Proyecto de Nación 30

Page 1


AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA.

¿QUÉ HAY ENERO / FEBRERO?

Aleida Alavez Ruiz

Alcaldesa de Iztapalapa

Para Aleida Alavez, Iztapalapa significa mucho más que un territorio; es una parte integral de su vida. Gobernar esta alcaldía histórica representa una gran responsabilidad que asume con entereza y convicción, trabajando de tiempo completo para que la segunda etapa de la transformación se traduzca en un buen vivir para sus habitantes. Pág. 26

Jesús Alfonso Ibarra Ramos

Diputado Federal del Grupo Parlamentario de MORENA

Con una gran actitud, frescura y jovialidad, el diputado Jesús Ibarra Ramos platicó con Proyecto de Nación de su trayectoria, su idea de la política y su trabajo legislativo. Conciliador que busca sumar apoyos y multiplicar alianzas, el secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública también abordó los temas de la agenda legislativa en la Cámara de Diputados. Pág. 18

Jabnely Maldonado Meza

Vocal Ejecutiva del FOVISSSTE

En 52 años de haber sido creado y después de 25 vocales ejecutivos en su historia, Jabnely Maldonado es la primera mujer que asume el cargo de Vocal Ejecutiva del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.  Pág. 22

Portada

¿Qué Hay ENERO / FEBRERO?

Roselia Suárez Montes de Oca

Diputada Federal del Grupo Parlamentario de MORENA Representante de la comunidad mexicana en Estados Unidos de América (EUA), la diputada Roselia Suárez Montes de Oca está ocupada y comprometida con las causas de las personas migrantes. Pág. 6

Saulo Aguilar Barnés

Diputado de MORENA en el Congreso de Quintana Roo

Saulo Aguilar Bernés es un joven político con una visión clara para Quintana Roo. Desde su papel como diputado, ha trabajado incansablemente para impulsar iniciativas que beneficien a las comunidades y que estén alineadas con los principios de equidad y justicia social. Con la juventud y la convicción como motores de su labor, Saulo Aguilar Bernés es una de las figuras clave en la transformación política y social de Quintana Roo. Pág. 10

Marcela Castillo Atristain

Diputada de MORENA en el Congreso de Chiapas  Una nueva generación de mujeres jóvenes irrumpe en la política nacional, con proyectos, ideas frescas y una perspectiva local en el ámbito legislativo. Marcela Castillo, diputada del Congreso de Chiapas, es una de las voces más consistentes que emergen para refrescar no solo los rostros de la política sino el discurso y las narrativas desde el interior del país. Pág. 14

Romina Contreras Carrasco

Presidenta Municipal de Huixquilucan, Estado de México Luego de que encabezara uno de los gobiernos mejor evaluados de todo el país en los últimos tres años, Romina Contreras Carrasco comenzó el 1 de enero su segundo mandato como presidenta municipal de Huixquilucan, convirtiéndose en la primera mujer que administra esta localidad del poniente del Valle de México en dos ocasiones consecutivas, como resultado de las políticas públicas que ha emprendido para elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Pág. 34

Fernando Dworak Camargo Guerra Castellanos & Asociados

Experto en el proceso legislativo, Fernando Dworak analiza en la entrevista con Proyecto de Nación el papel del Congreso mexicano en la actualidad y las implicaciones políticas de eliminar la reelección legislativa. Pág. 40

Gustavo Almaraz Petri

Presidente Ejecutivo de Grupo Estrategia Política

Gustavo Almaraz Petri, originario de Tijuana, Baja California, ha dedicado más de 30 años de su vida profesional al ejercicio de la abogacía y la gestión de asuntos públicos. Con estudios en la Universidad Panamericana y una carrera en constante evolución, Almaraz se ha convertido en una de las figuras clave en el mundo del cabildeo y la estrategia política en México. Su trayectoria y visión nos permiten conocer mejor el rol del cabildeo y de los asuntos públicos en el contexto político y económico del país. Pág. 44

NAVEGACIÓN

AL ENTRAR A UNA GALERÍA DE HISTORIAS ES FUNDAMENTAL UNA INTRODUCCIÓN AL TEMA

ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES

Íconos ubicados en la parte superior de las páginas, indican la naturaleza mindsetdel contenido.

EN TODO RECORRIDO ES NECESARIA UNA PAUSA PARA EL ESPARCIMIENTO, AQUÍ DA INICIO LA NUESTRA

NO PUEDE HABER UNA DESPEDIDA SIN UNA ESPERANZA DE VOLVERNOS A ENCONTRAR

MEDIO AMBIENTE PROYECCIÓN ALCANCE POSIBILIDADES
ÍCONOS MINDSET

ALONSO BERNARDO TAMEZ

ME MIENTE, PERO ES POR MI BIEN

En “Expansión y la filosofía del poder” (1946), Hannah Arendt explica que la autoridad de una entidad política debe tener límites claros, ya que el verdadero acuerdo de la sociedad no puede extenderse a todo ni otorgarse indefinidamente.

EN una democracia, las personas viven su vida y, ocasionalmente, una parte de estas busca dar su anuencia o, al menos, tener la opción de participar en mecanismos de decisión colectiva, aunque no sea su prioridad. Como explica la filósofa alemana, si un régimen asume cínicamente esta realidad, y deja de buscar el consentimiento social para ampliar sus poderes —ejerciendo nuevas facultades a espaldas de la gente—, se puede considerar a este un régimen tiránico.(1)

Arendt aborda cómo una libertad de prensa inexistente o falsa es un catalizador para esta concentración ilegítima de poder, ya que fomenta la inacción: “Lo que hace posible que gobierne un totalitario o cualquier otra dictadura es que la gente no está informada. ¿Cómo puedes opinar si no estás informado? Si todo el mundo te miente siempre, la consecuencia no es que tú creas las mentiras, sino que ya nadie cree nada.”(2)

Cabe añadir que no solo la censura y las “fake news” —basadas estas últimas en la idea de que si nada es cierto entonces todo puede ser verdad— hacen este daño. Las mareas de información de dudosa calidad nublan el juicio popular por inundación.

Una sociedad desinformada —por ausencia o inundación— y un poder sin límites constituyen un caldo de cultivo para la opresión. En “Nexus” (2024), Yuval Noah Harari refuerza esta idea al señalar que, en un contexto de desconfianza donde es imposible distinguir la verdad de la mentira, el único sistema viable es la dictadura, pues solo ella puede imponer orden en medio del caos.(3)

Arendt también analizó cómo la mentira no solo es una herramienta de propaganda, sino un mecanismo que deforma la relación entre líderes

HISTORIAL DE ALONSO

• Licenciado en Mercadotecnia, Universidad Iberoamericana, CDMX (2010-2015)

• Curso de Verano: Historia y Relaciones Internacionales, El Colegio de México (2018)

• Maestro en Comunicación Política, Universidad de Glasgow, Reino Unido (2018-2019)

• Maestro en Ciencia Política, London School of Economics, Reino Unido (2020-2021)

@AlonsoTamez

Alonso Tamez

@AlonsoTamez1

y seguidores. Según esta refugiada del nazismo, “los líderes totalitarios (…) basaban su propaganda en el supuesto psicológico correcto de que, en tales condiciones, uno podía hacer que la gente creyera las declaraciones más fantásticas un día, y confiar en que si al día siguiente se les daba una prueba irrefutable de su falsedad, se refugiarían en el cinismo; en lugar de abandonar a los líderes que les habían mentido, contestarían que habían sabido desde el principio que la declaración era una mentira y admirarían a los líderes por su inteligencia táctica superior.”(4) La mentira desde posiciones de autoridad puede crear un ciclo perverso que facilita el abuso de poder con el consentimiento implícito de la gente, quien parece decir: “me miente, pero es por mi bien”. Y eso la hace cómplice.

(1)Arendt, H. (1946). Expansion and the philosophy of power. The Sewanee Review. Disponible en: https://thesewaneereview.com/articles/ expansion-and-the-philosophy-of-power (2) Arendt, H. (1978, Octubre 26). Hannah Arendt: From an interview. The New York Review of Books. Disponible en: https://www.nybooks. com/articles/1978/10/26/hannah-arendt-from-an-interview/ (3) Harari, Y. N. (2024). Nexus: Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA (Edición 0). Editorial Debate. (4) Berkowitz, R. (2024, Agosto 4). On fake Hannah Arendt quotations. Hannah Arendt Center for Politics and Humanities at Bard College. Disponible en: https://hac.bard.edu/amor-mundi/on-fake-hannah-arendt-quotations-2024-08-04

Alonso Bernardo Tamez Vélez Cortesía Moisés Cervantes

Poder Legislativo

CÁMARA DE DIPUTADOS

ROSELIA SUÁREZ MONTES DE OCA

Diputada Federal del Grupo Parlamentario de MORENA

“CONSTRUIR PUENTES EN LUGAR DE MUROS”

Representante de la comunidad mexicana en Estados Unidos de América (EUA), la diputada Roselia Suárez Montes de Oca está ocupada y comprometida con las causas de las personas migrantes.

ROSELIA SUÁREZ se considera una mujer muy perseverante. Se caracteriza por su persistencia ante las adversidades, aunada a una gran paciencia. “He tenido muchas experiencias en la vida y siempre he procurado respetar a las personas”. Además, tiene mucha energía y la aplica a los diversos proyectos que emprende con sus paisanos.

Originaria del estado de Michoacán, emigró a EUA al terminar la carrera para generar ahorros trabajando en Estados Unidos durante los veranos. Su objetivo inicial era regresar a México para realizar una investigación con doctores del Departamento de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la UNAM. Esta experiencia fue positiva, incluso con la propuesta de continuar con una maestría. Sin embargo, la falta de recursos económicos y las dificultades de transporte en la

Ciudad de México la llevaron a rechazar la oferta, a pesar de que le ofrecieron buscarle una beca. Obtuvo su visa y, durante sus estudios universitarios, alrededor de cinco años, comenzó a pasar más tiempo en Estados Unidos.

“Se puede decir que emigré legalmente cuando inicié mi proceso de residencia, después de la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador. Decidí iniciar el proceso porque ya no quería tener restricciones para salir del país”.

La decisión de emigrar se basó en la precaria situación económica que le esperaba en México como recién egresada: un salario de 6 mil pesos quincenales, insuficiente para indepen-

@roseliasuarezmx

dizarse y disfrutar de las actividades propias de la juventud en una ciudad. La presión familiar por quedarse en su pueblo natal contrastaba con su deseo de vivir en un entorno urbano con acceso a cultura y entretenimiento.

Le apasiona el trabajo con la comunidad, porque siempre surgen nuevos proyectos. Siempre hay algo por lo que organizarse. Durante la pandemia, por ejemplo, se organizaron para recolectar comida y armar despensas para las familias en Chicago. “La atención a la comunidad es una de mis mayores pasiones”.

Fundadora de MORENA en EUA

Las primeras incursiones de la diputada fue participando en la fundación de su partido en Michoacán. Se registró como candidata a regidora, buscando darle representación a MORENA en Ciudad Hidalgo. Esa fue su primera participación oficial como militante.

“Después de la campaña, sentí una decepción por la situación política, especialmente por el tema energético. Como joven, me sentía muy enojada. En el Instituto Tecnológico, mi postura contrastaba con la de mis compañeros y algunos maestros, que criticaban a Andrés Manuel López Obrador. Yo asistía a las manifestaciones en Reforma y poco a poco me fui formando políticamente”.

Cuando visitó Estados Unidos las primeras veces por asuntos personales, pensó que también debía haber presencia de MORENA allá.

Conoció al hoy senador Juan Carlos de la Rosa, entonces secretario de los Mexicanos en el Exterior, y participó en una asamblea en Minnesota. “Lo curioso es que, de todos los presentes, solo él y yo éramos militantes registrados. A partir de ahí, y hasta ahora hemos estado construyendo MORENA en el exterior”.

Mis retos: estabilidad y comunicar de manera efectiva

Uno de sus mayores retos en la actualidad es encontrar estabilidad. “La diputación me exige estar entre Chicago, Ciudad de México y Michoacán. Pertenezco a la quinta circuns -

“Somos 40 millones de paisanos residentes en el exterior, venimos con el compromiso del pueblo migrante, pero no tenemos una fuerza proporcional en la Cámara de Diputados. Si desaparecemos como acción afirmativa, ¿quién representará a los mexicanos residentes en el exterior?”.

cripción, que abarca varios estados. El reto es lograr estabilidad, algo que ya había construido en Estados Unidos, donde tenía un trabajo estable y una rutina. Al regresar a México, me enfrento a la dificultad de no tener vivienda, ni crédito, entre otras cosas. Es un tema muy sensible, incluso para mí, siendo diputada federal migrante, imaginen lo que representa para otros retornados”.

En su experiencia legislativa, el mayor reto es expresar las cosas de manera efectiva. “La forma como dices las cosas te abre puertas para lograr objetivos. Por ejemplo, presentamos un punto de acuerdo sobre las pensiones para adultos mayores residentes en el exterior. La redacción inicial era confrontativa, pero logramos ajustarla para que fuera más efectiva”. Reconoce que su asesora, Lorena Barrios, ha sido un gran apoyo en este aspecto. Otro reto es que son cinco diputados migrantes sin una corriente política detrás. “Somos 40 millones de paisanos residentes en el exterior, venimos con el compromiso del pueblo migrante, pero no tenemos una fuerza proporcional en la Cámara de Diputados. Si desaparecemos como acción afirmativa, ¿quién representará a los mexicanos residentes en el exterior?”.

PERFIL
Roselia Suárez Montes de Oca: Licenciatura en Ciencias por el Instituto Tecnológico de Morelia. Especialidad en Bioquímica. Integrante del Comité y Consejera Nacional de MORENA en Chicago, EUA. Secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios en la LXVI Legislatura.

Poder Legislativo

CÁMARA DE DIPUTADOS

“Propuse ampliar significativamente el presupuesto de los Consulados mexicanos, logramos apoyo total en Comisiones pero desafortunadamente no se concretó esa ampliación en el Dictamen final del PEF 2025. Seguiremos demandando más recursos para la protección de nuestros paisanos en el exterior, como lo exige la actual emergencia”

Alerta y pánico de migrantes en EUA

El 20 de enero Donald Trump tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos de América. Ante las medidas migratorias que anunció, la diputada migrante señaló que el principal riesgo que enfrentan los mexicanos es la separación de familias.

“También me preocupa que no estemos preparados. Los consulados hacen un gran esfuerzo, pero a veces dejamos todo para última hora. Es importante que los mexicanos residentes en el exterior actúen ya, realizando trámites sencillos, como la doble nacionalidad y la actualización de documentos”.

Le preocupa y es un reto informar a las personas indocumentadas sobre sus derechos. “Estamos difundiendo información a través del partido y de organizaciones. La ciudad de Chicago también está trabajando en esto”. La preocupación general es evitar las deportaciones.

México tiene una postura de brazos abiertos. Considera que se debe reforzar la coordinación de acciones en la frontera e informar a los deportados sobre el proceso de regreso y sus opciones. “También debemos crear una red, con el apoyo de los consulados, para informar a las personas sobre cómo evitar deportaciones y qué derechos tienen”.

Nos comparte que el sentimiento generalizado en la comunidad mexicana en EUA es de alerta y pánico. Se están difundiendo materiales informativos, en español e inglés, sobre los derechos de las y los mexicanos ante las autoridades migratorias. “La gente está preocupada, pero al mismo tiempo las instituciones educativas y organizaciones comunitarias están ofreciendo cursos y recursos informativos. Es un trabajo conjunto para apoyar a la comunidad en estos momentos difíciles”, aseguró.

Legislando a favor de las personas migrantes Desde la Cámara de Diputados, una de las primeras acciones en el tema migratorio fue el presupuesto. “Propuse ampliar

significativamente el presupuesto de los Consulados mexicanos, logramos apoyo total en Comisiones pero desafortunadamente no se concretó esa ampliación en el Dictamen final del PEF 2025. Seguiremos demandando más recursos para la protección de nuestros paisanos en el exterior, como lo exige la actual emergencia” Además del tema presupuestario, la diputada señaló la urgencia de expedir la Ley de Retorno, un tema que abordarán en el segundo periodo ordinario de sesiones que inicia el 1º de febrero, a través de la Comisión de Asuntos Migratorios, de la cual es secretaria. “Buscaremos el apoyo de otras comisiones para que esta ley no sea un tema partidista, sino un beneficio para los mexicanos que residen en el exterior, garantizándoles una vía segura para regresar a casa”. También dará seguimiento a una iniciativa sobre niños presentada en la legislatura pasada. “Queremos asegurar que los niños que llegan a México tengan sus documentos básicos para ingresar a la escuela y no pierdan ningún año escolar. Asimismo, buscamos agilizar la obtención de documentos para los niños retornados, abriendo espacios para tramitarlos en caso de deportaciones masivas”.

Finalmente, seguirá el proceso de una iniciativa sobre jóvenes, enfocada en la participación de jóvenes residentes en el exterior,

“La atención a la comunidad es una de mis mayores pasiones”

“Mi mensaje es que les den la bienvenida. Muchas veces, quienes residimos en el exterior perdemos la noción de cómo es vivir en México. A veces, ni siquiera pueden transitar libremente porque no tienen un domicilio. Hay que asesorarlos y ayudarlos con los trámites legales más sencillos, para que se sientan en casa rápidamente”

incluyendo a los dreamers. “Proponemos reformar el artículo 15 bis de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud para que ellas y ellos se puedan integrar el Consejo Ciudadano de Seguimiento de Políticas Públicas en materia de juventud. El objetivo es que los jóvenes migrantes incidan en el proyecto de nación y se estimule su participación, organización y desarrollo de capacidades”.

La diputada está convencida del potencial de los dreamers mexicanos, ya que con su experiencia en Estados Unidos, pueden aportar mucho a México. “Si no transformamos la realidad aquí y allá, no habrá cambios en nuestra nación.” Por eso, aseguró, esta iniciativa busca que jóvenes residentes en el exterior den su opinión y consideren reintegrarse a México. “Muchos jóvenes con gran potencial enfrentan obstáculos en Estados Unidos y podrían vivir el ‘sueño mexicano’, pero para ello se necesita el apoyo del gobierno”.

“He visto casos de jóvenes con daños psicológicos graves por la presión de la situación migratoria. Si deciden regresar, el gobierno mexicano debe ofrecerles oportunidades laborales para subsanar esos daños y aprovechar sus capacidades”. El consejo ciudadano, enfatizó, podría ser una vía para ello, conectándolos con oportunidades laborales según sus estudios y habilidades, como en el Tren Maya. Esta iniciativa busca que la ley exija la presencia de representantes de jóvenes residentes en el exterior en ese Consejo, creando mejores puentes entre ambas realidades.

Dar la bienvenida y asesorar a las personas repatriadas

La Secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios consideró importante el apoyo de la sociedad mexicana a quienes retornen al país. “Mi mensaje es que les den la bienvenida. Muchas veces, quienes residimos en el exterior perdemos la noción de cómo es vivir en México. A veces, ni siquiera pueden transitar libremente porque no tienen un domicilio. Hay que asesorarlos y ayudarlos con los trámites legales más sencillos, para que se sientan en casa rápidamente”.

También es importante la asesoría laboral, sobre cómo hacer un currículum aquí. El gobierno, aseguró, ya está trabajando en la acreditación de la experiencia adquirida en el extranjero. Es importante que las familias asesoren y apoyen con las cosas más básicas.

Asimismo, agregó, “hay que alertarlos sobre temas de seguridad, informarles sobre horarios seguros y zonas a evitar”. Es importante que las policías locales también estén informadas, que trabaje de manera coordinada para brindarles apoyo y orientación.

Vínculos y lazos de hermandad en ambos lados de la frontera

Finalmente, la diputada migrante exhortó a crear vínculos con representantes federales, estatales y municipales, tanto en México como en Estados Unidos, “para construir puentes en lugar de muros”. Se trabajará a nivel municipal y estatal, buscando concurrencia entre municipios y localidades para implementar políticas directas. Resalta la importancia de vincular a los presidentes municipales con sus comunidades en el exterior.

Además de los vínculos con representantes políticos, se debe buscar acercamiento con trabajadores y uniones, especialmente con centros de trabajadores que informan sobre derechos laborales y beneficios para obtener permisos de trabajo y seguro social.

COMPROMISO Y TRANSFORMACIÓN DESDE EL CONGRESO DE QUINTANA ROO

Saulo Aguilar Bernés es un joven político con una visión clara para Quintana Roo. Desde su papel como diputado, ha trabajado incansablemente para impulsar iniciativas que beneficien a las comunidades y que estén alineadas con los principios de equidad y justicia social. Con la juventud y la convicción como motores de su labor, Saulo Aguilar Bernés es una de las figuras clave en la transformación política y social de Quintana Roo.

SAULO AGUILAR BARNÉS

Diputado de MORENA en el Congreso de Quintana Roo

“La política entendida en su sentido más amplio: lo territorial, lo práctico y lo ideológico”

Redacción Cortesía Luis E. González

SAULO es un joven político comprometido con su tierra natal, Chetumal, y con el futuro de Quintana Roo. A los 31 años, ha consolidado una carrera política que lo ha llevado a ser diputado en la XVIII Legislatura del Congreso de Quintana Roo, donde representa el Distrito XV, que abarca gran parte de Chetumal. Además, su trayectoria incluye cargos en la administración pública y una firme militancia en MORENA, el partido político que lo ha acompañado desde sus inicios. En esta entrevista, Aguilar Bernés nos comparte su visión sobre la política, su labor legislativa y el rumbo que quiere impulsar para el estado.

Originario de Chetumal, Quintana Roo, Saulo Aguilar de 31 años se considera un hombre de convicciones firmes. “Soy militante y fundador de MORENA, y he tenido el privilegio de ocupar diversos cargos en la política local, como secretario de formación política en Othón P. Blanco (Chetumal), Secretario de Jóvenes a nivel estatal y representante de MORENA ante el INE entre 2015 y 2018”.

También ha sido Director de Cultura del municipio y en 2021 fue electo primer Regidor del H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco. Actualmente, representa al Distrito XV como diputado en la XVIII Legislatura del Congreso de Quintana Roo.

Licenciado en Derecho por la Universidad Modelo de Chetumal, el diputado también es escritor y profesor de creación literaria. “Soy autor de dos libros de relatos: Cosas del Juego y Nadie Gusta de Personas Miserables, también he obtenido varias becas como la del FONCA y me han traducido algunos textos a idiomas como el italiano, polaco e inglés”. Le encanta el deporte, especialmente el fútbol americano y el fútbol, los cuales practica con regularidad.

Una de sus grandes pasiones es la política. “La política entendida en su sentido más amplio: lo territorial, lo práctico y lo ideológico”. Su segundo gran motor es el servicio al pueblo. “todos los días me cuestiono si estoy dando el ancho en mi encomienda y trato siempre de estar cercano a la gente, detesto el postureo (sic) para mí, servir al pueblo es un apostolado”. Y finalmente, la literatura, es otra actividad que le apasiona. “Amo leer y escribir, soy un romántico coleccionista de libros y del fomento a la lectura”

Un camino forjado en la lucha política

Al preguntarle sobre su mayor desafío que ha enfrentado en su trayectoria política fue en la

elección de 2024, ya que encabezaba directamente el proyecto en el distrito XV. “Me tocó demostrar que había capacidad y voluntad. Además, mi trayectoria de más de 10 años en MORENA me respaldó”.

Además, la transformación de Chetumal, bajo el liderazgo de la Gobernadora Mara Lezama, ha sido fundamental para el éxito de este proyecto, reconoció el diputado.

Así como la política le ha presentado retos y desafíos importantes, la vida le ha recompensado con una de sus mayores satisfacciones como ser Papá. “Mi momento más feliz en la vida llegó con mi hija Aura, que es mi sol y mi fuerza”

“Existen instituciones y dependencias que fomentan la educación, la ciencia y la tecnología, también hay colectivos que lo hacen desde otras perspectivas. Convertir todos estos esfuerzos en legislación y políticas públicas es el reto, llevar todas las iniciativas que surjan a dictámenes positivos”

PODER LEGISLATIVO

“Amo leer y escribir, soy un romántico coleccionista de libros y del fomento a la lectura”

PERFIL

Saulo Aguilar Barnés

Licenciatura en Derecho por la Universidad Modelo. Fue Regidor en el H. Ayuntamiento de Othón P. Blanco (2021-2024); así como Director de Cultura y Artes del mismo municipio (2018- 2021).

@ElSauloAB @elsauloab

La incursión de Saulo en la política fue a través de MorenaJE, la organización juvenil de MORENA cuando aún era una AC. Recordó que siendo aún un niño, le marcó el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el año 2005. “En 2012 votaba por primera vez y tenía muy claro quién era mi gallo, pero me gusta la acción y ahí me sumé a su campaña. Luego sufrimos el fraude electoral, lo que implicó reorganizarnos, fundar MORENA y recorrer mi municipio sin presupuesto, por pura convicción”.

Fue un proceso que lo forjó: el contacto directo con la gente, el trabajo en las calles. Y enfatizó: “Vengo de la lucha, no del oportunismo ni la simulación”.

Como joven que decidió construir un liderazgo político con base al trabajo y diálogo cercano con la gente, Saulo Aguilar aseguró que los jóvenes le aportan “la energía, las ideas frescas y la falta de vicios comunes en la política. Siempre digo que las juventudes somos el presente de México y de Quintana Roo”.

Compromiso y responsabilidad con Quintana Roo

Quintana Roo no es solo la tierra que la vio nacer y en la que ha echado raíces. “Quintana Roo es mi hogar, mi terruño y donde he decidido dedicar mi vida al servicio de mi gente”.

Su corazón está en Chetumal, y cada decisión que toma como legislador tiene como base el bienestar de mis paisanos y paisanas.

Por ello, aseguró, que ser diputado es un honor, pero también una gran responsabilidad. En su caso, es el único diputado de Chetumal electo por mayoría, lo que le compromete aún más a corregir lo que se ha hecho mal y a seguir aprendiendo todos los días. “Todos los días aprendo y escucho, soy autocrítico siempre”.

Se siento orgulloso de ser parte de este proceso de transformación que lidera la Gobernadora Mara Lezama, y desde el Congreso, seguirá trabajado arduamente para apoyar esta causa.

Transformando desde el Congreso

El Congreso del Estado de Quintana Roo está integrado por 25 legisladores, 15 electos por mayoría relativa en cada uno de los distritos que conforman la geografía electoral del estado y 10 por representación proporcional, a partir de las listas que presentan los partidos políticos.

MORENA es la fuerza mayoritaria con 13 legisladores, lo que representa el 52% de las curules; seguido del Partido Verde de México, con 5 legisladores (20%); PT con 3 (12%); PAN 2 (8%); PRI y MC con 1 respectivamente.

“Quintana Roo es mi hogar, mi terruño y donde he decidido dedicar mi vida al servicio de mi gente”
“Todos los días aprendo y escucho, soy autocrítico siempre”

Para su funcionamiento interno y dar cauce al proceso legislativo, la XVIII Legislatura cuenta con 25 comisiones en diferentes temas. En esta instancia es donde se analizan, discuten y, en su caso, se aprueban las iniciativas ley que presentan los legisladores antes de presentarse al pleno en el que se encuentran los 25 legisladores.

Una de estas comisiones es presidida por el diputado Saulo Aguilar. Una de las más relevantes para el presente y futuro de las y los quintanarroenses como es la educación, la ciencia y la tecnología.

Al respecto, nos compartió que como presidente de dicha comisión su labor es mantener la legislación al día, acorde con los tiempos actuales. En particular, se ha enfocado en la nueva Escuela Mexicana, que presenta un enfoque más democrático, inclusivo y transversal.

Actualmente, aseguró, se discute desde la alimentación saludable hasta la perspectiva intercultural. En Quintana Roo, aseguró, este modelo es esencial para fomentar el desarrollo y la prosperidad compartida.

“Existen instituciones y dependencias que fomentan la educación, la ciencia y la tecnología, también hay colectivos que lo hacen desde otras perspectivas. Convertir todos estos esfuerzos en legislación y políticas públicas es el reto, llevar todas las iniciativas que surjan a dictámenes positivos”.

En cuanto a la agenda legislativa que impulsará durante la presente legislatura, el diputado morenista señaló que se enfocará a fortalecer a las instituciones y municipios, particularmente en cuanto a que estos últimos brinden un mejor mantenimiento a las luminarias públicas.

Como buen promotor de la lectura, presentó una nueva ley de fomento a la lectura que actualiza la participación de dependencias, instituciones y municipios. Asimismo, impulsó una iniciativa que establece “la educación incluyente en el estado de Quintana Roo”.

“Tengo en mente propuestas sobre el derecho a la ciudad y la participación ciudadana. Mi principal objetivo es crear legislación que impacte positivamente en la vida de las personas y que sea duradera. Creo en la calidad del trabajo legislativo”, finaliza.

NOTAS

“Vengo de la lucha, no del oportunismo ni la simulación”
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

PODER LEGISLATIVO

SER DIPUTADA: MI PRIMER SUEÑO

CUMPLIDO

ATRISTAIN

Diputada de MORENA en el Congreso de Chiapas

Una nueva generación de mujeres jóvenes irrumpe en la política nacional, con proyectos, ideas frescas y una perspectiva local en el ámbito legislativo. Marcela Castillo, diputada del Congreso de Chiapas, es una de las voces más consistentes que emergen para refrescar no solo los rostros de la política sino el discurso y las narrativas desde el interior del país.

Redacción Oscar Agis Carlos Cuevas

COMO POCAS veces sucede, la incorporación de la joven abogada a la política está lejos de los esquemas tradicionales de reclutamiento político. Desde la sociedad civil, enfocada en la agenda de género y juventud, Marcela logró cumplir el primero de sus sueños: ser legisladora.

Ser parte de la historia

Marcela Castillo es una mujer soñadora y apasionada por su trabajo en la política. Se define a sí misma como una persona comprometida con su estado y su país, que busca ser parte activa de los cambios y no solo observarlos.

“Me apasiona mucho mi trabajo, me gusta ser parte de este momento muy importante tanto en mi estado como en el país. No me conformo con ver pasar la historia sino ser parte de ella. Y saber que las cosas pueden cambiar”.

Uno de los mayores desafíos que Marcela ha enfrentado en la política es la necesidad de trabajar doble y esforzarse el doble para visibilizar su trabajo y ser reconocida por sus capacidades. Además,

destaca la importancia de romper con el paradigma de que necesita ser “puesta” en un cargo político por alguien más.

Su mayor satisfacción en la política ha sido ver que existen muchos espacios de liderazgo con personas que comparten su filosofía y valores, y que buscan servir y no servirse del poder.

“Cuando uno entra a la política se pone metas muy claras o, por lo menos, en mi caso así fue. Como directora de la juventud en el municipio de Tuxtla Gutiérrrez, sabía lo que quería lograr. Lo mismo cuando fui regidora y, ahora, como diputada. He tenido muchas satisfacciones, pero la principal es que encontré una manada en la política: tu tribu que resuena contigo, con tu filosofía y tus valores, lo cual es muy difícil encontrar”.

“Soy la más feliz en el territorio. Siempre he sido una persona que disfruta estar más en el territorio que en el escritorio”

PERFIL Y TRAYECTORIA

Licenciatura en Derecho por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Maestría en Derecho Fiscal por el Instituto Superior de Estudios Fiscales. Fue Regidora de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (2021-2024); Directora General del Instituto Municipal de la Juventud y del Emprendimiento de Tuxtla Gutiérrez (2019-2021); y Miembro titular del Consejo Nacional Ciudadano de Seguimiento de Políticas Públicas del IMJUVE (2011-2013). Fue Premio Estatal de la Juventud Chiapaneca (2013).

Ocupar los espacios de poder y toma de decisiones

Desde muy joven, Marcela participó en movimientos juveniles, fundaciones y asociaciones, creyendo en la participación ciudadana como motor de cambio. Eventualmente, se involucró en la política al darse cuenta de que es necesario estar en los espacios de toma de

decisiones para lograr los cambios deseados.

“Inicié en la política, y me quedé en la política, porque he visto cambios al estar dentro. Desde afuera también se pueden lograr pero son más profundos cuando estás en los espacios de poder y decisión”.

@MarcelaCastillo

Marcela Castillo

@marcecastillomx

Estados

PODER LEGISLATIVO

Para Marcela, ser legisladora en un momento en que México tiene su primera presidenta representa una gran responsabilidad y compromiso. Destaca la importancia de trabajar para ayudar a otras mujeres, especialmente en un estado como Chiapas con baja participación femenina en la política.

“En mi estado la mayoría de la población somos mujeres, pero con muy baja participación en la política y más allá del sistema en el que vivimos, tiene que ver con la falta de oportunidades de educación. Ahora que ocupo un espacio de liderazgo, la agenda legislativa que voy a trabajar y siempre lo ha sido, es seguir ayu-

dando a otras mujeres, independientemente del lugar que provengan”.

Recobrar la confianza en la política

Marcela cree que los jóvenes tienen un gran potencial para aportar a la política, especialmente en un contexto en que la confianza en las instituciones se ha erosionado. Señaló que la participación de los jóvenes se reflejó en las votaciones en su estado y a nivel nacional, esto debido a que en los últimos años las personas jóvenes han perdido la confianza y se han desencantado de las instituciones y la clase política.

Considera que existe un reto muy grande: que vuelvan a confiar y, lo más importante, que participen. La forma en la que pueden motivar a cambiar esta realidad, señaló, es ser muy transparentes, hablar de frente y, principalmente, formar cuadros políticos.

“Empecé muy joven y, por ello, soy un fiel ejemplo de que cuando formas cuadros políticos con verdaderos valores, filosofía y cultura del trabajo se vuelven grandes líderes. Es un reto, una obligación y un compromiso que tenemos, a quienes se nos abrieron las puertas, para impulsar la formación de cuadros políticos que el día de mañana puedan estar encabezando, al igual que nosotros, estos movimientos y ocupando los espacios en la toma de decisiones”.

Poner a Chiapas en alto

“Estoy convencida que Chiapas tiene la gran oportunidad de posicionarse como un gran estado. Hoy tenemos la gran oportunidad de ponerlo en alto”

Al preguntarle lo que representa Chiapas para ella, no duda en asegurar que es su casa, su corazón y su todo. Marcela destaca la belleza natural y humana de su estado, así como su potencial para salir adelante.

“Chiapas es un estado no solamente bello por la naturaleza, sino también por el corazón de la gente, tiene un gran potencial humano. Tenemos una gran oportunidad de sacar adelante a Chiapas”.

Confía en que con el liderazgo actual, su estado podrá superar los desafíos que enfrenta y posicionarse como un referente positivo a nivel nacional.

“Contamos con un gobernador, Eduardo Ramírez, que tiene muy clara la estrategia en Chiapas para que salga de los últimos lugares, no solamente en el tema educativo sino también de los niveles de pobreza y la falta de acceso a oportunidades. Estoy convencida que Chiapas tiene la gran oportunidad de posicionarse como un gran estado. Hoy tenemos la gran oportunidad de ponerlo en alto”.

Ser diputada, un sueño y gran responsabilidad

Marcela aseguró que ser diputada es un sueño cumplido y una gran responsabilidad. “Fue el sueño de toda la vida; mi primera meta fue estar en el Congreso. Y estoy cumpliendo un sueño que se trabajó por años. Así que, Marcela no va a pasar desapercibida por la legislatura ni por el Congreso del estado”.

Tiene una agenda legislativa clara y busca impulsar leyes que protejan, apoyen y ayuden a diferentes causas en su estado. “Para mí significa un gran compromiso”.

La diputada Marcela es presidenta de la Comisión de Planeación para el Desarrollo en la que busca impulsar metas a largo plazo basadas en los objetivos de desarrollo sostenible, pensando en las futuras generaciones.

“El tema de la planeación es algo que dejan pasar de lado porque las metas que se pone son a corto plazo”.

Además, explicó, dicha comisión también trabaja para ayudar a los municipios de Chiapas a elaborar sus planes de desarrollo municipales.

“La comisión no solamente se encarga de revisar y ayudar a la planeación estatal democrática, que es el faro de luz que va a seguir el gobierno durante este sexenio encabezado por el gobernador Eduardo Ramírez. También es su responsabilidad ayudar a los presidentes municipales del estado a realizar su plan municipal de desarrollo de los tres años que van a gobernar”. Sobre todo considerando que los 124 municipios de Chiapas, son muy diversos y pluriculturales.

Además de presidir tan importante comisión, Marcela también es secretaria de la mesa directiva del Congreso. Destaca la importancia de fortalecer la vinculación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado. También resalta los avances logrados en materia de reformas e iniciativas de ley en los primeros meses de la legislatura.

“No me conformo con ver pasar la historia sino ser parte de ella. Y saber que las cosas pueden cambiar”

“A cuatro meses de haber iniciado la legislatura, hemos avanzado mucho en reformas e iniciativas de ley que eran necesarias para nuestro estado. Te sorprendería saber que temas como el derecho a decidir de las mujeres y la protección animal no estaban legislados”.

Consolidar el segundo piso de la transformación desde el Congreso

Desde que inició la legislatura, la diputada Castillo ha estado muy activa en el quehacer legislativo empujando con mucho éxito los temas prioritarios de su agenda legislativa. En tan poco tiempo logró la aprobación de reformas trascendentales para la vida de las mujeres, como el derecho a decidir; el matrimonio igualitario y el bienestar animal.

Además, su agenda legislativa incluye la agenda del agua, las energías limpias y la protección y empoderamiento de las mujeres.

“Seguimos trabajando no solamente en la protección de las mujeres, sino también en proyectarlas a través de diversas leyes que impulsen no solamente su emprendimiento, sino también erradicar la violencia, ya que ocupamos los primeros lugares en esta problemática. Me dedicaré a fortalecer esta agenda legislativa para que continue consolidándose el segundo piso de la transformación”, afirmó.

Marcela disfruta estar en contacto con la ciudadanía y recorrer el territorio para conocer de cerca sus necesidades y demandas.

“Soy la más feliz en el territorio. Siempre he sido una persona que disfruta estar más en el territorio que en el escritorio. Ahora con las estrategias de seguridad que se han implementado, nos da la oportunidad de poder caminar y recorrer el estado, y estar en contacto con la ciudadanía, en el distrito que nos dio su confianza”, apuntó.

A pesar de que la gestión social no está contemplada en sus funciones como legisladora, busca ayudar a resolver los problemas de la gente que confía en ella.

“Ser diputada local por Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado, es una responsabilidad mayor para estar cerca de la gente, lo que me permite no solo ejercer mis funciones como legisladora sino también, como tuxtleña, apoyar a mi ciudad que quiero mucho”.

Los cargos son pasajeros

Sus fuentes de inspiración son diversas personas que comparten la filosofía de que los encargos son pasajeros, pero la satisfacción de haber logrado y ayudado durante ese periodo es lo que realmente trasciende.

Marcela reconoce los privilegios que ha tenido en su vida y destaca las barreras que enfrentan muchas mujeres para participar en la política. Su mensaje para ellas es que no están solas, que hay más mujeres dispuestas a ayudarlas a derribar esas barreras y que es necesario trabajar en equipo y con sororidad para lograr una mayor participación femenina en la política.

Poder Legislativo

CÁMARA DE DIPUTADOS

“A

MÁS PODER, MÁS HUMILDAD”

JESÚS

ALFONSO IBARRA RAMOS

Diputado Federal del Grupo Parlamentario de MORENA

Con una gran actitud, frescura y jovialidad, el diputado Jesús Ibarra Ramos platicó con Proyecto de Nación de su trayectoria, su idea de la política y su trabajo legislativo. Conciliador que busca sumar apoyos y multiplicar alianzas, el secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública también abordó los temas de la agenda legislativa en la Cámara de Diputados.

JESÚS IBARRA Ramos se describe como una persona que siempre piensa en su familia y se preocupa por los sentimientos de los demás. Se considera empático, alguien que cuida su salud y bienestar para brindar calidad de vida a su familia. Le gusta estar en constante preparación y concibe la vida de forma sencilla, basada en cuatro pilares fundamentales: fe, educación, familia y trabajo, con el éxito en el centro, representando los momentos de felicidad que equilibran estos pilares.

Le apasiona ver crecer a su familia, desde los primeros pasos de un hijo hasta la felicidad de su esposa y el entorno que lo rodea. Considera que la familia no solo es con quien se nace, sino también con quienes se convive a diario. En

lo político, le apasiona ver que la esperanza que muchos depositan en él se cumpla, demostrando que el cambio es posible y real.

Su trayectoria en la política abarca 20 años, soñando desde los 13 con esta actividad. Egresado de la facultad de economía del Tec de Monterrey, donde fue líder estudiantil y participó en la asociación de estudiantes, desde ahí comenzó su camino. Trabajó en campañas en Sinaloa y en 2004 inició su carrera en en la secretaría de Desarrollo Económico del estado y en gobierno federal en las secretarías de Agricultura y Gobernación.

PERFIL

Jesús Alfonso Ibarra Ramos

Licenciatura en Economía y Maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Asesor de la Presidencia Municipal de Culiacán, Sinaloa; Director de Promoción e Inversión Turística del Consejo para el Desarrollo de Sinaloa (2008-2010); Subdirector de Enlace con Entidades Federativas de la Secretaría de Gobernación (2013); Secretario Particular de la Oficialía Mayor de la SAGARPA (2014). Diputado Local en la LXII (2016-2018) y LXIV (2021-2024) Legislaturas del Congreso de Sinaloa.

“A mayor poder, más humildad; a mayor riqueza, más sencillez”

@eljesusibarrara

Jesús Ibarra

@eljesusibarraramos

Los últimos 10 años se dedicó al poder legislativo, disfrutando de la combinación entre lo ejecutivo y lo legislativo, y recorriendo muchos kilómetros en Culiacán y su estado.

Sinaloa es el lugar donde creció, donde están su sangre, su familia, sus amigos y la gente que ha confiado en él. Ve progreso en el estado y cree que las mujeres y la gente trabajadora tienen mucho que aportar al país.

“El estado de Sinaloa es el lugar donde crecí, donde está mi sangre, donde está la gente que quiero, mi familia, mis amigos, la gente que ha confiado en mí durante muchos años. Es un estado donde veo progreso”.

Un político auténtico

Uno de sus mayores retos ha sido demostrarse a sí mismo y a quienes confiaron en él que se pueden hacer las cosas de otra manera, siendo auténtico. “Demostrarte a ti mismo y a quienes han confiado en ti que puedes hacer las cosas de otra manera”.

Afirma que “el político más barato es el que compran con dinero” y que los tiempos actuales exigen gente honorable con un perfil que aporte a la sociedad, independientemente del partido o el pasado. Cree que cada persona es dueña de su destino y merece la oportunidad de demostrar que se pueden hacer bien las cosas.

“Creo que los tiempos actuales, lo que se busca en este país es gente honorable y que venga a aportar a la sociedad, independientemente del partido político que pertenezca, Independientemente del pasado que pueda tener o de donde vengan. Creo que cada persona es dueña de su propio destino. Y hay que darle la oportunidad de demostrarle a los demás que se pueden hacer bien las cosas”.

“Sé multiplicar y sumar, no restar ni dividir”

Para él, hacer política significa dejar de lado los protocolos y ser cercano a la gente. Define la política con la frase: “A mayor poder, más humildad; a mayor riqueza, más sencillez”. Cree en la igualdad y en la necesidad de todas las piezas para que el reloj funcione. Su filosofía es sumar y multiplicar, no restar ni dividir.

“Sé multiplicar y sumar, y no sé ni restar ni dividir. Para mí eso es la política”, afirmó.

Una de las decisiones más difíciles fue, al inicio de su labor legislativa, tener que votar en contra de la mayoría en temas como el incremento del impuesto sobre nómina o en reformas que él consideraba debían ser distintas. Ir en contra de su bancada fue complicado, pero ahora entiende que al comprometerse con un proyecto integral, debe seguirlo.

“El estado de Sinaloa es el lugar donde crecí, donde está mi sangre, donde está la gente que quiero, mi familia, mis amigos, la gente que ha confiado en mí durante muchos años. Es un estado donde veo progreso”
Redacción Oscar Agis Luis E. González
“El gobierno tiene que ser facilitador, tiene que ser alguien que te acompañe, te facilita y cuando ya te estorbe, que se quite”

“Tener que votar muchas veces, en algunas iniciativas o reformas que tú quisieras, que fueran un poquito distintas”.

Presupuesto equilibrado y realista

La Cámara de Diputados tiene la facultad exclusiva de aprobaron el presupuesto federal que determina el gasto del gobierno de México. El pasado 11 de diciembre, el pleno de la cámara aprobó un monto total de $9 billones 302 mil 15.8 millones de pesos. Uno de los rubros más importantes es el gasto social, a través de Programas Sociales Prioritarios, que contempla apoyos como las pensiones a las personas adultas mayores y las becas educativas, con un monto de $1.089 billones de pesos.

En este importante proceso legislativo, el diputado Jesús Ibarra jugó un rol protagónico en su análisis, discusión y aprobación, al ser secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la cámara.

Al preguntarle sobre las fortalezas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2025, el también economista señaló que una de ellas es la continuidad al proyecto de transformación, garantizando la sostenibilidad de los programas sociales.

Por ejemplo, $78 mil 840 millones de pesos destinados a la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina; $39 mil 694 millones de pesos para la Beca Universal Benito Juárez para estudiantes de educación media superior; $10 mil 338 millones de pesos al programa Jóvenes Escribiendo el Futuro; y mil 668 millones de pesos al Programa de Becas Elisa Acuña.

Así mismo, señaló que la asignación de recursos no es solo para bienestar social, sino también para infraestructura, ligando el plan nacional de infraestructura con el plan México, recientemente anunciado por la Presidenta de México.

El gasto de inversión, que incluye proyectos de infraestructura como la modernización de carreteras y los megaproyectos como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, tiene programado una inversión de $996 mil millones de pesos.

Además asegura que la proyección económica se realista ya que está basada en la capacidad recaudatoria del país, sin contemplar nuevos impuestos o incrementos, fortaleciendo los ingresos mediante la eficiencia recaudatoria, la digitalización y la recaudación en las aduanas.

Otros compromisos que se deberán cumplir en el presupuesto, señaló, como “el pago de la deuda pública, la seguridad social y las participaciones a las entidades federativas, para que estos mismo cumplan con sus propias responsabilidades como el pago de seguridad social”, que en muchos de los casos no lo hacen y dañan las finanzas públicas.

En el caso de la deuda pública se aprobaron recursos por $1.15 billones de pesos, incluyendo el servicio de la deuda nacional; $1.48 billones como aportaciones a la seguridad social, que contempla el pago de pensiones y prestaciones sociales; y $1.34 billones de participaciones a entidades federativas.

Reforma fiscal con visión municipalista

Durante la entrevista aprovechamos para conocer la opinión del diputados sobre la necesidad de una reforma fiscal en nuestro país. Está a favor de analizar una reforma, pero no para incrementar impuestos. Cree que hay mucho que ajustar desde las aduanas y el impuesto predial de los muni-

cipios, dotando a las administraciones municipales para que cobren estos impuestos. Considera que se debe agotar todas las vías antes de pensar en una reforma fiscal impositiva.

“El tema es muy interesante de analizar. Estoy a favor, pero no para incrementar impuestos, porque no sería positivo. Creo que hay mucho de dónde ajustar desde las aduanas y el impuesto predial de los municipios”, afirmó.

En este sentido, señaló que “hay ciertas leyes que no tienen los dientes suficientes para que se recaude el impuesto predial. Ahí hay una gran oportunidad. Sería una reforma fiscal orientada a lo municipal”.

Ciencia, tecnología e innovación en cada rincón del país

Como parte de su trabajo legislativo, también participa en la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación. Frente a los retos que tiene el país en la materia y los planes del gobierno federal de impulsar la investigación y desarrollo tecnológico en los próximos 6 años, Jesús Ibarra nos compartió los principales temas en esta agenda.

Considera fundamental que se inviertan recursos suficientes para impulsar los programa en ciencia y tecnología, trabajando con los estados para que cumplan con esta parte. “Los países de primer mundo invierten gran parte de su

“Sé multiplicar y sumar, y no sé ni restar ni dividir. Para mí eso es la política”

presupuesto en investigaciones, desarrollo, ciencia, tecnología e innovación”. Los estados también están obligados a incrementar los montos presupuestales.

“Tenemos que trabajar todos alineados para que llegue la ciencia, la innovación y la tecnología a cada rincón del país”, aseguró.

Cree que se debe construir la infraestructura necesaria para que la ciencia, la innovación y la tecnología llegue a todo el país. “Que las ciudades se convierten en inteligentes y que la inversión en infraestructura pública, en materia tecnológica llegue a los alcaldes, los gobernadores y, con ello, México pueda atraer” más inversión nacional y extranjera.

Destaca la importancia de facilitar los trámites a los empresarios. Apoya los programas que la Presidenta quiere impulsar para facilitar los trámites a los empresarios, reducir el tiempo, la papelería y ser menos burocrático; quitarle menos tiempo a la gente. “El gobierno tiene que ser facilitador, tiene que ser alguien que te acompañe, te facilita y cuando ya te estorbe, que se quite”, enfatizó.

Finalmente, propone usar la inteligencia artificial para disminuir la corrupción. “Si en los permisos de obra evitas la intervención directa de las personas, se acaba la corrupción y la puedes sacar muy fácil. Pero cuando alguien tiene que decidirlo, ahí es donde se complica el trámite o permiso”.

Agenda legislativa

Su principal compromiso es apoyar la agenda e iniciativas de la presidenta, tanto las más de 40 leyes secundarias que deben aprobarse en el segundo periodo de sesiones. Como representante del Distrito 5 de Culiacán, Sinaloa, tiene el mandato popular de presentar una iniciativa para sancionar los esquemas piramidales o esquemas ponzi, reformando el código penal federal en el artículo 300 fracción XXII. Esto debido a los fraudes que sean presentado en su estado.

Además, continuará su labor como aliado del autismo y abordará el tema de la salud mental de niños y jóvenes.

“Soy un aliado del autismo y de la discapacidad. La primera vez que fui legislador, invité a una persona con discapacidad a que fuera mi suplente”, nos compartió.

Así concluimos la entrevista con el diputado Jesús Ibarra, un actor político clave en la Cámara de Diputados y protagonista en su estado, Sinaloa.

Poder Ejecutivo

SEGURIDAD SOCIAL

“LA VIVIENDA ES UN DERECHO, NO UNA MERCANCÍA”

En 52 años de haber sido creado y después de 25 vocales ejecutivos en su historia, Jabnely Maldonado es la primera mujer que asume el cargo de Vocal Ejecutiva del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

JABNELY ES UNA mujer decidida y con arrojo. Es metódica, sistemática y le gusta el orden en sus actividades y en su trabajo, pues considera que es una fórmula para obtener resultados.

También se define como una persona a la que le gusta aprender, que disfruta de los retos y los desafíos. “Me gusta salir de la zona de confort e incluso dar giros inesperados si es necesario. Si un camino no funciona, soy capaz de cambiar de rumbo por completo y explorar nuevas alternativas”.

Le gusta integrar y motivar a los equipos de trabajo. Busca impulsar a las integrantes “a superarse, a profesionalizarse, a obtener sus títulos y a dar el siguiente paso en su desarrollo. Fomento espacios de diálogo y convivencia que faciliten la integración”.

Además, es hija, tía y hermana. Disfruta de la convivencia familiar y le dedica tiempo. “Me considero una mujer amorosa y, como algunos dicen, me gusta disfrutar del tiempo y de la vida. Con el paso de los años, he aprendido a valorar el tiempo”.

A Maldonado Meza le gusta asumir retos, aprender y salir de la rutina. “Me apasiona viajar, disfrutar de la naturaleza, caminar por el campo, leer, ir al teatro -aunque las responsabilidades a veces limitan el tiempo para ello-.

Me gusta la poesía, la playa y bailar. Aunque no soy buena cantando, me gustaría hacerlo”. Ante la pregunta sobre su mayor fuente de inspiración, respondió que es el ideal de construir una patria justa e igualitaria. Mencionó a diversas mujeres que han salido adelante, destacando su carácter y arrojo, incluyendo a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. También citó ejemplos familiares, como su madre y su abuela, como figuras que rompieron esquemas patriarcales. Además, mencionó a mujeres destacadas en la historia, como Rosario Castellanos y Juana Inés de la Cruz, como ejemplos de historias inspiradoras que demuestran que el cambio es posible.

La reconstrucción de la Ciudad fue un gran desafío Al preguntarle sobre los desafío que ha enfrentado en su trayectoria profesional, la ex Comisionada para la Reconstrucción de la Ciudad de México aseguró que los desafíos se presentan por etapas, pero sin duda, “Me gusta salir de la zona de confort e incluso dar giros inesperados si es necesario. Si un camino no funciona, soy capaz de cambiar de rumbo por completo y explorar nuevas alternativas”

Redacción Oscar Agis Carlos cuevas

JABNELY MALDONADO MEZA

Vocal Ejecutiva del FOVISSSTE

la reconstrucción de la ciudad tras el sismo fue un gran reto. “Fue un desafío para todo el equipo de gobierno, pues implicó crear un organismo, un ministerio de vivienda, desde cero y en muy poco tiempo. Teníamos que definir sus funcio-

nes, integrar al personal, comenzar a atender a la gente y a construir y rehabilitar de inmediato”. El gobierno de la Dra. Claudia Sheinbaum, recordó, acababa de iniciar y la presión social era enorme, pues el gobierno anterior no había resuelto el tema de la reconstrucción de fondo y había actuado con opacidad.

PERFIL Y TRAYECTORIA

Licenciatura en Derecho por la Universidad Tecnológica de México.

Maestría en Gestión Pública para la Buena Administración y estudios de Maestría en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO- México). Fue Directora General de Atención a Personas Damnificadas y Comisionada para la Reconstrucción de la Ciudad de México.

Poder Ejecutivo

SEGURIDAD SOCIAL

“La gente estaba desesperada por una solución y depositó una gran confianza en la Dra. Sheinbaum. La exigencia era actuar rápido, bien, con transparencia y de manera consistente para que la gente pudiera regresar a sus hogares. Fue un año muy complejo”.

Poner en marcha una obra de un edificio es un proceso complejo que lleva meses de estudios (mecánica de suelos, topografía, etc.), la elaboración de un proyecto ejecutivo, su revisión por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones y la gestión del presupuesto. “No podíamos permitir fallas en las intervenciones”.

Además, señaló, trabajaron con un sector de la construcción “muy lastimado por el régimen anterior, donde la simulación y la corrupción eran comunes”. Los constructores a menudo prometían entregar las obras en plazos imposibles, incrementando los costos de producción. “Fue necesario educar y sensibilizar al sector sobre la importancia de la transparencia y la responsabilidad, especialmente tratándose de damnificados que habían perdido sus hogares”.

A pesar de los desafíos como la presión social, trabajo con el sector, gestión del presupuesto, entre otros factores, se lograron entregar “más de 400 edificios y llevar a cabo el proyecto de reubicación más grande que se haya documentado en la ciudad, y quizás en el país”.

Una de las experiencias que vivió Jabnely, fue el acompañamiento a las familias en todo el proceso, desde la demolición hasta la entrega de sus nuevas viviendas. “Incluso implementamos visitas a las obras en cada etapa para darles certeza y generar apropiación de sus nuevos hogares”.

También, enfatizó, tuvieron que lidiar con diversas exigencias de colectivos. “Siempre me pregunté cómo habría reaccionado yo en su lugar”.

La reconstrucción fue un tema social no técnico Inicialmente, fue Directora General de Atención a Personas Damnificadas, acompañando a César Cravioto. Después, la Dra. Sheinbaum le encargó la reconstrucción. En un principio, comentó, se habían enfocado en el aspecto técnico del programa de reconstrucción, olvidando que se trataba de personas que habían perdido sus hogares. “El programa era profundamente social, no solo técnico. La falta de información técnica o sobre el proceso constructivo generaba problemas sociales”.

A diferencia de los desarrolladores que venden viviendas, sostuvo, “nosotros trabajábamos con personas que tenían derechos sobre sus hogares. Entender esto fue fundamental. La comunicación y la atención a la gente se convirtieron en pilares de la reconstrucción”.

Fiel a su visión de vida, de dar giros inesperados para buscar alternativas de solución a los problemas, algunas de las decisiones más difíciles que tomó en su momento fueron, por ejemplo, rescindir contratos con empresas que no avanzaban al ritmo necesario, a pesar de las reacciones que esto generaba. Fueron decisiones difíciles, pero necesarias para entregar las casas a tiempo.

“Incluso tuvimos reacciones negativas de empresas, similares a lo que ha pasado con el Tren Maya. Pero uno tiene que cuidar el patrimonio de la gente y el presupuesto público”.

Además, tuvieron que enfrentar la pandemia, que afectó a la industria de la construcción y generó retrasos en la entrega de materiales. Fue muy complejo, aseguró, al no poder parar las obras y lidiar con los contagios.

Con la experiencia que le dejó su paso por la comisión de reconstrucción, y su visión analítica de la situación, le preguntamos a la maestra en Gestión Pú-

“La

gente estaba desesperada por una solución y depositó una gran confianza en la Dra. Sheinbaum.

La exigencia era actuar rápido, bien, con transparencia y de manera consistente para que la gente pudiera regresar a sus hogares”

@jabnelym @jabnely_maldonado

blica sobre lo bueno, lo malo y lo feo de la administración pública. “Lo bueno es la oportunidad de transformar la vida de la gente y hacer la diferencia. Al salir de la comisión, me di cuenta de todo lo positivo que se generó con la restitución de miles de hogares. Lo malo es lidiar con la burocracia y la inercia. A veces hay que tocar muchas puertas para lograr una sola cosa. Es importante no postergar las acciones y avanzar todos los días. Lo feo es encontrarse con obstáculos, incluso teniendo la mejor disposición. A veces las normas impiden hacer justicia, pero creo que, en esos casos, hay que cambiar las normas”.

Seguir transformando al FOVISSSTE

En la entrevista también abordamos los asuntos de su nueva responsabilidad como Vocal Ejecutiva del FOVISSSTE, cargo que asumió el 16 de diciembre.

Uno de los principales desafíos que tiene es seguir transformando el FOVISSSTE. “Siento que a veces el fondo y los trabajadores están como separados, cuando el fondo existe gracias a las aportaciones de los trabajadores. Busco integrar estas dos visiones: que los trabajadores vean al FOVISSSTE como un organismo que les ayuda a tener una vivienda gracias a sus aportaciones”.

Consideró como fundamental alinear el trabajo del FOVISSSTE con el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar y con los principios de la Cuarta Transformación, que buscan servir a las personas más desfavorecidas. Se busca ampliar las acciones del fondo para proteger a los trabajadores que tienen un crédito y ayudarlos a obtener su vivienda con certeza jurídica.

También se busca recobrar la atribución de volver a construir como FOVISSSTE para ofrecer viviendas más baratas, pues ac-

“Lo bueno es la oportunidad de transformar la vida de la gente y hacer la diferencia. Al salir de la comisión, me di cuenta de todo lo positivo que se generó con la restitución de miles de hogares”

tualmente los créditos no alcanzan para las personas que menos ganan. “La vivienda se ha visto como una mercancía, lo que ha generado especulación y un aumento en los precios. Hay que reconstruir la visión de que la vivienda es un derecho, no una mercancía”.

Pendiente está la aprobación de la iniciativa para que el FOVISSSTE pueda construir y garantizar el derecho a la vivienda para los trabajadores que menos ganan. “La demanda potencial del FOVISSSTE está en el sureste, donde se concentran muchos trabajadores al servicio del estado, como maestros y personal del sector salud”.

Además, la institución seguirá apoyando a los trabajadores con créditos. “Buscamos flexibilizar los programas, simplificar los trámites y reducir los costos para los trabajadores. Estamos estableciendo una política de apoyo a personas con créditos deteriorados, comenzando con pensionados, jubilados y personas con discapacidad. También buscamos resolver conflictos de manera amistosa con trabajadores que dejaron de laborar en el estado y que tienen créditos pendientes”.

El derecho a la vivienda con una visión social, no una mercancía

Otro tema que abordamos con la Vocal Ejecutiva fueron los argumentos que se han planteado en contra de que las instituciones de gobierno se conviertan en instancias que construyan directamente la vivienda social. Particularmente, aquellos que consideran una supuesta ineficiencia del Estado como constructor

y administrador, lo que, según ellos, justificaba la intervención de la iniciativa privada en aras de una mayor eficiencia y racionalidad en el gasto.

Al respecto Jabnely Maldonado señaló que, durante la época neoliberal, se argumentaba que los empresarios eran mejores administradores de recursos que el Estado y los políticos. Se promovió la idea de que los asuntos de vivienda eran primordialmente un negocio que debía dejarse en manos de los empresarios, considerados más capaces y eficientes. Esta visión, que data de hace más de 30 años, influyó en la reforma del FOVISSSTE, que delegó la construcción a los desarrolladores.

La decisión de devolver esta responsabilidad al Estado se basa en la necesidad de que este utilice todas sus herramientas para dar cumplimiento no solo al Plan Nacional de Desarrollo, sino también a las necesidades de la gente. Argumentó que el desmantelamiento de entidades y dependencias en áreas como el petróleo, la energía, los ferrocarriles y la electricidad no se debió a una incapacidad del Estado, sino a un plan de negocios para transferir la administración de recursos públicos al sector privado.

La Vocal Ejecutiva enfatizó que, durante más de 10 años, el costo de la vivienda ha aumentado considerablemente, a pesar de que solo los desarrolladores privados han estado construyendo bajo esta lógica. Por lo tanto, recobrar la función del Estado en la dirección de la política social busca beneficiar a las personas más desprotegidas y desfavorecidas.

ESTE ES EL INICIO DE LA SECCIÓN DURANTE LA CUAL CONOCEREMOS CON MÁS DETALLE LAS HISTORIAS DE NUESTROS PERSONAJES.

Gobierno ALCALDÍA

ALEIDA ALAVEZ RUIZ

ALCALDESA DE IZTAPALAPA

Redacción Oscar Agis F. Izquierdo

Gobierno ALCALDÍA

SOMOS ORGULLO DE LA TRANSFORMACIÓN

Para Aleida Alavez, Iztapalapa significa mucho más que un territorio; es una parte integral de su vida. Gobernar esta alcaldía histórica representa una gran responsabilidad que asume con entereza y convicción, trabajando de tiempo completo para que la segunda etapa de la transformación se traduzca en un buen vivir para sus habitantes.

IZTAPALAPA, con más de 1.8 millones de habitantes, es una alcaldía diversa y compleja. Su dinámica poblacional exige una atención constante a las demandas de servicios, especialmente en áreas cruciales como el agua y la seguridad pública. La alcaldesa destaca la coordinación con la Presidenta Claudia Sheinbaum y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, trabajando como “un solo gobierno” para resolver estos problemas que preocupan a la población diariamente.

La alcaldesa enfatiza el seguimiento diario a los temas prioritarios: “Estamos revisando ¿qué pasa con el suministro del agua? ¿qué pasa con la seguridad?”. Se realizan reuniones diarias de gabinete con el equipo de la alcaldía y con representantes de seguridad de todos los niveles de gobierno. Aleida asegura que las reuniones diarias de seguridad, una estrategia heredada del Licencia-

do Andrés Manuel López Obrador, han demostrado ser muy importantes y efectivas. Estas sesiones involucran a la Secretaría de Seguridad Pública, SEDENA, Marina, Guardia Nacional, Protección Civil, la Secretaría de Gobierno y representantes de todos los niveles, permitiendo revisar la situación de la alcaldía y atender las problemáticas de manera coordinada. La alcaldesa considera esta dinámica como “una de las mejores experiencias de gobierno que acreditan resultados inmediatos”.

Una muestra de ello son las brigadas especiales de Protección Civil que realizan un monitoreo constante en las calles, atendiendo llamados de emergencia y auxilio. La alcaldesa destaca que en los primeros 100 días de gobierno, esta brigada ha recibido “cuatro vidas en ambulancias de protección civil y dos más en domicilios con apoyo de los ángeles guindas”. Este monitoreo puntual permite una respuesta efectiva a las necesidades de la población y demuestra el compromiso de la alcaldesa por corresponder a la confianza depositada en ella.

PERFIL Y TRAYECTORIA

• Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Cuenta con una amplia trayectoria como legisladora en la Ciudad de México y a nivel Federal.

• Subdelegada Territorial en Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa (19981999)

• Subdelegada Territorial en Cabeza de Juárez, Delegación Iztapalapa (19992000)

• Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en la III Legislatura (2003-2006)

• Diputada  Federal de la Cámara de Diputados en LX Legislatura (20062009)

• Diputada de la Asamblea del Distrito Federal Legislativa en la V Legislatura (2009-2012)

• Diputada Federal de la Cámara de Diputados en LXII Legislatura (20122015)

• Diputada de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en la VII Legislatura (2015-2018)

• Diputada Federal de la Cámara de Diputados en la LXIV Legislatura (20182021)

La alcaldesa se dedica completamente a Iztapalapa, trabajando en estrecha colaboración con otros niveles de gobierno y enfocándose en la atención diaria y la resolución efectiva de los problemas que afectan a la comunidad. Este esfuerzo se ha reflejado en un alto nivel de aprobación por parte de las y los habitantes de Iztapalapa.

100 días de trabajo: un reconocimiento de la gente

Desde el inicio de su gestión, la alcaldesa y su equipo se comprometieron a dedicarse de tiempo completo a atender las necesidades de la gente de Iztapalapa. Esta dedicación, aunada a la implementación de mecanismos de coordinación diaria, ha generado resultados positivos.

La alcaldesa destaca que diariamente se toman acuerdos y se dirigen esfuerzos para atender las diversas demandas y situaciones que surgen en la alcaldía. Un ejemplo concreto de esta dinámica fue la organización de la tradicio-

“No

se trata de llegar y satisfacer esa calificación y ya, o sentirse satisfechos con esa calificación, sino tener como reto mantenerse e incrementar ese nivel de aprobación. Que la segunda etapa de la transformación en Iztapalapa se consolide”

nal fiesta del Día de Campo en Santa María Aztahuacán, en la Sierra de Santa Catarina. Este evento, que involucra un gran despliegue de comparsas, requirió una preparación exhaustiva que abarcó desde la limpieza y el ordenamiento del espacio, hasta la organización del operativo de seguridad para los visitantes.

“Fue una tarea maratónica desde limpiar, ordenar y organizarnos. Y bueno, para mi satisfacción, el saldo fue blanco. No hubo ningún incidente que lamentar, y tanto las comparsas como nuestra estructura respondieron a esa programación”, afirma la alcaldesa, resaltando el éxito del operativo.

Otros ejemplos de intervenciones exitosas incluyen el Día de Muertos en el que se implementó un operativo de limpieza y vigilancia en los panteones, que reciben millones de visitantes durante estas fechas. El objetivo fue garantizar que las personas pudieran visitar a sus seres queridos en completa calma y seguridad. El operativo también concluyó con saldo blanco.

También, asegura Alavez Ruiz, se llevó a cabo un operativo para resguardar a las personas que realizaron sus compras en el Buen Fin en los centros comerciales, que se caracteriza por las ofertas y el alto flujo de personas. Este operativo también resultó en saldo blanco.

Gobierno ALCALDÍA

La alcaldesa expresa su satisfacción por la respuesta de su equipo, atribuyendo a este compromiso el reconocimiento que han recibido. Sin embargo, enfatiza que este reconocimiento no es un punto de llegada, sino un nuevo reto. “No se trata de llegar y satisfacer esa calificación y ya, o sentirse satisfechos con esa calificación, sino tener como reto mantenerse e incrementar ese nivel de aprobación. Que la segunda etapa de la transformación en Iztapalapa se consolide”, concluye.

En sus primeros 100 días de gobierno, la alcaldesa nos comparte las diversas acciones en beneficio de Iztapalapa, abordando problemáticas clave como seguridad, servicios urbanos, obras públicas, bienestar social, cultura e interculturalidad. En materia de seguridad destaca la Intervención en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl. En solo 30 días, señala, “implementamos un programa integral por la paz, considerada una de las colonias más complejas y

“Estas acciones representan el compromiso de mi gobierno con el bienestar y el desarrollo de Iztapalapa. Seguiremos trabajando para construir una alcaldía más segura, limpia, próspera e incluyente”

estigmatizadas, en la que desmantelamos 17 bandas delincuenciales y retiramos más de 100 vehículos abandonados del espacio público. Además, se realizaron trabajos de balizamiento y renovación de luminarias”.

También se llevó a cabo la Campaña de Entrega Voluntaria de Armas, en coordinación con la iglesia de Iztapalapa, en la que se establecieron centros de acopio donde los ciudadanos pudieron entregar armas de forma anónima a cambio de una retribución económica. “Logramos recolectar seis armas en Desarrollo Urbano. Si bien el número puede parecer pequeño, representa un gran avance en la generación de confianza y la reducción de la presencia de armas en los hogares”.

Se han realizado 72 mesas de trabajo con mayordomías y comparsas, y 214 con mercados, concentraciones y tianguis. El objetivo es ordenar el uso del espacio público, priorizando la protección civil, la reducción de riesgos, la mejora de la movilidad y el respeto a las personas con discapacidad. Estas mesas se enfocan en puntos clave de la alcaldía, como el centro, el Metro Constitución y la Avenida Tláhuac.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que nos ayude a mantener Iztapalapa limpia, evitando depositar basura en lugares no autorizados”

En materia de servicios urbanos, la alcaldesa enumeró la entrega de 44 mil pipas, lo que equivale a más de medio millón de litros de agua. Se han extraído 1.2 millones de litros de aguas negras y se han retirado 103.2 millones de toneladas de basura. Este último punto ha sido especialmente desafiante debido a la presencia de tiraderos al aire libre. “Hemos erradicado 19, pero la problemática persiste. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que nos ayude a mantener Iztapalapa limpia, evitando depositar basura en lugares no autorizados”.

En obra pública destacó la pavimentación de aproximadamente 170 mil metros cuadrados de calles; se atendieron 4,428 baches, con 70,604 metros cuadrados de fresado y asfalto, se trabajaron 2,700 metros cuadrados de terracería.

También se plantaron 23,300 árboles, aunque la cifra es significativa, “reconocemos que el territorio de Iztapalapa es extenso y aún hay mucho por hacer”. Se realizaron 517 podas con dictamen técnico para asegurar la salud de los árboles. También se realizaron 47 cortes de árboles, y se utilizaron 200 mil metros cúbicos de agua tratada para riego con pipas. “Buscaremos implementar el uso de la red de agua tratada para este fin”, aseguró la alcaldesa.

Para fortalecer el bienestar social, Alavez compartió la entrega de tres nuevas lecherías en las colonias El Manto, Ejército Constitucionalista y El Paraíso. Además de la venta de leche a bajo costo, se ofrecerá abasto popular para apoyar la economía familiar.

En la unidad Vicente Guerrero, se entregó el circuito de cuidados que consiste en un espacio que incluye un centro de atención al bienestar animal (con quirófa-

no, área de consultas y resguardo), espacios para personas con síndrome de Down y un espacio digno para el ballet folclórico y una orquesta. También se están habilitando canchas deportivas en la Supermanzana 6.

Se instaló, añade, una comisión para atender la movilidad humana, promoviendo una estrategia antirrumores para combatir la xenofobia y la discriminación. “Buscamos favorecer la convivencia comunitaria desde la diversidad intercultural”.

En ese sentido, la alcaldesa es enfática al señalar el rescate de la identidad histórica y cultural de los pueblos de Iztapalapa. Un ejemplo de ello es la fundación de pueblo de Culhuacán en el año 670 de nuestra era. Un acontecimiento que debe ser reconocido por lo que va proponer al Concejo de la alcaldía se declare el aniversario de la fundación del pueblo de Culhuacán y que se incorpore esta fecha en la papelería oficial.

“Estas acciones representan el compromiso de mi gobierno con el bienestar y el desarrollo de Iztapalapa. Seguiremos trabajando para construir una alcaldía más segura, limpia, próspera e inclusiva”, afirmó.

Retos de la alcaldía en los próximos 3 años

En los próximos tres años, los principales retos del gobierno de Iztapalapa se centrarán en consolidar la seguridad, fortalecer el tejido social a través de la mediación y el apoyo a las mujeres, y continuar con la recuperación de espacios públicos con un enfoque ambiental y cultural.

Aleida asegura que el principal reto es “lograr que la seguridad permee en la población, disminuyendo los niveles de conflicto y vio-

lencia. Si bien la estrategia general de seguridad la coordina la Jefa de Gobierno, a nivel alcaldía nos enfocaremos en la prevención”.

“Implementaremos el programa de mediación ‘Hablando, se entiende la gente’, que consiste en invitar a la población a resolver sus conflictos a través del diálogo y la mediación, evitando que escalen a la violencia. Iztapalapa enfrenta un promedio de ocho carpetas diarias por violencia familiar, por lo que este programa busca contribuir a la pacificación y el entendimiento entre las personas, incluso dentro de las familias”.

Se buscará evitar litigios innecesarios, promoviendo acuerdos con validez judicial a través de mediadores registrados ante el Tribunal de Justicia de la Ciudad. Este enfoque busca ahorrar a las familias y a la comunidad los costos emocionales y económicos de largos procesos judiciales.

El apoyo a las mujeres será otro eje principal de trabajo en el gobierno. Los programas sociales se orientarán a brindar a las mujeres alternativas de vida, trabajo y educación. Se apoyará económicamente a las mujeres cuidadoras, ofreciéndoles espacios de apoyo y organización de su tiempo. Se buscará certificar a cuidadoras y en otros oficios para que tengan mejores oportunidades de ingresos.

@ALEIDAALAVEZ @aleidalavez

Aleida Alavez Ruiz

Se implementará el programa para la Jefas de Hogar con un apoyo económico anual de $2,000 pesos, acompañado de actividades de formación, esparcimiento, cultura y apoyo en los cuidados, reconociendo las dificultades que enfrentan las mujeres, especialmente las jefas de familia, para equilibrar sus responsabilidades.

Otro aspecto que resalta la alcaldesa es en materia ambiental y cultural. Se continuará con la recuperación de espacios públicos, enfocándose en su reverdecimiento para crear “pulmones” en la alcaldía. En estos espacios se organizarán actividades culturales.

Asimismo, se realizarán eventos como conciertos, uno de ellos programado para el 10 de mayo para las madres, en espacios recuperados como un parque ubicado entre unidades habitacionales densamente pobladas, como la Unidad de las Américas. Se busca ofrecer alternativas culturales a la población, además de orientar sobre las especies arbóreas más adecuadas para la zona.

En resumen, los próximos tres años la alcaldesa Aleida Alavez buscará fortalecer la seguridad a través de la prevención y la mediación, empoderar a las mujeres con programas integrales, y continuar la transformación de Iztapalapa a través de la recuperación de es-

“Lograr que la seguridad permee en la población, disminuyendo los niveles de conflicto y violencia”

pacios públicos con un enfoque ambiental y cultural, buscando construir un segundo nivel de transformación para la alcaldía.

Captación de lluvia y circuitos de cuidados

Nuestra conversación con la ex diputada federal, nos condujo a profundizar sobre las acciones estratégicas en la disponibilidad y acceso al agua potable, el plan para construir y consolidar un sistema de cuidados, y la traducción del "tiempo de mujeres" en políticas públicas en Iztapalapa.

Enfatizó que dado que la alcaldía no genera fuentes de abastecimiento (tarea coordinada con los gobiernos federal y estatal), la estrategia se centra en la captación de agua de lluvia para rehumedecer el subsuelo y mitigar problemas como grietas y socavones, agravados por la resequedad y las fallas geológicas.

Para ello se contempla invertir una cantidad importante de recursos en la construcción de pozos de captación en varios puntos de la alcaldía. Se está estudiando la cantidad exacta y la ubicación estratégica de estos pozos, considerando dimensiones y costos.

Además, se plantea trabajar con los Comités de Participación Comunitaria (COPACOS) para involucrar a los vecinos en el cuidado y mantenimiento de los pozos de absorción, evitando que se conviertan en focos de basura.

Por su parte, el sistema de cuidados que busca consolidar en Iztapalapa se basa en aprovechar los espacios públicos existentes (centros sociales, casas de cultura, módulos, lavanderías) para crear “circuitos de cuidados”. Estos circuitos ofrecerán una gama de servicios integrales en un mismo lugar, incluyendo: atención a la salud, esparcimiento, educación, deporte y activi -

dades dirigidas a las mujeres, especialmente a las cuidadoras.

El objetivo principal de los circuitos de cuidados es facilitar que las mujeres, que son las principales cuidadoras, puedan atender las necesidades de niños y adultos mayores, y a la vez acceder a servicios para su propio bienestar.

Acota que los centros de cuidados no seguirán un modelo único, sino que se adaptarán a las necesidades y demandas específicas de cada zona. Se planea implementar seis circuitos de cuidados este año en diferentes puntos de la alcaldía.

El primer circuito en la unidad habitacional Vicente Guerrero fue inaugurado el 14 de enero, incluye canchas deportivas renovadas, un centro de atención al bienestar animal (con servicios de cirugía y otros), y un centro social adaptado para personas con discapacidad. Los servicios se ofrecerán según la demanda de la comunidad. Iztapalapa fue pionera en la certificación de cuidadoras, reconociendo formalmente su labor y elevando su autoestima. Esta certificación se extiende también a hombres cuidadores.

“Tiempo de Mujeres”

Finalmente, al cuestionarle los que implica el “Tiempo de Mujeres” en términos de políticas públicas, la alcaldesa lo traduce en una visión integral que busca la equidad y la justicia, reconociendo el trabajo históricamente invisibilizado de las mujeres, como los cuidados en el hogar.

La política pública y los recursos se destinan a equilibrar la situación de rezago de las mujeres, brindándoles herramientas, apoyo, educación y formación para que puedan aportar plenamente a la comunidad y a la sociedad. “Puedo darme el lujo de decir que en Iztapalapa las mujeres hemos construido esta alcaldía”.

ROMINA CONTRERAS, LA PRIMERA ALCALDESA

Luego de que encabezara uno de los gobiernos mejor evaluados de todo el país en los últimos tres años,

REELECTA EN HUIXQUILUCAN

@RominaCDV

@rominacontrerasc

Romina Contreras

Romina Contreras Carrasco comenzó el 1 de enero su segundo mandato como presidenta municipal de Huixquilucan, convirtiéndose en la primera mujer que administra esta localidad del poniente del Valle de México en dos ocasiones consecutivas, como resultado de las políticas públicas que ha emprendido para elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

ROMINA CONTRERAS CARRASCO

Presidenta Municipal de Huixquilucan, Estado de México

Proyecto de Nación (PDN).¿Qué significa para ti gobernar Huixquilucan en dos periodos?

Romina Contreras (RC).- Es un honor que las y los huixquiluquenses me hayan elegido por segunda ocasión como su presidenta municipal, lo cual nos indica que respaldan las decisiones asumidas, el modelo de gobierno humanista y el trabajo 24/7 que establecimos en nuestro primer periodo de gobierno; es por eso que le daremos continuidad a las políticas públicas que pusimos en marcha y nos permitieron darles excelentes resultados en materia de seguridad, educación, salud, desarrollo social y obra pública, entre otros.

PDN.- ¿A qué le atribuyes este respaldo de los ciudadanos?

RC.- Son varios factores, pero el más importante es que hemos establecido un gobierno cercano con la gente, que tiene ojos y oídos para los ciudadanos y considero que eso es lo que reconoce la población y por eso obtuvimos una diferencia de más de 77 mil votos por encima de nuestro más cercano competidor.

Por eso, mantendremos el programa Huixquilucan Contigo 24/7 para seguir recorriendo a pie cada barrio, colonia, comunidad y fraccionamiento de Huixquilucan, junto con mi gabinete, para escuchar y atender a la ciudadanía directamente y resolver sus inquietudes, pues la población está cansada de los políticos que solo se aparecen en el periodo de campaña y/ ejercen gobiernos desde el escritorio. Por el contrario, nosotros llevamos más de mil 900 kilómetros recorridos a lo largo y ancho del territorio y hemos atendido casi seis mil solicitudes de esta manera.

Redacción Cortesía F. Izquierdo

PDN.- ¿Qué otras acciones o programas, consideras que deben tener continuidad en este segundo periodo?

PERFIL Y TRAYECTORIA

Licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac México. Maestra en Derecho Corporativo por la Universidad Anáhuac México. Doctora en Administración Pública por la Universidad Anáhuac. Presidenta del Sistema Municipal DIF Huixquilucan (2016-2018 y 2019-2021). Secretaria de Promoción Política de la Mujer en el Comité Directivo Municipal del PAN Huixquilucan para el periodo 2019-2022. Presidenta Municipal de Huixquilucan (2022-2024).

RC.- Sin duda, Acción por la Educación es un programa que continuará porque nos ha dado muchas satisfacciones, pues aun cuando los gobiernos municipales no tienen un presupuesto para este rubro, como sí los tienen el Estado y la federación, decidimos ingresar a las escuelas para rehabilitarlas y hacerlas más seguras para los niños y jóvenes que estudian en ellas. Durante mi primera gestión, logramos remodelar cien escuelas y sabemos que estamos muy cerca de la meta para que el cien por ciento de las escuelas públicas que hay en Huixquilucan sean rehabilitadas, por lo que es una tarea que mantendremos para que todos los estudiantes asistan a planteles dignos, seguros y óptimos para su desarrollo, porque ahí es donde se forman las próximas generaciones de nuestro municipio.

PDN.- ¿Qué nos dices en el tema de seguridad, que es muy importante para los ciudadanos?

RC.- Desde el primer día de esta nueva administración, instruí al comisario Luis Alarcón, mantener la presencia en las calles, con la realización de más de 25 operativos diarios en las tres zonas que conforman Huixquilucan -Popular, Residencial y Tradicional-, además de que reforzamos la vigilancia a través de los dos Centros de Mando con los que contamos.

Este esfuerzo nos permitió reducir 44 por ciento la incidencia delictiva en mi primer periodo de gobierno y hoy somos el municipio con la mejor percepción de seguridad del Estado de México, a pesar del comportamiento que ha tenido la inseguridad a nivel nacional, lo que nos muestra que las decisiones fueron correctas.

En este segundo periodo, tampoco escatimaremos ningún recurso humano y material para garantizar la seguridad y mantener a nuestro municipio como uno de los más seguros, por eso, muy pronto, entregaremos 120 nuevas patrullas a la corporación, continuaremos con la compra de equipamiento táctico-operativo y seguimos con la capacitación de los elementos, entre otras acciones.

PDN- Si bien la evaluación que ha tenido su administración es muy buena, ¿hay algo que se deba o tienen contemplado cambiar o hacer ajustes?

RC.- Estoy en el proceso de evaluación de cada una de las políticas públicas, pero más que cambiar, queremos reforzar los esfuerzos para aumentar el número

de beneficiarios de cada uno de los programas y el impacto en cada una de las comunidades; sin duda, incrementaremos la obra pública, aun cuando somos el municipio del Estado de México con más infraestructura; para este año, tememos contemplado repavimentar más de 120 mil metros cuadrados de vialidades, además de que estamos por inaugurar el Centro de Justicia Cívica, que nos pondrá a la vanguardia en esta materia a nivel nacional.

También fortaleceremos los apoyos para mujeres, jóvenes y grupos vulnerables para seguirlos protegiendo y quienes seguirán en el centro de las decisiones de mi gobierno; la atención a la salud seguirá siendo una prioridad, por lo que nuestro Complejo Rosa Mística, el Centro Médico Huixquilucan, la Unidad Médica de Especialidades “San Cristóbal” y los Centros de Desarrollo Comunitario, continuarán brindando una atención multidisciplinaria de calidad, entre otros.

Finalmente, ante la crisis hídrica que enfrenta todo el Valle de México, fortaleceremos el Esfuerzo 24/7, programa que pusimos en marcha en 2023, para afrontar los recortes hechos al suministro del Sistema Cutzamala, con la intención de aumentar nuestras fuentes de abastecimiento propias y eficientar la distribución de agua potable en todas las comunidades.

PDN.- ¿Cuál es tu aspiración en el futuro?

RC.- Mi mayor aspiración es que Huixquilucan se mantenga como un referente a nivel nacional. Iniciamos esta administración en el primer lugar en cuanto a aprobación ciudadana en México y queremos seguir así. En mi primera gestión, logramos esta posición en 18 ocasiones y estoy segura que seguiremos en los primeros cinco lugares del país. Para lograrlo, continuaremos con este trabajo 24/7 y no bajaremos la guardia en ninguno de los ámbitos de gobierno, pues nuestro objetivo es elevar la calidad de vida de la gente.

“Somos el municipio con la mejor percepción de seguridad del Estado de México”

Innovación Pública

COYUNTURAL

INNOVACIÓN PÚBLICA: RETOS Y DESAFÍOS

La innovación pública es un campo en desarrollo que busca mejorar la eficiencia, la eficacia y la calidad de los servicios gubernamentales a través de la implementación de nuevas ideas, procesos y tecnologías.

SEGÚN la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), una innovación en el sector público es un cambio novedoso que busca obtener mejores resultados para los usuarios y que ha sido implementado. Este cambio puede manifestarse en diversas formas, como:

• Nuevos servicios: Creación de programas o servicios que atiendan necesidades específicas de la población.

• Mejores procesos: Optimización de los trámites y procedimientos administrativos para hacerlos más ágiles y sencillos.

• Uso de tecnologías: Implementación de herramientas digitales para mejorar la gestión pública y la interacción con los ciudadanos.

• Nuevas formas de gobernanza: Promoción de la participación ciudadana y la colaboración entre diferentes actores para la solución de problemas públicos.

Retos y desafíos

La innovación pública, como motor de mejora en la administración y los servicios gubernamen -

tales, enfrenta una serie de retos y desafíos que dificultan su implementación y pleno desarrollo. Estos obstáculos pueden ser de diversa índole, desde resistencias internas en las instituciones hasta limitaciones presupuestarias y la necesidad de una mayor coordinación interinstitucional. Algunos de los principales retos y desafíos de la innovación pública son:

1. Resistencia al cambio:

• Cultura organizacional: Las estructuras burocráticas tradicionales a menudo se resisten a la adopción de nuevas ideas y procesos. El miedo a lo desconocido, la aversión al riesgo y la falta de incentivos para innovar pueden frenar la implementación de cambios.

• Apego a lo establecido: Los funcionarios públicos pueden estar acostumbrados a formas de trabajo tradicionales y mostrar resistencia a modificar sus rutinas y procesos.

• Falta de comprensión: En ocasiones, no se comprende completamente el valor y el potencial de la innovación, lo que genera escepticismo y falta de apoyo.

Redacción Freepik

2. Limitaciones de recursos:

• Presupuesto: La innovación requiere inversión en tecnología, capacitación, personal especializado e investigación y desarrollo. La falta de recursos financieros puede limitar la capacidad de las instituciones para implementar proyectos innovadores.

• Infraestructura: La falta de infraestructura tecnológica adecuada, como acceso a internet de alta velocidad, equipos y software actualizados, puede dificultar la implementación de soluciones digitales.

• Capital humano: Se necesita personal con las habilidades y conocimientos necesarios para desarrollar e implementar proyectos innovadores. La falta de capacitación y la dificultad para atraer y retener talento especializado pueden ser un obstáculo.

3. Coordinación interinstitucional:

• Falta de comunicación: La falta de comunicación y colaboración entre diferentes dependencias gubernamentales puede dificultar la implementación de proyectos que requieren la participación de múltiples actores.

• Duplicidad de esfuerzos: La falta de coordinación puede llevar a la duplicidad de esfuerzos y a la ineficiencia en el uso de los recursos.

• Diferentes prioridades: Las diferentes dependencias pueden tener prioridades distintas, lo que dificulta la alineación de esfuerzos en proyectos de innovación.

4. Medición y evaluación del impacto:

• Falta de indicadores: Es necesario desarrollar indicadores claros y medibles para evaluar el impacto de las innovaciones implementadas y determinar si realmente están generando valor para la ciudadanía.

• Dificultad para medir resultados intangibles: Algunos de los beneficios de la innovación, como la mejora en la satisfacción ciudadana o la mayor transparencia, pueden ser difíciles de medir cuantitativamente.

• Falta de seguimiento: Es importante realizar un seguimiento continuo de los proyectos de innovación para evaluar su progreso y realizar ajustes si es necesario.

5. Marco legal y regulatorio:

• Regulaciones obsoletas: Las regulaciones existentes pueden no estar adaptadas a las nuevas tecnologías y procesos, lo que dificulta la implementación de innovaciones.

• Falta de claridad legal: La falta de claridad en el marco legal puede generar incertidumbre y

COYUNTURAL

dificultar la toma de decisiones en proyectos de innovación.

• Procesos burocráticos complejos: Los procesos burocráticos para la aprobación de proyectos pueden ser lentos y complejos, lo que desincentiva la innovación.

6. Brecha digital:

• Acceso desigual a la tecnología: No toda la población tiene acceso a internet y a dispositivos electrónicos, lo que puede generar exclusión y dificultar la implementación de servicios digitales.

• Falta de habilidades digitales: Muchas personas carecen de las habilidades necesarias para utilizar las nuevas tecnologías, lo que limita el alcance de las innovaciones digitales.

7. Participación ciudadana:

• Falta de mecanismos de participación: Es necesario crear mecanismos efectivos para involucrar a la ciudadanía en el diseño y la implementación de las innovaciones.

• Baja participación ciudadana: La falta de interés o confianza en las instituciones puede llevar a una baja participación ciudadana en los procesos de innovación.

Superar estos retos y desafíos requiere un esfuerzo conjunto de diferentes actores:

• Liderazgo político: Es fundamental el compromiso de los líderes políticos para impulsar la innovación y generar un ambiente favorable al cambio.

• Capacitación y desarrollo de habilidades: Se debe invertir en la capacitación de los funcionarios públicos para que adquieran las habilidades necesarias para desarrollar e implementar proyectos innovadores.

NOTAS

• Colaboración y alianzas: Es importante fomentar la colaboración entre diferentes dependencias gubernamentales, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

• Evaluación y seguimiento continuo: Se deben establecer mecanismos para evaluar el impacto de las innovaciones y realizar un seguimiento continuo de los proyectos.

La innovación pública enfrenta retos significativos, pero también ofrece grandes oportunidades para mejorar la calidad de los servicios públicos y la vida de los ciudadanos. Al abordar estos desafíos de manera estratégica y colaborativa, se puede construir un sector público más eficiente, transparente e innovador.

“Certificado de competencia laboral, emitido por la Secretaría de Educación Pública y CONOCER, a través de ICEMéxico”.

como Organismo

“Reconocimiento
con mayor emisión de certificados”. Secretería de Educación Pública 2024.

LA REELECCIÓN LEGISLATIVA, UN DERECHO A EVALUAR

Experto en el proceso legislativo, Fernando Dworak analiza en la entrevista con Proyecto de Nación el papel del Congreso mexicano en la actualidad y las implicaciones políticas de eliminar la reelección legislativa.

FERNANDO DWORAK se describe a sí mismo como una persona que busca acercar la política a la ciudadanía, ayudando a desarrollar mejores formas de entenderla e incidir en ella. Destaca que la política no se trata de buenos contra malos, ni de ganar o perder para que todo cambie, sino de inteligencia y estrategia, que deben abordarse con cabeza fría.

“Creo que existe una idea errónea sobre la política: mucha gente piensa que la entiende porque ve los medios o porque se identifica con algún personaje. Sin embargo, la política no se trata de buenos contra malos, ni de ganar o perder para que todo cambie. Es un tema de inteligencia y estrategia que debe abordarse con cabeza fría”.

Este principio ha sido un hilo conductor en su carrera profesional: hacer que la política sea accesible, entendible y que permita la incidencia ciudadana.

Su formación inicial fue en ciencia política, ingresando en 1995 a la Cámara de Diputados para realizar su servicio social. Posteriormente, se desempeñó como asesor y encargado de la secretaría técnica de una comisión parlamentaria en la LVI Legislatura, la última del PRI. Esta experiencia despertó su interés por el poder legislativo.

Después de realizar sus estudios en la Universidad de Hull y con una trayectoria como experto en temas legislativos, Gabriel Guerra Castellanos lo invitó a integrarse como director asociado en cabildeo en Guerra Castellanos y Asociados, donde está construyendo un área de cabildeo.

“Esto implica no solo vender el servicio a legisladores, sino también tener conocimiento de cómo se mueve la Cámara y mantener una buena relación con el staff, que es fundamental. Además, se trata de diferenciar entre cabildeo reactivo (cómo detener una iniciativa) y cabildeo proactivo (cómo diseñar un cambio en una ley o impulsar una iniciativa), ya que cada uno requiere diferentes tácticas y, por lo tanto, diferentes servicios”.

FERNANDO

DWORAK CAMARGO

Guerra Castellanos & Asociados

Enfoque en la profesionalización del trabajo legislativo

Dos preocupaciones principales han marcado su trabajo en estos años. La primera es su labor como coordinador académico del diplomado en Planeación y Operación Legislativa en el ITAM. Este diplomado está dirigido a tomadores de decisiones: personal de giras, staffers, líderes de cámaras empresariales y otros actores clave. El objetivo principal es responder a la pregunta de cómo funciona realmente el Congreso. Si bien existe una amplia oferta de cursos sobre derecho parlamentario y técnica legislativa, faltaba un espacio que abordara la comprensión del proceso legislativo en sí mismo.

Dworak explica que el proceso legislativo está diseñado explícitamente para ser lento,

Redacción Oscar Agis Luis E. González
“La política no se trata de buenos contra malos, ni de ganar o perder para que todo cambie. Es un tema de inteligencia y estrategia que debe abordarse con cabeza fría”

con el fin de moderar las pasiones, generar negociación y legitimar los resultados a través del debate y la deliberación.

“Mi otra gran preocupación ha sido el impulso a la reelección inmediata de legisladores y alcaldes. Creo firmemente que en política, si solo nos vemos las caras durante tres años, solo podremos acordar cosas a corto plazo. En cambio, si sabemos que podemos coincidir durante 12 años, dependiendo de la ratificación de los partidos y de los electores, se generan otro tipo de interlocuciones”.

Este proceso, agregó, se refleja no solo en la confianza en los actores públicos, sino también en la solidez del Congreso. “Si un legislador sabe que solo estará tres años, será leal a sus jefes; pero si sabe que puede permanecer 12 años, dependiendo de jefes y electores, actuará de otra manera: se especializará en alguna comisión, cultivará su distrito, etc. Esta continuidad permite mejores acuerdos para gobernar el Congreso y mayores niveles de profesionalización”.

La reelección, que ya lleva dos rondas de aplicación, ha mostrado resultados positivos. Se ha reconocido la antigüedad de los legisladores reelectos, otorgándoles cargos en comisiones, y se ha dado continuidad al servicio parlamentario de carrera. Esto genera confianza entre los legisladores y su staff, lo que a su vez se traduce en un mejor trabajo legislativo.

Evaluación del papel del Congreso y perspectiva actual Fernando considera que es fundamental entender que MORENA obtuvo una mayoría calificada gracias al hartazgo hacia la clase política tradicional.

“Podemos criticar a MORENA, pero debemos comprender qué sucedió para regresar a una cierta normalidad democrática. Ciertamente, fue importante la popularidad que se fue ganando, no solo desde el obradorismo, sino también el desgaste generado por las diversas reformas electorales desde los años 60, la construcción del sistema mixto, la introducción de los senadores de primera minoría y luego la representación proporcional”.

Aseguró que tuvimos un grave error de apreciación: “creímos que la democracia se entendía solamente con alternancia y que esta generaría

un mejor país. Olvidamos que, junto con la alternancia, deben existir mejores mecanismos de rendición de cuentas. Se confundió la democracia con la simple transición”.

El problema central, afirmó, fue la falta de rendición de cuentas. Los mecanismos de control político para los legisladores, como la declaración de procedencia o el desafuero, están diseñados para no funcionar. Salvo casos excepcionales, es un diseño ineficaz que arrastramos desde hace mucho tiempo. El juicio político tampoco funciona. No había mecanismos de control como la reelección inmediata. “A todos los partidos les pareció fácil gobernar con el viejo sistema, con élites cerradas y poco competitivas, que terminaban gobernando con los mismos lineamientos del PRI. En este sentido, MORENA es una consecuencia lógica de ese entorno”.

PERFIL

Fernando Dworak Camargo

Licenciatura en Ciencia Política por el ITAM. Maestría en Estudios Legislativos por la Universidad de Hull, Reino Unido. Coordinador del “Diplomado en Planeación y Operación Legislativa” en el ITAM. Fue secretario técnico de la Comisión de Participación Ciudadana de la LVI Legislatura de la Cámara de Diputados (1994-1997). Durante los trabajos de la Comisión de Estudios para la Reforma del Estado, fue secretario técnico de la mesa IV: “Régimen de gobierno y organización de los poderes públicos” (2000). En la administración pública federal, fue director de Estudios Legislativos de la Secretaría de Gobernación (2002-2005).

“Olvidamos que, junto con la alternancia, deben existir mejores mecanismos de rendición de cuentas.
Se confundió la democracia con la simple transición”

La llegada de Morena en sí misma no es necesariamente negativa, apuntó Dworak. Durante la legislatura, hubo intentos y esfuerzos valiosos para profesionalizar el Congreso: se implementó la carrera para el servicio civil de carrera, se crearon centros de investigación, los procedimientos internos de administración fueron transparentes en la mayoría de los casos y la opacidad de los grupos parlamentarios comenzó a disminuir. “Esto es interesante porque se dice que cuando un gobierno tiene mayoría en el legislativo, no le interesa fortalecer a su contrapeso”.

Obviamente, señaló, hay temas discutibles respecto a la administración del Congreso y la forma en que operan los partidos, pero hubo una visión de continuidad. Esperemos que esto se retome en la actual legislatura, pero ciertamente hay cambios internos.

El anterior ex Presidente López Obrador se interesó por pocos temas de la agenda legislativa: temas centrales como la democracia participativa, la energía y desmantelar el Pac-

to por México. Fuera de eso, hubo cierta capacidad de interlocución. “Lo que vimos en el periodo pasado de sesiones del Congreso fue, fundamentalmente, la aprobación del legado del presidente López Obrador. Vimos atropellos que son graves y que debemos considerar como antecedentes negativos, pero estamos pendientes de ver qué sucede con la Presidenta Claudia Sheinbaum y cómo operará”.

La reelección legislativa y sus implicaciones

La reelección legislativa existía, pero se convirtió en un asunto de control dentro del partido hegemónico. Con la reforma política se aprueba un tema de reelección consecutiva en un solo puesto. Ahora, se propone eliminarla nuevamente. “Creo que esta decisión representa un gran riesgo de que volvamos a un esquema de control partidista. Un Congreso fuerte requiere continuidad en la clase política”.

Dworak aseguró que en todo el mundo, salvo Costa Rica, la reelección inmediata por varios periodos o indefinida es un hecho. “Quitar la reelección desmon -

“La reelección permite el voto retrospectivo: ¿qué ha hecho esta persona que nos representa?”

taría los logros que hemos tenido y nos llevaría a una clase política donde nadie tiene que rendir cuentas de lo que hizo antes. Si no podemos evaluar el desempeño, que es un derecho político básico, entonces votaremos por quien prometa cosas mejores o quien dé el mejor discurso. La reelección permite el voto retrospectivo: ¿qué ha hecho esta persona que nos representa?”

Quitar la reelección conlleva varios riesgos, afirmó Fernando. Recuerda que la no reelección aprobada por Calles fue aprovechada por Lázaro Cárdenas para consolidar al PRI. Si nadie puede reelegirse, dependerán de quién designe las candidaturas, y eso lo aprovechó Cárdenas. Eso permitió al PRI convertirse en una maquinaria corporativista sólida que controlaba las carreras políticas.

“Si ese es el cálculo de la Presidenta Sheinbaum, tengo serias dudas. Ella dice que operaría el partido, pero alguien controlará el partido, y MORENA todavía no es una maquinaria partidista sólida. Si no hay nadie que lo controle, lo controlará un líder o un conjunto de líderes que tendrán acceso a las candidaturas, y podría verse excluida ella y su grupo político”, apuntó.

Fernando enfatizó que la no reelección contradice el discurso de derechos políticos y libertades públicas. “Nos están quitando el derecho a evaluar. Ningún sistema es perfecto, pero es mejor tener ese derecho que no tenerlo. Creo que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia, no restringiéndola”.

La agenda legislativa actual

En cuanto a la agenda legislativa de la LXVI Legislatura, señaló que lo observado en el primer periodo de sesiones fue un MORENA apresurando aprobaciones, sin permitir espacio de interlocución con la oposición. “Hay dos problemas con esto: uno, estamos hablando del legado de López Obrador; y dos, MORENA no es un partido, es una colección de muchos grupos unidos en torno a una persona que daba la garantía de victoria”.

Por su parte, aseguró, que la Presidenta Sheinbaum ha comenzado la defensa de su legado. La iniciativa que busca brindar garantías laborales a los trabajadores en plataformas digitales está pendiente en el congreso, que fue un esfuerzo de concertación. Hay que estar atentos de ver qué tanta capacidad tendrá para aprobar esta enmienda legal. “A partir de eso, veremos

qué tanta fuerza tienen ciertos grupos dentro de MORENA para modificar la agenda de la presidenta”.

Finalmente señaló que si MORENA no trabaja seriamente en su institucionalización (tener una estructura sólida de mando, mecanismos de promoción de cuadros estables y una ideología autónoma de un liderazgo), pueden surgir problemas de divisiones que afectarían la disciplina interna. Y si a eso se suman presiones como el regreso al poder de otros grupos, la necesidad de la Presidenta de mostrar autoridad moral y presencia en todo el país, veremos que MORENA tendrá muchas presiones.

“Si se insiste en hacer reformas políticas en estos momentos de presión, podemos generar mayor desunión, lo cual puede ser perjudicial. Creo que la unidad se logra con un imaginario compartido”.

“Quitar la reelección desmontaría los logros que hemos tenido y nos llevaría a una clase política donde nadie tiene que rendir cuentas de lo que hizo antes”
@FernandoDworak @fernandodworak Realpolitik101

Especialista

CABILDEO

CABILDEO CON TRANSPARENCIA, ÉTICA Y ESTRATEGIA

Gustavo Almaraz Petri, originario de Tijuana, Baja California, ha dedicado más de 30 años de su vida profesional al ejercicio de la abogacía y la gestión de asuntos públicos. Con estudios en la Universidad Panamericana y una carrera en constante evolución, Almaraz se ha convertido en una de las figuras clave en el mundo del cabildeo y la estrategia política en México. Su trayectoria y visión nos permiten conocer mejor el rol del cabildeo y de los asuntos públicos en el contexto político y económico del país.

LA HISTORIA DE Gustavo Almaraz es una de compromiso, seriedad y profesionalismo. “Me gusta ser una persona influyente, seria, cumplida, siempre buscando el bienestar de mis colaboradores”, nos comentó con convicción. Su padre, quien fundó la firma Grupo de Estrategia Política hace 20 años, fue una influencia decisiva para que Gustavo se uniera a este despacho, en el que actualmente ocupa un papel protagónico. Almaraz define su estilo como un balance entre profesionalismo y sentido humano, dos características que se reflejan en la cultura corporativa de la firma.

Redacción Oscar Agis
Carlos Cuevas

Presidente Ejecutivo de Grupo Estrategia Política

“Mi padre pensó que era necesario profesionalizar el cabildeo, especialmente en un contexto de pluralidad política, donde las decisiones ya no recaían en una sola persona o partido”

GUSTAVO ALMARAZ PETRI

Especialista CABILDEO

“Lo que buscamos en GEP es ordenar el cabildeo. No se trata de buscar favores o contactos personales, sino de construir una estrategia bien fundamentada”

El hecho de que el despacho se haya destacado en el ámbito de los asuntos públicos tiene mucho que ver con la filosofía ética que su padre, el exsenador Gustavo Almaraz Montaño, imprimió a la firma. Desde sus inicios, GEP ha apostado por la transparencia y el cumplimiento normativo, un factor que ha permitido a la firma consolidarse como la más grande en su sector en México.

Origen del Cabildeo en México

El nacimiento de GEP estuvo ligado a un momento crucial en la historia de México: el proceso de democratización y la creciente pluralidad política. Tras su paso por el Senado, el padre de Gustavo se dio cuenta de que el país estaba cambiando, y con ello, la forma en que las empresas debían interactuar con los actores políticos. En este contexto, comenzó a construir la firma con el objetivo de ofrecer a las empresas un espacio de interlocución política que no dependiera de una sola figura o partido político.

“Mi padre pensó que era necesario profesionalizar el cabildeo, especialmente en un contexto de pluralidad política, donde las decisiones ya no recaían en una sola persona o partido”, señala Almaraz. Así surgió la firma, que ha logrado posicionarse como un referente en el mundo del cabildeo, brindando a las empresas las herramientas necesarias para gestionar su relación con los actores políticos, desde legisladores hasta funcionarios del ejecutivo.

Profesionalización del Cabildeo

El cabildeo y la gestión de los asuntos públicos no son una tarea sencilla. Para Almaraz, uno de los mayores retos es darle a este tipo de actividades un enfoque sistemático y profesional. “Lo que buscamos en GEP es ordenar el cabildeo. No se trata de buscar favores o contactos personales, sino de construir

una estrategia bien fundamentada”, explicó.

La firma se especializa en ofrecer a sus clientes un proceso claro y metódico, que no dependa de la relación personal, sino de una estrategia política robusta. De esta manera, no solo se busca influir sobre las decisiones, sino también brindar a los tomadores de decisiones la información que necesitan para tomar sus decisiones con independencia y transparencia.

Evolución de los Asuntos Públicos

El panorama de los asuntos públicos y el cabildeo ha cambiado significativamente en los últimos años. Antes, las empresas solían tratar de llegar a las autoridades mediante conexiones personales o favores. Hoy, sin embargo, se

PERFIL Y TRAYECTORIA

Licenciatura en Derecho con especialización en corporaciones por la Universidad Panamericana. Posgrado en Strategy Beyonf Markets: Building Competitive Advantage Through Government Relations and Público Affairs por la Universidad de Stanford. Es miembro del Consejo y Presidente del Steering Group de la American Chamber México (AmCham), donde también presidió el Comité de Legalidad y Estado de Derecho. Simultáneamente, es Presidente del Comité de Estrategia Pública de la COPARMEX, Vicepresidente de la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo, Vocal en la ANADE Colegio de Abogados y colaborador de opinión en distintos medios de comunicación.

“Lo que buscamos en GEP es ordenar el cabildeo. No se trata de buscar favores o contactos personales, sino de construir una estrategia bien fundamentada”

busca un enfoque más profesional y transparente. De hecho, la necesidad de contar con asesores especializados en estos temas ha crecido tanto que algunas empresas, además de tener un CFO o un CEO, ya cuentan con un Chief Political Officer (CPO), un cargo enfocado en la gestión de los asuntos públicos.

Almaraz observa que, en un país tan complejo como México, las empresas que desean mantenerse competitivas deben entender que la política y la economía están profundamente entrelazadas. Las decisiones políticas, por tanto, tienen un impacto directo sobre las empresas, ya sea a nivel regulatorio, fiscal o en términos de programas gubernamentales. Por ello, los servicios de cabildeo y asuntos públicos se han convertido en una necesidad estratégica para las empresas.

Principales fortalezas de

GEP

A lo largo de los años, Grupo de Estrategia Política ha logrado consolidar tres fortalezas clave que le permiten mantenerse como un líder en su sector.

Gustavo Almaraz destaca que la primera fortaleza de la firma radica en su equipo de trabajo. “Tenemos profesionales serios, comprometidos y altamente capacitados, que entienden la importancia de lo que hacemos”, comentó. Por otra parte, la firma no depende de contactos personales, sino de estrategias sistemáticas, lo que le permite ofrecer un servicio más eficiente y efectivo. “Nos basamos en procesos estructurados que nos permiten gestionar la información de manera estratégica para nuestros clientes”, señaló.

La tercera fortaleza que destaca Almaraz es la ética. En un sector donde la ética es fundamental, Grupo de Estrategia Política se distingue por su firme compromiso con el cumplimiento de las leyes y los códigos éticos nacionales e internacionales. “El cabildeo debe hacerse

con total transparencia, sin caer en prácticas corruptas”, enfatizó.

Desafíos del Cabildeo

El panorama político mexicano ha cambiado de manera significativa en los últimos años. A pesar de que el país experimentó una democratización en las últimas décadas, en los últimos años se ha dado un regreso a un sistema político con un partido hegemónico, donde las decisiones políticas son cada vez más centralizadas. Sin embargo, como señala Almaraz, a pesar de estos cambios, el cabildeo sigue siendo un espacio de diálogo y construcción de consensos.

Uno de los mayores desafíos del cabildeo, según Almaraz, es la falta de comprensión de la actividad. “Muchos aún no entienden lo que realmente significa el cabildeo”, comenta. “Algunos prefieren llamarlo 'asuntos públicos' como una forma de evitar la connotación negativa del cabildeo. Pero al final, lo que estamos haciendo es influir sobre la política pública de manera transparente y ética”.

Gustavo Almaraz Petri se ha consolidado como una figura clave en el mundo del cabildeo en México, liderando una firma que ha sabido adaptarse a los cambios políticos y económicos del país. A través de un enfoque ético, transparente y sistemático, Grupo de Estrategia Política ha logrado posicionarse como una de las principales consultoras en asuntos públicos del país, contribuyendo a la profesionalización del cabildeo en México. En un país con un panorama político y económico en constante cambio, las empresas que deseen navegar este entorno deben entender la importancia de contar con asesores especializados que les proporcionen información precisa y objetiva. Almaraz y su firma se encargan de darles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, reduciendo riesgos y brindando claridad en tiempos de incertidumbre.

https://gep.com.mx/site/

@gustavoalmarazp

@gustavo_almaraz_ Gustavo Almaraz Petri

Grupo de Estrategia Política

Es una firma de consultoría especializada en brindar servicios de monitoreo político, asuntos públicos y cabildeo. Su equipo multidisciplinario se dedica a ofrecer soluciones estratégicas a clientes que operan en el ámbito político y gubernamental.

GEP se enfoca en comprender el entorno político y social para diseñar e implementar estrategias efectivas que permitan a sus clientes alcanzar sus objetivos. Sus servicios abarcan:

• Monitoreo político: Análisis y seguimiento de la información relevante para la toma de decisiones, como tendencias políticas, actores clave y riesgos potenciales.

• Asuntos públicos: Diseño y ejecución de estrategias de comunicación y relaciones públicas para influir en la opinión pública y en las decisiones gubernamentales.

• Cabildeo: Representación de los intereses de sus clientes ante autoridades y tomadores de decisiones, buscando influir en la formulación de políticas públicas.

GEP trabaja con una variedad de clientes, incluyendo:

• Empresas

• Organizaciones no gubernamentales

• Gobiernos

• Partidos políticos

• Candidatos

GEP se distingue por su profundo conocimiento del entorno político mexicano, su experiencia en el diseño de estrategias efectivas y su compromiso con la ética y la transparencia. Su objetivo es ayudar a sus clientes a navegar por la complejidad del mundo político y alcanzar sus metas de manera exitosa.

CABILDEO EFECTIVO Y ESTRATÉGICO

EL CABILDEO implica la comunicación directa con legisladores o funcionarios para presentar información y argumentos que favorezcan ciertos intereses. Los principales objetivos del cabildeo son influir en la creación, modificación o derogación de leyes y normativas, así como promover una imagen positiva de los intereses representados.

El cabildeo es una herramienta legítima que permite a los grupos de interés participar en el proceso democrático, aunque su práctica debe estar sujeta a principios de transparencia y rendición de cuentas para evitar abusos y garantizar un entorno normativo justo.

El cabildeo, también conocido como lobbying, es una actividad que busca influir en las decisiones de los tomadores de decisiones políticas, especialmente en el ámbito legislativo y gubernamental. Se trata de un proceso planificado donde grupos de interés o presión comunican sus puntos de vista y propuestas a funcionarios públicos con el objetivo de promover sus intereses o modificar regulaciones existentes.

Cabildeo y políticas públicas

El cabildeo influye en la elaboración de políticas públicas de varias maneras, actuando como un mecanismo a través del cual grupos de interés comunican sus necesidades y perspectivas a los tomadores de decisiones.

Quienes se dedican a esta actividad aportan datos y análisis que pueden ser cruciales para el desarrollo de políticas informadas. Esto es especialmente relevante en contextos donde los legisladores o funcionarios pueden no tener acceso a información especializada o actualizada.

A través del cabildeo, diversos sectores sociales y económicos pueden presentar sus intereses ante los responsables de la política pública. Esto permite que una variedad de voces sean consideradas en el proceso legislativo, lo que puede enriquecer el debate y la formulación de políticas.

También fomenta el diálogo entre diferentes actores, facilitando la negociación de propuestas y la búsqueda de consensos. Esto es particularmente importante en sistemas políticos fragmentados, donde ninguna parte tiene una mayoría clara.

Cabe señalar que, los grupos de interés pueden influir en qué temas se discuten y priorizan en la agenda política. Al movilizar apoyo público o presionar a los legisladores, pueden lograr que ciertos asuntos reciban más atención y recursos.

Medición de resultados del cabildeo efectivo

La efectividad del cabildeo en la toma de decisiones políticas puede medirse a través de varios enfoques y métricas que evalúan tanto el impacto directo como indirecto de las actividades de cabildeo.

La forma más directa de medir la efectividad del cabildeo es observar si se logra la aprobación, modificación o derogación de leyes o regulaciones específicas que los cabilderos apoyan o se oponen. Este enfoque se basa en el principio de que un cabildeo exitoso debe traducirse en cambios normativos concretos.

Otro aspecto importante en estudiar cómo las actividades de cabildeo influyen en las votaciones legislativas. Esto puede incluir el análisis del número de cabilderos involucrados en un tema y su correlación con los resultados de las votaciones en comités o en el pleno.

De igual forma, se puede examinar los registros públicos que documentan las actividades de cabildeo, incluyendo reuniones con legisladores y los temas tratados. Esto permite evaluar la frecuencia y la naturaleza del contacto entre cabilderos y funcionarios, así como los gastos asociados a estas actividades.

Otra métrica se obtiene de las encuestas o entrevistas a legisladores y funcionarios públicos para entender cómo perciben la influencia del cabildeo en sus decisiones. Esto puede proporcionar insights sobre la efectividad percibida del cabildeo y su impacto en el proceso legislativo. Importante también resulta un análisis de medios y opinión pública que contribuye a evaluar cómo las campañas de cabildeo afectan la opinión pública y su representación en los medios. Un cambio positivo en la percepción pública sobre un tema específico puede ser un indicador indirecto del éxito del cabildeo. Finalmente, se mide el impacto en la agenda política. Se evalúa si el cabildeo ha logrado posicionar ciertos temas en la agenda, lo cual es un indicador del poder que tienen los grupos de interés para moldear el debate político.

Estrategias efectivas del cabildeo

Las estrategias más efectivas se centran en la planificación cuidadosa, la comunicación clara y la construcción de relaciones sólidas con los tomadores de decisiones.

En primer lugar, es fundamental establecer objetivos específicos y medibles que guíen el proceso de cabildeo. Esto ayuda a enfocar los esfuerzos y a evaluar el éxito posteriormente.

Asimismo, realizar un análisis exhaustivo sobre el tema en cuestión, incluyendo datos relevantes y estudios de caso, proporciona una base sólida para argumentar a favor de las propuestas. Conocer bien el contexto político y las posiciones de los legisladores es crucial.

Otra estrategia esencial es en la construcción de relaciones con legisladores y funcionarios. Las conexiones personales pueden facilitar el acceso y aumentar la receptividad a las propuestas presentadas.

Además, es importante comunicar claramente cómo las propuestas beneficiarán no solo al grupo que hace el cabildeo, sino también a los tomadores de decisiones y a sus electores. Esto puede incluir aspectos económicos, sociales o ambientales que resalten la importancia del cambio propuesto.

Fuentes:

https://procab.mx/que-es-el-cabildeo/

La movilización de apoyos y en uso de medios de comunicación son estrategias muy importantes para un cabildeo efectivo. La primera porque involucra a otros grupos interesados o ciudadanos en campañas de cabildeo puede amplificar el mensaje y aumentar la presión sobre los tomadores de decisiones. La movilización pública puede ser un poderoso aliado en el proceso.

En el caso del segundo, debido a que implementar estrategias en medios de comunicación amplifica la conciencia pública sobre el tema, lo que puede influir indirectamente en las decisiones políticas. Esto incluye comunicados de prensa, campañas en redes sociales y eventos públicos. Estas estrategias, cuando se implementan adecuadamente, pueden aumentar significativamente la efectividad del cabildeo en la toma de decisiones políticas, asegurando que los intereses representados sean escuchados y considerados en el proceso legislativo.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-05652008000300004&script=sci_arttext

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3181/13.pdf

https://www.cird.org.py/institucional/documentos/manual_incidencia.pdf

https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/5dbe4aaf-es.pdf?expires=1726494059&id=id&accname=guest&checksum=7CDEBCCEA5EC878E0264C0C691573DEE

https://taxjusticetoolkit.org/es/como-ser-proactivos-en-los-temas-de-tributacion/cabildeo/ https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@act_emp/documents/publication/wcms_597488.pdf

Especialista

EDGAR

LOS EMPRESARIOS Y EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM

En el contexto actual de México, la participación del sector empresarial es un componente esencial para el desarrollo económico, social y político. Bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta relación cobra un significado especial, pues refleja una sinergia estratégica entre gobierno y empresarios para promover el progreso integral del país.

EL GOBIERNO federal ha reconocido desde sus inicios la relevancia fundamental de los empresarios en el desarrollo económico y social de México. Este reconocimiento se traduce en una serie de políticas y colaboraciones estratégicas que buscan integrar al sector empresarial en la construcción de un país más próspero y equitativo.

PERFIL

Máster en Comunicación y Marketing Político. Presidente de la Agrupación Política Nacional, QUE SIGA LA DEMOCRACIA

Los empresarios, desde microemprendedores hasta grandes corporativos, son el motor de la economía nacional. Generan empleos, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) y son fuente clave de innovación. Para la administración de Sheinbaum, el respaldo a estos actores es fundamental, ya que fortalecen los pilares del crecimiento económico y de la justicia social. En su discurso de gobierno, Sheinbaum ha destacado la importancia de crear un entorno propicio para las inversiones, donde la certeza jurídica, la simplificación de trámites y el acceso a financiamiento sean prioridades. Esto no solo beneficia a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que constituyen más del 90% del tejido empresarial del país. Estas empresas son esenciales en la construcción de comunidades más resilientes y equitativas. A través de programas como "Créditos a la Palabra" y la digitalización de procesos gubernamentales, el gobierno ha buscado eliminar barreras para que pequeños empresarios accedan a recursos financieros y tecnológicos. Además, se han implementado políticas para apoyar a los emprendedores, especialmente aquellos que impulsan la innovación en sectores estratégicos como tecnología, sostenibilidad y economía digital. El compromiso con la capacitación empresarial, mediante alianzas con universidades y centros de investigación, refuerza la capacidad competitiva del sector.

Edgar F. Garza Ancira Cortesía F. Izquierdo

La agenda del gobierno ha colocado la sustentabilidad como un eje central de su gobierno. Los empresarios juegan un rol crucial en esta visión, desde la adopción de energías limpias hasta la promoción de prácticas responsables en sus cadenas de suministro. Las iniciativas como incentivos fiscales para proyectos verdes y la colaboración en infraestructura urbana sostenible son ejemplos claros de cómo se alinea el sector privado con los objetivos gubernamentales.

La implementación de políticas públicas enfocadas en la economía circular también abre oportunidades para las empresas. Este modelo promueve la reducción de residuos, el reciclaje y la reutilización de materiales, fomentando a su vez una industria más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Se ha priorizado la inversión en infraestructura como una palanca para el desarrollo económico. Las alianzas público-privadas (APP) han sido una herramienta clave para financiar proyectos de gran envergadura, desde transporte público hasta energías renovables. En este contexto, los empresarios han encontrado un terreno fértil para colaborar con el sector público, maximizando los beneficios sociales y económicos.

La innovación también ha sido un punto clave al fomentarse la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías en sectores como la salud, la educación y la seguridad. Estas áreas representan oportunidades significativas para las empresas tecnológicas, cuyo trabajo complementa los objetivos del gobierno.

La responsabilidad social empresarial ha tomado un papel destacado. La colaboración público-privada no se limita a temas económicos; también abarca el desarrollo social, la inclusión y la equidad. Las empresas han sido llamadas a participar en iniciativas como la promoción de la educación de calidad, la igualdad de género y la reducción de la pobreza.

Uno de los pilares es la atracción de inversiones que impulsen sectores de alto valor agregado. A través del "Plan México", se han destinado hasta 30,000 millones de pesos en incentivos fiscales para empresas que apuesten por la innovación y la capacitación. Esta iniciativa no solo busca fortalecer la economía nacional, sino también posicionar a México como un referente en manufactura avanzada y tecnología.

Consciente de la importancia de una visión integral, la presidenta Sheinbaum ha establecido el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización. Este órgano tiene como objetivo reducir en un 50% el tiempo de inversión mediante la simplificación de trámites, promoviendo así un

entorno más favorable para los negocios. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para impulsar el desarrollo regional y aprovechar las oportunidades de relocalización industrial.

La administración ha incorporado a destacados líderes empresariales en roles clave del gobierno. Un ejemplo es Altagracia Gómez, quien, desde su posición independiente, maneja proyectos estratégicos con una perspectiva innovadora y dinámica. Su influencia y experiencia en el sector privado aportan una visión fresca y eficiente a la gestión pública.

En línea con la diversificación económica, se ha anunciado la primera misión espacial 100% latina, liderada por la astronauta mexicana Katya Echazarreta. Este proyecto, respaldado por la administración y el sector empresarial, busca fortalecer la industria aeroespacial mexicana, promoviendo la innovación y posicionando al país en el mapa de la exploración espacial.

El sector empresarial ha manifestado su confianza. Prueba de ello, es el Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación de Cámaras Industriales al expresar su disposición para colaborar en la creación de políticas públicas que impulsen el desarrollo económico y el bienestar social. Este respaldo es testimonio de la sinergia entre el gobierno y los empresarios para enfrentar los desafíos del país.

La administración de Claudia Sheinbaum ha subrayado la importancia de los empresarios como aliados estratégicos en la construcción de un México más próspero, equitativo y sostenible. Desde las PyMEs hasta los grandes conglomerados, cada actor del sector empresarial tiene un papel esencial en esta visión de desarrollo compartido. El compromiso de este gobierno por generar condiciones favorables para la inversión, la innovación y la sustentabilidad es un llamado a los empresarios para continuar colaborando en la transformación del país. La sinergia entre ambos sectores no solo es necesaria, sino también imprescindible para enfrentar los desafíos del siglo XXI con determinación y éxito.

Bruno Sánchez

Política LIDERAZGO

PREMIOS LIDERA 2025:

RECONOCIENDO EL LIDERAZGO QUE TRANSFORMA MÉXICO

Redacción Moisés Cervantes

En un país en constante cambio y con grandes retos por enfrentar, el liderazgo político y social es clave para avanzar hacia un futuro más próspero y justo. Los Premios Lidera 2025 nacen con el propósito de reconocer a aquellos hombres y mujeres que, desde sus posiciones de poder y responsabilidad, han demostrado un compromiso excepcional con el bienestar de la sociedad mexicana y el fortalecimiento de nuestra democracia.

EL OBJETIVO principal de estos premios es destacar y premiar las acciones y logros de gobernantes, representantes ciudadanos, servidores públicos y líderes políticos que, durante el año 2024, contribuyeron de manera significativa a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, promover la excelencia en la gestión pública y generar cambios positivos en la política mexicana.

Los Premios Lidera 2025 se presentan como una oportunidad única para visibilizar el impacto positivo de aquellos que, con esfuerzo y dedicación, transforman nuestro país. La distinción busca fortalecer la cultura del reconocimiento y la transparencia en la política, premiando a quienes se comprometen con la justicia, la equidad y la prosperidad para todos los mexicanos.

Camino al reconocimiento

del liderazgo político

El 25 de septiembre de 2024 inició el camino de los Premios Lidera 2025, con la publicación de la convocatoria dirigida a todas las personas y organizaciones para que presentarán propuestas en las categorías y premios correspondientes.

A la par, un comité editorial especializado se encargó de ponderar las variables y presentar la lista de finalistas y ganadores. Este comité evaluó a los principales actores políticos y sociales del país: gubernaturas, jefatura de gobierno de la Ciudad de México; presidencias municipales de las capitales y principales ciudades del país; a legisladores reelectos en el Congreso de la Unión; titulares de las secretarías de Estado federal y organismos autónomos, así como a los principales dirigentes partidistas, sindicales y empresariales, y líderes de la sociedad civil a nivel nacional.

Metodología de Selección

El proceso de selección de los finalistas de los se basó en una metodología rigurosa que combinó diversas variables. Entre los principales criterios se incluyeron:

1. Análisis cuantitativo de indicadores generados por instituciones públicas, organizaciones civiles, encuestas y estudios de opinión.

2. Opinión de expertos en políticas públicas, gobierno, partidos políticos, sindicatos y trabajo legislativo.

3. Líderes de opinión que aportaron su visión crítica y analítica sobre la labor de los evaluados.

4. Herramientas tecnológicas de escucha social y digital, para medir el impacto y la percepción pública de los líderes seleccionados.

El 13 de enero de 2025 se publicó la lista de 59 finalistas que alcanzaron las mejores evaluaciones. 40 hombres y 19 mujeres fueron distinguidas por su trabajo en cada uno de los 11 premios. La edad promedio fue de 53.5 años. La finalista más joven fue la Senadora de MORENA, Andrea Chávez del estado de Chihuahua, que tiene 27 años, mientras que el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro con 69 años fue el finalista de mayor edad.

Por filiación partidista, 17 fueron identificados con el partido MORENA; 19 sin filiación partidista, 10 con el PAN, 4 del PRI, y 1 de Movimiento Ciudadano, PVEM y PT, respectivamente.

Por región, 24 de los finalistas son del centro del país, 15 de la región norte y 4 del sur; del resto de finalistas no fue posible identificar el estado o región a la que pertenecen.

Categorías de los Premios

Los Premios Lidera 2025 están divididos en diversas categorías que reflejan los distintos ámbitos de la gestión política y pública:

I. Gestión Gubernamental

Estatal

• Excelencia en la gestión de gobierno: Esta categoría premia a los gobernadores que hayan implementado políticas públicas exitosas y transformadoras a nivel estatal, especialmente en temas cruciales como seguridad pública, crecimiento económico, empleo, calidad gubernamental y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

• Mejor desempeño de gobierno: Dirigido a los gobernadores que se han destacado por la alta aprobación ciudadana obtenida en la evaluación de su gestión.

Municipal

• Excelencia en la gestión de gobierno municipal: Reconoce a los titulares de las presidencias municipales que hayan implementado políticas públicas innovadoras y efectivas en áreas como seguridad, empleo, calidad de vida y competitividad.

• Mejor desempeño de gobierno municipal: Destinado a aquellos presidentes municipales cuya gestión ha sido destacada por la aprobación ciudadana en las evaluaciones.

II. Representación Ciudadana

• Legislador del Año: Premia a los legisladores que hayan tenido un buen desempeño en el último año de la LXV Legislatura, impulsando reformas y temas relevantes dentro de la agenda parlamentaria.

• Mejor Representante Ciudadano: Dirigido a aquellos representantes que hayan atendido de manera ejemplar las demandas de su electorado, ya sea a través de recorridos en sus distritos o mediante su oficina de atención ciudadana.

III. Servicio Público

• Visión Transformadora: Premia a los titulares de las secretarías de Estado que se hayan destacado por la evaluación del desempeño de sus políticas, planes y programas, logrando transformaciones significativas en su área.

• Trayectoria distinguida en el servicio público: Reconoce a los servidores públicos con más de 20 años de trayectoria en puestos de mando, que hayan sobresalido por sus decisiones y resultados dentro de la administración pública, el poder legislativo, el poder judicial o en organismos constitucionales autónomos.

IV. Liderazgo Político y Social

• Liderazgo Político: Esta categoría está dirigida a los dirigentes partidistas, sindicales, empresariales y de la sociedad civil que hayan tenido un impacto significativo con sus decisiones políticas.

• Mejor estrategia de comunicación política: Premia a los responsables de campañas de comunicación política de alto impacto mediático, ya sean dirigentes partidistas, sindicales, empresariales, de la sociedad civil o asesores políticos.

V. Reputación Digital

• Reputación digital: Reconoce a los gobernadores, presidentes municipales, legisladores, servidores públicos, dirigentes partidistas, sindicales, empresariales y líderes de la sociedad civil que hayan destacado por su alto nivel de credibilidad y buen desempeño en las comunidades digitales.

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO ESTATAL

LA EXCELENCIA en la gestión de gobierno en los estados es crucial para el desarrollo integral y el bienestar de la ciudadanía. Afecta directamente áreas fundamentales como la seguridad pública, el crecimiento económico, el empleo y la ocupación, el estado de derecho y la calidad gubernamental.  Una gestión eficiente implementa estrategias preventivas y reactivas basadas en evidencia, con una mejor coordinación entre las fuerzas de seguridad, el uso de tecnología y la participación ciudadana. Esto resulta en la disminución de índices delictivos y una mayor percepción de seguridad.

Una gestión eficiente crea un entorno propicio para la inversión privada, tanto nacional como extranjera, mediante la simplificación de trámites, la certidumbre jurídica, la inversión en infraestructura y el fomento de la innovación. Asimismo, implementa programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que son el motor de la economía local, mediante el acceso a financiamiento, capacitación, asesoría y la promoción de la innovación y el emprendimiento. Una gestión orientada al crecimiento económico y al desarrollo productivo crea las condiciones para la generación de empleos formales y bien remunerados.

Una gestión comprometida con el estado de derecho garantiza la aplicación imparcial y efectiva de la ley, combatiendo la impunidad y fortaleciendo el sistema de justicia. Una gestión transparente y con me-

canismos de rendición de cuentas fortalece el estado de derecho al reducir la corrupción y la impunidad.

Los criterios de evaluación fueron:

• El crecimiento económico estatal: Producto Interno Bruto estatal (hasta el Segundo trimestre del año) y la Inversión Extranjera Directa (acumulada de EneroJunio de 2024) Fuente: INEGI y Semáforos Estatales de México ¿cómo vamos?.

• Empleo y Ocupación: Generación de empleo (Enero-Octubre); Informalidad Laboral (Enero- Octubre); y Pobreza Laboral (Enero-Octubre) Fuente: INEGI

• Seguridad Pública: Tasa Total de Delitos por cada 100 mil habitantes (Enero- Septiembre), Percepción de Inseguridad Pública) e Índice de Paz. Fuentes: INEGI, Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública; Observatorio Nacional Ciudadana; México Unido contra la Delincuencia

• Calidad Gubernamental: Satisfacción de servicios públicos y Corrupción (Percepción, Tasa de prevalencia, tasa de incidencia y costo de la corrupción). INEGI

• Estado de Derecho: Posición en el Índice de Estado de Derecho 2023-2024. World Justice Project.

Los finalistas:

Víctor Manuel Castro Cosío Gobernador de Baja California Sur
María Teresa Jiménez Esquivel Gobernadora de Aguascalientes
Manolo Jiménez Salinas Gobernador de Coahuila
Mauricio Kuri González Gobernador de Querétaro
Mauricio Vila Dosal
Ex Gobernador de Yucatán

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS AL MEJOR DESEMPEÑO DE GOBIERNO ESTATAL

EL DESEMPEÑO de los gobiernos estatales es un factor crucial para el desarrollo y bienestar de una región y, por ende, del país. Las encuestas juegan un papel fundamental para evaluar este desempeño, ya que proporcionan información valiosa sobre la percepción ciudadana y el impacto real de las políticas públicas.

Los gobiernos estatales tienen responsabilidades clave en diversas áreas que impactan directamente la vida de las personas:

• Seguridad Pública: Mantener el orden, prevenir el delito y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

• Desarrollo Económico: Fomentar la inversión, generar empleos y promover el crecimiento económico de la región.

• Educación: Asegurar el acceso a una educación de calidad en todos los niveles.

• Salud: Garantizar el acceso a servicios de salud eficientes y de calidad.

• Infraestructura: Desarrollar y mantener la infraestructura necesaria para el desarrollo social y económico (carreteras, transporte público, etc.).

• Desarrollo Social: Implementar programas para combatir la pobreza, la desigualdad y la marginación.

• Medio Ambiente: Proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sustentable.

Un buen desempeño en estas áreas se traduce en una mejor calidad de vida para los ciudadanos, mayor confianza en las instituciones y un desarrollo regional más equitativo.

Las encuestas ofrecen una perspectiva invaluable para evaluar el desempeño gubernamental desde la óptica ciudadana. Asimismo, ayudan a evaluar el impacto real de las políticas públicas implementadas por el gobierno estatal. Permiten identificar áreas de oportunidad y realizar ajustes para mejorar su efectividad.

Los criterios de evaluación fueron los porcentajes y calificaciones promedio de los resultados de diferentes encuestas y estudios de opinión publicados de enero a noviembre de 2024 (Consulta Mitofsky, Ranking de Gobernadores, Demoscopia Digital yArias Consultores); así como una evaluación cualitativa con expertos en la materia.

Los finalistas:

Marina del Pilar Ávila Olmeda Gobernadora de Baja California
Julio Menchaca Salazar Gobernador de Hidalgo
María Teresa Jiménez Esquivel Gobernadora de Aguascalientes
Manolo Jiménez Salinas Gobernador de Coahuila
Mauricio Kuri González Gobernador de Querétaro

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DE GOBIERNO MUNICIPAL

LA EXCELENCIA en la gestión del gobierno municipal es fundamental para el progreso y bienestar de una comunidad. Un gobierno local eficiente y efectivo impacta directamente en la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en áreas tan sensibles como la seguridad pública, el empleo y la ocupación, la calidad de los servicios públicos, la cercanía con la gente y la competitividad del municipio.

Una gestión municipal eficaz implementa estrategias integrales de seguridad que combinan la prevención del delito con la actuación policial efectiva. Esto implica: Inversión en infraestructura como alumbrado público, cámaras de vigilancia, sistemas de alerta temprana. También, colaboración y coordinación interinstitucional con otros niveles de gobierno y con la sociedad civil.

Programas de prevención social que brinde atención a jóvenes en riesgo, fomento del deporte y la cultura, así como programas de reinserción social.

Un gobierno municipal proactivo crea un entorno favorable para la inversión y la creación de empleos, mediante la aceleración de permisos y licencias para la apertura de negocios; exenciones o reducciones de impuestos para nuevas empresas, atracción de inversiones y turismo.

En cuanto al empleo juega un papel importante en la conexión entre empleadores y buscadores de empleo, a través de bolsas de trabajo municipales en plataformas digitales o físicas que faciliten la búsqueda de empleo. Realización de ferias de empleo y programas de capacitación.

Para seleccionar a las personas finalistas se evaluaron las capitales de los estados, y las ciudades más importantes del país por su número de habitantes, actividad económica o importancia política. Además se consideró a aquellos titulares de los municipios y alcaldías que fueron reelectos.

Los criterios de evaluación fueron:

1. Seguridad Pública: Tasa Total de delitos por cada 100 mil habitantes (Enero-Septiembre) y Percepción de inseguridad pública.

2. Empleo y Ocupación: Subutilizacion de la fuerza trabajo (2 Trimestre de 2024); Crítica Laboral e Informalidad.

3. Calidad Gubernamental: Satisfacción de servicios públicos y Cercanía con la ciudadanía.

4. Competitividad: Índice de Competitividad Urbana 2024.

Los finalistas:

Ex

Presidente

Presidente

Antonio Astiazarán Gutiérrez
Presidente Municipal de Hermosillo, Sonora
Clara Brugada Molina
Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (Ex Alcaldesa de Iztapalapa, Ciudad de México)
Juan José Frangie Saade
Presidente Municipal de Zapopan, Jalisco
José María Fraustro Siller
Presidente Municipal de Saltillo, Coahuila
Leonardo Montañez Castro
Municipal de Aguascalientes, Aguascalientes
José Antonio Ochoa Rodríguez
Municipal de Durango, Durango

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS AL MEJOR DESEMPEÑO DE GOBIERNO MUNICIPAL

EL DESEMPEÑO gubernamental a nivel municipal es un factor crucial para el bienestar y desarrollo de nuestras ciudades y la comunidad. Los gobiernos municipales son los más cercanos a la ciudadanía y tienen la responsabilidad de atender las necesidades y demandas de sus habitantes.

Un buen desempeño gubernamental se traduce en una mejor calidad de vida, en mejores servicios públicos, infraestructura adecuada, seguridad y oportunidades de desarrollo para los ciudadanos, lo que impacta directamente en su calidad de vida.

Cuando los ciudadanos perciben que su gobierno municipal trabaja de manera eficiente y transparente, se fortalece la confianza en las instituciones y se legitima su autoridad.

Un gobierno municipal receptivo y abierto a la participación ciudadana fomenta la colaboración y el involucramiento de los ciudadanos en la toma de decisiones, lo que contribuye a construir una sociedad más democrática y participativa.

El desempeño gubernamental eficiente y eficaz impulsa el desarrollo económico, social y cultural del municipio, generando oportunidades y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Las encuestas de opinión son una herramienta valiosa para conocer la percepción de los ciudadanos sobre el desempeño de su gobierno municipal. Permiten identificar áreas de oportunidad, medir el nivel de satisfacción con los servicios públicos y conocer las demandas y necesidades de la población.

Los resultados de las encuestas pueden ser utilizados por los gobiernos municipales para tanto para identificar áreas prioritarias y diseñar políticas públicas más efectivas como conocer las preocupaciones de los ciudadanos y comunicar de manera más clara las acciones y logros del gobierno. Así como, abrir canales de comunicación y participación para que los ciudadanos puedan expresar sus opiniones y propuestas y medir la satisfacción de los ciudadanos con los servicios públicos y evaluar el impacto de las políticas implementadas.

El premio al Mejor Desempeño de gobierno municipal se otorga a quienes logran una destacada aprobación ciudadana en la evaluación de los resultados de su gobierno.

Los criterios de evaluación fueron el promedio de los resultados de diferentes encuestas y estudios de opinión publicados hasta los meses de octubre y noviembre de 2024; así como una evaluación cualitativa con expertos en la materia.

Existen diversos mecanismos para medir el desempeño gubernamental, como son los indicadores de gestión que utilizan datos objetivos para evaluar la eficiencia y eficacia de los servicios públicos, la ejecución de proyectos y el cumplimiento de metas. Las encuestas de opinión, por su parte, consulta a los ciudadanos sobre su percepción sobre la calidad de los servicios públicos, la gestión de los recursos y la satisfacción con el gobierno municipal. También son importantes las evaluaciones externas en las que expertos y organizaciones independientes evalúan el desempeño gubernamental y emiten recomendaciones para mejorar la gestión.

Los finalistas:

Ricardo Ahued Bardahuil
Presidente Municipal de Xalapa, Veracruz
Antonio Astiazarán Gutiérrez
Presidente Municipal de Hermosillo, Sonora
Enrique Galindo Ceballos
Presidente Municipal de San Luis Potosí, San Luis Potosí
Leonardo Montañez Castro
Presidente Municipal de Aguascalientes, Aguascalientes
Cruz Pérez Cuéllar
Presidente Municipal de Ciudad Juárez, Chihuahua

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LEGISLADOR DEL AÑO

EL DESEMPEÑO legislativo en México es un elemento crucial para el funcionamiento y la salud de nuestra democracia. Representa el corazón del sistema político, donde se elaboran, discuten y aprueban las leyes que rigen la vida en sociedad. Su importancia radica en que un desempeño legislativo efectivo contribuye a la gobernabilidad, la rendición de cuentas y la representación ciudadana.

La labor legislativa es la principal función del Congreso, ya que implica la creación, modificación y derogación de leyes. Un buen desempeño en esta área se traduce en leyes claras, pertinentes y que respondan a las necesidades de la sociedad.

Las y los legisladores son electos por el pueblo y, por lo tanto, tienen la responsabilidad de representarlo. Esto implica ser portavoces de sus intereses, necesidades y demandas.

Un buen desempeño legislativo impacta positivamente en diversos aspecto como el fortalecimiento del Estado de Derecho, proporcionando certidumbre jurídica y contribuyendo a la paz social. Un Congreso eficiente y capaz de construir acuerdos facilita la gobernabilidad y la implementación de políticas públicas.

Legisladores comprometidos con sus representados y capaces de traducir sus demandas en leyes fortalecen la legitimidad del sistema democrático. Un Poder Legislativo que cumple con sus funciones fortalece la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas.

El desempeño legislativo es fundamental para el desarrollo de México. Un Congreso eficiente, transparente y comprometido con la representación ciudadana contribuye a fortalecer el Estado de Derecho, la gobernabilidad y la confianza en las instituciones democráticas. Para mejorar el desempeño legislativo, es necesario abordar los retos existentes y fortalecer la profesionalización de los legisladores, la transparencia, la participación ciudadana y la independencia del Poder Legislativo.

El premio a Legislador del año es un reconocimiento al trabajo legislativo de las personas representantes populares en el último año de la LXV Legislatura, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República.

Los criterios de evaluación fueron:

• Productividad Legislativa: Iniciativas presentadas y aprobadas.

• Tipo de iniciativas: Reforma constitucional, Nueva Legislación, Reforma a leyes secundarias y decretos.

• Presentación: Iniciativa propia o suscrita con otros legisladores.

• Impacto: Impacto social, económico, político y/o jurídico.

Además de lo anterior, se consideraron los siguientes factores: operación política, permanencia, incorporación de sus temas en la agenda política, entre otros.

Los finalistas:

Dip. José Elías Lixa Abimerhi PAN
Dip. Ricardo Monreal Ávila MORENA
Dip. Noemí Berenice Luna Ayala PAN
Dip. Rubén Moreira Valdez PRI
Sen. Julieta Ramírez Padilla MORENA
Sen. Ignacio Mier Velazco MORENA
Dip. Ana Karina Rojo Pimentel PT

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A MEJOR

REPRESENTANTE CIUDADANO

LA FUNCIÓN de gestión de demandas sociales por parte de los legisladores en México es crucial para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el sistema político. Va más allá de la simple creación de leyes, pues implica una labor activa de escucha, intermediación y búsqueda de soluciones a las problemáticas que aquejan a la sociedad.

La gestión de demandas sociales se refiere al conjunto de actividades que realizan los legisladores para atender las necesidades, inquietudes y propuestas de la ciudadanía. Escuchar y recibir las peticiones de los ciudadanos, ya sea de forma individual o colectiva, a través de diversos canales como audiencias públicas, visitas a comunidades, redes sociales, entre otros.

Comprender a fondo la naturaleza de las demandas, identificando sus causas y posibles soluciones.Actuar como enlace entre la ciudadanía y las diferentes instancias de gobierno, facilitando el diálogo y la búsqueda de soluciones. Buscar y gestionar recursos públicos para atender las demandas sociales, ya sea a través de la asignación de presupuestos o la implementación de programas sociales. Dar seguimiento a las demandas atendidas, evaluando su impacto y realizando ajustes en caso necesario, son algunas acciones que conlleva la gestión de lo representantes ciudadanos.

La gestión de demandas sociales es importante ya que fortalece la legitimidad del sistema democrático al generar canales de participación ciudadana y respuesta a las necesidades de la población. Permite que las problemáticas de la ciudadanía sean escuchadas y atendidas por las autoridades, mejorando la calidad de vida de las personas. Una gestión efectiva de demandas sociales genera confianza entre la ciudadanía y sus representantes, fortaleciendo el tejido social. Un legislador que se preocupa por atender las demandas de sus representados gana legitimidad y respaldo ciudadano.

El contacto directo con la ciudadanía permite a los legisladores conocer de primera mano las problemáticas sociales, lo cual enriquece su labor legislativa al proponer leyes y políticas públicas más acordes a la realidad.

El premio a Mejor Representante Ciudadano es un reconocimiento a su trabajo en la atención a las demandas sociales y los recorridos en su distrito electoral, circunscripción, estados o en su oficina de atención ciudadana durante el último año de la LXV Legislatura.

La información para la evaluación de este premio se obtuvo del tercer informe legislativo de la LXV Legislatura publicada en la gaceta parlamentaria de las cámaras de Senadores y Diputados, así como en fuentes hemerográficas y medios digitales.

Los finalistas:

Sen. Celeste Ascencio Ortega MORENA
Sen. Juanita Guerra Mena PVEM
Sen. Susana Harp Iturribarría MORENA
Dip. Éctor Ramírez Barba PAN
Dip. Margarita Zavala Gómez del Campo PAN

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LA VISIÓN

TRANSFORMADORA EN EL SERVICIO PÚBLICO

LA IMPORTANCIA de una visión transformadora en el servicio público radica en su capacidad para modernizar, f y humanizar la interacción entre el Estado y la ciudadanía. En un mundo en constante evolución, las necesidades y expectativas de la sociedad cambian rápidamente, y el servicio público debe adaptarse para seguir siendo relevante y efectivo.

Una visión transformadora implica un cambio profundo en la forma en que se concibe y se presta el servicio público, enfocándose en la innovación, la transparencia, la participación ciudadana y la mejora continua. De igual forma, permite al servicio público anticiparse y responder a los desafíos emergentes, como el cambio climático, la digitalización, la globalización y las nuevas formas de participación ciudadana. Implica estar al tanto de las tendencias y adoptar nuevas tecnologías y metodologías para mejorar la prestación de servicios.

La transformación busca optimizar los procesos internos, eliminar la burocracia innecesaria y utilizar los recursos de manera más eficiente. Esto se traduce en una mejor gestión del gasto público y una mayor capacidad para atender las necesidades de la población.

Una visión transformadora se centra en las personas que requieren de los servicios públicos. Implica entender sus necesidades, escuchar sus opiniones y diseñar servicios que sean accesibles, ágiles, transparentes y de alta calidad.

Jesús Antonio Esteva Medina

Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

Jorge Mendoza Sánchez Banobras

Un servicio público transformado, que se centra en las necesidades de la gente y que opera de manera transparente y eficiente, contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones públicas.

La visión transformadora fomenta la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y en la gestión de los asuntos públicos. Esto se puede lograr a través de mecanismos como la consulta pública, la participación ciudadana en la elaboración de presupuestos o la creación de espacios de diálogo y colaboración.

La transformación del servicio público requiere de servidores públicos capacitados, comprometidos y con una visión de servicio a la comunidad. Implica invertir en la formación y el desarrollo profesional de los empleados públicos, así como fomentar una cultura de innovación y mejora continua.

El premio a la Visión Transformadora en el servicio público es un reconocimiento a la evaluación del desempeño de las políticas, planes y programas de las dependencias del gobierno federal.

Los criterios de evaluación fueron los resultados de los programas prioritarios de las dependencias: Índice de Seguimiento al Desempeño, Informes Individuales sobre la revisión de la Cuenta Pública 2023 y el impacto de sus resultados con visión de transformación.

La transformación impulsa la innovación en el sector público, promoviendo la creatividad y la adopción de nuevas ideas. Esto puede implicar la implementación de nuevas tecnologías, la creación de nuevos servicios o la modificación de los existentes para hacerlos más efectivos.

Los finalistas:

Ariadna Montiel Reyes

Secretaria de Bienestar

José Peña Merino

Agencia de Transformación Digital

Edna Elena Vega Rangel

Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LA TRAYECTORIA

DISTINGUIDA EN EL SERVICIO PÚBLICO

LA IMPORTANCIA de una trayectoria distinguida en el servicio público en México radica en su impacto directo sobre la calidad de la gobernanza, la confianza ciudadana y el desarrollo del país. Una trayectoria distinguida no se limita a ocupar cargos públicos, sino que implica un compromiso continuo con la ética, la eficiencia y el servicio a la sociedad.

Servidores públicos con trayectorias sólidas aportan conocimientos técnicos, experiencia y una comprensión profunda del funcionamiento del Estado. Esto se traduce en una gestión pública más eficiente y eficaz.

La experiencia acumulada a lo largo de una trayectoria en el servicio público asegura la continuidad de proyectos y políticas públicas, evitando la improvisación y los retrocesos que pueden generar cambios constantes de personal.

La presencia de servidores públicos con una trayectoria intachable fortalece la credibilidad y legitimidad de las instituciones ante la ciudadanía.

Una trayectoria distinguida se caracteriza por la honestidad, la transparencia y la rendición de cuentas. Estos valores son fundamentales para combatir la corrupción y restaurar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Los ser -

vidores públicos con vocación de servicio priorizan el bienestar de la sociedad por encima de intereses personales o partidistas. Esto genera un vínculo de confianza con la ciudadanía. Las trayectorias ejemplares inspiran a otros servidores públicos y a la sociedad en general, promoviendo una cultura de legalidad y compromiso cívico.

La experiencia y el conocimiento acumulados permiten a los servidores públicos diseñar e implementar políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la población y que generen resultados positivos. Una trayectoria distinguida implica una gestión responsable y transparente de los recursos públicos, maximizando su impacto en beneficio de la sociedad.

Los servidores públicos con visión de futuro promueven un desarrollo económico que sea socialmente justo y ambientalmente responsable, garantizando el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

El premio a la Trayectoria Distinguida en el servicio público destaca a las personas servidoras públicas que destacan por una carrera pública de más de 20 años en puestos de mando que han sobresalido por su capacidad en la toma de decisiones trascendentales en la administración pública, en la carrera judicial o servicio parlamentario.

Los finalistas:

Raquel Buenrostro Sánchez
Secretaria de Buen Gobierno y Anticorrupción
Marcelo Ebrard Casaubón
Secretario de Economía
Mauricio Farah Gebara
Secretario General de la Cámara de Diputados
Luz Elena González Escobar
Secretaria de Energía
Javier Laynez Potisek
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS AL LIDERAZGO POLÍTICO Y SOCIAL

EL LIDERAZGO político y social en México, en el contexto actual, reviste una importancia crucial debido a los múltiples desafíos que enfrenta el país. No se trata simplemente de ocupar un cargo público o encabezar una organización, sino de ejercer una influencia positiva que impulse el desarrollo, la justicia y el bienestar social.

Un liderazgo político sólido es fundamental para una gobernanza eficaz. Los líderes políticos deben ser capaces de formular políticas públicas que respondan a las necesidades de la población, gestionar eficientemente los recursos públicos y garantizar el cumplimiento de la ley.

En un entorno globalizado y en constante cambio, un liderazgo político estable y predecible genera confianza en los ciudadanos, los inversionistas y la comunidad internacional. Esto es esencial para el desarrollo económico y social del país.

Los líderes políticos deben ser capaces de representar los intereses de diversos sectores de la sociedad y fomentar el diálogo entre ellos. Esto contribuye a la construcción de consensos y a la resolución pacífica de conflictos.

Un liderazgo político ético y transparente es fundamental para combatir la corrupción, un problema que socava las instituciones y la confianza ciudadana. Un liderazgo comprometido con los valores democráticos es esencial para fortalecer las instituciones, garantizar el respeto a los derechos humanos y promover la participación ciudadana.

Los líderes sociales juegan un papel crucial en la movilización y organización de la sociedad civil para abordar problemas específicos, como la pobreza, la desigualdad, la violencia o el deterioro ambiental. A menudo se convierten en defensores de los derechos de grupos vulnerables o marginados, dando voz a quienes no la tienen y buscando soluciones a sus problemáticas.

Los liderazgos sociales impulsan transformaciones profundas en la sociedad, promoviendo valores como la solidaridad, la justicia, la equidad y la sustentabilidad. Fortalecen el tejido social al fomentar la participación ciudadana, la colaboración y el sentido de pertenencia a una comunidad. Y juegan un papel importante en la educación y concientización de la población sobre diversos temas, generando un pensamiento crítico y una ciudadanía informada.

El premio al Liderazgo Político y Social reconoce a mujeres y hombres por su influencia e incidencia en la agenda pública nacional. Los criterios de evaluación se consideraron:

• Competencias: Comunicación efectiva, honestidad y compromiso.

• Habilidades: Capacidad de gestión, discurso político y resolución de conflictos.

• Resultados: Incidencia pública y efectividad

Los finalistas:

Ricardo Bucio Mújica CEMEFI
Francisco Cervantes Díaz CCE
Orlando Camacho Nacenta México SOS
Cecilia Flores Armenta Activista
José Medina Mora Icaza ex Presidente de COPARMEX
Alfonso Cepeda Salas SNTE
Olimpia Coral Melo Cruz Activista

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LA MEJOR ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA

LA COMUNICACIÓN política, a través de estrategias y campañas bien diseñadas, juega un papel fundamental en el fortalecimiento de los liderazgos. No se trata simplemente de transmitir un mensaje, sino de construir una narrativa que conecte con la ciudadanía, genere confianza y movilice el apoyo.

Una estrategia de comunicación política define el “cómo” se van a alcanzar los objetivos políticos. Es un plan integral que considera diversos aspectos. Por un lado, define el público objetivo, esto es, identifica a quién se dirige el mensaje (segmentación demográfica, socioeconómica, ideológica, etc.) para adaptar el lenguaje y los canales. Construye un mensaje central, una idea fuerza clara, concisa y memorable que resuma la propuesta del líder. Selecciona los medios más efectivos para llegar al público objetivo (redes sociales, medios tradicionales, eventos públicos, etc.)

Ademas, define el lenguaje y la forma de comunicación que mejor conecten con la audiencia, ya sea formal, informal, emotivo o racional. Diseña una gestión de la reputación, es decir, anticipa posibles crisis y define estrategias para proteger la imagen del líder. Finalmente, establece indicadores para monitorear el impacto de la estrategia y realizar ajustes si es necesario.

Así, las campañas son la puesta en práctica de la estrategia. Son acciones coordinadas y planificadas que buscan alcanzar objetivos específicos en un período de tiempo determinado, como una elección o la promoción de una política pública.

El impacto de las campañas de comunicación en los liderazgos se determina por la credibilidad y confianza que se logra a través una comunicación efectiva en el que el líder se muestra como una persona preparada, coherente y comprometida con las necesidades de la ciudadanía. También se refleja en la conexión emocional, en la influencia que tiene el líder en la agenda pública y su posicionamiento como un referente en temas relevantes.

También movilizan a los ciudadanos a participar activamente en el proceso político, fortaleciendo el liderazgo de un candidato, aumentando la visibilidad del líder que lo posiciona en el imaginario colectivo.

El premio a la Mejor Estrategia de Comunicación Política es un reconocimiento a las campañas de mayor impacto político, social o electoral. Los criterios de evaluación fueron el impacto mediático, la innovación tecnológica y la eficacia de las campañas de comunicación política en el 2024.

Campaña “Mi Querétaro Lindo”
Dante Aguilar – Coordinador Gral. de Comunicación Social
Marco Sifuentes – Director de MKF • Pico Covarrubias – Director de Agencia Pública
Campaña electoral presidencial de Claudia Sheinbaum Pardo Iván y David Silva- Heurística Comunicación
Campaña digital de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum Pardo Paulina Silva y Alfonso Brito
Campaña electoral a la gubernatura de Chiapas “Jamach’ ulel” Eduardo Ramírez y equipo de campaña

PREMIOS LIDERA 2025:

FINALISTAS A LA REPUTACIÓN DIGITAL

LA REPUTACIÓN digital se ha convertido en un activo crucial para los líderes políticos en la era actual, donde la información fluye constantemente a través de internet y las redes sociales. A diferencia de la reputación tradicional, que se construía principalmente a través de interacciones personales y medios de comunicación convencionales, la reputación digital se forja en el ciberespacio, un entorno dinámico y altamente visible.

En un entorno donde la desinformación y las noticias falsas son frecuentes, una sólida reputación digital basada en la transparencia, la coherencia y la honestidad genera confianza entre los ciudadanos. Los líderes con buena reputación online son percibidos como más creíbles y dignos de confianza.

Una presencia digital activa y bien gestionada permite a los líderes políticos influir en la opinión pública, difundir sus ideas y movilizar a sus seguidores. Las redes sociales y otras plataformas digitales se han convertido en canales poderosos para la comunicación política y el debate público.

La interacción digital facilita un contacto más directo y personalizado con los ciudadanos. Los líderes pueden escuchar sus inquietudes, responder a sus preguntas

y participar en conversaciones relevantes. Esta cercanía virtual fortalece el vínculo entre los políticos y la ciudadanía.

La presencia digital facilita la rendición de cuentas y promueve la transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos pueden acceder a información sobre las actividades de los líderes, sus propuestas y su trayectoria.

El Premio a la Reputación Digital reconoce a las y los líderes por su credibilidad en las comunidades digitales.

El proceso de selección y evaluación de la personas finalistas y ganadora se concentró en la información publicada por estudios como ¿Quién es Quién en las redes sociales? elaborado por la empresa Dinamic agency, quien a través de una herramienta de monitoreo que funciona a través de inteligencia artificial, especialmente con el uso de redes neuronales que responden a la tecnología Watson de IBM y que constituye un instrumento para entender la forma en que interactúan las personas en redes sociales.

Además, consideramos otros aspectos de evaluación como:

• Manejo de sus Redes Sociales.

• Escucha social.

• Impacto en medios digitales.

Los finalistas:

Sen. Andrea Chávez Treviño MORENA
Sen. Gerardo Fernández Noroña Presidente del Senado de la República
Omar García Harfuch
Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana
Sen. Susana Harp Iturribarría MORENA
Alessandra Rojo de la Vega Piccolo
Alcaldesa de Cuauhtémoc, Ciudad de México

En todo mundo

el

PROTECCIONISMO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El proteccionismo es una estrategia con beneficios y riesgos. Si bien puede fortalecer la industria local y generar empleo, también puede provocar un encarecimiento de productos y conflictos comerciales. La clave está en encontrar un equilibrio entre protección y apertura al comercio internacional, permitiendo el crecimiento sostenible de la economía sin aislarla del mercado global.

EL PROTECCIONISMO

es una estrategia económica en la que un país impone restricciones a las importaciones extranjeras para favorecer el crecimiento de su industria local. Esta práctica se lleva a cabo a través de aranceles, cuotas de importación y subsidios gubernamentales a las empresas nacionales. A lo largo de la historia, el proteccionismo ha sido utilizado por diversas naciones para fortalecer su economía interna y proteger empleos locales.

Los principales mecanismos del proteccionismo son los aranceles, las cuotas de importación, los subsidios y las regulaciones. Los primeros son los impuestos aplicados a los productos importados para hacerlos más costosos y menos atractivos que los bienes producidos localmente. Por su parte, las cuotas de importación se traducen en límites a la cantidad de un producto extranjero que puede ingresar al mercado nacional. La aplicación de subsidios son los apoyos financieros del gobierno a las empresas nacionales para mejorar su competitividad. Mientras que la implementación de normativas y regulaciones son los requisitos específicos que dificultan la entrada de productos extranjeros al mercado local.

Redacción Freepik
Luis E. González
Coyuntural COMERCIO

Ventajas y desventajas

Para quienes impulsan una política proteccionista, las ventajas son la protección a la industria local, el aumento en la generación de empleos, el fortalecimiento de la seguridad económica y el incremento de ingresos. Sus argumentos se basan en aumento de la planta productiva al permitir que las empresas nacionales crezcan sin la presión de la competencia extranjera, lo que puede fomentar la producción interna, y crearse más oportunidades laborales. Esto llevaría a que se reduzca la dependencia de bienes extranjeros, lo que puede ser beneficioso en tiempos de crisis global y que los aranceles establecidos generen ingresos adicionales para el gobierno. Sin embargo, hay quienes alertan que estas medidas pueden provocar alteraciones en los precios y los consumidores pueden enfrentar precios más altos debido a la reducción de competencia y la imposición de aranceles. También se corre el riesgo de que otros países impongan restricciones a los productos

nacionales, afectando las exportaciones. Otros efectos serían la ineficiencia y menor innovación, debido a que la falta de competencia puede reducir el incentivo para que las empresas mejoren su calidad y productividad.

Impacto en el comercio internacional

En cuanto al comercio internacional, las medidas proteccionistas afectan tanto a las economías de los países que lo implementan como a las de sus socios comerciales. Además de aumento de precios de los productos importados, el proteccionismo tiende a reducir el volumen del comercio internacional. Las barreras comerciales limitan la competencia, lo que puede llevar a una disminución en la variedad y calidad de los productos disponibles para los consumidores. Además, otros países pueden responder con medidas similares, creando un ciclo de represalias que puede resultar en una guerra comercial.

Al proteger a las industrias locales de la competencia extranjera, el proteccionismo puede generar ineficiencia económica. Las empresas protegidas pueden tener menos incentivos para innovar o mejorar sus productos, lo que a largo plazo puede perjudicar la competitividad del país en el mercado global.

Además, puede exacerbar la desigualdad económica tanto dentro de un país como entre naciones. Los países desarrollados suelen implementar políticas proteccionistas que limitan las oportunidades de exportación para los países en desarrollo, perpetuando así la dependencia económica y limitando su crecimiento.

A nivel macroeconómico, el aumento del proteccionismo puede ralentizar el crecimiento económico global. Por ejemplo, se estima que una escalada significativa en las tarifas podría reducir el crecimiento del PIB global en un 2.6% durante ciertos períodos. Esto se debe a que la incertidumbre generada por políticas proteccionistas afecta negativamente tanto la inversión como el consumo.

Efectos en la industria local

Si bien uno de los argumentos del proteccionismo es el fortalecimiento de la industria local, lo cierto es que tiene aspectos positivos pero también negativos. Al limitar la competencia extranjera, el proteccionismo puede ayudar a desarrollar industrias nacionales que son consideradas estratégicas para la economía de un país. Esto es especialmente relevante en sectores sensibles como la agricultura o la tecnología.

No obstante, la protección excesiva puede llevar a una falta de presión competitiva sobre las empresas locales. Sin la necesidad de mejorar sus productos o servicios para competir con importaciones, estas empresas pueden volverse complacientes, lo que resulta en una disminución de la calidad y la innovación.

A largo plazo, el proteccionismo puede resultar en un estancamiento económico. La falta de competencia puede limitar el crecimiento y desarrollo de nuevas tecnologías, lo que a su vez afecta la capacidad de las industrias locales para competir en mercados internacionales.

Otra desventaja radica en el desincentivo a la exportación. Las empresas protegidas pueden no sentir la necesidad de buscar mercados externos, lo que limita su capacidad para crecer y diversificarse. Esto se traduce en una menor competitividad en el ámbito global, ya que no desarrollan las habilidades necesarias para competir internacionalmente.

Aunque el proteccionismo puede ofrecer beneficios inmediatos al proteger industrias locales y generar empleo, sus efectos negativos sobre la competitividad a largo plazo pueden ser perjudiciales. La falta de competencia tiende a reducir la innovación y la calidad, lo que puede estancar el crecimiento económico y limitar las oportunidades para las empresas nacionales en el mercado global.

Sectores más afectados

Los sectores más vulnerables al proteccionismo son aquellos que dependen en gran medida de la competencia internacional y que pueden

verse afectados negativamente por barreras comerciales.La agricultura es uno de los sectores más afectados por el proteccionismo. Los países suelen implementar aranceles y subsidios para proteger a sus agricultores locales de la competencia extranjera. Esto puede llevar a un aumento en los precios de los alimentos y afectar la soberanía alimentaria, especialmente en naciones que dependen de importaciones para satisfacer sus necesidades alimenticias.

La industria automotriz, otro sector estratégico, es particularmente vulnerable, ya que las políticas proteccionistas pueden incluir aranceles específicos sobre vehículos y autopartes. Por ejemplo, si un país impone altos aranceles a los automóviles importados, esto puede afectar gravemente a las empresas que dependen de la exportación o que forman parte de cadenas de suministro globales.

El sector textil es otro que frecuentemente enfrenta medidas proteccionistas. Muchos países desarrollados imponen cuotas y aranceles a las importaciones de ropa para proteger su industria local, lo que puede limitar las oportunidades para los productores en países en desarrollo que dependen de la exportación de estos productos.

Las industrias tecnológicas y electrónicas también son vulnerables al proteccionismo, especialmente en un contexto donde las cadenas de suministro son globales. Las restricciones comerciales pueden interrumpir el flujo de componentes esenciales, afectando la producción y aumentando los costos.

Los productos químicos y farmacéuticos puede verse afectado por regulaciones estrictas y aranceles que limitan la importación de materias primas o productos terminados. Las empresas pueden enfrentar dificultades para competir si sus costos aumentan debido a estas barreras.

Finalmente, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) suelen ser más vulnerables al proteccionismo debido a su menor capacidad para absorber costos adicionales o adaptarse a cambios en el mercado. Estas empresas pueden tener dificultades para competir con grandes corporaciones que tienen más recursos para enfrentar las barreras comerciales.

Así, el proteccionismo impacta negativamente a varios sectores, especialmente aquellos que dependen del comercio internacional y enfrentan desafíos significativos debido a aranceles, cuotas y otras restricciones comerciales. Esto no solo afecta a las industrias directamente involucradas, sino también a los consumidores y a la economía en general.

Fuentes: https://www.legiscomex.com/proteccionismo-comercio-internacional-mundo https://www.esneca.com/blog/comercio-exterior-o-proteccionismo/ https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2023/06/growing-threats-to-global-trade-goldberg-reed https://onusinsurance.com/es/el-auge-del-proteccionismo-y-su-efecto-en-la-globalizacion/ https://www.stocklogistic.com/actualidad-stock-logistic/el-proteccionismo-en-el-comercio-internacional/ https://urosario.edu.co/revista-divulgacion-cientifica/economia-y-politica/el-proteccionismo-paraliza-el-comercio-exterior-del-pais https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/mexico-el-proteccionismo-comercial-y-los-riesgos-economicos-para-mexico/ https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/protegerse-del-proteccionismo-ari/

COMERCIO GLOBAL: BENEFICIOS Y RESTRICCIONES

El comercio global es un sistema complejo y dinámico que abarca la producción, distribución y consumo de bienes y servicios entre diferentes países. Ha sido un motor fundamental de crecimiento económico y desarrollo humano a lo largo de la historia, impulsando la innovación, la creación de empleo y la difusión de conocimientos y tecnologías.

LOS PAÍSES dependen cada vez más unos de otros para satisfacer sus necesidades y demandas. Las cadenas de suministro globales se extienden por todo el mundo, conectando a productores, proveedores y consumidores en una red intrincada.

El comercio global no se limita al intercambio de productos físicos. También incluye el comercio de servicios, como turismo, finanzas y tecnología, así como los flujos de capitales, inversión extranjera directa y transferencia de información y conocimientos. A lo largo de las últimas décadas, se han reducido significativamente las barreras al comercio, como aranceles y cuotas, gracias a acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales. Esto ha facilitado el intercambio de bienes y servicios entre países.

El comercio global se rige por un conjunto de instituciones y normas, como la Organización Mundial del Comercio (OMC), que buscan promover la competencia justa, la transparencia y la resolución de conflictos.

Redacción Freepik F. Izquierdo

Ventajas y desventajas

El comercio global, como toda actividad humana, presenta una serie de ventajas y desventajas que es importante analizar para comprender su impacto en la economía y la sociedad.

Además de permitir a los países especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tienen ventajas comparativas, aumentar la eficiencia y la productividad, el comercio global ofrece a los consumidores el acceso a una amplia gama de productos y servicios de todo el mundo, lo que mejora su calidad de vida y bienestar.

Otro aspecto positivo es la reducción de precios de bienes y servicios, lo que beneficia a los consumidores; así como, el fomento a la innovación y la transferencia de tecnología, al permitir a las empresas acceder a nuevos mercados y conocimientos.

Sin embargo, en la otra cara de la moneda del comercio global las principales desventajas son la desigualdad entre países y dentro de los países, esto debido a que en la mayoría de los casos los beneficios se concentran en manos de unos pocos. También puede provocar la pérdida de empleos en algunos sectores, especialmente en países desarrollados con altos costos laborales.

No menos importante son los efectos en el medio ambiente ante el aumento de la producción y el transporte asociado al comercio global, con consecuencias como la contaminación y el cambio climático.

Por otra parte, en algunos casos, se puede estar asociado a la explotación laboral, con empresas que buscan reducir costos a expensas de los derechos de los trabajadores. Y los países pueden volverse dependientes de otros países para la producción de ciertos bienes y servicios, lo que los hace vulnerables a cambios en el mercado global.

Es importante señalar que las ventajas y desventajas del comercio global no se distribuyen de manera uniforme entre países y grupos sociales. Por lo tanto, es fundamental que los gobiernos y las organizaciones internacionales trabajen para asegurar que el comercio global sea más justo, equitativo y sostenible.

pueden afectar la rentabilidad de los productores locales. La competencia de productos importados más baratos puede poner en riesgo a los agricultores nacionales.

Industria Automotriz. Este sector ha experimentado impactos significativos debido a la globalización del comercio. Las cadenas de suministro son complejas y cualquier interrupción, como la que ocurrió durante la pandemia de COVID-19, puede afectar gravemente la producción y las ventas. Además, las tarifas impuestas por diferentes países pueden encarecer los vehículos importados.

Sectores afectados

El comercio global impacta a diversos sectores de la economía, afectando su funcionamiento, competitividad y capacidad de crecimiento.

Agricultura. La agricultura es altamente vulnerable al comercio global, ya que las fluctuaciones en los precios internacionales y las políticas comerciales

Textiles y Ropa. El comercio internacional ha permitido que muchos países en desarrollo accedan a mercados globales, pero también ha expuesto a las industrias textiles a una intensa competencia. Las políticas comerciales pueden influir en la capacidad de estos países para exportar sus productos y competir con marcas establecidas en mercados desarrollados.

Tecnología y Electrónica. El sector tecnológico es muy sensible a las dinámicas del comercio global. Las restricciones comerciales, como las impuestas durante tensiones geopolíticas, pueden interrumpir el flujo de componentes esenciales y afectar la producción de dispositivos electrónicos. Además, la competencia internacional puede presionar a las empresas a innovar constantemente. Servicios (Turismo y Transporte). Los servicios, especialmente el turismo y el transporte, han sido gravemente afectados por eventos recientes como la pandemia de COVID-19 y conflictos geopolíticos. Las restricciones de viaje han llevado a una caída drástica en la demanda, lo que ha resultado en pérdidas significativas para este sector. Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Las PYMES enfrentan desafíos únicos en el comercio global debido a su menor capacidad para adaptarse a cambios en el mercado. Las barreras comerciales pueden limitar su acceso a nuevos mercados y dificultar su crecimiento internacional. Esto puede resultar en una reducción de oportunidades y un aumento en la vulnerabilidad económica.

Comercio global postpandemia

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo y duradero en los sectores más dependientes del comercio internacional. Ante esta situación, las políticas comerciales han desempeñado un papel crucial en la resiliencia de los sectores económicos, especialmente en tiempos de crisis.

Las políticas comerciales pueden facilitar la circulación de bienes esenciales durante situaciones de emergencia. Por ejemplo, al limitar las restricciones a la exportación y promover el comercio de productos críticos, los gobiernos pueden asegurar que los suministros necesarios estén disponibles para la población. Esto es particularmente importante en el contexto de crisis sanitarias o desastres naturales.

La diversificación del comercio es fundamental para aumentar la resiliencia económica. Las políticas que fomentan una mayor variedad de socios comerciales y productos ayudan a los países a reducir su dependencia de un número limitado de importadores y exportadores. Esto les permite adaptarse mejor a las perturbaciones del mercado. Un entorno comercial abierto y predecible es esencial para lograr esta diversificación.

El comercio puede ser un motor clave para la recuperación económica tras una crisis. Las políticas comerciales que promueven el acceso a mercados internacionales pueden ayudar a las economías a compensar la caída de la demanda interna, acelerando así el proceso de recuperación. Durante la pandemia, por ejemplo, algunos sectores experimentaron un aumento en la demanda externa que facilitó su recuperación más rápida.

Las políticas que apoyan las cadenas globales de valor son esenciales para mantener la resiliencia económica. Invertir en infraestructura y digitalización, así como simplificar los trámites aduaneros, puede mejorar significativamente la eficiencia del comercio y garantizar un suministro continuo de bienes y servicios. Esto es vital para sectores que dependen de insumos importados y mercados externos.

REFORMA FISCAL: UNA MEDIDA IMPOPULAR

Una reforma fiscal es una modificación profunda del sistema tributario de un país, que abarca cambios en los impuestos, las leyes tributarias y los procedimientos administrativos. Estas reformas son impulsadas por diversas razones, como la necesidad de aumentar la recaudación, mejorar la equidad, simplificar el sistema o adaptarlo a nuevas realidades económicas.

LAS REFORMAS fiscales pueden tener múltiples objetivos. Uno de ellos, el principal, suele ser incrementar los ingresos del Estado para financiar el gasto público en áreas como educación, salud, infraestructura o seguridad. También se busca que el sistema tributario sea más justo, redistribuyendo la carga impositiva de manera más progresiva, es decir, que paguen más quienes más tienen. Un sistema tributario complejo puede generar ineficiencias y evasión fiscal. La simplificación busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reducir

los costos administrativos. Las reformas fiscales pueden ser necesarias para adaptar el sistema tributario a nuevas realidades económicas, como el auge de la economía digital o los cambios en el mercado laboral. Se pueden introducir incentivos fiscales para promover actividades consideradas beneficiosas para la economía, como la inversión, la innovación o la creación de empleo.

Tipos de reformas fiscales

Existen diferentes tipos de reformas fiscales, que pueden clasificarse según su alcance y los aspectos que modifican. Las reformas integrales afectan a la totalidad del sistema tributario, introduciendo cambios en todos

Redacción Freepik Luis E. González

los impuestos y en los procedimientos administrativos. Las parciales se centran en aspectos específicos del sistema tributario, como un impuesto en particular o la administración tributaria. Otras solo introducen cambios menores en aspectos concretos del sistema tributario, como ajustes en las tasas de impuestos o en las deducciones.

Implicaciones de una reforma fiscal

Las reformas fiscales pueden tener un impacto significativo en la economía y en la sociedad. Pueden afectar a los ingresos de los hogares y de las empresas, a los precios de los bienes y servicios, a la inversión, al empleo y a la distribución de la riqueza. Por lo tanto, es fundamental que las reformas fiscales se diseñen de manera cuidadosa, teniendo en cuenta sus posibles efectos y buscando el equilibrio entre los diferentes objetivos.

Una reforma fiscal, como toda gran transformación, conlleva una serie de ventajas y desventajas que es crucial analizar para comprender su impacto en la economía y la sociedad en su conjunto.

Lograr una mayor recaudación permite financiar servicios públicos esenciales como educación, sanidad, infraestructura y seguridad, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Una reforma bien diseñada busca un sistema tributario más justo, donde la carga impositiva se distribuya de manera más progresiva. Esto significa que quienes más tienen contribuyen en mayor proporción, reduciendo la desigualdad y promoviendo una sociedad más equitativa.

Ante un sistema tributario complejo que genera ineficiencias y evasión fiscal, una reforma puede contribuir a simplificar el sistema, facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y reduciendo los costos administrativos tanto para los contribuyentes como para la administración tributaria. La economía evoluciona constantemente, y el sistema tributario debe adaptarse a los cambios. Una reforma puede actualizar el sistema para que responda a nuevas realidades económicas, como el auge de la economía digital o los cambios en el mercado. De esta forma, puede introducir incentivos para promover actividades consideradas beneficiosas para la economía, como la inversión, la innovación o la creación de empleo. Esto puede estimular el crecimiento económico y el desarrollo del país.

En contraparte, existen riesgos que se deben considerar en las reformas fiscales, ya que estas generan resistencia y controversias, que pueden afectar los intereses de diferentes grupos sociales y económicos. Es común que haya debates y desacuerdos sobre los cambios propuestos.

Algunas reformas fiscales pueden tener un impacto negativo en la actividad económica, especialmente si aumentan la carga impositiva sobre las empresas o sobre determinados sectores. Esto puede afectar la inversión, la producción y el empleo. Hay que considerar que puede ser un proceso complejo y desafiante. Requiere de una buena planificación, coordinación y capacidad técnica por parte de la administración tributaria. Una reforma fiscal puede tener efectos no deseados, como el aumento de la evasión fiscal o la creación de nuevas formas de elusión. Es importante analizar cuidadosamente los posibles efectos de una reforma antes de implementarla. Su implementación puede generar costos de transición, como la necesidad de capacitar al personal de la administración tributaria o de adaptar los sistemas informáticos. Es fundamental destacar que las ventajas y desventajas de una reforma fiscal no se distribuyen de manera uniforme entre los diferentes grupos sociales y económicos. Por lo tanto, es esencial que las reformas fiscales se diseñen de manera cuidadosa, buscando un equilibrio entre los diferentes objetivos y teniendo en cuenta los posibles impactos en todos los sectores de la sociedad.

Medidas necesarias, pero impopulares

Además del impacto económico en la recaudación y en el crecimiento económico, dependiendo de cómo se implemente la reforma, puede tener un impacto en la inflación. Por ejemplo, si se aumentan los impuestos al consumo, esto podría trasladarse a un aumento de los precios. Una reforma fiscal puede afectar la distribución de la riqueza en un país. Si se implementan medidas progresivas, como aumentar los impuestos a los más ricos, se podría reducir la desigualdad.

En términos sociales, una reforma fiscal bien diseñada busca un sistema tributario más justo, donde la carga impositiva se distribuya de manera más equitativa. Esto puede tener un impacto positivo en la equidad social, reduciendo la brecha entre ricos y pobres. Si logra aumentar la recaudación y mejorar los servicios públicos, esto puede tener un impacto positivo en el bienestar de la población. El acceso a una mejor educación, sanidad o infraestructura puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Algunas reformas fiscales pueden tener un impacto en el empleo, ya sea positivo o negativo. Por ejemplo, si se reducen los impuestos a las empresas, esto podría impulsar la creación de empleo. Sin embargo, si la reforma genera incertidumbre económica, podría tener el efecto contrario.

Políticamente, la reforma fiscal requiere de un amplio consenso político para ser exitosa. Si no se logra un acuerdo entre los diferentes actores políticos y sociales, la reforma puede fracasar o generar conflictos. Este tipo de procesos suelen ser impopulares, ya que implican cambios que afectan a los ciudadanos y a las empresas. Sin embargo, si la reforma logra mejorar la situación económica y social del país, puede aumentar la legitimidad del gobierno. Una reforma fiscal es una herramienta poderosa que puede tener un impacto profundo en la economía, la sociedad y la política de un país. Es fundamental que las reformas fiscales se diseñen de manera cuidadosa, teniendo en cuenta todos estos posibles impactos y buscando el consenso político y social necesario para su implementación exitosa.

NOTAS
ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

www.lideresmexicanos.com

PRESIDENCIA

Raúl Ferráez & Jorge Ferráez

ASISTENTE DE PRESIDENCIA Liliana Morales

DIRECTORA EDITORIAL Ivonne Bacha Baz

EDITORA ADJUNTA Marcela Ramos Jiménez COEDITORA Eva Ávalos Madrigal

REPORTEROS Jesús Issac González, Tania Ramírez Aguirre, Jaime Higuera Mariñelarena

Proyecto de Nación

EDITOR EN JEFE Enrique Paz

DIRECTOR DE ARTE Fernando Izquierdo Romero DISEÑO Carlos Cuevas Martínez, Luis Enrique González Piceno, I. Moisés Cervantes Galicia

ADMINISTRACIÓN Susana Sánchez Gasca

TESORERÍA Carlos Bernal CONTABILIDAD María Angélica García FACTURACIÓN Leticia Barrera Yepez, Miguel Ángel Rojas SISTEMAS Alberto Delira Trejo

MENSAJERÍA José A. Barquera, Rogelio Flores, Alfredo Ramírez y Enrique Rosas CIRCULACIÓN Enrique Rosas circulacion@lideresmexicanos.com

COORDINADOR DE LOGÍSTICA Y SEGURIDAD Alberto León Mejía

DIRECTOR COMERCIAL Gabriel Torres Origel DIRECTOR COMERCIAL ADJUNTO Rodrigo Piña Hernández

ENLACE COMERCIAL Ana María Hernández Molina PROYECTOS COMERCIALES Marigel Orozco Guzmán

DIRECTOR DE ARTE COMERCIAL Oswaldo Bernal

VENTAS Y PUBLICIDAD Antonio Salinas Bravo, Humberto Nava Rios y Antonella Escudero Ficachi

Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV

REDACTORES Rocío Estrada, Yolanda Bravo,Lilian Reyes, Adriana Nolasco, Ximena Nagano, Leslie González, Gisela Méndez, Marco Beteta, Roberto Mourey, Georgina Hernández, Gina Álvarez y Ana Laura Santos PdeN:David Cedeño Casillas

FOTÓGRAFOS Vivian Bibliowicz, Alejandro Gamboa Mireles, Maritza López, Eduardo Warnholtz, David Eisenberg, Oscar Agis, Roberto Tetlalmatzin, Alejandro Fernández, Patricia Aridjis, Jesús Díaz, Bruno Sánchez, Gret Velasco y Emma Lozano, PdeN: Oscar Agis, Rodolfo Valtierra y Jesús Pedraza

Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista

Diego Plaza -CEO

Alex Prida - DIRECTOR DE OPERACIONES

Marco Rojas - DIRECTOR COMERCIAL

Guadalupe Flores - DIRECTORA ELIOT MEDIA

Alberto Rodríguez - INFLUENCER MARKETING DIRECTOR

Israel Plaza - DIRECTOR ELIOT PLAY.

Oficina de representación en Estados Unidos escribir a: Ferraez Publications of America Corp. 15443 knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX. Deyanira Ferráez Washington D. C. deyaniraferraez@hotmail.com Preprensa digital e impresión: Smartpress Vision, S.A. de C.V. - Caravaggio 30, Col. Mixcoac, Benito Juárez, 03910, Ciudad de México.- Tel.: 55-5611-7420 y 55-5611-7349 Papel Norbrite de 67 grs.

Líderes Mexicanos es publicada once veces al año por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V. Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Alvaro Obregón 01010, México, D.F.; teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la presente publicación, así como el contenido, se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretaría de Gobernación, como consta en los Certificados de Licitud de Título No. 6375 y de Licitud de Contenido No. 5056 expedidos ambos con fecha 12 de agosto de 1992. Asimismo, esta publicación se encuentra protegida y registrada ante la Dirección General de Derechos de Autor, Secretaría de Educación Pública, según consta en la Reserva de Derechos No. 04-2014-090513591700-102. Derechos Reservados “D.R.”, “C”. Presidente Editorial, Raul H. Ferraez Perez Pascal. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-0203; Publicada mensualmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. edición CDLXVI Enero / Febrero 2025. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 43,000 ejemplares.

Proyecto De Nación

DESARROLLO ECONÓMICO

IMPORTANCIA DE LAS VOCACIONES ECONÓMICAS REGIONALES

Las vocaciones productivas regionales son las actividades económicas que tienen un mayor potencial de desarrollo en una determinada región, debido a sus recursos naturales, su ubicación geográfica, su infraestructura y su capital humano. Las vocaciones productivas regionales pueden ser de diversos tipos, como la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria, el turismo, los servicios, etc.

EL DESARROLLO de las vocaciones productivas regionales es importante para el crecimiento económico y el bienestar social de las regiones. El desarrollo de las vocaciones productivas regionales puede generar empleo, aumentar los ingresos, mejorar la calidad de vida y reducir la pobreza.

En el contexto de un mundo globalizado y en constante evolución, las vocaciones productivas regionales se alzan como piezas fundamentales en el rompecabezas del desarrollo económico y social. Estas vocaciones, definidas por las actividades productivas en las que una región tiene ventajas competitivas naturales o históricas, son una fuente inagotable de oportunidades para América Latina. A través del enfoque en sectores específicos, las regiones pueden

Redacción Freepik Carlos Cuevas

capitalizar sus recursos y conocimientos, generando empleo, riqueza y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Desarrollo de las Vocaciones Productivas

Las vocaciones productivas regionales son un reflejo del carácter y potencial de una zona específica. Cuando las comunidades se dedican a actividades en las que poseen una ventaja comparativa, ya sea por su ubicación geográfica, recursos naturales o conocimientos especializados, se crea una base sólida para el crecimiento económico sostenible. Al concentrarse en áreas específicas, las regiones pueden desarrollar una cadena de valor robusta, desde la producción hasta la comercialización, y maximizar su impacto en la economía local y nacional.

Generación de Empleo y Riqueza

Los casos de éxito en América Latina revelan que el enfoque en las vocaciones productivas regionales tiene el potencial de impulsar la generación de empleo y la creación de riqueza. Por ejemplo, en el estado de Jalisco, México, la industria tecnológica y de software ha florecido, creando miles de puestos de trabajo y atrayendo inversiones significativas. Asimismo, en Chile, la explotación sustentable de sus recursos naturales, como la minería y la silvicultura, ha sido un motor económico durante décadas, contribuyendo al desarrollo de las regiones.

Fortalecimiento de Identidad y Cultura

Las vocaciones productivas regionales también desempeñan un papel crucial en la preservación de la identidad cultural y la tradición. En América Latina, donde la diversidad cultural es una riqueza invaluable, el enfoque en las vocaciones productivas puede proteger y fomentar prácticas tradicionales.

El caso de éxito de la región cafetalera de Colombia es un ejemplo claro. La producción y exportación de café no solo ha impulsado la economía, sino que también ha contribuido a mantener viva una tradición arraigada en la cultura colombiana.

Desafíos y Oportunidades

Si bien las vocaciones productivas regionales pueden ser una fuerza impulsora para el desarrollo, también enfrentan desafíos significativos. La falta de inversión, la infraestructura inadecuada y la competencia global pueden dificultar el crecimiento sostenible de estas actividades. Sin embargo, los casos de éxito en América Latina, como la industria del vino en Argentina o la producción de cacao en Ecuador, demuestran que la inversión en capacitación, tecnología y colaboración puede superar estos obstáculos y llevar a un desarrollo sostenible y equitativo.

Las vocaciones productivas regionales son una pieza esencial del rompecabezas del desarrollo en América Latina. A través de su enfoque en sectores específicos,

estas vocaciones generan empleo, riqueza y fortalecen la identidad cultural. Los casos de éxito en la región destacan la importancia de capitalizar las ventajas competitivas naturales o históricas de cada área, y de invertir en su desarrollo sostenible. Al promover y apoyar las vocaciones productivas regionales, América Latina puede construir un camino hacia un futuro próspero y equitativo.

¿Cómo identificar las vocaciones productivas de una región?

Para desarrollar las vocaciones productivas regionales, es necesario realizar una serie de acciones, como:

• Identificar los recursos naturales y las ventajas competitivas de las regiones.

• Desarrollar infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos, etc.

• Formar a los trabajadores en las habilidades necesarias para las actividades económicas de la región.

Coyuntural DESARROLLO ECONÓMICO

• Ofrecer incentivos a las empresas para que inviertan en las regiones.

El desarrollo de las vocaciones productivas regionales es un proceso complejo que requiere la participación de diversos actores, como el gobierno, las empresas, las universidades y las comunidades locales.

Hay varias metodologías para elaborar un mapa de las vocaciones productivas de una región. Una metodología común es la siguiente:

1. Identificación de los recursos naturales y las ventajas competitivas de la región. Esto incluye recursos naturales como la tierra, el agua, el aire, los minerales, la flora y la fauna. También incluye ventajas competitivas como la ubicación geográfica, la infraestructura, el capital humano, la cultura y la tradición.

2. Análisis de la demanda de los productos y servicios de la región. Esto incluye la demanda interna y externa de los productos y servicios de la región.

3. Evaluación del potencial de desarrollo de las actividades económicas de la región. Esto incluye el potencial de crecimiento, la rentabilidad y la sostenibilidad de las actividades económicas.

4. Selección de las actividades económicas con mayor potencial de desarrollo. Esta selección se basa en los resultados de los pasos anteriores.

5. Elaboración de un mapa de las vocaciones productivas de la región. Este mapa debe mostrar la ubicación de las actividades económicas seleccionadas y su potencial de desarrollo.

El mapa de las vocaciones productivas de una región es una herramienta importante para el desarrollo económico y el bienestar social de la región. El mapa puede ser utilizado por los gobiernos, las empresas, las universidades y las comunidades locales para tomar decisiones sobre el desarrollo económico de la región.

NOTAS

ANOTA Y COMPARTE #éxitoLM

Presentado por:

10 FEBRERO 2025

Evento que reúne a los líderes políticos más influyentes de México, que buscan definir el rumbo de la política nacional con una visión de futuro.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.