Plan Estratégico 2011-2014 del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC

Page 1


PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA PARA EL MAGISTERIO:

PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014

Diciembre, 2011

1


Contenido Presentación ................................................................................................................. 3 I. Fundamentación ................................................................................................. 4 1.1 Contexto de la formación continua ............................................................... 4 1.2 Experiencia Internacional .................................................................................. 5 1.3 La Realidad del Perfeccionamiento Docente en Chile ........................... 7 1.4 Tendencias y consensos sobre Formación Continua Docente Efectiva ........................................................................................................................................ 10 1.5 El aporte del Programa de Educación Continua para el Magisterio . 11 II. Orientaciones estratégicas para la Formación Docente Continua de la Universidad de Chile............................................................................................ 19 2.1 Líneas programáticas ........................................................................................ 20 2.2 Destinatarios ......................................................................................................... 23 2.3 Enfoque y Estrategias ........................................................................................ 24 2.4 Programas específicos según roles de los docentes ............................... 26 2.5 Coordinación de la acción del PEC en la Universidad .......................... 27 2.6 Financiamiento ................................................................................................... 27 III. Estructura organizacional .................................................................................. 28 ANEXOS ........................................................................................................................ 32 Anexo 1: Resumen del currículum institucional ................................................ 33 Anexo 2: Equipo Profesional PEC .......................................................................... 54 Anexo 3: Modelo de Evaluación de Resultados .............................................. 75 Anexo 4: Imagen corporativa PEC ...................................................................... 86 Anexo 5:: Organigrama y descripción de áreas funcionales PEC ............. 92

2


Presentación El presente documento contiene el Plan Estratégico 2011-2014 del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, perteneciente a la Universidad de Chile. El Plan es el resultado de un proceso de reflexión y planificación estratégica y operativa efectuada por el equipo del programa desde fines de 2010. El principal objetivo de dicho proceso fue reflexionar en torno al contexto educacional nacional e internacional actual, particularmente en lo referente al estado de la actualización y formación docente, de modo de analizar la pertinentica de la oferta programática del PEC en relación con las nuevas y crecientes demandas del entorno y adecuar la misma, de modo de hacerla más atractiva, pertinente e innovadora. Como resultados centrales del todo el proceso desarrollado, se ha obtenido un conjunto de orientaciones estratégicas que inspirarán el quehacer del Programa en el próximo período, las cuales se ordenan en torno a un nuevo modelo de productos y servicios del Programa. Asimismo, se ha obtenido una nueva estructura organizativa que integra funciones centrales del quehacer institucional e incorpora nuevas áreas complementarias que agregan valor a la gestión global del programa. El programa cuenta también con una planificación operativa anual detalla por área de trabajo que le permite ordenar sus esfuerzos y a fin de año dar cuenta de sus logros. El presente documento sintetiza los principales productos del nuevo plan estratégico del Programa, presentándolos en tres partes; la primera contiene los elementos conceptuales y de contexto que dan fundamento a los cambios originados en el Programa; la segunda contiene las orientaciones estratégicas y el modelo de servicios y productos del PEC para el próximo periodo; y finalmente, se expone la nueva estructura organizacional del Programa. En forma de anexo se presenta diversa documentación complementaria de este proceso y que entrega información sobre la experiencia desarrollada por el programa a en sus años de existencia, el equipo profesional que participa en el Programa y el detalle de las funciones por área de trabajo la experiencia institucional así como algunos productos que han resultado del trabajo efectuado en el marco del nuevo modelo de desarrollo estratégico del Programa.

3


I.

Fundamentación

1.1 Contexto de la formación continua Hasta mediados del Siglo XX, a nivel nacional e internacional, existía la noción de que un profesor podía formarse para toda la vida y que, salvo mínimas actualizaciones, los conocimientos logrados durante su formación inicial eran suficientes para desempeñarse exitosamente durante una carrera profesional de treinta o cuarenta años. Este concepto fue variando radicalmente durante las últimas décadas y se encuentra hoy absolutamente superado para todas las profesiones, en el marco de la sociedad del conocimiento. Diversos autores han señalando con elocuencia la necesidad de la formación permanente de los profesores. Conciben que una política de desarrollo profesional docente para la calidad de la educación debe preocuparse tanto de la formación de los futuros docentes como de quienes están ejerciendo. Es indispensable brindar a los educadores el apoyo necesario para el buen ejercicio de su tarea profesional. “La formación inicial en una sociedad del conocimiento no puede pretender ser para toda la vida profesional. En otro tiempo uno se formaba para toda la vida, hoy día nos pasamos la vida formándonos” (Carlos Marcelo, “Aprender a Enseñar para la Sociedad del Conocimiento”, 2002) Esta noción nos muestra que la formación continua es una necesidad en sí y que no deriva de las debilidades de la formación inicial, sin perjuicio de que a veces deba asumir esta realidad. La justificada atención que hoy se presta a la formación inicial docente de calidad constituye una condición necesaria pero, de manera alguna, insuficiente. Podemos afirmar, además, que la necesidad de la formación continua de los docentes se hace más imperiosa en los tiempos actuales, dada la complejización de la función educadora en el contexto de un mundo globalizado en el que cambian las formas de aprender de niños, jóvenes y adultos y sus maneras de relacionarse entre sí, y donde éstos conviven con medios tecnológicos de comunicación, de un modo que la educación debe asumir.

4


En este marco, la Universidad de Chile ha definido como parte de su misión y orientación estratégica que le corresponde “contribuir con el perfeccionamiento del sistema educacional del país (Art. 3º del Estatuto de la Universidad de Chile). Asimismo, ha definido, entre sus objetivos estratégicos, “realizar actividades de investigación, creación y posgrado de mejor nivel en el país” y “lograr una interacción más efectiva entre el conocimiento y el sistema social, cultural, educacional y productivo”. Por ello, cobra pleno sentido realizar los mayores esfuerzos por brindar al profesorado nacional oportunidades de desarrollo profesional y formación continua de alto nivel académico. En coherencia con lo anterior, el Programa de Educación Continua para el Magisterio desde 1999 entrega perfeccionamiento mediante una serie de cursos en diversas disciplinas, dirigidos especialmente a profesoras y profesores que trabajan en el aula. Lo anterior expresa y manifiesta lo señalado en el Decreto Exento Nº 11574, que dice en su Art. 1: “Créase en la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Programa de Educación Continua para el Magisterio, con el fin de llevar a cabo, coordinar y continuar con la iniciativa de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, de cohesionar en una sola instancia todas las acciones referidas al perfeccionamiento y capacitación de los profesores de enseñanza básica y media del país”.

1.2 Experiencia Internacional Los países mundialmente admirados por los éxitos de sus sistemas educativos relatan que un factor decisivo de sus buenos resultados es la preocupación por fortalecer la profesión docente. Para ese efecto, procuran atraer buenos postulantes a la formación pedagógica, ofrecer programas de calidad y exigentes, estimular la permanencia en el trabajo docente mediante el reconocimiento y la valorización social de la tarea docente, establecer remuneraciones dignas y condiciones de trabajo que faciliten el desarrollo profesional. Es el caso de Finlandia y de Singapur, entre otros países, donde las jornadas laborales contemplan tiempo suficiente para que el docente realice reflexión pedagógica y aprendizaje colaborativo entre pares y los profesores cuentan, además, con tiempo adicional para participar en actividades formativas externas.

5


Internacionalmente, se entiende como absolutamente necesaria una formación continua a lo largo de toda la carrera profesional. Los programas exitosos involucran a los profesores en actividades similares a las que realizan con los alumnos y promueven comunidades de aprendizaje (Informe OCDE, 2005). Los países con mejores resultados en educación apoyan fuertemente a sus profesores mediante actividades de desarrollo profesional porque saben de su directa incidencia en resultados de aprendizaje. Les resulta evidente que profesores que logran desarrollarse profesionalmente y formarse de manera continua están en condiciones de efectuar mejores prácticas de enseñanza que redundan en mejores resultados de aprendizaje de los estudiantes. La literatura internacional muestra que los profesores hacen una diferencia en el aprendizaje estudiantil (PREAL, 2009). Un estudiante que cuenta con un profesor de alto desempeño, al cabo de tres años, termina en el 10% de mejores resultados, a diferencia de otro estudiante que con un docente de bajo desempeño termina entre el 40% de peores resultados (Informe McKinsey 2007). La Encuesta TALIS 2009 1sobre la docencia en países de la OCDE muestra lo siguiente: a) a) Una alta participación en actividades de formación: 89% de los docentes participa frecuentemente en actividades formativas (promedio un día al mes). b) b) Los profesores manifiestan que las actividades formativas de mayor incidencia para su trabajo son: - investigación individual y con otros profesores - programas conducentes a nuevos grados o títulos - diálogo informal entre pares - literatura profesional c) La mayoría demanda más perfeccionamiento, especialmente en: atención a necesidades educativas especiales, uso de TICs y gestión del comportamiento/disciplina estudiantil. d) Señalan que las demandas insatisfechas obedecen a problemas de horarios y falta de oportunidades apropiadas.

1

Encuesta Teaching and Learning International Survey, OECD,2009 6


e) Dependiendo de los países, se describen tres tipos de soporte al desarrollo profesional docente: asignación de tiempos; pago de los costos de las actividades (total o parcial); incrementos salariales por participación (este último en menos casos). El estudio concluye que es necesario asegurar que las oportunidades ofrecidas respondan a las necesidades de los docentes. 1.3 La Realidad del Perfeccionamiento Docente en Chile En nuestro país, los profesores tienen una larga tradición de perfeccionamiento. Hasta la década del 60, actualizaban sus conocimientos en instituciones vinculadas con los gremios docentes y, a partir de 1967, se abre un nuevo cauce institucional, gracias a la creación del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). A partir de la década del 90, el Estatuto Docente contempla una asignación especial por la realización de cursos y actividades de perfeccionamiento reconocidas por el CPEIP, generándose un fuerte impulso a la demanda y a la oferta de capacitación. Un estudio reciente2 muestra que, en nuestro país, un 66% de los profesores ha realizado perfeccionamiento en los últimos 4 años y un 25% Postítulos o Magister. El financiamiento proviene de diversas fuentes: Estado, empleadores y personal. Mientras en el sector municipal dichas fuentes operan en proporciones similares, en el sector particular, predomina el aporte del empleador, disminuyendo el estatal. En nuestro país, los docentes cuentan con una variada oferta de formación continua, la que es posible clasificar del siguiente modo: a) Ministerio de Educación, a través del CPEIP y otros programas, preferentemente mediante convenios con universidades, con un financiamiento estatal. b) Universidades, mediante una oferta propia y financiamiento personal o del empleador.

2

Estudio Longitudinal sobre Docentes; Universidad de Chile, MicroDatos, 2010. 7


c) Instituciones de perfeccionamiento inscritas en CPEIP, con un financiamiento personal o del empleador d) Sostenedores mediante contratos de instituciones o consultores para programas específicos, con un financiamiento proveniente de recursos propios del sostenedor, de la franquicia SENCE, de los Planes de Mejoramiento Educativo de la Ley SEP, de los Planes de Superación Profesional de la Evaluación Docente, entre otras fuentes. En los últimos años, el CPEIP ha configurado una política de formación continua que considera actividades de aprendizaje entre pares y mediante convenios con universidades.3 Entre éstas cabe destacar: a) Actividades de actualización, tales como talleres comunales, cursos para apropiación Curricular, pasantías nacionales e internacionales, perfeccionamiento con uso de TICs y líneas especiales para docentes de educación parvularia y de la educación media técnico profesional. b) Programas de especialización de docentes, a través de Postítulos asignados a universidades acreditadas para especialización en sectores curriculares de Educación Básica (5º a 8º) y en el primer ciclo; y, Postítulos en Pedagogía para profesionales que ejercen en las especialidades de la educación media técnico profesional. c) Red de Maestros de Maestros, constituida por docentes de excelencia, con un énfasis reciente en la formación de mentores para apoyar a docentes principiantes. d) Formación en servicio para equipos directivos, a través de cursos y talleres de aprendizaje entre pares. e) Apoyo a los sostenedores municipales para la realización de los planes de superación profesional destinados a docentes que han obtenido nivel básico e insatisfactorio en su evaluación de desempeño. Al analizar la incidencia de este perfeccionamiento en el desempeño profesional de los docentes, se encuentran diferentes evidencias y opiniones tanto a nivel de expertos como de los propios actores. La evidencia del sistema de evaluación docente del sector municipal, muestra que escuelas con mayor número de profesores bien evaluados logran mejores resultados en el SIMCE que escuelas con menor número La continuidad de estos programas dependerá de las decisiones ministeriales en el marco del presupuesto 2011 y de los años siguientes. 3

8


de docentes bien evaluados. Lo mismo sucede con docentes que han obtenido la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP). Muestra, además, que docentes que han realizado perfeccionamiento reciente en áreas directamente vinculadas a su sector de aprendizaje logran mejores resultados en la evaluación que quienes no lo han hecho. Lo anterior resulta consistente con la afirmación que, frecuentemente, formulan muchos directores de escuelas con buenos resultados en las mediciones de aprendizaje, al señalar que el factor más decisivo del éxito es la preparación, motivación y trabajo en equipo de sus profesores. Sin embargo, en opinión de muchos analistas y profesores, las acciones de perfeccionamiento en las que participan no siempre responden a sus expectativas ni resultan efectivas para provocar cambios favorables de sus prácticas de enseñanza y aprendizaje, entre otras, por las siguientes razones4: - Muchas actividades carecen de la debida vinculación con la práctica y el contexto propio del docente participante y sus reales necesidades para el logro de los aprendizajes esperados de sus alumnos. - Las decisiones sobre en qué perfeccionarse son individuales, factor que reduce el impacto en la institución escolar. A menudo los directores de las escuelas desconocen las actividades de perfeccionamiento en que participan sus docentes, generalmente en sus tiempos libres. - La Asignación de Perfeccionamiento ha tenido un efecto perverso al promover que los profesores opten por cursos de bajas exigencias, que no les demanden demasiado tiempo y representen mayor número de horas, traducidas en mayor puntaje para dicha asignación. - Las universidades no siempre han dado el necesario valor y prioridad a los esfuerzos de formación continua, asimilándolos, en algunos casos, a actividades de extensión marginales, asociados a búsqueda de financiamiento. Ver Sotomayor, Carmen y Walker, Horacio (editores), “Formación Continua de Profesores ¿Cómo desarrollar competencias para el trabajo escolar?”, Editorial Universitaria, 2009. 4

9


Por otra parte, existe un conjunto importante de condiciones necesarias de asegurar, para que el desarrollo profesional docente pueda realizarse y tener el impacto esperado en el desempeño docente y los aprendizajes de los alumnos: - La existencia de un sistema nacional de formación continúa integrado a una carrera profesional que asegure el acceso a oportunidades formativas relevantes. - La disponibilidad de tiempo para el perfeccionamiento, aumentando las horas no lectivas que deben permitir además preparación de clases y evaluaciones, relación con alumnos y padres y reflexión pedagógica. - Existencia de mecanismos de progresión en la carrera docente, según la calidad del desempeño profesional, en el que se vea reflejado la formación permanente. En ese sentido, es fundamental que las políticas públicas den prioridad al fortalecimiento de la profesión docente en un sentido integral, considerando remuneraciones justas, condiciones de trabajo favorecedoras de la labor educativa, regulaciones claras, estímulos, fomento de la responsabilidad profesional y de la formación continua.

1.4 Tendencias y consensos sobre Formación Continua Docente Efectiva La revisión de estudios internacionales permite identificar ciertos consensos en temas fundamentales relacionados con objetivos, características y estrategias que pueden orientar programas de formación continua de docentes en ejercicio. Es así como es posible mencionar los siguientes objetivos generales: Actualizar conocimientos disciplinarios ante los avances científicos. Actualizar conocimientos y habilidades pedagógicas. Capacitar para aplicar cambios curriculares, innovaciones pedagógicas y nuevas estrategias. Preparar a los docentes para atender la diversidad de alumnos. Intercambiar información entre profesores y con académicos. Ayudar a profesores débiles para ser más efectivos.

10


Las características que debiera asumir una formación continua que contribuya efectivamente a mejorar las prácticas y, consecuentemente, los aprendizajes de los estudiantes serían: - Aprendizaje situado en el contexto escolar en que el profesor se desempeña de manera que pueda responder a los dilemas concretos que se le presentan en el trabajo cotidiano. - Estrategias de aprendizaje colaborativo donde un rol determinante lo ocupa la reflexión pedagógica y el intercambio de experiencias entre pares. - Aprendizaje que articula el conocimiento teórico con la referencia a la práctica que se quiere transformar. - Articulación entre lo disciplinario y lo pedagógico. La tendencia internacional actual apunta a establecer una línea de continuidad que comienza con la formación inicial, seguida de la inducción o proceso de apoyo a la inserción del profesor principiante y la formación continua durante las distintas etapas de la vida profesional. Diversas estrategias pueden contribuir al logro de los objetivos propuestos, dependiendo de los objetivos específicos en cada caso, siendo recomendable la complementariedad entre ellas: - Cursos académicos de actualización - Programas conducentes a postítulos y postgrados - Talleres prácticos - Intercambios dentro y fuera de la escuela - Mentorías a cargo de profesores expertos - Planificación en colaboración

1.5 El aporte del Programa de Educación Continua para el Magisterio Desde 1999 el Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, ha sido la entidad de la Universidad de Chile mandata para contribuir con el perfeccionamiento del sistema educacional del país definido en los Estatutos de la Universidad. En este sentido, el programa ha recogido la tradición de la Universidad en este ámbito desarrollada desde la década de los sesenta.

11


Para consolidar y formalizar el rol del Programa, en 2007 el Decreto Universitario Nº N°0011574 estableció los objetivos que el Programa debía desarrollar, los que dan cuenta de la naturaleza de este Programa, su alcance global y le han otorgan su marco de acción. Dichos objetivos son:5 a) Participar en licitaciones ministeriales: Perfeccionamiento Fundamental, aprobación curricular, educación de adultos y otras que se convoquen. b) Desarrollar Postítulo para profesores de educación general básica y media. c) Diseñar y organizar jornadas sobre evaluaciones para el aprendizaje. d) Promover y facilitar actividades de educación a distancia. e) Diseñar y organizar jornadas de actualización. f) Desarrollar Estudios en Gestión para Equipos Directivos. g) Desarrollar otras actividades que pueda surgir en el ámbito de la capacitación y actualización del Magisterio. En los años de funcionamiento del Programa, éste ha contribuido con múltiples tipos de cursos a perfeccionar al cuerpo docente del país, aportando nuevos conocimientos, metodologías y reflexiones para mejorar la impartición de la educación escolar y con ello formar mejores estudiantes y ciudadanos. El tipo de cursos brindados, así como las alianzas para desarrollarlos, ha evolucionado a la par que los requerimientos del entorno y el contexto nacional educativo e institucional. Sucintamente6, la experiencia del PEC, nace con organización de las Jornadas de Actualización para Profesores de enseñanza básica y media, JAP, que se realizan en enero de cada año, en 1999. 5

Decreto Universitario N°0011574 de 30 de mayo de 2007.

Una reseña pormenorizada de los cursos brindados por el PEC desde 1999 a 2010 se encuentra en el Anexo 1. 6

12


Posteriormente, es invitado a participar en el Programa de Perfeccionamiento Fundamental de Docentes, PPF, del CPEIP del Ministerio de Educación durante los años 1999 a 2003, abriéndose con ello una relación estratégica fundamental para el desarrollo de variados cursos. Esta se consolida con su participación en el Programa de Apropiación Curricular del CPEIP del Ministerio de Educación durante años 2003 a 2010. A partir de 2003, nace la Unidad a Distancia con el primer curso en modalidad e-learning del PEC sobre «Convivencia Escolar en la Enseñanza Media», la que ha tenido un rol fundamental en la expansión de los cursos del Programa, facilitando la participación de alumnos provenientes de todo el país. Al año siguiente, la oferta del programa se incrementa con el Proyecto Fortalecimiento de Competencias Técnicas en el ámbito de la evaluación de los aprendizajes y análisis resultados prueba SIMCE. En 2004 se inicia como proyecto piloto el Proyecto de Evaluación de los Aprendizajes de la Unidad de Currículo y Evaluación, también del Ministerio de Educación, que llega a tener hasta 150 profesores de todos los subsectores. Otras experiencias destacadas han sido la participación del PEC en el Programa de Postítulo de mención para Profesores de segundo ciclo de Enseñanza Básica, desde 2006 y el desarrollo del Proyecto de Asesoría a Liceos Prioritarios, el cual prestó asesoría a tres colegios prioritarios del sector sur de Santiago, realizado en conjunto con el MINEDUC desde 2007. También cabe destacar diversos cursos-talles desarrollados desde 2008 tales como el curso-taller de Fortalecimiento de las Competencias para la Gestión del Currículo y de la Convivencia en el Marco del Desarrollo Educativo Local, el de Fortalecimiento de las Competencias para la Gestión del Currículo y de la Convivencia en el Marco del Desarrollo Educativo Local y la Asesoría Técnica en temas de Gestión Curricular y Lenguaje y Comunicación, efectuada para la Secretaría Ministerial. Desde una perspectiva cuantitativa, el desempeño y alcance que ha logrado el PEC, lo podemos apreciar en un conjunto de datos sobre la evolución de la matricula. A partir de esta dimensión, se observa que el total de alumnos capacitados en los distintos tipos de formación del

13


programa ascienden a más de 14.393 personas hasta 2010. La evolución de la matricula por año se aprecia en la siguiente tabla y gráfico: Evolución de la Matricula, 1999-2010 Año

%

1999

946

7%

2000

830

6%

2001

1.200

8%

2002

1.080

8%

2003

706

5%

2004

947

7%

2005

1.234

9%

2006

1.337

9%

2007

1.321

9%

2008

1.507

11%

2009

1.265

9%

2010

1.835

13%

Total

14.393

100%

Fuente: elaboración propia, con a las Bases de datos PEC que sistematizan las fichas de inscripción e informes de los cursos terminados (asistencia y notas).

Como se observa, la matricula ha ido en constante aumento7, registrándose el mayor número de alumnos en el año 2010, cuando se registraron 1.835 matriculados. De acuerdo al tipo de cursos brindado y considerando los años 19992010, la mayor cantidad de alumnos se registra en los cursos de las Jornadas de Actualización para Profesores, JAP, como se observa en el siguiente gráfico y tabla.

En 2009 se aprecia una disminución de la matricula dado que no se efectuó el programa de Evaluación para el Aprendizaje (EPA), que el 2008 tuvo más de 100 participantes. 7

14


Distribución de la Matricula por tipo de Programa, 1999-2010 Programa

%

PPF-Profundización

1.457

10,1

PPF-Instalación PAC

1.039 1.535

10,7 10,7

JAP

4718

32,8

EPA

542

3,8

EDA

450

3,1

Gestión

462

3,2

Distancia

2516

17,5

Postítulo

855

5,9

Cursos extraprogramáticos Total

819

5,7

14.393

100

Fuente: elaboración propia, con a las Bases de datos PEC que sistematizan las fichas de inscripción e informes de los cursos terminados (asistencia y notas).

También, es interesante analizar la procedencia de los participantes en los cursos desarrollados en la última década, cuestión que observamos en la siguiente tabla y gráfico. En está visualizamos que casi el 80% de los alumnos han procedido de la Región Metropolitanita, lo permite constatar un importante espacio de crecimiento hacia regiones.

15


Distribución de la Matricula por Regiones, 1999-2010* Programa

%

Tarapacá Antofagasta Atacama

157 98 445

1,7 1,0 4,7

Coquimbo

143

1,5

Valparaíso

374

4,0

O'Higgins

435

4,6

Maule

115

1,2

Bio Bio

219

2,3

Araucanía

71

0,8

Los Lagos Aisén

269 18

2,9 0,2

15 7.077

0,2 75,0

9.436

100,0

Magallanes Metropolitana Total

Fuente: elaboración propia, con a las Bases de datos PEC que sistematizan las fichas de inscripción e informes de los cursos terminados (asistencia y notas). (*) Nota: Se excluyen los matriculados en cursos a distancia y las JAP del año 2010 dado que estos fueron reemplazados por los Cursos Bicentenario. Se integran las matriculas de los postitulos de Puerto Montt, Copiapó y cursos de directores de Copiapó.

Por último, cabe apreciar la procedencia de los alumnos de acuerdo al tipo de establecimiento de pertenencia. De acuerdo a lo indicado en el siguiente gráfico, poco más del 50% de la matricula ha provenido de establecimientos particulares subvencionados.

16


Fuente: elaboración propia, con a las Bases de datos PEC que sistematizan las fichas de inscripción e informes de los cursos terminados (asistencia y notas). Los datos hasta 2011 se encuentran en proceso.

La evolución de los alumnos por tipo de establecimientos se ha mantenido estable en el tiempo analizado; en ese sentido, en general se ha mantenido cada año la proporción de alumnos por tipo de procedencia. Sin embargo, observando los datos cada tipo de educación estás han sido irregulares; es así como se aprecia que los participantes provenientes de colegios particulares ha variable muy variable de un año a otro, lo mismo que ha sucedido con los participantes de las escuelas municipales.

Fuente: elaboración propia, con a las Bases de datos PEC que sistematizan las fichas de inscripción e informes de los cursos terminados (asistencia y notas). Los datos al 2011 se encuentran en proceso de sistematización.

Finalmente, otro elemento que aporta antecedentes sobre la formación otorgada por el PEC, es la ocupación de los alumnos que han 17


participado en sus cursos. Como se evidencia a continuación, cerca del 95% de ellos han ido docentes, cuestión coherente con la naturaleza y vocación original del Programa. Distribución de los matriculados por función en la escuela, 1999-2010* Cargo que ocupa en el Establecimiento Dirección Insectoría General Orientación Unidad Técnico Pedagógica Docencia Administración Examinador/Evaluador Total

%

219

2,3

60 40

0,6 0,4

182

1,9

8.918

94,5

9

0,1

8 9.436

0,1 100

Fuente: elaboración propia, con a las Bases de datos PEC que sistematizan las fichas de inscripción e informes de los cursos terminados (asistencia y notas). (*) Nota: Se excluyen los matriculados en cursos a distancia y las JAP del año 2010 dado que estos fueron reemplazados por los Cursos Bicentenario. Se integran las matriculas de los postitulos de Puerto Montt, Copiapó y cursos de directores de Copiapó.

18


II. Orientaciones estratégicas para la Formación Docente Continua de la Universidad de Chile El Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, aspira a proponer al sistema educativo chileno un modelo global de formación continua de docentes para el periodo 2011-2015. El objetivo general de dicho propósito consiste en ofrecer a los educadores y profesores de la educación parvularia, básica y media una formación continua relevante, de alta calidad académica, orientada a la transformación de sus prácticas pedagógicas y al desarrollo de sus competencias profesionales para lograr mejores aprendizajes de todos sus estudiantes. En ese contexto, se pondrá énfasis especial en el fortalecimiento de la gestión educativa municipal que hoy tiene la responsabilidad de promover la educación pública y garantizar un servicio educativo de calidad a toda la población. Con el fin de lograr este objetivo de largo plazo, el PEC ha rediseñado su modelo de acción, de modo de responder a las demandas del actual entorno educativo con una oferta clara, innovadora y de alta calidad. Sucintamente, ese nuevo modelo ha contemplado la identificación de un conjunto de líneas programáticas que otorgan el contenido principal del quehacer del programa. En segundo término, se ha definido el conjunto de destinatarios de las líneas de acción del programa. Para cada tipo de destinatarios se pondrá a disposición una oferta formativa específica y acorde a sus requerimientos y naturaleza de sus funciones. Dicha oferta formativa será concretada a través de distintas modalidades de formación (distancia, presencial, por ejemplo). La interacción del conjunto de estos componentes del nuevo modelo del PEC se visualiza en la siguiente figura:

19


A continuación, profundizamos en los elementos que integran el nuevo modelo de productos y servicios. 2.1 Líneas programáticas El modelo de formación propuesto contempla considerar cinco áreas críticas del conocimiento del mundo educativo. En la definición de estás se ha considerado los requerimientos del Magisterio en éstas áreas y su incidencia en la formación docente, así como la práctica y experiencia del PEC. Estos ámbitos de conocimiento se han constituido como Líneas Programáticas de la gestión del PEC, en torno a las cuales se articulará su oferta de servicios y productos. Dichas líneas son las siguientes: Evaluación para el aprendizaje La evaluación para el aprendizaje es evaluar para mejorar los aprendizajes de los y las alumnas, por lo que considera la evaluación como parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje y no como un momento aislado o sólo de término. Para eso debe definir 20


expectativas de aprendizajes y criterios preestablecidos entre alumnos y profesores, que facilitarán la retroalimentación de los aprendizajes y la toma de decisiones pedagógicas. El objetivo de esta línea programática es transformar las prácticas de evaluación de los docentes de los diferentes sectores de aprendizaje y sus jefes de UTP, en una práctica inherente y constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyándose en la herramienta curricular de los Mapas de Progreso. Didáctica: La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos de la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Supone una transformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado y aprendido. Esta área tiene por finalidad mejorar y actualizar las metodologías de enseñanza y aprendizaje de los docentes en los diferentes sectores de aprendizaje, innovando en estrategias de enseñanza para el aula, que permitan mayores logros en los aprendizajes de los estudiantes. Apropiación curricular: La apropiación curricular se define como la capacidad de aprender y aprehender los contenidos, habilidades y metodologías que se presentan en el Marco curricular actual, considerando su complejidad para ser implementado en el aula. Esta área busca la actualización de contenidos disciplinarios de los docentes en los distintos sectores de aprendizaje, su objetivo principal es lograr la apropiación de los nuevos conocimientos que se presentan en el curriculum nacional vigente. Gestión Directiva La gestión directiva es comprendida como las competencias que debe poseer un directivo de escuelas para liderar, administrar, proyectar 21


estratégicamente su institución educativa en sus áreas centrales: Convivencia escolar, curriculum y recursos humanos y financieros, mediante el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación Chilena (SACGE). El objetivo del área es desarrollar competencias de gestión en los directivos y sus equipos de gestión, a nivel de establecimientos educativos y de corporaciones y departamentos municipales, siguiendo los ejes centrales del Marco para la Buena dirección: Liderazgo, gestión curricular, gestión de la convivencia escolar y gestión de recursos. Cultura y Convivencia Escolar La Convivencia escolar se entiende como las interrelaciones entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional. Dichas interrelaciones inciden en la generación de un contexto micro-social característico, que constituye un proceso de mediación de la cultura donde operan los roles institucionales y sociales y se viven procesos de formación de un sujeto de acuerdo a los fines de la educación, esto es; el desarrollo, social, ético, socio-afectivo e intelectual de todos los/as miembros de la comunidad educativa, especialmente de los estudiantes. La convivencia escolar es parte del quehacer pedagógico propio de la institución escolar. Esta área busca mejorar la convivencia escolar en las comunidades educativas, profundizando en el conocimiento y valoración de las distintas culturas que están presentes al interior y al exterior de las comunidades, y promoviendo prácticas formativas de resolución de conflicto, con el fin de propiciar en la comunidad escolar aprendizajes para la vida. (Artículo 2 LGE.) Gestión Educativa Local Esta línea programática desarrolla estrategias de apoyo a la gestión municipal de educación y fortalecimiento de la educación pública, a través de la formulación, revisión y/o actualización, de manera participativa, de los distintos instrumentos de planificación estratégica y de la gestión Educativa de una comuna. Contribuyendo al fortalecimiento de una Política Comunal de Educación que permita definir los requerimientos formativos y los énfasis pertinentes a la realidad 22


de cada localidad. Tiene como propósito redefinir el rol social y pedagógico que debe cumplir el Sistema de Educación Municipal, que junto a la administración del sistema, debe asumir la responsabilidad de su gestión técnico- pedagógica. Esto implica un proceso de formación de los Equipos Técnicos de Educación Comunal, capacitándolos a través de un plan de asistencia técnica que los habilite para diseñar políticas educacionales a nivel local, e implementarlas a través de los diferentes instrumentos de gestión educacional disponibles en el sistema: planes, programas o proyectos educacionales. Fortaleciendo sus capacidades técnico pedagógicas para conocer las políticas educativas nacionales y el marco curricular para orientar, asesorar y hacer seguimiento a su implementación a nivel de la institución educativa, así como para diseñar y utilizar instrumentos de planificación y seguimiento y sistemas comunales de evaluación de aprendizajes y de calidad del servicio educativo.

2.2 Destinatarios Los destinatarios y beneficiarios directos serán docentes en labores directivos, técnico pedagógicos y de aula, preferentemente de la educación subvencionada por el Estado, prioritariamente del sector municipal y de establecimientos que atienden a población de mayor vulnerabilidad. Serán destinatarios y beneficiarios indirectos aquellos docentes que, aunque no participen en los programas ofrecidos por la Universidad de Chile, a través del PEC, lo realicen a través de otras instancias vinculadas. Serán también beneficiarios indirectos y, en definitiva, quienes interesan prioritariamente, los alumnos de los profesores que participen en las actividades del PEC, quienes se esperan, puedan ver aumentadas sus oportunidades de aprendizajes relevantes y significativos. Para una mayor adecuación de la propuesta, se considera recoger las demandas provenientes desde equipos directivos comunales, equipos directivos escolares, docentes de aula y académicos universitarios que han trabajado en programas de formación continua y supervisores ministeriales, entre otros. Para esos efectos, se deberá revisar la 23


investigación y las fuentes disponibles y, en la medida de lo necesario, generar nuevas encuestas y entrevistas individuales o grupales para recoger la opinión de diversos actores. El PEC ofrecerá sus acciones, principalmente, a sostenedores de las Regiones Metropolitana, IV, V y VI. Sin embargo, ofrecerá también servicios a comunas de otras regiones, principalmente de aquellas que han tenido una muy limitada oferta universitaria de formación continua significativa, en los últimos años, como es el caso de las Regiones XV, I, II III, X, XI y XII. En estas regiones, la Universidad de Chile intentará realizar acciones en alianza con otras universidades del Consejo de Rectores o con otras universidades que compartan su visión de formación continua. Con el fin de lograr trascender el espacio de acción directa de la Universidad de Chile, necesariamente limitado, se promoverá la generación de una Red de Instituciones de Formación Continua del Profesorado, la que podría constituirse a partir de la realización de un Congreso o Encuentro Nacional, a realizarse en el año 2011, en el que se suscriba voluntariamente un Compromiso por la Formación Continua Docente, para una Educación Pública de Calidad y Equidad. Esa Red debiera estar formada por universidades acreditadas que cuenten con carreras de pedagogía también acreditadas y una trayectoria en el ámbito de la formación continua de profesores. Si bien la Red privilegiará la participación de universidades del Consejo de Rectores, estará abierta a incorporar a universidades privadas que compartan sus propósitos. La Red deberá tener vínculos y comunicación con organismos públicos, tales como, el Ministerio de Educación, CPEIP, Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y municipios, a la vez que deberá mantener estrecho vínculo con el Colegio de Profesores, organizaciones y redes de educadores. 2.3 Enfoque y Estrategias El Programa privilegiará estrategias o metodologías de formación que permitan que los aprendizajes logrados por los docentes se traduzcan en mejores prácticas en el aula y en la vida escolar. Para este efecto, se desarrollarán intercambios de experiencias, reflexión pedagógica en equipos y análisis de casos reales de prácticas de enseñanza8. Se debe Entre otras experiencias, conviene tener en consideración el producto del Proyecto FONDEF recientemente desarrollado por el Centro de Modelamiento Matemático de 8

24


dar especial valor al conocimiento pedagógico de los docentes que participan. Por lo tanto, las metodologías serán esencialmente activas y participativas. Todos los programas y actividades de perfeccionamiento contemplarán un acompañamiento al aula por parte de los docentes universitarios el que incluirá observaciones, retroalimentación directa a los docentes observados y una sistematización orientada a producir los ajustes a la formación continua, a partir de las observaciones realizadas. La estrategia considerará un trabajo con la escuela o liceo que asume el proceso formativo con la Universidad como parte de su programa de mejoramiento y de las metas que se propone alcanzar. Es fundamental que la escuela perciba la importancia del aporte de la formación ofrecida para avanzar hacia el logro de los objetivos que se propone alcanzar. A su vez, se requieren sólidos acuerdos con los sostenedores y un fuerte compromiso de ellos, basado en sus expectativas y confianza en la pertinencia y relevancia de las acciones propuestas. La formación que se ofrecerá debe ser atractiva para los docentes, dando respuestas válidas a sus expectativas más profundas, vinculadas con el mejoramiento de los aprendizajes de sus alumnos. Una condición fundamental es producir aprendizajes efectivos lo que implica evaluar rigurosamente todas las actividades formativas. Constituirá, por lo tanto, requisito para obtener la certificación correspondiente, demostrar avances significativos en los conocimientos relacionados con los objetivos y contenidos de cada programa o actividad desarrollada. Al convenirse acciones con entidades comunales y unidades educativas, es indispensable considerar los diagnósticos de sus necesidades específicas y la situación en que se encuentran sus diferentes docentes. Se trabajará articulando la formación disciplinaria y pedagógica en todas las actividades. Esto significa que la formación disciplinaria se realizará en referencia a la forma de enseñar los contenidos y, por lo tanto, el componente de didáctica de la disciplina la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, referido al estudio de casos para la formación inicial docente. 25


es esencial. No se impartirá formación en didáctica y en metodologías desligada del tipo de contenidos que cada docente enseña, según los niveles de enseñanza donde trabaja.

2.4 Programas específicos según roles de los docentes El PEC considerará la atención de diferentes tipos de profesionales de la educación que necesitan ser atendidos según sus necesidades específicas, asociadas al rol que desempeñan, sin perjuicio de que en algunas actividades sea conveniente la participación en conjunto de estos actores. a) docentes de aula, dentro de los cuales existen diferentes grupos por especialidades y niveles, tales como educadoras (es) de párvulos; profesoras (es) de educación básica generalistas, especialistas y de escuelas rurales multigrado; educadoras (es) diferenciales; docentes de enseñanza media general, docentes de especialidades técnico profesionales; educadores de adultos b) directores de establecimientos educacionales e integrantes de equipos directivos; hoy existe amplio consenso en el carácter estratégico de la función de los directores para promover la calidad educativa.9 c) Jefes de Unidades Técnico Pedagógicas y otros docentes que cumplen funciones técnicas; que adquieren cada vez mayor gravitación en la gestión pedagógica.10 d) Profesores principiantes y mentores que se formen para prestarles apoyo en la etapa inicial de su carrera.11 e) Profesionales de apoyo a la labor docente: psicopedagogos, psicólogos, entre otros. f) Asistentes de la educación, fomentando su trabajo en equipo con los profesores. Los recientes anuncios del Ministerio de Educación contemplan aumentar las exigencias para acceder al cargo y las atribuciones de los directores, lo que implica una mejor formación para la función. 10 La Ley de Subvención Escolar Preferencial ha potenciado el rol de los Jefes de Unidades Técnico Pedagógicas. 11 Desde el año 2007, el CPEIP comenzó a implementar experiencias de formación teórica y práctica de mentores, seleccionados entre docentes de excelencia y/o miembros de la Red de Maestros de Maestros para apoyar a profesores principiantes. Ver Boerr, Ingrid,”Acompañar los primeros pasos de los docentes”, OEI, 2010. 9

26


g) Profesionales de la educación que trabajan en funciones técnicas a nivel comunal. 2.5 Coordinación de la acción del PEC en la Universidad Consecuentemente con la importancia que la Universidad de Chile asigna a la formación de los docentes en servicio, destinará sus mejores capacidades académicas para desarrollar acciones en este ámbito. Esto implica coordinar el aporte de las distintas facultades y unidades académicas que corresponda, especialmente pertenecientes al Campus Juan Gómez Millas, de modo que ellas asignen académicos de alto nivel para participar en la formación continua de docentes escolares y lo realicen articuladamente con los especialistas en pedagogía provenientes de las unidades de este ámbito (Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias, Facultad de Artes, ICEI, Programa de Bachillerato). La Universidad de Chile procurará articular sus diferentes ofertas a nivel de posgrados, tales como Magíster, Postítulos y Diplomados de manera de ofrecer a los educadores oportunidades de formación que, junto con tener validez para su carrera profesional, sean efectivos para mejorar sus prácticas docentes y asegurar los aprendizajes relevantes establecidos en el curriculum escolar. La responsabilidad de dirección y coordinación del Plan de Educación Continua recaerá en el Programa de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Ámbitos de formación de pre y post grado recaerán en direcciones académicas pertinentes. 2.6 Financiamiento Los recursos para financiar las acciones propuestas pueden provenir, entre otras, de las siguientes fuentes: - Convenios con el Ministerio de Educación (CPEIP) -Fondos regionales administrados por las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación - Ley de Subvención Escolar Preferencial, fondos administrados por los sostenedores. - Franquicia SENCE 27


- Becas CONICYT para programas de Magíster - Aporte de los docentes, en términos de copagos compatibles con sus posibilidades, especialmente para Postitulos y postgrados

III. Estructura organizacional Para asumir los nuevos desafíos estratégicos e institucionales, el PEC, recientemente, ha desarrollado un proceso de adecuación de su estructura y orgánica interna. En el diseño de la nueva estructura se ha considerado la necesidad de, por una parte, adecuar la estructura organizacional a los nuevos retos, objetivos y requerimientos que el entorno presenta al Programa, contar con funciones especializadas tales como diseño y ejecución de proyectos, lo que ha implicado la separación de funciones que anteriormente eran efectuadas por un mismo equipo de trabajo, así como incorporar nuevas áreas funcionales que complementen la acción central del programa. Con base en las consideraciones indicadas, el organigrama del Programa ha sido reestructurado, conforme se aprecia en la siguiente figura:

28


Coordinador Ejecutivo

Comité Académico

Secretaria administrativa

Extensión y Comunicaciones

Innovación y Desarrollo de Proyectos

Relaciones Institucionales

Implementación y evaluación de Proyectos

Gestión del Conocimiento

Secretaria de estudios evaluación

Evaluación para el aprendizaje

Didáctica

Apropiación Curricular

Gestión Directiva

Cultura y convivencia escolar

Gestión Educativa Local

Asesoría Legal

Cursos Básicos

Control de gestión interna

Diplomados

Recursos didácticos para la enseñanza

Postítulos

Administración y Finanzas

Secretaria administrativa

Asistencia Técnica

Finanzas

Adquisiciones

Personal

Mantención

Soporte Tecnológico

Como se observa, el equipo de trabajo se encuentra coordinado por el Director, cuyo rol principal es conducir, orientar y supervisar el funcionamiento general del Programa, atendiendo al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, en consistencia con las orientaciones programáticas y funcionales de la Universidad de Chile. El Programa cuenta además con un Comité Académico, conformado por representantes de las siguientes unidades académicas, Filosofía y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias, Medicina y Artes. La principal labor del Comité consiste en abordar las líneas de acción del PEC. En la actualidad, se deberá formular un proceso de actualización respecto a su rol, las funciones e integrantes de este Comité, con el fin de adecuarlo a los nuevos escenarios institucionales, del contexto y de las prácticas PEC y sus requerimientos. En segundo término, el Programa cuenta con un conjunto de asesorías especializadas en temáticas específicas de apoyo la gestión directiva y particularmente a su vinculación con el entorno. Estás áreas son: 29


Relaciones institucionales cuyo objetivo es detectar nuevos requerimientos y demandas de oferta de servicios y productos de actualización docente, gestionar su concreción en acuerdos de colaboración con las instituciones mandantes y acompañar el proceso de ejecución del proyecto. Extensión y comunicación; cuyo propósito es posicionar al PEC en el entorno educativo como un programa relevante e innovador en las materias que aborda, desarrollando y fortaleciendo los lazos de comunicación con entidades relevantes del entorno. Asesoría legal; cuya acción se centra en velar por el cumplimiento fiel de las normas y reglamentos vigentes en la legalidad universitaria, nacional e internacional si correspondiera. Como núcleos centrales de la acción del programa, se han concebido dos áreas funcionales que distinguen funciones que anteriormente eran desarrolladas por el mismo equipo de trabajo. En la nueva organización del quehacer del Programa se distingue la función de diseño de la de ejecución de los proyectos de formación y asistencia técnica, con el fin de potenciar cada una y contar con la dedicación de especialistas en ambas materias. Estás áreas son: Diseño e innovación de proyectos, cuyo objetivo central es generar y gestionar la oferta y la demanda de servicios y productos para la actualización docente de alta calidad, innovadora y en consistencia con las necesidades actuales del magisterio. Implementación y evaluación de proyectos, cuyo propósito es conducir y coordinar la implementación de los proyectos del Programa y efectuar el seguimiento y evaluación a su ejecución, velando por el cumplimiento de la consistencia de sus contenidos, estándares de calidad académica y satisfacción de los usuarios. A la labor de estas dos áreas centrales, se suma la gestión de soporte desarrollada por el área de administración. El objetivo de esta área es colaborar con la dirección en la planeación, organización, coordinación y supervisión de los recursos financieros, materiales y personal, con que cuenta el programa, a fin de proporcionar 30


oportunamente los servicios administrativos que se requieran para el desarrollo de las funciones sustantivas del mismo. En función del adecuado cumplimiento de su objetivo, está área ha subdividido sus funciones en adquisiciones, finanzas, personas, mantención general y mantención tecnológica. También como un área de apoyo transversal a las funciones principales del Programa se ha creado el área de gestión del conocimiento. Dicha área responde a necesidad de Programa de reflexionar en forma metódica sobre su quehacer, sistematizar los productos de su trabajo, y contar con prácticas que le permitan evaluar permanentemente los resultados de su trabajo. Sus objetivos son diseñar y coordinar la implementación de metodologías de sistematización del conocimiento generado por las líneas programáticas y proyectos del PEC, de modo de rescatar y potenciar el valor desarrollado por estas líneas y proyectos así como generar y potenciar prácticas de colaboración entre los miembros del PEC. Esta área también es responsable del diseño conceptual y metodológico de las evaluaciones de resultados del quehacer del programa12. Como se ha indicado anteriormente, esta nueva orgánica implica elevar la especialización de las áreas funcionales del programa dotándose de nuevas y mejores áreas para el desarrollo de su gestión y logro de los objetivos institucionales. Asimismo, en la senda de la profesionalización de la gestión del Programa, se han desarrollado para cada área un conjunto de funciones básicas que orientarán el quehacer de cada una, de modo de evitar duplicidades de funciones, identificar y cubrir vacios en la gestión. La descripción de estas funciones puede consultarse en el Anexo 5.

12

El Modelo de Evaluación de Resultados del Programa es presentado en el Anexo 3. 31


ANEXOS

32


Anexo 1: Resumen del currículum institucional EXPERIENCIA INSTITUCIONAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA PARA EL MAGISTERIO, PEC UNIVERSIDAD DE CHILE

Año 2004 A LA FECHA

Línea programática e-learning

Nombre proyecto Cursos de Perfeccionami ento para profesores en Modalidad elearning

Mandante Programa de Educació n Continua

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Esta modalidad de enseñanza le permitirá compatibilizar sus actividades laborales en una formación continua sin restricciones horarias o limitaciones geográficas, con el sello de calidad de la Universidad de Chile.

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de Diferentes Subsectores. El programa suma de 2500 profesionales capacitados en este tipo de cursos y un estimado de medio millón de horas impartidas en esta modalidad.

Recursos Involucrados Financiamiento Propio


Año 2010-2012

Línea programática Didáctica

Nombre proyecto Curso Fortalecimient o de Competencias en para la apropiación de la enseñanza y mejoramiento del clima educativo.

Mandante Secreduc, Región de Atacama.

Localizació n del proyecto Copiapó, Región de Atacama

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular. Para profesores de Educación Media

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de educación media en Lenguaje y Comunicació n y Matemáticas. , de la tercera región. (34 profesores)

Recursos Involucrados Fondos Regionales


Año

Línea programática

2010-2012

Didáctica

2010-2011

Didáctica

Nombre proyecto Postítulos de mención de educación básica en Lenguaje y Comunicación , Matemáticas Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Postítulos de mención en Primer Ciclo para profesores de Educación Básica.

Mandante Secreduc, Región de Atacama.

CPEIP, MINEDUC.

Localizació n del proyecto Copiapó, Región de Atacama

Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular.

Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular.

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de educación básica, de la tercera región. (214 profesores)

Profesores de educación básica primer ciclo, de la región Metropolitan a. (61 profesores)

Recursos Involucrados Fondos Regionales

Fondos Ministerio de Educación


Año 2010-2011

Línea programática Didáctica

Nombre proyecto Postítulos de mención en Primer Ciclo para profesores de Educación Básica.

Mandante DAEM Puerto Montt

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular.

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de educación básica primer ciclo, de Puerto Montt. (100 profesores)

Recursos Involucrados Fondos Municipalidad Puerto Montt

SEP de


Año 2009

Línea programática Didáctica

Nombre proyecto Proyecto de Elaboración de actividades de aprendizaje y sugerencias de evaluación para los programas de segundo ciclo y primer año medio

Mandante UCE, MINEDUC.

Localizació n del proyecto MINEDUC, NIVEL CENTRAL

Descripción (objetivo) Diseño de un conjunto de experiencias de aprendizaje y sugerencias de evaluación para los programas de segundo ciclo y primer año medio en 5 sectores curriculares: lenguaje y comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Ciencias, Matemáticas e inglés, que buscaban el logro de los aprendizajes esperados y el modelamiento del diseño de la enseñanza por parte de los docentes.

Destinatarios (tipo y numero) Unidad de Curriculum y Evaluación , MINEDUC

Recursos Involucrados Fondos Ministerio de Educación


Línea programática

Año

Nombre proyecto

Mandante

1999 2010.

a

Didáctica

Programas de Apropiación Curricular

CPEIP, MINEDUC.

1999 a fecha.

la

Didáctica

Jornadas de Actualización para Profesores.

Programa de Educació n Continua

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular. Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular.

Destinatarios (tipo y numero) Profesores distintos sectores de aprendizaje Educación Media (promedio de 350 profesores por año) Profesores de distintos sectores de aprendizaje Educación Media (promedio 400 profesores por año)

Recursos Involucrados Fondos Ministerio de Educación

Cursos abierta

modalidad


Línea programática

Año 2006 2011.

al

Didáctica

Nombre proyecto Postítulos de mención de educación básica en Lenguaje y Comunicación , Matemáticas Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

Mandante CPEIP, MINEDUC.

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias profesionales en los docentes con el foco en actualización disciplinaria, didáctica y curricular.

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de educación básica, de la Región Metropolitan a. (promedio de 298 profesores)

Recursos Involucrados Fondos Ministerio de Educación


Año 2004-2008

Línea programática Didáctica Evaluación

y

Nombre proyecto Formación en Evaluación Para el Aprendizaje.

Mandante UCE, MINEDUC.

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Participación del equipo docente PEC en esta experiencia inicialmente piloto y que se fue ampliando su radio de acción hasta abarcar anualmente a 150 profesores aproximadam ente de los subsectores de lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias sociales y ciencias. Este curso se realiza con la modalidad de clases mensuales presenciales realizadas en la Casa Central de la Universidad de

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de los subsectores de lenguaje y comunicació n, matemáticas, ciencias sociales y ciencias. (promedio 108 profesores por año)

Recursos Involucrados Fondos Ministerio de Educación


Año

Línea programática

Nombre proyecto

Mandante

2011

Didáctica Evaluación

y

Colegio Maria Elena

Colegio Maria Elena

2011

Didáctica Evaluación

y

Colegio Presidente Riesco

Colegio Presidente Riesco

Localizació n del proyecto Comuna de la Florida

Comuna de Maipú

Descripción (objetivo) Asistencia técnica centrada en las disciplinas de matemáticas, ciencias, lenguaje y comunicación e Historia. Su núcleo es la cobertura curricular y el desarrollo de evaluación para el aprendizaje Asistencia técnica centrada en las disciplinas de matemáticas, lenguaje y comunicación.

Destinatarios (tipo y numero) Profesores de matemáticas, ciencias, lenguaje y comunicació n e Historia y Jefa de UTP del establecimie nto.

Profesores de matemáticas, lenguaje y comunicació n.

Recursos Involucrados Fondo SEP

Fondo SEP


Año 2006 - 2009

Línea programática Gestión

Nombre proyecto Curso Taller Formación de Directores y Equipos de Gestión

Mandante CPEIP, MINEDUC

Localizació n del proyecto Región de O’Higgins, Región de Valparaíso y Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias de los directores y los equipos de gestión en los ámbitos de la gestión educativa: (liderazgo, gestión curricular, gestión de recursos y convivencia escolar.

Destinatarios (tipo y numero) Directores(as) , Jefes de UTP, Orientadores( as), Inspectores Generales (promedio de 115 alumnos por año)

Recursos Involucrados Fondos Ministerio de Educación


Año Diciembre 2008 – Enero 2009

Línea programática Gestión

Nombre proyecto Asesoría a Equipos Territoriales del Departamento Provincial Sur en temas de Gestión Curricular

Mandante DEPROV Sur, Región Metropolit ana, MINEDUC.

Localizació n del proyecto Zona Sur, Región Metropolita na.

Descripción (objetivo) Fortalecer las competencias y habilidades para la Gestión Curricular en Equipos Territoriales de liceos del Departamento Provincial Sur, Región Metropolitana, a través de una formación piloto basada en el enfoque de la Evaluación para el Aprendizaje (EPA).

Destinatarios (tipo y numero) Supervisores del Deprov Sur, Equipos de gestión de 14 liceos de la zona sur de la Región Metropolitan a. (50 participantes)

Recursos Involucrados Fondos, Departamento provincial región metropolitana, Ministerio Educación

Sur, de


Año 2007 - 2010

Línea programática Gestión

Nombre proyecto Proyecto de Asesoría a tres Liceos Prioritarios de la zona sur de la Región Metropolitana: Liceo Abdón Cifuentes, Centro Educacional Municipal José María Caro y Centro Educacional Municipal San Ramón.

Mandante División de Educació n General, nivel de Enseñanz a Media, MINEDUC.

Localizació n del proyecto Comunas Lo Espejo, La Cisterna y san Ramón.

Descripción (objetivo) Proveer de Asesoría Técnica a tres establecimient os de Enseñanza Media considerados como liceos prioritarios, apoyando la generación de condiciones institucionales que les permitan poner en marcha un proceso sostenido de mejoramiento de sus resultados escolares, con un grado creciente de autonomía.

Destinatarios (tipo y numero) La comunidad escolar de los 3 liceos asesorados.

Recursos Involucrados Fondos Ministerio de Educación, División de Educación General.


Año 2010 - 2011

Línea programática Gestión

Nombre proyecto Curso Fortalecimient o de competencias para el Liderazgo pedagógico y la Gestión escolar en establecimient os de la Provincia de Copiapó

Mandante Secretaría regional Ministerial de Educació n, Región de Atacama.

Localizació n del proyecto Provincia de Copiapó, Región de Atacama.

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias de los directores y los equipos de gestión en los ámbitos de liderazgo pedagógico y gestión escolar.

Destinatarios (tipo y numero) Directores(as) , Jefes de UTP, Inspectores, Orientadores y profesores de aula. (90 alumnos en capacitación )

Recursos Involucrados Fondos Ley SEP, SEREMI Región de Atacama


Año 2011

Línea programática Gestión

Nombre proyecto Asesoría Técnica Educativa a la comuna de Tal-Tal

Mandante Municipali dad de Tal-tal

Localizació n del proyecto Comuna de Tal Tal, Región de Antofagast a

Descripción (objetivo) Actualización y fortalecimiento de las competencias técnico pedagógicas, necesarias para que el DAEM de TalTal, puedan liderar, orientar y supervisar, los procesos de Mejoramiento Educativo de las Escuelas adscritas a la Ley SEP.

Destinatarios (tipo y numero) Equipo DAEM de la comuna (3 personas)

Recursos Involucrados Fondo Municipalidad SEP

Ley


Año

Línea programática

Nombre proyecto

Mandante

2011

Gestión

Curso Fortalecimient o competencias directivas.

Municipali dad de La Florida

2010-2011

Gestión

Asesoría técnica Educativa, Región de Atacama

Secretaria Ministerial de Atacama

Localizació n del proyecto Comuna de la Florida

Comuna de Tierra Amarilla, Freirina, Alto del Carmen, Huasco, Copiapó, Chañaral, Diego de Almagro

Descripción (objetivo) Fortalecer competencias de los directores y los equipos de gestión en los ámbitos de liderazgo pedagógico y gestión escolar. Actualización y fortalecimiento de las competencias para la gestión escolar, monitoreo curricular y convivencia escolar

Destinatarios (tipo y numero) Directores y Jefes (45 profesores en capacitación )

Equipo de gestión y profesores de matemáticas, ciencias y lenguaje y comunicació n de los 24 establecimie ntos.

Recursos Involucrados

Fondos regionales


Año

Línea programática

Nombre proyecto

Mandante

2011

Gestión

Diplomado en Liderazgo y gestión Escolar

Programa Educació n Continua y FlacsoChile

2011

Convivencia Escolar

Curso para asistentes de la educación de la Comuna de la Florida

Corporaci ón Municipal de la Florida.

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Comuna de La Florida.

Descripción (objetivo) Fortalecimient o de las competencias para la gestión escolar y el liderazgo pedagógico a directores y directivos de escuelas. Comprender la convivencia escolar en contextos concretos y de acuerdo a los roles y funciones de las y los asistentes de la educación.

Destinatarios (tipo y numero) Directores, directivos y equipos de gestión de establecimie ntos educacional es.

Asistentes de la Educación (60 participantes)

Recursos Involucrados Fondos propios

Fondos Ley SEP.


Año 2011

Línea programática Convivencia Escolar

Nombre proyecto Observatorio de Convivencia Escolar comuna de la Florida

Mandante Corporaci ón Municipal de la Florida.

Localizació n del proyecto Comuna de La Florida.

Descripción (objetivo) Generar una instancia (el taller) de reflexión y análisis sobre los requerimientos de los actores locales en torno al equipo de trabajo que aborde en forma sistemática las temáticas vinculadas a la convivencia escolar de la comuna y al modelo de gestión en torno al cual se organizarán para la consecución de sus fines.

Destinatarios (tipo y numero) Los Asistentes de la Educación de los 29 colegios de la comuna

Recursos Involucrados Fondos Ley SEP.


Año 2011

Línea programática Convivencia Escolar

Nombre proyecto Diagnóstico de la Convivencia Escolar Liceo Manuel de Salas

Mandante Liceo Manuel de Salas.

Localizació n del proyecto Ñuñoa.

Descripción (objetivo) Diagnostica r la Convivenci a Escolar en el Liceo Experiment al Manuel de Salas y su consistencia con el Proyecto Educativo Institucional.

Destinatarios (tipo y numero) Directivos, docentes, asistentes de la educación, estudiantes, apoderadas( os) de la comunidad educativa.

Recursos Involucrados Fondos propios.


Año 2011

Línea programática Convivencia Escolar

Nombre proyecto

Mandante

Curso de Estrategias de Resolución Alternativa de Conflictos.

Dirección de Educació n comuna de Talca.

Localizació n del proyecto Comuna de Talca.

Descripción (objetivo) Comprender las características de las relaciones sociales, sus complejidades y posibilidades de intervención en el ámbito de la convivencia escolar, al interior de los establecimient os educacionales .

Destinatarios (tipo y numero) Directivos, docentes. (20 profesores)

Recursos Involucrados Fondos reconstrucción U por Chile”

pro “La


Año 2011

Línea programática Convivencia Escolar

Nombre proyecto

Mandante

Diplomado en Convivencia escolar y Ley SEP

Programa Educació n Continua

Localizació n del proyecto Región Metropolita na

Descripción (objetivo) Fortalecer y desarrollar las competencias de planificación y gestión de directivos, docentes y profesionales de la educación, para abordar la convivencia escolar en el proceso de elaboración e implementació n del Plan de Mejoramiento Educativo establecido en la Ley SEP

Destinatarios (tipo y numero) Curso está dirigido a directivos, docentes y profesionales de la educación.

Recursos Involucrados Fondos propios


Año 2011

Línea programática Convivencia escolar

Nombre proyecto Seminario convivencia escolar “Generando líderes escolares

Mandante Región de Atacama

Localizació n del proyecto Comuna de Copiapó

Descripción (objetivo) Promover un clima escolar basado en el respeto y el diálogo de todos los actores de la comunidad educativa, a través de una participación activa que busque permanentem ente el desarrollo de un ambiente propicio para el aprendizaje

Destinatarios (tipo y numero) Miembros activos de los Consejos Escolares de establecimie ntos educacional es de la Región de Atacama, representand o a los diferentes actores de las comunidades escolares

Recursos Involucrados Fondos regionales


Anexo 2: Equipo Profesional PEC

MATEMÁTICAS Rolando Pomareda

Profesor de Estado

Magíster en Ciencias Matemáticas

Paz Vidaurrázaga

Profesor de Matemáticas

Candidato Magister en matemáticas. Licenciado en Ciencias

Jorge Soto

Lino Cubillos

Licenciado en Matemática Doctor en Ciencias Matemáticas Profesor de Estado en Matemática y Computación

Magister en administración educacional Curso “Country Focused Training Course on Teaching Method of Mathematics Education, Japón-2007.

*Coordinación Postítulos 2º ciclo de Matemática. *Relator: -Postítulos de Matemática 2º ciclo (Santiago, Copiapó) -Postítulo 1º ciclo (P. Montt) *PAC *Matemáticas, Didáctica y evaluación de especialidad Matemática. *Integración de asignaturas. *Coordinación Académica de Facultad de Filosofía y Humanidades. *PAC *Relator: -Postítulos de Matemática 2º ciclo (Santiago, Copiapó) *PAC *Relator: Postítulos de Matemática 2º ciclo (Santiago, Copiapó) *PAC


Anita Rojas

Ingeniero civil electrónico

Doctor

*Relator: Postítulos de Matemática 2º ciclo (Santiago, Copiapó)

Antonio Behn

Licenciado en ciencias c/m Matemáticas Doctor

*Relator: Postítulos de Matemática 2º ciclo (Santiago, Copiapó)

Patricio González

Licenciado en Ciencias c/m en Matemáticas Diplome detudes appofondies de mathematique Docteur de troisieme cycle en mathematiques Licenciada en ciencias con mención en matemáticas. Magíster en ciencias con mención en matemática. Magíster en Ciencias con mención en didáctica de la Matemática. Licenciatura en Ciencias c/m Matemáticas. Universidad de Chile Doctor en Matemática, IMPA, Brasil. Curso “Country Focused Training Course on Teaching Method of Mathematics Education, Japón - 2008. Curso “Equidad de Género”, MINEDUCUniversidad Alberto Hurtado, 2007.

*Relator: Postítulos de Matemática 2º ciclo ( Copiapó)

Romina Menares

Rodrigo Bamón Ximena Gutiérrez

Profesora de Matemática Profesora de Educación

*Relator: -Postítulos de Matemática 2º ciclo (Santiago, Copiapó) -Postítulo 1º ciclo (Santiago) *PAC *JAP -Postítulo 1º ciclo (P. Montt) *Diseño proyectos para docentes de aula. *Coordinadora Proyecto Copiapó. *Relatora: -Postítulos de Matemática 2º ciclo


General Básica

Capacitación en Análisis Curricular SMSO/TIMSS Matemáticas y Ciencias. MINEDUC, 1999.

(Copiapó) -Postítulo 1º ciclo (P. Montt)


CIENCIAS NATURALES Pía José González García

Profesora de Química

Natalia Salazar Dinator

Química Ambiental

Sylvia Copaja Castillo

Profesora de Química

Marcelo Espinoza Bravo

Profesor de Artes Visuales

Paola Rocamora Silva

Ingeniera Ambiental Profesora de Física

Juana Sánchez Cañete

Profesora de Educación Básica

Magíster en Ciencias Químicas

Postítulo de Ciencias Naturales, Programa de Apropiación Curricular en Ciencias Naturales, e-learning PSU Ciencias Química. Postítulo de Ciencias Naturales, Programa de Apropiación Curricular en Ciencias Naturales, JAP Informática Educativa en Ciencias Postítulo de Ciencias Naturales, Programa de Apropiación Curricular en Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales, Programa de Apropiación Curricular en Ciencias Naturales, JAP Informática Educativa en Ciencias Postítulo de Ciencias Naturales, elearning PSU Ciencias Física, JAP Robótica

Magíster en Ciencias de la Educación mención

Postítulo de Ciencias Naturales.


Juan Paulo Jiménez Marco Riquelme Alcaide Rolando Díaz Delgado Héctor Bravo Vergara José Navarro Barón Berta Zamorano Christian Ibáñez Carvajal

mención Ciencias Naturales Profesor de Biología Profesor de Física y Matemática Profesor de Física Profesor de Química Profesor de Biología Profesora de Biología Biólogo Marino

Alejandra Paredes Cid

Bióloga Marina

Richard Toro

Químico Ambiental Profesor de Química Profesora de

Antonio Galdamez Marjorie Vidal

Currículum y Evaluación Postítulo de Ciencias Naturales, elearning PSU Ciencias Biología. e-learning PSU Ciencias Física. Magíster en Ciencias Físicas, mención Física Nuclear. Magíster en Ciencias Químicas. Magíster en Ciencias mención Genética. Doctor en Ciencias mención Biología Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva. Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva. Doctor en Ciencias mención Química Doctor en Ciencias mención Química

Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales, JAP de Evolución y Genética Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Ciencias Naturales.


Claudia Cecchi Nelson Aliaga José Villarroel Macarena Ocáriz Pilar Reyes Paulina Meza

Sebastián Figueroa-Duarte

Biología Biología

Doctor en Ciencias mención Biología Doctor en Física

Postítulo de Ciencias Naturales.

Profesor de Física Médico Veterinario Médico Veterinario Profesora de Doctor en Educación Biología Profesora de Química

Postítulo de Ciencias Naturales. Postítulo de Primer Ciclo. Postítulo de Primer Ciclo. Postítulo de Primer Ciclo.

Profesor de Química

Postítulo de Ciencias Naturales, Programa de Apropiación Curricular en Ciencias Naturales, e-learning PSU Ciencias Química, Perfeccionamiento Educación de Adultos, JAP Ciencias Naturales

Magíster© en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa

Postítulo de Ciencias Naturales, PAC Química.


LENGUAJE Y COMUNICACIONES Báez, Tania

Caruman, Sergio Coloma, Leonor

Contreras, Margarita

Licenciada en Artes Visuales Licenciada en Educación Diseñadora Teatral Profesora de Educación Media en Artes Visuales Licenciado en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispánica Profesora de Estado en Castellano Profesora de Estado en Castellano

Farías, Alejandra

Ortiz, Carolyn

Magíster en Estudios Culturales

Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó

Postítulo en Estudios Cognitivos Magíster en Literatura

Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó Programa de Apropiación Curricular PPF Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó Curso Enseñanza Media Copiapó Programa de Apropiación Curricular Curso Enseñanza Media Copiapó Postítulo Segundo ciclo Copiapó Programa de Apropiación Curricular Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó Curso Enseñanza Media Copiapó Convivencia Escolar Educación de Adultos Postítulo Segundo ciclo Santiago

*Magíster (c) en Lingüística Postítulo en Educación y Comunicación Magíster en Lingüística Máster en Gerontología Social

Licenciada en Lengua y

Magíster en Lingüística


Literatura Hispánica

Paulsen, Rosa Quiroga, Riva

Rosales, Rocío

Soto, Rebeca

Wallace, David

Profesora de Educación Media en Castellano Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica Licenciada en Educación (2011) Profesora de Lenguaje y Comunicación (2011) Profesora general básica *Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica (2012) Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica Licenciada en Educación Profesora de Castellano Licenciado en Humanidades con mención en Lengua y Literatura Hispánica

Diplomado

Postítulo Segundo ciclo Copiapó Programa de Apropiación Curricular Educación de Adultos Programa de Apropiación Curricular

*Magíster en Teoría e Historia del Arte (2011) *Máster en Literatura y libros para niños y jóvenes (2011)

Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó Curso Enseñanza Media Copiapó Programa de Apropiación Curricular Educación de Adultos Programa de Apropiación Curricular Postítulo Segundo Ciclo Santiago

*Magíster en Lingüística (2011)

Magíster en Literatura Doctorado en Literatura

Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó Programa de Apropiación Curricular Evaluación para el Aprendizaje Liceos Prioritarios Programa de Apropiación Curricular Postítulo Segundo ciclo Santiago Postítulo Segundo ciclo Copiapó Curso Enseñanza Media Copiapó


PPF


PRIMER CICLO NB1 José Miguel Olave

Profesor

Licenciado En Historia, Universidad de Chile Magíster en Educación Universidad Academia de Humanismo Cristino

Coordinador Área Ciencias Sociales Docente Postítulo Mención primer.

Loreto Acuña

Licenciado en Historia

Magister en Educación ©, mención Curriculum y Comunidad Educativa

Docente Postítulo Mención primer.

Ximena Azúa Ríos

Docente

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Carla Peñaloza Palma

Licenciada en Historia

Licenciatura en Humanidades c/m en Lengua y Literatura Hispánica , Universidad de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Doctora© en Literatura Universidad de Chile Licenciada en Humanidades c/m en Historia , Licenciada en Sociología, Universidad de Chile, Magíster en Historia, Doctora© en Historia de America, Universidad autónoma de Barcelona Profesora de Matemáticas

Ximena Gutiérrez

Profesora de Matemáticas

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.


Angélica Riquelme Arredondo

Docente

Educadora de Párvulos Licenciada en Educación Magister en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Gabriela Raposo Quintana

Geógrafa

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Rolando Pomareda Rodríguez Paz Vidaurrazaga Vodanovic

Docente

Licenciado En Geografía , Pontificia Universidad Católica De Chile Master In Society, Science And Technology, Ecole Polytechnique Federales De Lausanne, Lausanne, Suiza Doctora© En Arquitectura Y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica De Chile Profesor de Estado Magíster en Ciencias Matemáticas, Universidad de Ohio Profesor de Estado Magíster en Ciencias Matemáticas, Universidad de Ciolombia

José Antonio Villarroel Márquez Macarena Soledad Ocariz González

Veterinario

Veterinario Magister en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa Veterinario

Docente Postítulo Mención primer Ciclo.

Docente

Veterinario

Docente Postítulo Mención primer Ciclo. Docente Postítulo Mención primer Ciclo.

Docente Postítulo Mención primer Ciclo.


HISTORIA Y GEOGRAFÌA José Miguel Olave

Profesor

Rodrigo Sánchez Edmonton

Licenciado en Historia

Ximena Azúa Ríos

Docente

Carla Peñaloza Palma

Licenciada en Historia

Manuel Silva Águila

Docente

Licenciado En Historia, Universidad de Chile Magíster en Educación Universidad Academia de Humanismo Cristino Licenciado en historia, Universidad de Chile Magíster en Estudios latinoamericanos Doctor © En educación , Universidad de Granada

Coordinador Área Ciencias Sociales

Licenciatura en Humanidades c/m en Lengua y Literatura Hispánica , Universidad de Chile, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Doctora© en Literatura Universidad de Chile Licenciada en Humanidades c/m en Historia , Licenciada en Sociología, Universidad de Chile, Magíster en Historia, Doctora© en Historia de América, Universidad autónoma de Barcelona Profesor de estado en historia y geografía, Universidad de Santiago. máster en educación Universidad de Lovaina

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.


Mario Sobarzo Morales

Profesor

Gabriela Raposo Quintana

Geógrafa

Valencia Marco Antonio

Licenciado en Historia

Elvis Parraguez

Médico Veterinario

Andrea

Profesora

Profesor de filosofía, Universidad Católica de Chile Licenciado en educación, Universidad de Chile Licenciado En Geografía , Pontificia Universidad Católica de Chile Master In Society, Science And Technology, Ecole Polytechnique Federales De Lausanne, Lausanne, Suiza Doctora© En Arquitectura Y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica De Chile Licenciado en historia, Universidad de Chile Licenciado en sociología, Universidad de Chile Doctorado en Arquitectura y Patrimonio Ambiental, Universidad de Sevilla Médico Veterinario, Universidad Católica de Chile Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile Licenciado en Historia, Licenciada en

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo. Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo. Docente Postítulo Mención Segundo Ciclo.

Docente Postítulo


Carrasco

Educación Universidad de Valparaíso. Magister © Educación mención Curriculum y comunidad educativa.

Mención Segundo Ciclo.


GESTIÓN DIRECTIVA Andrea Carrasco

Profesora

Licenciado en Historia, Licenciada en Educación Universidad de Valparaíso. Magister © Educación mención Curriculum y comunidad educativa. Licenciada en Ingles, Universidad de Chile, Orientadora educacional y vocacional Universidad Católica

Marcela Kohn

Profesora

Ramón Espinoza

Profesor y Diseñador Visual

Licenciado en Educación UMCE, Diseñador Visual UTEM, Magister en informática educativa UTEM.

Cristián Palma

Sociólogo

Javier Báez

Sicólogo

En sociología Universidad de Chile, Magister © recursos humanos, Universidad Andrea Bello Licenciado en Sicología, Universidad Católica, Magister en ciencias de la Educación, Universidad Católica. Doctorado en Psicología, Universidad de Barcelona España.

Coordinadora diseñadora y relatora área gestión directiva Relatora módulo gestión de la convivencia escolar, diseñadora propuestas de gestión Relator Liderazgo Educativo, Tic`s y diseñador propuestas de gestión educacional. Relator módulo Evaluación Institucional Relator Liderazgo educativo, diseñador de propuestas de gestión


Carlos E. Beca

Profesor

Diego Escobar

Profesor y Sociólogo

Mónica LLaña

Profesora y Socióloga.

Manuel Silva

Profesor

Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Estudios sobre políticas educacionales en Chile, FLACSO-Chile. Profesor de Estado, Universidad de Concepción. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile, Diploma en Planificación Social Profesora de Estado en Inglés U.Chile, Socióloga U.Chile. Magister en Educación U.de Chile Profesor de estado en historio y geografía U. Chile, Máster en Educación U.de Lovaina. Doctor© en Educación Universidad Complutense

Relator módulo Políticas educativas, diseñador propuestas de gestión directiva. Coordinador Académico del Curso – Taller directiva 2006-2009. Relator Evaluación Institucional Relator modulo de Convivencia Escolar. Relator currículum y psicología educacional.


CULTURA Y CONVIVENCIA ESCOLAR Julia Antivilo Peña

Historiadora y Profesora de Historia y Geografía

Rebeca Soto Riveros

Profesora de Castellano

Magíster en Estudios Latinoamericanos y Candidata a Doctora en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile Magister en Lingüística Española (C)

1.Coordinación del Programa de Apropiación Curricular y 2.Encargada de Terreno en Liceo Prioritarios

Marcelo Pérez Pérez Pablo Elías Navarrete Contreras María Teresa Flórez Petour

Profesor de filosofía

Magíster en Educación

Postítulo Lenguaje (Módulo Evaluación Y Currículum) Liceos Priritarios. Apropiación Curricular Convivencia escolar

Profesor y Licenciado en Física y Matemáticas Profesora de Castellano, Universidad de Chile.

-------------

Tutoría de Matemáticas

Magíster en Literatura con Mención en Teoría Literaria, Universidad de Chile. Candidata a DPhil en Educación, Universidad de Oxford, Inglaterra.

Catalina

Profesora de Arte

Diplomado en Comunicación

2001 – 2002 Ayudante y docente en cursos del área de Lenguaje 2003 – 2009 Coordinación y docencia en diversos cursos área Lenguaje (PAC, Postítulos, Liceos Prioritarios, EPA, entre otros) Proyecto Liceos prioritarios,


Navarro Jones

Licenciada en Bellas Artes

Sergio Gorigoitia

Licenciado En Artes, Música y Espectáculo (Università Roma 3, Italia) Productor Audiovisual Y Teatro

Mauricio Andrés Aguilera Julio

Estudiante de Sociología

Eric Guillermo Carafi Ávalos

Profesor de Filosofía

Visual, PUC. Diplomado en Fotografía, U. de Chile. Curso de formación de mediadores, IV versión. Centro de mediación social de conflictos, Ilustre Municipalidad de la Cisterna. JAP, U. de Chile. “Desarrollo y evaluación de competencias creativas y de pensamiento científico” Pedagogía en Educ. Musical (Umce, 1994, 1997) Instrumentista Profesional En Guitarra (Escuela Mùsica Scd, 1998-2000) Magister En Comunicación Y Educación (Uc,En Curso)

Mediador Escolar Magister© en educación

monitora del Liceo MACE (reemplazante de Julia Antivilo)

Liceos Prioritarios (Responsable Taller De Cine Y Lenguaje)

Gestión de liderazgo pedagógico y curricular. Monitoreo y evaluación de planes de acción. Convivencia escolar, diagnóstico escuelas.


Marcela Bornand Araya

Profesora de Educación Media en Filosofía.

José Miguel Olave

Profesor de Historia y Geografía

Marcela Kohn

Profesora de Estado en Inglés

Magister en Educación con mención en Currículum y Comunidad Educativa. Universidad de Chile. Diplomado en Ciencias de la Religión. Universidad de Chile. Curso sobre educación sexual y afectividad. Universidad de Chile. Curso de actualización en políticas educativas y debate actual. Universidad de Chile. Magíster en educación Mención didáctica Orientadora educacional y Vocacional Experta en educación intercultural e Interpersonal .Washington D.C. Curso: Sexualidad U.de Chile JAP sexualidad 2005 Orientadora educacional y

Curso de Fortalecimiento de Competencias para el Liderazgo Pedagógico y Gestión de Cambio. Copiapó. Equipo Convivencia Escolar. Propuesta de asesoría integral para escuelas básicas de la comuna de Copiapó.

Asesoría a Liceos prioritarios Coordinador del Área de Ciencias Sociales


Gabriela Martini

Carmen Pone

Antropóloga

Asistente Social

vocacional Liceo experimental Manuel de Salas 1990-2000 Directora del Liceo Experimental Manuel de Salas 2000-2006. Licenciada en Antropología. Titulada en Antropología Social. Magíster en investigación gestión y desarrollo local. Doctora en Políticas y Sociología

Diploma en Gerencia Social y Políticas Públicas, FLACSO Servicio Civil de Chile. 2005

Curso de Fortalecimiento de Competencias para el Liderazgo Pedagógico y Gestión de Cambio. Copiapó. Equipo Convivencia Escolar. Diagnóstico del Estado de la Convivencia en el Liceo Manuel de Salas. Monitoreo y Actualización del proyecto Educativo Comunal de Lo Prado. Curso de Fortalecimiento de Competencias para el Liderazgo Pedagógico y Gestión de Cambio. Copiapó. Equipo Convivencia Escolar. Diagnóstico del Estado de la


Convivencia en el Liceo Manuel de Salas. Monitoreo y Actualizaci贸n del proyecto Educativo Comunal de Lo Prado. Coordinadora Diplomado Convivencia Escolar y les SEP


Anexo 3: Modelo de Evaluación de Resultados

MODELO INTEGRAL DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUA PARA EL MAGISTERIO, PEC I.

PRESENTACIÓN

El Programa de Educación Continua Para el Magisterio, PEC, afines del 2010 efectuó un proceso de reflexión y rediseño estratégico. Como resultados centrales del proceso se ha obtenido un conjunto de orientaciones estratégicas que inspirarán el quehacer del Programa en el próximo período, las cuales se ordenan en torno a un nuevo modelo de productos y servicios del Programa. Asimismo, se ha obtenido una nueva estructura organizativa que integra funciones centrales del quehacer institucional e incorpora nuevas áreas complementarias que agregan valor a la gestión global del programa. En este marco se han definido diseñar e implementar un nuevo modelo de evaluación de los resultados de su quehacer tanto desde la perspectiva del desempeño interno de la organización como de los resultados obtenidos en la implementación de sus productos y servicios. El propósito general de esta línea de trabajo dice relación con obtener, como sello diferenciador, la excelencia en el quehacer, la mejora continua y el reconocimiento de un trabajo efectuado con altos estándares de calidad, trabajo en el cual la satisfacción de los usuarios y el logro de resultados observables sea el norte de la gestión. En el presente documento, se presenta el Modelo Integral de Evaluación referido a los resultados a obtener en la implementación de sus servicios y productos, es decir, en la acción externa del Programa. En lo fundamental, documento expone los objetivos del Modelo, sus componentes centrales, el contenido de las herramientas desarrolladas y los procesos definidos para su implementación.

II. MODELO INTEGRAL DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

75


2.1 Objetivos

Los objetivos del Modelo Integral de Evaluación son: Evaluar la calidad y efectividad de los procesos y de los resultados obtenidos en las líneas programáticas y proyectos implementados por el Programa. Incorporar la evaluación sistemática como una práctica para la mejora continua de los servicios y productos del Programa y el aseguramiento de la calidad de su quehacer. 2.2 Contenido central El Modelo Integral de Evaluación, en lo sustancial, está conformado por cuatro componentes, cada uno destinado a evaluar distintas fases del proceso de formación y de obtención de resultados que se presentan para los actores involucrados en dicho proceso. Estos componentes son: la evaluación de la satisfacción de los usuarios que participan en los proyectos del PEC, entiendo por tales a los estudiantes y las contrapartes institucionales; la evaluación académica destinada a evaluar el desempleo de los profesores y relatores que participan en los cursos del PEC; la evaluación de aprendizajes obtenidos por los participantes en los cursos; y finalmente, la evaluación de los resultados finales entendidos como los efectos de la aplicación de los aprendizajes en el entorno (aula, escuela, unidad de gestión) de quienes han participado en las iniciativas del Programa. En la siguiente figura, se grafica la articulación de los distintos componentes enunciados.

Modelo Integral de Evaluación de Resultados

76


La articulación de estos cuatro componentes alude a la condición integral del modelo, ello en el sentido de reunir y conjugar el conjunto de dimisiones y de tipos de evaluación que son posibles de obtener en la acción formativa o de actualización docente. Ello, en el entendido, que el proceso de capacitación y formación presenta resultados de distinta naturaleza observables en distintos momentos del proceso de aprendizaje y de aplicación de éstos. Como se observa en la siguiente figura, cada componente del Modelo responde a distintas preguntas pertinentes de hacerse y de responder, en momentos particulares del proceso de formación.

2.3 Fuentes de información

77


Para el desarrollo del Modelo se han consultado distintas fuentes de información: Experiencia desarrollada por el PEC en el ámbito de la evaluación a lo largo de su existencia Literatura especializada en materia de evaluación y de gestión de calidad, tal como modelo Servqual, modelo Kirkpatrick, EPA, MBA, MBD, ED, AEP, entre otros. Instrumentos de evaluación oficiales de la Universidad de Chile. Instrumentos de evaluación aplicados por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Instrumentos de evaluación Sence y CPEIP de evaluación. 2.4 Resultados esperados

Con la aplicación del Modelo y la sistematización de sus resultados se espera obtener insumos para retroalimentar y mejorar: el diseño de los proyectos, al evaluarse su pertinencia e idoneidad con los destinatarios, la implementación de los proyectos, al evaluarse el proceso de ejecución e identificarse oportunamente áreas de mejoramiento, la calidad académica del claustro docente, al evaluarse su desempeño y socializar los resultados con los académicos, y, la gestión del conocimiento, al sistematizarse el quehacer del Programa y contar con información para la difusión de los resultados.

2.5 Niveles de evaluación de resultados y sus contenidos Como se ha indicado, el Modelo contempla cuatro niveles de evaluación. Para cada uno de éstos se han definido herramientas específicas de medición. Dichas herramientas contemplan un conjunto de factores de evaluación, como se expone a continuación.

78


A. Satisfacción de los usuarios (alumnos y contrapartes)

 Características generales: Es una evaluación de un nivel básico de la formación impartida, asociada a la satisfacción de los participantes y las contrapartes con la experiencia experimentada en términos de cumplimiento del programa, infraestructura, logística y satisfacción global con el servicio o producto recibido. Mide la calidad del proceso de aprendizaje y de servicio de acuerdo a la percepción de los participantes. Se aplica en el proceso de formación y al finalizar la experiencia. Contempla la evaluación de satisfacción de los estudiantes participantes en los cursos, de los participantes en actividades de las asistencias técnicas y a las contrapartes institucionales.  Factores de Evaluación Satisfacción de Estudiantes:

79


80


 Factores de Evaluación Satisfacción de Contrapartes institucionales:

 Evaluación de satisfacción de participantes en asistencias técnicas

81


B. Evaluación académica

 Características generales Es una evaluación del desempeño de los docentes y relatores en el curso de la formación impartida. Evalúa la calidad del docente en términos de contenidos, metodologías, prácticas pedagógicas, ejercicios y otras variables del proceso de enseñanza. Evalúa a cada relator/ profesor. Se mide una vez finalizada la formación.  Factores de Evaluación

82


83


A. Evaluación Para el Aprendizaje

 Características generales Como modelo teórico y metodológico se ha tomado como referencia la Evaluación Para el Aprendizaje, EPA. De esta se han seleccionado un conjunto de principios y métodos que son pertinentes de aplicar dada la naturaleza de los cursos del PEC. Es una evaluación de la adquisición de los conocimientos impartidos, competencias y habilidades transmitidas, de acuerdo a los objetivos de cada curso. El foco está en la internalización de los aprendizajes por parte de los participantes. Contempla herramientas de distinta naturaleza para la comparación de los aprendizajes antes y después del la formación. Esta evaluación es consistente con el tipo de curso / proyecto (alcance, número de horas y modalidad de formación). Esta evaluación es aplicada por cada docente o relator del curso. Para desarrollar el instrumental de evaluación, los docentes cuentan con un Manual de Orientación, el que contiene los estándares de calidad definidos por el Programa en el ámbito de la evaluación, las definiciones pertinentes de EPA y las estrategias que los docentes deben emplear para el diseño de los programas de sus cursos y para la evaluación de sus alumnos conforme a los principio de la EPA.  Estándares de calidad:  Consistencia de esta evaluación con estándares orientados por MINEDUC y estándares internacionales en formación continúa.  Consistencia entre modelo curricular del curso y contenidos de la evaluación (modelo por competencias o por objetivo)

84


 Pertinencia de la evaluación con el tipo de destinatarios y el tipo de curso.  Evaluación de diagnóstico, de proceso y final.  Socialización de los criterios de evaluación con los alumnos.  Socialización de protocolos de evaluación con los docentes para el aseguramiento de la calidad de la evaluación.  Retroalimentación permanente como herramienta de y mejora continua de aprendizajes.  Herramientas de observación de resultados en el aula.

D.

Evaluación de Efectividad y Resultados

 Características generales Es una evaluación de la aplicación de los conocimientos, competencias y/o habilidades adquiridas por los estudiantes y de los cambios observables en el entorno de su desempeño laboral Se mide un tiempo tras el proceso de capacitación y formación. Se requiere el desarrollo de instrumental de observación de clases particular.

Este nivel de evaluación se encuentra en proceso de diseño.

85


Anexo 4: Imagen corporativa PEC Imagen Institucional En consistencia con el proceso de rediseño estratégico del Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC, efectuado en el curso del presente año, y para dar cuenta de los nuevos desafíos del PEC, visibilizando hacia nuestros destinatarios este esfuerzo de renovación, se ha diseñado una nueva imagen institucional que da cuenta tanto del sentido de tradición al magisterio -con el sello de la Universidad de Chile- y la modernidad de los actuales paradigmas de formación continua en la educación chilena. El nuevo logo corporativo del PEC rescata el espíritu y tradición tanto de la antigua versión 2007-2011, como el emblema de nuestra Facultad: la imagen del libro. Sus hojas abiertas dan cuenta de un proceso de formación incesante y dinámica. Sobre las páginas principales de este libro se proyectan tres semicírculos, que recuerdan las redes tecnológicas y otorgan un enfoque contemporáneo al diseño. Cabe señalar que logo ahora incluye formalmente una segunda línea de texto con referencia a la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Universidad de Chile, de quien el programa depende Administrativamente. Asimismo se mantiene una alianza permanente con el emblema de la Universidad de Chile, situado a la izquierda de la composición, aludiendo hacia la dependencia institucional y tradición de excelencia que esta imagen representa. Una de las mayores variaciones en esta nueva imagen, se capitaliza en el cambio de colores corporativos, basados en el azul institucional de la Universidad (Pantone 287), una gama de azules basados en el anterior, junto con nuevo verde oliva, que dinamiza la composición y otorga un contrapunto cromático moderno y vigorizante. En este marco, se desarrollaron diversas piezas gráficas para la comunicación física y digital efectuada por el Programa. Las principales son: A partir del mes de Octubre de 2011, toda documentación interna y externa del programa ha sido actualizada al nuevo logo desarrollado y a las normativas graficas definidas. Algunas de las aplicaciones definidas en este marco son las siguientes:

86


LOGO CORPORATIVO

87


NUEVA PÁGINA WEB PEC

88


FIRMA CORREO ELECTRÓNICO

MEMBRETE INSTITUCIONAL PARA CARTAS

89


MEMBRETE INSTITUCIONAL PARA MEMOS Y OFICIOS

TARJETA DE PRESENTACIÓN

CARPETA PEC

90


91


Anexo 5:: Organigrama y descripción de áreas funcionales PEC PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: ORGANIGRAMA Y DESCRIPCIÓN DE ÁREAS FUNCIONALES PEC

1. ORGANIGRAMA Coordinador Ejecutivo

Comité Académico

Secretaria administrativa

Extensión y Comunicaciones

Innovación y Desarrollo de Proyectos

Relaciones Institucionales

Implementación y evaluación de Proyectos

Gestión del Conocimiento

Secretaria de estudios evaluación

Evaluación para el aprendizaje

Didáctica

Apropiación Curricular

Gestión Directiva

Cultura y convivencia escolar

Gestión Educativa Local

Asesoría Legal

Cursos Básicos

Control de gestión interna

Diplomados

92

Recursos didácticos para la enseñanza

Postítulos

Administración y Finanzas

Secretaria administrativa

Asistencia Técnica

Finanzas

Adquisiciones

Personal

Mantención

Soporte Tecnológico


2. ÁREAS FUNCIONALES Área Descripción

Funciones

Responsable

Área Descripción

Funciones

Coordinador Ejecutivo El objetivo del cargo es conducir, orientar y supervisar el funcionamiento general del Programa, atendiendo al cumplimiento de sus objetivos estratégicos, en consistencia con las orientaciones programáticas y funcionales de la Universidad de Chile. Establecer y mantener las relaciones con la dirección de la Facultad de Filosofía y Humanidades y otras autoridades universitarias. Conducir la implementación de la planificación estratégica y operativa del Programa. Definir y supervisar la gestión financiera del Programa. Participar en el Claustro Académico de la Facultad, representando los intereses del Programa. Identificar en forma continua nuevas áreas de interés del programa conducentes a la generación de convenios. Desarrollar las relaciones institucionales del PEC con el entorno de instituciones vinculadas a la formación y actualización docente. Definir los requerimientos de contratación del personal y efectuar la evaluación de su desempeño. Iván Páez

Innovación y Desarrollo de Proyectos El objetivo del área es generar y gestionar la oferta y la demanda de servicios y productos para la actualización docente de alta calidad, innovadora y en consistencia con las necesidades actuales del magisterio. Conducir, coordinar y supervisar el funcionamiento de las líneas programáticas del PEC. Gestionar la generación de una oferta institucional consistente con las definiciones estratégicas del Programa. Analizar y derivar las demandas de servicios recepcionadas por el PEC Traspasar y coordinar con el área de Implementación y Seguimiento de proyectos el diseño de las propuestas de

93


Responsable Equipo

proyectos diseñadas y validadas. Conducir y orientar el desarrollo de documentos, análisis y reflexiones sobre el quehacer pedagógico y las políticas educacionales nacionales e internacionales (conocimiento actualizado: teorías, plataformas digitales) José Miguel Olave Coordinadores de líneas programáticas

Área

Líneas Programáticas

Rol

El objetivo de las líneas programáticas es generar una oferta de servicios y productos específicos a cada línea para la actualización docente de alta calidad, innovadora y en consistencia con las necesidades actuales del magisterio. Detectar y levantar necesidades y requerimientos de actualización del entorno educativo. Búsqueda sistemática de conocimiento emergente y relevante para la actualización docente. Sistematizar y analizar la experiencia desarrolladla por el Programa de modo de mejorar en forma continua sus productos y servicios. Generar propuestas de actualización docente. Revisión y reformulación de proceso de traspaso de proyecto aprobado a área de implementación. Analizar propuestas y demandas para la implementación de proyectos Validación de las propuestas y demandas Diseño de proyectos a partir de las propuestas y demandas validadas Construir opinión relevante sobre las líneas programáticas específicas a través de documentos, análisis y reflexiones pedagógicas y de políticas públicas, de modo posicionar al PEC como un actor relevante en el ámbito de las instituciones de formación continua. Andrea Palma Patricia Hermosilla Viviana Stuardo Jorge Figueroa

Funciones

Responsables por línea programática

94


Área

Implementación y evaluación de proyectos

Descripción

El objetivo del área es conducir y coordinar la implementación de los proyectos del Programa y efectuar el seguimiento a su ejecución, velando por el cumplimiento de la consistencia de sus contenidos, estándares de calidad y satisfacción de los usuarios. Conducir, coordinar y supervisar la gestión efectuada por las áreas de proyectos. Detectar en forma oportuna retrasos en la ejecución, proponer e implementar medidas de ajuste. Velar por el cumplimiento de los estándares académicos de los proyectos. Conducir la implementación del modelo integral de evaluación de resultados. Andrea Carrasco Cursos Básicos: Pamela Michea Diplomados: Isabel Nuñez Postítulo: Sebastián Figueroa Asistencia Técnica: Antonia Rozas Evaluación de proyectos: Riva Quiroga Secretaria de Estudios y Evaluación: Ximena Gutierrez Secretaría Administrativa: Patricia Osorio Recursos didácticos: Pamela Michea

Funciones

Responsable Equipo

Área Descripción Funciones

Proyectos (productos y servicios) Conducir e implementar la planificación operativa de los productos y servicios del programa Cursos Básicos: Programar, coordinar y ejecutar académica y logísticamente, los cursos específicos y de corta duración que ofrece el PEC. Ejecutar proyecto Convocar claustro académico Implementar programa de estudio Cumplimiento de los estándares académicos Requerimientos logístico del curso (materiales, salas, equipos tecnológicos, pasajes) Contacto Contraparte institucional del proyecto Informes para contraparte Elaborar instrumentos: base de datos de alumnos

95


Seguimiento y sistematización de asistencia Evaluación: pruebas alumnos, trabajos, evaluación de satisfacción Diplomado: programar y ejecutar académica y logísticamente los diplomados que ofrece el PEC. Generar permanentemente nuevas propuestas de cursos, de acuerdo a los requerimientos del entorno y las nuevas tendencias educacionales. Ejecutar proyecto Convocar claustro académico y socializar el proyecto Implementar programa de estudio Cumplimiento de los estándares académicos Requerimientos logístico del curso (materiales, salas, equipos tecnológicos, pasajes) Contacto Contraparte institucional del proyecto Informes para contraparte Elaborar instrumentos: base de datos de alumnos Seguimiento y sistematización de asistencia Evaluación: pruebas alumnos, trabajos, evaluación de satisfacción Postítulo: coordinar la ejecución académica de los Postítulos que ofrece el PEC. Convocar claustro académico y socializar el proyecto Implementación del programa de estudio Cumplimiento de los estándares académicos Contacto Contraparte institucional del proyecto Informes para contraparte (3 a4) Asistencia Técnica: planificar y coordinar asistencias dirigidas a usuarios y temáticas específicas de la educación de acuerdo a demandas y propuestas del PEC a potenciales beneficiarios. (Intervención, asesorías, etc.) Reuniones con la contraparte Coordinar contenidos académicos y recursos logísticos dependiendo de cada proyecto. ejecución del proyecto sistematización informe para la contraparte

96


Coordinadora de Estudios: Realizar seguimiento y registro de todas las actividades académicas de los estudiantes de Postítulo. Elaborar instrumentos: base de datos de alumnos Seguimiento y sistematización de asistencia Evaluación: pruebas alumnos, trabajos, evaluación de satisfacción Carpeta con información de participantes Certificación (Certificados) Gestionar información participantes en los cursos Recursos logísticos para la enseñanza: coordinar y abastecer a los docentes de los requerimientos materiales que se utilicen para el buen desempeño de cada clase. Requerimientos logístico del curso (materiales, salas, equipos tecnológicos, pasajes) Coordinación con el encargado en terreno de la contraparte. Planificación operativa de la implementación

Responsable

Relaciones institucionales: coordinar con la contraparte técnica de los proyectos la implementación de los mismos: Reuniones permanentes para ajustar expectativas y dar cuenta de cuenta de estado proyecto. Dar cuenta a la contraparte de los resultados de evaluaciones aplicadas durante la ejecución del proyecto. Cursos Básicos: Pamela Michea Diplomados: Isabel Nuñez Postítulo: Sebastián Figueroa Asistencia Técnica: Ramón Espinoza (III R), Marcela Kohn, Carlos Beca, Pía Gonzalez, Patricia Trujillo, Carmen Ponce

Equipo

Según necesidades de la demanda de proyectos

Área Rol

Gestión del conocimiento Implementar un Sistema de Gestión del Conocimiento que articule experiencias y aprendizajes existentes en el programa y fuera de, ésta para implementar estrategias de mejora

97


continúa del quehacer institucional. Funciones

Responsable Equipo

Diseño y orientación de la implementación del proceso de planificación interna (durante 2011) Diseño y coordinación de la implementación de sistematizaciones de información y conocimiento generado por las líneas programáticas y proyectos del PEC. Diseño e implementación en los equipos de trabajo nuevas prácticas de interacción que faciliten la coordinación, colaboración y construcción de conocimiento. Diseño y apoyo a la implementación de una plataforma de apoyo a la gestión interna Gestionar la implementación del soporte tecnológico del sistema de gestión de conocimiento. Diseño el modelo de evaluación de resultados Coordinación y orientación a la implementación y evaluación del modelo de evaluación de resultados Gabriela Martini Ximena Gutiérrez (ámbitos evaluación de resultados)

98


Área Descripción

Funciones

Administración y Finanzas El objetivo de esta área es coadyuvar con la dirección en la planeación, organización, coordinación y supervisión de los recursos financieros, materiales y personal, con que cuenta el programa, a fin de proporcionar oportunamente los servicios administrativos que se requieran para el desarrollo de las funciones sustantivas del mismo. Generales: Establecer y desarrollar vínculos administrativos con la facultad, particularmente con la Dirección Económica y Administrativa. Conducir y supervisar el desempeño de las subáreas de trabajo. Coordinar con las demás áreas la disposición oportuna de los requerimientos para el adecuado desarrollo de los proyectos Específicas: Finanzas:  Formular, proyectar y proponer a la dirección del PEC el presupuesto financiero anual  Efectuar la mantención de flujos de caja y centros de costo  Controlar, diseñar, hacer seguimiento y evaluar el presupuesto institucional  Validar la planificación presupuestaria de los proyectos  Gestionar las boletas de garantías que sean requeridas para los proyectos  Informar oportunamente de desviaciones en la planificación presupuestaria y proponer medidas de ajuste Adquisiciones:  Dirigir y controlar los procesos de abastecimiento de bienes, materiales y servicios del PEC  Supervisar y coordinar la administración de bienes patrimoniales, servicios y otros  Gestionar las compras institucionales  Gestionar las compras de los proyectos  Disponer la ejecución de inventarios físicos de los

99


mientes y materiales del programa Personal:  Proponer el presupuesto anual de personal  Gestionar los convenios y pagos del personal  Establecer protocolos de contractuales con el personal del programa y profesores colaboradores  Diseñar y conducir el proceso de evaluación del personal Mantención:  Efectuar la optima mantención y funcionamiento general del local y de su equipamiento (mobiliario, infraestructura general)  Mantener en optimas condiciones el aseo, orden e higiene del local  Velar por la seguridad del equipamiento y del local

Responsable Equipo

Soporte Tecnológico:  Mantener el equipamiento tecnológico del programa Melina Reyes Finanzas: Ciro Maldonado Secretaria administrativa: Cecilia Rivera Auxiliar administrativo : María Angélica Mohr Asistente administración: Francia Segovia

100


Área

Secretaría Administrativa

Descripción

El objetivo del cargo es realizar las funciones administrativas inherentes al cargo de Secretaria, colaborando con la dirección y miembros del equipo PEC en la coordinación de la gestión operativa de los proyectos y sus requerimientos. Atención telefónica y presencial de público Apoyar al director en la coordinación de su agenda de reuniones y compromisos Recibir, clasificar y distribuir correspondencia anotando su devolución y archivarlo lo que corresponda y organizar, mantener y actualizar archivos de documentos y cartas y registros. Gestionar la correspondencia y partes (salida y entrada) Gestionar los archivos y correspondencia Efectuar la asistencia administrativa de proyectos o Gestión de bases administrativas de postulación a proyectos. (prepara y envía. CPIP, entre otros) o Remisión de documentación institucional o Certificaciones o Despacho de informes Mantener actualizada la base de datos de contactos (alumnos, instituciones, profesores, equipo PEC) Gestionar la caja chica Cecilia Rivera

Funciones

Responsable

AÉREAS DE ASESORÍA Área

Extensión y comunicaciones

Descripción

El objetivo de esta área es posicionar al PEC en el contexto educativo como un programa relevante e innovador en las materias que aborda, desarrollando y fortaleciendo los lazos de comunicación con entidades del entorno. Organizar y coordinar acciones destinadas a ofrecer espacios de reflexión, debate e intercambio en torno a las políticas y programas de actualización docente y gestión educativa. Difundir los aportes del PEC al entorno educativo a través de notas de prensa, publicación de artículos, entre otros.

Funciones

101


Responsable

Área

Ofrecer asistencia a investigadores y organismos universitarios para la implementación de iniciativas de actualización docente y gestión educativa Crear instancias de reflexión en temas de relevancia nacional que promuevan la vinculación del PEC con otros actores del entorno educativo. Organizar y establecer vínculos con corporaciones, asociaciones, centros u otras instancias nacionales e internacionales vinculadas a las temáticas de la actualización docente. Carla Peñaloza Ricardo Núñez Relaciones institucionales

Descripción

El objetivo del área es detectar nuevos requerimientos y demandas de oferta de servicios y productos de actualización docente, gestionar su concreción en acuerdos de colaboración y acompañar el proceso de ejecución del proyecto. Funciones Buscar, vincular, promocionar los servicios y productos PEC. Detectar nuevas necesidades del entorno educativo Generar vínculos institucionales conducentes al establecimiento de convenios de colaboración con las entidades interesadas en las oferta PEC. Concretar ofertas de colaboración con entidades interesadas en los productos y servicio del PEC. Mantener las relaciones institucionales con las contrapartes de los proyectos en ejecución según corresponda. Responsables Gustavo Salvo Marcela Khon Área

Asesoría Legal

Descripción

El objetivo de esta área es: Velar por el cumplimiento fiel de las normas y reglamentos vigentes en n la legalidad universitaria, nacional e internacional si correspondiera.

102


Funciones

Responsable

Asesorar al PEC en relaci贸n con el cumplimiento de las normas universitarias. Pronunciarse acerca validez legal de las acciones del PEC, en el marco de las leyes universitarias. Resguardar los intereses corporativos mediante la revisi贸n de documentos y/o convenios acordados con otras instituciones. Por definir

103



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.