Año 1
Nº 1
Sozialpädagogik
REVISTA DE PEDAGOGÍA SOCIAL Educación Social
Animación Sociocultural
Educación Ambiental
MAYO 2011
Educación Popular
Educación Sexual
Inclusión Social
DIRECTORIO
ÍNDICE
Pág. 1
PRESENTACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL Profra. Adriana Roque del Ángel
COLABORADORES: Anabel Villanueva Solano Andrea Bustos Rojas Benjamín García López David Tecocuatzi Altamirano Dulce María López Balderas Estefany Karina Hernández Rojas Estefany Paniagua Paniagua Guillermo Granillo Lozada Karina Herrera Chávez María Teresa Estrella Hernández Mauricio Alberto González Solís Mayra Murrieta Lara Miguel Ángel García Cruz Rosa María Sierra García Sugaly Rodríguez Campos
DISEÑO: Sandra Laura Hipólito San Román
ORÍGENES Y FINES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL LO SOCIAL DE LA PEDAGOGÍA LA PEDAGOGÍA MÁS ALLÁ LAS AULAS ESCOLARES: TRASCENDENCIA DE LA TAREA DEL PEDAGOGO SOCIAL
3 6 8
DECONTRUIR AL SUJETO: FORMAR ACTORES SOCIALES
12
PEDAGOGÍA SOCIAL Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
16
EDUCACIÓN POPULAR
18
UNA MIRADA SOCIAL A LAS CALLES...
21
PEDAGOGÍA SOCIAL PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL
25
SALUD SEXUAL: UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL
28
BANGLADESH... CONDICIONES QUE PROPICIAN LA PROSTITUCIÓN
30
ROS-ANDA EN EDUCACIÓN
32
NUESTRA
CONTACTO: pedagogia_social@live.com.mx
FES ACATLÁN
MAYO 2011
Sozialpädagogik
PRESENTACIÓN Llegar a la publicación de este primer número ha significado un gran esfuerzo para nosotros, pero sobre todo ha implicado una responsabilidad y un compromiso enorme de nuestra parte… Sozialpädagogik surge en un primer momento como un trabajo colaborativo dentro de la asignatura de Pedagogía Social, de la preespecialidad del mismo nombre, y ahora se convierte en un proyecto hecho realidad, un proyecto realizado por futuros pedagogos involucrados e interesados en dar a conocer más sobre la Pedagogía Social… Presentamos en esta revista sólo algunas de las muchas temáticas que se inscriben dentro de la Pedagogía Social y por las cuales tiene su razón de ser , los artículos aquí publicados nacen de nuestras inquietudes, de la reflexión y también de la critica, pero sobre todo surgen de la necesidad de acercarlos a esta disciplina concebida en Alemania, y que desde nuestra perspectiva, tiene mucho que aportar a la educación actual... Por esta razón abrimos este espacio para todos, para un publico ansioso de nuevas perspectivas y para quienes participan en este camino ya sea en ciencia o en practica, o simplemente para aquellos interesados en adentrarse en el mundo de la Pedagogía Social… Para concluir, no nos queda más agradecer a todos aquellos que han hecho posible este primer número, a la profesora Adriana Roque del Ángel por el apoyo y la oportunidad que nos ha brindado, gracias también a cada uno de ustedes por el favor de su lectura, los invitamos a quedarse y descubrir a través de estas paginas lo que la Pedagogía Social tiene para ofrecernos... Este es el inicio de un camino, que deseamos caminen con nosotros y que nos da la oportunidad de hacer manifiesta esta expresión: ¡¡¡BIENVENIDOS!!!
1
ORÍGENES Y FINES DE LA EDUCACIÓN SOCIAL Por: David Tecocuatzi Altamirano. tecocuatzi@hotmail.com
Emanuel Kant ya como educador social comprendía muy bien la difícil problemática pedagógica que se gesta en sí misma. Sin duda la educación, como la economía, la política y todas las demás ciencias creadas por el hombre surgen como problemática al pensamiento complejo y en “busca de la génesis justificativa para sus actos”, en lo cual encontramos el imperativo categórico kantiano que nos ordena actuar de manera tal que: la máxima o el principio universal que rija nuestra acción sea una ley universal. Por tal motivo el filósofo se plantea las preguntas: ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar?, elucubraciones filosóficas que reflexiona la educación sobre la estructura de la formación, cuales funciones centrales son propiciar el desarrollo de conocimientos y habilidades en los sujetos para promoverlos dentro de los procesos educativos en una sociedad asimétricamente interdependiente. Ya Aristóteles en su política apuntaba que “una ciudad está compuesta por diferentes clases de hombres; personas similares no pueden crear una ciudad”. La educación aquí se inscribe como un proceso heterogéneo donde se armonizan las diferencias a la multiplicidad de etnias y culturas que han resistido la burocratización de la cultura. Por tal motivo la Pedagogía cuestiona a la educación en su conexión con lo social, y es Kant nuevamente quien plantea que: “el objeto de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección de que es susceptible”. Pero ¿en qué consiste tal perfección? ¿En dónde está ese destino al que hay que dirigirse? La educación como socialización Posibles resoluciones a tales cuestionamientos son pensados por un filósofo y pedagogo alemán: Paul Natorp, neokantiano de la escuela de Marburgo quien entiende a la pedagogía social como “el reconocimiento de que la educación del individuo está condicionada socialmente, y que a su vez la vida social lo está por una educación adecuada a los individuos que han de formar parte de ella”. Ambos problemas son en realidad uno mismo, pues la comunidad sólo es posible en la unión de los individuos y ésta vive sólo en la conciencia de los particulares. A su vez, toda conciencia es por un lado social y por el otro individual. La pura consideración de la educación es una abstracción; la social comprende a la individual. Para Natorp el hombre sólo se hace hombre mediante la sociedad humana. Eso quiere decir que el hombre no crece aislado, ni únicamente uno al lado del otro, sino que cada uno vive bajo el múltiple influjo de los demás y en reacción constante a tal influjo. El hombre particular es propiamente una abstracción como
FES ACATLÁN
MAYO 2011
3
el átomo del físico. Ahora bien, la comunidad para Natorp no es un hecho, una realidad histórica, sino una misión infinita, una aspiración, un ideal, lo mejor que puede existir, imaginarse o desearse, definitivamente un desiderátum kantiano. Por el otro lado, el sociólogo francés Emile Durkheim representa la dirección sociológica positivista. La educación para él es la acción ejercida por generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Su objeto es suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, individuales y morales que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial para el cual está destinado. Partiendo de la idea de que el hombre no es hombre más que porque vive en sociedad, “considera que la educación consiste en una socialización metódica de la generación joven”. La educación es, ante todo, el medio con que la sociedad perpetúa su propia existencia. Las vicisitudes por las que ha pasado esa sociedad y constitución en un determinado momento, es lo que determina la educación. Educar y ser educado son características esenciales de la naturaleza humana, aunque varíen los contenidos, en donde cada sociedad y generalmente cada individuo dentro de ella, los ejercita de manera muy precisa de acuerdo con los objetivos sociales, lo cual es un mecanismo implícito. “No hay un fin universal al que se encamine la educación: cada sociedad tiene sus propios fines”. Por otra parte, la sociedad actual ha perdido la meta hacia la que se tiende, pero la educación contiene muchas huellas del pasado, incluso algunas que se han pretendido eliminar de forma explícita; por tal motivo existe “el curriculum oculto” como fines subyacentes a las prácticas educativas que perpetúan contenidos,
FES ACATLÁN
4
aunque los sujetos no las reconozcan explícitamente y nunca se hayan planteado que existan. Posibilidad del hombre La humanización del hombre es la justificación de la educación: “Nacemos humanos pero eso no basta, tenemos también que llegar a serlo” (Graham Greene).
Neotenia significa “plasticidad o disponibilidad juvenil” (los pedagogos hablan de educabilidad), pero también implica una trama de relaciones necesarias con otros seres humanos. El niño pasa por dos gestaciones: la primera en útero materno según determinismos biológicos y la segunda en la matriz social en que se cría, sometido a variadísimas determinaciones simbólicas, el lenguaje la primera de todas, y a usos rituales y técnicos propios de su cultura. La posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás, de los semejantes, es decir aquellos a los que el niño hará enseguida todo lo posible por parecerse. Esta disposición mimética, la voluntad de imitar a los congéneres, también existe en los antropoides. Lo específico de la sociedad humana son los modelos para los más jóvenes que se escenifican (enseñan) de forma intencional (aprendizaje) y conspicua.
MAYO 2011
De hecho, por medio de los estímulos de placer o de dolor, prácticamente todo en la sociedad humana tiene una intención decididamente pedagógica. Alfred Kroeber comenta: “la distinción que cuenta entre el animal y el hombre no es lo que se da entre lo físico y lo mental, que no es más que de grado relativo, sino lo que hay de orgánico y social”. Cultura puede definirse como lo que el hombre añade al hombre, la educación es el acuñamiento efectivo de lo humano (Jean Rostand ). La cultura acumula saberes conformando identidades colectivas. Nuestro maestro es la vinculación subjetiva con otras conciencias, es decir, de la capacidad de participar en la mente de los otros, consiste mi propia existencia como ser mental.
Conclusiones La educación para mi entendida es la capacidad que tiene el ser humano de convivir consigo mismo en intimidad con sus pensamientos y sentimientos, permitiéndose contactarse al circuito intersubjetivo de la comunidad, razonabilidad a partir de los diversos momentos en los cuales participamos directa o indirectamente, esto es escuchando, observando o haciendo uso del lenguaje con capacidad de juicio, análisis y respeto.
FES ACATLÁN
El abordaje por parte de Juan Delval es sociológico y antropológico en contraste con el texto de Fernando Savater de carácter más psicológico y cultural; ambos manejan los mismos problemas epistemológicos así como su desarrollo ético-moral sobre la conducta humana, comparado con la incapacidad consciente pedagógica de los animales para transmitir cultura a sus sociedades, que es lo que nos distingue de aquellos, además de la constatación de la propia ignorancia ya que si no hay atribución de ella, tampoco habrá esfuerzos por educar. Por medio de los procesos educativos el grupo social intenta remediar la ignorancia amnésica; además de la participación en la voluntad entendida como interacción en los significados ya que siempre se es sujeto entre sujetos: el sentido de la vida humana proviene del intercambio de sentidos, la educación es la revelación de los demás, de la condición humana como un concierto de complicidades irremediables.
Fuentes de consulta: Delval, Juan. (1990). Los fines de la educación. México: Siglo XXI. Savater, Fernando (1997). El valor de educar. México: Instituto de estudios educativos y sindicales de América. Luzuriaga, Lorenzo. (1966). Pedagogía contemporánea. Argentina: Losada.
MAYO 2011
5
LO SOCIAL DE LA PEDAGOGÍA Por: Rosa María Sierra García latosa3001@gmail.com
“espontaneidad” fue muy familiar para Sócrates y Platón ya que se referían a la producción personal de todo contenido en el espíritu que se educa. Sin embargo el que habla de educación no solo se refiere a la idea, mas bien se interna en la dirección, en los puntos y en las leyes que determinan su unidad y pluralidad, esto es el método; concepto que tanto Platón, Descartes, Kant y Pestalozzi lo toman como significativo para la Pedagogía ya que es esencialmente uno y que en ultimo termino es el método del conocimiento según el cual se construye el objeto en la conciencia. Y es así como llegamos a Alemania en donde a partir de los siglos XVIII y XIX donde se desarrollo la concepción utópica de la educación “cuanto el hombre es se lo debe a la educación”; retomando así el Kantismo, idealismo y Hegelianismo como sistemas filosóficos esenciales en el nacimiento de la Pedagogía Social considerando a la educación una pilar en el desarrollo de la comunidad.
Para poder definir la Pedagogía Social son diversos los caminos que se han seguido y diversas las cuestiones que surgen, por ejemplo ¿De que tipo de saber se trata? ¿Es teórico o practico? ¿Es una ciencia? Si lo es ¿De que clase? ¿Cuáles son sus ámbitos de intervención? Dar respuesta a las preguntas anteriores implica reflexionar sobre ellas, intentando precisar la Pedagogía Social en el complejo panorama de las Ciencias Sociales y Humanas, además del nacimiento y consolidación de la misma como ciencia. La Pedagogía, como otras muchas ciencias, se desarrollo estrechamente vinculada a la Filosofía y no alcanzo su autonomía hasta hace unas décadas, es desde los clásicos de donde partiremos, en primer lugar tomemos a los sofistas y Platón, el principio de “comunidad” en la educación y de
FES ACATLÁN
6
Es en este momento en donde podemos reconocer el nacimiento de lo Social en Pedagogía, cuando se reconoce la importancia de la dimensión social de la educación y la confianza en la comunidad y su fuerza para resolver los problemas generados, dividiéndose así en dos bloques (Pérez, 2002):
Mentalidad abierta, sensibilidad social y madurez conceptual con relación a la educación social Situación social cargada de problemas carencias y conflictos que reclama respuestas educativo-sociales urgentes. Así es como llegamos a denotar tres dimensiones importantes en la construcción de la Pedagogía Social, la epistemológica, tecnológica y profesionalizadora. (Arroyo, 1985) En la primera debemos tener presente a la educación social como dimensión educativa de la sociedad
MAYO 2011
ya que la Pedagogía Social necesita del aporte de los hechos y la reflexión sobre ellos para su configuración, esto es tener en cuenta el desarrollo histórico como criterio epistemológico para la construcción de la ciencia Pedagógica. En la segunda dimensión no podemos olvidar que la Pedagogía es una ciencia aplicada y surge precisamente para resolver los problemas socioeducativos incluso en el ámbito extraescolar y por tanto se manifiesta como tecnología socioeducativa. Y en la última dimensión habrá que tomar en cuenta que los problemas sociales son muy complejos y por lo tanto multidisciplinares por lo tanto es necesario forjar un perfil profesional en un doble nivel, como educador social y como pedagogo social, lo cual implica tomar conciencia de la propia ubicación para así tomar un sentido de acción y reflexión. Así es como llegamos al punto en que cada uno de nosotros encontrara lo Social de la Pedagogía, dependiendo de lo que en realidad estemos dispuestos a hacer, desde una sensibilización hasta un cambio total y radical dentro de una sociedad.
Fuentes de consulta: Arroyo,
M. (1985). ¿Que es la Pedagogia Social? Bordon , 200-215. Pérez, S. G. (2002). Origen y evolución de la Pedagogía Social. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria N° 9 Segunda época , 193-231.
FES ACATLÁN
MAYO 2011
7
LA PEDAGOGÍA MÁS ALLÁ LAS AULAS ESCOLARES: TRASCENDENCIA DE LA TAREA DEL PEDAGOGO SOCIAL Por: Karina Herrera Chávez edg_kary@hotmail.com Anabel Villanueva Solano Jesana_606@hotmail.com
“Preparar al hombre que haga historia en vez de que éste sea arrastrado por ella, que participe de manera creativa en los momentos que exigen opciones fundamentales o elecciones vitales. Se necesita entonces, una educación que libere, no que adapte, domestique o sojuzgue.” Paulo Freire Es sabido por muchos que la pedagogía es una disciplina que tiene como objeto de estudio los procesos educativos en relación con la formación del sujeto como ser humano, por lo cual se interesa en la búsqueda de cómo potencializar los conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y actitudes del individuo en función de que desarrolle saberes básicos como el saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser. Sin embargo, por el origen etimológico de la palabra pedagogía, muchos tienen la idea de que la Pedagogía se limita al estudio de la educación de los menores, encasillándola a la formación de docentes para los niveles básicos de educación. No es interés de este artículo hacer una tesis acerca de lo que es y las dimensiones que abarca la pedagogía ya que su campo es grande y aún en estos días existen controversias alrededor del tema. Nos enfocaremos entonces a una parte de ella, llamada Pedagogía Social y el cómo esta
FES ACATLÁN
8
rama ayuda a identificar y a dar propuestas para solucionar problemáticas en sectores específicos de la sociedad, favoreciendo la inclusión desde una perspectiva que supere la discriminación y reduzca la exclusión de ciertos grupos poblacionales. Ámbitos de acción de la Pedagogía social La tarea del pedagogo atraviesa por caminos difíciles, ya que su quehacer profesional rebasa las fronteras de las instituciones educativas y de las aulas escolares para enfrentarse con la vida cotidiana de las personas, realidad que es muy diferente en cada comunidad, para lo que el pedagogo debe entender y respetar dichas diferencias, proponiendo acciones desde lo pedagógico para atenuar las problemáticas que impiden una adecuada formación humana, vista desde la perspectiva de las necesidades de cada grupo social.
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_kHRy4QXQ7KA/ TC9WmfvKnjI/AAAAAAAAFv4/-X-dSwixAWk/s400/
En otros contextos, destacamos como actividades más significativas del pedagogo las siguientes:
MAYO 2011
En la empresa Evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias; diseño organizativo, gestión de la calidad y comunicación; orientación e inserción laboral; diseño, implementación y evaluación de planes de formación en el seno de la propia empresa; formación de formadores; diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento. En las editoriales Asesoramiento pedagógico a los autores de textos y materiales educativos; presentación y difusión de materiales a los profesionales de la educación; estudio del currículum y asesoramiento en las diversas áreas; supervisión y evaluación de textos y materiales; colaboración en la confección de publicaciones de ámbito divulgativo; colaboración en la confección de libros de texto y otros materiales pedagógicos; asesoramiento al profesorado de los centros educativos; dirección del departamento de ediciones, de departamentos pedagógicos, jefes de área educativa. En la salud Diseño y desarrollo de programas de formación de niños con largas hospitalizaciones; formación permanente de los profesionales; educación para el comportamiento hospitalario (atención al usuario); educación para la salud y educación para el consumo en el sistema educativo (prevención de hábitos no saludables); educación sanitaria en la sociedad y en la tercera edad. El ámbito de la tercera edad, vinculado a la especialidad médica de geriatría supone un espacio nuevo de creación y proyección profesional.
FES ACATLÁN
En el medio ambiente Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación ambiental; diseño y adaptación de materiales y recursos didácticos para la educación ambiental (juegos de simulación; guías de itinerarios y rutas de interpretación del medio ambiente; talleres; exposiciones; cartelería y señalización ambiental...); dirección de Centros de Educación Ambiental: Aulas de naturaleza, Granjas Escuela, Escuelas de Educación Ambiental. En dirección y gestión pública de servicios Gestión en Servicios Sociales. Centros e instituciones públicas de educación, cultura y bienestar social, en Administración Educativa (Inspección educativa, dirección de centros escolares, servicios o agencias de evaluación de la calidad, Departamentos de Investigación e Innovación Educativa), diseño de políticas científicas y tecnológicas; Servicios de Salud. Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación para la salud. En los Servicios Sociales Diseño y desarrollo de programas y actuaciones en la atención y prevención de problemáticas sociales (maltrato, drogas, delincuencia, marginación social); diseño y desarrollo de programas y actuaciones en centros penitenciarios y de acogida; dirección, coordinación y asesoramiento de servicios y acciones de reeducación y de inserción social de personas con dificultades de adaptación social, infancia y adolescencia en situación de desamparo, abandono y riesgo; valoración de procesos de acogida o de adopción; participación en programas de educación familiar y comunitaria, de educación para la salud, de cooperación social; participación en centros y servicios de orientación e información de recursos sociales y atención a funciones de mediación socio-cultural, familiar y escolar en relación con la inmigración y la multiculturalidad.
MAYO 2011
9
En lo sociocultural y sociocomunitario Planificación y desarrollo de las actividades socioeducativas de centros e instituciones diversas: centros culturales, centros cívicos, museos, medios de comunicación social, bibliotecas, fundaciones, parques temáticos, centros y residencias para la tercera edad y asociaciones; información, de gestión de recursos culturales (museos, parques temáticos, ludotecas...); diseño de juegos didácticos y planificación de actividades socio-educativas; desarrollo comunitario y participación ciudadana; promoción educativa; formación de voluntariado y asesoramiento a ONGs; educación reglada de adultos, aulas de pensamiento y talleres de trabajo. Debemos resaltar que muchos de estos ámbitos profesionales reclaman una intervención interdisciplinar por lo que la función pedagógica, actualmente, alcanza una especial relevancia desde una óptica de trabajo en equipo y, en este sentido, se desdibujan algunos planteamientos de exclusividad que intentaban delimitar fronteras impermeables entre unos ámbitos de trabajo y otros. Por otro lado, se configuran nuevos campos laborales que adoptan una posición decidida a favor de la complementariedad y la interdependencia. La función pedagógica se integra, con estos nuevos enfoques, en equipos muy diversos, con el denominador común de trabajar al servicio del progreso y del desarrollo humano, y especializados en la función de elementos catalizadores o precipitantes de procesos de cambio y transformación de personas, grupos, organizaciones y comunidades.
ca necesaria para el análisis, la intervención y el desarrollo de sistemas y procesos educativos Dicha formación le capacita para el desarrollo de las diversas funciones, a continuación mencionaremos tres tipos:
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_ayakUO488cc/ TJPiXxd3prI/AAAAAAAAABA/I36ue5N4uP4/s1600/ ser_humano.png
A) Funciones de análisis: Investigadora. Exploración y diagnóstico de los diferentes elementos que intervienen en un sistema o proceso educativo. Planificación, diseño, seguimiento y evaluación de sistemas y subsistemas educativos y formativos, y de procesos educativos. B) Funciones organizativas: Administración y gestión de la acción educativa. Dirección y diseño organizativo.
Características en el perfil profesional del pedagogo social
Innovación de la intervención educativa, de los sistemas y subsistemas educativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y de técnicas socioeducativas.
El pedagogo pone en juego muchas habilidades, por tal motivo los estudios en pedagogía conducen a proporcionar la formación teórica y practi-
Identificación y relación con servicios, programas y recursos del contexto sociocultural.
FES ACATLÁN
10
MAYO 2011
Colaboración y asesoramiento en el despliegue y la normativa legislativos. Dirección en ámbitos educativos formales y no formales. Diseño organizativo de las funciones de recursos humanos. C) Funciones de desarrollo: Desarrollo organizativo, profesional y personal.
institucional,
Orientación. Asesoramiento educativo global y específico a personas, familias, grupos, y de los profesionales que intervienen en el centro, los servicios, el equipo, etc.
mo de sus días, y el pedagogo social busca que éste viva en un ambiente de inclusión, en dónde se respeten las diferencias y la sociedad sea más justa. También podemos afirmar que el objetivo formal de la pedagogo social es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía: la prevención, ayuda y reinserción o resocialización. Pero esta no da soluciones a los problemas por sí sola, trabaja en equipo con otras ciencias y/o disciplinas para lograr óptimos resultados, siempre en beneficio de la sociedad.
Educación, instrucción y formación global y específica de los ámbitos propios de especialización del pedagogo, dirigida a personas, familias, grupos, instituciones, comunidades y a profesionales del mismo entorno educativo. Todas estas funciones son desarrolladas por el pedagogo en dos grandes campos: la educación institucional y la educación en otros contextos. Reflexión Final Con lo dicho anteriormente nos podemos dar una idea mejor de el gran trabajo que abarca el ser pedagogo, pues este es más multidisciplinario de lo que muchos podían pensar, la preparación académica que llevan acabo es muy completa. En cuanto al trabajo del pedagogo social va más allá de la educación básica y el trabajo con niños, atiende a la población en todas sus etapas de vida, pues el sujeto está en constante cambio y en procesos de formación hasta el últi-
FES ACATLÁN
Fuente: Fundación Xafer. Disponible en: http:// www.fundacionxafer.org/spanish/social.html
Fuentes de consulta: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Titulo de grado en pedagogía y educación social . Madrid: Omán Impresores.
MAYO 2011
11
DECONSTRUIR AL SUJETO: FORMAR ACTORES SOCIALES Por: Miguel Ángel García Cruz y Guillermo Granillo Lozada jahguar_1984@live.com smoker_18kd@hotmail.com
Un problema sustancial y siempre presente en toda elaboración teórica y su posterior ejecución es el manejo de los conceptos. Máxime cuando se trata de una disciplina que pelea por su reconocimiento y constitución como ciencia , como es el caso de la pedagogía. Ortega y Gasset (1986: 65) diría que “en el uso y el abuso de las palabras, su significado se supone y se pierde, hasta llegar a hablar sin saber lo que decimos” El tema de la inespecificidad, importación o desentendimiento de la jerga pedagógica, plantea sin duda uno de los principales problemas para quienes queremos dejar de ser vistos como puericulturistas. Aventurándome a explorar en este aún indómito terreno, es que me atrevo a titular el presente artículo utilizando palabras que desde un primer momento dilematizan. Debo hacer entender que la elección de esos términos no es ni mucho menos caprichoso, por el contrario, pretende plantear cimientos en cuanto a la reflexión y consecuente reelaboración del discurso y sobre todo la praxis que proponemos. Pues indudablemente, en la adecuada definición de la teoría radica la realización de una práctica congruente. Comenzaré pues por presentar las reflexiones previas que justifican mi interés en abordar esta problemática. Humano y sociedad Dentro de las escasas certezas que logré asentar en primeros acercamientos con la antropología filosófica, está la idea –que hemos de Fuente: http://caminosocialista.wordpress.com/2010/07/20/ comenzar por asumir– de que el humano, para ser tal necesita de capitalismo-contemporaneo-notas-sobre-la-crisisestructural-y-la-crisis-de-la-coyuntura/ una sociedad que, habiendo sido estructurada por él mismo, recíprocamente define y constituye al humano como tal: Habremos de asegurar que al homínido que filogenéticamente somos, dada su natural indefensión al medio natural, tuvo como única alternativa para su subsistencia, la agrupación con sus pares. Desde que un macho y una hembra permanecieron juntos para el cuidado y preservación de su prole, hasta las más complejas elaboraciones de consejos de justicia para preservar el orden de las primeras grandes civilizaciones. Debe quedarnos claro que el salto cualitativo, de ser un organismo más del sistema natural que pelea a diario por subsistir a ser el Humano, el alfa y omega de un mundo organizado en sociedades donde allende la subsistencia material que pretende la existencia en un plano más allá de lo orgánico, sólo pudo ser posible gracias a que éste se encontró en sociedad. Aceptemos entonces, que para ser Humano fue indispensable constituir-se en y dentro-de una sociedad Toda causa contiene y conlleva a sus respectivos efectos, de manera que la conformación de sociedades acarreó sus propias problemáticas, pues desde el momento mismo en que la sociedad deja de ser una suma de
FES ACATLÁN
12
MAYO 2011
individualidades y se convierte en una estructura con dinámicas propias, conlleva a la consecuente interpelación de quienes la conforman para asumir los diversos roles, responsabilidades, normas y valores que la cultura (formación universal e inherente a lo humano y por tanto, consecuencia también del agrupamiento de pares) va demarcando en cada sociedad. Y es así que, por ejemplo, la asignación de roles y lugares específicos en esa sociedad acaece de forma arbitraria desde que uno de los miembros de la agrupación social, en su astucia, se autoproclama líder, y los demás, en su falta de osadía o ausencia de intenciones de ir más allá de la mera subsistencia, asienten.
canal y el disponedor de lo que conoceremos como educación informal y formal. Es en este primer punto cuando las educaciones comienzan a moldear al ser-humano/sujeto-social.
Conforme al avance de esa sociedad, los elementos normativos que mencionamos como rectoras de las conductas sociales van generándose, primero como parte de la tradición y el sentido de conservación de “lo que ha funcionado” y después, conforme la agrupación social va engrosando, cuando éstas normas se van institucionalizando en lineamientos y disposiciones expeditos con el fin de poder interpelar a los integrantes de esa sociedad de forma legítima y en determinado punto inexorable. De este modo, a la par que surge la sociedad, surgen también sus partícipes: El humano en tanto está sujeto a las disposiciones sociales se convierte en Sujeto Social. En otras palabras, podemos decir que en el momento en el que homo se convierte en Humano, al mismo tiempo, por su propia condición social, se convierte también en Sujeto.
La educación de nuestros días se centra, esencialmente, en lo que todas las encarnaciones de la educación en sus diferentes tiempos y espacios lo han hecho, desde que la educación pasó de ser una práctica de conservación de la cultura a ser un requisito institucionalizado –entiéndase impuesto–. Y esa finalidad es: adaptar a los sujetos al entorno. Múltiples son las voces que con vehemencia sostienen la legitimidad de esta premisa. ¿Cuántas veces no hemos escuchado en el vox populi, o más penosamente, en discursos catedráticos la idea de que “la educación ayuda a los individuos a incorporarse a la sociedad”? Analicemos esta aseveración.
Asume entonces todo el sistema de valores necesarios para que la sociedad y, por ende, la propia especie subsistan. Es en dos entes sociales antes citados, y a continuación denominados, en que principalmente esta asunción sucede: 1) en la familia (ente social elemental) y 2) el Estado (ente social supremo). Respectivamente son el
FES ACATLÁN
La constante en educación: Adaptarse y sobrevivir Descubrimos pues, la importancia de la educación. Alejados de ideales educacionistas, románticos o utopismos pedagógicos, hemos de reconocer de forma cruda pero sensata lo que Durkheim en términos “controlables” estipuló: que la importancia de la educación para una sociedad es que en ella recae la perpetuación de ésta.
¿Individuo es sinónimo de Sujeto?: No Mientras hemos ya hablado vastamente de lo que implica el término sujeto, debemos tener presente que el término Individuo es un vocablo importado de la biología, para referirse a los elementos inmersos en el sistema natural. Ahora bien “Incorporar”, precedido del hablar de individuos, y trasladado a la explicación en el terreno de lo social no puede sino hacernos desentrañar su también remisión al campo de la biología, donde significa el acto de un individuo de adoptar un cuerpo y reversible-
MAYO 2011
13
mente adaptarse a un cuerpo (in-corpore). Como podremos deducir, nos referimos a los vestigios de la práctica conductista que aún persisten en algunos espacios y más aún, en el imaginario general de la educación. Ahora bien ¿Cuál es la necedad de quienes así postulan el discurso educativo de aferrarse a una instancia puramente biologicista del ser humano, la cual ya antes hemos superado? ¿No el humano dejo de ser solamente un homo en cuanto se organizó en sociedad? ¿por qué seguir siendo retrógradas? Sin importar cuál sea el paradigma que sostenga o al menos dirija el discurso y accionar educativo, siempre, al tratarse de disposiciones realizadas desde la encarnación suprema de la sociedad, el estado, ente rector y dispositor de toda practica social, la educación de los sujetos sociales – concebidos eufemísticamente como individuos, pues decirles “sujetos” puede sonar agresivo– estará encaminada, precisamente a sujetarles a su sociedad, a adaptarlos. Auspiciados por supuesto en una postura tan irreverente como contradictoria en su propio nombre: ¡Darwinismo social! ¿Y un sol de noche? Fuente:http://revistawireless.wordpress.com/2010/04/22/ educacion-popular/
Para justificar la contradicción que señalamos deberemos entender que la máxima darwiniana de que “son los organismos más fuertes los que logran adaptarse a los cambios del medio natural y, por ende, no perecer” es únicamente aplicable cuando se trata de ambientes estrictamente naturales. ¿O acaso pretendemos creer que las sociedades son naturales, cuando hemos dicho ya que son una creación artificial y que si bien adoptan funcionamiento propio es igualmente artificial, y más aún, determinado por las élites que disponen el qué y el cómo de las lógicas del sistema social? Resulta entonces evidente que la máxima de que el humano debe adaptarse a los cambios de su medio (artificial, desde el momento que en tanto humano es social y no-solo natural) carece de todo fundamento. Así, parece que hemos resuelto el problema de la adaptación desde el derribe de sus endebles bases. Pero queda aun la cuestión del sujeto-social, que está pasivamente sujeto a su sociedad, atendiendo todavía, pese a la diferenciación terminológica con la adaptación, a la sujeción y sumisión a las disposiciones de las minorías que ostentan el poder. Educación Popular: Hacia la redimensión del sujeto social Manteniendo el hilo conductor de esta reflexión, que es el énfasis de lo social en y sobre lo humano, hemos de afirmar que, dentro de la multiplicidad de formas, espacios y ocasiones en que muchas sociedades han florecido y perecido, podemos descubrir un elemento que la teoría dialéctica nos ha ayudado a descubrir: que en toda sociedad ha habido y hay siempre dirigentes y dirigidos, opresores y oprimidos. Llegamos al punto de situarnos concretamente en nuestro tiempo y espacio, en el mundo producto multifactorial de la historia, dinámico, dialéctico y pese a todo: injusto. Una sociedad que merced a la convergencia de las circunstancias ha proyectado al modelo de sociedad derivado del modo de producción capitalista como
FES ACATLÁN
14
MAYO 2011
punto álgido de toda aspiración humana, casi tan universal como las sociedades mismas. Tecnologías de la información, libre mercado y demás factores determinan las formas de vida actuales, sumergiendo pese a todo, a los sujetos sociales en la sumisión, producto de la ignorancia y la pasividad. Sin lugar a dudas, la problemática más agravante de las derivadas de la tan peculiar situación social es el casi nulo papel del sujeto en los procesos de participación social. Hecho que es el evidente resultado tanto de la opresión tácita de los sujetos en las instituciones sociales (escuela, trabajo etc.) y el impedimento, dada su inconveniencia a intereses del sistema social, de procesos de reflexión-acción por parte de los sujetos. Justifico mi consideración de que éste es el problema alfa diciendo que en tanto que todos los problemas sociales son creados artificialmente, por humanos, igualmente pueden ser revertidos o al menos atenuados por sus propios gestores. Entonces, de no contar con el papel activo de los propios sujetos sociales con ese potencial de reversión, la resolución de los problemas derivados aparece más que distante. Es tan innegable como ineludible el hecho ya muy reiterado de que ser humano implica congénitamente ser Sujeto de la sociedad que al tiempo le determina como humano. Esta sujeción es algo que no se puede cambiar, a menos que renunciásemos a nuestro carácter social y humano y regresáramos a nuestro primitivo estadio. Idea que, pese a las fantasías crusoenianas, no pasa de ser precisamente eso: una quimera. Lo que, en cambio, sí podemos hacer es transformar ese papel pasivo de los sujetos, por lo que propongo incluso desplazar la idea de sujetos sociales por la de Actores-sociales.
FES ACATLÁN
Precisamente es aquí en donde entra el papel de la educación, la educación alternativa, en pos de formar al humano que las problemáticas propias de nuestro tiempo requieren para su solución. Para esto, hemos de recordar mi pregunta sobre si el hecho de que la educación fuera tan importante en la construcción de una sociedad constituía una tragedia ineludible o una oportunidad de acción. Esta oportunidad de acción alternativa en educación se dirige, entonces, a la redimensión del papel de sujeto social pasivo por uno donde la conciencia de su propia historia le convierta en un actor de su propia sociedad. Es entonces en donde tiene justificación el título de nuestro artículo: “Deconstruir al sujeto...” entendiéndose por deconstrucción el desmontaje de un concepto por medio de su análisis para mostrar sus propias contradicciones y así superarlo: “...formar actores sociales”. Lamentablemente son los límites de este espacio los que me obligan a posponer mis argumentos sobre la relevancia de la educación popular en este sentido, dejando, no sin cierto lamento, sólo en una invitación a profundizar, si es que mis planteamientos han resultado interesantes o al menos dignos de crítica, en el tema de la educación popular la cual, en palabras de uno de sus máximos exponentes, Julio Barreiro (1975, p 21), “tiene como objetivo último una mayor inadecuación al sistema opresor y, al mismo tiempo una mayor inclusión a los procesos de movilización transformadora”. Fuentes de consulta: Barreiro, Julio (1975). Educación popular y proceso de concientización. Siglo XXI. Inciarte, Esteban comp. (1986). Ortega y Gasset: una educación para la vida. SEP, Biblioteca pedagógica. Mc Laren, Peter (2001) El che Guevara , Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. Siglo XXI
MAYO 2011
15
PEDAGOGÍA SOCIAL Y ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Por: María Teresa Estrella Hernández oursekane@gmail.com
La pedagogía social tiene ámbitos propios: la socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas: educación infantil; ayuda y asistencia a la familia, a la juventud; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes, centros y residencias para niños, educación no formal de adultos, atención a marginados, pedagogía laboral y ocupacional y la Animación Sociocultural (ASC), que es un ámbito muy poco conocido de esta disciplina. Por esta razón en este artículo encontrarás un poco de su historia, sus áreas de aplicación y sobre todo su importancia dentro del medio social. Antecedentes de la ASC La Animación Sociocultural (ASC) surge dentro del marco de la Educación Popular. En los años 60´s se buscaban alternativas a lo establecido, e incluso en educación, era años de rebeldía y revoluciones (mayo del 68). Se buscaba una educación más popular, es decir, aquella que traspasara los límites de los colegios y también se buscaba su renovación, ya que en estos años se cuestiona el sistema educativo porque aún había personas que no tenían acceso a él. Así, aparece como una educación alternativa, complementaria, continua y lo más importante: cercana a todos. La primera vez que se utilizó el término animación fue en el año 1955 en Austria, en el curso de una reunión organizada por la UNESCO, desde ese momentos hasta nuestros días el significado no ha variado. En España podemos distinguir 4 etapas: Fuente: http://fulanita-anima.blogspot.com/
Hasta los años 60: los programas tienen carácter de difusión cultural. Después de los años 60: son programas de entramado comunitario. Al comienzo de los 80: se entendía como alternativas para vivir el tiempo libre. En los últimos años: se entiende como organización y desarrollo comunitario.
Animación sociocultural y tiempo libre El ocio y el tiempo libre son cada vez más un espacio muy importante en la vida de los niños, jóvenes y adultos. Para la mayoría de las personas el trabajo que realiza no desemboca en una autorrealización personal, por lo que el tiempo libre ofrece al individuo la posibilidad de crear y hacer lo que realmente le gusta, le da la oportunidad de ser él mismo. Es aquí en donde entra la Animación Sociocultural, buscando crear ámbitos de encuentros interpersonales, intercambios de experiencias y de tareas conjugadas que ayudan a que el individuo forme parte de ellas pero sin que éstas lo absorban. La animación es una técnica de intervención social en y con los grupos, que tiene por finalidad promover la cultura popular. A través de las actividades de ani-
FES ACATLÁN
16
MAYO 2011
mación se trata de potenciar culturalmente a personas, grupos y comunidades El tiempo libre bien dirigido y organizado, resulta un educador del sujeto y no solo eso, sino que también resulta un formador. La Animación Sociocultural pretende conocer y educar a estos sujetos de la mejor manera posible y, ¿qué mejor forma que en el juego? Es en el tiempo libre en donde el sujeto se comporta espontáneamente, donde es él mismo. Pero se necesita de alguien que lleve a cabo esta estrategia, para eso está el animador sociocultural, él es un técnico que ayuda a las personas y a los grupos, grandes o pequeños, a que planifiquen sus actividades, las pongan en práctica y consigan sus objetivo. Por tal motivo, el animador debe ser una persona dispuesta a realizar su trabajo con entusiasmo, jovialidad, con objetivos claros y con confianza, que pretende crear un buen clima social donde el individuo se desarrolle plenamente sin cohibiciones. Trata de animar para: La liberación: como libertad y emancipación. La participación y democracia: la animación debe
llevar al individuo a una mejora de calidad de vida. La identidad cultural. La creatividad. El desarrollo autónomo. Una de las principales características del concepto de animación sociocultural es su carácter polisémico. El carácter ambiguo, heterogéneo, amplio, vago, impreciso, etc., del término ha sido puesto de manifiesto por múltiples autores, como por ejemplo: P.Bernard: “La A.S.C. se haya relacionada con el trabajo conjunto de la vida cotidiana de los individuos, con el trabajo, las actividades cívicas y políti-
FES ACATLÁN
cas, las relaciones de vecindario, y con su cultura (que guarda relación con el conjunto de las actividades de la vida cotidiana, tanto la profesión como el tiempo libre)”. Lenoir: “La A.S.C. es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Un desarrollo entendido como “integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno como el paso de sí mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás...”. Las dos definiciones dejan entrever que la Animación Sociocultural busca la formación del sujeto dentro y con la cultura, la sociedad y la comunidad. También busca que el individuo se vuelva un ser independiente y con ganas de salir adelante, pero siempre en conjunción con los demás individuos de la comunidad. Reflexión final La Animación Sociocultural, es un apoyo importantísimo dentro de la Pedagogía Social ya que, contribuye a que las personas sean independientes y que su educación y formación esté relacionada con la cultura. En esta caso la formación del individuo no solo le benéfica a él sino que contribuye a la mejora y el enriquecimiento personal de las demás personas y por tanto de la comunidad en la que estos viven. Fuentes de consulta: José María (2010). Pedagogía Social y Animación Sociocultural. Obtenido el 14 de marzo de 2011, EDUCASOCIATIC. Disponible en: http://educasociatic.blogspot.com/2010/01/pedagogia -social-y-animacion.html Comunidades autosuficientes. Obtenido el 14 marzo de 2011, Disponible en: http://www.comunidadesautosuficientes.org/
MAYO 2011
17
EDUCACIÓN POPULAR Por: Mayra Murrieta Lara galactik_trollop@hotmail.com Benjamín García López dimmu_369@hotmail.com
La educación popular forma parte de la pedagogía social y entre sus principales representantes en Latinoamérica podemos ubicar a Paulo Freire, quien concibe la educación como el medio idóneo para superar la división y oposición de clases sociales y el estado de opresión de la masa proletaria. En las sociedades actuales existen estructuras de dominio de conciencias, manteniendo a los sujetos en situaciones de inferioridad intelectual que desembocan en el desconocimiento de la justicia y sus posibilidades, por ende, los individuos se encuentran faltos de herramientas que les permitan exigir sus derechos como ciudadanos. Es necesaria una lucha que consista en la liberación cultural de los sujetos. Por esta razón, en este espacio les presentamos a la Escuela de Cultura Popular y en qué consiste su trabajo. Escuela De Cultura Popular: por nuevas formas de habitar el mundo
¿Qué es? La Escuela de Cultura Popular es una organización integrada por sujetos y colectivos que trabajan por la construcción de proyectos pedagógicos que de manera independiente y autogestiva contribuyan a la lucha contra la explotación, la enajenación y exclusión capitalista y por la afirmación teóricopráctica de nuevos modos de ser y habitar el mundo. Objetivos generales I. Transmitir dialógicamente a los participantes los conocimientos y experiencias necesarias y prioritarias para la liberación cultural y política de nuestros pueblos, basados en el diálogo, la humildad y la democracia. II. Llevar a los participantes a recuperar la conciencia de sí mismos como sujetos históricos determinados pero determinantes de su historia, motivando a la acción política de emancipación. III. Promover la praxis revolucionaria como único modo posible para la superación de las contradicciones más esenciales del mundo capitalista. IV. Dar alternativas para la expansión del trabajo pedagógico hacia los proyectos económicos y culturales de la OPC-CLETA y para nuevos proyectos. Estructura La estructura de trabajo político cultural, recae en 4 coordinaciones: Autogestión, Pedagogía, Crecimiento y Comunicación; que abarcarán todos los retos de organización, formación y crecimiento de la Escuela de Cultura Popular. Todo militante o colaborador orgánico formará parte de una de estas coordinaciones, no habrá nadie que esté fuera de ellas y al mismo tiempo sea integrante de la escuela. Las coordinaciones no son ni serán espacios burocráticos, sino que cumplen tres funciones básicas: I. Responden a necesidades sociales a través de trabajos pedagógicos y culturales específicos.
FES ACATLÁN
18
MAYO 2011
II. Dividen el trabajo cultural de la escuela en
áreas donde toda actividad de formación, de prestación de servicios y producción de creaciones culturales se ubica en el fin y objetivo que le corresponde. III. Organizan políticamente los trabajos de la escuela que competen a sus respectivas funciones internas, por ejemplo promocionar los cursos y talleres. A continuación se explica un poco más sobre cada una de las coordinaciones: Coordinación de autogestión: Promueve el desarrollo humano integral de los militantes de la Escuela, distribuye los productos y servicios del proyecto y potencia el carácter autogestivo tanto de las células que se formen, como de la ECP en general. Sus principios son potenciar propuestas de autogestión, cuidar que el sentido de productos y servicios responda a las necesidades de emancipación y no de consumo y sus servicios no están determinados por el valor de cambio. Sus integrantes son formados en las áreas de administración, economía, tecnologías y oficios para ofrecer ser-vicios como capacitación contra -empresarial, cooperativas, incubación de proyectos, asesoría legal, salud y redes de trabajo, que tiene como objetivo producir comida, vestido, techo, su venta y distribución. Coordinación de Comunicación: Organiza trabajos de comunicación, diseño, producción y distribución de promoción de la escuela, establece contacto con organizaciones afines y desarrolla e implementar un plan de seguridad. Sus principios son promover la revolución socialista y romper con los métodos de comuni-
FES ACATLÁN
cación “establecidos” y experimentar nuevas formas. Sus integrantes son formados en las áreas de comunicación y artes visuales para ofrecer servicios como cursos, talleres, asesoría, diseño e impresión, que tiene como objetivo producir materiales didácticos, carteles, video, folletos, etc. Coordinación de crecimiento: Dialoga con organizaciones afines, planea y programa trabajos de seguimiento y evaluación. Sus principios son propiciar la organización en todos los lugares donde la ECP se presente y construir espacios políticos. Sus integrantes son formados en el área política y cultural que prioriza la constitución de espacios comunitarios, de dialogo, acuerdos y organización en varios niveles: metropolitano, nacional e internacional. Coordinación de Pedagogía: Define los mecanismos de transmisión de conocimientos de la Escuela, concreta técnicas y actividades para ello, desarrolla la investigación en Ciencias y Tradiciones y cuida los contenidos y programas de los cursos. Sus principios son que todos los cursos propicien la conciencia crítica de sus participantes. Sus integrantes son formados en las diversas áreas del conocimiento para ofrecer servicios como talleres, conferencias, foros que tiene como objetivo producir materiales de investigación, recopilación de materiales pedagógicos y didácticos. Servicios Se ofrecen servicios de tipo:
MAYO 2011
19
*Dental *Regularización
*Psicológico *Bibliotecario
Talleres: * Arte – Oficios * Danza * Filosofía * Música * Psicología
* Comunicación * Deportes * Idiomas * Pintura * Teatro
Mediante el diseño, la producción y reproducción de cursos y talleres para todo tipo de necesidades sociales, la Escuela de Cultura Popular AC en coordinación con la Organización Político Cultural-CLETA, busca construir y promover formación artística-ideológica y organizativa, sirviendo como alternativa de quienes simpatizan o quieren integrarse a la organización por medio de un círculo de estudios, un taller y pueden tener también una alternativa para desarrollarse por medio de sus medios de comunicación como “El Machete”, “El Machetearte”, APIA o los grupos artísticos y Encuentros Internacionales, por ello, la Escuela de Cultura Popular sigue siendo un proyecto estratégico.
zan o quieren integrarse a la organización por medio de un círculo de estudios, un taller y pueden tener también una alternativa para desarrollarse por medio de sus medios de comunicación como “El Machete”, “El Machetearte”, APIA o los grupos artísticos y Encuentros Internacionales, por ello, la Escuela de Cultura Popular sigue siendo un proyecto estratégico. En estos momentos se están dando pasos lentos pero seguros para ampliar el equipo, con compañeros que estén de acuerdo con estos planteamientos, políticos, culturales y pedagógicos, que vayan asumiendo un compromiso y una responsabilidad, que no se tenga que empezar desde abajo y que se pueda ofrecer una remuneración mínima por su trabajo. Esa es la idea por la que se está impulsando la campaña “Se solicita formadores”. La formación política-ideológica y pedagógica no es cualquier cosa, requiere de compromiso, estudio y entrega, pero trae muchas satisfacciones. ¿Estás dispuesto a entrarle? ¡ACÉRCATE!
También se cuenta con un espacio para la investigación, en las cuales las líneas temáticas que se manejas son: *Educación desde y para el poder popular *Hacía una psicología de la Liberación *Los retos teóricos y prácticos de la autogestión popular Mediante el diseño, la producción y reproducción de cursos y talleres para todo tipo de necesidades sociales, la Escuela de Cultura Popular AC en coordinación con la Organización Político Cultural-CLETA, busca construir y promover formación artística-ideológica y organizativa, sirviendo como alternativa de quienes simpati-
FES ACATLÁN
20
Fuentes de consulta: Portal de la Escuela de Cultura Popular A.C. Disponible en: http://www.opcescuela.org/
MAYO 2011
UNA MIRADA SOCIAL A LAS CALLES... Por: Estefany Karina Hernández Rojas psico_asesoria@yahoo.com.mx
Salimos a la calle, a veces los ignoramos, a veces los miramos, están ahí…son todos esos niños y niñas que abandonaron su hogar quizá por decisión propia o tal vez porque las circunstancias sociales, políticas o económicas los orillaron a eso. Las razones y las historias son muchas, tantas como el número de niños que habitan en la marginación y las sombras de esta ciudad. En nuestro contexto actual, a falta de oportunidades educativas, la escasa inserción laboral, la problemática económica que no permite en la mayoría de los hogares cubrir las necesidades básicas, son sólo algunas de las razones que obligan a los niños a ver en la calle una opción que solucione sus problemáticas de casa. Para el soporte teórico que fundamente lo descrito en este artículo, se revisaron diversas obras, y las cifras que reporta el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), respecto a los niños que se encuentran en condición de calle. En dichos estudios se halla que en México, hay alrededor de 95 mil niños aproximadamente. Sin embargo, habría que poner en duda esta cifra por dos razones principales: la primera de ellas es que no se cuenta con un dato exacto, ni con un instrumento adecuado para contabilizar a la población que se encuentra en dicha situación, y la segunda, es que resulta confuso establecer un criterio en el cual se especifique quiénes son aquellos que pertenecen a la categoría de “chicos de la calle”, ya que muchos sólo permanecen en ella de manera temporal pero constante. Fuente: José Kalinski – Argentina, “Chicos de la calle”
Muchos han sido los intentos de solución que en nuestro país se han llevado a cabo, con la pretensión de dar respuesta a esta población marginada. No obstante, los mismos gobiernos e instituciones responsables, reconocen que con los programas sociales, es muy difícil sacarlos de las calles. Su fundamento se sostiene en que estos chicos al laborar en ellas, obtienen ingresos que dichos programas no son capaces de cubrir, ya que no están en facultad de proveer ayuda económica, sino de brindar ayuda de tipo educativo como becas, capacitación, etc. (Gabriela García Treviño, Portal del DIF México). Desde la perspectiva de Lena Dominelli (2010), esto tiene que ver con los cambios drásticos que han surgido en la sociedad a causa del movimiento de globalización, donde se ven a estas problemáticas como un servicio más que prestan las instituciones “asistencialistas”, despersonalizando el trabajo social y cediendo su labor al “voluntariado” e iniciativa privada, con la filosofía de que se logren mayores resultados con menores inversiones económicas. Familia: causa y factor de prevención de la situación de calle En el caso particular de este artículo, se encuentra en la falta de un vínculo positivo en la familia, de un sentido
FES ACATLÁN
MAYO 2011
21
formador y de pertenencia a ella, el rechazo, el abuso, la adicción de algunos de los padres, la violencia, la falta de atención e interés, etc. la causa de que diariamente niños y niñas decidan alejarse de sus hogares para buscar esa familia que tanto añoran en grupos callejeros, exponiéndose así a graves y delicados riesgos como: la trata de personas, la drogadicción, el narcotráfico, la prostitución, pornografía, tráfico de órganos, marginación, abuso, violencia y discriminación.
ésta es considerada como central, de ella se reciben amor y cuidados, la socialización, la formación de hábitos, la participación con el entorno y las personas que lo conforman. La importancia de la constitución familiar y la educación en valores que ella ofrece es indispensable, y su ausencia es notoria para el caso de los chicos que deciden abandonar estos hogares y construir los propios en las calles. La situación económica complicada hoy en día obliga a ambos padres (cuando los hay) a laborar, razón por la
Por ello, se considera necesario y urgente, impulsar en los individuos el desarrollo de habilidades y conocimientos para disminuir los riesgos de salud física, social y psicológica de los niños en condición de calle. En ese sentido, tal como lo señala Violeta Núñez (2002: 32), se da cobertura a los procesos de segregación y exclusión social, realizando cambios profundos para que sea posible volver a pensar en los alcances de la educación, interesándose en ese sentido por cada uno de lo sujetos con los cuales se labora. Esto convoca al trabajo desde una ética nueva: el reconocimiento de los derechos sociales de inserción social y económica. Pero ¿de donde vienen estos chicos de la calle? La mayoría provienen del campo, y al buscar empleo en la ciudad y no hallarlo se dedican a la vagancia y a pedir limosna en las calles. Muchos de ellos habitan en la ciudad en cuartos pequeños, prestados o rentados, en casas de lámina o en predios no permitidos. Son chicos que trabajan o roban para vivir, que están fuera de la escuela y que carecen de los cuidados básicos de salud y seguridad. Para los chicos que se encuentran en la calle, mirar hacia atrás y recordar un hogar es recordar con melancolía a la figura de la madre. Ya que
FES ACATLÁN
22
Fuente: Artículo Terra- http://www.terra.com.mx/articulo.aspx? artículoId=124766
cual, en el mejor de los casos, los hijos quedan al cuidado de los abuelos o algún familiar, o quedan en el desamparo viviendo en la realidad de una familia segregada. Desde esta perspectiva, las salidas se ven más fáciles, desde las cuales el individuo cree bajo esa ilusión de libertad y madurez, que es “capaz de cuidarse solo” “siguiendo sus propias reglas sin necesidad de seguir las impuestas por la sociedad, la familia, y la escuela”. Por otro lado, las madres de los chicos de la calle son las encargadas de la socialización de sus
MAYO 2011
hijos, pero en muchos de los casos, son las que los insertan para que vayan adentrándose en ellas con fines económicos, realizando actividades como: la limpieza de parabrisas de automóviles, la venta de productos o alimentos en los cruceros o transportes públicos, la solicitud de limosna en lugares concurridos, la realización de espectáculos callejeros como bailes, cantos o caracterizaciones, etc. En el caso de los hermanos, el rol que se le atribuye generalmente es el de protectores, una especie de compañero y cómplice con el que se comparten las vivencias y carencias de la familia. Ya en la calle, ante el rechazo y la discriminación de muchos, los niños encuentran nuevos vínculos emocionales, como los “amigos”, a quienes adoptan como la nueva “familia”. Regularmente se reúnen en grupo, se les enseñan y aprenden las rutinas de cuidados y protección, de obtención de comida, cobijo, refugio y dinero, los lugares de mayor riesgo, los proveedores de las drogas, las nuevas reglas de convivencia con las que se viven. Ya que en la calle también se forma y se aprende. Para Romans, M. (2000:23), al no haber en concreto un solo concepto de Pedagogía Social, que pueda ser aplicado como universal, recopila diversas concepciones del objeto y campo de estudio de ésta, dentro de las cuales se encuentra la llamada Fuente: http://i304.photobucket.com/albums/nn192/cedequack/ ninosguerra.jpg “Concepción B”, que refiere como objeto a aquellas acciones educativas orientadas específicamente a una clase especial de destinatarios, aquellos que requieren atención educativa particular en razón de carencias sociales que padecen o por encontrarse en una situación de conflicto con su entorno social. Y es que hasta de pronto pareciera como si la calle se convirtiese en una institución, el individuo desea salir de ella, pero se ha “institucionalizado”… ingresa a albergues o asociaciones de ayuda, porque éstas existen y sin embargo la población en situación de calle sigue incrementando. Ocurre porque los chicos ingresan de forma temporal, regresan a sus hogares pero de forma temporal, la calle los ha convertido, los ha conformado, los ha “hecho libres”. Reflexión final Hablando con franqueza de la concepción que se tiene de los chicos que se encuentran en estas condiciones, ¿cuántos de nosotros tenemos altas expectativas en que lograrán salir y sobresalir del contexto y la situación conflictiva en la que se encuentran ahora?. Muchos de nosotros, creemos que podríamos considerar como ganancia, que dejaran las calles y se dedicaran a un trabajo con remuneración baja pero social y éticamente aceptable. ¿Por qué tendemos a atribuir a las personas que se encuentran en condiciones menos favorecidas que otros, menos expectativas de éxito en niveles profesionales, educativos, personales, y laborales?. Acaso ¿se opta por una cultura excluyente en donde se les asigna ya un posicionamiento de fracaso por los antecedentes desfavorables en los que se encuentran?.
FES ACATLÁN
MAYO 2011
23
En ese reto es en el que se encuentra inmersa nuevamente la Pedagogía Social, en la puesta en marcha de cuestiones que tienen que ver con la igualdad y los derechos, con el acceso a la cultura, la participación social, la dignidad y la inclusión de las personas. Por tanto, no debemos dar por hecho el destino de los chicos en condición de calle, ni atribuirles expectativas limitadas, ni asignarles un destino social prefijado, no debemos compartir la visión de ese destino limitante y excluyente si queremos y debemos asumirnos como actores sociales. Debemos fomentar a la educación como un antidestino, caso por caso, que reta a las expectativas que se tienen de todo un grupo, (Núñez, V. 2007:6). Y aquí vale la pena reflexionar sobre ¿cuáles de todas esas prácticas que se espera impacten a la población y a los llamados “grupos vulnerables” realmente lo logran? ¿Cuáles de ellas haremos posibles y referiremos no desde una esfera teórica, sino desde la misma realidad en la que nos situamos?...
Fuente: http://www.ananyou.blogspot.com/? zx=767c65ef811d86b
Fuentes de consulta: Agazzi, A. (1974) “La Pedagogie Sociale come teoria e prassi Della societá educante” En: Volpi, C. Tareas y Funciones de la Pedagogía Social Dominelli, L. (2010) Globalisation, contemporary challenges and social work practice. Núñez, V. (2002) “Nuevos recorridos para la formación inicial de los educadores sociales en España” En: Nuñez Violeta (coord.) La Educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social. Barcelona: Gedisa Núñez, V. (2007) Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina en Marzo de 1977 Romans, M. (2000) De profesión: Educador Social. Barcelona, Paidós Portal del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF): www.dif.gob.mx
FES ACATLÁN
24
MAYO 2011
PEDAGOGÍA SOCIAL PARA UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL ambiente parece conducir a la destrucción del mundo y la vida como la conocemos.
Por: Andrea Bustos Rojas anelburo@comunidad.unam.mx Estefany Paniagua Paniagua fany_app@hotmail.com
Éste artículo tiene como objetivo, dar a conocer la ubicación de la dimensión ambiental en la Pedagogía, y la importancia de la incorporación inmediata de ella al ámbito educativo en todas sus áreas (formal, no formal e informal), ya que los problemas relacionados con el medio ambiente están en constante relación con los diversos sectores sociales como la economía, la cultura, la política, etc., por lo tanto no es un tema aislado, sino transversal a la sociedad. ¿Por qué el interés en la educación ambiental? Los seres humanos a diferencia de los animales, somos racionales, por tal motivo creemos que todo lo que hay en este mundo nos pertenece, así que desde la antigüedad nos hemos dedicado a modificar nuestro medio ambiente buscando mayor comodidad y beneficios de éste, sin darnos cuenta que se empezó a generar el efecto contrario, dado que el daño ocasionado al medio
FES ACATLÁN
En la actualidad existen más de cinco billones de personas, lo cual ha acelerado el desarrollo urbano, haciendo más difícil para la población satisfacer sus necesidades, por lo que en cada rincón del mundo, la gente esta cortando el bosque, extrayendo las reservas minerales y energéticas, erosionando el suelo, contaminando el aire y el agua, produciendo deshechos peligrosos y destruyendo áreas naturales a una velocidad sin precedentes en la historia de la vida de la tierra, haciendo imposible escapar de las consecuencias de la degradación ambiental, extinción de especies, desiertos que se expanden, incrementos de problemas de salud pública, hambruna pobreza y pérdida de la vida humana. Muchos expertos afirman que si la tasa de destrucción actual continua, veremos el decaimiento gradual de los mismos sistemas que mantienen la vida en la tierra. (González, 2007: 61). En todo lo anterior, las relaciones sociales, económicas, políticas, demográficas y culturales, influyen en la generación de diversos problemas ambientales que a corto, mediano y largo plazo inciden en la calidad de vida, la salud y el bienestar de los pobladores que viven en zonas campesinas, rurales, ganaderas, artesanas, comerciales, industriales o turísticas. El tema del medio ambiente, como se puede ver, irrumpe en diversos escenarios, entre ellos el político, científico y educativo como uno de los problemas más importantes del fin de siglo. Por tal motivo, la educación ambiental ha venido ocupando cada vez mayores espacios de reflexión y actuación para comprender los cambios globales y para preparar nuevas mentalidades y habilidades capaces de resolver los problemas ambientales, abriendo el camino hacia un futuro susten-
MAYO 2011
25
table, equitativo y democrático (Leff, 2000: 1). Considerando esto, la educación ambiental es mas que nunca una necesidad, ya que si bien la educación no puede ser por sí sola gestora de los procesos de cambio social, es un factor fundamental que cumple un papel importante como agente fortalecedor y acelerador de dichos procesos. Es aquí donde interviene de manera importante la Pedagogía Social, ya que asume tareas que implican nuevas percepciones sobre las relaciones que mantienen los individuos con la sociedad, lo cual se vuelve un círculo en el que tanto la sociedad afecta al medio, como el medio a ésta, necesitando una intervención inmediata. El objeto de estudio de la Pedagogía Social tiene diversas definiciones que se pueden agrupar en tres parcelas: 1) dimensión de la personalidad (psicológica); 2) grupos vulnerables (sociológica) y 3) educación no formal, por lo cual podemos decir que es el área a la que sin duda alguna corresponde promover una educación ambiental, definiendo a ésta última como la “acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causa profundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educando con la comunidad, valores y actitudes que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación, tratar de que cada individuo dé su propia interpretación del ambiente, su percepción, su valoración y elabore una propuesta de trabajo que permita actuar” (González, 2007: 37).
FES ACATLÁN
26
La pedagogía social enfocada al ambiente se erige frente a la segregación social generada por la apropiación diferenciada del conocimiento: el desconocimiento de la naturaleza y la marginación social generada por el proceso científico y educativo; la especialización del conocimiento, la concentración del poder tecnológico y la apropia-
ción privada de los saberes populares; los bajos niveles educativos y el analfabetismo de las mayorías; la dependencia por la falta de conocimiento y la alienación por desconocimiento. Por todo esto necesitamos ir hacia una pedagogía de supuestos mínimos que enfrenten los conflictos ambientales con enfoques prospectivos y anticipatorios. La escuela debe salvar la brecha de saberes ignorados u olvidados sobre el propio hábitat y reconocer que detrás de muchos problemas institucionales y de aprendizaje subyacen ambientes deteriorados o destruidos. Se habla en un primer punto de escuela, porque es en este espacio en donde se le da mayor reconocimiento al saber, sin embargo, la educación ambiental es
MAYO 2011
un “saber olvidado”. La pedagogía ambiental implica el lanzamiento de prácticas, identidades y saberes, de conocimiento científicos y saberes populares; es la práctica en la que el ser (individual y colectivo) se forja en el saber (Leff, 2000: 2). Reflexión final Como cierre, más no conclusión, creemos que se debe tomar en cuenta que una pedagogía del “habitar” nos demanda reflexión permanente, incorporar perspectivas multidimensionales que den cuenta de los muchos universos que se entrelazan en el saber habitar, como los elementos históricos, sociales y culturales. Los educadores y pedagogos debemos actuar desde diversos espacios y modalidades educativas, vinculando el compromiso de educar con el compromiso de ser (educar, educándose).
Fuente: Consejería del medio ambiente. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/ Pub_aula_verde/aulaverde32/revis.html
FES ACATLÁN
Fuentes de consulta: González, Edgar. (2007). Educación Ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. México: Plaza y Valdés. Leff, Enrique (coordinador). (2000). La Complejidad Ambiental. México: Siglo XXI. Gagliano, Rafael. (2006). “Cabalgatas filosóficas por la llanura pedagógica”. En: Anales de la educación común, tercer siglo, año 2, No. 3, Filosofía política del currículum, publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Romans, Mercé. (2000). De profesión: educador (a) social. Barcelona: Paidós.
MAYO 2011
27
SALUD SEXUAL: UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA SOCIAL Por: Dulce María López Balderas dulcepedagogiafes@hotmail.com
La Pedagogía Social como alternativa para comprender y reconocer las prácticas cotidianas en el tema de la salud sexual La Pedagogía Social como una disciplina ubicada dentro del campo de las Ciencias de la Educación y de la cual la mayor influencia la recibimos de España, (por lo que no resulta extraño encuadrarla dentro de las especificidades teóricas de dicho país), se convierte en una alternativa para repensar las acciones educativas en el campo de la salud, como es el caso de la salud sexual. Desde luego no se pretende cambiar las prácticas cotidianas que giran en torno a este tema sólo a través de la Pedagogía Social, pero retomar a esta disciplina nos permite analizarlas y comprenderlas dentro de un entramado cultural propio. Vinculación entre Pedagogía social y salud sexual Remitiéndonos a Violeta Núñez (2007: 5), especialista en este tema, se puede colocar a la Pedagogía Social como la disciplina pedagógica que trabaja teórica y prácticamente en las complejas fronteras de la inclusión/ exclusión desde su dimensión cultural, lo cual nos permite pensar y ver más allá de la escuela, pues para cumplir su función se requiere de diversos agentes sociales. Por otro lado, la educación social entendida como práctica educativa que opera sobre lo que lo social define como problema, pretende brindar a los sujetos las herramientas necesarias para resolver los desafíos que se le presenten. Al hablar de “problema”, se debe tener cuidado de no caer dentro de la naturalización de la desigualdad, situando al otro como el del “problema”, estigmatizando sólo a un grupo como los responsables de la propagación y prevención de ciertas enfermedades de transmisión sexual. Toda la sociedad estamos involucrados en la orientación, sensibilización y educación orientada a un desarrollo y ejercicio de la sexualidad de manera sana y responsable para controlar el contagio de enfermedades, embarazos no deseados y la discriminación hacia las personas portadoras de algún virus como el VIH. Además, sobre todo en el aspecto del respeto a los derechos de quienes fueron contagiados de alguna enfermedad, es importante cuidar el uso del concepto de prevención, debido a que esto se puede confundir con la tendencia a una sociedad depurada por la eliminación de aquello que se define como peligroso. En la actualidad esta postura se ha maquillado, transformando los nombres que designan lo peligroso y los modos de controlarlo. Es aquí donde la Pedagogía Social cumple su misión, la de desenmascarar estas ideas de control, e incorporar a los individuos a la participación social y al trama cultural que los rodea.
FES ACATLÁN
28
MAYO 2011
El Pedagogo Social debe establecer una relación de apoyo, para que el individuo esté en condiciones de tomar decisiones libres, informadas, responsables y basadas en la convicción personal, coherentes con la apropiación de sus derechos sociales y sexuales. En cuanto a las campañas, programas y proyectos que se realizan, debemos considerar puntos como: la importancia de tomar en cuenta distintas experiencias con resultados diversos para luego articularlos en un nuevo conocimiento y así generar mejores prácticas. Reflexión final Para plantear acciones que ayuden socialmente en el campo de la salud sexual apoyados en la Pedagogía Social, debemos promover la participación en la toma de decisiones, facilitando el acercamiento entre las instituciones u organizaciones que trabajan en el campo de la salud y finalmente que los saberes y las practicas se sociabilicen, fomentando proyectos de inclusión social dentro de este ámbito.
Fuentes de consulta: Núñez, V. (2007) Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Conferencia pronunciada en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina en Marzo de 1977 Romans, M. (2000) De profesión: Educador Social. Barcelona, Paidós. Pp. 17-37.
FES ACATLÁN
MAYO 2011
29
BANGLADESH... CONDICIONES QUE PROPICIAN LA PROSTITUCIÓN Sugaly Rodríguez Campos sugaly@hotmail.com “No lo pidieron, fueron las condiciones y la necesidad las que las obligaron a adoptar este tipo de vida….” Hay muchas definiciones de lo que es la Pedagogía Social, pero todas ellas tienen una justificación ya que son muchos los ámbitos de su acción e intervención. “G. Iben redujo en cuatro acciones la pedagogía social: la primera de ellas es la pedagogía de los necesitados, que se encuentran en situaciones de paupérrimas o de criminalidad juvenil; pedagogía social como medio de regeneración de la comunidad; pedagogía social como ciencia de la educación fuera de la familia y escuela; pedagogía social como ciencia de la socialización”(G.Iben,2005: 54). En la cita anterior encontramos la parte teórica que puede ayudarnos a definir esta disciplina, el siguiente caso le pone lugar, nombre e identidad a quienes le dan razón de ser. El caso de Maya La república popular de Bangladesh está situada al sur del continente asiático y cuenta con una población estimada de 158.570.535 habitantes de los cuales 77.124.075 son hombres y 81.446.285 son mujeres (2011). Su alfabetismo apenas supera el 50% de su población total; la edad promedio en la que aprenden a leer y escribir es a los 15 años, la cual prevalece más en la población masculina. Esto ha propiciado encontrar en la prostitución una manera de sobrevivir para más de 1 600 mujeres que día a día venden sus servicios sexuales a más de 3 000 hombres que se dan cita en la ciudad de Goalundo Ghat en donde se encuentra el burdel Daulatdia, el cual es considerado el más grande de los 14 legalmente existentes en dicha república. Daulatia se caracteriza por tener su propio “sistema social”: en la cima están las madames o sordanies (dueñas de chabolas y yucris), seguidas de las paratias quienes son prostitutas independientes y en el ultimo escalafón encontramos a las yucris (esclavas sexuales), quienes son vendidas por familiares, o seducidas por novios con la promesa de buenos empleos, siendo víctimas de explotación sexual; existiendo también los babús que son quienes se aprovechan de los sentimientos y el dinero de las paratias y yucris. Las condiciones en las que lamentablemente ofrecen sus servicios este grupo de mujeres son insalubres, debido a que la práctica sexual se realiza en chabolas (pequeñas chozas de tubo forradas de tela).
FES ACATLÁN
30
MAYO 2011
La educación sexual es deficiente o mejor dicho casi nula, reflejándose en la morbilidad regional; ya que un 40% padece gonorrea, un 18% sífilis, y en un 1% VIH. De lo anterior surge un gran problema, como los embarazos no deseados que terminan en niños encerrados en casas ajenas o encargados con las cocineras de las chabolas, careciendo de educación básica, siguiendo el ejemplo de sus madres o vendidas al mejor postor en el caso de las niñas. Para atender este problema, se han unido los esfuerzos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una Organización no Gubernamental (ONG) y de “Maya”. Ella es una chica paratia que fue vendida por su tía a las 10 años de edad y cuando cumplió 13 años fue obligada a prostituirse; diez años después puedo cubrir su deuda (que ascendía los 50 000 dólares) y pudo liberarse. Ahora funge como intermediaria entre este grupo de apoyo y las chicas paratias y yucris, logrando hacer conciencia en ellas y aceptar que se implementaran programas de orientación sexual y sensibilización social, entre los cuales destacan la anti-violencia, el anti-tráfico y el uso del preservativo. Otro de los programas que se implementó fue el reparto de preservativos, el cual abarcó la colocación y uso adecuado del mismo, arrojando como resultado la aceptación de la población femenina en un 60% y en un 20% la masculina, reduciendo la propagación de enfermedades de transmisión sexual. Gracias a los programas ya mencionados e implementados se logró reducir la estigmatización femenina en un 40% por parte de la población masculina, así como la reducción en un 50% de las enfermedades de transmisión sexual. Reflexión Final La prostitución en la República de Bangladesh se debe principalmente a las condiciones económicas y costumbres que radican en este país, porque de algún modo es un “oficio” que le permite a muchas mujeres obtener ingresos para sobrevivir, sin embargo, acciones como las que realizan la OMS y ONG´s contribuyen a minorizar los efectos de dicha problemática, como la transmisión de enfermedades y embarazos no deseados. Maya pone el ejemplo de su preocupación por ayudar a partir de su lamentable experiencia pero también estamos quienes sin haber vivido el problema, estamos comprometidos con este tipo de causas, como es el caso de los pedagogos sociales. A partir de una intervención profesional en el ámbito de la educación sexual y la sensibilización de la sociedad se puede lograr que el destino de esas mujeres no sea invariablemente el de morir contagiada de VIH. También hace falta tomar conciencia de que las mujeres que practican esta actividad es por obligación, no por elección, cambiando de este modo la referencia y el trato hacia ellas. Fuentes de consulta: Portal de AIDA. Disponible en: http://www.ong-aida.org/joomla/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=64 The WHO Representative, GPO Box 250, Dhaka, 1250. Disponible en: http://www.searo.who.int/
FES ACATLÁN
MAYO 2011
31
ROS OS--ANDA EN NUESTRA DIRECCIÓN Por: Mauricio Alberto González Solís ssandblastedskin@yahoo.com.mx
cuerda que aquellas dos instituciones pretenden un individuo de integración social; una actitud y conductas que reproducirán de manera tendenciosa las ideas de aquellas, el propio éxito estatal y espiritual. Cómo es que la educación pierde esa loable característica de derecho, ya que normada por ellos, provocarán una imposibilidad de concederla, dirigirla (bajo la visión del desarrollo humano) y democratizarla. Ahora los saberes, contenidos y conducción profesional pierden esa opción: elegir los que queremos ser. Parte de nuestra personalidad.
Dentro de las conversaciones y hechos de la práctica
como acto de educar, en la pedagogía social hallamos el inconveniente, el inoportuno factor estructural social: La desigualdad del derecho educativo, problemática que nuestra disciplina atiende y retoma autores, medios, recursos, etc., para encontrar oportunidades que nos lleven a la vinculación de sectores marginados, truncos o pobres en su desarrollo. Rossana Rosanda, croata, nacida el 23 de abril de 1924,política, periodista y, como último, escritora.en su escrito sobre Las Contradicciones de la Educación Desigual en la Sociedad de Clases, nos aporta sobre aquella inquietud acerca de los objetivos del Estado y la Iglesia en cuanto a dominación y qué sujetos son los que pretenden formar; pero aquí formar no hablamos en cuanto a la educación como una practica integral de progreso individual, sino más bien social; nos re-
FES ACATLÁN
32
Las promociones de los sistemas de educación son un discurso realmente convincente cuando hablan de la libre elección formal, profesional, vaya, académica; las ofertas de inclusión laboral prometen altas expectativas; las promesas de la liberación espiritual, con la iglesia, aseguran una estabilidad emocional social; pero no debemos dejar de lado que de la misma manera discriminan y logran un desequilibrio, una escondida y permanente fractura estructural, que a su vez ellos mismos la mantienen y lo llaman orden social, que “todo estará bien si trabajamos unidos”, construyendo la única sociedad posible. Esta empieza donde la educación básica tiene su lugar, el primer estrato de capacitación e institucionalización para comenzar ese largo proceso repetitivo de reproducción y como antes dije, promesa de inclusión y bienestar (para con todos los demás). Como parte de la realidad social, no de desprecio, ¿cuántos efectivos profesionales reciben (y los hemos oído) ese título de manera “nobiliaria” y trato excepcional de llamarlos “licenciados”?, pero cuando encontramos a los que poseen un oficio, son subestimados en sus conocimientos y capacidad de construcción; una práctica común de prejuicio. Nosotros mismos somos los que a veces allanamos y excluimos su existencia. El extinto maestro Bonfil Batalla, nos hablaba en su obra México profundo, sobre el encuentro indígena en la metrópoli como un
MAYO 2011
“obstáculo a vencer”, es decir, sinónimo de un atraso cultural y la incapacidad de progreso como nación, todo esto anterior, como perspectiva exterior y conducta endógena que coarta la convivencia de los miembros de la sociedad: personas, grupos e instituciones, pero por otro lado, cuando referimos la consideración, por ejemplo, de los derechos homosexuales, transgénero, adopción, etc., se habla de una sociedad que mantiene su dirección en sus necesidades futuras, en las posibilidades de aceptación entre los gobernados y una acreditación internacional; ambos hechos son igual de importantes en la realidad social, lo que forma parte de los quehaceres pedagógicos sociales: una tarea a la que nos hemos entregado en los procesos de inclusión, participación activa y reconstrucción de sistemas de trabajo y educación, y además de participar en las instituciones estatales e internacionales, encontramos espacios sumamente importantes en las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) que trabajan con los dos sectores antes mencionados y pueden ser patrocinadas por empresas de hasta carácter transnacional.
Rosanda insiste en que una filosofía del prestigio ha acompañado a la mercantilización de los conocimientos, que la educación es más bien una inversión productiva donde mientras uno más estudia se vuelve más competente, pues, se alimenta una sociedad económica desarrollada que a la vez atribuye una fracción menor …o mayor a los que participan en ella. Dejando así a obreros, campesinos y estudiantes como meros productores y base de la formación de los que pasarán a lugares privilegiados respecto de ellos, pero todo esto también funciona como comportamiento internacional, los países más pobres son los que proporcionan las materias primas y capital humano para la producción en serie. Vejados en su desarrollo y avance prospero social, cultural y participativo. Las problemáticas anteriores son parte de nuestras ocupaciones y preocupaciones como pedagogos sociales: ennoblecer la actitud humana, para ser más humanos entre nosotros.
Fuentes de consulta: Ibarrola María (1980)
Las dimensiones sociales de la educación,. Ed. El Caballito.
FES ACATLÁN
MAYO 2011
33
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA SOCIAL TURNO VESPERTINO 2011
Sozialp채dagogik
MAYO 2011