Cartilla

Page 1

CONOSCAMOS EL DESARROLLO DE NUESTRA PRIMERA INFANCIA PARA UN BUEN MANEJO SOBRE ELLA, Y ASI LOGRAR UN MEJOR MAÑANA PARA NUESTROS HIJOS


ANGIE MARCELA ARIAS GOMEZ LUZ ANGELA PIZARRO HERNANDEZ LEIDY JOHANNA SANCHEZ LOPEZ

IV SEMESTRE

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL


PRESENTACIÓN

5

2. INTRODUCCIÓN

7

3. OBJETIVOS

11

4. RECOMENDACIONES

13

5. UNIDAD # 1___ HISTORIA 5.1. ACTIVIDAD # 1

14 17

6. UNIDAD # 2___ TEORÍAS 6.1. ACTIVIDAD # 2

18 29

7. UNIDAD # 3___ CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO 7.1. ACTIVIDAD # 3

30 36


8. UNIDAD # 4___ PSICOLOGIA Y DESARROLLO 8.1. ACTIVIDAD # 4

37 40

9. UNIDAD # 5___ DIMENSIONES DEL DESARROLLO 9.1. ACTIVIDAD # 5

41 50

10. UNIDAD # 6___ DESARROLLO MORAL 10.1. ACTIVIDAD # 6

52 61

11. UNIDAD # 7___EDUCACION ESPECIAL 11.1. ACTIVIDAD # 7

62 68

12. UNIDAD # 8___ EDUCACIÓN ESPECIAL 12.1. ACTIVIDAD # 8

69 73

13. UNIDAD # 9___ HERMANAS AGAZZI Y MONTESSORI 13.1. ACTIVIDAD # 9

74 82

14. CONCLUSIÓN

83

3. BIBLIOGRAFÍA

84-85


Durante

la elaboración de esta carilla nosotros como docentes y madres

podemos afirmar que es de gran ayuda desde el comienzo en que se inicia su elaboración porque se puede reconocer y descubrir temas ya vistos pero al mismo tiempo vera estrategias que sirvieran de apoyo a sus habilidades y destrezas como docentes reconociendo que cada menor es totalmente diferente frente a sus dudas, habilidades, conocimientos, desarrollo, etapas, etc... Durante el contenido de esta catilla usted encontrara actividades lúdicas en donde podrá aprender y conocer e igualmente usted podrá autoevaluarse, con esto lo que se pretende es que usted tenga actividades de apoyo para sus alumnos y mismo como docentes y darse cuenta que tanto

para complementarse a sí


aprendió y qué puede mejorar de usted mismo para reformar la calidad de educación de la primera infancia, pero con sucesos diferentes y dentro de estos se puede encontrar la educación especial que se conforma de niños en muchos casos difíciles de tratar, durante estos contenidos usted encontrara una variedad de etapas, procesos, formas, entre otros estados, que en sus inicios de la educación se veían perdidos ya que durante los siglos XIX se comenzó a ver la infancia como algo importante

dentro

de

la

vida

de

los

seres

humanos.

Durante esta cartilla notaras la diferencia, características e incluso las situaciones que se viven parecidas desde los siglos ambiguos a los de hoy, donde en cada una de ellas se sitúa cada niño frente

a

su

desarrollo

ya

sea

personal,

social

o

cognitivo.

Y es así como el fin de esta cartilla es lograr ayudar a comprender los procesos por los que pasan la primera infancia y ver cuáles son sus debilidades frente a ellos, pero sobre todo hacerles entender a todas las personas que con sabiduría, amor y dedicación se pueden lograr mejores seres humanos.


Es triste ver como la falta de conocimientos en muchas personas puede volver a los demás inútiles… en la vida cotidiana se puede observar cantidades de casos en donde en el hogar abandona a los pequeños niños a la suerte de los maestros ya que dicen “ellos saben más que nosotros (Los padres)” y en muchas ocasiones si es así, por que los padres se desinteresan por la suerte de sus hijos, simplemente piensan que ellos se defiendan como puedan, pero más triste es ver como muchos docentesmaestros juegan a los roles como lo hacen los niños, con esto lo que se pretende decir es que los “maestros” tratan de aplicar sus pocos


conocimientos en pequeños que muchas veces ellos pueden dotarlo a usted de conocimientos pero no dárselo todo, por el contrario usted debe es ayudar a que el niño se dote de conocimientos y cumplir con el papel de guía o docente, implementando métodos estratégicos para cada forma de actuar negativamente o positivamente en nuestra infancia. Muchas veces usted como dicente se ve perdido y se rinde frente a inconvenientes presentados con los niños, pero es ahí donde deben actuar sus conocimientos porque depende de cómo usted sea con el niño así mismo se verá su rendimiento académico, las dificultades de aprendizaje y sobretodo una desmotivación por continuar estudiando Usted como docente debe leer y comprender para conocer los estados de los pequeños, pero así mismo debe aprender a observar e implementar modelos para saber a qué atenerse con cada uno de estos menores ya que a lo largo de la infancia han llegado a esta historia personas que fueron celebres frente a la palabra infancia, debe conocer de ellos para aprender que hacer para cada situación.


En esta cartilla usted encontrara variedad de precursores e igualmente sus teorías pero dentro de estas explicaciones las cuales le servirá de gran apoyo frente a situaciones que presenten los niños desde su nacimiento, el recorrido de la infancia e incluso vera algunas etapas por las que como seres humanos pasamos durante toda la vida y saber que todas las personas pasan por ellas de diferentes maneras. Así mismo encontrara algunas actividades formativas, aportándole al conocimiento que usted tenga de forma creativa y dinámica para así incentivarse usted y al mismo tiempo el niño(a).


Esperamos que esta cartilla sea de gran utilidad para usted frente a la infancia ya que su finalidad consiste en

dotar

de

conocimientos

y

ayudar a implementar estrategias para la evoluciĂłn y el paso a paso de esta hermosa etapa que es la infancia y que usted como docente logra ser parte del recuerdo que tendrĂĄn estos pequeĂąos para lo largo de sus vidas.


El objetivo en la elaboración de la cartilla, lo que se pretende es aportar conocimientos a los docentes y padres sobre la evolución de los niños (as) para que se den cuenta que unidos pueden ayudar en cada paso que dan los niños ya que es algo distinto y es allí donde los maestros como seres inferiores (ya que ellos nos ven así) deben apoyarlos y ayudarlos en el nuevo paso que les enfrenta la etapa por la que están atravesando.


Esta cartilla también incentiva de forma dinámica a conocer su nivel de aprendizaje y darse cuenta de las falencias que posee usted para así poder fortalecerlas para cuando llegue el momento de tener que aplicar algún conocimiento ya tengamos algunas bases, es importante destacar que dentro de las actividades es donde el docente puede interactuar con el niño, son tan necesarias tanto para el docente como para el infante ya que es la forma de relacionarse y sentirse en confianza.


La presente cartilla está diseñada con una metodología didáctica la cual le permitirá posteriormente de cada lectura realizar actividades que permitirán la autoevaluación de sus conocimientos como herramienta educativa para apoyar a la solución de problemas que se presenten durante la educación infantil, con mejores caminos hacia una mejor metodología, se recomienda que al momento de leerla esté atento a cada parte de la lectura ya que esta cartilla consta de variedad de etapas, procesos, y desarrollos que son sucesos importantes en el desarrollo de la primera infancia y que muchas veces se torna difícil entender los comportamientos y actitudes de los niños y para eso está diseñada esta cartilla para orientar a los docentes y cualquiera que se interese por la educación en la primera infancia y de este mismo modo se usted como persona debe autoevaluarse pero para esto encontrará unas breves evaluaciones que le harán darse cuenta si obtuvo conocimiento durante la presentación de la cartilla Espero que sea de su agrado.



UN PASO POR LA HISTORIA… Durante el periodo de la colonia se conoció la infancia pero se dejó a un lado por diferente aspectos como fueron las guerras y la economía ya que por estos motivos se impulsó a que el niño fuera un ayudante en el hogar abusando de él laboralmente y sin tener en cuenta sus opiniones y sentimientos,

tiempo

después

en

las

congregaciones

religiosas

los

sacerdotes comienzan a crear espacios recreativos donde se les prestaba mayor atención a los niños pero aun así en casa eran vistos como ayudantes económicos y solo les enseñaban a ser emprendedores para así ganar más dinero ya que la economía era muy mala. Estos asilos al ser reglamentados admitieron niños de 2 a 6 años pero los más pudientes debían pagar una remuneración para así sostener el asilo, los más pobres entraban gratuitamente, en esos asilos se comprometían a cuidar físicamente los hijos de estas


personas para formarlos y educarlos para su ingreso a la escuela. Pasando los años se crearon más asilos pero por problemas como fueron los lugares sanitarios dentro de estas no eran los indicados, entre otras fallas hasta lograr el cierre pero durante el cierre se lograron diferentes objetivos que fueron la aparición de leyes que cuidaban y protegían al niño entre esas leyes apareció el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para promover la protección al menor y es así como inician las leyes y la más influyente fue la ley 115 que reconoce la educación preescolar como grado obligatorio y como un nivel educativo que tiene enorme importancia en la educación del desarrollo y cuidados del menor pero con la investigaron algunas teorías de pedagogos se conoció más a fondo los estados, pensamientos, procesos evolutivos, etapas, etc., de los niños en la edad preescolar y esto fue de gran ayuda para la educación y a continuación veremos algunas de esas teorías y sus precursores.


De acuerdo a lo leído y comprendido (Un paso por la historia) podemos responder las siguientes preguntas para darnos cuenta si adquirimos conocimientos podemos responder: 1- ¿Durante qué periodo se reconoció la infancia?

2- ¿Cómo se veían los niños en el sentido de la economía?

3- En los asilos la edad admitida para el ingreso de los niños era entre: a- 2 a 7 años b- 0 a 6 años c- 2 a 6 años d- En cualquier edad

4- El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) apareció para: a- Promover la protección del menor b- Reconocer la educación preescolar c- Educar maestros d- Todas las anteriores 5- ¿Qué ley reconoce la educación preescolar como grado obligatorio Y como un nivel educativo que tiene enorme importancia en la educación del desarrollo ____________________________________



Piaget empezó a explorar la forma en la que los niños crecen y desarrollan habilidades del pensamiento, consideraba que el desarrollo cognitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro, el sistema nervioso y la adaptación del ambiente, sus trabajos los realizó con sus propios hijos. Empleó 5 términos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo.



 Erick Erickson (1902-1994) Fue un psicoanalista Alemán que postuló la Teoría del Desarrollo Psicosocial.  Enfatizó que la personalidad está influenciada por la sociedad.  Él expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida.  Fue el pionero del Ciclo Vital que consta de 8 etapas.  Todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo.



Se

refiere a

las

fuerzas

inconscientes

que

motivan

el

comportamiento humano. Surgió en el siglo XIX, cuando el médico vienés Sigmund Freud desarrolló el psicoanálisis, es decir, un enfoque terapéutico que rastrea los conflictos inconscientes de las personas, los cuales provienen de la niñez y afectan sus comportamientos y emociones.



Se

centra

totalmente

en

la

conducta

empírico

de

la

observable, misma

y

intentando

queriendo

Principios conductuales Aplicación en la Objetivo: educación para

lo

Conseguir cual

una

Conclusión

conducta

determinada,

analiza

el

modo

de

conseguirla. ¿Cómo se logra el aprendizaje en esta teoría? Se logra cuando se demuestra una

respuesta

apropiada,

son,

los

elementos

claves

el

estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos. Las respuestas que son reforzadas tienen mayor

probabilidad

de

volver

a

sucederse

el futuro con dos acondicionamientos

en

hacer

controlar

un y

estudio

predecir

E.

Thorndike

esta

conducta.


Condicionamiento clásico:

Condicionamiento operante:

Proceso de aprendizaje mediante el cual se

Proceso de aprendizaje por el cual una

asocia un estímulo que acarrea significado

acción en particular es seguida por algo

(tal como el olor de un alimento para un

deseable (lo cual hace más factible que la

animal) con un estímulo neutro que no tenía

persona o animal repita la acción) o por algo

ningún significado especial antes del

no deseable (lo cual hace menos factible que

condicionamiento. Por ejemplo, el dinero es

se repita la acción). Un estudiante, por

neutro para un bebé, sin embargo, los

ejemplo, estudia durante varias horas porque

adultos han sido condicionados a desear el

anteriormente el estudio le proporcionó

dinero porque han aprendido que éste se

satisfacción intelectual, notas altas o elogios

relaciona con la obtención de alimentos y

de sus padres. Su aplicación es

otras cosas básicas. (También se considera

consecuencia del condicionamiento

condicionamiento pavloviano).

operante. (También se denomina condicionamiento instrumental).



Se centra en la influencia del contexto social y cultura en el desarrollo del alumno. La investigación intercultural indica que las culturas presentan gran variabilidad en lo que los niños deben aprender. A diferencia de las teorías interactivas antes expuestas, los contextualistas insisten en que el niño y el ambiente se encuentran en cambio constante y en que los cambios suelen producir cambios en el otro.


De acuerdo a las teorías expuestas en la unidad 2, y de acuerdo a la explicación de cada punto complete el crucigrama: 1-

-son los elementos claves del estímulo, la respuesta y la asociación entre ambos.

2-

Explica la forma en que los niños desarrollan las habilidades del pensamiento.

3-

Hay que indagar mucho sobre cada cultura del niño, porque esta teoría se basa en la sociedad.

4-

Esta teoría se centra en la personalidad desarrollando cada una de las etapas satisfactoriamente dadas por el entorno del individuo.

5-

Es el análisis que motiva el comportamiento humano.



Tuvieron entre sus teorías unas etapas en común Los niños se desarrollan en un orden establecido. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal.

es

una

relación

especial

reducido de personas. Es un

que

el

niño

establece

con

un

número

lazo afectivo que se forma entre él mismo y

cada una de estas personas, un lazo que le impulsa a buscar la proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo, se produce normalmente con los padres, abuelos o hermanos que son

quieres

permanecen

junto

él.

En

muchas

ocasiones

los

niños

demuestran

apego fuera de lo normal, con esto lo que se quiere decir es que se pode observar que muchos niños alargan su etapa de apego a más edad porque según estas teorías el pego es desde su nacimiento hasta aproximadamente los dos años.


egocéntrico resaltan

hace que

es

la exagerada

de

su

el

y

personalidad

egocentrismo

alteración

de

la

propia

el

de

la

atención.

centro

consiste

en

creer

que

personalidad. las

Los

El

psicólogos

opiniones

y

los intereses propios son más importantes que los pensamientos de los demás, esto produce problemas durante la socialización no solo de los niños

sino

egocentrismo

también

no

tiene

un

de

las

final

personas

en

la

edad

adultas porque

ya

que

el

normalmente

podemos notarlo en edades adultas manifestándose con conductas como las de ser egoístas con lo propio. Este egocentrismo se puede generar en niños a partir del primer año de vida porque es el momento en donde el niño aprende a decir que las cosas son del así no lo sea. El pensamiento de los niños a partir de los 4 años entra el periodo intuitivo tratando de establecer relaciones y centrándose en

sus propias experiencias pero después de esta edad su pensamiento

logra ser más amplio por que el proceso de auto conciencia llega al fin y logra ser capaz de descentrarse de sí mismo. Se puede notar en diferentes ámbitos pero el más importante para notarlo es cuando el niño siempre habla en primera persona y

dentro

de

su

lenguaje

no

existe

el

hola,

chao,

ni

el

gracias

porque

su

lenguaje es simbólico, gustándole imitar mucho con expresiones, lenguaje y gestos,


durante los juegos cuando aparecen normas se desinteresa por ellas y no las cumple por que su único interés es divertirse sin medir las consecuencias de los actos por eso es normal observar que empujar se chocha o pisan lo que hay en su paso y siguen como si nada pasara.

El apego y el egocentrismo hacen que el niño comience a crecer en sí mismo y a conocer sus partes, sentimientos, emociones y saber que puede controlar lo que quiere dentro de él.

Conocernos a nosotros mismos es observarnos y aprender a entender cada cambio que sucede por naturaleza propia bien sea interno o externo, entender no por medio de teorías sino por los cambios que nos sucede en nosotros mismos y por estos cambios tomamos conciencia al pasar de los años comprendiendo que la vida se forma depende de nuestro desenvolvimiento sobre ella tomando Conciencia de la parte que se procesa detrás de todas nuestras acciones, palabras, determinaciones, gustos, disgustos, etc. Del conocimiento de sí mismo se desprenden unas etapas por las que pasamos para lograr tener conocimiento de sí mismo…


Estos son algunos de los factores influyentes en la autoestima de los estudiantes:  la familia  los amigos  los grupos sociales o compañeros de clases  los profesores  situación económica  la moda  la televisión.


Imagen de sí mismo: manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad

Estructura del auto concepto: es la imagen que tiene cada persona de sí misma, así como la capacidad de autor reconocerse. El auto concepto incluye valoraciones de sí mismo desde físicas hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc.

Desarrollo de la identidad: Conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las demás. Implica una conciencia de la permanencia del yo. La identidad personal evalúa, coordina e integra las percepciones, que son análisis interpretativos de un conjunto de datos, a partir de los cuales obtenemos información.

Desarrollo del YO: La formación de la identidad emplea un proceso de reflexión y observación simultáneas que tiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental juzgándose así mismo o a los demás por lo que dicen las personas de su alrededor


De acuerdo a lo leído en la unidad 3, completar:

 Para el conocimiento de sí mismo se debe lograr identificar la manera de ser y así lograr la ________________________________ y cuando formo mi identidad y logro entender mis estados mentales obtengo como resultado el __________________________ y así mismo el desarrollo dese mismo modo

de la

__________________

por qué conozco quien soy y lo que quiero ser y es por esto

que valoro mis capacidades físicas, mentales y cognitivas para mi auto reconocimiento y como fin obtengo mi _______________________



La

psicología

evolutiva

es

la

parte

de

la

psicología

que

ocupa

el

estudio de los procesos del cambio que ocurren a lo largo de la vida

humana,

comprende

el

estudio

del

ciclo

vital

para

observar

cómo cambian las acciones de un individuo y como es su reacción frente a nuevo ambiente que permanece en constante cambio, como sus principios fundamentales están: la niñez y adolescencia.


Durante

este

proceso

la

persona

acede

a

estamos

más

complejos

y

mejores que los anteriores, esta psicología está interesada en los cambios que suceden pasando cada etapa (edad) y

estos cambios pueden ser

explicados por su contexto ya que esto hace su evolución por eso es interesante

indagar

sus

contexto

histórico,

socio-económico, cultura e incluso el étnico.


Dibuje objetos como representación y que tengan la secuencia de la que habla la teoría evolutiva con sus respectivas flechas para que sea más entendida.



El aporte de las dimensiones al logro de objetivos específicos en la educación preescolar, se basa en un principio general LA INTEGRALIDAD, que considera al niño como ser único y social, en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

En la edad preescolar la socialización y afectividad son de vital importancia para el niño porque estas le permiten que tenga un desarrollo integral en sus primeros años de vida.


El desarrollo socio – afectivo ayuda afianzar en el niño su personalidad, autoimagen, auto concepto y autonomía de sí mismo. Esto ayuda que el niño aprenda a expresar sus emociones y sentimientos de forma adecuada. Hay que tener presente que las emociones en el niño son muy intensas y esto lleva que dichas emociones dominen sus acciones o comportamientos. Cuando a un niño se le da la oportunidad de expresar lo que cree, piensa y siente se le está dando la posibilidad de ser libre y esto hace parte de la formación de su personalidad.


En la edad preescolar el niño está en constantemente crecimiento talla y peso. A los tres años de edad los infantes han concluido la fase de mielinización de las neuronas, por lo cual el niño puede realizar actividades sensoriales y de coordinación.

El lóbulo frontal madura alrededor de los cinco años este regula la conducta del niño y algunas actividades que antes de los cinco años eran involuntarias.


Para conocer esta dimensión se debe tener en cuenta el desarrollo de la capacidad humana para relacionarse, actuar y transformar la realidad. Es cuando el niño empieza a explicar lo que va aprendiendo en su diario vivir. El niño de los tres a los cinco años pasa por un periodo de transición es decir de lo figurativo a lo concreto, comienza a utilizar un sistema simbólico y el lenguaje se le convierte en una herramienta fundamental para comunicarse.


Con esta dimensión el niño expresa sus sentimientos e ideas sobre lo que ve o piensa. El niño de edad preescolar muestra mayor interés o atracción por el mundo físico. El uso cotidiano del lenguaje en el preescolar permite centrar su atención en lo que quiere expresar a partir del conocimiento que adquirido.


Esta dimensión le da oportunidad al niño de construir la capacidad humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y trasformar las percepciones que él tiene sobre el entorno y el mismo. Cuando un niño desarrolla el ámbito estético crea un ambiente de confianza y seguridad para él y sus compañeros. Esta dimensión busca desarrollar en el niño la autoexpresión, el placer y la creatividad.


“El desarrollo de esta dimensión le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa” Hace

referencia

interior

más

a

la

profunda

experiencia de

conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas, disfrute

lo en

que la

significa

experiencia

aprender cotidiana;

cómo a

contar

encontrar con

un

sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos; a centrarse en algo que va más allá de uno mismo

la

persona,

que

la


La educación ética y moral en los niños es una labor importante porque desde esta dimensión se debe guiar al niño como se debe relacionar con los demás y como se debe comportar en la sociedad. La moral y la ética tienen como objetivo en el niño el desarrollo de la autonomía y el respeto por las normas que existan.


Durante la unidad 5 pudimos aprender las dimensiones busque cada una de ellas representándolas con un color diferente y haga una breve explicación de cada una de ellas. S C O G N I T I V O J E

D A O X O I Y C J V C A

G S D B D H O K Ñ I J V

X A U K H S H E Q T B U

I Z I O G O Y Z L A T Z

G E E T I C A A O C X U

O S A U E I R E F I G M

X T Z K S O Ñ P O N O Ñ

Ñ E O X P A Y R Q U W H

Q T U R I F F T Q M I L

L I O A R E F E T O P V

F C U L I C X S O C U U

I A F S T T X K X T D A

R T O C U I E D T V S X

Y L Q L A V S L O T P X

T U Z I L A E Z J A O Z

A G E O O A S A O K J P




Esta teoría fue planteada por Jean Piaget y tiempo después por Kohlberg quien profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget. Piaget se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. El estableció varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitivaevolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes.


Kohlberg descubriĂł que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan segĂşn una secuencia invariable, las etapas reflejan un mĂŠtodo de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales.


1- NIVEL

PRE-CONVENCIONAL (PRE-MORAL):

se respetan las normas sociales sobre lo que es bueno o malo, atendiendo sólo a sus consecuencias (premio o castigo) o al poder físico de los que las establecen. 2- NIVEL y

se

CONVENCIONAL: se ve identificado con el grupo, intenta

cumplir

bien

el

propio

rol:

responder

a

las

expectativas de los demás y mantener el orden establecido, es decir el orden convencional. 3- NIVEL

POST- CONVENCIONAL (AUTÓNOMO Y DE PRINCIPIOS):

en este nivel el hombre puede aceptar o rechazar las reglas que se atribuyen en la sociedad, este puede juzgar las normas expuestas y escoger las reglas que son válidas para toda una sociedad o grupo de personas.


Enfoques cognitivos es la condición necesaria para el desarrollo de la conducta moral del niño dando la importancia de comprender y juzgar los problemas morales que implica el desarrollo cognitivo.

Enfoques no cognitivos Es una concepción de participación del sistema niño-sociedad cuyos intereses están en conflicto (el bien personal frente al bien social), por lo que la sociedad debe garantizar el orden social promoviendo el afecto del niño a las normas de su comunidad.


El componente cognitivo se constituye del conocimiento que obtiene una persona acerca de un objeto o la información que capta sobre ese mismo debemos decir que es un conocimiento detallado, de la misma forma este componente tiene que ver con la actitud o el afecto que se obtiene al conocer ese objeto, hace énfasis en la lógica y la racionalidad, y también comprende las creencias evaluativas de la persona ya sean favorables o no, influye en la forma de procesamiento de información, nuestra manera de actuar en aspectos culturales.


Es el conjunto de actividades verbales y no verbales que justifican una adaptación de la conducta la cual favorece la comunicación apropiada y efectiva. Los dos tipos de conducta moral que son especialmente relevantes en situaciones escolares que son el engaño y el altruismo.

Engaño: es la conducta en que los alumnos en situaciones escolares depende y varía en función de la influencia de los mismos y de las relaciones profesor-alumno. El altruismo:

es un interés aprendido y no egoísta por el bienestar

de los demás y las acciones se realizan por el alivio, satisfacción


o felicidad que proporciona a otra persona, más que por la recompensa que pueda recibir.

Se define como el estado efectivo de la conciencia que incluye sentimientos de éxito, felicidad, culpa y empatía. Se ha comprobado que estas emociones influyen en la conducta de las personas en situaciones morales.

Los profesores deben responder a varias preguntas evidentes acerca del desarrollo moral. ¿Pueden favorecer el desarrollo moral? En caso de que puedan, ¿deben hacerlo? Si pueden y deben, ¿cómo podrían hacerlo? Como se ha señalado anteriormente, la investigación demuestra que el desarrollo moral está relacionado con los factores cognitivos, conductuales y afectivos. Otras pruebas muestran que el desarrollo moral puede verse afectado por factores que pueden controlar los profesores: el modelado, la representación de roles y


los debates entre otros. Por consiguiente, nos ocuparemos en la cuestión de si los profesores deben ayudar al desarrollo moral y, de ser así, de las técnicas que podrían utilizar.

El juicio moral se va adquiriendo constantemente y se perfecciona lentamente, adaptándose a las normas de la sociedad. El niño va pasando de una primera etapa en la que todavía no puede hablarse de moralidad a otra en la que poco a poco van tomando su autonomía moral. El niño no es un adulto en miniatura, sino que la estructura de su pensamiento es original y tiene carácter propio.


Una con una línea cada característica frente A cada precursor y/o tema correspondiente

ENFOQUE NO COGNITIVO

PIAGET

KOHLBERG

*Razonamiento moral. *Razonamiento moral evoluciona. *Se complica durante la adolescencia. *Teoría cognitiva-evolutiva. *Las capacidades evolucionan según la secuencia. *Etapas del desarrollo.

Comprende y juzga los problemas cognitivos

1- Preconvenciconal 2- Convencional

Una con una línea cada la imagen que corresponde depende del componente

3- Pos-convencional

ENFOQUE COGNITIVO

El niño intenta integrarse en la sociedad haciendo el bien a los demás

 Acepta o rechaza las reglas de la sociedad  Mantiene un orden establecido dentro de la sociedad  Aprende lo que debe hacer y que todo tienen una secuencia


Cognitivo

Comportamental

Emocional de la moral



El juego es una actividad fundamental en el desarrollo del niño, llegando a influir tanto en su capacidad para adquirir y asimilar nuevos aprendizajes, como en su futura adaptación a la sociedad.

El

juego podría considerarse una actividad social por excelencia, en

la

cual pueden verse claramente reflejadas las características del pensamiento, emoción y sentimientos infantiles. Toda la actividad humana surge de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno, aumentando a su vez la motivación y la iniciativa, de tal forma que tanto los bebés como los niños de corta edad, aprenden a través del juego multitud de papeles distintos por medio de la observación y la imitación, normas sociales, etc., que les será de gran utilidad en su vida adulta.

Desde el momento del nacimiento, incluso antes, él bebe va a ser objeto de múltiples acciones sociales que constituyen la base de sus primeras relaciones que en


un principio se establecen con las personas más próximas al niño, pero no sin conflictos. Estos son, sin embargo, necesarios porque suponen un estímulo para el desarrollo cognitivo, social y moral del niño. A través de la interacción con los otros, aprende a conocerse a sí mismo, construye su representación del mundo y adquiere las destrezas necesarias para integrarse en la sociedad.

Se caracteriza porque los infantes impidan situaciones simuladas como si realmente estuvieran pasando, cobrando vida los muñecos convirtiéndose en personajes reales. El juego simbólico es la capacidad de crear situaciones mentales y combinar hechos reales con hechos imaginativos. Este tipo de


juegos es muy importante, debido a que el lenguaje también está presente en ellos. Al curar la “herida” del oso de peluche, y tratar de aliviarlo diciéndole que todo va a estar bien, el niño estimula su lenguaje. El juego simbólico pasa por diversas etapas de maduración. Es decir, comienzan el forma individual y continuamente se transforma en un juego colectivo.

El juego en la edad infantil adquiere una particular importancia en la formación del niño tanto en el carácter y los hábitos de este. Mediante las actividades lúdicas, el niño afirma su personalidad, desarrolla su imaginación y enriquece sus relaciones y manifestaciones sociales. El estudio y la


observación del juego infantil constituyen un valioso medio para conocer la psicología del niño y su evolución.

Los juegos de reglas, se componen de los 7 a los 12 años, aunque generalmente se cree que es de los 4 a los 5 años, estas actividades están estructuradas a base de reglas objetivas, siendo una falta la violación de las mismas.

Los juegos de reglas son juegos de combinaciones sensorio motoras o intelectuales con competencia entre los individuos y regulados por un código. Al final de la Educación Infantil el niño es


capaz de incorporarse a los juegos de reglas, siendo esta capacidad de aceptaci贸n de las reglas un indicador de su madurez. Todo el desarrollo de la sociabilidad que promueven los juegos simb贸licos individuales y colectivos se ve reforzado por los juegos de reglas.


1. ¿Que se logra con el uso de roles dentro de la educación? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2. Realice una actividad de rol que pueda representar con el niño para enseñarle el respeto ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Es importante que los niños jueguen a los roles por que desarrollan su identidad?______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________



La educación especial ha centrado su atención en el análisis teórico del retardo en el desarrollo, su diagnóstico y tratamiento. La intención del psicólogo

es capacitar a los padres de los

niños con este tipo de deficiencias u otro problema de discapacidad, como ceguera, dislexia, sordera, síndromes, etc.


para que sepan aplicar formas de diagnóstico y tratamiento, a partir del enfoque de la modificación de la conducta. La psicología juega un papel de suma importancia dentro de la Educación Especial, ya que tiene un alcance que ninguna otra ciencia puede lograr, además de ser complemento de las mismas, ya que como hemos visto, la educación especial siempre debe de abordarse desde un ámbito interdisciplinario. El psicólogo, debe de encargarse de abordar el cómo sienten, piensan, aprenden y conocen los niños con necesidades especiales, para lograr que se adapten al medio en el que se desenvuelven.


También tiene un papel de aceptación con los menores. Las principales funciones del psicólogo en la educación especial son la evaluación psicológica, psicométrica y educativa y la intervención con el estudiante en sus distintas modalidades, también puede ser parte del comité de planificación y ubicación, participar en proyectos de legislación, ofrecer consultoría a padres, maestros y otros profesionales, trabajar en el desarrollo e implantación de planes de modificación conductual, realizar recomendaciones sobre acomodo razonable y otras muchas más. El psicólogo debe utilizar un modelo educativo y si el niño necesita terapia con orientación clínica es recomendable que se acuda a otro especialista.


1. ¿Qué es para usted la educación especial? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ __ 2. ¿Cuál es la intención del psicólogo para con los padres? ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3. Para educar a los niños con problemas específicos de aprendizaje ¿Qué es necesario implementar en la escuela y en el hogar? ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las principales funciones del psicólogo en la educación especial?



Montessori tuvieron una gran influencia en la educación ya que esta fue desarrollada en el tiempo en que los niños tenían riesgos sociales, sus ideas se basaron en el respeto por los demás y la facilidad que tiene el infante para aprender, siendo libres los niños tendrían la capacidad de enfrentar los problemas que se le presentaran en su adultez.


Montessori decía que El maestro debía ser un guía y debía enseñarle al niño de forma respetuosa y muy cariñosa, construyendo con el niño aprendizaje mutuo donde el maestro debe fomentar la humildad formando juntos una sociedad.

Montessori en su método pedagógico elaboro una serie de materiales didácticos con el fin de captar el interés del niño para poder guiarlo y fomentar el deseo de aprender abriendo su mente a la investigación, a las ciencias, etc., transmitiendo en los niños la capacidad de ser creativos y curiosos para que puedan pensar en ellos mismos.


las hermanas Agazzi, se basaron en respetar la libertad, experiencia y espontaneidad personal de los niños y las niñas promoviendo hábitos de salud, higiene y cultura física , el método Agazziano nace en una época marcada por la pobreza en Italia, por ello mismo estas pedagogas buscan promover el proceso de enseñanza/ aprendizaje por medio de actividades lúdicas ,

del juego y de la recolección de material

reciclable con el que creaban museos llamados “Museo del pobre o Museo didáctico que buscaba que el niño aprendiera inservibles en el hogar.

por medio de cosas muy familiares a él y que se creían


El desarrollo de la autoestima y factores sociales desde la perspectiva de las hermanas Agazzi concibe la autoestima como el concepto positivo que tiene el niño de sí mismo y define la autoestima infantil como el sentimiento de satisfacción del menor consigo mismo, las hermanas Agazzi le dan una gran importancia a las causas sociales que intervienen pasiva o negativamente en el desarrollo del niño, pero dejan claro que el factor determinante entre los muchos que intervienen en el desarrollo del niño.

Las hermanas Rosa y Carolina Agazzi, desarrollan importantes métodos para la intervención con los menores y juegan un papel fundamental en la educación infantil, ya que sus métodos en la actualidad son de gran ayuda en la educación preescolar Sus objetivos de enseñanza eran la salud, la higiene, la cultura física y el leguaje, cultiva las artes musicales y plásticas así como las labores domésticas incorporadas en su rutina diaria y por medio de estas acciones y un buen trato con amor se lograba preparar y adiestrar al niño para ser libre en el mundo exterior, promoviendo valores como el respeto la tolerancia y el buen trato que garantizan el éxito del desarrollo en el niño.


Su principio metodológico fundamental es que el uso de las cosas tiene que ser inteligente y vivo basado en la actuación y observación de sus vivencias. Sus prácticas pedagógicas son muy dadas a ser flexibles y utilizan una canción para realizar cada actividad, cabe destacar la gran obra social que ejecutan, pues el método

nace en una época llena de

pobreza El método se torna interesante para toda la sociedad ya que no se restringía por que se caracterizaba por ser económico con la utilización de materiales asequibles a cualquier nivel económico y dejaba utilizar cualquier implemento para ello. Los principios pedagógicos tienen un carácter globalizador por que promueven el valor de la alegría por medio del juego libre

pero siempre ordenado en un ambiente de tipo afectivo.

Se hace énfasis en que el niño es capaz de crear sus propios conceptos por medio de la observación y sus actividades realizadas, recalca que a los niños se les debe incentivar e invitar a realizar actividades cada vez más exigentes.


Forman el valor del orden; orden material estético, espiritual, moral, social y armónico, lo que hace grandes aportes al desarrollo del niño. Este método consiste en que el niño aprende o asimila conceptos utilizando la intuición , se enfatiza en el uso inteligente de los objetos y es claro a la hora de proporcionar afecto al hogar. Uno de los más importantes aportes del método Agazziano fue

LA CESTA DE LOS TESOROS que

Consistía en sentar al niño o a la niña, de entre los 5 o 6 meses, cuando ya fuera capaz de mantenerse sentado, cerca de una cesta con varios objetos que se irían alternando, para facilitar que el menor pudiera acceder a ellos con mayor facilidad para que lo pudieran actividad se llevaría a cabo hasta que el niño fuera capaz de caminar. Los objetos utilizados para llevar a cabo esta actividad podrían ser, objetos naturales, (los que aportaba la naturaleza, frutas, piedras…) materiales metálicos (llaves, instrumentos musicales…) materiales de madera (cucharas de palos, maracas…) materiales de ropa, goma y piel, papel y cartón…

explorar. Esta


Los principales objetivos de esta actividad eran, desarrollar las capacidades de coordinación, como el niño/a

la hora de

investigar primero elegía su pieza, luego la cogían para más tarde reconocerla a través de la boca, estimular el oído, la vista, el tacto… desarrollar la capacidad de reconocer los objetos de su entorno, fomentar la curiosidad innata del niño/a para investigar y descubrir, entre otros.

La conclusión es que el método Agazziano busca respetar la espontaneidad y la libertad del niño basándose en el juego y en el uso de material reciclable. Implementaba actividades de la vida diaria del niño para fomentar el orden y las normas, además de tener un fin social darle uso al material reciclable y aprovecharlo para el proceso de aprendizaje/ enseñanza del niño, ellas afirman que el niño es protagonista de el proceso de su propio desarrollo. El rol de la educadora no es otro que el de observadora cuidadosa del niño y colaboradora en lo que el niño necesite.


1. El propósito de esta unidad fue reconocer a unas grandes precursoras que fueron muy influyentes para la educación infantil. Reconozca y aclare por características los métodos que las representaron

MONTESSORI

HERMANAS AGAZZI

2. cree usted que las hermanas Agazzi y María Montessori coincidían? ¿En qué? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________


Durante la presentación de esta cartilla se puede observar diferentes conductas que serán de gran ayuda diaria para conocer y darse cuenta por las etapas que pasan los niños durante la primera infancia y de ese mismo modo se puede afirmar que cada niño (a) es un mundo completamente diferente y especial que necesitan de todo el amor y apoyo que usted como docente, padre, madre, amigo, conocidos, etc., le pueda brindar y no solo a ellos, también se puede incentivar a que aquellas personas que desconocen el mundo de la infancia pasen por la cartilla para enterarse del porqué de cada cosa que hagan los pequeños niños, para que así se den cuenta que cada niño puede lograr ser un gran ser humano lleno de amor y un corazón inmenso que logre hacer lo de los demás no puedan pero esto se puede obtener por medio del dialogo ya que es una parte fundamental para el desarrollo moral, cognitivo, social, y sobre todo la personalidad y así lograremos un mejor mañana.


http://virtual.pregrado.uniminuto.edu/file.php/4470/DOC_UMD_/Dsllo_autoestima-01-Montessori_-Vivi.pdf

http://virtual.pregrado.uniminuto.edu/file.php/4470/DOC_UMD_/Dsllo_autoestima-01-Aggazi-Vivi.pdf

https://www.google.com.co/search?hl=es419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1242&bih=578&q=psicogenetica&oq=psicogenetica&gs_l=img.3..0l2j0i24l8.35593.41 437.0.74108.17.12.3.2.2.0.196.1393.4j8.12.0....0...1ac.1.45.img..3.14.932.4aEfFyjTnUE#hl=

http://definicion.de/psicologia-educativa/

https://www.google.com.co/search?hl=es419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1242&bih=578&q=psicogenetica&oq=psicogenetica&gs_l=img.3..0l2j0i24l8.35593.41 437.0.74108.17.12.3.2.2.0.196.1393.4j8.12.0....0...1ac.1.45.img..3.14.932.4aEfFyjTnUE#hl=e

http://www.monografias.com/trabajos81/principales-problemas-institucion-educativa/principales-problemas-institucioneducativa.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolutiva

http://online.ucv.es/resolucion/psicologia-evolutiva-para-prevenir-conflictos-por-margarita-gutierrez/


http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-compor37.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_apego

http://www.unicef.com.co/situacion-de-la-infancia/primera-infancia/

https://www.google.com.co/search?hl=es419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1242&bih=578&q=%E2%80%A2%09Desarrollo+del+autoestima+y+factores+sociale s&oq=%E2%80%A2%09Desarrollo+del+autoestima+y+factores+sociales&gs_l=img.3...14409.14409.0.14958.1.1.0.0.0.0.134.134 .0j1.1.0....0...1ac.1.44.img..1.0.0.NNlyu2E5DYo#hl=es-

http://www.conodesimismo.com/

http://es.scribd.com/doc/17562974/Desarrollo-del-juicio-Moral-Piaget-Kohlberg-guilligan

http://esepulveda.cl.tripod.com/desarrollo_moral.htm

http://www.monografias.com/trabajos62/etapas-personalidad/etapas-personalidad2.shtml

http://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el-desarrollo.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.