TEMA 1
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA Desarrollo de contenidos TemaNo.1 Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en el mar Machado (1998,p.19) Tema1 La Pedagogía como ciencia interdisciplinaria
Definiciones conceptuales de pedagogía La pedagogía como ciencia La pedagogía y la filosofía de la educación La pedagogía y la sociología de la educación La pedagogía y la psicología educativa La pedagogía y su relación con la Tecnología Importancia de la pedagogía y su relación con la didáctica La Didáctica como ciencia social Resumen de la Unidad No.1 Autoevaluación Glosario
1.2 LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINARIA Definiciones conceptuales de pedagogía En un breve análisis se deduce que la pedagogía dentro del contexto educativo comprende el estudio de la EDUCACIÓN y los elementos que intervienen en EL PROCESO EDUCATIVO, fortalecido por los principios de las ciencias de la educación y aplicadosen la práctica pedagógica. Los mismos que se aplican en la praxis educativa en función de procesos constructivistas y reconstructivistas del aprendizaje, y orientándose 1
constantemente hacia la interdisciplinaridad con todas las áreas que integran las ciencias de la educación, a fin de formaral ser humano como una persona íntegra y fundamentada en los principios que reflejen un ser holístico, sistémico y humanista. En esta realidad es imprescindible analizar las definiciones conceptuales de PEDAGOGÍAque sustentan varios autores para reafirmar las expectativas y competencias planteadas en la presente unidad.
NASSIF, Ricardo (1958:4); “La pedagogía es la disciplina que comprende el estudio o el conjunto de normas, que se refieren a un hecho o a un proceso o actividad; la educación.” ÁVILA, Rafael (2007:47); “La pedagogía es una ciencia que aplica, traduce e interpreta los resultados de las otras ciencias, en función de las necesidades del sujeto en formación, integrando las contribuciones dispersas de aquellas, y convirtiéndolos en conocimientos útiles para los propósitos formativos del educador” PETERSEN, PETER (1995:55); “LA PEDAGOGÍA ES LA CIENCIA DE LA CONDUCCIÓN, DE LA EDUCACIÓN CONSCIENTE Y SISTEMÁTICA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE TRABAJAN DESINTERESADAMENTE CON LOS FACTORES Y HECHOS EDUCATIVOS.” HERNANDEZ, Ruiz. TIRADO, Benedi (1999:6) “Reemplazan la pedagogía por agología (del griego agogía= conducción y de logos= tratado o ciencia)” Es decir, la pedagogía es la ciencia de la conducción de la educación. PERELLÓ (1995), PEDAGOGÍA ES LA CIENCIA QUE TIENE COMO OBJETO DE ESTUDIO A LA INVESTIGACIÓN, REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN, Y LOS DIVERSOS PROCESOS EDUCATIVOS QUE EN ELLA SE DAN CON EL FIN DE LOGRAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DEL SER HUMANO DE FORMA ARMÓNICA, INTEGRAL, INTEGRADA, MULTIFACÉTICA, MULTIDIMENSIONAL, EN LA QUE ES INDISPENSABLE “PASAR DE UNA CONCIENCIA INGÉNUA, PASIVA A UNA CONCIENCIA CRÍTICA”.
Varios autores definen a la pedagogía como la ciencia y el arte de la educación, tipificada bajo tres conceptos: arte, ciencia y la educación. Como arte: Emile Planchard, lo define como la aplicación de los conocimientos a la realización de una concepción, por lo que, el arte se convierte en una acepción que se llama técnica, con una serie de procedimientos que sirve para la producción de un cierto resultado. Esto es el conocimiento. Como educación: Franco Frabboni (2002:125), sostiene que la educación es el proyecto persona, es decir, favorece el crecimiento de la personamultidimensional, integral y total; a condición de reconocer y revalorar las múltiples dimensiones del desarrollo personal, afectivo, ético-social, intelectual, estética y física. Florentino Blásquez (1998:147), sostiene que la educación es el proceso mediante el cual se inculcan y asimilan los aspectos culturales, morales y actitudinales necesarios para ofrecer
2
las respuestas adecuadas a las situaciones vitales con las que se encuentra el individuo. Así se asegura la supervivencia individual, grupal y colectiva de una sociedad. EN RESUMEN,LA PEDAGOGÍA RESPONDE CIENTÍFICAMENTE A LA PREGUNTA: ¿CÓMO EDUCAR? AL SER HUMANO DENTRO DE UNA SOCIEDAD COMPETITIVA Y ACORDE CON LOS AVANCES TECNOLÓGICOS, LOS MISMOS QUE SE REFLEJARÁN EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS, ES DECIR LA FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO EN FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD EN QUE SE DESENVUELVEN LAS PERSONAS. Con estos diversos matices Feuerstein, desde el punto de vista del interaccionismo, manifiesta que las probabilidades de los seres humanos para aprender, está en función de la interacción con el medio, donde en un ambiente culturalmente rico las posibilidades son mayores que en un ambiente culturalmente pobre, entendiéndose por cultura los conocimientos, valores, creencias, etc. construidos por una sociedad a través de la historia, que debe ser transferida de una generación a otra en la que, la educación realiza una función mediadora entre la cultura y los estudiantes, mediante actividades diseñadas con intencionalidad. También aporta Miguel y Julián de Zubiría, la cultura está integrada por tres componentes como son: 1) Los conocimientos, integrado por un grupo de representaciones acerca del mundo, la sociedad y los individuos; 2) Los valores, conformados por ideales, intereses y metas que un colectivo humano elige para orientar su vida; 3) Las destrezas, conformados de saberes tecnológicos instrumentales., los primeros alimentan el cerebro y los segundos y terceros alimentan el corazón. Con esta ideas que emiten estos pensadores se evidencia claramente que la pedagogía tiene un rol protagónico en la sociedad, esto es, direccionar correctamente la educación en función de la cultura que abarca una formación tridimensional en donde se articule conocimientos, habilidades, destrezas, capacidades y competencias, para que aprendan haciendo, aprendan a aprender y aprendan a ser, destacando las actitudes reflexivas, críticas y creativas de las personas. En cambio la didáctica lo hace con la pregunta ¿Cómo enseñar? Y ¿Cómo aprender?, interrogantes que se plasman dentro de la praxis educativa en un proceso docenteeducativo, fortaleciendo a los lineamientos emitidos por la pedagogía y aplicados en el aula por la didáctica buscando constantemente concretar lo teorizado anteriormente con metodologías innovadoras para ir formando integralmente a los estudiantes. Por su parte, también se evidencia que la Pedagogía es el responsable de educar correctamente a las personas, constituyéndose en una ciencia interdisciplinaria porque se maneja bajo fundamentos biopsico sociológicos de las personas manejados bajo un contexto que involucra a la sociedad, y la Didáctica es parte de la pedagogía que se encarga de aplicar procesos de enseñanza y aprendizaje con sus proyecciones metodológicas más generales dirigidas a concretar y garantizar la formación de los educandos acorde a la sociedad vigente.
3
En resumen: PEDAGOGÍA Integra las
CIENCIA Y ARTE Conduce y guía al ser humano hacia una excelente educación con un enfoque tridimensional
DE EDUCAR
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INTEGRA
- Sociedad - Contexto bio-psico-sociológico del entorno - Ciencias de la Educación - Currículo educativo - Tecnologías aplicadas a la educación
PEDAGOGÍA COMPETENCIA EDUCATIVA
Mejoramiento de la educación Métodos y Técnicas Arte como conduce la educación
- Saber conocer - Saber hacer - Saber ser - Saber emprender Saber convivir
Seres Humanos comprometidos con la sociedad y acorde a las necesidades contemporáneas Para formar
Se apoya de técnicas que fortalezcan el quehacer educativo y las TIC’s Aplica las TIC’s y la investigación en el hecho educativo
Fig. No. 1 1.3 La pedagogía como ciencia Al constituirse la pedagogía en primera instancia como el arte de enseñar y paulatinamente se convirtió en una ciencia , cuyo objeto propio de estudio se transfiere al proceso educativo; es decir, el proceso que posibilita formar integralmente a los ciudadanos , el mismo que debe ser sistémico ; además se desarrolla en un contexto integral con carácter globalizante, el cual involucra al proceso docente - educativo, pero apuntando a todas las disciplinas que integran las ciencias de la educación, la pedagogía no debe dejar de lado la relación que tiene con la ciencia; y ella está formada por su propio objeto de estudio. Así pues, “¿qué clase de ciencia es la pedagogía?. En la división ordinaria de las ciencias se dividen en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu, la pedagogía pertenece evidentemente a estas últimas. Es una ciencia del espíritu como lo es la historia, la psicología, la sociología, el derecho, etc. En este mismo sentido se la puede considerar también según lo hace Spranger, como una ciencia cultural.”1 Entonces, la pedagogía es una ciencia cultural porque señala los fines de la educación, la misma que investiga la realidad educativa tanto en su aspecto individual como en lo social. A la que añade Spranger y considera que la pedagogía es una ciencia cultural porque trata 1
LUZURIAGA, Lorenzo. (1989) Concepto de la Pedagogía y de la Educación. Editorial Lozada. Buenos Aires – Argentina. Pg. 21
4
de bienes culturales, formativos y sus valores específicos de todo ser humano en un aspecto psicológico, biológico, sociológico, y filosófico dentro de un contexto comunitario. En esta circunstancia y bajo estos parámetros tres son las características fundamentales que sustentan a la pedagogía como una ciencia, así tenemos: “1) Tiene un objeto propio de investigación, es decir, un campo de acción determinado. 2) Ceñirse a un conjunto de principios reguladores y a leyes generales y constituir un sistema. 3) Usar métodos científicos tales como, la observación, la experimentación y la estadística.”2 A partir de este enunciado se analiza que la pedagogía es una ciencia porque tiene su propio objeto de estudio la educación y las asignaturas que integran en ellaya que se sustenta en un conjunto de principios que tienden a constituir un sistema regulador de sus fines, fundamentos y procedimientos que se relaciona con los métodos científicos para involucrar a las ciencias dentro del hecho educativo, y hoy se fortalece porque la pedagogía dentro de las ciencias se integra la tecnología como una herramienta del presente milenio e involucrada en el proceso enseñanza y aprendizaje.En fin, para catalogar a la pedagogía como ciencia es importante hacer notar que ha pasado años que paulatinamente se ha ido integrando a este concepto, grandes pensadores como: Platón, Aristóteles, Comenio, y Dilthey, a la que fortalece Luzuriaga que la pedagogía avanza a la cultura, de acuerdo a la educación, la misma que cada vez es más compleja porque responde a paradigmas que se han ido estructurando en función de la sociedad, y hoy tenemos un sistema de educación que involucra a ciencias cada vez más complejas, que ameritan que los pedagogos deben tratar a partir de la ciencia y a la conducción de la enseñanza a fin de formar seres humanos de acuerdo a la sociedad vigente.
1.4 La pedagogía y la filosofía de la educación
Etimológicamente la Filosofía “significa amor a la sabiduría”3, es decir que el ser humano está compenetrado con la razón investigando la realidad total, especialmente el ser y el deber propio del hombre optimizando el estudio de las ideasesenciales en que se apoya la educación, como son las que se refieren a la verdad, a la belleza, a la libertad, a la vida humana, en fin a sus objetivos planteados en la Educación a través de los niveles del currículo con sus elementos que lo integran ; además, la pedagogía se relaciona con la filosofía “cuando la educación toma de la filosofía general esas ideas que constituyen sus fundamentos y trata de investigarlas y realizarlas en la práctica educativa”4
2
LEMUS, Luis Arturo. (1983) Pedagogía, Temas fundamentales. Editorial Kapelusz. Buenos Aires – Argentina. Pg. 40 3 IBIDEM, pag 41 4 LUZURIAGA, Lorenzo)1989), Concepto de Pedagogía y de la Educación, Editorial Kapeluz, Buenos Aires Argentina, pág. 25
5
El autor que a continuación se detalla, señala que actualmente las relaciones de la pedagogía con la filosofía se establecen desde diferentes puntos de vista, como son los siguientes:”1. La pedagogía es filosofía (postura del idealismo actualista, sobre todo de los italianos Giovanni Gentile cuando propone que para él la filosofía es la ciencia del espíritu absoluto, éste espíritu absoluto es histórico, se va haciendo, “formándose”a sí mismo de ahí nace la pedagogía como una ciencia de la formación del espíritu que no es otra cosa que la filosofía) 2. La pedagogía depende de la filosofía representada por los alemanes Paul Natorp y Jonás Cohn. 3. La filosofía es fuente de las ciencias de la educación representado por John Dewey. 4. La filosofía es teoría general de la educación y 5. La pedagogía es autónoma pero se sirve de la filosofía como la ciencia del pensar”5. En fin la pedagogía se relaciona con la filosofía cuando el saber humano se compenetra hasta la última razón, investigando la realidad total especialmente el ser y el deber propio del hombre por varios mecanismos que apunten a fortalecer el estudio y la teoría del conocimiento, optimizando los campos de la filosofía cuando en efecto la pedagogía participa de los mismos problemas , aunque en espera más reducida pues se ocupa de un ser en educación y formación, de una teoría del conocimiento con propósitos de enseñanza y aprendizaje, de los fines educativos, de la ética, la estética como valores culturales propios del hombre que han de cultivarse y de una lógica del pensamiento capaz de encausar y hacerinelegible el razonamiento humano. Entonces, la filosofía tiene una relación importante con la pedagogía misma que se relaciona directamente con la educación como formación y estructuración del hombre según normas y competencias determinadas, la misma que pretende formar al hombre en su integridad, por lo que el pedagogo no puede emprender su misión si antes no se trazado por lo menos un esbozo del punto a que debe llegar, es decir una imagen del hombre a formar como un producto histórico humano perteneciente al mundo del saber desde la razón y relacionándose directamente con la tecnología, por lo que la filosofía fundamenta la acción educativa que apunte a la filosofía de lo humano, finalmente la pedagogía es una ciencia social de la cultura y del espíritu trabajando en estrecha relación con otras ciencias en la que cita Lemus Arturo (1973:43)”Toda concepción de la vida envuelve una doctrina de la educación, y toda doctrina de la educación está basada en una filosofía de la vida”. En síntesis la filosofía está orientado a la relación de los aspectos lógico epistemológico, axiológico y teleológico en un escenario educativo desde la orientación pedagógica y su aplicación en la praxis educativa. Lógica, porque se debe enseñar al estudiante a pensar con amor a la sabiduría correctamente a fin de interpretar la realidad con racionalidad bajo lineamientos del ser y del estar. Epistemológica, para que comprenda y conozca científicamente teorías y corrientes filosóficas en un pensamiento psicopedagógico, y pedagógica en un concepto particular cuando coadyuve con los instrumentos para la obtención del conocimiento científico a fin de que pueda repensar y actuar correctamente asumiendo actitudes y comportamientos con responsabilidad y aportar a la solución de conflictos provocados por acciones del pensar y del actuar.
5
NASSIF, Ricardo(1988), Pedagogía General, Editorial Kapeluz, Buenos Aires Argentina, pag.62
6
1.5 La pedagogía y la sociología de la educación La sociología se relaciona con la pedagogía cuando analiza los “principales factores sociales que inciden en la educación en el ámbito local, provincial y nacional” 6Es decir que articula un contexto general y relaciona con los factores socio- económico, políticos, ideológicos y culturales que confluyen en el sistema educativo, a fin de relacionar con el pensum de estudios y valorarla en un enfoque social de acuerdo a sus costumbres, tradiciones según el lugar donde se desarrolla la educación provocando conflictos cognitivos y acciones de reflexión crítica para fortalecer nuestra realidad social y económica despertando en los estudiantes sentimientos de humanitarismo, seguridad, autonomía y justicia, bajo lineamientos de reflexión crítica y participativa. Este enfoque integra los procesos de enseñanza y aprendizaje, a fin de accionar con el ser humano y su rol dentro de una sociedad cambiante que permitan la reflexión y desarrollen la inducción y la deducción como procesos mentales de alta calidad en la interpretación de los fenómenos sociales dentro de las estructuras de la sociedad, constituye además, el papel fundamental de la sociología, sus relaciones, el status, su condición social y sus interrelaciones. La pedagogía retoma al ser humano desde la perspectiva de la educación y su proyección para que interactué en la sociedad; es decir, proyectar al ser humano como un ente productivo no sólo económico sino también, propositivo de cambio; y que esta perspectiva sociológica se constituya en un ente de cambio que revolucione sus ideas en función de la realidad en que se desenvuelve un grupo de personas en beneficio de la sociedad contemporánea. De esta forma, es el momento en que al estudiante se la debe formar como un protagonista y no como un simple receptor. Es decir, un ser humano en formación dentro del contexto de la educación como un fenómeno social cuya resultante será una sociedad con tendencias de que el “hombre es un ser de continuo crecimiento, crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir, y este crecimiento se realiza gracias a un permanente intercambio con el medio y ese medio es eminentemente social”7insertando aceleradamente los recursos tecnológicos, sin embargo el objeto de la educación es preparar al hombre para la vida con alto desarrollo de niveles del pensamiento, puntualizando además que “ se debe proporcionar los conocimientos e instrumentos básicos necesarios para toda la vida posterior y preparar al
6
La FORMACIÓN DOCENTE PARA EL SIGLO XXI,Y LOS FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS(2002), MEC, Quito, Ecuador, Pág. 145 7 MALDONADO, Miguel(2006)Competencias, Métodos y Genealogía, Editorial Kimpres, Colombia, pag.6
7
individuo para integrarlo a la vida social, sin estos esfuerzos realizados por la educación, la sociedad corre el peligro de desintegrarse y el hombre de aniquilarse”8. Por estas razones el hombre es la única criatura que ha de ser educada, y es el pedagogo la persona responsable de manejar correctamente estos criterios a fin de tener seres visionarios de vivir y de convivir dentro de una sociedad inmersa en valores que fortalezcan a la educación del presente milenio, articulando los niveles del currículo en función del lugar donde se desarrolle los aprenderes de acuerdo a su contexto; sin olvidar también al ser humano como un individuo biológico y psíquico, con lo cual se constituye en un ser social eminentemente, por lo tanto la sociología se encarga del estudio de la realidad social, y la pedagogía busca los lineamientos para integrarlas dentro de su realidad. 1.6 La pedagogía y la psicología educativa La pedagogía se relaciona con la psicología cuando en el accionar pedagógico es imposible tratar de la educación sin antes haber comprendido que la psicología constituye la base de un pedagogo, porque debe intuir prospectivas planteadas por sus educandos(Álvarez, Carlos 2006). De otra parte, es imposible intentar la formación del hombre sin antes conocer su organización biológica, tampoco puede pensarse en ella si previamente no se ha penetrado en su estructura anímica y espiritual (Nassif, Ricardo 1988). Entonces, la expresión emitida según estos pensadores es que el pedagogo es un “formador de almas”, porque está dotado de una capacidad de intuición y de penetración psicológica que le es connatural, además el educador conoce la estructura anímica y espiritual de todos los educandos fortaleciéndose con una visión holística sobre los grandes principios de las diferentes teorías psicológicas con los procesos psíquicos a fin de transferir en el proceso enseñanza y aprendizaje validando su aplicabilidad en la praxis educativa. En consecuencia, toda pedagogía supone: el conocimiento de la psicología general, el conocimiento de la psicología evolutiva, el conocimiento de la psicología diferencial y el conocimiento de la interpsicología y de la psicología social. No obstante la psicología como ciencia estudia la conducta y la psiquis del ser humano en plena actividad, por su parte la pedagogía valora la educación del ser humano pero dentro de ese contexto, se determina su conducta, atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos. En donde la pedagogía como praxis valora los mecanismos de favorecer el proceso de la atención, pensamiento, memoria, imaginación y sentimientos pero relacionados al campo de la educación catalogando las diferentes corrientes psicológicas para la toma de decisiones en el aprendizaje. En síntesis, la pedagogía y su relación con la filosofía, sociología y psicología, se evidencia cuando la formación recae en el hombre sustentado en fundamentos que es un ser en continuo crecimiento, crecer significa muchas cosas: evolucionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear, construir y este crecimiento se realiza gracias a un permanente intercambio con el medio y ese medio es eminentemente social(MALDONADO, Miguel 2006;6)además para el profesor Flórez Rafael(1997)destaca 8
LEMUS, Arturo(1983), Pedagogía y Temas Fundamentales, Editorial Kapelusz, Buenos Aires-argentina, pag.42
8
que la pedagogía constituye el eje primordial para instruir a los hombres y tener seres eminentemente con sentido social y cultural, señalando que este es un proceso consciente que recrea la experiencia de la humanidad, con el fin de que los individuos se relacionan creativamente y se auto transformen a través del saber, el arte y el trabajo. Es decir, tener seres educados es un proceso mediante el cual una sociedad inicia y cultiva en los individuos su capacidad de asimilar y producir cultura, fortaleciéndose a la vez como el mediador entre la sociedad, las personas, la ciencia y la tecnología con lo cual se muestra un gran compromiso con la idea de que tener seres educados es sinónimo de evolución, desarrollo y progreso de los hombres. Además, la pedagogía se caracteriza por lo siguiente: “a) Es una herramienta para la polémica, cuya intención es insertarse a los fenómenos educativos en función de realidades vigentes y se reduce a la pedagogía a una concepción instrumental del método de enseñanza. b) Busca responder inicialmente a las acertadas demandas que la enseñanza de las ciencias le hace hoy a la pedagogía para plantear pluralidad de métodos de enseñanza de acuerdo con las particularidades históricas de formación de cada saber. c) Se ha formulado con base a la historicidad de la pedagogía que muestra con claridad la permanente presencia conceptual práctica de la enseñanza en las diferentes opciones de la pedagogía o de la educación. d) Reconoce la educación social de los saberes en las diferentes culturas. e) Impulsa a que la pedagogía defina sus conceptos de educación y formación, utilizando como puente el concepto de la enseñanza.”9 Estas ideas se recrea y se amplía cuando se relaciona directamente con la educación, donde la pedagogía es una ciencia que integra a todas la disciplinas del currículo transformándose en una ciencia interdisciplinaria, la asocia a la enseñanza de las ciencias con pensamiento lógico e interactivo, buscando extrapolar al contexto socio cultural del educando, relacionando permanentemente el conocimiento en función de la razón y de la ciencia, solucionando problemas que se presentan en la vida, cuyo fin último es educar con liderazgo, mediar su aprendizaje y conducir a senderos amplios formando hombres y mujeres críticos, propositivos, que respondan a una educación contemporánea.
9
MALDONADO, Miguel (2006), Competencias, Método y Genealogía, Editorial Kimpres, Colombia, pág. 16
9
1.7 La pedagogía y su relación con la Tecnología
Por su parte la tecnología educativa, será práctico siempre y cuando se la utilice de manera racional y lógica favoreciendo la apropiación de aprendizajes interactivos, además se fortalece también con la utilización de manera decisiva “la televisión, el cine, los retroproyectores, las computadoras y demás materiales y medios audiovisuales , sin olvidar de medios informáticos y de programación, aunque realmente el sentido de tal tendencia se puede ampliar aún más, con el propósito de que en el mismo no solo queden comprendidos tales medios y materiales, sino que al mismo tiempo sea considerada, con un enfoque sistémico, los aspectos referentes a la concepción, aplicación y evaluación, en su conjunto, de todos aquellos factores que intervienen y deciden, en mayor o menor grado. En resumen, la Tecnología Educativa, como tendencia pedagógica virtual, en un marco de contemporaneidad, no es más que la consecuencia de la búsqueda incesante por encontrar al proceso de la enseñanza-aprendizaje una base de sustentación más científica y globalizada que posibilite el punto de partida para la utilización de recursos tecnológicos como materiales idóneos del aprendizaje respondiendo a los retos de la nueva educación contemporánea. 1.8 Importancia de la pedagogía y su relación con la didáctica La pedagogía es una ciencia que busca tener impacto en el proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, optimizando la comprensión y organización de la cultura a fin de construir un sujeto íntegro. A pesar de que se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio la educación con el fin de conocerla, estudiarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una ciencia que se nutre de otras disciplinas como la sociología, psicología, filosofía, etc. Es preciso señalar que es fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la formación del ser 10
humano, es decir en palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como constructor de éste. En cambio la didáctica aplica las estrategias para facilitar el aprendizaje de los y las estudiantes en función del tipo de educación que planté la nueva sociedad, “La didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo con una serie de metodologías a ser aplicadas en el proceso enseñanza y aprendizaje , coordinadas con los fundamentos psicopedagógicos y en función de los procesos didácticos; también constituye una rama de la pedagogía, es decir este último emite lineamientos de instrucción a formar seres de acuerdo a la educación en función de la sociedad vigente, en cambio la didáctica maneja el cómo hacer en el aula o en otro lugar que se desarrolle la educación buscando metodologías apropiadas para el efecto”10. Con estos criterios , la didáctica es la ciencia auxiliar de la pedagogía que estudia el proceso docente educativo, es decir mientras la pedagogía estudia todo tipo de procesos educativoscon el fin de formar seres humanos educados en sus distintas manifestaciones, la didáctica se fortalece cuando atiende el proceso sistémico, organizado y eficiente con metodologías como se anotó anteriormente, ejecutándose sobre fundamentos científicos a fin de relacionar el tipo de seres que estamos formando y coordinado con las regularidades del proceso enseñanza y aprendizaje fortalecido con sus proyecciones metodológicas más generales dirigidas a garantizar la formación integral de los educandos, en tanto el desarrollo cognitivo como el humano. Por su parte, la didáctica en las condiciones del tercer milenio, debe dar respuesta a los grandes retos que debe enfrentar la educación ante la complejidad de los problemas de la humanidad, y el vertiginoso y constante desarrollo de la ciencia y la tecnología. Según el informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, presidida por el Francés Jacques Delors, las instituciones educativas deben reafirmar su cometido como lugar de ciencia y cultura, que forja a los hombres y mujeres que necesita el hombre contemporáneo, para lo cual los aprendizajes deben desarrollarse sobre la base de un objetivo supremo y cuatro pilares esenciales:
OBJETIVO SUPREMO: PILARES ESENCIALES:
“Aprender a aprender” “APRENDER A CONOCER” “APRENDER A ACTUAR” “APRENDER A CONVIVIR “ “APRENDER A SER”
10
ALVAREZ,Carlos(1996), Hacia una Escuela de Excelencia, Editorial Academia, La Habana Cuba, pág.16
11
Cabe destacar que NERECI, “señala que la Didáctica es el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello, reúne y coordina, con sentido práctico todas las conclusiones y resultados que llegan de las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza sea más eficaz.” Es decir, que la Didáctica se concentra en aplicar las estrategias metodológicas; como métodos, técnicas, procedimientos, con el fin de extrapolar en el aula en los procesos de enseñanza y el aprendizaje, para tener seres educados en el seno de las ciencias de la educación (pedagogía) acorde a la sociedad vigente; y estos procesos de enseñar y aprender se desarrollan en las Instituciones siempre de forma organizada y sistematizada. Finalmente la Pedagogía es una ciencia que instrumenta la educación y la Didáctica maneja estrategias enmarcada en el currículum para concretar una educación holística, integral y sistémica. 1.9 LA DIDÁCTICA COMO CIENCIA SOCIAL El conocimiento científico social tiene como misión más importante la comprensión de los fenómenos que se producen en la sociedad, ya que su función es entender los hechos racionalmente, pero también comprender los significados y símbolos de la cultura que la emergen. Desde esta perspectiva de la ciencia humana y social, la didáctica se caracteriza por llevar a cabo las siguientes acciones:
Dar prioridad a la práctica educativa Desarrollar la teoría a partir de la práctica Desarrollar un conocimiento histórico Tomar conciencia de la complejidad de todo o que se relaciona con la Institución, la enseñanza y el aprendizaje.
Por lo tanto, la didáctica es una ciencia social cuyo objetivo prioritario es comprender determinadas actividades sociales, como son enseñar y aprender, ya que la enseñanza formal tiene lugar dentro de un sistema institucional y éste se inscribe, a su vez, en el marco de un sistema sociocultural y político más amplio. El carácter de ciencia social de la didáctica le viene dado por el objeto que estudia, una acción social comunicativa, por el contexto en el que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, por los métodos y técnicas de investigación que utiliza y por la utilidad del conocimiento elaborado. También como ciencia social, la didáctica aporta el conocimiento de los procesos, estrategias y mecanismos por los que se realiza la selección, organización, transmisión y adquisición de la cultura; por lo tanto, ayuda a comprender los procesos de la integración social. RESUMEN DEL TEMA No.1 Estimado estudiante usted sabrá emitir sus propios juicios de valor sobre su primera experiencia de aprendizaje, creo que ya despejó sus incógnitas sobre la prueba de diagnóstico que le solicité al inicio de la Unidad No.1, sin embargo haré un extracto significativo de lo que trata esta unidad. 12
Trató de la pedagogía, misma que es catalogada actualmente como la ciencia y el arte de enseñar, criterio argumentado luego de una explicación sustentada por varios pensadores, también se conoció como la pedagogía se relaciona con la filosofía como la disciplina que se encarga de conocer a fondo el ser, bajo postulados del conocimiento a fin de enseñarle al estudiante a pensar y a debatir ideas sobre el conocimiento, concretando rápidamente que se relaciona con la sociología, psicología y con las nuevas tecnologías para finalmente realimentar que los Docentes deben fundamentarse en todos estos conocimientos y proyectar a los estudiantes como seres de carácter bio,psico,sociológicos que necesariamente todo pedagogo debe fortalecerse antes de proceder a aplicar el proceso enseñanza y aprendizaje. También se resaltó la relación que tiene la pedagogía con la didáctica, resumiendo que la pedagogía emite los lineamientos que se requieren para formar educandos acorde a la época actual, en cambio, la didáctica aplica metodologías que concretiza la teoría y contrasta con la práctica, por eso se determinó que la didáctica es parte de la pedagogía, cuyo resultado se evidenciará cuando caminen las dos juntas y apunten a formar educandos y educandas con visión de futuro y acorde a las necesidades y exigencias de acuerdo a la época en que se desarrolle la educación en función de la sociedad. 1.10 Autoevaluación
Estimado Estudiante: Observe que constantemente se le ha venido estimulando a fin de que usted se convierta en una persona propositiva, y evalúe sus aprendizajes, por lo que es necesario que usted conteste estos ítems, los mismos que le proporcionará la pauta para verificar la comprensión de los contenidos estudiados, así como tener una visión para contestar las preguntas que constarán en la guía didáctica de autoaprendizaje.
1. Conceptualice con sus propias palabras lo que significa la Pedagogía. 2. Realice un esquema de llaves sobre Pedagogía sustentadas por todos los pensadores que constan en el desarrollo de la unidad. 3. Elabore un mapa conceptual sobre la pedagogía y su relación con la filosofía. 4. Elabore un cuadro comparativo sobre las diferencias y semejanzas entre la Pedagogía y la Didáctica. 5. Investigue en internet, ¿Qué clase de educandos y educandas se debe formar en el presente siglo?, subraye los conceptos relevantes y estructure un organizador gráfico. 6. ¿Por qué la didáctica se le considera como una ciencia social?, argumente su respuesta mediante un ensayo corto. 7. ¿Por qué el Pedagogo debe conocer los aspectos bio,psico,sociológico del entorno donde aplica los procesos de enseñanza y aprendizaje?, fundamente su respuesta con un ejemplo de su comunidad.
13
8. Emita su criterio personal sobre Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a convivir, y Aprender a ser, sustente su respuesta luego de haber investigado en el documento base y en el internet. 9. Elabore un esquema de llaves sobre el resumen de la primera unidad, puede sustentarse en la técnica del subrayado que utilizó para subrayar conceptos importantes. 10. Con un ensayo corto demuestre las ventajas de un docente que conoce de pedagogía y de didáctica.
1.11Glosario EXPRESIÓN
SIGNIFICADO
Arte
Conjunto de preceptos y reglas necesarias para hacer bien una cosa. Proceso mediante el cual una persona desarrolla su capacidad intelectual, haciéndole apta para enfrentar positivamente en un medio social determinado y para integrarse en él con la aportación de su personalidad formada. Persona responsable de organizar y llevar adelante los procesos académicos de aprendizaje en una institución educativa Conjunto de procedimientos que se aplican en el proceso enseñanza y aprendizaje. Conjunto sistémico operativo que contiene los objetivos, destrezas de la asignatura con los respectivos elementos del currículo. Medios y sistemas informáticos y comunicacionales que apoyan a los procesos de enseñanza y aprendizaje a fin de involucrase la tecnología frente a la educación. Realidad psicológica de difícil mensuración que se encuentra en la mente humana y que constituye la fuente de motivación de toda conducta consciente.
Educación
Docente
Estrategia
Micro currículo
TIC´S
Valor
14