La Lana para la Ruana
nuestras tradiciones del sur
El Resguardo indígena de Guachucal, ubicado a 3 mil 180 metros sobre el nivel del mar, es uno de los municipios y resguardos más alto de Colombia, donde el frío siempre sorprende a su gente. Por ésta razón es necesario que su comunidad lleve su RUANA como compañera, amiga, abrigo y elemento propio del sur.
La RUANA, refleja en sus indígenas los usos, costumbres, su identidad, la dualidad del hombre con la naturaleza, el cosmos, la autoridad y los cuatro elementos de la naturaleza. En el proceso de extracción de la lana para la elaboración de la Ruana, encontraremos las habilidades y destrezas de las mujeres, la enseñanza de ésta tradición a nuestros niños. En ellas también se reflejará la educación y las matemáticas que se han heredado de nuestros mayores, entre otras cosas que encontraremos en la revista.
Una de las tradiciones, cuenta que era obligación durante el compromiso de matrimonio, que la novia le regalara a su prometido, una ruana tejida por ella misma. Por otro lado, está la costumbre de la elaboración de la ruana para el primer hijo varón del hogar, tradición que se ha ido perdiendo con el tiempo.
La creación de nuestras ruanas, se convierte además en un espacio de encuentro entre nuestros niños y las abuelas tejedoras de vida.
AdemĂĄs, la ruana de oveja tiene propiedades medicinales, e tanto que es un elemento protector del frĂo y generador de calor, reflejando la dualidad del hombre con la naturaleza.
A tejer la Ruana
Paso 1: La trasquilada Las abuelas les enseñan a los niños que antes de empezar con la trasquilada, es importante saber las fases de la luna: para éste proceso, deberá ser Luna creciente preferiblemente del día 3 o 4 de luna, luego del día 7 de luna en adelante hasta el día de la luna llena, menos el quinto de luna.
Paso 1: La trasquilada
Después de haber maneado o atado a la oveja y de sujetar, el corte debe iniciar desde la barriga hacia la espalda; luego se voltea de lado a la oveja repitiendo la operación; y por último, se pasa a “trasquilar” la barriga, las patas y la cabeza
La trasquilada es un trabajo en minga, en comunidad
Paso 1: La trasquilada
Paso 1: La trasquilada Al terminar nuestra tradición de nuestras mujeres tejedoras se utiliza el sumo de guanto, se frota por todo su cuerpo para que tupa la lana, y también sirve como desinfectante.
Paso 1: La trasquilada Finalmente en la minga, es costumbre servir cafÊ con una arepa hecha en callana de barro, que se comparte a todos los que participaron en la trasquilada.
Paso 2: La tizada En este proceso, se empieza por limpiar la lana de cualquier impureza; luego se prepara la lana en la rueca de tres patas; En seguida se procede a tizar la lana hasta acabar el vellón. Seguidamente, se saca por capas delgadas y se abre hacia los lados en forma redonda, reflejando el planeta, la luna, el sol y el pensamiento andino.
Paso 2: La tizadaÂ
Paso 3: El Guango
Posteriormente, se procede a enrollar la lana, con dos personas una de cada lado y se procede a amarrar en la cabuya, cada mitad a cada lado. Este ejercicio de aprendizaje, se logra obtener el guango de lana para la hilada.
Paso 3: El Guango
Paso 4: El hilado
Para la hilada se requiere y usa la Rueca, un elemento tradicional de tres patas, el cixse y el piruro.
Paso 4: El hilado De igual manera sobre el cixse se utiliza un tejo como piruro o una papa, esto para que haga peso y se pueda hilar la lana de la mejor manera; en este proceso, nuestras mujeres sentadas con nuestros niños alrededor les enseñan cómo hilar delgadito.
María Leonor Tutalchá, cuenta que uno de los augurios para ser práctico con la hilada, es practicar con un rabito de ratón o también con la cola de lagartija.
Paso 5: La retoricada
En seguida, se procede a igualar los dos hilos, que consiste en uvillar dos cixses juntos, cuando toda la lana se ha igualado, se procede a retorcer con el mismos cixse y el piruro.
Paso 5: La retoricada
Posteriormente se realiza la madeja en el Aspador, el proceso consiste en envolver la lana retorcida en forma de x, de esquina a esquina. Veremos que se va formando en cada lado una orejera, las cuales se amarran para obtener la madeja del aspador.
Paso 6: El lavado Este paso consiste en lavar la madeja en agua tibia por tres veces en una beta, hasta que se le quite la grasa de la lana;Â
Paso 6: El lavado En seguida, se hecha jabón para que le quite el olor, y se lava con agua fría para luego ponerla a secar al sol.
Paso 6: El lavado Se conoce que nuestros mayores utilizaban plantas como la atusara, yerba mora, quinua entre otras plantas, para elaborar el jabón casero para limpiar la lana.
Paso 7: La teñida Para teñir la lana, utilizan plantas como el nogal, el eucalipto, la chilca entre otras que son los colores extraídos de la misma naturaleza; o también se utiliza los tintes químicos para obtener colores vivos
Paso 7: La teñida Las herramientas para la teñida son una olla o paila grande, a la cual se agregan los tintes naturales; Para su obtención se debe tener caquero o piedra para machacar las ramas, cortezas y semilla. Luego, se busca el chulco la penca de cabuya, sal y se procede a teñir la lana.
Paso 8: La uvillada
DespuĂŠs de haber teĂąido, lavado la lana, y una vez se haya secado se procede a uvillar, un ejercicio de aprendizaje importante para el rendimiento del trabajo que refleja la unidad.
Paso 8: La uvillada
Paso 9: La urdimbre Para el proceso, es necesario tener la guanga, los cumúeles, orejeras, maneas, tener medidas las varas el cuascuarte, el vajador el quinchil la chonta, sobrechonta y el hilo de encuarmar la aguja de teguacar y el hilo para el quinchil.
Paso 9: La urdimbre
Paso 9: La urdimbre Una vez obtenido las herramientas de trabajo, se va colocando de lado y lado las respectivas medidas para la ruana. En este proceso, los niños ayudan a tener de los lados, además aprenderán que también es una herencia para el buen vivir de un pueblo
Paso 10: tejida Por último, las abuelas y los niños procede a cruzar las hebras atreves del quinchil y pasar las tramas, chontear y sobrechontear y después de tener cada uno de callos y teguaca que cosiste en cruzar la lanas sobrantes con los dedos y pasar la trama con la aguja esta el procese de acabado
Paso 10: tejida
Paso 11: la randada y sacada de pelo Seguidamente, las personas randan, los callos de lado y lado , dejando la boca u obertura por la mitad donde irá la cabeza de quien la use. Luego la lleva a sacarle pelo o cardar, se abatana y la prenda esta lista para estrenar
Nuestras ruanas son el reflejo de nuestra tradición, la autoridad los usos y costumbres de nuestra comunidad que sigue tejiendo día a día, para mantener a nuestra identidad
"Todo éste trabajo simboliza la enseñanza del esfuerzo en la lana para la ruana, el de crecer aprendiendo, para vivir sabiendo y enseñar conociendo."
Agradecimientos:
Edición e investigación: Yony Alexander Cuatín
Producto desarrollado, en el marco y con el apoyo: