Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud. Licenciatura en Ciencias Médicas y de la Salud. Quinto año. Pediatría. Docente titular del curso de Pediatría: Dr. José Arnoldo Sáenz Morales.
ORGANIZACIÓN DE TEMAS DE ESTUDIO DURANTE LOS TURNOS. CENTRO MEDICO MILITAR. DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA. MES: AGOSTO 2013. INTRODUCCION: El escenario de aprendizaje del estudiante de pre-grado en el área de Pediatría es amplio y por lo mismo las posibilidades de generar procesos de facilitación docente son variadas. Un espacio muy importante de estudio lo constituyen los turnos hospitalarios. Si analizamos el total del tiempo que el estudiante mensualmente invierte en turnos es de aproximadamente 60 horas en el departamento de Pediatría del Centro Médico Militar. Habitualmente el aprendizaje práctico se produce cuando el estudiante pasa visita, evalúa pacientes, revisa expedientes, realiza procedimientos con apoyo de sus residentes, etc. Toda esta experiencia enriquece la formación y permite confrontar al estudiante a espacios evidentemente reales. Una de las principales debilidades actuales en el espacio de práctica de turno en la mayoría de hospitales escuela, es la falta de sistematización de la docencia. Superar esta debilidad conlleva a una investigación desde la perspectiva docente que genere alternativas para generar el cambio. El departamento de Pediatría del Centro Médico Militar por constituirse en el departamento escuela de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y como responsable de la Maestría y Especialidad de Pediatría, genera la posibilidad de superar este problema tomando en cuenta que a nivel docente es factible producir una alianza académica entre pre-grado y post-grado y ser sujeta a evaluación. Es así como a través de la Maestría se ha adquirido el compromiso de la formación docente del residente ya que en el constante de su práctica siempre está generando educación en distintos niveles. A través de esta propuesta se ha instalado un programa de estudio durante los turnos, espacio en el cual el residente desarrolla docencia directa hacia su grupo de estudio, coordinado por el jefe de grupo, no solamente a través del paciente sino también desarrollando una temática secuencial dirigida hacia enseñar urgencias pediátricas. En la actualidad cada sub-grupo de externos del curso de pediatría rota un mes en el departamento. En este período de tiempo, aunque es muy breve se busca impactar en los temas esenciales de la sala de urgencias, haciendo énfasis en la temática de reanimación tanto del niño como del recién nacido y en la revisión de generalidades de líquidos y electrolitos.
COMPETENCIA: El estudiante maneja apropiadamente los principios esenciales de reanimación del niño y del recién nacido. El estudiante identifica los principales trastornos de líquidos y electrolitos.
METODOLOGÍA: El estudiante dispondrá mínimo de 2 turnos para revisar en conjunto con el grupo de residentes de Pediatría el tema de urgencias general de la semana. Se utilizará como estrategia docente la discusión de casos clínicos, la revisión de las clases de urgencias que cada residente dispone y la exposición dinamizada para revisar la temática propuesta. CRONOLOGÍA DE REVISION DE TEMATICA: 1 de agosto al 4 de agosto: Reconocimiento del área de práctica. 5 de agosto al 12 de agosto: Reanimación avanzada pediátrica. Parte I. 13 de agosto al 20 de agosto: Reanimación avanzada pediátrica. Parte II. 21 de agosto al 24 de agosto: Reanimación neonatal. 25 de agosto al 31 de agosto: Generalidades de líquidos y electrolitos.
EVALUACION: La evaluación se integra al componente práctica del curso. Se realizará a través de discusión de casos de urgencias vinculados a la temática propuesta. Además en el examen teórico se planteará un problema de urgencias vinculado al programa desarrollado. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. 1. American Heart Association. REANIMACIÓN AVANZADA PEDIATRICA. 2009. Grupo español de reanimación cardiopulmonar pediátrica y neonatal. 2.
MANUAL DE REANIMACIÓN AVANZADA PEDIATRICA Y NEONATAL. Quinta edición. 2009.
3. Mota Hernández, Felipe. TRASTORNOS DE AGUA Y ELECTROLITOS. 2004. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
4. Reanimación neonatal. Quinta edición. Comité Directivo de programa de Reanimación Neonatal. 2008.