Y VOLVER A
GANAR
Un duro comienzo
E
l At.Madrid comenzó la temporada 1999/2000 con Claudio Ranieri como entrenador. La plantilla del At.Madrid 1999/2000 quedo formada por: Carlos Aguilera, Ayala, Bejbl, Rubio, Baraja, Chamot, Pablo García, Capdevila, Correa, Gamarra, Gaspar, Juanma, Pepe Domingo, Marcos Márquez, Gustavo, Hasselbaink, Hugo Leal, José Mari, Kiko, Lardín, López, Luque, Molina, Mena, Njegus, Pilipauskas, Paunovic, Roberto, Santi, Solari, Toni, Toni Giménez, Venturin y Valerón. El 22 agosto de 1999, en la primera jornada de la Liga, el At.Madrid perdió por 2-0 frente al Rayo Vallecano en el Vicente Calderón. La mala racha continuó. Tras ocho partidos, los colchoneros ocupan la última plaza. El conjunto madrileño reaccionó en los dos siguientes partidos con sendas victorias frente al Valladolid en el Calderón y contra el Madrid en el Bernabéu que le situaron décimo. Sin embargo, el At.Madrid volvió a enlazar una serie malos resultados. De este modo, en la 13ª jornada, los rojiblancos ocupaban la 17ª posición. Entonces, el 22 de diciembre de 1999, Manuel García Castellón, juez de la Audiencia Nacional, decretase la destitución del presidente del At.Madrid, Jesús Gil, y de todo el Consejo de Administración de la entidad, y la intervención, el embargo y el secuestro de las acciones del Club Atlético de Madrid Sociedad Anónima Deportiva. Además, el citado juez nombró a Luis Manuel Rubí como administrador judicial del club con plenos poderes hasta el 31 de marzo de 2000 para llevar la gestión de la entidad mientras se investigaban los supuestos delitos de estafa, apropiación indebida, falsedad en documento público y mercantil y delitos societarios, que la Fiscalía Anticorrupción cifraba en 9.427 millones de pesetas. Aquella noche, el At.Madrid goleó por 5-0 al Oviedo. El Atlético estaba un punto por encima de los puestos de descenso. El club era un auténtico desbarajuste, cada uno buscaba su beneficio particular, los rumores y noticias sin confirmar se sucedían, no existía unión y voluntad de sacar adelante al equipo y de todo ello sólo habría un perjudicado como se vería a la larga: el Atlético de Madrid; entre unos y otros llevarían a la histórica entidad a Segunda División “A”. El equipo rojiblanco acabó la primera vuelta de la Liga en la 14ª posición dos por encima del descenso. El Atlético entró en una efímera buena racha al encadenar dos empates y un victoria. Sin embargo, fue flor de un día. A falta de doce encuentros, el Atlético estaba sólo un punto por encima del descenso. Ranieri fue despedido y llegó Antic. En la 27ª jornada de Liga, el At.Madrid empató a cero goles contra el Betis en el Vicente Calderón. El conjunto rojiblanco se situó en puestos de descenso, a un punto de la salvación. El “efecto” Antic no sirvió pues el equipo sumó dos puntos en cinco partidos . A falta de siete jornadas, el Atlético estaba a tres puntos de la salvación.
Y VOLVER A GANAR | 3
Túnel de vestuarios 6
16
Nuestras campeonas
Un Alavés de ensueño
8
Corta y al pie
10
Reportaje George Best
4 | YYVOLVER VOLVER A GANAR A GANAR
24
Entrevista ‘Pitu’ Abelardo
Sumario
20
30
Voces autorizadas
Recuerdos
22
Roy Makaay
33
El adiós de una leyenda
38
El legado de Luis Aragonés
Y VOLVER Y VOLVER A AGANAR GANAR | 5
ยกNUESTRAS CAMPEONAS! 6 | Y VOLVER A GANAR
Las chicas de la selección Sub-17 consiguen ganar el Mundial, pasando así a la historia del fútbol español. Y VOLVER A GANAR | 7
Corta y al pie Un campo especial El Estadio Francisco de la Hera es un estadio de fútbol de Almendralejo (Badajoz) donde siempre ha hecho de local el CF Extremadura y, desde 2007, el Extremadura UD. Desde 2008 también jugó el tercer equipo de la localidad almendralejense, el Atlético San José Promesas, aunque tras su actual denominación como Extremadura UD B pasó a jugar en el Tomás de la Hera. El estadio antiguo fue inaugurado en 1951 y el primer partido que se disputó fue entre el CF Extremadura y el Sevilla FC, con victoria del visitante por 4 a 2. En 1996 se derribó para construir uno nuevo. En ese mismo año, fue inaugurado en un partido contra el Real Betis Balompié que acabó 0-3. Era un estadio pequeño cuya capacidad era de 6.000 localidades, que casi no había sufrido cambios desde su inauguración, hasta que fue demolido en 1996 debido al ascenso del CF Extremadura a la Primera División de España y porque además no cumplía los requisitos para dicha categoría, y se construyó un nuevo estadio en el mismo lugar y el mismo nombre. El nuevo estadio fue inaugurado el 9 de septiembre de 1996 y el primer partido que se disputó fue la segunda jornada de liga de 1ª división entre el CF Extremadura y el Real Betis Balompié, con victoria del visitante por 0-3.
8 | Y VOLVER A GANAR
Más que un balón Si has jugado al fútbol desde los años 70-80 en adelante, seguro que tienes algún recuerdo del Mikasa FT-5. Todos hemos probado, y sufrido, ese balón rodeado de triángulos negros que aguantaba mejor que ninguno en los campos de tierra, que daba hasta miedo cabecearlo o controlarlo por la dureza con que le caracterizaba y que acabó por volverse una especie de leyenda sobrepasando a generación tras generación. Tan famoso ha sido durante décadas este modelo que se ha convertido en un símbolo del fútbol ‘amateur’, duro, rocoso y de pocos recursos. Con los años incluso se quedó la idea de los Mikasa como vara de medir la durabilidad de un balón. Seguro que has escuchado comentarios como “esto con un balón Mikasa no lo hacías” o “esto es peor que un balonazo de un Mikasa”. Pero, ¿cuánto de verdad hay en esto? ¿Por qué era tan duro? Para conocerlo de primera mano, desde Teknautas hemos preguntado a los propios fabricantes de estos balones: Mikasa Corporation. Esta compañía japonesa afincada en Hiroshima (y acusada de maltratar a sus trabajadores en las fábricas que tiene en Tailandia en 2006), es muy conocida en nuestro país por este FT-5, pero lleva desde 1917 fabricando todo tipo de productos plásticos y en los 60 se especializó en pelotas para todo tipo de deportes. Desde fútbol a waterpolo, pasando por baloncesto, balonmano o voleibol. Del último de ellos es incluso de nivel mundial.
Y VOLVER A GANAR | 9
“Si el fútbol es arte, yo soy un artista” GEORGE BEST 10 | Y VOLVER A GANAR
Y VOLVER A GANAR | 11
S
u descenso a los infiernos había comenzado: perdió el tren que llevaba al Manchester United hasta Londres, donde tenía que jugar con el Chelsea. Cogió un tren posterior, pero en vez de llegarse hasta el hotel donde estaba la expedición red, se marchó a la casa de la actriz Sinead Cusack, a la que conoció en el trayecto. Con ella pasaría todo el fin de semana, siendo la portada de los tabloides durante tres días. Se resarciría marcando un hat trick contra el West Ham. También lograría el perdón de sus compatriotas al marcar otros tres goles ante Chipre en Belfast.
Pero a alguien no acaba de caerle bien. Empezó a recibir amenazas de muerte. Unas procedían de supaís natal. Otras, según Scotland Yard, de aficionados del United. Best no les hizo caso hasta que en la sede del club recibieron un serio aviso: “Van a disparar a Best durante el partido que tienen que jugar en Newcastle”. El club avisó al jugador y se redobló la seguridad en el viaje y en la estancia en la ciudad norteña. Best jugó y marcó el único tanto del partido. A más presión, parecía sentirse más libre, más feliz. 1972 mostrará el principio del fin de su estancia en Old Trafford. Perdió numerosos días de entrenamientos y los fines de semana solía volar a Londres, donde pasaba los días y las noches de bar en bar, acompañado de celebrities de la época. Casi todas mujeres…, como Carolyn Moore, Miss Gran Bretaña, y anunciaba su hastío de jugar en un equipo flojo: tras jugar un encuentro homenaje a Uwe Seeler en Hamburgo, sus diferencias con la directiva se agrandaron. Así, desapareció un día, voló hasta Marbella y allí anunció que se retiraba del fútbol. Se lo dijo a dos periodistas de AS, Miguel Vidal y Javier Gálvez, que le habían estado esperando por la puerta de atrás del hotel donde se hospedaba. Aseguraba que se había estado bebiendo una botella de espirituosos al día. Volvió a entrenarse, pero a lo largo del invierno de 1972 y la primavera de 1973 sus incidentes fueron cada vez más sonados, incluido una estancia en el hospital de Manchester tras sufrir una trombosis estando en Marbella. Tras su sa-
12 | Y VOLVER A GANAR
lida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado.
Tras su salida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Tras su salida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde
trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez,
“Como futboista era genial, como persona único” Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Tras su salida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, Y VOLVER A GANAR | 13
alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Tras su salida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gas-
14 | Y VOLVER A GANAR
tado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Tras su salida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar
un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espantado. Dos frases resumen su vida. La primera es “He gastado mucho dinero en alcohol, mujeres y coches rápidos. El resto lo he derrochado”. Cierta es. Una vez, alojado con una Miss en un hotel, llevaba varios días sin salir y un camarero que le atendía día sí, día también, se atrevió a darle un consejo: “Mire usted, señor Best, deje de hacer estas cosas y céntrese en el fútbol. Todo el mundo se lo agradecerá. Aquí no hace más que perder el tiempo. Usted es joven”. A lo que Best le respondió “¿Le parece que estoy perdiendo el tiempo junto a esta bella señorita, bebiendo y disfrutando de la vida ahora que puedo?”. El camarero huyó espan-
tado. Tras su salida del United, Best emprendió otra aventura: jugó en Estados Unidos (allí un equipo le hizo una oferta. “Este año le pagaremos 20.000 dólares y el próximo, 30.000”, le dijo el presidente. Su respuesta fue corta y contundente: “De acuerdo. Firmaré el año próximo”, dejando con cara de asombro al dirigente), volvió al Reino Unido (Stockport County, Cork City, Fulham, Hibernian, Bournemouth), en Australia (Brisbane Lions), para acabar en el modestísimo Tobermore United. Hay muchas leyendas sobre George Best. La mayoría, o todas, ciertas: una vez tuvo una bronca con su gran amigo David Sadler, que le acusaba de ser un chupón, que no le pasaba el balón a sus compañeros. En el siguiente partido del Manchester, Best se dedicó a pasar el balón a su compañero. Sadler era uno de los centrales del equipo. En otro partido, y para ganar una apuesta, sólo tocaba el balón con su pierna izquierda. En otra ocasión ayudó a Shay Brennan a completar un cuestionario que una empresa de tarjetas de crédito le había solicitado que rellenase. Brennan dudaba qué escribir bajo el epígrafe de Empresa, a lo que Best le sugirió que pusiese Manchester United. “Es donde trabajas”. Brennan se quedó sorprendido por la respuesta, pero esta aún fue mejor cuando bajo el título de Puesto, Best le dijo que tenía que poner “Lateral izquierdo”. Su puesto en el once titular.
Y VOLVER A GANAR | 15
Un Alavés de en sueño
La final de la Copa de la UEFA 2000-2001 fue un partido de fútbol disputado entre el Liverpool Football Club de Inglaterra y el Deportivo Alavés español. Se desarrolló en el estadio Westfalenstadion de Dortmund, Alemania, el 16 de mayo de 2001 frente un público de 48 000 personas. Se trató del último encuentro de la Copa de la UEFA 2000-01, segunda competición organizada por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA) por prestigio e importancia. El encuentro fue la primera final para Los babazorrosnota 1y la tercera para el Liverpool, ganador de esta competición en 1973 y 1976. Ambos equipos debieron superar seis fases previas para llegar a la final. El Liverpool ganó sus seis series de forma ajustada, ya que ninguna finalizó con un marcador global superior a dos goles. Por su parte, el Alavés ganó sus enfrentamientos con algo más de holgura, incluyendo un global de 9-2 ante el Kaiserslautern alemán. En el encuentro decisivo, Liverpool comenzó ganando rápidamente a los 3 minutos de juego con gol de Markus Babbel, y de Steven Gerrard a los 16 minutos. No obstante, a mediados del primer tiempo, Iván Alonso descontó para el conjunto español, y al minuto 43 Gary McAllister de penal, anotó el 3-1. En el inicio del segundo tiempo, el Alavés con dos goles Javi Moreno alcanzó el empate 3-3. El club inglés volvió a ponerse en ventaja con gol de Robbie Fowler al minuto 72. Sin embargo, faltando un minuto para el fin del tiempo regular, Jordi Cruyff empató el partido. Con el resultado de 4-4, el encuentro pasó a la prórroga, y sobre su final, con un autogol defensor Delfí Geli Li-
16 | RETRO
verpool se adelantó por 5-4, y como era válida la regla de gol de oro, el encuentro se dio inmediatamente por terminado, lo que significó el triunfo de los Reds.nota 2Con la victoria, el Liverpool completó un triplete, ya que anteriormente había ganado la FA Cup y la Copa de la Liga. La final de la Copa de la UEFA 2000-2001 fue un partido de fútbol disputado entre el Liverpool Football Club de Inglaterra y el Deportivo Alavés español. Se desarrolló en el estadio Westfalenstadion de Dortmund, Alemania, el 16 de mayo de 2001 frente un público de 48 000 personas. Se trató del último encuentro de la Copa de la UEFA 2000-01, segunda competición organizada por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA) por prestigio e importancia. El encuentro fue la primera final para Los babazorrosnota 1y la tercera para el Liverpool, ganador de esta competición en 1973 y 1976. Ambos equipos debieron superar seis fases previas para llegar a la final. El Liverpool ganó sus seis series de forma ajustada, ya que ninguna finalizó con un marcador global superior a dos goles. Por su parte, el Alavés ganó sus enfrentamientos con algo más de holgura, incluyendo un global de 9-2 ante el Kaiserslautern alemán. En el encuentro decisivo, Liverpool comenzó ganando rápidamente a los 3 minutos de juego con gol de Markus Babbel, y de Steven Gerrard a los 16 minutos. No obstante, a mediados del primer tiempo, Iván Alonso descontó para el conjunto español, y al minuto 43 Gary McAllister de penal, anotó el 3-1. En el inicio del segundo tiempo, el Alavés con dos goles Javi
“Una generación única” Moreno alcanzó el empate 3-3. El club inglés volvió a ponerse en ventaja con gol de Robbie Fowler al minuto 72. Sin embargo, faltando un minuto para el fin del tiempo regular, Jordi Cruyff empató el partido. Con el resultado de 4-4, el encuentro pasó a la prórroga, y sobre su final, con un autogol defensor Delfí Geli Liverpool se adelantó por 5-4, y como era válida la regla de gol de oro, el encuentro se dio inmediatamente por terminado, lo que significó el triunfo de los Reds.nota 2Con la victoria, el Liverpool completó un triplete, ya que anteriormente había ganado la FA Cup y la Copa de la Liga.
Un trágico final
La final de la Copa de la UEFA 20002001 fue un partido de fútbol disputado entre el Liverpool Football Club de Inglaterra y el Deportivo Alavés español. Se desarrolló en el estadio Westfalenstadion de Dortmund, Alemania, el 16 de mayo de 2001 frente un público de 48 000 personas. Se trató del último encuentro de la Copa de la UEFA 2000-01, segunda competición organizada por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA) por prestigio e importancia. El encuentro fue la primera final para Los babazorrosnota 1y la tercera para el Liverpool, ganador de esta competición en 1973 y 1976.
Ambos equipos debieron superar seis fases previas para llegar a la final. El Liverpool ganó sus seis series de forma ajustada, ya que ninguna finalizó con un marcador global superior a dos goles. Por su parte, el Alavés ganó sus enfrentamientos con algo más de holgura, incluyendo un global de 9-2 ante el Kaiserslautern alemán. En el encuentro decisivo, Liverpool comenzó ganando rápidamente a los 3 minutos de juego con gol de Markus Babbel, y de Steven Gerrard a los 16 minutos. No obstante, a mediados del primer tiempo, Iván Alonso descontó para el conjunto español, y al minuto 43 Gary McAllister de penal, anotó el 3-1. En el inicio del segundo tiempo, el Alavés con dos goles Javi Moreno alcanzó el empate 3-3. El club inglés volvió a ponerse en ventaja con gol de Robbie Fowler al minuto 72. Sin embargo, faltando un minuto para el fin del tiempo regular, Jordi Cruyff empató el partido. Con
RETRO | 17
El líder de ‘El Glorioso’
Siempre fue parco en palabras, pelín arisco en momentos de cierta tensión y, desde luego, poco dado al apego con los periodistas, con los que trató de mantener una relación cordial durante su época como entrenador. Sin embargo, en las distancias cortas Mané ganaba enteros a raudales. Era un personaje distinto, cercano, un tipo sencillo, de costumbres fijas y fina ironía que además era tremendamente generoso con todos. Si muchos de quienes compartieron vivencias con él en esa etapa hablaran hoy, la cosa daría para glosar un libro entero. Una bilbaína, quizá, a la que jamás concedería este entrenador la mínima importancia, entre otras cosas porque Mané siempre fue así desde que comenzó a jugar primero y entrenar más tarde en el Balmaseda de su localidad natal. Después de una extensa trayectoria profesional donde podría decirse que los claros ganaron por goleada a los oscuros, el preparador vasco disfruta desde hace años de un retiro dorado donde el fútbol, esta vez, ha pasado a un segundo plano en detrimento de su familia, la cuadrilla y el tiempo libre. Aunque es habitual verle cada quince días en Mendizorroza analizando la evolución de su Glorioso, lo cierto es que a sus 67 años el regreso a los banquillos es algo que hace años no le quita el sueño. Quizá porque su holgada economía no necesita de ninguna urgencia o quizá porque el viejo zorro, consciente de que el fútbol no tiene memoria, sabía perfectamente cuando se cortó la coleta que en ese envite que supondría bajar de nuevo al ruedo tendría mucho que perder y poco que ganar. Y a estas alturas de la vida y con un curriculum como el suyo, la balanza nunca ofreció la menor de las dudas.
18 | RETRO
Precisamente desde ese apacible retiro del que disfruta el de Balmaseda habló ayer el técnico en la capital alavesa. Invitado esta vez por la institución Celedones de Oro, que organizó una singular entrevista entre el entrenador más laureado de la historia del club y el periodista Javier Cameno, miembro activo de esta asociación. En el auditorio de la sala Luis de Ajuria volvió a quedar patente el tirón y cariño que sigue despertando el preparador entre el alavesismo, que agotó en unos pocos minutos el aforo de la sala. Con puntualidad británica arrancó el particular tercer grado de Cameno, uno de los decanos en la radio deportiva alavesa que agradeció en nombre de la institución la predisposición del técnico a la hora de prestarse a la charla antes de comenzar a disparar preguntas sobre el estado del fútbol actual como si no hubiera un mañana. Y una tras otra, durante casi una hora, las fue respondiendo Mané con la misma liturgia de antaño, sin perder un ápice de compostura aún cuando llegaran dardos como el del famoso cambio de Javi Moreno en la final de la Copa de la UEFA ante el Liverpool. “Es una pregunta que me perseguirá siempre, por eso me la esperaba, y debo decir lo mismo que entonces, que era un cambio bien hecho y pensado. Y que no me arrepiento en absoluto. Necesitábamos aire en el centro del campo y eso exigía sacar un punta. Iván Alonso había salido después y tenía más gasolina, de modo que el cambio era lógico”, explicó por enésima vez el preparador ante los presentes antes de dar respuesta a cuentas preguntas le siguieron formulando. Siempre fue parco en palabras, pelín arisco en momentos de cierta tensión y, desde luego, poco dado al apego con los periodistas, con los que trató de man-
“Aquel año, todos fuimos de El Glorioso” tener una relación cordial durante su época como entrenador. Sin embargo, en las distancias cortas Mané ganaba enteros a raudales. Era un personaje distinto, cercano, un tipo sencillo, de costumbres fijas y fina ironía que además era tremendamente generoso con todos. Si muchos de quienes compartieron vivencias con él en esa etapa hablaran hoy, la cosa daría para glosar un libro entero. Una bilbaína, quizá, a la que jamás concedería este entrenador la mínima importancia, entre otras cosas porque Mané siempre fue así desde que comenzó a jugar primero y entrenar más tarde en el Balmaseda de su localidad natal. Después de una extensa trayectoria profesional donde podría decirse que los claros ganaron por goleada a los oscuros, el preparador vasco disfruta desde hace años de un retiro dorado donde el fútbol, esta vez, ha pasado a un segundo plano en detrimento de su familia, la cuadrilla y el tiempo libre. Aunque es habitual verle cada quince días en Mendizorroza analizando la evolución de su Glorioso, lo cierto es que a sus 67 años el regreso a los banquillos es algo que hace años no le quita el sueño. Quizá porque su holgada economía no necesita de ninguna urgencia o quizá porque el viejo zorro, consciente de que el fútbol no tiene memoria, sabía perfectamente cuando se cortó la coleta que en ese envite que supondría bajar de nuevo al ruedo tendría mucho que perder y poco que ganar. Y a estas alturas de la vida y con un curriculum como el suyo, la balanza nunca ofreció la menor de las dudas.
club y el periodista Javier Cameno, miembro activo de esta asociación. En el auditorio de la sala Luis de Ajuria volvió a quedar patente el tirón y cariño que sigue despertando el preparador entre el alavesismo, que agotó en unos pocos minutos el aforo de la sala. Con puntualidad británica arrancó el particular tercer grado de Cameno, uno de los decanos en la radio deportiva alavesa que agradeció en nombre de la institución la predisposición del técnico a la hora de prestarse a la charla antes de comenzar a disparar preguntas sobre el estado del fútbol actual como si no hubiera un mañana. Y una tras otra, durante casi una hora, las fue respondiendo Mané con la misma liturgia de antaño, sin perder un ápice de compostura aún cuando llegaran dardos como el del famoso cambio de Javi Moreno en la final de la Copa de la UEFA ante el Liverpool. “Es una pregunta que me perseguirá siempre, por eso me la esperaba, y debo decir lo mismo que entonces, que era un cambio bien hecho y pensado. Y que no me arrepiento en absoluto. Necesitábamos aire en el centro del campo y eso exigía sacar un punta. Iván Alonso había salido después y tenía más gasolina, de modo que el cambio era lógico”, explicó por enésima vez el preparador ante los presentes antes de dar respuesta a cuentas preguntas le siguieron formulando.
Precisamente desde ese apacible retiro del que disfruta el de Balmaseda habló ayer el técnico en la capital alavesa. Invitado esta vez por la institución Celedones de Oro, que organizó una singular entrevista entre el entrenador más laureado de la historia del
RETRO | 19
VOCES AUTORIZADAS
“Si discutiera con un jugador, nos sentaríamos juntos unos veinte minutos, hablaríamos del asunto y al final decidiríamos que yo tengo razón” Brian Clough
20 || YYVOLVER 20 VOLVER A GANAR A GANAR
U U
N TRIUNFADOR
N PROVOCADOR
Y VOLVER Y VOLVERAAGANAR GANAR | 21
E ROY MAKAAY
R
udolphus Antonius, Roy, Makaay no poseía la elegancia de Thierry Henry, tampoco la potencia de Ronaldo o Batistuta y ni la velocidad de Eto’o, pero a él también se le caían los goles. A la hora de escribir este artículo sobre su figura creía haber olvidado cómo era Makaay sobre el verde. Más bien, en mi mente guardaba un recuerdo magnífico de aquel nueve y tenía el miedo que con el paso de los años hubiera engrandecido su figura más de lo normal, como ese edificio que de crío te parece enorme y con el tiempo te das cuenta que simplemente tiene cinco plantas. En esta ocasión mis recuerdos no me han traicionado, he revisado varios partidos suyos y uno se da cuenta del pedazo de delantero que fue el neerlandés. Lo primero que me ha venido a la mente ha sido la siguiente reflexión: “¿cuánto valdría Roy Makaay en pleno 2018?”.
Si este pasado verano por Lukaku han soltado 85 ‘kilos’, 66 por Morata, André Silva le ha costado 38 millones al Milan o 22 ha pagado el Sevilla por Muriel, no quiero ni imaginar en cuánto estaría tasado aquel Makaay Bota de Oro o el que dominaba la Bundesliga. Vayamos al verano de 2003 para poner algo de perspectiva. El Bayern, entrenado por Ottmar Hitzfeld, venía de lograr la Bundesliga y la Copa de Alemania, pero había hecho el ridículo en Champions League. En la fase de grupos de la máxima competición europea había quedado encuadrado junto a Milan, Deportivo y Lens, finalizó en última posición con tan solo dos puntos. En el primer encuentro de la fase de grupos, un 18 de septiembre de 2002, Roy Makaay envió un mensaje a la secretaría técnica bávara: “soy un delantero neerlandés muy bueno y os acabo de meter tres goles en Múnich. Un saludo”. Incluso en el partido de vuelta en Riazor volvió a anotar dando una nueva victoria al equipo gallego. Aquel Makaay
22 || YYVOLVER VOLVER A GANAR A GANAR
terminaría 2003 anotando 29 goles en Liga, nueve en la Champions y siendo Bota de Oro europea. Rummenigge y el Bayern lo tenían claro. El conjunto bávaro es toda una aspiradora de talento alemana, el año anterior habían firmado a Michael Ballack y Zé Roberto procedentes de un Bayer Leverkusen que les causaba ciertos problemas en Bundesliga, un año después decidían acudir a por un Makaay que les había hundido en Europa. El año anterior Giovane Élber, toda una leyenda del Bayern, había realizado su mejor campaña goleadora con 21 tantos en Bundesliga, pero en cuanto llegó Makaay le abrieron las puertas rumbo al Olympique de Lyon. La declaración de intencio-
nes era evidente, querían darle todo el protagonismo a un tipo que venía de ganar una Liga, una Copa del Rey y dos Supercopas de España con el Dépor. El Bayern no quería solo sus goles, también su presencia que asustaba a cualquier defensa del planeta, Makaay era sinónimo de gol. Todo un dolor de muelas para quienes le marcaban, ya que sin ser un delantero muy rápido poseía la capacidad de disparar con cualquiera de las dos piernas y sin pensárselo demasiado. No era el típico delantero que te regatea con la mirada, su primer control era letal y lo utilizaba como si fuera el quiebro más brillante. Además, al espacio era demoledor. Cuántos goles anotó tras una dejada de cabeza y ocupando los espacios antes de sacar el fusil que tenía por pierna. Al club de Múnich estoy convencido que también le inquietaba la capacidad de Makaay para hacerle gol al Real Madrid, era una de sus víctimas favoritas y el gran rival europeo bávaro. Ya con el Tenerife les había hecho un roto saliendo como suplente y anotando dos goles en tan solo tres minutos, con el Dépor no fue menos. Todavía está a su nombre el récord del gol más rápido en la historia de la Champions al Real Madrid: 10,12″ fueron suficientes para él. Aquel verano de 2003 llamaron tres grandes a la puerta de neerlandés: Valencia, FC Barcelona y Bayern de Múnich. Makaay ha reconocido que firmó por el club alemán ya que en España había logrado todos los títulos posibles y que la figura de Rummenigge fue importante para convencerle. A cambio de 19 millones de euros se convirtió en el fichaje más caro en la historia del Bayern, algo lógico teniendo en cuenta que en ese instante era, posiblemente, el mejor delantero de Europa. ¿Sabéis cuántos futbolistas están ahora por encima de Makaay? Un total de 15 jugadores le han costado más al equipo bávaro. Entre ellos los 28 ‘kilos’ por Benatia, 35 que pagaron por Renato Sanches, los 37 de Götze o los 41,5 que han convertido en Tolisso el fichaje más caro de su historia. Puto fútbol. En Bundesliga siguió con su idilio con el gol. Pese a la baja de Èlber, se encontró con otros tres delanteros de renombre: Pi-
zarro, Santa Cruz y un joven Podolski que era el futbolista alemán del momento. En las cuatro campañas que defendió la camiseta del Bayern anotó 102 goles en 178 partidos, siempre fue el máximo goleador del equipo. Siempre le dio igual la competencia, Makaay se sabía el mejor y tenía toda la razón para pensar eso. En una entrevista para El País decía lo siguiente sobre su juego: “A veces, miro la tele, veo a otro punta y pienso: ‘¿Cómo lo hace?’ Pero hay cosas que no encajan en tu estilo. No hay que probar gestos ajenos. Hay que intentar mejorar tu propio estilo”. No lo podía haber explicado mejor, era un delantero que no se volvía loco, tan solo hacía lo que mejor sabe con ambas piernas: mirar al portero y ponerla lejos de su alcance. Con tan solo 32 años volvió a casa, anotó sus últimos goles con el Feyenoord y cerró una carrera brillante. Lo que sí es extraño es que tan solo anotara seis goles con los Países Bajos, unas cifras que no se acercan a la dimensión de un delantero de época. Cuando veáis por televisión a un delantero actual pensad lo siguiente: Makaay era mejor. Posiblemente en el 80% de los casos tendréis razón, y qué bonito es tener la razón.
Y VOLVER Y VOLVER AAGANAR GANAR || 23
Desde Gijรณn, hasta Vitoria
24 | Y VOLVER A GANAR
A
belardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato.
El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. Este balance ofrece una cosecha de 65 puntos, que logrados en una única temporada ya supondrían haber logrado el pasaporte para disputar la competición europea. Ese registro de 65 puntos es además un registro que ha garantizado jugar en Europa a lo largo de los diez últimos años a todos los equipos de Primera División. ¿Volverás algún día al Sporting? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Fué aquello lo más grande de tu vida? En el curso presente, los albiazules llevan más de una docena de jornadas instalados en los puestos europeos y siendo una de las revelaciones del campeonato. Todo ello gracias a la receta de Abelardo que, 366 días después va a regresar a Girona de nuevo. Será el miércoles cuando el Alavés regrese a Montilivi para dilucidar el pase a los octavos de final con un resultado de 2-2 arañado por los de Eusebio en el duelo de ida en Vitoria.
una cosecha de 65 puntos, que logrados en una única temporada ya supondrían haber logrado el pasaporte para disputar la competición europea. Ese registro de 65 puntos es además un registro que ha garantizado jugar en Europa a lo largo de los diez últimos años a todos los equipos de Primera División. ¿Qué falló en aquella última temporada? El Pitu Abelardo ofreció la previa del partido contra el Eibar del domingo al mediodía. Lo primero que hizo el asturiano fue analizar el cruce copero con el Girona, que ha quedado en el alero tras el primer partido (2-2). Jugaron los menos habituales. “Me gustó como lo hizo el equipo pero yo no soy de fijarme en un partido puntual para valorar positiva o negativamente a los jugadores. Le doy más importancia a los entrenamientos y al día a día”, aseguró el Pitu. ¿Ves todos los partidos de tu Sporting? Creo que todavía me falta mucho para pensar en eso. Evidentemente todos queremos progresar, pero entrenar a equipos como el Barça es un privilegio y a Abelardo le queda todavía mucho por aprender. Ahora mismo vivo un momento extraordinario en el Alavés y ojalá siga aquí mucho tiempo. Vitoria es... Creo que todavía me falta mucho para pensar en eso. Evidentemente todos queremos progresar, pero entrenar a equipos como el Barça es un privilegio y a Abelardo le queda todavía mucho por aprender. Ahora mismo vivo un momento extraordinario en el Alavés y ojalá siga aquí mucho tiempo. Cuando llegué la situación era delicada, así que lo importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta.
¿Cómo lo viviste a nivel personal? El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. Este balance ofrece Y VOLVER A GANAR | 25
¿Cómo es el D. Alavés? Cuando llegué la situación era delicada, así que lo importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Y la gente de Vitoria? ¿Se parece a la de Gijón? Creo que todavía me falta mucho para pensar en eso. Evidentemente todos queremos progresar, pero entrenar a equipos como el Barça es un privilegio y a Abelardo le queda todavía mucho por aprender. Ahora mismo vivo un momento extraordinario en el Alavés y ojalá siga aquí mucho tiempo. Cuando llegué la situación era delicada, así que lo importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta.
¿Cuál es tu sueño actualmente? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Tuviste ofertas de otros equipos durante el pasado verano? El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. Este ba-
“Gijón siempre será mi casa. Allí nací, y allí acabaré” lance ofrece una cosecha de 65 puntos, que logrados en una única temporada ya supondrían haber logrado el pasaporte para disputar la competición europea. Ese registro de 65 puntos es además un registro que ha garantizado jugar en Europa a lo largo de los diez últimos años a todos los equipos de Primera División. ¿Cómo se vive un partido en Mendizorroza? La afición del Alavés no es muy multitudinaria pero se hace notar convirtiendo Mendizorroza en un feudo difícil de conquistar. El ambiente en el estadio vitoriano es inmejorable. Su tamaño (es uno de los más pequeños de Primera) le hacen ser el escenario perfecto en el que la afición logra dar calor al equipo para afrontar todo los partidos que se juegan en suelo vitoriano. Los hinchas del Alavés han demostrado ser el jugador ‘número 12’ perfecto. El alavesismo ha logrado resistir de Segunda B a Primera, logrando hacer de Mendizorroza una gran casa en la que los aficionados son una gran familia unida con un único objetivo: dejar al Glorioso en lo más alto.
26 | Y VOLVER A GANAR
¿Volverás algún día al Sporting? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. Qué falló en aquella última temporada? El Pitu Abelardo ofreció la previa del partido contra el Eibar del domingo al mediodía. Lo primero que hizo el asturiano fue analizar el cruce copero con el Girona, que ha quedado en el alero tras el primer partido (2-2). Jugaron los menos habituales. “Me gustó como lo hizo el equipo pero yo no soy de fijarme en un partido puntual para valorar positiva o negativamente a los jugadores. Le doy más importancia a los entrenamientos y al día a día”, aseguró el Pitu. Vitoria es... Creo que todavía me falta mucho para pensar en eso. Evidentemente todos queremos progresar, pero entrenar a equipos como el Barça es un privilegio y a Abelardo le queda todavía mucho por aprender. Ahora mismo vivo un momento extraordinario en el Alavés y ojalá siga aquí mucho tiempo. Cuando llegué la situación era delicada, así que lo importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta. ¿Fué aquello lo más grande de tu vida? En el curso presente, los albiazules llevan más de una docena de jornadas instalados en los puestos europeos y siendo una de las revelaciones del campeonato. Todo ello gracias a la receta de Abelardo que, 366 días después va a regresar a Girona de nuevo. Será el miércoles cuando el Alavés regrese a Montilivi para dilucidar el pase a los octavos de final con un resultado de 2-2 arañado por los de Eusebio en el duelo de ida en Vitoria.
¿Cómo es el D. Alavés? Cuando llegué la situación era delicada, así que lo importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Cuál es tu sueño actualmente? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Cómo se vive un partido en Mendizorroza? La afición del Alavés no es muy multitudinaria pero se hace notar convirtiendo Mendizorroza en un feudo difícil de conquistar. El ambiente en el estadio vitoriano es inmejorable. Su tamaño (es uno de los más pequeños de Primera) le hacen ser el escenario perfecto en el que la afición logra dar calor al equipo para afrontar todo los partidos que se juegan en suelo vitoriano. Los hinchas del Alavés han demostrado ser el jugador ‘número 12’ perfecto. El alavesismo ha logrado resistir de Segunda B a Primera, logrando hacer de Mendizorroza una gran casa en la que los aficionados son una gran familia unida con un único objetivo: dejar al Glorioso en lo más alto. ¿Y la gente de Vitoria? ¿Se parece a la de Gijón? Creo que todavía me falta mucho para pensar en eso. Evidentemente todos queremos progresar, pero entrenar a equipos como el Barça es un privilegio y a Abelardo le queda todavía mucho por aprender. Ahora mismo vivo un momento extraordinario en el Alavés y ojalá siga aquí mucho tiempo. Cuando llegué la situación era delicada, así que lo
Y VOLVER A GANAR | 27
importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta. ¿Cuál es tu sueño actualmente? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Volverás algún día al Sporting? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en
28 | Y VOLVER A GANAR
los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. Vitoria es... Creo que todavía me falta mucho para pensar en eso. Evidentemente todos queremos progresar, pero entrenar a equipos como el Barça es un privilegio y a Abelardo le queda todavía mucho por aprender. Ahora mismo vivo un momento extraordinario en el Alavés y ojalá siga aquí mucho tiempo. Cuando llegué la situación era delicada, así que lo importante era trabajar el aspecto psicológico. El objetivo era que los jugadores recuperasen la confianza en sí mismos para explotar sus cualidades al 100%, y a partir de ahí trabajar lo táctico para funcionar con una idea de juego concreta. ¿Qué falló en aquella última temporada? El Pitu Abelardo ofreció la previa del partido contra el Eibar del domingo al mediodía. Lo primero que hizo el asturiano fue analizar el cruce copero con el Girona, que ha quedado en el alero tras el primer partido (2-2). Jugaron los menos habituales. “Me gustó como lo hizo el equipo pero yo no soy de fijarme en un partido puntual para valorar positiva o negativamente a los jugadores. Le doy más importancia a los entrenamientos y al día a día”, aseguró el Pitu. ¿Cómo se vive un partido en Mendizorroza? La afición del Alavés no es muy multitudinaria pero se hace notar convirtiendo Mendizorroza en un feudo difícil de conquistar. El ambiente en el estadio vitoriano es inmejorable. Su tamaño (es uno de los más
pequeños de Primera) le hacen ser el escenario perfecto en el que la afición logra dar calor al equipo para afrontar todo los partidos que se juegan en suelo vitoriano. Los hinchas del Alavés han demostrado ser el jugador ‘número 12’ perfecto. El alavesismo ha logrado resistir de Segunda B a Primera, logrando hacer de Mendizorroza una gran casa en la que los aficionados son una gran familia unida con un único objetivo: dejar al Glorioso en lo más alto. ¿Cuál es tu sueño actualmente? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano.
estado anímico de una plantilla que, a comienzos de diciembre del pasado año, veía cada vez más cerca el infierno de la categoría de plata y ahora disfruta, con más de medio camino recorrido hacia el objetivo de la salvación, cuando se ha cumplido poco más de un tercio del campeonato. El secreto de este cambio está en los números que ha logrado el Pitu en los 39 partidos que lleva sentado en el banquillo albiazul. 20 victorias, cinco empates y 14 derrotas jalonan la trayectoria del asturiano. ¿Qué falló en aquella última temporada? El Pitu Abelardo ofreció la previa del partido contra el Eibar del domingo al mediodía. Lo primero que hizo el asturiano fue analizar el cruce copero con el Girona, que ha quedado en el alero tras el primer partido (2-2). Jugaron los menos habituales. “Me gustó como lo hizo el equipo pero yo no soy de fijarme en un partido puntual para valorar positiva o negativamente a los jugadores. Le doy más importancia a los entrenamientos y al día a día”, aseguró el Pitu.
¿Volverás algún día al Sporting? Abelardo Fernández cumple un año al frente del Alavés en el que ha completado doce meses mágicos para resucitar a un equipo hundido en el fondo de la tabla, la pasada temporada, y acomodarlo en la zona noble en la actual. La transformación ha sido bestial en el Y VOLVER A GANAR | 29
RECUERDOS
30 || YYVOLVER 30 VOLVER A GANAR A GANAR
...IMPOSIBLE NO EMOCIONARSE Y VOLVER Y VOLVERAAGANAR GANAR | 31
32 | Y VOLVER A GANAR
QUINI EL ADIÓS DE UNA LEYENDA
J
osé Antonio Ortega Ruiz, miembro de El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), integrada en la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS), realiza estudios y resúmenes históricos de distintos equipos del fútbol nacional. Cada verano, el Sporting se convierte para él en parada obligada. Hacemos un adelanto a su estudio de este año. El mismo recoge el recorrido de Primera División y desde 1943 el de Segunda División, categorías en las que siempre ha militado el cuadro rojiblanco desde que en 1929 arrancó el campeonato liguero.
Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”. El estudio recorre los nombres de 600 jugadores de la historia rojiblanca, de los que 59 han sido porteros. Destaca que 503 jugadores nacieron en España y 97 en el extranjero, que Asturias es el lugar de nacimiento más numeroso, con un porcentaje del 37%, y que le sigue Madrid, de donde han llegado 34 jugadores, mientras que Argentina es el país que más futbolistas ha incorporado desde el exterior. José Antonio Ortega Ruiz, miembro de El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), integrada en la International Fe-
34 | Y VOLVER A GANAR
deration of Football History and Statistics (IFFHS), realiza estudios y resúmenes históricos de distintos equipos del fútbol nacional. Cada verano, el Sporting se convierte para él en parada obligada. Hacemos un adelanto a su estudio de este año. El mismo recoge el recorrido de Primera División y desde 1943 el de Segunda División, categorías en las que siempre ha militado el cuadro rojiblanco desde que en 1929 arrancó el campeonato liguero. Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”. El estudio recorre los nombres de 600 jugadores de la historia rojiblanca, de los que 59 han sido porteros. Destaca que 503 jugadores nacieron en España y 97 en el extranjero, que Asturias es el lugar de nacimiento más numeroso, con un porcentaje del 37%, y que le sigue Madrid, de donde han llegado 34 jugadores, mientras que Argentina es el país que más futbolistas ha incorporado desde el exterior.
Unos comienzos difíciles
Se detiene Ortega en los futbolistas para valorarlos desde distintos ángulos y con distintos baremos. Desde esta valoración hace la consideración de los más valiosos en la historia del club. Los coeficientes de los puntos que se otorgan son los de la Revista Digital de Cuadernos de Fútbol del CIHEFE, que califica a un total de 18.283 jugadores evaluados del campeonato nacional de Liga en Primera en todas las temporadas y desde la temporada 1943-44 en Segunda. Explica textualmente que “Enrique Castro, Quini, nos ha dejado su magia que brilla con fulgor en el Real Sporting. Es el jugador más destacado del equipo en su historia por su constancia en su juego y sus goles. Los jugadores de su época Joaquín, Jiménez y su hermano Jesús Castro quedan a continuación. Formaron en el equipo que ha figurado con mejores clasificaciones en la competición liguera en las temporadas 197879 y 1979-80”. Enrique Castro, Quini, pichichi del Barça, permanece veinticuatro días en manos de tres secuestradores que se lo llevan hasta Zaragoza. Allí sobrevive recluido en un zulo del que será liberado tras una operación internacional en la que colabora Suiza, levantando el secreto bancario de la cuenta abierta por los captores para cobrar el rescate. Por aquellas fechas, la gloria se concentraba en los estadios que no en el país. El fútbol continuaba ejerciendo como ‘opio del pueblo’. Mientras, ETA y GRAPO convulsionaban con sus atentados el estado de bienestar instaurado por la tan ansiada democracia. El fracasado ‘tejerazo’ había dado la alternativa al recién nombrado presidente
Calvo Sotelo, que se sostenía a duras penas a la espera de la convocatoria de unas próximas elecciones generales. Los secuestros estaban a la orden de día y esta vez le tocaba al fútbol. Enrique Castro, Quini, uno de los futbolistas más carismáticos y talentosos del momento, era una suculenta pieza para todo secuestrador que se preciase. El Brujo’ había fichado por el Barça en junio de 1980 por 82 millones de pesetas. Una cifra descomunal para la época. Durante su primera temporada en el Camp Nou había llegado a marcar 20 goles, conquistando el trofeo Pichichi por cuarta vez en su carrera profesional en Primera División. El futbolista se hallaba pues en la cumbre de su trayectoria deportiva. El Ayuntamiento de Gijón ha acordado este miércoles de forma unánime que el estado municipal de El Molinón añada a su denominación el nombre de Enrique Castro Quini, en memoria y homenaje al Hijo Adoptivo de la ciudad, título concedido en 2016. En un comunicado, la corporación municipal ha recordado a Quini, fallecido el martes a los 68 años a causa de un infarto, como un “extraordinario futbolista, persona y símbolo eterno del Sporting y de la ciudad de Gijón”. El campo pasará a denominarse El Molinón-Enrique Castro ‘Quini’.
Un sportiguista más
El consistorio gijonés ha decretado, además, tres días de luto oficial y las banderas de la Playa Mayor y La Escalerona ondearán a media asta. A las 12.00 horas, se ha mantenido un minuto de silencio ante el Ayuntamiento en memoria exfutbolista internacional del Sporting de Gijón y Barcelona. Su otro equipo, el FC Barcelona, también prepara el modo de recordarle, y este domingo lo homenajeará en el Camp Nou, donde los azulgrana reciben al Atlético de Madrid a las 16.15. El club barcelonista no ha detallado qué actividades prevé, aunque dos de ellas serán la emisión de un vídeo y un minuto de silencio, antes del partido. El presidente de la entidad azulgrana,
Josep Maria Bartomeu, ha señalado este miércoles en la emisora RAC1 que el Barça “está valorando” la realización del homenaje para que sea “relevante” de una persona “que tenía los valores que quiere transmitir” el club azulgrana, al destacar la “humildad” del jugador tanto dentro como fuera del campo. Tras producirse la muerte del que fuera durante cuatro temporadas ariete del equipo catalán (en el que alcanzó dos títulos de máximo goleador en la Liga), Bartomeu escribió en su cuenta de Twitter: “Consternados por la muerte de Quini, un jugador extraordinario y una persona increíble que se ganó un lugar privilegiado en el corazón de los barcelonistas y del mundo del fútbol. Nuestro sentido pésame para su familia y amigos”.
Su mayor victoria
Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”.
Y VOLVER A GANAR | 35
El estudio recorre los nombres de 600 jugadores de la historia rojiblanca, de los que 59 han sido porteros. Destaca que 503 jugadores nacieron en España y 97 en el extranjero, que Asturias es el lugar de nacimiento más numeroso, con un porcentaje del 37%, y que le sigue Madrid, de donde han llegado 34 jugadores, mientras que Argentina es el país que más futbolistas ha incorporado desde el exterior. José Antonio Ortega Ruiz, miembro de El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), integrada en la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS), realiza estudios y resúmenes históricos de distintos equipos del fútbol nacional. Cada verano, el Sporting se convierte para él en parada obligada. Hacemos un adelanto a su estudio de este año. El mismo recoge el recorrido de Primera División y desde 1943 el de Segunda División, categorías en las que siempre ha militado el cuadro rojiblanco desde que en 1929 arrancó el campeonato liguero. Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”.
El mejor homenaje
Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”. El estudio recorre los nombres de 600 jugadores de
la historia rojiblanca, de los que 59 han sido porteros. Destaca que 503 jugadores nacieron en España y 97 en el extranjero, que Asturias es el lugar de nacimiento más numeroso, con un porcentaje del 37%, y que le sigue Madrid, de donde han llegado 34 jugadores, mientras que Argentina es el país que más futbolistas ha incorporado desde el exterior. José Antonio Ortega Ruiz, miembro de El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), integrada en la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS), realiza estudios y resúmenes históricos de distintos equipos del fútbol nacional. Cada verano, el Sporting se convierte para él en parada obligada. Hacemos un adelanto a su estudio de este año. El mismo recoge el recorrido de Primera División y desde 1943 el de Segunda División, categorías en las que siempre ha militado el cuadro rojiblanco desde que en 1929 arrancó el campeonato liguero. Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”. Explica Ortega en su valoración que “el Real Sporting de Gijón está situado en la posición 14 de los 147 equipos que han formado parte de la 1ª División en todas sus temporadas y desde la temporada 1943/44 en Segunda División. Las 20 primeras posiciones de LaLiga tienen este orden: Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club de Bilbao, Valencia, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Sevilla, Real Sociedad, Real Zaragoza, Celta de Celta, Betis, Deportivo de la Coruña, Racing de Santander, Real Sporting de Gijón, Real Valladolid, Real Oviedo, Club Atlético Osasuna, Unión Deportiva Las Palmas, RCD Mallorca y Hércules”. José Antonio Ortega Ruiz, miembro de El Centro de Investigaciones de Historia y Estadística del Fútbol Español (CIHEFE), integrada en la International Federation of Football History and Statistics (IFFHS), realiza estudios y resúmenes históricos de distintos equipos del fútbol nacional. Cada verano, el Sporting se convierte para él en parada obligada. Hacemos un adelanto a su estudio de este año. El mismo recoge el recorrido de Primera División y desde 1943 el de Segunda División, categorías en las que siempre ha militado el cuadro rojiblanco desde que en 1929 arrancó el campeonato liguero.
Y VOLVER A GANAR | 37
Eternamente agradecidos
E
l nombre de Luis Aragonés, uno de los jugadores y entrenadores más grandes de la historia del Atlético Madrid, fallecido el pasado 1 de febrero, estará inscrito en el cuello interior de todas las camisetas del equipo rojiblanco para la final de la Liga de Campeones ante el Real Madrid, informó el club.
“Los jugadores trasladaron de inmediato esta bonita iniciativa de lucir el nombre de Luis en el cuello interior de las camisetas con las que jugarán la final a la directiva del club, que quedó encantada con la idea y la aceptó sin dudarlo”, según explica la entidad en un comunicado publicado en su página web oficial. La petición “se trasladó directamente a la UEFA y a su presidente, Michel Platini, que tuvo la sensibilidad de aceptarla entendiendo el significado para todos los atléticos de la presencia de Luis Aragonés en la equipación”, añadió la misma fuente, que también recuerda que aceptó que el Atlético jugara de rojiblanco. Además, el club afirma que Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado del Atlético, y Enrique Cerezo, presidente, “se pusieron en contacto con la familia de Luis para trasladarles la iniciativa y ésta fue recibida con especial ilusión por su parte”. Esta misma temporada, el avión que trasladó al equipo a Milán, en los octavos de final de la Liga de Campeones, también lucía el nombre de Luis Aragonés en sus laterales.
El mentor de la selección
El Atlético de Madrid y su afición rindieron esta tarde un emotivo homenaje a Luis Aragonés, exjugador y exentrenador del club, fallecido el 1 de febrero, antes del comienzo del partido de Liga ante la Real Sociedad. Un grupo de veteranos del equipo rojiblanco portaron por el terreno de juego una lona gigante con la efigie de la camiseta de Luis, con el número ocho a la espalda, mientras desde la grada se entonaba el “Luis Aragonés, Luis Aragonés, Luis Aragonés, Luis Aragonés”. El grupo de veteranos, compuesto por Adelardo Rodríguez, Isacio Calleja, José Luis Capón, José Eulogio Gárate, Francisco Melo, Pepe Navarro, Abel Resino, Feliciano Rivilla, Miguel San Román, Roberto Rodríguez “Rodri”, Armando Ufarte, Carlos Aguilera, Santi Denia, Roberto Fresnedoso y Quique Ramos, tumbó la lona en un lateral del césped y en medio de un estremecedor silencio se proyectó un vídeo desde los mar-
38 | Y VOLVER A GANAR
cadores con imágenes de Aragonés, tanto de su etapa de jugador, como de entrenador. A continuación, ya con los jugadores del Atlético y la Real Sociedad sobre el verde, se guardó un minuto silencio. Durante su transcurso los jugadores rojiblancos se unieron a los veteranos entrelazando sus brazos unos con otros. Tras el imponente silencio, los veteranos llevaron la lona con la camiseta de Luis hasta el círculo central del césped y se pudo escuchar el himno rojiblanco. Una vez retirados del campo, se procedió al inicio del encuentro. En la puerta ocho del estadio, el dorsal de Luis, se reunieron recortes y recuerdos en honor al fallecido exseleccionador y desde el fondo sur se desplegó una enorme representación de Aragonés y una pancarta que rezaba: “Luis Aragonés, Leyenda Atlética, DEP”.
Hasta siempre, amigo
“Los jugadores trasladaron de inmediato esta bonita iniciativa de lucir el nombre de Luis en el cuello interior de las camisetas con las que jugarán la final a la directiva del club, que quedó encantada con la idea y la aceptó sin dudarlo”, según explica la entidad en un comunicado publicado en su página web oficial. La petición “se trasladó directamente a la UEFA y a su presidente, Michel Platini, que tuvo la sensibilidad de aceptarla entendiendo el significado para todos los atléticos de la presencia de Luis Aragonés en la equipación”, añadió la misma fuente, que también recuerda que aceptó que el Atlético jugara de rojiblanco. Además, el club afirma que Miguel Ángel Gil Marín, consejero delegado del Atlético, y Enrique Cerezo, presidente, “se pusieron en contacto con especial ilusión por su parte”.
Y VOLVER A GANAR | 39