Nueva Ética Social para el Siglo XXI

Page 1

eme2011.indd 1

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Espacio Masónico de España II Jornadas Madrid abril 2011 1

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 2

2

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 3

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Cada dos años las logias de las obediencias liberales españolas integradas en el EME (Espacio Masónico de España) ponen en común un trabajo que por sus características puede resultar de interés para la sociedad española que es en la que se mueven y trabajan. Lo que sigue son las transcripciones de las conferencias que se dictaron en el Ateneo de Madrid en abril de 2011 y que se reunían bajo el concepto genérico de Nueva Ética Social para el Siglo XXI. El libro se cierra con la síntesis de los trabajos desarrollados por las logias de la Gran Logia Femenina de España, Gran Logia Simbólica Española, Federación Española de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit HumainEl Derecho Humano y las logias españolas del Gran Oriente de Francia, y que respondían, obviamente, al tema objeto de reflexión. Con estas páginas queremos ofrecer a la sociedad española argumentos de reflexión en momentos tan cruciales como los que vive la humanidad en los que es necesario dar paso a un nuevo paradigma centrado en el ser humano, la revitalización del humanismo. 3

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 4

4

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 5

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Índice Nueva ética social en el siglo XXI 7 Espiritualidad humanista 23 ëtica Medioambiental 43 Ética económica 53 Bioética 61 Trabajo interobediencial 67

5

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 6

6

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 7

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Nueva ética social en el siglo XXI Victoria Camps

7

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 8

8

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 9

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Señoras y señores: Es una satisfacción conocer más de cerca la institución masónica. Voy a plantear un marco que nos ayude a entender como se concibe la ética desde la filosofía hoy, es decir, lo que llamamos filosofía moral. Y para ello es preciso anotar todos los cambios que se están produciendo en la realidad, ya que los filósofos tendemos a especular en abstracto y a veces no se sabe muy bien de que estamos hablando; pero en realidad es un hecho que las distintas reflexiones, teorías, conclusiones de la moral han ido reflejando a lo largo de los siglos lo que está ocurriendo en la realidad, han intentado salir al paso de esta realidad y abordarla con nuevos conceptos, con nuevos argumentos o con nuevos fundamentos sobre lo que se cree o lo que se dice. Y voy a dar una visión muy general de lo que ha sido la ética el siglo pasado -el siglo XX- y lo haré brevemente para luego poner de manifiesto lo que desde mi punto de vista debería ser el origen de la ética hoy, desde qué perspectivas deberíamos contemplar las deficiencias de la realidad y qué hacer frente a ellas con un bagaje ético. Y me refiero ya a la ética del siglo XX (resumiendo mucho, por supuesto): yo creo que la ética de la segunda mitad de ese siglo se centró sobre todo en un gran valor, que es la justicia, y quizás en otro que 9

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 10

es la equidad. La primera mitad del siglo XX, filosóficamente hablando fue una época muy crítica con todo y también con la ética: filósofos como Nietzche –sobre todo-, Sartre o Heidegger, no proponían una concepción ética, sino que critican cuando lo hacen una moral que desde su punto de vista siempre ha sido una moral cristiana, una moral con una dependencia, una moral de resentimiento que la llama él y por tanto propone una teoría del superhombre, que es la ausencia de moral; esta crítica de Nietzche es una crítica que nos ha permitido luego ahondar en la moral de otra forma. Sartre ,aunque se lo propone a lo largo de su trayectoria tampoco llega a escribir una ética nunca, él lo que hace es criticar todas las morales acusándolas de mala fe, que es una forma de encontrar en una doctrina la seguridad para no decidir por uno mismo. Pero a partir de la segunda guerra mundial, sobre todo después de la Declaración de Derechos Humanos de 1948, si que se vuelve a construir desde la filosofía, se vuelve a “centrar” el trabajo filosófico en una ética que tiene como auge la justicia, y que sobre todo trata de elaborar una teoría de la justicia (o también puede decirse una teoría de la democracia pero la democracia en un estado de derecho por lo tanto tiene en cuenta los valores, los principios de la justicia). En este sentido, el teórico más conocido y que ha servido como punto de partida para todos los debates pos10

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 11

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

teriores, es John Rawls -filósofo de la universidad de Harvard-, que elaboró una Teoría de la Justicia (1971) que se ha convertido en un clásico y que es leída y discutida por filósofos, juristas, economistas todavía hoy. Recordemos que los valores fundamentales de la justicia son dos: Igualdad y Libertad, ambos base de los Derechos Humanos, y de los que derivan los derechos civiles y políticos (dan cuenta de la libertad) y los derechos sociales (que dan cuenta de la igualdad). Estos dos valores son los que maneja Rawls para elaborar una teoría de justicia que es una teoría ideal, una teoría utópica, que establece como dos grandes principios, la libertad -la libertad individual igual para todos- y la igualdad de oportunidades, como condición para la libertad. Y esta es una cuestión que a mi me parece muy importante: en realidad lo que está haciendo Rawls es una teoría de la socialdemocracia: de cómo la justicia debe entenderse desde una socialdemocracia, no solo desde la libertad -que sería la versión neoliberal- sino también desde la igualdad de oportunidades entendida ésta como distribución de los bienes básicos, entre los cuales estaba la riqueza, pero no solo, sino la oportunidad de educación, de todos los bienes básicos. Es decir: una distribución desigual de los bienes básicos para favorecer más al que está peor. Y dar más a quién está peor no es una distribución igualitaria, es una distribución desigual, es lo que él llama la justicia como equidad. Esta Teoría de la Justicia ha suscitado algunas 11

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 12

discusiones desde su planteamiento: los neoliberales han cuestionado que realmente fuera ético el intentar imponer a toda la sociedad esta concepción de igualdad de oportunidades. Pero sigue siendo sin duda el punto de referencia con el que nos movemos para entender ese valor fundamental que incluye, no lo solo la justicia, sino también la libertad y la igualdad. Otro de los críticos de Rawls al que creo que es importante citar también, sobre todo estando inmersos en la crisis en la que estamos, es al que es Premio Nobel, el economista Amartya Sen, que ha escrito también un libro sobre la justicia “La idea de la justicia”, donde critica a Rawls aunque lo reconoce como su maestro. Amartya Sen hace una critica a la filosofía que yo comparto. Me explico: Rawls nos plantea una teoría ideal de la justicia con criterios para actuar sobre todo políticamente, pero quizás no sea el método más adecuado. El método más adecuado quizás debería ser otro: deberíamos planteamos cuales son las grandes injusticias hoy, e intentar de manera más empírica lograr saber cuales son los grandes males de la sociedad hoy. Sen ha sido un gran estudioso del hambre en el mundo y considera que el hambre es la mayor injusticia e intenta ver como podemos ir aparcando, resolviendo y corrigiendo estas injusticias aterradoras y persistentes. 12

19/07/2011 18:45:41


eme2011.indd 13

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Yo lo que quiero poner de manifiesto con la concepción de la ética general de la justicia, es que es algo que está bien pero que es insuficiente. Desde mi punto de vista, una ética general de la justicia, en primer lugar tiene que tener en cuenta que el sujeto de la justicia no son los individuos, son las instituciones políticas. Los individuos frente a las injusticias no podemos hacer gran cosa: podemos hacer caridad, podemos ser solidarios, podemos ayudar pero no podemos resolver las grandes injusticias, tienen que hacerlo las instituciones políticas. Por lo tanto, quienes deben asumir esos principios de la justicia son los grandes poderes: el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. Son las instituciones de la justicia quienes tienen que ser el sujeto activo de la justicia. Yo pienso que hay dos grandes defectos con esta concepción: uno de ellos es que cada vez más la ética se confunde con el derecho; finalmente resolvemos las inmoralidades con buenas leyes y aplicando bien esas leyes y ahí se acaba de alguna forma la obligación moral y la obligación ética. Y por otra parte, creo que la ética de la justicia olvida un gran valor que es el tercer puntal de los tres valores ilustrados: la fraternidad, que es el que obliga más a los individuos. Hoy hay que ir forjando una actitud determinada con respecto a los demás y con respecto a la sociedad, eso que hemos llamado fraternidad o solidaridad. De los tres valores ilustrados la libertad -la libertad individual- ha sido el más deseado, sin duda, 13

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 14

pero en nuestra época, hoy, creo que ya no tenemos que reivindicar más libertades, no es ese el objetivo ni ético ni político; hoy hay que insistir más en que la igualdad sea real y , por otra parte, hay que desarrollar ese valor de la fraternidad o de solidaridad que apela más a las obligaciones de las personas con respecto a las demás y con respecto a la sociedad en general; ese valor de fraternidad obliga a las personas ética y moralmente. Desde mi punto de vista, es una cuestión de deberes sobre todo, de obligaciones, con respecto a los demás y con respecto a la sociedad. Si ese valor de la fraternidad, de la solidaridad, nos obliga a todos, debemos añadir más ideas a la idea de justicia, y debemos decidir en qué medida nos obliga todos. En este sentido voy a hablar de la Etica del Reconocimiento, un concepto que lo ha desarrollado el filósofo alemán Axel Honneth. Es decir: no solo necesitamos justicia, sino que necesitamos también reconocimiento. El habla de tres tipos de reconocimiento: reconocimiento jurídico -que sería él que se traduce en las leyes- reconocimiento personal y reconocimiento social. Veamos con un ejemplo como esa necesidad de reconocimiento es realmente una necesidad porque sino las cosas no se resuelven. El ejemplo es la desigualdad de género. La desigualdad de género hoy no es un hecho desde el punto de vista jurídico en las sociedades avanzadas o llamadas avanzadas, hoy no existe desigualdad jurídica: están prácticamente igualados los dos géneros, los hombres y las mujeres. Hay 14

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 15

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

reconocimiento jurídico pero no hay reconocimiento personal, no hay reconocimiento social, es decir, se producen muchas fisuras que muchas veces son incumplimiento de leyes. Por ejemplo: menos salario para las mujeres que para los hombres en igualdad de condiciones, menos acceso a cargos de responsabilidad para el género femenino, menor visibilidad para las mujeres que si desempañan funciones que no sean las tradicionales que tienen los hombres, etc. Eso es falta de reconocimiento, y la falta de reconocimiento no se corrige únicamente a partir de leyes (a partir del Derecho y de la Justicia formal) sino que se precisa un cambio en las mentalidades, en la manera de ser, en las costumbres de las personas. Siempre digo que es mucho más fácil cambiar una ley que cambiar una mentalidad. Y ello ocurre en otros problemas que tenemos hoy en una sociedad como la nuestra no sólo con el género ‘mujer’. Podemos hablar de la corrupción política, por ejemplo, que es otro de los grandes problemas de la democracia. ¿Por qué en una democracia y en un estado de derecho que teóricamente tienen clara la cuestión de lo que son intereses públicos e intereses privados se encuentran constantemente fenómenos de corrupción? Porque lo que no cambia es la mentalidad de las personas y hecha la ley, hecha la trampa, cuando se puede el individuo se aprovecha aunque la ley lo prohíba. Me atrevo a decir que yo siempre he visto en las construcciones teóricas de la ética y sobre todo en las contemporáneas la carencia de esa concepción de la ética como formación de la 15

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 16

persona, como formación de una persona moral. Digo que lo echo de menos y no soy la única, es decir, que esto me lleva a una ética que fue la primera, que es la ética de las virtudes, que es la aristotélica, la griega. Los griegos no entendían la ética como un conjunto de normas, ni como un conjunto de principios o de derechos que es como la entendemos hoy, sino como la formación de la persona. Aristóteles describe en sus obras una ética que hace un retrato de las virtudes o las cualidades que debe tener la persona para ser un buen ciudadano. Desde su punto de vista, ser un buen ciudadano, dedicarse a la vida pública, es la excelencia de la persona. Hoy la excelencia de la persona no es dedicarse a la vida pública sólo, sino compartir la dedicación a la vida privada con una cierta dedicación a la vida pública, pero esa dedicación a la vida pública se va perdiendo con lo cual, lo que se echa de menos y lo que yo creo que explica muchos de los fallos de esta sociedad (tanto reales -como lo que ha llevado hoy a la crisis económica- , como la dificultad de abordar lo que hacemos de las nuevas tecnologías –biomedicina o tecnologías de la comunicación- ) es el cómo nos enfrentamos a nuevos retos desde una actitud que mantenga los valores fundamentales de libertad, igualdad y solidaridad. Esto necesita una manera de ser por parte de las personas y un compromiso con lo publico, un compromiso con el bien común (el bien común es hoy un concepto inexistente). Hoy ya no se habla del bien común, ya no se 16

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 17

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

utiliza ni en filosofía, ni en el discurso público se habla de interés general. Pero hay que ahondar un poco más en ese concepto del bien común, no como la suma de intereses particulares porque los intereses particulares no se pueden sumar: al ser distintos no se suman. El interés común es aquel que es de interés para todos, aquello que se debería perseguir por todos. Entonces, yo diría que la ética de nuestro tiempo debería insistir más en los deberes de los ciudadanos. Desde este punto de vista, uno de los defectos de las democracias liberales (y utilizo el termino liberal en el sentido más positivo del término, no estoy haciendo una demonización del realismo que ha traído consigo mucho progreso y valores positivos) es que no ha sabido construir ciudadanía; no ha sabido cómo construir individuos que se sientan comprometidos con lo que es de todos, personas que se respeten mutuamente, que sean solidarias, tolerantes, que sepan convivir, es decir: todo eso que es lo propio del buen ciudadano. En el terreno educativo, yo creo que no estamos entendiendo que eso debe de ser así. Empezamos introduciendo una educación laica -por lo tanto no tiene que ser confesional-, que no tiene que estar basada en una moral religiosa -como tradicionalmente ha ocurrido siempre- . En ella se introdujo primero la ética como una alternativa a la religión – y eso está mal ya que la consecuencia fue que era algo que sólo debía ser elegido por algunos porque los otros ya tenían otra cosa. Y ahora se ha ido a otra modalidad que en Europa y otros entornos es habitual que es la educación para la 17

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 18

ciudadanía. ¿Y se está llevando a cabo bien? Yo creo que no. La idea si es adecuada porque yo diría que el civismo, el ser civilizado, resume el mínimo común ético que todas las personas deberían asumir como la base de su manera de ser. Yo creo que una ética de la justicia debe de ser complementada con una ética de virtudes cívicas, es decir, que hay que exigirles a las personas para que se comporten cómo se deben de comportar ya que todos los problemas de falta de ética hoy, creo que remiten a ese punto. O sea, a una falta de responsabilidad moral que también se ha reducido a una responsabilidad propiamente jurídica. Esto en la política está clarísimo: todas las tramas de corrupción finalmente están en los tribunales, pero si los tribunales deciden que no ha habido corrupción, no ha habido corrupción aunque si la haya habido. Ante esto nadie se considera responsable. Y hablo del mundo de la política porque es muy claro, pero en todas las profesiones se echa de menos esta apuesta por una moralidad que reconozca unas cualidades, unas virtudes, que todos deberíamos compartir. En relación a esto, y como una última idea para completar un poco más lo expresado, mi intervención pretende saborear tres conceptos: el de justicia, el civismo, y además otro que es el que está más presente en eso que llamamos las éticas avanzadas -bioética, ética del medioambiente, de los negocios, de la comunicación-, que es otro valor que hay que fomentar : el de la integridad profesional. Está honradez profesio18

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 19

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

nal sería el valor ciudadano aplicado a cada profesión. Nunca se han intentado hacer más códigos éticos que ahora, hoy todo el mundo quiere poner un código ético en su vida, en todas las profesiones. Yo me he visto bastante solicitada en este movimiento y os digo que hacer un código ético no es fácil ya que además no hay modelos para hacerlo. Se acude entonces a las facultades de filosofía y a los profesionales. Nos preguntamos el por qué las profesiones de medicina, periodismo, la política, los docentes quieren un código ético. Es un clamor general, y yo creo que los códigos éticos no sirven para nada porque no tienen porte retroactivo; entre la ética y el derecho, la ley tiene siempre un apartado sancionador. La ética obliga a la conciencia, obliga a cada uno, entonces ¿para qué sirve un código ético? un código ético “queda bien”, da una señal de actuar con seriedad, con cabeza, con integridad, Y por otra parte, siempre que nos reunimos, siempre hay alguien que dice ‘para qué repetir lo que dicen las leyes’…. Y es cierto que normalmente las leyes resumen lo mínimo que hay que cumplir, que exponen al respecto los grandes valores fundamentales pero sin embargo existe esa necesidad, esa demanda de elaborar ese código ético. Una explicación real al fenómeno es que un código ético es un elemento más de marketing. Como ejemplo, el de una de las empresas que han tenido más responsabilidad en la crisis financiera mundial: Leman Brothers. Poco antes de entrar en bancarrota, acababa de presentar una memoria de ‘responsabilidad social corporativa’ impecable. 19

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 20

En fin, quiero insistir un poco más en esa idea de integridad profesional, de la honradez profesional y para ello me voy a referir a una de las filosofas que me ha influido más últimamente: Hannah Arendt, una alemana judía que vivió la época del Nazismo, tuvo que exiliarse, y que sobre todo estudió el totalitarismo en general basándose en el Fascismo, el Nazismo y el Comunismo, y a partir de ahí elabora una teoría de lo que es la integridad moral que a mi me parece muy pertinente. Arendt dice que las ideas claves de la moral son el pensamiento y el juicio. ¿Qué quiere decir esto? Pensar y juzgar. Y ella además lo hace a partir de algo que fue muy discutido. Acude a Jerusalén y hace unos reportajes sobre el juicio del nazi Otto Adolf Eichmann, tal como ella lo ve y que luego convierte en un libro titulado “ Eichmann en Jerusalén: la banalidad del mal”, que fue muy discutido. Su teoría es que lo que le ocurrió a Eichmann y por eso hizo lo que hizo, es que dejo de pensar y dejo de actuar como ser humano. A partir de aquí elabora esa teoría de la honradez, de la moral que está basada en el pensamiento, en el juicio, es decir, moralmente es la persona que antes de actuar piensa qué va a hacer, se distancia de si mismo, se distancia de sus intereses y juzga desde el punto de vista del espectador. Es decir ¿qué pensaría un espectador imparcial de lo que yo estoy haciendo? O sea, es intentar ampliar la mentalidad, no hago las cosas 20

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 21

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

desde mis intereses, profesionales, económicos, familiares, sino me pongo en el punto de vista del otro. En el punto de vista de la comunidad que yo quisiera que fuese, que yo quisiera construir. De hecho, toda la Moral, toda la historia de la Etica está reproduciendo una máxima de Confucio “No hagas a las personas lo que no quieres que te hagan a ti”. Esa idea de ponerse en el lugar del otro amplia la mentalidad, y juzgar si lo que estoy haciendo es lo que realmente se debe hacer, es la actitud propiamente ética, esa actitud moral es lo que da integridad a las personas. Hannah Arendt se inspira en lo que dice Kant del juicio de lo justo, ese juicio justo le sirve de partida para entender qué es juzgar moralmente. Es el juicio del espectador que compara, que intenta objetivar aquello que ve y decir que aquello está bien, que aquello es bueno, que aquello vale, y el juicio de valor -sea estético o sea ético- siempre tiene que ser así, siempre tiene que hacer ese esfuerzo, ese movimiento de distanciarse de lo inmediato y de lo interesado e intentar hablar desde la imparcialidad. Esto que opina Hannah Arendt se ha perdido: en nuestra época esto ya no lo quiere hacer nadie. Y eso significa la perdida de la responsabilidad. Lo que nos está pasando es que no somos capaces de hacernos cargo de lo que hacemos porque tampoco queremos juzgar, porque nos inhibimos, nos lavamos las manos, no queremos distanciarnos. Y eso tiene mucho que ver con el problema de la educación, el no querer mojarnos, el no querer juzgar, el no querer asumir responsabilidades, nos lleva a un desconcierto 21

19/07/2011 18:45:42


eme2011.indd 22

total con respecto a la educación En este sentido: ¿qué significa educar moralmente en una sociedad laica? Es un problema que no tenemos resuelto porque no nos atrevemos a resolverlo. Por ejemplo, con respecto al terremoto y tsunami de Japón, nos ha sorprendido mucho el espíritu común en la calle de una sociedad donde quizás esas virtudes de solidaridad y civilidad no hay que promoverlas tanto porque están más interiorizadas que en nuestra cultura. Nosotros tenemos interiorizado el individualismo, que es un valor -yo siempre lo digo: sin individualismo no habría habido la libertad individual-, pero esa libertad tiene que tener unos ciertos límites y esos límites son los que deberían construir una moralidad pública y unos valores cívicos que compartiéramos todas las personas. Y eso debería poder transmitirse a través de la educación, no sólo en la educación más formal, que es la familiar, sino también con la educación que se transmite con el ejemplo, el de las personas que actúan y que sirven de modelo a otras, que sirven de punto de referencia. Eso significa el tener muy interiorizados algunos valores -pocos en realidad- como la tolerancia, el respeto mutuo, la solidaridad, la convivencia, la racionabilidad para entrar en discusiones colectivas. Son pocos, si, pero deberíamos profundizar más en cómo se llevan a la práctica, cómo se transmiten y cómo se reconocen públicamente también. 22

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 23

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Espiritualidad humanista Luz Sanz, Maestra Masona 23

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 24

24

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 25

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

La Espiritualidad Humanista la podemos definir como aquella que no está adscrita a ninguna religión o creencia en particular. La espiritualidad es una inclinación presente en un gran número de seres humanos. Muchos de los que dicen no presentarla, puede que en realidad tengan miedo a las connotaciones que se han derivado de su mención, asimilada a las creencias religiosas y a las dosis de fanatismo y superstición que esa asociación ha generado. Tendencias como el movimiento Brights, posiblemente, pretenden que la supresión de las connotaciones religiosas en el lenguaje, lleve a un entendimiento por encima de ellas, relegándolas a la esfera más privada. Con el término espiritualidad nos referimos a una vivencia personal o colectiva de una realidad trascendente que supera las barreras individuales, así como las del mundo físico o manifiesto. No obstante, se puede reducir el concepto de espíritu al más familiar de conciencia sin perder la esencia del significado. De alguna manera, esa facultad separadora de nuestra mente es capaz también de reunificarnos con el universo. Este es un cambio conceptual, que permite a las personas racionalistas perder el miedo a admitir sensaciones que no pueden explicar en el marco de lo más estrictamente material. Con el concepto que nos ocupa (espiritualidad 25

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 26

laica), queremos englobar las ideas o tendencias de desarrollo espiritual presentes en las distintas civilizaciones sin encasillarlas en una religión específica. Por eso, podemos decir que la espiritualidad laica no excluye a las religiones sino que las toma como parte de unas formas de pensamiento a tener en cuenta, sin aceptar toda su doctrina y sin decantarse por ninguna de ellas, buscando por el contrario las facetas comunes, así como los puntos de encuentro con otros conceptos filosóficos, científicos o vivenciales presentes en diversas culturas. Queremos distinguir este concepto del de ética laica, ya que siendo muy similares, esta última sería la plasmación a nivel legislativo o civil de algunos aspectos de la anterior. Sería un aspecto más restrictivo o concreto de la misma. Que existen realidades más allá de nuestras percepciones es una verdad científica incontestable. Nuestros sentidos son incapaces de captar todas las manifestaciones de materia-energía que nos envuelven. Sabemos que nuestros ojos sólo detectan una franja de espectro lumínico y lo mismo ocurre con nuestros oídos. La tecnología nos provee con datos que amplían nuestras percepciones. Actualmente la física cuántica se ocupa de nociones a medio camino entre lo manifestado y lo potencial. Las partículas se materializan, se detectan, cuando colapsa su función de onda. Como curiosidad señalaremos que desde los 26

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 27

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

años 80 tienen lugar en EE.UU. congresos entre científicos y místicos para debatir estos hallazgos o especulaciones desde la multifocalidad que ambos modelos contraponen. Actualmente, este tipo de encuentros se empiezan a extender por todo el planeta. Ateniéndonos a nuestra esfera socio cultural y geográfica, es decir, lo que solemos denominar como civilización occidental, la necesidad de una ética laica empezó a plasmarse después de la barbarie que supusieron las guerras religiosas que tuvieron lugar especialmente en lo que actualmente son Inglaterra y en Alemania. En este último país después de la Guerra de los Cien Años, que redujo su población a la mitad, se llegó a un compromiso práctico, dividiendo el país en dos zonas: la luterana en el norte y la católica en el sur. El reconocimiento mutuo de los dos territorios era, de alguna manera, un tímido bosquejo de tolerancia religiosa. En Gran Bretaña la revolución de 1688 que llevó al trono a Guillermo de Orange supuso además de un cambio de la confesionalidad de la monarquía, una modificación en la creencia de que el poder provenía de Dios. En Francia se dio la situación contraria de que Enrique IV para tomar posesión del trono renunció a su fe protestante por la católica. Haciendo famosa su frase de que Paris bien vale una misa. Así pues, después de la crueldad de las guerras religiosas, por encima de los deseos primitivos de masacrar al diferente, al que no sustentaba la opinión del grupo en el poder, empezaron a aparecer sentimientos de empatía y solidaridad, que suponían un gran avance para la sociedad humana. 27

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 28

Estas nuevas situaciones llevaron a espacios de tolerancia religiosa que propiciaron la aparición de movimientos culturales y científicos que produjeron otras realidades sociales y políticas en las que lo religioso cada vez se asignaba más a las esferas individuales, haciendo posible marcos de encuentro colectivo en los que se buscaba un planteamiento de moral que pudiera ser de común aceptación para todos. El movimiento cultural de mayor relevancia fue la Ilustración que sustituyó el oscurantismo religioso por un culto a la razón que, por ahora, sigue vigente. Una de las instituciones en las que cristalizaron las ideas racionalistas y de tolerancia religiosa fue la francmasonería que nació en Inglaterra en 1717 y que se extendió por la Europa continental y América. Muchos, incluyendo a los propios masones, han atribuido un papel fundamental a esta orden en el acontecimiento de las revoluciones francesa, americana y bolchevique que tuvieron lugar en los tiempos posteriores. Pero conviene recordar que la concomitancia de los hechos no siempre es sinónimo de causalidad. Podemos decir que apareció un escenario proclive al entendimiento y la tolerancia religiosa que no siempre era detentado por masones, pero que al ser la masonería la organización colectiva que desde aquellas épocas defendió esos principios se le asignaron todos los méritos por parte de sus defensores y todos los errores por parte de sus detractores. A nivel político, ya en los siglos XIX y XX, se 28

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 29

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

desarrollaron movimientos sociales como el anarquismo, el socialismo y el comunismo, a los que en ocasiones se les ha atribuido un origen en la masonería, pero que en realidad llegaron a distar ideológicamente mucho de ella, hasta el punto de considerarse incompatibles. Las instituciones religiosas, por su parte, han intentado mantener su situación de supremacía aliándose siempre que les ha sido posible con el poder. Esa connivencia llevó a Carlos Marx a decir que la religión era el opio del pueblo y a los regímenes socialistas a intentar anular las prácticas religiosas, ya que lo religioso era sinónimo de retrógrado y conservador. En el último siglo ha habido, también, movimientos culturales, como el hippy que han tenido una gran importancia a la hora de ampliar nuestros puntos de vista. Este surgió como reacción a la guerra de Vietnam en EE.UU. y hacía hincapié en la mayor fuerza espiritual que poseen los humanos, el amor, frente al odio y todos los malos sentimientos que provocan las guerras o que quedan como secuelas de las mismas. Por desgracia, el planteamiento se desarrolló más en sus aspectos exotéricos y tan solo se tradujo en una mayor libertad sexual, aspecto que en sí mismo es de una gran importancia, por aumentar las dosis de tolerancia y libertad de la sociedad. Este movimiento tuvo una corta duración, aunque posteriormente se trasmutó en las tendencias de pensamiento que constituyen la New Age, que revelan una mayor profundidad de búsqueda espiritual. Casi coetáneo fue el movimien29

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 30

to de mayo del 68, que tuvo un carácter más político, aunque también produjo un caldo de cultivo que dio lugar a numerosos aportaciones intelectuales. Sin embargo, presentó una tendencia hacia el nihilismo que nos hace no tenerlo muy en cuenta en nuestra exposición. Me van a permitir que desarrolle con más detenimiento la aportación de la masonería especulativa a la espiritualidad laica. En parte porque mi conocimiento en ese campo es mayor y en parte porque se trata de una institución que lleva trescientos años de funcionamiento, lo que la convierte en una tendencia de gran recorrido. Como dije antes sus orígenes son de la época en que se iniciaba un esbozo de tolerancia religiosa, cuyo desarrollo no ha sido lineal. En primer lugar hay que distinguir que hay varios tipos de Obediencias masónicas. La principal clasificación que nos sería útil en el tema que pretendemos analizar, es la de ordenes masónicas tradicionales, por una parte, y liberales por otra. En general, las primeras contemplan la necesidad de creer en un dios o en un principio más general llamado Gran Arquitecto del Universo, mientras que las segundas consideran que la creencia en otro tipo de ideales humanistas es suficiente. En cualquier caso, hay que insistir en que se trata de escuelas de pensamiento iniciático, es decir, que se busca un camino espiritual o de trascendencia. Otras organizacio30

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 31

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

nes del tipo de los rotarios renuncian a esa faceta y se quedan en conceptos meramente éticos y sociales. No obstante, su aportación a la tolerancia y la solidaridad también es digna de tener en cuenta. Desde las civilizaciones más antiguas existe lo que se denomina la filosofía perenne que es una corriente espiritual que ha sido expresada de diversas formas, pero en la que subyacen una serie de coincidencias básicas. Intentando simplificar un tema complejo, diríamos que este concepto común que aparece en todas las culturas, es la existencia de un ente omnipotencial, que está presente en todo el universo y en nosotros mismos, pudiendo acceder a esta realidad con nuestra conciencia. Quiero decir, que es accesible a nuestra comprensión aunque esta no sea tanto en el plano racional, como en otros niveles. El acceso a esa percepción constituye lo que llamamos iniciación. Algunos intelectuales y científicos en muchos casos ateos convencidos han descritos experiencias de acceso a un estado de conciencia modificado en el que se produce un gran sentimiento de integración con uno mismo y con el resto del universo. Algunos como André Compte-Sonneville le han dado el nombre de sentimiento oceánico. Con ese apelativo describe una experiencia de naturalidad y misterio que conecta con el todo al igual que la ola o la gota de agua son uno con el océano. 31

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 32

Los místicos consideran que esta es una forma de acceso a la comprensión de la divinidad y le llaman el camino del corazón, porque tiene más de sentimiento y sensaciones que de racionalidad. Los ocultistas lo consideran como el camino de retorno a la unión con el todo primordial. Según las distintas escuelas aparecen distintos métodos para llegar a esta experiencia de éxtasis. Aun siendo diferentes, también se aprecian en ellos elementos comunes, como son el desapego a las apariencias materiales y el intento de un estado de quietud mental que permita una mayor profundidad de los pensamientos, los sentimientos y la aprehensión. La experimentación del instante presente como una aproximación a la eternidad es una idea tan poderosa y extendida que hasta filósofos deconstructores como Nietzche llegaron a concebirla. El nivel que se alcanza en este tipo de experiencias depende del desarrollo espiritual del adepto. Las descripciones de vivencias de este tipo las podemos ver en un variadísimo colectivo de personas desde intelectuales y filósofos como el anteriormente citado André Compte-Sonville, científicos como Heisemberg o líderes religiosos como el Dalai-Lama, lo que da idea de su universalidad. Expresiones más comunes y asequibles, pero quizás algo parciales de esta sensación son los im32

19/07/2011 18:45:43


eme2011.indd 33

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

pulsos de solidaridad y amor. Ambos suponen el reconocimiento de una enorme fuerza interior y un deseo de expandirla en el mundo externo. Se puede llegar a alcanzar una inmensa sensación de integración y plenitud desarrollando estas inclinaciones. Es decir, no es necesario acudir a la noción de divinidad para experimentar esta comprensión que nos lleva a trascender las barreras de nuestro yo y a aspirar a la unión con la energía benigna del universo. El filósofo Luc Ferry plantea el concepto de salvación como una necesidad que debe ser atendida por la espiritualidad. Esta idea es, en mi opinión, tremendamente interesante, porque diferencia los aspectos intelectuales de los vivenciales. De tal manera, que no nos resulta de gran utilidad la erudición si no somos capaces de aplicarla a los interrogantes de nuestra vida. Sólo cuando nos permita la contestación satisfactoria de los mismos y ahuyentar los miedos inherentes a nuestra existencia, se trasformará en sabiduría. Para este pensador también hay una concomitancia de conocimiento y amor en la sabiduría salvadora, que es aquella capaz de dar sentido a nuestra vida. Los humanos intentamos superar el miedo a la muerte de diversas maneras. La más frecuente es haciendo uso del instinto de reproducción, con la ilusión de la que la pervivencia de nuestra herencia genética supone un cierto grado de inmortalidad. La más difícil es aprovechando nuestra existencia infinitesimal para 33

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 34

unir nuestro trabajo con el de otros para conseguir un mundo mejor. La forma en que nuestra conciencia, alma o espíritu alcanza o no la inmortalidad, la unión con dios o con la energía del universo es otro nivel de respuestas individuales en los que trabajar con los instrumentos que cada cual considere más oportunos. Sin embargo, sería deseable que la espiritualidad humanista constituya un marco de entendimiento entre las distintas corrientes que se ocupan de buscar respuestas a los interrogantes de la existencia, que permita un a modo de retorno filogenético al tronco común de conceptos, a partir del cual se puedan construir las variantes individuales que cada cual considere más coherentes con sus experiencias vitales y su pensamiento, pero partiendo de los principios de libertad, tolerancia y respeto. Al mismo tiempo, debe ser un marco literal que señale la puerta de entrada a otra realidad que, en principio, no todos llegan a percibir, pero que con la metodología adecuada, puede llegar a traspasarse para permitir el infinito recorrido por el sendero del conocimiento de nosotros mismos y del universo. Ya he dicho que hay numerosas escuelas que estudian estos aspectos universales de la espiritualidad, desde religiones como el budismo en todas sus variantes, tendencias como la New Age, escuelas filosóficas de distinta índole, teorías científicas, lo que ahora se denominan como ciencias no-éticas, escuelas de ocultismo como la teosofía o el rosacrucismo, 34

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 35

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

metodologías prácticas como los distintos tipos de yoga, y también la masonería como anuncié anteriormente, aunque esta es un espacio de conocimiento ecléctico que incluye todas las escuelas indicadas y algunas más, incluso. Para el desarrollo de sus fines: la búsqueda de la verdad y del perfeccionamiento humano, la francmasonería utiliza lo que se denomina el método masónico que se basa en la simbología, el rito, el mito y la estructura. Lo que pretende como organización es reunir lo que está disperso con el objeto de esbozar orden en el caos de la existencia y dotarla de un sentido que sobrepasa las barreras individuales de espacio y tiempo. La simbología y el mito tienen utilidades parecidas, ya que con ambos se intenta ampliar los niveles de compresión meramente racionales. Los símbolos son de carácter polisémico y aunque suelen darse concordancias no está dogmatizada su utilización. Así pues, un símbolo puede ser usado con significados distintos por personas que trabajen en el mismo taller sin que eso suponga un obstáculo para la convivencia, por el contrario, se aprecia como un enriquecimiento de las perspectivas. El mito tiene un papel similar, ya que supone el uso de una multiplicidad de símbolos que permiten el acceso a conceptos de mayor complejidad que son los que sirven para evaluar algunos tipos de vivencias. Suelen referirse a fases de la evolución personal. Intervienen a modo de señalizaciones que permiten reflexionar y acceder a otros apartados 35

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 36

más avanzados dentro de ese inacabable sendero de búsqueda intelectual y espiritual que constituye el método masónico. Como ejemplos, citaré dos símbolos sobradamente conocidos como la escuadra y el compás. La primera se considera como una medida de la rectitud de nuestras acciones y pensamientos. El segundo como una valoración de nuestra actitud hacia los demás. Pero como ya he dicho hay muchas otras opciones de interpretación posibles. En cuanto a los mitos, el más conocido se refiere al asesinato de un maestro constructor a manos de tres malos compañeros que deseaban recibir un salario superior al de su grado. Para los MM estos tres malos compañeros representan la ignorancia, el fanatismo y la ambición que son los enemigos internos que obstaculizan nuestro progreso espiritual. Es fácilmente comprensible que las tres características descritas conllevan un grado de ensimismamiento pernicioso, lo que aumenta nuestras tendencias egoístas, nos aísla de los demás y nos lleva a periodos de involución. Podemos decir que aquello, que abre nuestro corazón y expande nuestra mente nos permite avanzar en la senda del conocimiento, y el movimiento contrario a retroceder. Respecto a los ritos hay que decir que aún siendo muy variados, actualmente los más utilizados son el REAA y el RFM. Independientemente de sus diferencias formales, lo que se pretende con la repe36

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 37

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

tición de estos procedimientos es alcanzar un estado de comunicación de mayor profundidad que llamamos egregor, que cuando se consigue, supone una especie de estado alterado de conciencia grupal. Las jerarquías que operan en las logias garantizan un desarrollo de las actividades sin conflictos graves. El lento proceso de paso de la palabra en los debates produce un enfriamiento de los mismos, que ayuda también a evitar escarceos dialécticos agresivos, que romperían los sentimientos armoniosos que se pretenden. El otro pilar del método masónico es la estructura. Que exista una organización en Obediencias y logias es fundamental para dotar a la institución de funcionalidad y de pervivencia. Constituye la cadena de unión que nos hace continuar los trabajos de otros HH:. que nos precedieron y dejar un legado que ha de ser perfeccionado por los que nos sigan. La masonería trabaja por el advenimiento de una humanidad más justa y más lúcida. Esto constituye una diferencia fundamental con la religión católica que parte de la idea de un Paraíso Terrenal donde se reunían todas las perfecciones y a donde vuelven las almas piadosas. Nuestra orden cree sobre todo que el hombre es perfectible y que la sociedad puede evolucionar a estados de mayor equidad en los que el sufrimiento esté atenuado. Independientemente, de si existe una compensación más allá de la muerte se intenta mejorar la realidad cotidiana, tanto nuestra 37

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 38

como de nuestros semejantes, a través del perfeccionamiento moral y ético. Por eso decimos que es una organización progresiva, porque trabaja para que esa idea de progreso se torne una realidad. El trabajo ha de realizarse en un plano individual, pero con reflejo en la realidad social. Nuestra evolución personal debe ser compartida. Sin embargo, los planteamientos éticos de la masonería son de un carácter tan general que son practicados, también por personas ajenas a la institución. De ahí las polémicas frecuentes sobre la pertenencia de ciertas figuras políticas a nuestra Orden, simplemente porque comparten ideales que se refieren a la consecución de un mundo mejor. Volviendo a las diferencias de la espiritualidad laica, respecto a la religión católica, otro punto es la idea de responsabilidad frente a la de pecado. Para muchos católicos la culpa que resulta de la comisión de actos perjudiciales es primordialmente de índole moral, pero un acuerdo con las autoridades eclesiásticas podría ser suficiente para zanjar la misma, y con las civiles a ser posible se utiliza un buen profesional de la abogacía que evite al máximo las repercusiones penales, manteniendo un enfoque egoísta de supervivencia. El otro planteamiento no cree tanto en el pecado como en la responsabilidad, e intenta traducir ésta en términos valorables y redimibles de cara a las vícti38

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 39

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

mas resultantes. Se tiene en cuenta de alguna manera el punto de vista de los damnificados. El pecado también se utilizó como justificación de masacres ya que los que eran considerados infieles no merecían la categoría de semejantes. La eliminación del pecado como fuente de mal, incluía la eliminación de los que no tenían los mismos puntos de vista. Este instinto primitivo no hemos conseguido superarlo y vuelve periódicamente a nuestra historia con nefastas consecuencias en todos los casos. El concepto de salvación en la religión católica se relaciona con la culpa derivada del pecado. Supone el perdón definitivo de los mismos y el derecho a acceder a la contemplación de la divinidad. La iglesia actúa como intermediaria en la adquisición de este bien, prometiendo una oferta casi irresistible de vida eterna en cuerpo y alma en compañía de dios y nuestros seres queridos. La espiritualidad laica en este aspecto sale perdiendo en la comparativa, porque supone un esfuerzo personal sin promesas tan claras. No hay intermediarios y el nivel de consuelo que se puede obtener frente a las incertidumbres de la vida depende exclusivamente de la propia evolución. Sin embargo, la contestación a nuestras inquietudes desde la comprensión íntima y plena supone una recompensa mucho más valiosa. Este camino no es fácil, pero si más reconfortante. 39

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 40

El cambio de perspectiva, comentado en los párrafos anteriores, conlleva otro de gran importancia. Se actúa no ya, por temor a Dios, sino por amor a la humanidad o a ciertos ideales. De tal manera que se pasa del mero intento de evitar acciones punibles, a esforzarse en la realización de otras de tipo altruista. Es decir, se pasa de una inacción preventiva (para evitar un castigo) a un planteamiento proactivo no exento de riesgos, pero asumibles en aras de la realización de los ideales que se persiguen. Con frecuencia las acciones solidarias obtienen como recompensa la más cruda ingratitud. Sin embargo, los auténticamente comprometidos con las ideas de justicia, libertad y solidaridad, no se sienten defraudados cuando el pago que reciben es la incomprensión, porque el vínculo que sienten con su misión les lleva a superar los límites de su propia individualidad y a vivir esas experiencias como meros accidentes en una trayectoria de mayor repercusión. En ese sentido, algunos no comprenden el empeño de muchos cooperantes que sufren los ataques de las personas a las que pretenden ayudar, en seguir con su misión. Pero, sin embargo, ellos sienten que su amor por los demás les hace situarse por encima del odio que puedan despertar en algunas personas ignorantes, mezquinas o fanáticas. Así pues los enfoques laicos trabajan por el progreso de la humanidad considerando que esta pue40

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 41

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

de llegar a superar situaciones de sufrimiento con el cultivo de valores como la solidaridad, la generosidad, la fraternidad…, intentando, además, que esto se plasme en un plano legislativo que garantice, también, la igualdad. En este sentido, la lucha por establecer un mínimo de parámetros éticos sigue siendo un objetivo no alcanzado plenamente. Ha habido hechos importantes como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que aunque al principio no han tenido la repercusión deseada poco a poco se van consolidando, ofreciendo un marco de esperanza para subsiguientes desarrollos. Es fundamental que se den estos cambios a nivel colectivo para que las iniciativas que antes se limitaban a la caridad de los poderosos se trasmuten en legítimos derechos de la población. Otro paso relevante y que todavía estamos a cierta distancia de realizar, es añadir a nuestros derechos, la consideración de nuestros deberes para con nosotros mismos y con nuestro entorno. Debemos incluir una óptica más amplia que la de la estricta consideración de la especie humana, porque esta interrelaciona muy estrechamente con todo su medioambiente. Adquirir la conciencia de que nuestros actos tienen una repercusión en el medio que nos rodea e intentar que la finalidad de los mismos vaya en el sentido del beneficio de la humanidad sin dañar a ese mis41

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 42

mo medio considerado en todas sus facetas, sería en sí mismo un gran paso adelante. Intentar, además, que los valores que nos guíen estén por encima de nuestros intereses egoístas para alcanzar una visión más trascendente en la complejidad de la sociedad global que hoy en día formamos, es una meta cada vez más necesaria, que de llevarse a cabo nos devolverá recompensas de diversa índole tanto a nivel personal como de repercusión universal. Ese es el planteamiento esencial de la espiritualidad laica: una búsqueda de integración de las personas en objetivos trascendentes, es decir, situados por encima de sus pequeños egos y no limitados a su corta existencia, que garanticen la supervivencia de los humanos y la de las demás especies en un entorno no hostil, respetando las creencias íntimas y las diferencias culturales en un marco de libertad, igualdad y fraternidad. Entendiendo esta última característica como una fuerza de unión que abarque no sólo a los seres humanos sino que tenga en cuenta a todas las formas de vida del planeta y los ambientes que las hacen posibles.

42

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 43

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Ética medioambiental Pedro Costa Morata, Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y Premio Nacional de Medio ambiente. 43

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 44

44

19/07/2011 18:45:44


eme2011.indd 45

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

La ética ambiental es una cuestión de valores y también es una cuestión de actitudes y de acciones. Yo me atrevo a elaborar una ética ambiental, algunos lo han hecho en el ámbito español ya y en este sentido quiero recordar a uno de los pioneros en materia de ética ambiental, Nicolás de Soria, profesor de la Universidad de Salamanca. Antes de mi exposición, tengo que hablar de la base y del movimiento ecologista en España: éste surge por la brecha antinuclear. En aquella época, en el último trimestre del año 73 y en los años siguientes, se hacía distinción entre el ecologismo político y el naturalista. Existían algunos grupos de tipo ornitológico -ADENA, la Asociación Española de Ornitología- y la otra parte del ecologismo español surge de grupos de la lucha antinuclear. En la primavera de 1975, las administraciones del gobierno proponen un plan nuclear de 37 centrales nucleares. Había ya 3 centrales funcionando y 7 en construcción. Pero comenzó la lucha antinuclear, que se caracterizó por un elemento esencialmente político, una forma más de lucha anti-franquista además de por un neto rechazo de lo nuclear. Los ecologistas españoles no hemos creído nunca en las nucleares. Podríamos tener hoy 37 centrales si no hubiera habido un movimiento de contestación tan importante. Y hablando de este tema, aprovecho para hacer un añadido de tipo anecdótico y actual: me indigna 45

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 46

la admiración que profesamos a Japón. Japón era un país pobre que optó por dominar el mundo para poder salirse con la suya, convertirse en líder y vivir por encima de sus posibilidades. Japón se adhirió al modelo occidental cuando con intimidación, la flor del famoso comodoro se planto en la avenida de Tokyo en 1853. A partir de ahí se vino abajo el sistema, fue sustituido por la dinastía Meiji y al poco tiempo se dotó Japón de una constitución al estilo occidental. Inmediatamente empezó su expansión imperialista, les declaró la guerra a China, a Rusia, y cuando decidió desafiar a lo que hasta ese momento había sido su modelo -es decir a sus vecinos del otro lado del Pacífico- perdió la guerra y recibió dos bombas atómicas. A partir de ahí y siendo el país más sísmico del mundo crea el programa nuclear más intenso del mundo: esto eso es una necedad histórica, yo no creo que haya que admirar tanto a Japón. A mi me ha interesado mucho siempre el problema nuclear y el caso de Japón. Recuerdo como el máximo responsable en materia nuclear de España en los años 80 -con el que debatí varias veces- solía decir ¿pero de qué protestan ustedes los ecologistas si Japón, que es el país más sísmico del mundo tiene un programa nuclear intensísimo? Y me he quedado pasmado de la osadía de este personaje; aún así ha vuelto a decir importantes tonterías ahora mismo cuando el país nipón ha sufrido semejante catástrofe nuclear como la de Fukushima. Fundamentalmente el movimiento ecologista y 46

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 47

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

su ideología, su posibilidad y sus ideas, consiste en recuperar las relaciones amistosas perdidas, a lo largo de la historia, entre la sociedad y la naturaleza. Esta relación había y hay que recomponerla ya que se había rehuido hacerlo fundamentalmente a partir de la revolución industrial. Ahí empezaron las cosas a estropearse, y de hecho los historiadores suelen reconocer que hacia 1880 se fecha el inicio de la ruptura de las actividades humanas respecto a la naturaleza y sus recursos. El recurso tierra, como elemento fundamental de la actividad económica, pierde su categoría de instrumento esencial y se convierte en un objeto a explotar, y con el tiempo se podría decir, un recurso a aniquilar. El ecologismo es una enmienda a la totalidad de la razón ilustrada. En la Ilustración se dice que la naturaleza hay que controlarla y dominarla y el ecologismo niega todo eso, se alza contra todo eso, propone una administración, una gestión y una guardia adecuada, es decir, hay que ser administradores y guardianes de la naturaleza, y nada de entenderla como un objeto a controlar, ni mucho menos dominar. Sin embargo, en el siglo XVIII es así como se enfoca el problema de la naturaleza, ésta se ve como un estorbo para la idea del progreso. Auguste Comte en 1795 se atreve a decir que el progreso es un proceso histórico ilimitado, acumulativo, irreversible, y eso 200 años después nos ha parecido inaceptable. También he de decir que antes de ello ya reconoce Rousseau que el progreso 47

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 48

de la artes y de las ciencias no ha mejorado la moral ni las buenas costumbres. Posteriormente, el economista Serge Latouche, uno de los creadores de la teoría del decrecimiento -argumentación muy inteligente y muy bien trazada-, dice que es en la década de 1960 cuando realmente ya el desarrollo de occidente empieza a poner en jaque la capacidad de la tierra; el género humano empieza a excederse, y es en el 66 cuando se inventa el famoso indicador de huella ecológica, que mide las hectáreas productivas que necesita cada habitante por año en todo el mundo. Es decir, en los 60 empezamos a vivir por encima de nuestras posibilidades en relación con la capacidad del planeta tierra, es cuando empezamos a salirnos de madre. Igualmente en esos años empiezan a surgir mentes inteligentes que perciben todo eso y se comienzan a escribir obras que se leen hoy como “La primavera silenciosa”, o el trabajo de Barry Commoner -que hace una crítica demoledora y sobre todo posterior a la Segunda Guerra mundial- “Ciencia y supervivencia” o el trabajo de Marcuse “El hombre” con un enfoque naturalmente filosófico. El ecologismo ha creado cosas interesantes porque en el fondo es una cosmovisión y desde el punto de vista de la historia de las ideas o del el convencimiento y de los habitantes que reciben esa sensibilidad, es una conexión como puede ser nacionalismo o el socialismo. El ecologismo intenta y quiere entender 48

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 49

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

la realidad completa sobre el problema de las relaciones humanas con la naturaleza. Hay tres grandes influencias -entre otras- del ecologismo español que voy a enumerar. En primer lugar la economía ecológica: es un movimiento internacional ajeno a España que se basa en la economía clásica de Smith, Son los escoceses de finales del siglo XVIII. La segunda es la ecología política, viene a decir: los problemas de la ecología son políticos también, en primer lugar, en segundo lugar el maltrato de la naturaleza y su degradación, -esto tiene repercusiones evidentes en el interés político-. Y la última: el derecho ambiental, que es el intento de normalizar la sociedad con la naturaleza. La naturaleza tiene sus derechos y existía antes de que el homo sapiens le impusiera su dominio o antes de que los primates aquellos se convirtieran en inteligentes. A partir de ahí esa relación se ha ido degenerando. Los grandes problemas ecológicos no podemos atribuirlos a una sola causa en ningún caso. Por esta razón no es bueno alarmarse como hacen algunos grupos ecologistas en tal medida que el problema del cambio climático les induzca a renegar de la producción de energía eléctrica y otras alternativas energéticas, como si el problema del cambio climático fuera energético, como si el problema de la naturaleza, del medioambiente fuera técnico o experimental. Aprovecho para decir que todo el mundo puede estar 49

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 50

de acuerdo que hay que combatir el cambio climático, sin embargo no estamos de acuerdo en el cambio socioeconómico; es decir, no se puede resolver el cambio climático sin ir a las raíces del problema. El ecologismo se muestra actualmente contrario al crecimiento económico ilimitado, no podemos permitir que los daños ambientales incrementen el PIB o el crecimiento. Con respecto al Imperio de Japón, también habría que nombrar a los imperios español y holandés y recordar a aquellos 80 millones de indígenas que murieron en la América Española. Todos los imperios se han construido con el genocidio, con la esclavitud, y con la destrucción del medioambiente. Y eso es importante que no lo olvidemos. Y lo digo porque el ecologismo, finalmente, rechaza el eurocentrismo, la exportación de nuestro modelo occidental democrático-económico despreciando otras numerosísimas formas de hacer la cosas. De la misma forma, la imposición del modelo político, con las revoluciones de occidente e impuesto por el capitalismo más genuino y aniquilador. No creemos que este modelo deba de ser el que se imponga y se exporte al resto del mundo. Con respecto al tema energético nacional que es muy complejo, lo primero es deshacer el siguiente mito: sin la energía nuclear no se puede tener un dispositivo energético nacional. Es mentira y me explico. 50

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 51

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

El sistema energético que tenemos se aprobó el 30 de enero del 75 y diez años después, el 50% de la energía eléctrica en el año 85 se decía que iba a ser nuclear y por eso se hicieron tantos proyectos nucleares. Luego se contribuyo a destrozar esa organización, y no ha pasado nada. En el año 95 nos quedamos con 10 centrales nucleares y ahora nos quedamos con 5, no pasa nada, y ya con mucho viento y con poco ya produce energía eléctrica, igual que la nuclear. Con un 20% la energía eólica se ha convertido casi en la más importante. En el pasado se quiso intentar en monocultivo energético y después se abandonó la tendencia, es curioso como hemos tendido siempre a primar una energía sobre otra. Ahora mismo tenemos una distribución energética sobre todo en cuanto a energía eléctrica muy equilibrada: un 20% nuclear, otro tanto eólico, otro 20 % de gas o combinado, otro 15 % de hidroeléctrica, el carbón cada vez menos, el petróleo casi insignificante. Pero el problema energético no es un problema técnico de sustituir una producción de energía por otra, es un problema más profundo, es un problema esencialmente político, y diría yo más profundo que político: problemas energético y ambiental, y el problema del consumo. En resumen, hay que vivir con más austeridad y con más moderación. Nuestro nivel de consumo es inaceptable desde el punto de vista económico, político, socioeconómico.

51

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 52

52

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 53

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Ética económica: Carlos Berzosa, catedrático de Economía Aplicada y rector de la Universidad Complutense de Madrid 53

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 54

54

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 55

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Hay un problema aplicado a la economía, ¿se debe ocupar la economía de la ética? Si atendemos a como se enseña la economía en las facultades, diría no, no se estudia filosofía, no se estudia ética, ya ni siquiera se estudia ciencia política, cada vez menos derecho, es como si ya la economía se ha convertido en una ciencia parecida a las ciencias experimentales. Se confunde el medio con el fin, nadie niega que son importantes las matemáticas, la estadística, los econométricos, pero no son formas de entenderla mejor, y no se puede convertir en un fin en si mismo. Yo cuando estudiaba sí que había filosofía, sociología, ciencias del estado, en esos momentos tenían su importancia, su interés. Lo digo porque si no tenemos en cuenta el marco social y político hacemos de la economía una ciencia inútil para entender la realidad en la que estamos viviendo, que es lo que está sucediendo ahora. Aunque si hay economistas que entienden esto son muy pocos. Uno de ellos es Amartya Sen, doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense. En su libro “Etica y economía” viene a decir que uno de los problemas del estudio de la economía hoy es que se ha desligado de la ética y de la filosofía. Considera que los conocimientos económicos se enriquecen con la ética y al revés, es decir, desligar la una de la otra es lo que hace que lleguemos a una situación como la que estamos viviendo. En otro libros de otros autores 55

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 56

también se preguntan ¿qué es la ética social? Consideran que hay que estudiar más los comportamientos sociales que los de la ética individual. Si nosotros analizamos los periódicos o lo que dicen los economistas, es que el crecimiento económico está muy vinculado al crecimiento interior bruto y todos los días estamos con ello. Y hay países en los que el PIB ha crecido de manera vertiginosa -como Corea, Singapur o anteriormente Japón- y esto no tiene nada que ver con las democracias; No obstante, algún economista de prestigio ha llegado a decir que la democracia es un bien de lujo, hay que crecer y luego llega la democracia: esto la historia ha demostrado que no es así. Por ejemplo del caso de Túnez, de quien se opinaba que era el mejor país de África (tenía turismo, estabilidad económica) y nadie se atrevía a decir que quien gobernaba era un dictador pero algunos si dijeron que perseguía a los fundamentalistas islámicos pero también a sus opositores y que se estaba beneficiando toda la familia. A mi me parece curioso que no he visto a ningún analista político opinando esto, ¿Por qué? Porque en la universidad nos estamos encerrando en el intrusismo académico, igual que le pasa a los economistas, falta gente pensante y tener en cuenta conceptos más allá de los aprendidos. Otro ejemplo para reflexionar: China, donde existe explotación en el trabajo -más de las mujeres que de los hombres-, donde en las ciudades que está creciendo la industria y en las zonas rurales las condiciones de pobreza son 56

19/07/2011 18:45:45


eme2011.indd 57

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

más amplias. Allí están subiendo las desigualdades aunque haya decrecido la pobreza y el hambre y se están creando tensiones muy graves. No tener en cuenta en el crecimiento cómo se distribuyen los frutos de este crecimiento, si es una sociedad más paritaria en la igualdad en derechos y oportunidades para hombres y mujeres, es no analizar las cosas como debe de ser. Porque hay que defender que el crecimiento debe distribuirse de una forma más equitativa, y que debe considerarse como una parte importante de la economía. También son básicas la igualdad, la educación, el derecho a la salud, el acceso a ciertos bienes que deben ser públicos, fundamentalmente. Yo confiaba que la crisis -con los males que conlleva- generará un cambio. Ha sido así en otras ocasiones y muchos lo pensamos, pero no, estamos viendo que se refuerza aún más el fundamentalismo del mercado. Muchos de los que dicen que hay que reducir el gasto público, hay que bajar impuestos…etc, que la política fundamental es el mercado no el estado, atacan al estado pero justo al estado social. Estas afirmaciones me parecen realmente graves, porque se dice vamos a atacar a este estado que está pero no se habla de los enganches corruptos que hay en el país ni que se vote a gente que es corrupta: esto me parece algo muy preocupante y grave. 57

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 58

La crisis tiene unos responsables que son: el descenso del mercado, la organización financiera y la falta de educación del mercado financiero principalmente. Mientras no arreglemos eso no vamos a superar la crisis. No hay salida. ¿Cuáles son las salidas? Al menos no las estamos haciendo, la prueba está en cada vez hay más parados en España. ¿Y qué es lo que pasa? Que ahora viene la crisis de verdad. Mientras, se están dando millones y millones al mundo financiero para sacarlos de la crisis. Eso pasa en todas partes, si no se lucha contra los paraísos fiscales, si no se impone una regulación más generalizada, va a ser muy difícil salir de la crisis. Y en España está el fraude, que no se combate eficazmente, y el impuesto sobre el patrimonio -claro si se quita el impuesto sobre el patrimonio se va el dinero fuera Y yo digo: vamos a intentarlo por lo menos, vamos a combatir el fraude y los impuestos sobre la riqueza, que hay muchos ricos. Y lo que hay que hacer es una política progresiva en ese sentido. El sistema capitalista no está en crisis, es una crisis del sistema, pero en este caso una forma de plantearse el sistema. Además la Unión Europea no se ha convertido en una integración solidaria, sino casi en un acusador sobre los países que son los menos desarrollados. Por tanto, es preciso poner las cosas encima de la mesa y hacer unas políticas distintas, pero España no puede hacer tanto, como dicen algunos, vamos al principio, a la refundación del capitalismo, hay que acabar con los paraísos fiscales, hay que poner una tasa... 58

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 59

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Y creo que hay que regenerar la sociedad con valores morales para luchar contra la corrupción, contra el fraude fiscal para combatir todas esas riquezas que se acumulan a espaldas nuestras -y que son escandalosas- mientras nos bajan los sueldos, o aumentan las personas que están sin trabajo -y ya no digamos los jóvenes que están bien preparados que acaban la carrera y que no tienen salidas a pesar de su buena preparación-. Así que hay que cambiar en la práctica para hacer un modelo social más justo, más equitativo. Menos Mercado y más Sociedad.

59

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 60

60

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 61

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Bioética: Dr. Luis Montes, doctor en medicina y presidente federal de la DMD (Derecho a Morir Dignamente). 61

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 62

62

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 63

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Lo primero que quiero exponer es que no soy un experto pero si os voy a hablar de como llega a mi la bioética, cuáles son los principios fundamentales para la práctica de la medicina, de los derechos que se inician con la ley de autonomía del paciente, y después, haré referencia a las buenas y malas prácticas médicas en el marco jurídico. A finales del XX se presentan 3 informes, el informe Supro, el informe Haskin y el informe Vermon. El informe Supro dura más de 8 años, se realiza con más de 300.000 familiares donde se hace una reflexión de cómo ha influido la relación médico-paciente, con la relación con la institución sanitaria, en el proceso final de la vida. En el informe Vermon, se recoge la experiencia de médicos éticos que establecen los nuevos principios de la bioética. Y el informe Haskin se plantea de manera filosófica cuales son las funciones de la medicina y las funciones de la medicina preventiva. Los principios básicos de la medicina son beneficencia y no beneficencia, que se centran en la relación médico-paciente en el principio de autonomía. Y este es el paradigma, el nuevo derecho fundamental en el siglo XXI. Al vivir en una sociedad en la que los recursos son limitados, se exige que el desarrollo de la práctica médica sea lo más eficiente posible. 63

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 64

Estos principios llegan a España por la Convención de Oviedo, una recomendación de la comisión de Derechos Humanos, donde se consideraba que todo esto había que plasmarlo en la práctica, y se pide que se establezca una ley que marque la relación médico-paciente. En España comienza el debate en torno al año 2001, entonces la única comunidad autónoma que tenía transferida a la comunidad autónoma la sanidad era Cataluña y el parlamento catalán legisla las últimas novedades al respecto. Esta ley de marco jurídico se aprueba en el parlamento en el 2002 y consta de tres partes: el derecho a la información, el derecho al tratamiento y al rechazo del mismo y una participación en los procesos finales de la vida, últimas voluntades, voluntades anticipadas. El principio es que los usuarios que se acercan a la sanidad pública tienen el derecho a una información veraz, científica, asequible, a nivel de conocimientos entendibles, se tiene derecho también a no querer recibir información. Lo que si es obligatorio es que se de autorización a los tratamientos que se propongan, se deben hacer con un consentimiento informado, debe firmarse la hoja azul. Con respecto al resto, el paciente tiene derecho a un diagnóstico, a las pruebas científicas para 64

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 65

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

conocer el diagnóstico, pronóstico, y también si quiere, a rechazar el tratamiento y las alternativas. En el caso de rechazarlo sería para paliar el desarrollo de los cuidados y el tratamiento activo. Y la última parte es el decreto de últimas voluntades. Empieza el siglo XXI en este país con esta ley. Desde que se aprobó mi valoración es que es una ley importantísima, una ley para la cual, desde las instituciones públicas, no se ha hecho ninguna metodológica de ella. La ciudadanía desconoce sus derechos sanitarios, no se ha hecho pedagogía ni entre los profesionales sanitarios. Lo que pretendía la ley era un nuevo modelo, una nueva relación entre el médico-paciente, cambiando el viejo modelo más paternalista a un modelo más transversal, donde los profesionales juegan el papel de asesores, de asesores sobre lo que es lo mejor, pero que no toman decisiones que corresponden y son del paciente y del ciudadano. Sobre el decreto de últimas voluntades la información es aún más escasa, se ha utilizado como arma política, y no hay interés de informar realmente. Aquí es donde por primera vez que se habla de conductas irreversibles: el artículo 143 habla de la inducción del suicidio y la colaboración. La inducción se la fija como un homicidio, suponiendo que la causa no es una causa compasiva, sino una causa economi65

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 66

cista y egoísta. Y sobre la colaboración, se definen las situaciones en las que debido al el estado del enfermo -siempre competente pero que no es autónomo- los medios para poner fin a su vida son procurados: esto también es considerado como homicidio. Y en el tercer apartado de este artículo, se habla del homicidio compasivo: cuando la motivación es altruista, es una condición en la que la petición y la voluntad de muerte se ha expresado, es decir, es reiteradamente solicitada en el contesto de una enfermedad Terminal, con dolores insoportables y el tiempo de limitación de vida es previsto de tres meses, entonces se rebajaran las penas. Desde la asociación que presido nos hemos planteado siempre que nos parece inconstitucional el artículo 143. Creemos que la idea del legislador fue dejar claro el debate de la disponibilidad de la vida fuera de los propios derechos, y digo anticonstitucional porque no respeta el artículo primero ni el décimo, ni el derecho a la vida admitido como una condición indigna e insoportable. El poder ejecutivo ha anunciado que se esta preparando una ley sobre este tema, muy anunciada, en la que no se va a permitir la eutanasia, y va a ser una ley que desarrollará los cuidados paliativos. Desconocemos como va a ser llevada o por lo menos cual va a ser el preámbulo, y desde mi organización pedimos que desde el gobierno central se revisen las leyes autonómicas en todo el estado. 66

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 67

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Una nueva ética social para el S.XXI

Síntesis de los trabajos de las logias de la Gran Logia Femenina de España, Federación Española de la Orden Masónica Mixta Internacional Le Droit Humain-El Derecho Humano y de las logias españolas del Gran Oriente de Francia 67

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 68

68

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 69

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

El porvenir encubre Dolores y alegrías. Paso a paso marchamos Hacia delante siempre, Sin que el temor nos rinda. Allá, a lo lejos, muéstrase Imponente una cúpula, sobre la cual, arriba Reposan las estrellas; Y abajo, en paz, las tumbas. Mas no haya temor; que arriba Están llamándonos las voces De los genios y maestros: “No perdáis tiempo, mortales: Servid al bien con denuedo”. Aquí, en silencio perenne, Téjense bellas coronas, Que habrán de ceñir las sienes De quien por el bien labora. ¡Animo, pues, y a la obra! Goethe

69

19/07/2011 18:45:46


eme2011.indd 70

70

19/07/2011 18:45:47


eme2011.indd 71

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

2 de abril de 2011 Desde Aristoteles y Spinoza hasta Heidegger, Sartre o Camus pasando por Kant, la ética, en tanto ciencia del comportamiento, como una introspección honda de los valores y vivencias que anidan en cada ser humano, se ha ido construyendo a lo largo de la historia y es objeto de la filosofía desde su mismo origen. La sociedad industrial primero y la de la información y comunicación después, así como los rápidos avances en el conocimiento científico y técnico, han introducido una considerable variación en costumbres y aspectos morales que determinan nuevos matices en la vida y en la convivencia. La posmodernidad ha aportado un ansia de exclusividad que confunde lo sustancial con lo aparente y en esa sociedad de la novedad, todo es efímero. Es una nueva versión del fanatismo que fructifica en insolidaridad, en el desprecio por el equilibrio con el entorno y en la explotación irracional de la naturaleza por el hombre, justificada por un más que dudoso y, desde luego, nada ético progreso. En cuestiones fundamentales, el mundo ha cambiado poco, la explotación se ha vuelto mas brutal. El aumento del poder adquisitivo conlleva una mejora en la calidad de vida acompañada de la generalización 71

19/07/2011 18:45:47


eme2011.indd 72

del consumismo como nueva religión. Los avances científicos que por un lado facilitan la vida, paradójicamente, aumentan las diferencias sociales haciendo a las nuevas mayorías cada vez más dependientes de las oligarquías dominantes. La economía actual no se encuentra al servicio de la humanidad, sino de unos pocos que ponen en jaque incluso a los propios Estados, obligándoles a tomar decisiones que no sólo van en contra de la mayoría de los ciudadanos, sino que están dirigidas exclusivamente a seguir aumentado los beneficios de la minoría. El dominio de los organismos de poder es cada vez mayor, los poderes reales y los poderes fácticos han adquirido un nivel global de poder que aleja cada vez más la posibilidad de control por parte del individuo, por no enfatizar que la manipulación informativa produce una sociedad cada vez mas sumisa y acrítica. La precariedad, la incertidumbre, la desaparición de referentes hacen que se alcen de nuevo voces que reclaman reflexión y un nuevo paradigma social para afrontar estos nuevos retos. Esta pos-modernidad globalizada, obliga a redefinir la manera de ser en el mundo y al establecimiento de nuevos códigos. Si queremos enseñar a nuestros hijos a pensar y crecer intelectual, emocional y moralmente; a vivir y convivir, siempre en un marco de tolerancia y unidad entre el ser y el hacer, entre pensar y actuar, se hace necesario una reacción épica a esta nueva moral dominante y a su razón imperante. 72

19/07/2011 18:45:47


eme2011.indd 73

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

Se trata de la lucha del hombre por mantenerse erguido. Tanto en el siglo de las luces como en el XXI, reconocer a los demás como iguales, luchar por la libertad y buscar la fraternidad de los seres humanos en un mundo armónico han sido pilares de un comportamiento y un discurso ético y al mismo tiempo divisa de la masonería porque la ética implica una reflexión sobre la moral, un análisis crítico de esas reglas que nos permite llegar a conclusiones acerca de nuestro comportamiento social. Esta postura ética implicaría la lucha por construir unas estructuras sociales que se basen en el Desarrollo Sostenible de todas las sociedades humanas; donde los recursos estén equitativamente distribuidos, y donde la compulsión consumista de Occidente, muchas veces asentada en la explotación de hombres y recursos de otros continentes, se frene y sea sustituida por un consumo responsable y racional. Buena parte de los problemas de la humanidad se resolverían con una justa distribución de los recursos, con la ayuda real a un desarrollo económico para la población de los países afectados, y no para sus corruptos gobiernos. ¿Cuál es el método para alcanzar este objetivo?. Sin duda pasa por una educación integral que po73

19/07/2011 18:45:47


eme2011.indd 74

sibilite la capacidad crítica para volver a ser dueños de sí mismos. Por recuperar el poder del individuo en las democracias, porque la tolerancia guiada por la razón sea la única ley moral, el camino para refundar la idea de progreso de la Humanidad. Por forzar a nuestros Gobiernos desde una decidida actividad ciudadana a que primen en las relaciones internacionales el pleno respeto a los Derechos Humanos frente a los diferentes intereses financieros o estratégicos. Si queremos un mundo justo debemos comprometernos y actuar con justicia luchando por el ejercicio de nuestra libertad individual, alejando de nosotros ese gran enemigo interno que es el miedo. En la esperanza de que la ilustración se imponga al fanatismo, la libertad de conciencia, la laicidad, la comprensión y la tolerancia deberán ser el mortero que una las piedras que deberemos aportar nosotros en la eterna construcción del templo. La Masonería adogmática no existe sino por sus valores de libertad absoluta de conciencia, de tolerancia y de aspiración a la mejora material y moral de la humanidad. Defendemos que la piedra de toque para construir el siempre inacabado edificio, debe ser esa vieja roca firmemente tallada por aquellos que nos precedieron. Para afrontar los nuevos retos bastan las viejas herramientas, los principios del humanismo que se encuentran en la base de nuestra filosofía desde el mismo momento en el que nacimos como Órdenes y permanecen inmutables, ellos que deben alumbrar 74

19/07/2011 18:45:47


eme2011.indd 75

Una nueva ética sócial para el siglo XXI

nuestro caminar por el tiempo, no son otros que la libertad, igualdad y fraternidad. Las Obediencias que componemos el Espacio Masónico de España, como parte de la sociedad civil organizada, siempre trabaja y ofrece su apoyo en la difícil tarea de conseguir una sociedad más libre, más igualitaria y más fraterna. Hemos dicho

75

19/07/2011 18:45:47


eme2011.indd 76

76

19/07/2011 18:45:47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.