ESTUDIO COMPARATIVO: PROGRAMA DE AULAS FELICES VERSUS PROGRAMA DE APRENDIZAJE MONTESSORI

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO Unidad de Postgrado Facultad Politécnica ESTUDIO COMPARATIVO

ESTUDIO COMPARATIVO Maestría en Educación Superior Tecnológica

Página 0


ESTUDIO COMPARATIVO

ESTUDIO COMPARATIVO


Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 TABLA COMPARATIVA ............................................................................................. 3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 5


ESTUDIO COMPARATIVO

INTRODUCCIÓN En el presente documento pretendemos realizar un estudio comparativo entre el Programa “AULAS FELICES” y el Programa de aprendizaje “MONTESSORI”, intentando hallar puntos comparativos para establecer sus diferencias o en todo caso las conexiones y/o similitudes que tienen ambos programas. Para entrar en contesto, podemos decir que el Programa “AULAS FELICES” surge ante la necesidad de difundir las contribuciones actuales de la Psicología Positiva, la cual podría definirse como una corriente en auge en todo el mundo, con maravillosas posibilidades para modernizar la práctica educativa a partir de unos sólidos fundamentos científicos, ya que uno de los propósitos fundamentales de la Psicología Positiva consiste en sentar las bases de una ciencia de la felicidad. En resumen, las características básicas que el Programa “AULAS FELICES” pretende alcanzar, son: constituirse en un modelo integrador que permita potenciar el desarrollo personal y social del alumnado, que unifique y estructure el trabajo de la Acción Tutorial, la Educación en Valores y las Competencias Básicas relacionadas con el desarrollo personal, social, y aprender a aprender, además que tome como núcleo central el desarrollo de dos conceptos de especial relevancia dentro de la Psicología Positiva: la atención plena y la educación de las 24 fortalezas personales (Peterson y Seligman, 2004).

FIGURA 1 FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA "AULAS FELICEA"

Página 1


PROGRAMA DE AULAS FELICES VERSUS PROGRAMA DE APRENDIZAJE MONTESSORI

Por su parte el método de aprendizaje “MONTESSORI” se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, en el cual cada elemento tiene su razón de ser. El ambiente preparado ofrece al estudiante oportunidades para comprometerse en un trabajo atrayente, que es elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. Los estudiantes trabajan con materiales concretos, científicamente diseñados, los cuales les brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar destrezas cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. En este programa el adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. La educación Montessori cubre todos los períodos educativos desde el nacimiento hasta los 18 años brindando un currículo integrado. Sin más preámbulo iniciaremos el estudio comparativo de ambos programas, en las líneas siguientes.

FIGURA 2 AULA MONTESSORI

Página 2


ESTUDIO COMPARATIVO

TABLA COMPARATIVA Este programa se basa en la Psicología Positiva diseñada para niños y adolescentes de primaria y secundaria, promueve el respeto, los valores y aprendizaje

✓ Potencia fortalezas personales. ✓ Estimula la atención plena. ✓ Promueve la felicidad de los alumnos, los profesores y las familias. ✓ Desarrollar emociones positivas, compromiso que favorecen el bienestar y aprendizaje. ✓ Las aulas ✓ Forma equipos de edades mixtas ✓ La unidad educativa ✓ Hay tres factores que determinan nuestra felicidad: lo biológico, las circunstancias sociales y nuestro Yo ✓ El “Yo”, es decir, nuestras variables internas, nuestra personalidad, constituye el elemento esencial sobre el que podemos actuar para lograr mayores niveles de bienestar. ✓ Educación en las 24 fortalezas personales ✓ Promueve la atención plena. ✓ Emociones positivas ✓ Relaciones ✓ Compromiso ✓ Logros ✓ Significado

Página 3

Este programa fue ensayado en muchos países con mucho éxito y propone otra alternativa a los métodos tradicionales. se caracteriza por proveer un ambiente preparado, ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño. ✓ Promueve la libertad de elección del alumno. ✓ Facilitar la libre expresión de los alumnos. ✓ Desarrollar hábitos de orden. ✓ Toma el error como una fuente de aprendizaje. ✓ Aulas adecuadas ✓ Forma equipos de la misma edad ✓ La unidad educativa ✓ Distribución de la educación de los niños en períodos sensibles de desarrollo. o Grupo: de 0 a 3 años o Grupo: de 4 a 6 años o Grupo: de 7 a 9 años o Grupo: de 10 a 12 años o Grupo: de 13 a 15 años o Grupo: de 16 a 18 años o Grupo: de 19 a 21 años ✓ Los niños deben considerarse seres competentes, alentados a tomar decisiones importantes. ✓ Observación del niño en el entorno como base para iniciar el desarrollo curricular


PROGRAMA DE AULAS FELICES VERSUS PROGRAMA DE APRENDIZAJE MONTESSORI

✓ Relaciones interpersonales y logros ✓ Investigación sobre rasgos de personalidad ✓ Vida placentera, comprometida y significativa ✓ Actitud en el presente, hacia el pasado y hacia el futuro ✓ Estudiantes de primaria y secundaria

✓ Ambiente adecuado al tamaño del niño (microcosmos) ✓ Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela. ✓ Ambiente preparado y adecuado. ✓ Selección y uso del material adecuado. ✓ Ambiente estructurado y adecuado ✓ Desarrollo de los sentidos ✓ Libertad y espontaneidad ✓ Descubrimiento y desarrollo

✓ Estudiantes de primaria y secundaria

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Podemos concluir señalando que ambos programas tienen como propósito llegar a detectar las fortalezas de cada alumno y potenciar sus capacidades, mejorando su manera de pensar, de sentir y de actuar. Además, es importante señalar que la Psicología Positiva juega un papel muy importante, porque presenta un conjunto de técnicas encaminadas para que el alumno aprenda mejor, con un estilo de vida basándose en la consciencia, que le ayuda a conocerse mejor y autorregular su conducta de modo de alcanzar su bienestar y felicidad. Considero que sería muy interesante y beneficioso implementar el método de Aulas Felices, por ser más adecuado para que los alumnos puedan aprender a cómo controlar sus emociones, traten de disfrutar y vivir con intensidad el momento presente, sin la presión por alcanzar algo en el futuro. Esto actitud nos ayudaría significativamente en mejorar la calidad de nuestra existencia tanto personal como social.

Página 4


ESTUDIO COMPARATIVO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Programa “AULAS FELICES” Psicología Positiva aplicada a la Educación ✓ Ricardo Arguís Rey, ✓ Ana Pilar Bolsas Valero, ✓ Silvia Hernández Paniello, ✓ M.ª del Mar Salvador Monge El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI ✓ J. Trilla (coordinador), E. Cano, M. Carretero, ✓ E scofet, G. Fairstein, J.A. Fernández Fernández, ✓ J. González Monteagudo, B. Gros, F. lmbernón, ✓ N. Lorenzo, J. Monés, M. Muset, M. Pla, J.M. Puig, ✓ J.L. Rodríguez lllera, P. Sola, A. Tort, l. Vila https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_Montessori

Página 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.