Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social

Page 1

MEMORIA E HISTORIA 21

CNT Nº 412 JUNIO 2014

MEMORIA E HISTORIA CRÓNICA | RIQUEZA HISTÓRICA DEL ANARQUISMO

Presencia anarquista en la Conferencia Europea de Historia Social Las posturas ante los conflictos bélicos y las luchas antiimperialistas, fueron algunos de los temas tratados en el gran panel dedicado a la idea PEDRO GARCÍA GUIRAO • VIENA

Del 23 al 26 de abril, el Instituto de Historia Social de Ámsterdam organizó la décima European Social Science History Conference (ESSHC) que este año se celebró en Viena (Austria). Con 420 paneles y algo más de 1.900 participantes de todo el mundo, la conferencia bianual fue la mayor de toda Europa en esa disciplina. De entre todas las redes disponibles vamos a reseñar aquellas que se articularon en torno a las historias de los anarquismos del mundo. Los paneles de temática propiamente anarquista comenzaron el jueves 24 de abril con el ciclo “Anarquistas en el Espacio: Conceptos espaciales en los estudios anarquistas”. Comenzó Antonis Drakonakis repasando los últimos 40 años de la dialéctica entre anarquismo y espacialidad en el contexto griego. Su tesis fuerte se centró en defender que no hay un centro espacial hegemónico (Atenas) sino un equilibrado diálogo entre lo global y lo local. A esta ponencia le siguió la de Tom Goyens, en donde defendió la necesidad de pensar el anarquismo más allá del espacio físico. Se centró en estudiar los movimientos o diásporas anarquistas de inmigrantes que

Guirao criticó el acceso a los archivos de CNT, lo que hizo que algunos exageraran su papel en la Guerra Civil.

La bella Universidad de Viena acogió el evento con todo lujo de detalles / ARCHIVO

reconfigura ese espacio imaginado de diferentes maneras, por ejemplo, en los siglos XIX y XX, construyendo nuevas formas de espacios comunales, no-jerarquizados y descentralizados, además de formando colectividades revolucionarias o incluso a través de experimentos dentro de la geografía urbana.

Biografías y autobiografías

Los archivos revelan hasta dónde la independencia de la India está en deuda con el anarquismo se dieron entre 1870-1920 y sugirió algunas ideas para mapear estos movimientos y sus extensas redes. Por último, para Saul Newman, los movimientos políticos más radicales construyen espacios imaginados de poder, relaciones sociales, acción política y utopías posrevolucionarias. El anarquismo

Otro de los paneles dedicado al anarquismo fue el relacionado con las biografías. Abrió la discusión Costas Galanopoulos con la ponencia sobre Dimitrios Matsalis y George Cossyvas. “El terrorista y el militante”. Aportó datos importantes del zapatero griego Matsalis, fiel defensor de la violencia anarquista y de “la propaganda por el hecho”. Frente a él encontramos a otro trabajador de una tabacalera, Cossyvas, que entendía el anarquismo como un sistema filosófico de lo más serio y respetable. Estableciendo esta confrontación, Galanopoulos quiso defender que el anarquismo está compuesto por polos opuestos.

Quien escribe esta crónica, Pedro García Guirao, presenté las controversias entre la CNT del interior y la CNT del exilio por hacerse con los archivos depositados durante la Guerra Civil en el Instituto de Historia Social de Ámsterdam. Tratando la necesidad de autocrítica dentro de la CNT y hasta qué punto el difícil acceso a aquellos archivos facilitó que ciertos líderes anarquistas —a través de sus autobiografías— exageraran su papel individual dentro de la Guerra Civil y el exilio. La larga disputa por los archivos y por su apertura (llega hasta finales de los años 90), impidió la corroboración de muchas actuaciones polémicas. Eryk Martin presentó el caso de Ann Hansen, una famosa activista miembro del grupo canadiense Direct Action, que pasó una buena temporada en la cárcel acusada de poner bombas en varias empresas que fabricaban componentes de misiles norteamericanos. En 2001 publicó una completa autobiografía que apenas tuvo eco dentro del mundo académico. Para Eryk Martin esas autobiografías deberían concebirse no solo como

textos que detallan movimientos políticos del pasado sino como una manera en la que los autores-activistas amplían su activismo político hasta el presente. Por último, Kenyon Zimmer contribuyó al panel con la controvertida vida del anarquista de origen italiano —aunque exiliado en EE. UU.— Ludovico Caminita y su contribución al movimiento anarquista italoamericano. A lo largo de su trayectoria publicó varios escritos autobiográficos llenos de contradicciones que revelan una complicada historia de engaños, venganzas, fascismos, paternidades y tergiversaciones.

Lucha anticolonial El viernes 25 de abril, la acción continuó con un nuevo panel dedicado a las luchas de los anarquistas, marxistas y nacionalistas contra el colonialismo. Empezó la sesión Anthony Gorman con un recorrido por el poco conocido anarquismo egipcio. Puso de manifiesto la relación entre el emergente movimiento nacionalista egipcio (contrario a la invasión colonia-

lista británica) y los movimientos anarquistas, sindicalistas y socialistas internacionales durante ese período crítico de la historia. Y acabó explorando el grado de coordinación, cooperación, pragmatismo, pero también de tensiones ideológicas, entre ambos movimientos, tan aparentemente excluyentes. Le siguió la presentación de Dongyoun Hwang sobre las diversas luchas de los anarquistas coreanos contra la invasión japonesa de China en la década de 1930 y principios de 1940, que en su mayoría tomaron la forma de “frente único nacional” junto con los nacionalistas y/o comunistas. La presentación hizo hincapié en las intersecciones del anarquismo coreano con el nacionalismo en el contexto chino de la década de 1930 y argumentó que, el anarquismo coreano en China era una versión revolucionaria del nacionalismo para luchar contra Japón, retomando la independencia China y, finalmente, creando una nueva Corea. Al final de la jornada, Tom Marling habló del papel del anarcosindicalismo en el movimiento obrero chino, indicando que los movimientos sindicalistas chinos fueron, en gran medida, fenómenos asociados con Cantón (sur del país) y que se fueron extendiendo por Beijing y Hunan. Además rebeló que esos fenómenos se suelen datar bastante tardíamente: solamente después de una serie de importantes huelgas que sacudieron el país a partir de 1920. No obstante, la relación entre el sindicalismo y el anarquismo en Cantón fue más simbiótica. Los miembros fundadores del ala sindicalista del sector anarquista, tales como Liang Yiyu, Li Zhanbiao y Li Dexuan, eran antiguos trabajadores en varias fábricas. Marling defendió que lo peculiar de Cantón está en que el poder de transformación so-


22 MEMORIA E HISTORIA

CNT Nº 412 JUNIO 2014

cial de las huelgas a gran escala y la sindicalización no fueron características del movimiento nacional anarquista. Ole Birk Laursen trató las intersecciones entre anarquismo, liberación nacional y resistencias anticoloniales en las Indias Británicas a principios del siglo XX y cómo el asesinato de Sir William Hutt Curzon Wyllie a manos del anarquista Madan Lal Dhingra supuso una explosión anticolonial que llegó hasta la propia metrópolis británica. La apertura de archivos hasta ahora desconocidos, repletos de cartas, informes de la policía secreta y periódicos revelan hasta qué punto el movimiento nacional por la independencia de la India está en deuda con el anarquismo. En la conferencia de David Struthers, habló de cómo en 1910 el Partido Liberal Mexicano (PLM) —exiliado en Los Ángeles (California)—, coordinó el estallido de la Revolución Mexicana con Francisco Madero mediante la organización de cientos de nativos mexicanos y muchos otros grupos, en un peculiar ejército insurgente que asaltó y controló el norte de Baja California durante aproximadamente seis meses. La diversidad racial, étnica y geográfica de los participantes en la Rebelión de Baja California demuestra con claridad el alcance de esas redes radicales cultivadas por los anarquistas y otros grupos radicales de la época. Concluyó el panel el sudafricano Lucien van der Walt con la

entre el anarquismo y el antimilitarismo. La sesión de la tarde comenzó con Matthew Adams, repasando los comentarios autobiográficos de Herbert Read sobre su conversión al anarquismo bajo el fuego de artillería en la I Guerra Mundial. Por su parte, Allan Antliff explicó que desde el advenimiento de la I Guerra Mundial varios artistas anarquistas en los Estados Unidos contraatacaron con gráficos satíricos y expositivos, pinturas, esculturas, y manifiestos contra la guerra. En su trabajo, Antliff llevó a cabo un recorrido por las diferentes formas en las que los artistas anarquistas, trabajando desde compromisos sociales muy diversos, condenaron la guerra por considerarla parte del Estado, mientras que promovían la violencia revolucionaria como un camino hacia el anarquismo o, en otros casos, trataron de prefigurar un mundo sin guerras, ni capitalismo, ni Estados. A esta conferencia le siguió la de Kathy Ferguson, explorando la participación anarquista en el movimiento contra el reclutamiento de soldados en EEUU. Desde la entrada de EEUU en la I Guerra Mundial, Emma Goldman, Alexander Berkman, Rose Abbott, Stella Ballantine, y Eleanor Fitzgerald —por nombrar solo a unos pocos— participaron activamente en Liga contra la Ley de Reclutamiento. La base ideológica por la que se oponían al reclutamiento no se encontraba en

Se remarcó la contribución de Malatesta al anarquismo respecto a los conflictos bélicos

Kropotkin y Grave alegaron lo inmoral de defender la neutralidad, ante la amenaza del Eje germano

fundación a principios del siglo XX del sindicato The Industrial and Commercial Workers Union of Africa (o ICU) en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), jugando un papel decisivo en la política negra. No solo fue muy activo en Sudáfrica (donde fue el mayor movimiento de masas de gente de color en toda la década de 1920) sino en las colonias vecinas: las actuales Namibia, Zambia y Zimbabue. El ICU defendió las luchas nacionales y de los trabajadores negros, de los trabajadores propietarios en problemas y de las élites educadas también en apuros, en el contexto colonial represivo de la región, pero su ideología y visión fue una mezcla inestable que combinó una serie de elementos ideológicos muy diversos.

el pacifismo sino en el derecho de poder elegir por lo que luchar. Por último, Lukas Keller habló de la oposición a la guerra en la Alemania de 1914-1918, una oposición bastante escasa salvo por el papel de los anarquistas, junto a otros grupos, que estuvieron al pie del cañón colaborando con el Movimiento por la Paz. Algo que les supuso diversas contradicciones ideológicas, especialmente por su cooperación con grupos de pacifistas burgueses. Otros paneles en los que se incluyeron ciertas pinceladas libertarias fueron las conferencias de Katharina Karcher sobre la participación femenina en los entornos izquierdistas más violentos de la República Federal Alemana desde 1970 hasta nuestros días — Facción del Ejército Rojo (RAF), Células Revolucionarias (RZ), Zora la Roja (RZ) y Movimiento 2 de Junio (M2J)— La segunda fue la de Andrea Davis donde habló de la lucha de los militantes antifranquistas de los años 60-70 y sus contradicciones entre sus ideas individuales y la continuidad de ciertos valores familiares. La próxima cita con la ESSHC se celebrará en 2016 en la Universidad de Valencia (España). Para consultar los títulos de estas y otras conferencias: http:// esshc.socialhistory.org

Antibelicismo Por último, la sesión del 26 de abril contó con dos paneles sobre el papel del anarquismo en la I y II Guerra Mundial. Comenzó Bert Altena con la figura de Ferdinand Domela Nieuwenhuis, el pastor luterano que perdió la fe y se pasó al anarquismo. Originario de los Países Bajos (18361919). Domela lideró manifestaciones contra la guerra, jugó un papel importante en la organización de la resistencia contra la

Pensadores anarquistas como Kropotkin, Malatesta, Nieuwenhuis o Read estuvieron presentes en algunas de las conferencias / ARCHIVO

guerra y el servicio militar obligatorio. En 1915 se puso del lado de Malatesta y otros en firmar el manifiesto anarquista internacional contra la guerra. Como consecuencia de ello entró en conflicto con su viejo camarada Piotr Kropotkin y los que firmaron el Manifiesto de los Dieciséis. Altena también señaló que hasta ahora los biógrafos de Domela le han prestado escasa atención —o más bien ninguna— a su periodo anarquista. A esta presentación le siguió la de Carl Levy con la posición de Enrico Malatesta en lo que se refiere al intervencionismo en la I Guerra Mundial, especialmente durante su exilio londinense. Se centró en airear las disputas personales e ideológicas que Mala-

testa tuvo con Kropotkin y otros exiliados asentados en Reino Unido. Esa guerra lanzó al mundo desafíos muy importantes, también al movimiento anarquista internacional. Le siguió la conferencia de Peter Ryley sobre El Manifiesto de los Dieciséis, redactado en 1916, abogaba por el triunfo de los Aliados frente al eje germano. Entre sus defensores se encontraban los anarquistas Piotr Kropotkin y Jean Grave quienes defendían que era inmoral ser neutral o las posiciones antibélicas ante la amenaza que se cernía sobre el mundo. Ryley alegó que Kropotkin tenía razón y que la supuesta integridad moral del pacifismo a veces puede servir a ideas inmorales y que los anarquistas tienen que compro-

meterse con un concepto de guerra justa basándose en el principio de la internacionalidad. Defendió la necesidad —en circunstancias muy especiales— de abandonar ciertas predisposiciones ideológicas predeterminadas. Cerró la sesión de la mañana Davide Turcato sobre el antimilitarismo de Malatesta. Durante la I Guerra Mundial, los anarquistas discutieron ferozmente sobre si apostar por la Triple Entente contra los llamados Imperios Centrales, o si bien defender los principios pacifistas antimilitaristas. En este contexto, la ponencia de Turcato discutió las razones del antimilitarismo de Malatesta y la raíz de sus principios teóricos y tácticos, centrándose en la problemática relación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.