Programa de Semana 2014 en Santa Cruz de La Palma

Page 1



Sumario

· Bernardo Álvarez, obispo Nivariense · Juan José Cabrera Guelmes, Alcalde de Santa Cruz de La Palma · Párrocos de Santa Cruz de La Palma · Manuel Poggio Capote (Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma) · Facundo Daranas Ventura (Catedrático de Historia) ·Getsemaní. (Francisco López) · Domingo Cabrera Benitez (Restaurador-imaginero) · Hermandades y Cofradías de Santa Cruz de La Palma Programa de Actos, cultos y procesiones · Epílogo ·Callejero de Santa Cruz de La Palma

Edita:

Parroquias de Santa Cruz de La Palma. Diseño, coordinación y maquetación:

Marta L. Rodríguez Castro Pedro Damián Rodríguez Lorenzo

Este programa podrá adquirise a cambio de una donación de 2 euros, destinados íntegramente a proyectos de Cáritas Arciprestal de Santa Cruz de La Palma

Patrocinador y colaboración:

Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma Portada:

"Huella del dolor", Liseth Rodriguez Acrílico sobre lienzo I Exposicion "Pinceladas de Pasión" Año 2013 XX Aniversario Cofradía Señor del Perdón Impresión: Litografía La Palma, S.L.


Santa Cruz de La Palma Semana Santa 2014

Fiesta de InterĂŠs TurĂ­stico de Canarias


Palmas y olivos en Domingo de Ramos


Padeció, murió, fue sepultado y al tercer día resucitó

Queridos hermanos y hermanas: La Semana Santa, que para nosotros los cristianos es la semana más importante del año, nos ofrece la oportunidad de “sumergirnos” en los acontecimientos centrales de nuestra Redención, de revivir el gran Misterio de la fe: el Misterio Pascual de Cristo, es decir, su pasión, muerte y resurrección. “Sumergirnos” quiere decir no ser meros espectadores, sino contemplar y celebrar, hacer memoria y participar en todo aquello que la comunidad cristiana realiza en estos días. Es, sobre todo, acogernos al amor y la misericordia de Dios que se nos ofrece en la celebración de los sacramentos del perdón y de la eucaristía. Los acontecimientos que celebramos en la Semana Santa son la manifestación más sublime del amor de Dios por el hombre, creado a su imagen y semejanza. Por eso, son días propicios para volver a despertar en nosotros un deseo más intenso de unirnos a Cristo y seguirle generosamente, conscientes de que nos ha amado hasta dar su vida por nosotros. La Semana Santa se inicia con el Domingo de Ramos, en el que se recuerda y celebra la entrada de Jesús en Jerusalén, y su momento culminante es el “triduo pascual”, constituido por el Jueves Santo (memorial de la institución de la eucaristía), el Viernes Santo (celebración de la muerte de Cristo en la cruz) y la Vigilia Pascual, en la noche entre el sábado y el domingo (celebración de la resurrección de Cristo). Todas estas celebraciones que se realizan litúrgicamente en el interior de los templos y que en muchos lugares con gran devoción y recogimiento, se expresan ante el mundo en las procesiones por las calles, lejos de ser el simple recuerdo de unos hechos pasados, revisten plena actualidad, pues el drama de la muerte de Cristo es reflejo del cúmulo de dolor y de males que pesa sobre la humanidad de todo tiempo: el miedo y dolor ante la muerte, el odio y la violencia tan presentes por doquier… La pasión del Señor continúa en los sufrimientos de los hombres. Como decía Pascal, "Jesús estará en agonía hasta el fin del mundo, no hay que dormir en este tiempo" (Pensamientos, 553).


El Papa Francisco, al comienzo de la Semana Santa de 2013, se hacía eco de esta realidad de sufrimiento en la que se adentró el Hijo de Dios, enviado para salvar el mundo: «Jesús entra en Jerusalén para morir en la cruz. Y es precisamente aquí donde resplandece su ser rey según Dios: su trono regio es el madero de la cruz […] ¿Por qué la cruz? Porque Jesús toma sobre sí el mal, la suciedad, el pecado del mundo, también el nuestro, el de todos nosotros, y lo lava, lo lava con su sangre, con la misericordia, con el amor de Dios. Miremos a nuestro alrededor: ¡cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencias, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, que al morir nadie puede llevárselo consigo, lo debe dejar. Amor al dinero, al poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación. Y también –cada uno lo sabe y lo conoce– nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo y a toda la creación.Y Jesús en la cruz siente todo el peso del mal, y con la fuerza del amor de Dios lo vence, lo derrota en su resurrección. Este es el bien que Jesús nos hace a todos en el trono de la cruz. La cruz de Cristo, abrazada con amor, nunca conduce a la tristeza, sino a la alegría, a la alegría de ser salvados». Los cristianos creemos que, con la fuerza de su amor misericordioso, Cristo crucificado y resucitado ha vencido el pecado y la muerte. Su resurrección nos da la certeza de que, a pesar de toda la oscuridad que hay en el mundo, el mal no tiene la última palabra. Por eso, vivir la Semana Santa implica descubrir qué pecados hay en nuestra vida y arrepentidos buscar el perdón generoso de Dios y, de este modo, librarnos del mal y alcanzar la salvación que Cristo nos ha ganado a todos con su muerte y resurrección. Nuestra vida, y la de los demás, tiene remedio. El mundo tiene remedio. Debemos creer que “podemos ser otros y otras”. Por Cristo, con Él y en Él, es posible, porque Él es la mano que Dios tiende a los pecadores y “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. La Iglesia -desde siempre- pide a los fieles acercarse en estos días de Semana Santa al sacramento de la Penitencia que es como una especie de muerte y de resurrección para cada uno de nosotros. Una “buena confesión” nos ofrece la posibilidad de volver a comenzar nuestra vida, como se suele decir: “borrón y cuenta nueva”.


Conscientes de que somos pecadores, pero confiando en la divina misericordia, dejémonos reconciliar por Cristo para experimentar más intensamente la alegría que nos comunica con su resurrección y, renovados por la fuerza de su gracia, poder comprometernos con más valentía y entusiasmo por hacer que nazca un mundo más justo. Vivir la Semana Santa, es detenernos un poco para reflexionar y pensar en serio sobre nosotros mismos, y sobre nuestra manera de relacionarnos con los demás y de estar en el mundo. Es “hacer un viaje”, no de vacaciones, sino a nuestro interior, para preguntarse en qué se está gastando nuestra vida. Para abrirle el corazón a Dios, que nos busca y sigue esperándonos. Para abrirle el corazón a los hermanos, especialmente a los más necesitados. Vivir la Semana Santa es centrar la mirada en Cristo y descubrir en Él: el camino que nos lleva hacia Dios nuestro Padre, la verdad que nos hace libres y la vida que nos colma de alegría. Vivir la Semana Santa es afirmar que este Cristo está presente en la eucaristía y recibirlo en la comunión, y es, también, reconocer que Jesucristo está presente en cada ser humano que convive y se cruza con nosotros, y que debemos amarnos unos a otros como Él nos amó. Todo lo que hacemos en Semana Santa, es una llamada y una gran oportunidad para morir con Cristo y resucitar con Cristo, para morir a nuestro egoísmo y resucitar al amor. Así, por Cristo, con Él y en Él, nos hacemos partícipes de su victoria sobre el mal y podremos andar en una vida nueva. Celebramos esta Semana Santa con un nuevo ardor y disongámonos a ponernos al servicio de Jesús. Hagamos propósito de seguir jupnto a Jesús todos los días del año, escuchando su palabra, practicando la oración, los sacramentos y la caridad con el prójimo. Tratemos de mantenernos con coherencia entre la fe y la vida. † Bernardo Álvarez Afonso Obispo Nivariense


"Nazareno". Foto: Carmen RodrĂ­guez (Fotocofrade 2013)


La Semana de Pasión de Santa Cruz de La Palma: en la cultura de la fe

Como fiesta mayor de la Iglesia y una de las máximas expresiones culturales de nuestra ciudadanía, la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma constituye uno de los hitos más singulares del calendario de celebraciones insulares. La vía dolorosa de Jesús, desde su entrada triunfal en Jerusalén hasta su muerte y resurrección, ha venido a remarcar esa naturaleza atlántica que singulariza a nuestra ciudad, inscrita desde el siglo XVI en el devenir del Viejo y el Nuevo Mundo, y que justifica la variedad de su patrimonio artístico así como los innumerables testimonios de su huella como lenguaje de fe y de nuestra visión de la vida, del dolor, de la muerte y del renacer tras la adversidad. El pueblo, a la vez culto e inspirado en su propia tradición que es y ha sido Santa Cruz de La Palma en su dilatada historia de cinco siglos, ha ganado una nueva distinción para este ciclo de celebración, en el que ha lucido siempre sus mejores medios y galas: en su imaginería, importada desde los Países Bajos, América, Andalucía o Canarias, o creada por los obradores locales, en su música, en la que han destacado los compositores insulares, o en el nivel de participación activa a través de las juntas parroquiales y, especialmente, de las cofradías y hermandades pasionistas. La declaración de la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma con el título de Fiesta de Interés Turístico Regional, aprobada por Resolución de la Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias de 20 de febrero de 2014, avala la vocación de nuestra ciudad por el turismo cultural y viene a premiar los últimos cinco años dedicados a la promoción de la Semana Santa como foco de valores religiosos manifiestos por una serie singular de elementos artísticos, musicales, etnográficos y literarios distintivos.Este reconocimiento no es otra cosa que la afirmación de una identidad, que nuestros ciudadanos, los de ayer y hoy, construyen con cada celebración pasionista, unidos en un sentir común desde la cultura de la fe. A todos lo que han contribuido a que esta distinción sea hoy una realidad, quiero darles hoy la enhorabuena, en mi nombre y en el de la Corporación Municipal de Santa Cruz de La Palma. Juan José Cabrera Guelme ALCALDE-PRESIDENTEDELEXCMO. AYTO. DE SANTA CRUZ DE LA PALMA


"Ni帽o de la Pasi贸n". Parroquia de San Francisco


Semana Santa 2014 "Exodo" y "Encuentro"

Párrocos de Santa Cruz de La Palma

Queridos amigos. Con el deseo de saludarles a todos los que participáis de nuestra Semana Santa, en Santa Cruz de La Palma, sea cual sea vuestra motivación, queremos invitarles a que la aprovechen como una experiencia de “éxodo” y “encuentro”. Y es que, la Persona principal de estos días, creemos que “salió” del Misterio para “encontrarse” con el ser humano y hacerse “Dios con nosotros”, hace unos meses lo cantábamos por nuestras calles y en nuestros templos con “Lo Divino”. Por eso podemos afirmar que Dios nos entiende perfectamente, porque Jesucristo es “verdadero Dios y verdadero hombre” que se alegra con nuestras alegrías y padece con nuestros problemas, que sabe de nuestras posibilidades y de nuestros límites, de nuestros miedos y de nuestras esperanzas… Y, por eso, se identificó hasta en el morir, para acompañarnos a cruzar el umbral de la otra dimensión de la vida en la resurrección. Esta dinámica de “éxodo” y “encuentro” es la que queremos que selle nuestra Semana Santa. Como Iglesia, en nuestros templos, celebraremos y actualizaremos lo acontecido hace más de dos mil años porque Jesús, continuamente, sale al encuentro de sus amigos en los sacramentos. Y, seguidamente, saldremos a las calles acompañando las imágenes de nuestro rico patrimonio como “callejeros de la fe”, en palabras del Papa Francisco, deseando provocar “encuentros” con quienes nos visitan por interés cultural e, incluso, con quienes nos contemplan con indiferencia, o se emocionan con nostalgia… Y, regresaremos de nuevo a los lugares de origen, con la esperanza de que la contemplación de lo estético y artístico haya provocado un “encuentro” personal con el mismo Jesucristo. Pero, para que acontezca esa experiencia que transforma la vida, es preciso que todos hagamos el esfuerzo de “salir” de nosotros mismos al “encuentro” del Jesús que pasa y del hermano que nos acompaña. Es urgente dejar rivalidades trasnochadas, prejuicios que dividen, experiencias negativas que solo enferman,


comodidades que paralizan y colocarse frente al “Amor encarnado, crucificado y resucitado”. Atrevámonos a pasar de la Imagen Procesional al Sagrario y no digamos nada, solo contemplemos y dejémonos contemplar. Él sabe de nuestras dudas, de nuestras luchas, de nuestros éxitos y fracasos, sabe de los problemas familiares y laborales, de nuestro egoísmo y generosidad… No olvidemos que sabe de todo lo humano porque lo ha experimentado… Disfrutemos de ese “encuentro” y luego “salgamos” al “encuentro” de los demás. Se necesitan cristianos implicados en una sociedad más justa y fraterna, que se salgan de las filas perfectas de las procesiones y se mezclen en la vida contradictoria de la ciudad en la que vivimos, para hacer visible los valores del Evangelio, para hacer creíble la fe que celebramos, para seguir venciendo las consecuencias del mal que mereció tal Redentor. Amigos, los párrocos de la Ciudad, les invitamos a celebrar esta Semana Santa con el deseo que sea una experiencia de “éxodo” y “encuentro”, convencidos de que Jesús nunca deja indiferente a quien le da la oportunidad de “pasar por su vida". ¡FELIZ PASCUA!


LĂĄmina a tinta china. Autor: Domingo Cabrera BenĂ­tez


Calvario en La Plaza de Espa帽a. Viernes Santo . Archivo General de La Palma. Fondo Fot贸grafos y Dibujantes. Miguel Brito


Chirimías de la Vera Cruz MANUEL POGGIO CAPOTE Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma

A D. Guillermo Pérez García, in memoriam

Hasta bien entrado el siglo XX, la procesión matutina del Calvario contó con un acompañamiento musical de cámara conocido como chirimías. El viernes santo de 2013, después de más de seis décadas de haber desaparecido, el sonido de las viejas chirimías, en su formato original, volvió a bullir en las jornadas pasionistas de Santa Cruz de La Palma. Sin duda alguna, las chirimías, junto a los motetes, las privativas marchas procesionales o las recientes palmeras de Luis Morera, constituyen un porte estético singular de la semana mayor de la capital insular. Es preciso subrayar que en la antigua semana santa santacrucera era conocida con el nombre de chirimía una pieza instrumental muy breve, interpretada por un conjunto de tres o cuatro músicos, reiteradamente, a lo largo de la procesión del Calvario. Según diversos testimonios, las notas de las chirimías recordaban el canto gregoriano y, dadas sus características formales, es probable que en lo antiguo (antes de la irrupción de las bandas o charangas) este tipo de acompañamiento fuera propio de otras procesiones. Ejemplos gráficos y documentales de chirimías hay repartidos por distintos lugares de la geografía palmera. Llegado Novecientos, sin embargo, la música de cámara sólo se conservó (y afortunadamente se ha recuperado) en este cortejo procesional de la mañana del viernes santo. Como se apuntaba, las chirimías se interpretaban de oído, situándose los músicos entre el paso del Cristo y la cruz parroquial de El Salvador. El historiador local Alberto José Fernández García reseñaba en 1963 que la procesión del Calvario era acompañada «de música de iglesia» —con las chirimías y los cantos del Miserere y el Vexilla Rege—, hasta que en 1934 desaparecieron. En efecto, las chirimías eran interpretadas junto a las dos piezas vocales enunciadas en las paradas de esta procesión, siendo el sochantre de El Salvador, Antonio Pérez Pérez, el último solista que cantó en la calle el Miserere y el Vexilla Rege. Sólo en alguna ocasión esporádica, a finales de la década de 1940 e inicios de la siguiente, las chirimías o el Miserere llegaron a oírse por última vez. En cuanto a las chirimías, es necesario precisar que se componían de flautín, flauta, clarinete y bombardino, siendo sus protagonistas principales en los postreros años


Emiliano Henríquez Hernández, Eustaquio Sicilia Pérez, los hermanos Gumersindo y Manuel Galván de las Casas y Blas Castilla. Aunque conllevaban una puesta en escena sencilla y su sonido resultaba estridente (seguramente como alegoría a la muerte de Cristo), la peculiaridad propició su trasvase a la cultura popular. Aún hoy, en el habla local de Santa Cruz de La Palma se escucha, para aludir a la brevedad de algún asunto, la expresión Ser más corto que una chirimía. Y de esta guisa la gustosa memoria de las ancestrales chirimías ha perdurado en el imaginario de la ciudad. En este sentido es como se entiende que en 1999, según trabajo de Luis Cobiella Cuevas, se incluyera una recreación de estudio de las chirimías en la banda sonora de la película de Jorge Lozano Vandewalle y Luis Ortega Abraham Pasión y pascua florida: recuerdo y seña de la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma. En fecha más reciente, gracias a la publicación en 2007 del libro conmemorativo del 50º aniversario de la Cofradía del Santo Sepulcro Consummatum est, salieron nuevamente a relucir, en parte, debido al ánimo de Felipe Henríquez Brito. Quien suscribe estas líneas propuso a Luis Cobiella la elaboración de una partitura, que fue adaptada para dos flautas en octava, clarinete Si bemol y trombón tenor. Dado que no fue posible su estreno en el marco de la procesión del Calvario, con buen criterio, el promotor cultural Andrés Abel Martín Díaz ideó integrar música de cámara en la salida del Santo Entierro. Con este fin, mantuvo contacto con Luis Cobiella, quien compuso cinco variaciones (en alusión a las llagas de Cristo) sobre la partitura original de las chirimías; por este motivo, algunas notaciones llevan el encabezamiento Chirimías del Santo Entierro. Sin embargo, esta circunstancia tampoco llegó a culminar. Finalmente, la Banda de Música San Miguel estrenó secuencialmente los cinco arreglos de Luis Cobiella: en 2008, en dos paradas de la procesión del Calvario (en la placeta de Borrero y en el atrio de las Casas Consistoriales) y, después, en 2009 y 2010, a la salida y entrada del cortejo, en la plaza de San Francisco. En los tres casos, de una manera diferente para la que fueron pensadas. Felizmente, el viernes santo de 2013 se recuperaron en el formato original. Renombradas ahora Chirimías de la Vera Cruz, a lo largo de la procesión, una formación de capilla —compuesta por Adolfo José Plata Hernández (flauta), Diego Jorge Rodríguez (clarinete), Darío Pérez Sánchez (clarinete), Daniel García Hernández (saxofón), Alberto Arrocha Pérez (bombardino) y Francisco Sicilia


Béthencourt (tambor opaco), bajo la dirección de Fernando Felipe Martel (carraca) —devolvió a las calles de Santa Cruz de La Palma los acordes de las históricaschirimías. Todo ello con el apoyo y colaboración de Miguel Castillo Matos (constructio ad sensum ), la Cofradía del Crucificado y Vera Cruz y del párroco de San Francisco de Asís, Rvdo. Juan Antonio Guedes Suárez. Su acogida social fue tal, que de inmediato se suscitó nuevamente la idea de incorporar la música de cámara a otras procesiones como el Santo Entierro; en este hipotético caso lo apropiado sería la elección de un nombre como el de ministriles, más adecuado desde el punto de vista histórico. Conviene resaltar, por otro lado, que gracias a la entrega y generosidad de Cobiella, la Semana Santa capitalina ha podido recobrar los tradicionales motetes, y que éste cuenta, además en su producción, con la marcha La caída del Señor, estrenada el miércoles santo de 2011. Tres años antes, el sábado 17 de marzo de 2008, en el patio mayor del antiguo convento de San Francisco, durante la presentación de las chirimías, Luis Cobiella concluía su intervención con las siguientes palabras: «He sido breve y he cumplido una función, como las chirimías; pero no soy una chirimía. Las chirimías iban delante de los pasos y yo iba detrás, como un niño, oyendo la banda de música». Como el admirado maestro, estas líneas han pretendido ser concisas; únicamente han querido evocar al amigo que restituyó las ahora dulces chirimías, una de las señas de nuestra Semana Santa y que, como los niños que fuimos, no pretende otra cosa que valorar la ciudad que nos contempla… con idéntica sencillez.

"Conjunto de Chirimías 2013". Foto; Jose F. Concepcion Feliciano


Imagen de la Ver贸nica y Santa Faz


La imagen de la Verónica y sus donantes FACUNDO DARANAS VENTURA Catedrático de Historia

La Semana Santa en Santa Cruz de La Palma ha visto oficialmente reconocidos sus valores al ser declarada por Resolución de la Viceconsejería de Turismo del Gobierno de Canarias, de 20 de febrero de 2014 (B.O.C., de 5 de marzo) Fiesta de Interés Turístico de Canarias, previa solicitud, ampliamente documentada, del Ayuntamiento capitalino. Ciertamente, nuestra Semana Santa ha sido estudiada en profundidad y con rigor por Alberto José Fernández García (1928-1984). Los resultados de su investigación fueron publicados en Diario de Avisos en el mes de abril de 1963 bajo el epígrafe de Notas históricas de la Semana Santa en Santa Cruz de La Palma. Su obra ha servido de punto de partida a posteriores programas de Semana Santa, el primero de los cuales vio la luz en 1988, en los que a lo largo de estos años han publicado sus artículos diversos estudiosos del tema, así como también ha servido de base a la monografía del Doctor en Derecho y Licenciado en Periodismo J.J. Rodríguez-Lewis (1967) Apuntes sobre la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma (2005), enriquecida esta última con aportaciones propias del autor, fruto de su labor investigadora, lo que supuso una actualización y puesta al día de este tema. Desde 1986 de forma indirecta y ya desde 2004 de manera más precisa J.J. RodríguezLewis venía reclamando la necesidad de solicitar la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional e incluso Nacional para nuestra Semana Santa, anticipándose con ello a la citada distinción regional, creada en 2008. Por ello resulta cada vez más difícil escribir sobre la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma y aportar algo nuevo sobre la misma. Sin embargo, la Historia, al igual que sucede en la Ciencia, se va escribiendo a medida que se van abriendo puertas que hasta el momento permanecían cerradas. La llave que las abre es la investigación. Y es que nuestra Semana Santa no es estática. Es dinámica, lo que le confiere un carácter abierto, no sólo a recientes innovaciones (nuevos tronos, horarios, proliferación de cofradías, nuevas marchas procesionales…), sino también a la recuperación e incremento de su propio patrimonio.


Muchos han sido también los que a lo largo del tiempo, de una u otra manera, han contribuido a elevar la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma a la categoría que hoy se le reconoce. Y entre ellos es justo mencionar a los comitentes, es decir, a las personas que bien a título individual o colectivo, hermandades y cofradías, casas comerciales, parroquias e Instituciones han encargado y costeado, movidos por su fe, alguna obra de arte para nuestra Semana Santa. El sacerdote Manuel Díaz, Cristóbal Pérez Volcán, María Dolores Van de Walle Fierro, María Josefa Massieu Monteverde, Nicolás de las Casas, Aurelio Feliciano Pérez, familia Poggio, familia García de Aguiar…, o casas comerciales como Cabrera Martín o Duque Martínez son solamente algunos de ellos. Sus contribuciones han sido ampliamente estudiadas. Sin embargo, los donantes de la imagen de la Verónica han permanecido hasta el momento en el anonimato. Nuestro estudio se centrará en la procesión del Cristo de la Caída la noche del Miércoles Santo. Y más concretamente, en la imagen de la Verónica, propiedad de la Orden Franciscana Seglar. Mucho antes de ser declarado parroquia en 1954 el templo de San Francisco, la Venerable Orden Tercera, hoy Orden Franciscana Seglar, velaba no sólo por la organización de esta procesión, a la que asistía en congregación, sino que también tenía a su cargo la celebración de los cultos en dicho templo a lo largo del año. En 1942 el sacerdote Luis Van de Walle Carballo (1906-1987) era el Hermano Comisario de la Orden Tercera y a él se debe que en ese año se celebrara por primera vez el encuentro de la Verónica y el Señor de la Caída ante la Cruz del Tercero, en el que aquélla limpiaba el rostro de Jesús, quedando éste reflejado en el paño. Suya fue, pues, esta teatral idea. Se denominaba popularmente a este acto el Punto en la Alameda, quizás en correspondencia al otro encuentro realizado en la plaza de España entre la Dolorosa y el Nazareno, o Punto en la Plaza. Ambos eran momentos en los que el espectador adquiría una especial relevancia, pues a él iba dirigida esta escenografía. Se trataba de reponer una teatralidad barroca, aunque tardía, para la que no era tan importante una mente reflexiva como un corazón enternecido y unos ojos deslumbrados. A ello coadyuvaban otros efectos como el olor a incienso, redobles de tambores, notas musicales…que contribuían a


hacer brotar un singular estado emocional en el espectador. El arte estaba en este caso al servicio de la religión. En ese entonces, el Señor de la Caída procesionaba el Jueves Santo a las quince treinta horas. A pleno sol. Y no contándose con ninguna imagen de la Verónica para realizar el acto del sagrado encuentro en la Alameda se reutilizó para tal ocasión la de Santa Margarita de Cortona, que se veneraba en la capilla de la Orden Tercera. Años más tarde, en 1960, se estimó que esta imagen no debería de procesionar porque, además de su deficiente estado de conservación, no se correspondía en cuanto a calidad artística con el resto de las imágenes que componían este paso de Jueves Santo. Fue entonces cuando Alberto José Fernández García propuso adquirir una imagen de candelero de la Verónica, que sustituyera a la de Santa Margarita de Cortona, siempre que la nueva imagen no desmereciera desde el punto de vista artístico con respecto al Cristo de la Caída. Logró que los gastos de adquisición de la misma fuesen costeados por la familia de Felipe Massieu Tello de Eslava, actuales descendientes en aquel momento de quienes habían iniciado la devoción al Cristo de la Caída en esta ciudad, a cuya familia pertenecía también Alberto José por línea materna. No debemos olvidar que este Cristo se encuentra en Santa Cruz de La Palma desde 1752 por devoción de María Josefa Massieu Monteverde.

"Encuento en la Alameda". Antigua Santa Margarita de Cortona como La Verónica. Colección José Guillermo Rodriguez Escudero


Recaudado entre dicha familia el capital necesario para adquirir la mencionada imagen, se solicitó información, como es sabido, a los talleres de Manuel Caderot, en Madrid, de quien se recibió el 29 de febrero de 1960 un boceto de la imagen realizado en dibujo. Mostrado el mismo a los familiares, contó de inmediato con su unánime aprobación, cursándose el pedido en firme con la mayor celeridad, a fin de que la nueva imagen pudiera salir procesionalmente en la Semana Santa de ese mismo año. En esa impaciente espera, el propio Alberto José había pintado al óleo sobre lino la Santa Faz, copia del rostro del Señor de la Caída, que la Verónica sigue luciendo en la actualidad, restaurado en 1996 por la Licenciada en Bellas Artes, Carmen Angélica Rodríguez Castro. Sin embargo, ello no fue posible porque la imagen de la Verónica, talla del escultor Andrés Falcón San José policromada por Manuel Arriaga Beroa, llegó a Santa Cruz de La Palma, procedente de Alicante a bordo del buque Genil, de la naviera Pinillos, unos días después de que finalizaran los cultos de Semana Santa, por lo que habría de permanecer en la casa de José García Massieu, abuelo de Alberto José con domicilio en la calle Santa Águeda, muy próximo a la iglesia de San Francisco, hasta la próxima Semana Santa en que fuera entregada como donación a la parroquia de San Francisco, previa comunicación al párroco de la misma Juan D. Pérez Álvarez (1931-1996). Comunicada dicha determinación a la parroquia de San Francisco, ésta, a través de su coadjutor, el sacerdote Fernando Pérez Hernández, que en esa misma cuaresma impartía conferencias en el templo de El Salvador, respondía por escrito a la familia Massieu no poderse recibir en la iglesia dicha imagen por impedirlo los cánones 1277 y 1279 de la iglesia católica. Ante este imprevisto, la familia se puso en contacto con el sacerdote Luis Van de Walle Carballo por entonces Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de La Laguna, en Tenerife, a fin de que hiciera las gestiones oportunas ante el Obispado para lograr la respectiva autorización y se llevara a buen fin la entrega y recibimiento de la escultura. Pero la decisión final correspondía en última instancia al párroco, con el que no se llegó a un acuerdo. La familia donante, siguiendo una idea ofrecida por el propio párroco, decidió poner la imagen de la Verónica bajo “el celoso patrocinio de la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís”. Donación que se realizó el veintidós de marzo de 1961, siendo Hermano Ministro de la misma Rafael de la Barreda Díaz (1906-1963).


La relación de descendientes de Felipe Massieu y Tello de Eslava que con su aportación económica contribuyeron a la adquisición de esta imagen es la siguiente: Hijos de Antonio Carrillo Carballo, Armando Yanes Carrillo y señora, Carlos Yanes Carrillo, Antonia Yanes Carrillo, Javier VanBaumbergen Arellano, Rosario Lugo Massieu, Rosario Carrillo Lugo, María Carrillo Lugo, Ángeles Carrillo Lugo, Cipriano Valcárcel Jaubert, Manuel Millán Hernández, Rosa Millán Martín, Rafaela Perera Pérez, Amalia Jaubert Díaz, Manuel Jaubert Díaz, Pedro Jaubert Díaz, María Luisa Pereyra Jaubert, María Cristina Jaubert García, Servando Pereyra García y sobrinos Pereyra García Felipe, Marina Asunción Ramírez Ramos, Emilia Lugo Massieu, Araceli Guimerá Lugo, Araceli Lugo Massieu, Francisco Lugo Massieu, Emilia LugoVidal, Dolores Massieu González, María Eugenia y María Nieves Massieu Calero, Concepción Henríquez Benítez, Margarita del Castillo García, Lorenzo Arozena del Castillo, María García Carmona, María de los Ángeles Pérez García, María del Pilar Pérez García, Francisco García Van de Walle, Miguel Ramírez Martínez, Concepción y Nieves Millán Kábana, Concepción Marina García Fernández, Eulalia y Juana García Fernández, y Alberto José Fernández García. Entre los cuarenta y tres miembros de la familia se recaudó una suma de 9.900 pesetas, oscilando sus donativos entre las 500 pesetas como cantidad máxima aportada por varios de sus miembros y 50 pesetas la mínima. Desde entonces la imagen de la Verónica se custodia en la capilla de la Orden Franciscana Seglar. En 2011 fue sometida a un proceso de restauración, realizando el ebanista Pedro Daranas Alcaine una nueva rueca o candelero en madera de sapeli, mientras que el restaurador Domingo Cabrera Benítez reintegró y consolidó Fotografia: Procesión con la Verónica de Andrés Falcón San José.

Colección Carlos San José Yanes


las pérdidas de soporte y policromía que el paso del tiempo había ocasionado en ella. Para que el lector se forme una ligera idea del coste de la vida en 1961, ofrecemos algunos datos que le puedan servir como elemento comparativo. Así, en cuanto a salarios, un funcionario del Cabildo Insular percibía 1.500 pesetas mensuales, un sueldo muy similar al que cobraba un contable en la empresa privada. Por lo que respecta a ayudas municipales para fines sociales, unos meses antes, la aportación municipal había sido de 6.000 pesetas para contribuir a la Navidad de los Humildes; la subvención anual municipal a la Ficha Azul del Auxilio Social para “realizar actividades en pro de los necesitados” ascendió a 3.000 pts., y la tasa por recogida domiciliaria de basura importaba 22 pesetas anuales. En el sector alimentario, el importe de un litro de aceite era 20 pesetas; 1 Kg. de azúcar, 8´80 pts; el pan oscilaba entre 0´80 céntimos de peseta el más barato y 1´40 pesetas el más caro. En otro orden de cosas, 500 pesetas era el importe de una sanción por cargar un camión con arena extraída de la playa sin autorización; por último, Diario de Avisos marcaba un precio de 0´70 céntimos de peseta. En cuanto a su contexto, en fechas próximas a la Semana Santa de 1961 el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma tenía previsto, entre otros proyectos, dotar a la calle Real de una iluminación adecuada a su importancia y categoría; inaugurar el grupo de viviendas de Nuestra Señora del Pilar, en la Huerta Nueva; y, debido al incremento en nuestra ciudad de toda clase de vehículos, estudiaba la posibilidad de autorizar la circulación rodada en la calle Real en un solo sentido. Por último, el emblemático hotel Mayantigo, inaugurado con la mayor solemnidad e ilusión por la empresa privada, "Santa Faz". Óleo sobre tabla. abría sus puertas a los pies del puerto a un Anónimo ansiado y esperado turismo. Propiedad: Felipe Henríquez Brito


GETSEMANI Francisco López El cielo se vistió de luto presentido Abundante gemido de inocencia, y el Padre le dejó postrado en la agonía. una protesta queda de lágrimas talladas, La sangre, que es sudor, resbalando en el rostro en el monte que fue protagonista íntimo, que abandona, se enfurece y grita. se hizo ingrato el dolor de morir a destajo. La túnica empapada de amor y derramada no te protege el alma en carne viva. En el Huerto de Olivos la oración es amarga. ¿Quién te desgarró, Cristo, las entrañas y nos dejó el delito de un semblante sesgado?

¡Cuántas noches de Getsemaní ignoradas! ¡Cuánta aflicción secreta y tan vivida! ¡Cuánta rabia encendida en tu expresión! ¡Cuánto temor ahogado! Yo quiero ser el huerto, Señor, donde tu cuerpo esta noche descanse, la pena no te filtre, el sudor no te llague.

"El Huerto desde abajo" Foto: Carlos Aciego de Mendoza


"Señor del Huerto" Foto: José Concepción Feliciano


Intervención en el candelero del Señor del Huerto DOMINGO JOSE CABRERA BENITEZ Restaurador-Imaginero

La imagen del Señor del Huerto presentaba una importante desproporción anatómica, si atendemos al tamaño de su cabeza y extremidades con respecto al tronco. Esta anomalía estética se fundamentaba en la “adaptación” apresurada y provisional de su cuerpo que se realizó a su llegada a La Palma, puesto que era inminente su bendición y salida procesional, y la túnica que se poseía no se correspondía con las medidas de la nueva talla, al igual que presentaba dificultades para ubicarlo en el retablo en el cual iba a recibir culto en aquel entonces. Con el discurrir del tiempo, esta “provisionalidad” se convirtió en oficial, y actualmente representaba un serio problema a la hora de vestirlo (no olvidemos la importancia que ésto tiene en las imágenes de candelero), desvirtuando en gran medida la correcta lectura de la obra. Ello provoca que hubiera que añadirle infinidad de postizos que incidían en mayor o menor medida en la conservación y decoro debido a una escultura sacra de estas características. La lógica propia de los criterios actuales nos dicta que es más aconsejable adaptar la túnica (cuyo terciopelo es relativamente reciente) a la imagen, en lugar de hacerlo a la inversa, tal y como ha venido ocurriendo hasta hoy. En cuanto a la misma, se puede decir que los bordados son antiguos, si bien ya fueron pasados a nuevo terciopelo en la segunda mitad del siglo XX, y actualmente se halla en proceso de adaptación, siempre respetando en todo momento lo que de original conserva. Volviendo a la estructura que nos ocupa, hay que puntualizar también que las articulaciones son bastante deficientes, en tanto que apenas permiten movimiento, otorgando al conjunto una rigidez e inexpresividad impropia del carácter de la pieza concebido por su autor. El cuerpo se encuentra simplemente desvastado en madera de pino, y sin tener ninguna inquietud anatómica. Hay que constatar que presenta un importante ataque de insectos xilófagos, producto de la madera empleada en su realización (pino de flandes), diferenciándose de la nobleza del material empleado por el imaginero sevillano para las partes de talla.


Tras el correspondiente estudio organoléptico y las informaciones recopiladas, tanto gráfica como verbalmente, podemos afirmar que el cuerpo que actualmente posee la imagen del Señor del Huerto, poco o nada tiene que ver con el original de D. Juan Abascal Fuentes, autor de la obra. De sus sobresalientes facultades escultóricas dan buena cuenta la cabeza, los pies y las manos (partes visibles y policromadas), y que no hacen más que evidenciar la imposibilidad de que tal artífice fuera el responsable del candelero que hasta hace poco poseía la imagen. En cuanto a la policromía de la imagen, ésta tiene una gran fuerza expresiva, conseguida a base de pinceladas sueltas y fuerte contraste de veladuras, lo cual le otorga a la pieza una lectura contemporánea y una personalidad indiscutible. El cuerpo actual del Cristo presenta una policromía azul añil, aplicada de manera poco eficiente, llegando incluso a dejar gotas y salpicados en la película pictórica original, lo cual nos habla de la premura y poco cuidado con la que fue realizada, puesto que la obra llegó pocos días antes de la Semana Santa, y había que prepararla para su salida procesional. Tratamiento Realizado:

El tratamiento llevado a cabo buscó en todo momento dotar al conjunto de la proporción anatómica debida, y del equilibrio necesario entre las partes talladas (originales) y el candelero (no original). Primeramente se procedió a la elaboración y ensamblaje del nuevo cuerpo en madera noble (cedro real), que garantice la adecuada conservación del mismo, y contando para ello con la inestimable colaboración de D. Tomás Ramón Rodríguez Hernández. Previamente se realizó el correspondiente estudio anatómico y de proporciones para adaptarlo a las medidas de las piezas originales, garantizando su correcta adecuación estética, y la estabilidad necesaria que garantice su conservación futura.

Tallado por Domingo Cabrera Benítez


Se talló una nueva base simulando las rocas del Monte de Los Olivos, siguiendo las directrices marcadas por la obra existente, aunque se aprovechó para dotar al conjunto de una mayor estabilidad, tanto estructural como estética, puesto que permite plegar la túnica a la altura de las rodillas, consiguiendo el efecto que pretende mostrar la imagen narrada en el Evangelio de San Lucas: “Se apartó de ellos como un tiro de piedra, y , puesto de rodillas, oraba, diciendo: Padre, si quieres, aparta de mí este Cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Se le apareció un ángel del cielo que le confortaba” ( Lucas 22, 41-43). Una vez se hallaba completado este proceso, llegó el momento de pasar las piezas policromadas a su nueva ubicación, diferenciando en todo momento ambas partes del conjunto, de modo que no se cree confusión entre las zonas talladas y policromadas por D. Juan Abascal Fuentes, y el cuerpo o candelero adaptado para sustentarlas, y siempre supeditado a dotar de una correcta lectura el conjunto. Afortunadamente, la cabeza se hallaba unida al cuerpo únicamente mediante clavos, lo cual facilitó la separación de ambas partes.. Así mismo, los pies no apoyaban directamente en la roca, sino que existía una cierta distancia entre ambos elementos, lo cual garantizó la perfecta conservación de la policromía original y la retirada adecuada de las partes talladas. Dicha policromía fue protegida mediante los medios habituales para tal fin, empleados en la restauración y conservación de obras de arte. Posteriormente al traslado y ubicación en su nuevo ensamblaje, se realizó una reintegración de aquellas pequeñas faltas o lagunas de policromías existentes, debidas a roces o alteraciones provocados por manipulaciones anteriores. Para finalizar se protegió la película pictórica original, de manera que se garantice su correcta conservación futura. El nuevo cuerpo o candelero también se aisló convenientemente, evitando la absorción de humedad y agentes externos que pudieran perjudicar a la madera. En cuánto al antiguo, se recomienda su adecuada conservación en las dependencias parroquiales, puesto que forma parte de la historia material de la obra, y es parte indiscutible de la reversibilidad debida a toda intervención por parte de un restaurador.


HERMANDADES Y COFRADIAS DE Venerable Hermandad de la Orden Tercera

Año fundacional: Finales del s.XVI Imagen titular: Nuestra Señora de Los Dolores, San Juan Evangelista y La Verónica. Procesiona: Miércoles Santo Capilla de V.O.T. Parroquia de San Francisco

Cofradía del Cristo Crucificado y la Vera Cruz

Año fundacional: 1558 Imagen titular: Cristo Crucificado (de la Expiración o del Calvario), Nuestra Señora de la Soledad, San Juan Evangelista y Sta. María Magdalena. Imagen Cotitular: Señor de la Piedra Fria Procesiona: Jueves y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco. Venerable Nazareno

Hermandad

de

Jesús

Año fundacional: 1667 Imagen titular: Jesús Nazareno, Nuestra Señora de Los Dolores (La Magna) y San Juan Evangelista. Procesiona: Miércoles y Viernes Santo. Iglesia de San Miguel de las Victorias (Santo Domingo) .


SANTA CRUZ DE LA PALMA Niños de Hossana

Año fundacional: 1954 Servidores del templo. Procesiona: Domingo de Ramos, Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco Cofradía de los Siete Dolores de Nuestra Señora

Año fundacional: 1956 Imagen titular: Nuestra Señora de los Dolores Procesiona: Viernes de Dolores, Miércoles y Viernes Santo. Parroquia de El Salvador

Hermandad de La Piedra Fría

Año fundacional: 1956 Imagen titular: Señor de la Piedra Fría Procesiona: Jueves y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco

Cofradía de La Pasión

Año fundacional: 1956 Imagen titular: Señor de la Caída. Procesiona: Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco


HERMANDADES Y COFRADIAS DE Cofradía del Santo Sepulcro

Año fundacional: 1957 Imagen titular: Cristo del Clavo y las Tres Marías Procesiona: Viernes Santo. Parroquia de El Salvador Hermandad de Niñas de la Verónica.

Año fundacional: 1986 Imagen titular: La Verónica Procesiona: Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco Cofradía de Nuestro Señor del Huerto

Año fundacional: 1987 Imagen titular: Cristo de los Olivos. Imagen cotitular: La Piedra Fría y la Magdalena. Procesiona: Domingo de Ramos, Miércoles, Jueves y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza

Año fundacional: 1992 Imagen titular: Nuestra Señora de la Esperanza Procesiona: Martes y Viernes Santo. Iglesia de San Miguel de las Victorias, (Santo Domingo)


SANTA CRUZ DE LA PALMA Cofradía del Santísimo Cristo Preso y las lágrimas de San Pedro

Año fundacional: 1992 Imagen titular: Señor del Perdón, San Pedro. Imagen cotitular: los Santos Varones. Procesiona: Viernes de Pasión, Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Lunes, Martes, Miércoles y Viernes Santo. Parroquia de El Salvador e Iglesia de San Miguel de las Victorias, (Santo Domingo)

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

Año fundacional: 1995 Imagen titular: Nuestra Señora de la Soledad Procesiona: Miércoles y Viernes Santo. Parroquia de San Francisco Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad

Año fundacional: 2003 Imagen titular: Nuestra Señora de La Piedad Procesiona: Viernes Santo Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores.


"Olor a incienso". Foto: Cristina Perdig贸n Ferraz. (Fotocofrade 2013)


Programa de actos, cultos y procesiones Semana Santa 2014


Iglesia de Santo Domingo. Fotografia Ortiz. Fondo de la Real Sociedad La Cosmol贸gica.

Mi茅rcoles 2 de abril Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

19:30 h: Celebraci贸n penitencial en El Salvador


Jueves 3 de Abril

20:00 h: Pregón de Semana Santa en el Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, a cargo del Sr. D. Jesus Nuño Peña. Viernes 4 de Abril

19.30 h:

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

y, a continuación, procesión con la imagen del Cristo de las 7 Palabras. Iglesia de El Salvador. Imagen del Cristo de las Siete Palabras (1781), obra de Marcelo Gómez Rodríguez de Carmona. Eucaristía

Sabado 5 de Abril

19:00 h:

Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

en la Iglesia de San Francisco y, a continuación, Vía Crucis Procesional de Nuestra Señora de la Luz y la Pasión. Iglesia de San Francisco. Imagen de Nuestra Señora de la Luz y la Pasión (finales del siglo XX), obra de Pedro Miguel Rodríguez Perdomo. Eucaristía

Domingo 6 de abril Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

12.15 h: Concierto de música sacra en la parroquia de El Salvador Martes 8 de abril

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

19.00 h: Vía Crucis en El Salvador 20.15 h: Reflexión: “Entrar con buen pie en la Semana Santa”. Reflexión dirigida especialmente a hermandades y cofradías sobre el sentido de la Semana Santa.


Dolorosa del Planto. Foto: Damian MartĂ­n Brito


Viernes 11 de Abril: Viernes de Dolores

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

7:00 h: Vía Crucis 20:00 h: Eucaristía en honor de Nuestra Señora de los Dolores. Iglesia de El Salvador Durante la Eucaristía se celebra la bendición de las medallas de las nuevas hermanas de la Cofradía de los Siete Dolores. 20:45 h: Procesión con la imagen de la Virgen de los Dolores. Iglesia de El Salvador. Imagen de Nuestra Señora de los Dolores (finales del siglo XVI), de autor anónimo. Parroquia de las Nieves, Candelaria y San Vicente

18:00 h: Celebración Penitencial 19:00 h: Eucaristía en honor de Nuestra Señora de los Afligidos. A continuación, procesión de Nuestra Señora de los Afligidos. Real Santuario Insular de Ntra. Señora de Las Nieves. Imagen de Nuestra Señora de los Afligidos (siglo XIX), autor anónimo. Parroquia de la Encarnación

18:00 h: Oración comunitaria. 18:30 h: Eucaristía en honor de Nuestra Señora de los Dolores. Ermita de El Planto. 19:00 h: Procesión de la Virgen de los Dolores. Ermita del Cristo de El Planto. Imagen de Nuestra Señora de los Dolores (1885), obra de José Aníbal Rodríguez Valcárcel.


Sábado 12 de abril: Sábado de Pasión

13:15 h:

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

Eucaristía en El Salvador.

Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos de la Cofradía del Santo Sepulcro. 17:00 h: Eucaristía en Santo Domingo 19:00 h: Eucaristía en El Salvador. Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

17:00 h: Celebración Penitencial en la Iglesia de San Vicente.Velhoco 17:30 h: Bendición de los Ramos, procesión y Celebración de la Eucaristía de La Pasión. 19:00 h: Confesiones y celebración de la Eucaristía en el Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. Parroquia de San Francisco, el Pilar y Santiago

17:00 h: Vía Crucis procesional. Desde la Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores hasta El Pilar y Santiago Apóstol. Imagen del Cristo Crucificado (mediados del siglo XX), autor anonimo Eucaristía en la Ermita de San José. 19:00 h: Concierto de Música Sacra en la Iglesia de San Francisco (Banda de 20:00 h: Música de San Miguel de La Palma) Parroquia de la Encarnación

18:00 h: Oración comunitaria 19:00 h Celebración de Eucaristía .

Domingo 13 de Abril: Domingo de Ramos Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

No habrá misa a las 8.30 h en El Salvador. 10.30 h: Bendición de Ramos en la Iglesia de la Luz. Inicio de la Procesión con el Señor de la Burrita. Imagen de Señor del Burrito (mediados del siglo XX), escuela de OLOT.


11:30 h: Eucaristía de Ramos en El Salvador 17:00 h: Confesiones en Calcinas 18:00 h: Eucaristía del Domingo de Ramos en Calcinas. 20:00 h: Eucaristía del Domingo de Ramos en El Salvador Parroquia de las Nieves, Candelaria y San Vicente

9:00 h: Confesiones en el Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. 9:30 h: Eucaristía en el Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. 10:30 h: Bendición de Ramos, procesión y Celebración de la Eucaristía de Ramos. Iglesia de Candelaria. 12:00 h: Bendición de Ramos y procesión de Jesús entrando en Jerusalén. Celebración de la Eucaristía. Iglesia de Las Nieves. Imagen de Jesus en Jerusalén (principios del siglo XX), autor anónimo 10:15 h: 11:30 h: 17:00 h: 19:00h:

21:00 h:

Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago Eucaristía en el Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores. Bendición de Ramos en el Hospital y procesión de Jesús entrando en Jerusalén. Desde la Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores hasta la Iglesia de San Francisco. A su llegada celebración de Eucaristía. Bendición de los Ramos y Eucaristía del Domingo de Ramos en El Pilar y Santiago Apóstol. Eucaristía del Domingo de Ramos en la Iglesia de San Francisco. Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos y hermanas de la Cofradía del Señor de Huerto y Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. Procesión del Señor del Huerto. Iglesia de San Francisco de Asís. Imágenes del Cristo de los Olivos (1968), obra de Juan de Abascal Fuentes; Ángel Confortador (siglo XIX), obra de Nicolás de las Casas Lorenzo y, Apóstoles Durmientes, obra de Jesús de León (2007). Parroquia de la Encarnación

Procesión de Jesús entrando en Jerusalén. Del Castillo de la Virgen a la Iglesia de la Encarnación. 11:00 h: Solemne Función de Ramos. Iglesia de la Encarnación. 10:30


"Oración de incienso". Foto: José Vicente Álvarez Lorenzo. (Fotocofrade 2013)


Lunes 14 de Abril: Lunes Santo

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

10:00 h a 13.00 h y 16.00h – 19.30h Confesiones en El Salvador 19:30 h: Eucaristía, gratitud al Señor del Perdón en El Salvador Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos y hermanas de la Cofradía del Santísimo Cristo Preso y las lágrimas de San Pedro. 21:00 h: Procesión de la imagen del Señor del Perdón desde El Salvador. Imágenes de Nuestro Señor del Perdón (1821) y San Pedro (1822), obra de Fernándo Estévez del Sacramento y el Gallo (1895), obra de Aurelio Carmona López. Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

18:00 h: Confesiones y Celebración Penitencial. Iglesia de San Vicente. Velhoco 19:00 h: Celebración de la Eucaristía y Vía Crucis por la Plaza. Iglesia de San Vicente. Velhoco. Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

18:00 h a 19.00h: Confesiones en San Francisco 19:00 h: Eucaristía de Lunes Santo en la Iglesia de San Francisco. Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos y hermanas de la Hosanna de Niños, Monaguillos y Hermandad de la Verónica.


Virgen de la Esperanza. Foto: Jose Vicente Ă lvarez Lorenzo


Martes 15 de Abril: Martes Santo

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

10:00 h a 13.00 h y 16.00 h-19.30h: Confesiones en El Salvador 19:30 h: Eucaristía en honor de Nuestra Señora de la Esperanza en La Iglesia de Santo Domingo. Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevas hermanas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. 21:00 h: Procesión del Señor de la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza desde Santo Domingo. Imágenes del Señor de la Columna y Nuestra Señora de la Esperanza, obras de Andrés Falcón San José. (1956) Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

18:00 h: Eucaristía de Martes Santo. Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. 18:00 h: Confesiones y Celebración Penitencial. Iglesia de Candelaria. Mirca. Celebración de la Eucaristía y Vía Crucis por la Plaza. Iglesia de 19:00 h: Candelaria. Mirca. Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

18:00 h a 19:00 h:Confesiones en San Francisco 19:00 h: Eucaristía de Martes Santo en la Iglesia de San Francisco. Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos y hermanas de la Cofradía de La Pasión y la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad. Parroquia de La Encarnación

19:00 h: Vía Crucis 19:30 h: Eucaristía en la Iglesia de la Encarnación


"Señor de la Caída". Foto: Pedro Damián Rodríguez Lorenzo


Miércoles 16 de Abril: Miércoles Santo Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

10:00 h a 13.00 h: Confesiones en El Salvador 16:00 h a 17.00 h: Confesiones en Santo Domingo 17:00 h: Eucaristía en Santo Domingo Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos y hermanas de la Venerable Hermandad de Jesús Nazareno. 17:45 h: Procesión de El Santo Encuentro (el punto en la Plaza). Imágenes del Cristo Nazareno, (1841), Nuestra Señora de los Dolores “La Magna”, (1841) obras de Fernando Estévez del Sacramento e imagen de San Juan Evangelista (c.1843), obra de Manuel Hernández “El Morenito”. Parroquia de las Nieves, Mirca y Velhoco

Confesiones durante todo el día. Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. 19:00 h: Celebración de la Eucaristía y Vía Crucis Solemne. Desde el Santuario de Nuestra Señora de Las Nieves hasta el Mirador de El Morro Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

10:00 h a 13:00 h y 18.00 h-19.00 h: Confesiones en San Francisco 19:30 h: Eucaristía de Miércoles Santo en la Iglesia de San Francisco Durante la Eucaristía se celebra la toma de hábitos de los nuevos hermanos y bendición de la medalla de las Cofradías de El Cristo Crucificado y la Vera Cruz y la Cofradía de La Piedra Fría. 22:00 h: Procesión del Señor de la Caída. Iglesia de San Francisco y Capilla de la V.O.T. franciscana. Imágenes del Señor de la Caída (1752), obra de Benito de Hita y Castillo; Ntra. Sñra. de los Dolores (1866), obra de Nicolás de las Casas Lorenzo; San Juan Evangelista (1863), anónimo y reconstruido por Jesús de León (2007), y La Verónica (s. XX) obra de Andrés Falcón San José Parroquia de La Encarnación

19:00 h: Oración comunitaria 19:30 h: Celebración de la Eucaristía.


"Jueves Santo" Foto: José Fernández Arozena


Jueves 17 de Abril: Jueves Santo. Día del Amor Fraterno Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

10:00 h a 13.00 h: Confesiones en El Salvador 17:00 h: Celebración de la Eucaristía de la Cena del Señor y recepción de los Óleos en Calcinas. 19:00 h: Celebración de la Eucaristía de la Cena del Señor y recepción de los Óleos en El Salvador. 20:30 h: Hora Santa ante el Monumento con participación de la Adoración Nocturna en el Salvador. Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

19:00 h: Celebración de la Eucaristía de la Cena del Señor y recepción de los Óleos en el Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. 23:00 h: Hora Santa ante el Monumento. Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

10:00 h a 13:00 h: Confesiones en San Francisco 17:00 h: Celebración de la Eucaristía de la Cena del Señor y recepción de los Óleos en la Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores 18:30 h: Celebración de la Eucaristía de la Cena del Señor y recepción de los Óleos en la Iglesia de San Francisco. A su término traslado del Santísimo al Monumento de la Ermita de San José y turnos de vela. 22:00 h: Procesión del Señor de la Piedra Fría. Iglesia de San Francisco Imágenes del Señor de la Piedra Fría (Siglo XVI), autor anónimo y Nuestra Señora de la Soledad (1733) obra de Domingo Carmona. Parroquia de La Encarnación

19:00 h: Oración comunitaria 19:30 h: Celebración de la Eucaristía de la Cena del Señor y recepción de los Óleos . (El templo permanecerá abierto mientras hayan fieles. Hora límite las 00:00 h)


"Cristo del Amparo". Foto: Pedro Damián Rodríguez Lorenzo


Viernes 18 de Abril: Viernes Santo Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

08:00 h: Vía Crucis Penitencial Imagen del Cristo de las Siete Palabras (1781), obra de Marcelo Gómez Rodríguez de Carmona. 11:00 h: Hora Santa Parroquial ante el Monumento en El Salvador. 15:00 h: Contemplación de la entrega del Señor y cierre del Monumento en El Salvador. 16:30 h: Celebración de la Pasión del Señor en Calcinas 18:00 h: Celebración de la Pasión del Señor en El Salvador. 19:30 h: Procesión de El Santo Entierro y celebración del entierro en El Salvador. Imágenes del Cristo de El Clavo (1984), obra de Francisco de Palma Burgos; San Juan Evangelista (s. XIX) obra de Manuel Hernández “El Morenito”; Los Santos Varones (1862), obra del Sacerdote Manuel Díaz Hernández; Santa María Magdalena (c. 1837), obra de Fernando Estévez del Sacramento, y Ángel Confortador (s. XIX), obra de Nicolás de Las Casas Lorenzo; Nuestra Señora de Los Dolores “La Magna” (1841), obra de Fernando Estévez del Sacramento; Tres Marías (2011), obra de Domingo Cabrera Benítez y autor anónimo. Al término, Procesión del Retiro hasta Santo Domingo y a San Francisco. Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

09:00h a: 15:00 h: Adoración del Santísimo en el Monumento. Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. 11:00 h: Vía Crucis en el Templo. Santuario Insular de Nuestra Señora de las Nieves. 17:00 h: Celebración de la Pasión del Señor en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves. Procesión del Calvario. Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves. Imágenes del Santísimo Cristo del Amparo, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista (s.XVI), Escuela de Amberes.


Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

09:00 h: Hora Santa Parroquial en la Ermita de San José. 10:30h: Procesión del Calvario. Iglesia de San Francisco. Imágenes de El Crucificado (1968), obra de Ezequiel de León Domínguez; Santa María Magdalena (c. 1837), obra de Fernando Estévez del Sacramento; San Juan Evangelista, (1863), obra de Aurelio Carmona López; y Nuestra Señora de la Soledad (1733), obra de Domingo Carmona. 11:30h: Celebración de la Pasión del Señor en la Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores. Procesión de Nuestra Señora de la Piedad. Iglesia del Hospital de Nuestra Señora de Los Dolores. Imagen de Nuestra Señora de la Piedad (s. XVI), de escuela góticoflamenca. 17:00 h Celebración de la Pasión del Señor en la Iglesia de San Francisco. 18:30 h: Procesión de Santa María Magdalena, Iglesia de San Francisco. Imagen de Santa María Magdalena (c. 1837) obra de Fernando Estévez del Sacramento, y Angel Confortador (s. XIX), obra de Nicolás de Las Casas Lorenzo. Parroquia de La Encarnación

07:30 h: Retorno de la Virgen de Los Dolores. Desde la Iglesia de La Encarnación a la Ermita del Cristo de El Planto Imagen de Nuestra Señora de los Dolores (1885), obra de José Aníbal Rodríguez Valcárcel. 08:30 h Comienzo de la Adoración ante el Monumento. 17:00 h: Celebración de la Pasión del Señor en la Iglesia de La Encarnación con procesión claustral de la cruz. :


Sin título. Foto: Pedro D. Rodríguez Lorenzo


"Luz" Foto: Marta L. RodrĂ­guez Castro


Sábado 19 de Abril: Sábado Santo

20:00 h: 22: 00 h: 22:30 h:

21:00 h: 22:30 h: 21:00 h:

Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

Celebración de la Vigilia Pascual en Calcinas. Celebración de la Vigilia Pascual en El Salvador.

Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

Celebración de la Vigilia Pascual en el Santuario Insular de Nuestra

Señora de las Nieves.

Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

Celebración de la Vigilia Pascual en la capilla de “La Palmita”. Celebración de la Vigilia Pascual en la Iglesia de San Francisco. Parroquia de La Encarnación

Celebración de la Vigilia Pascual en la Iglesia de La Encarnación.

Bendición del Fuego en el Castillo de la Virgen y procesión del lucernario hasta el templo. Al finalizar procesión del Santísimo Sacramentado

Vigilia Pascual. Foto: José Fernández Arozena


Procesion de Domingo de Resurrecci贸n Archivo General de La Palma. Fondo Fot贸grafos y Dibujantes. Miguel Brito


Domingo 20 de Abril: Domingo de Resurrección Parroquia Matriz de El Salvador y de El Santo Cristo de Calcinas

No hay misa a las 8.30 h en El Salvador. 11:00 h: Eucaristía de Pascua en El Salvador. 20:00 h: Eucaristía de Pascua en El Salvador. 10:00 h: 11:00 h:

09:15 h: 12:00 h: 19: 00 h:

Parroquia de Las Nieves, Candelaria y San Vicente

Solemne Eucaristía Pascual. Iglesia de Candelaria. Mirca Solemne Eucaristía en la “Resurrección del Señor”. Procesión Eucarística

con el Santísimo Sacramento. Santuario Insular de Nuestra Señora de Las Nieves. Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

Eucaristía de Pascua en la Ermita de San José Eucaristía de Pascua en la Iglesia de San Francisco Eucaristía de Pascua en la Iglesia de San Francisco. Parroquia de La Encarnación

10.30 h: Oración comunitaria 11: 00 h: Eucaristía Pascual Sábado26 de abril

Encuentro arciprestal de Pascua para jóvenes en Santa Cruz de La Palma. Sábado10 de mayo Parroquia de San Francisco, El Pilar y Santiago

19:00 h:

Eucaristía de acción de gracias de todas las Cofradías en la Iglesia de San

Francisco. A su término, ágape fraterno en los salones parroquiales.

Domingo 11 de mayo

Encuentro insular de Pascua en Puntallana.


Epílogo

En 1947 la Imprenta "Diario de Avisos" publica un folleto con una guía historicoartístico-literaria vinculada con la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma. En 1988 la Cofradía del Señor del Huerto toma el relevo, editando unos Apuntes sobre la Semana Santa. A partir de 1989 el programa de actos, cultos y procesiones se convierte en un "coleccionable" de aquellos amantes no sólo de los actos religiosos, sino de la fotografia, la historia y conocimiento de una tradición arraigada y viva año tras año. Francisco López Gonzázlez y Domingo Santos Rocha son los principales coordinadores en aquellos tiempos. En 2013, un grupo de entusiastas junto a Ramón Pérez, consiguen sacar un programa con un aire nuevo pero sin perder la esencia de aquellos años 80. Desde estas líneas un agradecimiento a quienes han aportado sabiduría e historia a una Semana Santa declarada de Interés Turístico Regional. Un bien para nuestro patrimonio y para todos los palmeros.. Así mismo agradecer el apoyo y la disposición para enriquecer éste año el programa. A todos aquellos que han puesto sus conocimientos tanto a nivel escrito como de imágen. Una mención especial a Francisco Acosta, Ramón Pérez y Angélica Rodríguez, por estar en cada momento de la creación del mismo. Gracias al CIT Tedote por la colaboración. Gracias al Ayuntamiento de S.C. de La Palma y en especial a la Concejalía de Patrimonio Historico. Fotografía:

·Archivo de la Real Sociedad La Cosmológica de la Palma ·Archivo General de la Palma. Excmo. Cabildo Insular de la Palma. ·Archivo de Fotocofrade. Cofradía del Huerto ·Colección Carlos San Jose Yanes ·Colección José Guillermo Rodríguez Escudero ·Calos Aciego de Mendoza Dibujo: ·Jose Vicente Álvarez Lorenzo Domingo J. Cabrera Benítez ·Jose Concepción Feliciano Mapa: ·Jose Fernández Arozena Miguel Ángel Guerra Pérez ·Damián Martín Brito Dibujos mapa: ·Carmen Rodríguez. Angélica Rodríguez ·Pedro Damián Rodríguez Lorenzo


1 2

1 Ermita de la Luz 2 Iglesia de Santo Domingo 3 Iglesia Matriz de El Salvador 4 Iglesia del Hospital Ntra. Sra. Dolores 5 Iglesia de San Francisco T Parada Taxi B Parada BUS

3

4

Callejero cedido por CIT Tedote y diseテアo de Miguel テ]gel Guerra Pテゥrez

5



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.