Puertas Lomas - Lima - Per

Page 1

Puertas Lomas - Lima PerĂş


Puertas Lomas - Lima Perú

Pedro Alexander Mendoza Avila Trabajo de Fin de Máster Máster de Arquitectura del Paisaje, Universitat Politécnica de Catalunya

“Las lomas es un ecosistema latente en la ciudad de Lima. Convirtiendo temporalmente un escenario desértico a uno con gran verdor”.

CAESALPINIA SPINOSA ÁRBOL DE TARA Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú

PAISAJE DE LOMAS

En la costa del Pacífico de Perú y Chile se desarrolla un ecosistema que reacciona a las aguas frías del océano e interactúan con las cadenas de los cerros orientadas al mar, convirtiendo un territorio desértico en un paisaje verdoso con gran biodiversidad. Este ecosistema temporal se llama Lomas. Las lomas se extienden desde la costa norte del Perú (8°S) hasta el norte de Chile (30°S), representando así una cadena continua de paisaje árido de más de 3500 km el cual se transforma estacionalmente en un sistema de lomas reverdeciéndose con una flora de más de 1400 especies diferentes. Este proceso se desarrolla en temporada de invierno (mayo – octubre) cuando la condensación de las neblinas transportadas por los vientos golpea con las laderas situadas hacia el mar. Con el paso del tiempo, este paisaje de lomas ha ido perdiendo territorio, dejando de ser una cadena verde estacional y convirtiéndose en pequeñas islas. Esto ocurre por factores naturales y sobre todo antrópicos, que provocan la desaparición paulatina de este ecosistema debido al desinterés y a la percepción de las personas por las lomas. Si bien, existen muchas organizaciones tanto privadas como públicas que buscan proteger las lomas, estas no deberían solo proteger una o algunas, sino el sistema de lomas que conforma el paisaje de identidad único de la

LOMAS PROTEGIDAS

ESTRUCTURA DE LOMAS

LIMITES TERRITORIALES PERÚ / CHILE

CORRIENTE DE HUMBOLT / VIENTOS ALISIOS

PLANO LOMAS COSTERAS DE SUDAMÉRICA PERÚ / CHILE Fuente Propia: Pedro Mendoza

OCEANO PACÍFICO


Puertas Loma - Lima Perú

costa occidental de Sudamérica. Además, al interactuar con el ser humano, cobra importancia en el imaginario urbano de las diferentes ciudades, creando espacios que pueden ser usados y protegidos. El proceso de formación de las lomas se desarrolla en época de invierno. Cuando el agua fría de la corriente de Humboldt se asoma a la superficie, se calienta por el sol y origina la condensación de las moléculas, ocasionando nubes bajas en forma de niebla y neblinas. Posteriormente, dichas nubes comienzan a cubrir el territorio en dirección nor-noreste (NNE), llevadas por los vientos alisios. En seguida, las nubes golpean con la cordillera de los Andes, la cual intercepta las nubes hasta una altitud máxima de 1,000 m.s.n.m., dicho fenómeno es conocido como garua. La garua produce una humedad entre 80% a 100%, lo que ocasionan precipitaciones entre 40 y 100 mm/año con lo cual queda evidenciado el cambio del desierto. Finalmente, el agua empieza a filtrarse en el suelo, activando el banco de semillas latente y haciendo brotar así millones de plántulas que originan las lomas. No obstante, en algunas ocasiones las lomas pueden extenderse hasta diciembre debido a un fenómeno natural conocido como el fenómeno de El Niño, que prolonga la temporada de las lomas por todo el verano hasta que cesen las lluvias.

COLLAGE PANORAMICO LOMAS - VERANO Fuente Propia: Pedro Mendoza

De acuerdo a la altitud donde se desarrollen las lomas, se pueden encontrar diferentes tipos: Fondo de Quebrada Ubicado entre los 140 y 300 m.s.n.m. Se puede apreciar piedras de mediana y pequeña dimensión (acumulado de rocas de derrumbe). Predominan las especies herbáceas que aprovechan la mayor humedad del hábitat (ej. Ismene amancaes) y en menor cantidad algunas especies arbustivas. Ladera Rocosa Predomina el sustrato rocoso con piedras de mediana y grandes dimensiones. Localizados en alturas medias con pendientes suaves y pronunciadas. Ladera Arenosa Ubicado entre los 100 a 250 m.s.n.m. Sustrato arenoso con pendientes moderadas. Las criptógamas y las malváceas son características de este espacio. Loma Herbácea Ubicado entre los 250 a 450 m.s.n.m. Espacios semejantes a praderas cubiertos la mayor parte de hierbas y pocos arbustos. Loma Arbustiva Ubicado entre los 300 a 650 m.s.n.m. con pendientes muy inclinadas. Se ubican arbustos, herbáceas y algunas especies arbóreas como Caesalpinia spinosa. Mayor frecuencia de neblina, llegando a precipitaciones hasta los 400 mm/año. Loma Arbórea Ubicado entre 600 a 800 m.s.n.m. Las especies arbóreas predominantes son el “mito” y la “tara” (con alturas mayores a 3m). Hábitat semejante a pequeños bosques con

COLLAGE PANORAMICO LOMAS - INVIERNO Fuente Propia: Pedro Mendoza

COLLAGE PANORAMICO LOMAS - INVIERNO Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú vegetación tupida y posible formación de manantiales. Mayor frecuencia de neblina, llegando a precipitaciones hasta los 500 mm/año. Cresta Rocosa Situado en las partes altas de las lomas entre 800 a 1000 m.s.n.m., con vegetación escasa tanto en cantidad como en tipos. Es un paisaje donde predomina las grandes rocas y farallones que están cubiertos de líquenes, musgos y bromeliáceas. Zona de cactáceas Ubicado en la parte oriental o andina de las lomas. Predominan las especies cactáceas adaptadas a la menor humedad. Asimismo, se debe tener en cuenta otros factores para la formación de lomas. Uno de ellos es la cercanía del mar y la existencia de barreras naturales (colinas) o antrópicas (edificios). Otro factor es la dirección de la neblina, el cual dependerá de los vientos litorales y predominantes de cada zona. Y finalmente la humedad y precipitación de cada zona, y los bancos de semillas depositados decenas de años.

Stenomesson Coccineum Flor Anaranjada o Cebollón, florece en verano Fuente Propia: Pedro Mendoza

VERANO

El complejo sistema de las lomas ofrece múltiples beneficios: Polinización Cada loma genera una isla de vegetación la cual alberga distintos insectos, aves y mamíferos voladores que tienen la capacidad de polinizar la vegetación de su ecosistema y los cultivos aledaños. Captación de agua atmosférica Se aprovecha la niebla de las lomas por medio de instrumentos como atrapanieblas para la captación de agua apoyando así la forestación de laderas y riego urbano. Aire limpio: purifica el aire contaminado emitido por las industrias, minerías, basurales y la polución de la ciudad en general. Provisión de recursos genéticos Tanto de flora y fauna, como es el caso de los parientes silvestres de la papa, tomate, tabaco y papaya. Formación de suelo: las islas de vegetación enriquecen el suelo superficial de la roca preexistente. Provisión de alimentos Como es el caso de la flor de Amancaes, la papaya silvestre, frutos cactáceos, etc. Asimismo, se encuentra animales como caracoles y diferentes tipos de aves. Educacional: educar a la ciudadanía la importancia de cuidar el territorio donde habitan. Comienza desde los espacios públicos ubicados en la urbe y se extiende hasta las partes altas de las lomas. Ecoturismo Se desarrolla actividades recreativas (trekking, trail running, ciclismo, etc.) y ecoturísticas como observación de aves y otro tipo de fauna silvestre. Estético Se produce la alternancia de paisaje árido a paisaje de lomas. De acuerdo a todo lo mencionado anteriormente, queda evidenciado cómo la costa occidental de Sudamérica se

Ismene amancaes Flor de Amancaes, florece en invierno Fuente Propia: Pedro Mendoza

convierte de un paisaje árido a un territorio con gran presencia de vegetación gracias a la humedad. La garúa producida por la evaporación de las aguas frías del océano, y movilizadas por el viento por todo el territorio generan un paisaje de neblina o fogscape. El fogscape está presente temporalmente, y activa los bancos de semillas que se encuentran almacenados por varios años en el sustrato. De esta manera el territorio empieza a florecer y aparece distinta variedad de flora que atrae a una determinada fauna. Sin embargo, todo este proceso natural está desapareciendo debido a que la especie humana busca satisfacer sus necesidades de forma no balanceada en el lugar que habita. Estos espacios están siendo amenazados y peligran por el desinterés que tienen las personas con respecto a su territorio, sin tener en cuenta los beneficios que proporcionan las lomas para mejorar su calidad de vida.

captación de agua

banco de semillas

vegetacion

INVIERNO proceso de ecosistema de lomas Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima PerĂş

NEBLINA

1000

m.s.n.m.

10 % 800

m.s.n.m.

lomas 600

m.s.n.m.

450

m.s.n.m.

70 %

liquenes y musgos bromeliaceas

urbe 300

m.s.n.m. infraestructura de bosque

20 % costa 0

arbustos

m.s.n.m.

mar

herbaceas

espacio publico - urbano

seccion de lomas - pisos altitudinales y vegetacion Fuente Propia: Pedro Mendoza

Oxalis megalorrhiza

Commelina fasciculata

Chloraea undulata

Sonchus oleraceus

Ophryosporus pubescens

Ipomoea tricolor

Heliotropium arborescens

Caesalpinia spinosa

Vachellia macracantha


Puertas Loma - Lima Perú

NEBLINA

1000

m.s.n.m.

10 % 800

m.s.n.m.

lomas 600

m.s.n.m.

450

m.s.n.m.

70 %

urbe 300

m.s.n.m.

20 % costa 0

m.s.n.m.

PROVISION ALIMENTOS ECOTURISMO RECURSOS ENERGETICOS EDUCACIONAL

mar

ESTÉTICO FORMACION SUELO CAPTACIÓN DE AGUA

CALIDAD DE AIRE

POLINIZACIÓN

lomas - servicios ecosistemicos Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú

población

calidad de lomas

chiclayo 552,508 hab.

trujillo 919,899 hab. chimbote 371,012 hab.

Lima y sus Lomas

En el capítulo anterior se explicó cómo en la extensión de la costa occidental del pacífico, entre los países de Perú y Chile, se desarrolla de forma temporal el ecosistema de las lomas. En la actualidad, este ecosistema coexiste con las distintas ciudades costeras y sus múltiples demandas. Por el lado peruano, se puede apreciar las ciudades de Piura, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Nuevo Chimbote, Huacho, Lima (capital del Perú), Pisco, Ica, Arequipa y Tacna. Asimismo, por el lado chileno, se encuentran ubicadas las ciudades de Arica, Pisagua, Iquique, Tocopilla, Antofagasta, Taltal, Copiapó, Vallenar, La serena. Todas estas ciudades tienen un impacto sobre su territorio con el objetivo de satisfacer las demandas de sus ciudadanos. Dependiendo de la cantidad de habitantes y sus necesidades, el impacto sobre el territorio que habitan será mayor, amenazando las lomas y otros ecosistemas cercanos. Esto ocasiona que el cinturón verde de las lomas generado a lo largo de la costa sea fragmentado, creando así lomas aisladas que no pueden comunicarse entre ellas para el intercambio de flora y fauna, perdiéndose complejidad y resiliencia de dicho ecosistema. En el caso de la ciudad de Lima, según SERPAR (Servicios de Parques de Lima), en el Perú se encuentran 67 ecosistemas de Lomas, los cuales deben entenderse como parte de un sistema que está en constante comunicación y no como un espacio de protección aislado. Sin embargo, las

huacho 63,142 hab.

lima 8.5 millones hab.

ica 282,407 hab.

arequipa 844,407 hab.

tacna 286,240 hab.

asentamientos humanos

basura de la urbe

actividades extractivas

trafico de terrenos

peligrosidad alta

peligrosidad media

peligrosidad baja

plano lomas de ciudades costeras del perú Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú ciudades se han convertido en depredadores del territorio, dando prioridad a las demandas de la urbe, muchas veces de manera desmesurada. Dependiendo del tamaño de cada ciudad, estas van transformando el lugar donde se emplazan. Actualmente las ciudades costeras con mayores habitantes son Chiclayo, Ica, Arequipa, Tacna y Lima con un número de habitantes entre los 230,000 a 800,000 habitantes. El caso de Lima es diferente, esta ciudad tiene una población de 9 millones 320 mil habitantes (fuente INEI del año 2018), esto se debe a que es la capital de Perú y tiene el poder económico del país, con un sistema centralizado en dicha ciudad donde la demanda de trabajo y las múltiples oportunidades laborales con mejores sueldos a comparación de otras ciudades del país se vuelven una oportunidad para mejorar la fuente económica de cada familia. Actualmente, Lima posee 20,000 ha de lomas distribuidas en 17 distritos. Con la llegada del invierno, el cielo limeño se torna de color gris debido a la garúa densa en la atmosfera de la ciudad. Neblinas cargadas de gran humedad que obstaculizan los rayos del sol, es por ello que la ciudad es conocida como “Lima Gris” o “Lima panza de Burro”. No obstante, estos oasis de neblinas transforman el desierto limeño generando un cambio de percepción de la población respecto a la ciudad árida donde viven. La relación entre la ciudad de Lima y sus Lomas ha estado presente durante la historia. Pasando momentos con mayor relación con su entorno y actualmente la despreocupación por el lugar que habitan. Con el objetivo de identificar el cambio que han sufrido las lomas con la ciudad de Lima en el transcurrir del tiempo, se mencionarán 6 momentos críticos en relación de la ciudad con las Lomas.

plano lomas periodo lítico Fuente Propia: Pedro Mendoza

Período Lítico Desde hace 10,000 años atrás se puede evidenciar vestigios de primeros grupos humanos (Balaguer et al., 2011), los cuales recolectaban y cazaban en las lomas con el objetivo de intercambiar sus recursos con otros grupos costeros y de la zona de la sierra. Asimismo, las lomas representaban zonas de pastoreos de camélidos. En este momento se puede ver cómo las lomas se desarrollaban a lo largo de toda la costa occidental del mar del Pacífico, como una franja verde continua que aparecía en invierno el cual se comunicaba con los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín generando un continuo conector biológico entre lomas, fondo valle, ríos, humedales, deltas, entre otros ecosistemas. Los grupos humanos eran de pequeña cantidad y el impacto que causaban era mínimo en el territorio. Período Arcaico Medio Posteriormente, en el periodo arcaico medio (7800 – 4700 a.C.), se puede evidenciar primeros asentamientos temporales de pescadores que alternaban su fuente de recursos entre las lomas y el litoral, evidenciando las primeras sociedades de cazadores (aves y venados) y recolectores (mayormente caracoles) de las lomas. Como huella de estas actividades se puede observar pinturas rupestres que se mantienen hasta la actualidad como patrimonio cultural. Es en este momento que comienza a aparecer la agricultura y funciona como herramienta de conexión entre las lomas y el mar ya que se desarrollaban en los valles

plano lomas periodo arcaico medio Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú (valle del río Rímac, Chillón, Lurín). Se mantenía una armonía entre las lomas y las actividades del hombre. Período Imperio Inca Se desarrolló entre los años 1470 a 1533 D.C. Uno de los logros más importante de esta cultura fue el camino Inca o Qapaq Ñan, el cual unía 6 países los cuales son Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Este camino atravesaba toda la Cordillera de los Andes conectando ciudades importantes del imperio, pero también mostrando la relación de su tecnología (agricultura) con su territorio. Con respecto a Lima, existían muchos Santuarios y Huacas que se desarrollaron en la costa, los cuales guardaban relación con sus valles, desarrollándose generalmente la agricultura. No obstante, las actividades de caza y el cultivo de árboles de tara (Caesalpinia spinosa), mito (Carica candicans) y lúcumo (Pouteria lúcuma) permanecieron vigentes en las lomas manteniendo la resiliencia de este ecosistema y generando actividades productivas para el imperio. Además, el pastoreo de camélidos comenzó a tomar mayor interés debido al valor de este animal como medio de transporte y carga. Período del Virreinato y República (1535 – 1900) Con la llegada de Francisco Pizarro al Perú, en 1532 comenzó la conquista del imperio Inca por los españoles. Hasta este entonces, la relación del hombre con las lomas se había mantenido en un constante equilibrio, sin embargo, la introducción de nuevas especies de ganado generó un cambio a este ecosistema debido a que estas nuevas especies consumían mayor pasto que las nativas y erosionaban el suelo con sus pezuñas las cuales destruían las semillas almacenadas en las lomas. A este impacto se debe agregar la fabricación de carbón vegetal con la escasa madera que se encontraba en las lomas. La eliminación de árboles en las lomas comenzó a transformar las lomas, ya que los árboles funcionaban como los captadores naturales del agua (de garúa en la atmósfera) para nutrir el suelo. Por otro lado, también podemos encontrar evidencias de crónicas en la época colonial y republicana que hablan sobre la percepción de las lomas como espacios relacionados al uso público. Un caso de ello son las crónicas del Fray Buenaventura de Salinas y Córdova (1631) donde habla de las lomas como espacios agradables originados en invierno donde los colores de las flores cambian el paisaje de la ciudad. Además, menciona la “Fiesta de Amancaes” que es una fiesta costumbrista multitudinaria en celebración al florecimiento de la flor de amancaes (Ismene amancaes), donde señala el comienzo de la fiesta en la alameda de los descalzos y se extiende hasta el cerro San Jerónimo. De igual forma, diferentes cronistas, pintores y escritores hacen mención de las lomas como espacios de recreación y fiesta que siempre captaban la atención por el cambio visual que producían a la ciudad. Período de expansión de Lima, aparición de Asentamientos Humanos (1920 – 1977) Luego de la Independencia del Perú (1824), Lima comenzó a expandirse por su territorio. Una forma de crecimiento de la ciudad fueron los asentamientos humanos. Los asentamientos humanos (AAHH) comenzaron a aparecer en

plano lomas periodo inca Fuente Propia: Pedro Mendoza

plano lomas periodo virreynato y republica Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú los años 20, pero no fue hasta 1957 que este tipo de ocupaciones comenzaron a extenderse con mayor intensidad, debido a las nuevas políticas que incentivaban la demanda de viviendas en sectores de menores ingresos en amplios terrenos eriazos. Primero se comenzaron a habitar los terrenos planos y paulatinamente las faldas de los cerros, transformando el desierto de la ciudad en oportunidades para nuevas viviendas de bajo recurso. Esto ocasionó un cambio en las lomas, debido a la extracción de materiales de construcción para viviendas, carreteras, etc. Asimismo, el número de habitantes en los asentamientos humanos dentro de los años 1957 a 1977 incremento notablemente de 119,886 habitantes a 805,117 habitantes, con lo cual no sólo se incrementó las áreas de viviendas, sino también los servicios para satisfacer las necesidades de esta población. Período de expansión de Asentamientos Humanos y deterioro de Lomas (1981 – 2014) Entre los años 1981 a 1993, los asentamientos humanos comenzaron a crecer aceleradamente, aumentando su población de 1´469,381 habitantes a 2´188,415 habitantes respectivamente (según información del INEI, año 2014), en donde se presentaba 30 asentamientos nuevos en Lima cada año aproximadamente. Dicha cifra representa el 35% de la población total de Lima Metropolitana, evidenciando el impacto que representa esta población ante la ciudad. De esta forma se generó el fenómeno de las invasiones de terrenos en las faldas de los cerros y las lomas. Otro fenómeno que se produjo por la necesidad de vivienda fue el tráfico de terrenos, debido al mínimo control y vacíos legales, apropiándose de forma violenta e ilegal en las Lomas. Otra amenaza para las lomas son las actividades extractivas las cuales generan canteras sin ninguna regulación, en donde se extrae principalmente materiales de construcción como la arena gruesa, arena fina, grava y piedra triturada. Y finalmente el pastoreo no regulado también amenaza el ecosistema de lomas ya que el ganado caprino y vacuno pone en riesgo la regeneración de las plantas consumidas y erosionan el suelo afectando la flora. Es en este momento que se puede apreciar las lomas como islas y no como el gran cinturón que se apreciaba antes de la llegada de los españoles. La necesidad de vivienda tanto como espacio para habitar o materiales de construcción de las mismas han provocado una huella negativa a las lomas, las cuales van reduciendo su espacio y complejidad como ecosistema. A esto hay que agregar que la ubicación de viviendas no sólo es una amenaza para las lomas, sino también para la misma población que lo habita debido a la humedad en estos lugares, que origina diferentes enfermedades. Y, sobre todo, porque estos espacios son muy vulnerables a deslizamiento de rocas, lo que significa una amenaza constante a la vida de sus pobladores. Es por ello que se debe buscar solucionar los problemas de viviendas en las lomas, de forma que se pueda vivir en este territorio encontrando espacios estratégicos que ayuden a mejorar la calidad de vida y evitando de deslizamientos de terrenos, pero coexistiendo de manera equilibrada con el frágil ecosistema de las lomas.

plano lomas periodo expansión de lima (1920 - 1977) Fuente Propia: Pedro Mendoza

plano lomas periodo expansion de lima (1981 - 2014) Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú

camino hacia lomas el mirador - parte baja Fuente: Grupo Lomas el Mirador

Estrategias para Lima y sus Lomas

Lima es la quinta ciudad más poblada de Latinoamérica, en donde una gran cantidad de la población en búsqueda de mejores oportunidades recurre a la informalidad para conseguir espacios donde habitar. Dichos espacios son conocidos como asentamientos humanos (AAHH), los cuales se han ido desplazando en los límites de la ciudad dependiendo del periodo de su creación. Actualmente, la gran mayoría de los terrenos planos o semiplanos ya están utilizados de forma pública o privada, provocando a los nuevos pobladores de Lima a buscar nuevos terrenos en espacios con pendientes como son las Lomas, sin importarles que dichos espacios no tengan los servicios básicos de luz, agua, desagüe. Además, cuando estos espacios son habitados, se deja de lado la importancia de ellos como áreas naturales, amenazándolos con su eliminación paulatina con la búsqueda de satisfacer la necesidad de la urbe. Este caso pone en evidencia la situación de cómo sufren los ecosistemas cercanos o dentro de la urbe, dejándolos de lado con el objetivo de satisfacer las necesidades del hombre. Esto se debe por el fenómeno de crecimiento de la ciudad, pero a su vez por la percepción que tiene el ciudadano con respecto al lugar que habita. El imaginario urbano del Limeño entiende a Lima como una ciudad en el desierto con escasez de agua y cielo gris, dejando entrever un paisaje no agradable visualmente para vivir, pero sí necesario por las oportunidades laborales, sin darse cuenta que existen diferentes ecosistemas

camino hacia lomas el mirador - parte alta Fuente: Grupo Lomas el Mirador

asentamientos humanos en las lomas Fuente: Grupo Lomas el Mirador


Puertas Loma - Lima Perú que se desarrollan en este territorio (pantanos, puquiales, valles, lomas, etc.) Las áreas naturales aledañas no pueden desarrollarse a plenitud por el impacto sobre desmesurado del hombre en su territorio. Por otro lado, se entienden estos ecosistemas como lugares traseros ya que no tienen valor económico o inmobiliario en la ciudad, sin pensar en ellos como espacios de oportunidad para enlazar criterios y mejorar la calidad de vida. Ante la situación actual es que se debe planificar la ciudad con una visión eco sistémica como estrategia de gestión del territorio y sus recursos con el objetivo de recuperar los sistemas naturales generando unas estructuras con factores ecológicos, económicos, culturales y sociales dentro de un paisaje. Buscando así, que las ciudades generen estrategias de conservación de ecosistemas y que se comuniquen entre ellos, en el caso específico de las Lomas se buscaría preservar este ecosistema buscando comunicarlo transversal o horizontalmente con otras infraestructuras naturales y así mejorar su calidad, tanto en las ciudades como en las áreas naturales y volver a tener el gran cinturón verde de lomas en temporada de invierno el cual representa un cambio en la costa occidental del pacífico.

PUERTAS DE COLLSEROLA - BARCELONA Fuente: http://arquicostura.net/proyectos/paisajismo/ puertas-de-collserola/

Experiencia Concurso de ideas Puertas de Collserolla Un ejemplo de visión eco sistémica en ciudad es el caso de Barcelona, “fer entrar la natura a la ciutat i apropar-la als ciutadans” (Sotoca-Carracedo – Barcelona, 2015), esta frase abre camino a entender el desarrollo de la ciudad no como un devorador de territorio sino como un sistema que busca armonizar con él y ofrecer a sus habitantes oportunidades con su entorno natural. Con el Decreto N° 146/2010, del 19 de octubre, donde se declara la sierra de Collserola como Parque Natural, se abre una puerta para la integración de la ciudad con su territorio. Y es en el año, 2012 que se apertura el concurso de ideas de las Puertas de Collserola “Concurs D´idees per a Les Portes de Collserola”, el cual buscaba generar estratégicas para remarcar la naturaleza dentro del parque y mejorar la calidad de vida de las personas de la ciudad, logrando así renaturalizar Barcelona. En el desarrollo del concurso se propusieron 14 puntos estratégicos que fueron llamados Las Puertas de Collserola, que servían como bisagras entre la urbe y el espacio natural. Para el desarrollo de las propuestas de las puertas se debía tener en cuenta el patrimonio y los equipamientos, las comunidades vegetales, la vegetación urbana y forestal, la infraestructura del agua, la infraestructura de energía, el sistema de transporte, la estructura y tejido de los diferentes barrios, etc. Esta información era primordial para formular nuevos objetivos: integrar la infraestructura metropolitana, regenerar los tejidos urbanos, garantizar la accesibilidad y la movilidad, actualizar los equipamientos y dotaciones, renaturalizar los espacios públicos, reencontrar el paisaje, recuperar los usos agrícolas, optimizar el metabolismo de la urbe, implicar a la ciudadanía y reformular el planeamiento.

PUERTAS 11 CANYELLES - PROPUESTA GENERAL Fuente: http://www.emf.cat

PUERTAS 11 CANYELLES - ESTRATEGIAS Fuente: http://www.emf.cat


Puertas Loma - Lima Perú

Estrategia Lomas en Lima Lecciones aprendidas caso Concurs D´idees per les portes de Collserola en relación con Lima A pesar que la situación económica, política, social y cultural de la ciudad de Barcelona es diferente a la realidad de Lima Metropolitana, se pueden seleccionar algunas estrategias desarrolladas en el concurso de Collserola enfocadas en la visión eco sistémica que pueden ser implementadas en una planificación de conservación de las Lomas en Lima. El Perú desarrolla la mayor parte de actividades en su capital, convirtiendo a Lima en una ciudad centralizada. Asimismo, esta centralidad no se desarrolla a lo largo de toda la ciudad, sino sólo en determinados distritos debido a su importante carácter financiero, turístico o cultural (Miraflores, Barranco, San Miguel, San isidro, Jesús María, Cercado de Lima, entre otros), dejando de lado los distritos más alejados, como son los conos (Lima Norte, Lima Sur). Debido a que la infraestructura de equipamientos, transporte y movilidad es básica para una ciudad de más de 9 millones de habitantes, se pueden observar diferentes problemas urbanos cuando los habitantes se desplazan a sus centros de trabajo, ya que la mayoría se traslada desde los extremos al centro de la ciudad. Por ello, la planificación de la ciudad siempre ha ido enfocada a solucionar los problemas internos de ciudad y no contemplar el panorama global que es la ciudad y el territorio que habita. A continuación, se desarrollarán 4 criterios empleados en el caso de las Puertas de Collserola – Barcelona, enfocados en el caso de Lima Metropolitana, entendiendo estás estrategias como puntos de partidas para luego continuar la investigación de acuerdo a la realidad de la ciudad a analizar. La primera estrategia será vincular la infraestructura vial con los diferentes equipamientos en dirección a las lomas con el fin de ubicar los accesos y generar rutas que brinden distintos servicios. En seguida, se evaluará los espacios vulnerables que son el tejido urbano de los asentamientos humanos desarrollados en las lomas. Tercero, la naturalización de estos espacios y la conectividad que podrían tener con la infraestructura urbana. Y finalmente, el imaginario urbano del limeño con respecto a las lomas. Todo ello se desarrolla con el objetivo de recuperar las Lomas de Lima como área natural y estratégica para el desarrollo de todas las lomas de la costa del pacífico.

ACTUALIZAR EQUIPAMIENTOS E INTEGRAR INFRAESTRUCTURA VIAL METROPOLITANA

Cada ciudad tiene una infraestructura de servicios para el ciudadano. En el caso de Lima se observa redes de movilidad para conectar los distintos distritos del área metropolitana y equipamientos que brindan un servicio al ciudadano. La situación actual es que la infraestructura metropolitana y los equipamientos se desarrollan teniendo un límite físico ya sea de un barrio o un distrito, ofreciendo satisfacer necesidades específicas de estos grupos determinados. No obstante, este límite se debe solo a un carácter legal en donde se pueden observar que va-

rios distritos frecuentemente comparten elementos que forman parte de la ciudad, como es el caso de las lomas. Estos ecosistemas temporales, dependiendo de los límites de cada distrito, pueden ser cuidados y protegidos o simplemente olvidados, generando los límites de distritos como quiebres de comunicación de dicho ecosistema. Un paisaje cotidiano respecto a ello es ver espacios de lomas cuidadas por unos distritos versus espacios de lomas destruidos por los desperdicios de la ciudad. Ante ello es que se plantea comunicar los distintos equipamientos de los distritos como conectores para acercar las lomas a los ciudadanos y romper las barreras distritales, con el objetivo de articular conexiones de ciudad. Aproximar a los limeños a las lomas mediante redes de conexión de equipamientos permite cambiar el imaginario urbano de las lomas, generando nuevos nudos de intercambio a escala de ciudad y no de límites barriales o distritales. Para comenzar se deberá identificar y clasificar los equipamientos para luego entretejer afinidades y generar redes que tengan carácter cultural, social, paisajística, mixta, educacional, etc. La escala de las redes dependerá de la cercanía de los equipamientos con las lomas y su capacidad de continuación por la ciudad generando lazos entre ellos que ofrezcan diferentes servicios a la urbe, en donde los distritos se podrán ayudar intercambiando servicios. Adicional a ello, se deberá relacionar estas redes de acuerdo al sistema de transporte urbano, para que el ciudadano tenga acceso desde la ciudad hasta las lomas. Para ello se utilizará la planificación del Metro de Lima como eje articulado principal de conectividad. Los sistemas de transporte junto con los equipamientos cumplen el rol de referenciar, articular y activar las Lomas. De igual forma, si es necesario se agregará nuevos sistemas para que la red sea completada y así generar nuevas rutas que tengan diferentes inicios en la ciudad teniendo como referenciar los paraderos de las líneas de transporte. Posteriormente, el ciudadano debe poder identificar los equipamientos que ofrece la ciudad de manera continúa generando recorridos que ofrezcan servicios variados para ellos. Mientras el recorrido sea más continuo y variado podrá extenderse a mayor longitud por la ciudad. Finalmente, estos recorridos cumplen la función de articular la urbe con las lomas dando una oferta natural que activará diferentes dinámicas en estas áreas naturales, teniendo en cuenta los impactos que pueden ocasionar y respetando el desarrollo de las lomas. Con esto se generará una red neuronal entre el transporte y los equipamientos a lo largo de toda Lima Metropolitana. Logrando conexiones en diferentes escalas (barriales, distritales y metropolitanas) que orienten al ciudadano hacia las lomas para activar actividades en ellas.

DIAGRAMA DE EQUIPAMIENTOS DE LA CIUDAD Fuente Propia: Pedro Mendoza

DIAGRAMA DE EQUIPAMIENTOS COMUNICADOS - RED Fuente Propia: Pedro Mendoza

REGENERAR TEJIDO URBANO

Lima es una ciudad en constante crecimiento, sobretodo de manera informal en espacios sin valor económico y olvidados, como es el caso de las Lomas. Es aquí donde se desarrollan los asentamientos humanos (AAHH), los cuales paulatinamente van ocupando mayor área de este eco-

DIAGRAMA RED DE EQUIPAMIENTOS ENTRE LOMAS (VERDE) DIAGRAMA RED DE EQUIPAMIENTOS DE CIUDAD A LOMA (NARANJA) Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú sistema. No obstante, la apropiación de dichos espacios es de forma descontrolada y sin ninguna información respecto al impacto de estas nuevas viviendas con su territorio y mucho menos como espacios vulnerables de amenazas naturales los cuales en el peor escenario podrían ser eliminadas. Con el objetivo de planificar estos espacios y controlar el crecimiento de los asentamientos se buscará regenerar los diferentes tejidos urbanos de las lomas como espacio de amortiguamiento entre la urbe y la naturaleza. En primer lugar, se identificará por medio de cartografías la calidad de los AAHH para dar prioridad y conservar algunos espacios que están más consolidados. Dicha cartografía mapeará los espacios más solidificados (asentamientos humanos que han prevalecido con el transcurrir del tiempo), en relación a los materiales de construcción (para identificar que infraestructuras son más resistentes que otras), según los servicios que brindan dentro del barrio, con respecto a la pendiente en que se desarrolla, etc. En seguida se identificará los espacios de vulnerabilidad con respecto a desastres naturales como desprendimientos de rocas que podrían eliminar dichas infraestructuras, ubicando las zonas de vulnerables y geometrizando el terreno para entender la morfología del lugar (pendientes de terreno). Posteriormente, se intercambiará información cartográfica con respecto a los asentamientos y los espacios vulnerables para identificar puntos estratégicos de colocación de muros de contención para la protección de las viviendas. Para ello se estudió previamente que las viviendas deben protegerse de acuerdo a las características mencionadas con anterioridad, con ello se superpondrá el plano de la topografía y pendientes identificando los lugares con mayor deslizamiento de rocas y mayor facilidad de desprendimiento de suelo. De esta manera, se podrá generar una cartografía que identifique espacios estratégicos y desarrollar un sistema de muros organizados que protejan a la ciudadanía pero que a la vez funcionen como límite identificando lugares de protección contra desastres naturales. Igualmente, el sistema de muros ayudará a clasificar espacios para vivienda y espacios estratégicos para la comunicación del ecosistema de lomas tanto horizontal (entre lomas) y transversalmente (otros ecosistemas) en la ciudad. La relación de espacios construidos y vacíos juega un rol importante en los espacios de amortiguamiento ya que los vacíos son el apoyo ante peligros naturales y pueden cumplir otros roles como es el caso de generar espacios de uso público. Esto último cumple un factor importante para la calidad de vida de los habitantes de las lomas ya que actualmente el índice de área verde en Lima es de 2.33 m2/hab, donde sólo los distritos del centro de la ciudad cumplen con el requerimiento mínimo de 10 m2/hab. A pesar que los espacios de amortiguamientos son espacios donde no deberían existir viviendas (por ser muy propensos a desastres naturales y el nivel de humedad daña la salud), esto es una realidad latente. La introducción del sistema de muros de contención de las lomas ayuda contra los fenómenos naturales, pero también para generar

consciencia al poblador que no se busca eliminar la franja de vivienda existente, sino habitarla de manera equilibrada, en donde, dependiendo de la cartografía trabajada superpuesta en las distintas zonas se decidirá que espacios se mantienen consolidados, donde se eliminan viviendas debido al alto índice de vulnerabilidad y donde se coloca estratégicamente los muros de contención. De esta forma mejora el barrio, obteniendo mejores cimientos para viviendas y dar identidad de barrio de loma. De esta forma se entiende el espacio de amortiguamiento como una bisagra urbana entre Lima y su espacio natural, apoyado con la creación de muros de contención estratégicos que buscan evitar los deslizamientos para el bienestar de la comunidad y generar mayor compactación del suelo para apoyar las dinámicas de flora y fauna de las lomas.

RENATURALIZAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS

DIAGRAMA ZONAS VULNERABLES DE LA CIUDAD Fuente Propia: Pedro Mendoza

Los espacios públicos son por excelencia lugares de democratización para la ciudadanía, donde pueden desarrollar múltiples actividades. Son espacios cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida del ciudadano. Lima cuenta con un sistema de espacios públicos de escala metropolitana, distrital y barrial. Sin embargo, la mayoría de estos espacios están direccionados a espacios ornamentales y no como un sistema vivo o infraestructura verde de comunicación entre ecosistemas. Debido a la cercanía de las lomas de la ciudad, se propone integrar dicho ecosistema con el objetivo de generar conectores biológicos que generen una red viva y no sólo estética buscando que la ciudad tenga un equilibrio con el territorio y no utilice sus recursos de manera desmesurada. En primer lugar, se tomará los imputs anteriores con respecto a movilidad, equipamientos y tejido urbano de zona de amortiguamiento, los cuales dan una referencia para identificar las áreas de puertas. Posteriormente, se procederá a analizar estos posibles espacios puertas e identificar los espacios públicos cercanos. Los espacios públicos entretejidos por la red de las lomas serán de diferentes escalas (parques zonales, metropolitanos, distritales y barriales), los cuales se vincularán de acuerdo a avenidas o calles donde se pueda introducir la continuidad biológica p. Para ello se propondrá generar infraestructura verde que ayuden a propagar el ecosistema de Loma dentro de la ciudad desarrollando conectores biológicos dentro de la urbe los cuales permiten introducir las cualidades de las lomas. Asimismo, se repotenciará la idea de las lomas identificando puntos estratégicos para mejorar su resiliencia y sobretodo la conectividad ecológica. De acuerdo a la altura donde se desarrollan las lomas podemos identificar diferentes zonas de florecimientos, los cuales son exclusivas de este lugar o tienen la capacidad de expandirse horizontalmente y en diferentes pisos altitudinales. Pueden ser sólo arbustivas o también generar comunidades vegetales más complejas como bosques y bosques mixtos. Superponiendo la información de espacios vulnerables, espacios vacíos por pendiente, vegetación de acuerdo a la altura , se localizarán puntos que ayuden a la propagación vegeta-

DIAGRAMA DE MUROS DE CONTENCIÓN DE AAHH Fuente Propia: Pedro Mendoza

DIAGRAMA DE PROPUESTA DE MUROS DE CONTENCIÓN EN PUERTAS LOMAS CREACIÓN DE ESPACIOS PUBLICOS, HUERTOS, ZONAS DE OCIO, ETC. Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú tiva de las lomas: Loma altura máxima 1000 m.s.n.m. Desde el nivel 800 m.s.n.m. hasta los 1000 ms.n.m. se desarrollan grandes rocas cubiertas de musgos, líquenes y otras vegetaciones similares. La gran dimensión de las rocas y la frecuencia de deslizamiento de las mismas generan un primer escenario de acción. Se identificará los lugares más vulnerables en la parte inferior con mayor población en los AAHH, para reubicar las rocas que son una amenaza latente, para ello se corroborará la dimensión de la roca, la pendiente del posible escenario y el tiempo de suelo en relación a desprendimiento de suelo y fácil deslizamiento de rocas. Asimismo, continuando con los sectores de mayor vulnerabilidad en la parte inferior, se plantará comunidades vegetales que puedan ayudar a mejorar la resistencia del suelo e reduzca el índice de deslizamiento de la misma. Finalmente, si la amenaza de desastres es muy constante, se agregará muros de contención que soporten el deslizamiento de tierra y rocas re direccionándolos. Lomas altura máxima 800 m.s.n.m. Desde la altitud de 600 m.s.n.m. hasta los 800 m.s.n.m. se puede desarrollar bosques y bosques mixtos en las lomas, predominando el mito (Carica candicans) y la tara (Caesalpinia spinosa). Debido a la gran humedad captada por la neblina se convierte en el sector con mayor complejidad vegetativa. Por ello es que esta área debe ser la más protegida ya que es el escenario de partida para mejorar las cualidades de las lomas, las cuales luego podrán expandirse en el territorio. Actualmente, el impacto de las urbanizaciones a estas alturas representa un índice mínimo menor al 5% de la ocupación de las lomas, esto debido a su accesibilidad. Sin embargo, como primera estrategia se debe marca un límite de crecimiento de la ciudad, previniendo a la población sobre espacios vulnerables para la protección de las lomas y derrumbes de sedimentos a los AAHH. Se le dará prioridad a los espacios que reciban mayor captación de neblina, para ello se hará una cartografía de la dirección de los vientos y de espacios más húmedos. Asimismo, a lo largo de toda esta franja se ubicarán atrapanieblas, los cuales son elementos verticales que sostienen una malla, la cual tiene como función la captación de las gotas de agua microscópicas que se encuentran en la niebla. El objetivo primordial de los atrapanieblas en este sector será propagar la vegetación de las lomas para mejorar la comunicación horizontal entre lomas y repotenciar el intercambio de flora y fauna entre ellas, posteriormente podrá ser usado como uso público o privada para necesidades de la urbe (espacios públicos, huertos urbanos, etc.). Lomas altura máxima 600 m.s.n.m. Desde la altitud de 600 m.s.n.m. hasta los 450 m.s.n.m. El impacto de las urbanizaciones tiene un porcentaje de ocupación en las lomas entre el 8 a 15% debido a que las pendientes en esta franja son pronunciadas (entre 15% a 35% de pendiente), ocupando la mayor densidad cerca a los valles de Lurín, Rímac y Chillón en búsqueda de espacios con menor pendiente. En esta franja se pueden encontrar gran variedad de arbustos, herbáceas y pocas

especies arbóreas como el Caesalpinia Spinosa. Esta área en el punto intermedio entre la zona más natural de las lomas y la ciudad con su tejido urbano. Se continuará con la estrategia de muros de contención para protección de zonas vulnerables. Además, se mantendrá la estrategia de atrapanieblas en menor cantidad de acuerdo a espacios húmedos. Todo ello con el objetivo de tener una franja arbustiva característica de las lomas, la cual al lado de la franja de bosques y bosques mixtos en la parte superior podrán ayudar a mejorar las cualidades de las lomas. La franja ubicada entre las alturas de 800 m.s.n.m. hasta las 450m.s.n.m. será el espacio estratégico para ubicar un futuro colchón verde bien consolidado que permita mejorar las cualidades del suelo en lugares puntuales los cuales ayuden a extender la mejora de las cualidades de este ecosistema a lo largo de todas las lomas. Lomas altura máxima 450 m.s.n.m. Desde la altitud de 450 m.s.n.m. hasta los 300 m.s.n.m. El porcentaje de urbanizaciones en esta franja es mayor al 65% dejando poco espacio de continuidad de las lomas. Al igual que la franja anterior, la vegetación representativa de este sector son los arbustos y herbáceas. En primer lugar, se mantendrán y protegerán los espacios vacíos para que no sufran el impacto del crecimiento de la urbe, esto ayudará que las comunidades vegetales desarrolladas en la parte superior puedan continuar en esta franja con el objetivo de insertar las cualidades de las lomas en la ciudad. Estos espacios pueden ser trabajados como espacios de uso público para la población mejorando el porcentaje de metros cuadrados verdes por habitante, el cual actualmente tiene un déficit en todos los asentamientos humanos. Lomas altura máxima 300 m.s.n.m. Desde la altitud de 300 m.s.n.m. hasta la ciudad. En los distritos cercanos a las lomas se puede observar que un común denominador son los asentamientos humanos, los cuales ante la necesidad de una vivienda han comenzado a crecer de forma desordenada en distintos momentos del tiempo, esto ha ocasionado poner como prioridad obtener un espacio que habitar, pero no preocuparse por su entorno ni por la calidad de vida que puede ofrecer estos espacios. Con el objetivo de introducir las características de las lomas al tejido urbano, se identificará parques y articuladores (avenidas y calles) que ayuden a generar una infraestructura verde que se convertirá en un conector biológicos no sólo entre los ecosistemas de lomas sino entre otros ecosistemas en el territorio, como es el caso de los ríos de la ciudad, el valle, los pantanos, los cerros, los deltas, etc. Este sector es el área de inicio de las futuras puertas de las lomas, esto por su cercanía directa con la ciudad. Desde aquí el ciudadano podrá observar diferentes puertas de las lomas y sus diferentes intensidades de acuerdo a los elementos en su alrededor. Se identificará los espacios públicos desde las puertas hasta las lomas, con el objetivo de generar una red verde continua que pueda permitir la comunicación con el ecosistema de lomas a nivel biológico. Por ejemplo, en el caso del distrito de Comas, se encuentra el parque zonal Sinchi Roca, desde este punto se buscará generar una continuidad verde

DIAGRAMA ECOSISTEMA TEMPORAL DE LOMAS Fuente Propia: Pedro Mendoza

DIAGRAMA VEGETACION DE LOMAS DE ACUERDO ALTITUD Fuente Propia: Pedro Mendoza

DIAGRAMA DE INFRAESTRUCTURA ECOLOGICA DE LA CIUDAD LOMAS. HUMEDALES, RIOS, VALLES, ESPACIOS PUBLICOS URBANOS Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú hacia las lomas. Este caso en particular tiene un impacto distrital, no obstante, se pueden trabajar casos donde se integren dos o más distritos, es el caso de la puerta de loma entre los pantanos de villa, pasando por el parque Huayna Capac hasta llegar a las Lomas de Villa María. El objetivo particular de dicha puerta es la conexión entre el ecosistema de Lomas y el ecosistema de pantanos, el cual por medio de un conector biológico continuo puede mejorar las cualidades del pantano debido a las características de captación de agua de las lomas, las cuales al filtrarse por el suelo pueden ser direccionadas al pantano mejorando sus cualidades. Esta puerta involucraría los distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos, generando intervenciones a escala interdistritales.

Implicar a la ciudadanía Dentro del imaginario urbano de los limeños, entendemos la ciudad de Lima como una ciudad bulliciosa, caótica, con mucho tráfico. Esto acompañado con la neblina en la atmósfera genera un ambiente gris por lo cual llamamos a la ciudad “Lima panza de burro”. No obstante, esta atmosfera grisácea es el resultado de la condensación de las aguas frías de la corriente de Humboldt en la ciudad de Lima, y esto genera el afloramiento temporal de las Lomas, cambiando el paisaje desértico a verde. Este cambio no es tan visible dentro de la ciudad debido a que el crecimiento desmedido de la urbe, ha desplazado los espacios naturales reduciéndolos y muchas veces eliminándolos. Para buscar introducir el imaginario urbano de ciudad y Lomas es que se propone usar puertas estratégicas a lo largo de la ciudad. Las cuales, como se mencionó en las tres estrategias anteriores buscará ubicar las puertas cercanas a los paraderos y accesos importantes a nivel metropolitano, en seguida se tejerá una red de equipamientos que brinden un servicio variado al ciudadano. Posteriormente las puertas servirán para comunicar transversalmente el ecosistema de lomas con los espacios públicos y otros ecosistemas del territorio. Todo este esfuerzo de generar puertas hacia las lomas tiene tres acciones con distintos niveles de duración: cruzar, transitar y permanecer. Cruzar las Puertas: Es la acción más rápida y con mayor flujo. Servirá para que el ciudadano sepa identificar las puertas. Al principio se dará énfasis a la relación de la red vial y sus paraderos, estos últimos como captadores de reconocimientos del lugar. Debido a la cotidianidad, los usuarios comenzarán a reconocer estos espacios inconscientemente y distinguir ligeramente los atributos de las puertas. El tiempo de permanencia en estos espacios es sólo de paso, por lo cual se deberán consolidar como espacios donde exista mucha interacción social para que se convierta en un nuevo articulador de la ciudad. Un nodo metropolitano. Transitar las Puertas: Después de cruzar por las puertas, cada ciudadano tiene diferentes rutas ya sean para el trabajo, ocio o dirigirse a su hogar, generando multiples itinerarios que pueden ser compatibles con la red de las lomas. La continuidad de estas rutas ayudará a identificar las puertas y los dife-

rentes servicios que pueden brindar. De acuerdo a ello la estancia en las puertas será mayor ya que no sólo sirve como un espacio de paso sino también ofrece beneficios a sus ciudadanos. Es aquí que la oferta variada de equipamientos se convierte en una estrategia donde el usuario puede realizar distintas actividades y a su vez percatarse del cambio que se puede lograr con la introducción de las lomas en la ciudad. Permanecer en las Puertas: El reconocimiento rápido de accesos y la variada oferta de equipamientos son antesalas necesarias para acercar al ciudadano hacia las lomas. Ya que las dos actividades anteriores sirven como un bombardeo constante del cambio de paisaje desértico a verde en temporada fría. Y el hecho que exista conexiones entre los equipamientos, parques, calles y avenidas permite a los usuarios observar que el ecosistema de las lomas está presente en la ciudad y que uno no tiene que viajar distancias largas a las afueras de la ciudad para encontrar espacios naturales. Para ello, se buscará generar espacios públicos para la propagación de las lomas, donde el ciudadano pueda permanecer periodos largos dentro de la ciudad, en zonas de bisagras entre la ciudad y las lomas, y dentro de las lomas.

DIAGRAMA CRUZAR LAS PUERTAS - LOMAS IDENTIFICAR ENTRADAS DE PUERTAS Fuente Propia: Pedro Mendoza

Se debe entender las puertas no sólo como conectores verdes que introduzcan las cualidades de las lomas a la ciudad, sino también como corredores donde se desarrollaran diferentes eventos (identificando la relación de eventos, fiestas, actividades de las distintas zonas y la frecuencia que tienen). Relacionar los eventos importantes ayuda a identificar a sus usuarios estas puertas como espacios particulares que cambiarán la imagen de Lima en puntos estratégicos y dependiendo de los usuarios este cambio se podrá propagar a escalas barriales, distritales, interdistritales y metropolitanas. En el caso de los distritos alejados de las lomas, la introducción de las puertas de las lomas cumple la función de acercar estos espacios hacia todos los ciudadanos, permitiéndoles accesos rápidos con equipamientos alrededor de la ruta hacia las distintas puertas. Por otro lado, el implicancia con los distritos contiguos a las lomas es más directo, ya que es aquí donde la introducción de las puertas de las lomas y las distintas estrategias empleadas para que puedan funcionar activarán mejores accesos y equipamientos a los barrios, mejorando la calidad de vida. Cada puerta se debe entender como una oportunidad para generar una identidad de barrio relacionado con las Lomas, los cuales tendrán espacios públicos relacionados íntimamente a las características de las lomas. Un ejemplo de ello puede ser la introducción de la puerta de Loma de Amancaes en el distrito del Rímac, en la cual florece la flor de amancaes (Ismene amancaes), flor muy popular desde tiempos del virreinato que tiene un color amarillo. El florecimiento y la propagación de esta flor es la estrategia idónea para cambiar el imaginario urbano de este barrio. Para ello se debe involucrar a la ciudadanía de estos barrios, generando brigadas que ayuden a la protección de estos espacios para que sus usuarios sientan que este lugar les pertenece y así los cuiden.

DIAGRAMA TRANSITAR EN LAS PUERTAS - LOMAS RECONOCER EL ENTORNO INMEDIATO Y LOS SERVICIOS QUE OFRECE Fuente Propia: Pedro Mendoza

DIAGRAMA PERMANECER EN LAS PUERTAS - LOMAS RECONCER EL TRAYECTO DE CADA PUERTA Y ACERCAR A LA CIUDADANIA HACIA LAS LOMAS Fuente Propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú

LOMAS DE LÚCUMO Fuente: Grupo Lomas el Mirador

21 PUERTAS DE LOMAS EN LIMA METROPOLITANA

De acuerdo a las cuatro estrategias mencionadas anteriormente, se evaluaron puntos estratégicos para el desarrollo de las puertas Loma. El objetivo es mejorar las cualidades de las lomas y los distintos ecosistemas que se desarrollan dentro o cercanos a Lima Metropolitana. De esta forma se encontraron distintas tipologías de puertas lomas las cuales era: con relación a parques zonales o red de espacios públicos existentes, con ríos dentro de la ciudad (Rímac, Chillón y Lurín), con humedales, con zonas agrícolas, con otras lomas y con zonas arqueológicas. Cada puerta cumple como mínimo una relación con los puntos determinados lo cual genera un intercambio tanto biológico, como cultural, social, educativo que ayudará a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y entender su territorio.

LOMAS DENTRO DE LA CIUDAD Fuente: Grupo Lomas el Mirador

De acuerdo a las 4 estrategias planteadas se llegó identificar 21 puertas estratégicas para Lima metropolitana, las cuales son:

1.- Puerta Lomas de Lúcumo, en el distrito de Pachacamac. Se desarrolla en la parte inferior del asentamiento humano Quebrada Verde. Se conecta con el río Lurín y su fondo valle. Puerta tipo conexión río y área agrícola.

LOMAS DE PARAISO Fuente: Grupo Lomas el Mirador


Puertas Loma - Lima Perú 2.- Puerta Lomas de Zorritos, en el distrito de Villa María del Triunfo. Se conecta con el área arqueológica del Santuario de Pachacamac y el valle del río Lurín (distrito de Lurín) por medio de la avenida Lima y con el parque zonal Huascar (distrito de Villa el Salvador) por las avenidas Pachacutec y 200 Millas. Puerta tipo conexión parque zonal, zona arqueológica, río. 3.- Puerta Lomas de Tablada de Lurín, en el distrito de Villa María del Triunfo. Se conecta con el área arqueológica Tablada de Lurín y con el parque zonal Flor de Amancaes. Esta puerta se vincula por todo lo largo de la avenida El Sol, conectándola con la Villa Panamericana de Lima en el distrito de Villa el Salvador y los Pantanos de Villa en el distrito de Chorrillos. Puerta tipo conexión zona arqueológica, humedal. 4.-Puerta N° 1 Lomas de Paraíso, en el distrito de Villa María del Triunfo. Conecta las lomas con el Parque zonal Huayna Capac pasando por la avenido 26 de noviembre y las calles Andrés Avelino Cáceres y Las Torres, en el distrito de San Juan de Miraflores. Posteriormente la logra conectar hasta los Pantanos de Villa en el distrito de Chorrillos. Puerta tipo de conexión parque zonal, red de espacios públicos cercanos, humedal. 5.- Puerta N° 2 Lomas de Paraíso, en el distrito de Villa María del Triunfo. Se conecta con el Instituto Peruano de Deporte (IPD). Continua por todo lo largo de la Avenida San Pando Egusquiza activando parques y distintos equipamientos hasta llegar a la parada metropolitana cercana al Hospital María Auxiliadora en el distrito de San Juan de Miraflores. Puerta tipo de conexión red de espacios públicos cercanos, humedal. 6.- Puerta N°3 Lomas de Paraíso. En el distrito San Juan de Miraflores. Se genera una micro red de Lomas reactivando parques y equipamientos que desembocan en la Avenida Salvador Allende. Puerta tipo de conexión red de espacios públicos cercanos. 7.- Puerta N° 1 Lomas de Manchay. En el distrito de Pachacamac. Se genera una conexión e intercambio biológico con las Lomas del Paraiso. Asimismo, se conecta con el fondo valle del río Lurín en la parte del distrito de Cieneguilla. Puerta tipo de conexión entre lomas, río. 8.- Puerta N° 2 Lomas de Manchay En el distrito de Cieneguilla. Se genera una conexión entre el río Lurín y su fondo valle por medio de la avenida Cieneguilla. Puerta tipo conexión río y zonas agrícolas. 9.- Puerta Lomas de Retamal En el distrito de Ate Vitarte. Se genera una conexión entre las lomas de Retamal con la red de resort, clubs campestres, parque zoológico hasta llegar al fondo valle del río Rímac. Puerta tipo conexión espacios uso público, río.

LOMAS DE AMANCAES Fuente: Grupo Lomas el Mirador


7.- Puerta N° 1 Lomas de Manchay

8.- Puerta N° 2 Lomas de Manchay

9.- Puerta Lomas de Retamal

10.- Puerta Lomas de Mangomarca

11.- Puerta Lomas de Collique

12. Puerta Lomas de Puquio

15.- Puerta N° 1 Lomas de Lima Norte

16.- Puerta N° 2 Lomas de Lima Norte

17.- Puerta N° 3 Lomas de Lima Norte

11.- Puerta Lomas de Collique. En el distrito de San Juan de Lurigancho. Se genera una tensión entre las lomas de Collique y el Complejo deportivo del IPD (Instituto Peruano de Deporte) por medio de la avenida Heroes del Cenepa Oeste. Además, se continua la conexión hasta llegar a la parte posterior de las lomas de Amancaes. Generando una tipología de puerta tensor entre lomas. Puerta tipo de conexión entre lomas y espacios de uso público.

18.- Puerta N° 1 Lomas de Carabayllo

10.- Puerta Lomas de Mangomarca En el distrito de San juan de Lurigancho. Se genera una conexión entre las lomas de Mangomarca con el parque zonal Huiracocha vinculándose por las avenidas Las Lomas (en el barrio de Mangomarca), Santa Rosa de Lima y Los tusilagos Este. Esta última Avenida se extiende para conectarse hasta las lomas de Amancaes. Asimismo, Continuando la avenida Las Lomas el parque Loma llega a conectarse con el río Rímac. Puerta tipo conexión parque zonal, lomas.

19.- Puerta N° 2 Lomas de Carabayllo

Puertas Loma - Lima Perú

12. Puerta Lomas de Puquio. En el distrito de San Juan de Lurigancho. Es otro tipo de puerta tensor vinculando las lomas de Puquio con las Lomas de Payet (estas lomas tienen mayor transformación de la zona desértica cuando está presente el fenómeno del niño). Por medio de la avenida Sinchi Roca. Puerta tipo de conexión entre lomas. 13.- Puerta N° 1 Lomas de Amancaes En el distrito del Rimac. Se genera una conexión entre las Lomas de Amancaes con La Alameda de Chabuca Granda que se encuentra al costado del río Rímac en el centro histórico de la ciudad. Esta conexión se dará por la Avenida Prolongación Tacna. Puerta tipo de conexión río.

17.- Puerta N° 3 Lomas de Lima Norte. En el distrito de Carabayllo. Se genera una conexión entre

PUERTAS LOMAS CIUDAD DE LIMA Fuente propia: Pedro Mendoza

1.- Puerta Lomas de Lúcumo

2.- Puerta Lomas de Zorritos

3.- Puerta Lomas de Tablada de Lurín

4.-Puerta N° 1 Lomas de Paraíso

5.-Puerta N° 2 Lomas de Paraíso

6.-Puerta N° 3 Lomas de Paraíso

13.- Puerta N° 1 Lomas de Amancaes

16.- Puerta N° 2 Lomas de Lima Norte. En el distrito de Carabayllo. Se genera una conexión entre las Lomas de Lima Norte con el parque zonal Manco Capac. Por medio de la avenida Amador Merino Reyna. Además, la tensión de las lomas continua por la avenida Parque Zonal hasta llegar al río Chillón. Puerta tipo de conexión parque zonal, río.

14.- Puerta N° 2 Lomas de Amancaes

21.- Puerta N° 2 Lomas de Chillón

15.- Puerta N° 1 Lomas de Lima Norte En el distrito de Comas. Se genera una conexión entre las Lomas de Lima Norte con el parque zonal Sinchi Roca. Se conecta por medio de las avenidas Alfonso Ugarte y Los Incas. Continuando la avenida Los Incas y conectándose con la calle San Juan se llega al río Chillón. Puerta tipo de conexión parque zonal, río.

20.- Puerta N° 1 Lomas de Chillón

14.- Puerta N° 2 Lomas de Amancaes En el distrito de Independencia. Se genera una conexión con el parque zonal Loque Yupnaqui ubicado en el distrito de Los Olivos. Se conecta por medio de las avenidas Maestro peruano y Las Palmeras. Puerta tipo de conexión parque zonal.


Puertas Loma - Lima Perú las Lomas de Lima Norte con el río Chillón por medio de la avenida Manuel Prado. Puerta tipo de conexión zona agrícola, río. 18.- Puerta N° 1 Lomas de Carabayllo En el distrito de Carabayllo. Se genera una conexión entre las Lomas de Carabayllo, la zona agrícola del fondo valle del río Chillón y el río Chillón. Por medio de las avenidas Norte Sur y Huarangal. Puerta tipo de conexión zona agrícola y río. 19.- Puerta N° 2 Lomas de Carabayllo En el distrito de Carabayllo. Se genera una conexión entre las lomas de Carabayllo y las Lomas de Chillón. Por medio de la avenida Carlos Espinoza y las calles Santa Isabel y Palma de Mallorca. Puerta tipo de conexión entre lomas. 20.- Puerta N° 1 Lomas de Chillón En el distrito de Ventanilla. Se genera una conexión entre las Lomas de Chillón y los humedales de Ventanilla. Por medio de las avenidas Pedro Beltran, Los licenciados y la Playa. Puerta tipo de conexión entre humedales. 21.- Puerta N° 2 Lomas de Chillón En el distrito de Puente Piedra. Se genera una conexión entre las lomas de Chillón, el río Chillón y el área agrícola del valle del río Chillón. Por medio de la avenida 15 de junio y la permeabilidad de las calles 11, 15, 16, 17 y 23. Puerta tipo de conexión río.

RUTA 450 En Lima, las lomas se ven afectadas por el crecimiento de la ciudad. Sin embargo, a partir de la altura 450 m.s.n.m. la presencia de urbanización es mínima, es por ello que a partir de este piso altitudinal podemos encontrar distintas comunidades vegetativas que aportan a la complejidad de la loma. Esta altura es un indicador respecto al cambio de las lomas en un ambiente natural versus la urbe. Mientras que en la parte superior se mantiene su complejidad vegetativa y conectividad ecológica, en la parte inferior la presencia de la urbe reduce los espacios de lomas. La ruta 450 es un camino que buscará generar una infraestructura ecológica bien consolidada a partir de la cota 450 la cual pueda propagarse hasta las partes bajas buscando extender transversalmente el paisaje de lomas. La ruta 450 estará presente en las 13 lomas existente de la ciudad de Lima (Lúcumo, Zorritos, Tablada de Lurín, Paraíso, Manchay, Retamal, Mangomarca, Collique, Puquio, Amancaes, Lima Norte, Carabayllo y Chillón) y tendrá una extensión de 300 km. Comunicará las distintas lomas y buscará el intercambio entre ellas. Por la gran extensión de la ruta se generarán sub caminos para cada loma y la comunicación entre lomas aledañas, creando así distintos caminos que podrán ser transitables dependiendo del tiempo del usuario. Asimismo, los caminos transversales

Musgos y Líquenes

Ruta 450

Bosque / Sotobosque

Puerta - Lomas

Arbustos

Camino Transversal Puerta - Lomas

Herbáceas Fondo Valle Humedal Espacio Publico Cerros Urbe

infraestructura ecológica de lima puertas lomas -lima Fuente propia: Pedro Mendoza

Agua captada de neblina en vaguadas Ríos Conexión desde urbe a Puertas Lomas Línea de transporte Metropolitano


Puertas Loma - Lima Perú serán fundamentales para generar nuevas rutas y conexiones con la urbe. Generalmente estos estarán relacionados con las 21 puertas de lomas y caminos ya existente hacia ellas. La ruta 450 y las puertas de las lomas están vinculadas. Cada puerta - loma ofrece mejorar la conexión de la ciudad con sus espacios naturales cercano. Por debajo de esta ruta se podrá encontrar servicios para los usuarios (cultural, educación, comercio, ocio, deportivo, etc.), generando un espacio de amortiguamiento entre los AAHH y la parte más natural de las lomas. En la parte superior de la ruta se trabajará una serie de caminos, senderos y sobre todo diferentes estrategias de propagación ecológica. Se trabajará puntos de miradores y zonas de expansión de lomas. La zona de expansión de lomas se definirá de acuerdo a las características de cada territorio. A lo largo de todo el paisaje de lomas existentes espacios de vaguadas los cuales al ser espacios hundidos permite que pueda escurrir el agua y propagar vegetación y alarga el tiempo de sombra lo cual permite generar un clima más pertinente para el crecimiento de flora. De esta manera se seleccionará las vaguadas por donde existan riachuelos o sean más propensas para escurrir el agua de lluvia. Generando así puntos estratégicos de miradores dentro de la ruta 450 los cuales sirvan a la vez como conectores ecológicos tranversales de las lomas y de esta manera la ciudadanía pueda ver como las lomas se van introduciendo hacia la ciudad.

ruta Lineal carabayllo

ruta Lineal lima norte

12km

21km

ruta interlomas puquio collique

ruta interlomas mangomarca, amancaes

25km

10km

ruta unica lomas de Manchay

ruta lineal lomas de Manchay

7km

10km

Cada puerta – loma será el inicio hacia las lomas y la ruta 450 funciona como un gran cinturón de amortiguamiento hacia la ciudad. Desde ella se pueden desarrollar distintas actividades, como es el trekking, el senderismo, trail running, etc., y dependiendo de la morfología de cada lugar estas actividades se pueden complejizar (escalada de rocas, camping, etc.) siempre limitándose en espacios mínimos ya que la prioridad desde este punto es la propagación de las lomas.

ruta de corona lomas de chillón

ruta lineal lomas de amancaes

ruta lineal lomas de paraiso

ruta inter lomas tab. lurin, zorritos, lucumo

37km

12km

21km

21km

ruta 450 total

350km

ruta 450 - lomas de lima trayectos y senderos de acuerdo a las distintas lomas Fuente propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú y Chorrillos). Para llegar al parque zonal, se puede circular por las calles Salvador Allende y continuar por Andrés Avelino Cáceres o por la calle paralela Las Torres. Entre estas calles se ubica un terreno desértico con 42.5 ha. de extensión, en donde se pueden encontrar algunas viviendas (ocupando menos del 10% del terreno) y espacio de huertos urbanos (10%). Es por ello que se propondrá activar este espacio con servicios deportivos, culturales y ecológicos que ayuden a mejorar la calidad del barrio. Se mantendrá las actividades de huertos urbanos y se repotenciará para extender esta actividad a lo largo del terreno. Asimismo, a los costados de esta nueva infraestructura verde se activarán servicios para las distintas necesidades de los ciudadanos (comercio, cultura, educación, deportivo, etc.). Luego de ello se continuará hasta los pantanos de Villa por medio de la avenida El Triunfo (paralela a la carretera Panamericana Sur) y bajando por la avenida Vista Alegre, la cual está acompañada de un canal de agua debido a la cercanía de la napa freática y el terreno pantanoso. A diferencia de la estrategia anterior de concentrar todo el esfuerzo tanto de servicios como el conector biológico en una franja, en este punto se trabajará entretejiendo espacios públicos de los diferentes barrios. Finalmente, esta puerta se extiende hasta las costas del pacífico llegando a la playa Las Garzas Reales la cual se accede por la alameda del mismo nombre, pasando por medio de los pantanos.

CASO DE ESTUDIO PUERTA N° 1 LOMAS DE PARAISO – VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Las lomas de Paraíso tienen una extensión de 1 700 hectáreas y abarca los distritos de La Molina, San Juan de Miraflores, Pachacamac y Villa María del triunfo. Para mejorar la resiliencia de esta loma y su comunicación con otros ecosistemas cercanos se propuso la creación de 3 puertas. Se analizará el emplazamiento de esta primera puerta de acuerdo a las 4 estrategias expuestas anteriormente. ACTUALIZAR EQUIPAMIENTOS E INTEGRAR INFRAESTRUCTURA VIAL METROPOLITANA: La puerta N° 1 de las Lomas de Paraíso se ubica en el distrito de Villa María del triunfo. Tiene su inicio en la estación Pumacahua, la cual pertenece a la Línea 5 de la red de metro de Lima Metropolitana. Este lugar funcionará como futuro nodo de cruce a escala metropolitana sirviendo como punto intermedio entre los pantanos de villa y las lomas. Hacia el mar, desde la Estación Pumacahua esta puerta se conecta con el parque zonal Huayna Capac y los pantanos de Villa. Siendo así una puerta de carácter interdistrital (distritos de Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores

Por el otro lado, desde la estación Pumacahua se buscará llegar hasta las lomas cruzando la calle Salvador Allende y su alameda del mismo nombre. En seguida, se llegará al óvalo de las avenidas Pachacutec y 26 de noviembre desde el cual se podrá observar dos caminos, uno de escala barrial y el otro de escala metropolitana. Con respecto a escala de ciudad, la avenida 26 de noviembre activará servicios para los ciudadanos (hospitales, centros comerciales, mercados, escuelas, institutos, etc.). Todo este circuito tendrá de remate el cementerio de Nueva esperanza, el cual tiene mucho flujo de personas sobre todo en festividades específicas (día del padre, día de la madre, día de los muertos). Por otro lado, con respecto a escala barrial, se propone generar la alameda Unión (al costado de la calle del mismo nombre), ubicada detrás del hospital Guillermo Kaelin de la Fuente. Posteriormente, se continuará el camino hacia las lomas creando el puente Guillermo Kaelin de la Fuente, el cual se conectará con los AAHH desarrollados a alturas mayores de los 200 m.s.n.m. Desde esta altura hasta los 450 m.s.n.m. se desarrollará la calle Amancaes (en alusión a la flor emblemática de las lomas) la cual servirá como límite para que no exista más crecimiento urbano en las partes superiores. En seguida se continuará por la Alameda de las lomas (ubicada entre dos AAHH), la cual en la parte superior se podrá encontrar el camino lomas de Paraíso (entre los 450 a 600 m.s.n.m. dependiendo de la topografía del lugar), el cual funcionará como un anillo de circulación y protección del ecosistema de las lomas. LOMAS DE PARAISO Fuente propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú REGENERAR TEJIDO URBANO En el distrito de Villa María del Triunfo se pueden encontrar los siguientes barrios: Inca Pachacutec, José Carlos Mariategui, Nueva esperanza Nuevo Milenio, San Francisco de la Tablada de Lurín, Villa María del Triunfo (Cercado), Villa Poeta José Gálvez. De los cuales, de acuerdo al emplazamiento de la puerta N° 1 de las lomas de Paraíso, los barrios directamente involucrados son Nueva Esperanza y Villa María del Triunfo. En dichos barrios, se analizará las construcciones de los AAHH entre las alturas de 200 a 450 m.s.n.m, con el objetivo de mejorar estas construcciones generando viviendas seguras en las laderas por medio de muros de contención en esta parte superior de los barrios. El sistema de mejoramiento de viviendas en laderas consistirá en la creación de muros de contención para las viviendas, dando prioridad a viviendas que se encuentren en espacios vulnerables, cercanas a caminos existentes (identificando las escaleras principales para la conexión entre barrios) y futuras conexiones hacia las lomas, que ayuden a la consolidación del barrio, entre otros factores. Posteriormente, se generará plataformas para el emplazamiento de las viviendas y la construcción de cimientos profundos de las mismas. Finalmente se tendrá retiros entre viviendas los cuales servirán como espacios de amortiguamiento ante posibles deslizamientos de tierra. Asimismo, estos espacios podrán ser usados como patios de cada vivienda los cuales estarán íntimamente vinculados a la vegetación de las lomas tanto en temporada de verano como de invierno. De tal manera, el sistema de muros de contención no solo servirá para mejorar las viviendas existentes sino también para evidenciar espacios vulnerables a derrumbes, en donde los muros no serán trabajados tan seguidos uno detrás de otro como en el caso de viviendas sino más bien existirá distancias más profundas entre muro y muro con el objetivo de evidenciar zonas peligrosas ante algún desastre natural. Por otro lado, en el caso de infraestructura del barrio, se implementará canales de agua entre las viviendas, los cuales recogerán las aguas superficiales recolectadas en la parte superior de las lomas, las cuales servirán para brindar agua a los espacios de uso público de los distintos barrios de las lomas. Además, estos canales fomentarán la propagación de vegetación de las lomas para que esta pueda continuar hasta las partes inferiores de las laderas. IMPLICAR A LA CIUDADANÍA Dentro del marco de imaginarios urbanos existen diferentes escenarios, los cuales dependerán de su valor barrial, distrital o interdistrital. En escala barrial, las intervenciones de mejoramiento de viviendas en laderas en los barrios de la parte superior de Nueva Esperanza y Villa María del Triunfo generarán un espacio de amortiguamiento entre la urbe y las lomas. Dichas viviendas tienen menos de 20 años y han surgido por la necesidad de tener un espacio donde vivir.

Villa María del Triunfo - lima av. 26 de noviembre Fuente propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú En la actualidad, la percepción de los asentamientos humanos hace referencia a espacios habitados por personas de bajos recursos, con infraestructuras improvisadas entre escombros de materiales de construcción y deslizamiento de terreno. Por ello, dentro del imaginario urbano de los ciudadanos de lima se prefiere ignorar estos espacios ya que estéticamente no son agradables a la vista. Sin embargo, todos estos barrios se emplazan en las lomas de Paraíso, lo cual significa que en temporada de invierno todas las laderas de los cerros cambian de paisaje desértico a paisaje de lomas. Este cambio no ha sido tan evidente ya que los pobladores no han entendido la importancia de las lomas para mejorar la calidad de vida de sus barrios. La introducción de patios y jardines en las viviendas abrirá una oportunidad de generar zonas para que el ecosistema de lomas pueda continuar desde la parte superior hasta estos barrios, generando así un cambio visual perceptible desde las partes bajas de los barrios. Las oportunidades pueden ser estéticas y/o productivas como es el caso de huertos urbanos, todo dependerá de los usuarios y cómo se organicen como comunidad. De esta forma, se generarán viviendas con flora de las lomas, generando identidad de barrios lomas de Paraíso en los sectores altos de Nueva Esperanza y Villa María del Triunfo. A escala distrital, las intervenciones para mejorar las conexiones con las lomas ayudarán a acercar a los ciudadanos con estos ecosistemas. Desde la estación Pumacahua se generará un nodo ancla que servirá para ir a los pantanos o las lomas. Hacia las lomas, intervenciones como las alamedas de Salvador Allende y Unión, el puente Guillermo Kaelin de la Puente o creación y/o mejoramiento de calles de los barrios de loma ayudarán al flujo y cruce de los usuarios hacia sus distintos destinos, pero a la vez irán identificando más rápido los accesos hacia las lomas. La distancia entre la estación Pumacahua con los barrios de las lomas de Paraíso varía entre 1.3 a 2.2 kilómetros, lo cual equivale entre 15 a 35 minutos caminando. Este recorrido significaría acercar a la población de Villa María del Triunfo con las lomas de Paraíso, ofreciendo diferentes servicios a lo largo de este trayecto continuando hasta las lomas. Finalmente, a escala metropolitana se hará énfasis en la importancia del cementerio de Nueva Esperanza, el cual se podrá acceder desde la estación Pumacahua, pasando por la alameda Salvador Allende y por la avenida 26 de noviembre. En este lugar se podrá observar como un gran sector de la población de Lima celebra a sus muertos con música, danzas, y distintas tradiciones heredadas desde interior del país. Este cementerio sirve como un escenario donde se muestra las distintas culturas del Perú que han migrado a la capital. Estos eventos tienen su auge en fiestas específicas como el día de los muertos (1 de noviembre), día del padre (tercer domingo de junio), día de la madre (segundo domingo de mayo). El día del padre y la madre son momentos que se celebran en temporada de invierno, lo cual significa que el cementerio transforma su territorio de espacio desértico a paisaje de loma. Si a ello se suma la intervención de la alameda Salvador Allende como primer nodo saliendo de la estación y la visual de los

CEMENTERIO DE NUEVA ESPERANZA VERANO - INVIERNO Fuente propia: Pedro Mendoza

Villa Marìa del Triunfo - lima IMPLICAR A LA CIUDADANIA - CULTURA Y TRADICIONES Fuente: http://nadiacruzfotos.blogspot.com/2015/11/cementerio-nueva-esperanza-villa-maria.html


Puertas Loma - Lima Perú barrios loma en la parte superior de las laderas se puede generar una percepción de atmósfera de loma por parte de la ciudadanía, la cual al llegar al cementerio y celebrar las distintas fiestas pueden identificar la cercanía de las lomas para posteriormente mostrar interés por este ecosistema y generar excursiones hacia las lomas de Paraíso.

Lomas de Paraiso Parta alta

RENATURALIZAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS De acuerdo a cada puerta loma se trabajará que tipo de conexión tiene las lomas con su entorno. En el caso de la puerta N° 1 de Paraíso, guarda relación con el parque zonal Huayna Capac, los pantanos de villa y la playa Las Garzas reales. Se propone generar una infraestructura verde la cual se podrá percibir desde la estación Pumacahua con la creación de huertos urbanos en el sector de Pampas de San Juan en el distrito de San Juan de Miraflores. En seguida se propone un conector biológico en el sector Panamericana sur en la avenida El Triunfo la cual se conectará con los pantanos y así obtener el conector ecológico desde las lomas hasta la costa. Lomas de Paraiso Zona amortiguamiento Lomas - ciudad

En el caso de las lomas se trabajará de acuerdo a la altitud en el cual se desarrolle. Desde el ovalo de la avenida Pachacutec con 26 de noviembre se cruzará el puente Guillermo Kaelin de la Fuente para dirigirse al primer sector de lomas, el cual se desarrolla desde los 200 hasta las 450 m.s.n.m. En esta altitud se puede encontrar diferentes asentamientos humanos, los cuales como se mencionó se propondrá mejorar los métodos constructivos de determinadas viviendas. Una estrategia de mejora de viviendas será generar espacios libres entre viviendas que servirán de patios. Dichos patios pueden desarrollar flora característica de esta altitud de loma y/o continuar flora que se desarrolla en las partes altas de las lomas las cuales pueden continuar hasta los sectores bajos, ayudando a expandir la continuidad ecológica. De esta manera los patios se convierten en espacios sin techado privados que son administrados por cada familia fomentando mejorar la calidad de vida de cada núcleo familiar, pero al mismo tiempo cumple un rol fundamental para los barrios de las lomas. En la altura 450 m.s.n.m. se desarrollará el camino de Lomas de Paraíso o ruta 450, el cual servirá como un anillo de protección para el desarrollo del área de mayor complejidad vegetativa y comunicará las tres puertas de las lomas de Paraíso. De acuerdo a la morfología del terreno se podrá encontrar diferentes intervenciones. En el caso de los espacios de vaguadas, se fomentará el crecimiento y plantación de diferentes comunidades vegetales ya que son áreas profundas de un valle por donde escurre el agua. Asimismo, son espacios idóneos para que la flora pueda expandirse por el territorio, ya que son áreas naturales captadoras de agua (de neblina) que generan una atmósfera húmeda. Por otro lado, en el espacio de cresta (parte alta de un relieve o territorio) se construirán atrapa nieblas, los cuales apoyarán el sistema de recolección de agua en la atmósfera direccionándolos a las partes de vaguada con el objetivo de extender la flora de las lomas de Paraíso. Este sector desarrollará una vegetación donde

Asentamientos Humanos Distrito Villa María del Triunfo

Creación de Puente Guillermo Kaelin

Línea 1 Transporte Metropolitano

Sub ruta 450 - Lomas de Paraiso Circulación transversal hacia loma Av. 26 de noviembre Línea transporte metropolitano Límite de Puerta - Loma Ruta 450 Flujo aguas captadas de neblina Huertos Vivienda Huertos Públicos

Parque Zonal Huayna Capac

Infraestructura de Lomas Espacio Recolección Agua captada de neblina Equipamientos Cementerio Nueva Esperanza

Esquema Conector ecológico transversal Fuente propia: Pedro Mendoza

PUERTA N° 1 LOMAS DE PARAISO

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Fuente propia: Pedro Mendoza

Bosque en Lomas espacio público Puerta - Loma espacio público urbe


Puertas Loma - Lima Perú abundará las herbáceas y se tendrá algunas arbustivas y pocas especies arbóreas. Asimismo, se crearán muros de contención para evitar deslizamientos de tierra y rocas de la parte superior. Sus ubicaciones dependerán de las conexiones verticales principales y la consolidación de determinados AAHH. En el sector entre los 600 a 800 m.s.n.m. se mantendrá las mismas estrategias del punto anterior: creación de muros de contención (protección de AAHH en partes inferiores de loma) y creación de atrapa nieblas y canales para la captación de agua. Sin embargo, debido a la altitud, la captación de agua es mayor (ya que no tiene barreras tan altas que obstaculicen el paso de la neblina) y permite que se desarrolle comunidades vegetativas más complejas donde las especies arbustivas y arbóreas están más presente, permitiendo generar bosques de una sola especie, sotobosques y bosques mixtos. A lo largo de las lomas del paraíso podemos percibir las siguientes arbustivas: Ophryosporus pubescens (Piquera), Heliotropium arborescens (Heliotropo), Croton alnifolius (Croton), Hyptis sidifolia (Chancua azúl), Verbena litoralis (verbena). Y en el caso de las especies arbóreas: Vasconcellea candicans (mito), Caesalpinia spinosa (tara), Vachellia macracantha (aromo), Capparidastrum petiolare (palillo), Schinus molle (molle) y Acacia macracantha (huarango). Esta complejidad de flora permite generar ambientes aptos para que diferentes animales puedan vivir en las lomas. De esta forma, la fauna que habita en este ecosistema encuentra una atmósfera idónea para habitar e interactúa con su entorno. En la actualidad se han identificado 19 especies de fauna entre insectos (avispas y abejas), artrópodos (escorpiones y saltamontes), moluscos (caracoles), reptiles (lagartijas), aves (lechuza, perdíz serrana, aguilucho, picaflor, turtupilín) y mamíferos (vizcacha, murciélago, ratón). Este número podría aumentar si se mejora la resiliencia de las lomas generando un espacio natural vivo y complejo.

SECCIÓN

PLANTA Árboles Existente Parte Superior

Vaguada

Árboles Existente Parte Superior

Vaguada

Existente

Existente

Árboles Existente Parte Superior

Plantación de árboles Canal recolección agua captada de neblina

Árboles Existente Parte Superior

Ruta 450 Ruta 450 Espacio recolección agua captada de neblina

Canal recolección agua captada de neblina

Año 1

Año 1 Árboles Existente Parte Superior

Asimismo, la captación de agua de neblina no sólo sirve para mejorar la calidad de las lomas de Paraíso sino también para mejorar los pantanos de villas, en cual se encuentra en las costas del pacífico. El agua en la atmósfera chocará con las lomas, activando el banco de semillas en el territorio. De la misma forma, el agua se filtrará por el suelo y continuará escurriéndose por las curvas de nivel del subsuelo hasta llegar a los pantanos de Villa, mejorando así la cantidad y calidad de agua de este ecosistema. De esta manera, la captación de agua por medio de atrapa nieblas, árboles, y demás comunidades vegetativas (en el sector entre los 300 a 800 m.s.n.m.) no sólo benéfica a las lomas, sino que está indirectamente relacionado a los ecosistemas cercanos, como es el caso de humedales y fondos valles (valle del río Lurín).

Plantación de árboles Árboles Existente Parte Superior Flujo de agua captada de neblina

Plantación de árboles Flujo de agua captada de neblina

Ruta 450

Ruta 450 Espacio recolección agua captada de neblina

Espacio recolección agua captada de neblina

Puerta Loma - Huerto Público

Puerta Loma - Huerto Público

Parque - Puerta Loma

Año 10 ESTRATEGIA INFRAESTRUCTURA DE VAGUADAS VEGETACIÓN Y NEBLINA

Fuente propia: Pedro Mendoza

Año 10


Fuente propia: Pedro Mendoza

VISTA AEREA PUERTA Nº1 LOMAS DE PARAISO - CONEXIÓN LOMAS - HUMEDALES VILLA MARÍA DEL TRIUNFO FLUJO CAPTACIÓN NEBLINA HUMEDAL ECOSISTEMA DE LOMA RUTA 450

CEMENTERIO NUEVA ESPERANZA ESPACIO PUBLICO HUERTOS VIVIENDA BOSQUE EN LOMAS

RUTA DE PARAISO HUERTOS PUBLICOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOTOBOSQUE

CIRCULACIÓN TRANSVERSAL INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA CREACIÓN PUENTE

AV. 26 DE NOVIEMBRE TRANSPORTE METROPOLITANO SUB RUTA 450 LOMAS DE PARAISO

ESPACIO RECOLECCIÓN AGUA CAPTADA DE NEBLINA

RUTA 450

INFRAESTRUCTURA DE VAGUADA CONECTOR TRANSVERSAL ECOLOGICO

INFRAESTRUCTURA DE VAGUADA CONECTOR TRANSVERSAL ECOLOGICO

INFRAESTRUCTURA DE VAGUADA CONECTOR TRANSVERSAL ECOLOGICO

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS HUERTOS PÚBLICOS

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS HUERTOS VIVIENDA

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS HUERTOS PÚBLICOS

RUTA 450 SUB RUTA 450 - LOMAS DE PARAISO

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS HUERTOS PÚBLICOS

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS PARQUE LOMA

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS HUERTOS PÚBLICOS

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS PARQUE LOMA

PUENTE GUILLERMO KAELIN

PARQUE HUAYNA CAPAC

ESTACION PUMACAHUA LINEA 1 - TRANSPORTE METROPOLITANO INICIO DE PUERTA LOMA

PANTANOS DE VILLA DISTRITO DE CHORRILLOS

Puertas Loma - Lima Perú


Puertas Loma - Lima Perú RUTA 450 – LOMAS DEL PARAÍSO

En el caso de la puerta N° 1 de Paraíso, la transversalidad ecológica está presente en el camino de dicha puerta y en la vaguada ubicada en la parte superior del cementerio de Nueva Esperanza. Debido al gran flujo de personas que visitan el cementerio, dicho lugar se convierte en un foco de escala metropolitana en el cual se podrá apreciar notablemente el cambio de paisaje árido a paisaje de lomas. Dicha Puerta Loma funciona como espacio de amortiguamiento o “buffer” que protege a las lomas del crecimiento urbano generando espacios de uso público para el ciudadano del distrito de Villa María del Triunfo.

RUTA 450

ZONA AMORTIGUAMIENTO LOMAS HUERTOS PÚBLICOS

ESPACIO RECOLECCIÓN AGUA CAPTADA DE NEBLINA

PLANTACIÓN DE ARBOLES

Este tramo de la ruta se conecta con 6 puertas – lomas, las cuales tendrán caminos transversales para llegar a la cima. Como estrategia general de las 6 puertas – lomas y la ruta 450, se propone generar conectores ecológicos transversales en la ruta, los cuales responden a los espacios de vaguadas en la topografía. Estos lugares tendrán como objetivo ser focos de propagación de flora y fauna hacia la parte inferior para que la ciudadanía tome conciencia del cambio del paisaje y cuanto se puede extender las lomas dentro de la ciudad en temporada de invierno. La ubicación de cada puerta – loma corresponde a una vaguada. De la misma manera se evaluará entre 2 a 3 espacios de transversalidad ecológica en la ruta entre puertas – lomas. Dependiendo de la escala y la relación con la urbe dicha propagación de la flora y fauna manifestará distintas magnitudes. La prioridad es proteger y propagar el sistema ecológico bien consolidado en los pisos altitudinales entre 800 a 600 m.s.n.m. para que este pueda extenderse hacia la parte inferior de las puertas.

INFRAESTRUCTURA RECOLECCIÓN AGUA CAPTADA DE NEBLINA

La extensión de la ruta 450 en las Lomas de Paraíso es de 18 kilómetros. Sin embargo, por la cercanía con otras dos lomas su extensión final es de 65 kilómetros, generando así un anillo de amortiguación hacia la parte superior de las Lomas de Paraíso, Lúcumo y Tablada de Lurín. La ruta tiene como objetivo servir de límite para la extensión de los asentamientos humanos y buscar la propagación de las lomas.

Caesalpinia spinosa

Se recolectará las aguas captadas de la nebliba (por medio de los árboles existentes, la nueva plantación de árboles y los atrapanieblas de la parte superior de las lomas) para generar un espacio de recolección de agua en la parte inferior de las lomas (dentro de la ciudad), el cual ayudará a crecer árboles, generar huertos públicos y parques. Esta infraestructura ecológica aumentará el índice de espacios públicos en los asentamientos humános (en la actualidad existe escacez de áreas verdes públicas en el distrito de Villa María del Triunfo) y mejorará la calidad de vida de sus usuarios, cambiando el imaginario urbano de las lomas y acercandolas a la ciudad.

AGUILUCHO

LECHUZA

PERDÍZ

PICAFLOR

MOLUSCOS REPTILES

VIZCACHA

MARIPOSA

ESCORPIONES

RATÓN

ABEJAS

VISTA DESDE RUTA 450

SALTAMONTES

AVES

Animales entre piedras

MAMÍFEROS

POLINIZACIÓN

PUERTA Nº1 LOMAS DE PARAISO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Fuente propia: Pedro Mendoza


Puertas Loma - Lima Perú BIBLIOGRAFÍA CONSERVAMOS POR NATURALEZA (2012). Lomas de Lima: 7 opciones para escapar de la rutina. https://www.conservamospornaturaleza.org/noticia/lomas-cerca-lima/ EbALOMAS (2018). Conservación, gestión y rehabilitación de los ecosistemas frágiles de lomas en Lima. https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20medio%20ambiente/Bro chure_24PP_FINAL.pdf Bernardo Nieuwland (2017). Las lomas de Lima: enfocando ecosistemas desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana. Perú Municipalidad Metropolitana de Lima (2015). ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL LOMAS DE LIMA. http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/gerencias/GMA/AREA-DE-CONSERVA CION-REGIONAL-LOMAS-DE-LIMA.pdf YVETTE SIERRA PRAELI (2018). Lomas de Amancaes desaparecen bajo el avance de invasiones. https://es.mongabay.com/2018/01/peru-lomas-de-amancaes-invasiones/ ANDINA (2013). Municipio de Lima empieza conservación de Lomas. https://andina.pe/agencia/noticia-municipio-lima-empieza-conservacion-lomas-445656. aspx Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR (2015). Guía de Flora de las Lomas de Limas. Lima Perú. Lleellish M., J. Odar & H. Trinidad (2015). Guía de Flora de las Lomas de Lima. Servicio Nacional Fores tal y de Fauna Silvestre. Lima, Perú. 162 Pp Adolf Sotoca - Oscar Carracedo (2015). Naturba. Barcelona Collserola. Una relació retrobada. Barcelona Forman, R.T.T. (1995) . Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press. Cambridge. Mayor, X., (2008). Connectivitat ecològica: elements teòrics, determinació i aplicació: Importància de la con nectivitat ecològica com a instrument de preservació de l’entorn i d’ordenació del territori a Catalunya. Documents de Recerca 13 Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible (Catalunya). Generalitat de Catalunya.

Ismene amancaes Flor de Amancaes, florece en invierno Fuente Propia: Pedro Mendoza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.