Gustando en Jalisco

Page 1


Jalisco es México… Su historia

2


3


Indice Pag Carta al editor Introducción Historia Pueblos mágicos Monumentos Representativos Musica y danza Alimentos típicos Etnias Fiestas y tradiciones Artesanias Museos y casas de cultura Mitos y leyendas Zonas arqueológicas Haciendas Tequileras

• • • • • • • • • • • • • •

5 6 8 12 24 48 60 74 79 86 94 102 110 114

4


Carta al editor A quien corresponda... La revista cuenta con material recopilado de páginas web e imagines del mismo, con el fin de obtener en un solo artículo lo mejor de Jalisco para su comodidad. El comité de este proyecto es universitario, estudiantes de la Escuela Bancaria y Comercial. Cabe mencionar que el material obtenido solo es de calidad y de Fuentes de confianza, pues es un trabajo profesional y con la finalidad de que ustedes como lectores se enamoren de este hermoso estado.

Editores: • • • •

Abaid Navarro Karime Garduño Victoria Carolina Ordoñez Obispo Aldair Sánchez Romero Pedro

5


Jalisco es la tierra de los charros, jaripeos, mariachi, tequila y muchas de las tradiciones culturales que en el mundo se asocian con lo auténticamente mexicano. Se encuentra situado en la zona occidental del país. Colinda con el estado de Nayarit hacia el noroeste; con los estados de Zacatecas y Aguascalientes hacia el norte; con el estado de Guanajuato hacia el este; y con los estados de Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, tiene una importante franja costera con el océano Pacífico. Se divide en 125 municipios. Su capital es Guadalajara, cuya zona metropolitana está compuesta por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, haciendo de ésta la segunda aglomeración urbana más grande de México, después de la capital. Otras localidades importantes son Puerto Vallarta, San Juan de los Lagos, Tepatitlán de Morelos, Ameca, Ocotlán, Tamazula de Gordiano, Colotlán, Autlán de Navarro, Ciudad Guzmán, Chapala, Mascota, La Huerta. Los centros turísticos que definitivamente tienes que conocer en Guadalajara. Los prinicipales lugares donde se ha concentrado el turismo en Jalisco es en seis zonas: Puerto Vallarta, Zona Metropolitana de Guadalajara, Costalegre, Los Altos, La Ribera de Chapala y La Montaña. • Puerto Vallarta ofrece las playas: Los Muertos, Conchas Chinas, Las Glorias, Mismaloya, Punta Negra, Playa de Oro, entre otras; además tiene bares, restaurantes y discotecas.

La zona de Costalegre (corredor turístico ecológico) cuenta con playas que están tomado un auge a nivel nacional e internacional como son los centros turísticos de Melaque, Barra de Navidad, Tenacatita, Careyes, El Tecuán, Punta Perula, Chamela y El Tamarindo. También cuentan con bares, restaurantes y discotecas. La zona de los Altos de Jalisco ofrece un verdadero patrimonio cultural. Sobresalen antiguas haciendas y templos majestuosos, símbolo del espíritu religioso que caracteriza a sus habitantes. En esta zona se encuentran las poblaciones de Tepatitlán, San Juan de los Lagos, L a g o s d e M o r e n o , Ya h u a l i c a , Teocaltiche, San Miguel el Alto, Villa H i d a l g o , Va l l e d e G u a d a l u p e , Atotonilco el Alto, Zapotlanejo y Arandas, entre otras más. • La zona de la Ribera de Chapala cuenta con su escenario principal, el Lago de Chapala, ofrece una abundante vegetación e inmejorable clima. En esta zona destacan los centros turísticos de Chapala, Ajijic, Jocotepec, Ocotlán, La Barca y Jamay. La zona de Montaña que se encuentra al sur del estado la conforman rústicas poblaciones que ofrecen al visitante acogedoras cabañas de madera en medio de los bosques; destacan Mazamitla, Tapalpa, La Manzanilla de la Paz, Zapotlán el Grande y Sayula. 6


La Zona metropolitana de Guadalajara ofrece los grandes recursos turísticos con que cuentan los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá. Está la Barranca de Huentitán, Bosque de La Primavera, Bosque Los Colomos, Cerro de la Reina, Barranca de Oblatos, El Parián, Parque Agua Azul, el Zoológico, Parque de diversiones “Selva Mágica” y Centro Histórico de Guadalajara, entre otros. En cuanto a la gastronomía: gorditas y sopes de maíz; enchiladas de mole; borrego al pastor de Tapalpa; birria de Cocula; menudo y pozole; birria de chivo de Ciudad Guzmán; charales en la ribera de Chapala; las famosas tortas ahogadas y tamales. Para las deliciosas bebidas del estado: la raicilla de la región de la costa; ponche de frutas; tequila; la tuba de Autlán de Navarro; mezcal; tepache; aguamiel; las “cazuelas” de Ocotlán y La Barca; atoles; rompopes de Sayula y Tapalpa; tejuino y pajaretes.

7

Ahora, los dulces típicos: dulces de leche; cocadas; cajetas de leche quemada; rollos de guayaba; palanquetas de nuez; queso de tuna; mangos y ciruelas en almíbar; alfajor; cajeta de membrillo; dulces de tamarindo y buñuelos.

Todo esto y más te muestra “Gusgueando en Jalisco”, esperando que te enamores de este hermoso Estado y aproveches tu visita.


En el siglo X d.C. habitaban el actual territorio de Jalisco comunidades tarascas, olmecas, nahuas y chichimecas principalmente. Dispersos en pequeñas ciudades, no se conservan muchos vestigios de las mismas. A excepción de cráneos, algunas ollas de barro y las “tumbas de tiro”, un tipo específico de sepulcro encontrado solamente en el centro y sur de Jalisco y Nayarit.

Con la llegada de los conquistadores españoles a tierras mexicanas, las comunidades del occidente del país fueron casi aniquiladas en la búsqueda de las minas que abastecieron de metales preciosos a los indios tarascos particularmente, así, después de despojarles de cada pieza de oro que tenían, los españoles continuaron la marcha hacia el norte del estado. Cristóbal de Olid estuvo al mando de la expedición que comenzó por lo que hoy es el estado de Colima, por donde fue fundando villas y dejando a cargo a diversos parientes de Hernán Cortés, quien reclamaba la propiedad de todos los territorios conquistados de la zona.

8


Sin embargo, fue la expedición a cargo de Nuño de Guzmán, que en 1529 partió de la Nueva Tenochtitlán en busca de fortuna, la que se encargó de colonizar la Nueva Galicia; los primeros poblados españoles fundados en territorio Jalisciense fueron San Miguel, Chiametla, Compostela, Purificación y Guadalajara.

Conforme estas villas se reubicaban para mejorar el desarrollo de las mismas, los indígenas sedentarios de la región, todos ellos sometidos por los nuevos colonizadores, comenzaron a organizarse para sublevarse, hasta que en 1540, un año después de que Guadalajara fuera elevada al rango de ciudad, la junta española mandó pedir ayuda al virrey de la Nueva España. Así, en uno de los mayores despliegues de autoridad de la corona española en la nueva colonia, se reunió un gran contingente de 50 mil individuos dispuestos a restablecer el orden en la provincia sublevada.

9


En 1548 el rey español Carlos V decretó la creación de la audiencia de Nueva Galicia y en 1575 se dispuso que esta fuera independiente del virrey de la Nueva España. La sede de esta provincia descansó en la ciudad de Guadalajara a partir de 1561. Durante la guerra de Independencia, las ciudades jaliscienses se vieron abatidas por la guerra de guerrillas que sumió al país en crisis de 1810 a 1821. En 1824 se firmó la Constitución del estado independiente de Jalisco y un año después se eligió al primer gobernador de la entidad. Más adelante, la pérdida de más de la mitad del territorio frente al vecino país del norte, el gobierno de Benito Juárez y hasta la llegada del porfiriato significaron para Jalisco una serie de avances y retrocesos que para 1877 podían resumirse en, 867 mil habitantes, es decir una de las zonas más pobladas del país, el 76% de los cuales residían en zonas rurales dedicadas al campo, una fuerte actividad agrícola de maíz, sorgo y fríjol principalmente y un gran retroceso en la educación.

A partir del triunfo de la Revolución Mexicana, las relaciones obrero-patronales comenzaron a sufrir grandes cambios y los campesinos jaliscienses participaron activamente en la transformación de este aspecto de las relaciones laborales mexicanas. 
 Durante la disputa por el poder de centralistas y federalistas el estado participó activamente con políticos y gobernadores de los dos grupos. Hasta el establecimiento definitivo del federalismo que le permitió llegar a ser uno de los estados más desarrollados de todo el país.

10


11


12


Pueblos mรกgicos

13


Tequila

Tequila ubicado en el estado de Jalisco fue fundado alrededor de 1600 cuando se crea la primera destilería de agave, a cargo de Don Pedro Sánchez de Tagle, así pues surge la primera fábrica del Tequila.

¿Qué visitar? Como el lugar de origen de una de la bebida mexicana por excelencia, las empresas productoras de Tequila, ofrecen a los visitantes recorridos donde se puede observar todo el proceso que se lleva para obtener tan preciada bebida.

Tequila proviene de la palabra náhuatl Tekilan, (Lugar de los trabajadores). Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.

Tequila posee hermosos paisajes ya sea cubiertos de agave, algunos se encuentran al pie del Volcán Tequila o cerca del Cañón de Río Grande. Asimismo puedes recorrer sus calles que te llevarán al Templo de la Purísima o el Templo 14 Parroquial.


¿Qué comer? En tequila todo gira alrededor del agave, es por esto que la gastronomía local utiliza esta planta en muchos de los platillos, como el alambre de agave al horno que se sirve sobre una cama de arroz bañado con queso fundido y acompañado de pollo o res. ¿Se te antojo? Entonces, ¿Qué esperas para visitarlo?

15


Tapalpa En medio de un paisaje boscoso, se encuentra el pueblo jalisciense de Ta p a l p a e l c u a l resplandece con una belleza natural y sencilla. Su nombre, derivado del náhuatl, significa “tierra de colores”.

¿Qué comer? En Tapalpa puedes encontrar una gran cantidad de comidas típicas, entre las que destacan el borrego al pastor, las enchiladas dulces y los tamales de acelga. También son reconocidos sus productos lácteos su cajeta de leche.

16


¿Qué visitar? Lo primero que sugerimos visitar en Tapalpa, son sus pilas, los cuales, son antiguos contendedores de aguas en donde los habitantes del lugar aún se surten del vital líquido.

También debes visitar la Parroquia de San Antonio de Padua, la cual fue edificada en 1650 por un grupo de franciscanos. Si lo que te gusta es el turismo de aventura y la naturaleza debes conocer Las Piedrotas o el Valle de Enigmas, donde sus formaciones rocosas adornan el paisaje.

17


Mazamitla Conocido como la Suiza mexicana, se encuentra ubicado en la Sierra del Tigre, en el sureste de estado y es uno de los pueblos mágicos del estado de Jalisco, este pueblo es ideal para aquellas personas que buscan estar en contacto con la naturaleza.

¿Qué comer? El frío serrano no obliga a consumir muchas más calorías es por esto que te puedes comer unos ricos tacos de borrego al pastor, unas curundas o unas gorditas de trigo. Además de un sinfín de conservas que endulzarán tu visita a este pueblo mágico.

18


¿Qué visitar? La tranquilidad del bosque y su agradable ambiente le dan un atractivo especial al caminar por el pueblo y descubrir el encanto de sus rincones.

Pero si lo que quieres es estar en contacto con la naturaleza puedes visitar la cascada El Salto en el fraccionamiento Los Cazos.

Los alrededores del pueblo son propicios para la práctica de deportes extremos como bicicleta de montaña, volar en parapente, conducir un cuatrimoto o un vehículo 4 X 4 todo terreno.

19


SAN SEBASTIÁN DEL OESTE Ubicado a orillas de la Sierra Madre Occidental, en el oeste de Jalisco es una importante ciudad minera, que tiene un encanto y una tranquilidad que solo los lugares emplazados en medio de la naturaleza tienen.

¿Qué comer? Aquí puedes saborear del huitlacoche guisado con cebolla y complementa con la especialidad de San Sebastián del Oeste: el chocorraíz, que consiste en un chocolate con raicilla. Y si quieres algo dulce puedes comer un rico postre de durazno con rompope y cajeta.

20


¿Qué visitar? El centro de San Sebastián del Oeste es el punto de partida para conocerlo ya que este pueblo encierra un gran número de rincones mágicos que nos transportaran a otra época. También puedes visitar las haciendas y quintas que rodean el pueblo como lo es la Hacienda Esperanza de la Galera donde encontrarás un huerto lleno de árboles frutales, abierto a los visitantes. Una vez dentro puedes cortar guayabas, limones, plátanos, naranjas, duraznos y faisanes, que son una especie de mora. Para quienes gustan de la naturaleza pueden visitar el Cerro de la Bufa, donde se dice que es posible observar la costa "cuando los días están despejados".

21


LAGOS DE MORENO Lagos de Moreno es la ciudad más grande y poblada de la Región denominada Los Altos de Jalisco. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación la fundación de Lagos de Moreno se remonta a 1563, cuando surgió con el nombre de Villa de Santa María de los Lagos.

¿Qué comer? Podrás comer deliciosos platillos como las pacholas, gorditas de maíz crudo y de trigo, así como su reconocida birria tatemada de carne de borrego, chivo o becerro, una de nuestras bebidas acostumbradas es el mezcal, entre otros licores. Como parte de la gran tradición gastronómica contamos también con la elaboración de quesos de alta calidad, dulces de leche, jamoncillos, cajeta de membrillo e higo.

22


¿Qué visitar? En este pueblo, no te puedes perder la Parroquia de la Asunción, de los mejores ejemplos del barroco mexicano. También puedes visitar un ex convento conocido como Rinconada de Capuchinas que exhibe una fachada con contrafuertes. Los principales atractivos de este pueblo es la arquitectura colonial que trasporta a quien lo visita a otra época.

23


24


Monumentos Representativos

25


La Minerva Comenzó la construcción de la fuente más grande de Guadalajara y en su centro fue colocada la majestuosa estatua de la Minerva, diosa romana de la sabiduría, las artes y la guerra ; es el equivalente a la Atenea griega. Yáñez quería algo de proporciones realmente monumentales y lo logró, la glorieta mide 86 metros de diámetro y el muro que sostiene la enorme diosa, se levanta tres metros del suelo y tiene una longitud de veinticinco metros. Esta estatua mide de pies a cabeza ocho metros, proporcionada y elegante luce gloriosa mirando hacia el poniente custodiando la ciudad. En uno de los lados de la muralla está escrita la frase : "Justicia, Sabiduría y Fortaleza custodian a esta leal Ciudad" y por el otro lado "A la Gloria de Guadalajara", estas frases están subrayadas por dos cascadas que brotan de la muralla de piedra. En el pedestal donde reposa la gran escultura, el gobernador Agustín Yáñez mandó escribir los nombres de 18 tapatíos que, a su juicio han contribuido para hacer de Guadalajara lo que es actualmente. Al frente : Francisco Javier Gamboa, jurisconsulto ; Valentín Gómez Farías, patriarca de la Reforma ; José Justo Corro, político ; Mariano Otero, abogado y político ; Ignacio L. Vallarta, autor del juicio de amparo ; Pedro Ogazón, político reformista ; Matías de la Mota Padilla, historiados ; y Luis P é r e z Ve r d í a , j u r i s c o n s u l t o e historiador. Al otro lado : Fernando Calderón, abogado, poeta y político ; José María Vigil, político y escritor ; José López Portillo y Rojas, abogado y escritor ; Enríque González Martínez, poeta ; Manuel López Cotilla, educador ; Salvador García Diego, médico ; Pablo Gutiérrez, médico ; Jacobo Galvéz, arquitecto y pintor ; y Manuel Gómez Ibarra, arquitecto.

26


27


Catedral Metropolitana Historia La catedral de Guadalajara es uno de los monumentos mas bellos de la ciudad, y el icono mas representativo del centro histórico de Guadalajara. Conocida también como catedral metropolitana o catedral basílica de la asunción de María Santísima, tiene una historia de mas de 4 siglos, y es cede de la actual arquidiócesis.

En 1561 el Rey de España Felipe II la mandó construir, fue dedicada en el año de 1618 y consagrada el 12 de Octubre de 1716. Su construcción estuvo a cargo del Alarife (arquitecto) Martín Casillas. La fachada está construida con una mezcla de estilos arquitectónicos gracias a la combinación de influencias góticas, barrocas, moriscas y neoclásicas. Única en el país con su interior estilo gótico, las tres naves constan de seis tramos altos y espaciosos cubiertos con bóvedas y nervaduras de dorados pinjantes. A la misma altura cada nave, en los muros laterales hay redondos pilarones estriados. En el año de 1818 un fuerte terremoto sacudió a la ciudad, y cuando éste terminó había ocurrido una nueva tragedia: las torres y la cúpula se habían derrumbado. Fueron sustituidas por unas nuevas, mismas que también se derrumbaron por un posterior terremoto en el año de 1849. Las nuevas torres fueron construidas por el Ingeniero Arquitecto Manuel Gómez Ibarra.

28


Gracias a su belleza y singularidad, la catedral metropolitana es uno de los edificios mas fotografiados y representativos de Guadalajara. Lo que hace preguntarse ÂżQuĂŠ espero para ir?...

29


Rotonda de los Jaliscienses Ilustres

La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres es un monumento que honra a los personajes célebres del estado de Jalisco. Entre ellos se encuentran líderes en las artes, ciencias, educación, política y derechos humanos. Visita la rotonda para conocer acerca de las vidas de estos personajes y sus logros. Además podrás conocer los alrededores del monumento. Admira el diseño neoclásico de la rotonda, compuesta por 17 columnas sosteniendo una estructura circular. Busca la sencilla inscripción en la piedra, que dice: "Jalisco a sus hijos esclarecidos". El monumento se construyó en 1952 y se conoció primero como la Rotonda de los Hombres Ilustres de Jalisco. El nombre se modificó en el año 2000, para incluir a las mujeres, y la primera de ellas fue la maestra Irene Obledo García.

30


Disfruta de la tranquila atmósfera que se respira en este monumento. Conoce los nombres de los personajes distinguidos de Jalisco, quienes contribuyeron con la sociedad durante sus vidas. El monumento honra a los individuos, como el poeta Enrique González Martinez y al famoso pintor José Clemente Orozco, cuyos murales se encuentran en el Palacio de Gobierno y el Hospicio Cabañas. Las cenizas de estos personajes descansan en el centro de este monumento. Bajo el piso también están los restos del General Ramón Ochoa, quien peleó por México durante la invasión francesa. Disfruta del agradable ambiente de los alrededores de la plaza; invita a tus amigos a visitar este monumento. Descubre las 24 estatuas de bronce de los personajes ilustres de Jalisco, ubicadas por toda la plaza. También puedes visitar la rotonda durante la noche, cuando está iluminada de forma espectacular.

La Rotonda de los Jaliscienses Ilustres está ubicada en la zona histórica de Guadalajara, al norte del centro de la ciudad. Toma el tren ligero hacia la parada de Plaza Universidad y después camina un poco para llegar al monumento. Combina tu visita con un tour por las atracciones cercanas del Teatro Degollado y la Catedral de Guadalajara.

31


Arcos de Guadalajara Los Arcos de Guadalajara son un emblema histórico de la capital de Jalisco. En un principio, fueron construidas para fungir como una elegante entrada a la ciudad, sin embargo, con el tiempo fueron absorbidas por la expansión urbana. Visita los arcos para conocer una de las construcciones más emblemáticas de Guadalajara.

Su construcción duró tres años, iniciando en 1939, con motivo del 400vo aniversario de la ciudad. Contempla la belleza de sus dos arcos neoclásicos. Cada uno tiene 8 metros de ancho y 14 metros de altura. La altura total del monumento es de 21 metros. En medio de cada arco, está grabado el escudo de armas de la ciudad. Además, cuenta con varias inscripciones que destacan la belleza e historia de la ciudad

Durante la noche, el monumento se ilumina de los colores amarillo y azul que le dan un toque atractivo. La fachada está decorada con azulejos blancos, azules y amarillos que rinden tributo a la zona artesanal de Guadalajara, Tlaquepaque. También podrás las cuatro fuentes que forman parte del diseño de este monumento.

En uno de los arcos se encuentra una oficina de información turística. Sube a lo alto del monumento para ver el paisaje urbano de Guadalajara, rodeado de jardines y y monumentos, como la fuente de La Minerva. Para ver los monumentos de la ciudad con mayor detalle, podrás utilizar los binoculares que hay en este sitio.

32


Glorieta a Los Niños Héroes Esta magistral obra, ubicada al sur de la Avenida Chapultepec en el corazón de Guadalajara, fue construida por el artista Juan Olaguíbel y mide aproximadamente 50 metros de altura. En la cima de esta torre escultórica, se alza una figura femenina representando a la patria, seguido del escudo mexicano (un águila devorando a una serpiente sobre un nopal) a los pies de la figura. Por ultimo, en la base del pilar se encuentran conmemorados los Niños Héroes, quienes libraron la batalla del Castillo de Chapultepec en el Distrito Federal y dieron sus vidas en honor a la patria y a la bandera de México. Además, el pilar está rodeado de una gran base que conforma la glorieta de los niños héroes, donde se interceptan la avenida Chapultepec, llena de comercios y vida nocturna, Mariano Otero y la avenida de los Niños Héroes. Esto es digno de ver y muy representativo de la historia y patrimonio mexicano.

33


Teatro Degollado El Teatro Degollado abrió sus puertas al público la noche del jueves 13 de septiembre de 1866 con la ópera Lucía de Lammermoor, de Gaetano Donizetti, interpretada por la soprano Ángela Peralta. El edificio ha cambiado su fisonomía a lo largo de muchos años, y hoy luce un bello pórtico que había quedado inconcluso durante su primera inauguración. El nombre del arquitecto que lo construyó es Jacobo Gálvez. En el teatro de estilo neoclásico, destacan el pórtico, de columnado corintio, y las pinturas realizadas en su interior por Jacobo Gálvez y Gerardo Suárez en 1861 y que hacen referencia a la Divina Comedia. Sede de acontecimientos culturales de gran calidad, han pisado su escenario personajes de la talla de Plácido Domingo, Marcel Marceau, Juan Gabriel y Virginia Fábregas.

34


Fuente de los Niños Traviesos Casi nadie la conoce por su verdadero nombre, la Fuente de los Niños Traviesos, popularmente llamada “Fuente de los Niños Miones”, se encuentra en el centro histórico de Guadalajara, en el llamado Callejón del Diablo o Paseo Degollado, a pocos metros de la Plaza Tapatía. Por las reacciones que provoca, este monumento, obra del escultor Jalisciense Miguel Miramontes – autor de muchas de las esculturas más representativas de la ciudad- , es uno de los más agradables para los paseantes que se topan con él, o quienes lo han oído mencionar y acuden especialmente a verlo, pues consta de cuatro esculturas de niños desnudos que arrojan agua desde diferentes partes del cuerpo.La fuente tiene la forma de un rectángulo, en el que en cada una de sus esquinas cuenta con un “niño mión” tallado en bronce, cada uno en posición diferente. Lo irónico de esta fuente, es que sólo uno de ellos está orinando (agua), el resto está arrojando el líquido por medio de objetos o de alguna parte del cuerpo, sin embargo los cuatro se ganaron el calificativo.

35


Tonala Desde la época Prehispánica, el "Tianguis" de los jueves, era el punto tradicional de reunión en la plaza de Tonalá. El Tianguis artesanal se compone actualmente en su gran mayoría por artesanías, además de comida mexicana y artículos no artesanales. El tianguis de Tonalá se instala en las principales calles de la zona centro de la ciudad todos los JUEVES y DOMINGOS del año desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde, aunque algunos comerciantes inician la instalación de sus puestos desde las 6 de la mañana y otros se retiran hasta pasadas las 6 de la tarde.

36


Tiene una extensión aproximada de 3 kilómetros y ya que el clima es soleado es importante ser precavido y usar un buen sombrero o cachucha, no es recomendable usar sombrilla o paraguas ya que los pasillos del tianguis son angostos y hay muchas mercancías exhibidas en las partes altas, no olvides también usar zapatos planos y muy cómodos. En su próximo viaje a Tonalá no deje de visitar el tianguis artesanal mas famoso de México donde encontrara las mas bellas artesanías a precios realmente increíbles.

37


Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento Allá por la última década del siglo pasado, un grupo de gente devota del Santísimo Sacramento formó una comisión encargada de realizar un templo para dicha advocación. Así que Pedro Loza y Pardavé junto con la comisión organizó un concurso entre algunos arquitectos e ingenieros para escoger el proyecto de dicho templo. Se mandó traer de Alemania un bello reloj de cuatro carátulas iluminadas junto con un carrillón de 25 campanas que tocan una colección de obras musicales tanto religiosas como profanas. Al sonar alguna pieza musical, lo acompaña la peregrinación de las figuras de los doce apóstoles que originalmente se fijaron a las 9 am, 12 pm y 6 p.m. las 25 piezas musicales que contiene el carrillón sólo nombraré algunas: Ave María, Himno Nacional, Las Mañanitas, Guadalajara, Adiós Mariquita Linda, Las Golondrinas, México Lindo y Querido, la Marcha de Zacatecas, etc. Es de estilo neogótico y considerada la máxima obra en su estilo en México.

38


Panteon de Belen

A un costado del antiguo hospital civil, este cementerio es una joya de la arquitectura funeraria del siglo XIX en donde descansan los restos de personajes ilustres de esa época. Su capilla también sobresale con su influencia egipcia. Digno de visitarse son los mausoleos de las familias Cuervo y Luna Corcuera. Pero quizá lo que más atraiga son los tours guiados en donde te contarán múltiples leyendas del lugar.

En el lugar existen 98 nichos, pero en realidad muy pocos están ocupados. También se pueden apreciar 11 estatuas de cobre y un pebetero en la parte central, y cuya ubicación, entre las avenidas Alcalde, Hidalgo, Independencia y Liceo, hace que sea un punto de reunión de los habitantes que acuden al centro de la ciudad, así como de los visitantes.

39


Instituto Cultural Cabañas El Hospicio Cabañas es un edificio de estilo neoclásico, emblemático de la ciudad mexicana de Guadalajara. Sirvió como hogar de huérfanos de 1810 a 1980. En su interior se conservan algunos de los más importantes murales de José Clemente Orozco. Fue declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. En la actualidad es la sede del Instituto Cultural Cabañas. El principal artífice de este hospicio, nombrado en sus inicios "Casa de Caridad y Misericordia", fue el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas y Crespo, quien llega de España a la capital de la Nueva Galicia en 1796, con fin de ocupar el lugar dejado por fray Antonio Alcalde tras su fallecimiento. Este inmueble es un ejemplo de la arquitectura neoclásica en México. Guardas grandes semejanzas con el Palacio de Minería de la ciudad de México, también proyectado por Tolsá, en especial en el pórtico vestibular remetido, el patio de acceso, las puertas laterales centradas con los paños laterales de la fachada y el remate del patio de acceso con el elemento principal de la composición: la capilla, en el caso del Hospicio, según estudio de Víctor Jiménez.2 Asimismo, Jiménez informa que "los dos ejes principales —longitudinal y transversal— se cruzan en el centro de la cúpula, que define un tercer eje, vertical, que es el de mayor importancia en altura"

40


Escudo de Armas Está el Escudo de Armas de la Ciudad de Guadalajara, colocado por el Ayuntamiento en el año 1982. Obra del pintor, escultor, ceramista, diseñador y escenógrafo tapatío Rafael Zamarripa Castañeda, es una réplica tridimensional del escudo de armas concedido por Cédula Real expedida por Carlos V de Alemania y I de España, el 8 de noviembre de 1539. Mide aproximadamente 3 mts de alto y está conformado por dos leones posando sus patas delanteras sobre el tronco de un roble en señal de victoria.

41


Monumento a la Independencia 42


Sin duda alguna es el monumento más notable que se construyó durante el porfiriato en esta ciudad. Se erigió para conmemorar el centenario en la Independencia nacional. Quince meses antes de comenzar los festejos, el gobernador del Estado, coronel Miguel Ahumada, aprobó el programa general elaborado por la H. Junta del Centenario. Este itinerario incluía desfiles de carros alegóricos, conferencias culturales, exposiciones, inauguraciones de muchas obras de ornato, juegos pirotécnicos, repique de campanas, audiciones musicales, bailes, banquetes y la construcción de dicho monumento conmemorativo.

La comisión encargada de este proyecto escultórico, estuvo integrada por los ingenieros Mariano Schiaffino, Guillermo de Alba, Rafael de la Mora, Ignacio L. Montenegro y por el doctor Felipe Valencia; quienes convocaron el 8 de julio de 1809, a ingenieros, arquitectos y artistas, para que presentaran sus respectivos proyectos con el fin de escoger el mejor. Después de un minucioso estudio de los trabajos presentados para el concurso, se acordó darle el premio el 18 de febrero de 1810, al ingeniero Alberto Robles Gil y al arquitecto Eulalio González del Campo. Este bello conjunto se levanta en la parte central de la Calzada Independencia (en el lugar ocupado hace mucho tiempo por el Puente Medrano). En la confluencia con la Av. la Paz, está colocado en una glorieta de dos zócalos de cantera roja superpuestos; el primer circular y el segundo cuadrangular con ángulos ochavados, donde se levanta la pilastra labrada del mismo material con cuatro salientes en el extremo inferior. Hay en este conjunto escultórico cuatro estatuas de mármol blanco muy bien ejecutadas, en figura de mujer sentada y con túnicas.

43


Arcos del Tercer Milenio Los Arcos del tercer milenio, comúnmente conocidos simplemente como Arcos del milenio, son una obra escultórica del artista mexicano Enrique Carbajal González conocido como "Sebastián", que se encuentra en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, en el occidente de México. Con una altura de 52 metros, la escultura consta de cuatro monumentales arcos amarillos de metal, cada uno más grande que el anterior, ubicada en la confluencia de las avenidas Lázaro Cárdenas y Mariano Otero, en la colonia Jardines del Bosque. Su peso es de más de 1,500 toneladas de acero, con 17 mil metros cuadrados de superficie. Enrique Carbajal González "Sebastián" es el autor del proyecto escultórico, aprobado por el Ayuntamiento de Guadalajara en julio de 1999. La intención de instalar esta escultura fue la de mejorar la imagen de uno de los nodos de mayor circulación de la ciudad y hacer alusión al comienzo del n u e v o m i l e n i o . Ta m b i é n s e consideró que el proyecto era necesario para difundir el muy necesitado arte urbano del que Guadalajara carece según opinión de críticos en la materia pues desde los años 1960 la ciudad no tenía un proyecto de esta naturaleza.

44


El Acueducto Hay una obra que une a dos ciudades en historia e infraestructura y que además se ha convertido en un icono de la perla tapatía, se trata del Acueducto de 300 metros ubicado en los cruces de las avenidas Pablo Casals y Montevideo de la Colonia Providencia. Su distintivo son arcos de piedra que revisten la zona y que por su belleza son escogidos por igual para fotos del recuerdo, bodas o quinceañeras y hasta selfies. Actualmente esta zona goza de gran plusvalía.

En este punto, se unen la historia de dos municipios: Guadalajara y Zapopan. El contraste con la modernidad de la zona poniente de la capital del Estado, está enmarcada por el Acueducto que actualmente comparte su espacio con un plantel escolar y una zona habitacional. Es una construcción que data del año 1900, cuando fue construido por el ingeniero Gabriel Castaños, con la finalidad de resolver los problemas de agua de la perla tapatía, bajando el vital liquido desde las colinas de Zapopan.

45


Puente de Matute Remus Esta obra forma parte de un sistema de puentes que localizados sobre la calzada Lázaro Cárdenas, en el cruce con la avenida López Mateos, una de las más transitadas de la ciudad y que además atraviesa los 4 municipios centrales de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Con ésta obra, la calzada Lázaro Cárdenas se convierte en un viaducto de bajas emisiones y un número menor de semáforos. El puente lleva el nombre en honor al ingeniero civil Jorge Matute Remus, conocido por la reubicación del edificio de Teléfonos de México ubicado en avenida Juárez. Es una obra emblemática que recuerda a un hombre reconocido de Jalisco; con él, se honra a un profesional que dejó plasmadas sus huellas y su visión futura en la traza de la ciudad.

46


Lago de Chapala El Lago de Chapala es el lago de agua dulce más grande de México. Se encuentra a una hora en auto de Guadalajara, en el límite entre Jalisco y Michoacán. El área ofrece un retiro tranquilo del bullicio de la capital. El lago está rodeado de montañas y la región está llena de encanto local. Un número considerable de extranjeros vive en Chapala y en el pueblo cercano de Ajijic. Los observadores de aves y los amantes de la naturaleza quedarán encantados. Muchas especies migratorias, como el pelícano blanco, pasan el invierno en el Lago de Chapala. También encontrarás plantas nativas y una fascinante vida marina. Hay dos islas que puedes visitar: Isla Escorpión e Isla Mezcala, a la cual en ocasiones se le llama Isla del Presidio. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara, porque aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.

47


48


Musica y

Danza •

La música en Guadalajara es uno de los corazones que le dan vida cultural a la ciudad, además del arte, la arquitectura, la danza y la gastronomía. La música es tan llena de raíces culturales que ha logrado hacer latir al país entero.

49


Mariachi En más de una ocasión hemos escuchado los acordes del mariachi, uno de los símbolos más expresivos de la mexicanidad, que tiene su origen en el municipio de Cocula, Jalisco, ya que en ninguna otra población del sur del Estado tuvieron tanta afición los indígenas a la música; de hecho en Coculán construían jacalones (chozas) especiales para practicar los ritmos autóctonos dedicados a su Dios Cocolli.

50


La palabra "Mariachi" proviene del náhuatl, sinónimo de canto y alegría con profundas raíces autóctonas. En su más pura expresión se encuentra compuesto por dos violines, guitarra, guitarrón y vihuela; mientras que el mariachi moderno lleva trompetas. Su especialidad son los sones, jarabes, corridos, música popular mexicana y clásica. Anteriormente la elaboración de los instrumentos musicales era diferente al proceso actual, los violines nativos se construían con madera de guácima (árbol de madera estoposa), ya que se presta para ser doblada, sin embargo la gran mayoría son de producción extranjera y se pasaban de generación en generación.

La vihuela se hacía de cedro y rebelero, esta última para la tapa y la primera para la caja acústica, los indígenas imitaron el laúd español utilizando una concha de armadillo y tripas de gato montes y al nuevo instrumento le llamaron vihuela, pero los instrumentos de este material no tenían buen sonido. El arpa fue quizá el instrumento más elaborado de todos, se hacía de las, mejores maderas tales como el cedro y el pinabete, pero algunas veces también con guácima, por abundar en la región. La guitarra se hacia de las mismas maderas de las que se elaboraba el arpa, por abundar en la región, las cuerdas eran todas de tripa de zorrillo y posteriormente fueron de metal. Por su historia el mariachi es algo más que música, es la suma de una revolución cultural expresada a través de un grupo de músicos, vestidos con ropa popular, donde su fin musical contribuye a la alegría del mexicano.

51


El Jarabe Tapatío Este baile de cortejo, se popularizó tanto, que fue declarado "Bailable Nacional". Esto sucedió porque en la gira de la famosa bailarina Rusa Ana Pavlova por México en 1919, ésta se enamoró de la cultura y los suntuosos trajes regionales e incluyó El Jarabe Tapatío vestida de China Poblana como parte de su repertorio permanente. Las autoridades culturales Mexicanas, concluyeron que tan grande honor hacia al Jarabe el baile mas importante de México y que debería bailarse en "puntas" vistiendo el traje de China Poblana Este baile mexicano nació durante la revolución 1910 como estandarte de unidad nacional, pues incluye los estílos dancísticos mas famosos de diversas regiones en una mezcla denominada "jarabe". Por cierto, la razón del porqué se le llama jarabe al estílo, ha mantenido a los expertos de la danza "de la greña"... O es relativo a la dulzura entre la pareja o a la mezcolanza de elementos que le componen. Pues la palabra Jarabe, se deriva de la palabra árabe "Xarab" y significa mezcla de hierbas.

52


Originalmente el jarabe tenía letra y se mantuvo en boga por todo México hasta 1930 primordialmente en la Cd. de México. Los jarabes de por sí son la mayor expresión regional de los estados del centro y sur de México. Algunos gozan de una complicada estructura musical que envuelven los temas regionales mas populares. El estilo evolucionó de la interpretación que los locales le dieron a los "Sonecillos de mi Tierra", una exitosa compañía teatral Española que visitaba los teatros citadinos Mexicanos hacia finales y aún después de la colonia (1521-1810).

53


54


La China Poblana

El origen de la china viene de la época colonial. Ella era en realidad la princesa Minah, hija de un rey mongol, que fue raptada y luego vendida en Filipinas, de donde salió en una nao rumbo a la Nueva España. En el camino de las costas del Pacífico a la capital, al pasar por la ciudad de Puebla fue adquirida por una familia española de apellido Soza. Durante su estancia en Puebla sus trajes exóticos llamaron poderosamente la atención de las mujeres del pueblo, quienes los copiaron, agregándoles el gusto indígena. Años más tarde las pulquerías, fondas o refresquerías eran atendidas por muchachas que portaban ese atrevido y llamativo traje. Hoy en día su fama ha trascendido las fronteras y en el extranjero, junto con el varonil charro, se ha convertido en un símbolo de México.

Su lujoso traje lleva una falda o “zagalejo” de paño, generalmente rojo, recamado de lentejuelas con dibujos geométricos, y en el frente el águila nacional. L a b l u s a e s t á fi n a m e n t e bordada en el escote con chaquira y porta un rebozo “de bolita”, zapatillas rojas, largas trenzas con listones de colores y ocasionalmente un sombrero de charro.

55


El Charro El traje charro tiene sus orígenes más remotos en la época colonial, sin embargo logra su máxima importancia durante el siglo XIX, cuando el campesino indígena incorpora a su camisa y calzón de manta, los elementos más llamativos de las vestimentas de sus patrones, los españoles. Aunque por una parte se cree que fue sólo la evolución del traje del campesino de Salamanca (denominado charro), éste tiene rasgos muy marcados de la influencia de los jinetes navarros y andaluces de la época, tales como el uso del sombrero y las botas.

En un principio, el traje charro se componía de una chaqueta muy corta, pantalones bastante amplios con tapabalazos; calzoneras de casimir (para los rancheros ricos) o de gruesa gamuza (para los caporales y mayordomos), con botones de plata en los costados y en el tapabalazos. En la parte inferior que dejaba al descubierto el calzón, se lucían bordados, deshilados y otras delicadas labores. Calzaban zapatos "de ala" o botas de gamuza también llamadas "botas de campana", las que se enrrollaban en la parte inferior de las piernas a manera de polainas sujetadas por medio de correas llamadas ataderos. Tanto las botas como los ataderos se adornaban con ricos bordados y cinceles elaborados por mujeres mexicanas. El sombrero era de ala ancha, copa baja y toquilla gruesa. Anudaban a la cintura en forma de faja, una banda de seda de colores y portaban sobre un hombro un magnífico sarape.

56


57


Los Sones Los sones son melodías populares de armonía rítmica y temas de tipo costumbrista, con frases y estribillos de doble sentido. Originalmente los sones eran bailables españoles de los siglos XV y XVI que los hispanos trajeron a México, y que interpretados por criollos y mestizos de la Nueva Galicia fueron adaptándose al temperamento de nuestra gente. Los sones más conocidos son:

El son de “La Negra” El son de La Negra, una de las piezas de mariachi más representativas de la música mexicana, tiene sus raíces hundidas en la cotidianidad de principios del siglo XIX, en el periodo posterior a la independencia del país, según reveló una investigación realizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La búsqueda, hecha por el investigador Jesús Jáuregui, identificó la canción popular en un momento en que no se tenía identificado al son como un género, sino como un conjunto de ritmos que recibían distintos nombres como el catorce, el palomo y el borrego, indicó el INAH en un comunicado.

58


El son de “La Culebra” Este Son narra la historia de los campesinos que escuchan a sus mujeres que se acercan. Cuando las mujeres llegan a los sembradíos se topan con un nido de culebras y al verlas gritan. Los hombres al escucharlas corren a enfrentarse a los reptiles sin medir las consecuencias. Los hombres esquivan las mordeduras, mientras las mujeres permanecen alejadas. Al final las víboras triunfan y los hombres caen en brazos de sus mujeres.

El son de “El caballito” Escenifica un argumento del medio rural, con un tema bastante reiterado en el ambiente. Tiene como antecedente los amores de la hija de un hacendado y un joven campesino, a los cuáles se opone el padre de la muchacha que no concibe ver casada a su hija con un pobre campesino.

59


60


Alimentos Típicos La gastronomía de Jalisco es variada y llena de sabor, donde el uso de especias y condimentos, le dan un toque particular a sus recetas típicas mexicanas. Pero además en Jalisco podemos encontrar otras cocinas internacionales donde disfrutar y saborear sus platos.

61


Torta Ahogada La torta ahogada tiene sus orígenes en la Perla Tapatía a principios del siglo pasado. Aunque su origen es totalmente incierto, la "leyenda urbana" más conocida es la de un jornalero que llegó a su casa y, hambriento, buscó con qué saciar su apetito, pero sólo encontró un trozo de pan, un poco de frijoles machucados, trozos de carne de cerdo preparada como carnitas y una salsa de jitomate aguada. El hombre tomó los ingredientes y preparó una rara merienda, la cual fue tanto de su agrado que pidió a su esposa le revelara los ingredientes de la salsa, componente más importante de la torta ahogada. También se rumora que fue creada por un "accidente" cuando una mesera, en un descuido derramo la salsa sobre la torta de uno de los clientes, a principios de siglo pasado, fue tanto el enojo del cliente que pidió que la mesera se retirara. Prosiguió a comer su torta, y fue tal de su agrado, que pidió que le sirvieran otra exactamente igual. Y fue entonces que comenzaron a comercializar la torta ahogada en Guadalajara. Sea cual sea la versión correcta, lo cierto es que sólo existe una manera de preparar la salsa para dicho platillo, tanto la salsa aguada como la picante, y los tapatíos son muy celosos al compartir la receta.

62


Ingredientes 8 bolillos de sal o virotes 600 g de carnitas de cerdo picadas 7 jitomates 1 cebolla 3 dientes de ajo 1 cda. de orégano 100 g de chile de árbol 1 taza de agua 1/2 taza de vinagre blanco

Preparación 1. Hierve los jitomates con la cebolla y el ajo. Cuando esté cocido, licúa junto con el orégano y cuela. Reserva caliente. 2. Asa los chiles de árbol y licúa con el vinagre, el agua y la sal. Reserva. 3. Calienta las carnitas. Abre los panes, rellénalos con la carne y baña el plato con la salsa roja. 4. Acompaña con la salsa picosa.

63


Birria En la gastronomía mexicana, la palabra birria significa: "platillo de exquisita sabrosura, tradición y cultura". La birria, tiene sus orígenes en el occidente de México. Principalmente, en el centro del Estado de Jalisco, en donde se encuentra el Municipio de Cocúla. La Birria es, en la Gastronomía jalisciense, un plato a base de carne de borrego (aunque en algunas regiones se prepara con carne de chivo), preparado en salsa de muchas especias y chiles cocinados al horno. Tradicionalmente se hornea en tierra. Se hace un hoyo, al fondo se acomodan piedras previamente calentadas, sobre de ellas se pone la charola o cuenco de barro que estará recubierto con hojas de maguey y sobre de las hojas se pone el chivo y su adobo de chiles, se tapa el cuenco de barro y se cubre con tierra por 4 ó 5 horas. También se puede hacer en horno de gas o de leña.

Las especias incluidas en la salsa son laurel, pimienta, tomillo, ajo, orégano, jengibre, ajonjolí, mejorana, jitomate y cebolla, se agrega chile seco llamado puya o guajillo. La carne se sirve en plato hondo, bañada con la salsa resultante de su cocción y se puede enriquecer con cebolla picada (cruda), salsa roja de chile de árbol y limón. Se acompaña con tortillas de maíz y frijoles refritos

64


Para preparar la birría comenzaremos por alistar todos los ingredientes. Primero trata la carne, para ello, haz rajas con un cuchillo afilado en todas las piezas y unta con sal. Luego, asa todos los chiles y remoja en agua tibia hasta que suavicen. Escurre los chiles y tritura junto con todos los ingredientes (menos el puré de tomate y la cebolla cortada) en una licuadora o pica todo, hasta formar una pasta espesa. Prueba y corrige la sazón si es necesario. Para continuar preparando la birría de Guadalajara, unta todas las piezas de carne con la pasta preparada anteriormente, envuélvela en plástico y deja reposar al menos unas 3 horas. Unta muy bien toda la carne, puedes utilizar papel film o si tienes a mano también puedes usar hojas de maguey o plátano. La birria debe ser hecha en barbacoa, es decir, en un hoyo en la tierra, pero se puede hacer sobre la estufa colocando una cacerola grande y gruesa con una taza de agua en el fondo; se coloca una parrilla donde se pondrá la carne de manera que ésta no toque el agua. Se tapa la cacerola sellándola alrededor de la tapa con una masa hecha de harina y agua, puedes utilizar harina de maíz. Prepara esta masa espesa para que selle bien la cacerola. Deja cocinar a fuego lento durante 3 horas y media, vigilando constantemente que haya agua en el fondo. Se destapa, se pasa la carne a la fuente donde se vaya a servir la birria conservándolo al calor y reserva. Si la cocción hubiera soltado mucha grasa, se retira del caldo con ayuda de un colador, si ves que queda muy poco caldo puedes añadir un poco de agua. Recupera la carne y sofríe todo con el puré de tomate, agrega el caldo y deja que reduzca cocinando por unos 20 minutos más. Cuando ya esté lista la birria de Guadalajara sirve la carne bañada en salsa con la cebolla picada por encima y acompaña con tortillas y frijoles.

1 Pizca de Pimienta ¾ Kilogramo de Costillar de Cordero ¾ Kilogramo de Costillar de Ternera 1,5 Kilogramos de Falda de Cerdo 6 Unidades de Chiles anchos 3 Unidades de Chiles guajillo 10 Unidades de Chiles cascabel 18 Unidades de Granos de pimienta 4 Unidades de Clavos de olor 1 Cucharada sopera de Sal ¼ Cucharadita de Orégano ¼ Cucharadita de Comino ¼ Taza de Vinagre 6 Dientes de Ajo asados ½ Unidad de Cebolla mediana asada 1 Lata de Puré de Tomate ½ Taza de Cebolla finamente picada

65


Pozole El pozole (del náhuatl pozolli, de tlapozonalli, «hervido» o «espumoso»,1 o del cahíta posoli, «cocer maíz») es un platillo de México. Es una especie de caldo hecho a base de granos de maíz de un tipo conocido comúnmente como cacahuazintle, a la que se le agrega, según la región, carne de pollo o de cerdo como ingrediente secundario.1 De esta preparación básica existen variaciones por todo el territorio mexicano. Por ejemplo, el pozole blanco de Guerrero y el rojo de Sinaloa, Nayarit, Guanajuato y Jalisco A este platillo se le puede acompañar con tostadas de crema,pata y otras especialidades de la cocina mexicana.

66


Receta

1 kilo(s) de Maíz Blanco para Pozole 1 Cabeza de Ajo 1 Cebolla 3 Chiles Chilacate cocidos 1 1/2 kilo(s) de carne de Cerdo (espinazo, pierna, cabeza) 1 Lechuga romana picada 1 Manojo(s) de Rábanos 1 Cebolla picada 1 cucharada(s) sopera(s) de Cal Sal

Preparación de la receta Pozole Estilo Jalisco 1 El maíz se pone a remojar durante 2 horas, después se pone en una olla de peltre o de barro y se le añade 1 cucharada de Cal y se pone a cocer hasta que el maíz suelta el pellego de manera facil, después se deja enfriar y se talla el maíz para que suelte todo el pellejo. 2 El maíz ya sin pellejo se pone en una olla con agua y se le añade la cabeza de ajo y 1 cebolla entera y se deja hasta que reviente el maíz como en forma de rosa. 3 La carne se pone a cocer por separado y ya que este cocida y el maíz reventado se le agrega el caldo de la carne a la olla del maíz para que quede espeso. 4 Los chiles se licuan y se le agrega a la olla del pozole para que quede rojo, después se sazona con sal. 5 El plato se sirve con el maíz, carne y se adorna con la lechuga picada, rábanos y cebolla picada. 6 Nota: Si no consiguen el maíz, en algunos supermercados venden el maíz para pozole en lata.

67


Carne en su Jugo La carne en su jugo es uno de los platillos más representativos de la gastronomía del estado mexicano de Jalisco. Desde hace algunos años su fama se ha extendido por otros estados, influyendo en la gastronomía de estados como Aguascalientes y Guanajuato e incluso llegando a rebasar las fronteras del país. El origen de la carne en su jugo se ubica en el estado de Jalisco (guadalajara)en el año 1965, por su creador Juan José Galvez Ceballos el "gallo". Consiste en un guiso de carne de res rebanda y asada en su propio jugo, frijoles de la olla y trozos de tocino previamente dorado; se acompaña con cebolla y cilantro y se sirve normalmente en un plato de barro. Suele acompañarse de tortillas de maíz, frijoles de la olla, cebollas guisadas, limón, rábanos. Los principales restaurantes y locales que ofrecen este platillo se ubican principalmente en la zona metropolitana de Guadalajara y se han ido expandiendo por otros estados del territorio nacional llegando a tener presencia en menús de restaurantes mexicanos en España y Francia.

68


Ingredientes 1 kg de res picada en trozos finos, 300 g de tocino en trozos, 1 kg de frijoles en caldo, consomé de pollo en polvo, sal y pimienta. Previo a la preparación, es necesario marinar la carne rebanada . En una olla, preferentemente de barro, se ponen a cocer los frijoles con abundante agua, cebolla y sal. Por otro lado, en una cacerola de barro se ponen a dorar los trozos de tocino en su propia grasa, una vez dorados se agrega la carne previamente marinada hasta que quede completamente cocida. Una vez cocida la carne, se agregan frijoles y caldo de frijoles al gusto y se deja sazonar durante aproximadamente 7 min. Se sirve en plato individual de barro con la guarnición deseada. Ingredientes 6 rebanadas de tocino, 1 kg bistec de res para carne en su jugo (en trocitos de 1x1 cm,) 1 diente de ajo 1 lata grande de chiles jalapeños 1/2 cebolla picada, 4 cucharadas de cilantro picado, Sal y pimienta al gusto, 3 tazas de agua 2 cubitos de caldo de pollo, 2 tazas de frijoles de la olla y su caldo, 30 min 1. Dora bien el tocino en un sartén. Retira del fuego y reserva. En el mismo sartén sella la carne de res con un poco de la grasa del tocino, hasta que haya perdido su color rojo. Sazona con sal y pimienta al gusto. 2. Cuece los tomates, los chiles y el ajo en las 3 tazas de agua. Licúa, cuela y vierte sobre una olla de presión. Agrega la carne sellada y su jugo junto con los cubitos de caldo de pollo. 3. Tapa la olla y cuece a fuego medio-alto hasta que suba la presión. Reduce inmediatamente el fuego a bajo y cocina durante 30 min 4. Sirve con frijoles de la olla, tocino, cebolla y cilantro. Acompaña con tortillas de maíz.

69


70


Enchiladas de mole Una muestra de esta variedad son las enchiladas, que las hay rojas, verdes o de mole, por mencionar algunas de las más de 300 variedades de este platillo. Se cree que las enchiladas de mole surgieron en la época colonial, producto del mestizaje. Seguramente, en tiempos anteriores a esta época, existían platillos muy similares, que se fueron enriqueciendo con la llegada de diversos productos de Europa, como por ejemplo, la carne de cerdo o la crema. Ingredientes: 16 tortillas 2 pechugas de pollo sin piel ni hueso 1 cebolla ½ kg. de mole poblano (o mole negro oaxaqueño) 2 cucharadas de ajonjolí 1 limón 1 lechuga orejona desinfectada 150 gr. de queso añejo desmoronado (puedes también usar queso fresco) 1 manojo de rábanos

71


Sopes

También llamados “Picaditas”, son un platillo tradicional mexicano. Consiste en una tortilla gruesa de maíz, originalmente frita con manteca (grasa), sobre la que se añaden diferentes ingredientes como chicharrón, carne o pollo, además de queso, verduras y salsa picante con variaciones regionales.

Ingredientes: - Una capa de frijoles refritos - Una cama de lechuga picada - Cebolla picada - Crema fresca de leche de vaca - Queso blanco fresco y desmenuzado - Salsa verde o roja - Carne deshebrada de pollo u otro guiso

72


Tejuino El tejuino o "tequino" es una bebida refrescante a base de maíz (fermentado o sin fermentar) y de dulce de caña de azúcar (piloncillo o panocha). Es muy común encontrarlo en el occidente de México, gracias a la herencia indígena de los huicholes, tarahumaras y otros grupos étnicos que aun utilizan variaciones de esta bebida en sus celebraciones. Se bebe con limón, sal y chile piquín al gusto o sin agregarle nada, es de sabor agridulce y con un grado bajo de alcohol. Los vendedores ambulantes ofrecen tejuino en los pueblos y ciudades de la región, y es muy poco común encontrarlo en heladerías o neverias. Hay dos tipos reconocidos: tejuino y tesgüino; el tejuino puede o no tener algo de fermentación no más fuerte que el tepache, el tesgüino es fermentado al máximo para que produzca lico

73


74


Etnias

75


Los Wixarika

En la sierra Madre Occidental, al norte del estado de Jalisco, habitan alrededor de 18,000 wixárikas. El origen de esta etnia maravillosa, los wixarika, es incierto; es probable que los desciendan de distintos grupos que en algún tiempo se fueron asentando en la Sierra Madre Occidental.

Al parecer, los ancestros de los wixarika mantuvieron una vida independiente de los grandes imperios mesoamericanos. 
 El pueblo wixarika es uno de los pocos que se han mantenido puros desde antes de la conquista de los españoles. No sólo son una nación pura en sus raíces sino también en su espiritualidad y su cosmogonía. Los wixarika gustan de hacer arreglos, ofrendas, escudos y flechas para narrar la historia de la creación del mundo y del universo, pero también usan estos mensajes para detener el viento, para llamar a la lluvia o al sol o para ejecutar rituales de chamanismo en un maravilloso encuentro espiritual con sus muertos. El ritual más puro de los wixarika ocurre en los llamados mitotes, ceremonias religiosas en las que se ejecutan danzas y movimientos mágicos para activar la energía vital, para agitar la vida.
 Los wixarika se les encuentra en el territorio del Gran Nayar: Zacatecas, Durango, Nayarit y toda la zona norte de

76


Los Nahuas

Se localizan en el sur del estado, en los municipios de Tuxpan y Cuautitlán.

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, cuyos ancestros fueron los mexicas (también llamados aztecas) y otros pueblos antiguos de la región de Anáhuac.

Su nexo principal era su lengua, el náhuatl, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.

Aunque sólo existen dos grupos indígenas autóctonos de la entidad (el Huichol y el Nahua), son más de 50 los grupos etnicos que han emigrado desde sus lugares de origen para asentarse en territorio jalisciense.

Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los aztecas, entre otros; destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo. En Jalisco se encuentran en la parte sur y las colindancias con Colima.

77


78


Fiestas y Tradiciones

79


Las fiestas de la fundación de Guadalajara son una de las mayores festividades del Estado y de la capital ya que se conjuga una gran feria en la que los tapatíos salen a festejar la fundación de la segunda urbe más grande del país.

Cada año se llevan festejos desde las 8:30 a.m. hasta las 10:00 p.m. en la Presidencia Municipal, Plaza Guadalajara, Plaza Fundadores y en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Es organizado a partir del año 2000 como una serie de eventos artísticos, cívicos y culturales para conmemorar el aniversario de la ciudad de Guadalajara, fundada el 14 de Febrero de 1542.

Lo organiza la Oficialía de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara y el Patronato del Centro Histórico.

80


Éste importante evento tiene como principal finalidad enaltecer, rescatar y conservar las tradiciones mexicanas y tapatías que han dado a conocer a México en el mundo entero: la charrería y el mariachi. El primer sábado del encuentro, las calles del centro de la ciudad de Guadalajara se llenan de las notas de más de 1,000 músicos de mariachi provenientes de diversas partes del mundo que se hacen presentes en el evento que reúne al mayor número de personas en el centro de la cuidad. El desfile inaugural en la calle 16 de Septiembre desde Niños Héroes hasta Jesús García y Alcalde, pasando por plaza de armas, la Catedral y el Santuario recibe a más de un millón ochocientas mil personas a lo largo y ancho de esta ruta que desde temprana hora se dan cita para apreciar más de 16 carros alegóricos y la presentación de los mariachis participantes en el encuentro incluyendo el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Los Camperos y el Mariachi de América. 
 Éste es un evento que se transmite por televisión y alcanza altos niveles de audiencia.

81


Además permite a los mariachis asistentes recibir innumerables muestras de cariño por parte de las personas que asisten al evento. El desfile inaugural se ha convertido en un icono en el Occidente de la república y en uno de los eventos consentidos de los mariachis participantes que ensayan a lo largo del año para presentar lo mejor de su mejor repertorio.

En el Campeonato Nacional Charro, que es parte de este encuentro, se dan cita los 6 mejores equipos a nivel nacional en un espectáculo que presenta las suertes charras como lo son: manganas a pie o a caballo, terna en el ruedo, cala de caballos, coleadero, píales en el lienzo, jineteo de toros y yeguas y el espectacular paso de la muerte sin olvidar la presencia de la mujer con la escaramuza charra, donde hermosas amazonas desarrollan audaces maniobras con elegancia y manejo total de la rienda del caballo. 
 El Campeonato Nacional Charro combina la presentación de mariachis extraordinarios, tanto nacionales como internacionales incluyendo al “Mejor Mariachi del Mundo: el Vargas de Tecalitlán”, y los mejores equipos charros creando un evento único en su género con gran impacto entre los asistentes.

82


Con numerosos artistas locales, nacionales y extranjeros se celebra este festival en varios municipios de la entidad. Incluye diferentes manifestaciones de música y danza entre las que destacan: ópera, música coral, danza, música contemporánea, música sinfónica, jazz y ballet para niños. Organizan la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco y los municipios participantes con el apoyo del Conaculta a través del INBA y la Dirección General de Vinculación Cultural, además de la iniciativa privada. El Festival Cultural de Mayo se inauguró la noche del el 22 de ese mes en 1998 en el Teatro Degollado. Desde su primera edición, el Festival Cultural de Mayo ha concitado importantes artistas de talla internacional quienes han venido desde muy distintas latitudes a compartir su talento y creaciones con los jaliscienses. Para la sexta edición, en 2003, se tomó la decisión de organizar el programa del festival en torno a un país en específico. A partir de entonces Hungría, Polonia, Austria, España, México, Alemania y Japón, han sido los invitados de honor, brindándonos la oportunidad de adentrarnos en su cultura a través de muy diversas expresiones como la música, danza, pintura, fotografía, escultura, teatro, cine y gastronomía.

83


La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, mejor conocida como la FIL, es uno de los eventos anuales más importante del género en el mundo hispanohablante. Creada en 1987, la FIL es organizada por la Universidad de Guadalajara. Se realiza cada año, a partir del último sábado de Noviembre y por nueve días, en la ciudad de Guadalajara. 
 El objetivo de la FIL es lograr que los profesionales del libro y expositores asistentes encuentren un ambiente de negocios óptimo y a un público lector ávido de conocer a sus autores y adquirir las novedades más recientes del mercado. Desde 1993 la FIL tiene un país o zona 
 como invitado de honor, para que 
 muestre lo mejor de su producción literaria y cultural. Desde esa fecha los invitados de honor han sido: Colombia (1993), EE.UU. (1994), Venezuela (1995), Canadá (1996), Argentina (1997), Puerto Rico (1998), Chile (1999), España (2000), Brasil (2001), Cuba (2002), Québec (2003), la Cultura Catalana (2004), Perú (2005), Andalucía (2006), Colombia (2007) e Italia (2008).

84


85


86


Artesanias

87


El Equipal El equipal, a pesar de ser de origen náhuatl, fueron sus descendientes, los huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de la elaboración de equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental. Carl Lumholtz en su visita a este pueblo, en el siglo XIX describió los equipales como: “Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los huicholes, de la que extraen el aguardiente nativo”. Hoy en día los equipales se fabrican, artesanalmente, en la región de Zacoalco, Jalisco, México a tan sólo unos 40 kilómetros de Guadalajara y se encuentran en venta en los mercados de esta ciudad. La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias.

Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos… asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores. El equipal ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, en nuestros días éste forma parte del arte popular mexicano y clásicamente está hecho con materiales de la región de Zacoalco. Como costumbre, se utiliza el palo de rosa, palo dulce, carrizo planchado y tepoza. Este arte requiere de una habilidad especial, ya que todos los elementos están tallados con machete curvado o cazanga. Tradicionalmente este oficio es aprendido por todos los integrantes de la familia, al padre le corresponde jimar las estacas, los hijos aplastan los carrizos hasta dejarlos como láminas con piedras de lajas y las mujeres cocen camotes para pegar las varas, mientras las niñas hacen lazos de ixtle para los amarres.

88


89


Ceramica El cronista Bernardo Carlos Casas afirmó que del uso utilitario prehispánico, la cerámica artesanal de Tlaquepaque y Tonalá pasó a obtener el reconocimiento internacional por sus técnicas, decorados, pintados, creatividad y belleza. En entrevista con Notimex, dijo que en tiempos prehispánicos se hacía un tipo de cerámica tosca para uso ritual y cotidiano, y se tiene la necesidad de hacer cerámica utilitaria, para uso personal, para cocimiento de alimentos, para trasladar agua o guardar semillas. Manifestó que durante la conquista comienza a diversificarse un poco la cerámica; los españoles traen las técnicas de la greta y el torno, para hacer las vasijas con una forma más simétrica. Señaló que los antepasados ya hacían la cerámica policromada, pero no les duraba nada porque eran a un solo cocimiento, y cuando llegaron los españoles se aplica lo que llaman greta, y empiezan a hacer ollas vidriadas, que no habían tenido nunca.

90


Agregó que en el periodo colonial se comprueba que no hay tierras tan buenas como las de Tonalá y Tlaquepaque, en especial en lo que ahora es El Rosario, donde existe una tierra tan fina, con la que hacen vasijas tan parecidas a la porcelana. En tiempos de la Colonia, los españoles introducen nuevas técnicas, y la cerámica de Tonalá, con las decoraciones especiales que los tonaltecas tienen, empieza a tener mucha aceptación mundial, apuntó. Comentó que los artesanos en Tlaquepaque destacaron por sus jarros de barro de olor; esto tiene mucho que ver en el desarrollo de su artesanía en barro, porque los mandan a Europa por los puertos mexicanos. "Si tomas agua de un botellón de barro sabe diferente a la de uno de vidrio o de cualquier otro material, ya que ese barro conserva frescura y peculiar aroma",

91


Piteado de Colotlán

Colotlán, pequeña ciudad del norte de Jalisco, es considerada como “la capital mundial del Piteado”, no tanto por su número de talabarteros sino por la calidad y la belleza de sus productos. Siendo México un país riquísimo en expresiones manuales, en él podemos encontrar toda índole de artesanías elaboradas con los más variados materiales; sólo es cuestión de pensar en un objeto del material que se quiera y de seguro lo hallaremos en algún rincón de la República. Las opciones son muchas, y van desde un pequeño y delgado anillo hasta una chamarra, una mesa o una silla de montar. Dentro de la indumentaria del vestido confeccionado con cuero o piel, los zapatos, chalecos, chamarras y sombreros son los más comunes y vistosos; otros, como diademas, pulseras, prendedores, aretes y anillos son menos populares por ser más de adorno y porque dependen del gusto de cada persona.

92


El cinto, por su parte, es casi indispensable en el vestuario de todo el mundo occidental, aunque puede variar de material y de precio, desde unos cuantos pesos hasta miles, según la clase y la marca. Hay cintos que sin ser de “marca” cuestan mucho más, por ser de máxima calidad y por estar confeccionados con el arte del piteado. El piteado es una forma artesanal que se realiza exclusivamente en productos de cuero y piel; es una especie de tejido con pita, una fibra natural proveniente de los estados de Oaxaca y Chiapas. Colotlán, una bonita y calurosa ciudad del norte de Jalisco, es famosa por este tipo de artesanía, la cual es propia de ahí, y no por nada Colotlán es considerada como “la capital mundial del piteado”. Recorrer las calles de Colotlán nos lleva a conocer numerosas tiendas que exhiben productos artesanales de cuero y piel con motivos de flora, fauna y charrería, así como grecas prehispánicas. Sí, el arte del piteado de inmediato evoca la charrería, el jaripeo, las peleas de gallos y las corridas de toros inclusive. Y todo porque quienes viven en ese medio saben apreciarlo y pagan generosamente por un trabajo bien hecho.

93


94


Museos y Casas de Cultura

95


HOSPICIO CABAÑAS Originalmente llamada Casa de la Misericordia, esta obra fue impulsada por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas para albergar a huérfanos, ancianos y desamparados. Su construcción inicia en 1805 y termina en 1810, a cargo del arquitecto José Gutiérrez quien lo edifica a partir de un diseño del célebre Manuel Tolsa. Desde su construcción, el inmueble fungió como asilo especialmente durante la lucha de la independencia y la Revolución- hasta 1983 cuando, luego de ser restaurado, se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas que, desde entonces, promueve el arte y la cultura jalisciense.

De este recinto de estilo neoclásico, con detalles de estilo herreriano, resalta la monumental cúpula de su capilla y el pequeño pórtico frontal de tres arcos de medio punto. En su amplio interior se ubican 23 patios y diversas salas en las que se realizan talleres y exposiciones artísticas y donde se conservan las obras de Matías Goeritz, así como de diversos autores locales.

96


MUSEO DE PALEONTOLOGÍA Inaugurado en el 2000 a partir de los objetos recolectados por el investigador Federico Solórzano, el complejo exhibe los vestigios de la vida prehistórica y de las especies que habitaron la zona hace miles de años. Mediante siete exposiciones, el museo lleva al visitante por un recorrido a través de la topografía de Jalisco y sus notables hallazgos paleontológicos, principalmente de las cuencas de Chapala y Sayula. Asimismo, en sus salas se pueden admirar objetos de uso cotidiano, fabricados en hueso, elaborados por los antiguos habitantes, así como réplicas de animales prehistóricos jaliscienses como el mamut, el tigre dientes de sable y el impresionante gonofoterio de lago de 2.5 m de altura.

Este moderno recinto, elegido por nuestros usuarios como el segundo más interesante de Guadalajara Jalisco, muestra una colección de fósiles del pleistoceno descubiertos en la región occidente de México.

Lánzate a su encuentro y descubre el pasado milenario de Guadalajara; un sitio para aprender, ¡ideal para toda la familia

97


MUSEO REGIONAL Alojado en un bello edificio de cantera y fachada barroca del siglo XVIII, el Museo Regional es el guardián de la historia de Guadalajara y un importante centro de diversas actividades culturales para los tapatíos.

A lo largo del tiempo, esta construcción ha tenido diferentes usos. Originalmente, albergó al Seminario de San José; durante la Guerra de Independencia fue cuartel de las tropas insurgentes y cárcel de españoles; y en el siglo XIX alojó parte de la Biblioteca Pública del Estado y el Liceo de Va r o n e s . N o f u e s i n o h a s t a principios del siglo XX cuando se forma el Museo de Bellas Artes y en 1976 que abre sus puertas al público como museo regional, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Hoy, el complejo cuenta con 14 salas de exposición que recorren la historia de la ciudad, a través de piezas prehistóricas como fósiles y el esqueleto de un mamut, pasando por valiosas representaciones de pintura colonial de artistas como Cristóbal de Villalpando y colecciones indígenas de huicholes y coras, concluyendo con obras de Diego Rivera y el Doctor Alt.

98


MUSEO DE LA CIUDAD La historia de Guadalajara desde el siglo XVI hasta nuestros días, se relata en este museo, el cual ocupa el cuarto lugar de nuestro listado de los recintos culturales más interesantes de la "Perla de Occidente". Ubicado en una antigua finca del siglo XVIII, que formó parte del convento de las monjas Capuchinas y que posteriormente perteneció al Estado, el 14 de febrero de 1992 -luego de una completa restauración- este escenario abrió sus puertas como Museo de la Ciudad en el marco del 450 aniversario de la fundación de la capital jalisciense.

El recinto dispone de ocho salas que describen cronológicamente el desarrollo histórico, urbanístico y artístico de esta bella metrópoli y sus alrededores. Además, cuenta con una biblioteca de talla mundial, un auditorio y promoción de actividades culturales. Te recomendamos visitar este museo en tu próxima escapada a tierras tapatías; obtendrás una idea clara del desarrollo de Guadalajara ¡en sus casi cinco siglos de historia!

99


CASA ESCORZA Localizado en la calle del mismo nombre, la Casa Escorza, Espacio para la Imagen -mejor conocida como la Casa del Abogado fue el primer museo en el occidente mexicano dedicado a exhibir obras del mundo de la fotografía. El edificio fue construido por el arquitecto Pedro Castellanos Lambey en 1932, por encargo del Coronel Eduardo Espinoza, esposo de Doña María del Carmen Obregón, hija del general Álvaro Obregón. En 1979 la finca fue vendida a la barra de abogados locales “Ignacio L. Vallarta” actuales propietarios- quienes instalan en su plantel la Casa del Abogado.

Desde su inauguración en 2005, este vanguardista recinto tapatío ha albergado exposiciones de reconocidos fotógrafos regionales, nacionales e internacionales, ofreciendo un punto de reunión idóneo para todos los amantes del lente. Casa Escorza ocupa el quinto lugar de nuestro listado de los museos más interesantes de Guadalajara por crear un espacio único donde la imagen cobra vida.

100


101


102


Mitos y Leyendas

103


EL VAMPIRO DEL

PANTEON DE BELEN

La leyenda dice que ya hace muchos años llegó un hombre misterioso a la ciudad de Guadalajara. El hombre vestía de negro y sólo salía por las noches, dicen que desde su llegada a la ciudad empezaron a suceder cosas muy extrañas, empezaron a aparecer animales muertos con una seña muy particular ( dos orificios en el cuello ) y a todos les habían succionado hasta la última gota de sangre. La gente no le ponía atención, se preguntarán por qué..., bueno, porque pensaron que era un plaga o una infección entre los animales, pero al pasar los días comenzaron a encontrar cadáveres de jóvenes que tenían como hábito estar en la calle hasta la madrugada; lo curioso y lo que les empezó a preocupar era que los que encontraban tenían las mismas características de los animales encontrados antes, lo que ahora sí preocupó a los habitantes de la ciudad.

104


Se empezó a correr el rumor de que había un vampiro suelto en la ciudad . Las personas temían por sus vidas y las de sus hijos, por lo que un grupo de personas realizó un plan para atrapar a esta criatura de la noche, que se dedicaba a cometer sus bajos actos cerca de la vieja plaza de toros. Este grupo de personas se escondió detrás de un arbusto mientras uno se quedaba en la calle de carnada. Sí dio resultado, el vampiro se le apareció y cuando se disponía a clavarle sus colmillos los demás le arrojaron una red y lo atraparon. Algún gitano les había dicho que para poderlo matar tenía que ser con una estaca hecha de un árbol (no recuerdo el nombre del árbol), pero la estaca era verde, y que debían enterrarlo en un panteón. Lo hicieron, le enterraron la estaca en el corazón y lo llevaron al Panteón de Belén, donde le colocaron una lápida de cemento muy gruesa para asegurarse de que no saliera.

Al día siguiente los ciudadanos fueron a ver la tumba del vampiro y se dieron cuenta que la estaca de un día a otro se transformó en un árbol gigante que para poder salir a la superficie tuvo que romper la tumba. La leyenda dice que cuando el árbol rompa completamente la tumba el vampiro renacerá para aterrorizar nuevamente a los habitantes de la ciudad de Guadalajara; también dicen que si cortas una parte de las raíces del árbol o de su corteza el árbol sangrará.

105


EL NIÑO QUE LE TEMIA A LA OSCURIDAD.

Ignacio tenía un extraño problema desde que nació. Su fobia era el miedo a la oscuridad y a los lugares cerrados. Era tan grande su miedo que sus papás tenían que dejar la luz prendía y abiertas las ventanas durante la noche para que pudiera dormir. Desafortunadamente, después de cumplir un año Ignacio falleció dado a que su niñera olvido encender las cuatro luces (que se encontraban en las esquinas de su habitación). Su cadáver fue sepultado en el Panteón de Belén. Sin embargo las dificultades siguieron, ya que el velador cada mañana veía el féretro del niño fuera de su tumba, también se cuenta que se veía su fantasma en la puerta del camposanto tratando de llegar a la luz de la calle. Los papás comentaron a los vigilantes del cementerio la fobia que tenia su hijo। Al parecer todavía tenía miedo aun después de la muerte, sus padres ante esto decidieron modificar la tumba, haciendo un féretro de piedra que estuviera en el exterior con cuatro antorchas alrededor de el, allí fue puesto el cuerpo del niño y desde ese momento todo ha estado normal, hoy en día se le pueden dejar ofrendas como dulces o juguetes, tal vez para que el niño siga descansando con tranquilidad y pueda jugar cuando su espíritu salga de noche.

106


La carretera de Mexicaltzingo Esta leyenda narra sobre la grave penitencia que tuvo que pagar un hombre acaudalado por prometer y no cumplir el pago de una "manda" (exvoto católico).

Cuenta la leyenda que dicho hombre acaudalado, al verse aquejado por una grave enfermedad prometió al párroco y a viva voz ante el altar, terminar de construir la iglesia del pueblo de Mexicaltzingo, si se le concedía la salud.

Cuando su petición fue milagrosamente concedida, el hombre procedió a hacer grandes planes para su obra prometida, pero pronto los olvidó por la alegría de estar de nuevo en buena salud. Al paso de los años, el párroco murió y también el rico comerciante y la obra nunca se vio empezada. Cuenta la leyenda que luego del "novenario" (nueve días de luto y oración tradicionales) de éste último, la gente del pueblo vio varias veces una pesada carreta fantasmal cargando rocas dirigirse a la iglesia y desaparecer dentro de ella. La gente del pueblo interpretó esto como el alma del comerciante penando por pagar lo que no había hecho en vida. 107


El padre sin cabeza Cuenta la leyenda que en la época de Los Cristeros un sacerdote muy apreciado por la gente fue sacrificado; lo colgaron del centenario árbol solitario que se localiza sobre la calle Pedro Moreno, en el centro de Tonalá. Aunque mucha gente se opuso y entró a la defensa del párroco, no lograron salvarle la vida.

Sabemos que en ese tiempo no se aceptaba la religión, pues los hacendados y caciques querían mantener el poder, y para ellos la iglesia católica era una amenaza, es por ello que quienes predicaban o apoyaban alguna creencia pagaban la afrenta con su vida. Se cuenta que al caminar a medianoche en las inmediaciones de la Parroquia de Santiago Apóstol, en el trayecto que se localiza entre el arco y el campanario, donde esta actualmente el jardín de niños, quienes por ahí pasan ven la silueta del sacerdote sin cabeza, pasando por el arco, hacia el lado oriente de la calle.

La sensación es realmente especial, pues mientras pasa la silueta se percibe un viento helado que va aumentando de manera paulatina, y que deja sin habla a algunos de los que lo atestiguan.

108


109


Zonas arqueol贸gicas

110


Zona Arqueológica de Guachimontones Aventura te por la zona arqueológica rodeada de bellos paisajes naturales, aves únicas y manantiales de aguas termales. Además de pirámides circulares, historia y cultura su guía le mostrará muchas actividades divertidas. Se trata de una serie de pirámides circulares. Su principal centro ceremonial incluye varias construcciones con un estilo arquitectónico peculiar, entre ellas varias estructuras cónicas escalonados (una de ellas con restos de un palo de volador) rodeadas de patios circulares, dos juegos de pelota, un anfiteatro y algunas terrazas y edificios menores. El complejo prehispánico de los Guachimontones tiene un área de 6 kilómetros cuadrados y se ubica a un kilómetro del poblado de Teuchitlán, la entrada es libre de martes a domingo de 9 a 17 horas. Dadas sus grandes dimensiones, actualmente el sitio continúa en fase de exploración y requiere de una investigación de largo alcance.

111


ZONA ARQUEOLÓGICA EL GRILLO

La importancia de ésta consiste en sus estructuras que son un ejemplo típico de la arquitectura de tierra del Clásico tardío en el valle de Atemajac, al igual que por un número importante de tumbas de caja rectangular encontradas en el vecino fraccionamiento de Tabachines, las cuales se fechan para entre 500 a 800 d. C. Los hallazgos en el sitio El Grillo han llevado a definir una fase cronológica del valle de Atemajac: La Fase El Grillo, posterior a la Fase Tabachines con tradición de tumbas de tiro. Cronología: 500 d. C. a 900 d. C. Lo conforman siete montículos de unos siete metros de altura que encuadran plazas y estructuras construidas de piedra, adobe y arena. Según datos del INAH, se cree que fue un cementerio que data del Periodo Clásico, entre el 500 y el 700 d.C. Esta zona se localiza dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, en el municipio de Zapopan. 112


Zona arqueológica el Ixtépete Considerada como una de las áreas arqueológicas clave, para saber más acerca de los tiempos antiguos del Occidente de México, El Ixtépete fue descubierto por José Corona Núñez, en 1938 y por unos ex trabajadores del tranvía. No fue sino hasta mediados de la década de 1950, cuando se efectuaron las primeras labores de restauración, por parte de Cesar Sáenz y Juan Gil Flores. El Ixtépete es uno de los lugares prehispánicos que mayor interés despiertan en el estado de Jalisco. No solamente por los tesoros que preserva, sino además, porque nos permite conocer una cultura poseedora de una arquitectura bien definida. El Ixtépete se encuentra a 30 metros del cruce de Avenida Mariano Otero y Periférico, en la Zona Centro de Zapopan, Jalisco.

113


114


Haciendas Tequileras

115


116


Hacienda Casa Noble • Una destilería muy pintoresca en la falda del Volcán de Tequila. Siguiendo el declive del Volcán se ubica entre árboles de naranjo, mango, lima, limón, toronja, y demás variedad de flora que enfatizan el carácter y nobleza de su destilado.

117


118


La Hacienda San José del Refugio Situado a las faldas del Vo l c á n d e Te q u i l a , l a hacienda Tequilera es vista desde todos los lugares, la destilería de Guillermo Sauza tiene una verdadera sensación de antigüedad Mexicana. En el Centro Histórico de Tequila tiene una berlina de acompañamiento y restaurante delicioso te dan múltiples razones para visitar esta destilería rústica, que produce una selección asombrosa de tequilas orgánicos y artesanales.

La Hacienda San José del Refugio fue construida en la población de Amatitán desde 1870 ¨lugar donde abundan los árboles de Amate¨. Se dice que en Amatitán Jalisco nacieron las primeras fábricas de la famosa bebida y lugar del Tequila Express, produce desde hace más de 140 años los mejores Tequilas del mundo.

119


120


Hacienda La Fortaleza Admirar esas plantas de agave que toman el sol en el paisaje visto desde el pequeño cerro donde se ubica la fábrica de gran tradición y leyenda. Además de producir un gran tequila, la destilería de Tequila Fortaleza ofrece unas impresionantes vistas de la ciudad de Tequila y de todo el Valle. Esta joya en Jalisco está disponible para visitar con su guía de turistas, por lo que es recomendable planear su visita con anticipación antes de llegar.

121


Hacienda Tequilera La Perseverancia

En La Perseverancia, una de las destilerías más antiguas y prestigiosas de Tequila, la innovación y la tradición convergen para producir tequilas de calidad inigualable con un distintivo sabor a agave fresco, característico de Casa Sauza.

Te invitamos a conocer una de las destilerías más antiguas de la región y visitar nuestras bodegas de añejamiento en Casa Sauza, donde degustarás nuestro tequila extra añejo directo de la barrica.

Costo del tour: $100.00 pesos por persona, duración: 1 hora

122


123


124


125



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.