PORTAFOLIO DE ARQUITECUTURA PEDRO VÁZQUEZ

Page 1

VZØZ

PORTAFOLIODE AROUITECTURA

GSPublisherV ersion 0.0.100.100

.

P

E

D

R

O

J.

V

Á

Z

Q

U

E

Z

G.


cv EDUCACIÓN Pedro José Vásquez Gómez 18/10/1994 tel: +593 0993681139 pj.vzqz.g@gmail.com Cuenca-Ecuador

2013 2018

Universidad del Azuay - Escuela de Arquitectura y Urbanismo

2012 2013

Powell High School

2006 2012

Unidad Educativa Borja

IDIOMAS Inglés

Título de Arquitecto (Cuenca,Ecuador)

Bachillerato (Wyoming,USA)) Bachillerato (Cuenca,Ecuador)

TALLERES Y SEMINARIOS

Hablado y escrito con fluidez

2018

Taller de Vivienda Social, FAU-USPI

CEDEI School, Cuenca,Ec Powel High School, WY, USA

2018

XXI Bienal panamericana de arquitectura de Quito.

Fránces

Hablado y escrito con fluidez Alliance Fracaise, Cuenca, Ec EF School, París, Fr

Español

Lengua materna

Sao Paulo, Brasil

Quito, Ecuador 2017

Congreso CIVITIC de estudios urbanos.

2016

Taller Social Latinoamericano, TSL Canoa

2016

XlX Bienal panamericana de arquitectura de Quito

Cuenca, Ecuador Cuenca, Ecuador Quito, Ecuador

SOFTWARE Archicad 100% Revit 50% Adobe Photoshop 80% Adobe Indesign 80% Microsoft Office 90% iWork-Apple 90%

2016 2015

Taller Vertical II y III Cuenca, Ecuador

PONENCIAS 2018

Simposio de Arquitectura y Urbanismo “Sentidos Urbanos”

2018

Fábrica de Proyectos

Proyecto de Tesis, Cuenca, Ecuador

Proyecto de Tesis, Cuenca, Ecuador


CONCURSOS Y RECONOCIMIENTOS 2019

Kindergarden Rehabilitation in Bolivia Proyecto finalista, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

2018

Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito

2018

15 de Arquitectura de Quito Bienal Panamericana 15

2018

Concurso nacional de “Artefactos urbanos”

Proyecto arquitectónico de último año, Quito, Ecuador

Proyecto arquitectónico proyecto de Tesis , Quito, Ecuador Ganador del segundo lugar, Loja, Ecuador

2017

Convocatoria proyectos de vivienda social en Latinoamérica y España

2017

Concurso “Diseño de paradas de Bus para Cuenca”

2017

Concurso “Hotel Baños de Ambato”

Proyecto seleccionado para publicación, Plataforma Arquitectura Proyecto ganador, Cuenca, Ecuador

Baños de Ambato, Ecuador 2017 2018 2016 2017 2016

Acreedor por dos años consecutivos al premio “La manzaneidad al Mérito Académico. Premio MINGA LAB

Diseño de instalaciones hidrosanitarias

Taller Vertical II y III

Proyectos seleccionados para publicación

EXPERIENCIA LABORAL 2018Presente

Fabián Mata-Arquitectura Arquitecto diseñador

2017 2018

Consultora de Arquitectura y Urbanismo, Universidad del Azuay

2018 2019

Ayudante de cátedra, Universidad del Azuay

Arquitecto diseñador

Materia de Expresión Gráfica I y II,

85

14


I

PROYECTOS ACADÉMICOS

01

Bus Shelter

02

Vivienda de emergencia CANOA

03

Biblioteca San Joaquín

04

Casa de servicio a la sociedad

05

Equipamientos educativos como regeneradores del espacio públio en la Av. Solano

Obra mínima

Vivienda social

Equipamientos en cabeceras parroquiales Intervención en preexistencias

Proyecto de Tesis

CONCURSOS

06

Artefactos urbanos

07

Kindergarden Rehabilitation

Loja, Ecuador Bolivia

PROFESIONALES

08

Casa de Servicio a la Sociedad

09

Campus La Trabana

Cuenca, Ecuador

Quingeo, Ecuador


15

15

85

14


PROYECTOS ACADÉMICOS

PA

PROYECTOS ACADÉMICOS

01

Bus Shelter

02

Vivienda de emergencia CANOA

03

Biblioteca San Joaquín

04

Casa de servicio a la sociedad

05

Equipamientos educativos como regeneradores del espacio públio en la Av. Solano

Obra mínim

Vivienda social

Equipamientos en cabeceras parroquiales Intervención en preexistencias

Proyecto de Tesis


15

15

85

14


01

BUS SHELTER Obra mínima

Prototipo para parada de Bus, seleccionado como ganador del concurso convocado por la I. Municipalidad de Cuenca, para la renovación de las paradas de buses en las calles más icónicas de la ciudad.

La propuesta muestra las diversas configuraciones del diseño, para adaptarse a diferentes tamaños de veredas y condiciones de emplazamiento. La materialidad es austera, las planchas de fibrocemento y la estructura de acero

buscan perderse en el entorno, para destacar el cielo raso recubierto con láminas de acero inoxidable que reflejan el espacio público y sus acontecimientos.

Planta arquitectónica Tamaño 12 x 2,4 m

T2 9,6 x 2,4 m

0,47

2,60 2,13

T1 12 x 2,4 m

Axonometría Proceso constructivo

Elevación Tamaño 12 x 2,4 m

T3 7,2 x 2,4 m



VIVIENDA DE EMERGENCIA CANOA

02

Vivienda social

La intervención en la comunidad de Canoa (Ecuador) busca devolver y mejorar las condiciones de vida a la población que se vio afectada por el terremoto de magnitud 7,6 en 2016, dejando el 90% de las edificaciones destruidas.

Se plantean viviendas de emergencia que pueden variar de tamaño adaptándose a las condiciones del lote, con la capacidad de ampliarse y acoplarse entre sí para formar complejos de mayor tamaño, recuperando el tejido urbano.

17,00

El proyecto propone un sistema constructivo con materiales propios de lugar: caña guadua y madera. Esta decisión permitirá formar parte de un proceso de producción con los pobladores de estimulando la economía local.

17,00

17,00 1 2 3 4 5

Litera Litera

Litera F

Litera

F

Espacio Comunal

Acceso

F

Espacio Comunal

Acceso

Espacio Comunal

Acceso

Espacio Comunal

Acceso Acceso

Espacio Comunal

17 16 15 14 13 12 11 10

Espacio Comunal

1 2 3 4 5

F

Acceso F

F

Litera Litera

Litera

Planta baja

Litera

Primera planta alta

Segunda planta alta 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

Litera Litera

Litera

Litera

Litera F

Espacio Comunal

Acceso

Espacio Comunal

Litera

F

F

Espacio Comunal

Acceso

1 2 3 4 5

F

F F

Acceso

Espacio Comunal

Acceso Acceso

Espacio Comunal

17 16 15 14 13 12 11 10

Espacio Comunal

5 4 3 2 1

Litera

5 4 3 2 1

Litera

1 2 3 4 5 6 7 8

9

Acceso Acceso

Acceso

Acceso F

F

FF

Planta baja: Futuras ampliaciones

F

5 4 3 2 1

Primera planta alta: Futuras ampliaciones

Litera

Litera Litera Litera

LiteraLitera

5 4 3 2 1

1 2 3 4 5 6 7 8

9

Acceso Acceso

Acceso

Litera

5 4 3 2 1

Segunda planta alta: Futuras ampliaciones



Sistema aporticado de madera

Losas prefabricadas

Recubrimientos

GSPublisherVersion 0.0.100.100

Axonometría Proceso constructivo

Axonometrías Sección cosntructiva

Sección constructiva



BIBLIOTECA SAN JOAQUÍN

03

Equipamientos en cabeceras parroquiales

Se desarrolla un equipamiento educativo y cultural, bajo el modelo de Parque Biblioteca, interviniendo en un predio, cercano a la cabecera parroquial, poteniando las cualidades paisajisticas y culturales de la parroquia. La propuesta se convierte en un icono del lugar utili-

zando el paisaje y la topografía como recursos principales, al igual que materiales dentro de la paleta de tonos tierra del sector. La volumetria consiste de tres bloques, dos de biblioteca y uno de auditorio, el cual está enterrado en el talud. Se plantea un eje central de circulación entre la biblio-

3,61

13

14,25

teca y el área deportiva existente en la parte posterior, enfocando las visuales hacia el atrio que forman los volúmenes donde se encuentran los accesos. Se diseña una camineria en la parte posterior del proyecto creando una continuidad peatonal entre los dos extremos del predio.

22,52

14

5

9

2

1

8

7

6

5

4

3

9

11

10

14

13

12

20

19

18

17

16

15

22

21

22 x 0,16 = 3,60

6

5

4

3

2

9

8

7

11

10

12

18

17

16

15

14

22

21

20

19

1 1

7

6

5

4

3

2

9

8

11

10

13

12

20

19

18

17

16

15

12

14

10

22

10

21

10

13

15

8

22 x 0,16 = 3,60 22 x 0,16 = 3,60

4 11 3

2 16

Acceso

Acceso

17

1

18

19

20

19

Planta Baja

Elevación Fachada principal

Planta Alta 01 3

8

18

01 3

8

18



6

7

Cubierta de teja

Elevar

Cubierta N+8,00

Módulo de baños

Circulación vertical Espacio multiuso

Área de lectura

Conectar Área de media y tecnología

Planta Alta N+4,30

Cafetería

Galería Salas de estudio

Recepción

Enterrar Administración

Recepción auditorio

Auditorio: Capacidad: 160 personas

Axonometría Espacios interiores

Objeto Arquitectónico

0 1

5

10

20



04

CASA DE SERVICIO A LA SOCIEDAD Equipamientos en cabeceras parroquiales

Las casas Pérez y Serrano eran dos edificaciones contiguas, adquiridas por la Universidad del Azuay, con el fin de brindar y víncular los servicios que ofrece la universidad con la ciudad. El proyecto propone unificar ambos predios eliminando las barreras arquitectónicas y generando un

espacio público como una plaza que sirva de ingreso terialidad y tipología austera puedan albergar el nuevo prioncipal hacia ambas edificaciones. programa de oficinas y galerías que se propone y que a la vez se mezclen con las pre existencias sin opacar Se propone elminar todas las adiciones de baja ca- la edificación patrimonial, sino sirviendo como telón lidad arquitectónica que poseen ambas casas y ge- de fondo para resaltarla . nerar dos volúmenes nuevos, que mediante su ma-

Salón de uso múltiple

C. Tributario

Cafetería

C. Juridico

Arquitectura

Observatorio

Medicina

Mediación

Galería CA

LL

EC

Ludoteca

AR

LO

SA

GU

ILA

R

O

AN

OL

ES

CA

T EN

LL

ET AD

IC

EO

YV RA

.F AV

TO

RR

ES



Estado actual Edificaciones separas

GSPublisherV ersion 0.2.100.100

1 8

7

6

9

5

4

3

10

SUBE

11

8

7

6

SUBE

12

12

13

13

14

14

15

15

16

16

3

17

3

19

2

18

17

2

F

F

1

9

5

4

3

2

11

10

F

2

F

F

1

1 F

18 19

BAJA

BAJA

4 4 6

5 5

7

6

G

P=19%

Torino

Torino

Torino Torino

Torino Torino

Torino Torino

Torino

6 7 8 9 13

Torino

16

5 12 14 15 16

Torino

15

4

Torino

14

Torino

Torino Torino

13

3 11

Torino

12

2 10

Torino

9 11

5

S

8

10

1

14

Torino

13

8

2 1

P=19%

7

5 4 3

5 8 Torino

12

1 0

7 6

4

9 8

Torino

Torino

11

2

11 10

9

Torino

S

Torino

Torino

2

Torino

5 4 3

10

14 13 12

8

Torino

7 6

1

15

S

Torino

9 8

Torino

Torino

11 10

Plaza Sem i-PĂşblica

9

Torino

Torino

9

14 13 12

Torino

Torino 16

16 15

8

3

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino Torino

6

P=19%

5

Plaza Acceso Principal

1

7

1 1

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Planta Baja

GSPublisherV ersion 0.2.100.100

Planta Alta

1 2

Torino

Torino Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

Torino

S


Propuesta Nuevos volumenes / Eliminación de barreras arquitectónicas

Nuevo programa

GSPublisherV ersion 0.2.100.100

Retirar añadidos

Estado actual

GSPublisherV ersion 0.2.100.100

Sección constructiva Detalle patio enterrado


05

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS COMO REGENERADORES DE ESPACIO PÚBLICO EN LA AV. SOLANO

Proyecto de fin de carrera

El proyecto de final de carrera plantea un modelo de intervención en predios educativos y culturales subutilizados en el corredor de la Av. Fray Vincente Solano, el cual es uno de los seis corredores principales de la red peatonal del Plan de Movilidad y Espacios Públicos de Cuenca.

Centro histórico

Se busca potenciar las cualidades históricas, urbanas y paisajísticas del “Paseo Solano”, interviniendo en el Colegio “La Salle”. Se desarrolla un proyecto arquitectónico que responde a la complejidad urbana del sector, a través de un equipamiento educativo y de alta rotación que se

Avenida Solano

Colegio “La Salle”

articula a la ciudad mediante el espacio público y el uso social de la calle. A pesar de las recientes intervenciones en dicha avenida, la última en el 2014 en donde se rehabilita veredas e incorporó una ciclovía que conecta las

Av. 10 de Agosto


sendas del río Tomebamba y Yanuncay, el bulevar ha perdido la calidad de “Paseo Solano” con la que fue planteada, mostrando una clara deficiencia de la calidad arquitectónica de sus bordes, con edificaciones exentas del entorno urbano, suprimiendo la relación entre las fachadas y el espacio público.

Centro histórico

Se plantea actuar en el predio del colegio “Hermano de los centros, generando un modelo de intervención Miguel La Salle”, bajo el concepto de escuela abierta, en predios educativos y culturales subutilizados lo larreconfigurando los espacios sub utilizados dentro de go de la Av. Solano. la institución educativa, de tal modo que se conceda a la ciudad mayor espacio público de calidad, con usos compartidos entre la ciudadanía y los usuarios

Avenida Solano

Colegio “La Salle”

Av. 10 de Agosto


05

Estrategia Urbana

01 BORDES URBANOS: En cuanto a la problemática planteada, donde se estudia la relación entre el espacio público y el privado a través de sus bordes, se puede concluir que con el proyecto se reduce el índice de fachadas cerradas o aburridas en el eje de 63% a 37%, vinculando los equipamientos educativos con la Av. Solano, reactivando el eje y permitiendo una correcta relación de los bordes con las veredas y por ende contribuyendo al desarrollo de la calle como espacio público.

Aularios

Coliseo

Administración

Biblioteca

Mercado 27 de febrero

Mirador Virgen de Bronce


02 LA CALLE COMO ESPACIO PÚBLICO: Al plantear una red de equipamientos educativos de alta rotación, donde el espacio público y los usos del colegio sean compartidos, generando plazas y edificios que se convierten en centros atractores y generadores de altos flujos peatonales, se aumenta el espacio público destinado al peatón en la Av. Solano de 25% a 60%, devolviendo el espacio de la calle al ciudadano. 03 PASEO SOLANO: Al recuperar los retiros frontales de los predios en el eje de la Av. Solano y eliminar la mayor cantidad de barreras arquitectónicas para la creación de plazas y espacios para la ciudadanía, generando una transición entre el espacio público y el privado, la cantidad de peatones aumenta y por consiguiente la utilización del parterre central como un espacio de recreación y paseo, el cual junto con las nuevas áreas verdes de plazas propuestas, aumentan el índice de 19% a 60%.


05

Propuesta arquitectónica Distribución de plazas y espacio público

Av. Solano

Nueva plaza

Biblioteca

Estado actual Edificaciones separas

Av. 10 de Agosto

Estado actual Edificaciones separas

Anfiteatro

Administración


Anfiteatro pĂşblico

Patio principal

Plaza de acceso

Coliseo

Nueva calle

Aulario

Av. Moreno Mora








C

CONCURSOS

06

Artefactos urbanos

07

Kindergarden Rehabilitation

10

Loja, Ecuador Bolivia


15

15

85

14


ARTEFACTOS URBANOS

06

Loja, Ecuador

El pabellón se ubica en el área periurbana conocida como “Lote Bonito”, en la ciudad de Loja. El objeto propuesto se resume en una estructura modular rigurosa de doce pórticos de madera, completamente permeables y transparentes, cuyo interior alberga múltiple usos interactivos que buscan reactivar y dinamizar el uso del espacio público, al igual que brindar identidad y convertirse en un hito del sector, de manera que se posicione sobre el terreno, cambian-

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

do la concepción del espacio y como la ciudadania donde los moradores del sector se vean reflejados, siendo ellos los protagonistas de las exhibiciones en interactúa en el mismo. los paneles rotativos. ZONIFICACIÓN: se busca que la propuesta además de dinamizar el espacio sea el encargado de organi- ACTIVIDADES: Se busca integrar el objeto arquitectónico con las actividades existentes por eso se propozar y zonificar el parque. ne un módulo de columpio, que complemente a los IDENTIDAD: Se propone un módulo a manera de juegos existentes. mural interactivo para exhibiciones fotográficas, en

1,20

1,20

1,20

1,20

ELEVACIÓN FRONTAL ESCALA 1:50

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

1,20

2,40

1,20

D2

D1

13,32

PLANTA ARQUITECTÓNICA ESCALA 1:50

MÓDULO DE ESTANCIA ESCALA 1:25

04 05

01

08

10

14 18

09

06

02

MÓDULO MURAL INTERACTIVO ESCALA 1:25

19

15

09 07

19 20

11

20

16

12

06 03 05

01. Placa de acer o para anclaje tipo TT e:3mm. 02. Varilla de acer o corrugado ƒ12mm fundida en sitio interior del dado de cimentación. 3 03. Dado de hormigón fy:240 kg/m 30x25cm h:30m.

04. Per no y tuer ca de cabeza hexagonal r 1/4" longitud: 6". 05. Sección de tablón de madera T eca o similar 30x20cm e:4cm. 06. Tabl ón de madera T eca o similar 240x20cm e:4cm. 07. Sección de tablón de madera T eca o similar 40x20cm e:4cm.

PROCESO CONSTRUCTIVO ESCALA 1:75

osca:

17

13

04

08. Tablón de madera T eca o similar 240x20cm e:4cm. 09. Per no y tuer ca de cabeza hexagonal r osca: 1/4" longitud: 6".

10. Tubo metálico r edondo 1 1/2" e:2mm. 11. Sección de tablón de madera T eca o similar 120x20cm e:4cm clavado con tor nillo autor oscable. 12. Sección de tira de madera T eca o similar 5x4x220cm clavado con tor nillo autor oscable. 13. Módulo de mural interactivo 220x108cm.

14. Tubo metálico r edondo 1 1/2" e:2mm. 15. Tubo metálico r edondo 1 1/2" e:2mm 16. Sección de tablón de madera T eca o similar 120x20cm e:4cm clavado con tor nillo autor oscable. 17. Módulo de estancia

18. Plancha de policarbonato transpar ente o similar . 19. Sección de media tira de ma dera T eca o similar 5x2x108cm clavado con tor nillo autor oscable. 20. Sección de tira de madera T eca o similar 5x4x200cm clavado con tor nillo autor oscable.



07

LA ARBOLEDA KINDERGARTEN REHABILITATION Bolivia

Se platea el proyecto, desde una estrategia de rehabilitación del edifcio existente, reemplazando la cubierta , puertas y ventanas, para mejorar la iluminación y ventilación del edificio. Se propone un nuevo pabellón de 93 m2, donde se ubicará la cocinam sala de reuniones y a u vez será

GSPublisherV ersion 0.3.100.100

el encargado de separar el áre de juegos de la nueva plaza de entrada, generando un espacio seguro y controlado para los niños, pero a su vez unificando el edificio pre existente con el nuevo, a travez del corredor. El diseño exterior del proyecto utiliza una estrategia para recuperar la cancha deteriorada y

convertirla en el corazón del proyecto, conviritendola en un bosque , con nuevas dinámicas de apredizaje y otorgando identidad a la guardería al honrar el nombre del distrito en el que se encuentra, empoderando a los habitantes del sector.

MAIN ENTRANCE

TREE HOUSE

LOOP SYSTEM

FOREST

SUSTAINABLE

Nuevo corredor de entrada, separando la plaza central del área de juego interior, pero a la vez unificando el edificio viejo y el edificio nuevo.

Área de juegos inspirada a forma de casa de árbol, construido con materiales reciclados, proponiendo diferentes formas de aprendizaje y recreación para niños.

El campo de juegos utiliza la circulación como un elemento de diseño, pintando circuito en la cancha antigua , creando una nueva zona para correr y recrearse.

Árboles fabricados con madera reciclada ayudan a recuperar la escala humana dentro del campo de juego y a su vez provee de diferentes configuraciones de juegos alrededor de los mismos.

Cada clase cuenta con una zona de patio , donde los niños interactúan y aprenden sobre el procesos de agricultura y colaboran con una forma sustentable de aprovisionar la cocina de la guardería.



P

PROFESIONAL

08

Casa de Servicio a la Sociedad

09

Campus La Trabana

10

Cuenca, Ecuador

Quingeo, Ecuador


15

15

85

14


08

CASAS DE SERVICIO A LA SOCIEDAD Cuenca, Ecuador

Se platea el proyecto, desde una estrategia de rehabilitación del edifcio existente, reemplazando la cubierta , puertas y ventanas, para mejorar la iluminación y ventilación del edificio. Se propone un nuevo pabellón de 93 m2, donde se ubicará la cocinam sala de reuniones y a u vez será

el encargado de separar el áre de juegos de la nueva plaza de entrada, generando un espacio seguro y controlado para los niños, pero a su vez unificando el edificio pre existente con el nuevo, a travez del corredor. El diseño exterior del proyecto utiliza una estrategia para recuperar la cancha deteriorada y

convertirla en el corazón del proyecto, conviritendola en un bosque , con nuevas dinámicas de apredizaje y otorgando identidad a la guardería al honrar el nombre del distrito en el que se encuentra, empoderando a los habitantes del sector.



09

CAMPUS “LA TRABANA” Quinjeo, Ecuador

Se platea el proyecto, desde una estrategia de rehabilitación del edifcio existente, reemplazando la cubierta , puertas y ventanas, para mejorar la iluminación y ventilación del edificio. Se propone un nuevo pabellón de 93 m2, donde se ubicará la cocinam sala de reuniones y a u vez será

el encargado de separar el áre de juegos de la nueva plaza de entrada, generando un espacio seguro y controlado para los niños, pero a su vez unificando el edificio pre existente con el nuevo, a travez del corredor. El diseño exterior del proyecto utiliza una estrategia para recuperar la cancha deteriorada y

convertirla en el corazón del proyecto, conviritendola en un bosque , con nuevas dinámicas de apredizaje y otorgando identidad a la guardería al honrar el nombre del distrito en el que se encuentra, empoderando a los habitantes del sector.




15

15

VZØZ

85

14

GSPublisherV ersion 0.0.100.100

.

P

E

D

R

O

J.

V

Á

Z

Q

U

E

Z

G.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.