Habraken_revisited, Rethinking open systems. Case study: Molenvliet 1975-2020 PELAYO GARCÍA MARTÍNEZ

Page 1

Habraken_revisited Re-thinking open systems

Case study: Molenvliet 1975 -2020

Pelayo GarcĂ­a MartĂ­nez Tutor: Luis Palacios Labrador TFG // E.T.S.A.M.


Habraken _ Revisited “Todo edificio es una predicción y todas las predicciones son erróneas. (...) La vida siempre tiene razón, el arquitecto es quien se equivoca.”

- Página 2 -

BRAND, Stewart _How Buildings Learn

Habraken_revisited: Re-thinking open systems Case study: Molenvliet 1975 -2020 Autor // Pelayo García Martínez Exp // 15181 Tutor // Luis Palacios Labrador Aula 3_TFG_ETSAM_UPM // MADRID 2020 Coordinador: Antonio Juárez Chicote (DPA) Adjunto: Angela Ruiz Plaza (DIGA)


Molenvliet 1975 - 2020 “La arquitectura moderna surgió con la voluntad de resolver cuestiones del entorno cotidiano, pero siguió aplicando los criterios académicos tradicionales, creando obras singulares y extraordinarias, sin entender que la clave estaba en inventar nuevos sistemas arquitectónicos, estructuras para lo ordinario, capaces de aceptar la intervención de la gente, de permitir los cambios en el tiempo, de favorecer las relaciones entre lo privado y lo público, y de expresar unos criterios de diseño compartidos por la sociedad“ N.J. Habraken . Soportes: vivienda y ciudad, 2009

¿Es acaso la unidad de habitación arquetípica una necesidad común de todos? ¿Necesitamos todos lo mismo? La unidad de vivienda concebida como convencional ha variado de manera continua o largo de la historia. El modelo actual - basado en convencionalismos de metros cuadrados, altura, instalaciones requeridas y usos necesarios -, no es inmutable, ya que no se trata de una necesidad intrínseca del ser humano. Nuevas incógnitas aparecen y cambian la manera de relacionarse con la vivienda, pero ¿Se puede dar un modelo que admita esa variabilidad y que permita una relación personal con la configuración de la unidad de vivienda?

- Página 3 -


Habraken _ Revisited

- PĂĄgina 4 -

Ă?ndice de contenido ,


Molenvliet 1975 - 2020 1.Abstract 1.1. Hipótesis // objetivos 1.2. Motivación // Interés de la investigación 1.3. Metodología 1.4. Estado de la cuestión 2.Introducción: Estudio SAR. Habraken. Método de soportes. 2.1. Antecedentes 2.2. Teoría de soportes 2.3. Sistema de soportes 2.4. Catálogo de proyectos 3. Descripción: Caso de estudio;Molenvliet (1975-1977), Frans van der Werf 3.1. Decisiones del arquitecto a escala urbana 3.2. Configuración en planta de las viviendas 3.3. Unidad de habitación (Intervención del usuario) 3.4. Decisiones en el espacio interior 4.Análisis de la adecuación del modelo en el siglo XXI 4.1. Vivienda temporal 4.1.1. Vivienda turística y residencial en modelos mixtos 4.1.2. Nuevos sistemas de agrupación en forma de alquiler 4.2. Vivienda taller 4.2.1 Inclusión de el trabajo en la vivienda 4.2.2 Relación con el espacio público y semi-público 4.3. Vivienda crecedera / decrecedera 4.3.1 Inclusión del cambio constante del superficies 4.3.2 Incorporación de límites interiores móviles 4.4. Vivienda alternativa 4.4.1 Adaptación a la evolución de la unidad familiar 4.4.2 Adaptación a nuevos colectivos de distinta índole

7. Bibliografía

- Página 5 -

5. Crítica Claves para la re-implementación 5.1. Flexibilidad solo en diseño 5.2. Gestión estricta de la propiedad 5.3. Unidad separable 5.4. Resiliencia del usuario 6. Conclusión


- Pรกgina 6 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020

1.Abstract , Hipรณtesis // Objetivos

- Pรกgina 7 -

1,


Habraken _ Revisited

- Página 8 -

Abstract ,

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Abstract

¿Adaptarse a la vivienda o que la vivienda se adapte a ti? Como dijo el filósofo Heráclito (540 AC), “el cambio es lo único constante”, es necesaria la adaptación de las personas a nuevas condiciones que nos rodean en todos los ámbitos. La vivienda recibe una respuesta directa a las situaciones individuales y cambiantes de las personas en un determinado momento y condiciones. Pero, ¿qué sucedería si se invierten los papeles y lo que se adapte a las personas sea la vivienda? Este principio fue el que llevó en los años 60, al arquitecto holandés N.J. Habraken - junto con el grupo SAR -, a plantearse un sistema de vivienda flexible que pueda admitir diversas variaciones en función de las necesidades de quien la habita. Dicho modelo, conocido como el método de soportes, supuso un antes y un después para la concepción de la vivienda por un gran número de arquitectos en el siglo XX, llegando a construirse diversos modelos por distintos arquitectos que trataban de emular la teoría del grupo SAR. Actualmente el modelo de soportes sigue siendo un sistema muy extendido que se toma como referencia a pesar de que muchos factores han cambiado con el transcurso de los años. ¿Sigue el modelo de los soportes respondiendo al cambio acelerado actual? ¿Admite este sistema las nuevas variables del siglo XXI? Con la llegada de las nuevas tecnologías, la globalización, la disminución de la unidad familiar, la aparición de nuevos colectivos, etc. La sociedad ha cambiado, y con ello la relación de las personas con las viviendas. ¿Soportará el sistema de Habraken el dinamismo / conformismo social actual?, ¿Realmente se ejerce la flexibilidad del sistema o, por el contrario, son las personas las que se adaptan al espacio? lación gráfica 45 años después como modelo para comprobar la validez del sistema de soportes en su re-interpretación a través de parámetros propios de la vivienda contemporánea: la inclusión del trabajo en el ámbito doméstico, la gestión de uso temporal y especulativo de la segunda residencia, la capacidad de aumentar/ disminuir/segregar la casa en función de los cambios en la economía y otras variables actuales.

- Página 9 -

Estas preguntas se abordarán a través del caso de estudio específico de Molenvliet, su re-dibujado y manipu-


- Pรกgina 10 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020 Hipótesis // Objetivos

El trabajo parte de la validez de aplicación de la teoría de soportes de Habraken en la vivienda contemporánea del siglo XXI como hipótesis de la investigación. El presente TFG determinará si la hipótesis de partida es cierta y el modelo de soportes puede dar solución a los problemas del hábitat contemporáneo, cada vez más complejos y cambiantes. Los objetivos del trabajo de investigación son los siguientes: - Valorar la teoría de Habraken y la pertinencia de su aplicación como respuesta al hábitat contemporáneo. - Destacar la figura del arquitecto Van der Werf y su obra Molenvliet como ejemplo manifiesto de la teoría de soportes del SAR, hasta ahora no reconocidas en la historia de la arquitectura. - Re-dibujar el caso de estudio, realizando gráficos inéditos de la obra construida en 1977 y su estado actual en 2020. - Probar la validez de la teoría de los soportes en el modelo de vivienda contemporánea: con su características más temporal, de inclusión del tele-trabajo, etc.

- Elaborar un documento que justifique la necesidad de re-plantear la vivienda flexible.

- Página 11 -

- Plantear las correcciones necesarias para la correcta ejecución de la flexibiliad en el ámbito de la vivienda contemporanea, basado en el modelo de soportes.


- Pรกgina 12 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020 Motivación // Interés de la investigación

El modelo de vivienda flexible supone un avance para la arquitectura contemporánea, pero ¿Por qué no llegó a culminar como un sistema muy extendido? ¿Por qué quedó en un modelo anecdótico del siglo XX? En la actualidad, se está dando un re-surgimiento de la vivienda flexible u open housing, realizándose numerosos proyectos de arquitectos reconocidos en un ámbito nacional e internacional, pero a pesar de ello, el modelo flexible basado en soportes no está estandarizado y extendido. Siendo un modelo que se planteaba exitoso en un comienzo, resulta de interés conocer las causas de su estancamiento y poca repercusión en la vivienda contemporánea. La motivación que da lugar a este trabajo de investigación parte de la idea de lograr aportar una visión crítica sobre la adecuación del sistema de los soportes para una vivienda flexible en el siglo XXI. Teniendo en cuenta las variables actuales y la adaptación del sistema de soportes a éstas. La investigación se centra en desvelar las incógnitas que hacen que los modelos de vivienda flexible no sean un sistema generalizado. Dicho método no ha soportado los estándares de la globalización, por lo tanto, se busca con gran interés cuales son los motivos del estancamiento de la teoría. - Página 13 -


- Pรกgina 14 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020 Metodología //

Primero, se enuncia la hipótesis del trabajo, indicando el interés de la investigación y la motivación personal. Se introducen interrogantes a los que se hace referencia a lo largo del texto. Segundo, se analiza el sistema de los soportes del grupo SAR, para establecer un marco teórico, que se aplica en distintos proyectos contemporáneos a Habraken. Tercero, se procede al análisis de Molenvliet (1975 – 1977) Frans Van der Wert, en Papendrecht, comprobando su adecuación a la teoría inicial del proyecto. Se emplea para ello el re-dibujado como herramienta para realizar gráficos inéditos. Cuarto, inclusión en la actualidad y sus grandes cambios sociales, que se analizarán y compararán de manera experimental con el sistema de Habraken, analizando incompetencias y aciertos de dicho sistema en un entorno contemporáneo. Para su correcta comprensión visual, se elaboran gráficos propios. Quinto y, por último, se propondrán una serie de correcciones para la adecuación del sistema de Habraken a la actualidad. Se realizará una extrapolación de las variables actuales al diseño de Molenvliet, comprobando gráficamente si puede recoger esas variables.

- Página 15 -


- Pรกgina 16 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020 Estado de la cuestión //

El sistema de vivienda flexible de Habraken supuso una novedad en los años 60 y 70. Posteriormente muchos arquitectos han utilizado su método o han sido influenciados por éste en el diseño de vivienda. A pesar de su uso y aceptación actual, no se ha realizado ninguna crítica sobre la falta de adecuación de dicho sistema en la sociedad actual. Se han escrito diversos artículos y publicaciones online sobre Habraken y el grupo SAR, especialmente sobre su sistema, pero la mayor parte de ellos desde un punto de vista didáctico, con intención de hacer al lector comprender el sistema, no de criticar su adecuación. El conjunto de todas las fuentes se exponen en la bibliografía, adjunta al final del documento.

- Página 17 -


- Pรกgina 18 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020

2.Introducción , Método de soportes GrupoSAR_ N.J.Habraken

- Página 19 -

2,


Habraken _ Revisited

- Página 20 -

1.,

4.,

2.Introducción: Método de soportes

7.,

10.,

2.,

5.,

8.,

11.,

3.,

6.,

9.,

12.,


Molenvliet 1975 - 2020 1924 1,Casa Schroeder, G. Rietveld 1931 2,Vivienda ampliable, W. Gropius

1968 8,Comunidad y privacidad: hacia una arquitectura humanista. Chermayeff y Alexander.

1963 3,Vivienda extensible, Van Den Broek

1969 9,House, form and culture. Amos Rapoport

1952 4,Plan Obús en Argel, Le Corbusier

1970-1976 10,Lucien Kroll

1956-1974 5,New Babylon y las utopías nómadas, Constant

1976 11,Todo el poder para los usuarios. J. Turner

1958 6,Arquitectura móvil, Y. Friedman

1977 12,El lenguaje de patrones, C. Alexander

1965 7,PREVI Lima. Proyecto Experimental de Vivienda

- Página 21 -

2.1.Antecedentes


Habraken _ Revisited Cronografía: 1962_ ”Soportes: una alternativa al alojamiento de masas” 1964_ SAR (Stichting Architecten Research) Fundación para la investigación en arquitectura. Universidad de Eindhoven. 1966_SAR llama a Habraken para crear y dirigir el nuevo departamento de Arquitectura en Eindhoven 1974_El diseño de soportes 1975-1989_Habraken viaja a EEUU y comienza como profesor en MIT Cambridge

- Página 22 -

1992_Disolución de SAR (dedicado a investigación) y se crea una nueva organización “Open Building”

2.Introducción: Método de soportes


Molenvliet 1975 - 2020 Introducción al soporte

“Por aquella época, Europa pasaba por una importante escasez de viviendas, ya que innumerables construcciones habían sido destruidas durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. El texto de Habraken es, en buena medida, una crítica sobre las construcciones repetitivas, masivas y homogéneas que se edificaron en la posguerra para paliar esa escasez y que todavía hoy sirven de vivienda a miles de personas en nuestras ciudades.

“Frente a la idea de la vivienda como un producto de consumo, repetitivo y acabado en el que el usuario es alojado, Habraken propone el concepto de la vivienda como proceso. La vivienda es entendida como una acción, la suma de acciones y decisiones del usuario dentro de un determinado marco, valores que el alojamiento de masas niega y reprime. En definitiva, Habraken sitúa al habitante en el centro del debate sobre nuestro entorno construido, demandando su participación como necesaria para restaurar el orden natural por el cual nuestro entorno evoluciona y se transforma y en el que, hasta la aparición del movimiento moderno y el alojamiento de masas, la ciudadanía jugaba un papel principal al determinar el carácter de su vivienda.

Según Habraken, el problema principal de la arquitectura residencial es que es construida para personas que nunca tendrán la más mínima oportunidad de tomar decisiones básicas sobre el entorno habitable en el que pasarán gran parte de sus vidas. Con este planteamiento como base, la primera parte del ensayo transcurre con un análisis sumamente minucioso en el que, con gran sutileza, el autor va exponiendo las carencias que el alojamiento de masas presenta, criticando con dureza la exclusión del usuario del proceso de producción de la vivienda y las implicaciones a nivel social, urbano y económico de esta falta de participación.”

Sin embargo, el libro incluye una propuesta específica como alternativa –las estructuras de soporte-, que es desarrollada en su parte final. Ésta se basa en identificar dos niveles de control y de toma de decisiones dentro de un edificio de vivienda colectiva, separando lo que permanece, la parte colectiva del edificio controlada por la comunidad –lo que depende estrictamente de las ordenanzas, la estructura, las instalaciones y las aberturas– es decir, el soporte, de lo que cambia: la unidad de vivienda controlada por el usuario.” Publicado en Holanda, 1962, el libro “Soportes: una alternativa al alojamiento de masas”, de N. John Habraken, fue con posterioridad editado en España en 1975 por Alberto Corazón Artículo: Israel Nagore Setién en “La vigencia de los soportes” 2012

- Página 23 -

2.2.Teoría de soportes

El problema del alojamiento


Habraken _ Revisited

2.Introducción: Método de soportes

Modelo longitudinal

6.60

9.60

0.20 0.20

0.20

0.20

- Página 24 -

2.00

2.60

14.60

11.20

11.20

9.60

4.60

6.60

4.60

6.60

4.80

4.80

4.80

4.80

Modelo trasversal

2.00

2.60

2.00 2.00

2.60

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez

2.00


Molenvliet 1975 - 2020 Fase 1 Retícula base

Se realiza una retícula modular que sirve de base para la distribución del espacio. Se establece una serie continua en la dirección X e Y formada por una sucesión de líneas separadas entre ellas por 10 y 20 centímetros. La retícula se extiende en todo la superficie a edificar, acogiendo en ella la estructura principal del edificio y elementos divisorios interiores tales como muros o paneles móviles.

de estructura de hormigón y hasta 4 plantas de altura. Dicha estructura de hormigón tendrá forma rectangular en planta, variando sus dimensiones longitudinales según las necesidades constructivas y estructurales de cada edificio.

Las bandas generadas con un ancho de 10 centímetros se corresponden a las particiones interiores cambiantes. A pesar de que el diseño de soportes no prevé que pueda ser cambiada la distribución con facilidad tras su construcción. Las bandas que cuentan con un ancho de 20 centímetros serán sobre las que se establezca la estructura, con unas dimensiones suficientes para soportar la carga de un edificio

- Página 25 -

2.3.Sistema de soportes


Habraken _ Revisited

2.Introducción: Método de soportes

Situación y tamaño de espacios 2.10

2.40

2.40

2.70

3.00

3.30

3.60

3.90

4.50

4.80

5.10

5.40

5.70

6.00

6.30

6.60

3.00 3.30 4.50 5.10 5.40

- Página 26 -

4.80

ZONA

4.20

ZONA

3.90

3.60

ZONA

ZONA

2.70

2.40

2.40

2.10 1.80

1.80

Dimensiones de los espacios

4.20

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Fase 2 Situación y tamaño de espacios

Los espacios que componen una vivienda varían a razon de 30 centímetros en las direcciones X e Y. Realizando un estudio de las distintas posibilidades que ofrecen dichos incrementos, se realiza una matriz de opciones disponibles. Se aprecia que los espacios más pequeños, que parten de 1,80 x 1,80 metros, se emplean para zonas de servicios y lavandería. Según aumentan las dimensiones se van incorporando nuevos usos, como habitaciones individuales y dobles. Por último, los espacios de mayores dimensiones se emplean para salas de estar, salón o comedor.

En cada uno de los dos ejemplos, se aprecian dos zonas diferenciadas, siendo las que se encuentran agrupadas las de menor dimensión, y por tanto, las que funcionarían de manera conjunta. Por lo tanto, se puede optar por la elección de un espacio que ocupe el ancho completo o por la suma de dos espacios más angostos.

En la tabla se distinguen dos ejemplos, en color magenta y cyan. Cada uno de ellos acapara una parte de la tabla diferente, en función de sus dimensiones definidas por la estructura (4,80 metros y 6,60 metros respectivamente).

- Página 27 -

2.3.Sistema de soportes


Habraken _ Revisited

2.Introducción: Método de soportes

Organización por franjas

Modelo trasversal

Modelo longitudinal

1.00

4.80

ZONA

MARGEN

4.60

3.80

MARGEN

6.60

1.00

6.60

2.60

4.80

ZONA

9.60

MARGEN

ZONA

2.60

14.60

2.60

MARGEN

3.30

2.00

11.20

MARGEN

2.00

ZONA

ZONA

MARGEN

3.80

MARGEN

ZONA

- Página 28 -

0.20

0.20

MARGEN

2.00

2.60

2.00

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Fase 3 Organización por franjas

El modelo de organización espacial se basa en una estructura de franjas perpendiculares a la dirección principal del espacio. Dichas franjas se encuentran separadas por márgenes, que permiten la ampliación de las franjas principales. Se realizan dos tipos de franjas, las denominadas con la letra griega alpha recogen los usos principales de la vivienda, ligados a aquellos espacios en los que se pasa más tiempo a lo largo del día. Por ello, se destinarán para habitaciones, salas de estar, salones, comedores y zonas de trabajo. Las franjas, generalmente más estrechas y en la zona céntrica, tienen peores condiciones de luz y acceso, por ello, se emplean para ubicar las zonas húmedas y de almacenaje. En dichas zonas se ubicará la cocina, servicios, almacén y armarios.

- Página 29 -

2.3.Sistema de soportes


Habraken _ Revisited

2.Introducción: Método de soportes

Combinación de espacios en el ancho de los soportes

Combinación de los componentes 3.00

3.30

3.60

3.90

4.20

4.50

4.80

5.10

5.40

5.70

6.00

6.30

6.60

Dormitorio + Dormitorio

Dormitorio + Sala de estar Dormitorio + Cocina

Dormitorio + Servicio

Cocina + Servicio

Servicio + Lavandería

- Página 30 -

Cocina + Lavandería

Garaje

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Fase 4 Combinación de los componentes

Los distintos espacios seleccionados en la fase 2 se combinan ocupando el ancho completo de la vivienda. Se plantean diferentes opciones resultado de combinaciones de espacios con dimensiones complementarias. Cabe destacar que la elección de combinaciones debe ser acorde con el uso especifico de dichos espacios. Por lo tanto, será una decisión adecuada la combinación de dos habitaciones, habitación + servicio, o servicio + lavandería. A su vez, se estudia la progresión de las combinaciones de esos espacios de manera que definan el recorrido de la vivienda, buscando una sucesión de espacios escalonada. En los ejemplos, se aprecia que una misma distribución, puede adaptarse a dos modelos con dimensiones muy distintas sin perder la proporción adecuada para el uso.

- Página 31 -

2.3.Sistema de soportes


Habraken _ Revisited

2.Introducción: Método de soportes

MARGEN

MARGEN

ZONA

ZONA

MARGEN

MARGEN

ZONA

ZONA

MARGEN

MARGEN

ZONA

ZONA

MARGEN

MARGEN

ZONA

B3 L2

MARGEN

- Página 32 -

ZONA

MARGEN

K1

E

B1

B1

ZONA

Gráficos extraidos de “Método de soportes” SAR, N.J. Habraken


Molenvliet 1975 - 2020 Fase 5 Inserciรณn de espacios en franjas

Fase 6 Variedad de combinaciones

Una vez los espacios han sido seleccionados y combinados entre ellos, se procede a la inserciรณn dentro de las franjas establecidas en la fase 3. Para ello, se toman las combinaciones posibles de la fase 4 y se realizan muestreos de posibildades disponibles. Las franjas categorizadas como mรกrgenes servirรกn para ceder ese margen necesario para la correcta proporciรณn y dimensiรณn de los espacios. Una vez se ubican todos los espacios en planta, se realiza una elecciรณn del modelo mรกs รณptimo y adecuado al propietario, pudiendo llegar a realizar modificaciones ajustadas a la trama de base. Por รบltimo, se llega a una combinaciรณn final adaptada a los requisitos y preferencias del cliente. Por ello, el modelo llegarรก a distintos resultados adecuados a las situaciones particulares de cada persona.

- Pรกgina 33 -

2.3.Sistema de soportes


Habraken _ Revisited

2.Introducción: Método de soportes

1,

2,

- Página 34 -

3,

4,

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020

1

1969 Viviendas en Gender Strasse _ Otto Steidle

2

1975 Molenvliet _ Frans van der Werf

3

4

La vivienda evolutiva _ Renzo Piano

2008 Tila Open Project _ Pía Ilhonen

- Página 35 -

2.4.Catálogo de proyectos

1077


- Pรกgina 36 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020

3. Descripciรณn , Caso de estudio: Molenvliet

- Pรกgina 37 -

3,


Habraken _ Revisited

- Pรกgina 38 -

Molenvliet (1975-1977), Frans van der Werf Papendrecht, Holanda

3. Descripciรณn: Caso de estudio


Molenvliet 1975 - 2020

Localización: Stellingmolen 161-19, Papendretch, Holanda Lat 51.838807 Long 4.69334 Año 1975 - 1975 Arquitecto: Frans van der Werf Cliente: Papendrecht Housing Association Uso: Vivienda y comercial Entorno suburbano Superficie 1,5 hectareas Ocupación 45% vivienda + 10% común Plantas 2 - 4 alturas Densidad 82 , 123 viviendas aprox.

- Página 39 -


Habraken _ Revisited

3. Descripción: Caso de estudio

Decisiones urbanísticas del arquitecto

Fase 1 FASE 1

Fase 2

FASE 2

Fase 3 FASE 3

Fase 4

FASE 4

Fase 5 FASE 5

Participación Cliente

- Página 40 -

Arquitecto

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 El proceso de diseño llevado a cabo por el arquitecto Frans van der Werf está formado por cinco fases principales. En esas fases se irá dando cada vez más importancia a la elección del cliente para tomar algunas decisiones en la construcción. En la primera etapa se pretende generar un volumen de vivienda en agrupación bidireccional, en X e Y. Se tienen en cuenta variables impuestas por el entorno como la altura de las edificaciones y las cubiertas a dos aguas. A continuación, en la segunda fase, se introducen los elementos de circulación y acceso, cruzando la gran masa de vivienda con dos vías. La vía central cobrará un papel fundamental y será el principal acceso para los dos volúmenes formados. La tercera fase consiste en la introducción de grandes patios interiores que permiten una

La fase cuatro está caracterizada por la intervención del usuario, que, junto al arquitecto, comienzan a realizar de manera conjunta aproximaciones volumétricas y de circulación adecuadas al diseño de su vivienda. El conjunto de las decisiones de los usuarios define la morfología del edificio. La quinta y ultima fase se centra en la customización del cliente en su máxima expresión, tomando opciones de organización espacial, cubierta, fachada y acabados.

- Página 41 -

3.1.Decisiones del arquitecto a escala urbana

crujía de dimensiones adecuadas para mantener las condiciones lumínicas y de ventilación. Estos patios serán un elemento fundamental para definir la manera de habitar en conjunto urbano. En ellos se desarrollará toda la vida social de la comunidad de vecinos, haciendo uso de zonas públicas y jardines o terrazas privados.


Habraken _ Revisited

3. Descripción: Caso de estudio

Arquitecto + cliente

Opción 1 OP1

Opción 2 OP2

Opción 3

Opción 4

Opción 5

OP3

OP4

OP5

Participación Cliente

- Página 42 -

Arquitecto

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 La participación del cliente es un tema que cobra gran importancia en las últimas fases del proyecto en el modelo de Habraken aplicado en Molenvliet. Tras las decisiones urbanísticas, a las que el arquitecto hace frente proponiendo una solución volumétrica, se abre un frente de posibilidades en las que tanto arquitecto, como cliente, tomarán las decisiones en consenso.

muy heterogénea unicamente condicionada por las franjas aplicadas de la teoría de Habraken.

Esas variaciones pueden dar lugar a muchas agrupaciones de viviendas distintas, generando volúmenes englobados en cinco categorías según su geometría en planta.

El modelo es adecuado para la incorporación de variables como el número de personas por vivienda o la necesidad de usos especiales. A su vez, todas las viviendas tienen acceso a zonas comunes, ya sean en primera, segunda o tercera altura.

La combinación de dichas geometrías definirá la linea de frente de fachada del proyecto, así como las alturas y alzado. La colaboración del cliente se realiza de manera individualizada, sin buscar el resultado general sino con objetivos de diseño focalizados en su vivienda. De esta manera, se consigue una trama

Este último punto genera una conexión que resulta ser fundamental en el proyecto, la de libre circulación por un espacio semi-público con conexión a todas las viviendas y servicios del complejo.

- Página 43 -

3.2.Configuración en planta de viviendas

La composición realizada, guiada por el arquitecto, siempre busca sacar el mayor partido a las decisiones de los clientes, teniendo en cuenta ámbitos como la iluminación, privacidad, ventilación o soleamiento.


- Página 44 -

Habraken _ Revisited

3. Descripción: Caso de estudio

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Una vez la estructura y organización básica del proyecto está determinada, se procede a la customización y determinación de cada una de las viviendas. Dicho proceso se trata de una serie de decisiones colaborativas entre arquitecto y cliente, donde se toman decisiones referentes a la distribución y dimensiones de muros en fachada, forma y color de las carpinterías, decisiones en acabados y organización de zonas ajardinadas privadas. Se llevan a cabo una serie de reuniones con el propietario para llegar a consensos de customización del aspecto exterior de la vivienda. Ésto se realiza con el objetivo de asignar una identidad propia a la vivienda dentro del conjunto, con claras referencias a la identidad lograda en proyectos como el Plan Obús de Argel, del arquitecto Le Corbusier.

Este conjunto de decisiones individualizadas llevadas a cabo por los clientes y mentorizadas por el arquitecto, llevan a una composición formal muy compleja caracterizada por la inserción de variables que reflejan las aspiraciones y anhelos propios de cada uno de los propietarios. A pesar de esto, el diseño queda definido en el momento de su construcción, siendo difícil su posterior modificación en el caso de que las preferencias varíen o que el inquilino se sustituya por otro nuevo con preferencias diferentes.

- Página 45 -

3.3.Unidad de habitación -Intervención del usuario en el exterior-

Dentro de las decisiones tomadas en esta etapa del proyecto, se encuentra la determinación de alturas y zonas con cubiertas a dos aguas. Los propietarios podrían decidir si quieren tener más metros útiles de vivienda interior o por el contrario, tener más espacio exterior del que disponer.


Habraken _ Revisited

3. Descripción: Caso de estudio

A

- Página 46 -

B

Gráficos editados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 La intervención del cliente en el interior de su vivienda es el proceso que más dedicación lleva por parte del mismo, siguiendo las normas que rigen el método de los soportes, guiado por el arquitecto. Con ello, se llegarán a resultados muy diferentes entre viviendas, pero que guardan relación en cuanto a la distribución de algunos elementos como cuartos húmedos o espacios más públicos de la vivienda. La construcción y subdivisión del espacio se lleva a cabo una vez está construida la estructura general del edificio, pero el proceso proyectual se desarrolla en reuniones con el arquitecto para ver cuales son las mejores opciones disponibles para cada cliente, haciendo tratamiento a modos de vida, necesidades especiales, ubicación o soleamiento.

De esta manera, se pretende encontrar cierto orden dentro del desorden, fruto de la gran variedad de decisiones introducidas de manera independiente. Una vez la distribución interior está completada, el arquitecto busca soluciones para llevar acceso y condiciones de habitabilidad a cada uno de los espacios proyectos conjuntamente en las reuniones llevadas a cabo con los clientes en el proceso inicial de configuración de espacios. Se introducirán escaleras interiores y exteriores, rampas, pasillos en voladizo, zonas arboladas, cubiertas a un agua, etc. El resultado de su ejecución incluirá nuevas variables y detalles técnicos que resolverá el arquitecto en la ultima fase del proyecto de ejecución.

- Página 47 -

3.4.Unidad de habitación - Intervención del usuario en el interior-

El arquitecto cuenta con un gran abanico de configuraciones de espacios, basadas en las matrices de Habraken, que responden a cada situación de una manera diferente.


- Pรกgina 48 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020

4.Anรกlisis de la adecuaciรณn del modelo en el s.XXI

- Pรกgina 49 -

4,


Habraken _ Revisited

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

- Página 50 -

Punto de partida para el correcto ejercicio de la flexibilidad:

1.Configuración urbana libre tras la construcción

Dinámismo

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 1.Configuración urbana libre tras la construcción

Como punto de partida para la correcta ejecución de la flexibilidad y su consiguiente adaptación a los cambios constantes del siglo XXI, se encuentra la configuración en planta de los límites de la vivienda. El modelo de Habraken únicamente hace referencia a la construcción de un modelo ejerciendo la flexibilidad en el momento de diseño, pero no busca que dicho sistema pueda ejercer la flexibilidad sin impedimentos durante la vida útil de la construcción. Por ello, un elemento a replantear es la imposición de un límite estático, que intercede con las aspiraciones dinámicas del cambio posible bajo un uso llevado a su punto álgido del método de soportes. Para la adecuación a nuevas variables será necesario permitir el replanteo del límite en toda su extensión, permitiendo así una plena libertad formal que acoja todas las variables.

El modelo se trata de un ejemplo exitoso de cómo lograr una construcción ligada a los intereses personales del cliente, pero únicamente recoge las preferencias en el momento de la adquisición y diseño del inmueble. Posteriormente, la vivienda diseñada bajo este sistema, adquiere la condición de estática, alejándose del dinamismo ejercido en su proyección. Para evitar dicho estancamiento, se recogen distintas variables necesarias que modificar para la adecuación a las diversas y nuevas situaciones que surgen a lo largo de la vida útil de una vivienda. En este caso, se realiza un estudio de adecuación con las variables actuales en el siglo XXI.

- Página 51 -


Habraken _ Revisited

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN α MARGEN α

MARGEN αβ

ZONA α ZONA α

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN α

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA α

MARGEN αβ MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

Punto de partida para el correcto ejercicio de la flexibilidad:

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

- Página 52 -

ZONA α

ZONA α

2.Configuración interior libre tras la construcción

Cambio constante

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 2.Configuración interior libre tras la construcción

Como siguiente paso para la regulación de los límites establecidos en la fase de diseño, es la ruptura de los límites internos previstos por el arquitecto junto al cliente, con el objetivo de potenciar la experimentación en el interior de la vivienda por parte de los propietarios según sus preferencias y necesidades vayan cambiando. De esta manera, se adaptará a un cambio constante y buscará la relación adecuada del crecimiento personal con la proyección de los cambios en la distribución de la vivienda. Para la eliminación de los estereotipos y formalismos introducidos durante el diseño original del proyecto, se propone un uso estricto de las franjas introducidas por Habraken en el método de soportes, de manera que pueda ser modificada la distribución con facilidad sin recurrir a grandes reformas, simplemente con la intervención del propietario y medios materiales básicos.

- Página 53 -


Habraken _ Revisited

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

1.Vivienda temporal ,

TEMP

TEMP

TEMP

TEMP TEMP

TEMP

TEMP

- Página 54 -

TEMP

TEMP

TEMP

TEMP

TEMP

TEMP

Compatibilidad de vivienda turística y residencial en modelos mixtos Inestabilidad laboral y vivienda temporal

TEMP

TEMP

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Compatibilidad de vivienda turística y residencial en modelos mixtos

En la actualidad, la compatibilidad entre diferentes modelos de vivienda ha ocupado un papel fundamental a la hora de definir las relaciones existentes entre los propietarios. La aparición de nuevos modelos, cada vez más extendidos, ha generado un descontento y una gran incompatibilidad entre los usuarios permanentes y los temporales. Por ello, en las grandes ciudades, caracterizadas por una incidencia mayor del turismo, se han dado conflictos de vivienda a diferentes escalas. Por una parte, la vivienda temporal tiende a prestar menos atención al cuidado de zonas comunes, no involucrándose en su deterioro o limpieza. A esto se le suma la escasa o nula relación generada entre los residentes y los alquileres a corto plazo, generando problemas de ruido, contaminación visual o incidencias derivadas de una mala conducta.

Consiguiendo una ubicación correcta, junto a la correcta construcción, evitando problemas acústicos, generarán un marco que recoge distintos ambientes en función de los intereses. Para la inserción de este nuevo modelo, deberán imponerse normas de comportamiento, de manera que los vecinos puedan ejercer su libertad sin cuartar la de los demás.

- Página 55 -

4.1.Vivienda temporal

El modelo de Molenvliet es compatible con el uso y disfrute de la comunidad por parte de ambos colectivos, teniendo en cuenta varios factores. La vivienda temporal de alquiler a corto plazo, deberá estar situada en los lugares menos concurridos y menos zonas comunes, pero con posesión de cierto terreno privado para no necesitar del uso de dichas zonas comunes previamente mencionadas. Deben tener acceso independiente desde el espacio público, sin necesidad de pasar por espacios de la comunidad.


Habraken _ Revisited

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

1.Vivienda temporal ,

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RECEP. RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

RENT

- Página 56 -

RENT

RENT

RENT

Nuevos sistemas de agrupación en forma de alquiler Alquiler

RENT

RENT

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Nuevos sistemas de agrupación en forma de alquiler

El proyecto, desde su fase inicial, se centró en la mayor personalización posible de acuerdo con los intereses de cada propietario. Dicho carácter abierto puede generar la impresión de que el modelo debe adquirir un aspecto irregular, pero por el contrario, lo que permite es la libre decisión de diseño, pudiendo así llegar a resultados de la máxima regularidad compositiva. Para el caso del alquiler en masa, la personalización no juega un papel fundamental, ya que el resiliente será el usuario al habitar esos espacios por un periodo de tiempo pequeño. Por ello, cabe la posibilidad de buscar una composición que admita una organización y uso del espacio genérica.

Con esta organización de modelo de viviendas idénticas, se limita la identidad del usuario con la vivienda, algo no necesario en el caso de viviendas de carácter temporal. Para el alquiler, este modelo supone diferentes ventajas, en primer lugar, para la gestión de los clientes. Un conjunto de viviendas de características iguales será mucho más fácil de distribuir, fijar un precio, limpiar y mantener. Esto supondría una ventaja si lo comparamos con un modelo fragmentado y muy subdividido donde la propia singularidad de cada una de sus partes hace que sea menos adecuado para recoger el uso de alquiler en forma de aparta-hotel.

En el modelo se dispone de viviendas de diferentes dimensiones que unicamente se diferencian entre sí por su posición dentro de la comunidad.

- Página 57 -

4.1.Vivienda temporal


Habraken _ Revisited

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

2. Vivienda taller ,

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

- Página 58 -

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

WORK

Inclusión de el trabajo como actividad adjunta a la vivienda La vivienda como espacio de trabajo

WORK

WORK

WORK

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Inclusión de el trabajo como actividad adjunta a la vivienda

Durante el siglo XX y las migraciones del campo a la ciudad, la conexión entre la vivienda y el trabajo se ha ido disgregando, hasta llegar a ser completamente independiente. A pesar de ello, la llegada de nuevas variables y tecnología está obligándonos a volver a modelos de trabajo ligados a la vivienda. De la misma manera que los comercios tradicionales han estado ligados a un local comercial, el tele-trabajo en la actualidad está abarcando un gran abanico de posibilidades, ligadas, en menor o mayor medida, a la vivienda. Basándonos en los modelos tradicionales de comercio y vivienda unidos, se abstraen conceptos para su correcto funcionamiento, y se contrastan con el sistema de soportes y sus posibilidades de hacerlo factible. Se requieren ciertas características para permitir un marco laboral anexo a la vivienda, facilitando la generación de distintos ambientes en espacios contiguos.

La segregación del interior por bandas perpendiculares al sentido principal de la vivienda permite establecer filtros de privacidad para no solapar más de lo estrictamente necesario las actividades. A su vez, la existencia de una zona de cuartos húmedos en el centro del módulo, permite que estos espacios la compartan, evitando así la existencia de repeticiones innecesarias. Cabe destacar que las viviendas situadas en planta baja tendrán mayor facilidad para la inclusión del comercio en su fachada principal. A esto, se le suma la posibilidad de introducir espacios a doble altura y diáfanos para acoger múltiples programas.

- Página 59 -

4.2. Vivienda taller

El modelo cumple con distintos accesos por las dos fachadas, de manera que puede organizarse los diversos escenarios ligados a una de éstas, independientemente, manteniendo la privacidad del ámbito más personal y familiar.


Habraken _ Revisited

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN αβ MARGEN αβ MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α MARGEN α

ZONA β

ZONA α ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

- Página 60 -

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA α

MARGEN αβ MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

2. Vivienda taller ,

Relación con el espacio público y semi-público

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez

La calle como elemento social


Molenvliet 1975 - 2020 Relación con el espacio público y semi-público

El acceso a las viviendas y las zonas de trabajo condicionan los espacios y su uso, de manera que aquellos espacios que abren a la calle principal, serán más propensos de ser utilizados para la ubicación de comercio o servicio. El modelo propone dos tipos de acceso a la vivienda, en primer lugar, un acceso directo, sin atravesar espacios exteriores privados, mientras el segundo, incluye una pequeña parcela ajardinada de acceso privada. A estos últimos se accede mediante las zonas comunes, mientras que al acceso principal se le da paso desde la calle principal. Cabe destacar que existen, según su ubicación en el recinto, distintos niveles de posible integración del trabajo. Los niveles inferiores, con acceso a nivel de calle, tienen una mejor posición para usos con atención al público,

La aparición de terrazas y pasillos de tránsito comunes en las plantas superiores genera una red de convivencia donde los vecinos pueden relacionarse, siempre manteniendo su privacidad. Las parcelas más aisladas de la vía publica cuentan con jardines privados, que pueden extenderse o reducirse en función de las franjas del modelo de Habraken que se requieran. A su vez, las viviendas situadas en la fachada principal pueden retranquearse formando nuevas zonas de acceso a través de espacios ajardinados.

- Página 61 -

4.2. Vivienda taller

mientras que para trabajo en oficina o estructuras sin atención al público, el acceso a la calle directo no será un inconveniente.


Habraken _ Revisited

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN α MARGEN α

MARGEN αβ

ZONA α ZONA α

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

- Página 62 -

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN αβ MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

3. Vivienda crecedera / decrecedera ,

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

Inclusión del cambio constante del superficies

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Inclusión del cambio constante de superficies

El modelo de Habraken, aplicado en Molenvliet, introduce el nuevo parámetro de personalización completa de la vivienda, basada en el diseño conjunto entre arquitecto y propietario. Dicho proceso culmina al finalizarse la obra, donde todos los parámetros quedan estancados para ofrecer al usuario un espacio estático. Con la actual variación de modelos de vida, ligada a un cambio constante en las necesidades de los propietarios, se busca recuperar dicha variabilidad que existía en su diseño. La variación de superficie constituye el elemento principal a la hora de permitir el ejercicio de la flexibilidad, eliminando límites interiores entre las viviendas y permitiendo que sean modificados en cualquier momento, según la demanda.

módulos y franjas, de manera que se adapte a los intereses existentes en el momento por cada usuario. Dicha flexibilidad interior irá directamente ligada a la variación exterior. La flexibilidad interior de superficie se trata de una revisión esencial al modelo, ya que no podría adaptarse a las condiciones actuales sin ella. Permitir la libre disposición y variación en plantas genera un modelo cambiante que va adaptando su forma a las preferencias individuales de los propietarios, permitiendo incluso el uso compartido de algunos espacios o el aumento de densidad o disminución de ésta a lo largo del tiempo.

Se permite, por lo tanto, la libre adquisición de

- Página 63 -

4.3.Vivienda crecedera / decrecedera


Habraken _ Revisited

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA α

MARGEN α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α MARGEN α

ZONA β

ZONA α ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN α

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

ZONA β

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

ZONA α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

MARGEN α

- Página 64 -

MARGEN αβ

ZONA β

ZONA β

ZONA α

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA β

MARGEN αβ

ZONA α

MARGEN αβ MARGEN αβ

MARGEN αβ

MARGEN αβ

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

3. Vivienda crecedera / decrecedera ,

Incorporación de límites interiores móviles

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez

Movilidad


Molenvliet 1975 - 2020 Incorporación de límites interiores móviles

La flexibilidad de la unidad separable conlleva una nueva manera de plantear el límite en la arquitectura. Basándonos en los muros de piedra, que concedían resistencia estructural, térmica y sonora, el concepto de “muro” o “pared”, ha ido evolucionando adaptándose a nuevos requisitos y necesidades. Por ello, se han ido disgregando dichas características, concediendo el poder portante y elementos específicos, dejando huecos que resolverán el problema acústico, de luz y privacidad. Durante el siglo XX y XXI se han ido introduciendo nuevos tipos de límite que concedían rasgos peculiares a los espacios, enriqueciéndolos y encontrando nuevos valores a los espacios que delimitan. En el caso de Molenvliet, las separaciones interiores están formadas por tabiques de ladrillo con enlucido de yeso. En la actualidad, desde un punto de vista más general,

Con la utilización de muros móviles, de distinto tipo y propiedades, relegamos a la estructura su función portante mientras que cedemos al muro una capacidad intrínseca de permitir nuevos modos de uso. Dichos muros móviles pueden regular la temperatura, luminosidad, transparencia, insonorización, sonorización acústica y privacidad. Mediante el uso de los límites interiores móviles se logrará un mejor funcionamiento y correcto ejercicio de la flexibilidad, que quedó congelada en el momento de la construcción y primera ocupación.

- Página 65 -

4.3.Vivienda crecedera / decrecedera

podemos apreciar que existen materiales y métodos de construcción más adecuados para lograr los objetivos de flexibilidad que se plantean en un principio.


Habraken _ Revisited

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

4. Vivienda alternativa ,

3P

3P

3P

3P

3P

3P

3P

3P 3P

2P

3P

3P

3P

2P

3P

3P

3P

3P

3P

1P

3P

2P

3P

3P

2P

3P

3P

3P

3P

3P

1P

3P

1P

2P

2P

2P

2P

- Página 66 -

2P

3P

Adaptación a la evolución de la unidad familiar

Reducción de la unidad familiar

3P

3P

1P

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Adaptación a la evolución de la unidad familiar

Durante el trascurso de los años, la tendencia a reducción de la unidad familiar ha desencadenado nuevos retos para el diseño de la vivienda. Los nuevos modos de vida, la dificultad para la emancipación y la disminución de la natalidad, han desembocado en un descenso de la unidad familiar cercano a 2,5 personas por vivienda. El modelo de Molenvliet, desde su organización modular por franjas relacionadas con el uso de los espacios que contiene, admite esa adaptación a las nuevas familias y grupos de propietarios, englobados en este caso desde la media de personas por vivienda, pero aún así, no cerrándose a la variación y los casos especiales. Esto demuestra que se trata de un buen modelo para compatibilizar la variación de la unidad familiar con el decrecimiento y crecimiento de los miembros de ésta.

Con las correcciones necesarias, el modelo se adaptará a la evolución de una unidad familiar desde los primeros años de vida conjunta, pasando por la ampliación de la vivienda en el caso de la incorporación de nuevos miembros, o la reducción posterior. Cabe destacar que se adaptará a todas las etapas de la vida, dando lugar a la posibilidad de cambiar unos módulos en doble altura por otros en la misma altura y así permitiendo el acceso a personas con problemas de movilidad.

- Página 67 -

4.4.Vivienda alternativa

El modelo admite a su vez la ampliación de vivienda en el caso de que el número de personas por vivienda aumente. En este caso, habrá que considerar la ampliación de cada módulo incorporándose nuevas zonas y reduciendo el número de viviendas.


Habraken _ Revisited

4.Análisis de adecuación en el s.XXI

4. Vivienda alternativa ,

Sala de estudio

Gimnasio

Comedor común

Gimnasio

- Página 68 -

Comedor común

Adaptación a nuevos colectivos de distinta índole y necesidades Aparición de nuevos colectivos

Gráficos realizados por Pelayo García Martínez


Molenvliet 1975 - 2020 Adaptación a nuevos colectivos de distinta índole y necesidades

La evolución de las comunidades de propietarios han evolucionado hasta cubrir nuevos espectros y maneras de vivir. El espacio común ha recobrado nuevos sentidos, pasando de ser meramente zonas de paso a ser lugares principales ligados a la vivienda sin los cuales la experiencia de la comunidad de manera colectiva e individual, no sería igual. Nuevos espacios se han ido añadiendo a las comunidades, siempre relacionadas con el uso y el tipo de colectivo que habita en ellas. El modelo de Habraken introducido en el caso de estudio de Molenvliet admite la aparición de nuevos espacios comunes vinculados a la vivienda, al mantener una planta libre, dividida por franjas alpha y beta, permite una organización que puede variar en multitud de necesidades.

Las dimensiones existentes entre la estructura, permiten que se den espacios de distinto ancho según el número de módulos que se dispongan para dicho uso común. Cabe destacar que existen lugares más propensos a recoger zonas comunes cerradas, estos serán los que se sitúan cerca de las áreas exteriores comunes más transitadas.

- Página 69 -

4.4.Vivienda alternativa

En el caso de la aparición de nuevos colectivos, el modelo podrá responder a usos relacionados con la vida pública de una comunidad, por ejemplo, comedor común, sala de estudio, gimnasio, salas de rezo, etc.


Habraken _ Revisited « El desarrollo del alojamiento de masas puede parcialmente ser considerado como el resultado de una equivocación fatal referente al papel de la técnica (...) No nos preocupa tanto la idea de la tecnología como una ciencia de cálculos exactos, como las opiniones, juicios y prejuicios sostenidos respecto de la tecnología que ahora determinan nuestras acciones y pensamientos.»

- Página 70 -

N.J. Habraken, Soportes, una alternativa al alojamiento de masas, Alberto Corazón, Madrid, 1975, traducido por Fernando Ramón.


Molenvliet 1975 - 2020

5.Crítica, Claves para la re-implementación

- Página 71 -

5,


FASE 5

- Página 72 -

Habraken _ Revisited

5. Ctítica, re-implementación


Molenvliet 1975 - 2020 El modelo de Habraken busca una flexibilidad en el momento de la construcción con la intervención del cliente junto con el arquitecto. Dicho proceso culmina en el proceso de ejecución y con la primera ocupación. A partir de esto, el modelo se estanca, impidiendo ejercer las modificaciones necesarias para que el sistema cumpla sus objetivos durante su vida útil. La intervención del propietario se produce durante la fase de proyecto, ligado a todas las decisiones que se llevan a cabo. Por ello, el modelo de Habraken, genera la vivienda optima para el usuario en su situación dentro del marco temporal de su construcción. Esto genera una baja necesidad de cambio durante los años siguientes a la construcción, y un consiguiente estancamiento formal y de uso de los espacios.

Para ello, se deberán mantener los elementos fijos necesarios correspondientes a las tomas de agua e instalaciones, situados en las franjas de la teoría de Habraken. Se establecerán sistemas de construcción desde los que partirán las soluciones constructivas individuales desde una estética y técnica controlada. La utilización de nuevas técnicas constructivas facilitará la correcta ejecución de una flexibilidad que, a pesar de su intención inicial, quedó congelada en un anhelo estático y frustrado.

- Página 73 -

5.1. Flexibilidad congelada en la construcción

Por lo tanto, la posible re-interpretación de flexibilidad prolongada a lo largo del tiempo, nos lleva a una hipótesis: La vivienda inacabada y genérica en el momento de primera ocupación generaría una mayor customización en los siguientes años de uso del inmueble.


- Página 74 -

Habraken _ Revisited

5. Ctítica, re-implementación


Molenvliet 1975 - 2020 Siendo un modelo de carácter abierto, todo proceso y relación de los agentes deberían serlo. Por el contrario, durante su vida útil se ha desarrollado bajo un marco de gestión convencional, basado en la compra o el alquiler de ciertos metros cuadrados, con sus características concretas en el momento de la compra. Esto se debe a la rigidez del marco legal convencional de división horizontal. Desde un punto de vista más radical, el proceso de gestión de algo indefinido materialmente, pero que recoge muchas posibilidades, debería ser distinto. La incorporación de la variable principal de la capacidad de cambiar debería ser fundamental a la hora de cerrar cualquier acuerdo de compra-venta de la propiedad. Para comenzar, debe ser tomado en valor la superficie, dependiendo de las franjas y de manera justificada por su posición y conexión

A continuación, deberá cambiar el modelo de compra por metros cuadrados definidos y empezar a basarse en un modelo participativo donde la propiedad se defina en función de los metros cuadrados porcentuales adquiridos por el cliente. Tras esto, se permitiría el libre intercambio de superficies entre vecinos sin trámites burocráticos, siendo todos propietarios del conjunto, y teniendo, por lo tanto, capacidad de decisión y negociación. Dichos modelos se han desarrollado en centro europa, bajo el movimiento de “Baugruppen”. Siguiendo este sistema, el cliente tendrá una mayor facilidad a la hora de modificar formalmente su vivienda, que será una participación del conjunto del complejo urbano.

- Página 75 -

5.2. Gestión estricta de la propiedad

con el entorno. Debe existir una jerarquía de espacios que pueda definir las distintas calidades y cualidades de cada elemento de la célula habitacional.


- Página 76 -

Habraken _ Revisited

5. Ctítica, re-implementación


Molenvliet 1975 - 2020 El límite corresponde a uno de los campos más explorados en la arquitectura, particularmente cuando se tratan los existentes entre lo público y privado. En la vivienda de Habraken ese límite queda abierto en un inicio, permitiendo al cliente imaginar nuevos horizontes y maneras de experimentar la disgregación de la privacidad individual. El propietario interviene buscando el estado óptimo para su disfrute, pero ese estado se congela de manera que lo que el arquitecto propone y experimenta con él, se vuelve anecdótico. La técnica de diseño utilizada por Habraken busca la correcta ejecución de unidades de habitación diseñadas por arquitecto y cliente, de manera que se logra construir la vivienda utópica en su fase inicial.

cambiantes a lo largo de la vida. La unidad se vuelve rígida y pierde toda capacidad de dinamismo introducida en las primeras fases de proyecto. Por lo tanto, liberar la planta en la construcción y entregar al cliente una planta libre, puede ayudar a ejercer el movimiento de espacios y la re-configuración progresiva de éstos. Este principio iría en contra de la teoría de Habraken, el arquitecto no debe entregar al propietario la vivienda idílica, sino que debe entregar un sistema que el propio cliente. De esta manera,la unidad de habitación puede adecuarse a cada situación y cambio en los modos de vida de las personas.

No se pretende generar un sistema inerte en la arquitectura que se adapte progresivamente proponiendo situaciones diversas y

- Página 77 -

5.3. Unidad separable rígida


- Página 78 -

Habraken _ Revisited

5. Ctítica, re-implementación


Molenvliet 1975 - 2020 La condición de adaptarse va ligada al cambio, al movimiento, a la vida. Es por ello por lo que las personas nos hemos ido adaptando a nuestro entorno, desde las cuevas en la prehistoria hasta las viviendas actuales convencionales. La vivienda actual es estática, carece de la capacidad de adaptación, a no ser que se la trate como un ser vivo, un sistema que muta según los estímulos que recibe. La teoría de Habraken cuenta con la capacidad de manipular la casa y hacerla flexible en un principio, pero asumiendo que la acción del hombre sobre ella es la que le dota de dicha característica. En el momento en el que se construye, la flexibilidad se detiene, siendo las personas que la habitan las que se adaptan. Con la llegada de nuevas tecnologías se han abierto nuevas puertas que antes no se habían llegado a plantear, la entrada de siste-

Para ejercer la flexibilidad, imponiéndose a la resiliencia del usuario, deberán introducirse nuevos sistemas y elementos constructivos y tecnológicos. Será para ello necesario el uso de muros móviles, iluminación automatizada, filtros de privacidad, electrodomésticos domotizados, muebles móviles, y otros elementos que constituyen un sistema motor basado en estímulos humanos. La tecnología permite ahora, mediante una sencilla manipulación, la modificación del espacio doméstico de forma instantánea.

- Página 79 -

5.4. Resiliencia del usuario

mas de movimiento y creación de escenas automatizadas están revolucionando el mundo de la interacción usuario-vivienda. El movimiento de la vivienda según tus intereses instantáneos ya es algo factible hoy en día, rompiendo con los conceptos clásicos de la estaticidad de los elementos cotidianos.


- Pรกgina 80 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020

6. Conclusiรณn

- Pรกgina 81 -

6,


- Pรกgina 82 -

Habraken _ Revisited

6. Conclusiรณn


Molenvliet 1975 - 2020 Durante el siglo XX se producen multitud de cambios sociales, como la migración a las ciudades o el crecimiento de la clase media. Como respuesta a esto, surgen nuevos modelos de vivienda que tratan de responder a las nueva necesidad de creación masiva de vivienda. La falta de identidad de los nuevos modelos de vivienda propuestos durante las primeras décadas del siglo XX desembocan en el nacimiento de teorías que buscan devolver la relación de las personas con la arquitectura de su hogar.

El Método de Soportes surge a mediados de la década de 1960, por parte del grupo SAR, liderado por N. J. Habraken. El sistema propuesto busca una correcta ejecución del diseño basada en las necesidades de cada propietario. Para ello, se establecen una serie de normas sobre las que el arquitecto junto con el cliente, toman decisiones que definen la manera de habitar un espacio. El conjunto de normas establecidas en el manifiesto de Habraken buscan deliberadamente un mejor diseño adaptado a las personas. Su funcionamiento ha demostrado ser exitoso en primera instancia, pero tras la necesidad de cambios en el diseño debidos a la variación de las necesidades, ha demostrado no ser plenamente funcional. El trabajo revisita la teoría de soportes medio siglo después para comprobar su validez en el hábitat contemporáneo. Para ello se elige un proyecto manifiesto que refleja, en palabras del propio Habraken, su teoría aplicada.

- Página 83 -

6. Conclusión

Los modelos en los que se basa la vivienda flexible comienzan a tener cierto protagonismo en el año 1924, cuando G. Rietveld proyecta la Casa Schroeder. En ese momento, se introducen nuevas variables que marcan el presente de la arquitectura. W. Gropius, Van der Broek y Le Corbusier comienzan a utilizar técnicas nuevas a la hora de proyectar, basadas en una distribución del espacio que se aleja de los estilos previos, configurando una nueva arquitectura. La vivienda flexible, también denominada “Open Housing”, parte de la premisa de que existe una relación recíproca entre las personas y el hogar que habitan. De esta manera, se pretende una adaptación de la vivienda a las condiciones par-

ticulares de las personas, teniendo capacidad morfológica de respuesta a los cambios que se producen en la vida.


- Pรกgina 84 -

Habraken _ Revisited

6. Conclusiรณn


Molenvliet 1975 - 2020 El proyecto realizado en Molenvliet en el 1975 por el arquitecto Van der Werf, supone un claro ejemplo de la aplicación de las teorías de Habraken, llevando la personalización individual hasta su máxima expresión. El proyecto se realiza con la intervención de los clientes, que de manera individual toman decisiones sobre sus futuras viviendas, siempre en compañía del arquitecto. A pesar de esa aparente flexibilidad en un inicio, con el paso de los años, se hace patente una estaticidad formal que no acompaña al objetivo inicial. Durante los últimos años, el ritmo de cambio de la vida ha evolucionado, y con ello, las necesidades de las personas en términos de vivienda. En el trabajo se analizan diversos cambios sociales y su respuesta en planta y alzado por parte del método de soportes, empleado en Molenvliet. Para ello, se realiza un proceso experimental de redibujado de planta y alzado para lograr una mayor compresión y precisión.

Se observa que el modelo responde de manera limitada a estos cambios, por lo que se introducen previamente dos condiciones nuevas. En primer lugar, se necesita imponer la configuración urbana libre, de manera que la morfología del volumen del edificio sea variable. Por otro lado, la segunda modificación previa permite la libre configuración interior, dando lugar a la mutabilidad del límite físico interior entre viviendas. La hipótesis de partida no se cumple: el método de soportes no es válido para abordar los cambios y demandas de la vivienda contemporánea, pese a ello, tiene las bases para sí poder hacerlo. Para ello, el trabajo incluye una parte experimental, que incluye dos condiciones previas al sistema ya conocido de soportes.

- Página 85 -

Toma gran relevancia la revisón de modelos de vivienda flexible para el siglo XXI, ya que buscan responder a un aumento de la población en las ciudades sin renunciar a la respuesta individualizada de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de cada persona.

Se superponen nuevas variables actuales no existentes en el momento de la construcción del caso de estudio, de manera que permita demostrar su capacidad o incapacidad de asumir cambios no previstos ligados a la evolución de los modos de vida. Dichas nuevas variables son la introducción de nuevos modos de alquiler, la vivienda-taller, la vivienda crecedera / decrecedera, y nueva vivienda alternativa, derivada de la aparición de nuevos colectivos y la disminución de la unidad familiar.


- Pรกgina 86 -

Habraken _ Revisited

6. Conclusiรณn


Molenvliet 1975 - 2020 A pesar de estos cambios, la vivienda flexible necesita un elemento fundamental: el usuario. La resiliencia y adaptabilidad de las personas a su entorno es una característica inherente a las personas. La relación que exista con la vivienda debe ser recíproca, y para ello, se deben hacer uso de las nuevas tecnologías, con procesos automáticos de creación de ambientes, de movimiento o iluminación. La implementación de un sistema autónomo de respuesta ante estímulos supondrá un nuevo horizonte para la vivienda contemporánea y su relación con las personas.

Se aprecia un mal funcionamiento de la gestión de la propiedad, de manera que la normativa limita las opciones existentes. Para conseguir un correcto ejercicio de la flexibilidad, deberán re-adaptarse las normas existentes, introduciendo una organización basada en la participación, mediante la que el propietario adquiere una parte porcentual. Se propone, por lo tanto, la negociación de superficie, dando lugar a variaciones de los límites internos de la vivienda.

A través del estudio pormenorizado de Molenvliet y la experimentación con su modelo, el trabajo recoge unos hallazgos o claves para re-implementar el método de soportes en la actualidad. Conscientes de las limitaciones de un método que cristalizaba en la fase de diseño y no tenía previsto los cambios durante la vida útil de la vivienda, se concluyen directrices a tener en cuenta para actualizar la teoría de soportes a las demandas de la vivienda contemporánea.

La unidad separable rígida se consolida en el momento de la construcción, no permitiendo la posterior modificación con facilidad. Para evitarlo, se propone la elaboración de sistemas constructivos por parte del arquitecto que permitan el posterior cambio de los espacios de la vivienda. Para ello, deberán plantearse soluciones a variables como la privacidad, la seguridad o la iluminación.

Este trabajo supone un punto de partida para la búsqueda y revisión de sistemas de vivienda flexibles, con el objetivo de responder al problema del crecimiento masificado en las ciudades. Será desarrollado en profundidad en futuras investigaciones.

- Página 87 -

Realizado el estudio completo sobre la adecuación del Método de Soportes en Molenvliet, se extraen conclusiones muy determinantes. Por un lado, se observa que el modelo únicamente responde a las necesidades del cliente en un primer momento, posteriormente, se estabiliza. Para lograr la movilidad que se tiene como objetivo en el modelo, se deberá limitar la intervención del arquitecto a la elaboración del sistema, entregando la vivienda con planta libre y así, delegando la responsabilidad de ejercer la flexibilidad para que la vivienda se adapte al propietario.


- Pรกgina 88 -

Habraken _ Revisited


Molenvliet 1975 - 2020

7. Bibliografía

- Página 89 -

7,


- PĂĄgina 90 -

Habraken _ Revisited

6. BibliografĂ­a


Molenvliet 1975 - 2020 Bibliografía específica

LIBROS HABRAKEN, N.J. Soportes: una alternativa al alojamiento de masas. Alberto Corazón. Madrid, 1975. (The Architectural Press. London, 1972) HABRAKEN, N.J. El diseño de soportes. Gustavo Gili. Barcelona, 2000 (Gustavo Gili. Barcelona, 1979, 1974) HABRAKEN, N.J. Strutture per una residenza alternativa. Saggiatore. Milano, 1973. HABRAKEN, N.J. Variations: the systematic design of supports. MIT Press, cop. Cambridge, 1976. HABRAKEN, N.J. The appearance of the form: four essays on the position designing takes between people and things. Awater Press. Cambridge, 1988. HABRAKEN, N.J. Transformations of the site. Awater Press. Cambridge, 1998. HABRAKEN, N.J. The estructure of the ordinary: form and control in the built environment. The MIT Press, cop. Cambridge, 1998. HABRAKEN, N.J. Soportes: vivienda y ciudad. Máster LVSXXI. UPC. Barcelona, 2009. ARTÍCULOS: HABRAKEN, N.J. “The control of complexity”. Places 4 (2). 1987. [http://escholarship.org/uc/item/9c52v1mw] HABRAKEN, N.J “Tools of the trade. Thematic Aspects of Designing”. 1996. HABRAKEN, N.J “The uses of levels”. Open House International Vol. 27 nº 2, 2002. HABRAKEN, N.J. “Design for flexibility”. Buiding research and information. 36(3) Pp. 290-296, 2008. line. 2010.

- Página 91 -

HABRAKEN, N.J; MIGNUCCI, A. “Soportes: vivienda y ciudad. Instituto de Arquitectura Tropical. Editorial on


- PĂĄgina 92 -

Habraken _ Revisited

6. BibliografĂ­a


Molenvliet 1975 - 2020 Bibliografía general

ALEXANDER, C; CHERMAYEFF, G. Comunidad y privacidad. Hacia una arquitectura humanista. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1968 (1963) ALEXANDER, C. El lenguaje de patrones. Gustavo Gili. Barcelona, 1980 (1977) ALEXANDER, C. El modo intemporal de construir. Gustavo Gili. Barcelona, 1981. (1979) EQUIPO ARQUITECTURA. El tiempo construye!. El proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace.Gustavo Gili. Barcelona, 2008 RAPOPORT, A. House, form and culture. Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs, 1969 TURNER, J Freedom to Build: Dweller Control of the Housing Process. Macmillan, New York, 1972 TURNER, J. Housing by people: towards autonomy in building environment. Marion Boyars. London , 1976 BAKEMA, Jaap. “Architecture as an instrument of man s self-realization”. Forum, no 2, 1963, pp. 53-89. BUCHANAN, Peter. “Housing a possible public realm?” The Architectural Review, no 1064, 1985, pp. 23-25. CONSTANT, Anton Nieuwenhuys. “Ambience d’une ville future”. Forum 6, agost. 1959. GLENDINNING, Miles. “Special issue: Postwar Mass Housing”. Docomomo Journal, no 39, 2008, pp. 4-78. SMITHSON, A. y P. “Criteria for Mass Housing”. Forum, no 1, 1960, pp.16-17. VAN DEN HEUVEL, Dirk. “Le Plus Grand Nombre. Some Notes on Mass Housing and Our Public Spaces Today”. Volume, no 21, 2009.

- Página 93 -



Habraken_revisited: Re-thinking open systems Case study: Molenvliet 1975 -2020 Autor // Pelayo García Martínez Exp // 15181 Tutor // Luis Palacios Labrador Aula 3_TFG_ETSAM_UPM // MADRID 2020 Coordinador: Antonio Juárez Chicote (DPA) Adjunto: Angela Ruiz Plaza (DIGA)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.