1883

Page 1


RAFAEL POLEO Editor

Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano

“Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.

JOSÉ MARTÍ Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Elizabeth Burgos Francisco Poleo Ibsen Martínez Jaime Granda Lilian Dagher Orlando Galofré Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Eduardo Mayobre Fernando Egaña Juan Fernández María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito” Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile. Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Ejecutiva Graciela Requena Administradora Josefina Colivert Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Yobanny Kafrouni IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000. Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com

Dicen que la suerte de los siete magistrados del TSJ que cumplen su período este diciembre está ligada a la posibilidad de una nueva elección presidencial a comienzos de 2013. Estos magistrados cumplen 12 años de ejercicio este 27 de diciembre y esperaban mantenerse en el cargo hasta que la Asamblea Nacional designara a sus sustitutos. La Sala Constitucional decidió que los suplentes de OMAR MORA DÍAZ, JUAN RAMora. FAEL PERDOMO, ALFONSO VALBUENA, CARLOS OBERTO VÉLEZ, ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ, YOLANDA JAIMES GUERRERO y BLANCA ROSA MÁRMOL DE LEÓN, cubrirán el período hasta que designen a los titulares. ****** Una buena y una mala. La mala es que los cupos de dólares se acabaron antes del 15 de diciembre. La buena es que Cadivi anunció que para 2013 la solicitud con tarjetas de crédito se haga sin la presentación de documentos, es decir cero carpetas. Los cambios facilitarán también los procesos para jubilados y pensionados. ****** Los observadores internacionales ven como positivo que a raíz de la decadencia física del presidente HUGO CHÁVEZ los representantes del gobierno venezolano en eventos extra fronteras sean más afines al evento al que acuden agentes políticos. A la cumbre de Mercosur en Brasil asistió RAFAEL RAMÍREZ, ministro de Energía y presidente de la estatal PDVSA, pero con experiencia diplomática; en cambio a la Ramírez. reunión de ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, donde debatirían el nombramiento de un nuevo secretario general, en sustitución del libio ABDALÁ EL-BADRI, Venezuela estuvo representada por una delegación encabezada por el gobernador ante la OPEP, BERNARD MOMMER. ****** Cuestión de sensibilidad. Cuestión de artistas. El show debe continuar. Estas expresiones son parte de los comentarios despertados en el estado Miranda al conocer lo ocurrido el sábado ocho de diciembre en los pasillos de la Terraza 11 de la Ciudad Socialista Belén, carretera vieja Petare-Guarenas, donde MARCO ANTONIO GUEVARA GUERRA, de 18 años, fue acribillado a tiros. A pocos metros del hecho el aspirante a la gobernación de Miranda por el PSUV realizaba un acto de campaña. La zona fue acordonada de inmediato por funcionarios, y el cadáver fue movilizado una vez que el candidato se retiró de la zona.


Sobre los fenómenos previstos para este diciembre de 2012 se han escritos millones de caracteres, muchos impresos aunque la mayoría está en el mundo digital. Mucho se dijo del pasado miércoles 12 porque unido al número del mes y del año construyen 121212. Por algo, BENEDICTO XVI lanzó ese Benedicto XVI. día su primer mensaje en la red social Twitter, a través de su cuenta @pontifex en ocho idiomas, entre ellos español. Diciembre, además, tiene 5 sábados, 5 domingos y 5 lunes. Esto sólo sucede cada 824 años y los chinos, ahora con mucha influencia en Venezuela, le han denominado el saco del dinero. Como si fuera poco, el 21 de diciembre cae el solsticio de diciembre, o de invierno en donde se dan las cuatro estaciones, con leyendas que apuntaban al fin del mundo. La creencia se basa en que el último calendario maya, de 5.125 años, llega hasta ese día. Hasta el gobierno de EE.UU. ha desmentido la catástrofe y los expertos combaten el miedo con diferentes explicaciones. ****** Mientras miles de venezolanos que cumplen sus requisitos y han realizado los trámites de ley esperan ser incluidos entre los pensionados, se dice que en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) están ocurriendo cosas ilegales que deben ser Barráez. investigadas y corregidas. La periodista SEBASTIANA BARRÁEZ, en su columna de 5to Día, denunció la semana pasada que mediante el pago de hasta 12 mil bolívares una mafia desde Caracas pone a cobrar la pensión del IVSS a gente que no llena las exigencias de ley. Cuenta el caso específico de una panadería situada en Calabozo, estado Guárico, a la que agregaron en su nómina 33 supuestos trabajadores de la misma y aunque han reclamado no les resuelven el problema y encima les cobran por los agregados. Chequeando las cédulas de estos “trabajadores” son votantes en Barinas, Bolívar, Guárico, 4

Lara, Mérida, Miranda y Táchira. Otras denuncias indican que son miles las pensiones forjadas. ****** Los comentarios negativos son muchos. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) impuso multa de 200 unidades tributarias por desacato a los diarios El Progreso y El Luchador del estado Bolívar. El TSJ apoyó el proceso iniciado en 2007 cuando el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Agrario y Tránsito del Primer Circuito de la Circunscripción Judicial del estado Bolívar remitió a la Sala Constitucional el expediente contentivo de la demanda por protección de intereses difusos y colectivos, interpuesto por el abogado GILBERTO RUA, contra “(...) las fotografías de accidentes y asesinatos full color rojo impactante (sangre) que se están exhibiendo visiblemente para llamar la atención (explotar el miedo) y provocar pánico en mi persona y en el conglomerado (...)”. En el estado Bolívar se plantea si lo delictual es ocultar la verdad o dejar que la sangre del pueblo siga corriendo por la ineficacia policial. ****** El martes pasado, la urbanización Caricuao, proyectada desde 1960, cumplió 38 años de haberse convertido en parroquia. La fecha fue propicia para comparar cómo se construye ahora. La tan descalificada IV República dejó a Caricuao, Coche, Propatria y los edificios de El Sebucán en el este Caracas, que a simple ojo son superiores en calidad en construcción, planificación, espacios para estacionamientos y otros servicios, a lo que con tanta propaganda construye este gobierno. Caricuao, además, en septiembre de 2009 fue declarada la primera parroquia “ecológica” de todo el país, a pesar de las agresiones del actual gobierno a su entorno. ****** Este jueves 13, el diputado EDGAR ZAMBRANO, jefe de la Fracción Parlamentaria de Acción Democrática en la Asamblea Nacional, debió consignar a la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), LUISA ESTELA MORALES, la información soNº 1277 - 22-06-00


bre los casos de prisioneros y exiliados venezolanos que pueden regresar al país o recuperar la ansiada libertad. En los próximos días, el diputado Zambrano y el abogado HERMÁNN ESCARRÁ solicitarán audiencias a la Fiscal General de la República, la Defensora del Pueblo, el Morales. Cardenal JORGE UROSA SAVINO, el Nuncio Apostólico, y representantes de distintas Iglesias, con el objeto de contribuir a la creación del clima propicio que coadyuve a la decisión del Poder Ejecutivo. ****** No está de más advertir a nuestros lectores

Guillermo Morón

que desde las 6:00 de la tarde de este viernes 14 hasta el lunes 17 de diciembre, queda prohibido en todo el país el expendio y distribución de bebidas alcohólicas. Eso incluye discotecas, tascas, restaurantes, supermercados y licorerías. Igual se prohíben las reuniones y manifestaciones públicas, concentraciones de personas, o cualquier otro acto similar que pueda afectar el normal desenvolvimiento del proceso electoral. Además, queda prohibida la circulación de vehículos con carga igual o superior a 3.500 kilogramos desde del 14 al 17 de diciembre, excepto los transportes de alimentos perecederos, no perecederos, agua potable, combustible y material de construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela e insumos de AgroVenezuela.

Nimiedades

LA PALABRA POBRE Don Sebastián de Cobarrubias (Toledo 1539 – Cuenca 1613) es uno de los primeros y más eminentes humanistas de su tiempo con Emblemas Morales de 1610, y, lexicógrafo, con Tesoro de la Lengua Castellana o Española, el Primer Diccionario de nuestro idioma, de 1611 (edición facsimilar Ediciones Turner, Madrid y México, 1984). Perteneció a una familia ilustrada, su padre Don Sebastián de Orozco (1510-1579), “cristiano nuevo” como hijo de una judía conversa de nombre María Soto. Su madre, María Volero de Cobarrubias Leyva era “Cristina Vieja” en una familia de abolengo social y cultural (teólogos, arquitectos, artesanos). Estudió Don Sebastián nada menos que en Salamanca, (1565-1578), la Universidad por excelencia de España y Europa, la que será también de Don Miguel de Unamuno y de Don Antonio Tovar. Un tío de este eminente humanista, Don Juan de Cobarrubias, fue canónigo de la Iglesia de Salamanca, posición que heredó el sobrino, convertido en sacerdote. Por eso, y por su cultura, llegó a convertirse en Capellán nada menos que del Rey Felipe II, uno de los más sobresalientes de la Historia europea; así mismo fue consultor del Santo Oficio, posición conspicua, difícil y controvertida en la Católica España de todos los tiempos. Canónigo de la Catedral de Cuenca y también Comisario Apostólico, posición compleja pues debía atender los asuntos propios de la cuestión religiosa de los moriscos, cargo que ocupó desde 1595. El Tesoro de la Lengua Castellana o Española registra el vocablo Pobre: “Del nombre latino pauper, el menesteroso y necesitado, a parva pecunia, vel a parvo lare, sed in rigore pauper non dicitur, qui nihil habet. Martiel, libro II, epigrama 33.- Pobreza y empobrecer, pobretón” (pág. 874-5), Pero Marcial en ese Libro y Epigrama no hace referencia a Pobre. Se titula Contra Filenis, asquerosa: ¿Por qué no te beso, Filenis? Eres calva. ¿Por qué no te beso, Filenis? Eres pelirroja. ¿Por qué no te beso, Filenis? Eres bizca.

Caracas, 11 de diciembre 2012 Nº 1646 - 15-02-08

5


rafael poleo Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.

¿Dónde están esos golpistas? Las declaraciones presidenciales contra un golpe tan importante como para mer ecer sus dramáticos aler aler-tas, no pueden referirse a naViniendo de un probado experto en la conspiración militar, no pueden desestimarse las insistentes declaraciones del presidente Chávez sobre 6

die de la Oposición, de la cual se sabe que no tiene fuerza para eso. El único con poder y con móviles para semejante faena es Diosdado Cabello. planes desestabilizadores, como las emitidas antes de partir para Cuba en un nuevo episodio de su ordalía oncológica. Nº 1883 - 14-12-12


“El enemigo acecha desde fuera y desde dentro y cualquier circunstancia que ellos crean oportuna para lanzarse de nuevo como hienas contra la patria (…) y entregarla al imperialismo, no la van a desaprovechar”, dijo Chávez en un acto retransmitido en diferido por la televisión oficial. No la van a desaprovechar quiere decir que la aprovecharán, que darán el golpe, desde afuera…O DESDE ADENTRO, según él. Además del cáncer y de la amenaza golpista, Chávez tiene una tercera razón para preocuparse. Es el poder alcanzado por Diosdado Cabello, poder propio y no prestado o transferido como es el poder de Maduro. Sabido es que Maduro tiene la misión de echar adelante con el proyecto de integración con Cuba, mientras Cabello representa el disgusto militar por la cubanización del país en general y de la Fuerza Armada en particular. De allí la pregunta inevitable: ¿Señala el Presidente a Cabello y sus amigos militares cuando habla de conspiraciones? Nadie en la Oposición está en capacidad de dar un golpe, así que ese peligro ha de ser endógeno. Algo que ocurre dentro de ese mundo simbiótico que han conformado el chavismo y los militares. Por supuesto que Cabello, otro viejo conspirador y golpista, está lleno de razones políticas y personales para conspirar y para golpear a quien le ha humillado públicamente y ya a las puertas del otro mundo hace cuanto puede por mancarlo. Pero la estrategia del teniente oriental es mucho más sutil y más lógica y hacedera. Cabello tiene en el tiempo su mejor aliado. El poder gravitará en dirección suya a medida que Chávez se extinga y a Maduro lo ahogue la estrechez financiera traducida en disgusto social, dos hechos tan inevitables como la salida del sol cada mañana. Chávez no ha disimulado su preocupación por el curso que puede tener un antagonismo entre Maduro, cuya única fuerza real es el respaldo de dos moribundos -él y Fidel-, y un estratega claro e implacable como es Diosdado, quien ha sido capaz de tragar sus insultos mientras le ha ido comiendo el partido, como Gómez hizo con otro enfermo histórico a quien llamaban Don Cipriano. “Sólo les pido una vez más fortalecer la unidad (…) no ceder a la intriga”, dijo Chávez, llamando “intrigas” las informaciones y comentarios sobre un antagonismo interno que él mismo reveló cuando, ante de enfermar, calculadamente humilló por teleNº 1883 - 14-12-12

visión a Cabello llamándole corrupto en el otorgamiento de contratos e incapaz en la dotación de viviendas a los pobres. Cabello tragó grueso pero sorprendió a Chávez ganándole las elecciones internas del PSUV y haciéndose con la Presidencia de la Asamblea Nacional, quien con las FAN comparte el poder determinante en el caso de una posible crisis institucional. Con la designación de Cabello para presidir el Poder Legislativo, la cúpula del PSUV contrarió abiertamente a Chávez y éste lo admitió comentando que su candidato era otro, pero que él aceptaba la decisión del partido. Pero después Chávez intentó un golpe de mano en el terreno donde él mejor se desenvuelve y Cabello es poco diestro: la televisión. En medio de un evento televisado con sus candidatos a gobernadores, se dirigió a Cabello diciéndole, en tono magisterial: “Acuérdate que tú vas para Monagas”. El “acuérdate”, equivalente a un “no te hagas el pendejo”, fue una advertencia a la cual Cabello, tomado en close up por un camarógrafo evidentemente preparado al efecto, respondió con un vago gesto que no llegó a ser de asentimiento. La sorpresa vino dos días después, cuando al anunciarse los candidatos del PSUV para las gobernaciones, el PSUV postuló a otro dirigente. ¿Advirtió Cabello a su jefe que no aceptaba ir al matadero de Monagas? ¿Lo llamó por teléfono? ¿Le mandó el recado con alguien? ¿O lo encaró? Ese episodio desconocido es un momento crucial en el proceso del chavismo, el instante en que Diosdado Cabello le hace saber a Hugo Chávez que ha decidido rechazar una orden suya impartida públicamente y de la cual hay prueba en la grabación de lo televisado. Las imágenes que hemos visto después, con Diosdado junto a Maduro como quien comparte la jefatura, indican que no hay fuerza para castigarlo, aunque eso lo sabremos el 5 de enero, cuando se escoja una nueva directiva de la Asamblea Nacional. Si a Diosdado se le ratifica en la Presidencia del cuerpo legislativo, cabe suponerlo ganador del premio presidencial, a mediano plazo. La extrema desconfianza de Chávez hacia Diosdado se manifestó poco antes del dramático viaje al quirófano habanero. Uno, el traslado a la Vice Presidencia (Maduro), de los servicios de inteligencia que estaban en el ministerio del Interior, bajo control cabellista; y dos, la designación de un 7


Los partidos de la Oposición respaldarían al Gobierno en caso de un golpe militar militar,, pues más que a Chávez temen a un protagonismo de los militares en el proceso político.

curioso ministro de la Defensa cuya única credencial conocida es su hostigamiento a los jóvenes generales que se graduaron en la misma promoción que Diosdado. Chávez ha insistido mucho en que “La Fuerza Armada (…) tiene a Chávez en el corazón, en el alma”. Pero no está íntimamente seguro de eso, a juzgar por sus recurrentes alertas contra el golpe militar. Sabe que los militares, comunidad inmodificable en su condición nacionalista, son el obstáculo más importante para su proyecto de integración con Cuba, el cual convertirá a Venezuela en vasalla de la isla, ya que Chávez acepta y proclama su subalternidad con respecto a los Castro, y asume como obligación de Venezuela la de mantener económicamente al régimen castrista. Vista así, la posibilidad de un pronunciamiento castrense parece tan grande como la ve el presidente Chávez. Pero hay fuerzas en contrario. Ante todo, Cabello –único político con móviles y

8

medios para cometer el crimen-, siente que el poder vendrá a sus manos con el debilitamiento de Maduro tras la desaparición o incapacidad física de los ancianos que le apoyan, y el ahogo financiero previsto a partir del segundo trimestre de 2013. Por otra parte, los políticos de la Oposición le tienen pavor a una intervención directa y abierta de los militares en el proceso político, postura gremialista en la cual coinciden con lo que podemos llamar el madurismo –por Maduro. Estos celos gremiales son cultivados y explotados por José Vicente Rangel, quien aparece como gran tejedor también en los acercamientos que se han producido entre políticos del chavismo y de la Oposición. Sin necesidad de golpe, todo gravita a favor de Diosdado en un plazo que pudiera cumplirse a mediados de 2013, ese año que la democracia cristiana ha llamado “del Diálogo” y yo me atrevo a llamar “del Hambre”. Z

Nº 1883 - 14-12-12


Chávez luego de regresar de Cuba confesó que su cáncer había retornado y pidió a Dios un milagro mientras besaba una cruz. Pero, por si acaso el milagro no se concede y su falta es absoluta nombró su sucesor dando con esto inicio a un proceso de transición en el país. Transición que avizora un difícil año 2013.

Las secuelas del cáncer A pesar de que quisieron esconder el cáncer que sufre Chávez y se empeñaron en convencer a los venezolanos que lo había superado, para asegurar un triunfo electoral, el terrible mal volvió con tal impacto que el jefe de Estado comenzó a dictar su testamento político nombrando sucesor. Para el país se prevén diversos escenarios en que la ingobernabilidad y la crisis política estarán presentes. Por ALFREDO MICHELENA

E

L anuncio de que el cáncer había reaparecido, que debía volver a Cuba urgentemente a operarse y que Nicolás Maduro sería su sucesor, cambió el panorama político de Venezuela.

El cáncer oculto El 10 de junio de 2011, Nicolás Nº 1883 - 14-12-12

Maduro informó al país que se le había extirpado un absceso pélvico a Chávez, pero que estaba bien. Hubo que esperar 20 días para que el presidente apareciera anunciando con voz grave y cara demacrada, que por recomendación de Fidel Castro estaba frente a las cámaras para informar que lo habían vuelto a operar, el 20 del mismo mes, pues

le habían detectado un cáncer. Le extrajeron un tumor que era del tamaño de una pelota de biebsol , según dijo -el cual evidentemente no fue detectado por los médicos cubanos que le recomendó Fidel. Desde ese momento comenzó la tarea de convencer a los venezolanos de que ya estaba libre de todo peligro. Luego de la operación 9


que las termina el 11 de mayo.

El presidente Chávez sentado con una réplica de la espada de Bolívar antes de su viaje a Cuba, donde se sometió a una nueva intervención quirúrgica esta semana.

Maduro declaró que el tumor se le extrajo a “tiempo” y “completo”. Luego vinieron cuatro quimioterapias, tres de ellas en Cuba. De las que Chávez volvía diciendo que “no se detectó presencia de células malignas en ninguna parte” de su cuerpo. Llegó a decir que había “derrotado” el cáncer y que no era un “enfermo” sino un “convaleciente”. Rumores Comienzan los rumores. Que si tuvo una problemas con los riñones y terminó en el Hospital Militar; que si el “tumor de la pelvis” era “muy agresivo” y con “expectativa de vida de hasta dos años”, como declaró el médico Salvador Navarrete, quien fuera 10

parte del equipo médico del presidente; que si la familia quiere que se retire. Rumores fomentados por la secrecía presidencial. Que siempre fueron negados. En octubre, se hace nuevos exámenes en Cuba y afirma a su regreso que “no hay células malignas activas” en su cuerpo. Chávez parece estar recuperado para 2012, comienza sus viajes, sus largas intervenciones y su Aló Presidente. Pero el 26 de febrero vuelve a la mesa de operaciones en Cuba para otra operación del cáncer. A principios de marzo anuncia que lo que le fue extraído fue “una recurrencia” y que se someterá a radioterapia. Comienza de nuevo a ir y venir a La Habana por más quimioterapia hasta que anuncia

Campaña a media máquina Fue evidente que el candidato Chávez no tenía la fuerza necesaria para enfrentar una campaña electoral. Sus apariciones en público se restringieron a lo mínimo necesario. A casi un año de haber sido operado por primera vez, Chávez inscribe su candidatura al CNE y a finales de ese mes informa que los exámenes hechos en Cuba señalaban que estaba en un buen estado de salud aunque ya no era “el caballo” de hace 20 años. Durante la campaña electoral apenas apareció un poco más de una docena de mítines y un número similar de actos como jefe de Estado. No caminó sino que se movió en una carroza y muchas de las apariciones fueron breves, como contactos telefónicos. Se notaban muchos días de silencio, que se hacían más visibles por el dinamismo de su contrincante. Sin embargo, declarando oficialmente ser el ganador en esas las elecciones. Vida y salud fue lo primero que pidió Chávez en el “balcón del pueblo” y luego de ser proclamado presidente electo señaló: “Hablando de la campaña que pasó,… ahora yo les confieso, lo que seguramente algunos de los más cercanos sabrán... Yo terminé la radioterapia pocos días antes del inicio de la campaña”, y agregó que hizo “un 10% de lo que habría hecho sin radioterapia”. Se deteriora la salud Apuntó que “Muchos expertos y algunos serios médicos... llegaron a decir que yo no iba a poder desarrollar la campaña o que si iba a hacer campaña tendría que hacerla encerrado”…”En verdad yo fui a boxear con la mano zurda amarrada y con una pierna amarrada, ... (aún) así yo peleé 15 rounds”. Para el Dr. José Rafael Marquina, quien ha seguido la evolución Nº 1883 - 14-12-12


T E M A

médica del mandatario, con base en fuentes bien informadas, afirma que en el tratamiento de su enfermedad se cometieron muchos errores. En reciente entrevista el galeno puntualizó, que durante la campaña Chávez “… tuvo limitaciones … los actos eran de dos o tres horas producto del dolor que yo venía advirtiendo …. Chávez recibía dosis altas de Fentanino, un analgésico más potente que la Morfina. Para que pudiera aguantar la campaña recibió dosis altas de esteroides, lo que hizo que se precipitara más la enfermedad. Ahora el Presidente tiene metástasis en diferentes sitios y no existe ningún tipo de tratamiento factible. Todos los tratamientos a este punto son experimentales, son destinados a calmar el dolor”. Según Marquina la esperanza de vida de Chávez se extendería hasta abril de 2013. Lo cierto es que, luego de no aparecer en público por diez días, el presidente partió a Cuba, el 27 de noviembre, a fin de recibir “varias sesiones de oxigenación hiperbárica” y para seguir “consolidando el proceso de fortalecimiento de la salud que (he) venido experimentando”, según el mismo anunció. Comienza la sucesión Once días después regresó y en

Nº 1883 - 14-12-12

D E

P O R T A D A

televisión anunció que el cáncer había regresado y que volvería a Cuba para una cuarta intervención. “Con el favor de Dios y confiando en Cristo, saldremos victoriosos de esta nueva batalla. Siempre hemos vivido de milagro en milagro. Yo sigo aferrado a ese milagro”, dijo Chávez besando una cruz. Pero, a diferencia de otras ocasiones, esta vez fue más allá y nombró sucesor, al declarar que: “Si, como dice la Constitución, se presentara alguna circunstancia que a mi me inhabilite para continuar al frente de la Presidencia de la República, bien sea para terminar el periodo o asumir el nuevo periodo para el cual fui electo, Nicolás Maduro no solo concluirá el periodo sino que mi opinión firme y plena como la luna llena, irrevocable, absoluta y total, en ese escenario, que obligaría a convocar nuevas elecciones presidenciales, ustedes deben elegir a Nicolás Maduro como Presidente de la República”. La falta absoluta Lo que está planteado no es si Chávez dejará la presidencia sino cuándo. Indudablemente la urgencia de esta nueva operación deja pocas dudas sobre lo crítico de su situación y el señalamiento de Maduro como sucesor indica que el

propio Chávez prevé una falta absoluta a la presidencia, a menos que suceda “un milagro”. Así que los diferentes escenarios tienen que ver con el tiempo en que sucedería su partida. La ausencia absoluta del presidente está prevista en el artículo 233 de la Constitución. Y se produce por : muerte o renuncia; destitución decretada por el TSJ; incapacidad física o mental; por abandono del cargo o por la revocatoria popular de su mandato. Si alguna de ellas sucede antes de terminar el período, es decir antes del 10 de enero, sería Maduro como vicepresidente quien deberá asumir la presidencia. Si Chávez no puede asumir la presidencia el 10 de enero, sería el Presidente de la Asamblea Nacional, pues Maduro sólo puede terminar el período. Si Chávez asume su nuevo período y su falta sucede en los primeros cuatro años el vicepresidente asumiría. Al declarase la falta absoluta se debe proceder a elecciones dentro de los 30 días continuos siguientes. Pero hay otros escenarios posibles y es que el presidente electo asuma y su salud continúe deteriorándose, pero al igual que ahora no se declare ni la falta absoluta ni la temporal. Entonces Chávez seguiría gobernando con grandes perío-

11


Como la esta revista Zeta había venido señalando el “heredero”, es un hombre de los Castro, es Nicolás Maduro- en la foto junto a Chávez. Maduro, dirigente sindical proveniente de la Liga Socialista, electo a la Asamblea Constituyente y luego a la Asamblea Nacional por dos períodos, donde fue presidente. Desde 2006 es Canciller y el 10 de octubre pasado fue nombrado Vicepresidente. “Maduro debe concluir. Mi opinión firme, absoluta, total, irrevocable es que en ese escenario, ustedes elijan a Nicolás Maduro como nuevo presidente de Venezuela”, decretó Chávez. Ya veremos si le hacen caso.

dos sin aparecer o en Cuba. El diputado opositor Carlos Berrizbeitia estima desde junio de 2011 que Chávez habría pasado 227 días entre tratamiento y reposos, 107 de ellos los había hecho en La Habana. Ausencias temporales De repetirse este escenario en estas nuevas condiciones, es decir, de deterioro físico evidente del presidente, el país entraría en un periodo de creciente ingobernabilidad y confrontación política. Confrontación, si las fuerzas opositoras cambian la política que han desarrollado hasta ahora y reclaman la ausencia del presidente y presionan y movilizan a los ciudadanos para que se declare la “…incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica” que debe ser “… designada por el TSJ y con aprobación de la AN”. O el abandono del cargo, que debe ser declarado por la AN. Otro escenario está contemplado en el artículo 234 de la Constitución, que se refiere a las faltas temporales. Ellas “serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo… hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la AN hasta por noventa días más. Si una falta tem12

poral se prolonga por más de noventa días consecutivos, la AN decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta”. Al igual que en la caso anterior esta sería una salida que podría usar el chavismo para mantenerse en el poder y ganar tiempo para prepararse para unas elecciones, pues como lo han indicado diversas encuestas, si el candidato no es Chávez no las ganarían. La lucha por la sucesión Chávez nombró sucesor pero, una vez que él deje el poder, que se cumpla su mandato testamentario no es algo seguro. De no cumplirse, los diversos grupos de poder dentro del chavismo: civiles vs. militares, revolucionarios vs. burócratas, los cercanos a La Habana y otros más se enfrentarán por la silla de Miraflores, y mientras tanto tratarán de mantenerse en el poder el mayor tiempo posible hasta solucionar sus problemas internos, debilitar a la oposición, asegurar el control del Estado y la continuación de su proyecto político. Pero sobre todo para estar seguros que ganarán las elecciones sin Chávez. La oposición deberá prepararse

para un período muy difícil que requiere unidad y capacidad de negociación tanto hacia su interior como con el chavismo -o los chavismos-, dejando de lado las nuevas y viejas ambiciones personales y partidistas, con mucha madurez y dentro de una amplia convocatoria. Además, deberá estar lista para asistir a unas elecciones que podrían plantearse de improviso -30 días- y acordar un candidato único. Para algunos lo decidido en febrero sigue en pie por lo que el candidato sería Capriles Radonski. Para otros, esto no fue planteado así y ahora hay nuevas circunstancias que concitan nuevas soluciones, por lo que se requiere una nueva negociación no solo sobre el candidato sino sobre el tipo de gobierno que habría que implementar. En todo deberán pensar en un gobierno de transición que permita, en un periodo muy crítico política y económicamente hablando, mantener una unidad real entre el presidente y las fuerzas políticas, sociales y económicas que allí lo pusieron, que serían la base del gobierno. Es decir un gobierno de “ancha base”, que saque el país de la crisis y restablezca la república democrática civil. Z Nº 1883 - 14-12-12


TEMA DE POR TADA PORT

Desde el 20 de junio de 2011, cuando anunció por televisión desde Cuba -en la foto- que le habían extirpado un tumor canceroso, la salud del presidente ha sido un secreto de Estado. Develar las condiciones precarias de su salud seguramente habrían mellado en el resultado de las pasadas elecciones. Por el contrario usaron su falsa recuperación como instrumento de propaganda política.

Cronología de la salud de Chávez La recaída del Presidente Hugo Chávez se produce dos meses después de que fuera reelegido con el 55% de los votos, al término de una campaña en la que se dijo curado a pocos días de los comicios regionales del 16 de diciembre. Por AÍDA GUTIERREZ H.

D

ESPUÉS de seis horas en quirófano, concluyó la operación “compleja” a la que se sometió el presidente Chávez por la reincidencia del cáncer, informó en cadena nacional el vicepresidente Nicolás Maduro pasadas las 9:00 pm del martes 11. Explicó que la fase post-operatoria durará varios días y que informarán al pueblo venezolano del avance del mandatario de forma oportuna. Se refirió al procedimiento como una “intervención quirúrgica correctiva de la lesión que reincidió en el mismo lugar de las antiguas lesiones”. Maduro, quien reconoció haber vivido “momentos de preocupación”, dijo que el presidente Chávez ya se encuentra en su habitación reposando y bajo la supervisión de varios médicos expertos. Nº 1883 - 14-12-12

Además de las hijas del jefe de Estado, Maduro indicó que en Cuba se encuentran Diosdado Cabello, Jorge Arreaza, y Rafael Ramírez. Marquina habla de la operación A juicio del doctor José Rafael Marquina, la cirugía del presidente Chávez “no es con la intención de curar la enfermedad, sólo de mejorar la calidad de vida”. Marquina informó a través de su cuenta de Twitter que la operación del presidente Chávez es “con la intención de prevenir la compresión de la médula espinal”. “La cirugía busca fundamentalmente darle estabilidad a la espalda con prótesis óseas y posiblemente clavos externos”, escribió. Dijo también por Twitter, que “la finalidad de la cirugía es mejorar la calidad de vida, calmar el dolor y prevenir parálisis”. Ase-

guró que “si es hecha correctamente la cirugía a pesar de lo complicada, no debería presentar mayores problemas”. “Las complicaciones de la cirugía son generalmente durante las 96 horas después de la operación”, resaltó. Asimismo, destacó que “es probable que regrese a Venezuela a la toma de posesión el 10 enero, a pesar de lo avanzada de la enfermedad”. Sin embargo, aclaró que “a este punto cualquier tratamiento está destinado a mejorar la calidad de vida pero no la expectativa de vida”. Luego de la intervención quirúrgica, el doctor Marquina informó a través de Twitter, que el mandatario venezolano fue sometido a una “vertebrectomía de 2 vértebras lumbares”. “Le colocaron unos tornillos intervertebrales para darle soporte a la columna y evitar la compresión lumbar”, dijo y agregó que 13


El presidente Chávez se despide de Elías Jaua, minutos antes de abordar el avión que lo conduciría a La Habana, para someterse a nueva operación por el cáncer que padece y que fue realizada esta semana.

“para rellenar el vacío que tenía después de removerle las vértebras le hicieron un injerto de hueso de la cadera”. Marquina señaló que el Jefe de Estado “está recuperándose pero recibió varias transfusiones sanguíneas por lo complicado de la cirugía. Actualmente está recuperándose y tiene un catéter de anestesia espinal para controlarle el dolor”, señaló. Indicó que “varias vértebras fueron fijadas con tornillos para darle más estabilidad a la espalda”. “El tumor mostró gran invasión de varias vértebras y el área muscular de la espalda lo que hizo la cirugía técnicamente muy complicada”, escribió Marquina. Evolución de la enfermedad de Chávez Chávez fue operado en tres ocasiones desde junio de 2011, todas en La Habana. Este año viajó a la isla caribeña, al menos, en 11 oportunidades por su tratamiento. A continuación la cronología del cáncer del 14

presidente venezolano: 2 0 111 1 6 de junio: Chávez arranca una gira por Brasil, Ecuador y Cuba, que había suspendido en mayo por la dolencia en una rodilla. En La Habana se queda para someterse a exámenes médicos. 10 de junio: E l g o b i e r n o anuncia que Chávez fue operado en un hospital de Cuba por un absceso pélvico. 20 de junio: Vuelve a ser operado en Cuba, esta vez de un tumor canceroso. 29 de junio: El gobierno suspende la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Caracas por enfermedad del presidente. 30 de junio: Chávez confirma desde La Habana que fue operado de un tumor cancerígeno y que se someterá a un tratamiento. 16 de julio: Chávez viaja a La Habana para el primer ci-

clo de quimioterapia. 23 de julio: Regresa a Caracas y afirma que “no se detectó presencia de células malignas en ninguna parte” de su cuerpo. 1 de agosto: Aparece en público sin cabello y afirma que se debe al tratamiento oncológico. 7 de agosto: Viaja a La Habana para aplicarse la segunda fase de la quimioterapia. 27 de agosto: S e i n t e r n a en el Hospital Militar de Caracas para el tercer ciclo de quimioterapia. 10 de septiembre: Aparece en televisión y asegura que derrotó el cáncer. 11 de septiembre: Suspende una reunión con sus ministros por una “ligera afección” en la garganta. 17 de septiembre: Vuelve a Cuba para el cuarto y último ciclo del tratamiento con quimioterapia. 22 de septiembre: Regresa a Nº 1883 - 14-12-12


T E M A

Caracas optimista de su evolución. 25 de septiembre: Chávez afirma que se está recuperando “favorablemente” del tratamiento, aunque su fuerza física está “disminuida”. 16 de octubre: El médico Salvador Navarrete, quien dice haber formado parte del equipo médico presidencial, afirma que la expectativa de vida de Chávez puede ser “de hasta dos años”. Viaja a Cuba para efectuarse una “revisión integral” de su condición. 20 de octubre: Regresa de La Habana y dice que los exámenes indicaron que no hay células “malignas” en su cuerpo. 2dediciembre:Chávez inaugura la cumbre de la CELAC en Caracas y dice a sus colegas del continente que está en plena recuperación. 2012 7 de enero: Chávez retoma su programa de radio y televisión dominical luego de siete meses de ausencia. Habla cinco horas. 13 de enero: Presenta el informe de su gestión anual de gobierno. Habla parado nueve horas y media en la Asamblea Nacional. 21 de febrero: Chávez revela que estuvo en Cuba, que le fue detectada una “lesión” que puede ser cancerosa, por lo que será operado de nuevo. 24 de febrero: Viaja a La Habana para someterse a una nueva operación. 26 de febrero: Es operado en La Habana del nuevo tumor canceroso. 28 de febrero: El vicepresidente Elías Jaua informa de que Chávez fue operado en La Habana y que se recupera. 4 de marzo: Confirma que Nº 1883 - 14-12-12

D E

P O R T A D A

el tumor que se le extrajo era “una recurrencia” del cáncer y ahora recibirá tratamiento con radioterapia. 16 de marzo: Chávez regresa a Caracas. 24 de marzo: Retorna a Cuba para el tratamiento con radioterapia. 29 de marzo: Regresa a Caracas tras recibir una primera fase de radioterapia. 31 de marzo: Vuelve a Cuba para una segunda sesión de radioterapia. 3 de abril: En Barinas habla en una misa y pide “vida” en un dramático deseo de Semana Santa. 14 de abril: La Asamblea Nacional autoriza al presidente ausentarse del país por más de cinco días. Viaja a Cuba para continuar tratamiento con radioterapia. 26 de abril: Chávez regresa a Caracas después de permanecer 11 días en La Habana. 30 de abril: Vuelve a Cuba para sexta sesión de radioterapia. 11 de mayo: Retorna a Venezuela y anuncia que terminó con éxito el ciclo de radioterapia. 22 de mayo: Reaparece en público en una reunión con el gabinete, después de días de convalecencia. 2 de junio: Se deja ver en la entrada de la casa de gobierno al recibir al viceprimer ministro de Bielorrusia, Vladimir Shemanshko. 1 de julio: En medio de dudas sobre su capacidad, comienza la campaña electoral para buscar otro mandato. 7 de octubre: Gana la reelección para el mandato de 2013-2019. 27 de noviembre: Es autorizado por el Congreso para viajar a Cuba y recibir un nuevo tratamiento de oxigenación hiperbárica. 7 de diciembre: Regresa de Cuba luego de nueve días de tratamiento durante los cuales no

se tuvo noticias de su condición. 8 de diciembre: Chávez anuncia que deberá someterse a una nueva operación a causa de inflamación y dolor en la zona afectada. Sugiere que, en caso de no poder asumir el nuevo mandato el 10 de enero y que haya nuevas elecciones, su vicepresidente Nicolás Maduro es el indicado para encabezar una sucesión El misterioso cáncer de Chávez El estado de salud de Hugo Chávez es un misterio para casi todos los mortales y ni siquiera los cables de la empresa de inteligencia Stratfor, que ha hecho público Wikileaks, aseguran sus términos, señala en febrero de este año el Mundo.es de Madrid. Según un informe del 5 de diciembre de 2011 realizado por Stratfor, “el tumor del presidente venezolano comenzó a crecer de forma anormal cerca de la próstata, y luego se extendió al colon, lo que provocó una gran confusión sobre el tratamiento que habría que llevar... si de cáncer de próstata, de cáncer de colon o quimioterapia”. El correo electrónico que envió la directora de Análisis de la firma, Reva Bhalla, advierte de que “una fuente médica fiable ha explicado que el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos y a la médula ósea hasta la columna vertebral, es decir, es muy grave”. Bhalla, que califica su fuente con una fiabilidad ‘B’, es decir, que en el pasado ha brindado información que ha sido confirmada posteriormente, habla también de las discrepancias que han surgido en los diferentes médicos que lo tratan. Z Twitter: @guti21

15


LA S

E L E C C I O N E S

Comicios regionales de este domingo

Manda la polarización Este viernes 14 y sábado 15, los miembros de mesa acudirán a los centros de votación para hacer la instalación de las mesas, verificar la autenticidad de los materiales y dejar todo listo para que el domingo desde las 6:00 a.m. se constituyan las herraduras que transitarán los electores. La invitación tanto de la oposición como del oficialismo es la de participar masivamente en la jornada electoral. Por JAIME GRANDA

E

STE domingo 16 de diciembre más de 17 millones de venezolanos deben elegir a 23 gobernadores de estados y 237 diputados a consejos legislativos regionales, 54 por lista y 175 vía nominal. También se escogerán diputados indígenas en 8 entidades. Para gobernadores fueron admitidas 135 candidaturas, mientras que la última cifra conocida para diputados regionales fue de 8.171 postulaciones.

Algunos trabajos periodísticos destacan que de las 135 candidaturas para gobernadores, sólo 16 son mujeres, lo que equivale a 12% de postulaciones. Las cifras para diputados regionales siguen tendencias similares. Las elecciones regionales son más complicadas que las presidenciales. Los electores deberán emitir un mínimo de tres votos y un máximo de seis, dependiendo de la circunscripción. Para facilitar el voto, se incorporó una opción de

El Plan República distribuyó desde el martes el material electoral y tiene listo su operativo para los comicios del domingo. 16

“seleccionar todo” en cada tarjeta política. El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que 19.790 mesas de votación contarán con dos boletas, ya que la oferta desborda la capacidad de la membrana y 16.430 tendrán una sola boleta. En total se habilitarán 36.220 mesas de votación en todo el país. Para reducir los votos nulos, el CNE hizo modificaciones sobre el software y la interfaz de las máquinas de votación. Atendiendo las críticas que recibió la Estación de Información al Elector en el evento del 7 de octubre, se incrementó el número de computadoras que integran esta área, encargada de notificar a los ciudadanos su mesa y renglón en el cuaderno de votación. Polarización La proliferación de candidaturas tanto de lado del gobierno central como del lado opositor parece complicar más el panorama que muestra la boleta electoral. Sin embargo, los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), como los de oposición identificados con la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) son Nº 1883 - 14-12-12


Los procedimientos para ubicarse en las mesas de votación son similares al de la elección presidencial del 7/O.

los que desplegaron mayores instrumentos de campaña tanto en paredes, calles, radio, televisión, Internet y medios impresos, lo que mantiene la polarización que opacó totalmente a los candidatos que se apartaron de estas tendencias en las elecciones presidenciales. Para algunos observadores, esa polarización muestra una batalla abierta entre los demócratas tradicionales y los que pretenden imponer un sistema que contradice incluso lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Los demócratas tradicionales defienden el Estado Federal expresado en la Constitución, mientras el chavismo busca ganar más terreno para instaurar el llamado Estado Comunal. Novedades Algunos análisis, dentro y fuera del país, advierten como novedad la ausencia del presidente Hugo Chávez en la contienda para goberNº 1883 - 14-12-12

naciones y consejos legislativos regionales. Algunos consideran que el anuncio de la recaída del presidente Chávez, aunque el martes en la noche el chavismo explotó de alegría ante la noticia de que el mandatario había salido bien de la operación, reforzará la polarización en las elecciones regionales de este domingo y bajará la abstención. Pero es inocultable que dentro del chavismo y del grupo opositor identificado con la MUD hay diferencias internas. Eso lo confirma que partidos de ambos grupos llevan candidatos distintos a los que respaldan el PSUV y la MUD en varios estados. La usencia de Chávez en la campaña complica las posibilidades oficialistas y en la oposición, la posibilidad de buscar nuevo candidato para una eventual elección presidencial desata los demonios. De los 23 estados del país, 16 están en manos del oficialismo. A las cinco gobernaciones ganadas

en 2008 por la oposición se agregan las que estaban en manos del chavismo y por peleas internas cambiaron de bando. Cada polo aspira a incrementar sus ganancias este domingo 16. En los dedos de los electores están los sueños de ambos polos. Preparativos El Plan República comenzó el martes pasado a distribuir el material electoral, máquinas de votación, boletas electorales, planillas, papel, actas, sobres y tinta, en los 12.784 centros de votación habilitados y todo indicaba que el miércoles esa etapa, iniciada con los centros más apartados de cada entidad, estaría cerrada el miércoles 12 cuando comenzaría la suspensión de clases en los planteles donde funcionarán centros de votación. El jueves 13 deberían estar los materiales en cada centro para que se realizara la prueba de conectividad con los centros nacionales de 17


LA S

totalización, ubicados en las sedes del Consejo Nacional Electoral (CNE), en Plaza Venezuela y Plaza Caracas, en el Distrito Capital. Este viernes 14 y sábado 15, los miembros de mesa acudirán a los centros para hacer la instalación de las mesas, proceso en el cual verificarán la autenticidad de los materiales, comprobarán que tienen todo lo necesario para el acto de votación y dejarán todo listo para que el domingo 16 de diciembre, a partir de las 6:00 de la mañana, se constituyan las herraduras por las cuales transitarán los electores. Mientras esto ocurre, los equipos logísticos regionales se reúnen y afinan detalles relacionados con el evento. Estos equipos están conformados por funcionarios de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), el Ministerio del Poder Popular para

18

E L E C C I O N E S

Las elecciones regionales son más complicadas que las presidenciales. Los electores deberán emitir un mínimo de tres votos y un máximo de seis, dependiendo de la circunscripción. la Educación, la Compañía Anónima de Telecomunicaciones de Venezuela (Cantv), la Fuerza Armada y el Consejo Nacional Electoral (CNE), quienes se encargan de precisar detalles como la conexión eléctrica, telefónica y de Internet, hasta la habilitación de escuelas en caso de que algún centro no pueda operar.

Contra la impunidad La asociación civil Súmate anunció el domingo pasado que desde las ocho de la mañana de este viernes 14 de diciembre pondrá en marcha su plan “Impunidad cero” aprovechando que este día se inicia la instalación de las 36.220 mesas de votación en los 12.784 centros que funcionarán para las elecciones regionales. En caso de requerir asistencia, los testigos electorales, miembros y secretarios podrán llamar al número telefónico 0501-6673526 desde el viernes 14. No abunda recordar que el municipio Libertador del Distrito Capital no participa en estos comicios del domingo. La invitación tanto de la oposición como del oficialismo es la de participar masivamente en la jornada electoral de este domingo. Z

Nº 1883 - 14-12-12


El caos vial, no es sino una de la manifestaciones de una Caracas que pide a gritos un orden para poder recuperar calidad de vida. Caracas es la segunda ciudad más violenta de América del Sur y la tercera más cara, según estudios internacionales sobre esos temas.

Caracas de sucursal del cielo a la del Diablo C

Lamentablemente cada nuevo estudio internacional que se publica en donde Caracas es parte, se señala el grado de deterioro creciente de nuestra ciudad capital. Aparte del evidente caos que sufrimos los caraqueños día a día, temas como la inseguridad que va en rampante aumento la ubica, junto al aumento de costo de vida, entre las ciudades más problemáticas de Sur América. Nº 1883 - 14-12-12

Por ALFREDO MICHELENA

ARACAS la de los techos rojos, como dijo Pérez Bonalde, “la sucursal del cielo”, la apacible y señorial, ha desaparecido. Ahora vive un gran caos y se compara con los lugares más caros y más inseguros para vivir del mundo. 19


LA

C A P I T A L

El costo de vida en américa Latina Dólares. La comparación es determinada con precios medios

tá go o B

G

ua

t

em

al

a n Sa

b Pa

lo M

éx

ic

o

DF S

an

J

é os Bu

o en

i sA

re

s

C

a ar

ca

s

Fuente: Estudio sobre costo de vida. Mercer (2012)

Caracas caótica Sus permanentes congestionamientos de tránsito, los motorizados haciendo de las suyas, la precariedad de transporte público, la falta de agua y luz, aunque menor que en el interior del país, los centenares de asesinatos mensuales, la inseguridad, los secuestros express y pare Ud. de contar, muestran una ciudad en crisis creciente. Casi diariamente un grupo de venezolanos llenos de frustración por promesas incumplidas, que decide trancar las pocas arterias importantes que cruzan la ciudad y todo se congestiona. Otro día llueve, se caen ranchos y se inundan las calles y las autopistas y generan trancas en las calles, avenidas y autopistas. Los caraqueños que logramos conocer la apacible ciudad de la segunda mitad del siglo XX, donde uno podía ir de fiesta y luego poder 20

trasladarse a tomar un “nervioso” (mondongo) o una arepa, servida en el carro a las tres de la mañana, simplemente no existe. La Caracas donde uno podía ser multado por un fiscal de tránsito y tenía que pagar la multa o se le enviaba a tomar clases de manejo cívico a una comisaría, no existe. Aquella en que le remolcaban el auto si te parabas mal, se fue. Aquella en que comer espaguetis era lo más barato y un café o un refresco costaba medio (Bs. 0,25, de los viejos) es apenas un recuerdo. Se podía caminar en las calles, pues no habían buhoneros ni motorizados circulando o motos atravesadas. También habían basureros en las calles para que los ciudadanos botaran sus desperdicios. Aquella donde habían apartamentos y casas para alquilar y la gente iba bien vestida es historia. No solo eso se perdió sino que

Caracas se perdió en el caos. La inseguridad Caracas es la segunda ciudad más violenta de Sur América y la sexta del mundo, en 2011, según la ONG mexicana Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, con 98,71 asesinatos por cada 100.000 habitantes, con 3.164 personas ultimadas en ese año. Según la cifra que estima la asociación civil Paz Activa, en este año 2012 Caracas terminará con 3.973 homicidios, cifra que seguramente la colocará a la cabeza de esta triste estadística. Hay que recordar que en 1998 cuando Chávez llegó al poder la tasa de homicidio era de 19 por 100.000 habitantes y este año superará la del año pasado, pues según las recientes declaraciones de Roberto Briceño León, Nº 1883 - 14-12-12


Referencias La consultoría usó el precio de una hamburguesa y la renta de una vivienda para hacer los comparativos.

EN MÉXICO: se puede comprar un paquete completo por 44 pesos, pero en Caracas la hamburguesa sola vale casi 12 dólares.

de la ONG Observatorio Venezolano de la Violencia, “de acuerdo con el cálculo, los homicidios en todo el país, y por ende también en Caracas, tienen un ritmo que permite prever un incremento del 10%, como mínimo, al final del año con respecto a 2011”. Por su parte, Pedro Rangel de la ONG Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (INCOSEC) informaba que ”no hubo ni un detenido en el 92% de los homicidios reportados en 2011", lo que constituye “una invitación a seguir delinquiendo”. Caracas ha sido señalada como la capital del secuestro. Información periodística, de mediados de este año, ha revelado que la CICPC había procesado 520 denuncias en las subdelegaciones de todo el país, que involucraron a 606 personas, lo que supone que la cifra habría aumentado 67% con respecto a 2011 y se estima que ella podría llegar a los 1.400 casos al final de este año, cifra que no incluye el Grupo Antiextorsión y Secuestros de la Guardia Nacional, que suele atender los casos en las regiones rurales y fronterizas del país. Tampoco incluyen los famosos y cotidianos secuestros express, que aumentan cada día y Nº 1883 - 14-12-12

DEPENDIENDO la zona en México se puede rentar una vivienda con dos recámaras por 428 dólares, en Caracas cuesta 3 mil 300 dólares. *Precios en dólares

que en su mayoría no se denuncian. Se estima que solo el 30% lo hace. Se calcula que este tipo de secuestros creció desde 1999 hasta diciembre de 2010 en un 430% según cifras del Observatorio Venezolano de Violencia. La ciudad más cara La Encuesta de Mercer sobre el Costo de Vida alrededor del mundo es la más completa que se hace sobre este tema. Está orientada a servir como base a las empresas multinacionales y los gobiernos para determinar las compensaciones que deben dar a sus empleados y funcionarios en el exterior, tomando como base a Nueva York. Mercer realizó este año, de nuevo, esta investigación en 214 ciudades en los cinco continentes. En ellas estudia el costo comparativo de 200 rubros que incluyen: comida, transporte, vestido, artefactos del hogar, entretenimiento y el costo de la vivienda. Según la última Encuesta de Costo de Vida, realizada al nivel mundial por la consultora, Caracas escaló 22 posiciones en el ranking para entrar entre las 50 urbes más caras del orbe. Pasó de la posición 51 en año anterior a la 29. La publicación señala los factores que

impulsaron la meteórica subida de Caracas en el ranking, entre ellas: el control de cambio; la inflación (27,6%); la escasez de productos y marcas; y las nuevas leyes sobre el sector inmobiliario del país. Entre esos factores el informe ejemplifica el del alto costo de los inmuebles, al comparar un apartamento en Bogotá (US$ 2,000) y uno en Caracas ( US$ 3,300), y el de la comida al hacerlo entre una hamburguesa- Combo BigMac-en Buenos Aires (US$ 5,04) y una en Caracas (US$ 12). Caracas sería ahora la tercera ciudad más cara de Sur América, luego de Sao Paulo ciudad ubicada en lugar Nº 12 y Río de Janeiro en el 13. Claro a dólar oficial, pues sino pudiera ser la más barata del continente. Caracas, violenta, cara, caótica, es la Caracas actual. Muchos otros daños se le han infligido a la capital de Venezuela, en lo que va de los casi tres lustros de regresión que hemos experimentado. No es que esta urbe no venía con problemas es que se han acrecentado de forma exponencial y anárquica. Pronto habrá que repensar la ciudad de nuevo y ver como rescatarla del caos para el disfrute de los caraqueños. Z 21


E L

P E T R Ó L E O

Recuerdos de 1945: Petróleo y revolución Cada país petrolero tiene su revolución, pero el nuestro lleva dos con los mismos argumentos: El sueño del renacimiento nacional y el rescate de la riqueza petrolera para el pueblo. Por JAIME GRANDA

Claro que hay diferencias. Los dirigentes adeESDE 1999 Venezuela parece revivir un pecos se ocuparon de estudiar en el exilio y siguieron dazo de su historia aunque con más errores, estudiando después de 1948, cuando los militares como si estuviéramos arrancando de cero y que los ayudaron a derrocar a Medina hicieron lo ningún gobierno hubiese hecho algo en relación con el mismo al novelista Rómulo Gallegos. Así que corripetróleo y en favor de los más pobres. gieron los errores y mejoraron su actuación al Es como si algo hubiese borrado de la mente de la regresar al poder con la caída del dictador Marcos mayoría de venezolanos esa parte que va desde 1945 Evangelista Pérez Jiménez en enero de 1958. hasta 1948. A Medina Angarita lo sustituye un gobierno proviAndré Paul Guillaume Gide, escritor francés, presional, encabezado por Rómulo Betancourt, que impulmio Nobel de Literatura en 1947, asentó que “Todas sa las reformas electorales que en 1947 convirtieron a la cosas ya fueron dichas, pero como nadie escuRómulo Gallegos en el 34º presidente de Venezuela y cha es preciso comenel primero electo en zar de nuevo”. elecciones directas, uniQuienes dirigen el Parversales y secretas. tido Socialista Unido de Además es el presidenVenezuela (PSUV), que te que ha obtenido el inicialmente fue MBR200 mayor porcentaje de y después Movimiento V votos a su favor con República (MVR), repimás de 80%. Paradójiten lo que los dirigentes camente, sólo gobernó de Acción Democrática 9 meses. (AD) hicieron a partir de Los adecos siempre octubre de 1945 cuando vendieron estos hechos derrocaron a Medina. como la Revolución del Los pesuvistas, como 18 de octubre de 1945. los adecos del 45, apareCada país petrolero tiecen como los salvadores ne su revolución, pero del mundo y únicos en el nuestro lleva dos promover un proceso de con los mismos argusupuesta justicia social. mentos: El sueño del Precisamente los adecos renacimiento nacional tumban a Medina porque y el rescate de la rino hizo las cosas como Juan Pablo Pérez Alfonzo fue un hombre de una amplia queza petrolera para ellos querían. el pueblo. visual del petróleo como herramienta para el progreso.

D

22

Nº 1883 - 14-12-12


Rómulo Betancourt (al centro), un estudioso del petróleo, que se encargó de difundir su importancia para el desarrollo del país. A la izquierda, el que fuera su ministro del Interior, Carlos Andrés Pérez, quien luego como presidente nacionalizó la industria petrolera venezolana.

Rómulo Betancourt: fue un estudioso del tema petrolero Los dirigentes del PSUV obviaron la preparación de Rómulo Betancourt y otros adecos para manejar la industria petrolera, aunque en la pasada campaña electoral el presidente reelecto comenzó a mostrar admiración por el guatireño. De hecho, en el gobierno de Rómulo Gallegos el ministro de Fomento fue Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien logró que el Congreso aprobara la suspensión indefinida del otorgamiento de nuevas concesiones petroleras para controlar sus reservas. La idea de Pérez Alfonzo era que el Estado mantuviera parte de esas reservas para poder “decidir más libremente lo que pueda convenir al país en un futuro”. Pero el gobierno de Rómulo Gallegos fue derrocado. El general Pérez Jiménez, aliado de AD en el 45, toma el poder y echa a un lado lo aprobado. En 1956 otorgó más de 800 mil hectáreas en nuevas concesiones. Cuando los adecos vuelven al gobierno en 1959 Juan Pablo Pérez Alfonzo es el ministro de Minas e Hidrocarburos y retoma su idea de 1948. En materia petrolera los dirigentes del PSUV copian lo que hizo Pérez Jiménez al abrir a empresas extranjeras, en este caso chinas y otras, las áreas con mayores reservas de petróleo que ahora ya están probadas. María Teresa Romero en la biografía de Rómulo Betancourt asienta que el fundador de AD en 1941 se encuentra con el petróleo en Curazao, a los 20 años. Sin Nº 1883 - 14-12-12

dominar el inglés lee todo lo relacionado con el petróleo ayudado de un diccionario. Su planteamiento básico es dominar el petróleo para que sea la palanca de lo que hoy se conoce como desarrollo humano. Para él, la mejor inversión que podía hacerse con el ingreso petrolero era en capital humano, ya que no podía ser productiva una sociedad integrada por hombres enfermos y mujeres famélicas, además de analfabetas. Pedro Pablo Aguilar recordó años atrás que Betancourt fue de los primeros en advertir que la riqueza petrolera sería peligroso alimento de la corrupción, de hábitos, usos y costumbres que terminarían por degradar la vida social. Chávez y su populismo redical Nelly Arena, doctora en Ciencias Políticas, profesora titular de la Universidad Central de Venezuela (UCV) e investigadora docente del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), escribió un trabajo que fue publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 229 correspondiente a septiembre-octubre de 2010, bajo el título “La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia”. Allí plantea que Venezuela es un país rentista. Que la renta petrolera, que no se produce sino que se captura, puede identificarse como una transferencia unilateral de recursos desde el mercado internacional de hidrocarburos hacia la economía nacional, tal como han sostenido estudiosos del tema como Asdrúbal Baptista, Bernard Mommer y Raúl Espinasa. Arena plantea que como han insistido Fitoussi y 23


E L

P E T R Ó L E O

y lo privado. El chavismo ha manejado los recursos del Estado como si fueran patrimonio de la élite en el poder, aunque en lugar de élite convendría hablar del “señor patrimonial”, que es “propietario absoluto de los medios administrativos”, concepto de Max Weber que describe mejor el modo en que el mandatario actúa. Si en el pasado la renta petrolera y el marco institucional vigente favorecían conductas de este tipo, en el presente esto se ha intensificado. La amplia autonomía de la Chávez llegó al poder en 1999 y su política petrolera ha sido que goza el Estado venezolano gracias a los populista y un total fracaso. Además, mantiene en las riendas de la ingentes flujos financieros le permite al líder industria a Rafael Ramírez –a su lado y a la derecha en la foto-, quien “providencial” desarrollar una agenda de ha sido ampliamente cuestionado por expertos en la materia. gobierno que ignora al resto de los actores, Rosanvallon, “la política tiene también por objetivo poniendo al servicio de su proyecto particular los volver inteligible la experiencia de la gente”. Fue esto recursos de la nación. Como ha indicado Héctor lo que hizo el populismo de Chávez: leyó e hizo leer, de Schamis: “Frecuentemente la política económica de los forma reduccionista, tal como lo ha hecho el populismo países petroleros engendra un sistema patrimonial de históricamente, la compleja realidad que tenía por dominación; sistema de gobierno en el cual extensas delante. Con un discurso maniqueo y negador de la redes clientelísticas buscan el control de los recursos historia, llegó al poder en 1999 recuperando el sueño del para proceder a distribuirlos entre los miembros de renacimiento nacional y apelando al rescate de la esas redes”. riqueza petrolera para el pueblo: “Nunca hubo una gota Arena también explica que a pesar de su recalcide petróleo para el pueblo de Venezuela, el petróleo se trante discurso antiimperialista, una vez que alcanzó lo chupó la oligarquía criolla y sobre todo el imperio la Presidencia, Chávez siguió transitando la ruta de norteamericano. Ahora el petróleo es del pueblo (…) la captura de renta marcada por los gobiernos antey (…) será para la justicia, para la igualdad”. riores, lo que explica su interacción armónica con las En el proyecto chavista, materializar ese sueño transnacionales petroleras. Ciertamente, sin el conigualitario implica cuestionar la democracia represencurso de estos consorcios, se hace cuesta arriba la tativa, cuyos procedimientos han sido sistemáticamenexplotación del petróleo y, en consecuencia, la obte violentados por el gobierno, que ha preservado sólo tención de rentas. Uno de los puntos importantes en aquellos que hasta ahora le ha resultado muy complicaeste camino fue la reforma a la Ley de Hidrocarbudo eliminar. Chávez encarna, como ningún otro líder ros de 2001, una de cuyas cláusulas modificaba el latinoamericano actual, lo que Carlos de la Torre ha patrón de participación de la nación en el negocio llamado “populismo radical”, que se caracteriza por el duplicando la regalía. Hay que aclarar que la regalía nacionalismo, el rechazo a los patrones neoliberales y no es un instrumento impositivo, sino la parte que la promesa de refundación nacional a partir del estableexige el Estado por ser propietario del subsuelo de cimiento de una democracia directa, como alternativa donde se extrae el mineral. Vale decir, la regalía es a las “decadentes y corruptas instituciones liberales”. el mecanismo rentista por excelencia. De modo Precisamente bajo la invocación de una democracia pues que el presidente pareció tener claro, desde el participativa el presidente se ha dispuesto a disolver el principio de su gobierno, que la suerte de su proyecto entramado institucional liberal e intenta armar uno político estaba ligada inextricablemente a la renta nuevo, saltando incluso los preceptos constitucionales petrolera. Mediante esa misma reforma el gobierno contemplados en la Carta Magna de 1999, que él consagró las empresas mixtas, las cuales, a contramismo impulsó. corriente de la retórica nacionalista, abrieron un Esa radicalidad del populismo chavista debe mucho espacio a las compañías como socias del Estado en al amplio margen de maniobra que proporciona la renta la actividad petrolera. De esa manera, el nuevo petrolera. Al “identificarse acríticamente con líderes tinglado legal procuró una mayor seguridad jurídica en muchos casos autoritarios, el populismo deja la al capital internacional al superar las ambigüedades puerta abierta para múltiples prácticas patrimonialispresentes en la Ley de Nacionalización de 1976 y tas”. Sin embargo, el populismo de Chávez ha llevado formalizar la “apertura” petrolera adelantada por al extremo la difuminación de los límites entre lo público gobiernos anteriores. Z 24

Nº 1883 - 14-12-12


E L

P E T R Ó L E O

JUAN FERNÁNDEZ

PDVSA mantiene el silencio sobre la tragedia de Amuay Precio BRENT vs WTI

Se mantiene el precio del petróleo con un crudo Brent en el rango de los 108-106 US$/bbl y el WTI entre 88-85 US$/bbl. El Departamento de Energía de los EEUU por su lado, estima que para el último trimestre del 2012 concluirá con un precio promedio de 110 US$/bbl para el Brent, y de 89 US$/bbl en promedio para el WTI. Las estimaciones para el 2013, se pronostican en 104 dólares por barril para el Brent y de 88 dólares por barril, con un diferencial entre el Brent y el WTI, para 2012 de 23 US$/bbl, pasando a ser en 2013 de 11 US$/bbl. La situación económica mundial con problemas en las economías mas fuertes, como el caso de los EEUU, que se encuentra en negociaciones para evitar el llamado “abismo fiscal”. La economía de la Unión Europa y de Japón que se encuentran en recesión, con lo cual las previsiones de China se reajustan. En consecuencia, los precios de petróleo estarán muy determinados por el desempeño económico y por ende una previsión “menor” para 2013. También el Departamento de Energía en su reporte “Pronostico Anual de Energía”, cambia la referencia de crudo marcador al Brent en vez del WTI. La razón de tal cambio, obedece, según su apreciación, para reflejar con mayor precisión el costo del crudo liviano dulce importado para alimentar las refinerías. Es importante en este sentido destacar que desde el año 2010 el WTI se viene desfasando en la medida que la producción de Dakota del Norte y de Texas se incrementa, a lo cual se le suma la problemática de la infraestructura de transporte para Nº 1883 - 14-12-12

mover crudo desde Oklahoma, punto teórico de entrega para el mercado de futuros del WTI. OPEP Se reúne la OPEP este miércoles 12/12/12 y según indican los analistas mantendrá su compromiso de sostener una oferta de 30 millones por día por parte del cartel. Aun cuando algunos países están produciendo por encima de su compromiso, en noviembre la OPEP ofertó 210 mil bbl/día menos que en octubre, para un total 30.78 millones de bbl/día. La OPEP mantiene su criterio de un aumento de 770 mil bbl/día en 2013 y países como Arabia Saudita, Irak, Irán, Emiratos Árabes, Angola y Ecuador tienen el criterio de un mercado suficientemente abastecido, por lo que no hace falta modificar la cuota. Destacan algunos analistas la posición de Irán señalando a los sauditas como causantes de perdidas en su participación de mercado. VENEZUELA Cercanos al final del 2012 y a tres meses del accidente de Amuay todavía no se ha hecho publico ningún informe independiente sobre el suceso, que tuvo un alto costo en vidas humanas, y daños materiales significativos. La accidentalidad en PDVSA es una debilidad evidente dada la ocurrencia en la cual los accidentes se han venido sucediendo. ¿Por cuánto tiempo más habrá que esperar para conocer las causas del accidente considerado el más grave ocurrido en la industria petrolera venezolana? Finalmente la Dirección de Auditoria Fiscal de PDVSA a cargo de Ramón Torres, sin haber sido designado por concurso como lo establece la ley y que además delega las supuestas investigaciones en Paul Guillermo Alvarado, quien se estima no tiene las credenciales adecuadas, completo la lista de los trabajadores petroleros que supuestamente serán sancionados por el paro cívico nacional del 2002. Resulta un hecho insólito y un despropósito sancionar con multas equivalentes en promedio a 30 millones de dólares por persona, por efectos de una huelga nacional. Z twitter@JFernandeznupa

25


L O S

T R A B A J A D O R E S

Corazón de obrero El corazón de un país es el de los trabajadores, el motor que mueve la producción de todo lo que los habitantes de ese país, incluyendo por su puesto a los propios trabajadores, necesitan para vivir bien. Todo lo demás es manipulación electoral. Por JAIME GRANDA

E

N las elecciones presidenciales se creó el eslogan: “Chávez corazón de mi patria”. En las elecciones previstas para este domingo 16 la consigna se ha multiplicado en cada región. El contagio parece como falta de creatividad regional. En todo caso, a partir del lunes 17 se puede ahondar en este asunto. El tema de hoy es que la mayoría de los trabajadores del país están decepcionados de las ofertas del gobierno de Hugo Chávez, hoy apartado del foco principal de las cámaras, y están mostrando su molestia a través de protestas pacíficas en cada rincón nacional porque los salarios se diluyen, la inflación hace inalcanzables comida, vestido, vivienda y educación, no se respetan los contratos colectivos y cada día los trabajadores reciben menos por lo que hacen en beneficio de todos. Estas condiciones desmoronan las razones o motivaciones para el trabajo productivo y aumentan las desviaciones hacia diferentes delitos. El coordinador de la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), Marco Antonio Ponce, aseguró la semana pasada que “hasta octubre de este año se han producido 4.440 protestas, a un promedio de unas 15 por día y 78% de estas protestas son de orden social”. Agregó que 1.830, es decir 40% de los reclamos, se debieron a demandas de reivindicaciones laborales. Ponce dijo que los reclamos 26

Empleados públicos, visiblemente molestos, protestaron esta semana en el centro de Caracas. La vivienda y lo laboral han sido epicentro de las protestas.

laborales se agudizaron tras la aprobación de la nueva Ley del Trabajo en mayo pasado, pues los trabajadores tenían la expectativa que los beneficios que allí se estipulan se convirtieran en hechos de inmediato. El vocero de la OVCS también advirtió que en 2013 podría incrementarse la conflictividad social en Venezuela ante la limitada respuesta del gobierno bolivariano a los reclamos populares. Te n s i ó n o b r e r a Están molestos los trabajadores de la industria petrolera, la fuente principal de ingresos de dólares que

no benefician a la mano obrera. Están molestos los trabajadores de las industrias básicas, emblemas del estado Bolívar como proveedor de energía eléctrica, cabillas, aluminio y otros productos para la construcción de viviendas. Los trabajadores denuncian que todas esas empresas bajaron la producción, han perdido sus otrora alabadas condiciones de seguridad industrial, hay retrasos en el pago de salarios con disminuciones tangibles, hay problemas para atender la salud de trabajadores y familiares. A pesar de los reclamos y las protestas laborales, los encargados de esas empresas se han hecho de Nº 1883 - 14-12-12


Un numeroso grupo de trabajadores de la CVG trancaron la avenida Guayana en Puerto Ordaz en demanda de sus reivindicaciones laborales.

oídos sordos y el deterioro físico de las instalaciones prosigue a pasos agigantados, no precisamente “de vencedores”. Esta semana seguían las protestas en las empresas básicas. El caso que muestra la gravedad de estas empresas es el de la fábrica de ánodos de carbón CVG Carbonorca, que hasta el lunes pasado no había pagado la quincena correspondiente al 30 de noviembre. Desde la cúpula del gobierno nacional no hay atención a los planteamientos de los trabajadores y apelan a la represión contra quienes protestan. Varios dirigentes sindicales han pagado prisión y muchos tienen expedientes abiertos que son utilizados como instrumentos de chantaje para que no denuncien las irregularidades en su entorno laboral. El sicariato ha dejado una estela larga de muertos, especialmente en el Nº 1883 - 14-12-12

sector de la construcción. Frente a esa realidad y en respuesta a las consignas del presidente de la república y sus candidatos a gobernadores, algunos dirigentes sindicales consideran que el corazón de un país son los tra-

Las nuevas rutas del Metro y la Misión Vivienda han sido las banderas de las últimas elecciones, sin embargo, los trabajadores de estas obras han tenido que hacer huelgas de hambre para exigir que les paguen sus salarios y otros beneficios.

bajadores, el motor que mueve la producción de todo lo que los habitantes de ese país, incluyendo los propios trabajadores, necesitan para vivir bien. Todo lo demás es manipulación electoral. Algunos hechos Hasta este mes, los dirigentes sindicales afectos a la llamada revolución de Hugo Chávez se mantenían callados y cuando otros reclamaban, miraban hacia otro lado. El lunes tres de diciembre, las cosas comenzaron a cambiar. Marcela Máspero, coordinadora de la Unión Nacional de Trabajadores (Unete), apoyó a los trabajadores de Galletera Carabobo que se mantienen en conflicto desde hace más de tres meses sin conseguir cobrar lo que les adeudan. Al sitio de la protesta en la autopista regional del centro en Carabobo enviaron piquetes de guardias 27


Otra manifestación de las industrias básicas en la avenida Las Américas de Ciudad Guayana. Así es en todo el país por cuestiones sociales.

nacionales, ahora bolivarianos, que arremetieron contra trabajadores y sindicalistas. Máspero y cuatro dirigentes locales fueron presos al comando de la GNB y fueron liberados en la noche pero con imputación ante el Ministerio Público. Los detenidos admitieron que les dieron “hasta con el tobo”. El gobierno central ya ha convencido a algunos de los trabajadores de la galletera para que pidan clemencia alegando que hay que acabar con el conflicto porque tienen tres meses sin cobrar. Los dirigentes de Unete decidieron endurecer la lucha. El miércoles pasado realizaron una protesta frente al Ministerio del Trabajo en Caracas y solicitaron conocer el avance de la solución de 152 casos que elevaron recientemente al despacho laboral, pero también introdujeron el reclamo de otros 100 conflictos. Unete no es cualquier organización sindical. Fue promovida desde el gobierno de Hugo Chávez para sustituir a la entonces insultada Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). El gobierno central no le parado ni siquiera a los funcionarios de cuerpos de seguridad que ha dejado sin empleo por distintas reorganizaciones de los organismos respectivos. El 10 de noviembre se cumplió un año de la promulgación de la resolución 223, la cual ordenó el despido inmediato de 1.857 funcionarios de la Policía Metropolitana 28

Froilán Barrios, uno de los promotores del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), comentó que “definitivamente al Estado Chavista le irrita la alta conflictividad social que sacude permanentemente a la sociedad venezolana. (PM), tras la liquidación del organismo, en marzo de 2011. El viernes pasado, 225 exfuncionarios de la PM manifestaron frente a la sede del Ministerio de Interior y Justicia, en la avenida Urdaneta, para exigir a las autoridades que cumplan con la promesa de reubicarlos en otro organismo del Estado. Los trabajadores del Ministerio de Planificación y Finanzas presentan otra demanda contra el ministro Jorge Giordani porque desde 2011 no paga las bonificaciones previstas en la convención colectiva de trabajo. Las nuevas rutas del Metro y la Misión Vivienda han sido las banderas de las últimas elecciones, sin embargo, los trabajadores de estas obras han tenido que hacer huelgas

de hambre para exigir que les paguen sus salarios y otros beneficios. El descontento laboral ya es inocultable para los mismos dirigentes sindicales afectos al gobierno de Hugo Chávez que hasta ahora mantenían silencio. Esta semana, el presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST) y presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Wills Rangel, admitió que hay “fallas que venimos observando, pero como dirigentes sindicales responsables tenemos que afrontar”, en el sector petrolero, eléctrico y en la organización del movimiento obrero en todos los sectores. Rangel mostro preocupación porque en la industria petrolera y otras empresas públicas y privadas, no se está acatando la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat). Frente a esto, Froilán Barrios, uno de los promotores del Frente Autónomo en Defensa del Empleo, el Salario y el Sindicato (Fadess), comentó que “definitivamente al Estado Chavista le irrita la alta conflictividad social que sacude permanentemente a la sociedad venezolana. No es para menos, es la contradicción evidente a la onerosa propaganda oficialista difundida ante el globo terráqueo, donde supuestamente vivimos en el paraíso terrenal de la Revolución y del Socialismo del Siglo XXI”. Z Nº 1883 - 14-12-12


El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon (decha), escucha al presidente de la organización catarí de las negociaciones climáticas en Doha, Fahad bin Mohamed al Atiya (izda), que interviene en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18) celebrada en Doha, Qatar.

Escasos acuerdos en Conferencia de Doha Fueron escasos los logros en la 18° Conferencia ministerial de la ONU sobre cambio climático. Apenas se acordó prorrogar hasta el 2020 el protocolo de Kioto, que respetan pocos países, y discutir otro acuerdo en 2015, compensando a los países pobres afectados por el calentamiento global. Por ROBERTO PALMITESTA D.

T

AL como se vaticinó desde el principio, la 18° Conferencia ministerial de la ONU sobre cambio climático terminó con escasos logros en Doha, y aunque acordó una prórroga del protocolo de Kioto -que vence a fines de este mes- el mecanismo cubre apenas el 15% de las emisiones contaminantes. Como se sabe, muchos países en desarrollo -entre ellos China, India, Brasil y México- no están obligados a cumplirlo y EU.UU. nunca ratificó el protocolo, a pesar de que estas naciones hacen aportes sustanciales de gases con efecto invernadero, causantes del calentamiento global. Este decepcionante acuerdo se logró a última hora y con un día de retraso, ya que la conferencia debía terminar el 7 de diciembre, después de semana y media de reuniones en Nº 1883 - 14-12-12

Cristina Figueres, a cargo del cambio climático en la ONU.

que delegados de las 195 naciones participantes se dedicaron a culparse unos a otros, sin coincidir en

casi nada, con muchos países inconformes bloqueando cualquier resolución con su voto negativo, 29


Recientes Inundaciones en Tailandia.

puesto que toda decisión debe lograrse por consenso. Por eso, la ONU -representada por la costarricense Cristina Figueres- y el presidente de la reunión, el qatarí Abdalá Al Atiya, deseosos de cualquier logro positivo, acordaron someter en bloque todos los acuerdos indicados en un papel de trabajo, que tuvo que ser aprobado aunque no contaba con el beneplácito de importantes países como Rusia, Japón y Canadá. Así, la resolución final luce como un logro bastante magro, al comprometer el actual protocolo de Kioto sólo a los países europeos y unos cuantos más, sin que esto influya significativamente en la deseada reducción de CO2, producido en gran parte por la quema de combustibles fósiles. No a los “créditos de carbono” Sin embargo, en el texto final aprobado se incluyó otra norma positiva, donde muchos países incluyendo los de la UE, Australia y Noruega- se comprometían a evitar la negociación hasta el 2020 de los notorios “créditos de carbono”, o sea los volúmenes excedentarios 30

de CO2 permitidos a países poco contaminantes pero no utilizados, lo que podría contribuir a reducir las emisiones totales de llegar a respetarse en la práctica. Este temor se refiere a las escasas sanciones y la poca supervisión de parte de la ONU sobre el cumplimiento del protocolo, que aparentemente ha sido violado consistentemente en los 15 años desde su vigencia en 1997, ya que las últimas mediciones serias avaladas por el Banco Mundial y el grupo ecologista WWF, indican que nunca se llegó a la pretendida reducción anual del 5% de CO2 sobre niveles de 1990. Además el volumen del gas ha llegado a aumentar actualmente a una tasa cercana al 3%, impidiendo cumplir el objetivo final deseado, que era el de mantener la temperatura promedio del planeta por debajo de los dos grados centígrados sobre los niveles anteriores a la era industrial. Un aumento mayor de esa temperatura causaría un incremento del deshielo, de las sequías y de la pluviosidad, con todas sus nefastas consecuencias como inundaciones -ya bastante visibles por doquier- y una subida del nivel de

los mares, algo muy temido por los diminutos países insulares del Pacífico y del Indico, ya que arriesgan su propia existencia. Así, en Doha no se logró el ansiado “protocolo mejorado”, donde se incluirían compromisos de todos los países, incluyendo los grandes contaminantes como China e India, enfrascados en una irracional carrera de industrialización y comercio que exige un creciente uso de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. Tampoco se definió en Doha el financiamiento del fondo de ayuda de unos US$ 100 millardos al año, al que se comprometieron todos los industrializados en anteriores conferencias, para que los países pobres logren a partir del 2020 una mayor eficiencia energética, usando tecnologías modernas y el uso de energías más verdes. Estos países han recibido apenas unos US$ 10 millardos al año, ya que los avanzados están atravesando una recesión, con fuertes déficits fiscales que les impide ser más generosos. Esto afecta esencialmente a EE.UU., principal financista de la ONU, pero que enfrenta el llamado “precipicio fiscal” Nº 1883 - 14-12-12


EL MEDIO AMBIENTE

en enero del 2013. Sin embargo, del lado positivo, los países pobres afectados recibieron en Doha la promesa de que obtendrían de los industrializados una compensación por los daños causados por el calentamiento global, aunque sería sólo dentro de los planes de ayuda contra desastres y no como una obligación legal. Pospuesto un nuevo protocolo Al final se optó por la vía más fácil, que es discutir un nuevo protocolo en los próximos 3 años y aprobarlo para el 2015, pero de todos modos el mismo entraría en vigencia en el 2020, anulando cualquier esperanza de que se pueda reducir significativamente el calentamiento global hasta entonces. En dicho protocolo, los expertos anticipan que seguramente se establecerá una meta más realista, como la de evitar un aumento de 4°C hasta fines del siglo, cifra que los mismos científicos de la ONU habían desechado como catastrófica para el clima planetario. Curiosamente, casi todos los gobernantes parecen ignorar este grave peligro, concentrados como están en los problemas políticos que genera la crisis económica mun-

La sequia es una de los efectos del calentamiento global.

dial. Esto salió a relucir visiblemente en Doha, donde hubo manifestaciones de ecologistas que critican el egoísmo y la indiferencia de los países mayores, y donde muchos delegados se expresaron severamente contra las naciones más responsables del calentamiento global, exigiendo que deberían hacer más sacrificios en pro del bien común y compensar a los países pobres de los daños causados por el fenómeno. Interpretando el sentir de los grupos ecologistas, el representante de WWF fue enfático: “Combatir el cambio climático es una tarea urgente, pues cada año cuenta y si los gobiernos no actúan, habrá ries-

Los hielos se derriten por doquier elevando el nivel de los mares. Nº 1883 - 14-12-12

gos para todos”. Pero el grupo confía en que -eventualmente- se impondrá la opinión pública mundial por encima de las decisiones gubernamentales, obligando a una rectificación y mayores compromisos hacia una reducción efectiva del uso de combustibles fósiles. Siendo la reunión en Qatar, país eminentemente petrolero, era lógico que no se lograra un acuerdo más amplio contra las emisiones de CO2 causada por combustibles fósiles, y ni siquiera la vecina Arabia Saudita se atrevió a proponer mayores sacrificios, aunque su gobierno haya anunciado hace poco la sustitución de todos los combustibles de petróleo por las energías solar y eólica en la generación eléctrica para el 2020. Sin embargo, el uso de las energías renovables está avanzando a un ritmo demasiado lento -algo que se cree debido a las presiones del lucrativo negocio petrolero- y los observadores no esperan una proporción mayor del 10% sobre el uso energético global para finales de la década, con el carbón y el petróleo todavía dominando la escena para entonces con casi el 80%. Una perspectiva conveniente para los países petroleros pero nada agradable para la mayoría de los terrícolas, que tendrán que sufrir los embates de un clima más caluroso, con tormentas, sequías, incendios e inundaciones cada vez más frecuentes y severas. Z 31


L O S

PAT R I M O N I O S

Los Diablos de Yare: danzantes universales Los Diablos de Yare, únicos en el espectro del planeta para la imaginaria recreación y el ensueño, siendo un símbolo, el que metafóricamente se nutre de alegoría imperecedera. Ahora brillan mundialmente, una vez que han sido declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, otorgado por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París, Francia. Por ÁNGEL MENTADO

C

ON notorio regocijo, Venezuela vive un maravilloso momento de fruición, además de una profunda satisfacción al contagio colectivo, cuando el pasado jueves por la mañana, poco antes de las 12:00 del mediodía, los Diablos Danzantes de Yare -como comúnmente se les conoce, fueron declarados y honrados con la majestuosa distinción de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, mediante una honorífica disposición expresamente concedida por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, Francia. Únicos en el espectro universal, categorizados como institución de amplia proyección y de interminable popularidad cultural autóctona, la cofradía de los Diablos Danzantes de Corpus Christi, influye en la fantasía, avivando el delirio y el ensueño, en ese apasionante mundo, en el que la euforia en movimiento se convierte en evidente frenesí, cual entusiasta manifestación entre el baile y la fiesta, dentro de un cúmulo de diversión atrayente y tradicional. 32

Los Diablos de Yare frente a los representantes de Ciencia y la Cultura en la Unesco.

Este consagrado y mítico conjunto, más que arraigado, es una de las agrupaciones con un enraizado ritual, cuyo génesis alegórico se le atribuye histórica y esencialmente a la mirandina población de San Francisco de Yare, expandido por

una buena parte del territorio nacional con sus maravillosas corografías, fulías y cánticos de rancia características improvisadas y de divulgación simbólicas conocidas, las cuales se confunden con el furor de la gente y de sus vitales protagonistas. Nº 1883 - 14-12-12


Danza de más de 400 años Una constelación de promeseros, representando a diferentes movimientos tradicionales de la llamada Danza Roja, se han mantenido plegados, devotamente, a esta doctrina expresiva, la cual -según la leyenda-, tuvo sus inicios en 1773, hace más de 400 años. En su creación, se adhieren muchas agrupaciones, emulando para su preservación ampliada-, todo el reservorio artístico desplegado en ciudades y regiones como Ocumare de la Costa, Cuyagua, Turiamo, Tinaquillo, San Rafael de Orituco, Patanemo, San Millán, Cata, Naiguatá, Chuao y San Francisco de Yare, entre otros. El acervo histórico de los Diablos Dazantes, reúne tantas y variadas anécdotas, todas de índoles religiosas, acicateadas con motivos folklóricos, las cuales son evocadas ancestralmente, en medio de sus características peculiares que llaman poderosamente la atención de la colectividad, sobre todo centrada en la curiosidad turística. Por antonomasia, se tratan de unas festividades religiosas las cuales se celebran, con asiduidad habitual, el día de Corpus Christi. Es motorizada y realizada por la Sociedad del Santísimo, tal como lo establecen las normas institucionales desde su fundación. Su nacimiento se exalta al siglo XVIII. Se le cataloga como la entidad o hermandad más secular del Continente Americano. Las verbenas que se organizan son una constante reinando la confraternidad. Es una congregación llena del más profundo colorido, dividida en orden escalonado o diferenciado, con patrón de movimiento personificado en sus máscaras o antifaces. Cuando los Diablos inician sus marchas, sobre todo en el espacio central de San Francisco de Yare, sus bailes y saltos se convierten en Nº 1883 - 14-12-12

La multitudinaria presencia de los Diablos de Yare en las festividades del Corpus Christi. Hoy su presencia y sus danzas traspasan las fronteras del país.

una gama tornasolada, evidentemente matizada por su esplendor y suntuosidad. Un derroche de extrema euforia la cual se transmite con el natural influjo del entusiasmo y la diversión, jugando papel fervoroso e importante, así como el respeto, el recogimiento piadoso, de admiración y reverencia. La iniciativa de los Diablos Danzantes, concebida como una expresión íntegramente pública, destina a su congregación a fechas específicas de celebraciones. Cada jueves de Corpus Christi los Diablos le dan rienda suelta a sus impulsos maravillosos de danzas. Ataviados con vestimentas coloridas, realizan sus bailes rituales completamente con atuendos de rojo, diseñados de unas capas, cubriendo sus rostros con máscaras de aspecto caricaturesco, además de una serie de adornos consistentes de cruces, escapularios, rosarios y un sinfín de talismanes de todo tipo. Cabriolean zapateando constantemente al son del repique de una caja sonora, un típico tambor de rústica fabricación o diseño. Bajo ese influjo bullanguero bailan por las calles del pueblo. Esta celebración se ejecuta al menos 9 jueves después del jueves santo de cada año, teniendo en nuestra idiosincrasia una connotación, a través de la cual se reafirman las creencias religiosas y asombrosas del dominio del bien sobre la fuerza del mal.

Diversos comentarios enfocan esos pasajes teniendo en cuenta los diferentes actos litúrgicos y festejos, en los que se acentúan las creencias religiosas, traduciéndose, además, en motivaciones a nivel nacional, hasta convertirse en ocasiones en puntos atrayentes, para unificar los espiritual con lo social, formándose una concordancia de credos y cultos. Son muchas las versiones o hipótesis que tienen relación con la creación de los Diablos Danzantes de Yare. Una primaria indica que hace unos 400 años un sacerdote no contaba con suficiente dinero, ni creyentes para la procesión de Corpus Christi. Frente a esa imprevista circunstancia, el religioso se manifestó, un tanto desconcertado, y apostilló: -Si no hay fieles para realizar la procesión del Santísimo, que vengan los diablos, entonces. A todas estas, el cielo comenzó a centellar. Se desencadena una severa tormenta. A los pocos segundos aflora, frente a la iglesia, un grupo de diablos. Penetraron en el templo y dispusieron oficiar la misa. Según se relata, esas ocurrencias casuales fueron las razones que motivaron que, hasta la fecha persista la realización de esta tradicional manifestación ampliamente emblemática. Cultivada de generación en generación, la congregación es sinónimo de excepcional raigambre, apuntalada en fundamentos y principios de la vida nacional. Z 33


LA

N A V I D A D

La gaita tiene como base sonora al cuatro, la tambora, las maracas, la charrasca y el tradicional furro.

La gaita zuliana: reina musical de la Navidad La música es una de las más vibrantes manifestaciones del espíritu de la Navidad en Venezuela. Sus melodías, como las parrandas y villancicos, con sus trinos y tonadas populares, las exquisitas obras de compositores clásicos –que permanecen en nuestra memoria- evocan recuerdos y alegran el alma, invitándonos con ello a compartirlas con amigos y seres queridos. Pero la gaita zuliana, sin duda, es la reina, la cual ha servido de medio de expresión para manifestar desde situaciones de protesta como hasta del amor. Por ORLANDO GALOFRÉ AMADOR

L

A gaita, expresión musical por excelencia del estado Zulia y símbolo emblemático e ineludible de la Navidad en todo el país, se ha convertido en el más clásico género que se relacionada con esas festividades y las del año nuevo. Esta vez ha llegado de nuevo. Junto con los aguinaldos y villancicos, continúan haciendo cada vez más una realidad el repertorio musical de las fiestas navideñas, en especial cuando les ha tocado en plena era del siglo 34

XXI, luchar por sobrevivir en tiempos de globalización. La gaita zuliana: la reina La gaita zuliana, ritmo musical que se escribe en compás de 2/4 con trencillo de corcheas, está conformado por versos octosílabos, y es fácil de reconocer por su instrumentación, basada en el cuatro, la tambora, las maracas, la charrasca y el tradicional furro. Sus letras tienen temáticas de todo tipo, sin embargo, las gaitas más emblemáticas son las de protesta (La Nº 1883 - 14-12-12


La gaita furro es la más conocida a nivel nacional y suele tener como temporada los meses de noviembre y diciembre.

Grey Zuliana del llamado Monumental de la Gaita, Ricardo Aguirre, y Maracaibo marginada de Ricardo Portillo de la agrupación “Cardenales del Éxito”, entre otras), en las cuales se retratan realidades sociales y políticas, clamando por un país mejor. También son comunes las gaitas en honor a la virgen de Chiquinquirá (Virgen de Chiquinquirá y Reina morena, ambas interpretadas por Ricardo Portillo con Cardenales del Éxito), las gaitas con letras de humor, las románticas, entre otras. Sin embargo, sea cual sea la letra que acompañe a este tradicional ritmo, no puede hablarse de celebraciones navideñas en Venezuela sin incluir a la gaita zuliana. Historia de la gaita Relata el periodista, locutor, productor de radio y la TV del Zulia, y teórico de la gaita, León Magno Montiel, en su página web (www.saborgaitero.com), que la gaita es una fusión entre la herencia aborigen, la africana y la española, que se amalgamaron a orillas del Lago de Maracaibo, en los siglos pasados. “En las primeras formas de gaita se conjugaron los cánticos de misa que enseñaban los misioneros católicos, la percusión de las tamboras, el característico sonido gutural del furro (un derivado de la Zambomba), las maracas y la charrasca”, señaló el estudioso. “El cuatro, derivado de la guitarra, junto a los Nº 1883 - 14-12-12

cánticos españoles, representaban el aporte ibérico. La ejecución de los nativos aportaba el estilo definitivo a esta nueva música”, explicó Montiel, quien en 2004 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo gracias a su portal web, único en la red dedicado a la investigación de sobre este ritmo musical. A juicio de este comunicador zuliano, es difícil establecer con precisión la época de origen de la gaita zuliana, “pero se supone que nació con las inquietudes republicanas del pueblo, tal vez en las primeras décadas del siglo XIX, como lo demuestran los patrióticos cantos pascuales dedicados a Ana María Campos, la patricia altagraciana azotada por orden del feroz Morales al negarse a retirar su frase lapidaria: ‘O capitula o monda’’’. Comentó el periodista que tradicionalmente la gaita estuvo vinculada a la devoción por Santa Lucía, en el barrio marabino de El Empedrado, sin embargo, “se recuerda que cuando el Padre José Tomás Urdaneta tuvo a su cargo la parroquia, sacó del templo a los bulliciosos gaiteros”. De protesta, critica y jubilo pascual “Desde entonces la gaita perdió el carácter religioso de que estuvo impregnada durante muchos años en la barriada ‘empedradera’, para convertirse definitivamente en instrumento de sano júbilo pascual y en el más eficaz medio de crítica y protesta de 35


La tamborera tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito.

la gente humilde”, puntualiza Montiel. Nació hace más de un siglo: ¿En una zarzuela nocturna? Lo más antiguo que se conoce que pudo ser una gaita es aquella famosa partitura del año 1660, con una letra en viejo castellano, dedicada al Patrono de la Ciudad, San Sebastián. En una publicación del periódico El Cronista, fechada en Maracaibo, el día 3 de Enero de 1898, se lee entre otras cosas lo siguiente: “La Gaita compuesta expresamente para la función de anoche por el Profesor Don Francisco de P. Magdaleno, se cantó por toda la compañía, acompañada a grande Orquesta, en el segundo intermedio de la velada”. Cualquiera que allende el lago leyese el párrafo anterior, no hallaría cómo explicarse la especie de que una compañía de zarzuela pueda cantar una gaita, siendo como es ésta un instrumento y no una composición musical que pueda cantarse; pero en Maracaibo todos sabemos que con aquel nombre se designa al canto tradicional, dispuesto a coplas y a coro con que la gente del pueblo, acompañándose con el áspero sonido de la Zambomba (furro o furruco), y con maracas expresa sus alegrías o sus penas amorosas, día y noche sin interrupción, en toda la época de las Pascuas. Tipos de gaita La gaita zuliana se clasifica según su estructura, origen y su contenido literario. De acuerdo a su estructura y origen existe la gaita perijanera, la de tambora, la de Santa Lucía y la gaita de furro. En tal sentido, la gaita perijanera, hoy prácticamente desaparecida, es aquella que se entonaba en los hogares de la Sierra de Perijá, en honor a San Benito. Por su parte, la gaita de tambora, es más difundida entre las familias de tradición afroamericana, habitantes del sur 36

del Lago de Maracaibo, y está acompañada principalmente de dos tambores de distinto tipo y una maraca de gran tamaño. La gaita de Santa Lucía es netamente religiosa y se lleva a cabo en torno al culto a Santa Lucía. El día central para interpretarla es el 13 de diciembre. Por su parte, la gaita de furro, es la más conocida a nivel nacional y suele tener como temporada los meses de noviembre y diciembre. Se bajan los furros el 18 de noviembre, día de la Virgen de Chiquinquirá, y se suben el 2 de febrero, día de la fiesta de la Candelaria. Gaitas e identidad de los zulianos En cuanto a su contenido literario, existen las gaitas costumbrista, de protesta, chiquinquireña, parranda romántica y tamborera. La costumbrista habla sobre el pasado, las costumbres y los personajes que le dieron identidad al zuliano. La protesta denuncia sobre situaciones sociales y políticas. La chiquinquireña va en honor a La Chinita. La parranda es una oda a la fiesta zuliana. La romántica habla sobre amores y desamores. La tamborera, por su parte, es musicalmente diferente. “Rompe en compás 2/4 con trecillos, se mide a 4/4 y cambia su síncopa. Tiene su origen en la población negra de la costa oriental del Lago y es producto de la fusión de la gaita de furro y el chimbangle a San Benito. Buena parte de sus letras están dedicadas al santo patrón”, refiere saborgaitero.com. Pese a todo lo que se ha escrito en un siglo sobre la gaita zuliana, para León Magno Montiel, es difícil, repetimos, establecer con precisión la época de origen de la gaita zuliana. Sólo recuerda -en base a la lectura de lagos historiales que han girado sobre el folklore de la región- que la gaita zuliana es un ritmo musical original del estado Zulia. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Z Nº 1883 - 14-12-12


Es

É

ANA KARINA MANCO EN DULCE ESPERA A SUS 42. La hermosa actriz, Ana Karina Manco, de 42 años, a finales del mes de noviembre anunció en su cuenta de Twitter que estaba embarazada. La actriz, quien ya tiene casi 5 meses de embarazo, y feliz de ser nuevamente madre escribió en la red social el siguiente mensaje :

“Quiero comunicarles que estoy “felizmente embarazada” de mi 2do hijo que nacerá en marzo del 2013 Dios mediante. L.Q”. MURIÓ “LA DIVA DE LA BANDA”. Hace varios días se supo que la cantante Jenni Rivera podía haber desaparecido en un avión que había despegado de Monte-

Ana Karina Manco, bella y embarazada… a los 42 años. Nº 1883 - 14-12-12

La cantante mexicana Jenni Rivera falleció en un accidente aéreo.

rrey el domingo pasado; sin embargo, las noticias ya fueron confirmadas y la cantante mexicoamericana conocida como “La Diva de la banda” (música bailable mexicana) falleció cuando el avión en el que viajaba chocó con las montañas del norte de México. Gustavo Rivera, el hermano de la cantante, aseguró a los medios de comunicación que Jenni viajaba junto a su publicista, abogado, un amigo de la familia y dos pilotos que también perdieron la vida en el accidente. “El avión quedó totalmente destruido”, dijo el director general de la Aviación Civil, Alejandro Argudin. Su manager y socio, Pete Salgado, aseguró que habían “perdido a una maravillosa mujer, madre, amiga hermana y artista”. Mientras que su hermano Pedro agregó: “Nosotros nos sentimos devastados. Es una devastación para la familia. Nosotros estábamos disfrutando de una hermosa mañana, y luego mi hermano Gustavo nos dio la noticia: ‘ve a ver a mamá porque no podemos conseguir el avión de Jenni, no sabemos qué le pasó a ella’. Así fue como comenzó, realmente a las 9 de la mañana. Fui a la casa de mi mamá y empezamos a recibir noticias. Luego cerca de las 5:00 p.m, recibimos la confirmación de que ella había muerto. Fue muy doloroso”. 37


Es

É

LILO EN BANCAROTA. La joven y desenfrenada actriz Lidsay Lohan, a quien también conocen como Lilo, que en recurridas oportunidades ha estado internada en rehabilitación y presa por múltiples cargos, nuevamente vuelve a ser noticia al hacerse publico su deprimente estado financiero, ya que el implacable Internal Revenue Service (IRS), sistema que controla los impuestos de Estados Unidos, se apoderó de sus cuentas bancarias. Según relataron las fuentes cercanas, la actriz está haciendo todo lo que está en sus manos para poder pagar los 8 mil dólares de la renta de su enorme mansión en Beverly Hills, desde vender sus costosos vestidos en locales de ropa usada hasta pedir el dinero prestado a sus amigas. Tanto Lindsay como su madre, Lili, trataron de romper el contrato de arrendamiento, pero los dueños de la mansión les participaron que esto empeoraría su situación económica, por lo que la pequeña Lindsay está haciendo lo posible por mantenerse a flote hasta el mes de febrero en que termina el contrato. Mientras tanto su madre ya está buscando un lugar para vivir en New York.

Lindsay Lohan en serios problemas económicos.

bre, el famoso rappero Jay-Z fue filmado hablando con una mujer de 67 años de edad en el metro, mientras se dirigía a una presentación en Brooklyn. Ellen Grossman, quien no sabía quién era el cantante, al ver toda la conmoción en el vagón por la presencia del famoso rappero y esposo de la voluptuosa cantante Beyonce, dulcemente le preguntó a su acauda-

BRITNEY SPEARS OTRA MOROSA. Según documentos publicados recientemente, la cantante Britney Spears también está en deuda con el gobierno de EE.UU. Según se conoció, la artista le debe al Estado más de 37 mil dólares por impuestos desde el año 2004. Sin embargo, una representante de Britney dijo que el gravamen se presentó por error y que será corregido pronto. RAPPERO JAY-Z TOMÓ EL METRO. El pasado 6 de diciem- Britney Spears, es otra que confronta problemas con el fisco.

38

lado compañero de asiento si él era famoso, a lo que Jay-Z respondió: “Sí. Bueno... no tan famoso, porque usted no me conoce. Pero algún día lo lograré”. Luego de esto, el cantante se presentó y dijo que él “hacía música”. Como él luego le comentó a Ellen, el video es parte de un documental sobre Jay-Z y su serie de 8 presentaciones en Brooklyn. Luego se conoció que la amable señora es a su vez una muy respetada artista plástica. MANAGER DE BIEBER VS. LOS GRAMMYS. Según se dio a conocer el mánager del cantante pop Justin Bieber, Scooter Braun, está en desacuerdo con los resultados de nominación en los próximos premios Grammy. Braun escribió en su Twitter que la Academia “se pelaron en esta”. Además, dijo: “estoy en pleno desacuerdo. El chico lo merecía”, refiriéndose a que Justin Bieber no fuera reconocido por los comités de los Premios Grammy para alguna nominación. Braun continuó señalando que: “El chico ha entregado un enorme y exitoso álbum, con un tour agotado (entradas) y se ganó a la gente... En esta ocasión se merecía ser reconocido Nº 1883 - 14-12-12


Jay-Z junto a la artista plástica Ellen Grossman, quien desconocía quién era el famoso rappero.

y realmente no tengo nada positivo que decir sobre una decisión con la que no estoy de acuerdo”. Y agregó un mensaje de consolación y rabieta: “Parece que seguiremos de segundones un rato más”, seguido de un mensaje de felicitaciones a los nominados en el que decía que los felicitaba, que habían trabajado fuerte y se lo habían ganado, señalando que el sentía que él y Justin también lo habían hecho. Los premios Grammy se realizarán el próximo 10 de febrero en Los Ángeles. YOUTUBE IRANI. Recientemente, Irán anunció que lanzaría su propio sitio de videos en Internet para “competir” con el portal

Youtube, al que sancionó desde mediados del 2009 al afirmar que este medio transmite información inapropiada para su gente. El sitio web se llama “Mehr”, que significa afecto, y promueve la cultura iraní, según lo describen en la sección “About” de la página. “De ahora en adelante, las personas podrán subir en la página sus videos cortos en el sitio web y tener acceso al material producido”, informó el subjefe de la llamada Islamic Republic of Iran Broadcasting (IRIB) Lotfollah Siahkali. Mientras la noticia se hace conocida, una página en Facebook del mismo sitio web provee links al contenido de la página, como videos musicales producidos

La actriz Mimi Lazo recibió una condecoración. Nº 1883 - 14-12-12

El cantante Justin Bieber. Su apoderado dice que es injusto que no lo hayan considerado para los Grammys.

en Irán. Según se conoció, esta no es la primera medida del gobierno de Irán para tratar de ejercer un tipo de presión y restricción a su gente si no que también ha estado estableciendo una marcada censura en páginas web occidentales al tratar de detener que la población haga uso de las redes sociales como Facebook, Twitter, páginas de compras, blogs y hasta Youporn. Según comentaron los expertos esta decisión se da como el primer paso para tratar de construir un sistema de información interconectado propio y poderle decir adiós al Internet global, el cual señaló que será “limpia de contenido antiislámico”. MIMI LAZO CONDECORADA. La actriz Mimi Lazo fue condecorada el pasado sábado por el alcalde Jorge Rodríguez, quien le entregó un reconocimiento por su trayectoria artística, en nombre de la Alcaldía de Caracas, en el recién inaugurado Teatro Simón Rodríguez. La actriz al recibir el premio aseguró que “no hay nada más importante para una artista que el reconocimiento del público. Estoy lista para que el año que viene recuperemos todas las salas de teatro”. Según las fuentes los asistentes coreaban “Viva Chávez”, a lo que la actriz respondió: “Claro que sí, que Dios le dé mucha vida y salud”. Z 39


E L

C I N E

Ashton Kutcher revive en el cine a Steve Jobs El carismático fundador de Apple es encarnado por un actor que triunfa en la televisión pero que todavía no ha demostrado todo su talento dramático. Por ROBERTO PALMITESTA D.

C

ON la desaparición de una figura carismática e influyente como Steve Jobs, era lógico que Hollywood se interesara en llevar a la pantalla las incidencias de su exitosa carrera. Así, a mediados de año se estuvo realizando la filmación de “Jobs”, una cinta biográfica sobre el hombre que ha revolucionado la industria electrónica con los impactantes productos desarrollados bajo su liderazgo en la empresa que tiene como símbolo una manzana con un mordisco. La película, que se estrenará en 2013 en la pantalla grande, relata incidencias de su vida desde que la industria de las computadoras estaba en pañales, cuando Jobs ensamblaba y lanzabalas primeras PC portátiles desde el garaje en su residencia de Palo Alto, California, acompañado de su colega Steve Wozniak y un puñado de asistentes. El mismo garaje fue prestado por la familia de Jobs a Sony Pictures para recrear los decisivos momentos que dieron lugar a la industria más dinámica de las últimas décadas y que está revolucionando el mundo con su potencial para las comunicaciones y la educación. Para el rol de Jobs, el estudio escogió a Asthon Kutcher, un actor de moda con cierto parecido físico con Jobs en todo sentido. 40

Expectativa por la película La cinta, cuyo título quizás sea ampliado a “Jobs: one last thing”, está actualmente en etapa de postproducción y se estrenará en el Festival Sundance en enero. Aunque su filmación se llevó a cabo con mucha discreción y el producto final todavía no ha sido visto por la crítica o el público, es indudable que tendrá una gran resonancia en los teatros y los medios debido a la merecida fama de Jobs. Así sucedió con “La red social”, biografía fílmica del fundador de Facebook, y cuya recaudación hasta la fecha ya ha quintuplicado su presupuesto de US$ 50 millones. Sin embargo, esa cinta estuvo dirigida por el talentoso David Fincher, lo que no sucede lo mismo con “Jobs”, cuya dirección fue asignada a Michael Stern, un cineasta con apenas un par de películas poco vistas en su haber (“Swing vote”, “Neverwas”), que no pasaron de un puntaje de 6.0 sobre 10 en el temible “tomatómetro” del portal Rotten Romatoes, siendo su corta carrera desarrollada esencialmente en la televisión. Pero queda la esperanza que el guión de “Jobs” tenga al menos la calidad argumental de “La red social”, ya que fue asignada al mismo guionista, Aaron Sorkin, ganador

del Oscar en 2010 en ese renglón por ese filme. Y es posible que Kutcher se haya empeñado en dar lo mejor de sí mismo -como merecería el famoso personaje que encarna- tratando de reivindicar así su desigual carrera. Esta última ha sido exitosa sólo en dos sitcomsy en comedias ligeras, pero todavía no se ha lucido en el plano dramático, donde apenas recordamos su discreta actuación en “El efecto mariposa”. Sin embargo, a sus 34 años, Kutcher todavía es bastante joven y tiene mucho que dar, pues ha demostrado cierta aptitud como productor y guionista de comedias televisivas. Una carrera meteórica Ashton Kutcher ha tenido una carrera meteórica desde 1998, cuando empezó a actuar en la comedia de situaciones “That 70’s show”, encarnando a un adolescente con divertidas ocurrencias. La serie duró ocho temporadas, una proeza sólo superada por “Seinfeld” y “Friends”, y ahora por otra franquicia que empezó a interpretar el mismo Kutcher el año pasado tras la renuncia de Charlie Sheen, quien -de paso- ya opinó que Kutcher es un pésimo actor en la serie. Se trata de “Dos hombre y medio”, una sitcom que sigue teniendo Nº 1883 - 14-12-12


El parecido de Asthon Kutcher (arriba en la foto de abajo y al lado) con Steve Jobs, fue un factor que le permitió obtener el papel del fundador de Apple.

cerca de 12 millones de espectadores sólo en EEUU, en parte gracias a la presencia de Kutcher, quien se convirtió así en el actor mejor pagado de la televisión. Con un salario de US$ 24 millones al año, Kutcher supera a rivales como Hugh Laurie (Dr. House) y Ray Romano (Everybody loves Raymond), con US$ 18 millones cada uno, y Alec Baldwin (30 Rock) con US$ 12 millones. Pero su popularidad se logró a fuerza de ratings y sin haber ganado todavía algún premio importante de la TV o el cine, aunque sí le dieron hace poco el demoledor premio Razzie como “peor actor del año”, confirmando que la crítica nunca ha apreciado su talento. En el fondo, Kutcher ha saltado a la fama gracias a su publicitado matrimonio con la estrella Demi Moore en 2005, y de quien la sensual y madura actriz se está divorciando, aduciendo las infidelidades del marido, ya anticipadas por todos los chismógrafos de Hollywood debido a la notable diferencia de edad de 16 años. Actualmente Kutcher hace pareja con la estrellita Mila Kunis, mientras se dedica en su tiempo libre como activista y financista en una campaña para combatir la vergonzosa esclavitud sexual de menores en el mundo. Z Nº 1883 - 14-12-12

41


E L

Toma de frente, después de imponerse, resalta la capucha amarilla del caballo minutos después de la victoria.

H I P I S M O

Ganador del Clásico Internacional del Caribe, privó en el primer lugar batiendo espectacularmente por diferencia de pescuezo al local Arquitecto, con la monta del guariqueño Emisael Jaramillo. Entrenado por Juan Carlos Ávila, obtuvo por su proeza un premio consistente en el 60 por ciento de 300 mil dólares, asignados en recompensa para la emblemática competencia en sus 45 años de fundación.

El de Chiné, monarca en Puerto Rico

Sobrado de gallardía acerado de jerarquía A Por ÁNGEL MENTADO

NTE una muchedumbre cercana a los 15 mil asistentes que abarrotaron las diversas instalaciones, el caballo venezolano El de Chiné, ganó una de las más exigentes batallas sobre todo al final, batiendo espectacularmente por margen de cabeza al borinqueño Arquitecto, en la disputa del tradicional Clásico Internacional del Caribe, escenificado el

pasado sábado 9 de diciembre en el puertorriqueño hipódromo Camarero, en Canóvanas. Fue la cuarta victoria sucesiva de nuestro país en esta justa hípica tradicional, cuyo génesis se remonta a los 45 años de su establecimiento, inicialmente en el óvalo El Comandante de Puerto Rico, ocasión en que se impuso el criollo Victoreado con la monta de Gustavo Ávila y la preparación física de

El entrenador Juan Carlos Ávila, besa al caballo, en compañía de varios compatriotas, luego de la victoria, en el círculo de vencedores. 42

Domingo Noguera Mora, en l966. La competencia ha sido conquistada por la representación equina venezolano en doce oportunidades, incluyendo la última más reciente, lograda sensacionalmente por El de Chiné, seleccionado como uno de los principales cotizados en la prueba de 1.800 metros. El caballo, que acudió a la feria hípica del Caribe acumulando efectividad de nueve triunfos en 10 actuaciones, rubricó una brillante faena durante la cual dispuso de una férrea e interminable lucha desde el propio comienzo de la prueba. Ubicado a la expectativa, accionó decididamente desde la cuarta posición contra los vanguardistas, asumiendo la delantera poco antes de la recta decisiva en donde se desplazaba por la senda de adentro. Justamente en ese pasaje Emisael Jaramillo (el jinete), se afirmó en el sillín, mandando y pegando persistentemente, hasta impedir que el rival de Puerto Rico, Arquitecto, lo rebasara poco antes de la línea de meta, en la que mantuvo ventaja de cabeza, en lo fue un final más que apasionante y electrizante, en el Nº 1883 - 14-12-12


cual el jinete Jaramillo, apeló a su habilidad maestra. Esa destreza, puesta en práctica por el jinete, en los instantes de mayores apremios, determinó su sapiencia al momento de resolver situaciones engorrosas como la vivida en las postrimerías de la contienda. Precisamente, allí el caballo le respondió a sus exigencias, asegurando una victoria apoteósica, en medio del obvio y natural entusiasmo de la legación venezolana, frenesí que, inmediatamente tuvo su influjo y contagio en la concurrencia apiñada en las tribunas. La euforia fue casi total si se tiene en cuenta que el ejemplar criollo fue jugado profusamente en las taquillas, tal como lo reflejaron los dividendos por ese concepto en el tablero de la pizarra. En todo caso, la actuación de Venezuela en la Serie Hípica del Caribe, en Puerto Rico, significó un nuevo eslabón, no sólo por la distinción obtenida en tres de las cinco confrontaciones especiales, sino porque nuestro país, conjuntamente con los demás integrantes de la Confederación Hípica del Caribe, siguen esmerándose por la preservación de este evento, en el que Venezuela forma parte vital y ha sido una de las naciones que plasman su interés por el bienestar y progreso de la tradicional competición. Nº 1883 - 14-12-12

Justo en la proximidad de la línea de meta, El de Chiné, aguanta la mecha y responde a las exigencias y habilidades maestras del jinete Emisael Jaramillo, quien lo hace imponer por pescuezo frente al boricua Arquitecto.

Rodeado de sus allegados, entre otros el entrenador Juan Carlos Ávila, el caballo es recibido en el círculo de ganadores, tras su resonante éxito en el Clásico del Caribe.

Los triunfos de los ejemplares venezolanos –King Carlos Juan y Guasca-, en las copas Confraternidad y Dama del Caribe-, exitoso desempeño ampliado con la ajustada victoria de El de Chiné, simbolizan, entonces la sólida dinámica del evento caribeño, cada día abarcando espacios en la hípica internacional. En honor a la verdad, la Serie

Hípica del Caribe, no sólo concentra la más profunda manifestación competitiva de ejemplares de fina sangre en el área, sino que se advierte su posible expansión hacia otras latitudes, siempre dependiendo de los esfuerzos supremos que ello conlleva, en perfecta sintonía armónica con las naciones que la estimulan y la aúpan. Z 43


A

L O S

T O R O S

EL VITO

La novia de Manolete L

AS novias de Espaescasez, se fue a Madrid ña, ha sido un tema con el propósito de salir de muy recurrido por la miseria. Antonia en Mala prensa del corazón y ha drid, una ciudad ocupada sido tema para recordar en guerra, recurrió a sus aquellas tonadilleras, baiarmas de mujer hermosa, laoras y artistas de la esceatractiva y atrevida. Hana que, en su romance con bía crecido entre soldados toreros de fama, encantay corresponsales de gueron a España. rra, los guerrilleros de las También las hubo que brigadas internacionales, los españoles detestaron, una ciudad gobernada por no quisieron o rechazacomisarios comunistas, esron como fue el caso de pías, delatores, chulos, Lupe Sino, la novia de hambre y terror. Manolete, de quien el En aquella capital ocupasado 28 de agosto se pada por esta variedad de conmemoraron 66 años personajes, Antonia Bronde su muerte en Linares. chalo se instaló en Chicote, Antonia Bronchalo Loel bar que, según Ernest pecino fue el nombre de Hemingway, era “el mepila de esta hermosa mujer, jor de España y uno de con quien Manolete pensalos mejores del mundo”. ba casarse al terminar sus Antonia Bronchalo compromisos en la tempohizo amistad con los Famosa foto de Manolete en Bogotá, rada de 1947. Lo había maestros del toreo, entre poco antes de la tragedia de Linares ca p t a d a p o r e l m a estro Manuel H. manifestado entre sus íntiellos el más popular de mos, y así habría sido de no todos, Domingo Ortega; atravesarse en el camino la un intelectual del toreo, el mortal cornada del toro “Islero” de Miura. valenciano Vicente Barrera, admirado por el docAntonia Bronchalo nació en 1917 en un pueblito de tor Rafael Caldera desde que triunfó en su paso por Guadalajara, de nombre Sayatón. En una cueva, en el Caracas en el Nuevo Circo. Antonio Márquez, seno de una familia de campesinos republicanos. Como casado con Conchita Piquer una de las más famomuchos españoles de aquella España de hambre y de sas “novias de España”, y Marcial Lalanda, el 44

Nº 1883 - 14-12-12


Manolete y Lupe Sino, en foto de estudio.

maestro más madrieño de los grandes maestros de Madrid. Era Chicote el bar de las figuras del toreo. El ejercicio más antiguo fue una forma obligada de supervivencia utilizada por Antonia Bronchalo, aquella lugareña bella y ambiciosa, que según el periodista catalán Juan Soto Viñolo, “vio en esta ocupación la mejor fórmula para prosperar el Madrid roto de la postguerra”. En Chicote Antonia cambia su nombre por el seudónimo de Lupe Sino.

Cartel de la pelicula que produjo la Iglesia española y donde trabajó Lupe Sino. Nº 1883 - 14-12-12

Y conoció a Manolete En 1942 Lupe Sino debutó en el cine, curiosamente lo hizo en una película religiosa producida por la Iglesia Católica, de nombre La famosa Luz María, del director italiano Francisco Mignon. El periodista Juan García Candau, uno de los biógrafos de Lupe Sino, cuenta que “poseía una bonita mirada y su cuerpo, sin estridencias en las redondeces, resaltaba armonioso. Era morena clara y tenía andares muy femeninos…”. Dicen que durante la guerra estuvo casada con un Comisario Comunista, que militó en las fuerzas que participaron en la defensa de Madrid bajo órdenes de La Pasionaria, al grito de “No pasarán”. Al concluir la guerra, entre sus admiradores estuvo José Antonio Girón, El león de Fuengirola, falangista y ministro del Trabajo de Franco entre 1941 y 1957. . Lupe Sino conoció a Manolete en 1943. Cuentan que su apoderado, el muy famoso José Flores “Camará” le aconsejó: “Piensa, Manolo. Esa mujer no te conviene. Tenemos muchas corridas firmadas y debes cuidarte, además -advierte el apoderado, Lupe estuvo en el bando republicano. Pero a Manolete le gustaba, y le gustaba mucho. Además era mujer de flamenco, lo entendía y lo bailaba muy bien, y eso para Manolete era la vida. Por eso Manolete era gran amigo de Gitanillo de Triana, por el flamenco, por su gracia y porque le divertía. Lupe, además le obsesionaba. España censuraba los amores de Manolete con Lupe Sino. Él era “el torero del régimen”, ella una lumiasca de Chicote. 45


Manolete y Lupe Sino en la foto de los enamorados.

Manolete y Lupe Sino huyeron a México en noviembre de 1945. Querían esconderse al otro lado del charco de los ultra católicos, de los falangistas, del conservadurismo. Allá en tierras mexicanas encontraron en la habitación 224 del Hotel Reforma, la intimidad soñada. Cuentan que Manolete descubrió el whisky en el Hotel Reforma, y el whisky transporta cuando hay plena excitación erótica. Transporta, eleva, aleja de la realidad y une a la

Manolete encontró en México la libertad para amar que nunca tuvo en España. 46

pareja totalmente inhibida de lo que no sea el maravilloso episodio protagonizado. Cuando “Islero” hirió a Manolete, cuando el torero agonizaba en el breve espacio de la Enfermería de la Plaza de Toros de Linares, Lupe Sino intentó entrar a verle. La reunión fue impedida por el rejoneador y ganadero Álvaro Domecq, quien sabía que de haberse reunido Lupe con Manolete se habrían casado en artículo mortis. Manolete, herido de muerte, no llamó a su amante. Mortalmente herido recordó a su madre al expresar “¡Qué disgusto se va a llevar mi madre!”. Los motivos de don Álvaro religiosos. Los verdaderos fueron crematísticos, pues como esposa de Manolete, Lupe Sino se apropiaría de la grandiosa fortuna del torero. Lupe Sino murió sorda y sola en 1962, en su domicilio del Paseo de Rosales 62. Un piso vecino a otro apartamento propiedad del taurino Manolo Lozano, torero y apoderado de toreros, hombre muy ligado a América -su esposa es quiteña, ecuatoriana. Fue apoderado de Curro Girón y ha sido por años nuestro gran amigo. Manolo nos contaba las cosas de Lupe y de Manolete, y también nos invitó a visitar el piso de Lupe Sino. Amplio, sereno, con un gran piano de cola en el medio del salón donde Manolete viviría en el recuerdo de esta mujer que él tanto amó. Allí, en Rosales 62, Madrid, a la hora que moría Lupe Sino salía por chiqueros de Las Ventas un novillo de nombre “Islero”. Z Nº 1883 - 14-12-12


E L

B O X E O

¿El fin de la “Era Pacquiao”? El nocaut fulminante que le propinó el mexicano Juan Manuel Márquez de 39 años a Manny Pacquio de 33, el pasado sábado 8 de diciembre en Las Vegas, infiere que la “Era” del púgil filipino puede haber llegado a su fin. Por ALFREDO CONDE

N

O fue la derrota, fue la forma de la derrota. El mexicano Juan Manuel Márquez esperó con paciencia ocho años para cobrar desquite del filipino Manny Pacquiao, a quien liquidó en el sexto round por nocaut fulminante, el pasado 8 de diciembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos. Un ejercicio de memoria recuerda que Pacquiao y Márquez empataron en la primera confrontación mutua en el 2004. La segunda de sus cuatro confrontaciones en el 2008 y la tercera en el 2011, resultaron triunfos para el filipino; todas en controvertidas decisiones después de 12 asaltos.

La pelea Pacquiao dominaba en las tarjetas de los jueces cuando llegó el sexto round de la reyerta del sábado, por lo que todo parecía encaminado a un resultado similar a los del 2008 y 2011(aunque uno fue nulo). El filipino, con su característico estilo, efectivo en la colocación de sus puños y escurridizo, dominaba a placer y lucía superior con miras a abultar más su diferencia en las cartulinas. Márquez recibía un fuerte castigo poco antes de que se escuchara el tañer de la campaña que daría término al capítulo, pero de golpe y porrazo, para decirlo literalmente, a un segundo para el final de ese sexto asalto, descargó un brutal derechazo al rostro de Pacquiao, monarca de los pesos welter, que lo proyectó al tapiz directo y en horizontal para la definitiva cuenta de 10. Los seconds de Pacquiao tardaron varios minutos antes que pudiesen recuperarlo, mientras que Márquez, lleno de júbilo, se subía sobre las cuerdas para celebrar el gran triunfo, pero con un rostro que no ocultaba los efectos del gran castigo recibido. La gloria a los 39 años El triunfo de Márquez adquiere más notoriedad porque lo logró a los 39 años. El peleador azteca mostró una excelente preparación física, lo que le permitió contar con gran capacidad de resistencia. Márquez dijo tras el combate que la clave de su victoria fue la técnica con la supo aguantar cada Nº 1883 - 14-12-12

El mexicano Juan Manuel Márquez observa al filipino Manny Pacquiao fulminado en el tapiz.

golpe y eludir los ágiles movimientos de Pacquiao, de 33 años, al que luego felicitó al decirle: “Manny, tú eres un gran peleador”. En el ambiente quedó la interrogante si la “Era Pacquiao” llegó a su fin. Muchos consideran que sus actividades fuera del ring, entre ellas la política en su país, pueden haberlo sacado del boxeo en forma gradual. “Márquez, que se llevó una bolsa de 10 millones de dólares, por 25 de Pacquiao, dejó su marca en 55-6-1 y 40 nocáuts. Mientras que el filipino, que con su segunda derrota consecutiva pone en peligro la deseada ante el estadounidense invicto Floyd Mayweather Jr., la dejó en 54-5-2, con 38 triunfos por la vía rápida”, resaltó EFE. Habla la madre de Pacquiao Dionisia Pacquiao, madre del gladiador filipino, dijo: “Si de mí dependiera, le haría dejarlo... Ya es suficiente”; así de contundente se mostró tras el K.O sufrido por su hijo ante Márquez. “Es un político. Debería centrarse en servir como tal”, aseguró “Mommy D”, tal y como se conoce en el país asiático a la progenitora del héroe nacional de su país, en una entrevista televisiva con ABS-CBN. Z 47


Rubén Limardo se cubrió de gloria en Londres.

-Atletas del Año de Venezuela 2012 por el CPD-

Limardo y Cabrera en lo más alto del deporte No hubo sorpresa alguna. El esgrimista Rubén Limardo y el grandeliga Miguel Cabrera, en las ramas aficionado y profesional, respectivamente, fueron galardonados oficialmente como Atletas del Año 2012 en Venezuela, en la votación de los profesionales de la comunicación social, integrantes del Círculo de Periodistas Deportivos (CPD). El atletismo fue otro gran triunfador, al alzarse con la distinción de Selección, Dirigente y Entidad más destacada del año. POR ALFREDO CONDE

T

AL y como se esperaba, el esgrimista Rubén Limardo y el grandeliga de los Tigres de Detroit, Miguel Cabrera, resultaron electos como Atletas del Año en Venezuela, en la votación de los comunicadores sociales integran48

tes del Círculo de Periodistas Deportivos (CPD). Limardo (rama amateur o aficionado) y Cabrera (en el profesional) consiguieron hitos históricos, al apuntarse ambos logros que dejan una profunda huella en el deporte venezolano.

El esgrimista, que en días pasados fue declarado también Atleta del Año en Polonia (allí reside), hizo historia en los XXX Juegos Olímpicos Londres 2012, al capitalizar la medalla dorada, que se traduce en un tesoro deportivo nacional. Hay que recordar que tuvieron que paNº 1883 - 14-12-12


Miguel Cabrera, recibe el reconocimiento por tercera vez en su carrera. Antes fue Atleta del Año en Venezuela en el 2003 y en el 2011.

sar 44 años antes de que otro atleta criollo ganara la presea áurea en la magna cita universal, pues la única que había alcanzado Venezuela salió de los puños del boxeador Francisco “Morochito” Rodríguez en los Juegos Olímpicos de México 1968. De esta manera, el espada de Ciudad Bolívar, tras cinco memorables combates, hizo sonar el Himno Nacional en unos Juegos Olímpicos después de tan larga espera, lo que desde ya lo consagró como uno de los mejores deportistas venezolanos de todos los tiempos. Lo de Cabrera fue una gesta similar. El pelotero aragüeño inscribió su nombre con letras de oro en la historia del beisbol de Grandes Ligas, al concretar la llamada triple corona de los bateadores. Cabrera concluyó la rueda regular del camNº 1883 - 14-12-12

peonato del 2012 como rey indiscutido en los departamentos de promedio al bate (.330), jonrones (44) y carreras impulsadas (139). Como hemos señalado en otras oportunidades, apoderarse de la triple corona del bateo (lideratos en average, jonrones y fletadas) es algo realmente difícil. De hecho, antes de Cabrera el último que la había conquistado era el legendario artillero de los Medias Rojas de Boston, Carl Yastrzemski, en la campaña de 1967 en la Liga Americana. En la Nacional, en cambio, nadie se ha apoderado de esos tres tronos desde 1937, año en que los concretó Joe Medwick de los Cardenales de San Luis. Pero eso no fue todo, el antesalista de Detroit, además, fue distinguido como el Jugador Más Valio-

so del joven circuito, para convertirse en el primer venezolano en obtener el más alto galardón que se otorga en el beisbol mayor para un jugador. Otros grandes triunfadores La prensa especializada deportiva también otorgó premios al atletismo con los galardones de Selección del Año, por la destacada actuación del Equipo 4x400, el de Entidad del Año y el de Dirigente del Año, para Marcos Oviedo, quien ha sido siempre un gran luchador de esta especialidad. El equipo 4X400, además, conquistó la medalla de plata en el Iberoamericano de Barquisimeto y se erigió en el primer relevo criollo que avanza a una final olímpica 49


Atleta Profesional del Año Miguel Cabrera Pablo Sandoval Félix Hernández Ramón Domínguez Pastor Maldonado Juan Arango Greivis Vásquez Salomón Rondón Johan Santana Marco Scutaro Omar Vizquel Roberto LaRocca

G 83 1

Atleta Amateur del Año Ruben Limardo Antonio Díaz Andreina Pinto Daniela Larreal Junior Sánchez Karlha Magliocco Silvio Fernández Betsi Díaz José Peña Trejo Gabriel Maestre

G 90

4 1

1

desde que el 4x100 lo hizo en Tokio’64. Su séptimo lugar en una final de nueve participantes, le aseguró diploma olímpico. Y uno de sus integrantes, Alberth Bravo, logró marca mínima individual y avanzó hasta la semifinal. Oviedo, por su parte, Secretario General de la Federación Venezolana de Atletismo, como vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Atletismo, ayudó a viabilizar la celebración del Iberoamericano de Barquisimeto, donde Venezuela logró su segunda mejor actuación de la historia, amén de asegurar los cupos olímpicos de Alberth Bravo y el relevo 4x400, según detalló el dossier presentado por el CPD. Ruperto Gascón, entretanto, se hizo acreedor del premio de Entrenador del Año, por haber conducido a Limardo al oro de los Juegos Olímpicos, a María Gabriela Martínez a la clasificación a Londres 2012, y al conjunto de espada a su mejor actuación histórica, el séptimo lugar del Mundial por Equipos de Kiev, Ucrania. La distinción al Equipo Profe50

1° 5 27 20 6 5 2 4 1 1 4 4

2° 2 12 21 9 11 6 5 3 2 5 2

8 11 7 10 13 4 8 5 6 3

10 2 4 10 14 9 6 10 3 3 1

40 13 8 9 5 2 1 1

15 22 10 7 9 6 6 1 1

8 10 11 9 9 6 5 3 3

4 12 7 7 11 7 5 4 6

5° Total 875 4 329 1 297 7 181 10 180 4 146 7 120 11 94 9 85 9 76 3 65 2 45 5° Total 900 1 401 11 299 6 183 8 171 7 163 5 99 5 82 4 44 2 39

sional de 2012 fue para Marinos de Anzoátegui. El Acorazado Oriental, bajo la dirección de Jorge Arrieta, conquistó el noveno campeonato de su historia en 20 temporadas en la Liga Profesional de Baloncesto (LPB), al superar en seis juegos a los Trotamundos de Carabobo. Se alzó así con su segundo título consecutivo, en tres finales al hilo. Con este triunfo, se convirtió en el equipo con más títulos en la historia del baloncesto organizado venezolano. Y también fue galardonada otra vez Empresas Polar, por su decidido apoyo al deporte profesional y amateur, con especial énfasis en los niños y adolescentes de varias disciplinas deportivas. Hugo Chávez González, presidente del Círculo de Periodistas Deportivos, informó que en la selección participaron 90 comunicadores sociales. “Estamos muy satisfechos por la participación de los colegas, y el resultado se ajusta a los grandes logros alcanzados en 2012, el cual ha sido, sin duda, el gran año del deporte venezolano. El próximo 18 de diciembre estaremos galardonando a

L O S

D E P O R T E S

Selección del Año ............. Total Relevo 4x400 ............................ 57 Dupla de Voleibol de Playa ....... 16 Equipo de Espada ....................... 8 Velocidad Femenina .................. 1 Velocidad Masculina .................. 1 Juvenil de Voleibol ...................... 1 Equipo Profesional del AñoTotal Marinos ..................................... 33 CD Lara ..................................... 28 Huracanes ................................. 13 Tigres ........................................ 12 Entrenador del Año ........... Total Ruperto Gascón ........................ 76 Mauro Hernández ....................... 4 Erin Tucker ................................. 3 Alfredo Lemus ............................. 2 Gabriel Enseñat ........................... Yamil Guiliani ............................... Dirigente del Año .............. Total Marcos Oviedo .......................... 43 Artemio Leonett ......................... 12 Pedro León Torres .................... 10 Lourdes Goncalves ................... 10 Wilfredy León ............................... 7 Entidad del Año ................. Total Atletismo .................................... 44 Ciclismo .................................... 22 Pesas ......................................... 10 Deportes Acuáticos ..................... 5 Empresa del Año ............... Total Polar .......................................... 56 PDVSA ....................................... 14 Movistar ....................................... 3 Provincial ..................................... 3 La Previsora ................................. 2 Movilnet ....................................... 2 MCDONALD’S ............................ 1 EPA ............................................. 1 BICENTENARIO ........................ 1 los ganadores en un acto especial aquí en Caracas”. Hay que recordar que los premios que otorga el CPD representan el más alto reconocimiento que pueden recibir los atletas en Venezuela. Z Nº 1883 - 14-12-12


E L

B E I S B O L

Estrellas, poder y homenaje Por ALFREDO CONDE

S

ON tres los hechos de relevancia que hay que destacar y que se presentaron en los últimos 7 días en el marco del Campeonato de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP). El martes, la victoria en el Juego de Estrellas de la representación de República Dominicana sobre la de Venezuela, 8-2 en el estadio Universitario; el Derby de Jonrones el lunes en Maracay, y el homenaje que se le rindió al anotador José Domingo Pérez el domingo en el parque capitalino. En el partido de los astros, los dominicanos madrugaron al pitcheo venezolano y sus lanzadores amarraron a la toletería de los anfitriones. El Más Valioso del Juego de Estrellas, que se jugó en homenaje a Omar Vizquel, resultó Francisco Peña (jonrón de 2 carreras en el segundo acto). Fue la segunda vez que chocan conjuntos de quisqueya y de Venezuela en este clásico, que ha sido un éxito. El desafío del martes registró una entrada de 12.163 personas, mientras que en el 2011 pagaron entradas 12.497 aficionados.

Miguel Cabrera: el arrasador Miguel Cabrera, a pesar de tener más de dos meses sin hacer un swing, (había realizado sólo sus habituales sesiones de pesas), fue capaz de imponerse en la edición XI Derby de Jonrones, en una reñida final con el campeón del 2011, Luis Jiménez. El antesalista de los Tigres de Detroit, de esta manera, sumó a su vitrina otro trofeo este año, el único que le faltaba. Lo hizo Nº 1883 - 14-12-12

en presencia de sus padres y ante un entusiasta público que lo animó en todo momento. El MVP de la Liga Americana de los Tigres de Detroit ganó la tercera y última ronda por 4-3 sobre el artillero crepuscular. Tercero ancló Eliézer Alfonzo con un par de pelotas llevadas a las gradas del estadio José Pérez Colmenares de Maracay. En el Derby también participaron Pablo Emilio Sandoval, Bob Abreu, Carlos Maldonado, Ernesto Mejía y Robert Pérez. El evento, con la llamada “pelota dorada del jonrón”, logró recaudar la suma de Bs.F 49.000 para la

iniciativa social Operación Sonrisa. José Domingo Pérez: 40 años de precisión El domingo 9 de diciembre, antes del juego Caracas-La Guaira, se le rindió un merecido homenaje al anotador José Domingo Pérez, por sus 40 años de positivo trabajo en la LVBP. “El Cojo”, como se le conoce popularmente, es uno de esos actores ocultos del beisbol, por su amplio conocimiento de las reglas, y por su invalorable apoyo a diversos medios de comunicación en materia de recopilación de estadísticas. Z

LOS PRÓXIMOS 7 DÍAS DE ACCIÓN FECHA

HORA

CIUDAD

VISITANTE HOME CLUB

Vie 14/12 7:30 p.m. Caracas Caribes La Guaira Vie 14/12 7:30 p.m. Maracay Caracas Tigres Vie 14/12 7:30 p.m. Barquisimeto Magallanes Lara Sab 15/12 5:00 p.m. Porlamar Zulia Bravos (1er juego) Sab 15/12 7:30 p.m. Porlamar Zulia Bravos (2do juego) (Partido reprogramado que ha sido suspendido dos veces, la última el 11 de noviembre) Sab 15/12 1:00 p.m. Caracas Caribes La Guaira Sab 15/12 5:30 p.m. Maracay Lara Tigres Dom 16/12 -Fecha libre por Elecciones RegionalesLun 17/12 7:30 p.m. Pto. La Cruz Zulia Caribes Lun 17/12 7:30 p.m. Maracay La Guaira Tigres Lun 17/12 7:30 p.m. Valencia Bravos Magallanes Mar 18/12 7:30 p.m. Pto. La Cruz Zulia Caribes Mar 18/12 7:30 p.m. Caracas Bravos La Guaira Mar 18/12 7:30 p.m. Maracay Magallanes Tigres Mar 18/12 7:30 p.m. Barquisimeto Caracas Lara Mie 19/12 7:30 p.m. Pto. La Cruz Zulia Caribes Mie 19/12 7:30 p.m. Caracas Bravos Caracas Mie 19/12 7:30 p.m. Maracay Lara Tigres Mie 19/12 7:30 p.m. Valencia La Guaira Magallanes Jue 20/12 7:30 p.m. Pto. La Cruz Bravos Caribes Jue 20/12 7:30 p.m. Caracas Zulia La Guaira Jue 20/12 7:30 p.m. Valencia Caracas Magallanes Jue 20/12 7:30 p.m. Barquisimeto Tigres Lara 51


E L F Ú T B O L

El colombiano John Córdoba festejó eufóricamente su gol ante el DANZ.

Amarga despedida El flamante campeón del Torneo Apertura, Deportivo Anzoátegui, culminó su exitoso semestre con una humillante goleada encajada ante Trujillanos, en partido correspondiente a la última fecha del certamen. Por JHON D. RAMOS

P

OCOS se imaginarían que el peor partido del Deportivo Anzoátegui en este semestre de ensueño, sería el que disputara justo después de coronarse por partida doble (Torneo Apertura y Copa Venezuela). Le salió caro al campeón haberse llevado el cetro a falta de una jornada, pues un corajudo Trujillanos no comió chapa y se hizo respetar en su casa, donde le endosó cinco al nuevo monarca del balompié nacional. El José Alberto Pérez de Valera volvió a hacerle honor a su apodo, “El Cementerio de los Grandes”, a pesar de que la asistencia oficial no llegó ni siquiera a las 200 personas. En el campo, los de Pedro Vera comandaron las acciones del encuentro a placer, mientras el DANZ parecía tener la mente en otra parte. De esta manera, los orientales perdieron la oportunidad de igualar el récord de victorias en un torneo corto del fútbol criollo, marca que seguirá en manos de Deportivo Táchira, Zamora FC y CD Lara, únicos equipos que han sido capaces de alcanzar los 42 puntos en un semestre. John Córdoba, Genlis Piñero, Ángel Faría y Francisco Carabalí –en par de ocasiones- anotaron los tantos del conjunto local, que con esta victoria se atornilló en el sexto puesto de la tabla, con 27 unidades.

Desbandada “aurirroja” Si bien las aspiraciones del Deportivo Anzoátegui 52

son inmensas debido a la consecución del inédito doblete, para el Torneo Clausura, el conjunto “aurirrojo” ya no contará con la mitad de sus figuras. Y es que esta semana se hizo oficial la salida de Carlos Rivero, Carlos Salazar, Francisco Flores, José Miguel Reyes, Gelmin Rivas y el DT, Daniel Farías, quienes hicieron las maletas con destino a Táchira para recalar en el “Carrusel Aurinegro”, que una vez más apeló a la chequera para intentar romper la sequía de títulos. El asistente de Farías en el Apertura, Juvencio Betancourt, fue anunciado como el nuevo estratega del cuadro oriental para el venidero certamen. Al cierre de esta edición, el DANZ no descartaba contratar nuevos jugadores para cubrir las vacantes dejadas por los cinco titulares que salieron, pero si dieron fe de que cuentan en su cantera con juveniles capaces de dar el gran salto al primer equipo. Dulce cierre Por su parte, Caracas FC, equipo que culminó el Apertura en la segunda posición de la tabla, a tan solo un punto del campeón, aprovechó la última jornada del torneo para propinarle una nueva goleada (1-3) a su archirrival, Deportivo Táchira. Esta edición del superclásico del fútbol nacional sirvió para que Fernando Aristeguieta, autor de los tres tantos del conjunto “avileño” en ese cotejo, se erigiera como el máximo goleador del campeonato, con 14 festejos. Z Nº 1883 - 14-12-12


E L F Ú T B O L

Los mejores de Europa La UEFA Champions League entró en su fase decisiva, donde 16 equipos se jugarán la vida en eliminatorias directas a ida y vuelta. Por JHON D. RAMOS

L

A competición de clubes más importante del mundo ya tiene definidos a sus 16 protagonistas, los cuales quedarán emparejados en ocho llaves mediante un sorteo que se realizará en Nyon, el próximo 20 del presente mes. Entre los clasificados figuran nueve antiguos campeones del Viejo Continente, liderados por el que más veces ha levantado la “Orejona”, el Real Madrid, que lleva 16 temporadas consecutivas metiéndose en esta fase. No obstante, el conjunto “merengue” inscribió su nombre como segundo de grupo, pues el campeón de Alemania, Borussia Dortmund, se quedó con el liderato y es ahora mismo un firme candidato a llevarse el cetro. Otro gigante teutón que amenaza con llegar a Wembley es el Bayern Múnich, finalista y subcampeón de la pasada edición, que superó sin sobresaltos la fase de grupos. Su acompañante de baile fue el Valencia, equipo que, pese a su mal inicio liguero, se mantuvo fuerte en la competición continental y, tal como en los viejos tiempos, aspira llegar lejos. Por supuesto, también estará el FC Barcelona. Los “azulgrana” son uno de los más temidos en el sorteo, si no son los que más, debido al gran desempeño que vienen teniendo. Nº 1883 - 14-12-12

El 20 de diciembre se llevará a cabo el sorteo que emparejará a los 16 mejores equipos de Europa.

Lo acompaña desde su grupo un histórico venido a menos, el Celtic Glasgow, donde milita el venezolano Nicolás “Miku” Fedor. Vi e j o s c o n o c i d o s Manchester United, Milan, Juventus y Porto completan la lista de campeones que estarán en los octavos de final. Los de Sir Alex Ferguson navegaron en aguas tranquilas durante la primera fase, teniendo como rival fuerte al Galatasaray, que vuelve después de muchos años a una instancia decisiva de la Champions. Por su parte, el cuadro “rossonero” pudo remontar varios resultados adversos para clasificar por detrás del sorprendente Málaga, único equipo debutante que se coló entre los mejores. Otro grande de Italia, la Juventus, demostró que está para grandes cosas, tras conseguir su clasificación como primero de grupo, por delante del siempre peligroso Shakhtar Donetsk.

Finalmente, los “dragones” dejaron claro por qué son los actuales campeones de Portugal, al ser el único conjunto de ese país que forma parte de los 16 clasificados. Sin embargo, en su grupo hubo un equipo con mejor récord, y fue el todopoderoso París Saint-Germain, que a punta de chequera se escabulló entre los denominados “caballos” de Europa. Grandes decepciones El actual monarca europeo, Chelsea FC, se convirtió en el primer campeón que queda eliminado en la fase de grupos y, por ende, en la mayor decepción de esta edición. Los malos resultados le costaron el puesto a Roberto Di Matteo, quien fue despedido y sustituido por el español Rafael Benítez. Otro que no pudo clasificar a octavos fue el Manchester City. El campeón de Inglaterra se retiró sin haber ganado un solo partido, para continuar así con su maldición europea. Z 53


D E S D E

E U R O PA

ELIZABETH BURGOS

Entre monoteísmos y patriarcado: volvamos a Egipto El ambiente emocional que conmueve hoy a Venezuela nos remite al resurgimiento del patriarcado más rancio, secuela del monoteísmo. Elizabeth Burgos explica como la dinámica del castrismo ha sido adoptada aquí en torno la enfermedad del presidente Chávez y del sentimiento que debería despertar su estado de salud. Toma como ejemplo lo expresado por Nicolás Maduro de considerar el hecho “como si tratara de la enfermedad de un padre”.

N

UNCA, -fuera de la de Fidel Castro, y esta se inscribe en la misma dinámica del castrismo-, la enfermedad de un jefe de Estado ha causado semejante repercusión. El ambiente emocional que conmueve hoy a Venezuela nos remite al resurgimiento del patriarcado más rancio, secuela del monoteísmo que impera en nuestra civilización judeo cristiana. Vivimos tiempos de mutaciones radicales, de fragmentaciones sociales inesperadas, de surgimientos de credos que pensábamos superados, como son los conflictos entre las religiones monoteístas que en nuestra época continúan jugando un papel preponderante. En lugar de ocupar el espacio para opinar sobre un tema que no debería tener mayor trascendencia para un país, pues allí están las instituciones para subsanar 54

el vacío de poder que puede causar la desaparición de un jefe de Estado, la dimensión afectiva-colectiva que la dinámica del castrismo le imprime a las patologías que sufre el cuerpo del monarca y que pueden significar su muerte física, nos remite al tema religioso, al monoteísmo, al patriarcado. Idea que la afianza la declaración del por ahora encargado de negocios, Nicolás Maduro, hijo, designado heredero del trono, a propósito del sentimiento que debería despertar el estado de salud del Presidente, de considerar el hecho “como si tratara de la enfermedad de un padre”. Padre remite a patriarcado, la ley que rige en todas partes del mundo, en particular aquellas que se han forjado bajo la influencia del monoteísmo, aunque ya un poco debilitada en algunos países que han elegido a mujeres Nº 1883 - 14-12-12


para dirigirlos. De allí que la última obra traducida al de castrismo, todos los esquemas se derrumban. francés del filosofo alemán, Peter Sloterdijk, observaVolviendo a la obra de Sloterdijk, La locura de dor atento de las modificaciones que se operan en Dios, desarrolla la idea de que tras el naufragio del nuestra civilización, apoyándose en el comunismo, la cuestión de monoteísmo largo tiempo de la historia, y tras haberno ha conocido reposo. La implosión de El marxismo ven- este movimiento que él define como “la le dedicado varias obras a los procesos de mundialización que comenzaron con dría a ser un avatar cuarta figura del universalismo militanel descubrimiento de América y a las te”, ha atraído de nuevo la atención de los tres mono- hacia los monoteísmos históricos. Hemodificaciones que tal acontecimiento teísmos, que en generó en el pensamiento, en particular cho que sin embargo ha creado las europeo, al punto de dividir la historia lugar de proponer condiciones para el surgimiento de una entre la Europa pre-colombina y la crítica de la religión, cuyo alcance todala felicidad en el Europa post colombina, en su última vía no se percibe. Crítica que se sitúa en cielo, propone un oposición a la idea omnipresente de un obra publicada en francés, La Locura de Dios, emprende el estudio del surgi“regreso de la religión”. Entre estos “mar de felicidad miento de los tres monoteísmos: judaísnuevos estudios a propósito de la relien la tierra”, que mo, cristianismo e islam, paradigma de gión, Sloterdijk pone como ejemplo el como ya sabemos, del egiptólogo Jan Assman, Moisés el estructuras antagónicas, cada uno pretendiendo imponer la supremacía de su termina en la ruina Egipcio. La Memoria de Egipto en el dios, mediante cruzadas violentas con monoteísmo, occidental, en el que no de todos. el objeto de imponer su creencia, cuyo solo se propone un debate intenso sobre último avatar es la guerra santa de los los costos psicológicos de las pretensioislamistas, monopolizando hoy, lo que Sloterdijk define nes de monopolizar la verdad acerca de la evolución como el “banco de venganza metafísica”. El marxismo pos-moiseística de la religión, sino que va más allá; al vendría a ser un avatar de los tres monoteísmos, que en introducir un nuevo concepto de interpretación a la lugar de proponer la felicidad en el cielo, propone un ciencia general de la religión - el concepto de “contra“mar de felicidad en la tierra”, que como ya sabemos, religión” -, propone un nuevo y “poderoso concepto de termina en la ruina de todos. interpretación a la ciencia general de la religión y de la La condición que todos comparten es la creencia en civilización”. Assmann se apoya en el culto monoteísta un solo Dios. Él de este último monoteísmo surgido en de Aton, instaurado por el faraón Akhenaton en el siglo el siglo XX, es terrenal y sufre en su cuerpo las XVI antes de J.-C., como la primera ocurrencia de una consecuencias de la vida humana, cual Cristo, hijo de contra-religión que sufrió, de manera positiva, el costo Dios, crucificado y muerto por la salvación de los de la historia. La relación entre este preludio akhetoniahombres. El naufragio del marxismo, hizo obsoleta esta no y el advenimiento de Moisés, todavía no han sido configuración, salvo en Venezuela, país tropical y esclarecidas. El estudio de Assmann, demuestra que caribeño, en donde este modo de pensamiento, nacido se está volviendo al estudio de la Antigüedad, que fue del racionalismo alemán, ha resurgido bajo una forma abandonado en Europa después de 1945. inesperada y se expresa con la pasión con que en los El combate europeo por la civilización que significó pueblos que todavía practican el pensamiento mágico, el Renacimiento y perduró hasta el siglo XX que se dio por ello desprovistos de la noción de ciudadanos, bajo la forma de un frente en el que se oponía un expresan el afecto. El hijo de Dios, hoy parece vivir helenismo a un cristianismo en retroceso, hoy se hace el transe que vivió Cristo, con una modificación de visible un nuevo frente, aún más antiguo, pero más amplio alcance, al lado de su padre, en ese nuevo radical y más confuso, entre egipcianismo y judaísmo. Calvario en que se convertido La Habana. En este El escenario político/afectivo de Venezuela, daría caso, el esquema analizado por Freud en “Moisés y más para este tipo de análisis, y sería más enriquecedor el monoteísmo”, en que el hijo debe asesinar al para el pensamiento, y seguramente más cercano a la padre, por lo menos simbólicamente, para ocupar su realidad, que la desgastada polémica entre la naturalelugar, parecería que también en el Caribe, sufre una za fascista o comunista del régimen chavista. modificación profunda. Si nos atenemos a las declaSeguiremos el guión de la enfermedad converraciones oficiales, tal parecería que el padre entetida en espectáculo. Y el faraón a la obra, desplarrará al hijo. No sería de extrañar, porque en materia zará a María Lionza. Z Nº 1883 - 14-12-12

55


E N

E L

M U N D O

La hora del sucesor La figura del vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro ha copado súbitamente una buena parte de la atención internacional tras el anuncio realizado por el presidente Hugo Chávez el pasado sábado 8, de designarle ya de forma oficial como su “sucesor” en caso de complicaciones para su salud ante la reaparición del cáncer. Los medios internacionales, principalmente en España, destacan su “fidelidad” a Chávez y su “pragmatismo”, no sin antes recalcar sus humildes orígenes como “conductor de transporte público” y sindicalista. En todo caso, las especulaciones y la incertidumbre sobre qué sucederá en la Venezuela post-Chávez sigue siendo la tónica principal en los análisis informativos. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

E

L presidente Hugo Chávez ya tiene sucesor oficial de signado. El previsible fait accompli sobre la nominación del actual vicepresidente ejecutivo y ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, como eventual sucesor presidencial, puesto en marcha inmediatamente después de las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre, abre ya de forma irreversible la etapa del “postchavismo” en Venezuela. El anuncio de Chávez en cadena nacional el pasado sábado 8, donde al mismo tiempo confirmó la reaparición de las células cancerígenas y su nueva operación en Cuba, despertó un inmediato interés en las grandes cadenas informativas internacionales. Tras cubrir de forma extensiva este anuncio de Chávez, la página web de BBC en español tituló el pasado lunes 10, bajo la firma de Abraham Zamorano, que “El chavismo prepara la vida sin Chávez”, argumentando que su sucesor Nicolás Maduro, “es un moderado y 56

pragmático, alejado de las línea dura que representa el que se venía perfilando como su gran contrincante en la batalla de la sucesión, el ex militar Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)”. Una tensa incertidumbre Con declaraciones de la historiadora venezolana Margarita López Maya, esta noticia en la BBC considera que se abre un período de “incertidumbre” ante las “demasiadas tensiones internas” dentro del chavismo, considerando que Maduro “tiene menos poder interno” pero “una imagen internacional favorable, el apoyo de Chávez y de los cubanos”, aunque este último factor “puede traerle ojeriza con el Ejército”. De cara a las elecciones de gobernadores del próximo domingo 16, tanto López Maya como el experto electoral Luis Vicente León declararon a la BBC que la eventual retirada de Chávez de la política “puede conllevar

un impulso del chavismo” pero “también de la oposición”, aunque evidentemente quién más tiene que perder “es el gobierno”. Por su parte, la web del diario francés Le Monde publicó el video de la alocución sabatina de Chávez, titulando que el presidente venezolano “se confronta a una reaparición del cáncer” y que “avizoraba su retirada”. El diario español El País le otorgó una importante cobertura dominical al anuncio de Chávez del día anterior, reproduciendo sus declaraciones, mostrando el perfil de Maduro y barajeando las especulaciones sobre los escenarios políticos que se abren ahora en Venezuela. Pero las cábalas políticas y electorales dieron curso a que, el martes 11, El País publicara una nota de su corresponsal en Caracas, Maye Primera, bajo el título “Chávez quiere el chavismo bien atado”, en la que se hacía eco de diversas declaraciones oficiales sobre la “estabilidad” del proceso, en particular de dos “líderes del PSUV que se perfilaban como sucesores”, sienNº 1883 - 14-12-12


El análisis del portal de Internet BBC Mundo, deja abierta la posibilidad de que Diosdado Cabello sea sucesor de Chávez, a pesar que este último se inclinó por Nicolás Maduro.

do estos Diosdado Cabello y Elías Jaua. Pero la repentina reaparición del cáncer de Chávez abre otra perspectiva política, en particular ante las elecciones del próximo domingo 16: “Pero ahora que la enfermedad dispone otra cosa, sus candidatos deberán arreglárselas solos”, finaliza la nota en El País. En un blog en el diario español El Mundo, titulado “América 2.0”, del peruano Martín Santiváñez, director del Center for Latin American Studies de la Fundación Maiestas, se publicó un análisis bajo el título “Luna Llena”, en la cual se especulaba con lo que vendrá en la Venezuela post-Chávez. Este autor consideraba que la designación de Maduro como sucesor “sólo tendría sentido si el chavismo permanece unido”, especulando con un posible “triunvirato de equilibrios por un tiempo indeterminado”, en manos eventualmente de Maduro, Diosdado y Nº 1883 - 14-12-12

Jaua. Así, “semejante acomodo está condenado a desaparecer en función a la dinámica cesarista del chavismo” por lo que “la desaparición física del comandante no regenerará de por sí la democracia. La baja calidad de sus instituciones, el histórico particularismo del Estado, el carácter sumamente parcializado y patrimonial de la actividad política, y el peligro de repetir los errores estériles del (Pacto de) Punto Fijo son cargas muy pesadas para la sociedad venezolana”. Por su parte, el diario de corte monárquico y conservador ABC publicó el martes 11 una entrevista realizada a Ramón Guillermo Aveledo, secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), quien consideró sin ambigüedades que “El Chavismo sin Chávez no tiene porvenir” y a la designación sucesora de Maduro como “previsible”. Los también diarios La

Vanguardia y La Voz de Galicia también ofrecieron relevantes coberturas del anuncio de Chávez y los primeros pasos del sucesor Maduro. El factor militar Bajo el titular “Chávez comienza a soltar el timón”, la agencia alemana Deutsche Welle consultó este martes 11 con diversos expertos alemanes en asuntos latinoamericanos, sobre lo que sucedería en la Venezuela post-Chávez. Uno de ellos, Leslie Wehner, investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS) de Hamburgo, consideró que “el delfín de Chávez”, siendo obviamente Nicolás Maduro “tiene tiempo suficiente para resolver las pugnas internas del partido oficialista y establecer vínculos con las facciones que tienen poder de veto dentro del chavismo” pero que, no obstante, su principal desafío “será ganarse la lealtad de las Fuerzas Armadas”. 57


Hugo Chávez en primer plano. Atrás su posible sucesor, Nicolás Maduro, de quien la prensa internacional dice que cuenta con el apoyo de Chávez y de los cubanos, un factor que puede causar la ojeriza de los militares.

El estratégico peso de los militares en la política venezolana fue advertido por Nikolaus Werz, profesor de Política Comparada en la Universidad de Rostock, al informar que “de los veintitrés candidatos del chavismo que participarán en las elecciones regionales” del próximo domingo 16, “doce son militares jubilados” lo cual certifica “la injerencia del sector castrense en la política venezolana” y el descontento que esto puede causar en el ala civil del PSUV, liderada por Maduro. Otro experto, Manuel Silva-Ferrer, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y de la UCV, realizó un paralelismo entre el traspaso de poderes de Chávez a Maduro con el de Fidel Castro a su hermano Raúl en Cuba a partir de 2006, manifestando “una transición controlada, una transferencia de liderazgo; pero no tras la muerte del caudillo” sino “mientras el caudillo sigue con vida”. Desde EE.UU, El Nuevo He58

rald de Miami cubrió de forma extensiva los acontecimientos en Venezuela, otorgando en varias de sus informaciones el peso del estamento militar en el futuro de la Venezuela post-Chávez. En una información del martes 11 titulada “Hugo Chávez advierte a militares contra eventuales planes desestabilizadores”, el diario reproducía declaraciones de Rocío San Miguel, presidenta de la ONG “Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional”, en las que advertía sobre las múltiples amenazas que tiene el país, en especial “el aumento de la criminalidad, y también en materia de integridad nacional, con la presencia de grupos armados extranjeros al margen de la ley, llámense guerrilla o paramilitares”. En The Washington Post del martes 11, el articulista Juan Forero tituló su información “Nicolás Maduro, el conductor de autobús que se convirtió en vicepresidente, pudiera suceder a

Chávez”, en la que ofrecía un perfil de Maduro como “leal” a Chávez y “político pragmático” pero cuya designación bien pudo constituir una táctica elaborada por Chávez para debilitar las opciones de sucesión de otros líderes del chavismo, con especial atención dedicada a Diosdado Cabello. Finalmente, The New York Times publicó el martes 11 la información de la llegada de Chávez a Cuba para su nuevo tratamiento ante la reaparición del cáncer. La novedad de esta noticia fue la opinión de dos médicos expertos, Julio Pow-Sang, del departamento de urología del Moffit Cancer Center de Tampa (Florida) y de Edward W. Greeno, director del servicio de oncología de la Universidad de Minnesota, quienes se mostraron de acuerdo en que la reaparición de las células cancerígenas afronta un pronóstico poco favorable y que su nuevo tratamiento en Cuba supondrá un efecto paliativo para reducir sus efectos, muy lejos de la posibilidad de curar la enfermedad. Z Nº 1883 - 14-12-12


Silvio Berlusconi al lado de la canciller alemana Angel Merkel. “El Cavalieri” atacó a la UE y argumentó que existe un eje “germanocéntrico”.

El regreso de “Il Cavalieri” La crisis política y económica italiana, tras el anuncio de dimisión del primer ministro Mario Monti, de las tensiones sobre la prima de riesgo y de los vaivenes de anuncio de retorno electoral del populista Silvio Berlusconi, complican el panorama del país trasalpino para los comicios parlamentarios pautados par a f e b r e r o d e 2 0 1 3 . Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España

M

IENTRAS la canciller alemana Ángela Merkel y el presidente francés François Hollande recibían en Estocolmo (Suecia) el premio Nobel de la Paz 2012 otorgado a la Unión Europea, el ex primer ministro italiano y líder del derechista Partido de la Libertad, Silvio Berlusconi, anunciaba tácitamente su retorno a la política atacando a Bruselas bajo el epíteto de que la prima de riesgo es una “estafa”. El anuncio no puede ser más alegórico para un Berlusconi que siempre se ha caracterizado por Nº 1883 - 14-12-12

sus polémicas judiciales bajo el manto de un populismo de derechas que ha hecho de su vida privada una especie de “reality show”. Berlusconi tuvo que renunciar como primer ministro en 2011 tras los sucesivos escándalos sexuales con prostitutas de lujo, además de las acusaciones de fraudes y estafa de sus negocios personales durante sus dos períodos como jefe de gobierno (2001-2006 y 2009-2011). Desde hace semanas era inminente el eventual regreso a la política de Berlusconi, quien a sus 76 años ansía volver a ser por tercera vez el jefe de gobierno de Italia ante las elecciones parlamentarias pre-

vistas para febrero de 2013. El anuncio viene bajo una tormenta política en Italia, toda vez el actual primer ministro Mario Monti, sucesor de Berlusconi en la jefatura de gobierno en 2011, anunció que dejaría el gobierno una vez se aprobara el presupuesto fiscal 2013. Por qué regresa Berlusconi Las razones de Monti pueden ser variadas. A pesar de contar con el apoyo de Bruselas y de tener “buena prensa” en el exterior por liderar un programa de reformas que permiten levemente mantener la estabilidad económica italiana, a 59


I T A L I A

Mario Monti (izq.), quien anunció su dimisión, perdió el apoyo parlamentario del partido de Berlusconi (der.) ante la estratégica votación sobre el presupuesto 2013.

Monti le llueven las críticas dentro de su país por la draconiana austeridad fiscal de su gobierno. Al mismo tiempo, Monti perdió el apoyo parlamentario del partido de Berlusconi ante la estratégica votación sobre el presupuesto 2013. Del mismo modo, la izquierda italiana repunta en las encuestas. A principios de diciembre, la coalición de izquierda Partido Democrático, creada en 2007 tras la unión de los Demócratas de Izquierda y el Polo de la Margarita, eligió a Pier Luigi Bersani tras unas elecciones internas. Bersani se afianza como un eventual líder de las encuestas con un programa socialdemócratas sumamente duro contra la austeridad de Monti y, eventualmente, con el retorno de Berlusconi. Con la izquierda impulsándose bajo un nuevo liderazgo, las opciones para la derecha y centroderecha italiana son inciertas. El presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano, anunció que la condición de Monti como senador vitalicio le impide presentarse como candidato electoral en febrero próximo, con lo cual se rompe la posibilidad de conformación de una plata60

forma de centroderecha con Monti a la cabeza, impulsada por una serie de políticos y empresarios italianos al mismo tiempo opuestos al retorno de Berlusconi. Éste, por su parte, no ha anunciado aún de forma oficial su candidatura, pero sus declaraciones hacen presagiar su inminente retorno a la política. Si bien las encuestas eventualmente no le favorecen, Berlusconi ansía una tercera legislatura al frente del gobierno con la probable ambición de sortear la persecución de la justicia italiana ante sus múltiples escándalos económicos y personales. Precisamente, la elección de Bersani como candidato de la izquierda es motivo de preocupación para un Berlusconi que puede apreciar un reforzamiento de la justicia en su contra. Si las elecciones parlamentarias de febrero próximo confirman el actual favoritismo de la izquierda italiana, el programa de reformas de Monti y la hasta ahora pasividad judicial hacia Berlusconi pueden verse seriamente contrarrestados. Pero el panorama económico italiano será la estrella electoral de los comicios de febrero próximo.

Con un desempleo del 11,1% de la población económicamente activa y una prolongada recesión, Italia está paralizada por los efectos de la prima de riesgo impulsada por las consultoras internacionales y que colocan a este país ante una eventual bancarrota financiera que le obligue a pedir rescata el Banco Central Europeo, al Banco Mundial y al FMI. La crisis económica italiana está igualmente afectando a la volatilidad de la economía española, cada vez más presionada desde Bruselas. Por ello, Berlusconi ha querido aplicar su retorno político acusando a Bruselas de “estafador” con el asunto de las primas de riesgo y argumentando que en la UE predomina un eje “germanocéntrico”. De finalmente presentarse de nuevo (y por sexta vez) como candidato, el discurso electoral de Berlusconi será de un populismo nacionalista de calado antieuropeísta que, tomando en cuenta el auge de la extrema derecha y del descontento social en Italia y Europa, no debe ser políticamente menospreciado, aunque las encuestas por ahora digan lo contrario. Z Nº 1883 - 14-12-12


E E . U U .

EE.UU. en el precipicio fiscal Un acuerdo sobre el endeudamiento permitido entre el Congreso y la Administración Obama, de principios de este año, podría lanzar a ese país a una secesión que lo afectaría a él y al mundo. Por ahora se está negociando la modificación del acuerdo y la propuesta de aumento de impuestos a los más ricos, es lo que tiene detenidos los negociaciones. habrá recortes en el sector militar y en programas L término “precipicio fiscal” que sufrirá los sociales, de seguridad social y en el Medicare (sanidad EE.UU. a partir del 1º de enero de 2013, si las pública para ancianos). Se estima que esto producirá negociaciones actuales no resultan, se refiere a un impacto en el déficit de cerca del 5% del PIB. la combinación del aumento de imEl problema es que si bien el déficit puestos y recortes al gasto del gobierdisminuye, la economía se desaceleno, y sus consecuencias. rará, crecerá el desempleo y el país El problema es podría entrar a una recesión, que arrasque si bien el Déficit fiscal traría al mundo. La directora del FonEl déficit fiscal federal comenzó do Monetario Internacional (FMI), déficit disminuen los años setenta y solo se eliminó Christine Lagarde, advirtió que las ye, la economía durante la administración Clinton. consecuencias serían severas en el Pero durante los últimos años de mundo. Para ella un desplome del 2% se desacelerará, George W. Bush y, sobre todo, los en el crecimiento de EE.UU implicacrecerá el desde Obama, el déficit se disparó. rá una caída del 1% en Canadá, Luego de superar el 10% del ProMéxico y otros países. Según Lagarempleo y el país ducto Interno Bruto (PIB) en 2009, de esto afectaría la supremacía nortepodría entrar a el déficit ha crecido incontrolableamericana en el mundo. mente superando el 8,5% del PIB una recesión, Las negociaciones cada año. La consecuencia de todo Obama que ganó la presidencia esto es que la deuda del gobierno ha que arrastraría pero que no controla el Congreso pues llegado a los 17 billones de dólares que al mundo. perdió la mayoría en la Cámara de representa más del 100% del PIB. Representantes en las últimas elecEl “techo de la deuda” ciones en donde fue reelegido, por lo El gobierno Federal únicamente puede realizar paque debe negociar con un Congreso adverso. gos si éstos ya han sido aprobados por el Congreso. Si En estas negociaciones lo que se ha convertido en se gasta más de lo que ingresa, es decir, hay un déficit, el punto más emblemático de ellas es la propuesta, de el Departamento del Tesoro debe pedir prestado y para Obama, de subir el 2 % en los impuestos de los esto el Congreso ya ha acordadoun “techo de la deuda” ciudadanos más adinerados, como vía de aumentar los del cual el gobierno no puede pasarse. ingresos del gobierno. Los Republicanos se oponen y Este techo ha ido aumentado con el tiempo. Pero en piden que las exenciones impositivas aprobadas en la 2011 no fue suficiente para los gastos y para el mes de administración de George W. Bush se mantengan para abril el gobierno estaba sin recursos. Pero el Congreso todos los ciudadanos, por igual. liderado por el ala más conservadora del Partido Las negociaciones se están llevando a muy alto Republicano, el Tea Party, se negaba a aumentar el nivel entre el propio presidente y el presidente de la “techo”. Luego de intensas negociaciones se acordaCámara de Representantes, John Boehner. Y se sabe ron reducciones presupuestarias y nuevos impuestos que hay algunos republicanos dispuestos a aceptar el que entrarán en vigencia en 2011. aumento de impuestos a los más ricos si hay concesiones en los recortes en programas de ayuda social. Efecto en la economía Algunos analistas señalan que a pesar de que no En enero aumentarán el impuesto sobre la renta, el se logre un acuerdo, las conversaciones podrían del impuesto del patrimonio y el impuesto a las sociecontinuar el año entrante y revertir los acordado en dades mercantiles que había recortado Bush. Pero 2011 y evitar el precipicio fiscal. Z Por ALFREDO MICHELENA

E

Nº 1883 - 14-12-12

61


E N

E L

M U N D O

¿Otro golpe de Estado en Honduras? De “golpe técnico” calificó la oposición la destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia por el Congreso hondureño. Estos habían anulado una ley para depurar la policía promovida por ejecutivo y aprobada por el Congreso. Otra pugna entre poderes terminó con el golpe de Estado al anterior presidente en 2009. Por ALFREDO MICHELENA

U

NA crisis institucional se ha venido tejiendo en el país centroamericano desde hace varios meses. El enfrentamiento entre los poderes Legislativo y el Ejecutivo frente al Judicial viene creciendo hasta llegar a su clímax, con la destitución de magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Depuración de la policía A principios de este año ingresó, al Congreso Nacional hondureño, una propuesta de ley dirigida a intervenir y depurar la Policía Nacional. Su objetivo era combatir la corrupción interna y las relaciones entre agentes y otros órganos de justicia con el crimen organizado, así como acabar con la impunidad y la inseguridad en Honduras, el país más violento de la región. El proyecto no solo preveía la intervención y depuración de la Policía, sino que incluía al Ministerio Público y al Poder Judicial en general, como parte de los operadores de justicia. En mayo de este año se aprobó la Ley Especial de la Depuración Policial que tendría vigencia por 180 días. Y que es implementada por una Comisión de Reforma de la Seguridad Pública, donde participan además personalidades loca62

les, el secretario de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA), Adam Blackwell y el excarabinero (policía nacional) de Chile Aquiles Blu. Ella en su proceso inicial logró separar de sus cargos a muchos policías. De hecho, de los 14.000 agentes existentes, para finales de noviembre, cerca de 1.200 policías han sido evaluados y unos 230 reprobaron las “pruebas de confianza. Específicamente, 24 comisionados y jefes, quedaron sin mando, tras someterse a esas pruebas, como parte del proceso de depuración. Esto produjo que un grupo de ellos impugnara la ley por su inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La demanda Una vez terminado el plazo de los 180 días, el presidente hondureño, Porfirio Lobo, anunció que enviaría al Parlamento un proyecto para ampliar por seis meses más esta ley, acotando que incluirá algunas “observaciones” de la CSJ, para que la ley “no sufra complicaciones por inconstitucionalidades”. Precisamente, los demandantes argumentaron la inconstitucionalidad de la ley, entre otras cosas, debido a que se les viola el derecho

a la defensa, pues hay una suspensión parcial de los plazos y las audiencias de descargo y otras diligencias previas al despido de los agentes. Por otra parte, se violaría la presunción de la inocencia “transgredida por la autodeclaración que estaría siendo promovida con la utilización del polígrafo o detector de mentiras”, que se han llamado “pruebas de confianza”. La Sala Constitucional, la Corte Suprema de Justicia de Honduras declaró inconstitucional, el 26 de noviembre, el proceso emprendido, pero luego que habían transcurrido los 180 días en que estaba vigente. Los magistrados aceptaron la argumentación de los demandantes de que la ley “es totalmente inconstitucional porque nadie está obligado a declarar contra sí mismo”. Los efectos Pero como la votación que produjo este dictamen no fue por unanimidad, sino que solo cuatro de los cinco magistrados de la Sala Constitucional lo aprobaron, el caso debía ser resuelto por la CSJ en un plazo máximo de diez días. Es importante señalar que en octubre el presidente de la CSJ había sugerido la posibilidad de que los jueces y magistrados del Poder JudiNº 1883 - 14-12-12


cial se sometan a la “pruebas de confianza”. Por lo que algunos analistas señalaron como un a alerta a los corruptos que están enclavados en el Poder Judicial hondureño. Lo cierto es que, antes de que los 15 magistrados de la Corte vieran el caso, el Congreso se adelantó y ordenó una investigación de los cuatro magistrados que aprobaron declarar la inconstitucionalidad de la ley. El lunes 12 de diciembre el Congreso aprobó realizar la investigación y en menos de 24 horas ya tenían un informe en el que concluyeron que los magistrados no habían actuado conforme a derecho. Un “golpe técnico” La sesión parlamentaria en que se consideró el caso fue muy larga. Fue a las 4:00 de la mañana, luego de la lectura de un informe y un largo debate, que 97 de los 128 congresistas aprobaron la destitución de los cuatro magistrados. Previamente, el Congreso había aprobado una ley para permitir la aprobación de esta ley por referéndum nacional. Esa misma mañana el Congreso juramentó a sus sustitutos en la Sala Constitucional. Para la oposición, se trata de un “golpe técnico” contra el Poder Judicial. El mismo que según algunos había actuado en este mismo sentido, en 2009, en el caso de Manuel Zelaya. Por su parte, el presidente hondureño, Porfirio Lobo, quien ya había tenido problemas con la CSJ, por haber impugnado otros proyectos del ejecutivo, fue más allá al señalar, en el acto de conmemoración del 187 aniversario de las Fuerzas Armadas de Honduras, que un grupo de empresarios liderado por el propietario de dos medios de comunicación “está en colusión con la Corte Constitucional para atentar contra la institucionalidad”. Y agregó “si atentan contra la institucionalidad, vamos a volver a la violencia. Y ningún sector se va a quedar pasivo si eso sucede”. Lobo Nº 1883 - 14-12-12

El Congreso hondureño- en la foto- aprobó la destitución de los cuatro magistrados de la CSJ, que declararon la inconstitucionalidad de una ley orientada a depurar la policía. Esto ha sido considerado un “golpe técnico” pues entre otras cosas se argumenta que el Congreso no tiene autoridad legal para proceder de esa manera.

acusa a los magistrados de estar vinculados a poderosos intereses de negocios y que son la misma gente que depuso al presidente Manuel Zelaya y que ahora planea deponerlo a él. Pero lo que más despertó preocupación fue que mientras el Congreso discutía el tema, fue rodeado por efectivos del ejército y de la policía. Ante la protesta del vicepresidente de Congreso, Melvin Flores, mayor del ejército, declaró que los soldados fueron enviados para resguardar el edificio. Para muchos analistas se produjo para ejercer presión sobre los parlamentarios. Las reacciones José Antonio Gutiérrez Navas, uno de los magistrados destituidos, argumentó que el Congreso se violentó “nuestro derechos constitucional al debido proceso, al derecho de defensa, al derecho a ser oído y otros derechos fundamentales reconocidos en el ámbito nacional como internacional y que haremos valer por las vías legales”. Además de que “la acción realizada por un sector del Congreso Nacional de la República violenta el principio de separación de poderes y ha irrumpido abruptamen-

te en la función jurisdiccional de este poder del Estado, de tal manera que se ha producido una alteración en el orden constitucional pues el Congreso no tiene facultades para ello”. Por su parte, Luis Rubí, fiscal general de república, declaró que “el imperio de la fuerza de la mayoría por encima de la ley es inaceptable’’, y advirtió que “los fiscales están estudiando el caso. Nadie esta por encima de la ley, ni el presidente del Congreso ni el de la república’’. La mesa está servida para que la crisis se profundice. Esta decisión seguramente será contestada en tribunales internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Mientras tanto en Tegucigalpa, esta destitución traerá otras consecuencias a un país que aún no se recupera de la anterior crisis. Es decir, el fantasma de la pugna entre los poderes republicanos se vuelve a hacer presente, esperemos que no de una tan manera traumática, como sucedió hace tres años y medio cuando otro enfrentamiento entre el presidente del momento, Manuel Zelaya y los otros dos poderes terminó con un golpe de Estado que sacó a Zelaya del poder e internacionalizó la crisis. 63

Z


LA S

P R O F E C Í A S

El apocalipsis según los mayas Al acercarse la fecha indicada para el fin del mundo (21 de diciembre), de acuerdo a una profecía maya, en muchos países se preparan para lo peor, a pesar de los desmentidos de científicos y autoridades. Por ROBERTO PALMITESTA D.

A

NTE la llegada de la fatídica fecha del 21 de diciembre de 2012, en muchas partes del mundo se presentan reacciones extremas por la creencia de un inminente “fin del mundo”, supuestamente pronosticado por las profecías de los antigua civilización maya, que fueron descifrados de calendarios y textos que datan del siglo IX.

¿Final o comienzo? Esto sucede a pesar de que algunos recientes descubrimientos arqueológicos en Guatemala, que anteceden en varios siglos a los que dieron origen a las especies alarmistas, desmienten las versiones negativas anteriores, que aseguran la ocurrencia de una serie de catástrofes naturales en el planeta -coincidentes con el solsticio de invierno- y que podrían resultar en el fin del mundo. Según los textos descifrados, los trágicos eventos serían potenciados por grandes erupciones solares o el impacto de objetos cósmi64

Esto es uno de los planes que se tienen para construir bunkers para salvarse de una posible catástrofe, que anunciaría una controversial profecía de los mayas para el 21 de diciembre. Nº 1883 - 14-12-12


cos como -asteroides, cometas e incluso planetas misteriosos- que destruirían toda vida en la Tierra. Aparentemente todo se debe a versiones que calcularon que en esa fecha termina un ciclo del calendario maya de 5.125 años, conocido como “cuenta larga”, aunque hay sobrados indicios en los mismos jeroglíficos de los mayas de que no se trata de un final, sino del comienzo de una era de prosperidad y un renacer espiritual, fenómeno que debería ser bienvenido y no temido. La controversia indica que existen muchas especulaciones debido a interpretaciones erráticas o interesadas de los documentos descifrados, o el simple oportunismo de personas alarmistas que buscan alguna notoriedad mediática. Prevalecen las malas noticias Pero las noticias negativas son más noticiosas y han prevalecido sobre las buenas nuevas, de modo que canales satelitales como Discovery, History y Nat Geo han transmitido varios documentales mientras que de Hollywood han salido películas muy realistas al respecto, tales como la del “catastrofista” Roland Emmerich, titulada justamente “2012”. Esto, sin contar los numerosos libros publicados en la última década sobre el popular tema. Las inquietudes de muchos terrícolas se han visto aumentadas por una serie de eventos catastróficos ocurridos en años recientes, tales como los terremotos en Chile, Haití, Irán, Italia, Indonesia, China y Japón, así como fuertes huracanes (los más recientes y destructivos en EE.UU. y Filipinas), con extensas inundaciones, heladas, incendios y sequías que se alternan en los cinco continentes. A esto se suma la incertidumbre causada por la crisis económica mundial, que está lejos de despejarse y amenaza con sumir en una fuerte recesión a muchos países. Esta conjunción de factores negativos ha dado más credibilidad a las profecías mayas, aunque éstas no tengan ningún funNº 1883 - 14-12-12

La foto corresponde al film Roland Emmerich, titulado “2012”, que se refiere al fin del mundo.

damento, al menos a juicio de científicos que niegan la posibilidad de predecir tales catástrofes planetarias con siglos de anticipación, admitiendo sólo que el cambio climático –un fenómeno gradual ya comprobado- puede incrementar la frecuencia de desastres naturales y que las fuertes erupciones solares que se anticipan para inicios o mediados del 2013, pueden afectar las comunicaciones o inhabilitar temporalmente las funciones de algunos satélites, algo que ya ha sucedido antes sin consecuencias mayores. Pero tampoco tiene fundamento la posible inversión de los polos terrestres por cambios en el campo magnético de la Tierra, supuestamente producido por dichas erupciones solares, ya que -de llegar a ocurrir- sería un fenómeno gradual que tardaría miles de años y que no sería tan catastrófico. Disipando rumores Sin embargo, a pesar de la confianza que emana de fuentes científicas o de entes de alta credibilidad como la NASA, en muchos países se están preparando nerviosamente para la fecha en que supuestamente ocurriría el llamado “apocalipsis maya”. Así, al acercarse el 21 de diciembre, se están realizando por doquier compras nerviosas de alimentos, ropa y artefactos para amortiguar los efectos de lo que pueda venir. En Rusia los temores parecen mayores que en otras partes, pues en muchas ciudades se comercializan al equiva-

lente de unos US$ 30 “paquetes para la emergencia” con cosas indispensables como fósforos, velas, jabón, harina… y una botellita de vodka de ñapa para amortiguar el golpe. Asimismo, los medios moscovitas se ven asediados por mensajes sobre el catastrófico evento, algo que ameritó en algunos casos comunicados tranquilizadores de parte de ministros y líderes políticos o religiosos. Por otra parte, en China se presentó el curioso caso de un ciudadano que -convencido de la inminencia de un desastre el 21 de diciembre- construyó a un costo de US$ 160.000 una moderna “arca de Noé”, un barco metálico de 21 metros con muchas comodidades y provisiones, que ayudarían a su familia a sobrevivir el terrible evento. En E.EUU., donde también florece una variedad de cultos exóticos y movimientos “nueva era”, también abundan los mensajes apocalípticos en los medios, ya que -según una encuesta- cerca de la décima parte de la población cree firmemente en la inminencia de un desastre. Algo similar ocurre en los demás continentes, con una preocupación acorde con la prevalencia de credos supersticiosos, aunque parece que en Latinoamérica son más escépticos y apáticos ante esas especulaciones. Sin embargo, todo indica que el 21/12 de este año será un día muy agitado y noticioso en muchas partes del mundo, tal como ocurrió al final del siglo pasado, desviando la atención sobre problemas más reales y urgentes. Z 65


AS Í

S O N

LAS

C O SAS

OSCAR YANES

Venezuela se volvió loca con la carrera Caracas-Buenos Aires -¡¡Coche a la vista!! ¡¡Coche a la vista!! -gritaban los narradores por la radio, mientras centenares de personas en la Avenida San Martín esperaban la llegada de Oscar Gálvez, ídolo de la jornada, pero “El Aguilucho” fue descalificado en la última etapa y ganó Domingo Marimón, veterano y excelente volante, también argentino. Marimón no representó nunca peligro para Gálvez, quien le llevaba una ventaja superior a las cinco horas. El favorito perdió la competencia, según la Comisión de Control, cuando le faltaban doscientos kilómetros para terminar la competencia, ya había recorrido doce mil ochocientos kilómetros. Gálvez, al accidentarse en el tramo Valera-Caracas, perdió minutos que lo dejaron a corto espacio de la victoria. Arribó a la meta como aparente ganador, pero los árbitros alegaron que había quedado fuera de carrera cuando un auto particular “lo ayudó” a cruzar la raya. El tiempo no le fue registrado. El público se abalanzó sobre el corredor argentino y no le dio oportunidad de conocer el fatal resultado que le aguardaba. El cómputo arrojó balance favorable a Marimón, quien era favorito de segunda en su país. -Gálvez perdió -explicaba Raúl Hernández- por no mantenerse a velocidad prudente en el último tramo, cuando era casi imposible que no ganara la carrera. Forzó el carro de tal manera que el cigüeñal se le rompió llegando a Caracas, cuatro horas después del tiempo que se consideraba emplearía. También hay que reconocer -decía Raúl- que Gálvez fue perjudicado por el público que, en un arranque de emoción incontenible, le imposibilitó conocer la decisión de la Junta de Control. Raúl Hernández planificó y ejecutó la extraordinaria información, que durante muchos días presentó Ultimas Noticias sobre el escándalo de la carrera Buenos Aires-Caracas, pues Oscar Gálvez denunció que la Junta de Control del raid le había robado los laureles. El piloto llamó por teléfono desde la propia redacción de Ultimas Noticias al General Perón: -¡¡Presidente, intervenga!! Se me ha jugado una mala pasada. He entrado con mi coche obteniendo una ventaja que me daba el lugar ganador. Y no me he presentado con más tiempo, Presidente, porque realmente sabía que iba a ganar. Yo entré por mis propios medios y esto lo saben todos. Los demás son “macanas” inventadas por personas que quieren hacerme daño. ¡¡Gracias, Presidente, gracias!! -el corredor 66

colgó la bocina y gritó emocionado en la redacción: -¡¡Perón va a intervenir, ché!! Va a intervenir —mientras abrazaba a su hermano Juan quien también había participado en la carrera, incluso se había accidentado y Oscar lo había ayudado. Raúl convenció a Gálvez que escribiera una columna en Ultimas Noticias y que apelara a los tribunales venezolanos. El doctor Miguel Gimón Morales, Juez Tercero de Parroquia y su Secretario J. Villegas, realizaron una experticia en el auto de Oscar Gálvez. Raymundo París del Gallego, era el abogado de “El Aguilucho”. Los técnicos utilizados para la experticia por el tribunal fueron: Armando Kinean, de la Ford y Agapito F., Sotomayor de la Chevrolet. Después de examinar el motor y hacer revisiones especiales, probar la máquina haciendo maniobras, etc. solo Sotomayor y Kinean estuvieron acordes en manifestar que el motor del coche de Gálvez podía recorrer “no menos de 300 kilómetros a regular velocidad en la forma como está”. Raúl Hernández hizo un balance de los gastos de la prueba, considerada entonces como “el certamen deportivo más costoso del mundo”. Su valor se calculó en cinco millones de bolívares, de los cuales casi tres millones y medio han sido desembolsados por el Gobierno argentino. En la carrera se consumieron alrededor de 160 mil litros de gasolina. Cada aparato que efectuó el recorrido completo, gastó 1.700 litros de combustible, en cifras redondas. El valor total de la gasolina está calculada en 16 mil bolívares. Se gastaron 280 mil bolívares en reparaciones de automóviles y suministro de repuestos. Fueron cambiados 1.250 neumáticos. Los gobiernos de los siete países cruzados por el raid tuvieron también sus gastos. En Venezuela, por ejemplo, se ejecutaron trabajos de reparación y acondicionamiento por valor de 50 mil bolívares. Los otros países, por igual concepto, gastaron aproximadamente 240 mil. El gobierno argentino cubrió los gastos de reparaciones y consumo, incluyendo hasta la gasolina. Z www.oscaryanes.com ayanes@cantv.net @oscaryanesg Nº 1883 - 14-12-12



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.