RAFAEL POLEO Editor
Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano
“Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.
JOSÉ MARTÍ Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Elizabeth Burgos Francisco Poleo Ibsen Martínez Jaime Granda Lilian Dagher Orlando Galofré Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Eduardo Mayobre Fernando Egaña Juan Fernández María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito” Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile. Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Ejecutiva Graciela Requena Administradora Josefina Colivert Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo Yobanny Kafrouni IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000. Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com
Durante los actos del 10 de enero en Caracas, los representantes del gobierno no dijeron ni una palabra sobre la tragedia en la carretera Lara-Zulia donde murieron 12 de sus simpatizantes provenientes del municipio San Francisco del estado Zulia. Ahí aplicaron lo mismo que cuando la tragedia de la refinería de Amuay, donde murieron más de 40 personas: El show debe continuar. ****** Algunos chavistas que sufren las presiones de sus superiores para trabajar y asistir a los actos políticos se están preguntando: ¿Quién está haciendo el trabajo de JORGE ARREAZA como ministro de Ciencia y Tecnología? Resulta que Arreaza está en Cuba desde que el presidente HUGO CHÁVEZ, su suegro, se fue a Cuba para la operación que le practicaron en diciembre pasado.
Arreaza.
****** En Barquisimeto, abrieron juicio a una trabajadora social que intentó desalojar de manera arbitraria de una residencia a una alumna de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Los diarios locales reseñaron el pasado martes que en la audiencia preliminar, la fiscal municipal primera del estado Lara ratificó la acusación contra la trabajadora social IRMA CAMACARO QUINTERO, de 69 años de edad, por la presunta comisión del delito de perturbación a la posesión pacífica. La estudiante tiene contrato de arrendamiento desde 2007, pero desde finales de 2011 entró en conflicto con la dueña del inmueble y la trabajadora social trató de solucionar la situación recomendando a la estudiante MARTHA ELENA PÁEZ buscar otro lugar para vivir. Un tribunal de control admitió la acusación y ordenó enjuiciar a Camacaro Quintero. ****** El pasado martes, el vicepresidente de la República, NICOLÁS MADURO, entregó la Memoria y Cuenta de 2012 a la Asamblea Nacional y anunció que el presidente de la República, HUGO CHÁVEZ, designó a ELÍAS JAUA como nuevo ministro de Relaciones Exteriores. Cuándo los periodistas inquirieron al ministro de Comunicación e Información, ERNESTO VILLEGAS, si el presidente Chávez firmó personalmente el decreto y si vendrá a Venezuela para tomar Villegas. juramento a Jaua, se limitó a recomendar que esperen que “el decreto aparezca en Gaceta Oficial, allí estará claro todo”. El miércoles apareció en Gaceta Oficial Nº 40.090 la designación y lo que más llama la atención es que tiene la firma del presidente Chávez, quien continúa en La Habana, y dice que fue “dado en Caracas a los quince días del mes de enero de dos mil trece”. Se anunció que el nuevo canciller venezolano recibirá en Caracas este viernes 18 a su colega colombiana MARÍA ÁNGELA HOLGUÍN.
La presidenta del Colegio de Abogados de Caracas, YVETT LUGO, emitió un comunicado en el que expresa que “la interpretación del artículo 231 hecha por la Sala Constitucional del TSJ mediante una sentencia evidentemente política, ratifica que en nuestra patria no hay SeLugo. paración de Poderes, hecho éste admitido por su Presidenta cuando expresó: la división de poderes debilita al Estado”. Lugo recordó que la Sala Constitucional interpretó los artículos 230 y 231 en Sentencia del 16 de mayo de 2001, Exp. No. 01-0401, donde expresó que dichos artículos “no requieren aclaración alguna, pues sus textos son explícitos. La duración del mandato del Presidente de la República es de seis años y la toma de posesión, mediante juramento ante la Asamblea Nacional, el 10 de enero del primer año del período constitucional”. ****** El General ISAÍAS MEDINA ANGARITA decretó el 15 de enero como Día Nacional del Maestro en reconocimiento a las luchas iniciadas por los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, sentaron las bases de la hoy Federación Venezolana de Maestros (FVM) que sigue luchando contra las precarias condiciones laborales que hoy ameritan un “aumento salarial digno que alcance los 5 salarios mínimos”. Este gremio será uno de los que saldrá a la calle el 23 de enero y emprenderán acciones para que les solucionen sus problemas. ****** RUBÉN GONZÁLEZ, presidente del Sindicato de Trabajadores de Ferrominera Orinoco, denunció esta semana que él y otros dirigentes de Sintraferrominera están siendo víctimas de atentados y amenazas de muerte. “En González. el caso mío particular ya he sufrido tres atentados, uno en Ciudad Bolívar, 4
uno en Ciudad Piar y otro yendo de Ciudad Piar, me han roto tres vehículos. En días pasados el compañero, ABDUL HURTADO, fue víctima de una persecución”, precisó González. ****** CÉSAR CAMEJO es uno de los banqueros que tiene dos años detenido en el Sebín y confiaba que en diciembre pasado saldría en libertad como lo lograron otros mediante las diligencias de abogados y diputados. En un comunicado asegura que está preso después de no haber aceptado una extorsión del Superintendente EDGAR HERNÁNDEZ BEHRENS y ante lo que considera una injusticia “hago pública mi decisión inquebrantable, de ir a una huelga indefinida de hambre, donde en base al Tratado de Malta, me niego a ingerir alimentos ni asistencia médica por la fuerza”. Su huelga comenzó el martes 15 de enero. ****** El diputado a la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión Permanente de Energía, Minas y Petróleo, AMÉRICO DE GRAZIA, denunció el lunes que alrededor de dos mil 500 personas de la zona de El Supamo- El Manteco en el estado Bolívar han sufrido los ataques de funDe Grazia. cionarios del Ejército Nacional, dirigidos por el General PÉREZ LUGO, quien se ha autodenominado “el terror de los mineros”, amparándose en el Plan Caura. Agregó que la situación irregular comenzó el pasado viernes 11 de enero, y “hasta el momento se desconoce el paradero de las personas que fueron detenidas ya que en El Manteco, no se encuentran”. ****** El miércoles, la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue escenario de un encontronazo de los embajadores de Venezuela y Panamá ante ese organismo. El panameño GUILLERMO COCHEZ criticó al secretario general de la OEA, JOSÉ MIGUEL INSULZA, por avalar la decisión del TSJ venezolano de posponer la investidura, lo Nº 1277 - 22-06-00
que a su juicio equivale a “convalidar una serie de eventos sin ningún fundamento legal o ético”. Agregó que “como resultado y hasta tanto no corrijamos semejante entuerto, la OEA entera se ha vuelto cómplice involuntaria de lo que ocurrió ese 10 de enero, de ser ciertos los cuestionaInsulza. mientos hechos sobre esos eventos”. Horas después El canciller de Panamá, RÓMULO ROUX, desautorizó, a través de su cuenta en Twitter, la actuación de su embajador ante la OEA. ****** En la madrugada del martes 15 de enero dos hombres golpearon y despojaron de sus pertenencias al sacerdote MARCOS ANTONIO
Guillermo Morón
ROBAYO CÁRDENAS, de 80 años, párroco de la Iglesia San Martín de Porres, ubicada en el sector UD-2 de la parroquia Caricuao, municipio Libertador del Distrito Capital. El miércoles, el Ministerio Público comisionó a la fiscal 22º del Área Robayo. Metropolitana de Caracas (AMC), ANA ACOSTA, para investigar las circunstancias del hecho. En la noche del miércoles se supo que fue detenido YONAIKE ALEXANDER PADRÓN QUERALES, de 19 años, quien tenía en su poder documentos y un reloj marca Seiko de la víctima. El otro sujeto involucrado fue identificado como OLIVER BÁEZ, a quien buscaban con allanamientos en Los Valles del Tuy.
Nimiedades
DIA DEL MAESTRO Pudiera, o debiera, decirse Día de la maestra. Fueron ellas las mantenedoras de la república. Porque república ha existido desde la primera ciudad aquí, en esta atormentada, desorientada, República Bolivariana de Venezuela sin Constitución y sin orden ni concierto, los Maestros y las Maestras al frente de sus muchachos (el idioma no necesita el femenino, porque son ellas las que han estado allí, en el hogar, en la escuela, y también en las batallas antiguas y modernas). Cuando la Maestra de Escuela me envió a estudiar para maestro de escuela en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas (1946-1949), me amonestó: “Procura conocer al Maestro Luís Beltrán Prieto Figueroa”. Y lo procuré y lo logré, en su casa Ancha y Ajena, en la de Efraín Subero, en esta biblioteca donde leo y escribo y me angustio porque la República anda al garete. Dejó el Maestro la memoria de su vida ejemplar. Dejó sus libros, muchos. Puedo mencionar algunos: Andrés Bello Educador (1966), El Magisterio Americano de Bolívar (1968), Del Hombre al Hombre (1977), Joven empínate (1968), Psicología y Canalización del Instinto de Lucha (1965), Señales contra el odio (1964), La magia de los libros (1968), Sufragio y Democracia (1971), Maestros de América (1986) y la tercera edición de este otro, singular, voz imperecedera, El Maestro como líder (1961). Hubo un tiempo cuando el Día del Maestro era de fiesta en Cuicas y en Caracas, todos los pueblos, aldeas y ciudades con arcos de triunfo.
Caracas, 15 de enero 2013
Nº 1646 - 15-02-08
5
rafael poleo Nuevas crónicas trashumantes "Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre". André Gide.
El caso del cadáver secuestrado El mundo no podía creer que en parte alguna pasara lo que pasaba en Venezuela, hasta que la situación pasó el límite de lo inconcebible con la peregrinación de sus gobernantes a un país que debía ser su 6
subalterno pues que lo mantenemos, para allí inmolar or or-gullosamente la soberanía y someter hasta sus destinos per per-sonales al dictamen interesado de Raúl Castro, un ato rranatorrante sin solvencia ni crédito. Nº 1886 - 18-01-13
Tener conciencia histórica en horas como la actual venezolana es una manera de arruinar la propia tranquilidad. Se explica así que los espíritus más débiles prefieran la inconsciencia. Mejor no aprehender la tragedia nacional, seguir pensando en elecciones y fantasías afines, que darse cuenta del absurdo abismal donde hemos caído. Porque lo que sucede no es que tengamos un gobierno ilegítimo e incapaz como el que tenemos, y que sin embargo no podamos cambiarlo porque tampoco tenemos un substituto idóneo. Eso le pasa a cualquiera. Es algo más profundo lo que le pasa a Venezuela. En un esfuerzo por definirlo propondré que estamos en una especie de insensatez eufórica en la cual los gobernantes creen que gobiernan porque disponen a su antojo de los dineros públicos y recomponen las leyes según su necesidad del momento, y los gobernados se aferran a una ya insostenible ficción electoral propuesta por una confabulación de bellacos de todos los colores. Uno mira a los jerarcas del régimen, gruesos como neveras, metidos en sus camisas de faldones porque ya no tienen un flux que les cierre, típicos hipertensos amenazados por la cardiopatía, inventándose cada día una mentira nueva que les permita dormir sin pastillas, acosados no por una oposición de cuya existencia no hay pruebas sino por una realidad que les cierra todas las salidas, y se pregunta si estos insensatos han medido el peso del cerro de problemas que se les viene encima. Diríase que no. El poder, esa morisqueta paradojal, es una droga alucinante cuyo efecto más notorio es la pérdida irreparable del sentido de la realidad. El súper-poderoso no se da cuenta de que está jodido hasta que el estiércol le llega a las narices, y aún entonces supone planes alternativos, contra-ofensivas, redenciones como las de Hitler imaginando contra-ofensivas mientras los rusos entraban en Berlín. Como revolucionarios, que es lo que a ellos más les gusta ser, estos que ocupan los altos cargos en Venezuela son unos perfectos fracasados. Ni siquiera encuentra uno como llamarlos. Gobernantes no son puesto que no gobiernan –la administración pública va a la buena de Dios, con cada funcionario cogiéndose lo que puede y ya. Ellos, los que salen en la foto, no tienen idea de cómo anda el país, ocupados como están en mantenerse en pie, Maduro viendo cómo escapa al acecho Nº 1886 - 18-01-13
implacable de Diosdado y éste escondiendo sus intenciones bajo una humareda de lugares comunes sobre una revolución cuyos preparativos ya duran tanto como la Guerra de Independencia y un pueblo convertido en manada que hoy se traga las porquerías de Mercal igual que mañana se tragará a los jefes políticos que ni siquiera esa bazofia puedan darle. Lo de la Constitución y las leyes no es ya un tema. Hablemos claro: a los venezolanos la Ley nunca les importó realmente. La nuestra es una historia de trampas y transgresiones con apenas fugaces parpadeos de civilización. Hemos adorado a esos tramposos y a esos transgresores porque no tenemos sentido de la legalidad. Y así nos mira el mundo civilizado, que no acaba de entender lo que está pasando en un país cuyo presidente firma decretos estando muerto y cuyo gobierno se declara subalterno espontáneo de un gobernante extraño que no se sostendría sin nuestro tributo voluntario. Hasta donde podemos ver, en la historia moderno-contemporánea de la humanidad no se encuentra una situación tan adefésica, estrafalaria y esperpéntica como la actual venezolana. Quizás la Uganda de Idí Amín, pero ni siquiera de eso estoy seguro. Es algo que apenas ahora, cuando todo llega más allá del exceso y se produce esta farsa macabra del presidente muerto-vivo y los que mantienen al hambriento orgullosamente se declaran súbditos del mantenido, que empieza a ser medio entendido, aunque como algo que no se puede entender, este disparate que está ocurriendo en Venezuela. Las personas ilustradas que en el exterior nos miraban confundidas cuando sin esperanza de ser creídos, por puro formulismo, les contábamos lo que pasaba en este país donde las cucarachas vuelan, ahora nos hacen preguntas indicativas de que esa locura es posible. La anécdota ha contribuido a que nos crean. Es verdad que el presidente de esa republiqueta petrolera está desde hace un mes guardado bajo llave en un cuarto de hospital en un país extraño, y que la llave la tiene un atorrante que se ha proclamado señor de la carcasa. Es cierto que los presidentes a quienes esa republiqueta regala combustible van –“por puro cariño”- a cerciorarse de sus posibilidades de superviviencia, y el señor Castro les dice que no, que él no lo enseña, que ese despojo es suyo, 7
En el cuerpo martirizado de Hugo Chávez, los hermanos Castro tienen la prenda para obligar a que los sucesores honren el compromiso de sostener económicamente a Cuba, promesa incumplible porque en los próximos meses y por algunos años el gobierno de Venezuela deberá rasguñar los cobr es cobres para mantener medianamente a la población.
prenda de la cual depende para que le sigan mandando los cobres con los cuales subsiste. Pero es que tampoco se lo muestra a los ministros del muerto-vivo ni se lo entrega a los hijos desesperados que quisieran verlo morir con dignidad. Es el increíble secuestro de un cadáver. No pretendo, con mi crónica, haber arrojado mucha luz sobre la mecánica secreta de este drama. Pero sí puede suponerse que Maduro y Cabello están de acuerdo en que no pueden seguir manteniendo a Cuba, ellos que en los próximos meses y por algunos años tendrán que rasguñar cada cobre para importar lo indispensable. También cabe pensar que Raúl Castro no puede soltar el cuerpo martirizado de Hugo Chávez, porque, si se lo llevan, esos muchachos capaces son de no volver a Cuba y olvidar los incumplibles acuerdos de cooperación. Aún sobre esta suposición de mediana racionalidad,
8
lo que nos está pasando es la pesadilla de un país demente. Busco y rebusco en la Historia y no encuentro analogía. Sólo en la Literatura. Una novela de Evelyn Waugh cuyo título, “Black Misehlef”, me resulta de traducción inaceptable. Es de 1932, cuando todo el mundo estaba casi tan loco cual Venezuela ahora. En Azania, país africano, llega al poder, copio, “Un joven serio y un tanto perplejo que en el mando se trocó en un ser caprichoso y volátil; las idas burbujeaban en su interior, trayendo a la superficie un confuso sedimento fraseológico y teórico, retazos de instrucción comprendidos a medias y fantasiosamente traducidos”. Y sigue por ahí, hasta que llega a un punto como el actual venezolano y poco después la república se disuelve. Sí. Se acaba todo. Por cierto, no recuerdo qué pasó con el cadáver del gobernante. Z
Nº 1886 - 18-01-13
D O C U M E N T O
D E
LA
S E M A N A
La firma caraqueña de Hugo Chávez
S
E considera que si el presidente Hugo Chávez está hospitalizado en Cuba, difícilmente pudo firmar en Caracas, el pasado 15 de enero del 2013, el nombramiento de Elías Jaua al cargo de canciller. Ante una nación curada ya no de espanto, sino de asombro, la Gaceta Oficial Nr. 40.090, de fecha 15 de enero 2013, publicó el nombramiento, que además fue anunciado por Nicolás Maduro en sesión solemne de la Asamblea Nacional, como proveniente de Hugo Chávez,. Al cierre de esta edición de Zeta, el abogado Perkins Rocha anunciaba que introducirá ante el Tribunal Supremo de Justicia una demanda de falsedad de documentos públicos. Afirmó: “Es una demanda contra el presidente Hugo Chávez”. Z
Nº 1886 - 18-01-13
9
LA
R E G I Ó N
Petrocaribe y la ALBA instrumentos políticos Las pretensiones del chavismo de mantenerse en el poder a pesar de que el 10E Chávez no tomó posesión, contó con el apoyo del Tribunal Supremo de Justicia, el cual dictamino que el gobierno seguía y que la juramentación podría esperar, pero esta aseveración necesitaba un apoyo internacional y a eso se prestaron los países de Petrocaribe y l a A L B A . Por ALFREDO MICHELENA
L
A conformación de nuevas agrupaciones de naciones en lo que va del siglo en nuestra región, han sido políticamente diseñadas para apoyar los objetivos del castrochavismo al nivel internacional.
Las nuevas agrupaciones Durante lo que va del siglo en esta región se han creado varias agrupaciones de países, entre ellas la Unión de Naciones del Sur (Unasur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para la Américas (ALBA). Por otra parte, ha habido una acción claramente dirigida a debilitar a la OEA y a sus instituciones como las relativas al Sistema Interamericanos de Protección de los Derechos Humanos, es decir la Comisión y la Corte Interamericana de DD.HH. Y en todas esta acciones han estado presentes el régimen bolivariano y por trascorrales el cubano. Es la acción del castrochavismo internacional. Castrochavismo más 10
por Castro que por Chávez, que ha movido al gigante brasileño para incorporarlo a este plan que al final favorece a los países menos democráticos del continente. Al menos permite que sus presidentes puedan actuar imponiendo sus visiones sobre sus sociedades, por métodos poco ortodoxos, sin que la comunidad internacional reaccione. Hay que recordar las patéticas actuaciones de Brasil en los casos de Honduras y Paraguay. La cooperación internacional y la política Más de una vez escuché en Naciones Unidas la crítica de los países en vías de desarrollo, incluyendo a uno de sus voceros fundamentales, Cuba, al manejo político de los fondos internacionales. Una de ellas era que los fondos estaban "earmarked", es decir que solo se podrían utilizar para ciertas materias y no otras, por lo que era una imposición y un condicionamiento a los gobiernos receptores de la cooperación internacional. El régimen de Hugo Chávez ha hecho causa común en esta posición al menos "de la boca
para fuera", porque en realidad en lo que va del siglo, Venezuela ha sido el país que ha utilizado más clara y brutalmente su cooperación internacional para obligar a algunos países a plegarse a los intereses del régimen. Con el petróleo se han presentado varios casos. Por ejemplo la amenaza de no renovar el convenio petrolero con República Dominicana, por acoger a Carlos Andrés Pérez como asilado político. Es cierto que entre los gobiernos amigos, el régimen bolivariano ha entregado dinero incluso directamente a organizaciones no gubernamentales que apoyan políticamente a los gobiernos "amigos", como es el caso nicaragüense, o que han enviado directamente dinero a gobiernos locales que adversan a gobiernos no amigos. Como es cierto que esos dineros no se controlan de ninguna forma. Pero también es cierto que el régimen de Caracas ha dejado muy claro que a quien lo apoye le extenderán no solo la mano sino beneficios, mientras que quienes lo adversen se encontrarán con el puño cerrado. Nº 1886 - 18-01-13
Luego de la reunión extraordinaria Petrocaribe-Alba, donde se firmó el Acuerdo de Caracas en apoyo al régimen que conduce Nicolás Maduro, los Presidentes y Jefes de Estado tomaron la palabra en un acto de masas. Entre ellos se destacó por sus insultos, Daniel Ortega de Nicaragua, quien sin tapujos llamó a los diputados de oposición "buitres" y "carroña".
Tiempo de cobrar Muchos han sido los momentos en que el régimen ha necesitado de estos países para avanzar sus intereses internacionales y muchas en las que ellos no lo han acompañado, al menos parcialmente. Recientemente esta el caso de Siria donde a pesar de firmar declaraciones alineadas con la posición de apoyo al régimen sirio, no votaron con Venezuela en Naciones Unidas. Pero sí se han portado muy bien, frente a la crisis institucional producida por la imposibilidad de Chávez de presentar juramento y la jugada del régimen de producir un dictamen por el TSJ en el que aceptaba que había continuidad administrativa y que no era necesaria la juramentación, por lo que el vicepresidente y todo el gobierno seguiría en funciones. Nº 1886 - 18-01-13
Los miembros de la ALBA y de Petrocaribe fueron invitados reunirse de forma extraordinaria el 10E, allí se les recordó todo lo se había hecho por ellos y lo que se va a hacer, pero a cambio se les pidió que firmaran la Declaración de Caracas. En dicha declaración el tema fundamental fue que esos 22 países de la región declararan: " … respetamos la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, institución que tiene la competencia y disposición de la interpretación de la Constitución, donde se mantuvo la supremacía del estado de Derecho de que nada puede torcer la voluntad del pueblo expresada en las pasadas elecciones presidenciales". Esto y las declaraciones de líderes de la oposición señalando
que la decisión del TSJ era "vinculante", rodó por el mundo como una aceptación nacional de la decisión del TSJ, abortó cualquier oposición internacional y no hubo ningún país que se atreviera a condenar el hecho. El trabajo de castrochavismo al nivel internacional había dado frutos en el momento más crucial de la política venezolana. Una declaración de ruptura del hilo constitucional por cualquiera de los países de la región habría sido un escollo en las pretensiones de mantener al chavismo en el poder. Por esto es que al reunirse la "cúpula política" del régimen criollo con los hermanos Castro, el domingo 13 de enero, según el periódico oficial Granma, se congratularon por los "exitosos resultados" de la reunión extraordinaria ALBA-Petrocaribe. Z 11
T E M A
D E
P O R T A D A
Oposición sin brújula La disgregación de las fuerzas políticas de la oposición ocurre en el peor momento, a pocos meses de lo que será una nueva campaña presidencial - hasta ahora sin candidato opositor visible. Por JURATE ROSALES
U
NA cosa en la que todos los venezolanos – chavistas u oposición – al igual que el mundo exterior, parecen estar de acuerdo, es que lo que hoy ocurre en Venezuela en materia de gobierno, no tiene antecedentes ni nunca ha ocurrido nada parecido en el mundo. No es que el presidente esté enfermo y en estado de gravedad, sino que aparezca un gobierno que dice que no lo es (Nicolás Maduro), que se haya votado para presidente por un enfermo de cáncer terminal, que la juramentación de un presidente se celebre en la calle sin que esté presente quien debe juramentarse, que los artículos de la Constitución se interpreten a la mayor conveniencia, y finalmente se nombre un ministro en un gobierno que ya terminó su período y legalmente no existe, con una firma que se anula por sus propios errores de forma. No es de extrañarse que en esa abundancia de irregularidades, algunas rayando lo ridículo y otras lo absurdo, la oposición no atinase ni siquiera a protestar con un mínimo de coordinación y pareciera estar obnubilada ante eventos que serían de fantasía, si no fueran absolutamente reales. Los errores políticos La disgregación de la oposición 12
parece haber empezado inmediatamente después de las elecciones primarias organizadas por la Mesa de Unidad Democrática (MUD), cuando el candidato elegido para representarla, Henrique Capriles Radonski, se aisló del resto de los pre-candidatos, apartó sus ofertas de apoyarlo en la calle y se lanzó solo en una campaña que fue llamada “admirable” por la energía dispensada en todo el país, pero adoleció de una clara ignorancia del juego político. Era un momento óptimo para forjar alianzas dentro de la misma oposición y crear un frente unido ya no en una Mesa, sino en la calle. Esto no se hizo si bien hubo voces – incluso en esa misma revista – que se extrañaban del aislamiento en el que el propio candidato se estaba encerrando (artículo “La cojera de la unidad” de Jurate Rosales en revista Zeta Nº1854, del 25 de mayo 2012). De enorme gravedad fue la decisión de crear un tarjetón que en vez de tener una sola casilla con el rostro de Capriles, se disgregó en un sinfín de casillas que por su abundancia evidenciaban la debilidad de la unión. Fue una pésima señal porque el votante, al sufragar su voto por Capriles, ya tenía anunciado el desencuentro de las corrientes partidistas. Efectivamente, así fue y la actual desunión que se ve en la oposición, da fe de ello.
Finalmente, el discurso de Capriles la noche en que concedió la victoria a Chávez, era la oportunidad dorada, teniendo al 100% de la audiencia nacional, de establecerse como líder nacional de una oposición unida y coherente. En ese discurso, la ausencia de un severo cuestionamiento de los métodos utilizados por el oficialismo, abrió la puerta a la orgía actual de las irregularidades, ante el convencimiento que no habrá quien proteste. Actitud que acaba de ser subrayada, no tanto por la asistencia de los tres gobernadores de la oposición al Consejo Federal de Gobierno, como por la actitud que adoptaron allí y que fue aprovechada por los fotografos de Miraflores, dado que a los de Globovisión les fue vetada la entrada. Si los gobernadores sabían que gráficamente estaban en “territorio enemigo”, su descuido es una muestra de ingenuidad, cosa imperdonable en un político. Allí se apreció por contraste la veteranía del gobernador de Apure, Liborio Guarulla. Después de la realmente admirable campaña presidencial de Capriles, ver como su imagen se autodestruye bajo el creciente caudal de errores políticos iniciados desde el primer momento en que fue electo candidato presidencial, es en este momento el mayor drama que padece la oposición. La pérdida de una figura descollante y unificadoNº 1886 - 18-01-13
Dos gestos simbólicos fuera de la lógica política. Si bien la Constitución dice que quien preside el Consejo Federal del Gobierno, es el vicepresidente, en este caso ese vicepresidente ya estaba fuera del período de la presidencia que lo nombró, salvo que Capriles se acoja a la decisión que sobre el particular ofreció el TSJ. El otro gesto, el apretón de mano, es antiquísimo: al sellar la paz, los caballeros de cada bando unían la palma de su mano derecha con la palma de la mano derecha del que fue su enemigo – ambas manos derechas, que son las que empuñaban el arma. Ignorar esos simbolismos en política es un error, salvo que se haga, como en el caso de Maduro, intencionalmente.
ra de la oposición ante las inminentes nuevas elecciones presidenciales, es gravísima en un país dirigido actualmente por Raúl Castro. La disgregación de los diputados Si es criticable la presencia de los gobernadores de la oposición en un evento presidido por un “vicepresidente” cuyo período caducó legalmente el 10 de enero y quien trata de ser legitimado, mucho más lo es la presencia de una parte de la bancada de la unidad en la sesión de la Asamblea Nacional el día de la Nº 1886 - 18-01-13
presentación de la Memoria y Cuenta del presidente-no juramentadoausente-, reemplazado por un Nicolás Maduro que ni siquiera se presentaba con un endoso escrito y firmado por el ausente. La rendición de cuenta por la cabeza del poder Ejecutivo ante el poder Legislativo es una de las ceremonias más sagradas en cualquier sistema democrático. En Gran Bretaña, la que aparece ante el parlamento es la reina, ataviada con su manto real y corona del imperio, porque ni siquiera se acepta que lo haga el Primer Ministro.
La reina lee un informe escrito por su primer ministro, pero le toca a ella, y a más nadie, leerlo. En los países democráticos, esta ritual comparecencia del presidente ante el parlamento es el evento que simboliza la sujeción del Poder Ejecutivo al control del Poder Legislativo. Este simple Abc de la democracia, no lo hizo relucir la bancada de la unidad de la Asamblea. Los parlamentarios de la oposición debían haber abandonado el hemiciclo en su totalidad y les tocaba emitir declaraciones de censura al salir. En 13
T E M A D E P O R TA D A
Raúl Castro recibe hace cuatro días al triunvirato venezolano – Ramírez, Cabello y Maduro. En la gráfica el ángulo del pequeño Raúl que es el que manda, y el grandote Maduro, que es el que obedece.
vez de ello, sólo dejaron prueba de una oposición aparentemente ignorante de la ocasión que se le brindaba para hablar de principios y, además, dividida, porque apenas 14 de los 68 diputados de la oposición abandonaron la sala. Esta actitud disminuye la esperanza de que la oposición utilice en la Asamblea su poder para influenciar la inminente elección de los nuevos magistrados para el Tribunal Supremo de Justicia y sobre todo, los tres rectores del Consejo Nacional Electoral, después de que Tibisay Lucena, Sandra Oblitas y Vicente Díaz salgan por vencérseles el período en abril 2013. Si bien la Constitución afirma que para esa elección se necesitan las dos terceras partes de los votos de la Asamblea – que la bancada oficialista no tiene y deberá recurrir a la bancada de la oposición para reunirlos -, no está dicha ni la unidad de la bancada de la oposición, ni los reglamentos que pueda aplicar la AN para saltar estos requisitos. Tampoco está dicho si las inevitables elecciones presidenciales serán programadas antes de que ocurra el cambio de rectores en el CNE. La cuidadosa preparación oficialista Es evidente la urgencia que la oposición tome consciencia de que 14
unas elecciones presidenciales están inevitables en fecha muy cercana. Si desde ahora, la Mesa de la Unidad no toma las previsiones del caso, la oposición llegará tarde a esa cita, de la que dependerá el futuro del país. Por parte del oficialismo, la planificación de cada paso fue hecha desde hace meses y se desarrolla con precisión de reloj. La cumbre de Petrocaribe combinada con la de los países miembros de la ALBA estaba programada desde hace meses en Caracas para el 10 de enero, día de la juramentación de Chávez. En su ausencia, todos acudieron para apoyar a Maduro, sólo que la mayoría, en vez del mandatario, mandó al canciller o al vice, si bien ninguno negó su apoyo a la irregular componenda, porque todos siguen esperando el petróleo a precio de regalo. Fueron 22 países que a su vez, inclinaron la balanza en la OEA, donde desde los primeros años de su gobierno, Chávez, siguiendo los consejos de Fidel Castro, montó su mayoría de votos, al colocar bajo su control, petróleo mediante, a los numerosos y diminutos miembros del Caribe. Sorprendió que en vez de quejarse de las irregularidades constitucionales antidemocráticas, invocando la obsoleta cláusula democrática de la OEA, la MUD no haya
Igual de preparada aparece ahora la campaña presidencial – por cierto públicamente anunciada por Chávez antes de su operación – y el propio Nicolás Maduro ya está en campaña.
acusado de manera directa esa corrupción interna del Organismo que Chávez controla y del que se expresaba con desprecio. No hubo ningún ataque frontal contra la parálisis de un Insulza, mansamente sometido al chavismo. De esa misma manera, una concentración chavista para el 10 de enero, cuya logística estaba afinándose desde hace meses para la juramentación de Chávez, imprimiendo afiches del “yo soy Chávez” en preparación de la transición de Chávez a Maduro. Todo se llevó a cabo como previsto, salvo que aparentemente el acto estaba programado inicialmente con la presencia de Chávez. Igual de preparada aparece ahora la campaña presidencial – por cierto públicamente anunciada por Chávez antes de su operación – y el propio Nicolás Maduro ya está en campaña con eslogans y propaganda en los medios radioeléctricos de todo el país. El hecho que dentro del propio chavismo una amplia fracción sabe que los fondos para la campaña no existen y habrá que sacarlos de la devaluación, sin duda es un factor interno a tomar en cuenta, pero eso no quita que entretanto, la inercia y visible fraccionamiento de la oposición sean un misterio difícil de entender. Z Nº 1886 - 18-01-13
LA
P O L Í T I C A
¡Entrampados! En estos momentos, la oposición formal venezolana sólo sirve para pagar los platos que rompe el gobierno. Las organizaciones internacionales parecen complacidas con actuaciones de encargados del gobierno. Por JAIME GRANDA
L
A Mesa de la Unidad Democrática (MUD) puede considerarse como la oposición formal en el mapa político de la Venezuela de este 2013, dominado por laausenciadelpresidenteHugoChávez. Mientras las riendas dentro del gobierno están en manos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), en la MUD hay los naturales roces en una agrupación compuesta por diferentes partidos políticos cuyas cúpulas tratan de no caer en el anonimato frente a la dirigencia de la plataforma. Esos naturales roces se multiplican ante una situación como la que estamos viviendo por la ausencia del presidente electo y las interpretaciones que se han hecho de los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela redactados para enfrentar situaciones como la presentada a partir del 10 de enero, cuando el presidente electo debería haberse juramentado ante la Asamblea Nacional. La gente encargada de representar al presidente electo ha dado muestras de coherencia en sus planteamientos y sus interpretaciones de la Constitución y las leyes respectivas y eso ha sido la razón alegada por la Organización de Estados Americanos (OEA) para dar luz verde al desempeño de ese gobierno provisional que a veces luce bicéfalo y otras tricéfalo. Esa gente también se muestra coherente a la hora de controlar a la oposición formal a la que busca paralizar con acusaciones de plaNº 1886 - 18-01-13
nes desestabilizadores, de recibir instrucciones desde el imperio, utilizar a los estudiantes para “incendiar el país”, y descalificar ante los organismos internacionales el atuendo democrático de esa oposición. A la oposición la acusan hasta por los apagones en Caracas y otras ciudades. Internamente, la oposición formal recibe críticas por su manera pacífica de seguir buscando diálogo con un gobierno que se considera superior y recibe descaradamente la asesoría del gobierno cubano. Todo eso hace más difícil el desenvolvimiento de la MUD ante los actuales acontecimientos políticos y es inevitable que se vean fisuras en la unidad que ha sido su fuerte desde comienzos del año pasado. Las declaraciones de varios de sus voceros lucen como acciones individuales o grupales que no favorecen la estrategia de dejar que la gente que está en el gobierno siga cometiendo abusos y errores que los pueden llevar al borde del abismo. Muchas de las declaraciones de los voceros de la MUD facilitan la posición de los encargados del gobierno, quienes terminan acusando a la oposición de no permitir el desarrollo del proceso. Contradicciones Desde el gobierno aprovechan las incoherencias o contradicciones en el discurso de los integrantes de la MUD y mantienen a sus seguidores con la esperanza de que hay posibilidades para el regreso del presidente electo.
Desde la MUD se muestran distintas posiciones frente a lo que está ocurriendo. La mayoría de la MUD apuesta a métodos pacíficos y evitar un conflicto abierto que puede provocar problemas mayores. Pero hay quienes se desesperan y consideran que ese tono envalentona más a los encargados del gobierno. Entre las contradicciones más evidentes de la oposición durante esta semana está la incorporación de los gobernadores Liborio Guarulla (Amazonas), Henri Falcón (Lara) y Henrique Capriles (Miranda) al Consejo Federal de Gobierno. Desde el punto de vista legal, por el hecho de ser gobernadores, hicieron lo correcto, pero en momentos de confrontación con los encargados del gobierno, se ve como convalidar lo que están haciendo esos encargados cuyo desempeño no es aprobado y es atacado con vehemencia desde la oposición. Lo que hicieron estos tres gobernadores opositores desata críticas desde el mismo lado de la oposición. El gobierno no dejó pasar lo ocurrido. El ministro para la Comunicación e Información, Ernesto Villegas, envió desde su cuenta en Twitter lo siguiente: “Presencia de Capriles, Falcón y Guarulla en Cons. Fed. de Gob: golpe a talibanes del antichavismo (Ma.Corina, López and Company)”. Otra contradicción ocurrió en la sesión de la Asamblea Nacional en la que el encargado Nicolás Maduro entregó la Memoria y Cuenta del gobierno. Aunque la bancada de oposición cuenta con 68 diputados, 15
LA
sólo 14 de ellos abandonaron el hemiciclo para protestar contra lo que consideran usurpación de funciones por parte del Vicepresidente Ejecutivo. El grupo de La Causa R había anunciado que no iría a esa sesión, pero se ve como una decisión sin consultar a la plataforma de la MUD para brindar una acción que realmente apunte hacia la solución y no para buscar algunos centímetros en los diarios o algunos minutos en radio y televisión. Lo mismo ocurrió con la OEA. Primero buscan apoyo de esa instancia, pero como el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, consideró aceptable la interpretación hecha por el Tribunal Supremo de Justicia para avalar lo decidido por la Asamblea Nacional en cuanto a diferir la juramentación del presidente electo, el martes dejaron a Insulza esperando a los diputados opositores para ampliar sobre ese tema. Insulza dijo desde Viña del Mar, Chile, el sábado 12 de enero, que la OEA está “todo lo preocupada (por) el hecho que se vive una situación transitoria, con el presidente de la República enfermo, no es una cosa que sea habitual, pero no parece haber desórdenes en el país ni mucho menos”. La otra oposición El viernes 11 de enero, estudiantes del núcleo Táchira de la Universidad de Los Andes protestaron por lo que consideran violaciones a la Constitución por los encargados del gobierno en Venezuela. El vicerrector de la ULATáchira, Omar Pérez Díaz, informó que aproximadamente once estudiantes resultaron heridos por perdigones, tras un enfrentamiento con la Guardia Nacional. Los estudiantes denunciaron que efectivos de la Guardia Nacional y de la Policía del estado Táchira violaron la autonomía universitaria. El gobernador del estado Táchi16
P O L Í T I C A
ra, José Vielma Mora, acusó a la “derecha” de estar detrás de esta situación. Aseguró que “los que están ahí encapuchados son hijos de diputados del estado Táchira, hijos de los políticos perdedores. Los mandan a combate con licor y creo que hasta con droga”. El martes 15 de enero, el vicepresidente Nicolás Maduro dijo en la primera reunión extraordinaria del Consejo Federal de Gobierno en este nuevo período 2013-2019: “No podemos permitir a nadie que incendie a este país. En San Cristóbal ellos querían celebrar la muerte y, a través de esa muerte, tratar de incendiar al país. Prepárense para que con la Constitución en la mano garanticemos la paz. Tranquilos con firmeza y serenidad. Para nosotros la paz es el fin”. El martes 15 de enero, decenas de estudiantes universitarios enviaron una carta a la Organización de Estados Americanos (OEA), “en nombre de la juventud y del pueblo venezolano”, anunciando la convocatoria de una huelga general “para restituir el orden constitucional”. Su objetivo prioritario es conseguir “que se declare la falta temporal” de Chávez, conforme al artículo 234 de la Constitución, según el cual se puede declarar la falta temporal del presidente por 90 días. Los estudiantes enfatizaron su “firme propósito de llevar la huelga general hasta sus últimas consecuencias, es decir, ofreciendo la vida, si es necesario, en el caso de que las peticiones formuladas no sean cumplidas”. Piden que, como lo establece la Constitución, se designe una junta médica con profesionales venezolanos que determine el verdadero estado de salud del presidente electo y según los resultados se proceda con apego a la Carta Magna. En la carta a la OEA expresan que “los jóvenes venezolanos soñamos con un país donde podamos ser respetados y escuchados sin tener que estar uniformados; añoramos
que nuestro país sea gobernado por venezolanos, no por los hermanos Castro ni por ningún otro gobierno extranjero”. Desde el lunes 14 de enero, los estudiantes universitarios Luis Herrera y Tugomir Yépez están encadenados a la sede de la OEA en Caracas para exigir una prueba de vida de Chávez y la formación de una junta médica que evalúe su estado de salud. Desde el pasado jueves varios estudiantes universitarios de Carabobo y Barinas están en huelga de hambre por los mismos motivos. Algunos observadores de la huelga en Caracas comentaron que los estudiantes tienen razón. A los pensionados del IVSS les piden fe de vida si no pueden ir personalmente a cobrar sus pensiones y eso es mínimo a lo que está pasando con el presidente electo. Lo que viene El alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, advirtió el pasado lunes que “lo que estamos viviendo nosotros puede conducir a una crisis constitucional”. El miércoles 23 de enero se cumplen 55 años del derrocamiento del dictador militar Marcos Pérez Jiménez. Para esa ocasión, los encargados del gobierno anunciaron que tomarán a Caracas con la traída de gente del interior para celebrar tal fecha. La oposición también está convocando a movilizaciones. Muchos temen que puedan producirse confrontaciones físicas. Henry Ramos Allup explicó el domingo a la periodista Nitu Pérez Osuna en Globovisión que los chavistas pueden elegir a los 7 nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, a los 3 rectores del CNE que se les vencerá el período en marzo y al Contralor General sin necesidad de los 110 votos que conforman la mayoría absoluta. El mecanismo es agotar dos votaciones iniciales y a la tercera pueden hacerlo con mayoría simple. Z Nº 1886 - 18-01-13
Aunque Diosdado Cabello no solía visitar a Cuba, en lo que va del año lo ha hecho un par de veces. La primera, donde se concretó el "pacto de La Habana", por medio del cual él dejaba el camino libre para que Nicolás Maduro fuera presidente. Posteriormente, el 12 de enero, fue llamado para revisar los escenarios para la transición en Venezuela. En La foto Cabello llegando a la Habana en compañía de Rafael Ramírez.
Venezuela, capital La Habana Paso a paso, se analiza la secuencia que ha llevado al traslado del centro de gravedad política de Venezuela a Cuba. Se observa con qué instrumentos los hermanos Castro tratan de consolidar otra alianza esta vez con base a Nicolás Maduro, a cambio de su lealtad y garantizándose el mantenimiento de las condiciones favorables en el intercambio entre ambos países, en especial el suministro petrolero a La Habana. Por ALFREDO MICHELENA
S
IN duda el centro de grave dad del gobierno de Vene zuela se ha trastocado a La Habana. De nada sirve que la Constitución establezca que la sede del gobierno es Caracas, ni que se vocee diariamente la defensa de la soberanía, como consigna gubernamental. "Cubazuela" parece ser un hecho consumado.
Crónica de una muerte anunciada Según se viene conociendo, el hecho de que Chávez padezca una enfermedad terminal con una esperanza de vida muy corta ya era Nº 1886 - 18-01-13
sabido por los hermanos Castro y el diminuto cogollo del gobierno. La mayoría de los analistas que han seguido de cerca este proceso tienden a coincidir en que con base a la precaria esperanza de vida se habrían programado las elecciones venezolanas, pues se preveía que para diciembre, fecha tradicional de las elecciones presidenciales, éste no estaría habilitado para la campaña. Lo que quizás no previeron es que tampoco estaría disponible para asumir la presidencia, el 10E. La carta bolivariana Ante esta situación, pareciera que Fidel y Raúl Castro se dispusie-
ron a insumir al máximo lo que la suerte les había brindado y procuran asegurar la permanencia del chavismo en el poder el mayor tiempo posible. Ya habían vivido la experiencia al inicio de los años 90 , cuando al desmoronarse la Unión Soviética "Cuba perdió casi por completo su comercio exterior, sus mercados, sus fuentes de financiamiento y suministros decisivos como el del petróleo", según resume esa situación el periodista Gerardo Arreola. Los Castros quieren evitar otra crisis, a toda costa. La caída del chavismo es la caída de Cuba. Dos tercios de sus requerimiento de 17
LA
energía vienen de Venezuela, a través de Petrocaribe, en condiciones muy ventajosas. Los ingresos por servicios, médicos fundamentalmente, y por medicinas, vinculados a la Misión Barrio Adentro, mantienen flotando sus balanza comercial. El Instituto de Estudios Cubanos de la Universidad de Miami ha calculado que hay un subsidio de unos US$10 millardos anuales que recibe Cuba desde Venezuela. ¿Amor a primera vista? Fidel Castro ha intentado por todos los medios expandir su influencia y dominio internacional. Pero no fueron los apoyos a los movimientos "revolucionarios" internacionales y regionales de los cubanos, sino el "enfatuamiento" de un teniente coronel cuyo fallido golpe, en 1992, Fidel Castro había criticado brindándo apoyo en aquel momento al entonces presidente Carlos Andrés Pérez. El golpe de suerte para Cuba le vino por Hugo Chávez, quien quedó prendado de Fidel en sus primera visita a la Habana en 1994. Esta invitación habría sido una reacción de los cubanos ante el recibimiento que hizo Rafael Caldera del líder anticastrista Jorge Más Canosa. Según contó Chávez, en ese momento "Fidel comprendió temprano el papel que le tocaba a Venezuela jugar ahora; temprano lo comprendió cuando la izquierda en América Latina no comprendía, casi nadie comprendía. Cuando salimos de prisión a nosotros no nos quería ni la derecha ni la izquierda: "¡golpista!", decían unos". El castrochavismo Lo que consolidó esa relación fue el papel jugado por los Castro en los sucesos de abril. Según nos cuenta Eugenio Yáñez, et al.: "Perfectamente informado de los detalles e intimidades del poder en Venezuela por su embajada en Cara18
P O L Í T I C A
cas y sus servicios de inteligencia, organizó un fulminante contragolpe, intentó movilizar a las cuatro de la madrugada al cuerpo diplomático en La Habana para volar a Caracas con el canciller Felipe Pérez Roque y 'rescatar a Chávez' para trasladarlo hacia Cuba." Luego "…estableció contacto telefónico con oficiales venezolanos no sumados al golpe, movió todos sus recursos públicos y secretos disponibles en Venezuela y en Cuba, y en poco más de cuarenta y ocho horas logró la liberación de Chávez, su retorno al poder y la desbandada de los golpistas". Fue entonces, cuando se dio el gran viraje. El chavismo se deslastra de su ala "socialdemócrata" y el ala "ñangarosa", siempre vinculada a los Castro, asciende a la dirección. Comienzan "…a escalar la ayuda militar y de inteligencia, y a enviar los primeros médicos, maestros y entrenadores deportivos reales, pues bajo esa denominación habían viajado ya a Venezuela asesores provenientes del MINFAR y del MININT cubanos, que incluían desde especialistas en carnet de identidad y comités militares hasta oficiales de operaciones, comunicaciones, inteligencia militar y contra-inteligencia". Se comienza a mandar petróleo a Cuba en condiciones muy favorables y los mayores negocios de triangulación con Cuba se establecen. Como dicen los autores citados "Mientras muchos hablaban superficialmente de la dependencia cubana del petróleo venezolano, era realmente el mandatario venezolano Hugo Chávez quien debía su permanencia y fortalecimiento en el poder a la ayuda subterránea y abierta del régimen cubano". Ocultando la enfermedad Desde el principio los Castro sabían que solo un milagro salvaría a Chávez del cáncer. Eran médicos de la confianza de los cubanos los
que lo habían diagnosticado y estaban tratando al enfermo. Con eso en mente la estrategia fue ocultar la verdad para evitar que presentar a un enfermo terminal como candidato presidencial produjera no solo desgano entre sus seguidores sino que se pudieran presentar problemas legales. Datos aportados por el diario ABC de España, explican como era muy conocida la situación del candidato a la reelección y que el chavismo se habría preparado para ello. Ocultar la enfermedad y confundir a la oposición sobre el tema, eran las líneas más importantes. Para los Castro el tema de la enfermedad habría que tratarlo como ellos han tratado la de Fidel: solo se habla que mejora o que está estable, pero nunca que empeora. Si bien esto fue posible durante las elecciones, el hecho que el caudillo explicara que debía operarse por cuarta vez y nombrara sucesor, fue el campanazo que puso a todo el mundo en el mismo tono: Chávez está mal. El gran zarpazo Para no perder el control sobre el régimen de Miraflores, los Castro convencieron a Chávez de elegir a Nicolás Maduro como su sucesor. Esta elección se basa, según Carlos Alberto Montaner, por una parte en que es "… un hombre razonablemente inteligente, o al menos palabrero y memorioso, … dócil, obediente, y se subordinaba, como Chávez, a la supremacía moral e ideológica del castrismo." Y por la otra a que "dada su debilidad dentro de los grupos de poder venezolanos, repetiría el mismo esquema de dependencia emocional y política [que Chávez]." Una vez decidido esto habría que maniobrar dentro del PSUV para evitar discrepancias, en especial con Diosdado Cabello. Cabello fue invitado y viajó a Cuba el 3 de Nº 1886 - 18-01-13
El centro de la política venezolana se mudó a La Habana. No sólo Chávez había venido acostumbrando a los venezolanos verlo despachar desde La Habana, sino que también a reunir a su gabinete en Cuba- en la foto. El asunto es que estas reuniones se han hecho más frecuentes antes de su hospitalización. Pero ahora es la "cúpula política" del régimen criollo, la que se reúne directamente con los hermanos Castro.
enero para convencerlo de la estrategia prediseñada. Maduro sería el próximo presidente de Venezuela como lo había decidido "Chávez" y Cabello debería esperar. Ya se le habían dado 11 gobernadores militares a su grupo. Maduro se consolida en el poder gracias al apoyo de los Castro, todo se lo debe a ellos, que son su base de sustentación en lo doméstico y además mueven los hilos para el apoyo internacional de un régimen que para todos los juristas serios de Venezuela, es un régimen de facto. La "conjura internacional" Los Castros llamaron a los brasileños a Cuba para organizar la "conjura internacional". A principios de enero el asesor de relaciones internacionales de la presidenta Dilma Rousseff - antes de Lula-, Marco Aurelio García, se reunió con Raúl Castro en La Habana donde acordaron neutralizar a la comunidad internacional frente a la ruptura del hilo constitucional derivado de la ausencia de Chávez a su necesaria juramentación el 10E. Entonces se prefiguró un dictamen del TSJ que convalidaría tal situaNº 1886 - 18-01-13
ción y la necesidad de un apoyo internacional. Brasil volvió a jugar el papel de apoyar este tipo de regimenes y la política internacional castro-chavista como lo hizo en los casos de Honduras y Paraguay. Esto se coronó con un acto en Caracas donde hablaron varios presidentes en apoyo a la instauración del régimen de facto. También se firmó La Declaración de Caracas, donde los 18 países miembros de Petrocaribe y la ALBA, más autoridades los de El Salvador, Honduras, Uruguay con el presidente José Mujica, y Argentina, pidieron a los demás gobiernos que aceptaran la decisión del TSJ. Para La Habana Una vez consumada la jugada el centro de gravedad de la política internacional se consolida en La Habana. Para muchos esto es una señal irrefutable de que Cubazuela se dirige desde allá. El sábado 12 de enero la "cúpula política" del régimen criollo se vuelve a reunir otra vez en la Habana con los hermanos Castro. Desde el viernes ya estaban Maduro y su esposa, Cilia Flores, y luego se
incorporaron Diosdado Cabello y Rafael Ramírez. Los términos de esa reunión se desconocen, pero se estima que se trató de consolidar aún más la alianza Maduro-Cabello e incluso incorporar a Ramírez, quien maneja los ingresos, y revisar los posibles escenarios para 2013 a fin de mantener al régimen de Caracas en las condiciones actuales el mayor tiempo posible y llamar a elecciones en las mejores condiciones. Para lo cual habría que manejar la presión internacional que se avecina. El dato variable es el horizonte temporal en la vida de Chávez que puede cambiar todos los planes, pues en cualquier momento puede sobrevenirle la muerte. Se ha venido corriendo el rumor sobre la existencia de un testamento político de Chávez, que habría sido entregado a Maduro, sobre el cual se habría montado el "pacto de La Habana". Recientemente, Nelson Bocaranda informó que Cristina Kirchner tendría una copia. Por cierto que, ni ella, ni Ollanta Humala visitaron al enfermo o pudieron dar la esperada fe de vida independiente. Z 19
O P I N I Ó N
La economía pasa facturas Alta inflación, devaluación en proceso, desabastecimiento de alimentos y medicinas, son secuelas de los errores cometidos. Venezuela se desliza en materia de escasez, hacia un sistema cubano. Por JAIME GRANDA
L
O que no ha podido la oposición en casi tres lustros, parece que lo hará la economía, “cuyas leyes rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana”, según reconocieron los soviéticos en el diccionario de economía política, traducido al español en 1965 por Augusto Vidal Roget. Se ha advertido que un gobierno que pretende que los 27 millones 150 mil 095 habitantes determinados por el censo venezolano de 2011 dependan totalmente del Estado, condena la “actividad productivo-social de los hombres” y fomenta la desaparición de la fuerza del trabajo. En los últimos 10 años la nómina pública ha crecido 100,8%, el Estado debió pagar 125 mil millones de bolívares fuertes en 2012 por ese concepto y la tendencia es que su nómina siga creciendo. Un gobierno que compra en el mercado internacional sus combustibles, sus alimentos, sus ropas, y otros enseres a altos precios para venderlos internamente a precios menores, está jugando con una bomba de tiempo. Alta inflación, devaluación en proceso, desabastecimiento de ali20
mentos y medicinas, son algunas secuelas de los errores cometidos y que ahora reciben a los venezolanos en este 2013. Los balances mensuales del Banco Central de Venezuela (BCV) indican que en octubre pasado las reservas líquidas, aquellas que se destinan a cubrir importaciones y pagos de deuda, bajaron a 1,6 millardos de dólares, mientras que en septiembre eran 1,8 millardos de dólares. Las reservas totales para el 14 de noviembre se ubicaron en 25,1 millardos de dólares, lo que significa que estaban por debajo de lo que los funcionarios venezolanos consideran nivel adecuado de 26,8 millardos de dólares. Las comparaciones son odiosas, pero Perú, que no tiene petróleo, mantiene reservas de 65 mil millones de dólares. Los expertos lo han dicho miles de veces. No hay renta petrolera, por muy alto que esté el precio del barril, que pueda sostener por tanto tiempo un desorden administrativo mezclado con descarados actos de corrupción. Ya finalizando 2012 había señales de problemas con la “botija petrolera” que ha costeado tantos caprichos de nuestros gobernantes. El 31,6% del presupuesto de 2013 está destinado a pagar una injustificada deuda externa.
Camino de errores A pesar del ocultamiento de cifras y la ausencia de organismos contralores del manejo de los recursos que han llegado a Venezuela desde 1999 a través de la renta petrolera, algunas cifras se aproximan a lo que este gobierno ha derrochado hasta 2012. El ministro Rafael Ramírez reconoció recientemente que de 1999 a 2011 Petróleos de Venezuela (Pdvsa) recibió ingresos brutos por 988 mil 835 millones de dólares que los expertos suman a los ingresos no petroleros para una suma de 1 billón 260 mil millones de dólares que supera con creces los ingresos recibidos por todos los gobiernos de Venezuela desde que se instauró la república. Con esas sumas, este gobierno habría podido hacer mantenimiento a carreteras, autopistas, puentes, viaductos, hospitales, escuelas, liceos, universidades, aeropuertos, puertos y edificios heredados de anteriores gobiernos. No ha podido construir las viviendas necesarias para las nuevas familias. Lo peor es que con la Misión Vivienda ha destrozado las áreas verdes de Caracas y de otras ciudades. Alguien dijo hace poco que este gobierno “destruye hasta cuando construye”. Un trabajo publicado en noviemNº 1886 - 18-01-13
bre pasado en el diario El Universal advertía que son utopías el que “cada caraqueño tenga 10 metros cuadrados de áreas verdes (en lugar de uno), que pueda llegar a su trabajo en bicicleta u otro medio de transporte sustentable, y que siempre que abra el grifo tenga agua. Los ejemplos de cómo la ciudad ha ido relegando el tema ambiental sobran. Que el Ministerio de Ambiente, en vez de diseñar estrategias de reciclaje, se dedique a recoger basura, muestra el rezago en esta materia”. Mientras los gobiernos anteriores sacaron de las ciudades fábricas e industrias contaminantes, como Cauchos General, Aceite Branca, ambas en la avenida Libertador; Cementos La Vega y otras, trasladándolas hacia los alrededores de Caracas, estos gobernantes que dicen ayudar a los más pobres, instalan procesadoras de productos de construcción en diferentes lugares urbanos, sin importarles los daños a la salud ciudadana. Este gobierno insiste en que tiene dominada la inflación, pero resulta que siguen subiendo de precios hasta en los artículos regulados por una ley, que tampoco se ajusta a los procesos económicos. El desabastecimiento es tal que mucha gente se quedó en diciembre con las hojas vacías porque no encontró harina de maíz, pollo, carne ni otros ingredientes para las tradicionales hallacas. Muchos de los juguetes para los niños se quedaron en los puertos. En enero, los Reyes Magos sólo entregaron caramelos. Una señal de que la “botija petrolera” no anda bien y que urge encontrar dinero, es que el presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, informó el avance de las discusiones con el ministerio de Planificación y Finanzas sobre las propuestas que permitan avanzar hacia una reforma fiscal Nº 1885 - 18-01-13
No es Cuba. Es Venezuela.
“orientada a obtener recursos de quienes más ganan, sean personas jurídicas o naturales”. A todo esto hay que agregar el encarecimiento de las mercancías importadas, especialmente en las medicinas, debido al control de cambio y la existencia de un mercado negro detrás del cual hay funcionarios públicos, según denuncias de gente del propio chavismo. También hay que agregar la descapitalización de los fondos y cajas de ahorros debido a los bajos intereses bancarios para depósitos y altos para préstamos, lo que afecta directamente a los trabajadores, activos y jubilados. Esta semana, el diario El Impulso de Barquisimeto publicó que cuando se consigue azúcar, no hay harina; si hay harina, falta el pollo. Los consumidores han aprendido que deben ir a varios supermercados y además tener “una red” de amistades que avisan dónde se puede conseguir el producto deseado. Una vez que alguien consigue, por ejemplo huevos, entonces se corre la voz y se compra. Una rutina desde hace varios años y que tiene altos y bajos. Eso pasa hasta con los abastos que antes eran Cada y ahora en manos del gobierno, se denominan Bicentenario. Asdrúbal Oliveros, economista y director de la firma Econoanalítica, aseguró que la escasez de alimentos, la falta de divisas que otor-
ga el Estado y los controles en los precios de alimentos y servicios — que van desde los alquileres de casas y apartamentos hasta el precio del azúcar— muestran que “los controles no funcionan y eso es desde la época de Cristo. En todas partes del mundo han mostrado su fracaso”. Ronald Balza, profesor de economía de la Universidad Católica Andrés Bello, dijo que el gobierno mantiene desde el 2003 esos controles en el tipo de cambio y en los precios de un centenar de productos y servicios, porque sigue un modelo socialista y no cree en el libre mercado. Luis Vicente León, director de la firma Datanálisis, precisó que por los propios datos del Banco Central de Venezuela, el índice de escasez —que mide en los mercados de todo el país cuando un producto no se consigue en ningún tipo de presentación o forma— llegó en diciembre al 16,3%, el más alto en cuatro años. Pero, dijo León, lo grave es que tal índice marca una tendencia para el año y podría llegarse a los niveles del 2007 cuando esa tasa de escasez fue de 20%. El gobierno reacciona con unos operativos en locales que “tiene inventarios de tres días, se toma la foto y dice que es acaparamiento” o que los empresarios privados almacenan productos para especular con los precios. Z 21
E L
D I N E R O
Empresarios denuncian demora de decisiones Fedecámaras afirma que la sentencia del TSJ del pasado 11 de enero ha generado incertidumbre política y económica “porque obedece a intereses particulares y contiene múltiples inconsistencias”. En un comunicado presentado al país esta semana, su dirigencia sostiene que el país vive momentos de apremios que requieren decisiones racionales sin demora, por lo que emplazan al Gobierno atender los desequilibrios.
Jorge Botti: La sentencia de la Sala Constitucional ha generado incertidumbre política y económica “porque obedece a intereses particulares y contiene múltiples inconsistencias”.
Por ORLANDO GALOFRÉ AMADOR
E
L sector empresarial agrupado en Fedecámaras, ha iniciado el 2013 sorprendiendo al país, al cuestionar —en un comunicado público— la decisión tomada el pasado 11 de enero por la Sala Constitucional, en la que el máximo organismo jurídico se pronuncia por una norma que permite que el jefe del Estado prosiga en funciones originales, cuando en la Carta Magna no está prevista el establecimiento de esa sentencia. El documento afirma, en términos generales, que la sentencia del TSJ ha generado incertidumbre política y económica “porque obedece a intereses particulares y contiene múltiples inconsistencias”. Precisan que el país vive momentos de apremios que requieren decisiones racionales sin demora, por lo que emplazan al Gobierno atender de inmediato los desequilibrios, inestabilidad e incertidumbre dejada por la decisión. Exigen igualmente que la temporalidad referida en 22
la sentencia tiene que ser aclarada para que no se profundice la crisis. En la lectura del comunicado, su presidente, Jorge Botti apuntó que la inseguridad, la inestabilidad, incertidumbre y erradas políticas son las verdaderas causas de la escasez e inflación. A juicio del presidente de Fedecámaras, esta misma coyuntura ha afectado la producción de bienes y servicios y la creación de empleos, por lo cual instó al Gobierno a tomar medidas para frenar lo que considera estos desequilibrios. En este sentido, Botti sugirió la necesidad de que se adopten decisiones económicas “sensatas” y “apegadas al ordenamiento legal”. Asimismo, condenó “cualquier acaparamiento en la económica formal e informal” y atribuyó la falla en el abastecimiento en el país a las “políticas erradas” del Gobierno y la falta de diálogo entre los sectores público y privado. Z Nº 1886 - 18-01-13
E L
P E T R Ó L E O
JUAN FERNÁNDEZ
Planes de PDVSA bajo riesgo/país Precio BRENT vs WTI ( S/BBI S/BBI))
Transcurre la semana manteniendo cierta constante en el precio del crudo, todo pareciera indicar cierta cautela o precaución de los mercados en cuanto a la evolución de la economía en este comienzo de año. Algunas noticias tratan de estimular y dar confianza sobre la recuperación económica como por ejemplo, el anuncio de los lideres de la Unión Europea señalando que lo peor de la crisis ya pasó y por lo tanto se inicia en firme una fase de recuperación, también se le suma el crecimiento de China de un 7,7 % durante 2012, dos décimas más que lo estimado, y por último el tema de los EEUU sigue pendiente, pues entre el 15 de febrero y 15 de marzo, el gobierno federal llegaría al límite de endeudamiento, lo cual requerirá de un acuerdo en el congreso para poder ser modificado. Esto es una causa de preocupación por los efectos que podría ocasionar en la economía mundial de no lograrse. Destaca también como se ha generado cierta controversia sobre el corte de la producción de Arabia Saudita durante diciembre de un 4,9% a 9.025 miles de bbl/día, su nivel más bajo en 19 meses. Para algunos analistas del mercado petrolero se trató de una disminución para mantener un nivel de precios del crudo. Sin embargo, Ibrahim Al-Muhanna, asesor del Ministro de Petroleo del reino, dijo que están comprometidos con un mercado estable y que está optimista en cuanto a dejar atrás la incertidumbre en donde se retomará el camino del crecimiento económico mundial en 2013. En conseNº 1886 - 18-01-13
cuencia, dijo que los reportes que interpretan como un intento deliberado de aumentar el precio, son categóricamente equivocados y erróneos, "La producción es orientada por los requerimientos de nuestros clientes y no por los niveles de precios. Es el mercado quien determina los niveles de precio". VENEZUELA El aumento de riesgo país derivado de la inestabilidad política generada por decisiones controversiales de interpretación de la Constitución, será negativo para favorecer la inversión en el país y sobre todo afectará a PDVSA. La información de PDVSA para el plan 2011-2015 estimó 145 mil millones de dólares, de los cuales el 80% serian aportes de PDVSA, unos 115 mil millones de dólares, y el resto aportes de terceros por 30 mil millones de dólares. Semejante cantidad de dinero se utilizaría para el financiamiento de los proyectos que PDVSA requiere para recuperar primero su perdida capacidad de producción y segundo para expandirse a través de los convenios de asociación de la faja del Orinoco. El resultado anunciado por el gobierno del plan fue una meta de 4.150.000 de bbl/día y 210 mil bbl/día de LGN (premisa que hoy en día, enero 2013, ya sabemos no logrará). Cabe señalar, que para estructurar financiamientos a los que acuden también los socios, es inevitable asociar el riesgo país aunque sean empresas de origen extranjero. El riesgo país representa además una prima, que se traduce en un aumento del costo del dinero y a su vez un declive en la rentabilidad esperada del negocio o proyecto, restándole competitividad a Venezuela dentro de la cartera o portafolio de los inversionistas o financistas, tal como hoy en día es el caso de las preferencias por Irak, Brasil, Canadá, Colombia, para nombrar solo algunos. Sigue siendo imprescindible en este 2013 la concepción de una política petrolera que permita el mayor beneficio nación, lo que dada la situación actual, no será posible. Z twitter@JFernandeznupa 23
L O S
I N V E N T O S
La energía solar sale a flote La novedad es que los parques de energía solar se construye sobre superficies de agua para concentrar los rayos solares mediante lentes en los paneles, aumentando así la eficiencia del complejo fotovoltaico. Por ROBERTO PALMITESTA D.
D
IVERSOS países están acudiendo a la energía solar para sus necesidades energéticas, ahora que esta energía renovable se ha vuelto competitiva desde que el petróleo alcanzó los US$100 por barril. Estados Unidos, a pesar del desarrollo acelerado de su gas natural a través de novedosos métodos de producción como la hidrofractura, también recurre a la energía solar en regiones soleadas como Arizona y California, donde ya se construyen sendos parques solares. Uno de ellos, ubicado en el desierto de Mojave, será la central más grande de su tipo, siendo financiada por la división de Energías Renovables del gigante tecnológico Google, que ha reconocido así el
gran potencial de la energía solar. Japón, un populoso país con ingentes necesidades energéticas después del desastroso tsunami del 2010, también acude a la energía solar, pero la escasez y el alto costo de terrenos hicieron decidir la ubicación de sus plantas en sitios poco convencionales. Así, ya se construyen dos grandes parques solares en zonas acuáticas, uno en un lago de la reserva forestal de Saitama y otro en un pantano cerca de Osaka, que estarán concluidos en 2013. Al mismo tiempo, la Mistui ha iniciado la construcción de sendas plantas fotovoltaicas en Tottori (de 40 MW) y otra en la isla de Hokkaido, de 112 MW. Mientras tanto, se están planificando otros parques solares cerca de las costas y en el interior,
Parques-Solares-Flotantes en costas japonesas. 24
apuntando a una generación de unos 28.000 MW procedentes de este tipo de energía para 2020, compensando así en forma progresiva la paralización gradual de sus centrales nucleares, ya consideradas muy riesgosas después de lo sucedido en Fukushima. Justamente, a 10 km de esa fatídica central se construye una gran planta solar de 100 MW, después de que el gobierno decidiera subsidiar energías renovables para suplir en breve plazo la fuerte escasez de electricidad en el país. A este paso, se estima que Japón será pronto la segunda potencia solar del mundo, imitando el ejemplo de Alemania, país que también decidió sustituir sus plantas nucleares por otras que usen energías renovables. India, otro gigante que acude a la solar La ubicación de centrales solares en el agua está siendo utilizada también en la India, populoso país que sufre de escasez de terrenos, especialmente alrededor de sus grandes ciudades. De hecho, un enorme parque solar de 600 MW está siendo construido cerca de la megalópolis de Mumbai por Tata Power (división del gigante automotor Tata Motors) y se ubicará sobre el embalse de una gran central hidroeléctrica operada por la empresa. Así, la planta solar flotante complementará la energía producida por esa central, pero sin el riesgo de ser afectada por los cicloNº 1886 - 18-01-13
nes que azotan frecuentemente las costas de la India. La nueva planta, que estará operativa para mediado de 2013, utilizará una nueva tecnología desarrollada por la empresa australiana Sun Energy, especializada en parques solares flotantes y que hace concentrar los rayos solares mediante lentes en los paneles, aumentando así la eficiencia del complejo fotovoltaico. Esta nueva tecnología está siendo considerada en varios países para sustituir el costoso sistema 'termosolar' -de creciente uso en Europa-que utiliza miles de espejos para dirigir los rayos solares hacia una caldera central que produce vapor para mover turbinas y sus generadores eléctricos. Como puede verse, la tecnología sigue mejorando la eficiencia de los parques solares, que en principio dependían solo de paneles fotovoltaicos o espejos, augurando un mayor uso de la energía solar en el futuro. En efecto, mientras la utilización de energía eólica crece a una tasa del 30% anual, la proporción de la solar se duplica cada año y se encamina a suplir cerca de la quinta parte de las necesidades eléctricas del planeta para mediados de siglo, mayormente por el menor costo unitario por MW una vez recuperada la inversión inicial. En el fondo, se trata de una energía gratuita que nos regala nuestro Sol y sería absurdo no aprovecharla, reduciendo de paso la producción del contaminante CO2, principal culpable del efecto invernadero que está causando el cambio climático en todo el mundo. La delicada situación energética venezolana En Venezuela se habla muy poco de la utilización de la energía solar, cuando ésta podría proveer en poco tiempo una alta proporción Nº 1885 - 18-01-13
Paneles solares que concentran la luz del sol en India.
de la electricidad del país debido a la abundancia de días soleados en la mayor parte de la geografía tropical, a diferencia de muchos países del norte. Así, la electricidad que ahora se genera en las centrales del complejo hidroeléctrico guayanés, utilizando las aguas del río Caroní, podría ser eficientemente complementada por parques solares ubicados en diferente regiones, sin los riesgos que aportan las eventuales sequías -como la experimentada en 2009- o las posibles paradas de las turbinas del Guri, equipos que sufren crónicamente de un defectuoso mantenimiento que ya ha puesto fuera de servicio 7 de sus 20 turbinas en los últimos años. El complejo hidroeléctrico del Caroní provee cerca del 70 % de la electricidad del país y de llegar a paralizarse por algún imprevisto, se dejaría a oscuras una buena parte del territorio nacional, mientras se afectaría severamente casi toda la industria nacional, incluyendo la petrolera. Asimismo, la energía solar podría suplir gran parte del 30 % restante de electricidad que ahora se produce en plantas térmicas, las cuales utilizan el diesel, ahora escaso debido a las frecuentes fallas y accidentes en las refinerías, donde se ha reducido la capacidad nominal de refinación de diesel a
cerca de 215 mil barriles diarios, apenas suficiente para el consumo interno. Además, el actual déficit de gas natural (estimados en unos 60millones de m3 diarios), hace que las plantas térmicas - antiguas y nuevas- estén obligadas a usar diesel de manera creciente. Esto, sin contar las continuas fallas de grandes plantas térmicas como Planta Centro, al lado de una refinería que también ha experimentado varios accidentes. Por todo esto, es evidente que acudir a las energías renovables para la generación eléctrica tienen un claro sentido económico y estratégico, pues ahorrarían divisas ahora utilizadas para importar diesel a precios internacionales, lo que significa un subsidio estatal de más de 120 dólares por barril. Si se calcula que se tuvo que importar unos 40.000 barriles diarios tras los accidentes en Amuay y El Palito, esto significaría más $ 8 millardos al año. La próxima puesta en servicio de dos parques eólicos en la Guajira zuliana y la península de Paraguaná es un esfuerzo aislado e insuficiente en el uso de estas energías, que no resuelve los numerosos problemas que se sufre el sistema eléctrico en el país con cortes de la corriente eléctrica a diario en el interior y ocasionalmente en Caracas. Z 25
LA S
R E T R O S P E C T I VA S
Moma rinde honores a Pasolini La filmografía del recordado y polémico director italiano fue objeto de una inusual retrospectiva en Nueva York, junto con fotos y documentales sobre su vida y horrible muerte, todo organizado por el Museo de Arte Moderno. Por ROBERTO PALMITESTA D.
U
no de los eventos cinematográficos más llamativos de las últimas semanas en materia cine matográfica, fue el homenaje al polémico director Pier Paolo Pasolini en Nueva York, donde tuvo lugar una retrospectiva de sus filmes en diversas salas del Museo de Arte Moderno (Moma), junto a una exposición fotográfica y dos documentales sobre la vida del cineasta. El evento coincidió con las celebraciones navideñas, por lo que seguramente el filme más visto de su filmografía fue "El evangelio según San Mateo", una versión muy personal sobre la vida de Jesucristo, que había sorprendido a los públicos de los años 60 debido al notorio ateísmo del director, un marxista confeso, siendo elogiada la cinta tanto por sus simpatizantes como por muchos cristianos, aunque recibió severas críticas del Vaticano por su inusual enfoque izquierdista. El polifacético director, que también escribía novelas y poemas - además de componer música y pintar cuadros- nunca fue muy bien visto por la crítica de su tiempo, pero no hay duda que su impactante obra fílmica llamó la atención debido a su desprecio por la censura, por lo cual a menudo sus filmes eran condenadas por la Iglesia Católica y prohibidos en muchos países por su descarado erotismo. Pasolini llegó al escenario fílmico de su país influenciado por el estilo neorrealista de los años 40 y 50, iniciándose en 1961 con un filme de hondo contenido social, como "Accattone" (El mendigo), seguido al año por "Mamma Roma", ambos filmados en los sectores pobres de la capital e interpretados por actores no profesionales reclutados en esas zonas.
Una carrera meteórica y llamativa Después de esa impactante versión de uno de los evangelios cristianos en 1964, Pasolini se dedicó a 26
Pier Paolo Pasolini (1922 - 1975). Fue homenajeado en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York con una retrospectiva que pocos creadores del Séptimo Arte han recibido.
filmar cintas con mensajes desagradables, iniciándose con "Porcile" -con escenas de canibalismo y bestialidad- pasando luego a "Teorema", sobre un visitante que seduce a los integrantes masculinos y femeninos de toda una familia. A principios de los 70 le dio por hacer versiones muy particulares de dramas griegos (Medea y Edipo Rey) y de controvertidas obras literarias como El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y Las mil y una noches, todas marcadas por un erotismo desinhibido. Quizás su obra más polémica, concluida poco antes de su muerte en 1975, fue "Saló o los 120 días de Sodoma", donde utiliza la discutida obra del Marqués de Sade para hacer una crítica despiadada de lo que él llamaba 'la burguesía consumista', simbolizada en la cinta por el fascismo agonizante de Mussolini. Una de las escenas más desagradables del filme es, precisamente, donde se comen heces, que simbolizan los alimentos producidos en masa, que él calificaba abiertamente de 'basura inútil'. Nº 1886 - 18-01-13
El afiche del filme "Salo" o "120 días de Sodoma", donde elabora una crítica del consumismo.
El afiche del filme "Teorema", una de las más controversiales cintas de Pasolini.
Una de las obras más interesantes de su filmografía es el corto titulado "La tierra vista desde la Luna", incluido en un filme de 5 episodios titulado "Las brujas", producida por el magnate Dino de Laurentiis poco antes de que éste se residenciaraen EEUU. Allí, en una historia sobre brujas modernas, Pasolini comparte honores con directores de la talla de Luchino Visconti, Vittorio De Sica, Mauro Bolognini y Franco Rossi, con un destacado reparto donde Silvana Mangano -estrella de los cinco episodios- es secundada por Annie Girardot, Totó y Alberto Sordi, y con el papel de chofer de autobús asignado nada menos que a Clint Eastwood, entonces ocupado en los famosos 'spaghetti western'.
Una muerte parecida a la de sus personajes Otra de las obras menos conocidas de Pasolini es un documental de 1965 titulado "Encuentros amorosos", donde trata de imitar al psicólogo Alfred Kinsey entrevistando a parejas de muchas procedencias sobre sus costumbres sexuales. Allí se revela claramente la tendencia homosexual de Pasolini, la cual exhibía sin rubor y que quizás signó su muerte cuando contaba apenas 53 años, al ser encontrado apuñalado y descuartizado en un solar vacío del litoral, obra de un joven que aparentemente fue su amante. Pero éste nunca quiso revelar los nombres de sus cómplices, ya que en el juicio que lo condenó apresuradamente, trascendió que no actuó solo en ese horrendo crimen, comentado hasta la saciedad en la prensa y en libros enteros. Incluso, en 1995 fue el tema del documental "¿Quien mató a Pasolini?", donde se tejen diversas teorías mientras se muestran escenas realistas filmadas por la misma policía después del suceso. Los otros dos documentales que se exhiben en Nueva York junto con la retrospectiva, titulados "Cenizas de Pasolini" y "Las última palabras de Pasolini", también tratan de explicar el sonado crimen. Sin embargo le tocó el célebre director Michelangelo Antonioni dar un veredicto bastante certero sobre la desaparición de su colega, al sentenciar que "Pasolini fue víctima de sus propios personajes", ya que murió en una forma tan horrenda como en muchas de las desagradables escenas de sus filmes. Pero no se puede negar que fue un cineasta talentoso, original y acucioso, aunque fuera durante tres La escena de tortura en "Salo" o "120 días de Sodoma". lustros el enfant terrible del cine italiano. Z Nº 1886 - 18-01-13
27
E L
A R T E
El Taller Libre de Arte Curada por Francisco Da Antonio, quien también participa con una selección de sus pinturas de la época, la muestra "Taller Libre de Arte. 1948-1952. Los orígenes de lo contemporáneo", se exhibe en Caracas, en la Galería Odalys, hasta el mes de marzo. La exposición reúne un conjunto de 41 pinturas de la época. Refiere el investigador que establecer la trascendencia del Taller no fue fácil por su carácter transhumante, local, por la ausencia de manifiestos, o de líneas conceptuales, o metodológicas. Por LILIAN DAGHER
E
L "Taller Libre de Arte. 1948-1952. Los orígenes de lo contemporáneo" es el título de la muestra que se presenta en Caracas hasta comienzos del mes de marzo. Curada por el maestro Francisco Da Antonio, la exhibición reúne un conjunto de 41 pinturas del período.
Luis Guevara Moreno, Desnudo de pie, 1947. 28
Entre los artistas representados figuran Mateo Manaure, Mario Abreu, Lourdes Armas, el propio Francisco Da Antonio, José Fernández Díaz, Emma García, Luis Guevara Moreno, César Enríquez, Angel Hurtado, Humberto Jaimes Sánchez, Pedro León Castro, Víctor Millán, Alirio Oramas, Régulo Pérez, Federico Sandoval, Enrique Sardá, Marius Sznajderman, Oswaldo Trejo, Virgilio Trómpiz, Víctor Valera y Oswaldo Vigas. "Fue una cosa un tanto transhumante" No es fácil establecer la importancia que tiene el Taller en el contexto de la historia del arte venezolano. Al respecto señala Da Antonio, que él ha trabajado desde hace mucho tiempo con el tema, tratando de establecer la trascendencia del Taller Libre de Arte. "No era fácil porque el Taller fue una cosa un tanto transhumante, local, no hubo manifiesto, no hubo una línea conceptual o metodológica, ni siquiera un acercamiento de tendencias". Cuenta la historia que el Taller fue creado en 1948 por iniciativa de un grupo de artistas que solicitaron al Ministerio de Educación la apertura de un centro de actividades
que sirviera de plataforma de trabajo y de comunicación a los egresados, disidentes y expulsados de la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. Durante toda su existencia condujo el Taller el artista Alirio Oramas. Ávidos de innovaciones, refiere el maestro, que fue la exposición de Pintura Panamericana Moderna que se inauguró en el Museo de Bellas Artes en el 48, la que les abrió los ojos. Comprendieron, cuenta, que el arte no concluía con Picasso y que la historia de lo contemporáneo no solamente se afincaba en Cézanne, como lo habían aprendido en la escuela. "Lo que sí sabíamos y alguna vez lo dijo Carlos Cruz Diez, que él por fin se alegraba de haber terminado con Cézanne y con Picasso", aludiendo a que en la escuela el proceso de enseñanza se fundamentaba en estos artistas. Refiere que en la época desconocían, porque no llegaban, las obras de los constructivistas o del arte abstracto. Cándido Portinari, Wilfredo Lam, Roberto Mata, eran nombres nuevos al igual que los de los norteamericanos Robert Motherwell o Stuart Davis. Esa exposición panamericana, agrega, abrió una perspectiva de que la cosa estaba más allá de lo que podíamos intuir. Nº 1886 - 18-01-13
Mateo Manaure, Mujer con Gallo, 1948.
Centro de la cultura capitalina En ese sentido, comenta que el Taller inició un capítulo. En ese lugar, que era un sitio para pintar y para conversar o para intercambiar ideas, poco a poco se fueron asomando los jóvenes escritores de Contrapunto, los jóvenes poetas, los cineastas, Román Chalbaud, la gente de teatro, intelectuales como Alejo Carpentier, como Guillermo Meneses, como Sofía Imber, que trabajaban todos en el mismo edificio de la publicidad ARS. "Entre el 48 y el 50 el Taller se convirtió en el centro vivo de la cultura capitalina", señala. "El Taller como un crisol de cosas que permite tanto a los intelectuales como a los poetas, como a los cineastas, como a los pintores, abrirse el campo visual, experimental, el campo de la percepción, y sin que nadie se lo propusiese convertirse entonces en un generador de cosas. Un receptor, por un lado, de todas esas energías, de todos esos impulsos, de todas esas aspiraciones y necesidades y devenir además como plataforma de lanzamiento si bien no contábamos con ningún recurso para pagar publicidad", precisa. Nº 1886 - 18-01-13
Pero también, lo importante de ese momento, reflexiona, es que el Taller va a servir de transición entre la pintura que había en Venezuela desde el siglo XVIII, pasando por los académicos, por los paisajistas de la Escuela de Caracas, por la época del período del realismo social y anticipando el advenimiento del arte constructivo y abstracto. Esa sería la línea de continuidad. Esa línea de continuidad pareció romperse en 1950 con la aparición de la revista Los Disidentes, "que fue una suerte de detonante por la carga de denuncia, por la actitud algo más que contestataria de los jóvenes que estaban en París y que habían descubierto el abstraccionismo". Consolidación de figuras Cuenta que el sacudón que produjo la revista fue tremendo pues los conceptos eran nuevos en el ámbito nacional. Tanto así que cuando las primeras páginas culturales reproducen la obra abstracta de los primeros cultores del género era más que frecuente que colocaran al revés las obras. "Era muy difícil entender lo que estaba pasando porque pasar de Michelena a Las
Mario Abreu, Personajes, 1949.
Cafeteras de Alejandro Otero no era fácil, ni para el público, ni para los periodistas". Otro gran aporte que menciona el investigador fue la consolidación de figuras como Mario Abreu, como Jesús Soto, como Carlos Cruz Díez, como todos esos maestros que pasaron por el taller pero que antes no eran más que estudiantes o en última instancia profesores de educación artística o apenas su obra comenzaba a caminar hacia algo que todavía no se sabía qué era. En el año 52 desaparece el Taller Libre de Arte. La causa la atribuye Da Antonio al éxodo que se produjo entre los artistas de la época: "A partir del 49, ya Ruben Núñez, Perán Erminy, Luis Guevara Moreno, Narciso Debourg estaban en París". Mateo Manaure, Alejandro Otero, Carlos González Bogen, Alirio Oramas, Oswaldo Vigas, Mario Abreu, seguirían el mismo camino. Pedro León Zapata se fue a México. "Ya para el año 52 quedábamos 4 o 5, que también desaparecimos… Un éxodo de realización en el que cada quien encontró su rumbo". Debió ser eso lo que determinó la desaparición del Taller, concluye. Z 29
LA
L E C T U R A
Diego Matheuz
El nuevo príncipe de Venecia Los " prodigios " - así llaman en Europa a los músicos formados por el Sistema del maestro José Antonio Abreu, que no dejan de asombrar y reciben los más grandes elogios. Un reportaje publicado por el semanario francés " Le Figaro Magazine ", bajo la firma de Olivier Olgan, entrega una amplia entrevista con Diego Matheuz, el joven barquisimetano de 27 años, que recibió la dirección de la tricentenaria Fenice, el famoso teatro de Venecia, verdadero templo de la música clásica. Zeta reproduce la traducción integra del reportaje, donde la principal pregunta fue : ¿cómo lo logra el Sistema? Traducido para Zeta
¿
Ustedes conocen al siempre exuberante Dudamel? Entonces les seducirá el aleccionador recorrido de Diego Matheuz, otro director de orquesta que viene del Sistema, ese programa venezolano educativo y musical, donde la interpretación de la música clásica ha sido colocada como una clave de realización personal y éxito social. En Venecia, al abrir una temporada bajo el doble bicentenario de Verdi y Wagner (ambos nacidos en 1813),la Fenice y su orquesta viven una verdadera mutación en manos de ese director de 27 años, nombrado al cargo hace unos meses. "La entrevista con el director venezolano ha sido fijada antes del último ensayo de un concierto de 30
música de Chaikovsky, programado para esa misma noche. Después de recorrer un laberinto de estrechos pasillos, lo descubrimos en un minúsculo camerino, hojeando una partición en formato de libro de bolsillo. Viste sweter y baskets. "No me gusta el frac", dice riéndose antes de llevarnos bajo los adornos dorados del mítico teatro donde nos da la entrevista y se presta a unas fotos, con un ojo en su orquesta. La primera sorpresa es averiguar que fue gracias a Francia que Diego Matheuz encontró su destino. Era violonista desde los 7 años y su fracaso a los 20 en el concurso de entrada al conservatorio de París lo convence, siguiendo el consejo de su mentor José Antonio Abreu, a convertirse en director de orquesta. Em-
pieza entonces su formación de la que el carismático fundador y maestro incontestable del Sistema tiene el secreto : "Para cada clase con el maestro Abreu, debía haber memorizado la partición que dirigía solo, delante de él. Este exigente aprendizaje ayuda a construir una buena base y desarrollar un lenguaje de los gestos que servirán para dirigir una orquesta. Cuando consideró que ya estaba listo para dirigir, eran tantas las orquestas en Venezuela, que yo podía ejercer todos los días, seis horas diarias, siete días sobre siete cada semana. Esta suerte puede compararse con lo que es el aprendizaje de un director europeo que sólo puede dirigir una orquesta dos o tres veces al mes. La influencia del maestro Abreu - insiste - no se Nº 1886 - 18-01-13
Rompiendo con las normas de la tricentenaria Fenice, uno de los más rancios vigilantes de la música clásica, el joven Diego Matheuz brinda una foto oficial del teatro, con su nuevo director en mangas de camisa y partitura bajo el brazo. La foto en sí, ya es una revolución en el tradicional mundo musical del más antiguo teatro de Venecia.
limita solamente al modo de vivir la música, también nos enseña la vida y la auto-exigencia bajo todas sus formas ". Con Simon Rattle y Claudio Abbado La segunda sorpresa para quienes quieren averiguar los secretos del Sistema, Diego Matheuz la revela al afirmar que reposa sobre la libertad y el intercambio colectivo. Estas dos normas son inculcadas desde el aprendizaje. "Tenía apenas 7 años cuando entré en el Consevatorio Jacinto Lara de Barquisimeto, mi ciudad natal. A uno le colocan un violoncelo en las manos y uno lo lleva esa misma noche a su casa. Al día siguiente, lo sientan en la orquesta y desde el pupitre que uno tiene asignado, está la iniciación ; el funcionamiento de la orquesta, el trabajo de los músicos, el rol de cada persona, o del arco, etc. Sólo que al cabo de 15 días, mi padre sugirió cambiar el violoncello por el violín, más apto para nuestro Nº 1886 - 18-01-13
diario recorrido en su pequeño vehículo". La otra clave pedagógica del Sistema consiste en la transmisión de conocimientos de alumno a alumno. Al entrar, el niño fue ayudado por otro niño de 14 años. "Cuando llegué a esa edad, me tocó a mi ayudar a otros. La fuerza del Sistema es inspirar una disciplina colectiva a unos niños que hasta entonces sólo conocieron el manejo de un arma en la calle… ". Matheus afirma que nunca sufrió por ese espíritu de disciplina. "El conservatorio no tenía nada de una prisión y nuestro compromiso tampoco tenía nada de sacrificio", jura el joven jefe de orquesta que practicaba en ese tiempo, en paralelo con la música, la natación y jugaba fútbol. "Cuando uno toca en una orquesta, descubre que tiene 80 amigos. Sobre todo porque a los 13 años, viajabamos juntos por el mundo entero. Progresé año tras año como violonista de la orquesta hasta que llegué a ser el primer violín de la Orquesta Juvenil
Simón Bolívar, sitio clave para observar el rol del director, con Gustavo Dudamel principalmente". Al igual que en todo bello cuento, su carrera de director de orquesta benefició de un golpe de suerte en su destino : en el 2007 con la llegada de Simón Rattle y luego en 2008, cuando Claudio Abbado lo contrató como su asistente. Lo que vino después es conocido : "Muchas personas me permitieron progresar, Gustavo Dudamel, este hermano mayor, sigue siendo un ejemplo incluso pese a que nuestros puntos de vista son divergentes. Yo me concentro en el repertorio clásico que la Fenice me permite explorar, tanto en la música sinfónica, como en la lírica". "Según estaba previsto, nos deja para enfrascarse en la repetición general del concierto que dará esta noche, pero antes elogia su orquesta por aceptar más trabajo para afinar la armonía. En el podio, su toma en mano de la orquesta es precisa, concentrada, 31
Dos etapas de Diego Matheuz. Abajo en sus inicios, cuando hizo sus primeras pruebas dirigiendo la orquesta Juvenil Simón Bolívar y arriba, formal, en su triunfal conquista de la vieja Europa.
cortés. Su dirección es lo contrario de la exuberancia de Dudamel. Sus gestos y sus indicaciones privilegian la economía, tratando de infundir a sus músicos una toma de confianza y el sentido de lo que hacen. Utiliza lo que antes nos dijo: "Mi misión es crear una emoción en el público, porque para eso es que viene. Cada director tiene la oportunidad de aportar su propia visión ". El Sistema forma verdaderas personalidades musicales y se entiende qué es lo que sedujo a los 32
responsables de la Fenice para que nombren a Diego Matheuz a la cabeza de la prestigiosa institución, vieja de casi tres siglos. Durante el concierto que dirige apenas unas dos horas más tarde, sin jamás abandonar una olímpica calma Matheuz crea la impresión de un abismal dominio de la expresividad de la línea melódica. Dueño del más minimo detalle, libera una energía vital contenida en las Sinfonías Nº 1 y 2 de Chaikovsky, de las que programó una muestra integral para la temporada. El dominio que posee
este prodigio resalta aun más la paradoja de una institución social capaz de producir artistas de esa calidad en ciudades que padecen del mayor número de crímenes en el mundo. El director se adelantó para impedir que uno se equivoque al respecto : "La formación de 300.000 músicos no puede remediar las dificultades que enfrenta todo un país. Nuestra misión es intentar que mejoren individual y colectivamente, hacer de ellos unos adultos responsables. El Sistema no puede ser la única respuesta de Venezuela a la violencia". Es cierto, pero puede ser una confirmación real de que la música suaviza los hábitos, sin duda alguna. Z
Nota. En el programa de la temporada 2013 que Diego Matheus preparó y dirigirá en la Fenice, están las óperas La Bohème, de Puccini, del 7 al 20 de febrero ; La Traviata de Verdi del 30 de agosto al 28 de septiembre ;y Carmen de Bizet del 13 septembre al 26 octobre. En materia de conciertos, van Mozart/ Tchaïkovsky, los días 22 y 23 de febrero, Cascioli/Tchaïkovsky, los 1º y 2 de marzo, Prokofiev/ Tchaïkovsky, los 7 y 8 de julio. Nº 1886 - 18-01-13
La trimillonaria peregrinación de la Divina Pastora y el arzobispo de Barquisimeto, Antonio López Castillo: una vez más la asistencia superó en número de fieles a todas las de América del Sur en los eventos religiosos.
Barquisimeto: Capital de la Fe Con motivo de la visita 157 de la Divina Pastora a la capital larense, monseñor Antonio López Castillo, recordó a todos los venezolanos que “debemos respetar y poner en práctica nuestra Constitución Nacional”. Por JAIME GRANDA
E
L pasado lunes 14 de enero, unos tres millones de feligreses convirtieron a Barquisimeto en la capital de la fe, y caminaron junto a la Divina Pastora los 7,5 kilómetros que separan a Santa Rosa de su Catedral. La sagrada imagen comenzó ese día su visita 157 a la capital larense en la que pasará los próximos 70 días y recorrerá 52 parroquias, 1 vicaría y 3 iglesias filiales. Este año fue vestida de dorado y amarillo, y por primera vez en su historia, salió de su templo en hombros sólo de sacerdotes, y la misa de despedida se realizó a la entrada de Santa Rosa, no en la plaza como era la tradición. Monseñor Antonio López Castillo, arzobispo de Barquisimeto, durante la eucaristía recordó a todos los Nº 1886 - 18-01-13
venezolanos que “debemos respetar y poner en práctica nuestra Constitución Nacional”. En la homilía expresó también su preocupación por “tanta inseguridad desbordada a lo largo y ancho de todo el territorio nacional” y se preguntó: “¿por qué, querido pueblo, tienen que morir diariamente tantas personas?”. “Todos tenemos el derecho y el deber de cuidar la vida, todos tenemos que respetar la vida, hermanas y hermanos”, señaló, para luego insistir en que le inquieta la impunidad que impera en el país. Añadió su deseo personal y espiritual de que “las personas tengan trabajos dignos y bien remunerados”. Los gobernadores de Lara, Henri Falcón, y de Miranda, Henrique Capriles, acompañaron la procesión pidiendo paz y reconciliación entre todos los ciudadanos. Z 33
34
Nยบ 1886 - 18-01-13
Nยบ 1886 - 18-01-13
35
LA
T E C N O LO G Í A
El cine se muda a la sala de estar En la feria electrónica de Las Vegas (CES) se exhibieron novedades que cambiarán muchas formas de entretenimiento y comunicación. Por ROBERTO PALMITESTA D.
D
E los millares de productos mostrados en el Consumer Electronics Show o CES, evento que se realiza anualmente en enero en Las Vegas, se puede entrever un futuro cada vez más eficiente y cómodo para computadoras personales, teléfonos inteligentes, cámaras digitales, lectores de libros electrónicos y aparatos para controlar tareas hogareñas o incluso manejar autos sin intervención humana. En el reciente CES las estrellas fueron los televisores planos de gran tamaño y nitidez, que casi llegan a los cuatro metros de largo y que incorporan dispositivos para ser manejados con simples gestos faciales, sin recurrir al tradicional control remoto. En materia de TV, ya entramos en la generación 4K y el ultra HD (UHD), con opciones de 3D sin gafas para las contadas cintas que se realizan en ese formato. Encima, algunas pantallas son curvas, para mejorar la definición en los bordes, mientras la nueva tecnología OLED permite una visión continua sin causar un excesi36
Pantalla gigante para cine casero. Existe incluso la posibilidad futuro de ver los estrenos… en la casa.
vo cansancio visual y con menor consumo eléctrico. Por último, estos aparatos estarán cada vez más preparados para recibir cintas directamente del internet por el sistema streaming, sin recurrir a la reproducción de discos en DVD, algo que auspiciará -eventualmente- estrenos hogareños simultáneos con el de teatros. La versatilidad ha sido otro aspecto resaltante de los productos electrónicos, pues se mostraron celulares inteligentes más grandes que simulan tabletas y en los cuales se pueden leer cómodamente los ya populares e-books o incluso revistas y periódicos digitales. Pero mientras estos teléfonos se agrandan, las cámaras digitales se vuelven más pequeñas, permitiendo integrarlas a gafas para escanear
los alrededores y enviar imágenes directamente a una PC por el sistema Wi-Fi, para grabarlas o enviarlas de una vez a contactos de redes sociales. Por otra parte, aparecieron juegos de video portátiles y algunos autos que se manejan solos y, en el frente hogareño, se mostraron aparatos que permiten -a distancia desde una tableta- controlar las luces o la calefacción de la casa, mientras los hornos inteligentes controlan su temperatura automáticamente. Las vetustas PC también tratan de integrarse a la moda de las tabletas, reduciendo su tamañoy espesor pero conservando el teclado por simple necesidad ergonómica. En fin, todo indica que la electrónica seguirá dominando la tecnología moderna en las décadas venideras. Z Nº 1886 - 18-01-13
Es
É
LADY GAGA DESCOSIÓ. Lady Gaga inicia el año con un gran momento en el escenario. Y es que lo que para unas podría ser vergonzoso, la cantante lo asume
como un elemento natural de sus presentaciones. El pasado fin de semana en su presentación en Vancouver, la actriz accidentalmente estiró en exceso y descosió sus
ajustados pantalones de cuero dejando al descubierto sus glúteos. Luego de la presentación, en la que la cantante se cambia aproximadamente 40 veces de vestuario, se comunicó con sus seguidores diciendo: “No importa cuanta pedrería tenga mis jeans, no importa cuantas pelucas estrambóticas tenga, recuerden que no me importa un coñ*, sino ustedes y la música”.
El desaguisado en escena de Lady Gaga que obviamente está engordando al juzgar por la mala pasada que le jugó su pantalón. Nº 1886 - 18-01-13
39
Es
É
LA LEY SE ESTRENA. La película “La Ley” pronta por estrenarse, viene dirigida por el chileno-venezolano Pablo De La Barra. La protagonizan el actor español Lucas Fuica y la venezolana Vanessa Mendoza, acompañados de un amplio elenco criollo, donde resaltan los nombres, entre otros, de Nacho Huett y Javier Vidal. Es una comedia que sumerge a un extranjero muy formal en el ambiente venezolano reconocidamente informal, sobre todo cuando se trata de lidiar con el desorden oficialmente establecido. MIGUEL BOSÉ CON SU PAPITWO. El cantante español Miguel Bosé, regresa a Venezuela el próximo mes de febrero para dos únicas presentaciones, luego de haber estado con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar en la grabación de la música escrita por Gustavo Dudamel para la película “Libertador”. Después de haber recorrido más de 20 ciudades en Europa, el ícono español regresa al país con su gira “Papitwo”, abriendo el ciclo de su gira por
Miguel Bosé vuelve a Venezuela después de la anterior visita en la que grabó con la orquesta Simón Bolívar música compuesta por Dudamel. 40
Lucas Fuica y Vanessa Mendoza en la nueva película “La Ley”.
Latinoamérica visitando Valencia y Caracas. Promete un recorrido de sus éxitos, entre ellos: “Puede Que”, “Amante Bandido”, “Nena”, “Morena Mía”, “Como Un Lobo”, y “Nada Particular”. GUACO DA BATACAZO. La agrupación venezolana Guaco cerró el año posicionándose en el primer lugar de la cartelera Record Report, organización venezolana que le hace seguimiento a la actividad musical realizada en el país. Guaco, con el tema “Vivo” de su último disco “Escultura”, logró mantenerse en el Top Ten de esta cartelera durante dos semanas consecutivas hasta lograr
el puesto número uno. Según se pudo conocer la agrupación en tan solo dos meses ha logrado superar sus expectativas del mercado al vender 120 mil copias del disco, en una época en la que la industria disquera prácticamente ha sido anulada por la piratería de discos. Con la modalidad de duetos, Guaco ha asegurado el éxito en las diferentes ciudades donde se ha presentado con su gira promocional. LA “X” A BRITNEY SPEARS. La cantante de 31 años, Britney Spears, luego de una temporada en el programa “The X Factor”, sorprendió a todos sus seguidores
Guaco subió como la espuma en esta última temporada y logró el primer puesto en el Top Ten.
Nº 1886 - 18-01-13
La primera dama de China, la cantante Peng Liyuan, insiste en que la hija del matrimonio presidencial chino, la joven Xi Mingze, mantenga su anonimato mientras estudia en la universidad norteamericana de Harvard. Britney Spears renunció a la millonaria paga que recibía como jurado del X Factor.
al hacer pública su renuncia a su lugar como jurado en la competencia y a su cheque de 15 millones de dólares por programa. Contrario al rumor de que fue despedida o que le negaron un aumento de 3 millones de dólares, la cantante estableció en un comunicado que se retiraba del programa musical porque necesitaba volver a los escenarios y estudios de grabación. “He tomado la difícil decisión de no regresar para otra temporada”, Spears dice en su comunicado. “La pasé increíblemente al hacer el show y me encantan los otros jueces, y estoy muy orgullosa de mis adolescentes, pero es el momento para mí de regresar al estudio. Al ver que todos hacen lo suyo en ese escenario todas las semanas, me hizo extrañar mucho los escenarios. No puedo esperar de volver allí y hacer lo que más me gusta”. JUSTIN TIMBERLAKE REGRESA. Luego de que circulara la noticia de que Justin Timberlake iba a estar un tiempo alejado de la música, él mismo anuncia Nº 1886 - 18-01-13
que está de regreso. Timberlake recientemente colocó en su Twitter y en su página web un texto diciendo se encuentra realizando un nuevo proyecto musical para este 2013, junto con un link a un video clip de él en un estudio de graba-
Justin Timberlake anuncia que vuelve a los predios musicales con un nuevo proyecto para el año 2013.
ción. “Su espera será hasta el domingo. A quien pueda interesarle...Creo que estoy listo”. En el video Justin Timberlake aparece caminando hacia un estudio de grabación y dice: “Esto significa más para mí que para cualquier persona en el mundo. Yo soy el que se sienta [a escuchar] y está obsesionado con el tema incluso antes de que ustedes lleguen a escucharlo.”. FORMÁNDOSE EN EL IMPERIO. En un estudio de famosos o hijos de famosos que asisten a universidades reconocidas, se descubrió que Xi Mingze, hija del presidente de China Xi Jinping y de la cantante Peng Liyuan, estudia en la Universidad de Harvard, en Boston, bajo un seudónimo. Según se dio a conocer, la hija del Presidente de China lleva dos años cursando estudios en esa universidad, constantemente acompañada por un equipo de seguridad que incluye guardaespaldas chinos y oficiales del FBI, que la protegen las 24 horas del día. Según quienes la conocen, Xi Mingze es una persona “discreta y estudiosa” y habla el inglés americano sin acento foráneo. Z 41
E L
C I N E
En las nominaciones al Oscar, "Lincoln" ha sido la cinta que más nominaciones recibió y su principal intérprete, Daniel Day-Lewis, aparece como uno de los nominados para mejor actor.
Temporada de premiaciones Con las nominaciones al Oscar y la ceremonia de los Globos de Oro, se inició la temporada de premiaciones en Hollywood donde se reconocen los mejores esfuerzos del año anterior. Por ROBERTO PALMITESTA D.
C
OMO sucede en cada inicio de año, el interés de los cinéfilos se centra en las nominaciones al Oscar y en otras importantes premiaciones en Hollywood, como los Globos de Oro de la Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood, recién otorgados y que seguramente influenciará la votación de los 5.856 miembros de la Academia que votarán a fin de mes para el premio mayor del Cine, a entregarse el 24 de febrero en la ceremonia más vista en tv a escala mundial. Entre los filmes nominados, están tres películas sobre temas histó40
ricos, donde sobresale claramente el drama de Steven Spielberg, Lincoln, el cual muestra la mano de un veterano director junto con la de un excelente actor como Daniel DayLewis, ambos ya con dos estatuillas en su haber. Con 12 nominaciones, este film debería ganar en muchas categorías, máxime cuando ha sido también la puntera en otras contiendas internacionales como los Bafta británicos, pero tiene un fuerte competidor en la cinta de aventuras de Ang Lee, La vida de Pi, el musical dramático de Tom Hooper Los miserables, y el drama realista, Argo, sobre el arriesgado rescate de rehenes en Teherán, donde Ben
Affleck se luce como director y actor principal, cuyas posibilidades han sido potenciadas al ganar dos Globos de Oro. Zero DarkThirty (La noche más oscura) de Kathryn Bigelow también compite por el galardón mayor, a pesar de la polémica que generó la inclusión de métodos brutales de interrogatorio a los terroristas presos para averiguar el escondite de Bin Laden. (De hecho, por ese detalle posiblemente ella no fue postulada como mejor director.)La figuración de este filme en el primer lugar de la taquilla demuestra que hay bastante interés en su obra, a más de un año del evento que reseNº 1886 - 18-01-13
Escena de "Lo Imposible" con Naomi Watts interpretando a la mujer que intenta salvar a sus hijos.
ña. Otras cuatro películas están nominadas (Amour, Django sin cadenas, Silver Linings Playbook y Beasts of the Southern Wilds) ahora que se permite un máximo de diez concursantes, pero el galardón debería estar entrelas primeras cuatro obras mencionadas. Seguramente la atención del público estará centrada en los premios actorales, donde en la categoría masculina Day-Lewis quizás pierda ante el australiano Hugh Jackman, quien demuestra su versatilidad cantando en Los Miserables (algo que le hizo ganar el Globo de Oro) o el norteamericano Joaquín Phoenix, quien descolle fuertemente en la cinta sobre un culto personalista en The master. En la categoría femenina, se destaca Jessica Chastain como la ingeniosa agente de la CIA que descubre el paradero de Bin Laden, y en Naomi Watts, la talentosa actriz australianaque se empeñó a fondo como la madre de una familia española afectada por el tsunami Nº 1886 - 18-01-13
navideño de 2004 en Tailandia, en el filme catastrófico Lo imposible, película que está causando sensación en España y Latinoamérica por la realista reconstrucción de
El musical "Los Miserables" es otra de las películas nominadas. En esa escena cantan Anne Hathaway y Hugh Jackman.
ese fenómeno en la pantalla. Llama la atención la presencia de la francesa Emmanuelle Riva entre las nominadas, estableciendo un récord por su edad de 85 años.Pero la cinta franco-austriaca Amour -donde ella encarna a una octogenaria moribunda- es la gran favorita como mejor película extranjera, aunque en Latinoamérica hubiera gustado que ganara la cinta chilena No, sobre el fatídico plebiscito donde es derrotado Pinochet en 1988. En las categorías de mejor actor secundario, aparecen notables veteranos en ambos géneros, destacándose del lado femenino a Sally Field (como la esposa de Lincoln) y Helen Hunt (una profesora de sexo en Las sesiones), mientras en el masculino sobresalen el gran Robert DeNiro (como un entrenador deportivo en Silver Linings Playbook), Alan Arkin (como un productor de cine en Argo) y Tommy Lee Jones, como un severo senador en Lincoln. Z 41
L O S
P R E M I O S
Las damas de los Globos El domingo 13 se entregaron los premios Globos de Oro en una vistosa ceremonia en Hollywood, que va contando cada vez con más espectadores por ser la primera del año donde los cinéfilos pueden admirar de cerca a sus ídolos.
Por ROBERTO PALMITESTA D.
L
La preciosa Eva Longoria esta vez fue criticada por exagerar el desnudo en la pierna, el busto y toda la espalda. 42
AS películas Argo y Les Misérables recibieron sendos Globos de Oro por mejor drama y musical, respectivamente, con la primera mereciendo el Globo de mejor director a Ben Affleck. En el lado actoral, le correspondió a Daniel Day-Lewis adjudicarse el de mejor actor dramático, mientras su colega Hugh Jackman lo ganaba en la categoría de comedia. Por su parte, las féminas ganadoras fueron Jessica Chastain como mejor actriz dramática y Jennifer Lawrence como comediante. Y tal como se preveía, Amour lo ganó como mejor película extranjera y Valiente como mejor cinta animada. El guión de Django sin cadenas le mereció un Globo a Quentin Tarantino.
Nº 1886 - 18-01-13
Lo sobrecargado de la falda de Jessica Alba (izqu.) también incurrió en críticas, pero peor le fue a Jennifer López (der.) cuyo vestido de encaje sobre nude, era idéntico al que vistió Ivian Sarcos el día en que entregó su corona de Miss Mundo. ¡Qué chasco! Anna Hathaway en un dos piezas stretch de encaje blanco.
Los actores secundarios que recibieron la estatuilla fueron Anne Hathaway y Christoph Waltz, mientras el premio honorario Cecil B. de Mille le correspondió a la cincuentona Jodie Foster por su notable carrera de actriz dramática, que se inició a los 13 años en Taxi Driver. En el área televisiva, la serie dramática Homeland se adjudicó el favor de los jueces, que también premiaron a sus protagonistas Damian Lewis y Clarie Davies junto a la veteranísima Maggie Smith como actriz de reparto. En cuanto a comedia, se destacó Girls, cuya protagonista Lena Dunham recibió la estatuilla como mejor actriz, mientras Don Cheadle lo ganaba por House of Lies. Para premiar a los mejores actores de cintas hechas para la tv, recibieron sendos premios los veteranos Kevin Costner por Hatfield & McCoys y Julianne Moore por Game Change, siendo premiado Ed Harris por su rol secundario en esta última. Z Tampoco escapó Halle Berry de críticas por lo abigarrado de un vestido que mezclaba dos tipos de dibujo de flores, muchos pliegues y una faja. Nº 1886 - 18-01-13
43
LA
L E G I T I M I D A D
“Sus actos son nulos” Según los juristas consultados, la decisión del TSJ en relación a la no juramentación de Hugo Chávez, “posibilita que asuma el Poder Ejecutivo Nacional una autoridad manifiestamente ilegítima, que no ha sido electa sino nombrada a dedo (…) con la consecuente aplicación del Artículo 138 Constitucional: “Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos”. Por AÍDA GUTIÉRREZ H.
L
A sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que avaló el retraso de la asunción del presidente, Hugo Chávez, y la continuidad del gobierno que finalizaba funciones el 10 de enero, ha generado incertidumbre e inestabilidad en Venezuela. Para los profesionales del derecho, dicha sentencia obedece a intereses particulares y contiene múltiples inconsistencias. Reclaman que la temporalidad que genera la decisión del TSJ, debe ser aclarada a objeto de evitar la profundización de la crisis.
La sentencia del TSJ La sentencia emitida por el TSJ el 9 de enero de 2013 (Exp. 12-1358) fue convalidada por los integrantes de la Sala Constitucional: Luisa Estella Morales, Francisco Carrasquero López, Marcos Dugarte Padrón, Carmen Zuleta de Merchán, Arcadio Delgado Rosales, Juan Mendoza Jover y Gladys Gutiérrez Alvarado. La presidenta del TSJ, Luisa Estella Morales, dijo que se tomó una decisión en base a la solicitud de Marelys D’ Arpino, una ciudadana que solicitó la interpretación del alcance y contenido del artículo 231 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, relativo a la juramentación del presidente Chávez. La Sala Constitucional considera que “a pesar de que el 10 de enero se inicia un nuevo período constitucional, no es necesaria una nueva juramentación porque no hay una interrupción en el ejercicio del cargo”. Además, acotó que existe “continuidad administrativa”, por lo cual el gabinete ministerial sigue ejerciendo sus cargos. 44
“El Ejecutivo está perfectamente y legítimamente constituido” “Se trata de un presidente reelecto, la reelección presidencial tiene que ver con la aprobación de su gestión, el buen gobierno tiene peso. El presidente de la República no es un nuevo presidente que viene a tomar posesión del cargo, es un presidente con una gestión aprobada por el soberano”, enfatizó Morales. Asimismo, el máximo tribunal del país aclaró que “no debe considerarse que la ausencia del territorio del país configure una falta temporal sin que así lo dispusiere el jefe de Estado en un decreto especialmente redactado para tal fin”. Morales señaló que no está planteado para el TSJ las condiciones de tiempo, lugar y modo de la juramentación del presidente de la República: “Sabemos que es necesario y que indudablemente se va a cumplir con la juramentación, pero en este momento no podemos decir dónde, cuándo y cómo. Lo que sí podemos decir es que será cuando cese la causa sobrevenida”. Para la presidenta del TSJ “no hay ni siquiera ausencia temporal, simplemente el presidente de la República ha solicitado, y así queda en la decisión, un permiso para ausentarse del país por más de 5 días, por razones de salud. También dijo que “en un ningún momento ha considerado el TSJ que haya motivos para convocar a una junta médica”. “Una interpretación arbitraria y acomodaticia” Para el Colegio de Abogados de Caracas , la interpretación del artículo 231 que hizo la Sala Constitucional del TSJ mediante una sentencia evidentemente política, Nº 1886 - 18-01-13
La concentración chavista estaba organizada desde hace mucho tiempo para recibir a Chávez el 10 de Enero. Se mantuvo la consigna, el público fue traído de toda Venezuela y se llevó a cabo una pantomima de juramentación, con afiches claramente preparados de antemano.
ratifica que en el país no hay separación de poderes, hecho éste admitido por su Presidenta cuando ha expresado: “la división de poderes debilita al Estado”. La presidenta de esta institución, Ivett Lugo, señala que la interpretación contraviene lo previsto en el artículo 230 de la Constitución: “El período presidencial es de seis años”. -Según este artículo, el período presidencial 20072013, culmina el 10-01-2013, fecha en la que se inicia el período 2013-2019 y a tal efecto era imprescindible la Juramentación del candidato electo o en su defecto y por aplicación analógica del artículo 233 Constitucional, del presidente de la Asamblea Nacional”. Lugo argumenta que en la Sentencia del 26-052009, Exp. N° 09-0026 , se estableció el criterio que el acto de juramentación ”es una formalidad esencial para la toma de posesión del cargo”, que ”el inicio de la acción de gobierno depende de la correspondiente toma de posesión”, “que el acto de juramentación del jefe del ejecutivo Estadal constituye una solemnidad imprescindible para la asunción de la magistratura”(…) “y, por tanto, condiciona la producción de los efectos jurídicos de una de las funciones esenciales de los entes político territoriales, a saber, la función ejecutiva Estadal”. -En consecuencia, el alargamiento del período presidencial “por una continuidad administrativa” no prevista en el texto constitucional, configura una interpretación arbitraria y acomodaticia a la conveniencia Nº 1886 - 18-01-13
política del partido de gobierno y en fraude a la Constitución. -Esto posibilita que asuma el Poder Ejecutivo Nacional una autoridad manifiestamente ilegítima, que no ha sido electa sino nombrada a dedo, gracias a la inobservancia de la Constitución con la consecuente aplicación del Artículo 138 Constitucional: “Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos” -Es sumamente grave la situación de incertidumbre –prosigue Lugo- , propia de los regímenes totalitarios, que se ha mantenido durante año y medio, aproximadamente, sobre el estado de salud del presidente Chávez y que se agrava con esta interpretación antijurídica que la prolonga indefinidamente. -Tampoco piensa el TSJ nombrar una junta médica, a pesar de que la ausencia del informe médico no sólo ha violentado el derecho de la gente a que se le diga la verdad, sino que impide el cumplimiento de las previsiones constituciones sobre la falta presidencial, porque no se sabe si el candidato electo está o no en capacidad física de desempeñar el cargo para el período 2013-2019, e incluso si aún vive. Por su parte el director del Foro Penal Venezolano, Alfredo Romero, considera que el estado de derecho en Venezuela “está a la deriva”. Asegura Romero que el fallo tiene ambigüedades y que por tal razón solicitó la aclaratoria de la sentencia, recurso que fue declarado inadmisible por el TSJ. “Este procedimiento hizo que los magistrados de la Sala 45
LA
L E G I T I M I D A D
nes y se pregunta ¿cómo es posible que sea el propio Presidente quien diga si estamos o no en presencia de una falta temporal? Destaca que la sentencia mantiene al Presidente Chávez en ejercicio y “hay una situación “increíble” de un Jefe de Estado que no se puede juramentar y un Vicepresidente que no tiene facultades para designar ministros y no puede dictar normas”. Además, se pregunta ¿cómo la Sala Constitucional puede resolver que esta situación se prolongue hasta que se cure el Presidente?
A falta de Chávez, los presentes prestaron juramento, como esta mujer, levantando la mano en representación del ausente.
Constitucional me calificaran de irrespetuoso por haber sostenido que el fallo del 9 de enero es una aberración jurídica. Es un grave error de entendimiento que debe ser aclarado”. La inseguridad jurídica Román Duque Corredor, Presidente de la Fundación Alberto Adriani, considera que la “extensión del período vencido genera inseguridad jurídica e irrespeta la institucionalidad democrática”. “Al no haber comparecido a prestar juramento ante la Asamblea Nacional el 10 de enero y no tomar posesión, para el cargo para el cual fue electo el candidato Hugo Chávez, por aplicación analógica del artículo 233, de la Constitución, el Presidente de la Asamblea Nacional, es la única autoridad legítima que puede asumir en forma temporal el cargo de Presidente de la República, hasta por un máximo de noventa días, prorrogables por el mismo tiempo, por decisión de la Asamblea Nacional”. Explica Duque que “la autorización que se otorgó al Presidente Hugo Chávez para ausentarse del país por más de cinco días, se le concedió como Presidente en funciones y no como Presidente electo y por ello no se extiende el período presidencial, que venció el 10 de enero, por lo que tal autorización termina también en esa fecha”. Por su parte, Gustavo Linares Benzo, profesor de Derecho Administrativo, indica que la Sala Constitucional jamás ha sentenciado en contra del gobierno y lo que hizo el pasado miércoles con la sentencia sobre la juramentación, fue resolverle un problema. Asegura que la sentencia incurre en contradiccio46
Una demanda ante CIDH Por otra parte, voceros de la oposición venezolana anunciaron que presentarán una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para impugnar el fallo del TSJ. El texto de la demanda es elaborado por un grupo de abogados de la MUD y aún no hay una fecha precisa para presentarla ante dicha Corte, dijo el abogado constitucionalista Gerardo Blyde, alcalde del municipio de Baruta. La demanda se basa en que el fallo del Tribunal viola normas de la Carta Interamericana Democrática como el derecho al ejercicio democrático y cumplimiento de las leyes Tal decisión del Tribunal, que es inapelable localmente, fue considerada por la oposición venezolana como absurda y un “golpe de Estado” a la Constitución y por lo cual ya habían anunciado que buscarían alternativas legales fuera del país. “Interpretaron la Constitución a manera de plastilina o acomodaticia. No nos pueden negar el derecho a criticar el fondo de esa decisión, ni a ningún ciudadano venezolano”, expresa Blyde. Advierte que gracias a la sentencia del TSJ, el presidente Chávez podría gobernar desde el exterior, sin juramentarse, durante años. Asevera que es contradictoria la parte de la sentencia en la que se señala que el mismo Presidente es quien debe decretar su falta temporal. Enfatiza que “en Venezuela no hay un presidente en ejercicio en este momento”. Blyde define la falta temporal como “toda aquella ausencia del Presidente que no sea una falta absoluta, aquellas que no son absolutas son temporales y no pueden ser calificadas por el Presidente en un decreto”. Según lo establecido en la Constitución, para declarar falta temporal por imposibilidad física del Presidente, es necesario que la Asamblea Nacional convoque una junta médica para que evalúe el estado de salud del primer mandatario. Z (@guti21) Nº 1886 - 18-01-13
LA
El nombramiento de Elías Jaua como Canciller, viene a cerrar el círculo del Pacto de La Habana. Su incorporación favorece a los Castro, da mayor soporte al Pacto y asegura una cierta continuidad. El barloventeño que proviene de los grupos “encapuchados” vinculados a Bandera Roja, ha tenido una brillante carrera política en el chavismo, donde había llegado a ser Vicepresidente. Sin embargo en el mundo internacional los últimos nombramientos pueden ser cuestionados y crear problemas en el futuro.
L E G I T I M I D A D
El nombramiento de Elías Jaua aparece en la Gaceta Oficial con la firma de Hugo Chávez… en Caracas.
¿Un nuevo Canciller? Por ALFREDO MICHELENA
N
ICOLÁS Maduro dijo que Hugo Chávez había nombrado a Elias Jaua como Ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente político del gobierno. Nombramiento que luego apareció en Gaceta Oficial. Sin embargo dada la gravedad del Presidente de la República, muchos han puesto en tela de juicio ese nombramiento. Elías José Jaua Milano (1969), barloventeño, sociólogo y ex profesor universitario de la UCV, ha tenido una figuración muy importante en el régimen de Hugo Chávez. Fue miembro de la Asamblea Constituyente que elaboró la actual ConsNº 1886 - 18-01-13
titución, así como del Congresillo. Luego de ese paso legislativo, entró al ejecutivo como ministro de la Secretaría de la Presidencia por un año. Posteriormente, se dio su primer intento en ingresar al mundo de la diplomacia, pero el gobierno argentino rechazó su nombramiento. Debido a que, según señaló el periódico El Clarín, de Buenos Aires, “en el Palacio San Martín lo acusan extraoficialmente de “querer exportar la revolución bolivariana” a la Argentina, y lo miran de reojo por sus fluidos contactos con un sector carapintada y grupos izquierdistas bonaerenses”. Posteriormente, fue presidente
del Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), ministro de Economía Popular y luego de Agricultura y Tierras. En 2010 es designado Vicepresidente Ejecutivo y sin dejar ese cargo vuelve a ser Ministro de Agricultura y Tierras. Finalmente, se separa del ejecutivo al ser designado candidato a gobernador de Miranda, gobernación que perdió frente a Henrique Capriles Radonski. En relación a su acción en la política venezolana, el diario Versión Final, de Maracaibo, lo describe como “…guerrillero urbano y anarquista.” Y señala que “Ha militado desde 1988 en movimientos 47
LA
La designación de Elías Jaua como Canciller completa las cuatro patas del Pacto de La Habana: Diosdado Cabello, Nicolás Maduro, Jaua ( los tres en la foto) y los Castro. Esto asegura mantener a raya a Cabello y asegurar el control de los Castro, quienes además controlan la Cancillería criolla. Sin embargo, muchas de las decisiones y acuerdos que se den en este “interinato” de Maduro podrían ser cuestionados y la comunidad internacional seguramente lo mide.
de izquierda desde la Unión de Jóvenes Revolucionarios hasta el conocido y entonces semiclandestino grupo Bandera Roja”. Como él mismo ha confesado fue del famoso grupo de los “encapuchados” de la UCV, que cerraban la universidad a cada rato con sus violentas manifestaciones. Desde 1996 se acerca a Hugo Chávez, fue cofundador del partido V República y desde entonces es parte del aparato político de la revolución bolivariana, que se transformó ahora en el PSUV. El pacto de La Habana Luego de su derrota a la gobernación de Miranda, la más importante para el chavismo, pues haber superado a Capriles habría sido un golpe aún más duro para la oposición, Jaua pareció haber salido de la escena política. Por ejemplo, no es parte de los que han podido visitar al caudillo en su lecho de enfermo. Cuando el yerno y ministro de Chávez informó que en La Habana estaba parte del “equipo político”, Jaua no estaba entre los visitantes. El barloventeño no tuvo empacho en dejar muy claro, al ser preguntado sobre esto, que no tenía detalles del encuentro ni conocía cuáles funcionarios estaban en la isla. Envió su mensaje. Sin duda Jaua es uno de los 48
soportes importantes del liderazgo chavista, así lo consideró Chávez al mantenerlo en posiciones importantes. Seguramente los Castro pensaron que habría que aumentar la base de apoyo de su hombre, es decir Maduro. No tanto que Jaua perteneciera a su grupo, sino màs bien que no era parte del grupo militar que dirige Cabello. Había que darle una posición para evitar rupturas internas y asegurar que el Pacto de La Habana se mantuviera. Por eso pensaron en el cargo de Canciller, quizás con la intención de dejarlo fuera de la pelea doméstica al encargarlo de los asuntos internacionales, que son muy importantes en este momento, para dar soporte a la situación que enfrenta el régimen internacionalmente, con la no juramentación de Chávez y la “encargaduría” de Maduro. Además, como Canciller, la dependencia de los cubanos crecería y así lo tendrían más controlado. Quizás debido a que ese cargo lo tenía Maduro o porque Jaua lo exigió, también fue nombrado vicepresidente político de Gobierno, por lo que tiene un pie en Venezuela. Fondo y forma En el mundo diplomático hay un axioma que dice que “fondo es forma y forma es fondo”. Es decir los asuntos no solo deben tener
L E G I T I M I D A D
contenido sino que la forma es importante. Y en este sentido el nombramiento del Canciller empezó con mal pie, pues hay dudas sobre si realmente Hugo Chávez está en condiciones de salud que le permitieran lúcidamente haber hecho y firmado ese nombramiento, el cual por cierto está fechado en Caracas, mientras Chávez está en La Habana. Además queda la pregunta, ¿quién juramentará a Elías Jaua? , ¿o todo eso es solo forma? Recordemos las críticas que se dieron con el nombramiento del actual Ministro de Defensa y de cómo Chávez apenas pudo lo juramento, para aplacar las censuras. Por otra parte, la ausencia del Jefe de Estado, a diferencia del Presidente, crea otros problemas derivados de la representación, no del gobierno, sino de Estado. Y las relaciones internacionales se dan entre Estados. Maduro, en realidad, no es el presidente encargado, sino que está en una extraña “encargaduría”, una especie de “Primer Viceprecidente”, pero ni es el presidente encargado ni mucho menos es el Jefe del Estado. Por lo que formalmente la representación de Venezuela en el exterior sensatamente pudiera ser considerada no válida. Además, si un venidero gobierno decide aplicar el artículo 138 de la Constitución, los actos, acuerdos y compromisos internacionales que firme este “gobierno de Maduro” no tendrán validez alguna. Ya muchos de los otros Cancilleres de la región han llamado a Jaua para felicitarlo, según ha informado la prensa oficial, así como que ya tiene previsto encuentros con sus homólogos de Colombia y Ecuador. Y probablemente todo siga igual hasta que alguien señale como en el cuento de Hans Christian Andersen, “El Nuevo Traje del Emperador”, que las cosas no son como parecen y que “ el emperador va desnudo”. Z Nº 1886 - 18-01-13
LA
L E G I T I M I D A D
Los estudiantes se activan en defensa de la Constitución El pasado 15 de enero, estudiantes universitarios se rebelaron ante las medidas aprobatorias de la Asamblea Nacional que estableció la continuidad presidencial sin necesidad de ratificación el pasado 10 de enero y denuncian estos hechos como la rendición de la soberanía ante Cuba. Libertad) se encadenaron en las puertas de la OEA, rechaUEGO de que, el pazando la presentación de la sado lunes, represenMemoria y Cuenta del finalizatantes de la Mesa de la do 2012 ante la AN por parte de Unidad Democrática (MUD) Nicolás Maduro y exigiendo la consignaran una carta ante la conformación de una junta méOrganización de Estados Amedica que corroborara la salud ricanos (OEA), en Washingdel Presidente. ton, exponiendo la situación "Ellos hablan de patriotismo, que atraviesa Venezuela sopero hoy en día le están entrebre el universalmente llamado gando el país a Cuba. Ellos "Golpe constitucional", y exihablan de que hay que respetar giendo la "apreciación colectiEl estudiante Lorent Saleh después de ser el artículo N°5 de que la sobeva" de parte de los organismos agredido por hordas chavistas en Valencia ranía reside en el pueblo, de que internacionales, el movimienel pasado lunes. Saleh fue amenazado de Chávez ganó con votos y precimuerte y posteriormente, el martes, fue samente son ellos los que le to estudiantil y la organización detenido en el aeropuerto de Valencia, están dando el golpe de estado Operación Libertad hicieron donde le quitaron su pasaporte. lo suyo iniciando una serie de a Chávez. La resistencia no protestas pacíficas a nivel nacional, principalmente en violenta, la lucha pacífica ha dado resultado y ha sido los estados Táchira, Carabobo y Distrito capital. un arma letal contra muchos regímenes de este tipo, y Los estudiantes de Carabobo y el abogado Pablo eso fue lo que iniciamos. Iniciamos primero en ValenAure consignaron ante el TSJ una solicitud de designacia con una huelga de hambre y un encadenamiento en ción de una junta médica para corroborar el estado de el consulado de Colombia. La fase dos era que venirnos salud del presidente Hugo Chávez, y han desencadenaa la OEA porque el compañero Insulza ha dado unas do una serie de huelgas, algunas sin ingerir alimentos y declaraciones que me parecen interesantes, pero yo otras en las que decidieron no dejar la alimentación, creo que están fuera de la realidad. Primero porque el pero sí permanecer en vigilia constante e indefinida Poder Ejecutivo no propuso nada. El Poder Ejecutivo, frente a los organismos internacionales. Este es el caso dice nuestra Constitución, reposa en el Presidente de la de dos estudiantes que se apostaron, desde el pasado República Bolivariana de Venezuela que es Hugo 15 de enero, en la sede de la OEA ubicada en Caracas. Chávez y él, lo último que dijo el 8 de diciembre, porque Desde tempranas horas del pasado martes, los no ha dicho más nada, fue: 'si a mí algo me pasa, y estoy estudiantes Luis Herrera (Universidad de Carabobo) y enfermo y no puedo venir por alguna causa sobreveniTugomir Yépez (miembro del movimiento Operación da, Nicolás Maduro va a ser el Presidente hasta
Por SARA KAFROUNI Fotos JUAN CARLOS NEIRA
L
Nº 1886 - 18-01-13
49
Los estudiantes Luis Herrera, de la Universidad de Carabobo, y Tugomir Yépez, del Movimiento Operación Libertad, se arropan en una bandera en las puertas de la OEA, en Caracas.
terminar el periodo, de no ser así llamen a elecciones'. Esa fue la línea del Poder Ejecutivo. Ahora el Poder Judicial no son siete magistrados de una sala. El TSJ está conformado por 32 magistrados que son seis salas en total. La Sala Constitucional tomó una decisión secuestrada donde no llamó a la plenaria, no llamó al debate. Entonces, eso le resta credibilidad a este tribunal. Estamos aquí porque venimos a desmentir un discurso del gobierno de que esto es una lucha nuevamente entre oposición y chavismo. Eso es falso. Yo sí he sido un fiel defensor de la democracia y opositor de este régimen, pero primero que nada soy venezolano y patriota, y me solidarizo con él y con la familia de él porque los tienen secuestrados en Cuba. Esa es la realidad, y violan nuestra soberanía. ¿Qué cargo tienen los hermanos Castro en Venezuela y qué tienen que estarse metiendo en la política venezolana? ¿Por qué ellos son los que deciden quién ve y quién no ve al Presidente? Por eso hemos decidido venir acá. Esto es un llamado de solidaridad al pueblo venezolano, que
Encadenados, leen la lista de las peticiones de los estudiantes a la OEA. 50
aquí está el movimiento estudiantil, que estamos defendiendo la democracia y los votos. Puede ser que no hayamos votado por Chávez, pero vamos a defender la voluntad del pueblo. Si un pueblo votó por él, bien, y no vamos a permitir que gobierne otro por él. Esos votos no son transferibles", señaló Luis Herrera. Según expuso Yépez, las peticiones puntuales de esta protesta están basadas en la intervención de los organismos internacionales sobre la ambigua situación constitucional que se está desarrollando en el país, además de expresar su sólido rechazo a que Nicolás Maduro presentara la Memoria y Cuenta, catalogándolo como otro episodio del "circo" que se gesta en la AN. "Básicamente lo que nosotros estamos pidiendo es que la comunidad internacional voltee los ojos hacia Venezuela. Hace cinco o seis días vinieron presidentes a legitimar un golpe de estado que se llevó a cabo aquí el 10 de enero. Nosotros queremos dejar claro que aquí hubo un golpe de estado a la Constitución y los estudiantes demócratas, los estudiantes de Venezuela, no vamos a permitir que se siga utilizando la Carta Magna como papel sanitario. Las acciones se van a multiplicar. Hace dos meses la gente se preguntaba ¿dónde estaban los estudiantes? Pues estamos aquí defendiendo a Venezuela, defendiendo lo poquito que nos queda de democracia. Ya la OEA fijó su postura frente a esto, y los canales regulares en Venezuela están agotados, pero esto es para que la comunidad internacional y los demás países volteen hacia Venezuela y digan: 'cónchale, algo malo está pasando en Venezuela, vamos a investigar qué es'. Por la parte legal, ya el 10 de enero el señor Nicolás Maduro dejaría de ser vicepresidente, ya no hay una continuidad administrativa. Básicamente vemos el acto de hoy [15 de enero] como un circo, 'el Circo de la Asamblea'. Nosotros vemos con mucha Nº 1886 - 18-01-13
preocupación como los ministros y como el mismo ex vicepresidente, Nicolás Maduro, le miente descaradamente al pueblo. Aquí no hay logros, aquí no hay nada bueno que mostrar, 150 mil muertos en catorce años, 70% de los alimentos se exportan a Venezuela. Entonces, yo pregunto: '¿qué Memoria y Cuenta?' yo más bien diría 'la Memoria y Cuentos' de este gobierno nacional", - sentenció Yépez. Por su parte, Herrera aseguró que esta presentación de la Memoria y Cuenta de Nicolás Maduro constituye una ratificación "de lo que es una violación flagrante ante la Constitución Bolivariana de Venezuela y una usurpación de funciones", ya que Maduro dejó de ser vicepresidente el pasado 9 de enero. Mientras tanto, Nicolás Maduro en su alocución dijo que no van a permitir que grupos opositores saboteen la decisión del Tribunal Supremo de Justicia sobre la continuidad del Gobierno y señaló: "Ya tiene antecedentes en ese sentido y la Fiscalía y los tribunales tienen que actuar, porque no podemos permitir a nadie, llámese como se llame, que incendie este país. ¡No lo vamos a permitir sea quien sea, llámese como se llame, lo apoye la embajada gringa o lo apoye nadie. Así que prepárense para que con la Constitución y el apoyo de nuestro pueblo garanticemos la paz y la seguridad". PA S A P O R TE ANULADO RT En horas de la tarde del mismo martes 15 de enero, funcionarios del Sebin detuvieron a Lorent Saleh, líder del movimiento estudiantil Operación Libertad y quien ha protagonizado varias huelgas de hambre en pro de la defensa de la democracia de Venezuela. Según informó el propio Saleh, la detención tuvo lugar en el aeropuerto internacional Arturo Michelena, ubicado en Valencia, privándolo del derecho al libre tránsito por razones desconocidas. Según comentó Saleh, él iba saliendo a Costa Rica para reunirse con organismos internacionales y de DDHH, cuando su pasaporte, con fecha de vencimiento para el año 2017, fue retenido y anulado sin explicación: "Yo me disponía a salir a San José de Costa Rica a reunirme con unos organismos internacionales y fundaciones de Derechos Humanos. Cuando ya había hecho el chequeo y estaba por ir a la sala de espera me toman unos guardias y empezaron a hacerme preguntas personales y me dijeron que yo no podía salir del país, luego me llevan a inmigración y me informan que mi pasaporte estaba siendo anulado y que no podía salir del país. No alegaron por qué, no saben qué es lo que pasó. Mi pasaporte se vence en el 2017 y yo hace dos meses viajé y todo estaba perfecto. Esto es parte de las Nº 1886 - 18-01-13
Los estudiantes empiezan a recibir los apoyos que esperaban.
amenazas, insinuaciones y amedrentamiento a mí y a mí familia con llamadas telefónicas, constante presencia afuera de mi casa. Han publicado mis direcciones y números de teléfono por las redes sociales para que nos agredan verbalmente. Esta medida corresponde a la huelga y a la crisis que hay en Venezuela, como saben que ya hay cinco estados en huelga de hambre. El Estado intenta callarnos y evitar que salga a la luz pública la denuncia de los DDHH". Según comentó el abogado y Secretario de la Universidad de Carabobo, Pablo Aure, las autoridades alegaron que Lorent Saleh tiene una prohibición de salida del país y no dijeron ni por qué ni qué tribunal ordenó la medida, al mismo tiempo explicó que Lorent Saleh no recibió esta caución por parte de las autoridades y que en el transcurso de la semana estarían ejecutando las acciones pertinentes para determinar por orden de quién y a qué hecho se debe esta medida privativa. Para los momentos del cierre de esta edición, el jefe de gabinete del secretario general de la OEA, Hugo Zela, dijo que la OEA está en "permanente disposición" para atender a los planteamientos que ha hecho la MUD, indicando además que la Secretaría General "sigue con atención el desarrollo de los sucesos políticos de Venezuela". De igual manera, los estudiantes en huelga ubicados en las puertas de la OEA recibieron el apoyo de otro grupo de estudiantes que se movilizó hasta la sede en Las Mercedes para dar su voz y voto a la solicitud de conformación de la junta médica que confirme el estado de salud del Presidente. PETICIONES DE LOS ESTUDIANTES * Fe de vida del Presidente. * Designación por el Tribunal Supremo de Justicia de una junta médica, integrada por médicos de la Academia Nacional de Medicina de Venezuela o sugeridos por las universidades del país. * Discurso contundente y de rechazo a la violación de la Constitución por parte de los representantes de la oposición, tanto diputados como gobernadores. * Pronunciamiento del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Z 51
Enzo Hernández, fue un artífice del béisbol venezolano, descollando con los Tiburones de La Guaira.
Enzo Hernández
Fue un artífice en el campo corto Por ÁNGEL MENTADO
U
NA de las tantas figuras relevantes del béisbol venezolano, de entre las cuales resalta la de Enzo Hernández, acaba de desaparecer físicamente a la edad de 63 años, víctima de una severa situación depresiva, la cual hizo mellas en su humanidad, induciéndolo presuntamente al suicidio, según las primeras averiguaciones periciales. Pelotero de mágica raigambre, cumplió una encomiable trayectoria profesional, en Venezuela y al poco tiempo la extendió a los Estados Unidos, en cuyo escenario hizo sentir su habilidad defendiendo la pradera del campo corto investido con la titularidad de las Grandes Ligas. 52
Enzo Hernández se caracterizó por su habilidad con el guante, aquí en una jugada en segunda, atrás Remigio Hermoso con quien formó yunta por muchos años con los Tiburones de La Guiara. Nº 1886 - 18-01-13
L O S
D E P O R T E S
Habilidoso en la ofensiva, ejerció la defensa del campo corto integrando el equipo de los Padres de San Diego en las Grandes Ligas.
Oriundo de la población oriental de Valle Guanape del estado Anzoátegui, vino al mundo el día 12 del mes de febrero de 1949, según el registro original de su partida de nacimiento. Enzo Hernández se distinguió como el vigésimo nativo en convertirse en jugador de la élite del béisbol profesional estadounidense, pasando a integrar la nómina activa del emblemático equipo Padres de San Diego. Con este conjunto cumplió una labor de seis temporadas sucesivas comenzándolas en 1971 hasta 1977, asumiendo el rol de contumaz vigilante del shortstop, en cuya respetable posición ejerció un certero dominio atrapando esféricas con notoria seguridad, cada vez que le tocaba atacarla cuando los rivales bateaban por esa zona. Para los críticos expertos en la materia, Enzo era un fenómeno, una maravilla, al tiempo que le atribuían la elegancia, viendo en él a uno de los jugadores venezolanos más refinados. Se desempeñó en el campo corto, tanto en el país como el apasionante mundo de las Grandes Ligas. Ya en las postrimerías de su carrera, a causa de delicadas lesiones, Enzo Hernández fue fichado por los Dodgers de Los Ángeles en 1978, en donde desarrolló fugaz pero descollante actividad, hasta Nº 1886 - 18-01-13
que sus condiciones fueron mermando obligándole a abandonarla. Como componente de la escuadra de los Tiburones de La Guaira, estuvo activo con esta organización por el término de once años, de los cuales en cinco estuvo como jugador en plan estelar en contiendas finales de la pelota rentada venezolana. Durante su inspirado trabajo contó con los sapientes consejos maestros de Luis Aparicio, a quien emulaba en algunos de sus movimientos apelando a una primorosa brillantez y de destreza a toda prueba. A lo largo de sus 8 campañas en las Grandes Ligas, Enzo Hernán-
dez tuvo un destacado desempeño de sólida defensiva, ampliamente elogiada por sus colegas y la prensa especializada de los Estados Unidos. En ese ínterin laborioso, dejó un promedio a perpetuidad de 224, generados de 522 inatrapables en al menos 2 mil 327 turnos al bate, habiendo cuantificado un total de 241 carreras. Además empujó otras 113, estafando 129 bases. Fue para muchos uno de los bastiones del béisbol rentado criollo, tras disponer de una emprendedora inspiración la cual proyectó con creces tanto en la pelota nativa como en la de las Grandes Ligas. Z 53
A
L O S
T O R O S
EL VITO
Se inicia la Temporada Grande Comienza la Temporada Grande de Venezuela. San Cristóbal, la Feria Gigante de América, tendrá seis espectáculos taurinos.
L
A llamaron en sus primeras promociones "La feria Gigante de América". Eran días que en Venezuela nos atrevíamos competir, e imponernos sobre la competencia de carteles que pudieran ofrecer otras plazas de América. Fue la forma de anunciar la Feria Internacional de San Sebastián, esa temporada internacional de toros que cada enero abre la temporada nacional, desde su Plaza Monumental de Pueblo Nuevo por casi medio siglo. Son seis los espectáculos taurinos que este año integran el abono de San Cristóbal, cuatro corridas de toros, una novillada y un Festival Benéfico para la Escuela "César Faraco". Una semana en la que en la arena tachirense anunciarán algunas figuras del toreo que integraron los carteles en la temporada de América. Más allá de la excelencia que la organización de las corridas de toros pueda ofrecer al Táchira, este año fundamenta el vigor atractivo de sus carteles el nombre del rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza. Se trata de un caballero que con su técnica, entrega y profundidad en la lidia y doma de sus monturas ha sido capaz de cambiarle el rumbo al toreo a caballo. Hermoso de Mendoza puede considerarse entre todos los rejoneadores como el mejor, y en los anales históricos que compendian el toreo a caballo como uno de los grandes. 54
Así se sucede desde hace casi 50 años en el Táchira, que a la cita de San Sebastián concurren los más importantes toreros del orbe como en su día estuvieron César Girón, Paco Camino, Antonio Ordóñez, Curro Girón, Antoñete, Palomo Linares y el promotor más importante que jamás tuvo la fiesta de los toros en el mundo, Manuel Benítez "El Cordobés", que se presentó en La Concordia de San Cristóbal mucho antes que en la Monumental. La plaza de toros de San Cristóbal, diseño del arquitecto Eduardo Santos y proyecto de jóvenes tachirenses que como Hugo Domingo Molina y Joel Casique, entre muchos, sintieron el acicate de un país, dispuesto a grandes logros y de hacer a su Táchira el estado que como piloto conductor de la historia política nacional, debía crecer en competencia y marcar rumbos a seguir por otras naciones. Primero el ejemplo cundió en Venezuela, detrás vinieron las plazas monumentales de Mérida, Maracaibo, Valencia y se organizaron ferias como las de San José de Maracay, La Consolación de Táriba, La Chinita de Maracaibo, El Sol de Mérida, Caracas, La Divina Pastora de Barquisimeto, La Virgen de Regla en Tovar y ferias llaneras como las del Alma Llanera en San Fernando, La del Nazareno en Achaguas, La Espiga en Calabozo, Nº 1886 - 18-01-13
Pablo Hermoso de Mendoza, pedestal ecuestre sobre el que descansan los carteles de la temporada taurina internacional.
La Candelaria en Valle de la Pascua y la de El Sombrero y San Juan en Guárico. Todas siguieron las huellas y ejemplo de la internacionalmente famosa de San Sebastián. Es notable la influencia que ha tenido la inactividad de la capital en la temporada taurina. La difusión de los espectáculos en las marquesinas de la gran prensa nacional disminuyó notablemente. Las ferias más antiguas de Venezuela son la de Lobatera (1774), San Cristóbal (1835) Táriba (1842) y la emeritense de Tovar en 1866. Aunque los festejos taurinos en San Cristóbal se realizan a partir de 1835, la partida de nacimiento de la Feria de San Sebastián, a la que nos referimos, es de 1962 cuando por primera vez se celebraron en "La Ciudad de la Cordialidad" corridas con picadores y matadores de alternativa en el marco de la 127ª Ferias y Fiestas de San Cristóbal. En 1965, los días 23 y 24 de enero arrancó lo que hasta hoy es la feria más importante y la que marcó el rumbo de la ferias en Venezuela: La Feria Internacional de "San Sebastián". Hasta hace poco tuvieron influencia en el Táchira las Peñas Taurinas, hoy retirados de las gradas, sus aficionados organizan seminarios, tertulias y Congresos dándole vida taurina a la querida ciudad. Los Carteles para la Temporada de 2013 en la Monumental de Pueblo Nuevo de San Cristóbal, para las fiestas de la Feria Internacional de San Sebastián, son: Nº 1886 - 18-01-13
CARTELES DE LA FERIA DE SAN SEBASTIÁN
Miércoles 23 de enero. Novillos de San José de Bolívar para el rejoneador Willy Agostini y los espadas César Altuve, Miguel Molina, Carlos Sulbarán, Juan Gómez y Francisco "Chico" Paredes. Jueves 24 de enero. Toros de Juan Bernardo Caicedo para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y los matadores Marcos Peña "El Pino" y Alejandro Talavante. Viernes 25 de enero. Toros de Rancho Grande y El Prado para Juan José Padilla, Gregorio Torres "Maravilla" e Iván Fandiño. Viernes 25 de enero. Festival nocturno a beneficio de la Fundación Escuela Taurina "César Faraco". Novillos de Rancho Grande y El Prado para Juan José Padilla, Marcos Peña "El Pino", Iván Fandiño, los novilleros Fabio Castañeda, Camilo Cepeda, David González de la escuela "Marcial Lalanda" de Madrid y el novillero triunfador de la novillada de feria. Sábado 26 de enero. Toros de Ernesto Gutiérrez y El Paraíso para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza y los espadas Javier Castaño y Rafael Orellana. Domingo 27 de enero. Toros de Rancho Grande y El Prado para el rejoneador José Luis Rodríguez y los diestros Leonardo Benítez, David Fandila "El Fandi" y El Califa de Aragua. Z Z 55
E L
F Ú T B O L
Pep se va al Bayern Tras un año sabático luego de su marcha del F.C Barcelona, el afamado técnico Josep “Pep” Guardiola finalmente despejó la incógnita sobre cuál será la oncena futbolística que dirigirá la próxima temporada, decantándose por el mítico Bayern Múnich alemán. Con contrato hasta 2016, la operación que llevará a Pep a Alemania parece más bien decantada por factores futbolísticos y no económicos, tomando en cuenta que el popular club bávaro desea reverdecer sus laureles con el sello del técnico catalán. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España
A
LEMANIA finalmente acogerá el próximo proyecto futbolístico de “Pep” Guardiola. Tras un año sabático en Nueva York, el otrora técnico del F.C Barça, quien le dio a la oncena catalana su mayor período de gloria futbolística alcanzando 14 de los 19 títulos disputados entre 2008 y 2012, al final se decidió por dirigir al alemán Bayern Múnich hasta el 2016. El misterio que rodeaba a Guardiola sobre qué club podría dirigir a partir de la próxima temporada comenzó a despejarse el mismo día de la entrega del Balón de Oro en Zúrich (Suiza), el pasado 7 de enero. Durante una rueda de prensa previa a la entrega de los galardones, Pep despejó la primera duda anunciando que terminaría en julio de 2013 su año sabático neoyorquino para dirigir de nuevo a un club de prestigio. No fue Brasil Desde finales de 2012 se barajearon diversas opciones. Una de ellas, la menos esperada y curiosamente la que mayor expectativa causó, fue el ofrecimiento de la Federación Brasileña de Fútbol para que Guardiola dirigiera a la “cana56
rinha” de cara al Mundial 2014, tras la destitución del impopular seleccionador Mano Menezes. La mayor parte de la opinión pública brasileña, una buena parte de la Federación y míticos ex jugadores como Ronaldo y Rivaldo, avalaban la candidatura de Guardiola como seleccionador, lo cual haría del catalán el primer entrenador extranjero en la historia del fútbol brasileño en dirigir a la “canarinha”. No obstante, Guardiola desestimó esta oferta considerando que sería una gran responsabilidad y que lo mejor era que un brasileño dirigiera a su país. Finalmente, el ex seleccionador carioca Luís Felipe Scolari, campeón del mundo en 2002 con Brasil, fue el elegido por la Federación. Desestimada la repentina opción brasileña, el futuro de Guardiola apuntaba claramente a Europa. Y allí era Inglaterra la opción que parecía más segura. Las opciones eran varias: una era el Chelsea, actual campeón de la Champions (de la que quedó recientemente eliminado) y propiedad del magnate ruso Roman Abramovich. Otra era el Manchester City, actual campeón de la Premier inglesa, club con el cual amigos y ex representantes
de Guardiola como el “Txiqui” Beguiristáin y Fran Soriano, parecían estar manejando su contratación. Y finalmente estaba la última opción inglesa: el afamado Manchester United, dirigido por el histórico Sir Alex Ferguson, el equipo al cual el Barça de Guardiola ganó dos finales de Champions en 2009 y 2011. Tras perder esta última final, el propio Ferguson, quien dirige al Manchester desde 1986 y ya parece próximo a la jubilación, declaró que ansiaba que Guardiola lo sustituyera como técnico. Otro destino parecía ser Italia, país en el cual Guardiola acabó su carrera futbolística jugando en la Roma y el Brescia tras salir del Barça. Pep siempre sintió predilección por la cultura italiana y por el país, donde tiene numerosos amigos y simpatizantes. Las opciones en el “calcio” italiano estaban aparentemente en Milán. Tanto el Inter de Milán como el Milán F.C, este último propiedad del polémico magnate y ex primer ministro Silvio Berlusconi (quien vuelve a presentarse a las elecciones parlamentarias previstas para febrero próximo), suponían las opciones más claras. El más pujante fue el propio Berlusconi, quien siempre deseó tener a Pep como técniNº 1886 - 18-01-13
Tras un año sabático, Guardiola regresa a dirigir en el balompié mundial, ahora en Alemania al popular club Bayern Múnich.
co, tomando en cuenta su glorioso período con el Barça. Pep “el bávaro” Pero no fue el cálido Brasil, ni los millones de Inglaterra ni la cultura italiana las opciones que lograron seducir a Guardiola. La decisión final es la fría, conservadora y católica Bavaria alemana, una región muy peculiar dentro del país germano, con su popular club el Bayern Múnich como santo y seña. Incluso para Guardiola puede haber similitudes de carácter regionalista: en algunos aspectos políticos y culturales, Bavaria es algo similar a lo que Cataluña, patria de Pep, es con respecto a España. El anuncio de la contratación de Guardiola para dirigir al club bávaro desde julio de 2013 hasta el 2016 se realizó el pasado miércoles 16, sorprendiendo a la opinión pública futbolística. El regocijo en el club bávaro fue enorme: el presidente honorario del Bayern, el mítico “Kaiser” Franz Beckenbauer, fue el primero en saludar la noticia comentando que era “el mejor técnico que podía tener el Bayern”. Otro mítico ex Nº 1886 - 18-01-13
jugador del Bayern y la selección alemana, actual presidente del club, Karl Heinz Rummenigge, igualmente secundó las palabras del popular “Kaiser”. Guardiola sustituirá al actual técnico del Bayern, Jupp Heynckes, quien se retira del fútbol en julio próximo. Llega al club con más títulos en Alemania y una de las oncenas históricas del fútbol mundial, con cuatro Champions, tres Copas Intercontinentales, una economía sólida y saneada, un pujante marketing futbolístico y un estadio modernizado, el Allianz Arena. Además, la clave de la contratación de Guardiola parece enfocarse en aspectos más bien deportivos que económicos. Compartiendo tándem con otro ex jugador, Mathias Sammer, el Bayern parece dispuesto a otorgarle la estructura deportiva necesaria para impulsar el proyecto de Pep. La clave parece ser la apuesta del Bayern por la cantera, las divisiones inferiores de jugadores que nutren al primer equipo, una escuela aprendida e impulsada por Pep desde sus años en el Barça.
Con Guardiola, el Bayern quiere reverdecer viejos laureles, una época gloriosa que se fija entre 1973 y 1976, cuando liderados por el “Kaiser” Beckenbauer ganaron tres Copas de Europa consecutivas, Budesligas alemanas, Supercopas de Europa e Intercontinental. Desde entonces, el Bayern ha vivido diversos momentos de esplendor y otros de cierto ostracismo. En este club, Guardiola se encontrará con jugadores de prestigio aunque no superestrellas del firmamento futbolístico. Destaca el atacante francés Frank Ribèry, junto al holandés Arjen Robben y los alemanes Schweinsteiger, Müller, Mario Gómez y el portero Manuel Neuer. El Bayern es prácticamente la base de la selección alemana de fútbol. Beckenbauer declaró emocionado que con Guardiola, el Bayern y la Bundesliga alemana recuperarían su prestigio a nivel mundial. Con la eficiencia de marketing garantizada, Guardiola abre una nueva etapa futbolística demostrando porqué le gustan los retos y desafíos más inesperados. Z 57
D E S D E
E U R O PA
ELIZABETH BURGOS
Un proceso de anexión anunciado Los sectores democráticos venezolanos no han tomado conciencia de un hecho patente, que ni Chávez ni Cuba nunca han disimulado: que la fusión de Cuba con Venezuela y la extensión continental de su proyecto existió incluso ante de la visita de Chávez a Cuba en 1994 y sigue siendo una meta de la nomenclatura cubana aliada a la del chavismo en Venezuela.
L
O más sorprendente del inaudito clima que reina en Venezuela tras el vacío institucional creado por la solución decidida en La Habana y su aceptación por los dos líderes chavistas que compiten por el poder relativo de ejercer formalmente la presidencia de Venezuela-, ante la imposibilidad de que Hugo Chávez acudiera el 10 de enero, como lo manda la Constitución, a asumir el nuevo periodo presidencial que le tocaba tras el resultado del último episodio electoral celebrado en el país, es la sorpresa que ha suscitado en la oposición la anexión de Venezuela por Cuba. Sorpresa que demuestra que los liderazgos y sectores que abogan resueltamente por el retorno de Venezuela a un régimen democrático, no habían tomado conciencia de un hecho patente, que ni Chávez ni Cuba nunca han disimulado. Y quienes, excompañeros de ruta y ex simpatizantes del proyecto chavista, hoy opositores, aducen considerarse traicionados, basta remitirse al discurso de Hugo Chávez en su primer viaje a Cuba en 1994 http://www.youtube.com/ watch?v=QPIHGxHZkgs, para que se compruebe de que Hugo Chávez no ha traicionado a nadie; que por el contrario, se ha regido paso a paso, por el programa que relató detalladamente en su debut como aliado del régimen cubano, cuando públicamente quedó sellado el papel primordial que iba a tener el régimen cubano y los cubanos en el proyecto político que propuso en aquella ocasión. Incluso, ya entonces se dirigió a los cubanos como a “queridos compatriotas” al comienzo del acto solemne celebrado en su honor en presencia de la jerarquía cubana, en el Aula Magna de la Universidad de La Habana. Recinto altamente simbólico en donde Fidel Castro había comenzado su historial revolucionario, y en donde el dictador cubano solía celebrar los 58
actos de carácter internacional, no diplomáticos, pero no por ello menos oficiales, relacionados con el internacionalismo revolucionario. Acto al que por cierto, y no por casualidad, participó también Daniel Ortega, el único pupilo latinoamericano del que Fidel Castro disponía entonces. Tratar de compatriotas a los cubanos en un primer viaje a La Habana y en un primer contacto personal con Fidel Castro, significa que la relación de Hugo Chávez con el régimen cubano era anterior. Que esa relación había pasado ya por un período de “tratamiento”, como califican los funcionarios cubanos la fase de seducción a la que el aparato cubano somete a un candidato considerado apto para ser convertido en incondicional de la causa cubana, hecho que quedó corroborado en el discurso, cuando Chávez agradeció la ayuda ideológica que Cuba le procuró enviándole documentos a la cárcel. En aquella ocasión, Hugo Chávez expresó detalladamente su programa de los próximos “cuarenta años”, en el que contemplaba que su “propósito era la construcción de un movimiento revolucionario en Venezuela y en el ámbito latinoamericano”. Que Cuba era un “bastión de dignidad” y “como tal había que seguirla y como tal había que alimentarla” (sic). “Tanto he soñado con estar en Cuba y al fin estoy aquí”, declaró con voz emocionada. “Haber leído en la cárcel de Yare, ´La Historia me absolverá´, y ´El grano de maíz´, entrevista del comandante Tomás Borges, leído y releído en la cárcel y fue alimento de rebeldes.” Propuso un plan de trabajo ideológico “de revisión de la historia” al cual debe integrarse el ejército venezolano uniéndose al pueblo para continuar la obra de Bolívar, continuada por Ezequiel Zamora. Hace un recuento de sus contactos con militares latinoamericanos que comulNº 1886 - 18-01-13
la menor duda y que ciertamente gan con su proyecto. Anuncia ha jugado un papel determinanque emprendería un trabajo te. Pero limitarse a una explicade organización, civil militar, ción tan exigua, deja de lado el semejante al que aprendió en proyecto político que sustenta la cárcel “leyendo materiales Hugo Chávez y Fidel Castro en Cuba, 1994. esa relación, no sólo de Chávez políticos cubanos” que Cuba con Fidel Castro, sino con toda la le hacía llegar a la cárcel. jerarquía cubana, formada en la creencia del expansioTambién dejó bien sentada su identificación con nismo cubano, convencidos del “destino manifiesto” de el credo cubano de darle prioridad a las armas y no la isla con respecto al resto del continente. Considerar a la institucionalidad democrática: “No desechamos la evolución de la relación entre ambos países como un el empleo de las armas y tenemos seguidores en hecho meramente afectivo, es ignorar el más de medio todas la instituciones militares del país”. Y para que siglo de historia del castrismo dedicado al expansionisno quedaran dudas acerca de su propósito, expresó mo de su modelo civil-militar. los dos períodos que comportaría la ejecución de su ¿Por qué Maduro y no Diosdado ha sido escogido plan, y que se desplegaría el primero a corto plazo, por Cuba para sustituir a Chávez? - le pregunta una seguido de uno a largo plazo. periodista a un conocido analista político venezolano. Las elecciones que iban a celebrarse el año próximo Para mi inmensa sorpresa, el analista responde con en Venezuela le darían la oportunidad de emprender el autoridad: “Porque los cubanos se entienden mejor con primero participando en ellas como un “ recurso estralos ex guerrilleros que provienen de lo civil que con los tégico de corto plazo”. Y en el de largo plazo, “ los militares porque ellos no saben mucho de militares.” cubanos tienen mucho que aportar y es un proyecto Haciendo gala de una supina ignorancia, porque los continental al que extendemos las manos a Cuba que guerrilleros no son más que un recuerdo para el tiene años trabajando en ese proyecto continental.” castrismo. Ignorar que Cuba poseía el ejército más Como vemos, la anexión de Venezuela en el marco de poderoso del continente después del de EEUU. Ignorar un proyecto continental, ha sido avisada en múltiples que Cuba mantuvo en África un cuerpo expedicionario ocasiones por el propio Chávez y por altos dirigentes de la de 100.000 hombres durante más de diez años y que dictadura castrista. Quien no se haya enterado es porque ganó batallas hoy estudiadas en muchas academias no lo ha querido. Lo más llamativo y merita reflexión, es militares del mundo, es un hecho grave de parte de un la falta de reacción del sector militar siempre pronto a analista venezolano. Si Cuba prefiere a Maduro, es desplantes nacionalistas ante Colombia, pero en el caso porque este es dócil y lo pueden manejar a su guisa y de Cuba no reaccionan ante lo que significaría dentro de está plenamente identificado a lo cubano, al igual que la doctrina militar una violación de la soberanía nacional. sucedió con Nicaragua, cuando Cuba escogió a DaEn general, las reacciones han sido sorprendenteniel Ortega entre la pléyade de los sandinistas, intemente tibias, al punto de que más bien parecen grada por personalidades de alto nivel, como Sergio admitir, haciendo gala de una docilidad sorprendente. Ramírez, pero que poseían un pensamiento propio. El Hoy ante el hecho consumado, se escuchan voces castrismo por definición no acepta sino a personalidaindignadas que protestan porque las decisiones de la des absolutamente dóciles. Basta recordar la lista de gobernanza del país se tomen abiertamente en La cubanos, miembros de la nomenclatura, muertos o Habana, como si se tratara de un hecho nuevo. El caídos en desagracia a lo largo del medio siglo de intervencionismo cubano en Venezuela, lo he analizado reinado de los hermanos Castro. desde hace años, en múltiples ocasiones en esta misma El otro argumento de que Cuba vela por la continuicolumna y muchas veces recibí comentarios de lectodad del régimen de Chávez e induce por ello a violar la res amigos, resueltamente demócratas , parte activa de constitución venezolana para preservar la ayuda que la oposición, que me demostraban su preocupación recibe, significa también no tomar en cuenta el proyecporque mis palabras podían alimentar el campo del to continental que anima al régimen cubano y que pese enemigo de Cuba, el imperialismo. a todos los obstáculos, nunca ha dejado de darle En los medios internacionales, el hecho evidente del continuidad. Y no es ahora, cuando cuenta con el apoyo nuevo estatus de Venezuela, inédito hasta ahora en el de varios gobiernos, entre otros el del Brasil, que va a continente, -cuyo modelo más cercano sería el de cesar en su propósito de imponer su modelo. Modelo Puerto Rico con respecto a EEUU- ha despertado un que por cierto debe seducir a todos los ejércitos enorme interés por lo que han acudido a voceros latinoamericanos y en ello radica el peligro, porque les venezolanos en busca de explicación. permitiría como en Cuba y hoy en vías de implantarse Entre las opiniones vertidas que intentan explicar, al en Venezuela, realizar el sueño del que les daría el mismo tiempo que minimizar el fenómeno, está la de la monopolio total de las armas, de la economía y de la fuerte relación afectiva que ha desarrollado Hugo doctrina política. Z Chávez hacia Fidel Castro, hecho de lo que no queda Nº 1886 - 18-01-13
59
LA
R E G I Ó N
América Latina pendiente de Venezuela y Cuba Según Daniel Zovatto, director para América Latina del Instituto por la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), un think tank global de apoyo a la democracia, la política latinoamericana en 2013 estará muy pendiente de la situación política en Venezuela y Cuba como epicentro de atención, sin descuidar los procesos electorales presidenciales que vivirán a lo largo del año Ecuador, Paraguay, Honduras y Chile y las elecciones legislativas en Argentina. La clave estará enfocada en el futuro de Chávez y Venezuela, la cual será “la noticia más importante para los próximos meses”, según este instituto. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO
NTIMA y directamente vinculadas debido a sus relacio nes estratégicas, la incierta transición en la Venezuela postChávez y el programa de reformas económicas que lleva a cabo en Cuba el presidente Raúl Castro serán los acontecimientos de mayor prioridad para la política latinoamericana en el 2013, según el Instituto por la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), un think tank intergubernamental de apoyo y defensa de la democracia a nivel mundial que, entre otras cosas, cuenta con un observador permanente ante la ONU. En este sentido, el director de IDEA para América Latina, Daniel Zovatto, declaró esta semana que los acontecimientos en ambos países “podrían tener repercusiones importantes en el resto de la región”, muy probablemente con mayor incidencia en el denominado “eje del ALBA” y el resto de América del Sur, tomando en cuenta la influencia venezolana en el área andina y su reciente ingreso en el MERCOSUR.
Í
60
Sobre Venezuela, Zovatto señaló que, en caso de una ausencia total de Chávez ya sea por incapacidad para ejercer como presidente o por muerte, “Venezuela tendría por orden constitucional que convocar a nuevas elecciones, y aunque es factible un nuevo triunfo del chavismo, el reto será cómo gobernar sin la figura del “comandante”. El momento cubano Con respecto a Cuba, señalada por Zovatto como “el centro mismo de la crisis política venezolana”, las prioridades estarán enfocadas en el devenir de las reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro, orientadas a reducir el tamaño del Estado “como fórmula para paliar la difícil situación económica del país”. Zovatto también considera cuál será el efecto y la influencia de la designación de John Kerry como nuevo Secretario de Estado de Washington, en sustitución de Hillary Clinton, y cómo este cambio afectará en las relaciones cubano-estadounidenses. Hay que recordar que Cuba está
intensificando una agenda hemisférica sumamente relevante. No sólo las decisiones de La Habana tienen especial incidencia en la situación venezolana, sino que Cuba es un actor clave en las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Al mismo tiempo, la isla caribeña ocupará a lo largo de este año la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), un aspecto histórico tomando en cuenta su prolongado aislamiento de los organismos hemisféricos tras su expulsión de la OEA en 1962. Elecciones candentes A lo largo de este año se observarán procesos electorales que pueden abrir una nueva etapa en América Latina. Los más importantes serán los comicios presidenciales en Ecuador, Paraguay, Chile y Honduras, y las legislativas para Congreso y Senado en Argentina. El próximo 17 de febrero, Ecuador celebrará elecciones presidenNº 1886 - 18-01-13
Los estudiantes en huelga de hambre en las puertas de la OEA, en Caracas, desafían la Policía Nacional, apostada para amedrentarlos. Al poco tiempo de iniciar la vigilia de protesta, la calle se llenó de estudiantes. El enfrentamiento adquiere los visos de una generación que se va y quiere imponerse, y otra que llega y los rechaza.
ciales con la más que probable reelección del actual mandatario Rafael Correa. Sus rivales electorales con mayores opciones vienen precisamente de su plataforma de movimientos sociales, partidos de izquierda e indigenistas, recientemente opuestos a las políticas de Correa. Otro caso es Paraguay, polarizado tras la polémica destitución vía legislativa del ex presidente Fernando Lugo a mediados de 2012. En abril próximo, las elecciones presidenciales dan como favorito al conservador Partido Colorado, el cual podría retornar al poder tras una prolongada hegemonía de varias décadas. Según Zovatto, en caso de ser legitimadas por la comunidad internacional, las elecciones paraguayas son claves porque de su transparencia depende el retorno de este país a MERCOSUR y UNASUR, de donde fue expulsado tras la destitución de Lugo. Para noviembre están pautadas las elecciones presidenciales en Chile, donde otra figura podría retornar, la de la ex presidenta socialista Michelle Bachelet, tras cuatro Nº 1886 - 18-01-13
años de presidencia del conservador Sebastián Piñera, sumamente golpeado por las fuertes protestas estudiantiles de los últimos tiempos. Menos claro parece ser el panorama en Honduras, con elecciones presidenciales igualmente pautadas para noviembre próximo. Como sucediera el año pasado en Paraguay, Honduras vive una situación polarizada desde la destitución presidencial de Manuel Zelaya en 2009, tras un polémico golpe institucional persuadido por la presunta inherencia venezolana y del ALBA en este país centroamericano. Para estos comicios, Zelaya piensa volver a la escena pero esta vez de la mano de su esposa Xiomara Castro, postulada como candidata del recién creado izquierdista Partido Libertado y Refundación. Pero la situación puede retrotraer pactos políticos que garanticen el retorno del bipartidismo liberal y conservador en este país. El último escenario electoral latinoamericano es Argentina, que celebrará comicios para renovación del Congreso y del Senado en
octubre próximo. Estas elecciones son claves porque se realizan en la mitad del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, por lo que no sólo se medirá su popularidad sino que podrían clarificar la eventual decisión de CFK de volver a presentarse como candidata presidencial en 2015, previa reforma constitucional que le permita esta postulación. Para Zovatto, la economía, las aspiraciones de reelección presidencial y temas más específicos como la inseguridad ciudadana, serán otros aspectos clave de la política latinoamericana en 2013. No obstante, es necesario considerar qué efecto tendrá el segundo período presidencial de Barack Obama en EEUU y su influencia en la política hemisférica, en particular en asuntos candentes como Venezuela y Cuba. Con la crisis económica como telón de fondo y el anunciado interés de Washington en focalizar su prioridad estratégica en Asia-Pacífico, el 2013 puede certificar que América Latina transita su propio camino sin la interferencia estadounidense. Z 61
E N
E L
M U N D O
Francia enredada en la “yihad” africana La intervención militar francesa en la crisis política de Mali, cuyas repercusiones ya alcanzan a la vecina Argelia, supone un cálculo geopolítico arriesgado para París a la hora de contener una rebelión de carácter yihadista e islamista al norte de ese país africano, que tiene el sello de Al Qaeda en el Magreb. Pero más allá de la yihad islámica, el conflicto de Mali encierra el interés de diversos grupos por el control del tráfico de dr o g a y o t r a s a c t i v i d a d e s d e l i c t i v a s . Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España
T
RAS un golpe militar en marzo de 2012, la crisis po lítica en Mali activó diversas preocupaciones sobre la incipiente transición democrática en este país próximo al Magreb en el Norte de África, aderezada por una rebelión de la minoría tuareg de origen árabe, cuyas milicias parecen estar afiliadas a la organización yihadista Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) Esta semana, Francia, ex metrópolis colonial de Mali hasta la independencia del país africano en 1960, envió tropas especiales para evitar una desestabilización mayor tras la explosión de una rebelión separatistas e islamista al norte de este país. La razón de la intervención militar francesa se explicó con la finalidad de respaldar la legitimidad del presidente Dioncounda Traoré, instaurado por los militares golpistas de marzo de 2012, y para evitar que la rebelión islamista de las comunidades tuareg al norte provocaran una mayor inestabilidad en una región estratégica como el Magreb. El propio Traoré y su Estado Mayor militar habían pedido a París la intervención 62
Las tropas francesas inician su campaña terrestre en Mali, pese al atentado contra una petrolera francesa sufrido en Argelia y anunciado como una represalia por la presencia francesa en Mali.
de fuerzas especiales para evitar una mayor expansión de las milicias islámicas del norte del país. La yihad contra Francia En un video titulado: “Mali: una guerra de poder francesa”, el líder Abu Musab Abdul Wadud, jefe de
Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), amenazó recientemente al gobierno francés de François Hollande con matar a seis cooperantes franceses retenidos como rehenes en Mali. Estas amenazas venían siendo constantes desde finales de 2012, persuadiendo a París a no intervenir militarmente en Mali. Nº 1886 - 18-01-13
Miércoles 9 de enero, dos días antes de la batalla de Konna, los combatientes de Ansar Dine, una de las dos milicias yihadistas, en formación de ataque. Los bombardeos desde helicópteros franceses los aniquilaron.
La yihad de Al Qaeda contra Francia y la intervención militar francesa en Mali ocurrida esta semana provocaron una inmediata reacción por parte de AQMI, la cual anunció el secuestro de rehenes franceses en Argelia, lo cual implica ya directamente a este país árabe en la crisis. Estas amenazas se expandieron con las ramas de Al Qaeda en África Oriental, específicamente en Somalia, donde las milicias yihadistas islámicas tienen secuestrado a un reportero francés al que esta semana anunciaron que asesinarían, a tenor de la intervención francesa en Mali. Es de recordar que en el norte de Mali operan cuatro grupos rebeldes principales, movilizados por la fuerte presencia de la comunidad tuareg, de origen bereber y condición nómada que contiene reclamaciones independentistas: al mencionado AQMI se le unen el grupo salafista Ansar Dine; el Movimiento para la Unidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO); y el Movimiento de Liberación Nacional de Azawad (MNLA), este último con fuertes vínculos con el extinto régimen de Gadafi en Libia. Todos ellos han realizado operaciones paramilitares y terroristas en países vecinos como Argelia, Mauritania y Marruecos, con el evidente interés en regionalizar el conflicto de Mali y en procrear un Califato islámico entre el Magreb y África Occidental. De tener éxito, estos gruNº 1886 - 18-01-13
pos estarían organizando una especie de régimen islámico similar al existente en el Afganistán de los talibanes (1996-2001), pero esta vez mucho más próximo a las fronteras mediterráneas europeas vía Magreb. La clave de la droga Pero aparentemente existen otros intereses involucrados en el conflicto de Mali. Desde que las milicias yihadistas y salafistas se asentaron en el desierto de Sahel por la que pasan Mali y Mauritania, la clave del poder era el reparto del negocio de la droga como primera fuente financiera. Estos grupos incluso legitimaron la delincuencia, el contrabando y la extorsión como métodos para alcanzar la yihad. Todo ello parece haber convertido a Mali en una especie de “Estado fallido” similar a Somalia, principalmente por la proliferación de milicias islámicas yihadistas y mafias de contrabando y control de tráfico de drogas y prostitución. El narcotráfico se ha convertido en el motor económico de la región y en la actividad cuyo control es más apetecido por todos los grupos y actores involucrados en el conflicto. En este sentido, Mali parece seguir el ejemplo de otros países de la región como Guinea-Bissau, casi absolutamente controlados por las mafias del narcotráfico. Una de las razones del golpe militar de 2012 en
Mali pudo ser la necesidad de la casta militar por evitar la inestabilidad en el norte del país para garantizar la distribución de la droga. Un caso que involucró a las autoridades de Mali con el narcotráfico fue el de “Air Cocaine”, un avión que aterrizó por problemas técnicos en el desierto del Sahel próximo a Mali para descargar la droga que procedía de Venezuela. Al no poder despegar, los militares malienses ordenaron quemar el avión para no dejar pistas. La ruta de la droga en el Sahel pasa por el Golfo de Guinea proveniente de América Latina, donde se descargan aproximadamente unas 50 o 70 toneladas anuales para ser distribuidas hacia Marruecos o Libia. Las mafias del narcotráfico precisan este transporte que precisamente transita por territorios controlados por las milicias tuareg y los grupos yihadistas, que cobran impuestos por su transporte, algunos incluso que pueden alcanzar los US$ 40.000. Por tanto, la crisis de Mali involucra una puja de intereses entre diversos actores, desde Francia y organismos regionales como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS), hasta la casta militar maliense, las mafias de la droga, las milicias islámicas, los independentistas tuareg y Al Qaeda en el Magreb Islámico. Un cóctel sumamente explosivo en una región inestable pero estratégicamente clave. Z 63
E N
E L
M U N D O
Netanyahu busca la reelección apuntando a Irán Las adelantadas elecciones parlamentarias israelíes del próximo 22 de enero definirán un momento decisivo para el primer ministro Benjamín Netanyahu, favorito para la reelección, en su intento por aislar a Irán y su programa nuclear, sin menoscabar la posibilidad de una hipotética acción militar israelí contra las instalaciones nucleares iraníes para los próximos meses. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España
I
SRAEL parece consolidar su tendencia hacia la “derechización” con las elecciones parlamentarias previstas para el próximo 22 de enero, en la cual el actual primer ministro Benjamín Netanyahu y su partido Likud, favoritos en las encuestas, esperan obtener la reelección. A pesar del atomizado mapa político israelí, tal y como muestra la composición de su Parlamento o Knesset en los últimos años, el carácter de derechización con fuerte arraigo religioso en la política israelí es una tendencia prácticamente consolidada, lo cual deja a los partidos de izquierda y centroizquierda como el Laborista, Meretz, Kadima, Partido del Futuro o el Bloque Árabe-Israelí con limitado margen de maniobra. Con el Likud como histórico baluarte de la derecha nacionalista israelí, en los últimos años aparecieron otros partidos como Israel Beitainu (ultraderecha religiosa), La Casa Judía, el Judaísmo de la Torah, de carácter ultrarreligioso y baluarte de la comunidad judía ashkenazi, el Shass, ultraortodoxos de la comunidad sefardí a la que se unieron judíos rusos emigrados de la ex URSS, y la extrema derecha de Otzmá Israel. 64
Benjamín Netanyahu apoya su campaña electoral en la denuncia del peligro nuclear iraní.
Con la mira en Teherán Todos estos partidos derechistas, ultraderechista y ultrarreligiosos conforman un panorama atomizado en el cual, aparentemente, parecen tener una causa común: su arraigo antiárabe y antipalestino y, en los últimos tiempos, su frecuente preocupación ante el eventual ascenso del “archienemigo” Irán con capacidad nuclear. El problema para Netanyahu y
para el Likud de cara a estas elecciones está enfocado en su socio político desde 2009, el partido Israel Beitainu, del polémico ex ministro de Asuntos Exteriores Avigdor Lieberman. Éste aparece ahora salpicado por un proceso judicial debido a un escándalo de fraude político a la hora de nombrar embajadores. Por ello, Lieberman renunció en diciembre pasado a su puesto de canciller a fin Nº 1886 - 18-01-13
de clarificar estos escándalos. Este aspecto parece obstaculizar un poco las tentativas de Netanyahu y del Likud de obtener una reelección casi por mayoría absoluta. Es muy probable un pacto político entre el Likud e Israel Beitainu tras las elecciones, pero la derecha israelí está observando en los últimos meses el ascenso de otra fuerza política, la Casa Judía (Habayit Hayehudi), liderada por Naftali Bennet, descendiente de judíos estadounidenses, y cuya intención es contrarrestar la hegemonía del Likud como baluarte de la derecha nacionalista sionista. Más allá de estos cálculos, es muy probable que Netanyahu sea reelecto para un nuevo período, cuyo principal interés será contener el avance nuclear de Irán y obstaculizar cualquier intento oficial de creación de un Estado palestino. Las elecciones israelíes se realizarán dos días después de la toma de posesión presidencial de Barack Obama en EEUU, lo cual puede resultar simbólico para clarificar las intenciones de Netanyahu y la derecha israelí con respecto a Irán. El marcado distanciamiento entre Obama y Netanyahu puede verse tangencialmente disminuido con la actual coyuntura. El premier israelí calcula que con una mayoría republicana en el Congreso estadounidense y una reelección suya en Israel, las posibilidades de dar curso a acciones más punitivas contra Irán serán una opción más factible durante el 2013. El Estado Mayor israelí ya ha girado instrucciones para atacar “preventivamente” las oficialmente conocidas 15 instalaciones nucleares iraníes, especialmente la de Bushehr, localizada cerca del Golfo Pérsico. Con ello, Israel volvería a atacar instalaciones nucleares de Nº 1886 - 18-01-13
Los asentamientos israelíes en el territorio ocupado palestino son otro de los argumentos electorales de Netanyahu, quien afirma que “la edificación es un asunto de principios” y no le importa lo que diga la ONU. Afirmó además, que los recientes anuncios de la construcción de nuevos asentamientos son “una cuestión política de gobierno”, de cara a los comicios generales del 22 de enero.
un país rival en Oriente Próximo como ocurrió en 1981 con las instalaciones de Osirak en el Irak de Saddam Hussein. ¿Puerta abierta para la guerra? Netanyahu estima que un Obama sumamente ocupado por la crisis económica y por la región de Asia-Pacífico, así como moderado por un Congreso de mayoría republicana, aparentemente no tendrá mucha capacidad de interferencia en caso de un ataque preventivo israelí contra Irán. La política oficial de Washington sigue siendo el respaldo de las negociaciones de la AIEA con Irán pero la presión republicana y del lobby sionista israelí en EEUU puede decantar la balanza a favor de las pretensiones de Netanyahu. No obstante, la campaña electoral israelí no ha estado muy enfocada en el tema nuclear iraní. Aspectos internos como la crisis económica e incluso la ne-
cesidad de preservación sobre la identidad judía, donde laicos y ultrarreligiosos se han enfrascado en fuertes debates, parecen dominar la agenda electoral. Pero Netanyahu y sus aliados ya han lanzado sus cartas con respecto a Irán, lo cual igualmente dirimirá una posición más prudente sobre lo que sucede en Oriente Próximo, en particular en el conflicto sirio. La eventual caída del régimen de Bashar al Asad en Damasco significará, igualmente, un golpe geopolítico para Teherán, al caer un aliado regional clave. Irán realizará en junio elecciones presidenciales que finalizarán la “era Ahmadineyad” iniciada en 2005, pero sin perspectiva de cambio político. Lo que sí sabrá para ese entonces es cuál será la decisión final israelí y estadounidense sobre su programa nuclear. La opción militar, con Netanyahu reelecto, parece ser la que más fuerza cobra en los últimos tiempos. Z 65
L O S
H AL LA Z G O S
Descubren retrato de Mozart joven Por REGINA O.
L
A verdadera apariencia de Wolfgang Amadeus Mozart siempre fue un tema de discusiones y se han buscados todos los posibles testimonios de sus contemporáneos. El cantante Michael O´Kelly dejó constancia que “Wolfgang era un hombre notoriamente pequeño, muy delgado y pálido, con una profusión de bellos cabellos delgados, de los que se sentía bastante orgulloso”. Los expertos han examinado los retratos que hizo de Mozart su cuñado Lange, y afirman que lo que se ve es su cabello natural, no es una peluca con la que el músico aparece en su retrato más famoso y utilizado como su imagen hasta el día de hoy. Lo que sí hacía, y de eso hay testimonios, era empolvar su cabellera para darle un color blanco que en aquella época era el de las pelucas. La novedad es que en días pasados, los expertos afirmaron que una pintura del siglo XVIII que 66
muestra a un joven, con magníficos ojos azules y una cabellera rizada, ligeramente empolvada, es un retrato de Wolfgang Amadeus Mozart. Lo proclamaron como la novedad de ver a Mozart joven y sin peluca, según afirman los expertos del Museo Mozart de Salzburgo que identificaron el retrato. Para llegar a esa conclusión, los expertos estudiaron cada uno de los 14 retratos existentes de Mozart, llegando a la conclusión que en esa pintura todo concuerda, incluso la fecha. Sería además uno de los muy pocos retratos de Moazrt con la mirada de frente, en vez de ser un rostro de perfil. El experto Cristoph Grosspietch indica que los hallazgos del museo se hicieron no solamente a través del estudio de los otros retratos, sino también guiándose con los documentos de la época. Así recibe el mundo, en este año de gracia de 2013, después de siglos de espera, la visión de un Mozart joven, bello y sin peluca. Z Nº 1886 - 18-01-13