Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
RAFAEL POLEO Editor
Revista Semanal de Información y Análisis Miembro del Bloque de Prensa Venezolano
“Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”.
JOSÉ MARTÍ Directora Jurate Rosales Coordinador General Alfredo Conde Redacción Alfredo Michelena Altagracia Anzola Aida Gutiérrez Elizabeth Burgos Francisco Poleo Jaime Granda Juan Fernández Nelson Hernández Rafael Poleo Colaboradores Aníbal Romero Antonio Sánchez García Axel Capriles Carlos Alarico Gómez Carlos Julio Peñaloza Fernando Egaña Ibsen Martínez María Angélica Correa Lugo Rafael Arráiz Lucca Sara Kafrouni Víctor José López “El Vito” Corresponsales Helena Poleo, EE. UU. Roberto Mansilla, Europa y Oriente Medio Marlene Sandrock, Chile. Consejo Editorial Rafael Poleo Jurate Rosales Graciela Requena EDITADA POR CÍCERO EDITORES Presidente Rafael Poleo Isava Vicepresidenta Graciela Requena Vicepresidente Ejecutivo Francisco Poleo Administradora Josefina Colivert Consultores Jurídicos Carlos Asuaje Crespo José Gregorio Rodríguez Torres Luis Geronimo Rodríguez González Yobanny Kafrouni IMPRESA EN GRÁFICAS AMANA Redacción, Administración y Talleres Pinto a Santa Rosalía Nº 44, Caracas 541.52.11 y 541.50.01. Fax: 541.56.02. Apartado Postal 14.067 La Candelaria, Caracas E-mail: revistazetar@gmail.com Depósito legal pp 76-080000. Distribuida en todo el territorio nacional por el diario EL UNIVERSAL, C.A. Telf: (0212) 505.36.96, Web: www.eluniversal.com
El martes aviones militares sobrevolaron Caracas durante ensayo para el desfile militar del próximo 5 de julio. Por cierto que por esa celebración, la banca no abrirá sus puertas lunes y martes venideros. ****** Este jueves seguía cayendo sobre la Gran Caracas una prolongada lluvia que comenzó en la tarde del miércoles, con vías anegadas, árboles caídos, deslizamientos de tierras, cortes eléctricos en varias zonas, además de la suspensión de algunas rutas del Metrobus. ****** La etiqueta #conHenryEstamosResteados dominó el domingo pasado como tendencia dentro de Venezuela en la red Twitter, al saberse del maltrato de militares contra el presidente de la AN y otros diputados que regresaron por el aeropuerto de Charallave de la reunión de la OEA. ****** La Canasta Alimentaria Nacional se colocó en mayo en Bs 226 mil 462 con 17 céntimos, lo que justifica que WILL RANGEL, presidente de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), haya admitido en Globovision que no hay convención colectiva en este momento que sea capaz de derrotar la inflación. ****** El Secretario Ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud), PABLO ZAMBRANO, advirtió que el Gobierno nacional paralizó los hospitales del país al negar envío de insumos básicos, entre medicinas, equipos médicos y artículos de limpieza e higiene. Este jueves había protesta en el Hospital Oncológico Luis Razetti de Caracas por su abandono y en rechazo a las pésimas condiciones salariales de todo el personal. ****** Un informe elaborado por la ONG Prociudadanos destaca que las agresiones en Venezuela contra medios, editores y periodistas han ido en ascenso a lo largo del siglo XXI a tal punto que cuentan 13 medios impresos cerrados en los dos últimos años. En 2015 hubo 47 casos de censura y 32 agresiones a periodistas. Varios editores tienen prohibición de salida del país, otros se han ido y tres continúan en prisión. Por ejemplo, La Mañana de Coro lleva dos meses sin papel y La Verdad del Zulia anunció el Día del Periodista que también dejará de circular por esa causa. ****** En el Zulia denunciaron que 43 becarios fueron expulsados de la Universidad Rafael Urdaneta por firma la petición de revocatorio contra el presidente NICOLÁS MADURO. Esa causal también fue invocada por las autoridades para retirar pensiones a personas de la tercera edad. ****** El compositor y director de orquestas INOCENTE CARREÑO murió por insuficiencia respiratoria la noche del pasado miércoles, a sus 96 años de edad. ****** El canciller de Paraguay, ELADIO LOIZAGA, dijo que su país lamenta el anuncio de que la presidencia temporal de Mercosur, actualmente en posesión de Uruguay, será entregada a Venezuela "sin antes informar y consultar" al resto de miembros.
EL DIARIO jurate rosales
El último tren… Sin duda, la visita del representante del Departamento de Estado norteamericano, Tom Shannon, adquiere visos del último chance para que Maduro, como persona, salga ileso del matorral donde vaga perdido. No así sus adláteres, que se disgregan entre aconsejar un "Fujimorazo" suicida, o una renuncia salvadora del partido, sin que pareciera que tengan la intención de ponerse de acuerdo entre ellos mismos.
A
la visita de Tom Shannon, vocero y negociador portador del peso de la mayor potencia del globo, se agregan, además de las palabras del canciller Kerry, las del mismísimo presidente Barack Obama: "El proceso democrático debe ser respetado, y eso incluye los esfuerzos legítimos para realizar un referendo revocatorio consistente con la ley venezolana". Lo dijo en presencia de los mandatarios de Canadá y México, o sea en un foro de toda América del Norte. Inmediatamente, las avaló por Twitter un representante de América toda, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro: "Referendo revocatorio en 2016 y liberación de presos políticos indispensables". Todas esas declaraciones representan un formidable peso continental que exige la celebración del Referendo Revocatorio en fecha que permita un cambio de sistema de gobierno en Venezuela. Sin duda, los hombros de Nicolás Maduro difícilmente pueden resistir la presión de esos megakilos políticos, a los que se agregan cargas adicionales, como la gravísima ampliación de la acusación de narcotráfico que pesa sobre los sobrinos de Cilia Flores y en cuyo juicio se agrega ahora entre los involucrados, el hondureño Roberto de Jesús Soto García, lo cual extendería el brazo de la justicia norteamericana al Cartel de los Soles. El lavado de dólares incluido en acusaciones contra PDVSA, sería otra alternativa de muy pesadas presiones, sin contar la mayor de todas, que es la imposibilidad 4
para el gobierno de Nicolás Maduro de - no digo conseguir otros préstamos - sino de negociar las deudas pendientes, puesto que ningún interlocutor aceptaría un convenio que no tenga el aval de la Asamblea Nacional, siendo este, según la Constitución, requisito absoluto. Hasta los chinos se dieron cuenta que sin la AN no hay negocio alguno e invitaron - previsivos ellos - a Julio Borges, jefe de la bancada de la MUD en la AN, a conversar nada menos que en la capital china. Las señales que da el dinero La invitación de Borges es sin duda una señal a tomar muy en cuenta: los chinos quieren saber qué será de sus convenios "después del cambio". Los chinos no son los únicos. Un súbito aumento en las bolsas de valores del precio de las alicaídas deudas soberanas venezolanas, indica que muchos consideran la posibilidad de un cambio de gobierno en Venezuela. Los expertos en precios de bonos, esperarían una renegociación de esa deuda, que de pronto, adquiriría un valor muy superior al actual. Los especuladores ya saltaron sobre los bonos venezolanos, siendo esta la más clara señal de que esperan un pronto cambio. Las señales del hambre Mientras en el exterior ya apuestan al cambio, en Venezuela nada de eso ocurre. El estancamiento de la producción nacional se profundiza, la inflación crece sin posibilidad de frenarla, y los esfuerzos de represión Nº 2056- 01-07-16
de manifestaciones de protesta, sin contar los saqueos, indican que el régimen empezó a pisar la línea roja a partir de la cual la represión se convierte en delito que nunca prescribe. ¿Cuántos La notable veteranía diplomática y política de Luis Almagro se evidenmilitares sienten la irrefreció en la forma en que enfoca la crisis venezolana, acercándose a la nable tentación de converoposición (aquí aparece entre los venezolanos Carlos Vecchio, Williatirse en perseguidos de la ms Dávila y Luis Florido), pero sin nunca responder directamente al bombardeo de insultos que sobre él vierte la canciller Delcy Rodríguez. justicia internacional de por vida? ¿Habrá alguno dispuesto a sacrificarse por la pareja Nicolás y Cilia? La "solución" de Barreto Si hasta el momento las manifestaciones de calle no han tomado el cariz de una rebelión nacional, es porque Juan Barreto, cuya voz siempre fue parte del chalos venezolanos siguen poniendo sus esperanzas en una vismo, del que ha sido uno de los paladines en sus solución amparada por el voto. Cada nueva declarainicios, afirmó en entrevista dada a Unión Radio, que se ción de Jorge Rodríguez y su eco en las rectoras del está negociando la renuncia de Nicolás Maduro en un Consejo Nacional Electoral, aleja la posilibilidad del RR esfuerzo para no "sepultar al chavismo". No explicó y trabaja en contra de la paciencia de los electores, que quiénes en el chavismo estarían "negociando" y recouna vez perdida la esperanza de una solución pacífica, noció, que Maduro está en desacuerdo con ello. obviamente optarán por "la otra" en condiciones donde La aseveración de Barreto ha sido que "Hay quiela Fuerza Armada se verá atrapada entre actuar o nes recomiendan al presidente Nicolás Maduro a que seguir la corriente popular (que generalmente en estos renuncie para que no se mida, porque si se mide podría casos suele ser lo más sensato). perder hipotéticamente el revocatorio, y de hacerlo con Es cuando debemos tomar en cuenta esa corriente 80% podría sepultar al chavismo." Bien pensado, pero dentro del chavismo, la que parece dirigir Jorge Rodríguez, mal enfocado, si el propio interesado se resiste a destinada a colocar a Maduro en situación donde la sacrificarse para salvar a su partido y, lo que sería más Fuerza Armada deje de apoyarlo. Lo cual permite pensar importante para él mismo, el legado de Hugo Chávez en en situaciones cuando la calle se convierte en selva sin ley, la política del futuro. para mayor sufrimiento de todos - pueblo, partidos y Quizás fue ese reconocimiento de que existe "negocandidatos que dejan de poder calcular su futuro. ciación", lo que propulsó por parte de los talibanes del Polo Patriótico, la ridiculez de "abolir" la Asamblea El asomo de Didalco Nacional, lo cual indicaría fuertes y cruciales divisiones dentro de los líderes del chavismo ante la desaparición Me cuentan que el inaudito exabrupto del jefe de la de sus partidarios en la calle. bancada del Polo Patriótico en la Asamblea Nacional, Didalco Bolívar, el de exigir al Tribunal Supremo una El RR pa´ todo el mundo sentencia para "abolir" (sic) la Asamblea Nacional y pedir nuevas elecciones legislativas, ha sido el producto Una vez repasado el abanico de las tendencias que de varias encerronas de los directivos del PSUV en el dentro del chavismo buscan mantenerse vigentes, se ámbito parlamentario. llega a la interesante conclusión que su mayor enemigo Sería una excelente manera de apresurar cuales en este momento la política de demoras que aplica quier presión internacional, unificar los criterios no el Consejo Nacional Electoral a la celebración del digo en la OEA, sino hasta en UNASUR, y escribir Referendo Revocatorio. el certificado de defunción del chavismo, sin siquiera Con el RR se aclararía la situación de MUD y dejarle una lejana posibilidad de resurrección. Ataoposición y para la gente, se obtendría oxígeno para car un poder emanado del voto popular utilizando buscar comida, medicinas y atajar dentro de lo posible para ello otro poder de elección indirecta y además, la inflación, lo cual iría en beneficio de todos - y digo de legalidad altamente discutible a raíz de los nomtodos tanto en términos de las más urgentes necesidabramientos "express" de última hora, suena a elucudes de la población, como en las de la MUD y del braciones de gente que no tiene idea de las normas chavismo. No veo a qué se debe el empeño de demorar democráticas. Sería imposible que país u gobierno lo que sería tabla de salvación para el chavismo - como alguno, se presten a tamaña aberración - no fuese partido político-, y podría florecer como una gran que para cuidar su propia imagen. prueba de madurez política para la MUD. Z Nº 2056- 01-07-16
5
LA
C A R T A
D E M O C R AT I C A
Triunfo en la OEA Muchos no creyeron que era posible que la OEA emitiera una resolución sobre Venezuela sin apoyar al régimen y esto sucedió. Tampoco que discutiera nuestra situación con base al informe de Almagro y se acaba de dar. Ahora muchos se preguntan cuál será el próximo paso en la OEA. Por ALFREDO MICHELENA
E
L 23 de junio luego de la votación que permitió que se discutiera la situación de Venezuela, los venezolanos demócratas saltaron de alegría: ¡ganamos! voceaban los líderes de la oposición. Pero ¿qué significa lo que pasó ese 23j? Y ¿qué viene ahora? Las victorias Tres victorias se ha adjudicado la Venezuela democrática en la OEA. Primera que el Secretario General, (SG) Luís Almagro, elaborara un informe sobre Venezuela; segundo que con base al artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana (CDI) ella se invocara y se solicitara una reunión para discutir el informe que, luego de un pequeño escarceo, se realizó el 23J en seno del Consejo
6
Permanente (CP); y tercero que en contra de la posición del régimen se aprobara presentar formalmente el informe y se discutiera. Sin embrago también el régimen ha cantado victoria y muchos se preguntan ¿por qué no se aplicó la CDI? Un hito histórico Es importante resaltar que el hecho de que se haya invocado la CDI por decisión del Secretario General, marca un antes y un después en la historia de la OEA. No es que ella no haya sido aplicada anteriormente. De hecho la primera vez que se hizo fue en 2002 cuando la OEA se instaló en Caracas por solicitud del gobierno de Venezuela para enfrentar la crisis política que produjo la salida y vuelta de Chávez del poder. Entonces el Grupo de Río,
que estaba reunido en Costa Rica, en su declaración condenó ‘la interrupción del orden constitucional’ y solicitó “una sesión extraordinaria del CP conforme al artículo 20 de la Carta Democrática Internamericana…”. Luego de esa invocación, Chávez hace lo propio e invita a la OEA y en especial al Secretario General a mediar en la crisis política. Pero esta vez la iniciativa la adelanta el Secretario General conforme al artículo 20. Esta proatividad del SG contrasta mucho con la del anterior, que se limitaba a repetir que él no podía ir más allá de lo que quisieran los gobiernos. Esto en general es cierto, pero cuando se trata de democracia, la Carta Democrática le otorga al SG el privilegio de actuar motu propio, como un mecanismo independiente. Y
Nº 2056 - 01-07-16
Tres victorias se han adjudicado las fuerzas democráticas en la OEA. Pero ha surgido un cierto pesimismo pues no se tomó decisión el 23 de junio. No se tenían los votos para pasar una resolución mejor que la ya aprobada. La Carta se activó pero no se aplicó. Se abre un período de consultas que es una espada de Damocles que se balancea sobre el régimen, y se empleará si la situación en Venezuela se agrava.
Almagro lo hizo. Que el SG ejerza esta prerrogativa es un cambio fundamental que le da a la Secretaría General otro carácter, que bien utilizada puede ser muy valiosa para la lucha por la democracia y los derechos humanos en la región. Las votaciones del 23J La reunión del Consejo Permanente el 23 de junio fue enfrentada desde el principio por la representante del régimen, quien con el núcleo duro de la ALBA se oponía a que se aprobara el orden del día para matar con eso al informe Almagro y evitar que la CDI se activara. La votación derrotó su pretensión, 20 a 12 con dos abstenciones. Ese resultado mostró que todo Mercosur votó a favor de escuchar el informe y discutirlo. En Unasur, solo Ecuador y Bolivia se alinearon con la Venezuela chavista. En Centro América con el chavismo solo Nicaragua y El Salvador. Norteamérica votó a favor. En resumen Nº 2056 - 01-07-16
toda Latinoamérica menos estos cuatro países y República Dominicana votaron a favor. El caribe angloparlante (Caricom) amarrado al régimen por Petrocaribe-ALBA, se partió a la mitad cinco apoyaron a la Venezuela chavista (San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Haití, Granada, y Dominica), cinco votaron en contra (Surinam, Jamaica, Guyana, Belice Barbados y Bahamas) y dos se abstuvieron (Trinidad y Santa Lucía). Por cierto que mientras Trinidad se abstenía, enviaba 170 toneladas de alimentos que le compraba Venezuela. Las posiciones Una vez aprobada la agenda con el tema único, se inició la reunión. En ella la “cancillera” negó de nuevo que hubiera crisis humanitaria, se lanzó con los usuales insultos y epítetos contra Almagro y el imperio, y repitió las explicaciones de siempre- la conspiración internacional, el golpe de Estado.
Pero esta vez recordó a los presentes que estaban abriendo un expediente muy peligroso donde los gobiernos pueden ser confrontados por sus opositores en el seno de la OEA. E hizo referencia a Colombia y al expresidente Uribe. El embajador neogranadino le dijo que ellos conviven con la oposición y más si se trata de expresidentes, “no compartimos sus ideas pero nos merecen respeto”. La “cancillera” dejó claro que no querían intervención de la OEA, que el régimen prefería a ese Unasur que ayudó Chávez a fundar. Las intervenciones reflejaron los diferentes puntos de vista e intereses. Para algunos como el embajador de Dominica no hay alteración del orden constitucional en Venezuela, para otros como Paraguay y México si la hay; estos dos países también se refirieron a la crisis humanitaria mientras otros la negaron. Para otros gobiernos como el de Chile los presos políticos son también una preocupación. En lo 7
En las instalaciones de la OEA, en oficina contigua al salón Francisco de Miranda, Eudoro González, Luis Florido, Henry Ramos, Rafael Poleo, Williams Dávila y otros escuchan el informe que Luis Almagro está presentando en ese momento a los miembros de la Organización, durante el Consejo Permanente llamado para ventilar el tema de la Carta Democrática en relación a Venezuela.
que todos coincidieron fue en la necesidad de un diálogo pero también algunos como EE.UU., Canadá y Paraguay apoyaron abiertamente el referéndum revocatorio – Argentina, Chile, Uruguay ya lo habían hecho en un comunicado. Se activó Formalmente, no se solicitó votación. Tendría que haberlo hecho un país, el SG no tiene esa facultad.
Pero tampoco se tenían los votos necesarios. Algunos países ya habían manifestado originalmente que aprobarían discutir el tema, y con eso aceptaban la invocación de la Carta hecha por Almagro, pero hasta allí iba su compromiso. La aprobación del orden del día, y la consecuente discusión del informe Almagro, de suyo “activó” la CDI, pero aún no se ha “aplicado”. Para el mundo diplomático se
LA DOCTRINA BETANCOURT Y LA CARTA DEMOCRÁTICA
H
AY que destacar que esta idea de la defensa de la democracia en el continente, el que se concreta en la Carta Democrática Interamericana, puede ser rastreada hasta la “Doctrina Betancourt”, que en la época de las dictaduras militares -años sesenta-, apoyadas por EE.UU. en el marco de la guerra fría, establecía crear una “cordón sanitario” alrededor de ellas y en lo bilateral la ruptura de relaciones. En Venezuela esto se desechó y se restablecieron relaciones con muchos de estos países como Cuba. Pero la idea revivió a raíz de la arremetida del presidente peruano Alberto Fujimori contra el Congreso de su país. Aunque al final los gobiernos la dirigieron más a protegerse ellos contra golpes de Estado (legitimidad de origen). En todo caso, esa era una OEA en que por primera vez todos sus miembros eran gobiernos democráticos. Entonces las fuerzas democráticas del continente impulsaron una especie de seguro contra las dictaduras, mientras que la Venezuela chavista desde el principio se opuso a esta Carta e intentó debilitarla y bloquearla sin lograrlo. Ella establece mecanismos para apoyar la vuelta a la democracia y en última instancia aísla al Estado violador de sus compromisos y responsabilidades con sus ciudadanos. Y da al Secretario General de la OEA una responsabilidad que antes no tenía: actuar para defender la democracia. Es el reflorecimiento de la Doctrina Betancourt al nivel hemisférico. Z
8
inicia a un período de tratativas, evaluaciones, intercambios de ideas, votos, promesas y acuerdos bilaterales, así como acciones dirigidas buscar una resolución consensuada o al menos una que pase con seguridad los 18 votos y que pueda tener resultados prácticos. Es decir que la Venezuela chavista la acepte. Hay algunas propuestas en la mesa como el “grupo de amigos del CP”, presentado por Argentina y secundado por varios países, y la ampliación del grupo de expresidentes, entre otras. Claro que la aplicación de la CDI se precipitaría si el tan requerido diálogo que por ahora han dejado en manos de Unasur, no resulta y régimen aumenta la represión, la crisis humanitaria se agrava aún más o/y la violencia política crece. En esto el tema del referéndum revocatorio este año toma un papel clave. Más allá Aquí no se agota el tema internacional multilateral. Quedan pendientes las reuniones de Unasur y del Mercosur. La primera suspendida por coincidir con la reunión de la OEA -aunque según fuentes bien informadas el régimen prefiere que no se dé para no enfrentar a los otros países- y la segunda pues el presidente brasilero “no desea participar en el traspaso de la presidencia a Venezuela”, según fuentes cariocas. Como sabemos en estos ámbitos la correlación de fuerza no le favorece al régimen. Unasur es pivotal para la opción de diálogo propuesta de los tres expresidentes y operada por el régimen. Habría que ver si desde Unasur se logra, lo que no se logró en la OEA, es decir que ese grupo de tres expresidentes, nombrados sin consulta de los miembros de la organización suramericana, pueda variar de manera de balancear mejor esa ecuación. Z Nº 2056 - 01-07-16
E L
C N E
Revocatorio en cifras CNE prosigue su tarea de impedir que el Referendo Revocatorio contra el mandato de Nicolás Maduro ocurra este año. Por JAIME GRANDA
L
A Mesa de la Unidad Democrática (MUD) cumplió con el primer paso para activar el Referendo Revocatorio (RR) del mandato del presidente Nicolás Maduro. El miércoles 27 de abril comenzó la recolección de firmas. Es decir que al 26 de julio se habrán cumplido tres meses entre recolección, validación y revisión final. Pese a que la MUD insiste en que es ilegal, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, dejó claro que tomará 20 días hábiles, es decir hasta el 26 de julio, para revisar la validación de las firmas. Para la recolección de firmas había plazo de 30 días, pero en una semana estaban listas dos millones aunque lo necesario para superar este paso era recoger 197 mil 121 que equivale al 1% del Registro Electoral. Sin embargo, el CNE fue rebanando firmas y colocando obstáculos, minimizando la plataforma necesaria y entre el 20 y 24 de junio, la MUD solo pudo validar 400 mil 356 firmas que superan con creces el mínimo exigido, pero es la quinta parte de las firmas obtenidas. Seguramente, el ente electoral rebajará esa cifra en esta nueva revisión de lo ya validado. Son cifras para evaluar con serenidad y hay que entender que el entusiasmo de los líderes opositores busca que no decaiga el ánimo de los que están dispuestos a todo para salir de este gobierno. La mayoría de esos dirigentes reitera que el RR debiera realizarse en octubre, pero otros como el gobernador de Lara, Henry Falcón, quien logró reunirse largo rato con Tibisay Lucena, estima que el evento pudiera darse el domingo 6 de noviembre y hasta pudiera coincidir con las elecciones de gobernadores que para muchos parecen olvidadas. Tanto en el gobierno como en oposición están evaluando que si el siguiente paso necesitara los mismos días, sería el 26 de octubre cuando pudiera convocarse el RR si la MUD superara las exigencias del CNE que a todas luces busca que ese evento no ocurra este año. El paso siguiente consiste en conseguir el apoyo del 20% de venezolanos inscritos en el Registro Electoral, lo que equivale a 3 millones Nº 2056 - 01-07-16
En definitiva, sí es posible realizar el referendo revocatorio este año, pero en la MUD todos saben que el CNE pondrá nuevas trabas.
800 mil personas, aproximadamente. Para enfrentar ese reto que debe realizarse en tres días, la MUD solicitó al CNE la instalación de 40 mil mesas en 14 mil centros de votación en todo el país. Jesús “Chúo” Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, explicó que en esta etapa serán convocados los 19 millones y medio, aproximadamente, inscritos en el registro electoral y por eso “la única forma de brindarle a todos y cada uno de los integrantes del registro electoral la posibilidad de expresar su voluntad, es abriendo la plataforma que se utiliza de manera convencional en las elecciones nacionales”. Torrealba explicó que los convocados no tendrán que firmar una planilla, sino solamente dirigirse a los centros que disponga el CNE y estampar su huella digital. “Este no es un proceso de votación sino de manifestación de voluntad que lleva otros requisitos. No se trata solamente el decir si está de acuerdo o no, sino que el ciudadano tendrá que dar otros datos, así que el tiempo a utilizar es mayor que el tiempo que se utiliza normalmente para votar”, indicó. En todo caso, la última palabra la tiene el CNE o el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) donde ventilan una posible anulación de todo lo realizado por la oposición. Z 9
PA N O R A M A
P O L Í T I C O
Carta sobre la mesa Abundan las contradicciones dentro del Gobierno. Todo transcurre entre el diálogo y el exterminio del contrario. Crecen las presiones internacionales. Por JAIME GRANDA
E
L Gobierno Nacional insiste en negar lo ocurrido en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero los diputados que estuvieron en Washington explicaron con detalles técnicos lo que realmente sucedió. El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Henry Ramos Allup, aseguró que lo ocurrido en el Consejo Permanente de la OEA fue una victoria para la oposición venezolana y para el secretario general de la OEA, Luis Almagro. Ramos Allup mostró como señales de esa victoria que la Carta Democrática Interamericana fue activada, el informe de Almagro fue presentado y la agenda prevista no fue modificada, todo lo que el gobierno venezolano trató de impedir. El diputado Luis Florido explicó que la activación de la Carta Democrática el pasado jueves en la OEA es un proceso que entró ese día en una segunda fase de seguimiento por parte del Consejo Permanente. Luego vendrá la etapa de aprobar o no su aplicación. Florido insistió que en Venezuela se rompió el hilo constitucional, sobre todo por el desconocimiento de la Asamblea Nacional, la existencia de presos políticos y por la preocupación de la comunidad internacional y precisó que la activación de la Carta obtuvo los 3 votos de Norteamérica, 5 votos de Centroamérica, 9 en Suramérica y 3 votos del Caribe. 10
El diputado William Dávila resaltó que más de 70% de los miembros de la OEA votaron en contra de la propuesta del Gobierno de Maduro. "Fue una derrota total", dijo. Todo ese panorama se complica para el Gobierno con la solicitud al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que disuelva al actual parlamento y convoque a nuevas elecciones. La actuación de militares en el aeropuerto de Charallave contra los diputados que regresaron de Washington reafirma la grave situación que sufre Venezuela. Al respecto, Ramos Allup dijo que los militares deben cumplir las funciones específicas que establece la Constitución Nacional y "si se salen de ahí la violan". "Cuando seamos gobierno van a tener que cumplir sus funciones constitucionales, esa patraña de unión cívico-militar no existe en la Constitución ni en ninguna parte", expresó. Señaló que la FANB se toma atribuciones políticas que no le competen. "Los militares tienen que estar cumpliendo sus funciones constitucionales, desde el soldado hasta el general más encopetado" y agregó que lo que falta es vayan a la AN a dirigir el debate. Agencias internacionales resaltan los anuncios del oficialismo venezolano de arreciar su ofensiva legal para impedir que la oposición active este año un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, acosado por la peor crisis
económica en 17 años del chavismo en el poder. A todo eso se agrega que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, instó el miércoles al gobierno de Venezuela desde Ottawa durante la cumbre de los "Tres Amigos", junto a sus pares de México y Canadá, a respetar los "esfuerzos legítimos" de la oposición para pedir un referendo revocatorio al mandato presidencial, así como liberar a dirigentes políticos encarcelados. Contradicciones Voceros del oficialismo insisten en que la AN no ha hecho nada y ha reprobado este primer semestre desde su instalación, pero olvidan según dicen opositores- que el Gobierno ha reprobado 17 años de gestión y por eso tiene tan mala imagen ante sus electores. El Gobierno Nacional bloqueó la ley de producción nacional y otra para proveer medicinas y habrá que ver su reacción ante el plan de abastecimiento que está preparando un grupo de diputados y economistas. Pero, además, el Gobierno cerró la frontera con Colombia hace 10 meses y Daniel Aguilar, representante de Fedecámaras en Táchira, declaró el martes que 70% de los comercios han cerrado en la zona, el desempleo es abismal y la cifra de empleos perdidos está por encima de 15.000. Los paramilitares siguen actuando con impunidad y Copei denunció que en Cúcuta se venden sin problemas las bolsas de Nº 2056- 01-07-16
comida que, se supone, deben repartir entre los venezolanos los Clap. Hasta el gobernador de Táchira pide reabrir la frontera. Otra contradicción es que digan que han creado más de 3 mil huertos en Caracas, pero el presidente de Fedeagro, Antonio Pestana, denunció que 75% de las tierras potenciales de la zona andina están sin sembrar por falta de insumos.
El exgobernador del estado Aragua, Didalco Bolívar, anunció la decisión del Gran Polo Patriótico de solicitar ante el TSJ la "abolición" de la AN, lo cual fue calificado por el propio Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, como "posturas radicales y extremistas".
Diálogo o exterminio Lo ocurrido esta semana en el aeropuerto de Estambul en Turquía despierta las alarmas sobre el discurso del odio y el exterminio del contrario y algunos atribuyen a eso la creciente violencia y la falta de diálogo en Venezuela, lo que impide una salida racional a la crisis. El jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática, Edgar Zambrano, denunció el caso del jefe de seguridad del presidente de la Asamblea Nacional, comisario Ángel Coromoto Rodríguez, secuestrado en El Helicoide de forma arbitraria por abuso de poder de la jueza María Magdalena Díaz Pereira, aunque el Ministerio Público no ha presentado cargos en su contra. En cuanto a la requisa en el aeropuerto Caracas del equipaje de los diputados que fueron a la OEA, Zambrano dijo que esa violación a la inmunidad parlamentaria es una provocación innecesaria y enfatizó que la instigación al odio no resuelve el problema político. Nº 2056- 01-07-16
El gobernador del estado Lara, Henri Falcón, reiteró el miércoles que "el diálogo tiene que corresponderse con la realidad y las expectativas de la gente", por lo tanto, a su juicio, la toldas políticas no pueden negarse a dialogar, siempre y cuando exista respeto y tolerancia para lograr acuerdos concretos. Presión internacional A todo lo ocurrido en la OEA y en Unasur con las propuestas del gobierno venezolano, hay otras presiones provenientes del extranjero que pueden alterar la estrategia de quienes se aferran al poder en medio de la crisis. El Nuevo Herald reseñó la noche del miércoles que la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Nueva York presentó ese día cargos contra Roberto de Jesús Soto García, a quien consideran un socio clave en Honduras del Cartel de los Soles, por su presunta participación en 2015 en una operación para enviar "varios cientos de kilogramos" de cocaína pertenecientes a los arrestados sobrinos de la pareja presi-
dencial de Venezuela. Según documentos de la corte, el acusado "acordó participar en un emprendimiento de transporte de cocaína con Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas", sobrinos de la pareja presidencial de Venezuela que se encuentran tras las rejas en Nueva York esperando el juicio por narcotráfico. Fueron arrestados el 11 de noviembre del 2015 en Haití. Soto García acordó recibir el cargamento de droga en el Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez de Honduras, en conversaciones que fueron grabadas por agentes policiales. La acusación también hizo mención de un encuentro sostenido el 6 de noviembre en Honduras entre Francisco Flores, Soto García y otras personas, donde "transacciones con cocaína" fueron discutidas. Fuentes cercanas a la investigación dijeron a El Nuevo Herald que Soto García jugaba un importante papel dentro del Cartel de los Soles, organización criminal operada por militares venezolanos. Z 11
R E LA C I O N E S
I N T E R N A C I O N A L E S
Shannon el negociador Para EE.UU. las negociaciones que adelanta Unasur no es la única alternativa para avanzar en una solución a la crisis de Venezuela, ni las relaciones bilaterales son su único interés en el país. Así lo hizo saber el alto funcionario norteamericano Thomas Shannon, quien vino a Venezuela invitado por el régimen. Por ALFREDO MICHELENA
T
HOMAS Shannon vuelve a Venezuela a negociar con Maduro. Ya lo había hecho en 2015. Enviado con motivo de La Cumbre de las Américas vuelve otra vez a negociar con el régimen con motivo de la reunión del 23J en la OEA. En ambas ocasiones Maduro se ha mostrado muy complacido en sus visitas. Pero, ¿qué busca Shannon? Conoce a Venezuela Tom Shannon no es novato en las materias de América Latina y de Venezuela. Aquí fue Consejero Político -segundo hombre a bordode la Embajada estadounidense entre 1996 y 1999. Luego fue director de Asuntos Interamericanos del Consejo de Seguridad Nacional (1999-2000); posteriormente secretario de estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental (2005-2009); embajador en Brasil (2010-2013); Consejero del Departamento de Estado (2013-2016); y es actualmente subsecretario de Estado para Asuntos Políticos. Shannon parece ser un excelente negociador pues según él declaró frente al Congreso estadounidense, vino en 2015 a “obtener una fecha para las elecciones legislativas, persuadirlos para que permitan la observación electoral por parte de entes multilaterales y salvar la vida del dirigente opositor Leopoldo Ló12
pez, quien en ese momento se encontraba en huelga de hambre”, y estos puntos en una forma u otra fueron logrados. La visita Thomas Shannon llega ahora a Venezuela luego del anuncio que hiciera su jefe, el Secretario de Estado John Kerry, una vez que se reuniera con la “cancillera” criolla a la sazón de la reunión de la OEA en República Dominicana, cuando ya se había aprobado una resolución sobre Venezuela en su Consejo Permanente (CP) y este se disponía a volver a reunirse para recibir el informe de Almagro sobre nuestro país. Aquí estuvo tres días antes de la
Como dijo el Secretario Kerry en Santo Domingo, el carril del referéndum revocatorio, el carril de la Carta Democrática son válidos, y no impiden uno al otro.
reunión del 23J donde se activó la Carta Democrática Interamericana. Para Maduro, ese era el punto clave en la normalización de las relaciones bilaterales y el nombramiento de embajadores - lo mismo que hizo Cuba. Pero para los norteños la agenda es más complicada y va más allá de las relaciones entre gobiernos. Según el portavoz del Departamento de Estado “El principal objetivo (del viaje) es tener una serie de conversaciones sobre los retos sociales, económicos y políticos en Venezuela y tratar de fomentar un diálogo constructivo y significativo con varios actores, que produzca soluciones”. Shannon se reunió no solo con Maduro, sino con líderes de la oposición como Capriles, María Corina Machado y Ramos Allup, y miembros de la Sociedad Civil así como con los expresidentes del grupo de facilitadores de Unasur. Los resultados Shannon, vuelto a Washington , contestó preguntas en una rueda de prensa que sirvió para clarificar los resultados de la visita. En relación al diálogo y el papel de los expresidentes liderados por Zapatero, Shannon dijo a los periodistas: “La esperanza es que este diálogo pueda ser utilizado no sólo para hacer frente a las diferencias políticas, sino también para crear una plataforma desde la que tanto Nº 2056 - 01-07-16
El régimen fue claro en que la visita de Tom Shannon, segundo hombre de la Cancillería estadounidense -en la foto al lado de Maduro- fue muy importante; para eso la parafernalia internacional -bandera de ambos países- y la invitación a la prensa internacional. Pero que se nombren pronto embajadores es muy difícil. Lo que dejó claro Shannon es la preocupación de EE.UU. por la crisis de Venezuela y que el diálogo iniciado no es el único camino.
el gobierno como la oposición puedan pedir ayuda a la comunidad internacional para hacer frente a algunas de las crisis muy significativas que enfrenta Venezuela”. El problema como él mismo lo apuntó es que aún ambas partes no se han puesto de acuerdo sobre los facilitadores apropiados. Preguntado sobre los resultados de la reunión del 23J en la OEA se limitó a decir que el régimen estaba “bastante preocupado por el informe del Secretario General y buscaban una manera de bloquear que se presentara en CP”. Como sabemos eso no fue posible; incluso la acción de bloqueo del régimen no fue contundente; seguramente ya sabían que no contaban con los votos. Ahora “van a tener que digerirlo y ver cómo se llega a la siguiente etapa”, declaró Shannon. La posición Shannon dejó muy claro que la polarización ha hecho que existan dos narrativas sobre lo que pasa en Nº 2056 - 01-07-16
Venezuela, tanto que pareciera que se estuviera hablando de dos países diferentes. Por eso el diálogo es clave. Pero concluyó -en español“El dialogo es muy importante porque es la única manera que Venezuela va a construir los puentes necesarios de entendimiento para buscar una salida de sus múltiples crisis en una manera democrática, constitucional y pacífica. Pero al mismo tiempo, como dijo el Secretario Kerry en Santo Domingo, el carril del referéndum revocatorio, el carril de la Carta Democrática son válidos, y no impiden uno al otro. Uno puede manejar los tres carriles al mismo tiempo”. Porque “Estos son carriles separados, se ejecutan a lo largo de líneas separadas y no son mutuamente excluyentes”. ¿Entonces? Shannon no sabe cuando volverá a ser invitado. Pero se entendió que el interés del gobierno estadounidense no se agota en lo bilateral.
También quedó claro que los norteños no van a restringir su relación solo de gobierno a gobierno, sino que tanto la oposición como la sociedad civil son interlocutores válidos para ellos. Por ahora veremos cómo “digiere” el régimen su derrota internacional y cómo se maneja para parar una futura acción de la OEA si los procesos de diálogo no cuajan. Al momento, seguramente EE.UU. junto a otros países están buscando alternativas para aplicar la Carta Democrática si el diálogo fracasa. Ellos van desde reforzar el mecanismo en el marco de Unasur, o una colaboración con la OEA, hasta el punto de reemplazarlo. En todo caso, en lo bilateral, a pesar de que Shannon es optimista en cuanto a la normalización de las relaciones bilaterales, lo único claro es que, por lo pronto, no habrá embajadores ni en Caracas ni en Washington, pues seguramente Obama esperará que el nuevo presidente lo haga. Z 13
E L
D I N E R O
Chinos dan alivio para 2017 Los asiáticos no prestarán más dinero a la administración Maduro y permiten un tiempo de gracia que se extiende hasta todo 2017 y beneficiaría la transición. La caída de producción de petróleo, estimada en 4% promedio anual por Fitch Ratings, es una amenaza que determinó la decisión de los chinos. Los especuladores e inversores compran bonos venezolanos, ante las expectativas de cambio político, ahora alimentada s c o n d e c l a r a c i o n e s d e J u a n B a r r e t o . Por ALEX VALLENILLA
L
A destrucción de la industria petrolera venezolana es confirmada por la voz de los trabajadores, quienes actualmente están enfrentados a la directiva de Pdvsa y al actual presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petrolero de Venezuela (Futpv), Wills Rangel. En la semana que culmina, uno de los secretarios ejecutivos de la Futpv, Eudis Girot, hizo denuncias importantes sobre la realidad de la producción petrolera venezolana. Antes hay que señalar, que Girot fue uno de los dirigentes sindicales que enfrentó a favor de Hugo Cháveel paro petrolero de los años 2002-2003, en los muelles de embarque de Guaraguao y la Refinería de Puerto La Cruz, lo que le valió la máxima distinción, Orden del Libertador en su Primera Clase. El sindicalista ha confirmado lo que consultoras globales y la misma OPEP han estado reportando. Pdvsa ha perdido producción petrolera en los últimos años. Actualmente la estatal venezolana produce 2,37 millones de barriles diarios (Mbd), según lo reporta el cartel. En su declaración, Girot detalló que antes de 2008 Pdvsa producía 3,2 Mbd de petróleo y que actualmente, apenas llega a 2,4 Mbd de petróleo. Res14
Existe una previsión de Fitch Ratings, que señala que Pdvsa estará perdiendo en promedio anual, 4% de producción, por lo menos hasta 2024 de manera sostenida. pecto a la refinería de Amuay, dijo que de 900 mil barriles diarios (mbd) de producción que debía mantener esa planta, sólo hay 260 mbd. La corrupción es el principal factor de la tragedia que vive la industria petrolera venezolana. Existe una previsión de Fitch Ratings, que señala que Pdvsa estará perdiendo en promedio anual, 4% de producción, por lo menos hasta 2024 de manera sostenida. La situación en las plantas responde a la desidia, robo, despilfarro de recursos y una política anti-obrera de parte de la directiva actual, según las denuncias del destacado dirigente sindical. Por citar un ejemplo, los brazos automatizados para surtir los barcos en el Terminal de Embarque de Anzoátegui, estuvieron por al me-
nos unos cinco años dañados, lo que no permitía la carga de crudo de manera normal. Girot reportó que esta situación ha sido superada, sin embargo las mono boyas para tal fin, que permiten que se embarquen al menos 500 mbd de petróleo, están en 30% de su capacidad. El terminal de Jose dispensa 75% del petróleo que vende Venezuela. “Hay un desangre en la industria petrolera, los taladros propios de Pdvsa están abandonados y se alquilan a compañías, las lanchas, gabarras y remolcadores de Pdvsa no funcionan, pero se pagan altas sumas en alquiler de empresas privadas, así como la flota de vehículos para trasladar gerentes, como los que viven en la suite presidencial del hotel Meliá, mientras a los trabajadores les pagan sueldos de 3.500 bolívares semanales”, detalló en su denuncia. Lo anterior es una muestra del estado en que la petrolera venezolana viene perdiendo operatividad. Hay denuncias de que la situación se ha vuelto anárquica y la cadena de mando se ha roto, hay grupos militares con control en algunas áreas, la reventa de insumos a la petrolera genera enormes cargas financieras que alimentan la corrupción y produce pérdidas en todos sus niveles. Hay cooperativas Nº 2056 - 01-07-16
de gerentes que alquilan camiones, ambulancias que no funcionan y remolcadores viejos, a la estatal por gigantescas sumas. China ayuda al cambio La semana pasada se advertía sobre las conversaciones entre la delegación china y la venezolana, en el marco del Fondo Chino Venezolano. El comité nacional viene solicitando a China un nuevo préstamo, tal como lo ha anunciado el ministro Miguel Pérez Abad, el cual ya para la otra semana debía estar desembolsándose, sin embargo hay reportes que tal préstamo o renovación de un nuevo tramo, ha sido negado. Las razones principales es que los socios asiáticos tienen toda la información sobre la situación de Pdvsa, que Eudis Girot confirmó cuando retó en un medio de televisión, al presidente de la estatal, Eulogio Del Pino, a que demostrara lo contrario, dejando claro que el alto funcionario está al tanto del desastre que ocurre dentro de Pdvsa, sin que se tomen correctivos. Los chinos reciben al menos 680 mil barriles diarios de petróleo, como parte del pago de la deuda de los diversos tramos que Venezuela tiene en compromisos. La semana pasada se publicó en el Diario del Pueblo, del partido Comunista de China, un análisis de expertos en el asunto petrolero y financiero, específicamente en la relación con Venezuela. Las conclusiones fueron que no tenía sentido seguir aportando préstamos a la administración Maduro, debido a la precaria situación para pagar deuda, la caída productiva de Pdvsa y el avance de un referendo revocatorio que lo desalojaría del poder al realizarse, debido a que lo perdería con al menos 80% de votos en Nº 2056 - 01-07-16
contra, por el alto rechazo que el funcionario tiene por la mala gestión en materia económica, al llevar a Venezuela a una situación de estanflación, con 10 semestres de caída de la economía y la inflación más alta del mundo, calculada actualmente por el consenso de los economistas en 395%. Ante la precaria situación de Maduro y debido a los intereses chinos, los asiáticos aceptaron la petición del oficialismo, de dar tiempo de gracia para pagar, por lo menos hasta 2017, año en que sólo se pagará intereses. La decisión asiática le aportará a Venezuela al menos 2,4 mil millones de dólares netos pero en un año, monto que no es suficiente para solventar la grave situación de liquidez que afronta el país con los compromisos de deuda y la importación de alimentos y medicamentos. Los chinos dieron este avance, para quitar presión, no necesariamente a la gestión de Maduro, la cual estaría en los días finales, por si el referendo revocatorio avanza, tal como se lo ha propuesto la oposición democrática. Hay un mensaje claro en la acción china, y es que habiendo un nuevo gobierno en 2017, tendría un alivio financiero para que una nueva administración tenga un adelanto para renegociar la deuda y mantener relaciones económicas, ya que la decisión de los chinos no aporta suficiente dinero para cubrir el pago de al menos 17 mil millones de dólares hasta abril de 2017, mientras por la renta petrolera el gobierno sólo tendría ingresos netos de apenas 4,6 mil millones de dólares, si se mantienen los actuales precios del petróleo, amenazados nuevamente por los efectos del Brexit ante una situación probable de recesión global.
Ve n e z u e l a : el gran negocio En el mercado mundial de deuda, hay una fiebre compradora de bonos venezolanos, los especuladores han decidido comprar lotes de deuda soberana y de Pdvsa. La razón son los precios de los títulos, entre 41% y 55% de su valor nominal. El actual precio de mercado de los bonos venezolanos se presenta como una ganga. Coinciden los especuladores con la visión china, de no hacer nuevos préstamos advirtiendo las altas probabilidades de un cambio de gobierno, junto a la propuesta que recientemente hizo el dirigente oficialista, Juan Barreto, quien informó que en el seno del PSUV se discutía la renuncia de Maduro, para no medirse en un referendo, en el que el resto del chavismo quedaría hundido en una gigantesca derrota política. Las declaraciones de Barreto animaron más a los inversores y especuladores, por lo que sólo el jueves de la semana pasada, los títulos venezolanos subían con fuerza en 4,1%, confirmando lo que previamente la especulación financiera ha comenzado a apostar. Tanto en Nueva York como en China, apuestan a una renegociación de la deuda venezolana. Los inversores han señalado que es un gran negocio comprar títulos venezolanos actualmente, así Venezuela no pueda pagarlos en octubre y en abril de 2017, ya que esto conlleva a que el gobierno cambie, lo que permitiría una reestructuración de pagos por parte de una nueva administración gubernamental que haría subir el valor de los bonos generando gigantescas ganancias a los que están actualmente tomando posiciones largas en la deuda venezolana, hoy infravalorada. Z @alexvallenilla
15
E L
P E T R Ó L E O
JUAN FERNÁNDEZ
PDVSA sigue disminuyendo taladros
Como se observa en el cuadro, el precio del crudo gradualmente viene aumentando. Durante el mes de junio el precio promedio resultó para el marcador Brent en US$49,92 por barril y para el WTI en US$48,86 por barril. Al comparar el I Trim. del año con el II Trim., creció el precio en aproximadamente US$10 por barril. La explicación del resultado, dada por parte del mercado, por un lado la justifica en la disminución de la producción en los EEUU y otros productores de shale oil, ya que el costo de producción es alto y no hay economías atractivas para la producción, al mismo tiempo la disminución gradual del exceso de oferta por acumulación de inventarios, lo cual afecta la oferta disponible de crudo. El mercado también considera por otro lado, la posición de Arabia Saudita de mantener la participación de mercado como su principal estrategia basada en la ventaja competitiva que tiene en costos para producir. Del lado de la demanda, el tema económico continúa siendo un factor de importante consideración, pues el ritmo de crecimiento en los EEUU ha disminuido aun cuando la tasa de desempleo se mantiene baja, y en política monetaria la variación de la tasa de interés sigue siendo un tema de seguimiento. La economía china sigue generando incertidumbre en su performance, al igual que países emergentes, en especial Brasil. No obstante a lo anterior, a niveles de US$50 por barril, la actividad de producción de crudos no convencionales (shale oil) comienza a incrementarse y por lo tanto en la práctica hay un techo en el aumento del precio por lo menos en el corto plazo. Para este final de mes de junio, el resultado del BREXIT 16
afectó hacia la baja la cotización del crudo, por las implicaciones en la economía de la Unión Europea: el resultado del referéndum debilitó a la Libra Esterlina y al Euro frente al US$, teniendo también un efecto a la baja en la cotización del petróleo. También, el precio se afecta por el anuncio de huelga en Noruega de los trabajadores petroleros, el país produce 1,55 millones de bpd. Sin embargo, el mercado se balancearía por el retorno de 2,2 millones de bpd de Nigeria, de acuerdo a las declaraciones del ministro Kachikwu al ser entrevistado por Bloomberg en Beijing, quien además indicó su estimación para el precio de crudo entre US$50 y US55 por barril, en 2017. Finalmente la competencia por el mercado chino continúa, el Presidente de ROSNEFT, Igor Sechim, indicó que continuaran fortaleciendo su presencia en el mercado chino, con lo cual los países del medio oriente competidores directos de los rusos continuarán desarrollando estrategias para ser el suplidor confiable y seguro del mercado chino con precios y calidades de crudo atractivas. VENEZUELA La declinación de la producción en Venezuela, por lo visto continuará profundizándose. El 28.06.16 Bloomberg reporta, según los datos de Baker Hughes, que el número de taladros pasa de 69 a 59 en un mes, dejando el menor número de taladros en 1 año. La empresa italiana Saipem SPA, anunció el pasado mes de abril la suspensión de operaciones de 25 de los 28 taladros. La razón es el aumento de la deuda en US$1.200 millones. El esquema hecho público por Del Pino de pagar con petróleo y establecer contratos de beneficios compartidos, no calma a las empresas. Lo anterior es una evidencia más de que la crisis en Venezuela “pica y se extiende”. Por último continúa la disputa entre la empresa Helmerich & Payne Drilling (H&P): la Corte Suprema de los EEUU, escuchará los alegatos de Venezuela y PDVSA, que han sido demandadas por H&P, por incumplimiento de pagos por US$100 millones y apropiación de equipos. Z Twitter@JFernandeznupa
Nº 2056 - 01-07-16
L O S
P E R S O N A J E S
SOFÍA LA GRANDE La vida de Sofía Imber, relatada por ella en primera persona al periodista DiegoArroyo, con prólogo de Boris Izaguirre, presentada por César Miguel Rondón y editada por Planeta, es un libro que hará historia. Se llama “La señora Sofía Imber, Genio y figura” y su vernissage, perdón, bautizo, ha sido un evento al que asistió el tout Caracas. Por AÍDA GUTIÉRREZ H. Fotos VALENTINA CASTILLO
S
entre clip y clip, Sofía, Diego y César Miguel se dicen cosas al oído en una especie de complicidad, ellos sonríen a cada comentario de Sofía. Llegó el gran día después de tres intentos fallidos, Diego Arroyo habría sido el elegido para la titánica tarea de plasmar la vida de Sofía. César Miguel Rondón fue el presentador del libro, en sus palabras dedicadas a Sofía expresó: "Se han escrito, pues, tres biografías de esta mujer inigualable. La que hoy nos ocupa, insisto una vez más, es la que ha de quedar. Sofía aquí es Sofía. Espléndida, inteligente, ácida, pícara, juguetona, traviesa y malvada, con una sinceridad que desgarra, extraordinaria como siempre y conmovedoramente venezolana".
OFIA a sus 92 años asiste al bautizo de su biografía. La vemos sentada en la silla de ruedas, perfectamente maquillada, peinada y vestida al estilo deportivo y a la vez elegante. Sus zapatos de goma plateados resaltan por demás, la gente se le acerca, todos quieren tomarse una foto con ella. Es el centro de atracción, es un personaje enigmático que trasmite mucha fuerza. Fue el miércoles 22 de junio en la Galería Freites, que Sofía se reencontró con sus amigos como en los mejores tiempos de las grandes exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo, pero esta vez no era un artista plástico el protagonista, sino era Sofía y la mejor obra, era ella misma. Su infancia en Rusia y luego en Venezuela, la vida en París con Guillermo Meneses, su primer marido; la amistad con Picasso y con Neruda, el matrimonio con Carlos Rangel, el nacimiento del Museo de Arte Contemporáneo y cartas desconocidas de sus ex maridos, son algunas de las historias del libro Sofía Imber, Genio y figura escrito por el periodista Diego Arroyo Gil. La vemos con su sonrisa pícara esbozada en sus labios, le brillan los La vemos sentada en la silla de ruedas, ojos de alegría. Posa para perfectamente maquillada, peinada y vestique le tomen las fotos, da al estilo deportivo y a la vez elegante. Nº 2056- 01-07-16
"Le tenía un poquito de temor" Antes de dar inició al bautizo de la obra, conversamos con Diego Arroyo: Confiesa que admira a Sofía y que encontró en ella una mujer que debe enfrentar sus miedos, como el miedo a morir y el miedo a la vejez. -Sofía es una mujer de dimensiones múltiples: es la madre, la trabajadora, la esposa, también la viuda. Es una mujer de carácter firme y pasiones torrenciales; porque cuando quiere, quiere con terror, según dice ella. -¿Cómo llegaste a la biografía de Sofia, luego de tres intentos fallidos? 17
LO S
PE R S O NAJ E S
-Esa fue una idea de Simón Alberto Consalvi, quien la transmitió a la hija de Sofía, Adriana, y le dijo que la persona ideal para hacer esta biografía era Diego Arroyo, entonces me buscaron. En un principio había dicho que no, porque estaba en otros proyectos y le tenía un poquito de temor a Sofía por su fama de brava, recia… Pero la fui a conocer a su casa y estuvimos conversando por dos horas y en el transcurso de ese tiempo, me convencí que tenía que hacer el libro. Narrado en primera persona, Arroyo plasma en este íntimo relato tres años de conversaciones con la polémica periodista: "Conversamos durante 3 años desde el 2013 al 2016. Sofía está muy lúcida de mente, cuando lees el libro te das cuenta que está muy lúcida. Fueron, al menos, dos reuniones por semana durante tres años, todas de más de dos horas". -Escribir el libro fue una experiencia que no solo te deja beneficios laborales, en el sentido que uno aprende de una periodista como Sofía, sino también una experiencia vital de aprendizaje de vida. Oscar Wilde tiene una frase: la mayoría de la gente existe y muy pocos viven… y Sofía es una mujer que ha vivido, meterse en esa vida es una experiencia educadora, sorprendente. Le preguntamos sobre la famosa carta que dejó Carlos Rangel, su segundo esposo, antes de suicidarse. "Por primera vez se publica la carta que escribió Carlos antes de su muerte. Sofía me dijo que nadie antes que yo la había leído". Aclara el periodista que incluir la carta fue una decisión que se tomó a última hora. "Queremos barrer todas las ridiculeces que se han inventado sobre lo ocurrido. A la gente le gusta la novela mala". -Espero que la gente disfrute el libro como yo disfruté escribirlo. Mi aprendizaje en este libro es que hay que vivir el máximo… Sofía es una mujer de una complejidad abismal, sinceramente no conozco a nadie que se le parezca, que construyó una obra no menos impresionante por la forma como la hizo, por sus implicaciones y por su destino. El evento El miércoles 22 de junio el libro “La Señora Ímber. Genio y Figura”, editado por Planeta, fue bautizado en los espacios de la Galería Freites, en Las Mercedes, se dieron cita los admiradores y amigos, artistas plásticos a quien ella apoyó, periodistas, políticos, porque Sofía fue una mujer multifacética y así, sus amistades pertenecen a un amplio ámbito del quehacer nacional. Aproximadamente se concentraron 350 personas en el recinto. En el escenario se encontraba Sofia acompañada 18
de César Miguel Rondón -quien le brindó unas palabras por demás emotivas -, Arroyo y la directora general de la Editorial Planeta, Mariana Marczuk. De pronto apareció la imagen en video, desde España, de Boris Izaguirre, el autor del prólogo, quien expresó: "Siento especial envidia hacia Diego Arroyo por haber escrito este libro. Sofía Ímber es una de las mentes privilegiadas de nuestro siglo. Una de las historias personales más apasionantes que puedan existir". La obra La vida de Sofía es fascinante por demás, el lector no logra separarse de la historia hasta terminarla. Sofía insiste en el libro, que Guillermo Meneses su primer marido era "perfecto. Perfecto". Igualmente lo dijo de Carlos Rangel, era "perfecto. Perfecto…". Se lee en el libro: "Además de dedicarme a la prensa escrita, ingresé en la televisión e hice, entre otros, el programa "Buenos Días", un hito en la historia del periodismo venezolano. Al principio éramos tres los anfitriones: Reinaldito Herrera, Carlos Rangel y yo. Luego quedamos Carlos y yo. Luego quedé yo. Sola. Porque Carlos, mi segundo esposo, hombre afectuoso y de una inteligencia muy fina, se suicidó en 1988. Fue un golpe muy duro para mí, pues él y yo hacíamos todo, todo juntos, pero fue su decisión y yo supe comprenderla. Me dejó una carta, que a veces vuelvo a leer. Allí me dice que sabré sobreponerme, que debo hacer esto y aquello… Carlos era perfecto. Perfecto". En otra parte del libro dice: "Tal vez lo único que lamento es no haber podido creer todavía en Dios. No nací con la virtud de creer. Si creyera, la vida sería más fácil. El que cree se siente acompañado. El que no, está solo. Con todo, pienso que si hay un Dios bueno para mí, cuando llegue el momento de mi muerte, será rápida. No quiero que, dado el caso, me prolonguen innecesariamente la existencia. ¿Para qué? ¿Qué sería de la vida? ¿Qué sería de la vida sin pasiones? Nada. ¿Tragar, cagar y dormir? No. Para mí, eso no. Y mis hijos ya lo saben. " Sofía Ímber nació en Soroca, Besarabia, en 1924. Llegó a Venezuela en 1930. A partir de 1944 se inicia como reportera de la revista Élite. Trabajó en periódicos, revistas, radio y televisión dejó el sello de su temperamento y capacidad de trabajo. Fundó el Museo de Arte Contemporáneo, uno de los más importantes de Venezuela y América Latina. Premio Nacional de Periodismo de Venezuela y directora de las páginas culturales de El Universal entre 1975 y 1996. Z (@guti21) Nº 2056- 01-07-16
Es
É
BENAVIDES ESTRENA VIDEOCLIP. El intérprete venezolano Benavides estrenó su nuevo tema "My love" junto con el video oficial de la canción que grabó en la ciudad de Los Ángeles con la venezolana Laura Chimaras, una de las actrices con mayor proyección en Latinoamérica, bajo la producción de Crosswalk Entertainment, empresa liderada por Andreina Pérez y Triana García. El audiovisual narra la historia de la difícil situación que deben enfrentar las parejas, cuando uno de ellos decide abrirse paso a nivel profesional en el exterior en busca de crecimiento y metas, creando sentimientos difíciles de manejar entre ambas personas. "My love" es un tema pop, compuesto por Benavides y Juan Miguel, bajo la producción y arreglos del propio Juan Miguel. Esta pieza llega al mercado nacional, luego del CD "Aquí estoy", que incluye éxitos como: "Tu príncipe azul", "Mi ex", "Tu rompecabezas", "Vivir sin ti", "Dámelo todo" y el tema de la Selección Venezolana de Fútbol "Pasión vinotinto", que fue el tema oficial del equipo. Laura Chimaras protagoniza un audiovisual con Benavides "My love", filmado en Los Ángeles. La canción es de Benavides con Juan Miguel, el lanzamiento ha sido este 29 de junio nivel internacional.
Nº 2056- 01-07-16
19
Es
É
LLEGA LA PARRANDA A CANADÁ. Del 07 al 24 de julio, los vibrantes ritmos y cantos de Barlovento se harán sentir en seis reconocidos festivales de Canadá con "A caballo vamos pal norte", espectáculo que llevará el desbordante talento de la cantante Betsayda Machado y la agrupación "La Parranda El Clavo" por varias ciudades del país norteamericano. Los festivales en los que estará la cantante venezolana Betsayda Machado son el Vancouver Folk Fest, Sunfest en London, Kultrun Fest en Kitchener, Lula Lounge en Toronto, Stewart Park Fest en Perth, y el Calgary Folk Fest, en los cuales presentará la tradición musical de Barlovento fusionando ritmos africanos con cueros y maderas del caribe. "La Parranda El Clavo" es interpretado por un grupo de músicos encargados de encender las fiestas locales, tocando y bailando al son del tambor canciones entusiastas en las que cuentan la historia del pueblo de Barlovento y sus vivencias. Este tour de Machado y su banda forma parte de la iniciativa de Imaginarios de Venezuela por impulsar talentos latinoamericanos y generar espacios de encuentro de impacto social en las comunidades para enriquecer la cultura a través del arte y las ideas. El álbum de Betsayda Machado & Parranda El Clavo, se encuentra en postproducción y constará de 12 canciones grabadas en su pueblo. El disco presentará ritmos latinos y la mezcla del sonido es de Darío Peñaloza y Marcelo Áñez. ESTRENO ITALIANO. La película "Te amaré eternamente" (La corrispondenza), dirigida por Giuseppe Tornatore y protagonizada por Jeremy Irons y Olga Kurylenko, el pasado viernes se estrenó en las 20
ca. Pero no en la actualidad. Todo es completamente realista. Tuve esta idea hace mucho tiempo. Gracias a la evolución de la tecnología y de las comunicaciones, el proyecto adquirió una forma más concreta y se pudo llevar a la pantalla". El rodaje de la película duró diez semanas y se filmó en Italia, Escocia e Inglaterra, la música estuvo a cargo del laureado compositor Ennio Morricone. Betsayda Machado y la agrupación "La Parranda - El Clavo" en amplia gira internacional que lleva al mundo los ritmos de Barlovento.
salas de Cine Paseo del Trasnocho Cultural, Líder de Cines Unidos y Tolón VIP de Cinex. "Te amaré eternamente" es un film romántico que narra la relación entre Amy (Kurylenko), una estudiante de astrofísica, y Ed (Irons), su profesor. Para el cineasta Giuseppe Tornatore, referente del cine italiano y realizador de la cinta Cinema Paradiso (1988), el tema "hace veinte años se podría haber considerado ciencia ficción y la trama podría haberse considerado oníri-
El flautista Huáscar Barradas llevó su gira internacional hasta Turquía, donde además imparte talleres a estudiantes del conservatorio local.
FLAUTA VENEZOLANA EN TURQUÍA. La flauta de Huáscar Barradas continúa regalando su virtuosismo musical al mundo. En esta oportunidad presentándose en insignes escenarios como lo fue el Centro de Arte Moderno de Ankara y el Teatro de la Opera de Eskisehir en Turquía, dando continuidad a su gira internacional que le lleva también a Bruselas, Bélgica, donde se presentó también en la residencia oficial de la embajada Venezolana en dicho país.Como en anteriores oportunidades, Huáscar junto a su cuarteto integrado por Elvis Martínez en el bajo, Miguel Siso en el cuatro y Simón Bolívar en la percusión dictarán talleres a jóvenes estudiantes de música de conservatorios y universidades en ambos países. "Para nosotros es muy importante sembrar esa semilla del amor por la música venezolana y latinoamericana que le estamos llevando a todos esos jóvenes. Quién sabe cuántos de esos niños y jóvenes en un futuro inmediato podrán tocar un merengue venezolano o salsa?", afirma Barradas, sosteniendo que "es una responsabilidad y un desafío despertar la pasión por la música". A su regreso a Venezuela Huáscar Barradas comienza las grabaciones de su nuevo proyecto televisivo "Con la flauta al hombro" que será transmitido próximamente por Televen. Z Nº 2056- 01-07-16
Alemania-Italia
Plato fuerte en cuartos de la Euro Los cuartos de final de la Eurocopa 2016 deparará auténtico clásico como el Alemania-Italia y duelos inéditos motivados por el avance de sorpresas, como son los casos del Gales-Bélgica y el Francia-Islandia. Por su parte, la eliminación de España a manos de Italia en octavos de final cierra un final de ciclo hegemónico para los hispanos, dando paso a su sucesión como monarca del fútbol europeo. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España
L
A Eurocopa 2016 abrió ayer jueves 30 la ronda de cuartos de final con Alemania, Italia, Francia y Portugal como principales atractivos, toda vez Bélgica y Polonia se erigen como alternativas y Gales e Islandia se confirman como las sorpresas del torneo, con intenciones de seguir dando sorpresas. Por su parte, la eliminación de España a manos de Italia en octavos de final cierra un final de ciclo histórico para "la Roja", abriendo la veda para un nuevo campeón europeo. Atrás queda el ciclo hegemónico de dos Eurocopas consecutivas (2008 y 2012) y un Mundial de por medio (2010), toda vez la selección española acomete una transición generacional que muy probablemente comenzará en los banquillos, con el posible sustituto de Vicente del Bosque. Cabe igualmente destacar la eliminación de Inglaterra a manos de la sorprendente Islandia, un síntoma alegórico de que el Brexit de salida británica de la Unión Europea alcanzado la semana pasada también ha llegado a la mismísima Eurocopa. A continuación, un análisis de tres de los cuatro partidos de los cuartos de final de esta Eurocopa 2016, pues el Polonia-Portugal se cumplió ayer justo cuando redactá22
bamos este artículo para la Zeta. -GALES-BÉLGICA: Viernes 1º de julio. Stade Pierre Mauroy. Lille Métropole. Un duelo parejo entre una de las revelaciones, Gales, y otra llamada a ser alternativa al título, como es el caso de Bélgica. Los galeses con su estrella Gareth Bale en nivel de inspiración elevado y eficacia goleadora, funcionan con un juego típicamente británico, muy rocoso y fuerte físicamente, con velocidad en las bandas, donde igualmente destacan Ramsey y Allen. Tras liderar su grupo, eliminaron a Irlanda del Norte en octavos de final (10). Por su parte, Bélgica ha ido de menos a más. Comenzó perdiendo con Italia pero cosechó tres victorias consecutivas, goleadas incluidas, 3-0 a Irlanda en fase de grupos y 4-0 a Hungría en octavos de final. Jugadores como De Bruyne, Hazard, Courtois o Lukaku son estrellas consagradas en grandes clubes europeos que le pueden dar a Bélgica cierto favoritísimo en este duelo. Pero con la Gales de Gareth Bale no hay nada definitivo. -ALEMANIA-ITALIA: Sábado 2 de julio. Stade de Bourdeaux. Burdeos. -Un clásico del fútbol mundial, vuelven a enfrentarse de forma consecutiva tras las semifinales de
la Euro 2012, ganada entonces por los italianos. Alemania nunca ha ganado a Italia en torneos oficiales, sean Mundiales o Eurocopas, y sólo ha logrado la victoria ante los transalpinos en dos amistosos, uno de ellos precisamente antes de esta Eurocopa. Italia ha sorprendido en este torneo liderando con firmeza su grupo y eliminando con contundencia a la actual campeona España en octavos de final (2-0) Oficio, gen competitivo y un cúmulo de experiencia, donde destacan su portero y capitán Gianluigi Buffon, el tridente defensivo Barzagli-Bonucci-Chiellini y la clarividencia de De Rossi en la medular, la Italia dirigida por el seleccionador Antonio Conte está iniciando una transición generacional con mucho éxito, donde vienen pisando fuerte Giacherinni, Parolo, Pellé y Eder. Por su parte, Alemania es la actual campeona del mundo, ha avanzado con firmeza aunque sin mucho brillo en esta Eurocopa, eliminando en octavos de final a Eslovaquia (3-0). Jugadores como Thomas Müller, Özil, Khedira, Neuer, Hummels, Götze, Podolski, etc, son nombres consagrados que hacen de la Mannschaft dirigida por el seleccionador Joachim Löw un auténtico rodillo que busca sustituir a España como potencia hegemónica y romper su maldición contra Italia. Duelo parejo, aunque la historia habla a Nº 2056- 01-07-16
favor de los italianos. -FRANCIA-ISLANDIA: Domingo 3 de julio. Stade de France. Saint Denis. La "armada vikinga", la debutante y sorprendente Islandia, tiene asombrado al mundo del fútbol. Si ya fue una hazaña clasificar a su primer torneo internacional, los islandeses pasaron a octavos de final como primeros en un grupo donde estaba Portugal y mantuvieron su invicto al eliminar a Inglaterra 2-1 en octavos. Un equipo joven que reboza de ilusión y carácter competitivo, su secreto es que no tiene nada que perder y todo por ganar. Y lo están logrando de la mano de su goleador Gylfi Sigurdsson. Por
Giorgio Chiellini festeja tras anotar el primer gol de Italia en el partido contra España por los octavos de final de la Eurocopa en Saint-Denis, Francia.
su parte, Francia es la anfitriona, tiene jugadores clave como el goleador Antoine Griezmman, autor de los dos goles que eliminaron a Irlanda en octavos de final (2-1) y otras nuevas caras que pujan hacia arriba como Payet. Pero su juego no convence: clasificó con ciertos
apuros en un grupo fácil, no ha tenido grandes rivales en frente, gana más bien por inercia y suele anotar sus goles victoriosos en los últimos minutos. Por historia tiene el galón de favorito en este encuentro, pero con Islandia parece que nada es imposible. Z
EL TRISTE FINAL DE CICLO ESPAÑOL Por Roberto Mansilla Blanco
La vigente campeona de Europa, España, mejor conocida como La Roja, se despide de esta Eurocopa por la puerta de atrás, eliminada por la pujante Italia y finalizando una era victoriosa que comenzó en 2008. El momento actual da cuenta de una transición no sólo generacional sino también de estilo futbolístico, donde el seleccionador Vicente Del Bosque muy probablemente ya no estará al frente para las eliminatorias del Mundial 2018. España ha evidenciado en esta Eurocopa un notable desgaste mental, con pocas ideas para abrir partidos complicados, como fueron los casos de las derrotas ante Croacia e Italia. Así, España mostró un notable declive táctico, como se observó en el partido contra los italianos, que trabajaron más y mejor este aspecto que los españoles. El final de ciclo en la selección española alcanza a otrora figuras clave como el portero y ex capitán Iker Casillas, quien a sus 35 años se despide de los grandes torneos. Su declive se confirmó en esta Eurocopa con su suplencia ante el ascenso de David De Gea como su sucesor en la portería y del central Sergio Ramos como nuevo capitán. Otros miembros del bloque que comenzó la etapa dorada en 2008, como Cesc Fábregas y David Silva, muy seguramente irán desapareciendo de las futuras convocatorias. Habrá qué ver qué sucede con el creador de juego, Andrés Iniesta, con 31 años a sus espaldas, e incluso con el central Gerard Piqué, aunque todo parece indicar que entre ellos dos, más Sergio Ramos y el mediocentro Sergio Busquets, inicien la transición generacional como estanNº 2056- 01-07-16
Los jugadores de España Sergio Ramos, Jordi Alba y Andrés Iniesta, con el rostro de la derrota, al finalizar el partido.
dartes de la "vieja guardia". El declive español ya se anunció en el Mundial 2014, cuya defensa de título quedó sepultada al caer eliminada en la primera fase con derrotas humillantes ante Holanda (1-5) y Chile (0-2) La eliminación en octavos de final en esta Eurocopa 2016 confirmó que España y Del Bosque ya no dan más de sí y que la transición urge como inevitable. El diagnóstico más certero lo dio el propio Piqué tras el partido contra Italia: "no tenemos el nivel para volver a ganar una competición". Está por ver si el futuro de la selección pasa por nuevas incorporaciones que ya se vieron en esta Eurocopa, como son los casos de Lucas Vázquez, Nolito, Morata y Thiago Alcántara. Pero lo cierto es que este inevitable final de ciclo augura cierta "travesía en el desierto" para una selección española que desde hace tiempo dejó de ser la mejor del mundo. Z 23
La maldición de Messi Derrotado nuevamente por Chile en definición por penales en la final de la Copa América Centenario, Argentina suma un nuevo fracaso internacional que ya lleva 23 años sin ganar un título oficial, toda vez Leo Messi pierde su cuarta final (tres de Copa América y un Mundial), aumentando su frustración de no poder ya ganar un título con la albiceleste, tomando en cuenta su retirada ya prácticamente definitiva de la selección argentina. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España
P
Para colmo, el astro argentino falló su lanzamiento en la tanda de penales, enviado el balón por encima del travesaño de la portería defendida por portero chileno Claudio Bravo, compañero suyo en el F.C Barcelona. Pero Messi no parece ser el único en abandonar el barco de la albiceleste. Pesos pesados como Javier Mascherano, Sergio "Kun" Agüero, Ángel Di María y Ezequiel Lavezzi meditan igualmente abandonar el seleccionado argentino. Incluso, el seleccionador Gerardo "Tata" Martino también podría dejar el cargo tras dos años y dos finales de Copa América perdidas, precisamente ambas ante Chile.
OR segundo año consecutivo, Chile volvió a derrotar a Argentina en una final de Copa América, de nuevo por definición de penales tras igualar a cero goles durante los 90 minutos reglamentarios y los 30 minutos de prórroga en el MetLife Stadium de New Jersey. La derrota es especialmente dolorosa para el astro argentino Leo Messi, quien tras la final anunció su retirada definitiva del seleccionado argentino. Tras la inédita imagen de Messi en llanto una vez se consumó su nuevo fracaso en una final con la albiceleste, las Arrase chileno declaraciones ante la TV argentina no pudieron ser más contundentes y alegóricas: "La selección ya se Chile repitió en EEUU su éxito de 2015 cosechando terminó para mí. No sé qué pasa pero no se me da", en en su casa al derrotar de nuevo a Argentina por referencia a sus cuatro finales perdidas con la selecdefinición de penales (4-2). Con ello, la selección ción argentina desde 2007. dirigida por otro argentino, Juan Alberto Pizzi, sustituto Y es que Messi está "empavado" con una selección de compatriota Jorge Sampaoli al frente de "La Roja", argentina que no gana un título oficial desde 1993, sigue subiendo en el ranking FIFA y apuesta duro para precisamente una Copa Amésus dos próximas citas: la rica. Tres finales de Copa Copa Confederaciones 2017 América ha perdido Messi y el Mundial 2018, ambas a (2007, 2015 y 2016) con un celebrarse en Rusia. Mundial de por medio (2014). Con un equipo base suA sus 29 años aparentemente mamente sólido, donde desya no ve posible concurrir a un tacan su fortaleza defensiva nuevo torneo, el Mundial 2018. y efectividad atacante, los La racha maldita argentina en chilenos sólo perdieron en las finales sigue vigente, con su debut, curiosamente ante siete finales perdidas en los Argentina (2-1) Pero sus últimos 21 años: Copa Rey actuaciones posteriores fueFahd 1995 (actual Copa Conron primorosas: 2-1 a Bolifederaciones); Copa Amérivia y 4-2 a Panamá en la ca 2004, 2007, 2015 y 2016; primera fase de grupos, para Copa Confederaciones 2005: La frustración del astro Leo Messi posteriormente golear de y Mundial 2014: forma sorprendente 7-0 a queda para la historia en esta gráfica. 24
Nº 2056- 01-07-16
La selección de Chile se ratificó como la mejor de América al revalidar el trono alcanzado en 2015.
México en cuartos de final y eliminar en semifinales a otra de las favoritas, Colombia, por 2-0. El arrase chileno ha sido impecable, alcanzando su segunda Copa América en su historia. Alexis Sánchez fue galardonado como el Balón de Oro del torneo, trofeo que lo entroniza como el mejor jugador de esta Copa América. Con cinco goles, su atacante Eduardo Vargas fue considerado el goleador y Bota de Oro del torneo, toda vez el mejor portero fue el chileno Claudio Bravo, quien también fue considerado el mejor jugador de la final. Un total de ocho chilenos, siendo ellos Claudio Bravo, Mauricio Isla, Gary Medel, Jean Beausejour, Arturo Vidal, Charles Aránguiz, Eduardo Vargas y Alexis Sánchez, fueron seleccionados en el once ideal de la Copa América Centenario. El resto de la lista la completaron los argentinos Messi, Mascherano y Otamendi. Cabe destacar la buena actuación de Colombia en esta Copa América Centenario, que quedó en tercer lugar al derrotar de nuevo a la anfitriona EEUU 1-0, merced a un gol de Carlos Bacca a los 31 minutos. A pesar de esta actuación, los colombianos esperaban igualmente llevarse un título que sólo ganaron una vez, en la edición 2001, tomando en cuenta que en esta ocasión estaban en el lote de favoritos. Z Nº 2056- 01-07-16
Claudio Bravo fue el mejor arquero de la Copa América Centenario y lo demostró en el desafío final ante Argentina. 25
A
L O S
T O R O S
EL VITO
Genios del toreo fuera de la arena É
RAMOS un grupo que por invitación de don Manuel de Haro acompañábamos a “Antoñete” a un tentadero de Apizaco, allá en los viejos predios de La Laguna. El frío calaba, y uno de los aficionados pidió prestado a una dama una piel de zorro que con que ella se resguardaba de aquellos vientos que como navajas heladas cortan la piel del forastero. -Creí que se trataba de aficionados prácticos, escuche decir, más bien se trata de afeminados prácticos, confirmó. -Es El Pana, me comentó Jorge de Haro González, entonces un niño. Jorge le pedía “las tres” a su padre, quien comentaba cosas de toros junto al maestro Chenel resguardado en una de aquellas troneras que en Tlaxcala hacen funciones de burladeros. Aquella fría tarde conocí a Rodolfo Rodríguez “El Pana”. Era entonces ayudante en la panadería de Apizaco y como no sabían su nombre lo distinguían como “El Pana”. Un nombre que se repetiría por su enfrentamiento a quienes entonces eran los dueños de la fiesta, como Manolo Martínez. Enfrentamiento que el rebelde maletilla extendió a Eloy Cavazos y a Curro Rivera recurriendo a la prensa como tribuna. Una tribuna que le duró muy poco porque el veto fue total. Veto de años, que perduró más allá de la muerte de Manolo o del adiós de Eloy y de Curro Rivera. Las ocurrencias de “El Pana” son enciclopédicas, pero las últimas, sobre todo el brindis a las furcias, meretrices, cortesana, lumiascas, pelanduscas, o hetairas aquella tarde de Rey Mago, el toro de Javier Garfias, en la plaza México que lo sacó de su retiro instantáneo, para ponerlo en los escenarios de los 26
shows de la televisión, como ocurrió con aquella famosa entrevista con El Loco de la Colina que tuvo cobertura y repetición universal y lo ubicó en España donde apenas era una referencia. Hasta esa fecha. Más allá de “El Pana” en los toros hay muchos personajes que destacaron por su inteligencia u ocurrencias, como sucedió con el inolvidable Enrique Bernedo “Bojilla” que puede llenar páginas infinitas con respuestas a episodios tragicómicos de la vida real, que él, sólo él, era capaz de convertir en comedia como ocurrió el día de la Misa de Difuntos en la iglesia de la Calle de Goya de Madrid, cuando el párroco balbuceante y descolocado intentó decir un obituario por el descanso del alma de Curro Girón, que Bojilla le tomó de un brazo, le hizo bajar del púlpito para ocuparle él y comenzar su propia homilía diciéndole al cura “¡Por favor! ¿Con qué derecho habla usted de quien no conoció? Han sido muchos, porque el toreo además está lleno de gente creativa, inteligente y única como aquel amigo que descubrió una tarde tempestuosa en México, junto a mi hija Ana María que cumplía 15 años y lo celebramos, entre otras actividades yendo a la Monumental a ver una novillada. A la tormenta, enviada por Tlaloc, el dios de la lluvia , la esquivamos en El Ruedo, una fonda vecina a la plaza grande. Allí entre una cuba y otro taco descubrí gracias a Manuel del Prado “El Triste” a quien por los restos sería amigo y confidente: Jesús Muñoz “El Ciego”. Hombre de estampa frágil, sonrisa fácil y mente ágil para llenar y rellenar todas las historias. Comendador de las causas justas en beneficio de los toreros necesitados, aquellos excluidos y maltratados Nº 2056 - 01-07-16
Jesús Muñoz “El Ciego”, personaje de novelas.
por la vida. Empedernido fumador, enamorado irrenunciable y sincero amigo. Hombre de descuidada barba y cabellera desordenada que todo lo ocultaba tras gruesos cristales. Sobre todo, torero. Como periodista imaginativo y creador de un género que desapareció con él. Su estilo, su género se apagó como su luz, como se apaga el esplendor del sol en los atardeceres ocultándose en la noche eterna. Luis Cuesta, periodista moderno y de mente abierta, como se abren los horizontes en las luminosas mentes de los Cuesta, decía estar convencido que “… Don Jesús habría sido también el as de haber vivido esta “revolucionada” época en que todo cabe en 140 caracteres porque era, además, un genio taurino”. La vida de El Ciego recorría el cuadrilátero de mis primeros días en México, es decir entre las calles del Centro de México, lejos de la Zona Rosa y muy cera de Isabel la Católica y Bolívar. Calles de calladas candilejas, como Luis Eduardo Maya las llama y califica de nocturnos reflejos del hoy viejo oro del cuartel general de la gran época del Toreo, el café taurino. Territorio que hoy le pertenece a mi fraterno amigo Arturo López Negrete “El bardo de la taurina” y que se extiende entre el “Tupinamba” hasta el “Cantonés”. De “Campo Amor” a “Do Brasil”, ahí justo donde “El Ciego” era, sin trampa o cartón, la gran figura. La vida de “El Ciego” inspiró a Luis Spota en “Más Cornadas da el Hambre”, una novela taurina en la que, podríamos decir, aparece Don Jesús en dos “papeles”, como ”Pancho Camioneto” y como él mismo. Fue modelo también para Jorge López Antúnez en “El Zopilote Mojado”, donde aparece también como él mismo en la segunda parte de los relatos. Ahí donde aparece su cueva, su desordenado orden y el ya referido don de mando. Fue poeta. Escribió versos y corridos inspirados en Nº 2056 - 01-07-16
la magia de algunos matadores Igualmente, fue un agudo poeta costumbrista, letras vivas suyas son las que escribió dedicadas a Carlos Arruza, Si yo fuera torero, Juan Silveti, entre otros. Un declamador sin igual, del que gocé al escucharle, en ocasiones hasta diario, interpretar ya fuera palabras de su inspiración o de artistas como García Lorca. Y un conversador que tenía tema para todo. Su creatividad, honesta bohemia y la sinceridad en las formas de recibir los ataques de la vida lo hicieron muy amigo de Manolo Chopera, quien le recibió en Madrid y lo atendió sólo como Manolo Chopera, el empresario más grande de la historia de los toros, pudo haber tendido a quien admiraba y respetaba. Nada que ver con El Pana, mucho menos con El Ciego, entre estos hombres ingeniosos con los que he convivido como taurino está Ángel Escobar “Bola de Nieve”. Mozo de espadas de los hermanos César, Curro, Rafael y Efraín Girón. Con aspecto de mambí, el fieltro del sombrero a un dedo de la ceja, una guayabera por uniforme, la anécdota rematada con un fandango que rompe a flor de labios hacía guardia diaria a la entrada de la arepera detrás del Nuevo Circo. Cada mañana muy temprano se paraba en la esquina, con su guayabera manga corta y sombrero de ala ancha. En aquel rincón que arrasó la transfiguración de la ciudad, Ángel Escobar le brindaba diario homenaje con su historia fabulada exaltaba la grandeza a los ángeles del toreo de capa, convertidos en mito y leyenda. El vallisoletano Fernando Domínguez, del que juraba se levitaba cuando toreaba; y del mexicano Alfonso Ramírez El Calesero, que asegura haberlo visto hundirse hasta los hombros y tocar con la planta de sus toreras zapatillas el corazón de la tierra. -Los toreros de hoy día no saben nadar en lo hondo, lo decía sentencioso, mirando sin mirar, perdiéndose 27
A
L O S
sus ojos llorosos de negro viejo en el vacío. Chapotean en la orillita y se ahogan. “Bola de Nieve” siempre estuvo al lado de César Girón. Sobre todo los días más difíciles, cuando Girón era insoportable hasta para él mismo. Clavado en su sitio estaba el negro en esas horas de angustia que viven los toreros, sólo acompañado por los miedos, que son muchos, antes de la corrida. -Como novillero le vi una sola vez, -respondía el fiel mozo de espadas cuando le preguntaban cuándo había conocido a César. -Fue la noche de las cinco estocadas en Caracas, cinco truenos que abrieron la tempestad que bañaría a todo el toreo, la noche que Girón se descubrió como genio del toreo en el Nuevo Circo. Con ese aire de trovador Caribe, dice arrogante el negro: -Sabes que siempre he estado con las figuras y por eso mis amistades han sido escogidas. Empecé con maestros como Fernando Domínguez, Luis Castro El Soldado, Silverio Pérez, y El Calesero. De allí mi amistad con los hermanos Gago, Fernando y Andrés. Contaba Bola de Nieve que Girón la noche de las cinco estocadas armó un revuelo entre los buenos aficionados caraqueños. Algunos se sentían deslumbrados por el relámpago de Joselito Torres, pero Juan Vicente Ladera, Musiú López y otros aficionados de la época le recomendaron a Fernando Gago que más bien se llevara a César Girón, si quería llevarse a España a una figura del toreo. Opiné una tarde que sobre el viaje de Girón a España, me pidieron mi opinión no fue entrepitura. Todo se decidió en la Joyería Quinta Avenida, de Musiú López. Ahí se reunía mucha gente, muy buenos aficionados. Fernando Gago me recomendó como mozo de espadas a César, cuando regresó convertido en matador de toros. Toreó mucho con Jumillano. Al principio los venezolanos no lo querían. Lo comparaban con El Diamante Negro y con Joselito Torres; pero a la larga el veneno mata. Recuerdo que le dije el día de su debut en Caracas: Mire matador, esta gente es fregada. No venga a tirar línea. Molesto me miró de arriba abajo y me dijo: “No jile negro, nunca he tirado línea. Siempre me quedo más quieto que un poste”. Y como un poste dibujó seis verónicas que aún recuerdo como si fuera ayer. César no manifestaba miedo o preocupación cuando se vestía. Más miedo pasaba yo. Él se jugaba con los amigos en la habitación, era muy cordial con quien le visitaban. Ni maniático y mucho menos supersticioso. Le decía a la gente lo que pensaba, y se lo decía en la cara. Eso lo consideraban de mal educado y decía es qué César es una vaina, porque era mordaz y directo. Los días de corrida no desayunaba. Apenas tomaba una taza de café con leche. Los primeros seis años ni fumaba ni bebía. Lo hizo después, cuando tenía la cartera llena y el corazón vacío. Respetó a Carlos 28
T O R O S
Arruza, su padrino, a Chicuelo II y a Antoñete. De Chenel decía que disfrutaba viéndole torear, de Chicuelo que lo hacía arrimarse como nadie y de Arruza lo admiraba como torero y por su carácter. Era un cabrón Bolita, puso a parir a todos en el toreo, desde Manolete hasta Luis Miguel. Arruza era un cabrón. Le gustaba mucho meterse con sus compañeros en el patio de caballos. Una tarde en Maracay César le dijo a Antonio Ordóñez: “mira rondeño, hasta aquí te trajo el río”. Se arrimó como un bárbaro y hasta una pata cortó. Hubo una época cuando los periodistas venezolanos eran partidarios de Pepe Cáceres. Los periodistas hacían campaña al colombiano y para meterse con Girón decían que Alfredito Sánchez iba a acabar con el cuadro. Una tarde, aquí en este mismo patio de caballos, antes de una corrida, se reunió la Comisión Taurina para suspender el festejo porque llovía mucho. El ruedo era un desastre y no se podía torear. César, sonriente, se acercó a Cáceres y le dijo: “Mira Pepe, no podemos suspender la corrida porque voy a darle la alternativa al fenómeno éste”. Con esa sola expresión ya les había metido miedo hasta a los monosabios. Todos lo respetaban una barbaridad. Girón siempre vistió de claro. Le gustaban sedas claras y vestidos en bordados en oro. Era partidario del rosa, del manzana, el plomo, el perla, el celeste. Sólo se puso el perla y plata para la alternativa y para su debut en Caracas. Una vez vistió un tabaco y oro y le pegaron un paliza. Pocas veces vistió de corinto y de obispo, jamás el grana. Su mayor orgullo eran sus hermanos. Estaba feliz cuando triunfaban; pero cuando toreaba con ellos era una fiera, salía a no dejarse ganar la pelea. A veces había más suerte del otro lado, y le decía: “César, te jodieron esta tarde”, y me respondía que me dejara de pendejadas, que eran la segunda edición de una novela. La tarde que toreó con Antonio y Luis Miguel en Valencia que le dije en broma que no se dejara ganar la pelea. Se quedó mirándome a los ojos y me dijo: “parece mentira, tantos años juntos y todavía no me conoces. Te apuesto el sueldo a que les pego un repaso”. Bienvenida y Luis Miguel lidiaron sus primeros toros sin mucha fortuna. César le cortó las dos orejas al primero de su lote. Me dijo: “me huele que me estás brindando”. “Todavía faltan tres toros”, le respondí. Al otro también le cortó las orejas. Cuatro orejas y fue el primer torero que abrió la puerta grande en la Monumental que ahora lleva su glorioso nombre. Cuando le llevaban en hombros me tiró las orejas, y me dijo que las guardara. “¡Tómalas y guárdalas de recuerdo en tu rancho!”. Fueron las últimas orejas que César cortó en su vida. Z Twitter: @vejotaele vjlopez7@gmail.com elvitoalostoros.blogspot.com
Nº 2056 - 01-07-16
El Brexit ante la Historia La superficialidad con la que el Premier británico, David Cameron, lanzó el referéndum del Brexit y el contraste con la profundidad de la catástrofe que produjo, amenaza a toda Europa si los líderes de la UE sucumben, también ellos, a la inmediatez y olvidan el sentido de la Historia.
S
I David Cameron se hubiese fiado de la creencia forjada por Marx de que los acontecimientos del mundo se regían según las “leyes de la historia” establecidas por el profeta del comunismo, hubiese escogido un lugar de mayor solemnidad que un fast food en el aeropuerto de Chicago para decidir la celebración del referéndum británico sobre el Brexit. Así lo revelan George Parker y Alex Barquer en el Financial Times, en uno de los tantos análisis que a posteriori se han publicado acerca de los entretelones que condujeron al primer ministro británico a tomar la decisión del referéndum que le otorgó la mayoría a quienes abogaban por la salida del Reino Unido de la UE. Es evidente que a Cameron no le pasaron por la cabeza las secuelas que le acarrearía tanto a Gran Bretaña, como a la Unión Europea, en caso de victoria del Brexit, mientras consumía un pedazo de pizza, -de cuya calidad no quiero ocuparme- en compañía del ex ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, y de su jefe de gabinete, Ed Llewelling, aprovechando el tiempo de espera del avión que los conduciría a Inglaterra tras haber asistido a la conferencia de la OTAN que se celebró en Chicago en 2012. “La cumbre del aeropuerto” tiene lugar el 21 de mayo de 2012; el referéndum se celebrará antes del año 2017. La decisión se toma en el aeropuerto de Chicago, no en el célebre 10, Downing Street, la sede del gobierno. Es de pensar que Gran Bretaña merecía un trato mejor. La decisión del referéndum que condujo a la demisión del Primer ministro británico, al derrumbe de la libra esterlina, al pánico en las bolsas del mundo, al peligro de la fractura del propio Reino Unido, a reforzar Nº 2056 - 01-07-16
las tendencias nacionalistas de extrema derecha en los países europeos, incluso, a la disolución de la propia UE, se tomó llana y simplemente, aprovechando una escala en un aeropuerto, y se adoptó por razones de maniobra política. Cameron consideró que el único medio para conservar la unidad de su partido durante las elecciones generales británicas del 2015 era la promesa de un referéndum sobre la Unión Europea. Es el reto que le plantea a los historiadores esta época de la velocidad, de la inmediatez, sin tiempo para la reflexión. Se trata de una nueva experiencia del tiempo que ha conducido a los historiadores contemporáneo a preguntarse cómo escribir la historia que se da en un presente que se ha vuelto omnipotente, como lo observa el historiador francés, François Hartog, en su obra Régimes d’historicité. Présentismo et expérience du temps, (Seuil, 2003). En el caso del Primer ministro inglés, en época todavía reciente, hubiese convocado una reunión en la sede del gobierno, en un salón oficial, rodeado de consejeros y de responsables de su partido. Después de todo, lo que estaba en juego no era el partido Conservador al cual pertenece Cameron, sino el futuro del país que estuvo a la cabeza de uno de los mayores imperios de la historia, que alberga la City, un centro mundial de las finanzas. En este caso, como se ha vuelto hoy usual, la inmediatez del interés político personal, privaba sobre la Historia. Por supuesto, que la decisión del referéndum la tomó Cameron, cierto que en aras de una maniobra de política interna, pero en base a una circunstancia, a una realidad de la situación interna; a causas múltiples; a las contingencias porque una parte de la opinión pública manifestaba su descontento con la permanencia del 29
DESDE
E U R O PA
Reino Unido en le UE. La oposición, tanto la extrema derecha, como parte del Partido conservador, la tomaron como bandera. El Partido Laborista, por su lado, mantuvo una postura discreta, ambigua. La campaña por el referéndum fue de una violencia y de una mala fe inauditas. Ambos bandos esgrimían situaciones límites. Los pro exit, hablaban de la ocupación extranjera, exacerbando la xenofobia entre los sectores trabajadores de la población. Y no se crea de que los extranjeros, objeto del rechazo eran los del África, Pakistán o la India. No, quienes son objeto del rechazo son los obreros provenientes de los países de Este, de la ex Unión Soviética porque aceptan salarios inferiores, trabajan bien, y realizan trabajos que los ingleses rechazan hacer. Por lo pronto, Boris Johnson, ex alcalde de Londres, del partidor conservador, amigo y rival de infancia de Cameron, quien aspira ocupar el cargo de éste, promotor del Brexit con el eslogan “tomemos el control”, paladín del nacionalismo, en lugar de cantar victoria, ha retrocedido notablemente, y manifiesta que se debe ir con cautela en las gestiones administrativas y jurídicas a seguir para que el Reino Unido abandone la UE. Boris Johnson, quien no se esperaba el éxito del Brexit debido a que las encuestas lo daban perdedor, no se imaginaba que iba a encontrarse ante la situación de tener que negociar él, en Bruselas, la salida, debido a la renuncia de Cameron. Tarea ingrata, nada fácil, sobre todo porque los líderes europeos prefieren imponer celeridad a los trámites. Eternizarse en la negociación con Londres, significaría darle espacio a la tendencia de los euro escépticos que han hecho de la UE la causa de todos los males que aquejan a sus países. La caída de la libra esterlina, la pérdida por Inglaterra de la calificación Triple A, las deslocalizaciones de empleos, los ingleses afincados en países europeos pierden su cualidad de ciudadanos de la UE lo que les conlleva pérdida del derecho a la Seguridad Social, etc. Las reacciones dentro de la propia Inglaterra se hacen sentir con cada día con mayor énfasis: una petición circula en las redes sociales exigiendo se repita el referéndum. Incluso, hay quienes abogan por la independencia de Londres, en donde la mayoría votó por la permanencia. Los votantes jóvenes lo hicieron por la permanencia, lo que ha dado una fuerte división entre las edades. El Brexit ha despertado también las tendencia independentistas. Un ejemplo es Escocia que votó en su mayoría por la permanencia y pide independizarse del Reino Unido para asegurar su permanencia en la UN. De igual manera Irlanda. En todo caso, el Brexit ha significado un acto de esos que en la historia hacen que se operen cambios. Los indudables desarreglos del funcionamiento que experimenta la UE, tal vez requerían un llamado al 30
El ex alcalde de Londres, Boris Johnson, quien liderizó la campaña a favor del Brexit y por norma, al ganar su propuesta hubiese sido el natural heredero de Cameron, acaba de renunciar a sucederlo. Es más, empieza a desdecirse de algunas de sus aseveraciones de campaña, está claro que no había previsto el cataclismo que inundó a su país.
orden como el Brexit que vendría a ser positivo si los responsables que gobiernan desde Bruselas fueran capaces de analizar las causas del voto inglés y no darle respuesta de tecnócratas que miran desde lo alto al resto de la población. La Comisión Europea y el Parlamento Europeo están ante un enorme reto. ¿Serán capaces sus integrantes de orientar una política en la que los europeos se sientan partícipes en tanto que individuos que comparten una visión del mundo, una calidad de vida, valores culturales que han hecho la singularidad del continente? La forma en que actúan los tecnócratas de Bruselas, ha hecho que se les vea como patriarcas armados de fuetes, lanzando normas de austeridad desde lo alto de su trono, al mismo tiempo que demuestran una falta evidente de cohesión cuando se trata de tomar decisiones, como por ejemplo en el tema de los refugiados, o en materia de defensa. El Brexit podría ser visto como un hecho positivo si contribuye a corregir los desarreglos de la UE. La cuestión que se plantea es si los responsables europeos están a la altura de los retos en los que están imbricados problemas de orden cultural, religioso, financieros. Sólo los líderes que posean un sentido de la historia, de la cultura, y de que la economía ha de ser considerada como el instrumento al servicio de las dos primeras, y no tenerla como la única meta de la política de la UE, son los que pueden lidiar con la situación que se ha presentado. Existen muchos indicios para dudar de que los actuales líderes puedan hacerlo. Desgraciadamente, tal parecería que sólo contamos con agentes de contabilidad. Z Nº 2056 - 01-07-16
C O L O M B I A
¿El fin de la guerra? El fin de la guerra intestina que ha consumido 53 años de Colombia pareciera que está a la vuelta de la esquina. Al menos se ha anunciado, con bombos y platillos, el cese al fuego entre las FARC y el gobierno neogranadino. Pero hay críticas a los acuerdos alcanzados. Por ALFREDO MICHELENA
E
L 23 de junio se anunció en La Habana el fin del conflicto armado entre el gobierno neogranadino y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Un conflicto que tenía más de medio siglo y que gracias a otro proceso de negociación se pudo lograr la tregua y un programa de acuerdos. Cese al fuego Las FARC habían decretado varias veces el cese al fuego unilateral, siendo la última vez hace poco menos de un año. En el contexto de las negociaciones que se llevan en La Habana se dio el primer anuncio en diciembre de 2014, pero los ataques continuaron y en abril de 2015, el gobierno de Juan Manuel Santos que había comenzado a disminuir las acciones militares, reactivó los bombardeos que había cancelado. Las FARC decretan romper el cese al fuego unilateral en mayo -sin dejar las negociaciones-, y lo retoman en julio, pero con fecha de expiración: hasta noviembre. Santos les advierte que si lo rompen de nuevo “ve difícil seguir proceso de paz”. En octubre Santos propone un cese del fuego bilateral y verificable internacionalmente, condicionado a que para fin de año la mesa de negociaciones logre firmar el punto 3, relativo al fin del conflicto. En todo caso los niveles de conflicto a esas alturas habían alcanzado los niveles más bajos de la historia. Pero la noticia llegó en junio de 2016 y se anunció formalmente el 23 de ese mes. Lo avanzado Desde septiembre de 2014, Nº 2056 - 01-07-16
cuando comenzaron formal y públicamente las negociaciones, se han acordado cinco de los seis puntos de la agenda: Reforma agraria integral; Participación en política, aquí el tema clave es el de las representaciones especiales de las zonas afectadas por el conflicto, que pueden facilitar la llegada de las FARC al congreso, y las garantías de protección a guerrilleros que se vinculen a la democracia; Narcotráfico y cultivos ilícitos; Víctimas, aquí el tema caliente es el de la “justicia transicional”, la reducción de la pena máxima a ocho años y las penas substitutivas; Fin del conflicto; e Implementación, verificación y refrendación. Los primeros temas ya han sido acordados, aunque en el de participación política aún quedan detalles. Fin del conflicto El anuncio del alto al fuego bilateral o fin del conflicto incluye tres elementos fundamentales: definición de las zonas de ubicación de los guerrilleros para su desmovilización ; el cronograma de dejación de las armas; y las garantías de seguridad para los desmovilizados. Se crearon 22 zonas “veredales” o parroquias y 8 campamentos de concentración y normalización. Allí se entregaran las armas y se iniciará la reinserción a la vida civilasunto aún no acordado. Habrá monitoreo local e internacional. Las armas serán entregadas a las Naciones Unidas para ser destruidas. Las críticas Las críticas no son pocas. Muchos se quejan de que las penalidades son menores. Así como que a pesar de que las FARC se conside-
ra una organización multimillonaria, no hay reparación a las víctimas. Álvaro Uribe, principal opositor de los acuerdos de paz mantiene que “En el acuerdo hay impunidad abierta e impunidad disfrazada… (en la) abierta, nos encontramos con que, a pesar de que las FARC son el primer cartel de cocaína del mundo, el Gobierno ha aceptado … que el narcotráfico sea delito conexo con el político. Por ende, no irán a la cárcel ni los extraditarán, y además les permitirán la elegibilidad política. Y luego está … la impunidad disfrazada. El Gobierno asegura que los delitos atroces serán juzgados y sentenciados, pero a renglón seguido admitió que sus responsables no irán a la cárcel y gozarán de la elegibilidad política. Eso va contra la Convención Americana de Derechos Humanos, contra el Estatuto de la Corte Penal Internacional, y es un mal ejemplo”. Uribe está encabezando un gran movimiento para oponerse a la aprobación que vía referéndum está prevista. Se trataría de un movimiento de resistencia civil a través de la “participación de miles de colombianos en documentos y presencia en las calles”. Por ahora está recogiendo firmas contra el plebiscito. A él como a muchos le preocupa la impunidad pues se acepta que “… los responsables de delitos de lesa humanidad como secuestro, carros bomba, reclutamiento de niños y violación de niñas no vayan un solo día a la cárcel y puedan ser elegidos a posiciones públicas”. Por ahora se están desarrollando dos slogans informales el “Sí a la Paz” de Santos ni el “No Más” de Uribe, para el plebiscito que deberá efectuarse para sellar los acuerdos. Z 31
E S PA Ñ A
El “sorpasso” de Rajoy No hubo cambio en España y el gobernante en funciones Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy volvió a ganar los comicios generales de este domingo 26, con 137 diputados, incluso alcanzando 14 más que los de anteriores comicios celebrados el pasado 20 de diciembre. Con todo, tendrá que negociar pactos para superar el umbral de 176 diputados que otorga la mayoría necesaria para formar un nuevo gobierno. A pesar de perder cinco escaños, el PSOE (85 diputados) se mantuvo ante lo que se esperaba como el “sorpasso” (adelantamiento) de un Unidos PODEMOS que si bien gana dos escaños (71), sale como el gran perdedor al no poder dar la sorpresa como se esperaba: superar al PSOE y disputar la presidencia al PP. Cabe igualmente destacar el fracaso electoral de Ciudadanos (perdió 8 escaños para quedar en 32), toda vez la atomización política es evidente, con otras tres formaciones teniendo representación parlamentaria. Por ROBERTO MANSILLA BLANCO Corresponsal en España
T
AN incontestable como sorprendente puede catalogarse la victoria de Mariano Rajoy y el Partido Popular (PP) en la repetición de las elecciones generales del pasado domingo 26. Con una participación del 69,8%, el PP amplía en 14 escaños su mayoría simple parlamentaria alcanzada en las elecciones del 20 de diciembre, al quedar con 137 diputados. Con todo, y tal y como se esperaba, no le dan para formar un gobierno de mayorías, ya que el umbral parlamentario está en los 176 diputados. La sorpresa de Rajoy y del PP se intensifica en un momento crucial para la Unión Europea, tras el duro varapalo obtenido el pasado jueves 23 en el referendo británico de permanencia o salida de la UE. La temida victoria del Brexit (51%) está provocando un terremoto político de tal magnitud en Europa que, con las elecciones generales españolas a la vista, la victoria de las fuerzas europeístas (PP y PSOE) se hacía como algo imperativo para Bruselas. 32
El efecto Brexit Es por ello que, de cara a los indecisos que meditaban sobre si ir a votar y por quién, el Brexit pareció persuadir a una capa importante del electorado español a seguir apostando por el establishment bipartidista PP-PSOE. Así, y por irónico que parezca, el Brexit muy probablemente terminó otorgándole a Rajoy la victoria este domingo 26, de forma colateral e indirecta, suponiendo un bálsamo para una UE que entra en fase de incógnitas e incertidumbres. Precisamente, la posibilidad de un sorpasso (término que en italiano significa “adelantamiento” y que ha sido utilizado hasta la saciedad en los últimos meses en España) por parte de Unidos PODEMOS quedó en falsas ilusiones. La plataforma liderada por Pablo Iglesias alcanzó dos escaños más con respecto al 20D, pasando de 69 a 71 diputados. Pero sus expectativas eran más altas: romper el histórico bipartidismo PP-PSOE y consolidarse como la gran fuerza de izquierdas en España, manteniendo un discurso crítico con la actual conducción en la
UE. Si bien mantiene un campo político considerable, el fracaso del 26J puede pasar factura a Iglesias y sus aliados de Izquierda Unida, fragmentando eventualmente la plataforma izquierdista. El otro gran derrotado ha sido Albert Rivera y su formación Ciudadanos (C´s). De 40 escaños que obtuvo el 20D se ha quedado ahora en 32, ocho menos, y la sensación de haber realizado cálculos erróneos durante estos seis meses de gobierno en funciones en manos de Rajoy. Su acuerdo con el PSOE para infructuosamente intentar formar un nuevo gobierno tras el 20D no parece que le diera a Rivera una mayor popularidad y credibilidad, toda vez su a veces obsesiva utilización de la crisis venezolana, visita a Caracas mediante, no le arrojó los frutos deseados. Por ello, el Brexit y la abrupta caída de votantes de C´s bien pudieron favorecer a un Rajoy que sigue estando en el centro de la atención política, toda vez España vuelve a abocarse a semanas de negociaciones y pactos políticos de diversa índole para intentar formar Nº 2056 - 01-07-16
un nuevo gobierno. ¿Habrá Gran Coalición? Tras el 26J, el PP sale reforzado política y electoralmente, en particular ante su propuesta de formar una posible “Gran Coalición” con el PSOE que tiene dos perspectivas en mente: la primera, acabar con el período de mayor incertidumbre política y electoral en España, con seis meses de infructuosas negociaciones que llevaron a una áspera polarización política, y cuyo único remedio ha sido una nueva convocatoria electoral. La segunda perspectiva apunta a la UE post-Brexit. Un sorpasso de Unidos PODEMOS superando al PSOE y disputando al PP la supremacía política sería interpretado en Europa como una segunda derrota política tras el golpe estratégico causado por el “no” británico a seguir en la UE tras el referendo del pasado 23 de junio. Con las expectativas e incertidumbres planteadas por la fórmula de cariz populista que enmarca el Brexit y lo que puede venir a partir de ahora, y si bien Unidos PODEMOS no es un partido anti-europeísta, pero sí sumamente crítico con el establishment en Bruselas, para el eje geopolítico en la UE, particularmente establecido entre Berlín, París y Bruselas, resultaba imperioso asegurar el bastión PPPSOE en un país con una cultura política fuertemente europeísta como es España. Con ello, este escenario evitaría levemente la conformación de un posible frente de izquierdas por el Sur europeo, conformado actualmente por Portugal y Grecia y al que muy posiblemente se puede unir Italia, a tenor de los recientes avances electorales de la fórmula de Beppe Grillo “Movimiento 5 estrellas” (M5S), considerado como el “PODEMOS” italiano, especialmente en las municipales del pasado 18 de junio, donde alcanzó las alcaldías de Roma y Turín. El momento que se abre con las consultas políticas en España entre Nº 2056 - 01-07-16
Mariano Rajoy saluda a sus partidarios cuando ya las cifras indicaban que su partido, el PP, había ganado 14 escaños más que en la justa de diciembre. Sin embargo, no llega a la mayoría necesaria para formar gobierno y vuelven a empezar las conversaciones entre partidos buscando alianzas que fuesen firmes y duraderas, para brindar a España la estabilidad que su economía necesita.
el Rey Felipe VI y los distintos partidos políticos con representación parlamentaria tras el 26J le otorga ahora a Rajoy un mayor margen de maniobra. Sabe que será muy difícil acordar con el PSOE de Pedro Sánchez una gran coalición similar a la de Alemania en 2005 entre la CDU de Ángela Merkel y el SPD, pero su opción tiene más firmeza ahora que tras el 20D. Tras los resultados del 26J, el líder de Unidos PODEMOS, Pablo Iglesias, asumió el fracaso de sus resultados en proporción de las expectativas causadas. Pero volvió a enviar un mensaje directo al PSOE para intentar formar un frente de izquierdas en las que pueden incluirse otras formaciones minoritarias en el nuevo Congreso de los Diputados con diverso signo ideológico (independentistas catalanes y vascos de ERC y PNV, conservadores de Coalición Canaria). Pero este pacto carece de fluidez por la multiforme conformación de sus miembros. El papel del rey Todo queda en manos ahora de un aparato institucional donde la monarquía tiene un peso estratégico y los partidos políticos deberán operar con diversas negociaciones. Aquí entran diversas variables. No existe reglamento ni en el Congreso de los Diputados ni en la Constitución española para determinar cuáles son los plazos para iniciar las consultas entre el monarca y los partidos políticos. Tampoco se co-
nocen los plazos de la eventual próxima investidura en el Congreso. Cuando se deba celebrar el debate de investidura, en principio dos semanas después de las elecciones, el partido que espere formar gobierno deberá tener el apoyo de 176 diputados. El mapa post-26J no da mayorías absolutas. Si en primera vuelta no se logra esta investidura, se debe pasar a una segunda votación 48 horas después, donde la mayoría simple puede servir para formar gobierno. Pero los 137 escaños del PP parecen ser igualmente insuficientes. De fracasar esta fórmula, el Rey debe llamar otra vez a consultas con los partidos políticos con representación parlamentaria, proponer otro candidato y celebrar otra sesión de investidura en el Congreso. Puede realizarse varias veces en un plazo de dos meses. Caso de no acordarse gobierno, se disuelven de nuevo las Cortes y se convocan unas terceras elecciones. El único escenario que se vislumbre es una incierta Gran Coalición PP-PSOE o un gobierno de Rajoy amparado en mayoría simple que, eventualmente, inicie un nuevo período de cuatro años, con la posibilidad de ruptura y nueva convocatoria electoral entre dos y tres años. Pero si los pactos no funcionan, no se descarta que España vuelva a las urnas por tercera vez para finales de 2016. Lo único cierto en España actualmente es que el temido sorpasso no tuvo efecto. Z 33
Javier Videl y Julie Restifo en la obra escrita por él, producida por ella, interpretada por ambos y vivida en la vida real, "Tal para cual Up&down". Ejemplo que en los espacios del BOD en La Castellana, confirma la vitalidad del teatro en Venezuela.
Teatro contra crisis La actividad teatral en Venezuela goza de su mayor auge en varios siglos. de Caracas promovido por la Fundación para las Artes y la Cultura (Fundarte) y cada año crece la asistencia A primera comedia que registra la historia de espectadores. teatral de Venezuela fue estrenada en Caracas Algunos comentaristas explican que el auge del el 21 de agosto de 1595, pero la fecha tomada teatro comenzó con el cierre de Radio Caracas Televicomo Día Nacional del Teatro tiene que ver con la sión (RCTV), una empresa que acogía a grandes actosolicitud realizada ante el Cabildo de Caracas para res desde su fundación el 15 de noviembre de 1953. escenificar una obra el 28 de junio de 1600. El presidente Hugo Chávez informó el jueves 28 de Esa fecha aparece en el decreto firmado el 13 de diciembre de 2006 que no renovaría la concesión a junio de 1978 por el entonces presidente Carlos Andrés RCTV y el 27 de mayo de 2007 la planta tuvo que salir Pérez oficializando ese día. del aire y su señal pasó a denominarse Tves. Ahora estamos ante la paradoja de un país sumido El mandatario justificó tal medida que dejó a centeen una enorme crisis económica y social, pero con una nares de trabajadores en la calle por la supuesta actividad teatral que antes no se había visto. posición que el canal de la esquina de Bárcenas había En los últimos años se han multiplicado los eventos tomado durante los eventeatrales en las principatos de 2002 que sacaron les capitales del país y en temporalmente del poder Caracas compiten varias a Hugo Chávez. obras en diferentes saMuestra del papel que las, con mensajes a favor esa planta jugó en el desy en contra del proyecto La cartelera teatral en Caracas tiene empeño de muchos actopolítico que gobierna. En en estos momentos, entre otras obras: res es que en el año 2000 el centro abundan las sa"Venezolano tenías que ser" realizó exitosas telenovelas promovidas por el Escena 8 - Hasta el 14 de agosto. las como "Mis tres hergobierno nacional. "Primero muerta manas", "Juana La VirMuchas de las obras que bañada en sangre" gen", "La mujer de Jude dramaturgos venezoTrasnocho - Hasta el 10 de julio das", "gorda bella", "Tralanos gozan de gran apre"Tal para cual" pos íntimos", "Estrambócio en salas del exterior, Centro Cultural BOD tica Anastasia", "Mi priespecialmente en ciudaHasta el 24 de julio y ma Ciela", "Toda una des a las que han emigra"Miss Galleta Rosa" dama" y "La Trepadora". do muchos venezolanos. Teatro Santa Fe -Hasta el 03 de julio. Otro detalle de los Desde 2011 se celeaportes de RCTV al púbra el Festival de Teatro Por JAIME GRANDA
L
34
Nº 2056- 01-07-16
Las primeras figuras de la televisión Venezolana y del teatro, se unen sobre las tablas para hacer reír a carcajadas: Rhandy Piñango, Yohana Vargas, Rodolfo Gómez Leal, Gabriela Fleritt, Marco Pérez, Daisy Avilán, Yanosky Muñoz y el periodista Jheison Rodríguez. Las suyas son ocurrencias que "Solo los Venezolanos" tenemos, porque venezolano es venezolano donde se pare.
blico venezolano es que en ese 2000 compró los derechos a empresas inglesas para transmitir en Vene-
Nº 2056- 01-07-16
zuela ¿Quién quiere ser millonario?, programa que ahora puede verse por Televen. Z
35