Prog did lengua ciclo1 ep 1516 final

Page 1

Programación Didáctica Área de Lengua castellana Primer Ciclo de educación primaria

C.E.I.P. “Noreña” Córdoba


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

PROGRAM ROGRAMACIÓ AMACIÓN ACIÓN DIDÁCTICA DEL ÁREA DE LENGUA ENGUA PARA EL PRIMER IMER CICLO DE LA ETAP ETAPA APA DE EDUCACIÓN UCACIÓN PRIMARIA IMARIA. ARIA. Normat Normativ ativa. iva. Contribución Contribución del área área al desarrollo esarrollo de las Competencias Competencias Clave en este ciclo. Objetivos Objetivos de Área para para la etapa. Perfil de Área y de Competencias Competencias para el Ciclo: Ciclo: Criterios Criterios de Evaluac Evaluación aluación de Área Área y su relación con Objetivos Objetivos de Área, Bloques Bloques de Contenidos, Contenidos, Competencias Competencias Clave e Indicadores Indicadores a evaluar evaluar ponderados ponderados para la calificaci alificación ación del criterio, riterio, junto junto con la ponderación ponderación de los Criteri Criterios de Evaluac Evaluación aluación para la calificación del Área. 5. Valores Valores y temas trans transv ansversales a desarrollar. desarrollar. 6. Metodología. a. Principios Principios generales. b. Tipología Tipología de actividades actividades para para el Ciclo. c. La lectur lectura. tura. d. Vocabulario del Ciclo. e. Banco de recurs recursos ursos para la expresión expresión escrit escrita. rita. f. Acuerdos uerdos específ específicos íficos en nuestr uestro tro Centro. Centro. g. Papel de los deberes. h. Agrupamientos. Agrupamientos. i. Espacios: aula, salidas, alidas, otros… otros… j. Organizac Organización ización temporal emporal (de mayor a menor): enor): curso, urso, trimes trimestr estre, tre, horario horario asignado al área, área, tiempo asignado a las diferentes diferentes unidades unidades didácticas didácticas… as…). k. Materiales y recurs recursos ursos fundamentales. fundamentales. l. Utilizac Utilización de las TIC. m. Atención tención a la divers diversidad: rsidad: tanto tanto la divers diversidad rsidad normali normalizada rmalizada como omo la específi específica. ífica. n. Actividades tividades complementa omplementar entarias y/o extraesc xtraescolar aescolares olares que se preten pretendan endan llevar a cabo. 7. Evaluación. Evaluación. a. Procedimientos Procedimientos de evaluación. b. Referentes de la evaluac valuación. ión. c. Criterios Criterios de calif calificación. d. Técnicas e instrum instrumentos trumentos de evaluación. - Rúbricas de evaluación evaluación. ión. 1. 2. 3. 4.

ANEXO I- RELACIÓN DE INDICADORE INDICADORES CADORES PARA EL CICLO. CICLO.

2


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

1. Normativa Normativa: LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015). LEY 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 07-11-2006). DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16-07-2010). REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014). ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015). DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015). ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015). ORDEN de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 26-11-2015). ORDEN de 25-7-2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-8-2008). INSTRUCCIONES de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa. INSTRUCCIONES de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros educativos públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. PLAN DE CENTRO: Proyecto Educativo del CEIP “Noreña” (CÓRDOBA).

3


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

2. Contribuc Contribución del área al desarrollo desarrollo de las Competencias Clave en este ciclo. El área de Lengua castellana es de vital importancia para el desarrollo de numerosas Competencias Clave. En este ciclo se pueden delimitar las siguientes acotaciones como elementos de orientación para entender el papel que juega esta área en el desarrollo integral del alumnado.

a)

Contribución al desarrollo de la competencia de comunicación lingüística:

b)

Contribución al desarrollo de las competencias de aprender a aprender:

a. a. b. c.

c)

f.

b. c.

Se proporcionan conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, y para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita. Uso de soportes electrónicos en la composición de textos. Uso social y colaborativo de la escritura con medios digitales.

Contribución a la competencia de conciencia y expresiones culturales: a. b.

g)

A través de la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, comunicación de proyectos personales y en la base de de la autonomía personal. La comunicación contribuye al aumento de la autoestima y el desarrollo personal y garantiza una adecuada interacción social.

Contribución a la competencia digital: a.

f)

El respeto, el diálogo y el consenso, bases para una buena comunicación. El lenguaje contribuye a organizar el pensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones. La comunicación con otras personas y la comprensión de lo que transmiten facilitan la integración social y cultural. Habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. Aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás. Usos discriminatorios del lenguaje.

Contribución a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: a. b.

e)

El acceso al saber y la construcción de conocimientos mediante el lenguaje El lenguaje permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. El lenguaje regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía.

Contribución al desarrollo de la competencia social y cívica: a. b. c. d. e.

d)

A través de todos sus aspectos.

Realización, expresión creativa y apreciación de obras de distintas artes: música, dramatización, literatura, artes plásticas… Lectura, comprensión y valoración de obras literarias.

Contribución a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: a. b.

4

La comprensión lectora y la fluidez verbal son imprescindibles en la comprensión de problemas matemáticos. Es imprescindible para formular hipótesis y detallar experiencias, procesos y resultados.


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

3. Objetivos Objetivos de Área Área para la etapa y su relación con las UDIS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA LENGUA CASTELLANA CASTELLANA O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones sociosocio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos O.LCL.4. Leer y comprender distintos distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura. O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características comunicativos cativos reales del alumnado y propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comuni cercanos a sus gustos e intereses O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo. O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos valorando ndo la lengua lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valora como medio de comunicación

5

UDIS 1º PRIMARIA

UDIS 2º PRIMARIA

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

11

12

13

14

15

11

12

13

14

15

1 6 11 1 6 11 1 6

2 7 12 2 7 12 2 7

3 8 13 3 8 13 3 8

4 9 14 4 9 14 4 9

5 10 15 5 10 15 5 10

1 6 11 1 6 11 1 6

2 7 12 2 7 12 2 7

3 8 13 3 8 13 3 8

4 9 14 4 9 14 4 9

5 10 15 5 10 15 5 10

11

12

13

14

15

11

12

13

14

15

1 6 11 1 6 11 1 6 11 1 6 11

2 7 12 2 7 12 2 7 12 2 7 12

3 8 13 3 8 13 3 8 13 3 8 13

4 9 14 4 9 14 4 9 14 4 9 14

5 10 15 5 10 15 5 10 15 5 10 15

1 6 11 1 6 11 1 6 11 1 6 11

2 7 12 2 7 12 2 7 12 2 7 12

3 8 13 3 8 13 3 8 13 3 8 13

4 9 14 4 9 14 4 9 14 4 9 14

5 10 15 5 10 15 5 10 15 5 10 15


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

4. Perfil erfil de Área Área y de Competencias Competencias para el Ciclo: Criterios de Eva Evaluac luación de Área Área y su relación relación con Objetivos Objetivos de Área, Área, Bloques Bloques de Conten Contenidos, enidos, Competencias Competencias Clave e Indica Indicador dicadores dores a evalua evaluar ponderados ponderados para la calif calificac lificación icación del criterio, riterio, junto junto con la ponderac ponderaci ación de los Criterios de Eva Evaluac luación para la califi calificac lificación cación del Área. CE.1.1. CE.1.1. Participar en situaciones de comunicac omunicación icación del aula, ula, reconociend reconociendo ndo el mensaje mensaje verbal y no verbal en distin distintas intas situacion situaciones iones cotidianas otidianas orales orales y respetando respetando las normas normas del interca intercambio tercambio comunica omunicativ cativo tivo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentim sentimientos timientos y emoci emociones de los demás. Objetivos de área relacionados: O.LCL.1.; O.LCL.2. Competencias Clave relacionadas: CCL, CAA, CSYC, SIEP. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educación primaria primaria

2º de educación primaria primaria

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y normas de cortesía habituales (disculpas, agradecimientos, felicitaciones...). 1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación del sentido global. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano.

1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y normas de cortesía habituales (disculpas, agradecimientos, felicitaciones...). 1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación del sentido global. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano. 1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es Indicador/es de evalua evaluac aluación LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo. LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión.

6

CCCC relacionadas CCL, CAA, CSYC, SIEP CCL, CSYC CCL CCL CCL, CAA, CSYC

Ponderación Ponderación por nivel nivel 50% 25% 50% 20% 10% 25% 20%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. Objetivos de área relacionados: O.LCL.2. Competencias Clave relacionadas: CCL, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educación primaria primaria

2º de educación primaria primaria

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.5. Reproducción de textos literarios orales y recitado de poemas, adivinanzas, retahílas, canciones, trabalenguas, etc.

1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales: narrativos (cuentos populares, trabalenguas, adivinanzas experiencias; descriptivos: descripciones de personas, animales y cosas); expositivo (formulación de preguntas sobre un tema, simulación de conversaciones, exposición de hechos sobre temas conocidos, solicitudes, utilización de fórmulas de cortesía); instructivos (reglas de juegos, instrucciones para llegar a un lugar, recetas, avisos y notas); argumentativos (refranes, diseño de anuncios, expresión de preferencias; predictivos: formulación de hipótesis sobre el desenlace de cuentos, etc.). 1.5. Reproducción de textos literarios orales y recitado de poemas, adivinanzas, retahílas, canciones, trabalenguas, etc.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es Indicador/es de evalua evaluac aluación LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando.

7

CCCC relacionadas CCL CCL, CAA

Ponderación Ponderación por nivel nivel 50% 100% 50%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales. Objetivos de área relacionados: O.LCL.2. Competencias Clave relacionadas: CCL. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducación cación prima primaria ria

2º de educac ducación cación prima primaria ria

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar.

1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación del sentido global. 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano.

1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación del sentido global. 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano. 1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es Indicador/es de evalua evaluac aluación

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales.

8

CCCC relacionadas CCL

Ponderación Ponderación por nivel nivel 100%

100%


C.E.I.P. “Noreña”. Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. Objetivos de área relacionados: O.LCL.3.; O.LCL.5. Competencias Clave relacionadas: CCL, CEC. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducación cación prima primaria ria 1.8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a la edad y de producciones propias.

2º de educac ducación cación prima primaria ria

Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. 1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto. 1.8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a la edad y de producciones propias.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es Indicador/es de evalua evaluac aluación

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza.

9

CCCC relacionadas

CCL, CEC

Ponder onderac deración ación por nivel 100%


C.E.I.P. “Noreña”. Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria) CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza.

Objetivos de área relacionados: O.LCL.4.; O.LCL.7. Competencias Clave relacionadas: CCL, SIEP, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducaci cación prima primaria ria

2º de educac ducaci cación prima primaria ria

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

2.1. Lectura de textos próximos a la experiencia infantil en distintos soportes iniciándose progresivamente en las convenciones del código escrito, con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías, sin silabeo, con entonación adecuada (punto, coma, signos de admiración e interrogación). 2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, definiciones simples, recetas, noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos de temas diversos adecuados a su edad, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios 2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. 2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Cuentacuentos, maletas viajeras, etc. 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora, presentación de novedades bibliográficas, encuentros con autores, lecturas grupales, etc.

2.1. Lectura de textos próximos a la experiencia infantil en distintos soportes iniciándose progresivamente en las convenciones del código escrito, con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías, sin silabeo, con entonación adecuada (punto, coma, signos de admiración e interrogación). 2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, definiciones simples, recetas, noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos de temas diversos adecuados a su edad, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios 2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. 2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Cuentacuentos, maletas viajeras, etc. 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora, presentación de novedades bibliográficas, encuentros con autores, lecturas grupales, etc.

Bloque 5: Educación literaria.

Bloque 5: Educación literaria.

5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar. Distinción entre cuentos y leyendas. 5.2. Lectura guiada individual o dialógica, en el aula, de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc. 5.4. Elaboración a partir partir de modelos dados o con ayuda de guías de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad.

5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar. Distinción entre cuentos y leyendas. 5.2. Lectura guiada individual o dialógica, en el aula, de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc. 5.4. Elaboración a partir de modelos dados o con ayuda de guías de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicador cador/es dor/es de evaluac valuaci uación LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura. LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales. LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura.

10

CCCC relaci acionadas

Ponde Ponder deraci ación por nive nivel vel

CCL, CAA

50%

50%

CCL, CAA CCL, SIEP CCL, SIEP

10% 30% 10%

10% 30% 10%


C.E.I.P. “Noreña”. Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado. Objetivos de área relacionados: O.LCL.4.; O.LCL.6. Competencias Clave relacionadas: CCL, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducación cación prima primaria ria

2º de educac ducación cación prima primaria ria

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Relectura. Anticipación de hipótesis. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales. 2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) acordes a su edad.

2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Relectura. Anticipación de hipótesis. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales. 2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) acordes a su edad.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicador dicador/es dor/es de evaluac valuación ación LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su vocabulario. LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas.

11

CCCC relacionadas CCL CCL, CAA CCL

Ponder onderac deración ación por nivel 40% 40% 20% 20% 40% 40%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc.... Objetivos de área relacionados: O.LCL.6. Competencias Clave relacionadas: CCL, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducación cación prima primaria ria

2º de educac ducación cación prima primaria ria

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, recetas y noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos, argumentativos, expositivos, instructivos, de temas diversos adecuados a su edad y literarios. 2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título, ilustraciones, palabras clave, relectura, anticipación de hipótesis, diccionario, sentido global del texto, e ideas principales.

2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, recetas y noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos, argumentativos, expositivos, instructivos, de temas diversos adecuados a su edad y literarios. 2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título, ilustraciones, palabras clave, relectura, anticipación de hipótesis, diccionario, sentido global del texto, e ideas principales.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicador dicador/es dor/es de evaluac valuación ación LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos.

12

CCCC relacionadas CCL, CAA

Ponder onderac deración ación por nivel 100% 100%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos. Objetivos de área relacionados: O.LCL.6. Competencias Clave relacionadas: CCL, CAA, CD. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducación cación prima primaria ria

2º de educac ducación cación prima primaria ria

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer.

2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) a cordes a su edad.

2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) a cordes a su edad.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicador dicador/es dor/es de evaluac valuación ación LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable.

13

CCCC relacionadas CCL, CAA, CD

Ponder onderac deración ación por nivel 100% 100%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. Objetivos de área relacionados: O.LCL.5.; O.LCL.6. Competencias Clave relacionadas: CCL, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducaci primaria cación primaria

2º de educac ducaci cación primaria

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuado y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. 3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación.

3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuado y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. 3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos. 3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc. 3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicad cador/es de evaluac luaci ación LCL.1.9.1. Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, leyéndolas en público.

14

CCCC relaci acionadas

Ponderac nderaci ación por nive nivel

CCL, CAA

35%

35%

CCL

30%

30%

CCL

35%

35%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. Objetivos de área relacionados: O.LCL.1.; O.LCL.5. Competencias Clave relacionadas: CCL. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educación primaria primaria

2º de educación primaria primaria

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

Bloque 3: Comunicación escrita: escribir.

3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos. 3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc. 3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación.

3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos. 3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc. 3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la ayuda de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de normas ortográficas sencillas y signos de puntuación: punto, coma, signos de entonación. 3.7. Organización de la información en formato papel o digital en formas de listas, secuencias temporales, tablas e imágenes.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicad cador/es de evaluac luaci ación

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.

15

CCCC relaci acionadas

CCL

Ponderac nderaci ación por nive nivel

100%

100%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. Objetivos de área relacionados: O.LCL.1. Competencias Clave relacionadas: CCL. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducaci cación primaria

2º de educac ducaci cación primaria

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua.

4.1. La palabra como elemento básico de la oración. Colocación de palabras para formar oraciones simples de tipo aseverativo (afirmativas y negativas) interrogativas y exclamativas. Identificación y creación de familias de palabras, reconocimiento del género y número, de sus clases: nombre (común y propio, individual y colectivo), adjetivo calificativo y verbo (presente, pasado y futuro). Explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación. 4.2. Identificación de las oraciones y párrafos en un texto. La oración simple: sujeto y predicado. Elementos oracionales. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y futuro). 4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético, sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos. 4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual (mayúsculas, separación de palabras, identificación de los signos de puntuación interrogación y exclamación).

4.1. La palabra como elemento básico de la oración. Colocación de palabras para formar oraciones simples de tipo aseverativo (afirmativas y negativas), interrogativas y exclamativas. Identificación y creación de familias de palabras, reconocimiento del género y número, de sus clases: nombre (común y propio, individual y colectivo), adjetivo calificativo y verbo (presente, pasado y futuro). Explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación. 4.2. Identificación de las oraciones y párrafos en un texto. La oración simple: sujeto y predicado. Elementos oracionales. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y futuro). 4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético, sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos. 4.4. Identificación del diccionario y su función. Búsqueda del significado de palabras simples. 4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual (mayúsculas, separación de palabras, identificación de los signos de puntuación interrogación y exclamación). 4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando cualquier tipo de discriminación. Identificación de las distintas lenguas de España y reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indicador/es Indicador/es de evalua evaluac aluación LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples.

16

CCCC relacionadas CCL

Ponderació Ponderación ación por nivel nivel 100%

100%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc. Objetivos de área relacionados: O.LCL.4.; O.LCL.5. Competencias Clave relacionadas: CCL, CSYC, CEC, CAA. Bloques de contenido por nivel relacionados: 1º de educac ducación cación prima primaria ria

2º de educac ducación cación prima primaria ria

Bloque 5: Educación literaria.

Bloque 5: Educación literaria.

5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar. Distinción entre cuentos y leyendas. 5.2 Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc. 5.3. Recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Identificación y reproducción de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos de animales... 5.4. aboración de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad, a partir de modelos dados o con ayuda de guías. 5.5. atización de fragmentos y diálogos de cuentos, poemas y otros textos breves.

5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar. Distinción entre cuentos y leyendas. 5.2 Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc. 5.3. Recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Identificación y reproducción de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos de animales... 5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad, a partir de modelos dados o con ayuda de guías. 5.5. Dramatización de fragmentos y diálogos de cuentos, poemas y otros textos breves.

Indicadores de evaluación ponderados para la calificación del criterio de evaluación: Indica Indicad cador/es de evaluac luaci ación

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles. LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas.

17

CCCC relaci acionadas

CCL, CSYC, CEC CCL, CAA, CEC CCL, CSYC, CEC

Ponderac nderaci ación por nive nivel

60% 40%

20% 40% 40%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DEL ÁREA – 1º de educación primaria CÓDIGO C.E.1.1. C.E.1.2. C.E.1.3. C.E.1.5. C.E.1.6. C.E.1.7. C.E.1.8.

C.E.1.9.

C.E.1.10. C.E.1.11. C.E.1.12.

CRITERIO DE EVALUACIÓN Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc.... Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc.

18

Ponder onderac deración ación 6% 12% 12% 12% 6% 6% 6%

12%

6% 12% 10%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA CALIFICACIÓN DEL ÁREA – 2º de educación primaria CÓDIGO C.E.1.1. C.E.1.2. C.E.1.3. C.E.1.4. C.E.1.5. C.E.1.6. C.E.1.7. C.E.1.8.

C.E.1.9.

C.E.1.10. C.E.1.11. C.E.1.12.

CRITERIO DE EVALUACIÓN Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas elementales. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc.... Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc.

19

Ponder onderac deración ación 10% 10% 10% 5% 10% 10% 10% 5%

10%

5% 10% 5%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

5. Valores Valores y temas transversales transversales a desarrollar esarrollar. rollar. De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía se potenciará: a) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. b) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. c) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. d) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. e) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. f) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. g) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. h) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. Del mismo modo, y de acuerdo a la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la educación primaria en Andalucía, también se potenciará: a) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán: a. la salud, b. la pobreza en el mundo, c. el agotamiento de los recursos naturales, d. la superpoblación, e. la contaminación, f. el calentamiento de la Tierra, g. la violencia, h. el racismo, i. la emigración y j. la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. b) El análisis de las formas de exclusión social que dificultan la igualdad de los seres humanos, con especial dedicación a la desigualdad de las mujeres.

20


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

c) La adopción de una perspectiva que permita apreciar la contribución al desarrollo de la humanidad de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas. d) El análisis y la valoración de las contribuciones más importantes para el progreso humano en los campos de la salud, el bienestar, las comunicaciones, la difusión del conocimiento, las formas de gobierno y las maneras de satisfacer las necesidades humanas básicas. Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo del área correspondiente a esta Programación Didáctica, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma. De igual modo, el artículo 10.8. del citado Decreto establece que: a) la comprensión lectora, b) la expresión oral y escrita, c) la comunicación audiovisual, d) las tecnologías de la información y la comunicación, e) el espíritu emprendedor f) la educación cívica y constitucional Se trabajarán en todas las áreas, con independencia del tratamiento específico que reciben en algunas de las áreas de la etapa. Estos elementos tendrán que ser incluidos por tanto en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se planteen en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas. Todos estos elementos serán tenidos en cuenta en el desarrollo de la programación de esta área tanto en el desarrollo de los elementos curriculares a través de las distintas actividades o tareas, en el desarrollo metodológico, en los procesos de evaluación así como en la interacción y el clima de clase y del centro en general.

21


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

6. Metodología a desarrollar desde el áera de lengua castellana. castellana. Para la adquisición de las destrezas comunicativas básicas en el uso de la lengua: escuchar, hablar, dialogar, leer y escribir, es fundamental e imprescindible facilitar aprendizajes integrales favoreciendo prácticas que incorporen los distintos bloques de contenidos y la relación con otras áreas del currículo. Adquirir la competencia necesaria en las destrezas lingüísticas es una labor y una responsabilidad interdisciplinar. La lengua es un instrumento de comunicación que favorece y posibilita los aprendizajes en todas las áreas. La comunicación oral y escrita en la etapa de Educación primaria ha de abordarse de forma integrada, es decir, el alumnado debe percibir como un todo el proceso de la comunicación.. Los aprendizajes lingüísticos tienen como como objetivo garantizar la comunicación en los distintos contextos y se construyen con la interacción. En este sentido, las habilidades lingüísticas relacionadas con la comunicación oral, han de cobrar la relevancia que tienen, ya que favorecen la interacción así como la negociación del significado, fundamentales para el desarrollo de las habilidades cognitivo-lingüísticas que inciden en la construcción del conocimiento en todas las áreas. El enfoque comunicativo e interactivo del área de Lengua Castellana propiciará espacios de comunicación que favorezcan la participación eficaz de los alumnos y alumnas en prácticas comunicativas diversas. Así pues, las actividades que se programen favorecerán el uso funcional de la lengua, pues es la necesidad pragmática de comunicación la que orienta y favorece la adquisición de las destrezas necesarias. Las situaciones de aprendizaje propuestas responderán a necesidades comunicativas reales y significativas del alumnado, en los contextos cercanos a este. A su vez se tendrá en cuenta la realidad cambiante de un individuo que vive inmerso en una sociedad digital y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. El trabajo por tareas y proyectos son herramientas útiles para el desarrollo de la competencia lingüística. También se puede iniciar al alumnado de pequeñas investigaciones. Se favorecerá el uso oral y escrito de la lengua en situaciones comunicativas reales, favoreciendo el diálogo, los acuerdos, los debates, etc. En las situaciones de aprendizaje se favorecerá tanto el trabajo individual y cooperativo del alumnado y el aprendizaje entre iguales, atendiendo los distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Los grupos heterogéneos interactivos permiten atender estos principios y conllevan aprendizajes funcionales. Se garantizará a su vez la organización del aprendizaje en diferentes tipos de agrupamientos, como el trabajo individual, por parejas, en pequeño grupo y en gran grupo. Estos principios exigen abordar una metodología que asuma el proceso de aprendizaje guiado por proyectos de comunicación significativos, que hagan del texto, la unidad comunicativa fundamental; que estructure el aprendizaje en secuencias didácticas orientadas al logro de una tarea comunicativa concreta y que ponga el énfasis en el “saber hacer”, frente a un mero saber declarativo. El profesorado ofrecerá modelos de expresión para ayudar a descubrir el carácter expresivo, lúdico, creativo y comunicativo de la lengua, así como favorecer el reconocimiento de la pluralidad de lenguas y culturas, aprendiendo desde el respeto y desarrollando actitudes positivas hacia las lenguas y los hablantes. La selección y organización de las actividades y tareas se realizará en función de las características del alumnado, el contexto en el que se realiza el aprendizaje,

22


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

los elementos afectivos del alumnado (intereses, motivaciones, etc.) y por la posibilidad de ser utilizados en otras situaciones y momentos. Esta metodología ayudará al alumnado a organizar su pensamiento crítico y reflexivo a través de un proceso en el que el alumnado asume la responsabilidad de su propio aprendizaje. La lectura, lectura entendida de manera específica como decodificación y comprensión, requiere el entrenamiento en las habilidades y estrategias que son necesarias para su dominio. Para ello el alumnado realizará lecturas en voz alta y en silencio de textos, de diferentes ámbitos y géneros discursivos, de progresiva complejidad. Se comenzará a trabajar en el primer ciclo con textos narrativos y descriptivos y se incrementará progresivamente en el segundo y tercer ciclo la proporción de textos expositivos y argumentativos en contextos diferentes a la escuela: leer en casa con la familia o leer libros en la biblioteca de la localidad, etc. Estos serán de carácter, formato y finalidad diversa: revistas, periódicos, folletos, instrucciones, etc. Es imprescindible garantizar que las actividades y tareas que conlleven la lectura de textos contengan procesos de aprendizaje de la comprensión literal, de la comprensión inferencial y de la comprensión interpretativa o crítica. Para asegurar la progresión de la lectura, se pueden establecer itinerarios lectores que contengan textos, actividades y tareas que impliquen la lectura con un grado adecuado de complejidad y dificultad. Las programaciones didácticas y de aula establecerán la selección de lecturas apropiadas para cada curso, de acuerdo con los criterios que figuren en el proyecto educativo. Al ser la lectura además una dimensión esencial de la competencia comunicativa, es imprescindible implicar a todas las áreas del currículo, a las familias y a la sociedad en esta educación lectora. La adquisición y el progresivo progresivo dominio del código escrito es otra de las dimensiones de la competencia comunicativa, por lo que hemos de poner el énfasis en el enfoque comunicativo de la tarea de escribir como medio personal de expresión y de comunicación. Las producciones escritas en Educación primaria giran en torno a la escritura de cuentos, poemas, cartas, descripciones, narraciones, instrucciones o diálogos. Estas actividades deben estar guiadas por la dinámica comunicativa que se establece en el contexto y que se iniciará en la fase de planificación, redacción de borradores y revisión de los textos antes de la redacción final, para garantizar una estructuración, presentación y coherencia apropiadas. La evaluación y autoevaluación formativa de la escritura debe realizarse en cada una de las fases y no solamente sobre la redacción final. Para el proceso del aprendizaje de la lectura y la escritura se seleccionarán textos tanto literarios como no literarios, de diferente tipología: informativos, argumentativos, narrativos, descriptivos, etc, que formen parte del entorno social de la comunicación del alumnado y puedan ser de su interés.

23


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

A continuación se presenta un cuadro resumen donde se relacionan los bloques de contenidos y las orientaciones metodológicas comunes o básicas a desarrollar en el ciclo para el trabajo de dicho bloque de contenido. RELACIÓN BLOQUES DE CONTENIDOS Y METOLOGÍA APLICAR BLOQUES DE CONTENIDOS LENGUA CASTELLANA

PRINCIPALES ORIENTACIONES METOLÓGICAS METOLÓGICAS

Este bloque especifica los contenidos de la dimensión oral de la competencia comunicativa. Es imprescindible en esta etapa que el alumnado adquiera las destrezas orales que les garanticen su uso eficaz en los ámbitos personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de El bloque 1, su vida. Su aprendizaje debe permitirles expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos, realizando discursos Comunicación oral: progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el hablar y escuchar pensamiento de las demás personas. Es necesario incorporar la autoevaluación de los propios textos orales y la evaluación de textos orales producidos por otros. Estas estrategias deben permitir que los alumnos y alumnas reconozcan sus dificultades, progresos y las estrategias para mejorar el nivel de comunicación oral. El alumnado debe aprender a respetar y a valorar la riqueza de las hablas andaluzas. Es en el código oral donde principalmente se manifiesta la modalidad lingüística andaluza. El uso oral informal de la comunicación entre interlocutores con trato frecuente y familiar, será objeto de observación, análisis y práctica con el fin de reconocer, reflexionar y aplicar las normas socio comunicativas que rigen este intercambio, para lograr una comunicación adecuada y positiva La lectura y la escritura son herramientas esenciales para la adquisición de aprendizajes. Los procesos cognitivos que se desarrollan a través de estas facilitan el conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismos. Se ha de consolidar en esta etapa el dominio de la grafía, la relación El bloque 2 y el grafema-fonema, las normas ortográficas convencionales, la creatividad, etc. teniendo en cuenta que este proceso se debe ampliar a las bloque 3, tecnologías de la información y la comunicación, complementando los aprendizajes de la escritura y lectura en este medio. Comunicación Con los contenidos del bloque oque 2 Leer Leer se busca que el alumnado adquiera las estrategias necesarias para entender diferentes tipos de escrita: leer y escribir. textos escritos, continuos y discontinuos, de diferentes géneros, reconstruyendo las ideas explícitas e infiriendo las ideas implícitas con la finalidad de elaborar una interpretación crítica de lo leído Con los contenidos del bloque oque 3 Escrib scribir se pretende la adquisición de los procesos de planificación de la escritura: identificación del tema y las ideas, redacción de borradores, revisión y redacción final que están presentes en la tarea de escribir, aplicando la evaluación a cada uno de los procesos y no sólo al producto final. Se fomentará la creatividad y la expresión personal, utilizando la escritura además de como instrumento de aprendizaje y

24


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

comunicación, como una vía de expresión genuina personal. Bloque 4: Conocimiento de la

lengua

Bloque 5: Educación literaria

25

Una persona competente en el uso de la lengua es una persona que hace un uso reflexivo de esta. La necesidad de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, es la finalidad del bloque engua. Esta reflexión onocim cimient ento de la lengua oque 4: Conoci debe entenderse siempre en un sentido funcional. Su finalidad no es otra que propiciar el uso competente de la lengua. Se propiciará el conocimiento y la reflexión de la lengua, necesarios para apropiarse de las reglas gramaticales y ortográficas, y la reflexión sobre el uso imprescindible de una correcta comunicación del alumnado en todas las esferas de la vida. Por ello, la reflexión metalingüística en Educación primaria estará integrada en las actividades y tareas de hablar, escuchar, leer y escribir e intervendrá en los procesos de la comprensión y la expresión para mejorar las actividades de planificación, producción de textos y su revisión. Este bloque integra pues los contenidos relacionados con la reflexión lingüística. Las actividades de producción de textos orales y escritos implican un uso consciente de las formas, mecanismos, destrezas y estrategias verbales. Esto supone una reflexión sistemática sobre los factores del contexto a los que se ha de adecuar el discurso, sobre los esquemas textuales convencionales que sirven de modelo tanto para la producción como para la comprensión, sobre el funcionamiento de ciertas unidades lingüísticas como elementos de cohesión del texto y sobre las regularidades léxico-sintácticas de los textos de uso en la etapa. La reflexión sobre las unidades del sistema lingüístico, será siempre ajustada a los conocimientos y posibilidades de abstracción de estas edades, se plantea en relación con las condiciones de uso y como un requisito imprescindible para incorporar la evaluación y la corrección de las propias producciones orales y escritas, con el fin de favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo. La lectura e interpretación de textos literarios requieren el escuchar, leer y producir textos para cuyo desarrollo se selecciona los contenidos que agrupa el bloque 5: Educación literaria, dentro del cual se tratarán, en lugar destacado las producciones literarias andaluzas, orales y escritas, especialmente las de proyección universal. La educación literaria se entiende como un acercamiento a la literatura desde las expresiones más sencillas. La lectura, la exploración de la escritura, el recitado, las tertulias dialógicas, la práctica de juegos retóricos, las canciones, el teatro o la escucha de textos propios de la literatura oral, entre otras prácticas, deben contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas literarias e incorporarlas a otros ámbitos como la expresión artística y al valor del patrimonio de las obras literarias, con especial atención al valor cultural de Andalucía. En esta etapa el currículo se debe de centrar en fomentar el disfrute y el placer de la lectura, la recreación de textos literarios de autores y autoras de la literatura andaluza y española. A su vez, se acercará a los niños y niñas a la representación simbólica, tanto desde la experiencia interior como desde la colectiva, para crear el hábito lector e interpretativo. Los contenidos de este bloque se refieren, por una parte, al conocimiento y aplicación de las convenciones literarias básicas, especialmente relacionadas con la poesía, el teatro y la narrativa, y, por otra, al conocimiento de informaciones significativas acerca del contexto


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

lingüístico, histórico y cultural donde se han producido las obras literarias, prestando especial atención a la literatura andaluza. En síntesis, el eje del currículo del área de este área es desarrollar las habilidades, destrezas y procedimientos encaminados a potenciar las capacidades de expresión y comprensión, oral y escrita, en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. Esto exige una motivación hacia la intención comunicativa, una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar, valorar, expresar y formar sus propias opiniones a través de la lectura y la escritura.

a. Tipología ipología de activida actividades tividades para el Ciclo. Actividades Actividades y tareas que pueden contribuir al desarrollo desarrollo de la competencia lectora. a) Realizar previsiones, auto preguntas, conexiones, visualizaciones, lecturas de las imágenes del texto, hipótesis previas a la lectura de los textos. b) Acceder al significado de determinadas palabras o expresiones (uso del diccionario, recursos digitales, etc.), comprendiendo así el vocabulario del texto. c) Orientarse a través de los organizadores del texto, tanto gráficos (títulos, subtítulos, epígrafes....) como lingüísticos (conectores, enlaces, etc.) d) Identificar la idea o ideas principales y secundarías del texto. e) Realizar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes para facilitar la comprensión del texto. f) Comentar diferentes aspectos del texto y provocar la reflexión crítica. g) Localizar información implícita y explícita en el texto y realizar inferencias. h) Interpretación crítica y comentarios de textos. Se adoptarán estrategias para adquirir y mejorar la fluidez lectora y trabajarla de forma sistemática, con actividades orientadas a mejorar la precisión, decodificación o exactitud, expresividad, entonación, velocidad y ritmo, a través de actividades de lectura oral repetida y controlada, lectura asistida, lectura teatral, lectura radiofónica, lectura independiente silenciosa, etc. Es fundamental que se estimule la motivación y el interés por la lectura en cualquier contexto y con finalidades diferentes. Para facilitarlo, las tareas de lectura deberán buscar acercar al alumnado a la lectura desde el disfrute y el placer, incorporando los gustos e intereses de este y se realizarán tanto de forma individual como en grupos. Se favorecerá el uso dinámico de la biblioteca como lugar de placer y disfrute de la lectura, así como centro de recursos para los aprendizajes y lugar de consulta, reflexión y búsqueda de información. Se fomentará el uso de la biblioteca de aula. Todos los cursos de Educación Primaria dedicarán una sesión diaria según se establezca en el seno de los equipos docentes para trabajar la competencia lectora.

26


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

En el primer ciclo se seguirá el proyecto de Lectura Eficaz,de la editorial Bruño seleccionado por el centro. La organización horaria de este trabajo será de una sesión semanal para lectura y cuaderno de trabajo. Una sesión de 15 minutos con el Taquitoscopio y 3 sesiones de 15 minutos para los juegos de agudeza visual, campo de visión y visión periféric Durante el curso escolar se irá trabajando un banco de vocabulario que vendrá definido por las unidades didácticas trabajadas en cada área. atendiento ento a: Partiendo de los textos del proyecto editorial que se trabaja en nuestro colegio, elaboraremos un banco de vocabulario atendi LENGUA CASTELLANA: Grupo semántico sugerido en la unidad al que se le sumarán 15/25 palabras ( 1º/2º primaria) de la dificultad ortográfica que corresponda a cada unidad. MATEMÁTICAS: Vocabulario relacionado con los contenidos de cada unidad en los apartados de operaciones y resolución de problemas. CIENCIAS NATURALES: Vocabulario de nueva adquisición, especialmente nombres, verbos y adjetivos que les sirvan de apoyo para expresar los conocimientos. CIENCIAS SOCIALES: Vocabulario de nueva adquisición, especialmente nombres, verbos y adjetivos que les sirvan de apoyo para expresar los conocimientos. Dado que el proyecto es nuevo este curso, la elaboración del banco de vocabulario por áreas y niveles, se irá consolidando para cursos posteriores con la progresiva puesta en marcha del mismo. Actividades y tareas que pueden contribuir contribuir al desarrollo de la escritura. Igual que la lectura, la escritura requiere que se realicen actividades previamente planificadas de composición de textos escritos en diferentes situaciones de aprendizaje. En la tarea de escribir, el profesorado favorecerá la motivación e implicación del alumnado facilitando la redacción de textos y actividades que sean de su interés. El alumnado abordará la redacción de textos de distintas finalidades y tipologías, tanto continuas como discontinuas, en distintos géneros discursivos, de forma muy guiada al principio de la etapa y con una autonomía que irá aumentando progresivamente. Entre otras, se emplearán las siguientes estrategias metodológicas: a) Estimular la búsqueda de información, seleccionarla y estructurarla. b) Habituar al alumnado al uso del vocabulario específico y estructuras adecuadas al tipo de texto propuesto y a la situación comunicativa. c) Enseñar la estructura propia de diferentes tipos de textos, aplicándolo a ejemplos concretos. d) Realizar ejercicios y actividades de planificación de la escritura: preparación de guiones y borradores, mapas conceptuales, ordenación de las ideas, distribución de los párrafos del texto, esquemas previos, etc. Estas tareas deben estar centradas en procurar un texto ordenado y coherente. e) Aprovechar las actividades de redacción de borradores para reflexionar sobre determinadas normas gramaticales: orden de las partes de la oración, concordancia, enlaces que dan cohesión al texto , y también sobre determinadas normas ortográficas que dotan a los textos de corrección, así como las normas de presentación: claridad, legibilidad, respeto de márgenes, etc.

27


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

Acuerdos de ciclo para la expresión escrita a llevar a cabo en todas las áreas. áreas. PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMARIA

ETAPAS Y NIVELES IVELES Tipo de cuader cuaderno

Lápiz, piz, bico bicol color y bolígrafo bolígrafo

Cuaderno Cuadrovía Lamela 4mm.

1t 2t 3t 1t 2t 3t

Normas rmas para para el uso del del lápiz piz y el bicolor Fecha

Cuaderno Cuadrovía Lamela 4mm.

Cuaderno Cuadrovía Lamela 3mm.

Lápiz fino 2 HB y bicolor.

Azul: Títulos del tema o de apartados del mismo. Rojo: fecha, subrayado, subtítulo, nº de actividad… Lápiz para todo lo demás. Larga en el bloc y corta para las fichas y los controles. Izquierdo el que viene marcado y derecho, superior e inferior se procurará no acercar demasiado la escritura, de tal forma que quede un hueco limpio.

Márgen genes Enunc Enunci unciados y corr correcc rrecci ección de ejercicios escritos

Agenda

28

Tras las fechas, títulos, enunciados y tras cada ejercicio dejar una línea en blanco. Supervisión de las libretas por el maestro/a. Los ejercicios escritos se corregirán por el profesorado, a veces en la pizarra, a veces Se intentará ir acostumbrando al alumnado a la corrección en de manera individual. la pizarra. En la corrección den pizarra los alumnos/as borrarán el error y lo corregirán con rojo. Se utiliza para apuntar las actividades a realizar en casa, fechas de controles, necesidad de material y para otras comunicaciones con las familias.


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

Actividades y tareas que pueden contribuir al desarrollo de la dimensión oral de la lengua. Es necesario, dedicar un tiempo reglado y planificado a tareas que incluyan actividades sistemáticas para el desarrollo de la dimensión oral de la lengua en sus vertientes de comprensión (escuchar), expresión (hablar) e interacción (conversar). Para ello se deben plantear estrategias que permitan: a) Localizar informaciones y realizar inferencias en los textos escuchados. b) Acceder al significado de determinadas palabras o expresiones. c) Extraer la idea principal. d) Comentar lo escuchado. e) Reflexionar sobre la importancia de escuchar. f) Escuchar otras opiniones, otras personas de otras culturas, otras lenguas. g) Mostrar actitudes respetuosas entre las personas interlocutoras (respetar el turno de palabra, mantener la cortesía dialéctica, etc.) h) Narrar, describir, exponer y argumentar de forma coherente y correcta, con vocabulario y expresiones adecuados a la situación. i) La revisión y evaluación se aplicará no sólo al producto final sino a las actividades previas que forman parte del proceso de comunicación oral. j) En el trabajo sobre los textos orales debe prestarse especial atención a los elementos propios y a las características del lenguaje oral: pronunciación, entonación, énfasis, características dialectales propias de las hablas andaluzas, etc. Actividades y tareas que pueden contribuir al desarrollo del uso de las TIC. El uso uso de las tecnologías de la información y comunicación se basarán en el uso de aquellos recursos con los que el centro vaya dotando dotando a las aulas. Actualmente se cuenta con una pantalla táctil conectada a internet y a un PC. Este recurso se usa como medio de proyección de materiales y recursos audiovisuales. El uso por parte de los alumnos/as de este recurso está limitado y regulado para actividades individuales ocasionales. investigación ción y confección de proyectos o tareas. Por otro lado, contando con los recursos en casa, se proponen actividades de investiga En los contenidos de Lengua castellana y literatura se incluirá el uso adecuado de los recursos digitales como herramienta de aprendizaje habitual y medio de comunicación, siempre y cuando se disponga en el colegio de estos recursos, que en la actualidad son bastante escasos y limitados. La práctica de la lecto-escritura mediante los recursos digitales requiere una formación de usuarios que oriente al alumnado en la búsqueda y selección de la información a la vez que vaya desarrollando su espíritu crítico y su potencial creativo. La lecto- escritura así considerada se plantea como fundamento para la formación de un alumnado reflexivo, selectivo, abierto y capaz de elegir y decidir con propiedad. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación potencia el uso de la lengua con fines comunicativos, favoreciendo la adquisición de destrezas orales y escritas: vocabulario, ortografía correcta, redacción de textos, presentaciones adecuadas, relaciones interpersonales, etc. En este sentido, será conveniente la

29


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

formación del alumnado con respecto a programas educativos informáticos, programas de gestión (procesadores de texto, gestores de correo) e internet, etc…, puesto que los recursos que nos ofrecen la tecnología son un medio para la construcción del conocimiento a la par de herramientas motivadoras en la elaboración de tareas y proyectos de creación, investigación, análisis, selección y tratamiento de la información. b. Agrupami Agrupamientos. Los agrupamientos que se escojan variaran según el tipo de actividad a las que enfrentemos a nuestro alumnado y también de la atención a la diversidad. Se procurará un modelo de agrupamiento flexible que busque la heterogeneidad del alumnado asignado en todo momento, de tal forma que se propicie una conectividad con los principios enunciados en el apartado a). Tales modalidades de agrupamiento serían las siguientes: • • • •

Agrupamiento de Centro: agrupamiento de alumnado que comprende varios niveles, ciclos e incluso etapas. Grupo inter-etapa: agrupamiento de alumnado que comprende varios niveles o ciclos, dentro de una etapa. Gran grupo: agrupamiento de todo el alumnado de un solo nivel. Pequeño grupo: agrupamiento de alumnado de un nivel en grupos formados de 3 o más personas. Es importante que los grupos sean heterogéneos, de tal forma que se propicie el apoyo del alumnado con mayor competencia curricular a aquel que tiene menos. • Parejas: agrupamiento de alumnado de un nivel en grupos formados de 2 personas. Al igual que en la modalidad anterior, se deberán procurar los apoyos entre el alumnado de distinto nivel curricular. • Individual: para la realización de actividades de nivel individual. c. Espacios: Espacios: aula, ula, salidas, otros…

El equipo directivo ofertará un uso compartido de las instalaciones para la realización de todas aquellas actividades que supongan salir del aula previa consulta sobre la disponibilidad. La biblioteca será un punto esencial de encuentro donde desarrollar multitud de actividades relacionadas con esta área. También se considera considera instalaciones de interés el Salón de Usos Múltiples, para aquellas actividades de gran grupo o en las que se necesite espacio escénico o recursos audiovisuales. audiovisuales. Las salidas fuera del Centro responden a un diseño de actividades complementarias y extraescolares que están están conectadas con el currículo. Las actividades actividades complementarias complementarias o extraescolar que se realice en nuestro Colegio deberán deberán tener una justificación pedagógica, un diseño y una evaluación. A tal fin fin se cumplimentará por escrito un registro de la actividad que figura como ANEXO en el Proyecto educativo del Centro.

30


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

d. Orga Organizac nización ación tempor tempora poral : tiempo asignado asignado a las dife diferentes unidades didáctica didácticas. cticas. Todos los contenidos reseñados en el apartado 4 de la presente Programación Didáctica han sido convenientemente distribuidos en una serie de Unidades Didácticas. Para el primer ciclo de educación primaria en el área de Lengua, se han diseñado las siguientes Unidades Didácticas con la siguiente temporalización: 1º CURSO PRIMARIA LENGUA CASTELLANA

TRIMESTRE

TEMPORALIZACIÓN

1º 1º 1º 1º 1º 1º

SEPTIEMBRE 1.ª y 2.ª semanas de octubre 3º semanas de octubre 2 semanas de noviembre 2 semanas de noviembre 2 semanas de diciembre

2º 2º 2º 2º 2º 3º 3º 3º 3º 3º

31

NÚMERO

0 1 2 3 4 5 REPASO TRIMESTRAL 2ª y 3ª semana de enero 6 4.ª semana de enero y 1.ª semana de febrero 7 2.ª y 3.ª semanas de febrero 8 4ª semana de febrero y 1.ª semana de marzo 9 2.ª y 3.ª semanas de marzo 10 REPASO TRIMESTRAL 2 semanas de abril 11 2 semanas de abril 12 2 semanas de mayo 13 2 semanas de mayo 14 2 semanas de junio 15 REPASO TRIMESTRAL

TÍTULO EVALUACIÓN INICIAL LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO JUEGOS EN LA HABITACIÓN EL CENTRO COMERCIAL UN PASEO EN EL BARCO LA CABALGATA DE REYES DÍAS DE INVIERNO LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO UNA ACAMPADA NOCTURNA UNA GRAN CARRERA EL MERCADO DEL BARRIO UNA TIENDA DE ANIMALES UN DÍA EN LA GRANJA LA PLANTA DEL JARDÍN UN ANTIGUO CASTILLO UN TALLER DEL ABUELO


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

2º CURSO PRIMARIA LENGUA CASTELLANA CASTELLANA

TRIMESTRE

TEMPORALIZACIÓN

1º 1º 1º 1º 1º 1º

SEPTIEMBRE 1.ª y 2.ª semanas de octubre 3º y 4ª semanas de octubre 2 semanas de noviembre 2 semanas de noviembre 2 semanas de diciembre

2º 2º 2º 2º 2º 3º 3º 3º 3º 3º

32

NÚMERO

0 1 2 3 4 5 REPASO TRIMESTRAL 2ª y 3ª semana de enero 6 4.ª semana de enero y 1.ª semana de febrero 7 2.ª y 3.ª semanas de febrero 8 4ª semana de febrero y 1.ª semana de marzo 9 2.ª y 3.ª semanas de marzo 10 REPASO TRIMESTRAL 2 semanas de abril 11 2 semanas de abril 12 2 semanas de mayo 13 2 semanas de mayo 14 2 semanas de junio 15 REPASO TRIMESTRAL

TÍTULO EVALUACIÓN INICIAL LA HORA DEL RECREO UN PRECIOSO PAISAJE AL AIRE LIBRE QUÉ TIEMPO HACE HOY UNA RESERVA DE ANIMALES EN MI BARRIO LOS GUSANOS DE SEDA UNA VISITA TURÍSTICA ES PRIMAVERA UN TALLER ESPECIAL AGUA Y MAS AGUA UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN MANOS A LA OBRA SIGLOS Y SIGLOS ATRÁS EN LA COCINA


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

e. Materiales y recursos fundamentales. fundamentales. Los recursos y materiales didáctica a utilizar a lo largo del ciclo son ricos y variados y a continuación se detallan un listado de los que se van a utilizar a lo largo de 1º PRIMARIA y 2º PRIMARIA aportados por el proyecto editorial SANTILLANA.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

33

1º PRIMARIA Recursos literarios (cuentos, libros de poesía, revistas, periódicos…)

2º PRIMARIA Recursos literarios (cuentos, libros de poesía, revistas, periódicos…)

Material fungible

Material fungible

Ordenador/PDI

Ordenador/PDI

Recursos multimedia (vídeos, juegos multimedia, libro digital,…)

Recursos multimedia (vídeos, juegos multimedia, libro digital,…)

Internet

Internet

Recursos personales extras

Recursos personales extras

Libro Media de 1. curso. Actividades y recursos correspondientes a la unidad.

Libro Media de 2.er curso. Actividades y recursos correspondientes a la unidad.

Actividades de refuerzo y ampliación propuestas en la guía didáctica.

Actividades de refuerzo y ampliación propuestas en la guía didáctica.

er


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

Banco de lecturas por nivel. El área de lengua castellana tiene un elemento favorecedor para estimular el interés de la lectura y son sus contenidos que en su mayoría son muy motivantes y atractivos para el alumnado por lo tanto las actividades de investigación y lectura son más factibles de poder incorporarlas en nuestra programación de ciclo. Cada unidad didáctica integrada tiene a lo largo de sus páginas una serie de lectura que se detallan a continuación en el siguiente cuadro por nivel que se presenta: UNIDAD UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 UNIDAD 13 UNIDAD 14 UNIDAD 15

34

TÍTULO LECTURAS A DESARROLLAR 1º PRIMARIA CUENTO ALÍ BABÁ Y LOS 40 LADRONES. TEXTO POETICO: MINUTO, EL DIMINUTO CUENTO: EL SOLDADITO DE PLOMO. TEXTO DIALOGADO: UNA PELÍCULA DE MIEDO CUENTO: EL ZAPATERO Y LOS DUENDES. TEXTO POETICO: UN LOBO MUY BUENO CUENTO: LA ISLA DE LOS PESCADORES. TEXTO DIALOGADO: POR LA MAÑANA CUENTO: ARTABÁN, EL CUARTO REY MAGO. VILLANCICO: ANDE, ANDE, ANDE CUENTO: LA CALABAZA GIGANTE. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO INFORMATIVO: QUE RICO CUENTO: EL GATO CON BOTAS. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO POETICO: LAS CAMPANAS CUENTO: LA TORRE DE LA REINA. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO INFORMATIVO: DE COLORES CUENTO: EL ERIZO Y EL CONEJO. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO POETICO: DISPARATES CUENTO: LA PLANTA MÁS HERMOSA. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO INFORMATIVO: MUY DIFÍCIL CUENTO: LA PRINCESA CISNE. PEQUEÑO TEATRO. TEXO POETICO: ERASE UNA VEZ CUENTO: EL GALLO CANTACLARO. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO INFORMATIVO: QUE DULCE CUENTO: OLIMPIA Y LAS CABRAS. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO POETICO: LAS CASAS DE MIS VECINAS CUENTO: MULÁN, LA JOVEN SOLDADO. PEQUEÑO TEATRO. TEXTO INFORMATIVO: CUANTAS LENGUAS CUENTO: PINOCHO. PEQUEÑO TEATRO


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

UNIDAD UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 UNIDAD 9 UNIDAD 10 UNIDAD 11 UNIDAD 12 UNIDAD 13 UNIDAD 14 UNIDAD 15

35

TÍTUTLO LECTURAS A DESARROLLAR 2º PRIMARIA CUENTO: CLARA Y EL DIENTE. POEMA: LA TARARA CUENTO: SOTO. TEXTO INFORMATIVO: UN GRAN RÍO CUENTO: EL COCHOLET. POEMA: GARFÍN MALAPATA CUENTO: BAJO EL SOMBRERO DE JUAN. TEXTO INFORMATIVO:UN GRAN INVENTO CUENTO: DOS BUENOS AMIGOS. POEMA: PARTE DE BODA CUENTO: LOS DOS ELEFANTES. TEXTO INFORMATIVO: UN FANTASMA ESPAÑOL CUENTO: LA PEQUEÑA LUCIERNAGA. POEMA: EL SEÑOR CIEMPIÉS CUENTO: UN LUGAR EXTRAORDINARIO.TEXTO INFORMATIVO: DOS FAMOSAS CIUDADES CUENTO: LA PIPA DE LA PAZ. POEMA: PRIMAVERA CUENTO: EL PUENTE DEL DIABLO.TEXTO INFORMATIVO: LO QUE HAY QUE VER CUENTO: EL LAGO DE LAS AGUAS HELADAS. POEMA: EN LA ORILLA. CUENTO: EL PERRO DEL VECINO. TEXTO INFORMATIVO: DESDE LA PANTALLA CUENTO: UNA GRAN OBRA. TEXTO INFORMATIVO: CARRETA A TRES PIERNAS CUENTO: LOS PATOS Y LA TORTUGA. TEXTO INFORMATIVO. CON LA CASA A CUESTAS CUENTO: UN PROBLEMA DOMÉSTICO. POEMA: ESTA ES LA LLAVE DE ROMA


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

B anco de actividades para el desarrollo de la expresión escrita. Nuestro proyecto cuenta con un banco de recursos para el desarrollo de la expresión escrita en nuestro alumnado. La metodología para el empleo de las actividades está reseñada al principio de cada actividad y dentro de cada unidad en el apartado SABER HACER. TIP TIPOS DE TEXTOS TEXTOS A TRABAJ TRABAJAR AJAR Textos Textos propios propios de situacion situaciones iones cotidianas otidianas de relación relación social y experiencias personales. personales.

Textos Textos propios propios de los medios de comunicac omunicación icación social. Textos Textos propios propios del ámbito académico para obtener, obtener, orga organiz ganiza nizar y comunica omunicar icar informac información mación. ión.

Primer rimer Nivel Completar un menú Escribir una receta Completar el carnet de biblioteca Escribir la lista de la compra La carta a los Reyes Magos Escribir una invitación Escribir una lista de invitados Escribir una postal Escribir instrucciones Escribir un anuncio publicitario

Describir una escena Describir un personaje Describir una indumentaria Describir un animal Describir un paisaje

PRIMER CICLO EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMARIA Segundo Segundo Nivel Invitaciones. Notas. Avisos. Explicar un itinerario. Expresar sentimientos. Narrar un viaje. Narrar una experiencia personal. C a rt a Carta a los Reyes. Cartel. Noticia. Anuncio publicitario. Slogan Instrucciones de un aparato. Descripciones: personas, escenas, animales. Resumen. Esquema.

Poemas. Cuentos. Cómic. Cada tipo de escrito se temporizará a lo largo del curso en las diferentes Unidades didácticas teniendo en cuenta los contenidos que se estén trabajando. Recreación ecreación y reescritur reescritura ritura de textos narra rrativos tivos y de cará carácter rácter poético.

36


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

Banco de vocabulario ilustrado en láminas desde el primer nivel de la etapa de educación primaria hasta el último. Tales láminas han sido convenientemente graduadas en dificultad e introducción de palabras nuevas. El objetivo es desarrollar las destrezas de atención, observación, adquisición de nuevo vocabulario y expresión oral. El libro de texto será un recurso más a utilizar, cuidando de seleccionar del mismo aquellas secciones que estén conectadas con lo planteado en nuestras Unidades Didácticas y sean realmente útiles para el aprendizaje del alumnado, procurando desechar todo aquello que sea superfluo y no signifique más que una pérdida de tiempo. En nuestro Centro se trabajará el proyecto editorial “Saber Hacer” de SANTILLANA propuesto para la educación primaria, siendo el primer curso de implantación el 2015/2016. La biblioteca de aula y del colegio serán dos referentes fundamentales a tener en cuenta en esta área. La biblioteca del aula será asimismo centro de interés sumamente importante puesto que el maestro deberá procurar que todo el alumnado vaya pidiendo prestados libros de su aula para la lectura en el hogar con su familia. El trabajo de lectura en casa se completará con la confección de una ficha resumen del libro leído, en la que se haga constar título, autor, editorial, tiempo dedicado a la lectura (días), personaje principal, resumen, comentario personal (muy sencillo, al estilo de Este libro me ha gustado…) y cualquier otro apartado que se considere de especial interés. El cuaderno de clase será un fiel reflejo del trabajo que está desarrollando el alumnado en esta área, cuidando de especial manera su limpieza, orden y caligrafía en el mismo. De igual manera, se podrán utilizar todas aquellas fichas que se consideren de especial interés para el desarrollo de cualquier aspecto lingüístico, cuidando de igual manera en la confección de las mismas la limpieza, orden y caligrafía del alumnado. Amparándonos en lo estipulado en la legislación vigente, se buscarán todos aquellos medios de comunicación cercanos al alumnado que supongan un pretexto inmejorable para el uso, estudio y desarrollo de la Lengua, tales como comunicaciones del Centro a las familias, folletos (de campañas escolares, propaganda…), cartas a entidades externas al Centro, etc. Es de vital importancia que el alumnado no sólo obtenga un conocimiento disciplinar de esta área, sino que compruebe y experimente la necesidad del uso de la Lengua para cualquier aspecto relevante de su vida tanto en el presente como en el futuro. Este punto es la diferencia entre una enseñanza de método directo o tradicional y una enseñanza que se complementa con un sentido constructivista y significativo.

37


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

f. Atención a la diversida diversidad: tanto tanto la diversida iversidad sidad normaliza rmalizada como la específ específica. ífica. El desarrollo de la capacidad lingüística en nuestro Colegio se considera de especial importancia en el primer ciclo de educación primaria. Se procurará que todo el alumnado alcance un nivel adecuado en la competencia lingüística, lo cual permitiría a cualquier alumno/a ir progresando con éxito y desarrollar un proceso de aprendizaje normalizado en el resto de la etapa de educación primaria. Consideramos que el primer nivel de educación primaria es un tiempo de consolidación de los conocimientos ya adquiridos en el nivel de 5 años en lo que a lectura y expresión escrita se refiere que debe posibilitar en el alumnado alcanzar una buena fluidez lectora y escritora, hecho éste como ya se ha mencionado con anterioridad de especial importancia para el progreso en todas las áreas del currículo. Cuando exista alumnado que presente dificultades en esta área, se procederá a seguir el protocolo establecido en el Proyecto Educativo del Colegio en su Plan de Atención a la Diversidad, el cual contempla una especial atención al primer ciclo de educación primaria, y más concretamente a las dificultades que surjan en el área de Lengua. En el caso de que exista alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, el equipo docente establecerá conjuntamente con la jefatura de estudios y la participación del equipo de orientación y del equipo técnico de coordinación pedagógica aquellas medidas que se estimen necesarias para asegurar un proceso normalizado de enseñanza y aprendizaje con este alumnado. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requieran la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado con diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna para dar respuesta a sus intereses o características.

38


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

7. Eva Evaluac luación. ión. La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, entre sus características diremos que será: • Continua Continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. • Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas desglosados en indicadores de logro. Los criterios de evaluación, al integrar en sí mismos conocimientos, procesos, actitudes y contextos, se convierten en el referente más completo para la valoración no sólo de los aprendizajes adquiridos en cada área sino también del nivel competencial alcanzado por el alumnado. Partir de los criterios de evaluación evidencia la necesidad de incorporar a la práctica docente actividades, tareas y problemas complejos, vinculados con los contenidos de cada área, pero insertados en contextos específicos, lo que facilitará el desarrollo de las capacidades del alumnado y el logro de los objetivos de la etapa. • Global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa teniendo como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. • Formativa Formativa y orientado orientadora ientadora del proceso educativo y proporcionando una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. a. Procedimientos Procedimientos de evaluac valuación ación. ión. La evaluación tendrá una triple vertiente: inicial, continua y final. i. Evaluación Evaluación inicia inicial: icial: La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar, y tendrá en cuenta: • el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior, • otros datos obtenidos por profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Dicha evaluación inicial será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo y para su adecuación a las características y conocimientos del alumnado.

39


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. El Centro dispone de un banco de pruebas iniciales para todos los niveles educativos en las áreas instrumentales básicas. ii. Evaluación Evaluación continua: continua: La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado como los diferentes elementos del currículo. La evaluación tendrá en consideración el grado de adquisición de las Competencias Clave y el logro de los Objetivos de Etapa. El diseño curricular para la educación primaria en Andalucía está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evalu evaluac luación ación que se han construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios riterios de evaluación serán el ref referen erente fundamental para valora valorar el gra grado de adquisic dquisición isición de las competencias clave. A su vez, debemos tener como referencia los indica indicador dicadores dores de logro logro como concreción y secuenciación de los estándares de aprendizaje evaluables, complementándolos con procesos y contextos de aplicación. La integración de estos elementos en diversas actividades y tareas desarrolla competencias clave y contribuye al logro de los objetivos que se indican en cada uno de los criterios de evaluación. El enfoque dado a los criterios de evaluación genera una estructura relacional y sistémica entre todos los elementos del currículo, es decir, permite la adecuación de un criterio de evaluación para un ciclo determinado y fija los procesos principales a desarrollar y evaluar en el alumnado. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Para la evaluación de los aprendizajes del alumnado se establecerán indicadores de logro en los distintos instrumentos de evaluación.

40


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

iii. Evaluación Evaluación final: nal: Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase. Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada área, como el modo en que éstos han contribuido a la adquisición de las competencias clave (perfil competencial del área). El resultado de la evaluación se expresará en los siguientes niveles: 1, 2, 3, y 4 para la denominación “Insuficiente” (IN) para las calificaciones negativas; 5 para la denominación “Suficiente” (SU); 6 para la denominación “Bien” (BI); 7 y 8 para la denominación “Notable” (NT); y 9 ó 10 para la denominación “Sobresaliente” (SB). El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo con adaptaciones curriculares, será competencia del equipo docente con la participación del profesorado especialista, de acuerdo a lo establecido en las mismas. Cuando la adaptación curricular sea significativa, la evaluación se realizará tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones, aunque se especificará que la calificación positiva en las áreas adaptadas hace referencia a la superación de los criterios de evaluación recogidos en su adaptación y no a los específicos del curso académico en el que esté escolarizado. b. Referen eferentes de la evalu evaluac luación ación. ión. Los referentes para la evaluación serán: -

Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores. indicadores Serán el elemento básico a partir del cual se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias clave e indicadores como hemos visto en el punto 4 de esta Programación. Serán el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las Competencias Clave y del logro de los objetivos.

-

El perfil de área, está determinado por el conjunto de criterios e indicadores de un área curricular para cada curso y serán el referente en la toma de decisiones de la evaluación de dicha área.

-

El perfil de competencia, está determinado por el conjunto de criterios e indicadores relacionados con cada una de las competencias. Configura los aprendizajes básicos para cada una de las Competencias Clave para cada nivel de la educación primaria y será el referente en la toma de decisiones de la evaluación de las competencias.

41


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

A continuación se presentan los referentes de la evaluación que son los criterios de evaluación de etapa, su relación con los criterios del ciclos y los indicadores relacionados a su vez con la UDIS donde aparecerá dicho criterio de evaluación como referente: CRITERIO EVALUACIÓN DEL ETAPA

CRITERIOS EVALUACIÓN CICLO

INDICADOR

LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. (CCL, CAA, CSYC, SEIP)

C.E. 1 C.E. 2

1.1

42

1.2

(CCL, CAA, CSYC, SEIP)

LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. (CCL, CSYC)

(CCL, CSYC)

LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo. (CCL)

CCL

LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. (CCL)

CCL

LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. (CCL, CAA, CSYC)

C.E. 3 C.E. 5 C.E. 10

C.C.

LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. (CCL)

(CCL, CAA, CSYC)

CCL

UDIS 1º PIRMARIA

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12

UDIS 2º PRIMARIA

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

C.E. 3 C.E. 5 C.E. 10

1.2

LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. (CCL, CAA)

CCL, CAA

C.E. 4 C.E. 6 C.E. 8

1.3

LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. (CCL

CCL

C.E. 7 C.E. 9 C.E. 11

1.4

LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. (CCL, CEC

CCL,CEC

LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos. (CCL, CAA)

CCL,CAA

LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura.(CCL,CAA).

CCL,CAA

LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales.(CCL, SEIP)

CCL,SEIP

LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. (CCL, SEIP).

CCL,SIEP

C.E. 12 C.E. 13 C.E. 14 C.E. 15 C.E. 16 C.E. 17

43

1.5

13

14

15

13

14

15

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

C.E. 18 C.E. 19

1.6

LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. (CCL).

CCL

LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su vocabulario. (CCL, CAA).

CCL,CAA

LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. (CCL).

CCL

C.E. 20 C.E. 21

1.7

LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. (CCL, CAA).

CCL,CAA

C.E. 22 C.E. 23

1.8

LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. (CCL, CD, CAA).

CCL,CD, CAA

LCL.1.9.1 Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil.(CCL, CAA)

CCL,CAA

C.E. 24 C.E. 25 C.E. 26 C.E. 27 C.E. 28 C.E. 29

44

1.9 LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. (CCL).

CCL

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

C.E. 30 C.E. 31 C.E. 32 C.E. 33 C.E. 34 C.E. 35 C.E. 36 C.E. 37

C.E. 38 C.E. 39 C.E. 40

45

LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, leyéndolas en público. (CCL).

CCL

1.10

LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas.(CCL).

CCL

1.11

LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples.(CCL).

CCL

1.12

LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles.(CCL, CSYC, CEC

CCL,CSC,CEC

LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. (CCL, CAA, CEC)

CCL,CAA,CEC

LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas. (CCL, CSC, CEC)

CCL,CSC,CEC

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15

1 4 7 10 13 1 4 7 10 13 1 4 7 10 13

2 5 8 11 14 2 5 8 11 14 2 5 8 11 14

3 6 9 12 15 3 6 9 12 15 3 6 9 12 15


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

Los criterios de calificación e instrumentos instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación, que se detallan a continuación. c. Criterios de calificac calificación ión.. ión Calificación cuantitativa: • En las pruebas de evaluación de contenidos, cada actividad se calificará con 1 punto si se ha resuelto correctamente. En el caso de que la resolución no sea errónea, pero sea incompleta o falte algún elemento esencial, se puede valorar con 0,5 puntos. Así, la calificac ión máxima de la prueba será de 10 puntos. La evaluación inicial se calificará del mismo modo. Calificación cualitativa: cualitativa tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad. • Las pruebas de evaluación por competencias. • La observación directa..

-

d. Téc Técnicas e instrumentos de evaluac evaluación ación. ión. Hay diversas técnicas, entre ellas destacamos: Las técn técnicas de observación observación, ión que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con el área. Las técn écnicas de medició edición ición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dossier, cuaderno del alumnado, presentaciones seguimiento,.. Las técn técnicas de autoevalua autoevaluac luación, ión favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los instrumentos de evaluación serán variados y atenderán a la finalidad que se persigue. Éstos son los principales: o Pruebas de evaluación inicial. o Registros de observaciones. o Registro anecdótico. o Cuaderno del alumnado. o Fichas, trabajos (cartas, carteles, murales…), cuadernillos… Cualquier formato en el que se pueda observar el trabajo del alumnado. o Rúbricas. o Pruebas orales y escritas. o Libro de texto o Carnet de biblioteca escolar o Realización de la tarea final

46


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

Cada docente seleccionará aquellos/as que sean los más adecuados en función de la actividad que desarrolle con el alumnado y los indicadores asociados a tal actividad. A continuación se exponen los modelos de rúbricas que, para las actividades que se relacionan a continuación, se tendrán en cuenta por el profesorado en este Ciclo. La puesta en marcha de las rúbricas para la valoración de diferentes aspectos del área, queda pendiente de tener los recursos informáticos necesarios (mínimo hoja de Excel) y la formación para aplicarlos. - Rúbrica para la valoración de las pruebas orales y escritas. - Rúbrica para la valoración de exposiciones orales. - Rúbrica para la valoración del cuaderno del alumnado. - Rúbrica para la valoración de los trabajos e informes (expresión escrita). - Rúbrica para la valoración de la comprensión lectora (comprensión escrita). - Rúbrica para la valoración de la comprensión oral. - Rúbrica para la evaluación de trabajos individuales. - Rúbrica para la participación en trabajos cooperativos. - Rúbrica para la evaluación de la búsqueda y tratamiento de la información.

47


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE PRUEBAS ORALES Y ESCRITAS Bueno (3)

Presentación (escrita)

La prueba respeta todos los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

La prueba respeta casi todos los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

Corrección ortográfica (escrita)

El texto está escrito correctamente.

El texto contiene algún error ortográfico no significativo.

Expresión oral

Expone con un buen nivel de pronunciación y se expresa con confianza y seguridad

Expone con un buen nivel de pronunciación y se expresa con alguna pausa o titubeo

Expone nivel de pronunciación aceptable y se expresa con titubeos

Vocabulario empleado

Vocabulario rico, variado, sin repeticiones, y con palabras y expresiones específicas del tema.

Vocabulario algo repetitivo y poco variado, aunque palabras específicas del tema.

Vocabulario algo repetitivo y con pocas palabras específicas del tema.

El vocabulario empleado es pobre y repetitivo.

(100/3)%

25%

Contenido

Demuestra buen dominio del contenido requerido y lo expresa (oralmente o por escrito) de forma coherente.

Demuestra dominio del contenido requerido y lo expresa (oralmente o por escrito) de forma coherente.

Demuestra dominio medio del contenido requerido y lo expresa (oralmente o por escrito) de con algún error.

Demuestra dominio bajo del contenido requerido y lo expresa (oralmente o por escrito) de con diversos errores

(100/3)%

25%

48

Adecuado (2) La prueba respeta bastantes de los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden). El texto presenta varios errores ortográficos no significativos o algún error significativo

Mejorable (1)

Ponderación Oral Escrito

Excelente (4)

La prueba respeta poco los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden). El texto presenta varios errores ortográficos significativos para su edad. Expone con un nivel bajo de pronunciación y se expresa con muletillas, desconfianza y falta de fluidez

25%

25%

(100/3)%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Pronunciación y entonación

Pronuncia correctamente y con la entonación adecuada, sin pausas y con seguridad

Pronuncia correctamente con algún fallo en la entonación

Tiene algunos fallos en la pronunciación y en la entonación

Tiene bastantes fallos tanto en la pronunciación como en la entonación

(100/6)%

Volumen y contacto visual

El volumen es el adecuado a la situación y dirige la mirada a todo el grupo, captando su atención

El volumen es bajo para la situación y se centra solo en algunos oyentes y algunas oyentes del grupo

El volumen no es adecuado a la situación y apenas mira a los oyentes y las oyentes

(100/6)%

Utiliza pocos apoyos visuales a lo largo de su exposición que refuercen el contenido y capten la atención de los oyentes

No utiliza apoyos visuales en su exposición o apenas lo hace

(100/6)%

Se ha presentado la exposición en un tiempo inadecuado, demostrando cierto nerviosismo aunque invita al grupo a hacer preguntas.

Se ha presentado la exposición en un tiempo inadecuado, demostrando cierto nerviosismo.

(100/6)%

Demuestra un buen dominio del tema y utiliza normalmente un vocabulario específico del mismo, respondiendo adecuadamente a las preguntas del grupo

Demuestra un dominio de la mayoría de las partes del tema y utiliza un vocabulario básico del mismo, no siendo certero en las respuestas a las preguntas del grupo

Presenta lagunas importantes del tema y utiliza un vocabulario pobre del mismo.

(100/6)%

La exposición tiene algún fallo en el orden de las ideas

La exposición tiene varios fallos de coherencia, aunque se comprende su contenido.

La exposición carece de orden y coherencia lo que hace difícil su comprensión

(100/6)%

Utiliza diversos apoyos visuales a lo largo de su exposición que refuerzan el contenidos y capta la atención del grupo La manera de presentar la exposición ha sido atractiva, en un tiempo adecuado, controlando los nervios y los gestos e invitando al grupo a hacer preguntas Demuestra un completo dominio del tema tratado, destacando claramente los aspectos importantes, exponiéndolo de manera clara y correcta, y utilizando un vocabulario específico del mismo, respondiendo adecuadamente a las preguntas del grupo

Recursos y apoyos

Aspectos formales

Contenido

Sigue un orden lógico y coherente durante toda la exposición.

Secuencia lógica

49

El volumen no es totalmente adecuado a la situación y dirige la mirada a la mayoría del grupo, captando su atención Utiliza algunos apoyos visuales a lo largo de su exposición que refuerzan el contenidos y capta la atención del grupo La manera de presentar la exposición ha sido atractiva, en un tiempo adecuado, demostrando cierto nerviosismo e invitando al grupo a hacer preguntas.


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DEL CUADERNO DEL ALUMNADO Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Presentación

La presentación del cuaderno es adecuada a los acuerdos establecidos para el ciclo, en cuanto a limpieza, orden y claridad, en las tareas y actividades realizadas

La presentación del cuaderno descuida alguno de los acuerdos establecidos para el ciclo, en cuanto a limpieza, orden y claridad, en las tareas y actividades realizadas

La presentación del cuaderno es poco adecuada a los acuerdos establecidos para el ciclo, en cuanto a limpieza, orden y claridad, en las tareas y actividades realizadas.

La presentación del cuaderno presenta deficiencias, según los acuerdos establecidos para el ciclo, en cuanto a limpieza, orden y claridad, en las tareas y actividades realizadas.

20%

Contenidos

El cuaderno presenta todas las actividades y tareas con un gran nivel de precisión, ilustraciones, etc.

El cuaderno presenta todas las actividades y tareas pero es mejorable en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones, etc.

Al cuaderno le faltan algunas actividades y tareas y es mejorable en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones, etc.

Al cuaderno le faltan bastantes actividades y tareas y es mejorable en cuanto al nivel de precisión, ilustraciones, etc.

20%

Organización

La información está organizada de acuerdo a las pautas establecidas en el ciclo

Hay algunas partes que no están ordenadas de acuerdo a las pautas establecidas en el ciclo

El cuaderno está bastante desordenado

20%

Corrección

Los errores están bien corregidos. No vuelve a repetirlos.

Los errores están bien corregidos. A veces, vuelve a repetirlos

Los errores pocas veces están corregidos. Suele repetirlos

20%

Reflexión

El alumno o alumna reflexiona sobre su trabajo en el cuaderno y establece propuestas de mejora

El alumno o alumna reflexiona sobre su trabajo en el cuaderno y ,a veces, establece propuestas de mejora

Hay varias partes que no están ordenadas de acuerdo a las pautas establecidas en el ciclo Los errores no siempre están bien corregidos. A veces, vuelve a repetirlos El alumno o alumna reflexiona sobre su trabajo en el cuaderno pero no establece propuestas de mejora

El alumno o alumna no siempre reflexiona sobre su trabajo en el cuaderno ni establece propuestas de mejora

20%

50


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS E INFORMES (EXPRESIÓN ESCRITA) Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1-4)

Ponderación

Presentación

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta todos los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta casi todos los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta bastantes de los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

El documento (cuaderno, cartel, informe, trabajo…) respeta poco los elementos de presentación establecidos (título, márgenes legibilidad, limpieza y orden).

(100/7)%

Vocabulario empleado

Vocabulario rico, variado, sin repeticiones, y con palabras y expresiones específicas del tema.

Vocabulario poco variado, aunque con palabras específicas del tema.

Vocabulario algo repetitivo y con pocas palabras específicas del tema.

El vocabulario empleado es pobre y repetitivo.

(100/7)%

Signos de puntuación

Utiliza correctamente los signos de puntuación (comas, puntos y signos de interrogación o exclamación, etc.).

Utiliza correctamente los signos de puntuación, pero presenta algún error.

Utiliza los signos de puntuación pero no siempre de forma correcta.

Utiliza muy poco los signos de puntuación o lo hace de manera incorrecta.

(100/7)%

Corrección ortográfica

El texto está escrito correctamente.

El texto contiene algún error ortográfico no significativo.

El texto presenta varios errores ortográficos no significativos o algún error significativo

El texto presenta varios errores ortográficos significativos para su edad.

(100/7)%

Denota planificación previa, se respeta la estructura del texto solicitado, con algún error

Se respeta la estructura del texto solicitado aunque tiene varios errores

Se expone el texto sin respetar la estructura del texto solicitado.

(100/7)%

Demuestra un conocimiento parcial del tema tratado, de acuerdo con las fuentes utilizadas.

Demuestra poco conocimiento del tema tratado, de acuerdo con las fuentes utilizadas.

(100/7)%

El documento se presenta con pocas aportaciones, ilustraciones, gráficos o mapas conceptuales, etc.

El documento se presenta sin aportaciones por parte del alumno o alumna.

(100/7)%

Estructura del texto

Contenido

Originalidad y creatividad

51

Denota planificación previa, se respeta la estructura del texto solicitado (introducción, desarrollo, conclusión o desenlace) Demuestra un gran conocimiento del tema tratado, ajustándose a la actividad encomendada, y de acuerdo con las fuentes utilizadas. El documento se presenta con aportaciones, ilustraciones, gráficos o mapas conceptuales, etc.

Demuestra un buen conocimiento del tema tratado, ajustándose a la actividad encomendada y de acuerdo con las fuentes utilizadas. El documento se presenta con algunas aportaciones, ilustraciones, gráficos o mapas conceptuales, etc.


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA (COMPRENSIÓN ESCRITA) Excelente (4) Fluidez lectora Conocer, localizar, seleccionar, identificar (comprensión literal y reproductiva) Integrar, aplicar, relacionar, inferir (comprensión inferencial y de conexión)

Lee con buena entonación y velocidad, respectando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora, sin cometer errores Lee en voz alta y en silencio, captando el sentido global de textos escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias, y recuperando la información explícita de manera ordenada. Lee e interpreta el contenido, también implícito (incluso captando el doble sentido o la ironía), comprendiendo algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto o en relación con los conocimientos previos y sus propias vivencias

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Lee con una adecuada entonación y velocidad óptima, sin cometer errores

Lee con una velocidad media y entonación aceptable, cometiendo algunos errores

Lee a una velocidad inadecuada, de manera no fluida y cometiendo errores

20%

Lee en voz alta y en silencio, captando el sentido global de textos escritos, reconociendo las ideas principales y secundarias, recuperando la información explícita

Lee en voz alta y en silencio reconociendo las ideas principales, recuperando la información explícita

Lee en voz alta y en silencio identificando algunas ideas con ayuda del docente o del alumnado.

20%

Lee e interpreta el contenido en relación con los conocimientos previos y sus propias vivencias para favorecer la comprensión

Lee e interpreta el contenido y establece algún tipo de relación con su ámbito cotidiano para favorecer la comprensión

Lee e interpreta el contenido con ayuda del docente o del alumnado

20%

Reflexionar, razonar, valorar, crear (comprensión crítica y valorativa)

Lee y realiza de manera precisa y eficiente valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir de la información, integrando ideas propias

Lee y realiza valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir de la información, integrando ideas propias

Lee y realiza algunas valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir de la información

Lee y realiza alguna valoración, reflexión, juicio propio y/o creación con algún tipo de ayuda del docente o del alumnado

20%

Tipo de texto/documento

Lee y comprende correctamente cualquier tipo de texto/documento atendiendo a su finalidad (narrativo, descriptivo, expositivo…) y su formato (continuo, discontinuo…)

Lee y comprende aceptablemente cualquier tipo de texto/documento atendiendo a su finalidad (narrativo, descriptivo, expositivo…) y su formato (continuo, discontinuo…)

Lee y comprende con dificultad algunos tipos de textos /documentos atendiendo a su finalidad (narrativo, descriptivo, expositivo…) y su formato (continuo, discontinuo…)

Lee y comprende con mucha dificultad y con ayuda los textos/documentos

20%

52


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN ORAL

Conocer, localizar, seleccionar, identificar (comprensión literal y reproductiva) Integrar, aplicar, relacionar, inferir (comprensión inferencial y de conexión) Reflexionar, razonar, valorar, crear (comprensión crítica y valorativa)

Tipo de texto/documento

53

Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Capta el sentido global y reconoce las ideas principales y secundarias, recuperando la información explícita de manera ordenada.

Capta el sentido global y reconoce las ideas principales y secundarias, recuperando la información explícita

Reconoce las ideas principales, recuperando la información explícita

Identifica algunas ideas con ayuda del docente o del alumnado.

25%

Interpreta el contenido, también implícito, en relación con los conocimientos previos y sus propias vivencias para favorecer la comprensión

Interpreta el contenido en relación con los conocimientos previos y sus propias vivencias para favorecer la comprensión

Interpreta el contenido y establece algún tipo de relación con su ámbito cotidiano para favorecer la comprensión

Interpreta el contenido con ayuda del docente o del alumnado

25%

Realiza de manera precisa y eficiente valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir de la información, integrando ideas propias

Realiza valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir de la información, integrando ideas propias

Realiza algunas valoraciones, reflexiones, juicios propios y/o creaciones a partir de la información

Realiza alguna valoración, reflexión, juicio propio y/o creación con algún tipo de ayuda del docente o del alumnado

25%

Capta el sentido global y el propósito de textos orales de uso habitual como normas de clase, reglas, cuentos, narraciones, noticias, etc, procedentes de diversos ámbitos de la lengua, reconociendo las ideas principales y secundarias y recuperando la información explícita e implícita.

Capta el sentido global y el propósito de algunos textos orales de uso habitual como normas de clase, reglas, cuentos, narraciones, noticias, etc, procedentes de diversos ámbitos de la lengua, reconociendo al menos las ideas principales de la información explícita.

Recupera la información más esencial de textos orales de uso habitual como normas de clase, reglas, cuentos, narraciones, noticias, etc, procedentes de diversos ámbitos de la lengua, reconociendo al menos las ideas principales

Comprende con dificultad y necesita de la ayuda del docente o del alumnado

25%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS INDIVIDUALES Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Autonomía y confianza

Hace uso de sus recursos personales para el desarrollo de las actividades y las tareas propuestas superando las dificultades

Hace uso de sus recursos personales para el desarrollo de las actividades y las tareas propuestas superando las dificultades con alguna ayuda

Hace uso de sus recursos personales para el desarrollo de las actividades y las tareas propuestas superando las dificultades con supervisión y apoyo

Necesita supervisión constante y ayuda para la realización de sus tareas

(100/6)%

Creatividad

Utiliza estrategias creativas en el análisis del trabajo y en el planteamiento de propuestas de actuación

Utiliza alguna estrategia creativa en el análisis del trabajo o en el planteamiento de propuestas de actuación

Utiliza alguna estrategia de manera orientada para proponer alguna iniciativa creativa

(100/6)%

Gestión emocional

Sabe hacer frente a sus sentimientos y emociones, gestionándolos y eligiendo las soluciones que le permitan siempre resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas

Utiliza estrategias creativas en el análisis del trabajo o en el planteamiento de propuestas de actuación Hace frente a sus sentimientos y emociones, gestionándolos y eligiendo las soluciones que le permitan generalmente resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas

Hace frente a sus sentimientos y emociones, gestionándolos y eligiendo las soluciones que le permitan a veces resolver adecuada y positivamente sus situaciones y problemas

Manifiesta una inadecuada gestión de los sentimientos y emociones, no permitiéndole resolver positivamente sus situaciones y problemas

(100/6)%

Actitud respetuosa y responsable

Mantiene siempre una actitud respetuosa y responsable, razonando el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás

Generalmente mantiene una actitud respetuosa y responsable, razonando el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás

A veces mantiene una actitud respetuosa y responsable, razonando el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás

Mantiene habitualmente una actitud poco respetuosa y responsable, con dificultades para comprometerse

(100/6)%

Presenta sus tareas de manera ordenada y legible con alguna ayuda

Presenta sus tareas de manera ordenada y legible tras numerosas supervisiones y ayudas

Generalmente necesita una supervisión constante para presentar las tareas ordenadas y legibles

(100/6)%

Concluye sus tareas correctamente y dentro de los plazos estimados

Concluye sus tareas dentro de los plazos con alguna ayuda para su consecución

Concluye alguna tarea si se realiza una supervisión constante

(100/6)%

Corrección en la presentación Conclusión del trabajo

54

Presenta sus tareas de manera ordenada y legible de manera autónoma Concluye sus tareas correctamente y dentro de los plazos estimados, mostrando una actitud positiva hacia el trabajo


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS COOPERATIVOS

Planificación del trabajo

Responsabilidad

Participación

Habilidades sociales

Generación y presentación del producto

55

Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Realiza un uso adecuado de los materiales y recursos disponibles de acuerdo al procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, valorando especialmente el esfuerzo individual y colectivo Forma parte activa de las dinámicas establecidas por el grupo, generando propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo Interacciona con empatía y autocontrol, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista y utilizando diferentes habilidades sociales que contribuyen a la cohesión Contribuye de manera activa a la consecución de los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su aportación en la presentación del producto conseguido

Usa los materiales y recursos disponibles de acuerdo al procedimiento establecido por el grupo, ajustándose al plazo previsto Comprende y asume sus responsabilidades y las de los demás, reconociendo el esfuerzo individual y colectivo Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo, generando propuestas que mejoran el aprendizaje cooperativo

Usa los materiales y recursos disponibles con cierta dificultad para ajustarse al plazo previsto

Usa los materiales y recursos disponibles con dificultad y sin ajustarse al plazo previsto

20%

Comprende y asume sus responsabilidades, con alguna dificultad para valorar el esfuerzo individual y colectivo

Elude sus responsabilidades y tiene dificultades para reconocer el esfuerzo individual y colectivo

20%

Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo, y realiza alguna propuesta para mejorar el aprendizaje cooperativo

Forma parte de las dinámicas establecidas por el grupo con la ayuda del docente

20%

Interacciona con empatía y autocontrol, manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista

Interacciona manteniendo una actitud respetuosa hacia otros puntos de vista

Interacciona con dificultades, necesitando ayuda para mantener actitudes respetuosas

20%

Contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal, responsabilizándose de su aportación en la presentación del producto conseguido

Contribuye a la consecución de los logros en el trabajo grupal, con alguna dificultad para responsabilizarse de su aportación en la presentación del producto conseguido

Contribuye algo a la consecución de los logros en el trabajo grupal, con dificultades para responsabilizarse de su aportación en la presentación del producto conseguido

20%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

RÚBRICA PARA LA VALORACIÓN DE LA BÚSQUEDA Y EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Búsqueda de la información Obtención de la información Tratamiento y análisis de la información Interpretación de los resultados

Exposición de conclusiones

56

Excelente (4)

Bueno (3)

Adecuado (2)

Mejorable (1)

Ponderación

Utiliza correctamente los recursos y/o medios a su alcance para buscar toda la información

Utiliza algún recurso y/o medio a su alcance para buscar toda la información

Utiliza algún recurso y/o medio a su alcance para buscar parte de la información

Utiliza algún recurso y/o medio para buscar la información con la ayuda del docente o de otro alumno/a

20%

Obtiene todos los datos necesarios para dar respuesta a la actividad, ajustándose a los tiempos establecidos Analiza la información obtenida de las fuentes consultadas, extrayéndola de manera rigurosa y ordenándola sistemáticamente Realiza valoraciones y/o emite juicios sobre la información obtenida de un modo riguroso Expone/presenta los principales hallazgos de la búsqueda y tratamiento de la información realizado de manera clara, rigurosa y coherente respecto a los datos obtenidos

Obtiene bastantes datos para dar respuesta a la actividad, ajustándose a los tiempos establecidos Analiza la información obtenida de las fuentes consultadas, extrayéndola y ordenándola correctamente Realiza valoraciones y/o emite juicios sobre la información obtenida

Obtiene algunos datos para dar respuesta a la actividad, con dificultades para ajustarse a los tiempos establecidos Analiza parte de la información obtenida de las fuentes consultadas, ordenándola de manera adecuada

Obtiene algunos datos con la ayuda del docente o de otro alumno/a sin ajustarse a los tiempos establecidos

20%

Expone/presenta los principales hallazgos de la búsqueda y tratamiento de la información realizado

Realiza alguna interpretación sobre la información obtenida

Expone/presenta algunos hallazgos de la búsqueda y tratamiento de la información realizado

Realiza con apoyo alguna de las tareas correspondientes al tratamiento y análisis de la información Realiza alguna interpretación con la ayuda del docente o de otro alumno/a Expone con mucha dificultad alguna de las informaciones obtenidas

20%

20%

20%


C.E.I.P. “Noreña” Córdoba PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

ANEXO I – RELACIÓN DE INDICADORES DEL CICLO (en gris se marcan los indicadores para el ciclo que no corresponden al nivel) 1º DE EDUCACIÓN PRIMARIA LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo. LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. LCL.1.2.1. Expresa sus ideas clara y organizadamente. LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura. LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales. LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su vocabulario. LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. LCL.1.9.1. Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, leyéndolas en público. LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles. LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas.

57


C.E.I.P. “San José” (Las Estaciones de Espeluy) PROYECTO EDUCATIVO Programaciones Didácticas Lengua castellana – Primer Ciclo (E. primaria)

2º DE EDUCACIÓN PRIMARIA LCL.1.1.1. Participa en debates respetando las normas de intercambio comunicativo. LCL.1.1.2. Se expresa respetuosamente hacia el resto de interlocutores. LCL.1.1.3. Distingue entre mensajes verbales y no verbales en situaciones de diálogo. LCL.1.1.4. Comprende el contenido de mensajes verbales y no verbales. LCL.1.1.5. Usa estrategias variadas de expresión. LCL.1.2.1. Expr esa sus ideas clara y organizadamente. LCL.1.2.2. Utiliza el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando. LCL.1.3.1. Capta el sentido global de textos orales de uso habitual e identifica la información más relevante e ideas elementales. LCL.1.4.1. Escucha, reconoce y reproduce textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. LCL.1.5.1. Lee textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada, identificando las características fundamentales de textos, narrativos, poéticos y dramáticos LCL.1.5.2. Utiliza la biblioteca de aula y/o centro para localizar y seleccionar libros para su uso como fuente de entretenimiento y disfrute con la lectura. LCL.1.5.3. Hace comentarios y expone argumentos sobre las lecturas realizadas identificando ideas esenciales. LCL.1.5.4. Se organiza un horario con tiempos de lectura. LCL.1.6.1. Comprende el sentido global de un texto leído en voz alta. LCL.1.6.2. Deduce y pregunta por el significado de palabras no conocidas incorporándolas a su vocabulario. LCL.1.6.3. Responde a cuestiones globales y concretas sobre lecturas realizadas. LCL.1.7.1. Desarrolla estrategias simples para la comprensión de textos. LCL.1.8.1. Busca información de diferentes medios de forma responsable. LCL.1.9.1. Redacta, reescribe y resume diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas. LCL.1.9.2. Aplica las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos. LCL.1.9.3. Desarrolla el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, leyéndolas en público. LCL.1.10.1. Muestra interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. LCL.1.11.1. Conoce y comprende terminología gramatical y lingüística elemental como enunciados, palabras, silabas, nombre común y propio, singular, plural, masculino y femenino, palabras compuestas y simples. LCL.1.12.1. Investiga y utiliza textos de la tradición oral para echar suertes y aceptar roles. LCL.1.12.2. Crea cuentos por imitación de modelos. LCL.1.12.3. Participa en dramatizaciones propuestas.

58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.