2013
SECRETOS PAJARILES Editado por mĂ y escrito por todos
pp By pepe 03/03/2013
CONSEJOS UTILES
Los jilgueros prefieren las zonas más altas y soleadas de los voladeros para nidificar. -Por el contrario los camachuelos elijen las zonas menos soleadas y bajas, a una altura de metro a metro y medio si les es posible. -La única forma de mantener en buen estado de salud a la fauna Europea es el darles preventivamente una cura con Esb 3 30% el primer - tercer quinto -y séptimo DIA de cada mes luego todos los días del mes pero a razón de una cuarta parte de producto nada mas. Por que en la fauna Europea vale mas prevenir que lamentar, estos pájaros tratan instintivamente de camuflar las enfermedades, y cuando nos damos cuenta ya es tarde.
-El esparto que usan los escayolistas para el acabado de las viviendas, es un excelente material para construcción del nido de nuestros pájaros.
-Un platito con miel tapado con una tela metálica fina es un excelente método para atraer los insectos en los voladeros de nuestra fauna Europea. -Los grandes gusanos de la harina se deben cocer y cortar en pedazos antes de servirlos a nuestros pájaros de la Fauna Europea, porque si no la fuerte escama que llevan por fuera no la pueden digerir bien causándoles daños intestinales. -El pienso que dan a los pollos recién nacidos es un excelente alimento para la preparación de la papilla para criar pájaros a la mano. Es de fácil digestión y contiene muchas vitaminas. Como usarlo? tres partes de pasta casera y una cuarta parte de pienso para pollos, se muelen bien en un molino para moler café y se cuela con un colador fino. -El te de ortigas purifica y rejuvenece la sangre de nuestros pájaros, además de aportarles vitaminas. Además es un excelente remedio durante el periodo de la muda ayudándoles enormemente en este periodo tan difícil para ellos. -El vinagre de manzana se debe de utilizar como conservante de la pasta casera y que además sirve para evitar los hongos en las semillas germinadas.
-Los pájaros de ojos rojos no se pueden emparejar entre si, el motivo es que las crías pueden nacer ciegas o ver muy mal, además las crías que se obtienen serán de poca talla. Siempre se deben emparejar, portador con pájaro de ojos rojos. -La GLYCERINA liquida es el mejor producto para dar brillo al plumaje de los pájaros que participan en los concursos. Como se debe proceder: en un vaporizador de las plantas se pone agua bien caliente y por cada litro de
agua se le añade dos cucharadas soperas de GLYCERINA se bate bien y ya esta listo para vaporizar los pájaros a una distancia de 25 à 30 cm. y ya veréis que el agua sale del vaporizador apenas tibia. -La semilla de cañamon germina muy fácil cociéndolas durante 45 minutos. Se ponen en una cacerola bien cubiertas con agua, se cuecen durante 45 minutos, hasta que veáis aparecer el brote del germinado, se dejan secar un poco y lista para la congelación. Se conservan muy bien congeladas y así se pueden germinar bastantes y ir sacadotas cuando las necesitamos. Es un súper excelente alimento durante la época de cría, las hembras embuchan más fácilmente. -El sexo de las isabelitas de Japón se puede averiguar por medio de la abertura del pico. Si prolongáis la línea de la abertura del pico con un cartoncito hacia el ojo, cuando la línea imaginaria desemboca alrededor de la mitad del ojo es un macho, si por el contrario desemboca por debajo del ojo es una hembra. -El factor limón de nuestros canarios aporta a los canarios de color amarillo o amarillo marfil, aquel tinte tan deseado, sin el doré y con una mejor coloración en las alas. Los huevos duros cocidos que usan muchos criadores para hacer la pasta son muy perjudiciales para el hígado de los polluelos, por que los digieren muy mal y además necesitan dos veces mas de calorías para digerirlos que las calorías que aportan. Así que los huevos para hacer la pasta se deben batir, añadir 250 ml. de leche semi desnatada al aceite donde los vais a tostar por cada doce huevos. La pasta echa de esta forma y añadiéndole una cucharada sopera de BREEDMAX es una de las pastas mejor digeribles para nuestros pájaros, la comen bien y así ya no tendréis mas problemas con esa temida mancha negra del hígado.
-Si a los Gould les permitimos a ellos emparejarse, es decir escoger su pareja sacaran las crías adelante sin ningún problema y además las crías serán mas grandes y robustas que las criadas por las isabelitas. Además los Gould ceban mucho mejor y durante más largo tiempo que las isabelitas. -A los camachuelos les encanta los brotes de los árboles frutales y la zanahoria cortada en tiras finas de un par de milímetros de grueso. Estas se ponen en trozos de madera a los cuales se le pone unas puntas finas de acero inoxidable para pinchar las zanahorias y no se caigan por el suelo. -Una sobredosis de producto colorante rojo (cantxantina - Carophil ect.), causa problemas graves al hígado de nuestros pájaros. Además produce manchas moradas, sobre todo en la cabeza, lo que penalizaran los jueces fuertemente. -Los productos colorantes tales como la (cantxantina - Carophil ect.), no se deben de conservar mas de un año por que pierden muchas de sus buenas cualidades y nos darán malos resultados en lo que a la coloración se refiere. -Los estimulantes del color rojo de nuestros pájaros se debe cambiar el agua con el color estimulante todos los días, de lo contrario no obtendremos los resultados esperados. -Los estimulantes del color rojo de nuestros pájaros se deben de dar de la siguiente manera: durante el periodo de cría en la pasta y durante el periodo de destete hasta la muda en el agua de beber.
-Los estimulantes del color rojo de nuestros pájaros mezclados con el agua se pueden conservar en el frigorífico durante tres o cuatro días sin que pierda nada de sus buenas cualidades. -Clamoxicilina (clamox) es un excelente medicamento para curar los jilgueros enfermos. Dosificación una pastilla de 1 de un gramo de (clamox) por litro de agua, mas 3 gramos de Esb3 30%. El agua con el (clamox) se puede conservar en el frigorífico durante 14 días, sin que pierda sus buenos efectos de curación. Pero el agua de los bebederos y el Esb 3 30 % se deben de dar diariamente. -El BAYTRIL a razón de 5 CC por Mtro de agua cura las manchas oscuras del hígado de nuestros pájaros, muy eficientes para los CAMACHUELOS. Se les debe de dar durante al menos tres semanas hasta que la mancha desaparezca por completo. -La típica enfermedad de los camachuelos afónicos se cura dándoles CLAMOX durante mas o menos tres semanas, hasta que se curen.La dosis es la misma 1 gramo por litro de agua. Primero una gota de ECTOPAR en la garganta y luego el CLAMOX. -A los canarios brunos no los podemos poner donde les de el sol, de lo contrario la phaeomelanina se les esclarecerá, serán menos brunos, no nos servirán para los concursos. -A los canarios negros y ágata les viene muy bien los rayos de sol para deshacerse de la phaeomelanina y a los negros para que sus picos y patas se oxiden más y sean más negras. -Los huevos que ponen nuestros pájaros, se les debe de cambiar por huevos falsos hasta que pongan el ultimo huevo. Os diréis y como sabemos cuando ponen el ultimo huevo? muy simple el ultimo huevo se distingue de los demás en que este es bastante mas claro que los anteriores. -La CITRONELLA, un producto que se vende hoy DIA en las droguerías y supermercados para protegernos contra los mosquitos, es un excelente remedio contra el picoteo de las plumas de los polluelos por los padres. En el momento que observáis algo de picoteo, cojeéis el polluelo y le echáis por las zonas del picoteo un poco de CITRONELLA, cuando vuelvan a intentar picar de nuevo, el sabor amargo que les da sirve de escarmiento para un próximo intento.
-Los huevos claros (infecundos) no se deben de tirar a la basura, ponerlos en un recipiente y dejarlos pudrir. Estos nos pueden servir por si tenemos algún pájaro que coma los huevos, les ponéis tres o cuatro huevos podridos y cuando intenten picarlos los escarmentara para que no vuelvan a picar más huevos. -El mijo en caña es un excelente estimulante para el apetito sexual de nuestros pájaros. Se les debe de dar todos los días un par de semanas antes de comenzar a criar.
-Los gusanos, tales como el gusano de la harina, el de la carne y el de búfalo estimulan considerablemente para que comiencen a criar a los pájaros de la fauna Europea, tales como el camachuelo, jilguero, verdearon, lugano, cicerón etc. -A los camachuelos les encantan los brotes de los árboles frutales, y que además son excelentes para su buena salud. -Cuando una pareja de pájaros no acaba de comenzar a hacer su nido, que en muchas ocasiones, solo con cambiar el nido de sitio o cambiarles de jaula en la mayoría de los casos es suficiente para que se pongan a criar. -Es mejor prevenir que lamentar por eso el uso del vinagre de manzana entre vitaminas tiene además otras muchas buenas cualidades es un excelente conservante para la pasta y las semillas germinadas y nos evitara que se produzcan hongos y bacterias en ellos. Con un vaporizador de las plantas vaporizamos tres o cuatro veces sobre la pasta o las semillas germinadas las mezclamos bien y ya están protegidas. En el agua de beber
se les debemos de dar un DIA si y otro DIA no 8ml de vinagre de manzana para mantener la acidez en el intestino a un nivel de 5,5 ph., lo cual protegería la fauna intestinal de nuestros pájaros de tal forma que las bacterias no pueden sobrevivir. -El polvo del (Polygonum aubertii) en Belga se le llama (Bruidsluier poeder) mezclado en la pasta cotidiana es un excelente producto para la pigmentación de nuestros pájaros canarios de factor negro se les ponen las patas muy negras con ello. 0 bien los brotes con flores y todo de esta planta (Polygonum aubertii) son un excelente producto para la pigmentación de las patas y el pico de nuestros canarios y otros pájaros que requieran tener las patas y el pico bien negros. -Debéis tener mucho cuidado con los polluelos del camachuelo al sepáralos de los padres y ponerlos todos juntos con otros polluelos de diferentes padres en un voladero se pueden pelear de tal manera que se pueden causar la muerte en las duras peleas casi siempre alrededor del pico. -Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que los padres reproductores no tengan la edad de 9 à 10 meses. -Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que los padres reproductores los escogemos nosotros y por consecuencia las parejas no se quieren, no se entienden entre si y por consiguiente huevos claros. -Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que los palos son de un diámetro inadecuado o muy gordo o demasiado delgado, de esta manera la hembra no encuentra la estabilidad suficiente para que el macho la fecunde. -Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que las uñas del macho son largas y hacen daño a la hembra cuando este trata de fecundarla y por consiguiente ella lo duele tanto que se escapa antes de que el macho pueda acometer el acto. -Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que los pájaros destinados para criar no hayan tenido las horas de luz suficientes antes de comenzar a criar deben de disponer por lo menos de 15 horas de luz.
-Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que uno de los pájaros tenga una respiración defectuosa, que tenga ronquidos o abre continuamente el pico. -Una de las causas (entre otras muchas) de los huevos claros es que los pájaros tengan un plumaje muy tupido y largo dificultando así la fecundación. Debéis de cortarles la pluma de alrededor de la cloaca, pero no las que tiene la cloaca misma, boquee estas sirven de guía y tacto para la fecundación, sobre todo las del macho.
1. Observaciones para la Cría del Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
único en el mundo, se le encuentra solamente en Venezuela donde ha sobrevivido a 70 años de persecución gracias a múltiples factores entre los cuales podemos citar: Lo intrincado de la zona donde vive; lo prolífica que es la especie; la aplicación de leyes que prohíben su captura y comercialización; su inclusión en CITES I; La aplicación de técnicas de reproducción especialmente en Europa que dieron resultado, lo cual bajo inmediatamente la presión sobre la extracción de la especie.
Recientemente una población de Cardenalitos (Carduelis cucullata), han sido encontrados al Sur de Guyana a unos 1000 Km. de cualquier otra población conocida. Este descubrimiento fue hecho en abril del año 2000 durante un trabajo de campo sobre aves, realizado por la Universidad de Kansas y el Instituto Smithsoniano y se encuentra detallado en la revista El Auk (120: pp. 291-298). Esta población Guyanesa comprende varios miles de aves y tiene mucha importancia para la conservación de esta ave, que se encuentra al borde de la extinción en la naturaleza. Afortunadamente la gran mayoría de estas aves se encuentran localizadas en un gran rancho ganadero, cuyos administradores se encuentra dispuestos a velar por su preservación.
Esta hermosa ave forma parte de los Carduelis conocidos como Cabeza Negra, y es lógico, ya que posee todo la cabeza negra al igual que cualquier Carduelis magallánica, siendo cualquiera de ellos más grande que él con la excepción de Carduelis siemiradzkii, el cual realmente es muy similar en tamaño., pero no en color. Recién capturadas estas aves son victimas de una mortalidad muy alta, 90% en manos no experimentadas y aproximadamente 50% en los grandes conocedores. La adaptación al cautiverio de los que sobreviven es rápida, ya que en un año aproximadamente se vuelve muy manso. Pero lo que realmente nos proponemos es sacar adelante la reproducción en cautiverio, para dejar que la naturaleza haga lo suyo y podamos nuevamente ver y oír cantar a los cardenalitos en toda la zona norte de Venezuela. De su reproducción en cautiverio podríamos escribir un libro, el cual actualmente llevamos adelantado, pero por ahora trataremos de sintetizar los pasos básicos para que todos los criadores puedan tener una adecuada orientación en su cría. 2. Pre-Cría del Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
Al igual que la mayoría de los machos de este género el Carduelis cucullata, es sumamente agresivo y libidinoso con las hembras, por lo que recomendamos que si observamos este comportamiento en alguna pareja es preferible mantenerlos separados. En Venezuela, el cardenalito usa los meses de Noviembre a Marzo para mudar su hermoso plumaje y reponerse del periodo de cría del cual viene. Indudablemente que en este periodo, debemos suministrarle a nuestras aves una alimentación lo suficientemente balanceada para que pueda afrontar la muda sin riesgos, la cual en nuestro criadero consiste en lo siguiente: • • •
Alpiste mezclado con colza al 5-8% Millo blanco y millo rojo al 50% de cada uno. Mezcla de semillas a partes iguales formada por nabina, semilla negra, semilla de lechuga blanca, linaza, perilla, semilla de lechuga negra y pastón rojo, la cual será suministrada tres veces por semana. Si los pigmentos del pastón son de buena calidad este es suficiente para darles un color atractivo. Personalmente no me gusta pintar los cardenalitos sino solamente los que van a concurso, ya que existe alguna bibliografía que habla de la toxicidad hepática de la canta xantina, por lo que no los expongo innecesariamente.
Todo lo anterior será necesario complementarlo con: • •
Una gota de Ivermectina debajo del ala de cada ave para realizar una erradicación profunda de los parásitos que pudieran tener. Fumigación de la jaula y los nidos; estos últimos pudiéramos sumergirlos durante un minuto en agua hirviente, con la que eliminaremos no solo los parásitos sino también sus huevos.
•
•
Administración de un poli vitamínico en el agua de consumo durante 5 días seguidos todos los meses. Actualmente existen productos que también poseen aminoácidos y los cuales son indudablemente superiores. Suministrarles suficiente grit con concha de huevo triturada.
3. Como preparar la cría del Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
A mediados del mes de Marzo comenzaremos a realizar las parejas con los ejemplares que se encuentren solos o a reunir los que se encuentran separados por la rejilla. Mis parejas consolidadas quedan juntas durante todo el año y solo las separo por enfermedad o desavenencias graves. Nuestras aves crían en jaulas cuyas medidas son similares a las que usamos para el C. magallánica y las medidas son las siguientes: Ancho 60 – 62 cm., alto 35 –37 cm., y profundidad 30 – 32 cm. Indudablemente que esto es mas una guía que un requisito, ya que estas aves pueden criar en jaulas más pequeñas o más grandes a gusto del criador o del espacio del que disponga. Pero mientras más pequeñas sean las jaulas mayor cantidad de problemas aparecerá entre la pareja. Mientras más dóciles sean nuestras aves podremos usar jaulas más pequeñas, pero la definitiva de todo esta disyuntiva la aportara el macho con su comportamiento, he observado machos que se han comportado bien hasta el nacimiento de los pichones y después de ello comenzar a agredir a la hembra cada vez que intentaba darle de comer a las crías. Nuestras observaciones nos han demostrado que si colocamos el nido en la cara anterior de la jaula, debidamente mimetizado, pero que la hembra pueda vigilar a través de los pequeños espacios o huecos que puedan quedar, les causara una buena sensación de seguridad y colocaran sus posturas con mas facilidad. La mayoría de las cardenalitas se abocaran a realizar hermosos nidos, bien terminados y de una profundidad adecuada a sus necesidades; solo algunas moverán algún material por la jaula y terminaran poniendo la nidada en el mismo nido tal cual y como se lo colocamos, sin que esto represente ningún peligro para la nidada. Desde el punto de vista nutricional comenzaremos a administrar una dieta rica en proteínas, lo cual podremos logra con la administración de pastón de huevo, concentrados de aminoácidos y otros productos similares. Para mediados del mes de Abril para algunas y a comienzos de Junio para otras, las hembras comenzaran a fabricar sus nidos y a colocar su primera nidada, la cual constara de tres a cuatro huevos de un delicado color rosado. Estos huevos al igual que los demás carduelis sur americanos demoran entre 12 a 13 días de incubación, posterior a lo cual nacerán los pichones los cuales se distinguen por poseer una piel muy roja. Después que la hembra ha puestos sus primeros huevos es que debemos redoblar la vigilancia hacia la pareja, especialmente hacia la conducta del macho, y ante cualquier agresión que observemos de este para con la hembra separarlos inmediatamente, ya que de dejarlo seguro pasaremos un mal rato.
4. Periodo de la cría del Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
Si bien es cierto que el nacimiento de las crías de cualquier especie representa para los criadores una inmensa satisfacción, el nacimiento de las crías de los Cardenalitos nos ha hecho experimentar una alegría y una emoción distinta, debido a lo especial de esta ave. Desde este momento, comenzaremos la administración de la mezcla de semillas todos los días en la cantidad necesaria para que nunca les falte y el colocara diariamente una hoja de lechuga, un pedazo de pepino o una rodaja de calabacín todos los días, o dos de ellas si podemos hacerlo. La idea es administrarle la más rica y variada dieta que este a nuestro alcance. Mantendremos una cantidad suficiente de pastón, coloreado o no, al alcance de los padres durante toda la cría, lo cual nos ayudara a que nuestras noveles aves puedan tener u aporte nutricional bastante elevado. La decisión de colocar o no colorante durante la cría es definitivamente del criador, en lo personal no acostumbra a dárselos para evitar problemas hepáticos en nuestras nuevas aves. Desde el día anterior al nacimiento de las crías coloco en el agua el mismo tiramiento que uso con todos los demás Carduelis. Se basa un antibiótico llamado Baytril ® (Enrofloxacina) a razón de 0,2 cc por cada 50 cc de esta durante ocho a 10 días, continuado luego con una sulfa ( Trisulfamida® ) o en su defecto Coccigal® para protegerlos de la coccidiosis. Uso una dosis de cinco a ocho gotas por cada 50 cc durante cinco días es suficiente, ya que esto es meramente preventivo; pero esto depende del producto que utilicemos y de su concentración.
El anillado de los pichones dependerá de la velocidad del crecimiento de los mismos; mi experiencia es de anillarlo como máximo el día ocho, ya que después de esta fecha cuesta mucho introducir e anillo. Es necesario recalcar que las patas de estos pichones son extremadamente delicadas, por lo que debemos tener extremo cuidado al introducir el anillo. Es natural que la hembra comience a realizar su segunda nidada después del día veinte del nacimiento de los pichones, por lo que preferimos retirar el nido temporalmente tan pronto como los pichones lo abandonan; esto no será necesario sí el macho a permanecido en la jaula. Introducir el macho en este momento pudiera ser la solución, pero podríamos ocasionar peleas con los pichones o que la madre dejara de alimentarlos, sin embargo es un hecho, que como padres, los Cardenalitos machos son excelentes y podríamos hacer la prueba. Después que la hembra ha puestos sus primeros huevos es que debemos redoblar la vigilancia hacia la pareja, especialmente hacia la conducta del macho, y ante cualquier agresión que observemos de este para con la hembra separarlos inmediatamente, ya que de dejarlo seguro pasaremos un mal rato. 5. "Destete" del Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
Normalmente destetamos las nuevas aves entre los treinta y treinta y cinco días de nacidos; manteniéndoles la misma alimentación que venían recibiendo hasta ahora. Igualmente los observaremos desde lejos las primeras horas para cerciorarnos de que todos comen solos y que ninguno se ponga triste, si esto sucediera tendrías que devolverlo con los padres unos días más. Los nuevos pichones serán colocados en una voladora todos juntos y si tenemos alguna hembra de sobra que permanezca con ellos mejor aún, ya que ella se encargará de terminarles de enseñar a comer las diferentes semillas y alimentos.
Primeros seis meses del Cardenalito de Venezuela (Carduelis Cucullata)
Estas aves son muy delicadas durante el primer año de vida y especialmente durante los primeros seis meses, ya que son fáciles víctimas de la coccidiosis y de la enteritis. El suministro de semillas de lechuga tanto el tipo blanco como la negra durante esta época, es posiblemente un secreto a voces, para mantener bien el sistema digestivo de nuestras noveles aves. Es necesario mantener el agua siempre muy limpia, y lavar muy bien la lechuga, el pepino y el calabacín, evitarles al máximo el stress. Igualmente le acidificaremos el agua, lo cual llevamos a cabo con un producto llamado Wimosan®, siguiendo las indicaciones del fabricante. Otra forma de acidificar el intestino del ave en agregar cuatro capsula de Lactobacilus acidofilus por cada kilogramo de pastón. Quisiera que este pequeño artículo contribuya a aumentar los conocimientos para la cría del Cardenalito, un ave que pago muy caro la hibridación con el canario. Si bien es cierto que muchos criadores se entusiasman con la idea de hibridar esta ave, no es menos cierto que el CANARIO ROJO ya existe, por lo que deberíamos de emplear todos nuestros esfuerzos en criar en pureza esta hermosa ave, y así poner día a día, más lejos su extinción en la naturaleza. Este articulo es un extracto del libro “ Cardenalito ( Carduelis cucullata), Observaciones para su cría, actualmente en preparación para su publicación. El autor se reserva la reproducción total o parcial de este artículo sin su autorización. Dr. Carlos L. Ortega G. Valencia. Venezuela Socio A.C.O. Nº 8
Cuanto hay que saber del negrito de Bolivia, del cruce con el Cabecita negra, o con el Xanthogastra o con el cardenalito de Venezuela.
Llamado vulgarmente negrito de Bolivia en España, jilguerito en Perú, en Argentina negrillo o jilguero, en Bolivia chaycita y en Chile jilguero negro y su nombre en latín Carduelis atratus. El negrito de Bolivia es un pájaro fuerte acostumbrado a sufrir cambios bruscos de temperatura pues, la mayoría de todos ellos están en la Cordillera Andina desde alturas de cuatro mil quinientos metros a ir bajando hasta Argentina donde se encuentra alturas de 1.500 metros y a menos altitud. Durante el día sufre temperaturas que oscilan a unos 20 o 25 grados y a pesar de su poca temperatura, el sol quema como un demonio, he visto en la ramita de una chaparra un negrito con las alas abiertas tragándose los rayos
del sol, como si fuera una batería, absorbiendo todo el calor para poder pasar mejor la noche, hace el mismo efecto que el ir a la nieve, te quemas y sin embargo por la noche soportan temperaturas por debajo de cero. Son gregarios en busca de las simientes, según su floración y van en bandadas de cientos, en una de ellas vimos un negrito totalmente amarillo pero nos fue totalmente imposible el capturarlo, no os podéis imaginar cuanta belleza ver aquellas bandadas en negro y amarillo, impresionaba hasta el extremo que se me erizaban los pelillos de los brazos, una vez en la época de cría desaparecían de los sitios de caza y se retiraban en parejas, buscando o chaparras espesas, ribazos, agujero de las rocas o las casa de adobe de los campesinos para protegerse del frío, hacen el nido en forma copa aunque sean en agujeros, a esas alturas lo raro es encontrar un árbol pero si se encuentra de los escasísimos árboles uno y cometen el error de hacer nido, las crías morirán congeladas. Cuando yo estuve allí encontré en un aislado pino dos nidos posiblemente de la misma pareja y los dos tenían los pichones con comida en el buche pero muertos y uno de esos nidos tenía los pichones completamente secos, pero se les notaba con comida en el buche. El macho adulto se distingue por el color negro intenso de su cuerpo y el color negro del pecho alcanza uniformemente hasta la cloaca, el amarillo , más bien un amarillo oro intenso, en cuanto a la hembra, el negro es sin brillo y más pardo como el amarillo pierden intensidad y en la parte delantera sube formando un canal hasta el pecho. La franja alar es más mayor en el macho que en la hembra. Si hablamos de los jóvenes que ya han mudado a pesar de lo dicho anteriormente para los adultos no creáis que es suficiente para distinguir el macho de la hembra, fácil cuando tenemos un macho y una hembra juntos, pero cuando tenemos dos hembras que algunas se les cierra casi totalmente el pecho, al mirarlas siempre quedará la duda de si tienes pareja, hasta el color parece uno más intenso que el otro, e igualmente ocurre si tenemos dos machos y estos, muchos de ellos cierran el pecho del amarillo al segundo año y teniéndolos juntos siempre veras un poco mas negro a uno que a otro por lo que tendrás confusión con ellos. En cuanto a los jóvenes, estos si que no tienen duda, todos ellos antes de la muda encima de las coberteras tienen unos puntos marroncillos que solamente les desaparece con la muda y entonces cuando coges un negrito lo primero que hay ver son los puntos, si los tiene, no mirar más porque os equivocareis más de un a vez, si canta es un macho, que es lo que yo hacía los separaba en jaulas individuales y así empezaban a cantar antes de laz muda y me orientaba mejor. Si criarais solo negritos yo os aconsejaría unas voladeras donde diese buen sol y sombra o jaulas dispuestas de esta manera, es su ambiente , en el año 2003 con seis parejas saqué 74 negritos, cual de ellos más hermoso y bonito, también me salio, que pensé que criar negritos era jauja, pero después pagué la inocentada, me fueron cerrando por obras el criadero y cada año en lugar de aumentar me fue disminuyendo las crías y cuando estaba todo cerrado que fue en el 2007 tuve que dejarme de criar y me dedique a criar con vosotros a distancia, así que yo me veo dentro de vuestros criaderos. Pensareis que la mayoría no cría de la forma que os digo yo y que los negritos ya se han habituado a criar hasta con calor, como algunos criaderos de cardenalitos que pasan todo el año a la
intemperie y llegado el mes de abril crían muy bien. El negrito de Bolivia hibrida muy bien con el cabecita negra y se puede decir en términos generales que sus híbridos F1 que se obtienen tanto machos como hembras son fértiles y rara vez alguna hembra sale estéril. Este cruce da machos híbridos F1 es verdes con cabeza y parte del pecho negros y sus hembras grisáceas verdosas, al obtener al cruzar el F1 con negrito se obtiene el R1 hacia el negrito, salen ya como auténticos negritos con más vigor y fortaleza que los propios negritos, pero hay algo que les falla y es el obispillo permanece amarillo y cuando este R1 vuelve a criar con negrito el R2, ya no hay nada que lo diferencie de un negrito de Bolivia, son hermosos y atractivos. El Cabecita negra puede pasarle al negrito todas sus mutaciones por la fertilidad que existe en sus híbridos. El negrito de Bolivia cruzado con el xanthogastra, sus híbridos son fértiles machos y hembras no tiene el problema del cabecita negra en cuanto al obispillo, pues en este caso salen negros, con su franja alar y el amarillo correspondiente pero hay una cosa que los delata y es que el negro del pecho no tiene uniformidad de extensión ni en machos ni hembras y aparece desigualado en los cruces que hemos dicho anteriormente aplicados al xanthogastra y la diferencia mayor es que salen mucho más pequeños, aun que esto posteriormente se puede corregir y lo que se consigue con este cruce es darle más fertilidad al negrito de Bolivia. El Xanthogastra puede pasarle todas sus mutaciones al negrito de Bolivia por la fertilidad de sus híbridos. Con el cardenalito de Venezuela, tiene un a fertilidad sus híbridos del 100% machos y hembras pero cambia mucho de criar de una forma o de otra, así que diremos primero una y después la otra. Cruce del negrito de Bolivia con cardenalita, el macho F1 tiene la cabeza negra como la del cardenalito, collarín, pecho y abdomen o amarillo o rojo y espalda en un negro por el que aflora el amarillo o rojo, hembra grisácea pardusca, conforme nos acercamos al negrito de Bolivia se va mejorando, el cruce de cardenalito por negrito de Bolivia, tiene casi todo el cuerpo negro, cortándole bien el negro por bajo del pecho, no repito los cruces porque son iguales que los del cabecita negra. Este cardenalito nos proporciona fertilidad al negrito de Bolivia y aumenta más la oxidación por lo que en ciertos trabajos es aconsejable hacer el cruce de cardenalito por negrita. El cardenalito puede pasarle al negrito de Bolivia todas las mutaciones, que tiene por la fertilidad que tienen sus híbridos. Se puede cruzar perfectamente por un lado cardenalito por negrito de Bolivia y por otro cardenalito por cabecita negra y luego el F1 de cada cruce efectuado los cruzas nuevamnte y tendréis un polihíbrido con seguridad de machos fértiles y alguna hembra, para introducir a los canarios bronces esta oxidación.
Autor: Guillermo Cabrera
CUNISAN MODO DE EMPLEO
Las dosis son: preventiva: 15 ml (una cucharada sopera y media) por cada 2 litros de agua de bebida durante 2 días y descansar 5 días antes del nuevo tratamiento. Curativa: 15 ml (una cucharada sopera y media) por 1 litro de agua de bebida durante 4 días, 2 de descanso y 3 mas del mismo tratamiento. Según los frascos: con el de 60 ml puedes preparar 4 litros de agua a la dosis curativa o 8 litros a la dosis preventiva. Con el frasco de 250 ml puedes preparar 16 litros de agua a la dosis curativa o 32 litros a la dosis preventiva. Y con el frasco de 1000 ml puedes preparar 66 litros de agua a la dosis curativa o 132 para la preventiva. Tratamiento individual
La dosis curativa seria de 15ml de cunisan por cada li铆to de agua. En un bebedero de tubo caben aproximadamente 50ml. entonces la proporci贸n seria de 0,67ml por cada 5oml de agua lo que equivale a 14 gotas del producto por bebedero. Esto es para CURATIVA. Como preventiva es justo la mitad es decir 7 gotas por cada bebedero.
GRANO DE PIMIENTA El grano de pimienta es un recurso antiquísimo que aun se sigue utilizando en nuestros días. No esta claro su benedicio, pero muchas personas se lo admistran a sus aves recian nacidas para mantenerlas con vigor, con resultados satisfactorios.
Posibles beneficios: Disgestivos: Se le atribullen propiedades digestivas de índole purificadora y antiparasitaría, ideal para evitar las heces arenosas en las aves. Propiedades termogénicas: Debido a los alcaloides que contiene como la capsaicina (8-metilN-vanillil-6-nonenamida, C18H27NO3) y otros compuestos similares, estimula los receptores de calor y dolor de la epidermis, provocando así una irrigación sanguínea más intensa en los pollitos. Respiratorias: Cuando los pollitos empiezan a digerirla..se le atribuyen propiedades antisinutivas y descongestinantes, ayudan a eliminar la congestión de cualquier índole en el tubo respiratorio del los pollitos. Modo de Empleo: Medio grano o un grano de pimienta a cada pollito, mediante introducción manual por el pico.
VINAGRE DE MANZANA Propiedades curativas: Es un gran depurativo intestinal, gracias a que posee ácido acético, por lo que ayuda a combatir el estreñimiento, y las bacterias malignas mueren ante su contacto, también es un gran desparasitador instentinal. Es depurativo y digestivo. El vinagre de manzana, contiene, potasio, hierro, calcio, selenio, magnesio, azufre, fósforo, cloro, además vitaminas, a-b-c-de-b1-b2-b6, además previene de bacterias y hongos intestinales, siendo ideal para el brillo del plumaje.
Modo de empleo: se lo podemos administrar de las siguientes formas: Cuatro gotas de vinagre en el bebedero durante cuatro días al mes, el agua se debe cambiar diariamente. Otras propiedades: Sirve también para la introducción de animales nuevos en los gallineros, disminullendo el efecto de rechazo por parte de los otros animales. Modo de empleo: Se rocía con un pulverizador el vinagre a las plumas de los animales nativos cuando están recogidos, mientras se introduce al anima nuevo.
DIENTE DE AJO Propiedades del ajo: El ajo es el mejor vermicida natural que existe, sus propiedades son innumerables: Vermicida, diurético, antiséptico, estimulante circulatorio, antirreumático, antiparasitario, dilatador de los vasos sanguíneos, elimina la lombriz de la tenia, contiene vitaminas A-B1B2-C.
Modo de empleo: El ajo se le puede administrar directamente, también se le puede administrar en el bebedero, un diente de ajo durante tres o cuatro días al mes, cambiándole el agua diariamente, el diente de ajo lo machacaremos un poco para que suelte sus propiedades en el agua.
ALOE VERA Las propiedades del aloe vera se han empleado tradicionalmente para combatir numerosas enfermedades infecciosas en gallinas, como la viruela, o también como potente cicatrizante para la heridas de las aves.
Modo de empleo: Se parte una hojita de aloe a la mitad y se unta la parte babosa en la cara o en donde tenga la viruela y esta seca mas pronto. En las patas tambien le ayuda a limpiarselas. Si el animal tiene callos le pones aloe machacada con un vendado no muy apretado.
ORTIGA Propiedades: Utilizada como tónico recontituyente,al tener flavonoides es una gran antioxidante y analgesica.
Modo de empleo: Se puede usar fresca o seca, se hace una infusión la cual se añade al agua de bebida
TOMILLO Propiedades: Es un gran anticatarral...a sus propiedades antimicrobianas, antisépticas, hay que añadir su propiedades expectorantes, mucolïticas. Se comenta que los egipcios ya lo utilizaban para momificar a sus difuntos debidos a sus cualidades antimicrobianas. Ideal para trartar el resfriado en las aves.
Modo de empleo: Se hierve una cantidad de unos 50-100gr en 10 litros de agua y se les da durante un par de días
CEBOLLA
Propiedades: La cebolla, junto con el ajo, es uno de los mejores antibi贸ticos naturales. Por su contenido en compuestos ricos en azufre, es uno de los mejores remedios naturales para ayudar a prevenir procesos infecciosos en las aves de 铆ndole respiratorio.
Modo de empleo: Infusionada o cruda
Enfermedad de dilatación del proventrículo
(Foto: Sxc.hu) La enfermedad de dilatación del proventrículo es una patología que afecta a muchas especies de psitácidas y otras aves. Se desconoce su origen, aunque se sospecha de una etiología vírica, y todavía no se ha descrito un tratamiento efectivo para ella. Roger Domingo Ollé EXOTVET BCN Imágenes cedidas por el autor La enfermedad de dilatación del proventrículo se describió por primera vez en Estados Unidos a finales de los años 70 en guacamayos. Posteriormente, fueron apareciendo otros casos en grupos de aves cautivas en Europa y Australia y actualmente se considera de distribución mundial. Desde su primera descripción ha recibido diversos nombres como PDD o PDS, siglas del nombre inglés Proventricular Dilation Disease o Proventricular Dilation Syndrome respectivamente, o también enfermedad de adelgazamiento de los guacamayos, ganglioneuritis neuropática, ganglioneuritis linfoplasmocitaria, dilatación neuropática gástrica, neuropatía infiltrativa esplácnica, encefalomielitis de las psitácidas o incluso hipertrofia proventricular. Epidemiología y etiología Se ha descrito en más de 50 especies distintas de psitácidas pero también en aves de otros órdenes como paseriformes, falconiformes, piciformes y anseriformes, entre otros. En las psitácidas el mayor número de casos descritos está entre los guacamayos, cacatúas, loros grises africanos, loros amazónicos y cotorras del nuevo mundo. Puede aparecer a cualquier edad (desde las 10 semanas de vida hasta los 49 años), aunque parece haber una mayor incidencia en loros de unos 3-4 años. No se ha descrito ninguna predilección por sexo. Su etiología es todavía desconocida, aunque se sospecha que tiene un origen vírico. En algunos de los animales infectados, se ha aislado un virus neurotrópico de unos 80-120 nm. Se han estudiado distintos virus como posibles causantes, entre ellos, Enterovirus, el virus de la encefalitis equina del este, Coronavirus, Adenovirus, Reovirus y Paramixovirus, aunque los últimos estudios apuntan hacia un Bornavirus como desencadenante de la enfermedad. Los Bornavirus son virus ARN no segmentados, que causan encefalitis en mamíferos y que tienen afinidad por el tejido nervioso. Actualmente diversos laboratorios están realizando estudios para analizar la vinculación entre los Bornavirus y la enfermedad de dilatación del proventrículo, y así poder establecer pruebas para su detección precoz en animales infectados. Actualmente aún no
es posible atribuir directamente la enfermedad de dilatación del proventriculo a un Bornavirus, ya que en algunos animales infectados aún no se ha conseguido detectar la presencia del virus ni de anticuerpos contra él. Se piensa que la transmisión de la enfermedad de dilatación del proventrículo se produce vía oro-fecal, y que los animales infectados liberan grandes cantidades del virus al ambiente. Las hipótesis apuntan que el virus es lábil y que se destruye con facilidad en el ambiente con unas buenas medidas de higiene y manejo. Esto explicaría que en algunos casos las parejas y la descendencia de animales infectados no lleguen a desarrollar la enfermedad. Se describe una mayor incidencia en colecciones interiores, probablemente porque las condiciones climatológicas externas (presencia de la luz UV, buena ventilación, etc.) consiguen destruir el virus y así limitar su difusión. Se desconoce el periodo de incubación, pero algunas hipótesis apuntan que puede ir desde los 11 días hasta los 2 años (algunos incluso piensan que puede llegar a los 10 años).
Figura 1. Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) con síntomas neurológicos de parálisis y síndrome vestibular. Patogenia y cuadro clínico El agente causal de la enfermedad produce inflamación linfoplasmocítica en los nervios periféricos y centrales, especialmente en los nervios y ganglios del plexo mientérico que inerva el tracto gastrointestinal. Dicha inflamación causa degeneración de los nervios y
atrofia de la musculatura lisa de los órganos afectados, lo que provoca hipomotilidad gastrointestinal y hace que la comida se acumule en el buche, esófago, proventrículo, ventrículo y duodeno con la consiguiente dilatación de estos órganos. La comida acumulada en algunos casos se elimina mediante el vómito y la regurgitación, siendo éstos algunos de los síntomas de esta enfermedad. La hipomotilidad del tracto digestivo también favorece la aparición de infecciones digestivas secundarias por hongos y bacterias. Además, la alteración de la motilidad del ventrículo hace que las semillas no puedan ser molidas correctamente y por lo tanto no se puedan digerir en su óptima medida, así que las aves no pueden absorber toda la energía y nutrientes que necesitan. Por esta razón, en algunos casos se observan semillas sin digerir en las heces de los pájaros afectados y, aunque coman constantemente, su condición corporal se va deteriorando. La presencia de semillas sin digerir en las heces no es patognomónico de esta patología, ya que en casos de pancreatitis y enteritis también se pueden observar. En ocasiones la inflamación linfoplasmocítica también se ha observado en la médula espinal y el cerebro (causando el cuadro neurológico), y en los nervios vagal, braquial y ciático, células de Purkinje del corazón y médula adrenal. La evolución de la enfermedad puede producirse de forma aguda, causando la muerte del pájaro en una semana, o de forma crónica a lo largo de meses e incluso años. En algunos casos, lo que en un primer momento al propietario le puede parecer un problema agudo, al examinar el animal se hace evidente que la emaciación es debida a un proceso crónico. La sintomatología depende de la severidad de las lesiones y del tejido nervioso afectado, pudiéndose observar cuadros digestivos, nerviosos o una combinación de ambos: • Cuadro digestivo: anorexia, emaciación y pérdida progresiva de peso, regurgitación y vómito, estasis e impactación del buche, infecciones oportunistas recurrentes en el tracto digestivo, poliuria y distensión abdominal. La maldigestión puede producir heces más voluminosas y fétidas, y con semillas sin digerir. En aves alimentadas con comida extrusionada, frutas y verduras, el único cambio en las heces acostumbra a ser un incremento en el volumen. En algunos casos puede aparecer diarrea o constipación intestinal. • Cuadro neurológico: ataxia, déficits propioceptivos, temblores y movimientos anómalos de la cabeza, y en algunos casos paresis, parálisis y ataques epileptiformes (figura 1). La letargia y depresión suelen acompañar dichos cuadros. Si afecta a las células de Purkinje puede causar anomalías cardiacas e hipotensión. Finalmente la mayoría de las aves mueren por la emaciación y la debilidad durante los meses o años siguientes, aunque en algunos casos una dilatación severa del proventrículo puede hacer que éste se rompa causando una peritonitis y la muerte. Una vez han aparecido casos en una colección, pueden seguir haciéndolo en los próximos meses y años.
Figura 2. Radiografía de contraste latero-lateral de una Cacatúa de las Molucas (Cacatua moluccensis), con dilatación del proventrículo (P). Diagnóstico El diagnóstico presuntivo se realiza según el cuadro clínico y radiológico. El proventrículo en las radiografías aparece dilatado y a veces desplazado lateral y ventralmente. También se pueden observar dilataciones del buche, del ventrículo y del duodeno. Las radiografías de contraste pueden ayudar a definir si los órganos digestivos están dilatados (figura 2) y evaluar si el tránsito intestinal es normal. En las aves con PDD el tránsito intestinal es más lento y la musculatura digestiva más débil, lo que imposibilita el cierre completo del istmo entre el proventrículo y el ventrículo. También la fluoroscopia y la ecografía pueden ser de gran ayuda para evaluar el tránsito intestinal, así como la fuerza de contracción de la musculatura digestiva. Al evaluar la radiografía de un ave joven, debemos considerar que el proventrículo puede estar dilatado de forma fisiológica, ya que no alcanza las dimensiones adultas hasta que el animal llega a emanciparse y come por sí solo. En la actualidad, el diagnóstico definitivo sólo es posible mediante una biopsia positiva en la que haya infiltración linfoplasmocitaria en los nervios del tracto digestivo, junto con un cuadro clínico y radiológico compatibles. Un estudio demostró que de las aves afectadas por PDD sólo el 67% de las biopsias del buche eran positivas. Así que una biopsia negativa no descarta la enfermedad, ya que la zona biopsiada podría no estar afectada. Habitualmente se realizan biopsias del buche, ya que el procedimiento es más seguro y sencillo que una biopsia del proventrículo o del ventrículo. Se aconseja biopsiar una zona del buche con vasos sanguíneos, ya que los nervios acostumbran a discurrir cerca de ellos y así nos aseguramos de que se puedan evaluar histológicamente. La analítica sanguínea no es relevante. En algunos casos se observa una elevación de la creatina quinasa (CK) debido a la pérdida de peso y la destrucción de tejido muscular,
junto con leucopenia a causa de la inmunosupresión. En la necropsia se puede apreciar dilatación del proventrículo (figura 3) y a veces un buche flácido o ventrículo y duodeno dilatados (figura 4). Otras lesiones que pueden ser evidentes son la emaciación, las úlceras ventriculares y la comida sin digerir en el tracto digestivo inferior. Para el estudio histopatológico se aconseja enviar muestras de tracto digestivo, cerebro, médula espinal, glándulas adrenales y corazón.
Diagnóstico diferencial Forma digestiva: - Neoplasia digestiva. - Cuerpo extraño. - Obstrucción intestinal (parásitos, cuerpos intra o extra-luminales, papilomatosis internas, etc.). - Intoxicación por metales pesados. - Gastroenteritis bacterianas y/o fúngicas (macrorhabdosis, etc.). Forma neurológica: - Traumatismo. - Intoxicación por metales pesados. - Neoplasia en el sistema nervioso central. - Infecciones víricas, bacterianas o fúngicas en el sistema nervioso central. - Deficiencias nutricionales. - Hidrocefalia.
Tratamiento y profilaxis No existe tratamiento contra el agente etiológico de la enfermedad, pero sí que se ha visto que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) inhibidores de la COX2 disminuyen la sintomatología, reduciendo la reacción inflamatoria. No se han hecho pruebas controladas. El celecoxib, a dosis de 10 mg/kg oral cada 24 h durante 6-24 semanas, es el más utilizado aunque se dice que el meloxicam y el tepoxalin también son efectivos. La mejoría se observa a los 7-14 días de haber iniciado el tratamiento y éste se puede parar cuando el animal recupera la condición corporal y se mantiene en su peso con una buena dieta. El tratamiento es más efectivo si se empieza temprano en la aparición de la enfermedad y el ave no esta todavía debilitada. En aves no se utilizan corticoesteroides de forma prolongada por el efecto adverso de la inmunosupresión. Al tratamiento con AINE se aconseja añadir una alimentación altamente digestible y energética para facilitar la absorción de nutrientes, como por ejemplo fruta y verdura, junto con piensos de calidad (extrusionados). Si el animal se encuentra en un estado avanzado de la enfermedad, deberemos aplicar un buen tratamiento de soporte que incluya fluidoterapia, alimentación forzada, antibióticos, antifúngicos, estimulantes de la motilidad digestiva y aporte externo de temperatura si es necesario. Como todavía se desconoce el agente etiológico de dicha enfermedad, aunque se sospecha que es transmisible y con un periodo de incubación muy largo, se aconsejan cuarentenas de seis meses de duración para prevenir la entrada de la enfermedad en las colecciones, así como el aislamiento de las aves enfermas y unas buenas medidas higiénicas y de manejo. La incubación y la crianza artificiales pueden ser otro método para evitar la diseminación, aunque todavía no se ha probado científicamente que no haya transmisión vertical.
Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/dilataciondelproventriculo117.doc
Figura 3. Necropsia de un Loro gris africano de cola roja (Psittacus e. erithacus) con distensión del proventrículo (P) y ventrículo (V).
Figura 4. Necropsia de una Cacatúa de las Molucas (Cacatua moluccensis) con distensión del proventrículo (P), ventrículo (V) e intestinos (I).
ENFERMEDADES Y TRATAMIENTOS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. - Administrar Estreptomicina. Farmacias. - En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías.
CATARRO CDR MYCOPLASMOSIS Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado. Tratamiento: - Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías. - Tabernil Antibiótico. Pajarerías.
ASMA ACARIASICA Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua.
CORIZA Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: - Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. - Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias.
MICOPLASMOSIS
Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario. - Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías.
VIRUELA Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas. Tratamiento: - Seripox. Pajarerías.
ENFERMEDADES DIGESTIVAS HECES NEGRAS Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas. HECES BLANCAS Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado. HECES SANGUINOLENTAS Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. SEMILLAS SIN DIGERIR EN LAS HECES Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans. HECES ACUOSAS Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas. HECES VOLUMINOSAS Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando.
AVALURE Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco. Tratamiento: Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías.
ESTREÑIMIENTO Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón.
COLIBACILOSIS Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias.
SALMONELOSIS Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento: - Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías. - Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias. -Tediprima de Estedi SL. Farmacias. -Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías. - Bioserine según prospecto. Pajarerías.
Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos. PASTEURELOSIS Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días. Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias.
ACAROS ACAROS ROJOS
Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de spray. - Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías. - Tabernil: En spray. Pajarerías. - Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias. - Cualquier otro que lleve Piretrinas. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias.
ACAROS DE LAS PLUMAS Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias. Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre. Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma. Acaro del plumón: piel y pluma. En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos.
SARNA Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas. Sarna de la piel: Tejido subcutáneo. Sarna de las patas: Escamas de las patas. Sarna desplumante: Tejido subcutáneo.
MICOSIS Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico. ASPERGILLOSIS (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. CANDIDIASIS Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias.
TIÑA Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina. ROÑA Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días. HONGOS El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias.
PROTOZOOS COCCIDIOSIS Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta. Tratamientos: - Framicetina (4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías. - Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario
- Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias. - Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. - Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias. - Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias. - Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.
ATOXOPLASMOSIS Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados. Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario.
ANTIBIOTICOS Los antibióticos tanto en polvo como en inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal), solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos probióticos, existen varios en el mercado (Prolyte, etc.), durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del "secretismo" pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.). Penicilina En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente. En polvo-pastilla 1 comprimido de 100.000 UI por cada 120-130 ml. de agua de bebida. En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días. Estreptomicina (Didromycine) En líquido, 1 ampolla de 2ml. de Didromycine en 13 ml. de agua, dar de una a dos veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber. En polvo dar 0,5 g de antibiótico en 1500 ml. de agua y ponérselo para beber. En inyectable no sobrepasar 1 mg/día durante 3 a 4 días. Cloranfenicol En polvo disolver 2 g de polvo (150 mg de producto activo) en 400 ml. de agua de bebida. En inyectable de 1 a 2 mg por día. Tetraciclina En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml. de agua de bebida. En inyectable de 2 a 3 mg al día. Advertencia: Siempre que se administre tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento. Oxitetraciclina (Terramicina) En polvo 50 mg por 80 a 100 ml. de agua de bebida. En inyectable de 2 a 4 mg día. Clorotetraciclina (Aureamycine). En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc. de agua de Boinon. Diversas preparaciones comerciales de antibióticos Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser el último recurso, o estarseguro de que realmente padece una infección. Generalmente el pájaro
presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal. Tarizón Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacias. Baycip Según prospecto veterinario. Oxitetraciclina 5 gramos en un litro de Agua, estable en el agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc.). Farmacias. Cetraxal 1 gota en el pico durante 3 días. Farmacias. Augmentin pediátrico 600 mg en un litro de Agua. Farmacias. Doxipan 250 mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacias. Bimixin 1 comprimido en un litro de Agua durante 7 días, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacias. Fungilin 8 cc. en un litro de agua durante 8 días, muy usado en caso de Megabacterias. Farmacias. Recomendado. (Nota: no se vende en España, sí en Italia y en algunos países de Sudamérica). Ciproc o Septocipro Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino). Administrar una décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 días aproximadamente, en los casos más graves administrar un trozo de 2 mm. directamente al pájaro cada 5 días conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan. Enfermedades del aparato respiratorio Catarro Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. - Administrar Estreptomicina. Farmacias. - En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías.
CDR Mycoplasmosis Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado. Tratamiento: - Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías. - Tabernil Antibiótico. Pajarerías. Asma Acariásica Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. Coriza Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: - Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. - Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias. Micoplasmosis Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario. - Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías. Viruela Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas. Tratamiento: - Seripox. Pajarerías. Enfermedades digestivas Heces negras Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas. Heces blancas Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado.
Heces sanguinolientas Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. Semillas sin digerir en las heces Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans. Heces acuosas Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas. Heces voluminosas Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando. Avalure Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco. Tratamiento: Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías. Estreñimiento. Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón. Colibacilosis Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias. Salmonelosis Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento: - Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías. - Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias. -Tediprima de Estedi SL. Farmacias. -Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.
Pasteurelosis Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días. Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias. Acaros Ácaros rojos Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray. - Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías. - Tabernil: En espray. Pajarerías. - Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias. - Cualquier otro que lleve Piretrinas. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias. Ácaros de las plumas Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias. Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre. Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma. Acaro del plumón: piel y pluma. En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos. Sarna Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas. Sarna de la piel: Tejido subcutáneo. Sarna de las patas: Escamas de las patas.
Sarna desplumante: Tejido subcutáneo. Micosis Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico. Aspergillosis (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. Candidiasis Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias. Tiña Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina. Roña Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días. Hongos El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias. Protozoos Coccidiosis Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta. Tratamientos: - Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías. - Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario - Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias. - Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. - Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir
piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias. - Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias. - Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto. Atoxoplasmosis Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados. Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario. Gusanos Ascaridiosis Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano. Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec). Parásitos internos y externos Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. - Tabernil Vermicida. 2 gotas en el agua un solo día , repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario. - Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 días. Enfermedades articulares Gota Es la sintomatología propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de ácido úrico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteínas. Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el pastón de huevo. Trastornos oculares Ojos irritados Ojos hinchados.
Tratamiento: - Con ácido bórico al 2 o 4% farmacias. - Argisol solución al 10% farmacias. - Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacias. Infecciones de los ojos Terra-Cortril Farmasierra SA. Farmacias. Oftalmolosa Cusi (Aureomicina). Farmacias. Obesidad Pájaro obeso - Hepatitis Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo. Tratamiento: Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras), administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml. - de Decanoato de Nandrolona -, el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacias con receta médica. Vitaminas y complementos alimenticios Vitamina A, Retinol Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis). Vitamina D, Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol. Vitamina E, Tocoferol Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas. Vitamina K, Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina. Vitamina C, Acido Ascórbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina.
Grupo de Vitaminas B, Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o levadura de cerveza. Generalmente afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianémica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro. Vitamina H, Biotina Es trascendental para la pluma y la muda. Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante. Aminoácidos Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días. Minerales El Fósforo. Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio. El Calcio. Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit. El Magnesio. Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento. El Azufre. Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados. Oligoelementos Iodo. Asegura un plumaje brillante. Manganeso. Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción. Hierro. Previene la anemia. Cobre. Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección. Cobalto. Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia. Zinc. Regulador de la hipófisis. Probióticos Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectúa de barrera al sistema inmunológico, tendría que administrarse siempre, 15 días antes y 15 días después de los concursos. - Prolyte. Pajarerías. - Infloran Berna. Farmacias.
Estimulantes de las defensas Generalmente se administran en tratamientos con Antibióticos. - Inmunoferón o el medicamento genérico (glicofosfopeptical), una décima parte de la pastilla en el agua. Farmacias. Maneras de administrar los medicamentos Vía oral Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas igual a 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, éstas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua. En el agua Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado. Mezclado con alimento Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.). Inyectado Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal. Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc.. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o sean nuevas. Primeros pasos a la recepción de un pájaro Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que éste pasa por una situación enormemente estresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab. Lafi, Lab. Tabernil, Nido etc.). Seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente diferente a la que tenía en libertad; ésta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringílidos. El pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (nabina, cañamón, generalmente de color más oscuro). Gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiótico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte. Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas. Tratamientos en la muda
Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones óptimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso: Se baña al pájaro rociándole un compuesto de agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días. Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas. Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocío agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda. Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación estresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar. Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego. Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias -, en gotas, los dos solubles en agua, conjuntamente con un complejo de aminoácidos. También procuro dar semillas más grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal. Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación: los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al sol y posteriormente se devuelven a la habitación de canto. De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta: - Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua. - Segundo día: complejo AD3E - Tercer día: complejo AD3E
- Cuarto día: complejo AD3E - Quinto día: complejo vitamínico y aminoácidos - Sexto día: complejo vitamínico y aminoácidos - Séptimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos - Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Undécimo día: complejo B - Duodécimo día: complejo B - Decimotercer día: complejo AD3E - Decimocuarto día: complejo AD3E - Decimoquinto día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua. Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E más un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina. Pajarerías. Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso.
COCIDIOSIS Bajo el término genérico de “coccidios” entran los parásitos unicelulares pertenecientes al orden de los protozoos. Los coccidios pueden observarse, en forma vegetativa, localizada en las células del organismo animal parasitazo, o en forma quística de resistencia, llamada ooquistes, persistentes en ambientes exógenos, ya que son eliminados a través de los excrementos del sujeto huésped. En el interior del ooquiste se hallan presentes otras estructuras, llamadas esporoquistes, que contienen los elementos infectantes, llamados esporozoítos. Las pequeñísimas dimensiones de los ooquistes solo permiten observarlos a través del microscopio. ¿Cómo se contrae la infección? Los pájaros se infectan al ingerir los ooquistes de los coccidios eliminados por los excrementos de otros sujetos ya infectados. Para que los ooquistes puedan infectar, es preciso que exista un medio exógeno durante un tiempo suficiente para que se desarrolle la “esporulación”, es decir, la maduración de las esporas por medio de la formación de los esporoquistes, así como los correspondientes esporozoítos en ellos incluidos. Los ooquistes recién eliminados con las heces no son, pues, infectantes, pero sí llegarán a serlo tras un periodo de tiempo que oscila entre las 48 y 72 horas. En tanto que en ambientes fríos este periodo puede ser mayor, bajo condiciones ambientales favorables de climas cálidos y húmedos, el tiempo de esporulación puede reducirse a sólo 24 horas. Por esta razón se aconseja, durante los
tratamientos contra coccidios, proceder a la limpieza diaria del fondo de la jaula y de su correspondiente rejilla, de forma que pueda evitarse que los ooquistes expulsados con los excrementos encuentren medio de esporular y de provocar infecciones. Una vez en el interior del intestino del pájaro, los esporozoítos, ya liberados de la envoltura quística, penetran en las células epiteliales del intestino y, a través de varios ciclos de multiplicación, generan una descendencia que posteriormente podrá parasitar otras células intestinales. Al término de estos ciclos reproductivos, llegan a formarse unos cuerpos elementales, llamados gametocitos, de cuya unión surgen los ooquistes, los cuales irán siendo sucesivamente expulsados al exterior junto con las heces. ¿Cómo son los síntomas de la coccidiosis? En la forma clásica de coccidiosis se dan, principalmente, lesiones intestinales, a causa de localizarse los parásitos en estos órganos. Los pájaros enfermos presentan un aumento de volumen del abdomen, que podrá aparecer enrojecido, con evidente agitación intestinal. Los excrementos son abundantes, blandos, o enteramente diarreicos, con presencia de mucosa y/o sangre. El pájaro afectado de coccidiosis, generalmente, se muestra más bien glotón, centrándose especialmente en la consumición de las semillas o alimentos más energéticos y de mayor grasa. Pese al aumento de apetito del pájaro enfermo, se muestra un adelgazamiento progresivo, puesto que las lesiones intestinales producidas por los coccidios no permiten que el intestino pueda asimilar las sustancias nutritivas. Todo lo citado es válido para la forma clásica intestinal, ya que existen otras formas de coccidiosis: Algunos coccidios se caracterizan por tener un ciclo biológico diferente, con una localización de los parásitos en otros órganos distintos a los intestinos. Para estos coccidios solemos usar el nombre de Atoxoplasmas, y a la enfermedad se le llama Atoxoplasmosis: Éstos coccidios después de una inicial localización intestinal, alcanzan otros órganos a través del torrente sanguíneo en el interior de los linfocitos, tales como el hígado, el bazo, el corazón, los músculos y el cerebro. Cuando la infección alcanza varios órganos, la evolución de la enfermedad se agrava, los síntomas se hacen más evidentes y se eleva la mortalidad. A las lesiones intestinales se suman las de los otros órganos afectados, por lo que, además de la inflamación y enrojecimiento abdominal, resulta fácil observar, también a nivel del abdomen, un amplia mancha oscura que corresponde a la zona del hígado, que aumenta de tamaño. El sujeto enfermo parece somnoliento y con el plumaje desaliñado; balanceo, torcimiento de cuello y dificultad para permanecer en el posadero son los síntomas visibles, en caso de que el parásito se haya alojado en el cerebro. Si la enfermedad aparece en las hembras durante la puesta, puede ocurrir una retención del huevo, con frecuentes fallecimientos sobre el propio nido. ¿Qué pájaros son más propensos a la coccidiosis? Los pájaros noveles, ya destetados y hasta la primera muda, son especialmente vulnerables, debido a que su sistema inmunológico aún no está desarrollado completamente y porque el estrés de la muda reduce considerablemente sus defensas. Desde este punto de vista, cualquier situación estresante puede activar una infección por coccidios que se halle en estado latente, transformándose en una coccidiosis clínica. La mayor virulencia de los coccidios del género Atoxoplasma aumenta la capacidad receptiva de la infección, por lo que no es raro que también sean
afectados ejemplares adultos, especialmente si se encuentran en condiciones de estrés fisiológico, como es el período de reproducción y/o muda. ¿Cómo se previene el contagio? La coccidiosis puede prevenirse fácilmente, sobre todo sometiendo a cuarentena los pájaros recién adquiridos y tratándolos oportunamente en el caso de que diesen positivo en un examen parasicológico de excrementos. Es bueno hacerles este examen, tanto al comienzo de la cuarentena, como al final, pues los pájaros recientemente adquiridos podrían haber sido tratados con sulfamidas en el período inmediatamente anterior a la compra y en el examen darían, invariablemente, negativo. Se aconseja, pues, hacerles un control parasicológico al menos durante un mes antes de la reproducción, así como en el momento de la muda de los jóvenes. Una rejilla sobre el fondo de la jaula, que impida el contacto de los pájaros con sus propios excrementos, limita la posibilidad de contagio, en caso de que existan coccidios en algún ejemplar. Algún problema añadido presentan los indígenas criados en voladeras al aire libre, ya que podrían entrar en contacto con sus congéneres libres, los cuales siempre albergan, de forma permanente, coccidios en su intestino. Si los coccidios se hallan tan difundidos entre los pájaros silvestres, ¿por qué no enferman? En los pájaros silvestres tiene lugar una especie de equilibrio entre huésped y parásito, por lo que los coccidios realizan su ciclo biológico sin que se desarrolle la enfermedad en el huésped. Además, los pájaros silvestres no se hallan confinados en ambientes restringidos, como ocurre con los pájaros de jaula, siempre en estrecho contacto con sus propios excrementos y, por lo tanto, con continuas ocasiones de infectarse con los ooquistes de los coccidios. Prevención y cura de la coccidiosis Recordamos que cuando sea necesario intervenir con Sulfamidas se recomienda un suministro constante de vitamina K (antihemorrágica), antes, durante y después del tratamiento, debido al fuerte antagonismo que tales medicamentos ejercen sobre este grupo de vitaminas. Citaremos a continuación algunos de los fármacos mayormente utilizados por los criadores en la prevención y cura de la coccidiosis. Esb3: compuesto por sal sódica monohidratada de Sulfaclorpiridacina. Mezclar aproximadamente 1 g. de producto por litro de agua, en dos ciclos de 5 días, con intervalos de dos días de descanso. Baycox: dosis de 1 ml. por litro de agua durante tres días. En caso necesario repetir el tratamiento a los 5 días. -Seridone: Tratamiento preventivo: 4 gotas de cada uno de los frascos por cada 100 ml. de agua o 10 gotas de cada uno de los frascos en un cuarto de litro de agua que se suministrará como agua de bebida durante 8 días seguidos, cada mes. Si hay animales sospechosos, aumentar la dosis un 50% (6 ó 15 gotas). En criadores que utilizan los envases de 150 ml., las dosis son de medio tapón de cada frasco por medio litro de agua. Aunque solo haya pocos pájaros sospechosos, es conveniente que todos tomen Seridone y un complemento vitamínico. -Cunisan aviar: preventiva: 15 ml (una cucharada sopera y media) por cada 2 litros de agua de bebida durante 2 días y descansar 5 días antes del nuevo tratamiento. Curativa: 15 ml (una cucharada sopera y media) por 1 litro de agua de bebida durante 4 días, 2 de descanso y 3 mas del mismo tratamiento. -Bogena Finicoc: 3 cucharillas y media de 5 ml por litro de agua durante 5 días.
ENFERMEDADES MICOTICAS ENFERMEDADES MICÓTICAS Las enfermedades micóticas o micosis son producidas por diferentes especies de hongos. Entre las más importantes que afectan a nuestros pájaros tenemos: aspergilosis, candidiasis, tiña, etc. ASPERGILOSIS INTRODUCCION La aspergilosis es una enfermedad de gran importancia en las aves, también llamada neumomicosis o neumonía de las incubadoras. Esta enfermedad puede afectar tanto a especies silvestres como pingüinos, rapaces, aves acuatices, etc. como a aves de jaula y voladera, tales como psitácidos, paseriformes, etc. Parece ser que los pájaros tropicales, debido a su particular hábitat, tienen menor resistencia a esta enfermedad, por lo que la aclimatación de estos se deberá realizar en las debidas condiciones sanitarias y con una dieta equilibrada reforzada con un complejo vitamínico para estimular el sistema inmunologico. Según Tonelli, el Papagayo gris ("Psitaccus erithacus") es particularmente sensible, mientras que en el canario esta enfermedad es más rara y suele acompañar a otras patologías como difteroviruela, tuberculosis, etc. El hombre también puede verse afectado por aspergilosis. ETIOLOGIA Esta enfermedad es debida a un hongo patógeno del genero "Aspergillus", de aquí el nombre. Se trata de hongos filamentosos pertenecientes al grupo de los Deuteromycetes. Con frecuencia este hongo corresponde a la especie "A. fumigatus", pero también puede pertenecer a otras especies ("A. nidulans", "A. flavas", "A. niger", etc.). Los "Aspergillus" se multiplican rápidamente sobre materia vegetal acumulada y en descomposición, en cereales, semillas, pasta de cría húmedos, etc., en condiciones de elevada temperatura, humedad y aerobiosis (con oxigeno). Los hongos "Aspergillus" también son productores de toxinas (aflatoxinas) que dan lugar a micotoxicosis en aves. Las toxinas de "Aspergillus" pueden encontrarse en cualquier tipo de semillas, particularmente en las oleaginosas: cañamón, negrillo, linaza, etc. Las toxinas son termoestables, es decir, resistentes al calor, a diferencia de los hongos, y es muy difícil eliminarlas de las semillas. Los pájaros, que se alimentan de semillas contaminadas, acumulan las toxinas en su organismo produciendo su intoxicación.
Los factores que influyen en la aparición de esta enfermedad son: · Abuso de antibióticos. Los antibióticos, al eliminar las bacterias competidoras naturales de los hongos, favorecen el desarrollo de estos. · Alta humedad, temperatura y condiciones de aerobiosis. · Semillas enmohecidas, envejecidas ó pulverulentas. · Infecciones primarias de origen bacteriano o vírico. · Falta de higiene. · Estrés. · Inmunodepresión (bajada de las defensas orgánicas). · Edad. Los adultos son más resistentes que los mas jóvenes y viejos. · Carencias nutricionales: en particular falta de vitamina "A". · Germinación de semillas sin las debidas garantías. · Los aviarios mal ventilados, sucios y sometidos a altas temperaturas son el caldo de cultivo ideal para el desarrollo de esta enfermedad. TRANSMISION Las vais aerógena y digestiva son los principales medios de propagación. Las esporas de "Aspergillus" son inhaladas (aerosol) o ingeridas con los alimentos y posteriormente, al encontrar las condiciones adecuadas, germinan dando lugar a los síntomas característicos de esta enfermedad. Las esporas del hongo son dispersadas a través del viento a grandes distancias. Genéticamente los ejemplares presentan una mayor o menor resistencia hacia esta enfermedad. La transmisión vertical de las esporas (a través del huevo) es posible, produciéndose la muerte del embrión o el nacimiento de las crías infectadas. Esta enfermedad también puede contagiarse a través de las máquinas incubadoras, de aquí también el nombre de "neumonía de las incubadoras". En la transmisión de esta enfermedad es más importante el ambiente que el contagio con un ejemplar enfermo. El contagio de un ejemplar enfermo a otro sano es muy difícil, debiendo existir un estrecho contacto entre ambos. SlNTOMATOLOGÍA La aspergilosis es una enfermedad micótica que afecta principalmente al aparato respiratorio y de forma grave. La enfermedad se puede presentar en forma aguda, subaguda y crónica. La forma aguda da lugar a muertes fulminantes en varias horas. La forma crónica es la más normal en adultos. Los síntomas de esta enfermedad son: · Dificultad respiratoria (disnea) especialmente tras un cierto esfuerzo. · Estertores. · Plumaje encrespado. · Adelgazamiento. · Modificaciones en las características del canto (volumen, tono) o perdida del mismo. · Diarrea. · Letargia. · Aumento en el consumo de agua
· Retraso en el crecimiento. · En ocasiones, problemas nerviosos, parálisis y convulsiones. "Aspergillus" es un potente alérgeno que puede producir asma y otras manifestaciones de hipersensibilidad (reacciones inflamatorias, etc.). También puede tener lugar pulmonía y aerosaculitis crónica (inflamación y lesión de los sacos aéreos). El moho ("Aspergillus") crece en las paredes y mucosas de las vías respiratorias y dificulta la respiración, pudiendo el ave morir por asfixia. La aspergilosis es causa de muchos casos de asma y estertores que se oyen en el aviario. Las toxinas producidas por el hongo pueden dar lugar a alteración de la coagulación de la sangre, crecimiento y reproducción. En algunos casos, las aflatoxinas pueden producir tumores en las aves que se alimentan de semillas contaminadas. Los síntomas guardan relación con la cantidad de esporas o toxinas inhaladas o ingeridas. Es una enfermedad que puede matar a gran cantidad de crías, pudiendo los reproductores, en algunos casos, al ser más resistentes, permanecer asintomáticos o con mínima sintomatología. LESIONES Es frecuente que sólo el aparato respiratorio sea afectado. Se observan lesiones exudativas sobre las mucosas respiratorias (traquea, siringe, bronquios, sacos aéreos, etc). Se presentan un exudado fibrinopurulento, apareciendo falsas membranas secas, redondeadas y de color blanco o amarillento. En los pulmones pueden aparecer pequeñas lesiones nodulares blanquecinas. El hígado también puede resultar afectado. Aunque con menor frecuencia, es posible encontrar lesiones a nivel de encéfalo y arterias. El hongo produce una acción de obstrucción de las vías respiratorias, inflamatoria y tóxica. El tiempo de exposición a las esporas del hongo aumenta la gravedad de las lesiones. DIAGNOSTICO El diagnostico de esta enfermedad es muy difícil en vida y relativamente fácil "post mortem", tras la necropsia. Ello es debido a que la sintomatología es muy inespecifica, es decir, es común a otras enfermedades respiratorias como mycoplasmosis, difteroviruela, ornitosis, etc. El diagnóstico se fundamenta en la identificación del micelio, conidios o esporas del hongo en los tejidos u órganos afectados. Separando la traquea de un canario muerto y observándola al microscopio óptico (x 400), identificamos las hifas que forman el micelio ramificado de color blanco o blanco verdoso y que obstruyen la traquea. La utilización de endoscopia, radiografías, pruebas serológicas y análisis clínicos es de gran utilidad. En las radiografías se observa opacidad en los sacos aéreos y pleuritis (inflamación de las pleuras, membranas que rodean al pulmón). TRATAMIENTO
Es muy importante iniciar el tratamiento en las primeras fases de la enfermedad para que el resultado sea satisfactorio. No obstante, en algunos casos graves la curación, aunque difícil, es posible. Los antibióticos estén contraindicados; sin embargo, se podrá asociar durante los primeros días de tratamiento especifico algún antibiótico de amplio espectro, por si hubiera otras infecciones asociadas. Es muy importante que los animales afectados dispongan de una dieta equilibrada, con abundancia de verduras, complejos vitamínicos y carbón activo. Se puede administrar, para reforzar el sistema inmunológico, levamisol que a la dosis de 5 gotas/litro (2 mg/kg de peso) actuó como inmunoestimulante; este tratamiento es preferible darlo tres días si y tres días no durante un mes, en lugar de a diario, ya que así, según algunos estudios, la respuesta inmunológica es mayor. Para el tratamiento especifico de la aspergilosis se pueden utilizar distintos productos como yoduro potásico en proporción de 2-4 gr/1itro, durante varias semanas, pero el resultado no es muy satisfactorio, e incluso ineficaz según algunos autores. Es muy importante no excedernos en la dosificación por el carácter tóxico de este producto a elevadas dosis. Los antifúngicos como la nistatina no tienen efecto, ya que, al no atravesar la barrera intestinal, no pasan a la sangre. Sólo es efectivo frente a la candidiasis Micosis digestiva). Los antifungicos que dan mejores resultados son: anfotericina B, griseofulvina, ketoconazol, miconazol, etc. El itraconazol en forma oral 6 mg/kg de peso vivo es un tratamiento muy efectivo, al menos en aves como las avestruces. El tratamiento con estos antifungicos debe ser prolongado, de uno a dos meses, para evitar recaídas y resistencias al fármaco. Es conveniente, una vez cesados los síntomas, continuar durante al menos una semana administrando el preparado. Algunos autores aconsejan un tratamiento aerosol, con 35 grs de cloruro de sodio (sal común), 100 cc. de solución saturada de yoduro potasico y 900 cc. de agua destilada, durante 1-2 horas diarias. No obstante lo anterior, los diferentes tratamientos en muchas ocasiones no resultan eficaces, debido a las lesiones de carácter irreversible que se provocan en pulmones, sacos aéreos, etc., haciéndose crónica la enfermedad. Las esporas de los hongos son muy resistentes a algunos desinfectantes y al calor (cocer el alimento mohoso no siempre consigue destruir las esporas). Se puede desinfectar el local y los utensilios con una solución de sulfato de cobre al 0,5%, dejando pasar varias semanas antes de introducir los pájaros. También se puede utilizar halamid (cloramina), que no es tóxico, en una proporción de 3 gr/1itro para desinfectar el material, local y el ambiente a diario hasta la total curación, pudiendo estar presentes las aves. Otros productos recomendables son actifucin a la dosis de 10 ml/1itro, clorhexidina y alcohol 90° mezclados y al 10% cada uno en solución acuosa, etc. PREVENCION Dada la dificultad del tratamiento, es muy recomendable llevar a cabo medidas de profilaxis. La prevención es la mejor arma para combatir las enfermedades. Entre las medidas de prevención destacamos las siguientes: · - Evitar un ambiente cálido y húmedo. En épocas de calor y humedad hay que extremar la vigilancia.
· - No administrar semillas o pasta de cría enmohecidas y en general alimentos deteriorados, mal conservados o caducados. Las toxinas de los hongos pueden producir inmunosupresión. · - Los alimentos húmedos que administremos deben ser renovados varias veces al día, especialmente en el periodo cálido. · - No almacenar alimentos durante largos períodos de tiempo. Comprar en pequeñas cantidades, según consumo. · - Los alimentos extrusionados son utilizados en muchos países con óptimos resultados, ya que estén libres de microorganismos o al menos están presentes en menor cantidad. · - No abusar de los antibióticos, ya que, al suprimir la flora intestinal, se contribuye al desarrollo de los hongos y la aparición de la enfermedad por exclusión competitiva. · - Utilizar periódicamente productos fungicidas para la desinfección. · - Administrar regularmente probióticos específicos para que controlen los hongos patógenos. · - Adecuada ventilación del local, procurando la entrada de los rayos solares, que tienen una acción antiséptica. AUTOR: Rafael Cuevas Martínez
PROTIBIOTICOS 1ª PARTE PROBIÓTICOS Y AVES Por Enrique Moreno Ortega Veterinario especialista en aves Cada vez es mayor el uso de probióticos en la avicultura en general. La razón de ésto hay que buscarla en el amplio abanico de ventajas que ofrece su uso. Existen aún pocos estudios científicos sobre el uso de estos productos, estando realizados la mayoría de estos trabajos sobre aves de granja. No obstante, muchas de las conclusiones obtenidas en estas investigaciones pueden aplicarse perfectamente a las aves de compañía. Podemos definir a los probióticos como cultivos de microorganismos vivos (la mayoría de ellos lactobacilos) que colonizan el tracto intestinal de los animales que los consumen, y cuyo objetivo es asegurar el normal equilibrio entre las poblaciones de bacterias beneficiosas y peligrosas del aparato digestivo. Cuando nacen los polluelos su intestino prácticamente está estéril, desarrollándose su flora intestinal durante las primeras semanas de vida. Esta flora autóctona es específica y está determinada por las condiciones físicas y químicas existentes en su aparato digestivo. Son muchas las formas en que pueden llegar los microorganismos peligrosos al
intestino de las aves -a través del agua o de la comida a través del acicalamiento de las plumas- cuando un ave alimenta a otra, o bien sustancias que fueron inhaladas luego tosidas y finalmente tragadas. Sin embargo, el aparato digestivo dispone de una serie de mecanismos de defensa que impiden que estos microorganismos perjudiciales se instalen aquí y produzcan enfermedad: En el proventrículo (estómago glandular) existen unas condiciones muy ácidas (pH 2) que destruyen la mayoría de las bacterias y los virus. Producción de sustancias por parte del hígado (ácidos Biliares) y páncreas (enzimas pancreáticas) vertidas al tubo digestivo, pudiendo destruir allí a ciertos virus. Elaboración de un mucus por las células especializadas que cubre las paredes internas del aparato digestivo, impidiendo la adhesión de bacterias perjudiciales. Producción de anticuerpos que van a inutilizar a virus y bacterias peligrosas. Presencia de una flora intestinal (bacterias, levaduras y protozoos) que compite con los microorganismos no deseados. Cuando la flora normal es destruida o debilitada por el uso indiscriminado de antibióticos es el momento en el que los gérmenes oportunistas que normalmente infectan a un ave sana empiezan a multiplicarse de forma rápida, originando enfermedad en el animal. Por ejemplo, es normal que las aves que estén recibiendo antibióticos como las tetraciclinas desarrollen infecciones secundarias por hongos (micosis); esto ocurre porque las tetraciclinas destruyen las bacterias que mantenían a raya a los hongos, pudiendo éstos crecer ahora sin obstáculo alguno. Si con la administración de probióticos conseguimos mantener una flora intestinal en equilibrio evitaremos problemas tan frecuentes en las aves de jaula como son las diarreas. Pero ¿cual es el probiótico ideal?, Las características que debe reunir son las siguientes: Que aporte unos microorganismos idénticos a la flora intestinal normal de esa especie en concreto. Esto resulta prácticamente imposible, ya que un canario no tiene la misma flora digestiva que un jilguero, un camachuelo o un periquito. Incluso un canario silvestre tiene diferentes microorganismos que un canario nacido en cautividad. A pesar de esto la flora digestiva aportada por los probióticos comercializados resulta útil. Otra característica importante es que no resulte dañino ni productor de sustancias tóxicas. Los microorganismos que los componen deben de adherirse fácilmente a la pared intestinal y crecer rápidamente. ¿Cómo actúan los Probióticos? La flora digestiva aportada beneficia a las aves de diferentes formas:
Produciendo ácido láctico- los lactobacilos son bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico, consiguiéndose así tal acidez en el tubo digestivo que se le hace la vida imposible a ciertas bacterias dañinas. Elaborando vitaminas, beneficiosas y necesarias para el ave. Produciendo sustancias (ejemplo: acidolinas) que atacan a las bacterias perjudiciales. Fabricando enzimas que ayudan a la digestión. Por la simple presencia física: evitan que su lugar sea ocupado por microorganismos no deseados. ¿Cuál es la composición de los Probióticos? Son muchas las bacterias y levaduras que se pueden usar de forma beneficiosa para mantener una flora digestiva sana y en equilibrio. Los microorganismos más usados son los siguientes: - Lactobacillus sp - Sreptococcus faecium - Bacillus subtilis - Bacillus cereus - Bacillus licheniformis - Bacillus t - Sacharomyces cerevisiae Los lactobacilos son quizás los más conocidos por los avicultores, por lo que haré más hincapié en ellos. Se trata de bacterias que pueden transformar la lactosa en ácido láctico. Este aumento de ácido láctico hace disminuir el pH intestinal a unos niveles tan bajos que se hace imposible la supervivencia de microorganismos tan peligrosos corno E. coli Pseudomonas sp., Proteus sp., Salmonella sp. y Stafilococus sp. Los lactobacilos crecen rápidamente en el intestino, siendo los más utilizados: Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus bífidu y Lactobacillus acid Este último es capaz de fabricar vitaminas del grupo B. Son también productores de peróxido de Hidrógeno, una sustancia que impide el crecimiento de ciertas bacterias (anaerobias). Las levaduras también forman parte de los probióticos. Son utilizadas por su poder fermentativo (producen ácido láctico) y por su riqueza en vitaminas del grupo B y enzimas que ayudan al proceso de la digestión. Las más usadas son Sacharornyc S cerevisiae y Sacharomyces fragilis. En condiciones de normalidad toda la flora intestinal permanece en un estado de equilibrio dinámico, es decir, que aunque esté sometida a constantes cambios se reequilibra finalmente, siempre y cuando no se den situaciones muy estresantes. El
estrés puede provocar cambios que llegan a persistir hasta 2 o 3 semanas después de haber finalizado la causa que los produjo. Estudios realizados en gallinas mostraron que aquellos ejemplares mantenidos a 23 grados Centígrados no experimentaron cambios en la cantidad de lactobacilos presentes en su intestino. Sin embargo, aquellas aves sometidas a temperaturas tan altas como 43 grados Centígrados manifestaban modificaciones en su flora digestiva. Durante estos años de clínica aviar he usado y uso con bastante frecuencia probióticos en pacientes que están recibiendo tratamientos antibióticos o que padecen de problemas digestivos. Los probióticos no curan por sí solos las enfermedades, pero ayudan a que las aves se recuperen antes y, lo más importante, previenen muchos trastornos intestinales. Su aplicación por el canaricultor es sencilla, bien en la comida (pasta) o en el agua de bebida. Aconsejable en momentos de estrés: muda, cría, viajes, enfermedad, etc., especialmente en especies silvestres (ejemplo: jilgueros) tan sensibles a cualquier cambio.
PROTIBIOTICOS 2ª PARTE A través de la evolución, bacterias y animales de sangre caliente han tenido una relación de ayuda mutua. Durante miles de años, grupos de bacterias que son nativos al animal han evolucionado. El animal (paloma) recibe ayuda en el proceso digestivo, en la producción de nutrientes esenciales, protección de bacterias no deseadas, ayuda en el control del agua corporal y otras ventajas metabólicas. La bacteria a cambio recibe temperatura favorable para su crecimiento, provisión constante de nutrientes y sustancias esenciales en la forma de secreciones corporales. Por la naturaleza tan exacta de su relación hay bacterias que son muy favorables para el animal. Cada miembro de estas relaciones mutuamente beneficiosas es influenciado por el otro cuando existen ciertos cambios correspondientes en la bacteria de los intestinos. Cambios Bacterianos pueden ocurrir como resultado de estrés, cambio en la dieta, terapia antibiótica y otros factores. De la misma forma si hay cambios en la bacteria y hay cambios en las actividades del animal. Esto incluye alteraciones en la habilidad del animal para digerir alimentos y de protegerse de enfermedades intestinales. El animal entonces tiene problemas para recuperar la relación que antes tenia con la bacteria. Se espera que la relación se recupere antes que nuevos cambios alteren otra vez el estado ideal. Cuando los animales no están estresados, tienen una dieta apropiada, tienen suficiente espacio, no se les da medicina, no contraen infecciones o enfermedades metabólicas, y viven en un ambiente limpio, se puede mantener un nivel ideal de bacterias que se pueden mantener de forma estable. Las condiciones antes descritas no concuerdan con el ambiente en el que viven y compiten nuestras palomas. Aun en los mejores palomares, con los mejores
administradores, las palomas están expuestas a varios tipos de estrés. Por lo que el balance con la bacteria intestinal se puede desbalancear frecuentemente. Para mantener un estado ideal, debe haber un uso optimo de nutrientes y una resistencia a organismos dañinos. Esto lo muestran numerosos experimentos. Que son los Probioticos? Los organismos que se encuentran normalmente en el intestino de animales saludables y sin estrés se llaman Probioticos. El concepto de probioticos se basa en la introducción de esta bacteria al animal, muchos estudios en muchos países han visto que aunque esta bacteria puede controlar y eliminar la mala bacteria, son los que más fácilmente se afecta por el estrés, la mayoría de productos probioticos son grupos vivos de Lactobacillos y Etreptococcus(Estreptococos). Restaurando el Balance Una vez establecido que dándoles cierto tipo de bacteria a los animales que pueden producir ciertos efectos positivos, el siguiente problema es la entrega actual de estos organismos del laboratorio al animal. Las compañías farmacéuticas encontraron la solución. La Compañía Farmacéutica Japonesa Yacult produce un probiotic humano (Lactobacillos Casei). Un millón de botellas se consumen en Australia cada semana, 14 millones en Japón cada día! Estudios han mostrado que aquellas personas que toman Yacult están protegidas contra la Salmonella y cáncer en el intestino. En aves, existen preparaciones de Probioticos en gel para tratarlos individualmente o también polvo soluble en agua para tratarlos masivamente. Estos proveen bacteria viva beneficiosa que les da una excelente estabilidad si son protegidos del calor y humedad extrema. Por la relación tan estrecha entre el animal y la bacteria es importante que se administren los organismos correctos en una preparación probiotic para cada especie. Es necesario que los suplementos de Probioticos se preparen para cada especie. Para las palomas, se utiliza suplementos probioticos de Multistrain Avi-Origen. Y como Funcionan? Se sabe que la bacteria beneficiosa produce ácido láctico, peróxido de hidrogeno, antibiótico y otras sustancias que ayudan a controlar posibles patógenos. Los conocedores sabrán que los invasores principales son E.coli y Candida y en aves de lujo, Salmonella. Estos organismos causan enfermedades cuando las aves están bajo estrés. El estrés causa desequilibrio a la bacteria interna y les da oportunidad a estos organismos de invadir. El ph en los intestinos de animales saludables es un poco ácido. Con la infección de E.coli se vuelve alcalino, cualquier cosa que acidifique el intestino creara un ambiente hostil para el E-coli haciéndole mas dificil la sobrevivencia. Esta es la razón de porque añadirles varios acidos de forma controlada al agua, que deben ayudar así como la antigua practica de añadir vinagre de manzana (ácido acético) al agua.
El ácido láctico producido por los probioticos produce el mismo resultado. Además de acidificar el intestino los probioticos hacen mucho mas para ayudar al ave: producen capas protectoras que cubren al intestino destruyendo bacterias como Ecoli. De esta manera proveen una forma natural de combatir el problema sin utilizar antibióticos. Además, no hay riesgo asociado con el uso de estos, contrario a lo que pueden causar los ácidos; simplemente llenamos el intestino de bacteria beneficiosa que con su actividad normal le devuelven la salud al ave. ESTIMULACION DEL APETITO: al parecerlos probioticos tienen el efecto de estimular el apetito; se sabe que producen enzimas digestorias y vitamina B, esto ayuda a que el ave obtenga mayor provecho nutricional del grano. ESTIMULACION PARA LA INMUNIDAD: descubrimientos recientes inclinan que los pribioticos promueven inmunidad en general. El uso de Probioticos Cuándo se puede utilizar? Después de cualquier estrés. Es de conocimiento general que después de una sección de estrés lo primero que se agota es la bacteria beneficiosa; consecuentemente son remplazadas por exceso de bacteria dañina. Esto puede resultar en diarrea, perdida de rendimiento, disminución de crecimiento y perdida de peso. Los probioticos restauran el balance de las bacterias dañinas y beneficiosas, es mejor dárselas poco antes o inmediatamente después de la sección de estrés. Haciéndolo así es posible evitar enfermedad o perdida de rendimiento. En la cría Se recomienda utilizar probioticos regularmente y particularmente en al época de reproducción. Utilícelo 2 ó 3 veces por semana en la época de la alimentación de los pequeños. Esto ayuda a las aves a resistir los E-coli (frecuentemente asociados con nidos húmedos) y ayudan que las aves aprovechen al máximo los nutrientes posibles de las semillas. El uso de probioticos ayuda a los padres a producir crías vigorosas y robustas. En el palomar de vuelo Los Probioticos se utiliza para tratar y prevenir E-coli e infecciones de “Candida”. El estrés da la oportunidad que se promueva el crecimiento de E-coli y “yeast”, consecuentemente produciendo enfermedad. En palomares donde se encuentren este problema se puede utilizar probioticos siempre que E-coli o “yeast” se observen a través del microscopio, cuando el excremento sea verde, o verde licuoso; o cuando el clima favorezca al E-coli (cuando haga frío o cuando este húmedo). En tales palomares, es recomendable darles probioticos rutinariamente como parte del programa contra enfermedades, haciéndolo el enfoque en prevención en vez de eliminación. Cuando no hay estrés continuo se puede esperar que el excremento se vuelva normal en 24 hrs del inicio de los probioticos. Se debe tener en cuenta que los probioticos no curan todo, se
puede esperar una ausencia de respuesta en las siguientes situaciones. Cuando el estrés es continuo. Es importante que se identifique cualquier predisposición al estrés para asegurar una respuesta favorable del probiotico. Es como tratar de secar el piso con un chorrito de agua cayendo. El estrés puede venir de un problema ambiental del palomar o puede provenir de enfermedades como una infección respiratoria, gusanos, “Canker” o “Coccidia”. Identificando las causas del estrés y corrigiéndolas se puede esperar buen resultado del probiotico. Una infección severa de E-coli. Una infeccion severa es cuando los ya nos es posible el tratamiento a base de los probioticos y los acidos. Cuando esto sucede ya es necesario tratar la infección con antibióticos basados en sulfuro. Estos matan el E-coli pero también bacterias benefíciales, puede comprometer la calidad de las plumas y causar nausea en las aves. Si se utilizasen, por 1-2 días únicamente y preferentemente al principio de la semana para darles unos días a las palomas para descansar hasta la suelta del fin de semana. Usando probioticos puede prevenir él tener que usar antibióticos. Entrenamiento-Sueltas El estrés que les causa la carrera a las palomas hace que el nivel de bacterias se afecte. Es de notar que cuando vuelan tardan de 24 - 48 hrs es reponerse totalmente (se ve en su excremento) a mis aves les doy una dosis de probioticos y a la mañana siguiente ya su excremento es café y normal. Los probioticos se pueden combinar con vitaminas y electrolitos. Concursos En este punto no queremos utilizar medicamentos, queremos desarrollar inmunidad natural fuerte. Los probioticos estimulan esto especificamente. Su uso despues de los Antibioticos Especialmente durante los concursos, el uso de probioticos despues de los antibioticos restablecen la cantidad de bacterias veneficas en el organismo. Muda Manteniendo una condición optima en las aves, aseguraremos una muda adecuada al utilizar todos los nutrientes de los alimentos, y reduciendo las posibilidades de plumas marcadas. En el palomar de exhibición Los probioticos pueden ayudar a prevenir Salmonella. Independientemete de que cualquier paloma puede ser afectada por Salmonella, clinicamente es mas común en palomas de ornato o de fantasia. Existe la creencia de que las palomas mensajeras deben de estar sin bacterias en su intestino. Es cierto para la bacteria dañina (E-coli) pero la bacteria beneficiosa es necesaria para el buen funcionamiento del organismo del palomo. La única forma
de eliminar totalmente las bacterias (buenas y malas) abusando de antibióticos o por envenenamiento. Lo ultimo que quieres hacer es perder bacteria buena de los intestinos del ave. Probac Es un probiotico de aves echo especialmente para palomas. Es la que yo recomiendo, puede añadirse al agua (1 cucharada x 4 litros de agua) o a las semillas. (Después de ser humedecida con un aceite de semilla ½-1 ml x kg) a ½ cucharada (1 gr) x 1 kg de semillas. Nota para el uso de Probioticos En algunas áreas metropolitanas, el uso de floruro y cloro en el agua potable puede intervenir con el uso de probioticos, sin embargo estas sustancias pueden evaporarse si se deja reposar el agua por 24 hrs y después se puede utilizar el probiotico en el agua con toda confianza. De forma alternativa se puede utilizar el probiotico en la comida siendo esta la forma mas efectiva para proveer el probiotico en el aparato digestivo.
ENFERMEDADES HEPATICAS El hígado es un órgano para el mantenimiento de la salud de las aves. Son varias sus funciones, entre ellas interviene en la digestión, ayuda en la eliminación de toxinas y participa en el metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono. Existen enfermedades que afectan específicamente al hígado, y hay otras que comienzan en otro lugar del organismo pero terminan produciendo alteraciones hepáticas. Las aves con problemas en este órgano pueden mostrar síntomas imprecisos y generales, que no nos hacen pensar que el hígado esté dañado. Estos síntomas son: perdida de apetito, apatía, disminución del peso, debilidad, diarrea, plumaje en mal estado, aumenta la sed, aumento en la producción de orina, etc. Cuando el daño hepático está más avanzado aparece una sintomatología especifica que muestra con claridad que este órgano está lesionado: uratos (porción blanca de las heces) teñidas de verde o amarillo, inflamación abdominal, acumulo de líquido en abdomen (ascitis), alteración en la coagulación de la sangre, hemorragias intestinales, reblandecimiento y sobrecrecimiento del pico y de las uñas, etc, Los síntomas pueden pasar desapercibidos hasta que la enfermedad está muy avanzada, y es que un 80% del hígado debe estar afectado para que empecemos a notarlo. Esto hace difícil el diagnóstico en sus primeras fases, momento en el que sería más fácil su tratamiento.
Las enfermedades que afectan al hígado podemos clasificarlas en infecciosas y no infecciosas: A) CAUSAS INFECCIOSAS · I) Hepatitis Bacterianas Son muchas las bacterias que pueden producir un daño hepático, pero fundamentalmente son las bacterias intestinales (enterobacterias) las más frecuentes: E. coli, Salmonella, Pasteurella, Pseudomonas, etc. Estos gérmenes actúan por si solos o bien agravando una enfermedad ya existente (en asociación con una bajada en las defensas y una alteración en la flora digestiva). · II) Clamidiasis (Psitacosis u Ornitosis) La psitacosis, producida por el microorganismo Chlamydia psittaci, es responsable de la mayoría de las hepatitis bacterianas que se dan en las psitácidas. Otras especies también muy afectadas son las paseriformes. · III) Infecciones Víricas Existen virus que pueden atacar al hígado exclusivamente o bien también a otros órganos. Entre ellos tenemos: poliomavirus, adenovirus, coronavirus, reovirus, serositis virica aviar, herpesvirus, etc. Dentro de estos ultimas están los responsables de la enfermedad de Pacheco (afecta exclusivamente a psitacidas): de evolución fulminante y contagio rápido, produce una gran mortandad de células hepáticas. El diagnóstico de una infección vírica puede resultar bastante difícil, sobre todo teniendo en cuenta que puede complicarse con otras enfermedades que enmascaran el problema principal. · IV) Protozoos Aunque los protozoos suelen vivir en el aparato digestivo pueden pasar en un momento determinado a otros órganos, entre ellos el hígado. Los Trichomonas son frecuentes en paseriformes, columbiformes y aves rapaces; los Atoxoplasmas en canarios; los Histomonas en pavos; los Toxoplasmas en mainates, pinzones y loris; los Sarcocistis en psitacidas, etc. Atoxoplasmosis Enfermedad causada por un parásito llamado Isospora serini. Se trata de un coccidio con una historia confusa: en un principio se pensó que los gorriones podían transmitir esta enfermedad a los canarios a través de la picadura de ácaros que portaban los primeros, más tarde se demostró que el contagio es sólo vía oral y que los atoxoplasmas de los gorriones no afectan a los canarios. Afecta principalmente a jóvenes con una edad entre 2 y 9 meses. Los síntomas son: erizamiento de plumas, debilidad, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos (en dos de cada diez pájaros enfermos) y muerte. La mortalidad puede alcanzar hasta el 80% de los pájaros afectados.
Los paseriforines adultos son generalmente portadores asintomáticos que pueden eliminar los parásitos en las heces durante una larga temporada y contagiar así a los jóvenes, razón por la que no se aconseja mezclar aves adultas con jóvenes en la misma jaula. En un estudio realizado a finales de los ochenta en Inglaterra se apuntaba la posibilidad de que fueran los atoxoplasmas los responsables de la mayor parte de los casos de verderones (Carduelis chloris) afectados con "mal seco". Lesiones características son un aumento en el tamaño del hígado (fácilmente visible como una mancha oscura que asoma bajo el esternón, en el lateral derecho del canario) y unos intestinos inflamados. Los atoxoplasmas son muy resistentes a las condiciones ambientales y no son destruidos por la mayoría de los desinfectantes. La atoxoplasmosis es una enfermedad difícil de tratar, requiriendo una terapia prolongada. Este problema también se ha observado en otras paseriformes como jilgueros, camachuelos, verdecitos, mainates, etc. B) CAUSAS NO INFECCIOSAS · I) Hemocromatosis En algunas especies como tucanes, mainates, aves del paraíso turacos, estorninos, quetzales, etc. la alimentación excesivamente rica en hierro puede provocar una alteración de su metabolismo y acúmulo exagerado de este mineral en las células hepáticas, provocando lesiones irreparables de las mismas. En realidad no se conoce la causa exacta de esta enfermedad, posiblemente sean varios los factores que predisponen su aparición. Así tenemos que en minas Rothschild hay un incremento de casos al aumentar la edad; en otras especies de mainates se sospecha de una enfermedad vírica o anormalidad metabólica. En tucanes puede existir una predisposición genética, pudiendo morir a las veinticuatro horas de haber empezado a mostrar los primeros sintomas. Las aves afectadas con hemocromatosis presentan unos síntomas típicos: debilidad, dificultad respiratoria, acumulo de líquido en abdomen y aumento del tamaño del hígado. · II) Lipidosis Hepática También conocida como "Hígado Graso" es frecuente en algunas especies de aves. En psitacidas las aves más propensas son los Periquitos, Agapornis, Ninfas, Cotorras de Pecho Gris y Amazonas. Ocasionalmente vista en Diamante Mandarin, Diamante Papagayo y Diamante de Cola Roja. Se trata de una acumulación excesiva de grasa en el hígado, volviéndose este amarillo. El comienzo suele ser agudo, muriendo el ave sin llegar a perder peso. Las causas son varias: -Dietas muy energéticas, generalmente enn forma de carbohidratos. -Falta de ejercicio. -Temperatura ambiente elevada. -Dieta pobre en ciertas vitaminas (biotiina, colina) y aminoácidos (metionina). -Alteraci6n en el funcionamiento de la gglandula tiroides. -Administración de hormonas. -Presencia de micotoxinas en la dieta.
Para su tratamiento se aconseja el uso de dietas poco energéticas suplementadas con vitaminas (colina, ácido fólico, vit. E y vit. B12) y aminoácidos (metionina). La alimentación rica en hierro es una de las causas que favorece la aparición de la hemocromatosis en maintes. · III)Toxinas Existen sustancias que pueden producir lesiones hepáticas: metales pesados (plomo, cobre); medicamentos (dimetridazol); insecticidas; etc. También existen plantas que dañan el hígado: adelfa, cicuta, semillas de algodón; toxinas de ciertas algas verdeazuladas, etc. El exceso de vitaminas (hipervitaminosis) puede interferir con el normal funcionamiento de este órgano. El grado de intoxicación viene determinado por la cantidad de toxina ingerida, el estado nutricional del ave, enfermedades concomitantes, etc. · IV) Aflatoxicosis Se trata de una enfermedad producida por una sustancia tóxica llamada aflatoxina (producida por ciertas especies de hongos que pueden crecer sobre los alimentos). Las aflatoxinas suelen producirse en condiciones de calor, oscuridad y humedad, por lo que la refrigeración de las semillas puede prevenir la aparición de estas sustancias. Además de dañar el hígado pueden producir cáncer, resultando por tanto de máximo interés su detección en la comida. El diagnóstico de esta enfermedad puede resultar bastante difícil dada la gran cantidad de síntomas que pueden aparecer y la complicación por infecciones secundarias que enmascaran el problema principal. Por eso siempre recomiendo que cuando un avicultor comience a notar problemas con sus aves tras la administración de un nuevo lote de comida lo retire de inmediato y lo sustituya por alimentos de un origen diferente. PROTECTORES HEPATICOS El hígado es un órgano bastante delicado, existiendo por desgracia pocos medicamentos para favorecer su recuperación. Los protectores hepáticos suelen estar compuestos por sustancias tales como colina, biotina, vitamina B12, sorbitol, metionina, etc. No obstante nuevos productos se están ensayando en las aves para comprobar su utilidad en el tratamiento de dolencias hepáticas. Por Enrique Moreno Ortega, Veterinario especialista en Aves
ENFERMEDADES DE LAS AVES Y SUS
REMEDIOS
Acariasis Causas: precaria limpieza de los alojamientos; presencia de ácaros: los más comunes son el acaro gris y el rojo. .Síntomas: excesivo nerviosismo, inquietud, rascarse continuamente, pequeños ataques de tos (en la acariasis respiratoria),caída de las plumas con la base enrojecida (acoro de la pluma), plumaje hinchado y poco brillante. .Prevención: limpieza e higiene de los alojamientos y de los accesorios; utilización periódica de adecuados antiparásitos. Cuidados: utilización de antiparasitarios en aerosol, no solo en los alojamientos y en los accesorios, sino también directamente sobre los ejemplares atacados. Téngase presente que la acariasis respiratoria es contagiosa, por lo que los ejemplares que presenten este tipo de enfermedad (que tosen) deben aislarse preventivamente 'rociados' con antiparasitarios hasta dos veces al día, por un periodo variable que no suele superar las dos o tres semanas, pasadas las cuales el pájaro se cura o se muere. .Para la acariasis de las patas, que se presentan en forma de escamas o costras, se procede también con la aplicación de una pomada acaricida y emoliente que permite que caigan las escamas y las costras. La administración de un buen polivitaminico en el agua de beber también es un complemento muy valido. AsmaCausas:enfriamiento, corrientes de aire, enfermedades mal curadas, alimentos en mal estado, predisposición hereditaria. Síntomas: respiración estertórea, tos, estornudos; en los casos graves es pájaro se “embola” y se encoge en el fondo de la jaula o incluso en la percha. .Prevención: vida sana en un ambiente sano y correcta alimentación. Cuidados: se trata de una enfermedad crónica que bien tratada permite llevar al pajaro una vida normal. Si , en cambio, no se cuida, el animal empeora y muere. Para curar el asma existen productos adecuados a base de antiasmáticos y cortisona combinados. Congestión del higado Causas:alimentación equivocada e insuficiente; alimentos en mal estado ( sobre todo verduras fermentadas o mal lavadas ).Sintomas:plumaje hinchado,higado agrandado que oprime el abdomen y se hace visible bajo la piel.Prevención:alimentación equilibrada y control de los alimentos ( la verdura y la fruta deben sustituirse diariamente en las estaciones cálidas y cada dos días en las más frias ).Cuidados:cambiar la alimentación y proporcionar otra más completa y rica en alimentos frescos; suministrar un hepatoprotector de vitamina B12en el agua de beber. Crecimiento anormal del pico y de las uñas Causas:falta de sales minerales y hueso de sepia, alimentación incompleta; envejecimiento del sujeto.Síntomas:uñas largas con la parte terminal exague; pico con la mandíbula superior más larga que la inferior.Prevención:alimentación completa y rica en sales minerales con frecuente sustitución del hueso de sepia.se debe eliminar la parte excedente del pico y de las uñas con una lima ( para el pico ) o con unas tijeras ( para las uñas ). La parte a eliminar se identifica al ser más clara y exague. El pico se iguala de manera que las dos partes vuelvan a coincidir y
permitan una correcta alimentaciÓn. Las uñas se deben cortar obsebándolas a contraluz. De hecho, en el interior se verá una venita: el corte debe realizarse un poco por debajo del punto donde termina el vaso sanguíneo. Si por error tuviésemos que incidir el vaso se deberá proceder a cortar la hemorragia con un hemostático y después, para mayor seguridad colocar en la uña un poco de estreptomicina en polvo. A continuación se puede administrar en el alimento un complemento rico en calcio y sales minerales. Gastroenteritis Causas:alimentos fermentados o mohosos que llevan a la formación de agentes infeccioso ( incluidos aquellos que producen la salmonelosis ).Sintomas:escaso apetito, apatía general, diarrea con secreciones amarilloverdosas.Prevención:alimentos sanos; limpieza e higiene del ambiente y de los alojamientos.Cuidados:calor, tranquilidad, limpieza de alojamiento; alimentación sana y completa; administración de antibiótico de amplio espectro y de un complejo vitamínico hidrosoluble ( para evitar la avitaminosis ). Muda anormal Causas:mala higiene del alojamiento; cambios anormales de temperatura; alimentación equivocada:Sintomas:caída de las plumas y del plumón fuera del período de la muda:Cuidados:administración de una alimentación completa y complementada con polivitamínicos ricos en vitaminas H,K,B 6,PP,A,D. Pulmonia: Causas:exposición a corrientes de aire; mucha humedad; fuertes cambios de temperatura.Sintomas:respiración dificultosa, con el pico abierto; salida de mocos por la nariz; ( embolado ).Prevención:adecuada colocación del alojamiento.se aísla al enferme en una jaula colocada en un lugar cálido ( por lo menos 30 grados ) y tranquilo. Se limpia la nariz del moco con agua bórica y si es necesario se administra un antibiótico ( incluso en aerosol ) y un complejo vitaminico. Verminosis intestinal Causas:mala higiene del alojamiento que lleva a la proliferación del vermes como los cestidos, los ascaridos y la capilaria.Sintomas:somnolencia, apatía, adelgazamiento, heces blanquecinas y cloaca a menudo sucia.Prevención:higiene y limpieza de los alojamientos y de los accesorios.Cuidados:administración de un vermífugo. Antibioticos Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades digestivas Ácaros Micosis Protozoos Gusanos Enfermedades articulares Trastornos oculares Obesidad Vitaminas y complementos alimenticios Maneras de administrar los medicamentos Primeros pasos a la recepción de un pájaro Tratamientos en la muda
Factores estresantes habituales en las tiendas de mascotas para aves y reptiles
Agapornis hacinadas. Los más habituales son una iluminación incorrecta con alteración de los ritmos circadianos, la exposición a ruidos, condiciones de humedad inadecuadas, hacinamiento y sedentarismo, una dieta inapropiada o deficitaria y falta de estímulos ambientales. Rubén Quintas Ojea, Ainoa Prado Velasco, Laura Gallego Canabal Alumnos de 2º ciclo de la Facultad de Veterinaria de Lugo Universidad de Santiago de Compostela Este trabajo ha sido realizado bajo la supervisión de la Dra. Cristina Castillo, profesora de la Facultad de Veterinaria de Lugo En la sociedad actual existe la tendencia cada vez más marcada de adoptar animales exóticos como mascotas. Para abastecer esta demanda existen las tiendas de mascotas, locales en los que se exponen los animales para que el cliente pueda verlos y elegir el que sea más de su agrado. Debido a que se trata de un negocio y por lo tanto se busca una rentabilidad, se tiende a exponer el mayor número posible de especies en un local de dimensiones limitadas, por lo que suelen darse una serie de condiciones que no son las más adecuadas para estos animales. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones se trata de animales adaptados a vivir en hábitats silvestres concretos y a los vendedores no les compensa económicamente reproducir las condiciones ideales para cada una de las especies que albergan. En este trabajo trataremos todos aquellos factores implicados en el bienestar de las aves y reptiles que podemos encontrar con mayor frecuencia en las tiendas, centrándonos en aquellos factores antinaturales o estresantes a los que están sometidos. Dicho trabajo ha sido realizado tomando como base una serie de visitas a varias tiendas de nuestro entorno. Según nuestra experiencia, comprobamos que los factores inadecuados que se daban en dichas instalaciones eran una iluminación incorrecta, con alteración de los ritmos circadianos; la exposición a ruidos; condiciones de humedad inadecuadas; hacinamiento y sedentarismo; una dieta inapropiada o deficitaria y falta de estímulos ambientales.
Nunca se deben tener las aves en jaulas redondas.
Aves En una tienda podemos encontrar una amplia variedad de aves: desde los canarios y diamantes, pasando por los periquitos, ninfas y agapornis, hasta psitácidas de mayor tamaño como yacos, amazonas, cacatúas o guacamayos. Cada especie tiene sus particularidades en cuanto a comportamiento y necesidades vitales. Algunos de los errores frecuentes que hemos observado que se cometen se detallan en los siguientes apartados Animales alojados en jaulas muy reducidas
Lo ideal sería alojarlos en pajareras, que son sin duda más respetuosas con el bienestar de estas aves, pues en ellas disponen de un espacio mucho mayor en el que pueden realizar pequeños vuelos, así como comportamientos un poco más parecidos a los que desarrollarían en la naturaleza. Están totalmente contraindicadas las jaulas redondas, pues no ofrecen ninguna posibilidad de escape frente a amenazas, y el animal se siente vulnerable. Son muy perjudiciales particularmente para los periquitos, y pueden ocasionar problemas psicológicos debidos a la desorientación por falta de referencias (esquinas). Animales hacinados y mezcla de distintas especies
Sobre todo cuando se trata de especies de menor tamaño como canarios, periquitos o agapornis. Esto deriva en un estrés social, con la consiguiente posibilidad de disputas (por una percha, por comida...) que pueden llegar a producir traumatismos. Además, el hacinamiento propicia la transmisión de enfermedades infecciosas.
Hacinamiento de aves en locales cerrados y sin luz. Apilamiento de jaulas con aves en su interior
Estos pájaros exóticos son presas en la naturaleza y prefieren estar situados en lugares altos desde donde poder controlar su entorno. Por lo tanto, las jaulas no deben localizarse cerca del suelo, donde estas aves se sienten amenazadas. Es habitual que las tiendas intenten aprovechar al máximo el espacio y siempre hay pájaros cercanos al suelo, lo que les genera una inseguridad permanente. Asimismo, sería ideal que la jaula disponga de una zona que aporte cierto cobijo (una zona cubierta o simplemente situar la jaula en una esquina del local) a la que el animal pueda ir a refugiarse ante situaciones de amenaza. Aves en estado sedentario por el hacinamiento o por mala colocación de las barras
En la jaula deben colocarse perchas y/o barras (las adecuadas para cada especie) en número suficiente para que los animales se muevan por la jaula; pero tampoco deben colocarse en exceso pues entorpecerían los movimientos. También hay que evitar que las barras estén demasiado próximas a las paredes de la jaula para evitar roces de las plumas de la cola con los barrotes (problema muy frecuente en canarios). Falta de luz natural y/o desajuste de los ritmos circadianos por luz artificial permanente
Resulta beneficioso para ellos tener la posibilidad de estar al sol durante unas horas al día, pero siempre deben tener la opción de ponerse a la sombra: resulta fácil que un canario muera por insolación si lo exponemos directamente al sol durante mucho tiempo. Si la luz artificial va a estar encendida durante parte de la noche, se debe cubrir la jaula del pájaro para proporcionarle las horas de oscuridad necesarias. Aseo insuficiente por falta de periodos de baños
Un elemento que contribuye mucho al bienestar de las aves exóticas son los baños y, debido al gran número de aves presente en las tiendas, esta necesidad no suele atenderse. Realmente estos animales disfrutan bañándose, pues es un momento que pasan entretenidos, ayuda a mantener el plumaje en buen estado y elimina molestias como la suciedad o los ectoparásitos. Sería ideal tener a su disposición bañeras con agua limpia en todo momento para que se bañen cuando quieran (en su vida salvaje suelen hacerlo durante las primeras horas del día). Si esto no es así, debe evitarse proporcionar la bañera durante las últimas horas del día pues, si no tuvieran el tiempo suficiente para secarse, podrían sufrir las consecuencias del frío durante la noche.
Guacamayos en venta.
Dieta generalista
En las tiendas de animales, suelen utilizarse únicamente las mezclas comerciales, que están equilibradas y pueden ser suficientes, pero siempre sería interesante aportar alimentos frescos (teniendo siempre en cuenta la especie de que se trate) en diversos formatos, lo que supone una excelente medida de enriquecimiento ambiental. Aves aburridas
El enriquecimiento ambiental supone una buena herramienta contra el estrés y está prácticamente ausente en las tiendas. Un buen ejemplo de enriquecimiento ambiental son las propias bañeras, la colocación de barras y perchas de distinto tipo (son muy interesantes los columpios) o el aporte de comida de forma que el animal tenga que trabajar un poco para conseguirla. Las psitácidas de mayor tamaño, debido a su mayor inteligencia, disfrutan mucho con el aporte de juguetes de distinto tipo como elementos para trepar, cosas para destrozar con el pico, juguetes para manipular con las patas e incluso juguetes que les obliguen a pensar. Dado que las tiendas no suelen tener la posibilidad de aportar estas condiciones, existe un elevado riesgo de que una psitácida entre en el círculo vicioso del picaje y este es uno de los motivos por los que apenas encontramos grandes psitácidas (las de mayor valor) expuestas en las tiendas de mascotas.
Hacinamiento de tortugas.
Reptiles En este grupo nos referiremos a las especies más comunes: las iguanas y las tortugas, cada una con sus peculiaridades. Los errores más frecuentes cuando se trata de estos animales hacen referencia a varios aspectos. Temperatura del alojamiento incorrecta
Los reptiles dependen principalmente de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. La mayoría de las tortugas tienen un rango de temperatura situado entre los 25 y 30 ºC mientras que para las iguanas estaría entre los 28 y 32 ºC. En el caso de los reptiles acuáticos la temperatura debe mantenerse empleando calentadores de agua sumergibles y es importante disponer de una superficie seca para su termorregulación y descanso. Para reptiles terrestres la fuente de calor debe colocarse en un extremo superior del terrario. Estos animales además necesitan zonas de resguardo para el mantenimiento de su termorregulación, refugiarse y descansar. Además la zona donde se coloquen los reptiles debe disponer de un termostato para regular la temperatura diurna y nocturna creando así un ciclo natural. Tras visitar numerosas tiendas de mascotas observamos que pese a contar con sistemas de calefacción de agua sumergibles, la superficie seca era insuficiente para el número de animales de que disponían. A mayores todas las tiendas carecían de un sistema que controlase las temperaturas diurnas y nocturnas. Mala iluminación
Una ausencia de radiaciones ultravioleta afecta al metabolismo mineral del calcio y a la producción de vitamina D3, predisponiéndoles al desarrollo de la enfermedad metabólica ósea (EMO). Además, la carencia de luz visible afecta a la reproducción. Los reptiles requieren del uso de una fuente lumínica complementaria a la luz solar ya que ésta, pese a ser la ideal, no atraviesa ni el vidrio ni el plástico. Eso sí, debe estar apagada por la noche para que no interfiera en el fotoperiodo de estos animales. Las lámparas deberán estar protegidas para evitar quemaduras por contacto y situadas en la zona seca en el caso de las tortugas acuáticas ya que los rayos UV no atraviesan el agua.
Jaulas de aves apiladas, con algunas muy cerca del suelo. Tamaño de la instalación inadecuada
La regla de oro para el alojamiento de cualquier reptil es: cuanto más grande, mejor. En este aspecto hemos además de considerar si estamos ante animales terrestres, acuáticos o arbóreos, como la iguana. Para estas especies se requerirán además instalaciones elevadas. Para las iguanas también es necesario que dispongan de algún recipiente en el que sumergirse completamente, ya que son buenas nadadoras. Durante la visita a las diferentes tiendas de mascotas observamos que la tónica común eran instalaciones pequeñas, sin lugares de refugio o descanso para que el animal pudiese esconderse y descansar sin ser observado, intensificando el estrés de cautiverio. Material de cama inapropiado
Ha de cumplir los siguientes requisitos: no ser tóxico, fácilmente digestible, absorbente y de fácil limpieza. La cama vegetal de maíz, fibra de coco, las virutas de madera (nunca de serrín, que causa procesos neumónicos) o papel reciclado no tratado son alternativas viables. La presencia de papeles de periódicos está desaconsejada por la toxicidad de la tinta.
Jaulas apiladas, como en la foto anterior. Mala alimentación
Las tortugas acuáticas deben ser alimentadas a base de carne, pescado, vegetales y frutas. Los errores más comunes que pudimos observar iban desde un exceso de gambas (alimento muy pobre que suministrado a menudo puede llegar a provocarles avitaminosis A y D) hasta el empleo de pienso como alimento exclusivo, no como suplemento que sería lo idóneo. En el caso de las tortugas terrestres su dieta debe contener un 90% de verduras y sólo 10% de frutas. La carne está prohibida en su régimen alimentario, para un desarrollo perfecto del caparazón. Deben abundar alimentos ricos en calcio. Un error común es que su dieta está basada en vegetales poco equilibrados como la lechuga y el tomate. En caso de administrar pienso específico, se hacía de forma sistemática sin tener en cuenta las necesidades específicas. En términos generales, la alimentación en iguanas es ad líbitum, basada en verduras ricas en calcio y frutas en menor cantidad. Los granos se deben de dar en muy pequeña proporción, y sólo como premio. Con frecuencia es necesaria la suplementación vitamínico-mineral para evitar carencias. Errores frecuentes son el aporte de una dieta alta en carbohidratos mediante frutas habituales en el consumo humano, o bien alimentos con alto contenido en proteína de origen animal. Las dietas comerciales no deben ser el único alimento que consuma este tipo de animales.
En conclusión… Creemos que tal vez sería mucho más coherente que se realizasen las compras de animales directamente a los criadores, de tal forma que se evita que los animales pasen una etapa de su vida en un escaparate y además se evitan las compras compulsivas.
Demasiados animales, jaulas apiladas y jaulas muy cerca del suelo.
FRINGILIDOS ENJAULADOS Recientemente ha surgido una polémica en el foro ornitológico de SEO (Avesforum) acerca de la adquisición en España de fringílidos silvestres para su tenencia en cautividad y, en la mayoría de los casos, en vez de aportarse información real sobre la cuestión, no se ha hecho sino lanzar reproches, insultos, opiniones subjetivas, etc. Sobre el mismo tema, la captura y tenencia de fringilidos, en La Rioja conozco todos los años avisos sobre supuestos infractores relacionados con esta cuestión y, nuevamente, la desinformación rodea la mayoría de los casos. RED ABATIBLE LISTA PARA LA CAPTURA DE FRINGILIDOS
Sobre la captura y tenencia en cautividad de fringílidos silvestres lo primero que hemos de considerar es la inclusión de las distintas especies en alguno de los anexos del CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres), a fín de conocer si esas especies son capturables y si el comercio de las mismas se puede realizar atendiendo al anexo en el que se encuentren. Los fringilidos que se suelen tener en cautividad en España son el Pinzón Vulgar Fringilla coelebs, el Jilguero Carduelis carduelis, el Lúgano Carduelis spinus, el Verderón Común Carduelis chloris, el Pardillo Común Carduelis cannabina y el Verdecillo Común Serinus serinus, más raramente también el Pinzón Real Fringilla montifringilla, el Verderón Serrano Carduelis citrinella, el Camachuelo Común Pyrrhula pyrrhula, el Piquituerto Común Loxia curvirostra y el Picogordo Coccothraustes coccothraustes. Ninguna de estas especies se encuentra según CITES con un grado de amenaza suficiente para impedir su captura y comercio, por lo que en principio estas especies a escala mundial podrían capturarse y ser comercializadas.
JILGUEROS Carduelis carduelis
Pasando de la normativa mundial a la europea, dentro de esta el Convenio de Berna prohibe la captura entre otras muchas especies, de fringilidos silvestres en la UE, si bien establece una escepción a esta prohibición cuando se autorice por causas de "cría en cautividad", escepción esta no suficientemente detallada pero que tenía su origen en la posible necesidad de capturar ejemplares de especies no cazables con el fín de formar parte de programas de cría en cautividad para la conservación de las mismas. Las competencias en temas de captura de especies de fauna silvestre dentro de la UE recaen en cada uno de los estados que la componen y en el marco español, los fringilidos silvestres no son en principio especies cinegéticas ni comercializables según legislación propia, pero en España la competencia real en estos temas recae en las Comunidades Autonómas, que si bien deben cumplir la normativa básica europea y estatal, son quienes en realidad gestionan la actividad de la captura de fauna silvestre. Dada la larga tradición de captura y tenencia de fringilidos para canto por parte de la población española, numerosas comunidades autónomas españolas autorizan la captura de fringilidos silvestres, pero no su comercialización, enfocada a miembros de asociaciones de cría de pájaros de canto, amparandose en la escepción de la norma europea que permite la captura de ejemplares cuando estos se dediquen a la "cría en cautividad", aún cuando en la práctica la mayoría de los fringilidos así capturados no se dedican a la cría y mucho menos a programas para su con servación. Como consecuencia de estos permisos de captura autonómicos, España tiene pendientes diversos procesos en Europa por denuncia de diversas organizaciones conservacionistas. Pero en tanto no se resuelvan los procesos abiertos, las comunidades autónomas españolas que autorizan la captura y tenencia de fringilidos silvestres siguen autorizando esta actividad; en concreto La Rioja cada año expide casi un centenar de autorizaciones para la captura de fringílidos silvestres (aquí sólo Jilguero, Verderón Común, Pardillo Común y Verdecillo Común), establece los cupos de captura, los métodos (sólo red abatible), las
épocas y las condiciones de caza, no autorizando sin embargo la comercialización de los ejemplares en ningún caso. PAREJA DE VERDECILLO COMÚN Serinus serinus
Por todo ello, tenemos una situación en relación a la captura y tenencia de fringilidos silvestres que en La Rioja (como en otras Comunidades Autónomas), sería la posibilidad de captura de determinadas especies por parte de miembros de sociedades orníticas autorizadeas pero no su comercialización, si bien los ejemplares de esas mismas especies procedentes del exterior de la UE si podrían comercializarse aquí si contasen con la documentación precisa de entrada expedida por CITES y, al mismo tiempo, también podrían comercializarse los ejemplares de esas mismas especies que aún procediendo de aves silvestres, hayan nacido en cautividad y hayan sido reconocidos como tales por CITES a traves del organismo estatal encargado de ello (SOIVRE). El problema es que al no necesitar estas especies el marcaje individual de cada individuo exportado para su comercialización, los fraudes para tratar de amparar ejemplares capturados en nuestro país con documentos de importación de ejemplares extracomunitarios está a la orden del día. La denominada Gripe Aviar ha provocado que desde la aparición de esta enfermedad hasta la actualidad, la importación de aves silvestres como mascotas este prohibida en el interior de la UE, por tanto de momento sólo pueden comercializarse aquí legalmente los ejemplares procedentes de cría en cautividad.
GENÉTICA DEL SEXO
Todos los genes cuya froma de herencia depende del sexo de individuo que la porte se engloban en los genes RELACIONADOS CON EL SEXO, ya sea porque se encuentran en los alosomas o cromosomas sexuales o porque están en los autosomas pero el sexo influye de alguna forma en su expresión.
Herencia relacionada con el sexo: Para comprender mejor este tipo de herencia debemos primero recordar que los cromsomas sexuales o alosomas son el X y el Y en mamíferos y Z y W en aves. Los cromosomas sexuales X e Y son diferentes en tamaño y en información genética, sin embargo son un par de homólogos. En realidad son parcialmente homólogos para poder sufrir entrecruzamientos y migrar correctamente en la placa ecuatorial. Esa porción de los cromosomas X e Y homóloga es pequeña y allí se encuentran los genes PARCIALMENTE LIGADOS AL SEXO, existiendo iguales o diferentes alelos de los mismos genes. Quiere decir que sea el individuo macho o hembra esos genes se heredan tal como cualquier par de genes. Por eso se denomina a esa región homóloga del X e Y región pseudoautosómica.
Tanto machos como hembras en el caso de un gen dominante sería XA XA, XA Xa y Xa Xa. En el caso de los machos es igual XA YA, XA Ya y Xa Ya. Esa pequeña región homologa está en el brazo p de ambos cromosomas.
Genes ligados al sexo Usalmente se denominan así a los genes ubicados en la región diferencial del cromosoma X pero no poseen el alelo en el Y en los machos.
regiones-de-x-e-y Quiere decir que las hembras al tener dos cromosomas X tiene las tres posibles combianciones genotípicas pero los machos solo dos ya que tienen un solo X. El alelo que posean se expresará igual, sea dominante o recesivo XA y Xa.
Serían en este caso los genes ubicados en el esquema en el X esquematizado en rojo. Hay mucho genes ubicados en el X entre ellos algunos responsables de muchas características hereditarias muy conocidas, como el gen de la hemofilia, el daltonismo, la distrofia muscular de Duschene entre otras. Un ejemplo con el Daltonismo o sea una enfermedad que hace que se confundan el color rojo y el verde se muestra en la siguiente figura. El daltonismo o ceguera cromática ineterfieren en la percepeción de los colores, aunque hay diferentes grados, aunque la más conocida es la incapacidad de distinguir entre el verde y el rojo. Como sabrán para autorizar el carnet de conductor se utilizan test para el daltonismo. Algunos sirven para los distintos tipos de daltonismo dependiendo de que colores no puedan distinguir.
Otra enfermedad producida por un gen recesivo ligado al sexo es la hemofilia tanto en animales como en humanos.
herencia-gen-hemophilia
La familia que más contribuyó al descubrimiento de la forma en que se hereda la hemofilia fué la familia real inglesa (La famosa Reina Victoria) era portadora del gen de la homofilia) que además se relacionó con otras familias reales lo que contribuyó a la diseminación de la enfermedad en muchas familias y en particular en la familia de los Zares Rusos asesiandos en la revolución. Uno de los miembros famosos es Anastasia. Más sobre historia de la hemofilia Más aún aquí La hemofilia también afecta a los perros (más aquí) y aquí, así como en caballos aqui en la pagina 3 del pdf En este último caso, el último de los afectados fue el zarevich Alexis (hermano de Anastasia), único hijo varón del zar Nicolás II, todos asesinados en 1918 durante la revolcuíon Rusa. Los actuales miembros de la familia inglesa están sanos, incluídos Harry y William los hijos de Carlos y Lady Di.
pedigri de la familia real con hemofilia de wwwcarampanguecl1 Más sobre la hemofilia o ausencia de factor VII y/o IX de la coagulación aquí En el caso de los genes ligados al X hay muchas características que se heredan de esta forma que se denomina Herencia cruzada. Esto es debido a que los machos heredan de la madre el cromosoma X y por supuesto del padre el Y. Por lo tanto si el gen responsable de la característica es recesivo y la madre es portadora o enferma, su hijos machos serán enfermos. Por eso no cumplen con la primera ley de Mendel ya que la cruza recíproca (es decir tanto macho de un color por hembra del otro y viceversa) no da los mismos resultados en la F1 y ademas en uno de los casos la F1 no es UNIFORME.
Un ejemplo en Veterinaria es el de el Gen Naranja en los gatos que está ligado al sexo y a su vez es epistático sobre el gen del color Negro o gris. Cuando está presente el alelo dominante del Naranja “O” inhibe la expresión del negro o gris. Pero ene las hembras hay que considerar que tiene dos X y por compensación de la dosis géncia con el macho inactivan un X al azar durante el desarrollo embrionario.
Por lo tanto a las hembras heterocigotas hay que considerar que si inactivan el X con alelo Naranja dominante, esa célula podrá expresar el color negro o gris, pero en las células que inactive al cromosoma X con el alelo recesivo del naranja “o” se expresará el otro dominate y esas celulas serán naranjas. A esto se le llama mosacismo.
Los machos normales no pueden ser naranjas y negros salvo que posean dos cromosomas XX o sea sean Klinefelter.
Un ejmplo es el gen Barrado en las gallinas pero recordemos que en las gallinas las hembras son XY (sexo que da dos clases de gametas: X e Y o heterogamético) y el macho es XX o sea monogamético.
Imágen de http://www.ucm.es Mendelismo complejo Se ve claramente que el cruce recíproco no da los mismos resultados y que además en el caso de la derecha la F1 no es unifrome. Esto se utiliza hoy en día en un tipo de linea comercialde pollos para detectar a primera vista el sexo de los pollitos ya que se descartan las hembras pero el trabajo de determinar el sexo es complejo y lleva mucha mano de obra, por eso se diseñan cruzamientos para distinguir rápidamente si el pollito es liso o es barrado y por lo tanto si es hembra o macho. Cruzando un Macho liso (XbXb ) por una Hembra barrada XBY, se obtendrían 2/3 de Machos XBXb (barrados) y hembras XbY (solo pueden ser lisas)
Las características ligadas al sexo se presentan mayormente en machos. Eso no quiere decir que no lo presenten las hembras.
Un típico pedigree de una gen recesivo ligado al x se represanta abajo
Genes ligados al Y Los genes propios del cromsoma Y se denominan HOLANDRICOS en el caso de los mamíeros donde el macho es el que da dos tipos de gametas (X e Y) o heterogamético y se llaman HOLOGiNICOS cuando están en el Y pero en las aves por ejemplo donde son las hembras las heterogaméticas El gen o genes que determinan el sexo masculino en los embriones (como el SRY) sería el ejemplo más claro de este tipo de genes ya que determinan que las gónadas indiferenciadas desarrollen a testículos. Por lo tanto es lógico que solo se hallen en el cromosoma Y y no en el X, de lo contrario tambien lo tendrían las hembras. Otro ejemplo es la hipertricosisis en las orejas que se transmite de padre macho a hijos machos. Desarrollo del sexo del embrión (gene SRY y otros) son encargados de la diferenciación sexual en los embriones
Otros genes ubicados en el cromosoma Y y propios del sexo masculino (va en broma)
Genes influenciados por el sexo En este caso los genes se expresan de manera diferente en machos y hembras probablemente por la influencia de las hormonas en su expresiรณn. Uno de los ejmplos clรกsicos son los genes que determiana el plumaje en alguans aves, donde el color es mucho mรกs llamativo en los machos que en las hembras. Otro ejemplo muy conocido es el de los Cuernos en las Ovejas. El gen que codifica para la presencia de cuernos es Dominante en Machos pero recesivo en hembras. Por ello solo las hembras homocigotas podrรกs ser astadas (con cuernos) en cambio los machos tendrรกn cuernos sean Homocigotas o heterocigotas.
Genes limitados por el sexo Son aquellos que están en ambos sexos pero solo pueden expresarse o en machos o en hembras o sea por las características propias de cada sexo. Por ejemplo el criptorquidismo o ausencia del descenso de los testículos en los machos solo lo pueden expresar los machos y no las hembra pero como los genes se hallan en ambos sexos las hembras pueden portarlos y no lo presentarán nunca fenotipicamente. Otro ejemplo es la producción lechera en las vacas, donde es sabido que se seleccionan machos por la capacidad productiva de sus hijas, sin embargo en el macho no puede evaluarse cuantos litros de leche produce.
Ausencia de descenso de uno o ambos testículos
Hablemos en voz baja, secretos que antes no te contaban
Publicado originalmente en la revista "El Canaricultor", que edita la Federación Argentina de Canaricultura (FAC). Por Juan A. Messina (Juez FAC)
jamessina@fibertel.com.ar Hay cosas, muchas pequeñas cosas, que para algunos canaricultores son comunes, pero para otros criadores son novedades. Algunas son propias otras son ajenas. Lo que pretendo es divulgar estos conocimientos. Estos "secretitos" se hablan en voz baja y entre amigos, por eso él título de la nota. Por eso les pido a los canaricultores que me hagan llegar algunos consejos (secretitos) que no estén publicados y lo publicaremos para el próximo numero. Estoy seguro de que me olvido muchos y también de que hay otros que no conozco. Tal vez para muchos de ustedes son cosas comunes pero resulta que las estadísticas de los últimos años somos aproximadamente 1570 canaricultores de F.A.C. que estamos en actividad y de los cuales 235 son nuevos. Año tras año abandonan 250 y se suman 250 criadores nuevos aproximadamente. Especialmente para los nuevos es esta nota.
1. Jaulas nuevas: las mejores son las de 60 cm. teniendo suficiente lugar, sino
2.
mínimamente las de 47 cm pintadas con epoxi. Si son usadas, pintarlas con pintura de color aluminio a razón de cuatro partes de tinner y una de pintura (Jaulas pintadas dan buena predisposición para la cría) Si es nuevo y no tiene experiencia lo ideal es comenzar a criar con canarios comunes. Una vez que aprenda, recién entonces sí comprar canarios buenos asesórese. Igualmente puede quedarse con 3 o 4 hembras de las comunes
3. 4. 5.
6. 7. 8. 9.
10. 11. 12. 13. 14.
15. 16. 17.
18. 19.
criadoras (No se olvide que consumen, la misma comida y tiempo los buenos o los comunes) El primer año es prefererible criar canarios sin factor rojizo (Es más fácil sin colorear hasta que aprendamos) Desconfíe de comprar canarios de aspecto bueno y que sean baratos (Pueden ser portadores de factores que no se juzgan, de cualquier cosa) ¿Cómo sabemos cuando un canario esta sano?: si es macho, que cante, que esté vivaz, alegre, en movimiento. La zona de la cloaca limpia, igual que la cola (Para saber si esta enfermo, primero tomar el canario y soplarle el abdomen. Tiene que estar limpio sin manchas y la piel lisa; que la respiración sea suave, que no emita ningún sonido, que las patas no tenga granos ni costas. Si está en el palo en reposo y mueve la cola o la misma esta sucia, examinar la zona anal para ver si esta sucia) Nunca se debe ingresar un ejemplar enfermo a nuestro criadero aunque sea regalado (Contagiará a nuestros ejemplares, perderemos la atención de los nuestros. Que lo cure el otro que sabe, que además lo pondrá en cuarentena) Comprar siempre canarios con anillados federados (En el anillo encontraremos el año de nacimiento, a la asociación que pertenece, el Nº de criador y el Nº de canario) Cuando compremos un ejemplar miremos o preguntemos qué se le esta dando de comer. (Para que el cambio de criadero no sea tan brusco y no se produzca un estrés) Cuando decidamos comprar algún ejemplar elijamos el color que nos gusta, nunca compremos por obligación algún color que no nos gusta (No lo vamos a atender como corresponde, y no podremos gozar su hermosura, precisamente porque no nos gusta) Normalmente la mayoría de los canaricultores ponen sus canarios en cría para él día 15 de agosto. Para que ello ocurra normalmente deberíamos cumplir las siguientes pautas: Una vez que dispongamos el lugar donde ubicar las jaulas no cambiarlas de lugar Nunca poner en cría más jaulas de las que podanos atender (Estarán mejor atendidos, mejor promedio y los gastos serán menores) Colocar chapas divisorias entre jaula y jaula (Nos evitaremos celos y peleas entre los ejemplares a criar) Colocar en cada jaula una tarjeta para anotaciones de cantidad de huevos fecha de revisar, nacimiento y quienes son sus padres En las mismas anotaremos las observaciones para luego pasarlas a un registro general (Tenemos que saber todos estos datos para futuras crías) Durante todo el año y más en época de cría, rociar los pisos de las jaulas con Raid hogar y plantas u otro insecticida debajo del papel (Evitaremos piojos y hongos y otras bacterias) Los palos de las jaulas debemos lavarlos con agua y jabón luego pasarlos por agua con el 3 % de lavandina y secarlos al sol. (Quedaran limpios de toda bacteria) Los piojos, si los hubiera se alojaran rendijas, porta tarjetas, ranuras de los palos, doble nido, debajo de la hilacha etc., etc. (Estos los observaremos de noche preferentemente con una linterna chica jaula por jaula sin encender la luz) Desinfectar con espadol, pervinox, etc. perchas, caños, estantes, mesa, cualquier lugar que se junte polvo (Ese polvo es muy nocivo para los canarios y sí vuela peor) Si estamos criando y nos aparecen los piojos en los nidos rociar debajo del nido con cualquier insecticida y para las puntas de los palos podemos usar una alcuza con kerosén que tenga el caño largo a través de los barrotes mojar las
20. 21.
22. 23. 24. 25.
26.
27.
28.
29.
30. 31.
32. 33.
34.
ranuras de la parte de atrás (De este modo no tendremos que sacar los palos para desinfectar y molestar a los canarios) Comederos, lengüeteros, vasitos, podemos lavarlos en el lavarropa de la casa. Luego enjuagar con agua con el 3 % de lavandina.(Eliminamos cualquier bacteria) Una de las cosas de mas importancia en el criadero es suministrarle agua fresca y limpiar todos los días también. Hay criaderos que le cambian el agua y nunca lavan los vasos los he visto de color verde-negro de no lavarlos. (Por lo menos debemos lavar los vasos una vez por semana) Las hembras en condiciones de poner huevos puede consumir hasta dos vasos de agua por día (De no tener agua suficiente puede morir inmediatamente) En el mercado hay filtros de agua especial para los canarios (Es conveniente suministrarles el agua libre de bacterias) Si le colocamos bañeras debemos retirarlas ni bien se terminen de bañar. (No permitirles que tomen el agua sucia) Semilla: mezclar 6 / 7 partes de alpiste 2 de avena 1 de colza y si disponemos podemos agregar navón, mijo, abisin etc. hay criadores que ponen la semilla por separado y los canarios comen lo que ellos quieren (Considero que los canarios tienen que comer lo que nosotros queramos) Ventilar la semilla cuando es nueva. Hay criadores que juntan toda la semilla del criadero y luego la ventilan, también hay quien agrega todos los días y una vez por semana tira todo y repone toda la semilla nueva. Guardar la semilla en recipientes abiertos (Sí tenemos un ejemplar enfermo que comió de esa semilla usada ventilada contagiaremos al resto) Otro sistema, si tenemos un canario por jaula, es agregar semillas en dos comederos, un día en un comedero y al día siguiente en el otro y así sucesivamente. (Lograremos que todos los días tenga semillas y no la desperdiciaremos) Hay en plaza alimentos balanceados para los canarios con huevo pasteurizado y otros que no los tienen pero es necesario para las plumas de nuestros canarios darles proteína y grasa animal. Por eso, antes de poner los huevos a hervir para cocinarlos tener en cuenta esto, lavarlos con agua y ponerlos en un recipiente agregar una cucharada de sal gruesa cuando el agua tome un poco de temperatura recién colocar los huevos a hervir. (Con esto nos evitaremos muchos contagios de la gallina (salmonelas, e-coolí, etc.) Deben ser hervidos, más de diez minutos desde que rompe el hervor. Prepararles el pastón justo para su uso. Lo que sobra deber ser desechado, no guardarlo en la heladera y menos de un día para otro. (Todos los bizcochos balanceados en su componentes tienen elementos que se activan con solo mojarlo) En temporada de verano rebajarle el pastón a suministrar al 50% con galleta común neutra (No podemos darle el mismo pastón en invierno que en verano) Cuando nos disponemos a poner los canarios en sus jaulas tenemos que revisar y si es necesario cortar picos y uñas y poner en cría canarios demasiados gordos (Nos evitaremos problemas de gallado en los machos y en las hembras el arrojado sin querer a los pichones por enganche en las uñas) Ubicar primero los machos en las jaulas a criar luego cuando ubique las hembras colocarle la división (Que se hagan dueños de casa, no se peleen y sé predispongan mejor para el comienzo de la cría) Cuando comenzamos la cría, usar primero los machos adultos, los pichones dejarlos para la que pisen en la segunda postura (A los machos pichones en la primera postura les falta experiencias y fallan, no así los adultos que pisan y gallan) Podremos vacunar a nuestros canarios con Ivomec rebajado en cinco partes de propilenglicol, en la rabadilla de machos y hembras. La otra posibilidad es el aerosol Frontline Power cada tres meses en la misma zona (Una vez vacunados
35. 36.
37.
38.
39.
40. 41.
42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.
no debemos incorporar ningún nuevo ejemplar al criadero sin vacunarlos y cumplir la cuarentena correspondiente) Disponer de una radio en el criadero. Cuando lo visite gente extraña, o transporte sus canarios a exposiciones, campeonatos, (Los ruidos del ambiente o traslado no molestaran a sus ejemplares) El criadero en lo posible debería estar orientado con las ventanas hacia el este, hacia la salida del sol, pintado preferentemente de color verde agua es necesario que las ventanas dispongan de tejido mosquitero (Esencial para la cría la entrada de los rayos solares de la mañana en el criadero) Tener en cuenta que el criadero tiene que disponer de ventilación, es suficiente con un par de rejillas para su ventilación de 20 x 20 en distintos lados del criadero. no debe haber corrientes de aire. (Nos evitaremos la falta de oxigeno y de olores molestos en el criadero) Si tiene necesidad de calefaccionár el criadero lo ideal es una estufa eléctrica de esas de tipo radiador o también esas de tiro balanceado. (No instalar ningún artefacto con llama que consuma oxigeno del ambiente que afecte a los canarios) Normalmente, los criaderos están ubicados en el fondo de la casa. Tengamos en cuenta si en la casa hay ropa tendida en la soga o tendedero cerca del criadero (De noche la misma cuando hay viento se mueve y las canarias se asustan y abandonan el nido) Tener cuidado si nuestro criadero dispone de desagüe de cloaca (Controlar que tenga el sifón correspondiente) La iluminación con tubos fluorescente los que se denominan luz-día. También disponer de un tubo grolux de los que se usan en carnicerías es muy importante para la cría. (Les aparentara a los padres la garganta más rojas signo de pichones más sanos) No permitir la entrada al criadero con gorras o pañuelos en la cabeza (Evitaremos que nuestros canarios se asusten o les produzcan un estrés) Administrarles a los machos por lo menos de 14 a 15 h de luz no más (Sí le damos menos y ponemos en cría tendremos huevos en blanco y sí le damos mas se nos irán los mismos a un replume forzoso) Como nos damos cuenta cuando un canario se va a replume (Tomar el canario y soplar en la parte del abdomen sí vienen saliendo los canutos es el comienzo) Algunas de la causa que producen un estrés que por consiguiente el replume (Corrientes de aire, excesiva calor, falta de agua, comida, ruidos molestos, etc.) "Peluquearles" los laterales del botón y nunca la punta del penacho (cilias) este sirve para guiar el esperma. (La pluma crece y pincha a la hembra entonces en ves de abrir la cloaca la hembra la sierra y el esperma se pierde afuera) Constatar que las dos glándulas seminales estén inflamadas y de color violáceo antes de ponerlos en cría (Sí tiene una sola glándula violácea puede pisar pero quizá no galle) A las hembras hay que cortarles la cola un centímetro y medio (Por higiene y mejor acople.) A las hembras no darles luz artificial, hasta que los machos estén en condiciones de pisar. (Evitaremos tirar muchos huevos en blanco) No apurarse para poner los canarios en cría. Ellos le demostraran cuando es el momento (Canarias con papel, plumas, hilacha, machos cantando fuerte etc.) Tengamos cuidado de no levantar polvo cuando limpiemos el criadero Pueden volar hongos, bacterias etc. (Usar un rociador sobre el piso o pasar el trapo de piso húmedo con algún desinfectante) A los nidos en vez de coserlos los podemos pegar con la cinta de enmascarar que se consigue en pinturerías (Es mas practico para su limpieza) Lavar los nidos con agua y jabón y luego pasarlos por agua con lavandina.
(Quedaran blancos y limpios.)
54. Normalmente las hembras ponen sus huevos en las primeras horas de la 55.
56. 57. 58. 59. 60. 61.
62.
63.
64.
65. 66.
67. 68. 69.
mañana todos los días también hay alguna hembra que pone los huevos intercalados (En esos horarios tratemos de no molestarlas) Arpillera: lavarla con agua y jabón y luego enjuagarla en agua con lavandina, secar y cortarlas en pedazos de 10 x 5 se puede colgar del techo con un broche o engancharla con el gancho de la división de la respectiva jaula. (Esto es para que la hembra se entretenga con la hilacha y no les arranque las plumas a sus pichones.) Es importante que la parte inferior de los nidos sea redondeada y no plana. (Para que los huevos se junten y no se separen para una buena incubación. Después que acomodemos la hilacha en el nido, pasar la parte interior del mismo por una lámpara encendida de 75 w (La hilacha quedara planchada en las paredes internas del nido) Cuando echemos una hembra ponerles algún insecticida entre el cubrenido y la hilacha o el que usa doble cubre nido (Evitaremos los tradicionales piojos) Tratar que no le pegue ningún rayo del sol a ninguna jaula del criadero. (Este a través del vidrio irradia una temperatura de 1100 calorías por metro cuadrado por hora) Suministrarles permanentemente minerales orgánicos a los padres y pichones (Sirve para fabricar las paredes musculares en él estomago (molleja) para triturar bien la comida juntamente con el carbonato de calcio para los huevos. Una vez que las hembras comienzan a incubar no debemos apagar la luz bruscamente hay en plaza atenuadores automáticos de luz (Estos nos ayudara a que las hembras regresan al nido y no duerman fuera del mismo que por consiguiente se mueren los embriones o los pichones sí los tuviera porque no los tapan) Si bien tenemos que alimentar nuestros canarios con un buen pastón para la cría a las hembras que están echadas no es conveniente suministrarle pastón (De esta forma evitaremos que se levante o que no se eche por el suministro elevado de calorías) A medida que las hembras van poniendo los huevos ir intercambiándolos por huevos de plástico luego en el tercer o cuarto huevo retirar los de plásticos y ponerles los verdaderos.(Con esto lograremos que todos los pichones tengan la misma oportunidad de desenvolvimiento en el nacimiento) Al retirar los huevos, ubicarlos en un recipiente o bañera sobre la jaula, o en un sitio con divisiones numeradas los mismos rotarlos diariamente, usar como base mijo o colza, no usar como base ningún elemento punzante Ej. alpiste puede pinchar los huevos. Cuidémoslos que en ningún momento les del sol (Evitaremos huevos, secos, asentados, astillados o rotos) Si la hembra es adulta lo ideal es echarla con tres huevos. Si es joven, con cuatro. (Siempre pone mas la hembra joven) También tenemos a los criadores que no sacan los huevos por cuestión de tiempo o comodidad. (Los riesgos son nidos sucios pichones de nacimientos dispares con pocas posibilidades de vida los mas chicos debemos pasarlos de jaulas por tamaños, mayor control de quienes son sus padres. etc.) En caso de que por un accidente de manejo llegara a astillarse un huevo se podría sellar con una gota de cera de vela para que no entre aire y pueda nacer el pichón. Si los huevos de alguna hembra los pusiera sucios o pegoteados debemos lavarlos con un cepillo de dientes gastado con agua tibia frotando suavemente (Para que no queden poros tapados y el pichón pueda respirar bien.) Si tenemos alguna hembra que está poniendo huevos y la notamos englobada tomemos la hembra y deslicemos el dedo suavemente por la cloaca. Si notamos algo duro porque tiene el huevo y no lo puede poner. (Sacarle la
70.
71.
72. 73. 74. 75.
76.
77.
78. 79.
80. 81.
rejilla del piso de la jaula y ponerle unas gotas de aceite en la cloaca y luego suministrarles partes iguales de Calcigenol Fuerte, Opobital B12 y Supradin en partes iguales mezclarlas y suministrarle dos gotas en el pico a la ½ hora otra gota sino pone en 1 hora ponerle dos gotas mas sino tenemos estos remedios a mano un método casero es tomar un repasador o toalla chica envolver la canaria en círculos y entre dos personas hacerla rodar por el piso de un lado hacia otro en sentido que no se desarme la toalla 4 o 5 veces (Lograremos que ponga el huevo en minutos y como la jaula no tiene la rejilla del piso recuperaremos el huevo intacto) Si vemos una canaria que no incuba bien no perder el tiempo y pasar los huevos a otra canaria lo más cercano a la fecha de su nacimiento siempre anotando quienes son sus padres. (Evitaremos que se muera el embrión del huevo) Si una hembra abandona los huevos a punto de la fecha que tenía para nacer o no podemos pasarlos a cualquier otra hembra, y si es del mismo color debemos marcar el huevo con una fibra, del lado mas fino del huevo así sabremos quienes son sus padres (Ha habido casos que no tenía donde pasar los pichones y los han criados hembras poniendo huevos) Normalmente el periodo de incubación es de trece días. Al comienzo de la cría los pichones pueden nacen a los 14 o 15 días (Esto pasa porque las hembras todavía no están bien cluecas) Cuando comienzan a nacer los pichones identificar las jaulas con un broche de ropa (Estos nos permitirán individualizarlas rápidamente sin saltearnos ninguna jaula) Cuando tenga que pasar algún pichón tratemos de ubicarlos en nidos que no permitan confundir el color de los pichones. (En caso contrario pintar las uñas con esmalte para mujeres) Si tenemos una hembra que se come los huevos y por distintos motivos especiales le queremos sacar pichones la forma es la siguiente, agujereamos un nido para que pase el huevo y le ponemos una media de la parte de afuera del nido y la punta doblada hacia arriba. (Lograremos sacar el huevo intacto para ponérselo a otra hembra) En criaderos de planta alta y secos con falta de humedad a partir de los 11 días de incubación, a los huevos debemos mojarlos con unas gotitas de agua todos los días y si no crear humedad baldeando el piso o creando vapor con una jarra. (así lograremos que la cámara de aire que tienen los huevos no asfixie a los pichones y mueran dentro del huevo) Si se pasa la fecha de nacimiento de los pichones y no nace 1º controlar si los huevos están gallados con una linterna chica o láser también se puede controlar a los 6 días si están oscuros es que están gallados antes de tirarlos controlarlos sí están vivos. (Agregar agua tibia- caliente en una cazuela que la temperatura se tolere con el dedo. si se mueve el huevo es que esta vivo y les falta para nacer o tomamos mal la fecha o la hembra no sé dispuso a clueca rápido) Si alguna hembra tiene huevos en blanco tratar de no levantarla en seguida si es criadora (Le podremos pasar pichones de otra que no crié o que tenga mas de tres pichones) Embuchar es muy importante, aunque hay criadores que no embuchan. También están los que embuchan con una jeringa o paletitas de plástico. Suministrarles pastas de embuche digeribles, y lo más importante la hidratación de los pichones. (Además tendremos un mayor control del nido, suciedad, piojos, etc.) En el anillado se ubican tres dedos hacia delante y uno hacia atrás y se desliza suavemente hacia la caña del pichón (Preferentemente a ultima hora de la tarde recordamos anillar siempre en la pata derecha. El elemento a utilizar para embuchar debe ser de acero, plástico o desechable.
(Si son de madera no se pueden limpiar bien. pueden transportar bacterias)
82. Son cada vez menos los criadores que suministran verduras en ese caso lavar 83. 84. 85.
86.
87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98.
99.
bien las verduras (Luego colocarla en un recipiente con algunas gotas de vinagre evitaremos enfermedades de regado y fumigado) Lo ideal son 3 pichones por nido con nidadas grandes al segundo o tercer día cambiar a otra jaula el resto de los pichones y anotar de que jaula son (El riesgo es grande sino lo sacamos nosotros se encarga la naturaleza...) Siempre que tengamos nacimientos no retirar los huevos claros hasta que los pichones tengan 8 o 10 días en caso de no tenerlos agregarle algunos. (Nos evitaremos pichones aplastados, descaderados) Si tenemos alguna hembra que arroja los pichones fuera del nido por el anillado. (normalmente ocurre cuando la hembra limpia el nido y ve con anillos brillantes y no opacos o los pichones son chicos para anillarlos el momento es cuando los pichones ensucian fuera del nido, de no ser así ensuciar con su excremento o bien con esmalte de uñas. Cuando los pase no olvidarse de limpiarlos bien sino en el juzgamiento será descalificado por los Jueces. Si observamos alguna hembra que no cubre más a los pichones y los picotea. (Pongamos con cinta de enmascarar un nido invertido de paso bien abierto en la parte superior del nido original para que a través del mismo le suministre la comida) Consaguinidad: tener en cuenta que las virtudes y los defectos se multiplican en gran escala (Ejemplares criadores o no, defectos de posición, picaje, picos, patas, etc.) Otro método para evitar el picaje es poner otro nido del otro lado de la división (la madre les da de comer igual) Ni bien separamos los pichones a los padres suministrarles nuevamente arpillera (Evitaremos nuevamente el picaje) Cuando separamos a los pichones suministrarles pastón y agua en el interior de la jaula (No saben sacar la cabeza por los agüeros y se deshidratan. Ni bien separamos a los pichones colocar dos palos en diagonal (En la parte más cercana la hembra les da de comer y luego el pichón se aleja para evitar el picaje) También se pueden poner en la división de la jaula un lengüetero o una cazuela de cada lado (También con las divisiones con agujeros ponerlos del lado de los pichones que la hembra le da de comer igual y el pichón aprende más rápido) Lo más conveniente para el destete es esperar que el pichón picotee la semilla. (En ese momento alojarlos en una jaula grande solos) También si tenemos machos muy adultos criadores podemos ponerlos con los pichones en las voladoras (Estos alimentaran a algún pichón atrasado) Cuando observemos que los pichones se alimentan bien (Pasarlos a una voladora más grande para su independencia total) Anotar de qué jaula son los pichones. Cuando los pasamos a la voladora y no cuando los anillan (No siempre los anillos vienen ordenados en los pedidos) Cuando observemos en la voladora pichones sin cola o con sangre en la misma retirar el pichón que cusa el problema (El que tenga sangre en el pico o la cola entera es el causante) Cuando tengamos alojados a los pichones en las voladoras suministrarles atados de hilos sisal o soga de cáñamo. Otro método es ponerles broches de la ropa cada 10 cm. en los palos de las mismas (Con esto los pichones podrán jugar y no lastimarse. A los pichones chicos suministrarles la semilla en el interior de las voladoras. Hay en plaza comederos con agujeros para la semilla (Otro método es tomar un resorte de siete centímetros de diámetro y estirarlo hasta tener un paso de dos o tres centímetros ubicándolo dentro de la bañera para que los pichones puedan comer y no pisoteen dentro de la bañera.
100.
A los pichones con factor rojizo suministrarles carohpil a partir de los 45 días (También hay canaricultores que colorean con carophil de nido) 101. Preste mucha atención si pone un macho en una jaula, si aún permanecen juntos la hembra con sus pichones, sobre todo si este no es el padre (Suelen ser muy agresivos con los jóvenes al punto de matarlos) Cuando trabajamos un macho con varias hembras lo ideal es, si son dos, 102. todos los días al medio día; si son tres, el primer cambio a las 10:00 h el segundo a las 16:00 h y el tercer cambio duerme con ella (Lo importante es que duerma todos los días con una hembra distinta) 103. Cuando tengamos una hembra que se enamora de otro macho y no se deja pisar con el macho que nosotros queremos, ubicarle el macho que ella quiere en la jaula de al lado, cuando el macho le cante y ella se doble en ese momento ponerle el macho que queremos para que la pise. (Ni bien la pise, saquemos rápido el macho porque sino la hembra lo atacará y lo puede incluso matar.) 104. Otro método para pasar los machos, cuando no estemos seguros que están para gallar y no queremos perder la postura, pasar un día un macho y al día siguiente otro de otra variedad o no y así hasta que echemos a la hembra (Con esto nos aseguramos de sacar la postura gallada, después le buscamos los padres...) 105. Recordemos que la cantidad de ejemplares por metro cúbico es de seis. Si son más tendremos que pasarlos a otras dependencias o voladoras cubiertas con alambre mosquitero (Si no lo sacamos nosotros se encarga la naturaleza, hasta llegar a esa cifra) Después de los 60 días de estar los pichones en las voladoras debemos 106. separarlos en jaulas de cría o de exposición (Tener en cuenta que los canarios se preparan desde el momento que nacen) 107. Ni bien termina la cría desinfectar y pintar nuevamente el criadero. (Comenzaremos con el ciclo nuevamente) 108. Para los que crían cobre rojizo, verde limón, gris azulado a los pichones darles sol de la mañana antes de que comiencen el replume (Lograremos que las patas y pico sean de color más negro) 109. Cuando observemos algún ejemplar que de repente comienza a perder estabilidad, una de las soluciones es cortarle apenas la punta de una uña para que pierda una gotita de sangre. (Con esto lograremos que el ataque de presión no deje secuelas en el canario) 110. Otra forma de colocar las hilachas, es cortarlas en trozos de 10 x 10 colgarlas con un clip en la parte superior de la jaula (Le daremos trabajo a la hembra para que se entretenga deshilachándolas, para su posterior armando el nido) 111. Hay en plaza atenuadores de luz, esto es para darle tiempo a las hembras a que regresen al nido, cuando se apaga la luz en el criadero en época de cría algunos criadores dejan una luz roja o verde toda la noche encendida (Con este sistema nos arriesgamos a que las hembras vean claridad y salgan del nido y luego no puedan regresar al mismo, si eso ocurre nos encontremos con pichones muertos dentro del huevo antes de nacer, o con pichones muertos por no poder taparlos.) 112. Recuerde que las cosas que nos molestan a nosotros también incomodan a los canarios (Falta de agua, comida, limpieza, intimidad, seguridad, bienestar etc.) 113. Por ultimo no se olviden de preguntar siempre, preguntar y preguntar, no tengan vergüenza de preguntar (Siempre aparecen cosas nuevas)
Cuando se me ocurrió efectuar esta nota, la idea en primera instancia era publicar en distintas partes de las páginas estos secretitos que se pasan de boca en boca y que no se escriben. Cuando me di cuenta de que eran unas cuantas notitas que se iban a publicar en muchos números y que entonces se iba a demorar demasiado su publicación decidí publicar casi todos estos consejos. Si de algo estoy seguro, es de que hay muchos más. "Recuerde que un criador mal orientado es un futuro ex-criador"
Hiervas del Campo
Hola amigos, he encontrado este articulo trasteando esta tarde, y es para pensar un rato. Por que analizando lo que dice tiene parte de razón pues cuando les doy plantas silvestres a mis pájaros, sobretodo en primavera aun habiendo desinfectado las mismas com lejía (no la lejía industrial) culean cuando defecan, tengo que tratarlos más a menudo con vermicidas. Hace una semana con motivo de la celebración de la prueba puntuable para el Campeonato de Andalucía de Compack Sporting, tuve la oportunidad de desplazarme a Guillena (Sevilla), puerta de la Sierra Norte de Sevilla, concretamente a una maravillosa finca llamada La Almenara, donde pudimos disfrutar de sus maravillosas instalaciones y de un día espectacular. Estando allí pude observar el paso constante de cazadores que aprovechando las ultimas fechas de la temporada del reclamo iban y venían de dar los diferentes puestos. Fue entonces cuando recordé, algunos casos que habíamos visto en las semanas anteriores en nuestro Centro y que no eran más que la repetición de otros que sucedieron en años anteriores. Estos días, hemos atendido en nuestra consulta a algunos compañeros que nos traían a sus perdices de reclamo con diarreas de diferente índole, argumentando que esas diarreas habían comenzado bruscamente y que si bien al principio solo consistían en una alteración en el volumen de las heces, poco a poco se habían ido convirtiendo en una diarrea liquida que en ocasiones llegaba a ser transparente. Cuando hablábamos con ellos, y empezábamos a indagar en el problema, siempre llegábamos a la misma conclusión, la causante de todo el problema, no era otra que “la primavera”. Si, esa estación del año que por nuestras latitudes provoca una explosión de vida en el campo a todos los niveles. ¿Por que, llegamos a esta conclusión?; pues por la costumbre firmemente arraigada dentro de todos los aficionados tanto a la perdiz con reclamo como a cualquier tipo de silvestrísimo. Esta costumbre no es otra que la de dar un alimento lo mas variado posible a sus animales (algo que no esta mal), en el que incluyen semillas de todo tipo y
lo que dentro del mundillo se llama “verde”, lechuga fresca, rábano, cerraja…. Algunas de estas plantas cogidas lógicamente directamente del campo, de lugares frecuentados como por otros animales. En esta época del año es habitual coger del campo sobre todo cerrajas que brotan por todos sitios, y darlas a nuestros pájaros, lo que no deja de ser un error fatal en algunos casos. Debemos tener en cuenta varias cosas: En esta época del año, se produce una eclosión masiva de huevos de parásitos que rápidamente buscan un lugar privilegiado para ser ingeridos por los animales que pretenden parasitar, esta proliferación viene provocada por el aumento de la temperatura y la humedad debido a las últimas lluvias. Estos parásitos buscan las partes mas blandas de las plantas, ya que saben que serán las que primero comerán los animales, en este caso los pájaros. Cuando cogemos una cerraja, si esta planta esta muy parasitada, lógicamente la cogemos entera y se la colocamos a nuestras perdices, no dándoles opción de comer de varias plantas que es lo que la perdiz haría en condiciones normales, sino que le colocamos solo esa y lógicamente el animal come solo esa, aumentando la carga parasitaria muchísimo, si la planta esta infectada. Tanto las perdices, como el resto de las aves, NO, necesitan en absoluto comer “verde” para vivir, esto es una creencia ancestral pero totalmente equivocada. En el caso de nuestras perdices y pájaros, pueden vivir y de hecho vivirán mas y mejor sin comer “verde”. las aves en libertad, no comen una planta entera, sino que solo “pican” de una y de otra, de forma que la carga parasitaria que pueden ingerir si una planta esta masivamente infectada de parásitos es muy pequeña Las aves en libertad, no están sometidas al stress propio de la vida en cautividad, con lo que pueden combatir inmunitariamente a los parásitos, llegando a un nivel de tolerancia que les permite vivir con una carga parasitaria minima que mantienen durante toda su vida. Por el contrario los animales en cautividad necesitan estar lo mas libre de parásitos posible, ya que debido al stress que soportan, en el caso de estar parasitados, no podrían ellos mismos controlar esta carga parasitaria, lo que provocaría que los niveles fuesen aumentando hasta acabar con su vida antes de equilibrarse. Por todo esto nosotros aconsejamos siempre desparasitar antes y después de cualquier periodo de stress como puede ser la temporada de caza, la muda….., NO dar nunca “verde”, es algo que no ayuda en nada y puede ocasionar muchos problemas, y cuando digo no dar verde me refiero a ni tan siquiera el que podamos cultivar en casa. Con esto no quiero decir que comer “verde” sea fatal para nuestras perdices, sino que el riesgo que corremos es altísimo y no esta en absoluto justificado. Se nos han dado casos de perdices que nos han traído con procesos diarreicos muy intensos, no habiendo comido nunca plantas cogidas del campo, sino brotes de cebada sembrada en casa. Estas perdices portaban un parasito propio de los caballos, parasito que si bien no es capaz de parasitar a la perdiz, si esta en un numero muy alto si que puede ocasionar problemas mecánicos a nivel intestinal pudiendo matar al animal. En este caso el problema era la tierra utilizada para cultivar la cebada. Esta tierra provenía de una finca donde criaban caballos y estaba cargada de strongilos, parasito propio del
caballo. Digamos que para una perdiz o un jilguero, un trozo o una cerraja entera puede ser eso “la fruta prohibida”, se la damos con la mejor intención (aunque injustificada), y podemos estar matándolo. Es un consejo que llevamos años haciendo a nuestros clientes, y quienes nos han hecho caso, que cada vez son mas (no es fácil eliminar una costumbre que ha pasado de padres a hijos durante generaciones), han erradicado este tipo de procesos intestinales que iban y venían todos los años en sus perdices y pájaros de jaula. Licenciado en veterinaria, Especialista en cirugía general y traumatología, Especialista en Aves, Master en Administración y Dirección de Centros Veterinarios, Responsable veterinario del servicio de cetrería del Aeropuerto de Málaga, miembro de AVEPA, GEVO, IVOT, BSAVA (British Small Animal Veterinary Association), Socio fundador de y Gerente de Hospital Veterinario Balto.
Indicaciones
Producto
Laboratorio
Distribuidor (España)
Parásitos externos, Acaros.
INSECTORNIS
Latac SL
Pajarerías
TABERNIL POMADA Hoechst ACARICIDA Roussel Vet IVOMEC Parásitos externos (Ivermectina) Merial Laboratorios e internos Inyectable para SA ovinos VETERIN Hoechst Roussel Heridas TECNICOL Vet Infecciones de los ojos, oídos y TERRA-CORTRIL Farmasierra SA heridas Infecciones de los OFTALMOLOSA Alcon Cusi SA ojos y heridas CUSI AUREOMICINA TERRAMICINA CON División de Antiestrés VITAMINAS Pfizer SA Hoechst Coccidios COCCITABER-N Roussel Vet SEPTO-LAFI Laboratorios Coccidios Comprimidos Lafi SAL
Acaros de las patas
Pajarerías
Farmacias
Farmacias Farmacias Farmacias Farmacias Farmacias Farmacias
Antibiótico
BIOSERINE
Latac SL
Pajarerías
Bactericida (Salmonelosis y otras bacterias)
TEDIPRIMA
Estedi SL
Farmacias
Trichomoniasis
FLAGYL Suspensión oral
Rhone-Poulenc Rorer SA
Farmacias
Trichomoniasis
SPARTRIX
Esteve Veterinaria
Farmacias
Ascarides, gusanos y parásitos intestinales
NEMAZOL (Levamisol)
Maymo SA
Pajarerías
Micosis (Hongos)
MYCOSTATIN suspensión oral
Complemento alimenticio Complemento alimenticio Complemento alimenticio Desinfectante para jaulas Retención del huevo
DAYAMINERAL
Squibb Industria Farmacéutica SA Abbott Laboratories SA
Farmacias Farmacias
VITAMINAS TOTALES
Maymo SA
Pajarerías
CALCICOLINA-P
Latac SL
Pajarerías
AMONIO CUATERNARIO
Maymo SA
Pajarerías
SYNTOCINON
Sandoz Novartis Farmacéutica SA
Farmacias
Dosificación para las aves y modo de empleo de algunos medicamentos: - IVOMEC: 1 cc por 453 cc de agua. Se quita el agua de beber la noche anterior y por la mañana se les pone el agua con IVOMEC durante 1 hora para asegurarse de que todas las aves beben, a continuación se les pone agua normal porque la Ivermectina es un insecticida muy agresivo. Se repite el tratamiento a los 15 días. Es aconsejable realizar esta medicación cada 6 meses. - TEDIPRIMA: 5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 6 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas.
- FLAGY: 5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 3 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas. Las trichomonas atacan sobre todo a las tórtolas. - MYCOSTATIN: 1 cc por litro de agua durante 2 semanas. - DAYAMINERAL: 10 gotas por litro de agua. - SYNTOCINON: Son unas inyecciones, se ponen en un cuentagotas mediante una jeringa para evitar que caigan partículas de cristal. Cuando una hembra sufre retención del huevo se le pone una gota en el ano y la absorbe parcialmente al hacer movimientos de contracción.
A continuación os expongo un artículo muy interesante, hallado en una magnífica web argentina, concretamente en "Asociación Jilguericultura Lanús" , la cual os recomiendo si queréis verlo completo.
Enfermedades y Medicación Los antibióticos tanto en polvo como en Inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal) solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos - Probioticos - existen varios en el Mercado (Prolyte etc.) - durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del Secretismo pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.) Penicilina: En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente. En polvo-pastilla 1 comprimido -100.000 UI - por 120-130 ml de agua de bebida. En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días. Estreptomicina (Didromycine): En líquido, 1 ampolla de 2ml de Didromycine en 13 ml de agua, dar de una a veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber. En polvo dar 0,50 g de antibiótico en 1500 ml de agua y ponérselo para beber. En inyectable no sobrepasar 1 mg-dia durante 3 a 4 días. Cloranfenicol: En polvo disolver 2g de polvo(150 mg de producto activo) en 400 ml de agua de bebida. En inyectable de 1 a 2 mg por día. Tetraciclina. En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml de agua de bebida. En inyectable de 2 a 3 mg al día.
ADVERTENCIA: Siempre que se administre tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento.
Oxitetraciclina (Terramicina): En polvo 50 mg por 80 a 100 ml de agua de bebida. En inyectable de 2 a 4 mg dia. Clorotetraciclina (Aureamycine) En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc de agua de Boinon. Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar
la precaución de que estén afiladas o sean nuevas. Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal.
Diversos Antibióticos Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser el último recurso, o estar seguro de que realmente padece una infección, generalmente el pájaro, presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal. Tarizón: Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacia. Baycip: Según prospecto veterinario. Oxitetraciclina: 5 gramos en un litro de Agua, estable en el Agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc). Farmacia. Cetraxal: 1 gota en el pico durante 3 dias. Farmacia. Augmentin pediatrico: 600mg en un litro de Agua. Farmacia. Doxipan: 250mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacia. Bimixin: 1 comprimido en un litro de Agua durante 7 dias, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacia. Fungilin: 8cc en un litro de agua durante 8 dias, muy usado en caso de Megabacterias. Farmacia. Recomendado. Ciproc o Septocipro: Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino), administrar una décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 dias aproximadamente , en los casos más graves administrar un trozo de 2mm.directamente al pájaro cada 5 dias conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan.
Maneras de administrar los medicamentos 1- VÍA ORAL: Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas: 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, estas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua.
2- EN EL AGUA: Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado. 3- MEZCLADO CON ALIMENTO: Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.) PRIMEROS PASOS A LA RECEPCIÓN DEL PÁJARO: 1- Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que este, pasa por una situación enormemente extresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab.Lafi, Lab.Tabernil,Nido etc.) seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente diferente a la que tenía en libertad - esta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringilidos - el pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (navina, cañamón, generalmente de color más oscuro) gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiotico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte. 2- Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas. ACAROS ROJOS: Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de acaros le llevara a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de spray. - Insectornis: Polvo a mezclar coon agua muy efectivo. Pajarerias. - Tabernil: En spray. Pajarerias.. - Frontlan: Antiacaros de Bayer. Farmacia. - Cualquier otro que lleve Piretrinass. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Exiten calvas en los pájaros, generalmente debidas a estres, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oidos y una sola vez aplicar Betadine farmacias. ACAROS DE LAS PLUMAS: Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec - 1cc o ml en un litro de Agua. Farmacia. Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pajaro. Se nutre de sangre. Acaro del cañon: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma. Acaro del plumon: piel y pluma. En los ataques por acaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada - pajarerias, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos.
SARNA: Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas. Sarna de la piel: Tejido subcutáneo. Sarna de las patas: Escamas de las patas. Sarna desplumante: Tejido subcutáneo. MICOSIS: Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico. Aspergillosis: (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaidas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. Candidiasis: Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketaconazol. Farmacia Tiña: generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina. Roña: Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 dias. GUSANOS: Ascaridiosis: Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano. Tratamiento: - Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec) Parasitos internos y externos: Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. - Tabernil Vermicida - 2 gotas en el agua un solo dia , repitiendose a las dos o 3 semanas en caso necesario. - Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el Agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 dias. ENFERMEDADES ARTICULARES: Gota: Es la sintomatologia propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de acido urico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteinas. Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el paston de huevo. ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Catarro: Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. Administrar Estreptomicina -farmacia- en el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos -herboristeria-. CDR Mycoplasmosis: Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado. Tratamiento: - Existen preparados específicos denominados - anticrd - en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerias. - Tabernil Antibiótico. Pajareria. Asma Acariasica: Sintomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para acaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. Coriza: Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: - Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. - Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacia. Micoplasmosis: Respiracion dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario - Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o pajarerias. Viruela: Pequeñas berrugas en las patas, pueden darse también el el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas. Tratamiento: - Seripox (pajarerias) ENFERMEDADES DIGESTIVAS HECES NEGRAS: Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas. HECES BLANCAS: Es solamante orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el higado está dañado. HECES SANGUINOLIENTAS: Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. SEMILLAS SIN DIGERIR EN LAS HECES: Puede ser motivado por lombrices o una infección de candida albicans. HECES ACUOSAS: Estres, Coccidosis, hongos o infecciones víricas.
HECES VOLUMINOSAS: Micosis o infeccion por bacterias, son normales en hembras que están criando. Avalure: Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianotico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco. Tratamiento: - Usar un complejo que contenga - tetraciclina y cloramfenicol- y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probioticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone: Según prospecto. Pajareria. Estreñimiento. Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón. Colibacilosis: Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento: - Tetraciclina y neomicina, complejo B y probioticos. Pajareria y farmacia. Salmonelosis: Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento: Cloramfenicol directamente en el pico. Pajareria - Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probioticos en el agua de beber farmacia -Tediprima de Estedi SL farmacias -Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 dias seguidos. Pajareria - Bioserine según prospecto. Pajareria. Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedara bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probioticos. Coccidiosis: Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta. Tratamientos: Framicetina ( 4,5g en 20 ml de solución) y complejo B C y K. Pajareria Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario - Coccitaber-N de Hoechst Roussel V farmacia. - Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la beida durante 3 dias descansar dos y continuar 3 dias más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajareria - Seridone como preventivo- según prospecto. Pajareria. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probioticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinisoven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al dia siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros , siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacia - Trisulsol de laboratorios Hoechst - compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz. y Sulfatien. - 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 dias. Farmacia - Oxitesol plus - 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 dias, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacia. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) + un Complejo vitaminico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.
Atoxoplasmosis: Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respitaroria, problemas nerviosos y muerte
(genralmente es lo que se denomina la seca) caracteristicas: aumento del tamaño del higado e intestinos inflamados. Tratamiento: Ciproc. Farmacia. Hígado oscuro o negro. El higado aparece através de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario. Hongos: El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee sintomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: - Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacia. Ojos irritados: Ojos hinchados. Tratamiento: - Con ácido bórico al 2 o 4% farmacia - Argisol solucion al 10% farmacia Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacia. Infecciones de los ojos: Terra-Cortril Farmasierra SA. farmacia Oftalmolosa Cusi (Aureomicina) farmacia. Pájaro obeso - Hepatitis: Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazon del hígado, cansancio y jadeo. Tratamiento: - Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras) administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml - de Decanoato de Nandrolona - ,el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacia con receta médica. Pasteurelosis: Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días. Tratamiento: - Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacia TRATAMIENTO ANTES DE LA MUDA Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones optimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso: Se baña al pájaro rociándole un compuesto de Agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días. Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas. Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocio agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda. Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación extresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar. Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande
de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego. Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias, en gotas, los dos solubles en Agua, conjuntamente con un complejo de Aminoácidos. También procuro dar semillas mas grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal. Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación: Los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con Agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al Sol y posteriormente se devuelven a la Habitación de Canto. De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta: - Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua. - Segundo día: complejo AD3E - Tercer día: complejo AD3E - Cuarto dia: complejo AD3E - Quinto dia: complejo vitamínico y aminoácidos - Sexto dia: complejo vitamínico y aminoácidos - Séptimo dia: complejo vitamínico y aminoácidos - Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos - Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Onceavo dia: complejo B - Doceavo dia: complejo B - Treceavo dia: complejo AD3E - Catorceavo dia: complejo AD3E - Quinceavo día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua. Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E mas un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina-pajarerias. Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad ,el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso. VITAMINAS Vitamina A: Retinol Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis) Vitamina D : Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol. Vitamina E : Tocoferol Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los hembriones.
Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas. Vitamina K : Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina. Vitamina C : Acido Ascorbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina. Grupo de Vitaminas B : Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan la >B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o Levadura de Cerveza. Generalmente afectan al sistema nerviosos (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianemica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro. Vitamina H : Biotina Es trascendental para la pluma y la Muda. Vitamina T : Acido folico, Acido nicotinico -Acido Fólico - Diversos trastornos, generalmente asociados con el Acido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. -Acido Nicotínico - Conocido como factor pp - regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante. Aminoácidos: Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días. Minerales: El Fósforo: Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio. El Calcio: Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit. El Magnesio: Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento. El Azufre: Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados.
OLIGOELEMENTOS: El Iodo: Asegura un plumaje brillante. El Manganeso: Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción. El Hierro: Previene la anemia. El Cobre: Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección. El Cobalto: Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia. El Zinc: Regulador de la hipófisis. Probioticos: Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectua de barrera al sistema inmunológico, tendria que administrarse siempre, 15 dias antes y 15 dias despues de los concursos.. - Prolyte. pajarerias - Infloran Berna. Farmacia.
Estimulantes de las defensas: Generalmente se administran en tratamientos con Antibioticos. - Inmunoferon o el medicamento genĂŠrico (glicofosfopeptical), una dĂŠcima parte de la pastilla en el agua. Farmacia.
Ivomec acaros Dra. Rosana Mattiello Jefa de trabajos practicos de la facultad de ciencias veterinarias de la universidad Nacional de BS.AS. Asesora Tecnica de la linea Ornitologica Tarizon. CONOCIMIENTO DEL PRODUTO: Muchos de nosotros hemos oido hablar del uso de IVOMEC, o tal vez lo hemos utilizado en nuestros criaderos,pero, que sabemos realmente de el? La Ivermectina (droga activa del produto),es un antiparasitario de amplio espectro que combate tanto parasitos externos como internos. La Ivermectina pertenece a una familia de drogas conocidas con el nombre de Avermectinas, producidas por un hongo, el Streptomyces Avermitilis. La comercializan varios laboratorios bajo diferentes nombres: Merck (Ivomec y Equalan), Cyanamid (Cydectin) y (Duotin). POSIBILIDADES Y LIMITACIONES: Las Ivermectinas actuan bloqueando la transmision nerviosa de parasitos complejos como los nematodes (gusanos redondos), dentro de los cuales se encuentran los Ascaris, las Capillarias, el Syngamus Trachea y otros. Son efectivas tambien contra ectoparasitos como los acaros y los piojos. No actuan sobre parasitos unicelulares como las Giradas, Trichomonas y coccidios, ya que estos no presentan sistema nervioso desarrollado. El mecanismo de accion de la Ivermectina en aves de jaula aun es poco conocido. Asi, tanto las dosis como las vias de administracion y el modo de tratamiento han sido extraidos de investigaciones realizadas en otras especies. EL PELIGRO DE LA SOBREDOSIS: Las Avermectinas no son totalmente inocuas ya que usadas a dosis muy altas, pueden producir en el animal tratado sintomas nerviosos como incoordinacion, temblores y eventualmente muerte. Estos peligros no son dificiles de alcanzar ya que la dosis de uso es muy peque単a (200 microgramos por kilo de peso) y los productos presentados comercialmente para la utilizacion en vacas y caballos estan muy concentrados para su uso directo en aves de jaula. La forma mas inofensiva de adminstrar las Ivermectinas en aves de jaula es localmente a traves de la piel, o bien oralmente. Ademas debemos tener en cuenta que no es un producto soluble en agua, siendo necesario diluirlo en un solvente adecuado, como es el propilenglicol. Este puede ser adquirido en farmacias, droguerias o quimicas. LA MANERA CORRECTA: Para administrar Ivomec a traves de la piel hay que proceder asi: diluir 1 cm3 del producto al 1% en 9 cm3 de propilenglicol, y , agitar. De esta dilucion colocar una gota en la membrana del ala y otra alrededor de la cola del ave (zona de piel sin plumas), masajeando hasta que absorba. En caso de querer combatir acaros de sarna puede ser colocado sobre las patas y alrededor del pico. A traves de la piel la droga se absorbera llegando al torrente sanguineo. Por via oral la forma mas correcta de administrarlo es disolviendo 0,1 cm3 de Ivomec al 1% en 9,9 cm3 de propilenglicol. De esta solucion dar una gota al jilguero en el pico. Como adelantamos, Ivomec es insoluble en agua, resultando su administracion a traves del agua de bebida complicada e inexacta. Igualmente se acostumbra diluir 1 cm3 en 1 litro de agua, agitando fuertemente para que el producto forme suspension. Pero al no poder realizarse una buena solucion, habra jilgueros que consuman una dosis correcta, otros excesiva y algunos nada. LO RECOMENDABLE: El uso de la Ivermectina en aves de jaula deberia centrarse en el tratamiento de parasitos externos, ya que la incidencia de parasitos internos complejos (como los Ascaris) es baja, y su accion sobre Coccidios, giardias y trichomonas es nula. La Ivermectina se aconseja para combatir acaros rojos, acaros del ca単on y del plumon, acaros de los sacos aereos y traquea, acaros de la sarna y piojos. Es particularmente efectiva y evita algunos efectos indeseables de los insecticidas generales como los organofosforados o piretroides. Para que Ivomec sea efectiva, debe llegar al parasito, por lo que tenemos de tener presente como se alimente este. Un caso particular es el acaro de la barbula de la pluma : estos se alimentan de las capas superficiales de la piel y de las barbulas respectivamente, donde la cantidad de la droga que puede llegar a traves de la sangre es escasa. Se aconseja entonces la aplicacion local de la droga, como ya se explico. La Ivermectina, una vez aplicada por via cutanea u oral, alcanza altos niveles en sangre, que perduran por unos cuantos dias. Se utiliza generalmente como unica dosis,pudiedo repetirse segun el tipo y grado de infestacion parasitaria, siempre bajo el control del profesional veterinario.
JAULA HOSPITAL
Cuando un pájaro está embolado y con los ojos semicerrados mucho tiempo durante el día, es muy probable que tenga algo. Otros síntomas son apatía, pocas ganas de comer, no canta/chilla y no se mueve casi nada. Heridas más obvias, como patas que sangran, también hay que tratar de inmediato para prevenir lo peor. En cualquier caso hay que actuar rápidamente porque un día puede marcar la diferencia entre vida y muerte de un pájaro.
Obviamente lo mejor es llevarle a nuestro pájaro a un veterinario (especialista en aves y exóticos). Pero puede darse el caso de que nos es imposible. Entonces hay que seguir algunas pautas para cuidar al paciente.
Lo que necesitamos para ayudar a nuestro pájaro. - jaula hospital - fuente de calor - desinfectante (Betadine) - antiestrés - vitaminas - antibióticos (en caso necesario) 1) Comida Hay que asegurarse de que el paciente coma. Un día sin comida puede debilitar al ave demasiado. Para ello se dispondrán los posaderos, comederos y el bebedero lo mas cerca del suelo posible, para que así el pájaro pueda disponer de alimento y agua con el mínimo esfuerzo. Si es necesario suministrarle algún complejo vitamínico vía oral.
2) Jaula y calor Si tenemos más pájaros, el paciente debe estar separado del resto para evitar posible contagio y asegurarnos de que el ave debilitada no tenga que luchar por su comida. Debería estar en una jaula hospital (imagen abajo). Es una jaula pequeña, cerrada por todos lados para evitar corrientes y guardar el calor. La parte frontal queda abierta (con barrotes) para la correcta circulación de aire. Se puede improvisar tal jaula hospital con cualquier jaula. Importante es el calor (entre 25°-30°C) que se puede dar con una botella de agua caliente o una manta térmica debajo de la jaula. Siempre hay que controlar bien la temperatura y que la jaula no esté directamente encima de la fuente para evitar daños. La jaula hospital colocamos en un sitio tranquilo, poco frecuentado en nuestra casa, para darle al paciente el tiempo de reposo que necesite.
3) Curar heridas Si nuestra ave ha sufrido algún accidente hay que tratar heridas abiertas con un desinfectante. Para ello usamos Betadine (o similar) diluida en agua (1 gota B. a 8 gotas de agua) y lo aplicamos a la herida. Luego dejamos al paciente en la jaula hospital hasta que la herida se haya curado. Repetimos la desinfección cuantas veces sea necesario. En el caso de alas o patas rotas, o heridas muy profundas, se debería acudir al veterinario sin falta. Realmente es una herramienta necesaria para cualquier criador amateur o profesional o simplemente un aficionado que posea un gran número de aves.
En las fotografías anteriores se muestra unas jaulas hospital bastante costosas, y modernas pero también podemos fabricar nuestra propia jaula hospital.
Con la jaula hospital podemos salvar a muchos de nuestros pájaros enfermos, sea por cocidios, mega bacterias, asma o simplemente cuando un pájaro esta embolado en un jaulón de cría, pues sus congeniares no lo dejan comer, pierde masa muscular y necesita buena alimentación y calor. En este caso sin que el pájaro este enfermo puede llegar a morir. Pero encuanto lo colocamos en la jaula hospital a buena temperatura se recupera en unas horas mientras que si lo pasamos a una jaula normal posiblemente se muera por falta de calor corporal, evidentemente estos casos se dan mas en invierno. Si se les da el caso hagan la prueba, pongan al pájaro cerca de una fuente de calor y verán su reacción, normalmente en tres o cuatro horas, estará casi recuperado.
By pepe
LA COCCIDIOSIS AVIAR Bajo el término genérico de “coccidios” entran los parásitos unicelulares pertenecientes al orden de los protozoos. Los coccidios pueden observarse, en forma vegetativa, localizada en las células del organismo animal parasitazo, o en forma quística de resistencia, llamada ooquistes, persistentes en ambientes exógenos, ya que son eliminados a través de los excrementos del sujeto huésped. En el interior del ooquiste se hallan presentes otras estructuras, llamadas esporo quistes, que contienen los elementos infectan tes, llamados esporozoitos. Las pequeñísimas dimensiones de los ooquistes solo permiten observarlos a través del microscopio.
¿Cómo se contrae la infección?
Los pájaros se infectan al ingerir los ooquistes de los coccidios eliminados por los excrementos de otros sujetos ya infectados. Para que los ooquistes puedan infectar, es preciso que exista un medio exógeno durante un tiempo suficiente para que se desarrolle la “esporulación”, es decir, la maduración de las esporas por medio de la formación del esporo quistes, así como los correspondientes esporozoitos en ellos incluidos. Los ooquistes recién eliminados con las heces no son, pues, infectan tes, pero sí llegarán a serlo tras un periodo de tiempo que oscila entre las 48 y 72 horas. En tanto que en ambientes fríos este periodo puede ser mayor, bajo condiciones ambientales favorables de climas cálidos y húmedos, el tiempo de esporulación puede reducirse a sólo 24 horas.
Por esta razón se aconseja, durante los tratamientos contra coccidios, proceder a la limpieza diaria del fondo de la jaula y de su correspondiente rejilla, de forma que pueda evitarse que los ooquistes expulsados con los excrementos encuentren medio de esporular y de provocar infecciones. Una vez en el interior del intestino del pájaro, los esporozoitos, ya liberados de la envoltura quística, penetran en las células epiteliales del intestino y, a través de varios ciclos de multiplicación, generan una descendencia que posteriormente podrá parasitar otras células intestinales. Al término de estos ciclos reproductivos, llegan a formarse unos cuerpos elementales, llamados gametófitos, de cuya unión surgen los ooquistes, los cuales irán siendo sucesivamente expulsados al exterior junto con las heces.
¿Cómo son los síntomas de la coccidiosis?
En la forma clásica de coccidiosis se dan, principalmente, lesiones intestinales, a causa de localizarse los parásitos en estos órganos. Los pájaros enfermos presentan un aumento de volumen del abdomen, que podrá aparecer enrojecido, con evidente agitación intestinal. Los excrementos son abundantes, blandos, o enteramente diarreicos, con presencia de mucosa y/o sangre. El pájaro afectado de coccidiosis, generalmente, se muestra más bien glotón, centrándose especialmente en la consumición de las semillas o alimentos más energéticos y de mayor grasa. Pese al aumento de apetito del pájaro enfermo, se muestra un adelgazamiento progresivo, puesto que las lesiones intestinales producidas por los coccidios no permiten que el intestino pueda asimilar las sustancias nutritivas.
Todo lo citado es válido para la forma clásica intestinal, ya que existen otras formas de coccidiosis:
Algunos coccidios se caracterizan por tener un ciclo biológico diferente, con una localización de los parásitos en otros órganos distintos a los intestinos. Para estos coccidios solemos usar el nombre de Atoxoplasmas, y a la enfermedad se le llama
Atoxoplasmosis: Éstos coccidios después de una inicial localización intestinal, alcanzan otros órganos a través del torrente sanguíneo en el interior de los linfocitos, tales como el hígado, el bazo, el corazón, los músculos y el cerebro. Cuando la infección alcanza varios órganos, la evolución de la enfermedad se agrava, los síntomas se hacen más evidentes y se eleva la mortalidad. A las lesiones intestinales se suman las de los otros órganos afectados, por lo que, además de la inflamación y enrojecimiento abdominal, resulta fácil observar, también a nivel del abdomen, un amplia mancha oscura que corresponde a la zona del hígado, que aumenta de tamaño. El sujeto enfermo parece somnoliento y con el plumaje desaliñado; balanceo, torcimiento de cuello y dificultad para permanecer en el posadero son los síntomas visibles, en caso de que el parásito se haya alojado en el cerebro. Si la enfermedad aparece en las hembras durante la puesta, puede ocurrir una retención del huevo, con frecuentes fallecimientos sobre el propio nido.
¿Qué pájaros son más propensos a la coccidiosis? Los pájaros noveles, ya destetados y hasta la primera muda, son especialmente vulnerables, debido a que su sistema inmunológico aún no está desarrollado completamente y porque el estrés de la muda reduce considerablemente sus defensas. Desde este punto de vista, cualquier situación estresante puede activar una infección por coccidios que se halle en estado latente, transformándose en una coccidiosis clínica. La mayor virulencia de los coccidios del género Atoxoplasma aumenta la capacidad
receptiva de la infección, por lo que no es raro que también sean afectados ejemplares adultos, especialmente si se encuentran en condiciones de estrés fisiológico, como es el período de reproducción y/o muda.
¿Cómo se previene el contagio? La coccidiosis puede prevenirse fácilmente, sobre todo sometiendo a cuarentena los pájaros recién adquiridos y tratándolos oportunamente en el caso de que diesen positivo en un examen parasicológico de excrementos. Es bueno hacerles este examen, tanto al comienzo de la cuarentena, como al final, pues los pájaros recientemente adquiridos podrían haber sido tratados con sulfamidas en el período inmediatamente anterior a la compra y en el examen darían, invariablemente, negativo. Se aconseja, pues, hacerles un control parasicológico al menos durante un mes antes de la reproducción, así como en el momento de la muda de los jóvenes. Una rejilla sobre el fondo de la jaula, que impida el contacto de los pájaros con sus propios excrementos, limita la posibilidad de contagio, en caso de que existan coccidios en algún ejemplar. Algún problema añadido presentan los indígenas criados en voladeras al aire libre, ya que podrían entrar en contacto con sus congéneres libres, los cuales siempre albergan, de forma permanente, coccidios en su intestino. Si los coccidios se hallan tan difundidos entre los pájaros silvestres, ¿por qué no enferman? En los pájaros silvestres tiene lugar una especie de equilibrio entre huésped y parásito, por lo que los coccidios realizan su ciclo biológico sin que se desarrolle la enfermedad en el huésped. Además, los pájaros silvestres no se hallan confinados en ambientes
restringidos, como ocurre con los pájaros de jaula, siempre en estrecho contacto con sus propios excrementos y, por lo tanto, con continuas ocasiones de infectarse con los ooquistes de los coccidios. Prevención y cura de la coccidiosis Recordamos que cuando sea necesario intervenir con Sulfamidas se recomienda un suministro constante de vitamina K (antihemorrágica), antes, durante y después del tratamiento, debido al fuerte antagonismo que tales medicamentos ejercen sobre este grupo de vitaminas. Citaremos a continuación algunos de los fármacos mayormente utilizados por los criadores en la prevención y cura de la coccidiosis. -Esb3: compuesto por sal sódica monohidratada de Sulfaclorpiridacina. Mezclar aproximadamente 1 g. de producto por litro de agua, en dos ciclos de 5 días, con intervalos de dos días de descanso. -Baycox: dosis de 1 ml. por litro de agua durante tres días. En caso necesario repetir el tratamiento a los 5 días. -Seridone: Tratamiento preventivo: 4 gotas de cada uno de los frascos por cada 100 ml. de agua o 10 gotas de cada uno de los frascos en un cuarto de litro de agua que se suministrará como agua de bebida durante 8 días seguidos, cada mes. Si hay animales sospechosos, aumentar la dosis un 50% (6 ó 15 gotas). En criadores que utilizan los envases de 150 ml., las dosis son de medio tapón de cada frasco por medio litro de agua. Aunque solo haya pocos pájaros sospechosos, es conveniente que todos tomen Seridone y un complemento vitamínico. -Cunisan aviar: preventiva: 15 ml (una cucharada sopera y media) por cada 2 litros de agua de bebida durante 2 días y descansar 5 días antes del nuevo tratamiento. Curativa: 15 ml (una cucharada sopera y media) por 1 litro de agua de bebida durante 4 días, 2 de descanso y 3 mas del mismo tratamiento. -Bogena Finicoc: 3 cucharillas y media de 5 ml por litro de agua durante 5 días.
Autor:D. Gino Conzo (Médico Veterinario, especialista en Patología Aviar). Datos obtenidos de la revista “Ornitología Práctica”
La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente la zona intestinal, causada por un organismo microscópico llamado coccidio. La enfermedad se contagia de un animal a otro por el contacto con heces infectadas. Es más severa en animales jóvenes o débiles y causa, abatimiento, delgadez, a menudo diarrea sangrienta y, con frecuencia, la muerte del pájaro afectado. No solo el intestino puede ser colonizado por este parásito, sino que se dan casos en los que invaden órganos internos, como es el caso del cerebro. Cuando el animal tiene afectado el cerebro pierde el sentido del equilibrio, por eso podemos verlo como tuerce el cuello o lo gira buscando ese equilibrio perdido. ¿Qué son los coccidios? Los Coccidios son protozoos pequeños, parásitos que se multiplican en las zonas intestinales de toda clase de animales, incluso del hombre. No obstante los coccidios tienen especificad de especie, lo que significa que el parásito que afecta a las palomas, conejos , cerdos e.t.c., solo afecta a estos animales, no transmitiéndolos a otras especies. ¿Cómo se transmiten los coccidios?.
Fundamentalmente los coccidios en los pájaros se transmiten a través del aire y el contacto directo con las heces de un animal afectado. Las heces portadoras del parásito se secan y se desmenuzan. Luego los pájaros con el aleteo levantan un polvo cargado de coccidios que se esparce por el aviario y pasa a formar parte del ambiente del mismo, penetrando en el organismo de otros pájaros a través de la respiración o la ingesta de alimentos contaminados. Otra forma de contagio es el directo, es decir, pájaros que entran en contacto con las heces de un pájaro enfermo. Hay que destacar que la tensión o estrés desempeña, un papel en el desarrollo de la coccidiosis. Hay que tener especial atención a los pájaros silvestres recién capturados. No es infrecuente que un pájaro aparentemente sano llegue su nuevo hogar y desarrolle diarrea varios días que conducen más adelante a una diagnosis de coccidiosis. Si el pájaro ha estado en el nuevo hogar menos de trece días entonces tenía coccidiosis antes de que llegara. Recordar que el período de la incubación (de la exposición a la enfermedad) es cerca de trece días. Si el pájaro ha estado con su nuevo dueño varias semanas, entonces la exposición a los coccidiosis ocurrió muy probablemente después de que el animal llegara a nuestro aviario. En cualquier caso, siempre que queramos introducir un nuevo ejemplar en nuestro aviario, deberemos someterlo a un periodo de cuarentena. Hay que tener en cuenta que la humedad y las altas temperaturas favorecen el desarrollo de los coccidios, hasta el punto de que un solo huevo de este parásito puede dar lugar a 1.700.000 nuevos parásitos.
¿Cuáles son los síntomas de la coccidiosis?
Aunque la enfermedad suele existir previamente de forma velada , la muestra primaria de un animal que sufre de coccidiosis es la diarrea. La diarrea puede ser suave a severa dependiendo del nivel de la infección. Las heces son abundantes y de color verdoso. Los animales afectados se encuentran abatidos y tristes La sangre y mucosa pueden estar presentes, especialmente en casos avanzados. Los animales seriamente afectados pueden también vomitar, pierden el apetito, adelgazan de una forma severa, se deshidratan, y con frecuencia mueren.
¿Cuáles son los riesgos? Aunque algunos casos son suaves no es infrecuente ver resultados severos, sangre en las heces, diarrea abundante y verdosa, perdida de peso, deshidratación y muerte uniforme de un número elevado de ejemplares. Esto es lo más común en los animales que están enfermos o infectados con otros parásitos, bacterias o virus. El coccidio es muy contagioso, especialmente entre los más jóvenes y silvestres que no están habituados a vivir en contacto con sus propias heces o las de otros pájaros .El aviario puede verse afectado por muchos ejemplares simultáneamente. ¿Cuál es el tratamiento del coccidiosis? El coccidiosis es afortunadamente tratable, sobre todo si la enfermedad se coge a tiempo. Los medicamentos utilizados para combatir esta enfermedad son fundamentalmente a base de sulfamidas. Actualmente existen en el mercado diversos productos para atajar esta enfermedad dependiendo de la casa que los comercializa. Los encontraremos específicos para aves en las pajarerías, pero también existen otros que se comercializan en establecimientos dedicados a aves de corral y otros animales de granja. Otros productos eficaces podemos encontrarlos también en la farmacia, como es el caso del Septrin Pediátrico Suspensión. Todos ellos son en mayor o menor medida eficaces en el tratamiento y la prevención de coccidiosis. Estas drogas no matan a los organismos, sino inhiben algo sus capacidades de reproducción, la eliminación de coccidios del intestino no es rápida. Parando la capacidad de los protozoos de reproducirse, dan la oportunidad al animal de inmunizarse para desarrollar y eliminar los organismos parasitarios. Los tratamientos con la medicación suelen ser de cinco o más días y requieren generalmente repetir el tratamiento después de unos días de descanso. Siempre nos atendremos a las normas de uso del prospecto del producto que utilicemos. Hay que tener en cuenta que los sulfamidas, medicación base para el tratamiento de la coccidiosis, elimina la vitamina K del organismo, vitamina que tiene una función anti hemorrágica, por lo que se hace necesario la administración de esta vitamina al animal tratado con los sulfamidas a fin de evitar hemorragias. ¿Cómo se previene o se controla el coccidiosis?. Como los coccidios son esparcidos por las heces del animal portador, es muy importante llevar a cabo una limpieza exhaustiva tanto de jaulas como de utensilios del aviario. Todo el material fecal debe ser retirado. La limpieza debe ser tal que el
alimento y el agua no pueden contaminarse con heces. El agua limpia se debe proporcionar con frecuencia. Hay que ventilar completamente el aviario para deshacerse de todos los coccidios que se encuentran en el aire en suspensión. La mayoría de los desinfectantes no funcionan bien contra los coccidios; la incineración de las heces, limpieza a base de vapor, inmersión en agua hirviendo o una solución de amoníaco del 10% son los mejores métodos para matar a los coccidios y sus huevos. Los coccidios pueden soportar la congelación. Las cucarachas, los ratones y las moscas pueden llevar mecánicamente coccidios de un lugar a otro. Los ratones y otros animales pueden injerir los coccidios o ser transportados por los insectos de un lugar a otro, pudiendo infectar a otros ejemplares distantes. Por lo tanto, el control del insecto y del roedor es muy importante en la prevención de la coccidiosis. La dieta a seguir debe suprimir todo tipo de verduras y frutas y basarse únicamente en alpiste. La administración de un buen grit ayudará al animal afectado a mejorar su estado y es muy recomendable su uso durante todo el año. Después del tratamiento es necesario suministrar a nuestros pájaros vitaminas muy especialmente, como ya hemos dicho, la vitamina K.
La cría del canario
Canarios timbrados recien nacidos Llegada la primavera, cuando veamos a los gorriones perseguirse en los parques, podemos juntar con garantía de éxito a nuestras parejas. En España se habla del 19 de marzo, día del padre, pero incluso aquí, el día más conveniente varía de una región a otra. Una ubicación tranquila y luminosa son importantes. No conviene cambiarlos de sitio una vez que pongan huevos, pues algunas pájaras se despistan y consideran que aquel nido no es el suyo al verlo en otro sitio en relación con la habitación. Habremos de proporcionarles un nido, o mejor dos para que puedan poner sin necesidad de que los pollueos de la anterior nidada hayan habandonado el nido. Y se les suministra pelo para que hagan el nido. En unos 10 días, si la pareja está en celo habrá puesto su primer huevo. Son síntomas de celo el que el macho de de comer a la hembra directamente en el pico, o el que la "pise" poniendose encima de ella para fecundarla. A los 13 ó 14 días desde la puesta, nacerán los polluelos. Se puede observar desde los 6 días si los huevos están fecundados mirándolos al trasluz con una fuente de luz fuerte, como el sol o una bombilla. Si están oscuros estarán fecundados, y si se vislumbra la yema y la clara, estarán hueros. Cuando nazcan los pollitos, habrá que procurar que no les falte la comida a los padres, y darles en este sentido todos los caprichos: lechuga, pasta de cría, etc. para que se sientan inclinados a alimentar abundantemente a las crias. De los 16 a los 21 días los polluelos saltan del nido, pero no comerán por si mismos y serán autónomos hasta los 28 ó 30 días. Da tiempo ha que saquen 2 ó 3 nidadas. El número de huevos de cada nidada es de 3 a 5 habitualmente.
Las crías nacidas tardíamente (en julio en España), pueden tener problemas en los concursos, pues los canarios son adultos a los 7 meses de edad, y puede darse el caso de que no hayan madurado el canto para el momento de los concuros. Si a este motivo se añadimos el que la cría supone una pesada carga, en especial para la madre, y que a los criadores les gusta "experimentar" con varias parejas, resulta que es habitual que muchos criadores solo saquen dos nidadas a cada pareja. Es práctica habitual antes de juntar la pareja el someterlos a un tratamiento de bacterioestáticos o bactericidas (Quinoxiben, Terramicinas), para evitar que infecciones de las que sean portadores los padres, produzcan muertes prenatales, o de los polluelos recien nacidos. No obstante solo es razonable dar medicamentos en forma curativa, no preventiva.
El macho adulto tiene la cloaca en un promontorio,
como se observa en la figura La hembra en celo presenta un vientre liso con forma de pera.
LA SEMILLA DE CHIA COMPOSICION DE LA SEMILLA DE CHIA: INFORMACIÓN NUTRICIONAL :
Porción Energía(Kcal) Proteínas (g) Grasa total (g) Colesterol (mg) Fibra Dietaria (g) Sodio (mg)
100g 353 17,9 27,3 0 34,6 3,8
Análisis Proximal (%): Humedad Proteínas Lípidos Carbohidratos Cenizas Fibra
6,8 17,9 27,3 8,9 4,5 34,6
¿ QUE ES LA CHIA? La Chia es una semilla producida en América central, es ovalada, su tamaño es de unos 2 mm y es de color turquesa.
Es la semilla con mayor porcentaje de ac.linoléico (60% aprox), y que ha sido utilizada con fines alimentarios, medicinales, y cosméticos desde hace años.
La semilla de Chia contiene un alto valor nutricional, pero por lo que más destaca es por su elevado contenido en OMEGA 3, y antioxidantes naturales, por lo que se recomienda el uso a personas con niveles de colesterol elevados.
Hace años se constató que alimentando a las Gallinas, y demás aves de corral con semillas de Chia se incrementaban los niveles de OMEGA 3 en los huevos que estas ponían, y que además favorecía la salud de estas aves.
Entonces un estudio aplicado a pájaros de la familia de los Fringilidos concretamente, demostró que la Chia aparte de contener un alto valor proteico (24% aprox), era un buen controlador natural de los triglicéridos y que ejercía una acción antioxidante en el organismo,devido a su alto contenido en Omega 6 y 3,y que además era muy beneficioso para el transito intestinal de los sujetos, creando una especie de barrera protectora contra ataques eventuales de bacterias.
Es apartir de aquí cuando la semilla empieza a suministrarse a todo tipo de aves, y se empieza a aplicar en la ornitología deportiva, siendo suministradas ya por tiendas y comercios especializados.
En estos comercios se puede encontrar a granel o en botes de 1 kg, yo recomiendo este ultimo ya que viene herméticamente cerrado y con su fecha de envasado.
Yo empecé a utilizarla a través de un amigo, que es un gran criador de spinus ,el cual me facilitó unas muestras cuando yo aún no la conocía, y puedo decir que a día de hoy e obtenido excelentes resultados, por lo que desde aquí animo a todos los criadores que prueben este tipo de semilla, que aunque su precio es algo elevado, da muy buenos resultados, y lo que es más importante, que es muy apetecible para cualquier pájaro, y más concretamente para los spinus; yo personalmente les suministro una bizcochera pequeña por semana y pájaro, durante todo el año.
Todos lo datos nutricionales han sido obtenidos a través de la facultad de C. Químicas y Farmaceuticas de la U. de Chile.
Juan Francisco Plaza Jerez
Los piojos en las aves
Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga, piojos masticadores o piojos de las aves. Se han informado mas de 40 especies en aves domesticas. Una especie dada rara vez se encuentra en más de una especie de huésped, pero un mismo huésped puede albergar varias especies de piojos. Los piojos son [...] Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga, piojos masticadores o piojos de las aves. Se han informado mas de 40 especies en aves domesticas. Una especie dada rara vez se encuentra en más de una especie de huésped, pero un mismo huésped puede albergar varias especies de piojos. Los piojos son insectos pequeños, planos, rara vez de una longitud mayor de cinco milímetros, y de color amarillo o gris. No son parásitos chupadores de sangre, sino que tienen mandíbulas del tipo de masticación situadas ventralmente en la cabeza, con las que se alimentan de trozos cortados en las plumas o en la piel, de este modo producen notable irritación y desasosiego en las aves. Son parásitos permanentes, con cuerpo aplanado dorsoventralmente, antenas cortas con 3 a 5 segmentos, ausencia de alas, metamorfosis incompleta y todo su ciclo biológico, incluso la fase de huevo transcurre sobre el cuerpo del huésped; estos no pueden vivir más de algunos días fuera del cuerpo del ave viva.
Ciclo de biológico Los huevos son depositados en racimos sobre la base de las plumas, en aves muy infestadas se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre las plumas debajo de la cloaca. El ciclo total de vida toma cerca de 3 semanas para completarse, que comprende 4-5
días para la incubación y tres etapas de ninfa de tres días cada una. Cada pareja de piojos puede producir 120000 descendientes en unos cuantos meses, pero fuera de las aves solo permanecen vivos 5 o 6 días. El piojo grande común. El piojo de cuerpo de la gallina, Menacanthus stramineus, es uno de los parásitos mas comunes en las aves. Se localiza preferentemente en la región por debajo de la cloaca, aunque en las aves fuertemente infestadas pueden encontrarse en el pecho y la espalda y bajo las alas. Puede consumir sangre puncionando cañones de plumas blandas cerca de las bases y mordisqueando a través de las capas de cobertura de la piel. Parásita principalmente las gallinas, pero puede encontrarse en pavos, y otras aves que puedan convivir con gallinas infestadas. El piojo del raquis de la pluma. Menopon gallinae se encuentra normalmente a lo largo del raquis de las plumas y no permanece sobre la piel del huésped en ningún momento. Es también muy común en las gallinas pero tiene mucha menos importancia que el piojo del cuerpo porque la mayor parte de su vida permanece sobre las plumas y no sobre la piel, y parece alimentarse de las bárbulas y barbas de las plumas. No se le ha encontrado en aves de poca edad y puede vivir algún tiempo sobre plumas desprendidas del cuerpo del ave. El piojo de la cabeza. Cuclotogaster heterographa, se encuentra principalmente en la cabeza y cuello de las gallinas y pavos. Es especialmente perjudicial para las aves de poca edad, y es normalmente la única especie que puede causar daños importantes en los pollos y pavipollos muy jóvenes. El piojo de las alas. El piojo de las alas, Lipeurus caponis, esta íntimamente relacionado con el piojo de la cabeza y es la única especie que se encuentra comúnmente sobre las grandes plumas de las alas de las gallinas. El piojo delgado del pavo, Oxylipeurus polytrapezius, es el piojo de ala de los pavos. Otros piojos de las gallinas. El piojo grande de la gallina, Goniodes gigas. El piojo del plumón, Goniocotes gallinae. El piojo pardo de la gallina, Goniodes dissimilis.
TRATAMIENTO • Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las aves, los habitáculos o en el pavimento. • Carbaril en polvo al 5%. • Polvo al 2% de Imidan y carbofenotian (más eficaz y de acción más duradera que el malathion). • Gránulos al 4.4% de Zytron. • Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados durante al menos 28 días atándoles una tira resina conteniendo de 3.5-10% de diclorvos alrededor de una de las patas de cada individuo, al menos la mitad de los individuos o fijando las tiras a la jaula. • También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.
CONTROL La pediculosis de las aves se diagnostica mediante el hallazgo de piojos sobre la piel o las plumas de las aves. La vigilancia se efectúa mediante el examen aleatorio y regular de aves en todos los galpones para detectar posible presencia de piojos (dos veces al mes como mínimo) y tratarse en caso necesario. Deben examinarse 20 a 50 aves como mínimo cada vez, esto debe hacerse al azar y deben elegirse de todas las partes del galpón. Nunca debe permitirse que aves galliformes silvestres o domésticas entren en contacto con las aves. Las plumas cargadas de huevecillos continuaran siendo una fuente de reinfestación, y cuando el local se despuebla, debe completarse una limpieza minuciosa. Tratar con insecticidas todos los pasos señalados como medida profiláctica. Fuente: Alba Lucía
MANEJO SANITARIO Y EVALUACION DE UN PLANTEL REPRODUCTOR DE CANARIOS MANEJO SANITARIO Y EVALUACION DE UN PLANTEL REPRODUCTOR DE CANARIOS
ROSANA MATTIELLO, Méd. Vet., Dra. UBA. Área de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre. Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA, Argentina.
El éxito en la cría de animales se basa en cuatro pilares fundamentales, los que incluyen el manejo, la alimentación, la sanidad y el potencial genético de las aves. Por lo general, los criadores atribuyen los fracasos reproductivos a procesos patológicos, pero en la mayoría de las veces éstos se deben a fallas en el manejo y en la alimentación. Una aproximación lógica para resolver este dilema sería primero realizar un examen clínico del plantel, sobre todo de los reproductores que hayan sido adquiridos recientemente en otros criaderos o de aquellos que regresen de los concursos. En cuanto a las parejas reproductivas en particular, se evaluarán su rendimiento anterior y posibles problemas de conducta o genéticos.
Todo programa de medicina preventiva aplicado a un plantel reproductor debe considerar los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Selección de los reproductores. Examen clínico completo. Cuarentena de aves recién adquiridas o que arriben de los concursos. Correcto diseño de las instalaciones. Manejo óptimo de los animales. Alimentación y nutrición correctas. Agua potable y de excelente calidad. Higiene y desinfección de jaulas, implementos e instalaciones en forma rutinaria. 8. Control y eliminación de plagas. 9. Chequeos médicos periódicos y planes sanitarios. 10. Adecuación del personal a los objetivos de la cría y su educación respecto del manejo reproductivo; pediatría, reconocimiento de las manifestaciones de enfermedad y normas de bioseguridad.
En este apartado nos referiremos a la selección y a la evaluación de los reproductores, así como a los planes sanitarios a implementar durante la temporada reproductiva. 1.
Selección de los reproductores: la totalidad de los reproductores será evaluada y revisada una vez al año, en la temporada no reproductiva. Todos deben estar perfectamente identificados (anillos, fichas) y tener un origen conocido. Es necesario que las aves no sean ni muy jóvenes ni excesivamente viejas como para reproducirse con regularidad. Las canarias mantienen un buen nivel de postura hasta los 3 ó 4 años, poniendo de 4 a 5 huevos por ciclo y realizando de 3 a 4 posturas durante la temporada reproductiva (fines de agostoprincipio de febrero). Los machos mantiene una buena fertilidad hasta los 5 ó 6 años de vida, aunque durante el primer año es común que fallen algunos servicios por inmadurez. Se elegirán únicamente animales sanos y fuertes, que cumplan con los estándares de las razas o variedades a criar (tamaño, color, forma); que estén sexualmente maduros y receptivos a su pareja de jaula; que hayan sido buenos criadores en temporadas anteriores o bien sean sus descendientes. Si se planea la compra de reproductores en otros criaderos, ella se hará con la antelación suficiente para que aquéllos puedan acostumbrarse y aclimatarse a las nuevas instalaciones. No debe esperarse demasiado de las aves recién llegadas. 2. El examen clínico de las aves se realizará a partir de una muestra representativa (al menos un 10%) y al azar del plantel. Éste incluirá:
Examen físico (condición corporal, sensorio, estado del plumaje, presencia de ectoparásitos, aplomos, visión, etcétera). Examen coproparasitológico, directo y por flotación para detección de parásitos internos como coccidios (Isospora spp., Atoxoplasma spp.); flagelados (Chlocosoma spp., Giardia spp.); hongos levaduriformes (Candida spp.) y megabacterias (Macrorhabdus ornithogaster). Cultivos bacteriológicos de materia fecal fresca para detección de bacterias patógenas como las Salmonellas spp., Escherichia coli o Pseudomonas spp.
Sobre la base de los resultados de los exámenes realizados, se deberán practicar desparasitaciones internas o externas, quimioterapias, protocolos de inmunización o eliminación de los animales con defectos del criadero antes de entrar en el período reproductivo.
Planes sanitarios: en razón de que es difícil constatar un perfecto estado de salud en todo un plantel reproductor, resultan necesarios los planes sanitarios pre-cría. Además, es mucho más rentable, económico y efectivo aplicar un programa de prevención, eliminando las causas de enfermedad, que confiar en su tratamiento en pleno período reproductivo.
Los planes sanitarios deben iniciarse un mes antes de la formación de los casales, siendo indispensable contemplar los siguientes puntos fundamentales:
Desparasitación externa: con un insecticida/acaricida a base de piretroides o carbamatos, los que hay que espolvorear o rociar sobre las aves, nidos e instalaciones. Se deben retirar los comederos y bebederos. Es conveniente realizarla en días soleados y con buena temperatura, de manera que se pueda ventilar el criadero. Estos procedimientos se repetirán mensualmente en primavera/verano y cada dos a tres meses en invierno.
Desparasitación interna: radica principalmente en tratamientos anticoccidiales. Puede utilizarse una combinación de sulfas coccidicidas más trimetoprim, el toltrazuril o el diclazuril. Este tratamiento se efectuará al inicio de la temporada reproductiva y, de ser necesario, se repetirá cuando las hembras estén incubando sus huevos y a los pichones cuando se transfieran a las voladoras.
Antibioticoterapia general de amplio espectro: siempre recomendable a la llegada de los concursos, previo a la época de postura y eventualmente durante la primera semana de vida de los pichones o ante indicación del veterinario actuante. Se deberá alternar entre los siguientes antibióticos recomendados: enrofloxacina, florfenicol, amoxicilina, trimetoprim más sulfas, doxiciclina, etc. Estos antibióticos serán administrados por el plazo de una semana. En caso de resistencia bacteriana, el antibiótico a utilizar se basará en los resultados de un cultivo y antibiograma.
Antimicótico: recomendable siempre después de una antibioticoterapia. Se recomienda el uso de la nistatina por unos 5 días. Evitar antimicóticos como el ketaconazol o el fluconazol, ya que, dados por más de veinte días, pueden producir hepatotoxicidad e infertilidad.
Suplemento alimenticio: importante antes de la cría, durante ella y en el período de replume. Deben suministrarse suplementos que contemplen un buen balance de calcio y otros macro y oligoelementos, vitaminas A, D3, E y complejo B, ácido fólico, proteínas ricas en aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales (linoléico), que promuevan una buena vitelogénesis, fertilidad, postura de huevos, desarrollo y emplume de los pichones.
Inmunización contra la viruela aviar: se realizará al inicio del verano en zonas endémicas de mosquitos, o en caso de haber incorporado al plantel aves vacunadas o que hayan sufrido la enfermedad (posibles portadores sanos del virus calle).
Limpieza y desinfección de jaulas, implementos e instalaciones: se harán en forma rutinaria y periódica, con una solución acuosa de detergente + desinfectantes como los amonios cuaternarios o los iodóforos.
Comentarios: los planes sanitarios no son recetas universales para garantizar el éxito. No deben incorporarse al criadero aves nuevas después de finalizado el plan sanitario y que no hayan pasado por un período de cuarentena. Si las aves presentaran signos de enfermedad, será necesario consultar a un veterinario. 3.
Evaluación del plantel reproductor
Como ya se mencionó, el diagnóstico de un mal desempeño reproductivo incluye una revisión exhaustiva de las instalaciones, el manejo, planes de iluminación y alimentación implantados en el criadero, así como también el examen clínico completo de las parejas reproductivas. La corrección de estos problemas lleva tiempo y compromiso por parte del criador.
Para evaluar el desempeño reproductivo de una pareja o plantel reproductor, deberá llevarse el registro de los siguientes parámetros:
Producción de huevos: número de huevos por puesta, por año y variaciones estaciónales.
Fertilidad: número de huevos fértiles sobre el total de huevos puestos. Ideal: 9498%. Se evalúa por medio de la ovoscopía*.
Eclosionabilidad: número de pichones nacidos sobre el total de huevos fértiles. Ideal: 90-95%. Viabilidad de pichones: índice de pichones desmadrados del total de nacidos. Ideal: 90-95%. Cuando la mortalidad supere el 5%, se requerirá la evaluación de un profesional veterinario.
Puesta de 5 huevos
Eclosión del 1º huevo
Pichón activo y vital
*Ovoscopía: es la técnica de observación del desarrollo embrionario a través de la cáscara del huevo por medio de un ovoscopio. Éste es un instrumento (linterna con lamparita halógena), que proyecta un haz de luz sobre el huevo provocando su translucidez, facilitándonos de esta forma la visión interior.
Ovoscopio
Ovoscopía 7
mo
día de incubación: huevo infértil
Recordatorio embriológico: -
Las canarias ponen un huevo por día, en las primeras horas de la mañana.
Al momento de la postura, el nido debe estar limpio. Los poros de la cáscara del huevo se cierran a la hora de puesto. Si el huevo en esta “ventana” entra en contacto con materia fecal o un nido sucio, puede contaminarse con Enterobacterias, Pseudomonas u hongos.
El desarrollo embrionario comienza en el oviducto de la hembra después de que el óvulo ha sido fertilizado por un espermatozoide. La temperatura de desarrollo durante este período es de 38,5 a 38,9 ºC. El cero fisiológico del embrión -o sea la temperatura en la que el desarrollo embrionario se detiene- es de 23,9 ºC. Cuando es puesto -hecho que ocurre aproximadamente a las 24 horas posteriores a la ovulación-, el huevo se enfría al tomar contacto con el aire; el desarrollo embrionario se detiene y las membranas testáceas se retraen, formándose la cámara de aire. Si se colectan los huevos antes de ponerlos a incubar con el fin de sincronizar los nacimientos, es conveniente almacenarlos a 18-20 ºC, con una humedad de 75% para evitar que se gatille nuevamente el desarrollo embrionario y se deshidraten. Cambios bruscos de temperatura durante este período pueden producir mortalidad temprana del embrión. A partir del 4-5to de almacenamiento, los huevos pierden de un 0,5-1% de incubabilidad diaria. El período de incubación del huevo de canario es de 13 días. Para que éste se lleve a cabo en forma correcta se requiere de: temperatura (38,5-38,9 ºC), humedad (6065%), volteo y ventilación. La hembra aporta al huevo temperatura y humedad a través del parche de incubación durante el período de cloquez. Si la hembra no se enclueca, debido, por ejemplo, a un desbalance hormonal, la incubación aborta. Si la humedad es insuficiente (presencia de huevos deshidratados), se la puede aportar poniendo un humidificador en el criadero o dándoles baño a las canarias. Un nivel óptimo de humedad es necesario para la correcta hidratación del embrión y para facilitar la movilización del calcio de la cáscara a los huesos en desarrollo. Que la hembra acomode los huevos en el nido (volteo) es importante hasta la mitad del período de incubación. Esto evita adherencias del embrión a las membranas de la cáscara. Una correcta ventilación del criadero es fundamental para que los embriones en desarrollo puedan fácilmente intercambiar gases (O2 y CO2) y vapor de agua con el ambiente a través de la cáscara del huevo. Además, durante la respiración, la liberación de CO2 baja el pH de la albúmina tornándola más líquida, lo que facilita aún más la difusión de los gases y nutrientes hacia el embrión en desarrollo. Durante el período de incubación, es normal que los huevos pierdan entre un 11 y un 12% de su peso (peso inicial al momento de la postura menos peso final al día 12 de incubación). Si la pérdida de peso es mayor, seguramente hubo falta de humedad ambiente y vamos a tener menos nacimientos a causa de embriones deshidratados. -
El período de incubación suele dividirse en tres estadios o fases:
•
Fase I o primer tercio: se extiende del primer al cuarto día de incubación. Blastodermo con forma de bastón. Se esbozan los primeros anexos extraembrionarios y anillos de sangre.
Huevo infértil: se observa el blastodisco
Huevos fértiles:
desarrollo del blastodermo
Embrión con tres días de incubación
•
Fase II o segundo tercio: abarca del quinto al décimo día de incubación. Embrión con forma de C. Vesículas encefálicas y ojos pigmentados. Diente de huevo visible, rudimentos de miembros. Buen desarrollo de la vesícula vitelina, alantoides y amnios. El intercambio gaseoso se realiza a través de los capilares de la membrana corioalantoica.
Embriones de cinco, siete y diez días de incubación
•
Fase III o tercer tercio: abarca del undécimo al treceavo día de desarrollo. Embrión con miembros desarrollados, esbozos de plumas, intestino y saco vitelino incorporados a la cavidad celómica (abdominal). Se pasa de la respiración corioalantoica a la pulmonar, período de máxima tensión para el embrión.
Embrión con once días de incubación
Embrión desarrollado picando la cáscara del huevo
Embriodiagnosis: es la práctica de abrir los huevos no eclosionados luego del período de incubación. Es una herramienta muy útil para determinar si la falla en el nacimiento se produjo por infertilidad, mortalidad embrionaria u otras causas que afectan la calidad del huevo y su viabilidad. Procedimiento: los huevos no nacidos se abren por la cámara de aire y se observa su contenido y estadio del desarrollo embrionario. Si se sospechara la existencia de una contaminación, se tomarán muestras para cultivos bacteriológicos o micológicos. Los datos observados y los de cada pareja reproductiva deben volcarse a una planilla para su evaluación posterior.
A continuación se enumeran posibles causas de infertilidad o mortalidad embrionaria durante una incubación natural: •
Huevos infértiles (normal 3,5%): huevos claros, con presencia de blastodisco, yema armada y bien pigmentada. Causas probables:
No médicas: aves inmaduras, inexperiencia sexual, incompatibilidad de la pareja, consanguinidad, falta de estímulos sociales, estrés, posaderos inadecuados (el cortejo y la cópula tienen lugar sobre éstos), nido inapropiado (por su tamaño, ubicación o materiales). Médicas: cojeras, paresias (incapacidad para realizar el servicio); malnutrición (deficiencias de vitaminas, proteínas y minerales); obesidad, alteraciones visuales, patologías reproductivas (ooforitis, salpingitis, orquitis) o endocrinas (falta de cloquez), enfermedades sistémicas, intoxicaciones (medicamentosas, micotoxicosis). •
Huevos con mortalidad en el primer tercio de la incubación (normal 2%):
-
Consanguinidad. Genes letales.
-
Avanzada edad de la hembra.
Permanencia del huevo en el nido, la hembra no se enclueca (frío, cambios bruscos de temperatura). -
Deficiencias nutricionales en la hembra.
-
Mala calidad de la cáscara (delgada por falta de calcio)
Manejo inadecuado antes de la incubación: temperatura y humedad de almacenamiento de los huevos excesivamente elevadas o muy bajas; tiempo de almacenamiento demasiado largo; manipulación brusca de los huevos, desinfección incorrecta.
-
Micotoxicosis.
-
Enfermedades sistémicas de la hembra. •
Huevos con mortalidad en el segundo tercio de la incubación (normal: 1%):
-
Genes letales.
-
Deficiencias nutricionales de la hembra.
-
Cáscara del huevo delgada.
-
Incorrecta manipulación de los huevos antes de la incubación.
Problemas durante la incubación: hembras que se levantan del nido y temperatura ambiental fría. -
Enfermedades sistémicas de la hembra.
-
Contaminación del huevo. •
Huevos con mortalidad en el último tercio de la incubación y picados no nacidos (normal: 1,5%):
-
Mala posición fetal por huevo de tamaño, forma o posición anormal.
-
Deficiencias nutricionales: vitamina E, ácido pantoténico, ácido fólico.
- Temperatura de incubación muy baja (hembras que se levantan del nido): muerte tardía con falta de desarrollo, pichón exhausto durante la eclosión. Humedad baja: mueren durante la eclosión y las membranas aparecen secas; pichones exhaustos después de la eclosión. Humedad alta: embriones edematizados, no pueden rotar en el huevo y picar la cáscara; pichones exhaustos después de la eclosión.
Modelo de ficha técnica
Nº Nº PAREJA INFÉRTI M.TEMPR M.ME M.TAR NACI OBSE PUES Nº ANA DIA DÍA DOS RV. HUEVOS/PU LES TA ESTA 1 2 3 4 5 TOTAL PORCEN TAJE PATRÓN 5 3,5% 2% 1% 1,5% 92%
Caso problema 1:
Nº PAREJA PUES Nº TA 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 TOTAL PORCEN TAJE PATRÓN 4
Nº INFÉRTI M.TEMPR HUEVOS/PU LES ANA ESTA 5 5 4 2 1 5 4 5 1 1 4 2 23 14 2
1 1
92%
60,87%
8,7%
4,35% 0%
26,1%
5
3,5%
2%
1%
92%
M.ME M.TAR NACI OBSE DIA DÍA DOS RV. -
1,5%
0 1 1 2 2 6
Conclusión: machos inmaduros, mal manejo del huevo durante el almacenamiento. Caso problema 2:
1
Nº Nº INFÉRTILES M.TEMPRANA M.MEDIA M.TARDÍA NAC PUESTA HUEVOS/PUESTA 3 4 4
2
3
PAREJA Nº
5
-
1
11
12
2
3 4
3 3
4 4
-
-
1
-
4 3
5
3
5
-
1
21
12
2
22 88% 5
0 0% 3,5%
2 9% 2%
3 13,6% 1%
2 9% 1,5%
15 68,2% 92%
TOTAL PORCENTAJE PATRÓN 4
Conclusión: nidos sucios; falta de calcio en la dieta.
Para corregir malos rendimientos reproductivos, se debe tomar una historia detallada del desempeño del plantel o pareja reproductiva que incluya: producción de huevos, eclosionabilidad, estadio de desarrollo de los embriones que mueran y número de huevos infértiles. Si se determina que la infertilidad es el problema, se deben descartar todas las posibles causas nutricionales y no nutricionales. En casos de mortalidad embrionaria, habría que evaluar las condiciones de almacenamiento de los huevos y del proceso de incubación, prestando particular atención a las fluctuaciones inadecuadas de la temperatura, mala ventilación y humedad incorrecta. Diagnosticar estos problemas eficientemente exige entender de teriogenología aviar, prácticas de avicultura, nutrición y patologías de la especialidad.
Artículo especialmente enviado por la Dra. Rosana Mattiello para la edición de www.avesmagacin.com.ar • • •
Dra. Rosana Mattiello Edición 12 Nutrición y veterinaria
MEDICAMENTOS
La CALCICOLINA P, es un producto específico para el tratamiento de los estados carenciales en los pájaros de jaula, producidos casi siempre por los desequilibrios alimenticios y exceso de semillas gordas. El exceso de grasas provoca trastornos graves en el aparato digestivo (hepatitis y enteritis), reduciendo las defensas naturales del pájaro, que fácilmente contrae todo tipo de enfermedades. El CLORURO DE COLINA, factor biológico fundamental en el metabolismo de las grasas, evita la degeneración grasa del hígado y previene la aparición de la hepatitis. También la absorción del calcio y el fósforo se ve dificultada por un exceso de grasas, y este defecto produce una anormal fragilidad de los huesos que se rompen muy fácilmente. El GLICEROFOSFATO DE CALCIO procura, en forma biológicamente asimilable, el calcio y el fósforo necesarios para una correcta formación de los huesos, sobretodo en períodos de crecimiento del pájaro.
Todo ello se complementa con los oligoelementos minerales (Manganeso, Cobalto, Cobre y Zinc) que, aunque en muy pequeñas cantidades, son absolutamente imprescindibles para un buen desarrollo de los seres vivos.
La CALCICOLINA P es un complemento alimenticio imprescindible para corregir los posibles fallos de las pautas de nutrición, aún las mas estudiadas, y en dosis más elevadas actúa como un eficaz medicamento para el tratamiento de las enfermedades hepáticas y digestivas.
Dosis y modo de empleo: Mezclar a 50 ml. de agua de bebida (un bebedero), 1 ml de CALCICOLINA P (ó 20 gotas del goteador del frasco). Para preparar un litro de agua, mezclarla con 2 tapones (equivalentes a 20 ml). En pájaros normales es suficiente tratarlos 2 días por semana, y en períodos de reproducción tratar a los pájaros durante 4 días y descanso de 3 días. En enfermedades hepáticas y digestivas (vientre rojo, hígado inflamado) se dará la CALCICOLINA P diariamente un mínimo de 8 días, hasta la total curación. Suprimir todos los granos oleaginosos de la alimentación (nabina, adormidera,
cañamón, etc)
Especies de destino: Canarios, palomas y aves de adorno en general.
Composición: Glicerofosfato de Calcio al 50% 4,5 g; Hipofosfito de calcio 1,2 g; Cloruro de Colina al 70% 25g; Nitrato de cobalto 2 mg; Nitrato de Zinc 12 mg; Nitrato de cobre 6 mg; Cloruro de manganeso 140 mg; Excipiente c.s.p. 100 ml.
Presentación: Frascos de 50 ml, y de 250 ml (para criador) que deben guardarse bien tapados y en sitio fresco.
MANTENER FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA DE LOS NIÑOS
Los trastornos respiratorios son muy frecuentes en los canarios y otras aves y se manifiestan generalmente por una respiración ruidosa, que en los momentos de crisis se convierten en silbidos y castañeos con el pico. En la mayoría de los casos no se trata de asma acariasica ni de asma respiratoria, sino de la Micoplasmosis, más conocida como Enfermedad Respiratoria Crónica ó CRD de evolución lenta, pero que pueda llegar a causar la muerte. ASMOSERINE es el tratamiento antibiótico específico para la Micoplasmosis. Modo de empleo: El producto se presenta en forma de comprimido que se disuelve perfectamente en agua con las siguientes dosis: un comprimido en 60 ml. de agua (cuatro cucharadas soperas aproximadamente). Si se precisan mayores cantidades se mantiene esta proporción. El agua preparada puede darse durante TRES DÍAS, debiéndose preparar de nueva posteriormente. Dosis: Dar el agua preparada como única agua de bebida al pájaro durante tres días. Descansar 5 ó 6 días y repetir el tratamiento tres días más. Esta pueda repetirse dos o tres veces hasta la completa curación del animal. Al agua preparada con Asmoserine se le puede mezclar otros medicamentos, especialmente vitaminas. Especies de destino: Canarios y aves de adorno en general.
Composición: Tetraciclina clorhidrato 60 mg, Tylosina 30 mg por comprimido. Presentación: Envase con 10 comprimidos
Insectornis Los parásitos externos afectan a todos los animales, domésticos sin exceptuar los pájaros de jaula. Con sus picaduras, causan molestias e inquietud a los pájaros y también falta de apetito y anemia, para a la vez pueden transmitirles graves infecciones. Entre los parásitos externos, los más frecuentes son dos variedades de piojos, los blancos que viven en los pájaros, pero no les pican y los rojos, mucho mas pequeños, que les pican durante la noche, escondiéndose durante el día en las rendijas de las jaulas, bajo los nidos, etc. estos piojos rojos que muchas veces son ignorados, son los verdaderamente peligrosos y pueden llegar a provocar e los pájaros anemias mortales. ESPECIES DE DESTINO: Canarios, palomas, y aves de adorno. MODO DE EMPLEO: El contenido de un frasco pequeño sirve para preparar dos litros y cuarto de agua, el frasco grande, 20 gramos, permite preparar cuatro litros de agua. Se empieza mezclando con poca agua hasta conseguir una pasta homogénea y después se añade al resto del agua. La suspensión obtenida se usa con un pincel o un pulverizador para la desinsectación de jaulas y el material, dobles fondos, etc. y en casos de epidemias se recomienda tratar también los locales. También deben tratarse los nidos, quedando su protección asegurada para varias nidadas, unos 3-4 meses. En caso necesario puede aplicarse directamente al animal( sarna desplumante) o bien ponerlo en el agua de baño. El INSECTORNIS es absolutamente inofensivo para los pájaros. COMPOSICION: metilnaftilcarbamato 50gr, excipiente c.s.p 100 gramos PRESENTACION: Envase de 12 gramos / Envase de criador de 20 gramos. LATAC, S.L. Sant Gaietá, 121 08221 TERRASA.
Composición por comprimido: Clazuril 2,5 mg Excipiente idóneo, u.p 100,0 mg Especies de destino e indicaciones: Palomas mensajeras (no destinadas al consumo humano). Anticoccidiósico frente a Eimeria labbeana y Eimeria columbarum. Dosificación y administración: 5 mgLKQ de p_eso-'ºI.Poíal __ .-Administrar un comprimido (2,5 mg) vía oral por ingestión forzada a cada paloma o pichón. Los oocistos de los coccidios pueden formar esporas en 24 horas, por lo que las posibilidades de reinfestación en el palomar o en las jaulas de transporte están siempre presentes. Consecuentemente, como medida de prevención de la coccidiosis es importante la observación de una higiene estricta, ej. limpieza diaria y desinfección del palomar, retirada de las excretas de las palomas. Las palomas reproductoras pueden tratarse en el período de apareamiento y tres semanas después para reducir el riesgo de infestación de los pichones. A causa del riesgo de infestación a través del contacto con animales infectados en las cajas de transporte, las palomas deben ser tratadas regularmente durante la temporada de vuelo.
Precauciones especiales de conservación: Mantener el producto a temperatura ambiente y protegido de la humedad. Presentación: Caja con 30 comprimidos Cualquier producto no utilizado o los residuos deberán eliminarse conforme a la legislación vigente.
"Reg. WOo')4ESFNUESTROS ESFUERZOS VAN ENCAMINADOS A OFRECER PRODUCTOS DE LA MAS ALTA CALIDAD Y MAXIMA GARANTIA. DE OBSERVAR ALGUNA ANOMALlA, AGRADECEREMOS SE NOS COMUNIQUE INDICANDO, A LA VEZ, EL NUMERO DE CONTROL QUE FIGURA EN LA CAJA ENVASE. veterinaria -ESTEVE Laboratorios Dr. ESTEVE. S. A. Avda. Virgen de lV1ontserrat, 22.1 08041 BARCELONA Licencia JAN55EN PHARMACEUTICA Fabricado por: JAN55EN PHARMACEUTICA
sulfintestín neomicina Comprimidos
COMPOSICION: Cada comprimido contiene: - Principios activos: Formilsulfatiazol Neomicina IDCI)(sulfato) Dihidroestreptomicina IDCI)(sulfato) - Excipientes (c.s.): Almidón de trigo (148 mg.1, estearato magnésico, talco. La neomicina y la dihidroestreptomicina son antibióticos con limitada absorción intestinal y estables frente a los fermentos y productos de la digestión, ejerciendo una acción antiséptica local. Con la asociación de ambos antibióticos se alcanza un amplio espectro de actividad. Por su parte, el formilsulfatiazol, de escasa absorción intestinal, también evita la proliferación de gérmenes no sensibles a la neomicina y dihidroestreptomicina. INDICACIONES: Enteritis "1 gastroenteritis aguda. Enterocolitis. Diarreas estivales. POSO LOGIA y PAUTA DE TRATAMIENTO: De 1 a 2 comprimidos, según el peso y edad, 3 veces al dia, y con preferencia antes de las comidas. EFECTOS SECUNDARIOS: Dada la casi nula absorción de los principos activos que componen la especialidad no son previsibles efectos secundarios de tipo general. En el ámbito puramente intestinal pueden producirse superinfecciones por la flora simbiótica de acción patógena facultativa o por activación de ciertos hongos como Candida
albicans. Interacciones con aminoglucóxidos por via oral. CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES: No se presentan por la forma farmacéutica del producto y vía de administración. Advertencia: Este preparado contiene 148 mg de almidón de trigo. Los enfermos celíacos deben consultar con su médico antes de utilizarlo. INCOMPATIBILIDADES E INTERACCIONES: No se han descrito. INTOXICACION y SU TRATAMIENTO: En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono (91) 5620420. Debido a su prácticamente nula absorción intestinal no son de temer trastornos generales. En caso de una ingesta masiva, se debe practicar un lavado de estómago y la administración de un analéptico cardiorespiratorio. PRESENTACION: Cajas con 10 y 16 comprimidos. Envase clínico conteniendo 500 comprimidos. LOS MEDICAMENTOS DEBEN MANTENERSE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS Con receta médica.
Drontal® Plus _Antihelmíntico de_amplio esoectro Uso veterinario Composición Cada comprimido contiene: Febantel '50 mg Pirantel (pamoato) 50 mg Prazicuantel 50 mg Indicaciones Antihelmíntico contra nematodos y tenias en el perro. Para el tratamiento de las infestaciones mixtas causadas por: Ascáridos: Toxocara canis ToxQscaris leonina Ancilostomas: Uncinaria stenacephala Ancylastama caninum Trichuris vulpis Echinacaccus granulasus Echinocaccus multilacularis Dipylidium caninum Taenia spp. Multiceps multiceps Mesacestoides spp. Tricuras: Tenias: Propiedades Drontal® Plus es una asociación de tres principios activos que permite combatir, en una
única administración, las principales parasitosis intestinales del perro. El prazicuantel es mundialmente conocido por su actividad frente a los cesto dos (tenias) así como trematodos (esquistosomas). Al combinar el febantel y el pamoato de pirantel se produce un efecto sinérgico que es eficaz, en una sola toma, contra los nematodos (ascáridos, ancilostomas y tricuros). Contraindicaciones No administrar durante los dos primeros tercios de la gestación. Efectos secundarios No se han descrito. Especies de destino Perros de cualquier edad y peso. Posología Cachorros y perros pequeños: 0,5-2 kg p.e. 1/4 comprimido 2- 5 kg p.e. 1/2 comprimido 5- 10 kg p.e. 1 comprimido Perros medianos: 10,5-20 kg p.e. 2 comprimidos 20,5-30 kg p.e. 3 comprimidos Perros grandes: 30,5-40 kg p.e. 4 comprimidos ete. 01360340 Comprimidos para perros Administrar los comprimidos de una sola vez. En infestación por vermes debidamente diagnosticada, debe realizarse siempre una desparasitación inmediata, a ser posible con un tratamiento de repetición a las dos semanas. En zonas de alto riesgo de infestación, los tra· tamientos antihelmínticos deberían realizarse básicamente cada trimestre a fin de mantener continuamente los perros desparasitados. Vía de administración y modo de empleo Administrar los comprimidos por vía oral directamente al perro o mezclados con una pequeña cantidad de alimento. No son necesarias medidas dietéticas especiales en los perros adultos ni en los cachorros. Interacciones No administrar simultáneamente con Piperazina. Sobredosificación La administración de diez veces la dosis recomendada de Drontal® Plus fue tolerada sin signos de lesiones en perros y cachorros. Ocasionalmente puede dar lugar a vómitos. Condiciones de conservación No se requieren condiciones especiales. Presentaciones Caja con 2 comprimidos. Caja con 50 comprimidos. Caja con 300 comprimidos. Registro nO: 0539 ESP Con prescripción veterinaria. No dejar los medicamentos al alcance de los niños.
IVOMEC INYECTABLE VACUNOS Antiparasitario endectocida, en solución inyectable. Laboratorio: MERIAL Administración Subcutánea, exclusivamente. Inyectar en el pliegue de la piel, delante o detrás de la espalda. * No debe administrarse por vía intravenosa o intramuscular. * Se aconseja dividir las dosis mayores de 10 ml entre dos lugares de inyección, para reducir el malestar ocasional o la reacción local. Compuestos Ivermectina 1% Incompatibilidades Farmacología * Antiparasitario, en forma de solución inyectable, eficaz en el tratamiento y control de los siguientes parásitos del ganado vacuno. Vermes redondos gastrointestinales: Ostertagia ostertagi (adultos y formas inhibidas), Ostertagia lyrata, Haemonchus placei, Trichostrongylus axei y colubriformis, Cooperia oncophora, punctata y pectinata, Oesophagostomum radiatum, Nematodirus helvetianus y spathiger, Strongyloides papilosus, Bunostomum phlebotomum. Vermes pulmonares: Dictyocaulus viviparus (adultos y formas inhibidas). Filarias: Parafilaria bovícola. Vermes oculares: Thelazia spp. Barros (los tres estadios parasitarios): Hypoderma bovis y lineatum, Dermatobia hominis. Piojos: controla los chupadores: Linognathus vituli, Haematopinus eurysternus, Solenopotes capillatus. Ayuda a controlar el masticador. Damalinia bovis. Ácaros: Psoroptes ovis, Sarcoptes scabiet bovis. Ayuda a controlar Chorioptes bovis. Chinchorros: Ornithodoros savignyi. Garrapatas bovinas tropicales: Boophilus microplus y decoloratus. Indicaciones * Bovino: Nematodosis gastrointestinal, Nematodosis pulmonar, Hipodermosis, Sarna y Parasitoris externas.
- Tratamiento efectivo de vermes redondos gastrointestinales y pulmonares, barros, piojos chupadores, chinchorros y ácaros de la sarna psoróptica y sarcóptica. También como una ayuda en el control de los piojos masticadores, ácaros de la sarna corióptica y garrapatas bovinas tropicales. Posología * Bovino: 1 ml/40 kg p.v. (200 µg de ivermectina/kg p.v.), en dosis única. - Administrado a la dosis recomendada, controla eficazmente las infestaciones de Haemonchus placei y Cooperia spp, adquiridas al menos hasta 14 días después del tratamiento. - Asimismo, controla eficazmente las infestaciones de Ostertagia ostertagi y Oesophagostomum radiatum adquiridas al menos hasta 21 días después del tratamiento. - Controla eficazmente las infestaciones por Dictyocaulus viviparus adquiridas, al menos, hasta 28 días después del tratamiento. Nº Registro 0078-ESP Observaciones PRECAUCIONES ESPECIALES: * Mantener fuera del alcance de los niños. * Con prescripción veterinaria. MODO DE CONSERVACIÓN: Guardar el frasco dentro del envase para protegerlo de la luz. Supresión Carne: 28 días. Supresión Leche: No usar. Presentación: Envases con 50, 200 y 500 ml.
(c) Comercial Magaz-Fernández, S.L.
Este medicamento es una hormona para encelar a las hembras de los silvestres, cuando en el primer año de cria no entran en celo. Después de usarlo en dos temporadas, para mi tiene una eficacia de 6 sobre 10
Clomifeno citrato (D.C.I) Composición Un comprimido contiene: Cítrato de Clomifeno (O.C.I.), 50 mg; Excipientes: Lactosa, Almidón de maíz, Almidón de maíz soluble, Estearato magnésico, azúcar y colorante óxido de hierro amarillo. Forma farmacéutica y contenido de envase Estuche con 10 comprimidos en blister. Actividad Inductor no esteroideo de la ovulación. Titular y fabricante Titular: Laboratorios Effik, S.A .. CI Antonio de Cabezón n° 27. MADRID. Fabricante: L.e.o. Santé. 17, rue de Pontoise 95520. OSNY - France Indicaciones Tratamiento de la infertilidad por insuficiencia en la ovulación. Contraindicaciones Hepatopatías. Quistes ováricos, metrorragias anormales sin diagnosticar. Deben tomarse las medidas oportunas para seguir cuidadosamente el curso de la ovulación (por medidas de temperatura corporal, p.e.) y hacer las correspondientes pruebas si se sospecha embarazo. La terapia se suspenderá en el momento en que se confirme la gravidez. Precauciones "No se han descrito". Interacciones No se han descrito. Advertencias El tratamiento con clomifeno está indicado si la pareja desea descendencia y la función sexual del varón es normal. Antes de instaurarlo debe hacerse exploración pélvica completa y evaluación de la función hepática. Debe advertirse a las pacientes que la probabilidad de embarazo múltiple es algo superior a la normal. No debe administrarse si existe quiste ovárico (incluyendo endometriosis con ovario comprometido), excepto ovario poliquístico, ya que ayuda al agrandamiento del quiste. Se deben utilizar las dosis más bajas posibles para disminuir la posibilidad de hipertrofia anormal del ovario (el mayor grado de hipertrofia ocurre varios días después de interrumpir el tratamiento). Si ésta aparece, no reinstaurar el tratamiento hasta que el ovario vuelva al tamaño normal. Normalmente cede espontáneamente. Consultar al médico en caso de dolor pélvico abdominal, distensión y disconfort. Las anomalías en el nacimiento son semejantes a las encontradas en la población general. Se han encontrado casos aislados de alteraciones en el tubo neural, pero estos datos no se han contrastado con la población general. Se han encontrado muy pocos casos de síndrome de Down y todos ellos en mujeres de edad o de historia familiar compatible con esta trisomía. Se han detectado un 19% de abortos. De 158 pacientes que siguieron el tratamiento con clomifeno, tras su embarazo, 8 de los niños resultantes presentaron defectos a su nacimiento, no encontrándose relación entre éstos y la administración del producto antes del día 19 o entre el dia 20 y 35 de la concepción. La incidencia de dichos defectos es semejante a la encontrada en la población general. Cuando existan alteraciones visuales, debe interrumpirse-el tratamiento y-realizar una exploración oftálmica completa. Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente, que puede establecer un resultado analítico de Control de dopaje como positivo. Efectos sobre la capacidad de conducción: Puesto que el medicamento causa a veces alteraciones visuales la paciente deberá tener precaución al conducir o manejar maquinaria peligrosa, especialmente en condiciones de insuficiente iluminación.
(Tobramicina) = Colirio en solución La Tobramicina, único principio activo de nuestra especialidad es un antibiótico aminogl ucosídico, con actividad sobre unaampliagama de gérrrienes patógenos oftálmicos Gram positivos y Gram negativos. El espectro Grampositivo de la Tobramicina abarca los estafilococos coagulasa-positivos y coagulasa-negativos, incluyendo cepas penicilino-resistentes, Streptococcus pneumoniae, otros estreptococos alfa-hemolíticos, estreptococos grupo A beta-hemolíticos y estreptococos no hemolíticos. Las bacterias Gram negativas frente a las cuales la Tobramicina es activa incluyen la mayoría de las cepas de Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis (indol-negativo) y especies de Proteus indol-positivo, Haemophilus influenzae y H. aegyptius, Moraxella lacunata, Acinetobacter calcoaceticus (Herellea vaginacola) y especies de Neisserias, incluyendo/la N. gonorrhoeae. Conviene indicar que muchos organismos resistentes a la Gentamicina son sensibles a la Tobramicina. COMPOSICiÓN Cada mi contiene: tobramicina (DCI) 3 mg, cloruro de benzalconio (conservante) 0,1 mg, ácido bórico, sulfato sódico, cloruro sódico, tiloxapol yagua purificada c.s. INDICACIONES TOBREX Solución Oftálmica está especialmente indicada para el tratamiento de las infecciones externas del ojo y sus anejos, causadas por microorganismos sensibles, tales como conjuntivitis aguda, blefaritis, etc. Un control apropiado de la respuesta bacteriana a la terapia del antibiótico local debe acompañar a la utilización de nuestra especialidad. DOSIFICACiÓN En infecciones leves o moderadas, instilar una o dos gotas dentro de los ojos afectados cada cuatro horas. EA infecciones graves, instilar dos gotas dentro de los ojos afectados cada hora hasta notar mejoría, continuando después con un tratamiento más reducido antes de su total interrupción. Los estudios clínicos han demostrado que TOBREX Solución Oftálmica, utilizada en
niños, es inocua y eficaz. CONTRAINDICACIONES TOBREX Solución Oftálmica está contraindicada en pacientes con conocida hipersensibilidad a alguno de sus componentes, o a la Gentamicina. Se ha demostrado que la utilización de la especialidad en tales pacientes provoca-una alergenicieJad cruzada con otros aminoglucósidos. (Ver también Advertencias sobre excipientes). PRECAUCIONES A continuación de la administración local de los aminoglucósidos, ciertos pacientes pueden "-ªgar a ser sensibles a los mismos. Si apareciese una reacción de sensibilidad a la Tobramicina, debe = interrumpirse inmediatamente la medicación. ~ La especialidad no se debe usar durante el embarazo y la lactancia más que en casos muy necesarios y bajo estricto control médico.
VITOBEL M-4 Protector intestinal de los pájaros COMPOSICiÓN: Oxiquinoleína suJfato, 0,95 g; Extracto de r.Pelisa, 3 g; Colorante rosa, 10 mg; Agua purificada c.s.p. 100 mI. PROPIEDADES E INDICACIONES TERAPÉUTICAS: VITOBEL M-4 es un microbicida potente, no tóxico, que contribuye a la prevención y curación de las afecciones hepáticas e intestinales de los pájaros. VITOBEL M-4 está especialmente indicado cuando los pájaros presentan: - Aspecto abatido. - Alas caídas. - Plumaje sucio. - Apetito y sedSuperiOres a los normales. - Heces líquidas claras, verdosas, pardas o sanguinolentas. - Temblores al defecar. Tales sintomas aparecen cuando las aves sufren trastornos digestivos (<<vientre rojo», enteritis, indigestiones, diarreas, constipaciones). En suma, VITOBEL M-4 es un verdadero protector del intestino, normalizando las funciones digestivas en general, tanto de las aves exóticas como de las indígenas, incluidas las palomas. VíA DE ADMINISTRACION y POSOLOGíA: VITOBEL M-4 se administra directamente o mezclado con el agua de bebida, con
arreglo a la siguiente pauta: A) Pájaros enfermos (Tratamiento curativo): Administrar una gota de solución pura directamente en el pico diariamente durante 4-5 días. Al mismo tiempo añadir 10 gotas de VITOBEL M-4 por cada 3 cucharadas soperas de agua de bebida.
SERINET CRIA Estimular el desarrollo óptimo de los animales y corregir sus niveles vitamínicos par obtener un buen estado de salud. Modo de empleo y dosis: Administrar en la pasta de cría, pienso o agua de bebida. Durante la cría o como vitamínico todo el año. Pichones recién nacidos ½ a 1 vasito enrasado por cada Kg de pasta de cría, durante los primeros 21 días de vida. Adultos: ½ a 1 vasito enrasado por litro de agua de bebida o pienso durante 5-6 días consecutivos. Esta dosis corresponde a CANARIOS, JILGUEROS, etc. Para PERIQUITOS, COTORRAS, LOROS, etc. Es el doble de la dosis indicada. Tamaños y medidas - Envase de 40 gr. Caduca en enero 2012. - Envase de 120 gr. Caduca en diciembre 2011. Materiales Composición: Ingredientes: Lactosa y Sacarosa. Aditivos (composición por Kg.) Vitamina A 1.000.000U.L Vitamina B1 500 mg Vitamina B2 2.000 mg Vitamina B6 100 mg.
Nicotinamida 2.500 mg. Vitamina C 15.000 mg. Vitamina E 40.000 mg.
Cualidades Esb3 es un producto antimicrobios con una capacidad de acción muy rápida, interrumpe la formación de los cocidios de tal forma que estos no se pueden multiplicar. Este preparado cuando se usa como es debido no tiene ninguna acción nociva sobre rendimiento de la alimentación, ni sobre los ovarios o la calidad de la cascara de los huevos. Indicaciones terapéuticas Muy indicado para combatir las siguientes bacterias: Eimeria acervulina, Eimeria maxima, Eimeria necatrix, Eimeria maxima, Eimeria tenella Eimeria maxima, (infecciones en la tripa estrecha), Eimeria brunetti (en las segmentaciones de la tripa estrecha), Eimeria adenoides (tripa estrecha,caecum y colon). Eimeria melaegrimitis (duodenum y tripa estrecha). Eimeria labbeana y Eimeria columbarum. Contra indicaciones Para los pájaros, ninguna. Para las gallinas ponedoras para la consumición humana, no se debe de usar. Dosificación 1g Esb3 por litro de agua (lo que corresponde con 0,30g o 0,03% de medicamento activo al mezclarlo en un litro de agua. En el caso de contaminación con la bacteria Eimeria tenella y Eimeria necatrix, la dosificacion aconsejable es de 1,5 à 2g por litro de agua. Esquema de tratamiento a) Tratamiento de 3 dias, que se debe de repetir cuando después de un tratamiento se observan nuevos síntomas. b) tratamiento de 1°, 3°, 5°, 7°, 9° día c) Tratamiento de 1°, 2° al igual que el 5°, 6°, 9° día. Para grandes criaderos donde la coccidiosis se repite regularmente es aconsejable el tratamiento de 3 días a la
edad de 3 à 5 semanas, también un poco antes de la puesta de los huevos. Palomas 2,5g Esb3 en 2,5 litros de agua. El agua se debe cambiar todos los días de nuevo. Un paquete de 2,5g de Esb 30% es suficiente para 40 palomas. El periodo de tratamiento es de 5 à 6 días. Tratamiento y forma de tratamiento Esb3 debe de administrarse en agua de bebida cotidiana. Toda otra forma de tratamiento no es la adecuada. El agua con el Esb3 se debe cambiar diariamente. La alimentación debe ser la misma que antes del tratamiento. Tratamiento extra Después de un tratamiento con Esb3 contra la cocidiosis o entre los intervalos de un tratamiento debemos de darles un tratamiento con un preparado vitamínico. Además también debemos desinfectar copiosamente las jaulas y demás materiales donde se encuentran los pájaros en tratamiento. Efectos nefastos Ninguno Cuidados a tener en cuenta Respetando la dosis indicada Esb3 no tiene ningún efecto negativo en lo que concierne en crecimiento, la capacidad de puesta de los huevos, nacimiento de las crías y demás. Esb 3 se debe administrar en el agua de bebida y renovar diariamente. También debemos de saber que la dosis buena depende de la cantidad de bebida que absorva el pájaro, algunas veces nos veremos en la obligación de rectificar la dosis para evitar una sobre dosis. De esta forma debemos de aumentar la dosis a los pájaros enfermos que beban poco y cuando tenemos temperaturas muy altas disminuir la dosis por que las aves beben mucho. Condiciones especiales para una buena conservación del producto Esb3 se conserva durante 5 años. La fecha de caducidad se encuentra en el embalaje después de las letras <<Ex>> que quiere decir caducidad, esta compuesto por cuatro cifras: las dos primeras son el mes de caducidad y las dos siguientes el año. Se debe de conservar en la temperatura de ambiente de un local seco, fuera del alcance de la luz, de la humedad y en ambiente de mucho calor. Fabricante: Ufamed AG Sursee Suiza
Panfungor 20rng/ml Suspensión Ketoconazol Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento. · Conserve este prospecto par no tener que volver a leerlo. · Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. · Este medicamento se le ha recetado a usted personalmente y no debe darlo a otras personas. En este prospecto: 1.Qué es PANFUNGOL Suspension y para que se utiliza 2.Antes de tomar PANFUNGOL Suspension 3.Como tomar PANFUNGOL Suspensión 4.Posibles efectos adversos 5.Conservación de PANFUNGOL suspension PANFUNGOL Suspensión (Ketoconazol) Cada ml contiene como principio activo: ketoconazol 20 miligramos. Los demás componentes son: sacarosa, sacarina sódica, celulosa microcristalina y carboximetilcelulosa sódica, benzoato sódico, saborizante crema de cereza, laurilsulfato sódico, ácido cítrico monohidratado, eritrosina yagua purificada. Titular de la autor/zaClon de comercialización y responsable de la fabricación: LaboratOrIos Dr. Esteve, S.A hloa. ~.~are de Deu de Montserrat, 221 ·08041 Barcelona 1.QUÉ ES PANFUNGOL Suspensión Y PARA QUÉ SE UTILIZA PANFUNGOL Suspensión pertenece al grupo farmacoterapéutíco J2A1 'antlfl1lco:iCOSi. PANFUNGOL Suspensión se utiliza para el tratamiento de las infecciones producidas por hongos y levaduras, tales como: infecciones de la piel, pelo y uñas. o infecciones de vagina persistentes • infecciones de estómago, intestino y otros órganos internos o de vanos órganos al mismo tiempo. PANFUNGOL Suspensión puede prescribirse también para prevenir las InfeccIones por hongos en aquellas personas cuyas defensas naturales están seriamente dañadas. PANFUNGOL Suspensión se presenta en envases con 30 y 100 mi de suspensión de color rosa junto con una cucharita dosiflcadora. 2. ANTES DE USAR PANFUNGOL Suspensión No use PANFUNGOL Suspensión si o tiene hipersensibilidad a algún componente de este producto. o tiene algún problema de higado. o está embarazada o cree que pudiera estarlo. Consulte a su médico. o está amamantando. o está tomando:
- algunas medicinas para la alergia (terfenadina, astemizol y mizolastina); - ciertos medicamentos para dormir (midazolam y triazolam); - cisaprida y domperidona, medicamentos utilizados para ciertos problemas digestivos; . ciertos medicamentos utilizados para disminuir los niveles de colesterol (por ejemplo: simvastatina y lovastatina); - pimozida (un medicamento utilizado para desordenes psicóticos);
BIOSERINE-INDIVIDUAL COMPRIMIDOS Tratamiento antibacteriano de amplio espectro en presentación especial para el tratamiento individual de los pájaros Hasta la aparición de los antibióticos y su aplicación a los pájaros de jaula las enfermedades infecciosas, del tipo de las colibacilosis, salmonelosis o pasteurelosis resultaban casi siempre mortales para los animales. Con la aplicación de éstos se empezó a poder salvar a algunos de los afectados pero hasta la presentación de nuestro BIOSERINE INDIVIDUAL no se ha dispuesto de una arma verdaderamente eficaz que permite detener la evolución de las enfermedades infecciosas y salvar casos de una gravedad casi mortal. la especial presentación de estos comprimidos y su reducido tamaño permiten la administración casi individual al pájaro y se asegura la Ingestión total de los mismos, incluso en los casos que el animal está tan enfermo que ni come ni bebe, aunque desde luego si se tiene la seguridad que el animal aún come, no hay inconveniente en triturárselo en la pasta alimenticia. En los casos graves la ingestión directa del comprimido es la más recomendable. MODO DE EMPLEO Y DOSIS: la dosis media es de un comprimido al día para los canarios y pájaros del mismo tamaño, aunque puede aumentarse a dos comprimidos al día en casos graves, dando uno cada doce horas. Para las palomas de ocho a diez comprimidos ardía, que pueden aumentarse a quince en los casos mas graves. El tratamiento debe de ser de unos 4 días y se puede prolongar hasta 8 días sin inconveniente, si fuera necesario. ESPECIES DE DESTINO: Canarios, palomas y aves de adorno en general. COMPOSICiÓN: Dihidrocortisona 0,02 mg, Dapsona 0,5 mg, Furazolidona 0,3 mg, Cloranfenicol1 mg, Tetraciclina Clorh 1,8 mg por comprimido. PRESENTACiÓN: Envase con 40 comprimidos y aparato especial para la
administración individual. No siendo posible utilizar las inyecciones en el tratamiento de los pájaros pequeños, en cuanto uno de ellos este enfermo, dejaba de beber y de comer, quedaba el criador desarmado, ya que resultaba imposible administrarles medicamento alguno. MANTENER FUERA DEL ALCANCE Y DE lA VISTA DE LOS NIÑOS
El producto SERIDONE es un medicamento para el tratamiento preventivo y curativo de la Salmonelosis y la Coccidiosis. A base de Furazolidona, un antimicrobiano no antibiótico, reforzado con sales de plata, presenta un menor riesgo de habituación y puede ser suministrado al pájaro sin inconvenientes. El tratamiento debe ir acompañado en primer lugar de una limpieza y desinfección escrupulosa para evitar la propagación de la enfermedad, la separación de los animales enfermos y un adecuado y equilibrado régimen alimenticio. Dosis y modo de empleo: Tratamiento preventivo: 4 gotas de cada uno de los frascos por cada 100 ml. de agua o 10 gotas de cada uno de los frascos en un cuarto de litro de agua que se suministrará como agua de bebida durante 8 días seguidos, cada mes. Si hay animales sospechosos, aumentar la dosis un 50% (6 ó 15 gotas). En criadores que utilizan los envases de 150 ml., las dosis son de medio tapón de cada frasco por medio litro de agua. Aunque solo haya pocos pájaros sospechosos, es conveniente que todos tomen Seridone y un complemento vitamínico. Tratamiento curativo: en pájaros claramente enfermos se pondrán 10 gotas de cada frasco de Seridone A y B en 100 ml. de agua de bebida ó 25 gotas para un cuarto de litro de agua, de 8 a 15 días. Para criadores la dosis es un tapón de cada uno de los frascos en tres cuartos litros de agua de bebida (750 ml). Advertencia: el agua de bebida debe ser preferentemente mineral sin gas y no sulfurosa. Es aconsejable utilizar bebederos de plástico ó vídrio y no metálicos.
El producto concentrado mancha la ropa y también la piel. Tener cuidado con los ojos. Especies de destino: Canarios, palomas y aves de adorno en general. Composición: Frasco A: Furazolidona 1 g; exip. c.s.p. 100 ml. Frasco B: Solución de plata coloidal al 5%. Presentación: un envase con dos frascos (A y B) de 10 ml. Para criador un envase con dos frascos (A y B) de 150 ml.
PROMOTOR "43" es una composición original en la que se han incluido todas las vitaminas y aminoácidos esenciales e indispensables para un adecuado funcionalismo orgánico. Su realización comporta un estudiado equilibrio entre todos sus principios, de forma que tras su administración oral restablezcan las condiciones fisiológicas normales del organismo animal perturbadas por cualquiera de las condiciones hostiles que inciden sobre él durante su vida productiva. En suma, puede decirse que: PROMOTOR "43" es un bioestimulante completo. En los desequilibrios y deficiencias nutritivas. En los períodos de estrés. En la muda de las aves y conejos. Para aumentar la puesta, fertilidad e incubabilidad en las aves, y la viabilidad en los polluelos. En los estados de depauperación y convalecencia de los animales. En los períodos de gestación. En la lactancia. Para mejorar el rendimiento y el índice de conversión de los animales. Composición: Vitamina A 5.000.000 UI, Vitamina D 625.000 UI, Vitamina E 3.000 UI, Vitamina K3 4g. Ácido nicotínico 12 g. Ácido fólico 200 mg. Ácido pantotenico 2,5 g. Vitamina B1 700 mg. Vitamina B2 1,2 g. Vitamina B6 600 mg. Vitamina B12 2,5 mg. Biotina 2 mg. Vitamina C 7,5 g. Principios proteicos 43%. Alanina 5 g. Arginina 10 g. Aspartico 11 g. Cistina 0,8 g. Glutaminico 60 g. Glicina 1 g. Histidina 6 g. Hidroxiprolina 0,5 g. Isoleucina 17 g. Leucina 26 g. Lisina 25 g. Metionina 200 g. Fenilalanina 10 g. Prolina 20 g. Serina 1 g. Treonina 11 g. Triptofano 6 g. Trosina 17 g. Valina 21 g. Indicaciones: En los desequilibrios y deficiencias nutritivas. En los periodos de stress. Especies de destino: Bóvidos, ovidos, capridos, cerdos, equinos, aves y conejos
Dosis y administración: Aves: 1g por litro de agua de bebida, durante 5 días, puede ser incorporado a la pasta de cría en la proporción de 1g por kilo de pasta. Contraindicaciones : No suministrar conjuntamente con sulfamidas
Pomada oftálmica Acciones: Medicamento (gotas para los ojos (COLIRIO) ó pomada oftálmica) utilizado para tratar la infección y la inflamación de los ojos (ANTIINFLAMATORIO Y ANTIINFECCIOSO OFTALMICO). Consideraciones: Lávese las manos antes y después de cada aplicación. Para administrar este medicamento correctamente, separe el párpado inferior del ojo y aplique una tira delgada de pomada en el interior del ojo y a lo largo del párpado, procurando que la punta del aplicador no toque el ojo. Cierre suavemente los ojos y manténgalos cerrados durante uno o dos minutos. Es normal que después de la aplicación de esta pomada la visión se vuelva borrosa. Por ello se recomienda que la aplique por la noche, a no ser que su médico le indique lo contrario. Aunque note mejoría, no deje de aplicarse este medicamento durante el tiempo indicado por su médico. Efectos adversos: Aunque no sea frecuente, este medicamento puede producir escozor en el ojo tras su aplicación. Otros medicamentos con el mismo principio activo: Terra cortril oti ofta pomada 3.5 g Para las aves, forma parte del tratamiento en las enfermedades producidas por Tricomonas
Polvo soluble
COMPOSICION: Cada 100 g contiene: Bicarbonato de potasio 20 g equivalente a K+ 1990 meq/1.000 g
Sulfato de Manganeso monohidrato 0,112g equivalente a Mn++ 13,3 meq/1.000 g
Sulfato de zinc heptahidratado 0,2492 g equivalente a Zn++
17 meq/1.000 g
Sulfato Ferroso heptahidratado 0,2196 g equivalente a Fe++ 15,9 meq/1.000 g
Sulfato de Cobre pentahidratado 0,2502g equivalente a Cu++
20 meq/1.000 g
Sulfato de Magnesio heptahidratado 0,4095g equivalente a Mg++ 33 meq/1.000 g Excipiente csp
100 g.
CARACTERISTICAS GENERALES: Es una combinación de electrolitos esenciales para aves, cerdos y vacunos, solubles en agua de bebida, que se puede utilizar como preventivo y /o adyuvante en tratamiento de cuadros de deshidratación.
INDICACIONES: Deshidratación, diarreas, recuperación de enfermedades virales, estrés.
ESPECIES DE DESTINO: Aves, cerdos y bovinos.
DOSIFICACION Y ADMINISTRACION:
La dosis general es de 1 g/lt de agua de bebida por 3-5 días. En cuadros severos de deshidratación se puede doblar la dosis.
PERIODO DE RESGUARDO: No tiene.
PRECAUCIONES: Mantener fuera del alcance de los niños. Venta bajo receta Médico Veterinaria.
CONSERVACION: Mantener a temperatura ambiente entre 15 y 30 ºC, en lugar seco y protegido de la luz solar.
PRESENTACION: Envases de 250 y 500 g; 1, 10 y 20 kg.
USO VETERINARIO
Composición: Vitamina A 2.000.000 U.I Vitamina D3 500.000 U.I Vitamina E 0,9 g Vitamina B1 0,5 g Vitamina B2 1 g Vitamina B6 0,3 g Vitamina B12 3 mg Vitamina C 5 g Vitamina K3 0,5 g Ácido fólico 0,1 g Ácido nicotínico 2 g Pantotenato de calcio 1 g Ácido aspártico 1,45 g Treonina 0,64 g Serina 0,66 g Ácido glutámico 2,64 g Prolina 1,15 g Glicina 1,53 g Alanina 1,74 g Cistina 0,126 g Metionina 1,11 g Isoleucina 0,98 g Leucina 2,01 g Fenilalanina 0,77 g Tirosina 0,68 g Lisina 2,07 g Histidina 0,56 g Arginina 1,41 g Triptófano 0,367 g Excipiente c.s.p. 100 ml
Indicaciones: Aves, Bovinos, Equinos, Porcinos, Ovinos, Caprinos y Conejos: En periodos de desequilibrio y deficiencias en la alimentación. Durante la convalecencia subsiguiente a infecciones víricas o bacterianas, o a infestaciones parasitarias como recuperador orgánico. En periodos de stress (vacunación, transporte, cambio de local, etc.). Durante la muda de las aves. Como activador del crecimiento y estimulante de la producción animal. En periodos de lactación y gestación. Afecciones que cursan con dolencia hepática (hígado graso) o como protector hepático. Administración y posología: Administrar por vía oral, en agua de bebida. Aves: En general: 1 ml/litro de agua de bebida/día, durante 5 días. Como promotor del crecimiento: 0,5 ml/litro de agua de bebida/día, durante los primeros 5 días de vida o después de la vacunación contra gumboro o sobre los 30 días, durante 5 días.
Presentaci贸n: Envases con 100 ml, 1 lt y 1 gal贸n. _________________
Medicar por medicar, no es bueno, yo particularmente no soy partidario de medicar por regla general para preparar, pero si en el caso que años anteriores hayan existido problemas que así puedan recomendarlo, en el caso de meter pájaros extranos a última hora sin saber la procedencia y sobre todo de pajarerias o lugares donde hay hacinamiento y poca higiene, en esos casos si podria ser recomendable medicar como preparación, para evitar problemas, yo lo he hecho algún año. Si se decide prepararlos previamente para limpiarlos de posibles parásitos y microorganismos, las dosis de los medicamentos han de ser siempre en cantidades terapeuticas y no trazas, pues eso es peor que nada, que tendriamos que utilizar. Tendriamos que comenzar de forma que hubiesemos terminado el tratamiento unos 1520 días antes del posible emparejamiento. 1º Vermicida, 2 gotas en un bebedero de 40-50 cc, dos días consecutivos y repetir 1 gota 1 día a los 15 días. Para este medicamento retirar agua de bebida la noche antes y ponerle el agua medicada sobre las 10-11, para que beba con ganas el medicamento. Este medicamento es para vermes (gusanos planos (platelmintos) y cilindricos (nematelmintos)) 2º Para ectoparásitos, 1-2 gotas de ivermectina o bien frontline en la base del cuello del animal, además baños con zz cupez al 2 % pulverizando ejemplares, 1 vez al mes, entre este baños periódicos con vinagre de manzana. 3º Un antifúngico durante 7-9 días, en el agua de bebida, tipo panfungol, keitosdín o micostatyn. 4º Un antibiótico, por ejemplo tu hablas de baycox, yo he utilizado oxitetraciclina soluble o bien la suma de minocín y fgurantoína, uno u otro, nunca los dos, si usas baycox, ninguno de ellos, claro. El antibiótico hay que darlo un mínimo de 7-9 días, segun el tipo. Tras el antibiótico aplicaremos ultralevura y complejo B durante unos 5 dias. Una vez concluido este periordo dejaremos descansar una semana a los pájaros y antes, entre medicamento y medicamento dejar tanbién 3-4 días de reposo y ya nos deberían restar unos 15-20 días para el emparejamiento, por lo que pasaremos a aportar vitamina AD3E y Vit E, yo por ejemplo las alterno hasta el emparejamieento, que en mi caso suele coincidir con el día de Andalucía, chispa arriba o abajo.
Megabacterias II Por Enrique Moreno Ortega Veterinario especialista en aves Las Megabacterias son unos microorganismos presentes en las aves que han atraído en los últimos años la atención de los veterinarios especialistas. Y este aumento de popularidad se debe, entre otras razones, a que puedan ser las responsables de algunos de los casos del denominado" mal seco". Se llaman megabacterias por poseer un tamaño superior a las bacterias convencionales. Un tamaño que las aproxima más al de los hongos, con los que comparten algunas características. Este tipo de bacterias han sido localizadas en psitácidos, paseriformes, avestruces, codornices, ibis, etc. En psitácidos se ha demostrado su presencia en: - Melopsittacus undulatus - Agaporois spp. - Alisterus scapularis - Aprosmictus erythropierus - Cacatúa galerita - Cacatúa roseicapilla - Calyptorhynchus latirostris - Calyptorhynchus magnifiaus - Cyanoramphus novaezelandiae - Neophema bourVii - Neophema splendida - Nymphicus hollandicus - Polytelis alexandrae - Polylelis swainsonii - Psephotus varias - Psittacula krameri - Trichoglossus haematodus Mientras que en paseriformes se ha visto en: - Serinus canaria - Serinus leacopygius - Carduelis chloris - Carduelis carduelis - Lonchura domestica - Taeniopygia gultata - Emblema Ficta - Erythura gouldiae - Heteromunia pectoralis La presencia de megabacterias en las poblaciones salvajes de las aves es desconocida, pero parece ser baja. En un estudio realizado en Holanda sobre una población de canarios, se comprobó que el 30% de las aves examinadas tenían megabacterias. El número de ejemplares afectados va en aumento; en una investigación realizada sobre periquitos en el Reino Unido, durante los años 1985-1986, se halló este tipo de bacterias en el 5% de los ejemplares analizados, mientras que en 1991 el 21% de los periquitos enfermos analizados lo era por esta enfermedad. No obstante, algunos científicos consideran que la megabacteria es un componente normal de la flora digestiva de los periquitos, pero que el estrés y la bajada de las defensas favorecen su multiplicación y la
aparición de la enfermedad. CONTAGIO Infecciones realizadas en laboratorio han mostrado que, mientras que los periquitos ingleses se afectaban, los periquitos normales no lo hacían. Estos hallazgos sugieren que la susceptibilidad de las aves a desarrollar la enfermedad varia considerablemente, posiblemente en función de la debilidad genética del ejemplar El modo de transmisión de estas bacterias entre las aves se desconoce. Experimentos realizados sobre periquitos, han mostrado que polluelos libres de la enfermedad tenían menos predisposición a tener megabacterias a una edad entre seis y nueve meses que aquellos otros polluelos cuyos padres biológicos eran portadores, pero cuyos padres adoptivos estaban libres de estas bacterias. En otro experimento realizado, se mantuvieron dos parejas de periquitos adultos positivos junto a otras dos parejas de periquitos libres de megabacterias durante 14 meses, permaneciendo libres de estos gérmenes las que ya lo estaban al iniciarse el experimento, es decir no ocurrió contagio alguno a pesar del largo periodo que permanecieron todos juntos. SINTOMAS La enfermedad se presenta tanto en jóvenes como en adultos. En periquitos afectados aparece en un primer momento pérdida de peso y depresión, pasando bastante tiempo junto al comedero, pero sin ingerir realmente comida. Aproximadamente la mitad de los enfermos tienen vómitos y diarrea (desde heces ligeramente blandas hasta muy acuosas) con gran variación en el color de las mismas. La evolución de la enfermedad es muy variable: algunas aves aguantan durante meses (de doce a dieciocho meses con posibles períodos de mejoría) pero la mayoría muere unas semanas después de empezar los síntomas, generalmente delgados. Un 10% de las aves fallece sin sintomatología previa. Esta enfermedad suele presentarse con dilatación del proventriculo (hasta tres veces su tamaño natural) y un aumento del pH del mismo, como consecuencia de la disminución en la producción de ácidos estomacales. El pH del proventrículo de un canario sano está entre 0'7 y 2'4, mientras que el de un canario con megabacterias aumenta hasta 7-7'3. Este hallazgo ha hecho pensar en la posibilidad de acidificar el agua de bebida (por ejemplo con vinagre de manzana) para luchar contra la enfermedad. Cuando la megabacteriosis está avanzada aparece regurgitación y eliminación de semillas sin digerir en heces. TRATAMIENTO Estudios realizados en Estados Unidos y Sudáfrica sobre periquitos y avestruces respectivamente han mostrado que las megabacterias son sensibles a algunos antibióticos, aunque experimentos realizados en Alemania mostraron su resistencia a todos los antibióticos conocidos. En algunos casos son los antifúngicos los que parecen funcionar mejor Puede resultar eficaz acidificar el agua de bebida, administrar alimentos de fácil digestión y complementos vitamínicos, además de probióticos específicos de aves. Todo esto contribuirá a aumentar las defensas de los ejemplares y favorecerá su lucha contra la enfermedad. En Israel se realizó un experimento que consistía en administrar lactobacilus vía oral con el fin de que estos redujeran el pH del proventrículo y así conseguir hacer la vida más difícil a las megabacterias allí alojadas. Los tratamientos con anfotericina b no deben ser menos de 7-10 días, pudiendo prolongarse inclusive hasta meses. Tampoco hay que olvidar que algunos individuos recuperados pueden retener pequeñas poblaciones de megabacterias en sus
proventriculos a la espera de que algún factor de stress o de otras patologías les haga brotar. © Enrique Moreno Ortega
MEGABACTERIAS. -¿Que son? Realmente es curioso porque leyendo su nombre nos haría pensar a más de uno Que se trata de BACTERIAS GIGANTES o muy grandes. Esto sería cierto si sólo hiciéramos caso a su aspecto al observarlas al microscopio, ya que tienen una forma alargada (forma bacilar), se tiñen parte azul violeta en la tinción de Gram (Gram+), y tienen grandes núcleos aparentes y por todo el contorno un punteado muy marcado del color antes mencionado
Lo que ocurre es que aparte de estas características, tienen otras que nos harían encasillarlas dentro del grupo de los HONGOS, ya que como veremos más adelante sólo parecen responder frente a determinados fungicidas. Desde nuestro punto de vista por la experiencia de casos tratados pensamos que están más cerca de estos últimos. No hay que crear ningún tipo de alerta frente a estos microorganismos que parecen estar de moda últimamente, las hemos podido observar en multitud de casos si que en una baja proporción como parte de la flora habitual de muchas de nuestras aves sin causar enfermedad, sobre todo en distintas especies de periquitos y especies del género carduelis (jilgueros, verderones, lúganos, etc.…). -¿Cómo se afectan nuestras aves? Para hacernos una idea vamos a tomar al canario, como especie estándar, bien el ph de estas aves está tipificado entre 0,3 y 2, es decir, ACIDO. Las Megabacterias (Macrorhabdus Ornithogaster) transforman este ph y lo suben hasta hacerlo neutro e incluso BASICO (7- 7,5- , esto se traduce en alteraciones digestivas, sobre todo del PROVENTRICULO, que para que nos entendamos es la parte anterior a la molleja, haciendo que este se dilate hasta aumentar por tres veces su tamaño y siendo este mismo lugar el preferido para que las megabacterias se almacenen. En definitiva van a causar trastornos digestivos como son vómitos y diarreas o heces pastosas que van a terminar con el “embolado” y “guillado” (perdida de masa pectoral), terminando con la muerte de muchos ejemplares.
-¿Que síntomas pueden representar esta patología en nuestro aviario? Empieza con un enlentecimiento de la actividad, parecen más tranquilos y se puede observar un erizamiento de las plumas de la cabeza dando un aspecto más acolchado a la misma. Posteriormente sigue con un embolamiento del total de las plumas del ave, en esta fase ya es manifiesto una pérdida de masa muscular pectoral dando al ave el común síntoma de la seca, mal seco o quillado; si soplamos las plumas para fijarnos en la región abdominal se ve un aumento del intestino (enteritis), un abultamiento redondo y duro en esta misma región (proventriculitis), y en algunos individuos se puede observar una media luna de color oscuro que es el hígado (hepatitis) y si sólo se ve un punto negro corresponde a una inflamación del bazo (esplenitis).Todo este conjunto da un aspecto del abdomen como irregular y “sucio” con venas, Que cruzan toda la región abdominal. Las aves parece que comen más, pero es sólo apariencia, ya que pelan las semillas pero no ingieren todo ese grano pudiendo observarse los trocitos en suelo y comederos. Las heces son más voluminosas de color marrón claro a verdoso y muchas veces son diarreicas. Otro síntoma a tener en cuenta es que si nos ponemos guantes de látex finos y restregamos entre nuestros dedos las heces veremos que hay trozos de semillas también sin digerir. Hay descritos casos de curaciones espontáneas, pero la mayoría de las aves acaba
muriendo, y estas muertes no son de hoy para mañana ya que se pueden cronificar a semanas y meses. -¿Cómo puede aparecer este problema y transmitirse en los aviarios? Normalmente y como hemos mencionado, las megabacterias forman parte de la flora intestinal de nuestras aves, factores de stress, parásitos y otras afecciones simultáneas hacen que disminuya la efectividad del sistema inmunitario de nuestras aves favoreciendo la multiplicación de este agente. La adquisición de ejemplares de otro lugar acostumbrados a unas condiciones distintas alas de nuestro aviario y sin la cuarentena oportuna pude hacer que estalle un brote de esta enfermedad en nuestros ejemplares. El calor y la humedad favorecen el mantenimiento y diseminación de las megabacterias. No hay que olvidar que la transmisión es oro-fecal, por lo que sí la higiene y el protocolo de limpieza no son los adecuados nosotros mismos seremos vectores (transmisores) del proceso; esto último es muy importante. -¿Cómo podemos descubrir que son megabacterias y combatirlas? Con todos los síntomas y signos mencionados anteriormente nos podemos orientar Una vez diagnosticado el proceso nos queda poner un tratamiento adecuado, esto es polémico; los antibióticos por si solos no hacen mucho, y no todos los fungicidas son eficaces. De estos últimos el itraconazol a dado resultados satisfactorios en algunos canarios combinado con protectores hepáticos y renales y combinado con antibióticos, sin embargo en jilgueros se observó una alta toxicidad siendo peor el remedio que la enfermedad. El fluconazol parece que también las elimina bien sin esos problemas de toxicidad. A nuestro parecer lo que mejor funciona es la anfotericina b (fungilin, fungizona) combinada con protectores hepatorenales y antibióticos como la enrofloxacina y la tilosina. Es fundamental durante el tratamiento administrar prebióticos de calidad, una dieta de fácil digestibilidad (pocas grasas), y correctores vitamínicos. La eficacia del tratamiento depende del grado de afección de cada individuo, ya que podemos eliminar las megabacterias pero no podemos regenerar órganos muy alterados que hacen que pese al tratamiento el desenlace sea fatal. Los tratamientos con anfotericina b no deben ser menos de 7-10 días, pudiendo prolongarse inclusive hasta meses. Tampoco hay que olvidar que algunos individuos recuperados pueden retener pequeñas poblaciones de megabacterias en sus proventriculos a la espera de que algún factor de stress o de otras patologías les haga brotar. Martín Fº Guillermo Huerga. Vicente Guirao Alamancos
Veterinaria
Lo último en
MEGABACTERIOSIS:
Macrorhabdus ornithogaster Por Dr. Juan Carlos Morales Luna M.V.Z. Esp. M en C.
Agente causal El microorganismo causal de esta enfermedad, conocido anteriormente como “Megabacteria”, y antes de eso como Virgamyces avigastticus y “Levadura gástrica aviar”, ha sido descrita en la literatura científica desde hace ya varios años. Durante este tiempo, la ciencia no tuvo claro si se trataba de una verdadera bacteria o bien de un hongo. En favor de la primara hipótesis estaba su morfología, similándose a un bacilo de gran tamaño, de ahí la denominación de megabacteria, sin embargo su tratamiento no respondía a ningún antibacteriano. La dificultad de replicarla en medios de cultivo impedía su estudio minucioso in vitro. La segunda tesis se sustentaba en el hecho de su respuesta a tratamientos antimicóticos. En la actualidad, a pesar de ser una enfermedad tal vez poco estudiada, se ha avanzado en su conocimiento. De acuerdo con su morfología, propiedades bioquímicas, comportamiento en medios de cultivo y especialmente la microscopía electrónica, actualmente es aceptado como una levadura denominada Macrorhabdus ornithogaster. Al microscopio óptico puede observarse como una larga cadena de bacilos Gram positivos (tiñe de violaceo morado), midiendo entre 20 y 80 nm de largo y de 3 a 4 nm de ancho. A pesar de que no se trata de una bacteria, la denominación de Megabacteria prevalece sobre otras. Sin embargo, debido a que el agente causal es el Macrorhabdus ornithogaster, quizás la enfermedad deba referirse como Macrorhabdiosis. M. ornithogaster tiene una distribución mundial; sin embargo, en muchos países aún no se ha reportado su presencia. ¿Quienes la padecen? Las especies aviares que son afectadas incluyen: periquitos australianos principalmente, canarios y fringílidos en general, estríldidos (diamantes), y otras psitácidas como cacatúas de las ninfas y agapornis especialmente. Ha sido identificada
también en avestruces, gallinas, pavos, gansos, patos, etc. En aviarios de periquitos australianos la incidencia de esta enfermedad puede ser de mas del 60% de la parvada. La enfermedad: Actualmente se considera que M. Ornithogaster es frecuente en el tracto digestivo de estas especies sin causar enfermedad. Sin embargo su patogenia aparece cuando por alguna razón se ingieren grandes cantidades de este microorganismo o el individuo se encuentra inmunosuprimido. Suele afectar al proventrículo y a veces también a órganos adyacentes proliferando en sus mucosas. Este suele presentarse muy dilatado, con evidente engrosamiento y ulceración de la pared y en ocasiones hemorrágico. El ph del proventrículo se altera alcalinizándose, alcanzando valores de hasta 7 y 8. La enfermedad puede ser de presentación aguda o crónica. Afecta principalmente a individuos maduros, pero puede presentarse desde la temprana edad (10 días). En su forma aguda, la muerte sobreviene entre las 12 a 24 horas después de la exposición. Las aves aparentemente sanas presentan falta de apetito,
Regurgitación del alimento, que puede contener sangre, y muerte. La más común es la presentación crónica, en la cual las aves aparentemente consumen el alimento normalmente, pero a pesar de permanecer mucho tiempo en el comedero, les resulta muy dificultoso ingerirlo (disfagia). En la presentación crónica, las aves afectadas pueden sobrevivir meses e incluso años. La regurgitación es común y la cabeza del ave puede estar manchada con su propia saliva y restos de comida. Otro signo sugerente de la enfermedad es la presencia de semillas sin digerir en los excrementos. Las heces pueden o no contener sangre, y de ser así, éstas se tornan de color muy oscuro o casi negro. Conforme avanza el proceso patológico, las aves se debilitan progresivamente, enflaquecen y eventualmente mueren, diseminando el microorganismo a través de las heces o por contacto directo de pico a pico, entre parejas reproductoras o bien en el empapuzamiento de los pollos. Suele ocurrir que la enfermedad se complique con otros agentes (complicaciones secundarias) originando infecciones que pueden extenderse a otros órganos y presentando así otros signos que se corresponderían con estas complicaciones. Así son frecuentes las
diarreas causadas por enteritis bacterianas. Tanto es así que estas complicaciones a menudo son la causa de la muerte y no la propia Macrorhabdiosis.
muestras de heces según el método Gram, para su observación con objetivo de inmersión, pero es muy probable que se produzcan falsos negativos. Por ello, ante un negativo sería necesario practicar un lavado de buche, o mejor aún una toma de muestras directa mediante hisopo introducido hasta la parte inferior del mismo. En aves muertas, en la necropsia, puede realizarse una impronta con la pared interna del proventrículo, donde encontraremos la mayor concentración de estos microorganismos. Las aves afectadas por Macrorhabdiosis, aún con el mejor tratamiento, tienen siempre un pronóstico incierto, dependiendo éste del alcance de las lesiones causadas. Como suele suceder, éste será más favorable cuanto más precoz sea el diagnóstico y tratamiento. Tratamiento y prevención:
Periquito enfermo con Macrorhabdiosis en jaula enfermería. Pueden observarse los vómitos sobre el cristal.
Las lesiones que podemos encontrar en la necropsia, propias a esta enfermedad son: emaciación, proventriculitis, dilatación del istmo gástrico y/o engrosamiento de la pared del mismo, incremento de la secreción de moco, ulceración del proventrículo, presencia de exudado color café oscuro-negro, debido probablemente a la presencia de sangre. En el estudio histopatológico los hayazgos incluyen: presencia de microorganismos (que pueden estar presentes sin causar enfermedad), disrupción de la capa queratinosa de la molleja, atrofia de las glándulas del proventrículo, ulceración, etc.
Se han intentado varios tratamientos para eliminar al agente patógeno, administrados por vía oral directa o en el agua de bebida, con resultados las más de las veces no muy satisfactorios. Entre estos tenemos: nistatina, lufenuron, fluoconazol, ketoconazol, yodo, terbinafina, agentes acidificantes (limón, vinagre, etc.), Ácido clorhídrico, clorhexidina, amoxicilina y bicarbonato sódico. Actualmente, el único fármaco que ha probado ser eficaz es la Anfotericina B administrada por vía oral directa, en dosis de 100 mg/Kg, dos veces al día, durante 30 días. La Anfotericina B soluble, administrada en el agua de bebida ha demostrado no ser muy útil en el tratamiento. Ésta se sedimenta en el fondo no siendo ingerida adecuadamente ni en las cantidades precisas.
Esta patología puede confundirse con otras enfermedades que causan cuadros similares, tales como: candidiasis, giardiasis, tricomoniasis, proventriculitis de etiología bacteriana, intoxicaciones por plomo y tumores del aparato digestivo. Es por ello necesaria la intervención del clínico para su correcto diagnóstico y tratamiento. Diagnóstico y pronóstico: La sospecha de la enfermedad deviene del propio cuadro presentado, pero para diferenciarlo de otras posibles patologías es necesaria la identificación de M. ornithogaster en el microscopio. En aves vivas pueden prepararse
Proventriculitis severa en una Neophema spléndida, en este caso p ro d u cid a p or u n a in f ección bacteriana. La Macrorhabdiosis produce lesiones similares y su diagnóstico diferencial requiere del examen microscópico.
Este fármaco no se absorbe por vía oral, actuando así de manera tópica. Es por esto que en aves muy afectadas, con un notable engrosamiento de la pared proventricular y elevada producción de moco el fármaco no pueda penetrar hacia los epitelios inferiores y con ello no pudiendo ejercer correctamente su acción terapéutica. Lo ideal para estos casos sería su administración intravenosa, pero la alta toxicidad del fármaco por esta vía y las propias características de los pequeños pájaros la hacen descartar. La prevención es el arma más efectiva de que disponemos para la lucha contra esta enfermedad, en parte por la limitada opción de fármacos y por elevado precio de éstos. Algunas de las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta son: la población debe constar de aves clínicamente sanas (con análisis de laboratorio); la práctica de estrictas cuarentenas a las aves recién adquiridas y su chequeo rutinario; monitoreos periódicos y tratamiento precoz o eliminación de aves portadoras; medidas de desinfección efectivas de materiales y equipo personal. Si se emplean incubadoras se deben extraer los huevos antes de la eclosión y colocarlos en nacederas, removiendo los cascarones inmediatamente tras el nacimiento; criando aisladamente y con el uso de nodrizas sanas. El panorama actual de la lucha contra la Macrorhabdiosis se presenta sombrío. No obstante, continuamente se están experimentando nuevos medios para eliminar esta enfermedad y esperemos que muy pronto tengamos quimioterapéuticos fáciles de usar y económicos.
MI MANERA DE CRIAR CON EL NEGRITO DE BOLIVIA
Nerlandes: Zwartesijs
Duits : Schwarzer Zeisig
Frances : Tarin noir
Inglés : Black-Siskin
Nombre científico: Spinus atrata
Descripción: Talla: entre 12 à 14 cm. El plumaje del negrito de Bolivia es tal y como indica su nombre, a la excepción de los espejos de las alas, la zona anal y la zona de abajo de la cola que son amarillas, el resto es completamente negro El macho se diferencia de la hembra en que las hembras tienen el color más pálido que los machos, los machos son por regla general un poquitin mas finos (mas pequeños) y cuando va llegando la época de celo los machos tienen la zona anal como el macho del canario y en la hembra es recto como el de la canaria. También al llegar el periodo del celo el macho canturrea bastante.
Zona de dispersión: Los negritos de Bolivia habitan las zonas montañosas de los Andes sobre alturas que varían entre 3000 tot 4500 metros. Dispersados por las zonas altas del Perú, el noroeste de Bolivia también en las zonas nórdicas de Chile en het noroeste Argentina. La populación más grande se encuentra en Bolivia, por eso le llamamos en Español NEGRITOS DE BOLIVIA. En Belga le llamamos Zwartesijs que significa lugano negro.
Biotopo: Como los negritos de Bolivia habitan en las grandes alturas de 3000 à 4000 metros por consecuente zonas bastante frías encontramos la mayor parte de sus nidos en las zonas altas entre las rocas, pordebjo grandes piedras sobresalientes o entre las grietas de las rocas
Alimentación: En la naturaleza se alimentan con diferentes semillas de plantas salvajes. En cautividad una mezcla especial para jilgueros y lúganos les conviene a la perfección.
COMO LOS CRIO: A los negritos de Bolivia los crían aquí en Bélgica algunos criadores pero no muchos, la causa se debe a que no es nada fácil criarlos. Por consiguiente el precio de una pareja no esta al alcance de todos puesto que una pareja cuesta por lo menos 300 €. Un consejo que os doy es que hagáis lo siguiente!! Poner las pareja destinada para la criar mas una canaria verde= (negro amarilla o gris= (negro blanco) alrededor de mediados de abril en un voladero de aproximadamente 2 mt. De alto x 1mt. De ancho x 2 mt. de largo. La hembra canaria nos servirá para poner en celo la hembra y el macho del negrito, puesto que esta comenzar4a primero a anidar y poner huevos, estimulando a los negritos a comenzar también. Este es un secreto que pocos saben pero muy eficiente, además si tenemos suerte obtendremos al mismo tiempo bastardos de negrito X canario, unos preciosos bastardos. Asi que de un tiro cazamos dos perdices. Procurar que el voladero de criar tenga por lo menos tres nidos como los de la foto aquí abajo, estos deben estar situados en la zona más alta del voladero. También no les debe faltar el material adecuado para hacer el nido. Aquí en Bélgica veden en los almacenes de pájaros unos saquitos con diferentes clases de material especialmente concebidos para la fauna Europea. Para la finicion del nido por dentro yo les doy papel blanco fino de lo que utilizamos en los aseos, pongo unos quince papelitos uno sobre de otros y entre los dedos los riesgo en tiras finas tres o cuatro milímetros. Este papel les encanta a todos mis pájaros para la finicion interior de sus nidos, bien sean exóticos, canarios o de la fauna Europea. La mayor parte de mis verdeémonos hacen el nido exclusivamente con este papel de aseo. La hembra será asistida por el macho en la fabricación del nido, a mediados de mayo según la temperatura ambiental comienzan a fabricar su nido, yo les ayudo haciéndoles parte del nido, de esta manera les sale el nido más bonito y les
incitan a comenzar ha hacerlo, por que algunas parejas son perezosas y asta pone los huevos en el nido sin hacerlo. Una vez que el nido este hecho, nos pondrán tres o cuatro huevos, raramente más. Pero debéis de tener mucho cuidado al sustituir los huevos por los falsos, porque por regla general los huevos del negrito tienen la cáscara muy frágil y se rompen. La hembra incuba los huevos y los doce días nacen los polluelos. Una vez que los polluelos hayan nacido les debemos dar la pasta con semillas germinadas, ( interesados en ver como se germinan las semillas de una forma segura y sana para nuestros pájaros ver mi articulo como germinar las semillas) y además los gusanos de harina cortados en pedacitos, gusanos de carné y gusanos de búfalo
El mayor problema con la cría de los negritos es que la hembra en muchos casos no toma nada en serio en cebar los polluelos y se olvida en la mayoría de los casos de cebarlos y sé. Así que debemos ser buenos observadores, por que en muchos casos debemos de recurrir a padres adoptivos. Para este menester yo uso o bien la hembra canaria que esta en el mismo voladero que los negritos o en alguna de las parejas de canarios FIFE FANCY que yo tengo preparados para este menester. Yo prefiero siempre no estropearles el ciclo de incubación, por eso es aconsejable de no robarles los huevos y dejarlos comenzar de nuevo, sino que debemos cambiarles los huevos de ellos por los de la pareja nodriza que utilicemos. De esta forma también podremos comprobar si la hebra del cardenalito toma en serio el abuchar a los pollos o no. Denuevo de un tiro matamos dos. Los polluelos criados por una buena nodriza del FIFE FANCY crecerán
Rápidamente. Apartir del quinto día de vida ya deberéis anillarlos, la anilla que se debe de usar es la de 2,5 mm. Pero como a los cinco días las nodrizas aun limiam el nido todavía, debemos de tomar el estiércol del suelo y ponerlo en buena catida por todo el borde del nido antes de anillarlos, de esta forma como ya es mucho el estiércol, la madre nodriza dejará de limpiar el nido y no sacará por desgracia ningún polluelo del nido al limpiarlo, por que ya no lo hace (esto es un pequeño detalle que si no lo hacemos nos pueden costar la vida de una nidada entera de negritos. Aproximadamente a la edad de 15 días abandonan el nido y quince días mas tarde ya comienzan a comer por si solos, pero yo espero una semana mas para separarlos de los padres asta que este bien seguro de que se alimentan bien por sí mismos. A partir de este momento debemos de comenzar a darles regularmente una cura con Esb3 30 % y esto asta que hayan terminado la muda, por la cuestión de tener controlada la coccidiosis. La cura preventiva se hace de la siguiente manera: El primero, tercero, quinto y séptimo día de cada mes se les da la dosis de 1 gramo por litro de agua ( una cucharita del café rasa = 2 gramos de Esb3 30%) Apartir del septimo dia asta principios del mes siguiente les seguiremos dando Esb3 30 % a una dosis de una ¼ parte de gramo (es decir un gramo por cuatro litros de agua todos los dias, o una cuarta parte de gramo por litro de agua) Aqui nos dan con el producto vetrinario unas medidas pequeñas que son justamente medio gramo de Esb 3 30 % para dos litros de agua. Este mismo método de prevencion de la coccidiosis lo uso ya durante muchos años también con excelentes resultados para la fauna Europea
Concursos: Si deseais participar en los concursos con negritos de Bolivia, no necesesitais criarlos a mano. Sino que todo lo contrario, esto yo os lo desaconsejo! La causa de que os lo desaconseje es los negritos criados a mano suelen comportarse muy agresivos y por consecuencia pierden su comportamiento natural, lo cual yo como juez lo penalizo bastante, porque un pajaro que tenga un comportamiento agresivo no es natural y por consiguiente dberรก de ser penalizado. Si por el contrario los pulverizais con un vaporizador de las plantas con agua bien caliente a una distancia entre veite y treinta centimetros diariamente (a ser posible agua de lluvia que es mas suave). Si ademas les dais pasta con semillas germinadas y algunas semillas salvages ya vereis como se hacen mansos y no se pondran agresivos, sin necesidad de criarlos a la mano.
Cruces con negritos de Bolivia:
Los negritos de Bolivia se pueden cruzar facilmente con canarias verdes (negro amarilla) o con grises (negro blanco). O con el serinus pusillus, obteniendo unos excelente bastardos que puntuan muy fuerte en los concursos. Pero mi preferencia es el criarlos puros!!!
Para terminar: Para aquel que desee intentar de criar con negritos de Bolivia, debrá de saber que no es una tarea facil, pero que de verdad merece la pena.
Mucha suerte y paciencia para los criadores de los negritos de Bolivia!!!!!
Gerardo Argüelles
Articulo cedido por Gerardo Arguelles: Juez de canarios, exóticos y fauna Europea. Criador de canarios, fauna Europea y exóticos desde hace 35 años. Emigrante Español en el año 1963 y nacionalizado Belga. Visita su pagina: http://negritosdebolivia.spaces.live.com//
Estoy documentandome en internet, y encontrado esto Si todo el proceso de incubación se desarrolla con normalidad, nos encontraremos al término de esta con un montoncillo de carne y plumas apelotonado en el fondo del nido. Cuando esto no ocurre, el criador se impacienta y espera un día más; si no han eclosionado al catorce se arma de paciencia y sigue esperando, pero con frecuencia a los quince días la desilusión aparece y solemos abrir los huevos... Cuando rompemos los huevos, nos podemos encontrar con dos situaciones:
Primera: El embrión está vivo y a punto de eclosionar; todavía le rodean los vasos sanguíneos y el vitelo no ha sido aun reabsorbido. Esta situación puede ser debida a que a algunas hembras no les entra la fiebre de la incubación hasta que no han puesto el último huevo y su organismo no coge la temperatura de incubación. Si no seguimos abriendo huevos es posible que algunos lleguen a nacer. Segunda: El embrión está abortado; suelen estar perfectamente formados, pero por algún motivo no han conseguido la rotura del cascarón. ¿Cuales han sido las causas? ¿Como podemos evitarlas? Son sin duda alguna las preguntas que nos solemos hacer. Pues bien, las causas más frecuentes parecen ser las derivadas de: 1.. La poca vitalidad del polluelo por motivos de crianza en una consanguinidad muy cerrada. 2.. Genes letales. 3.. Infecciones transmitidas por el aparato reproductor de los adultos. 4.. Abandono de incubación en momentos muy prolongados. 5.. Falta de calcio en la cáscara del huevo. 6.. Cascara del huevo demasiado gruesa. 7.. Suciedad en los huevos. 8.. La humedad ambiental.
1ª. POCA VITALIDAD DEL POLLUELO DEBIDO A CRIANZA EN CONSANGUINIDAD. En todo criadero con buenos reproductores se suele utilizar el modelo de cría en consanguinidad. Esto asegura nuestra línea de crianza en cuanto a conseguir buenos sujetos muy parecidos al estándar. Para fijar líneas se aparean padres con hilos e incluso hermanos con hermanos. En principio estos cruzamientos no suelen presentar problemas, pero, cuando apareamos repetidamente sujetos que están muy próximos en sangre, es cuando se nos plantean problemas de vitalidad en las nidadas; obtendremos crías menores en talla y serán éstas crías de las que siempre tendremos que estar pendientes de ellas, al requerir más cuidados; no cabe duda que suelen ser siempre las primeras bajas que tendremos en el criadero. No hay que olvidar que el proceso de eclosión requiere el mismo esfuerzo para todos los pichones y los menos fuertes tendrán más dificultades en nacer o no nacerán.
Recordemos cómo actúa el embrión cuando se dispone a nacer. El polluelo esta situado en el interior del huevo con la cabeza en el polo más ancho y en contacto con la membrana que separa la cámara de aire; extendiendo el cuello hacia arriba consigue romper la membrana y su pico entra en contacto con la cáscara. Por medio de movimientos rítmicos va empujando con el pico la cascara hasta que produce un agujero por donde, con la ayuda del diente que tiene en su pico y con movimientos de su cabeza, la va rasgando mientras gira lentamente. Cuando ha roto todo el perímetro del cascaron, los movimientos de estiramiento de cuello y hombros van separando la cascara por la mitad. Pues bien, todo esto que tiene que hacer el polluelo para alcanzar la libertad, le causa un desgaste y un consumo de energías que los polluelos más débiles no consiguen superar y mueren por agotamiento en el interior del huevo, sin ni si quiera conseguir romper la membrana de la cámara de aire. Para criar en consanguinidad, tendremos que evitar los cruces entre ejemplares que estén muy cercanos en el árbol genealógico y siempre elegir los ejemplares que más vitalidad presenten. 2ª. GENES LETALES. Los genes que actúan para formar los factores Intenso, Blanco dominante y la moña, nos darán huevos que se desarrollan normalmente hasta el octavo a noveno día de incubación, pero un 25% de la nidada no eclosionará al actuar dichos genes sobre algunos de los huevos y estos se abortaran.
INTENSO HOMOCIGOTICO = LETAL. BLANCO DOMINANTE HOMOCIGOTICO = LETAL. MOÑA HOMOCIGOTICO = LETAL. Evitaremos, pues, este tipo de apareamientos de Intenso X Intenso, Blanco dominante X Blanco dominante y Moña X Moña, si queremos que nazcan un mayor número de crías. 3ª INFECCIONES TRANSMITIDAS POR EL APARATO REPRODUCTOR DE LOS ADULTOS. Múltiples son las enfermedades infecciosas que pueden transmitir los adultos a través de su aparato reproductor. Las más frecuentes son la "SALMONELA Sp" y la "ESCHERICHIA Coli". Por eso es conveniente tratar a los reproductores en los meses que anteceden a la crianza con algún fármaco que ayude a evitar este tipo de infecciones. Por ejemplo, yo utilizo la Ampicilina que es una penicilina de acción bactericida y que trata las infecciones de tracto intestinal e infecciones geneticourinarias. Hay que adquirirla en forma de suspensión. La dosificación que empleo es de doce gotas en un bebedero de 60 c.c.. Después de una semana con este tratamiento, les suministro un repoblador de flora durante cinco días. El tratamiento lo repito dos veces antes del inicio de la cría con un intervalo de quince días. Cuando han nacido las crías, suministro la misma dosificación hasta pasados los diez primeros días para a continuación seguir con agua limpia. 4ª ABANDONO DE LA INCUBACIÓN EN ALGUN MOMENTO MUY PROLONGADO.
Si durante el periodo de incubación seguimos suministrando comida muy rica en grasas y proteínas es posible que algunas hembras sufran de un exceso de celo y abandonen la puesta a medio incubar para hacer otro nido y otra postura de huevos. Desaconsejo el empleo de Vitamina E y de semillas germinadas mientras las hembras permanezcan recostadas sobre el ponedero. También puede suceder que tormentas por la noche asusten a la hembra que abandona el nido y luego en la oscuridad no encuentra el camino para regresar y seguir incubando. Esta era la antigua creencia de que, cuando había tormenta, los huevos se tronaban y no salían; todos colocábamos una moneda de cobre para que absorbiera las vibraciones y no se estropearan los huevos. Para que esto no ocurra, yo siempre dejo una bombilla pequeña de color rojo en el centro del criadero; si la hembra sale del nido por la noche, tiene la visibilidad suficiente para regresar al nido y no molesta en absoluto el sueño de los pájaros; además es muy útil para comprobaciones nocturnas. También puede ocurrir que un exceso de celo en el macho le provoque el continuo cortejo a la hembra y las continuas riñas hacen que ésta este poco tiempo en el nido. Si observamos esto, es mejor separar el macho y destinarlo a cubrir otra hembra para restituirlo cuando hayan nacido los pollos. 5ª. FALTA DE CALCIO EN LA CÁSCARA DEL HUEVO. La insuficiencia de minerales provoca que la hembra tenga que utilizar su reserva de estos en la fabricación de la cubierta de los huevos y deposite los huevos con una cascara muy fina o incluso con zonas sin cascara que suelen coincidir con el polo inferior. Suministraremos a la hembra abundante grit y hueso de sepia para evitar esta descalcificación. A veces ocurre que, al retirar algún huevo del nido, resulta que éste esta pegado en el pelote y al levantarlo le hacemos un leve desconchamiento, con el lógico disgusto para el criador. Normalmente ya es inservible para la incubación y lo solemos tirar. Cuando esto ocurre hay un truco casero que da bastante buen resultado. Consiste en recubrir el desconchamiento con laca de unas de las que utilizan las señoras. La posibilidad de incubación y nacimiento son satisfactorias en un alto porcentaje siempre que la rotura no este situada en el polo ancho del huevo que es por donde se realiza el intercambio gaseoso. 6ª. CÁSCARA DEL HUEVO DEMASIADO GRUESA. Una cáscara muy dura puede impedir que el embrión, cuando inicia su nacimiento, rompa la cubierta del huevo y muera. Sobre todo cuando el embrión este escaso de fuerzas debido a la crianza en consanguinidad o infecciones microbianas, como hemos comentado anteriormente. Los huevos son muy porosos para permitir el intercambio de gases y la ventilación del embrión y una cáscara demasiado gruesa puede llegar a impedir que el intercambio gaseoso se realice con éxito. Humedecer los huevos con agua un par de días antes de la eclosión, suaviza la cascara. 7ª SUCIEDAD EN LOS HUEVOS. Siempre que observemos que los huevos están sucios debido a excrementos o a que se ha roto alguno y ha manchado el resto, deberemos limpiarlos para impedir que esta suciedad obstaculice el trabajo del polluelo al nacer y pueda morir por agotamiento. Colocaremos los huevos sucios en un recipiente con agua tibia durante diez minutos y la suciedad se desprenderé fácilmente. Todos hemos observado que una nidada fecunda presentara un aspecto azulado y muy brillante y nos daremos cuenta de que la cascara
ya no es tan rugosa como al principio, sino mas lisa y suave. 8ª. LA HUMEDAD AMBIENTAL. La humedad en el ambiente también influye en la buena o mala marcha de la incubación. Un ambiente demasiado seco puede llegar a desecar las cubiertas embrionarias, ahogando el pichón en su envoltorio . Si el ambiente es muy seco deberíamos colocar humidificadores en el criadero o simplemente dejar permanentemente uno o varios calderos de agua en nuestro aviario. Si el ambiente es demasiado húmedo, nos sería muy útil la adquisición de un deshumidificador que, con ayuda del higrómetro, nos mantendrá el ambiente con el grado justo de humedad que debería rondar el 70% aproximadamente. Estos ocho apartados son algunas de las posibles causas de mortalidad embrionaria durante su desarrollo incubacional. Tratemos de evitarlas para que nuestra producción anual de pájaros sea lo más fructífera posible y podamos obtener un mayor número de ejemplares que nos permita poder elegir entre ellos los más fuertes y sanos, para así seguir manteniendo nuestras cepas de canarios en el nivel tan alto que se esta ganando día a día la canaricultura española. No olvidemos que las buenas condiciones en que tengamos nuestro aviario y un mínimo de atenciones diarias serán las claves del éxito
Muertes por Coccidiosis.
Al principio del mes de junio del 2001, leí con muchísimo interés,enuna revista ornitológica alemana, un artículo procedente de un criador referente a la utilización del grano FONIOPADDY. Según su relato,había oído hablar de este grano durante una exposición en Holanda al final del año 2001.Este grano sería una semilla salvaje originaria de Africa y más concretamente de Uganda. Fue un importador holandés, que tuve la ocasión de encontrar en noviembre del 2001 en la exposición internacional IPOS en LORRACH(Alemania) quien descubrió completamente por azar este grano con virtudes particulares. Cuando sus empleados ugandeses venían de capturar diversas especies de granívoros africanos,y él estaba de viaje y por tanto los granos que habitualmente utilizaban no estaban disponibles, los empleados no tuvieron otra solución que recoger granos y semillas salvajes para alimentarlos.Con la sorpresa general, todos los pájaros, incluso aquellos afectados visiblemente de COCCIDIOSIS, estaban en buena forma al cabo de
una semana escasa de utilización de esta semilla. De hecho, la virtud principal del FONIOPADDY es prevenir, pero sobretodo, curar los pájaros afectados de COCCIDIOSIS. Durante tres largos años, este grano fue plantado por los importadores
holandeses y analizado por las autoridades veterinarias en Uganda. En este periodo fue llevado a cabo un análisis semanal delos excrementos del conjunto de los pájaros, y según las declaraciones de dichas autoridades veterinarias, los resultados eran excepcionales. A penas después de una semana de utilización deFONIOPADDY,toda traza de coccidiosis en los excrementos había desaparecido. ¡Asi mismo los pájaros visiblemente sanos pero que habían tenido contacto con los enfermos, no desarrollaron esta enfermedad!. Según los ensayos efectuados, esta semilla de color marrón claro que es fina y muy pequeña, debe ser suministrada dos o tres veces por semana a razón de cinco a siete gramos por pájaro. Siendo por naturaleza ante todo escéptico pero teniendo la oportunidad de adquirir desde el mes de junio del 2001 directamente de este importador holandés dos kilogramos de este grano, quise intentar la experiencia y les suministré a mis canarios de postura. Tratándose de una semilla salvaje, no temí perder mis pájaros a causa de un eventual sobredosis. A su recepción, según las indicaciones recibidas, distribuí inmediatamente este grano a mis pájaros en comederos separados, pues,por su talla y peso, si es agregada a la mezcla tradicional, ella no tardaría en encontrarse en el fondo del comedero y los pájaros no la podrían comer. Enseguida, mis canarios de postura hicieron un verdadero festín y en menos de media jornada los comederos conteniendo FONIOPADDY estaban vacíos. Al cabo de algunos días pude constatar que un cierto número de mis pájaros, principalmente los más viejos y aquellos que parecían enfermos y que no me atrevía a eliminar, tenían los excrementos ligeramente más líquidos que los otros. Al cabo de algunos días de espera todos los pájaros habían recobrado una excelente
salud, incluso los más viejos y los “enfermos”. Además mis pájaros tenían los excrementos bien formados y con buena consistencia sin trazas de diarrea o de constipación. Todos los pájaros adquiridos nuevos fueron igualmente sometidos a este tratamiento y presentaron al cabo de una semana los mismos sintomas que los descritos más arriba pero se recuperaron más deprisa.
Autor: Didier Faessel (Juez del Colegio Nacional de Jueces Franceses). Procedencia: Boletín Técnico nº 1 (Marzo 2002) del Club Técnico deA Postura de la Unión Ornitológica Francesa (UOF). Traductor: Fausto Rodríguez de Viguri Escobar.
PAJAROS EMBOLADOS, LA SECA , LA PEPITA,EL GRANILLO,COCCIDIOS. ¿EL POR QUE DE UN PAJARO EMBOLADO? Las aves generan calor interno además, mantienen la temperatura del cuerpo relativamente constante e independiente de las fluctuaciones externas, frio y calor. La temperatura corporal es mantenida por un sistema de regulación automático un termostato- situado en el hipotálamo, en la base del cerebro.Un pájaro sano se muestra alegre, vivaz y energico, salvo en la epoca de muda, si su plumaje carece de brillo y está mal “peinado”, nos está indicando que algo funciona mal,si observamos que el pájaro eriza sus plumas (pájaro embolado) con la intención de mantener su calor corporal el motivo posiblemente sea cualquiera de estas enfermedadades,alguna de ellas mal llamadas por los aficionados" La Seca",aunque como podemos comprobar son distintas y con diferentes curas.Sera el criador , quien mediante la observacion y su experiencia determine los agentes causantes de la enfermedad.
PREVENCION Quizas la mejor medicacion para que nuestros pajaros no se embolen , puede ser una buena prevencion , teniendo en la limpieza uno de sus mejores aliados , estos son algunos consejos para intentar que los males no recaigan sobre nuestras aves. Limpieza, no dejar mas de 2 o 3 días para limpiar el fondo de las jaula . Se debe tener la costumbre de poner las rejillas de los fondos de jaula. Por otro lado hay que evitar que los alimentos y el agua se contaminen, los comederos siempre deben
estar diseñados para que las heces no caigan dentro de él y lo mismo hay que decir de los bebederos.En aviarios colocarlos en las zonas mas altas. No masificar , ni meter mas pajaros de los adecuados , para que no se desarrollen disputas, ni riñas. Hacer un tratamiento con un choque vitamínico total, al menos una vez al mes durante cuatro días, la administración frecuente de Vitamina A en la pasta . También será muy importante administrarle una excelente y variada alimentación, sin abusar de las semillas oleginosas , muy importante es no realizar cambios bruscos de alimentación, siempre que se introduce un nuevo alimento o hay un cambio de marca habrá que hacerlo gradualmente. Mantener el ave en buen estado acidificando el agua durante otros cuatro días al mes. Una última medida preventiva es el aislamiento al menos por 30 días de las nuevas aves que se incorporen al aviario además de comprobar coprológicamente si están infectadas y desparasitarlas contra coccidios y vermes redondos. Ante la llegada de estas, proporcionar tambien algun medicamiento antiestres.
LA PEPITA
Es una anomalía de la lengua ocasionada por inflamación aguda o crónica, la cual hace que la lengua se hinche y cambie de color.Producida por una alimentacion demasiado seca y con carencia de verdura,ademas de vitamina del grupo A.El pajaro imposibilitado para poder pelar las semillas , las acaba cayendo , sin conseguir alimentarse , pierde calor corporal entrando en la fase de embolamiento .Se recomienda dar pinceladas en la lengua con una solución al 1% de Azul de Metileno , en algunos casos escarpándoles ligeramente la lengua con la punta de una aguja hasta extirparles el callo que constituye la enfermedad, y untando luego la parte operada con un poco de aceite y ceniza ELGRANILLO El Granillo es una de las formaciones cutáneas que tiene la piel, una glándula, que se denomina UROPIGEA o ESTEATOPIGIA de tipo sebáceo. Esta situada justo encima de los músculos elevadores de la rabadilla. Produce una secreción grasienta que repele el agua y confiere tras su aplicación en el acicalamiento del pájaro brillo a la pluma. Esta secreción esta relacionada con ciertas funciones metabólicas pues contiene provitamina D que colocada sobre las plumas y por acción de la luz ultravioleta se transformara en vitamina D La extracción de la secreción con el pico puede se la causa de que esta se infecte u obstruya que son las dos patologías más frecuentes que se pueden dar.El pajaro ante esta situacion , deja de comer , la dificultad de ingerir alimento, poco a poco lo va debilitando , entrando en una fase de embolamiento. La ignorancia y el aspecto blanquecino de la glándula indujeron a pensar que esta estaba infectada,llevando a cabo la extirpacion de esta. Esto no es lo primero que se debe hacer, lo mas adecuado es comenzar con un tratamiento a base de antibióticos y corticoides y solo en el caso de que no hubiera mejoría se podría recomendar un tratamiento quirúrgico de punción con una aguja con la finalidad de dar salida al pus. En casos extremos de infeccion la extirpación de la glándula. Untár con aceite y ceniza Todas las aves en general tienen estas glándulas, pero no siempre se las ve. COCCIDIOS Se ha comprobado que los coccidios están presentes en los intestinos de las aves de jaula en mayor o menor medida, pero que ésta oscila entre el 15 y el 50%. Sin causar manifestaciones externas, pero saliendo sus oocitos al exterior en muchas ocasiones. Parece demostrado que tras un primer contacto con el coccidio y superación de la enfermedad se desarrolla cierta inmunidad . Esto explicaría la frecuencia o presencia tan alta de coccidios en los intestinos de las aves de jaula. Así mismo deja claro que la coccidiosis afectara principalmente a aves jóvenes entre 2 y 9 meses, y también a aves que se encuentren débiles por cualquier circunstancia. Los oocistos tras salir al exterior con las heces necesitan de tres a cuatro días para tener capacidad infectante . En el intestino los oocistos se reproducen e invaden el intestino tanto delgado como grueso ,el efecto en el animal es la destrucción de los epitelios intestinales y por tanto de las células vellosas encargadas de la absorción de los nutrientes que hay en el alimento. La alteración de los epitelios por si solos o por acción bacteriana da lugar a procesos inflamatorios e infecciones generales y la aparición de pequeñas hemorragias intestinales, los coccidios solo son sensibles a las sulfamidas.
La infección se transmite por medio de los alimentos y el agua contaminados.
SINTOMAS En la forma aguda hay diarrea sanguinolenta, decaimiento (embolado) y sed. El ave conserva el apetito. La forma subaguda es mas lenta y se caracteriza por adelgazamiento y el proceso puede durar de 15 a 30 días. Aquí la diarrea sanguinolenta no se presenta siempre y el embolado no es total. En casos de forma crónica solo se puede observar una diarrea esporádica. Además, otros síntomas que se presentan es el exagerado apetito que tienen los enfermos, parece que nunca tengan suficiente, y aún así se observa que no engordan, y que presentan un estado embolado, como falto de chispa, presentando algunas veces un aspecto como "sucio", y desaliñado. Además, la preferencia en caso de poder elegir alimentos, suele ser la pasta de cría antes que la mixtura, la cual devoran con avidez. Esto es debido a que realmente el pájaro no puede asimilar la comida. TRATAMIENTO El tratamiento de elección es la sulfamida que será ineficaz en aves que han enfermado gravemente. Hay diferentes sulfamidas y productos farmacéuticos para combatir la enfermedad en las aves de jaula. Los tratamientos se deben basar en una administración del fármaco durante tres días, tratamiento que se repite durante el mismo tiempo tras un descanso de tres días mas (3+3+3). Los medicamentes mas comunes y fáciles de encontrar son por ejemplo: Tabernil Sulfa ,Quinoxiven Trisulsol , Quinoxalina ,ESB3 , Bioserine ,Seridone, Baycox Cunisan ,Sulfaquinoxalina, Sulfameracina ,Sulfametazina Complementario al tratamiento con sulfamidas debe ser la administración de ciertas vitaminas a modo se tratamiento paliativo de los desastres o lesiones que causan los coccidios. Las vitaminas de elección deben ser la K (coagulación), A (regeneradora de epitelios), C (estimula defensas) y el complejo B a modo de
recuperación.
ATOXOPLASMOSIS Similar en apariencia por los sintomas en los pajaros a los coccidios,pero con la diferencia de que estos se extienden a través de la sangre a otros órganos como corazón, hígado, etc., además del intestino, mientras que los cocidios se instalan tan solo en el intestino. Es una de las enfermedades conocidas por “El punto negro” que afecta a las crías de pocos días. En los ejemplares adultos, los criadores acostumbran a denominarla “El mal de la Seca”, por lo delgados que van quedando los ejemplares afectados. Se contagia por vía fecal-oral. Provoca el retraso en el crecimiento y la muerte de los polluelos a los pocos días de vida y problemas de tipo respiratorio, neurológico, diarrea, etc. en los adultos. Observando el vientre se nota un aumento del tamaño del hígado ,como una mancha oscura que asoma bajo el esternón y los intestinos inflamados. Algunos de los síntomas más comunes son: Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas neurológicos. Al no instalarse solo en el intestino, su eliminación con Sulfamidas resulta prácticamente imposible por lo que hay que recurrir al Toltrazuril o al Diclazuril más eficaces que las Sulfamidas pero que difícilmente eliminan toda la infección.
ELEGIR LOS EJEMPLARES ADECUADOS PARA FORMAR LA PAREJA la eleccion de los ejemplares que vamos a utilizar para la cria , osea , para formar la pareja se podria hacer de la misma forma que si se tratara de canarios o de cualquier tipo de pajaro basandonos en unas sencillas pautas , a saber: 1º-elegiremos ejemplares que no presenten mal plumaje (remeras partidas o rozadas , falta de plumas o mal estado de las mismas en parte del cuerpo o su totalidad , rizos o quistes o plumas vueltas) 2º-elegiremos ejemplares que no carezcan de ningun miembro(falta de una pata , falta de un ala , etc) 3º-elegiremos ejemplares que no esten enfermos ya sea visiblemente o que escondan alguna enfermedad que podamos detectar en un reconocimiento mas escrupuloso. 4º-intentaremos formar las parejas entre ejemplares afines de caracter(este proceso se realiza en el tiempo de reposo en los jaulones y voladeras , observando que ejemplares se llevan mejor entre si) a parte de estas cuatro nociones basicas que habria que tener en cuenta para elegir cualquier tipo de pajaro para formar una pareja e intentar criar con exito os explicare mas o menos como me gusta a mi formar las parejas cuando estamos hablando de jilgueros , aunque tambien sigo la misma tonica al tratarse de cualquier pajaro que yo quiera hacer criar. 1º-me gusta que el macho tenga mayor tamaño que la hembra 2º-me gusta que la hembra tenga un colorido exagerado , tanto que pudiera confundirse facilmente con un macho visto por alguien no muy experto 3º-no me gusta mezclar descendencia aunque solo sea de un miembro de la pareja de mas de tres vueltas , osea , tres generaciones. 4º-no me gustan los ejemplares que presentan una uña de alguna pata de un color mas claro o mas oscuro 5º-evito meter un macho de una subespecie con una hembra de otra distinta o viceversa. esto de formar las parejas es una cuestion de gustos , al fin y al cabo , y cada uno tiene unas manias o gustos diferentes , y estas son las cinco cosas principales que yo suelo tener en cuenta a la hora de hacer una pareja , si algo de estas cinco cosas no se cumple a mi gusto no hago la pareja , aunque claro esta que despues de tener en cuenta estas cosas miro muchas mas como las que he comentado antes y algunas mas que se me vallan ocurriendo sobre la marcha , aunque lo que hay que tener claro es que los pajaros que elegimos para criar con ellos deben estar lo mas sanos y fuertes posible se trate de la especie que se trate.
QUE TIPO DE COMIDA LE GUSTA A LOS JILGUEROS DAR A SUS POLLOS
os voi a intentar explicar el tipo de comida que yo e visto que mejor resultado da para que los padres se la den a comer a sus pollos y despues os voi a decir la que estoi usando yo este año y de momento no me va mal. no todos los jilgueros aceptan dar el mismo tipo de comida a sus pollos ya que si a ellos no le gusta lo que les ponemos para comer dificilmente se lo van a ofrecer a su descendencia asi que lo importante es que lo que pongamos al alcance de los padres sea aceptado primeramente por ellos como alimento y asi lo usaran para criar a su nidada. hay jilgueros que solo crian a sus pollos con semillas ya que ellos son reaceos a comer verdura , fruta o pasta de cria y hay otros que no vacian el comedero de semilla en toda la temporada si tienen a su alcance alguna otra cosa que llevarse al pico . yo aparte de tenerles los comederos con la mezcla de semillas que utilizo durante todo el año tambien les tengo puesto a su alcance brocoli , pasta de cria y algo de fruta , y como esto lo tienen practicamente durante todo el año cuando salen los pollos de los huevos es lo primero que les dan a comer ya que ellos es lo que comen a diario. hay gente que les da a sus pajaros gusanos de la harina o bufalos como los querais llamar , con el objeto de aportar proteinas en los primeros dias de vida de los pollos pero lo que no todo el mundo sabe es que los tres o cuatro primeros dias de vida de los pollos el suministro mas importante de proteinas lo obtienen de la saliva de los padres , mas bien de la saliva de la madre , pero si queremos suministrar una racion extra de proteina yo prefiero utilizar los gusanos y larvas congelados estos que se utilizan para alimentar a los peces ornamentales , osea , los que tenemos algunos en acuarios . estas tabletas congeladas de larvas y gusanillos son una fuente proteinica buenisima y facil de utilizar , el inconveniente que tiene es que debemos tener cuidado con la dosis que mezclamos porque al pasar dos horas mas o menos si los pajaros no se lo han comido empezara a fermentar y puede ser perjudicial para ellos. por poner un ejemplo , una porcion de la tableta de larvas se mezclaria con lo que seria un comedero lleno de pasta de cria , pero como el comedero lleno no se lo van a comer en dos horas lo que hariamos es mezclar media porcion de larvas con medio comedero de pasta y asi si tiramos algo que sea poca cosa. la pasta que yo suelo utilizar es pasta amarilla para canarios de la morbida , a un kilo de pasta añado cinco huesos de jibia molidos con el molinillo y diez gramos de lo que antiguamente era el tabernil cria que contenia probiotico , pero como ahora se lo han quitado lo que hago es comprar el probiotico en una tienda especializada y mezclarle yo los diez gramos , ademas añado diez gramos de espirulina en polvo de la que venden en la pajareria en botes de 200 gramos. ademas a esta mezcla que es la que siempre suelo utilizar este año le he
a単adido otro componente por probar y ha salido bien la cosa , le he a単adido trigo germinado , y se lo comen muy bien y ademas me he dado cuenta de que al menos con los canarios va acelerando mucho el crecimiento de los pajaros y lo estoi utilizando en dos razas y en las dos me va dando un buenisimo resultado , dentro de unos dias lo empezare a utilizar en una nidada de mixtos de jilguero y ya os contare como va la cosa.
QUE COMIDA PROPORCIONAR A LOS POLLOS CUANDO ABANDONAN EL NIDO al saltar los pollos del nido si los dejamos en el mismo departamento que sus padres suelen ser alimentados por ellos durante al menos diez o doce dias mas , incluso aunque los pollos ya picoteen solos van a seguir pidiendo comida a los padres si los tienen a su alcance y como norma general los padres los van a seguir alimentando. si mantenemos a los pollos en el mismo departamento que la pareja llegara un momento que a fuerza de ver a los padres comer de los comederos y picotear la fruta o verduras que ponemos a su alcance los imitaran y comeran ellos por su cuenta , pero si disponemos de poco espacio o lo que queremos es acelerar el proceso de la cria lo maximo posible para obtener el maximo de pollos en la temporada deberiamos separar con la rejilla divisoria lo antes posible a los pollos de los padres para que estos puedan continuar con sus labores reproductivas y entonces es cuando tenemos que tener en cuenta una serie de cosas importantes. normalmente los padres van a seguir alimentando a los pollos a traves de la rejilla divisoria pero aparte de eso debemos poner en el suelo de la parte donde estan los pollos dos cacharros a ser posible de estos de barro bajitos (los que se utilizan en algunos bares para las tapas) el hecho de que los cacharros sean de barro es para que cuando el pollo o los pollos se monten en el filo no los vuelquen con su peso ya que el barro pesa mas que ellos , pues bien , en un cacharro hecharemos agua y procuraremos que este siempre limpia para que puedan beber facilmente y en el otro hecharemos una mezcla de semillas blandas para que los pollos vallan haciendo el pico poco a poco y no les cueste mucho trabajo partirlas. las semillas podrian ser por ejemplo : perilla blanca , negrillo , panizo , chia y algo de lechuga blanca . esta mezcla no es demasiado dura y ademas contiene semillas que le suelen gustar a casi todos los jilgueros . la fruta y verdura que les pongamos a su alcance intentaremos ponersela lo mas alto posible dentro de la jaula y asi los forzaremos a volar para buscarla e iran haciendo alas que tambien es muy importante para el correcto desarrollo del pajaro , en los comederos de la jaula pondremos la mixtura normal y en uno de ellos pondremos la pasta de cria con la que los padres hayan cebado a los pollos desde que nacieron , ademas tendremos tambien el bebedero que normalmente utilicemos puesto y lleno de agua limpia y
fresca. en el momento que observemos que los pollos comen sin problema de los comederos la mixtura normal y empiezan a vaciar el bebedero retiraremos los cacharros de barro y procederemos a cambiar a los pollos al sitio donde queremos que realicen la muda.
LA MUDA se an escrito y dicho miles de consejos y recetas para que los pajaros pasen la muda lo mas correctamente posible pero casi todo lo dicho o escrito tiene como ejemplo al canario o se basa en este tipo de pajaro . hay que tener en cuenta que un canario es un tipo de ave muy acostumbrada a la cautividad desde hace muchas generaciones y que un silvestre no esta tan acostumbrado a la cautividad aunque ya sea de cuarta o quinta generacion nacido en jaula y por lo tanto para el es mas dificil el periodo de muda que para un canario. por ejemplo un jilguero es mil veces mas fragil que un canario a la hora de afrontar el periodo de muda y si no se tienen unos minimos cuidados para con el dificilmente superara con vida dicho periodo y si asi lo hiciera seguramente quedaria con alguna tara , por lo tanto voi a pasar a enumerar algunos cuidados y precauciones que son basicos y que habria que tener tanto con canarios o jilgueros o cualquier tipo de ave enjaulada pero estos cuidados habria que llevarlos mas al dedillo si cabe cuando hablamos de silvestres por su fragilidad frente a cualquier pajaro domestico. 1-no debe existir durante el periodo de muda ninguna corriente de aire que pueda recibir el pajaro 2-no es conveniente cambiar al pajaro de sitio ni pasearlo durante el periodo de muda 3-si rociamos al pajaro con agua por medio de un pulverizador no es conveniente colgarlo al sol a no ser que ese sea su lugar de hubicacion . por lo tanto si el animal esta haciendo la muda en interior habria que dejarlo en el mismo sitio donde esta hubicado por aquello de no cambiarlo de lugar. 4-aunque muchas veces se a dicho que las semillas grasas dan mayor brillo al plumaje no es bueno darle muchas semillas grasas al pajaro durante la muda , y conste que es verdad que estas semillas daran mas brillo al plumaje siempre y cuando no se nos muera el pajaro por exceso de grasa en el higado , asi que al estar el pajaro mas debil de lo normal por estar cambiando la pluma tendremos mas cuidado aun que durante el resto del a単o con la administracion de semillas grasas. 5-si damos al pajaro verduras intentaremos que estas sean plantas silvestres tales como diente de leon , ortiga , cerraja o similares y evitaremos la lechuga o el cogollo durante el tiempo de muda ya que les hace perder peso y les podria provocar diarreas facilmente al encontrarse
el pajaro con las defensas bajas en este momento 6-mantener la jaula y sus componentes limpios es esencial y esto lo tenia que haber escrito al principio ya que existe la idea de que a los pajaros no hay que limpiarlos cuando estan haciendo la muda , nada mas lejos de la realidad , si no tenemos la jaula limpia y sus componentes casi con toda seguridad el pajaro enfermara. 7-es importantisimo que el pajaro tenga agua limpia a diario y si a ese agua le a単adimos un tratamiento para afrontar el periodo de muda mejor que mejor. 8-si mudamos al pajaro solo en una jaula no tendremos problemas de picaje pero si lo hacemos en voladeras o jaulones grandes en comuna aparecera este problema casi con total seguridad por parte de algun ejemplar asi que seria conveniente poner colgadas cuerdas y juguetes para distraerlos tales como , bolsas de cacahuetes , cuerdas de pita , piedras de sal , corteza de jamon y todo aquello que se usa en canaricultura y que por supuesto tambien sirve para los silvestres. hay gente que puede pensar que el a単o pasado no tomo ninguna precaucion especial de las que he comentado y su pajaro no se murio ni enfermo , claro que esa gente tambien es casi con total seguridad de los que entraron al foro a preguntar porque su pajaro se habia embolado , porque no le sale la cola , porque su pajaro no tiene el madro単o tan rojo como otros que ve por ahi , etc etc. si tu no quieres ser uno de esos que luego preguntan estas cosas sigue estos sencillos pasos y tu pajaro hara una muda correcta y sin incidencias.
EL VALOR DE UN JILGUERO. hay varias formas de ver las cosas a la hora de intentar saber cual es el valor exacto de un jilguero , dicho valor dependera en gran medida de para que queramos utilizar el animal en cuestion . hay gente que utiliza el jilguero para tenerlo de mascota como el que tiene un perro o un reptil o cualquier tipo de animal y por lo tanto el valor que se le da al pajaro es un valor sentimental y que no se puede pagar con dinero ya que si alguien ofreciese alguna cantidad de dinero al due単o practicamente lo estaria insultando. hay gente que utiliza al jilguero para criar con el , esta gente seguramente si pondria una cifra de dinero al animal y esa cifra dependera en gran medida de la valia para montar hembras del pajaro y de su buen comportamiento ante la cria en todas sus facetas. hay gente que utiliza a los jilgueros para comerciar con ellos por supuesto ilegalmente ya que estos pajaros no se pueden vender a no ser que se reunan una cantidad de requisitos importantes asi que de estos mejor no hablare.
y hay otra gente que utilizan a los jilgueros para participar en concursos de canto con ellos , estos son como casi todos ya sabeis los SILVESTRISTAS , para esta gente el llegar a poseer un pajaro campeon no tiene precio economico pero si un precio llamado esfuerzo y teson durante muchos dias de entrenamiento del pajaro en ocasiones desde el mismo momento en que el animal sale del huevo y en otras ocasiones incluso antes de su nacimiento . esto se単ores , no esta pagado con dinero pero si esta pagado con el reconocimiento al esfuerzo realizado por aquel que entrena al pajaro para su posterior exhibicion en publico. dicho esto , quiero hacer incapie en el hecho de que a dia de hoy y en los tiempos que corren aun haya gente que se dedique a vender estos animales por cinco euros y a veces incluso menos en las plazas de los pueblos o ciudades y si desde aqui puedo ayudar a que nadie compre a estos elementos estare aportando mi granito de arena para que estas practicas desaparezcan por completo y por lo tanto voi a intentar explicar el porque no se deberian comprar pajaros en mercadillos y demas sitios donde se mueve este tipo de gente. si compramos un pajaro capturado del campo cuando ya tiene un a単o o mas lo mas probable es que tengamos en una jaula al bicho mas arisco del mundo durante mucho tiempo y cuando digo mucho tiempo me refiero a un par de a単os minimo , y eso con suerte porque hay jilgueros que nunca llegan a acostumbrarse plenamente a la cautividad . ademas si compramos pajaros capturados del campo corremos el riesgo de que el animal se nos muera en los primeros dias muy facilmente porque como para todo en la vida para tener a un jilguero vivo y sano dentro de una jaula tambien hay que saber un poquito de pajaros y eso se consigue siendo silvestrista y relaccionandose con gente que conoce este mundo y aun asi tendremos algun que otro problema de vez en cuando. por lo tanto a mi entender la mejor solucion para todo aquel que quiera tener un jilguero en su casa es hacerse silvestrista o gastarse unas pelas importantes en adquirirlo de un criador federado que seguro que sabra exactamente el valor economico que tiene el pajaro y no dudara en decirnoslo al instante cuando note que tenemos algun interes en el animal.
Nombre vulgar: Ortiga Nombre científico: Ortiga dioica L . Familia: Urticaceae Hábitat: En baldíos, junto a los caminos y tierras húmedas ricas en residuos orgánicos. Características: Planta perenne de la Familia de las Urticáceas de hasta 1,5m de altura. Tallos erectos cuadrangulares, hojas verdes aserradas, puntiagudas, y provistas al igual que el tallo de pelos urticantes. Flores en forma de racimos, con flores unisexuales, las femeninas en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorescencias más cortas. Partes usadas: Sumidad Florada y la raíz Recolección: La planta puede recogerse desde principios de la primavera hasta principio del otoño.
COMPOSICIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
• Flavonoides (0,7-1,8%) Rutina, queratina, isoramnetina, astragacina, kenferol. • Aceite esencial. Cetonas (38,5%) ésteres (14,7%). Alcoholes libres (2%) • Taninos. • Ácidos Fénolicos. Ácidos clorogénico, cafeilo, cafeilmálico . • Carotenos. • Ácidos Orgánicos. Ácidos acético, butírico, cítrico, fórmico, fúmarico. • Sales minerales (20%). Ácido silícico (0,9-1,8%) sales potásicas (0,6%) y cálcicas, nitratos (1,53%) • Esteroides. Beta-sitosterol • Aminas. Histamina, serotonina, acetilcolina, colina • Alcaloides, betaína • Vitaminas: A, B2, C, K1, ácidos fólico y pantoténico • Clorofila Esta planta quizá sea la más conocida en el mundo de la ornitología , sobre todo por los cazadores, que siempre han dicho que con la ortiga se ponen fuertes los Jilgueros, no obstante aunque es cierto que la ortiga favorece la entrada en celo de los pájaros, tiene muchas otras propiedades que no todo el mundo conoce. La Ortiga quizás sea de las plantas que más acciones beneficiosas aporta a nuestros pájaros. Se ha constatado que esta planta es buena para muchos de los problemas y disturbios intestinales, así como para: Pájaros débiles en general. Desequilibrios de la Flora intestinal Estimular el celo y la puesta. Tripa roja o hinchada. Pigmentación durante la muda de pájaros amarillos y negroamarillos(verdes) como verdecillos, lúganos o canarios silvestres, dándoles un tono brillante e intenso. Para purgar el intestino de los pájaros en caso de parásitos internos .
La ortiga puede suministrarse de varias formas:
1ª- Suministrándoles la planta directamente, eso si, habiéndolas lavado y desinfectado
previamente con un desinfectante específico para verduras a base de Hipoclorito de sodio, tipo Amukina o similar.
2ª- En el agua de bebida en forma de infusión, en este caso coceremos las Ortigas durante unos minutos, dejaremos reposar y colaremos el agua, luego lo administraremos en el bebedero, renovándolo al menos 2 veces al día, y conservando el resto en el frigorífico. (este tipo de infusión va muy bien para tratar a los pájaros con la tripa roja).
3ª- En la pasta de cría, solo hay que triturar muy bien la Ortiga con el tallo incluido, y mezclarla con una buena pasta de cría (alrededor de 10 partes de Ortiga triturada, 5 partes de brócoli, 85 partes de pasta de cría seca). 4ª- A través de productos naturales ya confeccionados, y que se encuentran en comercios especializados; es el caso de la tisana que es un producto natural a base de extracto de Ortiga y Diente de león entre otras, favoreciendo la acción depurativa del organismo. RECOLECCIÓN DE LA ORTIGA
A la hora de recolectar Ortigas tendremos que cerciorarnos que la zona de recolección no haya sido fumigada con pesticidas, por lo que no cogeremos plantas que estén situadas cerca de huertos, plantaciones, parques, viveros o aquellas que nazcan cerca de caminos o carreteras, ya que estas están sometidas a los gases que expulsan coches, tractores y demás vehículos de tracción mecánica; también haremos una selección de las plantas, desechando por un lado las más grandes (son más indigestas para los pájaros) y por otro lado aquellas que estén expuestas directamente al sol (si una planta esta expuesta al sol, ciertas sustancias nutritivas pueden disminuir).Tampoco cortaremos las más pequeñas, pues son menos nutritivas, con lo que seleccionaremos las de talla media, bien erguidas y de un color verde intenso y uniforme. Para recoger Ortigas solo nos harán falta unas pequeñas tijeras, y unos guantes, puesto que esta planta posee varios pelos urticantes, tanto en las hojas como en los tallos, produciendo una gran irritación y un fuerte picor si no protegemos nuestras manos adecuadamente. OTROS USOS DE LA ORTIGA La Ortiga desde hace tiempo se ha usado para la alimentación de Gallinas, Pavos y Ganado en general, y en el caso de los humanos es eficaz en los siguientes casos: Anemia Diarrea Hemorragias relacionadas con problemas en la menstruación Psoriasis Reumatismo Ciática Caída del cabello Para la depuración del organismo Cosméticos ( como champú, gel …)
Y dejándolas secar a la sombra durante 1 día, para que pierdan el picor se pueden comer en ensaladas, puré o en forma de infusiones, aunque siendo una planta que crece en tierras donde los residuos orgánicos son elevados, pueden contener cantidades muy altas de nitratos por lo que no conviene abusar de ellas. También se puede preparar en forma de sopa, añadiendole un poco de apio y cebolla, o se puede cocer durante 20 minutos y luego aliñarla como cualquier otra verdura, su sabor es muy parecido al de la espinaca y muy saludable para gente con niveles de colesterol altos. Bueno pues como veis estamos ante una de las plantas que más propiedades contiene por lo que os aconsejo que la suministréis a vuestros pájaros regularmente. Sin más, un saludo.
Otras funciones del ajenjo
Ajenjo: (Artemisia absythim, absintio, ajencio, donzell, aentes, romano, hierba santa, artemisa) Planta aromática que se usa en infusiones para aliviar los cálculos biliares, se puede endulzar con miel; no se debe abusar de su consumo. Diurética, antiputrefactivo, febrífuga, tónica y hepática. Es un amargo aromático estomacal y antihelmíntico. El cocimiento de las hojas, tomado en ayunas, expele ascárides o lombrices, incluso la solitaria. Consumido en exceso puede provocar fenómenos tóxicos, como por ejemplo, daño en los ojos; sirve contra picaduras de insectos, pulgas y piojos. Es un poderoso alivio para los dolores musculares, artríticos, torceduras, dislocaciones y fracturas, destruye los parásitos intestinales
Propiedades de las semillas de cáñamo
El cáñamo es una de las plantas más beneficiosas para el ser humano y el aprovechamiento de sus innumerables propiedades se remonta a miles de años. Recordemos que del cáñamo se pueden hacer cuerdas, ropas, aceite de masaje, aceite para quemar, crece en terrenos incluso muy pobres, no necesita pesticidas, necesita poca agua, sirve para confeccionar papel, pinturas, etc. ¿Os parece poco?. Una de las propiedades más interesante es el uso de las semillas de cáñamo como proteína vegetal tanto para humanos como para animales. Su riqueza en ácidos grasos las hacen muy aconsejables para cuidar o prevenir las enfermedades cardiovasculares. Participan en el buen funcionamiento del sistema inmune y son un potente antioxidante (ácidos grasos y vitaminas A y E). Son ideales en caso de estreñimiento ya que tienen un altísimo porcentaje de fibra y son, a la vez, unas de las proteínas vegetales más digestivas. Información nutricional de las semillas de cáñamo (por cada 100 gr.) 25 % de Proteína. 35 % de Hidratos de carbono. 35% de Aceite (ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6). 380 Kcal. Si sorprende su altísimo nivel de proteínas vegetales también hay que destacar su asimilación o disponibilidad ya que contiene todos los aminoácidos esenciales y eso es muy importante para las personas vegetariana o que consumen, en general, pocas proteínas. Aporta vitaminas A, C, D, E y del grupo B. Entre los minerales destaca su aporte de Calcio, Fósforo y Hierro.
Las cualidades del Jugo de Limon
Si supieran todas las cualidades curativas que posee el limón, las personas tomarían mas su
jugo y lo usarían con mayor frecuencia en su alimentacion.
El limón es el cítrico por excelencia que ayuda a combatir mas de 200 enfermedades. El espectro que abarca el limón es amplio y aún queda mucho por investigar acerca de este fruto que tan bien hace al organismo. Por lo general utilizamos el jugo más que la fruta en su totalidad, además es más agradable. Aunque hay personas que disfrutan comiendo el limón entero. Es una cuestión de gustos. Como dijimos mas arriba el limón combate eficazmente muchisimas enfermedades de modo natural, pero es conveniente observar que cuando se lleva a cabo una cura con limón se debe mantener una vida sana e ingerir alimentos naturales. Entonces la cura será exitosa. Todas las sustancias extrañas y nocivas que se alojan en el cuerpo serán erradicas a través de la ingesta de limón, pues el efecto que produce su jugo es totalmente desintoxicante y purificador. El limón combate las impurezas de la sangre nivelando de modo natural e implacable el regular funcionamiento de los órganos. Puede disolver sustancias duras alojadas en los órganos y que causan dolores y enfermedades difíciles de curar. La acumulación de sustancias extrañas en el organismo produce acidificación y corrompe el normal funcionamiento del mismo, por lo que el limón es un excelente regulador en muchos casos de enfermedades. Además, el limón es terriblemente eficaz contra microbios y ciertos virus. Aún queda mucho por descubrir acerca del jugo del limón para tratar enfermedades rebeldes, pues en combinacion con otras sustancias curativas, el limón podria ser de mucha ayuda. Es conveniente e inteligente hacer una cura de limones una vez al año, para precaverse de enfermedades. Lo que es importante es que una vez que se hace una cura de limones, se abstenga por un tiempo de volver a consumirlos, pues su acción es muy poderosa y continua. Por lo que es muy importante saber marcar el límite de la cura con limones. El limón destruye los microbios en pocos minutos, por lo que se reconoce en esta fruta un poder bactericida muy alto. En la actualidad el ácido ascorbico está presente en diversos medicamentos, por su probada eficacia para mantener alto el sistema inmunológico. Además, es el limón que concentra muchisima cantidad de vitamina C, tan necesaria en épocas de frío contra resfrios y enfermedades reumáticas. Existen otras frutas que contienen alto porcentaje de vitamina C, como por ejemplo el kiwi, pero el limón posee ciertas sustancias que hacen de su jugo un complemento ideal y fantástico para el tratamiento de estas enfermedades. Antiguamente, se utilizaba el limón para curar heridas producidas en la guerra, envolviendo a la herida con gasas empapadas en jugo de limón, además el paciente debía consumir bastante jugo de limón para ayudar a la cura. Por supuesto esto no es necesario en la actualidad, ya que esas son formas aisladas y dolorosas, pero cabe ilustrar para demostrar la eficacia del jugo de limón. Enfermedades que cura el limón La lista de enfermedades que pueden tratarse con el limón favorablemete es grande, nunca está demás hacer una cura con limones, pero tenga en cuenta que debe siempre acudir a su médico
ante cualquier dificultad o duda que tenga, pues es el profesional indicado para diagnosticar, tratar y recomendar el tratamiento que se ajuste al problema que pueda padecer. En esta lista se destacan las enfermedades que tratadas con el jugo de limón se ha visto a través de la experiencia como han sido superadas o curadas con el uso intensivo y limitado del limón: Problemas estomacales, obesidad, indigestión, gastritis, intoxicaciones producidas por comidas abundantes, enfermedades del corazón, palpitaciones, dolores de cabeza, cáncer, problemas en los riñones, uretritis, enfermedades del hígado, trastornos urinarios, hemorragias, tuberculosis, enfermedades de las linfas, acné, catarros, resfríos, gripes, fiebres de todo tipo, problemas causados con inyecciones, úlceras, afecciones de la piel, caspa, seborrea, herpes, inflamaciones del estómago por ventosidades, sarna, difteria, parásitos internos y externos, escarlatina, viruela, escorbuto, epilepsia, insomnio, tifus, problemas de nervios, ansiedad, depresiones, hipocondría, melancolías, pólipos, inapetencia, desgano, falta de concentracion, hinchazones, enfermedades de los pulmones, tabaquismo, adicciones varias (actúa favorablemente junto con Pasionaria), caída del cabello (se utiliza frotando el cuero cabelludo con una mezcla de jugo de cebollas), mordeduras de animales, estreñimiento, diabetes, actúa como reeemplazante del yodo en casos de que se carezca del mismo en heridas, envolviendo a la herida mojada en jugo de limón. Malaria, apendicitis, paludismo, diarrea, caída del estómago, enfermedades de la matriz, problemas de la vegija, cálculos, beriberi, calcificacion arterial, abcesos en el estómago. Tambien es eficaz contra la picadura de insectos, aplicando su jugo en la piel y tomando el jugo de 30 a 50 limones.
Heliotropium europaeum (Hierba verruguera9
Heliotropo, Verrucaria, Hierba verruguera Nombre común o vulgar: Heliotropo, Verrucaria, Hierba verruguera Nombre científico o latino: Heliotropium europaeum Familia: Borragináceas. La verrucaria es una planta herbácea anual. No suele alcanzar más de tres palmos de altura, aparece ramificada, con largas ramas desde la base, y toda ella está cubierta de pequeños pelitos blancos. De la recolección con fines medicinales interesa toda la planta, desde la raíz hasta las hojas superiores. Las hojas tienen un sabor un tanto amargo, pero fácilmente enmascarable. Esta planta debe recolectarse cuando está florida, pues es en este momento cuando más concentración en principios activos posee. Según diversos autores, la raíz y las simientes de la verrucaria poseen un alcaloide que curiosamente también se encuentra en otras especies del mismo género: nos referimos a la
cinoglosina, alcaloide presente en la cinoglosa -que es bastante tóxico por ingestión. Esta planta se utilizaba mucho para combatir múltiples dolencias. También se empleaba para estimular la secreción biliar -es decir, como colerético-, para provocar la menstruación y como febrífugo; en resumidas cuentas, se utilizaba para todo. Pero fundamentalmente se empleaba en el tratamiento de verrugas en forma de emplasto. Hoy en día solo se tiene por cierto que rebaja un tanto la fiebre y estimula en cierta medida las secreciones biliares. INDICACIONES. Verrugas (uso externo). CONTRAINDICACIONES. Los alcaloides pirrolizidínicos son tóxicos sobre las células del hígado si se utiliza esta planta durante un periodo largo de tiempo.
Propiedades del aceite de lino o linaza
Propiedades del aceite de lino o linaza
•
Alivio contra el Estreñimiento: bien en aceite (una cucharadita al día) como en forma de
•
•
•
•
semillas (se pueden añadir al yogur, como ingrediente de panes y bollos o si las dejamos cubiertas de agua toda la noche y las tomamos en ayunas) el cuerpo incrementa la frecuencia de movimientos intestinales y el número de días consecutivos yendo al baño. Disminuye el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares: en algunos estudios se ha comprobado que puede bajar los niveles totales de colesterol en un 9% y el LDL (el colesterol malo) en un 18%. Proporción adecuada entre los Omega-3 y los Omega-6: el aceite de lino o linaza contiene una alta proporción de a-linolénico (omega-3) en relación al ácido linoleico (omega-6). Este equilibrio es básico para el metabolismo de las prostaglandinas que son moléculas importantes para la regulación de la inflamación, el dolor, la presión sanguínea, la función cardiaca, la función y las secreciones gastrointestinales, la función del riñón y el equilibrio de los fluidos, la coagulación sanguínea y la agregación plaquetaria, la respuesta alérgica, la transmisión nerviosa, la producción de esteroides y la síntesis de hormonas. Por lo tanto, modificando el tipo de aceites de la dieta podemos manipular el metabolismo de las prostaglandinas. Esto puede ser muy importante en el tratamiento de las inflamaciones, artritis, alergias, altas presiones sanguíneas y muchos otros problemas de salud. El objetivo fundamental consiste en consumir un equilibrio entre omega-3 y omega-6 que lleve a una producción de prostaglandinas de la serie 1 y 3 lo que se puede conseguir incorporando un suplemento de aceite de lino a nuestra dieta. Puede ayudar a prevenir hemorragias uterinas: ya que los ácidos omega-6 de las semillas de lino son en parte sintetizados en ácidos gamma-linolénico que a su vez estimula la producción de prostaglandina 1 (PGE1). Buen aliado en la Menopausia: y como preventivo del cáncer de seno ya que posee fitoestrógenos, llamadas Lignanos, en una proporción de 75 a 800 veces más que en cualquier alimento. Al favorecer el equilibrio hormonal diferentes trabajos señalan sus propiedades anticancerígenas, favorece la disminución de las lipoproteínas LDL, inhibe la pérdida de masa ósea y compite con los estrógenos ováricos en los receptores mamarios. Su fibra (mayor efecto pues tomando la semilla) captura aquellos estrógenos no útiles y los elimina vía intestinal evitando que se acumulen en el seno. También el hecho de que el aceite de lino o linaza sea rico en omega 3 ayuda a combatir el exceso de Prostaglandinas del tipo 2 que son fuertemente inflamatorias, con una gran capacidad de acumulación en los conductos mamarios y por tanto consideradas como cofactores en los procesos neoplásicos, especialmente en las mamas.
Información nutricional del aceite de lino o linaza • • • • •
18 % de ácidos grasos monoinsaturados. 9 % de ácidos saturados. 72 % de ácidos poliinsaturados (De los cuales del 45 al 65 % son ácidos grasos omega 3 y del 12 al 20 % son omega 6). La semilla de lino contiene cinco veces más de ácido graso a-linolénico (omega-3) que cualquier otro alimento vegetal. Aporta Lignanos, proteínas y fibra a los alimentos.
¿Sabías que el aceite de lino o linaza...? Debe guardarse en la nevera ya que tiende a ponerse rancio.
Las semillas de lino se añaden, en algunas granjas, al pienso de las gallinas ponedoras. Así se obtienen huevos con un mayor contenido en ácidos grasos omega-3.
Las propiedades del ajo PROPIEDADES DEL AJO Sus bulbos ,no son alimentos, mas biSus bulbos ,no son alimentos,
mas Sus bulbos ,no son alimentos, mas bien medicamentos al contener alicina que es una sustancia sulfurosa con propiedades antisepticas, un trocito de ajo en el agua de bebida desarrolla una accion acaricida, de los parasitos de la traquea, tambien ante ronqueras, y ante infestacion de parasitos del intestino ademas refuerza las mucosas de las vias respiratorias pájaros les gusta tener entre las rejas un trozo de cebolla o ajo para picotear. Es un buen aporte dietético que les da energía Para Mi El Mejor Vermicida Que Existe Es El Ajo, Le Pones Un Diente De Ajo En El Bebedero Y Le Cambias El Agua Todos Los Dias, Durante Diez Dias Y Cuando Este Pachucho Y No Sepas Que Tiene El Ajo Puede Ser Eficaz, A Mi Personalmente Me Va De Maravilla, Si Te Pasas De Dias No Importa. El ajo tiene una composición química compleja entre la que destacan los siguientes componentes PRINCIPALES COMPONENTES DEL AJO ) Los principales componentes activos del ajo son: -Aminoácidos: Ácido glutamínico, argenina, ácido aspartico, leucina, lisina, valina ...etc. -Minerales: Principalmente: manganeso, potasio, calcio y fósforo y ., en cantidades menores: magnesio, selenio, sodio, hierro, zinc y cobre. -Vitaminas: Principalmente: vitamina B6, también vitamina C y , en
cantidades menores: ácido fólico, pantoténico y niacina. -Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos -Aliína que , mediante la enzima alinasa, se convierte en alicina. -Ajoeno, producido por condensación de la alicina. -Quercetina -Azúcares: fructosa y glucosa. La composición alimentaria del ajo por cada 100 gr. esta formada por los principales elementos siguientes: Agua 59 gr. Calorías 149 kcal Lípidos 0.5 gr. Carbohidratos 33.07 gr. Fibra: 2.1 gr. Manganeso 1672 mg. Potasio 401 mg. Azufre 70 mg Calcio 181 mg Fósforo 153 mg. Magnesio 25 mg. Sodio 17 mg Vitamina B-6 1235 mg Vitamina C 31 mg. Ácido glutamínico 0. 805 g. Argenina 0, 634 g Acido aspártico 0, 489 g. Leucina 0, 308 g. Lisina 0, 273 g.
• Abrojo:(Tribulus Terrestris)El abrojo es una hierba perteneciente a la familia de las zigofiláceas. Se caracteriza fundamentalmente por arrastrar sus ramas por el suelo, las cuales pueden alcanzar hasta un metro de longitud. Las hojas se hallan enfrentadas y se componen de cinco a ocho pares de hojuelas. Las flores son pequeñas y el fruto seco. Es una planta tan vellosa que en ocasiones toma un aspecto blanquecino. Se cría en bordes de caminos, zonas de mucho escombro y en general sitios incultos de toda la Península Ibérica. El abrojo florece en primavera y verano, más o menos a partir de mediados de abril.
• Abrotano:(Santolina Chamaecyparissus)
• Acanto:(Acanthus Mollis)
• Acedera:(Rumex Acetosa)
â&#x20AC;˘ Acelga:(Beta Vulgaris)
â&#x20AC;˘ Achicoria:(Cichorium intybus var. sativa)esta planta florece en julio y agosto, sus semillas las comen con gusto, la flor es azulada.
â&#x20AC;˘ Aciano:(Centaura Cyanus)
• Alsine:(Alsine Stellaria Media)se encuentra a lo largo de todo el año, los pájaros la comen con verdadero gusto, tanto las semillas como los tallos y también las hojas.Crece mucho en suelos ricos en humus. Esta planta ha de suministrarse fresca pues con el sol se marchita con rapidez.
• Alpiste:(Phalaris canariensis )
• Amapola:(Papaver Rhoeas)
• Avena:(Avena Sativa)
• Balsamo:(Saxifraga Geranoides)
• bardana:(Arctium Lappa)
• Becabunga:(Veronica Beccabunga)
• Beleño Blanco:(Hyoscyamus albus)
• Beleño Negro:(Hyoscyamus Niger)
• Berro:(Nasturtium Officinale)
â&#x20AC;˘ Berro de Prado:(Cardamine Pratensis)
â&#x20AC;˘ Bolsa de Pastor:(Capsella burla pastoril)se aprovachan sus semillas, hojas y capullos. Se encuentra en lugares secos, terrenos baldĂos y en los bordes de los caminos.
â&#x20AC;˘ Cachurera Menor:(Xanthium Spinosum)
â&#x20AC;˘ Camarina:(Corema Album)
• Cambronera:(Lycium Alimifolium)
• Camedrio:(Teucrium Chamaedrys)
• Candilera:(Phlomis Lychnitis)
• Canela:(Cinnamomum Ceylanicum)
• Canola"colza":()
• CANTUESO:(Lavandula Stoechas)
• Cardo:(Cirsium vulgare,carduus)
• Cardo Mariano:(Silybum Marianum)
• Cartamo:(Carthamus lanatus)
• Cerraja:(Sonchus oleraceus)poseen latex y son menos agradables, sus flores permanecen abiertas desde las 7 de la mañana hasta el medio día, cuando se cierran.
• Comino:(Cuminum Cyminum)
• Dactilo:(Dactylis Glomerata)
• Diente de León:(Taraxacum officinale)Se comen las semillas y las hojas, contiene el principio amargo llamado Taraxacina beneficioso para la digestión, trastornos hepáticos y vesiculares.Se puede recolectar en los prados en la época de entre la floración y la apertura de los receptáculos de las semillas.También se le denomina achicoria amarga o radicheta, cuya flor amarilla es conocida como diente de león, es una planta de la familia de las asteráceas. Considerada por lo general una mala hierba, sus hojas se consumen sin embargo en ensalada, y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales. Esta planta vivaz, anual y perenne, con raíz primaria y roseta basal, se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados y jardines, tanto que es considerada mala hierba, por los jardineros. No suele alcanzar más de 40 cm.Tiene hojas alternas, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos. Ramas huecas. Flores hermafroditas. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes.En algunos periodos de escasez, se ha utilizado como sustituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas comestibles se han utilizado para ensaladas. Es una de las principales especies de flora de interés apícola en las praderas, las abejas visitan sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de néctar y polen. Por sus distribución prácticamente cosmopolita es conocido en todo el mundo por los
apicultores.En el siglo XVI, el médico y botánico Leonard Fuchs recomendaba el T. officinale como astringente, antidiarreico, para dolor estomacal y para favorecer la menstruación.
• DonDiego de Noche:(Mirabilib Jalapa)Sus semillas se usan como laxantes para combatir el extreñimiento, además del poder de eliminar gusanos intestinales.
• Doradilla:(Ceterach Officinarum)
• Draba:(Lepidium Draba)
• Dragon:(Antirrhinum Majus)
• Drosera:(Drosera Rotundifolia)
[*]Empeine:(Manchantia Polymorpha)
[*]Endrino:(Prumus Spinosa)
[*]Enebro:(Juniperus communis) [*]Eneldo:(Anethum Graveolens)
[*]Farfara:(TussĂlago Farfara)
[*]Filipendula:(Filipendula Hexapetala)
[*]Flor san Diego:(Ranunculaceas Bullatus)
[
*]Frambueso:(Rubus Idaens)
[*]Fresa:(Fragaria vesca)
[*]Fumaria:(Fumaria officinalis)
[*]Gatu単a:(Onosis Spinosa)
[*]Gayuba:(Arctostaphylos Uva-Ursii)
[*]Genciana:(Gentiana Lutea) [*]Ginseng:(Glaucium Flavum)
[*]Girasol:(Helianthus annuus)
[*]Glaucio:(Glaucium Flavum) [*]Hierba cana-Hierba de Santiago:(Senecio jacobaea)es una planta que comen con mucho gusto se aprovechan las cabezuelas desde la flor hasta el fruto, con el calor del
verano esa planta se conserva muy verde, es bastante comĂşn.
[*]Lechuguilla:(Sonchus Asper)
[*]Lengua de vaca:((Rumex Crispus)) Es una planta de 1m de altura, sus hojas son verdes de unos 20 cm y se encuentran en un 75% de la planta, dejando el restante 25% a unos tallos de entre 10 y20 cm de largo, repleto de unas semillas blancas de 4mm. Su tallo es ramoso de 5 cm de grosor. Se encuentra en todas las regiones de la geografia espaĂąola. Sobre todo la podemos ver en cultivos y bordes de caminos. Se puede recolectar durante toda la primavera. Contiene los siguientes elementos: Vitaminas-A-B-C-D-E-K-Pp-M(acido folico) Sales minerales-Hierro-Magnesio-Calcio-Manganeso-Potasio-Selenio-Zinc-FosforoCobalto. Es una hierba extraordinaria para canarios, jilgueros, verdecillos, verderones y pardillos. Es la hierba mas completa tanto por su contenido en vitaminas, como en sales minerales. Es la unica hierba que contiene vitamina M a la cual se le adjudica el factor
de crecimiento de muchos animales, entre ellos nuestros pajaros
[*]Lengua de buey:((Anchusa azurea)) [*]Lengua de serpiente:((Ophioglossum vulgatum))
[*]Linaza:(Linum usitatissimum)
[*]Llanten:(Plantago Mayor)comprende distintas especies que están en caminos, prados, terrenos baldíos. Los canarios los comen en estado fresco o medio maduro. Se aprovechan sus hojas y sus semillas pardas. Es una planta curativa y sana.
[*]Llanten mayor:(Plantago lanceolata )comprende distintas especies que están en caminos, prados, terrenos baldíos. Los canarios los comen en estado fresco o medio
maduro. Se aprovechan sus hojas y sus semillas pardas. Es una planta curativa y sana.
[*]Maiz:((Zea mays))
[*]Malva:((Malva silvestris))
[*]Malvavisco:((Althea officinalis)) [*]MandrAgora:((Mandragora autumnalis))
[*]Manzanilla:((Matricaria Chamomilla))
[*]Manzanilla real:((Artemisia granatensis))
[*]Manzanilla romana:((Anthemis nobilis) )
[*]Mil en Rama:(Achillea Millefolium L.)
[*]Niger:((Guizotia abyssinica))
[*]Olivarda:(Inula viscosa)es una mata leñosa y olorosa de distribución mediterránea, de hasta un metro de alto, que crece en los arenales y guijarrales de los ríos y es muy común también en solares abandonados, tierras removidas y bordes de caminos y carreteras, donde puede ser muy abundante. Probablemente, partiendo de los arenales y guijarrales de los ríos fue ocupando los hábitats artificiales con condiciones ambientales similares. Pertenece a la familia de las compuestas. En septiembre, puntual, florece de forma espectacular mostrando numerosos capítulos de flores amarillas, liguladas las del exterior y tubulosas las del centro del capítulo. En esta época del año, los solares pocos años atrás removidos pueden aparecer como un monocultivo de olivarda de un amarillo chillón. La floración de la olivarda se alarga durante octubre o hasta primeros de noviembre. Las hojas son amplexicaules, es decir, no tienen pecíolo y abrazan directamente el tallo, de forma lanceolada con el margen irregularmente serrado y de tacto pegajoso. En invierno muere la parte alta de sus tallos, que se mantiene seca mucho tiempo, y caen gran parte de sus hojas, por lo cual se considera una mata semicaducifolia. cuando echa semillas es un manjar para los jilgueros (meses octubre a diciembre)
[*]Olivardilla:(Inula graveolens Desfontaines)
[*]Onagra:(Oenotherabiennis)
[*]Ortigas: (Urtica dioica) Los pájaros de campo realizan una cura de prevención con las semillas de esta planta, tiene acción diurética. Contiene secretina, que es un estimulante de las secreciones estomacales del páncreas y de la bilis, actúa desinfectando el aparato genito-urinario de los pájaros, las semillas están entre febrero y marzo en los tallos, o sea antes de la cría.buena para cojer el celo
[*]Pejiguera:(Polygonum persicaria)
[*]Planta Pajarera:(Stellaria media)
[*]Poa:(Poa Pratensis)son apreciadas sus semillas al ser especies GramĂneas.Lo mismo que la Trisetum Flavescens que suele estar en los bordes de los caminos y puede medir
60 cm de altura.
[*]Raponchigo:(Campanula Rapunculus L)
[*]Romaza:(Rumex Patientia)Posee un elevado contenido en ácido oxálico. Así, hay que darla con tiento a los canarios. Se comen las semillas, flores, frutos y hojas, además se pueden untar las plumas con esa planta.La planta contiene en abundancia hierro y fosforo, taninos y glucosidos activos sobre el aparato digestivo y renal. [img][/img]
[*]Romero:(Rosmarinus officinalis)
[*]Tomillo:(Thymus Gadorensis)
[*]Vara de oro:(Solidago virga-aurea L)
[*]Verdolaga:(Portulaca Oleracea L) Esta planta es devorada por los verderones, les encanta a la vez que les refresca.
Poca vivacidad: se queda apartado en un rincón de la jaula. * No tiene apetito, o bien su hambre es excesiva. * Bebe en exceso. * Tiene las plumas enmarañadas y las alas caídas. * La respiración es jadeante, ruidosa y con el pico abierto. * Estornuda, tose y destila mucosidad por la nariz. * Permanece con los ojos medio cerrados, hinchados y legañosos. * Las patas están hinchadas y enrojecidas. * Los movimientos no son coordinados. * Permanece "embolado" con la cabeza bajo el ala. * Tiene diarrea: las heces le ensucian las coberteras inferiores de la cola (subcola). * El vientre está hinchado, duro y enrojecido. * Tiene dificultades para defectar: las heces son muy duras. * Adelgaza a gran velocidad. * Sufre una anormal pérdida de plumas.
Acariasis de las patas costras rugosas y grisáceas en las patas; deformación de las mismas; muerte. insuficiente limpieza del fondo de la jaula. limpieza y desinfección de la jaula. aplicaciones de pomada acaricida; suministro de un polivitamínico.
ACARIOSIS CUTÁNEAS EXÓGENAS
Causas: ácaro Enemidocoptes mutans. Síntomas: endurecimiento de la piel de los dedos y aflujo pegajoso que forma costras grises y blancas. Tratamiento: lavar con agua bórica tibia y emplear pomadas antisárnicas. Usar insecticidas especiales para ornitología. ACARIOSIS RESPIRATORIA Causas: ácaro Sternostoma tracheacolum. Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, especialmente nocturnos.Dificultad para respirar.Carraspeo de garganta.Silbido constante al respirar.Apertura del pico sincronizado con la respiración.No come.No canta,Sueño.Sacude la cabeza como intentando arrojar algo.Elimina secreciones Tratamiento: preparados idóneos en tiendas especializadas.Aislamiento.Quemar las heces.Hay productos en el mercado, pero es muy dificil la cura porque es un parásito
que está pegado a la pared celular, que se envuelve en una secreción amarilla protectora, que están pegados a los tejidos respiratorios que están muy dañados.
Acaros Ácaros rojos Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray. - Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías. - Tabernil: En espray. Pajarerías. - Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias. - Cualquier otro que lleve Piretrinas. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias.
Ácaros de las plumas Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias. Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre. Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma. Acaro del plumón: piel y pluma. En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos. AFECCIONES DE LOS OJOS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Bajada brusca de temperatura. * Cuerpo extraño enclavado en el ojo arrastrado por una corriente de aire.
* Picor. * Se frota con los alambres de la jaula. * Puede provocar ceguera * A veces es un forúnculo
* Colirio o pomada a base de penicilina. * Si hay cuerpo extraño, usar un trapo limpio mojado una punta en agua hervida e intentar quitárselo. * Lavar también los ojos con una solución de ácido bórico. Sin usaralgodón ya que las hebras las podemos dejar pegadas y es peor. * Si fuera un forúnculo dejarlo evolucionar unos días y luego con una aguja estéril pincharlo para que salga el pus.
AFECCIONES DE LAS UÑAS Y PICO
* No hay que dejar que crezcan demasiado ya que hay muchos problemas que le pueden venir de fracturas, enganches etc. * Para cortar las uñas y pico hay que coger al pájaro con la mano, observar al trasluz las patitas y el pico y cortar la parte córnea antes de que la excrecencia se convierta en carne viva.y se vea al trasluz la vena. AFONIA el ventolim pediatrico a razon de 2 gotas por bebedero durante 4 dias o estilsona tambiem funciona 3 gotas por bebedero durante 4 dias o pastillas juanola de regaliz una pastilla por bebedero durante una semana camviar el agua cada 2 dias o sedergine-c una pastilla por litro de agua durante 5 dias camviar el agua todos los dias o mas natural miel una cucharadita por bebedero para mejor disolucion en el agua calentar el agua disolver y dejar que enfrie antes de ponerle el agua al pajaro
ANEMIA Causas: malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas.Acaros que chupan la sangre. Después de un invierno muy húmedo.Pájaros situados en sitios mal aireados.Estados post-infecciosos.Alimentación pobre en los pichones.Poca iluminación Síntomas: pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento.Poca vivacidad.Escalofríos.Ojos tristes.Plumaje hinchado.Se mantiene sobre una sola pata. Tratamiento: alimentos sustanciosos, luz aire y temperatura suave, administrar un complejo vitamínico.Ambiente saneado, con mucha luz y soleado varias horas al día.Unas gotas de vino tinto en el agua de beber.Un poco de sulfato de hierro en el agua
de beber.Vitamina B-12.Espinacas y guisantes frecos , yema de huevo.
ANTRAX CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Hongo muy contagiosa en aves de corral
* Alrededor de las orejas, párpados y pico.Con placas blancas. * Si continúa, se extiende a piel, con costras blancas con malolor. * Pérdida de peso * Diarrea * No comen
* Administrar con una solución de glicerina yodada en proporción de 1:5. diariamente * Desinfección de todos las jaulas y utensilios. ARTRITIS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Hereditarias. * Típico de los pájaros que están en la cocina. * Cambios de temperatura * Alimentación mala.
* Inflamación de las articulaciones de patas y alas. * No pueden dormir * Se encuentran en el suelo de la jaula.
* Poner la jaula en un sitio más cálido y seco. * Evitar humedad en los utensilios. * Lavar los miembros inflamados on aua caliente y después de secar frotar con un poco de alcanfor. * Si no hay mucha inflamación hacer masajes con una mezcla de aceite caliente y alcohol. * Alimentación rica en frutas y verduras
Asma Acariásica Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. ASMA BRONQUITICA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Se suele confundir con la acariasis respiratoria. * Resfriado mal curado. * Alimentos no frescos. * Congénita
* espiran con dificultad * No tiene garraspeos de garganta como en la acariasis respiratoria. * Pico semiabierto * Voz ronca * No cantan * Fiebre * Tristeza
* Dieta ligera. * Mojar una galleta en vino añejo. * Cambiar de clima, en un ambiente aireado y soleado en el que no haya descensos bruscos de temperatura.
ASMA Causas: es genético.Dieta muy substanciosa.Obesidad.Reumatismos.Ambiente muy ruidoso.Ambiente con mucho calor, frio o humedad.Pájaro viejo Síntomas :respiración dificultosa.Se aprecian los latidos del corazón con movimientos de cola Tratamiento: antiasmático.Evitar las causas.Sitio con poca luz.Dieta ligera con muchas frutas y verduras.Vitaminas en el agua.Evitar pastas de huevo.Un poco de azúcar en la alimentación. ASPERGILOSIS Causas: (Vigilar las semillas viejas o húmedas)hongo microscópico que anida en
alimentos y que afecta al canario,produciendo esta parasitosis , invadiendo las vías respiratorias altas. Síntomas: catarro bronquial y traqueal,Respiración rápida. mucosidades,Tos, fiebre con sed, falta de vitalidad, Poco a poco empiezan con diarrea verdosa que los debilita mucho. abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días Tratamiento: Tratamiento preventivo con higiene, limpieza, aislamiento del animal. Ir a la tienda por algún preparado.Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. atoxoplasmosis o seca Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados. -cortar la puntita seca con cuidado de no cortar media lengua y medicar con doxiciclina o calor de una bombilla encima de jaula ,una gota pectox jarabe en el pico directamente otra gota de dalsy jarabe y ademas en la bebida chlortetracyclint 2 capsulas 2 litros agua -Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario.
-tetrasciclina en el agua o M4 y escarola en semilla comida sin grasa y un poquito de verde en 2 semanas -eSB3 30% AVALURE Causas: Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, Síntomas: apetito desmesurado sin engordar, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón sec Tratamiento: administrar manzana rallada.o Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías.
AVITAMINOSIS Causas: dietas desequilibradas y carenciales Síntomas: debilidad general, embolamiento, falsas mudas. Infertilidad. Tratamiento: aporte vitamínico, por dosis de choque o por tratamientos prolongados a dosis curativas y preventivas. BOCIO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO
* Típico en los machos
* Mucha sed y vomitan el agua posteriormente.
* Poner al agua unas gotas de limón para que no beban en exceso
BOTON CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Obstrucción de las glandulas que hay sebáceas en el coxxic, o sea, debajo de la cola. Que se endurece y se puede infectar. Esta glándula la usan los pájaros para tomar la grasa que usan para huntar las plumas. * Alimentos muy calientes y fuertes
* Se lleva mucho el pico a la cola. * El plumaje está enredado y sin brillo
* Calentar la zona con un poco de aceite caliente 2-3 veces/día. * Si está supurando pus, apretar para que salga lo mas posible. * Dieta ligera BULTOS EN LOS MIEMBROS Causas: inflamación por picadura de insectos Síntomas: patas, alas, dorso, cabeza y ojos con señales como pequeños granos de maíz. Tratamiento: pinceladas de tintura de yodo cada dos días hasta que las excrecencias desaparezcan.
Candidiasis Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias. CANIBALISMO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO
* Deficiencias alimenticias
* Picoteo de zonas carnosas de los compañeros de jaula, sobre todo rabadilla, cloaca y dedos, en su propio cuerpo o en los demás pájaros. * Si es la época de incubación los padres picaran a los polluelos.
* Aislamiento * Alimentación rica y variada * Pastas a base de huevo Catarro Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. - Administrar Estreptomicina. Farmacias. - En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías. CATARRO BRONQUIAL CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Después de un resfriado. * Si no se cura puede producir un catarro gastrico
* Dificultad para respirar * Estornuda * Mocos en nariz. * Silbido al respirar
* No poner agua fria para beber.y añadir sulfato de sodio. * Ambiente caliente en la jaula-enfermeria. * Vapor de agua con una gota por litro de esencia de eucalipto, manteniendo la distancia de medio metro deste el vapor hacia la jaula que se coloca encima del vapor. * Quitar mucosidad de la nariz con agua tibia y después poner un poco de aceite de almendras. * Hervir agua y poner una bolsita de altea, luego añadir un poco de miel, y cuando se enfrie poner en el bebedero.
CASCOTE CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Dificultad para eliminar las heces * Alimentación pobre en semillas grasas * Administración de excesiva leche, galletas. * Pocas vitaminas en forma de fruta y verdura fresca
* Heces blancuzcas, líquidas y a veces en forma de hilos * La cloaca se obstruye con las heces y el canario sufre de dolor. * Pérdida de peso
* Evitar las causas. * Además de dar zanahoria rayada. * Sólo agua, no leche * Vitaminas. * Antibióticos COCCIDIOSIS Causas: infección por coccidias.ingestión de alimentos o de agua contaminados por la saliva de animales enfermos. Síntomas: Abatimiento,diarrea sanguinolenta, ostensible adelgazamiento, flujo de baba por el pico; muerte cuatro días después de la aparición de los síntomas.piel pálida,es un cuadro de evolución lenta. Tratamiento: terapéutica a base de sulfamidas.aislamiento, desinfección y visita al veterinario. - Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías. - Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario - Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias. - Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. - Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias.
- Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias. - Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.
CÓLERA Causas: alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.Enfermedad muy contagiosa y mortal.Ingestión de alimentos infectados por heces o saliva de animles afectados. Síntomas: perdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises.Sueño,Se enrollan las plumas,Cansados, Plumas sin brillo ninguna,Excesiva sed.Si continua la enfermedad: eliminan por la boca babas , las heces son blancuzcas y a veces con sangre,No se quieren bañar,Convulsiones y muerte Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.Aislamiento total.Dar agua con ácido clorhídrico según el especialista.Si muere el pájaro, se quema todo lo que ha tenido contacto con él. Excepto los utensilios que se puedan desinfectar con lejía.o hipoclorito sódico rebajado con un poco de agua. COLIBACILOSIS Causas: infección producida por la escherichia Coli.ingestión de alimentos o líquidos contaminados. Síntomas: diarrea abundante amarillenta o verdosa; embolamiento en época de cría, pichones mojados y vientres de las hembras sudados,Fiebre.Sueño constante.Hinchados,Beben mucho,Comen muy poco.Respiran a veces con dificultad.disnea; muerte en un 50% de los casos; de posible transmisión al hombre. Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.Se puede emplear estreptomicina y tetraciclina en 2 mg diarios en el agua de beber. Durante 5 dias.Aislamiento,minuciosa higiene de las jaulas y accesorios o Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias.
CORIZA Y SINUSITIS Causas: de origen vírico con acompañamiento bacteriano.Inflamación de la mucosa nasal Síntomas: fuerte catarro,serosidad con flujo nasal; inflamación de un ojo, casi siempre del mismo lado que luego se extiende a los dos.Se puede confundir con el CRD,se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: aislamiento y mucha desinfección; lavar con agua bórica tibia la nariz y los ojos.Antibióticos en el agua 5 dias. Si hay sinusistis que se caracteriza por: pus en los ojos, estornudos, inflamación de los parpados, se aisla al pájaro y se le da estreptomicina en el agua de beber 1-3 mg diarios y pomada con penicilina (aureomi.cina) en los ojo, Desinfectar jaulas y enseres, Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras o Eritromicina y Oxitetraciclina.
Farmacias. C.R.D. Causas: la produce el Mycoplasma específico, casi siempre con acompañamiento de E. Colis; muy contagiosa. Síntomas: disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos; adelgazamiento, bloqueos.Abatimiento, pluma herizada, hepatitis,hígado inflamado. Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario.Tabernil Antibiótico.o pulmosan,o asmoerine...etc DEBILITAMIENTO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Depués de infecciones. * Depresiones. * Machos muy prolíficos.
* Debilidad * Cansancio
* Preparar una mezcla como a continuación 30 g de semillas de adormidera; 30 g de hueso de sepia triturado; 60 g de yema de huevo; 60 g de azúcar en polvo y 240 g de galleta seca rayada. Asi por dos meses pero no prepararla para mucho tiempo porque se estropearia. DEFICIENCIA DE CALCIO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Dieta pobre en calcio
* Poco brillo del pico. * Pequeñas membranas en el pico que se empiezan a caer.
* Preparados con calcio. * Hueso de jibia, para picarlo.
DIARREA Causas: alimentos indigestos o en mal estado; corrientes de aire, situaciones nerviosas.Es un síntoma de algo más normalmente.Suele ser un transtorno del estómago.Debido a la acidez de las deposiciones se ensucia la cloaca.No desinfección de la verdura.Verduras mojadas al aplicarlas a la jaula. Semillas muy calientes y pocos cambios de las mismas con épocas de mucho calor.Local no idóneo.Agua muy fría.Muchas galletas húmedas.Comer porquerías.Corrientes de aire. Síntomas: heces líquidas y abundantes amarillo-verdoso; vientre enrojecido.Inflamación del abdomen.Cansancio. Pérdida de peso. Tratamiento: suprimir alimentos verdes y frutas; retirar semillas oleaginosas. Administrar vitaminas del grupo B. Bicarbonato en el agua de bebida. Eliminar las pastas por una temporada.Agua de cebada o avena.Mezclar unas gotas de vino blanco en el agua de bebida.Dar con aceite calentito en la cloaca.Terramicina en el agua, si continua durante unos dias se le administra una gota de leche hervida y enfriada varias veces al dia DIFICULTAD PARA PONER LOS HUEVOS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * La hembra acábale nido, pero no pone el huevo
* Se pone en el fondo de la jaula. * Jadeando y el abdomen inflamado
* Jaula-enfermeria a 34-40 grados de temperatura. Ya que el calor ayda a la dilatación del oviducto. * Baños de vapor cerca del oviducto para dilatar por calor y asi expulsar el huevo.
DÍFTERO VIRUELA o Difteria Causas: enfermedad infecciosa causada por un protozoo de curso grave.Enfermedad casi mortal y muy difícil de que el pájaro se sane.(altamente contagiosa). Síntomas: aves abatidas; pústulas en patas, comisuras pico o párpados. No come,Cansado.Placas amarillo.grisáceas sobre las mucosas de la boca y nariz. Plumas liadas y opacas, y pegadas al cuerpo por el sudor.Abandona los palos permaneciendo en un rincón de la jaula, con la cola caída y las alas desplegadas y apoyadas en el suelo. · El pico con un ligero silbido. · No puede tragar · Espuma de saliva espumosa por pico y de salida desuero por la nariz. · Ojos rojos
· Casi no ve y alarga el cuello para respirar mejor. * Las heces son cada vez más abundantes y las evacuaciones
· Si muere ,que será lo más probable, quemarlo todo, y enterrar las cenizas. * Aislar tan pronto como nos demos cuenta del resto de pájaros Tratamiento: vacunación preventiva; reblandecer con aceite de oliva las pústulas y desinfectar las lesiones con glicerina yodada. Seripox DOLENCIAS DEL HIGADO, HEPATITIS E ICTERICIA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Alimentación muy grasa, con mucho huevo. * Jaulas pequeñas y estrechas, favorecen el estancamiento de la bilis en el higado. * A veces son los machos que cuando está la hembra alimentando con pastas de cría con huevo, el macho come en exceso
* Sueño * Pereza * Pérdida de apetito, * No cantan * Melancolía * Peleas constantes * Miedo al hombre y Heces abundantes y líquidas. * Inflamación del abdomen. * Sobre todo si soplamos sobre las plumas del abdomen y miramos la parte del hígado en el abdomen vemos el lóbulo hepático derecho aumentado de tamaño y de color vilolaceo
* Dar semillas tipo: achicoria, cardo y de tomate. * Dar sobre todo zanhoria. * Eliminar por 7 dias las verduras y frutas . * Puede tomar: alpiste, y panizo. * Tras un período de 3 semanas se puede volver a dar verduras y frutas 2-3 veces por semana. * Si el tratamiento se coge a tiempo se puede dar unas gotas de metionina en el agua de beber o citrato sodico (2 cc al dia) en una solución al 0,2%
ENFERMEDAD DE LA LOBA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Mala alimentación siendo insuficiente o inadecuada * Parásitos
* Apetito insaciable, pero no engordan, sino que pierden peso. * Abdomen inflamado. * Heces grises o negras
* Hay que ver la causa, que puede ser la alimentación .por lo que habrá que cambiar los hábitos.
ENTERITIS Causas: alimentación inadecuada; infección del agua de bebida o alimentos. parásitos. Síntomas:inflamación intestinal, obstrucción anal por heces.apatía, somnolencia, diarrea, mucha sed, falta de apetito, debilitamiento, muerte. Tratamiento: antibiótico a base de cloruro de colina. comporbación de que la comida no esté deteriorada. administración de un antibiótico tras el examen de las heces. ENVENENAMIENTO Causas: partes minerales en la arena; pintura de los barrotes de la jaula; pesticidas, plaguicidas,Estufas cercanas de gas o de carbón.Agua sucia etc. Síntomas: parálisis temblores, muerte rápida.No comen.Sueño. Tratamiento: carbón de madera dulce y acudir al veterinario.Airear a la jaula y al pájaro.Ver que posible causa ha podido ser.Evitar las causas sobre todo con los insecticidas que no impregnen al pájaro.Evitar jauls con barnices y oxidadas. EPILEPSIA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Ruidos demasiado fuertes o imprevistos, sobre todo de noche, no dejando descansar al pájaro. * Debilidad congénita. * Excesivas incubaciones.
* Convulsiones o espasmos que ceden solos
* Jaula en lugar fresco y tranquilo. * Dieta ligera y dar semillas, como colza, lino, verduras. * Evitar televisores cercanos y fuertes.
ESTIPSIS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Cambios bruscos de clima. * Cambios bruscos de alimentación. * Alimentos muy ricos en grasas
* Dificultad para eliminar excrementos muy viscosos.
* Sustituir por unos dias el agua de beber por una solución de 1 gramo de sal en 2 litros de agua * Mucha fruta y verdura fresca. ESTOMATITIS CREMOSA Causas: hongo parásito en semillas enranciadas.Hongo que invade el sistema respiratorio Síntomas: cesa el canto; inapetencia;Placas pequeñas y blancas en la boca y alrededor de la misma.El animal no respira bien.Tristeza.No comen, porque no pueden.Mueven la cabeza de forma casi constante. Mucosidad por el pico. Diarrea Tratamiento: acudir al veterinario. Dar con desinfectante dentro de la boca como el: yodo rebajado con agua, administrado con un pincel. ESTREÑIMIENTO Causas: cambio de clima o alimentación, alimentos demasiado fuertes.Pocas verduras y frutas Síntomas: falta de vitalidad, dificultad en defecación.No duermen. Aunque si lo hacen de día. No comen.Deposiciones duras y negras. Tratamiento: verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de manzana.lechugas, espinaca, diente de león.cada tres o cuatro días.Un purgante.Como por ejemplo: mezclar unas gotas de aceite de ricino con la yema de un huevo duro y darlo en el comedero al pájaro. Si el pájaro estuviera muy enfermo directamente una gota de aceite de ricino 2 gotas en la boca.Aceite tibio en la cloaca y abdomen.
ESTREPTOCOCCIDIA Causas: infección por Estreptococos. Alimentos y agua contaminados por las heces de los animales enfermos,Picaduras de parásitos
Síntomas: inapetencia, fiebre, diarreas seguidas de muerte.Inmóviles en los palos,Ojos semicerrados y rojos.Dificultad respiratoria.Diarrea amarilla y maloliente, No comen. Tratamiento: acudir al veterinario que indicará terapéutica antibiótica adecuada.Aislamiento, Limpieza usual. EXCITACIÓN NERVIOSA Causas: ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; insolación, excesivos acoplamientos. Síntomas: crisis de poca duración. Tratamiento: dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causas. FALSA MUDA Causas: excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa.poca higiene. Síntomas: pérdida de plumas. Tratamiento: trasladarlos a un lugar que no sobrepase los 18º C. Evitar que se aparee. alimentos frescos y variados e higiene del habitáculo. administración de un polivitamínico en el agua de bebida. Con aceite de bellota, salen pelos hasta en las botas... Aunque es algo raro de encontrar, y un pelin caro, dicho aceite hace milagro en los pajaros, en las calvicies, totales o parciales, provocadas por diferentes causas, como bien pudiera ser el picaje, falsa mudas, acaros de la piel y pluma,etc.. Hace un mayor efecto, si se unta con un trozo de corcho. Se que os parecera raro y a la vez extraño, pero ayuda muchisimo al crecimiento de las nuevas plumas. saludos cordiales. FRACTURAS EN LAS ALAS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Por culpa de la forma de coger a los pájaros. * Son muy difíciles de curar. * Peleas * Enganches con los barrotes. * Caidas * Uñas muy largas
Impotencia funcional del miembro afectado y caida de la misma * Una clara de huevo junto con 10 g de jabón rayado y, una vez obtenida una pasta homogénea, se extiende sobre la parte fracturada del animal, dejándola secar durante unos minutos. * Atar el ala junto al cuerpo y también a la sana, para que no vuele. * Aislarlo y poner el palo cerca del suelo para evitar excesivo ejercicio. * Dar Aporte de Calcio en la bebida.
FRACTURAS EN LAS PATAS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Uñas muy largas. * Enganches de la anilla con algún saliente de la jaula. * Si la fractura es grave, se seca la pata y se pierde. Depuse de un mes de dificultades el canario se arregla bien con una sola pata.
Ruptura del hueso, pérdida de la continuidad del mismo * Para poner una especie de entablillado antes hay que tirar de los dos trozos rotos para alinear y que encajen bien los dos trozos y que suelden juntos y no en falso. * Entablillar la pata aprovechar una pajita de los refrescos ( 2,5 cms)que se parte por la mitad para introducir la pata rota dentro, de forma que quedaria la pata rodeada como por un cilindro que metemos entre la pata y la pajita un poco de algodón y fijado bien con esparadrapo . Tardará 3 semanas la pata se soldaría bien. * Administrar calcio en el agua de bebida. * Quitar columpios saltadores, y poner los barrotes en el suelo de la jaula.
GASTRITIS Causas: dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte. Síntomas: estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarilloverdoso Tratamiento: dieta muy ligera. Gota Es la sintomatología propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de ácido úrico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteínas. Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el pastón de huevo. GLOSITIS Causas: alimentación carente de vitaminas A Síntomas: paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento. Tratamiento: administrar vitamina A. GRIPE CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Además de al hombre ataca a los pájaros también
* Fiebre * Hinchados * Poco apetito * Muy poco enérgicos. * Dificultad para respirar. * Mocos por la nariz.
* Aislar al pájaro. * Ambiente tranquilo y caluroso. * Añadir unas gotas de tintura de quina al agua.
Gusanos Ascaridiosis Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano. Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec)o pulmosan. GUSANO EN LA TRAQUEA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Un gusano que está en la traquea chupando la sangre del pájaro. * Rápido contagio
* No cantan * Catarro * Tos
* Poner en cuarentena. * Extraer los gusanos con unas pinzas muy finas. * Dar inhalaciones de creosota
HECES NEGRAS: Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy agudas. HECES BLANCAS: Es solamante orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el
higado está dañado. HECES SANGUINOLIENTAS: Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. SEMILLAS SIN DIGERIR EN LAS HECES: Puede ser motivado por lombrices o una infección de candida albicans. HECES ACUOSAS: Estres, Coccidosis, hongos o infecciones víricas. HECES VOLUMINOSAS: Micosis o infeccion por bacterias, son normales en hembras que están criando.
HEPATITIS Causas: alimentos excesivamente grasos y huevo. Síntomas: hinchamiento del hígado; somnolencia, pérdida del canto; tendencia riñas; heces abundantes y líquidas. Tratamiento: vitaminas del complejo B, colina y medicinan. HERIDAS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Pequeños accidentes
* Heridas de todo tipo, generalmente no complicadas
* Se suelen curar solas, sino, se le administra agua oxigenada y luego tras secar se da con un poco de tintura de yodo.
Hongos El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias.
INAPETENCIA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Cambiarle la dieta de pronto al pájaro y deja de comer.
* No come, aunque habiendo comida nunca se morira de hambre.
* Aumentarle las semillas para que haya variedad. INDIGESTION CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Pájaros muy comilones
* Sueño constante * Poca vitalidad * Poco apetito * No cantan
* Dar un purgante consistente en diluir en 1 litro de agua 1g de sulfato de sodio. * Dieta ligera en semilla, compuesta por :achicoria,tomate,cardo, lechuga INFLAMACIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA Síntomas: diarrea o estreñimiento con hinchazón del abdomen y cloaca, movimiento de balancín al defecar. Tratamiento: mezcla de semillas de cardo y manzana. INFECCION DEL PALADAR CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Alimentos estropeados por el calor. * Pocas vitaminas.
· No come, · Pierde peso * Tienen el paladar, lengua y debajo del pico membranas duras amarillentas
* Alimentación fresca . * Hervir un poco de leche con 1/3 parte de agua y luego poner en el bebedero dentro del agua de beber 3 veces al dia.Los fermentos son buenos para eliminar este problema.
INFECCION DE LOS MIEMBROS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Picadura * Infección intestinal que afecta a la piel, por lo que se rasca y se infecta. * Mala alimentación.
* Pólipos en la piel.en las patas, dorso, cabeza, ojos y se extiende ,siendo muy contagiosa. Primero son de color rosado.
* Aislamiento. * Dar con yodo cada 2 dias. * Se resecan poco a poco hasta que se caigan, pero no arrancar porque puede sangrar. * Cerca de los ojos diluir el yodo
Infecciones de los ojos Terra-Cortril Farmasierra SA. Farmacias. Oftalmolosa Cusi (Aureomicina). Farmacias.
INFLAMACION INTESTINAL CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Alimentación muy fuerte o indigestos
* Inflamación abdominal. * Diarrea con puntitos blancos o estreñimiento * Inflamación de la cloaca. * Pérdida de peso. * Mucha sed. * No canta. * Triste. * No come.
* Ambiente caliente * Semillas de adormidera, * Galleta embebida en leche hervida * Medicinas de la tienda.
LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA Causas: virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados. Frecuentes traslados del animal.Alimentación y agua estropeada. Síntomas: los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea; respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento.Catarro.Mocos en nariz. Tos.Mucosidad por la boca Tratamiento: no se puede curar.o Poner en jaula-enfermería y poner a 60 cms una olla con agua hirviendo ,en la que echaremos esencia de eucalipto o de guayacol en 1-2 gotas. Estos vapores 2-3 veces al día. * Lavado de ojos u nariz con agua tibia mojado en agua bórica. Darles con un pincel de la siguiente dilución: en 20 gotas de glicerina diluir 1 gota de yodo, y darle 2-3 veces diarias. LISTERELLOSIS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Especialmente en pájaros jóvenes. * Otoño e inicio de primavera. * Enfermedad de aves de corral. * Alimentos contaminados por heces de animales enfermos
* Parálisis de una ala. * A veces parálisis de las patas * Inflamación de los ojos. * Dificultad para respirar. * Silbido al respirar. * Diarrea
* Aislamiento * Desinfección de todo. * Acudir al especialista, porque es sumamente contagiosa y podemos matar todo el aviario.
Lombrices intestinales: cestodos, ascárides cansancio, somnolencia, adelgazamiento; pequeñas partículas blancas en las heces; muerte por oclusión intestinal.
poca limpieza. limpieza cuidadosa de los recipientes y del habitáculo. suministro de un vermífugo. Yo para esto les doy Lomper (de farmacia para humanos). Diluir 2,5 U.I. en medio litro de agua, o proporción. Darle un día nada más en el agua de bebida procurando hacerle pasar un poco de sed antes de ponerle el bebedero y habiendo tenido la precaución de retirar frutas y verduras, para que el aporte líquido de ese día, sea exclusivamente el agua de bebida. Si a las dos semanas todavía no se han eliminado totalmente, hacer lo mismo. LOS PIOJOS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Son muy difíciles de localizar a veces ya que salen de noche y se esconden de día * Para detectarlos : se tapa la jaula con un paño blanco y limpio durante la noche. Si hay piojos , por la mañana habrá unas manchas diminutas en el paño
Picor de los pájaros sobre todo de noche * El paño que pusimos de noche, lavarlo con lejía o hipoclorito sódico. * Sacar el pájaro de noche de la jaula y pulverizar y lavar y desinfectar la jaula y todos los accesorios ya que los piojos se esconden en los lugares mas recónditos. * Desinfección de todos los enseres y jaulas.Sobre todo por todos los huecos donde se puedan introducir. * Y también se puede pulverizar al pájaro con el mismo producto que venden en las tiendas. * Desinfección de todos los enseres y jaulas. Sobre todo por todos los huecos donde se puedan introducir. * Inspecciones periódicas ya que quedan los huevos. MAREOS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Jaulas pequeñas * Jaulas redondas. * Enfermedad cerebral
* El pájaro gira sobre sí mismo, como si hubiera bebido alcohol. * Tienen la cabeza torcida constantemente.
* Jaulas espaciosas, y cuadradas o rectangulares. * Si es una enfermedad cerebral poco remedio hay.
MICOSIS Causas: hongos. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad bucal.Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación Síntomas: embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte. Tratamiento: antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección. por ello es bueno solear a los pájaros Micoplasmosis Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario. - Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías. OJOS (INFLAMACIÓN) Causas: corriente de aire, los descensos de temperatura provocan inflamación. Síntomas: canario con ojos inflamados, se frota contra los barrotes. Tratamiento: pomada oftálmica antibiótica; agua bórica tibia. OBESIDAD CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Poco ejercicio físico. * Alimentación muy substanciosa y grasa. * Jaulas muy pobladas y poco espaciosas. * Poca luz y ventilación
* Pérdida de su línea y engorde Pájaro obeso - Hepatitis,Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo.
* Jaulas grandes para que puedan volar bien. * Dieta ligera sin grasas.(generalmente las oscuras) * Verduras y frutas no muy abundantemente. * 1 gota de aceite de ricino , mezclada con verduras trituradas. * Zanahoria rayada. * Ventilación y luz.
* Un poco de café en el agua 1-2 veces cada 7 dias. administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml. - de Decanoato de Nandrolona -, el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacias con receta médica. Vitaminas y complementos alimenticios ONFALITIS Causas: infección del condón umbilical que afecta a los pichones en sus primeros ocho días de vida. Síntomas: fiebre las madres no le alimentan. Esta enfermedad causa la muerte de casi todos los pequeños infectados. Tratamiento: acudir al veterinario. ORNITOSIS causas:Enfermedad parasitaria, transmitida por heces contaminadas,El hombre también la puede contraer. Síntomas: postración; emisión de líquido viscoso por nariz pico y ojos; disnea; diarrea fuerte que ocasiona la muerte.Mueren de repente caídos de los palos.Duermen durante el dia.Continuo temblor.Líquido verdoso por la nariz.Ojos semicerrados.Dificultad para respirar progesiva.Diarrea con sangre.Se ponen en un rincón de la jaula Tratamiento: acudir al veterinario. OSTEOARTRITIS INFECCIOSA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Estafilococo, se puede dar aun conservando las medidas de higiene, ya que se transmite por el aire o el polvo.
* Sueño constante * No cantan * No comen * Deposiciones líquidas * Fiebre * Ojos rojos. * Articulaciones inflamadas. * Arrastran las alas por la jaula. * Permanecen en el suelo, en lugar de los palos.
* Normalmente mueren sin que podamos hacer completamente nada. * La detección precoz en muy dificl, por lo que podríamos dar antibióticos de las tiendas.
OVIDUCTO FUERA DE SITIO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Esfuerzo al poner el huevo. Prolapso del oviducto.
* Se ve prolapsado el oviducto por la cloaca del pájaro * Dolor.
* Lavar El oviducto con agua vegeto-mineral ligera y tibia. * Luego espolvorear con licopodio. * Y luego intentar reintroducir el oviducto dentro PATAS ESCAMOSAS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Típico de los canarios adultos, nunca de los jóvenes. * Si hay ulceras y daños en las patas y dedos se puede deber a que los palos y el suelo de la jaula estén sucios.
* Escamas en las patas y dedos * A veces hay úlceras
* Bañar en agua jabonosa caliente las patas durante unos minutos y luego frotarlas con una pomada especial para los pájaros. * Si hubiera ulceras hay que además de esto anterior poner una pomada de penicilina. Parásitos externos: ácaros grises o rojos, piojos nerviosismo, rascarse continuamente, caída de plumas. poca higiene de la jaula y de los ustensilios. limpieza cuidadosa de los palos en que se cobijan. pulverizaciones regulares con los parasiticidas oportunos. el terra cortil,es una pomada para los ojos(oftalmologica) hay restregarsela bien y mejor por la noche para que no ande en ella PARATIFOSIS
Causas: iguales a las de la salmonelosis Síntomas: pérdida de canto, apetito y vitalidad; sed excesiva; diarrea color verde. Tratamiento: diagnóstico veterinario y terapia con antibióticos. Parasitos internos y externos: Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. - Tabernil Vermicida - 2 gotas en el agua un solo dia , repitiendose a las dos o 3 semanas en caso necesario. - Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el Agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 dias. A ver que tal PAUSTEURELLOSIS Causas: infección por alimentos o agua contaminados. Síntomas: fiebre, embolamiento, respiración alterada, diarrea.muerte en máximo 2 días. Tratamiento: medicación veterinaria por tratarse de enfermedad grave de curso rápido.Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias. PEDICULOSIS Causas: los parásitos atacan a los canarios y les destruyen el plumaje, ya que son malófagos. Síntomas: picores, inquietud, intranquilidad, aspecto feo del plumaje que aparece como maltratado. Tratamiento: insecticidas en polvo o spray a base de pelitre, no deben ser tóxicos para los pájaros. PERDIDA DEL CANTO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Muda durante el verano (esto es normal). * Si pierde el canto sin estarde muda hay otro motivo especial.
* Observar las deposiciones. * Poner el pajaro en nuestro oido a ver como es su respiración.si hay silbidos, etc.
* Si está de muda: atenderlo bien con muchas vitaminas y frutas y verduras, a dias alternos. * Dar diente de león dias alternos. * Un poco de miel en el bebedero.
* Añadir esporádicamente linaza. * Renovar comida y agua diariamente. * Hay Veces que si no está de muda se arregla el problema tapando con un paño negro 5 dias al pájaro.
PEPITA Causas: alimentación demasiado seca, falta de agua y verduras.Falta de limpieza de los recipientes de beber y comer, Síntomas: el ave no consigue tragar y frota el pico en los barrotes; formación de capa dura sobre la lengua. Tratamiento: Sacar la mucosa con unas pinzas y desinfectar con tintura de yodo muy diluida; dieta suave y fresca.Mientras dar pasta suaves con verdura fresca. PESTE DE LOS PÁJAROS Causas: contagio, a menudo mortal.En 2-3 dias la muerte Síntomas: enfermedad rápida; somnolencia, abatimiento, fiebre, plumas enmarañadas y sin brillo,tristeza, ojos hinchados,Ojos llorosos, piel azulada.No comen, no cantan, fiebre,Cabeza bajo el ala.Escalofríos,Baba en la boca.Heces malolientes y con sangre,Muy contagiosa y mortal. En 2-3 dias la muerte,Enfermedad de aves de corral.alta y respiración difícil y fatigosa. Tratamiento: diagnóstico veterinario que indicará la terapia adecuada.Ailamiento total. Avisar a criadores cecanos,Poner en ajulas –enfermeria. Desinfección de todas las jaulas y utensilios. Normalmente moriran y luego hay que quemar los pájaros y eliminar bajo tierra las cenizas. Tratar como si fuera un hospital, entrar con una ropa al aviario que luego no sacaremos del mismo y que lavaremos directamente. PICOTEO DE LAS PLUMAS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Mala costumbre. * Falta de proteínas en la dieta. * El arranque de plumas es un habito también normal en la limpieza diaria del pájaro. * Juego entre los jóvenes que luego continúan con ese vicio. * Hembras que quieren hacer el nido. Huecos en la piel de plumas caidas * Aislar a los pájaros que quiten plumas y poner algo de hilos para que jueguen y no se las arranquen. * Quitar las plumas caidas de las jaulas. * Ponerle a la hembra pelos de cabra, algodón, para que haga el nido PLUMAS CAIDAS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Acaros * Mala alimentación
* Le faltan aceites naturales por lo que las plumas están secas y se caen.
* Caida de pluma que a veces no sale después. En cuello, espalda, abdomen.
* Alimetación variada, y sobre todo grasa en semillas. M * Mezclar con unas gotas de aceite de higado de bacalao las amasijos de huevo que le hagamos. * Poner el pajaro en lugares no muy calientes. * Luz solar un poco al dia. * Tratar los ácaros con productos de la tienda. PLUMAS QUE SE CAEN EN PERIODOS QUE SON DE MUDA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Humedad excesiva * Temperatura demasiado alta. * Molestias en horas nocturnas de los pájaros * Ambiente demasiado cerrado * Poca ventilación, y enfriamiento por pasos de aire. * Temperatura seca, y húmeda * Cambios imprevistos de temperatura * Poca limpieza de la jaula. * Excesivos apareamientos en consanguinidad. * Hay falsas mudas o caidas de plumas que no coinciden con el tiempo de la misma, se la llama falsa muda. * Incomodidad del pájaro. * Luces que se enciende y apagan continuamente. * Alimentaión muy grasa
* Caida de plumas
* Temperatura entre.12 y los 15 grados. * Aireación y luz solar. * Alimentación variada * Si es una falsa muda se tapa el pájaro desde el atardecer y toda la noche. * Verduras frescas. * Vitamina –B al amasijo de huevo PROTOZOOSIS Causas: contagio producido por protozoos a través de los líquidos y alimentos.
Síntomas: embolamiento, debilidad, tristeza, diarrea, babas. Tratamiento: suministrar alimentación sana y pura. PULMONÍA Causas: cambio brusco de temperatura, corrientes de aire.Ambiente muy caliente.Ventilación brusca con aire frío. Síntomas: tos y dificultades respiratorias. Si la respiración pasa a ronquido es letal.Comienzan con tos, pero si roncan, tiene mal pronóstico.malestar general,eliminación de mucosidad por las fosas nasales, respiración con el pico abierto. Tratamiento: proporcionarle un lugar caldeado a unos 16º C de temperatura mínima. Baños de vapor con esencia de eucalipto. En la jaula enfermería, situada a unos 50 cms de la olla con el agua hirviendo.administrar mucho calor
Quistes hinchazón subcutánea a la altura de la espalda y las alas (afecta sobre todo a las razas inglesas). hereditaria; reiterados acoplamientos entre individuos nevados. aparear intenso x nevado.extirparlos (se aconseja acudir a algún experto). RABITO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Inflamación de la glándula uropigio,(debajo del coccix). * Alimetación sin verduras ni frutas. * Falta de desahogo sexual.
* Nerviosismo * No comen * No duermen. Tratar las causas
RONQUERA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Ambiente muy caliente. * Bajadas bruscas de temperatura. * Ventilación brusca con aire frío.
ronquera a cantar
* No ponerlo cerca de fuentes de calor de corrientes de aire y con temperatura uniforme. * Tapar 2 dias con un paño oscuro para que descanse. * Vapores con esencia de eucalipto. * Dar semillas de hinojo., manzanillaen flor, menta. Dulcificar con miel el agua. * Adormidera, cardo, lechuga, avena. * Naranja, zanahoria Roña Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec(IVERMECTINA) diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.
SALMONELOSIS Causas: infección por Salmonellas. Ingestión de alimentos y de agua en malas condiciones; picadura de insectos afectados,como ratas, palomas, moscas, etc. Síntomas: inapetencia, ojos velados; arrinconados; plumas enmarañadas; fiebre;diarrea abundante y malestar general; muerte; de posible transmisión al hombre.Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento: antibióticos y alimentación rica en vitaminas.mucha limpieza y evitar el contacto con animales perjudiciales ,tras haber analizado las heces, limpiar, procurar calor y tranquilidad y administrar un antibiótico de espectro amplio.Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías.o Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias. o Tediprima de Estedi SL. Farmacias.o Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías.o Bioserine según prospecto. Pajarerías. Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.
SARNA Sarna de la piel: Tejido subcutáneo. Sarna de las patas: Escamas de las patas. Sarna desplumante: Tejido subcutáneo. Causas: ácaros que se alojan en la pluma o piel.Acariasis,Poca Limpieza de jaulas.Aviarios muy poblados. Síntomas: inquietud del canario, picores se rasca continuamente, llegando incluso a desplumarse. A veces aparece en las patas y en la cara.Endurecimiento de los dedos de las patas y posteriormente se forman unas costras grises y blancas. Tratamiento: insecticidas inocuos para pájaros a base de pelitre.Lavados con agua bóríca tibia, secarlas y untarlas ligeramente con vaselina salicilada en la proporción de 1:10.Poner posteriormente cremas con lanolina. SARNA DE LAS PATAS Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas. Sarna de las patas: Escamas de las patas. Sarna de las patas.
Provoca una inflamación muy molesta para las aves, llegando a la deformación de las patas, incluso pueden perder el movimiento de las articulaciones, lo que provoca dificultades en su andar. El tratamiento debe iniciarse en forma inmediata a la aparición de los primeros síntomas, que son bastantes notorios por el levantamiento de las escamas y pequeñas costras blanco grisáceas. SARNA DE LAS PATAS ( MAS DATOS) Previo lavado con agua tibia y jabón, se frota la parte afectada con un cepillo, se untan las patas con kerosene, o bien se introducen en un recipiente con aceite lubricante usado, hasta la altura de las plumas. Es recomendable repetir el tratamiento pasados 10 ó 15 días, por si han quedado huevos que no han sido destruídos con la aplicación. También se logran excelentes resultados con la aplicación de la pomada de Helmerich, cuya composición es la siguiente: Azufre sublimado.............................10grs. Carbonate potasico......................... 5grs. Vaselina amarilla............................. 50 grs. La sarna de las patas es sumamente contagiosa, razón por la cuál es conveniente, al margen del tratamiento de las aves, realizar desinfecciones periódicas de las instalaciones. SARNA DE LAS PATAS MAS DATOS ( INCLUYE MEDICAMENTO CON FOTO EN EL ENLACE QUE APARACE AL FINAL DEL TEXTO ) La sarna es una enfermedad externa producida por un pequeño ácaro, existiendo numerosas especies de ácaros, cada una de las cuales es peculiar de una especie animal. En las patas de los animales afectados se forma una materia blanquecina, ligeramente harinosa, que levanta las escamas de las mismas. Es la forma más frecuente. Es necesario hacer una buena limpieza de jaulas y tratarlas con un activo insecticida (INSECTORNIS) para evitar recaídas. Dosis y modo de empleo: Se aplica con un pincel (incluido en el envase) evitando que el producto pueda ser ingerido o inhalado por el pájaro. Dos aplicaciones, dejando un intervalo de 2 o 3 días entre cada una, son generalmente suficientes para conseguir la curación. En casos agudos puede ser necesaria una tercera aplicación, como dosis máxima. Especies de destino: Palomas, canarios y aves de adorno en general. Composición: Lindane 250 mg.
Presentación: Envase de 15 ml
SINGAMOSIS Causas: enfermedad parasitaria por gusanos, situados en la tráquea. Síntomas: disnea, ahogo, lesiones en tráquea, embolamiento y muerte por asfixia Tratamiento: tratamiento complicado. Acudir al veterinario. SUDORACION CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Enfermedad del sudor * Hembras incubando. * Ingerir muy rápido los alimentos si está incubando la hembra. * Falta de ejercicio.
* Suda mucho e incluso si está incubando la hembra afecta a los pollos.
* Dieta ligera a base de alpiste, avena desgranada.
TAQUICARDIA Causas: alimentación equivocada, cansancio, clima inadecuado.Obesidad,Reumatismos.Ambiente muy ruidoso,Ambiente con mucho calor, frio o humedad. Pájaro viejo Síntomas: respiración fatigosa; latidos acelerados acompañados por golpes de cola.Latidos del corazon a ritmo de golpes de la cola. Tratamiento: traslado de jaula a lugar de temperatura cálida y ambiente no ruidoso. Alimentación ligera y digerible. TIC NERVIOSO CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Miedo al hombre.
* Temblores al coger el pájaro en la mano. * Hilo de sangre por la boca mientras es sujetado por el dueño.
* Acostumbrarse el pájaro a que el criador introduzca la mano en la jaula. * Ambiente tranquilo.
TIFUS CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO * Ataca a los adultos, sobre todo al empezar la primavera. * Alimentos y agua en malas condiciones. * Picaduras de insectos
* Muere de repente.4-5 dias. * Tristeza * Inapetencia * Ojos velados * Están en un ángulo de la jaula * Plumas enmarañadas, * Fiebre elevada * Diarrea
* Poner en cuarentena al resto de los animales no afectados. * No suele tener cura. Tiña Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina.
TUBERCULOSIS PULMONAR Causas: cansancio; cambios bruscos de temperatura; contagio por microorganismos y bacilos.Hereditaria.Corrientes de aire,Humedad,Ambientes calientes, y seca,Muchas participaciones en concursos, Estufas de gas,Humo del tabaco. Síntomas: aves deprimidas, cansadas, febriles; tos seca continua, estornudos; pérdida de voz. Pájaros delgados.Respiran con dificultad.Pérdida de la voz. Tratamiento: dieta rica en vitaminas.Jaula-enfermería.Pasta con huevo,Manzana, pera, naranja, zanahoria, azucar.Ambientes ligeramente húmedos pero un poco calientes. TUMOR EN LA LENGUA CAUSAS SINTOMAS TRATAMIENTO
* Semillas mal conservadas. * Muy contagiosa
* Bolita pequeña en la lengua ,que no deja comer ni beber
* Aislamiento y desinfección de todos los enseres. * Dar con un pincel de la solución de yodo mezclada con glicerina. 30 dias a dias alternos la cura. * Añadir un poco de sal en el agua. * Dar pastas con huevo y verdura rayada. Trastornos oculares Ojos irritados Ojos hinchados. Tratamiento: - Con ácido bórico al 2 o 4% farmacias. - Argisol solución al 10% farmacias. - Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacias. UROPIGITIS Causas: alimentación demasiado sustanciosa. Síntomas: hinchazón de la glándula sebácea. Tratamiento: apretar ligeramente la glándula sebácea la que salga el pus; dieta ligera.
Acarosis Tabernil pomada Afecciones hepáticas Vitobel M-4 Calcicolina Afecciones intestinales Vitobel M-4 Anestesia Isoflo Avitaminosis Vitobel M-4 Anorexia Vitobel B-12 Vitobel B-6 Tabernil Total Vitobel C3
Vitobel C3 reforzado CRD Tabernil Antibiótico Callosidades Tabernil pomada Clamidiosis Tabernil Doxiciclina Coccidiosis Tabernil Sulfa Colibacilosis TabernilAntibiótico Convalecencias Vitobel B-12 Vitobel C-3 reforzado Tabernil total Vitobel B-6 Coriza Tabernil antibiótico Deficiencia Vit. AD-E Tabernil AD3E Desinfección pájaros Braunoderm Braunoderm Coloreado Braunol Lifo-scrup Diarrea Tabernil antistress Tabernil Antibiótico Tabernil cría Tabernil Gentamicina Enteritis Bacterianas Tabernil cría Tabernil Antibiótico Tabernil Gentamicina Tabernil antistress Estados carenciales Tabernil AD3E Tabernil complejo B Tabernil total Esterilidad Tabernil AD3E Vitobel B-12 Vitobel B-6 Estimulación crecimiento Choque vitamínico Vitobel B-6 Estimulación de la puesta Tabernil AD3E En contestacion a varios amigos, sobre la informacion que piden sobre la ortiga liquida,
digo lo siguiente: Todos sabemos, que la vitamina E, es precursora del celo en las aves, tambien sabemos, que los jilgueros, en libertad, consumen semillas, en este caso la ortiga, que es precursora del celo. Bien, aparte de aportar beneficios para las aves, la ortiga es rica tambien en vitaminas A,E y D, por tanto la administracion de dicha semilla, es obvio que son todos ventajas. Hay en el mercado, ortiga liquida, que la podemos encontrar en pajarerias especializadas, o bien en tiendas de Dieteticas o Herbolarios, viene recomendada para humanos, para ciertas molestias del cuerpo, dicen que va muy bien. El uso de este producto en avicultura, es recomendado, pues como dije antes, son todos ventajas, y ademas hablamos de un producto 100x100 natural, sin colorantes ni aditivos. Suelo usar una de la marca "SoriaNatural", el bote es de 50cc. y su aplicacion en humanos, es de 1 a 3 ml, al dia, para que os hagais una idea, cada ml. es equivalente a 25 gotas. En los jilgueros y especies afines, yo les doy de 4 a 6 gotas, durante una semana, cambiando dicha agua todos los dias, Si veis, que al cabo de esa semana. de administrar la ortiga liquida, aun estan algo flojos, podeis darsela con una semana de descanso, Tambien viene bien como tonico, en estados de muda, como vitamina tras administrasles algun antibiotico, y demas estados carenciales. Espero que esta informacion, sirviera de ayuda, para todos aquellos que no la conocian, y sobre todo, sus beneficios. Estrés Tabernil antiestrés Vitobel C-3 Vitobel C-3 reforzado Hiperqueratosis Tabernil pomada Hipocalcemia Tabernil calcio Infecciones Tabernil antibiótico Tabernil cría Infecciones digestivas Tabernil antiestrés Tabernil doxicciclina Infecciones genitourinarias Tabernil cría Infecciones de salmonella Tabernil antibiótico Infecciones respiratorias Tabernil antibiótico Tabernil cría Tabernil doxicidina Influenza Tabernil antibiótico Limpieza Lifo-scrub
Muda Tabernil muda, Vitobel B-12 Vitobel B-6, Vitobel C-3 Vitobel C-3 reforzado Vitobel PR-5 Nematodosis Taber vermicida Neumonía Tabernil antibiótico Parasitosis Tabernil pomada Tabernil vermicida Parasitosis externa Tabernil insecticida spray Tabernil pomada Parasitosis interna Tabernil sulfa Pasteurelosis Tabernil antibiótico Picaje Vitobel B-12, Vitobel PR-5 Psitacosis Tabernil doxicidina Sarna Tabernil pomada Síndrome asmático Tabernil antibiótico Esterilidad Tabernil A D3 E gotas Vitobel B-12 gotas Vitobel B-6 gotas Estimulación crecimiento Vitobel B-6 Choque vitamínico Estimulación de la puesta Tabernil A D3 E Estrés Tabernil anti estrés Vitobel C3 Vitobel C3 reforzado Gripe Tabernil antibiótico Hiperqueratosis Tabernil pomada Hipocalcemia Tabernil calcio Infecciones Tabernil antibiótico Tabernil cría Infecciones digestivas
Tabernil anti estrés Tabernil doxicidina Infecciones genitourinarias Tabernil cría Infecciones por salmonela Tabernil antibiótico UNIDADES DE MEDIDA Se detallan una serie de medidas de peso y equivalencia: 1 gota = 1/20 ml 1 cucharadita = 5 ml 1 cucharada = 15 ml 1 taza = 250 ml 1 kilogramo (kg.) = 1000 gr. 1 gramo (gr.) = 1.000 miligramos 1 miligramo (mg.) = 1.000 microgramos (mcg) _________________ asociacion silvestrista ornitologica mallorquina A.S.O.M
Veneno para ratones ecológico
Veneno para ratones ecológico. Si a uno de estos simpáticos roedores les resulta acogedora tu morada, pero no quieres utilizar venenos peligrosos, esto puede resultarte interesante. Es una forma de eliminar los ratones del hogar sin perjudicar a tus mascotas, y sin peligro para los niños.
Este veneno para ratones ecológico es muy simple de preparar. Sólo requieres de un paquete de judías, frijoles o porotos, como quiera que les digas a estas legumbres en tu tierra y una licuadora o multiprocesador. Debes moler los granos de judías crudas hasta hacer una especie de harina. Luego colocas en tapitas plásticas esta harina por las zonas que visita tu indeseado huésped y listo. En pocos días desaparecerá de tu vida este animalito tan tierno y molesto a la vez. Lo que ocurre es que los ratones no cuentan con las enzimas necesarias para digerir estos granos crudos, por lo que mueren de indigestión, resultando un veneno completamente inofensivo para el resto de seres vivos del hogar.
FONIOPADDY
La semilla aún desconocida FONIOPADDY, pero que es tan misteriosa como beneficiosa para nuestras aves... vamos a verlo en este artículo... Al principio del mes de junio del 2001, leí con muchísimo interés, en una revista ornitológica alemana, un artículo procedente de un criador referente a la utilización del grano FONIOPADDY. Según su relato, había oído hablar de este grano durante una exposición en Holanda al final del año 2001.Este grano sería una semilla salvaje originaria de Afrecha y más concretamente de Uganda. Fue un importador holandés, que tuve la ocasión de encontrar en noviembre del 2001 en la exposición internacional IPOS en LORRACH (Alemania) quien descubrió completamente por azar este grano con virtudes particulares. Cuando sus empleados ugandeses venían de capturar diversas especies de granívoros africanos, y él estaba de viaje y por tanto los granos que habitualmente utilizaban no estaban disponibles, los empleados no tuvieron otra solución que recoger granos y semillas salvajes para alimentarlos. Con la sorpresa general, todos los pájaros, incluso aquellos afectados visiblemente de COCCIDIOSIS, estaban en buena forma al cabo de una semana escasa de utilización de esta semilla. De hecho, la virtud principal del FONIOPADDY es prevenir, pero sobretodo, curar los pájaros afectados de COCCIDIOSIS. Durante tres largos años, este grano fue plantado por los importadores holandeses y analizado por las autoridades veterinarias en Uganda. En este periodo fue llevado a cabo un análisis semanal délos excrementos del conjunto de los pájaros, y según las declaraciones de dichas autoridades veterinarias, los resultados eran excepcionales. Apenas después de una semana de utilización de FONIOPADDY, toda traza de coccidiosis en los excrementos había desaparecido. ¡Así mismo los pájaros visiblemente sanos pero que habían tenido contacto con los enfermos, no desarrollaron esta enfermedad! Según los ensayos efectuados, esta semilla de color marrón claro que es fina y muy pequeña, debe ser suministrada dos o tres veces por semana a razón de cinco a siete gramos por pájaro. Siendo por naturaleza ante todo escéptico pero teniendo la oportunidad de adquirir desde el mes de junio del 2001 directamente de este importador holandés dos kilogramos de este grano, quise intentar la experiencia y les suministré a mis canarios de postura. Tratándose de una semilla salvaje, no temí perder mis pájaros a causa de una eventual sobredosis. A su recepción, según las indicaciones recibidas, distribuí inmediatamente este grano a mis pájaros en comederos separados, pues, por su talla y peso, si es agregada a la mezcla tradicional, ella no tardaría en encontrarse en el fondo del comedero y los pájaros no la podrían
comer. Enseguida, mis canarios de postura hicieron un verdadero festín y en menos de media jornada los comederos conteniendo FONIOPADDY estaban vacíos. Al cabo de algunos días pude constatar que un cierto número de mis pájaros, principalmente los más viejos y aquellos que parecían enfermos y que no me atrevía a eliminar, tenían los excrementos ligeramente más líquidos que los otros. Al cabo de algunos días de espera todos los pájaros habían recobrado una excelente salud, incluso los más viejos y los “enfermos”.Además mis pájaros tenían los excrementos bien formados y con buena consistencia sin trazas de diarrea o de constipación. Todos los pájaros adquiridos nuevos fueron igualmente sometidos a este tratamiento y presentaron al cabo de una semana los mismos síntomas que los descritos más arriba pero se recuperaron más deprisa. Autor: Didier Faessel (Juez del Colegio Nacional de Jueces Franceses). Procedencia
DIBUJO FACIAL ADULTO : Mancha roja mas extendida en el macho (fotos superiores) que en la hembra (fotos inferiores).Negro mas intenso en el macho,llegando hasta las plumillas
DETALLE ALA
COBERTERAS PEQUEĂ&#x2018;AS ALARES: Pardas verdosas en la hembra (imagen inferior) y negras en el macho (imagen superior)
[img][/img] Detalle de la peque単a pluma amarilla en los machos
Detalle pecho
Tricomoniasis en canarios
La tricomoniasis es una enfermedad muy actual que afecta a los canarios y fringílidos en general. Es importante su reconocimiento precoz ya que la eficacia del tratamiento es directamente proporcional a la rapidez del diagnóstico. Alessandro Monaldi Veterinario Pets World La Zenia alejaymons@libero.it Imágenes cedidas por el autor El causante de la tricomoniasis, conocida también como “mofletotes” u “ojos hinchados”, es un protozoo tetraflagelado, denominado Tricomonas gallinae. Es un microorganismo muy difuso y se estudia en las palomas como agente causal de la tricomoniasis aviar. La principal vía de transmisión es la leche del buche (transmisión directa) durante la alimentación de los polluelos. No menos importante es la transmisión indirecta: el roce con los barrotes y comederos por el picor de las lesiones contamina el ambiente, y las semillas regurgitadas en el comedero o la misma agua de bebida pueden difundir la enfermedad. El agente causal desarrolla fácilmente la infección ayudado por las pequeñas lesiones que los granos de comida pueden causar al inicio del tracto digestivo. La epidemiología depende también de otros factores como el estrés, la muda o la superpoblación. El protozoo puede vivir como comensal en el intestino delgado de animales sanos. La población receptiva son palomas, paseriformes (diamantes, canarios), psitácidas y rapaces. Algunas hipótesis plantean la existencia de portadores, aunque se afirma que el tratamiento resulta eficaz con respecto a la eliminación total del parásito.
Historia de la enfermedad Se puede definir como una enfermedad nueva y su distribución actual es europea. Su origen se ha localizado en Italia y Francia donde grandes criaderos sufrieron muchas pérdidas debido a la falta de conocimiento de la patología. Su extensión se debe a la exportación por parte de estos países de ejemplares portadores o bien a causa de la promiscuidad ambiental que se da en los concursos de canaricultura que se celebran frecuentemente. Se afirma que esta patología no existía en España antes de celebrarse el mundial en la ciudad de Alicante en el año 1999; su agente etiológico y su tratamiento se desvelaron sólo dos años después. La propagación en la Península Ibérica fue bastante preocupante por el desconocimiento de su etiología y, por lo tanto, de un tratamiento eficaz. Fue descrita por primera vez en Italia y su nombre hace referencia a los hallazgos clínicos y al aspecto que mostraban los enfermos; se hablaba así de ojos hinchados, sinusitis infraorbitaria o tricomoniasis respiratoria. En España se rebautizó con el nombre de
“mofletones” por el típico aspecto de las lesiones.
Consideraciones anatómicas Los patólogos aviares italianos llamaban a la enfermedad sinusitis infraorbitaria ya que se producía hinchazón más o menos evidente de los senos infraorbitarios. Éstos son cavidades que se desarrollan alrededor de los ojos; el aire pasa por las narinas y atraviesa dichos senos para entrar en la orofaringe; su mucosa está especializada, como la de los mamíferos, en purificar y precalentar el aire en su recorrido hacia la tráquea. Cuando hay sinusitis, en función de su grado, podemos encontrar externamente enrojecimiento e hinchazón por acumulación de exudado de la zona periocular, lo que le confiere el aspecto de ojo hinchado. Sintomatología Las típicas lesiones producidas en los canarios hacen que los términos “mofletones” y “ojos hinchados” resuman muy bien el aspecto de los sujetos afectados. La enfermedad empieza con hinchazón palpebral, alopecia y abultamiento de los sacos aéreos. A partir de ahí se forma un flujo purulento que provoca una irritación periocular y moja las plumas de esta zona. Este exudado se empieza a condensar y se organiza en verdaderas formaciones caseosas que, en función de la dirección del crecimiento, pueden provocar hundimiento del ojo, aspecto de “mofletes” e incapacidad para comer. Las lesiones inicialmente exudativas se convierten en granulomas cuyo contenido, en función del tiempo transcurrido, está más o menos organizado. Los granulomas pueden formarse en diferentes puntos de los senos infraorbitales, en localización craneal, caudal, dorsal o ventral respecto al ojo. La irritación provoca picor y los pájaros se restriegan con los objetos de la jaula lo que permite una rápida difusión del agente etiológico. La localización periocular infraorbitaria es la más frecuente en los canarios, mientras que en otras especies como las palomas, la ubicación preferente es en el interior de la cavidad bucal llegando hasta el buche. Otras localizaciones posibles son hígado y pulmón. Hay autores que clasifican la tricomoniasis en función de su localización y describen tres categorías:
• Botón amarillo: en las primeras vías digestivas, con preferencia en el paladar, aparecen placas amarillas que se pueden organizar en granulomas caseosos más o menos grandes que impiden la ingestión y a veces la respiración. • Tricomoniasis umbilical del pichón: el punto de ingreso del agente etiológico en este caso es el ombligo, debido a la contaminación del nido por parte de los padres. • Forma orgánica o tricomoniasis interna: hay una difusión interna del parásito y el órgano más afectado es el hígado donde destacan los típicos granulomas. Clínicamente estas tres formas no resultan muy importantes en los canarios ya que en la casi totalidad de los casos la localización de las lesiones es periocular, así que podríamos añadir a esta clasificación la típica del canario.
A - Verderón mutado
Figura 1 y 2. Verderón mutado de dos años de edad con alopecia periocular y blefaritis. Hay evidente inflamación de los párpados y quemosis de la conjuntiva.
Figura 3. El diagnóstico presuntivo es de tricomoniasis. Se empieza el tratamiento con metronidazol. Después de tres días se resuelve la hinchazón. La resolución de la alopecia periocular, a pesar de la complementación de vitamina A, se retrasará más tiempo.
Diagnóstico El diagnóstico sintomatológico es básico, pero no definitivo, ya que hay varias enfermedades que pueden dar cuadros similares oculoconjuntivales, entre las cuales está el poxvirus (viruela). El diagnóstico por visualización directa está descrito pero, según nuestra experiencia, es muy poco específico. Para ello se pueden coger muestras con hisopo embebido en suero en la orofaringe, si existen allí lesiones, o diluyendo con suero el exudado de los ganulomas. El hisopo se apoya en un portaobjetos y se hace caer una gota de suero que arrastre el material coleccionado hasta el porta, se cubre y se intenta visualizar el parásito por su forma característica y sus movimientos circulares. Otras metodologías son: frotis bucofaríngeo procesado con tinción de Giemsa o cultivo con hisopo estéril. La sospecha según la sintomatología es primaria aunque un poco inespecífica, por lo que hay que establecer un buen diagnóstico diferencial con otras patologías que puedan causar lesiones oculares, infraorbitales y bucofaríngeas. Empíricamente muchos criadores consideran el diagnóstico seguro cuando se cumplen
tres lesiones características: ojo lagrimoso, plumas a su alrededor pegadas y pequeña irritación en la parte bulbar de la conjuntiva palpebral inferior, como si se tratase de una quemosis en un mamífero. Como estas características levantan la sospecha se empieza así un tratamiento de urgencia y la respuesta a esto es la confirmación de la patología. En realidad, las particularidades descritas representan las características de una sinusitis cuyos agentes etiológicos pueden ser varios, por lo que resulta fundamental establecer un listado diferencial a tener en consideración (ver cuadro a continuación).
Diagnóstico diferencial Virus • Poxvirus (viruela) Existen tres diferentes formas de viruela en función de la vía de ingreso, la especie afectada y la edad del animal. La forma seca o cutánea provoca pápulas, vesícu¬las y costras en zonas desprovistas de pelo (patas y ojos). La mortalidad de esta forma es baja, pero es poco frecuente en canarios. La forma húmeda o diftérica causa lesiones úlcero-caseosas proliferativas, conjuntivitis, blefaritis y sinusitis, y la mortalidad es alta. La tercera forma es la sistémica donde la infección progresa hasta los pulmones y otros órganos como el hígado provocando altísima mortali¬dad y de manera muy aguda. La forma diftérica es la más similar a una tricomoniasis; también en el caso de viruela se puede llegar a la formación de granulomas caseosos por condensación del exudado en los senos pero no es tan frecuente. Las lesiones por difteroviruelas se localizan sobre todo lateralmente al pico y son proliferaciones con mucha más celularidad, tanto que al seccionarlas provocan un conspicuo sangrado. • Herpesvirus Puede que curse con formación de placas en el paladar pero no es el síntoma más común.
Bacterias • Clamidias En el específico Clamydiophila psitacci, agente etiológico de la ornitosis (psitacosi en loros), el síntoma más común es la diarrea que puede estar acompañada por descarga oculo-nasal.
Protozoos y hongos • Tricomonas • Candidiasis Patología poco habitual en paseriformes (más común en psitácidas) que cursa con enteritis severa con fuerte disbiosis, tanto que la acumulación de gas intesti¬nal da un aspecto elevado a la cola y de abdomen hinchado, a la cual se asocian lesiones bucales diftéricas. • Aspergillus Al igual que la candidiasis, Aspergillus puede provocar lesiones bucales con for¬mación de deposiciones amarillas no caseificadas, sobre todo en el paladar.
Alimentarias • Déficit de vitamina A La vitamina A es fundamental para el epitelio: su deficiencia causa trastornos en la queratinizacion hasta provocar metaplasia epitelial. La presentación de este déficit es subclínica con formación de placas blanquecinas en la boca, alrededor del pico y de los ojos.
Tratamiento Los tricomónidos son sensibles a los derivados de los nitromidazoles, cuyo mecanismo de acción es la alteración del ADN del agente etiológico. Son los antibióticos más específicos frente a protozoos y anaerobios como Clostridium, presentan una buena absorción vía oral, metabolismo hepático y excreción urinaria, con escasa toxicidad renal. Sólo en caso de sobredosificación severa pueden causar trastornos neurológicos o gastrointestinales.
La terapia frente a tricomónidos tiene que actuar en cuatro frentes: • Lucha contra el agente etiológico. • Control de las infecciones secundarias (fúngicas y bacterianas). • Aporte vitamínico, con particular importancia a la vitamina A cuya integración resulta obligatoria en cualquier trastorno epitelio-mucosa. • Terapia tópico-local.
B - Difententes tipos de blefaritis-sinusitis en curación
Figura 4. Granuloma en reabsorción.
Figura 5. Blefaritis leve.
Figura 6. Alopecia periocular en resolución.
Figura 7. Nótese el crecimiento de nuevas plumas (con vainas) alrededor del ojo.
Lucha contra el agente etiológico Los antibióticos de elección son los nitromidazoles, que son tricomonicidas. Los principios activos de este grupo son: metronidazol, carnidazol, ronidazol, tinidazol y ornidazol. El metronidazol, comercializado bajo diferentes formas y nombres, es, seguramente, el más utilizado porque se puede adquirir con facilidad y tiene un precio asequible.
En caso de brote se prepara una solución compuesta por 300-400 mg de principio activo (solución oral, pastilla pulverizada o polvo) mezclado en 1 l de agua y se administra durante 7-10 días como fuente de bebida exclusiva de las aves afectadas. Se ha descrito también un uso preventivo en los criaderos afectados que han superado la enfermedad o en los canarios de aspecto sano que han tenido promiscuidad con los infectados. Consiste en dar la dosis citada anteriormente pero sólo durante los primeros tres días del mes. Otra preparación que se utiliza es la combinación de espiramicina y metronidazol; se disuelven cuatro pastillas por litro y medio de agua como dosis de choque y la mitad de la dosis como prevención. El carnidazol, muy conocido por los criadores de palomas, es un nitromidazol de última generación. Hay quien lo prefiere al metronidazol ya que es posible administrarlo en una sola toma y parece proporcionar una mejoría más rápida. El ronidazol se prepara disolviendo 400 mg por litro de agua, es decir, una o dos cucharadas de café. Los efectos se empiezan a notar a partir del día tres y hay que administrarlo como mínimo durante cinco días. Es fácil crear resistencia a estos principios activos, sobre todo con estas dosificaciones empíricas, por lo que en casos de falta de mejoría después de tres días de tratamiento con metronidazol se aconseja la rotación con diferentes productos. La eficacia de la terapia es directamente proporcional al tiempo de instauración del tratamiento: si lo establecemos durante los primeros cuatro días desde la aparición de los síntomas, podemos tener un porcentaje de curación de casi el 100%. Sin embargo, si empezamos el tratamiento después del día cinco disminuyen las posibilidades o quedarán secuelas en el animal por largas temporadas (básicamente la imposibilidad de reabsorber los agregados caseificados que se han formado como consecuencia de la sinusitis en los senos infraorbitarios). Si el tratamiento ha sido precoz las mejorías se empiezan a ver a partir del día tres si hemos empleamos metronidazol como agente terapéutico, y a partir del día dos con carnidazol. Podemos afirmar que la terapia más eficaz es la de carnidazol, pero este producto está preparado exclusivamente para palomas y no se conoce la dosis exacta efectiva en canarios. Si se considera que el tratamiento de la tricomoniasis en palomas (con un peso medio de 450 g) prevé la utilización de 10 mg, en canarios, con un peso medio de 20-30 g habría que suministrar 1/8 de comprimido. En un criadero con elevado número de sujetos la utilización de un producto diluido en el agua (como el metronidazol) resulta ser más factible que la administración individual.
C - Granuloma muy organizado
Figura 8. Granuloma con crecimiento dorsal que impide la abertura del ojo.
Figura 9. Incisión del mismo granuloma.
Figura 10. Contenido de la lesión anterior completamente caseificado.
Figura 11. Aspecto del ave después de la excisión.
Control de las infecciones secundarias Generalmente, al progresar las lesiones, las bacterias y otros microorganismos oportunistas empiezan a proliferar, por lo que se recomienda el uso de un antibiótico de amplio espectro. Los más adecuados son los bactericidas que se pueden asociar a los nitromidazoles, como por ejemplo enrofloxacino, amoxicilina o ampicilina. La asociación con cloranfenicol está descrita pero según nuestra opinión, contraindicada, ya que es un bacteriostático. Suplemento vitamínico La vitamina más importante en este caso es la A por su actividad de protección frente a los epitelios e inmunoestimulante. A ésta se puede asociar la vitamina E con acción antioxidante y hepatoprotectora. Hoy en día se pueden conseguir fácilmente gotas multivitaminicas A, D y E. Terapia local Se puede aplicar sólo si las aves a tratar son pocas y se tiene en cuenta que en un animal debilitado el manejo puede ser mortal por su elevada tasa de metabolismo basal. Podemos utilizar soluciones de desinfección local yodada y productos antibióticos
locales. Algunos criadores indican la efectividad de pomadas oftálmicas que asocian un antibiótico y un corticoide, en este caso, a pesar de que el corticoide puede predisponer a las infecciones secundarias, puede ser útil para evitar la condensación de los abscesos. Esta actividad junto con el potencial antigranuloma que puede tener el metronidazol ayuda a no padecer secuelas severas con respecto a la condensación y calcificación de los exudados de los abscesos. Experimentalmente, hemos utilizado en un sujeto de verderón mutado la solución intravenosa de metronidazol de forma local aplicando una gota en el ojo en días alternos durante una semana con resultados muy satisfactorios. La exéresis de los abscesos se ha practicado experimentalmente en varios sujetos, y ha dado buenos resultados; el factor limitante es el estrés, que puede llegar a matar al paciente.
D - Diferentes localización de los granulomas en los senos orbitales
Figura 12. Lesión inflamatoria muy reciente de aspecto similar a un caso de viruela; al cortar, sin embargo, no se observa tanta celularidad (moflete).
Figura 13. Granuloma en crecimiento en la zona oculocraneal.
Figura 14. Granulomas en crecimiento en la zona dorsoocular.
Figura 15. Granuloma en la misma posición que el anterior.
Figura 16. Granuloma caudoocular con hematoma por compresión.
Figura 17. Sinusitis infraorbital que afecta a toda la circunferencia del ojo.
Conclusiones Esta enfermedad definida como nueva, es motivo frecuente de consulta. Su reconocimiento temprano permite instaurar un tratamiento que, según la progresión de la patología, resulta más o menos eficaz. Su bajo coste permite aplicar la terapia en una mascota que, a veces, por su escaso valor comercial y sentimental, no se trataría. En
varios artículos de revistas de canaricultura, algunos criadores resaltan la poca volutad por parte de grandes empresas farmacéuticas de publicitar un tratamiento tan eficaz como el metronidazol. Como siempre ocurre, saber que esta patología existe, permite buscarla y establecer una hipótesis diagnóstica temprana. En el campo de la avicultura ornamental por la falta de una bibliografía científica amplia y por la imposibilidad de llevar a cabo estudios colaterales, a veces lo que cuenta es el diagnóstico “instintivo”; en el caso de la tricomoniasis, el reconocimiento temprano de las lesiones es fundamental y el tratamiento, eficaz. Bibliografía. 1. Manual Merck de veterinaria: sexta edición, 2007. 2. Conzo Gino: Medicina degli uccelli da gabbia; Edagricole, 2001. 3. La malattia degli occhi: Lanchsire news;2; anno 8; Club Italiano canarino lanchsire. 4. Catarossi Diego: gestione sanitaria degli allevamenti di fringuillidi e estrilidi
TRUCOS CASEROS Articulo imprescindible para silvestristas, no debe faltarte y sin duda lo tienes que poner en favorios Aprovecho la ocasion para que pongais vuestros trucos o consejos en "comentarios" para beneficio de toda la comunidad.
Vamos a anotar, si os parece bien, todos los remedios caseros que conozcamos y así discutirlos para ver cuáles son o no son eficaces. He recogido algunos truquillos que nos vendrán muy bien a todos y os invito a hacer lo mismo. Animo y saludos.
1. Para parásitos externos colocar una bola de alcanfor en el casillero. Para internos un chorrito de limón y una rodaja de ajo al bebedero. Para ácaros que forman costra externa, roña, etc, aceite de oliva (aplicar con bastoncillo de algodón). 2. Como preventivo intestinal ,depurativo, usar vinagre de manzana, una cucharada sopera por litro de agua. 3. Para la tristeza, apatía, echar un chorrito de vino blanco de buena calidad al bebedero. Para la debilidad, anemia o estados carenciales, zumo de ortiga (licuado el tallo, las hojas y las semillas), con una proporción de diez a uno en el bebedero. 4. Puntas de celo, limón en dosis altas, al menos de diez a uno en bebedero, durante 20 días, cambiar a diario. 1/5 TRUCOS CASEROS 5. Para favorecer la muda, espliego bajo la jaula, unas matitas (antiguamente se ponía espliego en una caja de cartón y se metía al pájaro en total oscuridad incluso se tapaba la caja con una manta). 6. Para favorecer la pigmentación roja y amarilla, semillas de cartamo, trituradas sin poner la cascara, cambiar a diario.
7. El ajo es el mejor vermicida natural que existe, sus propiedades son innumerables, entre algunas: Vermicida, diurético, antiséptico, estimulante circulatorio, antirreumático, antiparasitario, dilatador de los vasos sanguíneos, elimina la lombriz de la tenia, contiene vitaminas A-B1-B2-C, etc, etc... Hay que pelar los ajos y partirlos por la mitad. Se echan en una botella y a continuación poner agua, se deben dejar macerar durante 4 o 5 dias para que el ajo suelte todo su jugo y se quede en el agua, luego echarlo en el bebedero. En invierno se puede cambiar cada dos días y en verano cada día. Aunque cada uno puede hacerlo como quiera habitualmente se les da una vez al mes compuesta de cinco días seguidos. 8. Para que las tormentas no estropeen los huevos, una forma sencilla es hacer una cruz en el fondo del nido con cinta aislante y dejar una luz tenue encendida en el aviario para que las canarias puedan encontrar otra vez el camino del nido. 9. Las pipas de calabaza de gran valor nutritivo, rica en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas A, B, C, E, fósforo, sales minerales, favorece la reproducción de hormonas sexuales y actúa como anti-inflamatorio. Tiene alto contenido en Zinc. Muy buenas para los pájaros adultos ya que estimulan el sistema inmunitario y son un buen aporte vitamínico para la muda. Además las pipas de calabaza son un buen remedio para expulsar las lombrices y tenias. Las pipas naturales secas y molidas, puestas en un semillero durante una semana seguida, ésto hará que expulsen las lombrices. 10. Un buen remedio contra insectos y piojillos es Colocar plantas de albahaca cerca de las jaulas para evitar la presencia de estos bichos. En general, las plantas aromáticas tienen pocos parásitos porque sus esencias actúan como repelentes de los insectos. Otro distinto consiste en echar vinagre blanco al agua de baño. Otro remedio es coger tabaco y molerlo, rociarlo en el interior del nido y en el aro.
11. Para que no se apolille la comida de los pájaros, hay que poner una cabeza de ajos, con los dientes separados, mezclados por la comida ,así no se agusanará ni se apolillará. Otro remedio es en las semillas echar unas hojas de laurel. 12. Pomada Acaricida (Acaros patas) En un bote de cristal con tapadora, mezclar los siguientes ingredientes: -125 gr. de manteca de cerdo. -Tres cucharadas soperas de Bicarbonato (de la cocina). -El zumo de un limón. Hervir la manteca hasta que se ponga líquida y añadir el bicarbonato y el limón. Dejar enfriar hasta que se solidifique. 2/5 TRUCOS CASEROS Aplicar con suaves masajes sobre los pies, varios días seguidos, hasta la total desaparición de los síntomas. 13. Cada cierto tiempo unas gotitas de vinagre de manzana en el bebedero para prevenir problemas de hongos y megabacterias. 14. Un poquito de fructosa de vez en cuando en la pasta de cría les aporta mucha energía y vigor. 15. Para casos de enteritis, diarrea, heces acuosas, poner dos garbanzos en 100 ml de agua durante dos días, después darlo en el bebedero hasta que se acaben los 100 ml. Si persiste hacer más, no poner el garbanzo en el bebedero porque hay que cambiar el agua diariamente. 16. Cuando una hembra tiene un huevo atravesado, se le dará un "baño de vapor" en la cloaca. Para lo cual cogemos la hembra, calentamos agua y cuando esté hirviendo la apartamos y colocamos un embudo para que el vapor salga por la parte mas estrecha. colocamos a la hembra, no demasiado cerca de forma que le de el vapor en el vientre. A continuación la envolvemos en un paño y la hacemos rodar por una superficie dura, con suavidad, varias veces. Acto seguido mojamos con una pluma de su misma cola, engrasada
en aceite de oliva su cloaca. El decir una pluma, tiene su motivo: Al ser tan delicada una pluma, nos permitirá introducirle al animal un poquito dicha pluma por la cloaca y dejarle muy engrasada la misma y después dejamos a la hembra tranquila en su jaula, que si todo va bien pondrá muy pronto su huevo. 17. Un buen complemento cálcico son los huevos de gallina. Se les quita la membrana que llevan dentro y se machacan, pasándolos por un molinillo de café por ejemplo, hasta obtener un polvo muy fino. Se adjunta a la pasta de cría y obtenemos un buen aporte cálcico. Las conchas de los mejillones también lo son. En este caso se abre el mejillón crudo y se les quita el huésped. Se dejan secar al sol durante dos días y después con un mortero se machacan y se echan al molinillo de café o multiprocesadora hasta conseguir un polvo fino. 18. Para evitar que se quiten las plumas hay que introducir en la jaula un trocito de tocino fresco, que no tenga mucho magro. Al principio, quizás, los pájaros ni se acerquen pero al final lo picarán. 19. Cómo saber si el huevo, que ha cumplido la fecha, que no se ha abierto lleva pichón vivo o no. Es muy fácil. Llenar un tarro de agua con la temperatura muy próxima a la del huevo. Introducirlo en ella y veréis cómo si está vivo se moverá increíblemente y si está muerto no hará nada. Además la humedad le vendrá muy bien para poder romper más fácil la cáscara. 20. Para las verrugas, un poco de pasta dentrifica (pasta de dientes) se pone sobre la verruga, varias veces y la verruga se cae sola. Cuidado de que no le entre en los ojos. 21. Para la puntada de celo, tambien muy buena la hoja de acelga, y una pasta de la casa kiki, 3/5 TRUCOS CASEROS llamada verdulero. Tambien es muy efectiva la infusión de tila, Rabaja mucho al pajaro y una vez rebajado, lo mejor meterlo a mudar, sea la epoca que sea.
22. Para las Tenas, lombrices, etc, un poco de hiervabuena, el pajaro solo la pica lo primero, lo suficienta para limpiarce el interiror. 23. Para los problemas Hepatico, flora intestinal, etc, semilla de cardo santo, tambien lo encontramos en erbolesterias para hecer infusion, rebajada con agua se le sirve al pajaro en el bebedero, muy bueno. 24. Para el colorante, aparte del cartamo, esixten mas semillas, verduras, etc que nos vales, solo hay que mirar que tenga un arto contenido en un Nutriente llamado Caroteno. Es muy abundante en la zanahoria, espinaca, sandia, la verdura molida la come bien el pajaro silvestre en su semillerito. La fruta si el pajaro esta acostubrado la picara nada mas ponerla en la jaula. 25. Problemas intenstinales, pajaro flojo, debil, PAMPLINAS, lavarlas bien y procurar no cogerla de jardines, solo del campo, ya que las de los jardines suelen tener vermicidas, incepticidas, etc. 26. Para que el pajaro pueda moler bien el grano, hostiones molidos, que aparte proporcionan calcio, pidre granulada como la sepiolita o en mi caso por tenerla cerca, arenilla y gravilla de la playa. 27. Para dar brillo en las plumas se mezcla 125 cc de glicerina con un litro de agua se pone hervi junto se guarda asta ke se en fríe y con un pulverizador se pulveriza el pájaro de tanto en tato y sus plumas brillan muy bonitas para los pajaros que les quedan las patas como trocos de cartón el esprai de las moscas para la diarrea 4 gotas de limón para la muda un tarrillo con espliego en ha cite o vinagre para amansar noveles arrancarles la cola. 28. Tambien le da mucho brillo el agua mezclarla con un chorrito de vinagre. 29.Cuando están resfriados y tienen problemas de respiración
o afonía,cubrir la jaula con un pañuelo con dos o tres gotas de esencia de eucalipto y una pastilla juanola en el agua del bebedero. 30. después de salir de la muda 3 gotas de protovit 4/5 TRUCOS CASEROS 31 Si tienes un macho que no se le alza o no pisa,dar durante dos o tres días,dos gotas de aceite de hígado de bacalao,si vemos que no ha hecho efecto,repetir a la semana siguiente. 32.Si al cortar la uñas del pájaro accidentalmente cortamos la venilla y hacemos sangrar al animal,encenderemos una cerilla o fósforo lo apagaremos y todavía estando este al rojo vivo lo pondremos sobre la uña sangrante,para cortar la hemorragia. Esperamos tus trucos en esta botica, gracias.
ALIMENTACIÓN DEL CANARIO
•
NECESIDADES NUTRITIVAS
Las necesidades nutritivas de los pájaros enjaulados son muy superiores a las indicadas para los pájaros en libertad , ya que su totalidad deberán cubrirla con los elementos que se pongan a su alcance. Las necesidades que se fijan , atienden a la fase de mantenimiento , de forma que en épocas de postura , desarrollo , muda , etc... deberán efectuarse las oportunas correcciones en la dieta aumentando el valor proteico. Las necesidades nutritivas se fijan en los siguientes porcentajes : PROTEINAS TOTALES
15-16 %
GRASAS TOTALES
8-8,5 %
HIDRATOS DE CARBONO
53-55 %
FIBRA BRUTA
8-9 %
CALORIAS
2800
La fórmula alimenticia para canarios y que la práctica demuestra como muy eficaz , corregida con elementos minerales y vitaminas mediante aportación de preparados farmacéuticos ya sea en el agua de bebida o mezclado con el mismo grano es la siguiente :
ALPISTE
70 %
AVENA DECORTICADA
6 %
NEGRILLO
7 %
NABINA
8 %
CAÑAMONES
3 %
LINAZA
3 %
SEMILLAS VARIAS
2 %
GRANOS DE SALUD
1 %
La riqueza nutritiva es la siguiente : PROTEINAS TOTALES
15,19%
GRASAS TOTALES
8,33%
HIDRATOS DE CARBONO TOTALES
54,50%
FIBRA BRUTA
8,72%
CALORIAS
2820
Las correcciones a efectuar en los momentos de postura , desarrollo y muda , podrán hacerse administrando un complemento que aumente el valor proteítico y para ello se recurrirá a nutrientes que de por si superen al del pienso y como tales tenemos los cañamones , colza , linaza , y veza , que podrán suministrarse en pequeñas cantidades y directamente al pájaro que atienda las necesidades anunciadas. Es interesante remarcar la valía de aquellos preparados conteniendo “ granos de salud “ . Para la época de muda se añadirá en el agua bebida un aporte de aminoácidos esenciales como metionina, lisina, triptófano, cistina, etc. que intervienen decididamente , en el rápido y buen emplume.También en esta fase, las necesidades de vitamina a, aumentan. •
OTRAS NECESIDADES
Dentro de este apartado comprendemos : verdura , fruta , aportadores de calcio , fósforo y grit.
1.VERDURA – La verdura se suministrará diariamente y deberá presentar buen aspecto , evitándose que esté desparasitada , sucia y helada. La verdura se lavará y dejará secar , antes de introducirla en la jaula.
Las verduras preferidas son : lechuga, escarola, hierba pamplina, achicoria, llantén, bolsa de pastor, berros, etc. Debe considerarse que las partes verdes son las más ricas en vitaminas , principalmente A y C .También resaltamos que las verduras que presentan granos en formación son las mejores para los pájaros por su elevado porcentaje en vitaminas del grupo B . Los germinados son muy ricos en vitaminas C y E .
2.FRUTAS Y VERDURAS La fruta variada y suministrada en pequeños pedazos es muy apetecible. El plátano, la naranja, los higos, las manzanas, peras, cerezas, uvas etc,bien maduras, naturales y frescas, dadas diariamente, retirando los restos del día anterior, son un buen complemente de la dieta. Las frutas secas como piñones, almendras, nueces, etc, se se suministran con gran mesura, pues , su abuso proporciona trastornos digestivos.
Como complemento a la alimentación de granos que a lo largo del año suministramos a nuestros pájaros utilizamos diferentes tipos de frutas y verduras que la naturaleza nos proporciona durante las diferentes estaciones del año. La gran riqueza de la flora universal, hace que sean inmensas las variedades de frutas, hortalizas y verduras para que podamos escoger entre todas las más adecuadas y apetecidas por los granívoros o insectívoros que mantenemos enjaulados para que esto compense el tipo de alimentación que encontrarían en su medio natural. En este trabajo, trataremos de analizar algunos de estos frutos, buscaremos su procedencia, sus principales componentes y todo tipo de detalles que aporte algo interesante e instructivo para así enriquecer nuestros conocimientos. La manzana
Es un fruto procedente del manzano, este es un árbol caducifolio de la familia de las rosáceas. La manzana es de forma globosa algo hundida en los extremos del eje, su corteza es delgada y lisa, y de varios colores que van desde el verde claro al amarillo pálido o encarnado, su pulpa es carnosa y de
sabor acídulo y algo dulze, sus semillas son pequeñas. Por lo general se ignora bastante cuales son las cualidades esenciales de este fruto. En la manzana se encuentran gran cantidad de vitaminas, al mismo tiempo es laxante, diurética y ligeramente soporífera, además contiene alcohol, azúcares sencillo, ácidos orgánicos que facilitan la digestión, y gran cantidad de vitaminas entre las que se encuentran la B6 y la C, en cuanto a minerales hay que hablar de potasio, magnesio, fósforo, sodio, calcio. En cuanto a la distribución de sus nutrientes, por cada 100 gramos podemos encontrar aproximadamente 0,3 gramos de proteínas, 14 gramos de hidratos de carbono, 2,3 gramos de fibra y 0,4 de grasas. Su empleo en canaricultura es muy variado, este va desde la adición de ésta en los preparados de pan hasta la administración individual y aparte de la demás alimentación. La zanahoria Lo que nos interesa de esta planta es la raíz, ésta tiene color anaranjado, amarillo o rojizo y Además de su exquisito sabor es una fuente nutritiva muy importante, especialmente de vitamina A.
Sin embargo también es muy rica en otras vitaminas como la B6 y la C; y minerales como el sodio, el potasio y el calcio. Además contiene azzcares, ácido málico,diversos fosfátidos, carotina, etc ...
En una ración de 100 gramos de zanahorias podemos encontrar a su vez: Proteínas
0,7 gramos
Hidratos de carbono
5,4 gramos
Fibra.
2,9 gramos
Resulta muy útil y eficaz contra las anemias y las avitaminosis, también para combatir el escorbuto. Es muy diurética y se revela eficaz contra la diarrea. La zanahoria podemos suministrarla sola, en trozos, rodajas o rallada, de esta última forma es muy apetecida por nuestros canarios, más aún si se espolvorea con azúcar. También es elemento principal en los preparados de pan ya que al poseer gran cantidad de líquido, empapa el pan seco reblandeciendo a éste y haciendo así la mezcla mas apetecida. La lechuga Normalmente se emplea en la canaricultura como complemento alimenticio junto con los granos durante todo el año, pero principalmente durante el periodo de cría de los polluelos, pues ésta al contener gran cantidad de líquido, ayuda a la regurgitacisn a los reproductores, asm los pequeños son
alimentados más abundantemente debido a los suministros refrescantes tanto de tipo vegetal como de semillas germinadas que asociadas a los zumos gástricos de los reproductores favorecen y ayudan en el reblandecimiento de los granos y bizcochos ingeridos para alimentar a la prole. Un pequeño consejo, sabido ya de todos pero que no quiero omitir al hablar de la lechuga, es que hay que tener presente que la lechuga siempre tiene que ser lavada, escurrida y seca rechazando todas aquellas que contengan restos de pulverizaciones de pesticidas agrícolas usados para combatir cualquier plaga de insectos, esta advertencia es para no tropezar con innumerables sinsabores que podrían llevarnos al fracaso. En cuanto a sus componentes, la lechuga tiene una presencia fundamental de vitamina A y ácido fólico y respecto a la distribución de sus nutrientes
podemos hablar que en cada 100 gramos nos aporta 1 gramo de proteínas, 1,2 gramos de hidratos de carbono, 1,5 gramos de fibra y 0,4 gramos de grasas. La espinaca
Las espina cas son una de las verduras mas completas que existen. Seguro que todos tenemos en mente al famoso personaje de animación "Popeye" que cada vez que tomaba espinacas se volvía más fuerte. Y es que a este apreciado alimento casi no le falta de nada y todo son ventajas. En cuanto a las vitaminas y minerales tanto en la cruda como en la cocida, podemos decir que respecto a las vitaminas posee la A, B2, B6, C y E y respecto a los minerales encontramos en ellas calcio, hierro, sodio, potasio, y magnesio. También posee una importante cantidad de ácido fólico. El pepino
En cuanto a la composición de sus nutrientes en el pepino podemos hablar fundamentalmente de vitamina C y de minerales como fósforo, calcio, sodio y sobre todo potasio. Y respecto a la distribución de sus componentes podemos hablar que de cada 100 gramos encontramos en el pepino 0,6 gramos de proteínas, 1,8 gramos de hidratos de carbono, 0,4 gramos de fibra y 0,1 gramos de grasas.
3.APORTADORES DE CALCIO Y FÓSFORO
Estos dos minerales son imprencindibles en el organismo , pues intervienen en la formación de los tejidos , pudiendo aportarse en formas muy variadas , recomendando , sin embargo , la harina de huesos que se halla en en el comercio , pues su riqueza en calcio y fósforo guarda la proporción de 2: 1. TABLA Proteinas Harina de huesos
Calcio
Fósforo
32
15
5
17
El hueso de jibia o sepia , previamente lavado es un buen aportador de calcio y fósforo. La cáscara de huevo finamente desmenuzada es muy rica en calcio pero muy pobre en fósforo.
Gritt y calcio – Los pájaros necesitan ingerir granitos de arena que resista a la acción de los ácidos de la molleja para que coadyuven a su acción trituradora. El grit cubre perfectamente esta función , pudiendo suministrarse en pequeños cajones o comederos al que el pájaro tendrá acceso a discreción . El tamaño de las partículas de grit será de 1 a 2 mm. Los canarios separan la cáscara de las semillas antes de ingerirlas pero en
modo alguno mastican éstas con el pico sino que las pasan directamente a la molleja donde son trituradas. Para servir de ayuda a esta actividad, múltiples partículas de gritt reducen la semilla a una pasta cremosa. Es por consiguiente importante que nuestros canarios dispongan de la cantidad adecuada de dicho elemento, a cuyo fin siempre deberán contar con él en un pequeño recipiente. La dimensión del gritt es asimismo importante y por tal motivo deberemos indicar, cuando lo adquiramos en un establecimiento de animales de compañía, que es para canarios.
Las neces idades de minerales requeridas por un pajaro generalmente quedan cubiertas por las semillas y otros alimentos. De todas formas, hay entre ellos uno que lo necesita en cantidad bastante apreciable. Se trata del calcio, el cual es esencial para la buena formación de los huesos asm como de la cáscara de los huevos. Una carencia de calcio se traduce en una estructura corporal deficiente y unos huevos quebradizos. El calcio puede proporcionarseles a través de la utilización de escudos de sepia fijados a los barrotes de la jaula.
GRANOS DE SALUD – Semillas selvático – medicinales , primordiales para el buen desarrollo y reprodución de los pájaros . Debe suministrárseles diariamente a aquellos que vivan en jaulas. Como animales granívoros que son, los Canarios se alimentan fundamentalmente de alpiste. Su origen es de una planta nativa del mediterráneo qué en tiempo atrás era cultivado para la alimentación de los humanos durante siglos, mucho antes de que las Islas Canarias fueran descubiertas y en su caso al canario salvaje. La Alimentación debe ser rica y variada: Alpiste, mixtura una vez en semana, fruta diaria, gritt para la trituración en la molleja, productos con calcio (hueso de jibia)
El alpiste El alpiste es una planta anual de las familia de las granívoras, y pertenecientes la tribu de las agróstideas, que crecen hasta unos 40 cm y echa una panoja oval con espiguillas de tres flores, y una sola es fértil y da semillas menudas. La semilla para el canario es cultivada en España y Marruecos, Canadá y Australia.
Las semillas del canario buenas deben sentirse fuerte en la mano, debe ser dulce - oliendo y dulce, dorada amarilla en el color - nunca verdoso.
Debe estar brillante y debe estar limpia, no deba esta polvorienta, sucia o mohosa en el olor; usted debe poder empujar fácilmente sus puños doblados en un saco de él - si usted no puede, la semilla esta pasada y seca por lo que no debe comprarse. Los granos deberán conservarse lo más frescos posibles, aconsejo guardarlos en un sitio seco, oscuro y fresco, en botes con tapa o recipientes de cristal cerrados y nunca en bolsas de plástico.
Cada 100gr de alpiste contienen: Proteínas Grasas
13 gr. 5,2 gr.
Carbohidratos 55,8 gr. Calorías
212 n
Calcio
50 mg
Fósforo
300 mg
Mezcla de semillas A la hora de realizar mezclas de semillas es más que aconsejable saber la conveniencia de emplear unas u otras, y para esto tenemos que conocer las propiedades y posibilidades que cada clase ofrece a nuestros canarios. Además, cada época del año y cada circunstacia particular nos exigirá emplear una clase u otra distinta de semillas y en proporciones que variarán según las circunstancias a las que nos enfrentemos y en lo que pretendamos emplear los nutrientes y propiedades de cada tipo de semillas (cría en interiores, cría en exteriores, animales enfermos, animales en recuperación, aviarios exteriores,...)
Dicho esto, a continuación expondremos los tipos de semillas que son buenas para mezclas. Semilla de colza El verdadero El campestris de Brassica es una especie de berza salvaje pero las semillas de la colza que se comercializa para consumo de los canarios y que nosotros compramos hoy son variedades de eso que nosotros normalmente llamamos ' el rape'. Son de un color rojizo - la púrpura - el castaño en el color mientras el grano es amarillento. Si se saborea debe tener un sabor agradable, semejantes a de las nueces madura y es rico en el aceite. Algunos escritores comparan el sabor al de la nuez pero la cosa importante es que no debe tener un sabor amargo o caliente.
La colza de Rubsen es considerablemente más grande que la colsa alemana y es aun más apreciable en el sabor. Criadores de canario de canto en el Europa sirven a menudo hervido semillas de colza a sus pájaros como una comida básica en su alimentación y preparación para el canto, simplemente el hervor debe durar aproximadamente diez minutos, enjuáguese en agua fría y séquelo.
Por cada 100 gr. de colza: Proteínas
10 gr
Grasas
47,5 gr
Carbohidratos Calorías
15,3 gr 50 n*
(No contienen minerales ni vitaminas digna de reseñar)
Semilla del cáñamo - El cáñamo el sativa El cáñamo era ampliamente crecido en el Europa y América durante siglos como una fuente de obtención de fibra, usada por hacer sogas y tela tosca. Una variedad del cáñamo la planta es la fuente de marihuana y la resina condensada - el cáñamo - el hachis, qué es una droga narcótica ilegal. Hay otras variedades sin embargo de la misma planta que no secreta el psycho la droga activa, y éstos son al parecer la fuente de semilla del cáñamo comercial. La mejor semilla del cáñamo es grisaceo bronce en el color, a menudo con un tinte ligeramente verde. El grano es blanco y de un sabor parecido al de las nueces. Es una semilla muy fuerte ( haga la prueba con sus dientes ) y si sus pájaros adulto no pueden crujir la cáscara solo; puede aplastarse parcialmente con un rodillo y sus pájaros jóvenes podrán beneficiarse del cáñamo aplastado; debe tener cuidado no moler las cáscaras de la semilla, con los granos ya que las cáscaras se dice que contiene unas cantidades pequeñas de un veneno irritante. El cáñamo también puede humedecerse y cuando germinen para alimentar los canarios en cantidades moderadas; al remojo durante 24 horas y enjuague repetidamente a los intervalos regulares, alimentaba cuando la raíz blanca empieza para crujir la cáscara de la semilla. Esto es por descontado la manera más fácil de alimentar con el cáñamo
En cantidades pequeñas, el cáñamo es uno de las más valiosas comidas para los canarios" - ya que es rico en aceites y en La vitamina E. Hay que acostumbra a alimentar a los pájaros que vamos a emparejar para la reproducción ya que mejora mucho su condición para la reproducción. Personalmente yo lo he encontrado como un buen alimento - los pájaros
parece para saber cuando han tenido bastante y no comerán más, ahí que suministrarle una cucharilla de café para cada uno.
Cada 100 gr. de Cáñamo: Proteínas Grasas
10 gr. 29,5 gr.
Carbohidratos 26 gr Calorías
250 n*
Avena - Avena sin cascara (Avena sativa) La avena es una semilla de color amarillo que podemos encontrar comercializada en semillas rotas o enteras, pudiéndose suministrar a las aves de nuestro aviario secas o remojadas. Es aconsejable el proporcionar estas semillas enteras durante el periodo invernal.
Es un alimento excelente para los canarios que estén sacando a su prole, ya que la avena es muy digestible al deshacerse fácilmente el buche de los pollos, resultando así un complemento excepcional para ser suministrado durante la época de cría. Además de ser digestibles contribuyen a estimular el metabolismo.
Cada 100 gr. de avena: agua
10 gr.
calcio
0,09 gr.
fósforo
0,33 gr.
proteínas
12,1 gr.
hidratos de carbono
64,3 gr.
fibra
12 gr.
materia grasa
4,4 gr.
Lino o linaza (linum usitatissimum)
El lino es una semilla de color oscuro y aplanado. Son indispensables para el brillo del plumaje, por ello es necesario aumentar su ración durante la muda, en pequeñas dosis favorece la digestión.
Cada 100 gr. de lino: agua
7,1 gr
calcio
0,23 gr.
fósforo
0,66 gr.
proteínas
24,2 gr.
hidratos de carbono
20 gr.
fibra
6,3 gr.
materia grasa
37 gr.
Panizo (setaria italica)
El panizo es una semilla que al ser muy pobre en grasas es muy digestiva. El panizo es una semilla que al ser muy pobre en grasas es muy digestiva., y esto la hace en general, la reina de las "golosinas" para nuestros mandarines. La manera general de darla a nuestros mandarines, es en rama, aunque aquí hablaremos de la semilla como tal. El panizo es poco nutritivo, hasta el punto de que un ejemplar sano alimentado sólo con este cereal al poco tiempo acaba por acusar un ligero estado de anemia, escasa vitalidad, plumas opacas y un preocupante adelgazamiento. Las heces, de apariencia sana, son secas y pequeñas. Así pues, tanto la semilla como la espiga de panizo se puede colgar de la jaula a condición de tener presente que no es la principal fuente nutritiva para nuestros mandarines. Alimentación del Diamante Mandarín Semillas Panizo: www.diamantemandarin.org
Cada 100 gr. de panizo: Agua
12,5 gr
Calcio
0,03 gr.
Fósforo
0,32 gr.
Proteínas
15 gr.
Hidratos de carbono
60,1 gr.
Fibra
11,2 gr.
Matèria grasa
6,1 gr.
Semillas de negrillo (guizotia abyssinica)
Cuando empiezan las hembras a hacer el nido, conviene ponerles un recipiente con abundante negrillo que con su grasa les ayudara a expulsar el huevo e impedirá que ocurra "huevo atravesado" y muera. El negrillo es rico en proteínas vegetales y sobre todo en lípidos.
Cada 100 gr. de negrillo: agua calcio
7 gr 0,43 gr.
fósforo
0,65 gr.
proteínas
20 gr.
hidratos de carbono
12 gr.
fibra
14,3 gr.
materia grasa
43.2 gr.
Informe sobre enfermedades y medicación
Informe de autor desconocido cedido por la Asociación Jilguericultura Lanúa, y reformateado para timbrado.com por Eloy Parra. • • • • • • • • • • • • • •
Antibioticos Enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades digestivas Ácaros Micosis Protozoos Gusanos Enfermedades articulares Trastornos oculares Obesidad Vitaminas y complementos alimenticios Maneras de administrar los medicamentos Primeros pasos a la recepción de un pájaro Tratamientos en la muda
Antibióticos Los antibióticos tanto en polvo como en inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal), solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos probióticos, existen varios en el mercado (Prolyte, etc.), durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del "secretismo" pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.). Penicilina En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente. En polvo-pastilla 1 comprimido de 100.000 UI por cada 120-130 ml. de agua de bebida. En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días. Estreptomicina (Didromycine) En líquido, 1 ampolla de 2ml. de Didromycine en 13 ml. de agua, dar de una a dos veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber. En polvo dar 0,5 g de antibiótico en 1500 ml. de agua y ponérselo para beber. En inyectable no sobrepasar 1 mg/día durante 3 a 4 días. Cloranfenicol En polvo disolver 2 g de polvo (150 mg de producto activo) en 400 ml. de agua de bebida. En inyectable de 1 a 2 mg por día.
Tetraciclina En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml. de agua de bebida. En inyectable de 2 a 3 mg al día. Advertencia: Siempre que se administre tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento. Oxitetraciclina (Terramicina) En polvo 50 mg por 80 a 100 ml. de agua de bebida. En inyectable de 2 a 4 mg día. Clorotetraciclina (Aureamycine). En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc. de agua de Boinon. Diversas preparaciones comerciales de antibióticos Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser el último recurso, o estar seguro de que realmente padece una infección. Generalmente el pájaro presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal. Tarizón Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacias. Baycip Según prospecto veterinario. Oxitetraciclina 5 gramos en un litro de Agua, estable en el agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc.). Farmacias. Cetraxal 1 gota en el pico durante 3 días. Farmacias. Augmentin pediátrico 600 mg en un litro de Agua. Farmacias. Doxipan 250 mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacias. Bimixin 1 comprimido en un litro de Agua durante 7 días, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacias. Fungilin 8 cc. en un litro de agua durante 8 días, muy usado en caso de Megabacterias. Farmacias. Recomendado. (Nota: no se vende en España, sí en Italia y en algunos países de Sudamérica). Ciproc o Septocipro Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino). Administrar una
décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 días aproximadamente, en los casos más graves administrar un trozo de 2 mm. directamente al pájaro cada 5 días conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan. Enfermedades del aparato respiratorio Catarro Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. - Administrar Estreptomicina. Farmacias. - En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías. CDR Mycoplasmosis Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado. Tratamiento: - Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías. - Tabernil Antibiótico. Pajarerías. Asma Acariásica Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. Coriza Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: - Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. - Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias. Micoplasmosis Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario. - Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías. Viruela Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas.
Tratamiento: - Seripox. Pajarerías. Enfermedades digestivas Heces negras Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas. Heces blancas Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado. Heces sanguinolientas Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. Semillas sin digerir en las heces Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans. Heces acuosas Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas. Heces voluminosas Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando. Avalure Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco. Tratamiento: Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías. Estreñimiento. Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón. Colibacilosis Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias. Salmonelosis Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento:
- Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías. - Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias. -Tediprima de Estedi SL. Farmacias. -Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos. Pasteurelosis Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días. Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias. Acaros Ácaros rojos Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray. - Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías. - Tabernil: En espray. Pajarerías. - Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias. - Cualquier otro que lleve Piretrinas. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias. Ácaros de las plumas Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias. Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre. Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma. Acaro del plumón: piel y pluma. En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o
mosquitos. Sarna Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas. Sarna de la piel: Tejido subcutáneo. Sarna de las patas: Escamas de las patas. Sarna desplumante: Tejido subcutáneo. Micosis Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico. Aspergillosis (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. Candidiasis Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias. Tiña Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina. Roña Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días. Hongos El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias. Protozoos Coccidiosis Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta. Tratamientos: - Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías. - Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario - Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias.
- Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajarerías. - Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias. - Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias. - Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto. Atoxoplasmosis Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados. Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario. Gusanos Ascaridiosis Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano. Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec). Parásitos internos y externos Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. - Tabernil Vermicida. 2 gotas en el agua un solo día , repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario. - Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 días. Enfermedades articulares
Gota Es la sintomatología propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de ácido úrico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteínas. Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el pastón de huevo. Trastornos oculares Ojos irritados Ojos hinchados. Tratamiento: - Con ácido bórico al 2 o 4% farmacias. - Argisol solución al 10% farmacias. - Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacias. Infecciones de los ojos Terra-Cortril Farmasierra SA. Farmacias. Oftalmolosa Cusi (Aureomicina). Farmacias. Obesidad Pájaro obeso - Hepatitis Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo. Tratamiento: Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras), administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml. - de Decanoato de Nandrolona -, el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacias con receta médica. Vitaminas y complementos alimenticios Vitamina A, Retinol Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis). Vitamina D, Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol. Vitamina E, Tocoferol Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas.
Vitamina K, Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina. Vitamina C, Acido Ascórbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina. Grupo de Vitaminas B, Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o levadura de cerveza. Generalmente afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianémica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro. Vitamina H, Biotina Es trascendental para la pluma y la muda. Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante. Aminoácidos Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días. Minerales El Fósforo. Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio. El Calcio. Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit. El Magnesio. Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento. El Azufre. Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados. Oligoelementos Iodo. Asegura un plumaje brillante. Manganeso. Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción. Hierro. Previene la anemia. Cobre. Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección.
Cobalto. Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia. Zinc. Regulador de la hipófisis. Probióticos Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectúa de barrera al sistema inmunológico, tendría que administrarse siempre, 15 días antes y 15 días después de los concursos. - Prolyte. Pajarerías. - Infloran Berna. Farmacias. Estimulantes de las defensas Generalmente se administran en tratamientos con Antibióticos. - Inmunoferón o el medicamento genérico (glicofosfopeptical), una décima parte de la pastilla en el agua. Farmacias. Maneras de administrar los medicamentos Vía oral Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas igual a 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, éstas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua. En el agua Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado. Mezclado con alimento Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.). Inyectado Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal. Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc.. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o sean nuevas. Primeros pasos a la recepción de un pájaro Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que éste pasa por una situación enormemente estresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab. Lafi, Lab. Tabernil, Nido etc.). Seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente
diferente a la que tenía en libertad; ésta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringílidos. El pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (nabina, cañamón, generalmente de color más oscuro). Gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiótico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte. Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas. Tratamientos en la muda Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones óptimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso: Se baña al pájaro rociándole un compuesto de agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días. Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas. Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocío agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda. Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación estresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar. Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego. Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias -, en gotas, los dos solubles en agua, conjuntamente con un complejo de aminoácidos. También procuro dar semillas más grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal.
Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación: los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al sol y posteriormente se devuelven a la habitación de canto. De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta: - Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua. - Segundo día: complejo AD3E - Tercer día: complejo AD3E - Cuarto día: complejo AD3E - Quinto día: complejo vitamínico y aminoácidos - Sexto día: complejo vitamínico y aminoácidos - Séptimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos - Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Undécimo día: complejo B - Duodécimo día: complejo B - Decimotercer día: complejo AD3E - Decimocuarto día: complejo AD3E - Decimoquinto día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua. Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E más un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina. Pajarerías. Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso.
LOS HÍBRIDOS Y SU VALORACIÓN TÉCNICA 1. ¿Qué es un Híbrido? Un híbrido es el ser vivo, animal o vegetal resultante del cruzamiento de otros dos seres vivos pertenecientes a especies distintas. 2. Este concepto, ¿es aplicable en Ornitología? Naturalmente. Esta definición de híbrido es aplicable en términos generales en Ornitología. Ahora bien, en el aspecto técnico-competitivo hay que hacer algunas puntualizaciones. El híbrido ornitológico, en este aspecto es EL AVE OBTENIDA DEL CRUZAMIENTO DE DOS AVES DE DETERMINADAS ESPECIES PURAS DISTINTAS, QUE PUEDEN PERTENECER AL MISMO O DISTINTO GÉNERO. 3. ¿Qué significa “Determinadas especies”? Al concretar “determinadas especies” nos referimos a que existen hibridaciones que, aunque perfectamente posibles desde el punto de vista biológico, no se reconocen a nivel técnico competitivo, tal como ocurre con las hibridaciones entre Psitácidos, Columbiformes o Gallináceas. 4. ¿Qué quiere decir “ESPECIES PURAS”? Que aunque en ocasiones son posibles los SUBCRUZAMIENTOS- cruce de híbridos entre si- y los F-2 y sucesivos- cruce de un híbrido con una de las especies puras de las que procede-,
tampoco son admitidos a nivel técnico como tales híbridos. 5. ¿Cuál es el papel del hombre en las hibridaciones? En toda hibridación del hombre, que bien directamente, inseminación artificial, o bien indirectamente, mediante la creación de una serie de condicionamientos (aislamientos, habituación, etc.), determinantes de la aparición de una atracción sexual anómala que en un hábitat natural no se produce a causa del fisiológico rechazo interespecífico, consigue alterar el normal comportamiento de las especies. 6. ¿Qué tipo de Aves se utilizan en Hibridación? Como ya hemos dicho, es prácticamente imposible con todas. Pero dadas las limitaciones técnico competitivas, se reduce en su mayor parte al grupo de los Passeriformes. 7. ¿Qué tipo de Pájaros suelen utilizarse? En poco tiempo hemos asistido a una auténtica revolución en este terreno. Hasta hace pocos años, estas hibridaciones tenían como base única en nuestras latitudes la hembra del canario doméstico, que ostentaba prácticamente la exclusiva de la reproducción en cautividad con machos de un limitado grupo de especies de la Fauna europea y, posteriormente, algún exótico como el Cardenalito de Venezuela. Al ir aumentando el número de especies orníticas que el hombre ha conseguido, y continúa consiguiendo, introducir, mantener, adaptar v reproducir en cautividad, tanto en lo referente a Indígenas europeos como a Exóticos, las posibilidades se han multiplicado, ya que permite la hibridación de estos especímenes con el Canario, tanto directa como inversa, la de los Indígenas europeos entre sí, la de las diversas especies de Exóticos y la de éstos con las Especies Europeas. 8. ¿Cuáles pueden ser las posibilidades futuras? Incalculables. Y no sólo por el aumento del número de especies en cautividad. Las modernas técnicas científicas del laboratorio genético nos permiten, mediante la investigación cromosomática, la determinación y clasificación de grupos genéticamente afines entre los que es biológicamente posible la hibridación, evitándonos los cruces experimentales a ciegas. Y las técnicas al fin y al cabo, manuales, de la inseminación artificial nos permitirán realizarlas, incluso en los casos de invencible “repugnancia de especie”. 9. ¿Cuál es el límite que debemos marcarnos? Simplemente, aquel a que nos obliga nuestra inteligencia y nuestro sentido de la dignidad humana. El hombre ha alcanzado la cima de la pirámide zoológica merced a dos maravillosos dones anatomo-fisiológicos: El Cerebro y la Mano. Utilicémoslos dignamente. No creemos monstruos. Al manipular estas pequeñas vidas, ¡cualquier vida! hagámoslo dentro de las más estrictas normas de la Ética y de la Estética. Pero hagámoslo, sobre todo, con un infinito Respeto y un inmenso Amor. 10. ¿Cuáles deben ser, entonces, los objetivos de la Hibridación? Pueden existir dos vertientes, independientes o simultáneas: A) La obtención de un nuevo fenotipo. B) Introducir en una especie un Factor nuevo (como el color rojo en el Canario con el Cardenalito) o mejorar alguno de los existentes (enriquecimiento melánico con el Canario Silvestre) en aquellos casos en que la fertilidad del híbrido nos permita continuar la línea de reproducción. Recordemos a este respecto que los Híbridos pueden ser INFERTILES, en cuyo caso tendremos que conformarnos con el primer objetivo, o FERTILES, Mendelianos o Continuos, en mayor o menor porcentaje, en cuyo caso podremos optar por una o ambas metas, teniendo siempre en cuenta los diversos mecanismos de la transmisión hereditaria. Sentadas estas bases, nos es difícil saber las metas de calidad a que debemos aspirar y cuyo déficit o ausencia nos dará los defectos penalizables a nivel técnico. 11. A nivel técnico-competitivo, ¿deben incluirse todos los Híbridos en un solo grupo? No. Las grandes diferencias entre unos y otros, hacen necesario el dividirlos en Grupos con el fin de valorar comparativamente a sujetos más o menos similares. Podemos confeccionarlos de la siguiente forma: Grupo 1.- Híbridos con sangre de Canario. Serie 1: Indígena europeo por Canaria o viceversa. Serie 2: Exótico por Canaria o viceversa. (No soy partidario de separar un grupo con el cruce inverso – Macho Canario por Hembra Indígena o Exótica-. Si el objetivo es buscar un nuevo fenotipo intermedio, considero que puede llegarse igualmente a esta meta desde cualquiera de ambos puntos de partida.)
Grupo II.- Híbridos sin utilización del Canario. Serie 3: Indígena por Indígena, ambos europeos. Serie 4: Exótico por Exótico. Serie 5: Indígena Europeo por Exótico o viceversa. 12. ¿Cómo se valoran técnicamente los Híbridos? Con arreglo a normativas de la Planilla de Enjuiciamiento de la C.O.M., que aunque, naturalmente, son modificables mediante acuerdos internacionales, se divide actualmente en los siguientes apartados: Diseño………….……. 30 puntos. Color ….....……..…….. 20 puntos. Plumaje…..…….……... 15 puntos. Forma………….……… 15 puntos. Posición………..……… 10 puntos. Condición e impresión... 10 puntos. Total……………….…100 puntos. 13. ¿Qué características se valoran en estos apartados? Básicamente, las características generales de ambos progenitores: Color, Dibujo, Talla y Forma, deben estar presentes en el híbrido en una proporción que puede oscilar entre el 40 y 60 por ciento. Efectivamente, si la meta es conseguir un fenotipo distinto, perfectamente diferenciado, hay que penalizar la similitud exclusiva o excesiva con uno de los dos progenitores, que puede depender de la utilización de especies muy similares entre sí (Pico de Plomo por Pico de Plata, Pardillos entre sí, etc.) o de especies cuyas características Ligadas al Sexo hagan que los descendientes hembras reflejen casi exclusivamente las características del padre sin ninguna de la madre (Canario Pastel o Satiné o Marfil, por hembra Indígena europea o Exótica). 14. ¿Cómo debe ser el Color? Los colores deben ser NATURALES, PUROS Y UNIFORMES DE TONALIDAD. 15. ¿Se permiten los Píos o Manchados? Atendiendo a las últimas directrices de la OMJ/COM se acuerda que los ejemplares “píos” no sean admitidos a concurso. Serán considerados ejemplares píos aquellos sujetos melánicos que presenten zonas o plumas lipocromas. También los ejemplares lipocromos que presenten zonas o plumas melánicas. Serán considerados píos aunque sólo sea una pluma la que rompa la uniformidad del color o diseño. Igualmente las manchas en las zonas corneas (pico, patas y uñas) indicarán que un ejemplar es “pío”. En todo caso la planilla será barrada con la indicación de “Ejemplar no enjuiciable”. 16. ¿Cuál es el criterio sobre el “Factor Rojo”? Vamos primeramente a definirlo. El Factor Rojo es la CAPACIDAD GENÉTICA de metabolizar determinados pigmentos naturales, y de fijarlos con éste color bien en todo el plumaje o bien en zonas determinadas de él, que poseen algunas especies orníticas. Y que, precisamente por su carácter GENÉTICO, es transmitido a sus descendientes y puede serlo a otras especies por hibridación. Por esta misma razón, netamente genética, el color rojo del híbrido debe ser NATURAL, es decir, conseguido con el aporte de carotenoides naturales que, lógicamente, sólo se fijarán en caso de que exista la capacidad genética correspondiente en las zonas correspondientes. El color rojo generalizado a todo el cuerpo, de gran interés en el Híbrido de Canario y perfectamente aplicable a todos los demás, debe existir solamente en aquellos casos en que la especie utilizada tenga esta característica en su pureza (Cardenalito de Venezuela, Carpodaco de Méjico). En las hibridaciones realizadas con especies naturalmente puras, en que el color rojo esté localizado en zonas concretas del plumaje, máscara en el Jilguero, pecho en el Pardillo, etcétera- DEBE LIMITARSE A ÉSTAS ZONAS. Al aparecer, en otras zonas donde no existe la CAPACIDAD GENÉTICA DE FIJACIÓN, no puede hablarse de “Factor Rojo”, sino de “TEÑIDO”, provocado por la utilización de colorantes químicos con gran potencia de impregnación, que sin necesidad de metabolización ni de factor genético, son capaces de teñir en rojo hasta el “cielo de la boca” de un pájaro que, genéticamente, carece en absoluto de dicho “ Factor Rojo”. Hemos realizado ya la experiencia de convertir en un “Bronce” a un Canario Silvestre. Naturalmente, si los colores deben ser PUROS, NATURALES y UNIFORMES, debe penalizarse los colores desvaídos, que no respondan a las características adecuadas de brillo y de tonalidad ni a su adecuada distribución uniforme. Y, respecto al factor rojo, aquellos casos en que la artificialidad de la química es evidente, así como la presencia, por la misma razón, del
color rojo en zonas donde genéticamente no debe aparecer. A título de ejemplo, ¿hay algo más antinatural, incluso antiestético, que las bellísimas plumas remeras amarillas del Jilguero y sus híbridos, en espectacular contraste con el rojo de la máscara, teñidas en rojo? 17. ¿Qué características deben tener los DIBUJOS o MARCAS? Todos los Híbridos deben presentar los dibujos prescritos en las especies. Estos dibujos deben ser perfectamente MARCADOS, NÍTIDOS, REGULARES y SIMÉTRICOS. Las anomalías, tanto la borrosidad como las irregularidades de distribución o contornos o asimétricas, son causa de penalización. 18. ¿Cómo debe ser la TALLA? Debe ser intermedia entre ambos progenitores, permitiéndose preferiblemente el desplazamiento hacia el de menor tamaño. 19. ¿Cómo debe ser la FORMA? Deben tener una línea armoniosa, con todas las partes del cuerpo perfectamente proporcionadas entre sí, dando una sensación general de elegancia, vigor y robustez. 20. ¿Y la POSTURA? Deben estar posados en el palo con gallardía y viveza, con las patas semiflexionadas, sin nerviosismo ni temor. Las alas deben estar bien pegadas al cuerpo simétricamente y con las puntas tocándose, no superponiéndose, en el comienzo de la cola. La falta de una natural arrogancia, las patas excesivamente extendidas, estirado, o excesivamente flexionadas, agachado. El nerviosismo o el miedo que hace que el pájaro revolotee incesantemente, se agarre a los barrotes o se refugie en el suelo de la jaula. Y, en cuanto a las alas, la falta o exceso de longitud, el montaje de una punta sobre otra, los defectos de adherencia al cuerpo (despegadas o caídas) o la asimetría de su colocación, son causas de penalización. 21. ¿Cómo debe ser el plumaje? Debe ser bien adherido al cuerpo, liso, completo y brillante, sin ningún signo de muda y con todas las plumas en completa longitud. Se penaliza la opacidad del plumaje, la muda, la ausencia de plumas o el incompleto desarrollo de éstas, así como, por influir desfavorablemente en la adherencia, lisura y brillantez, el Nevado basto o excesivo. 22. ¿Y la CONDICIÓN GENERAL? Deben estar en perfecto estado general y completamente sanos, el pájaro enfermo no se enjuicia (no enjuiciable). Ojos vivos y brillantes. Pico, patas y dedos sin manchas ni escamas. Los ejemplares con manchas en el pico, patas o dedos no se enjuician (“ejemplar no enjuiciable”). Las uñas deben estar completas y ser del mismo color. Los ejemplares con uñas de distinto color, no se enjuician (“ejemplar no enjuiciable”). La falta de alguna uña es motivo de “no enjuiciar del ejemplar” (no enjuiciable), mientras que las uñas rotas o excesivamente largas, son penalizables en este apartado. 23. RAREZA. Es un apartado que no figura en la planilla y que sólo se tiene en cuenta en un empate a puntos. Cuando dos o varios híbridos obtienen la misma puntuación debe valorarse la dificultad de obtención de cada uno a la hora de la clasificación. 24. ¿Cuáles son, pues, en resumen, los defectos penalizables en los Híbridos? Todas las características de Color, Dibujo, Talla, Forma, Postura, Plumaje o Condición que no se ajusten a las normativas del Standard. 25. ¿Cuáles suelen ser las causas determinantes de estos defectos? Salvo un porcentaje mínimo en el que incide el factor Azar, la responsabilidad recae en la mayor parte de las ocasiones sobre el propio criador. Efectivamente, como ya hemos señalado, la intervención manipuladora del hombre es fundamental en toda hibridación, ya que no sólo dificulta la normal selección natural de la especie, sino que impide la capacidad de elección de compañero de pareja que en la vida en libertad es un complemento básico de esta selección.
26. ¿En qué aspectos-positivos o negativos- es más fundamental la intervención del criador? En dos. Por una parte, la primordial, en la selección de los miembros de la pareja de progenitores, de la que dependen las cualidades o defectos de Color, Dibujo, Talla, Forma, Postura y ciertos aspectos del Plumaje. Por otra, en el cuidado y preparación del ejemplar obtenido, que influye decisivamente en lo concerniente a Postura, Plumaje y Condición. 27. ¿Qué factores deben tenerse en cuenta a la hora de elegir los reproductores? En primer lugar, que ambos estén perfectamente sanos y que sean de la máxima calidad dentro de sus Standards correspondientes. Existe con excesiva frecuencia la mala costumbre de utilizar para hibridaciones, bien el primer ejemplar que se tiene a mano, o bien, con más frecuencia, y en especial ocurre con las hembras del canario, los ejemplares sobrantes o que por su escasa calidad no se dedican en la reproducción de canarios. Es un gravísimo error. En la obtención e híbridos, hay que tener siempre en cuenta que manifestarán el 50 por ciento, con sus cualidades y sus defectos, de sus progenitores. 28. ¿Pueden darse algunas normas a este respecto? Más que normas, unos consejos orientativos que, posiblemente, sean innecesarios para los criadores avezados, pero que pueden tener una cierta utilidad para aquellos que se inician en esta apasionante parcela de la Ornitología. 1. Para obtener buenas talla y forma, no utilicemos ejemplares con defectos en estos apartados de su Standard, exceso o defecto de talla, desproporciones entre las diversas partes del cuerpo (cabeza, pecho, patas, etc.), anomalías de la línea general o de silueta. 2. Respecto al Dibujo, no utilicemos ejemplares en que éstos sean borrosos, incompletos, o asimétricos, teniendo especial cuidado en este apartado con los Indígenas Europeos o Exóticos por su habitual dominancia en este terreno sobre el Canario. 29. ¿Y en lo referente al color? Ya hemos dicho que el Color debe ser puro, nítido, uniforme y natural. 1. No utilicemos ejemplares con los colores apagados, mortecinos o sin nitidez o uniformidad en su distribución sobre la superficie corporal. 2. No utilicemos ejemplares melánicos con manchas lipocromas en plumas, aunque sea una sola, patas, pico o uñas, si queremos evitar los híbrido manchados. En éste aspecto, hay que tener especial cuidado con las Canarias, ya que, aunque algunas veces existe, este problema no es frecuente en Indígenas europeos y Exóticos. 3. No utilicemos pigmentantes puramente químicos que, aparte de alterar la naturalidad del color, pueden hacer aparecer éste en zonas inadecuadas. 4. No utilicemos Canarias de Factor Rojo. Por dos razones: Una Genética, ya que el Canario de Factor Rojo NO ES UNA ESPECIE PURA. Condición básica en la definición de híbrido, sino que siempre es un HÍBRIDO CONTINUO (F-1 más X). Y otra, lógicamente derivada, porque nos hará aparecer este factor en zonas donde no debe existir. La utilización de estas hembras con factor rojo, aún sin ser aceptables desde el punto de vista genético, debe limitarse a la hibridación con el Cardenalito de Venezuela, por dos razones. Por una parte, porque con estos F-1 más X (no puede ser un F-1 genéticamente puro), buscamos una de las metas marcadas en la Hibridación: La mejora de unas cualidades ya existentes, rojo, manto melánico y mosaico. Y por otra, porque a nivel técnico de apreciación del Fenotipo, debido a que a partir del F-4 o F.5 en que, salvo el color, todas las características externas son las del Canario, es imposible distinguir un auténtico F-1 de un F47 a título de ejemplo. 30. ¿Y qué influencia puede tener la elección de la pareja sobre el plumaje? Ya hemos icho que el plumaje debe ser liso, brillante y bien adherido al cuerpo, por lo que un nevado basto o excesivo es penalizable. No utilicemos, sobre todo en las Hibridaciones de Indígena Europeo por Hembra Canaria,
CANARIAS NEVADAS. El Indígena Europeo, camuflaje de defensa que les permite pasar más desapercibidos a sus depredadores, es SIEMPRE NEVADO. El Acoplamiento de Indígena Europeo Nevado con Hembra Canaria Nevada, nos dará ejemplares, naturalmente, con excepciones con grandes posibilidades de excesiva nevazón. Utilicemos hembras Intensas, cuyas características de brillantez, lisura y adherencia harán destacar más al ejemplar competitivo. 31. ¿Y las restantes características? En lo referente al Plumaje. Condición y Postura, ya no influyen tanto los progenitores como el continuo y exquisito cuidado del criador. Un pájaro sano, limpio, gallardo, confiado, alegre y perfectamente cuidado en lo referente a plumas, pico, patas, uñas, etc., será siempre superior a otro que no posea estas características. Rechacemos la costumbre de llevarlo a concursar recién metido en la jaula desde el voladero. El Híbrido de Concurso, como cualquier otro pájaro, debe no sólo ser cuidado con exquisito esmero. Debe también ser entrenado para esta finalidad habituándole perfectamente tanto a la jaula como a la próxima presencia humana.
Nido de pájaros en el cono Carbonero Común
Algunas especies de aves encuentran en las estructuras humanas lugares seguros donde construir sus nidos. Esta simpática familia de pájaros vive dentro de un cono de tráfico. Una buena descendencia la que se ve en las imágenes:
Se meten donde pueden. Más imágenes de pájaros viviendo en papeleras, ceniceros o buzones.
Nociones básicas sobre cría de jilgueros
Nociones básicas sobre la cría del Jilguero 1. Época de cría. Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas. Unos 15 días antes de la unión [...] Nociones básicas sobre la cría del Jilguero
1. Época de cría. Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas. Unos 15 días antes de la unión de la pareja en la jaula de cría pero separados aun por una rejilla, se alimenta a la pareja de jilgueros con vitamina E para favorecerles el celo. Existe un producto que se agrega al agua para aumentar el celo que es AD3E (es un producto que como indica su nombre posee varias vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3 y Vitamina E). En este momento, también se colocará el nido en la parte de la jaula donde se encuentra la hembra camuflando dicho nido con alguna planta (ya sea natural o artificial) para aumentar la intimidad de la pareja de jilgueros. Pasados otros 15 días, se elimina la rejilla de separación dejando a la pareja en la misma jaula y se colocan pelos de cabra (se vende en pajarerías) para que la hembra vaya
haciendo el nido. Hay varios indicios o actuaciones que nos mostraran cuando esta próxima la puesta de los huevos. 1.- La hembra hace acopio de material para construir el nido. 2.- El macho le da la comida a la hembra, que la acepta agachándose y girando levemente la cabeza (a veces incluso abre las alas y las deja colgando a los lados del cuerpo). 3.- Mientras la hembra corretea por el fondo de la jaula, el macho emite poderosas serenatas siguiendo a su compañera en los desplazamientos. 4.- La hembra se acerca al macho y, posándose en una barra, se agacha ligeramente adoptando la posición para la cópula, con las alas abiertas y la cola ladeada. La construcción del nido es casi un juego para los pájaros, pues la hembra hasta que empieza hacerlo en serio desperdicia bastante material y nos pone de los nervios, pero teniendo un poco de paciencia, en dos o tres días tendrá un nido perfecto, y se dedicará a poner los huevos, de 3 a 6 y a continuación le entrara la fiebre y se pondrá a incubar durante 12 o 13 días. La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. La hembra se dedicara a dar de comer a su prole ayudada de un buen macho si no le hemos tenido que separar, pero en condiciones normales suele participar en la cría de sus hijos, sobre todo una vez que abandonen el nido 17 ó 18 días después del nacimiento de las crías. En este momento, se puede separar el macho junto con las crías, para que la hembra que ya habrá puesto la segunda puesta se dedique a incubar sin que la molesten. Luego cuando veamos que los chivones ya van picoteando la pasta de cría con 28 ó 30 días, podemos separarlos del padre. Hay que tener mucho cuidado pues esta es una etapa critica para ellos , y sobre todo verlos que coman solos sino es así, puede morir alguno. Si vemos que hay alguno que no come, lo dejaremos unos días más con el padre.
2. Condiciones del criadero. - Soleado y aireado, pero evitando las corrientes de aire. - Temperatura: 23º C (grado más, grado menos). - Humedad relativa: 50 a 70% (aconsejable de 60 a 70% e incluso un “pelín” más alto en los días del nacimiento de las crías para facilitar la rotura de los huevos). -Jaulas grandes (mínimo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla o con divisor opaco y que la separación entre
la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos (son muy sensibles a los coccidios). Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta del techo y en el módulo solo tiene el frontis para eso, por lo que están mucho más incómodos. -La mejor jaula para la cría de ellos son las “voladeras” que tengan aproximadamente unas dimensiones de 1 metro de frente x 1,50 metros de fondo x 2 metros de alto.
3. Alimentación. Se pueden distinguir 2 periodos en la alimentación de los jilgueros: a.- antes de la época de cría y b.- en la cría. a.- Antes de la época de cría, la alimentación suele ser la de cualquier pájaro silvestre con abundante cantidad de semillas. Una mezcla (de las muchas que se pueden hacer) es: 2 Kgs. de alpiste 1,5 Kgs. de negrillo 600 grs. de simiente de lechuga 500 grs. de simiente de salud 300 grs. de almendra natural triturada 300 grs. de achicoria 300 grs. de perilla blanca 300 grs. de girasol del mas pequeño y si es triturado, mejor 200 grs. de simiente de grama 200 grs. de cardo cuco 150 grs. de cañamón 150 grs. de linaza 150 grs. de simiente de amapola 150 grs. de simiente de bella de noche 150 grs. de colza 150 grs. de sésamo 100 grs. de simiente de tomate
En esta época, se le puede iniciar a la comida de gusanos vivos (búfalos que son más pequeños y como mucho gusanos de la harina) para que al llegar la época de cría, estén acostumbrados. Respecto a la administración de plantas, fruta y verduras, en esta época hay que tener cuidado con las que al igual que la manzana, les pueden provocar heces muy liquidas e incluso diarreas. b.- En la cría, debe dárseles igual que en la otra época pero además ya algo más de: 1: comida viva (3 ó 4 gusanos por día y pareja si es que se han acostumbrado a su sabor), 2: frutas variadas (manzana, naranja, kiwi, etc.) y plantas y verduras también variadas. Bien entendido que si se le da plantas (diente de león, ortigas, cerrajas, hojas de rábano, etc.) ha de ser continuado, pues es preferible el no dar ninguna a darles cada cierto tiempo. Y 3: Pasta. Esta pasta puede ser una mezcla de pasta seca que contenga cous-cous, germen de trigo, levadura de cerveza, 8 cereales con miel (que son los preparados que existen para hacer las papillas de los niños) y a su vez, esta mezcla juntarla diariamente con algo de simiente germinada (bien, bien, bien lavada) y algo de brécol y zanahoria triturados. Esta mezcla, con la simiente germinada se humedecerá y resulta muy apetitosa para los padres y por tanto embucharan mejor a los hijos)
4. Otros datos a tener en cuenta. Separar los machos al inicio de la época de celo: Cuando empiezan los machos a entrar en celo, se pueden originar grandes peleas entre ellos, por lo que habrá que dejarlos separados (uno en cada jaula). Elegir parejas: Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno. Si se tienen durante el invierno a todos los machos y todas las hembras juntos, es también posible según se va acercando el momento del celo, de ver que macho con que hembra van juntos a todos los lados, incluso durmiendo juntos en la misma “percha”. Colocar la hembra una semana antes que el macho en la jaula de cría. Observar comportamiento del macho: Cuando la hembra ha puesto los huevos, se debe ir observando cómo se comporta el macho, porque hay algunos que son muy fogosos y en muchas ocasiones molestan demasiado a la hembra, la hacen levantar del nido y muchas veces provocan la caída de los huevos del nido al fondo de la jaula, y aun picándola y desplumándola a la hembra en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente
que la primera postura se deje juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia. Temperatura adecuada del criadero: A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda algo más en volver a echarse sobre los huevos. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún seria un nido con calefacción. Finalizada la cría separar machos y hembras: Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino que es mejor poner los machos con los machos y las hembras con las hembras.
5. Diferencia entre machos y hembras en los Jilgueros. Ponemos unas fotos conseguidas conseguidas en Internet para ilustrar las diferencias más notorias entre los machos y las hembras de los Jilgueros: La foto de la izquierda (tanto la de arriba como la de abajo) es la del macho y la de la derecha es la hembra. Como se puede apreciar el macho tiene el pico más largo que la hembra. El color rojo, suele sobrepasar el ojo en el macho a diferencia de la hembra que suele quedarse antes del ojo y la “cruz” negra de su nuca es de un negro mas intenso que el de la hembra.
También podemos ver en el otro dibujo una de las diferencias más importantes entre el macho y la hembra: El color negro en los “hombros” de los Jilgueros. En el macho es negro intenso En la hembra es de un color negro-grisáceo o bien marrón-gris.
Esperamos que estas muy sencillas nociones, os sirvan para mucho y si alguien encuentra una “errata” os rogamos que nos disculpéis, pues nuestro deseo ha sido en todo momento el que aun el más profano de nuestros lectores, pueda iniciarse en la tenencia y porque no, en la cría de estos bellísimos pájaros que quizás debido al hecho de haber “crecido” junto a ellos, no sepamos apreciar lo muy hermosos, bonitos y cantarines que son. Fuente: Aviario Angel Cabrera
Pasta de Cría Para Canarios Casera
En esta sección les daré a conocer mi forma de alimentar a los pichones. Existen muchísimas recetas de pasta de cría, porque cada criador tiene su método, esto es porque todos queromos obtener el mayor éxito en la temporada de cría. Les pasaré a explicar las 3 formas de pasta que a mi me han dado un excelente resultado, una de las 3 es una pasta comercial, que fabrica un amigo canaricultor, siendo está muy buena y las otras 2 son de fabricación propia.
1º Preparado con la pasta comercial Pata comercial 1 kg. Huevos 5. Calcio 2 cucharadas soperas. Multivitamínico 2 cucharaditas de té. Levadura de cerveza 1 cucharada sopera. Germinado 10 cucharadas soperas.
2º Preparado Casero 1 Pan rallado 400 gr. Bizcocho dulce 400 gr. ( galletitas de miel o biscuits ). Cous-cous 200 gr. Huevos 7. Alimento para bebes 5 cereales 100 gr. Avena molida 100 gr. Calcio 2 cucharadas soperas. Multivitamínico 2 cucharaditas de té.
3º Preparado Casero 2
Pan rallado 500 gr. Bizcocho dulce 500 gr.( galletitas de miel o biscuits). Huevos 7. Germinado 6 cucharadas soperas. Br贸coli picado 6 cucharadas soperas. Calcio 2 cucharadas soperas. Multivitaminico 2 cucharaditas de t猫.
ALIMENTACION La alimentación es de tipo granívoro y supone la adaptación del aparato digestivo en cuanto a las características del pico, intestino y patas. El pico está especialmente adaptado para extraer los diferentes tipos de semillas (plantas de la familia de las Compuestas y otras) que constituyen la base de su alimentación. Las aves, como todos los seres vivos, comen para satisfacer sus necesidades energéticas, de crecimiento y renovación de las células que forman sus tejidos y órganos. Las necesidades nutricionales de las aves están condicionadas tanto por factores internos (del propio organismo), como por factores medioambientales como por ejemplo: edad, peso, actividad del ejemplar, humedad y temperatura externa. Veamos algunos ejemplos: no son los mismos requerimientos nutricionales los de un joven jilguero recién separado de sus padres que los de un adulto, que ya ha completado su crecimiento. Al aumentar el peso (periodo de crecimiento) y la actividad, necesitan incorporar mayor cantidad de materia y energía obviamente; veamos otro ejemplo, un jilguero alojado en una amplia voladera gasta mayor cantidad de energía que unjilguero alojado en las reducidas dimensiones de una jaula de concurso. Por otra parte, al disminuir la temperatura ambiental, las necesidades de energía aumentan. Finalmente, la fase del ciclo biológico por la que atraviesa el ave influye en los requerimientos de energía y nutrientes, así no es lo mismo un jilguero durante el periodo de reposo (de octubre a marzo) que durante el período de reproducción (de abril a julio) o de muda (de julio a septiembre), donde se produce un mayor desgaste orgánico y, por otra parte, la temperatura es más alta. Todas las anteriores observaciones hay que considerarlas a la hora de confeccionar una dieta sana y equilibrada, que satisfaga completamente las necesidades dietéticas de materia y energía en eljilguero y no aparezcan patologías nutricionales. Los cambios bruscos en la dieta pueden provocar modificaciones en la microbiota intestinal y que se desarrollen bacterias patógenas, por ello, los cambios dietéticos deberemos efectuarlos gradualmente. Los glúcidos y grasas tienen función energética, las proteínas presentan función plástica al formar parte de las estructuras del
organismo. Las semillas de los cardos son muy nutritivas y saludables por su riqueza en flavonoides (antioxidantes). Además de los cardos, por los que tienen especial preferencia –por ello en Italia es conocido como cardellino–, los jilgueros consumen otras plantas silvestres: bolsa de pastor, verdolaga, amapola, girasol, diente de león, vara de oro, sorgo, cerrajas, avena, panizo, achicoria, etc. Las plantas silvestres pueden ser suministradas a diario y en cualquier época del año. Las semillas consumidas por el jilguero son: alpiste, linaza, colza, lechuga negra, lechuga blanca, avena, sésamo, adormidera, perilla, cañamón pequeño y avena decorticada. El alpiste es la semilla base y deberá ser de óptima calidad. La perilla es una semilla muy saludable aunque no deberá estar en una elevada proporción. Los criadores colocan algunas de estas semillas en comederos independientes y otras mezcladas en diferentes proporciones. Una mezcla utilizada por algunos criadores de jilgueros y con excelentes resultados es la siguiente: alpiste 18%, negrillo 18%, perilla blanca 14%, lechuga blanca 14%, semillas de salud 12%, achicoria 6%, colza 6%, linaza 2%, cardón 2%, cañamón 2%, lechuga negra 2%, sésamo 2%, bella de noche 2%. Además, estos criadores colocan sólo alpiste en otro comedero independiente para que los jilgueros puedan comer cuanto deseen. Es importante que en la mezcla figure alpiste, ya que si no existiese, los jilgueros engordarían excesivamente, siendo la obesidad un problema en la reproducción, tanto para los machos –resultan estériles– como para las hembras, que presentan dificultades en la puesta. En la naturaleza, el jilguero se alimenta de semillas de ciprés, pinos, abetos, alisos, abedul, compuestas y gramíneas. Las semillas las podemos clasificar en dos tipos: harinosas o blancas (alpiste, mijo, panizo, etc.) y oleaginosas (negrillo, colza, cáñamo, perilla, piñones, pipas, etc.). También consume verduras: endibias, tomate, lechuga, etc. Y distintos tipos de fruta. Se les podrá suministrar: naranja, pera, manzana, sandía, fresas etc. El grit mejorará la digestión y será una fuente importante de calcio. El carbón activo previene las infecciones intestinales.
Como norma general, la alimentación del jilguero debe ser lo más variada, digerible y de la mayor calidad posible, de forma que no se produzcan intoxicaciones alimentarias ni carencias en determinados nutrientes, las cuales puedan comprometer su canto, muda, fertilidad e incluso la propia existencia de éste. La alimentación deberá estar adaptada a la edad, fase de su ciclo biológico y circunstancias particulares del criadero (temperatura, tipo de jaulas, etc.). Ante todo debemos tener sentido común en la alimentación de nuestras aves, interesarnos por sus gustos y conocer su fisiología digestiva, ya que la alimentación es un pilar básico en la salud de éstas. Según la época del año, la actividad y la edad podemos hablar de varios tipos de raciones alimenticias con objeto de adaptarlas mejor a las necesidades de éstos, entre las que tenemos: Ración de mantenimiento. La ración de mantenimiento corresponde al período de reposo, donde se produce un menor desgaste orgánico, dada la menor duración de las horas de luz (fotoperíodo) y su nula actividad reproductiva y de muda. En este periodo el gasto enérgico es menor. Usando las tablas de los alimentos que consumen nuestros jilgueros y conociendo sus necesidades energéticas, podremos confeccionar varios tipos de mixturas, según las semillas y otros alimentos de nuestra elección. Las semillas deberán estar limpias y brillantes y no envejecidas. Es muy importante realizar la prueba de la germinabilidad de éstas para comprobar si alrededor del 90% germinan, lo que es muestra de calidad y podremos administrarlas tranquilamente a nuestros jilgueros. Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por los hongos presentes en la cáscara de las semillas y la pasta de cría. Dichas sustancias, en función de su tipo, dosis y tiempo de consumo, producen menos asimilación de nutrientes, estrés, esterilidad y bajada de las defensas orgánicas. Para la preparación del concurso podremos reducir la proporción de semillas oleaginosas o grasas en los ejemplares con tendencia a la obesidad. Las proporciones serán ligeramente modificadas en función del tipo de jaula (normal, jaulón de un metro, voladera, etc.), la temperatura del criadero y la prolongación o no de forma artificial de las horas de luz. Por ejemplo, si la temperatura del criadero es muy fría, se aumentará la proporción de semillas oleaginosas (nabina, negrillo, cañamón,
girasol, perilla, linaza), o se añadirá una cucharada de aceite vegetal (de oliva virgen o de germen de maíz o de trigo)/kg de pasta, ya que las grasas proporcionan el doble de calorías que los glúcidos, es decir, que los azúcares. Ración de cría. Las proteínas se encontrarán en un porcentaje mayor a la ración de mantenimiento, si bien es cierto que se producen variaciones en este porcentaje según los días que tengan las crías, ya que las necesidades de proteínas de una cría de 3 días por ejemplo, y otra de 30 días son ligeramente diferentes. También durante la fase de puesta e incubación, las necesidades de proteínas son menores (20%) que durante la alimentación de las crías (25%). Una buena pasta de cría deberá tener proteínas de origen animal y vegetal y un porcentaje de grasa alrededor del 6% al 10%. Las pastas que administremos no deberán ser excesivamente grasas, ni hiperproteicas (con exceso de proteínas), ya que el exceso de ambos nutrientes es perjudicial, pudiendo dar lugar a: hepatitis, enteritis, gota visceral, etc. Es preferible que tenga una textura granulosa en lugar de una muy fina, pues es más apetecible. La pasta de cría la podremos elaborar nosotros mismos o adquirirla ya preparada y envasada al vacío. Se les puede mezclar la pasta de canarios (60%) con pasta de insectívoros (40%). Podemos incorporar semillas germinadas (nabina, negrillo, cañamón, etc.), pero durante este proceso deberán ser bien lavadas, cribadas y administrar un producto inhibidor del crecimiento de los hongos (unas gotas de ácido propiónico, yodo o lejía, por ejemplo). Las plantas silvestres son muy aconsejables durante la preparación de los reproductores. Durante la fase de crecimiento también aumentan las necesidades de minerales, los cuales son necesarios para formar el esqueleto óseo y evitar la carencia de calcio y fósforo. Por todo lo dicho, la dieta deberá ser rica en dichas biomoléculas orgánicas. Las hembras en puesta, necesitan mayores dosis de minerales, por lo que, además del grit, les pondremos huesos de jibia. Durante el período de preparación de reproductores y la cría son muy aconsejables los suplementos periódicos de vitaminas A, D3, E y C, los cuales previenen la esterilidad, abortos, mejoran el crecimiento y aumentan las defensas frente a las infecciones. Pueden consumir, como complemento alimenticio, huevo duro, pan
rallado integral, harina de maíz y semillas germinadas o hervidas (oleaginosas). En la época reproductora los progenitores ofrecen a las crías insectos y larvas de éstos (orugas), por lo que les suministraremos larvas de Tenebrio molitor y de otros insectos (pulgones, por ejemplo), huevos de hormiga, lombrices pequeñas, etc., con objeto de aumentar la ración proteica durante el periodo de crecimiento de las crías. Los progenitores estarán habituados a la alimentación que ofrezcamos a las crías. Los alimentos frescos deberán ser renovados varias veces al día. Ración de muda. Durante el periodo de muda que tienen lugar en los meses de verano, tras la época de reproducción, se les debe aportar en su dieta las sustancias nutritivas necesarias para la formación del nuevo plumaje, tales como carotenoides, proteínas, vitaminas y sales minerales. En esta época las necesidades de proteínas y sales minerales se incrementan. Las proteínas serán ricas en aminoácidos azufrados (metionina, cisteína, por ejemplo). Las plumas están formadas de queratina, proteína que forman a partir de los aminoácidos que incorporan en la dieta, procedentes de las proteínas que los contienen. En la ración se incorporará un complemento de proteínas como germen de trigo, harina de soja, levadura, huevo en polvo, etc. Las futas y verduras son imprescindibles en esta etapa y durante la cría, pues aportarán minerales, vitaminas y carotenoides necesarios para la formación y pigmentación del nuevo plumaje. Recomendamos especialmente el brécol (bróculi), pues es muy rico en vitamina C y presenta un contenido en proteínas del 3%; también gracias al sulforafano que contiene, actúa como bactericida, destruye incluso a gérmenes resistentes a los antibióticos, y previene infecciones digestivas. Asimismo el brécol contiene carotenos en elevada concentración (2.500 mg/100 grs). Es conveniente darlo de forma natural, es decir, no hervido ni pasado por un microondas, para no perder parte de su aporte nutritivo. El polen también es un alimento aconsejable en época de cría, como integrador alimentario y bactericida (presenta un 25% de proteínas y sustancias antibióticas). El ajo y el propóleo también son eficaces contra las bacterias y hongos patógenos; se pueden administrar espolvoreándolos en la pasta que usemos. Los prebióticos y probióticos, igualmente, contribuyen a
darles defensas en este periodo de estrés. A los híbridos de factor rojo es imprescindible un aporte de carotenoides (beta-caroteno, cantaxantina, carofil rojo). Las frutas y verduras son pobres en grasas, glúcidos y proteínas y constituyen una importante fuente de fibra, vitaminas y sales minerales, además contribuirán a hidratarles y mitigar el calor de esta época. Las fibras prácticamente no les aportan calorías, ya que al carecer las aves de enzimas específicas (celulasas) no pueden ser digeridas, pero les ayudan a facilitar el tránsito intestinal y la evacuación de las heces fecales, previniendo el estreñimiento y la obesidad. El brécol, la zanahoria, naranja, manzana, etc. tienen una cantidad importante de fibra. Por otro lado, el exceso de fibra puede dificultar la absorción de minerales y provocarles diarrea. Las hojas más verdes son las más ricas en vitaminas. Es conveniente lavarlas con agua abundante y poner las verduras en agua con adición de 10 a 15 gramos de bicarbonato sódico/litro, durante 2 o 3 horas, para eliminar los residuos de pesticidas agrícolas que pudieran contener. Se puede añadir a la mixtura, en una proporción total del 5%, una mezcla de las siguientes semillas: achicoria, lechuga blanca, cardo, amapola, mijo, etc. Los cereales suelen ser deficientes en algún tipo de aminoácidos, por ello, cuando se administran diversas clases de éstos en forma combinada, se consigue equilibrar la dieta y suprimir las carencias de algún aminoácido. En estos momentos, la administración de un complejo polivitamínico y mineral será muy conveniente. No olvidemos que la muda crea una situación de estrés y debilidad en el pájaro, por lo que sus defensas orgánicas están más reducidas siendo más vulnerables a cualquier infección.
FRUTAS Y VERDURAS Cuanto más productos naturales demos a nuestros pájaros, más sanos estarán, y no hay vuelta de hoja. Con esto no quiero decir que los pájaros se tienen que alimentar solo de semillas y frutas, cuando lo necesiten se les debe de dar otros productos para prevenir enfermedades o para tratarlos. Hablando de frutas, raro es la fruta que no les guste a los canarios, todas ellas contienen un alto valor vitamínico para ellos, lo mismo que las verduras. A continuación os paso una relación de las frutas y verduras que mas
les gusta a los canarios con sus características correspondientes; ALTO VALOR PROTEÍNICO Brócoli, guisantes, habas frescas, higos secos, piñones ALTO VALOR EN GRASAS Piñones, higos secos ALTO VALOR CARBOHIDRATOS Zanahoria, tomate, ajo, guisantes, manzana, higos, ciruela, uvas, albaricoque, caquis, peras, higo seco, uvas pasas, plátano, dátiles ALTO VALOR CALORÍFICO Zanahoria, guisantes, caquis, plátanos, dátiles, higos secos, uvas pasas, piñones, ciruela secas, ajo, uva, ciruelas OTRAS CUALIDADES. Manzana; Alimento muy fácil de digerir y regula las funciones hepáticas, muy aconsejable durante todo el año, solo hay que tener cuidado con los pichones de pocos días. Pera; Les gusta mucho a los canarios, las peras de agua son ideales para combatir el estreñimiento. Albaricoques; Muy ricos en vitamina A, pero deben suministrarse bien maduros y en pequeñas dosis. Ciruelas; Siempre que estén maduras, son un alimento muy alto en azucares y ayudan a combatir el estreñimiento. Higos; Ricos en fósforo, hierro y calcio, deben suministrarse maduros y no en elevadas cantidades. Fresas; Combaten reumas, tienen efecto diurético y son muy refrescantes. Plátanos; Supernutritivos y energéticos, como particularidad contienen vitamina E, que está presente en muy pocas frutas, también contiene vitamina A y fósforo. Melón; Suele gustar a los canarios, incluso las semillas, poco nutritivo y muy rico en vitamina A. Sandía; Lo mismo que el melón, pero de alto valor diurético, y su cantidad de agua va muy bien para el verano. A todos o casi todos los canarios les gusta la fruta y la verdura, cuando se la pongáis tened paciencia, los primeros días la miraran, a lo mejor la pican, pero después no le harán caso, dejarla hasta que se ponga fea, al día siguiente le ponéis un trozo nuevo, y a los cinco o seis días empezaran a probarla mas, hasta que les guste, claro está, a unas frutas mas que a otras, pero todas les gustan. No hace alta que os diga que tengáis cuidado con las verduras del mercado, sabed que todas vienen fumigadas, debéis de lavarla con abundante agua. VITAMINAS
AMINOACIDOS Y MINERALES Los nutrientes o sustancias absorbidos por los organismos procedentes de la alimentación están divididos en tres grandes grupos como son: - GLÚCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO - PROTIDOS O PROTEÍNAS - LÍPIDOS O GRASAS LOS GLÚCIDOS: Llamados también hidratos de carbono son sustancias energéticas importantes para el organismo y se encuentran básicamente en los vegetales, estos glúcidos son almacenados por el hígado y la masa muscular. El exceso no consumido es metabolizado en grasa en forma de triglicéridos causando obesidad en nuestras aves. Dentro de la alimentación en la ornitología deportiva los más importantes son: - La fructosa, procedente de la fruta y la miel - La sacarosa procedente de la verdura - Almidón procedente de las semillas germinadas LAS PROTEINAS: Son sustancias orgánicas nitrogenadas formadas básicamente por aminoácidos y constituyen esencialmente el protoplasma de las células de nuestras aves. Para conocer las necesidades y funciones de las proteínas, debemos de conocer primero los aminoácidos. Son 20 los aminoácidos reconocidos biológicamente de los cuales 12 se sintetizan por el propio organismo a través del hígado y los otros 8 llamados esenciales hay que metabolizarlos a través de la ingesta de alimentos. Estos aminoácidos esenciales son: - ISOLEUCINA - VALINA - LEUCINA - METIONINA - LISINA - TRIPTÓFANO - FENILALANINA - TREONINA Dentro de las proteínas de origen animal, las únicas que nuestros pájaros ingieren son las procedentes de insectos y la albúmina de la clara de huevo, el resto son de origen vegetal. Las principales funciones de las proteínas en el organismo son: - Función plástica (80% del peso celular) - Función de control genético - Función inmunitaria - Función biorreguladora El valor nutritivo de una proteína está en función del contenido en aminoácidos esenciales.
Son nutrientes básicamente energéticos y dependiendo de su función los podemos dividir en: - Grasas de almacenamiento (Triglicéridos) - Grasas estructurales Los lípidos o fosfolípidos, (que contienen fósforo), son sustancias de gran interés en la dieta de nuestros pájaros destacando la lecitina o colina, su déficit puede producir trastornos orgánicos, siendo una fuente importante de estos lípidos la yema de huevo y la soja (en las mixturas germinadas). Otros lípidos como el colesterol, solo se encuentra en fuentes animales, los esteroles vegetales, se denominan fitoesteroles, ejercen una función percutora de las hormonas esteroideas, sintetizadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas (testículos y ovario), el colesterol, también actúa con la presencia de los rayos ultravioleta como percusor de la vitamina D y de los ácidos biliares. La ingesta de lípidos en nuestros pájaros proviene fundamentalmente de origen vegetal, como las semillas de cañamón, negrillo, perilla etc. o de origen animal como el huevo entero con un 12% o la yema con el 33%. Dentro de los complementos alimenticios en nuestros pájaros no quiero dejar pasar por alto la miel, con su gran aportación en fructosa y los huevos cocidos, que últimamente parece que van siendo desplazados dentro de la alimentación en las épocas de cría, por las pastas industrializadas. Conviene recordar sus propiedades; - La cascara, por su alto contenido en calcio - La clara por tener proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales - La yema por su gran aporte proteínico, ácidos grasos, hierro, colesterol y vitaminas A, D, E, B1, y B2.Vitaminas: Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αµµονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). En cierta ocasión leí un ejemplo muy gráfico de lo que eran las vitaminas y lo comparaban con la gasolina de un coche, que es
necesario para que funcione, pero no porque tenga más gasolina, el coche correrá a más velocidad. Las vitaminas son sustancias orgánicas consideradas como nutrientes necesarios para evitar trastornos o patologías en el organismo, es decir actúan como equilibradores de cada una de las funciones fisiológicas. Su carencia produce trastornos llamados avitaminosis y su exceso hipervitaminosis. Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas. La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica. Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina. Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3. Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas. La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos. Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K). Vitamina A: La Vitamina A es la primer vitamina que fue descubierta, inicialmente como un factor dietético esencial para el crecimiento. A su vez, juega un papel fundamental en la visión y en la regulación de la expresión genética y la diferenciación tisular. Una fuente principal de vitamina A, es la yema de huevo, es una vitamina liposoluble. Se encuentra en la naturaleza en dos formas: retinol (vitamina A propiamente dicha) y carotenos. El retinol se encuentra en alimentos de origen animal, mientras que los carotenos son los precursores del retinol y se encuentran en alimentos de origen vegetal (dentro de los carotenos se encuentran las xantinas, los beta-carotenos, etc.)
El betacaroteno utilizado en la pigmentación de los pájaros de factor rojo es un propulsor y actúa como provitamina A, su carencia pone de manifiesto problemas de visión y cutáneos. Existen dos grupos de compuestos que tienen actividad vitamínica A, además del retinol, retinal y ácido retinoico (Vitamina A preformada) existen los carotenos y carotinoides, que una vez ingeridos el hígado los transforma en retinal, luego a retinol y por último en ácido retinoico. Aquellos carotinoides que pueden escindirse dando retinal se conocen como carotinoides provitamina A. La vitamina A preformada se encuentra solamente en los alimentos de origen animal, el hígado es la fuente más rica. Los carotenos se encuentran en las hortalizas y frutas verdes, amarillas y rojas, así como también en el hígado, la margarina, la leche y los productos lácteos. Además de ser precursores de la vitamina A, los carotinoides tienen un alto poder antioxidante y las dietas ricas en carotinoides se asocian con una disminución de la incidencia de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. El retinol se absorbe en el intestino delgado disuelto en grasas, esto implica que las dietas muy pobres en grasa dificultan la absorción de retinol como de carotenos causando un déficit de vitamina A. Es importante tener en cuenta que la vitamina A es liposoluble, esto quiere decir que se disuelve en grasas por lo que los lácteos desnatados no son fuentes dietéticas de vitamina A. Función antioxidante: los carotenos actúan como antioxidantes captadores de oxígeno y eliminación de los radicales libres. Vitaminas del grupo B: Grupo de vitaminas relacionadas con el metabolismo. Al principio se creía que sólo era una pero luego se descubrió que eran varias con funciones parecidas. Son hidrosolubles, por los que se pueden perder en el agua de cocción y en caso de tomar exceso se eliminan por la orina (hasta un límite). Su carencia puede presentar problemas de tipo neurológico, nervioso, atrofia muscular dermatitis etc. Estas son las vitaminas del Grupo B, solo las que están en negrilla son aceptadas totalmente como vitaminas: • Vitamina B1 (Tiamina) • Vitamina B2, también Vitamina G (Riboflavina) • Vitamina B3, también Vitamina P o Vitamina PP (Niacina) • Vitamina B5, también (Ácido Pantoténico) • Vitamina B6 (Piridoxina)
• Vitamina B8, también Vitamina H (Biotina) • Vitamina B9, también Vitamina M (Ácido fólico) • Vitamina B12 (Cianocobalamina) Otras sustancias que no son necesarias para la vida humana, se han denominado también del grupo B, pero en realidad no son vitaminas: • Vitamina B 4(Adenina) (Cloruro de colina) • Vitamina B7 • Vitamina B7* — más comúnmente conocida como Vitamina I • Vitamina B10, también Vitamina R (Ácido Pteroylmonoglutemico mezclado con otras vitaminas B ) • Vitamina B11, también Vitamina S • Vitamina B13 (Ácido Pirimidincarboxílico) • Vitamina B14 — Una mezcla de B-10 y B-11 • Vitamina B15 (Ácido Pangámico) • Vitamina B16 • Vitamina B17 (Amigdalina) • Vitamina B22, Comúnmente llevada como un ingrediente del Aloe vera • Vitamina Bc, Otro nombre para la vitamina B9( Ácido fólico ) • Vitamina Bh(Inositol) • Vitamina Bt(L-Carnitina) • Vitamina Bw, Otro nombre para la vitamina B7 • Vitamina Bx o vitamina B10 bacteriana, también PABA (Acido p. aminobenzoico) La vitamina B1 o tiamina Es fundamental para el proceso de transformación de azúcares y cumple una importante labor en la conducción de los impulsos nerviosos, y en el metabolismo del oxígeno. La B1, se encuentra en la levadura de cerveza, germen de trigo, carne de cerdo, hígado y riñones, pescado, pan integral, alubias cocidas, leche y sus derivados, principalmente. La vitamina B2 o riboflavina Por su parte, es pieza clave en la transformación de los alimentos en energía, ya que favorece la absorción de las proteínas, grasas y carbohidratos. Esta vitamina se encuentra en su estado natural en la levadura seca, el hígado, los quesos, los huevos, las setas, el yogurt, la leche, la carne, el pescado, los cereales, el pan integral y las verduras cocidas. La ausencia de la B2 puede ocasionar anemia, trastornos en el hígado, conjuntivitis, resequedad, dermatitis de la piel y mucosas, además de úlceras en la boca. Para mejores resultados se recomienda no mezclarla con el ácido bórico, la penicilina, etc. La vitamina B4 o cloruro de colina
Su ausencia causa Perosis, hígado graso y pobre conversión alimentaria La vitamina B5 o Acido Pantotenico Su ausencia causa mortalidad embrionaria al final y lesiones en la piel (dermatitis) La vitamina B6 o piridoxina Su papel en el crecimiento, conservación y reproducción de todas las células del organismo, es importantísimo. La aportan la levadura seca, el germen de trigo, el hígado, los riñones, la carne, el pescado, las legumbres, los huevos, la coliflor, los plátanos, las judías verdes y el pan integral. Mientras que bajos niveles de la misma producen inflamaciones en la piel como pelagra, resequedad, eccemas, además de anemia, diarrea y hasta demencia. La B6 se utiliza con mucho éxito en mujeres menopáusicas, dado que alivia los síntomas de este período. La vitamina B9 o ácido fólico Resulta indispensable para el sistema nervioso, toda vez que incide positivamente en su crecimiento y funcionamiento, así como también en el de la médula ósea; además, favorece la regeneración de las células. La B9 se encuentra en la espinaca, los berros, las frutas, la zanahoria, el pepino, el hígado, los riñones, el queso, los huevos, la carne y el pescado. Su carencia provoca mortalidad embrionaria tardía, despigmentación de plumas, parálisis espermica, anemia, perosis, cansancio, insomnio e inapetencia. La vitamina B12 o cianocobalamina Desempeña un papel muy importante en el crecimiento de la persona, contribuye con el desarrollo normal del sistema nervioso, es indispensable para la médula ósea, la síntesis de glóbulos rojos y el correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal. Se consigue en huevos, derivados de la leche, hígado, riñones, pescado y carnes. La falta de B12 trae como consecuencia anemia perniciosa o debilidad en la mielina, membrana protectora de los nervios de la médula espinal y del cerebro. No se recomienda ingerirla junto con la vitamina C, ya que esta última anula su absorción. La vitamina Bh o inositol Su ausencia es causa de un pobre crecimiento y un hígado graso. La vitamina Bx o vitamina B10 (Acido P. aminobenzoico) Su deficiencia es causa de pobre crecimiento, baja producción de huevos, baja conversión alimenticia y pobre condición de plumas. Como las vitaminas B son hidrosolubles, no son almacenadas en el cuerpo. Estas vitaminas deben ser reemplazadas diariamente y el exceso es eliminado.
Vitamina C: La Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Se encuentra principalmente en las frutas cítricas y verduras siendo su avitaminosis un desencadenante en las hemorragias internas, mala cicatrización y articulaciones inflamadas. Es también ampliamente usado como aditivo alimentario. El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias reacciones enzimáticas vitales. •Tres enzimas participan en la hidroxilacion del colágeno. Estas reacciones adicionan grupos hidroxilos a los aminoácidos prolina o lisina en la molécula de colágeno (vía prolin-hidroxilasa i lisihidroxilasa), con ello permiten que la molécula de colágeno asuma su estructura de triple hélice. De esta manera la vitamina C se convierte en un nutriente esencial para el desarrollo y mantenimiento de tejido de cicatrización, vasos sanguíneos, y cartílago. •Dos enzimas son necesarias para la síntesis de carnitina. Esta es necesaria para el transporte de ácidos grasos hacia la mitocondria para la generación de ATP. •Las tres enzimas remanentes tienen funciones en: •Participación en la biosíntesis de norepinefrina a partir de dopamina, a través de la enzima dopamina-beta-hidroxilasa. •Otra enzima adiciona grupos amida a hormonas peptídicas, incrementando enormemente su estabilidad. •Otra modula el metabolismo de la tirosina. Los tejidos biológicos que acumulan más de 100 veces el nivel sanguíneo de vitamina C, son las glándulas adrenales, pituitaria, timo, cuerpo lúteo, y la retina. Aquellas con 10 a 50 veces la concentración presente en el plasma incluyen el cerebro, bazo, pulmón, testículos, nódulos linfáticos, mucosa del intestino delgado, leucocitos, páncreas, riñón y glándulas salivares. La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal (piel más suave, por la unión de las células que necesitan esta vitamina para unirse), a la producción de colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilacion de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas, la cicatrización de heridas. Su carencia ocasiona el escorbuto, también resulta esta vitamina un factor
potenciador para el sistema inmune aunque algunos estudios ponen en duda esta última actividad de la vitamina C. Los Glóbulos blancos contienen 20 a 80 veces más vitamina C que el plasma sanguíneo, y la misma fortalece la capacidad citotóxica de los neutrófilos (glóbulos blancos). La Vitamina C es esencial para el desarrollo y mantenimiento del organismo, por lo que su consumo es obligatorio para mantener una buena salud. La vitamina C es una de las vitaminas que intervienen en el funcionamiento del sistema inmunológico, como lo hacen la vitamina A y la tiamina. También es muy importante como vitamina antioxidante, lo que de una u otra manera protege a nuestro organismo de radicales libres u otras sustancias tóxicas. Por otro lado, al ser hidrosoluble, el exceso es fácilmente eliminado en la orina. Como curiosidad puede señalarse que esta vitamina sólo es esencial en unos pocos animales: los monos antropoides, el ser humano que ha perdido la capacidad de sintetizarla naturalmente en su cuerpo; el ruiseñor chino, una especie de trucha, los cuyes y los murciélagos frugívoros. La vitamina C se divide en naturales y sintéticas. Las naturales se dividen en ácido ascórbico levógiro y ascorbato de sodio levógiro; por su parte las sintéticas pueden tener distintas variaciones. Las ventajas de la vitamina C sintéticas es su bajo precio (solo si es la levógira, pues suele venderse la dextrógira) y su fabricación pues su materia prima es el petróleo, sus desventajas son su baja efectividad y los efectos secundarios que conlleva el consumo de elementos minerales en reemplazo de vegetales. La Vitamina C no se puede administrar junto a la Vitamina B12 porque elimina la absorción de esta última. Vitamina D: La vitamina D o colecaldiferol es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le llama también vitamina antirraquítica ya que su déficit provoca raquitismo. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras: • Mediante la ingesta de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo. • Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por las radiaciones solares. La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Por ello si la vitamina D falta, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose malformaciones irreversibles: el raquitismo. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños.
La Vitamina D representa un papel importante en el mantenimiento de órganos y sistemas a través de múltiples funciones, tales como: la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos a partir de los alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal. Con esto contribuye a la formación y mineralización ósea, siendo esencial para el desarrollo del esqueleto. Sin embargo, en dosis muy altas, puede conducir a la resorción ósea. También inhibe las secreciones de la Parathormona (PTH) desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral. La deficiencia de Vitamina D, puede resultar del consumo de una dieta no balanceada, aunada a una inadecuada exposición solar; también puede ocurrir por desórdenes que limiten su absorción, o condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o raramente por algunos desordenes hereditarios. La deficiencia de la vitamina D, ocasiona disminución de la mineralización ósea, conduciendo a enfermedades blandas en los huesos, tales como raquitismo en niños y osteomalacia en adultos, incluso se asocia con la aparición de osteoporosis. Por otra parte, algunas investigaciones indican que la deficiencia de Vitamina D está vinculada al cáncer de colon. Formas de vitamina D • Vitamina D2: ergocalciferol (obtenido del ergosterol (origen fecal) • Vitamina D3: colecalciferol (obtenido del 7-dehidrocolesterol (origen de la vida)) Son precursores de la vitamina D, estas vitaminas son absorbidas por el organismo a través de la incidencia de los rayos ultravioleta sobre la piel, su función principal es la de autoregular el calcio y el fósforo en el organismo a si como evitar el raquitismo. Hay varias formas de esta vitamina: la vitamina D2 se deriva del ergosterol en la dieta, mientras que la vitamina D3 se deriva del colesterol vía 7-dehidrocolesterol. Los rayos ultravioletas de la luz solar son los responsables de la producción de ambas formas de vitamina. La forma activa de la vitamina es el calcitriol que se sintetiza a partir de vitamina D2 o D3 en los riñones. Como resultado de su actuación, se produce el mantenimiento de los niveles de calcio y fósforo en los huesos y en la sangre con la asistencia de la hormona paratiroides y calcitonina. La vitamina D se almacena en el cuerpo humano como calcidiol (25(OH) D) y es distribuida ampliamente por todo el organismo, teniendo una vida media corta (cerca de 20-29 días). Sin embargo, la síntesis de la forma bioactiva es finamente regulada y la toxicidad
usualmente solo ocurre a dosis excesivas. Aunque los niveles de concentración de vitamina D en la alimentación normal y en cápsulas de suplementación son muy bajos para llegar a ser tóxicos en adultos, es necesario considerar que a su vez, en los mismo existe un alto contenido de Vitamina A en el aceite de hígado de bacalao, con lo que es posible alcanzar niveles tóxicos de Vitamina A (no vitamina D) por ésta ruta. Vitamina E: El alfatocoferol o vitamina E es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Previene la esterilidad e irregularidades en los órganos ovopositores y renales. Está presente en los aceites vegetales, (sobre todo los ricos en ácidos grasos poliinsaturados, como el de girasol o maíz, la vitamina E, tiene función antioxidante), en las plantas en hojas y partes verdes y en los cereales en las fracciones de salvado y germen, el almidón del trigo germinado en su transformación, es un percutor de tocoferol o vitamina E y además muy apetecible por nuestros pájaros, en la yema de huevo también la podemos encontrar. La vitamina E se encuentra en muchos alimentos, principalmente de origen vegetal, sobre todo en los de hoja verde (el brócoli, las espinacas), semillas, entre ellos la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza; también puede encontrarse en alimentos de origen animal como la yema de huevo. Normalmente se suele considerar un aporte de vitamina a los aceites vegetales. La vitamina E en estado natural tiene cerca de ocho diferentes formas de isómeros, cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Todos los isómeros tienen anillos aromáticos con un grupo hidroxilo el cual puede donar un átomo de hidrógeno para reducir los radicales libres de los materiales que componen las membranas biológicas hidrófugas de las paredes de las células. Existen formas alfa α, beta β, gamma γ y delta δ para ambos isómeros, y se determina por el número de grupos metílicos en el anillo cromático. Cada una de las formas tiene su propia actividad biológica. Vitamina K: La vitamina K, también conocida como fitomenadiona, es un grupo derivado de 2-metil-naftoquinonas. Son vitaminas humanas, lipofílicas (solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua), principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también sirve para generar glóbulos rojos (sangre). La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida por una bacteria intestinal,
y la deficiencia dietaría es extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión intestinal o que la vitamina no sea absorbida. Aunque se encuentra en tomates y verduras, la gran propulsora de la vitamina K, es la flora bacteriana, de ahí que cuando realicemos tratamiento con sulfamidas o antibióticos, se haga necesario su suminístro, hasta que la flora sea capaz nuevamente de su aportación al organismo. Tiene propiedades altamente coagulantes. Se conocen 3 formas: Natural, filoquinona presente en plantas verdes; menaquinona, que se produce en la flora intestinal; y el compuesto sintético menadinona. Ésta última es liposoluble (se diluye en grasas) y las 2 anteriores también se obtienen de forma soluble (hidrofílicas, se diluyen en agua). La filoquinona (Vitamina k1) es la mayor forma dietaría de la vitamina. Se encuentra en verduras de hoja verde oscura (espinaca, lechuga, col rizada, brócoli, col de Bruselas), aguacate, germen de trigo, alimentos orgánicos, cereales, algunas frutas como el kiwi, cambur o bananas, carnes, leche de vaca, huevos, productos de soja y algunos aceites vegetales (soja, algodón y oliva) por lo que también se encuentra en algunos tipos de mayonesa. Dos cucharadas de perejil contienen un 153% de la cantidad recomendada de Vitamina K, al igual que el aceite de oliva, que posee considerables cantidades. Las vitaminas en nuestras aves: Vitamina A, Retinol Pobre crecimiento y producción de huevos. Alta mortalidad embrionica ha las 48 horas de incubación debido a la falla en el desarrollo del sistema circulatorio. Inmunosupresión y ceguera. Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como anti estrés. Si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis). Vitamina D, Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol. Vitamina E, Tocoferol Mortalidad embrionaria temprana. Distrofia muscular. Encefalomelasia, Miopatía cardiaca y de molleja. Inmunosupresión. Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los
embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas. Vitamina K, Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidios o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina. Vitamina C, Acido Ascórbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina. Grupo de Vitaminas B Mortalidad embrionaria tardía. Malformación de huesos. Debilidad de patas. Cascara blanca. Tiamina Polineuritis, parálisis del cuello y convulsiones. Hiperescitabilidad. Riboflavina Mortalidad embrionaria a los 3, 14 y 20 días. Enanismo embrionario. Parálisis de las patas. Diarrea. Piridoxina Mortalidad embrionaria temprana. Hiperescitabilidad e irritabilidad. Anemia. B12 Mortalidad embrionaria tardía. Anemia. Perosis. Pobre crecimiento y baja eficiencia alimentaria. Niacinamida Perosis. Erosiones de la piel (dermatitis). Lengua negra (inflamación de la boca). Patas torcidas. Diarrea. Vitamina H, Botina Es trascendental para la pluma y la muda. Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante. Peptonas:
Enzima proteolítica del jugo gástrico, segregada por el páncreas exocrino, que fracciona las proteínas en peptonas, péptidos y aminoácidos. Su ausencia se caracteriza por un pobre crecimiento y conversión alimentaria (fuente proteica y energía) y una pérdida de grasa subcutánea. Aminoácidos: Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir. Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica; químicamente son ácidos carbónicos con, por lo menos, un grupo amino por molécula, 20 aminoácidos diferentes son los componentes esenciales de las proteínas. Aparte de éstos, se conocen otros que son componentes de las paredes celulares. Las plantas pueden sintetizar todos los aminoácidos, nuestro cuerpo solo sintetiza 16, aminoácidos, éstos, que el cuerpo sintetiza reciclando las células muertas a partir del conducto intestinal y catabolizando las proteínas dentro del propio cuerpo. Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de péptidos, según lo que se denomina " circulación entero hepática". Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas durante el ciclo vital. Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y, con más razón, en los momentos en que el organismo más los necesita: en la disfunción o enfermedad. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los tubérculos constituyen la base de la alimentación. El déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos. Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (Aminoácido esenciales) no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de
desnutrición, según cuál sea el aminoácido limitante. Son 20 los aminoácidos reconocidos biológicamente de los cuales 12 se sintetizan por el propio organismo a través del hígado y los otros 8 llamados esenciales hay que metabolizarlos a través de la ingesta de alimentos. Estos aminoácidos esenciales son: ISOLEUCINA-VALINA LEUCINA-METIONINA LISINA-TRIPTÓFANO FENILALANINA - TREONINA Lista de Aminoácidos (Esenciales y no esenciales) y función de cada una de ellos: L - Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía. L - Arginina: Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de la Hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico. L - Asparraguina: Función: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC). Acido L- Aspártico: Función: Es muy importante para la desintoxicación del Hígado y su correcto funcionamiento. El ácido LAspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo. L - Citrulina: Función: Interviene específicamente en la eliminación del amoníaco. L - Cistina: Función: También interviene en la desintoxicación, en combinación con los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina. L - Cisteína: Función: Junto con la L- cistina, la L- Cisteína está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre. L - Glutamina: Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro. Acido L - Glutáminico: Función: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico. L - Glicina: Función: En combinación con muchos otros aminoácidos,
es un componente de numerosos tejidos del organismo. L - Histidina: Función: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular. L - Serina: Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos. L - Taurina: Función: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos, está implicada en la regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso. L - Tirosina: Función: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios. L - Ornitina: Función: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la L-Ornitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso de grasa corporal. L - Prolina: Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos. Los Ocho (Esenciales). L - Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del tejido muscular. L - Leucina: Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular. L - Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas. L - Metionina: Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular. Su ausencia provoca un bajo crecimiento, pobre crecimiento en el tamaño del huevo y un pobre emplumado. L - Fenilalanina: Función: Interviene en la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas. L - Triptófano: Función: Está implicado en el crecimiento y en la
producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño. L - Treonina: Función: Junto con la con la L-Metionina y el ácido LAspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación. L - Valina: Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno. Debemos recordar que, debido a la crítica relación entre los diversos aminoácidos y los aminoácidos limitantes presentes en cualquier alimento. Solo una proporción relativamente pequeña de aminoácidos de cada alimento pasa a formar parte de las proteínas del organismo. El resto se usa como fuente de energía o se convierte en grasa si no debe de usarse inmediatamente. Productos naturales que contienen las cantidades medias de aminoácidos que se usan en realidad a nivel celular: Cantidades en gramos Almendras (1 taza) 1.00 gr. Semillas de girasol crudas (1 taza) 1.28 gr. Arroz Integral (1 taza) 0.47 gr. Cebada (1 taza) 0.90 gr. Guisantes (1 taza) 0.27 gr. Habichuelas rojas (1 taza) 0.85 gr. Semillas de Ajonjolí (1 taza) 0.89 gr. Pan integral (1 rebanada) 0.14 gr. Todos los demás vegetales (1 taza) 0.27 gr. Para saber la cantidad media de aminoácidos que necesitamos al día, se multiplica el peso corporal en kilos (1000 gramos) x 0.12 %. Las proteínas son sustancias orgánicas nitrogenadas formadas básicamente por aminoácidos y constituyen esencialmente el protoplasma de las células de nuestras aves. El valor nutritivo de una proteína está en función del contenido en aminoácidos esenciales. Las principales funciones de las proteínas en el organismo son: - Función plástica (80% del peso celular) - Función de control genético - Función inmunitaria - Función biorreguladora. Dentro de las proteínas de origen animal, las únicas que nuestros pájaros ingieren son las procedentes de insectos y la albúmina de la clara de huevo, el resto son de origen vegetal. Los lípidos o fosfolípidos, (que contienen fósforo), son sustancias de gran interés en la dieta de nuestros pájaros destacando la lecitina o
colina, su déficit puede producir trastornos orgánicos, siendo una fuente importante de estos lípidos la yema de huevo y la soja (en las mixturas germinadas). Otros lípidos como el colesterol, solo se encuentra en fuentes animales, los esteroles vegetales, se denominan fitoesteroles, ejercen una función percutora de las hormonas esteroides, sintetizadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas (testículos y ovario), el colesterol, también actúa con la presencia de los rayos ultravioleta como percusor de la vitamina D y de los ácidos biliares. La ingesta de lípidos en nuestros pájaros proviene fundamentalmente de origen vegetal, como las semillas de cañamón, negrillo, perilla etc. o de origen animal como el huevo entero con un 12% o la yema con el 33%. MINERALES: Los minerales están en la composición de todos los tejidos del organismo animal, pero en diferentes concentraciones; los huesos son un depósito especializado en calcio, fósforo y manganeso. La cáscara de huevo está compuesta principalmente por calcio; sin embargo, la yema tiene mayores proporciones de fósforo y azufre. El potasio es abundante en los músculos, los nervios y las glándulas; el sodio está en gran proporción en la sangre. Podemos apreciar que los minerales están presentes por todas partes del organismo de las aves; cada uno de ellos tiene una misión importante que cumplir, aunque estén en pequeñas proporciones. Debemos tener en cuenta el tipo de proteína que se utiliza en la alimentación de las aves, ya que las de origen vegetal tienen menos minerales que las de origen animal. Podemos considerar los minerales como elementos químicos nutrientes y esenciales. Con una dieta rica y balanceada quedarán cubiertas las necesidades de nuestros pájaros, el fósforo, azufre, el hierro son algunos de estos minerales aunque el calcio, posiblemente sea uno de los más importantes para nuestras aves, primero para la correcta formación de toda la estructura ósea y segundo para la calcificación en las puestas. También se ha determinado que el manganeso es necesario para obtener un buen resultado en la incubación de los huevos. Como podemos apreciar, en cualquier tipo de producción aviar es necesario suplementar adecuadamente la ración, de tal forma que los minerales estén disponibles para mantener la vida y favorecer la producción.
Para la absorción del calcio es indispensable la presencia de la vitamina D3 y de proteína. La ausencia de hierro da origen a que la hemoglobina y hematocrito sean bajos, provoca despigmentación en las plumas y anemia. Con la falta de minerales se resiente la puesta de huevos (sin cáscara, cáscara muy fina), los huesos de las patas pueden llegar a curvarse. Las cáscaras de huevo machacadas en el pienso es la mejor medicina para solventar la falta de calcio. En la época de calor, la cáscara blanda no siempre es debida a una carencia de calcio, sino al jadeo que elimina mucho bicarbonato, que es fundamental para la formación de la cáscara. Composición del huevo: Huevo completo Clara Yema Agua 65.90 % 86.20 % 48.63 % Proteína 12.83 % 13.00 % 17.60 % Grasa 10.59 % 0.60 % 32.22 % Minerales 10.68 % 0.20 % 1.55 % LOS GLÚCIDOS son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en la relación Cm (H2O)n, a lo que se debe el nombre de hidratos de carbono o carbohidratos. LAS PROTEINAS Sustancia o compuesto orgánico de elevado peso molecular y estructura compleja, formada por la unión de numerosos aminoácidos por medio de enlaces peptídicos. El enlace peptídico es la fuerza que une dos o más aminoácidos para dar una estructura más compleja (el péptido). Péptido Nombre genérico de un numeroso grupo de compuestos nitrogenados formados por concatenación de dos o más aminoácidos. Los lípidos o fosfolípidos, (que contienen fósforo), sustancia orgánica insoluble en agua que contiene gran cantidad de energía química y cuyas principales funciones son: base estructural de membranas celulares, recubrimientos protectores, depósitos de reserva y formas de transporte de energía y aislantes térmicos: el colesterol es un lípido. Son sustancias de gran interés en la dieta de nuestros pájaros destacando la lecitina o colina. Aminoácidos son sustancias químicas orgánicas que constituyen el componente básico de las proteínas, sus moléculas contienen el radical básico -NH2 y el grupo ácido -COOH: todas las proteínas de los seres vivos están compuestas por la combinación de 20 aminoácidos. AMINOÁCIDOS: Alanina: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía.
Arginina: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de la Hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico. Asparraguina: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC). Acido L- Aspártico: Es muy importante para la desintoxicación del Hígado y su correcto funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo. Citrulina: Interviene específicamente en la eliminación del amoníaco. Cistina: También interviene en la desintoxicación, en combinación con los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina. Cisteína: Junto con la L- cistina, la L- Cisteína está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. Glutamina: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro. Acido L - Glutáminico: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico. Glicina: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente de numerosos tejidos del organismo. Histidina: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular. Serina: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos. Taurina: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos, está implicada en la regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso. Tirosina: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios. Ornitina: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la LOrnitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso de
grasa corporal. Prolina: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos. Aminoácidos Esenciales Isoleucina: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del tejido muscular. Leucina: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular. Lisina: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas. Metionina: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular. Su ausencia provoca un bajo crecimiento, pobre crecimiento en el tamaño del huevo y un pobre emplumado. Fenilalanina: Interviene en la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas. Triptófano: Está implicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño. Treonina: Junto con la con la L-Metionina y el ácido L- Aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación. Valina: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno. Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. Vitamina A Existen dos grupos de compuestos que tienen actividad vitamínica A, además del retinol, retinal y ácido retinoico (Vitamina A preformada) existen los carotenos y carotinoides, que una vez ingeridos el hígado los transforma en retinal, luego a retinol y por último en ácido retinoico. Vitamina B grupo de vitaminas relacionadas con el metabolismo. • Vitamina B1 (Tiamina) • Vitamina B2, también Vitamina G (Riboflavina) • Vitamina B3, también Vitamina P o Vitamina PP (Niacina) • Vitamina B4(Adenina) (Cloruro de colina)
• Vitamina B5, también (Ácido Pantoténico) • Vitamina B6(Piridoxina) • Vitamina B7 • Vitamina B7* — más comúnmente conocida como Vitamina I • Vitamina B8, también Vitamina H (Biotina) • Vitamina B9, también Vitamina M (Ácido fólico) • Vitamina B10, también Vitamina R (Ácido Pteroylmonoglutemico mezclado con otras vitaminas B ) • Vitamina B11, también Vitamina S • Vitamina B12 (Cianocobalamina) • Vitamina B13(Ácido Pirimidincarboxílico) • Vitamina B14 — Una mezcla de B10 y B11 • Vitamina B15 (Ácido Pangámico) • Vitamina B16 • Vitamina B17 (Amigdalina) • Vitamina B22, Comúnmente llevada como un ingrediente del Aloe vera • Vitamina Bc, Otro nombre para la vitamina B-9 ( Ácido fólico ) • Vitamina Bh (Inositol) • Vitamina Bt (L-Carnitina) • Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico. Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante. • Vitamina Bw, Otro nombre para la vitamina B7 • Vitamina Bx o vitamina B10 bacteriana, también PABA (Acido p. aminobenzoico) Solo las que están en negrilla son aceptadas totalmente como vitaminas. Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico (un enantiómero es una imagen especular no superponible de sí mismo) Vitamina D o colecaldiferol. Es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Se le llama también vitamina antirraquítica ya que su déficit provoca raquitismo. • Vitamina D2: ergocalciferol (obtenido del ergosterol (origen fecal) • Vitamina D3: colecalciferol (obtenido del 7-dehidrocolesterol (origen de la vida)) Vitamina E o alfatocoferol es una vitamina liposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Previene la esterilidad
e irregularidades en los órganos ovopositores y renales. Vitamina K también conocida como fitomenadiona. Son vitaminas humanas, principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. La gran propulsora de la vitamina K, es la flora bacteriana, de ahí que cuando realicemos tratamiento con sulfamidas o antibióticos, se haga necesario su suminístro, hasta que la flora sea capaz nuevamente de su aportación al organismo. • K1- Filoquinona • K2 – Menaquinona • K3 - Menadiona Peptonas Sustancia que resulta de la transformación de las proteínas por la acción del jugo gástrico. ATP Sigla de adenosín trifosfato, nucleótido que constituye la fuente de energía para la mayoría de reacciones químicas que tienen lugar en las células vivas: al romperse uno de sus enlaces de fósforo, la molécula de ATP libera gran cantidad de energía. Perosis Causada por una deficiencia nutricional de manganeso. Enfermedad nutricional que afecta a las aves, sobre todo en la época de reproducción y durante su etapa de crecimiento. Aunque la nutrición es la causa más frecuente de este problema, una mal posición embrionaria, terrenos o superficies inadecuadas o accidentes traumáticos pueden presentar el mismo cuadro clínico. Sintomatológicamente, la perosis se caracteriza por huesos cortos y engrosados, malformaciones a nivel de la articulación tibiometarsal y un debilitamiento del cartílago que provoca el desplazamiento del tendón de Aquile
Recomendaciones en la cria del Cabecita negra (Carduelis magellanica) CABECITA NEGRA (Carduelis magellanica) Recomendaciones para su Cría Con este nombre común se conocen varias subespecies de Carduelis magellanicas que viven en América del Sur, desde C.m. longirrostris al norte hasta el C.m. magellanica y el C.m. tucumanus hacia el sur. Dos de ellos difíciles de ver como lo son el longirrotris por el área donde vive y el siemiradzkii por encontrarse en inminente peligro de extinción. En un estudio realizado por W.E.Clyde Todd (1926) catalogaba catorce subespecies desde el longirrostris considerado hasta hoy el más pequeño y el del pico más largo, hasta el magellanica el más grande de todos. Debemos recordar que el Cardenalito (Carduelis cucullata) a pesar de no ser un magellanica, pertenece al grupo de los cabeza negra. Esta hermosa ave es ampliamente solicitada por su hermoso canto y por la facilidad con que se híbrida con el canario (Serinus canarius), sin embargo debida a su amplia distribución y a lo prolíficos que son, solamente el Carduelis siemiradzkii se encuentra en peligro actualmente. Después que estas aves se adaptan al cautiverio se amansan bastante rápido y se reproducen con relativa facilidad. Muchas de estas aves recién capturadas sufren un stress tan severo que son fáciles presas de la coccidiosis y de la enteritis inespecífica, las cuales, sin un tratamiento eficaz y oportuno lo llevarán a la muerte rápidamente. Debemos tomar en cuenta a la hora de adquirir uno de estos ejemplares que este tenga mas de tres meses en cautiverio y examinarlo tocándole el esternón para descartar que este caquéctico y soplar las plumas del abdomen para visualizar si esta hinchado o enrojecido. Otro truco que debemos hacer es mirar los ejemplares desde lejos, ya que estos al sentirse mas seguros reposaran en los posaderos y nos podremos dar cuenta si están tristes o se embolan, muchos comerciantes saben que al colocarse cerca de ellos y movilizarlos se desembolan temporalmente. Para su reproducción en cautiverio podríamos escribir un libro, pero trataremos de sintetizar lo básico para que todos podamos tener una adecuada orientación en su cría.
PRE-CRIA Debido a su libidinosidad y a su agresividad es preferible durante esta época mantener al macho y a la hembra separados. Este período abarca para el hemisferio norte desde el mes de Noviembre hasta el mes de Marzo y para el hemisferio sur desde Abril hasta el mes de Agosto. Este período será usado por todas nuestras aves para realizar la muda, por lo que debemos suministrarles una dieta básica con el alpiste más una mezcla de semilla tres veces por semana. Esta mezcla estará conformada por las siguientes semillas: Nabina, colza, negrillo, linaza, lechuga, perilla, semillas para finches y pastón de huevo. Igualmente debemos poner a su disposición una mezcla de grit ó grava con concha de huevo triturada. Algunos criadores prefieren conchas de ostras, a las cuales considero mas duras y difíciles de triturar. Debemos también administrar un polivitamínico durante por lo menos cinco días al mes, o una vez semanal durante todo el período. También aprovecharemos todo este período para aplicar a nuestras aves los antiparasitarios, ya que algunos de ellos necesitan hasta dos meses para eliminarse.
PREPARATIVOS PARA LA CRÍA Este período comienza a finales del mes de Marzo para el hemisferio norte y a finales del mes de Agosto para el hemisferio sur. En él comenzaremos a preparar las jaulas que albergarán las parejas y a realizar la selección de las aves que formarán dichas parejas. La jaula que considero ideal para la cría de estos ejemplares es una que tiene las siguientes medidas: Ancho 60 – 62 cm., alto 35 –37 cm., y profundidad 30 – 32 cm. Reconozco que pueden criarse en jaulas más pequeñas, pero creo que esto aumenta la agresividad del macho y el miedo de la hembra. Otro factor a tomar en cuenta con respecto al tamaño de las
jaulas es si nuestra cría es con aves procedentes del medio ambiente o son ya nacidas en cautiverio Dependiendo de los gustos del criador se puede mantener al macho en una jaula aparte, en la misma jaula separado por una rejilla o los dos juntos en la misma jaula. Realmente esto depende mucho del carácter del macho y de su comportamiento hacia la hembra. Es durante este período que colocaremos el nido, preferiblemente en un sitio resguardado o mimetizado donde la hembra pueda sentir seguridad suficiente como para llevar adelante la cría. Usaremos el nido de tamaño intermedio, o sea, el que mide aproximadamente ocho centímetros de ancho por tres centímetros de profundidad. Igualmente suministraremos el material escogido para rellenar el nido, algunas hembras dispersaran este material por el fondo de la jaula y muy poca cantidad llegara al nido; otras se abocaran a realizar verdaderas obras de arte. En este lapso aumentaremos el contenido de proteínas en la dieta, bien con huevo salcochado, pastón comercial o productos que posean concentrado de aminoácidos de los cuales existen varios tipos en el mercado. Si todo va bien, en las tres o cuatro semanas siguientes, la hembra debe haber fabricado el nido y colocado la primera nidada de tres o cuatro huevos muy blancos, los cuales incubará por doce o trece días, después de lo cual nacerán los pichones. Debemos decidir en este momento si dejamos o quitamos el macho, basándonos en el conocimiento que tengamos de él, ya que si es agresivo con seguridad terminará acabando con la nidada.
PERIODO DE LA CRÍA Comienza con el nacimiento de las crías, en este momento comenzaremos a suministrar la mezcla de semillas todos los días y el huevo salcochado no les debe de faltar. Igualmente acostumbro a colocar una hoja de lechuga diariamente y una rodaja de pepino o calabacín una vez a la semana. Esta alimentación se mantendrá hasta el destete de los ejemplares. Un alimento que no debe de faltarles es el pastón de huevo, del cual existen infinidad de marcas y que lo escogeremos según nuestra preferencia o de lo que encontremos en el sitio donde vivimos. Desde el día anterior al nacimiento de las crías coloco en el agua un antibiótico llamado Enrofloxacina a razón de 0,3 cc por cada 50 cc de esta durante ocho días, luego continuaremos con una sulfa ( Trisulfamida® ) para protegerlos de la coccidiosis. Uso una dosis de cinco gotas por cada 50 cc durante siete días; pero esto depende del producto que utilicemos y de su concentración. El día de anillado de los pichones dependerá de la velocidad del crecimiento de los mismos; mi experiencia es de anillarlo como máximo el día ocho, ya que después de esta fecha cuesta mucho introducir e anillo. El crecimiento de los pichones esta íntimamente ligado a su alimentación por lo que esto depende de las horas /día luz y si los dos padres están o no. Debemos vigilar durante el día de nacimiento y el día en que se anillan los pichones, que estos no se caigan del nido o que las madres no los tiren al piso en su afán de quitarle los anillos. Es probable que la hembra comience a realizar una segunda nidada alrededor del día veinte después del nacimiento de los pichones, por lo que preferimos retirar el nido temporalmente tan pronto como los pichones lo abandonan; esto no será necesario sí el macho a permanecido en la jaula.
DESTETE El momento ideal para realizar el destete de las nuevas crías será cuando personalmente observemos que ya comen solos. Los nuevos pichones serán colocados en una voladora todos juntos y si tenemos alguna hembra de sobra que permanezca con ellos mejor aún, ya que ella se encargará de terminarles de enseñar a comer las diferentes semillas y alimentos. Continuaremos suministrando la misma alimentación durante dos meses más.
PRIMEROS SEIS MESES Estas aves son muy delicadas durante el primer año de vida y especialmente durante los primeros seis meses, ya que son fáciles victimas de la coccidiosis y de la enteritis. Un buen consejo para alejar estas dos enfermedades es mantener una excelente higiene dentro de la jaula. Es necesario mantener el agua siempre muy limpia, y lavar muy bien la lechuga, el pepino y el calabacín, evitarles al máximo el stress y acidificarles el agua. La acidificación del agua la llevamos a cabo con un producto llamado Wimosan®, siguiendo las indicaciones del fabricante Espero haber podido englobar y sintetizar el objetivo de la cría de los Carduelis magellanica, y para cualquier información adicional quedamos completamente a sus órdenes por la siguiente dirección: chogui@telcel.net.ve Dr. Carlos L. Ortega G. Valencia. Venezuela Socio A.C.O. Nº 8 chogui@telcel.net.ve cedido para http://www.aviariocaces.es
CATALOGO DE MEDICAMENTOS Y SU DOLSIFICACION MEDICAMENTOS Y SU DOSIFICACIÓN: - INSECTORNIS, laboratorio LATAC, SL (Parásitos externos, acaros) en Pajarerías. - TABERNIL POMADA ACARICIDA,Hoechst Roussel Vet, (ácaros en las patas) en Pajarerías. - IVOMEC (Ivermectina)Inyectable para ovinos, Merial Laboratorios SA (parásitos externos e internos) en Farmacia. - VETERIN - TECNICOL,Hoechst Roussel Vet (heridas) en Farmacia. - TERRA-CORTRIL,Farmasierra SA (infecciones ojos,oidos y heridas) en Farmacia. - OFTALMOLOSA CUSI AUREOMICINA,Alcon Cusi SA (Infecciones de los ojos y heridas) en Farmacia. - TERRAMICINA CON VITAMINAS,División de Pfizer SA,(Antiestrés) en Farmacia. - COCCITABER-N,Hoechst Roussel Vet (Coccidios) en Farmacia. - SEPTO-LAFI Comprimidos,Laboratorios Lafi SAL (Coccidios) en Farmacia. - BIOSERINE,Latac SL (Antibiótico) en Pajarería. - TEDIPRIMA,Estedi SL ( Bactericida (Salmonelosis y otras bacterias) en Farmacia. - FLAGYL Suspensión oral,Rhone-Poulenc Rorer SA (Trichomoniasis) en Farmacia. - SPARTRIX,Esteve Veterinaria, (Trichomoniasis) en Farmacia
- NEMAZOL (Levamisol),Maymo SA ( Ascarides, gusanos y parásitos intestinales ) en Pajarería - MYCOSTATIN suspensiónoral, Squibb Industria Farmacéutica SA ( Micosis (Hongos) en Farmacia - DAYAMINERAL, Abbott Laboratories SA (Complemento alimenticio) en Farmacia. - VITAMINAS TOTALES, Maymo, s.a. ( Complemento alimenticio) en Pajarerías. - CALCICOLINA-P, LatacSL (Complemento alimenticio) en Pajarería - AMONIO CUATERNARIO, Maymo SA (desinfectante jaulas) en Pajarería - SYNTOCINON, Sandoz Novartis Farmacéutica SA (Retención del huevo) en Farmacia. Dosificación para las aves y modo de empleo de algunos medicamentos:
- IVOMEC : 1 cc por 453 cc de agua. Se quita el agua de beber la noche anterior y por la mañana se les pone el agua con IVOMEC durante 1 hora para asegurarse de que todas las aves beben, a continuación se les pone agua normal porque la Ivermectina es un insecticida muy agresivo. Se repite el tratamiento a los 15 días. Es aconsejable realizar esta medicación cada 6 meses. - TEDIPRIMA : 5 cc por litro de agua durante 5 días, se puede repetir el tratamiento cada 6 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas. - FLAGY : 5 cc por litro de agua durante 5 días, se
puede repetir el tratamiento cada 3 meses. A continuación se les da 3 días agua con vitaminas. Las trichomonas atacan sobre todo a las tórtolas. - MYCOSTATIN : 1 cc por litro de agua durante 2 semanas. - DAYAMINERAL : 10 gotas por litro de agua. - SYNTOCINON : Son unas inyecciones, se ponen en un cuentagotas mediante una jeringa para evitar que caigan partículas de cristal. Cuando una hembra sufre retención del huevo se le pone una gota en el ano y la absorbe parcialmente al hacer movimientos de contracción. Enfermedades y Medicación
Los antibióticos tanto en polvo como en Inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal) solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos - Probioticos - existen varios en el Mercado (Prolyte etc.) - durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del Secretismo pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales
amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.) Penicilina: En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente. En polvo-pastilla 1 comprimido -100.000 UI - por 120130 ml de agua de bebida. En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días. Estreptomicina (Didromycine): En líquido, 1 ampolla de 2ml de Didromycine en 13 ml de agua, dar de una a veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber. En polvo dar 0,50 g de antibiótico en 1500 ml de agua y ponérselo para beber. En inyectable no sobrepasar 1 mg-dia durante 3 a 4 días. Cloranfenicol: En polvo disolver 2g de polvo(150 mg de producto activo) en 400 ml de agua de bebida. En inyectable de 1 a 2 mg por día. Tetraciclina. En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml de agua de bebida. En inyectable de 2 a 3 mg al día.
ADVERTENCIA: Siempre que se administre
tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento.
Oxitetraciclina (Terramicina): En polvo 50 mg por 80 a 100 ml de agua de bebida. En inyectable de 2 a 4 mg dia. Clorotetraciclina (Aureamycine) En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc de agua de Boinon. Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o sean nuevas. Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal.
Diversos Antibióticos
Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser el último recurso, o
estar seguro de que realmente padece una infección, generalmente el pájaro, presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal. Tarizón: Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacia. Baycip: Según prospecto veterinario. Oxitetraciclina: 5 gramos en un litro de Agua, estable en el Agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc). Farmacia. Cetraxal: 1 gota en el pico durante 3 dias. Farmacia. Augmentin pediatrico: 600mg en un litro de Agua. Farmacia. Doxipan: 250mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacia. Bimixin: 1 comprimido en un litro de Agua durante 7 dias, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacia. Fungilin: 8cc en un litro de agua durante 8 dias, muy usado en
caso de Megabacterias. Farmacia. Recomendado. Ciproc o Septocipro: Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino), administrar una décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 dias aproximadamente , en los casos más graves administrar un trozo de 2mm.directamente al pájaro cada 5 dias conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan. Maneras de administrar los medicamentos
1- VÍA ORAL: Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas: 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, estas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua. 2- EN EL AGUA: Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado. 3- MEZCLADO CON ALIMENTO:
Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.) PRIMEROS PASOS A LA RECEPCIÓN DEL PÁJARO:
1- Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que este, pasa por una situación enormemente extresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab.Lafi, Lab.Tabernil,Nido etc.) seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente diferente a la que tenía en libertad - esta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringilidos - el pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (navina, cañamón, generalmente de color más oscuro) gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiotico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte. 2- Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas. ACAROS ROJOS: Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de acaros le llevara a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan
preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de spray. - Insectornis: Polvo a mezclar coon agua muy efectivo. Pajarerias. - Tabernil: En spray. Pajarerias.. - Frontlan: Antiacaros de Bayer. Farmacia. - Cualquier otro que lleve Piretrinass. Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Exiten calvas en los pájaros, generalmente debidas a estres, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oidos y una sola vez aplicar Betadine - farmacias. ACAROS DE LAS PLUMAS: Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays. - Ivomec - 1cc o ml en un litro de Agua. Farmacia. Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pajaro. Se nutre de sangre. Acaro del cañon: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel. Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumon: piel y pluma. En los ataques por acaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es: Tabernil pomada - pajarerias, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos. SARNA: Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas. Sarna de la piel: Tejido subcutáneo. Sarna de las patas: Escamas de las patas. Sarna desplumante: Tejido subcutáneo. MICOSIS: Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico. Aspergillosis: (Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaidas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico. Candidiasis: Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas
blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A. Tratamiento: Nistatina o Ketaconazol. Farmacia Tiña: generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina. Roña: Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 dias. GUSANOS: Ascaridiosis: Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano. Tratamiento: - Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec) Parasitos internos y externos: Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado. - Tabernil Vermicida - 2 gotas en el agua un solo dia , repitiendose a las dos o 3 semanas en caso necesario. - Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el Agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 dias.
ENFERMEDADES ARTICULARES:
Gota: Es la sintomatologia propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de acido urico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteinas. Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el paston de huevo.
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
Catarro: Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido. Tratamiento: - Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar. - Administrar Estreptomicina -farmacia- en el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos -herboristeria-. CDR Mycoplasmosis: Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado. Tratamiento: - Existen preparados específicos denominados - anticrd - en cuya formula se incluye el
tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerias. - Tabernil Antibiótico. Pajareria. Asma Acariasica: Sintomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros). Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para acaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua. Coriza: Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido. Tratamiento: - Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras. Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacia. Micoplasmosis: Respiracion dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente. Tratamiento: - Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. - Veterinario Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o pajarerias. Viruela:
Pequeñas berrugas en las patas, pueden darse también el el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas. Tratamiento: - Seripox (pajarerias)
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
HECES NEGRAS: Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas. HECES BLANCAS: Es solamante orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el higado está dañado. HECES SANGUINOLIENTAS: Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis. SEMILLAS SIN DIGERIR EN LAS HECES: Puede ser motivado por lombrices o una infección de candida albicans. HECES ACUOSAS: Estres, Coccidosis, hongos o infecciones víricas. HECES VOLUMINOSAS:
Micosis o infeccion por bacterias, son normales en hembras que están criando. Avalure: Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianotico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco. Tratamiento: - Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol- y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probioticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone: Según prospecto. Pajareria. Estreñimiento. Excrementos duros, el pájaro recula para defecar. Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón. Colibacilosis: Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal. Tratamiento: - Tetraciclina y neomicina, complejo B y probioticos. Pajareria y farmacia. Salmonelosis: Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa). Tratamiento: Cloramfenicol directamente en el pico. Pajareria - Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probioticos en el agua de beber farmacia -Tediprima
de Estedi SL farmacias -Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 dias seguidos. Pajareria Bioserine según prospecto. Pajareria. Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedara bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probioticos. Coccidiosis: Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta. Tratamientos: Framicetina ( 4,5g en 20 ml de solución) y complejo B C y K. Pajareria - Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario Coccitaber-N de Hoechst Roussel V farmacia. Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la beida durante 3 dias descansar dos y continuar 3 dias más de tratamiento. - Bioserine según prospecto. Pajareria - Seridone como preventivo- según prospecto. Pajareria. El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probioticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinisoven (puede producir piedras en el riñón). Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al dia siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros , siempre agitamos bien el agua y vamos
añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacia Trisulsol de laboratorios Hoechst - compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz. y Sulfatien. - 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 dias. Farmacia - Oxitesol plus 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 dias, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacia. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) + un Complejo vitaminico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.
Atoxoplasmosis: Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respitaroria, problemas nerviosos y muerte (genralmente es lo que se denomina la seca) caracteristicas: aumento del tamaño del higado e intestinos inflamados. Tratamiento: Ciproc. Farmacia. Hígado oscuro o negro. El higado aparece através de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario. Hongos: El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee sintomas aparentes digestivos,
generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado. Tratamiento: - Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacia. Ojos irritados: Ojos hinchados. Tratamiento: - Con ácido bórico al 2 o 4% farmacia Argisol solucion al 10% farmacia - Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacia. Infecciones de los ojos: Terra-Cortril Farmasierra SA. farmacia Oftalmolosa Cusi (Aureomicina) farmacia. Pájaro obeso - Hepatitis: Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazon del hígado, cansancio y jadeo. Tratamiento: - Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras) administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml - de Decanoato de Nandrolona - ,el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacia con receta médica. Pasteurelosis: Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días. Tratamieno: - Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacia
TRATAMIENTO ANTES DE LA MUDA
Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones optimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso: Se baña al pájaro rociándole un compuesto de AguaInsectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días. Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas. Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocio agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda.
Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación extresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar. Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego. Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina Bfarmacias, en gotas, los dos solubles en Agua, conjuntamente con un complejo de Aminoácidos. También procuro dar semillas mas grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal. Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación: Los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con Agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al Sol y posteriormente se devuelven a la Habitación de Canto. De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta:
- Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua. - Segundo día: complejo AD3E - Tercer día: complejo AD3E - Cuarto dia: complejo AD3E - Quinto dia: complejo vitamínico y aminoácidos - Sexto dia: complejo vitamínico y aminoácidos - Séptimo dia: complejo vitamínico y aminoácidos - Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos - Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos - Onceavo dia: complejo B - Doceavo dia: complejo B - Treceavo dia: complejo AD3E - Catorceavo dia: complejo AD3E - Quinceavo día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua. Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E mas un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina-pajarerias. Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad ,el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho
y puede ser peligroso.
VITAMINAS
Vitamina A: Retinol Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis) Vitamina D : Calciferol Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol. Vitamina E : Tocoferol Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los hembriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas. Vitamina K : Filoquinona Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi
siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina. Vitamina C : Acido Ascorbico No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina. Grupo de Vitaminas B : Tiamina-LactoflavinaCobalamina Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan la >B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o Levadura de Cerveza. Generalmente afectan al sistema nerviosos (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianemica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro. Vitamina H : Biotina Es trascendental para la pluma y la Muda. Vitamina T : Acido folico, Acido nicotinico -Acido Fólico - Diversos trastornos, generalmente asociados con el Acido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume. -Acido Nicotínico - Conocido como factor pp - regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante.
Aminoácidos: Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días. Minerales: El Fósforo: Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio. El Calcio: Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit. El Magnesio: Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento. El Azufre: Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados.
OLIGOELEMENTOS: El Iodo: Asegura un plumaje brillante. El Manganeso: Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción. El Hierro: Previene la anemia. El Cobre: Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección. El Cobalto: Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia. El Zinc: Regulador de la hipófisis. Probioticos: Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las
diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectua de barrera al sistema inmunolĂłgico, tendria que administrarse siempre, 15 dias antes y 15 dias despues de los concursos.. - Prolyte. pajarerias - Infloran Berna. Farmacia. Estimulantes de las defensas: Generalmente se administran en tratamientos con Antibioticos. - Inmunoferon o el medicamento genĂŠrico (glicofosfopeptical), una dĂŠcima parte de la pastilla en el agua. Farmacia.
RITMOS CIRCADIANOS EN EL METABOLISMO DEL CALCIO EN AVES DE POSTURA Héctor Jairo Correa Cardona*
RESUMEN Se revisó literatura relacionada con las variaciones circadianas en el metabolismo del calcio en aves de postura y se concluye que la información analizada y discutida suministra evidencia suficiente que demuestra la existencia de ritmos circadianos en diferentes procesos relacionados con el metabolismo y la alimentación del calcio en las aves de postura. Esto demuestra la necesidad de ajustar el momento y la cantidad de calcio a suministrar a las aves en postura con la finalidad de mejorar la eficiencia en la utilización de este mineral y reducir los problemas de calidad de cascarón. ABSTRACT Literature on circadian rithms in calcium metabolism on laying hens was reviewed and it was concluded that analized and discused information provide sufficient evince that prove existence of this rithms in different process involved with calcium metabolism and feeding in laying hens. This prove the needs of adjust the moment and amount of calcium to supply to laying hens with the purpose of increase the efficiency of utilization of this mineral and to reduce the problems of egshell quality.
-----------* Profesor. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción animal. Apartado 568. email: jairocorrea@hotmail.com
INTRODUCCIÓN. Hay muchas razones que justifican el interés científico en el metabolismo del calcio en las aves de postura. Una primer razón involucra la enorme importancia económica de esta especie que provee buena parte de nuestro suministro diario de alimentos. En segundo lugar, no obstante los avances en la investigación del metabolismo del calcio con relación a la formación del cascarón, los controles de calidad y la tecnología aplicada, continúan presentándose pérdidas de huevos debido a problemas en el cascarón las cuales pueden ascender hasta un 14.14% de la producción total (Carnarius et al., 1991). Este problema se acentúa especialmente con la edad de las aves al incrementarse el porcentaje de huevos con cascarón delgado como resultado de una disfunción en el metabolismo del Ca (Elaroussi et al., 1994; Al-Batshan et al., 1994; Washburn, 1982). De otra parte, ha habido una considerable motivación para usar aves como modelos en estudios de disfunciones del metabolismo del calcio que conduce a diferentes enfermedades que se presentan tanto en humanos como en animales (Soares, 1987; Norman, 1987). Resulta dudosos que exista cualquier otro animal que pueda consumir, absorber, transportar y metabolizar más calcio por unidad de peso que las aves. Las ponedoras comerciales producen, en un periódo de 52 semanas 295 huevos, cada uno con un peso aproximado de 60 g lo que representa un total de cerca de 18 kg de masa (Hy-Line, 1996). Esto constituye una considerable transferencia de material corporal que equivaldría a cerca de 12 veces el peso corporal del ave. Considerando que el cascarón representa el 9.3% del peso total del huevo (Al-
Batshan et al., 1994) y que, a su vez, el Ca es el 36% del peso total del cascarón (Clunies y Leeson, 1995), es posible calcular que una gallina comercial secreta durante un periódo productivo de un año, cerca de 600 g de Ca en el cascarón lo que corresponde a unas 30 veces la cantidad de Ca que contiene en su cuerpo (Elaroussi et al., 1994). Sí, además, se asume que del Ca consumido se retiene un 50% para el huevo y la formación del cascarón (Etches, 1987; Hurwitz, 1987), una gallina consumiría cerca de 1.2 kg de Ca en un año. El manipular esta enorme cantidad de Ca desde el alimento hasta el cascarón necesariamente debe involucrar un mecanísmo
homeostático muy eficiente y
particular de las ponedoras (Etches, 1987). El conocimiento de este mecanísmo es la base para entender y corregir los diferentes problemas que enfrenta la industía avícola con relación a la calidad del cascarón. Actualmente es conocido que el metabolismo del calcio en aves de postura presenta fluctuaciones rítmicas de tipo circadiano.
RITMOS CIRCADIANOS. Desde hace muchos años es conocido que la mayoría de las variables fisiológicas fluctúan regularmente entorno a algún valor intermedio gracias al efecto homeostático del sistema nervioso y endocrino. Actualmente es conocido que existen varias actividades bioquímicas, fisiológicas y comportamentales que se presentan con una regularidad reproducible tal, que los picos y depresiones de dicha actividad se encuentran a intervalos predecibles. En 1969, Halberg introdujo
el término cronobiología para agrupar dichos aspectos temporales de los fenómenos biológicos (Wilson, 1989). Con base en la duración del ciclo, Ruckebusch et al, (1991) los han clasificado en ritmos de alta frecuencia (ultradianos) que tienen poca duración; ritmos de baja frecuencia (infradianos) que son de larga duración, y ritmos de frecuencia media entre los que se encuentran los ritmos circadianos, con un periódo apróximado de 24 horas con límites normales de 20 a 28 horas. En los animales domésticos han sido detectados y descrito ritmos en diferentes procesos y actividades relacionadas con la alimentación y el metabolismo de los nutrientes, los cuales, sin embargo, son frecuentemente ignorados y, de aquí, que en esa misma medida se desconozca la importancia y las implicaciones que puedan tener dentro de la nutrición y la alimentación animal. Tal es el caso del metabolismo del calcio en las aves de postura. Los requerimientos nutricionales se han establecido sobre la base de asignaciones diarias en las que no se han tenido en cuenta las variaciones que dentro del día se presentan para dichos requerimientos. Así mismo, los programas de alimentación se establecen sobre la base de suministrar estos nutrientes asignados por día, ya sea en una comida, en varias o a libre voluntad durante el día, determinando el momento en que se suministra, más por razones prácticas o empíricas que por fundamentos científicos. Es por lo anterior que el principal objetivo del presente trabajo es tratar de esclarecer la importancia que tienen los ritmos circadianos en la nutrición y sus
implicaciones en la investigación y en la práctica de la alimentación del calcio a las aves de postura.
CONSUMO DE CALCIO. El consumo voluntario es un fenómeno fisiológico (expresado en términos comportamentales), que comprende la integración de muchas señales, y refleja la flexibilidad del sistema biológico involucrado para hacer frente a la variabilidad en el suministro de alimento, la composición y el estado animal (Illus y Jessop, 1996). Para Church y Pond (1977), resulta indudable que todos los animales disponen de mecanismos fisiológicos para regular el consumo de alimentos, tanto en situaciones a corto como a largo plazo. El consumo de alimento, sin embargo, más que estar regulado, es la expresión de la situación metabólica y sicológica del animal; los animales consumen como consecuencia del estado metabólico con el fin de cubrir las necesidades de nutrientes que en esos momentos demanda. El consumo no es más que una respuesta a una demanda por parte del metabolismo del animal. Si no hay demanda, no hay consumo. Es un principio de economía. En este sentido, Jhonson, (1992), afirma que la ritmicidad en el consumo de alimentos es una señal de ritmos circadianos. El asegura que el comportamiento alimenticio es un patrón inherente, genéticamente controlado que puede ser variado por condicionamientos o entrenamientos. En el caso del calcio, ha sido postulado que el consumo de este mineral por las aves de postura estaría regulado por trés fuerzas (Etches, 1987): Primero, por la existencia de un ritmo circadiano tanto en el consumo de alimento como de calcio el cual es modificado, a su vez, por el estado de la formación del huevo. En
segundo lugar, el consumo diario de calcio depende del estado de la secuencia ovulatoria. Sin embargo, quizá la fuerza que altera en mayor medida el consumo de calcio, es el método de presentación de éste para su consumo. Invariablemente estas tres fuerzas son la expresión de las variaciones cíclicas en los requerimientos de calcio para la formación del cascarón. Sí el calcio está incorporado en el alimento de modo que la gallina es incapaz de seleccionar este nutriente, ella consume el calcio a una tasa dependiente del consumo de alimento a través del fotoperiódo (Clunies y Leeson, 1995; Chan y Moran, 1985; Clunies y Leeson, 1994). De otra parte, si el calcio es suministrado separadamente del resto de ingredientes, este es consumido preferentemente al final del fotoperiódo y muy poco calcio es consumido durante las primeras 10 a 12 horas (Chan y Moran, 1985). Alrededor del 60% del consumo del calcio del día se presenta en las cuatro últimas horas del fotoperiódo (Tabla 1). Este comportamiento en el consumo estaría respondiendo a un incremento en las necesidades de calcio para formar el cascarón el cual, sí se asume que la ovoposición se presenta a las 0800 h, presentaría su tasa máxima entre las 10 y 14 horas postovoposición (1800 a 2000 h) de acuerdo a los datos de Clunies y Leeson (1995). Este tiempo concuerda con el momento del día en el cual se presenta un incremento marcado en el consumo de calcio alcanzando su cenit entre las 1800 y 2200 h indicando que el incremento marcado en el consumo de calcio se presenta como una respuesta al incremento en la demanda del organismo por este mineral para la formación del cascarón.
El consumo tanto de alimento como de calcio se ven reducidos durante los días en que las aves se encuentran en pausa ovárica. Esta reducción en el consumo de nutrientes se ha postulado como una respuesta a la reducción en las necesidades tanto de energía como de nutrientes, incluido el calcio (Nesheim y Austic, 1985; de Blas, 1988). La reducción en el consumo de calcio, sin embargo, no es proporcional a la reducción en las necesidades de calcio para formar el cascarón lo que se ha explicado como una compensación al balance negativo que se presenta durante los días de formación de cascarón (Chan y Moran, 1985; Clunies et al., 1992a). Tabla1. Consumo de Ca por aves en postura suministrado con un alimento completo o en un suministro tipo “cafetería”. . Hora dentro Consumo de Ca g/ave . del fotoperiódo Alimento completo Cafetería . 0600-0800 .45 ± .13 ** .20 ± .22 0800-1000 .55 ± .23 ** .16 ± .11 1000-1200 .66 ± .35 ** .17 ± .08 1200-1400 .65 ± .26 ** .09 ± .07 1400-1600 .62 ± .21** .20 ± .18 1600-1800 .59 ± .18 * .46 ± .30 1800-2000 .72 ± .18 .94 ± .45 ** 2000-2200 .60 ± .22 .93 ± .49 ** Total/día 4.81 ± .49 ** 3.14 ± .72 . * P< .05 ** P< .01 Tomado de Chan y Moran, 1985.
ABSORCIÓN DEL CALCIO. Actualmente es aceptado que el calcio puede ser transferido desde el lumen intestinal hasta el sistema circulatorio por vías para e intracelulares (Norman, 1987; Wasserman y Fuller, 1995; Bronner, 1987; Fernández, 1995a; Dunn et al,.
1995; Norman y Hurwitz, 1993). El primero es un proceso no saturable que se presenta a todo lo largo del intestino delgado, el cual es independiente de regulaciones fisiológicas y nutricionales, siendo dependiente únicamente de la concentración del calcio a nivel luminal. La segunda vía se da por
procesos
saturables, predominantemente a bajas concentraciones de calcio, por lo que requieren energía para mover el calcio en contra de un gradiente electro-químico, localizándose yeyuno
especialmente en el intestino proximal, es decir, el duodeno y
superior.
Estas
rutas
están
reguladas
por
la
hormona
1,25-
dihidroxicolecalciferol mediante dos efectos (Wasserman y Fuller, 1995): Uno dependiente de la expresión genómica y síntesis de proteína (respuesta genómica), y la otra, una respuesta más rápida que no es dependiente de la activación genómica (respuesta no-genómica). El primero esta ejemplificado por la síntesis de la Proteína Transportadora de Calcio (CaBP) (Bronner, 1987) denominada también Calbidin-D28k
(Fernández, 1995a) y un oligómero
recientemente descubierto de 400-kDa (Dunn et al., 1995). En el caso de los mamíferos, esta proteína trasportadora presenta un tamaño de 9-kDa y es denominada Calbidin-D9k (Wasserman y Fuller, 1995). Se trata de un proceso complejo que involucra el movimiento luminal del calcio a través de la membrana de las microvellosidades al interior del enterocito, la traslocación del calcio desde el punto de entrada hasta la membrana basolateral, y la extrucción activa desde la célula al sistema circulatorio (Wasserman y Fuller, 1995). El segundo, esta ejemplificado por el incremento rápido en la concentración intracelular de calcio por la apertura de canales de calcio(Wasserman y Fuller, 1995; Norman y Hurtwitz, 1993).
En principio puede plantearse que la importancia cuantitativa de las dos vías en la absorción del calcio en un momento determinado, dependerá de dos factores: la cantidad de calcio presente en el lumen intestinal y la concentración de 1,25dihidroxicolecalciferol en plasma. En el primer caso, Bronner (1987) señala que variando la cantidad de calcio consumido
se tendrán efectos diferentes y
opuestos sobre las dos rutas de absorción del calcio: Un incremento en el consumo de calcio reducirá la regulación de los procesos transcelulares saturables, mientras que la cantidad de calcio movido por la ruta no saturable paracelular se incrementará en proporción directa al incremento en el consumo. Por el contrario, disminuyendo el consumo de calcio conducirá al resultado opuesto: un incremento en la regulación por los procesos transcelulares, mientras que la cantidad de calcio absorbido por la ruta paracelular disminuirá, de nuevo en proporción directa a la disminución del consumo. Así mismo, Soares (1984) señala que aunque existen diferencias en opinión, se piensa que los mecanismos pasivos (procesos paracelulares?) para la
absorción del calcio predominan
cuando el calcio en la dieta es adecuado. Bajo condiciones de bajo calcio o de deficiencia, los mecanismos activos (procesos transcelulares?)
se asume que
son mucho más importantes. La concentración de calcio a nivel intestinal estará determinada por la tasa de consumo la cual, como se vio en el apartado anterior, va a ser diferente dependiendo principalmente del estado de formación del huevo y la presentación de calcio en el alimento. Cuando el calcio es suministrado mezclado con el resto de componentes del alimento, éste será consumido en la misma medida en que el alimento como un todo sea consumido. Cuando el calcio es suministrado separado
del resto de componentes dieta, este será consumido en una proporción mucho mayor al final del fotoperiódo. De otra parte, las concentraciones de la 1,25-dihidroxicolecalciferol en el plasma de aves de postura, presenta un ritmo circadiano que, según Frost et al. (1991) es dependiente de la ovoposición alcanzando el cenit entre las 10 y 14 horas postovoposición. Estas variaciones rítmicas en la concentración de esta hormona estarían controladas inicialmente por los requerimientos de
calcio por el
organísmo. Las concentraciones plasmáticas de calcio iónico (Ca++) disminuyen a medida que el calcio es bombeado desde la sangre hacia la glándula coquiliaria para formar el cascarón de modo que la concentración más baja se alcanza alrededor de las 14 horas POV. Esa reducción, que en realidad es un estado de hipocalcemia, estimula la actividad de la enzima 25-hidroxicolecalciferol 1-α hidroxilasa a nivel renal quien, a su vez,
induce la transformación de la 25-
hidroxicolecalciferol en 1,25-dihidroxicolecalciferol (Soares, 1984; Frost et al., 1991). Así mismo, una baja concentración de Ca++
en
plasma estimula la
secreción de la hormona paratiroidea la cual actúa concertadamente con la 1,25dihidroxicolecalciferol para causar un incremento en la resorción ósea, la absorción intestinal del calcio y una reducción en la excreción renal de éste mineral, todo con la finalidad de contrarrestar la disminución en su concentración plasmática (Elaroussi et al., 1994; Soares, 1984). Bajo estas consideraciones es posible argumentar que sobre la base de las variaciones circadianas en la concentración de la 1,25-dihidroxicolecalciferol, se podría esperar una absorción del calcio por procesos paracelulares principalmente
al principio y la final del periódo comprendido entre dos ovoposiciones y, por procesos intracelulares durante el periódo de máxima deposición de calcio en cascarón. Esto no implica que al mismo tiempo se presente el proceso complementario de absorción de calcio. Sin embargo, si se considera el patrón de consumo de calcio bajo condiciones de suministro separado, donde se da un incremento repentino al final del fotoperiódo, es probable que el calcio sea absorbido principalmente por procesos paracelulares contrariamente al modo en que se absorbe cuando se suministra con un alimento completo. Ahora, la retención de calcio no ha sido establecida sobre una base de intervalos cortos de tiempo a través del periódo de formación del cascarón (Etches, 1987) por lo que la
eficiencia con la cual estas vías independientemente absorben el calcio
intestinal tampoco se ha establecido, pero es posible especular que la vía intracelular sea más eficiente que la paracelular dado que es conocido que a medida que se incrementa el consumo de calcio se reduce la retención de este tanto en días de formación de cascarón como en días en que no hubo formación de cascarón (Clunies et al., 1992b) aunque en términos cuantitativos haya un incremento neto en la cantidad retenida. Durante los días en que las gallinas no están formando cascarón, ha sido demostrado que no solo se reduce el consumo de calcio y demás nutrientes (Chan y Moran, 1985; Nesheim y Austic, 1985; de Blas, 1988; Clunies et al., 1992a; Clunies et al., 1992b) si no que además, se reduce la eficiencia en la absorción de éste. También ha sido demostrado que a medida que avanza la edad de las aves, la tasa de absorción de calcio se ve reducida (Al-Batshan et al., 1994), lo cual estaría
asociado a una disminución en la actividad de la enzima 25-hidroxicolecalciferol 1α hidroxilasa a nivel renal y la consecuente disminución en la concentración plasmática de la 1,25-dihidroxicolecalciferol como se puede deducir de los niveles máximos presentados por Frost et al. (1992) con aves de 48 semanas de adad (646 pmol/L) y por Frost et al. (1991) con aves de 75 semanas de edad (300 pmol/L).
Tabla 2. Retención de Ca y P en aves de postura alimentadas con diferentes niveles de Ca. Formación del cascarón NFC
Nivel de Ca (%)
Retención de Ca (%)
Retención de P (%)
Retención de Ca (g/día)
2.5 3.5 4.5
58.6 a 38.4 b 36.2 b ** 62.5 a 51.4 b 50.5 b **
31.3 32.5 25.9 NS 11.5 b 23.8 a 21.9 a **
1.25 1.49 1.53 NS 1.45 c 1.94 b 2.35 a **
** P< .01 FC ** P< .01
2.5 3.5 4.5
Retención de P (mg/día) 190 250 170 NS 80 b 180 a 160 a **
Clunies et al, 1992.
ACREENCIÓN Y RESORCIÓN ÓSEA. El tejido óseo es un tejido fisiológicamente activo que participa de una manera importante en la homeóstasis de las concentraciones sanguíneas del calcio. Fernandéz (1995b) realizando un estudio de cinética con calcio y fósforo radioactivos en cerdos en crecimiento demostraron que la acreención ósea fue
constante e independiente del nivel de consumo pero, al contrario, la resorción ósea disminuyó con el incremento en el consumo, de modo que las cantidades incrementadas de calcio y fósforo que ingresaron al sistema al incrementarse la cantidad absorbida fueron contraatacadas por una reducción de la cantidad de minerales liberados del hueso. Etches, 1987 cita que tanto la actividad osteoclástica (resorción ósea) como la actividad osteoblástica (acreención ósea) están presente simultáneamente en todos los momentos del ciclo ovulatorio y formación del cascarón señalando que la actividad osteoblástica predomina cuando la gándula coquiliaria es inactiva en tanto que la actividad osteoclástica predomina cuando la tasa de acreención de Ca++ sobre el cascarón es muy alta. Etches (1987) por su parte, indica que presumiblemente la corteza ósea es la encargada de suministrar el Ca++ durante periódos de privación crónica pero que la demanda aguda de Ca++ cuando la calcificación del cascarón ocurre en auscencia de consumo de alimento, es sostenida por la movilización de calcio desde la médula ósea. Con lo anterior en mente es posible argumentar que cuando el calcio es consumido durante las primeras horas postovoposición y las últimas horas antes de la siguiente ovoposición, cuando la calcificación del cascarón es baja, este es princialmente destinado hacia la acreención ósea en tanto que durante las horas intermedias en las que la formación del cascarón se da activamente con una alta demanda de calcio, es principalmente la actividad osteoclástica la encargada de suministrar el calcio al sistema dado que durante esas horas el consumo de calcio normalmente es muy bajo. Esto estaría reforzado por los datos reportados por Clunies y Leeson (1994) los cuales muestran que el calcio consumido durante las
horas de máxima deposición del cascarón fue más bajo que durante los otros periodos y que, además, este fue empleado con una eficiencia calculada de más del 100% lo que indica que se esta depositando más calcio al cascarón que el que es aportado desde el tracto digestivo y esto es debido a que los bajos consumos que se presentan durante esos periódos no logran compensar la cantidad de calcio que es bombeado hacia el cascarón por lo que sería el calcio proveniente de los huesos el encargado de suministrar este mineral. Esto concuerda con las variaciones en la concentración de P plasmático reportadas por Frost et al. (1991) que presentan su máximo durante las horas de máxima deposición de cascarón, y las cuales son un indicador de la actividad osteoclástica. Dado que durante la resorción ósea se liberan Ca y P simultáneamente y, debido a que éste último no es empleado en la formación del cascarón , el exceso es expresado como un incremento en las concentraciones plasmáticas.
FORMACIÓN DE CASCARÓN El proceso más importante que altera las concentraciones de Ca++
a nivel
plasmático en aves en postura es fundamentalmente la alta demanda de este mineral para la formación del cascarón. Es precisamente este proceso el que pone en funcionamiento todos los mecanismos homeostáticos que poseen las aves para compensar la excreción de calcio por esta vía.
El cascarón esta compuesto de aproximadamente un 95% de carbonato de calcio, principalmente en la forma de cristales de calcita, y 5% de material orgánico, en la forma de membranas y una matrix orgánica (Parsons, 1982).
La formación del cascarón no se da a una tasa constante. Esta es lenta al principio, presentando una tasa máxima al intermedio para luego disminuir nuevamente al final (Clunies y Leeson, 1995; Etches, 1987; Clunies y Leeson, 1994; Frost et al., 1991). Clunies y Leeson (1994) demostraron estas variaciones al determinar la cantidad de calcio depositado en el cascarón cada seis horas POV empleando cinco niveles de concentración de calcio en la dieta. De los datos reportados por estos autores se desprende que, en general, la tasa de deposición de Ca en el cascarón es baja durante las primeras 6 horas POV. Estas son consistentes con el tiempo en que tarda el huevo en formación en llegar a la glándula coquiliaria e iniciar la calcificación. La ovulación se presenta entre 40 minutos (North, 1991) a una hora (Etches, 1987) POV. Posteriormente, el huevo en formación tarda alrededor de 4.5 horas en alcanzar la glándula coquiliaria al pasar por el infundibulum (0.25 h), el magnum (3.0 h) y el itmus (1.25 h). Incluso, aún cuando el huevo en formación alcanza la glándula coquiliaria, la deposición del cascarón es muy lenta durante las primeras 4 horas ya que durante este periódo el principal proceso que se presenta es la absorción de agua, algunas sales y glucosa desde el fluído de la glándula hacia el interior del huevo incrementándose el volumen del huevo (Tullet, 1987). Este proceso, conocido como “hinchamiento”, comienza a estrechar las membranas del cascarón y resulta en la distensión de la glándula coquiliaria lo cual es considerado como un estímulo para que se inicie la fase rápida de calcificación. La tasa máxima de deposición de calcio en el cascarón se presenta en el periodo comprendido entre las 12 y 18 horas POV, declinando posteriormente.
Durante la fase de máxima deposición de cascarón,
la transferencia de Ca++
desde la sangre hacia éste se da a una tasa que oscila entre 100 y 200 mg/h (Clunies y Leeson, 1995; Etches, 1987; Clunies y Leeson, 1994). Según cálculos de Etches (1987), esta excreción de Ca++ desde la sangre podría reducir los niveles plasmáticos de Ca++ a cero si no hubiese otra fuente disponible. En vista de que la formación de cascarón se presenta en las horas de oscuridad cuando los niveles de consumo de alimento son muy bajos o inexistentes, la única fuente que puede suministar el Ca++ durante éste periódo es la médula ósea. En términos simples, el cascarón deriva de la combinación de iones de calcio con iones bicarbonato (Tullet, 1987; Taylor y Stringer, 1967):
Ca++ + HCO3 - → Ca CO3 + H +
Dado que el Ca++
no es almacenado en las células del oviducto, este es
transportado desde la sangre por mecanismos pasivos y, mucho más importante, por mecanismos activos (Tullet, 1987). Esto estaría indicando que durante la formación del cascarón también se presentaría una demanda de energía para el transporte de este ion hacia el cascarón.
EXCRECIÓN.
Al igual que en los demás
procesos del metabolismo del calcio en aves de
postura, la excreción de este mineral presenta una variación diurna. Fussell (1960) (citado por Wideman (1987) observó fluctuaciones en las tasas de excreción urinaria de Ca y P durante el ciclo de formación del huevo. La excreción de Ca disminuyó y la de P se incrementó durante los seis periodos de recolección de orina que precedieron la ovoposición (cada 2 h). Luego de la ovoposición, la excreción de Ca se incrementó y la de P disminuyó. Estos patrones de excreción de Ca y P
parecen estar correlacionados con el estado de calcificación del
cascarón y no necesariamente con el momento del día o con el momento de alimentación (Taylor, 1967) lo que estaría indicando que se trata de un ritmo circadiano endógeno que no es modificado por factores externos (Brady, 1979; Takahashi y Zatz, 1982). Estos datos concuerdan con los de Farmer et al. (1986) quienes estudiaron el efecto del momento del día en que se suministra el Ca a aves en postura sobre su utilización en la formación del cascarón. Sus resultados indican que cuando el Ca es suministrado en las horas AM (0800 h), este se absorbe en menor proporción y se excreta en mayores cantidades que cuando es suministrado en las horas PM (1600 h). Durante la calcificación del cascarón, la glándula coquiliaria remueve Ca desde la sangre. Cuando la absorción de Ca por el tracto no puede sostener el ritmo de utilización de Ca por la glándula coquiliaria o cuando la calcificación ocurre durante la noche cuando el tracto está vacío, los niveles sanguíneos de Ca disminuyen (Etches, 1987; Frost et al., 1991; Wideman, 1987). La disminución en los niveles plasmáticos de Ca estimula la glándula paratiroides para secretar PTH, lo que resulta en un incremento en la movilización de minerales del hueso (Wideman,
1987). Debido a que durante la resorción ósea se libera el Ca y el P con una relación de 2.5 a 1 y la relación de Ca a P en el cascarón es de 20 a 1 (Wideman, 1987), el P liberado en exceso se acumula en la sangre (Frost et al., 1991; Wideman, 1987). Esta acumulación de P en la sangre es atenuada por una estimulación en
la excreción de P urinario por la PTH (Wideman, 1987).
Simultáneamente, como resultado de la reducción en la tasa de filtración y/o como resultado de la acción sostenida de la PTH sobre los riñones, la excreción urinaria de Ca disminuye (Wideman, 1987).
CONCLUSIONES
Con base en la anterior revisión bibliográfica se puede concluir que existe suficiente evidencia experimental que demuestra la existencia de rítmos circadianos en diferentes procesos relacionados con el metabolismo y la alimentación del calcio en aves de postura. El conocimiento de estos procesos podría dar nuevas luces en la comprensión de los diferentes problemas relacionados con la disfunción del metabolismo de este mineral y que conduce a la presentación de cascarones débiles con las consecuentes pérdidas de huevos debido a la mala calidad del cascarón. Así mismo, la existencia de ritmos en diversas variables fisiológicas relacionadas con el metabolismo del calcio hace necesario tenerlas en cuenta en las investigaciones en las que se hace necesario muestrear estos parámetros de tal manera que el muestreo sea representativo del estado fisiológico del animal a lo largo del día y no del estado puntual del momento establecido para el muestreo. Así mismo, demuestra la necesidad de ajustar el
momento y la cantidad de calcio a suministrar a las aves en postura con la finalidad de mejorar la eficiencia en la utilizaci贸n de este mineral y reducir los problemas de calidad de cascar贸n.
BILIOGRAFÍA
AL-BATSHAN, H.A. et al. Duodenal calcium uptake, femur ash, and eggshell quality decline with age and increase following molt. En : Poultry Science. Vol. 73, No. 10 (oct. 1994); p. 1590 – 1596
de BLAS,
C. 1988. Manejo y alimentación de la gallina ponedora. Ed.
Acribia,Zaragoza
BRADY, J. 1979. Biological clocks. Studies in Biology, No. 104. Edward Arnold (Publishers) Ltd., London.
BRONNER, F. Intestinal calcium absortion: mechanisms and applications. En : Journal of Nutrition. Vol. 117, No. 5 (may. 1987); p. 1347 - 1352
CARNARIUS, K. M., et al. Relationship of eggshell structure and shell stregth to the soundness of shell eggs. En : Poultry Science. Vol. 75, No. 2 (feb. 1996); p. 656-663
CHAN, C.C., and E. T. MORAN. Egg characteristics of high performance hens at the end of lay when given cafeteria acces to energy, protein, and calcium. En : Poultry Science. Vol. 64, No. 9 (sep. 1985); p. 1696-1712
CHURCH, D.C., y POND, W.G. 1977. Bases cient铆ficas para la nutrici贸n y la alimentaci贸n de los animales dom茅sticos. Ed. Acribia, Zaragoza.
CLUNIES, M., and LEESON, S. Calcium dynamics of hens laying thick- or thinshelled eggs. En : Canadian Journal of Animal Science. Vol. 74, No. 3 (sep. 1994); p. 541-546.
________. Effec of dietary calcium level on plasma proteins and calcium flux occurring during a 24 h ovulatory cycle. En : Canadian Journal of Animal Science. Vol. 75, No. 3 (sep. 1995); p. 439 - 444
CLUNIES, M.; PARKS, D., and LEESON, S. En : Poultry Science. Vol. 71, No. 3 (marz. 1992a); p. 482-489
________. Calcium and phosphorus metabolism and eggshell thickness in laying hens producing thick or thin shells. En : Poultry Science. Vol. 71, No. 3 (marz. 1992b): p. 490-498
DUNN, M.A.; TOO, S.L., and ISHIZAKI, A.S. Characterization of a novel protein in chick intestine that exhibits calcium-binding activity and regulation by dietary calcium, aluminium, and vitamin D. En : Journal of Nutrition. Vol. 125, No. 12 (dic. 1995); p. 2916-1924
ELAROUSSI, M., et al. Calcium homeostasis in the laying hen: 1. Age and dietary calcium effects. En : Poultry Science. Vol 73, No. 10 (oct. 1994); p. 1581-1589
ETCHES, R.J. Calcium logistic in the laying hen. En : Journal of Nutrition. Vol. 117, No. 3 (marz. 1987); p. 619 - 625
FARMER, M.; ROLAND, D.A., and CLARK, A.J. Influence of time of calcium intake on bone and dietary calcium utilization. En : Poultry Science. Vol. 65, No. 3 (marz. 1986); p. 555-558
FERNĂ NDEZ, J.A. Calcium and phosphorus metabolism in growing pigs: I. Absortion and balance studies. En : Livestock Production Science. Vol. 41, No. 1, (ene. 1995a); p. 233-341
________. Calcium and phosphorus metabolism in growing pigs: II. Simultaneous radio-calcium and radio-phosphorus kinetics. En : Livestock Production Science. Vol. 41, No. 1 (ene. 1995b); p. 243 - 254
FROST, T.J.; ROLAND, A., and MARPLE, D.N.. The effects of various dietary phosphorus
levels
on
the
circadian
patterns
of
plasma
1,25-
dihydroxycholecalciferol, total calcium, ionized calcium, and phosphorus in laying hens. En : Poultry Science. Vol. 70, 7 (jul. 1991); p. 1564-1570
FROST, T. J et al. The effect of sodium zeolite A and cholecalciferol on plasma levels of 1,25-dihydroxycholecalciferol, calcium, and phosphorus in commercial leghorns. En : Poultry Science. Vol.71, No. 5 (may. 1992); p. 886-893
FUSSEL, M. H. Studies on calcium and phosphorus metabolism in hen with particular reference to absortion and excretion. Ph. D. dissertation, Cambridge University, Cambridge, England. 1960. Citado por:
WIDEMAN, R.F. Renal regulation of avian calcium and phosphorus metabolism. En : Journal of Nutrition. Vol. 117, No. 4 (abr. 1987); p. 808-815.
HURWITZ, S. Effect of nutrition on egg quality. In: R. G. Wells and C. G. Belyavin. Egg quality current problems and recent advances. Chapter 15. Poult. Sci. Symp. No. 20. Butterworths, England. 1987.
HY-LINE INTERNACIONAL. GuĂa de manejo. Pollitas, Pollonas, Ponedoras Variedad W-36. West Des Moines, Iowa U.S.A. 1996.
ILLUS, A. W., and JESSOP, N. S.. Metabolic constraints on voluntary intake in ruminants. En : Journal of Animal Science. Vol. 74, No. 12 (dic. 1996); p. 30523062
JOHNSON, B. C. Nutrient intake as a time signal for circadian rythm. En : Journal of Nutrition. Vol. 122, No. 9 (sep. 1992); p. 1753-1759
NESHEIM, M.C. and AUSTIC, R. E. Poultry production. 13a Edition. Ed. Lea and Febifer. Philadelphia. 1985
NORMAN, A. W.. Studies on the vitamin D endocrine system in the avian. En : Journal of Nutrition. Vol. 117, No. 3 (marz. 1987); p. 797-807
NORMAN, A. W., and HURWITZ, S.. The role of the vitamin D endocrine system in avian bone biology. En : Journal of Nutrition. Vol. 123, supplement, No.2, II (feb. 1993); p. 310-316
NORTH, M. O. 1991. Manual de producción avícola. Ed. Manual Moderno, México.
PARSONS, A. H. Structure of the eggshell. En : Poultry Science. Vol. 61, No. 10 (oct. 1982); p.2013-2021
RUCKEBUSCH, Y., L. P. PHANEUF, y R. DUNLOP. 1991. Fisiología de pequeñas y grandes especies. De. Manual Moderno, México.
SOARES,
J. H. Calcium metabolism and its control:
A review. En : Poultry.
Science. Vol. 63, No. 10 (oct. 1984); p. 2075-2083
________. Metabolic aspects of calcification in avians. En : Journal of Nutrition. Vol. 117, No. 3 (marz. 1987); p. 783 - 789
TAKAHASHI, J. S., and
ZATZ, M. Regulation of circadian rhythmicity. En :
Science No. 217 (1982); p. 1104-1111
TAYLOR, T G., y D. A. Stringer. 1967. Formación de la cáscara del huevo y metabolismo esquelético. En: Sturkie, P. D. Fisiología aviar. Ed. Acribia, Zaragoza. pp. 390-410.
TULLETT, S. G. 1987. Egg shell formation and quality. In: R. G. Wells and C. G. Belyavin. Egg quality - Current problems and recent advances. Chapter 8. Poultry Science Symposium No. 20. Butterworths, England.
WASHBURN, K.W. Incidence, cause, and prevention of egg shell breakage in commercial production. En : Poultry Science. Vol. 61, No. 10 (oct. 1982); p. 20052012
WASSERMAN, R. H.. and FULLER, C.S. Vitamin D and intestinal calcium transport: facts, speculations and hypotheses. En : Journal of Nutrition. Vol. 125, Supplement No. 7, (jul. 1995); p. 1971- 1979
WIDEMAN, R.F. Renal regulation of avian calcium and phosphorus metabolism. En : Journal of Nutrition. Vol. 117, No. 3 (marz. 1987); p. 808-815
WILSON J. A. Fundamentos de fisiología animal. 1a Ed. México: Limusa, 1989: 984.
MedellĂn, mayo 25 de 1999
Señores COMITÉ EDITORIAL Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.
Reciban un respetuoso saludo. Me permito poner a su consideración el trabajo titulado “Ritmos Circadianos en el Metabolismo del Calcio en aves de Postura” para su publicación en el Boletín Técnico de la Facultad. Agradezco su atención. Anexo dos copias del artículo. Atentamente,
HECTOR JAIRO CORREA Profesor Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Producción Animal