IMAgelio
rg/ anistas.o rtido.mari http://pa
En
a Pap l e he d o c l e
Accede a contenidos de la RPJ desde tu dispositivo móv il www.revistadepastoraljuv enil.es
> editorial revista de pastoral juvenil Nº 494 diciembre 2013 DIRECTOR
Carles Such Hernández [rpj@escolapios.es] EQUIPO DE REDACCIÓN
Manel Camp Mora Camilo Llorca Escolano J. Iván Ruíz Cortizo José Ángel Beltrán Solano Ángel Ayala Guijarro Concha Domínguez Guillermo Gómez Megías COLABORADORES
Alfredo Delgado, José Mª González Ochoa, Joseba Louzao Villar, Rogelio Nuñez Partido, Santi Casanova, Luis Sánchez, José Luis Jiménez, Guillermo Gómez, Sergio Sánchez, Javier Carabaño, Miguel Ángel Olivares. PRODUCCIÓN EDITORIAL
Diana Blázquez DISEÑO
José Montalvá
La Revista de Pastoral Juvenil está bajo una licencia Creative Commons lo que permite compartir cualquier contenido siempre que se cite su procedencia.
Edita José Picón, 7. 28028 Madrid T 91 725 72 00 · F 91 361 10 52 Cada autor se hace responsable del contenido de sus escritos Depósito Legal: NA 14-1958 ISSN: 1577-273-X
Suscripción anual 2013 Número suelto: 6,30 euros España Sin IVA 40,77 euros Con IVA 42,40 euros Europa
71,40 euros
Resto del mundo 86,60 euros Publicación mensual excepto julio, agosto y septiembre.
Dios los cría, y ellos se juntan La sabiduría popular tiene de ‘sabiduría’ y de ‘pueblo’. Esto en la Iglesia adquirió el nombre de ‘sensus fidei’, que es algo así como dar por cierto lo que los creyentes viven como tal desde hace tiempo haciendo su fe vida, conducida y guiada por el Espíritu Santo.
A
lgo así como una coincidencia permanente en la manera de creer algo por parte de cristianos de diversos tiempos y lugares. En el fondo, con una mirada creyente de la realidad, no es más que reconocer que el Espíritu impulsa la vida de los que creen en Jesucristo. Este inicio del Editorial busca enfatizar una actitud que en tiempos ‘recios’ de cambio y desorientación, pueden atisbar sendas que conducen a lugares habitables. La Pastoral con Jóvenes atraviesa ‘áridos valles’ pero el aspecto más esperanzador es que cada vez más nos vamos acompañando, no vamos solos. Con una mirada creyente, no es oportunismo (desorientación generalizada, pobreza de medios y personas, poca creatividad en las propuestas…) que encuentra en la relación con los otros mitigar los efectos, cuanto historia-acontecimiento de Dios en la realidad concreta. Actualmente vivimos un tiempo muy interesante en las evangelización de los jóvenes, donde se van creando alianzas entre Institutos religiosos y vida diocesana; movimientos y parroquias; vida religiosa diversa y relacionada… Los carismas están viviendo una suerte de ‘macedonia eclesial’ que hace que el postre sea mucho más rico y nutritivo que cada uno de sus componentes por separado. Y creemos que el futuro es avanzar en esta línea. Los fuertes no serán los más numerosos sino los mejor relacionados. Y todo esto es un claro fruto de la comunión que suscita el Espíritu a pesar de las personas y sus prejuicios. En Madrid, Valencia, Vitoria, Zaragoza… van apareciendo Encuentros, Jornadas, Escuelas, en donde el denominador común es la co-participación y no se buscan tanto las recetas cuanto proponer y vivir juntos experiencias y suscitar una reflexión compartida. No es tanto acertar con una fórmula cuanto caminar juntos creando el método en la propia propuesta vivida. En momentos de crisis institucional, solo la voluntad de las personas por reconocerse, compartir los propios dones y avanzar unidos, renueva, revitaliza y genera nuevas instituciones. En Pastoral con Jóvenes, la dimensión eclesial no es solo un apéndice o una asignatura pendiente cuanto la condición sine qua non de la misma nueva evangelización. Y todo lo que cultive y contribuya a crear y visibilizar Iglesia (ek-klesía) provocará una irrupción vocacional de nuevo alcance y fecundidad pastoral. Mientras, otros se atrincherarán en la soledad de su seguridad aparente intentando la elaboración de pócimas mágicas que nunca llegan. El núcleo central de este número de RPJ es una de estas experiencias de eclesialidad, la Escuela de Pastoral con Jóvenes, que en su XII edición vivió una atrevida puesta en escena donde el centro fue preparado por los mismos jóvenes y parte del medio (la propuesta vivida) fue el mensaje. Dios nos reúne con un mismo latido fue el título alrededor del cual versaron las propuestas y del que recogemos dos aportaciones significativas. Esperamos que esta nueva RPJ haya sabido equilibrar la experiencia con la reflexión y, como lo ha hecho desde su fundación, sea un ámbito de eclesialidad y comunión.
3
4
20
> la cifra
Las
mayores fortunas de España equivale a los ingresos del 20% de la población más pobre del país. Una de las conclusiones de un informe elaborado por In-
termón Oxfam en el que denuncia que las élites económicas "están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico". En ese mismo documento, la ONG asegura que casi la mitad de la riqueza mundial está en manos del 1% de la población.
Accede al informe completo www.oxfamintermon.org/es
> la IMAGEN El Papa Francisco sigue acaparando portadas. Después de haber salido en «Time» y «Vanity Fair», ahora ocupa también la imagen de portada del próximo número de «Rolling Stone», revista de referencia internacional en el mundo de la música y la cultura popular. La revista titula «Pope Francis: The times they are A-Changin», que hace referencia al título de una célebre canción protesta de Bob Dylan.
> buceando en la red Por @jimenezjosel
El evangelio según Toño Casado
R
ecuerdo que cuando estrenaron en los cines la película «La Pasión de Cristo» dirigida por Mel Gibson escuché en la radio un titular parecido. Mel Gibson no quiso llevar al cine un relato de la pasión de un evangelista concreto, sino que a través de su experiencia de fe trasladaba a la gran pantalla el relato de Jesús. Esta misma sensación es la que tuve al ver el resultado del concierto de 33 el musical. Toño Casado no lleva al escenario un relato concreto de los evangelistas sino que hace propio el relato para que todos cantemos que «La única religión, el único camino, el único mandato será el amor.» Lo que pudimos ver, los afortunados que nos acercamos hasta el teatro, no fue el concepto habitual de musical, sino un concierto teatralizado. Esto significa que aún se puede mejorar la experiencia, para que todos los que nos quedamos con ganas de más. En el concierto pudimos ver una puesta en escena que combina el concepto clásico del relato evangélico mezclado con elemento típicos de la cultura actual, lo que acerca todavía más la historia a nuestras vidas. Todo el vestuario tiene clara connotaciones actuales. En la interpretación destacó una gran María, que nos llenó de emoción, mientras ella se emocionaba con las andaduras de su hijo. El contrapunto cruel y cómico lo ponen los 3 de-
monios, que desde el relato de las tentaciones se van apareciendo para tocar a los personajes del relato. Hubo un conato de marcar el ritmo con las palmas en la canción de los apóstoles, sin olvidar a las discípulas en el que destacaba el papel de María Magdalena con alguna canción de esas que te tocan el corazón y ya no te dejan indiferente. Todo esta producción ha sido llevaba adelante por «La familia 33», un grupo de amigos de Toño que respondiendo a su llamada han ayudado a llevar hasta las tablas el libreto del musical. Músicos, cantantes, montaje, decoración,vestuario... realizado de manera voluntaria, por mayor alcance de la misión y el evangelio. A la salida del teatro me encontré con unos amigos que comentaban si el musical era crítico con la Iglesia. Creo que hace la presentación de un Jesús joven, cercano, acogedor, accesible, para todos. Seguramente una actualización que no ofrece nada nuevo, sino una vuelta a los orígenes. En la cuenta de Twitter de la revista digital Al Tercer Día comentaban que era el espectáculo cristiano más importante en los últimos años en España y comparto completamente esa afirmación. Es necesario la creación desde la cultura popular de elementos que ayuden a la evangelización. Gracias Toño por tu atrevimiento.
> agenda Se avecina una primavera cargada de encuentros, congresos y actividades tremendamente interesantes impulsadas desde plataformas diversas e instituciones varias que ponen de manifiesto el valor del trabajo conjunto, la necesidad de crear sinergias y construir juntos Iglesia.
Zaragoza 13-14-15 de febrero
Madrid 22 de marzo
jÓVENES JUNTOS IGLESIA SOMOS FRONTERA MÁS
Madrid 4, 5 y 6 de abril
congreso
imision
Jornadas de Pastoral con Jóvenes y Evangelización
I Encuentro de laicos en Misión Compartida
Misioneros en un mundo enRedado.
Las Jornadas JIF son una iniciativa conjunta de la Diócesis de Zaragoza, la JOC y los Jesuitas y está destinado a animadores de jóvenes y agentes de pastoral con jóvenes, sacerdotes diocesanos, religiosos/as, profesores/as de religión en secundaria y bachillerato, colegios religiosos, etc. Nacen en el marco del Plan Diocesano de Pastoral (PDP) 2012-2015. Las Jornadas pretenden ser un momento de formación sobre la evangelización hoy en medio de la realidad juvenil, abriendo a los jóvenes a procesos de encuentro con Jesucristo y de compromiso transformador ante situaciones injustas. El encuentro contará con la participación del director de la RPJ, el escolapio Carles Such, que hablará acerca de los retos actuales de la pastoral con jóvenes. Intercalando las ponencias se han organizado mesas de experiencias y testimonios. Para el último día están programados una serie de talleres que abordan la pastoral con jóvenes desde diferentes perspectivas (en centros educativos, parroquias, universidades), así como la dimensión social de la fe, especialmente en ámbitos frontera.
La Conferencia Española de Religiosos ha organizado para el día 22 de marzo, una Jornada del laicado en misión compartida que llevará por título “Juntos somos más”. Con este encuentro se pretende concienciar, reflexionar, visibilizar y celebrar la dimensión eclesial del laicado que comparte la espiritualidad y la tarea evangelizadora de la Vida Consagrada en misión compartida. Está dirigido a laicos y laicas que en su profesión realizan su vocación cristiana desde la espiritualidad de las diversas familias religiosas o que comparten la misión de Obras o Instituciones Apostólicas de los diversos Institutos Religiosos. Personas que tienen una vivencia firme de su fe, buena formación, con un fuerte sentido de misión que realizan en diversos ámbitos: educativos, asistenciales, de liderazgo, sociosanitario… Será una oportunidad de compartir distintas experiencias y conocer la riqueza de diferentes realidades eclesiales. El programa completo y la información detallada de esta jornada está disponible en la página web: www.juntossomosmas.es y a través del hastahg #JuntosSomosMas.
El experto en ciberteología Antonio Spadaro sj, el autor del twitter del Papa Gustavo Entrala o el obispo de San Sebastián y tuitero Monseñor Munilla son algunos de los nombres que formarán parte del programa del congreso, en el que organizaciones eclesiales como Aleteia, May Feelings o Católicos_es compartirán sus experiencias evangelizadoras en la red en una mesa redonda. El congreso contará, asimismo, con talleres prácticos en temas como “Community Management”, “gestión de Redes Sociales” y “blogs para evangelizar”, entre otros. El congreso, que lleva por título “Misioneros en un mundo enREDado” se desarrollará los días 4, 5 y 6 de abril. iMisión es una iniciativa que cuenta ya con más de un año de vida. Fundada por el sacerdote marianista Daniel Pajuelo y la religiosa de la Pureza de María, Xiskya Valladares, está coordinado por un grupo de religiosos y seglares. iMision, presente en Twitter con 8.600 seguidores y en Facebook con 7000 amigos, busca tejer una red de católicos comprometidos con la evangelización en Internet.
www.jornadasjif.es
www.juntossomosmas.es
www.congreso.imision.org
5
> especial EPJ2013
Con estas palabras se abrió la XII Escuela de Pastoral con Jóvenes 2013, promovida por ocho instituciones eclesiales y con presencia de más de 200 catequistas y acompañantes de jóvenes. ‘Dios nos reúne con un mismo latido’ fue el tema de esta nueva edición. Aspectos que se relacionan con la comunión eclesial, lo comunitario y, en definitiva, la dimensión eclesial de nuestra fe. Breves pensamientos que apuntan nuevas y audaces maneras de orientar la pastoral con jóvenes hoy.
7
8
S
ed bienvenidos y bienvenidas a la XII Escuela de Pastoral con Jóvenes, que nació al amparo de las comunidades Adsis hace doce años y que en esta edición la organizan Acción Católica, Adsis, Delegación de Pastoral de Juventud y Universitaria de la Diócesis de León, Escolapios, Institución Teresiana, La Salle, Marianistas y Salesianos, inspirados en el espíritu del Fórum de Pastoral con Jóvenes de 2008. El curso pasado centramos nuestra atención en ayudar a las personas jóvenes a reconocer la presencia de Dios en sus vidas bajo el lema “Dios vive en ti”. En esta ocasión profundizaremos en la eclesialidad de la fe y la comunión en la pastoral con jóvenes, con el lema “Dios nos reúne con un mismo latido”. En el Informe sociológico Jóvenes españoles 2010, promovido por la Fundación SM se indicaba que el 69% de los jóvenes creyentes opinaban que se puede vivir la fe individualmente. La mitad de los jóvenes creen que la religión es un asunto privado y el 53% está de acuerdo en que se puede creer en Dios sin necesidad de la Iglesia. ¿Cómo interpretar estos datos? Es posible que esta realidad exprese que para muchos jóvenes cristianos, la Iglesia es vivida, a veces, como un obstáculo en vez de una ayuda para la fe. Quizás los adultos no hemos sabido ser testigos de la dimensión comunitaria de la fe, desde una vivencia más centrada (en ocasiones) en la persona que en el bien común, más preocupada por los derechos (propios) que por los deberes (para con los otros) fruto de la hermandad, del amor; más preocupados por defender lo propio, que por celebrar la diversidad y construir desde la diferencia.
La Iglesia solo puede ser creíble y convincente si remite, si somos testigos de la “causa” que representa y por la que existe: Jesús.
Reconocemos que la cultura actual ofrece no pocas posibilidades para la acción pastoral con jóvenes, pero también somos conscientes de algunas dificultades. De entre éstas destacamos la dificultad para hacer visible la eclesialidad de la fe en nuestros proyectos y la constatación de un debilitamiento del aspecto comunitario en la pastoral con jóvenes. Al mismo tiempo, la situación de crisis económica, social, ideológica y cultural que estamos atravesando, fruto entre otras cosas de un egoísmo individualista atroz, está ayudando a tomar conciencia de la necesidad urgente de buscar soluciones comunitarias más globales y abiertas que pasan necesariamente por el bien común. “La Iglesia debe ser siempre reformada”, manifestaba el papa Francisco en la residencia de Santa Marta hace pocos días. La Iglesia solo puede ser creíble y convincente si remite, si somos testigos de la “causa” que representa y por la que existe: Jesús.
9
¿Más fotos? Encuéntralas aquí www.escueladepastoral.org
10
Estamos a punto de clausurar el Año de la Fe, en cuya convocatoria Benedicto XVI afirmó que “la misma profesión de fe -creo en la Iglesia”- es un acto personal y al mismo tiempo comunitario. En efecto, el primer sujeto de la fe es la Iglesia. En la fe de la comunidad cristiana cada uno recibe el bautismo, signo eficaz de la entrada en el pueblo de los creyentes para alcanzar la salvación” (PF 10). La fe personal significa asentir a la fe común de la Iglesia entera de todas las épocas y de todos los lugares; es participación en el único evangelio y comunión en la fe única. En efecto, la fe es esencialmente un fenómeno comunitario. Ya lo dijo Tertuliano: “un cristiano solo no es un cristiano”, porque únicamente se puede ser cristiano en la comunidad de seguimiento de Jesús. De ahí que la fe personal, a menudo fragmentaria, se complete, se contraste y se reequilibre en la fe de la comunidad cristiana. Para ello, necesitamos generar y fortalecer comunidades cristianas que acojan y acompañen a las personas jóvenes. Comunidades que se sientan Iglesia y que sean conscientes de que ellas mismas expresan, pero no agotan, la totalidad del misterio de comunión y de misión eclesial. Comunidades que recojan la antorcha de la evangelización en el mundo juvenil. Estos días buscaremos juntos “sentir en la Iglesia” aquellos senderos de vida que lleven a una experiencia de fe más comunitaria y eclesial, ayudándonos a comprender que el Dios en el que creemos es un Dios trinitario, relacional, que elige comunicarse, y que nos ha creado a su imagen y semejanza. El ser humano solo se realiza como tal con otros. Y Dios que es amor, que es relación, nos ha regalado su Espíritu para que podamos participar de esa comunión y comunicación. Dios nos reúne para que descubramos el arte de danzar juntos y de sentir con la Iglesia con un mismo latido. Estos días nos adentraremos en un espacio de formación, reflexión y construcción de la comunión eclesial y expresaremos de muchas maneras (y ojalá comprendamos un poco mejor) que Dios es comunión, que somos Iglesia, que somos fraternidad. La comunión con los hermanos en la fe, antes que una realidad que hay que aguantar cuando los demás tienen
una mentalidad diferente de la mía, o una realidad que me sirve de apoyo cuando los hermanos son de mi misma mentalidad, es el subsuelo que hace posible mi fe y mi vida cristiana, las cuales no serían auténticas fuera de la comunión (que no es uniformidad y que es mucho más que aceptar la diversidad). La Iglesia vive de la celebración de la eucaristía. En la eucaristía nos unimos al Señor, de modo que en el único y por el único Cristo los muchos somos un solo cuerpo resultante de la comunión eucarística (1 Cor 10, 16-17). La comunión está anclada en el sacramento de la eucaristía. La eucaristía es el centro de la Iglesia siendo, al mismo tiempo, el lugar desde el que brota su misión. Como habéis observado en el programa de la Escuela, esta mañana participaremos activamente en un coloquio con Alfredo Delgado, que nos ayudará a comprender por qué Dios nos reúne, con la compañía del grupo musical 4+UNO. A la tarde, los jóvenes tomaréis la palabra y todo el auditorio nos convertiremos en protagonistas de la Escuela, enredándonos y enriqueciéndonos unos con otros, mediante la reflexión personal y compartida, la meditación, la comunicación y la celebración de nuestra vivencia de comunión eclesial. Esta parte de la Escuela la han organizado dos docenas de jóvenes de las ocho instituciones convocantes en un encuentro preparatorio que tuvo lugar del 6 al 8 de septiembre en Vitoria-Gasteiz. Y el domingo girará en torno a una catequesis vivencial sobre la Eucaristía, en la que Jesús nos comunicará el amor desbordante de Dios y su Espíritu nos unirá en la diversidad de carismas y ministerios para vivir con el mismo latido. Una mañana festiva en la que la liturgia será epifanía. Intentaremos traducir con creatividad el Evangelio a las nuevas generaciones, deseando que la propia pedagogía propuesta sea formativa en sí misma. Disfrutemos de este encuentro y compartamos nuestras vivencias e impresiones en el hashtag #epj2013.
> sigue las noticias de la escuela Puedes seguir en contacto y acceder a las novedades de la Escuela de Pastoral a través de la web (www. escueladepastoral.org), así como por facebook y twitter en la cuenta @EscuelaPastoral.
Raíces eclesiológicas de la fe
> tema del mes Alfredo Delgado adelgado@adsis.org
Pastoral de juventud y jóvenes Parte de esta reflexión sirvió de apoyo a la Propuesta que se presentó en la XII Escuela de Pastoral con Jóvenes del pasado mes de noviembre de 2013. Tras un trabajo de reflexión de un grupo de jóvenes, se pusieron en conversación con el autor de este artículo. En la Escuela, tuvo lugar una entrevista de varios de estos jóvenes que fueron planteándole retos, cuestiones y percepciones en torno a la Iglesia y los jóvenes. Las respuestas dadas en ese momento encuentran en esta reflexión que ahora presentamos su marco y parte de su contenido. Teología, mundo actual y pastoral se entremezclan con la sabiduría de autores consagrados y la experiencia de acompañamiento de jóvenes del mismo autor.
11
12
Este artículo pretende reflexionar sobre las raíces eclesiológicas de nuestra fe teniendo como telón de fondo la pastoral con jóvenes. El motivo y horizonte implícito de esta reflexión es la pregunta ¿cómo acercar jóvenes e Iglesia?, que parecen hoy dos polos antagónicos. JÓVENES DESENCANTADOS
Comenzamos la reflexión analizando algunos elementos importantes de los jóvenes en este momento cultural concreto, siendo conscientes de que no somos observadores externos de nuestra sociedad ni de nuestros jóvenes, sino que nos vemos imbuidos en ella1.
El joven no conoce a la Iglesia. Conoce la imagen deformada que le suministran los medios de comunicación
Algunos flashes Presentamos a modo de flashes algunos datos por todos conocidos. La religión sigue ocupando uno de los últimos lugares en una escala de valoración de las cosas más importantes para los jóvenes (22%). Estamos a la cabeza de Europa en increencia juvenil. Las investigaciones recientes nos indican que se sienten casi siempre felices sin necesidad de recurrir a lo trascendente. La Iglesia es una institución poco valorada para los jóvenes. Ocupa el último lugar en los estudios. La opinión que genera mayor grado de acuerdo es la que se refiere a la riqueza de la Iglesia, el 76% considera que la Iglesia es demasiado rica. La participación social juvenil se hunde: el 81% no pertenece absolutamente a ningún tipo de asociación u organización, ya sea juvenil, cultural o deportiva. Los aspectos afectivos y las relaciones interpersonales son las cuestiones que mayor grado de satisfacción generan entre los jóvenes. Así, el 97% de los entrevistados se muestran satisfechos (mucho o bastante) con su familia y el 95% con sus amigos. Las actividades relacionadas con ir a bares o cafeterías, ir a discotecas o salir al cine son muy importantes para los jóvenes. Están desesperados por estar relacionados, pero desconfían del estar relacionados para siempre2. Les define el desencanto. Se retiran a su propio mundo, coto vedado para los adultos. Se sienten y se perciben como alejados socialmente. Se alejan de un mundo que temen y que no les gusta. Un valor muy importante para nuestra sociedad y para ellos es la libertad. De ahí la libertad que encuentran en internet3. Así mismo, el valor fundamental que domina en el mundo religioso ya no es el de verdad, sino el de autenti1.- Hemos de recordarnos que nuestra percepción de la de la juventud está condicionada por la presentación catastrofista que realizan los medios de ellos. Los medios utilizan y presentan a los jóvenes como chivos expiatorios (scapegoat) de una sociedad que les mira con miedo y preocupación. Mientras que la publicidad les presenta de manera contraria. Seguimos a J. M. González -Anleo Sánchez, «Valores comunitarios y desapego social en la juventud actual», Vida Nueva. Pliego 2867 (2013) 24. 2.- Z. Bauman, Amor líquido : acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (Sección de obras de sociología; Madrid 2005) 8 3.- T. Radcliffe, Ser cristianos en el siglo XXI : una espiritualidad para nuestro tiempo (Servidores y testigos; Santander 2011) 128 117
cidad. Así están las cosas. Tomar conciencia de ello nos ayudará a presentar mejor la Iglesia. Los medios de comunicación Hay un acuerdo generalizado, después de constatar la realidad anterior, que la transmisión de la fe ya no se produce ni en la parroquia, ni en la familia, ni socialmente, ni por los padres, ni el colegio. Somos más conscientes de que estos canales se han interrumpido4. La inmensa mayoría de los cristianos bautizados encuentran primariamente a la Iglesia y al mensaje del Evangelio en el mundo de los medios de comunicación, y tan solo secundariamente en formas directas de comunicación eclesial5. Los medios transmiten una selección, una imagen de la realidad, como informaciones ordenadas prácticamente, y cuya mezcla y composición se adaptan al gusto del público. Hoy día, el mundo de los medios de comunicación y su fisonomía lingüística pública poseen la preponderancia frente a otras instituciones (distintas a la familia, la sociedad, la escuela, incluso la comunidad eclesial o local), no sólo en el ámbito de lo religioso, sino en lo moral y en otras muchas dimensiones de la sociedad. Este aspecto me parece de muchísima importancia. El joven no conoce a la Iglesia. Conoce la imagen deformada que le suministran los medios de comunicación. Esto unido, a una pequeña capacidad crítica hace que la imagen que ellos tienen del cristianismo y de la Iglesia sea pésima. Así mismo, nos encontramos ante un dilema: los medios de comunicación suelen dirigirse a las autoridades eclesiales para que hagan declaraciones sobre cuestiones morales. «Se espera de nosotros que establezcamos claramente cuáles son las normas y que demos órdenes. Si no lo hacemos, nos tacharán de imprecisos y liberales. Si lo hacemos, nos tacharán de conservadores y mandones6». El cardenal Kasper, afrontando este desafío que nos presenta nuestra sociedad globalizada realiza una profunda autocrítica: «la iglesia vive un déficit de comunicación tanto interna como externa. Construir una cultura comunicativa, un estilo dialógico y estructuras comunicativas es desideratum urgente7».
datos, nuestro análisis de ellas y algunas posibles pistas, en este apartado volvemos nuestros ojos hacia Jesús, para buscar un sustrato seguro en el que asentarnos y no construir la casa en arena. Presentamos algunos elementos claves en la vida de Jesús para entender qué es la Iglesia, cómo es la casa construida sobre roca que Jesucristo quiere para nosotros. Parecería que habría un acuerdo de mínimos de muchos agentes pastorales con muchos postmodernos sobre la frase: «Jesús sí, la Iglesia no». En esta afirmación se revela un no a la Institución, un deseo de quedarnos sólo con el Carisma8. Es una visión postmoderna (que reniega y no confía en las instituciones) y protestante de la Iglesia. Un peligro y una tentación que hemos de abordar. Sin embargo, el sueño de Dios es la Iglesia, la unión de los hombres con Dios. Pero comencemos por Jesús. Jesús y los 12 Jesús anunció la buena noticia de la presencia inminente del Reino de Dios al pueblo de Israel9. Llamó a la conversión del pueblo para acoger el Reino de Dios. El Reino de Dios es la presencia salvadora de Dios en medio de nosotros. No hemos de olvidar que «el Reino de Dios» es un concepto religioso, pero también social10 y político11. Sorprende cómo Jesús anuncia el Reino y la ética del Sermón de la Montaña en un contexto de amistad. La paradoja de Jesús es que acogía incondicionalmente a todos, pero también les exigía todo. Aquí se encuentra la raíz y el fundamento del ser de la Iglesia. Nada más empezar su ministerio, Jesús llamó a unos discípulos para que lo siguieran (Mc 1,16-20). También lo seguían mujeres (Lc 8,1-4), algo inusual en el judaísmo. Fueron muchos sus discípulos. Vivió con ellos, compartieron la vida, su dinero y la misión de Jesús12. De entre sus discípulos, Jesús reunió junto a sí a «Doce» para que estuvieran con él y para enviarlos anunciar el Reino (Mc 3,13). Serían los jueces de Israel13. Su presencia junto a Jesús era ya anticipo y realización del Reino que anunciaban. Los Doce simbolizan la inclusión de todo Israel en el Reino que ha de llegar. Son germen de la Iglesia. 8.- Docetismo eclesiológico. Kasper, Iglesia Católica, 149
Una vez presentada sucintamente la realidad, con sus
9.- El concepto Reino connota también un pueblo concreto a quien va destinado y que está llamado a aceptarlo y hacerlo visible viviendo según los valores que conlleva. Se da una correspondencia entre Reino de Dios y Pueblo de Dios. S. Wiedenhofer, «Eclesiología», Manual de teología dogmática (ed. T. Schneider – B. J. Hilberath) (Biblioteca Herder; Barcelona 22005) 678
4.- D. Villepelet – J. Audinet, Les defis de la transmission dans une societe complexe: nouvelles problematiques catechetiques (Paris 2009)
10.- E. P. Sanders, La figura histórica de Jesús (Ágora; Estella, Navarra 22001) 6, 192
5.- P. Hünermann, Fe, tradición y teología como acontecer de habla y verdad : dogmática fundamental ([Biblioteca Herder]; Barcelona 2006) 250
11.- Cfr. R. Aguire, Ensayo sobre los orígenes del cristianismo. De la religión política de Jesús a la religión doméstica de Pablo (Estella 2001)
6.- T. Radcliffe, El paso decisivo : la importancia de vivir el bautismo y la confirmación (Cristianismo y sociedad; Bilbao 2013) 85, 57.
12.- Mc 6,31; 9,33-37; Jn 13,29; Mt 10,1-10
JESÚS CONSTRUYE SU CASA
7.- W. Kasper, Iglesia Católica : Esencia - Realidad -Misión (Salamanca 2013) 45 y 46
13.- Lc 22,30, donde juzgar significa salvar. G. Lohfink, La iglesia que Jesús quería : dimensión comunitaria de la fe cristiana (Colección Cristianismo y sociedad (Editorial Desclée de Brouwer); Bilbao 31998) 12, 19-22
13
14
En la última noche de su vida reunió a los suyos y compartió con ellos su persona y su vida (carne y sangre, pan y vino), se sintió unido a ellos y les anticipó el futuro del Reino. Es una acción profética que desencadena lo que simboliza14: la unión de todos los hombres con Dios. Conocemos cómo se desarrollaron los acontecimientos en esa noche, con el abandono de los discípulos en Getsemaní (Mt 26,56) y la crucifixión de Jesús, el hombre para los demás, muere abandonado y solo, insultado y torturado. La experiencia de la Resurrección Sin embargo, no terminó esta historia con la cruz de Jesús y el abandono de los discípulos. Los discípulos le experimentaron «vivo» (Lc 24,23). La resurrección de Jesús contiene el centro de nuestra fe. Ahora bien, a la resurrección solo podemos acceder por sus efectos. Los discípulos comienzan a anunciar que el Reino de Dios se ha desencadenado con la resurrección de Jesús15. Por eso esperan la revelación definitiva del Reino de Dios precisamente allí donde, según la fe judía, se ponen en marcha los sucesos escatológicos: en Jerusalén. El restablecimiento de la integridad del círculo de los Doce, la oferta del bautismo y la vuelta de los discípulos a Jerusalén indican claramente que la comunidad postpascual de los discípulos, fiel a Jesús, prosigue la reunión escatológica de Israel comenzada por el Maestro16. La experiencia del Espíritu. El gran olvidado Entre los acontecimientos postpascuales, los discípulos nos cuentan que experimentaron la presencia del Espíritu Santo como don de Jesucristo resucitado. El Espíritu Santo no es un invitado de segundo orden ni a nuestro mundo, ni a la Iglesia. El Espíritu actúa desde la creación; habló por los profetas y de alguna manera late en el corazón de cada persona. Interviene en la encarnación del Hijo y especialmente le acompaña desde el bautismo hasta el momento de su expiración. La Iglesia ha sido fundada por el Espíritu partiendo del fundamento de la comunidad de Jesús17. Una Iglesia que ahora es Templo del Espíritu, es decir su casa. El plan de Dios es que el Espíritu pueda habitar en nosotros. «El Verbo se hizo carne para que pudiéramos recibir al Espíritu Santo18». Es Él el gran artífice de la Escritura, que es medio para el encuentro con Dios y de
la misión y anuncio del evangelio. ¿Qué nos ha traído Jesús? Después de esta breve presentación, aquí hemos de relanzar la pregunta que se hacía Benedicto XVI: ¿A qué ha venido Jesús a nuestro mundo? ¿Qué ha dejado su paso?19 Benedicto XVI responde que nos ha traído a Dios. Pero hay más. Jesús nos ha dejado una nueva manera de mirarnos, de entendernos, de relacionarnos. Nos ha querido hacer libres, enseñarnos a relacionarnos desde el amor y el perdón, desde el servicio y la solidaridad. Lo ha hecho con sus palabras y sus obras. Nos ha regalado una nueva comunidad donde experimentar su salvación de manera concreta. UNA BUENA TEORÍA… AYUDA A UNA BUENA PRÁCTICA
Una vez que hemos visto la realidad social concreta en la que nos encontramos, después de volver nuestros ojos a Jesús y al Espíritu, ahora vamos a intentar sistematizar todo esto. Una buena teoría nos ayudará a una buena práctica. Ya decía Aristóteles que ningún viento es bueno para quien no sabe a dónde va. Sin conocer bien qué es la Iglesia y cómo la impulsa el Espíritu no podremos hacer una verdadera evangelización, pastoral o misión y menos acercarla a los jóvenes como oferta de amor y salvación. Perspectiva histórica Para poder entender qué es la Iglesia, el porqué de su realidad actual, con sus luces y sombras, las razones que hacen que muchos jóvenes se sientan lejos de ella, hemos de tener perspectiva histórica sobre una realidad tan antigua y compleja como es la Iglesia. Hans Küng, basándose en la teoría de Thomas Kuhn20 presenta la historia de la Iglesia desde unos paradigmas21 que han dejado su poso en nuestra historia. Son distintas fases por las que ha transcurrido la Iglesia. Hemos de conocerlas para entender nuestro momento eclesial y poder explicar la distancia actual entre jóvenes e Iglesia. Estamos ahora en un momento de cambio cultural22 y por tanto religioso y eclesial. Nuestra cultura se encuentra en un constante cambio, por ello la religión no encuentra el sustrato en el que apoyarse. Pero no siempre será así. No nos hemos de extrañar. En el aspecto eclesial pode-
14.- E. P. Sanders, Jesús y el judaísmo (2004) 152, 161 y 278 15.- Podemos afirmar que la autocomprensión pospascual de los discípulos se manifiesta en su comportamiento. Podemos leerla en su actuación concreta. Este comportamiento sorprendente de los discípulos se debe a su escatología 16.- Lohfink, La iglesia que Jesús quería, 85-86 17.- Cfr. Wiedenhofer, «Eclesiología», 673 18.- V. Lossky, Teología mística de la Iglesia de Oriente (Rota Mundi; Barcelona 1982) 2, 133. Jesús se hizo «este» hombre, señala varias veces Kasper, Iglesia Católica,
19.- J. Ratzinger, Jesús de Nazaret: desde el bautismo a la transfiguración (2007) 20.- T. S. Kuhn, La estructura de la revoluciones científicas (Madrid 1981) 21.- H. Küng, El cristianismo. Esencia e historia (Madrid) 22.- Paul Tillich lee la historia de la cultura como una serie de situaciones de angustia, la civilización antigua sufría la angustia de la muerte, la Eda Media y la Reforma la de la culpa, la Modernidad la de la carencia de sentido. K. J. Vanhoozer, El drama de la doctrina : una perspectiva canónico-lingüística de la teología cristiana (Verdad e Imagen; Salamanca 2010) 182, 18
Sin conocer bien qué es la Iglesia y cómo la impulsa el Espíritu no podremos hacer una verdadera evangelización, pastoral o misión y menos acercarla a los jóvenes como oferta de amor y salvación.
15
16
mos recordar que los postconcilios siempre han solido ser traumáticos23. Somos especialistas en crisis nos recuerda Radcliffe. De una de ellas nació la Iglesia y de otra los evangelios24. Una eclesiología antropológica. Nuestra salvación. En este apartado desarrollamos algunas dimensiones del ser humano y vemos las consecuencias que tienen en nuestra salvación25. Son el sustrato antropológico del ser de la Iglesia. Somos seres sociales, tanto antropológicamente como vitalmente. No sobreviviríamos sino fuera por nuestra capacidad de vivir juntos. Nos necesitamos en nuestro desarrollo. Somos relación26. Si presentara una foto mía debería aparecer mucha gente en ella. Somos, no soy. Entonces, si soy un ser social, mi salvación debe ser social. No sería salvación que yo esté bien y mi familia y mis amigos no lo estén. Sería un cielo triste si estoy solo en él. Mi salvación tiene que ser comunitaria, relacional, es decir eclesial. Y también está claro que somos seres históricos, culturales, que no vivimos solo de instintos, sino que nos apoyamos en la cultura que juntos vamos creando. Vivimos en un tiempo y espacio determinado, condicionados y favorecidos por el desarrollo de la cultura. Por tanto, si soy un ser histórico mi salvación debe ser histórica, real, concreta, tangible. Esta concreción histórica de mi salvación, social e histórica, es la Iglesia. También somos seres libres (bueno eso creemos). No estamos dominados por unos instintos que nos ligan al ambiente y que automatizan nuestras respuestas en función de unos inputs. Si soy un ser libre, si no soy una marioneta, mi salvación debe implicar mi libertad. No puedo ser salvado en contra de mi voluntad, por eso el evangelio es una buena noticia que requiere de mi conversión y de mi fe. La propuesta del evangelio me debe llegar en forma de invitación a la que he de responder libremente27. Por eso el cristiano no nace, sino que se hace, como decía Tertuliano. Si somos seres que se comunican28, que hablan y que 23.- Kasper, Iglesia Católica, 33. Ver P. Hünermann, Cristología (Biblioteca Herder; Barcelona 2009) 24.- T. Radcliffe, ¿Qué sentido tiene ser cristiano?: el atisbo de la plenitud en el devenir de la vida cotidiana (Bilbao 2007) 35 25.- Ha sido especialmente Karl Rahner quien más ha reflexionado sobre este aspecto antropológico de la teología. K. Rahner, Curso fundamental sobre la fe : introducción al concepto de cristianismo (Barcelona 51998)
escuchan, nuestra salvación vendrá del encuentro, del diálogo, de la escucha (Rom 10). Dios entra en diálogo conmigo a través de Jesucristo y ahora de su Espíritu, en la Palabra y en los sacramentos, en la Iglesia, una comunidad que me transmite la fe. Si somos seres que hablan, que dialogan la salvación ha de consistir también en un diálogo. La revelación es salvífica porque introduce a la persona en un mundo de significado y de valor que el esfuerzo humano por sí solo nunca podría desvelar ni alcanzar29. Parece que somos seres con un vacío, con una angustia intrínseca30. También somos seres que somos capaces de infinito, queremos vivir y amar infinito, no nos conformamos con menos. Por ello estamos capacitados para acoger la salvación que viene de Dios, que nos quiere llenar nuestro corazón. Sobre todo nos reconocemos como seres que aman. Si Dios es amor, y nosotros entendemos nuestra felicidad desde el amor, la salvación que Dios me otorga ha de ser un don de su amor. Así lo dice Pablo, en la carta a los Romanos (5,5) Dios ha derramado su amor en nuestros corazones al darnos el Espíritu Santo. La salvación se nos acerca como amor. Si unimos todas estas características reconocemos que el Dios de la vida y del amor, nos quiere ofrecer una salvación a nuestra medida que se manifiesta en la Iglesia, en unas relaciones de amor. Una eclesiología trinitaria. Dios es relación En este apartado vemos las dimensiones teológicas del ser de la Iglesia, cómo responde al proyecto del Dios trinitario. La primera premisa a recordar es que Dios es Trinidad y que solo siendo Trinidad es posible que sea amor (1Jn 4,7). Dios es relación, es comunidad. Dios es eterna comunicación de sí en el amor. La consecuencia es que si Dios es trinidad, es la relación la realidad última que determina todo, y no la sustancia ni la subjetividad moderna31. Si Dios es Trinidad y relación, nosotros «tenemos comunión con el Padre y el Hijo» (1Jn 1,3). En este sentido la Iglesia es icono de la trinidad (UR 2). Es o debería ser símbolo, puerta, reflejo de ese amor y de esa relación. Signo e instrumento de la Salvación (LG 1). Será en las últimas páginas de la Biblia, en el NT donde se nos revele en Cristo, que el Dios Trino nos ha creado a
26.- Una prueba de ello está en el Whatsapp, tanta tecnología para decirnos cosas sencillas.
29.- A. Dulles, El oficio de la Teología : del símbolo al sistema (Biblioteca Herder; Barcelona 2003) 37
27.- Por eso la tradición ha propuesto el infierno como posibilidad. Es la condición de posibilidad de nuestra libertad.
30.- V. E. Frankl, El hombre en busca del sentido último : el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano (Paidós contextos; Barcelona [etc.] 2009) 41
28.- K. Rahner – J. B. Metz, Oyente de la palabra: fundamentos para una filosofía de la religión (Barcelona 1967)
31.- Kasper, Iglesia Católica, 122 y 44
su imagen para vivir unidos a ella32. Por ello la Iglesia tiene que ver algo con la esencia del cristianismo y no es meramente una organización para una actividad religiosa33. El misterio de la Iglesia no constituye un «interim» en las etapas de la Historia de la Salvación, sino que existe como expresión de la totalidad de la economía de salvación34. Por eso la Eucaristía y la última cena de Jesús con sus doce discípulos (y algunos más) es la anticipación y la plasmación del deseo de Dios, un banquete de hermanos con Dios. El banquete del hijo pródigo se hace realidad en Jesús, que nos lava los pies y nos entrega su cuerpo y su sangre por amor. La eucaristía es un acto constitutivo del ser de la Iglesia. Tiene el privilegio de reunir en una experiencia única y total la obra de Cristo y la del Espíritu Santo. Esta es nuestra fe en la Iglesia. NUESTRO ANUNCIO
Una vez presentada la realidad social en la que nos encontramos, y después de haber reflexionado sobre la esencia de la Iglesia, intentamos en este apartado ofrecer algunas pistas para poder acercar estos dos polos, los jóvenes y la Iglesia. Aviso para navegantes. Algunas consideraciones Hemos de tener unas consideraciones en mente que nos hagan ser más open mind y no caer en una depresión ante la lejanía aparente de los jóvenes con respecto a la Iglesia. Gracias a Dios el mundo es más grande que el que experimentamos nosotros. El cristianismo va para arriba35, así lo dicen las estadísticas. Un tercio de la población del mundo es cristiana, unos 2300 millones de personas. Kasper habla del SouthGlobal, de cómo el cristianismo avanza en el hemisferio Sur. Podemos presentar a Brasil como un ejemplo paradigmático. El caso USA es muy interesante. Es claro que la secularización no avanza igual en todo el mundo. Otro ejemplo es Corea del Sur, donde en diez años la Iglesia se ha multiplicado por diez36. Timothy Radcliffe nos recuerda que cada doscientos años se da una renovación religiosa. Cada dos siglos renace la Iglesia37. Tal vez nos toca. Estamos en la época de la recepción del concilio Vaticano II. También costó muchos problemas la recepción de Nicea, 125 años. Siempre ha habido dificultades con la Iglesia. Otra consideración importante es que los jóvenes no siempre serán jóvenes. Aunque adolescencia y juventud se prolonguen y se adoren, los jóvenes no siempre serán jóvenes. Surgirá la vida, la limitación, la enfermedad, las preguntas. Hay que esperar y sembrar con perspectivas de mira. Como hacen las grandes empresas que diversifican sus investigaciones y programan a veinticinco años vista. Hemos de cambiar nuestra mirada pastoral y planificar nuestra acción pastoral a 25 años. Lo que hoy sembramos dará fruto. Tal vez un poco más 32.- J. L. Ruiz de la Peña, Creación, gracia, salvación (1993) y É. Leclerc, Senda de contemplación (Bilbao 2004) 15-39 33.- Rahner, Curso fundamental sobre la fe, 397 34.- J. Zizioulas, El ser eclesial : persona, comunión, iglesia (Verdad e Imagen; Salamanca 2003) 162, 225 y 35 35.- 33% del mundo es cristiano. Datos W. Kasper, «La situación actual de la Iglesia Católica», Fac. Teo Vitoria (2013) y G. Collet, «Necesidad actual de la “osadía paulina”. La iglesia universal en camino hacia la multiplicidad cultural», Selecciones de teología (2010) 214. 36.- K. Byong‐Suh, «The explosive growth of the Korean church today: A sociological analysis», International Review of Mission 74 (1985) 37.- Radcliffe, Ser cristianos en el siglo XXI, 175
17
Hemos de cambiar nuestra mirada pastoral y planificar nuestra acción pastoral a 25 años. Lo que hoy sembramos dará fruto.
tarde. Pero estoy seguro de que antes de que el postmoderno tenga un hijo y vea fallecer a uno de sus padres lo tiene difícil para llegar al momento en el que uno se hace las preguntas verdaderas de la vida. Jesús responde a preguntas profundas. Entonces dará fruto lo que sembramos38.
18
Los jóvenes no rechazan a la Iglesia, sino la imagen deformada que se les presenta delante, donde la Iglesia no es coherente con su mensaje
Antes o después la persona tiene que afrontar el binomio identidad – libertad, la dialéctica identidad y pertenencia, libertad y comunidad. Nadie quiere estar solo. Nuestra sociedad sufre el «ni contigo ni sin ti». Pero nosotros tenemos un buen proyecto que ofrecer: unas relaciones nuevas, encuentro, acogida, fraternidad. Nuestras tentaciones Podemos señalar cuatro tentaciones que tenemos como agentes pastorales ante una sociedad laica: la tentación de volver a crear la cultura católica del pasado y la opuesta, acomodarnos a la sociedad y ser arrastrados al sumidero de la secularización. La tentación del todo o nada, y la de ofrecer un Dios light. La primera tentación es la de una de una Iglesia de los puros que rechaza a pecadores y al mundo. Pero la Iglesia vive en un mundo laico. Es un árbol que existe por sí mismo, pero solo vive gracias a interacciones con aquello que no es él: el sol, el agua, el aire. El cristianismo solo prosperará si se relaciona dinámicamente con nuestra cultura laica39. El mundo no es sagrado, pero sí es sacramental40. Puede abrir a otras experiencias. Esta tentación de la Iglesia de los puros es la tentación de los montanistas (s.II), de Marción y Taziano, de los donatistas (s.IV) y los cátaros (s.X). No existe una Iglesia pura, en contra de lo que opinan los donatistas41. (Estos, equiparan a su Iglesia con la de los Santos). La Iglesia está siempre compuesta por justos y pecadores. La segunda tentación es acomodarnos a nuestro mundo y dejarnos llevar. Nos construimos un evangelio a nuestra medida, y una Iglesia estufa, donde estar atentos. Es la tentación de dar servicios religiosos a los que nos los pidan pero dejar en el anonimato42. La tercera tentación sería la del todo o nada, de la pataleta. O es la Iglesia como yo quiero o no la quiero. Es una tentación fuerte que lleva al abandono de muchos cristianos. En el fondo está la incapacidad de manejar el pecado, la limitación. No confía en un Dios que es más grande. En el fondo, tanto progresistas como reaccionarios no saben qué hacer43. La salida es evitar polaridades y conocer y descubrir el valor que está detrás del otro en la Iglesia. No hacer partidos. Vemos la realidad por antagonismos, en términos de alternativas radicales. Jesús está en lo cierto porque coincide conmigo. En el fondo hay un cierto problema para dialogar, para acoger al otro, para vivir en la diferencia, en la pluralidad. Radcliffe aboga por descubrir el valor que está detrás de la postura del otro para superar las discordias44. La cuarta tentación es la de ofrecer en un Dios light. Dice Radcliffe: Con frecuencia tenemos miedo de que los jóvenes se aburran en la iglesia, y por ello 38.- A. Delgado, «¿Cómo presentar a Jesús en una pastoral de misión?», Misión Jóven 420-421 (2012) 39.- Radcliffe, Ser cristianos en el siglo XXI, 24 40.- L. González-Carvajal Santabárbara, Cristianismo y secularización : cómo vivir la fe en una sociedad secularizada (Pastoral; Santander 2003) 35 41.- Hünermann, Fe, tradición y teología, 144 42.- Lohfink, La iglesia que Jesús quería, 1 43.- Kasper, Iglesia Católica, 60 44.- T. Radcliffe, «Cómo superar la discordia en la Iglesia», Selecciones de Teología 184 (2007)
tratamos de encontrar la manera de que se lo pasen bien. La religión debe ser, cuanto menos, tan entretenida como el fútbol o la tele. Pero estamos condenados a perder esta competición. Ojalá pudiéramos ofrecerles algún atisbo de la belleza divina. Debemos atrevernos a ofrecerles a los jóvenes la posibilidad de saborear este silencio. En el centro de Dublín, hay un oasis llamado El Santuario. Aporta meditación y silencio a las vidas de los jóvenes. Señala Niamh Bruce: «Las revistas, la música, los teléfonos móviles -no es el ruido y el caos exterior lo que debe preocuparnos en relación con nuestros jóvenes. Es la quietud interior, su vinculación con ella y su capacidad para acceder a ella. La quietud interior es el lugar donde reside la fuerza; debemos dejar que nuestros hijos se hagan fuertes45». No les ofrecemos Dios porque les va a ir mejor, sino porque es Dios. No podemos ser un producto más. «La religión que pretenda venderse como algo útil con vistas a algún otro objetivo diferente, porque nos ayuda a vivir una vida más sólida, más firme o equilibrada, porque nos libera del estrés y de las tensiones o bien nos permite hacernos ricos, está tirando piedras sobre su propio tejado. El objeto de toda religión es orientarnos hacia Dios. Si decimos: «Hágase cristiano y dormirá mejor por las noches». Ello equivaldría a reducir la religión a un mero accesorio útil a incorporar dentro del estilo de vida, al mismo nivel que ir al gimnasio o hacer ejercicio. Equivaldría a vender la idea de Dios como algo útil para mí, a la manera de unas sales de baño o una aromaterapia46». Dios es mucho más. Las salidas posibles Señalamos algunas posibles pistas para anunciar la buena noticia de la fe. Se trata de apuestas pastorales para seguir acercando Iglesia y Jóvenes. La primera y la más eclesial es la importancia de las relaciones. El desapego social y la decepción obligan y empujan a los jóvenes a centrarse en la familia y el grupo de amigos. Su pequeño mundo. Vemos cómo la red es una evasión. Todo a la mano, todo al instante, muchos mundos por los que escapar. El valor profundo y positivo que está detrás de estos datos es que los jóvenes son capaces de amistad. Nos lo muestra el Whatsapp. Así mismo, vemos que se mezclan deseo e incapacidad de relacionarse en una sociedad individualista de relaciones líquidas47. La 45.- Radcliffe, El paso decisivo, 262-263 46.- T. Radcliffe, ¿Qué sentido tiene ser cristiano?: el atisbo de la plenitud en el devenir de la vida cotidiana (Bilbao 2007), 11-12 47.- Bauman, Amor líquido : acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, se reduce al vínculo sin rostro que ofrece la Web. Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible, es la decadencia del Estado del bienestar. La modernidad líquida es un tiempo sin certezas, donde los hombres que lucharon durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran ahora con la
familia y los amigos son su valor central, en el fondo es el amor. Y esto del amor viene del cristianismo48. Tenemos algo que ofrecer. Todos sabemos que nadie se convierte a Dios en virtud de una prueba de la existencia de Dios49. Nos convertimos en el encuentro con el otro. Señala Rowan Williams: «La fe tiene muchísimo que ver con el sencillo hecho de que existan a la vista unas vidas que nos parezcan de fiar, de que podamos ver en algunas personas de verdadera fe un mundo en el que nos gustaría vivir». Deberíamos dar envidia50. Por ahondar en este aspecto, las siguientes reflexiones de Rodney Stark sobre el cristianismo primitivo y sobre la sociología de la conversión en nuestra sociedad son para pensarlas profundamente: «La gente común no busca la fe, la encuentra a través de sus lazos con otras personas que aceptan su fe. Los vínculos interpersonales se hayan en el corazón de las conversiones. La conversión tiende a realizarse mediante redes sociales formadas por lazos interpersonales. Los cristianos mantuvieron relaciones sociales atractivas, liberadoras y efectivas51». El joven primero busca nuestra relación, después nuestra fe pasa a ser importante para él porque es nuestra. Una verdad como un templo. Hemos afirmado que la libertad, la autenticidad son valores muy importantes para los jóvenes. Los jóvenes no rechazan a la Iglesia, sino la imagen deformada que se les presenta delante, donde la Iglesia no es coherente con su mensaje. No rechazan al Jesús samaritano, ni a los misioneros que dan su vida. No rechazan al Papa Francisco y sus gestos de humildad. Afirma Timothy Radcliffe: «Por ello se nos debería identificar con personas sinceras, con nuestras dudas y preguntas. Nosotros hacemos afirmaciones absolutas en un mundo donde tales afirmaciones se miran con sospecha. Hemos de ser capaces de admitir la verdad que tienen las afirmaciones de nuestros destinatarios. De la misma manera, hemos de reconocer que hay una crisis de sinceridad en la Iglesia. Obispos y pastores tienen miedo a decir lo que piensan52». Los jóvenes no nos perdonan nuestra falta de coherencia, nuestra moralina. No perdonan que hablemos de un obligación de ser libres asumiendo los miedos y angustias existenciales que tal libertad comporta; la cultura laboral de la flexibilidad arruina la previsión de futuro. 48.- Los dos valores centrales del cristianismo: el amor al prójimo y la renuncia al estatus. G. Theissen, La religión de los primeros cristianos : una teoría del cristianismo primitivo (Biblioteca de estudios bíblicos; Salamanca 2002) 108, 59 49.- Hünermann, Fe, tradición y teología, 85 50.- «A los que no podían oír la música los que bailaban les parecía que estaban absolutamente locos». R. Williams, Motivos para creer : introducción a la fe de los cristianos (Nueva alianza; Salamanca 2008) 210 21-22 y 183 51.- R. Stark, La expansión del cristianismo: un estudio sociológico (Estructuras y procesos. Religión; Madrid 2009) 28, 62 y 192 52.- Radcliffe, Ser cristianos en el siglo XXI, 119-130
19
20
Jesús pobre y vean una Iglesia rica. Su opinión se podría matizar pero es devastadora y apabullante. Hemos señalado, citando al cardenal Kasper, la urgente reflexión que debe acometer la Iglesia en orden a su política de comunicación en un mundo globalizado y mediatizado por los mass media53. En estos momentos se dan pasos en esta dirección, ya que el Vaticano ha encargado a Mckinsey & Company que desarrolle un plan para una mejor organización de sus medios de comunicación. Y dos reflexiones para terminar este apartado que se han convertido en certezas para mí: «Se transmite lo que para uno ha llegado a ser tan esencial que no es absolutamente negociable54». Solo aquello que es innegociable lo podré transmitir. La segunda afirmación es «en la catequesis solo se transmite lo que se vive concretamente55». La pregunta nos la tenemos que hacer: ¿Qué cristianismo estoy vivien53.- A. Fossion – J. Audinet, La catéchèse dans le champ de la communication: ses enjeux pour l’inculturation de la foi (Cogitatio fidei; Paris 1990) 156 54.- H. Derroitte, «¿Qué futuro tiene la catequesis de familia?», 15 nuevos caminos para la catequesis hoy (ed. H. Derroitte) (Santander 2008) 168
do? ¿La religión burguesa del bienestar? ¿El mensaje radical de Francisco de Asís? ¿Qué transmito a los jóvenes? ¿Qué salvación concreta he encontrado yo en mi comunidad en la Iglesia? ¿Me lo creo¿ ¿Lo vivo? ¿Lo ofrezco? CONCLUSIÓN
Mirar con perspectiva nuestra realidad, la historia de Jesús, así como la de la Iglesia, nos ayuda a tomar aire y a entrar en el camino de la esperanza, conscientes de la presencia del Espíritu que guía a nuestra Iglesia, aunque nosotros a veces, se lo ponemos difícil en la tarea de acercar a los jóvenes a la Iglesia. Estamos en un cambio de época, pero de estos ya ha habido muchos y el Espíritu ha sabido esperar e impulsar a su Iglesia. Confiados en su presencia nos lanzamos a anunciar la buena noticia de la presencia del Resucitado en medio de su comunidad, que quiere ser para los jóvenes una oferta de relaciones salvadoras en medio de un mundo que anhela el encuentro, la paz y la felicidad.
55.- Conferencia Episcopal Francesa, Orientación de la catequesis en Francia. Texto nacional para la orientación de la catequesis en Francia y principios de organización (Madrid 2008) 111
Boletín de suscripción Suscripción Nueva
Renovación
Enviar a: Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación (ICCE) c/ José Picón, 7. 28028 Madrid Fax: 91 361 10 52 contable@icceciberaula.es
Don / Doña con domicilio en nº piso Ciudad Provincia CP País Teléfono E-mail Centro Escolar Niveles Suscripción anual 2013 Número suelto: 6,30 euros España Sin IVA 40,77 euros Con IVA 42,40 euros Europa 71,40 euros Resto del mundo 86,60 euros
[público-privado]
Forma de pago Talón adjunto Giro postal:
Envío
nº
Domiciliación Bancaria
Ruego carguen, hasta nuevo aviso, los recibos que presente I.C.C.E. en la cuenta cuyos datos especificamos Código cliente (CCC) ENTIDAD
OFICINA
DC
NUMERO DE CUENTA
Fresh pastoral juvenil Número atrasados / Suscripciones
c/ José Picón, 7. 28028 Madrid Fax: 91 361 10 52 rpj@escolapios.es