El desarrollo sector agropecuario en el Perú

Page 1

100

I

1. Bienvenido Ramírez Tandazo PRESIDENTE COMISIÓN AGRARIA

Trabajando por el Agricultor

EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO Informe de Gestión Período Anual de Sesiones 2016 - 2017

Julio, 2017 1


2


COMISIÓN AGRARIA

Bienvenido Ramírez Tandazo Presidente

Trabajando por el Agricultor

EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO Informe de Gestión Período Anual de Sesiones 2016 - 2017

Julio, 2017

3


© EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO Informe de Gestión de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2016 -2017 Lima, julio de 2017

CONGRESO DE LA REPÚBLICA COMISIÓN AGRARIA Bienvenido Ramírez Tandazo - Presidente Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre Segundo Piso – Oficina 204 Teléfono 3117760 Página Web: http://www.congreso.gob.pe/comisiones2016/Agraria Facebook: https://www.facebook.com/cagraria Fotografías: Comisión Agraria / Oficina de Comunicaciones / Pepe Huamán

Formato digital: 2000 ejemplares Julio 2017 Copyright ©Congreso de la República – Comisión Agraria Se autoriza libremente la copia, distribución y comunicación pública de esta obra, siempre y cuando se reconozca su autoría y no se use para fines comerciales.

4


LUZ FILOMENA SALGADO RUBIANES Presidenta del Congreso de la República del Perú Período Anual de Sesiones 2016 – 2017

5


6


BIENVENIDO RAMÍREZ TANDAZO Presidente de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2016 – 2017

7


8


MESA DIRECTIVA Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2016 - 2017

Galván Clayton Flavio Secretario

Bienvenido Ramírez Tandazo Presidente

Humberto Morales Ramírez Vicepresidente

(Fuerza Popular)

(Fuerza Popular)

(Frente Amplio)

9


INTEGRANTES DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2016 - 2017 N°

APELLIDOS Y NOMBRES

GRUPO PARLAMENTARIO

MIEMBRO

Fuerza Popular

Titular

1

Ramírez Tandazo, Bienvenido (Presidente)

2

Morales Ramírez, Edyson Humberto (Vicepresidente)

Frente Amplio

Titular

3

Galván Vento, Clayton Flavio (Secretario)

Fuerza Popular

Titular

4

Aguilar Montenegro, Wilmer

Fuerza Popular

Titular

5

Arana Zegarra, Marco Antonio

Frente Amplio

Titular

6

Dávila Vizcarra, Sergio Francisco Félix

Peruanos Por el Kambio

Titular

7

Flores Vílchez, Clemente

Peruanos Por el Kambio

Titular

8

García Jiménez, Maritza Matilde

Fuerza Popular

Titular

9

Lizana Santos, Mártires

Fuerza Popular

Titular

10

Melgar Valdez, Elard Galo

Fuerza Popular

Titular

11

Pariona Galindo, Federico

Fuerza Popular

Titular

12

Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia

Fuerza Popular

Titular

13

Ríos Ocsa, Benicio

Alianza Para el Progreso

Titular

14

Ticlla Rafael, Carlos Humberto

Fuerza Popular

Titular

15

Yika García, Luis Alberto

Fuerza Popular

Titular

16

Zeballos Patrón, Horacio

Frente Amplio

Titular

GRUPO PARLAMENTARIO

MIEMBRO

APELLIDOS Y NOMBRES

1

Ananculi Gómez, Betty Gladys

Fuerza Popular

Accesitario

2

Andrade Salguero de Álvarez, Gladys Griselda

Fuerza Popular

Accesitario

3

Aramayo Gaona, Alejandra

Fuerza Popular

Accesitario

4

Becerril Rodríguez, Héctor Virgilio

Fuerza Popular

Accesitario

5

Castro Grández, Miguel Antonio

Fuerza Popular

Accesitario

6

Cuadros Candia, Nelly Lady

Fuerza Popular

Accesitario

7

Curro López, Edilberto

Fuerza Popular

Accesitario

8

Dipas Huamán, Joaquín

Fuerza Popular

Accesitario

9

Domínguez Herrera, Carlos Alberto

Fuerza Popular

Accesitario

10

Echevarría Huamán, Sonia Rosario

Fuerza Popular

Accesitario

11

Elías Ávalos, Miguel Ángel

Fuerza Popular

Accesitario

12

Espinoza Cruz, Marisol

Alianza Para el Progreso

Accesitario

13

Figueroa Minaya, Modesto

Fuerza Popular

Accesitario

14

Herrera Arévalo, Marita

Fuerza Popular

Accesitario

15

Lapa Inga, Zacarías Edmundo

Frente Amplio

Accesitario

16

Lazo Julca, Israel Tito

Fuerza popular

Accesitario

17

López Vilela, Luis Humberto

Fuerza Popular

Accesitario

18

Martorell Sobero, Guillermo Hernán

Fuerza Popular

Accesitario

19

Meléndez Celis, Jorge Enrique

Peruanos Por el Kambio

Accesitario

20

Melgarejo Paúcar, María Cristina

Fuerza Popular

Accesitario

21

Monterola Abregú, Wuilian Alfonso

22

Narváez Soto, Eloy Ricardo

23

Fuerza popular

Accesitario

Alianza Para el Progreso

Accesitario

Palma Mendoza, José Marvin

Fuerza Popular

Accesitario

24

Palomino Ortíz, Dalmiro Feliciano

Fuerza Popular

Accesitario

25

Robles Uribe, Lizbeth Hilda

Fuerza Popular

Accesitario

26

Rozas Beltrán, Wilbert Gabriel

Frente Amplio

Accesitario

27

Saavedra Vela, Esther

Fuerza Popular

Accesitario

28

Tapia Bernal, Segundo Leocadio

Fuerza Popular

Accesitario

29

Trujillo Zegarra, Gilmer

Fuerza Popular

Accesitario

10


Sesión de Elección de Miembros de la Mesa Directiva e instalación de la Comisión Agraria para el Periodo Anual de Sesiones 2016-2017. Fotografía del 16 de agosto de 2016. Sala 01 “Carlos Torres y Torres Lara” – Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre”, Congreso de la República.

11


EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO Informe de Gestión de la Comisión Agraria Período Anual de Sesiones 2016 -2017 EQUIPO DE LA ORGANIZACIÓN PARLAMENTARIA Ing. Luis Alfonzo Sardi Coral Asesor Principal Abog. Juan Olazabal Segovia Asesor Lic. Jean Pierre Iparraguirre Quiñones Asesor Asistente CPC. Giulianna Bonilla Arbildo Abog. Edwar Aquiles Mendoza Pérez Asesor Asistente Abog. Gandhi Galindo Román Técnico Lic. Ricardo Boyer Estrada Auxiliar

EQUIPO DEL SERVICIO PARLAMENTARIO Mg. José Carlos Chirinos Martínez Secretario Técnico Lic. Gisela Rojas Caballero Especialista Parlamentario Ing. Pepe Huamán Coronel Especialista Parlamentario Ing. Norah Block González Profesional Abog. Álex Ulloa Ibañez Profesional Lic. Luz Gallegos Ramírez Técnico Parlamentario Sr. Alfredo Cabrera Enríquez Auxiliar

12


EL DESARROLLO DEL SECTOR AGROPECUARIO PARTE I

ÍNDICE Prólogo

17

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO

21

1.1 Limitada presencia del Ministerio de Agricultura y Riego en el interior del país.

22

1.2 Necesidad de políticas agropecuarias para el desarrollo del sector.

29

1.3 Falta de apoyo de financiamiento a los agricultores.

49

1.4 Problemas con la infraestructura de riego y con la ejecución de proyectos de inversión.

50

1.5 Corrupción en el sector agropecuario y forestal.

57

EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO

59

2.1 ¿Es importante la presencia del Ministerio de Agricultura y Riego?.

59

2.2 ¿Qué políticas agropecuarias requiere el sector?.

65

2.3 ¿Qué apoyo financiero requieren los agricultores?.

72

2.4 ¿Qué problemas origina la falta de infraestructura de riego y la ejecución de los proyectos de inversión para ampliar la frontera agrícola?.

73

2.5 ¿Qué problemas origina la corrupción en el sector agropecuario?.

74

III.

ACCIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

77

IV.

APORTES DEL CONGRESO AGROPECUARIO Y FORESTAL

I.

II.

DE

SECTOR

90

4.1 Normas para apoyar a los agricultores otorgándoles herramientas para potenciar el sector agropecuario.

94

4.2 Normar para promover los proyectos de inversión y financiamiento para la ampliación de la frontera agrícola y para afrontar desastres.

147

4.3 Normas para fortalecer y desarrollar el sector pecuario.

171

4.4 Normas para proteger los recursos naturales y recursos genéticos del Perú, inocuidad de alimentos y seguridad alimentaria y nutricional.

199

V.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR AGRARIO

232

VI.

CONCLUSIONES

239

13

LA

REPÚBLICA

AL


PARTE II INFORME DE GESTIÓN DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2015 -2016

ÍNDICE I.

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN 1.1 Aprobación del Cuadro de Comisiones. 1.2 Elección de la Mesa Directiva e instalación. 1.3 Integrantes.

245 245 246 247

II.

ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN 2.1 Estadísticas de los Proyectos de Ley. 2.2 Sesiones y actividades de representación. 2.3 Récord de asistencia a las sesiones.

251 251 253 255

III.

FUNCIÓN LEGISLATIVA 3.1 Leyes promulgadas. 3.2 Leyes no promulgadas. 3.3 Proyectos de ley con dictamen. 3.4 Proyectos de ley sin pronunciamiento de la Comisión Agraria.

259 259 260 261 263

IV.

FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN 4.1 Audiencias Públicas. 4.2 Fórums.

269 269 291

V.

FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO Y REPRESENTACIÓN 5.1 Funcionarios citados a la Comisión. 5.2 Invitados a la Comisión. 5.3 Grupos de Trabajo.

303 303 309 313

14


15


Sesión de Elección de la Mesa Directiva e Instalación de la Comisión Agraria Periodo Anual de Sesiones 2016-2017 16 de agosto de 2016 Sala 01 ”Carlos Torres y Torres Lara” – Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre” - Palacio Legislativo

16


PRÓLOGO “Esta será una comisión de campo y no de gabinete, ya que así podremos recoger in Situ la problemática por la que atraviesan nuestros hermanos agricultores”.

Con estas palabras iniciamos con honor, humildad y agradecimiento la primera sesión ordinaria de la Comisión Agraria del Congreso de la República para el período legislativo 2016-2017, la cual he tenido el privilegio de presidir, manteniendo y demostrando siempre nuestro compromiso de velar por la calidad de vida, progreso, desarrollo, seguridad alimentaria y laboral de todos nuestros hermanos que se dedican a la actividad agrícola y pecuaria a nivel nacional. En ese sentido, la Comisión Agraria ha realizado, en este período, cinco sesiones descentralizadas, las cuales han sido calificadas como “históricas” dentro de los anales del Congreso, debido al número de parlamentarios de todas las bancadas participantes y a la gran convocatoria de público y autoridades que acudieron a cada una de ellas. Como Presidente de esta comisión, pongo de manifiesto mi deseo de haber podido convocar a más sesiones descentralizadas pero, por diversos factores, entre ellos los últimos desastres climatológicos, no nos fue posible realizarlas. Quedará como un gran reto y compromiso para la siguiente presidencia la tarea de seguir manteniendo la relación “Congresista/Agricultor” y así recibir directamente las quejas, necesidades, problemática y requerimientos de nuestros hermanos que día a día trabajan en el campo. Asimismo, debo reconocer que, debido a la gran cobertura y abanico de problemas en el sector agrario, el tiempo nos resultó insuficiente para dedicarnos más al tema forestal. El Perú es uno de los 10 países con mayor cobertura forestal en el mundo y el segundo en Latinoamérica, después de Brasil, con una superficie de casi 70 millones de hectáreas. Los bosques nos brindan múltiples beneficios tanto ambientales, sociales y económicos, sin embargo la agricultura migratoria, la minería ilegal y otras actividades incompatibles con las condiciones naturales de éstos ecosistemas contribuyen a que la tasa de deforestación supere las 120 mil hectáreas por año. Según el Foro Internacional realizado el año 2014 en Lima por el Banco Central de Reserva, el aprovechamiento de los bosques registra una participación marginal en la producción nacional con apenas el 0.5 % del PBI y las exportaciones peruanas representan menos del 1 % de la exportación mundial de productos forestales. El Perú cuenta con condiciones muy favorables para el desarrollo del sector forestal; diversos estudios consideran que por cada 2 ha de manejo de bosques se generaría un empleo directo. Deseo aprovechar la oportunidad para agradecer a cada uno de nuestros colegas congresistas miembros de ésta comisión, cuya activa y dedicada participación en las diferentes sesiones (ordinarias, extraordinarias y descentralizadas), ha sido de vital importancia para sacar adelante y dictaminar proyectos de ley en beneficio de nuestros hermanos agricultores. Las discusiones y diferentes opiniones vertidas dentro de nuestras sesiones, sólo han demostrado el verdadero

17


interés, compromiso y preocupación que tiene cada congresista miembro de ésta Comisión por el progreso y desarrollo sostenible de nuestra agricultura. Una persona en toda su vida requerirá, quizás, una o dos veces los servicios de un abogado, cinco a diez veces a un médico, pero a un agricultor lo necesitará a diario, ya que gracias a su esfuerzo y labor loable, es el campesino quien hace posible que tengamos cada día el sustento alimentario sobre nuestras mesas; por eso, en ésta Comisión, hemos escuchado sus reclamos y requerimientos y, en lo posible, hemos atendido dichas necesidades, mediante dictámenes que favorecen y coadyuvan a la superación y desarrollo agropecuaria del país, así como hemos conseguido proteger y defender los derechos de nuestros hermanos agricultores, quienes tras largos años se han visto marginados, maltratados y olvidados por los diferentes gobiernos de turno; es en ese sentido que mi agradecimiento será siempre eterno a mis colegas congresistas miembros de ésta Comisión, ya que todos logramos ponernos de acuerdo para dictaminar leyes que favorezcan y velen por el bienestar de los más desprotegidos del país. !Muchas gracias a nuestros hermanos agricultores de todas las provincias que visitamos, quienes nos recibieron con alegría, fe y esperanza, y a quienes nunca dejaremos de lado, ya que nuestro apoyo y representación seguirá siempre vigente! Deseo también agradecer, sincera y humildemente, a la Presidenta del Congreso de la República, Dra. Luz Salgado Rubianes, quien en todo momento apoyó y autorizó la realización de nuestras sesiones descentralizadas y los diferentes foros que esta Comisión ha realizado en este período. Gracias a su aprobación y apoyo, pudimos sesionar en Tumbes, Arequipa, Madre de Dios, Cutervo (Cajamarca) y Guadalupe (La Libertad) y como Presidente de la Comisión Agraria pude reunirme in Situ con agricultores de Sullana, Chulucanas, Piura, Chiclayo, Tuman, San Luis (Ancash), Cuzco, Huaral, Trujillo, Majes, Camaná, San Jacinto y Zarumilla (Tumbes), recibiendo y palpando las necesidades de nuestros hermanos del campo y siempre con el compromiso de ayudarlos y apoyarlos en sus proyectos y requerimientos. Asimismo, debemos expresar nuestro más profundo agradecimiento al equipo de asesores y al personal del Servicio Parlamentario de ésta Comisión, quienes han sido la piedra angular y el soporte legal y administrativo durante todo éste periodo y así poder terminar con éxito ésta gestión. Como lo prometimos al inicio de nuestra gestión, la Comisión Agraria recibirá a todo agricultor que venga a ser escuchado, es por eso que nuestras puertas siempre han estado abiertas para recibirlos y juntos ver la manera de solucionar sus necesidades y problemas; en ese sentido, todo el equipo de la Comisión Agraria nunca les falló. Culminaremos con la misma frase que iniciamos éste humilde y sincero prólogo: “! LA COMISIÓN AGRARIA SERÁ A PARTIR DE AHORA, UNA COMISIÓN DE CAMPO Y NO DE GABINETE!” Eternamente agradecido a Dios por la oportunidad brindada.

BIENVENIDO RAMÍREZ TANDAZO PRESIDENTE DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2016 – 2017

18


19


Congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, inaugurando el Fórum “Contingencias Climáticas en el Perú, Lecciones aprendidas: ¿Qué hacer?”, realizado el 10 de mayo de 2017. Auditorio ”Alberto Andrade Carmona”, Edificio “Juan Santos Atahualpa” del Congreso de la República

20


I. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGROPECUARIO Es conocido por todos que el Perú es reconocido mundialmente por su gran biodiversidad, por su tradición agraria y ganadera. Sería extenso enumerar las bondades y beneficios que el Perú agrario ha ofrecido y ha brindado a la humanidad, desde tiempos ancestrales. Los que han tenido, y tienen, contacto con la agricultura y la ganadería saben del gran potencial que maneja el Perú en el sector agropecuario y forestal. El parlamentario Bienvenido Ramírez Tandazo, al asumir la presidencia de la Comisión Agraria el 16 de agosto de 2017, se puso como desafío, el trasladar a este grupo especializado “a donde más nos necesiten, a donde nadie [ninguna Comisión] llegó”, estableciendo que la Comisión Agraria “sería una Comisión de campo y no de escritorio”. En razón de ello en el Plan de Trabajo 2016-2017 se programaron la realización de Audiencias Públicas y Sesiones Descentralizadas en la Costa, Sierra y Selva, con el objetivo de tener contacto directo con los agricultores y ganaderos para escuchar y recoger sus necesidades y problemática, para canalizarlas ante el Poder Ejecutivo, buscar alternativas y soluciones a través de iniciativas legislativas y presentarlas en el Congreso de la República para su debate y aprobación, con el propósito de brindar calidad de vida a los peruanos dedicados a la agricultura y la ganadería. Teniendo como antecedente que, durante muchos años, la actividad agropecuaria en el país viene siendo sistemáticamente afectada en su desarrollo, siendo su principal causa, sin duda alguna, la desatención de los gobiernos de turno, la Comisión Agraria logró tener contacto con los actores de este sector en los departamentos de Tumbes (24.SET.2016), Arequipa (15.OCT.2016), Cajamarca (12.NOV.2016), Madre de Dios (03.DIC.2016) y La Libertad (10.JUN.2017).

Cutervo

Tumbes

Puerto Maldonado Guadalupe

Majes

21


Los parlamentarios miembros de la Comisión Agraria conscientes de la problemática del sector participaron activamente en las audiencias públicas convocadas teniendo records de asistencias en la historia del Congreso de la República. Podemos resumir en cinco aspectos la problemática del sector agropecuario y forestal a los que ha arribado la Comisión Agraria, luego de estar en contacto con los agricultores y ganaderos, siendo estos los siguientes: 1. Limitada presencia del Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Riego, en el interior del país y no existe coordinación con las Direcciones Regionales Agrarias. 2. Falta de políticas agropecuarias para el desarrollo del sector. 3. Falta de apoyo de financiamiento a los agricultores. 4. Problemas con la infraestructura de riego y con proyectos de inversión destinados a la ampliación de la frontera agrícola. 5. Corrupción en el sector agropecuario.

1.1 Limitada presencia del Ministerio de Agricultura y Riego en el interior del país En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes - PEBPT, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Calixto Baca Talledo, manifestó, respecto a la operatividad de la oficina de la Dirección Regional de Agricultura de Tumbes, que parece dicha oficina “un cementerio”, porque no funciona.

El señor Celestino Marchand Cedillo, en representación de los agricultores plataneros de Tumbes, afirmó que dichos agricultores tienen múltiples problemas, que viven en la extrema pobreza, perdiendo todos los días sus productos, y solicitó a la Comisión Agraria para que los ayuden en la Ordenanza Regional de Creación del Programa Regional de Plátanos N° 018-2008 para que se ejecute, de lo contrario, afirmó, abandonarían las parcelas.

Señor Exequiel Chiroque Paico, Presidente de la Asociación de Productores de Arroz, afirmó que no tienen asistencia técnica, no se desarrolla investigación en Tumbes. Afirmó también que están contaminadas las aguas del río Tumbes, demandando un trabajo articulado. Señaló, además, que las Direcciones Regionales de Agricultura se encuentran abandonadas en todo el país, que todo se centraliza en los Gobiernos Regionales, lo que origina que los especialistas y técnicos no hagan nada, originando que la agricultura actualmente se encuentre en crisis. Solicitó finalmente se reorganice el SENASA y el INIA.

El señor Pedro Alberto Hernández Serna, solicitó a la Comisión Agraria que puedan trasladar los problemas expuestos de los agricultores tumbesinos e interceder para la pronta ejecución del PEBPT. Así mismo, exigió que, además del Ministro de Agricultura y Riego, el Presidente de la República debían estar presente en Tumbes. Cuestionó la labor del Gobernador Regional de Tumbes.

22


Señor Juan Carrillo Ramírez, solicitó que se declare en emergencia la problemática de la contaminación del río Tumbes, porque los habitantes de Rica Playa, del distrito de San Jacinto están contaminados con plomo. Así mismo, solicitó que se implementen pozos tubulares en dicho distrito.

Señor Juan Ilyescas, manifestó que tienen problemas con la titulación de sus tierras, del Fundo Palomas, que cuenta con 150 hectáreas y que hasta la fecha no lo han solucionado.

En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Elard Adrián Hurtado Retamozo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Majes, manifestó que ningún gobierno de turno había dado prioridad a la agricultura, que todos lo trataron como segunda prioridad, a pesar que muchos países priorizan su agricultura, pero en el Perú se la posterga.

En la Audiencia Pública denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, sembrando para el futuro”, llevada a cabo el sábado 12 de noviembre de 2016, en el local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca, los participantes señalaron lo siguiente: 

La congresista Betty Ananculí Gómez (FP) manifestó que los gobiernos anteriores no habían hecho nada por la agricultura, habiendo postergado a los agricultores, por la desarticulación e ineficiencia de los organismos del Ministerio de Agricultura y Riego y demandó a sus colegas parlamentarios a trabajar en favor de la agricultura, escuchando a los agricultores y canalizar adecuadamente sus demandas.

La congresista Yesenia Ponce Villareal de Vargas (FP) manifestó lo siguiente: a. Ante el abandono de la agricultura, demandó para los agricultores semillas y ganados mejorados. b. Que el mismo abandono que observa de la agricultura en Cajamarca, es el mismo que se da en Ancash, región de la cual es representante, recomendando a los agricultores a trabajar unidos para lograr el desarrollo deseado. c. Se debe exigir a las autoridades y fiscalizarlos para conocer el detalle de las actividades que realizan en favor de la agricultura.

En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016, en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, los participantes señalaron lo siguiente:

El señor Óscar Valdivia Esteves, Presidente de la Asociación de Ganaderos El Castañal de Madre de Dios, señaló que los agricultores de Madre de Dios se encuentran postergados por muchos años, cuestionando el abandono y, peor, aún, por qué se emitían normas que vienen perjudicándolos, lo que conllevaría a más pobreza y miseria para los hombres del campo, precisando que por el solo hecho de cortar un árbol para usarla como leña, estos venían siendo perseguidos y penalizados, señalando como injustas estas medidas, informando que se vienen organizando para solicitar se deroguen estas normas.

23


El señor Telésforo Choquemamani, denunció que en Madre de Dios el INIA no existe, que no se desarrolla investigación, innovación agraria, que no existe capacitación, ni tecnificación, precisando que vienen trabajando con machete y lampa, de manera tradicional. Solicitó que se gestione para que se cree en Madre de Dios una unidad del INIA como unidad ejecutora con su respectiva autonomía administrativa.

El señor Julián Toledo, Alcalde de Iberia, señaló que los agricultores de Iberia se sienten abandonados y marginados por el gobierno central por las normas emitidas por el gobierno anterior, que se habían ensañado con la minería y con la agricultura, solicitando a los señores parlamentarios que cambien las leyes y normas necesarias para buscar el desarrollo de Madre de Dios. Por otro lado, solicitó la asignación de mayor presupuesto para su distrito, porque sin los recursos poco pueden hacer por la población.

El señor Wilson Castro, informó que habían recibido el desprecio de un exministro cuando afirmó que la papaya, el único producto que disponían en Madre de Dios, estaba contaminado, consecuentemente en la actualidad la papaya no vale nada, ni los plátanos y ningún producto de Madre de Dios, originando que los agricultores se mueran abandonados. Señaló que la universidad en Madre de Dios no tenía la facultad de Agronomía, preguntándose entonces ¿quién les enseñaría a los agricultores?, además indicó que las autoridades no conocían la realidad de la región.

El señor Percy Nuñez, Presidente de la Sociedad Civil Organizada, denunció que el gobierno anterior había catalogado injustamente a Madre de Dios que estaba contaminado con Mercurio. Solicitó que se deroguen las leyes emitidas por el gobierno anterior y que se emitan normas que promuevan el desarrollo de la Amazonía.

El señor Felipe Céspedes, afirmó que el sector agrario no tiene leyes que promuevan su desarrollo, que la agricultura en Madre de Dios está abandonada y olvidada por todas las autoridades, enfatizando que los municipios no disponen de maquinarias para apoyar a los agricultores; sin embargo, señaló, que otros departamentos si cuentan con las maquinarias adecuadas.

El señor Filomeno Mamani, comentó que Madre de Dios actualmente se encuentra abandonada, que no se dispone de recursos como otras regiones, denunció que muchos agricultores, castañeros y amas de casa son tratados como si fuesen mineros, exigió, además, que se designe de mayores recursos para Madre de Dios, informó que su centro poblado no cuenta con agua ni desagüe, solicitando el apoyo de la Comisión Agraria.

El señor Luis Chávez Huamán, Secretario General de la Federación Agraria de Tahuamanu, afirmó que los agricultores de Tahuamanu se encuentran totalmente olvidados por las autoridades del gobierno central, regional y local, que actualmente solo sobreviven. Denunció que el gobierno regional solo había sacado un solo título de propiedad ese año, reclamando del por qué se les trataba con indiferencia, además que en dicho distrito no se desarrollan proyectos productivos. OSINFOR los venía persiguiendo constantemente.

En la Audiencia Pública denominada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, llevada a cabo el sábado 10 de junio de 2017, en el Auditorio de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, Guadalupe, La Libertad, la señora Doralisa

24


Miranda Ruiz, Dirigente Agraria de Guadalupe, exige la presencia de una Oficina Descentralizada de INIA que mucha falta hace en el valle. Por otro lado, la Comisión Agraria con la finalidad de corroborar las diversas denuncias de la situación de abandono en que se encuentran las estaciones experimentales del INIA y en cumplimiento de su función fiscalizadora se trasladó el sábado 22 de octubre de 2017, hasta el distrito de Santa Rita de Siguas, Provincia de Arequipa, a una distancia de la capital del departamento de 120 Km., para realizar una visita de inspección y atender una invitación realizada por el PhD. Alberto Maurer, jefe del INIA en ese entonces, de visitar la Estación Experimental Agraria de Arequipa, en la sesión del 18 de octubre de dicho grupo especializado. La delegación de la Comisión Agraria, liderada por su presidente, el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), y el congresista Elard Melgar Valdez (FP), realizaron la visita de inspección a uno de los anexos de la Estación Experimental Agraria (EEA) de Arequipa del Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA. A esta acción de control habían sido invitados todos los señores congresistas representantes de la región Arequipa, llegando a las siguientes conclusiones: 

Según información del INIA, la Estación Experimental Santa Rita, desde su reactivación en 1998, funcionaba con la captación de recursos propios a través de cultivos comerciales y otros; sin embargo, administrativamente es dependiente de la Sede Central - INIA Lima. Grande fue la sorpresa de los señores parlamentarios al llegar a las 17:00 horas a la EEA Santa Rita porque dicha estación experimental se encontró en total estado de abandono, sólo siendo recibido por su director, el señor Javier Ramos Tello, a pesar que era de conocimiento de los funcionarios la realización de la visita de inspección. Al ser consultado Ramos Tello, sobre la situación del anexo de la EEA Santa Rita, señaló que “aquí en Arequipa los profesionales desarrollamos dos o tres actividades porque no contamos con personal ... en mi caso además de ser director, soy el encargado de semillas ... somos 30 personas, 15 de campo y 15 administrativos; 6 están laborando en este anexo“; así mismo, manifestó que tienen sembríos de quinua y maíz, lo cual no pudo demostrarlos, porque, adujo, tienen problemas de provisión de agua, señalando además que en dicha estación se habían llevado a cabo durante 7 años la adaptación de la quinua para la Costa. Cuando se le preguntó respecto a que habría ocurrido un mal manejo de almacenamiento de 20 toneladas de quinua, el funcionario manifestó que “el anterior director, Pedro Valvidia, del partido de Ollanta Humala, lamentablemente no supo escoger a un buen semillarista y se tuvo problemas con el almacenamiento, en pleno boom de la quinua, pero eso ya pasó”, sin siquiera mostrar compromisos de evitar dichas deficiencias en el futuro, todo lo contrario, señalando que siempre los acusan y denuncian sin fundamento. Por otro lado, cuando se le preguntó respecto a que existirían aún pacas de heno en sus almacenes destinadas para evitar la mortandad del ganado por reducir las consecuencias del friaje que afrontó el sur del país, tuvo que reconocer que aún existen pacas en sus almacenes desde junio del presente año, sin haberse distribuido hasta la fecha, “nosotros no podemos disponer de distribución de dichas pacas, solo estamos atentos a lo que nos digan nuestras autoridades”, afirmó. Los parlamentarios le observaron la falta de equipos, maquinarias y el pésimo estado de las instalaciones, a pesar de que la EEA de Arequipa recibía más de 800 mil soles al año como recursos directamente recaudados, ante lo cual solo pudo manifestar que “este fundo estuvo muchos años sin luz y con lo poco que tienen lograron poner la luz, sin embargo, tomarán en cuenta las observaciones y procederán a arreglarlos”. Al término de la visita de inspección, el congresista Bienvenido Ramírez, presidente la Comisión Agraria, señaló que se solicitará los informes respectivos a la unidad de semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria para que detallen lo ocurrido con la pérdida de las 20 toneladas de quinua ocurridas en dichas estación experimental, a fin de determinar

25


las responsabilidades del caso y concluyó que es evidente el abandono de las estaciones experimentales del INIA y la no coordinación con las Direcciones Regionales Agrarias. Finalmente, Ramírez Tandazo, recomendó al Jefe del INIA, Alberto Maurer Fosa, para que “se dé un tiempo y se ensucie los zapatos, para supervisar las Estaciones Experimentales Agrarias de todo el país, para muestra un botón, si lo encontrado en Santa Rita es un total abandono, ¿cómo estarán las demás estaciones?, voy a estampar mi firma en el cuaderno de visitas porque veo que la última supervisión realizada a esta estación fue en junio del 2014, es decir hace más de dos años que nadie lo visita y esperemos que cumpla con su propósito de que cada metro cuadrado del INIA sea sembrado”.

Congresistas Bienvenido Ramírez Tandazo (FP) y Elard Melgar Valdéz (FP) entrevistando al señor Javier Ramos Tello, Administrador del EEA Santa Rita de Arequipa, durante la visita de inspección a dicha estación.

El congresista Elard Melgar Valdez (FP) firmando el libro de visitas de la EEA Santa Rita de Arequipa, al término de la visita de inspección a dicha estación.

26


27


En visita de inspecci贸n realizada por la Comisi贸n Agraria a la Estaci贸n Experimental Agraria Santa Rita (Anexo) del INIA se encontr贸 maquinaria abandonada y en desuso. Anexo de la EEA Santa Rita, distrito Santa Rosa de Siguas, provincia de Arequipa, 22 de octubre de 2016.

28


1.2 Necesidad de políticas agropecuarias para el desarrollo del sector En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Carlos Ramírez De Lama, Presidente del Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera (FONGAL) de Tumbes, expuso la problemática del sector ganadero, afirmando que es un sector olvidado por el gobierno central. Señaló que en la década del 70 Tumbes tenía unas 50,000 cabezas de ganado y que a la fecha no llegaban a los 15,000 en toda la región, debido a las sequías prolongadas, denunciando que las autoridades no consideraron prioridad la actividad pecuaria en Tumbes. Que habían solicitado ante el MINAGRI un crédito para reactivar esta actividad.

El señor Jenner Fox Vilela, Presidente del Comité de Productores de Plátanos y Bananos de Tumbes, señaló que poseen 3,770 hectáreas de banano y de estas 760 hectáreas son de banano orgánico que son exportadas a Japón, Estados Unidos y Alemania, pero actualmente vienen siendo afectadas por plagas y enfermedades por no contar con investigación agraria en estos sectores. Solicitó que se instale un equipo del Instituto de Investigación Agraria en Tumbes, porque el INIA solo tiene una sola persona en dicha región.

El señor Gilberto Monasterio Barrientos, en su calidad de Presidente de la Central Agropecuaria de Tumbes, solicitó que se den la titulación de sus tierras, habiendo transcurrido más de diez años sin que se les dé una solución.

Señor Luis Reyes Sánchez, denunció los abusos que viene realizando OSINFOR, abriendo procesos administrativos y judiciales demandando altas sumas de dinero por infracciones, señalando que las entidades del Estado no deben ser enemigas del agricultor. Solicitó que OSINFOR debería tener una filial en Tumbes, porque todos los procesos lo trasladan a Lima, obligando a los agricultores a desplazarse hasta dicho lugar.

En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Elard Adrián Hurtado Retamozo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Majes, quien manifestó lo siguiente: a. Arequipa es una región pujante en la ganadería lechera, pero que lamentablemente ya no pueden seguir compitiendo, porque el costo de producción de la leche es S/. 1.45 soles; sin embargo, se les paga menos de S/. 1.10 soles; y, demandó que, si no se le da valor agregado a sus productos, jamás saldrían del subdesarrollo. b. Demandó que si no se le da el énfasis a la producción agropecuaria y a la agro exportación, tampoco se saldría del subdesarrollo. c. Señaló que existen muchos agricultores en Arequipa que son agroexportadores, pero que no tienen las facilidades, como un parque industrial, para adecuar sus productos como las frutas, palta, cebollas y ajos, y así exportar a Japón y la China.

29


El señor Elard Adrián Hurtado Retamozo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Majes, dando la bienvenida a los miembros de la Comisión Agraria en la Audiencia Pública “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016.

El Ing. Justo Paredes Villanueva, en representación de la Junta de Usuarios de Agua de Arequipa, quien manifestó lo siguiente: a. Solo el 10% de las vacas produce leche para la industria y en el Perú el consumo per cápita de productos lácteos y derivados es de 70 kg/año. La leche más consumida es la leche evaporada. b. A la gran industria se le permite la reconstitución de leche en polvo para fabricar leche evaporada sin destacarlo en el rotulado al consumidor. c. Hay una atomización de parcelas y hatos lecheros, una débil asociatividad de los ganaderos, asimetría del mercado, déficit en la producción láctea, alto costo de producción de leche por alto costo de forrajes e insumos importados como la soya, maíz, subproductos de trigo, etc.; debido a la problemática existente en el sector ganadero se da en venta vacas de alto valor genético al camal, para consumo, a un bajo valor. d. Existe una alta informalidad en el sector lácteo, la producción de leche es de baja calidad, los precios de la leche entera se mantienen desde el 2012, los programas de reconversión agrícola del gobierno regional y central sin planificación seria; y, se permite la importación de leche en polvo a la gran industria para mantener sus producciones, sin necesidad de incrementar leche fresca. e. Propone como estrategias para el desarrollo de la cadena láctea (1) promover el desarrollo de la ganadería lechera para cubrir la demanda interna como parte de la seguridad alimentaria del país; (2) aprobar el proyecto de ley que restablece la décimo quinta disposición complementaria del Decreto Legislativo 653, que aprueba la Ley de promoción del sector agrario; (3) promover a través del Estado la asociatividad de los ganaderos para abastecer a los programas sociales; (4) fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas lácteas; y, (5) crear un grupo de trabajo en la Comisión Agraria para tratar la problemática ganadera en cada región.

30


El Ing. Víctor Chirinos Zereceda, Secretario General del Gremio Agroganadero de Arequipa, manifestó lo siguiente: a. La siembra de la quinua se inicia en el año 2012, pero en poca cantidad, sin embargo en los años 2013 y 2014, es cuando se produce más quinua, promovido por el gobierno central, a través del MINAGRI. b. El programa Pro Quinua no tenía soporte técnico, ni comerciales, a pesar de toda la promoción que hizo el gobierno. No hubo planificación ni asesoramiento técnico. Se llegó a vender el kilo de quinua entre S/. 2 y S/. 3 soles. c. Se había sembrado la quinua en forma indiscriminada en toda la costa y sierra del Perú, sin protocolos de siembra y que el Estado no había cumplido con buscar nuevos mercados para la venta de la quinua. d. Por efectos del fenómeno de “El Niño” y el cambio climático se había perdido un 60% de los cultivos de quinua. e. Lo que generó el programa Pro Quinua fue: (1) sobreproducción nacional; (2) baja capacidad de venta; (3) falta de recuperación económica; y, (4) descapitalización del agricultor, generando pérdidas totales y deudas impagables en el sistema financiero. f. Los programas sociales de apoyo alimenticio del Estado son abastecidos por sus proveedores en su totalidad con leche en tarro que se compra a la industria láctea, la misma que es elaborada con leche en polvo reconstituida y recombinada. Sin embargo, de acuerdo al CODEX alimentario de la FAO y la OMS, la leche en polvo reconstituida y recombinada es inadecuada para el consumo de los niños; por lo tanto, los niños están siendo mal alimentados, a costa de la pobreza de los ganaderos. g. El Programa de Vaso de Leche en Arequipa dispone de un presupuesto anual de S/. 10, 232,788, siendo este un gran mercado al que los productores de leche no llegamos, a pesar que estos programas de alimentación escolar fueron creados para brindar un servicio de alimentación, pero también con el propósito de favorecer a los productores locales. h. Propone que el Estado peruano compre la leche directamente a los productores, generando un ahorro que le permitiría entregar una mayor cantidad de raciones y que el dinero de los programas sociales quedaría con los pequeños productores con lo que doblaría sus ingresos repotenciando la ganadería lechera. i. Solicitan la aprobación inmediata por el Congreso de la Republica de la Ley que prohíbe la recombinación y reconstitución de la leche en polvo para elaborar derivados lácteos de consumo humano, con la cual no estaríamos en desventaja con la industria láctea en el mercado, favoreciendo de esta forma la adecuada alimentación de los niños y el precio justo de la leche.

El señor Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, manifestó lo siguiente: a. No existe una política de planificación agraria a nivel local, regional y nacional, pese a la existencia de la agencia agraria, gerencias regionales y el Ministerio de Agricultura; debiendo involucrarse en este trabajo a las organizaciones de usuarios. b. En Arequipa no se dispone de mercados mayoristas para evitar los intermediarios, actualmente se nos paga muy poco por nuestros productos. c. En Arequipa falta infraestructura de plantas de procesamiento, lo que permitiría ser exportadores con productos terminados, y no solo exportar materia prima.

31


d. Existe una problemática social, no existe la prestación del servicio del seguro agrario de salud estable y permanente al agricultor y trabajadores agrícolas, se debería implementar un fondo de jubilación para los agricultores. e. La Ley 30157, “Ley de las Organizaciones de los Usuarios del Agua”; es inconstitucional, porque viola el derecho fundamental de las organizaciones; es ilegítima, porque hay tres acciones de amparo consentidas e inaplicable porque ni el 10% de las juntas a nivel nacional han podido adecuar sus estatutos a esta ley. f. Con la Ley 30157, el Estado pretendería desaparecerlos, porque solicitan que se vuelvan a constituir las organizaciones, que se elaboren nuevamente sus estatutos, pretendiendo imponer estatutos dispuestos por el ANA. g. Respecto a los procesos de amparo, las medidas cautelares habrían sido otorgadas a las Juntas de Usuarios de Virú, Chao y la Junta de Riego Presurizado; así mismo, respecto a las acciones de inconstitucionalidad, fueron presentados por más de 7,000 usuarios de agua, por el Colegio de Abogados de Arequipa y por el propio Congreso de la República. h. Respecto a la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, esta fue constituida el 2 de setiembre de 1988; sin embargo, la Ley 30157, pretendería que se constituyan nuevamente, lo que es inconstitucional, podrían regular el funcionamiento, pero no disponer una nueva constitución. i. Hasta la fecha la Ley 30157 no se había podido aplicar porque es incoherente y contradictoria, colisiona con la realidad, por un lado la ley dice una cosa, por otro lado el reglamento lo contradice y los estatutos difieren de ellos. j. Demandó que el dictamen de la Comisión Agraria sea debatido cuanto antes por el Pleno del Congreso de la República, sea aprobado y se promulgue una ley acorde a la realidad, donde se permita la participación en la reglamentación, donde se respete las elecciones libres y sin intromisión alguna. 

El señor Gastón Castillo Justo, encargado de la Dirección de Programación de Cultivos del MINAGRI, solicitó que se actualice los planes de cultivo y riego, porque es necesaria la programación para los agricultores; señalando como ejemplo a la Junta de Usuarios de El Pedregal que ya tiene su plan de cultivos y debería de difundirse a nivel nacional.

En la Audiencia Pública denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, llevada a cabo el sábado 12 de noviembre de 2016, en el local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Johnny Chavesta Sánchez, Director de la Agencia Agraria de Cutervo, informo respecto a la “Situación actual de los ganaderos de Cutervo y los casos de éxito como modelo de desarrollo para el sector pecuario”, manifestando lo siguiente: a. Reconoció que la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada es histórica para Cutervo, saludando la iniciativa del congresista Wilmer Aguilar Montenegro por la gestión de la convocatoria de esta actividad. b. La provincia de Cutervo contaba con 138,213 habitantes y su distribución era de 19.44% urbana y el 80.56% es rural, constituyéndose como la tercera provincia de mayor grado de ruralidad a nivel regional y cuarta con mayor población. c. Se había podido identificar un creciente movimiento migratorio del poblador rural buscando mejores oportunidades, en el año 2005 la provincia de Cutervo contaba con 165,608 habitantes, en el 2010 hubo 138,213 y para el 2021 serían 133,098 habitantes; es decir, la población viene decreciendo considerablemente. d. El territorio de la provincia comprende 302,846 hectáreas, constituidas por tierras de variada calidad, su uso agrícola es de 65,174 has (21.52%), de las cuales 3,788 has

32


e.

f. g. h. i. j.

k.

l.

m.

n.

o.

p.

q.

r.

son bajo riego, que representan 1.25%, y 61,386 has bajo secano, que representan el 20.27%. Existe un bajo nivel de ingresos del productor rural, debido a la baja productividad que generan las actividades agropecuarias en la zona, el jornal para el agricultor es muy bajo, bajos rendimientos tn/ha cosechada. Existe limitada adopción de nuevas tecnologías productivas, uso de semillas, riego apropiado, maquinaria y otros. Existe la inhabilidad de los pequeños productores para vender sus productos, comprar insumos de manera asociada y dar valor agregado a su producción. Según el mapa de pobreza, Cutervo es una de las provincias más pobres de Cajamarca, registra una tasa de 36,9% de pobreza extrema. La población sin agua potable es del 34%, sin desagüe es el 21%, sin electricidad el 79%, mujeres analfabetas el 29% y niños analfabetos de 0-12 años es del 33%. Se había identificado también dentro de la problemática agropecuaria los siguientes: (1) la microparcelación de los predios; (2) la agricultura al secano; (3) agricultores propensos a la inclemencia del clima, excesos de lluvias o heladas y sequías; y, (4) agricultores con alto nivel de pobreza, problemas de desnutrición, migración y otros. Respecto a la ganadería afirmó que el ganado de raza Fleckvieh en Cutervo había logrado sobresalir gracias al emprendimiento de los propios ganaderos, que esta raza se había adaptado muy bien en la zona y en la actualidad es parte importante de la dinámica económica. Se había identificado los problemas en el sector ganadero: (1) problemas con la calidad de los pastos y la inclemencia del clima (heladas y sequías); (2) problemas con insuficiente asistencia en sanidad animal; y, (3) escaso valor agregado a la producción y proceso de post cosecha. Propone la intervención del MINAGRI y de la Dirección General de Ganadería para consolidar el Comité de Gestión Agrario de Cutervo, trabajando de manera integrada y articulada con SENASA, AGRORURAL, AGROIDEAS, INIA, SERFOR, ALA, las ONGs, las universidades, el gobierno regional de Cajamarca y los gobiernos locales. Al ser Cajamarca una de las tres regiones beneficiadas por el programa “Proyecto de apoyo de Nueva Zelanda al sector lechero peruano”, solicita que se implemente a manera de piloto una sede en la provincia de Cutervo. Recomienda hacer la presentación oficial en Cutervo, e implementar sus conclusiones y recomendaciones, del Estudio “Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios” (PP.0089-RDSA). Solicita en la provincia la presencia de los programas de formalización de la propiedad rural o titulación de predios rurales, para que los productores tengan acceso a créditos financieros a mejores tasas. Propone modificar el sistema de intervención del seguro agrario ya que en Cutervo no llega al pequeño productor y que el Estado promueva mejores mercados al alcance de los pequeños productores para vender sus productos a programas alimentarios y otros. Propone políticas efectivas para lograr mayor disponibilidad de semillas mejoradas para los pequeños productores y políticas más efectivas para el control de la calidad de los insumos ya que los campesinos vienen siendo estafados con abonos y otros productos.

El señor Máximo Vílchez Rimarachín, Presidente de las Rondas Campesinas de Cutervo, señaló que necesitan con prioridad para los agricultores realizar el análisis de suelos para poder invertir adecuadamente, que requieren el mejoramiento de semillas, mejorar los pastos, y que se busque la industrialización de sus productos y el respectivo comercio. Así mismo, solicitó que Cutervo se incluya en el programa de forestación y reforestación y en Sierra Azul para resolver el problema del agua.

33


El señor Wilmer Terrones, representante de la ONG Escaes, informó que Cutervo tiene muchas potencialidades por los diferentes pisos ecológicos que tienen que les permite desarrollar la agricultura y ganadería en diferentes climas. Solicitó que las propuestas planteadas sean escuchadas e implementadas en Cutervo. Informó, además, que Escaes ha venido trabajando con alrededor de 10,000 agricultores.

El señor Ángel Arévalo Guerrero, informó que en Cuterno no hay una planificación de cultivos, generalmente todos siembran papa y al llenar los mercados bajan los precios por la abundancia. Sugirió al MINAGRI implemente una planificación de cultivos, de esta manera los agricultores siembren diversidad de cultivos en beneficio de los agricultores.

El señor Amado Molocho Llatas, ex Alcalde del Centro Poblado Adaeñac, solicitó que los apoyen con proyectos de riegos, de siembra y cosecha de agua, de estudio de suelos, de mejoramiento de semillas y el mejoramiento de la raza de ganados, solicitando el asesoramiento respectivo. Afirmó que a los campos no llega ningún profesional de las universidades para asesorar al agricultor. Finalmente, solicitó que se hagan realidad todas las propuestas planteadas para Cutervo.

El señor Paulino Benavides Huamán, Alcalde del Centro Poblado de Payac, solicitó que se realicen los análisis de suelos en los diferentes pisos ecológicos, que los incluyan en los proyectos de Sierra Azul para la implementación de reservorios de la siembra y cosecha de agua, porque no hay agua en Cutervo para las siembras.

El señor Rogelio Mejía Barboza, representante de la Municipalidad de Chota, solicitó que se designe más presupuesto a los municipios para la ejecución de sus proyectos.

El señor Wilmer Carrasco Toro, Alcalde del Centro Poblado Ambulco Grande, solicitó implementar proyectos de riego tecnificado, porque producen con el sistema al secano, requieren que se implemente análisis de suelos, mejoramiento de semillas y mejoramiento de los animales menores y mayores, todo esto dentro de un proyecto integral.

El señor Segundo Quispe Pinedo, Presidente de la Asociación Valle Chipuluc, solicitó mayor presupuesto para el desarrollo de los proyectos de la municipalidad y de la región para poder salir de la pobreza.

El señor Wisko Pachero, Alcalde del Centro Poblado Sector El Campo, señaló que requieren reforestación, además de asesoramiento técnico para la producción de café y buscar el mercado adecuado para lograr un mejor precio. Además, solicitó que se les incluya en el programa Sierra Azul.

El señor Eder Tarifeño Rinapa, en representación del Centro de Poblado de Lanché, solicitó que el MINAGRI descentralice sus oficinas para que ellos puedan presentar sus respectivos proyectos.

El señor Octavio Soberón Tapia, productor de Vista Alegre de La Pola, solicitó a la Comisión Agraria que analice la problemática de la titulación de tierras y la tecnificación del agro.

34


El señor Lucas Mendoza Pérez, informó que existe una enfermedad que viene azotando a la ganadería en Cutervo, denominada la “epidemia bovina”, solicitando que se tomen acciones para superar esta problemática.

El señor Pablo Tapia Vega, ex Alcalde del Centro Poblado de Yatún, señaló que se debe trabajar para cuidar y mantener el agua en Cutervo.

El señor Wilson Fernández, representante de la población de Andía, solicitó el apoyo para implementar el proyecto de panela que vienen desarrollando en Andía. Así mismo, solicito se les incluya en el proyecto de reforestación y el estudio de suelos.

El señor Wilton Salazar Chilcón, Presidente del Frente de Defensa de Cutervo, solicitó a la Comisión Agraria que se apruebe la mayor cantidad de presupuesto para el sector agrario en Cutervo.

El señor José Robles Machuca, demandó que los agricultores requieren de capacitación, que se requiere la rotación de cultivos y el estudio de suelos.

El señor José Pérez Salazar, regidor de la Municipalidad Provincial de Cutervo, señaló su disconformidad a lo expuesto por los funcionarios del MINAGRI, toda vez que se habían presentado solamente informes y no en propuestas de soluciones de la problemática del sector agropecuario de Cutervo, recomendando que se realicen mesas de trabajo para analizar la problemática expuesta. Demandó que los agricultores necesitan créditos para seguir trabajando y propuso que se cree el Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura y Ganadería en el Perú y que disponga de fondos para los préstamos a los agricultores y ganaderos.

En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016, en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Luis Otsuka Salazar, Gobernador Regional de Madre de Dios, manifestó lo siguiente: a. Se preguntó ¿por qué somos pobres habiendo tanta riqueza en el Perú?, afirmó que uno de las respuestas es porque se emiten normas en beneficio de grupo de poder, las mismas que deben cambiarse y emitirse normas que permitan el desarrollo. b. Se cuestionó por la existencia 7 millones de pobres y 4 millones en extrema pobreza en el Perú, estando próximos al bicentenario, señalando que uno de los motivos de esta situación son las normas emitidas que detallaría a continuación, sentenciando al pueblo de Madre de Dios a ser pobres. c. Que las actividades que mayor valor agregado generaron en Madre de Dios (2005), son la minería, extracción de petróleo y gas, seguido del comercio y luego de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura; sin embargo, con las normas emitidas perjudica seriamente a estas actividades. d. Instó a los señores parlamentarios a trabajar en normas en favor de las actividades principales que se desarrollan en Madre de Dios, que permitirían su desarrollo y progreso, solicitando que se modifiquen o deroguen las cuestionadas normas. e. El artículo 36° de la Ley 29763, Ley Forestal y Fauna Silvestre, restringe el desbosque para actividades agrícola, forestales y apertura de caminos vecinales, requiriendo de autorización del SERFOR (en Lima) o de la Dirección Regional de Forestal y Fauna

35


f.

g.

h. i.

j.

k.

l.

m.

n.

o.

p.

1

Silvestre, lo que conlleva a los pequeños agricultores, que no tienen recursos, condenarlos a la pobreza permanente. El artículo 37° de la Ley 29763, prohíbe el cambio de uso de áreas forestales y de protección con fines agropecuarios; y, además, prohíbe el otorgamiento de títulos de propiedad, certificados de posesión en áreas forestales o de protección, lo que termina limitando el desarrollo de Madre de Dios, impidiendo a los agricultores a obtener créditos. El artículo 38° de la Ley 29763, el SERFOR autoriza el cambio de uso de bosques para la agricultura, previa opinión vinculante del Ministerio del Ambiente; sin embargo, afirmó, que SERFOR no tiene oficina en Puerto Maldonado y que el MINAN generalmente pone demasiadas trabas administrativas; y, además, el costo de estos trámites que deben asumir los agricultores bordea los S/, 10,000 soles, precisando que el MINAGRI había sido desplazado por el MINAN. Si algún agricultor incumpliera alguno de estos artículos se le sancionan con multas que bordean los S/. 5,000 soles. Denunció al ex ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otárola, porque tendría muchos intereses en Madre de Dios, al tener una ONG en dicho departamento, solicitando que sea investigado esta situación. Respecto a los predios privados, con título, el cambio de uso del bosque para fines agropecuarios, requiere de autorización de la autoridad regional forestal, sustentando en estudio técnico de microzonificación, observando en esta disposición que no existe estudio de microzonificación y no se cuenta con presupuestos para su formulación. Hasta la fecha el SERFOR no había implementado los lineamientos para el aprovechamiento de productos forestales, como la castaña, con lo que se hace imposible, con las normas aprobadas, el crecimiento y desarrollo de la región de Madre de Dios, invocando una vez más, se revisen las normas y se modifiquen. Cuestionó que el Reglamento1 para la Gestión Forestal tenga 1,100 artículos en cuatro reglamentos, lo que conduce a confusión a los agricultores, solicitando que debe revisarse esta norma. El artículo 122° señala que el uso de terrenos para fines agrarios, que implique desbosque, requiere opinión vinculante del MINAM, provocando que los gobiernos regionales estén supeditados al MINAN, precisando que esto es incoherente porque, por especialidad, corresponde al Ministerio de Agricultura. Los Decretos Legislativos 1220 y 1237, sobre la interdicción de la tala ilegal, viene penalizando a todos los agricultores por el solo hecho de cortar un árbol, incluso llevándolos a la cárcel, además de las destrucción de su maquinaria, vehículos, camiones, motosierras y embarcaciones, perjudicando seriamente a los agricultores, madereros y castañeros, solicitando que estas normas sean revisadas y modificadas, a fin de evitar un posible desborde social. Afirmó que existe una injusta distribución del canon forestal, que la Ley 1085 establece que el 50% sea distribuido a nivel nacional, el 25% a OSINFOR y, solo, el 25% al departamento donde se produce el recurso, es decir Madre de Dios recibe solo S/. 1 800,000 por este concepto, siendo este monto insuficiente para gestionar los recursos forestales existentes en 2 600,000 hectáreas a través de 1,606 concesiones maderables y no maderables, señalando que esta distribución es injusta e inequitativa respecto a otras distribuciones establecidas para otros recursos, como el gas. Cuestionó la reciente norma emitida por el Poder Ejecutivo, el Decreto Legislativo 1244, emitida el 29 de octubre de 2016, que considera como organización criminal los delitos ambientales, con penas de hasta 20 años, con un proceso penal en Lima, por el uso ilegal de recursos maderables y no maderables, por la minería ilegal,

Aprobado con Decreto Supremo 018-2015-MINAGRI.

36


precisando que es incongruente, toda vez que la minería tiene reservada 23 millones de hectáreas para su explotación, solicitando su revisión y modificación. q. Cuestionó también el cobro por derecho de uso de agua para actividades acuícolas establecidas en el TUPA de la Autoridad Nacional del Agua, precisando que esta entidad cobra por trámites administrativos hasta S/. 2,552 a los agricultores que quieren construir una poza para desarrollar actividades acuícolas, lo que imposibilita el desarrollo y progreso de los agricultores e impide la distribución de alevinos que dispone el gobierno regional; y, en el caso no realicen el trámite respectivo el ANA los penaliza con una multa de S/. 5,000 soles.

El señor Luis Otsuka Salazar, Gobernador Regional de Madre de Dios, participando de la Audiencia Pública “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016.

El señor Ricardo Ladera, Presidente de la Sociedad Civil Organizada y representante de la Federación Agraria Regional de Madre de Dios, denunció que el gobierno anterior había emitido normas inconstitucionales y lesivas en perjuicio de Madre de Dios, rechazándolas, porque los llevó a una recesión permanente, solicitando a la Comisión Agraria revisen dichas normas que permitan el desarrollo económico de dicho departamento, y espera que se responda ante las expectativas del pueblo, solicitando una respuesta inmediata a través de un acta firmada. Solicitó una fiscalización total a todos los proyectos agrarios realizados y no realizados en Madre de Dios, porque se habrían perdido los fondos destinados a los mismos. Señaló que es insuficiente el anuncio del Jefe del INIA, solicitó que se destine a Madre de Dios los profesionales necesarios, porque consideró que no podían estar dependiendo de Cusco, ni de Sierra Exportadora, solicitó que se implementen programas especiales para Madre de Dios por el INIA, por Agrobanco y Agroideas.

El señor Daniel Dancourt Velásquez, Gerente Regional de Desarrollo Económico, y le otorgó el uso de la palabra, manifestó lo siguiente: a. Uno de los problemas que los aqueja son los limitados recursos económicos para la atención de la demanda de saneamiento físico legal de predios rurales y comunidades nativas y los limitados recursos para el financiamiento de proyectos productivos.

37


b. Existe escasa operatividad de las APDs y la deficiente articulación con el GOREMAD. c. La aplicación de los artículos 122, 123, 124 y 125 del Decreto Supremo N° 018-2015MINAGRI y el Decreto Supremo N° 016-2016-EM, respecto al transporte del combustible, limitan el desarrollo de la agricultura en Madre de Dios y no se adecuan a la realidad de la Amazonía peruana, porque no se ha tomado en cuenta la posición actual de los agricultores (propietarios o posesionarios), los mismos que no se encuentran en la capacidad económica de asumir gastos innecesarios respecto al saneamiento físico legal, cambio de uso de tierra, entre otros. d. Hay una limitada disponibilidad de infraestructura productiva, tales como sistemas de riego y caminos vecinales, entre otros, para la producción agraria en Madre de Dios. e. A la fecha existe 22,000 predios pendientes para el saneamiento físico legal en las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu y 36 comunidades nativas a nivel de la región de Madre de Dios. f. Se tiene una demanda insatisfecha, para asistencia técnica, de 22,000 productores, requiriendo mayor presencia de SENASA, INIA, ANA y Agrorural. g. Entre las alternativas de solución y propuestas para Madre de Dios plantea lo siguiente: 

  

Priorizar el financiamiento de los proyectos con códigos 260733 y 340488, por un monto del S/. 25,134,386 soles, para el proceso de titulación de predios rurales de las provincias de Tambopata, Tahuamanu, Manu y 28 comunidades nativas. Financiamiento de 6 proyectos productivos viables que brindarían asistencia técnica y servicios a 21,586 agricultores con un monto de inversión de S/. 71,330,200 para Madre de Dios. Inclusión de la región de Madre de Dios dentro de los programas presupuestales de Agrorural, INIA y mayor asignación de presupuesto, personal y logística para las APDs. Modificación de los artículos 122, 123, 124 y 125 del Decreto Supremo N° 0182015-MINAGRI y el reglamento para la gestión forestal de la Ley 29763. Exclusión de la región de Madre de Dios del Decreto Supremo N° 016-2014-EM, que establece restricciones para la comercialización y transporte de combustible. Asignación de recursos para el estudio e implementación de módulos de riego con el uso de aguas superficiales para la atención de productores afectados.

La señora Ana Janampa Calle, representante de la Cooperativa Agroindustrial Interoceánica, informó que dicha cooperativa venía trabajando hace un año y nació por iniciativa de una ONG, y se dedicaban al cultivo del cacao y piña en 180 hectáreas y solicitó que se debería instalar un Centro Tecnológico en Madre de Dios para procesar la materia prima y poder darle mayor valor agregado y aportar con la dinamización de la economía de dicha región.

El señor Rafael Condo Huillca, representante de la Federación Agraria Departamental, señaló que la agricultura que desarrollan en Madre de Dios es de subsistencia, y que los principales problemas que los aquejan es lo referido a la titulación de tierras y a la aplicación de la Ley Forestal, además señaló que en Madre de Dios no se realiza investigación agraria, solicitando que se les asigne los recursos para que ellos mismos puedan desarrollar dicha investigación; por otro lado, señaló que adolecen de electrificación, que los hombres de campo no tienen energía eléctrica. Exigió, además, que se destinen los recursos para el proyecto de titulación de predios que ya se encuentra aprobado.

El señor Hugo Ccahuana, Asesor de la Federación Agraria Departamental, mostró un mapa de la distribución del territorio en Madre de Dios, señalando al respecto que

38


disponen de 8 millones 500 mil hectáreas, resultando el tercero más extenso del país, precisando que el 60% son áreas protegidas que son administradas en mayor porcentaje por SERNAM y el Ministerio del Ambiente, señalando que el dinero destinado, obtenido o recaudado de estas áreas protegidas no son destinadas en beneficio de Madre de Dios. Enfatizando que solo el 5% del territorio de Madre de Dios está dedicada a la agricultura, sin embargo se habían emitido normas en perjuicio de esta actividad. Respecto a las concesiones forestales solicitó una rigurosa fiscalización debido a que las 5 grandes concesiones están en “manos extranjeras”. 

El señor Héctor Valcarcel, saludó la presencia de la Comisión Agraria en pleno en Madre de Dios, señalando que el gobierno anterior solo se había dedicado a eliminar la economía más importante de Madre de Dios, en razón de ello solicitó que se den soluciones concretas para la región, especialmente respecto a la titulación de tierras, la misma que posibilitaría que los agricultores puedan acceder a créditos; así mismo, solicitó la construcción de caminos para que los agricultores pueda sacar sus productos a los mercados y la implementación de electrificación rural. Por otro lado, cuestionó a las concesiones forestales, indicando que solo han exterminado los bosques de la región. Además, solicitó la tecnificación del agro, el riego tecnificado y una amnistía para las deudas impagas de los agricultores.

El señor Juan Monge, señaló como principal problema en Madre de Dios la falta de titulación de tierras, precisando que alrededor del 80% de los agricultores no poseen sus títulos, además que se les exige cada seis meses renovar sus respectivos certificados de posesión, lo cual venía haciendo, en su caso, desde hace 20 años, impidiéndole acceder a créditos. Solicitó, además, se realice el estudio de suelos para que los agricultores puedan saber con exactitud que deberían sembrar.

El señor Pedro Rito Camargo, propuso que el Estado debería comprarle los productos a los agricultores de Madre de Dios, como la harina de plátano, el arroz, entre otros, y no a las empresas. Propuso, además, que para el problema de saneamiento de tierras que el gobierno central delegue esta actividad a los gobiernos regionales para que a su vez estos titulen las tierras.

El señor Walter López Souza, de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural de la Dirección Regional de Agricultura, manifestó lo siguiente: a. Que, respecto a la situación del catastro en la región de Madre de Dios presentó la siguiente información: PREDIOS AGRÍCOLAS PROVINCIA

PREDIOS SANEADOS

PREDIOS SIN SANEAR

TOTAL

TAMBOPATA

3,100

10,800

13,900

TAHUAMANU

487

4,446

4,933

MANU

183

3,020

3,203

TOTAL

3,770

18,266

22,036

39


COMUNIDADES NATIVAS

PROVINCIA

COMUNIDADES SANEADAS

COMUNIDADES SIN SANEAR

POR RECONOCER

1

TOTAL

TAMBOPATA

7

8

16

TAHUAMANU

1

1

MANU

4

10

2

16

TOTAL

12

19

3

34

2

b. Se había excluido a la región Madre de Dios del Proyecto Nacional “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú – Tercera Etapa – PTRT3”, con código SNIP 26756, que contaba con el expediente técnico aprobado por S/. 224,000,000, lo que perjudicaba seriamente a Madre de Dios postrándolos permanentemente. c. Falta complementar los estudios de clasificación de tierras por su capacidad de uso, pues se trataría de un requisito indispensable para la titulación de predios agrícolas y comunidades nativas, señalando que el agricultor no se encuentra en la capacidad económica de asumir gastos para la realización de estos estudios solicitados. d. No se contaba con el acervo documentario de copias de títulos de propiedad de predios agrícolas y comunidades nativas, anteriores a junio de 2002, documentación que se había perdido durante la protesta social por el reclamo contra la nueva Ley Forestal y la nueva política de concesiones madereras. e. Precisó como alternativas de solución la asignación de presupuesto del gobierno central a los proyectos de inversión pública “Mejoramiento de la prestación de servicios públicos de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural, Dirección Regional de Agricultura, Provincia de Tambopata, Región de Madre de Dios”, con código SNIP 260733; y, “Mejoramiento de las Capacidades Técnico Operativo para el Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural en la Dirección Regional de Agricultura Madre de Dios, Provincias Manu, Tahuamanu y Comunidades Nativas Región Madre de Dios”, con código SNIP 340488. f. Respecto al acervo documentario, propone que el gobierno central les brinde las copias fedateadas de Títulos de Propiedad, Contratos de Compra Venta, Contratos a Título Gratuito, Títulos de Comunidades Nativas que se encontrarían en el Archivo General de la Nación, anteriores al mes de junio del 2002. 

El señor Juan Muñoz Mamani, señaló que la problemática en Madre de Dios es relacionado a los títulos de propiedad, precisando que debería modificarse la disposición que establecía que solo acceden a este procedimiento los que poseían constancias de posesión hasta el 15 de diciembre de 2008, dejando con el problema a los posteriores beneficiarios, solicitando, además, que se modifique la Ley Forestal, por la existencia de diferentes artículos que atentan contra el desarrollo de la agricultura.

El señor Isirio Cardoso, Alcalde de Iñapari, informó que en Madre de Dios solo está destinado menos del 5% para la agricultura y que la Ley Forestal confundía al agricultor con el concesionario, el agricultor no dispone de recursos para que realice muchos trámites y estudios que exige dicha Ley, impidiendo que sean competitivos, exigió que se deberían implementar políticas adecuadas en beneficio de los agricultores y del desarrollo de las fronteras en Perú, especialmente en Madre de Dios.

40


El señor Nicolás Navarro, señaló que los problemas de Madre de Dios corresponden a la falta de saneamiento físico legal, a la nula investigación, a la falta de tecnología, no existe electrificación adecuada para procesar sus productos, a la falta de créditos financieros y especialmente a la falta de infraestructura. Solicitó que se implemente la carrera de Industrias Alimentarias en Madre de Dios.

El señor Salomón Berrocal Delgado, Secretario Técnico del Movimiento Cristiano Campesino de Madre de Dios, informó sobre las “Implicancias de la Ley 29763 y el Decreto Supremo 018-2015-MINAGRI en el Departamento de Madre de Dios”, y manifestó lo siguiente: a. Señaló que en el Perú hay una sobre legislación, sin embargo, precisó que no se dispone de una norma específica para la agricultura. b. Que el Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI afecta directamente a los agricultores de Madre de Dios, sabiendo que la actividad agraria en la región es una actividad alternativa legal para la subsistencia diaria del poblador. Además, refirió, que dicha norma no se adecua a la realidad de Madre de Dios y de toda la Amazonía, puesto que no se había tomado en cuenta la posición actual de los pequeños agricultores, propietarios o posesionarios, los que no se encuentran en la capacidad económica de asumir gastos innecesarios para el saneamiento físico legal, cambio de uso de tierras y desbosque. c. La precitada norma, origina que SERFOR concentre el poder de decisión y acción sobre el otorgamiento y autorización de cambio de uso de la tierra y desbosque, recomendando que sea la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre quien asuma este rol como ente competente dentro de la jurisdicción de Madre de Dios. d. Respecto a los certificados de posesión de tierras que carezcan del Estudio de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor, consideró que el mismo Estado no ha cumplido con la región al omitir la realización de estos, dejando la responsabilidad al pequeño agricultor, el mismo que no podría asumir dichos gastos, porque representan un alto costo para los agricultores. e. Propuso un nuevo texto para el Artículo 122, sobre la autorización de cambio de uso actual en tierras de dominio público, debiendo decir “Cuando se trate de pequeños agricultores agropecuarios, solo se requerirá la autorización de desbosque otorgado por la ARFFS, que será resultado de la solicitud con carácter de declaración jurada del pequeño agricultor solicitante”. f. Propuso un nuevo texto para el Artículo 123, sobre el mantenimiento de los bosques en los procesos de formalización, debiendo decir “Cuando se trate de posesionarios que iniciaron la posesión con fecha anterior a la creación de los BPP, el ente formalizador deberá concluir los procedimientos de saneamiento y titulación a favor de los agricultores, y a la vez se hará de conocimiento de la ARFFS para que esta entidad inicie de oficio los procedimientos de exclusión y redimensionamiento correspondientes”. g. Propuso un nuevo texto para el Artículo 124, debiendo decir “Cuando se trate de pequeños productores agropecuarios, sólo se requerirá la autorización de desbosque otorgada por la ARFFS, que será resultado de la solicitud con carácter de declaración jurada del pequeño agricultor solicitante, y los pagos respecto al desbosque serán exonerados”. h. Propuso un nuevo texto para el Artículo 125, debiendo decir “La ARFFS autoriza el cambio de uso actual de la tierra, desbosque y otros similares en predios de dominio público y privados que se encuentren dentro de la jurisdicción”.

41


i.

Finalmente, solicitó, en base a los textos propuestos, se elabore el proyecto de ley correspondiente para modificar las normas que atentan contra el desarrollo de Madre de Dios.

La señora Marisol Yanqui Carlos, representante de la Asociación del Valle Dorado, señaló que los agricultores de dicha región se encuentran marginados y olvidados, enfatizando que el principal problema es la superposición de tierras, lo que los estaba llevando a enfrentamientos entre agricultores, mineros y nativos. Asimismo, solicitó la modificación de las normas emitidas por el gobierno anterior porque las mismas los estaban “matando”, sin embargo señaló que ellos venían trabajando y dando valor agregado a sus productos, mostrando una pasta de cacao, sin que poseyeran títulos de propiedad.

La señora Nicolasa Ccollori, informó que su comunidad se encontraba olvidada y que no recibían apoyo ni de las autoridades locales ni regionales y que debido a las normas emitidas no podían trabajar libremente en sus chacras, solicitando el apoyo de los señores parlamentarios.

El señor Aníbal Cabanaconza Valverde, Alcalde de Huaypeto, solicitó a la Comisión Agraria que se modifiquen las normas emitidas anteriormente en favor de los agricultores, de los castañeros, de los mineros y madereros, de lo contrario Madre de Dios seguiría postergada.

El señor Mario Odar Bardi, Gerente de Desarrollo Agrario del Proyecto Especial Madre de Dios, informó respecto a la “Problemática y avance del desarrollo agropecuario en Madre de Dios”, quien manifestó lo siguiente: a. Los principales problemas del sector agrario de Madre de Dios son: la falta de saneamiento físico legal de los predios agrícolas, originando enfrentamientos entre los agricultores; la falta de créditos agrarios a los productores, impidiendo el progreso de los agricultores; caminos vecinales en mal estado, impidiendo que los agricultores puedan trasladar sus productos; la falta de maquinaria agrícola disponible; y, la falta de capacitación y asistencia técnica a los productores, impidiendo que sean competitivos en el mercado. b. Las áreas principales en las que interviene el Proyecto Especial Madre de Dios en el Sector Agrario es en mecanización de suelos agrícolas, para cultivo de maíz y arroz, en la provincia de Tahuamanu; y, en piscicultura, en la construcción de estanques y asistencia técnica, en las provincias de Tahuamanu y Tambopata. c. Los resultados obtenidos con las actividades de mecanización agrícola son: haber ampliado a 1550 ha para la siembra de arroz y maíz en la provincia de Tahuamanu, beneficiándose con este programa a 380 agricultores, logrando incrementar el rendimiento en el cultivo de maíz de 1,500 kg/ha, obtenido en el sistema tradicional a 3,500 kg/ha en el sistema mecanizado, llegando algunos agricultores hasta 8,000 kg/ha con el uso de híbridos. d. Se habían identificado como problemas la poca disponibilidad de maquinaria, considerando la gran demanda por parte de los agricultores, la falta de organización por parte de los agricultores y, además, las normas legales de control de combustibles retrasaban la ejecución de los trabajos. e. Como resultados obtenidos de las actividades de apoyo a la piscicultura son la construcción de 110 ha de estanques destinados a la piscicultura; que se habían beneficiado con este programa a 350 agricultores; que se producen en promedio 5,000 kg/año de pescado por ha de espejo de agua; que el 90% de la producción

42


f.

piscícola está destinada a la provincia de Tambopata; y, que se habían brindado capacitación y asistencia técnica a los piscicultores del departamento. Finalmente, precisó como problemas de la piscicultura al alto costo del alimento concentrado; a la falta de maquinaria para satisfacer la demanda de los piscicultores; a las pocas fuentes de financiamiento para construcción y producción de estanques piscícolas; a la existencia de las organizaciones de productores muy débiles; a la restricción en el uso de combustibles por normas legales vigentes; e, ingreso ilegal de pescado de Brasil.

El señor Nedio Torres Cruz, Alcalde de Las Piedras, cuestionó el anuncio que hiciera el Jefe del INIA, de asignar S/. 300,000 soles para reactivar la estación experimental en Madre de Dios, considerándola como “un engaña muchachos”, denunciando, además, que existen ONGs ambientalistas que perjudican el desarrollo de Madre de Dios, informando que su municipio no contaba con el presupuesto adecuado, no contaba con maquinarias, ni la asesoría del INIA para sus agricultores, solicitando el apoyo de la Comisión Agraria para desarrollar la agricultura porque había mucha gente abandonada.

El señor Jilberto Yojaje, representante de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes - FENAMAD, informó respecto a “Implicancias del reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades nativas y campesinas”, quien manifestó lo siguiente: a. La FENAMAD viene fortaleciéndose desde el año 2013 con un innovador enfoque de la forestaría comunitaria denominada “Veeduría Forestal”, promovido e instaurado por AIDESEP, señalando que esto no resolvía las necesidades de las comunidad, ya que para poder trabajar necesitan contar con un regente. b. La Veeduría Forestal Regional estaba consolidada por un equipo técnico de profesionales entre indígenas y no indígenas cuyo objetivo es fortalecer, capacitar, asesorar y brindar asistencia y acompañamiento a las 36 comunidades adscritas a FENAMAD referente al manejo de sus recursos del bosque. c. Urgía a la brevedad la instalación de la Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario para que conjuntamente con las organizaciones indígenas puedan fortalecer a las comunidades nativas, a través de diferentes acciones para el bien del manejo forestal comunitario, solicitando que Unidad Técnica de Manejo Forestal Comunitario estuviera liderada por profesionales indígenas o con amplia experiencia en comunidades nativas. d. Finalmente, afirmó que FENAMAD viene trabajando en la protección de sus hermanos en aislamiento voluntario que los territorios de los PIACI estaban siendo invadidos por extractivistas forestales.

El señor Enrique Huamán Quispe, Presidente de la Asociación de Extractivistas Castañeros de Madre de Dios, informó respecto a la “Problemática y desafíos del sector castañero en Madre de Dios”, quien manifestó lo siguiente: a. Solicitó el apoyo inmediato de la Comisión Agraria porque el sector castañero en Madre de Dios viene pasando “momentos de tensión y terror” por las normas emitidas, como la Ley Forestal 29763, solicitando una pronta revisión y modificación de dicha norma, porque existirían actualmente algunos campesinos penalizados y otros en la cárcel por haber trabajado sus tierras. b. Informó los siguientes problemas del sector castañero en Madre de Dios y propuso alternativas de solución:

43


Las instituciones se centran en fiscalizar, sancionar, multar y caducar, al respecto solicitó que se revise la normatividad para que la sanción sea proporcional a la falta; la actualización de las normas respecto a las multas que impone OSINFOR, multas desproporcionadas al ingreso de un castañero; que las sanciones sean pagadas con acciones de reforestación al 100% debidamente valorizadas y que sean revisadas la Directiva 017-2016-OSINFOR; que OSINFOR participe en coordinación con la Dirección Forestal de las inspecciones, antes de aprobar los DEMAS; y, que se otorgue amnistía de las multas desproporcionadas e impagables por OSINFOR. Que OSINFOR cumple una función inquisidora sin antes agotar la vía administrativa llevando todas las faltas a tratar a Lima o Cusco, perjudicando la defensa y la economía del castañero, al respecto solicitó que el Estado establezca criterios para que las faltas no sean penalizadas; y, una atención descentralizada de OSINFOR y de la fiscalía, para que todos los casos puedan atenderse en un juzgado en Madre de Dios. No se atienden denuncias en concesiones castañeras de manera oportuna, tales como tala ilegal, quema, cambio de uso de suelo, minería, invasiones; al respecto solicitó que se asigne más recursos y personal para mejorar la atención por denuncias; mayor coordinación entre el Ministerio Público, Marina, PNP y la DRFFS, para dar celeridad a las denuncias; que los costos del transporte debe ser asumido por el Estado. La creación del regente encarece los costos de extracción de castaña, al respecto solicitó agilizar la propuesta de SERFOR para desarrollar un DEMA para aprovechamiento de madera dentro de concesiones de castaña, similar al DEMA en comunidades indígenas, para no contar con un regente, precisando que las concesiones en castaña son de 200 a 1500 has. Que existe superposición de derechos en concesiones castañeras, al respecto solicitó que IDE genere un catastro único regional que sea reconocido y aplicado por las instituciones vinculantes e impulsar el proceso de saneamiento físico legal. El castañero no cuenta con incentivos ni apoyo por parte del Estado, tales como acceso a créditos, seguro de salud, contra accidentes, incentivos por conservación, sello de garantía de buenas prácticas y fuentes de financiamiento, al respecto solicitó que se implemente un seguro de salud y vida para el concesionario castañero y su familia; implementar adecuados modelos de financiamiento para la recolección de castaña, con bajos intereses a través de AGROBANCO; que se desarrolle programas de incentivos, similares al programa de bosques MINAN, que solo se da en comunidades; y, que se otorguen certificados de origen y/o sellos verdes desde el Estado para los productos castañeros acreditando el aprovechamiento sostenible de los recursos. Existe una débil asociatividad y competitividad de las organizaciones recolectoras de castaña, solo están organizados el 5%, al respecto solicitó apoyo del Estado para fortalecer la asociatividad con un enfoque empresarial para aprender a vender y negociar; el fortalecimiento con fuentes de financiamiento del Estado en infraestructura, porque es costoso; y, se implemente una planta de procesamiento de la castaña para ofrecer servicios a costos sociales. No se cuenta con una base de datos actualizada real del recurso castaña en Madre de Dios, al respecto solicitó agilizar la propuesta de zonificación forestal en la región de Madre de Dios; la actualización del ordenamiento forestal de los bosques de producción y áreas potenciales para el aprovechamiento de castaña por parte del Estado cada 5 años; y, promover los proyectos de recuperación de bosques de castaña.

44


c.

Finalmente, formuló las siguientes recomendaciones:    

Que exista un acercamiento entre SERFOR y OSINFOR para revisar las propuestas respecto al sector castañero. Se implemente el Programa Nacional de Castaña, en base a la problemática expuesta. Se promueva a nivel nacional el consumo de la castaña, insertándola en programas sociales del Estado, tales como Qali Warma y Cunamas. Se implemente un laboratorio especializado para realizar los análisis físico químicos en castaña a costos sociales que permita promover y efectivizar las exportaciones de este producto.

La señora Florencia Paredes Dueñas, señaló que la Ley Forestal los había perjudicado seriamente, tratando a todos, agricultores, castañeros y mineros, de la misma forma, solicitando a la Comisión Agraria su urgente modificación para que se dé solución a los problemas que vienen afrontando.

El señor Rafael Ríos, representante de castañeros y agricultores de Madre de Dios, señaló la urgente modificación del artículo 29 y 55, la derogación del artículos 28, 35, 36, 37 y 38 de la Ley Forestal, precisando que dichos artículos no encajan con la realidad amazónica, ni de los agricultores, ni de los castañeros de Madre de Dios, existiendo además contradicciones e incongruencias entre las normas.

El señor Ricardo Valderrama, afirmó que se hizo un gran daño a Madre de Dios al afirmar que todo estaba contaminado con Mercurio, esperando que los señores parlamentarios no se hayan contaminado con dicho mineral al haber ingerido alimentos en dicha ciudad. Calificó como “maldita ley” a la Ley Forestal, que los había perjudicado seriamente, especialmente a los agricultores y al sector rural, solicitando a la Comisión Agraria su pronta modificación.

El señor Tomás Díaz, Presidente de la Federación de Mineros de Madre de Dios, afirmando que el gobierno anterior fue el enemigo número uno de Madre de Dios, porque habían sacado normas en contra de dicha región, aprovechando que el Congreso de la República le había otorgado facultades, para penalizar al minero, a los agricultores, a los castañeros y a los madereros, siendo afectados seriamente todos los sectores productivos de Madre de Dios.

El señor Eduardo Cavero, Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del distrito de Laberinto, solicitó a la Comisión Agraria se revisen las concesiones forestales otorgadas en el año 2002, porque el distrito de Laberinto no se puede realizar expansión urbana por las concesiones otorgadas y por la existencia de ONGs, esto no les permitía disponer de espacios para poder trabajar y obtener productos para su venta y dar subsistencia a sus familias.

El señor Alejandro Montes, denunció que a los agricultores por el solo hecho de cortar un árbol ya vienen siendo penalizados, a pesar de volver a sembrar otros árboles, no sucediendo así con las concesiones, solicitando a la Comisión Agraria que se derogue la Ley Forestal.

El señor Érick Solórzano, representante de los estudiantes de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, saludó la presencia de los catorce

45


parlamentarios en la UNAMAD y solicitó que se gestione la implementación de la carrera de Agronomía con su respectivo presupuesto, para poder atender las necesidades de los agricultores. Informó que los estudiantes se vienen organizando para solicitar la derogación de la Ley Forestal. En la Audiencia Pública denominada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, llevada a cabo el sábado 10 de junio de 2017, en el Auditorio de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, Guadalupe, La Libertad, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Ivan Mesia Lisarazo, Director de AGALEP, solicitó que la Comisión Agraria del Congreso de la República apruebe el dictamen a favor de los proyectos de ley que cautelan la nutrición de los niños y evita las adulteraciones de los productos lácteos, la “Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantizan el origen del producto lácteo”.

La señora Rosa Moncada Ramirez, Vicepresidente de Comité Pro Represas Ascope, solicitó el retiro inmediato de la leche “Bonlé” que existirían en las instituciones educativas y la pronta reglamentación de la Ley RAES.

Vista panorámica de la I Audiencia Pública y Sesión Descentralizada de la Comisión Agraria “Desarrollo agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, 24 de setiembre de 2016, Tumbes.

46


47


El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, con el señor Aníbal Pedraza Aguilar, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cutervo, mostrando los resultados de su innovador programa denominado “Sembrando para el futuro”, que consiste en designar un técnico agropecuario por cada centro poblado. Ganado de raza Fleckvieh, 12 de noviembre de 2016, en el distrito de Cutervo, “Capital del Fleckvieh”, Cajamarca

48


1.3 Falta de apoyo de financiamiento a los agricultores En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, los participantes presentaron sus respectiva quejas, denuncias y memoriales: 

El señor Lucio Sandoval Sandoval, representante de los Productores Agrarios de Tumbes, denunció que Agrobanco viene cobrando entre 30% a 35% de intereses en perjuicio de los agricultores.

El señor Calixto Baca Talledo, solicitó al presidente de la Comisión Agraria que informe sobre las acciones realizadas frente a la deuda que los agricultores que tienen ante Agrobanco.

El señor Arturo Peña Carrillo, afirmó que la problemática de los agricultores de Tumbes es insostenible, por ello solicitaron el apoyo de la Comisión Agraria para que les proveen de más créditos y se reprogramen sus pagos pendientes ante Agrobanco.

El señor Jenner Fox Vilela, Presidente del Comité de Productores de Plátanos y Bananos de Tumbes, señaló que no pueden cumplir con los cronogramas de pagos establecidos con Agrobanco porque sus cultivos han sido afectadas por las plagas y las inundaciones del río Tumbes, solicitando que se reprogramen sus deudas con bajos intereses.

El señor Manuel Jiménez Castillo, Representante de la Asociación de Municipalidades de Ecuador y Perú, señaló que las Cajas Municipales se han convertido en entidades financieras usureras que abusan de los agricultores, quitándoles sus propiedades.

En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los participantes señalaron lo siguiente: 

El Ing. Víctor Chirinos Zereceda, Secretario General del Gremio Agroganadero de Arequipa, solicitó que a través de Agrobanco se puedan apoyar a los agricultores damnificados por el programa Pro Quinua, para que compren sus deudas del sistema financiero y ellos pudieran asumir sus deudas con mejores condiciones flexibles.

El señor Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, manifestó lo siguiente: a. No existe la asociatividad entre los agricultores, siendo la única vía para que los agricultores puedan ser competitivos y obtener más ingresos. b. Los créditos agropecuarios tienen tasas de interés abusivos, muy por encima del sistema financiero, afectando seriamente a los agricultores.

49


1.4 Problemas con la infraestructura de riego y con la ejecución de proyectos de inversión En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, los participantes señalaron lo siguiente: 

El Arq. Ricardo Isidro Flores Dioses, Gobernador Regional de Tumbes, informó lo siguiente: a. Si bien es cierto que el Proyecto Binacional Puyango Tumbes – PBPT es una necesidad para Tumbes, hasta la fecha, los años han transcurrido y solo se han realizado estudios tras estudios y que los gobiernos han pasado y no han logrado concretar el proyecto. Precisó que Tumbes posee uno de los ríos más importantes de la Costa peruana, con 102 m3 promedio de agua, que se van y se pierden en el mar, que no son debidamente aprovechadas. b. Ecuador, que inicialmente se oponía al proyecto, ahora, luego de la firma de paz con dicho país, está muy interesada en concretar este proyecto binacional. c. Puyango Tumbes es el único proyecto que falta desarrollar en el norte del Perú, que al ser un proyecto tan ambicioso, consideró que los piuranos también deberían impulsar este proyecto, porque servirá para irrigar los desiertos de Talara. d. Este proyecto incrementaría la frontera agrícola en más de 32,000 hectáreas de cultivo, impulsando actividades conexas, como la piscicultura y la generación de energía, precisando que este proyecto revolucionaría a Tumbes. e. Finamente, señaló que lo que le falta al Proyecto Puyango Tumbes es voluntad política, que está por encima de las responsabilidades de los gobiernos regionales y locales; y, que debemos reflexionar la actuación de Ecuador porque “nos habría sacado veinte años de ventaja”. El señor Gilberto Monasterio Barrientos, en su calidad de Presidente de la Central Agropecuaria de Tumbes, solicitó la pronta ejecución del Proyecto Binacional Puyango Tumbes, responsabilizando al señor Azurín de los problemas que aquejan actualmente al PEBT. El señor Virgilio Silva, manifestó que el Perú le debe muchos favores a Tumbes, sin embargo actualmente se encuentra muy abandonado. Respecto al PEBPT señaló que solo se habían desarrollado proyectos, sin concretar nada hasta la fecha. El señor Félix Garrido Rivera, en su condición de Alcalde de la Municipalidad Provincial de Zarumilla, informó que dicha provincia tiene un alto índice de desempleo, que cuestionó que miles de metros cúbicos de agua del río Tumbes se pierda en el mar, habiendo miles de hectáreas por habilitar y cultivar, que por una falta de decisión política no se ha podido implementar el PEBPT, solicitó que el Congreso de la República pueda entender las necesidades del pueblo de Tumbes, porque el Perú tienen una deuda histórica con dicha región. Señor Klever Serna Infante, en su condición de Presidente del Comité de Plataneros de Zarumilla, informó que sus asociados tienen problemas por la falta de ejecución de obras de la margen izquierda del río Tumbes, porque siempre se inundan esas zonas. Así mismo, solicitó que se ejecuten las obras del puente sobre el río Zarumilla, en el Valle Uña de Gato y se implemente el Programa Regional del Banano cuanto antes porque vienen siendo afectadas por las plagas. Señor Edwin Rivas García, Alcalde del Distrito de Papayal, solicitó se implementen las obras de defensa rivereña de la margen izquierda del río Tumbes, y la aprobación del presupuesto de S/. 120 millones para el 2017.

50


Señor Guillermo Ynoquio Cruz, denunció que los agricultores del sector Plateros hace cuatro años sus tierras vienen siendo inundadas afectando a 80 hectáreas, porque no se hacen las defensas de la margen izquierda del río Tumbes, solicitando que se construya un muro de contención para que no pierdan sus cultivos.

En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los participantes señalaron lo siguiente: 

El Ing. Antonio Flores Chinte, Director Ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) en la fecha, informó respecto a la “Situación del Proyecto Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa – Paltuture”, quien manifestó lo siguiente: a. El objetivo del proyecto es mejorar la oferta de agua al valle de Tambo durante la época de estiaje, mediante una obra de almacenamiento y regulación en la cuenca alta (Presa Paltuture de 84 Hm3 de capacidad total), que permitiría aprovechar los ríos Tincopalca, Quemillones y Tolapalca, con fines de mejoramiento de 9,839 ha y explotación de 16,398 ha bajo riego; así como, la incorporación de 2,700 ha bajo riego en la Cuenca Baja del Río Tambo, con un total de 53,277 habitantes beneficiados. b. Son tres los componentes del proyecto: (1) componente de Presa Patuture, (2) mejoramiento del riego Valle Tambo; y. (3) componente de irrigación en pampa Cantera y que cuenta con la conformidad social de todos los actores involucrados. c. Que, este proyecto fue iniciado por el Gobierno Regional de Moquegua, para conocer la disponibilidad de recurso hídrico de sus cuencas, y bosquejaron que el proyecto debería conducir agua hasta Quinistaquillas para desarrollar agricultura en mil hectáreas, todo esto a nivel de perfil del proyecto. d. Cuando el proyecto pasa a nivel de factibilidad, este pasó a manos del Ministerio de Agricultura y Riego, encargándolo al Programa Subsectorial de Irrigaciones. e. Durante los estudios de pre inversión se incrementa información al proyecto para tomar la decisión adecuada, lo que permitió determinar que técnicamente llevar agua hasta Quinistaquillas hacía inviable el proyecto, por la distancia y la inexistencia de tierras para la explotación agrícola, que no habían las mil hectáreas, sino solo 300, además que implementar el proyecto demandaría una inversión de más de 100 millones de soles. f. Ante esta situación el Gobierno Regional de Arequipa propone ceder en Pampa Cantera en espacio (1000 ha) para que los agricultores de Moquegua puedan desarrollar agricultura, esta decisión hace que este proyecto sea muy importante su ejecución. g. Para acompañar acciones de mitigación y compensación de áreas afectadas en la ejecución del proyecto, el MINAGRI, conjuntamente con el Gobierno Regional de Moquegua viene formulando 4 proyectos sobre mejoramiento e instalación de sistemas de riego, beneficiando un total de 260 familias y 250 has de terrenos agrícolas en la provincia General Sánchez Cerro, en Moquegua. h. El proceso de selección del proyecto se llevó a cabo a través de la Adjudicación de Menor Cuantía N° 001 – 2016 – MINAGRI - PSI, por un valor de S/. 294,652,248.28. i. La Municipalidad Provincial de Puno, conjuntamente con el Gobierno Regional de Puno, haciendo referencia a un problema limítrofe en sus distritos, obtienen un recurso de amparo del 3er. Juzgado Civil de Puno, con la finalidad de: (1) Dejar sin efecto la declaratoria de viabilidad del PIP “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, Regiones Moquegua y Arequipa”; y, (2) dejar sin efecto el proceso de selección de la Adjudicación de Menor

51


Cuantía N° 001-2016-MINAGRI-PSI, que permitiría la elaboración del expediente técnico y la ejecución del proyecto de inversión. j. Que, se logra un acuerdo con la región Puno respecto al recurso de amparo, en los siguientes términos: (1) se acatará las disposiciones y resoluciones que se establezcan en la medida cautelar; (2) los procedimientos de selección para contratar elaboración del Expediente Técnico y Ejecución de la Obra serían suspendidas; y, (3) la región Puno será incorporada en el proyecto, considerando que Tolapalca y comunidades aledañas pertenecen al territorio de la región Puno, que en su oportunidad será definida por la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. k. En atención a los compromisos asumidos se había agregado la palabra Puno en el nombre del PIP “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, Regiones de Puno, Moquegua y Arequipa”. El señor Fernando Vargas Melgar, Gerente Ejecutivo del Proyecto Especial Majes Siguas, informó respecto a la “Situación actual del Proyecto Majes Siguas II Etapa”, quien manifestó lo siguiente: a. Cuatro son los componentes de la II Etapa: (1) Concesión de Obras Hidráulicas; (2) Subasta de tierras 38,500 ha en las pampas de Siguas; (3) Reconversión agrícola en Majes I Etapa e incorporación de 8,000 ha; y, (4) Suministro de agua para la generación de energía eléctrica (560 MW). b. El proyecto se rige en base a un contrato de concesión (Concesionaria Angostura Siguas S.A - Cobra Instalaciones y Servicios S.A. y COSAPI S.A), en la modalidad de asociación público privada, con una autorización de ejecución de obras y obligaciones por 4 años y de una operación y mantenimiento del sistema hidráulico por 16 años. c. Se reactiva el contrato, que fuera suscrito el 9 de diciembre de 2010, con la firma de la Adenda 12, de fecha 30 de abril de 2015, perdiendo la inversión realizada durante los años que estuvo detenido el contrato. d. El objeto del contrato de concesión fue la Construcción, Operación y Mantenimiento de las Obras Mayores de Afianzamiento Hídrico e Infraestructura para Irrigación Pampas de Siguas, la misma que constaba de dos fases, la primera a cargo del Gobierno Regional de Arequipa y la segunda a cargo del concesionario. e. Respecto al financiamiento del proyecto informó: FUENTE

AL 2010

COFINANCIAMIENTO (a) - CAF - GRA (Estudios y Expedientes Técnicos) (IGV del Cofinanciamiento) - Nueva operación endeudamiento (CAF) CONCESIONARIA (b) TOTAL (Monto Referencial de Inversión) (a+b)

207,700,000 150,000,000 57,700,000 217,245,000 424,945,000

Esquema de Financiamiento 282,280,000 150,000,000 9,930,932 41,544,773 80,804,295 268,121,572 550,401,572

El señor Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, demandó la falta de infraestructura de riego, de represas; y, que no existe un programa de manejo integrado de plagas. El señor James Casquino Escobar, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, manifestó lo siguiente: o

o

El agro siempre ha mantenido a las sociedades, sigue y seguirá manteniéndola; y, que en la provincia de Condesuyos tienen un problema de hace más de 40 años que aún no se ha resuelto, se trata del proyecto de irrigación del río Arma. Al asumir la alcaldía había trabajado de manera conjunta con el Gobierno Regional de Arequipa y con el Ministerio de Agricultura y Riego en un proyecto integral denominado “Proyecto Irrigacional Arma”, plateando ampliar en 2,000 ha la frontera agrícola, pero,

52


luego de varios reuniones, el Ministerio de Economía y Finanzas les señala que no disponían de presupuesto. o Como autoridades habían cumplido todos los procedimientos técnicos, administrativos y legales exigidos, habiendo logrado la aprobación de la Dirección General de Infraestructura del MINAGRI, por lo tanto solicitan que se le dé prioridad en su ejecución, que se tome la decisión política en su implementación, por ser un proyecto de gran importancia para Arequipa. o Este proyecto fue planteado para solucionar el problema de la falta de agua en Condesuyos, de esta manera aportan al desarrollo de Arequipa. El señor Iván Jara Muñoz, representante del Proyecto Especial Tacna, informó que dicho proyecto viene enfrentando una crisis administrativa porque el Gobierno Regional de Tacna, de forma arbitraria e ilegal ha expedido una resolución, de fecha 12 de octubre, cuya intención sería la de cerrar el Proyecto Especial Tacna, basándose en situaciones inexistentes. Solicitando que se declare de interés nacional el Proyecto Especial Tacna por encontrarse en una ubicación geopolítica muy importante en el Perú y se deje sin efecto la ordenanza regional emitida. El señor Mirko Avendaño Quevedo, Gerente Regional de Agricultura de Arequipa, informó que Arequipa tiene una carencia de inversión de infraestructura hace 40 años, solicitan se les amplíe el presupuesto para las diferentes obras programadas. Apoyarán el Programa “Sierra Azul”, solicitando que se les incluya en el mismo. El señor Julio Cárdenas, en representación de los agricultores de las zonas PB6 y PB8, informó que se les había adjudicado unas parcelas en Pampa Baja, pero que estos terrenos era eriazos, sin agua, haciendo imposible su debida utilización, y que actualmente están pasando por serias dificultades para salir adelante, pero a pesar de dichas dificultades vienen construyendo sus canales de irrigación. El señor Jesús Cornejo Paz, en representación de la Junta de Usuarios del Valle El Tambo, informó que dicho valle está viviendo una emergencia hídrica, que hace 30 días están esperando que se tomen las acciones necesarias de parte del ANA y del MINAGRI para que se pueda dar solución a este problema hídrico que aqueja a Islay. El problema se da en la calidad y cantidad del agua, afectando seriamente al sector agrario, bajando la calidad de los productos, por tanto reduciendo las utilidades de los agricultores. Solicitó a la Comisión Agraria que puedan visitar el Valle de El Tambo. El señor Alejandro Ferruchi Ricci, representante de la Junta de Usuarios de Bella Unión, Acarí, informó que la problemática en Acarí es el agua, son 80,000 ha que no se utilizan, además del abandono y olvido del Gobierno Regional de esta zona, inclusive del gobierno Central. Solicitó que se declare de interés nacional la Cuenca del río Acarí, en Bella Unión. El señor Ángel Zambrano Vilca, Presidente de Agro Ganadero La Joya Nueva, informó del problema existente de agua en la irrigación en San Camilo desde 1970, denunciando el abuso y la corrupción en la distribución del agua, prefiriendo a las empresas en desmedro de los agricultores. Señor Rubén Terán Adriazola, afirmó que todo proyecto de desarrollo hidráulico debe tener una planificación antes de su ejecución, no después de la misma, y que todos los problemas ocurridos en Arequipa se debe a su falta de planificación, se trabaja sobre terrenos que no están debidamente saneados. El señor Heradio Quispe Llamosa, Presidente del Frente de Defensa de Desarrollo de Condesuyos, solicitó el apoyo para la realización de un proyecto de irrigación, porque Condesuyos se encuentra sumida en pobreza, porque no puede aprovechar la totalidad de sus tierras, por falta de agua. El señor Daniel Saime Torres, Alcalde de Bella Unión, solicitó el apoyo para dar solución al problema presentado en la represa Iruro, ya que es una represa postergada por más de 40 años, se ejecutó la primera etapa, se inició la segunda etapa, pero lamentablemente se ha disuelto el contrato con el contratista. Lo que se necesita actualmente, es el saneamiento

53


físico y legal de este proyecto, porque beneficiaría a las regiones de Ayacucho y Arequipa. Finalmente, solicitó que se declare de interés nacional la construcción de la represa de Iruro. La señora Adela Calderón, demandó que ya están cansados con que se les declare en emergencia las diferentes zonas afectadas en Arequipa, sino que se requiere que se implementen las soluciones. Tanto Pampa Baja, la Sección B y San Juan del Alto se van a quedar sin agua y sus terrenos se volverían áridas. Denunció que el gobierno regional no hace mucho por dar solución a sus problemas. El señor Francisco Vera Pacheco, Presidente del Frente de Defensa de los pueblos de Siguas, Quilca y Lluta, manifestó lo siguiente: a. Con la construcción del Proyecto Majes Sigua I, “Construcción de Canales de aducción desde Condoroma hasta la bocatoma de Pitay-Distrito Santa Isabel de Siguas”, en marzo de 1984, la agricultura y ganadería de los pueblos de Lluta, Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas y Quilca fueron afectados seriamente. b. Los daños ocasionados son: en Lluta, agrietamientos, deslizamientos y fisuras; en Santa Isabel de Siguas, arrasamientos, arenamiento y defensa ribereña; en San Juan de Siguas, deslizamientos, filtraciones y arrasamiento; y, en Quilca, salinidad, arrasamiento y arenamiento, llevando a la ruina total de los agricultores y ganaderos. c. Las consecuencias de los daños ocasionados fue de pobreza y la migración de los agricultores, generando en Lluta que no se pueda regar los terrenos de cultivo; en Santa Isabel, dejaron terrenos de cultivo irrecuperables; en San Juan se dieron derrumbes desapareciendo terrenos de cultivo en un 90%, además de viviendas, escuelas, etc; y, en Quilca, la salinidad afectó la producción hasta en 70 %. d. Sin embargo, a pesar de los problemas expuestos, la presencia del Estado fue nula, ni el gobierno regional, ni los locales. e. Se había presentado un listado con 492 agricultores considerados damnificados de los distritos de Quilca, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas y Lluta, afectados por el desarrollo del Proyecto Majes Siguas I, señalando la causa del daño, así como el área afectada, según los requerimientos previstos en el Acuerdo Regional Nº 064-2013GRA/CR; sin embargo hasta la fecha no ha obtenido nada. f. Finalmente, solicitaron: (1) se determine la responsabilidad política de las autoridades del Ejecutivo, Legislativo y del Gobierno Regional de Arequipa; (2) al no existir voluntad del gobierno regional para solucionar la problemática, debería ser solucionada por el gobierno central, sobre la base del listado de damnificados; y, (3) la intervención de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República por los actos arbitrario emitidos por el Gobierno Regional de Arequipa.

En la Audiencia Pública denominada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, llevada a cabo el sábado 10 de junio de 2017, en el Auditorio de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, Guadalupe, La Libertad, la señora Rosa Moncada Ramirez, Vicepresidente de Comité Pro Represas Ascope, solicitó que se haga realidad la ejecución del Proyecto Represas Ascope, según lo establecido en la Ley 29591, del 30 de setiembre de 2010.

54


55


El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, en visita de inspección al Sifón Samán de Sullana, en Piura, debido a la situación de grave peligro ante la ocurrencia inminente de acontecimiento catastrófico en el Valle del Chira, debido al daño ocasionado en el sifón. Infraestructura hidráulica del Sifón Samán de Sullana, Piura, con funcionarios del Proyecto Especial Chira Piura. 16 de setiembre de 2016.

56


1.5 Corrupción en el sector agropecuario y forestal En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, los participantes presentaron sus respectiva quejas, denuncias y memoriales, siendo las más relevantes sobre asuntos de supuestos actos de corrupción los siguientes: 

El señor Francisco Barreto Silva, denunció que el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes hasta la fecha habría gastado 500 millones de soles, en los 45 años de existencia, y lo único que habría generado es el perjuicio a los agricultores llevándolos a la pobreza. Además afirmó que las aguas del río Tumbes estarían contaminadas, la que estaría siendo generadas por el vecino país de Ecuador.

El señor Juan Arica Lavalle, expuso la problemática del Valle Zarumilla, respecto a las defensas ribereñas del margen izquierdo, solicitando que la Comisión Agraria investigue los trabajos realizados en la boca toma de La Palma, en la margen derecha del río Tumbes, solicitando además que se destinen los presupuestos para implementar las obras del sector izquierdo.

El señor Félix Garrido Rivera, en su condición de Alcalde de la Municipalidad Provincial de Zarumilla, solicitó que se conforme una comisión investigadora para evaluar lo que se hizo en la boca toma de La Palma, porque en esta obra se gastaron más de S/. 70 millones de soles, pero que es una obra que no funciona. Además, que se intervenga al PEBPT porque en Zarumilla se gastó S/. 600 mil soles por cada pozo tubular, pero que estos no sirven para nada, no tienen equipamiento; precisando que en dicha zona la construcción de pozos tubulares cuestan alrededor de los S/. 15 mil soles, debidamente equipada, solicitando que se haga justicia.

En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Martín Orihuela Terán, informó que es un afectado directo del Proyecto Majes Siguas II, denunciando que este proyecto se viene ejecutando de manera ilegal y abusiva en la provincia de Tisco, distrito de Tarucamarca, porque viene trabajando en terrenos que se hicieron denuncios recientemente, ni un mes de otorgado el denuncio, que no tienen estudios de impacto ambiental.

En la Audiencia Pública denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, llevada a cabo el sábado 12 de noviembre de 2016, en el local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Almanzor Valdez Vásquez, representante de la Comisión de Regantes de San Pablo, solicitó la intervención de la Comisión Agraria ante la problemática que aqueja a San Pablo, porque los pobladores vienen protestando por el incumplimiento en la construcción del canal de riego “El Rejo”, obra de 33 kilómetros de longitud y con un presupuesto de 53 millones de soles, obra que fuera licitada siendo ganador el Consorcio Nacional Rejo, conformada por las empresas Hijos de Terrats Construcciones, de origen español, e INCORP Ingeniería y Construcción SAC, peruana. Denunció que el Consorcio habría recibido un adelanto de obra de 8 millones de soles, pero que hasta la fecha no habían iniciado los trabajos, alegando que los pases de servidumbre para el canal no estaban saneados y que les hacía imposible trabajar.

57


Señaló que la “Construcción del canal de irrigación El Rejo” tiene prevista la irrigación de 1,711 hectáreas, pertenecientes a 1,215 familias en situación de pobreza de los distritos de San Pablo, Tumbadén, San Bernardino y San Luis, de la provincia San Pablo. Informó además, que la Oficina de Planificación de AGRORURAL estuvo a cargo de las acciones previas al proceso de construcción, como la formulación del expediente técnico, elaboración del estudio de línea base y el estudio de impacto ambiental, acciones incluidas en el Plan Anual de Contrataciones de Agrorural, aprobado mediante Resolución Directoral Ejecutiva No. 064-2013- AGRO RURALDE. En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016, en el la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Hernán Condori Mamani, representante de la Cooperativa Agroforestal de Nuevo Amanecer, denunció que el presupuesto existente en el año 2015, para el saneamiento físico legal, ya no había, no conociéndose el destino del mismo, solicitando a la Comisión Agraria realice la fiscalización correspondiente. Exigió una pronta solución al saneamiento físico legal de las tierras donde viven, donde desarrollan sus actividades agrícolas, solicitando que se les entreguen sus respectivos títulos de propiedad.

[VISITA DE INSPECCIÓN] La comitiva de la Comisión Agraria, liderada por su presidente Bienvenido Ramirez Tandazo (FP), y el congresista Modesto Figueroa Minaya (FP), realizó una visita de inspección a los trabajos realizados por el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), durante el fenómeno "El Niño" 2015-2016. La acción de control se realizó a la obra "Protección del estribo derecho del puente Franco", en el distrito de San Jacinto. Respecto a la obra existen denuncias de los agricultores por el excesivo costo que demandó su ejecución, alrededor de medio millón de soles.

58


II. EVALUACIÓN

DE LA PROBLEMÁTICA SECTOR AGROPECUARIO

DEL

2.1 ¿Es importante la presencia del Ministerio de Agricultura y Riego? El Poder Ejecutivo debe comprender, especialmente el Ministerio de Agricultura y Riego, lo señalado por Dick Morris, quien fuera por más de veinte años asesor político de Bill Clinton, quien dijo que “un político no solo necesita el apoyo público para ganar las elecciones, sino también lo necesita para gobernar”, en ese sentido el Ejecutivo requerirá el apoyo de los agricultores y ganaderos para poder gobernar, por lo menos, este sector. Sin embargo, luego de las audiencias públicas realizadas en los departamentos de Tumbes, Arequipa, Cajamarca, Madre de Dios y La Libertad podemos señalar que tanto los agricultores y ganaderos se sienten desamparados y no atendidos ante sus necesidades. Por esta razón, la Comisión Agraria considera imprescindible la presencia del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de sus unidades y funcionarios, para interactuar con los actores del sector para atender sus requerimientos. Evaluación de los parlamentarios Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. 

El congresista Federico Pariona Galindo (FP) recomendó, debido a la ausencia del ministro de Agricultura y Riego, que los representantes del Poder Ejecutivo dispongan que, por lo menos, los Viceministros puedan asistir a las diferentes Audiencias Públicas que se llevan a cabo para recabar la problemática de los agricultores. El congresista Wilmer Aguilar Montenegro (FP), manifestó que el Estado debe invertir en asistencia técnica, brindar créditos a bajos intereses, desarrollar investigación y solo así despegaría la agricultura. Asimismo, señaló que con este tipo de audiencias públicas el Congreso se acerca más a los ciudadanos y demandó que en adelante las autoridades, tanto del Poder Ejecutivo, de los Gobiernos Regionales y Locales, “se ensucien” los zapatos y juntos resolvamos los problemas. El congresista Elard Galo Melgar Valdez (FP), exhortó al Gobernador de la Región de Tumbes para que pueda atender las demandas de los agricultores, porque es esta entidad la que tiene que ejecutar las obras que los agricultores necesitan y cuestionó la inasistencia del Ministro de Agricultura y Riego, en todo caso reclamó la presencia de por lo menos su viceministro en su representación, para que pueda escuchar y entender la problemática de los agricultores de Tumbes. El congresista Modesto Figueroa Minaya (FP), retó a los agricultores tumbesinos para que se conviertan en exportadores y sean empresarios, para que logren el desarrollo de la agricultura en Tumbes. Cuestionó que los funcionarios encargados de los proyectos se hayan beneficiado con la ejecución de las obras de prevención, invocando a la unión de los agricultores para que defiendan sus intereses.

En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 15 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria hicieron los siguientes comentarios:

59


El congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK), ratificó que nadie le había dado la debida importancia al agro; sin embargo, señaló que en la Comisión Agraria se viene trabajando de la mano para sacar adelante la agricultura, a ese sector que genera el 33% de puestos de trabajo diario, pagándose diariamente por trabajo realizado, no como en otros sectores que se pagan a fin de mes. El señor congresista Miguel Román Valdivia (AP) manifestó lo siguiente: a. Reconoció que este tipo de actividades les permitía conocer la problemática de los agricultores, identificándose con los mismos, porque considera que quien mueve la economía son los agricultores y quienes dan muchas oportunidades laborales. b. Había tomado nota de todas las preocupaciones expuestas por los agricultores y ganaderos, que son problemas de muchos años, lo que implica que los gobiernos no han hecho nada por ellos. c. En una reciente reunión sostenida con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego se había logrado el presupuesto para la ejecución del proyecto Arma, en beneficio de los habitantes de Condesuyo; y, mostró su preocupación por lo ocurrido en el Valle El Tambo, demandando la pronta acción y oportuna del Ejecutivo para resolver la escasez hídrica que vienen soportando. El señor congresista Mártires Lizana Santos (FP) quien manifestó que apoyará toda iniciativa que fomente la fiscalización de los organismos del agro en Arequipa y mostró su preocupación de que hasta la fecha no se haya resuelto los problemas de los agricultores a pesar de haber existido muchos ofrecimientos de los gobiernos anteriores.

En la Audiencia Pública denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, llevada a cabo el sábado 12 de noviembre de 2016, en el local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca, los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria hicieron los siguientes comentarios: 

El congresista Wilmer Aguilar Montenegro (FP), hizo suyo los aportes realizados por el señor Aníbal Pedraza Aguilar, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cutervo, quien manifestó lo siguiente: a. Agradeció la presencia del Ministro de Agricultura y Riego y la del Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República, señalando que es un día histórico para la provincia de Cutervo. b. La gestión del alcalde de Cutervo creyó y apostó por la agricultura, por ello implementó el Programa “Sembrando para el futuro”, único a nivel nacional, para dar el apoyo directo a los agricultores, destinando un técnico agrario en cada centro poblado, haciendo análisis de suelos, verificar la calidad de las semillas, la preparación del terreno, apoyo en el cultivo, producción y comercialización. c. Informó que tienen un proyecto que involucra a 150 reservorios, para ser considerados dentro del programa Sierra Azul. d. Solicitó al ministro asignen una cantidad de beneficiarios en el programa Agrojóven para las estudiantes de las universidades e institutos tecnológicos de Cutervo. e. Solicitó se destine recursos para la siembra de alfalfa en Cutervo, para ser distribuidos entre los 22 centros poblados. f. Habían presentado tres proyectos de reforestación y forestación, solicitando el apoyo del MINAGRI para concretar dichos proyectos. Asimismo, el congresista Wilmer Aguilar Montenegro (FP), hizo suyo los aportes realizados por el señor Ing. Clyder Rojas Guevara, Sub Gerente de Desarrollo Económico y Ambiental de la Municipalidad Provincial de Cutervo, quien manifestó lo siguiente: a. El 80% de la población en Cutervo es eminentemente rural, cuya actividad principal es la ganadería y la agricultura, la que estuvo abandonada por mucho tiempo. Que en Cutervo se concentra el mayor porcentaje de pobreza de Cajamarca.

60


b. Para afrontar este problema el programa “Sembrando Futuro”, consiste en designar un técnico agropecuario por cada centro poblado. c. Cutervo tiene un área agrícola de 46,097 has, de las cuales solo el 7% es un área con bajo riego, a través de canales de irrigación, y el 93% es un área bajo secano. d. Debido a la escasez de lluvias, urge implementar el programa Sierra Azul en Cutervo. Señalando que habían presentado 4 proyectos a nivel de perfil, solicitando que el MINAGRI pueda atenderlos. Además, disponen de términos de referencia para hacer 240 micros reservorios para la siembra y cosecha de agua. e. El cultivo de mayor preponderancia en Cutervo es el Café, seguido por el maíz y por la papa, por esta razón la municipalidad también había implementado un programa de seguimiento del café, desde la siembra, hasta la comercialización, obteniendo una certificación orgánica y su respectivo registro sanitario, directo al consumidor. f. Cutervo representa en 12.6% del total de ganado vacuno existente en Cajamarca, pero con una población mayoritariamente criollo, 76% del total provincial, pero con esta cantidad de ganado se debería estar produciendo más leche y más carne, a pesar de que se le ha denominado a Cutervo la “capital del fleckvien”. g. El programa implementado por la municipalidad tiene poco alcance, por falta de recursos, sin embargo, su objetivo es llevar al 90% de ganaderos que aún no se han incorporado al programa. h. El presupuesto para el año 2016 de programa “Sembrando Futuro” fue de S/. 622,608 soles, cuyo objetivo es la de promover el desarrollo sostenible de los pequeños productores agropecuarios a través de las cadenas productivas potenciales priorizadas del distrito de Cutervo, designando un técnico agropecuario por cada centro poblado. i. Los componentes del programa son: (1) la cadena productiva del ganado vacuno; (2) la cadena productiva del cuy; (3) la cadena productiva de la papa; (4) la cadena productiva del café; y, otras actividades. j. Solicitó la presencia del INIA para que los pueda asesorar en todas las actividades. k. Para tener presencia en todo Cutervo habían presentado un proyecto de inversión denominado “Mejoramiento de los servicios de extensión agrícola y asistencia técnica a los pequeños productores agropecuarios de los 22 centros poblados del distrito de Cutervo, provincia de Cutervo, región Cajamarca”, con un presupuesto declarado como viable de S/. 7,614,395.50 soles. l. Finalmente, solicitó el financiamiento para el proyecto de inversión pública; el financiamiento para los proyectos de riego en Yatún, Colca, Cascarilla Payac, Tuyo tuyo y 240 micros reservorios para Cutervo; la presencia del MINAGRI con la intervención de sus programas; la instalación de invernaderos para mejorar las semillas y forestación; y, ponen a consideración la difusión e implementación de la experiencia del Programa Municipal Agrario «Sembrando Futuro» a nivel nacional. En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016, en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios – UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria hicieron los siguientes comentarios: 

El congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK) instó al Ministerio de Agricultura y Riego se haga presente en Madre de Dios con todos sus programas, además de desarrollar mesas de trabajo, mesas de diálogo, para evaluar las necesidades y entender la realidad de Madre de Dios. Asimismo, instó al Presidente de la Comisión Agraria, a que todo lo presentado en la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada sea plasmado en un Acta, para gestionar los pedidos a los diferentes ministerios y sectores para que atiendan las demandas de los agricultores de Madre de Dios.

61


El congresista Mártires Lizana Santos (FP) instó al gobierno central a escuchar las demandas del pueblo de Madre de Dios y atender sus necesidades. Además manifestó que los problemas expuestos en la presente Audiencia Pública y Sesión Descentralizada son similares en todo el Perú, señalando que la agricultura en el país es un desastre. El congresista Horacio Zeballos Patrón (FA) manifestó lo siguiente: a. Calificó de muy importante que la Comisión Agraria se haya desplazado hasta Madre de Dios para poder escuchar la problemática de los agricultores, ganaderos, castañeros y madereros. b. Lamentó que no se tuviera una visión del país que queremos, donde debería primar una agricultura que sirva a los intereses del país, cuestionando la existencia del Ministerio de Agricultura y Riego, porque no estaría funcionando adecuadamente, señalando que si no habría dicha entidad, no pasaría nada, que los agricultores seguirían trabajando. c. Cuestionó que ni el Ministerio de Agricultura y Riego, ni el Ministerio de Energía y Minas conocen en detalle lo que los agricultores de Madre de Dios necesitan. d. Cuestionó la labor del gobierno regional y de las autoridades locales, señalando que son los primeros en atender las demandas del pueblo de Madre de Dios. El congresista Elard Melga Valdez (FP) manifestó lo siguiente: a. Demandó al gobierno central evaluar los problemas de los agricultores, ganaderos, castañeros y madereros, por el abandono del gobierno central a esta región; y, a involucrarse en los problemas de Madre de Dios, especialmente en los de la agricultura, cuestionando la inasistencia del Ministro de Agricultura y Riego en la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada. b. Afirmó que el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, es la vergüenza nacional del agro. c. Lamentó que el gobernador regional de Madre de Dios se haya retirado de la reunión, porque él es el primer llamado en defender los derechos del pueblo y exigir que se cumplan sus demandas, señalando que de no hacerlo es mejor que se “vaya a su casa”. d. Expresó su compromiso con el congresista Modesto Figueroa para apoyarlo en todas las iniciativas que impulse en beneficio de Madre de Dios. La congresista Betty Ananculí Gómez (FP) instó a los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego para que dejen los escritorios y vayan donde están problemas de los agricultores para que los resuelvan. El congresista Gilmer Trujillo Zegarra (FP) resaltó la convocatoria del congresista Modesto Figueroa y señaló que no se encuentra solo para atender las demandas del pueblo de Madre de Dios, que se encuentra olvidada y postrada, sino que contaba con el apoyo de la Comisión Agraria del Congreso de la República. El congresista Lizbeth Robles Uribe (FP) recomendó, además de implementar la facultad de Agronomía, solicitar la creación de la facultad de Turismo, para desarrollar esa actividad económica en Madre de Dios. Por otro lado, resaltó la labor de la Comisión Agraria al trasladarse a las diferentes regiones para poder escuchar de primera mano de los agricultores sobre la problemática que los aqueja. La congresista Marita Herrera Arévalo (FP) instó al Presidente de la Comisión Agraria a invitar nuevamente al Ministro de Agricultura y Riego a Madre de Dios para que pueda recibir todas las demandas del pueblo de Madre de Dios, por que dicho órgano representa al Poder Ejecutivo y son ellos los que deben atender y resolver los problemas expuestos.

62


63


Ing. José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, participando de la V Audiencia Pública y Sesión Descentralizada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, realizada el 10 de junio de 2017. Auditorio de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, Guadalupe, La Libertad.

64


2.2 ¿Qué políticas agropecuarias requiere el sector? Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. 

El congresista Sergio Francisco Dávila Vizcarra (PPK), afirmó respecto a la falta de políticas agropecuarias lo siguiente: a. Las Direcciones Regionales Agrarias son una carga para los Gobiernos Regionales, porque el Gobierno Regional no desarrolla investigación en favor del agro; por lo tanto, concluyó que fue un error haber delegado estas funciones, proponiendo que las Direcciones Regionales Agrarias deben regresar a manos del Ministerio de Agricultura y Riego para que estos puedan trabajar articuladamente desde el Gobierno Central y se pueda tener una adecuada planificación agraria. b. Demandó, como un hecho inaudito, el bajo costo que se paga por kilo de cebolla en Arequipa, precisando que estos precios llegan hasta S/. 0.10 céntimos de soles en el campo y; aseveró, que esto se da porque no existe una adecuada planificación. c. Se necesita que los agricultores de Tumbes se vuelvan agroexportadores, que se generen industrias, y que esto debe ser realizado desde el Gobierno Central, desde el Gobierno Regional y desde el Congreso de la República. El congresista Elard Galo Melgar Valdez (FP), cuestionó al Poder Ejecutivo porque se vienen designando como funcionarios a los amigos o como pago de favores políticos; demandando que se designen a funcionarios técnicos que conozcan la problemática.

Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”.  

El congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK), recomendó impulsar las cadenas productivas en el sector agropecuario, a través de la organización de los agricultores y ganaderos. El congresista Justiniano Apaza Ordóñez (FA) cuestionó la intervención de los funcionarios representantes del Ejecutivo en la audiencia pública, toda vez que sus intervenciones han sido generales, no siendo concretos, ni concisos, sin precisar los planes, proyectos y presupuesto que se invertiría en Arequipa. Precisó que su presencia era para escuchar planteamientos, no generalidades. El congresista Horacio Zeballos Patrón (FA) manifestó lo siguiente: a. La agricultura familiar brinda el 30% del empleo en el país y produce el 70% de los alimentos, lo que implica que hay un déficit de alimentos lo que nos obliga a importar los faltantes, demandando que no se hace nada para solucionar esta deficiencia. b. Se estaría creando grandes latifundios para exportar los productos; sin embargo, señaló que lo primero que tiene que hacerse es asegurar la alimentación del pueblo, haciendo que la alimentación sea un derecho, y luego de asegurar la seguridad alimentaria en el Perú, recién ahí, se debería pensar en la agro exportación. c. Que Majes es el distrito con mayor desarrollo en el país, esto quiere decir que tanto Majes como el Valle El Tambo, los agricultores con 5 ha dedicados a la agricultura familiar, pueden estar mejor que cualquier otro distrito en el país. d. La agricultura de exportación crea hacinamiento, miseria, violencia, poniendo como ejemplo a Ica, que analicen su situación y que la comparen con Majes. e. Lo que se requiere es asistencia técnica para mejorar la producción, para organizarse, para darle mayor valor agregado a los productos; sin embrago, la asistencia técnica es mediocre, o nula. f. Denunció que no existe ningún plan de siembra para ordenar la agricultura, y aseveró que efectivamente las cebollas están botadas en las carreteras.

65


g. Cuestionó que en el Perú no se hace investigación. h. Concluyó que no existe una política agraria en el Perú, que no existe política que busque el beneficio de los agricultores y el desarrollo del pueblo. El señor congresista Modesto Figueroa Minaya (FP) cuestionó el procedimiento de recombinación de la leche con la leche en polvo que se viene realizando en la industria lechera, manifestando que pronto la Comisión Agraria evaluará esta situación a través de una iniciativa legislativa. Además, invocó a las autoridades regionales y locales para que atiendan las demandas de los agricultores. El señor congresista Elard Melgar Valdez (FP) manifestó lo siguiente: a. Su despacho congresal ya había tomado acción respecto a la problemática del precio de la leche, habiéndose presentado el Proyecto de Ley 434/2016-CR, que propone “Ley que restablece la vigencia de la Décima Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”, proyecto que beneficiaría al sector ganadero nacional. b. Se busca restablecer la política de que “con fines de promoción y desarrollo de la ganadería lechera en el país y de protección al consumidor, la libre importación por cualquier persona natural o jurídica, de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos, queda sujeto a la única limitación de que dichos productos no podrán ser usados en procesos de reconstitución y recombinación, para la elaboración de leches en estado líquido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo”. Esta iniciativa ya se encuentra en la Comisión Agraria para su debate y aprobación, solicitando a todos los parlamentarios integrantes de dicha Comisión apoyen esta iniciativa. c. Demandó al MINAGRI para que explique claramente qué lo que hará su sector para superar todos los problemas expuestos por los agricultores y ganaderos. d. Respecto a la modificación de la Ley 30157, recalcó que se pretende establecer que por cada usuario será un voto para elegir a sus representantes. e. Mostró su indignación por lo que ha pasado en Agrorural en el gobierno anterior, calificándolo como un centro de corrupción, aseverando que lo mismo ocurrió en el ANA, mostrando sus deseos que en el presente gobierno la situación cambie.

Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el Futuro”. 

El señor congresista Wilmer Aguilar Montenegro (FP) manifestó lo siguiente: a. Era necesario que el Ministerio de Agricultura y Riego implemente una adecuada política agraria para Cajamarca, porque hasta la fecha el Estado había hecho muy poco por el sector agropecuario, porque esta actividad genera el progreso y desarrollo para las familias. b. Que el trabajo de las rondas campesinas en Cajamarca se hizo por decisión y organización de los pobladores, sin necesidad de la intervención del Estado. c. La ciudad de Cutervo es prodigiosa y tiene grandes fortalezas, sin embargo lo que falta es que el Estado proporcione el presupuesto para que sus autoridades puedan ejecutar los proyectos en beneficio de los agricultores y ganaderos. d. Cajamarca demanda que se mejoren los suelos, las semillas, las razas de los ganados, que reciban asistencia técnica, pero demanda también el presupuesto y apoyo económico, de lo contrario no se haría nada. e. Insto a trabajar conjuntamente, la población civil organizada, las autoridades regionales y locales, y ponerse de acuerdo para que se haga respetar y se haga cumplir las propuestas y los acuerdos de la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada.

66


El señor congresista Humberto Morales Ramírez (FA) manifestó lo siguiente: a. Señaló que el Ministro de Agricultura y Riego no informó las metas de los programas y proyectos para Cutervo, precisando que debió haber señalado los plazos y montos de inversión, que parecería que todo quedan en buenas intenciones. b. De los informes expuestos concluyó que se tiene un serio riesgo en el agua, que el problema de la sequía se venía presentando en varias regiones. c. En el Pleno del Congreso de la República se venía debatiendo una iniciativa para modificar la Ley de las Organizaciones de Usuarios del Agua, que tiene muchas discrepancias, y que espera sacar adelante la democratización de elección de los comités y de las juntas de usuarios del agua, donde todos puedan elegir universalmente a dichos dirigentes. d. Demandó se explique sobre el programa Sierra Azul, que el agua que se coseche de la siembra del agua, a dónde sería destinado, cuánto se invertiría y a cuántas hectáreas se regaría. e. Demandó que el Estado invierta en el desarrollo rural y de la pequeña agricultura, porque según lo informado por el ministro de Agricultura y Riego se habría invertido más el 60% de la inversión, que el Estado destinó al sector agrario, al sector privado, en la Costa, para la agro exportación. f. Saludó la presencia y participación de todos los agricultores presentes en la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada, porque expusieron lo que sienten y piensan, y los instó a organizarse porque anunció que se vienen tiempos difíciles para el país, porque los gobiernos locales tienen menos presupuesto. g. Según la propuesta del presupuesto del 2017, el 75% de la inversión pública es centralista, se han disminuido el presupuesto a los gobiernos regionales y locales para destinarlos a los programas sociales. El 25% restante está distribuido entre los gobiernos regionales y los gobiernos locales, que en mayor porcentaje están destinados a los regionales. El señor congresista Clemente Flores Vílchez (PPK) manifestó lo siguiente: a. Mostró su preocupación por que el Ministro de Agricultura y Riego no trajo propuestas concretas, sino información general, no precisó qué proyectos de irrigación y qué proyectos de infraestructura se realizarían en Cutervo, precisando que solo son buenas intenciones del ministro. b. Afirmó que, como gobierno, están dispuestos a apoyar a los pequeños agricultores y desde la Comisión Agraria se harían todos los esfuerzos necesarios para que esto se concrete. c. Demandó que se debería cambiar la estructura de la agricultura en el país, para sembrar en función del consumo, de esta manera tener una agricultura planificada, planificando las siembras se evitaría la sobreproducción, de esta manara hacer atractivo el negocio agrario, logrando que la banca privada apueste también por la agricultura. d. Actualmente la bancada [de Peruanos Por el Kambio - PPK] cree que la agricultura es un negocio de alto riesgo, para eso se debe generar las condiciones adecuadas desde el Congreso de la República, trabajando conjuntamente con el Ejecutivo, para convertir al agro en una actividad rentable. El señor congresista Carlos Ticlla Rafael (FP) manifestó lo siguiente: a. Resaltó el importante trabajo que viene realizando el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cutervo, porque son pocos los alcaldes que apoyan a los agricultores. b. Recomendó a los integrantes de la Comisión Agraria a trabajar en un marco legal necesario para que los alcaldes puedan apoyar el desarrollo agropecuario de sus localidades, conjuntamente con los agricultores y ganaderos.

67


c.

Había presentado un proyecto de ley que propone declarar de interés nacional y prioritario la construcción de reservorios en todo el país, de esta manera utilizar el agua de las lluvias y su uso en épocas de sequía. d. Estaba trabajando en un proyecto de ley para que se agregue a la Ley Orgánica de Municipalidades un artículo donde especifique el porcentaje de presupuesto que las autoridades locales puedan usar específicamente para el desarrollo agropecuario. El señor congresista Marco Arana Zegarra (FA) manifestó lo siguiente: a. Resaltó la importancia del desarrollo de las audiencias públicas, sin embargo demandó que no se debería quedar solo en diagnósticos, sino deberían concretarse. b. Que este tipo de reuniones sirve para acercar a las autoridades del Ejecutivo y de Legislativo con las autoridades de los gobiernos regionales y locales y con las poblaciones directamente interesadas. c. Instó a los integrantes de la Comisión Agraria a no decepcionar a los agricultores y ganaderos de Cutervo y motivó a legislar en favor de la agricultura, porque en los gobiernos anteriores no se hizo nada por la agricultura, abandonándola. d. Recomendó trabajar por la protección de las cuencas, por la protección del agua, señalando que había presentado un proyecto de ley sobre el tema y solicitó al presidente de la Comisión Agraria para que se emita el dictamen correspondiente y su posterior debate en el Pleno del Congreso. e. No va a permitir que con el potencial agrícola, ganadero, forestal y turístico que tiene Cajamarca, los conviertan en una región de sacrificio minero, eso es lo que defendería por Cajamarca. f. Se refirió al “Acuerdo de Jaén”, donde los ex gobernadores regionales de Cajamarca y de Lambayeque se pusieron de acuerdo, como consecuencia de una huelga de los agricultores, para que el trasvase de aguas que se hizo desde Jaén hacia Olmos, tuviera como contraparte el cumplimiento de pagos por servicios hídricos; sin embargo, refirió, que nadie estaba viendo un “solo centavo” de ese compromiso, de que Cajamarca brinde sus aguas a la Costa. g. Que no debería haber más latifundios, como ocurre con la agro industria, porque ahora hay más latifundios y concentración de tierras que en los años de la reforma de Velasco, lo cual no se debe permitir. El señor congresista Mártires Lizana Santos (FP) manifestó lo siguiente: a. Resaltó las exposiciones realizadas por los funcionarios de Sierra y Selva Exportadora y de Agroideas, pero lamentó que estos programas no ayudan al pequeño agricultor, recomendando que se deben hacer los esfuerzos para llegar al pequeño agricultor. b. En relación a lo señalado por el congresista Arana, manifestó que habiendo apoyado a los gobiernos anteriores no hicieron nada por la agricultura, esperando que en adelante si puedan sumarse a los esfuerzos que viene realizando la Comisión Agraria por la agricultura. c. A través del Grupo de Trabajo encargado de la pequeña agricultura se realizaría una audiencia pública en Huancabamba y como resultado se elaborará un proyecto de ley que verdaderamente apoye al pequeño agricultor. d. Sobre Agroideas refirió que es un programa para agricultores que ya tienen recursos, porque ningún pequeño agricultor estaría dispuesto a asumir la contrapartida que les es solicitada, por falta de recursos. e. Demandó al ministro de Agricultura y Riego, y a sus funcionarios, para que puedan traer información específica de Cutervo y no informar generalidades. f. Que no era posible que Cajamarca y Piura no estén consideradas dentro del Programa de Sierra Azul, demandando que deberían estar dentro de las prioridades. g. Sobre Agrobanco señaló que no es un banco para los agricultores, porque trabaja en contra de los agricultores.

68


El señor congresista Modesto Figueroa Minaya (FP) manifestó lo siguiente: a. Cuestionó la inasistencia del gobernador regional de Cajamarca, porque quería hacerle las siguientes preguntas: ¿cómo era la intervención del gobierno regional en el sector agropecuario? y ¿cuál era el presupuesto designado a dicho sector?. b. Saludó la participación activa de las rondas campesinas porque es una imagen positiva para Cutervo, para Cajamarca, y solicitó que este tipo de organización se replica en el país para combatir la delincuencia común. c. Demandó a los funcionarios del MINAGRI para que brinden capacitación a los campesinos directamente en el campo. d. Felicitó la iniciativa del Alcalde Provincial de Cutervo al implementar el programa “Sembrando Futuro”, brindando un apoyo directo a los pequeños agricultores, recomendando a todos los organismos del MINAGRI a seguir este ejemplo y trabajar de la mano con los pequeños agricultores.

En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016, en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios – UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria hicieron los siguientes comentarios: 

El señor congresista Modesto Figueroa Minaya (FP) manifestó lo siguiente: a. Agradeció la presencia de sus colegas parlamentarios, integrantes de la Comisión Agraria, en Puerto Maldonado, que haría posible que los agricultores, ganaderos, castañeros y forestales tengan la oportunidad de exponer sus problemas y, sobre todo, encontrar soluciones en la IV Audiencia Pública y Sesión Descentralizada de la Comisión Agraria, convirtiéndose en una sesión histórica para Madre de Dios. b. Agradeció, también, la presencia de los agricultores, ganaderos, castañeros y forestales en esta importante actividad de la Comisión Agraria, por haber hecho un alto a sus actividades e invirtiendo sus propios recursos, motivados en la esperanza que los parlamentarios presentes harían suyo sus problemas. c. En Madre de Dios existe mucha preocupación sobre la titulación de las tierras, quejas sobre la Ley 29763, “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”, de los reglamentos, de los procesos sancionadores de OSINFOR y de los procesos penales iniciados por el fiscal ambiental, todo ello en perjuicio de los agricultores, ganaderos, castañeros y forestales. d. Existe mucha preocupación en Madre de Dios sobre el Decreto Legislativo 1244, “Decreto Legislativo que fortalece lucha contra el crimen organizado y la tenencia ilegal de armas”, y las modificaciones a la Ley 30077, “Ley contra el crimen organizado”; y, el Decreto Legislativo 635, “Código Penal”, dispositivos legales que no solucionan los problemas en Madre de Dios, sino solo establecen sanciones más duras para los agricultores, ganaderos, castañeros y forestales. e. Afirmó que no hubo inversiones importantes en el sector agrario en Madre de Dios, que en el gobierno de Ollanta Humala, lejos de apoyar el desarrollo, solo se había orientado a penalizar y endurecer las sanciones. f. Para la promover la producción del cacao existe un proyecto de inversión pública con código 2304176, denominado “Recuperación de suelos deforestados para mejorar la producción de cacao en 25 sectores de la provincia de Tambopata y 18 sectores de la provincia de Tahuamanu, región Madre de Dios”, la misma que ya cuenta con viabilidad, cuyo expediente técnico estaría en elaboración a través de la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Madre de Dios. g. Reconoció la sabiduría de los agricultores, ganaderos, castañeros y madereros quienes con dedicación, inteligencia, imaginación y pasión lograron presentar sus problemas, inclusive presentar soluciones a los mismos.

69


 

h. Agradeció al Gobernador Regional, y a todo su equipo técnico, en especial a la Gerencia de Desarrollo Económico, sin embargo, lamentó que el gobernador se haya retirado antes de culminar la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada. i. Saludó el compromiso del Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora de instalar una oficina el 2017 en Madre de Dios para buscar el desarrollo de los productos de la región. j. Finalmente, invocó al gobernador Regional de Madre de Dios articular con el Ministerio de Agricultura y Riego a fin de que AGRORURAL instale una dirección zonal en Madre de Dios, proponiendo que este órgano ejecute el proyecto de promoción y producción del cacao; asimismo, instó al Ministerio de Agricultura y Riego a financiar dicho proyecto, lo que permitiría beneficiar a 25 sectores de la provincia de Tambopata y 18 sectores de la provincia de Tahuamanu. El congresista Humberto Morales Ramírez (FA), Vicepresidente de la Comisión Agraria, manifestó lo siguiente: a. Que la Comisión Agraria comenzará a canalizar las demandas planteadas por los agricultores en la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada. b. Recomendó a las organizaciones sociales puedan canalizar adecuadamente sus peticiones, precisando que la Comisión Agraria no puede asumir las responsabilidades que le corresponde al Poder Ejecutivo. c. Recomendó al parlamentario representante de Madre de Dios plasmar los pedidos de modificación de las leyes cuestionadas. d. Se comprometía a apoyar desde la Comisión Agraria a resolver los problemas que perjudican a los agricultores de Madres de Dios y del Perú. e. Precisó que un parlamentario no legisla para una región determinada, sino para el país, en ese sentido apoyará las iniciativas que plantee el congresista Modesto Figueroa, representante de Madre de Dios. El congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK) manifestó lo siguiente: a. Resumió la problemática de Madre de Dios en titulación de tierras y de modificar normas y leyes para que se pueda explotar el terreno. b. Lamentó que se hayan perdido 500 ha de papaya por falta de infraestructura de riego, disponiendo de mucha agua en Madre de Dios. c. Informó que ya había presentado un proyecto de ley para la reestructuración de Agrobanco, para convertirla de segundo piso a primer piso para que puedan captar ahorros y otorgar préstamos más baratos a los agricultores. d. Se necesita hacer un inventario de recursos para saber exactamente cuántas hectáreas tienen Madre de Dios para la agricultura, de forestación, de minería, lo que permitirá el debido ordenamiento para resolver los problemas de los agricultores. e. Su compromiso es trabajar de la mano con los agricultores, señalando que en Madre de Dios tienen las mejores condiciones del mundo, al poseer agua abundantemente, poseen un clima adecuado y tierras para desarrollar la agricultura, además de poseer un gran comprador como es Brasil. El congresista Mártires Lizana Santos (FP) demandó la urgente necesidad de atender la titulación de las tierras. El congresista Horacio Zeballos Patrón (FA) manifestó lo siguiente: a. Señaló que Madre de Dios es una tierra prodigiosa, por poseer todas las condiciones para desarrollar la agricultura, donde se podría desarrollar más de cien especies de frutar, las que podrían estar industrializadas, pero que lamentablemente solo se habla de castañas y plátanos, preguntándose ¿qué es lo que faltaba para dar ese gran salto?, afirmando que para lograrlo se necesitan leyes que promuevan el desarrollo, que lo que se había hecho hasta la fecha es “parchar” las leyes existentes. b. Solicitó al Presidente de la Comisión Agraria poner en agenda la iniciativa legislativa que promueve la competitividad y el desarrollo de la industria láctea, la misma que beneficiaría a la ganadería del país.

70


El congresista Federico Pariona Galindo (FP) manifestó lo siguiente: a. Instó a sus colegas parlamentarios en trabajar por el problema principal de Madre de Dios, y de todo el Perú, referido a la titulación de tierras. b. En relación al convenio suscrito entre el Gobierno Central y el BID denunció que no se había avanzado mucho, solicitando al Presidente de la Comisión Agraria se invite a una sesión de la Comisión al Ministro de Agricultura y Riego para que informe al respecto. c. Afirmó también que el gobernador regional de Madre de Dios no había logrado resultados importantes respecto a la titulación de tierras. d. Resaltó que los problemas expuestos en Madre de Dios son similares a los que actualmente se presentan en las comunidades nativas de Junín, lamentando que hasta la fecha no se había hecho mucho para resolver dichos problemas, exhortando al Ministerio de Agricultura y Riego a cambiar su política agraria para atender las demandas de los agricultores, ganaderos, castañeros y madereros. e. Recomendó al ministro de Agricultura y Riego en cambiar a sus funcionarios que no entienden las necesidades de los agricultores. f. Felicitó al congresista Modesto Figueroa por haber logrado la convocatoria de catorce parlamentarios presentes en Madre de Dios. El congresista Betty Ananculí Gómez (FP) cuestionó la labor de Agrobanco debido a que otorga créditos con altos intereses, que los calificó como “leoninos”. Además, lamentó que no existiera la facultad de Agronomía en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, instando a sus autoridades a realizar las gestiones correspondientes para su implementación. El congresista Gilmer Trujillo Zegarra (FP) manifestó lo siguiente: a. Calificó de injusta la distribución presupuestal destinada a los gobiernos regionales, porque no alcanza al 23%, cuestionándola porque es un presupuesto centralizado. b. Se puso a disposición de Madre de Dios, comprometiéndose a apoyar todas las iniciativas impulsadas por el congresista Modesto Figueroa. Además, dispuso que sus asesores se pongan a disposición de Madre de Dios, instando a los demás parlamentarios para que dispongan que sus asesores hagan lo mismo y puedan reunirse con los agricultores a efectos de identificar las normas que se deben modificar. c. Que, como secretario de la Comisión de Constitución y Reglamento, trasladará los pedidos de modificación de las diferentes normas expuestas a efectos de que sea revisada para lograr su modificación en beneficio de Madre de Dios. d. Que, se declaró como un parlamentario más del departamento de Madre de Dios y trabajará en favor del pueblo. La congresista Marita Herrera Arévalo (FP) manifestó lo siguiente: a. Afirmó como agricultora que es que se siente identificada con todos los problemas expuestos en la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada. b. Demandó al Ejecutivo atender para los agricultores de Madre de Dios con nuevas tecnologías, con infraestructura productiva, brindar asistencia técnica, financiamiento, porque los agricultores tiene toda la voluntad y ganas de trabajar y salir adelante. c. Manifestó su compromiso público por el desarrollo del agro, porque así había juramentado para defender los intereses del agro, señalando que procederá a revisar las leyes que perjudican a Madre de Dios.

71


2.3 ¿Qué apoyo financiero requieren los agricultores? Evaluación de los parlamentarios Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. 

El congresista Federico Pariona Galindo (FP) recomendó que la Comisión Agraria analice adecuadamente la problemática de la reestructuración de la deuda agraria, demandando un trabajo conjunto con el Poder Ejecutivo para darle solución a los problemas expuestos por los agricultores.

El congresista Sergio Francisco Dávila Vizcarra (PPK), manifestó que la Comisión Agraria debería trabajar para hacer las correcciones que se requieran en cuanto a crédito agrario otorgado a los agricultores. Asimismo, señaló que no puede ser posible que los agricultores puedan estar pagando entre 25%, 30% y 35% de intereses a Agrobanco. Demandó que se necesita impulsar un banco de primer piso que permita obtener recursos baratos para dar los créditos a bajos intereses a los agricultores.

El congresista Luis Alberto Yika García (FP), considerando la problemática expuesto por los agricultores, informó que, para que no se pierdan las tierras de los agricultores, había planteado un proyecto de ley proponiendo la extinción de la deuda agraria, la misma que se encontraba en estudio de la Comisión Agraria.

Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”. 

El señor congresista Justiniano Apaza Ordóñez (FA) demandó que el Banco Agrario debe ser reestructurado, esto en atención a los pedidos de los agricultores de Arequipa. No puede ser que los funcionarios de este banco puedan señalar que si los agricultores no pueden pagar sus deudas, que vendan sus tierras.

El señor congresista Horacio Zeballos Patrón (FA) manifestó que se necesitan créditos adecuados, enfatizando que no puede ser posible que se den dinero a las financieras para que después los sub presten, que no puede ser posible que Agrobanco esté cobrando altos intereses, en perjuicio de los agricultores.

El señor congresista Modesto Figueroa Minaya (FP) exigió que Agrobanco debería reorganizarse, esto con la finalidad de que se brindes préstamos con bajos intereses.

El congresista Luis Yika García (FP), parlamentario miembro de la Comisión Agraria, en la Audiencia Pública “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades” se comprometió a trabajar por los problemas expuestos para lograr su respectiva solución en favor de Madre de Dios. Respecto a los créditos agrarios que se encontraban impagos por parte de los agricultores, informó que la próxima semana se estaría emitiendo una resolución del Ministerio de Agricultura y Riego concediendo un plazo de 120 días para suspender las notificaciones y los remates de los predios de los campesinos que se encontraban comprometidos por la falta de pago de los préstamos.

72


2.4

¿Qué problemas origina la falta de infraestructura de riego y la ejecución de los proyectos de inversión para ampliar la frontera agrícola? La Comisión Agraria considera de vital importancia el rol que debe desarrollar, tanto el Poder Ejecutivo, los Gobiernos Regionales y Locales, para promover e implementar todos los proyectos de inversión referidas a la ampliación de la frontera agrícola y para el mantenimiento adecuado de toda la infraestructura hidráulica y de los ríos para afrontar posibles desastres naturales. En todo el Perú existen muchos proyectos de inversión relacionados a obra hidráulica que se encuentran detenidos, en sus diferentes etapas, ya sea por falta de capacidad técnica, falta de recursos, problemas en el diseño y problemas de corrupción. Lo que es peor, existe infraestructura a los que no se le realiza el respectivo mantenimiento o la adecuación para la previsión de afrontar los problemas cíclicos que afronta el Perú en relación al denominado fenómeno “El Niño”. Estas deficiencias perjudican seriamente la competitividad de los departamentos que serían beneficiados con la ejecución oportuna y eficiente de estos proyectos de inversión. Un ejemplo de ello es lo que viene ocurriendo en Tumbes, donde el Proyecto Binacional Puyango Tumbes, postergado por más de 45 años, afecta a su índice2 de competitividad, que lo posterga en el doceavo lugar del Perú. Por otro lado, en el año 2016, el desempleo juvenil en Tumbes representó el 14.6% de su PEA, es decir alrededor de 20,000 jóvenes se encuentran sin trabajo. Ni qué decir del empleo informal que representa el 78.4%. Se estima también que cada 4 años alrededor de 4,000 personas necesitan trabajo; sin embargo, en Tumbes solo se generan 350 empleos adecuados cada año. El PBI en Tumbes se ha visto disminuido en los últimos 5 años, esto porque no existe el desarrollo de la actividad privada en dicho departamento; y, la que actualmente existe, depende exclusivamente de las compras que realiza el Estado. Y qué podemos decir respecto a la agricultura en Tumbes, esta actividad solo representa el 8% de su PBI. El 42% representa a los servicios y empleo que ofrece el Estado, es decir su economía depende fuertemente de la presencia del Estado, con poca inversión privada. Entonces, vale preguntarse ¿qué originará la ejecución oportuna del Proyecto Binacional Puyango Tumbes?. La respuesta es inmediata, generaría inversión, la que a su vez generaría empleo y traería ingresos a los tumbesinos para poder invertir o gastar, estableciéndose un círculo virtuoso en la economía de Tumbes. Se estima que con la ejecución del Proyecto Binacional Puyango Tumbes incrementaría la frontera agrícola en 32,000 hectáreas nuevas y 3,350 hectáreas mejoradas, demandando su ejecución para las obras comunes, entre Perú y Ecuador, de US$ 95 millones y de las obras peruanas de US$150 millones adicionales. Por cada millón que se invierta en el proyecto se generarían alrededor de 90 empleos permanentes. Por lo tanto, la ejecución del Proyecto Binacional Puyango Tumbes, a cargo de la Unidad Ejecutora Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, sería la solución para el desempleo, para la reactivación económica de Tumbes y para el aseguramiento de la salud de los tumbesinos.

2

Elaborado por Centrum PUCP en el año 2015.

73


Este mismo análisis, con las consecuencias señaladas, aplica a todos los departamentos que deberían resultar beneficiarios con la ejecución oportuna y eficiente de los proyectos de inversión relacionados a la infraestructura hidráulica. Evaluación de los parlamentarios Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. 

El congresista Sergio Francisco Dávila Vizcarra (PPK), manifestó que está en manos de la Comisión Agraria de impulsar el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, afirmando que no puede ser posible que el pueblo de Tumbes se encuentre esperando 45 años para su ejecución. El congresista Wilmer Aguilar Montenegro (FP), manifestó estar de acuerdo para que el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes se haga, pero que se haga bien y que la Comisión se mantenga vigilante para que no se vuelva a repetir la historia con este proyecto. El congresista Modesto Figueroa Minaya (FP), precisó que el Proyecto Binacional Puyango Tumbes no es un sueño solo de los tumbesinos; sino, es una esperanza nacional. Además, indicó que exigirá al Gobierno Central para que transfiera los recursos económicos necesarios para que se implementen los proyectos en Tumbes.

El congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK), parlamentario miembro de la Comisión Agraria, demandó en la Audiencia Pública “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución” que se debería buscar una solución a los problemas originados por los Proyectos de Majes Sihuas I y II, de afianzamiento del río Tambo en beneficio de Paltoture, para hacerlas más eficientes y ampliar la frontera agrícola en beneficio del agricultor.

2.5 ¿Qué problemas origina la corrupción en el sector agropecuario? Evaluación de los parlamentarios Comentarios realizados por los señores parlamentarios miembros de la Comisión Agraria que participaron de la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. 

El congresista Federico Pariona Galindo (FP) manifestó que el problema principal se da en la administración de los recursos públicos, en el presupuesto que se asigna a través del Gobierno Central, del Gobierno Regional, cuando se mal utilizan estos recursos, que generan resultados negativos. El congresista Luis Alberto Yika García (FP), respecto a las elecciones de las Juntas de Usuarios y de Regantes, manifestó que esta se tiene que dar de todas maneras a nivel nacional. Además, señaló que se había detectado en los padrones electorales que estaban participando personas que habían fallecido, siendo esto una corrupción.

El congresista Justiniano Apaza Ordóñez (FA), parlamentario miembro de la Comisión Agraria, solicitó en la Audiencia Pública “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, que se conforme una Comisión Investigadora para que se evalúe todo lo actuado por AUTODEMA, especialmente por la asignación de tierras y de su ejecución presupuestal en el Proyecto de Majes Siguas II.

74


75


Banderolas con mensajes de los reclamos de los ganaderos de La Libertad que participaron en la V Audiencia Pública y Sesión Descentralizada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, realizada el 10 de junio de 2017, solicitando la intervención de la Comisión Agraria en el problema de la “leche reconstituida”. Auditorio de la Universidad Nacional de Trujillo, Sede Valle Jequetepeque, Guadalupe, La Libertad.

76


III.

ACCIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, los siguientes funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego informaron las acciones que vienen llevando a cabo el MINAGRI:  El Ing. Carlos Vargas Rodríguez, Director General de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego, en representación del ministro de Agricultura y Riego, informó respecto a la “Visión y posición política del manejo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes” lo siguiente: a. Señaló que tomaría nota de todas las demandas de los agricultores que sean de competencia del MINAGRI. b. El MINAGRI ya había tomado acción sobre los proyectos heredados, que disponen de un diagnóstico de la situación del PEBPT, que estaba descuidado y abandonado, habiéndose llevando a cabo reuniones con la Cancillería y con los funcionarios de Ecuador para que el Convenio Binacional siga adelante. c. La Procuraduría del MINAGRI ya había tomado acción respecto a los contratos suscritos por el PEBPT. d. Reconoció que está pendiente la calidad del agua y que al respecto este gobierno había traído a los mejores expertos para asignarles la responsabilidad de la Autoridad Nacional del Agua, para que con su experiencia puedan promover la gestión integral del agua, incluyendo al gobierno de Ecuador. e. El MINAGRI comparte la preocupación que tienen los tumbesinos respecto al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes. f. Habían heredado del gobierno anterior limitados recursos económicos; sin embargo, se estaban priorizando proyectos para su pronta ejecución y que se estarían incorporando en el presupuesto para el próximo año [2017] para la ejecución de los mismos, incluyendo el del PEBPT. 

El Ing. Jaime Pedro Otiniano Ñañez, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes - PEBPT, informó respecto a la “Situación del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes y acciones realizadas para la prevención y mitigación por el Fenómeno de “El Niño” 2015-2016”, manifestando lo siguiente: a. Durante los trabajos de prevención realizados en los años 2015 y 2016, se priorización las actividades de prevención ante la ocurrencia del Fenómeno “El Niño” en el departamento de Tumbes, conjuntamente con presidentes de Comisiones de Regantes, Junta de Usuarios, Gobierno Regional de Tumbes, PEBPT, Autoridades y Funcionarios. b. El PEBPT, para las actividades de emergencia y prevención en los años 2015 y 2016 invirtió un total de S/. 111, 262,090 soles, logrando un total de 24,483 Km de protección de riberas y 329,727 Km de limpieza de cauces. c. El PEBPT, para las actividades de prevención en los años 2015 y 2016 invirtió un total de S/. 91, 477,026.04 soles, logrando un total de 10.85 Km de protección de riberas y 275.61 Km de limpieza de cauces.

77


d. Las actividades de prevención realizadas por el PEBPT se realizaron por paquetes, en función a los desembolsos realizados, señalando que el primer paquete consideró 26 actividades; el segundo paquete consideró 6 actividades; y, el tercer paquete consideró 15 actividades.  Señor Abelardo Amador De La Torre Villanueva, en su condición de Jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, manifestó que: a. La Autoridad Nacional del Agua estaba cambiando su accionar respecto a la gestión anterior y que se viene transparentando información de dicha entidad a través de su página web. b. Respecto a Tumbes, precisó que el ANA nunca había dejado de trabajar para la implementación del Proyecto Binacional Puyango Tumbes, a pesar de haberse presentado múltiples problemas, inclusive peligrando su ejecución. c. El ANA tiene reuniones permanentes con el Ecuador todo el año, que dicha entidad tiene tres miembros involucrados en las negociaciones con dicho país. d. El ANA en ningún momento había abandonado en monitorear la calidad del agua del río Tumbes, que viene contaminada desde Ecuador en gran medida, precisando que en Perú también se contaminaba, haciendo que el río Tumbes sea uno de los ríos más contaminados de la Costa del Perú. e. El gobierno actual había decidido asignar los recursos necesarios para empezar a afrontar la solución al problema de la contaminación, porque hasta el momento sólo se habían hecho diagnósticos. f. Para el presupuesto del año 2017 se había autorizado un endeudamiento de USD $ 100 millones de dólares y la misma cantidad con aportes del Tesoro Público, para empezar con la remediación. g. Precisó que, si bien es cierto que los USD $ 200 millones no son suficientes, es la primera vez que se afrontaba el problema. h. Ecuador había manifestado en todas las reuniones sostenidas su interés de continuar con el Proyecto Binacional. i. Respecto a las elecciones de las Juntas de Usuarios, señaló que la Ley está para cumplirse, que de todas maneras se llevará a cabo las mismas con el soporte de la ONPE. j. El Ministerio de Agricultura y Riego tenía previsto publicar el nuevo cronograma de elecciones de las Juntas de Usuarios y que estaba seguro que sería unas elecciones limpias y transparentes. En la Audiencia Pública denominada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, los siguientes funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego informaron las acciones que vienen llevando a cabo el MINAGRI:  El señor Juan Carlos Gonzáles Hidalgo, Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, informó respecto a las “Políticas a implementar en el sector agricultura”, manifestando lo siguiente: a. Reconoció que Arequipa representa a la tercera economía del país y por el gran aporte al PBI nacional, por lo que el gobierno central debería tener un tratamiento especial para esta región. b. Resaltó que el actual gobierno actuaría sobre seis puntos importantes para desarrollar la agricultura: (1) se apostará por la agricultura familiar, (2) se trabajará en el tema forestal y la reforestación, (3) es una prioridad impulsar la ganadería, (4) se implementará el banco nacional de germoplasma, (5) se apoyará a los jóvenes a través del Proyecto Agrojoven; y, (6) se impulsará el programa “Mi primera Chamba”.

78


c.

d.

e.

f. g. h. i.

j.

k.

l.

m.

La agricultura familiar mueve al país, si bien es cierto las grandes exportaciones generan los grandes “colchones económicos”; sin embargo, el 48.5% de la pobreza extrema se encuentra en la agricultura familiar, precisando que es importante intervenir en la agricultura familiar. Se debería cambiar el “chip” del agricultor de que solo siembra y cosecha para subsistir, porque él no está conminado a vivir así para toda la vida, sino que tenemos que convertirlo en emprendedor agrario, a través de la asociatividad para emprender proyectos productivos. Que el problema forestal no había sido tratado adecuadamente, que solo se habían hecho pequeños intentos. Precisó que en el actual gobierno se implementaría la siembra y cosecha del agua, a través del Programa “Sierra Azul”. El Programa “Sierra Azul”, que incluye a la Costa, Sierra y Selva, no tendría límites de altitud, incluirá la forestación y reforestación. El MINAGRI recientemente había creado la Dirección General de Ganadería, esto porque hace mucho tiempo no había un ente que velaría por los intereses de los ganaderos. Que todos los proyectos productivos relacionados con los lácteos se canalizarían a través de la Dirección General de Ganadería. Si bien es cierto que el país se caracteriza por ser biodiverso; sin embargo, se hace muy poco por cuidar esa biodiversidad, en atención a este problema adelantó que en este gobierno se implementaría el banco nacional de germoplasma, lo que potenciaría lo que ya se tiene y para cuidar el ADN de nuestras plantas, porque no tenemos nada registrado en la agricultura, no tenemos registrado nada como marca Perú. Actualmente China es el primer productor de papa en el mundo y que resulta curioso que el actual Ministro de Agricultura de China había trabajado hace 30 años en el Perú, en el Centro Internacional de la Papa. Una de las preocupaciones del MINAGRI es la edad de los agricultores, señalando que la edad promedio de los agricultores es de 56 años, y si no se hace algo al respecto, en el mediano plazo no se tendría gente que se dedique a la agricultura y que esta preocupación es mundial, porque cada vez hay menos agricultores en el campo. Lo que busca el Programa Agrojoven es justamente motivar a los jóvenes para que se dediquen a la agricultura, a que se invierta en el agro, a establecer que si es posible salir adelante a través del agro. El Programa Agrojoven tiene dos componentes, el universitario, donde los estudiantes de los dos últimos ciclos desarrollarán sus prácticas pre profesionales en el campo; y, los hijos de los agricultores, buscando su capacitación y perfeccionamiento a nivel técnico o universitario.

 El Lic. César Vásquez Guevara, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL) del Ministerio de Agricultura y Riego, informó respecto a los “Lineamientos y perspectivas de acción de AGRORURAL”, manifestando lo siguiente: a. Agrorural es una entidad que promueve el desarrollo agrario rural, a través del financiamiento de proyectos en zonas vulnerables y de menor grado de desarrollo económico. b. Se encuentran presentes en todas las regiones del país, a través de 19 direcciones zonales y 92 agencias zonales, teniendo un alcance de 1000 distritos, de 1850, a nivel nacional, interviniendo en 7 de los 12 ejes de política agraria. c. Destinan sus recursos para proyectos relacionados a: (1) manejo sostenible de aguas y suelos, (2) desarrollo forestal y fauna silvestre, (3) infraestructura y tecnificación del riego, (4) gestión del riesgo de desastres, (5) desarrollo de capacidades, (6) acceso a mercados; y, (7) desarrollo institucional.

79


d. En lo que se refiere a infraestructura de riego ejecutada, a junio de 2016, se ha desarrollado 453 proyectos, con una inversión de S/. 761 millones de soles, de estos 20 proyectos se habían desarrollado en Arequipa con una inversión de S/ 17 millones de soles. e. Detalló las actividades de conservación de suelos y siembra y cosecha de agua realizado; de las plantaciones forestales; del financiamiento e inclusión financiera; los casos de éxito de Arequipa; de la gestión de riegos y atención de emergencias; del tratamiento de guano de islas. f. Respecto a la política y nuevo enfoque para el desarrollo del agro en el Perú para el 2016 al 2021, destacó los siguientes aspectos: un agro próspero e inclusivo, el incremento del empleo, la reducción de la pobreza rural y la contribución a la seguridad alimentaria. g. Agrorural intervendrá en los siguientes programas: Serviagro, Sierra Azul y Agrojoven. h. Para el 2017 Agrorural tiene previsto realizar en Arequipa 8 estudios orientados al productor para el aprovechamiento eficiente del recurso hídrico, se capacitarán a 450 productores, se realizará la entrega de 1,458 kits de insumos agrícolas y pecuarios para la asistencia frente a emergencias y desastres, se realizarán 650 intervenciones en el desarrollo de técnicas agropecuarias ante riesgos meteorológicos. Asimismo, se realizarán 2,452 intervenciones para el tratamiento de cabeceras de cuencas en gestión de riesgo de desastres. En la Audiencia Pública denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, llevada a cabo el sábado 12 de noviembre de 2016, en el local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor Juan Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, informó respecto a la “Política Agropecuaria para la región Cajamarca” y manifestó lo siguiente: a. Trasmitió a los asistentes el saludo del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, señalando que la importancia del sector agrario es evidente en el actual gobierno, porque se había señalado al agro como un sector prioritario, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Perú. b. La política agraria que había establecido el gobierno está orientada a beneficiar, con preferencia, a la pequeña agricultura y a la agricultura familiar. c. Si bien se dispone de una gran agricultura de exportación, considerada a nivel mundial como un “boom”, con alta tecnología, con una muy buena coordinación en el mercado, que esta actividad ya está bien organizada, y es considerada como el segundo generador de divisas; por lo tanto, el gobierno aplicaría acciones y programas diferentes a las de la pequeña agricultura y a la agricultura familiar. d. El Perú es el primer exportador de quinua orgánica, segundo exportador de uvas, tercer exportador de arándanos; y, que, recientemente se había firmado el protocolo sanitario con China, lo que significaría un gran aporte para todos los que se dediquen a la actividad de los arándanos. e. Que pronto se firmaría un acuerdo para exportar también quinua a China, lo que representaría un gran mercado, con 1,400 millones de consumidores que tendrían la posibilidad de comprar productos peruanos. f. Por lo tanto, el sector de agro exportación está encaminado, es cuestión de apertura de mercados, del apoyo de SENASA para los protocolos sanitarios y de tener una logística de distribución internacional, de puertos y aeropuertos cercanos. g. La pequeña agricultura es el sector que está más atrasada, que aún no está “jalada” por la agro exportación, se debe convertir a la agro exportación en la “locomotora” que “jale” a la pequeña agricultura, por esta razón los esfuerzos del gobierno se centran en la pequeña agricultura.

80


h. Para la pequeña agricultura se habían diseñado varios programas, entre ellos se encuentran los siguientes: 

Serviagro, para brindar capacitación a la pequeña agricultura.

Sierra Azul, considerado el programa emblemático del gobierno, porque una de las grandes deficiencias del Perú es el agua, destinada a la parte alta de las cuencas, donde se sembrará y cosechará agua, haciendo reservorios, micro reservorios, zanjas de infiltración, terrazas de formación lenta, etc., para almacenar agua en la partes altas de las cuentas para abastecer a las partes medias y bajas.

Agrojoven, destinado a involucrar a los estudiantes de las universidades, de los dos últimos ciclos, que tienen carreras ligadas a la agricultura en general para que vayan a trabajar al campo y será el primer trabajo para los que egresen de estas carreras, para involucrar gente joven al campo. Queremos que los agricultores tengan más plata en el bolsillo y queremos que los jóvenes sientan que pueden tener más plata en el bolsillo trabajando en el campo, como cualquier país en el mundo, donde la agricultura es rentable. Que ya se habían suscrito convenios con ocho universidades del país.

Creación de la Dirección General de Ganadería - DGG, porque la actividad ganadera estuvo abandonada varios años y porque no era posible que un sector que aporta entre el 28% y 30% del PBI, de la actividad agropecuaria en general, esté al margen de la institucionalidad; siendo designado como responsable de dicha dirección el PhD. Alberto Barrón. Esta dirección ya cuenta con su respectivo presupuesto. Empezando el 15 de diciembre la siembra de más de 2,000 hectáreas de alfalfa en distintos lugares del país, para apoyar a las comunidades dedicadas a la ganadería. La DGG trabajará con vacunos de leche y carne, con ovinos de carne y lana, y con alpacas de carne y fibra; y, en Cajamarca trabajarían con el ganado vacuno para potenciarlo. Reconociendo la labor realizada por el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cutervo en favor de la actividad agropecuaria.

Programa de Forestación y Reforestación, porque no es posible que teniendo una Costa, una Sierra y una Amazonía, señalando que tenemos 70 millones de hectáreas de bosques, pero ¿cuál era el beneficio de estos bosques?, como productos maderables solo hemos exportado 150 millones de dólares, habiendo exportado el año pasado más de 1,100 millones de dólares como productos maderables, es decir que como productos tenemos un déficit de 1,000 millones de dólares, a pesar de tener los 70 millones de hectáreas de bosques. Chile tiene 2 millones 300 mil hectáreas de bosques y exporta 6,100 millones de dólares al año y nosotros deforestamos todos los años 150,000 hectáreas de bosques, esto es lo lamentable en nuestro país. Habiéndose lanzado en Ucayali este programa, ícono de la deforestación, para lograr 2 millones de hectáreas. Se tiene el compromiso de los inversionistas de invertir, en este quinquenio, 1,000 millones de dólares en plantaciones forestales, refiriéndose de que este es el Perú que queremos. No solamente se desea reforestar la Selva, sino también la Sierra, porque no era posible que las cuencas estén deforestadas. Actualmente tenemos sequías, porque no nos hemos preocupado en sembrar árboles, el binomio agua - planta van de la mano, por eso se ha considerado a Cajamarca para recibir este tipo de apoyo.

81


i.

j. k.

l.

m.

n.

o.

p.

Se quiere cambiar la forma de hacer gobierno, para ello se están reuniendo con los Gobernadores Regionales y con los Alcaldes, para ello se había programado para el 6 y 7 de diciembre de 2016 una gran concertación con las Direcciones Regionales de Agricultura y las OPDs de todo el sector, porque no es posible que sigan trabajando en forma desarticulada, a nivel central, regional y local. Este gobierno trabajará en forma conjunta, enfocados en el agricultor como primer beneficiado, por lo tanto se involucrará a los alcaldes en todas las actividades del MINAGRI, de acuerdo a sus competencias. El objetivo de trabajar con los Gobernadores Regionales, con los alcaldes provinciales y distritales es para priorizar los proyectos y concentrarse en lo que ellos quieren. La única forma de tener un agro próspero y sacarlos de la pobreza es trabajando con los agricultores, debiendo para ello involucrar a las organizaciones que realmente representan a los agricultores, siendo elegidos en elecciones libres, no con aquellas organizaciones que se vienen reeligiendo por años. No puede ser que el sector agrario haya sido relegado por muchos años, siendo considerado de segundo nivel. Lo que quiere la actual gestión es un sector fuerte, trabajando el gobierno central, gobierno regional y local con todas las organizaciones del sector, por eso invocó a los señores parlamentarios a trabajar en forma conjunta en la búsqueda del desarrollo nacional. Invocó, además, a dejar de ver al agro como un sector pobre, sino se le debería ver como un sector próspero, por eso es que en el plan se le denomina agro próspero, porque se quiere prosperidad en la agricultura, porque se quiere que los hijos de los agricultores, que su nietos, tengan más y mejores oportunidades; y, las oportunidades en un mundo como el que estamos se logra con más dinero en el bolsillo, la prosperidad es más dinero en el bolsillo. Lo que se quiere para este sector, al término de este gobierno, es que crezca alrededor del 5%, duplicar el valor de las exportaciones, dejar una base de 10,000 millones de exportaciones, dejar 2 millones de hectáreas sembradas para que el próximo gobierno suba por lo menos en un punto del PBI por recursos forestales y reducir la pobreza a la mitad en el área rural. Por otro lado, invitó a los agricultores acudan al MINAGRI cuanto tengan algún problema o alguna denuncia y que no tengan temor de pedir o de quejarse, que estarán llanos a escucharlos. Finalmente, felicitó al Presidente de la Comisión Agraria, por convocar este tipo de sesiones para escuchar a los agricultores y a los integrantes de la Comisión Agraria por participar de estas reuniones.

El señor Juan Faustino Escobar Guardia, Viceministro (e) de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, complementó lo informado por el ministro de Agricultura y Riego respecto a la “Política Agropecuaria para la región Cajamarca” manifestando lo siguiente: a. El agro peruano genera el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos, permitiendo generar la gastronomía peruana, que es nuestro orgullo nacional, abriéndose cada vez más fronteras en el mundo. b. El agro representa el 5,3% del PBI, pero que este porcentaje se había visto disminuido en comparación al año 1950, que representaba en ese entonces el 11% del PBI. c. Existe un agro moderno, pero pequeño, denominada agro exportación y representa el 9% de las exportaciones totales y que viene creciendo significativamente. d. El agro es la actividad que mayor población ocupa, representando entre el 25 y 30% de la PEA del Perú; sin embargo, refirió, que la mayor parte de esta población está en condiciones de pobreza, específicamente en el ámbito rural hay 46% de pobres.

82


e. En los últimos tres años no hubo crecimiento en el agro, en el año 2015 el agro solo creció 2.83%; contribuyendo el sector agrícola con 1.3% (agro exportación) y el sub-sector pecuario con 5.3% (pollos y aves). f. En el sector forestal estamos muy descuidados, a pesar de que se tiene ingentes recursos en los bosques. Se exporta productos maderables por 150 millones y se importa 1,200 millones. Chile logra exportar al año 5,000 millones de dólares. g. Los gobiernos anteriores no gestionaron bien el agro, señalando que en los últimos cinco años el gobierno le había asignado al sector agrario alrededor del 22,000 millones de soles, en los tres niveles de gobierno y solo se utilizó 18,000 millones de soles, sin embargo dicho monto no se habría utilizado bien. h. Según el censo agropecuario, IV CENAGRO 2012, las instituciones agrarias brindan una baja cobertura del servicio, sólo el 10% de las UA han recibido algún tipo de servicio de asistencia técnica, capacitación o asesoría empresarial. El ratio por departamentos varía entre 3% y 22%. i. Nuestras exportaciones se triplicaron en los últimos años, logrando ser el primer país exportador de espárragos, de quinua y de maca; tercero en el mundo de palta, en alcachofa; cuarto en el mundo de pimientos secos; el quinto en uvas frescas y frijol; el sexto en mango; es decir, tenemos muy buenos productos para colocar al mercado internacional; sin embargo, seguimos importando productos, triplicándose en los últimos tres años, los cuales tenemos que sustituirlos. j. Tenemos una gran dependencia alimentaria, en solo 6 productos que importamos superamos los 1,800 millones de dólares. Importamos 90% del trigo, 65% de maíz amarillo, 100% aceite de soya. k. En solo 6 productos, si los hacemos equivalentes a superficie cultivada, estos representan cerca al 90% de todo lo que sembramos a nivel nacional. l. A pesar de su importancia, el agro a nivel central, regional y local solo recibe un presupuesto aproximado del 2,5% del Presupuesto General de la República y el 0,5% del PBI nacional; sin embargo, el crecimiento del PBI del agro es dos veces más eficaz en reducir la pobreza que el impacto del crecimiento de cualquier otro sector. m. El año 2015, el gobierno central había invertido en Cajamarca 131 millones de soles, el gobierno regional 22 millones de soles y los gobiernos locales 22 millones de soles, haciendo un total de inversión para Cajamarca 176 millones de soles. n. El gobierno regional de Cajamarca solo destina del total de su presupuesto el 1.4 % para el agro, Arequipa invierte el 16%, Apurímac el 10%, La Libertad el 20% y Lambayeque el 14%, entonces señaló que se necesita un mayor compromiso de las autoridades regionales para atender el agro en Cajamarca. o. De las 25 regiones del país, Cajamarca ocupa el octavo lugar en producción agrícola, por un valor de 974 millones de soles, y todos los productos pecuarios equivalen a 632 millones de soles; es decir, Cajamarca produce 1,600 millones de soles, ocupando el sexto lugar de las regiones más dinámicas en producción agropecuaria, precisando que el potencial que tiene Cajamarca es mucho mayor, tanto en productividad, como en precios, que no se aprovecha. p. Es lamentable que un pequeño ganadero reciba por un litro de leche S/. 0.60 o S/. 0.70 soles. q. Cajamarca produce para la exportación 135 millones de soles, especialmente productos relacionados al café. r. Cajamarca tiene identificados 40 productos agropecuarios que podrían ser explotados, pero solo 10 productos significan el 75% del valor total de la producción, estos son el café, arroz, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, frijol grano, trigo, yuca, arveja y alfalfa, debiéndose poner toda la atención a estos productos para mejorarlos. s. En el sector pecuario, solo tres productos, leche, carne de vacuno y de porcinos, significan el 92% del valor total de la producción pecuaria, productos que deben ser enfocados y mejorados.

83


t.

Se tiene un agro macro que tiene muchas debilidades, que se tuvo un presupuesto que no fue correctamente utilizado y se tiene una institucionalidad que no estuvo a la altura de las circunstancias. u. Respecto al MINAGRI, reconoció que existe un débil nivel de articulación con los gobiernos regionales y locales. Que los proyectos son mal elaborados debido a deficiencias en los contenidos de los estudios, siendo observados el 60% de los proyectos. Los proyectos presentan una baja eficiencia de riego y no operan así mismo los sistemas de riego tecnificado ocasionando pérdidas a la producción agrícola; y, que los agricultores no ejecutan las técnicas de riego adecuadamente ocasionado problemas de erosión de suelos y un mal adecuado uso del agua para riego. v. El 6 y 7 de diciembre el MINAGRI se reunirá con los representantes de las 25 regiones del país para presentar, por primera vez en la historia, los Planes Integrados de Gestión Agraria, para trabajar en formar conjunta en función a un solo plan operativo, haciendo extensivo la invitación a los integrantes de la Comisión Agraria para participar de este evento. w. El MINAGRI para Cajamarca, tiene aprobado 24 proyectos del Fondo Mi Riego, respecto a los planes de negocios en ejecución se tienen beneficiados a 93 asociaciones por el valor de 35 millones de soles y por ejecutarse 16 millones de soles. x. En la gestión pasada se había dejado al Programa Agroideas quebrado, se comprometió más programas que recursos que se disponían. Esta gestión logró atender los planes de negocios que habían sido comprometidos. 

El señor PhD. José Alberto Barrón López, Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, informó respecto “Propuestas para el sector pecuario de Cajamarca para impulsar su mejora, producción y comercialización”, manifestando lo siguiente: a. Que en Cutervo se empezó a señalar que la ganadería era importante para el país y se inició a forjar la idea de una Dirección General de Ganadería para el Ministerio de Agricultura y Riego. b. Considerando que América del Sur tiene tres veces más población bovina que América del Norte, esta es la brecha que debemos superar. c. La población urbana viene creciendo exponencialmente y la población rural se va a mantener, es decir habrá más personas que demandarán más alimento, por lo tanto debemos apostar por la agricultura y la ganadería para nuestras generaciones futuras. d. Por recomendación de la FAO se debe suministrar de leche por cada habitante hasta 130 kg/per/año; sin embargo, en el Perú se consume 81 Kg/per/año, es decir consumimos leche muy por debajo de los recomendado por la FAO y muy por debajo de los valores de la región. e. Respecto al consumo de carne, consumimos cuatro veces menos carne que el promedio de la región, por lo que deberíamos incrementar el consumo de carne, entonces debemos apoyar a la ganadería en Perú, para fomentar el mayor consumo de leche y de carne. f. De los 5 millones de vacunos que tenemos, 64% son de raza criollos, 18% son Brown Swiss, 10% son Holstein, 5% son de otras razas y un 3% son cebús, lo que no significa mucho en comparación con los 200 millones que tiene Brasil, a los 60 millones que tiene Argentina y a los 28 millones que tiene Colombia, entonces debemos incrementar este número a través de un programa nacional. g. Casi el 60% de la población de vacunos se encuentra entre los 2,300 y 4,00 msnm.; por lo tanto, es en la Sierra donde debemos enfocarnos, porque aquí se encuentran la mayor parte de nuestros animales. h. Cajamarca es la región que más ganado vacuno tiene en comparación con las demás regiones, liderando en número, pero no en productividad de leche, ni en producción de carne, siendo otras las regiones que superan a Cajamarca.

84


i.

j.

k.

l.

m.

n. o.

p.

q.

Se dispone en el país 18 millones de Has de pastos naturales, lo que implica que cada hectárea de pasto está soportando media unidad de animal, lo que se tiene que hacer aquí es optimizar las Has, sin necesidad de incrementarlas, se debe duplicar las unidades de animal por Ha. El 81% de las unidades agropecuarias tienen menos de 5 Has., es decir que el 81% de los que se dedican a la ganadería y a la agricultura son pequeños agricultores, son parceleros. Se deben fortalecer y organizarlos a estos pequeños agricultores, para poder sacarlos de la pobreza. De todos los productores, solo el 1% lo maneja empresarialmente, contra un 90% que solo se dedican a la ganadería como subsistencia. Se debe aprovechar que ese 1% empuje a ese 90%, para mejorarlos. Actualmente se viene trabajando en el Plan Ganadero Nacional 2016 – 2021, con la cooperación de la FAO, lo que definirá la política ganadera en el país para los próximos 5 años. Dicho plan se expondrán en las regiones, a través de mesas de trabajo, para poder recoger las opiniones respecto al quehacer de cada una de las regiones, lo que demandará su elaboración hasta enero del 2017. Se viene elaborando el reglamento técnicos sanitarios de carne y el reglamento técnico de la leche y productos lácteos. Se instalarán módulos demostrativos de BPP en Cajamarca, se sembrarán 42.5 has de pastos cultivados con una inversión de S/ 91,500 en las provincias de Namora, Jesús, Chetilla, Cajamarca, Baños y la Encañada. Se dispone de un programa de mejoramiento genético en Donoso Huaral de cuatro razas. Se ha empezado a producir embriones desde octubre de 2016, lo que implica que se producirá semen entre el 2017 y 2018, para poner a disposición de los ganaderos entre 40 y 50 mil dosis de pajillas. Recientemente se ha suscrito un acuerdo con Nueva Zelanda, con una duración de 4 años, para agregar valor y fortalecer las inversiones, para desarrollar el sector lechero utilizando las tecnologías y los sistemas neozelandeses, se mejorarán los pastos, se capacitarán a los ganaderos líderes, se impulsará la producción de quesos de calidad para poder exportarlos. En Cajamarca se instalarán tres módulos, tres en Puno y tres en Cusco.

El señor Gilberto Zavala Sierra, representante de AGROIDEAS, informó respecto a “Cómo viabilizar los emprendimientos agropecuarios de las comunidades campesinas en Cajamarca”, manifestando lo siguiente: a. El objetivo de AGROIDEAS es elevar la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios a través del fomento de la asociatividad, la gestión empresarial y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientalmente adecuadas, para ello otorga recursos no reembolsables. b. Está dirigido a los pequeños y medianos productores agrarios organizados bajo cualquier forma organizacional permitida por ley: asociaciones, comunidades nativas, cooperativas, comunidades campesinas, sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades agrarias, entre otras. c. Otorga recursos no reembolsables a organizaciones de productores que presenten planes de negocio sostenibles – ventanilla abierta y cuenta con los siguientes productos: (1) asociatividad; (2) gestión; y, (3) adopción de tecnologías. d. En los planes aprobados de inversión AGROIDEAS por región, entre el 2010 y 2014, Cajamarca había resultado el mayor beneficiario con 27,211,904 soles. e. A octubre de 2016, existían 43 planes de negocios aprobados para Cajamarca, con una inversión total de S/. 15,506,274 soles.

85


f.

Durante los años 2010 y 2014, de los 204 planes de negocios presentados se habían aprobado para Cajamarca 104 programas, con una inversión de S/. 44,014,012 soles. g. Del 2010 y 2016 se habían intervenido en las cadenas productivas de: arroz, arveja, cacao, café, cuyes, granadilla, leche, miel de abeja, palta, porcino, tara y tomate. 

El señor César Dávila Véliz, Director Ejecutivo del Fondo Mi Riego, informó respecto a los “Proyectos del Fondo Mi Riego para la región Cajamarca”, manifestando lo siguiente: a. De los proyectos que maneja el Fondo MI RIEGO, se estima que para el 2017 el Estado invertiría S/. 814’ 575,844.25 para la culminación de los proyectos pendientes de los años anteriores. b. El Proyecto Especial Jaen San Ignacio Bagua había desarrollado 9 estudios de pre inversión y proyectos de inversión pública, por un monto de S/. 51 millones de soles, destinados a Jaen y Chota. c. Para el 2017 se está cambiando el nombre y objetivo del Fondo Mi Riego, denominándosele Fondo Sierra Azul, que incluirá los siguientes componentes: (1) conservación hídrica; (2) adaptación productiva; (3) adaptación infraestructural; y, (4) desarrollo de capacidades hídricas y productivas. d. A noviembre se había sistematizado algunas iniciativas y experiencias públicas y privadas, desarrollándose siete seminarios de siembra y cosecha de agua. e. Existe un proyecto que se viene desarrollando en Cajamarca, denominado “Recuperación hídrica en las cuencas del río Llaucano y la micro cuenca del río Perlamayo, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca”. f. Se había lanzado el I Concurso Macro regional de Siembra y Cosechas de Agua, buscando la seguridad hídrica para la prosperidad agraria.

El señor Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, informó respecto a los “Proyectos programados por Sierra y Selva Exportadora para la región Cajamarca”, manifestando lo siguiente: a. Que Sierra y Selva Exportadora había desarrollado un concurso nacional denominado “El Alcalde productivo”, porque consideró que los alcaldes son actores claves para el desarrollo de los agricultores y ganaderos, generando negocios para sus pobladores. b. Sierra y Selva Exportadora trabajan en 18 sedes a nivel nacional, en las regiones de la Sierra y de la Selva. c. Instó a los alcaldes que organicen a los agricultores para acumular sus productos y disponer de volúmenes necesarios para atender las demandas del mercado y de los consumidores. d. En Cajamarca se estaba promoviendo los lácteos, especialmente el queso maduro, la trucha, la granadilla, el café, la frambuesa. Señaló que la frambuesa es la fruta del futuro y que se desea convertir a Cajamarca en la capital de la frambuesa.

En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, llevada a cabo el sábado 3 de diciembre de 2016, en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, los participantes señalaron lo siguiente: 

El señor PhD. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, informó respecto a la “Visión y políticas para el sector agropecuario y forestal en Madre de Dios”, manifestando lo siguiente:

86


a. Uno de los principales proveedores de alimentos en el país es Madre de Dios, tales como la papaya y las castañas, preguntándose ¿y qué pasaba con los otros productos?, que es necesario empezar a articularse. b. El INIA dispone de una estación experimental en Madre de Dios denominada “San Bernardo”, y considerando su situación había dispuesto su reflotamiento a partir del 1° de enero de 2017, disponiéndose un presupuesto de S/. 350,000 soles. c. La primera actividad del 2017 será la reactivación de la estación experimental y para el 2018 se convocará a todos los representantes de los agricultores para que propongan la agenda de investigación que deberá realizar el INIA para Madre de Dios. d. Anunció que el INIA como ente rector tiene contactos con los productores principales de semillas de papaya mejorada en el mundo, sugiriendo que podría implementarse parcelas demostrativas para que sean evaluadas por los agricultores y ver la posibilidad de su adaptación. e. Se dispone de un fondo no reembolsable para asociaciones de agricultores, el mismo que se estaría concursando en enero del 2017, hasta por S/. 200,000 soles, para 40 ganadores, invocando a los asistentes participen de este concurso, orientado a los semillaristas, para capacitación y, especialmente, para extensión agraria. 

El señor Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, informó respecto a las “Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios”, quien manifestó lo siguiente: a. Que, en adelante, además de la Sierra, se enfocarán a trabajar por la Selva del Perú, que están enfocados a mostrar y conocer los productos para poder generar la oferta a través de planes de negocio y de la asociatividad y de la organización productiva, para poder acercar a los mercados. b. Tienen como visión que los productores de la zona andina amazónica del Perú sean competitivos y articulados a las demandas nacionales e internacionales, asumiendo un rol protagónico en el desarrollo económico local. c.

Que Sierra y Selva Exportadora promueve emprendimiento e innovación y desarrollo de procesos con productores organizados orientados a mercados nacionales e internacionales, impulsando cadenas de valor globales de los andes y de la Amazonía hacia la exportación.

d. Respecto a las estrategias y acciones de Sierra y Selva Exportadora para Madre de Dios se tiene previsto desarrollar el cacao ecológico – orgánico, a través del manejo de la cosecha, post cosecha y control de calidad y formación de catadores de cacao fino de aroma, además de industrializarla con valor agregado en chocolates. e. Promocionarán las castañas, a través del manejo de cosechas y post cosecha con el control de calidad adecuado, además de los derivados de frutos tropicales, tales como la carambola, copoazu, pijuayo y cocona, a través de la pulpa y concentrados. f.

Promocionarán también el ecoturismo, implementando el corredor amazónico, que incluiría el Parque Nacional del Río Abiseo, en San Martín, el Parque Nacional Gueppi Sekime, en Loreto; y, la Reserva Nacional de Tambopata, en Puerto Maldonado.

g. Buscarán dar valor agregado a las maderas, shihuahuaco y cedro, buscando competitividad empresarial y promoción comercial. Trabajarán también con los peces tropicales, tales como el paco y la gamitana. Asimismo, buscarán también industrializar los derivados del plátano y piña.

87


La señora Martha Peralta Tuanama, Ejecutiva de Proyectos de Innóvate Perú, informó respecto al “Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad”, manifestando lo siguiente: a. Los objetivos de Innóvate Perú son la de incrementar la innovación en los procesos productivos empresariales, impulsar el emprendimiento empresarial y facilitar la absorción y adaptación de tecnologías para las empresas. b. Para acceder a los financiamientos no importaba el tamaño de la empresa, sino los proyectos de innovación que se quería implementar, en diversos aspectos, no solo en temas agrarios, los mismos que son fondos no reembolsables. c.

Innóvate Perú había financiado hasta la fecha 24 millones de soles en proyectos de innovación relacionados al cacao y al café. Precisando que desde el 2007 se habían financiado en el Perú alrededor de 1,893 proyectos contratados, de los cuales el 13% de estos proyectos de innovación estuvieron destinados a la agricultura.

d. Los financiamiento se realizan a través de concursos públicos nacionales, precisando que en Madre de Dios existen alrededor de 10 empresas que habían accedido a estos financiamientos principalmente en temas acuícolas.

El congresista Elard Melgar Valdez (FP), miembro titular de la Comisión Agraria, demandó la presencia del Ministro de Agricultura en la Audiencia Pública “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, llevada a cabo el sábado 22 de octubre de 2016, en la ciudad de Majes, Arequipa.

88


89


Ing. José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, participando de la III Audiencia Pública y Sesión Descentralizada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, sembrando para el futuro”, realizada el 12 de noviembre de 2016. Local de Multieventos “Tauro”, Cutervo, Cajamarca.

90


IV.APORTES DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA AL

SECTOR AGROPECUARIO Y FORESTAL La Comisión Agraria al haber tenido una relación estrecha con los agricultores y actores del sector agropecuario, a través de las audiencias públicas y sesiones descentralizadas, consideró necesario establecer la sinergia entre el Estado, los agricultores y la empresa, procediendo a identificar los proyectos de ley que deberían tener prioridad en la elaboración de los dictámenes para el Período Anual de Sesiones 2016-2017. Asimismo, luego de haber identificado cinco problemas en el sector agropecuario y forestal, siendo estos: (1) limitada presencia del Estado, a través del Ministerio de Agricultura y Riego, en el interior del país; (2) falta de políticas agropecuarias para el desarrollo del sector; (3) falta de apoyo a los agricultores ante los problemas financieros del agro; (4) problemas con la infraestructura de riego y con proyectos de inversión destinados a la ampliación de la frontera agrícola; y, (5) corrupción en el sector agropecuario. En tal sentido se consideró que las proposiciones legislativas a seleccionar deberían posibilitar la implementación de los siguientes objetivos: a) b) c) d)

Apoyar a los agricultores otorgándoles herramientas para potenciar el sector agropecuario. Promover los proyectos de inversión y financiamiento para la ampliación de la frontera agrícola y para afrontar desastres. Fortalecer y desarrollar el sector pecuario. Proteger los recursos naturales, recursos genéticos del Perú, inocuidad de alimentos y seguridad alimentaria y nutricional.

De la selección realizada se puede observar – en la Tabla 1 - que la Comisión determinó abocar todos sus esfuerzos a dictaminar favorablemente 37 iniciativas legislativas. Habiéndose establecido una agenda legislativa para la Comisión, sobre la base de cuatro objetivos, se realizaron diversas acciones, desarrollando sesiones descentralizadas, foros, audiencias públicas y visitas de inspección; y, dando respuesta a solicitudes de opinión de organismos del Estado y de instituciones privadas, así como de expertos en el sector agropecuario. Estas respuestas sirvieron de insumos valiosos para elaborar los respectivos dictámenes, los que en el debate se vieron enriquecidos con los aportes de los señores congresistas, tanto en el seno de la propia Comisión como en el Pleno del Congreso de la República. La Comisión Agraria considera que es de suma importancia que se conozcan cuáles son los argumentos que sustentaron los dictámenes aprobados en favor de los agricultores y que buscan el desarrollo del sector agropecuario, ya que en ellos se ve reflejada la labor de este grupo especializado, que ha buscado articular al Estado, los agricultores y la empresa con normas que permitan al país potenciar el desarrollo del sector agropecuario y forestal, para ser un país que exporte productos de agro exportación, con valor agregado y logre mejorar su producción y competitividad.

91


Tabla 1 – Dictámenes Favorables de la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2016-2017

(II) Promover los proyectos de inversión y financiamiento para la ampliación de la frontera agrícola y para afrontar desastres.

(I) Apoyar a los agricultores otorgándoles herramientas para potenciar el sector agropecuario.

OBJETIVOS

FECHA DE DICTAMEN

PL NÚMERO

SUMILLA

SENTIDO

1

052/2016-CR 182/2016-CR

Ley del Programa para la Reinserción Económica y Financiera de los Agricultores que se acogieron al Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA).

Publicado en “El Peruano”

04.ABR.2017

Publicado en “El Peruano”

26.DIC.2016 (PREDA) 15.MAY.2017 (RAES)

Publicado en “El Peruano”

11.MAY.2017

(Ley 30600, promulgada el 28.JUN.2017) 2

3

363/2016-CR 1113/2016-CR 1135/2016-CR 1141/2016-CR 1144/2016-CR 1185/2016-CR 1188/2016-CR 1219/2016-PE 1252/2016-CR

Ley de Reestructuración Agraria Especial. Incluye la extinción de las deudas pendientes de pago en el marco del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA). (Ley 30573 promulgada el 01.JUN.2017) Ley que modifica la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2017, a fin de precisar la ejecución de proyectos financiados por el Fondo Sierra Azul. (Ley 30596 promulgada el 23.JUN.2017)

4

1007/2016-CR

Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú.

Dictamen Favorable

26.MAY.2017

5

274/2016-CR

Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

Insistencia

09.MAR.2017

6

174/2016-CR

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

Publicado en “El Peruano”

23.SET.2016

Publicado en “El Peruano”

18.ABR.2017

Publicado en “El Peruano”

Exonerados

(Ley 30517 promulgada el 29.NOV.2017) 7

476/2016-CR 958/2016-CR

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del rio Arma, Condesuyos, Arequipa”. (Ley 30576 promulgada el 29.NOV.2017)

8

1035/2016-CR 1151/2016-CR

Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de defensas ribereñas y servidumbres hidráulicas. (Ley 30557 promulgada el 05.MAY.2017)

9

1255/25016-CR

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego.

Dictamen Favorable

23.JUN.2017

10

1072/2016-CR

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña.

Dictamen Favorable

23.JUN.2017

11

847/2016-CR

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la cuenca hidrográfica Puyango Tumbes.

Dictamen Favorable

23.JUN.2017

92


(IV) Proteger los recursos naturales y recursos genéticos del Perú, inocuidad de alimentos y seguridad alimentaria y nutricional.

(III) Fortalecer y desarrollar el sector pecuario.

OBJETIVOS

PL NÚMERO

SUMILLA

SENTIDO

FECHA DE DICTAMEN

12

478/2016-CR

Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del proyecto de inversión pública “Afianzamiento Hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola en los departamentos de Puno, Moquegua y Arequipa.

Orden del Día

11.MAY.2017

13

1250/2016-CR 751/2016-CR 553/2016-CR 434/2016-CR 683/2016-CR 1296/2016-CR 1445/2016-CR

Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo.

Autógrafa

15.JUN.2017

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos.

Orden del Día

26.MAY.2017 20.JUN.2017

15

989/2016-CR 1298/2016-CR

Ley que declara al distrito de Macusani, provincia de Carabaya de la región Puno como eje principal de la producción alpaquera del Perú.

Orden del Día

06.JUN.2017 20.JUN.2017

16

189/2016-CR

Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú.

Orden del Día

16.DIC.2016

17

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Dictamen Favorable

07.NOV.2016 12.DIC.2016

18

137/2016-CR 273/2016-CR 684/2016-CR 415/2016-CR

Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña.

Dictamen Favorable

16.DIC,2016

19

429/2016-CR

Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primario.

Autógrafa

16.DIC.2016

14

Fuente: Comisión Agraria.

Mesa de Honor del Fórum “Patrimonio Natural y Genético, Patentes con registro internacional” integrada por: Rosa Sánchez Díaz, Directora General de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA; Liliana Palomino Delgado, Sub Directora de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnología de INDECOPI; Andrés Valladolid Cavero, Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería; Eric Mialhe, Director Científico de Inca Biotec SAC; Juan Ernesto Pacheco Enciso, Director Tesorero de la Asociación de Exportadores; Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora; y, el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria. Foro llevado a cabo el 21 de octubre de 2016 en el Congreso de la República.

93


4.1

Normas para apoyar a los agricultores otorgándoles herramientas para potenciar el sector agropecuario La Comisión Agraria aprobó las siguientes normas, en el Período Anual de Sesiones 2016-2017, para apoyar a los agricultores a fin de brindarles herramientas que permitan, también, potenciar el sector agropecuario.

1. LEY 30600 Ley del Programa para la Reinserción Económica y Financiera de los Agricultores que se acogieron al Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA) ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:  Proyecto de Ley 052/2016-CR3, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista César Antonio Segura Izquierdo, que propone la “Ley que extingue la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA) creado por Decreto de Urgencia N° 059-2000”. 

Proyecto de Ley 182/2016-CR4, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Luis Alberto Yika García, que propone la “Ley de Liquidación y saneamiento definitivo de la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 052/2016-CR tenía como propósito solucionar los problemas y riesgos que generaba la deuda agraria a miles de pequeños agricultores y campesinos, los mismos que fueron víctimas de “El Fenómeno del Niño” en el período 1997 -1998, en ese contexto los bonos fueron emitidos dentro del marco del Decreto de Urgencia N° 059-20005, por una monto equivalente a 100 millones de dólares para el RFA, que a la fecha, según COFIDE solo falta recuperar el 27% del monto total de los bonos colocados, el mismo que corresponde a 4,000 campesinos y pequenos agricultores que aún no han podido recuperarse de las pérdidas sufridas por “El Fenómeno del Niño de los períodos 1997 -1998 y 1982 -1983. El Proyecto de Ley 182/2016-CR tenía como objeto declarar el saneamiento de todas las deudas que mantengan los productores agropecuarios en todo el territorio nacional, derivadas de los bonos utilizados en la aplicación del Programa de Rescate Agropecuario (RFA) establecido por el Decreto de Urgencia N° 059-2000 y la Ley 27551 y sus normas complementarias, mediante la extinción de las mismas. 3

https://goo.gl/nDxFmU

4

94 https://goo.gl/Z5AY4j Artículo 2.- Programa de Rescate Financiero Agropecuario. Apruébese un Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA) cuyo objeto es contribuir a la refinanciación de las deudas por crédito agropecuario con Instituciones del Sistema Financiero (IFIs), de manera complementaria a las fuentes de los fondos que destinen estas últimas. El RFA será financiado, hasta por el monto de US$100 000 00 (cien millones y 00)100 dólares americanos), con los bonos cuya emisión ha sido autorizado por el Decreto de Urgencia”.

5


La propuesta señala que el Estado tiene el deber y mandato de apoyar al sector agrario, conforme los establece el artículo 88° de la Constitución, y en ese propósito debe también promover todas las acciones necesarias para fomentar y garantizar el desarrollo de la actividad agrícola y la iniciativa legislativa ha recogido los proyectos presentados en los anteriores períodos parlamentarios. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO SANEAR LA DEUDA DE LOS AGRICULTORES DERIVADA DE LOS BONOS UTILIZADOS EN EL PROGRAMA DE RESCATE FINANCIERO AGROPECUARIO - RFA? Antes de analizar el tema, es necesario precisar que el RFA, es un Programa de Refinanciación de Deudas Agropecuarias, siendo el Estado quien emitió y otorgó bonos a las IFIs, a cambio de la venta de parte de la deuda agraria. En este sentido, a cambio de los bonos, las IFIs debían vender parte de la cartera agraria al Estado, y refinanciar las deudas hasta el año 2015. La Comisión Agraria, luego de haber participado en las audiencias públicas realizadas en los departamento de Tumbes, Arequipa y Cajamarca, y luego de haber escuchado el clamor de los agricultores, consideró necesario sustentar ¿por qué se debe beneficiar a los agricultores con la extinción de la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate Agropecuario (RFA) administrados por COFIDE, establecidos por el Decreto de Urgencia 059-2000 y la Ley 27551 y sus normas complementarias, modificatorias y reglamentarias?. Al respecto diremos que la extinción de deuda deberá ser entendida como una “condonación”, pero ¿por qué se justifica esta?, recordemos que el Estado tiene la obligación de brindar los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, tales como educación, salud, seguridad, etc. Para cumplir tal fin existen organismos que cumplen específicamente una función, en nuestro caso están a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego, el cual, en nuestra opinión, no cumplió con brindar a los campesinos la debida protección de sus sembríos ante un fenómeno natural que se sabe es cíclico. La Comisión Agraria consideró que la referida obligación del Estado, es reconocida y resaltada en la sentencia recaída en el Exp. N° 00032-2008-PI/TC del Tribunal Constitucional, en la establece: “Se debe tener en cuenta que el Estado Peruano se rige bajo una economía social de mercado, o que comporta, como cuestión esencial, crear los programas que sean necesarios para atender a los sectores de la población que sufren desigualdades, conforme a los dispuesto en los artículos 44 y 59 de la Constitución”. Por consiguiente, tenía la obligación el Estado de realizar las acciones necesarias para mitigar o prevenir los efectos del Fenómeno de “El Niño” en el Perú y en especial sobre los cultivos, situación que no se dio, empobreciendo al campesino y dejándolos con deudas en el sistema financiero. La respuesta del Estado fue crear un fondo para refinanciar la deuda del campesino; es decir, a los agricultores se les dijo, si fuiste perjudicado y perdiste tu cosecha, te apoyamos para que pagues en más tiempo, sin embargo, estas deudas a la fecha subsisten. Por estas consideraciones la Comisión hace suya los argumentos de los proyectos de Ley. A tenor de lo expuesto, la Comisión Agraria recurrió al artículo 88 de la Constitución Política, el cual establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario, así el Ministerio de Agricultura y Riego debería prestar asistencia técnica, los planes y política en materia agraria; así mismo, para cumplir el objetivo del Estado se creó el AGROBANCO, para proporcionar adecuados créditos a los agricultores; sin embargo, no trató hasta ese entonces, la deuda histórica de los agricultores ocasionados por el Fenómeno de “El Niño”.

95


En este orden de ideas, teniendo en cuenta que habían transcurrido más de 20 años desde que se refinanció las deudas y aún subsistían deudas, como lo informó COFIDE6, solo faltaría recuperar el 27% del monto total de los bonos colocados, el mismo que corresponde a aproximadamente 4,000 campesinos que aún no han podido recuperarse de las pérdidas sufridas por el Fenómeno de “El Niño” de los años 1997 – 1998, 1982 -19837. La Comisión Agraria a tenor de lo expuesto y acogiendo la opinión del Ministerio de Agricultura y Riego, consideró pertinente aprobar las propuestas legislativas acumuladas. La Comisión elaboró un texto sustitutorio, cuyo título fue “Ley de saneamiento de la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”, con cuatro artículos resaltando que la extinción de la deuda, se refiere a la porción de deuda relacionada con cargo a los bonos emitidos; esta precisión se realiza teniendo en cuenta que ni el Poder Ejecutivo, ni el Poder Legislativo tienen la potestad de condonar deudas contraídas por personas de derecho privado, ya que ello configuraría un acto de confiscación sobre derechos adquiridos por terceros que se equipan al derecho de propiedad establecido en el artículo 70 de la Constitución Política del Perú. Así mismo, la Comisión consideró pertinente precisar la necesidad de la publicación de una relación de agricultores beneficiarios de esta iniciativa legislativa, la cual deberá estar a cargo de COFIDE y la realizaría en su página web institucional y en el diario oficial El Peruano en un plazo no mayor de 15 días hábiles desde la vigencia de la Ley. Como segundo paso COFIDE se procedería a extinguir las deudas de manera individual de los beneficiarios de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Agropecuario (RFA), establecidos por el Decreto de Urgencia 059-2000 y la Ley 27551 y sus normas complementarias, modificatorias y reglamentarias; así mismo, emitiría la constancia de no adeudo a los beneficiarios en un plazo no mayor de 15 días hábiles desde la referida publicación. Esta última fase es imprescindible para que los agricultores puedan reinsertarse en el sistema financiero y gocen de la tranquilidad de no ser desposeídos de sus tierras por las deudas. El dictamen propuesto fue puesto al debate en la Décima Segunda Sesión Ordinaria, del martes 29 de noviembre de 2016, y luego de un arduo debate se aprobó por mayoría postergar la aprobación del dictamen, debiendo previamente invitar a la Comisión al señor Ministro de Economía y Finanzas y al Gerente General de COFIDE para que informen sobre:  Ubicación y extensión de los predios, nombres, la cantidad de deudores, monto que adeudan, desagregado en capital e intereses, del Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA).  Monto total adeudado a la fecha, su posición con respecto a la extinción de la deuda y alternativas de solución. La Comisión Agraria, conforme a lo acordado, realizó su Décima Tercera Sesión Ordinaria el martes 06 de diciembre de 2016, presentándose los funcionarios de COFIDE, quienes no precisaron los montos y nombres de deudores. Ante esta situación el señor congresista Luis Yika García informó sobre su reunión con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego, de COFIDE y del Ministerio de Economía y Finanzas para consensuar un texto sustitutorio, dejando el Ministerio de Economía y Finanzas algunas propuestas para su respectivo análisis. Asimismo, se planteó dar un plazo de suspensión de la deuda del Programa de Rescate Financiero Agrario (RFA), hecho que se oficializó posteriormente, estableciendo un plazo por 120 días de

6

Carta CF-06594-2015/GFCC, de fecha 03.09.2015.

7

A la fecha la cifra debe ser menor.

96


suspensión de todas las acciones legales contra los agricultores morosos beneficiarios del Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA). En ese sentido, la Comisión Agraria estando próximos a concluirse el plazo de 120 días, consideró necesario elaborar un texto sustitutorio recogiendo los aportes del debate de las sesiones realizadas, reuniones con funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y coordinaciones con el equipo técnico del congresista autor Luis Yika García, planteando que solamente se condonará deuda a los agricultores que poseen una deuda no superior a las 10 UIT y al resto de deudores se le condonaría cierta parte de la deuda (comprendiendo el interés, moras, gastos devengados, etc.); y, se les reprogramaría el saldo en diez años sin generar nuevos intereses. En el debate realizado en la Décimo Sexta Sesión Ordinaria se realizaron tres propuestas: (1) la del congresista Federico Pariona Galindo; (2) la del congresista Marco Arana Zegarra; y, (3) la tercera del congresista Horacio Zeballos Patrón. Luego de someterse a votación fue aprobada la propuesta del congresista Federico Pariona Galindo, que consistió en que el artículo 6, referido al Bono de descuento sobre los intereses, las moras y demás gastos devengados de la deuda, se aplique en la proporción de 70%, 50% y 30%, de acuerdo a la siguiente formula: 6.1 Bono de descuento de 70% sobre los intereses, las moras y demás gastos devengados de la deuda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la presente Ley para las deudas mayores de 10 UIT y menores o iguales a 50 UIT o su equivalente en dólares americanos. 6.2 Bono de descuento de 50% sobre los intereses, las moras y demás gastos devengados de la deuda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la presente Ley para las deudas mayores de 50 UIT y menores o iguales a 100 UIT o su equivalente en dólares americanos, 6.3 Bono de descuento de 30% sobre los intereses, las moras y demás gastos devengados de la deuda, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2 de la presente ley para las deudas mayores de 100 UIT o su equivalente en dólares americanos. Así mismo, se propuso que la reprogramación no sea en diez sino en ocho años, quedando así aprobado el dictamen, con texto sustitutorio, que propone la “Ley de saneamiento de la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 14 de marzo de 2017, expuesto y debatido el dictamen fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley de saneamiento de la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”. Votaron a favor los señores congresistas: Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Flores Vílchez, Clemente (PPK); Galván Vento, Clayton (FP); Pariona Galindo Federico (FP); Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (FP); Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, Yika García, Luis Alberto (FP). No hubo abstenciones, ni votos en contra; sin embargo, estando presentes los señores congresistas: Arana Zegarra, Marco Antonio (FA); Morales Ramírez, Humberto (FA); y, Zeballos Patrón, Horacio (FA). No votaron.

97


Los congresistas miembros de la Comisión Agraria aprobando el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 052/2016-CR y 182/2016-CR que propone, con texto sustitutorio, la “Ley de saneamiento de la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”, en la Décimo Sexta Sesión Ordinaria del 14 de marzo de 2017.

APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 4 de abril de 2017 y publicado en la misma fecha en el Portal del Congreso de la República. La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, en su condición de Comisión dictaminadora principal, presentó su Dictamen8 Favorable Sustitutorio al Área de Trámite Documentario el 6 de abril de 2017. El 24 de mayo de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen9 de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, y en coordinación con la Presidenta de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, se presenta un texto10 sustitutorio consensuado, y se cambia el título por “Ley del Programa para la Reinserción Económica y Financiera de los Agricultores que se acogieron al Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”, logrando su aprobación en primera votación, por unanimidad, con 101 votos a favor, ningún voto en contra y ninguno en abstención; y, asimismo, se logró su exoneración de segunda votación con 99 votos a favor, ningún voto en contra y ninguno en abstención. Con fecha 12 de junio de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa11 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 28 y el 29 de junio de 2017, respectivamente, publicándose la Ley 3060012, “Ley del Programa para la

8

https://goo.gl/QMY2LU

9

https://goo.gl/73bePA

10

https://goo.gl/vG2tdX

11

https://goo.gl/HcgLif

12

https://goo.gl/VbVvRZ

98


Reinserción Económica y Financiera de los Agricultores que se acogieron al Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”.

Los congresistas Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria; y, Luis Yika García (FP), autor de la iniciativa legislativa, conjuntamente con los representantes de los agricultores luego que la Comisión Agraria aprobara la “Ley de saneamiento de la deuda derivada de los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”, Décimo Sexta Sesión Ordinaria del 14 de marzo de 2017.

Ley 30600, “Ley del Programa para la Reinserción Económica y Financiera de los Agricultores que se acogieron al Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”

99


100


2. LEY 30573 Ley de Reestructuración Agraria Especial (RAES) La presente ley tiene por objeto brindar facilidades financieras a los productores agropecuarios que han sido afectados por los desastres naturales y que se encuentran en las zonas declaradas en estado de emergencia por el Fenómeno de El Niño Costero, que tienen deudas vencidas con las Instituciones del Sistema Financiero (IFIs); así como, disponer la extinción de las deudas pendientes de pago en el marco del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA). Esta Ley tiene sus orígenes en dos dictámenes de la Comisión Agraria, propuestas que fueron acumuladas durante su debate en el Pleno del Congreso de la República, los que proponían: 1. La “Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la “Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias y conexas”. 2. La “Ley de Reestructuración Agraria Especial”. Por lo tanto, el análisis correspondiente se realizará independientemente, emitido por la Comisión Agraria.

por

cada

pronunciamiento,

1. LEY DE REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA AGRARIA – PREDA, LEY 29264 Y DEMÁS NORMAS MODIFICATORIAS Y CONEXAS ANTECEDENTES En la Audiencia Pública denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, presidente de la Comisión Agraria, propuso, considerando la problemática expuesta del sector agrario y con el fin de evitar los remates de las tierras de los agricultores, que la Comisión Agraria acuerde “Respaldar el Proyecto de Ley13 que propone la Reestructuración de la Deuda Agraria denominada: Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias”, y trasladar esta preocupación a los señores parlamentarios con la finalidad de la pronta aprobación en el Pleno del Congreso de la referida iniciativa legislativa. No habiendo intervenciones respecto a la propuesta, el señor Presidente sometió a votación el Acuerdo y fue aprobado por unanimidad, con el voto de los señores congresistas: Aguilar Montenegro, Wilmer; Dávila Vizcarra, Sergio Francisco; Flores Vílchez, Clemente; Melgar Valdez, Elard Galo; Pariona Galindo, Federico; Ticlla Rafael, Carlos Humberto; Yika García, Luis Alberto; Figueroa Minaya, Modesto; Palomino Ortíz, Dalmiro Feliciano; y, Bienvenido Ramírez Tandazo. Así mismo, respaldaron el Acuerdo de la Comisión Agraria los señores congresistas Yuyes Meza, Juan Carlo y Petrozzi Franco, Francisco Enrique.

13

Proyecto de Ley 363/2016-CR, de autoría del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo. https://goo.gl/Cvjtso

101


Acuerdo suscrito por los parlamentarios miembros de la Comisión Agraria para “Respaldar el Proyecto de Ley que propone la Reestructuración de la Deuda Agraria denominada: Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias”. Suscrito en la Audiencia Pública “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, comprometiéndose en la Audiencia Pública “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, para impulsar el Proyecto de Ley que propone la “Reestructuración de la Deuda Agraria denominada: Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias”, llevada a cabo el sábado 24 de setiembre de 2016, en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

102


Por otro lado, en el Período Anual de Sesiones 2016-2017, fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 363/2016-CR, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, que propone la “Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria - PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias y conexas”.

¿CUÁL FUE LA PROPUESTA DEL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 363/2016-CR14 tiene por objeto establecer un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria - PREDA, Ley 29264 y demás normas conexas, precisando que mediante la Ley 29264 se viabiliza la ejecución del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), y a través del Decreto de Urgencia 009-2010, se dictan medidas para viabilizar la ejecución del Programa de Reestructuración de la deuda agraria para que se acojan a sus beneficios; con la finalidad de que los productores agrarios puedan normalizar sus actividades de producción.

¿POR QUÉ FUE NECESARIO APROBAR LA INICIATIVA LEGISLATIVA Y QUÉ CRITERIOS DEBÍAN TENERSE PRESENTE PARA HACERLA VIABLE? La Comisión Agraria consideró pertinente precisar, previo al análisis, ¿qué es el PREDA?. Siendo este un Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria, creada con Ley 29264, que dispone mecanismos para reestructurar las deudas generadas por créditos agropecuarios vencidos. Sin embargo, el tema del financiamiento agrario para el poblador rural agrario no fue superado, teniendo a la fecha: a) agricultores que han caído en insolvencia, generándose deudas con la banca del Estado o privada; y, b) beneficiarios del PREDA que no han podido cumplir con sus cronogramas de pagos incurriendo nuevamente en morosidad. Entonces, con esta situación, la Comisión se preguntó ¿por qué se dan estas condiciones?, será como dice siempre el Ministerio de Economía y Finanzas, porque los agricultores están acostumbrados a la cultura del no pago; o, ¿existen otras razones ajenas a los agricultores?. Al respecto, la Comisión Agraria consideró que el gran problema del agro en nuestro país es por la falta de planificación de cultivos 15, la falta de mercados para la venta de productos a precios competitivos, la falta de tecnología y el asesoramiento técnico para mejorar la calidad de sus sembríos para lograr la productividad y ser competitivos. Sumado a esto tenemos que los sucesivos gobiernos inician diversos programas agropecuarios que no son continuados o no son adecuadamente formulados, por ejemplo el Programa PROQUINUA en la Costa; pero, el único perjudicado es el agricultor, que se embarca en estos programas promovidos por el Ejecutivo, luego lo abandona y lo deja a su suerte y, lo que es peor, lo deja endeudado.

14

https://goo.gl/xqHCLf

15

De acuerdo a nuestros suelos, cantidad de agua pero sobre 103 todo a las condiciones climáticas en nuestro país que se ven influenciadas por los Fenómenos de “El Niño” y “La Niña”.


Por lo tanto, una de las causas fundamentales del endeudamiento del productor agropecuario, sobre todo del pequeño y mediano, que tiene la esperanza que el Estado sea quien lo asesore, pues el artículo 88 de la Constitución Política establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario; así, el Ministerio de Agricultura y Riego debería prestar asistencia técnica, los planes y política en materia agraria; así mismo, para cumplir con un adecuado financiamiento de las campañas, para este último objetivo el Estado creó el AGROBANCO, para proporcionar adecuados créditos a los agricultores; pero lamentablemente el mismo Estado no planifica o genera programas que son un rotundo fracasó como es el caso de PROQUINUA. La Comisión Agraria consideró que sí hubo voluntad política en el año 2010, por parte del Poder Ejecutivo de ese entonces, para atender el problema del financiamiento de las deudas agrarias, al emitir el Decreto Urgencia N° 009-2010, mediante el cual dictan medidas para viabilizar la ejecución de Reestructuración de la Deuda Agraria y otorgó S/ 50,000,000 para este fin. El actual gobierno debe de mostrar esa misma voluntad política, permitiendo que el dinero recuperado de la cartera del Programa Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA) durante los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, que son administrados por el Banco Agropecuario – AGROBANCO, que asciende a S/ 6,673,199, sirvan para financiar las nuevas deudas generadas y morosas, en lo que pueda cubrir a nuevos beneficiarios del PREDA. Por lo tanto, para viabilizar la iniciativa legislativa, la Comisión consideró que era necesario elaborar un texto sustitutorio, aceptando las recomendaciones señaladas en la opinión del Banco Agropecuario - AGROBANCO y, por técnica legislativa, se hace necesario reordenar los artículos de la propuesta legislativa para darle sistematización y coherencia normativa. Así, en el objeto de la ley es de precisarse que la norma no solo es para otorgar un nuevo plazo para acogerse a la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas; sino que también es para establecer la reprogramación y nuevos cronograma de pago para los que son ya beneficiarios y que han devenido morosos. La Comisión consideró pertinente aceptar la observación realizada en el punto 2.3 de la opinión a la iniciativa legislativa del informe del Banco Agropecuario – AGROBANCO, referido al nuevo plazo de acogimiento a Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas, que por sistematización, ahora sería el artículo 2. La corrección aceptada está referida a la fecha de deudas impagas las cuales se consideran no deben ser a futuro sino en fecha pasada (se considera diciembre del 2015), para evitar el incentivo al no pago, en este orden de ideas también procede retirar el periodo de gracia que establecía la fórmula de la iniciativa, esto iría más allá de lo establecido por la norma primigenia, generando una diferenciación con los primeros beneficiarios del programa de rescate financiero 16. La Comisión, en el artículo 3, establece la reprogramación y establecimiento de un nuevo cronograma de pagos a los beneficios del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria que se encuentren morosos a la publicación de la norma, se precisó que el nuevo cronograma de pagos, debería tomar en cuenta el tipo de producción y la oportunidad de las cosechas. La periodicidad del pago de las cuotas sería anual y con condonación de intereses. Además, fue necesario acoger lo sugerido por el Banco Agropecuario – AGROBANCO, sobre la suspensión de los procesos judiciales o extrajudiciales de cobranza (establecido en 16

Punto 2.2 de la Carta GG381-11-2016-AGROBANCO.

104


el artículo 4), en tal sentido se propuso que la suspensión obra desde la calificación por el Banco Agropecuario – AGROBANCO, de beneficiario de los alcances de la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas. Asimismo en el caso de la reprogramación la suspensión opera a partir de la aprobación del nuevo cronograma establecido en el artículo 3 de la propuesta legislativa. Finalmente establecemos en el texto sustitutorio que la suspensión permanecería hasta la extinción de la deuda por pago o incumplimiento del nuevo cronograma de pago por un periodo superior a un año. La Comisión considera que uno de los puntos más controvertidos de la propuesta es el financiamiento, así la iniciativa buscaba financiar la ley con el saldo de los 50 millones que brindó el Poder Ejecutivo, lamentablemente el informe del Banco Agropecuario – AGROBANCO, señala que no existe saldo remanente; sin embargo, en el punto II de su carta señala: “El monto recuperado de la cartera del PREDA durante los años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016 es de S/ 6,673,199.”17 Por esta razón la Comisión consideró que este sería el monto que financiaría la ampliación de acogimiento a la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas. La Comisión Agraria estableció que la sustitución de las garantías, se realizaría acogiendo las observaciones realizadas, por lo tanto el Banco Agropecuario - AGROBANCO, previa evaluación, podrá reducir o sustituir parcial o totalmente las garantías reales y/o personales que respaldan las deudas refinanciadas a través del programa, siempre y cuando garanticen el saldo adeudado. Por lo tanto, por las consideraciones expuestas la Comisión Agraria aprobó el dictamen que propone, con texto sustitutorio, la “Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la “Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias y conexas”. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Cuarta Sesión Descentralizada de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 3 de diciembre de 2016, expuesto y debatido el dictamen18 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la ““Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas conexas”. Votaron a favor los señores congresistas: Morales Ramírez, Edyson Humberto (FA); Dávila Vizcarra, Sergio Francisco (PPK); Lizana Santos, Mártires (FP); Melgar Valdez, Elard Galo (FP); Pariona Galindo, Federico (FP); Yika García, Luis Alberto (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Ananculí Gómez, Betty Gladys (FP); Echevarría Huamán, Sonia Rosario (FP); Herrera Arévalo, Marita (FP); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP).

17

Carta GG381-11-2016-AGROBANCO, pág. 9.

18

https://goo.gl/5qwDkG

105


2. LEY DE REESTRUCTURACIÓN AGRARIA ESPECIAL - RAES ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:  Proyecto de Ley 1135/2016-CR19, presentado por el Grupo Parlamentario Alianza para el Progreso - APP, a iniciativa de la congresista Gloria Montenegro Figueroa; que propone la “Ley que propone la reprogramación de la deuda de los agricultores y pecuarios que se encuentran en morosidad en el pago de sus obligaciones frente a entidades crediticias, como efecto de los fenómenos climáticos producidos en zonas declaradas en estado de emergencia”.  Proyecto de Ley 1141/2016-CR20, presentado por el Grupo Parlamentario Frente Amplio, a iniciativa del congresista Marco Arana Zegarra; que propone la “Ley de apoyo a la agricultura familiar afectada por los efectos del Niño Costero”.  Proyecto de Ley 1144/2016-CR21, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de la congresista Karla Melissa Schaefer Cuculiza; que establece la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción de la reprogramación y el otorgamiento de facilidades financieras a los afectados por el estado de emergencia”.  Proyecto de Ley 1185/2016-CR22, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa, del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo; que propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la condonación de deudas a los agricultores afectados por las contingencias meteorológicas del Fenómeno del Niño Costero 2017”.  Proyecto de Ley 1188/2016-CR23, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Carlos Alberto Domínguez Herrera; que propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública el refinanciamiento a los agricultores damnificados por el fenómeno natural denominado “Niño Costero 2017”.  Proyecto de Ley 1219/2016-PE24, presentado por el Poder Ejecutivo, que propone la “Ley de Reestructuración Agraria Especial”. ¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 1135/2016-CR propuso la reprogramación de la deuda de los agricultores y pecuarios que se encuentran en morosidad en el pago de sus obligaciones frente a entidades crediticias, a consecuencia de los fenómenos climáticos producidos en zonas declaradas en estado de emergencia.

19

https://goo.gl/MmfuiT

20

https://goo.gl/YTTJaq

21

https://goo.gl/doJCr6

22

https://goo.gl/gqVzvK

23

https://goo.gl/KrzNEf

24

https://goo.gl/RmV4y5

106


El Proyecto de Ley 1141/2016-CR tenía como propósito apoyar a la agricultura familiar afectada por los efectos del Niño Costero. Además, buscaba contar con una norma que guarda concordancia con la Ley 30355, Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 015-2016-MINAGRI, así como con la Ley de reestructuración de la deuda agraria. El Proyecto de Ley 1144/2016-CR buscaba contribuir a reparar los daños ocasionados por los desastres ocurridos como consecuencia de las intensas lluvias y desbordes fluviales que se han presentado en el país y que han puesto a diversas zonas bajo estado de emergencia. Así como contar con una herramienta legal que pueda ser de aplicación en caso de daños por futuros eventos naturales. El Proyecto de Ley 1185/2016-CR propuso que el Poder Ejecutivo mejore estrategias y procedimientos a fin de viabiliar la condonación de deudas de los agricultores que han sufrido las consecuencias climatológicas de un nefasto Niño Costero 2017, hasta por un máximo de treinta (30) UIT. El Proyecto de Ley 1188/2016-CR consideró declarar de interés nacional y necesidad pública el refinanciamiento de las deudas adquiridas por los damnificados por el fenómeno natural denominado “Niño Costero”, ubicados en zonas declaradas en estado de emergencia, que hayan obtenido financiamiento para sus actividades agrícolas y pecuarias durante el período 2016 - 2017 en entidades financieras del Estado; y, se encuentren pendientes de cancelación. El Proyecto de Ley 1219/2016-PE, propuesta del Poder Ejecutivo, tenía como finalidad brindar facilidades financieras a los productores agropecuarios que se encuentran en las zonas declaradas en Estado de Emergencia por el Fenómenos del Niño Costero y que tienen deudas vencidas con las instituciones del Sistema Financiero, reguladas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (IFIs); así como, extinguir las deudas pendientes de pago en el marco del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria PREDA. ¿CUÁL FUE LA JUSTIFICACIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE LAS INICIATIVAS 1135/2016-CR, 1141/2016-CR, 1144/2016-CR, 1185/2016-CR, 1188/2016-CR Y 1219/2016-PE?. La Comisión Agraria, de la revisión de los contenidos de las cinco iniciativas presentadas por parlamentarios, considera que están referidas a buscar soluciones a los problemas originados en el sector agropecuario por el fenómeno de “El Niño Costero” y buscaban atender las perdidas en el sector agropecuario, así como el tratamiento necesario para las deudas originadas de préstamos realizados para financiar sus actividades productivas; por consiguiente, las iniciativas buscan refinanciar estas deudas y, en caso de las deudas ya existentes, estas sean extinguidas. Por consiguiente, resultaba inoficioso dictaminar los proyectos aisladamente. Sin embargo, teníamos que esperar la opinión del Poder Ejecutivo, toda vez que si bien algunas iniciativas eran declarativas otras implicaban iniciativa de gasto, tema que fue solucionado al originarse la iniciativa del Poder Ejecutivo, sobre el mismo tema y aportando soluciones similares a las propuestas por los parlamentarios. Por consiguiente, teniendo el Poder Ejecutivo iniciativa de gasto, esta fórmula legal fue el eje para acumular las demás iniciativas legislativas.

107


¿POR QUÉ LA COMISIÓN ASUME EL TEXTO LEGAL DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA DEL EJECUTIVO PARA PRESENTAR SU TEXTO SUSTITUTORIO?. Tal como se indicó en el análisis anterior, las iniciativas legislativas presentadas por los señores parlamentarios tenían iniciativa de gasto; tema que fue superado con la iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo que, como sabemos, sí cuenta con la iniciativa de gasto. Recordemos que, de conformidad con el numeral 17 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, corresponde al Presidente de la República administrar la Hacienda Pública. Continuando con el desarrollo constitucional la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en su artículo 8, establece que en su calidad de Jefe del Poder Ejecutivo le corresponde Administrar la Hacienda Pública según las reglas de responsabilidad y transparencia fijadas por ley. La propuesta del Poder Ejecutivo establece la creación del Programa de Reestructuración Agraria Especial, en adelante RAES, para los prestatarios dedicados a la actividad agropecuaria afectados que se encuentren en las zonas declaradas en estado de Emergencia por el fenómeno del Niño Costero y que tengan deudas vencidas. Así de la lectura de la exposición de motivos podemos establecer que el gobierno había emitido los siguientes decretos supremos que declara en emergencia por afectación del fenómeno del Niño Costero:  Decreto Supremo N° 005-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia en los distritos de San Juan de los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Yauca del Rosario, Ocucaje y Los Aquijes de la provincia de Ica.  Decreto Supremo N° 007-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales, en distritos de las provincias de Huarochirí, Lima, Cañete, Barranca, Yauyos, Huaral, Huaura, Oyón y Canta del departamento de Lima.  Decreto Supremo N° 008-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas precipitaciones pluviales, en diversos distritos de 06 provincias del departamento de Huancavelica y en diversos distritos de 08 provincias del departamento de Arequipa.  Decreto Supremo N° 011-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque.  Decreto Supremo N° 012-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia en cuarenta y siete (47) distritos de las provincias de Datem del Marañon, Alto Amazonas, Loreto, Requena, Maynas, Ucayali y Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto.  Decreto Supremo N° 013-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia en la provincia de Chincha y en el distrito de Huancano de la provincia de Pisco, del departamento de Ica.  Decreto Supremo N° 014-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia en departamentos de Ancash, Cajamarca y La Libertad.

108


 Decreto Supremo N° 025-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas lluvias, en 34 distritos de 06 provincias del departamento de Lima.  Decreto Supremo N° 026-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas lluvias, en 31 distritos de 07 provincias del departamento de Huancavelica.  Decreto Supremo N° 028-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia por desastre a consecuencia de intensas lluvias, en 15 distritos de la provincia de Lima departamento de Lima (Lima Metropolitana), en 03 distritos de la provincia Constitucional del Callao, y en 24 distritos de 07 provincias del departamento de Lima (Lima Provincias).  Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional en el departamento de Piura.  Decreto Supremo N° 036-2017-PCM, que declara el Estado de Emergencia Nacional en el departamento de Ayacucho. La fórmula legal propuesta con relación al Programa de Reestructuración Agraria Especial RAES establecía: 

    

Los beneficiarios del RAES no podrán ser o haber sido beneficiarios directos de otras medidas económicas y financieras. Numeral 4.2. La Comisión al respecto, considera que no podemos limitar el beneficio a otros sectores en los cuales también puede ser afectado como es la vivienda, salud trabajo etc.; por esta razón proponemos que la limitación sea solo para el sector agrario. La norma establece podrán acoger hasta el 31 diciembre 2017. La RAES se financia con S/. 20 millones de soles que el Ministerio de Economía y Finanzas transfiere al Agrobanco quien será el encargado de administrar. La RAES solo alcanza a deudas cuyo saldo deudor no supere las 5 UIT es decir S/. 20,250 soles o su equivalente en dólares (numeral 5.2). Se otorga un bono de descuento al beneficiario del RAES de hasta 1.5 UIT es decir S/. 6,075 soles (artículo 6). En cuanto a la reestructuración de la deuda pendiente se establece: 

Bono de descuento 80% sobre los intereses, moras y otros; para las deudas que superen 1.5 UIT y hasta 3 UITS. El descuento por ende es para los que deben más de S/. 6,075 y hasta S/. 12,150 soles (numeral 7.1, a). Bono de descuento 50% sobre los intereses, moras y otros; para las deudas que superen 3 UIT y hasta 5 UITS. El descuento por ende es para los que deben más de S/. 12,150 y hasta S/. 20,250 soles (numeral 7.1 – b). El saldo restante se refinancia con intereses.

Finalmente, en la disposición Transitoria Final se estableció la extinción de las deudas pendientes de pago en el marco del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA; para la cual se destinarían tres millones de soles del fondo de contingencia. Los citados recursos se transfieren al pliego Ministerio de Agricultura y Riego para su posterior transferencia financiera, aprobada mediante resolución del Titular del Pliego, a favor de AGROBANCO. Los montos no utilizados serán devueltos al Tesoro Público.

109


Por lo tanto, la Comisión Agraria consideró necesario precisar en el numeral 4.2, que los beneficiarios del RAES no podrán ser, o haber sido beneficiarios directos, de otras medidas económicas y financieras, exclusivamente en el sector agropecuario, formuladas en el contexto de declaratorias de Estado de Emergencia del Niño Costero 2017. Durante el debate en la Comisión el congresista Luis Yika García propuso que se eliminara el numeral 4.2, con la finalidad de que los agricultores puedan recibir otros beneficios dada su precaria situación por las pérdidas de cosechas, casas, trabajos, ganados, familiares etc. Está posición fue respaldada por otros señores congresistas, llevándose al voto. En conclusión, el numeral 4.3 sería el nuevo numeral 4.2. Con las consideraciones expuestas la Comisión Agraria aprobó el respectivo dictamen, con texto sustitutorio, que propone la “Ley de Reestructuración Agraria Especial - RAES”.

APROBACIÓN DE LA LEY DE REESTRUCTURACIÓN AGRARIA ESPECIAL - RAES Los Dictámenes Favorables Sustitutorios de la Comisión Agraria fueron presentados en el Área de Trámite Documentario en las siguientes fechas y publicadas en las fechas respectivas en el Portal del Congreso de la República: 1. El 6 de diciembre de 2016 se presentó el dictamen de la “Ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la “Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria – PREDA, Ley 29264 y demás normas modificatorias y conexas”. 2. El 15 de mayo de 2017 se presentó el dictamen de la “Ley de Reestructuración Agraria Especial”. Por su parte, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, en su condición de Comisión dictaminadora principal en algunas iniciativas, y de segundo orden en otras iniciativas, presentó un Dictamen25 Favorable Sustitutorio al Área de Trámite Documentario el 4 de mayo de 2017, con texto sustitutorio, que propuso la “Ley de Reestructuración Agraria Especial”. El 11 de mayo de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó los dictámenes de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, y en coordinación con la Presidenta de la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera, apoyó el texto sustitutorio26 presentado por dicha Comisión, logrando su aprobación en primera votación, por unanimidad, con 91 votos a favor, ningún voto en contra y ninguno en abstención; y, asimismo, se logró su exoneración de segunda votación con 92 votos a favor, ningún voto en contra y ninguno en abstención. Con fecha 18 de mayo de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa27 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 1 y el 2 de junio de 2017, respectivamente, publicándose la Ley 30573, “Ley de Reestructuración Agraria Especial”.

25

https://goo.gl/Z3LBfM

26

https://goo.gl/dr7ZcT

27

https://goo.gl/v2gPPo

110


Ley 30573, “Ley de Reestructuración Agraria Especial”

111


3. LEY 30596 Ley que modifica la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, a fin de precisar la ejecución de proyectos financiados por el Fondo Sierra Azul ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 1252/2016-PE28, presentado por el Poder Ejecutivo, que propone modificar la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 30158, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 1252/2016-PE tenía como propósito modificar la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 30158, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, sustentando que con la mencionada ley se había cambiado la denominación y el objetivo del Fondo Mi Riego, denominándose Fondo Sierra Azul, quien financiaría proyectos de inversión pública declarados viables, presentados por los tres niveles de gobierno y cuya ejecución estaría a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego, destinados a mejorar las condiciones de disponibilidad de acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional, incluyendo los departamentos, provincias y distritos de la Amazonía comprendidos en el artículo 3 de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Amazonía, a través de tres componentes: a) mejora en la eficiencia en la infraestrucura de riego; b) la tecnificación del riego parcelario; y, c) las intervenciones de siembra y cosecha de agua que permitan mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en los cuerpos superficales, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR LA NORMA Y POR QUÉ ENCARGAR A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DECLARADOS VIABLES POR EL FONDO SIERRA AZUL? Para responder a esta pregunta la Comisión Agraria consideró tener presente que el Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI, es quien diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria; además, ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. Por otro lado, entre los ámbitos de su competencia están la gestión eficiente de los recursos hídricos, el riego y la utilización de agua para uso agrario, entre otros29. En ese sentido, en los últimos años el MINAGRI ha tenido reajustes en su estructura organizacional como: creaciones de Direcciones Generales, Unidades Ejecutoras y Proyectos Especiales, fusiones por absorción, incorporación y transferencia funcional de dependencias públicas, así como la modificación en el Reglamento de Organización y Funciones, entre otras. Según el MINAGRI, estas acciones han permitido atender las necesidades situacionales temporales surgidas por efecto de implementar y desarrollar las políticas públicas del Estado, de

28

https://goo.gl/Z4jKB4

29

112 Establecidos en los artículos 3 y 4 del Decreto Legislativo Nº 997, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, modificado por la Ley 30048.


la Gestión y Modernización de la Administración Pública, implementación del Planeamiento Estratégico entre otros; lo cual ha permitido aliviar y mitigar las necesidades encontradas; asimismo, cumplir con las políticas públicas y dinamizar la atención descentralizada de los agricultores, en estrecha cooperación con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Además, en el año 2013, mediante la Quincuagésima Disposición Complementaria Final de la Ley 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013, el Estado crea el Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO, orientado a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura del uso de los recursos hídricos con fines agrícolas que tengan el mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema, en el país ubicados por encima de los 1,500 msnm, a través del financiamiento de proyectos de inversión pública, administrados por el MINAGRI. Por otro lado, en el marco de lo establecido en el literal d) del artículo 19 de la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, se cambia la denominación del “Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO” por “Fondo Sierra Azul”, asignándole sus recursos presupuestales; asimismo, la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la referida Ley 30518, dispone que, durante el Año Fiscal 2017, el Fondo Sierra Azul financiará proyectos de inversión pública declarados viables, presentados por los tres niveles de gobierno y cuya ejecución estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego, destinados a mejorar las condiciones de disponibilidad de acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional incluyendo los departamentos, provincias y distritos de la Amazonía comprendidos en el artículo 3 de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Amazonía; a través de tres componentes: i) la mejora en la eficiencia en la infraestructura de riego; ii) la tecnificación del riego parcelario; y, iii) las intervenciones de siembra y cosecha de agua, que permitan mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en cuerpos superficiales, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo. Asimismo, mediante Resolución Ministerial N° 0369-2015-MINAGRI, se autorizó la formalización de la creación de la Unidad Ejecutora 036 – 001634: “Fondo MI RIEGO”, adscrita al Despacho Viceministerial de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, en el Pliego 013: Ministerio de Agricultura y Riego; y a través de la Resolución Ministerial N° 0375-2016-MINAGRI, se encargó a dicha Unidad Ejecutora, la dirección, articulación, orientación y supervisión de los estudios de preinversión y proyectos de inversión pública financiados con recursos provenientes del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO, a cargo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, el Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, el Proyecto Especial Alto Huallaga, el Proyecto Especial Jaén San Ignacio Bagua, el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca y el Proyecto Especial de Desarrollo del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Posteriormente, con Resolución Ministerial N° 0088-2017-MINAGRI, de fecha 14 de marzo de 2017, se faculta, además de la ejecución de proyectos de inversión pública en materia de siembra y cosecha de agua a que se refiere la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 30518, a la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul a desarrollar actividades complementarias, a nivel nacional, utilizando tecnología que diseñe dicha Unidad Ejecutora para cada ámbito de intervención, en el marco de las disposiciones presupuestales vigentes. Cabe mencionar que en la Décimo Séptima sesión de la Comisión Agraria, realizada el 4 de abril del 2017, expuesto y debatido el dictamen recaído en el proyecto de ley 698/2016-CR, “LEY QUE ESTABLECE LOS BENEFICIARIOS DEL FONDO SIERRA AZUL, INCLUYENDO A LOS DEPARTAMENTOS DE LA AMAZONÍA”; fue aprobado por UNANIMIDAD de los señores congresistas presentes. Este dictamen establece que el objeto es establecer de manera permanente los beneficiarios del Fondo “Sierra Azul”, resaltando la cobertura nacional incluyendo

113


a los departamentos de la Amazonía comprendidos en el artículo 3 de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. Por lo expuesto, luego del análisis correspondiente, la Comisión Agraria determinó que sí corresponde al Ministerio de Agricultura y Riego la modificación solicitada y colige que es necesario la aprobación de la norma propuesta, con la finalidad de fortalecer las acciones y alcance del “Fondo Sierra Azul”. De la misma forma, la Comisión Agraria concluye que la modificación de la norma no causará mayor impacto en la legislación nacional, pues se trata de una modificación de la Décima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017. Por otro lado, según la Exposición de Motivos de la iniciativa legislativa del Poder Ejecutivo, el “Fondo de Promoción del Riego en la Sierra – MI RIEGO”, ahora denominado “Fondo Sierra Azul”, desde el año 2013 al 2016, ha priorizado y seleccionado la aprobación de 536 proyectos, que incluyen los estudios de preinversión, expedientes técnicos y obras, con una inversión de 1 459.5 millones de soles, siendo beneficiados 19 departamentos del Perú. (Ver Tabla). TABLA: PROYECTOS APROBADOS, POR DEPARTAMENTO (2013-2016)

DEPARTAMENTO Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Moquegua Pasco Piura Puno Tacna TOTAL

OBRAS 12 49 39 12 59 19 11 26 9 12 21 15 13 2 16 10 19 344

ESTUDIOS

N° OBRAS Y ESTUDIOS

15 15 5 27 5 36 24 7 2 11 1 2 12 6

17 7 192

12 64 54 17 86 24 47 50 16 2 23 22 2 27 19 2 16 27 26 536

MONTO DE APROBACIÓN (S/.) 19,56,124 254,580,272 78,201,995 51,827,362 328,018,647 73,968,366 85,926,845 103,955,007 66,414,945 713,685 106,531,404 73,287,717 539,229 35,028,029 30,588,757 1,637,007 19,577,630 84,698,037 44,507,256 S/. 1,459,568,315

Fuente: Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 1252/2016-PE.

Este logro alcanzado ha sido sobre la distribución de los recursos del fondo a las unidades formuladoras y ejecutoras de los programas y proyectos especiales del Ministerio de Agricultura y Riego, quienes fueron los responsables de la formulación de los estudios de preinversión, elaboración de los expedientes técnicos y ejecución de las obras. El Poder Ejecutivo, con la norma propuesta, pretende transferir recursos del “Fondo Sierra Azul” a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de aquellos proyectos de inversión pública declarados viables por el Comité Técnico del “Fondo Sierra Azul”, lo que implica, además, encargarles la ejecución de dichos proyectos.

114


Al respecto, la Comisión Agraria determinó en la propuesta legislativa dos puntos de relevancia para el sector agrario nacional, y estos son: 1. DESCENTRALIZAR LA EJECUCIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL AGRARIA. Las transferencias presupuestales permitirán darle una oportunidad a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de desarrollar la política nacional del sector Agricultura. 2. DESCENTRALIZAR LOS RECURSOS. La transferencia de recursos a los Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales les permitirá contar a estos con proyectos de inversión pública, con su respectivo presupuesto, dándole al Estado la oportunidad de descentralizar los recursos en beneficio del sector agrario nacional. Por lo expuesto, con la finalidad de descentralizar la ejecución de la Política Nacional Agraria y la descentralización de los recursos presupuestales, la Comisión Agraria coligió que era necesario contar con los instrumentos de gestión adecuados para realizar las transferencias de los recursos de aquellos proyectos de inversión pública aprobados y priorizados a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, además de encargarles su respectiva ejecución. Sin perjuicio de lo concluido, la Comisión Agraria deja expresa su preocupación respecto a si los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales cuentan con las capacidades necesarias, ya sean éticas, logísticas o de recursos humanos, para poder afrontar los posibles proyectos de inversión pública que les sean transferidas, además de su eficaz y eficiente ejecución. En ese sentido, la Comisión Agraria propuso un artículo adicional a la fórmula legal precisando que en los casos que el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Fondo Sierra Azul, detecte irregularidades en el uso de los recursos presupuestales o en la ineficiente ejecución de los proyectos de inversión pública asignados a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, se debe suspender nuevas transferencias de recursos presupuestales para nuevos proyectos de inversión pública, encargando al Fondo Sierra Azul la ejecución de los nuevos proyectos de inversión para dichas jurisdicciones involucradas. Esto con la finalidad de salvaguardar los recursos públicos en beneficio del sector agrario. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Vigésima Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, del Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 9 de mayo de 2017, expuesto y debatido el dictamen30 fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que modifica la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley N° 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017”. Votaron a favor los señores congresistas: Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Lizana Santos, Mártires (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Yika García, Luis Alberto (FP); Morales Ramírez, Humberto (FA); Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); Galván Vento, Clayton (FP); Melgar Valdez, Elard (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Arana Zegarra, Marco Antonio (FA); Flores Vílchez, Clemente (PPK); Ríos Ocsa, Benicio (APP); y, Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP). Con la abstención del congresista Pariona Galindo Federico (FP).

APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 11 de mayo de 2017 y publicado en la misma fecha en el Portal del Congreso de la República.

30

https://goo.gl/svLaQk

115


La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, en su condición de Comisión dictaminadora principal, presentó su Dictamen31 Favorable Sustitutorio al Área de Trámite Documentario el 8 de junio de 2017. El mismo día la Junta de Portavoces acordó dispensar32 la publicación en el Portal del Congreso de la República y, además, ampliar la Agenda del Pleno, quedando expedito los dictámenes para su respectivo debate. El 14 de junio de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, logrando su aprobación en primera votación, exonerándose de la segunda votación. Con fecha 23 de junio de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa33 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 23 y el 24 de junio de 2017, respectivamente, publicándose la Ley 3059634, “Ley que modifica la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2017, a fin de precisar la ejecución de proyectos financiados por el Fondo Sierra Azul”.

Ley 30596, Ley que modifica la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año 2017, a fin de precisar la ejecución de proyectos financiados por el Fondo Sierra Azul

31

https://goo.gl/85LdVs

32

https://goo.gl/TDPWm6

33

https://goo.gl/ea8MBN

34

https://goo.gl/8eNHhw

116


4. PROYECTO DE LEY 1007/2016-CR Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación

de

la

siembra

y

cosecha

de

agua

y

la

construcción de reservorios en el Perú ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 1007/2016-CR, presentado por grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Carlos Humberto Ticlla Rafael, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación e implementación de micro y pequeños reservorios en el Perú”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 1007/2016-CR tenía como propósito declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción e implementación de micro y pequeños reservorios en el Perú, con la finalidad de impulsar el buen uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos que permitan el desarrollo y la potenciación de la pequeña agricultura y de la población en general. ¿ERA NECESARIO DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS EN EL PERÚ? Para absolver esta pregunta esta pregunta la Comisión Agraria consideró necesario detallar la normativa existente respecto a la construcción de reservorios, que incluyen a los micros y pequeños reservorios. Entre los más representativos tenemos:  El Acuerdo Nacional, suscrito el año 2002, que planteó las políticas de Estado que definen el rumbo hacia el desarrollo sostenible del Perú, en las cuales el Sector Agrario 35 tiene una gran relevancia, dado su rol en la mejora de las condiciones de vida de la población rural, así como en la reducción de la pobreza y brechas sociales, en el marco de un manejo sostenible de los recursos naturales, agua 36, suelo y los recursos forestales y de fauna silvestre.  El Decreto Supremo N° 006-2015-MINAGRI, del 11 de mayo de 2015, que aprueba la “Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos”, con el objetivo de lograr una gestión integrada de los recursos hídricos en el ámbito nacional que permita satisfacer las demandas presente y futuras, así como garantizar la conservación, la calidad y la disponibilidad del recurso hídrico y su aprovechamiento eficiente y sostenible; con criterios de equidad social, económico ambiental; con la participación de los tres niveles de gobierno, del sector público y privado, de los actores sociales organizados de la sociedad civil y de las comunidades campesinas y comunidades nativas contribuyendo a la cultura del agua y al desarrollo del país con una visión de inclusión social y desarrollo sostenible.

35

El Acuerdo Nacional, suscrito el 22 de julio de 2002, plantea las Políticas de Estado que definen el rumbo hacia el desarrollo sostenible del Perú en el mediano y largo plazo, dentro del cual el Sector Agrario a través, principalmente, de la Política 23 Política de Desarrollo 117 Agrario y Rural, define orientaciones de importancia en materia de agricultura, ganadería, agroindustria y explotación forestal sostenible, para fomentar el desarrollo económico, ambiental y social del sector. 36 Lo resaltado y subrayado es nuestro.


Uno de sus Ejes de Políticas y Estrategias de Intervención es “Promover medidas y mecanismos de adaptación en la oferta, demanda y usos de recursos hídricos frente a los impactos actuales y futuros de cambio climático y riesgo de desastres” (Estrategia de Intervención 5.3), para ello propone “Recuperar tecnologías ancestrales y transferir nuevas tecnologías para incrementar la oferta hídrica en la cuenca hidrográfica a diferentes escalas territoriales”37 (Lineamiento de Acción 2).  Con la Resolución Ministerial N° 0507-2015-MINAGRI, del 15 de octubre de 2015, se aprueba los “Lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de Riego 2015-2025”, que se basa principalmente en la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, cuyo objetivo general es incrementar la eficiencia del uso del agua para riego y el acceso al riego en áreas de secano. Respecto a la Inversión en Riego (Lineamiento B), se tiene como política “Priorizar los proyectos de riego complementario en áreas de secano de la Sierra” (Política 2), y como estrategia de implementación “Desarrollar proyectos para incrementar la disponibilidad de agua para riego, considerando entre otros, cosecha de agua, represas y reservorios en las partes altas y medias de las cuencas, así como la tecnificación de riego en las partes bajas”38 (Estrategia c).  El Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI, del 2 de marzo de 2016, aprueba la “Política Nacional Agraria” que, según la norma, permitirá definir, priorizar y promover objetivos y estrategias de mediano y largo plazo, orientadas a mejorar ingresos y capacidades del productor agrario, promoviendo la inclusión económica y social de la población rural; y contributivas a los compromisos internacionales asumidos por el país relacionados al desarrollo sostenible. Respecto al Manejo Sostenible de Agua y Suelos (Eje 1), en la Gestión del Agua (Eje de Política 1a), se tiene como Lineamiento Estratégico “Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca y microcuenca, así como la cosecha de agua”39.  Finalmente, en el marco de lo establecido en el literal d) del artículo 19 de la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017, se cambia la denominación del “Fondo de Promoción del Riego en la Sierra - MI RIEGO” por “Fondo Sierra Azul”, asignándole sus recursos presupuestales. Asimismo, la Décimo Tercera Disposición Complementaria Final de la referida Ley 30518, dispone que, durante el Año Fiscal 2017, el Fondo Sierra Azul financiará proyectos de inversión pública declarados viables, presentados por los tres niveles de gobierno y cuya ejecución estará a cargo del Ministerio de Agricultura y Riego, destinados a mejorar las condiciones de disponibilidad de acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional incluyendo los departamentos, provincias y distritos de la Amazonía comprendidos en el artículo 3 de la Ley 27037, Ley de Promoción de la Amazonía; a través de tres componentes: i) la mejora en la eficiencia en la infraestructura de riego; ii) la tecnificación del riego parcelario; y, iii) las intervenciones de siembra y cosecha de agua, que permitan mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en cuerpos superficiales, para su aprovechamiento en un determinado lugar y tiempo 40.

37

Lo resaltado y subrayado es nuestro.

38

Lo resaltado y subrayado es nuestro.

39

Lo resaltado y subrayado es nuestro.

40

Lo resaltado y subrayado es nuestro.

118


Es de observarse que, desde el 2002, año donde se suscribe el Acuerdo Nacional, han transcurrido 14 años para que recién el Poder Ejecutivo plasme concretamente en una norma disponer recursos presupuestales para la ejecución de proyectos de inversión, de los tres niveles de gobierno, destinados a mejorar las condiciones de disponibilidad de acceso y uso eficiente de los recursos hídricos a nivel nacional. Esta decisión implica, mejorar la eficiencia de la infraestructura de riego, pudiendo ser implementada a través de los micros y pequeños reservorios41. Sin embargo, es de observarse también que las normas señaladas procuran mejorar la interceptación y retención de las aguas de lluvia, su almacenamiento y regulación dentro del suelo, subsuelo y acuíferos, así como en cuerpos superficiales, es decir, la implementación de nuestra tecnología ancestral, que es la siembra y cosecha de agua en los andes. Por otro lado, debemos resaltar que los andes tienen un gran potencial para aprovechar el agua de lluvia que cae de forma abundante sobre las veinte cordilleras ubicadas en territorio peruano y satisfacer así el consumo agropecuario, humano y productivo en la vertiente occidental. Sin embargo, este potencial no es utilizado, y en la práctica es perdido, por problemas de gestión de cuencas, las limitaciones institucionales, falta de recursos y limitaciones técnicas para utilizar las tecnologías de punta, en apoyo de las técnicas andinas. Al referimos al agua de lluvia, debemos precisar que el Perú recibe una precipitación media anual de 1,920 mm, muy superior al promedio de Sudamérica (de 1,520 mm) y del mundo (de 900 mm). Se estima42 que en total, sobre los andes, caen alrededor de 800 mil millones de metros cúbicos de agua, cada año. Sin embargo, por la elevada pendiente de los andes, la desaparición de la vegetación, la falta de obras de tratamiento de los suelos, su compactación y construcción de depósitos de almacenamiento en las últimos décadas, entre el 60% y 90% de las aguas de lluvias discurren en torrenteras hacia las quebradas y los ríos, aumentando la erosión de los suelos de cultivo e incrementando la probabilidad de ocurrencia de huaycos. Por lo tanto, la abundancia de lluvias, que significó una bendición en la época de los incas, actualmente se ha convertido en una fuente de problemas. Entonces, a pesar de disponer de agua en abundancia y perderla, una parte importante de nuestra población, especialmente los que menos tienen, los agricultores, sufren los problemas ocasionados por el estrés hídrico. Esto sin considerar los problemas asociados que se generan en las partes medias y bajas, huaycos, inundaciones, epidemias, etc., como los generados por el reciente fenómeno de “El Niño Costero” 2017. En razón de lo expuesto, surge la siguiente pregunta, ¿qué debemos hacer?. Si bien es cierto que solo el Poder Ejecutivo tiene iniciativa de gasto, es decir tomar acción decisiva a esta problemática, y no solo actuar cuando se presentan los problemas; no es menos cierto que el Congreso de la República, a través de sus parlamentarios, que son representantes de la nación, puede llamar la atención frente a la inacción del Ejecutivo. Es aquí donde la iniciativa legislativa, tiene relevancia, porque propone declarar de necesidad pública y de interés nacional la construcción e implementación de reservorios en el Perú, esto con la finalidad de invocar al Ejecutivo y a que la ciudadanía tome conciencia de aprovechar el potencial que se tiene en los andes peruanos para aprovechar el agua de lluvia que cae de forma abundante en todo el territorio nacional.

41

Propuesto por el Proyecto de Ley 1007/2016-CR.

42

García, 2007

119


Y, ¿por qué micros y pequeños reservorios?, porque los reservorios43 son “sistemas de captación y aprovechamiento de agua de lluvia que ayudan a resolver los problemas de abastecimiento doméstico y riego, asimismo, representan opciones reales para incrementar los volúmenes disponibles de agua. Producir agua debe entenderse como las acciones encaminadas a proteger y recuperar las áreas vitales para la existencia del agua, como son las zonas de infiltración, áreas de recarga acuífera, nacientes, ríos y quebradas. La cosecha de agua debe entenderse como una forma de producir agua, así el almacenamiento del agua en los reservorios es de suma importancia para la producción de cultivos rentables en una región donde hay escasez de agua. Es así que la utilización de reservorios en donde se almacena agua de lluvia puede ayudar a reducir la explotación de aguas superficiales y subterráneas, a la vez, permite el aumento de producción, mediante la implementación de nuevas áreas de cultivo que utilicen el riego”. En la misma línea el Dr. Enrique Ricardo Flores Mariazza, señala44 que “el reservorio es un sistema de riego que busca solucionar el problema del agua y aprovecharla al máximo permitiendo tecnificar el riego con el agua, y cuando se tecnifica se logra una mejora en la calidad del producto”. Asimismo, según Carlos de la Torre45 “la ventaja de un reservorio es el alto grado de eficiencia que se tiene de la aplicación del agua en las parcelas de cultivo y la no necesidad de otros equipos; entonces los reservorios de captación de agua de lluvias son necesarias en un contexto de cambio climático”. Para el economista Eric Rendón46 la acción más adecuada de afrontar el inminente cambio climático que sufre nuestro país es la construcción de reservorios, que permite también el mejor aprovechamiento del agua en beneficio de los agricultores. En nuestro país esta práctica beneficiará en forma positiva algunas regiones en donde se presenta la escasez del agua, especialmente en verano; y la finalidad de los reservorios, es que el hombre pueda controlar el agua para incrementar su bienestar. Para el ingeniero Absalón Vásquez Villanueva47 “la captación o cosecha del agua se puede llevar a cabo mediante el desarrollo de la construcción de pequeños y medianos reservorios familiares [considerando las siguientes medidas:]. 

La primera medida, se refiere que a lo largo de toda la sierra alto andina, existen varios miles de configuraciones topográficas naturales –alrededor de 12,000- que reúnen las características adecuadas para ser convertidas y utilizadas como pequeños y medianos embalses o reservorios de agua, que con relativamente pequeñas inversiones de dinero tendrían un gran efecto o impacto, social, económico y ambiental, tanto en la propia zona de ejecución de la obra como en zonas vecinas y especialmente en las partes medias y bajas de las cuencas. La segunda medida, es una alternativa viable que puede ayudar a paliar el gran déficit del agua que sufren durante los meses de estiaje (mayo – octubre), gran parte de las familias asentadas en las partes medias y de las altas laderas de la sierra es mediante la construcción de mini reservorios o reservorios familiares, de capacidad de almacenamiento entre 600-3,000 m3, los cuales son llenados durante la época de lluvia mediante la canalización de pequeños riachuelos o entre hilos intermitentes de agua que deberá ser

43

Manual de Construcción de Reservorios de Agua de Lluvia, David Morales Hidalgo, Costa Rica, 2010.

44

En la Gaceta Molinera de la Universidad Nacional Agraria La120 Molina.

45

Especialista en desarrollo rural y gestión del agua en zonas alto andinas.

46

Especialista de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

47

Según su libro “Cosecha de Agua de lluvia y su impacto en el proceso de desertificación y cambio climático”.


conducidos hacia dichos reservorios. Estos pequeños reservorios pueden permitir a sus propietarios sembrar en época de estiaje y obtener cosechas así como servirle para alimentar a su ganado”. Finalmente, en la exposición de motivos de la iniciativa legislativa detalla los beneficios de la implementación de reservorios, que se caracterizan por: 

Garantizar y captar suficiente agua de lluvia y de otras fuentes, con el fin de derivarlas a canalizaciones de riego para agricultores. Mitigación de eventos hidrobiológicos extremos: sequías e inundaciones. Permitir concentrar importante cantidad de agua para el riego, el consumo animal, la reforestación, entre otros. Almacenamiento de agua asociado a la piscicultura (crianza de peces). Manejo adecuado del agua de riego. Conservación y protección de la biodiversidad. Mejoramiento del medio ambiente. Mejoramiento de las condiciones socio económicos de las familias rurales. Incremento de la producción agrícola.

       

Por lo expuesto, la Comisión Agraria, consideró que los argumentos recogidos sirven de fundamento constitucional y técnico para que la norma en análisis se justifique y que el Poder Ejecutivo y la población peruana tomen conciencia de la necesidad pública de la construcción e implementación de reservorios, incluyendo a los micros y pequeños reservorios, en todo el Perú. Habiéndose expuesto ampliamente los beneficios que generan los reservorios, en general, en las partes altas y medias de las cuencas, corresponde ahora analizar los criterios que se deben considerar para hacer viable la iniciativa legislativa. Si bien es cierto que el objeto del Proyecto de Ley 1007/2016-CR es declarar de necesidad pública e interés nacional únicamente la construcción e implementación de micro y pequeños reservorios en el Perú, a fin de impulsar el buen uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos que permitan el desarrollo y la potenciación de la pequeña agricultura y de la población en general, la Comisión Agraria ha considerado pertinente atender las recomendaciones emitidas por los órganos especializados, que resumimos en los siguientes puntos:  

Para que la propuesta legislativa sea integral y garantice la disponibilidad hídrica en épocas seca, se debe incluir en la norma declarativa la siembra y cosecha de agua. La propuesta debe ser complementada con reservorios de regulación estacional, es decir, reservorios de mediano a gran tamaño, y no solo considerar a los micros y pequeños reservorios. La declaración de la necesidad de la construcción e implementación de reservorios debe estar acorde a la normativa vigente del sector.

¿Por qué incluir la siembra y cosecha de agua? De las opiniones recibidas de los órganos técnicos y especializados del Poder Ejecutivo podemos destacar lo señalado por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, de la Autoridad Nacional del Agua, que recomienda48, respecto a la norma propuesta lo siguiente: 

48

Precisa que el proyecto de ley “no ayudará a resolver los problemas de escasez de agua en épocas de estiaje. Sin embargo, tendría un mayor impacto socioeconómico si se

En su Informe Técnico N° 006-2017-ANA-DCPRH-ERCH-CLI/LEVS.

121


plantean sistemas más integrales con la construcción e implementación de captación de aguas de lluvia a través de las diferentes técnicas para realizar al recarga artificial de acuíferos en las partes altas y medias de la cuenca (...). Estos integrado con la construcción de micros y pequeños reservorios, ayudarían mejor afrontar los eventos extremos de las sequías e inundaciones”. Lo que permitiría a la iniciativa legislativa estar acorde a la Ley 29338, “Ley de Recursos Hídricos”. Asimismo, “se requiere que el proyecto de ley implemente un sistema más integral que garantice la disponibilidad hídrica en épocas seca. Para lo cual dicho proyecto debería ser complementado con el tema de siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios de dimensiones medianas y grandes para la regulación estacional, a fin de asegurar una mayor disponibilidad de agua en épocas de estiaje para las diferentes actividades productivas”.

Por otro lado, la Oficina de Asesoría Jurídica de la Autoridad Nacional del Agua, recomienda 49 que “se debe evaluar la construcción e implementación de los sistemas denominados “amunas”, consistente en aprovechar la estructura del terreno para la recarga artificial de la cuenca, mediante la inyección de agua en el subsuelo”. Al respecto, la Comisión Agraria tiene la firme convicción de que la siembra y cosecha de agua en los andes es un tema esencial para nuestra supervivencia y desarrollo, especialmente para el sector agropecuario, de los agricultores y de la población andina. Ya tenemos una valiosa experiencia de nuestros antepasados, lo cual, sumado a las tecnologías modernas, entre las que debemos incluir a los satélites, nos permitirá gestionar las principales cuencas del país íntegramente, a fin de disponer de más de diez mil millones de metros cúbicos de agua por año. La implementación de la siembra y cosecha de agua podrá aumentar la disponibilidad y la calidad de agua, fomentando el progreso de nuestras poblaciones andinas, ya que se podrá recuperar progresivamente el control del ciclo del agua en los andes y, asimismo, se podrá poner en valor la tierra por medio del agua. Debemos considerar que el territorio peruano cuenta con importantes recursos hídricos distribuidos en 106 cuencas hidrográficas, con 12,201 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 millones de metros cúbicos, concentrados principalmente en la vertiente amazónica. La existencia de la Cordillera de los Andes da origen a ríos y cuencas hidrográficas y genera tres grandes vertientes: la del Pacífico, del Atlántico y la del Titicaca (MINAM, 2010). Asimismo, es necesario resaltar que ya hubieron experiencias exitosas de la implementación de la siembra y cosecha de agua en los andes. En la década de los noventa, durante el gobierno del Presidente Alberto Fujimori, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos (PRONAMACHS), del Ministerio de Agricultura de ese entonces, tomó en serio este tipo de experiencias andinas y las potenció desarrollando un exitoso programa a nivel nacional. Entre las obras de mayor interés a rescatar se encontraban las “zanjas de infiltración” que fueron construidas, en extenso, en los pisos alto andinos (3,500 a 4,200 msnm) en el marco del “Plan Sierra Verde”, que se empieza a ejecutar el año 1999 en cuatro departamentos del país, extendiéndose luego a diez. (“Estudio Técnico Económico del Plan Sierra Verde”, diciembre del 2000, PRONAMACHCS). El estudio técnico económico evidenció la importancia del proyecto al mostrar las apreciables magnitudes de los ámbitos de intervención:

49

En su Informe Legal N° 898-2017-ANA-OAJ.

122


  

Superficie apta para plantaciones forestales: 2.3 millones de has. Superficie apta para pastos y con aptitud para el pastoreo: 10.5 millones de has. Superficie de pastos que exigen especial atención de manejo: 5.5 millones de has.

El Proyecto “Sierra Verde” estimó que se podían trabajar dos millones de hectáreas de tierras de altura para retener el agua de las lluvias, infiltrarlas en el sub-suelo y almacenarlas allí. Específicamente, el proyecto identificó 1.6 millones de hectáreas distribuidas en 19 departamentos que podrían ser beneficiarias, distribuidas de la siguiente forma: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Puno 18.5%. Ayacucho 17.2%. Arequipa 8.5%. Pasco 7.2%. Junín 6.7%. Cajamarca 5.6%. Cusco 5.5%. Huancavelica 5.0%. Moquegua 4.5%. Tacna 3.6%. Apurímac 3.5%. Lima 3.2%. Ancash 2.7%. La Libertad 2.6%. Huánuco 2.6%. Piura 1.28%. Ica 0.9%. Amazonas 0.7%. Lambayeque 0.2%.

También se trabajarían las 12,000 configuraciones topográficas naturales adecuadas para convertirlas en pequeños y medianos embalses o reservorios de agua, para su uso en la temporada seca. En total, se estimó que estos reservorios podrían guardar hasta 10,000 millones de metros cúbicos, en cinco años. Así se podría recuperar progresivamente el control del régimen hidrológico de los ríos de la costa y recuperar el equilibrio de los pisos ecológicos de altura de 2 millones de hectáreas, por encima de los 3 500 msnm. El agua percolaría hacia los pisos ecológicos más bajos y con el tiempo, hacia los valles de la costa y la Amazonía. Por lo tanto, más agua, permitirá nuevos proyectos a favor de las comunidades, entre los que destacan:     

Proyectos Forestales (200 árboles por hectárea, de pino, molle, quellua). Proyectos Ganaderos (alpacas, vicuñas, ovinos, corderos). Proyectos Industriales, derivados madereros y textiles. Turismo y servicios ambientales. Proyectos de reforestación y de pastos mejorados, que ayudarán a reducir los huaycos y revertir la erosión.

Para la ejecución de este ambicioso proyecto, para sembrar agua en 2 millones de hectáreas, en 19 departamentos del país, se estimó un costo entre 600 a 800 millones de dólares, lo que resultaba perfectamente viable. (Sierra Verde, 1999).

123


En la evaluación intermedia, realizada a los veintiún meses de iniciado el “Sierra Verde”, se mostró la magnitud de los avances alcanzados: logrando una superficie cubierta con zanjas de infiltración de 354,231 hectáreas; de las cuales la superficie cubierta con pastos naturales fue de 11,198 y la cubierta con especies forestales de 9,052 hectáreas. Lamentablemente, como es historia ya conocida, este ambicioso proyecto “Sierra Verde” fue desactivada y postergada por los siguientes gobiernos de turno, hasta que en el actual gobierno ha decidido impulsarlo con el nombre de “Sierra Azul”. Por las razones expuestas, la Comisión Agraria acepta las recomendaciones de los órganos técnicos y especializados del Poder Ejecutivo y, además, considerando la experiencia previa en la aplicación de nuestra tecnología ancestral, se incorpora en la fórmula legal que se declare también de interés nacional y de necesidad pública al implementación de la siembra y cosecha de agua, como complemento indispensable, previo a la necesidad de la construcción de reservorios. ¿Por qué considerar reservorios y no micro y pequeños reservorios? En las opiniones recibidas, existe un aporte importante que la Comisión Agraria considera pertinente incorporar en la fórmula legal sustitutoria, y esta es básicamente en considerar en la declaración de interés nacional y necesidad pública la construcción e implementación de reservorios, sin precisar que estos sean micros y pequeños, esto porque debe estar sobreentendido que al referirnos a “reservorio”, este término aplica también a los micros, pequeños, medianos y de gran tamaño, lo que permitirá dar coherencia a la propuesta con la normativa vigente. Sustentamos nuestra conclusión en las siguientes recomendaciones:  La Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego recomienda 50 que en la norma propuesta “se indique la implementación de reservorios y no se indique micro y pequeños reservorios, considerando que el objetivo es impulsar el buen uso del recurso hídrico para potenciar la pequeña y mediana agricultura; así como, de la población beneficiaria”.  La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos, de la Autoridad Nacional del Agua, recomienda51 que, respecto a la infraestructura propuesta en la iniciativa legislativa de construir micros y pequeños reservorios, deben ser “complementados con reservorios de regulación estacional, es decir, reservorios de mediano a gran tamaño”. ¿Por qué incluir la normativa vigente del sector? La Comisión Agraria ha considerado también aceptar lo señalado por la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego que recomienda52 incorporar en la norma propuesta la “Política Nacional Agraria53 y los Lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de Riego 2015202554”, lo que permitirá que la iniciativa legislativa guarde relación con las políticas del sector agrario.

124

50

En el Informe N° 025-2017-MINAGRI-DVDIAR/DGIAR/ANL.

51

En su Informe Técnico N° 006-2017-ANA-DCPRH-ERCH-CLI/LEVS.

52

Según Informe N° 025-2017-MINAGRI-DVDIAR/DGIAR/ANL.

53

Aprobado con Decreto Supremo N° 002-2016-MINAGRI, específicamente en el Eje 1: Manejo Sostenible de Agua y Suelos; Eje de Política 1a: Gestión del Agua. Lineamiento Estratégico: Impulsar la recarga hídrica en cabeceras de cuenca y microcuenca así como la cosecha de agua. 54 Aprobado con Resolución Ministerial N° 507-2015-MINAGRI, específicamente en el Lineamiento: Inversión en Riego. Política: Priorizar los proyectos de riego complementario en áreas de secano de la Sierra. Estrategia: c) Desarrollar proyectos para incrementar la


Finalmente, respecto a las observaciones emitidas por la Oficina de Asesoría Jurídica55 de la Autoridad Nacional del Agua; y, de la Oficina General de Asesoría Jurídica 56 del MINAGRI, que señalan que es “indispensable se disponga cuál será el responsable de ejecutar tal labor, así como cuál será la fuente de la cuál provendrán los recursos económicos que se destinarán para tal fin”. La Comisión Agraria concluye que por ser una norma declarativa no es pertinente precisar la entidad responsable de ejecutar los futuros proyectos de inversión que guarden relación con el tema de discusión y, mucho menos, señalar la fuente de donde provendrán los recursos económicos. En ese sentido la propuesta de la Comisión Agraria es que el Poder Ejecutivo deberá coordinar con los gobiernos regionales y gobiernos locales la identificación, programación y priorización de los proyectos de inversión pública, las actividades y obras para cumplir con la declaración de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú. Por lo tanto, la Comisión propone un texto sustitutorio con dos artículos, la primera que incluye la declaración; y, la segunda que considera la coordinación del Poder Ejecutivo, de esta forma se viabiliza la propuesta legislativa, quedando expedita para su aprobación. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Vigésima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, celebrada el 23 de mayo de 2017, durante el debate del dictamen el señor congresista Zeballos Patrón, Horacio solicitó que sus aportes sean incorporados en la fórmula legal, (los aportes están resaltados en negrita en el Artículo Único). “Artículo Único. Declárese de necesidad pública y de interés nacional la construcción e implementación de micro y pequeños reservorios en el Perú, como obra pública, con la finalidad de impulsar el buen uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, que permita el desarrollo y/o la potencialización de la pequeña agricultura y de la población en general, con exclusión expresa de privatización o concesión de cabeceras de cuenca”. Habiendo oposición de los señores congresistas el señor Presidente encargado sometió a votación la propuesta, siendo rechazada por mayoría con la votación en contra de los señores congresistas presentes: Lizana Santos, Mártires (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Dipas Huamán, Joaquín (FP); Pariona Galindo Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); y, Galván Vento, Clayton (FP). Con el voto a favor del señor congresista Zeballos Patrón, Horacio (FA).

disponibilidad de agua para riego, considerando entre otros, cosecha de agua, represas y reservorios en las partes altas y medias de las cuencas, así como la tecnificación de riego en las partes bajas. 125 55 Expresada en su Informe Legal N° 898-2017-ANA-OAJ. 56

Expresada en su Informe Legal N° 412-2017-MINAGRI-SG/OGAJ.


El congresista Carlos Ticlla Rafael (FP) autor del Proyecto de Ley 1007/2016-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación e implementación de micro y pequeños reservorios en el Perú”, coordinando con el congresista Horacio Zeballos Patrón (FA), momentos antes de llevar a cabo la votación del dictamen recaído en el respectivo proyecto de ley. Vigésima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, celebrada el 23 de mayo de 2017.

Seguidamente se sometió a votación el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 1007/2016-CR, con texto sustitutorio, que propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú”, siendo aprobada la propuesta por mayoría con la votación a favor de los señores congresistas presentes: Lizana Santos, Mártires (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Dipas Huamán, Joaquín (FP); Pariona Galindo Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (FP); y, Galván Vento, Clayton (FP), con la abstención del señor congresista Zeballos Patrón, Horacio (FA). Proyecto de Ley 1007/2016-CR, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú

LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS EN EL PERÚ Artículo 1. Declaración de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú Declárase de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y de la construcción de reservorios en el Perú, en las partes altas y medias de las cuencas, acorde a la Política Nacional Agraria, Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y a los Lineamientos de la Política y Estrategia Nacional de Riego 2015-2025, con la finalidad de impulsar la recarga hídrica en las cabeceras de cuenca y microcuenca e incrementar la disponibilidad de agua para el riego, considerando el buen uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, que permita la sostenibilidad y desarrollo de la pequeña y mediana agricultura, la ganadería y de la población. Artículo 2. Coordinación del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo coordina con los gobiernos regionales y gobiernos locales la identificación, programación y priorización de los proyectos de inversión pública, las actividades y obras para cumplir con lo dispuesto por el artículo precedente.

126


5. PROYECTO DE LEY 274/2016-CR Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 274/2016-CR57, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Elard Melgar Valdez, que propone la “Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 274/2016-CR tenía como propósito modificar la Ley 3015758, “Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, en varios artículos, sustentándose que hubieron constantes modificaciones y cambios en la normativa de la organización de los usuarios de agua, que evidenciaba la falta de coherencia en las decisiones del Poder Ejecutivo de la administración anterior, que obstaculizaron el proceso de normalización del funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua. Además, la propuesta precisa que la Ley 30157, ha generado el debilitamiento de la estructura organizativa y de la institucionalidad del Sistena Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, puesto que las juntas, comisiones y comités de usuarios de agua, no pueden cumplir a cabalidad con sus funciones de operar y distribuir eficientemente el recurso hídrico, y la gestión de sus recursos, por la injerencia e intromisión del Ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua. La Comisión Agraria, para el análisis respectivo de la propuesta utilizó el método socrático, consistente en realizar preguntas sobre la conveniencia de la propuesta legislativa. Por consiguiente, para el análisis nos formulamos las siguientes interrogantes:   

¿Cuál es la evolución legal de las Organizaciones de Usuarios de Agua?. ¿Es necesario modificar la Ley 30157?. ¿Qué modificaciones son necesarias para viabilizar la aplicación de la Ley 30157?.

¿CUÁL ES LA EVOLUCIÓN LEGAL DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA? La Comisión Agraria hizo una revisión histórica legal, encontrando que el 24 de julio de 1969 se emitió el Decreto Ley 17752 “Ley General de Aguas”, el cual en su artículo 136 establecía: “Los usuarios de cada Distrito de Riego se organizarán en Juntas, en las que la mayoría se computará por personas teniendo representación la minoría. El Reglamento de esta Ley establecerá las modalidades de la organización y funcionamiento de dichas Juntas de Usuarios de Distrito de Riego, así como de las Comisiones de Regantes de Sectores de los Distritos.

57

https://goo.gl/cFgTpw

58

https://goo.gl/JFBVU7

127


Asimismo, determinará la oportunidad y modo de la intervención de las Juntas de Usuarios en la elaboración de los Planes de Cultivos y Riegos, y demás actos en que obligatoriamente deberán ser oídos los usuarios”59. Posteriormente, en agosto de 1991, se emitió el Decreto Legislativo 653, “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”, que en sus artículos 59 y 60 legisló sobre las Organizaciones de Usuarios del Agua; para conocimiento reproducimos estas normas: “Artículo 59.- Los usuarios de aguas de cada Distrito de Riego se organizarán obligatoriamente en Comisiones de Regantes para cada sector o subsector de riego y en una Junta de Usuarios para cada Distrito de Riego. Asimismo, se inscribirán en el respectivo padrón para poder hacer uso de las aguas y pagar las tarifas de agua por unidad de volumen. Las tarifas se pagarán semestralmente y servirán de base para financiar los costos de administración, operación, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura hidráulica, costos de amortización de obras, así como los costos de estudios y trabajos de conservación de suelos, aguas y manejo de cuencas. La cobranza, administración y uso de estos recursos para los fines antes indicados corresponde únicamente a la Junta de Usuarios. El manejo de dichos fondos será supervisado por el Administrador Técnico del Distrito de Riego, la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica y la Autoridad de Aguas de Nivel Nacional. La tarifa será propuesta por el Administrador Técnico del Distrito de Riego a la Junta de Usuarios respectiva. En caso de discrepancia, ésta se someterá a la dirimencia final de una Comisión Ad-Hoc, cuya información y funciones estará señalada en el reglamento de la presente Ley. Artículo 60.- Las Comisiones de Regantes y las Juntas de Usuarios son reconocidos por Resolución del Administrador Técnico del Distrito de Riego respectivo y tienen personería jurídica para el desarrollo de sus funciones. Las funciones que les corresponde son: promover la participación activa y permanente de sus integrantes en la operación, mantenimiento, desarrollo y uso racional de los recursos agua y suelo, en concordancia con las disposiciones emanadas de la Autoridad de Aguas de nivel local y nacional” 60. Siguiendo la línea de tiempo, encontramos que el 27 de junio del 2008 se emitió el Decreto Legislativo 1081, pero esta norma significaba un retroceso a las responsabilidades asignadas a las Organizaciones de Usuarios, razón por la cual los usuarios del agua se movilizan y logran su derogatoria. Emitiéndose posteriormente la Ley 29338, “Ley de Recursos Hídricos”, otorgándole a los usuarios y sus organizaciones nuevas responsabilidades, y así se puede apreciar de la lectura del artículo 9 de la referida Ley: Artículo 9.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Créase el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.

59

Las Negritas son nuestras. consulta al Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ.

60

Artículos extraídos del D.Leg 653 “Ley de Promoción de 128 las Inversiones en el Sector Agrario”, consulta al Sistema Peruano de Información Jurídica –SPIJ.


La Ley 29338, “Ley de Recursos Hídricos”, fue publicada el 30 de marzo de 2009; sin embargo, su reglamentación tuvo que esperar tres años, y en otro gobierno se emitió el Decreto Supremo 021-2012-AG; esta norma emitida el 30 de diciembre del 2012, fijan los plazos para la adecuación estatutaria de las organizaciones de usuarios del agua, incluyendo un cronograma para la elección de los consejos directivos de los comités, comisiones y juntas de usuarios para el período 2013-2015, en reemplazo de las dirigencias que asumieron sus cargos en el año 2010 y cuyo mandato venció en el 2012. Queda claro que hasta antes del 30 de diciembre de 2012, fecha de aprobación del mencionado reglamento, las organizaciones de usuarios del agua no tuvieron los instrumentos normativos para articular la gestión conforme a lo establecido en el artículo 9 de la Ley 29338, “Ley de Recursos Hídricos” 61. Como sabemos por los problemas originados en diversas Juntas de Usuarios, se emite tres meses después, el 1 de febrero del 2013, el Decreto Supremo 003-2013-AG, señalando un nuevo plazo de adecuación y por consiguiente un nuevo cronograma de elecciones, se ordena que el proceso eleccionario de los consejos directivos de las juntas de usuarios, finalice el 20 de octubre del 2013. No todas las directivas fueron cambiadas originándose que la Autoridad Nacional del Agua – ANA, emita la Resolución Jefatural N° 478-2013-ANA, el 25 de octubre de 2013, autorizando la realización de elecciones complementarias, estableciendo como plazo máximo el 27 de noviembre del 2013. La Comisión Agraria encuentra que a pesar de la lentitud del proceso se estaba respetando el marco jurídico emitido; sin embargo, en el Congreso de la República el congresista nacionalista Tomás Zamudio Briceño presentó el Proyecto de Ley 3031/2013-CR, el 4 de diciembre del 2013; y, con celeridad el 18 de diciembre del 2013, la Junta de Portavoces lo exoneró de dictámenes de las Comisiones de Agraria y de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, ordenando sea colocado en Agenda del Pleno 62, debatiéndose y aprobándose el 6 de enero del 2014 y el gobierno publicó la Ley 30157, “ Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, el 19 de enero del 2014. El gobierno del Presidente Ollanta Humala posteriormente emitió el Decreto Supremo N° 005-2015-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de la Ley 30157, “Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, el 2 de abril del 2015. La Comisión, finalmente, debe mencionar que el Ministerio de Agricultura y Riego emitió directivas para la adecuación de las Organizaciones de Usuarios de Agua, así, emitió el Decreto Supremo 008-2016-MINAGRI, que establece disposiciones para la elección de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios de Agua que no se hubieran adecuado a la Ley 30157 y su Reglamento. ¿ES NECESARIO MODIFICAR LA LEY 30157, LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA?. La Comisión Agraria, para responder a esta interrogante, partió de un tema principista; es decir, conocer si la ley emitida fue debatida por los órganos especializados y consultada a los principales involucrados: como son, los usuarios de agua; al respecto, como ya lo hemos señalado, la referida Ley no pasó por comisiones, que son los órganos especializados para debatir la pertinencia o mejorar la norma; además, de no haber recibido las opiniones de los usuarios, ya que la propuesta legislativa tuvo un tratamiento diferenciado al exonerársele del trámite regular. La exoneración fue aprobada por los voceros de los grupos políticos que actualmente no tienen presencia en el actual parlamento o su representación es nimia.

61

Recogido de la exposición de motivos del Proyecto de Ley 274/2016-CR.

62

129del agua. Cabe señalar que no se realizó consulta alguna con los usuarios


Por la razón expuesta la Comisión Agraria consideró necesario reproducir el acta que realizó la referida exoneración, donde se observa claramente que el mismo autor del proyecto era vocero del grupo parlamentario Nacionalista – Gana Perú, y otros grupos políticos como Perú Posible y Solidaridad Nacional ya no tienen presencia en este nuevo parlamento. Es necesario resaltar que los grupos que no firmaron para la exoneración fueron Fuerza Popular, PPC-APP, Concertación Parlamentaria, los mismos que no votaron en el Pleno por la aprobación de la propuesta, demandando fundamentalmente mayor debate y pronunciamiento de las comisiones especializadas. La Comisión reproduce el acta de exoneración, que refleja lo expuesto en el anterior párrafo y que tiene por finalidad que reflexionemos sobre la necesidad de que todos los proyectos de ley sean debatidos y aprobados por las comisiones especializadas. Ingresando al fondo de los temas propuestos por la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, el proyecto refiere: “(…)solo ha generado además de públicos cuestionamientos, el desconcierto y desgobierno de las organizaciones de usuarios del agua de uso agrario, ante lo cual los coordinadores de las juntas, comisiones y comités de usuarios a nivel nacional organizaron sendas manifestaciones de oposición y protesta, solicitando la derogatoria de la ley, por considerar que viola el libre derecho de asociación y desconoce la naturaleza jurídica legalmente reconocidas de las juntas y comisiones de usuarios de agua del país”63.

La Comisión ha corroborado estas apreciaciones en las diversas visitas que hemos recibido de usuario del agua de diversas zonas del país; así mismo, se ha confirmado la existencia de tres demandas de inconstitucionalidad de la referida Ley, argumentándose en la violación constitucional del derecho a la libertad de asociación, distorsionando incluso las normas que establece el Código Civil para las personas jurídicas sin fines de lucro.

63

Proyecto de Ley 274/2016-CR “LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 30157 - LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA”, pp7.

130


Una de las más duras críticas a la norma vigente es que propicia la intromisión del Poder Ejecutivo en las organizaciones de usuarios, así como de utilizar la democracia participativa de forma desmedida a tal punto que no se puso a analizar que una asamblea general con todos los usuarios del distrito de riego se vuelve inmanejable y en algunos casos sobrepasa los 28,000 usuarios, no existiendo local que albergue a tal cantidad de usuarios en provincias. Sin perjuicio de las consideraciones de la nueva estructura de funcionamiento de los usuarios de agua que propone la Ley bajo análisis, debemos señalar que la redacción de la misma adolece de serios errores de técnica legislativa, como son las de la estructura de los artículos, el verbo en el cual es redactado, entre otras. Por las consideraciones expuestas, la Comisión Agraria consideró necesaria la modificación de la Ley 30157, “Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. ¿QUÉ MODIFICACIONES SON NECESARIAS PARA VIABILIZAR LA APLICACIÓN DE LA LEY 30157, “LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA”?. La propuesta legislativa propuso modificaciones de diversos artículos y la derogatoria de uno de ellos. La Comisión Agraria consideró que por técnica legislativa y atendiendo las propuestas realizadas el 28 de setiembre en la reunión de análisis organizada por la Comisión, fue necesario elaborar un texto sustitutorio que optimice la propuesta legislativa. La Comisión consideró que la propuesta de modificación del artículo 1 de la Ley 30157, “Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, es pertinente; así, como es pertinente recoger el aporte proporcionado por el Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego, Ing. Jorge Montenegro Chavesta. La modificación del artículo 4 sirve para revalidar que las Juntas de usuarios se rigen por el Código Civil siendo asociaciones civiles sin fines de lucro cuya inscripción en registros públicos está regulada por el mismo cuerpo de leyes.

Reunión técnica realizada por la Comisión Agraria y funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego, llevada a cabo el 28 de setiembre de 2016. Participaron los congresistas Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Elard Melgar Valdez (FP) y Sergio Dávila Vizcarra (PPK); los señores Ing. Jorge Montenegro Chavesta, Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego; Ing. Abelardo De La Torre Villanueva, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua; y, los representantes de las Organizaciones de Usuarios de Agua.

131


El artículo 5 generó debate en la referida reunión del 28 de septiembre, toda vez que el Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, Ing. Abelardo De La Torre Villanueva, expresó que una autoridad gubernamental no puede estar supeditada a una opinión vinculante de la Junta de Usuarios; esta afirmación es compartida por la Comisión razón por la cual en la fórmula sustitutoria obviamos este término. La modificación propuesta en el artículo 6 es pertinente, porque amplia la estructura básica a todas las Organizaciones de Usuarios de Agua y no la limita solo a las Juntas de Usuarios. El artículo 7 es modificado estableciendo las reglas de la Asamblea General de las Juntas de Usuarios y de las Comisiones de Usuarios, es de resaltar que entre las atribuciones de la asamblea general de Junta de usuarios se establece aprobar los planes multianuales de gestión de largo plazo. Con relación al artículo 8, la Comisión consideró que la mejor redacción, es ajustar el quórum de las sesiones a lo establecido por el Código Civil. Así mismo, el artículo 9 es concordado con la nueva redacción del artículo 7, respetando que cada usuario tiene derecho a un voto sin tener en cuenta la cantidad de extensión agrícola. El artículo 10 de la modificatoria establece cuáles serán las atribuciones y funciones de la Junta y de la Comisión de usuarios, en el caso de la primera agrega que aprobarán las propuestas de tarifas de agua que serán elevadas para su aprobación por la Autoridad Nacional del Agua. Es importante señalar que los estados financieros podrán ser auditados por mandato de la asamblea general. Es de resaltar que el nuevo marco legal propuesto permite contratar equipos técnicos y administrativos especializados para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. El artículo 11 de la propuesta ha sido modificado tratando de mejorar la composición y elección de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios de Agua. La Comisión consideró que el Consejo Directivo de las Organizaciones de Usuarios de Agua estará conformado por nueve miembros como máximo, integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, pro tesorero y vocales. Sus integrantes serán elegidos mediante voto secreto y universal. Así mismo, la elección de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios se realiza para un periodo de tres años, las reglas para estas elecciones son: i) que el padrón de electores de la Comisión de Usuarios este conformado por los usuarios de agua hábiles, ii) el período de gestión del Consejo Directivo se inicia el primer día hábil de enero del año siguiente a la elección y concluye el último día hábil del periodo y con la finalidad de garantizar iii) los procesos eleccionarios son supervisados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE. La modificación del artículo 12 está referida al numeral 12.3 proponiéndose como texto “El incumplimiento de funciones a cargo de las Juntas de Usuarios son causales de proceso administrativo y a la imposición de sanciones administrativas correspondientes”. Finalmente, la Comisión Agraria consideró pertinente la derogatoria del artículo 13 de la Ley bajo estudio. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 11 de octubre de 2016, expuesto y debatido el dictamen fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. Votaron a favor los señores congresistas: Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Lizana Santos, Mártires (FP); Melgar Valdez, Elard Galo (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Yika García, Luis Alberto (FP); García Jiménez,

132


Maritza Matilde (FP); Ponce Villareal de Vargas, Yesenia (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); y, Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP). Votaron en contra los señores congresistas: Morales Ramírez, Edyson Humberto (FA); Dávila Vizcarra, Sergio Francisco (PPK); Ríos Ocsa, Benicio (APP); y, Zeballos Patrón, Horacio (FA).

El congresista Elard Melgar Valdez (FP) sustentado las razones técnicas de su Proyecto de Ley 274/2016-CR, que propone la “Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, durante la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 11 de octubre de 2016, antes de ser sometida a votación el dictamen correspondiente.

DEBATE EN EL PLENO DEL CONGRESO DEL PROYECTO DE LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 19 de octubre de 2016 y publicado en la misma fecha en el Portal del Congreso de la República. El 10 de noviembre de 2016 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen64 de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, y luego del debate correspondiente se solicitó un cuarto intermedio para consensuar el texto sustitutorio debido a la existencia de aportes al mismo. El 14 de noviembre con Oficio N° 615-2016-2017-CA/CR65, el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, remitió a la Presidenta del Congreso de la República un texto sustitutorio y solicitó el reinicio del debate del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 274/2016-CR. El 24 de noviembre de 2016 se retomó el debate correspondiente en el Pleno del Congreso, sustentando el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, el

64

https://goo.gl/73bePA

65

https://goo.gl/hdLMYx

133


texto sustitutorio66 presentado el 14 de noviembre, lográndose la aprobación en primera votación por 65 votos a favor, 2 votos en contra y 1 abstención.

El señor Mariano Cucho Espinoza, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, informa ante la Comisión Agraria, que preside el congresista Bienvenido Ramírez, sobre su labor relacionado a la capacitación y depuración de los padrones de usuarios de agua, conforme al convenio firmado con la Autoridad Nacional del Agua- ANA, para el proceso eleccionario de las juntas de usuarios en el marco de la Ley de las Organizaciones de Usuarios del Agua. Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del 29 de noviembre de 2016.

El 1 de diciembre de 2016, en el Pleno del Congreso, se llevó a cabo la segunda votación del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 274/2016-CR, lográndose la aprobación en segunda votación por 51 votos a favor, 2 votos en contra y 2 abstenciones. Con fecha 6 de diciembre de 2016 el Congreso de la República remite la Autógrafa67 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos que no ocurrieron porque con Oficio N° 275-2016-CR68, de fecha 28 de diciembre de 2016, el Poder Ejecutivo realiza la observación a la Autógrafa remitida por el Congreso de la República. OBSERVACIÓN DEL PODER EJECUTIVO Con fecha 28 de diciembre del 2016, se recibió en el Congreso de la República el Oficio N° 2752016-CR, firmado por el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros, realizando la observación siguiente: afectación del artículo 2 numeral 17 de la Constitución Política, al establecer la autógrafa que la Asamblea General de las Juntas de Usuarios 69 elige a los miembros del Consejo de Directivo. Esta observación la sustenta el Ejecutivo en las consideraciones b, c y d, que a continuación transcribimos:

66

https://goo.gl/29rswD

67

https://goo.gl/rsFJYj

68

https://goo.gl/GJ4QUh

69

Los miembros de la Asamblea general son elegidos democráticamente, ya que son los representantes de las directivas de las Comisiones de Usuarios de Agua.

134


“b) El numeral 7.1, tercer párrafo del literal c) del artículo 7° de la Ley establece como una de las atribuciones de la Asamblea General de las Juntas de Usuarios de Agua lo siguiente: “Elegir, mediante voto universal, secreto y obligatorio a los miembros del Consejo Directivo”. c) Esta disposición que restringe el derecho que actualmente tienen los usuarios de servicios de agua de elegir a los miembros del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios, afectaría lo establecido en el artículo 2° numeral 17) de la Constitución Política de “participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum 70”. d) En efecto, la modificación del artículo 7° de la Ley impide la elección democrática de los miembros del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios - quienes, actualmente, son elegidos por los usuarios de agua pertenecientes al ámbito de la Junta de Usuarios de Agua, para ser elegidos por: a) Los integrantes del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios, b) Las Comisiones de Usuarios representados por su presidente y tres (3) miembros directivos; y, c) Dos (2) representantes de los usuarios de cada tipo de uso de agua distinto al agrario. Finalmente, para su argumentación señala la Sentencia del Tribunal Constitucional, STC 057412006-PA/TC, transcribiendo el siguiente argumento: “El derecho a la participación en la vida política, económica, social y cultural de la nación, reconocido en el artículo 2°, inciso 17 de la Constitución, constituye un derecho fundamental cuyo ámbito de protección es la libre intervención en los procesos y la toma de decisiones en el ámbito político, económico, social y cultural. La participación política constituye un derecho de contenido amplio e implica la intervención de la persona, en todo proceso de decisión, en los diversos niveles de organización de la sociedad. De ahí que éste no se proyecta de manera restrictiva sobre la participación de la persona en el Estado-aparato, si se prefiere, en el Estado-institución, sino que se extiende a su participación en el Estado-sociedad, es decir, en los diversos niveles de organización público y privado. Tal es el caso, por ejemplo, de la participación de las personas en la variedad de asociaciones, con diversa finalidad, o la participación en todo tipo de cargos; la característica común de todos ellos es que su origen es un proceso de elección por un colectivo de personas. Piénsese en la junta directiva de la asociación, del colegio profesional, de los cargos precedidos por elección en las universidades, públicas y privadas, etc. EVALUACIÓN DE LA OBSERVACIÓN Para evaluar la observación planteada por el Poder Ejecutivo la Comisión Agraria evaluó la supuesta inconstitucionalidad, para ello se realizó la siguiente interrogante: ¿El tercer párrafo el literal c) del numeral 7.1 del artículo 7, afectaría o no el artículo 2 numeral 17 de la Constitución Política, al establecer la autógrafa que la Asamblea General de las Juntas de Usuarios elige a los miembros del Consejo de Directivo? ¿EL NUMERAL 7.1 DEL ARTÍCULO 7 DE LA PROPUESTA AFECTA O NO EL ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA? La Comisión consideró que para respondernos esta interrogante que constituye el punto medular de la observación debemos plantearnos las siguientes interrogantes para ir esclareciendo el tema bajo el siguiente análisis:

70

Las negritas y subrayados son nuestros con la finalidad de resaltar que se utilizan términos en condicional y no señala claramente una inconstitucionalidad. 135


i.

¿Cómo es el sistema de elección que propone la autógrafa, caso práctico? Para absolver esta pregunta debemos señalar que la modificatoria propuesta está retomando la forma de elección de toda historia, legal y democrática de los usuarios del agua. Así el tercer párrafo el literal c) del numeral 7.1 del artículo 7, establece que la Asamblea General de la Junta de Usuarios elige al Consejo Directivo mediante voto universal, secreto y obligatorio. Para entender adecuadamente la propuesta debemos de precisar quienes componen la Asamblea General de las Juntas de Usuarios 71: a) Los Integrantes del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios de Agua. b) Las Comisiones de Usuarios de Agua representados por su presidente y tres miembros directivos de cada Comisión de Usuarios, elegidos democráticamente mediante voto universal, secreto y obligatorio de sus respectivos sub sectores hidráulicos. c) Dos representantes de los usuarios de cada tipo de uso de agua distinto al agrario, elegidos entre los usuarios de agua de uso no agrario que integran la respectiva comisión de usuarios. Como es de observarse la mayoría72 de miembros de la Asamblea General serán los provenientes del voto democrático, toda vez que los tres directivos de las comisiones de usuarios son elegidos democráticamente mediante voto universal y directo de los miembros de la comisión de usuarios. Presentaremos a continuación tres Juntas de Usuarios de Agua del Perú, con sus respectivas comisiones observándose claramente la concentración de votantes en una o dos comisiones de una junta de usuarios de agua. Así podrá observarse indicada con la flecha que con la votación(usuarios) de estas comisiones ganarían las elecciones dejando de lado a las otras comisiones, que por lo regular son las comisiones de las nacientes de las aguas, es decir de las partes altas de nuestras vertientes hidrográficas, reflejándose que no cuidaría integralmente la cuenca; dado a que los usuarios de las partes bajas serían los predominantes de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios, este es el principal argumento de mantener una representación de las Comisiones en los Consejos Directivos de la Juntas de Usuario. RESUMEN DE PADRON JUNTA DE USUARIOS DE CAÑETE

COMISIÓN USUARIOS

PADRON JUNTA

PADRON ELECTORAL

CANAL HUANCA

427

293

CANAL MARIA ANGOLA

451

283

CANAL NUEVO IMPERIAL

2215

1285

CANAL PACHACAMILLA

236

151

CANAL PALO HERBAY

589

368

CANAL SAN MIGUEL

884

510

CANAL VIEJO IMPERIAL

1129

581

TOTAL

5931

3475

71

Primer párrafo del numeral 7.1 del artículo 7 de la Autógrafa.

72

Tres miembros directivos por cada comisión de usuarios.

136


RESUMEN DE PADRON JUNTA DE USUARIOS DE HUAURA

COMISIÓN USUARIOS

PADRON JUNTA

PADRON ELECTORAL

ACARAY

1180

749

CAMPIÑA

3672

836

CARQUIN

100

42

HUMAYA

277

168

INGENIO

363

195

LA UNIÓN

93

53

MARGEN IZQUIERDA

88

41

PAMPA DE ANIMAS

263

157

PARAISO TABLADA

353

210

QUIPICO

219

146

RIO CHICO

177

45

SAN FELIPE

638

460

SANTA ROSA

883

475

SANTA ROSALIA

46

29

SAYAN

347

88

VILCAHUAURA

395

213

TOTAL

9094

3907

RESUMEN DE PADRON JUNTA DE USUARIOS DE IRRIGACIÓN ENSENADA MEJÌA MOLLENDO

ii.

COMISIÓN DE USUARIOS

PADRÓN JUNTA

SUB SECTOR ENSENADA

466

SUB SECTOR MEJÌA

101

SUB SECTOR MOLLENDO

125

TOTAL

692

¿El sistema de elección de los directivos de las Juntas de Usuarios planteado ha sido practicado en anteriores leyes?. La Comisión en el dictamen del presente proyecto analizó la evolución legal de las Organizaciones de Usuarios de Agua, ahora veremos que desde el gobierno de la Junta Militar de Gobierno hasta la emisión de la Ley 30157 - Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua; la elección de los directivos de la Junta de Usuarios del Agua se realizaba por la Asamblea General de la Junta de Usuarios, compuesta por representantes elegidos democráticamente. Vemos como se dio la normatividad referida:  El 24 de julio de julio de 1969, se emitió el Decreto Ley 17752 “Ley General de Aguas”. Su sistema de elección de los directivos de las Juntas de Usuarios era el mismo al de hoy, cuestionado por la observación.  En agosto de 1991, se emitió el Decreto Legislativo 653, “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”, que en sus artículos 59 y 60 legisló sobre las Organizaciones de Usuarios del Agua. El Decreto Supremo Nº 057-2000-AG, aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Agua, que en su artículo 31 claramente señala que la Asamblea General de la Junta de Usuarios elige a la nueva junta directiva:

137


“31.3. Convocará Asamblea General, ordinaria o extraordinaria. El Presidente convocará a Asamblea General Extraordinaria para elegir a la Junta Directiva entrante”. 

La Ley 29338, “Ley de Recursos Hídricos”, otorgándole a los usuarios y sus organizaciones nuevas responsabilidades, Ley de Recursos Hídricos”, fue publicada el 30 de marzo de 2009; sin embargo, su reglamentación tuvo que esperar tres años, y en otro gobierno se emitió el Decreto Supremo 021-2012-AG; “Artículo 53. Elección del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios 53.1 El Presidente de la Junta de Usuarios en ejercicio dirigirá la asamblea general extraordinaria de elección del consejo directivo de la junta de usuarios. (…)”.

Por consiguiente, la historia normativa de las Juntas de Usuarios nos refleja que los Consejos Directivos eran elegidos por la Asamblea General de la Junta de Usuarios; por consiguiente estas normas también habrían afectado el artículo 2 numeral 17 de la Constitución Política, y por ende vulnerarían los derechos de los usuarios; ergo todas las anteriores normas gozaron de constitucionalidad y aceptación por sus usuarios. iii.

¿Fundamentación del porqué de este sistema de elección? La Comisión, considera importante precisar la razón de este sistema de elección. En primer lugar diremos que los miembros del Consejo Directivo de las Comisiones de Usuarios, se establece el mecanismo de elección mediante voto universal secreto y obligatorio de los usuarios hábiles (mecanismo directo). En segundo lugar en el caso del Consejo Directivo de las Juntas de Usuarios la elección la proponemos, respetando la tradición de la institución, con un mecanismo electoral indirecto73. La propuesta legislativa de elección del Consejo Directivo de las Juntas de Usuarios se basa en tres argumentos: a) El respeto a la tradición del mecanismo de elección de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios del Agua; por más de cincuenta años y durante el marco legal de dos Constituciones Políticas y tres leyes, el mecanismo de elección de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios ha sido mediante elección indirecta; es decir, es la Asamblea General quien elige el Consejo Directivo. b) Igualdad de condiciones de todas las Comisiones de Usuarios que conforman una Junta. El mecanismo indirecto de elección de los directivos de la Junta de Usuarios, por los representantes de los directivos de las comisiones de usuarios que conforman la Junta, tiene por finalidad propiciar una participación en igualdad de condiciones de todas las Comisiones de Usuarios de Agua, ya que como hemos reflejado en el ejemplo práctico existen una gran desproporcionalidad entre el número de usuarios del agua por comisión, haciendo mayoría en algunos casos con dos e incluso con una sola comisión de usuarios de agua dejando en total desparticipación efectiva al resto de comisiones. Así lo ha reconocido el Tribunal Constitucional en Sentencias de Pleno Casatorio Constitucional, veamos: “15.El hecho de que la gobernabilidad implique la generación de consensos no significa que en la democracia resulte proscrito el disenso. Por el contrario, la democracia implica el consenso de las mayorías, con pleno respeto frente al disenso

73

Ambas modalidades de elecciones son reconocidas internacionalmente como democráticas y es constitucional en el Perú.

138


de la minoría. Aunque el gobierno democrático es un gobierno de mayorías, éste pierde sustento constitucional si no se encuentran plenamente garantizados los derechos fundamentales de las minorías. De ahí la necesidad del establecer distintos mecanismos de control al gobierno que, inevitablemente, se presentan como vías, por así decirlo, “contramayoritarias”. Sólo así se encuentra plenamente asegurada la libertad (en igualdad) de todas las personas al interior del Estado social y democrático de derecho.”74(EXP. N.º 0030-2005-PI/TC) c) Evitar el manejo político de los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios, ya que en un proceso directo de elección mediante listas, los Consejos Directivos de las Juntas de Usuarios quedarán desconectados de sus bases (comisiones de usuarios los que tienen contacto directo con los usuario), este mecanismo debilitará el accionar de las Organizaciones de Usuarios del Agua, que no se sentirán identificados con directivos que no tienen contacto con la mayoría de las comisiones por consiguiente tampoco tendrá compromiso de atender de manera uniforme las necesidades de las comisiones. Así mismo, como ya lo hemos señalado la desproporcionalidad de usuarios por comisiones y la distancia geográfica entre estas, originaría que para desplazarse se requiera de campañas millonarias que finalmente harían ver los recursos de las Juntas como un botín. iv.

¿Análisis de constitucionalidad? Como se ha señalado, la observación del Poder Ejecutivo radica en el hecho de que la Asamblea General de la Junta de Usuarios elija a los miembros del Consejo Directivo, “restringe el derecho que actualmente tienen los usuarios de servicios de agua de elegir a los miembros del Consejo Directivo (…) y afectaría lo establecido numeral 17) del artículo 2 de la Constitución Política de participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultura de la Nación” (sic). Para realizar el análisis es necesario trascribir la norma constitucional acotada en su integridad, a saber: “Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho: (…) 17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.” Como observamos la Constitución Política establece claramente que es la ley la que establece la forma de cómo se debe concretar el inciso 17 del artículo 2; es decir autoriza a una norma de desarrollo constitucional el derecho invocado. Así entonces la Comisión Agraria considera: a) Los derechos fundamentales no son absolutos. “Ellos han sufrido y sufren en el Estado constitucional una necesaria ductilidad, haciéndolos relativos y hasta cierto punto maleables. ¿Significa ello quitarles su condición de fundamentales? No lo creemos así en la medida que la idea de que son derechos dúctiles, en la propuesta de Gustavo Zagrebelsky, implica reconocer que los mismos admiten excepciones y que por tanto, han dejado de ser los derechos absolutos del Estado Legislativo, para ser

74

Las negritas y subrayado es nuestro para enfatizar el argumento de nuestra posición.

139


compatibilizados con otros valores constitucionales, en un contexto de ponderación que representa la dimensión comparativa de los derechos fundamentales”75. b) En este orden de ideas, corresponde a la Ley y no a la Constitución definir la forma de convertir los votos en cargos, así mismo es función del Estado evitar la dispersión electoral que debilita la gobernabilidad del sistema institucional democrático peruano. Asimismo es menester señalar que un gobierno democrático no se caracteriza única y exclusivamente en dotar facultades efectivas a sus ciudadanos para ejercitar sus derechos fundamentales como el sufragio, sino que debe además contar con instituciones jurídicas que permitan hacer efectiva la democracia. c) La observación no tiene claro lo que constituye la democracia representativa, para que estos conceptos queden claros, reproduciremos el fundamento 9 que el Tribunal Constitucional en el Pleno Jurisdiccional 0030-2005-PI/TC, estableció en la Sentencia del Pleno Del Tribunal Constitucional recaída en el EXP. N.º 0030-2005-PI/TC., a saber: “9. La democracia representativa es la que, en definitiva, permite la conjugación armónica del principio político de soberanía popular con un cauce racional de deliberación que permita atender las distintas necesidades de la población. Empero, dicha deliberación racional y, en suma, la gobernabilidad del Estado, pueden situarse en serio riesgo si a la representación no se le confiere las garantías para que pueda “formar voluntad”. La representación indebidamente comprendida y articulada, es la matriz potencial de un desequilibrio que, si no es adecuadamente conjurado, puede impedir que el Estado atienda su deber primordial de “promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la nación” (artículo 44º de la Constitución), y con ello, desencadenar el colapso del sistema representativo en su conjunto, y con él, el del propio Estado social y democrático de derecho. (…)”76 d) La observación, confunde el derecho de elegir con la “modalidad” de elegir. Al fin de cuentas, “las elecciones representan una técnica de designación de representantes (…) las elecciones pueden ser utilizadas en lugar de otras técnicas (designación de representantes mediante sucesión, por oficio o por nombramiento), sin tener contenido democrático alguno (…) Recuérdese que en las democracias existentes, las elecciones se celebraron mucho antes de que se impusiera el sufragio universal, es decir, el uso de las elecciones como técnica precedió la evolución de las democracias modernas”77. Se tiene que tener claridad respecto a que existen dos clases de elecciones: directas o inmediatas; e, indirectas o mediatas; y ambas, son válidas, dentro de un Estado Democrático de Derecho. “En elecciones directas o inmediatas, el elector determina a los titulares de los escaños; por el contrario, en las elecciones indirectas o mediatas, el cuerpo intermedio (colegio electoral) es previamente elegido y se encuentra entre el elector y los diputados”78. Para el caso bajo análisis, la Asamblea General actúa como un colegio electoral que tendrá la atribución de elegir al Consejo Directivo. e) Es más, las elecciones indirectas o mediatas son una práctica dentro del ordenamiento jurídico peruano; es la práctica legal histórica de las Organizaciones de

75

FIGUEROA GUTARRA, Edwin. ¿Derechos fundamentales absolutos? En https://goo.gl/Xr8caa 140 de nuestra posición. Las negritas y subrayado es nuestro para enfatizar el argumento 77 NOHLEN, Dieter. “Sistemas electorales y partidos políticos”. Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. México, 1998, p. 11. 76

78

Ibídem, p. 23.


Usuarios del Agua; esta atribución no ha sido cuestionada por nadie, mucho menos ha sido declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional. Por las razones expuesta la Comisión Agraria de conformidad con lo establecido en la segunda alternativa del Acuerdo de Consejo Directivo 080-2003-2004/CONSEJO-CR, recomienda INSISTIR en la autógrafa del proyecto de ley 274/2016-CR, que propone la “Ley que modifica la Ley 30157 - Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”.

APROBACIÓN DEL DICTAMEN SOBRE LA OBSERVACIÓN DEL PODER EJECUTIVO En la Décima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 7 de marzo de 2017, expuesto y debatido el dictamen79 recaído en la observación realizada por el Poder Ejecutivo a la Autógrafa del Proyecto de Ley 274/2016-CR, que propone la insistencia, la “Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”, fue aprobado por mayoría con los votos a favor de los señores congresistas: Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Melgar Valdez, Elard Galo (FP); Pariona Galindo, Federico (FP); Ponce Villareal de Vargas, Yesenia (FP); Yika García, Luis Alberto (FP); Andrade Salguero, Gladys (FP); y, Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP). Votaron en contra los señores congresistas: Morales Ramírez, Edyson Humberto (FA); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Ríos Ocsa, Benicio (APP); y, Rozas Beltrán, Wilbert (FA). Finalmente, el 4 de abril de 2017 el Consejo Directivo acuerdo incluir el dictamen de insistencia en la Agenda del Pleno del Congreso de la República, para su respectivo debate y aprobación.

Aprobación del dictamen recaído en la observación realizada por el Poder Ejecutivo a la Autógrafa del Proyecto de Ley 274/2016CR, que propone la insistencia, la “Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. Décima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 7 de marzo de 2017.

79

https://goo.gl/roqaxo

141


FÓRMULA LEGAL SUSTITUTORIA DEL PROYECTO DE LEY 274/2016-CR

LEY QUE MODIFICA LA LEY 30157 - LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE AGUA Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por finalidad viabilizar el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua, modificando y derogando artículos de la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua. Artículo 2. Modificación de los artículos 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de la Ley 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Modifícanse los artículos 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 de la Ley 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, con los siguientes textos: “Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto regular el funcionamiento de las organizaciones de usuarios de agua, previstas en la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, teniendo en cuenta que el recurso hídrico es patrimonio de la Nación de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política. Artículo 4. Personería jurídica de las Juntas de Usuarios de Agua 4.1.

Las Juntas de Usuarios conforme a la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, son asociaciones civiles que se organizan sobre la base de un sistema hidráulico común.

4.2.

Para el ejercicio de las funciones previstas en el artículo 28 de la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, se requiere el reconocimiento administrativo de la Autoridad Nacional del Agua.

4.3.

Su inscripción en los Registros Públicos está regulado en el Código Civil.

Artículo 5. Reconocimiento de las Comisiones y Comités de Usuarios El reconocimiento para el funcionamiento de las Comisiones y Comités de Usuarios que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley no cuenten con reconocimiento, se realiza mediante acto administrativo de la Autoridad Nacional del Agua, con opinión de la Junta de Usuarios correspondiente. Artículo 6. Órganos de las organizaciones de usuarios de agua La estructura básica de las organizaciones de usuarios de agua es la siguiente: Asamblea General y Consejo Directivo. Artículo 7. Asamblea General de las Juntas de Usuarios y Comisiones de Usuarios 7.1. Asamblea General de las Juntas de Usuarios de Agua La Asamblea General es el órgano máximo de las Juntas de Usuarios de Agua, y está conformada por: a) Los Integrantes del Consejo Directivo de la Junta de Usuarios de Agua. b) Las Comisiones de Usuarios de Agua representados por su presidente y tres miembros directivos de cada Comisión de Usuarios, elegidos democráticamente mediante voto universal, secreto y obligatorio de sus respectivo sub sector hidráulico. c) Dos representantes de los usuarios de cada tipo de uso de agua distinto al agrario, elegidos entre los usuarios de agua de uso no agrario que integran la respectiva comisión de usuarios.

142


El padrón de electores de la Comisión de Usuarios está conformado por los usuarios de agua hábiles del respectivo sub sector hidráulico. La Asamblea General tiene las siguientes atribuciones: a) Aprobar y modificar el estatuto de conformidad con lo establecido en el Código Civil y la presente Ley. b) Aprobar la memoria anual y los estados financieros. c) Elegir mediante voto universal, secreto y obligatorio a los miembros del Consejo Directivo. d) Remover a los miembros del Consejo Directivo. e) Aprobar las operaciones de endeudamiento o de disposición del patrimonio de la organización. f) Otras que se establezcan en el estatuto y el reglamento de la presente ley. 7.2. Asamblea General de las Comisiones de Usuarios La Asamblea General es el órgano máximo de las Comisiones de Usuarios y está constituida por los usuarios de agua que integran la organización. El reglamento define las atribuciones y funciones específicas. Artículo 8. Quórum 8.1. Para la validez de las sesiones de la Asamblea General de las organizaciones de usuarios de agua, será necesaria en primera convocatoria la concurrencia de la mitad más uno del número total de sus integrantes hábiles. 8.2

En segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier número de usuarios hábiles. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los concurrentes.

8.3

Para modificar el estatuto, de las organizaciones de usuarios se requiere en primera convocatoria la concurrencia de la mitad más uno del número total de usuarios hábiles. En segunda convocatoria es necesaria la concurrencia de por lo menos la décima parte de usuarios hábiles. Los acuerdos se adoptan con el voto favorable de más de la mitad de los usuarios hábiles concurrentes.

Artículo 9. Votación Cada usuario o representante, tiene derecho a un voto, en concordancia con lo establecido en el artículo 7° de la presente ley. Artículo 10. Consejo Directivo de las organizaciones de usuarios de agua 10.1.

Consejo Directivo de las Juntas de Usuarios. El Consejo Directivo es el órgano de dirección de las Juntas de Usuarios. Tiene las siguientes atribuciones y obligaciones: a) b) c)

d) e) f)

g) h) i) j) k)

Representar a la organización. Dirigir y supervisar la gestión institucional, administrando los recursos económicos y financieros de acuerdo a la Ley 29338, Ley de Recursos Hídricos. Aprobar los instrumentos técnicos necesarios para ejercer el rol de operadores de infraestructura hidráulica, que incluyan un Plan de Operación, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica así como el Plan Multianual de Inversiones. Aprobar la propuesta de las tarifas de agua, la misma que son elevadas para su respectiva aprobación por la Autoridad Nacional del Agua. Elaborar, presentar y sustentar ante la Asamblea General la memoria anual y los estados financieros. Presentar ante la Autoridad Nacional del Agua los estados financieros aprobados por la Asamblea General, los mismos que pueden ser auditados por mandato de la Asamblea General. Responder solidariamente ante la Autoridad Nacional del Agua por las infracciones a la presente Ley y su reglamento. Nombrar a los gerentes, constituyendo una estructura organizativa para el cumplimiento de lo establecido de la presente la ley. Interponer las acciones legales que fueran necesarias en defensa de los derechos e intereses de la organización. Contratar los equipos técnicos y administrativos especializados necesarios para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Otras que se establezcan por reglamento.

143


10.2. Consejo Directivo de las Comisiones de Usuarios El reglamento establece las atribuciones y funciones específicas del Consejo Directivo de las Comisiones de Usuarios. Artículo 11. Composición y elección de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios de Agua 11.1. El Consejo Directivo de las Juntas de Usuarios de Agua estará conformado por once miembros como máximo, integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, protesorero y seis vocales; dos de los cuales representan a los usuarios de agua de usos no agrarios. Sus integrantes son elegidos mediante voto universal, secreto y obligatorio de conformidad con el numeral 7.1 del artículo 7 de la presente ley. 11.2 El Consejo Directivo de las Comisiones de Usuarios de Agua estará conformado por nueve miembros como máximo, integrado por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, protesorero y cuatro vocales. Sus integrantes son elegidos mediante voto universal, secreto y obligatorio de los usuarios hábiles de la Comisión de Usuarios de Agua. 11.3

Los directivos de las Juntas de Usuarios de Agua no pueden postular a la reelección inmediata, deben esperar un periodo dirigencial para poder postular a cualquier cargo directivo de la Junta de Usuarios de Agua. 11.4 La elección de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios se realiza para un periodo de tres años conforme a las siguientes reglas: a) El padrón de electores de las Comisiones de Usuarios está conformado por los usuarios de agua hábiles. b) El período de gestión del Consejo Directivo se inicia el primer día hábil de enero del año siguiente a la elección y concluye el último día hábil del periodo. c) Los procesos eleccionarios son supervisados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Artículo 12. Supervisión y fiscalización 12.1.

Otórgase a la Autoridad Nacional del Agua la facultad de supervisión, fiscalización y sanción, respecto a las siguientes funciones de las Juntas de Usuarios en tanto estas son de interés público: a)

b) c) d) e)

Cumplimiento del Plan Anual de Operaciones, Mantenimiento y Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica, así como el Plan Multianual de Inversiones y demás instrumentos técnicos. Aplicación de las tarifas, recaudación y transferencia de la retribución económica. Distribución de agua conforme a los derechos de uso de agua Realización de auditorías a sus estados financieros y de gestión. Otros que se establezcan en el reglamento.

12.2.

El incumplimiento de funciones a cargo de las Juntas de Usuarios es causal de proceso administrativo y de imposición de sanciones administrativas correspondientes.

12.3.

El reglamento establecerá las medidas complementarias a la sanción, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que correspondan.

Artículo 3. Derogación Derógase el artículo 13 de la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA. Adecuación Adécuase el Reglamento de la Ley 30157, Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua, aprobado por Decreto Supremo 005-2015-MINAGRI, las modificaciones previstas en la presente ley, estableciendo los procedimientos, actos y estructura en concordancia con dichas modificaciones en un plazo de sesenta días calendario. Las elecciones son convocadas en el marco de esta ley, como máximo el 31 de julio del 2017; asumiendo sus cargos producto del proceso eleccionario, en enero del 2018, de conformidad con el numeral 11.4 de la presente ley. SEGUNDA. Procesos Eleccionarios Suspéndanse los procesos eleccionarios, hasta la adecuación establecida en la primera disposición complementaria final de la presente Ley; la Autoridad Nacional del Agua aprueba un nuevo cronograma eleccionario, que concluirá como máximo el 31 de julio de 2017, bajo responsabilidad administrativa

144


145


El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentando el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 174/2016-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes” ante el Pleno del Congreso de la República. Hemiciclo del Congreso de la República, 13 de octubre de 2016.

146


4.2

Normas para promover los proyectos de inversión y financiamiento para la ampliación de la frontera agrícola y para afrontar desastres En respuesta a la problemática del sector agropecuario la Comisión Agraria se ha pronunciado favorablemente con las siguientes leyes:

6. LEY 30517 Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 174/2016-CR80, presentado por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 174/2016-CR tenía por finalidad que se declare de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, teniendo en cuenta que, desde que se firmó el convenio Peruano Ecuatoriano para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyango - Tumbes y Catamayo – Chira, han transcurrido casi cuarenta y cinco años, sin que a la fecha se haya logrado ejecutar el proyecto a pesar de la voluntad expresada por ambos países. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO TUMBES? La Comisión Agraria, antes de realizar el análisis correspondiente, consideró que era necesario realizar una breve reseña histórica de los orígenes del viejo anhelo del pueblo de Tumbes, de tener mayores tierras de cultivo, por esta razón desde fines del siglo XIX, el Ing. Rubén Dávila había planteado irrigar ambas márgenes del río Tumbes, con un total de 140,000 ha., posteriormente, en 1903 el Sr. Germán Leguía y el Ing. Segundo Carrión propusieron irrigar 14,000 ha en cada margen del rio. En 1959 se desarrolla el Estudio para la Irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, con toma en el Sector Ucumares, el mismo que estuvo a cargo del Ing. Luis Reyes Reyes del Ministerio de Fomento y Obras Públicas y en 1965 por la empresa Hydrotechnic Corporation, la misma que desarrolla el estudio para la Irrigación de 11,000 ha por gravedad y 3900 por bombeo en la margen derecha del río; estos dos últimos estudios se encuentran debidamente

80

https://goo.gl/Y2mJt6

147


documentados81. Sin embargo eran propuestas peruanas, que no coincidían con los intereses del vecino país del Ecuador. La naturaleza y el espacio territorial de nuestro planeta que no entiende de las divisiones políticas de los hombres, va originar fenómenos meteorológicos que para afrontarlos va requerir ver a esta zona territorial como una sola unidad física. Así la gran sequía en el sur del Ecuador y norte del Perú entre los años 1967 y 1968, originó que los ministros de agricultura de ambos países solicitarán a las Naciones Unidas, el envío de una misión técnica para evaluar los daños, la misma que concluye “la sequía es un fenómeno ocasional, siendo necesario llegar a un acuerdo específico entre Perú y Ecuador para el uso de las aguas de las cuencas Puyango Tumbes y Catamayo Chira”. Como consecuencia de este estudio, el problema y la solución se comienzan a tratar de forma binacional, así el 27 de setiembre de 1971 suscribiéndose el “Convenio Peruano Ecuatoriano para el aprovechamiento de la cuencas binacionales Puyango Tumbes y Catamayo Chira”. Sin embargo, los problemas fronterizos originaron avances y retrocesos duran varios años hasta que el 26 de octubre de 1998 se suscriben los Acuerdos entre Perú y Ecuador (Acuerdo de Paz), y se establece el Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza con cuatro programas, de ellos el primero es el Programa Binacional de Proyectos de Infraestructura Social y Productiva, por consiguiente se establece como primera prioridad al Proyecto Puyango Tumbes. Visto el proceso evolutivo, es necesario precisar ¿cuál es la finalidad del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes?, esta es: la implementación y ejecución de los acuerdos de la sub comisión peruana, así como la formulación de estudios y ejecución de obras, en aéreas estratégicas de la región Tumbes, constituyéndonos en el soporte técnico del proceso de mejoramiento e incorporación de mayor hectáreas de cultivo y contribuyendo fundamentalmente a elevar el nivel de vida de importantes sectores de la población. La Comisión Agraria consideró que el proyecto había dejado de ser solo de interés agrario, también es de interés de sanidad ambiental; toda vez, que como es conocido las aguas del rio Puyango están siendo contaminadas en el lado ecuatoriano y por el lado peruano la parte alta del rio Tumbes por obra de minería ilegal; por consiguiente, es menester tratar las aguas antes de ser aprovechadas para los cultivos y el sistema de represamiento ofrece una oportunidad para cumplir este doble objetivo de mejora de la calidad del agua y su uso para ampliar la frontera agrícola. Por otro lado, para determinar el estado actual del proyecto era necesario precisar qué obras son necesarias para este; así tenemos que, como bien lo señala el proyecto de ley, en el año 2000, el Perú a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribe con el Banco Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/JC-6973-RS(2), para la preparación del Estudio de Pre factibilidad para Obras Hidrológicas en el río Puyango Tumbes (Proyecto redimensionado). El BID seleccionó a la firma consultora, otorgando la Buena Pro a la firma Pacific Consultants International – PCI, finalmente el informe emitido, considera seis alternativas de las cuales recomienda la alternativa IV. La propuesta aceptada consideró una presa derribadora en el rio Puyango, en el sector fronterizo de Linda Chara para llevar las aguas a través de un túnel hasta la quebrada las Lajas y de estas al río Zarumilla donde se considera la Presa Matapalo para irrigar las tierras en la parte alta y el embalse de Palmales a partir de la cual se irrigan 15,300 ha en Perú y 22,000 ha. en Ecuador.

81

Información recogida de la página Web del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes.

148


La Comisión Agraria determinó que para ejecutar nuestros compromisos el gobierno peruano firmó un contrato con el Consorcio Fronterizo (constituido por las constructoras Hidalgo e Hidalgo y CASA) para que construya la REPRESA MATAPALO, lamentablemente esta se encuentra en parte dentro de la superficie del Parque Nacional Cerros de Amotape, ante este hecho el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP, no diera permiso a la empresa de ingresar para hacer los estudios de factibilidad de la presa, la cual debía ocupar el 0,4% del área protegida; el Gobierno Peruano rescindió el contrato, por lo cual el proyecto nunca se inició. Ante este entrampamiento legal el Poder Ejecutivo con la finalidad de solucionar el Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley al Congreso planteando la reducción en 277,6 hectáreas del área protegida, convirtiéndola en zona de amortiguamiento, con el fin de que ahí se pueda implementar la presa Matapalo. El Congreso de la República del Perú aprobó la Ley 30359, “Ley para la implementación de Acuerdos Binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes”, que en su artículo 2 establece la solución para poder ejecutar el proyecto, como es de apreciarse: Artículo 2. Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende doscientos setenta y siete hectáreas con seis mil cuatrocientos treinta y tres metros cuadrados (277.6433 ha), ubicados en el distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes, donde se implementa el proyecto de construcción de la presa y embalse Matapalo, que forma parte del Convenio Binacional a que se contrae el artículo 1, de acuerdo a la memoria descriptiva, listado de puntos y mapa que, como Anexo I, integran la presente Ley, área que no forma parte del Parque Nacional Cerros de Amotape, pasando a conformar su zona de amortiguamiento, para todos los efectos legales y de gestión a cargo del Poder Ejecutivo en sus tres niveles de gobierno. Por la tanto, la Comisión colige que el Congreso de la República del Perú, había cumplido con resolver el problema controversial de la Reserva Nacional, pero lamentablemente se ha perdido la oportunidad de iniciar los trabajos de la Represa de Matapalo, siendo el estado actual de iniciar nuevamente la convocatoria para la selección de la empresa que ejecute la obra y sobre todo garantizar los presupuestos para este fin, en el marco de los plazos establecidos en la referida ley. Ahora, considerando la propuesta legislativa y para analizar su viabilidad, la Comisión Agraria indagó si existía una iniciativa similar o de igual rango. De nuestra investigación podemos determinar que en el año de 1971 el gobierno militar de la época emitió el D.S. 687/72-AG del 11 de agosto de 1971, que Declara de utilidad pública y de interés social el Convenio Peruano Ecuatoriano para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrográficas Binacionales Puyango Tumbes y Catamayo – Chira. Por lo tanto, la Comisión considera que siendo una norma de rango inferior, emitida por un gobierno dictatorial, no constituye sobre legislación, máxime si como vemos han trascurrido más de cuarenta años sin que el convenio se haya ejecutado. La Comisión, de la revisión de los antecedentes del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes, había determinado que si no existe voluntad política del Poder Ejecutivo el proyecto no podrá iniciar su ejecución, máxime si como sabemos la Ley 30359, “Ley para la implementación de Acuerdos Binacionales entre Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango – Tumbes”, en su artículo 4 establece un plazo de caducidad, como veremos a continuación:

149


“Artículo 4. Plazo de caducidad De no iniciarse las obras del proyecto en el área a que se refiere el artículo 2 dentro de los seis (6) años de la entrada en vigencia de la presente Ley, dicha área revertirá automáticamente a favor del Parque Nacional Cerros de Amotape bajo las disposiciones correspondientes del Decreto Supremo 46-2006-AG, sin perjuicio de lo previsto en los convenios internacionales vigentes y de las sanciones a que hubiere lugar”. La referida norma jurídica, obliga al Ejecutivo a que en un plazo de seis años se inicien las obras del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, bajo sanción de reversión de los terrenos al Parque Nacional de Cerros de Amotape. Sin embargo, como sabemos el Estado peruano rescindió el contrato con Consorcio Fronterizo (constituido por las constructoras Hidalgo e Hidalgo y CASA), esta situación permite que la propuesta legislativa del parlamentario Bienvenido Ramírez Tandazo, de declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, sea viable. La Comisión consideró que la propuesta legislativa bajo estudio es viable, así también lo establece el Ministerio de Agricultura y Riego en su opinión al establecer que concuerda con la Política Nacional Agraria; así que recogiendo las recomendaciones del sector competente mejoramos la propuesta legislativa a través de un texto legal sustitutorio que considere la declaración de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, en cuanto al objeto debe precisarse de la siguiente forma: a) implementar los Acuerdos Binacionales entre Perú – Ecuador, b) aprovechar eficientemente el recurso hídrico con fines agropecuarios, c) garantizar la salubridad del recurso hídrico, en beneficio de los tumbesinos. La Comisión consideró necesario establecer en un segundo artículo respecto a los órganos del Poder Ejecutivo responsables de viabilizar la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes. Finalmente, se consideró que era necesario que el Congreso de la República, ejerza el control político sobre tan importante proyecto binacional y para ejercer este consideramos que el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, debe informar a la Comisión Agraria, por escrito, dos veces al año el avance de la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, señalando las dificultades y alternativas para lograr sus objetivos; esto con la finalidad de que el parlamento pueda tomar medidas de su competencia para viabilizar el tan anhelado proyecto. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 20 de setiembre de 2016, expuesto y debatido el dictamen82 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. Votaron a favor los señores congresistas: Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Arana Zegarra, Marco Antonio (FP); Dávila Vizcarra, Sergio Francisco(PPK); Lizana Santos, Mártires (FP); Melgar Valdez, Elard (FP); Pariona Galindo, Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Yika García, Luis Alberto (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Ananculi Gómez, Betty Gladys (FP); Curro López, Edilberto (FA); Figueroa Minaya, Modesto (FP) y Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP). No hubo abstenciones, ni votos en contra.

82

https://goo.gl/CzgJxz

150


APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 23 de setiembre de 2016 y según Acuerdo de Junta de Portavoces del 28 de setiembre fue dispensado de su publicación en el Portal del Congreso de la República. El 13 de octubre de 2016 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, presentando un texto sustitutorio83 logrando su aprobación en primera votación, por mayoría, con 89 votos a favor, ningún voto en contra y 4 en abstención. Posteriormente, el 27 de octubre de 2017, se somete a segunda votación, logrando 99 votos a favor, ningún voto en contra y 3 en abstención. Con fecha 7 de noviembre de 2016 el Congreso de la República remite la Autógrafa84 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 29 y el 30 de noviembre de 2016, respectivamente, publicándose la Ley 3051785, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. Ley 30517, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”

83

https://goo.gl/C6dBeo

84

https://goo.gl/occsJe

85

https://goo.gl/a9AbAe

151


7. LEY 30576 Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos – Arequipa” ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, las siguientes iniciativas legislativas: 

El Proyecto de Ley 476/2016- CR86, presentado por el grupo parlamentario Acción Popular, a iniciativa del congresista Miguel Román Valdivia, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la obra “Mejoramiento y Ampliación de la Frontera Agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos - Arequipa”.

El Proyecto de Ley 958/2016- CR87, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de la congresista Alejandra Aramayo Gaona, que propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Frontera Agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos - Arequipa”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 476/2016-CR tenía por objeto declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la sub cuenca del río Arma, Condesuyos-Arequipa”, autorizándose la expropiación de los bienes inmuebles que resulten necesarios para tal fin, según el procedimiento establecido en el Decreto Legislativo N° 1192, que aprueba la “Ley marco de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencia y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura”. El Proyecto de Ley 958/2016-CR tenía por objeto declarar de interés nacional y necesidad pública la ejecución del Proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la sub cuenca del río Arma, Condesuyos-Arequipa”. El proyecto generaría el desarrollo de la agroindustria y de manera indirecta, la mejora de la infraestructura vial de la provincia de Condesuyos, que habilitaría 4,848 has., y generaría bienestar a 11,350 familias. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO? La Comisión Agraria, cuando realizó el análisis correspondiente, consideró pertinente realizar una revisión en el Sistema Peruano de Información Jurídica – SPIJ; con la finalidad de verificar si existe una norma similar que legisle la propuesta legislativa y así evitar una sobre legislación.

86

https://goo.gl/knkYTx

87

https://goo.gl/EKkokD

152


De la revisión realizada encontramos la Ley 24177, “Ley que Declara de necesidad pública y de interés nacional varios programas de irrigaciones”; en la cual se estableció: Artículo 1.- Declárase de necesidad pública y de interés nacional los siguientes programas de Irrigaciones: AREQUIPA Ejecución de obras utilizando las aguas del río Arma, en las provincias de La Unión y Conde Suyos, en beneficio de la regularización de las tierras de cultivo de los campesinos de los distritos de: Ispacas, Charco, Yanaquigua, Andaray, Chuquibamba e Iray; asimismo se utilizará los sobrantes de los recursos hídricos del río Arma para irrigar las tierras de Asia, Morillos y Chojonque.” (…) Como es de observarse la Ley en mención, que data del 9 de enero de1985, es en realidad el antecedente del proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos – Arequipa; la cual, en los más de treinta años transcurridos, había logrado incluso contar con un código SNIP N° 149150 y registrado con fecha 30.03.2010; así mismo, la norma de esa fecha involucró a otras regiones con sus respectivos proyectos. Por consiguiente, no es una norma que entre en colisión legal con la propuesta legislativa y no constituye por ende una sobre legislación. En tal sentido, la Comisión Agraria consideró pertinente las propuestas legislativas por no constituir una sobre legislación como norma declarativa que busca fundamentalmente que el Poder Ejecutivo en todos sus niveles ponga especial atención para la ejecución de tan transcendental obra para el Perú y Arequipa en especial. Por otro lado, de la revisión y análisis de las opiniones recibidas, se encuentra que el proyecto de inversión, materia de la propuesta legislativa, data del año 1930; es decir, es un proyecto antiguo que hasta la fecha no se había logrado ejecutar, a pesar de contar incluso con código SNIP. Por esta razón, es pertinente aprobar las propuestas legislativas, pero con un texto sustitutorio que declare de necesidad e interés nacional la ejecución de la obra. De las dos iniciativas presentadas, fue necesario analizar la fórmula legal del Proyecto de Ley 476/2016-CR; con relación al tema de expropiación de predios para la ejecución del proyecto. La Comisión Agraria observó que no se identificaron las áreas que se expropiarían, tampoco el monto del pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio, conforme al artículo 70 de la Constitución Política del Perú. “Inviolabilidad del derecho de propiedad Artículo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. 88 Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.

88

Las negritas y subrayado es nuestro.

153


Por consiguiente, este extremo no puede ser parte de la norma declarativa ya que toda norma expropiatoria tiene sus propios requisitos y que fundamentalmente es iniciativa del Poder Ejecutivo a través del titular del proyecto; es decir, el Gobierno Regional de Arequipa. Además, la expropiación es un proceso de competencia del Gobierno Regional de Arequipa, según lo previsto en el Decreto Legislativo N° 1192, Ley Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles, transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias y dicta otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura; modificado por el Decreto Legislativo N°1330. La Comisión Agraria consideró que de la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas, se verifica que en el presente año fiscal el pliego regional tiene en la genérica de gasto 2.6.5 Adquisición de Activos No Producidos (referido a adquisición de terrenos) un PIM por el monto de S/. 39 450 719,00, cuyo monto ejecutado a la fecha es del 77.9%; por consiguiente, puede afirmarse que el pliego regional dispone de un remanente de recursos financieros que le permitirían disponer de terrenos para el proyecto de inversión. A tenor de lo expuesto, la Comisión concluyó que la norma a proponer debía limitarse a un artículo único, declarativo, indicando que en el aplicativo informático del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública89, el Gobierno Regional de Arequipa había registrado el proyecto de Inversión Pública denominado “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos – Arequipa”, con Código SNIP N° 149150. Así mismo, debe resaltarse que la declaración es para lograr la ejecución del referido Proyecto. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décimo Novena Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 11 de abril de 2017, expuesto y debatido el dictamen90 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, considerando los aportes de los señores congresistas, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos - Arequipa”. Votaron a favor los señores congresistas: Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Ticlla Rafael, Carlos (FP); Lizana Santos, Mártires (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Morales Ramírez, Humberto (FA); Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP); Melgar Valdez, Elard (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Aramayo Gaona, Alejandra (FP); y, Andrade Salguero de Álvarez, Gladys (FP). No hubo votos en contra ni abstenciones. APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 18 de abril de 2017 y en la misma fecha fue publicado en el Portal del Congreso de la República. El 11 de mayo de 2017 la Junta de Portavoces acuerda dispensar 91 de dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento respecto al Proyecto de Ley 476/2016-CR y la respectiva ampliación de Agenda del Pleno, quedando expedito el dictamen correspondiente para su debate y aprobación.

89

El cual es de acceso público a través del portal institucional del Ministerio de Economía y Finanzas www.mef.gob.pe.

90

https://goo.gl/HDRZR4

91

https://goo.gl/Jeai8T

154


El 11 de mayo de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, logrando su aprobación en primera votación, dispensándose de su segunda votación. Con fecha 18 de mayo de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa92 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 6 y el 7 de junio de 2017, respectivamente, publicándose la Ley 3057693, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos Arequipa”. Ley 30576, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del río Arma, Condesuyos - Arequipa”

92

https://goo.gl/fX2Dx5

93

https://goo.gl/sP5gsb

155


8. LEY 30557 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de defensas ribereñas y servidumbres hidráulicas ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, las siguientes iniciativas legislativas: 

El Proyecto de Ley 1035/2016-CR94, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de la congresista Esther Saavedra Vela, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la construcción de defensas ribereñas y limpieza de cauces de los ríos en todo el territorio nacional”.

El Proyecto de Ley 1151/2016-CR95, presentado por el grupo parlamentario Alianza Para el Progreso, a iniciativa del congresista Eloy Ricardo Narváez Soto, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de proyectos de inversión pública referidos a la construcción de defensas ribereñas en las principales cuencas hidrográficas del Perú”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 1035/2016-CR tenía por objeto declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción de defensas ribereñas, tratamiento de cuencas altas, mantenimiento y consolidación de cauce y drenaje para el control de fajas marginales, en todo el territorio nacional, con la finalidad de proteger a los pobladores de las inundaciones y desbordes provocados por las crecidas de los ríos. Precisando que los Gobierno Regionales podrán priorizar con cargo a su presupuesto los proyectos necesarios para lograr esta finalidad. De la misma forma propone que el Gobierno Nacional disponga los recursos del Fondo de Contingencia para el financiamiento de los proyectos aprobados. El Proyecto de Ley 1151/2016-CR tenía por objeto declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución de proyectos de inversión pública referidos a la construcción de defensa rivereñas a fin de salvaguardar la integridad de los pobladores que se ven afectados por el desborde de los ríos. EXONERACIÓN DE DICTAMEN EN LA COMISIÓN El 5 de abril de 2017 la Junta de Portavoces acuerda la exoneración de dictamen de la Comisión Agraria y de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología del Proyecto de Ley 1035/2016-CR y la respectiva ampliación de la Agenda del Pleno del Congreso de la República. En la misma fecha, la Junta de Portavoces acuerdo también la exoneración de dictamen de la Comisión Agraria y de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología del Proyecto de Ley 1151/2016-CR y la respectiva ampliación de la Agenda del Pleno del Congreso de la República.

94

https://goo.gl/PUeeTp

95

https://goo.gl/3oteG2

156


APROBACIÓN DE LA LEY El 6 de abril de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó ante el Pleno del Congreso los proyectos de ley 1035/2016-CR y 1151/2016CR, solicitando su acumulación respectiva, además de presentar un texto sustitutorio96. Posteriormente, luego del debate correspondiente en el Pleno del Congreso, los presidentes de las Comisiones Agraria y de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos, Ambiente y Ecología, considerando los aportes de los señores parlamentarios, presentaron un texto sustitutorio consensuado97, logrando su aprobación en primera votación, dispensándose de su segunda votación. Con fecha 12 de abril de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa98 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación, hechos ocurridos el 5 y el 6 de mayo de 2017, respectivamente, publicándose la Ley 3055799, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de defensas ribereñas y servidumbres hidráulicas”. Ley 30557, Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de defensas ribereñas y servidumbres hidráulicas

96

https://goo.gl/5jRBNY

97

https://goo.gl/NN1Z3h

98

https://goo.gl/McQm8b

99

https://goo.gl/6rTiDg

157


9. PROYECTO DE LEY 1255/2016-CR Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 1255/2016-CR100, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, que propone la “Ley que transfiere el Proyecto Especial de Irrigación de la margen derecha del río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 1255/2016-CR tenía como finalidad modificar la titularidad del Proyecto Especial de Irrigación de la margen derecha del río Tumbes, que actualmente es administrado por el Gobierno Regional de Tumbes y pase esta al Ministerio de Agricultura y Riego. La propuesta legislativa estuvo plasmada en un solo artículo y una disposición complementaria derogatoria. Se fundamenta en la carencia de recursos de imposibilitan toda viabilidad por el Gobierno Regional de Tumbes, proponiendo que el gobierno central atienda directamente este importante proyecto. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA TRANSFERENCIA DEL PROYECTO? La Comisión Agraria, antes de realizar el análisis, consideró necesario detallar en qué consistía el Proyecto Especial irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, su situación administrativa y logros alcanzados; veamos: a) El proyecto consiste en la construcción de tres presas, túneles, canales y otras obras civiles para irrigar 25,000 hectáreas en los distritos de Matapalo, Papayal, Zarumilla, Tumbes, San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital, Casitas y Zorritos. b) La administración del Proyecto Especial irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, se estableció en el inciso c) de la Vigésima Sétima Disposición Final de la Ley 29289, Ley de Presupuesto del sector Público para el año Fiscal 2009 de fecha 11 de diciembre de 2008, por esta norma se autoriza la creación de la Unidad Ejecutora del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes en el pliego del Gobierno Regional de Tumbes. Con este marco jurídico se emite la Ordenanza Regional Nº 015-2009GOB.REG.TUMBES-CR, de fecha 26 de noviembre del 2009, con la cual se crea la Unidad Ejecutora Del Proyecto Especial Irrigación De La Margen Derecha Del Rio Tumbes. c) El mayor avance que logro el proyecto fue cuando se emitió la Ley 29483, Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la ejecución del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Rio Tumbes, con código SNIP Nº 97537, destinado a promover el desarrollo productivo agrícola en el departamento Tumbes. Posterior a esta norma el proyecto no ha tenido avance significativo. 100

https://goo.gl/2A55F4

158


A tenor de lo expuesto, podemos ingresar al análisis de la propuesta; el cual gira en ¿Por qué es necesario transferir el Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes del pliego del Gobierno Regional de Tumbes, actualmente a la administración del Gobierno Central a través del Ministerio de Agricultura y Riego?, veamos las siguientes consideraciones: a. Desde la transferencia inicial del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes al pliego del Gobierno Regional de Tumbes, solo se ha logrado obtener la factibilidad del proyecto en el año 2012, manteniéndose inactivo a la fecha; por lo que tendrá que ser adaptado a la nueva normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (INVIERTE.PE); este hecho nos lleva a inferir que el proyecto a la fecha está paralizado y no ha logrado avanzar en la administración del gobierno regional. b. La Comisión se pregunta ¿por qué es que el Gobierno Regional no ha continuado con el Proyecto?. La respuesta es simple, se le ha trasferido la responsabilidad y obligaciones presupuestarias al Gobierno Regional, pero no se ha asignado por el gobierno central los presupuestos requeridos; así se corrobora por lo expresado por el Arq. Ricardo Isidro Flores Dioses, Gobernador Regional de Tumbes, quien en sesión realizada el día 04 de abril de 2017 por la Comisión Agraria del Congreso de la República, en la que informo sobre el Proyecto Especial de Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes, declarando que el Gobierno Regional de Tumbes, no cuenta con los recursos necesarios para la ejecución de un proyecto de esta envergadura; y que el poco presupuesto que se le asignaba era para mantener el personal asignado a la unidad ejecutora, es decir gasto corriente y no gasto de inversión. c. La Comisión también se pregunta ¿por qué en una cuenca hidrográfica existen dos proyectos con administraciones diferentes y separadas?; es decir existe por una parte el Proyecto Especial de Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes, y también existe el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego y con una autoridad autónoma. Así mismo de acuerdo al Informe Técnico N° 032-2017-ANADCPRH-ERH-SUP/MWPC, en su conclusión 1, se establece: “En cuanto a las áreas de los ámbitos del “Proyecto de Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes” y del “Proyecto Binacional Puyango Tumbes”, (…) existen una superposición de una extensión de 3,495 ha, sin embargo esta no afecta el esquema binacional de obras correspondientes a la Alternativas IV aprobada por ambos países”. La Comisión Agraria considera que a pesar de las consideraciones vertidas que demuestran que el Gobierno Regional de Tumbes, no cuenta con la capacidad técnica, ni financiera para administrar y ejecutar el proyecto y existiendo dos proyectos sobre una misma cuenca hidrográfica; resulta razonable que ambos se encuentren bajo una sola administración; esto es, bajo la dependencia del Ministerio de Agricultura y Riego, pudiendo así incluso solucionar, las existentes superposiciones territoriales de los proyectos. Por lo tanto, la Comisión consideró que si bien la transferencia u absorción de entidades públicas es potestad del Poder Ejecutivo de conformidad Ley 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; sin embargo, proponemos que dada las consideraciones analizadas, puede el Poder Legislativo elaborar una norma declarativa con la finalidad de llamar la atención del Ejecutivo de este grave problema; por esta razón, consideramos viable la propuesta pero con carácter declarativo.

159


Votación de exoneración de trámite de aprobación del Acta de la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria, del 19 de junio de 2017, donde se aprobó el dictamen, con texto sustitutorio, de la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial irrigación de la margen derecha del río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego”, de autoría del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria.

APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 19 de junio de 2017, expuesto y debatido el dictamen101 y la reconsideración acogida por el congresista Luis Yika García fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial irrigación de la margen derecha del río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego”. Votaron a favor los señores congresistas: Morales Ramírez, Humberto (FA); Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Dominguez Herrera, Carlos (FP); Ticlla Rafael, Carlos (FP); Melgarejo Páucar, María Cristina (FP); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, Yika García, Luis Alberto (FP). Con la abstención del congresista Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP). No hubo votos en contra, quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. Proyecto Ley 1255/2016-CR, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la margen derecha del río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA TRANSFERENCIA DEL PROYECTO ESPECIAL IRRIGACIÓN DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO TUMBES AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente norma tiene por finalidad declarar de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del río Tumbes, del pliego Gobierno Regional de Tumbes al ministerio de Agricultura y Riego. Artículo 2. Declaratoria de la Transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la margen derecha del río Tumbes Declárese de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la margen derecha del río Tumbes del Pliego Gobierno Regional de Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego, con el objeto de viabilizar la correcta administración y ejecución del referido proyecto.

101

https://goo.gl/SnE5Av

160


10. PROYECTO DE LEY 1072/2016-CR Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución

de

la

Segunda

Etapa

del

Proyecto

Especial

Jequetepeque Zaña ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 1072/2016-CR102, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Luis Alberto Yika García, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 1072/2016-CR tenía como finalidad declarar de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, con el objeto de promover el desarrollo agrícola en los Valles de Jequetepeque y Zaña, a través del mejoramiento del riego y la incorporación al riego de potenciales tierras agrícolas disponibles, lo que se traducirá en un importante impulso de promoción para concretar este anhelo del sector agrícola del norte de nuestro país; posee una Disposición Complementaria Final en la precisa los organismos públicos encargados de la coordinación. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO? La Comisión Agraria, antes de su evaluación, consideró necesario explicar en qué consistía el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, proyecto que fuera diseñado en tres etapas: a. 1ra Etapa. Comprendió el represamiento del río Jequetepeque por medio de la de la represa Gallito Ciego y la formación del embalse del mismo nombre, con un volumen útil de 400 MMC. La obra fue concluida el año 1987 y viene brindando servicio de riego para el desarrollo de 42,700 ha. del valle Jequetepeque. Primera etapa ya ejecutada. b. 2da Etapa. Consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña de toda su área instalada de 13,600 ha. y la incorporación de 5,300 ha. en el valle de Jequetepeque y 4,400 ha. en el valle de Zaña. Calculándose que para este propósito, los recursos hídricos propios de las cuencas comprometidas no serían suficientes, se consideró necesario derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora de la vertiente oriental, a la cuenca del río Jequetepeque, a través de las construcción de las obras hidráulicas. Posteriormente, el perfil elaborado en el año 2006, propuso una alternativa técnica consistente en la explotación de aguas subterráneas de los Valles de Jequetepeque y Zaña, y la utilización de los recursos hídricos superficiales de la Cuenca Zaña, sin regulación para el mejoramiento de riego de 15,000 ha. en el Valle de Zaña, y la incorporación de 11,000 ha. nuevas en el intervalle Jequetepeque Zaña, todo ello sustentado en el cambio de condiciones climatológicas, geomorfológicas, sedimentarias y agronómicas. c. 3ra Etapa. Contemplaban la generación de energía hidroeléctrica en las Centrales de Gallito Ciego y San Juan, aprovechando el potencial Hidroeléctrico derivado de la ejecución de las obras de las 2 etapas precedentes.

102

https://goo.gl/zKs3wC

161


La Comisión Agraria, de la revisión de informes, determinó que actualmente la II Etapa del Proyecto Jequetepeque - Zaña, cuenta con estudio a nivel de Perfil con código SNIP No 5247, el cual se encuentra INACTIVO en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, en razón a las limitaciones en la disponibilidad de tierras para su incorporación y a la existencia de otro Proyecto de Inversión Pública con registro SNIP N° 246726. Por otro lado, no podemos dejar de mencionar que existe otro Proyecto de Inversión Pública denominado “Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del valle del río Zaña, distritos de lagunas, Zaña, Cayaltí, Nueva Arica y Oyotún, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque", registrado con Código SNIP N° 246726, que cuenta con estudio a nivel de Factibilidad con declaración de viabilidad; y plantea la utilización de los recursos hídricos de la cuenca del río Zaña y la utilización de agua subterránea; modificando de esta manera el esquema hidráulico original de la II Etapa del Proyecto Jequetepeque - Zaña. Este proyecto contempla el mejoramiento de 16,100 ha. y la incorporación de 4400 ha. nuevas en el valle de Zaña. La Comisión recoge la conclusión del Informe N° 09-2017-ANA-DEPHM-FPC/MGM, que concluye que los proyectos no son incompatibles, como vemos: “El planteamiento de la II Etapa del Proyecto Jequetepeque Zaña, no invalida el planteamiento del proyecto “Mejoramiento y Regulación para el Sistema de Riego del valle del río Zaña, distritos de lagunas, Zaña, Cayaití, Nueva Arica y Oyotún, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque", no obstante debe considerarse que derivar las aguas de los ríos Cajamarca y Namora de la vertiente oriental a la cuenca del río Jequetepeque, implicaría contar no solo con la disponibilidad hídrica de la zona así como la disponibilidad de todas las tierras de propiedad del PEJEZA, sino también de la viabilidad social al tratarse de aguas de otra Región”. Por lo tanto, la Comisión Agraria colige que sí era necesario que se declare de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña; con la finalidad de que el Poder Ejecutivo reactive los estudios necesarios y realice las acciones pertinentes para la ejecución del proyecto en su oportunidad. En ese sentido, la Comisión Agraria consideró pertinente la viabilidad de la presente propuesta legislativa, que como bien lo expresa el ministerio rector, apoyamos la norma en cuanto tiene el carácter de declarativa; por consiguiente la Comisión considera que la propuesta debe concretarse a un artículo único que declare de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, con la finalidad de promover el desarrollo agrícola en los Valles de Jequetepeque y Zaña, a través del mejoramiento del riego y la incorporación al riego de potenciales tierras agrícolas disponibles para el desarrollo de la agricultura. La Comisión considera que si bien la norma es declarativa, esta tiene sus efectos jurídicos y sociales importantes a saber: i.

ii.

Llamar la atención del Poder Ejecutivo y de todos los organismos públicos, que tienen competencia en la pronta ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña. Motivar a los ciudadanos de las zonas de influencia del referido proyecto, para que participen en la exigencia a sus autoridades de estas grandes obras, contando con un marco legal, emitido por su máxima representación que es el Congreso.

Por consiguiente, la Comisión Agraria propuso un texto sustitutorio para la aprobación de la presente iniciativa legislativa.

162


APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 19 de junio de 2017, expuesto y debatido el dictamen103 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña”. Votaron a favor los señores congresistas: Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Dominguez Herrera, Carlos (FP); Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP); Ticlla Rafael, Carlos (FP); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, Yika García, Luis Alberto (FP), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. Proyecto Ley 1072/2016-CR, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña

LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA EJECUCIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO ESPECIAL JEQUETEPEQUE ZAÑA Artículo único. Declaración de interés nacional y de necesidad pública Declárase de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, con la finalidad de promover el desarrollo agrícola en los Valles de Jequetepeque y Zaña, a través del mejoramiento del riego y la incorporación al riego de potenciales tierras agrícolas disponibles para el desarrollo de la agricultura.

El congresista Luis Yika García (FP), sustentando el Proyecto de Ley 1072/20106-CR, de su autoría, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña”, realizada en la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria, del 19 de junio de 2017, siendo aprobado por unanimidad.

103

https://goo.gl/oUn9xP

163


11. PROYECTO DE LEY 847/2016-CR Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la cuenca hidrográfica Puyango Tumbes ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 847/2016-CR104, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Juan Carlo Yuyes Meza, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango Tumbes”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 847/2016-CR tenía como objeto declarar de necesidad pública e interés nacional la remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango Tumbes, con el objeto de priorizar las acciones de todas las instituciones públicas involucradas, para cumplir con la finalidad de que sus aguas alcancen los estándares de calidad ambiental estipulados en el Perú. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA REMEDIACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA PUYANGO TUMBES? Para respondernos a esta pregunta nos remitimos a la exposición de motivos de la iniciativa legislativa; en la cual se hace una clara precisión de como la actividad minera ilegal a pequeña y mediana escala ha contaminado los ríos ecuatorianos que descargan sus aguas en el río Puyango –Tumbes originando graves problemas en la salud y contaminación de cultivos que deben ser atendidos prioritariamente por el Estado Peruano, es decir a través de la remediación. En la opinión de la Autoridad Nacional de Agua, esta se opone a la propuesta legislativa al señalar que ya se encontraría regulada por normas de carácter nacional; al respecto la Comisión considera que si bien existe, una norma de carácter nacional; la propuesta busca ser específica para una cuenca hidrográfica, es decir la Cuenca del río Tumbes, y siendo una norma declarativa como ya lo tenemos dicho tiene por finalidad que se ponga atención sobre un grave problema para la población de Tumbes, y como bien lo reconoce el Ministerio de Relaciones Exteriores, es uno de los temas que se tratan en los convenios con el país vecino de Ecuador; es por esta razón que la Comisión consideró pertinente recoger el aporte de incluir en la fórmula que la remediación de la Cuenca Hidrográfica del río Tumbes se hará de conformidad con el Plan de Acción Binacional para la Recuperación de Zonas Críticas de las Cuencas Transfronterizas de Catamayo-Chira y Puyango Tumbes 2016-2020. Por lo tanto, la Comisión Agraria fue de la opinión de aprobar la propuesta legislatura que busca declarar de necesidad pública e interés nacional la remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango Tumbes.

104

https://goo.gl/xfwRmS

164


APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 19 de junio de 2017, expuesto y debatido el dictamen105 y la reconsideración acogida por el congresista Luis Yika García fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango Tumbes”. Votaron a favor los señores congresistas: Morales Ramírez, Humberto (FA); Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Dominguez Herrera, Carlos (FP); Ticlla Rafael, Carlos (FP); Melgarejo Páucar, María Cristina (FP); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, Yika García, Luis Alberto (FP). Con la abstención del congresista Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP). No hubo votos en contra, quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. Proyecto Ley 847/2016-CR, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango Tumbes

LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA REMEDIACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA PUYANGO-TUMBES Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente norma tiene por finalidad declarar de necesidad pública e interés nacional la remediación de la cuenca hidrográfica del río Puyango –Tumbes. Artículo 2. Declaración de la Remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango - Tumbes Declárese de necesidad pública e interés nacional que el Poder Ejecutivo se encargue de la Remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango - Tumbes, con el objeto de priorizar las acciones de todas las instituciones públicas involucradas, para cumplir con la finalidad de que sus aguas alcancen los estándares de calidad ambiental estipulados en el Perú, de conformidad con el “Plan de Acción Binacional para la Recuperación de Zonas Críticas de las Cuencas Transfronterizas de Catamayo-Chira y Puyango Tumbes 2016-2020”.

Votación del dictamen recaído en el Proyecto de Ley 847/2016-CR, que propone, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la Cuenca Hidrográfica Puyango Tumbes”, de autoría del congresista Juan Carlo Yuyes Meza (FP), realizada en la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria, del 19 de junio de 2017.

105

https://goo.gl/TL5wbU

165


12. PROYECTO DE LEY 478/2016-CR Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del proyecto de inversión pública “Afianzamiento Hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola en los departamento de Puno, Moquegua y Arequipa” ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 478/2016-CR106, presentado por el grupo parlamentario Peruano Por el Kambio, a iniciativa del congresista Sergio Dávila Vizcarra, que propone la “Ley que declara de preferente interés nacional y de necesidad pública la ejecución y conclusión del proyecto de inversión pública “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tumbes para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 478/2016-CR tenía como objeto declarar de interés nacional la ejecución preferente y conclusión del proyecto de inversión pública “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa”. Asimismo, considerando que el Estado tiene un rol preponderante en el desarrollo agrario, por ello la norma propone que se deben realizar los esfuerzos necesarios para cumplir las exigencias que tal gestión requiere. En tal sentido se propone que el Estado debe planificar preferentemente los proyectos de infraestructura, con el propósito de generar tecnología y promover la extensión agrícola. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL Y DE NECESIDAD PÚBLICA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA? Para este análisis era necesario tener en cuenta los antecedentes con relación al proyecto de inversión denominado “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa”, para que se declare de preferente interés nacional y de necesidad pública la ejecución y conclusión del referido proyecto de inversión pública. Siendo esta los antecedentes:  En el año 2005 el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) realizó el primer estudio de Preinversión denominado “Afianzamiento Hídrico en épocas de estiaje del Valle de Tambo, cuyo principal componente es la construcción de la represa de Paltuture de 30 Hm3 de capacidad, ubicada cerca a la confluencia de los ríos Tincopalca, Quemillone y Tolapalca.  Asimismo, mediante el Informe Técnico N° 045-2013-SGPI-GRPPAT/GR.MOQ, de fecha 03 de abril de 2013, la Oficina de Programación e Inversiones - OPI del GORE Moquegua aprueba el estudio de preinversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública - PIP “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la

106

https://goo.gl/9CNyHz

166


frontera agrícola, regiones Moquegua, Arequipa” con código SNIP 183189, cuyo principal componente es la construcción de la represa denominada Paltuture.  El 10 de abril de 2016 la OPI del Ministerio de Agricultura y Riego, aprueba y declara la viabilidad el estudio de preinversión a nivel de factibilidad del indicado PIP, cuyo principal componente es la construcción de la represa denominada Paltuture.  Posteriormente, con fecha 16 de setiembre de 2016, se concreta el registro en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, el agregado de la palabra Puno en el nombre del PIP: “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, Regiones de Puno, Moquegua y Arequipa”. Como se puede observar el proyecto materia de la iniciativa legislativa tiene antigua data, por lo que se hace necesario que el Poder Legislativo emita una norma declarativa que motive al Ejecutivo su priorización, para beneficio de los tres departamentos del sur del país. En ese sentido, la Comisión Agraria, recogiendo los aportes de los informes ministeriales; decidió pronunciarse favorablemente sobre la necesidad de declarar de preferente interés nacional y de necesidad pública la ejecución y conclusión del proyecto de inversión pública “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa. Las recomendaciones del Ministerio de Agricultura y Riego que se tuvieron en cuenta son las siguientes:  “La iniciativa legislativa es de carácter declarativo y tiene por finalidad que la Presidencia del Consejo de Ministros, los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales de la zona de influencia del Proyecto adopten las acciones necesarias para su adecuado cumplimiento su dación no afecta la legislación vigente ni genera gasto al tesoro público”.  La propuesta en mención busca garantizar que el Proyecto sea una realidad y contribuya al desarrollo geográfico de los departamentos que comprenden”. Por lo expuesto, no obstante haberse realizado los estudios de preinversión y finalmente concretarse el registro en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública y haberse otorgado el consentimiento para la continuidad del proyecto “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa”, el referido proyecto no se logró concretarse. La Comisión Agraria concluyó, después del análisis realizado de los beneficios que se obtendrían, pronunciarse a favor de la necesidad de declarar de preferente interés nacional la ejecución y conclusión del proyecto de inversión pública “Afianzamiento hídrico de la cuenca río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, en los departamentos de Puno, Moquegua y Arequipa”. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Vigésimo Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 9 de mayo de 2017, expuesto y debatido el dictamen107 fue aprobado por mayoría, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del proyecto de inversión pública “Afianzamiento Hídrico de la

107

https://goo.gl/8vqpCY

167


Cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, en los departamento de Puno, Moquegua y Arequipa”. Votaron a favor los señores congresistas: Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Lizana Santos, Mártires (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Yika García, Luis Alberto (FP); Morales Ramírez, Humberto (FA); Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP); Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Melgar Valdez, Elard Galo (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Arana Zegarra, Marco Antonio (FA); Flores Vílchez, Clemente (PPK); Ríos Ocsa, Benicio (APP); y, Ticlla Rafael, Carlos (FP). No hubo votos en contra, con la abstención de los señores congresistas: Pariona Galindo, Federico (FP) y Trujillo Zegarra, Gilmer (FP), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. Proyecto Ley 478/2016-CR, Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del proyecto de inversión pública “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, en los departamento de Puno, Moquegua y Arequipa”

LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y DE NECESIDAD PÚBLICA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “AFIANZAMIENTO HÍDRICO DE LA CUENCA DEL RÍO TAMBO PARA EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA FRONTERA AGRÍCOLA EN LOS DEPARTAMENTOS DE PUNO, MOQUEQUA Y AREQUIPA”

Artículo único. Declaración de interés nacional y de necesidad pública Declárase de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “Afianzamiento Hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola en los departamentos de Puno, Moquegua y Arequipa”.

Congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK), miembro titular de la Comisión Agraria, autor del Proyecto de Ley 478/2016-CR que propone la “Ley que declara de preferente interés nacional y de necesidad pública la ejecución y conclusión del proyecto de inversión pública “Afianzamiento hídrico de la cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa”.

168


169


Los congresistas miembros de la Comisión Agraria saludan a los agricultores que participaron masivamente en la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”. Sábado, 03 de diciembre de 2016, Auditorio de la Universidad Nacional de Madre de Dios – UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios.

170


4.3 Normas para fortalecer y desarrollar del sector pecuario En respuesta a la problemática del sector pecuario la Comisión Agraria se ha pronunciado favorablemente respecto a los siguientes temas:

13.

PROYECTOS DE LEY 434, 553, 751 y 1250 Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, las siguientes iniciativas legislativas: 

El Proyecto de Ley 434/2016-CR108, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Elard Melgar Valdez, que propone la “Ley que restablece la vigencia de la Décima Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”.

El Proyecto de Ley 553/2016-CR109, presentado por el grupo parlamentario Frente Amplio, a iniciativa del congresista Horacio Zevallos Patrón, que propone la “Ley que promueve la competitividad y el desarrollo de la industria láctea”.

El Proyecto de Ley 751/2016-CR110, presentado por el grupo parlamentario Peruanos por el Kambio, a iniciativa del congresista Sergio Dávila Vizcarra, que propone la “Ley que restablece la Décimo Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”.

El Proyecto de Ley 1250/2016-CR111, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa de la congresista Marita Herrera Arévalo, que propone la “Ley que cautela el valor nutricional de alimentos de origen lácteo de consumo humano directo y promueve el desarrollo de la ganadería lechera nacional”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 434/2016-CR, era concordante con el ordenamiento constitucional y con la legislación vigente y tuvo como finalidad el restablecimiento de medidas de promoción y desarrollo del sector agrario y de manera específica la actividad ganadera lechera. El Proyecto de Ley 553/2016-CR tenía objeto promover la competitividad y el desarrollo de la industria láctea a nivel nacional. Además, se proponía que la importación por cualquier persona natural o jurídica, de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos, queda sujeto a que dichos productos no podrán ser usados en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración de leche en estado líquido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo.

108

https://goo.gl/nGA5Fa

109

https://goo.gl/3CnzbE

110

https://goo.gl/8AgTzX

111

https://goo.gl/1wnM1g

171


El Proyecto de Ley 751/2016-CR tenía como principal efecto establecer el texto de la Décimo Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 653, “Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”, que dispone: “Décimo Quinta.- Con fines de promoción y desarrollo de la ganadería lechera en el país y de protección al consumidor, la libre importación por cualquier persona natural o jurídica, de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos, queda sujeto a la única limitación de que dichos productos no podrán ser usados en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración de leches en estado líquido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo”. El Proyecto de Ley 1250/2016-CR tenía como objeto cautelar el valor nutricional de los alimentos de origen lácteo y promover el desarrollo de la ganadería lechera en el país. Además, se proponía que en un período de dos años se eliminará gradualmente la utilización de leche en polvo, lactosueros, grasa anhidra y demás insumos lácteos en la elaboración industrial de lecha fluida, leche evaporada, yogurt y quesos, como productos finales para la venta al consumidor, hasta quedar totalmente suprimida. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR ESTA NORMA? La Comisión Agraria, para el análisis respectivo, utilizó como metodología el método socrático, consistente en realizar preguntas sobre la conveniencia de las propuestas legislativas. Por consiguiente, se inició el análisis formulándose las siguientes interrogantes:   

¿Cuál es la situación actual del sector ganadero lechero y del consumo de productos lácteos en el país?. ¿Es necesario estimular o promover el desarrollo de la ganadería lechera?. ¿Qué consideraciones se debería tener para elaborar una propuesta legislativa que integre los cuatro proyectos de ley acumulados?.

¿Cuál es la situación actual del sector ganadero lechero y del consumo de productos lácteos en el país? La Comisión recogió parte de los aportes considerados en los proyectos de ley presentados. Entrando en el tema diremos que el sector Agropecuario contribuye con el 5.3% al PBI nacional, su participación está conformada por el 59% por el sector agrícola y el 41% por el sector pecuario, en el año 2013. En el cuadro que nos presenta la Dirección de Estadística Agraria muestra que los subsectores de vacuno y leche fresca de vaca representa el 28% del PBI pecuario y el sector subsector de leche fresca, en el año 2009 contribuyó con el 14.6% al PBI pecuario y en el año 2013 aportó con el 13.4% del PBI pecuario, reduciéndose en más de 1% en 4 años, este es un efecto

172


negativo que viene produciendo la derogatoria de la XV Disposición Complementaria del D.L. Nº 653. Así mismo, la Comisión cree conveniente recoger la lámina de la exposición del Lic. Guillermo Rebosio Arana considerada en su ponencia sobre el “Análisis del Sector Lácteo Peruano”, realizado en mayo 2017. En ella observamos las regiones (departamentos) en los que se concentran unidades agrarias lecheras, destacando Cajamarca, Puno, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Junín, Huancavelica, Áncash, Piura y la Libertad y otros.

FUENTE: Foro Ganadería Lechera en el Perú: Análisis y Propuestas de Desarrollo. AGALEC. Guillermo Rebosio Arana. “Análisis del Sector Lácteo Peruano”. Mayo 2017.

Sin embargo, la Comisión considera que siendo una actividad de importancia para el poblador y consumidor peruano, esta no ha mantenido su adecuado crecimiento como lo observamos en el siguiente gráfico que presentamos:

FUENTE: Foro Ganadería Lechera en el Perú: Análisis y Propuestas de Desarrollo. AGALEC. Guillermo Rebosio Arana. “Análisis del Sector Lácteo Peruano”. Mayo 2017.

Ante el referido cuadro nos permitimos reproducir lo expresado Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP): “El comportamiento de la producción de leche en el Perú ya no es preocupante sino alarmante debido a la desaceleración que está presentando en los últimos diez años y en el

173


2013 solo se consiguió un magro crecimiento de 1.3%, advirtió la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP). Mediante un comunicado, el gremio de productores indicó que en los últimos diez años se tiene un incremento acumulado de la producción de 53%, de los cuales 37.8% corresponde a los primeros cinco años del periodo observado y sólo el 15.5% a la segunda mitad del periodo”.112 La Comisión recogió del Proyecto de Ley 1250/2016-CR, Ley que cautela el valor nutricional de alimentos de origen lácteo de consumo humano directo y promueve el desarrollo de la ganadería lechera nacional; la opinión sobre que el desarrollo del sector ganadero lechero, se ha estancado por la importación de leche en polvo que se convierte en nuestro país nuevamente en líquida o se utiliza para otros productos sustituyendo así a la leche fresca nacional; reproducimos su argumento: “La utilización de leche en polvo, grasa anhidra y sueros lácteos, para la elaboración de leche fluida, incluyendo las leches evaporadas, concentradas, yogurt y quesos, no sólo impide el desarrollo de la ganadería lechera nacional, sino que su utilización es altamente inconveniente, por el hecho que el doble procesamiento térmico que significa usar la leche en polvo para obtener la leche reconstituida o recombinada (que es ofrecida al público consumidor como leche evaporada o fluida), disminuye en gran medida su valor biológico como alimento, con ello las características nutricionales de la leche, afectando negativamente a los consumidores, sobre todo a los niños, madres gestantes y ancianos del Perú”113. Es necesario también recoger lo señalado por el Proyecto de Ley 434/2016- CR, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular a iniciativa del congresista ELARD MELGAR VALDEZ que propone la “Ley que restablece la vigencia de la Décima Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”; con respecto al consumo de los productos lácteos en nuestro país, recogido a su vez de la publicación de la revista Agro Noticias América Latina y el Caribe: “Perú, en la cola de los países con menor consumo per cápita de leche. Pese a los esfuerzos por impulsar el consumo de leche en el Perú, los peruanos siguen ingiriendo ese alimento por debajo de los índices que recomienda la FAO. En el año 2000, el consumo por habitante era de 40 kilogramos al año, y al cierre del 2015 llegó a 81 kilogramos. Es decir, los peruanos consumen más del doble de leche que hace 15 años, pero sigue siendo bajo con relación a lo que se debería consumir. “Sólo le ganamos a Bolivia en Latinoamérica, así de bajo estamos. El peruano no está consumiendo toda la leche que debería y es que la FAO recomienda – para un país que se aprecie de estar bien alimentado – el consumo de al menos 130 kilogramos por habitante al año. Esta debe ser nuestra meta”, explicó el presidente de la Asociación de Industriales Lácteos (Adil) Rolando Piskulich Johnson”.114 Por consiguiente, la Comisión considera que si bien la ganadería peruana se ha desarrollado este se ve truncado por circunstancias legales y también por la falta de estímulo del consumo de leche fresca y sus derivados por el Estado para el poblador peruano.

112

http://gestion.pe/economia/agalep-advierte-desaceleracion-produccion-leche-ante-mayor-importacion-leche-polvo-2098972

113

El Proyecto de Ley 1250/2016-CR de autoría de la señorita174 congresista Marita Herrera Arévalo. http://www.fao.org/agronoticias/agro-noticias/detalle/es/c/417471. Fecha de publicación:03/06/2016

114


¿Es necesario estimular o promover el desarrollo de la ganadería lechera? Para analizar esta pregunta nos remontaremos al año 1991, al Gobierno del Presidente Alberto Fujimori Fujimori, quien con el propósito de contrarrestar la severa recesión y grave crisis económica y social del país, emitió el Decreto Legislativo 653, siendo uno de los objetivos promover la producción lechera y proteger al consumidor final, así lo establecía la Décima Quinta Disposición Complementaria, como vemos: “Decreto Legislativo N°635 – Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario (…) Décimo Quinta Disposición Complementaria Con fines de promoción y desarrollo de la ganadería lechera en el país y de protección al consumidor, la libre importación por cualquier persona natural o jurídica, de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos, queda sujeto a la única limitación de que dichos productos no podrán ser usados en procesos de reconstitución y recombinación, para la elaboración de leches en estado líquido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo”. Esta medida y otras fueron determinantes para que la producción de leche logre un importante crecimiento llegando a tasas promedio de entre 7 y 9%, al mismo tiempo que permitió reducir y mantener importaciones promedio entre 15 y 18 mil toneladas anuales de leche en polvo. El 24 de junio del 2008, se emite Decreto Legislativo1035 “Ley de adecuación al acuerdo sobre medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio, de la OMC” en el que su artículo 3° dice: “Artículo 3. De la mejora de la competitividad y promoción de la inversión privada en la industria láctea. Con la finalidad de promover la inversión privada, así como mejorar la competitividad de la industria láctea, deróguese la Décimo Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 653.” Estas medidas desprotegieron al sector ganadero, y de manera específica la eliminación de los factores de corrección de las distorsiones del mercado producidas por la importación de productos (leche en polvo) que a precios subsidiados ingresan al mercado interno, este factor ha generado una fuerte desaceleración de la producción nacional y el incremento desmedido de las importaciones de Leche en Polvo, como se aprecia:

Importación anual acumulada LEP y LPD

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Millares

(en miles de TM) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 -

Fuente: AGALEP

175


Esta situación jurídica es la que motiva las iniciativas legislativas, sin embargo es de observarse que dos de ellas buscan “resucitar” la Décimo Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N°635 “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”; situación que por Técnica legislativa no corresponde ya que no podemos devolver la vigencia a una norma ya derogada; pero la Comisión considera que el fondo del tema si es atendible es decir buscar que la leche en polvo en el país no vuelva a ser reconstituida, así la comisión hace suyos los argumentos de la señorita congresista Marita Herrera Arévalo en el Proyecto de Ley 1250/2016CR, veamos: “Dependiendo del componente lácteo modificado (grasas, proteínas y/o carbohidratos), las leches al variar en su composición fisicoquímica o biológica reducen su calidad y valor nutricional en relación a la leche entera, toda vez que existe considerable variación en las concentraciones de ácidos grasos esenciales en la grasa de origen vegetal. El procedimiento normal para la elaboración de Leche Evaporada es calentar la Leche a 95ºC por aproximadamente 10 minutos, de esta manera se realiza la concentración para envasarlo y someter el producto a una temperatura entre 115 - 120ºC por 20 minutos con la finalidad de esterilizar el producto; de esta manera se obtiene una relación de volumen inicial al final, que normalmente es 2 a 1. La leche en polvo para su fabricación se somete a una temperatura generalmente alta alrededor de 180ºC. Lamentablemente, contamos con muy poca investigación disponible sobre el impacto del procesamiento y sobre-procesamiento de la leche sobre el contenido nutricional del producto final. Sin embargo, algunos estudios confirman que sólo el procesamiento básico es capaz de introducir cambios significativos sobre el perfil mineral de la leche, por lo cual, es de esperarse que la deshidratación y reconstitución industrial posterior puedan generar cambios importantes en el contenido nutricional de los productos lácteos (ALAN v.53 set. 2003) (9)115. (…)”. La Comisión recoge el argumento del congresista Horacio Zevallos Patrón (FA) en el Proyecto de Ley 553/2016- CR, “Ley que promueve la competitividad y el desarrollo de la industria láctea”. Al señalar: “En la mencionada Sentencia No. 0008-2003-AITC del Tribunal Constitucional se menciona que la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios, a través de un derrotero jurídico binario, vale decir, establece un principio rector para la actuación del Estado y, simultáneamente, consagra un derecho subjetivo. En lo primero, el artículo tiene la dimensión de una pauta básica o postulado destinado a orientar y fundamentar la actuación del Estado respecto a Cualquier actividad económica. En lo segundo, la Constitución reconoce la facultad de acción defensiva de los consumidores y usuarios en los casos de transgresión o desconocimiento de sus legítimos intereses; es decir, apareja el atributo de exigir al Estado una actuación determinada cuando se produzca alguna forma de amenaza o afectación efectiva de los derechos de consumidor o usuario, incluyendo la Capacidad de acción Contra el propio proveedor. Ello implica: a) Garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que estén a su disposición en el mercado. Ello implica la consignación de datos veraces, suficientes, apropiados y fácilmente accesibles.

115

Closa Sara Josefina, de Landeta María C, Andérica Daniel, Pighín Andrés, Cufré Juan A. Contenido de nutrientes minerales en leches de vaca y derivados de Argentina. ALAN [Internet]. 176 2003 Sep[citado2016 Nov 11]; 53(3):320-324.Disponibleen: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222003000300016&lng=es.


b) Vela por la salud y la seguridad de las personas su Condición de Consumidoras o Ususarios”. La Comisión a tenor de las proposiciones legislativas analizadas concluyó que es necesario que se promueva la ganadería lechera del Perú, resaltando que lo que se debe promover es el consumo de leche fresca, por esta razón la Comisión considera que es el Ministerio de Agricultura y Riego y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social los llamados a realizar esta promoción; sin dejar de mencionar que es necesario establecer que no se debe realizar la recombinación de la leche en polvo y realizar el rotulado de los productos realizados con LECHE FRESCA116. ¿Consideraciones para elaborar una propuesta legislativa que integre los cuatro proyectos de ley acumulados?. Como ya lo hemos venido señalado se han acumulado cuatro iniciativas legislativas por tener la misma materia de competencia y economía legislativa; sin embargo, el reto de integrar las propuestas legislativas es generar un título que integre el tema que origina la preocupación de los proponentes; así la Comisión propone que la iniciativa se denomine: “Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo”; teniendo en cuenta que todas las propuestas tienen por finalidad promover el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantizar el origen del producto lácteo, es decir que sea leche fresca. Como ya lo hemos expuesto, pretender “resucitar” una norma ya derogada no procede por lo que el espíritu de la iniciativa deberá ser parte de las promociones de la ganadería lechera del país, en tres numerales. En el primero establecer que el Ministerio de Agricultura y Riego fomenta programas e incentivos que promueven la producción ganadera y el desarrollo de la industria láctea prioritariamente a la pequeña y mediana industria para la producción de quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo. En el punto, tal vez el más importante, planteamos establecer que la leche en polvo entera, en polvo descremada y lacto sueros; solo serán utilizados como tales; no se pueden utilizar en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración en la industria de leche fluida, leche evaporada, yogur, queso y mantequilla, de consumo humano directo. La Comisión consideró que no menos importante es normar en un tercer artículo la obligación del etiquetado en todo producto lácteo, que provenga de leche fresca de un rótulo rectangular en letra de color azul, contenga el texto: ELABORADO CON LECHE FRESCA; encargándosele al Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), sancionar a las entidades que incumplan con la presente norma. Finalmente, se propuso en una Disposición Complementaria Única que el Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio Agricultura y Riego, reglamente la ley en un plazo de treinta días hábiles, contados desde su entrada en vigencia.

116

El artículo 65 de la Constitución: "El Estado defiende el interés de los Consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información Sobre los bienes y servicios que se encuentran 177 a su disposición en el mercado. Asimismo Vela, en particular, por la salud y la Seguridad de la población".


APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Vigésima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 13 de junio de 2017, expuesto y debatido el dictamen117 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio y con los aportes de los señores parlamentarios, la “Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo”. Votaron a favor los señores congresistas: Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Lizana Santos, Mártires (FP); Ticlla Rafael, Carlos (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Yika García, Luis Alberto (FP); Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP); Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Melgar Valdez, Elard (FP); Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (FP); Pariona Galindo, Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Flores Vílchez, Clemente (PPK); Herrera Arévalo, Marita (FP); y, Arana Zegarra, Marco Antonio (FA). En el debate se aceptó las siguientes las propuestas del congresista Elard Melgar Valdez, de incluir en el artículo 2.2 la palabra yogurt; la del congresista Horacio Zeballos Patrón de incluir en el artículo 2.1 “leche pasteurizada y leche UHT”; y, la del congresista Federico Pariona Galindo de retirar "rectángulo azul”.

117

https://goo.gl/ZqVJqv

178


APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 15 de junio de 2017 y en la misma fecha por acuerdo de Junta de Portavoces fue exonerado118 de la publicación en el Portal del Congreso de la República y se procedió con la ampliación de la Agenda del Pleno. El 15 de junio de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, presentando un texto sustitutorio119, logrando su aprobación en primera votación con 79 votos a favor, 7 votos en contra y 5 abstenciones; asimismo, se dispensó de su segunda votación, con 75 votos a favor, 11 votos en contra y 2 abstenciones. Con fecha 22 de junio de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa120 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación; y, hasta la fecha aún no se había pronunciado el Presidente de la República sobre la “Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo”.

Congresista Elard Melgar Valdez (FP) autor del Proyecto de Ley 434/2016-CR, que propone la “Ley que restablece la vigencia de la Décima Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”.

Congresista Sergio Dávila Vizcarra (PPK) autor del Proyecto de Ley 751/2016-CR, que propone la “Ley que restablece la Décimo Quinta Disposición Complementaria del Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario”.

118

https://goo.gl/5XLaHk

119

https://goo.gl/b1DLwH

120

https://goo.gl/YweNct

179


Congresista Horacio Zevallos Patrón (FA) autor del Proyecto de Ley 553/2016-CR, que propone la “Ley que promueve la competitividad y el desarrollo de la industria láctea”.

Congresista Marita Herrera Arévalo (FP) autora del Proyecto de Ley 1250/2016-CR, que propone la “Ley que cautela el valor nutricional de alimentos de origen lácteo de consumo humano directo y promueve el desarrollo de la ganadería lechera nacional”.

Los productores lecheros se hicieron presente en la V Audiencia Pública y Sesión Descentralizada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en la Región La Libertad”, en el Valle Jequetepeque, Guadalupe, La Libertad, 10 de junio de 2017.

180


Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo

181


14.

PROYECTOS DE LEY 683, 1296 y 1445 Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación

e

implementación

del

Instituto

Nacional

de

los

Camélidos Sudamericanos ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, las siguientes iniciativas legislativas: 

El Proyecto de Ley 683/2016-CR121, presentado por el grupo parlamentario Alianza por el Progreso, a iniciativa del congresista Benicio Ríos Ocsa, que propone la “Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la creación de un organismo especializado en la protección y producción de camélidos sudamericanos”.

El Proyecto de Ley 1296/2016-CR122, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Miki Joaquín Dipas Huamán, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos”.

El Proyecto de Ley 1445/2016-CR123, presentado por el grupo parlamentario Frente Amplio, a iniciativa del congresista Horacio Zeballo Patrón, que propone la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del Instituto Nacional de Camélidos del Perú (INCAP)”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 683/2016-CR, tenía por objeto declarar de interés nacional y necesidad pública la creación de un organismo especializado en la protección y producción de camélidos sudamericanos, el mismo que estará adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, quien coordinará acciones con las direcciones regionales y locales del sector a nivel nacional. El Proyecto de Ley 1296/2016-CR tenía objeto declarar de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de Camélidos Sudamericanos como un organismo descentralizado autónomo y adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego para la protección, conservación, desarrollo de la ciencia y tecnología y promoción de la crianza y cadena productiva de los camélidos sudamericanos y así elevar las competencias de los criadores y de los actores vinculados a esta actividad. Asimismo, la propuesta normativa dispone que el Ministerio de Agricultura y Riego debe priorizar las acciones pertinentes para la creación e implementación de dicho instituto. El Proyecto de Ley 1445/2016-CR tenía como objeto principal declarar de interés nacional y de necesidad pública la creación del Instituto Nacional de Camélidos del Perú – INCAP, como organismo rector de las políticas nacionales sobre los camélidos, encargado del diseño, implementación y supervisión de las políticas, programas, proyectos y actividades dirigidas a la 121

https://goo.gl/quxG9p

122

https://goo.gl/rpi6qM

123

https://goo.gl/7b8iMr

182


promoción, protección, conservación, investigación, desarrollo, gestión, manejo y uso sostenible de los camélidos. El INCAP estaría integrado por el Estado, quien lideraría y promovería las intervenciones especializadas que manejan camélidos en el Perú, garantizando una adecuada seguridad jurídica y el fortalecimiento de la institucionalidad del sector Camélidos. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO DECLARAR DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS? La Comisión Agraria, para el análisis respectivo, utilizó como metodología el método socrático, consistente en realizar preguntas sobre la conveniencia de la propuesta legislativa. Por consiguiente, se inicia el análisis formulándose las siguientes interrogantes; i) ¿Qué antecedentes de institutos de investigación, o similares, de los camélidos sudamericanos existen en el país?. ii) ¿Es necesario que se declare de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos?; y, iii)¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para hacer viable la propuesta legislativa?. ¿Qué antecedentes de institutos de investigación, o similares, de los camélidos sudamericanos existen en el país?. En el Perú no existe, ni ha existido, una entidad con el nombre de instituto de investigación dedicado a los camélidos sudamericanos; sin embargo, existía un organismo denominado Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, que fuera absorbido124 el año 2007 por la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura (hoy Ministerio de Agricultura y Riego), quien tenía entre sus principales funciones los siguientes: a) Proponer las normas, en el ámbito nacional, para las acciones de protección, conservación, producción, mejoramiento, comercialización y transformación de camélidos sudamericanos, incluyendo sus híbridos, así como las acciones vinculadas a sus ecosistemas. b) Formular y conducir propuestas técnicas, estrategias y lineamientos de política en torno a la conservación, protección, manejo, aprovechamiento e impacto de desarrollo de los sistemas de producción, transformación y comercialización, tecnología e innovación, fortalecimiento institucional y gestión del desarrollo de camélidos sudamericanos en sus ecosistemas y territorios alto andinos. c) Ejercer la autoridad técnica en el ámbito nacional, sobre las acciones de protección, conservación, producción, mejoramiento, comercialización y transformación de camélidos sudamericanos, incluyendo sus híbridos. d) Representar al Perú, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, ante organismos y convenios internacionales en los asuntos que conciernen a los camélidos sudamericanos. e) Ejercer en el ámbito nacional la Autoridad Administrativa para el Comercio Internacional de especies amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre – CITES en los asuntos que conciernen a camélidos sudamericanos silvestres. f) Proponer al MINAG estrategias y programas macro regionales y nacionales para potenciar el desarrollo regional de los camélidos sudamericanos. g) Orientar a los gobiernos regionales y/o locales en la construcción y establecimiento de sus políticas públicas, programas y proyectos, referidos al desarrollo de los camélidos sudamericanos.

124

Por Decreto Supremo N° 012-2007-AG, precisado con Decreto Supremo N° 014-2007-AG y Decreto Supremo N° 030-2007-AG, se dispuso la múltiple fusión por absorción del Consejo Nacional183 de Camélidos Sudamericanos – CONACS al, hoy, Ministerio de Agricultura y Riego.


h) Promover, apoyar y fomentar en coordinación con entidades nacionales, regionales y/o locales la generación y establecimiento de propuestas que permitan el acceso y aplicación de la ciencia y tecnología, la cooperación e inversión, la información para el desarrollo de las capacidades locales, regionales y/o nacionales destacándose el interés por las comunidades alto andinas cuya actividad principal económica es el manejo y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos. i) Planificar y conducir a nivel nacional y/o macro regional, en coordinación con los gobiernos regionales, el repoblamiento y desarrollo de los camélidos sudamericanos en sus ecosistemas y territorios altoandinos. j) Supervisar y demandar acciones de cumplimiento de la normatividad en materia de camélidos sudamericanos. k) Conducción del Registro Único de los Camélidos Sudamericanos Silvestres y Domésticos del Perú; así como mantener estadísticas relacionadas con la movilización en el ámbito internacional de especies, productos y subproductos de los camélidos sudamericanos silvestres en la correcta aplicación de la convención CITES. l) Planificar y conducir a nivel nacional y/o macro regional, en coordinación con los gobiernos regionales, estrategias conducentes a proteger a la población de camélidos amenazada por fenómenos naturales. Todo lo resaltado en negrita en las funciones es nuestra y tiene por finalidad resaltar aquellas funciones que fueron dejadas a la deriva, o no se les dio la importancia debida, luego del proceso de absorción y posterior transferencia a los gobiernos regionales, lo que perjudicó gravemente al sector ganadero dedicado a la crianza y producción de camélidos sudamericanos en las zonas alto andinas de nuestro país, como son Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y la sierra de Lima. Si bien es cierto que recientemente se ha creado125 una Dirección General de Ganadería -DGA y, además, actualmente existe un Programa Nacional de Innovación Agraria en Camélidos – PNIA CAMÉLIDOS a cargo del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, el cual realiza trabajos de investigación e innovación desde 1988; sin embargo, podemos señalar que la DGA del MINAGRI solo está dedicado a expedir lineamientos técnicos en materia de promoción, conservación, mejoramiento y aprovechamiento de camélidos sudamericanos; y, por otro lado, el PNIA CAMÉLIDOS hasta la fecha no ha tenido el éxito esperado. El campo de acción del Programa Nacional de Innovación Agraria en Camélidos está orientado al manejo animal, sanidad, mejoramiento genético, reproducción, alimentación y transformación de productos. Para este fin cuenta con personal altamente capacitado en las diferentes áreas de la producción animal y laboratorios debidamente equipados, dedicados a la generación de tecnologías en función a la demanda de los criadores. El PNIA en Camélidos trabaja en alianza estratégica con otras instituciones nacionales que, se supone, contribuye en la calidad de los trabajos que se vienen desarrollando en biotecnología reproductiva, mejoramiento genético, sanidad animal y bienestar animal. Este programa realiza sus investigaciones principalmente en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata, ubicado entre provincias de Lampa y San Román de la región Puno, con una extensión de 4 280 ha y una altitud promedio de 4 300 msnm.

125

Mediante Decreto Supremo N° 018-2016-MINAGRI, que modifica el Decreto Supremo N° 008-201-MINAGRI, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego, creando la Dirección General de Ganadería, como 184 órgano de línea encargado de promover el desarrollo productivo y comercial sostenible de los productos de la actividad ganadera y con valor agregado, incluyendo los camélidos sudamericanos domésticos, su acceso a los mercados nacionales e internacionales y a los servicios financieros y de seguros, en coordinación con los sectores y entidades, según corresponda.


Dispone, además, de laboratorios dedicados a la transferencia de embriones, fertilización in vitro, manejo de semen e inseminación, evaluación de finura de fibra y parasitología. Sin embargo, advirtiéndose todas estas facilidades y equipamiento disponible en el Instituto Nacional de Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego, no es explicable la situación por la cual viene atravesando la actividad económica de los camélidos sudamericanos en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Cusco, Huancavelica, Junín, Puno y la sierra de Lima. Entonces estamos en condiciones de señalar que el proceso de modernización en este sector no ha sido tal, todo lo contrario, se ha desfavorecido esta actividad económica. La Comisión Agraria colegió que la situación del sector ganadero, de los camélidos sudamericanos, se debe a una falta de liderazgo y al desinterés de las entidades responsables que, teniendo los recursos y logística necesaria, no han podido “despegar” este sector productivo, concluyendo que la desactivación del Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos – CONACS, no ha ayudado a lograr este fin; peor aún, al transferirse 126 estas funciones a los gobiernos regionales, dejando prácticamente al olvido este sector. Por lo expuesto, la Comisión Agraria consideró pertinente llamar la atención al Poder Ejecutivo y a los Gobiernos Regionales, especialmente a los ubicados en las zonas alto andinas, para que incluyan en sus respectivas agendas la necesidad de crear el Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos para superar las deficiencias detalladas. ¿Es necesario que se declare de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos?. Además de lo señalado en la respuesta a la primera pregunta y, para respondernos a esta interrogante, es necesario que realicemos un análisis sobre la importancia en nuestro país de la ganadería, como actividad económica, en las zonas altoandinas, que se sustenta principalmente en la producción de camélidos sudamericanos (especialmente a las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas) en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno. Los camélidos sudamericanos, como alpacas y llamas, representan un recurso importante de desarrollo en la economía, principalmente, de la población rural de nuestro país, a través de la obtención de productos valorados en el mercado como lo son el propio animal, su carne, su pelo y su piel. Por otro lado, según el último Censo Agropecuario del 2012 (CENAGRO), realizado por el INEI, el Perú cuenta con 3,685,516 cabezas de alpacas, siendo la región Puno la que evidencia el mayor número de alpacas con 1,459,903 (40%), le siguen Cusco con 545,454 (15%), Arequipa con 468,392 (13%), Huancavelica con 308,586 (8%), Apurímac con 219,113 (6%), Ayacucho con 230,910 (6%) y el resto de regiones con cantidades menores. La población aproximada de camélidos sudamericanos en nuestro país concentra el 89.7% de las alpacas, el 28.1% de las llamas, el 56.9% de las vicuñas y el 0.2% de guanacos, representando el segundo lugar entre los países andinos de América del Sur, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro127:

126

El Ministerio de Agricultura y Riego transfirió a los Gobiernos Regionales las funciones específicas en materia agraria establecida en el literal p) del artículo 52 de la Ley 27867, “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”, la de “promover, asesorar y supervisar el 185 desarrollo, conservación, manejo, mejoramiento y aprovechamiento de cultivos nativos, camélidos sudamericanos (…)”. 127 Extraído de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 1296/2016-CR.


La cadena productiva de los camélidos sudamericanos permite obtener los siguientes productos para su comercialización: 1. La fibra, principalmente en los casos de la vicuña y alpaca, hacen que estos productos tengan en general una altísima cotización en el mercado, no solo nacional sino en el mercado internacional, por sus fibras textiles especiales y de fina calidad. En el siguiente cuadro128 podemos apreciar la producción de fibra en América del Sur, observándose que el Perú es el mayor productor de fibra de camélidos sudamericanos:

2. La carne, es muy rica en proteínas, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superiores a otras carnes, que en la actualidad se consume de manera local como exótica y el precio de un plato en base a este insumo puede llegar a costar S/. 80 soles en comida gourmet. 3. Las pieles y cueros tienen múltiples usos industriales y artesanales, que permitiría un mejor desarrollo industrial. 4. El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible; en la actualidad son miles de familias que se dedican a este rubro pero, sin asesoría técnica. 5. La llama por su tamaño y fortaleza, es utilizado también como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carente de vías de comunicación de nuestros andes. Asimismo, según el informe ejecutivo del INIA los ingresos económicos de los criadores andinos provienen principalmente de la transformación de la fibra y carne de los camélidos sudamericanos, generando un nivel de ingreso para las familias equivalentes a solo el 3.5% del ingreso familiar promedio nacional. Según esta cifra se observa que la mayoría de las familias 128

Extraído de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 1296/2016-CR.

186


de las comunidades andinas no cuentan con las fuentes de financiamiento y asistencia técnica necesarias para impulsar los sistemas de producción de los camélidos sudamericanos. La producción de la fibra de alpaca es obtenida por la mayoría de los pequeños productores de las comunidades campesinas y productores individuales con una producción promedia de 3,149 toneladas, de las cuales el 98% es transformada por la industria y es exportada en forma de tops, tejido o hilado y solo el 2% se exporta como fibra bruta, dando un valor entre US $ 30 y 32 millones, monto que representa aproximadamente el 3% del total de exportaciones textiles del Perú. En cuanto a la fibra de llama se produce aproximadamente 555 toneladas, siendo utilizadas por los campesinos en la confección de sogas, aperos, ondas, chullos y frazadas que son destinados en muchos casos en el intercambio de productos agrícolas (trueque), pero sobre todo en las regiones más aisladas y en el uso familiar o doméstico129. Debido a la falta de un soporte institucional adecuado ha generado un ambiente de incertidumbre en las actividades de investigación científica y tecnológica de los camélidos, En consecuencia es propicia la creación de un instituto que articule la participación de los productores rurales y urbanos y todos los agentes involucrados en la cadena productiva de estas especies, con el fin de facilitar el posicionamiento de la alpaca del Perú y de los otros camélidos como productos de alta calidad en el especial mercado de los pelos finos en el mundo y en el comercio internacional. Según la Exposición de Motivos de las iniciativas legislativas los reportes de la Dirección General Forestal de Fauna Silvestre no hay incremento en la producción de fibra. Los informes sobre rendimiento en la esquila por animal igualmente muestran un descenso en la producción bruta por animal de 220 gramos, en el 2000, a 160 gramos la esquila en el 2015, y esto sucede porque los productores realizan una explotación en malas condiciones de sanidad de las especies y de la fibra, se reporta una pérdida considerable de la productividad y producción de la ganadería camélida en el país. En los andes del Perú en la actualidad existen miles de familias dedicadas a la crianza tradicional, pastoreo y utilización del uso doméstico de la ganadería alpaquera que vive de estos animales, pero solo para el sustento de sus familias en muchos casos, por lo que hoy más que nunca se necesita que el Estado Peruano tenga una presencia activa y dinámica en su desarrollo, mejoramiento del sistema de reproducción de estas especies, es fundamental un apoyo de tecnología de punta, es decir la utilización de la biotecnología, que permitiría un desarrollo a mediano plazo de nuestras comunidades campesinas dedicadas por años a la crianza de los camélidos sudamericanos. Asimismo, en la exposición de motivos de las iniciativas legislativas recogen diferentes declaraciones, entre las que podemos resaltar los siguientes:

129

“La población de los camélidos sudamericanos en nuestro país es considerable, por lo que las autoridades del Gobierno Central y Regional deben poner mayor énfasis en este sector”, existiendo una gran preocupación por “las nuevas enfermedades que están apareciendo y afectando a los camélidos domésticos, por ello pedimos que se invierta en investigación, como en la Enterotoxemia, que hasta la fecha no tiene cura”. Señor Esteban Espinoza, Presidente de la Sociedad Peruana de Llamas y Alpacas.

“Una de las razones por el cual este sector productivo no es atendido adecuadamente es consecuencia de la acefalía institucional; es decir, desde la desactivación del Consejo

Datos obtenidos del trabajo de campo por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – Estación Experimental Agraria Canaán. 187


Nacional de Camélidos Sudamericanos (Conacs), se han retenido algunas funciones importantes en el Ministerio de Agricultura y Riego”. Señor Omar Arias Baltazar, Especialista en Camélidos Sudamericanos de la Dirección Regional de Agricultura de Ayacucho. Por otro lado, en la página web del Ministerio de Agricultura y Riego ha identificado diversos motivos por las que la producción de los camélidos sudamericanos ha disminuido, siendo estos: a) b) c) d) e)

Deficiente manejo del pastoreo y uso de los pastos naturales. Deficiencias en el manejo técnico de la crianza y sin un enfoque de mercado. Alta mortalidad de crías. Alta infestación de parásitos externos (sarna) e incidencia de sarcocistiosis. Alta consanguinidad que genera defectos en los animales (deformación en la vista “ojos sarcos” y la dentadura “prognatismo”).

Por las consideraciones expuestas, la Comisión Agraria considera necesario la creación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos, organismo especializado, para que pueda ejecutar medidas rápidas y eficientes a efectos de superar la problemática existente en este sector, volviéndola productiva, a través de la inserción de la ciencia y tecnología. Por lo tanto, se necesita un instituto que se dedique a promover el desarrollo científico y tecnológico en temas de la especialidad como control de enfermedades, mejoramiento genético, entre otros, apoyando la investigación de nuevas tecnologías y procedimientos para una mejor productividad de los camélidos sudamericanos en las zonas alto andinas, y se conviertan en una actividad económica atractiva, de la misma manera promover y apoyar estudios o investigaciones que ayuden a paliar la mortalidad de las crías por efectos climáticos. ¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para hacer viable la propuesta legislativa?. La Comisión considera que declarar de necesidad pública e interés nacional la creación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos como un organismo solo público, no estaría acorde con las tendencias modernas de gobernanza, sobre todo porque no involucraría a los usuarios en ser partícipes de sus propias demandas y requerimientos de investigación, es por esta razón que proponemos que se impulse la formación de una asociación público-privada. Así mismo, de establecer la prioridad por un Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos de naturaleza pública, involucraría que la presente propuesta sería inviable si no se cuenta con la propuesta del Poder Ejecutivo, razón por la cual se ha canalizado la propuesta a través del marco legal de la Ley 29987, “Ley que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través de las asociaciones público-privadas”. Por consiguiente, la fórmula legal sustitutoria que propuso la Comisión Agraria está orientada a no crear un organismo burocrático, sino más bien acorde a la tendencia moderna de gestión, de conformarse sobre la base de una asociación público privada, en la cual los objetivos si estarán claramente precisados. Así el Ministerio de Agricultura y Riego deberá nombrar una comisión que se convierta en un plazo determinado en la gestora del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Vigésima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, celebrada el 23 de mayo de 2017, expuesto y debatido el dictamen, el congresista Zeballos Patrón, Horacio solicitó una Cuestión Previa para que se postergue el debate del dictamen y para que la Comisión Agraria evalúe y apruebe una propuesta de iniciativa legislativa presentada con Oficio mediante el oficio N° 448-2017-HZP-CR, de fecha 22 de mayo de 2017, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre

188


la problemática, desarrollo, explotación y comercialización de los camélidos sudamericanos. Sometida a votación la Cuestión Previa, por el señor Presidente encargado, esta fue rechazada por mayoría con el voto a favor del señor congresista Zeballos Patrón, Horacio (FA) y con los votos en contra de los señores Congresistas Pariona Galindo, Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (FP); Dipas Huamán, Joaquín (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); y, Galván Vento, Clayton (FP). Seguidamente, luego del debate, el señor Presidente encargado sometió al voto, el tema de fondo, el dictamen130 recaído en los Proyecto de Ley 683/2016-CR y 1296/2016-CR, que propone, con texto sustitutorio la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos”, siendo aprobado por unanimidad, con la votación a favor de los señores congresistas presentes: Lizana Santos, Mártires (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Dipas Huamán, Joaquín (FP); Pariona Galindo Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); y, Galván Vento, Clayton (FP), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. Por otro lado, en la Vigésima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 13 de junio de 2017, se acordó la acumulación131 del Proyecto de Ley 1445/2016-CR al dictamen recaído en los Proyectos de Ley 683/2016-CR y 1296/2016-CR, porque las iniciativas legislativas tienen concordancia temática y la misma finalidad jurídica. Esta conclusión está expresada en el Acuerdo de Acumulación del 13 de junio de 2017. Proyectos de Ley 683, 1296 y 1445, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Artículo 1. Objeto de la Ley Declárase de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos como organismo descentralizado autónomo, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, dedicada a la investigación científica, tecnológica y aplicada que incremente la producción y productividad de la cadena productiva de los camélidos sudamericanos y a la transferencia de tecnologías a los actores del sector, para innovar y mejorar su productividad y competitividad. Artículo 2. Objetivos del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos a) Realizar investigación científica, tecnológica y aplicada en áreas de su especialidad, con la finalidad de contribuir en el incremento de los niveles de producción y productividad de la crianza de camélidos sudamericanos, generando alternativas tecnológicas para impulsar la crianza sostenible y conservación de la biodiversidad genética. b) Promover la crianza de camélidos sudamericanos de alto rendimiento en calidad de fibra, carne, alta tasa reproductiva y resistencia a enfermedades. c) Contribuir en la producción de reproductores camélidos sudamericanos para los centros de producción de reproductores y bancos de germoplasma. d) Transferir tecnología a los actores de la cadena productiva del sector de los camélidos sudamericanos. e) Orientar a los gobiernos regionales y locales en la construcción y establecimiento de sus políticas públicas, programas y proyectos, referidos al desarrollo de los camélidos sudamericanos. f) Promover y apoyar investigaciones orientadas a reducir los riegos de una menor producción de camélidos por efectos climáticos, plagas y cuestiones cíclicas. g) Promover la capacitación, a través de convenios, de los criadores de camélidos sudamericanos en las universidades nacionales e internacionales.

130

https://goo.gl/BfFd4G

131

https://goo.gl/PqYbTh

189


h) i)

Fomentar la organización de los criadores de camélidos sudamericanos, orientada a su asociación y registro, en coordinación con los gobiernos regionales y locales. Hacer periódicamente censos nacionales de los criadores, comercializadores y de los camélidos sudamericanos para conocer su realidad social, económica, productiva y cantidad existente.

Artículo 3. De la entidad responsable de la creación e implementación El Ministerio de Agricultura y Riego es el encargado de promover la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos, propiciando para ello la conformación de una asociación públicoprivada, en el marco de la Ley 29987, “Ley que declara de interés nacional la promoción de la ciencia, la innovación y la tecnología a través de las asociaciones público-privadas”. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA ÚNICA. El Ministerio de Agricultura y Riego, en un plazo de treinta días hábiles, constituirá una comisión, cuyos miembros no excederán a cinco, incluyendo a los representantes de los gobiernos regionales y locales, con la finalidad conformar la asociación público-privada orientada a crear el Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos en un plazo de ciento veinte días hábiles.

Congresista Benicio Ríos Ocsa (APP) autor del Proyecto de Ley 683/2016-CR, que propone la “Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la creación de un organismo especializado en la protección y producción de camélidos sudamericanos”.

Congresista Miki Joaquín Dipas Huamán (FP) autor del Proyecto de Ley 1296/2016-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos”.

190


15.

PROYECTOS DE LEY 989 y 1298 Ley que declara al distrito de Macusani, provincia de Carabaya de la región Puno como eje principal de la producción alpaquera del Perú ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, las siguientes iniciativas legislativas: 

El Proyecto de Ley 989/2016-CR132, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Lucio Ávila Rojas, que propone la “Ley que declara al distrito de Macusani provincia de Carabaya de la región Puno como eje principal de la producción alpaquera del Perú”.

El Proyecto de Ley 1298/2016-CR133, presentado por el grupo parlamentario Frente Amplia, a iniciativa del congresista Oracio Ángel Pacori Mamani, que propone la “Ley que declara al distrito de Macusani, provincia de Carabaya en la Región Puno como Capital del Patrimonio Alpaquero del Perú”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 989/2016-CR, tenía como objeto declarar al distrito de Macusani, provincia de Carabaya de la región Puno como eje principal de la producción alpaquera del Perú, considerando que dicho distrito cuenta con el mayor centro de germoplasma de alpacas de color en el país y del mundo además por su dimensión histórico-cultural, su dimensión ecológica, su dimensión poblacional alpaquera, su dimensión de biodiversidad, su dimensión investigadora, científica, pecuaria y su dimensión de comercialización de fibra de alpaca siendo uno de los mayores productores y comercializadores de fibra de alpaca de mayor finura. El Proyecto de Ley 1298/2016-CR tenía como objeto declarar al distrito de Macusani, provincia de Carabaya, en la región Puno, como Capital del Patrimonio Alpaquero del Perú. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR ESTAR NORMA? Para absolver esta pregunta consideramos conveniente detallar todos los aspectos que hacen acreedor a este calificativo al distrito de Macusani de la Provincia de Carabaya, departamento de Puno. Sobre Perú: En nuestro país la ganadería, como actividad económica, en las zonas altoandinas, se sustenta principalmente en la producción de camélidos sudamericanos (especialmente a las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas) en Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Moquegua, Tacna, Cusco, Huancavelica, Junín y Puno.

132

https://goo.gl/YxSTTd

133

https://goo.gl/jtJM98

191


Los camélidos sudamericanos, como alpacas y llamas, representan un recurso importante de desarrollo en la economía, principalmente, de la población rural de nuestro país, a través de la obtención de productos valorados en el mercado como lo son el propio animal, su carne, su pelo y su piel. Sobre el distrito de Macusani: Capital de la provincia de Carabaya, está situado en las riberas del río Macusani, su posición geográfica es de 14°04’30” de latitud sur y 70°26’20” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y en una altitud de 4,450 m.s.n.m. Se extiende desde la región Suni que comprende las comunidades campesinas de Tantamaco y Pacaje, pasando por la Puna comprendiendo parte de las comunidades alpaqueras de Ccatacancha, Huaylluma, Jorge Chavez, Túpac Amaru, Patapampa Hatum Phinaya, Queracucho, extendiéndose hasta la región Janca o Cordillera a más de 5,000 m.s.n.m. con una extensión superficial del distrito es de 1491 Km 2, abarcando tierras agrícolas, pastizales y eriazos.134

En Macusani, se encuentra uno de los mayores centros de arte pictográfico de camélidos (Pinturas Rupestres) del país, que data aproximadamente de 4,000 a 6,000 años a. C. Según el estudio realizado por Hosting R. (2003) como parte de la publicación de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) ha indicado: “Cerca de la transición de la cordillera de Carabaya ceja de selva, en el extremo norte de Puno, se encuentra uno de los repositos de arte rupestre más fascinantes y menos conocidos de los Andes Peruanos…” Macusani tiene el mayor Centro de germoplasma de Alpacas de color en el Perú y el Mundo; ya que existen 22 colores o tonalidades diferentes dentro de las razas Hucaya y Suri, las cuales algunas de ellas se encontraban en proceso de extensión pero gracias al trabajo y visión alpaquera de Macusani en sus sistemas de crianzas aun preserva y conserva en la actualidad esta gran variedad de colores. Sobre su ubicación: En la actualidad las alpacas y otros camélidos sudamericanos constituyen el único medio donde se utilizan productivamente las extensas áreas de pastizales de las regiones alto andinas donde no es posible la agricultura, ni la crianza, con la rentabilidad económica de otras especies de animales domésticos. Los estudios sobre las regiones naturales del país, según Pulgar Vidal (1975) indica la presencia de ocho regiones naturales, de las cuales Macusani posee tres de ellas donde se concentran la mayor cantidad de alpacas y son: Suni, Puna y Janca o Cordillera. De estos como se menciona párrafo atrás la Región Natural Puna constituye la mayor parte del territorio Macuseño donde se pastan las alpacas, encontrando diversas especies hidrofíticas como son los hipochoeris, las jucáceas, entre otras especies propias de la Puna Húmeda, característica especial del distrito de Macusani que la hace diferente a otras zonas alpaqueras. Sobre la población alpaquera: La población aproximada de camélidos sudamericanos en nuestro país concentra el 89.7% de las alpacas, el 28.1% de las llamas, el 56.9% de las vicuñas y el 0.2% de guanacos,

134

Información recogida del Oficio N° 350-2016-MPC.M/AP, firmado por el señor Economista Edward Rodríguez Mendoza, Alcalde Provincial de Carabaya Macusani. 192


representando el segundo lugar entre los países andinos de América del Sur, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro135:

Por otro lado, según el último Censo Agropecuario del 2012 (CENAGRO), realizado por el INEI, el Perú cuenta con 3,685,516 cabezas de alpacas, siendo la región Puno la que evidencia el mayor número de alpacas con 1,459,903 (39,6%), le siguen Cusco con 545,454 (15%), Arequipa con 468,392 (13%), Huancavelica con 308,586 (8%), Apurímac con 219,113 (6%), Ayacucho con 230,910 (6%) y el resto de regiones con cantidades menores. Desde los años 70 la producción de la alpaca en el distrito de Macusani es considerado como uno de los más importantes del Perú, ya que contiene una de las mayores poblaciones de alpacas del país hasta la actualidad. DISTRIBUCIÓN DEL GANADO ALPACUNO EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO Distrito Cabezas Estimadas Por ciento departamental Macusani (Carabaya) 225,750 11% Nuñoa (Melgar) 141,900 7% Antauta (Melgar) 118,250 6% Ajoyani (Carabaya) 109,650 5% Lampa (Lampa) 90,300 4% Crucero (Carabaya) 90,000 4% Fuente: Bustinza, J. (1970)

En siguiente cuadro realizado en el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, muestra el grado de importancia que tiene el distrito de Macusani con relación a la población de alpacas, por razas y cruzados, según departamento, provincia y distrito. Perú: Población de alpacas, por razas y cruzados, según departamento, provincia y distrito RAZAS N°

DEPARTAMENTO

PROVINCIA

DISTRITO

TOTAL SURI

1

PUNO

LAMPA

SANTA LUCIA

2

PUNO

HUANCANE

3

PUNO

4

CRUZADOS

CAPONES

HUACAYA

114586

14925

99302

119

240

COJATA

82983

5059

75443

259

2222

EL COLLAO

SANTA ROSA

80430

2078

77379

401

572

PUNO

CARABAYA

MACUSANI

78528

4193

70965

97

3273

5

AREQUIPA

CAYLLOMA

CALLALLI

72924

10643

61797

459

25

6

PUNO

MELGAR

NUÑOA

65099

20355

43078

646

1020

135

Extraído de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 1296/2016-CR.

193


7

AREQUIPA

CAYLLOMA

TISCO

61615

6356

54478

768

13

8

PUNO

CHUCUITO

PISACOMA

60825

803

59061

813

148

9

CUSCO

CANCHIS

PITUMARCA

58113

7370

46123

474

4146

10

APURIMAC

AYMARAES

COTARUSE

57263

2840

52362

853

1208

FUENTE: IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 2012

Sobre la producción La cadena productiva de los camélidos sudamericanos permite obtener los siguientes productos para su comercialización: 1. La fibra, principalmente en los casos de la vicuña y alpaca, hacen que estos productos tengan en general una altísima cotización en el mercado, no solo nacional sino en el mercado internacional, por sus fibras textiles especiales y de fina calidad. En el siguiente cuadro136 podemos apreciar la producción de fibra en América del Sur, observándose que el Perú es el mayor productor de fibra de camélidos sudamericanos:

2. La carne, es muy rica en proteínas, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superiores a otras carnes, que en la actualidad se consume de manera local como exótica y el precio de un plato en base a este insumo puede llegar a costar S/. 80 soles en comida gourmet. 3. Las pieles y cueros tienen múltiples usos industriales y artesanales, que permitiría un mejor desarrollo industrial. 4. El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible; en la actualidad son miles de familias que se dedican a este rubro pero, sin asesoría técnica. 5. La llama por su tamaño y fortaleza, es utilizado también como animal de carga y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carente de vías de comunicación de nuestros andes. Asimismo, según el informe ejecutivo del INIA los ingresos económicos de los criadores andinos provienen principalmente de la transformación de la fibra y carne de los camélidos sudamericanos, generando un nivel de ingreso para las familias equivalentes a solo el 3.5% del ingreso familiar promedio nacional. Según esta cifra se observa que la mayoría de las familias de las comunidades andinas no cuentan con las fuentes de financiamiento y asistencia técnica necesarias para impulsar los sistemas de producción de los camélidos sudamericanos. La producción de la fibra de alpaca es obtenida por la mayoría de los pequeños productores de las comunidades campesinas y productores individuales con una producción promedia de 3,149 toneladas, de las cuales el 98% es transformada por la industria y es exportada en forma de tops, tejido o hilado y solo el 2% se exporta como fibra bruta, dando un valor entre US $ 30 y 32 millones, monto que representa aproximadamente el 3% del total de exportaciones textiles del 136

Extraído de la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley 1296/2016-CR.

194


Perú. En cuanto a la fibra de llama se produce aproximadamente 555 toneladas, siendo utilizadas por los campesinos en la confección de sogas, aperos, ondas, chullos y frazadas que son destinados en muchos casos en el intercambio de productos agrícolas (trueque), pero sobre todo en las regiones más aisladas y en el uso familiar o doméstico137. En el caso específico del distrito de Macusani, tiene el mayor centro de germoplasma de alpacas de color en el Perú y el Mundo siendo, además, la pionera en el mundo en el mejoramiento de las alpacas en donde se seleccionaron los biotipos de alpacas con potencialidades de producción de fibras de calidad y buena producción de carne. Estos trabajos empezaron en los años 90’s, por Don Julio Enrique Barreda Aragón, quien realizó estudios en la Universidad Nacional Agraria La Molina, realizando un inventario de los diferentes biotipos de alpacas existentes en esos momentos, logrando identificar luego de un largo estudio agrupando a los grupos o biotipos lo que hoy se conoce como la alpaca tipo Macusani, la misma que tiene características propias como una excelente conformación de cabeza corta, orejas medianas, copete en forma de roseta y densa, con ollares amplios, buen calce, tamaño fuerte y buena calidad de vellón con presentación de risos, densidad y finura. Tomado hoy como estándar racial en el marco del Reglamento de los Registros Genealógico de Alpacas del Perú. En el año 1996 alpacas peruanas provenientes de Accoyo-Macusani fueron rematadas por encima de los 50,000 dólares americanos cada una de ellas, de propiedad del Sr. Julio E. Barreda Aragón en Estados Unidos, lo cual demuestra el grado de interés por las alpacas de reproducción de Macusani en el mundo138. Sobre Ferias y Exposiciones de Camélidos en Macusani En Macusani, se desarrollan 4 ferias comunales exclusivas de camélidos, Tantamaco, Pacaje, Ccatacancha y Huaylluma con una participación de 500 ejemplares de animales de alta calidad por cada feria comunal, en donde se destaca la Feria Exposición de Camélidos Sudamericanos Agropecuaria y Artesanal Macusani, como el campo ferial más grande del Perú (FECASAM), donde participan los mejores jueces de camélidos del Perú de renombre internacional. En Macusani además se desarrolló el Primer Festival Paqocha Raymi internacional 2012 y Primer Taller de Jueces de alpacas139. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Vigésima Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, celebrada el 23 de mayo de 2017, expuesto y debatido el Proyecto de Ley 989/2016-CR, que propone la “Ley que declara al distrito de Macusani, provincia de Carabaya de la región Puno, como eje principal de la producción alpaquera del Perú”, siendo aprobado por unanimidad, con los votos a favor de los señores congresistas presentes: Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Dipas Huamán, Joaquín (FP); Galván Vento, Clayton (FP); y, Pariona Galindo Federico (FP), quedando expedito el dictamen140 para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República.

137

Datos obtenidos del trabajo de campo por el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – Estación Experimental Agraria Canaán. 195 138 Información recogida del Oficio N° 350-2016-MPC.M/AP, firmado por el señor Economista Edward Rodriguez Mendoza, Alcalde Provincial de Carabaya Macusani. 139 Información recogida del Oficio N° 350-2016-MPC.M/AP, firmado por el señor Economista Edward Rodriguez Mendoza, Alcalde Provincial de Carabaya Macusani. 140 https://goo.gl/F7Lero


Por otro lado, en la Vigésima Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 13 de junio de 2017, se acordó la acumulación141 del Proyecto de Ley 1298/2016-CR al dictamen recaído en el Proyecto de Ley 989/2016-CR, porque las iniciativas legislativas tienen concordancia temática y la misma finalidad jurídica. Esta conclusión está expresada en el Acuerdo de Acumulación del 13 de junio de 2017.

Proyectos de Ley 989 y 1298, Ley que declara al distrito de Macusani, provincia de Carabaya, de la Región Puno, como eje principal de la producción alpaquera del Perú

LEY QUE DECLARA AL DISTRITO DE MACUSANI – PROVINCIA DE CARABAYA DE LA REGIÓN PUNO COMO EJE PRINCIPAL DE LA PRODUCCIÓN ALPAQUERA DEL PERÚ Artículo Único. Declárase al Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya de la Región Puno como “Eje principal de la producción alpaquera del Perú”.

Congresista Lucio Ávila Rojas (FP) autor del Proyecto de Ley 989/2016-CR, que propone la “Ley que declara al distrito de Macusani provincia de Carabaya de la región Puno como eje principal de la producción alpaquera del Perú”.

141

https://goo.gl/PjbcXf

196


197


El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, dando las palabras de apertura al foro “Patrimonio Natural y Genético, Patentes con registro internacional”. Hemiciclo “Raúl Porra Barrenechea” del Congreso de la República, 21 de octubre 2016.

198


4.4 Normas para proteger los recursos naturales y recursos genéticos del Perú, la inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria y nutricional En respuesta a la problemática del sector pecuario la Comisión Agraria se ha pronunciado favorablemente respecto a los siguientes temas:

16.

PROYECTO DE LEY 189/2016-CR Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 189/2016-CR142, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Wuilian Alfonso Monterola Abregú, que propone la “Ley del Patrimonio Natural y Genético del Perú”. Es necesario precisar que el Proyecto de Ley 189/2016-CR, “Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, presentado por el señor congresista Monterola Abregu, Wuilian Alfonso143; es la actualización de su Proyecto de Ley 4923/2015-CR, “Ley de identificación y protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú”, y recoge los aportes de establecidos en el dictamen referido en el párrafo anterior. La Comisión Agraria en el periodo legislativo 2015-2016, en su Décima Segunda sesión ordinaria, realizada el 9 de marzo del 2016, aprobó por unanimidad el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, con texto sustitutorio, que propone la “Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, este dictamen fue presentado a trámite documentario el 14 de marzo del 2016 y estuvo en la Agenda del Pleno del periodo legislativo pasado. Cabe señalar que para el dictamen de los referidos proyectos de ley se recibieron opiniones correspondientes. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 189/2016-CR, tenía por objeto declarar como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados; y establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación, registro, difusión y promoción. Además, la iniciativa legislativa cuenta con siete artículos referidos a la declaración de patrimonio natural y patrimonio genético; a la identificación y presentación de nuevas propuestas; sobre la conservación y protección del patrimonio natural y patrimonio genético; así mismo se establece la obligación del registro de proyectos de núcleo genético y germoplasma; y el fomento de las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo del Patrimonio Natural y Genético del Perú, en coordinación con los gobiernos regionales, locales y 142

https://goo.gl/ucG8Lh

143

Presidente de la Comisión Agraria en el Periodo Legislativo199 2015 - 2016.


entidades públicas y privada; finalmente se propone, derogar la Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación”. ¿POR QUÉ ES NECESARIO UNA POLÍTICA DE ESTADO PARA PROTEGER LOS RECURSOS NATURALES Y LOS RECURSOS GENÉTICOS DEL PERÚ? La Ph. D Cinthya Zorrilla Cisneros, Directora de la Subdirección de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, asistió como expositora al Fórum “Defensa del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, organizado por la Comisión Agraria del Congreso de la República, Período Anual de Sesiones 2015-2016, el 20 de mayo de 2016, en el auditorio “Alberto Andrade Carmona”, en representación del Ph. D Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, y manifestó lo siguiente: El tema que nos pidieron presentar es “Necesidad de una política de Estado para preservar y mantener el patrimonio natural y patrimonio genético del Perú”; pero, para poder hablar de una política, en primer lugar debemos entender ¿qué es patrimonio natural? y ¿qué es patrimonio genético?. El patrimonio surge cuando el hombre se apropia de algo, es decir lo reconoce como suyo y se hace responsable de ello. En el caso del patrimonio natural es cuando el hombre reconoce a la naturaleza como una herencia que ha recibido y toma la responsabilidad de su conservación, de su mantenimiento y reconoce, también, que tiene un valor y una importancia en su vida, en el desarrollo del ser humano. Entonces, ¿cuáles son los componentes del patrimonio natural?, tenemos a la biodiversidad, los ecosistemas, tanto terrestres como marinos, las formaciones geológicas y fisiográficas, las condiciones climáticas en condiciones óptimas, los bosques, los paisajes, el aire, el agua y el suelo, todo esto viene a ser nuestro patrimonio natural. Ahora bien, ¿qué es patrimonio genético?, [el término] patrimonio genético tiene varios sinónimos, también se le llama acervo genético, código genético o reserva genética, ¿qué viene a ser esto?, es la diversidad de genes que se encuentran en las poblaciones y en las especies, son los patrones genéticos únicos que se encuentran en una determinada región debido a las condiciones ambientales en las que se han desarrollado. Y la diversidad genética es fundamental para poder continuar con el proceso de evolución de las especies y adaptación al medio ambiente, si no existe la diversidad genética entonces la especie no puede afrontar los cambios en el clima, la selección natural, ni tampoco la selección del hombre, [por lo tanto] es muy importante mantener la diversidad genética. En el patrimonio genético, entonces, tenemos una extensa diversidad de genes en las especies, dentro de cada gen existen también variantes, que les llamamos diferentes alelos, que son diferentes versiones de los genes, estas diferentes versiones le permiten adaptarse a los cambios ambientales y otro tipo de cambios en el medio ambiente. También contribuye este patrimonio a la identidad del ser humano, cada persona conoce los recursos de su región, también las características fisiográficas de su región y eso le proporciona una identidad como ser humano y la seguridad. La seguridad de tener un lugar donde vivir y tener los recursos para alimentar a las futuras generaciones. Pero, ¿qué implica proteger el patrimonio?, proteger el patrimonio implica, primero, en que debemos conocer cuál es este patrimonio que queremos proteger, inventariarlo y monitorearlo para saber si está cambiando, si hay algún problema, conservarlo para mantenerlo a lo largo del tiempo, investigarlo, como lo mencionó el doctor Román, hay que conocer cada especie y caracterizarlo, esto está dentro de la parte de investigación, usarlo de manera sostenible, y darle valor agregado, esto es para poder obtener algún beneficio económico de este patrimonio.

200


Diagrama: Influencia del patrimonio natural y patrimonio genético en el bienestar del hombre

Fuente: Díaz, et. al. 2006. PLOS Biology

Entonces, necesitamos conocer nuestra agrobiodiversidad. Aquí [presento] una lista de las especies domesticadas, también de parientes silvestres, especies en proceso de domesticación, especies manejadas con domesticación incipiente, [los que] fueron reportadas por un servicio paralizado para el Ministerio del Ambiente y podemos [ver el siguiente resultado]: Tabla: Especies domesticadas, en proceso de domesticación y usufructuadas con Centro de Diversificación en el Perú Tipo de Especies

Especies domesticadas

84

Parientes silvestres

424

Especies en proceso de domesticación.

8

Especies manejadas con domesticación incipiente.

26

Total de Especies

144

542144

PhD. Fabiola Parra. Servicio de elaboración de un documento técnico sobre especies de plantas domesticadas y parientes silvestres para la gestión del acceso a los recursos genéticos” 201


Todas estas especies, con los conceptos actuales que existen sobre agrobiodiversidad, se consideran parte de la agrobiodiversidad. Aquí vemos una relación de plantas domesticadas y usufructuadas del Perú, publicada por el Dr. Antonio Brack, tenemos representadas aquí muchas de las especies que ya conocen, [entre ellos] el camu camu, yacón, la papa, el rocoto; y, muchas otras especies que todavía nos hace falta investigar más y conocerlas mejor. Tenemos aquí la lista de animales domesticados del Perú, de la región andina: Animales domesticados en el Perú y de mayores reservas genéticas 1.

Alpaca (Lama vicugna f. pacos)

2.

Cuy (Cavia tschudii f. porcellus)

3.

Jocke o pato criollo (Cairina moschata)

4.

Llama (Lama guanicoe f. glama)

Además de conocer qué es lo que tenemos, necesitamos inventariar, de manera detallada, dónde se encuentran distribuidos estos recursos y monitorear estos a través del tiempo, [para tal efecto] actualmente tenemos el Registro Nacional de la Papa Nativa, el Registro Nacional del Cacao, el Registro Nacional de Cultivos Nativos, formalmente no existe un Registro de Variedades y Razas desarrolladas en el Perú, pero se tienen datos de qué variedades y razas existen en el Perú; y, estamos proponiendo que se tenga un Registro de Zonas de Agrobiodiversidad, que son los lugares donde existe una alta agrobiodiversidad de especies y de variedades, tanto de cultivos como de diferentes razas. Necesitamos también conservar nuestra agrobiodiversidad, ¿por qué?, necesitamos conservarla porque nos brinda la soberanía alimentaria, es decir tener la seguridad de producir los suficientes alimentos en el futuro, también es el insumo para el desarrollo de la gastronomía, de la comida peruana, [asegura la alimentación del país y el mundo], es también una fuente de recursos de materia prima para desarrollar la industria y la agroindustria, [para la generación de nuevas variedades y nuevos productos]. Aquí tenemos una lista, por supuesto incompleta, de todas las instituciones que realizan la conservación [de la agrobiodiversidad]. En primer lugar están los agricultores, ellos son los que conservan la mayor parte de la biodiversidad y lo hacen de manera gratuita, no le damos ningún beneficio por hacerlo, luego también está en Instituto Nacional de Innovación Agraria, que tiene bancos de germoplasma para hacer la conservación in situ, proyectos de conservación in situ, que también se realiza por esta institución; y, las universidades, por ejemplo, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad San Antonio Abad del Cusco, entre otras; y, las ONG´s. Aquí pueden ver en el mapa, los lugares donde se encuentran distribuidos las colecciones de germoplasma del INIA y pueden ver que se está cubriendo una gran parte del país. Además de los esfuerzos nacionales de conservación, también existen otros esfuerzo de conservación internacional, por ejemplo, existe esta bóveda de Semillas Svalbard, que conserva semillas de todo el mundo, para casos cuando haya algún desastre mundial y no se tenga una fuente de estos recursos, se puede regresar a esta bóveda, que tiene una temperatura interna de -20°C, por lo tanto estas semillas se pueden conservar a largo plazo.

202


Plantas domesticadas y usufructuadas en el Perú Nombre Común (Nombre científico) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Achiote (Bixa orellana) Achira (Canna indica) Aguaymanto (Physalis peruviana) Ahipa (Pachyrrhizus ahipa) Ají amarillo (Capsicum baccatum) Ají pimentón (Capsicum annuum) Algodón (Gossypium barbadense) Arazá (Eugenia stipitata) Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Buenas tardes (Mirabilis jalapa) Caigua (Cyclanthera pedata) Camote (Ipomoea batatas) Camu-camu (Myrciaria dubia) Cantuta (Cantua buxifolia)

40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

Mukuru (Capsicum tovarii) Oca (Oxalis tuberosa) Olluco (Ullucus tuberosus) Paico (Chenopodium ambrosioides) Pajuro (Erythrina edulis) Pallar (Phaseolus lunatus) Papa amarga (Solanum juczepczukii) Papa amarilla (Solanum goniocalyx) Papa ayanhuiri (Solanum ajanhuiri) Papa común (Solanum tuberosum) Papa fureja (Solanum phureja) Papa patiquiña (Solanum stenotomum) Papa rucki (Solanum curtilobum) Papa tropical (Solanum hygrothermicum)

15. Cañihua (Chenopodium pallidicaule)

54.

Papaya de olor (Carica pubescens)

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.

55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78.

Papayita (Carica monoica) Papelillo (Bougainvillea buttiana) Papelillo (Bougainvillea peruviana) Pepino dulce (Solanum muricatum) Quinoa (Chenopodium quinoa) Rocoto (Capsicum pubescens) Sacha culantro (Eryngium foetidum) Sacha inchi (Plukenetia volubilis) Sacha mango (Grias neubertii) Sacha mango (Grias peruviana) Sapote (Quararibea cordata) Saúco peruano (Sambucus peruviana) Tarhui o chocho (Lupinus mutabilis) Tomate (Lycopersicom esculentum) Tomate de árbol (Cyphomandra betacea) Tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium) Trompetilla (Thevetia peruviana) Tumbo (Passiflora mollissima) Umarí (Poraqueiba sericea) Uvilla (Pourouma cecropiifolia) Yacón (Smallanthus sochifolius) Yuca (Manihot esculenta) Zapallo (Cucurbita maxima) Zinnia (Zinnia peruviana)

Cedrón (Aloysia triphylla) Chincho (Tagetes elliptica) Chirimoya (Annona cherimolia) Choloque (Sapindus saponaria) Coca (Erythroxylum coca) Coca (Erytroxylum novogranatense) Cocona (Solanum sessiliflorum) Flor del inca (Alstroemeria pelegrina) Frijol o ñuña (Phaseolus vulgaris) Guaba o pacae (Inga feuillei) Guanábana (Annona muricata) Huacatay (Tagetes minuta) Huaranhuay (Tecoma spp.) Jíquima (Pachyrrhizus tuberosus) Kiwicha (Amaranthus caudatus) Loche (Cucurbita moschata) Lucma (Pouteria macrophylla) Lúcuma (Pouteria lucuma) Maca (Lepidium meyenii) Maíz (Zea mays) Mashua (Tropaeolum tuberosum) Mastuerzo (Tropaeolum majus) Mauca (Mirabilis expansa) Molle (Schinus molle)

Fuente: Brack (2010)

Había una discusión de ciertos países que no quieren enviar sus semillas, porque, como esta bóveda se encuentra localizada en Noruega, hay un temor de que puede ser usado por este país u otro país de Europa, pero para ser enviado a esta bóveda se firma un acuerdo en el cual se entrega las semillas solamente como “caja negra”, es decir, se le entrega una caja cerrada con un paquete de semillas y llega a esa bóveda y nadie abre ese paquete, nadie tiene derecho de tomar ninguna muestra, ni entregarla a nadie, solamente el Estado o la institución que ha depositado esa caja negra. Imagen: Depósito Mundial de Semillas Svalbard

203


Imagen: Estaciones Experimentales del INIA

Además, necesitamos investigar nuestra agrobiodiversidad, necesitamos investigar para poder realizar el mejoramiento genético, para mejorar nuestras tecnologías de manejo de cultivos y de razas. Existe actualmente el Programa Nacional de Innovación Agraria que está dando financiamiento para realizar proyectos de investigación y transferencia y entre los proyectos de investigación hay proyectos de investigación básica, aplicada y estratégica. Además existe el Programa de Valoración de la Biodiversidad del Concytec, que integra a diferentes instituciones que están trabajando el tema de conservación de la biodiversidad. Entre los estudios que se deben realizar están los estudios de biodiversidad genética, estudios de filogenia, para conocer cuáles son los parientes más cercanos, cuál es el centro de origen de las especies; y, estudios de genética de población. Por ejemplo, aquí pueden ver el banco de germoplasma de oca y su diversidad, es solamente una pequeña muestra, hay muchas más variedades que conservamos en ese banco. También en investigación se debe identificar genes y germoplasma útiles para el mejoramiento genético [que es esencial para adaptar y mejorar la agricultura frente a amenazas como las enfermedades o el calentamiento del clima que puedan alterar las condiciones de crecimiento.

204


Imagen: Banco de Germoplasma de Oca del INIA

Aquí les presento un ejemplo, en el caso de Turquía, [que recolectaron y almacenaron una variedad de trigo en un banco de genes de semillas en 1948 y cuando fue descubierta en la década de 1980 se encontró que poseía genes resistentes a muchos tipos de hongos causantes de enfermedades. Los fitogenetistas utilizan ahora estos genes para desarrollar variedades de trigo que son resistentes a diversas enfermedades]. Entonces, necesitamos nosotros desarrollar más [en lo referido] al mejoramiento [genético], asociado a la identificación de genes y uso de la biotecnología para acelerar este proceso.

Necesitamos usar también de manera sostenible nuestra agrobiodiversidad, por ejemplo [en el INIA] se desarrollan variedades mejoradas, que tienen resistencias a plagas y todo este uso de la agrobiodiversidad se debe realizar de manera que se asegure la conservación, tanto de la especies como de los ecosistemas. En el caso de las razas, también se conoce al ovino Junín [desarrollada entre los años 1950 y 1970], que es el ovino, como ustedes saben que vino de Europa, pero que en América esta especie se adaptó a las condiciones de la zona andina y ganó características diferentes y se generaron nuevas razas, tanto en el Perú como en otros países de Latinoamérica, y tienen sus razas locales, de estas especies introducidas. [La primera raza peruana se denominó el Ovino Junín].

205


Hay que darle valor agregado a la biodiversidad, generar productos, por ejemplo, con el yacón se ha desarrollado un jarabe “yacón” que tuvo una gran demanda hace algunos años, también la maca se usa como nutraceútico, también hay usos en la farmacéutica, para cosméticos y muchos otros usos que se le puede dar a la agrobiodiversidad generando nuevos productos. Pero, ¿quiénes son los responsables de la protección del patrimonio natural y patrimonio genético?, ¿el gobierno central, el gobierno regional, el gobierno local, los agricultores, los consumidores, los educadores, el sector privado, las ONGs o los organismos internacionales?, ¿hay alguien en particular quien sea responsable?, o ¿todos somos responsables?, en realidad todos somos responsables, cada uno desde nuestras propias funciones, desde nuestras posiciones donde estamos, incluso desde nuestros propios hogares tenemos esa responsabilidad de proteger este patrimonio. [Sin embargo], el gobierno central es quien da los lineamientos, las políticas para regular esta protección. El marco normativo de la conservación de la agrobiodiversidad, en líneas generales, solo mencionaremos a las principales normas: A nivel internacional tenemos:    

El Convenio de Diversidad Biológica. El Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos. El Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Zoogenéticos y la Declaración de Interlaken. Plan de Acción Mundial sobre los Recursos Fitogenéticos.

[A nivel nacional tenemos] la “Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica”, Ley N° 26839, y muchos otros instrumentos derivados de esta Ley y de estos instrumentos internacionales. Este es el marco en el cual nos manejamos actualmente. Pero, ¿cuál es la problemática que existe?, actualmente existen muchos factores adversos que están influyendo en la conservación in situ de la agrobiodiversidad, por ejemplo, hay factores

206


socioeconómicos, factores climáticos, factores culturales y factores tecnológicos. Actualmente no sabemos cuánto están perjudicando a la biodiversidad porque no hay un registro del Estado actual de esa biodiversidad para poder comparar, entonces lo que necesitamos es tener una idea clara de cuál es la biodiversidad actual para luego continuar con el monitoreo y saber qué es lo que está pasando, si se está disminuyendo, si se está manteniendo o está incrementándose, qué es lo que está pasando. Otra parte de la problemática, es que existen mecanismos limitados de financiación, la principal fuente de financiamiento ha sido el sector público, pero como sabemos estos recursos son muy limitados y hay muchas cosas que aún no se han podido hacer debido a esto, entonces lo que queremos es que se promocione más la inversión del sector privado, que pueda aportar a la conservación, a través de donaciones, convenios de cooperación [nacional e internacional], a través de investigación. Como conclusiones, se requiere una política de Estado para poder fortalecer todos los aspectos que implica la protección del patrimonio natural y patrimonio genético que son conocer, inventariar, monitorear, conservar, investigar, usar de manera sostenible y darle valor agregado. ¿POR QUÉ ES NECESARIO PROTEGER NUESTRO PATRIMONIO NATURAL Y GENÉTICO? La Comisión Agraria, en este Periodo Legislativo 2016-2017, ha replicado la interrogante planteada para el dictamen antecedente145, por lo que es conveniente reproducir los argumentos vertidos: “ Para iniciar este análisis debemos revisar nuestro marco jurídico siguiendo la pirámide de Kelsen, desde las normas de mayor jerarquía hacia las de menor, así debemos ver si en nuestro marco constitucional existe norma que guarde correspondencia con la iniciativa legislativa. Encontramos que el artículo 66 de la Constitución Política del Perú establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Asimismo, en su artículo 68 establece que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica. Como vemos las propuestas legislativas tendría un fundamento constitucional en los artículos referidos. Continuando nuestro análisis, a nivel de convenios internacionales que ha suscrito el Perú sobre la materia de la propuesta legislativa tenemos el Convenio de la Diversidad Biológica (CDB)146, el cual reconoce los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales y, en consecuencia, la facultad de los gobiernos nacionales para regular dichos acceso, el mismo que se encuentra sometido a la legislación nacional. Así mismo, la Decisión N° 391 de la Comunidad Andina (CAN) “Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos”147 regula el acceso a los recursos genéticos en los países miembros de la Comunidad Andina, norma las condiciones para la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso, promueve la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades. Este marco internacional nos da pie a que el Perú en su legislación interna, respetando su marco constitucional, legisle al respecto. 145

Elaborado por el mismo equipo técnico. Tiene como objetivos la conservación de la biodiversidad,207 la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. 147 Decisión N° 391 de la Comunidad Andina, (CAN) aprobada en julio del año 1996. 146


Así, nuestra legislación nacional tiene las siguientes normas concordantes sobre el tema de la iniciativa: 

Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, de fecha 10 de junio de 1997.

Ley 26839, Ley sobre la Conservación y el aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica, que en el inciso a) del artículo 5, establece: “Artículo 5.- En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú, el Estado promueve: a) La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes148,, privilegiando aquellos de alto valor ecológico, económico, social y cultural identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el Artículo 7 de la presente ley. (…)”.

Como leemos, esta norma indica que en cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú, y nos permite ir ingresando al tema materia de la propuesta legislativa, “se declare a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas; todos ellos de procedencia nativa o naturalizada, así como a los genéticamente desarrollados declarados patrimonio nacional y patrimonio genético del Perú.  La Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación. Esta es la ley a la que algunas propuestas legislativas pretenden modificar; sin embargo, es de tenerse en cuenta que por técnica legislativa, cuando la modificación signifique más del cincuenta por ciento del artículo de la ley estamos obligados a redactar una nueva ley149, tal como lo propone la iniciativa legislativa 4923/2015-CR, la cual no solo cubre ahora la declaratoria de patrimonio natural, sino considera al patrimonio genético; y, además, clarifica las responsabilidades. Por otra parte, es necesario analizar sobre la declaración de patrimonio genético, como ya hemos señalado, nuestra Constitución Política en su artículo 66 establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación. Ingresando más en el tema, diremos que el Diccionario Ecológico 150 define el patrimonio genético “como el conjunto total de información genética de una región y por extensión de las especies, tipos y variedades que lo conforma. Dicha diversidad constituye la riqueza biológica de una región o nación, y es de valor estratégico”. Así mismo, el Convenio sobre Diversidad Biológica, establece que el “Patrimonio Genético de la Nación”, es aquel que comprende el “material genérico de valor real o potencial” de los seres vivos que se encuentran dentro del territorio nacional. Como vemos, desde la conceptualización internacional estaríamos en la posibilidad de aceptar la propuesta legislativa, máxime si el artículo 4 de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, establece que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no renovales, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales obtenidos en la forma

148 149 150

Tema que nos ocupa, subrayado y negrita nuestra.

208 Directiva 095-2010-2011/MESA-CR. Manual de Técnica Legislativa, aprobado por Acuerdo de Mesa http;//www.ambienteecológico.com/ediciones/diccionarioEcológico/diccionarioecológico.php3?letra=P&n´mero-02&rango


establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.151 Por consiguiente, la Comisión considera que las propuestas legislativas cuentan con marco constitucional existiendo además leyes de desarrollo constitucional, en cuanto a la ley que se deroga, el nuevo marco jurídico es mayor y precisa las funciones y responsabilidades de las entidades responsables de la implementación de la Ley. Así mismo consideramos que esta propuesta legislativa se convertirá en un instrumento indispensable para combatir la biopiratería de la que es víctima de nuestro país, dado que al tener un registro de nuestro patrimonio podremos evitar que otros países se irroguen el origen de nuestra riqueza biodiversidad.” La Comisión después de reproducir el análisis debe de agregar que el fórum organizado en este periodo legislativo confirmó la transcendencia de la propuesta legislativa y que la norma que se propone derogar deviene en insuficiente para poder lograr la conservación, protección, investigación, registro, difusión y promoción de nuestro patrimonio natural y genético. Por consiguiente, consideramos que la propuesta no deviene en una sobre legislación. Por otro lado, la Comisión Agraria consideró que las opiniones recibidas de los órganos especializados sirven para mejorar la redacción de la fórmula legal de la propuesta legislativa, la cual es procedente conforme se ha sustentado anteriormente, por consiguiente pasamos a sustentar el desarrollo de la fórmula legal que con texto sustitutorio que propone la Comisión. En el artículo primero se precisa cual es el objeto de la ley, es decir declarar como patrimonio natural y patrimonio genético a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados; y establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación, registro, difusión y promoción. Debemos señalar que la novedad a la propuesta legislativa es haber incluido especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, conforme a lo establecido del informe de Asesoría Jurídica, recogiendo la opinión de la Dirección de Gestión de la Innovación Agraria (DGIA) 152, el informe argumenta que la propuesta es para estar en concordancia con el artículo 2 del Convenio sobre Diversidad Biológica, así como el artículo 68 del Reglamento de la Ley 26839; por consiguiente la Comisión acoge la propuesta y la incluye en todos los articulo pertinentes. Así mismo, es de resaltarse que cuando estamos proponiendo a los recursos genéticamente desarrollados no estamos refiriéndonos a los organismos vivos genéticamente modificado, ya que la norma lo que está rescatando es el mejoramiento genético a través de métodos convencionales153, como es el caso de la Raza Ovino Junín. La Comisión en el artículo 2 propone la declaración de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los establecidos en el anexo de la ley, precisando que esta, no es una lista cerrada y la inclusión o exclusión se realiza mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura y Riego. Cabe señalar que no conceptualizamos los términos patrimonio natural y patrimonio genético, estableciendo que estos se rigen por los principios y normas consignadas en los

151

“Alcance del dominio sobre los recursos naturales Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente,209 sean éstos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.” 152 Informe Técnico N° 006-2016-INIA-DGIA/D 153

Conforme lo refiere el Informe de Asesoría Jurídica del INIA, en su numeral 4.3.3 pág. 5.


tratados y convenios internaciones aprobados por el Perú y en la legislación nacional; consideramos que de esta manera siendo conceptos que se innovan con el avance científico permanente. En el artículo 3, la Comisión ha considerado establecer la identificación y presentación de nuevas propuestas de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú, en el texto sustitutorio consideramos la propuesta de incluir al ministerio de la Producción y colocar adecuadamente las siglas del (INIA), (IIAP) y (SERFOR). Así mismo se establece que las propuestas para ser declarado patrimonio natural y genético se presenta el pedido ante el Ministerio de Agricultura y Riego debidamente fundamentada, así mismo se establece que el reglamento establecerá los criterios técnicos a tener en cuenta para su evaluación y posterior inclusión o exclusión al anexo de la presente Ley. El artículo 4 del texto sustitutorio recoge las observaciones del Ministerio de Agricultura y Riego de legislar sobre la conservación y protección del patrimonio natural y patrimonio genético in situ conforme lo recomienda la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología 154, toda vez que se contemplaba solo ex situ, por esta razón en el numeral 4.2 establecemos que la conservación in situ se realiza en áreas protegidas, chacras, zonas de agro biodiversidad, agro ecosistemas y otros ecosistemas naturales; incluyendo a las especies o recursos genéticos de fuente hidrobiológica por parte del Ministerio de la Producción. Es de resaltar que en esta oportunidad el Ministerio de Agricultura y Riego está de acuerdo con que se declare la intangibilidad de los predios dedicados para el propósito de este artículo. Para redactar el texto sustitutorio del artículo 5 referido al Registro de proyectos de núcleo genético y germoplasma, la Comisión considera recoger lo establecido en el Informe Técnico N° 013-2016-INIA-DRGB/SDRG, de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, que en su comentario segundo establece: “…, registro de estos proyectos debería ser llevado por el CONCYTEC ya que cuenta con el Programa de Valoración de la Diversidad Biológica. Además, cuenta con un registro de los proyectos de investigación que se están realizando con fondos concursable del Estado y está desarrollando una base de datos de proyectos de investigación financiados por Recursos Ordinarios en el Programa Presupuestal 137 sobre Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica”. La Comisión, por ende acoge la propuesta y a su vez proponemos que los entes públicos deben conversar entre ellos, por consiguiente Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), debe informar al Ministerio de Agricultura y Riego de los proyectos vinculados a la preservación y aprovechamiento integral de núcleo genético y germoplasma del patrimonio natural y patrimonio genético. La Comisión ha establecido en el artículo 6 todo lo referido a la investigación, difusión y promoción del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú, la responsabilidad, dentro de sus competencias, a los organismos públicos y privados, así mismo de conformidad en el numeral 6.2 se establece el reconocimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas, nativas y locales sobre nuestro patrimonio natural y patrimonio genético de conformidad con lo establecido en los artículos 23 y 24 de la Ley 26839 “Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica”; aceptando así la observación del Instituto de Innovación Agraria; finalmente recogemos en el texto sustitutorio la precisión recomendada sobre el ingreso y salida del país de recursos genéticos y sus productos derivados se realiza por los lugares autorizados y bajo las modalidades y condiciones aprobadas por las autoridades del Ministerio de Agricultura y Riego y del Ministerio de la Producción, con la finalidad de evitar que nuestros recursos genéticos y sus derivados puedan ser reproducidos o multiplicados de manera ilegal. 154

Informe Técnico N° 013-2016-INIA-DRGB/SDRG, comentario 1 de su análisis.

210


El último artículo referido al financiamiento lo mantenemos igual y se realiza con la finalidad de evitar que el Ministerio de Economía y Finanzas se oponga a la futura norma, consideramos agregar un artículo que precise que el financiamiento se realizará, con cargo al presupuesto institucional de cada uno de los pliegos e instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público y conforme a las disposiciones legales vigentes. Finalmente, establecemos una disposición final para establecer la obligación del Poder Ejecutivo de emitir el reglamento de setenta días y una disposición complementaria derogatoria de la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación. La Comisión Agraria consideró que el nuevo texto sustitutorio busca que la propuesta legislativa sea viable y recoge las consideraciones propuestas por el Ministerio de Agricultura y Riego. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 29 de noviembre de 2016, expuesto y debatido el dictamen155 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Votaron a favor los señores congresistas: Yika García, Luis Alberto (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Ticlla Rafael, Carlos (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); y, Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República.

Congresista Wuilian Monterola Abregú (FP) autor del Proyecto de Ley 189/2016-CR, que propone la “Ley del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.

155

https://goo.gl/uJnfsU

211


Proyectos de Ley 189, Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú

LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto declarar como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas – con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas – razas y especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como los genéticamente desarrollados; y establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación, registro, difusión y promoción. Artículo 2. Declaración de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú 2.1.

2.2.

Decláranse patrimonio natural y patrimonio genético del Perú los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas – con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas – razas y especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como los genéticamente desarrollados; que se detallan en el anexo que no forma parte de la presente Ley; y a los que posteriormente, por resolución ministerial, apruebe incluir o excluir el Ministerio de Agricultura y Riego. El patrimonio natural y patrimonio genético del Perú se regula por los principios y normas consignados en los tratados y convenios internaciones aprobados por el Perú y en la legislación nacional.

Artículo 3. Identificación y presentación de nuevas propuestas de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú 3.1.

3.2.

Encárgase al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), al Ministerio de la Producción, a los gobiernos regionales y gobiernos locales, a las universidades, a los centros de investigación y a las asociaciones de productores, la identificación y presentación de nuevas propuestas de cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas – con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas – razas y especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como los genéticamente desarrollados, que deben incluirse en el anexo de la presente Ley. La nueva propuesta se presenta ante el Ministerio de Agricultura y Riego debidamente fundamentada; el reglamento establece los criterios técnicos para su evaluación y posterior inclusión o no en el anexo de la presente.

Artículo 4. Conservación y protección del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú 4.1. Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA); al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP); al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y al Ministerio de la Producción la conservación y protección del núcleo genético y germoplasma, de acuerdo a sus competencias y especialización, de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas – con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas – razas y especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como los genéticamente desarrollados, declarados como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú. 4.2. La conservación se realiza en los bancos genéticos y en los predios del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), según corresponda, destinados a los bancos de germoplasma, investigación y actividades conexas. Estos gozan de intangibilidad, protección del Estado y apoyo de entidades privadas, nacionales e internacionales. Así mismo, se realiza la conservación in situ en áreas protegidas, chacras, zonas de agro biodiversidad, agro ecosistemas y otros ecosistemas naturales incluyendo a las especies o recursos genéticos de fuente hidrobiológica por parte del Ministerio de la Producción.

212


Artículo 5. Registro de proyectos de núcleo genético y germoplasma Encárgase a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollan sus actividades en el territorio nacional, la obligación de registrar los proyectos vinculados a la preservación y aprovechamiento integral del núcleo genético y germoplasma del patrimonio natural y patrimonio genético establecidos en el anexo de la presente ley ante el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), informando al Ministerio de Agricultura y Riego de los proyectos e instituciones debidamente registradas. Artículo 6. Investigación, difusión, promoción y control del patrimonio natural y patrimonio genético del Perú 6.1. Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego, al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y al Ministerio de la Producción en coordinación con los gobiernos regionales y gobiernos locales, universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, de acuerdo a sus competencias, la investigación, difusión y promoción del material genético y germoplasma, así como el fomento de las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas – con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas – razas y especies hidrobiológicas marinas y de aguas continentales, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como los genéticamente desarrollados, detallados en el anexo de la presente Ley, con un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad. 6.2 Reconócese los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades campesinas, nativas y locales sobre nuestro patrimonio natural y patrimonio genético, de conformidad con lo establecido en los artículos 23 y 24 de la Ley 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. 6.3 Precísase que el ingreso y salida del país de recursos genéticos y sus productos derivados se realiza por los lugares autorizados y bajo las modalidades y condiciones aprobadas por las autoridades de los Ministerios de Agricultura y Riego y del Ministerio de la Producción, con la finalidad de evitar que nuestros recursos genéticos y sus derivados puedan ser reproducidos o multiplicados de manera ilegal. Artículo 7. Financiamiento La implementación de lo establecido en la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional del ejercicio fiscal que corresponda de cada uno de los pliegos e instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público y conforme a las disposiciones legales vigentes.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA. Reglamento El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo refrendado por el Ministerio Agricultura y Riego, reglamenta la presente Ley, dentro del plazo de sesenta días, contados desde su entrada en vigencia.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA ÚNICA. Derogación de la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación Derógase la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación.

213


17.

PROYECTOS DE LEY 137, 273 y 684 Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fueron remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, las siguientes iniciativas legislativas: 

El Proyecto de Ley 137/2016-CR156, presentado por el Grupo Parlamentario Acción Popular, a iniciativa del congresista Yonhy Lescano Ancieta, que propone la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

El Proyecto de Ley 273/2016-CR157, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Wuilian Alfonso Monterola Abregú, que propone la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

El Proyecto de Ley 684/2016-CR158, presentado por el grupo parlamentario Alianza Para el Progreso, a iniciativa de la congresista Marisol Espinoza Cruz, que propone la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

¿QUÉ PROPONÍAN LOS PROYECTOS DE LEY? El Proyecto de Ley 137/2016-CR, tenía por objeto reconocer y garantizar el derecho de los peruanos a una alimentación adecuada y saludable, con énfasis en la población más pobre y vulnerable, priorizando la atención de la niñez, las mujeres gestantes o lactantes y de la población adulta mayor; asimismo definir las obligaciones del Estado y la responsabilidad de los individuos e instituciones privadas en la implementación del derecho humano a la alimentación y nutrición. La iniciativa parlamentaria propuso crear el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN), así como el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), los Comités Técnicos Sectoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CORESAN), los Consejos Provinciales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COPROSAN) y los Consejos Distritales de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CODISAN. El Proyecto de Ley 273/2016-CR, tenía por objeto establecer la responsabilidad del Estado en reconocer y garantizar el derecho de los peruanos a una alimentación adecuada y saludable para una mejora del capital humano, focalizando la atención de la niñez, las mujeres gestantes o lactantes, la población de la tercera edad y la población más vulnerable: asimismo define las obligaciones de las instituciones públicas y privadas en la implementación del derecho humano a la alimentación saludable. Además, la propuesta precisó los componentes, objetivos y estrategia de la Seguridad Alimentaria, el rol del Estado y de los ministerios comprometidos, así como de los principios de la Seguridad Alimentaria. El Proyecto de Ley 684/2016-CR, tenía por objeto reconocer y garantizar el ejercicio del derecho a una alimentación inocua y nutritiva, mediante la regulación del bien jurídico de la seguridad alimentaria, de manera progresiva, priorizando las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

156

https://goo.gl/kQY3e6

157

https://goo.gl/XaZU9s

158

https://goo.gl/ucSJju

214


Asimismo, la norma definía las obligaciones del Estado y de las instituciones privadas para viabilizar el ejercicio de la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú. ¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR CON UNA LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL? La Comisión Agraria de la revisión realizada en el Sistema Peruano de Información Jurídica (SPIJ), ha determinado que no existe una norma con rango de ley que regule la seguridad alimentaria y nutricional en el Perú, a pesar de ser suscriptor y miembro de organismos internacionales que tratan al respecto. Sin embargo, debemos reconocer que el Poder Ejecutivo ha tratado este tema a través de decretos supremos, así podemos señalar como las principales normas emitidas: 

 

Decreto Supremo 118-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria, el cual fue derogado por el Artículo 9 del Decreto Supremo 102-2012-PCM, publicado el 12 octubre 2012. Decreto Supremo 102-2012-PCM, Declaran de interés nacional y de necesidad pública la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional y crean la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Agricultura, comisión vigente a la fecha. Decreto Supremo N° 021-2013-MINAGRI, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021. Decreto Supremo N° 008-2015-MINAGRI, que aprueba el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Estos dos últimos documentos están vigentes y constituyen la fuente de trabajo del Poder Ejecutivo para la seguridad alimentaria y nutricional; por consiguiente, consideramos que las dos propuestas pretenden tratar con rango de ley un tema que organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, consideran de suma importancia en las diversas cumbres internacionales; máxime es preocupación de los estados que su población vulnerable tenga disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos. Por consiguiente, esta Comisión considera que es un tema que debe tener tratamiento normativo con rango legal. La Comisión, en cuanto al análisis de las propuestas, debe de resaltar que la iniciativa legislativa contenida en el Proyecto de Ley 137/2016-CR, tiene serios problemas técnicos y constitucionales ya que está proponiendo crear un sistema y una serie de organismos como: -

El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN). El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN). Los Comités Técnicos Sectoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CORESAN). Los Consejos Provinciales de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COPROSAN). Los Consejos Distritales de Seguridad Alimentaria y Nutricional – CODISAN.

Al respecto, la Comisión resalta que el Congreso de la República por mandato constitucional no tiene iniciativa de gasto159, así mismo contraviene lo establecido en el inciso a) del numeral 2.2 del artículo 76 del Reglamento del Congreso de la República, es decir las proposiciones de Ley no pueden contener propuestas de creación ni aumento de gasto público. No debemos olvidar

159

Constitución Política del Perú, “Artículo 79°.- Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto. 215 …”


que la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece en su artículo 28, que la creación de organismos públicos es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, para cuyo caso remiten la iniciativa correspondiente al Congreso de la República, conforme los requisitos que la señala el artículo 29 de misma Ley. Finalmente, diremos que los organismos públicos están vinculados al ejercicio de una competencia o función del Poder Ejecutivo, por lo que su creación es competencia exclusiva de este poder del Estado; por ende no es competencia de un Congresista de la República a través de una iniciativa legislativa. Por consiguiente, este extremo de la iniciativa bajo análisis no es procedente. Asimismo, la Comisión en cuanto al Proyecto de Ley 273/2016-CR, debe de reconocer que no incurre en el error señalado en la otra propuesta bajo análisis, por consiguiente sus propuestas son viables, pero es de reconocerse que ambas propuestas coinciden en lo dictaminado en el periodo legislativo anterior que no tiene una coordinación sistémica de la norma que ordene adecuadamente los términos, objetivos, principios y las responsabilidades del Estado ya reconocidas en normas de menor rango, como son los decretos supremos. Por lo tanto, la Comisión Agraria concluyó que si bien existe normatividad de menor rango, no existiría sobre legislación si el Congreso de la República legisla sobre la seguridad alimentaria y nutricional. Entonces, la Comisión ajustándose al Reglamento del Congreso de la República y a la hermenéutica parlamentaria; cuando dos iniciativas legislativas tienen elementos comunes estos se deben acumular en un solo pronunciamiento de la Comisión.160El caso particular que estamos analizando, ambas propuestas legislativas utilizan como base los proyectos de ley: P.L 635/2011CR, 976/2011-CR, 977/2011-CR, 1163/2011-CR, 1209/2011-CR, 1553/2012-CR, 1679/2011CR, 1970/2012-CR, 1993/2012-CR, 2063/2012-CR, 2262/2012-CR, 3981/2014-CR y 4014/2014CR.; elaborados en el Periodo parlamentario 2011-2016, que obtuvieron pronunciamiento positivo de las comisiones, pero que lamentablemente no se convirtió en ley. La Comisión, observa que los argumentos que sustentan a los dos proyectos de ley son similares, los cuales no repetiremos, toda vez que como ya hemos señalado están respaldados por acuerdos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, los cuales nuestro país a suscrito, así mismo constituyen políticas públicas del Estado peruano. Por consiguiente, es reglamentario, por tener concordancia en temática, la acumulación de las propuestas legislativas bajo análisis. Entonces surgió la siguiente inquietud ¿qué criterios deben tenerse en cuenta para hacer viable la propuesta legislativa?. La Comisión Agraria en el análisis realizado ha establecido su posición de generar una ley que regule la seguridad alimentaria y nutricional, pero que se encuadre dentro de las atribuciones de los señores parlamentarios; es decir, que no creen organismos nuevos que generan gasto público; así mismo, que la norma a regular guarde coherencia con las normas de menor rango ya emitidas en nuestro país, que han delineado las políticas públicas sobre seguridad alimentaria y nutricional. La Comisión, considera que es imprescindible elaborar un texto sustitutorio que consolide los aportes de los dos proyectos de ley, pero sobre todo ordene y sistematice el articulado propuesto, así explicaremos como redactaremos la fórmula legal sustitutoria. Proponemos que el objeto de la ley sea enfocado en lo que busca y propone la ley, así establecemos que la ley tiene por finalidad definir, establecer las dimensiones, los objetivos, principios de la seguridad alimentaria y nutricional; así como el rol del Estado peruano a través 160

La Comisión se pronuncia a través de dictámenes.

216


de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional adscrita, al Ministerio de Agricultura y Riego, para garantizar el derecho de los peruanos y en especial de la población vulnerable, a una alimentación nutritiva adecuada y saludable. La Comisión, considera que estamos elaborando una norma marco por consiguiente debe poseer un título preliminar referido a los principios de la seguridad alimentaria y nutricional, posteriormente tratamos los objetivos que se deben tener en cuenta en nuestro país sobre seguridad alimentaria y nutricional; estos han tratado de ser concordados con los ya emitidos en diversos decretos supremos y convenios internacionales. Merece especial atención del artículo referido al rol del Estado. Nuestra propuesta señala que la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante decreto supremo actualiza cada cinco años la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que tiene la naturaleza de permanente, adscrita y presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego. Esta fórmula legal se realiza teniendo en cuenta que ya existe la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que fue aprobada en Decreto Supremo N° 118-2002-PCM y posteriormente se volvió a reiniciar con el Decreto Supremo N° 102-2012-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional. La Comisión, considera necesario establecer cuáles son las atribuciones y funciones de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se reitera que hemos asumido algunas que ya están establecidas en el decreto supremo de su creación, adicionalmente dejamos abierta la fórmula legal evitando caer en números clausus. La Comisión, considera que el parlamento debe reforzar su rol de control político para ello establecemos que el Ministerio de Agricultura y Riego; a través de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, deberá presentar un informe anual por escrito en el mes de enero, a la Comisión Agraria del Congreso de la República, el avance de las políticas públicas, así como el plan y estrategia nacional de seguridad alimentaria y nutricional, señalando las dificultades y alternativas para lograr sus objetivos; esto se hace con la finalidad de que el parlamento pueda fiscalizar o proponer propuestas legislativas que permitan resolver las dificultades encontradas para implementar las políticas de seguridad alimentaria y nutricional. La Comisión considera que en la definición de términos, exclusivamente debe referirse a la seguridad alimentaria y nutricional, y su antinomia vulnerabilidad o riesgo a la inseguridad alimentaria. En artículo 3 establecemos la estrategia para promoveré la seguridad alimentaria y nutricional, que en las propuestas legislativas no eran correctamente enfocadas. Finalmente, establecemos que es necesario que el Ministerio de Agricultura y Riego, en un plazo de treinta días, elabore el reglamento de la propuesta de ley. Por consiguiente, la Comisión consideró que resulta viable con el texto legal modificado que se propone, la aprobación del presente dictamen, que auguramos dado, a que ya se han superado todas las observaciones que se realizaban en el periodo parlamentario 2011-2016, la presente de convierta en la Ley marco de la seguridad alimentaria y nutricional del Perú. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 18 de octubre de 2016, expuesto y debatido el dictamen161 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Votaron a favor los señores congresistas: Morales Ramirez, Edyson Humberto (FA); Aguilar Montenegro,

161

https://goo.gl/nryTWD

217


Wilmer (FP); Arana Zegarra, Marco Antonio (FA); Dávila Vizcarra, Sergio Francisco Félix (PPK); Melgar Valdez, Elard Galo (FA); Pariona Galindo, Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Yika García, Luis Alberto (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Figueroa Minaya, Modesto (FP); y, Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. Por otro lado, en la Décimo Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 13 de diciembre de 2016, se acordó la acumulación162 del Proyecto de Ley 684/2016-CR al dictamen recaído en los Proyectos de Ley 137/2016-CR y 273/2016-CR, porque las iniciativas legislativas tienen concordancia temática y la misma finalidad jurídica. Esta conclusión está expresada en el Acuerdo de Acumulación del 13 de diciembre de 2016. Proyectos de Ley 137, 273 y 684, “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”

LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL TÍTULO PRELIMINAR Artículo I. Principios de la seguridad alimentaria y nutricional Son principios de la seguridad alimentaria y nutricional, los siguientes: a. Solidaridad Contribuir a la transformación de mentalidades y actitudes individuales conducentes a combatir la vulnerabilidad, el riesgo y la inseguridad alimentaria. b. Equidad Generar las condiciones necesarias para que la población en situación de desventaja, sin distinción alguna de género, etnia, edad, nivel socioeconómico, religión y lugar de residencia, tenga acceso seguro y oportuno a los alimentos. c. Sostenibilidad Accesibilidad Garantizar el acceso físico, económico y social, de manera oportuna y permanente, a los alimentos adecuados en cantidad y calidad, producidos bajo modelos sostenibles que protegen los recursos naturales, la diversidad biológica y cultural del país. d. Transparencia Promover el acceso a la información pública de las acciones que realiza el Estado en materia de seguridad alimentaria y nutricional, fortaleciendo los canales y los mecanismos de control ciudadano. e. Descentralización Ejecutar, de manera descentralizada, el conjunto de políticas, planes y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional, en los tres niveles de gobierno, atendiendo a las poblaciones excluidas. f. Participación ciudadana Incentivar Desarrollar la participación de la población en la formulación, ejecución y seguimiento de las acciones de seguridad alimentaria y nutricional y en las políticas sectoriales que de ella se deriven. Artículo 1. Objeto de la Ley El objeto de la presente Ley es establecer una ley marco para que el Estado desarrolle políticas públicas de la seguridad alimentaria y nutricional, que propongan lograr una alimentación nutritiva balanceada y saludable en la población, sobre todo, en aquella que es vulnerable. Artículo 2. Definiciones A efectos de la presente ley, se toman en cuenta las siguientes definiciones: a. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Es el acceso físico, económico y sociocultural de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida activa y sana. b. Vulnerabilidad o riesgo a la inseguridad alimentaria. Es el conjunto de factores que determinan la propensión a sufrir una inadecuada nutrición o a que el acceso de suministro de alimentos se interrumpa al producirse una falla en el sistema de provisión.

162

https://goo.gl/9x5WbP

218


Artículo 3. Estrategias para promover la seguridad alimentaria y nutricional Las estrategias que se llevan a cabo desde el Estado para promover la seguridad alimentaria y nutricional son las siguientes: a.

b.

c.

d.

e.

Disponibilidad de alimentos El Estado garantiza la provisión oportuna, inocua y adecuada en cantidad, calidad y variedad de alimentos nutritivos a nivel local, regional y nacional. En tal sentido, esta estrategia comprende los factores de producción, transformación, conservación, almacenamiento, comercialización e importación, las condiciones de comercio exterior y la ayuda alimentaria. Acceso a los alimentos El Estado genera condiciones económicas y sociales que permitan obtener ingresos económicos a la población para la adquisición de alimentos nutritivos; asimismo, garantiza la atención de las poblaciones vulnerables y la accesibilidad y conectividad territorial contando con cadenas de conservación de los alimentos para lograr que la población y, especialmente, los grupos vulnerables tengan acceso equitativo a alimentos apropiados y nutritivos. Estabilidad en el suministro de alimentos El Estado garantiza un continuo suministro y acceso de alimentos en el tiempo, a través de la estructuración de políticas públicas preventivas ante emergencias naturales y sociales, el desabastecimiento de alimentos por eventos de crisis económica, variación de precios o problemas energéticos y tecnológicos. Consumo adecuado El Estado garantiza el consumo adecuado de alimentos nutritivos; para esto, se debe conocer la información nutricional de los alimentos, se debe tener acceso a servicios de agua potable y saneamiento, se debe cumplir con normas de salubridad en la elaboración y conservación de los alimentos, y se debe fomentar hábitos y cultura de una alimentación nutritiva. Institucionalidad El Estado implementa políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional que tengan una visión multisectorial e intergubernamental.

Artículo 4. Objetivos de las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional Constituyen objetivos de las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional los siguientes: a) b)

c)

d) e)

f)

g)

h)

i)

Disminuir y prevenir la desnutrición y malnutrición de la población peruana. Garantizar la disponibilidad y el acceso permanente de los alimentos inocuos, nutritivos y culturalmente aceptables para los niños, en especial, para los menores de cinco años, mujeres gestantes y lactantes, adultos mayores y población con discapacidad. Garantizar la acción multisectorial e interinstitucional del Estado para atender las manifestaciones del cambio climático, ejecutar acciones de prevención de los efectos de los fenómenos climáticos, plagas, enfermedades y contingencias sociales y económicas que pudieran generar una crisis de inseguridad alimentaria. Desarrollar y fomentar programas educativos sobre hábitos alimenticios saludables en la población, que garanticen calidad nutricional. Fomentar la producción orgánica y ecológica de forma sostenible y diversificada, aprovechando el valor nutritivo de los productos de nuestra biodiversidad, así como promover su aprovechamiento con valor agregado. Propiciar condiciones favorables para la producción, comercialización y distribución de los productos de los pequeños y medianos productores del país, orientadas a la reducción de la dependencia alimentaria. Garantizar la investigación científica, tecnológica y productiva para conocer y revalorar los recursos naturales que aseguren la alimentación, la resistencia y adaptación a los efectos del cambio climático, la accesibilidad sociocultural, el acceso económico y aporte nutricional, evitando que el Estado desarrolle políticas que fomenten y promocionen el uso de los alimentos y semillas que provengan de organismos vivos modificados o transgénicos. Lograr que el Perú, antes de la celebración de su bicentenario de independencia, cumpla con el segundo objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que es “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” - “Hambre Cero”. Promover la participación activa y coordinada de los productores, comercializadores y consumidores para la vigilancia del cumplimiento de la normatividad sobre soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Artículo 5. Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional La Presidencia del Consejo de Ministros, mediante decreto supremo, crea la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que tiene naturaleza de permanente y está adscrita y presidida por el Ministerio de Agricultura y Riego. Esta comisión se actualiza cada cinco años.

219


Artículo 6. Atribuciones y funciones de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional La Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional tiene las siguientes atribuciones y funciones: a. Elaborar las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional multisectorialmente y considerando todos los ámbitos de gobierno, con la finalidad de atender la necesidad alimenticia de la población, en especial, de la población vulnerable. b. Realizar acciones de seguimiento y evaluación de la implementación de sus políticas públicas, planes y estrategias de seguridad alimentaria y nutricional, coordinando, para ello, con las instituciones acreditadas ante ella y otras que considere convenientes, con la finalidad de corregir las fallas y optimizar los resultados. c. Elaborar y proponer al Presidente del Consejo de Ministros el Plan y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el cual debe elaborarse teniendo en cuenta las especificaciones siguientes: 1. Velar por el derecho a una alimentación adecuada, para lo cual favorece y crea condiciones para el progreso social y económico de la población. 2. Erradicar la desnutrición crónica, la anemia y otras enfermedades vinculadas a la malnutrición y a la inseguridad alimentaria y nutricional, en toda la población, según el ciclo de vida y, en especial, durante la gestación y los primeros años de vida. 3. Promover una cultura alimentaria y nutricional que revalore los conocimientos locales y permita desarrollar buenas prácticas alimentarias y de higiene. 4. Mejorar la disponibilidad de alimentos preferentemente mediante el fomento de la competitividad y sostenibilidad de la oferta de alimentos de origen nacional. 5. Fortalecer el acceso económico a alimentos nutritivos, inocuos y en cantidad suficiente para las poblaciones en riesgo de padecer inseguridad alimentaria y nutricional. 6. Crear espacios propicios para el establecimiento de mercados locales y regionales de alimentos, especialmente en las zonas urbanas y rurales pobres. d. Propiciar el apoyo de los organismos internacionales vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional, para cumplir sus funciones. Artículo 7. Informe al Congreso de la República El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, presenta un informe anual, por escrito, en el mes de enero, a la Comisión Agraria del Congreso de la República, en el que se consigne el avance de las políticas públicas, así como del Plan y Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, señalando las dificultades y alternativas para lograr sus objetivos. DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL ÚNICA. Reglamentación El Poder Ejecutivo, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Riego, en un plazo de treinta días, elabora el reglamento de la presente ley.

El congresista Humberto Morales Ramírez (FA) participando en la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, del 18 de octubre de 2016, donde se aprobó el dictamen recaído en los Proyectos de Ley 137, 273 y 684, con texto sustitutorio, que propone la “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”.

220


18.

PROYECTO DE LEY 217/2016-CR Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 415/2016-CR163, presentado por el grupo parlamentario Frente Amplio, a iniciativa del congresista Justiniano Apaza Ordónez, que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional, la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 415/2016-CR, tenía por objeto declarar de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña, norma que propiciaría los incentivos adecuados para la preservación de los recursos, con un enfoque precautorio. Mediante Oficio 128-2016-2017-JAO-CR, firmado por el congresista Justiniano Rómulo Apaza Ordoñez y por la vocera portavoz del grupo parlamentario de Frente Amplio, solicitaron a la señora Presidenta del Congreso de la República se actualice el Proyecto del Ley 4188/2014-CR de autoría del congresista Apaza. El referido oficio ingresó a trámite documentario el 17 de octubre de 2016, proveído por Consejo Directivo del Congreso de la República el 11 de octubre del 2016 la actualización del referido proyecto, asignándosele el número de 415/2016-CR, derivándose a la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas como primera comisión; y, a la Comisión Agraria, como segunda comisión. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR LA PROPUESTA LEGISLATIVA? Es menester señalar que este análisis ya fue realizado por la Comisión Agraria en el Periodo anual de sesiones 2014-2015, al aprobar el dictamen, con texto sustitutorio, de la “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la conservación y protección de los Recursos Hidrobiológicos de la Cuenca del Río Ocoña”, que fuera presentado al área de tramite documentario del Congreso de la República, el 16 de abril de 2015. Por consiguiente, esta Comisión consideró conveniente recoger los argumentos del análisis técnico del referido dictamen, máxime si se ha realizado teniendo en cuenta las opiniones recibidas en esos años, así pasamos a reproducir algunos de los argumentos del referido análisis técnico164. (…) “La cuenca del río Ocoña se encuentra ubicada geográficamente entre los meridianos 72°19’00’’ y 73°54’07’’ de longitud oeste y los paralelos 14°26’01’’ y 16°33’03’’ de latitud sur. Políticamente comprende parte de las provincias de La Unión, Camaná, Condesuyos y

163

https://goo.gl/u3Ut5C

164

221 de ley 3919/2014-CR. El análisis técnico recogía la exposición de motivos del proyecto


Caravelí del departamento de Arequipa; Paucar del Sara Sara y Parinacochas del departamento de Ayacucho, y Aymaraes del departamento de Apurímac.” (…) “La especie Cryphiops caementarius, conocida con el nombre de camarón de río o camarón arequipeño, es una especie endémica: por la normativa legal nacional, y compromisos internacionales asumidos como es el caso del convenio de biodiversidad el gobierno peruano tiene la obligación de proteger sus recursos naturales, en este caso, su biodiversidad, y siendo el camarón de río un representante de está, el Estado tiene obligación de priorizar su protección, máxime si este viene siendo utilizado desde hace cientos de años por los pobladores de la zona para satisfacer sus necesidades alimenticias vitales. La acuicultura viene emergiendo como un rubro de producción económica importante por las condiciones que ofrece el territorio peruano en cuanto al clima y gran extensión de los espejos de agua propicios para la actividad acuícola”. (…) “El artículo 68° de la Constitución Política del Estado dispone que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Asimismo, conforme dispone el artículo 1 de la Ley de áreas naturales protegidas, Ley 26834 las áreas naturales protegidas son los espacios continentales marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultura, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país”. (…) “Como es de verse, del propio Texto Constitucional se desprende la facultad del Estado –a través de sus órganos competentes- de formular mecanismos o políticas destinadas a promover la iniciativa privada en el sector de producción, en cuanto a la explotación de recursos hidrobiológicos. En ese sentido, debe entenderse por uso sostenible de los recursos naturales lo siguiente la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasiones la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. De tal forma que la conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. Todo ello está plasmado en el Convenio sobre la Diversidad Bilógica de Río de Janeiro, de junio de 1992, el cual cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más”. La Comisión, consideró que los argumentos recogidos servían de fundamento constitucional y técnico hidrobiológico para que la norma en análisis se justifique y que la población peruana tome conciencia de la necesidad de la protección y conservación de nuestros productos hidrobiológicos del río Ocoña en especial de camarón arequipeño. En ese sentido, es de observarse la iniciativa legislativa cuenta con dos artículos y dos disposiciones complementarias; sin embargo, como ya hemos señalado la iniciativa es eminentemente declarativa, por consiguiente los artículos propuestos deviene en innecesarios máxime si resulta innecesaria establecer la reglamentación de una norma declarativa.

222


La Comisión concluye que por Técnica Legislativa, la presente propuesta legislativa puede contenerse en un solo artículo; así mismo recogiendo los antecedentes del dictamen recaído en el periodo legislativo 2014-2015, es necesario resaltar que el principal recurso hidrobiológico del río Ocoña, es el camarón de río o camarón arequipeño, cuyo nombre científico es Cryphiops caementarius; así mismo, es necesario resaltar los departamentos que recorre y tiene influencia el río Ocoña, es decir, los departamentos de Arequipa, Ayacucho y Apurímac. Por consiguiente, la Comisión propuso un texto sustitutorio de artículo único para viabilizar la propuesta legislativa. APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 2016-2017, realizada el 29 de noviembre de 2016, expuesto y debatido el dictamen165 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña”. Votaron a favor los señores congresistas: Yika García, Luis Alberto (FP); Aguilar

Montenegro, Wilmer (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Dávila Vizcarra, Sergio Francisco Félix (PPK); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (FP); Figueroa Minaya, Modesto (FP); y, Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República.

Proyectos de Ley 415, Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña

LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS DEL RÍO OCOÑA Artículo único. Declaración de interés nacional y necesidad pública la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña. Declárase de interés nacional y necesidad pública la conservación y sostenibilidad, de los recursos hidrobiológicos, con especial énfasis del camarón de río de la especie Cryphiops caementarius, en la cuenca del río Ocoña, en los departamentos de Arequipa, Ayacucho y Apurímac. El ministerio de Agricultura y Riego a través de la Autoridad Nacional del Agua y el ministerio de la Producción, ejecuta acciones necesarias para la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos en la cuenca del río Ocoña.

165

https://goo.gl/zwkPof

223


19.

PROYECTO DE LEY 429/2016-CR Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos pecuarios de producción o procesamiento primarios ANTECEDENTES En el Período Anual de Sesiones 2016-2017 fue remitido para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, el Proyecto de Ley 429/2016-CR166, presentado por el grupo parlamentario Fuerza Popular, a iniciativa del congresista Rolando Reátegui Flores, que propone la “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primario”. ¿QUÉ PROPONÍA EL PROYECTO DE LEY? El Proyecto de Ley 429/2016-CR, tenía por objeto que el faenado de los animales de abasto cumpla con las disposiciones y medidas de seguridad alimentaria necesarias para su comercialización y consumo humano, garantizando su inocuidad. Para ello establecía plazos perentorios para la habilitación de los locales de faenamiento de animales así como para la obtención de las certificaciones correspondientes. ¿POR QUÉ ERA NECESARIO APROBAR LA PROPUESTA LEGISLATIVA? La Comisión Agraria realizó el análisis señalando que la norma está dirigida a garantizar la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primario, que si bien está regulado en diversas normas estas no se han cumplido otorgando sucesivamente plazos a los camales que no se han adecuado a las normas de inocuidad. En ese sentido, la Comisión coligió que la iniciativa buscaba realizar precisiones a normas ya existentes por consiguiente no generaría gasto, así mismo es indudable que la presente norma busca beneficiar a los ciudadanos que consumirán alimentos inocuos y que los mercados suministren alimentos de procedencia agropecuaria, garantizando que estos sean aptos para el consumo humano; debemos recordar que la Organización Mundial de la Salud, establece que los alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer y se estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas (casi 1 de cada 10 habitantes) por ingerir alimentos contaminados y que 420 000 personas mueren por esta misma causa167. La Comisión considera que no poseer Certificado Sanitario de Tránsito Interno y que no se cumplan adecuadamente las normas establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, aunado a que no se ha acreditado la certificación definitiva a la mayoría de camales o mataderos tengamos situaciones como las que se reflejan en las siguientes dos fotos. La comisión ante esta realidad considera reproducir el argumento de la iniciativa legislativa ya que la considera medular para la viabilidad de la propuesta, a saber: “ (…) Un aspecto que involucra diariamente a la población es el referido a la carne que consumimos168, la misma que debe proceder de mataderos debidamente registrados y autorizados por SENASA, a efecto de que la calidad del procedimiento –y del producto- esté garantizada, pudiendo de esta manera 166 167

https://goo.gl/6iuhUA

224 Diciembre del 2015, Organización Mundial de la Salud, Inocuidad de los alimentos, Nota descriptiva 33, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs399/es/ 168 De acuerdo al INIA la población bovina es de 5’101,895 cabezas / http://www.inia.gob.pe/files/crianzas/bovinos.pdf


hablar de inocuidad de los alimentos. Los mataderos deben ser centros donde se sacrifican y preparan a los animales de abasto, dotados con la tecnología e infraestructura necesaria, para propinar el menor sufrimiento posible al animal de abasto así como para mantener las medidas sanitarias para que el producto pueda ser consumido libremente por las personas, he ahí la importancia en la participación previa –y posterior – del organismo sanitario correspondiente, en este caso SENASA.

De la información brindada por SENASA en su página web 169 se observa que la mayoría de mataderos se encuentran funcionando con Autorizaciones Temporales, así tenemos que sólo 36 se encuentran con Autorización de Funcionamiento y 122 tienen Autorización de Funcionamiento Temporal, la misma que en algunos casos la han venido prorrogando desde el año 2012 sin cumplir con los requisitos que la norma les exige para garantizar su adecuado funcionamiento.” La Comisión Agraria considera que las sucesivas postergaciones para cumplir con las normas sanitarias, situación que se realiza administrativamente por funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, genera la necesidad de establecer en una norma con rango de ley, para así establecer las exigencias mínimas indispensables, así como plazos perentorios impostergables, que garantice la inocuidad alimentaria, evitando así que administrativamente se siga postergando el proceso de formalización y la expedición de los Certificados Sanitarios de Tránsito Interno o los Certificados Zoosanitarios de exportación. Así podremos estar acorde con el comercio internacional. La Comisión hizo la corrección del texto de la iniciativa básicamente en los aspectos vinculados a redacción y técnica legislativa, proponiendo así la aprobación de la propuesta legislativa por 169

http://200.60.104.77/SIGIAWeb/ino_consultasmatadero.html

225


considerarla viable, estableciendo que la fórmula legal tendría seis artículos y tres disposiciones complementarias finales. En el debate realizado en la Décimo Cuarta Sesión Ordinaria se sugirieron los siguientes cambios:   

El congresista Elard Melgar Valdez (FP) propuso que el plazo perentorio para la expedición de los certificados sanitarios de los camales sea de 120 días. El congresista Horacio Zeballos Patrón (FA) solicitó que se cambie abastos por consumo humano y se elimine el término “seguridad alimentaria”. El congresista Marco Arana Zegarra (FA) solicitó que se establezca que debe precisarse mataderos públicos y privados.

APROBACIÓN DEL DICTAMEN EN LA COMISIÓN En la Décimo Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, Período Anual de Sesiones 20162017, realizada el 13 de diciembre de 2016, expuesto y debatido el dictamen170 fue aprobado por unanimidad, con texto sustitutorio, la “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primario”. Votaron a favor los señores congresistas: Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); Morales Ramírez, Humberto (FA); Galván Vento, Clayton Flavo (FP); Arana Zegarra, Marco (FA); Dávila Vizcarra, Sergio Francisco Félix (PPK); Flores Vílchez, Clemente (PPK); Figueroa Minaya, Modesto (FP); Lizana Santos, Mártires (FP); Melgar Valdéz, Elard (FP); Pariona Galindo, Federico (FP); Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (FP); Ríos Ocsa, Benicio (APP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Yika García, Luis Alberto (FP); y, Zeballos Patrón, Horacio (FA), quedando expedito el dictamen para su consideración en el Orden del Día para su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República. APROBACIÓN DE LA LEY El Dictamen Favorable Sustitutorio de la Comisión Agraria fue presentado en el Área de Trámite Documentario el 16 de diciembre de 2016 y en la misma fecha fue publicado en el Portal del Congreso de la República. El 7 de marzo de 2017 el Consejo Directivo tomó conocimiento del dictamen y lo incluyó en la Agenda del Pleno. El 25 de mayo de 2017 el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, sustentó el dictamen de la Comisión Agraria ante el Pleno del Congreso, presentando un texto sustitutorio171 incorporando los aportes de los señores congresistas, cambiando el título a “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos pecuarios de producción o procesamiento primarios”, logrando su aprobación en primera votación con 81 votos a favor, sin votos en contra, ni abstenciones. La segunda votación se llevó a cabo el 8 de junio de 2017, logrando su aprobación con 89 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones, quedando expedito para la elaboración de la autógrafa correspondiente. Con fecha 10 de julio de 2017 el Congreso de la República remite la Autógrafa172 a la Presidencia de la República para su respectiva promulgación y publicación; y, hasta la fecha aún no se había pronunciado el Presidente de la República sobre la “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos pecuarios de producción o procesamiento primarios”.

170

https://goo.gl/Vj9AJ3

171

https://goo.gl/qDmgeJ

172

https://goo.gl/uUnWbd

226


Proyectos de Ley 429, “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos pecuarios de producción o procesamiento primarios”

227


228


El congresista Rolando Reátegui Flores (FP) sustentando el Proyecto de Ley 429/2016-CR, que propone la “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primario”, en la Décimo Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, realizada el 13 de diciembre de 2016.

229


Presentación del Ing. José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, en la Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria para que informe respecto a los “Lineamientos del Ministerio de Agricultura y Riego; y, sobre la designación de funcionarios y presupuesto del Sector”. 2 de setiembre de 2016 Sala 01 ”Carlos Torres y Torres Lara” – Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre” Palacio Legislativo

230


231


El señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, Profesional Especialista del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, informando a la Comisión Agraria respecto a las “Presuntas irregularidades y actos de corrupción durante su gestión como Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes; y en especial, aquellas que se desprendan del Informe de Auditoría N° 481-2016-CG/CORETB-AC, de la Contraloría General de la República”. Segunda Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria del 14 de diciembre de 2016.

232


V. LUCHA

CONTRA LA SECTOR AGRARIO

CORRUPCIÓN

EN

EL

La Comisión Agraria, durante el Período Anual de Sesiones 2016-2017, se avocó a investigar dos casos emblemáticos de presuntas irregularidades y actos de corrupción, presentando los siguientes informes.

INVESTIGACIÓN SOBRE PRESUNTAS IRREGULARIDADES Y ACTOS DE CORRUPCIÓN COMETIDOS POR FUNCIONARIOS DEL PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL PUYANGO TUMBES DURANTE LOS AÑOS 2011 - 2016. La Comisión Agraria investigó obras accesorias a la obra principal “Defensas Ribereñas del Río Zarumilla”. Esta obra principal fue recibida por el PEBPT, el 29 de octubre del 2010 y tenía una garantía de siete años a cargo del contratista ENERGOPROJEKT NISKOGRANDJA S.A. Sobre estos hechos, la Contraloría General de la República ha emitido el Informe de Auditoría Nº 481-2016-CG/CORETB-AC; con el cual coincidimos en su totalidad. Asimismo, la Comisión Agraria ha podido analizar las Declaraciones Juradas de los involucrados; así como su record de procesos penales y la información patrimonial que obra en los Registros Públicos; llegándose a determinar, las responsabilidades siguientes: 

Responsabilidad funcional del señor Luis López Peña, identificado con DNI Nº 00243910, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, por haber derivado el Informe Nº 121/2014-MINAGRIPEBPT-D.INF hacia la Oficina de Asesoría Jurídica, continuando con el trámite de aprobación de la liquidación de obra, la cual había sido elaborada considerando la nueva fórmula polinómica distinta a la señalada en las bases, contrato y expediente técnico; asimismo, emitió Resolución Directoral Nº 252/2014-MINAGRI-PEBPT-DE de 19 de agosto de 2014, aprobó la liquidación de obra, considerando reajustes que no le correspondían al utilizar una fórmula polinómica no considerada en el expediente técnico ni en las bases integradas; además se consideraron en dicha liquidación el pago de intereses legales mayores a los que realmente le correspondían al Contratista, generando un pago en exceso de S/. 67, 412.11 por parte de la Entidad. Asimismo, visó el contrato de ejecución de obra Nº 006-2013-AG-PEBPT-DE del 19 de agosto de 2013, para la ejecución de la obra Mantenimiento de la uña antisocavante del dique de la defensa ribereña del río Zarumilla; cuando la obra ejecutada por el Contratista, en el año 2010, se encontraba comprendida dentro del periodo de garantía por parte del Contratista; razón por la cual, corresponde al PEBPT dar inicio al procedimiento administrativo sancionador y emitir la sanción que corresponda de acuerdo a ley.

Responsabilidad funcional del señor Carlos Mario Azurín Gonzáles, identificado con DNI Nº 10309197, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, por haber suscrito la Resolución Directoral Nº 163/2013-AG-PEBPT-DE de fecha 15 de mayo del 2013, acto administrativo con el que se aprobó el expediente técnico de la obra “Mantenimiento de la uña antisocavante del dique de la defensa ribereña del río Zarumilla”; no obstante, la Obra principal “Defensas Ribereñas del Río Zarumilla”, aún se encontraba comprendida dentro del período de garantía de siete años; lo que ocasionó perjuicio económico al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes; razón por la cual corresponde al PEBPT dar inicio al procedimiento administrativo sancionador y emitir la sanción que corresponda de acuerdo a ley.

Responsabilidad funcional del señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, identificado con DNI Nº 16593737, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, por haber suscrito la Resolución Directoral Nº 0411/2015-MINAGRI-PEBPT-DE de fecha 30 de octubre de 2015, con la que se aprobó la

233


ficha técnica de la actividad “Protección de tramos críticos margen derecha del río Zarumilla, distrito de Aguas Verdes y Papayal, provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes”; no obstante, la Obra “Defensas Ribereñas del Río Zarumilla” se encontraba comprendida dentro del periodo de garantía de siete años por parte del Contratista; razón por la cual corresponde al PEBPT dar inicio al procedimiento administrativo sancionador y emitir la sanción que corresponda de acuerdo a ley. 

Responsabilidad funcional del señor Víctor Abraham Llacas Díaz, identificado con DNI Nº 02256034, Ex Jefe de la Oficina de Administración del PEBPT, por haber visado la Resolución Directoral Nº 167/2015-MINAGRI-PEBPT-DE del 13 de mayo de 2015, con la que se aprobó la ficha técnica de la actividad “Protección de la margen derecha del río Zarumilla en el sector Canario”; así como visó la Resolución Directoral Nº 0411/2015MINAGRI-PEBPT-DE de 30 de octubre de 2015, con la que se aprobó la ficha técnica de la actividad “Protección de tramos críticos margen derecha del río Zarumilla, distrito de Aguas Verdes y Papayal, provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes”, no obstante, la Obra “Defensas Ribereñas del Río Zarumilla” se encontraba comprendida dentro del periodo de garantía de siete años por parte del Contratista; razón por la cual corresponde al PEBPT dar inicio al procedimiento administrativo sancionador y emitir la sanción que corresponda de acuerdo a ley.

Se ha determinado que existen indicios razonables para sostener que el señor Luis López Peña, identificado con DNI Nº 00243910, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, tendría “desbalance patrimonial”; ya que sus egresos y propiedades son mayores a sus ingresos declarados; razón por la cual corresponde a la SUNAT evaluar si ha incurrido en un “incremento patrimonial no justificado”; y, corresponde al Ministerio Público, evaluar si ha cometido el delito de evasión tributaria, acorde con el Decreto Legislativo Nº 813, Ley Penal Tributaria.

Asimismo, la Comisión Agraria investigó posibles actos de corrupción que se desprenden de la suspensión de contratos de obras de pozos tubulares, utilizando para ello, la suscripción de Adendas con los contratistas; que desvirtuaron no sólo las fichas técnicas y los términos de referencia; sino también los mismos contratos de obras; sustrayendo la responsabilidad contractual y económica de los contratistas. La Contraloría General de la República emitió los Informes Especiales Nº 001-2013-2-3414, Nº 002-2013-2-3414, Nº 003-2013-2-3414 y Nº 0042013-2-3414; con los cuales coincidimos en su totalidad. Asimismo, la Comisión Agraria ha podido analizar las Declaraciones Juradas de los involucrados; así como su record de procesos penales y la información patrimonial que obra en los Registros Públicos; llegándose a determinar, las responsabilidades siguientes: 

Responsabilidad funcional del señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, identificado con DNI Nº 16593737, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, por haber suscrito al margen de la ley, la adenda Nº 1 en los Contratos de Ejecución de Obra siguientes: a) Contrato de Ejecución de Obra Nº 005-2006/INADE-PEBPT-8701, con la empresa Servicios y Construcciones en General Luren EIRL, a fin de ejecutar la obra denominada “Construcción de tres (03) pozos tubulares y mejoramiento de sistema de riego sectores Canario II – Aguas Verdes, Loma Saavedra – Aguas Verdes y Los Ceibos – Loma Saavedra – Aguas Verdes”, por un monto de S/. 1’ 094, 443.62. b) Contrato de obra Nº 001-2006/INADE-PEBPT-8701 con la empresa CENTRO MÓVIL TUMBES E.I.R.L. para la “Construcción de dos pozos tubulares y mejoramiento de sistema de riego sectores Loma de la Pitaya y Puerta de Golpe”, por un monto de S/. 765, 173.21.

234


c) Contrato de obra Nº 002-2006/INADE-PEBPT-8701 con la empresa D & H VENTAS Y SERVICIOS GENERALES S.R.L. para la “Construcción de un pozo tubular y mejoramiento de sistema de riego sector Pocitos - Aguas Verdes”, por un monto de S/. 329, 451.81. d) Contrato de obra Nº 003-2006/INADE-PEBPT-8701 con la empresa CONSTRUCTORA CIMA S.R.L. para la “Construcción de tres pozos tubulares y mejoramiento de sistema de riego sectores Dos Bocas, Uña de Gato –Papayal; Palo Santal – Aguas Verdes y Los Noriega – Los Limos -Papayal”, por un monto de S/. 1’ 107, 067.39. En consecuencia, corresponde al PEBPT dar inicio al procedimiento administrativo sancionador contra Jaime Pedro Otiniano Ñañez y emitir la sanción que corresponda de acuerdo a ley. 

Se ha determinado que existen indicios razonables para sostener que el señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, identificado con DNI Nº 16593737, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, habría incurrido en el delito tipificado por el artículo 384 del Código Penal (Colusión simple y agravada); ya que habría concertado con las empresas contratistas Servicios y Construcciones en General Luren EIRL, Centro Móvil Tumbes EIRL, D & H Ventas y Servicios Generales S.R.L. y la empresa Constructora Cima S.R.L.; con el objetivo de defraudar al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes; razón por la cual, corresponde al Ministerio Público aperturar la investigación penal del caso.

Se ha determinado que existen indicios razonables para sostener que el señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, identificado con DNI Nº 16593737, Ex Director Ejecutivo del PEBPT, tendría “desbalance patrimonial”; ya que sus egresos y propiedades son mayores a sus ingresos declarados; razón por la cual corresponde a la SUNAT evaluar si ha incurrido en un “incremento patrimonial no justificado”; y, corresponde al Ministerio Público, evaluar si ha cometido el delito de evasión tributaria, acorde con el Decreto Legislativo Nº 813, Ley Penal Tributaria.

Otra de las investigaciones realizadas por la Comisión Agraria, estuvo relacionada a los contratos por actividades de emergencia del año 2015. Al respecto, la Contraloría General de la República, a través del Órgano de Control Institucional del PEBPT, emitió el Informe de Auditoría Nº 001-2015-2-3414; con la cual coincidimos plenamente. Asimismo, la Comisión Agraria ha podido analizar las Declaraciones Juradas de los involucrados; así como su record de procesos penales y la información patrimonial que obra en los Registros Públicos; llegándose a determinar, las responsabilidades siguientes: 

Responsabilidad funcional del señor Enrique Antonio Maceda Nicolini, identificado con DNI Nº 27750975, en su calidad de Director de Infraestructura Agraria y Riego del PEBPT; por haber dado trámite a fin que se efectúe el pago de la Valorización del servicio, en las actividades “Protección con roca al volteo en el sector La Noria, distrito de Corrales, provincia y departamento de Tumbes” y “Limpieza y descolmatación Quebrada Faical, distrito de Matapalo, provincia de Zarumilla y departamento de Tumbes”; sin que en ninguna de las actividades se haya cumplido con las metas propuestas. En consecuencia, corresponde al PEBPT dar inicio al procedimiento administrativo sancionador contra Enrique Antonio Maceda Nicolini y emitir la sanción que corresponda de acuerdo a ley.

Asimismo, se ha determinado que existen indicios razonables para sostener que el señor Enrique Antonio Maceda Nicolini, identificado con DNI Nº 27750975, Ex Director de

235


Infraestructura Agraria y Riego del PEBPT, tendría “desbalance patrimonial”; ya que sus egresos y propiedades son mayores a sus ingresos declarados; razón por la cual corresponde a la SUNAT evaluar si ha incurrido en un “incremento patrimonial no justificado”; y, corresponde al Ministerio Público, evaluar si ha cometido el delito de evasión tributaria, acorde con el Decreto Legislativo Nº 813, Ley Penal Tributaria. 

Adicionalmente, se ha determinado que existen indicios razonables de un aparente direccionamiento por parte del ex Director Ejecutivo del PEBPT Ing. Luis López Peña, con la finalidad de adjudicar los contratos por actividades de emergencia del año 2015 a determinadas personas naturales o jurídicas; como es el caso de la contratista Ketty Vanessa Bodero Espinoza a quién se le adjudicaron un total de trece actividades por un total de S/. 1’794,986.56. Consecuentemente, corresponde al Ministerio Público determinar, de acuerdo a sus competencias, si las personas de Luis López Peña y Ketty Vanessa Bodero Espinoza han incurrido en el ilícito penal de Colusión, de conformidad con el artículo 384 del Código Penal.

Finalmente, se ha determinado que existen indicios razonables suficientes para afirmar que el señor Enrique Antonio Maceda Nicolini, ex Director de Infraestructura Agraria y Riego del PEBPT; se encontraba condicionado por la relación comercial que sostuvo con la contratista Ketty Vanessa Bodero Espinoza (ya que le había comprado una camioneta a la contratista en el año 2013), y no pudo cumplir con supervisar las metas y objetivos de los contratos por actividades de emergencia que le fueron adjudicados a dicha persona; razón por la cual, corresponde al Ministerio Público determinar si el señor Enrique Antonio Maceda Nicolini ha cometido el delito de Omisión de Funciones, tipificado en el artículo 377 del Código Penal. Debemos agregar, que la Comisión Agraria está recomendando derivar el presente informe al Ministerio Público, a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, al Organismo Superior de las Contrataciones del Estado, al Ministerio de Agricultura y Riego; y al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes; a fin de que aperturen los procesos penales y administrativos que correspondan, de acuerdo a sus competencias; es decir, inicien las investigaciones de contenido penal, que corresponda, contra las personas de Luis López Peña, identificado con DNI 00243910; Jaime Pedro Otiniano Ñañez, identificado con DNI 16593737; Enrique Antonio Maceda Nicolini, identificado con DNI 27750975; y, Ketty Vanessa Bodero Espinoza, identificada con DNI 00256827. El informe fue aprobado en la Vigésima Cuarta Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria realizada el 6 de junio de 2017, siendo aprobado por unanimidad con la votación a favor de los señores congresistas: Lizana Santos, Mártires (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Melgar Valdez, Elard (FP); Pariona Galindo, Federico (FP); Ríos Ocsa, Benicio (FP); y, Herrera Arévalo, Marita (FP).

236


INVESTIGACIÓN A LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL PROGRAMA SUB SECTORIAL DE IRRIGACIÓN – PSI DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO - MINAGRI, PARA MITIGAR LAS ACCIONES DEL FENÓMENO DEL NIÑO MEDIANTE CONVENIO POR ENCARGO AL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2015-2016. Realizada la investigación, escuchados los involucrados, revisada la documentación y normatividad pertinente se arribaron a las siguientes conclusiones: CONCLUSIONES: De las investigaciones realizadas y desarrolladas en el presente informe, la Comisión concluye lo siguiente: a) Que, en el Gobierno de Ollanta Humala Tasso, se creó el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno del Niño, el cual era presidido por el Ex Ministro de Agricultura y Riego Juan Benites Ramos. Para cumplir el encargo se emitió la Declaratoria de Estado de Emergencia por Peligro Inminente mediante el Decreto Supremo Nº045-2015-PCM, por el cual el Ministerio de Agricultura y Riego encargó al PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES - PSI ejecutar actividades de prevención que fueron identificadas y priorizadas por la Autoridad Nacional del Agua - ANA. b) Que, de las actividades identificadas por el ANA supuestamente se han ejecutado actividades de Limpieza y Descolmatación de Cauces, que abarcó una extensión de 1,407.7 kms, representando un volumen removido de 35.3 MM³. Asimismo se realizó 27.7kms de protección ribereña que representó 200 mil metros cúbicos de volumen de roca; en las regiones de Piura, Lambayeque, San Martin, La Libertad, Ancash, Lima, Arequipa e Ica. c) Que, para tal efecto se armaron cinco (5) Paquetes de Actividades por el monto total de S/ 252´250,347.00: Primer Paquete que fue en Julio 2015, se ejecutó el monto de S/ 102´019,330.00 (Ciento Dos Millones Diecinueve Mil Trecientos Treinta con 00/100 soles); el Segundo Paquete que fue en Setiembre 2015, se ejecutó el monto de S/ 33´677,010.00 (Treinta y Tres Millones Seiscientos Setenta y Siete Mil Diez con 00/100 soles); el Tercer Paquete que fue en Octubre 2015, se ejecutó el monto de S/ 97´721.945.00 (Noventa y Siete Millones Setecientos Veinte y Un Mil Novecientos Cuarenta y Cinco con 00/100 soles); el Cuarto Paquete que fue en Noviembre y Diciembre 2015, se ejecutó el monto de S/ 13´222,062.00 (Trece Millones Doscientos Veinte y Dos Mil Sesenta y Dos con 00/100 soles); y el Quinto Paquete que fue en Diciembre 2015, se ejecutó el monto de S/ 5´610,000.00 (Cinco Millones Seiscientos Diez Mil con 00/100 soles). d) Que, existen indicios que determinar responsabilidad del Ex Ministro de Agricultura Ing. Juan Manuel Benítez Ramos, al infringir la responsabilidad contenida en el artículo 8° del Decreto de Urgencia N° 004-2015. e)

Que, existen indicios que determinan responsabilidad de los Titulares del PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES- PSI y de la AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA ANA por la elaboración de las fichas técnicas y en la elaboración de las condiciones obligatorias exigidas al Gobierno Regional de Piura para la contratación de proveedores para la ejecución de las actividades de prevención contempladas en los Convenios de Encargo con transferencia Financiera autorizados por el DU N° 004-2015.

f)

Que, ha quedado plenamente establecido que la entidad pública (MINAGRI) que transfiere (Los recursos financieros) es el único responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para las cuales fueron entregados los recursos.

237


g) Que, el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Piura no ha analizado los actos preparatorios con anterioridad a la ejecución de las actividades, es decir todos los actos realizados por el ANA (fichas técnicas) y el PSI; y la responsabilidad contenida en el artículo 8° del Decreto de Urgencia N° 004-2015, conforme es de verse en el citado Informe de Auditoria N° 050-2016-2-5349, Auditoria de Cumplimiento Gobierno Regional Piura: “Proceso de Contratación, Expediente Técnico y Ejecución de Contratos” del periodo: 1 de octubre de 2015 al 15 de enero de 2016. h) Que, el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Piura no ha comprendido a los funcionarios de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, quienes eran los responsables en identificar los puntos vulnerables en los cauces de los ríos del departamento de Piura y a nivel nacional, conforme se desprende del Anexo 1 de los Convenios de Encargo con Transferencia Financiera del MINAGRI a favor del Gobierno Regional de Piura. i)

Que, el PSI como órgano ejecutor del Ministerio de Agricultura, ante su incapacidad operativa realizó los convenios de encargo al Gobierno Regional de Piura, preparando para ello el listado de las actividades y las condiciones obligatorias que debería exigir el Gobierno Regional de Piura para la contratación de los proveedores que se encargarán de la ejecución de las actividades de prevención debidamente identificadas por el ANA.

j)

Que, se ha determinado que todos los actos preparatorios para la ejecución de las actividades en Piura y a nivel nacional se “trabajaron” en la ciudad de Lima: El ANA armaba las fichas técnicas de los puntos identificados por ellos y preparaba el Listado de Actividades a ejecutar por el Gobierno Regional de Piura; y el PSI elaboraba los parámetros con carácter obligatorio que el Gobierno Regional de Piura debía observar para las contrataciones de los proveedores.

k) Que, se ha determinado que la Empresa Servicios Generales Viviana EIRL identificada con RUC N° 204838851171 de acuerdo a la información del Registro Nacional de Proveedores del OSCE (Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado) se encuentra inscrita para participar como proveedor de servicios y como ejecutor de obras con una capacidad máxima de contratación de S/. 32’502,598.08 (TREINTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS DOS MIL QUINIENTOS NOVENTA Y OCHO Y 08/100); lo cual acredita la veracidad de las declaraciones del Asesor del Gobierno Regional de Piura, Carlo Bertini, respecto a que la citada empresa es una empresa vigente, con capacidad de contratación, y que no se encuentra inhabilitada por el OSCE ni el Poder Judicial para participar en las contrataciones con el Estado. l)

De lo expuesto se colige, que existirían presuntos actos de corrupción que comprometen recursos de todos los peruanos, por lo que es necesario que la Contraloría General de la República realice una auditoría al Consejo Nacional de Gestión del Riesgo del Fenómeno del Niño, el cual era presidido por el Ex Ministro de Agricultura y Riego Ing. Juan Manuel Benites Ramos.

Así mismo se establece las siguientes Recomendaciones: a) Derivar el presente informe a la Contraloría General de la República a efectos de que se realice una Auditoria al Consejo de Gestión Riesgo del Fenómeno del Niño creado por el Decreto de Urgencia N° 004-2015, el cual fue presidido por el Ex Ministro de Agricultura y Riego Ing. Juan Manuel Benites Ramos; con el objeto de establecer las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los funcionarios a cargo del CONSEJO DE GESTIÓN RIESGO DEL FENÓMENO DEL NIÑO; del PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES- PSI y de la AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA - ANA por la elaboración de las fichas técnicas y en la elaboración de las condiciones obligatorias exigidas al

238


Gobierno Regional de Piura para la contratación de proveedores para la ejecución de las actividades de prevención contempladas en los Convenios de Encargo con transferencia Financiera autorizados por el DU N° 004-2015. b) Derivar el presente informe al actual Ministro de Agricultura y Riego Ing. José Manuel Hernández Calderón a efectos de que, conforme a sus competencias, se inicie los procedimientos administrativos sancionadores contra los ex funcionarios y funcionarios involucrados del PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES- PSI y de la AUTORIDAD NACIONAL DE AGUA - ANA por la elaboración de las fichas técnicas y en la elaboración de las condiciones obligatorias exigidas al Gobierno Regional de Piura para la contratación de proveedores para la ejecución de las actividades de prevención contempladas en los Convenios de Encargo con transferencia Financiera autorizados por el DU N° 004-2015; con conocimiento de la Comisión Agraria del Congreso de la República. El informe fue aprobado en la Sexta Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria realizada el 19 de junio de 2017, siendo aprobado por unanimidad con la votación a favor de los señores congresistas: Galván Vento, Clayton Flavio (FP); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Dominguez Herrera, Carlos (FP); Ramirez Tandazo, Bienvenido (FP); Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, Yika García, Luis Alberto (FP).

El señor Reynaldo Adolfo Hilbck Guzmán, Gobernador Regional de Piura, informando a la Comisión Agraria respecto a las “Presuntas irregularidades y actos de corrupción en la Oficina de Gestión Zonal Chiclayo del Programa Subsectorial de Irrigaciones y el Proyecto Especial Chira - Piura, en relación a los contratos por exoneración durante la declaratoria de emergencia 2015, que se llevaron a cabo en la Región Piura”, realizado en la sesión del 8 de mayo de 2017.

239


VI.CONCLUSIONES La Comisión Agraria al haber concluido el Período Anual de Sesiones 2016-2017 y luego del trabajo realizado llegó a las siguientes conclusiones: 1. La Comisión Agraria ha verificado la escasa coordinación del Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI con las Direcciones Agrarias Regionales; esto debido a que en el proceso de descentralización se transfirieron funciones más no capacidades de recursos humanos y logísticas, máxime si el MINAGRI no tiene establecido políticas públicas coherentes y ordenadas para el sector de acuerdo a la realidad de cada departamento. 2. La Comisión Agraria considera que el Ministerio de Agricultura y Riego a través de sus oficinas públicas descentralizadas, no tiene capacidad suficiente para resolver las necesidades de los diversos usuarios agrarios, pecuarios, acuícolas y forestales en todo el territorio nacional, ello obedece al gran fraccionamiento territorial (atomización) de estas actividades. 3. La Comisión Agraria exhorta al Ministerio de Agricultura y Riego a elaborar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo que permitan la asociatividad, entiéndase esta como las asociaciones cooperativas, empresariales y alianzas privadas de los micro, pequeños y medianos agricultores y ganaderos, con la finalidad de lograr la competitividad de sus productos y su adecuada comercialización, que les permita prosperidad y bienestar personal y familiar; promoviendo un círculo virtuoso que otorgue calidad de vida a los jóvenes, evitando así la migración a las ciudades. 4. La Comisión Agraria consciente que la debilidad del sector agropecuario siempre ha sido la falta de financiamiento, máxime si el Estado no ha sido capaz de prever las contingencias climáticas que terminaron endeudando a nuestros agricultores ha logrado el saneamiento de dos grandes deudas como son las de la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA) y el Rescate Financiero Agropecuario (RFA), a través de las leyes: Ley 30573, “Ley de Reestructuración Agraria Especial”; y, Ley 30600, “Ley del Programa para la reinserción económica y financiera para los agricultores que se acogieron al programa de rescate financiero agropecuario (RFA)”. Es de resaltar que en el caso de la deuda agraria del PREDA hemos logrado la extinción total de las deudas pendientes de pago; y, en el caso del RFA una extinción del 100% a las deudas inferiores de diez UIT, considerándose a las demás, bonos de descuento y una reestructuración de las obligaciones. 5. La Comisión Agraria considera que a pesar de los esfuerzos del AGROBANCO para el financiamiento de los micro, pequeños y medianos agricultores, ésta deviene en insuficiente y de alto riesgo, por no tener políticas continuas para apoyar adecuados cultivos, que sean competitivos y rentables; máxime si como está demostrado, en el gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso, los créditos mayoritariamente estuvieron dirigidos a grandes productores, contraviniendo incluso la ley de creación de AGROBANCO. En ese sentido, resulta pertinente que el Poder Ejecutivo dicte medidas financieras que permitan que el AGROBANCO cumpla con su función de ser el órgano de apalancamiento financiero al sector agropecuario peruano.

240


241


Mesa de Honor que dirigió el Fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”, organizado por la Comisión Agraria realizado el 21 de octubre de 2016. Hemiciclo “Raúl Porra Barrenechea” – Congreso de la República

242


COMISIÓN AGRARIA

Bienvenido Ramírez Tandazo Presidente

INFORME DE GESTIÓN DE LA COMISIÓN AGRARIA Período Anual de Sesiones 2016 - 2017

Julio, 2017

243


244


I. CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN La Comisión Agraria es un grupo de trabajo especializado del Congreso de la República cuya función principal es el seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la administración pública que se encuentran relacionados al desarrollo agrario, pecuario, acuícola y forestal del país. Asimismo, le compete el estudio y dictamen de los proyectos de ley y la absolución de consultas, en los asuntos que son puestos en su conocimiento, de acuerdo con su especialidad. La Comisión Agraria culminó sus actividades en el Período Anual de Sesiones 2016–2017 integrada por dieciséis congresistas titulares y veintinueve congresistas accesitarios. Los miembros accesitarios reemplazaron, en caso de ausencia, al respectivo titular del mismo grupo parlamentario para los efectos del cómputo del quórum y de las votaciones, sin perjuicio de los derechos que les corresponden como congresistas173.

Congresistas miembros de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2016-2017

1.1 Aprobación del Cuadro de Comisiones El Cuadro de Comisiones Ordinarias para el Periodo Anual de Sesiones 2016 - 2017 fue debatido y aprobado, en una sola votación, durante la Sesión Plenaria del 11 de agosto de 2016, Primera Legislatura Ordinaria de 2016, bajo la presidencia de la congresista Luz Salgado Rubianes, Presidenta del Congreso. La lista de integrantes de la Comisión Agraria quedó aprobada con dieciséis miembros titulares y veintiocho miembros accesitarios. Posteriormente se incorpora la congresista Andrade Salguero de Álvarez, Gladys Griselda del grupo parlamentario Fuerza Popular, tal como se muestra a continuación, Tabla 2:

173

Artículo 34° del Reglamento del Congreso de la República.

245


Tabla 2 – Lista de integrantes de la Comisión Agraria (11.08.2016) GRUPO PARLAMENTARIO

FUERZA POPULAR

FRENTE AMPLIO

MIEMBRO TITULAR (1) Ramírez Tandazo, Bienvenido (2) Galván Vento, Clayton Flavio (3) Aguilar Montenegro, Wilmer (4) García Jiménez, Maritza Matilde (5) Lizana Santos, Mártires (6) Melgar Valdez, Elard Galo (7) Pariona Galindo, Federico (8) Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (9) Ticlla Rafael, Carlos Humberto (10) Yika García, Luis Alberto

MIEMBRO ACCESITARIO (1) Ananculi Gómez, Betty Gladys (2) Andrade Salguero de Álvarez, Gladys (3) Nayap Kinin, Eduardo (4) Becerril Rodríguez, Héctor Virgilio (5) Castro Grández, Miguel Antonio (6) Cuadros Candia, Nelly Lady (7) Curro López, Edilberto (8) Dipas Huamán, Joaquín (9) Domínguez Herrera, Carlos Alberto (10) Echevarría Huamán, Sonia Rosario (11) Elías Ávalos, Miguel Ángel (12) Figueroa Minaya, Modesto (13) Herrera Arévalo, Marita (14) Lazo Julca, Israel Tito (15) López Vilela, Luis Humberto (16) Martorell Sobero, Guillermo Hernán (17) Melgarejo Paúcar, María Cristina (18) Monterola Abregú, Wuilian Alfonso (19) Palma Mendoza, José Marvin (20) Palomino Ortíz, Dalmiro Feliciano (21) Robles Uribe, Lizbeth Hilda (22) Saavedra Vela, Esther (23) Tapia Bernal, Segundo Leocadio (24) Trujillo Zegarra, Gilmer (11) Morales Ramírez, Edyson Humberto (25) Lapa Inga, Zacarías Edmundo (26) Rozas Beltrán, Wilbert Gabriel (12) Arana Zegarra, Marco Antonio (13) Zeballos Patrón, Horacio

PERUANOS POR EL KAMBIO

(14) Dávila Vizcarra, Sergio Francisco

ALIANZA PARA EL PROGRESO

(16) Ríos Ocsa, Benicio

(15) Flores Vílchez, Clemente

(27) Meléndez Celis, Jorge Enrique (28) Espinoza Cruz, Marisol (29) Narváez Soto, Eloy Ricardo

1.2 Elección de la Mesa Directiva e instalación El 16 de agosto de 2016, de conformidad con el artículo 36° del Reglamento del Congreso de la República, en la Sala N° 1 “Carlos Torres y Torres Lara” del Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre”, Congreso de la República, actuando como Coordinador de la Comisión Agraria el señor congresista, Yika García, Luis Alberto y con la asistencia de los señores congresistas titulares: Aguilar Montenegro, Wilmer; Galván Vento, Clayton Flavio; García Jiménez, Maritza Matilde; Lizana Santos, Mártires; Pariona Galindo, Federico; Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia; Ramírez Tandazo, Bienvenido; Ticlla Rafael, Carlos Humberto; Morales Ramírez, Edyson Humberto; Zevallos Patrón, Horacio; Flores Vilchez, Clemente; y, Ríos Ocsa, Benicio; y, congresistas accesitarios: Ananculí Gómez, Betty; Echevarría Huamán, Sonia; Figueroa Minaya, Modesto; Herrera Arévalo Marita; Lapa Inga, Zacarías Reymundo; Narváez Soto, Eloy Ricardo; y, Robles Uribe, Lizbeth, se llevó a cabo la Sesión de Elección e Instalación de la Mesa Directiva de la Comisión del Periodo Anual de Sesiones 2016 – 2017, eligiéndose por unanimidad como presidente al congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP); vicepresidente al congresista Edyson Humberto Morales Ramírez (FA); y, secretario al congresista Clayton Flavio Galván Vento (FP), quedando instalada la Comisión Agraria, según la Tabla 3.

246


Tabla 3 – Mesa Directiva de la Comisión Agraria del Período Anual de Sesiones 2016-2017 PRESIDENTE VICEPRESIDENTE SECRETARIA

BIENVENIDO RAMÍTEZ TANDAZO (FP) EDYSON HUMBERTO MORALES RAMÍREZ (FA) CLAYTON FLAVIO GALVÁN VENTO (FP)

Fuente: Comisión Agraria.

1.3 Integrantes En la Tabla 4 se detalla la relación de los integrantes de la Comisión Agraria, incluyendo la región (Distrito Electoral) a la que representan. En la Tabla 5 se muestra la composición de los miembros titulares de la Comisión Agraria, por Grupo Parlamentario. En la Tabla 6 se muestra la composición de los miembros titulares de la Comisión Agraria, por distrito electoral. En todos los casos al término del Período Anual de Sesiones 2016 - 2017. Tabla 4 – Integrantes de la Comisión Agraria

APELLIDOS Y NOMBRES

GRUPO PARLAMENTARIO

DISTRITO ELECTORAL

MESA DIRECTIVA 1

Ramírez Tandazo, Bienvenido (Presidente)

Fuerza Popular

Tumbes

2

Morales Ramírez, Edyson Humberto (Vicepresidente)

Frente Amplio

Ayacucho

3

Galván Vento, Clayton Flavio (Secretario)

Fuerza Popular

Pasco

MIEMBROS TITULARES 4

Aguilar Montenegro, Wilmer

Fuerza Popular

Cajamarca

5

Arana Zegarra, Marco Antonio

Frente Amplio

Cajamarca

6

Dávila Vizcarra, Sergio Francisco Félix

Peruanos Por el Kambio

Arequipa

7

Flores Vílchez, Clemente

Peruanos Por el Kambio

Lambayeque

8

García Jiménez, Maritza Matilde

Fuerza Popular

Piura

9

Lizana Santos, Mártires

Fuerza Popular

10

Melgar Valdez, Elard Galo

Fuerza Popular

Piura Lima Provincias

11

Pariona Galindo, Federico

Fuerza Popular

Junín

12

Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia

13

Ríos Ocsa, Benicio

14

Fuerza Popular

Áncash

Alianza Para el Progreso

Cusco

Ticlla Rafael, Carlos Humberto

Fuerza Popular

Cajamarca

15

Yika García, Luis Alberto

Fuerza Popular

La Libertad

16

Zeballos Patrón, Horacio

Frente Amplio

Arequipa

MIEMBROS ACCESITARIOS 1

Ananculi Gómez, Betty Gladys

Fuerza Popular

2

Andrade Salguero de Álvarez, Gladys Griselda

Fuerza Popular

Ica Lima Provincias

3

Aramayo Gaona, Alejandra

Fuerza Popular

Arequipa

4

Becerril Rodríguez, Héctor Virgilio

Fuerza Popular

Lambayeque

5

Castro Grández, Miguel Antonio

Fuerza Popular

Amazonas

6

Cuadros Candia, Nelly Lady

Fuerza Popular

Cusco

7

Curro López, Edilberto

Fuerza Popular

Puno

8

Dipas Huamán, Joaquín

Fuerza Popular

Ayacucho

247


9

Domínguez Herrera, Carlos Alberto

Fuerza Popular

Áncash

10

Echevarría Huamán, Sonia Rosario

Fuerza Popular

Junín

11

Elías Ávalos, Miguel Ángel

Fuerza Popular

Ica

12

Espinoza Cruz, Marisol

Alianza Para el Progreso

13

Figueroa Minaya, Modesto

Fuerza Popular

Piura Madre de Dios

14

Herrera Arévalo, Marita

Fuerza Popular

Amazonas

15

Lapa Inga, Zacarías Edmundo

Frente Amplio

Huancavelica

16

Lazo Julca, Israel Tito

Fuerza popular

Junín

17

López Vilela, Luis Humberto

Fuerza Popular

Piura

18

Martorell Sobero, Guillermo Hernán

Fuerza Popular

Tacna

19

Meléndez Celis, Jorge Enrique

Peruanos Por el Kambio

Loreto

20

Melgarejo Paúcar, María Cristina

Fuerza Popular

Áncash

21

Monterola Abregú, Wuilian Alfonso

Fuerza popular

Huancavelica

22

Narváez Soto, Eloy Ricardo

Alianza Para el Progreso

Áncash

23

Palma Mendoza, José Marvin

Fuerza Popular

Lambayeque

24

Palomino Ortíz, Dalmiro Feliciano

Fuerza Popular

25

Robles Uribe, Lizbeth Hilda

Fuerza Popular

Apurímac Lima Provincias

26

Rozas Beltrán, Wilbert Gabriel

Frente Amplio

Cusco

27

Saavedra Vela, Esther

Fuerza Popular

San Martín

28

Tapia Bernal, Segundo Leocadio

Fuerza Popular

Cajamarca

29

Trujillo Zegarra, Gilmer

Fuerza Popular

San Martín

Tabla 5 – Composición de la Comisión Agraria por grupo parlamentario GRUPO PARLAMENTARIO

INTEGRANTES TITULARES

Fuerza Popular

10

Frente Amplio

3

Peruanos por el Kambio

2

Alianza Para el Progreso

1

Total general

16

Tabla 6 – Composición de la Comisión Agraria por distrito electoral DISTRITO

INTEGRANTES

DISTRITO

INTEGRANTES

ELECTORAL

TITULARES

ELECTORAL

TITULARES

Cajamarca

3

Lambayeque

1

Piura

2

Áncash

1

Arequipa

2

Cusco

1

Lima Provincias

1

La Libertad

1

Tumbes

1

Ayacucho

1

Pasco

1

Junín

1

TOTAL

16

248


249


Congresistas miembros de la Comisión Agraria y el señor José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, al término de su informe respecto a los “Lineamientos del Ministerio de Agricultura y Riego, designación de funcionarios y presupuesto del Sector”. Primera Sesión Extraordinaria de la Comisión Agraria 2 de setiembre de 2016 Sala “Carlos Torres y Torres Lara”, Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre” Congreso de la República

250


II. ESTADÍSTICAS DE GESTIÓN 2.1 Estadísticas de los Proyectos de Ley Siendo la Comisión Agraria un grupo de trabajo especializado para tratar temas relacionados al desarrollo agrario, pecuario, acuícola y forestal del país, se le remitieron para su conocimiento, durante el Período Anual de Sesiones 2016 – 2017, noventa y un proyectos de ley para estudiarlos y pronunciarse a través del respectivo dictamen174. En la siguiente tabla se detalla el estado en que el quedaron las iniciativas legislativas que fueron derivadas a la Comisión Agraria al término del período legislativo. Estado de Proyectos de Ley remitidos a la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2016 - 2017 ESTADO DEL PL175

NÚMERO PORCENTAJE

Ley

17

19%

Autógrafa

5

5%

Orden del Día

7

8%

Insistencia

1

1%

Dictamen

9

10%

Dictamen Negativo

2

2%

Dispensado

2

2%

Pre dictamen

7

8%

En Comisión

39

43%

Retirado

2

2%

TOTAL GENERAL

91

100%

Observamos que la Comisión Agraria se ha pronunciado sobre 41 proyectos de ley, interviniendo en: 17 proposiciones en la condición de “Ley”; 5 en la condición de “Autógrafa”; 7 en la condición de “Orden del Día”; 1 en “Insistencia”; 9 en la condición de “Dictamen”; y, 2 con “Dictamen Negativo”. Adicionalmente, debemos destacar que en este período quedaron pendiente de debate y aprobación de 7 proyectos de ley, los mismos que ya contaban con la respectiva propuesta (pre dictamen); 2 proyectos de ley fueron retirados por sus autores, debido a su inviabilidad, como se dio a conocer en las sesiones de la Comisión; y, adicionalmente, la Junta de Portavoces decidió dispensar de dictamen de la Comisión Agraria de dos iniciativas legislativas.

174

El Reglamento del Congreso, en su Artículo 70° establece que los dictámenes son los documentos que contienen una exposición documentada, precisa y clara de los estudios que realizan las Comisiones sobre las proposiciones de ley y resolución legislativa que son 251 sometidas a su conocimiento, además de las conclusiones y recomendaciones derivadas de dicho estudio. Los dictámenes pueden ser en mayoría, en minoría y por unanimidad. Los dictámenes pueden concluir: a) En la recomendación de aprobación de la proposición en sus términos; b) En la recomendación de aprobación de la proposición con modificaciones. Para este efecto se acompaña el respectivo proyecto sustitutorio; y, c) En la recomendación de no aprobación de la proposición y su envío al archivo o en la inhibición de la Comisión por no tener competencia en la materia de la proposición. Las proposiciones rechazadas de plano no requieren dictamen y sólo se archivan mediante decreto, informándose a la Oficialía Mayor. 175 ESTADO DE PL: Esta clasificación corresponde al estado de los proyectos de ley que ingresaron a la Comisión Agraria, de su situación al término del Período Anual de Sesiones 2016 – 2017, es decir hasta el 14 de julio de 2016.


Por lo tanto, concluimos que la productividad legislativa de la Comisión Agraria en el Período Anual de Sesiones 2011 – 2016 fue del 45%176, los que derivaron finalmente en importantes leyes en beneficio, principalmente, de los agricultores. Por otro lado, en este período 39 proyectos de ley no fueron estudiados por diversos motivos, siendo originado mayoritariamente porque las opiniones de los sectores involucrados aún no eran remitidas, o en su caso son negativas con la posibilidad de ser consideradas como inviables o innecesarias.

Estado de Proyectos de Ley recibidos por la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2016 - 2017

Retirado

2

En Comisión

39

Predictamen

7

Dispensado

2

Dictamen Negativo

2

Dictamen

9

Insistencia

1

Orden del Día

7

Autógrafa

5

Ley

17 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Considerando la información expuesta, presentamos a continuación la producción legislativa de la Comisión Agraria correspondiente al Período Anual de Sesiones 2016 – 2017, bajo la presidencia del congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), resaltando que este grupo especializado se ha pronunciado favorablemente para la promulgación de 7 leyes importantes en beneficio del sector agropecuario, especialmente en beneficio de los agricultores y ganaderos del país. Asimismo, quedaron pendientes importantes propuestas de normas, consideradas en sus respectivos dictámenes, en la Orden del Día del Pleno del Congreso de la República, incluyendo a los que se quedaron como autógrafa y en insistencia.

176

Se considera la suma de los proyectos de los que la Comisión Agraria se ha pronunciado; es decir, de los proyectos que se encuentran dictaminados, en inhibición, rechazados de plano, al archivo, en insistencia, en la Orden del Día, en la Agenda del Pleno y los que 252 fueron debatidos en el Pleno y convertidos en reconsideración, en autógrafa o en ley.


Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2016 - 2017 CLASIFICACIÓN LEYES

PROMULGADAS177

LEYES NO

PROMULGADAS178

ESTADO

NÚMERO

Ley

7

Autógrafa

2

En insistencia

1

Orden del Día180

4

Dictamen Favorable181

7

Dictamen Negativo

2

PROYECTOS DE LEY SIN PRONUNCIAMIENTO

Pre dictamen

7

En Comisión

39

DISPENSADOS182

Dispensado

2

RETIRADOS183

Retirado

2

DICTÁMENES179

Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2016 - 2017

RETIRADOS, 2 DISPENSADOS, 2

SIN PRONUNCIAMIENTO, 46

1 DICTÁMENES, 14 LEYES NO PROMULGADAS, 2 LEYES PROMULGADAS, 7

0

10

20

30

40

50

2.2 Sesiones y actividades de representación Para el cumplimiento de sus funciones 184 y actividades185, durante el Periodo Anual de Sesiones 2016 - 2017, la Comisión Agraria ha desarrollado las siguientes sesiones y actividades:

177

Las Leyes promulgadas han acumulado en total 17 iniciativas legislativas.

178

253 para remitirse al Ejecutivo, han acumulado 5 proyectos de ley. Las leyes no promulgadas, es decir en su condición de Autógrafa

179

Las propuestas de normas, con sus respectivos dictámenes, que se quedaron en el Pleno, para su debate y aprobación, han acumulado en total 14 iniciativas legislativas. 180 Los dictámenes que quedaron en Orden del Día, han acumulado en total 7 iniciativas legislativas. 181

Las iniciativas legislativas que motivaron un pronunciamiento favorable (dictamen favorable), que se quedaron en esa condición, han acumulado en total 9 iniciativas legislativas. 182 Los proyectos de ley dispensados de dictamen de la Comisión Agraria fueron aprobados por la Junta de Portavoces. 183

Los proyectos de ley que fueron retirados por los autores de las iniciativas respectivas.

184

Establecidos en el inciso a del Artículo 35° del Reglamento del Congreso de la República.

185

Programados en el Plan de Trabajo.


Sesiones y actividades realizadas por la Comisión Agraria DESCRIPCIÓN Sesión de Instalación Sesiones Ordinarias186

25

Sesiones Extraordinarias187 Sesiones Descentralizadas

CANTIDAD 01

188

06 04

Audiencias Públicas Descentralizadas

05

Fórums, conversatorios y otros

02

Sesiones Ordinarias y Extraordinarias: Las Sesiones de Instalación (01), Ordinarias (25) y Extraordinarias (06) que desarrolló la Comisión Agraria fueron públicas y se realizaron en las instalaciones del Congreso de la República, de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Congreso de la República y el Reglamento Interno de la Comisión.

Sesiones Descentralizadas: Las Sesiones Descentralizadas (4) que desarrolló la Comisión Agraria fueron públicas y se realizaron en: (1) el auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, Tumbes; (2) la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa; (3) el local “Multieventos Tauro” de Cutervo, Cajamarca; y, (4) el auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Congreso de la República y el Reglamento Interno de la Comisión.

Audiencias Públicas Descentralizadas: La Comisión Agraria como parte de su función de representación llevó a cabo cinco audiencias públicas descentralizadas; la misma que se llevaron a cabo en (1) Tumbes, en el mes de setiembre de 2016, para tratar sobre el “Desarrollo agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”; en (2) Arequipa, en octubre de 2016, para tratar respecto a la “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, en Majes; (3) Cajamarca, en noviembre de 2016, para tratar respecto a “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, en Cutervo; en (4) Madre de Dios, en diciembre de 2016, para tratar respecto al “Desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal en Madre de Dios, desafíos y oportunidades”, en Puerto Maldonado; y, en (5) La Libertad, en junio de 2017, para tratar respecto a los “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, en Guadalupe.

Fórums: La Comisión Agraria ha desarrollado dos actividades académicas y de debate, la primera llevada a cabo el 21 de octubre de 2016 para tratar el tema “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con

186

No incluye las sesiones informativas o las que fueron canceladas por coincidir con las Sesiones del Pleno, ni las canceladas por falta de quórum u otras. 254 187 No incluye las sesiones informativas. 188

No incluye las sesiones informativas.


registro internacional”; y, la segunda llevada a cabo el 10 de mayo de 2017 para tratar el tema “Contingencias Climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?”; en estas actividades participaron los representantes de las universidades, de los institutos de investigación, de la empresa, funcionarios de ministerios y la sociedad civil relacionada con el desarrollo agrario, pecuario, acuícola y forestal del país , donde se evaluaron diversos temas de interés nacional.

2.3 Récord de asistencia a las sesiones La Comisión Agraria en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 52° del Reglamento del Congreso de la República y aplicando transparencia en su gestión, ha registrado y publicado regularmente en su página189 web el registro de asistencia de los señores congresistas a todas sus sesiones ordinarias, extraordinarias, descentralizadas y audiencias públicas desarrolladas durante el Período Anual de Sesiones 2016 - 2017. El récord de asistencia resumen que se muestra en la siguiente tabla corresponde a las convocatorias de treinta y seis sesiones, llevándose a cabo una sesión de instalación, veinticinco sesiones ordinarias, seis sesiones extraordinarias y cuatro sesiones descentralizadas.

Tabla – Récord de asistencia a las sesiones de la Comisión Agraria

APELLIDOS Y NOMBRES

ASISTENCIAS INASISTENCIAS190

MESA DIRECTIVA 1

Ramírez Tandazo, Bienvenido (Presidente)

36

0

2

Morales Ramírez, Edyson Humberto (Vicepresidente)

25

11

3

Galván Vento, Clayton Flavio (Secretario)

31

5

4

Aguilar Montenegro, Wilmer

32

4

5

Arana Zegarra, Marco Antonio

20

16

6

Dávila Vizcarra, Sergio Francisco Félix

28

8

7

Flores Vílchez, Clemente

20

16

8

García Jiménez, Maritza Matilde

15

21

9

Lizana Santos, Mártires

24

12

10

Melgar Valdez, Elard Galo

30

6

11

Pariona Galindo, Federico

26

10

12

Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia

18

18

13

Ríos Ocsa, Benicio

28

8

14

Ticlla Rafael, Carlos Humberto

31

5

15

Yika García, Luis Alberto

32

4

16

Zeballos Patrón, Horacio

27

9

MIEMBROS TITULARES

189

http://www.congreso.gob.pe/comisiones2016/Agraria

190

Las inasistencias implican que el señor congresista no se ha255 presentado a la sesión convocada, la inasistencia puede estar justificada con la respectiva licencia. En el caso se los señores congresistas accesitarios no están obligados a asistir a las convocatorias.


APELLIDOS Y NOMBRES

ASISTENCIAS

MIEMBROS ACCESITARIOS 1

Ananculi Gómez, Betty Gladys

12

2

Andrade Salguero de Álvarez, Gladys Griselda

4

3

Aramayo Gaona, Alejandra

1

4

Becerril Rodríguez, Héctor Virgilio

1

5

Castro Grández, Miguel Antonio

4

6

Cuadros Candia, Nelly Lady

1

7

Curro López, Edilberto

2

8

Dipas Huamán, Joaquín

4

9

Domínguez Herrera, Carlos Alberto

7

10

Echevarría Huamán, Sonia Rosario

4

11

Elías Ávalos, Miguel Ángel

2

12

Espinoza Cruz, Marisol

1

13

Figueroa Minaya, Modesto

31

14

Herrera Arévalo, Marita

10

15

Lapa Inga, Zacarías Edmundo

2

16

Lazo Julca, Israel Tito

0

17

López Vilela, Luis Humberto

1

18

Martorell Sobero, Guillermo Hernán

2

19

Meléndez Celis, Jorge Enrique

0

20

Melgarejo Paúcar, María Cristina

3

21

Monterola Abregú, Wuilian Alfonso

9

22

Narváez Soto, Eloy Ricardo

5

23

Palma Mendoza, José Marvin

0

24

Palomino Ortíz, Dalmiro Feliciano

6

25

Robles Uribe, Lizbeth Hilda

2

26

Rozas Beltrán, Wilbert Gabriel

9

27

Saavedra Vela, Esther

0

28

Tapia Bernal, Segundo Leocadio

0

29

Trujillo Zegarra, Gilmer

20

Fuente: Comisión Agraria.

256

INASISTENCIAS


257


Presentación del Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, para informar respecto a las “Acciones que el SENASA había programado ante la contingencia fitosanitaria y zoosanitaria, producidas por los fenómenos climáticos (lluvias, sequías, huaicos e inundaciones) que afrontó el país y su impacto en la producción y productividad agropecuaria”, realizado en la Décima Novena Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria del 18 de abril de 2017. Sala “Carlos Torres y Torres Lara” – Edificio “Víctor Raúl Haya de la Torre”. Congreso de la República.

258


III. FUNCIÓN LEGISLATIVA Habíamos concluido que la producción legislativa de la Comisión Agraria, correspondiente al Período Anual de Sesiones 2016 - 2017, fue de 7 leyes que beneficiaron al sector agropecuario, especialmente a los agricultores y ganaderos. Es necesario precisar que dos leyes no promulgadas se encuentran en la condición de “Autógrafa”, enviadas al Poder Ejecutivo para su respectiva promulgación. Se estima que se estaría publicando las normas a fines del mes de julio; consecuentemente, la producción legislativa de la Comisión Agraria, correspondiente al Período Anual de Sesiones 2016 – 2017, ascendería a 9 leyes. En este capítulo enunciaremos las leyes que fueron promulgadas. Asimismo, debemos resaltar que quedaron pendientes de debate y aprobación doce importantes propuestas de normas, considerados en sus respectivos dictámenes, los mismos que se encuentran en la condición de: Insistencia (1); Orden del Día (4); y, Dictámenes Favorables (7). Producción legislativa de la Comisión Agraria - Período Anual de Sesiones 2016 - 2017 CLASIFICACIÓN LEYES

PROMULGADAS191

LEYES NO

PROMULGADAS192

DICTÁMENES193

ESTADO

NÚMERO

Ley

7

Autógrafa

2

En insistencia

1

Orden del

Día194

4

Dictamen Favorable195

7

Dictamen Negativo

2

PROYECTOS DE LEY SIN PRONUNCIAMIENTO

Pre dictamen

7

En Comisión

39

DISPENSADOS196

Dispensado

2

RETIRADOS197

Retirado

2

3.1 Leyes promulgadas La Comisión Agraria recibió 91 proyectos de ley para su estudio y pronunciamiento durante el Período Anual de Sesiones 2016 – 2017; y, como resultado de este trabajo se aprobaron 7 leyes, que se detallan a continuación: 1. Ley 30517198, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, publicada en El Peruano el 30 de noviembre de 2016.

191

Las Leyes promulgadas han acumulado en total 17 iniciativas legislativas.

192

259 para remitirse al Ejecutivo, han acumulado 5 proyectos de ley. Las leyes no promulgadas, es decir en su condición de Autógrafa

193

Las propuestas de normas, con sus respectivos dictámenes, que se quedaron en el Pleno, para su debate y aprobación, han acumulado en total 14 iniciativas legislativas. 194 Los dictámenes que quedaron en Orden del Día, han acumulado en total 7 iniciativa legislativa. 195

Las iniciativas legislativas que motivaron un pronunciamiento favorable (dictamen favorable), que se quedaron en esa condición, han acumulado en total 9 iniciativas legislativas. 196 Los proyectos de ley dispensados de dictamen de la Comisión Agraria fueron aprobados por la Junta de Portavoces. 197

Los proyectos de ley que fueron retirados por los autores de las iniciativas respectivas.

198

https://goo.gl/KbpGZT


2. Ley 30556199, “Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del gobierno nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”, publicada en El Peruano el 29 de abril de 2017. 3. Ley 30557200, “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la construcción de defensas ribereñas y servidumbres hidráulicas”, publicada en El Peruano el 6 de mayo de 2017. 4. Ley 30573201, “Ley de Reestructuración Agraria Especial” (Incluye la extinción de las deudas pendientes de pago en el marco del Programa de Reestructuración de la Deuda Agraria PREDA), publicada en El Peruano el 2 de junio de 2016. 5. Ley 30576202, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución del proyecto “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la subcuenca del rio Arma, Condesuyos, Arequipa””. publicada en El Peruano el 30 de noviembre de 2017. 6. Ley 30596203, “Ley que modifica la Ley 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2017, a fin de precisar la ejecución de proyectos financiados por el Fondo Sierra Azul”, publicada en El Peruano el 23 de junio de 2017. 7. Ley 30600204, “Ley del Programa para la Reinserción Económica y Financiera de los Agricultores que se acogieron al Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”, publicada en El Peruano el 29 de junio de 2017.

3.2 Leyes no promulgadas Existen dos leyes no promulgadas, aprobadas por el Pleno del Congreso de la República, que se encuentran en la condición de “Autógrafa”, remitidas al Poder Ejecutivo para su respectiva promulgación. Se estima que se estaría publicando las normas a fines del mes de julio. 1. “Ley que promueve el desarrollo de la ganadería lechera del país y garantiza el origen del producto lácteo”. Según la Autógrafa205 el Poder Ejecutivo debe pronunciarse como plazo máximo el 17 de julio de 2017. 2. “Ley que garantiza la inocuidad de los alimentos agropecuarios de producción o procesamiento primario”. Según la Autógrafa206 el Poder Ejecutivo debe pronunciarse como plazo máximo el 2 de agosto de 2017.

199

https://goo.gl/yRirp9

200

https://goo.gl/19uf9K

201

https://goo.gl/4W1k6G

202

https://goo.gl/84mtQA

203

https://goo.gl/ZexNHc

204

https://goo.gl/RjvN4G

205

https://goo.gl/heTgyu

206

https://goo.gl/WcHbRm

260


3.3 Proyectos de Ley con dictamen Al término del Período Anual de Sesiones 2016 – 2017 se quedaron 12 dictámenes propuestos por la Comisión Agraria pendientes de su debate y aprobación en el Pleno del Congreso de la República, en la condición de: Insistencia (1); Orden del Día (1); Agenda del Pleno (1); y, Dictámenes Favorables (9). En Insistencia (1): 1. “Ley que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. Norma que propone el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 274/2016-CR. En Orden del Día (4): 1. “Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”. Norma que propone el dictamen207 recaído en el Proyecto de Ley 189/2016-CR208. 2. “Ley que declara de interés nacional y de necesidad pública la ejecución del Proyecto de Inversión Pública “Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del río Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, en los departamentos de Puno, Moquegua y Arequipa””. Norma que propone el dictamen209 recaído en el Proyecto de Ley 478/2016-CR210. 3. “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la creación e implementación del Instituto Nacional de los Camélidos Sudamericanos”. Norma que propone el dictamen211 recaído en los Proyectos de Ley 683/2016-CR212, 1296/2016-CR213 y 1445/2016-CR214. 4. “Ley que declara al distrito de Macusani, provincia de Carabaya, de la región Puno, como eje principal de la producción alpaquera del Perú”. Norma que propone el dictamen215 recaído en los Proyectos de Ley 989/2016-CR216 y 1298/2016-CR217. Con Dictamen Favorable (7): 1. “Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Norma que propone el dictamen218 recaído en los Proyectos de Ley 137/2016-CR219, 273/2016-CR220; y, 684/2016-CR221.

207

https://goo.gl/gjR9Jj

208

https://goo.gl/ri553M

209

https://goo.gl/h52zN1

210

https://goo.gl/s6SC9a

211

https://goo.gl/E39ZGX

212

https://goo.gl/rn1iv8

213

https://goo.gl/kyZZGw

214

https://goo.gl/BA336Q

215

https://goo.gl/u1sbGt

216

https://goo.gl/YNtKJ3

217

https://goo.gl/vQEjbe

218

https://goo.gl/K49B35

219

https://goo.gl/6hScuJ

220

https://goo.gl/GNToQv

221

https://goo.gl/gAc1j4

261


2.

“Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la conservación y sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos del río Ocoña”. Norma que propone el dictamen222 recaído en el Proyecto de Ley 415/2016-CR223.

3. “Ley que establece los beneficios del Fondo Sierra Azul, incluyendo a los departamentos de la Amazonía”. Norma que propone el dictamen224 recaído en el Proyecto de Ley 698/2016CR225. 4. “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la remediación de la cuenca hidrográfica Puyango Tumbes”. Norma que propone el dictamen226 recaído en el Proyecto de Ley 847/2016-CR227. 5. “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la siembra y cosecha de agua y la construcción de reservorios en el Perú” . Norma que propone el dictamen228 recaído en el Proyecto de Ley 1007/2016-CR229. 6. “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la ejecución de la Segunda Etapa del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña”. Norma que propone el dictamen230 recaído en el Proyecto de Ley 1072/2016-CR231. 7. “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la transferencia del Proyecto Especial Irrigación de la Margen Derecha del Río Tumbes al Ministerio de Agricultura y Riego”. Norma que propone el dictamen232 recaído en el Proyecto de Ley 1255/2016-CR233. Con Dictamen Negativo (2): 8. Dictamen Negativo234 recaído en el Proyecto de Ley 419/2016-CR235, que proponía la “Ley que promueve la certificación orgánica o ecológica para la comercialización en el mercado local de los productos de familias de agricultores y ganaderos organizados”. 9. Dictamen Negativo236 recaído en el Proyecto de Ley 510/2016-CR237, que proponía la “Le que exonera a los gobiernos regionales del pago de tasas registrales y municipales, aranceles u otros cobros para la ejecución de la formalización de la propiedad agraria”.

222

https://goo.gl/8jw1bu

223

https://goo.gl/B4Yuyv

224

https://goo.gl/hCsDvR

225

https://goo.gl/YLzET3

226

https://goo.gl/bNg3g9

227

https://goo.gl/Y9xzM1

228

https://goo.gl/BezXKU

229

https://goo.gl/d9vaBm

230

https://goo.gl/WjGoMq

231

https://goo.gl/22VXJ1

232

https://goo.gl/q6fM7J

233

https://goo.gl/AUtLL6

234

https://goo.gl/yLtJMY

235

https://goo.gl/BmW7d7

236

https://goo.gl/2MyYm3

237

https://goo.gl/NTz4XK

262


3.4 Proyectos de Ley sin pronunciamiento de la Comisión Agraria De las 46 iniciativas legislativas que la Comisión Agraria no emitió pronunciamiento, durante el Período Parlamentario 2016 – 2017, 7 se quedaron en la condición de “Pre dictamen”; es decir, se analizó y evaluó las iniciativas legislativas y se elaboraron las propuestas de dictamen correspondiente; sin embargo, a pesar de haberse puesto a consideración en el Orden del Día de las Sesiones del Pleno de la Comisión Agraria, estas no fueron debatidas y consecuentemente no fueron aprobados, quedando en esa condición. Por otro lado, 39 iniciativas legislativas (43% del total de recibidos) se quedaron en estudio en la Comisión Agraria y no se emitieron los dictámenes correspondientes porque mayoritariamente las opiniones aún no habían sido remitidas por las entidades especializadas, a quienes se les solicitó opinión, o en todo caso, de las recibidas, recomendaban su no necesidad y su no aprobación, con lo que se evidenciaba su no viabilidad. Fueron retiradas 2 iniciativas legislativas por sus respectivos autores y 2 proyectos de ley fueron dispensadas de dictamen de la Comisión Agraria, según acuerdo de la Junta de Portavoces; por lo tanto estas iniciativas que no deben ser consideradas como asignadas a la Comisión. En esta sección listaremos las iniciativas legislativas de las que no hubo pronunciamiento por parte de la Comisión Agraria del Congreso de la República: EN PRE DICTAMEN: N° 1 2

PL 635 722

FECHA 15/11/2016 30/11/2016

PRE DICTAMEN Ver predictamen Ver predictamen

3

695

25/11/2016

Ver predictamen

607

10/11/2016

558

07/11/2016

554

07/11/2016

508

03/11/2016

SUMILLA LEY MARCO PARA EL DESARROLLO FRUTÍCOLA DE LA AMAZONÍA. LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 8 DE LA LEY 24300 Y DEROGA LA LEY 26385 RESTABLECIENDO EL 12% DEL CANON PETROLERO DE LAS REGIONES LORETO Y UCAYALI PARA LA PROMOCIÓN DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA, PISCICULTURA, AGROFORESTÍA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE BOSQUES. SECTOR AGRARIO L. 27360/MODIFICA ART.LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL... LEY QUE MEJORA EL RÉGIMEN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL RÉGIMEN LABORAL DE LA LEY 27360 LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA LEY QUE PROPONE MODIFICAR LA LEY 27360, LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO LEY QUE MODIFICA LA LEY 27360-LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO LEY QUE DEROGA EL RÉGIMEN LABORAL DE LA LEY DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO, LEY 27360 Y RECONOCE DERECHOS LABORALES

EN COMISIÓN (EN ESTUDIO): N° 1 2

PL 1628 1577

FECHA 05/07/2017 22/06/2017

3

1534

13/06/2017

4

1508

09/06/2017

SUMILLA LEY QUE ESTABLECE LA RETRIBUCIÓN POR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO LEY QUE AMPLÍA LA LEY 29446, PARA CULMINAR LA VENTA DE TIERRAS POSESIONARIOS DE LAS LEYES 27887, 28042, 28841 EN EL PROYECTO HIDROENERGÉTICO Y DE IRRIGACIÓN CHINECAS Y EL DESTINO DE LAS TIERRAS GANADAS. LEY QUE PROMUEVE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN DE DEFENSAS RIBEREÑAS EN LOS PRINCIPALES RÍOS Y QUEBRADAS DEL PAÍS A TRAVÉS DE INICIATIVA PRIVADA, BAJO LA MODALIDAD DE OBRAS POR TIERRAS. LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PROYECTO INTEGRAL DE CANALIZACIÓN, DESCONTAMINACIÓN Y PROTECCIÓN DEL CAUCE DEL RÍO TOROCOCHA UBICADO EN EL DISTRITO DE JULIACA PROVINCIA DE SAN ROMÁN DE LA REGIÓN PUNO.

263


N° 5

PL 1506

FECHA 08/06/2017

6

1487

08/06/2017

7

1456

25/05/2017

8

1438

23/05/2017

9 10

1431 1425

19/05/2017 18/05/2017

11

1419

18/05/2017

12

1411

18/05/2017

13

1393

15/05/2017

14

1372

11/05/2017

15

1368

11/05/2017

16

1324

02/05/2017

17

1273

21/04/2017

18

1184

06/04/2017

19

1174

06/04/2017

20

1149

04/04/2017

21

1130

03/04/2017

22

1127

03/04/2017

23

1094

16/03/2017

24 25

1093 1050

16/03/2017 09/03/2017

26

956

14/02/2017

27

905

27/01/2017

28

888

17/01/2017

29

796

16/12/2016

30

747

07/12/2016

31

720

30/11/2016

32

677

24/11/2016

33

668

22/11/2016

34

662

22/11/2016

SUMILLA LEY QUE PROMUEVE LA DIFUSION DE CONTENIDOS DE PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y GANADERAS A TRAVÉS DEL INSTITUTO NACIONAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL PERÚ-IRTP. LEY QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 8-A A LA LEY 29196 DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA O ECOLÓGICA. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL GANADO OVINO CRIOLLO. LEY QUE MODIFICA Y DESARROLLA LA LEY 30355, LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. LEY QUE APRUEBA LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS. LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DEL CAFÉ. LEY QUE DECLARA EN EMERGENCIA EL SECTOR AGROPECUARIO EN PUNO Y DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PARA LA REACTIVACIÓN AGROPECUARIA EN PUNO. LEY DE OBRAS POR TERRENOS, EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PRIVADA APLICADOS EN EL ENCAUZAMIENTO Y ESCALONAMIENTO DE RÍOS. LEY QUE REGULA LAS ACTIVIDADES Y LOS USOS AUTORIZADOS DEL CANNABIS Y SUS DERIVADOS CON FINES MEDICINALES, TERAPÉUTICOS O CIENTÍFICOS. LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 1 DE LA LEY 29676, LEY DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS. LEY QUE MODIFICA LA LEY 29446, LEY QUE DECLARA LA EJECUCIÓN PRIORITARIA DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS, PARA GARANTIZAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGRÍCOLA Y AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE INTERÉS NACIONAL LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE YAMOBAMBA, UBICADA EN EL DISTRITO DE AGALLPAMPA, PROVINCIA DE OTUZCO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. LEY QUE ESTABLECE RETRIBUCIÓN ECONÓMICA POR EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO TRASVASADO (SERVICIO ECOSISTÉMICO) DE UNA CUENCA A OTRA USADO PARA ACTIVIDADES AGRICOLAS. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL Y REGIONAL LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEOS DEL DEPARTAMENTO DE TACNA. LEY QUE PROMUEVE EL USO DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES COMO UNA ALTERNATIVA EFICIENTE EN EL ASEGURAMIENTO HÍDRICO CON FINES AGRÍCOLAS EN EL PER… LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 29446, LEY QUE DECLARA LA EJECUCIÓN PRIORITARIA DEL PROYECTO ESPECIAL CHINECAS. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL Y DE PREFERENTE EJECUCIÓN DE LA REPRESA HUACCHANI-DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN MINERA EN LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO GRANDE DE LA REGIÓN PUNO. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y PREFERENTE INTERÉS NACIONAL LAS RESPONSABILIDADES DE SEDAPAL PARA LA SOSTENIBILIDAD Y EL MANTENIMIENTO ECOLÓGICO DE LOS ACUIFEROS SUBTERRANEOS DE LIMA Y CALLAO. LEY QUE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 1285, DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 79 DE LA LEY 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y ESTABLECE DISPOSICIONES PARA LA ADECUACIÓN PROGRESIVA A LA AUTORIZACIÓN DE VERTIMIENTOS Y A LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL. LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA CAFICULTURA. LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y PRIORITARIO LA PRODUCCIÓN DE CACAO LIBRE DE CADMIO. LEY QUE DECLARA DE CARÁCTER PRIORITARIO Y DE PREFERENCIA SOCIAL LA CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CAFÉ CON SEDE EN LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO-CAJAMARCA. LEY DE PROMOCIÓN PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PELIGROSO Y PROTECCIÓN DE CABECERAS DE CUENCAS. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE IRRIGACIÓN INTEGRAL SAN FERNANDO-RIO BLANCO ACORA EN LA REGIÓN PUNO. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL SEGURO AGROPECUARIO. LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL EL CULTIVO Y LA PRODUCCIÓN DE LA UVA PISQUERA EN LOS VALLES DE LOS DISTRITOS DE NEPEÑA Y MORO DEL DEPARTAMENTO DE ANCASH PARA SU DESARROLLO, PROMOCIÓN Y RECONOCICMIENTO COMO ZONA PISQUERA. LEY QUE CREA LA COMISIÓN DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA EL IMPACTO OCASIONADO POR HELADAS Y FRIAJE QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN DE LAS ZONAS ALTO ANDINAS Y DE LA SELVA. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL EL PROYECTO ESPECIAL AFIANZAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE TACNA. LEY QUE MODIFICA LA FUNCIÓN ""N"" DEL ARTÍCULO 51 DE LA LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES. LEY QUE PROMUEVE EL FORTALECIMIENTO DE FERIAS AGROPECUARIAS EN ZONAS RURALES.

264


N° 35

PL 566

FECHA 08/11/2016

36

504

28/10/2016

37

480

25/10/2016

38 39

391 338

12/10/2016 29/09/2016

SUMILLA LEY QUE RESTRINGE LA REELECCIÓN INMEDIATA DE DIRECTIVOS DE JUNTAS DE USUARIOS DE AGUA A UN SOLO PERÍODO. LEY QUE CREA EL CANON POR EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS. LEY QUE PROPONE MODIFICAR EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY 29064, LEY DE RELANZAMIENTO DEL BANCO AGROPECUARIO MODIFICADA POR EL DECRETO LEGISLATIVO 995. LEY QUE CREA EL CANON DEL AGUA. LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA E INTERÉS NACIONAL LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN LAS PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS ALTOANDINAS DEL PERÚ, PROPICIANDO LA REGULACIÓN DEL RÉGIMEN HÍDRICO Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE.

RETIRADO POR SUS AUTORES: N° 1

PL 16

FECHA SUMILLA 11/08/2016 DEROGA LA LEY 30157, LEY DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA.

2

41

15/08/2016 LEY QUE MEJORA EL RÉGIMEN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL A LOS TRABAJADORES QUE SE ENCUENTRAN BAJO EL RÉGIMEN LABORAL DE LA LEY 27360 ""LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA"".

DISPENSADOS DE DICTAMEN DE LA COMISIÓN AGRARIA: N° 1

PL 283

2

1128

FECHA SUMILLA 23/09/2016 LEY DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA DONDE SE ORIGINAN LAS AGUAS. 03/04/2017 LEY QUE MODIFICA LA LEY 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Y DISPONE LA ELABORACIÓN DE CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA.

265


Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria: (1) Benicio Ríos Ocsa (APP); (2) Horacio Zeballos Patrón (FA); (3) Clayton Galván Vento (FP); (4) Wilmer Aguilar Montenegro (FP); (5) Bienvenido Ramírez Tandazo (FP); (6) Maritza García Jiménez (FP); (7) Luis Yika García (FP); (8) Mártires Lizana Santos (FP); (9) Sergio Dávila Vizcarra (PPK); y, el señor Juan Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego. Vigésima Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria, del 16 de mayo de 2017, en la Sala 01 “Carlos Torres y Torres Lara”, del Congreso de la República..

266


267


El congresista Wilmer Aguilar Montenegro (FP), miembro titular de la Comisión Agraria, participando de una visita técnica en el marco de la III Audiencia Pública Descentralizada - Cutervo 2016, denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el Futuro”, llevada a cabo el 12 de noviembre de 2016. En la foto el congresista Aguilar muestra un ejemplar de la fleckvien, en razón de ello al distrito de Cutervo se le conoce como la “Capital del Fleckvien”.

268


IV. FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN 4.1 Audiencias Públicas La Comisión Agraria propició durante el Período Anual de Sesiones 2016 -2017 la participación de la ciudadanía a través de cinco audiencias públicas descentralizadas realizadas en diferentes departamentos del Perú.

1era. Audiencia Pública Descentralizada en Tumbes La 1era. Audiencia Pública Descentralizada - Tumbes 2016, denominada “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, se llevó a cabo el 24 de setiembre de 2016 en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, Panamericana Norte, Km. 4.5 – Tumbes, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, de gremios, de empresarios, de expertos; y, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a: (1) problemática del sector agrario de Tumbes, (2) evaluación de los trabajos de prevención y mitigación realizados en el río Tumbes por el Fenómeno de “El Niño” 2015 – 2016, (3) la contaminación del río Tumbes; y, (4) la situación y perspectivas del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes. Convocatoria de la 1era. Audiencia Pública Descentralizada

269


Ficha Técnica 1: 1era. Audiencia Pública Descentralizada en Piura Tema Lugar Participantes

Resumen

“Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, Panamericana Norte, Km. 4.5 – Tumbes. Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria: (1) Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); (2) Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); (3) Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); (4) Flores Vílchez, Clemente; (5) Melgar Valdez, Elard (FP); (6) Pariona Galindo, Federico (FP); (7) Ticlla Rafael, Carlos (FP); (8) Yika García, Luis (FP); (9) Figueroa Minaya, Modesto (FP); (10) Palomino Ortíz, Dalmiro (FP); (11) Yuyes Meza, Juan (FP); y, (12) Petrozzi Franco, Francisco (FP). El objetivo de la audiencia fue para recibir informes de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, de gremios; y, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública. El Arq. Ricardo Flores Dioses, Gobernador Regional de Tumbes, informó la “Problemática del sector agrario de Tumbes”; continuó el Ing. Jaime Otiniano Ñañez, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, con el informe “Situación del Proyecto y las acciones realizadas para la prevención y mitigación por el Fenómeno de “El Niño” 2015 – 2016”. Por parte del MINAGRI, el señor Carlos Vargas Rodríguez, Director General de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego, informó sobre la “Visión y Posición política del manejo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. El catedrático Napoleón Puño Lecarnaqué, ex rector de la Universidad Nacional de Tumbes, anunció que los tumbesinos estarían bebiendo agua contaminación proveniente del río Tumbes. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores representado por el consejero Alfonso Paz Soldán Gonzales, Director Regional de Tumbes, informó las “Acciones Binacionales para la ejecución del Proyecto Binacional Puyango Tumbes”. El congresista Elard Melgar Valdez, exigió la presencia del ministro de Agricultura y Riego; así mismo, exhortó al Gobernador Regional de Tumbes, atienda los pedidos de los agricultores. El congresista Sergio Dávila, manifestó su apoyo a la ejecución del Proyecto Especial Puyango Tumbes y cuestionó los altos intereses de los préstamos de AGROBANCO, recomendando su transformación a un banco de primer piso, pidió su urgente reorganización. El congresista Luis Yika García, anunció que está impulsando una iniciativa para la extinción de la deuda agraria (RFA). Por su parte, el congresista Modesto Figueroa, señaló que el Proyecto Binacional no solo es un anhelo local, sino nacional, porque al traer desarrollo y progreso a Tumbes beneficiará también a los peruanos; así mismo, exhortó a las autoridades a ser sensibles con las necesidades de los agricultores. El congresista Federico Pariona, cuestionó la presencia del Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agrario, Jorge Montenegro, en el equipo que lidera el titular del MINAGRI, José Hernández; así mismo recomendó a los agricultores a organizarse para que exijan sus derechos ante las autoridades. En un hecho sin precedentes los doce congresistas participantes de la Primera Audiencia Pública y Sesión Descentralizada "Desarrollo agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes", luego de escuchar la problemática del sector agrario acordaron impulsar el proyecto de ley que propone la reestructuración de la deuda agraria (PREDA) para proponer un nuevo plazo de acogimiento y reestructurar las deudas de los agricultores.

270


1° Audiencia Pública “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, realizado en el Auditorio del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, para recibir los informes respecto a: problemática del sector agrario de Tumbes; evaluación de los trabajos de prevención y mitigación realizados por el Fenómeno de “El Niño” 2015 – 2016; contaminación del río Tumbes; y, la situación y perspectivas del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

El congresista Melgar Valdez, Elard Galo (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “siendo hijo de un agricultor entiende y conoce la problemática que viven los agricultores de Tumbes, por eso es que no tolera que existan autoridades ineficientes, que no ejecutan adecuadamente el presupuesto, exhortando al Gobernador de Tumbes para que atienda las demandas de los agricultores. No es posible la inasistencia del Ministro de Agricultura, en todo debía estar presente por lo menos su viceministro, para que pueda escuchar y entender la problemática de los agricultores de Tumbes”.

El congresista Pariona Galindo, Federico (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “los representantes del Ejecutivo dispongan que acompañen los Viceministros a las diferentes Audiencias Públicas que se llevan a cabo y saludó la presencia de más de diez parlamentarios en Tumbes y que el problema principal se da en la administración de los recursos, en el presupuesto que se asigna a través del Gobierno Central, del Gobierno Regional, cuando se mal usan estos recursos, que generan resultados negativos. Se debe analizar adecuadamente la problemática de la reestructuración de la deuda agraria, demandó un trabajo conjunto”. El congresista Dávila Vizcarra, Sergio Francisco (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “las Direcciones Regionales Agrarias deben regresar al Ministerio de Agricultura para que estos puedan trabajar articuladamente desde el Gobierno Central y se pueda tener una adecuada planificación agraria. Que no puede ser posible que los agricultores puedan estar pagando entre 25%, 30% y 35% de intereses a Agrobanco. se necesita impulsar un banco de primer piso que permita obtener recursos baratos para dar los créditos a bajos intereses a los agricultores. Finalmente, necesitamos que los agricultores de Tumbes se vuelvan agroexportadores, que se generen industrias, y que esto debe ser realizado desde el Gobierno Central, desde el Gobierno Regional y desde el Congreso de la República”.

271


1° Audiencia Pública “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”

El congresista Aguilar Montenegro, Wilmer (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “desde la Comisión Agraria están de acuerdo para que el Proyecto Puyango Tumbes se haga, pero que se haga bien y que la Comisión se mantendrá vigilante para que no se vuelva a repetir la historia con este proyecto. ¿Algún funcionario público dejará de cobrar un mes?, ¿qué pasaría?; pues, un agricultor tiene que esperar 4 o 6 meses para saber si va a ganar o no, entonces el Estado, ¿qué hace por los agricultores?. El Estado debe invertir en asistencia técnica, brindar créditos a bajos intereses, desarrollar investigación y solo así despegaría la agricultura.”.

El congresista Figueroa Minaya, Modesto (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “no se puede tolerar a las autoridades por el maltrato que vienen sometiendo a los agricultores tumbesinos, porque agricultores con su trabajo proveen de alimentos y de salud a la población. Invocó a todas las autoridades de Tumbes para que escuchen y atiendan las demandas de los agricultores. Retó a los agricultores tumbesinos para que se conviertan en exportadores, en empresarios, para que logren el desarrollo de la agricultura en Tumbes”.

El congresista Yika García, Luis Alberto (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “los problemas que el pueblo de Tumbes ha manifestado se debe por la inoperancia del gobierno anterior. Para que los agricultores no pierdan sus tierras he planteado un proyecto de ley proponiendo la extinción de la deuda agraria. Por otro lado las elecciones de las Juntas de Usuarios se tienen que dar de todas maneras a nivel nacional porque se había detectado en los padrones electorales que están participando personas que habían fallecido, siendo esto una corrupción”.

El congresista Palomino Ortíz, Dalmiro Feliciano (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “su presencia en Tumbes se debe a que viene apoyando la labor que desarrolla la Comisión Agraria y que se deben evaluar las políticas agrarias nacionales, para lograr que la agricultura se desarrolle porque es el sostén económico de muchas familias”.

272


1° Audiencia Pública “Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”

El congresista Petrozzi Franco, Francisco Enrique (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “Tumbes está llamada a ser una de las potencias agrícolas del Perú, porque posee uno de los ríos más importantes de la Costa peruana”, invocando a la reflexión a sus colegas parlamentarios para que dicha audiencia pública no sea como las demás, sino que tengan consecuencias positivas en favor de los agricultores.

El congresista Yuyes Meza, Juan Carlo (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, manifestó que “existen alrededor de 25 funcionarios del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes que se encuentran procesados y que lo primero que tienen que hacer los tumbesinos es organizarse y trabajar conjuntamente con las autoridades”. Solicitó al Presidente de la Comisión Agraria que los pedidos presentados por los agricultores sean atendidos con prioridad.

El Arq. Ricardo Isidro Flores Dioses, Gobernador Regional de Tumbes, en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, informó respecto a la “Problemática del sector agrario de Tumbes”.

El Ing. Jaime Pedro Otiniano Ñañez, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, en la Audiencia Pública "Desarrollo Agrario de Tumbes y el Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”, informó respecto a la “Situación del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes y acciones realizadas para la prevención y mitigación por el fenómeno de “el niño” 2015 – 2016”.

273


2da. Audiencia Pública Descentralizada – Arequipa 2016 La 2da. Audiencia Pública Descentralizada - Arequipa 2016, denominada “Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, se llevó a cabo el 22 de octubre de 2016 en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, El Pedregal, Arequipa, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, de gremios, de empresarios, de expertos; y, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a: (1) problemática del sector agrario de Arequipa, (2) problemática del sector pecuario de Arequipa, (3) evaluación de los recursos hídricos de Arequipa; y, (4) la situación y perspectivas del Proyecto Especial Majes Siguas. En horas de la tarde del 22 de octubre, aprovechando su estadía en la Villa El Pedregal, en Majes, y en atención de la invitación del señor Nelson Martínez, Presidente de la Junta de Usuarios de la Pampa de Majes, el parlamentario Bienvenido Ramírez Tandazo, en su condición de Presidente de la Comisión Agraria, inauguró la obra realizada por esa organización. “Hoy tuve el inmenso honor de inaugurar el cerco perimétrico Vaso T 13 y colocar la primera piedra del techado canal 3R. Agradezco la invitación de mis hermanos de la Junta de Usuarios de Majes. Visitaré a los agricultores de las regiones del país, es mi firme compromiso como presidente de esta importante comisión”, afirmó. Participaron también en esta importante inauguración de la obra de la junta de usuarios los señores congresistas Yesenia Ponce Villarreal de Vargas, Elard Melgar Valdez, Modesto Figueroa Minaya, Mártires Lizana Santos y Luis Yika García, todos ellos de Fuerza Popular. Convocatoria de la 2da. Audiencia Pública Descentralizada

274


Ficha Técnica 2: 2da. Audiencia Pública Descentralizada en Arequipa Tema

“Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”.

Lugar

Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, El Pedregal, Arequipa.

Participantes

Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria: (1) Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); (2) Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); (3) Lizana Santos, Mártires (FP); (4) Melgar Valdez, Elard (FP); (5) Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia; (6) Yika García, Luis (FP); (7) Zeballos Patrón, Horacio (FA); (8) Figueroa Minaya, Modesto (FP); (9) Román Valdivia, Miguel (AP); y, (10) Apaza Ordoñez, Justiniano (FA). A este certamen asistieron autoridades locales, dirigentes de las Juntas de Usuarios, gremiales y representantes del sector empresarial, quienes alcanzaron a los legisladores un conjunto de reclamos y denuncias para una pronta atención de los agricultores y ganaderos arequipeños.

Resumen

El congresista Justiniano Apaza (FA) planteó la conformación en el Parlamento de una comisión que investigue el proyecto de irrigación Majes-Siguas 2. El parlamentario Elard Melgar (FP), demandó el apoyo de los congresistas representantes de la Región Arequipa para aprobar el proyecto de ley que resolvería el problema de los ganaderos y lecheros. El alcalde de Majes, Elard Hurtado, demandó soluciones urgentes y confió que esas exigencias no queden sin respuestas. "Nos pagan muy poco por nuestros productos. Muchos agroexportadores no tienen las facilidades para el comercio de sus productos. Necesitamos ver la manera para mejorar la relación de trabajo con Agrobanco. Por lo pronto necesitamos créditos que sean cancelables en unos cinco años. Es decir, cuando comencemos a producir", afirmó. Víctor Chirinos, Secretario General del gremio agroganadero, acusó que no hay planificación, ni proyectos y ello se refleja en baja capacidad de venta y pérdidas económicas por deudas que son impagables, y aprovechando la presencia del congresista Sergio Dávila (PPK), demandó que se apruebe cuanto antes la propuesta de ley del referido legislador ara que Agrobanco sea una entidad de "segundo piso". Es decir, que pueda otorgar créditos directos a los agricultores. Por otro lado, Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Pampas de Majes, reconoció la labor de la Comisión Agraria al aprobar el dictamen que modifica la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua, demandando el apoyo de los parlamentarios de la región Arequipa y su pronta aprobación por el Congreso de la República, lo que beneficiaría a los agricultores de todo el Perú. El legislador Horacio Zeballos (FA) planteó desarrollar la agricultura familiar porque hoy en día constituye el 30% del ingreso económico de las familias. "No podemos seguir con el otorgamiento de créditos que son tercerizados, no tenemos una política agraria. Los quechua hablantes firman contratos en castellano", dijo. Su colega, Luis Alberto Yika (FP) no pudo ocultar su preocupación por el tenor de los reclamos y demandas de los agricultores arequipeños "Cómo es posible que mientras nuestros agricultores están sufriendo, en el Ministerio de Agricultura una sola persona se gasta hasta 600 soles en desayunos", dijo. Su colega de bancada Mártires Lizana (FP) aseveró que había llegado la hora de exigir al gobierno soluciones para los agricultores; en tanto Modesto Figueroa (FP) adelantó que presentará una propuesta de ley para reactivar la agricultura.

275


2° Audiencia Pública “Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, realizado en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Majes, Arequipa, para recibir los informes respecto a: (1) problemática del sector agrario de Arequipa, (2) problemática del sector pecuario de Arequipa, (3) evaluación de los recursos hídricos de Arequipa; y, (4) la situación y perspectivas del Proyecto Especial Majes Siguas.

El congresista Dávila Vizcarra, Sergio (PPK), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “nadie le había dado la debida importancia al agro; pero que en la Comisión Agraria se viene trabajando para sacar adelante este sector que genera el 33% de puestos de trabajo diario, pagándose por trabajo realizado, por día, no como en otros sectores que se pagan a fin de mes. En la sesión se trataría el problema de la leche, de la recombinación que hace la industria lechera, de los damnificados de Sihuas, Quilca y Lluta, quienes se encuentran abandonados desde el 2001. Debemos impulsar las cadenas productivas en el sector agropecuario, a través de la organización de los agricultores y ganaderos”. El congresista Román Valdivia, Miguel (AP), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “este tipo de actividades permite conocer de primera mano la problemática de los agricultores y me identificándose con los pedidos, quien mueve la economía son los agricultores y dan muchas oportunidades laborales. He tomado nota de todas las preocupaciones expuestas por ustedes, que son problemas de muchos años. En una reciente reunión con funcionarios del Ministerio de Agricultura he logrado el presupuesto para la ejecución del proyecto Arma, en beneficio de los habitantes de Condesuyo. El gobierno debe tomar una pronta solución en el Valle El Tambo, para resolver la escasez hídrica que vienen soportando”. El congresista Zeballos Patrón, Horacio (FA), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “la agricultura familiar brinda el 30% del empleo en el país y produce el 70% de los alimentos, entonces hay un déficit de alimentos obligándonos a importar los faltantes, pero no se hace nada para solucionar esta deficiencia. Se estaría creando grandes latifundios para exportar los productos; lo primero que tiene que hacerse es asegurar la alimentación del pueblo, haciendo que la alimentación sea un derecho, y luego de asegurar la seguridad alimentaria en el Perú, recién ahí, se debería pensar en la agricultura de exportación. Majes es el distrito con mayor desarrollo en el país, esto quiere decir que tanto Majes como el Valle El Tambo, los agricultores con 5 ha dedicados a la agricultura familiar, pueden estar mejor que cualquier otro distrito en el país”.

276


2° Audiencia Pública “Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”

El congresista LIzana Santos, Mártires (FP), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “apoyará toda iniciativa que fomente la fiscalización de los organismos relacionadas al agro en Arequipa. Causa preocupación de que hasta la fecha no se haya resuelto los problemas de los agricultores a pesar de haber existido muchos ofrecimientos de los gobiernos anteriores”.

El congresista Yika García, Luis (FP), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “la Comisión Agraria está comprometido con los problemas de los agricultores, por esta razón se viene recorriendo varios departamento para tomar nota de los diferentes problemas. Exhorto al Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI para que tome la debida nota y atención de las demandas expuestas por los agricultores. Es imperativo que el Ministro de Agricultura y Riego resuelva cuanto antes los problemas de las deudas de los agricultores del país”.

La congresista Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia (FP), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “es momento de reactivar el agro en el Perú, para retomar la agricultura que se tuvo de nuestros antepasados. He tomado debida nota de todas las demandas de los agricultores y ganaderos, esta problemática se repite a nivel nacional, lo que demuestra que la agricultura está abandonada hace muchos años. Es momento que los funcionarios del Ejecutivo tomen acción a las demandas presentadas por los agricultores. De la misma forma las autoridades locales y regionales para deben atender los problemas de los agricultores y ganaderos, caso contrario den un paso al costado.”.

El congresista Figueroa Minaya, Modesto (FP), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “el procedimiento de recombinación de la leche con la leche en polvo que se viene realizando en la industria lechera es inaudito, la Comisión Agraria evaluará esta situación a través de una iniciativa legislativa y tomará acción. Señores, tomando como ejemple el Programa Pro Quinua, en adelante ustedes deben reflexionar antes de hacer caso, sin evaluación, a los que se les presente. Es imperativo que Agrobanco debería reorganizarse, para que brinde préstamos con bajos intereses. Invoco a las autoridades regionales y locales para que atiendan las demandas de los agricultores”.

277


2° Audiencia Pública “Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución” El congresista Melgar Valdez, Elard Galo (FP), en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, manifestó que “mi despacho ya tomó acción respecto a la problemática del precio de la leche, he presentado el Proyecto de Ley 434, para restablecer la vigencia de la Décima Quinta Disposición Complementaria del DL 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el sector agrario, que beneficiaría al sector ganadero nacional. Se busca restablecer la política que con fines de promoción y desarrollo de la ganadería lechera y de protección al consumidor, la libre importación por cualquier persona natural o jurídica, de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos, queda sujeto a la única limitación de que dichos productos no podrán ser usados en procesos de reconstitución y recombinación”.

El señor Juan Carlos Gonzáles Hidalgo, Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, participó en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, en representación del Ministro de Agricultura y Riego, para que informe respecto a las “Políticas a implementar en el sector agricultura”.

El señor Elard Adrián Hurtado Retamozo, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Majes, dio la bienvenida a todos los participantes de la segunda Audiencia Pública y Sesión Descentralizada “Problemática del sector agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, precisó que ningún gobierno de turno le había dado prioridad a la agricultura, que todos lo trataron como segunda prioridad, a pesar que muchos países priorizan su agricultura, pero en Perú se la posterga.

El Lic. César Vásquez Guevara, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural,, participó en la Audiencia Pública "Problemática del Sector Agropecuario de Arequipa y alternativas de solución”, informando respecto a “Lineamientos y perspectivas de acción de Agrorural”.

278


3ra. Audiencia Pública Descentralizada – Cajamarca 2016 La 3ra. Audiencia Pública Descentralizada - Cajamarca 2016, denominada “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, se llevó a cabo el 12 de noviembre de 2016 en el local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca, fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, de gremios, de empresarios, de expertos; y, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a: (1) problemática del sector agrario de Cajamarca, (2) problemática del sector pecuario de Cajamarca, (3) situación de la infraestructura y servicios agrarios en Cajamarca; y, (4) políticas públicas y presupuesto destinado al sector agropecuario destinado a Cajamarca. En horas de la tarde, los parlamentarios se trasladaron a los establos para conocer las características del ganado de raza fleckvien simmental que ayuda a mejorar el ganado, tanto en carne, como en leche. Un torete fleckvien simmental puede pesar hasta 1,300 kilos y realmente refleja las bondades de esta raza. En Cutervo, los campesinos emprenden la mejora de sus ganados y de sus cultivos por eso esperan la atención del Ejecutivo y del Congreso. El congresista por Cajamarca, Wilmer Aguilar Montenegro (FP) mostró las bondades de los mejores ejemplares que los productores ganaderos crían de esta res, que en esta provincia llega a las 14 mil cabezas. Por su parte, el director general de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, José Alberto Barrón, indicó que esta raza tiene un doble propósito: la línea de carne, que viene de Estados Unidos y Canadá, y la otra línea porque produce carne y leche que vienen de Europa. Además, indicó que un 81% de los que se dedican a la ganadería son parceleros que tiene menos de cinco hectáreas; por esta razón dijo que el MINAG está trabajando con la FAO para fortalecer esta situación. “Nuestro objetivo es elaborar un plan ganadero para los cinco años”, resaltó el funcionario. (CMC). Convocatoria de la 3ra. Audiencia Pública Descentralizada

279


Ficha Técnica 3: 3ra. Audiencia Pública Descentralizada en Cajamarca Tema

“La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”.

Lugar

Local “Multieventos Tauro”, Cutervo, Cajamarca.

Participantes

Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria: (1) Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); (2) Morales Ramírez, Humberto (FA); (3) Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); (4) Arana Zegarra, Marco (FA); (5) Flores Vílchez, Clemente (PPK); (6) García Jiménez, Maritza Matilde (FP); (7) Lizana Santos, Mártires (FP); (8) Ponce Villarreal de Vargas, Yesenia; (9) Ticlla Rafael, Carlos Humberto (FP); (10) Figueroa Minaya, Modesto (FP); y, (11) Ananculi Gómez, Betty Gladys (FP). En un hecho histórico para Cutervo, se trasladaron hasta dicha ciudad once parlamentarios. Así mismo, participaron el ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, su Viceministro de Políticas Agrarias y funcionarios de Agroideas, Sierra Azul; y, Sierra y Selva Exportadora.

Resumen

En el país, el agro genera el 70% de los alimentos que consumimos los peruanos y el 30% de la Población Económicamente Activa – PEA- es agraria. En Cutervo, un 80% de su población es rural y se dedica a las actividades agrícolas, pero su actividad económica principal, que es la ganadería y la agricultura, está abandonada porque presenta problemas como la microparcelación de sus predios, su agricultura está propensa al tiempo, hay un bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria, aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, limitado acceso a los servicios básicos y productivos, además de un débil desarrollo institucional del sector agrario. Con este diagnóstico dado a conocer en la sesión, el congresista Ramírez destacó la necesidad de fortalecer la asociatividad y la articulación de los productores agropecuarios con cadenas productivas rentables, competitivas y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de la población de Cajamarca. Por su parte, el ministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón, quien mostró su preocupación debido a que el gobierno regional, del total de su presupuesto solo invirtió un 1.4% para el agro, cuando otras regiones, como Apurímac, invirtió un 10%, Arequipa 16%, La Libertad el 20% y Lambayeque el 14%, por ello, dijo, se necesita un mayor compromiso de las autoridades regionales para atender el agro es esta localidad. El titular de Agricultura señaló que su sector se estaba enfocando en la pequeña agricultura y se había diseñado varios programas, como Serviagro, para capacitar a la pequeña agricultura, además de los programas Sierra Azul y Agrojoven. Por su parte, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Juan Francisco Escobar Guardia, informó que nuestro país es el primer exportador de espárragos, quinua, maca; el tercero en alcachofa, el cuarto en pimientos secos, uvas frescas, frijol, mango; sin embargo importamos seis productos que significan 1,800 millones de dólares que afectan al erario nacional. Indicó que Cajamarca tiene 40 productos agropecuarios con alguna consideración económica, pero solo diez productos significan el 75% del valor bruto de la producción, como es el café, arroz, trigo, yuca, arveja, alfalfa, papa, maíz; por lo tanto, refirió, es necesario ponerle firme atención para mejorar estos productos. Durante la audiencia pública, el alcalde de la municipalidad provincial de Cutervo, Aníbal Pedraza Aguilar, pidió al ministro de Agricultura para que sus proyectos de riego, reforestación y la construcción de reservorios se concreten, además, dijo que el programa Agrojoven impulsado por el Gobierno pueda involucrar a los estudiantes de su provincia.

280


3° Audiencia Pública “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, realizado en el Local Multieventos, Cutervo, Cajamarca, para recibir los informes respecto a: (1) problemática del sector agrario de Cajamarca, (2) problemática del sector pecuario de Cajamarca, (3) situación de la infraestructura y servicios agrarios en Cajamarca; y, (4) políticas públicas y presupuesto destinado al sector agropecuario destinado a Cajamarca.

El señor Juan Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, en la Audiencia Pública "La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “le preocupa que el gobierno regional, del total de su presupuesto, solo invirtió un 1.4% para el agro, cuando otras regiones, como Apurímac, invirtió un 10%, Arequipa 16%, La Libertad el 20% y Lambayeque el 14%. Se necesita un mayor compromiso de las autoridades regionales para atender el agro es esta localidad. Nuestro sector se está enfocando en la pequeña agricultura y se ha diseñado varios programas, como Serviagro, que tiene como objetivo capacitar a la pequeña agricultura y los programas Sierra Azul y Agrojoven”. El señor Aníbal Pedraza Aguilar, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cutervo, en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “su gestión cree y apostó por la agricultura implementando el Programa “Sembrando para el futuro”, para dar el apoyo directo a los agricultores, destinando un técnico agrario en cada centro poblado, haciendo análisis de suelos, verificar la calidad de las semillas, la preparación del terreno, apoyo en el cultivo, producción y comercialización. Se tiene un proyecto que involucra a 150 reservorios, para ser considerados dentro del programa Sierra Azul. Señor ministro asigne una cantidad de beneficiarios cajamarquinos en el programa Agrojóven, especialmente para las estudiantes de las universidades e institutos tecnológicos de Cutervo”. El congresista Aguilar Montenegro, Wilmer (FP), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “para Cutervo es un día histórico y de mucha importancia, en los 106 años de creación y fundación de esta ciudad, era primera vez que el Congreso, a través de la Comisión Agraria, se hacía presente en la región de Cajamarca; y se contaría con la participación de un ministro de Estado. Solicitó a la presidencia de la Comisión Agraria que se implemente una adecuada política agraria para Cajamarca, porque hasta la fecha el Estado había hecho muy poco por el sector agropecuario, porque esta actividad genera el progreso y desarrollo para las familias”.

281


3° Audiencia Pública “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”

El congresista Flores Vílchez, Clemente (PPK), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “no es posible que el ministro de Agricultura y Riego no haya traído propuestas concretas, no precisó qué proyectos de irrigación y qué proyectos de infraestructura se realizarían en Cutervo, aparentemente son buenas intenciones del ministro. Se debería cambiar la estructura de la agricultura en el país, se debe sembrar en función del consumo, para tener una agricultura planificada, planificando las siembras se evitaría la sobreproducción, de esta manara hacer atractivo el negocio agrario, logrando que la banca privada apueste también por la agricultura”.

La congresista Ananculí Gómez, Betty (FP), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “el trabajo que vienen desarrollando como parlamentarios es la del control político y de fiscalización y que los gobiernos anteriores no habían hecho nada por la agricultura, postergando a los agricultores, por la desarticulación e ineficiencia de los organismos del ministerio de Agricultura y Riego. Colegas parlamentarios debemos trabajar constructivamente, en favor de la agricultura, para ello al escuchar a los agricultores se puede canalizar sus demandas”. El congresista Ticlla Rafael, Carlos (FP), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “es importante el trabajo que viene realizando el Alcalde de Cutervo, porque son pocos los alcaldes que apoyan a los agricultores. He presentado un proyecto de ley que propone declarar de interés nacional y prioritario la construcción de reservorios en todo el país, de esta manera utilizar el agua de las lluvias y su uso en épocas de sequía. Además, mi despacho viene trabajando en un proyecto de ley para que se agregue a la Ley Orgánica de Municipalidades un artículo donde especifique el porcentaje de presupuesto que las autoridades locales puedan usar específicamente para el desarrollo agropecuario”. El congresista Arana Zegarra, Marco (FA), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “este tipo de reuniones sirve para acercar a las autoridades del Ejecutivo y del Legislativo con las autoridades de los gobiernos regionales y locales y con las poblaciones interesadas. Debemos trabajar por la protección de las cuencas, por la protección del agua, ya he presentado un proyecto de ley sobre el tema y espero que al presidente de la Comisión Agraria emita el dictamen correspondiente y su posterior debate en el Pleno del Congreso. No va a permitir que con el potencial agrícola, ganadero, forestal y turístico que tiene Cajamarca, los conviertan en una región de sacrificio minero, eso es lo que defendería por Cajamarca”.

282


3° Audiencia Pública “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro” El congresista Lizana Santos, Mártires (FP), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “Agroideas es un programa para agricultores que ya tienen recursos, porque ningún pequeño agricultor estaría dispuesto a asumir la contrapartida que les es solicitada, por falta de recursos. El ministro de Agricultura y Riego y sus funcionarios deben traer información específica de Cutervo y no informar generalidades. No es posible que Cajamarca y Piura no estén consideradas dentro del Programa de Sierra Azul, estos departamentos deberían estar dentro de las prioridades. Agrobanco no es un banco para los agricultores, porque trabaja en contra de los agricultores”.

El congresista Figueroa Minaya, Modesto (FP), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “es inaudito la inasistencia del gobernador regional de Cajamarca, quería preguntarle ¿cuál era la intervención del gobierno regional en el sector agropecuario? y ¿cuál era el presupuesto designado a dicho sector?. Felicito la iniciativa del Alcalde de Cutervo al implementar el programa “Sembrando Futuro”, que brinda apoyo directo a los pequeños agricultores, todos los organismos del MINAGRI deberían seguir este ejemplo y trabajar de la mano con los pequeños agricultores”.

La congresista Ponce Villareal de Vargas, Yesenia (FP), en la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”, manifestó que “ante el abandono de la agricultura en Cajamarca se deben entregar a los agricultores semillas y ganados mejorados. El mismo abandono que se observa de la agricultura en Cajamarca, es el mismo abandono que se da en Ancash, región de la cual soy representante, ustedes los agricultores deben trabajar unidos para lograr el desarrollo deseado. Tenemos que exigir a las autoridades y fiscalizarlos para conocer el detalle de las actividades que realizan en favor de la agricultura”.

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, y señor Juan Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, fueron declarados por el señor Aníbal Pedraza Aguilar, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cutervo, como Hijos Ilustres de Cutervo, en el marco de la Audiencia Pública " La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”.

283


4ta. Audiencia Pública Descentralizada – Puerto Maldonado 2016 La 4ta. Audiencia Pública Descentralizada – Puerto Maldonado 2016, denominada “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, se llevó a cabo el 3 de diciembre de 2016 en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, Calle Jorge Chávez S/N, Puerto Maldonado, Madre de Dios, y fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, de gremios, de empresarios, de expertos; y, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a: (1) problemática del sector agropecuario de Madre de Dios, (2) situación del sector forestal, problemática, desafíos y acciones a implementar en Madre de Dios; e, (3) Impacto de la minería en el sector agropecuario y forestal. La Comisión Agraria durante la Audiencia Pública y Sesión Descentralizada aprobó por unanimidad, un nuevo plazo para acogerse a la Ley de Reestructuración de la deuda agraria (LEY PREDA, Ley 29264). Mediante esta norma se dispone de mecanismos para reestructurar las deudas generadas por créditos agropecuarios vencidos y establecer un nuevo plazo para acogerse a la Ley PREDA. El congresista Ramírez dijo que “A la fecha tenemos agricultores que han caído en insolvencia que han generado deudas con la banca del Estado o privada; beneficiarios del PREDA que no han podido cumplir sus cronogramas de pago, incurriendo nuevamente en morosidad”. Esta situación se dio por razones ajenas al agricultor; el problema es la falta de planificación de cultivos, falta de mercados para venta de productos a precios competitivos, falta de asesoramiento tecnológico. Sumado a ello los sucesivos gobiernos iniciaron programas agropecuarios que no son continuados o no están adecuadamente formulados como el programa PROQUINUA. El texto aprobado, no solo es para otorgar un nuevo plazo para acogerse a la Ley 29264, Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA), sus modificatorias y demás normas conexas; sino también para establecer la reprogramación y nuevos cronogramas de pagos para los que son ya beneficiarios y han devenido en morosos. Convocatoria de la 4ta. Audiencia Pública Descentralizada

284


Ficha Técnica 4: 4ta. Audiencia Pública Descentralizada en Puerto Maldonado Tema Lugar Participantes

Resumen

“Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”. Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, Calle Jorge Chávez S/N, Puerto Maldonado, Madre de Dios. Congresistas de la República miembros de la Comisión Agraria: (1) Ramírez Tandazo, Bienvenido (FP); (2) Morales Ramírez, Humberto (FA); (3) Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); (4) Lizana Santos, Mártires (FP); (5) Melgar Galo, Elard (FP); (6) Pariona Galindo, Federico (FP); (7) Yika García, Luis (FP); (8) Zeballos Patrón, Horacio (FA); (9) Figueroa Minaya, Modesto (FP); (10) Ananculi Gómez, Betty Gladys (FP); (11) Echevarría Huamán, Sonia (FP); (12) Herrera Arévalo, Marita (FP); (13) Trujillo Zegarra, Gilmer (FP); y, (14) Robles Uribe, Lizbeth (FP). Con la presencia de 14 legisladores de diversas bancadas, autoridades locales y regionales, representantes de programas que implementa el Poder Ejecutivo y gran afluencia de pobladores representantes del Frente de Defensa de la Sociedad Civil, gremios de madereros, castañeros, cacaoteros, mineros y estudiantes, se llevó a cabo una extensa audiencia pública en el auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD). El pedido unánime fue la derogatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley 29763) y todos los últimos Decretos Supremos emitidos para regular las actividades ambientales como la extracción maderera. Al amparo de estos decretos el gobierno, manifestaron, los tipifican como criminales organizados y mafiosos a todos los ciudadanos que desarrollan actividades productivas, extractivas, comerciales, criminalizando y mandando encarcelarlos por cometer ‘delitos ambientales’. Estas actividades que desarrolla Madre de Dios se tipifican erróneamente bajo el concepto de delincuencia organizada, comparándolos con personas que trafican drogas, trafican personas, o cometen otros delitos. Los dirigente de la sociedad civil organizada en Madre de Dios hicieron conocer su decisión de reunir firmas en toda la Amazonía para presentar una Acción de Inconstitucionalidad y Garantías Constitucionales y una Acción de Amparo contra dichas resoluciones que dijeron afecta las actividades agropecuarias que desarrollan los ciudadanos de a pie. El congresista Federico Pariona (FP), criticó la ausencia del ministro de Agricultura. El legislador recordó que en el gobierno anterior la PCM creó organismos para alentar el agro en convenio con el BID; sin embargo y pese a los 45 millones más la contrapartida puesta por el gobierno, ‘no se avanzó nada’, dijo. Por su parte el representante Sergio Dávila (PPK) sostuvo que el nuevo Parlamento tiene las puertas abiertas para recibir y escuchar todas las inquietudes de los ciudadanos, las que se comprometió a transmitir al Ejecutivo. Marita Herrera (FP) por su parte, exigió asistencia técnica y capacitación para generar valor agregado a los productos que se generan en Madre de Dios. De igual opinión fue Gilmer Trujillo (FP) quien criticó el centralismo con el que se maneja los recursos, recordando que en la capital están concentrados el 73.8% del Presupuesto, mientras que sólo el 22.2 % se distribuye a las regiones. A su turno Horacio Zeballos (FA), instó a los agricultores locales a ampliar el espectro de sus cultivos y mirar a otras especies que también sean rentables y sostenibles. “Necesitamos leyes para el desarrollo con visión de futuro. También repensarse el trabajo del Ministerio de Agricultura porque no está funcionando. A las autoridades y dirigentes les pidió que se organicen alrededor de proyectos concretos.

285


4° Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios” El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, realizado en el Auditorio de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios - UNAMAD, Puerto Maldonado, Madre de Dios, para recibir los informes respecto a: (1) problemática del sector agropecuario de Madre de Dios, (2) situación del sector forestal, problemática, desafíos y acciones a implementar en Madre de Dios; e, (3) Impacto de la minería en el sector agropecuario y forestal.

El congresista Figueroa Minaya, Modesto (FP), en la Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “no hubo inversiones importantes en el sector agrario en Madre de Dios y que en el gobierno de Ollanta Humala, lejos de apoyar el desarrollo, solo se había orientado a penalizar y endurecer las sanciones en el trabajo forestal. Invoco al gobernador Regional de Madre de Dios a articular con el Ministerio de Agricultura a fin de que AGRORURAL instale una dirección zonal en Madre de Dios. Pido al Ministerio de Agricultura y Riego a financiar el proyecto de inversión pública, lo que permitiría beneficiar a 25 sectores de la provincia de Tambopata y 18 sectores de la provincia de Tahuamanu.”.

El señor Luis Otsuka Salazar, Gobernador Regional de Madre de Dios, en la Audiencia Pública "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, informó respecto a las “Normas emitidas en perjuicio de la Región de Madre de Dios”, preguntándose ”¿por qué somos pobres habiendo tanta riqueza en el Perú?, es porque se emiten normas en beneficio de grupo de poder, las mismas que deben cambiarse y emitirse normas que permitan el desarrollo”.

El congresista Melgar Valdez, Elard (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “el gobierno debe involucrarse en los problemas de Madre de Dios, especialmente en los de la agricultura, no es posible la inasistencia del Ministro de Agricultura y Riego en la Audiencia Pública. Además el Instituto Nacional de Innovación Agraria es la vergüenza nacional del agro. Lamento que el gobernador regional de Madre de Dios se haya retirado de la reunión, él es el primer llamado en defender los derechos del pueblo y exigir que se cumplan sus demandas, sino puede hacerlo es mejor que se vaya a su casa”.

286


4° Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios”

El congresista Morales Ramírez, Humberto (FA), en la Audiencia Pública "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “las organizaciones sociales deben canalizar adecuadamente sus peticiones para que la Comisión Agraria puede asumir las responsabilidades que le corresponde y las que corresponde al Poder Ejecutivo. Mi compromiso es apoyar desde la Comisión Agraria a resolver los problemas que perjudican a los agricultores de Madres de Dios y del Perú”. La congresista Dávila Vizcarra, Sergio (PPK), en la Audiencia Pública "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “lamento que se hayan perdido 500 ha de papaya por falta de infraestructura de riego, disponiendo de mucha agua en Madre de Dios. El Ministerio de Agricultura y Riego se debe hacer presente en Madre de Dios con todos sus programas, desarrollar mesas de trabajo, mesas de diálogo, para evaluar las necesidades y entender la realidad de Madre de Dios. He presentado un proyecto de ley para la reestructuración de Agrobanco, para convertirla de segundo piso a primer piso para que puedan captar ahorros y otorgar préstamos más baratos a los agricultores”.

El congresista Lizana Santos, Mártires (FP), en la Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “el gobierno central debe escuchar las demandas del pueblo de Madre de Dios y atender sus necesidades. Los problemas expuestos aquí en la presente Audiencia Pública son similares en todo el Perú, la agricultura en el país es un desastre. Es urgente atender la titulación de las tierras”.

El congresista Zeballos Patrón, Horacio (FA), en la Audiencia Pública "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “Madre de Dios es una tierra prodigiosa por poseer todas las condiciones para desarrollar agricultura, se puede desarrollar más de cien especies de frutar, las que podrían estar industrializadas, lamentablemente solo se habla de castañas y plátanos, ¿qué es lo que falta para dar este gran salto?, pues solo se necesitan leyes que promuevan el desarrollo, hasta la fecha solo se ha parchado las leyes existentes. No es posible que no se tenga una visión del país que queremos, donde prime una agricultura que sirva a los intereses del país. Si no existiría el Ministerio de Agricultura no pasaría nada, porque los agricultores seguirían trabajando”.

287


3° Audiencia Pública “La agricultura y ganadería en Cajamarca, Sembrando para el futuro”

El congresista Pariona Galindo, Federico (FP), en la Audiencia Pública "Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “con mis colegas parlamentarios vamos a trabajar por el problema principal de Madre de Dios, que es sobre la titulación de tierras. Los problemas expuestos son similares a los que actualmente se presentan en las comunidades nativas de Junín, es lamentable que hasta la fecha no se haya hecho mucho para resolver estos problemas. El Ministerio de Agricultura y Riego debe cambiar su política agraria para atender las demandas de los agricultores, ganaderos, castañeros y madereros”.

El congresista Ananculí Gómez, Betty (FP), en la Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “no es posible que Agrobanco otorgue créditos con altos intereses, siendo estos “leoninos”. Lamento que no exista una facultad de Agronomía en la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, las autoridades deben realizar las gestiones correspondientes para su implementación. Los funcionarios del Ministerio de Agricultura y Riego que dejen los escritorios y vayan donde están problemas de los agricultores para que los resuelvan”.

La congresista Trujillo Zegarra, Gilmer (FP), en la Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “es injusta la distribución presupuestal destinada a los gobiernos regionales, porque no alcanza al 23%, es un presupuesto centralizado. Me pongo a disposición de Madre de Dios, apoyaré todas las iniciativas impulsadas por el congresista Modesto Figueroa y como secretario de la Comisión de Constitución y Reglamento, trasladará los pedidos de modificación de las diferentes normas expuestas a efectos de que sea revisada para lograr su modificación en beneficio de Madre de Dios”.

El congresista Echevarría Huamán, Sonia (FP), en la Audiencia Pública “Desarrollo Sostenible del Sector Agropecuario y Forestal en Madre de Dios: Desafíos y Oportunidades”, manifestó que “no es posible que el Poder Ejecutivo siga manteniendo a los funcionarios del anterior régimen, a pesar de que no habían logrado eficientes resultados, las autoridades locales y regionales deben trabajar de manera conjunta, unidamente, con el parlamentario representante de la región de Madre de Dios, en beneficio de los agricultores y ganaderos”.

288


5ta. Audiencia Pública Descentralizada – La Libertad 2017 La 5ta. Audiencia Pública Descentralizada – La Libertad 2017, denominada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en La Libertad”, se llevó a cabo el 10 de junio de 2017 en el Auditorio de la Sede de la Universidad Nacional de Trujillo, Valle Jequetepeque Campus Universitario, Panamericana Norte Km. 697, Guadalupe, Pacasmayo, La Libertad y fue convocada por la Comisión Agraria y tuvo por objetivo recibir informes y opiniones de los ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil, de productores, de gremios, de empresarios, de expertos; y, de las autoridades y funcionarios de la Administración Pública, respecto a: (1) problemática del sector agrario de La Libertad, (2) situación del sector ganadero, problemática, desafíos y acciones a implementar en La Libertad; (3) impacto en el sector agropecuario ocasionado por el Fenómeno del Niño Costero y su solución; y, (4) evaluación del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña. Convocatoria de la 5ta. Audiencia Pública Descentralizada

El señor José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, participó de la Audiencia Pública informando respecto a la “Situación actual y perspectivas de desarrollo del sector agrario y ganadero en la Región La Libertad”. El señor Marco Antonio Palomino Barba, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, informó respecto a la “Situación actual del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA”. El señor Abelardo De La Torre Villanueva, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, informó sobre la “Situación de la Administración de la Infraestructura Mayor de Riego – Jequetepeque Zaña”. Por su parte, el señor Félix Bernabé Agapito Acosta, Director Ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), informó sobre la “Situación de los proyectos de irrigación en la Región La Libertad”. El señor William Alberto Arteaga Donayre, Jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, informó respecto a las “Acciones de respaldo y promoción a los emprendimientos agropecuarios en la Región La Libertad”. Finalmente, los participantes de la audiencia pública descentralizada intervinieron presentando sus respectivos memoriales y denuncias.

289


5° Audiencia Pública “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en la región La Libertad”

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, dando apertura a la Audiencia Pública Descentralizada "Retos y oportunidades para el sector agropecuario en la región La Libertad”, realizado en el Auditorio de la Sede de la Universidad Nacional de Trujillo, Valle Jequetepeque, Guadalupe, Pacasmayo, La Libertad, para tratar los temas relacionado a: (1) problemática del sector agrario de La Libertad, (2) situación del sector ganadero, problemática, desafíos y acciones a implementar en La Libertad; (3) impacto en el sector agropecuario ocasionado por el Fenómeno del Niño Costero y su solución; y, (4) evaluación del Proyecto Especial Jequetepeque Zaña.

El señor José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, participó de la Audiencia Pública Descentralizada “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en la región La Libertad” informando respecto a la “Situación actual y perspectivas de desarrollo del sector agrario y ganadero en la Región La Libertad”.

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo (FP), Presidente de la Comisión Agraria, fue declarado por el señor Wander Mora Costilla, Alcalde Distrital de Guadalupe, como Hijo Ilustre de Guadalupe, en el marco de la Audiencia Pública “Retos y oportunidades para el sector agropecuario en la región La Libertad”.

Los señores congresistas que participaron de la Audiencia Pública Descentralizada "Retos y oportunidades para el sector agropecuario en la región La Libertad” fueron: Bienvenido Ramírez Tandazo (FP); Zeballos Patrón, Horacio (FA); Flores Vílchez, Clemente (PPK); Yika García, Luis (FP); Dávila Vizcarra, Sergio (PPK); Aguilar Montenegro, Wilmer (FP); y, el señor Wander Mora Costilla, Alcalde Distrital de Guadalupe.

290


4.2 Fórums La Comisión Agraria durante el Período Anual de Sesiones 2016 -2017 ha motivado el debate respecto a tres temas que eran de preocupación de la Comisión, la primera respecto a la necesidad de patentar nuestro patrimonio natural y genético; la segunda, respecto la importancia de revalorar la historia de la cuenca del río Rímac; y, finalmente, evaluar el impacto generado por las contingencias climáticas ocurridas en el norte del Perú por el fenómeno de “El Niño Costero”. Para lograr este propósito la Comisión Agraria ha desarrollado dos fórums y una muestra museográfica, siendo denominada la primera “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”; la segunda “Rímac, Historia del Río Hablador”; y, la tercera “Rímac, Historia del Río Hablador”, las mismas que han permitido la participación de la sociedad civil y de los diferentes actores involucrados en el sector agropecuario de las entidades del Estado, de la academia y de la empresa, nacional e internacional, para recibir sus opiniones y aportes.

Fórum: Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional El fórum denominado “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”, se llevó a cabo el 21 de octubre de 2016 en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea”, del edificio “Palacio Legislativo”, del Congreso de la República, y tuvo por objetivo generar un debate técnico y especializado respecto al Proyecto de Ley 189/2016-CR y otros, que propone la “Ley del Patrimonio Natural y Patrimonio Genético del Perú”, que declara como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados; y establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación, registro, difusión y promoción. Convocatoria del Fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”

291


Ficha Técnica 01: Fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional” Tema

“Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”.

Lugar

Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea”, del edificio “Palacio Legislativo”, del Congreso de la República. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI. Comisión Nacional contra Biopiratería. Asociación de Exportadores – ADEX. Inca Biotec SAC.

Participantes

Resumen

La Comisión Agraria organizó este foro porque existe la necesidad que el Perú tenga una adecuada identificación y registro de su patrimonio natural y genético de los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas de procedencia nativa o naturalizada, que se han diversificado en el país, y de los genéticamente desarrollados. Al inaugurar el foro sobre “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con Registro Internacional”, el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, presidente de la Comisión Agraria, manifestó que es indispensable establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación, registro, difusión, promoción, además de proveer de herramientas legales para combatir la biopiratería. “No basta gritar a los cuatro vientos que el Perú es un país con más biodiversidad en el mundo. Es imprescindible identificarla, registrarla y ponerla en valor, para lo cual el Parlamento legislará el marco legal que proteja nuestro patrimonio natural y genético”, expresó Ramírez ante un auditorio compuesto por científicos e investigadores del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). En dicho foro se anunció que, con las conclusiones a las que se llegue, la Comisión Agraria dictaminará el proyecto de ley presentado por el congresista Wuilian Monterola Abregú (FP), que propone establecer mecanismos para la conservación de nuestra riqueza natural y genética para ser protegidas para su futuro. En el foro también participó el presidente de la Comisión Nacional contra la Bioterapia, Andrés Valladolid Cavero, quien dijo que se había detectado últimamente 24 casos de biopiratería, 18 de los cuales se han resuelto favorablemente y seis están en proceso de investigación. Señaló también que la maca es uno de los productos más requeridos en el mundo por su contenido genético. Dijo que solamente China ha solicitado, en los últimos días, 1583 patentes y hay solicitudes diarias, lo que equivale a que ese país oriental tiene un 64% de los requerimientos, convirtiéndose en el mayor solicitante de patentes de maca, producto que también es utilizado para la fabricación de cosméticos. “Es necesario que se adopten las medidas previsionales más convenientes para combatir la biopiratería”, agregó. Participó, asimismo, la directora general de Recursos Genéticos y Biotecnología del INIA, Rosa Sánchez Díaz; la subdirectora de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de INDECOPI, Liliana Palomino Delgado; el director científico de Inca Biotec SAC, Eric Mialhe; y el director tesorero de ADEX, Juan Pacheco Enciso.

292


Fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”

Eric Mialhe, Director Científico de Inca Biotec SAC; Rosa Angélica Sánchez Díaz, Directora General de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del Instituto Nacional de Innovación Agraria; Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria; Alfonso Vásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora: Liliana Palomino Delgado, Sub Directora de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnología de INDECOPI; y, Andrés Valladolid Cavero, Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería.

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, dando las palabras de apertura del fórum "Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional ", organizado por la Comisión Agraria.

Rosa Angélica Sánchez Díaz, Directora General de la Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología del Instituto Nacional de Innovación Agraria, expuso respecto a "El patrimonio natural y genético para su conservación y utilización: Banco de Germoplasma", en el fórum "Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional ", organizado por la Comisión Agraria.

Liliana Palomino Delgado, Sub Directora de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnología de INDECOPI, expuso respecto a "El derecho de propiedad pública y privada de los recursos naturales y genéticos. Patentes y registro internacional", en el fórum "Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional ", organizado por la Comisión Agraria.

293


Fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional”

El agrónomo Andrés Valladolid Cavero, Presidente de la Comisión Nacional contra la Biopiratería - INDECOPI, expuso respecto a la "Biopiratería del patrimonio natural y genético en el Perú ", en el fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional ", organizado por la Comisión Agraria.

Eric Mialhe, Director Científico de Inca Biotec SAC, expuso respecto a la " Biotecnología aplicada a los recursos naturales y genéticos, patentes y beneficios para el país ", en el fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional", organizado por la Comisión Agraria.

Juan Ernesto Pacheco Enciso, Director Tesorero de la Asociación de Exportadores – ADEX., expuso respecto a la "Patrimonio natural y genético e industrias creativas", en el fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional", organizado por la Comisión Agraria.

Vista del Fórum “Patrimonio Natural y Genético: Patentes con registro internacional", organizado por la Comisión Agraria en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República.

294


Muestra museográfica itinerante: Rímac, historia del Río Hablador La muestra museográfica itinerante “Rímac, historia del Río Hablador”, se organizó de manera conjunta con la Autoridad Nacional de Agua con la Comisión Agraria del Congreso de la República, llevándose a cabo el 22 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la Sala “Luna Pizarro”, del edificio Palacio Legislativo, del Congreso de la República, y tuvo por objetivo mostrar al público asistente las fotografías, mapas, infografías, piezas de cerámica, objetos ceremoniales e información científica del río Rímac, desde las épocas pre inca hasta el siglo XIX, y su incidencia en la cultura y la sociedad limeña, con el propósito de incentivar el cuidado del agua como parte del plan de recuperación del “Río Hablador”.

Muestra museográfica “Rímac, historia del Río Hablador”

295


Ficha Técnica 01: Muestra museográfica “Rímac, historia del Río Hablador” Tema

Muestra museográfica “Rímac, historia del Río Hablador”.

Lugar

Sala “Luna Pizarro”, del edificio Palacio Legislativo, del Congreso de la República. Autoridad Nacional del Agua - ANA. Comisión Agraria del Congreso de la República.

Participantes

Resumen

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, y el Congreso de la República inauguraron la muestra museográfica itinerante Rímac: Historia del Río Hablador, con el fin de fomentar el conocimiento sobre la historia del río Rímac, promover la educación y la cultura del agua. La muestra museográfica estuvo abierta al público del 22 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 en la Sala “Luna Pizarro”, del edificio Palacio Legislativo, del Congreso de la República El presidente de la Comisión Agraria del Poder Legislativo, Bienvenido Ramírez, y el jefe de la ANA, Abelardo De La Torre, inauguraron esta la muestra, como parte del Plan Maestro para la Restauración de la Cuenca del Río Rímac, que busca descontaminar, embellecer y promover turísticamente la principal fuente hídrica de los habitantes de Lima. Durante la ceremonia de inauguración, De La Torre Villanueva afirmó que esta iniciativa busca revalorar al afluente más importante de la ciudad de Lima, así como dar a conocer su importancia en la historia de la capital, acciones que ejecuta la ANA como ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Por su parte, el congresista Ramírez Tandazo saludó la labor que realiza la ANA a favor de la gestión integrada de los recursos hídricos y destacó la importancia de que se adopten medidas inmediatas para la protección de nuestras fuentes naturales de agua en beneficio de la población en general. El especialista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Alexander Ortegal, manifestó que en la exposición el público apreciará fotografías, mapas, infografías, piezas de cerámica, objetos ceremoniales e información científica del río Rímac, desde las épocas pre inca hasta el siglo XIX, y su incidencia en la cultura y sociedad limeña. La muestra, que fue instalada en la sala Luna Pizarro del Congreso de la República (Plaza Bolívar, avenida Abancay s/n, Cercado de Lima), tuvo por objeto fomentar la educación y la cultura del agua en los usuarios, partiendo de las raíces históricas y la labor realizada por nuestros antepasados.

296


Imágenes de la muestra museográfica “Rímac, historia del Río Hablador”

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, dando las palabras de apertura a la ceremonia de la Muestra Museográfica Itinerante “Rímac, historia del Río Hablador”.

El especialista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, Alexander Ortega, dando detalles de la muestra museográfica itinerante “Rímac, historia del Río Hablador” al congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, y al Ing. Abelardo De La Torre Villanueva, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua.

297


Fórum: Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿Qué hacer? El fórum denominado “Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿Qué hacer?”, se llevó a cabo el 10 de mayo de 2017 en el Auditorio “Alberto Andrade Carmona”, del edificio “Juan Santos Atahualpa”, del Congreso de la República, y tuvo por objetivo generar un debate técnico y especializado respecto sobre la situación actual del Perú respecto a la mitigación de desastres climáticos, enfoque de las contingencias climáticas en el país, manejo de cuencas y lecciones aprendidas de las implicancias ocurridas, tales como los 106 decesos desde diciembre pasado, alrededor de 961,113 las personas afectadas y 156,420 las damnificadas, 210,859 viviendas, 7,500 kilómetros de vías terrestres, 509 puentes (entre peatonales y vehiculares), 1,250 escuelas y un centenar de centros de salud, además de las inundaciones han destruido 9.745 hectáreas de cultivos y 640 kilómetros de canales de riego, y otras 21.435 hectáreas de sembríos, a nivel nacional, según información del COEN al 4 de abril de 2007, y en ese sentido es que surge la pregunta ,¿qué hacer al respecto?. Por las razones expuestas, la Comisión Agraria consideró necesario iniciar un importante debate nacional sobre cómo afrontar estos fenómenos climáticos y que hacer en el futuro, es por ello que para fomentar esta discusión.

Convocatoria del Fórum “Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?”

298


Fórum “Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?”

Carlos Llerena Pinto, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM; Huang Jianhe, Jefe Técnico CISPDR PERÚ; Grinia Ávalos Roldán, Coordinadora Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”; Luis Giampietri Rojas, Vicealmirante (r) Marina de Guerra del Perú: Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria; Hugo Ramos Lescano, Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pachacamac; César Dávila Véliz, Director Ejecutivo de Sierra Azul; y, Constantino Alarcón Velasco, Director de Agrometereología del SENAMHI.

El congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, Presidente de la Comisión Agraria, dando las palabras de apertura del fórum "Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

Constantino Alarcón Velasco, Director de Agrometereología del SENAMHI, expuso respecto al "Enfoque de las Contingencias Climáticas en el Perú: Impacto en la Agricultura", en el fórum "Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

Luis Giampietri Rojas, Vicealmirante (r) Marina de Guerra del Perú, expuso respecto a "Corriente de Humboldt y Fenómeno “El Niño”, en el fórum " Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

299


Fórum “Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?”

Grinia Ávalos Roldán, Coordinadora Estudio Nacional del Fenómeno “El Niño”, expuso respecto a "Monitoreo e impactos de un eventual Fenómeno “El Niño””, en el fórum " Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

César Dávila Véliz, Director Ejecutivo de Sierra Azul, expuso respecto a " Siembra y cosecha de agua”, en el fórum "Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

Carlos Llerena Pinto, Decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM, expuso respecto a "Manejo de cuencas Hidrográficas en el Perú", en el fórum “Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

Huang Jianhe, Jefe Técnico CISPDR PERÚ, expuso respecto a "Experiencias del CISPDR en Gestión Integrada de Riesgos en el río Yangtzé, China y el mundo", en el fórum “Contingencias climáticas en el Perú, lecciones aprendidas: ¿qué hacer?", organizado por la Comisión Agraria.

300


301


Miembros de la Comisión Agraria, liderada por su presidente, el congresista Bienvenido Ramírez Tandazo, con el Ing. José Alberto Barrón López, Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego. El Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego se presentó a la Décima Sesión Ordinaria de la Comisión Agraria para que informe respecto a la “Situación actual de la ganadería en el país y políticas ganaderas”, realizada el 15 de noviembre de 2016.

302


V. FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO Y FISCALIZACIÓN En cumplimiento de una de las principales funciones de la Comisión Agraria, la del control político, seguimiento y fiscalización del funcionamiento de los órganos estatales y, en particular, de los sectores que componen la Administración Pública; y, además, considerando que en el Plan de Trabajo se establece que son objetivos de la Comisión la realización de labores preventivas y fiscalizadoras en las áreas de su competencia y la fiscalización de los diferentes programas que viene llevando las distintas instituciones gubernamentales encargadas del sector agrario, pecuario, acuícola y forestal en el país; es en este contexto que la Comisión Agraria hizo una evaluación del trabajo de estas instituciones públicas, especialmente enfocados en la problemática más resaltante que se presentaron durante el Período Anual de Sesiones 2016 2017.

5.1 Funcionarios citados a la Comisión Agraria La Comisión Agraria, durante el Período Anual de Sesiones 2016 – 2017, citó a diferentes funcionarios como parte de las acciones de control político y fiscalización, habiendo recibido los informes de los siguientes funcionarios: Primera Legislatura 2016 01. Del Ing. José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, para que informe respecto a: i) Lineamientos del Ministerio de Agricultura y Riego, designación de funcionarios y presupuesto del sector; y, ii) Absolución a las consultas presentadas por los miembros de la Comisión Agraria, formuladas en la primera sesión ordinaria. (Sesión Extraordinaria del 02.09.2016). 02. Del PhD. Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para que informe respecto a: i) el papel del INIA en el Programa PROQUINUA; ii) evaluación del INIA respecto a los resultados de la implementación del Programa PROQUINUA?; y, iii) situación del Centro de Innovación en Ciencias y Tecnologías Agrícolas, que el Ministerio de Agricultura y Riego y la República Popular de China acordaron implementar, según Memorando de Entendimiento suscrito con dicho país. (Sesión Ordinaria del 06.09.2016). 03. Del Eco. Marco Antonio Vinelli Ruíz, Director Ejecutivo de AGRORURAL, para que informe respecto al “Plan piloto de producción de quinua en costa Proquinua 2014”. (Sesión Ordinaria del 20.09.2016). 04. Del señor Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del SENASA, para que informe respecto a los “Resultados del monitoreo de contaminantes en quinua”. (Sesión Ordinaria del 20.09.2016). 05. Del Arq. Ricardo Isidro Flores Dioses, Gobernador Regional de Tumbes, para que informe respecto a “La problemática del sector agrario en Tumbes”. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016). 06. Del Ing. Jaime Pedro Otiniano Ñañez, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, para que informe respecto a la “Situación Del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes y acciones realizadas para la prevención y mitigación por el Fenómeno de “El Niño” 2015 – 2016”. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016). 07. Del Ing. Carlos Vargas Rodríguez, Director General de la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego, para que informe respecto a la “Visión y posición política del manejo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016).

303


08. Del consejero Alfonso José Paz Soldán Gonzales, Director Regional de Tumbes del Ministerio de Relaciones Exteriores, para que informe respecto a las “Acciones Binacionales para la ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016). 09. Del señor Napoleón Puño Lecarnaqué, Ex Rector de la Universidad Nacional de Tumbes, quien expuso sobre la “Contaminación del Río Tumbes y ampliación de la Frontera Agrícola”. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016). 10. Del señor Julio Diezt Acosta, Gerente General de Agrobanco; del señor Jorge Alvarado, Gerente de Riesgos; del señor César Cchiape, Gerente General Adjunto de Desarrollo; y, del señor Nilton Guerero, Gerente Adjunto de Finanzas, para que informen respecto a: i) Situación actual y propuesta con respecto a la Reestructuración de la Deuda Agraria (PREDA); ii) Situación actual y propuesta con respecto al Rescate Financiero Agrario (RFA); iii) Situación actual del banco, grado de morosidad y tasas de interés; iv) Situación de los préstamos al Programa PROQUINUA, alternativas de solución; y, iv) Lineamientos de gestión. (Sesión Ordinaria del 27.09.2016). 11. Del Ing. Lenin Harold Ávila Silva, Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, para que informe respecto a las “Perspectivas de la gestión del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. (Sesión Ordinaria del 11.10.2016). 12. Del PhD. Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, para que informe respecto a: i) Política institucional y situación de las estaciones experimentales; ii) Presupuesto, escala salarial de funcionarios y número investigadores; iii) Posición del INIA con relación a los transgénicos; iv) Bancos de Germoplasma e implementación del banco de semillas; y, v) Situación de la producción de semilla de maíz “Marginal 28T”, en la Estación Experimental DONOSO – HUARAL; así como, el destino del dinero programado para dicha siembra. (Sesión Ordinaria del 18.10.2016). 13. Del señor Juan Carlos Gonzáles Hidalgo, Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, para que informe respecto a las “Políticas a implementar en el sector agricultura”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 14. Del Lic. César Vásquez Guevara, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural, para que informe respecto a los “Lineamientos y perspectivas de acción de Agrorural”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 15. Del Ing. Antonio Flores, Director Ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones, para que informe respecto a la “Situación del Proyecto afianzamiento hídrico de la cuenca del Rio Tambo para el mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola, regiones Puno, Moquegua y Arequipa – Paltuture”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 16. Del señor Fernando Vargas Melgar, Gerente Ejecutivo del Proyecto Especial Majes Siguas, para que informe respecto a la “Situación del Proyecto Majes Siguas II Etapa”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 17. Del señor James Casquino Escobar, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Condesuyos, quien expuso sobre “Una visión crítica del proyecto de inversión “Mejoramiento y ampliación de la frontera agrícola optimizando los recursos hídricos de la Subcuenca del Río Arma, Condesuyos – Arequipa”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 18. Del Ing. Abelardo De La Torre Villanueva, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua, para que informe respecto a: i) Lineamientos de la Nueva Gestión; ii) Informe situacional, administrativo del personal; denuncias periodísticas de presunto nepotismo; iii) Políticas a aplicar con respecto al uso adecuado del agua, planificación del recurso hídrico e infraestructura hidráulica: iv) Informe sobre Convenio Específico de Cooperación entre el ANA y el Changjiang Institute of Survey, Planning, Design and Research (CISPDR) de la República Popular China; y, v) Aportes con respecto al dictamen recaído en el Proyecto de Ley 274-2016/CR, que propone la “Ley que modifica la Ley N° 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios de Agua”. (Sesión Ordinaria del 25.10.2016).

304


19. Del Ing. Antonio Flores Chinte, Director Ejecutivo del Programa Subsectorial de Irrigaciones, para que informe respecto a: i) Lineamientos de la Nueva Gestión: ii) Evaluación de las acciones realizadas en las obras de prevención de “El Fenómeno del Niño”; iii) Informes de Contraloría sobre las acciones del PSI en las obras de prevención de “El Fenómeno del Niño”; iv) Presupuesto asignado para el año 2017 y acciones que programará; v) Informe de gestión administrativa y de personal del anterior gobierno; vi) Programa PSI, estado situacional de las obras de infraestructura de riego y riego tecnificado y ampliación del Contrato de Préstamo 7878-PE con el Banco Mundial para atención de demanda adicional de proyectos a solicitud de las Organizaciones de Usuarios de la sierra del país: vii) Programa de Inversión: Tecnificación Nacional del riego parcelario, estado situacional, metas físicas y presupuestales; viii) Creación del Fondo de Promoción de Riego Tecnificado. Posibilidad de creación de un fondo similar al fondo MI RIEGO para atención exclusiva de proyectos de riego tecnificado; y, ix) Limitaciones para la Ejecución de Proyectos de Infraestructura de Riego y Riego Tecnificado a nivel nacional. Propuestas para la atención de proyectos. (Sesión Ordinaria del 08.11.2016). 20. Del señor Juan Faustino Escobar Guardia, Viceministro (e) de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego, para que informe respecto a “La política agropecuaria para la región Cajamarca”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 21. Del señor Juan Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, para que informe respecto a “La política agropecuaria para la región Cajamarca”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 22. Del señor Aníbal Pedraza Aguilar, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cutervo, para que informe respecto a “Situación de la agricultura y ganadería en Cutervo y propuestas a futuro”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 23. Del PhD. José Alberto Barrón López, Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, para que informe respecto a las “Propuestas para el sector pecuario de Cajamarca para impulsar su mejora, producción y comercialización”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 24. Del Ing. Clyder Rojas Guevara, Sub Gerente de Desarrollo Económico y Ambiental de la Municipalidad Provincial de Cutervo, para que informe “Situación actual de la agricultura y ganadería en Cutervo y propuestas a futuro”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 25. Del señor Johnny Chavesta Sánchez, Director de la Agencia Agraria de Cutervo, para que informe respecto a la “Situación de los ganaderos de Cutervo y los casos de éxito como modelo de desarrollo para el sector pecuario”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 26. Del señor Gilberto Zavala Sierra, representante de AGROIDEAS, para que informe respecto a “¿Cómo viabilizar los emprendimientos agropecuarios de las comunidades campesinas en Cajamarca?”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 27. Del señor César Dávila Véliz, Director Ejecutivo del Fondo Mi Riego, para que informe respecto a los “Proyectos del Fondo Mi Riego para la región Cajamarca”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 28. Del señor Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, para que informe respecto a los “Proyectos programados por Sierra y Selva Exportadora para la región Cajamarca”. (Sesión Descentralizada del 12.11.2016). 29. Del Ing. José Alberto Barrón López, Director General de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Riego, para que informe respecto a la “Situación actual de la ganadería en el país y políticas ganaderas”. (Sesión Ordinaria del 15.11.2016). 30. Del Ing. Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, para que informe respecto a: i) lineamiento de gestión para atender las regiones de sierra y selva exportadora; y, ii) presupuesto del 2017 y sus principales acciones programadas. (Sesión Ordinaria del 22.11.2016). 31. Del Dr. Mariano Cucho Espinoza, Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, para que informe respecto a la “Capacitación y depuración de los padrones de usuarios de agua, conforme al convenio firmado con la Autoridad Nacional del Agua – ANA,

305


32.

33.

34.

35.

36.

37.

38.

39.

para el proceso eleccionarios de la Junta de Usuarios en el marco de la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuario del Agua”. (Sesión Ordinaria del 29.11.2016). Del Mg. Ángel Unchupaico Canchumani, Gobernador Regional de Junín, para que informe respecto a la solicitud de “Declaratoria de Emergencia para el agro de la Región Junín”. (Sesión Ordinaria del 29.11.2016). De la señora Liliana Casafranca Díaz, Directora General de Mercados Financieros, y del señor Andrés Zacarias Cámac, funcionario de la Dirección General de Mercados Financieros, para que informen respecto a: i) Ubicación y extensión de los predios, nombres, la cantidad de deudores, monto que adeudan, desagregado en capital e intereses, del Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA); y, ii) Monto total adeudado a la fecha, su posición con respecto a la extinción de la deuda y alternativas de solución. (Sesión Ordinaria del 06.12.2016). Del señor Ronald Espinoza Icaza, Gerente de Fideicomisos de COFIDE, para que informe respecto a: i) Ubicación y extensión de los predios, nombres, la cantidad de deudores, monto que adeudan, desagregado en capital e intereses, del Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA); y, ii) Monto total adeudado a la fecha, su posición con respecto a la extinción de la deuda y alternativas de solución. (Sesión Ordinaria del 06.12.2016). Del Dr. Walter Gutiérrez Gonzáles, Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura y Riego, para que informe respecto a las opiniones de dicho ministerio respecto a los Proyectos de Ley 434/2016-CR y 553/2016-CR. (Sesión Ordinaria del 06.12.2016). Del señor José Soto del Águila, Director del Gobierno Regional de Huánuco, quien informó que Gobierno Regional de Huánuco había realizado los trámites pertinentes a fin de que se incluya a la Región en la Declaratoria de Emergencia Hídrica, precisando que Huánuco ha sido impactado por heladas, granizadas y vientos fuertes que afectado a los diversas provincias de la zona, que se reflejan en cuantiosas pérdidas a nivel de toda la región en el sector agrícola. (Sesión Ordinaria del 13.12.2016). Del señor Germán Torres Zambrano, Gerente de Asesoría Jurídica y del señor Ronald Espinoza Icaza, Gerente de Fidecomisos, para que informen respecto a: i) Ubicación y extensión de los predios, nombres, la cantidad de deudores, monto que adeudan, desagregado en capital e intereses, del Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA); y, ii) Monto total adeudado a la fecha, su posición con respecto a la extinción de la deuda y alternativas de solución. (Sesión Ordinaria del 13.12.2016). Del señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, ex Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, para que informe respecto a las “Presuntas irregularidades y presuntos actos de corrupción durante su gestión como Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes; y, en especial, aquellas que se desprendan del Informe de Auditoría Nº 481-2016-CG/CORETB-AC, de la Contraloría General de la República”. (Sesión Extraordinaria del 14.12.2016). De la Ing. Eufrosina Hilda Santa María Rubio, Viceministra de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, para que informe respecto a: i) Los avances de la negociación del Convenio Específico que permita el desarrollo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, a cargo del Vice Ministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego; ii) Los avances del Protocolo Binacional de Monitoreo de calidad de agua en las cuencas hidrográficas transfronterizas, a cargo de la Autoridad Nacional del Agua; y, iii) La calidad de agua de la cuenca hidrográfica Puyango Tumbes y, si el Ministerio de Agricultura y Riego, se ha preocupado en solicitar al Ecuador información sobre el asunto, en especial sobre su “Programa de Ordenamiento Ambiental Integral en la cuenca del río Puyango”, proyectado para ser culminado en el 2016, y contenido como tabla 1 en el informe de “Viabilidad Integral” emitido en abril de 2013, suscrito por los coordinadores binacionales del Perú y Ecuador. (Sesión Extraordinaria del 01.02.2017).

306


40. Del señor Eduardo Farías Montero, Gerente General de la Municipalidad Provincial de Zarumilla, para que informe respecto a “Los Proyectos de Desarrollo Agrario dentro de su jurisdicción”. (Sesión Extraordinaria del 01.02.2017). 41. Del señor Luis Otsuka Salazar, Gobernador Regional de Madres de Dios, para que informe respecto a las “Normas emitidas en perjuicio de la región Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 42. Del PhD. Alberto Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria, para que informe respecto a “La visión y políticas para el sector agropecuario y forestal en Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 43. Del señor Daniel Dancourt Velásquez, Gerente Regional de Desarrollo Económico, para que informe respecto a la “Situación y propuestas para fortalecer el sector agropecuario y forestal en Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 44. Del señor Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora, para que informe respecto a las “Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 45. De la señora Martha Peralta Tuanama, Ejecutiva de Proyectos de Innóvate Perú, para que informe respecto al “Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 46. Del señor Walter López Souza, de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural de la Dirección Regional de Agricultura, para que informe respecto a la “Problemática de titulación de predios agrícolas y comunidades nativas en la región de Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 47. Del señor Mario Odar Bardi, Gerente de Desarrollo Agrario del Proyecto Especial Madre de Dios, para que informe respecto a la “Problemática y avance del desarrollo agropecuario en Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). Segunda Legislatura 2016 48. Del Dr. Miguel Ángel Barandiarán Gamarra, Jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, para que informe respecto a: i) Lineamientos de acción del Instituto Nacional de Innovación Agraria; ii) Situación actual de las estaciones experimentales y estrategias para reflotarlas; y, iii) Situación administrativa actual del Instituto Nacional de Innovación Agraria. (Sesión Ordinaria del 07.03.2017). 49. Del Arq. Ricardo Flores Dioses, Gobernador Regional de Tumbes, para que informe respecto a: i) Acciones realizadas y programadas para enfrentar las contingencias de los fenómenos meteorológicos presentados en la Región Tumbes; ii) Situación actual del Proyecto Especial de la Margen Derecha del río Tumbes: a) Acciones tomadas para cumplir con las conclusiones y recomendaciones de los informes de la Contraloría General de la República; b) Coordinaciones que su Gobierno ha realizado con el Gobierno Ecuatoriano, toda vez que ambos son beneficiarios del río Tumbes; para lograr coordinadamente la ejecución del referido proyecto; y, c) Presupuesto asignado, detallando gasto corriente y gasto de inversión para la ejecución del Proyecto Margen Derecha del río Tumbes. (Sesión Ordinaria del 04.04.2017). 50. Del Ing. Jorge Barrenechea Cabrera, Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, para que informe respecto a las “Acciones que Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), ha programado ante la contingencia fitosanitarias y zoosanitarias, producidas por los fenómenos climáticos (lluvias, sequías, huaicos e inundaciones) que azotan al país y su impacto en la producción y productividad agropecuaria”. (Sesión Ordinaria del 18.04.2017). 51. Del señor Jaime Pedro Otiniano Ñañez, ex Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, para que informe respecto a las “Presuntas irregularidades y presuntos actos de corrupción durante su gestión como Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes; y, en especial, aquellas que se desprendan del

307


52.

01.

02.

53.

54.

55.

56.

Informe de Auditoría Nº 481-2016-CG/CORETB-AC, de la Contraloría General de la República”. (Sesión Extraordinaria del 21.04.2017). Del Ing. Abelardo De La Torre Villanueva, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, para que informe respecto a: i) Rol de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), en el manejo adecuado de cuencas, y su labor en prevención de desastres, estudios existentes para un correcto manejo; ii) Propuesta para la construcción de infraestructura de riego adecuada para las contingencias climáticas, estudios existentes y no ejecutados, razones de su no implementación; y, iii) Irregularidades en las elecciones de las Juntas de Usuarios de Agua: a) Inscripción en Registros Públicos de las nuevas directivas a pesar de no cumplir con la ley; y, b) Situación de las directivas de las Juntas de Usuarios no renovadas. Así como las razones por las que no se les ha permitido realizar acciones de apoyo ante los desastres de “El Fenómeno El Niño”. (Sesión Ordinaria del 02.05.2017). Del señor Reynaldo Adolfo Hilbck Guzmán, Gobernador de Piura, para que informe respecto a la “Investigación sobre presuntas irregularidades y actos de corrupción en la Oficina de Gestión Zonal Chiclayo del Programa Subsectorial de Irrigaciones y el Proyecto Especial Chira – Piura, en relación a los contrato por exoneración durante la declaratoria de emergencia 2015, que se llevaron a cabo en la Región de Piura”. (Sesión Extraordinaria del 08.05.2017). Del señor Carlo Antonio Bertini Hurtado, Ex Presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial Chira Piura, para que informe respecto a la “Investigación sobre presuntas irregularidades y actos de corrupción en la Oficina de Gestión Zonal Chiclayo del Programa Subsectorial de Irrigaciones y el Proyecto Especial Chira – Piura, en relación a los contrato por exoneración durante la declaratoria de emergencia 2015, que se llevaron a cabo en la Región de Piura”. (Sesión Extraordinaria del 08.05.2017). Del Ing. José Manuel Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, y del señor Carlos Azurín Gonzales, Asesor del Despacho Ministerial, para que informen respecto a: i) Evaluación de la afectación de “El Fenómeno del Niño Costero” a la actividad agraria en general y en particular a los medianos y pequeños agricultores de las zonas más afectadas del país; ii) Situación actual de la implementación del Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al cambio climático en el sector agrario en especial de los proyectos implementados o los que se implementaran próximamente, así como el presupuesto que se está ejecutando; iii) Acciones que ha programado el sector para la recuperación del sector agrario y del aparato productivo; iv) Acciones o actividades que se han programado para apoyar a los agricultores y ganaderos afectados; v) Asignación de recursos para elaborar proyectos y expedientes técnicos en los gobiernos locales que no cuenten con presupuesto. vi) Informe sobre el Proceso Eleccionario de las Juntas de Usuarios, sin cumplir con la Ley 30157; vii) Presuntas irregularidades cometidas en el Proyecto Alto Piura; viii) Situación actual del Seguro Agrario a nivel nacional, y su aplicación en la ganadería de camélidos sudamericanos; y, ix) Situación actual de los estudios de factibilidad de los proyectos hídricos en la zona de Espinar, Cusco, los cuales están paralizados hace 4 años, no obstante haberse firmado un acuerdo para la realización de los mismos, y hasta la fecha no se cumplen. (Sesión Ordinaria del 16.05.2017). Del Ing. Alberto Victorino Joo Chang, Director Ejecutivo del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL, para que informe respecto al “Plan de Riesgos de Desastres, Actuación y Ejecución a la fecha”. (Sesión Ordinaria del 23.05.2017). Del señor Arnulfo Joe Carbajal Arenas, Jefe de la Oficina de Gestión Zonal del Programa Subsectorial de Irrigaciones, para que informe sobre las “Presuntas irregularidades y actos de corrupción en la Oficina de Gestión Zonal Chiclayo del Programa Subsectorial de Irrigaciones y el Proyecto Especial Chira-Piura, en relación a los contratos por exoneración durante la declaratoria de emergencia 2015”. (Sesión Ordinaria del 06.06.2017). Del Ing. César Víctor Dávila Veliz, Director Ejecutivo del Programa “Sierra Azul”, para que informe respecto a la “Situación Actual del Programa Sierra Azul, en Lima-Provincias”. (Sesión Ordinaria del 06.06.2017).

308


5.2 Invitados a la Comisión Agraria La Comisión Agraria, durante el Período Anual de Sesiones 2016 – 2017, recibió pedidos, denuncias e informes de los siguientes ciudadanos, especialistas, expertos y de representantes de las organizaciones de la sociedad civil: Primera Legislatura 2016 03. Del señor Jorge Carrero Copia, representante de la Federación de Agricultores de la Asociación de Verdaderos Campesinos del Proyecto de Irrigación Magunchal Utcubamba (ASUVECAPROMO), invitado del señor congresista Pariona Galindo Federico. (Sesión Ordinaria del 23.08.2016). 04. Del señor Pío Choque Apaza, Presidente de la Asociación Nacional de Productores y Agroindustriales Rurales de Quinua y Granos Andinos del Perú (ANPAR QUINUA PERÚ), respecto a la “Problemática de la producción de granos andinos (quinua) y evaluación del Programa PROQUINUA y sus implicancias”. (Sesión Ordinaria del 06.09.2016). 05. Del Ing. Juan Burga Cuglievan, Representante de Productores de la Quinua del Departamento de Piura, respecto a la “Problemática de la siembre de quinua en el Departamento de Piura”. (Sesión Ordinaria del 06.09.2016). 06. Del Ing. Javier Zamudio Paredes, Consultor de las Asociaciones de Productores y Cooperativas de Quinua de Ayacucho y Puno, respecto a la “Evaluación del Programa PROQUINUA y alternativas de solución”. (Sesión Ordinaria del 06.09.2016). 07. Del señor Félix Camino Nina, Secretario General de las Comunidades Conservacionistas de Vicuñas y Guanacos del Perú. (Sesión Ordinaria del 13.09.2016). 08. Del señor Arístides Taquire Canchari, Presidente Comunal de la Región Ayacucho. (Sesión Ordinaria del 13.09.2016). 09. Del señor Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Agua de Pampa de Majes. (Sesión Ordinaria del 13.09.2016). 10. Del Ing. Eriberto Ruíz Rosales, Gerente de la Junta de Usuarios de Chira; del señor Zuriel Guardado Cruz, Presidente de la Junta de Usuarios de Chira; y, del señor Ángel Zapata León, Presidente de la Asociación de Arroceros del Valle Chira, Piura; quienes expresaron su preocupación por los daños que tiene el Sifón “Samán” y solicitaron el apoyo de la Comisión para la ejecución de la “Declaración de Emergencia del Sifón Samán del Valle Chira – Piura”. (Sesión Ordinaria del 20.09.2016). 11. Del señor Jimmy Azañero Guerra, Presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Tumbes, quien expuso “Una visión crítica del manejo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes”. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016). 12. Del Eco. Eduardo Farías Montero, quien expuso respecto Al Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes y su impacto económico de la Región Tumbes. (Sesión Descentralizada del 24.09.2016). 13. Del señor Claudio Orellana, representante de la Cooperativa de Fibras Peruanas del Valle de Pisco; del señor Saturnino Quispe Laura, representante de la Cooperativa Fermín Tanguis de Pisco; y, del señor Elvis Alberto Palma Quiroz, representante de la Cooperativa Afro Cultural Los Chinchas; quienes informaron respecto a la problemática del algodón en Ica. (Sesión Ordinaria del 27.09.2016). 14. Del Ing. Jorge Raygada Távara, Gerente General de la Corporación Miraflores SAC – COMISA, quien dio a conocer sobre el trabajo que viene desarrollando COMISA. (Sesión Ordinaria del 27.09.2016). 15. Del señor Yhony Róger Contreras Villacrisis, Vicepresidente del Frente de Defensa para el Desarrollo de San José de los Molinos, de la provincia de Ica, quien dio a conocer el conflicto que existe por el uso del recurso hídrico entre los pequeños agricultores y los agroexportadores. (Sesión Ordinaria del 11.10.2016).

309


16. Del señor Juan Arica Lavalle, Presidente de la Comisión Agraria del Valle de Zarumilla, Tumbes, dio a conocer que se habían realizado las gestiones para la creación de la defensa ribereña margen izquierda del río Zarumilla, el tramo comprendido entre Pueblo Nuevo y la Bocatoma La Palma, Papayal, Zarumilla, Tumbes, pero para viabilizar dichas obras solicitó el apoyo de la Comisión Agraria. (Sesión Ordinaria del 11.10.2016). 17. Del señor Vicente Cruz Castrejun, Presidente de los Delegados de Productores Agrarios y Ganaderos; y, de la señora María Eduvina Llamoctanta Flores, Tesorera del Canal La Toma, El Cince, del Anexo La Shacsha, distrito Baños del Inca, departamento de Cajamarca, quien dio a conocer sobre el problema del agua en Cajamarca. (Sesión Ordinaria del 18.10.2016). 18. Del señor Glicerio Cruz Torre, Secretario de la Federación de Regantes de la provincia de La Convención, departamento del Cusco, quien dio a conocer sobre el problema del agua en Cusco. (Sesión Ordinaria del 18.10.2016). 19. Del Ing. Justo Paredes Villanueva, quien expuso respecto a la “Situación de la ganadería lechera ante la importación de leche en polvo”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 20. Del Ing. Víctor Chirinos Zereceda, Secretario General del Gremio Agroganadero de Arequipa, quien dio a conocer “Los efectos post siembre de la quinua en Majes” y sobre los “Programas sociales y el sector agroganadero”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 21. Del señor Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Pampa de Majes, quien dio a conocer las “Implicancias de la Ley 30157, Ley de las Organizaciones de Usuarios del Agua” y la “Situación de la agricultura en Arequipa”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 22. Del señor Francisco Vera Pacheco, Presidente del Frente de Defensa de los pueblos de Siguas, Quilca y Lluta, quien dio a conocer la “Problemática de los agricultores damnificados de los Valles de Quilca, San Juan de Siguas, Santa Isabel, Lluta, Querque y Quilca”. (Sesión Descentralizada del 22.10.2016). 23. Del señor Aldo Trelles Enríquez, representante de la Comunidad Campesina de Uchucarcco, Curso, quien solicitó el apoyo de la Comisión a fin de que se priorice el financiamiento del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Riego en la Comunidad de Uchucarcco, anexos de Kerakera, Qollotapampa, Coparayay-Janapampa y Uchucarcco Bajo-Wincho del distrito de Chamaca, provincia de Chumbivilcas-Cusco”, que ya cuenta con código SNIP 239166 cuya Unidad Ejecutora es el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI). (Sesión Ordinaria del 25.10.2016). 24. De la señora Ada Achic Encalada, Presidenta de la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, y del señor Víctor Chirinos Zereseda, representante de Arequipa, quienes dieron a conocer el problema que tienen con la competencia del sector industrial que utiliza la leche en polvo importada, solicitando apoyo a la Comisión. (Sesión Ordinaria del 08.11.2016). 25. De los señores Víctor Antazu Álvarez, Coordinador Nacional de las Comunidades Nativas del Perú; Víctor Huancho Joatín, Jefe de la Comunidad Nativa de Nagashun; y, Fidel Domingo Lázaro, Jefe Comunal de la Comunidad Nativa Alto Iscosasin, quienes dieron a conocer los problemas que vienen afrontando en sus respectivas comunidades y solicitaron el apoyo de la Comisión Agraria. (Sesión Ordinaria del 08.11.2016). 26. De los señores Antonio Chambergo Alcalde, representante de la Confederación Nacional Forestal (CONAFOR); Luis López Panduro, Jefe de la Comunidad Nativa de Nagashun; y, Fidel Domingo Lázaro, Director de la Cámara de Comercio de Ucayali, quienes expusieron sobre los problemas que se vienen suscitando en sus regiones en el sector forestal, por lo que solicitaron que la Comisión Agraria les brinde apoyo. (Sesión Ordinaria del 08.11.2016). 27. Del Eco. Epifanio Vaca Tupayachi, representante de Propuesta Ciudadana, quien expuso respecto a las “Políticas y presupuesto público para la pequeña agricultura”. (Sesión Ordinaria del 15.11.2016).

310


28. Del Ing. Mauro Cruz de la Cruz, Asesor del Programa Nacional de Drenaje y Riego Tecnificado, quien expuso respecto al “Programa Nacional de Drenaje y Riego Tecnificado”. (Sesión Ordinaria del 22.11.2016). 29. Del señor Adrían Gozme La Fuente, Secretario General de la Federación de Productores Agropecuarios del VRAEN – FEPAVRAEM; y, del señor Héctor Landeo Gutiérrez, Coordinador General de los Comités de Autodefensa del VRAEM – CADVRAEM; quienes informaron sobre la situación del sector agropecuario y problemática del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro – VRAEM. (Sesión Ordinaria del 22.11.2016). 30. Del señor Salomón Berrocal Delgado, Secretario Técnico del Movimiento Cristiano Campesino de Madre de Dios, quien dio a conocer las “Implicancias de la Ley 29763 y el Decreto Supremo 018-2015-MINAGRI en el departamento de Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 31. Del señor Jilberto Yojaje, representante de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, quien dio a conocer sobre las “Implicancias del reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades nativas y campesinas”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 32. Del señor Enrique Huamán Quispe, Presidente de la Asociación de Extractivistas Castañeros de Madre de Dios, quien dio a conocer sobre la “Problemática y desafíos del sector castañero en Madre de Dios”. (Sesión Descentralizada del 03.12.2016). 33. Del señor José Vargas Paredes, Presidente de la Asociación Ecológica de la Laguna Aurora, distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca, quien informó sobre la problemática que están atravesando los pobladores del distrito de Chugur, cuya producción fundamental es la agricultura y la ganadería. (Sesión Ordinaria del 06.12.2016). 34. Del señor Fausto Chilón Valdez, Presidente de la Comisión de Usuarios de San Pablo, Alto Jequetepeque, Región Cajamarca, quién informó respecto a la problemática que atraviesa su zona, por la no ejecución del proyecto de inversión pública “Construcción Canal de Irrigación “El Rejo” ubicado en la Provincia de San Pablo del Alto Jequetepeque, Región Cajamarca, con código SNIP N° 139019, solicitando que la Comisión realice las gestiones pertinentes para viabilizar la ejecución del referido proyecto. (Sesión Ordinaria del 06.12.2016). Segunda Legislatura 2016 35. De la señora Zoraida Sáenz Marín, Presidenta Electa de la Junta de Usuarios de Agua de Huara, quien manifestó que se había realizado las elecciones siendo ella la elegida, asimismo solicitó que se brinde apoyo al sector agrario. (Sesión Ordinaria del 11.04.2017). 36. De la señora Magaly Plascencia Morillas, representante de la Junta de Usuarios de Agua del Valle de Jequetepeque, La Libertad; del señor Erick Uriarte Lozada, Asesor Legal de la Junta de Usuarios de Agua del Perú; y, del señor Nelson Martínez Talavera, Presidente de la Junta de Usuarios de Agua de Pampa de Majes, Arequipa; quienes dieron a conocer que en los procesos de elecciones de las Juntas de Usuarios de Agua que se han realizado con el apoyo de la Autoridad Nacional del Agua, a nivel nacional, se han suscitado serias irregularidades por lo que solicitaron se realicen las investigaciones necesarias. (Sesión Ordinaria del 11.04.2017). 37. Del señor Carlos Alberto Franco Mogollón, Gerente de Servicios Viviana EIRL, para que informe respecto a la “Investigación sobre presuntas irregularidades y actos de corrupción en la Oficina de Gestión Zonal Chiclayo del Programa Subsectorial de Irrigaciones y el Proyecto Especial Chira – Piura, en relación a los contrato por exoneración durante la declaratoria de emergencia 2015, que se llevaron a cabo en la Región de Piura”. (Sesión Extraordinaria del 08.05.2017). 38. Del señor Héctor Guevara Rivera, Gerente de la Asociación Ganadera Lechera del Perú, quien dio a conocer la problemática que AGALEP está denunciando desde hace muchos años, sobre los hechos suscitados por el etiquetado de la lecha Pura Vida del Grupo Gloria,

311


enfatizando que es un hecho que afecta a la salud de los consumidores. (Sesión Ordinaria del 06.06.2017). 39. Del señor Guillermo Aguilar Loza, Presidente del Consejo de Administración de Productores y Exportadores de Café – COCLA, quien manifestó que el sector cafetalero a nivel nacional está atravesando una grave crisis, motivo por el cual solicitó el apoyo de la Comisión Agraria para resolver la problemática cafetalera. (Sesión Ordinaria del 06.06.2017). 40. Del señor Genaro Espinoza Prada, Presidente de la Junta de Usuarios de Riego del distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima, quien dio a conocer la problemática que se está suscitando en el distrito de Supe con relación a la Junta de Usuarios, solicitando el apoyo de la Comisión Agraria. (Sesión Ordinaria del 06.06.2017). 41. Del señor James Casquino Escobar, Alcalde Provincial de Condesuyos, Arequipa, quien solicitó el apoyo de la Comisión Agraria, para que se viabilice el PIP “Mejoramiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de la Sub Cuenca del Río Arma, Condesuyos, Arequipa”, con código SNIP 149150. (Sesión Ordinaria del 13.06.2017).

312


5.3 Grupos de Trabajo La Comisión Agraria, de acuerdo a lo establecido en su Plan de Trabajo, aprobó en la Quinta Sesión Ordinaria, del 27 de setiembre de 2016, conformar cinco Grupos de Trabajo para el estudio de diversos temas de interés nacional, según se detalla a continuación:

DENOMINACIÓN

INTEGRANTES

1

GRUPO DE TRABAJO: Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos y su modernización.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

2

GRUPO DE TRABAJO: Problemática, promoción y desarrollo del Sector Forestal.

1. Maritza García Jiménez (FP) 2. Humberto Morales Ramírez (FA) 3. Horacio Zeballos Patrón (FA)

3

GRUPO DE TRABAJO: Estrategias para el impulso de la pequeña y mediana agricultura.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

4

GRUPO DE TRABAJO: Problemática, desarrollo, explotación y comercialización de los camélidos sudamericanos.

1. Horacio Zeballos Patrón (FA) COORDINADOR 2. Benicio Ríos Ocsa (APP) 3. Humberto Morales Ramírez (FA)

5

GRUPO DE TRABAJO: Financiamiento, seguro integral desarrollo del sector agropecuario.

1. 2. 3. 4. 5.

Wilmer Aguilar Montenegro (FP) COORDINADOR Luis Yika García (FP) Clayton Galván Ventó (FP) Yesenia Ponce Villarreal (FP) Carlos Ticlla Rafael (FP)

y

Carlos Ticlla Rafael (FP) Luis Yika García (FP) Yesenia Ponce Villarreal (FP) Elard Melgar Valdez (FP) Benicio Rios Ocsa (APP) Sergio Dávila Vizcarra (PPK)

Humberto Morales Ramirez (FA) COORDINADOR Carlos Ticlla Rafael (FP) Luis Yika García (FP) Marco Arana Zegarra (FA) Mártires Lizana Santos (FP) Horacio Zeballos Patrón (FA) Benicio Rios Ocsa (APP)

6

GRUPO DE TRABAJO: Investigación de la adjudicación de tierras del Proyecto Irrigación Magunchal margen izquierda del Río Utcubamba, Región Amazonas; Proyecto Especial Chinecas; y, Proyecto Especial Chira Piura.

1. 2. 3. 4. 5.

Yesenia Ponce Villarreal (FP) COORDINADOR Maritza Garcia Jimenez (FP) Federico Pariona Galindo (FP) Wilmer Aguilar Montenegro (FP) Modesto Figueroa Montoya (FP)

7

GRUPO DE TRABAJO: Seguimiento a los programas Ministerio de Agricultura y Riego.

1. 2. 3. 4.

Federico Pariona Galindo (FP) COORDINADOR Clayton Galván Ventó (FP) Horacio Zeballos Patrón (FA) Sergio Dávila Vizcarra (PPK)

del

Los grupos de trabajo “Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos y su modernización”; y, “Problemática, promoción y desarrollo del Sector Forestal” no llegaron a instalarse en su oportunidad, sin haber designado un coordinador responsable no fue posible desarrollar las actividades por sus integrantes.

313


El congresista Humberto Morales Ramírez, coordinador del Grupo de Trabajo “Estrategias para el impulso de la pequeña y mediana agricultura”, remitió el informe final del grupo de trabajo con documento de fecha 12 de junio de 2017, llegando a las siguientes conclusiones: 1. El Grupo de Trabajo ha logrado elaborar una agenda común entre sus miembros, ha logrado trabajar una propuesta legislativa multipartidaria. 2. Los congresistas han manifestado su interés de seguir trabajando en la Comisión Agraria y el grupo de trabajo, para desarrollar los temas pendientes. El congresista Horacio Zeballos Patrón, coordinador del Grupo de Trabajo “Problemática, desarrollo, explotación y comercialización de los camélidos sudamericanos”, remitió el informe final de dicho grupo de trabajo con Oficio N° 508-2016-2017-HZP-CR238, emitiendo las siguientes recomendaciones: 1. Aprobar una iniciativa legislativa que establezca como objeto la creación de una Instituto Nacional de Camélidos del Perú (INCAP) como organismo público descentralizado rector de las políticas nacionales sobre los Camélidos, encargado del diseño, implementación y supervisión de políticas, programas, proyectos y actividades dirigidas a la promoción, protección, conservación, investigación, desarrollo, gestión, manejo, y uso sostenible de los Camélidos. El INCAP integra la actuación del estado, liderara y promoverá las intervenciones especializadas y actuara estructuradamente a través de los Gobiernos Regionales, locales y organizaciones que manejan Camélidos en el Perú, garantizara una adecuada seguridad jurídica y el fortalecimiento de la institucionalidad del sector Camélidos. a. Que tenga los siguientes objetivos:  Promover la protección, manejo, gestión, desarrollo y uso sostenible de los camélidos en el Perú de manera estructurada, articulada, integrada y armónica entre las poblaciones indígenas, asociaciones de productores, propietarios individuales, estado e instituciones privadas que las salvaguardan y crían de acuerdo a las leyes nacionales y convenios internacionales vigentes.  Promover el posicionamiento económico de los Camélidos y sus productos derivados en los mercados locales e internacionales en beneficio de las poblaciones y actores agrarios que las protegen, manejan y usan sosteniblemente.  Asegurar un marco ético, normativo y de promoción de inversiones para el desarrollo del sector de Camélidos en el Perú. b. El INCAP tiene las siguientes funciones específicas en lo normativo, en planeamiento, en la parte administrativa y ejecutora; y de promoción de las inversiones. c.

238

El INCAP tiene una estructura de funcionamiento que cuenta con un Consejo Directivo, Presidencia Ejecutiva y Secretaría Técnica. El desarrollo de la organización y estructura administrativa del INCAP se establece en el Reglamento de Organización y Funciones correspondiente. La composición del Consejo Directivo convoca a la PCM, productores de camélidos domésticos y silvestres, gobiernos regionales, sector industrial, instituciones de investigación y representantes de gremios.

https://goo.gl/CgfQqF

314


d. El INCAP, elabora y aprueba los programas y proyectos, dirigidos a promover la protección, manejo, gestión, desarrollo y uso sostenible de los camélidos en el Perú. e. El INCAP da un tratamiento prioritario a los Pueblos indígenas que se encuentran en situación de pobreza extrema y demuestran ser conductores de hatos de Camélidos en el Perú. f.

Se propone que se establezcan Direcciones Regionales de Camélidos dentro la estructura de los Gobiernos Regionales que posean en sus territorios poblaciones de Camélidos para responsabilizarse de la implementación, control y supervisión de proyectos y actividades de desarrollo del sector camélido en sus respectivas regiones en concordancia con las políticas nacionales dirigidas por el INCAP.

2. La conformación del grupo de trabajo sobre camélidos debe continuar en la próxima legislatura pues aún quedan pendiente debates como: a. b. c. d. e.

Competencias del gobierno central. Competencias de los gobiernos locales y regionales. Caza furtiva: prevención. Investigación: mejoramiento genético. Articulación entre los actores.

3. Se recibió el Oficio Circular No. 0007-2016-2017-CR/CR (Ver ANEXO 7) de fecha 29 de setiembre de 2016 el mismo que contiene una propuesta de iniciativa legislativa para conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la vicuña presentada por la Asociación Regional de Criadores de Vicuñas Junín – “ARECRIV-J”, al respecto se recomienda que la presente iniciativa sea revisada por el grupo de trabajo en la siguiente legislatura, para lo cual deberá tomar el acuerdo de revisar el mismo. El congresista Wilmer Aguilar Montenegro, coordinador del Grupo de Trabajo “Financiamiento, seguro integral y desarrollo del sector agropecuario”, con Oficio N° 0872017-WAM/CR239, de fecha de abril de 2017, informa a la Presidencia de la Comisión Agraria que: “habiéndose dictaminado los Proyectos de Ley 052/2016-CR, “Ley que extingue la deuda correspondiente a los bonos utilizados en el Programa de Rescate Financiero Agropecuario (RFA)”; y, 182/2016-CR, “Ley que declara el saneamiento de todas las deudas que mantengan los productores agropecuarios en todo el territorio nacional, derivadas de los bonos utilizados en la aplicación del Programa de Rescate Agropecuario (RFA)”; temas que dieron origen a la formación del Grupo de Trabajo “Financiamiento y Desarrollo Agropecuario”, se hace innecesario su permanencia, por lo que solicito se dé por concluido su labor”. La congresista Yesenia Ponce Villarreal de Vargas, coordinadora del Grupo de Trabajo “Investigación de la adjudicación de tierras del Proyecto Irrigación Magunchal margen izquierda del Río Utcubamba, Región Amazonas; Proyecto Especial Chinecas; y, Proyecto Especial Chira Piura”, remitió el informe final de dicho grupo de trabajo con Oficio N° 205-2016/2017-GTCA240, emitiendo las siguientes recomendaciones:

239

https://goo.gl/sYHEeY

240

https://goo.gl/yZ3m7G

315


1. Que el Proyecto Especial CHINECAS, recupere el principio de autoridad y control en los terrenos de dominio del Proyecto Especial CHINECAS, por medio del Consejo Directivo para tomar acciones civiles y penales que tengan realce, darles la debida importancia en los medios de comunicación para que logre posicionamiento de su capacidad de gestión en las instituciones de su circunscripción. 2. A través del Consejo Directivo, programar y realizar el trabajo preliminar de independización hasta la inscripción registral de lotes sin posesionarios que deben ofertarse a la inversión pública. 3. El Comité de Promoción de la Inversión Privada del Proyecto Especial CHINECAS, incorporara sus atribuciones de promoción de la inversión privada las áreas de uso recreacional y de expansión urbana en áreas sin aptitud agrícola. 4. A través del Consejo Directivo realizar el cierre de todas las partidas Registrales existentes que se sobreponen a los terrenos del Proyecto Especial CHINECAS. 5. Subastar las áreas que tienen colindancia con la periferia urbana para evitar las invasiones masivas que ocurren en estos puntos limítrofes del Proyecto Especial CHINECAS. 6. Programar y realizar los trabajos preliminares de independización hasta la inscripción registral de lotes sin posesionarios que deben ofertarse a la inversión pública. Proyecto Especial CHINECAS. El congresista Federico Pariona Galindo, coordinador del Grupo de Trabajo “Seguimiento a los programas del Ministerio de Agricultura y Riego”, remitió el informe final de dicho grupo con Oficio N° 614-2016-2017-FPD/CR241, emitiendo las siguientes recomendaciones: 1. Se recomienda solicitar a AGRORURAL un sinceramiento de datos con relación a las familias beneficiarias de acuerdo al presupuesto asignado en los cuatro últimos años. De igual manera se debe solicitar los resultados de las investigaciones sobre presuntos actos irregulares en la construcción de canales de irrigación. 2. Hacer el seguimiento, por muestreo, a los planes de negocios que AGROIDEAS aprobó y financió; así mismo, solicitar la base de datos sobre el número de asociaciones beneficiarias de acuerdo al mapa de pobreza. 3. AGROBANCO debe ser citado con mayor frecuencia a la Comisión Agraria para informar de los logros a mérito de su propuesta después de haber implementado su nuevo rol. 4. Pedir a esta Institución mayor integración con los productores agrarios, principalmente con los gremios cafetaleros. 5. Solicitar un informe sobre los procesos de transferencias financieras otorgadas a personas que no cumplen con los requisitos.

241

https://goo.gl/mgorvo

316


6. Recomendar al Ejecutivo promover mayor presupuesto para el fondo AGROPERU a fin de atender deudas de la cartera de clientes del propio AGROBANCO, tal y conforme se atienden la compra de deudas de otras financieras desde el año 2013. 7. Solicitar la implementación de medidas para dar celeridad a la ejecución del PTRT a mérito del presupuesto asignado desde el 2015, además deben especificar las alternativas de integración con los gobiernos regionales para uniformizar la información del catastro actualizado concordante con RRPP, COFOPRI y otras entidades afines. 8. Solicitar a la Comisión Agraria la continuidad inmediata del Grupo de Trabajo “Seguimiento a los Programas del Ministerio de Agricultura”, incluyendo otros proyectos y programas.

317


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.