trabajo jardines

Page 1

PROPUESTA DE SENDERISMO CULTURAL EN LA CIUDAD DE PARIS TEMA: UN VIAJE EN EL TIEMPO A TRAVES DE LOS JARDINES PARISINOS La ciudad de Paris ha ido construyendo poco a poco su mito permitiendo experimentar en su viejo cuerpo medieval a reyes, emperadores, republicanos, visionarios y a artistas de todas las épocas y de todas las disciplinas. Si hablamos de jardines, también. Los arquitectos que trabajaron en el siglo XVI en los jardines de Enrique IV aprovecharon los dogmas renacentistas de orden y simetría que venían ya cansados de Italia y los renovaron a su modo, creando los jardines “a la francesa”, ideales para que un rey se sintiera todopoderoso, sentado en su trono, contemplando bajo sus pies su reino ordenado. Desde el siglo XVI, Paris ha ido añadiendo parques, plazas ajardinadas (square, palabra inglesa que ha quedado en el vocabulario francés para referirse a los jardines, normalmente de pequeña extensión que se sitúan en el interior de plazas), paseos, bulevares, jardines decorativos hasta contar en el año 1994, con mas de 400 espacios verdes (Bois de Boulogne y Bois de Vincennes incluidos) con 3.000 hectáreas de superficie y 350.000 árboles. Estos espacios cuentan la historia del arte de los jardines, desde el primer jardín regular, creado para rodear el Palacio de las Tullerias hasta el espectacular jardín contemporáneo de la Villette, acabado en los anos noventa del siglo veinte o, el proyecto del nuevo jardín de les Halles, que estará concluido en 2016. Esta cantidad y variedad de estilos permite plantear una propuesta de puesta en valor de un patrimonio que, sin embargo, no parece entenderse como una obra de arte. Si vemos los datos de la Oficina de Turismo y Congresos de Paris, no aparece ningún jardín clasificado en el top cincuenta de monumentos y museos mas visitados en el año 2007 ( 71 millones de personas, lo que hacen del patrimonio cultural parisino el mas visitado del mundo). Nadie duda, por otro lado, que los turistas y por supuesto, los parisinos y los ciudadanos de la periferia, disfrutan a menudo de los espacios verdes de la capital, pero el placer del paseo o de la siesta en uno de estos parques, muchas veces no tiene nada que ver con el arte y mucho menos con la historia del arte. La propuesta siguiente es un intento de permitir el descubrimiento de la historia del arte de la jardinería del mismo modo que los grandes museos diseñan los recorridos que enlazan sus salas para guiar al visitante en el reconocimiento de las distintas etapas de la historia y del arte que esta lleva consigo. ¿Por qué senderismo y no autobús? Hay dos razones, la primera es evidente, a pesar de que podemos encuadrar perfectamente al jardín como patrimonio cultural, es sobre todo un espacio verde, que si bien es naturaleza domesticada, sigue formando parte de ella. Si queremos que el turista o el ciudadano sea estimulado por esta propuesta, deberemos de buscar un publico interesado en el disfrute de la naturaleza. Podríamos proponer visitas motorizadas, pero posiblemente obtendríamos otro tipo de públicos, con otros intereses y el planteamiento de la actividad debería probablemente alterarse. La segunda razón completa a la primera y es que afortunadamente, la ciudad de Paris es una ciudad agradable, en la que el paseo por sus calles, en algunos casos y si se conoce bien la ciudad, es casi tan relajada como la travesía de un pueblo o de un bosque. Como en el trekking a través de un altiplano tibetano o la marcha por un valle perdido en Galicia, el senderismo cultural necesita también de un guía experimentado. Este tendrá que conocer la historia de la jardinería francesa, los personajes que la hicieron posible, las características principales de cada espacio verde y el itinerario preciso para que la excursión enlace los distintos parques y jardines mediante calles tranquilas y agradables.


ELEMENTOS BASICOS QUE DEBE CONOCER EL GUIA

BREVE RESUMEN HISTORIA DEL ARTE DE LA JARDINERIA FRANCESA El jardín regular Elaborado fundamentalmente por los arquitectos al servicio de Enrique IV (1589-1610), el origen del jardín “a la francesa, fue influido, en sus inicios, por los principios paisajísticos del jardín italiano, sin embargo se desarrollo con características propias gracias al impulso creativo que permitieron los proyectos de los palacios reales (Jardín de las Tullerias y Jardín de Luxemburgo). Sus características son la subordinación del plano del jardín a las perspectivas que crea la arquitectura del propio palacio. Este tipo de jardín era el reflejo del poder del dueño del palacio. Dominio de formas geométricas tanto en el plano como en los motivos en suelo y en altura, la búsqueda de una unidad de conjunto y de simetría. Su carácter arquitectural se muestra en la presencia de elementos estructurales (terrazas, estanques, cuadriláteros de césped y en las avenidas el de disposición ortogonal) y en la disposición regular de las plantaciones. El máximo exponente en Francia, de esta tendencia es André Le Nôtre, con sus realizaciones en Vaux-le-Vicomte, Tullerias y Versalles. Sin embargo y a pesar del concepto de “domino de la naturaleza”, hay algunos arquitectos y jardineros, como Dézallier d’Argenville que en su Teoría y practica del jardinaje, aparecida en 1709, llama al orden a “aquellos que crean diseños en el aire que no convienen a la situación (relieve) del lugar”. Esta regularidad es apropiada a las plantaciones en plazas, paseos y bulevares, adecuada para el marco urbano y el paseo publico. Mas adelante, en 1771, Jacques François Blondel dice, influido ya por la moda de los jardines paisajistas: “Los jardines públicos deben ser tratados de otro modo que aquellos de los jardines privados” El jardín irregular En 1776, Morel, escribe en su Teoría de los jardines: “Es complicado hacer comprender una idea nueva, aunque estas sean razonables, si esta es totalmente contraria a las establecidas. La regularidad de las formas, su simetría, era una ley tan generalmente adoptada en la composición de los jardines, que yo no hubiera osado a contradecirla hace unos pocos años”. El denuncia la monotonía y la uniformidad de los jardines simétricos, acusando a los arquitectos de desfigurar la naturaleza, con el pretexto de embellecerla. Morel adopta la estética pintoresca elaborada en Inglaterra por Capability Brown o William Kent: se trata de ofrecer un espectáculo natural, de jugar con el paisaje. El vocabulario cambia y se basa en elementos naturales: bosque, valle, estanque,…Todo se prepara para utilizar los efectos de la luz y la atmosfera de cada estación, para despertar la sensibilidad, e incluso la meditación. El artista que diseña un jardín puede convertirse en un pintor, o puede ser un pintor. Estos objetivos son poco conciliables con el contexto urbano, salvo en las afueras, que es donde se construirán este tipo de jardines al final del siglo XVIII. a. Jardín anglo-chino Con la creación del Parque Monceau, del escritor Carmontelle, en 1779, (folie del Duque de Chartres, folie: casa o jardín de ocio, de las folies nacerán los primeros parques de atracciones) llega el estilo orientalizante, denominado anglo-chino .Los jardines miniaturizan los paisajes en espacios my pequeños (square). Este movimiento revela un momento de la


historia donde nace el gusto por el viaje, el historicismo, referencias a otras culturas y civilizaciones. Este espíritu ecléctico se encuentra en las folies, donde en los jardines podían instalarse parques de atracciones con algo parecido a montañas rusas (les promenades aériennes) como en la folie Beaujon y de las cuales, nacerán a su vez los parques mas característicos de este periodo, como el del Parque de Bagatelle, creado entre 1778 y 1787 por Bélanger y Blaikie a partir de la folie del Conde d’Artois (futuro Carlos X). Blaikie, el jardinero invento valles, acumulaciones de rocas, riachuelos, estanques, que se unieron a las arquitecturas creadas por el arquitecto, Bélanger. b. Jardín paisajístico o pintoresco (jardín mixto) Los arquitectos fueron tomando conciencia de que las dos tendencias mayores de la jardinería no eran antinómicas y que incluso podían ser conciliables. La proximidad al palacio determina la regularidad del jardín, las partes mas alejadas adoptan formas mas irregulares, lo que ellos llamaban “el bello desorden de la naturaleza”.Se elaboran tipos mixtos, pero siempre con dominante irregular. Gabriel Thouin, arquitecto de jardines, que trabaja en el Jardín de Plantas, propone en 1820 jardines de todos los tipos básicos simétricos, anglo-chinos, paisajísticos, pero también jardines “fantásticos”, “románticos”… En los jardines públicos, a partir del Segundo Imperio (1852-1870), bajo la dirección del Barón de Haussmann, prefecto del Sena y promotor del mayor cambio urbanístico en la historia de Paris, la estética es irregular, introducida incluso en la renovación del Jardín de Luxemburgo en 1865. El siglo XIX encontró una respuesta técnica y ecléctica a la invención del jardín público, conciliando en un modelo de dominante paisajística, la herencia de los estilos anteriores, adaptándola al mismo tiempo a los valores de una sociedad cada vez más democrática. Una base de la estética pintoresca, adoptada por los servicios municipales es la función de mascara e ilusionismo. El jardín es un decorado de la ciudad, reviste ciertas perspectivas, crea contrastes, pero en el interior del jardín, debe de hacer olvidar la ciudad, recrear el viaje y estimular los sueños. El modelo paisajista haussmaniano perdurara hasta 1920, fecha en que el continuador de Alphand, Jean-Camille Formigé, deja su puesto al frente del Servicio de Paseos y Plantaciones. El jardín moderno Dos factores, aparentemente contradictorios, crearon los cambios estilísticos en los jardines concebidos después de la Primera Guerra Mundial: por una lado el redescubrimiento y la restauración de los jardines históricos, que, nutridos de una sentimiento nacionalista, rehabilitan la estética regular y exaltan una tradición francesa, y por otro, la modernidad que promulgan las vanguardias artísticas. La primera tendencia, la nacionalista, comienza a insinuarse en los años ochenta del siglo XIX, sobre todo bajo la influencia de Henri Duchêne y de su hijo Achille, que rehabilitan la figura de Le Nôtre en sus trabajos de Vaux-le-Vicompte y Champs sur Marne y aplican su estética en jardines privados. El modernismo a principios de siglos se aplica de diferente manera según el autor y según las diferentes vanguardias: André Véra, cercano a la estetica arts deco, promulga una “vuelta al orden”, con un geometrismo que no tiene nada que ver con el de Versalles y a su vez lo inscribe en la ideologia de su tiempo: higienismo y practica del deporte. Véra, escribe en 1911, en l’Art décoratif: “debe de tener toda la limpieza que posee un baño con sus azulejos, gres y níquel. Hace falta que se reconozca un lugar exclusivamente reservado a la cultura y cuidados del cuerpo” Para afirmar esta modernidad reclama


pavimentar o enlosar las avenidas de los jardines (allées). Le Corbusier elogia el jardin “a la francesa” (Urbanisme, 1925). Experiencias extremas de Guévrékian, con su jardín cubista, árboles de cemento de los hermanos Martel, pero el impacto de las nuevas tendencias no se deja sentir todavía en los jardines públicos, que siguen siendo más conservadores. Posteriormente, en la misma época del nacimiento del urbanismo como disciplina (Forestier, conservador de loa jardines de París y fundador, entre otros, de la sociedad francesa de urbanismo), aparece claro el vinculo entre urbanismo y jardines. Esta relación estrecha entre la función social del jardín y la nuevas propuestas urbanísticas van a convertir a los jardines de los años cincuenta y sesenta en simples espacios verdes, donde la función estética se va abandonando progresivamente. La renovación en el arte de los jardines llega en los años 80, provocada por una nueva política municipal y ayudada por los grandes proyectos de esta época. Concursos internacionales para la Villette en 1983, Citröen en 1985 y Bercy en 1987 permitieron confrontar a arquitectos y a paisajistas. En este momento una nueva fase ecléctica parece desarrollarse, ya que las soluciones van desde el modernismo high-tech al historicismo.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS ESPACIOS VERDES PROPUESTOS Jardin regular

Jardín de las Tullerias (Jardin des Tuileries) Distrito 1 Superficie: 28 ha Creación: 1564, Carnesecchi Restauraciones o ampliaciones: 1604, Mollet; 1664, Le Nôtre.

Creación Catalina de Medicis, viuda de Enrique II, pide en 1564 al arquitecto Philibert de l’Orme la construcción de una residencia, que fue llamada Palais des Tuileries debido a la presencia cercana de talleres de fabricación de tejas. El palacio es acabado en 1608, bajo Enrique IV, por el arquitecto Jacques II Androuet du Cerceau. Un primer jardin fue plantado, en época de la reina madre: avenidas perpendiculares que dibujan parterres variados, con huertos y vergeles rodeados de empalizadas de boj, bosquecillos, cipreses y un laberinto. Inspirado de los jardines italianos del Renacimiento, particularmente los de Boboli en Florencia, tanto en su diseño como la asociación de cultivos, juegos de agua, grutas y setos. El jardinero de Catalina de Medicis y el creador fue el florentino, Bernard de Carnesecchi. Ordenamiento actual De este a oeste, siguiendo la famosa perspectiva que lleva hasta el Arco del Triunfo, se pasa primero por los parterres de los antiguos jardines que envuelven el arco de triunfo del Carrusel (1). Después se entra en el jardin de las Tullerias, propiamente dicho por una sección


que fue durante mucho tiempo reservada a Napoleón III (2) Sigue el “Grand Carré” que conserva el trabajo de André le Nôtre alrededor de un estanque circular (3) de 1609. La avenida central atraviesa quinconce de castaño de indias (4) para llegar cerca del estanque octogonal (6), alrededor del cual se despliega una composicion clásica de Le Nôtre, que fue enriquecida durante la Revolución. Al final del jardin, dando sobre la Concorde, existen dos rampas en forma de herradura y una entrada guardada por dos estatuas ecuestres de Coysevox. En los lados largos del rectángulo del jardin, dos terrazas (5), la de Feuillant (Brotando) y la del Borde del Agua cierran las composición.

Jardín de Luxemburgo (Jardin de Luxembourg) Distrito 6 Superficie: 23 ha Creación: 1612, Francini Restauraciones y ampliaciones: 1630, Boyceau; 1796-1808, Chalgrin; 1865-1867, Alphand.

Creación En 1611, la regente María de Medicis, desea hacer construir un palacio a imitación del Palacio Pitti de Florencia. Compra el hôtel de Luxemburgo (entonces, extramuros) y confía la construcción a Salomón de Brosse. El florentino Thomas Francini diseñara las dos terrazas, bordeadas de una parte de balaustradas y de otra coloca parterres dispuestos sobre el eje del palacio. Francini, también encargado de los juegos de agua, propone el estanque circular que servirá de pivote a las composiciones posteriores. Hacia 1630, la reina adquiere terrenos para extender la perspectiva hacia el norte. El jardin, en su composición regular quedara definido por el trabajo del teórico Jacques Boyceau, intendente de los jardines del rey (Tullerias, Versalles), defensor de un ordenamiento muy racional. Ordenamiento actual


Parte central: Jardin regular. Desde el sur, entrando por la calle Auguste-Compte, se llega a la parte central, donde están las dos terrazas, el estanque circular se sustituyo por uno octogonal con chorro de agua. Varias estatuas ornan los parterres, así como los accesos oeste y este hacia las balaustradas. Angulo suroeste: Jardin irregular, bordeando la calle Augusto-Compte y la calle Assas. Allí se encuentran las instalaciones de la Escuela de Arboricultura, con un jardin frutal. Angulo sureste: Detrás de la Escuela de Minas, se encuentran los invernaderos, que cuentan con más de 25.000 plantas. Angulo noreste: Allí fue transportada la Fuente de Medicis, en 1861, obra de Salomón de Brosse. Todo el jardin, tanto la parte regular como la irregular esta decorado por mas de sesenta estatuas, entre ellas, numerosas son las dedicadas a escritores: Stendhal, Flaubert, Sand, Baudelaire, Verlaine. (VER ANEXO)

Jardín de Plantas (Jardin des Plantes) Distrito 5 Superficie: 24 ha Creación: 1626, Gui de la Brosse Restauraciones o/y ampliaciones: 1782-1788, Buffon y Thouin, 1795-1840, Thouin y Molinos, después, Rohault de Fleury Creación Luís XIII adquiere en 1626 un terreno a la abadía San Víctor y encarga a su medico Gui de la Brosse la plantación de un jardin de plantas medicinales. El Jardin de Plantas es el ancestro de los jardines públicos. Bajo la dirección de Buffon (de 1739 a 1788), conoce su primera extensión y sus plantaciones son clasificadas según la nomenclatura de Linneo. En 1793, el jardin real se convierte en Museo Historia de Natural. En 1795 se amplia hacia el norte, con un jardin irregular. Ordenamiento actual (VER ANEXO)


Dos parte claramente diferenciadas y separadas por la Allée Cuvier: Al sur: Jardin regular, organizado a lo largo de sus tres avenidas rectilíneas y paralelas, Allée Cuvier, al norte, Allée Céntrale y Allée Buffon al sur. Las avenidas norte y sur están cubiertas por plátanos, la avenida central, debido a la regla clásica que dice que la perspectiva central de un jardin no debe de estar bloqueada por árboles, esta solo decorada por parterres ocupados con las colecciones de la Escuela de Botánica, una rosaleda y un jardin de plantas vivaces (ambos de 1964), de las cuales 150, son variedades de iris, y el jardin alpino establecido en 1931, con mas de dos mil especies de montaña. Al norte: Jardin irregular, ordenado según la estetica paisajista y atravesado por un riachuelo serpenteante. Allí se encuentran la Menagerie (uno de los zoológicos mas antiguos de Europa), las colinas del laberinto, los bosquecillos y las arquitecturas propias del estilo pintoresco. Se conservan todavía viejos ejemplares de árboles plantados en los primeros tiempos del jardin. El mas antiguo es una Robinia o Falsa Acacia de 1636, situada junto al pabellón de botánica, en el lado sur del jardin, también son interesantes el arce de Creta de 1702, junto a la Galería de la Evolución o el cedro de Líbano de 1734.

Plaza de los Vosgos (Square Louis XIII, Place des Vosges) Distrito 4 Superficie: 1,27 Ha Creación: 1605-1612 Restauraciones y/o ampliaciones: 1866, Alphand. Creación La plaza de los Vosgos es la mas antigua de Paris, la primera plaza publica. Creada en 1605 por real orden de Enrique IV, creyendo oportuno construir, según sus palabras: “un corredor o pasillo para los habitantes de Paris que están muy apretados en sus casas”. Inaugurada en abril de 1612, la plaza Real (llamada de los Vosgos, a partir de 1800), fue un cuadrado desierto de 108 metros de lado, hasta que en 1639, una estatua de Luís XIII, de Biard, vino a marcar el centro de la misma y el cuadrilátero se organiza en parterres que cortan las avenidas diagonales. Ordenamiento actual Es prácticamente el mismo que el del siglo XVII, con única diferencia de las cuatro fuentes con pila circular que en 1840, Menager, instalo en los cuatro ángulos. En 1866, Alphand lo convirtió en square y en 1976, los olmos que cerraban el cuadrilátero fueron sustituidos por tilos.


Jardin anglo-chino

Parque Monceau Distrito 17 Superficie: 8,25 ha Creación: 1773-1778, Carmontelle Restauraciones y/o ampliaciones: 1861, Alphand Creación El duque de Chartres compra terrenos en la llanura de Monceau y decide crear un jardin que confía la concepción a un escritor llamado Louis Carrogis, llamado Carmontelle. Este adopta la estética anglo-china de moda, con láminas de agua, riachuelos y una multitud de arquitecturas y fabricas tomadas prestadas de todas las civilizaciones y todos los tiempos. Carmontelle se explica en su obra Jardin de Monceau, près de Paris, de 1779: “No era un jardin ingles lo que hemos querido hacer, sino reunir en un solo jardin todos los tiempos y todos los lugares. Es una simple fantasía, el deseo de tener un jardin extraordinario, por puro divertimento”. Ordenamiento actual En los años de la Restauración (1814-1830), el jardin vuelve a manos de la familia Orleans y posteriormente durante el Segundo Imperio (1852-1870), debido a una operación especulativa de los hermanos Pereire, el parque perderá mas de la mitad de su superficie. Del antiguo jardin anglo-chino, solo queda la Naumachie, en el cuadrante noreste, junto a la Avenue Velasquez, el riachuelo, la avenida de las tumbas egipcias y la pirámide. La inauguración del nuevo parque publico se realiza en 1861, y las transformaciones de Alphand consisten en una avenida principal que atraviesa el parque de este a oeste y que cruza casi en ángulo recto otra avenida que parte de la rotonda hacia el sur. Las otras avenidas son curvas y una de ellas da la vuelta al parque, rozando los bordes según el principio clásico. Davioud diseña el puente Renacimiento para sustituir al puente chino desaparecido. La Tercera Republica (1870-1940) ha aportado su lote de monumentos, sobre todo escritores y músicos: Maupassant, Pailleron, Musset, Chopin, Ambroise Thomas,…En el siglo anterior


una arcada del antiguo ayuntamiento de la ciudad que fue quemado por la Comuna (1870) fue colocado en el parque: la ruina, fue un tema frecuente en los jardines de finales del XVIII, como motivo de meditación sobre el tiempo y la caída de los imperios.

Jardin paisajístico

Square du Temple Distrito 3 Superficie: 7.700 m2 Création : 1857, Alphand Creación Situado sobre una parte de la antigua finca de los Templarios, en cuyo torreón fue encerrada la familia real en 1792, recibió una composición paisajista ambiciosa, a las avenidas curvas y los bosquecillos habituales se añadió, para un espacio tan pequeño, una lamina de agua con rocas y una pequeña cascada. El modelo de esta placita ajardinada es el Bois de Boulogne, pero aquí miniaturizado. Como en el bois, se han utilizado aquí rocas provenientes del bosque de Fontainebleau para construir la cascada dominada por sauces llorones. Algunos árboles del antiguo jardin fueron conservados, en particular un gran tilo. Ordenamiento actual


Prácticamente idéntico al original, solo el añadido de un kiosco de música a principios del siglo veinte fue añadido.

Square de Batignolles Distrito 17 Superficie: 1,6 ha Creación: 1862, Alphand.

Creación Es el ejemplo más conseguido de los squares concebidos en la estetica paisajista elaborada por los servicios haussmanianos. Alphand le consagra en sus Promenades, tres planchas, de las cuales, una es a vista de pájaro que restituye bien la búsqueda de lo pintoresco. El efecto mayor para el caminante se descubre entrando por la calle Cardinet, ya que una ligera pendiente es explotada para recrear un efecto de lejanía, acentuado por la concentración en el ángulo opuesto de árboles más altos y mas juntos. A los pies de la pendiente, las rocas y el nacimiento del arroyuelo que serpentea hasta la charca del otro lado aumenta la sensación de profundidad. Ordenamiento actual Ahora, el square es más denso, menos despejado que en el siglo XIX, los plátanos de Oriente que ya tienen ciento cincuenta años y que fueron plantados al borde del agua, y los sauces son mucho mas tupidos que en el pasado, con lo que la perspectiva se ha reducido y la sensación de lejanía ha quedado amortiguada. Hay un camino que bordea el riachuelo que lleva a la parte más alta, donde se mezclan distintas especies de árboles: fresnos, pinos y castaños, se trataba de evocar las regiones montañosas de los Vosgos y del Jura.


Parque de las Buttes-Chaumont Distrito 19 Superficie: 24,7 ha Creación: 1865-1867, Alphand. Creación Las calidades mayores de este parque, considerado por muchos, como el más extraordinario de la ciudad, vienen servidas por el relieve variado que proporcionaron las canteras de yeso sobre las que se creo el parque. Napoleón III, decidió crear allí, uno de los pulmones de Paris, el segundo, al sur, seria el Parque de Montsouris. Por vez primera, nace una concepción social de los jardines, construidos por necesidad publica, como dijo Haussmann en su momento: “lugar de reposo y de recreo para todas las familias y para todos los niños, ricos o pobres”. El objetivo era de llevar el campo y sus beneficios a toda una población de condición modesta que nunca hubiera podido desplazarse para disfrutar de la naturaleza. Alphand, ingeniero y Barillet-Deschamps, jardinero jefe, fueron los encargados de la obra, entre 1864 y 1987, “[…] ochocientos obreros, cien caballos, varias maquinas a vapor han sido utilizadas durante varios meses” (Arthur Mangin, Histoire des jardins,1888) Ordenamiento actual La entrada privilegiada al parque es la que se realiza por la plaza Armand-Carrel. Se descubre inmediatamente el paisaje más audaz y celebre: el lago, su isla rocosa con el templo de la Sibila en su cumbre. Detrás se divisa un puente suspendido: en ausencia de escala, las proporciones se pierden y se olvida que uno se encuentra delante de un paisaje en miniatura. A medida que el caminante se acerca al lago, la calle va desapareciendo. A partir de allí, hay múltiples recorridos para subir a cima: Por una escalera de doscientos escalones que comienza al pie del acantilado, el camino que lleva a la cima atravesando un puente suspendido, o incluso una tercera vía por el camino de las Agujas. Siguiendo por la gran avenida hacia el nordeste, se llega a un café restaurante, desde donde una perspectiva fascinante se abre sobre la vía férrea, que se integra en el paisaje escondiéndose en una fosa profunda. El mundo industrial y técnico se incorpora al mundo natural con sutileza, como un túnel de tren que perfora la montaña. Un efecto parecido se siente, al entrar por la calle Fessart, en donde un camino asfaltado pasa bajo un viaducto metálico: así, distintos tipos de puentes pueden encontrarse en Buttes-Chaumont. En el mundo de la segunda revolución industrial, la naturaleza pintoresca se mezcla con los ensayos tecnológicos, un poco como si el parque fuera una prolongación de las exposiciones universales de finales del XIX. En materia de cascadas hay que ir a contemplar la más ruidosa de las caídas de agua de la capital francesa, que cae en el interior de una gruta con estalactitas. La gruta, la cual tiene una bóveda a veinte metros del suelo, fue frecuentemente reproducida en los periódicos ilustrados del Segundo Imperio, como algo realmente impresionante. El parque de Buttes-Chaumont, es el que mejor resuelve el equilibrio armonioso, elaborado en el siglo XIX, entre naturaleza y técnica, con una ambigüedad que gustaba en aquella época, donde la naturaleza falseada rivalizaba sin prejuicios con la verdadera.




Jardin Moderno

Parque de la Butte-du-Chapeau-Rouge Distrito 19 Superficie: 4,86 ha Creación: 1939, Azéma. Creación Uno de los parques más desconocidos de Paris, es sin embargo, uno de los más bellos que han dejado los años treinta. De dominante clásica, reflejado en su parte arquitectural, fue diseñado por Azéma, arquitecto ganador del Prix de Rome en 1921, encontramos en él, el arte de la escenografia desplegado dos años antes por este mismo y por sus colegas Jacques Carlu y Louis-Hippolyte Boileau en el Palacio de Trocadero de 1937 y en la colina de Chaillot. Ordenamiento actual Para entender el plano, hay que situarse en la entrada principal (desgraciadamente cerrada) situada en el Boulevard d’Algérie: desde allí se percibe la escenografia que reposa sobre un desnivel importante y las perspectivas despejadas hacia los bosquecillos que coronan la colina. En la entrada, entre sauces, una fuente monumental, dominada por una Eva (1938) de Raymond Couvègnes, proyecta cascadas y sirve de pivote a la composición. Dos escaleras, subrayadas por setos bajos suben en línea recta, a derecha e izquierda de una vasta zona de césped. Desde la fuente parten también dos avenidas que bordean los bordes del parque y que llevan en espiral a dos pequeños miradores coronados de árboles. Así, se entremezclan en una composición regular con elementos paisajísticos, que sin embargo, no rompen la simetría de todo el conjunto. Dos zonas, llamadas, áreas de juego completan la estructura del jardin en los ángulos noroeste y sureste.


Parque de Belleville Distrito 19 Superficie: 4,5 ha Creación: 1988, Debulois, arquitecto, Brichet, paisajista. Creación El parque tiene un origen parecido al de Buttes-Chaumont, ya que se creo a partir de unas antiguas canteras. Desde la terraza del parque, uno de los puntos más altos de la ciudad, hay una vista impresionante sobre Paris. Ordenamiento actual Desde la terraza, apreciamos fácilmente el plano del jardin: dotado de un doble sistema de avenidas, unas son sinuosas y corren sobre el flanco de la pendiente, otras rectilíneas y en escalera, cortan la pendiente. Una serie larga de cascadas (100m. de larga), baja por el eje del mirador para desembocar en una pieza de agua semicircular. Los juegos de agua prosiguen bajo la calle Julien Lacroix y llegan a otro estanque, situado mas abajo, en una ampliación realizada en 1989 y llamada jardin Pali-Kao. Las escaleras tienden a desaparecer bajo las enredaderas que se enroscan sobre planchas metálicas. Las curvas de las avenidas que cruzan el parque están puntuadas de macizos de flores y subrayadas por setos, según un efecto muy armonioso. Un mobiliario original esta disperso por todo el parque (bancos, kioscos, farolas) y una gran variedad de especies de árboles, incluso una sequoia cerca de la calle Piat. En materia de habilitaciones para el ocio, el parque posee un teatro al aire libre, zonas de juego, césped autorizado, sin embargo las grutas de la antigua cantera han tenido que ser clausuradas por razones de seguridad.



Jardín Salvaje de Saint Vincent Distrito 18 Superficie: 1480 m2 Creación: 1985 Creación El parque creado en 1985, se abandonó durante varios años y cuando se iba a proceder a su restauración, por solicitud de los vecinos del barrio, los servicios municipales decidieron convertirlo en jardin natural. Se diseño un sendero y se creo una charca artificial. Ordenamiento actual


El recorrido, pavimento en su parte baja, permite observar las plantas atraídas por los intersticios de los muros, donde prosperan musgos y hiedras. En el suelo, hierbas, ortigas y zarzas, disputan el espacio a digitales y amapolas. Los arbustos y árboles de muy diferente origen se desarrollan rápidamente no lejos de una cabaña donde la simplicidad de esta armoniza con el carácter salvaje del marco. La creación de una charca ha permitido, el desarrollo de una flora acuática típica y la fauna se va instalando libremente, lo que hace de este lugar un lugar privilegiado de observación de la naturaleza. PERSONAJES MÁS INFLUYENTES EN LA JARDINERIA FRANCESA Jardin regular Jacques Boyceau de la Barauderie (1602-1633) Teórico importante por el rigor y la novedad de sus ideas. Intendente de jardines bajo el reinado de Luís XIII. Obra técnica mas importante: Traité du jardinage selon les raisons de la nature (1638). André Le Nôtre (1613-1700) Nacido en una de las familias más importantes de jardineros, fue uno de los más importantes artistas de su época, lo que le llevo a ser el jardinero jefe de Luís XIV. Su padre, Jean Le Nôtre era encargado de los parterres de las Tullerias. Trabajos mas importantes: Orangerie de Fontainebleau, Vaux-le-Vicomte, Versalles, Chantilly. Dézallier d’Argenville (1680-1765) Teórico, consejero real. Obra técnica mas importante: Théorie et la pratique du jardinage (1709) Jardin irregular Claude-Henri Watelet (1718-1786) Pintor y hombre de letras, hizo el tradicional viaje a Italia y se interesaba por la tradición paisajística de la pintura holandesa. Después de la traducción al francés de la obra del ingles Whately publico su Essai sur les jardins (1774). Jean-Marie Morel (1728-1810) Arquitecto. Obra teórica principal: Théorie des jardins (1776) Louis Carrogis, llamado Carmontelle (1717-1806) Escritor. Fue encargado por el duque de Chartres para el diseño del Parque Monceau. Conocido primero por sus Proverbes dramatiques y por las escenas que el mismo pintaba y luego proyectaba sobre una pantalla gracias a la linterna magica. Jardin paisajista


Gabriel Thouin (1747-1829) Arquitecto paisajista, diseñó el proyecto de ampliación del Jardin de Plantas George-Eugène, barón Haussman (1809-1891) Prefecto del Sena entre 1853 y 1870. Encargado por Napoleón III de la modernización de la capital de Francia. El barón Haussman, llevo a cabo la transformación urbanística más importante y más radical en la historia de la ciudad de Paris. Adolphe Alphand (1817-1891) Ingeniero de formación, ocupaba ya un puesto importante cuando Haussman lo llamo en 1854, proponiéndole la función de “ingeniero en jefe de embellecimientos”. Prácticamente todos los parques, squares y restauraciones de la época haussmaniana llevan su firma. Obra escrita: Les promenades de Paris (1873). Edouard André (1840-1911) Botánico, a las órdenes de Alphand, trabajo para los servicios municipales parisinos hasta 1869. Obra técnica mas importante: L’Art des jardins. Traité pour la composition de parcs et jardins (1879) Jardin moderno Jean Claude Nicolas Forestier (1861-1930) Ingeniero, rompió con el estilo de Alphand, estaba influenciado por el espíritu democrático de los grandes parques urbanos americanos. Funcionario, hizo toda su carrera (1887-1927) en los servicios de arquitectura, paseos y plantaciones de Paris. André (1881-1971) y Paul Véra (1882-1957) André, arquitecto de jardines y Paul, pintor. Los dos trabajaron, a menudo, en los mismos proyectos. Al principio, en los años veinte, trabajaron en proyectos inspirados en la geometrizacion radical del cubismo. Posteriormente evolucionaron hacia el estilo Art déco. Edouard Jeanneret-Gris, llamado Le Corbusier (1887-1965) Arquitecto. En la Charte d’Athènes, de 1933, expone ciento once proposiciones para una concepción moderna del urbanismo, diametralmente opuesta a la de las ciudades-jardin, que para él, compartimentan el espacio. RECORRIDOS DE SENDERISMO CULTURAL Los dos recorridos propuestos tienen el objetivo de mostrar al visitante la evolución de los distintos estilos que han marcado la historia del arte de la jardinería francesa, mediante la ayuda de un guía y gracias a una visita de los parques ordenada cronológicamente, que será mas eficaz y favorecerá la comprensión de la evolución gradual de los distintos estilos. Es por esta razón que el recorrido en el interior de los parques debe limitarse exclusivamente a ciertos puntos muy concretos. A lugares que permitan, gracias a su situación y perspectiva, el


reconocimiento del plano del jardin y de los detalles mas característicos de cada uno de los tipos de estilos que se muestran en la visita cultural. En caso contrario, una visita completa de los distintos espacios verdes resultaría excesiva. Recorrido Rojo: 13 km. Duración total de la visita (incluye la marcha y las explicaciones del guía en cada una de las paradas): 5-6 horas. (VER ANEXOS) Este sendero cultural comprende ocho paradas en los siguientes espacios verdes: 1-Jardin de Tullerias, 2-Jardin de Luxemburgo, 3-Jardin de Plantas, 4-Plaza de los Vosgos, 5Square del Temple, 6-Parque Buttes-Chaumont, 7-Parque de la Butte du Chapeau Rouge y 8Parque de Belleville. El enlace entre los distintos parques ha de hacerse a través de lugares de fácil acceso y lo suficientemente tranquilos y agradables para que la visita tenga una continuidad emocional. En el caso del recorrido rojo, los enlaces mas significativos serian los siguientes: Tramo 1: Jardin de Tullerias-Jardin de Luxemburgo Enlaces: Puente Royal, Quai Voltaire y Quai Malaquais (bordeando el Sena), Barrio del Odeon (calles estrechas y tranquilas, situadas sobre la antigua muralla medieval, levantada por Felipe-Augusto) Tramo 2: Jardin de Luxemburgo-Jardin de Plantas Enlaces: Rue Malebranche, Rue Estrapade, Rue Lacépéde (bordeando por detrás el Panteón, calles tranquilas, que siguen de cerca el recorrido de la muralla medieval) Tramo 3: Jardin de Plantas-Plaza de los Vosgos Enlaces: Jardin de Tino Rossi (bordeando el Sena), Puente de Sully, cruzando el río y la Isla de Saint Louis, Le Marais (barrio, que conserva su estructura medieval, recorrido por las calles menos transitadas) Tramo 4: Plaza de los Vosgos-Square del Temple Enlaces: Barrio del Marais Tramo 5: Square del Temple-Parque de las Buttes-Chaumont Enlaces: Este es el tramo mas largo, pero afortunadamente se realiza la mayoría bordeando el Canal de Saint Martin (construido para unir dos meandros del río Sena). Tramo 6: Parque de las Buttes-Chaumont-Parque de la Butte du Chapeau Rouge Enlaces: El tramo es corto, apenas de 200m, se hace a través de la Rue Mouzaïa, completamente arbolada. Tramo 7: Parque de la Butte du Chapeau Rouge- Parque de Belleville


Enlaces: Tramo bastante, largo que deberá hacerse por la rue Belleville, corazón del barrio popular del mismo nombre. Es una calle, larga, pero muy estrecha, casi de pueblo y muy animada. Recorrido azul: Mas corto, de 6,5 km. Puede hacerse como complemento al recorrido rojo, ya que por imposición geográfica, (por esta misma razón ha sido descartada la opción de un recorrido en el sur de la ciudad que debería de haber incluido alguno de los grandes jardines contemporáneos: Parque André Citröen o el Parque de Bercy) ha sido imposible de añadir un jardin de estilo anglo-chino en este recorrido. Se puede hacer por supuesto, de manera independiente, ya que están representados los dos estilos mas utilizados en la jardinería francesa de los últimos siglos (regular e irregular) y con el contrapunto contemporáneo del jardin salvaje o natural de Saint-Vicent. (VER ANEXOS) Este sendero cultural comprende cuatro espacios verdes: 1-Jardin de Tullerias, 2-Parque Monceau, 3-Square de Batignolles, 4-Jardin Salvaje de SaintVincent. Tramo 1: Jardin de Tullerias-Parque Monceau Enlaces: Jardines de los Campos Eliseos, Avenue Percier y Avenue de Messine, las dos completamente arboladas. Tramo 2: Parque Monceau-Square de Batignolles Enlaces: Plaza del General Catroux (arbolada), acceso por la rue Legendre, cruzando el puente sobre las vías de Saint Lazare. Tramo 3: Square de Batignolles-Jardin Salvaje de Saint-Vincent Enlaces : La Fourche, Cementerio de Montmartre, Rue Caulaincourt, Barrio de Montmartre.

Bibliografia : BARIDON, Michel, Les Jardins, paysagistes, jardiniers, poètes, Paris, Ed. Robert Lafont, 1998. DESCHAMPS, Lucienne, Paris des Jardins, Rennes, Ed. Ouest-France, 2005. JARRASE, Dominique, Grammaire des jardins parisiens, Paris, Parigramme, 2007. HAZAN, Eric, L’Invention de Paris, Paris, Seuil, 2002. LEVEQUE, Jean-Jacques, Jardins de Paris, Paris, Hachette, 1982. VV/AA, Les sentiers de la Seine dans Paris, Paris, FFRP, 2002.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.