Percepción Peatonal

Page 1




Percepci贸n Peatonal El hombre y su representaci贸n del espacio



PERCEPCIÓN PEATONAL El hombre y su representación del espacio

© 2013 Facultad de Arquitectura Universidad de la República Montevideo Uruguay


Virginia Barrera, Jimena Martínez, Ma. Paula Miller, Daniela Romero, Ana Clara Sica, Belén Sierra. Medios y Técnicas de Expresión IV, 2013.

Este libro es resultado del trabajo realizado por las autoras para el curso de Medios y Técnicas de Expresión IV, a cargo de los docentes Gonzalo Nuñez, Estela López, Ethel Mir y Magdalena Peña, de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad de la República.


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los arquitectos entrevistados, Eduardo Bertiz, Luis Bogliaccini, Lucas Mateo, Emilio Nicivoccia, Carolina Pereiro, Marcelo Staricco y Jorge Tusset, por brindarnos su tiempo, colaborar en este proyecto y hacer efectiva nuestra tarea



ÍNDICE 

PERCEPCIÓN

1

- De nición del diccionario de psicología cientí ca y losó ca - Percepción y sensación

APROXIMACIÓN A LA IDEA DE ESPACIO

21

MEDIOS DE EXPRESIÓN

25

MEDIOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

29

PEATONAL SARANDÍ

37

-Calle Sarandí - Escollera Sarandí

ENTREVISTAS - Marcelo Staricco - Luis Bogliaccini - Lucas Mateo - Eduardo Bertiz - Emilio Niccivoccia - Carolina Pereiro - Jorge Tusset

45


CROQUIS

119

LAS CALLES Y LA CIUDAD

121

- Composición y secuencia - Tipo de línea - Secuencia y composición en los edi cios - Texturas

REFLEXIONES

129

- Marcelo Staricco - Luis Bogliaccini - Lucas Mateo - Eduardo Bertiz - Emilio Nicivoccia - Carolina Pereiro - Jorge Tusset

CONCLUSIÓN

145

BIBLIOGRAFÍA

147


PERCEPCIÓN ¿A qué nos referimos cuando hablamos

Su signi cado principal presenta al efecto como a

de ella? ¿Algo simplemente intangible, veri cable, algo

aquello que se consigue como consecuencia de cierta causa.

estático, irreversible o algo dinámico y cambiante?

Para la física, un efecto constituye un fenómeno que se

Percepción

genera por una causa especí ca y que aparece acompañado ¿Podemos percibir con los ojos cerrados? ¿Sin hacer

de manifestaciones puntuales que pueden ser establecidas de

uso alguno de nuestros sentidos?

forma cualitativa y cuantitativa. El efecto, también puede ser

¿O necesitamos establecer un vínculo irrevocable con el

explicado como la impresión que un acontecimiento o una

elemento para lograr una percepción del mismo?

circunstancia que deja en el ánimo de las personas. Es aquí donde poco a poco nos vamos introduciendo en

La percepción es la acción y el efecto de percibir, es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Es conocimiento, idea.

características propias del ser humano como ser el estado de ánimo. La sensación, podemos comprenderla como la impresión producida por cierto elemento y que es captada por

Por lo tanto, si hablamos de acción y efecto, podemos

los sentidos. Es un procesamiento sensorial. Los órganos

considerarla como algo que puede llegar a ser observado o

sensoriales son los receptores de estos estímulos, éstos

interpretado por los demás sujetos; ya que si hablamos de

transforman las diferentes manifestaciones en impulsos

acción hablamos del ejercicio de la posibilidad de hacer, o del

eléctricos y químicos para que arriben al sistema nervioso

resultado de hacer, dejar de tener un rol pasivo para pasar a

central o hasta el cerebro, donde se les da la signi cación y

realizar algo. Si hablamos de efecto, estamos tratando con

organización a dicha información y este proceso depende de

varias interpretaciones, donde muchas de ellas están

la forma de procesamiento particular de cada ser vivo.

relacionadas con la experimentación de carácter cientí co.

1


Las peatonales le dan vuelta a la ciudad y eso estĂĄ buenĂ­simo.

Emilio Nisivoccia.

2


Aquí radica la diferencia entre sensación y percepción.

De modo que nuestras percepciones no son registros

Según Kurt Goldstein, psiquiatra y especialista en

directos del mundo que nos rodea, sino que se construyen

neuropsicología alemán, el proceso sensorio-perceptivo, se

internamente siguiendo reglas innatas y constricciones

puede dividir en varias etapas. En primer lugar, un estímulo se

impuestas por las capacidades del sistema nervioso.

presenta en el medio y los sentidos están adaptados para

Los colores, sonidos, olores y sabores son

responder a tal estímulo. Los sentidos tienen ciertas

construcciones mentales creadas en el cerebro por el

neuronas especializadas que se encargan de activarse al estar

procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del

frente a algún tipo de energía especí ca. Estas neuronas

cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la

receptivas toman información del estímulo y reproducen su

información del exterior ésta tendría sentido. Nuestro cerebro

esencia, es decir, elaboran un estímulo que describe las

crea el mundo en el que vivimos y son la sensación y luego la

cualidades del estímulo real y derivan esa información a otras

percepción los procesos encargados de absorber la

neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras

información del mundo externo, y también del interno para

neuronas, retransmiten la información al sistema nervioso

dar signi cado a las cosas.

central, para que éste les dé sentido, las relacione con conocimientos previos y nalmente la reconozca. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, ya que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, signi cación y organización de esa información que brinda el proceso sensorial.

3


La peatonal es como que es eso, es un espacio urbano en el sentido mรกs pleno.

Emilio Nisivoccia.

4


DEFINICIONES DEL DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y FILOSÓFICA PERCEPCIÓN

SENSACIÓN

O experiencia sensible. La percepción es el

Las sensaciones son las vivencias elementales cuya

conocimiento directo, no conceptual, de los objetos físicos.

combinación da lugar a la vivencia compuesta que llamamos

Los enfoques empiristas de la percepción tienden a

percepción. Así, la percepción de una hoja está compuesta

considerarla como la suma de las sensaciones que tenemos

por sensaciones táctiles de textura, dureza, grado de calor,

de un objeto, a negar un papel activo en el sujeto y a negar la

por sensaciones visuales de color, forma, estado de

in uencia de elementos que no se encuentren en los

movimiento...

estímulos como los recuerdos, las valoraciones del sujeto.

Es común señalar que no tenemos una experiencia

Los enfoques racionalistas señalan, por el contrario, que la

inmediata de las sensaciones sino que llegamos a ellas por el

percepción exige algo más que la mera suma de los

análisis de las vivencias complejas, en concreto de la

elementos -la apercepción por ejemplo-, y destacan la

percepción.

importancia de los elementos cognoscitivos superiores, en particular de índole intelectual, a la hora de interpretar los estímulos; el enfoque racionalista señala, por tanto, el papel activo de la mente en la percepción. Las investigaciones psicológicas sobre este tema se re eren fundamentalmente a la descripción de lo que es la percepción, de la in uencia de los estímulos, de los órganos perceptuales y de la experiencia anterior que el sujeto tiene.

5


a mĂ­ lo que me gusta de la peatonal, es esto, que arranca en una puerta y termina en medio del agua

Luis Bogliaccini.

6


De nición no académica

Éste selecciona aquellos que estén de acuerdo con sus características personales, es decir aquellos que poseen

Se ofrecen diversas de niciones que han ido evolucionando hacia la implicación de las experiencias y los

aspectos agradables, respondan a una necesidad o sea de su interés.

procesos internos del individuo. Principalmente, la percepción es un proceso en el cual

Organización, aquellos estímulos seleccionados se

intervienen los órganos sensoriales y el sistema nervioso

organizan y se clasi can en la mente del individuo

central. Consiste en la captación de estímulos, mediante los

con gurando un mensaje.

receptores pertinentes, para ser procesados e interpretados

Interpretación, proporciona signi cado a los estímulos organizados. Esta interpretación depende de factores

luego por el cerebro.

internos de la persona, de su experiencia e interacción con el entorno.

Proceso de percepción

Todas las personas reciben estímulos mediante los

Características de la percepción

cinco sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, oído), pero no todo lo que se siente es percibido, sino que existe un proceso por el

La percepción de un individuo es:

cual el individuo selecciona, organiza e interpreta los estímulos recibidos, con el

n de adaptarlos para su

comprensión.

Subjetiva, las reacciones a un misto estimulo varían de un individuo a otro. ante el mismo estimulo, hay una in nita variedad de respuestas.

Se sintetiza en tres fases:

Selectiva, el individuo selecciona su campo perceptual en función de sus necesidades, deseos y conocimientos.

Selección, el individuo percibe tan solo una parte de los estímulos recibidos.

7


es una cosa muy intrincada, es como muy difĂ­cil de manejar. Los roles que cumple la peatonal son muchĂ­simos

Lucas Mateo.

8


Temporal, es un fenómeno a corto plazo, el individuo

Teorías de la percepción

lleva a cabo el proceso de percepción de diferente forma a través del tiempo, ya que éste evoluciona a medida que se

Psicología cognoscitiva clásica de Neisser; el interés de

enriquecen las expectativas o varían las necesidades y

la psicología cognitiva es doble.

motivaciones.

El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de

Componentes de la percepción

cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan,

Si bien los estímulos sensoriales pueden ser los mismos

recuperan y nalmente hacen uso de ellas. El resultado de

para un grupo de personas, cada una de las personas

todo este procesamiento activo de la información es el

percibirá cosas distintas. Esto se debe a que es un fenómeno

conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez

el cual es resultado de dos tipos de factores:

que la persona se encuentra con un acontecimiento del

- Las sensaciones, son las respuestas de los órganos

entorno igual o similar está más segura de lo que puede

sensoriales a los estímulos del medio exterior. La sensibilidad

ocurrir comparado con la primera vez. Se plantea que la

a estos depende de la capacidad receptiva del individuo y de la

percepción es un proceso activo-constructivo en el que el

naturaleza del estímulo.

perceptor, antes de procesar la información, con los datos en

- Los factores internos, provienen y caracterizan al individuo y

su memoria, se elabora un esquema informativo previo, lo

que cargan de distinto signi cado a los estímulos. Estos

que le posibilita contrastar el estimulo y aceptarlo o

pueden ser las necesidades, motivaciones, experiencia

rechazarlo, dependiendo si se adecua o no con su esquema

previa, etc. A éstos le proporciona una elaboración

inicial.

psicológica a los distintos estímulos. Piscología ecologista; de ende la teoría que la percepción es un proceso simple, en el cual encontramos una información, sin necesidad de procesamientos mentales.

9


estar como en el medio de la calle, en realidad a mĂ­, me hizo como redescubrir todo este espacio.

Carolina Pereiro.

10


Esta teoría parte del supuesto de que en las leyes

Psicología de la Gestalt; El todo es mayor que la suma

naturales subyacentes en cada organismo están las claves

de sus partes . El término Gestalt proviene del alemán, no

intelectuales de la percepción, y éste como un mecanismo de

tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente

supervivencia.

como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como

Destacando que el organismo solo percibe aquello que

' gura', 'con guración', 'estructura' o 'creación'. Esta teoría

puede aprender y le es necesario para sobrevivir. Jerome

sostiene que la percepción no tiene origen en la asociación de

James Gibson (enero 27, 1904 - diciembre 11, 1979),

elementos, si no que la mente con gura, a través de ciertas

psicólogo norteamericano, es considerado uno de los

leyes, los elementos que llegan a ella a través de los sentidos

máximos expertos en el campo de la percepción visual.

(percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y

Plantea que el análisis perceptivo debe centrarse en la

resolución de problemas). Este planteamiento se ilustra con

conformación óptica ambiental y no en aspectos parciales. La

los axiomas que el todo es más que la suma de sus partes y

percepción es dinámica, pues cambia a medida que el

que siempre que sea posible se percibirá una forma o una

observador se mueve con respecto a la escena total. Utiliza

gura.

una óptica ecológica y no una óptica geométrica. Gibson atribuye el carácter directo a la percepción. No necesitamos

Principios de Gestalt

recurrir a recuerdos (como la teoría clásica), a pensamientos o a inferencias para explicar la percepción. Toda la

Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los

información para determinar la percepción está en el medio

elementos similares en una entidad. La semejanza depende

ambiente y no necesitamos recurrir a procesos del organismo

de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de

para su explicación. La percepción es un proceso activo: la

los elementos.

importancia de la locomoción del observador para cambiar el

Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o

patrón estimulador; toda la información está en la

secuencial de elementos por nuestra mente basado en la

estimulación.

distancia. Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.

11


la ciudad vieja, para un arquitecto es un lugar con ictivo.

Lucas Mateo.

12


Principios de Gestalt

Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.

Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia. Establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Los estímulos que están próximos tienden a percibirse como formando parte de la misma unidad.

Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.

13


me hace sentir bien, me siento como un poco como turista dentro de mi propia ciudad

Carolina Pereiro.

14


Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar guras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena gura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen guras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Éstas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.

Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un ujo en la misma dirección se perciben como una gura.

15


con el Ăşltimo tramo como que logramos llegar a un lugar de la ciudad que estĂĄ bueno, hay una visual que no la percibĂ­amos antes.

Carolina Pereiro.

16


Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.

Principio de la relación entre gura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como gura o fondo al mismo tiempo. La imagen a observar depende de la percepción del objeto. Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como guras de nidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.

17


el tramo que mรกs atractivo a uno le puede llegar a resultar

es el que estรก mรกs cerca de la punta

no tiene tanto glamour ...

Jorge Tusset

18


Principio de igualdad o equivalencia - Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituír grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la in uencia de otras leyes y por ello equidistan todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.

Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una super cie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o gura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más de nidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.

Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior. 19


Hay un momento que conseguĂ­s tener perspectiva

y conseguĂ­s ver que sigue la escollera

la calle se mete en el agua.

Luis Bogliaccini.

20


APROXIMACIÓN A LA IDEA DE ESPACIO Para el lósofo Immanuel Kant, el espacio y el tiempo no

independientemente de los procesos de adiestramiento que

son nociones generales de las cosas, ni tampoco datos

hayamos experimentado, podamos movernos dentro de él

perceptibles por los sentidos, sino que pertenecen

sin generar excesivos con ictos.

exclusivamente al ámbito del pensamiento, son las formas a priori de la intuición sensible. El espacio no es un concepto

Por eso, cualquier persona, de cualquier lugar del

empírico de la experiencia externa , porque las experiencias

planeta, con independencia de sus atavismos culturales,

sólo son posibles por la representación del espacio, es decir

comprende la diferencia entre izquierda y derecha, arriba y

que el espacio es una especie de idea innata, una intuición

abajo, lejos o cerca. El conocimiento de estas cualidades del

pura que poseemos todos los hombres.

espacio, con la práctica, permite que realicemos constantemente desplazamientos por el espacio sin provocar

Para el físico y matemático Henri Poincaré, el espacio se crea a partir de ciertos datos aportados por la experiencia. El

contínuas colisiones, tanto si nos movemos por tierra, mar o aire.

conocimiento del espacio no es completo sólo con la intuición, ya que la idea del espacio es algo que también se va forjando con la experiencia que proporcionan los sentidos.

Pero, a pesar de la universalidad del concepto general de espacio, no todas las personas conocemos y comprendemos el espacio en un mismo grado. El concepto de espacio que el

Las experiencias sensibles necesitan de las formas a priori de espacio y tiempo para cobrar sentido y, además, todos los hombres poseemos una idea o representación innata del espacio que permite que,

21

hombre actual posee está en relación con el conjunto de las ideas que ha sido capaz de formar en el cerebro.


El turista, tambiĂŠn puede encontrar un lugar

distinto, para conocer la ciudad vieja y a otro ritmo, con otra pausa.

Marcelo Staricco.

22


Las interpretaciones del espacio que se pueden forjar

Desde el punto de vista estético, las características de

en la mente están limitadas a lo que seamos capaces de

un espacio no alteran las condiciones de la percepción

conocer y comprender. Aunque el hombre tenga ideas

sensorial. El espacio con el que trabaja el arquitecto o el

generales innatas, como los conceptos de espacio o de

escultor, sobre cuyas obras podemos emitir juicios estéticos,

tiempo, es la experiencia quien de ne el carácter y las

está anclado a la super cie de la Tierra y posee la escala de

condiciones del espacio, con gurando la capacidad

aquello que, más o menos, puede ser abarcado por los

perceptiva de él.

sentidos, ciñéndose sin di cultad a los principios de la geometría euclidiana y la ley de la gravitación universal

La experiencia de la existencia y cualidades de lo que

enunciada por Newton; por lo tanto, las categorías de espacio

llamamos espacio se aplica a la idea de espacio físico, es

que manejamos desde la estética y el arte dependen de otro

decir, al medio en el cual se ubica y se mueve el cuerpo, al

tipo de factores de carácter emotivo, existencial, formal y

volúmen desocupado que surge sobre el plano del suelo

material.

que se pisa y que se extiende hasta donde abarca la mirada, a los límites visuales que acotan el horizonte.

Ese espacio de la experiencia, aquel en el que nos movemos sin ayuda de conceptos losó cos, matemáticos o físicos, no por suponerlo real y cotidiano resulta ser menos complejo y desconocido.

23


la sensaci贸n de estar en una ciudad, la gente que esta apurada, la gente que est谩 concentrada, la gente que va paseando

Luis Bogliaccini.

24


MEDIOS DE EXPRESIÓN

Desde que el hombre pisó la tierra, debió encontrar la

señales y sonidos registrados por los órganos sensoriales. El

forma de poder comunicarse con sus semejantes, poder

ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con

manifestar sus ideas, pensamientos, sensaciones,

secuencias sonoras y signos grá cos.

impresiones y sentimientos, desarrollando diversas formas de comunicación,

El propósito particular de este ensayo, es poder

la oral, la escrita y la corporal,

observar y analizar las diferentes expresiones que diversos

experimentando distintos métodos a lo largo de la Historia,

seres humanos, profesores arquitectos, pueden tener

como la escritura jeroglí ca, un tanto más rudimentario,

tratándose como punto de estudio un mismo espacio... la

hasta llegar a la invención del alfabeto, exposiciones de

Peatonal Sarandí. Para poder llegar a un análisis productivo y

oyente-receptor, o movimientos del cuerpo, evolucionando y

objetivo, se recurrió a la entrevista.

perfeccionándose cada vez más a través de los años.

La entrevista, es un diálogo entablado entre dos o más

El Mundo, se podría decir, que se encuentra dividido en

personas. Es una técnica o instrumento que se emplea con

diferentes sectores. Sectores que se encuentran

diferentes propósitos como ser la investigación. El

individualizados

ya sea por la existencia de limitantes

Diccionario de la Real Academia Española de ne la palabra

naturales o por las propias costumbres. Localizando

entrevista como: la conversación que tiene como nalidad

continentes y dentro de éstos categorizando a sus habitantes dependiendo de su particular forma de actuar, su posición dentro de la sociedad y su relacionamiento con la misma, llamando a éstas culturas. Es así, que desde la antigüedad existe una variedad de idiomas que hizo más difícil la interacción entre ellos. En determinado punto, se presentó la necesidad de aprender por medio del lenguaje, un entendimiento común. El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano de expresar sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, 25

la obtención de información.


y esto de ir caminando y tener una cosa de fuga hacia el in nito me parece divino.

Carolina Pereiro.

26


Al estar frente a otra persona entablando una

Además de manifestar las emociones, la expresión

conversación, la entrevista nos permite observar los

facial se usa principalmente para regular la interacción y

diferentes métodos de expresión de una persona y a qué se

reforzar al receptor.

re ere cada uno de ellos, siendo testigos de su expresión oral,

La expresión corporal se re ere al movimiento, con el

facial, corporal y en este caso en particular, dándole lugar

propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, como

también a la expresión grá ca.

mejorar la comunicación. Esta expresión, no es una ciencia

La expresión oral, en lingüística, es el conjunto de

exacta ya que muchas veces los gestos y movimientos de las

técnicas que determinan las pautas generales que deben

manos o brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o

seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es

emociones subconscientes, como otras veces pueden ser

decir, la forma de poder expresar sin limitaciones lo que una

erróneas.

persona piensa. Sirve como instrumento para comunicar

La expresión grá ca es el arte de comunicar ideas a

sobre un proceso u objeto externo a él. Se debe tener en

través del dibujo, donde se plasman imágenes o formas sobre

cuenta, que en muchas circunstancias la expresión oral está

un espacio plano. Tal vez, se podría de nir como la acción

también determinada por elementos paralingüísticos para

para expresar un elemento tridimensional, en otro

poder completar su signi cación nal. Estos elementos son la

bidimensional. Por lo tanto, el dibujo sirve como una

voz, la postura, la mirada, la dicción, la estructura del

herramienta para representar objetos reales o ideas que, a

mensaje, la uidez, el volumen de la voz, su ritmo, la claridad

veces, no se logran expresar elmente con palabras. Es un

al expresarse, la coherencia, la emotividad y el vocabulario.

lenguaje universal, ya que no es necesario expresarse con

La expresión facial, junto con la mirada, es el medio de

palabras que lo expliquen para poder comprenderlo, es

expresión más rico para poder expresar emociones y estados

posible transmitir ideas de modo grá co que sean

de ánimo. A través del conocimiento y de la observación de

comprensibles para todos.

las expresiones faciales, es decir, la cara en movimiento y no como un objeto estático, podemos conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás.

27


me parece que es so sticada

consigue resumir de lo mejor que ha construido esta sociedad desde que se paró acá en este país.

Luis Bogliaccini.

28


MEDIOS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA Dibujar es un proceso curioso, tan relacionado con el

Éstos medios o representaciones gráficas son los

ver que resulta muy

encargados de hablar, de transmitir mediante figuras o signos

difícil separarlos, la habilidad en el dibujo depende de la

lo que las personas perciben de determinado espacio u

capacidad de ver

objeto. Es una forma de comunicación humana, clara y

como ven los artistas, y este modo de ver puede

precisa de una idea mediante imágenes o símbolos visuales, y

enriquecer

requiere diversos materiales, métodos, técnicas e

maravillosamente la vida de uno.

instrumentos.

Betty Edwards. Los seres humanos de la época prehistórica plasmaron Se denomina dibujo al proceso o técnica que se pone en

figuras de animales y de humanos en las paredes de cavernas

práctica para representar algo (un objeto, un entorno, una

al comienzo del uso de la expresión como forma de

idea) trazando líneas sobre una superficie. Detrás de todo

comunicación.

dibujo existe un proceso de visión, imaginación y representación de las imágenes u objetos dibujados.

La expresión de las ideas puede llevarnos a hablar de tres tipos de lenguaje utilizados por el arquitecto para

El arquitecto utiliza los dibujos como forma de

transmitir sus percepciones:

expresión, el mismo se comunica con ellos. Sus palabras no son sonidos o letras sino que habla o realiza sus discursos expresándose con formas. Utiliza el lenguaje de los volúmenes, luces y sombras, líneas, planos, colores, texturas.

1. El lenguaje natural que nos habla de los escritos realizados por el arquitecto. 2. El lenguaje gráfico, que involucra los dibujos rrealizados por el mismo. 3. El lenguaje arquitectónico, que habla de sus obras

La expresión, según la RAE, es el efecto de expresar algo sin palabras. Para ésto es que se utilizan los medios gráficos.

29

(anteproyectos u obras realizadas).


Creo que es importante que exista porque permite

hacer un paseo con otro ritmo

Marcelo Staricco.

30


El lenguaje gráfico es el medio de realización física. En

La proyección ortogonal o 'sistema diédrico', donde

cada dibujo, si se analizan éstos desde el punto de vista del

las proyecciones son paralelas entre sí y perpendiculares al

autor, podemos concluir que cada uno contiene un gran

plano del cuadro. Éste es un medio de representación

interés biográfico y como consecuencia de esto, se pueden

geométrico donde los elementos del espacio tridimensional

ver reflejados estados de ánimo, emociones, ideas y datos de

se llevan a un plano bidimensional utilizando una proyección

la vida de su creador.

ortogonal sobre dos planos que se cortan perpendicularmente.

El dibujo es el medio de expresión y comunicación más utilizado por la arquitectura. Existen diferencias entre dibujos

La proyección cónica o 'perspectiva representa un

hechos por arquitectos y otras personas que utilizan los

objeto tridimensional proyectando sobre un plano del cuadro

procedimientos gráficos como forma de estudio o

todos sus puntos con líneas de proyección que convergen

comunicación, como por ejemplo pintores, científicos,

hacia un punto fijo en el espacio, equivalente este al ojo del

artistas en general.

observado. La convergencia de las visuales es lo que hace diferente a la proyección cónica de las demás, en las cuales

El diagrama es una forma común de comunicación

las líneas de proyección son paralelas entre sí.

visual, un dibujo simplificado capáz de ilustrar un proceso, clarificar un juego de relaciones o describir una pauta de cambio o de desarrollo.

La proyección paralela o 'axonometría' es una proyección ortogonal de un objeto tridimensional que esta respecto al plano del cuadro en una oblicuidad tal que los tres

Una determinada finalidad arquitectónica se puede

ejes principales se ven en escorzo . Dentro de las

conseguir con dibujos de aspectos muy diversos y realizados

proyecciones axonométricas se encuentran las isométricas,

c o n

d i s t i n t a s .

las dimétricas y las trimétricas, ésta se distinguen por la

Dentro de la esfera del dibujo de la arquitectura los

orientación de los tres ejes principales del objeto respecto al

procedimientos para pasar de las tres dimensiones del

plano del cuadro.

t é c n i c a s

m u y

espacio arquitectónico a las dos dimensiones del plano gráfico son básicamente tres. 31


Digamos, el dise単o de digamos, del equipamiento no es demasiado digno ni interesante.

Emilio Nisivoccia.

32


Los sistemas gráficos proporcionan en el campo del

El dibujo arquitectónico es un campo específico

diseño modos alternativos de reflexión y representación de lo

incluido dentro de la esfera más extensa del arte del dibujo,

que vemos con los ojos y visualizamos en la mente.

considerado éste como una actividad artística autónoma, independiente y que constituye un fin en sí misma. Esta

Existen tres tipos principales de sistema de proyección: ortogonal, oblicuo, donde las proyecciones son paralelas

actividad se manifiesta a través de los medios gráficos y es la base del desarrollo de las artes visuales.

entre sí y oblicuas respecto al plano del cuadro; y perspectivo, en donde las proyecciones convergen a un punto que

Se puede afirmar que el dibujo está al servicio de la

representa el ojo del observador.Un dibujo nunca es lo que se

pintura, la escultura, y la arquitectura, del mismo modo que la

empeña en representar. Todos son en mayor o menor medida

escritura está al servicio del pensamiento y la imaginación.

abstracciones de una realidad que se percibe o una concepción imaginaria. El diagrama es el dibujo que explica o

Como se mencionó anteriormente, en el proceso de

dilucida partes, disposición o funcionamiento de alguna cosa.

dibujo están involucrados algunos factores que forman

Su sello es la capacidad de simplificar un concepto intrincado

parte de un proceso interactivo, estos son la visión, la

circunscribiéndolo a los elementos y relaciones

imaginación y la representación.

fundamentales según un proceso de eliminación y reducción. La visión es el canal sensorial primario por el que En realidad aprender a dibujar es una cuestión de

entramos en contacto con nuestro mundo. Es el sentido más

aprender a ver a ver correctamente-, lo que significa

desarrollado que poseemos, el de mayor alcance y en el que

mucho más que mirar simplemente con los ojos. Me

confiamos en la mayoría de las actividades cotidianas. La

refiero a esa clase de visión que utiliza de los cinco

visión posibilita nuestra capacidad de dibujar, en tanto que el

sentidos cuanto pueda alcanzar con los ojos.

Kimon Nicolaides (The Natural Way to Draw).

33

dibujo

potencia

la

visión.


El espacio colectivo re eja lo que somos nosotros, lo que vivimos...

Luis Bogliaccini.

34


La mente, en su activa búsqueda de estructura y

La elección del mismo, trata también de lo que hay que

significado, procesa, manipula y filtra la información visual

mostrar y lo que no, no solo de lo que vemos sino también de

que recibe el ojo. El ojo de la mente genera las imágenes que

nuestras percepciones personales de

vemos, que son, precisamente las que intentamos

e s e o b j e t o o e s p a c i o q u e v o y a g r a f i c a r.

representar en el dibujo. Por lo tanto, el dibujo no se reduce a

Cualquier dibujo implica comunicación en la medida en que

una mera habilidad manual, sino que comprende el

estimule un conocimiento en el espectador. Los dibujos

pensamiento visual que estimula la imaginación y, en

deben atraer al ojo aún antes que puedan comunicar o

reciprocidad, ésta proporciona ímpetu para el dibujo.

instruir. En cuanto captan al espectador, han de auxiliar a la imaginación e inducir una redacción.

Cuando dibujamos hacemos marcas en una superficie

Por naturaleza, los dibujos son informativamente ricos. Sería

para representar gráficamente lo que vemos ante nosotros o

difícil describir debidamente con palabras lo que un dibujo es

imaginamos en la mente. El dibujo es un medio natural de

capaz de revelar a simple vista.

expresión que crea un mundo de imágenes, independiente, pero paralelo, que habla de la visión.

Pero dado a que todos vemos de distinto modo, podemos ver el mismo dibujo y darle una interpretación

Todos los sistemas gráficos nos proporcionan campos

diferente. Por consiguiente los dibujos que empleemos para

alternativos de reflexión y de representación de las cosas que

comunicar información visual deben representar objetos de

vemos con los ojos pero visualizamos con la mente. Al

tal forma que sea comprensible para los demás. A mayor

preferir un sistema gráfico sobre otro, estamos eligiendo

abstracción en un dibujo, mayor sujeción a las convenciones

también, sea consciente o inconscientemente, los aspectos

y al texto para transmitir un mensaje o una información.

que queramos expresar de nuestra visión, percepción o imaginación.

35


Hay momentos donde la arquitectura no es necesaria.

Dardo Bertiz.

36


PEATONAL SARANDÍ CALLE SARANDÍ

El nivel de ruido es elevado, dado al alto ujo de gente que por ahí transita.

La demolición del viejo Mercado, que funcionaba en la Ciudadela , la apertura de la avenida 18 de Julio y la

La calle Sarandí se percibe como el acceso natural a la

extensión de la ciudad, vitalizó fundamentalmente al primer

Ciudad Vieja, siendo el uso predominante la circulación

tramo de Sarandí convertido desde entonces en el

peatonal.

vestíbulo de la Ciudad Vieja y en una de las principales calles comerciales. El dinamismo y carácter de Sarandí se expandía sobre Bartolomé Mitre, Bacacay y Juan Carlos

Existe un uso de población otante con un porcentaje signi cativo de turistas.

Gómez conformando una unidad ambiental comercial que se extendía hasta la calle 25 de Mayo.

ESCOLLERA SARANDÍ

Sobre Sarandí se establece a partir de este siglo el

Se considera en este espacio, no solamente la escollera

comercio de lujo y grandes tiendas (mucho de los cuales han

y su base, sino también la rambla costanera inmediata y las

desaparecido). A la calle Sarandí la caracterizan en la

áreas libres enfrentadas a ella.

actualidad las casas de antigüedades, galerías de arte, joyerías y algún comercio de raíz histórica que subsiste. También se caracteriza por la venta callejera.

Lo constituyen la propia escollera (longitud aproximada 1 km) y la explanada próxima al nivel del mar, respaldado al Norte por los muros de contención que

La zona está conformada por construcciones de todos los períodos considerados, es decir que la edad de la edi cación es variada.

37

conforman la escollera y limitan la rambla.


La extra単a cosa de estar caminando por el medio de la calle y poder ver los edi cios eso me parece alucinante.

Emilio Nisivoccia.

38


39


La peatonalización de Sarandí creo que tuvo un impacto súper-positivo en la Ciudad Vieja.

Marcelo Staricco.

40


41


Las ciudades se hacen para reunirnos todos y tomar decisiones en conjunto y potenciar el grupo, 多sino?

Luis Bogliaccini.

42


43


Las peatonales funcionan bien, uno puede caminar tranquilamente por la peatonal.

Lucas Mateo.

44


ENTREVISTAS

45


Me entretiene el juego con las baldosas

ir veri cando el paso del tiempo.

Dardo Bertiz.

46


ENTREVISTA: MARCELO STARICCO - ¿Cuál crees que es el rol de la Peatonal

el usuario diario, puede encontrar su lugar en la peatonal, y

hoy en día dentro de la ciudad y qué crees que le

después lo que es el turista, que es como más eventual,

brinda a la misma y a sus usuarios?

también puede encontrar un lugar como

distinto, para

conocer la ciudad vieja y a otro ritmo, con otra pausa. Bien, eh

Yo creo que en realidad podría tener varios

registros, o sea

yo creo que tiene una incidencia

importante en lo que es el turismo como eh

- ¿Qué parte de la peatonal destacas más y por qué?

como lugar de

recorrido. ¿No? No en vano cuando bajan de los cruceros y

Yo ahí, no sé si destaco un lugar en particular, me

todo, dentro del circuito está el camino por la peatonal, creo

cuesta en realidad. ¿Qué lugar destacaría? En realidad no

que es importante que exista porque permite, nada, hacer un

encuentro un lugar preciso, me viene más como una imagen

paseo con otro ritmo que sería distinto al que sería el

más global de la peatonal, más de un recorrido, más que un

caminar por calles en que uno tenga que cruzar por

punto. Me quedo más con una línea, más que con un punto,

semáforos y todo

O sea, hace un ritmo distinto de ir

no en vano es un paseo lineal. Creo que quizás, hasta de las

conociendo la ciudad vieja, con ciertas pausas, poder

virtudes que tiene justamente es eso, quizás no haya ningún

pararse, sentarse, o sea le da un ritmo distinto a lo que es un

punto que destaque principalmente con respecto al otro, y

paseo como prácticamente toda peatonal. Eso me parece

que eso brinda como una idea más de paseo homogéneo, sí,

que es como un registro, y después para los que somos

de paseo homogéneo, que de un hito en particular que me

usuarios diarios de la peatonal, también en cierta forma les

haga detenerme. No destaco un punto en particular.

brinda un espacio distinto dentro de lo que es la ciudad vieja, que en la semana tiene como un ritmo, por ser sector terciario y todo, de mucha gente, y es como en cierta forma un lugar hasta de descompresión y de poder hacer una pausa en la jornada laboral, o sea, nada, básicamente eso...

47


Me parece que arquitecturizar demasiado un lugar o cargarlo digamos, a veces es mejor no hacer nada.

Dardo Bertiz.

48


- ¿Qué sentís cuando recorres la peatonal?

- Si tuvieses que musicalizar un recorrido por la misma ¿Qué música o canción elegirías y por qué?

Un poco lo que decía hoy, como generar una pausa, poder caminar y

distensión, como un camino, un

No sé si una canción, capaz me quedo más como con

recorrido, que me produce eso, como de distensión. De

un ritmo o con instrumentos, que a veces los hay, no los hay

hecho, los sábados generalmente suelo caminar un ratito

siempre. Me quedo un poco con los músicos, a veces

por ahí, porque bueno

por cuestiones de trabajo, los

callejeros que hay, hay alguno que toca el violín o el

sábados voy a la ciudad vieja y al medio día hago como una

bandoneón, porque sinceramente, porque me recuerda, es

pausa en esa jornada, y lo que lo hago generalmente para ir a

muy distinto, pero

almorzar y salir un poco a despejarme, y

lo hacemos con

en sí o nada, pero me transporta como a algunos lugares en

mis socios ahí, decimos bueno, vamos a salir a caminar un

otras partes del mundo, algunos cascos históricos que hay.

poco , cortemos, vamos a salir a caminar un poco,

No, no, no es París pero bueno

caminemos, vamos a comer algo , y nada

esos adjetivos, ¿no?, la tranquilidad, la distensión, el ir

es esa la

sensación, como un poco de distensión, de pausa en el día.

me transporta, no por las edi caciones

pero tiene digamos que

caminando por un lugar en el cual vos tenés músicos callejeros y eso, sí me remonta como a algunas experiencias

- Si tuvieses que describir las sensaciones que te

de haber viajado, y haber visto en algunos lugares ese tipo de

transmite con tres sustantivos o adjetivos ¿Cuáles serían?

atmósfera o de ambiente que se genera, que es como muy placentero como para ir recorriendo una ciudad, o como

Uno sería distensión, otro sería lineal, y el otro sería tranquilidad.

para ir. ¿No? Conociendo, como

como un lugar. Muchas

veces asociado con lo que son los cascos antiguos y todo, no es solo París pero bueno

- El ritmo de los usuarios, ¿qué te transmite?

arbitrariamente pero, ponele que a mí me remonta a ese tipo de recuerdo.

Tranquilidad.

49

capaz un poco


Me transporta

me transporta como a algunos lugares en otras partes del mundo.

Marcelo Staricco.

50


- Desde que tenés recuerdo de este lugar, ¿has

Creo que el cambio, a los ritmos que tenemos acá, pero

percibido algún cambio en él? ¿Juega un rol positivo o

progresivamente yo creo que se ha sabido mantener y en

negativo?

algunos casos, hasta incluso mejorar, con alguno de los reciclajes que hay ahí. Yo creo que es positivo, tengo una

Yo creo que la peatonalización de Sarandí tuvo un

visión positiva de la Peatonal.

impacto súper-positivo en la Ciudad Vieja. Primero que nada, creo que le dio ese espacio que era necesario de

- ¿Le harías algún cambio?

pausa, y creo que le dio ese espacio también necesario para

para que el turismo se vuelque ahí, y pueda recorrer

la ciudad de una forma distinta, o

no en vano es un

Nada, creo que sería cuidadoso

Quizás le falte un

poco de equipamiento. De equipamiento, quizás le falta un

recurso urbanístico, llamémosle, que se aplica en muchas

poco. Trabajar un poco más sobre eso

partes del mundo como para generar un paseo. ¿No?

y seguir promoviendo la recuperación de edi cios que

Determinado, en el cual las pausas y los ritmos, los

estarán algunos en estado de deterioro, otros no tanto, pero

determina más uno que los autos, o el trá co, o los

seguir promoviendo, desde un lugar

semáforos, en el cual uno le va imprimiendo, el ritmo que le

promoviendo eso, la recuperación progresiva de distintos

quiere dar a su paseo.

los edi cios que sin duda, hacen de marco a lo que es el

en el equipamiento

desde el Estado,

paseo de la Peatonal. Lo recorres. Es más bien un recorrido - ¿Qué pensás del estado actual?

relativamente estrecho. ¿No? Por el cual los edi cios que uno tiene lateralmente, nada

Bueno, yo creo que ha envejecido, como toda obra

dan el marco a ese paseo, sin

duda.

envejece y creo que lo ha hecho dignamente. Creo que una de las cosas que está bueno es que a lo largo de la peatonal

- Sobre el dibujo:

Sarandí hay cada vez más, puntualmente, se están haciendo esfuerzos de hacer reciclajes y de renovar un poco, lo que es,

Y esto que seria, bueno.

Es un esquema, súper

los edi cios, hay algunos reciclajes, hay algunos en marcha,

abstracto, que en realidad es la línea que representa la

otros ya concretados y creo que de buena manera.

peatonal y estos puntos,

51


Quizá la peatonal precisaría algunas notas

pero no una sinfonía.

Dardo Bertiz.

52


para mí cada uno de ellos tienen signi cados distintos algunas pueden ser música, otro puede ser un edi cio, otro puede ser un recuerdo, otro puede ser... nada, una experiencia de haber visto un edi cio que antes no habías visto. Básicamente un recuerdo, una fotografía. Son puntos, no equivalentes a lo largo del recorrido que signi can momentos distintos desde que la conozco Casi como la línea con los puntitos de la panorámica del Google Earth que cada uno, en el Google Earth siempre son fotos, pero en este caso es... Digamos que la percepción es como más compleja y a veces es sonido, música o es más borroso.

53


Sarandí

esta más asociado a la escollera

es como una continuación de algo que era más potente.

Dardo Bertiz.

54


55


Si pudieran peatonalizarla toda entera serĂ­a fantĂĄstico.

Lucas Mateo.

56


ENTREVISTA: LUIS BOGLIACCINI - ¿Cuál crees que es el rol de la peatonal hoy en día

no me acuerdo bien, pero hay un momento que conseguís

dentro de la ciudad y qué crees que le brinda a la

tener perspectiva hacia la... hacia el mar, hacia afuera, y

misma y a sus usuarios?

conseguís ver que sigue la escollera, que hay continuidad con la escollera Sarandí y como que podes hacer el vínculo

¿Estamos hablando puntualmente de esta peatonal?

Peatonal Sarandí Escollera Sarandí, una cosa rara, pero ¿Se entiende? Como que se mete en el agua, la posibilidad de que la calle se meta en el agua es una cosa media rara.

- Exacto, peatonal Sarandí.

Me parece que... no sé lo que le brinda los usuarios,

- ¿Qué sentís cuando recorrés la peatonal?

nunca me lo puse a pensar desde ese punto de vista, pero mayores posibilidades,

Es una cosa rara porque es una de las calles más viejas

de nitivamente, mayores posibilidades. Mayores

de Montevideo. Entonces, no sé, ha ido cambiando de

posibilidades de uso del espacio y eso para mí es, por lo

nombre, etc. Es raro lo que siento... es como que,

menos con el paso del tiempo he aprendido a valorarlo como

posibilidades. Hay muchas cosas para ver, vas pasando de la

de las cosas más importantes que podemos tener los seres

puerta de la ciudadela al museo Torres García, el Cabildo, la

humanos. Mayores posibilidades de uso de algo.

Catedral, la plaza

por lo menos para mí, es un

el embrión de Montevideo, y después te

vas metiendo a los edi cios viejos pero con un montón de - ¿Qué parte de la peatonal destacas más y por

emprendimientos comerciales nuevos y de posibilidades y no es lo mismo la peatonal entre semana que un sábado o

qué?

domingo. Disfrutable, posibilidades, sorpresas, y en general A mí la parte que más, que más me sorprende, es cuando

hay un

momento, no me acuerdo exactamente,

creo que es cuando pasas la Catedral o pasas el registro civil,

57

es una experiencia satisfactoria siempre.


Siento una cosa rara... posibilidades. Hay muchas cosas para ver. Es una experiencia satisfactoria siempre.

Luis Bogliaccini.

58


- Si tuvieses que describir las sensaciones que te transmite con tres adjetivos ¿Cuáles serían?

que nos vamos cruzando, es como un espacio de calidad, no sé si calidad, o so sticada no sé si es la palabra, pero si es so sticada si es elaborada, cuidadosa, es elegante, digo

Contínua. ¿Cómo es la palabra?... Diría, no sé si

le

importa el impacto en el otro. Es el sistema.

abundante o generosa, como que tiene mucho, tiene mucho para dar, y cuando digo contínua no digo solo en el espacio,

- El ritmo de los usuarios ¿Qué te transmite?

también digo en el tiempo, porque les decía que está lleno como de referencias a toda la Historia de Montevideo, a la

Y... nada, la sensación de estar en una ciudad, la gente

me parece que es so sticada,

que está apurada, la gente que está concentrada, la gente

so sticada de verdad, creo que consigue resumir de lo

que va paseando, la gente que está sentada y no hace nada,

mejor que ha construido esta sociedad desde que se paró

la gente que no tiene nada para hacer, digo

acá en este país, desde que nos paramos en este pedazo de

todo, como que mezcla todas las velocidades de la ciudad.

primera Historia y

cuida coches,

tierra, los que somos descendientes de europeos y nos mezclamos con los que estaban acá hemos ido construyendo, todo lo que hemos ido construyendo está ahí.

- Si tuvieras que musicalizar un recorrido por la misma ¿Qué música o canción elegirías?

¿Se entiende? ,La plaza que fundaron los españoles, la Catedral, el club Uruguay. ¿No es verdad? Los edi cios más

Esa que dice

¿Cómo se llama?... Es la que dice... Una

nuevos, la sede de Pablo Ferrando, ese edi cio enorme, lo

de Fernando Cabrera, no me acuerdo como se llama... Es

que

una canción de, Fernando Cabrera.

donde va el Torres García, la escollera, el puerto, la

entrada al puerto, es como que resume un montón de cosas que han pasado en este país y las resume bien, las resume

- ¿Por qué?

con arquitectura de calidad y con espacio de calidad y con relaciones de calidad entre los que están ahí y los que pasamos por ahí,

Me parece que, no sé, me parece que la peatonal Sarandí tiene algo que resume lo mejor de los montevideanos.

59


Tiene algo así de que no tiene un proyecto único y eso me parece que está bien.

Carolina Pereiro.

60


Como igual que Fernando Cabrera, consigue resumir las

las ciudades se hacen para reunirnos todos y tomar

cosas buenas y tenemos, las malas también, pero consigue

decisiones en conjunto y potenciar el grupo. ¿Sino?

hacer una buena síntesis.

Podemos vivir en la ciudad esa

de Frank Lloyd, Wright.

Todos separados, cada uno con un acre de territorio, nadie - ¿Qué piensas del estado actual de la misma?

habla con nadie y ya está. Si nos juntamos en las ciudades es para estar todos juntos y los espacios donde estamos todos

Y, me parece que el estado actual de la misma es

juntos son espacios colectivos y si no los cuidamos

básicamente el re ejo de, el re ejo de las tensiones sociales,

entonces aco favor le hacemos a la sociedad y civilización

digo, o sea si fuéramos un país que nada en dinero y que lo

general.

administra bien y equipa el espacio colectivo de manera acorde, sería una cosa, si pasáramos por una revolución o

- ¿Le harías algún cambio?

una guerra estaríamos todo quemados y sería otra, el espacio colectivo re eja lo que somos nosotros, re eja las

Sí, sí. Yo soy un rme convencido que, lo que nos

cosas que vivimos, las crisis, la gente sin trabajo, la desidia,

de ne no es como vivimos adentro de nuestras casas, lo que

la mala relación del montevideano con el equipamiento

nos de ne es lo que hacemos cuando estamos todos juntos

público, la falta de respeto hacia el espacio de los demás que

y no lo que somos ni lo que hacemos, entonces yo

eso es un poco, de ese egoísmo que tenemos los

obviamente lo que haría es reemplazar todo el equipamiento,

montevideanos y los uruguayos también, la falta de

todo, todo, todo. Incluso el pavimento por material de

previsión de las autoridades de turno, de no controlar eso,

calidad, de calidad... Piedra, equipamiento colectivo,

poner equipamiento urbano que no es de la mejor calidad y

equipamiento urbano de calidad, los bancos de calidad,

que obviamente no puede resistir eso, y no cuidarlo, y

proteger los vegetales, digo... las luminarias de calidad. Del

después cuando se roban las lámparas tapan con hormigón

límite de propiedad para afuera se ocupa la gente, y la gente

los nichos de las lámparas, invertir, invertir, invertir, para eso

en general, aparentemente hace un buen trabajo, me parece

se hacen las ciudades, las ciudades no se hacen para vivir

que está bien.

adentro de casas, 61


Tiene como eso, ese ruido de ciudad vieja.

Lucas Mateo.

62


Está bien la densidad de los locales, está bien como se distribuyen, locales gastronómicos, locales comerciales de pequeña escala, de gran escala de diseño, sin diseño, comida rápida, plaza. Creo que está bien. Y de una vez por todas terminaría, sí o sí, los arreglos en el Cabildo, digo ya no se ni cuantos años que vamos que esta vallado eso, vamo' arriba, es un edi cio de piedra. A mí lo que me gusta de la peatonal es ésto

vieron

que Montevideo es básicamente así, la Plaza Independencia, está la Plaza Matriz, a mí lo que me gusta de la peatonal, es ésto: que arranca en una puerta y termina en medio del agua. Ésto es lo que me gusta de la peatonal, arranca en un a puerta y se mete en el mar.

63


Un espacio hasta que no tiene vectores, que lo recorren, no pasa a ser lugar y es lo que tiene SarandĂ­.

Dardo Bertiz.

64


65


...y si cumple el rol, ya estรก, alcanza. Yo no creo que haya que pedirle mรกs a las cosas.

Dardo Bertiz.

66


ENTREVISTA: LUCAS MATEO / DARDO BERTIZ - ¿Cuál crees que es el rol de la peatonal hoy en día

Digo. ¿No? En la medida que paso muy poco por ahí, pero

dentro de la ciudad y que crees que le brinda a la misma y

las veces que he ido sistemáticamente me pasa eso. Me

a sus usuarios?

pongo a mirar las baldosas y voy viendo los pavimentos cuales son los que envejecieron como mejor. Es como un

Dardo: Yo la Peatonal Sarandí en realidad, cada vez que voy por ahí, generalmente voy mirando el piso. Me entretiene el juego con las baldosas, y el paso, ir veri cando el paso del tiempo. Cuáles son las que en algún momento tenían como

transcurrir a rayas. Es un transcurrir por el espacio en franjas. Creo que el proyecto, más allá de que lo pensaron de esa forma sin duda tiene un cierto atractivo, y genera la conexión con el usuario, con el peatón, el transeúnte.

más brillo o menos brillo, como lo van perdiendo, como otras se van

Cuales fueron malas decisiones. ¿No?

Lucas: A mí me pasa con la ciudad vieja que yo de

mi viejo

También, hay algunos materiales que en ningún momento

laburaba hasta jubilado, laburó toda la vida ahí. Yo fui miles

fueron o se veían como adecuados y el paso del tiempo los,

de veces, y yo iba, por ejemplo me iba del colegio. Yo iba al

termino por no darles la razón. Entonces hay materiales que

Varela y me caminaba todo 18 de julio. Me acuerdo de la

envejecieron muy mal y tienen un aspecto como, nada,

Sigue siendo hasta el día de hoy, todo 18 de Julio entero.

inadecuado si se quiere, y hay otros que no, que están bien

Tenías como unas interrupciones con las plazas. Llegabas a

inclusive, la sucesión de ¿no?, por la casualidad, la

la intrusión de la plaza Independencia, la atravesabas.

eventualidad. Obviamente no creo que haya estado tan

Atravesabas el portal, atravesabas todo. Iba hasta lo de mi

detenido que opción cromática o que material iba junto con

viejo que daba justo hacia la Sarandí. Medio que me decía

otro. Creo que hay una cierta lógica más casual.

borrate pibe que estoy en reunión, veníte en 2 horas y ahí

Lucas: La peatonal que esta ahora es la nueva.

seguía caminando y llegaba hasta la punta del... ¿no? Atravesaba el agua, llegaba a la punta de la escollera. Para mí

Dardo: Yo digo la peatonal Sarandí en su conjunto digamos. Hay, nexos que está mejor logrados y conexiones que quedaron mejor que otras. Me parece que, nada, que es un poco lo que voy pensando.

67

era fantástico, era una línea, creo que hasta podes seguir, incluso, la podes seguir continuar hasta el parque, o sea te vas y seguís, si seguís por 18 de julio, llegas muy lejos, es una línea súper recta, tiene muy


Es como un lugar que lo podes encontrar en otras partes, en otras ciudades.

Carolina Pereiro.

68


pocas interrupciones, una línea que además tiene siempre

Hicieron la peatonal, hicieron la escollera, o sea está mucho

las fachadas completas, hay una interrupción donde están

mejor. En otra época era un poco más rudimentaria pero

las plazas y después la única interrupción que yo reconozco

bueno, yo retomo eso. Esa sensación como de fachada,

es la que está ahí, al lado del Banco Hipotecario. Es como una

fachada, camino, hasta la escollera. Hasta el punto nal.

punta ahí, que no está construída después. Es como...

Hasta la punta de la escollera. No mucho más, no sé qué

siempre continuando en la plaza que tiene como una misma

quieren que dibuje, pero no voy a dibujar.

sensación y atravesando llegas a la punta de la escollera. Y es como dice él, en realidad es como una parte de ese recorrido que en realidad, a mí me pareció también interesante, sé que algunos critican el proyecto este de la

-

¿Cuál crees que es el rol de la peatonal hoy en

día dentro de la ciudad y que crees que le brinda a la misma y a sus usuarios?

ciudad vieja, de la peatonal. En realidad yo al tener siempre

Dardo: ¿El rol? ¿No es muy ambiciosa la pregunta? Si a

esta sensación me pareció muy bien en realidad que hayan

mí me lo preguntas creo que Sarandí está más asociado a

tomado todos los pavimentos de distintas partes de

la escollera. No sé, como que la peatonal viene un poco

Montevideo y los hayan colocado. En verdad hay algunos

después. Es como una continuación de algo que era más

que están en muy mal estado y porque algunos también son

potente, que en realidad se entiende como eso, no como

réplicas de cosas que ya estaban mal pero que bueno, es esa

algo que vino después y se asoció de una mejor manera

sensación, es como una parte de un trazado muy, muy antiguo, muy viejo que atraviesa toda la ciudad y que te lleva hasta la punta de la escollera. La perspectiva es increíble en realidad, que pasa en muy pocas partes, que puedas caminar por una línea tan larga, muy pocas. Y ta, en un punto la peatonalizaron. Antes la podías hacer en auto. Cuando yo era chico iba a lo de mi viejo pero la peatonal Sarandí estaba llena de autos. Ibas hasta la escollera. Recién acá podías caminar y la escollera acá también la arreglaron. 69

que el proyecto que se hizo en la escollera mismo, que deformó completamente esa idea de línea. No sé si se dan cuenta de que proyecto estoy hablando. Me parece que hay ahí una simbiosis interesante, más allá de que es una cuestión lejana que uno la tiene que construir. Tiene que construir una vinculación, en un momento se da efectivamente, y creo que bueno... Pero rol, me parece que cada espacio tiene su lógica y su uso, y no sé si tiene un rol.


Como que tiene muchas manos... y esta bien

Carolina Pereiro.

70


Lucas: Yo creo que sí, para mi tiene un rol, un rol romántico y

Las peatonales funcionan bien, uno puede caminar

uno funcional, uno práctico. El romántico no es la razón por

tranquilamente por la peatonal. Igual que con las otras que

la que lo hicieron. Que el romántico sería bueno la peatonal

van a ir planteando ahora, y las plazas. Han habido varios

Sarandí si... La Sarandí, Club Uruguay, clubes y que seguía

proyectos, varios concursos para empezar a trabajar la

hasta el shopping, 18, esto seguía, 18 de julio era una calle

ciudad vieja desde un punto de vista más turístico, más con

importante, era una calle como de cierto elite, y la Sarandí

vistas del peatón y menos del auto. Hacer los

más aún, había como un montón de clubes muy

intercambiadores modales de los ómnibus y un tránsito más

importantes, el club Uruguay es como... y más la parte

liviano. Es todo parte de la misma, del mismo plan. Eso, el rol

gubernamental, que claro, cuando no existía el auto esto

que cumple, yo creo que es eso. Uno práctico, para

existía y funcionaba y era espectacular, espléndido, digo,

permitirle al turismo, o al local de ciudad vieja funcionar y

muy europeo. Cuando llegó el auto a ciudad vieja fue un

uno romántico, si podrían llamarle... lo que quieran pero en

problema. En Ciudad Vieja hoy en día el auto es un problema,

realidad es para bajarle el nivel de trá co a la ciudad vieja.

terrible. El ruido... Intentaron hacer un autoparque, hubo quejas, no funcionó, y bueno. Básicamente hacer peatonales

Dardo: Michel de Certeau de ne al lugar como un espacio

en Ciudad Vieja, si pudieran peatonalizarla entera sería

practicado. Me parece que eso se aplica acá. Si no se

fantástico, no van a poder pero bueno, es la idea, eliminar un

practica no se hace un lugar. Un espacio hasta que no

poco el problema del tránsito en Ciudad Vieja.

tiene vectores que lo recorren, no pasa a ser lugar y es lo

Peatonalizándolo es una, además vos tenés el puerto donde

que tiene Sarandí. Se usa en ese sentido, y si cumple el

llegan los cruceros, está lleno de turistas que van

rol, ya está, alcanza. Yo no creo que haya que pedirle más

caminando, si van caminando por donde hay un tránsito

a las cosas.

enorme, no es muy turístico. Entonces para poder hacerlo turísticamente viable, tienen que hacer como en Granada u

Lucas: Lo que pasa que hay un problema que es

en otros lados, como en todos lados que se elimina un poco el auto de la ciudad vieja, verdad, un sistema de tránsito más

Dardo: Y es de arquitectura ¿No? Y no hay que pedirle

liviano, minibuses, etc, y bueno, lo van haciendo como de a

como más cosas. La arquitectura no va a salvar al mundo.

pequeños planos.

¿Y eso queda grabado?

71


Cuando se abri贸 la peatonal fue como todo un acontecimiento Emilio Nisivoccia

72


Lucas: No, sin duda que hay un problema y es que en Ciudad

Dardo: A mí en realidad, a ver, me gusta la que está, la que

Vieja hay muchísimas empresas, bancos, corporaciones,

está, por algo completamente sin ningún criterio, ningún

hay mucho, está todo muy concentrado. De hecho todo el

sentido, la parte donde está Iglesia, la Iglesia

poder judicial, está gran parte de eso concentrado en la

Me gusta el pasar caminando por los arcos, por la

ciudad vieja. O sea, si llevan a alguien preso lo llevan para

estructura, pero claro, no tiene mucho que ver quizás con la

ahí, y en veinticuatro horas lo tienen que resolver ahí, en

peatonal en sí mismo, pero el que... el vínculo, ir circulando

Ciudad Vieja, cerca de Buenos Aires, al lado del Solís. Todo

por un espacio como ese y ver la estructura es de lo que más

esto pasa en un mismo punto, donde llegan los barcos, el

me gusta.

la Catedral.

turismo, la Ciudad Vieja, la parte histórica. O sea, es como que vos vallas a Maubeuge en París y tengas ahí el poder judicial de Francia y tengas todos los bancos y tengas todo lo que está, concentrada ahí. Es como una cosa contradictoria, es... por un lado se fomenta, es difícil de mover todo eso, y ahí está trabajando a la vez, que es una cosa que tiene alto tránsito, y tiene conectividad, a la vez con la parte turística. Es como un todo, es una cosa muy intrincada, es como muy difícil de manejar. Los roles que cumple la peatonal son muchísimos. No sé si certero o no, pero sí.

Lucas: A mí me gusta la original. La peatonal antes, en realidad iba desde la puerta hasta la plaza Matriz, después era calle. Por lo general, se extendió después, pero esa parte generalmente vos ibas cualquier día y tenías los feriantes, que tenían la policía vieja que te podías meter, y vendían cosas usadas y estaba todo concentrado. Y bueno, los domingos tenías la feria. ¿Los domingos era? No me acuerdo si eran los domingos, creo que es los jueves, no me acuerdo, pero hay una feria muy linda. Esa parte es la que yo tengo como el recuerdo de peatonal y

Dardo: Está bien, preguntaron todo

¿Qué más?

es como el que más me llega, la parte nueva si bien esta linda o no, ta. Además conozco gente que ha trabajado en

-

¿Qué parte destacas más de la peatonal y por qué?

Lucas: ¿Qué destaco más de la peatonal?

proyectos de bares sobre la parte de la peatonal nueva que fue bastante con ictiva. ¿No? Igual, el logro de llegar a la calefacción central de fuel oil hoy en día, fue todo un tema. No podías, porque no podías pasar con el camión por la peatonal. O sea, el hacer eso fue un plan así, duro.

73


La ciudad se dio vuelta, en el sentido que cosas que pasan de la fachada para adentro de los comercios pasaron a inundar la calle Emilio Nisivoccia

74


Dardo: No sé bien si ellas preguntaban por el proyecto nuevo

Dardo: Che, vamos a pasar a la segunda pregunta.

o por la peatonal de toda la vida, pero asumí que lo preguntaban por eso.

Daniela: La tercera, la tercera. -¿Qué sentís cuando recorres la peatonal?

Lucas: Ta, yo lo tome por todo. Dardo: ¿Otra vez? Daniela: No, todo, todo. Daniela: No, esa era que parte de la peatonal destacás, Lucas: Todo Dardo: Si, no sé porque se ve que a mí me llega más la

ahora que sentís cuando

.

Lucas: ¿Qué sentís?

parte nueva que la vieja. Paula: ¿O la cuarta? La cuarta en realidad. Lucas: La nueva lo veo como que está en proceso todavía. Si bien hicieron la peatonal hay un montón de lugares que

Dardo: Es muy vaga.

están súper vacíos. Hay empresas que abandonaron el

Paula: La cuarta.

lugar porque ya no pueden ir en auto, no pueden ir en camiones, o sea, montones de problemas que no fueron solucionados, o fueron solucionados por partes o

Daniela: Bueno, si tuvieses que describir las sensaciones que te transmite con tres adjetivos. ¿Cuáles serían?

parcialmente y que hacen que la peatonal en sí no se haya

Dardo: Son exigentes. Está bien, le exigen a la

dinamizado tanto a los bordes de la peatonal nueva como

arquitectura. Tiene que provocar así sentimiento, cosas.

sí lo fue la peatonal vieja que tenés todas las joyerías, las

Lucas: Yo que sé.

casas de remates, eso y un montón de cosas que están sobre la peatonal vieja, que sobre la nueva no. De hecho

Dardo: ¿Qué sentimiento? ¿Sensación?

varios de los que estaban cuando se hizo la peatonal

Daniela: Tres palabras que la representen.

nueva se terminaron yendo, y algunos empezaron a venir. Restorancitos, tenés algunas parrilladas nuevas, está lindo, hay unos de comida turca, yo que sé. 75

Lucas: ¿Tres palabras? Dardo: Inspiración


Una calle con gran dinรกmica Jorge Tusset

76


Lucas: No, yo lo que creo es que es oscura, es súper oscura.

Lucas: ¿A la ciudad vieja? ¿Qué día? ¿A qué hora?

Que me gusta mucho el tema de la parte de adoquines, que no es la parte nueva, pero es la vieja. Este, tengo como el recuerdo, yo iba cuando era chico, ahora no

me gusta

Daniela: No, a la peatonal. Vas caminando por la peatonal. Lucas: ¿Qué día?

como es esa parte antigua. Como ir a Colonia, la parte de adoquines, oscura, feria, este

no, como un espacio feria

llamale, toda esa primera parte de la peatonal original, es

Daniela: El día que quieras, el más representativo para vos.

como muy espacio feria, la gente que está ahí, vendiendo vagallo, que venden pulseras. Tenés como un espacio ahí. Yo que sé, tres palabras, feria, oscuridad, adoquín. Dardo: Si, y o cina. ¿No? A mi esa parte me hace acordar, tipo que, bien tipo a un ambiente de ciudad con o cinas.

Virginia: Te pones los auriculares, música. ¿Qué canción escucharías caminando por la Peatonal Sarandí? Dardo: Además, si camino por la peatonal, vendría a ser un domingo de sol, o sea no un día de lluvia y viento

Trabajo, de cuello blanco. La otra es distinta. La otra es

Lucas: Yo también. Iría escuchando a Slash. Yendo al

bien distinta, más soleada, bastante más soleada.

laburo re quemado. ¿No?

Lucas: Y además la otra tiene... los bares de o cinas están

Dardo: O sea, yo pondría un tema, 1979 de los Smashing

todos sobre la otra, sobre la nueva peatonal, ahí están los

Pumkins. Pondría ese tema, caminando un domingo de

bares. Ahí iba a comer con mi viejo, en frente a Mosca.

mañana con sol, el vientito. Bien despierto un día de

-

Si tuvieran que musicalizar un recorrido ¿Cuál

semana.

sería la canción, o el ritmo, el sonido, el

Lucas: No, yo no iría escuchando música, además tiene

instrumento?

como eso... ese ruido de Ciudad Vieja. Tenés desde las

Lucas: Esa pregunta es así como de Capandeguy, así como

campanas de la Catedral Dardo: Bueno pero te la tenés que jugar, el chiste es que tenés que ponerte los auriculares.

77


Abundante o generosa, como que tiene mucho, tiene mucho para dar Luis Bogliaccini

78


Lucas: Sabes que cancioncita, esa cancioncita. Un amigo tiene un edi cio ahí, que es el edi cio policía vieja,

nunca se resolvió y esta en ese estado como incierto,

este es el edi cio de la policía vieja, el que esta acá, tiene

inestable que es lo que yo siento de la ciudad vieja. A mí me dicen me mudo a ciudad vieja, ¿a qué parte?,

como la entrada a la policía vieja y ahí en la esquina hay una

¿acá? ¿acá? O ¿acá?, acá es horrible, acá esta bueno, acá

joyería, o una relojería, no sé. Y arriba, de la relojería, tiene el

no me gusta ¿no?, es como que cada lugar es como siete

megáfono con él, con la cancioncita (tararea), esa canción.

barrios en un lugarcito así, este, es muy distinto. A mí me

No es de la Catedral, es de la joyería que la puso arriba. Esta

da esa sensación de inestable y muy diversi cada, muy

arriba de la azotea del edi cio de mi amigo. Esa es la canción.

heterogénea. Y en proceso de cambio continuamente.

- ¿Qué piensan del estado actual?

-

¿Le harías algún cambio?

Lucas: Algún cambio, yo que sé, miles. Dardo: Yo hace mucho que no voy, te estoy contando todo

Dardo: Yo no sé, a mí me da impresión de que, como que,

recuerdos, lo mío es todo recuerdo

insisto, que no hay que cargarlo de tantas

Lucas: Está bien, yo ya lo dije, para mi está en proceso. Para mí la ciudad vieja está en proceso, todavía no se sabe bien si es un barrio que tiene zonas carenciadas o zonas como más de, de yo que sé, o cinas muy caras una parte renovada, una parte en la que el estado invirtió, una parte abandonada, o sea, es un como un lugar que es una parte, de este lugar, de todo que está en un proceso que yo creo que nunca se le encontró la vuelta de cómo resolverlo y hay como muchos procesos en paralelo de distintas, de facetas. Una parte que está súper abandonada y que sigue en decadencia, una parte que mejoró muchísimo y ahora empezó a deteriorarse, la parte de Bartolomé. Una parte que yo que sé, que ha tenido muchísimos cambios en estos últimos veinte años y creo que toda la vida, creo que 79

responsabilidades, es una peatonal, una peatonal tiene que tener, nada, ser agradable de recorrer y tener, a ver, un cierto soporte, o un vínculo con, que le den vida. Por ejemplo, en Córdoba hay unas peatonales en el centro que se hicieron en los años ochenta, unos techos, los hizo Roca, que en su momento fueron muy novedosos. Fueron muy, muy, había mucho orgullo ¿no?, pero tiene una densidad ahora, digo de haberlo cargado como de, o arquitecturizado demasiado. Lucas: Yo creo que el cambio va más por un tema de cómo se maneja la ciudad vieja y la parte normativa que por la comisión, creo que ahí hay, se tienen que hacer como unos cambios de chas o por lo menos, me parece a mí


No tiene tanto glamour ni nada que se le parezca Jorge Tusset

80


Que bueno, a mí me impresiona un poco inclusive. Ahora

Yo cuando entre pensé que el arquitecto era un tipo súper

están, como, en, este, hay unos problemas, porque, bueno

necesario, que tenía que hacer siempre algo y dejar su marca

los edi cios, no pueden acceder los bomberos, o sea, no

y a veces no tenés que hacer nada, al contrario, causas un

pueden entrar carros de bomberos, o sea, tienen que entrar

efecto negativo si actúas, a veces el no hacer o el hacer de

dotaciones más pequeñas, si hay un incendio grande, las

una manera muy controlada eh

pérgolas, que son, digamos, el orgullo de los cordobeses, algunas, de algunos, no les permiten otras cuestiones como

Lucas: El tema es que tenés que dinamizar.

más contemporáneas, no, resolver situaciones que pueden

Dardo: Es muy muy positivo.

ser complicadas también. No sé, me parece que arquitecturizar demasiado un lugar o cargarlo digamos, a veces es mejor no hacer nada y no, como hicieron Lacaton y Vasal, que no que le dieron una plaza para remodelar y lo único que hicieron fue repartir mensualmente el presupuesto para la obra en limpieza y refacción y la plaza la dejaron tal cual estaba porque realmente era una plaza

Lucas: Tiene que ser natural esto no, tiene que ser dinámico, vos querés hacer un lugar que hay turismo, que hay o cinas, que hay tantas cosas tiene que ser una cosa que funcione que sea dinámico y tener energía. Jimena: Eh, para nos explicas un poquito tu dibujo Dardo: Eh mi dibujo

francesa maravillosa. Entonces quizá la peatonal precisaría Jimena: Sí

algunas notas

Dardo: No, digo, o sea, yo deje. O sea rayando como Lucas: Un Pompidou.

cuando hablo por teléfono, obviamente tiene algunas

Dardo: Pero, pero no una sinfonía. Un edi cio en el medio

similitudes con respecto a lo que es, el tema, el transitar

de la peatonal, yo creo que hay cosas que

por un lugar, quizás hasta la, una referencia a los

nada yo

aprovecho como para remarcar eso, hay momentos en

pavimentos. Pero es eso, es un dibujo como cuando

donde la arquitectura no es necesaria, me parece que ese

hablas por teléfono, y que me, me con rma algunas

es un, es algo que yo, yo demore en darme cuenta.

obsesiones, como que me gusta llegar a los bordes.

81


A mi me parece un tramito de Paris, en particular la plaza Matriz Marcelo Staricco

82


83


Todo lo que hemos construyendo está acá, ¿se entiende? Luis Bogliaccini

84


85


Estรก lleno como de referencias a toda la Historia de Montevide, la primer historia Jorge Tusset

86


ENTREVISTA: EMILIO NISIVOCCIA - ¿Cuál crees que es el rol de la peatonal hoy en

como que mostró, como que las peatonales le dan vuelta a la

día dentro de la ciudad y qué crees que le brinda a la

ciudad y eso está buenísimo, o sea sino nos acostumbramos

misma y a sus usuarios?

a entrar en ciudades llenas de autos y por lo tanto tenemos que caminar por las veredas medias estrechas y la

El rol hoy por hoy yo creo que es más turístico que

percepción que tenemos del espacio urbano es

otra cosa. O sea, está bien, es una buena pregunta. No, yo

completamente otra cuando vos caminas por la mitad de la

pensaba cuando me dijiste lo de Peatonal Sarandí la otra

calle, que es lo que le pasa a la peatonal. Para empezar, ves

vuelta

las dos fachadas de los edi cios. ¡Ves los edi cios! Es

A mí me pasan algunas cosas así con la peatonal:

lo primero es que fue la primer peatonal que tuvo

increíble, o sea, empezás a ver, lo que a veces puede pasar.

Montevideo, yo creo, y Montevideo tiene como esa cosa

Yo que sé, en una marcha o algo por el estilo que podemos

de, como que... como que siente la necesidad de algunas

caminar por el medio de 18 y ahí ves cómo es la ciudad. O

cosas porque es un pueblo grande. ¿No? Y claro el

sea, básicamente ves las arquitecturas. Y después tiene una

pecado de no tener un subte es irremediable. ¿No? O sea,

cosa que es interesante, que claro, la peatonal en sí lo que es,

Montevideo daría lo que sea por tener algo que pareciera

es un espacio donde se vuelca... Se vuelcan los comercios,

digno de una ciudad y la peatonal por mucho tiempo creo

sacan las cosas para afuera, viene cualquiera y pone el paño,

que fue como un trauma. ¿No? Montevideo no daba ni pa'

vende porquerías, artesanías, yo que sé lo que venga.

tener peatonal entonces cuando se abrió la peatonal fue como todo un acontecimiento. Yo creo que todo el mundo conocía peatonales de otros lados, incluso de ciudades más chicas, pero que Montevideo no la tenía.

Me parece que la peatonal hoy por hoy funciona mucho hacia la Ciudad Vieja obviamente y con el tema del turismo y por ahí tiene otra cosa que es interesante, y es

87


Promover铆a la recuperaci贸n progresiva de los distintos edi cios que sin duda hacen de marco a lo que es el paseo por la peatonal Marcelo Staricco

88


Entonces también tiene esa cosa de que la ciudad se dio

berreta, o sea, no tiene tanto

y sin duda porque hay

vuelta, en el sentido que cosas que pasan de la fachada

menos gente, osea, menos venta publica, mas mesas de

para adentro de los comercios, pasaron a inundar la calle.

boliche, mas espaciosas, no sé, si me gusta más la parte digamos de, de la plaza para adelante, eso sí.

En realidad eso fue siempre la ciudad, eso es lo que es increíble, o sea, las ciudades, en la historia de la ciudad siempre fue eso, o sea, se caminó por la calle y hubo plazas para que la gente pusiera las cosas a la venta. En el mundo moderno nuestro, digamos, se recluyeron muchas cosas para adentro se sacaron las perspectivas o se terminaron de romper, y claro, la peatonal es como que es eso, es un espacio urbano en el sentido más pleno.

- ¿Qué parte de la peatonal destacas más y por qué?

Eh

que parte, no eh

son así como dos partes

muy distintas digamos, la primera que es más densa y con más gente y la segunda que es un poco más austera y ponele más tranquila, eh... supongo que me gusta más la segunda, porque es un poco más austera, porque no sé, porque el piso es más

89


No en vano es un paseo lineal Marcelo Staricco

90


- ¿Qué sentís cuando recorres la peatonal?

En la peatonal en general te vas cruzando con la gente, porque reconoces caras, o sea, me parece que eso

Eh... no, un poco lo que te decía antes, o sea, la

es, yo identi co ese tipo de cosas con lo que entiendo que

extraña cosa de estar caminando por el medio de la calle y

debe ser una ciudad, entonces la peatonal me parece,

poder ver los edi cios eso me parece alucinante y

probablemente sea el último espacio urbano de toda la

después también, en parte como te decía antes, pero de

ciudad, de las ciudades modernas, en las ciudades

una manera me parece que la apertura de la peatonal, eso,

contemporáneas el último espacio urbano debe ser la

dio vuelta algunas cosas de la ciudad y en el fondo, si, es

peatonal.

como raro que a veces hasta ni en Montevideo, sobre todo, porque la imagen que uno tiene de Montevideo es

- El ritmo de sus usuarios ¿Qué te transmite?

antes de, digamos que fuera la peatonal. No, nada, gente que va de laburar o que está en el - Si tuvieses que describir las sensaciones que te transmite con tres adjetivos, ¿cuáles serían?

Eh

no se. Urbanidad puede ser una palabra buena.

Sí, más que nada andan todas por ese lado, o por ciudad o

medio del laburo o gente que está mucho boludeando ¿no?, gente, hay mucho turista y demás, ¿no?.

- Si tuvieses que musicalizar un recorrido por la misma ¿Que música o canción elegirías y por qué?

urbanidad. O sea, lo que me parece que es interesante es eso, cuando vos vas por el centro en las calles vas,

Ni idea, ¿Parker? No, no tengo idea no sé, no se me ocurre

digámosle, como mirándole la espalda a la gente, como

nada, este, no, cualquier cosa. Lo que pasa que no, a veces

por un tubo.

en esos lugares, yo que sé, yo en general tampoco ando mucho enchufado de walkman y nada, o digamos de mp3 y cosas por el estilo, pero podría andarlo y no por eso cuando me hiciste la pregunta digo con que música pondría en el mp3, en realidad pondría la misma de siempre, no, especí camente, no, ninguna en particular.

91


Resume un mont贸n de cosas que ha pasado en este pa铆s y las resume bien, las resume con arquitectura de calidad Luis Bogliaccini

92


- ¿Qué piensas del estado actual de la misma? Este, no, no voy tanto como para saberlo, había una zona que estaba medio... tenes esas cosas como de las paredes al cabildo que es como nada, es una zona como medio ciega, esta todo como un poco más roto pero no se no la tengo tan percibida - ¿Le harías algún cambio? Digamos, el diseño del equipamiento no es demasiado digno ni interesante, eso creo que es, o sea, tanto primero no sé, el mismo peso a los adoquines que después a una franjita creo que más pulida y unas regueras y yo que se los banquitos, o sea, creo que poner ,siempre la segunda parte que fue un concurso que fue una buena idea, pero después cuando la ves hecha capaz que no, ya no lo es tanto pero ponele que sí, que a nivel de diseño y equipamiento urbano, o sea, se podría rehacer y no pasaría nada, o sea, no es realmente demasiado bueno, creo que tampoco se le puso tanta cabeza. - Las preguntas terminaron. Preguntas terminadas, yo te hago algo parecido a una perspectiva tan genérica que puede ser cualquier cosa, y ya está, con eso zafo de dibujar. - Perfecto, ¿te animas a rmarlo Emilio?, esto después va para una carpetita. Marca registrada.

93


Uno le va imprimiendo el ritmo que le quiere dar a su paseo Marcelo Staricco

94


95


Fachada, fachada, camino hasta la escollera, hasta el punto nal. No mucho mรกs Lucas Mateo

96


ENTREVISTA: CAROLINA PEREIRO - ¿Cuál crees que es el rol de la peatonal hoy en día dentro de la ciudad y qué crees que le brinda a la misma y

- ¿Qué parte de la peatonal destacas más y por qué?

a sus usuarios? Como, la que más destaco

Vieron que la Peatonal

no sé si voy a contestar la

tiene como... si acá está la Plaza Independencia, acá está

lo más impactante de la

Bartolomé Mitre que es como una de las primeras y acá hay

peatonal, que ustedes eran muy chicas, pero yo ya estaba en

varios; está el edi cio de Pablo Ferrando que es

facultad, pero el gesto este de igualar este espacio, de poder

espectacular, que aparte hace un tiempo es la librería y

estar caminando acá, y de mirar los edi cios para

estar

podés entrar y es divino; acá está el Museo de Torres. Estos

como en el medio de la calle, en realidad a mí, me hizo como

son lugares que me gusta ir, y además como acá está el

redescubrir todo este espacio. Fue como re lindo, es lo que

Solís, en realidad este tramo para mí es como de los más

más me gusta. Este

es bien diferente a la sensación que

signi cativos, primero porque fue el inicial éste, pero a su

uno tenía antes cuando estaban los ómnibus acá, y uno solo

vez está como, está como triangulado entre la plaza y como

podía verlo lateralmente y a través de todo esto, por lo cual

por lugares que a mí me gusta visitar. Éste sería como un

nunca percibías el espacio. Eso fue, creo que lo que más

primer tramo que me encanta. Y después hay otra... si éste

aporta. Ta después por añadidura aparecen un montón de

es el primer tramo, después hay otro hasta llegar a la plaza

cosas, ta

con la foto de la fuente y la Catedral, y después viene,

Yo creo que la peatonal, eh pregunta exactamente, pero a mí

todo lo que vimos, locales, bolichitos, pero

por eso, no sé si estoy contestando mucho la pregunta, porque habla como en términos generales de los usuarios. A mí me encanta ir a la Peatonal a eso, como a caminar en el medio de la calle, este

y sentís que el espacio está, te

envuelven los edi cios, realmente respecto a la percepción es, ese gesto como de igualar un pavimento y de sacar los ómnibus que es muy simple, fue como ampli cador de muchas otras cosas.

97


Cuando digo continua no digo solo en el espacio, tambiĂŠn digo en el tiempo Luis Bogliaccini

98


en realidad vienen como dos tramos más. Este primer tramo

este tercer tramo digamos, que ustedes no sé si

- Si tuvieras que describir las sensaciones que te

saben, pero fue por concurso, que tiene como todos los

transmite con tres sustantivos o adjetivos ¿Cuáles

patchworks de los pavimentos de Montevideo, es como un

serían?

segundo tramo que me gusta mucho. Porque el concurso ese está bueno, en su momento lo ganaron jóvenes arquitectos. Me parece que tiene algo interesante y me

Placentero, descanso

y después bello. Me parece

lindo, me parece bello.

gusta; como bien diferente, esto más pautado por edi cios como bastante emblemáticos y me parece más emblemático

- El ritmo de los usuarios ¿Qué te transmite?

el Solís que la Catedral, y el edi cio Pablo Ferrando. Ese primer tramo me encanta. Me gusta caminar por ahí, me

En realidad como que no me afecta mucho, como que

siento bien. Y después el otro tramo también.

cuando voy ahí, que voy más como de paseo, voy más como - ¿Qué sentís cuando recorres la peatonal?

en mi cuelgue. Si por alguna casualidad voy un día de semana donde hay como un ritmo laboral y de mucha gente que se mueve para ir de acá para allá, de su trabajo de

Lo que pasa que cuando recorro la Peatonal signi ca que estoy como de vacaciones, porque como mi circuito laboral no pasa por la Ciudad Vieja, en realidad signi ca que

o cina, pero me parece que es un lugar que permite como muchos ritmos al mismo tiempo; no me afecta mucho el tránsito rápido. Me parece que es como bastante amplio.

está buenísimo. Pero me hace sentir bien, me siento como un poco como turista dentro de mi propia ciudad, y eso me gusta mucho. Como que me hace acordar a tramos de mi viaje de arquitectura, no sé, me encanta. Me siento bien

- Si tuvieses que musicalizar un recorrido por la misma ¿Qué música o canción elegirías y por qué?

caminando por la Peatonal. En realidad, me gusta mucho la Alguna música clásica, o algún Jazz. Para mí, un Jazz.

Ciudad Vieja, y la Peatonal también.

Porque a mí el Jazz me gusta mucho, escucho mucho Jazz, y es para mí también una música placentera, que la pongo así...

99


Un lugar de recorrido Marcelo Staricco

100


como un domingo de mañana o sábado de mañana, a

De hecho con el último tramo como que logramos llegar a

volumen considerable y ahí empezás a hacer como a hacer

un lugar de la ciudad que está bueno, hay una visual que no

las cosas de la casa. Entonces me parece que tiene algo

la percibíamos antes, al menos yo. ¿No? Que era más como

internacional, y viste que es como un lugar que lo podés

lateral, desde la rambla veías la Peatonal, y esto de ir

encontrar como en otras partes, en otras ciudades.

caminando y tener una cosa de fuga hacia el in nito me parece divino. Eso es lo que le agregaría en realidad, pero

- ¿Qué pensás del estado actual de la misma?

más que un proyecto, un elemento. Seguiría colonizando un lugar, no me importa mucho como. Me parece que lo

Me parece que está bueno. Me parece que ha logrado mantenerse, por algo esto se ha multiplicado como en varios pedacitos. Ha logrado ir fugando más hacia la peatonal, que al menos yo deseo que siga fugando hacia la peatonal y poder tener el eje ese hacia la Peatonal sería maravilloso. Me parece que está buenísimo que por otras razones, también ha logrado transformar mucho ese lugar.

- ¿Le harías algún cambio?

No sé

No, bueno, sí. Como que tiene muchas manos,

y está bien. Tiene algo así de que no tiene un proyecto único y eso me parece que está bien. En realidad lo que le agregaría es eso, no me importa cómo, pero el deseo de que ese recorrido llegue a la Peatonal, eso me parece que es lo más importante.

101

importante sería llegar a la Peatonal.


No en vano es un recurso urbanistico,llamemosle, que se aplica en muchas partes del mundo para generar un paseo 多No Marcelo Staricco

102


103


La perspectiva es increĂ­ble. Pasa en muy pocas partes, que pueden caminar por una linea tan larga Lucas Mateo

104


105


Lo que nos de ne es lo que hacemos cuando estamos todos juntos y no lo que somos ni lo que hacemos Luis Bogliaccini

106


ENTREVISTA: JORGE TUSSET - ¿Cuál crees que es el rol de la peatonal hoy en día

¿No? Y entonces uno puede verla como

una calle con

dentro de la ciudad y qué crees que le brinda a la misma y

gran dinámica, sobre todo en los horarios vespertinos que

a sus usuarios?

es donde más concentración de gente se da. ¿No? Y otra lectura es la que puede llegar a tener de la peatonal Sarandí

¿La peatonal Sarandí? Se me ocurre que no es una

el individuo que vive en la Ciudad Vieja, donde de repente,

pregunta de fácil respuesta, porque no... por lo siguiente:

probablemente la peatonal Sarandí que más le atraiga no sea

porque viste... uno podría llegar a responderla de dos puntos

esa. ¿No? Más este

de vista que no necesariamente son coincidentes, uno puede

que de repente la que se da de lunes a viernes, sino de

llegar a responderlo como un usuario más. ¿No? Y otra

repente, probablemente, con la que se sienta más

repuesta que uno puede ensayar es ltrada o deformada, por

identi cado es la peatonal Sarandí de los nes de semana.

decirlo de alguna forma, por una visión más arquitectónica.

Donde el tipo de repente puede salir a pasear con el perro o la

De repente, capaz que las visiones arquitectónicas, no se si

mamá que sale a pasear con el cochecito y un nene, y ese

son mas reiterativas o reiteradas, porque en de nitiva,

tipo de cosas. Pero además de todo eso, y mas allá de cierto

probablemente, la mayoría de los arquitectos vean en la

descenso en una intensidad de uso que ha tenido la Ciudad

de la peatonal Sarandí, o rescaten de la peatonal Sarandí la

Vieja en los últimos años. ¿No?

misma

los mismos

valores, es decir, todo el tema

patrimonial. ¿No? El tema de la conservación etcétera, etcétera. Pero de repente, capaz si uno se ubica en la mentalidad del usuario común, que no tiene porqué tener, este

un

o pasarla por un ltro, o

de preconceptos

arquitectónicos, de repente tiene otra visión, y la ve en algunos casos, digo

uno de ese punto de vista como

usuario, la peatonal Sarandí de repente uno la puede leer, como usuario también de dos maneras diferentes. Una como usuario eventual, es decir, la gente que trabaja en la peatonal Sarandí.

107

de un uso más pesado más denso,


Lo que nos de ne es lo que hacemos cuando estamos todos juntos y no lo que somos ni lo que hacemos Luis Bogliaccini

108


en la vida nocturna, en los últimos años, también bien uno

más destacado es lo que sería el tramo de la peatonal

podría, por lo menos en algún tramito de ella hacer una

Sarandí, que va desde la Plaza Independencia, pongámosle

visión, tener una visión de la peatonal Sarandí, como lugar

hasta un par de cuadras o una cuadra más allá de la Plaza

de concentración nocturna. ¿No? Es decir, si alguien va a

Matriz. ¿Tá? Pero si me pongo desde el punto de vista del

unos de los boliches que hay por la zona, en general...

paseo, probablemente el tramo de la Peatonal Sarandí que

¿Dónde te encontrás? El punto de encuentro, aunque el

más atractivo a uno le puede llegar a resultar, es justamente

boliche que uno no va no esté sobre la calle Sarandí, es

el opuesto, el que está más cerca de la punta, de la escollera.

probablemente, es la calle Sarandí, como la referencia.

¿No? El que hasta de repente es hasta medio áspero, no es

Entonces, me parece que... ¿Viste? Ese tipo de lectura, se

tan... no tiene tanto glamour ni nada que se le parezca.

me ocurre, que de repente son más, capaz que fenomenológicas que arquitectónicas, pueden llegar a

- ¿Qué sentís cuando recorres la peatonal?

resultar, en ciertos aspectos mas interesantes que las meramente arquitectónicas, de las cuales, creo que ya hay mucho escrito, mucho dicho y mucho conversado ¿No? De Mariano Arana en adelante, creo que básicamente... ¿No? Digo, hay, capaz que hasta demasiado.

La peatonal, es difícil. No sé, pero en el caso, este Cuando uno está, en particular, en el caso de la Plaza Matriz uno tiene la sensación de, este

a mi me parece, parece un

tramito de Paris ¿No? En particular la Plaza Matriz. Tal vez el resto de la Peatonal Sarandí, no se

- ¿Qué parte de la peatonal destacás mas y por qué?

no podría precisar una

sensación especí ca, una sensación particular, no

no

tengo nada, así, este Ahí, ahí devuelta, ahí devuelta, me planteas, se me

- Si tuvieras que describir las sensaciones que te

plantea un dilema, si lo veo como arquitecto o lo veo como

transmite con tres sustantivos o adjetivos, ¿Cuáles

un usuario. Si lo viera como arquitecto, probablemente la

serian?

parte que uno más, que le resulta Historia, linealidad y escala.

109


La sensaci贸n de estar en una ciudad... Luis Bogliaccini

110


- El ritmo de los usuarios, ¿Qué te transmite?

situaciones radicalmente diferentes que uno puede llegar a tener. ¿No? En el horario más diurno o vespertino. ¿No?

Bueno, tiene que ver un poco con lo que intentaba decir

Uno podría asociarlo de repente con un acordeón y con

en la primer pregunta. ¿No? Si yo transito por esa zona

música francesa. Y en el horario nocturno, uno lo podría

cualquier día de la semana, pongámosle de las once de la

llegar a asociar con una milonga, con un tango. No una

mañana a las cinco de la tarde, el ritmo realmente, no se si

milonga campera, sino una milonga urbana. ¿No?

de repente decir frenético, vertiginoso. Es como una exageración sobre todo si uno lo compara con algo, si la

- ¿Qué piensas del estado actual de la misma?

compara con alguna otra ciudad del mundo. Pero bueno, a la escala de Montevideo, tiene un ritmo realmente intenso.

No se, en general la parte más conservada, está un

Obviamente tránsito peatonal. ¿No? No pasa lo mismo.

poco... El hecho de que se hayan instalado en la zona este

¿No? Los nes de semana, notoriamente hay una diferencia

una serie de comercios mas o menos, alguno que más o

más que evidente. O incluso, como decía antes, de repente

menos esté de moda. ¿No? Sobre todo en los horarios de

en horarios nocturnos , en donde ese espacio pasa de ser, de

uso más comercial del lugar, digo

haber estado colonizado por la gente que trabaja en la zona,

contribuido por lo menos en cierta medida a su

o que va circunstancialmente a la zona, a ser un lugar... o

preservación, su mantenimiento. Mas allá, uno podrá

pasa al dominio casi del residente.

discutir, o se podrá discutir, o cuestionar si está bien o está mal la cartelería, si no

- Si tuvieses que musicalizar un recorrido por la misma ¿Qué música o canción erigirías y por qué?

Me parece que ha

Yo siempre me acuerdo, unos

cuantos años atrás hubo quien cuestionó la presencia de la cartelería en los comercios porque decía que los carteles tapaban las fachadas que eran de valor arquitectónico. Lo

Bueno

dos músicas. ¿Puedo? Según esa especie de

doble, de esa visión de dos

cual puede ser cierto, pero, sin embargo después vamos a Nueva York y lo primero que hacemos es sacarnos una foto. ¿No?

111


Yo creo que ha envejecido como toda obra envejece y creo que lo ha hecho dignamente Marcelo Staricco

112


En Time Square,

rodeados de carteles luminosos y

fascinados con los carteles luminosos.

Entonces, me

parece que ni una cosa ni la otra. En general, digo

Porque los llevan en el ómnibus. ¿No? En el ómnibus turístico, y de ahí se saltan a Punta del Este. Ahí entonces, la

el

imagen y la carta de presentación de Montevideo, termina

tramo que está, diría casi bajo de un sustento comercial, a

siendo en buena medida la Ciudad Vieja. En ese sentido,

mí me da la sensación que los propios comerciantes de

cualquier acción que se haga por mantener y preservar.

alguna forma han contribuído a su preservación, a su

¿No? La calidad ambiental de la Ciudad Vieja, independiente

mantenimiento.

del tipo de uso que tenga, creo que estaría bien. ¿No? Es

El otro tramo de uso mas doméstico

digamos, que está un poco librado a la iniciativa, al control

buena cosa.

mas del municipio, de los vecinos, y bueno probablemente adolezca de los mismos defectos que

- ¿Le harías algún cambio?

adolece mucho de los lugares o muchas de las calles de Montevideo, donde a veces el mantenimiento no es del todo correcto, e incluso la relación de nosotros como vecinos del lugar tampoco es del todo respetuosa, que muchas veces

¿A la Ciudad Vieja? Sí, sacaría los ómnibus grandes de la Ciudad Vieja.

debería ser. Terminamos tirando los papeles en cualquier lado. ¿No? Como el bote de basura esta lleno, dejamos ahí la

- Se intentó hacer igual.

basura, afuera desperdigada y ese tipo de cosas. Pero bueno, yo creo que eso tá... es un tema que son temas

Sí, pero lo que pasa que ahí entramos en con icto con

culturales, con los cuales, no digo que haya que aceptarlos

Cuctsa. Y sus intereses, que serán legítimos, no tengo

de forma pasiva, pero me parece que son temas que la

elementos para cuestionarlos. ¿No? Pero es notorio que

formación, la cultura general debería trabajar de alguna

para la intensidad de uso que tiene la Ciudad Vieja, sobre

manera para

. Pensando sobre todo en la ciudad vieja

todo en las horas pico, la presencia de ómnibus de ese

como lugar de turismo, es el punto referencia de los turistas

tamaño es totalmente disfuncional. No es un tema visual

extranjeros. ¿No? Y probablemente muchos turistas

como han dicho, me parece que es un tema funcional. ¿No?

extranjeros no conozcan otra cosa más allá de Montevideo

De hecho si la famosa terminal de

que la Ciudad Vieja y eventualmente Carrasco.

113


Los edi cios que uno tiene lateralmente, dan el marco a ese paseo, sin duda Carolina Pereiro

114


trasbordo, esa que intentaron hacer, fracasaron. ¿No? Pero

No tengo elementos como para hacer juicio de valor, de

fracasaron porque además, yo no se cuantos ómnibus

valores así... muy contundente. Simplemente, por eso yo

pequeños se habían puesto en servicio, me parece que ahí el

estoy tratando de hacer una valoración más que desde una

tema es que la propia estructura de la empresa encargada de

perspectiva arquitectónica, de una perspectiva más de

poner en practica el servicio conspiró contra el sistema.

usuario. De repente lo que te estoy diciendo yo, te lo puede

Cuando vos pasás de un sistema de transporte a otro, el tipo

decir mi tía María, pero bueno

de vehículo tiene que ser notoriamente diferente. ¿No? Si

de mi tía María como la opinión de Ana Olivera. ¿No?

paso de un Scania de

¿Cuánto mide un ómnibus? ¿Veinte

metros? ¿No? De un Scania de veinte metros a otro de, a un

yo que se, a un Mercedes de dieciocho, no hay

diferencia. ¿No? Pero si yo paso de un ómnibus de veinte metros a un micro, que de repente podría llegar a tener un sistema de, una especie de metro urbano, que recorriera la Ciudad Vieja. ¿No? Que tuviera un recorrido jo, circular, así yo me lo tomo en un punto y me bajo, doy la vuelta, saco un boleto tipo ticket. ¿No? Como hay en

yo que se, en

cantidad de ciudades del mundo. ¿No? Yo puedo sacar un pase, subo y bajo todas las veces que quiera del sistema de transporte. Y con el mismo pase voy en metro, yo que se, en Nueva York con el mismo pase voy en ómnibus o voy en metro. En París lo mismo, en Madrid lo mismo. ¿No? Entonces digo

pensar en un sistema de ese tipo,

probablemente no sea descabellado, el único problema ahí es

de repente viste, los usos generales de la población, es

decir de todos nosotros y de repente los intereses de las empresas. ¿No? Los intereses en juego, a veces no son las empresas, a veces son los intereses del municipio, no se.

115

Pero es tan valida la opinión


El hecho de que se hayan instalado una serie de comercios me parece que ha contribuido a su preservaci贸n Jorge Tusset

116


117


Me parece que es so sticada de verdad, consigue resumir de lo mejor que ha construido esta sociedad desde que se paro acรก. Luis Bogliaccini

118


EL CROQUIS

La línea suelta sobre el papel y una zona sombreada sirve como base para comenzar el croquis. Posteriormente, al quebrarse, la línea genera situaciones distintas, por ejemplo: sobre un primer plano es posible resaltar un segundo plano más lejos, mediante la acentuación del color o del grosor del trazo; ésto se conoce como in exiones de la línea.

La riqueza del dibujo se logra mediante la in exión del trazo y , a su vez, el lápiz gra to permite producir en un solo trazo situaciones de cercanía y lejanía. La intensidad del sombreado con lápiz gra to nos permite obtener frente y fondo, así como planos intermedios, y lo que se desea resaltar en un dibujo se determina mediante la acentuación de algunas líneas en forma parcial.

119


Una calle con gran dinรกmica Jorge Tusset

120


LAS CALLES Y LA CIUDAD COMPOSICIÓN Y SECUENCIA Silueta El fondo se sombrea verticalmente, de la siguiente manera: a) la línea de ne los elementos o edi cios. b)los volúmenes se valorizan mediante el sombreado en distintas direcciones. c) se sombrean todas las careas del volumen para dar el tono totalizante. Fachadas Las fachadas de nen la calle y, al dibujarlas, el lápiz utilizado se desliza con trazos suaves e intensos. Plano contínuo Las calles se sombrean para destacarlas y generar un plano contínuo, mientras los edi cios cercanos permanecen en tono blanco. Conformación del espacio urbano El croquis muestra cómo se conforma el espacio urbano mediante la edi cación, la materia vegetal y la actividad.

121


Hay momentos donde la arquitectura no es necesaria.

Dardo Bertiz.

122


TIPO DE LÍNEA

Línea similar Este trazo es suave y ligero, y se utiliza generalmente en el croquis. Los elementos que intervienen en éste, cobran la misma importancia, por lo que no se requiere resaltar planos o guras.

Línea con variedad El trazo toma in exiones en aquellos elementos que deben destacar para diferenciarse del total. Luego, aparece una silueta acentuada, la cual se aproxima, adquiere volumen y forma, y el conjunto en sí alcanza mayor dinamismo. Las líneas se emplean de tres formas distintas para gra car situaciones opuestas: Horizontal, Vertical y Oblicua.

123


Promover铆a la recuperaci贸n progresiva de los distintos edi cios que sin duda hacen de marco a lo que es el paseo por la peatonal Marcelo Staricco

124


SECUENCIA Y COMPOSICIÓN EN LOS EDIFICIOS

Línea de per l Con el trazo de esta línea se conforman los volúmenes sin borde de per l. Se trazan líneas o bordes de per l para destacar el objeto del fondo, y se lee en forma tridimensional.

Tonos El volumen principal se per la con líneas y se lee plano blanco. Aquí, el volumen se sombrea con líneas contínuas y breves; se lee gris. La zona que se quiere mostrar en sombra se colorea con negro.

125


No tiene tanto glamour ni nada que se le parezca Jorge Tusset

126


TEXTURAS

Líneas rápidas Las texturas se trazan mediante líneas rápidas, y sombrean algunas zonas con diferentes intensidades para distinguir el primer plano, el plano medio y el plano de fondo.

In exiones de la línea Las in exiones de la línea proporcionan una gran riqueza al croquis, éstos ayudan a destacar objetos que pueden ser tenidos como referencia para entender el dibujo.

Lineal La línea, puede utilizarse solo para dibujar el croquis, y a parte utilizarse la in exión, si se desea destacar algo.

127


y esto de ir caminando y tener una cosa de fuga hacia el in nito me parece divino.

Carolina Pereiro.

128


REFLEXIONES

129


El espacio colectivo re eja lo que somos nosotros, lo que vivimos...

Luis Bogliaccini.

130


REFLEXIÓN ENTREVISTA:

REFLEXIÓN ENTREVISTA:

MARCELO STARICCO

LUIS BOGLIACCINI

Diagrama, esquema donde destaca la linealidad, el recorrido y los puntos notables. La línea como representación de la peatonal y los puntos como experiencias vividas (música, lugares, experiencias, recuerdos, edi cios, fotografías). Puntos no equivalentes que signi can momentos distintos desde que lo conozco. Utiliza el esquema como forma de representar la peatonal. Realiza una línea recta representando el espacio y le agrega puntos, los cuales tienen diferentes signi cados que aluden a algunas características puntuales de la peatonal que el destaca. Realiza un dibujo lineal, en referencia a la linealidad que destaca de forma verbal en la entrevista. El recorrido que uno puede realizar de la misma es lineal y está rodeado por esos puntos que simulan ser características del mismo, como música, recuerdos, experiencias, o podemos también decir que con ellos se está re riendo a la diversidad de edi cios, pavimentos, etc, existentes en la peatonal. Notamos que no destaca ningún punto con más intensidad, todos ellos son iguales, dado que éstos pueden ser cualquier momento vivido, ni más ni menos importante que otro, solo momentos que uno recuerde, ya sea de la peatonal misma o momentos de memoria, de otras partes del mundo, que nos hacen acordar a otro lugar, a otra experiencia vivida. Utiliza un solo color por la sencilla razón de no destacar una cosa por encima de la otra, todo es lo mismo y para cada persona signi ca una sensación diferente.

131

Realiza un esquema representativo de Montevideo, crea un esquema del mapa de la ciudad. Mediante una línea recta dibuja la peatonal Sarandí, ubicándola en ese mapa esquemático y así, enmarca los puntos de principal interés para él: la Puerta de la Ciudadela y la Escollera Sarandí. Estos puntos son relevantes para él porque considera la importancia y la riqueza en perspectivas que los mismos le aportan a la peatonal y a la ciudad misma. Ocurre ahí algo a lo que el entrevistado da énfasis, y es el hecho de sentir que la calle se mete en el agua, en el mar. Una sensación de continuidad que él nombra como característica no solo del espacio, sino también del tiempo. La linealidad de este tramo de la ciudad es contínua así como también lo es la historia que nos cuenta, crea y resguarda desde que el mismo se creó. La nombra también como un lugar so sticado y lleno de posibilidades, aunque no lo plasma en el dibujo. Lo representa como algo simple ya que no busca enfatizar su so sticación o su abundancia de posibilidades, sino que destaca lo antes nombrado, esa característica que a él le atrae con mayor fuerza, la continuación de la calle en la escollera. Utiliza bra negra y un trazo continuo para mostrar las sensaciones y percepciones que tiene sobre este espacio.


El turista, tambiĂŠn puede encontrar un lugar

distinto, para conocer la ciudad vieja y a otro ritmo, con otra pausa.

Marcelo Staricco.

132


REFLEXIÓN ENTREVISTA: LUCAS MATEO Mediante una línea recta sintetiza todo lo que puede

En el primer tramo, que re ere a la avenida 18 de Julio,

percibir de ese espacio. Realiza un diagrama del lugar

resalta la linealidad haciendo alusión a las pocas cosas

elegido y de los alrededores para mostrar el espacio y lo que

(plazas por ejemplo) que rompen con esa idea, y a las que

éste le genera. Es un diagrama difícil de entender para quien

también la enfatizan (las fachadas de los edi cios que dan a

no conoce el lugar o lo ha transitado con frecuencia. La

la avenida y a la peatonal).

lectura del lugar del cual trata no se da a simple vista debido

El segundo tramo re ere a la peatonal, destacando

al nivel de abstracción utilizado a la hora de realizar el dibujo.

pocos puntos de interés, y continuando con la idea de

Utiliza pocas referencias especí cas de ese lugar, resalta

linealidad. Por último y como tercer tramo, corta la línea

algunas características puntuales y áreas de interés

recta (dibujando el comienzo del Rio de la Plata) para luego

propio que se especi can de manera hablada,

continuarla aludiendo a la Escollera Sarandí, la cual le da

pero con poca claridad en el dibujo.

término a la línea y con ella al dibujo.

La línea recta no habla solo de la linealidad que conforma la Peatonal Sarandí, sino también de la de 18 de Julio, la cual da comienzo a la misma peatonal que a su vez culmina en la Escollera Sarandí,

continuando siempre con la misma

linealidad Delimita zonas realizando trazados más gruesos de la misma línea recta (con la cual re era a 18 de Julio - Peatonal Sarandí - Escollera Sarandí) y trazados perpendiculares a ella.

133


Las peatonales funcionan bien, uno puede caminar tranquilamente por la peatonal.

Lucas Mateo.

134


REFLEXIÓN ENTREVISTA: DARDO BERTIZ Focaliza solo en la parte nueva de la peatonal. En su

Se notan muchas líneas diferentes, cambios de

representación busca mostrar la sucesión de pavimentos, la

intensidad en la línea, líneas más marcadas que otras, hace

diferenciación de materiales, texturas y colores existente.

líneas con variedad. Éstas pretenden signi car el cambio de

Destaca el paso del tiempo y el deterioro de los materiales que la constituyen. Las líneas como método de separación entre pavimentos. Se basa en la escala de grises para resaltar la idea antes nombrada.

Utiliza el 100% de la hoja.

pavimento, diferentes edi cios, comerciales, registro civil, el cabildo, etc. que hay a lo largo de la peatonal. A lo que habla del deterioro de la peatonal, el color que utiliza (negro y gris), hace bastante sugerente esta idea, ya que es oscuro y algo tenebroso si se quiere.

El llegar hasta los bordes de la hoja, lo hace potenciar la idea de que la peatonal tiene un lugar donde comienza

Color gris: Independencia, autocontrol, autosu ciencia. Estabilidad, aislamiento, generosidad.

(Puerta de la Ciudadela, Plaza Independencia) y un lugar donde culmina (la escollera), y que en el trayecto interno a estos dos puntos, suceden cosas, ya sean edi cios, puestos

Color negro: Silencio, color, aislante. Austeridad, vida interior, previsión, orden, soledad.

ambulantes, que se involucran directamente con la Peatonal Sarandí. Estos están sobre ella y no existe un termina la calle y comienza el edi cio . La peatonal Sarandí, como es

Su dibujo, se vuelca más hacia el lado del esquema,

uno de los signi cados del color gris, es generosa en cuanto

diagrama o dibujo abstracto, pero que en si mismo dice

a la diversidad de edi cios, puestos, comercios, espacios

mucho de la Peatonal Sarandí. Probablemente, este dibujo

exteriores colectivos que hay.

sea mucho mejor entendido con el apoyo de la entrevista.

135


No en vano es un recurso urbanistico,llamemosle, que se aplica en muchas partes del mundo para generar un paseo 多No Marcelo Staricco

136


REFLEXIÓN ENTREVISTA: EMILIO NICIVOCCIA Utiliza la pluma para realizar una perspectiva parcial de

En la representación, alude a la linealidad, ya que

la peatonal, como el mismo lo dice en la entrevista, es tan

ningún objeto se superpone con otro, exceptuando el nal

genérica que podría ser de cualquier otro lugar. Esto nos deja

del dibujo donde se puede ver un objeto que rompe con la

ver que para él, otro lugar puede tener características que lo

misma.

hagan igual a esta peatonal. No se re ere a ella como algo

En el dibujo no presta importancia a relevar elementos de

único, sino como algo repetido o que se puede repetir.

equipamiento urbano que componen el espacio. Para él la

No muestra ninguna característica especí ca del lugar

peatonal es un lugar de tránsito, donde el equipamiento

más que la posibilidad de visualizar las fachadas de las

existente no lo convierte en un lugar especial, podría estar

edi caciones que se ubican a ambos lados de la misma. El

o no y el lugar continuaría siendo el mismo que es hoy.

caminar en medio de esa calle nos da la posibilidad de percibir el espacio de otra manera, con otra libertad que en cualquier lugar no existe, ya que estaría transitada por vehículos que no permitirían una visualización completa del espacio. El destino dado a el tránsito de peatones únicamente, deja en claro una de las características más notorias de ese espacio, también destacada por el entrevistado, que es la libertad de percepción generada en el mismo, donde existe la posibilidad de ver todo a mi alrededor sin ningún impedimento de tipo vehicular.

137


y esto de ir caminando y tener una cosa de fuga hacia el in nito me parece divino.

Carolina Pereiro.

138


REFLEXIÓN ENTREVISTA: CAROLINA PEREIRO A raíz de sus dibujos y de lo dicho en la entrevista,

ya que los ómnibus y autos que transitaban esa calle ya no lo

podemos notar que se centra en la peatonal de una forma más global. Analiza a la misma en todo su recorrido y hace

hacen más. Esto crea otra manera de ver el espacio, se pueden

un fuerte énfasis en algunas zonas signi cativas para ella,

visualizar cosas que antes no eran posibles. Las

así como lo que va desde el teatro Solís, pasando por el

sensaciones y las vivencias que se dan en ese lugar son muy

edi cio de Pablo Ferrando, hasta la Puerta de la Ciudadela,

distintas a las de antes, así como las actividades que se

Plaza Independencia. Como se ve en el primer dibujo,

realizan en el mismo. La calle paso a ser un lugar de tránsito

enfatiza esa zona y utiliza para ello simplemente líneas

peatonal, para poder caminar y distenderse, para poder

marcando ese recorrido, poniendo una vasta información

admirar el lugar con plenitud, sin nada que obstruya la

que serían las iniciales de los edi cios. Hace tres dibujos y en ellos explica 3 cosas diferentes,

percepción total del mismo.

es decir que utiliza esta técnica de forma independiente para mostrar tres cosas distintas, ya sea la anteriormente nombrada, como la de los otros dos dibujos que siguen a continuación. En el primer dibujo, enfatiza los puntos de interés, con iniciales de los edi cios representativos para ella y hace una

Color turquesa: Es un color envolvente, refrescante y tranquilizante. Permite la comunicación, personas sensibles y creativas. Palabras clave: conocimiento, lo mental, integridad y poder.

línea que los engloba, creando una zona de interés histórico

En el segundo dibujo, podemos observar, que hace

por ser edi cios y espacios de los más antiguos que tiene la

referencia al primer dibujo, dado que los numera. Dibuja la

peatonal.

parte donde estaría el primer dibujo, y sigue de manera lineal

Se centra más en la atmósfera (espacio) que en lo que re ere a la arquitectura misma.

hacia el resto de la peatonal. Marca la Plaza Matriz que le sigue, que es para ella también una parte signi cativa de la peatonal, porque le da un respiro a la misma, y podemos

Hace foco en las sensaciones que le genera mezclando

notar en este dibujo, como ella mediante la técnica del

lo viejo y lo nuevo, busca resaltar el cambio que produjo la

rallado más intenso con el mismo color, pero se hace notar,

peatonalización de esa calle. Ahora, al contrario de lo que sucedía antes, el espacio

intenta diferenciar los pavimentos que constituyen la calle.

se puede percibir de manera completa, 139


me parece que es so sticada

consigue resumir de lo mejor que ha construido esta sociedad desde que se paró acá en este país.

Luis Bogliaccini.

140


REFLEXIÓN ENTREVISTA: JORGE TUSSET No solo los hace más intensos, sino que también los engloba al igual que los edi cios del primer dibujo, con un rectángulo, haciéndonos una sugerencia de que es algo importante la cantidad de diferentes pavimentos que fueron quedando y poniendo con el paso del tiempo en la peatonal. Le llama a este dibujo, número dos. Sectoriza y destaca los puntos que le parecen importantes y que le gustan (como percepción personal). Resalta el primer tramo ya que en el mismo se ubican lugares que a su entender son importantes o característicos de la peatonal. Dibujo croquis en planta, donde impone la triangulación del espacio mediante la ubicación en la misma de edi cios notables. En su último dibujo, hace énfasis en los edi cios que son parte de la peatonal, los que envuelven a la misma, hace un centro de atención mediante un circulo, el cual pretende enfatizar la visual que tiene el espectador, el caminante, aquel que recorre la peatonal y mira, ve hacia su alrededor la masa de edi cios que allí hay. Logra representar como en diferentes puntos de la calle podemos lograr diferente visuales, como se ve en el dibujo, hay dos monos dibujados, los cuales representa mediante líneas que salen de ellos las diferentes visuales que estos pueden alcanzar. Hace dibujos muy sugerentes que apoyan su parte hablada, pero que igualmente se entienden y se pueden sacar conclusiones de ellos sin tener que escuchar la entrevista.

141

Perspectiva detallista, uso de vegetación, gura humana, iluminación, detalles de fachada. Se centró en el vivir del espacio, el ambiente de ciudad vieja en general. Color azul oscuro: Relajación, creatividad, conocimiento. Lo natural, integridad, seriedad. Resulta el dibujo, croquis más completo, donde incorpora varias cosas en el mismo, que nos da una idea muy aproximada de lo que es la peatonal Sarandí. Le da intensidad a ciertas líneas, para enfatizar algunos lugares, ya sea la linealidad de la calle a los bordes inferiores de los edi cios, como las fachadas. Con esta intensidad, nos permite tener frentes y fondos. Para lograr obtener la composición de la calle es que dibuja las fachadas, estas le dan la linealidad necesaria para poder entender de qué calles estamos hablando. La incorporación de guras humanas, nos hace dar cuenta de la escala de la peatonal, que son edi cios altos y que encierran una calle. La incorporación de luminarias que van de edi cio a edi cio, puede sugerirnos que son edi cios y calles viejas, donde se cuelgan las lámparas sobre los cables cada tanto y logra así la iluminación en la noche.


me hace sentir bien, me siento como un poco como turista dentro de mi propia ciudad

Carolina Pereiro.

142


Si notamos la calle tiene una línea que es contínua y luego se hace punteada, lo cual da la idea de linealidad y continuidad, que la calle sigue, que tiene un n dado que se le dibuja al nal de la misma algo en negro que enfatiza ese n, pero que igualmente contínua, que no se sabe muy bien cuando termina, que se puede caminar un largo trecho hasta su culminación. Realiza una buena conformación del espacio urbano. Utiliza el croquis para ésto e incorpora varias cosas que ayudan a esta conformación, tanto como las fachadas, guras humanas, luminarias, calle, vegetación, gaviotas, enfatización de líneas y todo lo dicho anteriormente.

143


...y si cumple el rol, ya estรก, alcanza. Yo no creo que haya que pedirle mรกs a las cosas.

Dardo Bertiz.

144


CONCLUSIÓN FINAL Si bien todos los seres humanos atraviesan el mismo

No en vano, se puede veri car que el producto de cada

proceso para poder llegar a obtener determinada sensación

entrevista, la expresión grá ca, así como su expresión

producto de esa información captada por los sentidos y tal

verbal y gestual, se diferencian unas de otras, algunas

vez relacionándola con alguna percepción previa y así

completamente opuestas y otras que se acercan más, pero

asimilando la misma sensación y remontándolo a aquel

independientes y diferentes al n como cada uno de los

espacio ya vivido, cada persona, frente a un mismo elemento

individuos que participaron en esta experiencia.

o espacio, tiene percepciones diferentes acerca del mismo. Sus sensaciones son diferentes, cada uno lo conecta a su interior de manera única y le da un signi cado inefable. En nuestro trabajo, adrede, pudimos rati car que cada persona ante determinado espacio que haya visitado u observado, tiene sensaciones diferentes y es dueña de un análisis de ese espacio totalmente ligado a su manera particular de ver las cosas, donde toman partido experiencias que han sido experimentadas en un momento anterior o aprendizajes previos.

145


Creo que es importante que exista porque permite

hacer un paseo con otro ritmo

Marcelo Staricco.

146


BIBLIOGRAFÍA 

Maderuelo, J, La idea del espacio :en la arquitectura y

el arte contemporáneo, (<<Arte contemporáneo>>),

Ching, Francis D. K, Dibujo y proyecto, Francis D. K. Ching con Steven P. Juroszek, Barcelona, Gustavo Gili, 2010

Madrid, Akal S.A., 2008. Universidad de Murcia, http://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepc ion.pdf, consultado el : 09/09/2013 

 Norberg-Schulz, C, Intenciones en arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.

Iglesias Guillard, J, Croquis : dibujo para arquitectos y diseñadores, México, Trillas, 1989. 

Grupo de Estudios Urbanos (Uruguay), Aspectos socio-económicos y ambientales de la Ciudad Vieja de Montevideo, Montevideo, EBO, 1987. 

Laseau, P, La expresión gráfica para arquitectos y diseñadores, México, Gustavo Gili, 1982, pág 

 Montevideo. Intendencia Municipal, Plan especial Ciudad Vieja, Montevideo : IMM, Junta de Andalucía : Agencia Española de Cooperación Internacional, 2004

 Sainz, J, El dibujo de arquitectura : teoría e historia de un lenguaje gráfico, Jorge Sainz, Madrid, Nerea, Editorial Reverté, 2005.

147

Wikipedia, the free encyclopedia, http://en.wikipedia.org/wiki/Ulric_Neisser, consultado el: 12/09/2013 


Si pudieran peatonalizarla toda entera serĂ­a fantĂĄstico.

Lucas Mateo.

148



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.