10 minute read
Lo íntimo, lo público y lo privado en los cuentos del exilio Yivini Itzel Rodríguez Avila
Lo íntimo, lo público y lo privado en los cuentos del exilio
Yivini Itzel Rodríguez Avila Universidad de Alcalá de Henares
Advertisement
yivini.r@gmail.com
Resumen: Durante su ausencia, los autores proscritos -renuentes a renunciar a la figura de intelectual que les fue arrebatada- manifiestan sus pensamientos a través de la literatura. A partir de cuatro cuentos seleccionados se articularán los principios de lo íntimo, lo público y lo privado. Además, se propondrán dos escenarios de conflicto: el primero cuando el exiliado regresa a España por un breve periodo, y el segundo cuando se encuentra en el país de acogida y debe adaptarse el cambio cultural.
Palabras clave: Exilio, Exiliado, Cuento, Íntimo, Público, Privado.
Introducción
El periodo del exilio representó para la sociedad española un estado transitivo de la iluminación académica hacia la oscuridad absolutista; fue una etapa en donde los espacios para la crítica política quedaron más que censurados, los círculos de intelectuales revolucionarios fueron disueltos y confinados al destierro. Aparecieron figuras militares que establecieron un control sobre lo que debía “ser pensado” y edificaron sobre la memoria colectiva la imagen de la guerra.
Este ensayo se centra en aquellos autores que escribieron alejados de su tierra, y cuyo nombre no hizo eco en España sino hasta culminado el franquismo. Si bien no ahondo en el impacto que tuvieron en sus respectivos países de acogida, sí pretendo exponer algunas de las características manifiestas en sus cuentos que relacionan su contexto sociohistórico con la postura del exiliado.
En la primera parte de este ensayo comienzo definiendo las nociones de lo íntimo y lo público, pues considero que a partir del esclarecimiento de ambos puntos será posible sostener el argumento de que, si generalmente lo íntimo se construye a partir de la esfera pública, entonces los cuentos del exilio como una muestra representacional de lo íntimo y lo privado estarán construidos necesariamente a partir de un fenómeno público. Refiriendo lo anterior, introduzco además el término de lo privado como un punto de transición entre lo íntimo y lo público.
Posteriormente, en la segunda parte, esbozaré algunas actitudes de los intelectuales exiliados que se manifiestan a través de su literatura. Hago hincapié en que la correlación existente entre lo íntimo y lo público se hallará principalmente a través de los autores
proscritos pues, es a través de ellos que este fenómeno se hace latente y donde convergen todos los ámbitos de las esferas tanto individual como social.
Finalmente, en la tercera parte planteo la noción del cuento como una estrategia que servirá al autor para manifestar su posicionamiento respecto a la situación en que se encuentra. Para este apartado he tomado como referentes cuatro cuentos de autores exiliados, que son: La cabeza del Cordero de Francisco Ayala, La Mujer de Fabián de Manuel Andújar, El Remate de Max Aub y El Encuentro de Segundo Serrano Poncela.
Lo Íntimo, lo Público y lo Privado
De acuerdo con Garzón Valdés (2003) lo íntimo señala al ámbito de los pensamientos y a la formación de decisiones de manera no expresada, ya sea porque no se desea expresarlo o porque es inexpresable (Pág. 15). Cabe mencionar que, dentro del campo de lo íntimo, no existen afectaciones por parte terceros; asimismo, el sujeto puede concederse una libertad autonómica de la moralidad. Ahora bien, si lo íntimo se caracterizaba por la individualidad y la confidencialidad, lo público será el perfil opuesto, pues este último se caracteriza por la transparencia y lo manifiesto socialmente. Es importante reconocer que, en el ámbito de la convivencia pública, el individuo recurrentemente ha de encontrarse frente a restricciones normativas, estructuradas como la base de la organización social. Por otro lado, la privacidad es el ámbito donde imperaran exclusivamente los deseos y preferencias individuales, sujetos a cierto tipo de decisiones sociales, es decir, se consolida como una esfera personal reconocida cuyos límites serán trazados a partir del contexto cultural y social. (Garzón Valdés, 2003; pág.17). En este sentido, lo privado actúa como un mecanismo de selección de lo público que será incluido en lo íntimo.
El intelectual exiliado
En lo que concierne a la figura del intelectual expatriado, considero conveniente destacar algunos aspectos; primeramente, que el exilio representó para ellos un distanciamiento no sólo geográfico sino temporal, siendo este último un factor decisivo en la construcción de la nostalgia del exiliado. Por otra parte, la autoridad profesada por estos autores en su carácter de crítico autonómico ha perdido el impacto que tuvo alguna vez en su nación.
Aunado a lo anterior, el intelectual exiliado se encuentra en una constante lucha contra el olvido impuesto por el régimen, cuya eficacia fue tal, que condicionaría el juicio de las siguientes generaciones. De este modo, lo políticamente público en oposición a lo íntimo del pensador proscrito hubo sobrepasado el recuerdo de su lucha, imponiendo sobre los individuos una imagen peyorativa de quienes, alguna vez, altercaron contra sistema.
Como resultado, esta situación se presenta a manera de discurso bipartito en donde, por un lado, nos hallamos frente a la retórica del poder, y por otro, frente a la retórica del exilio. La primera, que posee un carácter más público, se implanta sobre la cultura de la época al tiempo que se esparce hacia lo privado; por otra parte, la segunda se consolida en lo íntimo y en lo lejano, se vale de memorias para satisfacer su cometido y corre el riesgo de perderse en el olvido.
El cuento como estrategia que unifica lo íntimo, lo privado y lo público
Primeramente, la noción del cuento en calidad de estrategia que va más allá de su valor literario surge ante la necesidad -por parte de los autores- de comunicar tanto su postura política como su experiencia durante el exilio. En otras palabras, sirve para relacionar lo íntimo y lo público a través de la literatura. Frente a este escenario, surgen dos posturas de conflicto visualizadas en los cuatro cuentos seleccionados.
En la primera postura, el personaje principal será un exiliado español que ha decidido regresar a España, a su regreso descubre que si bien, sus memorias habían permanecido indemnes, los lugares y personas que antes frecuentaba habían cambiado; le parece que la comida ya no es del todo apetecible; que la gente se encuentra distante, entre
otras cosas. En el segundo caso, el protagonista se encuentra en una situación particular durante su periodo de exilio y, a lo largo del trayecto narrativo, compara continuamente las virtudes y deficiencias de su estancia, al mismo tiempo que añora una temporalidad y una territorialidad alterna.
En ambas posturas el protagonista se encuentra en constante conflicto ya que, por un lado, nada de lo que recuerda con relación a su país ha permanecido intacto. Por otro, la nostalgia del pasado y el anhelo de un futuro alternativo invade su pensamiento constantemente. Al final, emerge ante él la necesidad de afrontar todos los cambios por los que ha atravesado su nación, y que, además ya no forman parte de su identidad. Esto culmina en un vaivén de pros y contras respecto a su condición tanto humana como política.
Así, por ejemplo, en la situación planteada por Manuel Andújar en La Mujer de Fabián es evidente el choque emocional experimentado por la figura principal. Para él, el regreso a España implicó la revelación de la monstruosidad en que se habían convertido las personas a quienes guardó aprecio años atrás. Significó el advertir, durante su visita, que tanto Fabián como su esposa mostraban en lo público una fachada de cortesía y benevolencia, mientras que, en lo íntimo, en la manifestación de su verdadero ser no había más que atrocidad y dureza. Bajo esta circunstancia, el develamiento de la intimidad representó la eliminación de lo secreto, es decir, la exteriorización de los pensamientos y sentimientos más recónditos de estos dos personajes.
Por otra parte, cabe resaltar el conflicto que invade a Remigio Morales en el cuento El Remate de Max Aub. Este personaje es -al igual que el autor- un intelectual revolucionario y exiliado que, al volver a España se topa con un catálogo de decepciones sobre lo que ha transcurrido durante su ausencia. En Remigio es visualizable no sólo el coraje de Aub, sino los rasgos más distintivos de los escritores del exilio: el rencor por el olvido y la nostalgia por el tiempo del que fueron despojados.
A lo largo de todo el cuento se erigen tres fundamentos principales: primero, la banalidad que representó su lucha ante el poder ejercido por un gobierno que arremete contra la memoria; segundo, que el tiempo olvida a quienes han sido borrados del pasado y que no se encuentran presentes para seguir alimentando una imagen suya; y tercero, que la construcción histórica del país no atiende a las máximas de justicia y libertad, en palabras de Remigio: “si está bien que se olvide a los muertos, que los muertos -naturalmenteolviden a los muertos, lo que no me cabe en el entendimiento es la glorificación de un asesino” (Aub, 1961; pág.44).
Asimismo, y retomando los términos de lo público, lo íntimo y lo privado, este cuento presenta una articulación de estos conceptos de forma íntegra, pues basta con traer a colación el discurso de Remigio en donde expresa su postura respecto a un periódico local. Lo público -en este caso el periódico- se contrapone a lo privado entre dos figuras de
exiliados; además, será esa construcción de lo público lo que moldeará el pensamiento de las generaciones venideras.
Para el segundo escenario, tomo como ejemplo el extenso caso de José Torres en La Cabeza del Cordero; él debe pugnar perpetuamente lo íntimo con una basta serie de pensamientos acerca de la supuesta familia marroquí; lo privado, a través de las innumerables experiencias y memorias que tiene sobre su vida en España, aunado a toda la justificación que elabora respecto a por qué obró de la forma en que lo hizo. Y finalmente, lo público, en donde ha de actuar cordialmente frente a esta nueva parentela que se le presenta. Este cuento de Francisco Ayala muestra claramente la conmoción constante entre lo público y lo íntimo, pues refleja todas las actitudes manifiestas que no corresponden al pensamiento del personaje y que, encima, atentan contra su autonomía moral.
En concreto, se expresa la inquietud de José Torres respecto a que el ámbito público devenga en el pensamiento ético; asimismo devela su carácter moral en lo íntimo cuando este declara:
Lo malo es que por la noche cuando uno tiene la mala pata de desvelarse, la razón se oscurece, se turba el juicio, y todo se confunde, se corrompe, se tuerce y se malea. Entonces, aun las cuestiones más simples adquieren otro aspecto, un aspecto falso; vienen deformadas por el aura de la pesadilla, y no hay quien soporte (Ayala, 1948; pág.144).
De igual modo, el personaje de Esteban en El Encuentro de Segundo Serrano Poncela enuncia otro de los principales conflictos del expatriado: el requisito de integración inmediata a una nueva cultura. Vale decir que el exiliado no se siente cómodo en el país de acogida, pues le perturba saber si la situación en su tierra es tan precaria como supone; lo que desemboca en un pendular deseo por volver.
Conclusiones
En estos cuentos los autores plasman lo íntimo de sus pensamientos y sentimientos respecto a su condición de exilio que, dicho sea de paso, recae en el ámbito de lo público. De igual manera, manifiestan a través de su literatura el coraje que pesa sobre sus hombros al no defender sus ideales dentro de su territorio.
La mayoría de los personajes –a manera de retrato de los autores- se ven trastocados por un periodo de guerra en donde lo público no sólo influyó en lo íntimo y en lo privado, sino que envenenó la historia y provocó en la memoria un cambio irreversible. Y si bien, la estrategia de la literatura parece eficaz e innovadora, las medidas franquistas de infravaloración obstaculizarán la llegada de estos textos a través de la censura.
Bibliografía
Andújar, Manuel. (1970). La Mujer de Fabián .
Aub, Max. (1961). El Remate.
Ayala, Francisco. (1948). La cabeza del Cordero.
Garzón Valdés, Ernesto. (noviembre de 2003). Lo íntimo, lo Privado y lo Público. En Claves de Razón Práctica (137), págs. 15-37.
Serrano Poncela, Segundo. (s.f.). El Encuentro.
Yivini Rodríguez Ávila. Estudiante de la Facultad de Antropología Lingüística y la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana, realizó una estancia académica en el Máster en Investigación de Literatura Anglófona e Hispánica Contemporánea de la Universidad de Alcalá de Henares; ha participado en diferentes festivales y congresos sobre lingüística, literatura y teatro.