eP
QUIÉNES SOMOS
en eriferia Periferia en la la P P eriferia Periferia
Periferia es un colectivo de comunicación alternativa de la periferia social colombiana. La periferia queda muy lejos del centro del poder económico, político y mediático; donde la cotidianidad no es el acto excluyente de gobierno ni el movimiento bancario que con un simple tecleo reporta millones de dólares de ganancia; tampoco se planean aquí operativos militares para arrasar con los contradictores, mucho menos vive aquí el aparato técnico de los mega-medios de comunicación dedicados a fabricar un mundo artificial de tranquilidad, distracción perenne, o de terror cuando conviene a los mercaderes de la guerra. Amigas y amigos lectores, les hablamos desde la periferia, donde la cotidianidad para nosotros es tan sencilla como madrugar a conseguir el sustento, cuidar de los niños, si acaso jugar fútbol en terrenos baldíos, esconder nuestros problemas de hambre, enfermedad, desempleo, apretar los dientes mientras dormimos y esperar otra mañana de sombras. En eso se van nuestras vidas, que cuando trae buena mesa comemos, cuando no, rumiamos sueños. Uno de los sueños que promete mejorar nuestra condición es la educación, pero se desvanece cuando llega y nos damos cuenta que era sólo una exigencia para no bajarnos el sueldo o echarnos a la calle. Y estudiamos entonces, no para mejorar la vida, sino para conservarla, apenas. Pero la periferia no es sólo el territorio donde tienen lugar nuestras carencias y nuestros sueños para satisfacerlas, la periferia es el lugar del imaginario a donde llegan los inquietos y los sensibles, los intelectuales y los poetas rebeldes que cabalgan dejando una estela de voces. En Periferia hacemos comunicación alternativa, la que deja oír la voz de los que sí tenemos voz, pero que los mega-medios masivos apagan, no quieren conocer, silencian, distorsionan o aplastan con encuestas de opinión prefabricadas. Para los medios masivos, la opinión que vale es la de la mayoría alienada o distraída porque va con aquellos a quienes les son rentables nuestras desgracias, o porque la opinión uniformada representa clientes a quienes los medios venden todo tipo de mercancías, entre ellas la información.
Pero en la periferia existimos una mayoría silenciosa y muchas minorías silenciadas por la fuerza y por el miedo generados desde el centro. Aquí vivimos las personas reales y no los prototipos de la publicidad y la telenovela; aquí todavía respiramos los vencidos tejiendo el momento en el que con nuestra historia comience a contarse la nación. En la periferia transcurre el mundo y la vida de quienes imponen la marca de productividad en el trabajo, pero también la marca de miseria en sus hogares; el mundo y la vida de los que lanzan piedras y no bombas teledirigidas desde naves invisibles; de los que nos quieren contar cómo les quitan y les envenenan la tierra; de los que nos dicen del camino de sus arados como arterias de la nación; de los que nos dicen que hace tiempo querían ser escuchados. En Periferia nosotros también somos historia y noticia; nos comunicamos para conocer y tratar nuestros problemas. Así sabemos del viejo Juvenal y su angustia para pagar las facturas de los servicios públicos; de Olga y su microempresa de chocolates caseros, empanadas y miseria, además de sus niños y su doble jornada; de Brayancito y su alegría al sentir cómo la lluvia penetra por los agujeros de sus zapatos; de Sandra buscando un amor que la ayude a sobrevivir; de Christian alcohólico; de Sergio estudioso; de Lucio y Marcela que encontraron plenitud en los de su mismo género; de la familia de indígenas; de las negritudes señaladas y marginadas... de muchos miles que cuentan sus problemas, construyen identidad alrededor de ellos y así pueden reclamar y emprender acciones de solución colectiva.
Periferia quiere romper el espejo pulido y brillante de los medios masivos de comunicación y construir el calidoscopio cultural de la nación; Periferia quiere contar la historia de la hormiga, no de la montaña; de la hazaña y no de la medalla; del que se deja convencer por los argumentos del otro, no del que acribilla con su verdad totalitaria. Periferia hace comunicación alternativa para construir la identidad y la participación necesarias en la periferia social, cualificación que nos permitirá tomar las riendas de nuestro presente y de nuestro futuro.
Sumario UNA INCERTIDUMBRE QUE ASFIXIA ---------------------------------------------------------------------------------------- PÁG3 ABISMOS EN LA DESCONFIANZA -------------------------------------------------------------------------------------------- PÁG5 HERNANDO HERNÁNDEZ: UN LIDERAZGO A TODA PRUEBA ---------------------------------------------------- PÁG6 UNA PERSECUCIÓN A MUERTE ----------------------------------------------------------------------------------------------- PÁG8 EDITORIAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ PÁG9 UN TREN SIN FRENOS CAUSANDO ESTRAGOS ---------------------------------------------------------------------- PÁG10 S.O.S: EL CAMPO EN PELIGRO ----------------------------------------------------------------------------------------------- PÁG12 MODERNOS GHETOS ESTILO URIBE -------------------------------------------------------------------------------------- PÁG14 EL GOLPE DE MANO: LA ESTRATEGIA MÁS EFECTIVA ------------------------------------------------------------ PÁG16 UN SOFISMA NEOLIBERAL PARA JUSTIFICAR LOS CRÍMENES LABORALES ------------------------------ PÁG18 UN SECRETO COMENTADO A GRITOS ----------------------------------------------------------------------------------- PÁG20 CONTRA EL SILENCIO Y EL OLVIDO --------------------------------------------------------------------------------------- PÁG22 «EL PRESIDENTE URIBE QUIERE REGRESARNOS A LA CONSTITUCIÓN DE 1886, EN LA QUE NO EXISTÍAN LOS DERECHOS»: GUSTAVO PETRO --------------------------------- PÁG23 EN LIBERTAD MAURICIO AVILEZ -------------------------------------------------------------------------------------------- PÁG25 LA TEMPERATURA A LA QUE LAS LIBERTADES CIVILES SE INFLAMAN Y ARDEN --------------------- PÁG26 PARA QUE SU CANTO NO SE PIERDA ------------------------------------------------------------------------------------ PÁG27 AUTORRETRATO DE UN COMUNICADOR COLOMBIANO -------------------------------------------------------- PÁG28 NUESTRO MUNDO NECESITA COMUNICADORES, NO INFORMADORES --------------------------------- PÁG29 EL PANORAMA TRISTE DE LA FORMACIÓN DE COMUNICADORES EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA ----------------------------------------------------- PÁG30 Periferia Prensa Alternativa es una publicación de la Corporación periferia DIRECTOR GENER AL Olimpo Cárdenas • EDITOR GENER AL Rubén Dario Zapata • EDITOR BOGOTÁ Je-Cordero-Vi • COMER CIALIZA CIÓN Jairo A. Posada GENERAL GENERAL COMERCIALIZA CIALIZACIÓN IMPRESIÓN: CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Gustavo Lopera • IMPRESIÓN IL USTR ACIONES: Eliana Gonzáles / Javier Burgos / Cristina Álvarez / Nélson Román ILUSTR USTRA COL ABORDORES Renán Vega Cantor / Nélson Berrio / Alexander Urrego / Alejandro Orjuela / Jiovan Ríos Gómez / Carlos G. Rengifo A. COLABORDORES
Dir ección Medellín: Cra 48 Nº 65-22 – of 202 Telefax: 254 1035 • Dir ección Bogotá: Cra 7ª Nº 17-64 of. 1006 Tel: 281 9008 • Registr o Cámara Ccio Dirección Dirección egistro Ccio.. Correo electrónico: periferia2000@yahoo.es • Los artículos y análisis son responsabilidad de sus autores.
2 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
en la Periferia
eP
La Vida Después Del Cierre De Telecom
UNA INCERTIDUMBRE QUE ASFIXIA Por Gustavo Lopera Periferia2000@yahoo.es
Ante la sorpresa de los trabajadores y la opinión pública, el 10 de junio de 2003 fue cerrada Telecom. Los medios apenas sí trataron el asunto, sin volverse a ocupar de lo que sucedía con los miles de trabajadores que quedaron en la calle. Y es que frente a la miseria generalizada que viven los trabajadores en Colombia, los empleados de Telecom eran considerados los ricos de sus familias; hoy esas personas se hunden en una miseria todavía más dramática por el estigma que significa, a la hora de buscar empleo, haber trabajado en Telecom. Aquí se presenta el drama de tres familias, que puede multiplicarse por 7000.
G
loria Hincapié empezó a trabajar en Telecom a finales del 87 en el cargo de telefonista de larga distancia; este cargo estaba cobijado por una ley de excepción que le permitía jubilarse a los 20 años de servicio, sin importar su edad. En marzo de 2003 recibió una circular de la presidencia de Telecom, donde le ofrecían algo que ella consideró entonces una gran oportunidad: un plan de pensión anticipada con el cual podría jubilarse antes de lo previsto; ella llenaba uno de los requisitos: que le faltara menos de 7 años para jubilarse en cargo de excepción –sólo le faltaban 4 años–, al cierre de Telecom. Aún no ha recibido respuesta, a pesar de haber elevado una tutela de igualdad de derecho que le fue negada. Recurrió a otra tutela alegando que era madre cabeza de familia y que por esta razón era cobijada por el «Reten Social», que tanto fue promocionado en los medios de comunicación y entes liquidadores: fue igual la respuesta. Ahora, Gloria ha tenido que dejar su casa para irse a vivir a la de sus padres, pues no pudo seguir pagando la cuota de vivienda en un barrio de clase media de Medellín. Maritza Montoya, al contrario de Gloria, fue una de las pocas afortunadas que ganó la tutela de igualdad de derecho; pero, a pesar de quedar en firme, esta no ha sido acatada por el ente liquidador en cabeza de Javier Lastra. La noticia de la privatización la tomó por sorpresa; al igual que muchos otros trabajadores, la recibió por los medios de comunicación que mostraban a una Ministra de Comunicaciones triunfante decretando el cierre de «la antigua Telecom». Luis Carlos Gallego ingresó a Telecom en 1985, entonces estaba terminando sus estudios de Sociología en la Universidad Autónoma. En vista de las pocas oportunidades que vislumbraba en su profesión, asumió su trabajo como un proyecto de vida; inicialmente, entró a trabajar como mensajero en un grupo de microfilmación de documentos, luego ascendió al área de suministros de la empresa como oficinista, y en los últimos años fue nombrado en un cargo de mercadeo.
Toma R elámpago Relámpago ¿Cómo recibió la noticia del cierre de Telecom? Gloria Hincapié: A mi papá eso le produjo un preinfarto, después de 15 días de haberse cerrado Telecom. Y la crisis de mi hijo fue enorme. Yo soy madre cabeza de familia, él tiene 12 años y me dice: «mamá en este país qué sirve, por qué el gobierno le quitó el empleo? ¿qué sirve: los paramilitares, la guerrilla, los narcotraficantes o la oligarquía?», porque él sabe que fue el gobierno quien me quitó el trabajo.
¿Cómo fue la toma de Telecom? G.H: A eso de las 6:20 de la tarde, ingresó un cuerpo antimotines de la policía y se tomó todos los pisos, argumentando que tenía la orden de desalojar el edificio. Las compañeras pensaron que era una bomba o algo así. -¿Qué pasa?, preguntamos, a lo que respondieron que la orden era de la presidencia. –Desalojen, no se lleven nada!. Ni siquiera nos permitieron sacar las cosas de nuestros casilleros. El 11 de junio madrugué a trabajar normalmente y me di cuenta que no dejaban pasar a nadie. Algunos compañeros se habían quedado amaneciendo en la calle y eran tratados como delincuentes, como si fueran los peores ladrones de este país. Ese fue el pago que nos dio el gobierno; nosotros éramos empleados estatales y nos trataron como las peores ratas.
lias. Su sueldo les permitía gestionar préstamos en bancos, incluso dar regalos en navidad. Una de las excusas para el cierre de Telecom, y de otras empresas estatales, era que los altos costos en nómina y bonificaciones que da la empresa, sumadas a las altas indemnizaciones que reciben, llevan a la empresa a su inviabilidad económica. Y, en verdad, se ha vuelto casi conocimiento común que los trabajadores de Telecom y, en general, los trabajadores estatales, tenían ciertas ventajas que en comparación con la mayoría de trabajadores de nuestro país parecerían superfluas. ¿Cuáles eran, en realidad, los beneficios de los trabajadores de Telecom?
LG: Mediante la lucha sinMM: Cuando yo veo la dical, en Telecom, los trabajanoticia de que habían liqui«Algunos compañeros se habían dores habían logrado conquisdado a Telecom, me da muquedado amaneciendo en la calle y tar unos derechos para ellos. chos nervios. Llamo a la ofiEl derecho fundamental que se cina y pido que me comunieran tratados como delincuentes, había conquistado era el de la quen con la extensión de larcomo si fueran los peores ladrones estabilidad laboral. Cuando en ga distancia y me dicen que el país se habló de carrera adno hay nadie; en ese momen- de este país. Ese fue el pago que nos ministrativa, se aplicó este réto escucho que mis compadio el gobierno; nosotros éramos gimen en Telecom, lo que sigñeras, las únicas que estaban empleados estatales y nos trataron nificaba que un trabajador sólo trabajando, bajaban las escapodía ser despedido por una leras cantando el Himno Nacomo las peores ratas». causa justa y mediando un procional y el de Antioquia. En ceso disciplinario que recorrieese momento supe que era ra varias instancias que probaran que era justo el despiverdad y me puse a llorar. Cuando fui a Telecom encondo. Adicionalmente, esto fue ratificado en convenciotré a las compañeras llorando. Después de eso fuimos nes colectivas entre la empresa y los trabajadores. Ese todos los días con mi hija, alimentando la esperanza, era el principal patrimonio. con el estrés de no saber qué pasaba. Nos preguntába«También, mediante acuerdos convencionales habíamos por qué con otras empresas habían arreglado, por qué con nosotros no, por qué hasta con los guerrilleros mos adquirido un sistema de protección social bastante y «paras» se sientan a hablar. halagüeño para nosotros, teníamos un servicio médico El día del cierre de Telecom, ni siquiera el personal donde no solamente cotizábamos la parte que nos codel aseo tuvo permiso de entrar, a pesar de no ser traba- rrespondía, sino que la empresa aportaba una cifra conjadores de Telecom. Solo cuatro semanas después per- siderable para el pago de medicina prepagada. Por eso mitieron el ingreso. Entonces los trabajadores pudieron nosotros teníamos un buen servicio médico. Otra cosa ver que el desorden era total: comidas descompuestas, importante eran los auxilios educativos para los trabajacucarachas, y una incautación de la que ni siquiera artí- dores y sus hijos, tanto en educación básica como en la universidad; se aportaba un 75% del costo de la pensión culos personales se salvaron. en educación básica y del 50% en la universidad. También había un jardín infantil para los hogares en los que El Mito Del F amiliar Rico Familiar ambos padres trabajaban» Debido a los ingresos de los trabajadores de Telecom, «Recibíamos, además, unas primas extra legales, graun poco más que el salario mínimo, y a pesar de la procias a la lucha sindical, y en ese caso tendríamos que cedencia humilde de la mayoría de estos, eran vistos aceptar que teníamos unas prestaciones superiores al como los de mayor capacidad económica en sus famicomún de los trabajadores. Pero nosotros nunca pen-
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 3
en la Periferia porque estoy muy joven. Y yo me pregunto ¿pero en qué país vivimos?
samos que estábamos depredando el fisco, ni que estábamos absorbiendo el patrimonio de la empresa porque nos pagaban unas primas adicionales, dado que Telecom era una empresa que producía servicios de alta tecnología a un costo elevado, y servicios suntuarios para las empresas. En resumen, Telecom era una empresa muy rentable, las telecomunicaciones son un servicio muy rentable en el mundo, por encima de cualquier negocio de carácter industrial o comercial, es el negocio del nuevo siglo». «Por eso pensábamos que nuestros salarios debían ser justos, y cabe anotar que, en materia salarial, los trabajadores de Telecom no eran los mejores pagos del país. Un gerente departamental ganaba dos millones y medio de pesos por nómina y el 70% de trabajadores no superaba el millón de pesos. Por eso no pensamos que eran nuestras prestaciones las que iban a descapitalizar a Telecom. Eso fue un pretexto más para justificar ante la opinión pública la liquidación de la empresa. Nosotros sabemos que hay otros móviles que tienen que ver con la privatización a nivel mundial de las empresas estatales». GH: Para mí, eso es una gran desinformación propagada por los mismos medios de comunicación. En estos se llegó a decir que cada empleado demandaba un gasto anual de $70.000.000 de pesos; en realidad mi salario no alcanzaba el millón de pesos y neto unos $600.000, descontando préstamos, salud, pensión, etc. Inclusive, sentí miedo, pues decían que las liquidaciones serían millonarias; en el barrio donde yo vivía todos sabían que yo trabajaba en Telecom y temía que secuestraran a mi hijo. Ese es otro daño que nos hace el gobierno, nos hace ver como millonarios.
«Un gerente departamental ganaba dos millones y medio de pesos por nómina y el 70% de trabajadores no superaba el millón de pesos. Por eso no pensamos que eran nuestras prestaciones las que iban a descapitalizar a Telecom. Eso fue un pretexto más para justificar ante la opinión pública su liquidación». Cómo Cambia LLa aV ida Vida A simple vista el cierre de Telecom sólo afectaría a los trabajadores; pero, detrás de su drama, sus familias, e incluso los habitantes de regiones en las que Telecom era la única presencia del Estado, también verán los efectos de la privatización. Se podría alegar que la apertura de mercado serviría para ampliar la cobertura de servicio, pero es claro que la competencia se centra en el mercado de larga distancia y desdeña la telefonía local en pueblos pequeños, servicio que prestaba Telecom. Sin embargo, efectivamente, la carga más inmediata y pesada cae sobre los trabajadores despedidos y sus familias, que ven comprometido en lo inmediato su subsistencia. ¿Cómo les cambió la vida? GH: Actualmente para mí es muy difícil, pero para mi hijo es más aun. Vivíamos en un sector que yo pensaba era «sano» para la crianza de mi hijo, pero en el barrio que estoy ahora se ven las bandas que usted quiera; es más, mi hijo ya se sabe historias macabras de cosas que han pasado. Por otra parte, cuando nos llega la liquidación, nos descuentan los préstamos, etc. Yo pagaba una cuota mensual de $113.000, después nos llegó una carta que nos notificaba que ahora tenemos que pagar $740.000. ¡En que cabeza cabe eso! Si trabajando me veía escasa para pagar $113.000, ¿ahora de dónde
4 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
Luis Carlos Gallego: Tenemos compañeros en Bogotá que no alcanzaron pensión, pues trabajaron 10 ó 15 años y son discriminados por el sólo hecho de haber trabajado en Telecom. ¿Qué pasa cuando salen a buscar empleo?
GH: Cuando yo buscaba trabajo sólo resultaba como vendedora, entre 20 y 25 años. voy a sacar $740.000? Yo amaba mi trabajo. Ahora que me echaron de Telecom para mí todo ha sido una pesadilla. Mi hijo me dijo alguna vez que estaba tan aburrido en este país, ojalá algún día nos podamos ir. Él, a sus 12 años de edad, ve un futuro incierto.
MM: Llené solicitudes, confiada en que mi experiencia en larga distancia me aseguraría el empleo, pero me decían que por la edad no servía. Ahí se me cortó todo.
LG: Tuve la oportunidad de presentar una entrevista con la nueva Telecom, Colombia de Comunicaciones, para desempeñar MM: Yo era el apoyo un cargo igual al que había para mi familia. Vengo de «En ese momento escucho que mis desempeñado durante 5 un barrio popular y de allí años. Yo me había capacime fui a un barrio mejor, compañeras, las únicas que estaban tado para ese cargo y lo despero con lo que pasó tuve empeñaba muy bien. Pero trabajando, bajaban las escaleras que volver al barrio. Ahopasé. No me explico por cantando el Himno Nacional y el de no ra vivimos con un mínimo qué, en cambio, escogieron que gana mi esposo. Y ya Antioquia. En ese momento supe que gente que no ha tenido la empiezan los conflictos faexperiencia, que no sabía era verdad y me puse a llorar». miliares, pues no podemos nada porque los servicios de vivir con la misma holguTe l e c o m s o n mu y s u i ra que antes. Ahora tenemos permanentemente el generis, no se pueden homologar a los de cualquier estrés por las llamadas de los bancos y las demandas empresa de Telecomunicaciones. Para mí, el haber en los juzgados. sido trabajador de Telecom se ha convertido en un LG: Yo soy viudo. Vivía con mi hijo y mis padres en verdadero anatema, es la peor carta de presentala casa de ellos y el sustento de la familia completa ción que uno pueda tener para ir a buscar empleo: provenía en muy buena parte de mi salario; entonces he presentado entrevistas en empresas de telecocon esto, lógicamente, todo se vino abajo, se deterio- municaciones y he pasado las pruebas psicotécnicas, raron las condiciones de vida, la economía doméstica y alguna vez me enteré de que no había sido llamase desmejoró sustancialmente. Vive uno casi que al dia- do porque les había parecido que ni la edad, ni la rio. Con la liquidación compré un apartamento y lo procedencia del sector estatal eran una buena rearrendé, pero eso simplemente da para cubrir los gas- comendación. tos básicos. Para educarse, asumir una nueva profe¿Qué pasó con las ofertas que hizo el gobierno para la sión, postgrados, etc., o para desarrollar una empresa asesoría y apoyo en la formación y creación de micro y propia ya no hay condiciones. famiempresas para los trabajadores despedidos? ¿Cómo ven el Telecom de ahora en comparación al LC: Yo pienso que toda esta política de Estado en «antiguo Telecom»? materia de desmonte de empresas estatales los cogió LG: Telecom por ser una empresa estatal cumplía de sorpresa a ellos también; fue una medida muy apreuna función social que era prestar el servicio de co- surada por parte del gobierno; no alcanzó a hacer los municación a los colombianos e integrar los distin- ajustes necesarios para poner en marcha esos planes tos territorios de la nación; eso hacía parte de las que habían prometido a través de los medios de comismas funciones del Estado. Cuando se pasa a ser municación. En el momento del cierre de Telecom la una empresa de carácter casi privado, tiene que re- única entidad que tenía planes concretos era el SENA, girse por los principios de la rentabilidad. Por eso y aun allí hubo un gran desorden: no hubo convocatono creo que una empresa que busque ser rentable, rias oportunas, ni siquiera tenían los programas acadécomo hasta ahora lo está demostrando, vaya a resol- micos diseñados para tal fin, porque a mi me consta. verle los problemas de comunicación a las comuni- Yo fui al SENA para ver que programas ofrecían, y a dades pobres o apartadas como Chocó o los Terri- la fecha de hoy no hay nada. torios Nacionales, Bojayá. Eso no es rentable. Yo MM: Yo estuve muy pendiente, porque con una creo que las comunicaciones, como servicio social, amiga nos mandaron donde un sicólogo con el fin van a sufrir una grave desmejora. de superar el trauma y él nos decía que eso era norEl anatema de haber trabajado en mal, que eso pasaba, que había ocurrido en la Caja Agraria. Nos dijo que en el SENA había unos curTelecom sos que pagaría el gobierno. Allá nos pidieron que Pasado el mal rato del despido, pareciera que es cues- consiguiéramos grupos de 20 personas, lo hicimos. tión de tiempo para seguir su camino o empezar una Y al ver las ofertas... panadería, zapatería... Nosonueva vida empresarial. Pero algunos ya no cumplen tros les dijimos que queríamos algo afín con nuestra los requisitos exigidos, como edad entre los 20 y los profesión, la comunicación; propusimos la asesoría 30 años; se ven en la contradicción de ser demasiado para montar un contact center, y luego de 7 meses viejos para trabajar, pero demasiado jóvenes para recibimos un curso, pero con la advertencia de que pensionarse. Y, sobre todo, el haber pertenecido a no recibiríamos patrocinio, nosotros teníamos que Telecom es como una condena que les cierra las puer- defendernos. tas en las empresas privadas o en el mismo Telecom. GH: Yo digo que el presidente Álvaro Uribe es Además, las ofertas de empleo son ridículas para los tan falto de palabra que cuando estaba de candidato perfiles de los trabajadores de Telecom, cuya formaestuvo en un foro y una de mis compañeras le preción es bien calificada y cualificada. guntó si acabaría con Telecom y él respondió rotunMaritza Montoya: ... Eso se ve en el área mía. Me damente que no, pues era un patrimonio de los codicen: la experiencia es muy buena pero la edad no sir- lombianos. Yo me confié de eso, estaba segura de ve. Pero ¿y la jubilación? Que no, no tengo derecho, que no la iba a cerrar.
en la Periferia
eP
Una Crónica Frustrada
ABISMOS EN L A DESCONFIANZA Por RRubén ubén Darío Zapata Periferia2000@yahoo.es Nélson Román
En la calle todo transcurre en medio de la desconfianza y aceptamos la idea de que algunos son dignos de la desconfianza sólo por la historia que tienen escrita en sus rostros. Pero también ellos desconfían y también su desconfianza es lícita. Así, poco a poco se abre la brecha entre mundos que apenas sí se cruzan circunstancialmente y se relacionan de forma parasitaria, en vistas de la mutua utilidad inmediata. Un ejemplo de eso es la siguiente crónica.
C
asi me arrepentí al instante mismo de abordarlos; sus ademanes temerarios, sus pintas de pillos irredentos y sus miradas midiendo la oportunidad me intimidaron. Pero ya no tenía marcha atrás. Habían subido cuando el bus abandonaba la Ochenta y subió por Colombia para atravesar luego Calazans. Los dos saltaron por encima de la registradora y antes de decir cualquier cosa uno de ellos dio un lento paseo por el pasillo que dejaban las sillas a lado y lado. Luego se paró en la mitad y el otro inició el mismo recorrido. - Somos dos jóvenes que a diario nos buscamos el sustento en estos medios de transporte. Pocos pasajeros quedaban en el bus y de todas maneras aquella era una zona de recambio; la gente subía y bajaba permanentemente. Por lo demás, el discurso todos nos lo sabíamos de memoria, así que casi nadie prestaba atención a lo que decían. - Traemos lírica callejera de nuestra propia inspiración, de nuestras vivencias. Lo que les vamos a cantar es arte popular, arte callejero. El que hablaba era alto y delgado, lampiño y con voz de bajo. El otro era más bajo, rechoncho, con una barba incipiente que nacía al parecer como le venía en ganas; tenía además una mirada perdida y unos ojos inyectados en sangre. Fue este el que empezó a hacer los ruidos con su boca, inflando y soplando como si algo le explotara por dentro y se amortiguara apenas en la boca: «la batería humana». Después el otro inició su lírica con voz fuerte y mesurada. Hablaba de lo de siempre: de calles de miedo y muerte, de jóvenes que dejan las bandas y ahora cuestionan la guerra, de la vida en una ciudad sin futuro. Pero lo decía de una forma distinta: me sorprendí escuchando, a mi juicio por lo menos, poesía fresca y natural. No sé qué pasaba con los otros pasajeros, que seguían subiendo y bajando, la mayoría estudiantes que iban o venían de la universidad o colegiales que terminaban la jornada. Por lo menos yo me embebí un buen rato en su lírica callejera. Mientras él cantaba, la batería humana le acompañaba. Por momentos improvisaban un coro que le imprimía una modificación especial al ritmo. No era el rap al que nos tenían acostumbrados los muchachos en los buses y en las calles; había en él una fusión extraña con música del caribe colombiano, de cumbia que no era cumbia. Me gustó harto. Y cuando terminaron me quedé esperando una nueva canción para certificar su originalidad, pero se hicieron los austeros. Echaron el discurso acostumbrado y pasaron por los puestos recogiendo el dinero.
Traemos lírica callejera de nuestra propia inspiración, de nuestras vivencias. Lo que les vamos a cantar es arte popular, arte callejero.
ramos hablar un buen rato de lo que ustedes tienen y hacen, y sacar una croniquita bien buena.
- No importa ni el precio ni el valor de este metal. Lo importante es que apoyen nuestro arte.
- Pero ¿cuándo lo podemos llamar con seguridad?
Fue entonces cuando me decidí a abordarlos. Pero el rechoncho pasó derecho hasta la banca de atrás, que estaba justo a mi espalda. - Hola preciosa- dijo envalentonado a la colegiala que permanecía como escondida en el rincón después de que sus compañeras la dejaron. En principio no hubo respuesta. Pero el joven en vez de amilanarse se sentó a su lado y siguió conversándole con naturalidad. Poco a poco se dejó sentir entonces la voz de la joven, en principio tímida, después más familiar y siempre seductora. El otro venía un poco detrás recogiendo todavía las monedas. - Viejo, ¿esa canción es de ustedes?- me atreví a preguntarle mientras dejaba en su mano la única moneda que encontré en mi bolsillo. - Claro, hermano. Todo lo que nosotros cantamos es de nuestra inspiración. ¿Sí o qué parcero? - ¿Y la tienen escrita? - Claro que yes.
- Diga cómo es. Si quiere denos un teléfono. Me timbré, como dicen. A mi me hubiera gustado mejor tener el de ellos, pero no tuve la iniciativa. Dudé un rato y al final les pasé el número de la oficina. - Mañana mismo en la tarde. - Va pa esa. ¿Si o qué Piter? Mañana mismo lo llamamos y le llevamos toda la música grabada pa que pille calidad ¿Sí o qué? De paso nos damos el champucito que necesitamos.
Hablaba de lo de siempre: de calles de miedo y muerte, de jóvenes que dejan las bandas y ahora cuestionan la guerra, de la vida en una ciudad sin futuro. Pero lo decía de una forma distinta: me sorprendí escuchando, a mi juicio por lo menos, poesía fresca y natural. Entonces sacó un papel del bolsillo de la camisa y buscó un lapicero. Yo le pasé el mío. Después se sentó al lado de su compañero.
Ya se me había ocurrido la idea mágica, pero no sabía como plantearla, porque ya me había entrado también temor.
- Viejo Lucho, venga le presento una amiga- dijo el otro, con orgullo-. Una amiga revacana.
- Es que me gustaría sacar esa letra en el periódico.
Entonces se entretuvieron ambos con la muchacha y se olvidaron del asunto. Después escuché que necesitaban un lapicero para anotar el número telefónico de su nueva amiga. Ella misma, que era colegiala, debía estarlo buscando en su bolso, pero se demoraba y a los jóvenes ya les había llegado la hora de bajarse. Entonces les pasé mi lapicero, que todavía conservaba en la mano. Anotaron el número, me devolvieron el lapicero y se tiraron del bus.
- ¿Cuál periódico?- intervino al fin el otro, olvidándose por un momento de su conquista. Su voz parecía de recelo. - Una prensa que estamos sacando. - Va pa esa- dijo el alto-. ¿Si o qué Piter? De paso nos damos el champucito. Mire, nosotros tenemos buena música grabada y todas las canciones las tenemos escritas. Es más, yo tengo un demo grabado. Lo que necesitamos es que la suerte nos dé una lucecita siquiera ¿sí o qué parcero?- siempre trataba de confirmar lo que decía con su compañero, pero el otro estaba entretenido. - ¿Entonces cómo hacemos? Sería bueno que pudié-
- Mucho gusto, preciosa.
- Pilas pues- advirtió Lucho antes de saltar-. Mañana lo llamamos. Al otro día perdí toda la tarde esperando la llamada. Y después seguí esperándola. Hasta ahora. Creo simplemente que la desconfianza de ellos no fue tan inmediata como la mía, pero fue más definitiva.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 5
mS la movida Social
Una entrega particular al sindicalismo
Hernando Hernández: UN LIDERAZGO A TODA PRUEBA H.H es prácticamente un mito viviente dentro del sindicalismo colombiano. Los sindicalistas, cercanos o no, se refieren a él con reverencia. Pero, ¿Porqué H.H ha llegado a ser casi un mito hoy en el sindicalismo colombiano? Por RRubén ubén Darío Zapata • Periferia2000@yahoo.es
H
H le dicen cariñosamente sus amigos; y los demás también porque el apelativo se ha vuelto señal de reconocimiento, es la forma como alguien expresa su orgullo por su familiaridad con este hombre, así no la tenga realmente. Pero el H.H no es exclusividad de Hernando Hernández, más bien hace parte de una persistente obsesión en su familia por los nombres que duplican la H. Su padre se llamaba Humberto Hernández, hasta que fue asesinado por los paramilitares en Barranca Bermeja. Son 8 hijos, tres mujeres y cinco hombres, y todos los hombres replican el H.H. Sin embargo, en el mundo sindical y hoy por hoy en toda la política nacional, el H.H como expresión de reconocimiento y alta estima se lo ha ganado a pulso Hernando Hernández.
- En parte creo que la gente me reconoce por mi trabajo transparente y constante al lado de los trabajadores y por mi postura firme y vertical en la defensa de los trabajadores y de ECOPETROL. Esta visión la he sostenido durante los 24 años que llevo en la USO. Pero es también esta posición la que lo ha puesto en la mira de los paramilitares y últimamente del mismo aparato legal del Estado. Lo paradójico es que esta misma persecución, aunque apenas se conozca someramente en la generalidad de la opinión pública, ha contribuido en buena medida a incrementar el aura que rodea la figura de Hernando Hernández.
La historia de su detención el año pasado, acusado de ser dirigente, ya no de la USO - Llevo 24 años de ser dirigendel E.L.N., es ampliamenLa entrevista con Carlos Castaño sino te de la USO- explica-, más de la te conocida por la opinión púmitad de mi vida. Y la USO es no fue como se la imaginaron los blica porque se le dio bastante un sindicato grande, el más antidespliegue en los medios de cocompañeros sindicalistas de guo en Colombia. Es un sindicamunicación. Lo que se conoce to reconocido por la defensa acéHernández, sino más bien un menos es la historia de la perrrima del petróleo y la soberanía pugilato verbal que amenazó todo secución que los grupos nacional, desde sus primeros paparamilitares han mantenido sos. Por eso mismo es un sindi- el tiempo convertirse en otra cosa. sobre él durante más de una cato bastante perseguido por el década, desde que empezó a gobierno y en las últimas décadas por los grupos hacer parte de la dirigencia nacional de la USO y se hizo paramilitares. En la última década han sido asesinados conocer en el sindicalismo nacional. 130 sindicalistas de la USO. Esto no tiene precedentes ni en la historia de la USO ni en la del sindicalismo nacional. Una Historia de Atentados Además, hemos sido detenidos muchísimos más. H.H estuvo en la dirigencia de la USO en Casabe desEsa es la realidad que explica el prestigio de la USO, de 1985 a 1990. Por aquel periodo empiezan sus propero no explica completamente el prestigio de H.H, blemas de seguridad. En principio eran sólo amenazas pues no todos los dirigentes de la USO tienen un re- telefónicas. En 1988, justo un mes después del asesinaconocimiento tan legítimo, tan mítico, en el sindicalis- to de Manuel Gustavo Chacón, el primer sindicalista de mo nacional. la USO asesinado por los paramilitares, H.H viaja a Cuba - También está la historia de mi familia- complementa para realizar un curso sindical; a su regreso es detenido H.H-. Mi padre fue un militante del Partido Comunis- en el aeropuerto y reseñado. ta en los años cincuenta y dirigente de los más destaca- El primer atentado fue en marzo de 1991, en Bados en la USO durante los años 70. De él heredé toda rranca - recuerda-. En la tarde, cuando volvía a la casa, la visión del trabajo sindical y la entrega completa al me estaban esperando muy cerca. Yo no los vi. Apesindicalismo. nas sentí las ráfagas contra el muro y la puerta, cuando También su hermano mayor, Héctor Hernández, fue líder estudiantil en su tiempo en la Universidad Autónoma de Bogotá. Fue perseguido sin tregua y tuvo que suspender sus estudios. Después fue dirigente de la ANUC en el Magdalena Medio, en Barranca. Sufrió varios atentados y tuvo que salir del país; pero desde el exterior fue extraditado al país a causa de una orden de captura. Logró demostrar su inocencia, pero no pudo sacudirse ya los problemas de seguridad. Ahora se encuentra de nuevo en el exterior. De la misma manera, otro de sus hermanos, Humberto Hernández, después de una persecución sostenida, se encuentra detenido hoy en la Picota a la espera de juicio. La historia familiar de líderes sindicales y sociales perseguidos por su trabajo y la historia del sindicato más antiguo, uno de los más comprometidos con la defensa de la soberanía nacional y por ello uno de los sindicatos más perseguidos en el país, se combinan en H.H para propiciar su prestigio, pero son apenas contextos en los cuales ese prestigio es ganado.
6 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
ya había entrado. Esa fue una arremetida fea, según la recuerda Hernando. 15 días después asesinaron a su padre, y a los 15 días siguientes le hicieron el segundo atentado a
él, también entrando a la casa. Fue declarado objetivo militar de los paramilitares y entonces tuvo que recurrir a medidas de seguridad, aceptar los escoltas del das y renunciar a la vida tranquila que había llevado hasta entonces. Un mes después de esos atentados asesinaron a un vecino. Las coincidencias le jugaron una mala pasada: Tenía el mismo apellido y por alguna extraña razón el número de la placa de su casa coincidía con el de la casa de Hernando. Los paramilitares lo enfrentaron cuando se disponía a entrar en la casa; le preguntaron si él era Hernández y ahí mismo le soltaron la ráfaga. Más tarde le enviaron una carta a la esposa para decirle que se habían equivocado. - Las cosas se pusieron duras con los paramilitares sobre todo en el 98- recuerda Hernández-. El 19 de mayo de ese año es una fecha tristemente memorable en Barranca y en todo el país. En camiones, los paramilitares incursionaron en los barrios: mataron a doce personas y se llevaron otras 25 de las que nunca se supo nada. Ese fue un golpe muy doloroso. Uno apenas sentía la rabia hirviendo por dentro y la impotencia era más cruel todavía. La impotencia era la natural: por no poder revivir a los muertos ni rescatar a los retenidos, no porque no pensara en nada qué hacer. Toda Barranca se agitó, la rabia cundía por todas partes y el propio sindicato de ECOPETROL fue protagonista. Se organizó un paro cívico nacional de una semana y ECOPETROL también realizó el paro nacional. La jornada fue histórica. Pero fueron más importantes todavía las denuncias que el mismo Hernando Hernández presentó ante la fiscalía mostrando que la policía y el ejército estaban comprometidos tanto por acción como por omisión en la masacre. Las denuncias fueron comprobadas luego por investigaciones de la fiscalía y como resultado de ello hay varios oficiales de la policía y del ejército retirados de su cargo y algunos detenidos. Pero desde entonces se agudizó también la persecución de los paramilitares. Y, sin embargo, por ese mismo tiempo, Hernando Hernández hizo parte de una comisión humanitaria que se conformó para discutir con los paramilitares el tema de la paz. Esa comisión estaba integrada, entre otros, por Jorge Visbal, Luis Eduardo Garzón y Alejo Vargas. La participación de Hernández en dicha comisión se hizo incluso materia de discusión pública, sobre todo dentro del sindicalismo y especialmente de la fuerza política de Hernández. Muchos sostenían que aquel era un acto de debilidad, porque juzgaban que la intención de H.H al hacer parte de aquella comisión era tal vez arrodillarse ante Castaño para suplicarle por su vida, para que lo sacara de la lista negra. - Yo lo pensé mucho- reconoce H.H-, y lo consulté con mucha gente de mi confianza. Claro que tenía miedo, pero al final acepté porque comprendí que era mi deber con la gente de Barranca, con los familiares de los desaparecidos. Yo pensaba que por lo menos teníamos que recuperar los cadáveres y podía aprovechar aquella comisión para reclamarlos.
Cristina Álvarez
Y fue en aquella comisión donde conoció a quién había dirigido la masacre.
la movida Social - Camilo Morantes se llamaba, o se llama, no sé. Tenía gafas oscuras que no le dejaban ver sus ojos. Pero toda su figura era de matón, y uno se estremecía sólo de sentirse cerca de él. La entrevista con Carlos Castaño no fue como se la imaginaron los compañeros sindicalistas de Hernández, sino más bien un pugilato verbal que amenazó todo el tiempo convertirse en otra cosa. - Yo le reclamé por la ofensiva militar contra la USOcuenta Hernández-. Pero él me respondió lleno de odio. Fue prácticamente un juicio al que me sometió. Decía que yo era un guerrillero camuflado en la USO y que la USO toda estaba filtrada por la guerrilla. Sinceramente yo creí que no iba a salir vivo de allí. Fue una impresión muy terrible. Afortunadamente los compañeros de comisión fueron muy solidarios conmigo y se sostuvieron en que si me tenía que quedar yo, nos quedábamos todos. De la respuesta suya, Hernández habla más bien poco. Pero por algún resquicio se ha filtrado en la historia del sindicalismo colombiano, y también se ha vuelto memorable. Parece que H.H se acaloró y le soltó todos sus sentimientos a Castaño. Fue una discusión de varias horas en las que se insultaron mutuamente y se descargaron de todo lo que les pesaba. - Es verdad que pensaba que ya no había salida de allí, pero tal vez eso me animó a decir todo lo que tenía que decir- reconoce Hernández. De todas maneras no se logró mucho de aquella comisión. Por el lado personal de Hernández no se recuperaron los cadáveres ni cesó la ofensiva contra la USO. Ante la comisión, los paramilitares firmaron algunos acuerdos que finalmente nunca cumplieron. Después de eso H.H ha vivido todavía algunos atentados y los recuerda ya con suprema naturalidad, como si fueran algo normal en la vida. En 1999, mientras estaban en negociaciones de pliego con ECOPETROL y el gobierno, sufrió uno de esos atentados «naturales». Después de una reunión lo recogió un carro blindado. Ni siquiera se enteraron del atentado; sólo al bajarse, todos pudieron ver el tiro que algún franco tirador había incrustado al lado de la ventana donde él viajaba. Por el aislamiento del interior del vehículo, ni siquiera sintieron el impacto. Y unos meses después, mientras estaba en una comisión de sindicalistas negociando con el gobierno de Pastrana el PND, ese que agitó al país durante 21 días de lucha, su carro fue cargado con dinamita. Hicieron un receso a las cinco de la tarde para volver a sentarse en la mesa de negociaciones a las ocho; en un descuido de su conductor, que dejó solo el vehículo, unos desconocidos se acercaron y metieron la carga en el carro. Lo salvó un aseador del aparcadero que alcanzó a ver y sospechar de la maniobra. Desafortunadamente los riesgos que él mismo corre con tan aparente «tranquilidad» se hacen extensivos muchas veces a su familia. Y a eso si no es fácil acostumbrarse ni tomarlo con naturalidad. - Desde el 99 al 2000- comenta H.H- estuve recibiendo sufragios que amenazaban a mi familia. Redoblé la seguridad en torno a ella. Pero a ellos nunca les digo nada para no asustarlos o preocuparlos; y, sin embargo, siempre se enteran por las noticias.
La Detención Entre tanto ha venido configurándose y tomando fuerza la persecución legal del mismo Estado. Según Hernández, es estrategia del gobierno vincular a los sindicalistas de la USO en procesos judiciales después de cada confrontación. Es una forma de cobrarles la participación en las luchas sindicales, pero también de desmembrar el sindicalismo. Así se hizo también merecedor Hernando Hernández, ante los ojos del Estado, a una orden de captura, acusado de ser dirigente del E.LN. Su detención duró exactamente 14 meses y catorce días, y coincidió con el proceso que por entonces adelantaba el gobierno para reestructurar a ECOPETROL, una reestructuración que era prácticamente su privatización, según la veía H.H. - Yo asumí con mucha tranquilidad la detencióncomenta-. De todas maneras no había otra cosa qué
hacer. Me consolaba un poco la historia. Los casos de detenciones de sindicalistas de la USO en los últimos años son casi incontables, pero todos, absolutamente todos, han logrado demostrar su inocencia, comprobando que siempre están involucrados en procesos montados. Yo mismo estaba involucrado en los procesos de varios compañeros, señalado como miembro del E.L.N. Por eso yo mismo pedí ser llamado a indagatoria para aclarar todo. Fue entonces con la solicitud del mismo H.H que se inicia el proceso. Pero, según él, todo se complicó porque de una manera arbitraria la fiscalía no tuvo en cuenta las pruebas que presentó con su abogado. - Las acusaciones contra mí se basaban sólo en los testimonios de 12 testigos, todos ellos reinsertados. Con mi abogado logramos demostrar que todos los testimonios eran montados por el DAS y la Fiscalía; los mismos testigos, después de ser llevados a la contradicción, aceptaban que habían sido manipulados o sobornados. Se pudo demostrar inclusive que la fiscal que dirigía el proceso había liderado también los montajes. Al fin la juez del caso tuvo que concluir como han hecho explícitamente muchos jueces en los casos de otros compañeros: que somos acusados e involucrados en procesos judiciales por el sólo hecho de ser dirigentes sindicales. Gracias a haber demostrado el montaje de los testimonios que lo acusaban, H.H recobró su libertad, pero todavía no está tranquilo. La fiscalía apeló el caso y aun debe esperar los resultados de la apelación. Y tampoco está seguro del respeto a su vida por parte de los paramilitares. Sabe que la persecución es latente. - El mismo día en que recobré mi libertad, me llamó el vicepresidente. Me felicitaba por la libertad, pero me advertía de los peligros de seguridad que seguía corriendo. Entonces me ofrecía una salida del país como medida de protección. Yo sabía los riesgos, pero me interesaba sobre todo la suerte de ECOPETROL y sus trabajadores en esos momentos. Por eso le dije al vicepresidente que si me daba un papel firmado en donde el gobierno se comprometía a no privatizar a ECOPETROL yo no tenía problema en salir por un buen tiempo del país.
Su R eciente LLucha ucha en la USO Reciente Tal vez es el comportamiento de H.H durante su detención lo que explica mejor el porqué de su aura, porque es en donde se evidencia en toda su magnitud su compromiso con el sindicato, con los trabajadores y con ECOPETROL. Estando retenido, le hacen llegar a su casa el borrador del decreto mediante el cual el gobierno se proponía reestructurar a ECOPETROL y se da cuenta que es prácticamente la privatización. Entonces se pone en contacto con los compañeros y envían una carta al gobierno reclamándole por tal política. Pocos días después el ministro de minas y energía declaraba públicamente que tal documento no era de autoría del gobierno y que desconocía su origen. Sin embargo, a los pocos días, el propio presidente hizo público el mismo decreto anunciando la reestructuración de ECOPETROL. Por ese entonces la fiscalía le dio la oportunidad a Hernando Hernández de escoger la casa donde prefería pasar el arresto domiciliario. No tuvo que pensarlo mucho. - Me fui para la sede sindical en Barranca. Claro que era conciente de que allí se incrementaban los problemas de seguridad. También entendía que aquella era una buena oportunidad para estar con mi familia, que en mucho tiempo no habíamos podido compartir lo suficiente. Pero entendía sobre todo el momento histórico por el que estaba pasando ECOPETROL, sabía que era necesaria una movilización muy grande para hacer retroceder o frenar las pretensiones del gobierno con ECOPETROL y por eso supe que mi lugar era en la sede. Allí empezó a preparar con los compañeros el paro y pudo entregarme a esa labor de tiempo completo; porque no podía salir, pero allá si podían llegar todos los trabajadores a hablar con él. Convirtieron la sede en un centro de campaña.
- Yo creo que aquella decisión fue fundamental para la movilización que finalmente realizamos.
L a Cara de la Muerte Como consecuencia de esa jornada, H.H es uno de los cientos de despedidos de Ecopetrol, que todavía no ha logrado su reintegro. Apenas sí logró arreglar una pensión proporcional por el tiempo de trabajo y sigue a la espera de la decisión del tribunal de arbitramento. Pero esas son de las consecuencias menos graves de su quehacer como líder sindical. De las otras consecuencias no logra sacudirse, apenas sí las sobrelleva o se hace el acostumbrado.
Desafortunadamente los riesgos que él mismo corre con tan aparente «tranquilidad» se hacen extensivos muchas veces a su familia. Y a eso si no es fácil acostumbrarse ni tomarlo con naturalidad. - Uno en verdad se acostumbra- dice con cierta serenidad-. No deja el miedo, sólo se acostumbra a él y entonces pone más cuidado en las estrategias de seguridad. Uno sabe que de todas maneras va a llegar el momento, pero entonces lo que uno hace al aceptar el miedo es aceptar la muerte. Para mi fue más terrible, por ejemplo, la enfermedad. En el 2000, los médicos le descubren a H.H un cáncer. Fue una noticia terrible que le cambió completamente la perspectiva de la vida. Entonces sí creyó con certeza que se iba a morir y todo le dio un vuelco porque no era el tipo de muerte que esperaba. - Yo he estado preparado para morir asesinado, en un atentado. Pero entonces aquella muerte yo no veía cómo enfrentarla y eso me sacudió todo por dentro. Afortunadamente no sucedió. Viajé a Cuba y en seis meses regresé completamente restablecido, no sólo de salud sino también en todos los aspectos, porque la enfermedad y el miedo a la muerte me hicieron enfrentar conmigo mismo, con mi familia y con el mundo desde otras perspectivas. Durante el tiempo que duró la lucha con mi enfermedad estreché definitivamente los lazos con mi familia, revaloré mi relación con ella, que mucho tiempo tuve relegada por la intensidad de mi trabajo sindical. La familia de Hernando Hernández la conforman su esposa y tres hijos: el mayor tiene 18 años; el siguiente, 17 años, y el menor, 11. Todos fueron muy importantes para superar la enfermedad, viajaron con el a Cuba y estuvieron muy cerca suyo, fortaleciéndolo durante los seis meses que duró el tratamiento allí. Así fue como redescubrió la importancia de su familia. Tal vez la importancia de toda familia como la columna que sostiene y proyecta realmente a cada luchador.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 7
la movida Social
mS
La relación del Estado con la USO
UNA PERSECUCIÓN A MUERTE
Para imponer sus políticas económicas y sociales, los gobiernos no tienen mucho recato en sobornar, amenazar e incluso mandar a asesinar a quienes se interpongan en su camino, favoreciendo ante todo los intereses de las transnacionales. Eso explica en buena medida la represión estatal contra los sindicatos en Colombia. Aunque son muchas las denuncias hechas por los trabajadores, este escrito aborda el caso de la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo.
Por Nélson Berrio - Asesor Comisión PPaz az y DD.D .D H.H de la USO Periferia2000@yahoo.es
A
ntes de 1987 el asesinato de dirigentes y afiliados a la USO se presentaba en épocas de conflicto laboral. El caso más conocido, en la historia reciente, fue el de Fermín Amaya, muerto durante la huelga de Ecopetrol en 1971. A partir de enero de 1988 el hostigamiento contra los trabajadores de ECOPETROL afiliados a la USO comienza a ser selectivo y permanente; en esa época, por ejemplo, asesinaron al dirigente petrolero Manuel Gustavo Chacón en Barrancabermeja y el asesinato coincide con la urgencia que tenía la clase dominante para aplicar lo que hoy se conoce como «modelo neoliberal», que no es otra cosa que la fase más inhumana del capitalismo. Para tal efecto, la muerte de Manuel era clave, porque no sólo representaba la fortaleza de su gremio sino que encarnaba la resistencia y dignidad del pueblo barranqueño. Y es que para llenar las arcas de las grandes multinacionales y del capital criollo se hace necesario privatizar las empresas rentables del Estado; y una de ellas es ECOPETROL, con una producción actual de 580 mil barriles diarios, que bien le sirven a Estados Unidos en la crisis energética. Pero en este caso han tenido un hueso duro de roer: la USO, un sindicato que desde su creación en 1924 se ha caracterizado por defender la soberanía nacional; y en este sentido, la USO propende también porque las ganancias del petróleo sean invertidas en el desarrollo de las comunidades pobres y no en la guerra.
Criminalizar olítica De Estado Criminalizar,, Una P Política Cuando afirmamos que los crímenes contra dirigentes de la USO obedecen a una política de Estado, no estamos incurriendo en ligerezas ni especulaciones. En el caso de Manuel Gustavo se demostró ante la justicia colombiana que los responsables de este crimen fueron varios jefes y subalternos de inteligencia de la Armada Nacional, con sede en Barranca. Incluso uno de los autores materiales fue asesinado después, seguramente para que no inculpara a sus superiores. A este crimen se sumaron los asesinatos selectivos de más de 30 dirigentes sindicales, en el que se combinó el accionar de grupos paramilitares con algunos miembros de las fuerzas de seguridad del Estado. El propósito era debilitar la capacidad de lucha de la organización, para que la privatización de ECOPETROL tuviera vía libre.
Porque, en última instancia, nada mejor, para empresarios y administradores, que apoyarse en los grupos paramilitares para que llevaran a cabo una serie de asesinatos de líderes obreros, populares y políticos del puerto petrolero.
Detenciones Injustas Los asesinatos han sido combinados con las detenciones de más de 30 dirigentes y activistas del sindicato, acusados de rebelión, terrorismo y otros delitos. Todos han demostrado su inocencia ante la Fiscalía y los jueces, por eso han sido absueltos. Sufrieron las injusticias de la llamada justicia sin rostro, donde se comprobó que una misma persona servía de testigo con varios nombres, en una operación que los abogados llamaron «clonación de testigos».
Para llenar las arcas de las grandes multinacionales y del capital criollo se hace necesario privatizar las empresas rentables del Estado; y una de ellas es ECOPETROL, con una producción actual de 580 mil barriles diarios, que bien le sirven a Estados Unidos en la crisis energética. Entre los compañeros asesinados en esa oleada debemos destacar a Aury Sará Marrugo de Cartagena y Rafael Jaimes de Barrancabermeja, quienes fueron asesinados por denunciar la asignación de contratos de obras en la estatal petrolera por parte de funcionarios de la Administración de ECOPETROL a representantes de grupos paramilitares. En el caso de Aury, el entonces jefe de las AUC, Carlos Castaño, reconoció públicamente que ellos lo habían secuestrado y posteriormente asesinado: además, según testigos presentes en el momento del plagio, algunos efectivos de la policía nacional participaron en el operativo que terminó con la vida del dirigente petrolero. Fueron nuevas señales de la presencia de agentes del Estado para tratar de liquidar a la USO. Y aquí mencionamos apenas algunos asesinatos que son dignos de resaltar por su significación política; porque una lista de los sindicalistas asesinados de la USO a manos de paramilitarse y de la fuerza pública desbordaría estas páginas. Debemos señalar que el abogado de la mayoría de presos de la USO, Eduardo Umaña Mendoza, también fue asesinado. La valentía de Eduardo molestaba mucho a los dueños del poder y a sus sicarios a sueldo. Umaña, también abogado de los trabajadores de
8 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
Telecom, detenidos por el paro nacional de las telecomunicaciones de 1992, sostenía que lo que se hacía con los sindicalistas era una especie de «telaraña jurídica», en la cual sí se lograba salir de un proceso apenas para verse metido en otro.
También han sido utilizados desertores de la guerrilla que en el afán de implicar a los sindicalistas, no han hecho otra cosa que contradecirse y poner al descubierto sus mentiras. La Fiscalía y organismos de inteligencia han prometido pagos en efectivo a testigos falsos, para que atestigüen en contra de los compañeros. En el caso de la USO, como en otros casos de sindicalistas, lo que se ha hecho es estigmatizar a sus dirigentes, prefabricando pruebas y contratando testigos para intentar demostrar que sindicatos y organizaciones insurgentes son la misma cosa. La mayoría de quienes representan al gobierno colombiano siguen viendo a los sindicatos como enemigos a los cuales hay que borrar del mapa, violando los más elementales derechos humanos. No es cierto que la doctrina de la seguridad nacional sea cosa del pasado; la continúan aplicando con todo el rigor que pueden y para eso no escatiman esfuerzos en exagerar el uso de la fuerza del Estado o financiar a quienes atentan contra la vida y la libertad de los trabajadores. Así lo reconoció la Chiquita, empresa vendedora de bananos y frutas a nivel mundial, al afirmar que pagó a «grupos armados ilegales para que protegieran a sus empleados en Colombia» ( El Tiempo, 11 de mayo de 2004).
Otras Agr esiones Agresiones Además de asesinatos y capturas, los enemigos del sindicalismo en Colombia han desaparecido a dos trabajadores, cientos han sido amenazados, 5 han sido forzados a vivir en el exilio, varios han sido secuestrados y actualmente se adelantan cerca de 800 procesos judiciales en contra de afiliados a la USO en Ecopetrol. Y, sin embargo, a pesar de que la agresión ha sido fuerte y sostenida durante los últimos quince años, la dirigencia y los afiliados a la USO han resistido. Así lo acaban de demostrar en la huelga realizada entre los meses de abril y mayo pasados, en la cual junto al pueblo de Barranca y el movimiento social de varias ciudades demostraron que pese a la política de los gobiernos, que pretenden acabar con la USO, esta se recupera de sus heridas y continúa en la lucha.
Opinemos
EDITORIAL E
El cinco de diciembre de 1928, en una tarde de sol ardiente en el Magdalena, el ejército de Colombia asesinó en una auténtica carnicería a más de tres mil trabajadores colombianos que se levantaban en huelga contra la United Fruit Company. Y aunque el caso quedó inscrito en la memoria colectiva como un pasaje vergonzoso de nuestra historia nacional, desde entonces han sido muchos los colombianos asesinados a manos de las fuerzas de seguridad del Estado- y los paramilitares- por oponerse contundentemente a las políticas de cada gobierno o directamente al saqueo que desarrollan las multinacionales amparadas por el Estado. En tiempos recientes esta práctica se ha agudizado. A Alirio Pedraza, por ejemplo, lo desaparecieron; al senador Manuel Cepeda y a los candidatos presidenciales Pardo Leal y Bernardo Jaramillo los asesinaron, también al brillante abogado Umaña Mendoza y al humorista Jaime Garzón. Todos ellos fueron sensibles luchadores por la justicia, casi siempre contra las políticas de los gobiernos de turno. Precisamente por ello fueron asesinados, y en sus asesinatos hubo participación comprobada, directa o indirectamente, de miembros de la fuerza pública. Estos son apenas unos cuantos casos, en medio de una constelación, que crece cada día, de vidas brillantes sacrificadas a manos de las fuerzas de seguridad del Estado por oponerse o al régimen como tal o a la política de cada gobierno. Y es que en Colombia, desde la misma independencia, se ha constituido una clase dirigente rentista, que sólo piensa en sus intereses particulares e inmediatos y para ello ha gobernado, con insignificantes excepciones, no sólo a espaldas de la mayoría de ciudadanos colombianos, sino en su contra. Y lo que es más preocupante todavía, en complicidad con gobiernos y empresas extranjeras para saquear nuestras riquezas. Para conservar esta forma de gobierno incluso se han eliminado a insignes representantes de los partidos tradicionales, cuando estos han ganado en sensibilidad y han amenazado llegar al gobierno con claros intereses sociales a favor de los más pobres. El caso más recordado, porque partió en dos la historia de este país, es el de Jorge Eliécer Gaitán; pero también cabe destacar el de Luis Carlos Galán. No nos es difícil, entonces, entender que al volverse en contra de los intereses de la mayoría cada gobierno tenga que recurrir cada vez más a la violencia y al crimen para acallar las protestas y la inconformidad de esta mayoría e imponer así sus políticas. Y la represión tiene que aumentar en la medida en que la voracidad del capital crece y sus intereses se hacen más descarados, más avasalladores e irrespetuosos del interés de las comunidades. Hoy precisamente asistimos a una voracidad sin precedentes de este capital. Es para ello que quiere imponerse la globalización económica neoliberal, puesta en marcha a través de unos tratados de inserción económica que le abren a las transnacionales las puertas de los países de par en par para el saqueo. En correspondencia con eso, la política de seguridad democrática del gobierno de Uribe legaliza el ejercicio de la represión y no cesa en su intento de dotar de herramientas especiales a la fuerza pública para criminalizar toda expresión de protesta social, amparado en la supuesta lucha contra la subversión y el terrorismo. En lo que va corrido de este gobierno, se han asesinado 164 dirigentes sindicales, más de 300 han sido amenazados, por lo menos seis están desaparecidos, 30 han sufrido atentados, y muchos han sido encarcelados, acusados de terrorismo y subversión. Cientos de ciudadanos caen diariamente a la cárcel acusados de guerrilleros y aunque la mayoría de ellos recobran su libertad por falta de pruebas o porque se demuestra la falsedad en las acusaciones, la campaña continúa y el número de detenidos se exhibe como prueba de eficacia de la política de seguridad democrática. Ya no se presume la inocencia de nadie, todos somos sospechosos ante el Estado, y se puede castigar por simple sospecha. Lo más
dramático es que la mayoría de las veces el castigo para esta sospecha no es la cárcel sino la muerte. El asesinato de los tres sindicalistas a manos del ejército nacional en Arauca el pasado 15 de agosto es una ilustración reciente de esta situación, por cierto bien patética. El comandante de la brigada 18 los reportó como integrantes del ELN muertos en combate y el vicepresidente de la república declaró de inmediato ante los medios que se trataba de sindicalistas realizando actividades distintas a las relacionadas con su trabajo. Pero poco tiempo después la fiscalía confirmó que no hubo combates sino que los sindicalistas fueron sacados de la casa, desarmados, y ejecutados extrajudicialmente a quemarropa.
En última instancia, la política de seguridad democrática tiene la función de volvernos a todos sospechosos y de vincularnos a todos en la vigilancia del vecino, del amigo, de todos los que nos rodea. Y es el Estado- con su aparato militar o paramilitar- quien castiga. Así el gobierno crea un ambiente de sospecha y de miedo que neutraliza cualquier reacción. Esto le permite, por un lado, desarticular las organizaciones sociales, y, por el otro, inmovilizar a la gente en sus intentos de reorganizarse.
El gran movimiento que empieza a crecer en contra de la reelección de Uribe es muy diciente. En él se agrupan distintas corrientes políticas, con mucha gente que se resiste a aguantar otros cuatro años bajo la política y la represión de Uribe. Sin embargo, este es apenas un primer paso, indispensable desde luego y en torno al cual debemos sumar fuerza. El movimiento contra la reelección de Uribe, antes que nada, debe ser como un atleta que sigue de largo por su meta, como si la carrera apenas le sirviera para coger impulso. Cualquier propuesta contra la reelección de Uribe debe proyectarse hacia la construcción de una democracia realmente participativa y no limitarse a un proceso electorero. Porque es esta democracia electoral la que permite que un gobierno pueda gobernar, impunemente, en contra de los intereses de toda una nación, amangualándose con gobernantes extranjeros y transnacionales para saquearla. Es indispensable, entonces, que los dirigentes del movimiento de oposición a la reelección de Uribe abandonen los escritorios de las organizaciones políticas y sociales para trabajar con la gente desde sus propias necesidades, para acumular la fuerza de las comunidades y ponerla en función de ellas mismas, no de los partidos o movimientos políticos. Sin embargo, para la construcción de una democracia participativa es necesario romper el cerco del miedo y la sospecha en la que nos han encerrado las sucesivas políticas de represión, desde el estatuto de Seguridad de Turbay hasta el estatuto antiterrorista de Uribe. Es necesario recuperar la confianza de la gente en sí misma y en los demás, en sus vecinos y amigos, en su familia y hasta en los desconocidos, y así recuperar la confianza en el trabajo con los demás, en las posibilidades de resolver los problemas individuales colectivamente, en las posibilidades de conducirse a sí mismo y a una nación según los intereses colectivos de las personas que viven esa nación. Pero todo lo anterior implica recurrir a la comunicación como estrategia fundamental para lograr la participación de la gente en la solución de sus propios problemas colectivamente; es decir, en la construcción de un futuro comúnmente decidido.
Eso, la comunicación, es lo Por fortuna esta estrateque nos han frustrado las pogia indirectamente pone en líticas de la represión y la sosCualquier propuesta contra la jaque la misma continuidad pecha, haciéndonos flotar de gobiernos como el de reelección de Uribe debe proyectarse como náufragos en un mar Uribe, porque al fin todos picado. Así nuestros problehacia la construcción de una hemos sentido el hedor del miedo. Ahora todos nos sademocracia realmente participativa y mas se nos presentan como montañas gigantes que se nos bemos vulnerables y empeno limitarse a un proceso electorero. vienen encima y nos aplastan, zamos a respirar como aniporque creemos que son sólo Porque es esta democracia electoral la males acorralados. Es ahoy nos da vergüenza, ra cuando crece la concienque permite que un gobierno pueda nuestros miedo o desconfianza comcia de que nos están robangobernar, en contra de los intereses partirlos con alguien. Cuando y matando, que nos están aniquilando material y de toda una nación, amangualándose do nos atrevemos a hablar, sin embargo, comprobamos que espiritualmente. La reprecon gobernantes extranjeros y también otras personas tienen sión de Uribe y toda su polos mismos problemas y que transnacionales para saquearla. lítica se nos hacen inaguanfinalmente esos problemas tables, intolerables. Y este son compartidos por la maes el primer paso para cambiar la situación, porque yoría de personas en el país y hasta en el mundo. Y tratánnos hace sensibles ante ella. dolos colectivamente se nos hacen más livianos y senciY esta sensibilidad empieza a verse por todas par- llos, porque unimos fuerzas e iniciativas para enfrentarlos. tes. En principio, la política represiva de Uribe diez- De entrada, la comunicación con los otros nos devuelve mó las movilizaciones de protesta en el país, aunque la confianza, a través de ella recobramos el entusiasmo y los motivos para protestar se multiplican. El miedo las ganas de hacer cosas juntos. cunde por todas partes. Pero las movilizaciones realiY dentro de estas estrategias de comunicación, como zadas en las grandes ciudades del país el pasado doce forma primordial de recuperar la confianza de una code octubre dejan ver sin lugar a dudas que la situamunidad en su fuerza y su sabiduría colectiva para reción está cambiando y de forma significativa. En ciusolver los problemas, la proliferación de medios alterdades como Bogotá, Calí y Medellín hacía varios años nativos es de fundamental importancia. Porque reconoque no se veían movilizaciones de esta magnitud ni cemos esta importancia, le estamos dando vida a Perifecon tanta dinámica. Además, hubo participación de ria: Prensa Alternativa. Nuestro periódico tiene el promuy diversos sectores: campesinos, indígenas, despla- pósito de acompañar los procesos de transformación zados, estudiantes, vendedores ambulantes, social desde las comunidades mismas, porque creemos microempresarios, desempleados, amas de casa, pro- en su fuerza y en sus posibilidades. Y además porque fesores, médicos, abogados, etc., todos ellos unidos sabemos que es la única apuesta posible y deseable en el al grito en contra de la reelección, del TLC y las re- camino de dicha transformación. formas pensional y tributaria.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 9
E
Economia Economia la la globalización globalizacion nos nos puso puso en en venta venta
la globalización nos puso en venta La globalización reciente
UN TREN SIN FRENOS CAUSANDO ESTRAGOS
El articulista describe aquí la globalización como un proceso mediante el cual las corporaciones transnacionales ejercen una presión efectiva para fragmentar la soberanía de las naciones, limpiando así los últimos obstáculos para moldear el mundo a sus intereses. Por Carlos GG.. RRengifo engifo AA.. Periferia2000@yahoo.es
Algunos Antecedentes T eóricos Teóricos
E
l proceso de globalización no es nuevo, de hecho tiene que ver con la consolidación definitiva y global del modo de producción capitalista que ya Marx y Engels habían descrito en el manifiesto comunista. En él, los autores describían la forma en que la burguesía, mediante la explotación del mercado mundial, le daba un carácter cosmopolita a la producción y al consumo, y le quitaba a la industria su base nacional.
racterizaban por a) una moneda que es manejada por un banco central, b)un mercado interno, c)unas barreras político administrativas que obstaculizaban la movilidad de los factores de la producción y por último, d) la existencia de políticas de reglamentación e intervención que regulan la sociedad. De esta manera, una economía globalizada significaría un orden planetario en el cual no existirían estas cuatro dimensiones que permiten identificar los espacios nacionales.
El Destino De LLa a Democracia Liberal
Si bien los Estados aún siguen legislando en materia financiera, monetaria, tributaria, de seguridad social, laboral, etc., es innegable que ha disminuido su poder de intervención y están siendo obligados a tener más en cuenta el contexto económico y financiero internacional que sus propias presiones, expectativas y necesidades nacionales. De igual manera, la competencia hacía que se destruyeran y suplantaran continuamente las antiguas industrias nacionales por industrias que ya no empleaban materias primas indígenas y cuyos productos no se consumían en su propio país, sino en todas las partes del globo. También de las distintas literaturas nacionales y locales se formaba una literatura universal, impulsada por el rápido desarrollo de las fuerzas productivas y de los medios de comunicación. Así la burguesía terminaba arrastrando a todas las naciones, incluso a las más bárbaras, hacia la corriente de la civilización, construyéndose un mundo a su imagen y semejanza.
En este marco de ideas, una de las preocupaciones esenciales con relación a la globalización tiene que ver con la capacidad de decisión y acción del EstadoNación (soberanía) y, por tanto, de la validez del modelo democrático liberal. Porque este, efectivamente, se desarrolla en el marco del Estado-Nación; es decir, las decisiones se toman para una comunidad determinada en un territorio delimitado. Recordemos que la democracia básicamente es un régimen político en donde los integrantes de la sociedad tienen el derecho a participar en las decisiones que los afectan. Pero en el modelo democrático que nos rige hoy (a diferencia de la democracia de los antiguos) las decisiones que afectan a la comunidad no las toman sus miembros como un todo, sino un subgrupo de representantes que, elegidos por el pueblo a través del voto, «defienden» sus intereses.
Ninguna de estas definiciones es excluyente, de hecho todas juntas constituyen la forma en que las transnacionales, a través de su poder económico, han reconfigurado el escenario económico y político mundial y en especial los espacios nacionales. Estos se ca-
10 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
Sin embargo, no toda pérdida de soberanía es de por sí perjudicial. Pocos podrían negar el gran beneficio que significaría el presionar a un país para que firme un tratado que pretende proteger los derechos humanos, o el que obliga a proteger el medio ambiente. No ocurre lo mismo en materia económica. Cuando organismos como el FMI, el BM, o la OMC obligan a un país a liberalizar sus mercados, a reducir su déficit fiscal, o a privatizar sus empresas estatales, estas decisiones pueden tener graves repercusiones sociales. Si bien los Estados aun siguen legislando en materia financiera, monetaria, tributaria, de seguridad social, laboral, etc., es innegable que ha disminuido su poder de intervención y están siendo obligados a tener más en cuenta el contexto económico y financiero internacional que sus propias presiones, expectativas y necesidades nacionales. Como resultado de lo anterior, la democracia liberal, que está enmarcada en el espacio del Estado-nación y que tiene como principio básico que la comunidad nacional se gobierne a sí misma con libertad para determinar su propio rumbo y su propio futuro, queda obsoleta; no sólo por la naturaleza sino por el alcance de las diversas interconexiones entre las organizaciones multiplicadas por el proceso de globalización.
El capitalismo de hoy profundiza dicho proceso pero con un nuevo impulso dado por los últimos y acelerados cambios tecnológicos (microelectrónica, Internet, nuevos materiales, biotecnología, etc), por la mayor facilidad con la que el capital productivo, comercial y financiero se mueven por el globo en busca de nuevas ganancias, y sobre todo, por la forma en que las transnacionales han reconfigurado el escenario económico, político y normativo a nivel mundial. Esto último es bastante importante, de hecho, el concepto de globalización aparece asociado en la literatura anglosajona de los 80´s al papel de las transnacionales en la economía mundial. Una primera definición (Théodore Lewit, 1983) asocia la globalización sólo con los intercambios internacionales y más específicamente con la gestión sobre una base mundial de las empresas transnacionales y su capacidad para implantarse en cualquier lugar del mundo y vender sus productos. Una segunda definición la hace Kenichi Ohmane(1990) para quien la globalización se refiere no tanto a la conquista de mercados por las empresas como a la aplicación de una estrategia y de una forma de gestión totalmente integradas a escala mundial. Una tercera destaca el intento de las transnacionales de redefinir las reglas del sistema internacional a su favor, en detrimento de los Estados Nación.
Este fue el marco resultante después de la segunda guerra mundial y del contexto de la guerra fría en donde Estados Unidos y sus aliados más cercanos lograron influir de manera importante en las agencias mundiales como el Consejo de Seguridad de la ONU, la OTAN, el FMI, el BM y la OMC. Estas instituciones han creado sus propios sistemas de reglamentación y de normas, lo que en la práctica significa que están creando derecho. Por esto el espacio internacional no es solamente un espacio policéntrico en el plano político, sino sobre todo en el normativo, disperso entre las instituciones y los organismos antes nombrados.
El escenario internacional hoy tiene como característica esencial el ser un espacio policéntrico. Esto implica que la entrada de nuevos actores a la arena internacional ha terminado fragmentando el poder político. Como consecuencia de esto, las decisiones políticas, económicas, ambientales, etc. ya no se toman única y exclusivamente en el espacio del Estado (principio básico de soberanía) sino que la decisión política en el plano internacional comienza a ser presionada por distintos actores no Estatales de carácter supranacional como las transnacionales, entidades multilaterales, instituciones financieras internacionales, organismos de seguridad internacional, etc., poniendo en jaque la autonomía decisoria de los Estados.
Surgen, entonces, cuestionamientos importantes frente a la eficacia y validez de la democracia, como por ejemplo: si muchas de las decisiones de trascendencia nacional (como por ejemplo el de liberalizar la economía, o el de hacer una reforma laboral o pensional) ya no son tomadas autónomamente por nuestros representantes sino que son imperativos de organismos supranacionales ¿Para qué votar?, ¿Para qué elegir y ser elegido?, ¿Para que militar en partidos, concurrir a elecciones y participar en el parlamento si el alcance del control de las decisiones en la esfera pública ha sido reducido por otros actores?, ¿Cómo recuperar el papel directivo del Estado, asegurándose la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de interés nacional? Y en general, ¿Podría seguir siendo la «participación» una condición necesaria de la legitimidad democrática, aun cuando cada vez somos menos dueños de las decisiones que nos afectan? Con relación a la capacidad que están teniendo las empresas transnacionales para moldear la legislación a su antojo, existe algo bastante preocupante hoy. Es el hecho de que, en aras de hacer el espacio nacional más atractivo a la Inversión Extranjera Directa (IED), sé está pretendiendo «flexibilizar» de manera dramática la legislación nacional en materia de salud, laboral, ambiental, mercantil, etc. Esto permite que la IED se mueva con mayor libertad en el escenario mundial. En los 70´s se dieron intentos para sujetar las empresas transnacionales a regulaciones tanto a escala global como nacional. Y, en el ámbito global, se pueden
la globalización nos puso en venta citar las discusiones sobre el «Código de Conducta de las Empresas Transnacionales» y el «Código Sobre transferencias de Tecnologías» que se dieron en la UNCTAD. En lo nacional se pueden nombrar los llamados «requisitos de desempeño», mediante los cuales los países intentaban asegurar que las inversiones de dichas empresas tuvieran un efecto positivo sobre el empleo, la balanza comercial, la disponibilidad de divisas, los encadenamientos productivos, las transferencias de tecnología etc. Pero el panorama comienza a cambiar en los 80´s no solo porque las normas comienzan a apuntar hacia la desregulación, sino porque comienza una competencia entre gobiernos (principalmente de países atrasados) por atraer dichas empresas brindándoles mayores facilidades. Esto pudo verse en el contexto de la Ronda Uruguay del GATT (el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, hoy OMC); aunque el tema de la IED no hacía parte de la agenda de discusión, fue introducida por iniciativa de EEUU bajo la forma de «Acuerdo Sobre Medidas de Inversión Relacionadas con el comercio»(TRIMS) y en el «Acuerdo General Sobre el comercio de Servicios»(GATS). El mismo sentido tenían los «Tratados Bilaterales de inversión» que proliferaron en 1997( pasaron de 400 a 1330 con 162 países involucrados, incluyendo 31 de Latinoamérica y el Caribe) y que apuntaban a crear mejores condiciones de inversión para la contraparte. Por último, cabe nombrar el acuerdo más ambicioso: «Acuerdo Multilateral de Inversiones»(AMI, firmado en Singapur en 1996), que sirve de modelo para los TLC que se están tratando de firmar hoy. El AMI recogía la esencia de los tratados anteriores pero iba mucho más lejos, al desplegar una serie de medidas en las cuales todos los derechos y las facilidades son para los inversionistas y todas las obligaciones y trabas para los gobiernos, veamos1: - Una amplia definición del término «inversión», en la que se considera como tal a «todo tipo de activo que directa o indirectamente esté bajo el control o sea de propiedad de un inversionista». Esto incluye empresas, acciones, títulos u otras formas de participación en una empresa, así como los derechos derivados de ello; bonos, préstamos, otras formas de deuda y los derechos derivados: derechos derivados de un contrato; derechos de propiedad intelectual; cualquier otra propiedad tangible o intangible, móvil o inmueble, y cualquier derecho relacionado a esa propiedad, etc. - El «Trato Nacional» y el «Trato de Nación más Favorecida» para los inversionistas extranjeros. Significa que cada uno de esos inversionistas recibirá un trato no menos favorable al de los nacionales y al de los demás inversionistas extranjeros. -
-
En el apartado de Protección de la inversión se específica que se deberá brindar «seguridad» y «protección completa y constante» a la IED y se establece que no se podrá «expropiar o nacionalizar directa o indirectamente una inversión» o «tomar alguna medida o medidas que tengan efectos equivalentes», excepto para un propósito de interés público. Pero en este caso, se exigen una serie de reglas bastante largas, que incluye pagos e indemnizaciones a los afectados por parte de los Estados. El AMI, y en especial el TLCAN (NAFTA) confieren a los inversionistas privados y a las transnacionales los mismos derechos y el mismo status legal que a los gobiernos soberanos. Es decir, las transnacionales pueden llevar a los gobiernos ante un tribunal internacional si en su opinión consideran que la política (sea social o de cualquier tipo) implementada por el Estado afecta sus intereses.
Cristina Álvarez
como se decía más arriba, los regulados resultan ser no las transnacionales sino los gobiernos. Por último, es necesario resaltar que la redacción y discusión de este acuerdo no se hizo con la participación de los 166 países (132 miembros y 34 observadores) que en su momento conformaban la OMC, sino solamente con los 29 países que conformaban la OCDE, que son a su vez los principales emisores-receptores de IED.
más han crecido y aumentado su bienestar, no ha resultado cierto, sobre todo para los países subdesarrollados. Estos han sido incapaces de insertarse de manera positiva en los rieles de la globalización. La globalización y la apertura de los mercados, lejos de beneficiar a los países Latinoamericanos, los está confinando definitivamente al subdesarrollo y ha traído como consecuencia que las desigualdades aumenten cada vez más, tanto entre países como al interior de estos.
Los R esultados Indefendibles Resultados La anterior legislación está permitiendo situaciones que rayan con el absurdo, como las que narra Daniel Samper Pizano en un artículo que denuncia el alcance hoy de las transnacionales2. Entre los más escandalosos se encuentran la Genetic Technologies Ltd, de Australia, que patentó el ADN no codificado de todos los seres vivos, incluyendo los humanos; el caso de Monsanto que patentó en Europa una variedad de trigo tradicional de la india, y obtiene así derechos exclusivos sobre la harina, la masa y hasta las galletas fabricadas con este trigo. Tal vez el caso más asombroso lo constituye el hecho de que el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual permitió que la Virgen de Guadalupe se convirtiera en marca registrada (durante diez años es derecho exclusivo de una compañía china). Por solo mencionar unos cuantos entre una multitud3.
La globalización y la apertura de los mercados, lejos de beneficiar a los países Latinoamericanos, los está confinando definitivamente al subdesarrollo. En los TLC’s bilaterales que está tratando de firmar EEUU con países como Colombia, Ecuador y Perú se han denunciado las exigencias que han hecho los negociadores americanos presionados por sus empresas transnacionales. Dentro de estas exigencias se encuentra, por ejemplo, el deseo de las empresas farmacéuticas norteamericanas de eliminar y prohibir la producción de medicamentos genéricos, buscando el monopolio de estos por parte de empresas extranjeras, con su consabido efecto en el alza de los precios (que en el caso de Ecuador se incrementarían en un 90%).
- Una vez firmado el AMI, el país queda obligado a cumplirlo durante un lapso mínimo de 20 años, aún si durante ese lapso decide retirarse.
En materia de Propiedad Intelectual, las exigencias van desde permitir la patente sobre plantas y animales (que fue rechazado por Colombia) hasta poder patentar elementos propios de las comunidades. Las últimas exigencias han sido la eliminación de la franja de precios que protege los productos agrícolas de los países andinos y la privatización del sector de telecomunicaciones, entre otras exigencias.
- En el apartado de «Requisitos de desempeño» del AMI no se le exige nada a la IED. Más bien en dicho apartado se deja claro que no se les exige desempeño alguno, enumerando detalladamente todo aquello en lo que no se les impondrá nada, con lo cual,
Los elementos que se han enumerado aquí confirman que esta es una globalización del capital y para el gran capital. A pesar de que en los manuales de economía internacional se nos vende la idea de que los países que más han liberado sus economías son los que a su vez
Entre los casos más escandalosos se encuentran la Genetic Technologies Ltd, de Australia, que patentó el ADN no codificado de todos los seres vivos, incluyendo los humanos. Los resultados negativos de la globalización no los han podido negar ni siquiera los salvaguardas de la economía internacional como el FMI y BM, ni tampoco los grandes empresarios. Así, el director de comunicación del Foro Económico Mundial realizado en Davos (Suiza), Charles McLean, reconocía que la globalización ha beneficiado fundamentalmente a los países ricos, mientras los pobres miraban desde los asientos de atrás4. El escenario que nos presenta la globalización se podría comparar con el de una locomotora económica, manejada por algunos cuantos países (y las instituciones económicas, militares y políticas que se han derivado de ellos) que a lo largo de la historia han logrado establecerse como hegemónicos y que se han autoproclamado «vehículos tendedores de vías». Estos conductores están dispuestos a llevarnos (por cierto, sin siquiera invitarnos cordialmente sino a empujones) por la vía del progreso económico; arrastrando a los países de nuestra orbe y utilizando sus economías, sus recursos, sus conocimientos ancestrales, sus culturas y sus poblaciones como combustible, en beneficio de sus intereses particulares; poniéndoles el boleto, la silla y hasta el destino.
Para una mejor comparación entre el AMI y el TLCAN véase: Estay Reino, Jaime. Globalización, empresas transnacionales y sociedad civil. En: Ensayos de Economía Vol. 9, N° 15, Abril de 1999, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Medellín. 1
Samper Pizano, Daniel. Los premios del capitán garfio, lista negra de los más notables biopiratas y asaltantes de la biodiversidad. En: El Tiempo, miércoles 30 de junio de 2004, Bogotá, Pág. 1-13. 2
3 El jagué, bebida ritual que utilizan distintas comunidades indígenas y que produce alucinaciones ya la podemos encontrar en cápsula. También el instrumento que utilizan los indígenas amazónicos para sacarle la leche venenosa de la yuca que consumen fue patentado por una empresa norteamericana. 4 Duque E., Álvaro. Las Dos caras de la globalización. EN: El Tiempo, Jueves 25 de Enero del 2001, Bogotá, Pág. 2-2.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 11
la globalización nos puso en venta TLC y sector agrícola
S.O.S: EL CAMPO EN PELIGRO Pareciera que para insertarse en el mercado internacional el gobierno tuviera que entregar absolutamente todos los sectores estratégicos de su economía, a cambio de prácticamente nada. Este artículo muestra cómo el TLC es una estrategia de competencia desleal, que por lo demás amenaza arrasar al sector agropecuario en Colombia, ya maltrecho por la apertura económica desarrollada desde principios de la década del 90. La competencia desleal en el sector agrícola pone en riesgo sobre todo la seguridad alimentaria, no solo de los campesinos sino de todo el país. Por lo tanto es un atentado contra la vida misma de millones de colombianos. Por Alexander Urrego Periferia2000@yahoo.es
C
olombia es un país privilegiado por la variedad de climas que posee y por el posible uso agrícola de gran parte de su territorio. De acuerdo con el último estudio sobre zonificación agroecológica, el país tiene un potencial agrícola de 14.274.000 hectáreas, extensión equivalente al 12% de la superficie nacional. Es el potencial de este sector el que lo convirtió en uno de los pilares de la economía colombiana durante muchos años; no obstante, es el sector económico más golpeado por la apertura económica, iniciada a principios de la década de los noventa, y el más amenazado todavía por la segura firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos, que refuerza las estrategias de la apertura. El balance de la apertura en el sector agrícola es bastante negativo. Durante la década del 90 se presentó una entrada masiva de productos de importación que desplazaron la producción agrícola nacional, las importaciones pasaron de 250 millones de dólares en 1990 a 1.500 millones de dólares en 1997. El área de cultivos transitorios cayó en un millón de hectáreas, y el área total cultivada se comprimió en 20%; el producto agrícola creció a la tasa más baja del siglo y la pobreza rural ha rebasado el 80%. Los efectos de la apertura en el campo se evidenciaron de inmediato; para 1992 el sector agrícola ya había reducido su aporte al producto nacional en 1,84% y para finales de la década había perdido un 12% de participación. Las esferas más importantes del sector agrícola sufrieron descensos de producción, sobre todo aquellas que tuvieron que competir con las importaciones, como los cereales cuya área de cultivo se redujeron en 800.000 hectáreas, y los que dependen de la demanda externa, como el algodón o el café. Estos últimos se resintieron gravemente con el descenso de los precios internacionales durante esta década y con el desmantelamiento del sistema de subsidios a los fertilizantes, factores que llevaron a descuidar las prácticas de cultivo y desestimularon la producción. Según la CEPAL (Comisión de Estudios Económicos para América Latina), los indicadores de producción agrícola en productos como el algodón y el café sufrieron descensos bastante acentuados, cercanos al 50% en el primero caso y al 11% en el segundo. Los únicos beneficiados de la apertura en este sector fueron las multinacionales de alimentos y comercialización agrícola. Mientras la apertura generó un incremento en las importaciones, el valor de las exportaciones se redujo, generando un déficit en la balanza comercial de este sector. Las consecuencias son notorias, la pobreza en el área rural se ha incrementado, la apertura acabó con el empleo de 300,000 campesinos, gracias a la reducción de las áreas de cultivo. Igualmente, el ingreso en este sector se redujo en
15%, y el 60% de las pequeñas agroempresas están hoy en estado de quiebra. Frente a este panorama desalentador, que es similar en la mayoría de los sectores de la economía colombiana y que tiende a agravarse, la solución propuesta por el actual gobierno y los diferentes gremios industriales es un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Pero, ¿es conveniente ahondar en la apertura a pesar de la experiencia vivida desde principios de la década del 90?
La pobreza en el área rural se ha incrementado, la apertura acabó con el empleo de 300,000 campesinos, gracias a la reducción de las áreas de cultivo. Igualmente, el ingreso en este sector se redujo en 15%, y el 60% de las pequeñas agroempresas están hoy en estado de quiebra. EL SECTOR AGRICOL A COL OMBIANO AGRICOLA COLOMBIANO FRENTE AL TLC. «Casi siempre se escucha que el libre comercio es una cosa maravillosa, todos ganan y nadie pierde. Todos los economistas saben que esto no es verdad». Esta frase, de un reconocido economista, se puede demostrar con el estado actual del sector agrícola después de la apertura. Las políticas neoliberales aplicadas en Colombia a partir de la década del noventa se basan en la teoría de las ventajas comparativas. Según está teoría, las naciones deben especializarse en producir aquellos bienes en los que tienen menores costos y mayores ventajas para la producción, e importar aquellos bienes en los que sus costos son relativamente más altos. Igualmente, supone la aplicación de esta teoría, la eliminación de las restricciones arancelarias, es decir, los impuestos directos a las importaciones, y no arancelarias, aquellos obstáculos distintos a los impuestos que impiden la
entrada de productos importados. Entre estas barreras no arancelarias podemos mencionar la política ambiental, la fijación de cuotas fijas de importación, los subsidios a la producción interna o subsidios a las exportaciones, entre otros. Todo esto debe eliminarse, según la teoría de las ventajas comparativas, porque restringen y distorsionan el comercio entre las naciones. De esta manera se podrán obtener productos más baratos en el extranjero y vender los propios en el mercado internacional. En conclusión, la división internacional del trabajo estaría determinada por las ventajas comparativas entre el norte industrial y el sur agrícola y suministrador de materias primas agrícolas y minerales. Según esto, Colombia debería dedicarse a la producción de bienes naturales, entre ellos los agrícolas, ya que es en este sector donde tiene mayores ventajas relativas y, gracias a esto, debería obtener una mayor ganancia en el intercambio, generando bienestar general. Sin embargo, el mundo económico no es el descrito por los economistas, mucho menos cuando de por medio están los intereses de las grandes multinacionales y organismos de crédito internacional. Mientras los países del llamado tercer mundo se han sometido a las teorías económicas del libre cambio, en los tratados firmados con los países del norte, principalmente con Estados Unidos, estos últimos no han respetado para nada la teoría. Los resultados son desastrosos para una economía como la colombiana. Una prueba de la no aplicación de las teorías neoliberales en Estados Unidos es la política proteccionista hacia su propia agricultura. Allí se conservan altos precios internos de sustentación, fuertes subsidios para compensar los costos de los agricultores, con lo que estos quedan en posición de vender sus productos en el extranjero a costos por debajo de los reales. Se calcula que los países más industrializados del mundo se gastan cerca de 1.000 millones de dólares por día en subsidios a sus agricultores. Además, se imponen altas tarifas arancelarias y diversas y numerosas medidas para-arancelarias que limita la oferta de los bienes provenientes de los países latinoamericanos, así protegen los intereses de sus propios productores en el mercado interno.
ALGUNAS CIFRAS DEL SECTOR AGRÍCOLA DESPUÉS DE LA APERTURA Principios de la década Finales de la década del 90 del 90 Importaciones (pesos) 250 millones de dólares 1500 millones de dólares Importaciones (Toneladas) 700.000 7.000.000 Tasa de crecimiento área de 13.1% 10.9% cultivos transitorios Tasa de crecimiento área de 5.6% 4.8% cultivos Tasa de crecimiento de aporte -1.84% -12% al producto nacional Crecimiento del ingreso rural -15% -60% Pobreza 70% 80% Crecimiento del crédito -7.87% -26.40% agropecuario Participación de los créditos 11% 9.6% bancarios en el sector
12 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
Y esta política proteccionista se manifiesta en el TLC entre Colombia y Estados Unidos. El mismo ministerio de Agricultura, en un documento publicado al inicio de las «negociaciones» del TLC, afirmaba: «El mercado mundial de bienes de origen agropecuario está muy lejos de liberarse,... las negociaciones internacionales tienden a disminuir las barreras arancelarias, en tanto que se incrementan las no arancelarias y se mantienen o aumentan las subvenciones internas y los subsidios a las exportaciones (en Estados Unidos)». Esto es claro para el gobierno colombiano, se están negociando las barre-
la globalización nos puso en venta ras arancelarias pero en ningún momento se ha permitido tocar el punto de los subsidios internos que el gobierno norteamericano da a sus agricultores.
Unidos incentivan la producción agrícola, lo que a su vez que los programas de seguridad alimentaría deberían ser determina que los recursos fluyan hacia este sector, que considerados barreras al comercio y tienen que ser elila investigación agrícola se desarrolle y se genere minados. Y vemos que las políticas gubernamentales agroindustria. Por lo tanto, la competitividad de estos paí- empiezan a adaptarse a esta idea. Por ejemplo, el plan En este escenario de negociación, el Estado colombiases es cada vez mayor. Como resultado, estos países se estratégico de desarrollo departamental de Antioquia no tendría que renunciar a las barreras de protección vuelven menos dependientes del sector externo en el cam- para los próximos 10 años deja de lado la necesidad de arancelarias, que equivalen al 91% de la protección que po alimenticio, los excedentes aparecen, las exportacio- asegurar la sostenibilidad alimentaría y le apuesta al dese hace de la producción agrícola nacional, mientras para nes se hacen una necesidad, y los bajos precios interna- sarrollo de estrategias de exportación de productos agríEstados Unidos este porcentaje equivale a 37%. Sin emcionales son la consecuencia. Por ejemplo, los EU y la colas con ventajas competitivas. bargo, la protección en UE son los países con maSegún deja entrever el plan, una gran proporción del cultisubsidios internos, que yores excedentes en la pro- vo de productos alimenticios tradicionales debe ser equivale al 63% en EstaEl TLC considera que los programas de ducción de lácteos en el remplazado por productos exóticos, apetecidos en el merdos Unidos, no se negocia, mundo; los precios de estos cado internacional. Sin embargo, estos productos no tieseguridad alimentaría deberían ser ni se ha negociado en ninproductos son más bajos nen una gran demanda internacional ya que su consumo guno de los acuerdos de liconsiderados barreras al comercio y que los costos de los en los países desarrollados es marginal y el mercado es basbre comercio con países latienen que ser eliminados. insumos incorporados en su tante inestable. Dedicarse a su producción significaría detinoamericanos. Sólo en el producción, valorados a pre- jar de lado los productos tradicionales- en su mayoría aliacuerdo de libre comercio cios de mercado mundial. mentos y materias primas- y dedicarse a importarlos, pocon Canadá, Estados Unidos accedió a tocar este punto. Es decir, en términos populares, la negociación es Así, mientras en Estados Unidos producir una tonelada niendo en peligro la seguridad alimentaría del país. según el «marrano». de arroz cuesta entre 15 y 28 dólares más que en Co- La excusa para abandonar la política de protección alilombia, diferencia que se incrementa con los costos de mentaría es la obtención de los productos básicos agrícoLas Supuestas V entajas Comparativas fletes y de importación, el arroz colombiano no puede las a precios bajos en el mercado internacional. Según los Ventajas Y LLa a Competencia Desleal competir con el arroz norteamericano ya que este últi- economistas neoliberales, la importación de bienes agrímo tiene un subsidio del colas es una ayuda a los Las diferencias son enormes, pero no paran allí. Dentro 48,8% del costo total de pobres, por los precios bade los subsidios internos no se cuentan los subsidios a Se calcula que los países más producción. Es decir, por jos. Sin embargo, es todo lo las exportaciones. Estos, que son utilizados para procada dólar que recibe el procontrario, tal como ya lo industrializados del mundo se gastan mover algunos productos agrícolas en el mercado interductor norteamericano, denunciado varios econacional, tienden a generar reducciones en los precios cerca de 1.000 millones de dólares por han 48.8 centavos son aportanomistas: más de la mitad internacionales, porque estos productos promovidos día en subsidios a sus agricultores. dos por el gobierno. Es grade la gente más pobre del pueden entonces ponerse en el mercado internacional a cias a esto que el producto mundo depende principalprecios muy por debajo de sus costos reales, dado que puede ofrecerse en el mermente de la agricultura o del los subsidios a las exportaciones compensan con creces cado a mitad de precio. Igual ocurre con productos como trabajo agrícola para su subsistencia. Entonces, si los la diferencia. Así, los productos agrícolas colombianos, la leche, cuyo precio es el 50% de los costos de producmercados para los que ellos producen son destruidos, por sin ningún tipo de subsidio, no podrían competir, ni en ción; el algodón, cuyo costo de producción por tonelala competencia ruinosa de los bienes baratos, estas persoel mercado interno ni en el externo, con los productos da en Colombia es casi 600 dólares menor al norteamenas no tendrán ningún ingreso para comprar las importasubsidiados por el gobierno norteamericano. ricano, pero el precio del norteamericano es más bajo ciones baratas de alimentos; su seguridad alimentaría esIgualmente, el dominio del mercado internacional por gracias al subsidio que ofrece el gobierno. tará en peligro, y por lo tanto sus vidas. parte de las grandes compañías multinacionales ha geOtro aspecto importante tiene que ver con las barreras nerado una distorsión en los precios que son manipulano arancelarias impuestas a los productos colombianos Según los economistas neoliberales, la dos según la conveniencia de éstas y que los ha manteen el acuerdo. En este sentido, las medidas sanitarias y nido en una baja constante desde finales de la década de importación de bienes agrícolas es una fitosanitarias restrictivas del libre comercio se aplicarán los ochenta. El índice de precios de los bienes alimentia los productos colombianos que no sean producidos ayuda a los pobres, por los precios cios que utiliza el FMI ha caído una tercera parte en con insumos inocuos, cuyo mercado es monopolizado términos nominales y casi un 50% en términos reales, bajos. Sin embargo, es todo lo por industrias norteamericanas, que imponen precios sobre la base de 1980, generando una reducción en los contrario, tal como ya lo han altos. Esto solo para esbozar el problema. ingresos de los países productores de bienes agrícolas y denunciado varios economistas: más un déficit en la balanza comercial del sector agropecuario. Estos son sólo algunos de los principales problemas que generara el TLC en Colombia. Aquí, sin embargo, dejade la mitad de la gente más pobre del Los subsidios agrícolas del Estado norteamericano, las mos de mencionar, por ejemplo, los que tienen que ver limitaciones arancelarias y cuantitativas a las importamundo depende principalmente de la con la posesión de tierra y la reforma agraria, desdeñaciones y los precios domésticos mayores que los interagricultura o del trabajo agrícola para da en este acuerdo. Pero que es de fundamental impornacionales contrastan con la política en contra del sectancia para Colombia; tanto que buena parte de la explisu subsistencia. tor agrícola en Colombia. Aquí sí se imponen bajos precación de la guerra que durante más de cuarenta años cios domésticos respecto a los internacionales, tasas de afronta nuestro país tiene sus raíces en este problema, y cambio revaluados y altas tasas de interés, De esta manera, los precios del mercado internacional el fenómeno del desplazamiento forzado al que hoy se desestimulando la producción agrícola y reduciendo el son distorsionados por las grandes potencias para favoven miles de colombianos también tiene sus raíces, por ingreso de los agricultores. recer a sus compañías multinacionales. Sin embargo, este un lado en la guerra misma y, por otro, en la falta de Esta situación ha determinado que países como Esta- es el único punto que Estados Unidos no está dispuesto políticas claras, que beneficien al campesino y no al tedos Unidos se vuelvan exportadores de alimentos, a pre- a discutir en la mesa de negociación del TLC. Por el rrateniente en su producción agropecuaria. cios de dumping para colocar sus voluminosos exceden- contrario, el congreso norteamericano tramita una ley El campo está en peligro, la responsabilidad del drama tes en el mercado internacional, es decir, a preciso que permitirá incrementar estos subsidios hasta el 2009 que hoy vive y del que se anuncia con la llegada del TLC distorsionados, pro debajo de los costos reales, en una en un 80% con respecto a los vigentes desde la década es de un grupo de dirigentes que atiende a los intereses competencia desleal- el propósito inicial es conquistar del noventa hasta hoy. de las grandes multinacionales y deja de lado los intereestos mercados a como dé lugar-. Entre tanto, países En Entr edicho LLa a Seguridad Alimentaria ses nacionales, creando paraísos teóricos mientras el Entredicho como Colombia se convierten en importadores de escampo se hunde. Pero también es de todos nosotros tos mismos excedentes. Pero este no es el único inconveniente que genera el que tenemos al frente a esos dirigentes y les hemos dadoEn este sentido, las ventajas comparativas están afectadas TLC en el sector agrícola. El problema de la seguridad o nos han arrebatado- el poder para decidir nuestro despor el nivel de precios. Los precios más altos en Estados alimentaría queda en primer plano. El TLC considera tino a su antojo y conveniencia.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 13
E
la globalización nos puso en venta También En Barranquilla
MODERNOS GUETOS ESTILO URIBE Por Alejandro Orjuela Pte. de la Liga de Usuarios de Barranquilla Periferia2000@yahoo.es
Nélson Román
Ar riba y Abajo Arriba
E
stamos en el norte de Barranquilla, en un sector exclusivo y excluyente, de grandes mansiones, imponentes edificios y lindos prados. El edificio DINASTIA. Afuera han llegado cerca de veinte vehículos, entre camiones, automóviles y camionetas; primero entran las empleadas procurando demostrar una amabilidad falsa. - Somos la imagen Corporativa de la empresa ELECTRICARIBE - dicen-. Queremos mejorar la imagen de la empresa y tener buenas relaciones con los usuarios- agregan. Vamos a hacer una revisión a los medidores de este edificio porque hemos detectado anomalías en todos y los vamos a cambiar. Nosotros los mandaremos a nuestro laboratorio y allí dirán si hay fraude; pero si lo hay, la empresa les ofrece cómodas cuotas mensuales para pagar la multa. Cómo es natural, cunde la alarma y bajan todos - No, no, no- es el clamor unánime-. Estamos al día en los pagos. Ustedes no pueden hacer eso. Como son gente de la high life, están avergonzados con el procedimiento. Suenan los celulares y llaman al Defensor del Pueblo, al Personero, al Alcalde, al Gobernador, en fin a todos sus amigos. Al final, sólo se hacen presentes los delegados del Personero. Comienzan a levantar un acta y transcurren las horas. Los Ingenieros, que son como la fuerza motorizada, con radios, se comunican constantemente con la base donde opera el COMANDO CENTRAL. - Hay oposición. ¿Qué hacemos...? -Esperen-, es la orden. Pero cuando se perfila en el acta que no se puede realizar la diligencia, la orden llega invisible, sin constancia, impersonal, tajante: - ¡Corten el servicio que yo respondo!- es el jefe supremo, el gerente, el manda a callar-. Qué que importa el Ministerio Público. - Pero están al día en los pagos- replica tímidamente y tartamudeando un ingeniero. - No Joda, que ya dije que corten el servicio. Los obreros bajan las cañuelas, y aíslan el lujoso edificio donde quedan de inmediato sin luz. El ascensor se para, las neveras se apagan, los televisores, radios y grabadoras enmudecen: en un segundo se ha retrocedido al reino de las tinieblas. La imagen Corporativa, dice: - Vayan esta tarde a la empresa para que lleguen a una conciliación sobre las multas: Son de diez Millones cada una, pero a las buenas podemos arreglar y les reconectaremos la luz inmediatamente. La rabia, la impotencia de pequeños burgueses, heri-
14 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
La privatización de empresas estatales tiene como propósito la modernización del Estado y la reducción de los niveles de corrupción al interior del mismo; así por lo menos la exponen quienes la defienden. Este artículo denuncia como el proceso voraz de privatización en Barranquilla, sobre todo del sector energético, no sólo ha estado acompañado de la más rampante corrupción en la administración pública sino que la ha promovido. Y denuncia, además, las estrategias con que esta corrupción ha encerrado cada vez más en la miseria a los usuarios de la energía. dos en su amor propio, se enciende. Juran luchar, juran demandar. - Esto no se va a quedar así. Ahora mismo nos vamos a unir a la turba de los de abajo. Pero después de almorzar, refrescarse con la brisa del río Magdalena, la sangre ha entrado en un ritmo más lento y el cerebro empieza a razonar. Al llegar las tres de la tarde uno a uno se van a entregar y a pagar en silencio vergonzante la multa. Uno a uno calladitos, para que el vecino no sepa que pagaron la extorsión. Aquí no ha pasado nada. Sur de Barranquilla, medio día, las mismas cuadrillas, pero sin imagen Corporativa; tampoco hay tanto protocolo, ni aquí llega el Personero ni sus delegados. Corten el servicio, es la orden tajante. Como si se tratara de un campo de batalla, los vecinos son solidarios, se agrupan, unos se arman de palos, piedras; la gente se amotina, llega la policía para controlar a los revoltosos que son los usuarios que no se dejan cortar el servicio. Pero nada, la gente no retrocede. Entonces un contratista va a su carro, saca un revolver y dispara dos veces, no al aire, no para intimidar, sino a matar: Corre la sangre, la gente recoge al herido, que muere antes de llegar al hospital; llegan los periodistas, la televisión, el caso pasa a la Fiscalía, que a los ocho días da su veredicto: se precluye la investigación porque se trata de un caso de legítima defensa. Hay un fiscal con carro nuevo bebiendo Wiskhi de 18 años.
Historia de Corrupción y Politiquería Barranquilla, la puerta de oro de Colombia, ha sido el conejillo de indias del gran modelo neoliberal en los últimos 14 años: todo se privatizó aquí. Desde el Carnaval de Barranquilla, entregado a una sociedad anónima denominada CARNAVAL DE BARRANQUILLA S.A., manejada por unos pocos parientes de los gerentes de los gremios económicos, que se enriquecen y gozan del carnaval de Barranquilla, bajo el lema: ¡quién lo vive es quien lo goza! En 1992 la ciudad se sacude y se agita; llegan tiempos de cambio. ¡Basta ya!, dicen en los barrios populares. Fuera la Corrupción y la politiquería. La ciudad está sin agua, sin teléfonos, sin quien recoja las basuras; las aguas
del alcantarillado fluyen por las calles, el pavimento está roto, la miseria cunde. Pero un Cura de un barrio hundido en la miseria, vestido con botas y blue jeans, se encarama en el poder con un discurso populista, entre mesiánico y pseudo revolucionario. Barranquilla se hunde y elige a su salvador. Pero la Salvación de Barranquilla llega del mismísimo Mefistófeles: César Gaviria y los gremios económicos. Por algo el cura había dicho: « Si me tengo que aliar con el diablo lo hago para salvar a Barranquilla». Treinta y tres mil millones de pesos es el cheque que trae el presidente al novel alcalde y este suscribe la privatización del agua, del aseo y el alcantarillado. El dinero tiene un poder mágico, como dice Coello, y por eso el agua fluye en los suburbios de la ciudad, las alcantarillas empiezan a funcionar y empieza a recogerse la basura. Pero nadie ve ni las fauces ni el tridente ni los cachos del mismísimo Satanás encarnado en la pomposa empresa TRIPLE AAA. Entró a saco, sólo con la cédula, sin poner un peso y se adueñó de todos los bienes de las antiguas Empresas Públicas Municipales de Barranquilla. El infierno lo sufrirían los pobres y desprevenidos usuarios; comenzaron a subir las tarifas, a cobrar por todo, por la revisión, por los tubos rotos, por los contadores, por la poda, por el barrido de las calles. Y el emporio fue creciendo hasta que los empresarios criollos, para buscar más rápida ganancia, le entregaron a un monopolio español del agua, llamado AGUAS DE BARCELONA, la mayoría de las acciones, feriadas entre unos dirigentes conservadores criollos barones de la politiquería local y el médico Alcalde Edgar George. La empresa española subió más las tarifas; en un lenguaje jeroglífico impuso la «Metodología de las Tarifas» y las «Fórmulas Tarifarías» que dejaban escurriendo babas a quienes los escuchaban. Pero aquí no ha parado el asunto. Durante estos últimos 14 años se ha privatizado en Barranquilla todo: el cobro del impuesto predial ( Métodos y Sistemas). El arreglo de la malla vial, el Tránsito, la semaforización, el alumbrado público, el mantenimiento de los parques, el espacio público, el parqueo, el agua, el gas, el estacionamiento de los vehículos en las calles, las grúas y parqueaderos del
la globalización nos puso en venta tránsito, el conteo de los votos en las elecciones y, por supuesto, el servicio de energía eléctrica.
El Negociado Del Alumbrado Público Si alguien pregunta cuánto es el recaudo de este impuesto y cuántos son los usuarios que lo pagan, nadie da una respuesta exacta. Ni Electricaribe, ni la unión temporal Philip – Diselecsa, concesionaria del servicio; mucho menos el personero o el contralor. Unos dicen que son 240.000, otros que 150.000 usuarios. Sólo se conocen fragmentariamente los informes que se cuelan a través de informaciones de prensa o revistas como Cambio, que en el número 50 de noviembre de 2001, expuso con el título LA ROSCA más o menos lo siguiente: Que el alumbrado público es un negociado en donde participan pocas personas que controlan en 11 capitales sociedades adjudicatarias de las concesiones y que entraron al negocio con la cédula y se han enriquecido en forma exorbitante, que los contratos están blindados contra las acciones jurídicas, que los Concejos de Barranquilla y otras ciudades donde operan los mismos contratistas bajo otras denominaciones han recibido sobornos para que aprueben el aumento de las tarifas sin límite alguno, violando normas legales sobre información y debate previo con la ciudadanía. La publicación en mención da nombres propios sobre los zares de este negocio, entre otros, Remberto Merlano Rueda de quien dice maneja con tres hijos y socios el negocio del alumbrado público en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Cúcuta, Neiva Turbaco, Soledad y Baranoa. Un estudio presentado por la fundación Pro- Transparencia, que dirige la Señora Deyana Acosta Madiedo y publicado, por fin, en El Heraldo del 25 de julio de 2004, revela que las tarifas del alumbrado público que se cobran en Barranquilla son las más altas de todo el país. Al compararlas con las de Medellín el estudio arroja diferencias abismales, como las siguientes: Mientras en Barranquilla un usuario del estrato 4 paga $11.065 mensuales, en Medellín paga $ 2.301; en el estrato 6 en Barranquilla se cobra $27.662, en Medellín $4.196; mientras en Barranquilla un comerciante que consume entre 10.001 KW y 20.000 al mes paga $ 576.487, en Medellín con ese mismo consumo paga $70.387. En Barranquilla, el contrato de concesión fue firmado por el Alcalde Edgar George, el 2 de agosto de 1996; pero ha sufrido una cantidad de adiciones y otros si que amarran el producido del contrato a otras concesiones y contratos como las de amoblamiento urbano. Llama la atención el precio del contrato, que transcribimos para conocimiento de los usuarios: «cláusula séptima: PRECIO: EL CONCESIONARIO tendrá derecho a percibir como contraprestación, el valor del remanente del recaudo por concepto de impuesto de alumbrado público, una vez se haya cancelado el valor mensual del suministro de energía para alumbrado público, los saldos pendientes de la deuda del servicio de alumbrado público al tiempo del inicio de la ejecución de este contrato y los costos de facturación que se acuerden o haya acordado con ELECTRANTA o quien haga sus veces». El concesionario no se obliga a pagar al Distrito un porcentaje del recaudo del impuesto de alumbrado público, sólo debe pagar la energía consumida y un saldo de la deuda con ELECTRANTA- su monto no se especifica- más el costo de facturación. Todo el dinero recaudado se lo llevan los concesionarios y a Barranquilla no le queda nada. Ni siquiera la expansión del servicio porque no la hay. Las tarifas fueron modificadas por el Concejo, a iniciativa del Alcalde Bernardo Hoyos, en el llamado ESTATUTO TRIBUTARIO, en 1999. En este estatuto se les amarró a las tarifas un reajuste mensual de acuerdo con el incremento de la tarifa que la Junta Nacional de Tarifas o la autoridad competente aplique al consumo de energía de las luminarias de alumbrado público. En este acuerdo las tarifas oscilan desde $350 hasta $15.000 en el sector residencial; en el sector comercial van de $20.843 hasta $520.983, y en el sector industrial van de $32.853 hasta $ 955.484 mensuales. Pero además, el contrato de alumbrado público está indexado en otra for-
ma, pues se pactó otro si, con la firma del alcalde Humberto Caiaffa Rivas en el 2003, con un incremento anual del IPC (índice de precios al consumidor) del 6,99 % y un IPP (índice de precios al productor) del 9,3%. Las tarifas han subido un 84% en cinco años.
Como si se tratara de un campo de batalla, los vecinos son solidarios, se agrupan, unos se arman de palos, piedras; la gente se amotina, llega la policía para controlar a los revoltosos que son los usuarios que no se dejan cortar el servicio. Pero nada, la gente no retrocede. Entonces un contratista va a su carro, saca un revolver y dispara dos veces, no al aire, no para intimidar, sino para matar. La prensa en Barranquilla está amordazada, porque nuevamente el dinero tiene un poder mágico. La interventora del contrato es la empresa LANDA Ingeniería S.A., pero considera que ésta todo bien. La Contraloría Distrital no existe y la Personería está amenazada. Los gremios han estado calladitos, pues han tenido su buena tajada en otras concesiones como la del agua, aseo y alcantarillado, el Carnaval de Barranquilla y otras y conocen el dicho popular: « entre bomberos no nos pisemos las mangueras». En todo caso, el debate se ha abierto y la Liga de Usuarios ha aprobado demandar tanto el contrato de Concesión como los acuerdos vigentes sobre tarifas del alumbrado público.
El Gueto Eléctrico La cuestión es sumamente grave en este aspecto: La ley 142 de 1994, que es una ley de corte neoliberal, se quedó corta para someter a los usuarios, porque los legisladores que la aprobaron no tuvieron en cuenta el grado de miseria en que se hundiría el pueblo de Barranquilla y todo el Atlántico. El desplazamiento de la clase media hacia los estratos 1 y 2 ha sido sin precedentes, los profesionales de la medicina, los arquitectos, los abogados, los ingenieros, los odontólogos, los pequeños comerciantes, todos, han sufrido el abrazo del neoliberalismo.
viven en los denominados por este gobierno Barrios Subnormales y Zonas de Difìcil Gestión. En estos guetos las comunidades son condenadas a vivir a oscuras durante todo el día y la noche, durante varios días a la semana. Se les condena por ser pobres. Las modalidades empleadas por el gobierno nacional y la clase decadente que lo rodea son las siguientes: 1. Son zonas de difícil gestión y barrios subnormales aquellos cuyos habitantes no alcanzan a pagar en un promedio del 50% el servicio de energía eléctrica. 2. A estas zonas se les creará un circuito especial aislado del sistema de interconexión comercial ( El muro no de cemento, pero sí tecnológico). A la entrada del circuito se les instalará un medidor comunitario. 3. Se remunerará a los mismos dirigentes populares de la comunidad, es decir, los líderes de las Juntas de Acción Comunal, o los de los Comités Cívicos, para que lean los consumos de cada usuario si hay medidores individuales o facturen realizando un censo de carga (inventario de electrodomésticos), sin no hay; o para que hagan, en última instancia, proyecciones virtuales basadas en consumos anteriores. También deben repartir las facturas y cobrar el servicio. Estos mismos líderes se encargarán de cortarle el servicio a sus vecinos, es decir, a las personas que los eligieron para defenderlos. Si el sector no recauda todo el dinero para pagar la energía que marque el medidor, le cortarán el servicio a todo el barrio o a toda la zona denominada de difícil gestión. Con esta modalidad la empresa se lava las manos y coloca a los líderes populares entre la espada y la pared y los convierte en pararrayos de la ira popular cuando le suspendan el servicio. Otra modalidad es la siguiente: se instalarán en estos barrios «subnormales» o «zona de difícil gestión» unos contadores superinteligentes, que funcionarán con tarjetas prepagadas, como funcionan los teléfonos; así el usuario pagará por anticipado la energía que va a consumir. Si sólo le alcanza para comprar $5.000 al mes, la energía llegará a su casa hasta que consuma esa cantidad y el contador se parará automáticamente y el usuario quedará sin luz y sin derecho a protestar. Existen otras figuras, como la llamada flexibilización, que consiste en convenios de las comunidades con las empresas para que sólo le suministren la energía durante uno o dos días a la semana y en determinadas horas. Así se eliminan, piensan ellos, la protesta ciudadana.
Todo ha conducido a ello, la privatización del sector salud acabó con los médicos y enriqueció a los aventureros y hombres de empresa que montaron clínicas y hospitales; la privatización de la educación acabó con las prestaciones sociales y la estabilidad de los maestros y la uniAnte semejante monstruosidad, la LIGA DE USUAversidad del Atlántico, la cual se encuentra herida de muer- RIOS ha aprobado adelantar una lucha jurídica y de te; la privatización de los masas. La Lucha Jurídiservicios públicos acabó ca se dispone a demanAquí se ha decretado aislar a las con la clase media y los pedar el Impuesto de queños comerciantes e inAlumbrado Público en comunidades, que viven en los dustriales. Barranquilla; a presentar denominados Barrios Subnormales y una Acción Popular conEste fenómeno social, Zonas de Difìcil Gestión , condenándolas a tra ELECTRICARIBE aunado al otro desplazapara que cesen los atrovivir a oscuras durante todo el día y la miento, el de la violencia, ha contra los usuacreado un cinturón de minoche, durante varios días a la semana. pellos rios; a demandar ante la seria de más de un millón Corte Constitucional la de personas hacinadas en Ley 612 y ante el Consejo de Estado el Decreto 3735 los barrios llamados ahora «subnormales», en donde ya de 2003, en donde se consagran estas atrocidades. Deno existe pobreza sino miseria. Son tugurios donde miles de personas pasan hambre física, donde no hay para el mandará también ante la Corte Interamericana de Dedesayuno, el almuerzo ni la comida, y mucho menos para rechos Humanos las violaciones a los derechos humacomprar ropa, medicinas, pagar luz, agua ni nada. Viven nos de que somos víctimas los usuarios en Colombia y husmeando desesperadamente el pan de cada día como especialmente en esta parte del país; denunciará, adelas bestias, a veces obteniéndolo con un cañón, un cuchi- más, ante todas las instancias internacionales lo que llo, o la astucia, o corriendo veloces como una gacela. está ocurriendo en este país y el comportamiento de Fueron convertidos en miserables por todos los gobier- las Trasnacionales Aguas de Barcelona y Unión Fenosa, nos que ha tenido este país, desde Santander para acá, ambas de España, en contubernio con el Congreso de pasando por todos los liberales y los conservadores y aho- Colombia y el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. ra, en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, son condenados a vivir en guetos. El régimen fascista de Hitler confinó a los Judíos a campos de concentración y a vivir en barrios aislados por medio de muros de cemento, como hace ahora Sharón en la frontera con los palestinos. Aquí se ha decretado ( Decreto 3735 de Diciembre de 2003, firmado por Álvaro Uribe Vélez) aislar a las comunidades, que
La lucha de masas ha comenzado con la organización de los usuarios en forma independiente del gobierno local ( Alcaldía), apoyándonos en los sindicatos, federaciones y confederaciones consecuentes, como la Cut, la Uneb, Sintratextil, la Federación de Pensionados del Atlántico, la Asociación de pensionados de las Empresas Públicas Municipales de Barranquilla, y tocaremos las puertas de todas las organizaciones populares y sindicales.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 15
E
La Privatización de Telecom
EL GOLPE D En esta entrevista con el dirigente sindical Gonzalo Díaz se intenta llegar a las causas más profundas que puedan ayudarnos a entender la pasividad asombrosa con que el sindicato de Telecom recibió la liquidación definitiva de la empresa, después de haber sido en otro tiempo la primera columna que se levantaba para detener la privatización en el país. Por RRubén ubén Darío Zapata Periferia2000@yahoo.es
H
ace más de un año que cerraron la antigua Telecom y los estragos del cierre apenas empiezan a sentirse gradualmente. Sin embargo, la opinión pública no alcanza a asimilar todavía la noticia ni sus alcances y el mismo sindicato no alcanza a sacudirse la sorpresa: lo cogieron, como se dice popularmente, con los calzones abajo. Telecom fue cerrado en momentos en que su sindicato debía estar más sólido y fortalecido en su capacidad de respuesta; sin embargo, no hubo ninguna respuesta.
Recuer dos del P ar o de 1992 ecuerdos Par aro Desde la entrada en vigencia de la apertura económica en Colombia, se veía venir la privatización de Telecom; César Gaviria quiso adelantarla, pero entonces encontró un sindicato preparado. - Nosotros observábamos el proceso de privatización en América latina- explica Gonzalo Díaz, uno de los dirigentes que estuvo al frente en la lucha contra la política de César Gaviria-, y sabíamos que se venía la privatización de todas las telecomunicaciones. El mismo Gaviria lo anunció en su discurso de posesión y de inmediato empezó a cambiar hacia allá toda su política en telecomunicaciones. Después apareció un anuncio en la revista Time poniendo a la venta a Telecom y posteriormente el gobierno llevó al congreso un proyecto de ley que prácticamente subastaba a Telecom. Entonces le advertimos al ministro de Comunicaciones, en ese entonces Mauricio Vargas, que si no retiraba el proyecto del ley del Congreso, paralizaríamos las comunicaciones en todo el país. Pero Mauricio Vargas era más bien arrogante y le dijo al presidente que él podía controlar la situación. El paro se inició entonces el 22 de abril de 1992 y convocó a todos los trabajadores, desde los técnicos y profesionales, hasta los aseadores, en todas las instalaciones. Según Gonzalo Díaz, ese fue un paro glorioso, que caló muy bien en la opinión pública del país, tuvo el respaldo de todas las centrales obreras y logró efectivamente incomunicar a todo el país durante una semana completa. Además, el paró contó por ese entonces con el apagón como cómplice para radicalizar tal incomunicación: había cortes de energía hasta de ocho horas. El paro entonces afectó todo el funcionamiento de la industria y toda la economía, de casi toda la vida nacional. - Como siempre, el gobierno militarizó las instalaciones- explica Díaz-; entonces las funciones de los trabajadores las asumieron soldados y unos cuantos técnicos extranjeros. Pero no lograron poner en funcionamiento los equipos, y eso más bien incrementó el caos. Por eso el gobierno acusa a los trabajadores de haber saboteado los equipos. Los soldados, según comenta Díaz, destruyeron los cielo rasos de las instalaciones, buscando las cintas de tasación y las cintas maestras de las centrales, convencidos de que los trabajadores las habían escondido. - Nosotros no teníamos necesidad de sabotear los equipos- responde todavía hoy Gonzalo Díaz-. Lo que sucede es que el gobierno y sus técnicos entonces no pudieron entender que todo en Telecom funciona como una cadena, donde deben estar sincronizados desde el técni-
16 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
co más alto hasta la muchacha que lleva tintos. En el proceso hay treintamil pasos; si falla uno, por mínimo que sea, se atranca el proceso. Para mantener esta cadena, los trabajadores en su larga experiencia habían desarrollado algunos trucos de su propia habilidad y además conocían a la perfección el funcionamiento de sus máquinas y sus caprichos y también toda la información que hay que manejar para realizar aún la más insignificante conexión. Desde luego, nadie estaba obligado a compartir esa información con los soldados que tenían militarizadas las instalaciones para impedir que entraran los trabajadores. Al final, bajo la imposibilidad de manejar este caos, que le costó incluso la cabeza al ministro de comunicaciones, el gobierno accedió a un acuerdo con los trabajadores. Ellos se comprometían a restablecer el servicio si él retiraba la fuerza pública de las instalaciones. No le pedían concretamente que retirara el proyecto de ley del congreso, pero sí que el congreso considerara también un proyecto alternativo propuesto por los trabajadores. En esta propuesta estaban como voceros de los trabajadores los senadores Jaime Vargas, Eduardo Pizano y Samuel Moreno Rojas. El acuerdo con el gobierno consideraba además un tercer punto, indispensable para los trabajadores: no habría sanciones ni represalias contra ellos. Así, pues, se realizó el acuerdo laboral entre trabajadores y gobierno y se propuso una mesa especial para estudiar un proyecto de ley alternativo que no demandara la enajenación de Telecom.
Consecuencias visibles De esta lucha el sindicato salió supremamente fortalecido. Por lo menos se había intentado fusionar el sindicato de Telecom con la ATT y crear así un sindicato de industria. En el primer momento esta fusión fracasó. Sin embargo, posteriormente hay una apertura de la ATT que permite a los afiliados de Sitelecom afiliarse también a la ATT y finalmente se crea la USTC, que recoge todo el gremio de las telecomunicaciones y es la unión sindical que permanece vigente. Por eso no es fácil entender que en el 92, con una dispersión de sindicatos de las telecomunicaciones, se haya dado una pelea tan clara y detenido la privatización, mientras ahora, cuando existía supuestamente más unidad en el sindicato y estaba todo el acumulado histórico del paro del 92, a Uribe Vélez le resulte tan fácil Cerrar a Telecom sin encontrar ningún tipo de oposición por parte del sindicato. Esa es una paradoja que todavía no se resuelve para la opinión pública. - Es cierto que la lucha del 92 fue histórica y que a raíz de ello se dinamizó por un tiempo la vida del sindicato y la gente creyó más. Además se hizo evidente la necesidad de la unidad y se creyó posible. Sin embargo, hubo mucha soberbia y prepotencia de los dirigentes. Muchos creyeron que podían vivir de ese paro histórico. Por lo demás, la fusión se pegó con babas; el proceso no se asumió con sinceridad, justo cuando se requería ser más claros para lograr la fortaleza de tal unidad. Por eso al final, cuando vino el cierre de Telecom, aunque se veía venir, nadie estaba preparado. Seguíamos viviendo de viejas glorias.
Pero hay otras explicaciones más contundentes, que explican inclusive el resquebrajamiento de ese sindicato que, en apariencia solamente, había dejado más fuerte el paro del 92. Según comenta Díaz, el gobierno incumplió sistemáticamente con los acuerdos pactados en aquel paro. Es cierto que el proyecto de ley que presentaba el gobierno ante el congreso no fue aprobado, precisamente por la fuerza de opinión en contra que había movido el sindicato. Pero entonces tampoco se quiso discutir en el congreso la propuesta de los trabajadores. - Más bien el gobierno presentó otro proyecto hablando ya no de privatización sino de desregulación- comenta Díaz-, como si fueran cosas distintas. De aquí fue que nacieron los contratos Joins Venture que puso en tan mala situación económica a la empresa, porque puso a Telecom a captar solo el 10% de los ingresos por contratos de ampliación de las redes y cambios tecnológicos, mientras las empresas transnacionales se quedaban con el 90%. Y sin embargo, muchos compañeros del sindicato creyeron que esta efectivamente era la salvación de Telecom.
No es fácil entende una dispersión de telecomunicaciones pelea tan clara privatización, mien existía supuestame el sindicato y acumulado históric Uribe Vélez le resu Telecom sin encon oposición por pa
Las R epr esalias y la P ersecución Repr epresalias Persecución Otro golpe duro que diezmó al sindicato poco a poco fue, según Díaz, el de la represión y la persecución a sus dirigentes, a pesar de que el gobierno había acordado no tomar represalias. El mismo día que los trabajadores regresaron a sus labores en las instalaciones, se desapareció el ingeniero Joaquín María Caicedo, que trabajaba en la central de conmutación nacional y era afiliado a la ATT. - Al otro día lo encontraron incinerado por los lados de Soacha- comenta Díaz-. La fiscalía encontró a unos supuestos testigos que decían haber visto al ingeniero bajarse de su vehículo, rociarse con gasolina e incendiarse ahí mismo. La versión es poco creíble, pues el carro del ingeniero fue encontrado después muy lejos de allí, intacto. Para mí esa era apenas la cuota inicial de las represalias que, durante las negociaciones, había insinuado el Gerente de Telecom, Francisco Javier Navarro. En algún momento, salido de casillas, nos advirtió: «Esto, en otro Estado, ustedes estarían colgados ya de los dedos meñiques». A los pocos días de la muerte de Joaquín aparecieron cientos de demandas penales contra los trabajadores acusándolos de terrorismo, delito en cosa ajena y todos los que por ese tiempo ocupaban a la Justicia sin Rostro. - El mismo Fiscalcontinúa Díaz-, entonces Gustavo de Greiff,
DE MANO: L A ESTRATEGIA MÁS EFECTIVA concluía que «es más peligros manipular la informática que colocar bombas en los centros comerciales». Con esa sentencia nos volvía más terroristas que los mismos narcotraficantes que por ese entonces se entretenían con las bombas. En enero del 93 se dictó la providencia para detener a los responsables del paro bajo los delitos de terrorismo. Los operativos, según cuenta Díaz, fueron espectaculares. Llegaba de sorpresa toda la tropa a la casa del trabajador y amedrentaba a la familia, militarizaba toda la casa y operaba como si estuviera ante una emergencia de bomba. - Algunos directivos nos dimos cuenta de los operativos en la noche y nos fuimos de la casa. Temíamos por nuestra seguridad. Después nos entregamos Jorge Lerma, Carlos Salazar y yo, en una comisión conformada por Navarro, Gloria Quiceno, Monseñor Guillermo Vega y Manuel Cepeda. Salimos desde Telecom a los calabozos de la sigin. Pagamos 2 años de prisión. Otros tres dirigentes permanecieron clandestinos todo el tiempo, pero nosotros juzgábamos que no podíamos dejar solos en la cárcel a en el 92, con los compañeros de la base que habían arrestado.
er que e sindicatos de las s, se haya dado una a y detenido la ntras ahora, cuando ente más unidad en estaba todo el co de aquel paro, a lte tan fácil Cerrar a ntrar ningún tipo de arte del sindicato.
El abogado del caso fue Eduardo Umaña Mendoza, pero lo asesinaron antes de concluir el caso. Esto hizo que los procesos, según Díaz, entraran en el limbo, manejados al antojo de la fiscalía.
- Finalmente salimos libres porque en ese tiempo Gaviria aspiraba a ser director de la OEA y la presión de los sindicatos en otros países era un obstáculo fuerte. Por eso ante aquellos sindicatos se comprometió a revisar el caso, y nos cambió los delitos de terrorismo por los de perturbación de las telecomunicaciones y violación a la libertad del trabajo. Así pudimos obtener la libertad condicional. Pero, según Díaz, con esos dos delitos el presidente manejó la situación todo el tiempo. - Mientras nuestra libertad fuera condicional no podíamos salir del país a hacer gestiones ni organizar ni participar de las movilizaciones. También a los compañeros los mantenían manipulados con esto. Cada vez había más gente involucrada en el proceso y la amenaza de la gerencia era que nuestro caso no estaba cerrado y que ellos también podían resultar involucrados si no eran cuidadosos. Paralelamente a los procesos judiciales contra algunos sindicalistas, sobre todo dirigentes, se instauró también un ambiente de inseguridad. Según Díaz, fue una estrategia complementaria para desmembrar el sindicato, pero esta vez desarrollada por el paramilitarismo. En 1998 fue asesinado Islen de Jesús Quintero, presidente de la subdirectiva de la ATT en Pereira y el año pasado fue asesinado el presidente de la subdirectiva en Yopal. - En un momento tuvimos que empezar a trasladar, por amenazas, a nuestros dirigentes desde las regiones hasta el centro. Y es en el periodo que va de 2000 a 2002 que se incrementan las amenazas.
Por ese tiempo llega a la gerencia en Cúcuta un mensaje amenazando a todos los directivos sindicales. Según Díaz, este mensaje coincidía con unas declaraciones que hacía poco había entregado a la prensa el jefe paramilitar Carlos Castaño. El mensaje, que apareció el 17 de julio de 2000 en El Tiempo, decía lo siguiente: «Los atentados siempre tienen su razón. A los sindicalistas, por ejemplo, los matamos, porque impiden a la gente trabajar». - En Bogotá vivíamos pendientes también de las amenazas que estaban llegando. A mi varias veces me llegaron a la oficina sufragios, sin firmas, pero muy frecuentes. Después empecé a notar que me chequeaban en las esquinas, que me seguían y estaban vigilando muy cerca de mi casa. Hasta que recibí un aviso más misterios, también sin firmar, que apenas decía: «El golpe avisa». Entonces ya no quise arriesgar más y pedí traslado para Medellín. Todos teníamos problemas de ese tipo y vivíamos en constante zozobra. De tal manera, cuando al fin llegó el cierre de Telecom, la organización sindical, en vez de estar más fortalecida, como era de esperarse, se vio más bien sin posibilidad de reacción. También hubo mucha astucia del gobierno, según advierte Díaz, y dio el golpe justo cuando había que darlo. - El cierre de Telecom coincide con que buena parte de la dirigencia sindical del país estaba en Ginebra, en la conferencia anual de la OIT, y otra parte estaba en el Foro Social que se realizaba en Cartagena. Por eso no hubo siquiera oportunidad de coordinar una reacción de inmediato. Nos comunicamos con la gente, pero de todas maneras había que esperar a que estuvieran aquí y pudiera programarse algo. Según Díaz, el cierre definitivo de Telecom cogió de sorpresa al mismo presidente Uribe. Pues en principio no se veía claro lo que pensaba hacer y de seguro estaba esperando alguna reacción. El cierre se realizó de manera distinta en cada ciudad, pero en casi todas la constante fue, lo que llama Díaz, terrorismo de Estado. En Medellín, por ejemplo, la tropa llegó a las seis de la tarde. El Ejército, la Policía y el Smad. Sin decir una palabra y de manera abrupta y acelerada empezaron a recorrer todas las instalaciones. Después dijeron que había una orden de desalojo.
Cristina Álvarez
Los R esultados de LLa a Nueva Empr esa Resultados Empresa Ahora el gobierno exhibe como un triunfo de su política los buenos resultados de la nueva empresa, Colombia Telecomunicaciones. Según Díaz, con esta exhibición de resultados el gobierno pretende legitimar su accionar, demostrando que realmente sí eran los trabajadores y en especial el sindicato los responsables del déficit económico que amenazaba a Telecom. Pero según Díaz, los buenos resultados tienen que ver sobre todo con la aplicación de las propias propuestas que en su momento realizó el sindicato para salvar a Telecom y que nunca fueron tenidas en cuenta.
«Los atentados siempre tienen su razón. A los sindicalistas, por ejemplo, los matamos, porque impiden a la gente trabajar». Carlos Castaño En primer lugar, es entendible que la empresa empiece a mostrar índices de rentabilidad ahora, pues era justo en el 2004 que se terminaban los contratos de asociación y entonces sí podía Telecom captar el 100% de los ingresos por ampliación de redes y cambio tecnológicos, en vez del 10% que venía captando hasta ahora. La diferencia es abismal.
- No señores- responde imperativo el comandante del operativo-, es que el gerente también va para afuera. Ahora el que manda aquí es Mi general Gallego.
- Además- insiste Díaz-, ahora sí el gobierno anuncia que va a demandar ante los tribunales el caso de los 1600 millones de dólares que le exigen las transnacionales por el contrato de asociación, a parte de lo que ya se les ha pagado en todo este tiempo. Esa fue una propuesta que siempre hicimos nosotros y siempre fue desatendida. Igual que la propuesta para fusionar las teleasociadas y eliminar así el despilfarro de recurso, ahora sí la lleva a cabo el gobierno con la nueva empresa. El sindicato proponía que Telecom entregara algo de los ingresos por licencias para el fondeo pensional y que el gobierno le diera un plazo para ello. Ahora sí el gobierno asume la propuesta y le da un plazo de 18 años a la nueva empresa para saldar el pasivo pensional.
Apenas dos días después hubo una tímida reacción del sindicato. Pero se limitaba a anunciar que a finales de la siguiente semana realizarían una jornada de protesta. Solo después de este anunció, según recuerda Díaz, empezaron a circular los rumores de que a Telecom la iban a liquidar. Antes, el gobierno no se pronunció ante la opinión pública sobre lo que estaba ocurriendo en Telecom.
Así las cosas, parece comprensible que a la nueva empresa Colombia Telecomunicaciones se le presente un panorama más promisorio en materia económica, sin haber hecho realmente muchas reestructuraciones con respecto a la Telecom que liquidó; por lo menos Díaz considera que no ha realizado ninguna transformación que en verdad exigiera el cierre y la liquidación de Telecom.
- Eso fue tal vez lo que le dio la clave al presidentecomenta Díaz-. Pues se dio cuenta que la reacción era nula. Que apenas la siguiente semana se reunirían los líderes sindicales para ver qué hacían y entonces decidió liquidar de una vez por todas a Telecom, jugársela toda. Yo creo que en principio ni siquiera pensaba liquidar de una vez. Sí lo iba a hacer después, pero contaba con oposición y respuesta.
- Ahora sí la empresa empieza de nuevo sin carga prestacional ni nada- dice Díaz-. Sin sindicato. Si uno se pone a ver esta fue la gran transformación que se efectuó con el cierre de Telecom y la creación de la nueva empresa. Eso fue lo que todo el tiempo buscó el gobierno. Ahora sí el área de las telecomunicaciones, y la nueva empresa Colombia Telecomunicaciones S.A., están listas para entrar sin problemas en el TLC. Sin restricciones.
- ¿Orden? ¿Y de quién? - De Bogotá- responde alguien de la fuerza pública. - ¡De Bogotá! ¿Será de la gerencia? Pero buscan al gerente regional y comprueban que está igual de confundido
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 17
E
la globalización nos puso en venta La Flexibilización Del Trabajo
UN SOFISMA NEOLIBERAL PARA JUSTIFICAR LOS CRÍMENES L ABORALES Por Renán VVega ega Cantor
Periferia2000@yahoo.es
Los trabajadores de Colombia y de muchos países del planeta afrontan una arremetida general del capitalismo que ha puesto en cuestión tanto sus conquistas históricas como la misma existencia de libertades públicas y democráticas. Para justificar ese ataque, los capitalistas, por boca de sus voceros neoliberales, han acuñado el término, pretendidamente técnico y neutral, de flexibilización. En este artículo se analiza el verdadero significado de la flexibilización y sus implicaciones en el mundo del trabajo. 1. El V er dader o Significado Del Tér mino Ver erdader dadero Término Flexibilizacion LLaboral aboral
subempleo y erradicando en la práctica el derecho laboral; este es el primer significado de flexibilización.
Aunque en materia laboral flexibilización quiere decir muchas cosas a la vez, en esencia denota el objetivo de hacer retroceder el mundo del trabajo a las condiciones imperantes a mediados del siglo XIX. A diferencia de lo que sucedió en el pasado inmediato, cuando en diversos lugares del mundo los trabajadores habían conseguido estabilidad laboral, empleo fijo y protección estatal (por lo menos en el plano jurídico), los capitalistas han logrado revertir todas estas conquistas, instaurando en su lugar la inestabilidad del empleo, generalizando el
Pero la noción de flexibilidad laboral también se emplea para describir la pasividad de los trabajadores y sindicatos que aceptan de manera sumisa y resignada las nuevas condiciones impuestas por los capitalistas y por los Estados. Aquéllos (trabajadores y sindicatos) que se resistan a aceptar la pérdida de derechos y de calidad de vida son considerados retrógrados, conservadores o estúpidos («estúpidos que hacían desfilar su ignorancia por las calles» fue el calificativo empleado por The Economist para referirse a los trabajadores y activistas que se movilizaron contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio en Seattle a fines de 1999). Como quien dice, si la flexibilidad es asumida por los trabajadores y sindicatos (lo cual va en contra de sí mismos), tal actitud es juzgada como realista por parte de los capitalistas. Hasta tal punto la flexibilidad ha llegado a ser considerada como algo normal que ahora se sostiene que tener empleo fijo es un privilegio y, además, se chantajea a los trabajadores con el sofisma de que entre más resistan la embestida del capital mayor será el desempleo. Así, en un círculo infernal, los trabajadores que se niegan a aceptar la flexibilización son responsables de la misma flexibilización, ya que en últimas su oposición es la que, según el argumento neoliberal, crea los problemas y aplaza su solución. En estos términos, la única salida que tienen los trabajadores y los pueblos es aceptar la flexibilización, de lo contrario no se reactivarán ni el crecimiento económico (considerado como la panacea que proporcionará bienestar) ni se consolidarán industrias exportadoras ni se generará empleo, que, según estos anuncios, sólo aumentará si los trabajadores colaboran activamente. Aunque no exista ni la más remota evidencia de que la situación vaya a mejorar luego de años de experimentación neoliberal.
GENTE MUY REBELDE. PROTESTA POPULAR Y MODERNIZACION CAPITALISTA EN COLOMBIA, 1909 – 1929. Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico, 2003 Obra en 4 volúmenes del investigador Renán Vega C.
Como quien dice, los trabajadores son los culpables, según el argumento neoliberal, del escaso o nulo crecimiento de las economías nacionales y del estancamiento en materia de empleo, bien porque la flexibilización no ha sido radical o bien porque ha sido resistida por los trabajadores más conscientes. De cualquier forma, como en el caso de la violación de las mujeres en la que el violador resulta culpando a la víctima por su acción, en la flexibilización el neoliberalismo responsabiliza a los trabajadores. En el lenguaje cínico que se ha impuesto, los trabajadores han pasado de ser víctimas de la crisis y del ajuste a ser los responsables. La flexibilización se presenta como un resultado irreversible de lo que se anuncia como una nueva ley de la gravedad (la globalización), a cuyas tendencias deben sujetarse los empresarios. Y es que en la sacrosanta competitividad sólo sobreviven los más aptos, y estos son los que están en capacidad de adaptarse al nuevo aire de los tiempos en los que prima la «eficiencia» y la «calidad total», es decir, los que adoptan la flexibilidad laboral. En estas condiciones, la flexibilidad no es vista como una política que entre muchas se escoge sino que es presentada como una fuerza inercial a la que tienen que someterse los empresarios y los capitalistas en la lucha por conquistar más y nuevos mercados. Ante esta «fuerza natural» a los trabajadores no les queda más que someterse y «flexibilizarse», esto es, aceptar las imposiciones del capital nacional y mundial. De lo contrario será peor para ellos, pues de todas maneras nada pueden hacer para oponerse a las nuevas «leyes de la gravedad social» pregonadas por doquier por neoliberales y capitalistas, lo que finalmente implica que la flexibilización terminará imponiéndose sobre quienes se nieguen a aceptarla.
En este trabajo se estudian las luchas de los sectores populares durante las primeras décadas del siglo XX, mediante un procedimiento riguroso de reconstrucción que parte de las transformaciones generadas por la irrupción del capitalismo en la sociedad colombiana. Sobre esta base, se analiza la constitución de nuevas condiciones de explotación que originaron diversos mecanismos de resistencia y lucha en diferentes sectores sociales, entre los que sobresalen obreros, campesinos, artesanos, mujeres pobres, pobladores urbanos e indígenas. En este estudio de las formas de protesta de los sectores subalternos se hace, finalmente, el esfuerzo de reconstruir sus expectativas y sueños mediante el rastreo de sus símbolos culturales e ideológicos, tratando de percibir lo específico de la ideología de la protesta popular.
Distribución y venta: Librería Pensamiento Crítico, Carrera 8 A No 15 -62. Tel. 608 82 03. E-mail: pen_critico@yahoo.es. Apartado Aéreo No. 24621 Bogotá D. C 18 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
la globalización nos puso en venta 2. LLa a Flexibilizacion Y El Fin Del Der echo Derecho Laboral La flexibilización conduce de manera directa a la pérdida de derechos políticos y democráticos de los trabajadores y al recorte de la ciudadanía, tal y como funcionó por lo menos en Europa occidental y Estados Unidos hasta no hace mucho tiempo. La flexibilización del mercado laboral ocasiona despidos masivos, contrataciones efímeras y en precarias condiciones, reducción de salarios, ampliación de la jornada de trabajo, recorte de vacaciones y eliminación de la seguridad social, generalización del trabajo infantil y empobrecimiento de la población. Todo esto implica la transformación del Derecho Laboral, sí no es que estamos asistiendo a su entierro por supresión de materia. En efecto, está en curso la eliminación del Derecho Laboral dado que hasta ahora el Estado regulaba y arbitraba la relación capital-trabajo, lo que suponía que se reconocía que los trabajadores tenían derechos y los empresarios deberes. Pero hoy las cosas están planteadas de tal forma que los trabajadores sólo tienen deberes y los capitalistas únicamente derechos: los trabajadores el deber de sujetarse a los requerimientos del capital, el deber de no protestar, el deber de plegarse a la flexibilización, el deber de aceptar la competitividad como el criterio determinante del empleo y de la producción, el deber de someterse a la privatización de los servicios públicos, el deber de soportar la reducción de sus salarios reales, el deber de ceder el derecho a tener acceso a educación, descanso, salud y recreación, el deber a soportar sobre sus hombros todo el peso de la crisis. Los empresarios, en cambio, tienen el derecho de despedir a los trabajadores cuando quieran, el derecho de reducir la planta de personal en cualquier momento, el derecho de aumentar la jornada laboral a su acomodo, el derecho de pagar el salario que se les antoje, el derecho de eliminar la seguridad y protección laboral e incluso, en algunos países, el derecho de organizar grupos de matones para que eliminen a los dirigentes sindicales y trabajadores organizados... Como los Estados han aceptado este programa bajo el lema de alcanzar la competitividad, en la práctica no se requiere el Derecho Laboral, puesto que ya no hay nada para regular debido a que se han eliminado o están en proceso de serlo los contratos, la jornada fija de trabajo, las vacaciones y descanso remunerado, el régimen de pensiones, los sindicatos y la lucha legal de los trabajadores.
Estamos asistiendo, entonces, a la consolidación de un «capitalismo sin ciudadanía», en el que la regulación se deja de manera exclusiva al mercado, se recorta la democracia y se limitan los canales de movilización y de protesta social que posibilitaban la defensa de los intereses de los pobres y de los trabajadores. En cambio, se privilegia la represión y el control policivo, aunque los gobiernos sostengan que fueron escogidos «democráticamente» por la vía electoral. Estamos regresando a un capitalismo sin regulaciones sociales o económicas diferentes al mercado, pero con un amplio reforzamiento de los dispositivos de represión social y política.
Flexibilización es un tecnicismo lingüístico que pretende camuflar el objetivo supremo del capitalismo: obtener cada vez más ganancias, a costa de la inestabilidad, los bajos sueldos, las jornadas interminables de trabajo, la explotación intensiva y la miseria de la gente. Con todo esto, queda demostrado que el capitalismo no es sinónimo de democracia -como desde distintos ángulos neoliberales o conexos se nos repite hasta el cansancio- sino más bien el principal enemigo de la democracia. Queda establecido también que, debido al miedo a la revolución social y a la URSS, de manera circunstancial el capitalismo toleró conquistas democráticas de los trabajadores, pero hoy ante las transformaciones políticas se muestra desnudo, con su esencia antihumana y antisocial. Que la libertad de mercado no es sinónima de libertad política se puede demostrar no solo con los ejemplos históricos (como el de Chile) sino con los resultados que hoy presenta el modelo neoliberal en todos los lugares donde se ha aplicado, en los que el saldo social y humano es profundamente negativo. Como resultado del lenguaje cínico y criminal del neoliberalismo, para el vasto público la flexibilización ha dejado de tener connotaciones negativas, siendo presentada como algo benéfico para los trabajadores. En la perversa lógica neoliberal tiene bastante razón de ser la sugerencia tragicómica de Alfredo Moledo, un profesor universitario argentino, para quien los bajos sueldos del
magisterio, además de ser necesarios, benefician al personal docente, puesto que hacen realidad la «novedosa» idea de la flexibilización. Su argumento es contundente: Las magras retribuciones aumentan la cultura general, favorecen la diversidad y la circulación de los conocimientos y evitan las deformaciones de la fría especialización. Gracias a los sueldos de morondanga un catedrático que por la mañana enseña cirugía del cerebro puede enriquecer su cultura, y la cultura de los demás, haciendo fotocopias por la tarde y exhibiendo sus habilidades por la noche como trapecista de circo. Un especialista en literatura germánica tiene la estupenda oportunidad de atender también un horno de pizza y luego puede desempeñar la función de acomodador en el Teatro Colón. El titular de Derecho Penal puede darse el lujo de manejar un camión de reparto, de lunes a viernes, y puede dedicarse a cuidar una plaza los fines de semana; y el adjunto de biología molecular está en óptimas condiciones para aprovechar su formación haciendo changas de plomería y pintura de automóviles. Esta descripción resume de manera magistral las implicaciones prácticas de la flexibilización laboral sobre la vida de la gente. En conclusión, flexibilización es un tecnicismo lingüístico que pretende camuflar el objetivo supremo del capitalismo: obtener cada vez más ganancias, a costa de la inestabilidad, los bajos sueldos, las jornadas interminables de trabajo, la explotación intensiva y la miseria de la gente. Porque la flexibilización que beneficia a los capitalistas sólo es posible con el sudor y lágrimas de millones de seres humanos que se ven sometidos a condiciones indignas de trabajo en todos los rincones del planeta tierra.
¡Usted puede ser parte de Periferia! Suscríbase por sólo $10.000 pesos anuales y
reciba 6 ejemplares de Periferia Prensa Alternativa. Nombre: Dirección: Teléfono:
Publique su anuncio de acuerdo a las siguientes tarifas
1 página color impar
$3.000.000
½ página color impar
1/4 página color impar
1/4 página color impar
1/8 página color impar
$1.500.000
$800.000
$800.000
$200.000
1/4 página color impar
$100.000
Los precios varían según ubicación y colores Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 19
pC
por qué se Criminaliza Las torturas mentales de la CIA
por por qué qué se se Criminaliza Criminaliza
UN SECRETO COMENTADO A GRITOS
SYDNEY GOTTLIEB Científico de la CIA Por Olimpo Cárdenas periferia2000@yahoo.es
G
Javier Burgos
"Han dicho de mi que jugaba a ser Dios, y eso es una barbaridad. Me limitaba a utilizar los dones que el altísimo me ha concedido para intentar defender unas convicciones que sigo manteniendo: creo que Estados Unidos tiene derecho a defenderse por todos los medios»*
ORDON THOMAS, veterano del periodismo investigativo, en su libro LAS TORTURAS MENTALES DE LA CIA hace gala de una investigación rigurosa para presentarnos una espeluznante radiografía de los alcances de las grandes potencias a la hora de conservar el poder global o profundizar su dominio imperial.
combatir el comunismo a cualquier precio, todo basado en su formación patriótica obtenida en casa de sus padres y en la especialización que desde niño alimentó en el arte de la guerra. Murió paradójicamente bajo la tortura y la aplicación de drogas por parte de Hezbolá, una práctica que el protegió y ayudó a desarrollar con la CIA.
Tratar hoy el tema del terrorismo y el espionaje con una posición de denuncia a los grandes centros de poder imperial no solo requiere de gran rigor investigativo sino además de un valor excepcional. Y este norteamericano parece que posee ambos. Se ha convertido en una autoridad en el tema después de haber seguido y vivido de cerca varios acontecimientos mundiales de importante trascendencia en el mundo de la política mundial como la crisis del Suez en los cincuentas y la masacre de la plaza de Tiananmen en China ya en los ochentas.
A pesar de todo, siempre odió la guerra y sintió un gran desprecio por los alemanes. Se graduó en medicina, sicología y psiquiatría, y ya muy joven y lleno de títulos viajó a Estados Unidos en donde fue profesor y rápidamente reclutado por la CIA. Alen Dulles, director para entonces, lo puso a disposición de Sydney Gottlieb para manejar el tema que más les gustaba a los dos: el dominio de la mente humana.
Esta exposición todavía nos asombra y sobrecoge, porque muestra en detalle como los métodos de espionaje y tortura de estos organismos sigue desarrollándose hasta extremos que nos cuesta trabajo imaginar, y sobre todo aceptar.
Entre otros, estos son los protagonistas de una película de la vida real inspirada especialmente en la gran preocupación que les produjo a los norteamericanos sus derrotas en Corea del Norte y Vietnam. Los norteamericanos perdían hombres y otros quedaban mutilados o esquizofrénicos para toda la vida como consecuencia de estas cruentas guerras.
En este sentido me permitiré resaltar algunos acontecimientos que el autor denuncia por encontrarlos, de acuerdo con nuestra opinión, adecuados para la reflexión de quienes aun consideran a los EE. UU. como un ejemplo de la humanidad, como una Nación libre, como un buen aliado comercial o simplemente como el sueño a alcanzar por parte de los subdesarrollados y pobres habitantes del sur del continente. En «Las torturas mentales de la CIA», Thomas descubre las atrocidades de las que son capaces los organismos de seguridad de los Estados Unidos y otras potencias; y aunque no somos ingenuos y conocemos las desgracias causadas por los gringos, esta exposición todavía nos asombra y sobrecoge, porque muestra en detalle como los métodos de espionaje y tortura de estos organismos sigue desarrollándose hasta extremos que nos cuesta trabajo imaginar, y sobre todo aceptar.
LOS PROT AGONIST AS PROTAGONIST AGONISTAS William Buckley, un norteamericano «brillante», dedicó toda su vida adulta a las actividades que se desprenden de la guerra. Hijo de una familia de clase media y considerado uno de los mejores estudiantes en la Universidad, fue descubierto e incorporado por los organismos de inteligencia a la CIA. Primero, y como en una clásica película gringa, nuestro héroe combatió hasta el delirio en la guerra de Vietnam y hasta el fin de sus días consideró que esa intervención militar fue necesaria y justa; en ella jugó un papel de frío asesino y activo participante en los comandos más destacados de fuerzas especiales. Jamás negó la satisfacción que le producía entrar a
20 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
El científico Sydney Gottlieb, jefe de William y le enseñara parte de sus habilidades. Desde joven fue un excelente estudiante; a pesar de ser hijo de Judíos húngaros, estuvo buscando en varias religiones de oriente y occidente su directriz espiritual. Se graduó en química, hizo un doctorado en Bioquímica y, aunque parezca mentira, militó en el socialismo. Entró a trabajar en la CIA en 1951 porque allí, además de garantizarle buenos ingresos y mejores posibilidades académicas, se le permitiría desarrollar sus sueños científicos de manejar la mente y convertir algún día a un ser humano en un robot que siguiera las ordenes que se le exigieran y olvidara quien se las impartió.
Para completar las derrotas militares de su enemigo, los orientales enviaban toda clase de películas de video a los medios más reconocidos de EE.UU., en las que aparecían los más destacados oficiales que habían caído como prisioneros de guerra, arengando consignas a favor del comunismo y denunciando masacres y torturas cometidas por ellos mismos o por sus compañeros, mostrando su arrepentimiento por haber atacado a estos pueblos. Algunos de ellos, dejados en libertad por los orientales, viajaron al propio suelo norteamericano y se convirtieron en activistas por los derechos humanos y en contra de la guerra, liderando manifestaciones en solidaridad con sus antiguos enemigos.
Su filosofía de «el fin justifica los medios» encontró asiento en su gran patriotismo y el convencimiento de que había que defender a Estados Unidos de sus enemigos a cualquier precio. Llegó a ser director de los servicios técnicos de la CIA y su papel fundamental fue inventar cientos de torturas que se desarrollaron en más de 50 países; la mayoría de ellas estuvieron enfocadas a obligar a los torturados a delatar y autoculparse.
¿Qué estaba pasando? ¿Cómo era posible que estuvieran perdiendo la guerra afuera y dentro de su país? Estas no eran las principales preguntas, tampoco su preocupación radicó en los miles de mutilados y desquiciados por la guerra; en realidad lo que tronaba las cabezas de Heisenhawer, presidente de ese momento, y luego las de los otros presidentes como Nixon, Kennedy, Reagan y Bush ( padre e hijo) y la de los respectivos directores de la CIA y el pentágono, era la intriga de no poder determinar cómo diablos los orientales les habían lavado el cerebro a sus soldados y oficiales.
Ewen Cameron, nació en Escocia en 1901, se crió dentro de un hogar creado por conveniencia en donde el padre daba tratos machistas a su madre. En su adolescencia fue extremadamente competitivo y no soportaba perder jamás, por esta razón era solitario y de pocos amigos; prefirió siempre leer revistas y libros sobre las transfor maciones que el gran doctor Víctor Frankenstein hacia con los muertos; esto lo llevó hasta la adultez soñando ser un gran médico, conocedor de los secretos de la mente.
¿Qué sustancias estaban utilizando, cual era el secreto? No podía ser que el ejército más poderoso del mundo estuviera ajeno a tal descubrimiento. Estas fueron en verdad las razones que motivaron a Alan Dulles, director de la CIA, para disponer de los recursos necesarios, bajo órdenes directas del presidente de los EE.UU., adelantando las más sofisticadas y macabras investigaciones; también las más mediocres en algunos casos. Por varias décadas, y sin importar los medios, el objetivo fue encontrar el secreto del manejo de la mente humana.
por qué se Criminaliza L A PELICUL A PELICULA Justo el día del nombramiento de Alen Dulles como director de la CIA, en medio de la fiesta rendida en su honor, se reunió con los protagonistas. Al frente del proyecto que se denominaría MK-ULTRA estaría Sydney Gottlieb; los doctores Cameron, Wolf y Sargant serían los genios investigadores y los directos responsables de encontrar el secreto. Por su lado, William Buckley, considerado uno de los espías más importantes en toda la historia, estaría revisando el desarrollo de los experimentos y dándole un control «legal» al asunto. Por dinero no había problemas y por infraestructura tampoco, se utilizarían centros hospitalarios y clínicas existentes y se inaugurarían en ellos unos espacios exclusivos para adelantar los experimentos.
Comenta Thomas en su libro una anécdota en la que un supuesto científico al servicio de la CIA había inventado un polvo que hacía hablar al que fuera; hizo que lo desplazaran a Europa en compañía de una «amiga» que decía ser su ayudante, una vez en el lugar aplicó el polvo a varios «prescindibles» sin éxito alguno; luego todos ellos fueron asesinados como estaba previsto. Finalmente se descubrió que la ayudante era la amante y que el científico había utilizado los recursos de la CIA para vivir un gran romance; todo acabó cuando la esposa llegó al lugar y lo descubrió con su amante, el disgusto provocó el intento de suicidio del infiel y la vergüenza de la CIA. El triángulo amoroso fue drogado y llevado en secreto a Estados Unidos.
Sargant estaría en Londres, ya que el M-15 y el M16, centrales de inteligencia inglesa, venían trabajando en común con los gringos; Wolf, lo haría desde Estados Unidos y Cameron, desde su hospital en Montreal, L AS COSAS NO HAN CAMBIADO donde gozaba de prestigio como director del mismo. La lectura completa de este libro y el detalle de las Igualmente, un gran Ewen Camer on construyó en el sótano Cameron Este último sería el más atrocidades cometidas por la CIA, con autorización de Frank Olson, apasionado científico; del hospital en Montreal un lugar para científico, que había estudiado toda los que han sido reconocidos y admirados por todo el construyó en el sótano del atender a pacientes con grados de clase de sustancias tóxicas mundo como los más poderosos, nos deja perplejos. hospital en Montreal un y drogas alucinógenas de- «Las torturas mentales de la CIA» fue uno de los libros depresión y esquizofrenia y jugar con lugar para atender a parivadas de plantas de cen- más vendidos en Estados Unidos, así como lo han sido cientes con grados de deellos como ratas de laboratorio, como tro América, estuvo en In- múltiples investigaciones y denuncias de periodistas y presión y esquizofrenia y glaterra conociendo varios científicos independientes y hasta los propios directoverdaderos conejillos de indias. jugar con ellos como racentros en donde se expe- res de cine en sus películas de aparente ficción que no tas de laboratorio, como rimentaba con «prescindi- son más que aproximaciones a la realidad. verdaderos conejillos de indias; practicaría todas sus bles» y Olson entusiasmado colaboraba con los exDe los presidentes se ha dicho demasiado como lo locuras y descubrimientos, toda suerte de torturas en perimentos; lo que Olson no acaba de hacer la película aras de la ciencia. sabía era que después de expeFarenheit 11/09. ¿A quién le exInventó aparatos de electroshock, grabadoras que le rimentar con los prisioneros es¿Quién cree hoy en la moral de trañó que Bush ayudara a la farepetían a los enfermos miles de veces lo que más repu- tos eran asesinados a sangre los norteamericanos? Aparte de milia de Osama a escapar? diaban y la aplicación de sustancias alucinógenas, de po- fría y a pesar de que su profe¿quién se creyó el cuento de las derosas drogas que los mantenían fuera de este mundo. sión no era muy ética, Olson los patriotas, los gobiernos títeres armas de destrucción masiva en El objetivo era que estos pacientes obedecieran luego sintió repudio y arrepentimienIrak? ¿quién dudó alguna vez y uno que otro despistado, de estar sometidos a las órdenes del señor Cameron. to por estas prácticas, no poque en 1961 la invasión a Bahía Como es obvio, ni los pacientes ni sus familiares cono- día creer que su gobierno estu- seguramente solo sus ciudadanos Cochinos en Cuba fue cubierta embebidos y enajenados por el y preparada por la CIA y ordecían de estas prácticas y menos las habían autorizado. viera involucrado en este tipo Por supuesto, estos enfermos quedaron en estado vege- de suciedades. sensacionalismo de los medios nada por Kennedy, o que este tal la mayoría, algunos se suicidaron y otros al menos lo Su enfado fue tal que se rom- amarillistas y por las películas de señor Gottlieb, conocido como intentaron. Ninguno se recuperó. héroe, preparó miles de trampas pió con sus jefes y las dudas y héroes y villanos; estos no se han y venenos para asesinar a Fidel Mientras tanto, el propio Sydney Gottlieb experimen- temores que provocó por una taba con lo que le venía a la cabeza; escuchaba a cuanto posible delación tuvo como percatado que cada cuatro años Castro? ¿quién duda aun que la CIA ayudó a Pinochet para dar charlatán con o sin argumentos le mencionara un avan- consecuencia su asesinato coneligen al nuevo verdugo de la el golpe de Estado y asesinar a ce en el manejo de la mente y empezó a practicar con tratado por el propio Gottlieb; humanidad. Salvador Allende en el 73? ¿o los prisioneros de guerra que los gringos mantenían en pero no sin antes ensayar con que el Gas Mostaza que utilizó cautiverio después de las fatídicas guerras, entre ellos él, aplicándole LSD y provoSadam contra los Kurdos lo haalgunos rusos, alemanes, y orientales en general. cando una deprimente reacción que afectó a su esposa bía obtenido de los gringos? ¿quién cree hoy en la moral El procedimiento consistía en atender al científico o e hijos. El asesinato fue arreglado como un suicidio. de los norteamericanos que viven del sensacionalismo charlatán que tenía uno u otro invento para reducir a De todas maneras su esposa jamás lo creyó y esto le de los medios amarillistas? esclavo a cualquiera, desplazarlo hasta Europa, en don- costó a la CIA mucho dinero, demandas y un gran esPor todo esto, no resulta siquiera descabellado creerle de tenían la mayoría de campos de concentración, expe- cándalo que seguramente ya todos los estadounidenses olvidaron. a los documentos españoles en los que se asegura que lo rimentar con los prisioneros de guerra durante días o semanas y, cuando obtuvieran resultados positivos o El asesino contratado por la CIA era un experto ase- de las torres en Manhatan fue un auto atentado con avionegativos, llevarlos al bosque y pegarles unos tiros en la sinando con un solo golpe en el cráneo y suministran- nes revestidos de uranio y convertidos en mísiles y que nuca para eliminar cualquier filtración. Estos desafortu- do drogas alucinógenas a sus victimas para interrogar- lo hicieron para recuperar la economía; o que las práctinados conejillos de indias fueron denominados por la los. A este hombre se le entregaron recursos por parte cas del MK-ULTRA siguen vigentes. Además, es ya de CIA «prescindibles». de Gottlieb con el fin de conseguir prostíbulos y ense- conocimiento común que en Guantánamo están confiñar a las prostitutas a suminis- nados sin los más mínimos derechos humanos prisiotrar drogas a sus clientes con el neros de todas las nacionalidades que ni siquiera saben fin de observar sus reacciones en dónde están porque desde que fueron llevados allí ante las mismas desde escondi- no les han quitado la venda de los ojos; que los gringos tes que les permitían mirar todo votan siempre a favor de los israelíes así el mundo entea través de falsos espejos. De allí ro los condene; que se retiran de las cumbres de protecsurgió otro gran descubrimien- ción del medio ambiente y que desobedecen a los orgato: «el sexo como forma de con- nismos rectores como la ONU. trol psíquico». La locura y el desespero por encontrar la forma de manipular la mente llevó a Gottlieb a más de 149 experimentos entre los que estaban incluidos la brujería, el Vudú, la hipnosis y toda suerte de prácticas sin importar las vidas de quienes las soportaban, ni el daño hecho a sus familias.
¿Quién cree hoy en la moral de los norteamericanos? Aparte de los patriotas, los gobiernos títeres y uno que otro despistado, seguramente solo sus ciudadanos embebidos y enajenados por el sensacionalismo de los medios amarillistas y por las películas de héroes y villanos; estos no se han percatado que cada cuatro años eligen al nuevo verdugo de la humanidad.
* Tomado del texto las torturas mentales de la CIA, por el autor a Sydney Gottlieb antes de su muerte.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 21
por qué se Criminaliza
CONTRA EL SILENCIO Y EL OLVIDO
Por Gustavo LoperaPeriferia2000@yahoo.es
Colombia lleva tantos años en guerra que pareciera que nos hubiéramos acostumbrado a esta sensación de fatalidad que nos rodea. Los desplazamientos, la desaparición forzada y las torturas son tan habituales que la capacidad de horrorizarnos se ha transformado en un movimiento de hombros mientras buscamos el reality de moda en otro canal de televisión. Sin embargo, son cada vez más los Colombianos que, a pesar del silencio de los grandes medios de comunicación, siguen combatiendo el olvido de sus seres queridos desaparecidos, y clamando porque los crímenes de guerra no queden en la impunidad. Sus voces se levantaron y multiplicaron durante la III Jornada de los derechos humanos y contra la impunidad, realizada en Medellín el pasado mes de agosto.
M
ientras en San José de Ralito, Gobierno y Autodefensas hablan de Paz, esos millones de personas que han sufrido en carne propia los crímenes de los paramilitares tiemblan de miedo porque intuyen que aquello que se entiende en la mesa de negociación por Justicia y Paz, no es nada bueno para ellos. Precisamente en Medellín se acaba de desarrollar por estos días la III Jornada por los derechos Humanos y contra la impunidad, dedicada en esta ocasión a las discusiones «por Verdad, Justicia y Reparación integral». Allí se dieron cita muchas de las víctimas que han sido desterradas o tienen familiares muertos o desparecidos, para elevar su voz y no permitir que su dolor sea olvidado. Allí fue posible escuchar las historias que dan cuenta del desamparo de las víctimas, que además ven con desconfianza las negociaciones que el Estado lleva a cabo con los paramilitares sin tenerlas en cuenta a ellas. Don Benjamín, por ejemplo, es militante de movimientos de izquierda desde 1967 y su militancia ha estado marcada por la persecución constante de organismos del Estado y paramilitares, y por el exilio. El 23 de enero de 2000, en la Finca «la Galleta», varios de sus compañeros fueron masacrados por militares y un año después, en agosto de 2001, luego de ser acosado por parte de organismos estatales, uno de sus hijos fue desaparecido por ser, precisamente, testigo. Por dicha masacre fueron condenados algunos miembros del ejército colombiano, y a don Benjamín le siguen llegando amenazas de muerte a pesar de tener medida precautelar por parte del Estado. La respuesta estatal no podría ser más desconsoladora: le aconsejan que salga del país mientras «mejoran» las condiciones y se resuelve el caso de su hijo «que está en proceso». Por esta razón, don Benjamín ve con desconfianza las negociaciones del gobierno con los paramilitares. « No hay ninguna negociación- explica don Benjamín- porque los paramilitares fueron creados por el mismo Estado». Además, es concluyente al decir que «lo que hay allí es una pantomima montada para mostrar una imagen de voluntad de paz hacía el exterior». También ve con desconcierto que «quienes cometen los delitos se presenten como redentores, reivindicando los delitos que han cometido» y amargamente se pregunta por qué para ellos sí debe haber una justicia benévola.
Las víctimas, en este y en todos los procesos de negociación adelantados hasta ahora en Colombia, han sido siempre marginadas de los diálogos. Y esta es la queja que se levantó con mayor resonancia en la esta jornada. El desconocimiento al que han sido arrinconadas las víctimas en los procesos de paz lleva a pensar a muchas de ellas que en nuestro país son las armas las únicas que dan derecho a voz y a voto en la mesa de negociación. Por eso las víctimas reclaman que en un proceso de negociación se den unas condiciones mínimas para que la paz sea realmente viable.
Según Iván Cepeda, hijo de Manuel Cepeda, asesinado en 1994, se debe hacer una revisión histórica de las causas objetivas de la guerra, pero que parta desde 1948, y desde la perspectiva de las víctimas; se debe conformar una comisión de la verdad, en la que no halla manipulación de ningún tipo; se debe reestructurar el sistema de justicia del país, para juzgar los crímenes de lesa humanidad y la reparación no debe limitarse a la indemnización monetaria: el Estado debe asumir su responsabilidad en la guerra sucia, lo que implica el reconocimiento de la identidad social de las víctimas, es decir, mostrar que éstas tienen en común ser luchadores sociales, sindicalistas, de izquierda, etc. Y es que los medios de comunicación y otras voces en las altas esferas de la vida pública han creado el estereotipo de la víctima reduciéndolo a los soldados y secues-
trados, dejando de lado a los desplazados y desaparecidos, llevándolos al anonimato y socavando su dignidad al catalogarlos como subversivos, tratando de justificar tácitamente su estado tras un «por algo será que lo desaparecieron o desplazaron...». Las víctimas sufren, además de ser desplazados o de tener un familiar desaparecido, la estigmatización y el señalamiento como culpables de su propia desgracia y de la indiferencia del Estado. Por causa de esta estigmatización, los desplazados en la ciudad viven un víacrucis completo, ante el asedio de los paramilitares y a veces de la misma fuerza pública, según denuncian ellos, y la indiferencia del Estado y los ciudadanos. Doña Magnolia y su familia, por ejemplo, se desplazaron de Florencia, Caldas, por miedo a los continuos enfrentamientos entre paramilitares y guerrilla y los ametrallamientos y sobre vuelos de naves del ejército. Llegaron a Medellín y se ubicaron en Vallejuelos, un barrio de invasión en la comuna centro oriente de la ciudad. Pero de allí también fueron sacados por los paramilitares del reinsertado Bloque Cacique Nutibara, quienes se apropiaron de su casa e hicieron uso ilegal de los servicios públicos, dejándole una deuda de $1‘200.000. «¿De dónde vamos a sacar nosotros esa plata, pregunta doña magnolia, si mi esposo tiene 82 años y yo 73 y medio?. Que paguen ellos. Yo dejé eso así». Ahora viven en otro barrio subnormal de Medellín, Manrique la Cruz. Pero su historia no termina allí: debido a su situación económica, sus dos hijos decidieron viajar al sur de Bolívar, para trabajar como «raspachines» y allí fueron desaparecidos: «un día me llamaron y me dijeron que al día siguiente me consignaban $200.000 y cuando fui no habían consignado nada. Desde ese día no se nada de ellos...». Doña Magnolia se muestra profundamente decepcionada por el Estado. Cuando le preguntamos por qué no denunció la desaparición de sus hijos respondió melancólicamente: «¿Para qué?. La otra vez fuimos a pedir un auxilio en la Alpujarra y me dieron un ficho, el 2253, y me dijeron que nos llamaban. ¡De aquí allá ya nos hemos muerto! Yo me la paso pidiendo cosas ahí en la Minorista para poder comer». Así, el único consuelo que le queda es la fe en Dios, porque según ella «un hijo que le maten a una ya no lo recupera. Esa tristeza no se borra... pero es la voluntad de Dios.
GALERÍA DE LLA A MEMORIA «...Cuando iba con el hijo mío y con un muchacho que era trabajador de él, había un enfrentamiento y entonces él me dijo que los esperara en una casa y los esperé dos horas y cuando supe, dizque los habían montado en una volqueta y les habían puesto uniforme. Dijeron que eran guerrilleros, pero no eran nada... después me mataron a los otros dos hijos, los mellizos». Así compartían sus experiencias los familiares de desaparecidos, en una convivencia que realizaron durante la III Jornada por Los Derechos Humanos y Contra la Impunidad, en la escuela San Juan de Dios, del Barrio Popular de Medellín. Al entrar al salón donde compartirían sus experiencias se hallaban varias fotografías de desaparecidos, con su nombre y fecha de desaparición, algunas desde 1985. Era extraña la sensación de ver aquellos rostros callados e imaginarse cómo serían sus dueños hoy día si estuvieran allí. Algunos talvez no usarían el mismo corte de
22 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
cabello, o serían más obesos, en fin, tantas cosas que pudieron haber sido. ¿Qué harían? La mayoría eran jóvenes y quizá hubieran tenido varios hijos (o visto crecer a los que ya tenían), o terminado sus estudios universitarios y aún seguirían teniendo los mismos sueños. Porque es casi seguro que ese hilo invisible que los une, el común denominador, era el sueño de un mejor y más justo país. En fin, era inevitable no imaginarse tantas cosas que pudieron haber hecho. Luego cada silla estaba marcada con el nombre de alguien: Claudia Monsalve, Miguel Ángel Díaz, Fernando Lalinde, Faustino López, Olmedo Caicedo, Bertulfo Gil, Pedro Martínez... Todos ellos desaparecidos, todos ellos deberían estar allí, ocupando esos espacios vacíos. Se siente extraño ocupar la silla de otro. Pero aquí era distinto porque en aquellas sillas estaban, en su lugar, sus familiares resistiéndose a olvidarlos, a quedarse llo-
rando en silencio su pérdida; con el dolor profundo que produce la ausencia, pero con el valor y la dignidad suficiente para exigir verdad y justicia. Uno a uno fue presentándose... «En este momento estoy viviendo un dolor muy grande, porque me quitaron a mi hijo injustamente, aún no sé porqué se lo llevaron. Eso fue después de la Operación Orión (Comuna 13), yo salí al centro de salud, cuando me fueron a avisar que se habían llevado al muchacho en un taxi. Lo buscamos por todas partes y nada, hasta que al otro día una amiga me dijo que no lo buscara más acá, que lo buscara en el anfiteatro...y ahí estaba. Fue una cosa muy horrible porque yo lo buscaba y nunca pensé que lo iba a encontrar muerto. Me da rabia; no sé el porqué se lo llevaron; si hubiera estado metido en algo uno dice bueno, se lo buscó, pero el estudiaba y era muy juicioso. En la Fiscalía no me dicen cómo va el proceso y ellos nos dicen que digamos donde vivimos y a nosotros nos da miedo porque ellos (los Paramilitares) siguen patrullando común y corriente».
por qué se Criminaliza De cómo el Polo Democrático confía en una vía pacífica hacia el poder
«EL PRESIDENTE URIBE QUIERE REGRESARNOS A L A CONSTITUCIÓN DE 1886, EN LLA A QUE NO EXISTÍAN LLOS OS DERECHOS»: GUST AVO PETRO GUSTA Por Je Je-- Coredero Coredero--Vi • Periferia2000@yahoo.es
Periferia asistió a un conversatorio en la sede de la Fundación Universitaria Minuto de Dios de Bogotá el pasado
mes de octubre, con el presidente del Polo Democrático, representante a la Cámara Gustavo Petro. En el acto pudimos hacerle algunas preguntas en conjunto con las de un auditorio repleto de jóvenes estudiantes. A continuación resumimos parte de las preguntas y de las respuestas que interpretan más de cerca el momento por el que atraviesa el país. ¿Cómo ha sido su vivencia con la legislación de orden público en el país?
Tenemos entendido que López Pumarejo quiso remover el Estado de exclusión...
Cuando uno se pone a hacer un examen sobre su vivencia personal en esta democracia, se da cuenta que ha vivido dentro del miedo. Yo lo viví joven, cuando el Estatuto de Seguridad de Turbay. En ese momento tenía 18 años, ya había empezado a estudiar en el Externado y estaba en la izquierda desde los 13 años. Recuerdo que a las 5 de la mañana me despertaba asustado con cualquier ruido, con el ruido de los camiones a esa hora, porque se lo llevaban a uno a las caballerizas y de las caballerizas a las torturas. Pero lo que quiero preguntar es por qué mi padre vivió también ese clima de violencia, mis abuelos también, ustedes también y al parecer sus hijos también van a vivir en él.
Los liberales tumbaron a los gobiernos conservadores que tenían 30 años de estar en el poder y que hicieron la constitución de 1886, constitución que nos rigió durante más de un siglo y murió en 1991. Durante más de un siglo ordenamos nuestra sociedad con la visión de los dueños de las haciendas, que decidieron construir un país excluyendo a todo el mundo.
Pienso que la razón de esa ¿Pero las bases del ejército liviolencia estriba en gran bertador y el pueblo raso no se parte en que no somos una Al presidente Uribe lo muestran como manifestaron? nación. Cuando a los estudiantes de bachillerato los un campesino de ruana y sombrero, pero En la historia no enconobligan a leer el Contrato es el propietario de 10.000 hectáreas en tramos qué le pasó a los deSocial de Rousseau, lo que más después que las oligarlas tierras más productivas del país. les están diciendo es que una quías sacaron a Bolívar. nación se funda a través de ¿Qué le pasó a los peones, un pacto entre todos sus ciudadanos, según quiere decir a los excluidos? Conformaron los ejércitos privados la palabra democracia. de los señores terratenientes que los llevaban como Cuando leí el Contrato Social yo me imaginaba que era como sentarse alrededor de una mesa y todos firmaban en un texto que era la Constitución. No estaba muy ajeno a la idea real porque la Constitución Política es el pacto entre todos los ciudadanos. ¿Para qué se hace ese pacto? Para no matarse, para convivir. ¿En la historia de este país ha habido algún momento en el que toda la gente se haya sentado a hacer un pacto? Uno se pone a leer la historia y encuentra que no ha habido un pacto de todos. Encuentra intentos y recordamos a Bolívar. Él se puso a observar que los ilustrados, que eran la minoría y que eran blancos, estaban por encima de los indígenas y negros, que eran peones. Entonces se puso a construir una constitución para defender la democracia que no se realizó, porque a Bolívar lo sacaron pitadito los hacendados que habían heredado las grandes tierras de los Españoles. Como no era amigo de ellos y tenía ese gran ejército, los hacendados temían que Bolívar liberara los esclavos y efectivamente, a Bolívar le dio por liberar a los esclavos. Y entonces comenzaron a hacerle la guerra a Bolívar. Ese odio que le tenían las clases adineradas tenía origen en sus ideas. Él estaba planteando un pacto. Y cuando lograron sacarlo, a los jefes del ejército libertador los mataron. Entonces, si traemos todo eso al tiempo moderno, encontramos violencia desde los inicios impulsada por el interés económico de los hacendados. Por ese interés mataron a Sucre, dejaron morir de lepra en un pueblo del pacífico ecuatoriano a Manuelita Sáenz, amante del libertador y dirigente del ejército. A muchos de los dirigentes los asesinaron, dividieron la Gran Colombia, etc., etc.
carne de cañón a matarse con los ejércitos de otros señores. Incluso hay una pintura donde aparecen encadenados unos a otros y amarrados a la silla del caballo del general. Los peones, los que conformaban la mayoría de la población, negros y esclavos, todos ellos no existen para la historia del siglo XIX. Por ahí hubo una insurrección de artesanos que fue ahogada en sangre, pero no más. El pueblo Colombiano no está en la historia ¿y saben por qué? Porque nunca fue invitado a la mesa, jamás en el siglo XIX los peones, la chusma, fueron invitados a la mesa. ¿Con la aparición de la clase obrera en el siglo XX, esa correlación de fuerzas no cambió? Pues en el siglo XX la historia no fue diferente. Sí hubo más gente que levantó la voz, o por lo menos conocemos más de esa gente que levantó la voz. Los obreros lo hicieron en las bananeras. Y ese fue uno de los primeros actos de los obreros en el que dijeron: «Oiga, más salarios». Pero lo que les dieron fue metra y bala a la lata. En la historia se muestra que a raíz de ahí comenzaron a levantarse más y más voces. Incluso en el Congreso de la República se hizo un debate sobre la matanza de las bananeras y ese debate fue promovido por un representante a la cámara que se llamaba Jorge Eliécer Gaitán, donde se acusaba al gobierno de ser el responsable. Y desde entonces, Gaitán quedó marcado porque hizo el debate, porque levantó la voz, porque fue la voz de los que no tenían voz, los excluidos.
Fue cuando apareció Alfonso López Pumarejo y el primer cambio que propuso fue entregarle tierras a los campesinos. Y creó la ley de tierras y puso una reforma a la constitución donde habló de hacer sindicatos. Por primera vez la palabra se legalizaba. Y habló de hacer un pacto entre empresarios y sindicatos, industrializar al País. Sin embargo, sólo al mencionar la palabra sindicato, sólo al mencionar en el texto constitucional que existían los otros, provocó un golpe militar contra su gobierno, golpe que finalmente no se consolidó, pero que lo asustó tanto que no quiso realizar a fondo las reformas. Se asusto el hombre. Y estalló la violencia en los campos contra los campesinos y no fue, como cuentan nuestros abuelos o nuestros padres, una guerra simplemente entre liberales y conservadores, que quien se vestía de rojo lo mataban o el que se vestía de azul lo mataban dependiendo de la zona. En realidad fue una guerra de los hacendados contra los campesinos para quitarles la tierra. Los hacendados azules le arrebataban la tierra a los campesinos rojos. Los hacendados rojos le arrebatan la tierra a los campesinos azules. Y todo a punta de plomo, exactamente con el mismo método de las bandas paramilitares de ahora. Y encontraron la muerte, según los estudios, más de 300 mil Colombianos. Y cientos de miles huyeron a las ciudades. En ese tiempo no los llamaban desplazados, ni siquiera los mencionaban.
El Estado en lugar de ser un redistribuidor de la riqueza, como lo pensó la constitución del 91, hoy es lo contrario, un concentrador de la riqueza, le quita a los más pobres para dárselo a los más ricos. Pero otra parte del desplazamiento se fue para los paramos y otros muchos se fueron para la selva. Nunca se pensó que todos esos excluidos contaban para la sociedad y así llegamos a 1991. Nunca se tuvo en cuenta a las mayorías para un pacto. ¿Cuál fue el aporte fundamental de la constitución de 1991 y en qué ha hecho avanzar al país? La constitución del 91 por primera vez habla de derechos, de muchísimos derechos individuales y colectivos,
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 23
por qué se Criminaliza la exención de impuesto a la renta para los más ricos. ¿Cómo se atreven a hundir la ley de inversiones, que establece que los empresarios paguen menos impuestos? Así no van a venir inversionistas extranjeros. Y la constitución responde a la pregunta sobre el gasto. La constitución dice que el gasto es para los pobres, el gasto social será prioritario. Y al respecto decía Londoño Hoyos en su conferencia: esos liberales vestidos de arlequín, cómplices de guerrilleros manchados de sangre, colocaron en la constitución la estúpida idea del Estado social de derecho. La pregunta que debe cruzar por la cabeza de este señor es: ¿Cómo se les ocurre decir que el gasto social sea el prioritario, si es que el primer gasto que hay que pagar es el de la deuda? Claro, decimos nosotros, y el gasto de la deuda tiene propietarios y los propietarios de la deuda no son más que los propietarios de los bancos, y los propietarios de los bancos son los más ricos de Colombia, y además los propietarios de los bancos son los 11.000 propietarios del 60% de las tierras productivas del país.
derechos económicos y culturales. La primera mitad de la constitución son derechos. En ella el ciudadano es depositario de derechos, no es un siervo que recibe limosna, es el protagonista central de la democracia, el rey ya no es soberano, como dice una estrofa del Himno Nacional. Por eso la constitución del 91dijo: el poder ya no reside en la nación sino en el pueblo, en los hombres y mujeres de carne y hueso con todas sus diferencias. Pero además de consagrar el Estado de Derecho, donde tienen muchos derechos los ciudadanos, la constitución del 91 dice que Colombia es un Estado SOCIAL de Derecho. Y «social» no es una palabreja puesta porque sí. Social de Derecho quiere decir que el primer problema de la sociedad Colombiana es la desigualdad y que por lo tanto el primer deber del Estado es distribuir la riqueza. Y se crearon instrumentos, por ejemplo se dijo que el Estado tiene que recaudar recursos de los ricos y dárselos a los pobres, a todos. Y obligó al Estado a que en su gasto volviera prioritarias la salud y la educación, y se obligó a hacer reforma agraria en uno de sus artículos, y se obligó a tener una política especial de vivienda y se dijo que el gasto social era prioritario, se construyeron mecanismos para tratar de hacer realidad la idea de un pacto. ¿Y qué pasó desde 1991 hasta la fecha? Primero: intentaron ponerle trampas a la constitución, como ocurrió con Pastrana y Samper. Y finalmente decidieron acabarla y revertir la idea de un pacto. De nuevo esa vieja oligarquía sectaria saltó a la palestra, fíjense ustedes, la oligarquía que representa el presidente Uribe. A él lo muestran como un campesino de ruana y sombrero, pero es el propietario de 10.000 hectáreas en las tierras más productivas del país. Pues claro, qué iban a hacer los hacendados en el poder, si no era devolvernos a la historia de los hacendados. ¿Es que acaso alguna vez dejaron de estar en el poder? Nos quieren regresar al siglo XIX, lo que quieren construir es un orden parecido al de la constitución de 1886, que la hicieron los hacendados, incluso la reunión del pacto de Uribe la hizo en la casa de Núñez en Cartagena, ídolo de los hacendados de su época. ¿Qué opina del ex-ministro Londoño Hoyos? El señor Londoño Hoyos gritaba en sus conferencias: ¿Cómo así que derechos? ¿Y tantos? El único derecho que debemos poner en la constitución es el de la vida. Eso dijo Londoño en una conferencia en la facultad de derecho de la Universidad Javeriana dos meses antes de posesionarse. También dijo: los derechos hay que recortarlos. Los derechos deben ser individuales ni siquiera colectivos. El gobierno de Uribe se pregunta: ¿Cómo es eso de que el Estado se financia con los más ricos y entonces les va a entregar a los más pobres? No señor, para eso está el IVA, y hay que ponerle IVA a la leche y a la comida de los más pobres. En cambio, hay que decretar
24 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
Los paramilitares están para controlar un sistema autoritario basado en la gran propiedad de tierras de las elites locales, donde se mata la diferencia, como ha sido durante toda nuestra historia, único mecanismo eficaz para mantener este tipo de poder mafioso excluyente. ¿Cuál cree que va a ser la estrategia de Uribe frente a los paramilitares en Santa Fe de Ralito, por un lado debe favorecer el proceso de negociación con ellos, pero por otro lado cómo va a hacer para darle gusto a Estados Unidos con el asunto de la extradición? Uribe le va a dar gusto a los Estados Unidos porque depende en 700 millones de dólares anuales para hacer la guerra de ellos. Entonces, finalmente él quedará al lado de Estados Unidos y eso puede provocar una nueva oleada de violencia muy enorme. ¿De dónde proviene el apoyo social más importante al presidente Uribe?
De la clase media que se asusta ante la posibilidad de que los sectores que están situados más abajo de El mayor cultivador de pal- Frente a los paramilitares Uribe le va ella, o sea los pobres, reclama africana del país es el semen los derechos que les a dar gusto a los Estados Unidos ñor Luis Carlos Sarmiento confirió la constitución del Angulo. Y el señor Visbal porque depende en 700 millones de 91. Es así como este proyecMartelo, actual embajador en dólares anuales para hacer la guerra to autoritario de Uribe enel Canadá, expresidente de cuentra base social de apode ellos. Entonces, finalmente él FEDEGAN, es propietario de yo. Y como no podemos un banco. Los mismos ban- quedará al lado de Estados Unidos y plegarnos a semejante desqueros son los hacendados. eso puede provocar una nueva tino, debemos optar por una Eso explica por qué la banca salida política construida enoleada de violencia enorme. es usurera. Como ellos son el tre todos nosotros o de lo gasto prioritario, entonces contrario marchamos hacia trasladan los recaudos, que son dinero de los pobres, la desintegración total. Es el cruce de dos caminos, el para pagar la deuda. El Estado en lugar de ser un de construir una nación democrática o el de quedarredistribuidor de la riqueza, como lo pensó la constitunos definitivamente en el camino de Uribe, el de exción del 91, hoy es exactamente lo contrario, un cluir a todos de la mesa y sólo dejar a unos cuantos. concentrador de la riqueza, le quita a los más pobres ¿Cuál de los dos escogemos? Depende mucho, como para dárselo a los más ricos. ya les dije, de ustedes los jóvenes. ¿Qué opina del plan militar del presidente Uribe contra ¿Cómo analiza el fallo de la corte constitucional que tumbó el las FARC? Estatuto Antiterrorista? Ni el señor Jojoy ni el señor Marulanda son el objetiEl estatuto antiterrorista quiso marcarnos el camino vo de la política antiterrorista del actual gobierno, no de regreso al siglo XIX. La corte constitucional le cerró podemos caer en engaños. La gente está convencida que el paso por un momento y el gobierno de Uribe intenta el Presidente Uribe es un Quijote cabalgando en contra revivirlo. Pero finalmente los grandes temas de la polítide Marulanda y que lo va a matar y aplauden. Pero ninca de este país no se deciden en las cortes, se deciden en guna de las medidas del presidente Uribe en la práctica las calles y en los votos, se deciden en la acción colectiva tiene que ver con una cabalgata contra Marulanda. En de la sociedad. En el siglo XIX no había acción colecticambio, sí tienen que ver con una campaña para abortar va. Los peones se arrodillaban ante el patrón, lo conla posibilidad de un pacto social en Colombia. Entonfundían con Dios y le besaban la mano. Hoy en día eso ces, en el caballo no cabalga el Quijote, sino Uribe y sus es imposible, el peón mira de frente amigos los hacendados y los banqueros. ¿Cuál es el programa del Polo Democrático para Colombia? ¿Qué opina del Tratado de Libre Comercio con EstaEl proyecto político del Polo Democrático en lo indos Unidos? mediato es construir un mecanismo de acción colectiva ¿Cómo van a negociar el TLC si la constitución del 91 que vuelva realidad la constitución del 91. Pensamos en su artículo 9 fijó los pilares fundamentales? Cuando que muchos de los instrumentos que necesitamos para a uno le dicen los pilares fundamentales uno entiende resolver nuestros problemas están en la constitución del que eso es lo que no se puede quitar porque todo el 91, entre esos el gran pacto social que no se ha realizaedificio se destruye. Resulta que el artículo 9, los pilares do. Si logramos que un gran bloque de mayorías se consfundamentales, dice: «La política internacional del Estatruya bajo la bandera de hacer realidad el Estado social do priorizará la unidad latinoamericana». Hasta donde de derecho, podremos evitar la violencia como mecatengo entendido en mis conocimientos de Geografía, nismo de acceso al poder. formamos parte del conjunto de naciones latinoameriAnte esta posibilidad, de la vía pacífica hacia el poder, canas. ¿Entonces qué hacen firmando el TLC con los Estados Unidos, si la constitución ordena lo contrario? hace poco le pregunté al general Ospina que haría el El caballo de Uribe cabalga en contra de la constitución ejército frente a un triunfo del Polo Democrático. Le del 91, en contra de un pacto social que se había espera- pregunté que si el ejército estaba preparado para ponerse al servicio de la constitución de 1991, o que si ante do durante casi dos siglos. esa eventualidad haría lo de Pinochet. Él me contestó ¿Cómo ve la participación de los jóvenes en el debate políque a lo de Pinochet no le apostaba el ejército Colomtico actual? biano y que si no les gustaba el gobierno, sencillamente La gente joven tiene que reunirse alrededor de la op- renunciarían. ción de desbaratar la estrategia oligárquica hoy en CoVientos de renovación democrática recorren Amérilombia, estrategia muy estrechamente ligada al narcotráfico ca Latina. Eso se está haciendo en Venezuela, Brasil, y al paramilitarismo. Además, la constitución de 1886 que Argentina, Uruguay y otros. Nosotros también podeno tenía paramilitares, quiere ser revivida con este nuevo mos, lo peor es no intentarlo. Y podríamos engancharelemento de control social, porque los paramilitares no nos en esa oleada democrática victoriosa para construir están dirigidos contra la guerrilla. Marulanda se burla de las bases que hagan realidad la constitución de 1991 por los paramilitares. Estos no le han llegado ni a los tobillos, vías pacificas. no le han llegado ni a las cercanías.
por qué se Criminaliza OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS
EN LIBERTAD MAURICIO AVILEZ Estaba detenido arbitrariamente desde el 10 de junio hasta el 20 de octubre de 2004 en Barranquilla-Colombia. Fue revocada la medida de aseguramiento pero la fiscalía tiene todavía 40 días para precluir la investigación por los cargos que falsamente se le imputan.
«cooperación» y ser incorporado al plan de reinserción. En la indagatoria el Fiscal convirtió el alias «Mauricio» en MAURICIO AVILÉZ, al interrogar sin la presencia del abogado defensor a MENESES : «diga usted como conoció a Mauricio José Avilez Álvarez».
PERIFERIA reproduce apartes de un comunicado de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en el cual se informa sobre la persecución contra el defensor de derechos humanos Mauricio Avilez en la ciudad de Barranquilla. Los hechos que a continuación se relatan ejemplifican en forma elocuente cómo la «seguridad democrática» del presidente Uribe no sirve para evitar que maten la diferencia pero sí para evitar que los atropellos de sus fuerzas de seguridad se sepan. Cuando al sistema judicial no le es suficiente la falsa imputación y la violación descarada del debido proceso contra contradictores o defensores de los derechos humanos, los paramilitares entran a asesinar con absoluta libertad e impunidad.
A través de este mecanismo, ausente de cualquier garantía y de sana crítica, el día 18 de junio se le dictó medida de aseguramiento a MAURICIO AVILEZ, por seis delitos, es decir, tres más por los cuales no fue indagado. Además de rebelión, extorsión y terrorismo, le sumaron homicidio, lesiones personales y concierto para delinquir.
EL COMUNICADO Ayer, miércoles 20 de octubre, a las 8:00 de la noche, MAURICIO AVILEZ ÁLVAREZ recobró su libertad. La Fiscal Especializada cuarta delegada ante Tribunal Penal del Atlántico resolvió mediante auto la apelación interpuesta en su defensa contra la medida de aseguramiento. Hace más de 100 días el recurso fue interpuesto y sólo hasta ahora se resolvió revocando la medida de aseguramiento por la investigación penal a la que injustamente ha sido vinculado el defensor de derechos humanos y derechos de los pueblos. La Fiscal Tercera Especializada debe calificar el proceso en el lapso de 40 días. Hasta el momento no ha habido preclusión de la investigación, aun no ha habido calificación del sumario. La decisión de la Fiscal Tercera debe ser favorable, debido a que el fallo del ente superior indica que no existen pruebas en contra de MAURICIO, joven defensor de derechos humanos a quien se le imputan cargos de rebelión, terrorismo, homicidio, lesiones personales, extorsión y concierto para delinquir. La detención ilegal y arbitraria de MAURICIO se produjo el 10 de junio pasado a las 9:00 AM, en la ciudad de Barranquilla, por unidades de las fuerzas militares pertenecientes al GAULA rural Atlántico, sin que existiera una orden de captura en su contra, siendo trasladado a dependencias castrenses y negándole la intervención de abogados o de organismos de control. Durante el tiempo de aislamiento fue sometido a interrogatorios militares y presiones psicológicas. Los agentes estatales expresaron que «esos de los derechos hu-
manos son unos guerrilleros», y uno de ellos agregó debido «a sus denuncias, hijueputas yo he estado tres veces en la cárcel». En la madrugada del 11 de junio, los militares que lo tenían confinado llevan a un señor informante, LUIS ENRIQUE MENESES PEDRAZA, «el taxista», utilizándolo como supuesto testigo para que conociera a MAURICIO. De este modo, el informante lo señaló dentro del montaje judicial que se venía preparando. Es de anotar que sólo hasta las 11:00 a.m del 11 de junio, fue trasladado a la cárcel Distrital de Barranquilla. En este lugar fue puesto a órdenes de la Fiscalía Tercera Especializada del Circuito. A las 4:00 p.m., cuando compareció en indagatoria, al ser interrogado por su labor se le señaló absurdamente como alias «Mauricio»un supuesto miliciano de las FARC- y sindicado de tres delitos: rebelión, terrorismo y extorsión, dentro del proceso que se venía investigando por los atentados hechos contra los supermercados SAO y VIVERO el 16 de diciembre de 2.003. El Fiscal delegado por la Fiscalía Tercera Especializada, el Doctor ALEJANDRO VARGAS, practicó de manera irregular una ampliación de indagatoria a MENESES PEDRAZA, el día 17 de junio - un día antes de resolver la situación jurídica al defensor de derechos humanos-, fuera de la jurisdicción de esta Fiscalía, en el municipio de Galapa – Atlántico – . MENESES se encontraba vinculado a esta investigación penal y solicitó ser indultado por
La Fiscal Especializada de Barranquilla violó, dentro del proceso seguido a MAURICIO AVILEZ, el debido proceso, el derecho a controvertir, la celeridad y eficacia al dilatar los términos para contestar la apelación a la medida de aseguramiento, la sana crítica, la tarifa legal de la prueba al negar los testigos pedidos por la defensa, al no practicar las pruebas de las fotos para comparar las características morfológicas del defensor con el retrato hablado, -retrato que también fue aportado al proceso de manera irregular-. El conjunto de hechos entre otras situaciones evidencian claramente la violación de derechos al debido proceso y las garantías procesales.
Durante el tiempo de aislamiento fue sometido a interrogatorios militares y presiones psicológicas. Los agentes estatales expresaron que «esos de los derechos humanos son unos guerrilleros». La libertad de ayer de MAURICIO ha estado antecedida de semanas de persecución, de seguimientos a sus defensores, a la Corporación de Centros de Estudios y Desarrollo de los Derechos Humanos, CEDERHNOS. En medio de permanentes seguimientos a sus familiares que se han mantenido incluso en el día de hoy, y de un control sobre los desplazados que se encuentran en Barranquilla por parte de estructuras armadas encubiertas. Aunque MAURICIO recobró la libertad, se teme por su seguridad personal, la vida e integridad de este joven defensor de derechos humanos. Recientemente fue asesinado, el profesor Universitario ALFREDO CORREA DE ANDREIS, luego de haber sido acusado falsamente de ser miembro de la guerrilla de las FARC; el educador universitario e investigador social estuvo detenido en Barranquilla desde el 16 de junio al 18 de julio. También fue detenido arbitrariamente el folclorista YAMIL CURE, quien es el presidente de la asociación de músicos del caribe y promotor del carnaval del recuerdo; según las informaciones de prensa se ha visto obligado a abandonar la ciudad. La detención arbitraria e ilegal de MAURICIO forma parte de una oleada de persecución sistemática contra organismos humanitarios eclesiales de acompañamiento a los desplazados y a los organismos de derechos humanos de la ciudad en el último período, luego de fases de aniquilación y destrucción con amenazas, asesinatos, desapariciones, torturas de miembros de organizaciones comunitarias campesinas e indígenas del Atlántico, líderes sociales y organizaciones sindicales y estudiantiles. La actual situación de crisis de derechos humanos en Barranquilla combina graves atentados a la vida e integridad personal de personas que han sido procesados judicialmente de forma arbitraria e ilegales, seguimientos, hostigamientos, amenazas de muerte a organizaciones humanitarias, y las presiones y el control paramilitar sobre las poblaciones desplazadas que habitan en barrios marginales de la ciudad.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 25
Imaginarios Fahr enheit 9/11 ahrenheit
L A TEMPER ATUR A A LLA A QUE TEMPERA TURA L AS LIBER TADES CIVILES SE LIBERT INFL AMAN Y ARDEN INFLAMAN Hablar de Michael Moore hoy es como poner un escrito más sobre un arrume ya alto de comentarios, críticas, adulaciones, insultos, entre otros, que este ciudadano de Flint ha suscitado con sus películas. Sin embargo, este artículo es una mirada al personaje, que de todas maneras da cuenta de su aporte al cine de hoy y al debate político mundial desde sus documentales, sobre todo el más reciente, que es una campaña decidida contra Bush.
M
ichael Moore nace en Flint (Michigan) en el año de 1954, su infancia y adolescencia en Míchigan fueron la fuente de sus primeras películas. Una ciudad devastada por las multinacionales de la industria, que hicieron creer a las gentes de Flint que eran realmente sus salvadoras. Su primera película, Roger & Yo (1989) fue rodada después de que la General Motors decidiera cerrar una de sus plantas, ubicada en Flint, y en la que habían trabajado su padre y su abuelo. Roger & Yo es una película que da inicio a un estilo singular, algo que podría llamarse pseudo-documental, pero que en últimas es realmente un documental de principio, pues Moore no parte de un guión preestablecido sino que se permite ir construyendo con el espectador los «giros y entresijos» de la historia, como él mismo los llama. Después de este primer largometraje, con el que obtuvo un éxito considerable y que le dio reconocimiento internacional, vino una serie de programas de televisión hechos para reconocidas «cadenas pulpo» de las comunicaciones, como Fox y NBC. Una de las más populares es sin duda The Awful Truth (La Cruel Verdad, 1999), que se produjo durante 2 temporadas y en la que trataba diversos temas de la cultura estadounidense, desde sus eternas disputas con la doble moral republicana hasta la falta de solidaridad de las gentes del común. Sexo, política, economía, guerra y paz son algunos de los tópicos que Moore ha recogido para tratar, signados por su irreverencia, en todas sus realizaciones. Luego de los programas para televisión vino la película con la que ganó el premio del jurado del aniversario 55 del Festival de Cannes y obtuvo un reconocimiento internacional definitivo. Bowling for Columbine hizo que ganara miles de adeptos a la vez que detractores. La película hacía una disección del problema de los asesinatos de la preparatoria de Columbine, y mostraba que más allá de ser un problema local este era ya un problema de toda una cultura que cada día recibe sus dosis de miedo. La irreverencia es una suerte de forma expresiva, por medio de la cual Moore ha venido desenmascarando la mentira que se esconde detrás del sueño americano. A este documentalista no le interesa solamente Manhattan o la Séptima Avenida, más bien se obsesiona, por ejemplo, con las desoladas calles de Flint, calles devastadas por las grandes empresas y que han perdido la alegría y falsa armonía de la sociedad de la «libertad» y la «democracia». Los recursos cinematográficos de Moore son diversos, pues partiendo de un lenguaje televisivo (para algunos de sus detractores, lo que hace no es más que «mala televisión»), por momentos deja aparecer algunos elementos del lenguaje cinematográfico, que, hay que aceptarlo, no son los más significativos. El valor de las películas de Moore radica más bien en las cosas que está diciendo; verdad o mentira, lo que allí se dice hace parte de un discurso distinto que también merece ser escuchado, y que a través del cine, como medio de masas, puede llegar a un gran público. Se trata de contrainformación sin un rigor intelectual absoluto; es probable que el rigor ni siquiera sea su inte-
26 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
rés. Él construye sus películas sobre la marcha, y sobre la marcha nos equivocamos, como él mismo lo dice en un entrevista concedida a Andrew Collins y publicada en español por la revista El Viejo Topo: «Me encanta tener ideas equivocadas, y que la realidad me rete, y darme cuenta de que estaba en un error. Y creo que si les muestro a los demás el camino que recorrí, se sentirán tan sorprendidos como yo». Su última película, Fahrenheit 9/11, ganadora de La Palma de Oro del Festival de Cannes en 2004, es una aguda crítica a las motivaciones que desencadenaron la guerra contra el «terrorismo» en Afganistán e Irak. Allí Moore es menos pretencioso que en Bowling, pues en esta no realiza una disección, sino un recorrido por lo que algunos medios alternativos de comunicación y analistas políticos habían resaltado: la guerra motivada por el interés económico y de dominio del oriente medio de los Estados Unidos.
La irreverencia es una suerte de forma expresiva, por medio de la cual Moore ha venido desenmascarando la mentira que se esconde detrás del sueño americano La mentira se inicia con los mancillados resultados de las elecciones del año 2000, en las que Bush se vuelve presidente de los Estados Unidos sin obtener la mayoría de los votos (¡curiosa democracia la norteamericana!). Lo que viene después es el desfile del cinismo del Presidente y sus colaboradores; el director lleva a la ridiculización a quienes concibe como los mayores enemigos de los norteamericanos: George W. Bush, Donald Rumsfeld, Dick Cheney, Colin Powell, Condoleezza Rice, Tom Ridge, John Ashcroft y Paul Wolfowitz. Moore se las arregla para conseguir documentos de archivo, desde la frívola sesión de maquillaje para la rueda de prensa en la que los republicanos celebrarían su victoria, hasta los documentos que muestran la ineptitud administrativa de Bush. Un de los documentalistas más importantes y a la vez olvidado de la historia del cine es quizás el ruso Dziga Vertov; realizó, entre otras cosas, cine político y cine de propaganda durante los primeros años de la Revolución de Octubre. Pero es en su película ensayo sobre el cine El hombre de la cámara, donde Vertov plantea interesantes preguntas y respuestas sobre el oficio del documentalista, que bien podrían servirnos para entender el trabajo de Moore hoy: «¿Quién es el documentalista? ¿Es un ser privilegiado que conoce la verdad? No, solo es un hombre con una cámara de cine, nada más que eso. Es un trabajador industrial, un obrero». Aunque no podría hacerse un símil entre Vertov y Moore, complace saber que aún dentro del cine contemporáneo existen directores interesados en abordar la sátira política y social como género expresivo, para algunos ya pasado de moda. Michael Moore es un director que ve en el cine un arma política sin igual y es por eso que valoró la posibilidad de que su película pudiera ser presentada en televi-
Por Jiovan Ríos Gómez • Periferia2000@yahoo.es sión antes del 2 de noviembre, día de las elecciones en los Estados Unidos, porque así más personas podrían observar lo que él ve como la degradación del gobierno norteamericano. Allí reside parte de su valor. Por eso Javier Porta Fouz, aún sin estar de acuerdo del todo con las formas narrativas de Moore, en un artículo publicado en agosto de 2004 en la revista de cine El Amante, dice que «Ojalá en la Argentina de 1994 hubiera habido un bonzo con un circo de tanto impacto como el de Moore para pegarle cuatro gritos a la impresentable derecha local». El cine y otro tipo de manifestaciones artísticas son posibilidades liberadoras, aunque también pueden ser lo contrario; no significa ello que el arte devenga en «panfleto», pero sí puede ser contestatario y no servil. Como dice José Guillermo Ángel, a propósito de la polémica suscitada por la concesión del Nobel de Literatura a la escritora austriaca Elfriede Jelinek, el arte puede y debe ser «...ese que desarrolla una idea que nos acusa de ceguera, malversación, hipocresía, complicidad, silencio y falta programada de moral». El cine ha vivido diversas etapas y búsquedas desde su nacimiento, búsquedas desde la forma hasta el contenido. Los años 60‘s y 70‘s no sólo fueron importantes por las nuevas propuestas que generó lo que se llamó «cine de vanguardia», con la inserción de nuevas formas expresivas desde lo plástico que marcaron una ruptura con lo que el cine significaba hasta ese momento. También, a la par de este desarrollo estético, en esas décadas y posteriores, se realizó el llamado «cine comprometido»; es decir, no un cine meramente confesional, intimista o anecdótico, sino ante todo comprometido con la realidad social circundante. Moore puso el documental de moda. No la tenía fácil, pero las ventas del DVD de Fahrenheit 9/11, puesto en el mercado apenas hace unas semanas, ya superan todas las expectativas. El documental ha sido siempre un género importante, pero no demasiado popular; sin embargo empieza a darse un viraje, necesario sobre todo para un país donde las posibilidades de realizar un documental son más ciertas que las de producir un película de ficción. Un país como Colombia, con la diversidad, belleza y drama de las historias que pueden ser contadas es un escenario importante para la realización documental. Ésta es una manera de verse, de reconocerse, una forma que no es la falsa semblanza de las relaciones humanas que pregonan los alardeados «realities» de la televisión colombiana. Tal vez Moore no conoce la verdad, pero, ¿y quien la conoce? Sí ha tenido, en cambio, acceso a datos importantes, a experiencias de vida de los norteamericanos que aparecen en sus películas, y lo más importante, ha querido lanzarlos, mostrarlos a los otros. Se lo acusa de manipulador y en algún sentido es cierto, pero su manipulación no es soterrada como la de los grandes medios, su manipulación es abierta; querer hacer ver a Bush como un presidente inútil y a la vez peligroso por su misma inutilidad, es una intención franca.
Imaginarios
PARA QUE SU CANTO NO SE PIERDA Por Campaña por la Libertad del grupo musical Pasajeros y el Derecho a la Libertad de Expresión Periferia2000@yahoo.es
A
las de Libertad es el espacio de poesía que los internos de la cárcel Nacional Bellavista se han permitido durante años para hacer incursiones en solitario, entre tantas ausencias, en medio del festín de las negociaciones a que los someten la implementación del nuevo estatuto carcelario, con represión incluida. Este encuentro para la poesía ha sido uno de los pocos eventos en los cuales se participa esgrimiendo los mejores recursos, los más válidos argumentos, las razones incuestionables, la metáfora libre, el adjetivo inclaudicable y, aún hoy, la rima para expresar a cabalidad lo que el alma del interno alberga. En la versión 2004 de este concurso poético se contó con una nutrida cuota de participantes. No hubo un evento de premiación pomposo, ni difusión en los medios de alienación masiva, lo cual no significa que no haya tenido la altura necesaria. El jurado estuvo compuesto por poetas de reconocida trayectoria en nuestro medio; miembros fundadores de la revista de poesía «Punto Seguido» y «Quitasol». Ellos consideraron que entre los trabajos más destacados era merecedor del primer puesto el poeta que participaba con el seudónimo «Julio César Moncada». El premio recibido, aparte del reconocimiento mismo de ser el poeta más destacado en esta versión del concurso, fue un equipo de implementos de aseo personal y un libro poemario con todos los trabajos participantes
DOMINGO Sandalias esperan entrar. Rozando al mundo, Alineadas al muro infame, Par a par, vienen, llegan. Sandalias ligeras cargan el peso De la espera. Semana a semana, Variadas en formas y colores, Arriban la feminidad hasta la celda. Sandalias acorazadas para peicitos curtidos, Piecitos de madre que alza su sazón Desde el brillo de su vientre Hata la tiniebla de su hijo. Sandalias danzantes para piecitos cómplices, Piecitos de novia, Abrazadora piel, cálido regazo Para la dureza sola acorralada. Sandalias, Aroma de ellas para el oler de ellos. Vienen las sandalias y abren el domingo Con sonido de cerrojos. Impecables trazan su huella en patios Y pasillos. Son las sandalias un aleteo que borra La soledad. Y cuando la declinada luz del sol Acrecienta las sombras de las paredes, Las sandalias salen se alejan. Las sandalias que al alba Esperaron entrar Esperan ahora de nuevo volver.
Nélson Román
de este concurso. Este libro estaba elaborado totalmente en papel hecho a mano por los mismos internos, en un taller dispuesto para esta labor. Pero al momento de la premiación el poeta se encontraba ausente, cumpliendo una diligencia de rigor jurídico. En vista de su ausencia, los jurados hicieron las averiguaciones necesarias para enterarse de la identidad del poeta; pero en un principio los organizadores no quisieron revelársela. Sólo después de mucha insistencia les dejaron conocer que el seudónimo de Julio César Moncada correspondía a Rolland Higuita Marín, un integrante del grupo musical Pasajeros.
Cabe destacar que esta agrupación, que integra Rolland con los hermanos Hernán y Leonardo Rúa, durante trece años ha acompañado con sus cantos solidarios a diversas organizaciones sociales y comunitarias en sus luchas y protestas. Precisamente el pasado 12 de junio se vincularon con su «canción propuesta» al acto cultural de respaldo al «movimiento social del norte del Valle de Aburrá», en el municipio de Copacabana, contra el «peajito social». El evento fue torpedeado por la presencia de miembros de organismos de seguridad del Estado, que durante toda la jornada filmaron y tomaron fotografías de los integrantes del grupo. El acto cultural culminó con la detención arbitraria de estos tres músicos, que hoy afrontan la sindicación de pertenecer a un grupo alzado en armas.
El comandante de la policía de Medellín, en declaración pública, ha dicho que «las canciones de los Pasajeros son una clara apología de la guerra». Lo más probable es que este señor ni siquiera alcance a entender una sola de las letras de las canciones de los Pasajeros. Hoy llevan cuatro meses recluidos y todas aquellas y aquellos que conocemos su «canción propuesta» sentimos en ella la expresión viva del canto que acompaña y dignifica la lucha social. Como reconocimiento del acto creador, a continuación compartimos los poemas con que concursó Julio César Moncada, «Para que su canto no se pierda».
PASILL O ASILLO Relucientes prendas coronan el pasillo Jaula de historias, Como árboles en maceta sólo les queda a los hombres Crecer. Ay…! Ay…! Qué fiero… Espeso como la sangre fría, el tiempo. Ay…! Sin ti Ay…! Qué fiero Barrote. Colmillo de un muro en mí doliendo Vociferados silencios entonan un rumor No blando sereno, Escrito el mapa de cicatrices nuevas y viejas En cada cuerpo. Agua torrentosa y fuerte mejora como a una Gran casa, la estrechez, Rito para la mujer llegada que tal vez traiga Su aroma de gracia Y hasta su desdén.
LUZPREZA Hay un umbral vencido tras cada jaula. Hay un allá abismal en el aire oscurecido Por paredes apretadas. Distante queda el cuerpo detenido Envuelto como embrión triste por un ropaje De sombra. Para el mundo su voz es un techo Estrujado contra el piso. Sin embargo, cada tanto, Sueños feroces lo templan al lado del Futuro Y la fría baldosa de la celda Se torna flor Palabra de miel, Un hálito suficiente para liberarle.
Ay…! Sin ti Ay…!qué fiero, Espeso como la sangre fría, el tiempo Ay…! Sin ti Ay…! Qué fiero, Barrote, colmillo de un muro en mi Doliendo.
JULIO CÉSAR MONCADA
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 27
Imaginarios
AUTORRETRATO DE UN COMUNICADOR COLOMBIANO Por Je Je-- Coredero Coredero--Vi • Periferia2000@yahoo.es
U
No pude atraparlo por más que corrí y corrí sin descanso por todas las cloacas. ¡No pude! Me olfateaba desde lejos con sus dos narices.
na vez, la más grave, mi nariz perdió la lengua husmeando verdades en el botadero oficial de mentiras. Siempre preferí los orificios oscuros, aventureros, inquietantes... pero desde cuando decidí pasar mi vida como reciclador en aquel mentidero periódico, mi nariz perdió dientes, perdió su capacidad de oler por algún tiempo y hasta la lengua, como ya les dije.
Sin nariz, me despidieron del reciclaje de mentiras y tuve que trabajar como verdugo, pues necesitaban gente que no se vomitara con el olor a sangre inocente. Algo expelía esa sangre porque poco a poco empecé a contagiarme de la inocencia de mis víctimas.
En esas condiciones, mi nariz no podía traducirme a palabras el último aliento en las bocas de los NN, así que pasé larguísimos años rebuscando entre el estiércol jurídico una lengua para ella. Fue una etapa de silencio nauseabundo durante la cual mi nariz no podía protestar y eso la traumatizó, la llenó de pavorosos olores contra mí.
Hasta que un día, durante las jornadas de Seguridad Democrática en las que me tocaba laborar horas extras, encontré mi nariz. Iba pegada a un arrogante que se declaró honesto. La despegué del cuerpo descompuesto y me la puse. ¡Oh sorpresa! No olía nada.
Hasta que al fin, en el día más repleto de inmundas noticias que me haya tocado vivir, encontré la lengua de un pobre diablo entre los desechos que trajeron después de los comicios presidenciales. Al hombrecito lo habían apretado hasta que su lengua asomó por entre un nudo viejo que tenía en la garganta.
¿El basurero, los cadáveres, las mentiras, las verdades oficiales, los perros carroñeros y la policía? ¡Nada expelía la grata podredumbre! ¿Qué pasaba? ¿Mi nariz había perdido la memoria? ¿Estaba condenado a ser un desempleado desnarigado?
A mi nariz le pareció preciosa la lengua sabia de ese pobre diablo. Se la midió y cuando le cuadró perfecto dijo: -Me voy. Renuncio a rastrear más verdades entre tanta mierda, no seré más la mártir en este basurero-. No alcancé a decir «esta nariz es mía» cuando ya se había ido con el perro que escarbaba entre los cráneos de los cómicos. El maldito perro se reía de mí.
-¿No ves estúpido que me pusiste al revés? Estoy oliendo tu interior.
Pero de pronto, comencé a percibir los aromas más dulces, el viento más esperanzador y vivificante... Mi nariz despertó, me reconoció y habló con su lengua larga:
Pero yo, así la dejé. Para siempre.
Por la Voz de Bogotá de
930 KHZ en AM
Todos los sábados de 10:00 a 11:00 a.m.
El único programa l Radial de Servicio Socia
Un espacio del Sindicato de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá -ESPSINTRAEMSDES SUBDIRECTIVA BOGOTÁ-
Informes: 268 7705 - 3688496 - Fax: 268 6524 - Correo Electrónico: elagentecivico@yahoo.com
HOSPEDAJE EN CARTAGENA Apartamento a 100 mts de la playa conjunto Residencial Las Bovedas Apartamento A1-11 • Aire Acondicionado • 2 Alcobas • 2 Baños Sala Comedor Amoblado Económico Temporada Baja
$150.000
Temporada Alta
$200.000
Informes Claudia Giraldo Informes en el teléfono: 571 8503
28 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
cel: 310 8234093 • Tel.: 3421593
Motivos para formar colectivos de comunicación
NUESTRO MUNDO NECESITA COMUNICADORES, NO INFORMADORES M
uchas personas se sienten atraídas por los oficios de la comunicación pero la confunden con el periodismo, con aquello de trabajar en los medios masivos, desempeñarse como reporteros, manejar micrófonos y cámaras o presentar noticias. Hasta ahí llegan sus nociones sobre esta profesión. Estas personas deben saber que, vistas así esas labores, no son más que simple «mediodismo» informativo y a las personas que las realizan las conocemos como comunicadores o periodistas, pero en esencia son meros informadores.
Entonces usted se va para un Medio que no vende información sino que difunde propaganda de grupo o de elite. A este podrá ingresar demostrando que hace bien su oficio y que sus productos son equilibrados y neutrales. Pero si estando dentro se quita la venda y comunica que la calidad no está allí y que el monopolio sí, que la ganancia usa microscopio para ver los sueldos, y en fin, habla de todas esas bobadas que hablan los fracasados, le dirán que si sigue allí no volverá a encontrar empleo en ninguna empresa de ninguna parte del país.
¿Acaso hay alguna diferencia entre comunicadores e informadores? La respuesta a esta pregunta la deben conocer todos aquellos que sueñan con dedicar su vida a la comunicación o al «periodismo», denominación ésta en la que se engloba, equívocamente, todo este tipo de actividad. Para comenzar, subrayamos que comunicador no es igual a informador. Información es el proceso mediante el cual se transmiten mensajes de un lugar a otro del planeta. Es un proceso mecánico-industrial que lleva mensajes asegurándose tan sólo de que lleguen a su destino. Es el «cómo» –tecnológico- del proceso. Informador es quien trabaja allí y para serlo estudia tecnología o ingeniería de radio, del video, editorial, informática, locución, técnicas del reportaje y escritura de noticias, etc. Comunicación es un proceso mediante el cual dos sujetos –por principio colocados en igualdad de condiciones- intercambian pensamientos cuyas pretensiones de validez no son obstáculo para alcanzar el entendimiento. O también, cuando no existe conflicto, los sujetos intercambian sus mundos vitales y referencias de él para alcanzar una perspectiva más amplia. El comunicador, entonces, es quien facilita la comunicación entre los sujetos y con esto potencia la producción de entendimientos, conocimientos y saberes. La minoría de los periodistas ejerce de acuerdo con esta definición; la mayoría, totalmente en contra. Si usted quiere aprender el «qué» –contenido y su significado-, es decir, investigar, participar y crear en el proceso comunicativo entre dos o más sujetos, entonces siga pensando en Comunicación. ¿Podemos ser periodistas raros, es decir, comunicadores que tienen en cuenta eso de la igualdad de competencias o del intercambio sano de referencias del mundo? La respuesta es sí y no. Veamos primero por qué no. El periodista labora en los medios de comunicación, los cuales pueden ser multinacionales, nacionales, regionales o locales; del Estado o de particulares; grandes, pequeños o pequeñitos; los hay de muchas categorías. Pero hay algo más importante que los diferencia: los medios se clasifican entre aquellos que venden información y los que no la venden. Estos últimos se clasifican entre los que difunden información para hacerle propaganda al gobierno de turno–propaganda oficial- y entre los que difunden información para un grupo de particulares adueñados del Estado o del gobierno de turno –es decir, hacen propaganda de clase o de grupo. Haremos la siguiente reflexión para alguien que quiere trabajar en un Medio que vende información –que quizás son los más conocidos y admirados-. En una empresa de tal índole, no podrá informar sino aquello «que venda», es decir, que le guste al poder o a la mayoría distraída y sirva para vender carros, jabones, licores y cigarrillos. Por lo tanto, si lo suyo es la vida del recolector de café y no la marca líder de café instantáneo, a su gerente no le va a gustar. Si lo suyo son las marcas del sol en la cara del «sin-nombre» y no la marca de las gafas en el rostro de la «Bella de Moda», váyase a otra parte.
Entonces usted se cuela a un Medio que no vende información sino que difunde propaganda Estatal. A éste podrá entrar no por concurso de habilidades sino gracias a un político inmoral. Aquí, sólo podrá informar lo que no desestabilice, destape la ineficiencia, descubra la deshonestidad o señale la mentira criminal. Si lo suyo es la justicia y la equidad, evapórese antes de que su nombre ocupe las páginas necrológicas.
La mayoría de nuestras gentes en la periferia desconocen las verdaderas intenciones de los medios masivos de comunicación que cantan odas al poder y los divierten todas las noches con telenovelas rosa y los amenazan en los noticieros. Llegado este momento, estará en la calle, fuera de los Medios, sin medios y sin consumo. Quizás sin referencias laborales prestigiosas, ojalá sin anotaciones en su récord judicial. Pero, paradójicamente, es cuando llega el momento del por qué Sí a la pregunta del comienzo, la de ser periodistas raros, es decir, comunicadores, que tienen en cuenta eso de la igualdad de competencias o del intercambio sano de referencias del mundo. ¿Qué opción tiene usted en Colombia para ejercer la verdadera Comunicación? No se desespere, todavía hay un lugar. Un espacio que por la misma tragedia en la que sobrevive se convierte en un reto para usted: la periferia social, el mundo de los que sí tienen voz pero que allá, en los centros mediáticos informadores, se silencia, se acalla y se desconoce. En la periferia transcurre el mundo de la gente sencilla y diversa, de la gente excluida del poder político y del desarrollo económico, que no se beneficia con calidad y prontitud de los avances en medicina, que vive ocupada en no dejarse morir, que cuando puede estudia no para mejorar la vida sino para conservar el empleo y el men-
E Escuela Escuela
guado salario. La mayoría de nuestras gentes en la periferia desconocen las verdaderas intenciones de los medios masivos de comunicación que cantan odas al poder y los divierten todas las noches con telenovelas rosa y los amenazan en los noticieros. La verdadera intención de los medios de comunicación masiva, jugando con la palabra, es hacer comunicación «pasiva», es decir, vendernos información y dejarnos ahí, sin saber los antecedentes y consecuencias de los hechos (descontextualizados), sin elementos de análisis para atar cabos y sacar conclusiones lúcidas (fragmentados). Y mañana otra noticia, al minuto otra y otra. Al final logran su objetivo y ya nada nos importa: ni corrupción o ignorancia, ni muertes, injusticias, dolor o hambre. De todo estamos enterados pero todo nos da igual, con saberlo nos basta. Y después del noticiero la publicidad de los mismos dueños nos dice que nos emborrachemos, que fumemos, que compremos el último entretenimiento, que si no tenemos somos unos fracasados, que si las mujeres usan «la marca» los hombres las desearán. La verdadera misión del comunicador en la periferia social es convertir los problemas que se viven allí en un motivo para la comunicación. El comunicador crea y facilita oportunidades para que la gente se junte a expresar y reflexionar sobre sus problemas de injusticia o de miseria, pero también cuente sobre sus raíces, sus ancestros, sus historias y sus querencias. Cuando la gente se expresa y reflexiona colectivamente, se conoce a fondo y empieza a encontrar puntos de identidad en todos los órdenes de su realidad, los vínculos se estrechan, el tejido social se fortalece y es entonces cuando la comunidad puede proponer soluciones, convocar la participación y emprender acciones colectivas que la lleven a administrar directamente su destino económico, político y humano en general. Las oportunidades de comunicación que crea y facilita el comunicador son posibles en todos los órdenes: programas en radios y canales de televisión comunitarias, periódicos, revistas, series fotográficas, video comunitario y múltiples formas alternativas de comunicación que aflorarán según la creatividad y las culturas de la zona. La comunicación está presente en todas las fases del proceso de expresión, participación y generación de acciones colectivas. El comunicador, además de crear y facilitar oportunidades de comunicación, puede cooperar en el mejoramiento de las competencias comunicativas de la comunidad, tales como cursos de lectoescritura, géneros periodísticos, técnicas de investigación, expresión oral, técnicas para la realización audiovisual, para la realización de radio, fundación y construcción de estaciones, etc. Para que el comunicador pueda emprender todas estas labores y empresas, debe advertir que necesita apoyo integral y eso sólo se puede gestar en la dinámica de un colectivo. Éste puede ser conformado con dos o tres personas sensibles al papel protagonista de la comunicación en la construcción de identidad, participación política y bienestar, es decir, de un presente y un futuro nuestros.
PERIFERIA invita a comunicadores, comunicadoras, a todas y todos en general, a constituir sus colectivos de comunicación. PERIFERIA ofrece desinteresadamente su colaboración y sus páginas. En el próximo número esperen «Técnicas para realizar entrevistas».
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 29
E
Las Facultades de Comunicación, mercado y sociedad
EL PANORAMA TRISTE DE LA FORMACIÓN DE COMUNICADORES EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
PERIFERIA tuvo la oportunidad de asistir a una conferencia que el maestro Jesús Martín-Barbero ofreció en octubre pasado en la Fundación Universitaria Minuto de Dios de Bogotá, acerca del tipo de comunicador que necesita Colombia. Reproducimos los principales apartes por considerarlos de mucho interés, no sólo para las Facultades de Comunicación, sino para todos y todas quienes ven en la comunicación una herramienta para el cambio económico, político y cultural que urgentemente reclama el país.
M
periodismo, diferentes al servicio público que caracteriza esta profesión.
i análisis parte de un panorama, tengo que decirlo, verdaderamente triste de la comunicación en América Latina. Buena parte del enfoque en investigación en comunicación en América Latina está desapareciendo. Lo que observo tiene que ver, en primer lugar, con la crisis por la que atraviesa el mundo de las comunicaciones y no sólo de éste, sino del mundo de todas las profesiones. Esta crisis es sobre el sentido y las condiciones del trabajo. El nuevo modelo del desarrollo económico está transformando la idea misma de empresa, la idea misma de fábrica, la idea misma de trabajo y los sindicatos en gran medida están desubicados ante un capitalismo que cuando reunía trabajadores en una fábrica, de alguna manera potenciaba la capacidad de decisión de los propios trabajadores, pero ya no lo hace.
Veo también una situación muy complicada, porque lo que más brilla hoy en la comunicación es la tecnología. La tecnología es un enorme foco de atención para la gente joven; y yo no los culpo porque los jóvenes se desempeñan mucho mejor con la tecnología que nosotros los viejos. Los comunicadores jóvenes sueñan a jugar con la tecnología, pero no interpelan a la sociedad y no se preguntan cómo esa tecnología puede insertarse en un periodismo ciudadano, en una comunicación realmente social.
visitador del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Me recibió el rector diciéndome: «Nosotros estamos muy tranquilos porque ya sabemos cómo debe ser el comunicador en Colombia». Entonces le pregunté: ¿Cómo lo sabe? -Hicimos una encuesta entre los empresarios y ellos nos han dicho lo que quieren- me contestó.
Voy a darles un ejemplo para que ubiquemos la situación de las escuelas de comunicación, no sólo en el campo de la comunicación, sino en uno más ancho que es el de la sociedad actual. Hace tres años estuve en Pittsburg y yo no sabía que Pittsburg era la ciudad que tuvo la producción de acero más grande del mundo hasta los años 70. Hasta ese entonces, había cientos Eso es lo que están haciendo hoy la inmensa mayoría de kilómetros de fábricas con mucha producción de de las escuelas de comunicación, preguntar al empresaacero, con turnos de 5.000 rio qué tipo de comunicador obreros cada uno. Pero a parquieren, le preguntan al mertir de los años 70’s, sólo quedó La inmensa mayoría de las escuelas cado, no a la sociedad. Es cieruna fábrica dedicada a la proto que el mercado forma parte de comunicación preguntan al ducción de un acero especial. de lo social, pero la sociedad empresario qué tipo de Tanta era la grandiosidad de es mucho más ancha que el las fábricas de acero de comunicador quieren, le preguntan mercado. Esto es lo que está Pittsburg que en los años 20 haciendo el panorama de Améal mercado, no a la sociedad. Lenin envío un emisario a corica Latina muy triste, se está nocer este complejo indusagotando la herencia que hatrial, porque era una de las fábricas más grandes del bíamos ido acumulando con mucho esfuerzo contra la mundo y quería conocer su sistema para llevarlo a hegemonía del pensamiento funcionalista, behaviorista Rusia. Antes de los años 70’s el poder de la fábrica y mercantilista llegado del norte. iba en relación con la cantidad de obreros reunidos Un segundo aspecto de esta crisis es que la mayoría en sus instalaciones. Hoy en día, la cosa es todo lo contrario. En Pittsburg en este caso, el capital inver- de los que hoy quieren ser comunicadores viven enortido en la producción de acero, pasó a la industria de me confusión, enorme desconcierto porque, aunado a producción de inteligencia artificial, que ahora mis- la transformación de las escuelas, están ocurriendo cammo allí tiene un edificio de apenas una cuadra que bios en los oficios del comunicador. Hoy en día lo que alberga 376 trabajadores; es decir que de un millón aparece como modelo de comunicador, es el de trabajadores, se pasó a 376. Esta es la transforma- comunicador estrella, por ejemplo los que presentan programas de público presente, son las actrices de ción radical del capitalismo. telenovela, y los periodistas que tienen mucho rating. En consecuencia, hoy en día el elemento que está Eso lo que garantiza es el éxito, pero no garantiza para cooptando a las Facultades de Comunicación de Amé- nada interlocución con su audiencia. rica Latina es el mercado. Hoy en América Latina la Lo siento mucho, pero la inmensa mayoría de los ídomayoría de las escuelas de comunicación son instituciolos del periodismo en Colombia tienen los pies de barro nes privadas y no al estilo de la Universidad Minuto de y por ejemplo, se ha hecho mucho populismo con los Dios, sino en un estilo netamente comercial. Las primeras escuelas de comunicación en América Latina fueron periodistas víctimas del narcotráfico. Es cierto que hay católicas y tenían unos mínimos presupuestos de con- periodistas malos, es cierto que hay periodistas que han ciencia social y consideraban las comunicaciones como sido asesinados por ser independientes, pero muy poco son los que han sido asesinados por su independencia, un servicio público. muchos de los que han muerto es porque también han Hoy en día las Facultades de Comunicación tienden a estado enredados en otro tipo de negocios diferente al hacer lo que descubrí en una universidad cuando yo era
30 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004
Entonces yo veo aquí situaciones muy complejas que van más allá del tema mismo de la comunicación, de l a transformación del ejercicio de la profesión, en una sociedad cuyos modelos de empresa están cambiando radicalmente. Dado que la generalidad de esos cambios se originan en la fascinación tecnológica, es muy posible quedar atrapados allí. La transformación de las escuelas también las están sufriendo las mismas empresas de comunicación. Hay dos tipos de cambios que están sufriendo las empresas de comunicación en Colombia y el mundo entero. Las viejas empresas de periodismo, las empresas que nacieron con un proyecto político comunicativo, como han sido la mayoría de los periódicos, hoy empiezan a convertirse en grandes empresas, en empresas que tienen el objetivo comunicativo en un papel secundario. Por ejemplo, vean a El Tiempo fundando salas múltiples de cine, centros comerciales, editorial de revistas Light, y convirtiendo el periódico en una empresa de libros Light, a propósito, bastante Light. La idea de comunicación con que nació El Tiempo se ha cambiado por completo, y que me perdonen los señores de El Tiempo, pero es una vergüenza el periódico nacional único que tenemos. Lástima que asesinaron a don Guillermo Cano y se acabó la comunicación. Porque un país como Colombia en manos de un periódico como El Tiempo no sé a donde pueda ir. El Tiempo es un periódico que no tiene ni la menor idea de lo que es internacional. Presenta una página estúpida, provincial, donde lo nacional cada vez está mas mediatizado por elementos distintos a la política, por elementos mucho más comerciales. Los magazines dominicales de El Tiempo son una vergüenza. Así diga que nos van a traducir el New York Times, o cualquier cosa de los Estados Unidos, no es así como hacemos periodismo nacional, es mirando el mundo desde aquí, no traduciendo lo de los Gringos. De otro lado tenemos al Grupo Santo Domingo comprando El Espectador. ¿Por qué un grupo productor de cerveza, dueño de una empresa aérea, dueño de miles de empresas que no tienen nada que ver con el periodismo, se mete a dirigir el segundo periódico del país? Eso es lo que está pasando en todo el mundo. Muchas empresas que no tienen nada que ver con comunicación están invirtiendo en medios porque son estratégicos para el ejercicio del poder y son enormemente rentables. Y si no, por qué invirtieron millones de dólares RCN y CARACOL para pagarle al Estado y adueñarse de la televi-
Escuela sino en el sentido de una sociedad que ha encontrado, como ha escrito Castells en La Información, la materia prima más valiosa. En ese sentido yo diría que los comunicadores deben asumir hoy como saberes básicos al igual que un filósofo o que un ingeniero tres saberes indispensables y trasversales: saberes históricos, saberes lógico simbólicos y saberes estéticos. Paso a explicarlos brevemente.
sión de este país. Y es que este país no cabe para nada en la televisión que tenemos. Necesitamos una televisión publica donde quepa el país. Tenemos que formar comunicadores para esta nación, para esta sociedad, la cual necesita periodistas ciudadanos, comunicadores comunitarios que asuman el tono económico, el tono político que se necesita en este país, que se digan muchas verdades de las que a muchos les da temor decir. Tenemos que preguntarnos por el tipo de comunicador que está necesitando Colombia, esa es la pregunta de fondo. Desgraciadamente, esta es una de las facetas menos felices y menos fecundas de la herencia Latinoamericana de las Facultades de Comunicación. ¿Por qué? Porque la acción crítica, que era una visión muy ligada a un cierto Marxismo entre comillas, en el cual las naciones no existían, porque sólo existían las clases dominantes y las clases dominadas y estas eran iguales en Francia que en Colombia. Esta ausencia de la nación para la izquierda Latinoam4ericana durante los años 60’s y 70’s y bien avanzados los 80’s, nos está pasando la factura de cobro ahora.
Saberes Históricos: Nunca había sido tan difícil escapar a la trampa del presente y si hay una profesión atrapada en el presente es la profesión del periodista y del comunicador en general. Los medios hoy son una empresa de fabricantes de presente, no tienen memoria, no tienen contexto, se quedan en su propia actualidad y su realidad les puede durar un día o diez minutos. do. Pero señores, es que la sociedad es mucho más extensa que el mercado. Eso no es lo que necesitan nuestros egresados, necesitamos preguntas de más fondo: ¿Cuál es el nuevo mapa laboral del comunicador? Y para responder hay que tener perspectivas y hay que tener sentido de utopía y hay que soñar.
Vivimos en una sociedad en la que, no sólo los jóvenes sino toda la sociedad está perdiendo la memoria y la está perdiendo entre otras cosas porque ya no producen para que los objetos duren, producen para que se vuelvan obsoletos cada vez más de prisa. Es una sociedad en el que el sistema funciona si cambiamos de automóvil cada cierto número de años y los zapatos cada cierto número de meses y ya no se cosen los calcetines, ni los pantalones sino que se tiran a la basura. En una sociedad el tema de la memoria y la conciencia históricas es definitivo para la supervivencia de la propia sociedad y los saberes históricos son estratégicos, trasversales a toda la profesión del comunicador y a toda la población.
Yo les puedo decir que comenEso es lo que el ITENSO ha Los comunicadores jóvenes cé a trabajar cuando Colombia querido preguntarse en la revicabía en su radio, en los progra- sueñan a jugar con la tecnología, sión curricular: la función de la mas de humor, en la Vuelta a Co- pero no interpelan a la sociedad y facultad de comunicación en el lombia, es decir, no solo había contexto del país, no solo para no se preguntan cómo esa imitación de los modelos amemirarse el ombligo, sino para ricanos, había mucho de colom- tecnología puede insertarse en un mirar a otras universidades y poSaberes lógico simbólicos: Necesitamos que los ciubiano, había mucho de cómo se der aportar a la revisión del paperiodismo ciudadano, en una dadanos entiendan el sentido de las transformaciones narraba el país. Lo mismo con pel de la universidad en nuestras científico-técnicas. Hoy no podemos seguir dejando que comunicación realmente social. la televisión mixta, en ella había sociedades Latinoamericanas. En sean los especialistas los que digan qué se investiga y mucho del país; claro que había este sentido es que el ITENSO imitación, pero cuando en los 80’s la telenovela colom- llegó a la conclusión de que una clave de formación del cómo se investiga, a qué se llama ciencia y a qué se llama saber. Necesitamos que los ciudabiana y la latinoamericana comienzan a desplazar a las comunicador hoy es la flexibilidad, danos puedan llevar al Congreso grandes series norteamericanas como Kojak y Las Calles es decir, que el todero del que hala necesidad científico-técnica de de San Francisco, la televisión se hizo mas colombiana y blábamos en los años 70’s y el súHoy en día el elemento que este país, porque lo que nos está latinoamericana. per especialista que nos quieren está cooptando a las Facultades pasando en los últimos 15 o 20 Entonces lo que quiero decir es que aquí, en las Fa- vender hoy son socialmente falsos. de Comunicación de América años es terrible, son los comercultades de Comunicación, tenemos un desafío estratéLa profesión del comunicador ciantes los que están introducienLatina es el mercado. gico, yo diría de planeación curricular la cual no debe hoy debe ser como son todas las do la ciencia y la tecnología y el dejar de pensar este país, pero no sólo desde la econo- profesiones. Cada vez más el méEstado no sólo no invierte sino mía, o la sociología o la historia. No, este país debe ser dico mismo, el ingeniero, egresan con una estructura que no sabe en qué invertir, o al menos si lo sabe no se pensado por los comunicadores específicamente. Ne- mucho más ágil para poder poner un espectro lo más sabe a nombre de quiénes, porque a los ciudadanos no cesitamos una historia de la comunicación. No de las ancho posible, porque hoy en día el oficio de un pro- les han preguntado para nada. empresas de comunicación, sino una historia de los pro- fesional esta cambiando muy rápido y se desconfigura ¿Cómo es el sistema en el Congreso? Pues que llaman cesos, una historia de las artes de la comunicación, diga- y se reconfigura cuando menos lo pensamos. al director o a la directora de Conciencias, sólo para ver mos una economía de la comunicación de este país, necómo maneja la plata, a ver si los politiqueros pueden Hay que formar un comunicador que ya no responda a cesitamos que haya mínimo un curso en serio, una sesacar tajada también, no para debatir el sentido de la la visión generalista que tuvimos en un tiempo, ni a la cuencia que vaya desde el primer semestre hasta el últiespecialista que hoy nos quieren vender. Hay que formar investigación científica estratégica para el país. En ese mo de una materia que se llame país. un comunicador donde haya un ingrediente de pasión sentido es que necesitamos saberes lógico simbólicos Y no es por ningún nacionalismo chovinista, es por- personal. Por ejemplo, ingenieros con una major en filo- estratégicos para entender cómo funcionan las ciencias que si no ubicamos al país en su historia, no en su histo- sofía, y filósofos con su major en artes o en matemáticas. hoy y cuál es su perspectiva de aplicación en el país. ria oficial, sino en las historias alternativas que ya están Yo les digo, si quieren construir futuro piensen en abrir escribiendo las mujeres, que ya están escribiendo los para los comunicadores posibilidades de que un tercio de negros y los indígenas, esa es la historia que debemos su formación pueda ser en historia, en matemáticas, en Muchas empresas que no tienen estudiar, no la historia patria de los héroes, ni siquiera la física o en filosofía. Démosles, por favor algo más que nada que ver con comunicación están historia económica llamada nueva historia, sino la his- estudios de comunicación y que esa otra dimensión tenga toria sociocultural de cada país, esa es la que necesitan que ver con su vocación personal, con aquello donde se invirtiendo en medios porque son los comunicadores para ponerse en el contexto real. sientan mejor porque es donde más creativos van a ser. estratégicos para el ejercicio del Entonces, los currículos de comunicación deben tener Y la hibridación entre lo de comunicación y otro tipo poder y son enormemente rentables. una secuencia, así como se lee a Habermas porque es de saber ligado al desempeño personal del estudiante es Habermas, o se lee a Focault porque es Focault, leyéra- estratégica en una sociedad que cada vez piensa menos mos a Maria Teresa Uribe Hincapié, a propósito, una so- en eso y organiza menos el trabajo. Porque hoy las emSaberes estéticos: No en el sentido del arte y las lecióloga paisa que ha rehecho la comprensión de este país. presas están poniendo a los profesionales de la misma tras bellas, no; en el sentido en el que podemos hablar ¿Quién ha leído a Maria Teresa Uribe Hincapié en este empresa a competir entre sí, rompen la solidaridad míni- de estética, en cuanto al desarrollo de las sensibilidades. auditorio? Por supuesto que dos o tres personas. Yo les ma entre los trabajadores de la empresa. Y el comunicador, Porque lo que estamos descubriendo es que hoy día no digo que es mucho más importante leer el último libro de sin esa dimensión personal no puede hablar de lo que es conocemos con la cabeza, conocemos con los sentidos, esta socióloga que leer a Habermas o que leer a Mattelart. la persona humana de este país. Necesitamos una ética es decir, hoy sabemos a través de la música, a través de Es muy importante leer este libro que rehace la historia básica de convivencia, de respeto por el otro y eso sólo es la comida, sabemos a través de los libros. de la cultura con anotaciones nuevas sobre Colombia. posible cuando alguien tiene un mínimo de sensibilidad y No conocer sólo a través del razonamiento racional, Estuve haciendo una revisión pericial en la escuela de de pasión por la realización personal, sin eso no hay co- el que nos ha llevado a la decadencia occidental, el que comunicación del ITENSO en México. Hice una revi- municación ni católica ni laica. Puede que algunos tengan ha llevado a que los saberes indígenas no estén en nuessión curricular a fondo sobre el nuevo papel de la co- la vocación de comunicadores, pero es conocido que la tras universidades, que los saberes campesinos no tenmunicación en la sociedad y específicamente en la so- mayoría no tienen pasión de comunicadores, están ahí gan dignidad de saber. ¿Y por qué? Porque la razón occidental está deslegitimando todas las demás formas del ciedad mexicana. Porque hoy en día las universidades porque algo brilla y no saben por qué. están, en su inmensa mayoría, a espaldas del país real, a espaldas de la complejidad. ¿Porque, qué hacen la mayoría de universidades cuándo quieren revisar su currículo? Pues estudian el merca-
Hablamos entonces de tener en el currículo unos saberes trasversales que no son propios del comunicador, pero que son claves para la sociedad de la información, tomándolos ya, no en el sentido de modelo de sociedad,
saber que no pasan por la razón, o sea, las que pasan por las sensibilidades. Y esto conlleva a algo trágico porque de esa manera la razón occidental está matando la pluralidad y las diversas formas de inteligencia.
Periferia • Noviembre / Diciembre 2004 31
32 Periferia • Noviembre / Diciembre 2004