Periodico CTA 110

Page 1

110 FOTO: Luis Bañagasta

Publicación de la Central de Trabajadores de la Argentina • Año X • Nº 110 • Septiembre-Octubre de 2015 • Precio de tapa $ 7,50

GANE QUIEN GANE, SEGUIREMOS EN LA CALLE 28

6

27

26

LA CTA EN BOLIVIA

LEDESMA-LAS MARÍAS

SONIA KOPPRIO

LUIS FELIPE NOÉ

2º ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS POPULARES

LA COMPLICIDAD DE LAS EMPRESAS CON LA DICTADURA

PRIMER PARITARIA DE “TODA CREACIÓN ES UN DIALOGO” TRABAJADORAS DE CASAS PARTICULARES


2

RETIRACIÓN DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

NÚMERO

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 2015

CONDUCCION Pablo Micheli secretario General

José Rigane secretario Adjunto

Ricardo Peidro

La historia la hacen los pueblos

secretario Adjunto

Claudia Baigorria secretaria Administrativa

Daniel Jorajuría secretario Gremial

Carlos Chile secretario de Organización

Juan Carlos Giuliani secretario de Relaciones Institucionales

Adolfo Aguirre secretario de Relaciones Internacionales

José Zas secretario de Contabilidad y Finanzas

Mario Barrios secretario de Acción Social

Lidia Meza secretaria de Previsión Social

Guillermo Pacagnini secretario de Condiciones de Trabajo y Medio Ambiente

Jorge Yabkowski secretario de Salud Laboral

Hugo Blasco secretario de Derechos Humanos

Fernando Acosta secretario de Interior

Alejandra Angriman secretaria de Género

Blanca Ávila secretaria de Actas

Ernesto Rajneri secretario de Juventud

Cynthia Pok secretaria de Formación y Capacitación

Rita Liempe secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios

Jorge Cardelli secretario de Cultura

Carlos Ferreres secretario de Discapacidad

Carolina Ocar secretaria de Comunicación y Difusión

E

s difícil en un Por Carlos Chile Huerta mundo de imáSecretario de Organización de la CTA Autónoma genes impedir que la saturación a la que nos someten no nos impida asociar éstas a las causas que las originan. Cuando hablamos de crisis capitalista a escala planetaria, o crisis civilizatoria, muchas veces cuesta ponerle imágenes en un mundo de imágenes y valga la redundancia; sin embargo han sido estos días bestialmente explícitos a escala global y una tras otra las imágenes nos han conmovido en forma brutal. La foto de un niño sirio muerto en una playa turca, o la de un chico Qom herido de muerte en Chaco por la desnutrición; la mal llamada emigración de quienes huyen de la guerra como si fuese una versión de un reality show televisivo del libro Los Juegos del hambre, donde los que no perezcan ahogados o atrapados en fronteras con alambres de púas, lograrán el premio de vivir en el paraíso del capitalismo europeo y disfrutar de la xenofobia de un amnésico pueblo, que olvida la solidaridad que ellos recibieron en los años de la posguerra. Es bueno asociar el derrame de líquidos cargados de cianuro con quienes venden armas y administran las guerras del mundo árabe, los dueños del agronegocio, de la megaminería a cielo abierto y el gas y petróleo no convencional vía fractura hidráulica. Son los dueños del Hambre y el Dolor de los pueblos, son los verdugos de los pobres de toda pobreza, a quienes Francisco viene reclamando que se detengan, ¿oirán los ruegos papales quienes no escuchan el llanto de millones? En estos meses cargados de simbolismo (Septiembre / Octubre) es bueno reafirmarnos en nuestra historia para soñar cambiar el futuro, en Salvador Allende o en el Che unidos por su fe en la lucha de los pueblos, en nuestra indómita historia y nuestra capacidad de resistencia. Estamos arribando al fin de un ciclo político que ha restituido todo el poder sistémico reafirmando el carácter dependiente y subdesarrrollado de la Argentina, remachando una matriz distributiva y productiva; podemos decir que hoy nuestra Patria es más dependiente y más retrasada tecnológicamente que hace 10 años. Cuando este periódico gane la calle, la vida de los trabajadores/ras estará saturada de propaganda electoral en una disputa obscena entre quienes se ofrez-

EDITORIALEN ESTA EDICIÓN

can como eficientes administradores de este modelo (al menos los tres que tienen posibilidades de llegar a la segunda vuelta). Es bueno decir desde ya que no se puede gobernar en el marco de este modelo sin provocar un bestial ajuste desde las clásicas recetas neoliberales. Recorte del gasto público fundamentalmente en inversión social, obras públicas y trabajadores del Estado, más privatizaciones y enajenación de los bienes comunes son predecibles, no podremos hacernos los sorprendidos. Por ello es necesario preparar todas nuestras capacidades para hacer lo que mejor sabemos hacer: RESISTIR para construir las bases materiales que nos permitan iniciar un nuevo ciclo histórico capaz de resolver lo que en esta etapa no supimos o no pudimos. Es hora de superar las falsas antinomias para poner de manifiesto toda nuestra voluntad revolucionaria, en lo más estricto del término, contra cultural, contra hegemónica al servicio de nuestro pueblo y nuestra patria, para construir poder popular trasformando a los trabajadores de objetos a sujetos de la historia. En este mes queremos reafirmar que la historia la hacen los pueblos que han podido resolver la fragmentación, construyendo síntesis histórica colocando por delante las contradicciones de clase entre trabajadores y explotadores. Para enfrentar lo que viene: más y mejor unidad, que sepan que nuestros sueños están intactos y que llevamos en nuestras alforjas los sueños y el proyecto de Patria que heredáramos de San Martín y Bolívar, de Evita y el Che, de Germán y el gringo Tosco. Hasta la Victoria siempre, Venceremos.

PERIÓDICO CTA Editora periodística: Carolina Ocar, secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA | Redacción: Inés Hayes, Melissa Zenobi, Miguel Aguirre, Nicolás Honigesz y corresponsales en todas las provincias | Colaboradores: Darío Aranda, Violeta Moraga, Martín Robledo, Paola Albarello, Ramón Gómez Mederos | Corrección: Mario Chapero | Fotografía: Los Piedras, César Garzón | Foto de tapa: Luis Bañagasta | Diseño y armado: Nahuel Croza | Servicios de Agencia: ACTA y corresponsalías CTA | Central de Trabajadores de la Argentina - Autónoma (CTA) Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 | Directo Prensa 4381-9443 | prensa@ctanacional.org

3 | NOTA DE TAPA Entrevista a Pablo Micheli

5 | ELECCIONES EN SINDICATOS DE LA CTA-AUTÓNOMA Triunfo de la autonomía de los trabajadores

7 | POR LAS PROVINCIAS En JUJUY: Con Rafael Vargas, del Sindicato de Obreros del Ingenio Ledesma

9 | DERECHOS HUMANOS La represión dictatorial en el Establecimiento Las Marías

10 | COYUNTURA La lenta desaparición del seguro por desempleo

12 | BIENES COMUNES Carpa de la Soberanía: contra el extractivismo y el pago de la deuda externa

13 | GREMIALES Primer Convenio Colectivo de los docentes universitarios

14 | BIENES COMUNES Argentina extractiva

FOTO: Walter Piedras

16| ACTUALIDAD CTA Con Froilán González, historiador cubano: “El Che es producto

de este pueblo”

18| Bachilleratos Populares de la CTA: El Salvador Herrera del barrio Pirelli, Mataderos 20 | NUESTRA CENTRAL El MTL: 14 años de voluntad organizada

22 | BIENES COMUNES Veladero: Los derrames de la década ganada

24 | GÉNERO

Encuentro de la Marcha Mundial de Mujeres

26 | NUEVAS ORGANIZACIONES Sonia Kopprio del Sindicato del Personal Doméstico

27| ENFOQUES Entrevista con Luis Felipe Noé

28| INTERNACIONALES


NOTA DE TAPA

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

ENTREVISTA A PABLO MICHELI, SECRETARIO GENERAL DE LA CENTRAL

“La CTA será el punto de referencia de todas las luchas” En diálogo con el periódico de la CTA, Pablo Micheli, secretario General de la organización sindical, se refirió al rol de la CTA en el contexto pre-eleccionario nacional, a la situación de la organización sindical en América Latina y a la necesidad de seguir trabajando por conseguir la unidad del campo popular: “Hay que discutir los problemas de la gente, de los trabajadores, los problemas que no resuelve el sistema o estos gobiernos burgueses; es clave para construir la unidad permanente y estratégica que nos lleve a conquistar un gobierno popular, de verdad nacional y revolucionario en Argentina”. FOTO: Walter Piedras

Por Inés Hayes y Melissa Zenobi Redacción CTA

¿

Cómo se posicionará la CTA después de las elecciones teniendo en cuenta que cualquiera de los tres candidatos con posibilidades de ganar seguramente aplicará medidas de más ajuste? -La verdad es que nos vamos a encontrar frente a una situación de profundización del ajuste que ya está en marcha en realidad. Lo más grave de esto es que ya hay algunos dirigentes sindicales que vienen de alguna manera justificándolo, diciendo que habría que hacer una devaluación: ya sabemos que son viejas recetas para resultados trágicos. La CTA va a asumir el rol que jamás abandonó: ser el punto de referencia de todas las luchas en Argentina. Vamos a discutir, no sólo plantear consignas y vamos a darle un contenido organizado a esa confrontación y eso se logra a través de discusión con los cuadros, con los delegados, con plenarios, con asambleas recorriendo el país. Efectivamente va a venir un período de ajuste, lo van a intentar hacer con consenso, convocando al diálogo social.

Estuviste viajando por América Latina y recientemente participaste en Cuba de una reunión del Encuentro Sindical de Nuestra América, ¿cuál es la

realidad del sindicalismo latinoamericano? -El sindicalismo en América Latina está tratando de buscar puntos de unidad de acción en las distintas vertientes que existen como la Federación Sindical Mundial (FSM), la Confederación Sindical de las Américas (CSA) y el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA). Nosotros participamos en todos estos espacios:

estamos afiliados a la CSA pero también estamos dentro del Encuentro Sindical Nuestra América porque yo soy par te de la coordinación de ese espacio; no tenemos participación orgánica dentro de la Federación Sindical Mundial pero tenemos relación. En esta última reunión que hubo en La Habana, yo fui más allá y planteé que estaba bien que nos reuniéramos pero que había que

definir acciones que implicaran tener presencia concreta en los problemas que tienen los trabajadores en América Latina, Centroamérica y El Caribe. Por ejemplo, la compañera Amparo Lotar, que es una de las dirigentes más importantes de Guatemala, está presa y no puede ser que las tres organizaciones no tengamos una delegación que vaya a Guatemala. Yo me ofrecí para acompañar, para

3

hablar con Adolfo Pérez Esquivel y con otros dir igentes para ir a reclamar al gobierno de Guatemala que la libere inmediatamente. Lo mismo que el caso de Colombia, Honduras y otros países donde hay mucha persecución. En este sentido hay que tener unidad en acción, hay que secundarizar los sellos y hay que poner por encima el tema de los compañeros y compañeras.

¿Qué otros temas planteaste? -La otra cosa que planteé es tener iniciativa para participar de todas las actividades de manera conjunta y convocar también a acciones latinoamericanas, continentales sobre temas puntuales como el extractivismo, o como plantearle a los gobiernos progresistas llamados de izquierda como el caso de Correa en Ecuador, que en lugar de confrontar con los pueblos originarios, con los sectores sociales, haya un acercamiento y se pueda discutir y que estas centrales, estas organizaciones a las cuales pertenecemos, sirvan de nexo para que se acerquen posiciones en lugar de agigantar diferencias. Por otra parte, los trabajadores deben jugar un papel dinámico, no solamente esperar a que los gobiernos nos llamen: también nosotros debemos ir a discutir qué es lo que creemos que hay que hacer, cómo creemos que se democratizan más las relaciones laborales en América Latina, cómo creemos que se plantean soluciones en el contexto del Alba, de la Unasur, de la Celac y también en el terreno nacional en cada país. La otra cosa que discutimos profundamente fue el tema de la unidad entre las centrales sindicales y los movimientos sociales, fue otro de mis planteos que fue aprobado y comenzamos un camino hacia esa tarea de tender puentes y construir unidad en acción para tener la fuerza popular organizada no sólo en Argentina sino en América Latina.

¿Cómo se está organizando la CTA para fortalecer el sector privado? -La CTA está en un momento de inf lexión porque el tema de las elecciones de los sindicatos de la Central ha traído aparejado golpes duros, ha generado un debate interno que no le hace bien a la Central. Yo creo que no se sale de estas crisis dejando pasar el tiempo por eso recorremos el país y discuContinúa en página 4 u


4

JUVENTUD

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

t Viene de página 3

timos con los compañeros y compañeras en asambleas y probablemente terminemos en un Confederal. El tema de los privados forma parte de los tres ejes más importantes que tenemos que construir dentro de la Central. Es una tarea pendiente aún, hay sectores más desarrollados, pero esto hay que construirlo en una discusión cara a cara con los grandes dirigentes de esos sectores. No se puede discutir del sector privado si no está Rafael Vargas de azucareros, para darte un caso; no se puede si no está José Rigane que es el secretario General de Luz y Fuerza o Julio Acosta de La Pampa que representa al sector energético. No se puede discutir sobre el sector privado si no tenemos acá a la compañera del sindicato de Casas de Familia de Chubut. Mi idea es convocar a todos ellos a una reunión con la Secretaría Gremial, la de Organización y General y sumar también a los secretarios generales de las provincias del cordón industrial para que ellos nos digan cómo abordar el sector privado. Porque está bien la teoría que puede elaborar el Observatorio Jurídico o nosotros los secretarios de la Central, pero otra cosa es lo que nos digan los compañeros que viven cotidianamente con la realidad del trabajo, con la patronal privada que no es igual que la patronal de una escuela o de un organismo público. Y el otro área importante es la que está ligada a los estatales y a la educación: tenemos que avanzar en la construcción de federaciones. Esto está más desarrollado que lo privado porque tenemos mucha presencia en estos lugares. Y el tercero es un lugar que también tenemos mucha presencia que es el sector de los cooperativistas, de los movimientos territoriales, de las viviendas, donde está el MOI, el MTL, la UST con Mario Barrios y los demás compañeros. Nos falta concretar un espacio con el sector campesino que ya venimos trabajando con compañeros de Jujuy que se han acercado y estamos viendo de armar el Frente Nacional Campesino que va a estar dentro de la Central.

¿Cómo se organiza la clase trabajadora para defender sus derechos ya adquiridos como es el caso del derecho a huelga que vuelve a estar en debate? -Yo creo que es de lo general a lo particular. Si nos derrotan en la

“Hay que discutir los problemas de la gente, de los trabajadores, los problemas que no resuelve el sistema o estos gobiernos burgueses, esto es clave para construir la unidad permanente y estratégica que nos lleve a conquistar un gobierno popular de verdad nacional y revolucionario en Argentina.” OIT los empresarios, estamos jodidos para después defenderlo acá. En nuestro país tenemos la suerte que la Corte Suprema juega un papel importante y lo volvió a ratificar en la audiencia donde a mí me sorprendió gratamente la posición de Lorenzetti defendiendo el derecho a huelga del colectivo de trabajadores. Porque defender el derecho a huelga de las organizaciones con personería gremial es fácil pero hay que defender que puedan ejercer el derecho a huelga porque lo resuelven en una asamblea aunque el sindicato no lo quiera y esto fue lo que quedó claro aunque no se qué saldrá del dictamen de la Corte, pero lo que se dijo ahí y de la boca de los tres representantes, Nolasco,Maqueda y particularmente Lorenzetti, es esto. Esto es importante que se conozca en el mundo, por eso yo fui a Cuba y frente a varias centrales de Latinoamérica, Centroamérica y El Caribe conté esta experiencia y llevé los recortes de los diarios y lo que había pasado para

que todos supieran que en la Argentina estamos discutiendo esto y reconozco que el gobierno argentino tiene una posición favorable a defender el derecho de huelga. Ahora la Federación Sindical Mundial, la CSA y el ESNA tienen que tener una acción común en relación a la defensa del derecho a huelga.

¿Cómo se está trabajando para seguir construyendo la unidad del campo popular? -No hay posibilidad de construir unidad del campo popular en la Argentina si no hay una fuerza social de los trabajadores poderosa. Por eso es tan importante la construcción de una Central de masas. Sin una Central de masas va a ser muy difícil porque qué es lo que convoca a la unidad: convoca una fuerza desinteresada de cargos, desinteresada de la disputa partidaria. Debe convocar una fuerza que es capaz de conducir la conflictividad social y gremial en la Argentina. La Central

tiene esa deuda todavía. Debe dejar de lado diferencias secundarias y tiene que poner por encima de cualquier disputa estos objetivos porque si nosotros nos transformamos en la fuerza más importante en estos tres espacios: estatales, privados y territoriales, la Central puede jugar un papel de traccionar a las fuerzas del campo popular a un camino de unidad. Hemos hecho ensayo de esto: lo hicimos con el tema de la Ley Antiterrorista y logramos convocar un espacio muy amplio; con el tema de la AMIA y Nisman también hicimos lo mismo. Frente a grandes temas importantes, la Central ha sido referencia, como el tema de la deuda, como en el tema de bienes comunes, lo del derrame del cianuro (la CTA ha sido la única organización que presentó un pedido de audiencia al presidente de la Cámara de Diputados y al presidente de la Cámara de Senadores pidiendo que se declare la emergencia minera con toda una argumentación sólida a través de la cual nosotros decimos que tienen que parar con la minería a cielo abierto). Nos falta transformarnos en referencia de los trabajadores y ser la conducción de este conflicto social y gremial para poder decir, gobierne quien gobierne: nosotros acá nos plantamos con esta posición y tenemos la condición de convocar a un paro nacional, a movilizar a miles y miles de

personas para que se elimine el impuesto a las ganancias, para que haya 82% móvil, salario digno y todo lo que venimos reclamando. Detrás de eso, yo creo que hay que juntar a los partidos de izquierda, a las organizaciones sociales que no están dentro de la Central, desde un lugar de humildad de ofrecer la legalidad que tiene la Central y nuestra convicción a luchar. En este sentido hay que pensar en la unidad de acción que no sólo sirve para juntarse con los que están muy alejados de nosotros como Moyano y Barrionuevo, la unidad de acción tiene que pensarse como un tránsito a la unidad permanente. No se puede llegar de un salto de la resistencia y la dispersión que tenemos hoy a tener un frente nacional y popular que va a ganar las elecciones si no hay antes cosas intermedias que logremos hacer juntos. La unidad de acción es eso: pasos mínimos que podamos garantizar para que vayamos construyendo la montaña o el puente, pedacitos que vayan consolidando el puente. Hay que discutir los problemas de la gente, de los trabajadores, los problemas que no resuelve el sistema o estos gobiernos burgueses, esto es clave para construir la unidad permanente y estratégica que nos lleve a conquistar un gobier no popular de verdad nacional y revolucionario en la Argentina.”


ACTUALIDAD CTA

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

5

ELECCIONES EN SINDICATOS DE LA CTA-A

Triunfo de la autonomía de los trabajadores En medio de un año electoral en la Argentina, nuestros principales sindicatos fueron a elecciones para renovar o ratificar sus conducciones. Procesos electorales absolutamente diferentes a los de otros tiempos.

Por Daniel Jorajuria Secretario Gremial de la CTA

L

as elecciones en gremios de la CTA Autónoma en sus inicios, con estatutos absolutamente democráticos, eran expresión de la Libertad y la Democracia Sindical. Todos los compañeros tenían la libertad de elegir y ser elegidos como expresión de la Democracia interna. A diferencia de los procesos electorales en las corporaciones sindicales del otro modelo sindical de la CGT. Un sólo ejemplo puede pintar de cuerpo y alma esos procesos, donde el voto, salvo honrosas excepciones, jamás cambia dirigentes. Recuerdo cuando fuimos a disputar desde adentro, la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA). Queríamos prever todo, asesorarnos y que nada quedara librado al azar. Con esa idea, un día llegaron los trabajadores de un restorán, que me acompañaban en la causa. Me dijeron que tenían la solución a mis preocupaciones y que nos iba a asesorar un ex-ministro de Trabajo. Cuando lo tuve frente a mí, le pregunté ¿Cuáles son las cuestiones fundamentales que debíamos tener en cuenta en esas elecciones? A lo que respondió: “además de prever las cuestiones de seguridad, usted para ganar debe garantizarse tener de su lado al Ministerio de Trabajo, buenas relaciones en la justicia y por supuesto, plata. Con eso ustedes ganan”. Yo le respondí: “eso no lo tengo, soy oposición (transcurrían los ‘90). Pero lo que tengo son los votos de mis compañeros”. En el acto el ex-ministro, sonriente me respondió: “No mi amigo, en esas eleccio-

p Martín Olivera, secretario General

p Romina Quintas, electa al frente de la Secretaría Gremial, José Rigane

p Hugo Blasco, encabezará la Federación

de los azucareros del Tabacal, Salta.

y Rubén Chirizola, secretarios General y Adjunto de Luz y Fuerza Mar del Plata

Judicial Argentina hasta el 2018

nes, los votos jamás se cuentan”. El tiempo luego nos demostró esa gran verdad. Y quienes estábamos allí dentro demoramos mucho tiempo en darnos cuenta que no éramos libres. Aquellas y estas eran las características de las elecciones en gremios de la CTA y gremios de la CGT. Dos modelos absolutamente diferentes. Otra cuestión central que distinguió siempre a nuestros gremios de los de la CGT fue la autonomía respecto de patrones, gobiernos y partidos políticos; mientras que los gremios de la CGT en su mayoría no tienen autonomía y han sido oficialistas de cualquier gobierno y dependientes de muchos patrones. La mayoría de los gremios de la CGT continúan igual. En la mayoría de los gremios de la CTA, no.

los últimos años la grieta política se filtró en todos los estamentos de la sociedad y también en los trabajadores. Este hecho ha incentivado fracturas y divisiones en nuestras organizaciones, entre quienes mantenemos la autonomía y quienes la perdieron. Nuestros gremios absolutamente democráticos internamente han sido presa fácil, en el marco de la disputa política, para el ataque de militantes y dirigentes subordinados al partido gobernante que quieren tomar nuestras organizaciones “en Democracia”, por asalto para ponerlos al servicio de ese proyecto político. Esta ha sido la característica de la etapa actual. Sin embargo una vez más el protagonismo de los trabajadores de nuestros gremios no aceptaron esa subordinación que le quieren imponer para ponerlos al servicio del proyecto político del Gobierno actual. Una vez más en nuestros gremios ¡¡Triunfó la Autonomía!!

¿Qué ha pasado en esta etapa con las elecciones de nuestros gremios? Estas elecciones se han dado en un contexto histórico, donde en

RECORRIENDO EL CALENDARIO 2015 29 de marzo | Elección en el Sindicato de Trabajadores del Azúcar del Ingenio San Martín del Tabacal .

E

n estas elecciones fueron reelectos y se consolidaron como secretarios General y Adjunto los compañeros Martín Olivera y Claudio Colque al frente del poderoso sindicato salteño del Ingenio que es segundo productor de azúcar del país. La lista verde ganadora del comicio contó con el respaldo de la Agrupación Agustín Tosco y de la Agrupación de Trabajadores Autoconvocados del Tabacal.

30 de abril | Nueva conducción de la Federación Judicial

C

on presencia de 22 sindicatos de trabajadores judiciales de todo el país, con 60 congresales debidamente acreditados, se renovó la conducción de la Federación Judicial Argentina. La elección consagró como secreta-

rio General a Hugo Blasco, hasta entonces secretario General de la Asociación Judicial Bonaerense y secretario de Derechos Humanos de la CTA-A. Y como Adjunto a Freddy Berdeja, secretario General de la CTA-A Jujuy. La FJA es otro gremio fundador de nuestra Central, conducido entonces por el entrañable compañero Víctor Mendibil. La conducción actual es garantía de aquel mandato histórico de los trabajadores judiciales orgullo de nuestra Central, y está integrada por dirigentes de todo el país.

29 de mayo | Elecciones en Luz y Fuerza de Mar del Plata

P

ara nosotros un gremio histórico y fundador de nuestra Central que tiene la característica de abarcar trabajadores del sector privado y del público. Su proceso electoral sufrió el ataque de una lista opositora a la conducción actual, de tendencia

Continúa en página 6 u


6

LIBERTAD Y DEMOCRACIA SINDICAL

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Autónoma, mientras que Agliano es secretario General de la CTA-A de Tucumán, otro gremio de los que sostiene la más absoluta autonomía.

2 de septiembre Elecciones Nacionales de ATE

A

p Salvador Agliano y Ricardo Peidro, secretarios Adjunto y General de los Agentes

de Propaganda Médica, junto a Nora Cortiñas

t Viene de página 5

pro-kirchnerista que intentó vía Ministerio de Trabajo cuestionar el periodo de mandato. El Ministerio rechazó dichas impugnaciones, y las elecciones tuvieron lugar el propio 29 de mayo, donde compitieron dos listas, con una participación del 87% de los afiliados. Más del 60% de los afiliados con su voto dieron el triunfo a las Lista Azul Nº1 que llevó como secretario General a José Rigane, fundador y actual secretario Adjunto de nuestra Central, y como Adjunto a Rubén Chirizola, triunfando la Autonomía de los trabajadores por sobre la subordinación al Gobierno. Estas elecciones fueron un ejemplo en términos democráticos y el dato distintivo es que, luego de 71 años del gremio, por primera vez tendrá una secretaria Gremial, la compañera Romina Quintas.

27 de junio | Elecciones en AAPM (Asociación de Agentes de Propaganda Médica)

E

l sábado 27 de junio tuvo lugar las elecciones en la AAPM, sindicato que nuclea a más de 5000 trabajadores de propaganda y visitadores médicos con representación en todos los laboratorios nacionales y extranjeros de la Argentina. La votación se llevó a cabo en las 30 seccionales de todo el país, donde participó una sola lista, la Azul-Frente Federal, la cual representó los consensos alcanzados en todo el país. La unidad demostrada en esta lista fortalecerá la lucha ante los laboratorios y la industria farmacéutica en la Argentina. El voto del 83% de los afiliados consagró la reelección de Ricardo Peidro como secretario General y a Salvador Agliano como Adjunto de los Visitadores Médicos. Peidro es fundador de la CTA y actualmente, Adjunto de la CTA

quí se libró la madre de las batallas, dentro de la organización más importante de nuestra Central; la Asociación Trabajadores del Estado, Personería Gremial Nº 2 y 260.000 afiliados. El proceso de esta elección se asemejó mucho a la contienda de la CTA en 2009, donde un grupo de dirigentes militantes del Gobierno (patrón) intentaron por todos los medios ofrendar esta organización a Cristina. Primero tratando de evitar la voluntad de sus trabajadores afiliados, impugnando la convocatoria y logrando un retraso de tres meses, cuestión que fue acatada por la actual conducción sin problemas. El veredicto de las urnas fue contundente con un triunfo inapelable de la lista Verde-ANUSATE que consagró a Hugo “Cachorro” Godoy de la provincia de Buenos Aires como secretario General y a Julio Fuentes de Neuquén como Adjunto para los próximos 4 años. Triunfo que fue saludado por la Comisión Ejecutiva Nacional de la CTA Autónoma y reivindicó el pleno ejercicio de la Democracia Sindical en esa organización donde participaron más de 100.000 afiliados, convirtiendo esta elección en un verdadero acto de masas. Este triunfo tuvo un significado especial ya que la lista Verde ANUSATE recuperó seccionales emblemáticas como Santa Cruz y Entre Ríos. El trago amargo lo vivimos en la seccional de Germán Abdala, donde si bien a nivel nacional ganó la Verde ANUSATE, la seccional Capital Federal se la llevó una lista que responde a la CTA de Yasky ya que los afiliados de la CTA-A fueron divididos en dos listas (la Verde y la Verde CelesteBlanca) que a pesar del alto porcentaje de votantes que tuvieron, al dividir la fuerza perdieron por poco margen ante la Verde y Blanca que responde al Yaskismo. Estas elecciones, por su magnitud, fueron la más clara defensa de sus afiliados de las banderas fundacionales de nuestra Central: la autonomía de los patrones y los gobiernos, ante el intento de algunos sectores de ofrendárselas al oficialismo político.

18 de septiembre | Elecciones en CONADU Histórica

O

tra batalla por la autonomía se dio en el proceso electoral de los docentes universitarios. Aquí también los militantes kirchneristas al servicio del ministro de Educación y Rectores recurrieron a la cartera laboral intentando impugnar padrones, congreso y elección de autoridades. El propio ministro rechazó in-límine las impugnaciones y ratificó lo actuado por la Junta Electoral de la Federación. El Congreso Ordinario del 18 de septiembre, la docencia universitaria y preuniversitaria afiliada a la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA) se pronunció mayoritariamente por la Lista 4 que encabezaron el neuquino Luis Tiscornia y Antonio Rosselló como Adjunto, como lista continuadora y que también está integrada por la secretaria Administrativa de nuestra CTA-A, Claudia Baigorria y su ex-secretaria General, Rita Villega. Una vez más se impuso la autonomía de los trabajadores frente al ataque K.

Elecciones de FeTERA y UCRA

E

l primero de octubre se realizarán las elecciones de la

Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina y el 24 de noviembre la de la Unión de Conductores de la República Argentina. En ambos casos con lista de unidad serán ratificadas las conducciones autónomas de los compañeros José Rigane como secretario General de FeTERA y Silverio Gómez como secretario General de UCRA. Esta continuidad consolida el desarrollo de la Central en su autonomía política. Luego de 12 años el kirchnerismo se va con una gran deuda a la democracia, no democratizó el Movimiento Obrero. Al contrario, le dio al unicato privado con personería el monopolio económico, homologándoles los aportes compulsivos de todos los trabajadores de la actividad estén o no afiliados. También intentó cooptar o adueñarse de nuestra central y de nuestros sindicatos, pero una vez más triunfó nuestro principio fundacional: LA AUTONOMIA. Para la nueva etapa será fundamental que tanto ganadores como perdedores de elecciones, mas allá de la diversidad ideológica y de matices, puedan distinguir la contradicción mayor y priorizar la unidad sindical para resistir el ajuste.

p El ingeniero Luis Tiscornia (ADUNC Comahue) y el Lic. Antonio Rosselló (AGD-UBA),

encabezan la nueva conducción de la CONADU Histórica.


POR LAS PROVINCIAS

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

7

RAFAEL VARGAS, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DEL AZÚCAR DEL INGENIO LEDESMA

“Tener enel lugar de trabajo la voz de los compañeros fortalece la organización” La empresa Ledesma nació a principios del siglo XX en Libertador San Martín, provincia de Jujuy. Desde entonces no ha dejado de crecer: su fortuna se calcula en miles de millones de dólares. Durante la dictadura fue cómplice de la Semana del Apagón cuando la dictadura secuestró a 400 personas, 33 de las cuales siguen desaparecidas. En 2011, Rafael Vargas fue elegido secretario General del Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL). En diálogo con el periódico de la CTA, Vargas cuenta sobre sus comienzos en la militancia y sobre los logros de la lucha y la organización de los trabajadores dentro de una de las empresas más poderosas de la Argentina. algún tipo de avasallamiento en algunas cuestiones, hace que uno empiece a cuestionarse ¿Cómo puede ser? Si uno acá viene a trabajar, que tengamos que soportar situaciones que nada tienen que ver, son abusos de autoridad. En este sentido, empecé a militar como delegado, pero más que nada por la bronca que a uno le iba surgiendo de ver tanta desigualdad, tantas problemáticas sin solucionar, un sindicato ausente, ajeno a las reuniones con la gente, ajeno a la participación cuando se discutían los salarios o las condiciones de trabajo.

Por Inés Hayes y Martín Robledo Redacción CTA

¿

Cómo fueron tus comienzos en la militancia?

-Entré a trabajar en el año ‘96 con el título de egresado de la escuela técnica, que está esponsoreada y custodiada por la empresa Ledesma. Empecé a rotar por algunos sectores como un becado, hasta que tuve la oportunidad de quedar en un sector en donde tenía la posibilidad de trabajar en fábrica y en campo; ese sector se denominaba servicios de campo.

¿Cómo fueron los primeros años del sindicato?

¿Qué tareas desempeñabas? -Hacíamos las reparaciones de los vehículos, los primeros auxilios que se le podían hacer a los implementos, a los tractores, a las máquinas pesadas que se usaban en el campo. Así comencé a conocer gente de los distintos sectores, de las distintas fincas. FOTOS: Miguel Domínguez

Todo este conocimiento te sirvió a la hora de empezar a militar... -Fue en primera instancia un conocimiento sin saber ni pensar lo que a futuro eso podría llegar a gra-

vitar, luego al momento de que la

gente me conozca porque de alguna forma también empezaba a conocerme, gracias a Dios nunca me llevé mal con nadie y tuve la posibilidad siempre de tener un

buen vínculo, una buena relación con los compañeros, y también interiorizarme, a medida que iba haciendo las tareas, de las cosas que pasaban, de las problemáticas

que había y bueno, de alguna forma, todo eso en algún sentido, con el paso de los años, y la experiencia propia de haber tenido en algún sector algún tipo de apriete,

-La verdad que todo eso fue de alguna forma inf luyendo en la expresión de poder ir haciendo algo, de dejar el miedo de lado y empezar a jugarse un poco por las cosas que uno empezaba a sentir y a ponerse firme en hacerse respetar y que las convicciones no se atropellan así nomás. Lo que sí han hecho bien durante todos estos años es meterle el miedo a la gente para que no participe, para que no se comprometa con su problemática, para que “sindicato” sea una Continúa en página 8 u


8

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

t Viene de página 7

y fortalece nuestra actividad en el sindicato.

culpa de la empresa pero tampoco, del trabajador.

mala palabra, militar y levantar la voz por los problemas no era bueno. Entonces esas cosas pensadas desde una persona cuando no hay escuela de sindicalismo es difícil, me acuerdo que en ese tiempo uno trataba de buscar apuntes o que alguien me ayudara y la verdad que poco se podía hacer.

¿Cuántos trabajadores tiene la empresa?

¿De qué manera la empresa lleva adelante el ajuste?

-La empresa tiene 4400 trabajadores, 3000 son afiliados. Uno de los lugares más pisoteados, más manoseados, ha sido siempre la eventualidad, empresas como ADECO y MANPOWER que han sostenido durante años la precarización, considerando a los trabajadores como descartables.

-El reajuste lo hace a través de la limitación, cada vez menos tiempo de trabajo y bueno, si no se le echa la culpa al precio del azúcar se le echa la culpa al clima, o al exceso de azúcar, o a la falta de precio, o a la crisis. Nosotros entendemos que puede llegar a existir una crisis, pero en los más de 100 años que tiene la empresa, no ha parado de crecer y le ha servido de trampolín esta actividad azucarera para el papel, para el jugo, para la fruta y para el resto de negocios que tiene actualmente en funcionamiento. No podemos decir que no existe un colchón económico que le permita afrontar “la crisis” que para nosotros no es tal, porque cada uno de los trabajadores que está dentro de la empresa puede ver cómo el parque de máquinas se renueva constantemente. Las inversiones y las mejoras siempre se producen en la parte material, no en los recursos humanos.

¿Fue en ese momento cuando te acercaste a la CTA? -Tuve la oportunidad de conocer un abogado, de acá del foro local con quién empecé a asesorarme, me puse en contacto con uno de los abogados de la Central, que era el doctor Enrique Wasneider con el que tuve la posibilidad de tener otro tipo de crecimiento: saber cómo se manejaba una asamblea (con él conocí otros ingenios), otros sindicatos. Luego me animé a ser delegado, mis compañeros me acompañaron. Me acuerdo que en aquella oportunidad era un gran dilema el tema de la vivienda y nos organizábamos con los compañeros para ver qué podíamos hacer. Antes el cuerpo de delegados era un club de amigos de la empresa, cada uno tenía sus intereses, o entraba el hijo, o empezaba a trabajar el hermano, o tenía siempre el favor de parte de la empresa, y la verdad que esto no funcionaba verdaderamente como la representación de cada uno de los sectores sobre los cuales se trabajaba. Tengamos en cuenta que en ese momento había solo 18 delegados, nosotros actualmente estamos trabajando con 34 delegados, eso también fue parte de algunas de las negociaciones. Tener en el lugar de trabajo, la voz de todos estos compañeros que se nos acercan, refuerza

¿Cómo trabajan para enfrentar y revertir esta situación de precariedad? -Todos los años veíamos el tema de los trabajadores eventuales. En 2011, cuando ganamos el sindicato, el 10% de la totalidad de los trabajadores eventuales pasaba a ser temporar io con legajo en Ledesma. El año siguiente logramos que se respete el convenio colectivo por empresa, todos los trabajadores temporales comenzaron a tener asegurada la leche y el azúcar como la tienen los compañeros permanentes. La empresa se empezó a hacer cargo de darles los elementos de seguridad y la ropa porque el resto de las empresas se las daba cuando se les antojaba. Fuimos marcando siempre un camino, entendiendo que era uno de los lugares más golpeados de todo el campo. En aquel 2011 también logramos que se respetaran las horas extras para el campo, que se pagaran los días de lluvia porque siempre el empresario le echa la culpa al clima y se lava las manos diciendo: “no es que yo no te quiera dar trabajo, fijate que hay lluvia”. Logramos que se pagara completamente la quincena o el mes porque las condiciones climatológicas no son

En relación a las prácticas que llevaba adelante Ledesma durante la dictadura y lo que hace hoy ¿qué ha cambiado? -Nosotros esto lo hemos dicho abiertamente, recuerdo que hace un par de años salimos a dar una nota diciendo: “Ledesma sigue aplicando la metodología de la dictadura” porque a los trabajadores en cada situación que tenía que ser aclarada o algún robo, o algún suceso que la empresa necesitaba la declaración de algún trabajador, lo citaba y lo ponía delante de un escribano, un contador y un abogado, entonces,

claro el trabajador va de manera indefensa y dice a veces inducido por esta gente las cosas que no quería decir. Tienen una denuncia en la Dirección Provincial de Trabajo porque nos transportaban en camiones de volquete, vehículos con otros fines, preparados para llevar material, no a los trabajadores, en asientos de madera, todo precario, atado con alambre. Su eslogan es: La seguridad está a la altura de la producción, pero llevaban a la gente como animales.

¿Hubo algún cambio luego de las denuncias? -Sí, esas denuncias surtieron efecto: empezaron a mejorar los vehículos, no se usaron más los camiones de transporte de materiales. En los lotes, en los lugares donde tenemos a la gente que viene de los distintos lugares de la provincia en la época de zafra, donde conviven no solamente trabajadores sino sus familias con sus hijos, hemos logrado que le pongan la tela mosquera, que venga la Dirección Provincial del Trabajo, que vea cómo son los baños, las letrinas, la limpieza que tienen que tener. Acá en la época de calor es duro, el trabajador de campo se tiene que encerrar por las moscas, a 40º, 45º C y tiene que comer en esa situación. Por eso empezamos a trabajar en ese tema: en la ventilación, en cuidar la parte térmica.

Pero debe ser muy difícil luchar contra Ledesma. -Toda la provincia está contaminada por este pulpo económico: no solamente a nivel político sino también en lo jurídico, la verdad que es duro pero le damos batalla, la peleamos, hacemos asambleas,

reuniones en las distintas localidades con los compañeros, no bajamos los brazos. El compañero sigue viniendo, de a poco va perdiendo el miedo y eso es algo que lo vamos viendo año tras año. Hemos hecho también charlas y talleres con el INADI. Cansados de que la Dirección Provincial del Trabajo no actúe, empezamos a panfletear con nombre y apellido de jefes de secciones para ver si paran un poco la mano, porque la verdad no nos parece justo que el compañero que va a ganarse el pan tenga que aguantar maltratos, vocabularios que no corresponden.

Si además ahora quedaron sobreseídos Blaquier y Lemos, en marzo dijeron que no tenían ni culpa ni responsabilidad por los crímenes de la dictadura. -Desde el sindicato aportamos el libro de actas que data del año 1964 a 1990, es la historia viva de este sindicato y fue entregado en calidad de préstamo al juez Poviñas, en el marco de la investigación de los delitos de lesa humanidad. Entonces creo que vamos actuando de manera racional, de manera coherente en cada una de las cosas que no solamente pensamos sino que hacemos. Creemos que hay que decir las cosas como son y en esto la verdad que también a veces vemos sorprendidos cómo los dueños de la empresa Ledesma salen por allí a querer justificarse diciendo que alguna vez la sociedad va a entender que hay gente que tiene derecho a tener plata. El cuestionamiento pasa cuando esa riqueza se genera con el sudor de la gente y la falta de reconocimiento de esto en cada uno de los lugares de trabajo.

FOTO: Miguel Domínguez


DERECHOS HUMANOS

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

LA REPRESIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO YERBATERO LAS MARÍAS

Yerba manchada con sangre Por Sergio Alvez equipo de Comunicación de la CTA Misiones

P

ablo Franco trabajó en la empresa yerbatera Las Marías (Virasoro, provincia de Corrientes) desde 1973 hasta que se lo llevaron detenido en 1976. Tenía entonces 22 años y era delegado gremial. Hoy vive en la localidad misionera de Apóstoles y trabaja en otra compañía yerbatera: Rosamonte. “Muchos compañeros fueron detenidos en su lugar de trabajo (Las Marías) y otros fueron allí señalados y llevados de sus casas”, cuenta Pablo acerca de una época que en el norte argentino estuvo signada por el sanguinario accionar de las fuerzas represivas pero con el aditamento de que eran los propios patrones quienes delataban, señalaban o directamente entregaban a los trabajadores marcados como “subversivos”. En este caso, los testimonios de los sobrevivientes apuntan al oscuro magnate Adolfo Navajas Artaza. “De Las Marías salió el listado que luego entregaron a (el capitán Juan Carlos) Sacco (interventor militar) y el propio Navajas participó junto a los militares de la asamblea en la que se les ordenó (a los trabajadores) el cese de toda actividad sindical. En Virasoro no persiguieron a dirigentes políticos, a referentes sociales, a jóvenes militantes políticos o a sindicalistas de otros sectores, sólo buscaron a los trabajadores de Las Marías vinculados a los sindicatos de trabajadores rurales y de la alimentación”, aporta Noemí Acuña, otra de las personas que atestigua en la causa abierta por represión en el establecimiento Las Marías. Noemí es hija de Marcelo Acuña, dirigente del Sindicato de Traba-

jadores de la Industria de la Alimentación, quien fue torturado y permaneció preso durante cinco años. El propio Acuña, quien falleció hace pocos años, sostuvo que en Las Marías, durante la dictadura la empresa abrió varias causas contra los delegados gremiales del Sindicato de la Alimentación y de Fatre. “Primero nos acusaron de malversación de fondos en el sindicato y como no lo pudieron probar, dijeron que formábamos una ‘asociación ilícita’, pero como eso tampoco prosperó, pasaron de la Justicia ordinaria a la Justicia federal y nos acusaron de 'subversión. El régimen laboral en Las Marías era un trato de esclavos y habíamos iniciado la actividad sindical en 1973”.

E

n junio de 2015, el fiscal federal de Paso de los Libres, Corrientes, Benito Pont, encabezó un allanamiento ordenado por la jueza federal subrogante Gladis Mabel Borda al establecimiento yerbatero Las Marías, junto a contadores de la Oficina de Investigación Económica y Análisis Financiero (OFINEC) de la Procuración General y personal de la Gendarmería Nacional. Durante el allanamiento se secuestró información de relevancia –legajos, libro de sueldos y jornales, hojas móviles y libros societarios – que se incorporaron a la causa en la que se investiga la participación de los directivos de la empresa en la represión ilegal dirigida contra los trabajadores de la

firma durante la última dictadura cívico-militar. En la causa “Las Marías”, se investiga la responsabilidad de los directivos de la empresa en los secuestros y desapariciones de trabajadores del establecimiento yerbatero, quienes además eran miembros o dirigentes de los gremios de FATRE (Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores) y STIA (Sindicato de la Industria de Alimentación). Desde marzo de 2006, cuando el hijo de uno de los obreros desaparecidos de Las Marías impulsó una denuncia judicial, fueron 19 los jueces y conjueces que ya se excusaron de impulsar la pesquisa, debido a sus vínculos con el propietario Adolfo Navajas

9

Por estos hechos, Navajas Artaza fue convocado a indagatoria por el fiscal Benito Pont, pero nunca prestó declaración. Pese a ello, el juez Antonio Chalup ordenó su sobreseimiento en mayo de 2008. Navajas Artaza fue interventor federal de Corrientes del 7 de junio de 1969 al 11 de enero de 1973. Del 22 de septiembre de 1982 al 10 de diciembre de 1983 fue ministro de Acción Social de la Nación, en el gobierno de facto de Reynaldo Bignone. De 1985 a 1987 fue presidente del Concejo Municipal de Gobernador Virasoro. Recibió dos veces el premio Konex: en 1998 y 2008, en la categoría destinada a empresarios rurales. En 2005 se presentó como candidato a gobernador de Corrientes por el Proyecto Corrientes. La vinculación de Navajas Artaza con las desapariciones y detenciones de los trabajadores de su empresa es también señalada por las organizaciones de derechos humanos de Corrientes. Marisa Saunaria, de la Comisión Provincial de Derechos Humanos, afirma que “hubo connivencia de Navajas Artaza en la represión que sufrieron los sindicalistas y trabajadores. Con la excusa del cumplimiento de la ley de sabotaje industrial argu-

“En Virasoro no persiguieron a dirigentes políticos, a referentes sociales, a jóvenes militantes políticos o a sindicalistas de otros sectores, sólo buscaron a los trabajadores de las Marías vinculados a los sindicatos de trabajadores rurales y de la alimentación.”

u Adolfo Navajas Artaza,

funcionario de la dictadura y dueño del establecimiento Las Marías

Artaza, quien fuera gobernador de Corrientes entre 1969-1973 y ministro de la última dictadura. En 2008, Navajas Artaza quedó imputado como autor intelectual de la desaparición del trabajador de Las Marías y dirigente de la Federación de Trabajadores Rurales en julio de 1977 Neris Pérez. También por la muerte del sargento primero José Anchetti, que trabajaba para Las Marías. Se acusa además a Navajas Artaza, de haber colaborado con las fuerzas represivas y su accionar criminal, ofreciendo tierras de su cementerio privado para el entierro de víctimas de la represión.

mentaban boicots para imputar a los trabajadores”. Distante a unos 323 kilómetros de la capital correntina, Virasoro es una pequeña localidad que fue creciendo en torno a la planta de Las Marías. Durante décadas, el establecimiento dedicado a la producción de la yerba mate y de té fue la única fuente laboral del pueblo. La empresa familiar comenzó a desarrollar el cultivo de yerba mate ya en 1912 y hoy es una de las diez compañías que acaparan el 80% del total de la producción y comercialización industrial de yerba mate en la Argentina.


10

COYUNTURA

CTA // ABRIL >> 2015

La lenta desaparición

del seguro pordesempleo El seguro por desempleo ha sido, en los últimos años, una muestra más de la inacción del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (Consejo del Salario). Desde hace casi diez años su monto permanece congelado en la suma de $400, resultando a todas luces insuficiente para proteger a quienes pierden sus puestos de trabajo. A continuación presentaremos las principales características de esta herramienta y cómo su impacto se ha desnaturalizado por completo

Por Jimena Frankel y Mariana Campos

blece un importe con declinación progresiva por periodos de cua-

relación con el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Observatorio del Derecho Social - CTA-A

E

n la Argentina, las prestaciones del seguro por desempleo se rigen por la Ley de Empleo (LE) sancionada en el año 1991, que determina la existencia de dos tipos de prestaciones por desempleo: una monetaria, que es la principal, y otras prestaciones que son complementarias1. Estas prestaciones están previstas para todos los trabajadores despedidos del sector privado que cumplan con los requisitos estipulados en la ley, a excepción de quienes desarrollen sus actividades en el sector agrario 2, el sector de la construcción 3 y el servicio doméstico. Según la información brindada por la ANSES también quedan excluidos, entre otros, quienes perciban prestaciones previsionales; quienes perciban prestaciones no contributivas; quienes se encuentren contratados bajo la modalidad de pasantías o becas, perciban otra retribución o ingreso por cualquier actividad desarrollada y quienes se desempeñen en carácter de trabajadores autónomos o pertenezcan al Régimen de Monotributo. El monto del seguro por desempleo, según lo dispone el artículo 118 de la LE, se calcula como un porcentaje del importe neto de la mejor remuneración mensual, normal y habitual del trabajador o la trabajadora en los seis meses anteriores a la finalización del contrato de trabajo que dio lugar a la situación de desempleo. Este monto no puede ser inferior ni superior a lo que establece el Consejo del Salario. Además, la Ley de Empleo esta-

Cuadro 1 / Relación entre el monto del Salario Mínimo, Vital y Móvil y las prestaciones mínimas y máximas del seguro por desempleo (2006 y 2014) PERIODO

SMVM

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO Prestación mínima ($250)

Prestación máxima ($400)

03-2006

$630

39,7%

63,5%

08-2015

$5.580

4,5%

7,2%

tro meses hasta completar el tiempo máximo de duración de las prestaciones (doce meses): durante los primeros cuatro meses el monto máximo será el que fije el Consejo del Salario; del quinto al octavo mes la prestación será equivalente al 85% de la de los primeros cuatro meses; del noveno al duodécimo mes la prestación será equivalente al 70% de la de los primeros cuatro meses. El Consejo del Salario tiene la facultad, entre otras, de negociar la actualización del monto del seguro por desempleo. Este órgano volvió a reunirse periódicamente desde el año 2003 pero, hasta el momento, no modificó el monto de la prestación. La última actualización fue a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 267/06, que estableció que desde el 1º de marzo del año 2006 el monto mínimo es de $250 y el monto máximo es de $400. El objetivo de la prestación es que el trabajador o la trabajadora en situación de desempleo puedan cubrir sus necesidades básicas mientras buscan un nuevo puesto de trabajo. Por lo tanto, una forma de visualizar si el monto de la prestación cumple esa función es a través de su

Tal como se observa en el Cuadro Nº 1, en el año 2006 la prestación mínima del seguro por desempleo ($250) representaba casi un 40% del Salario Mínimo, Vital y Móvil; y la prestación máxima ($400) representaba un 63,5% del mismo. En otras palabras, en el año 2006 las prestaciones ya se encontraban bastante atrasadas respecto del monto del salario mínimo. Ahora bien, si observamos la misma situación en la actualidad la relación entre la prestación por desempleo y el Salario Mínimo, Vital y Móvil se presenta aún más desfasada. Luego del reciente incremento del salario mínimo a $5.580 a partir del 1º de agosto, la prestación mínima del seguro por desempleo ($250) pasó a representar menos del 5% del Salario Mínimo, Vital y Móvil; y la prestación máxima ($400) poco más del 7% del mismo. Como puede apreciarse, el seguro por desempleo representa una proporción casi insignificante del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Vale aclarar que el Salario, Mínimo Vital y Móvil viene sufriendo en estos últimos años una variación real negativa y está cada vez más lejos del valor de la canasta básica para una familia

tipo (dos adultos y dos niños) que, a diciembre del año 2014 según la Junta Interna de ATEINDEC, era de $12.228; es decir, el salario mínimo representaba solo un 36% de la misma. La situación aún es más desfavorable si realizamos el mismo procedimiento pero en relación a la remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado (ver Cuadro Nº 2).

Como se mencionó anteriormente, la LE determina una serie de requisitos que aquellas personas en situación de desempleo deben cumplir para poder recibir las prestaciones del seguro por desempleo. Debido a que no todos los trabajadores cumplen con todos esos requisitos, resulta interesante observar el alcance del seguro de desempleo; es decir, cuántos trabajadores deso-

Cuadro 2 / Relación entre el monto de la remuneración de los trabajadores registrados del sector privado y las prestaciones mínimas y máximas del seguro por desempleo (2006 y 2014) PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

PERIODO

REMUNERACIÓN PROMEDIO DE LOS TRABAJADORES REGISTRADOS4

Prestación mínima ($250)

Prestación máxima ($400)

03-2006

$1844

13,6%

21,7%

03-2015

$12.615

2,0%

3,2%

En efecto, el monto mínimo del seguro por desempleo ($250) representaba en marzo de 2006 un 13,6% de la remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado; y el monto máximo casi un 22%. Sin embargo, en agosto de 2015 la prestación mínima representa sólo un 2% de la remuneración promedio de los trabajadores registrados del sector privado; y la máxima representa apenas un 3%; es decir, casi no existe relación entre ambas. En este sentido, el monto percibido queda alejado del 45% del ingreso previo que estipula el convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)5. El monto actual del seguro de desempleo no solo resulta insignificante, sino que, además, la cobertura solo alcanza a una parte de los trabajadores desocupados.

cupados perciben la prestación. A continuación presentamos un gráfico con la evolución de estos datos desde el año 2001 hasta el segundo trimestre del año 2012 (Ver Gráfico Nº1). En el año 2001 la cantidad de desocupados era de 2.745.000 personas y la cantidad de beneficiarios del seguro por desempleo era de 144.545 personas, es decir, estos últimos representaban un 5,27% del total de los desocupados. En el segundo trimestre del año 2012, once años después, encontramos que la cantidad de desocupados desciende a 1.227.272 personas y la cantidad de beneficiarios de la prestación es de 98.968 personas, representando estos últimos el 8,06% del total de desocupados. En otras palabras, el seguro por desempleo no llega a cubrir a uno de cada diez desocupados.


CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

un lado, el Consejo del Salario debería actualizar los valores mínimos y máximos del seguro por desempleo para que cubran las necesidades básicas de los trabajadores desocupados y realizar actualizaciones anuales que impidan una nueva licuación. Este monto, como mínimo, debería representar el 45% del haber previo recibido por el trabajador. Por otra parte, es necesaria una reforma legislativa que extienda el alcance del seguro por desempleo a todos los trabajadores que pierdan su empleo por una multiplicidad de causas ajenas a su voluntad, incluyendo a quienes fueron víctimas de una relación laboral fraudulenta (falsos monotributistas, por ejemplo), aquellos que renuncien por situaciones de violencia laboral, los despedidos por causas falsas que acusan los empleadores, los pasantes, los trabajadores del sector público sin estabilidad laboral plena, quienes acceden a un retiro voluntario, los trabajadores del

Gráfico 1 / Cantidad de desocupados y cantidad de beneficiarios del seguro por desempleo, en miles (2001-II Trimestre de 2012)6

A modo de cierre… La situación actual del seguro de desempleo exige la instrumentación de soluciones que reviertan el déficit tanto de su alcance como del monto. Resulta absolutamente inaceptable que menos del 10% de los desocupados perciban el seguro por desem-

pleo y que el monto percibido represente apenas entre el 2% y el 3% del salario promedio y ni siquiera llegue al 10% del Salario Mínimo, Vital y Móvil. En términos institucionales estas soluciones deberían surgir tanto del Consejo del Salario como del ámbito legislativo. Por

NOTAS: [1] El artículo 119 de la LE establece que además de la prestación monetaria, los beneficiarios también tienen el derecho a prestaciones médico asistenciales; el pago de asignaciones familiares y el cómputo del periodo de prestaciones a los efectos previsionales. [2] La Ley 26.727 establece un seguro de desempleo para los trabajadores de esta actividad regulado por el RENATEA (Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios). [3] Los trabajadores de la construcción se rigen por el sistema previsto en la Ley 25.371. [4] Datos provenientes del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del MTEySS. [5] Si bien el Convenio 102 de la OIT no fue ratificado por Argentina, es una norma que sí han ratificado varios países y que puede ser utilizada como parámetro de referencia. [6] Elaboración propia en base a los datos proporcionados por el Ministerio de Economía y el Boletín de Estadísticas Laborales

servicios doméstico, entre otros. Este conjunto de situaciones deberían ser consideradas en una reforma legislativa que garantice un ingreso durante la búsqueda de un nuevo empleo a todos los trabajadores actualmente excluidos del sistema, en vez responsabilizar al trabajador por la pérdida de su trabajo.

(BEL) publicado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del año 2012. El origen de estos datos proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC. Este abordaje se enfrenta a obstáculos muy importantes debido al proceso de adulteración de la información oficial iniciado con la intervención del organismo a fines del año 2006. En efecto, desde entonces diversos indicadores publicados por el INDEC carecen de toda relevancia (como el Índice de Precios al Consumidor) o están fuertemente sospechados de haber sido modificados arbitrariamente (numerosas variables relevadas por la Encuesta Permanente de Hogares). Por otra parte, la degradación institucional del INDEC genera numerosas inconsistencias que en muchos casos se explican no ya por una adulteración intencional de la información, sino por una pérdida de capacidades operativas para producir las estadísticas públicas. De esta manera es factible suponer que la cantidad de trabajadores desocupados esté subestimada, y que por ende la situación sea aun más grave que la descripta en el texto.

11

¿Seguro de desempleo o desempleo seguro? Por Cynthia Pok Secretaria de Formación y Capacitación de la CTA-A

no de los interrogantes más profundos que ha dejado la destrucción de las estadísticas públicas es la de cómo monitorear las políticas gubernamentales aplicadas en lo social en general y en lo laboral en particular. Junto con las enormes lagunas en torno al nivel de pobreza y de indigencia, se abren serias dudas relacionadas con los indicadores del mercado de trabajo y sus componentes más sensibles, tales como la desocupación, la subocupación, el empleo y la actividad. En este contexto los investigadores se baten como pueden, aplicando el mayor rigor alcanzable, en busca de diagnósticos lo más veraces posibles.

U

Aún considerando sólo la cantidad de desocupados admitidos por la intervención del Indec, las atronadoras diferencias entre ellos y la cantidad de seguros de desempleo distribuidos, exime de toda búsqueda de un “mejor número” porque muestra por lejos la ineficacia total de la política aplicada en el caso.

Bueno sería que también pudiéramos analizar, como antes de la intervención del Indec, qué características tiene la población que percibe seguro de desempleo y cómo se distribuye este derecho. Ver por ejemplo, como ha ocurrido en el pasado que, contrariamente a su definición, el seguro de desempleo no estaba asignado en su totalidad a desempleados. Más bien se repartía en tercios entre desocupados, ocupados e inactivos. Esto no implicaba que no estuviera respondiendo a situaciones de real carencia, explicándose de hecho por la extensión del trabajo no registrado, las situaciones de precariedad laboral y la prevalencia de las condiciones de pobreza e indigencia. Era claro que la crisis social se imponía a la política pública, torciendo sus propósitos en función de estrategias de supervivencia extremas. En cualquier caso, la extensión –mínima– de la cobertura, en consonancia con los montos irrisorios que provee, implica para los desocupados sólo la garantía de seguir siéndolo, es decir ¡desempleo seguro!


12

BIENES COMUNES

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

BIENES COMUNES Y MODELO PRODUCTIVO

Carpa de la Soberanía:

contra el extractivismo y el pago de la Deuda Externa Entre el viernes 25 de septiembre y el viernes 2 de octubre se levantó frente al Obelisco, en la Ciudad de Buenos Aires, una gran carpa con el objetivo de “informar a la comunidad sobre la grave situación social, cultural y ambiental del país a causa del denominado modelo extractivista que se impone a través de las políticas del Estado”. FOTOS: Walter Piedras

Por Violeta Moraga del equipo de laolla.tv

a denominada “Carpa de la Soberanía: Contra el extractivismo y el pago de la deuda externa y por la defensa de los bienes comunes”, se desarrolló del 25 de septiembre al 2 de octubre, todos los días, con diferentes actividades de denuncia y visibilización, pero también con propuestas alternativas al modelo actual, porque otros modos de vida, producción y consumo son posibles. Mariano Sánchez Toranzo, director de Cultura de la CTA Autónoma, destacó el surgimiento de la carpa “como parte del trabajo que se viene haciendo de apoyo a todas las luchas que se están dando en nuestro país con el tema socio ambiental”. “Esto empezó yendo desde la urbe hasta el territorio, Famatina, Tinogasta, Andalgalá, Malvinas Argentinas en Córdoba, bancando todas las luchas que se han dado en esos lugares. Así fuimos construyendo esto. La idea es por un lado deconstruir el modelo de desarrollo vigente, y después mostrar la relación de todo lo que está sucediendo a partir de este modelo que hoy nos rige. También en esta carpa la idea es que pensemos alternativas, durante las mesas debate y la multiplicidad de visiones”, añadió Sánchez Toranzo. En cuanto al hecho de emplazar la actividad en el Obelisco dijo que “la idea es que esto sea parte de nuestro país y que los candidatos discutan estas cosas que son básicas”. La instalación contó con paneles informativos y de debate, inter-

L

bién con la fumigación con agrotóxicos, que impermeabilizan la tierra. Cuando una tierra es fumigada, la tierra no absorbe el agua, sino que se desplaza y eso va a los ríos y eso lleva a las inundaciones. Es tristemente coincidente lo que ha pasado en Veladero, porque las aguas que hoy se están contaminando en San Juan, son las más puras de la tierra, las que vienen del deshielo de la montaña y las están contaminando por una ambición desmedida de las grandes multinacionales en complicidad con los Gobiernos.

Qué importante se vuelve la batalla cultural entonces, cuando se empeñan en hacernos creer que ésto es en nombre del "progreso" y que los responsables de la contaminación somos los ciudadanos.

venciones artísticas y stands de las organizaciones y asambleas “con el fin de procurar abrir y enlazar caminos para la construcción de un modelo alternativo que erradique para siempre el saqueo de nuestras divisas a través de la deuda externa y de nuestros bienes comunes, su contaminación y destrucción solo para complacer los intereses de los grandes poderes mundiales y sus cómplices locales”, indicaron.

¿Por qué la CTA Autónoma apuesta a esta iniciativa política? -La CTA cree que no alcanza sólo con la pelea gremial reivindicativa de nuestra clase, que necesitamos vivir en un país distinto, que sea más armónico, no sólo en el trato entre nosotros como comunidad, sino con la Pachamama de la que

somos parte. Por eso hemos sido parte de estas luchas donde los trabajadores tenemos un rol muy importante, porque gran parte de estos saqueos a los que se somete a nuestros territorios, las víctimas son los trabajadores. Entonces, si los trabajadores no nos animamos a discutir un modelo de desarrollo distinto al extractivismo, y al saqueo que hoy nos propone el capitalismo en el que nos toca vivir, si no podemos pensar una Argentina más igualitaria, más digna, con un modelo de desarrollo más integral, estamos condenados –aunque consigamos un aumento de salario o terminar con algún nivel de precarización. Que hoy vivamos en un territorio rico, con un pueblo empobrecido, tiene que ver con este modelo de desarrollo vigente, y siempre creímos como Central que

teníamos que discutir el todo.

-Justamente hace apenas unos días se desató la polémica por el derrame de cianuro en San Juan, donde opera la Barrick. El sistema extractivita empieza a mostrar sus grietas, porque no sólo contamina en su funcionamiento cotidiano, sino también cuando hay imprevistos y percances como este derrame. -Sí, esto ya no es ocultable. Como este Gobierno que oculta la pobreza, el saqueo, el daño que generan las multinacionales extractivitas. Esto es muy visible y cada vez más claro, porque también vimos hace muy poco nuestros pueblos inundados. Y esto no tiene que ver sólo con que terminen con los humedales para construir barrios privados, sino tam-

-El desmonte, las megarepresas en Misiones. A ver... a nosotros nos dicen que tenemos que tener cuidado de que no se junte agua en una botella, en un balde, o en una goma y en Misiones, con Yaciretá y Garabí lo que quieren hacer es juntar millones y millones de agua estancada que genera múltiples y terribles enfermedades que ya se habían extinguido. Es el doble discurso de este Gobierno, de hablar de soberanía de las Malvinas, pero ser cómplice del saqueo en nuestra cordillera, de la destrucción de los glaciares, la explotación de los mares, el saqueo de los cuerpos –como ha definido la Marcha Mundial de Mujeres, en el paralelismo entre cuerpos y territorios. El capitalismo propone que todo se convierta en mercancía, en propiedad privada, y las personas somos parte de esa mercancía. Por eso es que hablamos de soberanía, porque lo primero que tenemos que recuperar el la posibilidad de discutir y decidir que se hace con nuestras tierras.


GREMIALES

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

PRIMER CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO

Más derechos para los docentes universitarios y preuniversitarios Si bien la lucha por la obtención del primer Convenio Colectivo de Trabajo de los docentes universitarios y preuniversitarios lleva casi 30 años, recién en julio de este año se consiguió la homologación a través de un decreto presidencial, por el cual ya es Ley Nacional. A fuerza de múltiples acciones gremiales de los trabajadores organizados, los docentes universitarios y preuniversitarios cuentan ahora con un “piso de derechos” que, principalmente, acabará con la precarización laboral en el ámbito de las universidades nacionales.

L

a conquista del primer Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) fue un hecho histórico para el sector: “viene a colocar un importante piso de derechos para más de 170.000 docentes de las Universidades Nacionales. Estos establecimientos educativos estaban absolutamente carentes de un marco jurídico-laboral que a nivel nacional regularan las relaciones contractuales entre la empleadora y los trabajadores, representados a través de sus sindicatos”, dijo al Periódico de la CTA, Claudia Baigorria, secretaria Administrativa de la CTA y referente de CONADU Histórica. En los últimos cuatro años, en paritarias nacionales, se fue acordando con las otras cinco federaciones, con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y sus paritarios nacionales: “la escritura de los tres capítulos y a fines del 2013 se terminó. En 2014, cuando se culminó la redacción, en el Ministerio de Trabajo se firmó la ratif icación de lo que se había escrito y confeccionado”, explicó Rita Villegas, quién fue Secretaria General de CONADU Histór ica durante ese periodo. Desde allí, CONADU Histórica elaboró un plan de lucha para que se haga efectiva la publicación –que lo convertiría en Ley– “hicimos panfleteadas, radios abiertas, paros relacionados a la exigencia de su publicación, además de otras accio-

nes más creativas como por ejemplo la instalación de un globo gigante frente al Ministerio de Trabajo”, recordó Villegas.

El emblemático artículo 42 A la vez, las seis federaciones que nuclean a docentes universitarios y preunivesitarios debieron hacer un recorrido de audiencias en distintas instancias ministeriales. Pero

recién en la segunda reunión de Mesa de Negociación Salarial de este año, el Ministro de Educación planteó la necesidad de modificar el artículo 42, que determinaba un 25% de aumento por el “Programa de jerarquización a la labor do cente”, a pagar entre el 2014 y hasta el 2019. Fue entonces que las federaciones volvieron al Ministerio de Trabajo para discutir este punto. Mientras un Congreso Extraordi-

nario de CONADU Histórica, decidió que el artículo 42 no se tocaba, en la cartera que dirige Carlos Tomada –y con el apoyo de las restantes cinco Federaciones– se hizo un acta para la modificación de ese artículo, donde se mantiene el “Programa de Jerarquización docente”, pero sin especificación de fechas ni montos de los incentivos. Finalmente el 1 de julio, durante un anuncio de la Presidenta de la Nación en cadena nacional, se homologó el primer Convenio Colectivo de Trabajo para toda la docencia universitaria y preuniversitaria: “Se homologó sin reservas y éste es un dato muy importante porque lo hace de aplicación única y total para todas las universidades del país, ya sea las creadas y las que se vayan a crear en el futuro”, argumentó Villegas.

Nuevos desafíos: Campaña Nacional por la plena aplicación El convenio normalizará cuestiones que tienen que ver, principalmente, con la precarización laboral en el ámbito de la docencia universitaria. “Hoy el 70% de la planta docente tiene contratos anuales, o sea, la famosa designación interina. No hay estabilidad, y esto se acaba. Los ingresos serán por concurso público de antecedentes, y las designaciones interinas deberán ser por caso excepcional y debida-

13

mente fundadas”, aseguró Luis Tiscornia, recientemente electo secretario General de CONADU Histórica. Al respecto Baigorria profundizó: “A partir de la homologación de nuestro CCT, la única forma de acceso a la docencia será por concurso abierto de oposición y antecedentes, ingresando así a la ca rre ra docente como docente regular. Esto debería reducir drásticamente las cifras vergonzosas que actualmente evidencia nuestra planta docente, donde la gran mayoría son interinos y contratados”. Si bien desde CONADU Histórica se celebró el triunfo, se conoce que su plena aplicación será una cuestión a batallar de acá adelante: “No será simple lograr que el convenio se aplique porque hay mucha resistencia por parte de las autoridades, sobretodo de los rectores. Pero es clave garantizar su aplicación en todos los rincones del país, y ese es uno de los grandes desafíos de esta etapa que estamos comenzando”, remarcó Tiscornia. Por ello la Federación avanza en la consolidación de una Campaña Nacional por la plena aplicación del Convenio, que en principio de visibilización para que los docentes a lo largo y ancho del país se lo apropien, que lo conozcan para poder exigir los derechos que les corresponden como trabajador. Aparejada a la concientización de la docencia, es prioritario avanzar en la consolidación de las paritarias locales, tarea que le toca a cada Asociación de base con el consejo superior de su universidad: “Hay algunos lugares donde la experiencia fue muy buena porque se comienza a trabajar las paritarias particulares. Eso me parece que es sumamente interesante, porque se está avanzando en el tema de la aplicación, por ejemplo, del régimen de licencia”, añadió Rita Villegas. “También vamos a dar una lucha nacional que va a tener que ser por el requerimiento de mayor presupuesto para la aplicación efectiva del convenio, si no vamos a tener un lindo convenio, con una letra muy interesante, pero eso no se va a traducir en los derechos mínimos que pretendíamos”, auguró Villegas. Finalmente, Baigorria se refirió al escenario conflictivo que puede presentarse si el Convenio no se aplica debidamente: “Entendemos que el no cumplimiento por parte de los rectores de la aplicación integral del CCT, necesariamente originará conflictos en aquellas universidades que no se avengan a respetar estos derechos. Por ellos vamos hacia una campaña masiva de afiliación para fortalecer la posición de nuestros gremios ante los rectores”.


14

BIENES COMUNES

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Argentina extractiva En los últimos veinte años hubo un aumento geométrico de la megaminería, el agronegocio y de la frontera petrolera. Las actividades avanzan sobre nuevos territorios, vulneran derechos y tiene consecuencias sociales, ambientales y sanitarias. Las corporaciones internacionales son las grandes beneficiadas. El Estado su garante. Los gobiernos sus socios.

Por Darío Aranda

“S

eminario internacional de minería y desarrollo sustentable”, fue el nombre del encuentro político realizado en San Juan, impulsado por la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI) –que reúne a las provincias que impulsan la actividad– y donde dijeron presente las grandes empresas del sector. El invitado principal fue el gobernador de Buenos y candidato presidencial, Daniel Scioli, quién ratificó su apoyo a la actividad y afirmó que “saldrá al mundo” a buscar inversiones para impulsar nuevos proyectos. Entre 2003 y 2015, la actividad aumentó un 1700 por ciento (pasó de 40 proyectos a 700). Similar situación al modelo de agronegocios (con la soja como estandarte) y al avance de la frontera petrolera, con una legislación a medida de las transnacionales.

Minería “En los últimos doce años la producción de oro creció un 194 por ciento”, celebró en su discurso en San Juan el ministro de Planificación, Julio de Vido. Precisó que se pasó de 40 proyectos en estudio a 700 y dejó un mensaje para el próximo Presidente: “Los empresarios del sector necesitan de políticas activas promocionales”. Las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz,

San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja. Según datos oficiales (informe “La minería en números”), en 2003 había sólo 40 proyectos mineros en estudio. En 2009 ya eran 336. En 2012 llegan a 600. Y, en la actualidad, 700 proyectos. Nunca antes la minería había crecido tanto. Y mucho tiene que ver el Plan Minero Nacional, presentado en 2004 por el presidente Néstor Kirchner. El secretario de Minería, Jorge Mayoral, destacó que en el país se vive un crecimiento “sin precedentes” de la actividad y llamó a “profundizar la visión de considerar a la Minería como política de Estado”. La megaminería es cuestionada por medio centenar de asambleas cordilleranas, organizaciones sociales, académicos y universidades (de Rosario y Córdoba, entre otras). Denuncian el aspecto ambiental, el despojo de los recursos naturales, el cambio drástico que implica la llegada de la megaminería a pueblos y pequeñas ciudades, y la falta de consulta a los habitantes sobre qué futuro desean para los lugares donde viven. Esquel, en 2003, fue la primera localidad que expresó mediante el voto popular su rechazo a la actividad (más del 80 por ciento votó en contra). Y decenas de asambleas, a lo largo de la cordi-

llera, comenzaron a exigir que se respeten sus derechos a decidir. En 2012, en Loncopué (Neuquén), también se votó respecto de la instalación de una minera de China. El 82 por ciento optó por el no a la actividad extractiva. En La Rioja no hubo plebiscitos, pero la movilización popular rechazó la instalación de cuatro mineras en ocho años (entre ellas, la poderosa Barrick Gold). En junio pasado, en el encuentro de la OFEMI en San Juan, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), que nuclea a las grandes empresas internacionales que operan en el país, presentó un documento de diez puntos, casi un pliego de condiciones. Solicitó medidas fiscales en su favor e instó a derogar las leyes que prohíben la megaminería en siete provincias. En el mismo encuentro, Daniel Scioli firmó la incorporación de Buenos Aires a la OFEMI, explicitó su apoyo a la actividad y prometió a empresarios y gobernadores: “Personalmente voy a salir al mundo a buscar las inversiones para llevar adelante cada uno de los proyectos (mineros)”.

Agronegocios Felipe Solá, secretario de Agricultura de Carlos Menem, aprobó en tiempo récord (menos de tres meses) la primera soja transgénica

en Argentina. Fue en marzo de 1996. El Estado no hizo estudios propios. Autorizó el nuevo cultivo en base a informes de la misma empresa solicitante (Monsanto). En la Argentina había seis millones de hectáreas con soja. Argentina fue la punta de lanza para la sojización de la región. Empresas del agro, medios de comunicación y funcionarios publicitaban las ventajas de la “siembra directa”, transgénicos y uso de agroquímicos (entre ellos, el herbicida glifosato). Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia (2003) la soja ocupaba 12 millones de hectáreas (el 38 por ciento de las 25 millones de hectáreas cultivadas). En 2012, la soja abarcó 19,8 millones de hectáreas, el 56 por ciento de la superficie cultivada. La última campaña señala que ya abarca 22 millones de hectáreas (el 63 por ciento del área agrícola). El Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) es un detallado informe de metas de producción, escrito por el Ministerio de Agricultura de la Nación, provincias y con colaboración de universidades y empresas. Fue presentado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011. Detalla la profundización del agronegocios: un aumento del 60 por ciento de la producción granaria (pasar de 100 millones de tone-

ladas anuales a 160 millones de toneladas) y precisa un avance en la superficie sembrada. Pasará de 33 millones de hectáreas a las 42 millones. Entre los “daños colaterales” del modelo se encuentra el aumento geométrico del uso de agrotóxicos, muy cuestionados por las consecuencias en la salud. “Evolución del mercado de herbicidas en Argentina”, es el nombre del informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de diciembre de 2012. Detalla que en 1991 se utilizaban 19 millones de litros de herbicidas. En 2011 ya se empleaban 111 millones anuales. En 2011 ascendió a 252 millones. Nunca antes se había utilizado tantos agrotóxicos. El desmonte también va de la mano con el avance del modelo agropecuario. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), donde participan más de 300 científicos de todo el mundo, alertó en 2014 que el 4,3 por ciento de la deforestación global ocurre en la Argentina. La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (más conocida como Ley de Bosques) se sancionó el 28 de noviembre de 2007. La Presidenta tardó catorce meses en reglamentarla.


CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

Lo hizo luego del alud que inundó y destruyó parte de la ciudad de Tartagal, febrero de 2009, donde organizaciones sociales y académicos apuntaron a la tala selectiva por venta de madera y por la actividad petrolera. A cinco años de la sanción de la norma, en febrero de 2012, Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Vida Silvestre presentaron un informe conjunto en el que evaluaron el nivel de cumplimiento de la Ley de Bosques. “Si bien desde la sanción de la Ley el promedio de deforestación anual disminuyó casi un 20 por ciento (pasó de 280.000 a 230.000 hectáreas al año), el mismo sigue siendo muy elevado: según datos oficiales entre 2008 y 2011 se desmontaron 932.109 hectáreas. Santiago del Estero (399.660), Salta (222.868), Formosa (113.109) y Chaco (102.592) han sido las provincias con mayor deforestación”, afirman las ONGs. El informe, llamado “Ley de Bosques: cinco años con pocos avances”, estima que desde la sanción de la ley hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas. 26 hectáreas por hora. Si se suman los desmontes del periodo 20042008 (1.356.868), en los últimos nueve años se arrasaron 2.501.912, el equivalente a 124 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. La Secretaría de Ambiente de la Nación publicó en noviembre de 2014 el informe “Monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina”. Precisa que entre noviembre de 2007 (cuando se sancionó la Ley de Bosques) hasta fines de 2013 se arrasaron 1,9 millón de hectáreas. Un promedio de una hectáreas cada dos minutos. En cuatro provincias se concentra el 80 por ciento de los desmontes: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco. La disputa por el territorios, desalojos violentos y asesinatos

también son consecuencias del avance de modelo de agronegocios sobre comunidades campesinas e indígenas. La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) es un colectivo que reúne a ONG, organizaciones sociales y técnicos que trabajan en territorio, en el Norte argentino. Desde 2008 realizan relevamiento de conflictos en las zonas donde trabajan. En el último procesamiento de datos, agosto de 2011, habían contabilizado (para la zona del Chaco argentino) 244 casos: 209 exclusivamente de disputas por tierras, 25 ambientales y diez casos mixtos. Todos los conflictos por tierras obedecen al corrimiento de la frontera agropecuaria. La superficie en disputa alcanza las 11,4 millones de hectáreas y son afectadas 1,6 millón de personas. Tienen gran peso los conflictos socioambientales, en parte ligados al modelo extractivo (desmontes y fumigaciones con agrotóxicos), multiplicados en la última década, a medida que avanzó la frontera agropecuaria sobre el Norte del país. Dieciséis años después de la primera soja transgénica en la Argentina, la historia vuelve. El 10 de agosto de 2012, el secretario de Agricultura, Lorenzo Bazzo, firmó la resolución 446/12 de aprobación de la nueva generación de soja, llamada “Intacta RR2 Pro”, también de Monsanto. “Es como en el ’96, la historia parece repetirse, pero ya conocemos las consecuencias de los transgénicos y los agrotóxicos, por eso es necesario que se reexaminen todas las semillas transgénicas liberadas en la Argentina y que la aprobación no se haga a carpeta cerrada, el procedimiento debe ser transparente y se debe cumplir el requisito de la participación ciudadana para poder realizar las objeciones fundadas que hoy se ignoran abiertamente”, denunció el abogado Fernando Cabaleiro, de la

Argentina extractiva

ONG Naturaleza de Derechos, que realizó una presentación judicial por la aprobación irregular de la nueva soja de Monsanto. Desde 1996, en la Argentina se aprobaron 31 eventos transgénicos (maíz, soja y algodón). El 77 por ciento de ellos (24) tuvieron luz verde durante el kirchnerismo. Las empresas favorecidas fueron Monsanto, Syngenta, Pioneer-Dupont, Dow Agrosciences, Bayer, Nidera y Basf. Todas grandes corporaciones del agro.

Petróleo El Congreso Nacional aprobó en octubre de 2006 la Ley 26.154, que amplió los beneficios impositivos que ya tenían las petroleras y gasíferas. También se renovaron las concesiones de yacimientos más importantes. “En política hidrocarburífera los últimos diez años fueron una consolidación y profundización del neoliberalismo de la década del noventa. Se mantuvieron todos los amplios beneficios que tenían las transnacionales”, afirmó Diego Di Risio, del Observatorio Petrolero Sur (Opsur). Desde antes de la estatización parcial de YPF (2012) se experimenta un corrimiento de la frontera hidrocarburífera. Una muestra de esa situación es la Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), que estaba integrada por diez provincias (las de tradición petrolera). Desde 2006, todas las provincias restantes modificaron sus legislaciones para favorecer concesiones para la exploración de hidrocarburos. YPF presentó el 30 de agosto de 2012 su “Estrategia de gestión 2013-2017”. En la página 51 señala que “Argentina tiene un enorme potencial de no convencional” e identifica siete cuencas que involucran a 18 provincias. Las formaciones de hidrocarburos “no convencionales” (como la

muy publicitada Vaca Muerta) suma un cuestionamiento, la extracción con la técnica de “fractura hidráulica” (también llamado “fracking”). Es necesaria la fractura hidráulica de la gran roca que tiene el hidrocarburo, con grandes volúmenes de agua y químicos a presión que rompen la roca y extraen el petróleo y el gas. El 15 de julio de 2013 el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 929/2013 de “Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”. Estableció beneficios de exportaciones para las empresas con proyectos de más de 1000 millones de dólares y beneficios a partir del quinto año de la ejecución de sus proyectos de inversión del derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20 por ciento de la producción de hidrocarburos y, de ese 20 por ciento, libre disponibilidad de las divisas. Al día siguiente, el 16 de julio, el Gobierno firmó un acuerdo con Chevron para explotar yacimientos no convencionales en Vaca Muerta. Según lo difundido por YPF y la agencia oficial Telam, implica una inversión de 1240 millones de dólares en los próximos cinco años. Publicitado por el Gobierno como un acuerdo importante hacia la “soberanía energética” y que podría marcar un quiebre en la situación energética del país, el contrato es “confidencial”. “Necesitamos muchos chevrones”, afirmó en público, y reiteradas oportunidades, el presidente de YPF, Miguel Galuccio. Y gestó un proyecto de ley de hidrocarburos en ese sentido, consensuado con los gobernadores de las provincias con petróleo (OFEPHI). Fue aprobada el 30 de octubre de 2014 a la madrugada. Con 130 votos a favor y 116 en contra. Fue en línea con el “decreto Chevron” (929), otorga numerosos beneficios a las

15

empresa. Otorga plazos de explotación de hasta 45 años, quita el tope a la cantidad de áreas adjudicadas por empresa (favorece la concentración del mercado) y establece las regalías en 12 por ciento (con un techo de 18). También permite acceder a empresa con una versión mínima de 250 millones de dólares (es sólo el 25 por ciento de lo que establecía el decreto 929), cifra irrisoria para las petroleras internacionales. Permite la exportación del 20 por ciento de lo extraído, prohíbe la reserva de áreas de producción a favor de las empresas nacionales o provinciales en las que el Estado tenga participación. La nueva ley no contempla los derechos de los pueblos indígenas. Aunque Vaca Muerta está en territorio donde viven más de veinte comunidades mapuches, que tienen derechos reconocidos por la Constitución Nacional, Provincia y tratados internacionales de derechos humanos. La nueva legislación tampoco regula normas mínimas de protección ambiental. La Multisectorial contra la Hidrofractura de Neuquén (espacio donde confluyen organizaciones sociales, ambientales, indígenas, sindicales y políticas) alertó que el nuevo marco jurídico “permite la continuidad del saqueo, la degradación del ambiente y una muerte segura para las comunidades que habitamos dentro del territorio”. Lamentó que no se discuta sobre la necesaria diversificación de la matriz energética y dejó una advertencia: “La crisis actual (económica, financiera y energética) no se salda siendo más flexible con las transnacionales”. La nueva ley de hidrocarburos va en línea con la política de los ‘90, busca soluciones de la mano de las mismas empresas que ocasionaron la crisis energética y todo lo ejecuta bajo el paraguas de dos palabras: “Soberanía energética”.


16

ACTUALIDAD CTA JUVENTUD

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

FROILÁN GONZÁLEZ VISITÓ LA CTA

“El Che esproducto de este Pueblo” Froilán González es licenciado en Comunicación. historiador e investigador cubano, apasionado por la vida y el pensamiento de “el Che”. Visitó la CTA Autónoma y estuvo reunido con Pablo Micheli y Fernando Cardozo. En entrevista con ACTA, González se refirió a la nueva investigación que lo trajo a nuestro país. Asimismo reflexionó acerca de los aspectos vigentes en Latinoamérica del pensamiento del Che.

Por Melissa Zenobi y Martín Robledo Redacción CTA

E

n 1982 cuando fue nombrado cónsul general de Cuba en Bolivia, junto a su compañera Adys Cupull investigaron sobre el comandante Ernesto “Che” Guevara, su obra, su vida. Recorrieron para ello la selva desde Ñancahuazú hasta La Higuera, prepararon la nueva edición del “Diario del Che en Bolivia”, el libro “De Ñancahuazú a La Higuera”, “La CIA contra el Che”, y otras obras. “Pero como no conocimos al Che queríamos saber cómo fue su origen y quién era. Suelo decir que nuestra obra es fruto del desconocimiento y de la ignorancia. Por el hecho de no saber queríamos saber cómo era y como la mayoría no sabía o no sabe cómo fue, tal vez ese sea uno de los factores del éxito de nuestra obra”, explicó a ACTA Froilán González. Para ese libro que se llama “Con la mirada al sur”, estuvieron en Alta Gracia en el ‘87, recorrieron sus calles, fueron con Juan Martín –el hermano menor del Che– y Celia, su hermana, para entrevistar a los amigos del Che, incluso encontraron a su maestra de tercer grado que aún vivía. Escribieron entonces, la historia de Ernesto Guevara contada por su familia, y sus amigos hasta los 25 años de edad.

¿Qué es lo que está haciendo en esta oportunidad en la Argentina? -Ahora estamos aquí, haciendo lo mismo, pero de Tania, que aprovecho para decir

en consecuencia actuaba. Era incapaz de pedirle algo a alguien que él mismo no estuviera dispuesto a hacer, y cuando eso sucede tú crees en esa persona. Yo contaba ahí, en Alta Gracia una anécdota que te puedo repetir: Él con sus amigos se subieron a un frondoso árbol que aún existe en una de las casas en las que vivió en Alta Gracia. Se subió con sus amigos, amarró a un gato a una sombrilla y lanzó al gato en la sombrilla desde el techo de la casa. El gato llegó en cuatro patas porque generalmente los gatos se las ingenian para caer bien parados y concluyó con que el experimento era exitoso. Entonces subieron a su hermanita Ana María que era la más pequeña la amarraron a la sombrilla para lanzarla al espacio y los vecinos acudieron a alertarle el peligro que eso significaba. Él entendió y no lanzó al espacio a su hermanita, yo pienso que esta anécdota refleja su gran capacidad de entender, cuando se equivocaba, cuando cometía un error, cuando algo le iba a salir mal y así se fue perfeccionando a sí mismo y después puso esa perfección al servicio de lo justo. Cuando hay alguien que lucha por mejorar, ser mejor y pone ese mejoramiento al servicio de lo justo y de los demás, se parece a él. Para mí esa es la mayor virtud del Che.

¿Qué hay de vigente de estos valores en la Cuba actual? -Hay mucho porque son sentimientos que se han sembrado y él es uno de los referentes del pueblo cubano, incluso hasta los que pueden no entender el proceso de cambio que hemos vivido. Hace poco vi por la televisión el testimonio de una persona, de una cubana, que dice que estaba en Miami y fue a pedir a un empresario trabajo y no se lo dieron. Entonces ella dijo: “Me han dicho que usted nunca le da trabajo a ningún cubano” y él dijo “es cierto” y “¿por qué?” “porque todos los cubanos llevan un Fidel Castro adentro”.

Como si fuera algo negativo.

que fue argentina, nació en Buenos Aires, vivió hasta los catorce años en esta ciudad, siempre añoró Buenos Aires y murió en Bolivia; de manera que estamos ahora con un grupo de compañeros y la CTA que nos va a ayudar

en lo que necesitamos para que este proyecto fructifique. Así que ustedes se van a sentir parte de este homenaje. Los compañeros de la municipalidad de Quilmes y por supuesto los amigos solidarios de Cuba.

Podemos estar hablando horas sobre el Che Guevara, pero ¿qué es lo que puede destacar, en su opinión, como lo más interesante del pensamiento del Che? -Yo creo que fue una persona coherente. Decía lo que pensaba y

-Sí, y también como algo de rebeldía. Porque generalmente la revolución enseñaba a la gente a que tenga autoestima, que confíe en sí misma, que no se deje ofender, incluso a quienes estaban en contra del proceso revolucionario. La revolución ha sembrado una serie de valores, por eso es difícil que alguien domine


CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

17

FOTO: Walter Piedras

tar tango, conocí los tangos argentinos, la cultura en general, la literatura, el cine. Hay un profundo cariño por los argentinos, el hecho tal vez de la posición geográfica de Cuba, antes todos los barcos hacían escala en La Habana –ahora ya no porque la gente va en avión y nos pasan por arriba volando y el bloqueo les ha impedido aterrizar–, eso quiere decir que cada argentino que viajaba pasaba por La Habana. También de otros países pero ustedes tienen la ventaja de que, junto con Uruguay, eran los países con el mayor nivel cultural del continente y cada encuentro era un cruce de culturas, por eso se conoce tanto en Cuba sobre la Argentina y se les quiere tanto.

¿Qué otros recuerdos tiene de nuestro país?

a la Cuba actual ni futura. No nos dejamos. Hemos aprendido a que se nos respete.

Es un proceso bien apuntalado desde las bases de la cultura. -Así es, reaccionamos con mucha fuerza ante la discriminación: los jóvenes y los viejos. Te cuento una anécdota personal: mi esposa y yo fuimos invitados a la feria del libro en La Paz hace unos años y nos atendieron muy bien, siempre nos atienden muy bien y nos alojaron en un hotel, el Hotel Plaza en el Prado. Cuando fuimos a tomar el elevador llegó un nórdico, un europeo aparentemente nórdico y por delicadeza yo le cedí el paso, él entró al elevador, no nos dio las gracias, nada y cuando el elevador llegó a la planta baja y él se iba a bajar lo detuve y le dije “no, no le corresponde a usted, primero nosotros después usted”. Entonces, cuando salimos, le dijimos “muchas gracias”. Hay que ser así y eso lo ha enseñado la revolución cubana. Yo valgo por lo que yo soy, sin atropellar a nadie ni ofender a nadie y a mí tienen que respetarme por eso.

Usted es un gran conocedor de Latinoamérica: ¿en qué momentos podemos encontrar actitudes como estas en el resto de Latinoamérica?, porque el Che fue un revolucionario latinoamericano ¿este tipo de valo-

res se puedan encontrar en otros lugares de Latinoamérica? -Él es producto de este Pueblo, de este país. El pueblo argentino es un gran pueblo, de gran simpatía en Cuba. Ayer me entrevistaban por la radio y me decían “Que bueno, desde que llegó el Che a Cuba como que existe una hermandad”. Y yo le digo: “no, está equivocado”. El Che reforzó esa hermandad y contribuyó

pero antes de él fueron muchos. La reforma universitaria de aquí, de Córdoba, del año ’18, tuvo mucho impacto en Cuba y después de Argentina, Cuba fue el segundo lugar donde se desarrolló la reforma universitaria con la visita del doctor Arce a La Habana. Allá eran, y son muy conocidos, Libertad Lamarque, Carlos Gardel, Rodolfo Walsh. Yo crecí escuchando a mi papá can-

-Cuando nosotros empezamos a hacer las investigaciones aquí, como yo me llamo Froilán González y hay un famoso corredor de autos argentino quetambién se llama así, la gente se confundía y creía que era una broma. Me preguntaban “¿de parte de?” y yo decía “de Froilán González”, a veces se enojaban y hasta me decían palabras gruesas pensando que yo me burlaba, hasta que todo se aclaraba. En uno de esos encuentros, con otro corredor, Adrián Villegas, ya fallecido, me dijo: “¿sabe usted que acá hay otro corredor que se llama Froilán González?” “Si, me lo han dicho” “¿A usted le gustaría conocerlo?”,

p Froilán González, Pablo MIcheli y Fernando Cardozo en la Secretaría General de la CTA Autónoma | FOTO: Walter Piedras

dije que sí y entonces nos presentó y luego nos hicimos grandes amigos. Mantuvimos una relación amistosa hasta que murió, hace unos años. Pero en un viaje aquí con mi esposa hace algunos años, Adrián Villegas y su mujer nos invitaron a un restaurante y fuimos. En ese restaurante vino el dueño a saludar a Adrián y a nosotros, él era dueño de varios restaurantes y en uno de sus restaurantes había un espectáculo de tango, entonces nos dice “terminen de cenar y el café se lo van a tomar a tal restaurant” y fuimos, habían incluso demorado el espectáculo hasta que nosotros llegamos. Fue un hermoso espectáculo, canciones, baile pero ya cerca de la una de la mañana la gente estaba un poco pasada de copas y cerca del final el animador dice que estábamos nosotros ahí y que sería bueno que dijéramos algunas palabras. De pronto nos encontramos en medio del espectáculo hablando y al final dije que le deseaba felicidades en el próximo año pero que le pedía algo, cuando llegaran las doce de la noche brindaran por su familia pero también por el pueblo de Cuba, un pueblo bloqueado por el imperialismo norteamericano, agredido, entonces la gente empezó a gritar ¡que viva Cuba!, ¡que viva Fidel! y para mí ese fue un momento muy emotivo y de recuerdo grato hacia los argentinos. Por eso es que yo tengo ese gratísimo recuerdo con esos argentinos anónimos sobre mi país.


18

ACTUALIDAD CTA

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

BACHILLERATOS POPULARES DE LA CTA

Educación popular como motor de cambio Tras un intenso plan de lucha que llevó adelante durante todo este año la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha, el pasado 25 de agosto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires otorgó un principio de acuerdo donde reconocería el funcionamiento y los planes de estudio de seis nuevos bachilleratos que ya están en marcha en diferentes puntos de la capital. Con este reconocimiento quienes egresan tendrán el título de su escuela, y se abrirían instancias institucionales para que los educadores perciban su salario de trabajadores. Además podrán empezar a discutir sobre las condiciones de infraestructura de los espacios educativos. FOTOS: Walter Piedras

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

E

l Bachillerato Popular Salvador Herrera funciona en el comedor comunitario, el “Torito Pulenta” en Barrio Pirelli, Mataderos, al sur de Capital Federal. Está rodeado de los Barrios INTA, Albariño, Scapino, Cildáñez y Villa 15 o Ciudad Oculta. Desde sus inicios acogió todas las luchas cotidianas en el barrio, en contra de los aparatos partidarios tradicionales, contra las organizaciones del delito, por mejores condiciones y formó parte de la lucha por la urbanización que se dio en ese territorio, cuando se consiguió arrancarle al Estado la construcción de viviendas y la reconstrucción del comedor. “Para nosotros el reconocimiento es clave, porque es la posibilidad de disputar con el Estado para hacer de la educación una política que sea pública, pero a la vez que sea popular, y desde las organizaciones. Nuestros programas de estudio son construidos por compañeros y compañeras militantes, desde una mirada de los trabajadores y trabajadoras”, explicó Pablo Spataro, secretario Adjunto de CTA Capital, miembro de la Junta Interna de ATE Segemar-Minería y educador en el Bachillerato Popular Salvador Herrera. Recuperar los sindicatos o formar nuevos, organizar experiencias de formación autogestivas, conformar cooperativas de vivienda, poner de pie centros culturales y recuperar los clubes barriales son algunas de las estrategias de los trabajadores para vivir en una sociedad mejor. “Fundamentalmente entendemos

que hay una lucha que damos todos los días en la calle y en los sectores de trabajo, que también se da al discutir con los compañeros de los barrios qué país queremos o qué formación queremos, es eso mismo lo que hacemos en las aulas”, explicó Nicolás Rodríguez Saa, que además de profesor en el bachillerato, es trabajador del Museo Nacional de Historia del Traje y delegado de ATE desde el 2008. Una característica particular del Salvador Herrera, que crece y se fortalece en el seno de la CTA Autónoma, es que los profesores en su mayoría son delegados de juntas internar o militantes sindicales en sus lugares de trabajo, que cotidianamente asumen la necesidad de transformar la realidad, desde el Estado, desde diferentes gremios o actividades: “Este es un Bachi con identidad de clase trabajadora y creemos que esa es una de las particularidades de la educación popular”, cuenta Nicolás. Este Bachillerato nació fruto del

sueño de las organizaciones que conformaban la mesa territorial de CTA Capital de la zona sur de la ciudad, que en su momento crearon comedores o merenderos, y se plantearon poder dar respuesta a otro tipo de necesidades, como es el caso de la educación. Ana Clara Muncada, que siendo integrante del Sindicato de Judiciales de Buenos Aires (AEJBA-FJA), decidió vincularse al espacio como educadora, dijo: “lo que prevalece es la identidad de los trabajadores. Algunos tenemos la oportunidad de tener salarios dignos, estar en blanco, tener obra social y hay otros trabajadores que están totalmente precarizados y que están privados de los derechos a la vivienda, a la salud, a la educación, pero todos somos laburantes y es a partir de esa identidad en común que tenemos que complementarnos”. “Los bar r ios, los sindicatos, debemos desdibujar esas fronteras que no son reales y trabajar en pos de superar al sistema en su con-

junto. A veces existen muros invisibles que nosotros mismos sin querer promovemos, ya sea en lo sindical o en lo territorial, y en realidad debemos entender a la villa como un barrio obrero, entender que se conforman a partir de sueños, de personas que se acercan a las grandes ciudades en búsqueda de oportunidades de estudio, oportunidades de trabajo. La explotación genera que no tengan acceso a la vivienda digna y se empiezan a generar estos barrios precarios”, agregó Ana Clara. En la escuela el clima es de alegría, amabilidad, compañerismo, entusiasmo. Niños y niñas esperan pacientes mientras su papá o mamá estudia, los más adultos colaboran con los más jóvenes, y con quienes tienen bebés pequeños. La fachada luce un enorme mural realizado durante largas jornadas de creatividad colectiva. En las paredes del interior pintadas de rojo, azul, verde turquesa, amarillo; se ven los afiches que identifican la lucha

contra la precarización y por el trabajo digno, contra la violencia de género, por el derecho a decidir. Todo se resuelve democráticamente, otorgándole el máximo poder de decisión a la asamblea. Si bien hay un equipo de profesores que marcan las líneas fundamentales en relación a lo pedagógico, la escuela funciona sin jerarquías: “No tenemos directivos: profesores y estudiantes estamos en un plano de igualdad y definimos en conjunto cual es nuestro proyecto político pedagógico y ahí es donde enfocamos una educación transformadora. Queremos generar pensamientos críticos, cuestionarlo todo y sacar nuestras propias conclusiones”, agregó Ana Clara. Los contenidos de éste y de todos los bachilleratos populares no son los mismos que en la escuela tradicional –en términos de Freire: educación tradicional o bancaria y escuela popular. “La educación tradicional funciona, generalmente, como el aparato reproductor de las


CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

clases dominantes y una de las cosas que nosotros intentamos hacer es del construir una forma de ser, de pensar y de vivir contra-hegemónica, que nos libere”, contó Nicolás.

Con perspectiva clasista La pedagogía es muy distinta de la que se utiliza en la escuela tradicional, que es una educación que

reproduce el sistema capitalista y expulsa a gran cantidad de estudiantes, sobre todo de los barrios. Al respecto, Ana Clara dijo: “Buscamos cuestionarnos esos conceptos

y prácticas que excluyen. Y en el proceso que hacen los estudiantes, ésto es muy notorio. Las compañeras y compañeros que están egresando de tercero son personas totalmente cambiadas, los profesores que venimos haciendo una trayectoria acá adentro, también. El proceso transformador que se da en el bachillerato, es muy real”. Verónica Romano, es estudiante de tercero y en diciembre, a sus 50 años, se recibirá de bachiller: “Aquí encontré una familia muy grande, con excelentes compañeros y profesores. Si me lo permiten, después de egresar me gustaría mucho quedarme a colaborar para que esta experiencia crezca. Acá aprendemos a defendernos, a lucharla, que tenemos voz, tenemos palabra y valemos. Yo antes acataba lo que me decían. Ahora, quienquiera imponerme algo, se que voy a poder defenderme, dar mi punto de vista”. Por otro lado está Marta Ponte –a punto de cumplir sus 60 años– a los 13 dejó los estudios para trabajar y ayudar en su casa. Hoy es estudiante del segundo año, y está

19

orgullosa de llevarle el título bachiller a sus hijos: “Conocí el Salvador Herrera en el Encuentro de Mujeres en San Juan. Como me quedaba tan cerca, me sumé con todo lo difícil que es retomar el estudio a mi edad, y siendo que cuando yo era chica los métodos eran muy distintos. Acá me ayudaron a descubrir mis derechos para defenderlos desde mi lugar en la sociedad. Nunca hay un no, todo se debate, siempre escuchan lo que uno tiene para aportar de la vida”. Damián Rivero también es estudiante de segundo año, vivió toda la vida cerca de Pirelli. Pero el año pasado, ya padre de dos niños, decidió inscribirse al bachillerato: “Los profesores siempre te escuchan, se toman el tiempo que no tienen para explicar te. Si hay alguien que no entendió, nos detenemos todos hasta que ese compañero comprenda. Yo ya sé que el año que viene termino, pero si tuviera que estar tres años más acá, me quedaría. Estoy muy cómodo y muy contento”, cuenta Damián orgulloso de sus logros.

Vagón de boxeo: hacia una estrategia de transformación ace algunos meses, junto a un grupo de jóvenes que viven en la Pirelli, un grupo de jóvenes ocuparon y dieron vida a dos vagones de un viejo tren, a la vuelta del “Torito Pulenta”. Allí armaron un gimnasio. Lo limpiaron, lo pintaron, lo equiparon y todas las tardes practican deporte. “El boxeo es un deporte individual, nosotros tratamos de hacerlo grupal y recreativo, que tenga objetivos en común, y que haya buena onda”, dijo Leandro, quién es parte de la subcomisión de hinchas de San Lorenzo, que realizan diversas tareas sociales a través del deporte. Leandro Pesano es el instructor, junto con Juan Luna que es preparador físico, coordinan las actividades deportivas en el vagón de boxeo. “El boxeo no es un arma, es un deporte. Nosotros les enseñamos a boxear, pero no para que se peleen en la calle, sino porque les ayuda a cuidar el cuerpo, la mente. El deporte nos permite sacar a los pibes de la calle. Una hora más en el gimnasio es una hora menos en la calle”. Dos veces por semana funciona la escuela de boxeo y otras dos veces, son de preparación física. “Buscamos transmitir los códigos bien entendidos del deporte. Por ejemplo, si están guanteando y hay un compañero que siente una mano, puede ir para atrás. Los pibes esto lo viven y lo sienten, además está abierto a cualquiera del barrio que quiera sumarse, por eso el grupo no para de crecer”, contó Leandro. “Nuestra pelea tiene que ver con la forma

H

de construir una democracia más plena. En este sentido es fundamental la recuperación de derechos. La década de los ‘90 arrasó con todos los clubes como espacios de encuentro, donde las familias podían participar de la vida social del barrio, y es un derecho que todo pibe, piba, niño, niña, pueda recrearse, tener un club. Por eso nos organizamos para tener espacios comunitarios donde puedan concurrir”, profundizó Pablo Spataro, referente del Frente de Organizaciones en Lucha Salvador Herrera, sobre esta experiencia. Todo este tipo de acciones: merenderos,

comedores, bachilleratos, clubes sociales y culturales, son parte de una estrategia de los trabajadores y trabajadoras organizadas para la democratización de los barrios. Sobre esto, Spatato afirmó: “La actividad del vagón del boxeo está inscrita en esa lógica. No esperamos más que el Estado vuelva a alentar los clubes de barrio, sino que empezamos a construir desde nuestra perspectiva espacios para que los niños y las niñas tengan un lugar donde poder recrearse, hacer deporte, estudiar, etcétera”. El deporte ya no es una herramienta de inclusión en el marco de una sociedad desi-

gual: “No nos interesa incluir en la desigualdad. Para nosotros el deporte en las barriadas son parte de una estrategia para la transformación de este sistema capitalista que excluye a cientos de pibes de la vida social y los condena a una vida marginal, donde muchas veces no pueden imaginarse un futuro porque padecen el presente, y caen en redes delictivas o bajo el flagelo de la droga. Buscamos tener espacios donde podamos disputar a nuestros propios pibes, para que puedan alumbrar una perspectiva diferente, eso es lo fundamental”, aseveró el referente de CTA Capital.


20

NUESTRA CENTRAL

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

EL MOVIMIENTO TERRITORIAL DE LIBERACIÓN

MTL: 14 años de voluntad organizada Por Mariano Randazzo Secretaria de Prensa de la CTA Capital

L

a canción del poeta Rafael Amor expresa lo que sucedía en la Argentina a principios de este siglo: “Olor a goma quemada, viene, de los barrios de la hambruna. Llama el bombo y el piquete, corta la ruta. Llamarada y humo negro, crecen, y entre chispa y reverbero, con perfiles de ceniza, los piqueteros.” El 23 de junio de 2001, durante el Primer Encuentro de Organiza-

ciones Populares, Territoriales y Vecinales que tuvo lugar en la Universidad de Lomas de Zamora, en la provincia de Buenos Aires, bajo la consigna “Tierra, Trabajo, Dignidad y Poder Popular”, 500 representantes de más de 60 organizaciones fundaron el Movimiento Territorial Liberación.

Lucha y resistencia El MTL no fue otra cosa que una respuesta organizada para resistir el avance del neoliberalismo. El piquete fue una herramienta de lucha para hacer escuchar el

reclamo de quienes estaban sin trabajo. Cuando las fábricas fueron cerradas, cuando las empresas del Estado fueron privatizadas, la opción fue cor tar la ruta para hacerse ver. El acceso a la tierra y a la vivienda digna fue uno de los pilares de lucha en estos 14 años de existencia del Movimiento. En zonas suburbanas y rurales se hizo necesario tomar tierras, o bien para trabajarlas y lograr un sustento o si no para cobijar el desamparo de las familias. En las ciudades esa misma idea tuvo otra forma. Hubo que defenderse de los desalojos quienes vivían en casas tomadas, inquilinatos u hoteles clandestinos, y en otros casos en las villas que rodean los centros urbanos. Para Carlos Chile, actual coordinador Nacional del MTL, y secretario de Organización de la CTA Autónoma: “en la fundación del MTL participaron un montón de compañeros que eran herederos del fomentismo de la provincia de Buenos Aires, de las tomas de tierras que se hicieron en el gran Buenos Aires, de la resistencia villera contra la dictadura en la Capital Federal. Ese es el origen de este movimiento. Desde ahí constituimos esta organización que intenta ser una herramienta político social. Sabemos que en los movimientos sociales lo primero que hay que hacer es responderse

estas tres preguntas históricas: quiénes somos, contra qué luchamos y hacia dónde vamos. Y esa es la carta de principios de nuestro movimiento. Más allá de esas formalidades, quienes actuamos en el movimiento social sabemos que todos los días se vuelve a empezar, que no hay que dar por sabido nada; que son formas organizativas de resistencia y los cuadros que se van construyendo tienen que ver con el dolor de nuestro pueblo. Nuestra organización no es una organización pergeñada intelectualmente. Cada una de las comisiones que se han ido ar mando tiene que ver con alguna necesidad.” Las banderas rojas y negras flameaban en rutas y asentamientos, en viviendas transitorias y barriadas tratando de hacer crecer la idea de que organizados y en pie

de lucha se puede. Aún en uno de los momentos más difíciles del país, se puede. Y así nacieron comedores, merenderos, roperitos, espacios de ayuda escolar, panaderías, ollas populares, que expresaron en la práctica que no sólo se resistía sino que también se construía una respuesta.

Sueños, acciones y propuestas En el desarrollo del MTL luego vendría la búsqueda de emprendimientos que recuperaran la cultura del trabajo y la autogestión. Como respuesta a la urgente necesidad de trabajo y la falta de vivienda se gestó el mega proyecto de viviendas llamado Barrio Monteagudo. Emplazado en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, fue inaugurado en el año 2006 conteniendo a casi 350 familias. En la

Sabemos que todos los días se vuelve a empezar, que no hay que dar por “sabido nada; que son formas organizativas de resistencia y los cuadros que se van construyendo tienen que ver con el dolor de nuestro pueblo. Nuestra organización no es una organización pergeñada intelectualmente. Cada una de las comisiones que se han ido armando tiene que ver con alguna necesidad.


actualidad se está terminando el proceso de escrituración, por ende, se concreta el acceso definitivo a la vivienda digna. Ahí mismo funciona desde hace 7 años Radio Sur 88.3 mhz, emisora comunitaria que por iniciativa del movimiento construye diariamente conciencia crítica y valores contra culturales. La radio, que funciona como Cooperativa de Comunicación, cuenta con una amplia participación de organizaciones (estudiantiles, sociales, territoriales, gremiales y políticas), además articula con otra iniciativa del MTL como lo es el Bachillerato Popular con orientación en comunicación popular. En la actualidad se están desarrollando experiencias con Cooperativas de Trabajo en las provincias de Santa Fe, Salta y en la ciudad de Buenos Aires como lo es la textilera que funciona en el barrio de Almagro. Además se resuelve, de manera autónoma y colectiva, la cuestión de la vivienda transitoria a unas 250 familias y por sumar un dato, el MTL en sus comedores recibe diariamente unas mil personas aproximadamente. Sin dudas una parte fundamental del proyecto del Movimiento Territorial Liberación es la construcción de una nueva institucionalidad en los marcos del sistema capitalista que permita avizorar otro modelo de sociedad. Anticipar, experimentar, lo que queremos construir. Aunque por supuesto no se pudo escapar a las dificultades comunes que tiene el movimiento popular si pudimos desarrollar certezas que abonan una sociedad futura más justa y soberana. Para Carlos Chile, “el sueño de una nueva institucionalidad es el sueño de una constituyente social,

el proyecto más transgresor que haya montado el campo popular en la Argentina. Ese proyecto que dice que esta institucionalidad no sirve para resolver el dolor de nuestro pueblo, que esta institucionalidad nació del pacto de Olivos, que es la que per mite el agronegocio y el extractivismo. Esta institucionalidad es la que no puede resolver el problema de los derechos, ni a las minorías, ni a los problemas de nuestros pueblos originarios. Y esta institucionalidad en la ciudad y en el campo no significa otra cosa que no sea la muer te temprana de nuestros pibes.”

El proyecto Una parte importante del MTL es su afirmación como organización

internacionalista. En estos 14 años de existencia han sido numerosas las veces que se expresó esta solidaridad de clase. La lucha por la liberación Palestina; el pedido de libertad de los 5 presos y el fin del bloqueo a Cuba; la fér rea posición contra los intentos golpistas y de desestabilización en Honduras, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador; la negativa a la presencia de tropas extranjeras en Haití; el pedido de libertad y defensa de presos políticos en Chile, Perú y Paraguay; la exigencia de paz en Colombia entre tantos ejemplos. Entre los militantes del MTL hay luchadores revolucionarios de distintos países del continente, por ende, siempre se expresó solidaridad con quienes están presos, invadidos, perseguidos o desplaza-

dos, con quienes deben exiliarse o buscan refugio político en otras tierras. Dice Carlos Chile: “creemos que hay que seguir transgrediendo, que hay que seguir pensando y soñando una sociedad distinta y que para esto es necesario reafirmar la idea de que toda fuerza transformadora nace desde abajo, hoy más que nunca. No hay atajos posibles, lo que no entiende nuestro pueblo, lo que no entienden millones no alcanza. Nosotros tenemos que construir un camino distinto. Y en la construcción de ese camino toda teoría se termina cuando aparece la solidaridad del compañero o compañera que todos los días es capaz de prender una hornalla en un comedor para dar de comer. Aquí se termina la teoría y aquí se construye el nuevo

cuadro político y el nuevo sujeto que nosotros necesitamos para más organización, más solidaridad, y para fundamentalmente generar mayor debate. Si el debate de nuestros problemas está ausente en la realidad es porque necesitamos construir más capacidades del campo popular. Hay que animarse a transgredir, a horadar, a ir por el poder. Somos un movimiento político social y queremos reafirmar con todos los compañeros que están acá acompañando que el camino que hemos emprendido es un camino que sólo se puede resolver en la medida en que lo resolvamos con otros. En la medida en que el debate político y los afectos se junten. En la medida en que nosotros entendamos y que pongamos en práctica lo que decimos.”

Presentes E

n estos 14 años de existencia, el MTL tiene un lugar importante en la memoria para quienes murieron luchando:

Graciela Acosta, compañera de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe. Viuda, desocupada y madre de siete hijos. El 19 de diciembre de 2001 una bala de la policía santafecina acaba con su vida. Néstor Guerrero, compañero de Laferrere, Provincia de Buenos Aires. Asesinado en Diciembre del 2001. Ramón Rodríguez, compañero de la Villa 21-24, Ciudad de Buenos Aires, asesinado por punteros políticos por defender un comedor en Diciembre de 2002. Carlos Gómez, compañero asesinado por defender la vivienda de su familia en el Barrio de Caballito, Ciudad de Buenos Aires en Octubre de 2006.


22

BIENES COMUNES

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

SAN JUAN

Veladero

Los derrames de la década ganada A Javier Rodríguez Pardo.

Por Ramón Gómez Mederos Secretario Adjunto de la CTA San Juan

C

uando allá por la década del noventa el pueblo nación Huarpe, a través de su guía espiritual, la Amta Paz Argentina Quiroga se oponía y denunciaba el proyecto estratégico imperial que se avecinaba sobre nuestros territorios, la preparación de toda una legislación elucubrada en las usinas de pensamiento global, al servicio del poder colonial y sus huestes de acólitos locales; muchos creyeron que solo se trataba de un enunciado y que solo era la propaganda de los que siempre nos oponemos a tanto atropello contra nuestro pueblo. Después de mucho tiempo y de haber pasado agua bajo el puente, vemos que no solo era

como la Amta decía, sino que han ido mucho más allá y que el daño es irreversible. El poder de destrucción del capitalismo y su actual modelo extractivista, ha superado largamente lo imaginado por nosotros hasta ahora y ha demostrado en la práctica que no existe capitalismo sin explotación de los trabajadores y sin destrucción de la naturaleza, el brutal derrame de cianuro en las aguas de la cuenca del Río Jáchal en la provincia cuyana de San Juan, con la consiguiente contaminación de éstas, no solo con el temido cianuro sino además de contenidos como el mercurio, plomo, aluminio, cobre, níquel, zinc , manganeso, arsénico y boro, pero además de eso, presentando una cantidad de Cloruro el doble de lo permitido por la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo el valor medido por la Universi-

p Reparto de agua en Jachal luego de producido el derrame de cianuro en Veladero

dad Nacional de Cuyo, trabajo inclusive encargado por la municipalidad de Jáchal, da un valor de 468 cuando la OMS solo permite 250, para el caso de los sulfatos la medición es de 370 y lo permitido por la OMS es de 250, pero en algunos casos, casi lo cuadriplica, como es la medición en el cauce del Río Blanco, parte de la misma cuenca. Pero el daño producido por la mina Veladero sobre el cauce del Rio Jáchal trasciende la contaminación con metales pesados y cianuro sobre sus aguas, porque la enorme destrucción producida a los glaciares hasta el momento, datan del inicio de este proyecto y se extienden al proyecto Pascua Lama, de la misma minera Barrick. El glaciar Almirante Brown, destruido casi por completo por la minera con polvo en suspensión y por la apertura de un camino de paso.

La gravedad de lo ocurrido recientemente, y cotejado a través de los análisis del agua efectuado por la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, pero también, a pesar del gobierno de la provincia, por la Universidad Nacional de San Juan, es que la región central de los valles cordilleranos, suministran el 70% del caudal de los ríos, y en el caso de Mendoza y San Juan se incrementa hasta el 85%.Es decir que el peligro de la contaminación se extiende más allá de las fronteras de San Juan y el tamaño de escombros y detritos es tan grande, que para sacar un gramo de oro se necesitan remover cuatro toneladas de roca, que para el caso es más o menos 1806 millones de toneladas, de los cuales el 82% es estéril. Es imposible siquiera imaginar que este modo extractivo puede siquiera traer algún beneficio para la provincia y mucho menos para el país, la enorme cantidad de agua que requieren estos proyectos, y este, Veladero en particular, ronda los 15 millones de litros diarios, según la empresa , aunque nosotros creemos, en base a la literatura académica especializada, es mayor , aproximadamente 1000 litros por segundo, una cantidad muy alta teniendo en cuenta que los valles de San Juan son semidesérticos. Los proyectos mineros de Barrick Gold, de Veladero y Pascua Lama, se hallan asentados sobre las nacientes del río Las Taguas que con ese nombre se une al río Valle del Cura, luego Blanco, hasta el dique Cuesta del Viento y a partir de allí nace el río Jáchal, que se extiende hasta las

“Ciénagas Verdes”. Desaparece de la superficie y su cauce seco transporta agua en forma esporádica, integra la subcuenca subterránea del Río Bermejo (Superior e Inferior) hasta el Desaguadero del Bermejo (barrales o lagunas temporarias) y pasa a formar parte del río Desaguadero. Todo este conexionado de cuencas hídricas termina escurriendo, como lo afirma el reconocido ingeniero en minas Hugo Gonzales, en “La cuenca endorreica más importante de Argentina, en cuanto a su superficie, es la del río Desaguadero, que pertenece a la vertiente Atlántica. El intenso aprovechamiento de sus aguas hace que en la actualidad su caudal superficial se agote antes de desembocar en el río Salado, tributario del río Colorado, que es quien entrega en el Atlántico”, por lo tanto, la dimensión del desastre se extiende geográficamente más allá de las fronteras de San Juan. ¿Pero cuál es la explicación en la práctica de esta brutal cirugía de destrucción operada a nuestros territorios? La ganancia, el motor y la dinámica del núcleo de acumulación del capitalismo contemporáneo requieren, no solo un aumento de la productividad, sino también de una intensificación de la extracción de los bienes naturales metalíferos críticos y estratégicos a través del método de la lixiviación con uso de sustancias hidro-toxicas, porque la antigua minería de socavón, que era de alta ley, es decir tenía una cantidad alta de metal presente en la roca por lo que su explotación era directamente en la veta, pero en este caso los metales se


CTA // SEPTIEMBRE >> 2015

encuentran esparcidos en cantidades pequeñas, es decir baja ley, para lo cual se usa un mortal coctel de tóxicos, incluido el cianuro, “Un siglo atrás, Estados Unidos obtenía cobre de 5% de ley y en la actualidad es inferior al 0,4% de ley”1, es decir cuanto menor es la ley del mineral mayor cantidad de agua se requiere para lixiviar las rocas extraídas de la los cerros y montañas destruidas por la minería hidro-toxica. Hace unos años atrás Javier Rodríguez Pardo nos advertía de la necesidad del freno a las megas mineras como su método barato de rajo abierto y lo que significa la lixiviación con una sopa química que potenciará la contaminación al liberar los metales encapsulados en los cerros de nuestra cordillera andina. El daño hídrico producido por las mineras es, además de inminente, irrefutable, pero ante todo inmanejable; el efecto negativo a los arroyos, ríos, glaciares, nacientes de agua, el suelo, generado por el coctel de ácidos producidos por reacción de los reactivos usados, no se puede ocultar ante la evidencia de los hechos. Aunque el trágico holocausto

hídrico producido por las mineras solo aparezca en la cuenca del río Jáchal, podemos afirmar de acuerdo a los hechos hasta ahora cotejados, que el desastre alcanza también la cuenca del río San Juan, no solamente porque éstas, en alguna medida están relacionadas, sino porque el reciente depósito de estériles dejados en territorio argentino, violando soberanía nacional, por la Minera los Pelambres del grupo Luksic, que opera la mina de cobre Los Pelambres del lado chileno, abarca una zona de 52,8 hectáreas sobre humedales y vegas a la vera del río Carnicería, parte de la cuenca del río San Juan que alimenta el Valle del Tulum, donde vive el grueso de habitantes de toda la provincia. La desesperante lucha del pueblo sanjuanino y las poblaciones de los territorios aledaños a los espacios geográficos zonificados como territorios para la extracción de materia prima, como Iglesia y Jáchal, viven a diario la disputa de un modelo económico, que persista en el sostenimiento de la biosfera sana para el desarrollo de una cultura económica basada en la sostenibilidad del ambiente sin polución contaminante y que pueda relacionarse con su ambiente de manera armónica y que perdure en el tiempo. Opuesto a esto se vislumbra un desencadenamiento sin control de una forma económica basada en los enclaves económicos itinerantes de capital intensivo y sin un mínimo respeto por el ambiente, sumado a eso un esquema extractivo que desarma de lleno los encadenamientos sociales y culturales que genera un modo de producción basado en la agricultura y el respeto por la tierra. Envenenar el agua, entregar nuestros cuerpos y territorios al modelo neocolonial primarizador del cartel minero transnacional, acatar el orden establecido de un estado de clase que impulsa una redistribución de los territorios, a partir de una disponibilidad de

recursos que resulten estratégicos para la continuidad y el sostenimiento del capitalismo mundial, acotado de hecho al ineludible sistema de consensos generados al interior de una institucionalidad ilegitima en su sentido de cuidar la soberanía territorial, pero también la soberanía de un pueblo que debe y necesita elegir por motu proprio su forma de producir su vida. Dos mil doscientos millones de personas mueren por año, en el mundo, debido a enfermedades vinculadas con aguas contaminadas; unos 6000 no llegan a cumplir los cinco años según la Organización Mundial de la Salud. En los hospitales de África, el Caribe y el Pacífico, en una de cada dos camas está sufriendo un ser humano con diarrea, cólera, hepatitis A, tifus, leptospirosis, disentería, dengue y diversas parasitosis. Toda esta debacle, está relacionada al agua, porque está contaminada o porque falta. El 70 por ciento de la Tierra está cubierto por agua, sólo el 3 por ciento es apto para la vida humana. Contrario a lo que debería ser el acceso a un bien común tan preciado, y no contemplada como un derecho humano básico en la reciente reforma del código civil argentino, el 60 por ciento

de los habitantes del planeta padece la escasez de agua. En Nuestramérica, en donde los bienes hídricos y abundantes, son 77 millones los pobladores sin conexión en sus casas, 256 millones dependen de pozos sépticos y letrinas, otros 100 millones no tienen ni eso. Las consecuencias: 153.000 muertes anuales, inaceptables e indignantes. Las grandes compañías transnacionales y las nacionales subsidiarias de éstas, tratan solo el 14 por ciento de las aguas residuales en América Latina, según el Consejo Mundial del Agua, hacia el año 2004, es decir la actualización daría seguramente una cifra mayor.

p Scioli y Gioja con fe, esperanza y cianuro

23

Ríos, lagos, acuíferos subterráneos y océanos con desechos industriales, fertilizantes, pesticidas, combustibles y detritos de la explotación minera, subyacen a una realidad que descabelladamente se naturaliza en los medios de comunicación oficiales y acotados a un pensamiento que prioriza la ganancia a la salud de la población. No queda otro remedio que entregar lo mejor de nosotros para que eso no ocurra. O ellos o nosotros.

NOTAS: [1] El agua de San Juan tiene los días contados. Javier Rodríguez Pardo


24

GÉNERO

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

ENCUENTRO DE FORMACIÓN DE LA MARCHA MUNDIAL DE MUJERES

“Para ser autónomas debemos tener soberanía sobre nuestros cuerpos” Bajo el lema “Soberanía de nuestros cuerpos y territorios”, se realizó en el Anfiteatro Eva Perón de ATE Nacional, el Encuentro de Formación de la Marcha Mundial de Mujeres en el marco de la cuarta acción internacional de la organización. Representantes de todos los países que integran la Subregional del Cono Sur asistieron al Encuentro del que también participaron mujeres de Colombia y Turquía.

Por Melissa Zenobi Redacción CTA

D

elegaciones de compañeras de Ur uguay, Brasil, Paraguay y Chile comenzaron a llegar a la sede de la CTA Nacional. Raquel Vivanco y Carolina Ocar dieron comienzo a la actividad dándole la bienvenida a las diferentes delegaciones, recordando que acciones similares se están realizando en todo el mundo. Se abrazó a todas las delegaciones internacionales, brindándoles una cálida bienvenida. Nalú Farías de Brasil agradeció a las mujeres argentinas que se involucraron en esta organización: “tenemos muchas expectativas de este evento, esperamos fortalecer nuestra organización como Marcha en el Cono Sur. Estamos conectadas en energía, por nuestros sueños y nuestras luchas”. Desde Chile, trajeron un abrazo cariñoso “de todas las compañeras que se quedaron en nuestro país. Venimos con todas las ganas de compartir nuestras luchas. Seguiremos en marcha, hasta que todas seamos libres”. “Donde haya explotación y violencia, seguiremos marchando, hasta que todas seamos libres”, sintetizó la hermana de Paraguay. Luego fue el turno de la compañera uruguaya, quién contó: “Estamos muy contentas de poder compartir este intercambio. Tenemos muchas ganas de compartir y construir organización”. Desde Colombia se acercó una militante del Congreso de los Pueblos: “es muy importante construir colectiva-

mente, nos atraviesan las mismas estructuras, las luchas son de la mano”, explicó la compañera. Finalmente, hizo un cálido saludo una compañera de Turquía que participó del Encuentro de Formación: “Estoy estudiando sobre los derechos de las mujeres, y espero que este espacio sea muy educativo”. Carolina y Raquel también saludaron a las compañeras que llegaron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde las provincias: Misiones, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Salta, Chubut, Buenos Aires, Chaco, San Luís, Neuquén, San Cruz, Santiago del Estero,

Catamarca, Rosario, Río Negro y Formosa. Se recordó a Melina Romero, a un año de su desaparición: “Seguimos pidiendo justicia y denunciando a los medios de comunicación, que muchas veces tienen responsabilidad de lo que nos pasa a las mujeres en Argentina”, dijo Raquel. Luego se proyectó un video documental en recordatorio a la Masacre de Trelew el 22 de agosto de 1972, cuando 16 militantes políticos y sociales fueron brutalmente fusilados: “No es sólo el 22 de agosto de 1972, nos siguen reprimiendo todos los días, porque somos com-

La Marcha frente a la sede de Monsanto Argentina (FOTO: Walter Piedras)

bativas, porque no nos callamos”, explicó la compañera de Trelew para dar paso al video. Mariela, de la Marcha Mundial de Mujeres Capítulo Argentino, realizó un cálido repertorio de cantantes latinoamericanas. Deleitó a todos los presentes con temas de Violeta Parra, Mercedes Sosa, y otras mujeres que supieron alegrar y emocionar a nuestro pueblo con sus canciones.

Debate y organización El primer panel: “Soberanía sobre nuestros cuerpos y territorios.

Desafíos continentales” fue presentado por Alejandra Angriman, Secretaria de Género de la CTA Autónoma, quien agradeció la participación de mujeres de toda Latinoamérica en este Encuentro de Formación mientras en todo el mundo se estarán realizando diferentes actividades feministas en el marco de la cuarta acción internacional: “Aquí está nuestra queridísima Nalú Farías de la Marcha Mundial de Mujeres de Brasil y la compañera Claudia Korol, compañera educadora feminista y una teórica, entre otras cosas”. Tras la exposición de las compa-


CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

ñeras sobre feminismo, y la importancia de construir alternativas feministas para “desorganizar la violencia patriarcal del sistema capitalista”, y para esto “tendremos que hacer revoluciones”, dijo Claudia Korol. “Debemos construir estrategias, realizar un cambio con nosotras y con los otros y otras, de la política organizativa que debemos tener en cuenta para trabajar con nuestros compañeros y compañeras”, sintetizó Angriman luego del panel. Tras el almuerzo, se llevaron adelante seis talleres en simultáneo: Soberanía sobre nuestros territorios y bienes comunes; La lucha contra la megaminería, el fracking, los hidrocarburos, las megarepresas y el déficit energético; El derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y sexualidades; Violencia hacia las mujeres. Trata, explotación sexual, femicidio; Militarización: Criminalización y judicialización frente al avance del extractivismo y el modelo hegemónico en la región; Mujeres y trabajo. División sexual del trabajo, trabajo reproductivo, trabajo formal y precarizado. La economía del cuidado. El domingo, la actividad comenzó bien temprano, con la puesta en común de las reflexiones de los talleres que se hicieron el sábado. Relmu Ñamku contó acerca de la causa judicial que le fue armada para perseguirla y criminalizarla. Actualmente está acusada de “tentativa de homicidio” hacia la oficial de justicia Verónica Pelayes. La fiscal pide 15 años de prisión para la integrante de la comunidad Winkul Newen, en un claro acto persecutorio. Luego se realizó un panel en torno a: “propuestas de abordaje feminista y construcción de alternativas para enfrentar la mercantilización de la vida”. Durante este espacio, referentes de diferentes organizaciones que integran el Capítulo Argentino de la Marcha Mundial de Mujeres contaron sobre las luchas que están llevando adelante en los territorios. Cómo las comunidades se enfrentan cotidianamente a las estructuras patriarcales donde los cuer pos de las mujeres son siempre usurpados, violentados, abusados. Finalmente tuvo lugar el espacio de plenario, donde todo el Encuentro de Formación debatió a sobre los diferentes ejes que se retomaron durante los dos días: mujeres y trabajo, precarización laboral, violencia, soberanía sobre los cuerpos y los territorios, criminalización de la pobreza y de la protesta social, estrategias para la legalización del aborto seguro y gratuito, el feminismo hacia dentro de las organizaciones mixtas.

25

La Marcha Mundial de Mujeres dijo: “¡Fuera Monsanto de nuestros territorios!” Ante un desmedido despliegue policial, las mujeres que se encontraron en el marco del Encuentro de Formación que tuvo lugar el fin de semana, escracharon el lunes las oficinas de esa multinacional en el centro de Buenos Aires. “Las políticas económicas y sociales de este gobierno que se dice nacional y popular, siguen siendo de conquista”, dijo Dora Martínez. l ritmo de “Fuera Monsanto de Argentina, Fuera Monsanto de América Latina”, una columna integrada por mujeres de la Marcha Mundial de Mujeres llegaron a las puertas de las oficinas que esa multinacional tiene en el centro porteño. Este escrache fue el cierre del Encuentro sub regional de Formación que realizó la Marcha Mundial de Mujeres en el marco de la cuarta acción internacional. “Estamos aquí, compañeras de toda América Latina, después de dos días de debate y encuentro para decirle sí a la vida y no a Monsanto: ¡Qué se vaya de nuestros territorios!”, animó la movilización Carolina Ocar. Esta acción de visibilización constituyó el cierre de un Encuentro de Formación de Mujeres de toda Latinoamérica, que tuvo lugar durante el fin de semana en la sede nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado. “La multinacional Monsanto ya fue expulsada de Europa, por eso vinieron a Latinoamérica. Pero mi pueblo de Malvinas Argentinas ha sabido plantarse y decir no a esta multinacional, no a De La Sota y no a los negociados de Cristina Kirchner”, dijo una de las mujeres que protagonizó la lucha contra la instalación de la planta en Córdoba. “Las mujeres paraguayas sufrimos las consecuencias de estas multinacionales que intentan acaparar nuestra vida. Digamos fuera al proyecto neoliberal de Monsanto, con sus semillas trangénicas y comida chatarra. Vamos a estar en pie de lucha, porque somos madres e hijas de nuestros territorios y vamos a defenderlo”, manifestó una compañera del hermano país de Paraguay.

A

Luego, Alejandra Angriman denunció: “compañeras, como ya es costumbre, nos están vigilando y además de toda esta policía, hay cámaras de la patronal y de los servicios filmándonos y sacándonos fotos. Pero no nos importa, porque si hay algo que queremos es que nuestra denuncia sea pública”. Instantáneamente se escuchó un ritmo conocido: “yo sabía, yo sabía que a Monsanto lo cuida la policía...”. Nalú Farías, referente de la Marcha Mundial de Mujeres de Brasil, explicó: “El pueblo no necesita a Monsanto, necesita soberanía alimentaria. Las mujeres tenemos el rol histórico de cuidar las semillas. Por eso decimos no a Monsanto y sí a las semillas como bien de la humanidad, al servicio del pueblo. Que podamos producir nuestra comida”. Más tarde fue el turno de Relmu Ñamku, hermana Mapuche procesada por defender su territorio de la instalación de un emprendimiento extractivista: “Tenemos que seguir caminando para que todas las empresas transnacionales se vayan de nuestros pueblos. Porque si hoy Monsanto está acá es porque hay un gobierno que es cómplice. Si los pueblos milenarios seguimos existiendo es porque siempre resistimos a estos proyectos de muerte”.

¡Fuera de América Latina! Cecilia Messina llegada desde Uruguay dijo: “Estamos apoyando esta lucha, que es nuestra lucha y juntas vamos a sacar a todas las transnacionales. No los queremos más en América Latina. ¡El agua, la tierra, las semillas son nues-

tras!”. “Si bien en Chile no están aún los transgénicos, sí han avanzado en la privatización de las semillas y esto es un gran retroceso en la soberanía alimentaria y el derecho a decidir sobre nuestros cultivos”, agregó otra mujer. Trabajadoras de Chubut, Misiones y Catamarca también denunciaron el avance de los emprendimientos extractivitas como las petroleras, mineras a cielo abierto o el caso de las represas en el norte del país. “Sabemos que estamos luchando contra las políticas de muerte, que estamos cuidándonos de las semillas. Los agrotóxicos matan. Antes era para la corona, ahora es el capitalismo el que nos saquea, el que daña nuestros cuerpos. Podemos ver cómo los cuida la policía, pero no les tenemos miedo porque estamos cuidando la vida. Porque hemos sido siempre las mujeres quienes defienden los territorios: seguiremos luchando hasta que todas todas seamos libres”, sintetizó Claudia Korol, reconocida militante popular feminista. Finalmente fue el turno de Dora Martínez, quien habló como miembro de la conducción de la CTA Autónoma: “como mujeres venimos peleado para terminar con estas multinacionales que pretenden terminar con la biodiversidad y la soberanía de los pueblos. Las políticas económicas y sociales de este gobierno que se dice nacional y popular, siguen siendo de conquista. Estamos arremetiendo contra los grupos que saquean sistemáticamente a nuestros territorios y nuestros cuerpos. Hay que construir más unidad y más poder. Contra la Iglesia, las patronales y las multinacionales: seguiremos unidas”.


26

NUEVAS ORGANIZACIONES

CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

SONIA KOPPRIO, DEL SINDICATO DEL PERSONAL DE CASAS PARTICULARES DE RIO NEGRO Y NEUQUÉN

“Queremos ser respetadas y valoradas como trabajadoras” El martes 29 de septiembre las empleadas de casas particulares firmaron el primer acuerdo paritario de la historia del sector, con un 28 % de incremento salarial. En el proceso de negociación estuvieron presentes las cámaras patronales del sector, junto con la participación de los Ministerios de Trabajo, Desarrollo y Economía e implica además que quede constituida la Comisión Paritaria que se espera además convoque a reuniones periódicas con la agenda de temas pendientes.

Por Miguel Aguirre Redacción CTA

C

on más de 11 años de lucha por la organización del sector, Sonia Kopprio, secretaria General del Sindicato del Personal de Servicio Domésticos de Rio Negro y NeuquénCTA Autónoma, fue una de las gestoras de este hito.

¿Cómo quedó la escala salarial? -El aumento es en dos tramos: para el Personal de tareas generales con retiro, la quinta categoría, de 4.186 pesos por 8 horas de trabajo o 33 pesos la hora, pasa a 40 pesos desde septiembre y 43 pesos en diciembre. El salario pasa a 5.065 pesos en septiembre y a 5.358 a partir de diciembre.

¿Satisfecha con el acuerdo? -Sí, aunque en términos de números esperábamos un poco más del 28%, creemos que es un gran logro para todas nosotras que venimos peleando desde hace tanto. Es histórico que hayamos podido sentar a la mesa a los representantes de la parte empleadora y los ministerios de Desarrollo, Economía y Trabajo para este acuerdo y que haya quedado constituida la Comisión Paritaria. Esto nos permite seguir las discusiones salariales para seguir reclamando mejoras y estaremos atentas a la pérdida del poder adquisitivo del salario por la inflación.

Sonia Kopprio

¿Cómo fue el proceso para llegar a cerrar la primera paritaria en la historia del sector?

trabajadora que los cuida y los ayuda a organizar su vida.

-Muy arduo. El hecho que nosotras no estamos todas en un mismo sector de trabajo, como otros compañeros que están en una misma empresa implica que tenemos que salir a buscar a las compañeras y en general lo hacemos luego de salir de trabajar, de limpiar una casa o atender a alguien durante una jornada de trabajo agotadora. Además, claro, no gozamos de licencia gremial ni estamos rentadas. Entonces, estos once años de trabajo con las compañeras han sido de pelea por organizarlas, por asesorarlas sobre sus derechos, pero también con los empleadores para que asuman que tienen una persona que está sujeta a los beneficios que manda nuestra Constitución y las leyes que rigen el trabajo. Porque parece increíble pero hay quienes creen que tiene una esclava y no una

¿Cómo está la Central en la organización de las trabajadoras de servicio doméstico a nivel nacional?

-Nosotras antes de llegar a esta instancia de las paritarias nos reunimos en la Central con trabajadoras de todo el país. Convocamos a compañeras que ya tienen sus sindicatos conformados o que están en proceso de conformación como las compañeras de San Nicolás con Carmen González, de San Nicolás con Stella Zalazar, de Azúl con Beatriz Torres, entre otras, y abrimos la discusión sobre cómo estamos y de las propuestas que íbamos a llevar a la discusión con el Ministerio y la patronal. Hay muchas compañeras que están en el proceso de organizarse y que todavía quizás no tienen “todos los papeles”, pero que para nosotras son representantes legítimas y les ofrecimos llevar sus reivindicaciones ya que en las discusiones paritarias solo están presentes los gremios

reconocidos. Nosotras, más allá del buen diálogo que tenemos con el Ministerio, seguimos avanzando en la organización de las compañeras independientemente de que tengamos o no personería Jurídica.

Tuvieron un logro importante, ¿qué te queda por cumplir? -Tener un gremio fuerte y que sea dirigido por una trabajadora siempre. Y hacer cumplir la Ley 26.844 sancionada en el 2013, y seguir organizándonos para que en el próximo período pueda entregarle el mandato a otra compañera. Sueño con que las chicas que se integran a la actividad no pasen por lo que pasamos nosotras y que sean respetadas y valoradas como trabajadoras.


ENFOQUES

CTA // MARZO >> 2015

¿De qué manera podría usted hablar de su propia obra?

ENTREVISTA A LUIS FELIPE “YUYO” NOÉ

“Todacreación es un diálogo” FOTOS: Walter Piedras

-Considero que mis últimos trabajos son los mejores. Dejo a los críticos que valoricen mi obra y que valoricen la primera época, en la que además tenía el secreto de pertenecer a un grupo. Si yo hubiera hecho eso solo le hubieran dado menos valor y yo ahora estoy solo y lo que la gente clasifica sobre todo son los movimientos, los grupos y demás. Creo que la impor tancia que tuvo esa época es la de enunciar algo por ser un grupo. Yo me encuentro como un postmoderno retomando el concepto de postmodernidad, en el campo de la pintura, como cuando se termina el striptease, entre el Romanticismo y el arte conceptual y se enuncia primero una especie de postmodernidad, si modernidad está asociada al espacio de las vanguardias que es un poco proyectar la experiencia a otros campos, incluso al campo político, etc. Por eso la aparición de los situacionistas, y por eso muchos artistas dejaron de hacer obra para militar políticamente. Luego vino lo que realmente se llama postmodernidad que es ya no proyectora de vitalidad hacia afuera sino escéptica y hasta diría reaccionaria, a esa postmodernidad yo no pertenezco.

¿Y a qué movimiento pertenece? -En ese sentido sigo mi camino. Ahora es tiempo de síntesis y de experiencias múltiples. No es tiempo de rupturas como los años de la vanguardia, desde los primeros años del siglo XX hasta los años Sesenta. La muerte de todo, al diablo con la muerte, no soy enterrador de nada. Para mí todo arte es político.

“Mi tema siempre ha sido el caos”, explica Luis Felipe Noé en su casa de San Telmo donde también tiene su taller. A los 82 años sigue creando y afirma que justamente son sus últimas creaciones las mejores obras. En entrevista con el periódico de la CTA, “Yuyo” Noé habló sobre su obra, sus bases de inspiración y su propia vida.

Por Inés Hayes Redacción CTA

M

i tema siempre ha sido el caos. Cuando yo digo que estoy cansado que me refieran únicamente al punto de partida es porque creo que uno vive y está desarrollando búsquedas y demás. Por eso yo lo comparo con una especie de guía telefónica: es como si a alguien le dieran

la dirección de donde vivía cuando vivía con sus padres, antes de casarse o irse a vivir solo.

¿Cuáles son sus bases de inspiración? -Siempre cuando pinto escucho música y creo que la pintura ha aprendido mucho de la música por su concepción abstracta. Mi disco favorito es Las variaciones de Bach. Lo tengo ahí en el aparato permanentemente. Cuando estoy en proceso intenso pinto todos los

días pero no tengo horarios como empleado de banco. En los últimos 12 años estoy haciendo una exposición por año. He hecho muestras con músicos que también estaban improvisando pero esto es un proyecto de Cecilia Ivancevich que es una de mis colaboradoras. Me interesa mucho trabajar con otros. Todo tipo de creación es como un diálogo, consigo mismo y con el medio: el pintor propone y el cuadro dispone. El diálogo se enriquece cuando es con otros.

¿Qué relación tiene con el resto del continente? -Hubo una época en la que expuse en muchos países de América Latina y como parte de este cuerpo siempre he tenido conciencia a dónde pertenezco; al tema latinoamericano lo he desarrollado de muchas maneras.

Además de pintar, escribe. -Sí, ahora estoy con un libro que vengo concibiendo desde hace muchos años y que en una época lo llamaba el striptease de la pintura, en otros, la pintura desnuda y ahora lo llamaré, si lo termino, el striptease de la diosa con el subtítulo la pintura desnuda pero eso es una cosa que está en proceso. He escrito varios libros, ahora se

27

cumplen 50 años del primero que hice: Antiestética y últimamente en 2007 publiqué Noescr itos sobre eso que se llama arte que es un rejunte de distintos trabajos míos hechos en 40 años, sobre distintos temas pero todos vinculados al arte.

¿Qué le gusta leer? -Sobre todo leo ensayo, filosofía, temas de historia, historia del arte y también leo literatura pero tengo más tendencia a leer ensayos.

¿Cómo es trabajar con sus hijos? -Mi hija pinta pero vive en Francia, yo viví en Francia en la época del exilio, me fui en el ‘77 hasta el ‘87 y mis hijos se quedaron allá. Pero hace dos años hice una exposición que se llamó Noé 3 D y la hice con Paula y con Gaspar que es cineasta pero ahí expuso fotografías y hasta un cuadro que lo hizo en función de un dibujo que había hecho su madre, el único dibujo que hizo, porque Nora, mi mujer, no era pintora pero había hecho un dibujo y él lo interpretó y lo hizo un cuadro.

¿Qué cosas lo hacen feliz? -Trabajar, pintar, hablar con amigos. Estar en otra parte, lo cual no quiere decir viajar porque detesto el viaje en avión, odio desde el aeropuerto en adelante todo lo demás. Pero si me trasladaran mágicamente, estar en otro lugar pero también eso cansa. Lo que más me gusta es pensar. Puedo decir que yo no creo haber tenido, salvo en mi infancia cuando era muy chico, la conciencia de qué es el aburrimiento, no sé qué es el abur r imiento, yo estoy constantemente hablando conmigo mismo, a veces me peleo conmigo, me hago chistes a mí mismo, chistes de los que yo solo soy capaz de reírme.

¿Hizo psicoanálisis en algún momento de su vida? -Sí, pero no sé si lo que se puede decir psicoanálisis. Hice terapia psicoanalítica en el momento en que no estaba pintando y todo eso me produjo una cierta crisis pero era una terapia corta, de un año y medio pero después tuve vinculaciones con un psicoanalista muy bueno, Gilberto Gimoes, que ya murió. Y con Gilberto cuando llegaba, él me ponía papeles, como a los chicos, como en la terapia infantil en la que los chicos dibujan. Yo dibujaba y así fui volviendo a la pintura a través de esos dibujos que pienso editar ahora: los dibujos de terapia.


28

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MARZO >> 2015

SANTA CRUZ DE LA SIERRA

La CTA Autónoma participó en Bolivia del II Encuentro Mundial de Movimientos Populares EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA, SE LLEVÓ A CABO EL II ENCUENTRO MUNDIAL DE MOVIMIENTOS POPULARES. LA CTA AUTÓNOMA, INVITADA POR LA CTEP (CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR), ESTUVO PRESENTE CON UNA DELEGACIÓN DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS INTEGRADA POR PABLO MICHELI, CARLOS CHILE, MARIO BARRIOS, CARLA RODRÍGUEZ, LAURA TAFFETANI, SERGIO VAL, RUBÉN ORTÍZ Y MELINA ROJAS. DURANTE LOS DÍAS PREVIOS AL ENCUENTRO CON EL PAPA FRANCISCO, CERCA DE 1500 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS PROVENIENTES DE MÁS DE 30 PAÍSES DISCUTIERON SOBRE TRES TEMAS CLAVES (TIERRA, TECHO Y TRABAJO), CUYAS CONCLUSIONES FUERON VOLCADAS A LA CARTA DE SANTA CRUZ, DIRIGIDA A FRANCISCO Y LEÍDA PÚBLICAMENTE EL DÍA 9 DE JULIO EN LAS INSTALACIONES DE FEXPOCRUZ.

neta. “Somos casi 2000 millones los que vivimos en barrios excluidos sin infraestructura adecuada ni servicios básicos (villas, chabolas, poblaciones, favelas). Los asentamientos informales que fuimos formando son más de 200.000 en el mundo. En el África somos el 71 %; en América Latina y el Caribe el 32%; en Asia, el 40%; en Oceanía el 24%.

Por Paola Albarello

Martes 7 | Los movimientos populares inauguran el Encuentro

E

n el acto previo a la inauguración, y frente a un salón repleto de colores y empapado de mística y revolución, referentes de diversas organizaciones y movimientos del campo popular tuvieron una breve intervención en la que se presentaron y dejaron un mensaje combativo. Pablo Micheli hizo el saludo inicial en nombre de la CTA Autónoma: “Es un gran honor participar de este encuentro que congrega a cientos de compañeras y compañeros de todo el mundo”, resaltó, y llamó al mismo tiempo a “No abandonar el camino de lucha que transitaron Bolívar, el Che y Evita por la verdadera liberación de todos los pueblos de América Latina”. Luego de escuchar el saludo de referentes campesinos, líderes indígenas, representantes de gremios y movimientos sociales en general, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales cerró el primer día del encuentro subrayando la importancia de los movimientos populares en un mundo contaminado y arrasado por políticas imperialistas como el que se vive actualmente. “Hoy es el tiempo de los pueblos del mundo”, recalcó, al mismo tiempo que señaló: “Si nos desprendemos de los intereses individuales, los pueblos seguirán triunfando”. Por otro lado, habló también del los resultados económicos del país haciendo énfasis en el proceso llevado a cabo durante estos años a través del cual se logró construir justicia social y desarrollo para Bolivia rechazando la ayuda del Fondo Monetario Internacional y sin recurrir a los intereses de los grandes poderes que empobrecen a los pueblos. “Bolivia es el resultado de la lucha incansable de los movimientos sociales”, concluyó.

Miércoles 8 | Tierra, Techo y Trabajo, las tres “T” del debate

E

l segundo día continuó con paneles, talleres y exposiciones que funcionaron

como puntos de encuentro para debatir una amplia agenda de temas que habían convocado a la ciudad cruceña a referentes de todo el campo popular. Con el reclamo clamoroso e incesante de “¡Malvinas Argentinas. Mar para Bolivia!”, diversos testimonios, experiencias y debates sobre Techo, Trabajo, Paz y Soberanía cobraron protagonismo durante toda la jornada. “Ningún campesino sin tierra, ningún pueblo sin territorio” introduce a lo que fue el debate de los compañeros y compañeras de todo el mundo que denunciaron, entre otras cosas, el hecho de que cincuenta empresas transnacionales controlan la mayor parte de la producción agrícola mundial como así también el modelo industrial extractivista-depredador impulsado por las multinacionales y la complicidad de los gobiernos. Así mismo, coincidieron en defender la semilla natural y criolla y la

necesidad de recuperar el sistema campesino, “Nuestra forma de ser campesino”, argumentaron. Siguiendo el mandato encomendado por Francisco en su última Encíclica “Laudato si, sulla cura della casa comune”, los pueblos de todo el mundo embanderaron: “Queremos fomentar la producción autosustentable y sostenible. Luchamos por una reforma agraria integral y popular, leyes medioambientales en todos los países para que cesen los procesos de contaminación del agua y el territorio. Exigimos que cese la criminalización contra los pueblos originarios y campesinos sin tierra por la ocupación de tierras para trabajar y para vivir”. Techo fue otra de las “T” que se hizo sentir con fuerza durante los tres días que duró el encuentro. Del taller surgieron datos que dan cuenta de la alarmante situación que padecen los cinco continentes de este pla-

En este marco, todos coincidieron en que acceder a una vivienda digna ha dejado de ser un derecho ya que es prácticamente imposible para un trabajador acceder a una casa propia debido a la especulación inmobiliaria que ha logrado que la vivienda deje de ser entendida como un derecho y un bien social para pasar a ser una mercancía. Ante esta brecha que excluye cada vez más a los sectores con menos recursos, se determinó: “Exigimos que los Estados construyan viviendas para la clase obrera con todos los servicios necesarios para que los trabajadores podamos tener una vida digna. Exigimos la expropiación, urbanización y regularización de los asentamientos informales y villas de emergencia. Pretendemos que la vivienda sea entendida como un derecho humano básico a nivel universal”. Otra de las “T” que generó largos periodos de discusión fue el Trabajo en el mundo, el


CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

29

INTERNACIONALES

cual arroja hoy serios problemas estructurales producto del modelo económico capitalista. “Casi el 50% de los trabajadores del mundo (más de 1500 millones) realizan actividades dentro de la llamada “economía popular” y “economía social comunitaria”. Somos trabajadores excluidos: se nos niega un empleo digno, no se nos reconoce como trabajadores, no tenemos derechos laborales y muchas veces se nos persigue por el sólo hecho de querer trabajar”. De esta manera comienza una serie de puntos que se consensuaron en cuanto a la situación de los trabajadores y las trabajadoras de la “economía popular” a escala global. “Uno de los principales problemas es el crecimiento de la precarización y pérdida de derechos sobre todo en las capas jóvenes, inmigrantes y mujeres”, resaltaron. En este espacio se expusieron experiencias de luchas, reivindicaciones y formas de organización en diversos escenarios de América Latina y el mundo en donde las políticas neoliberales y el lucro del mercado marginan a trabajadores, trabajadoras y f amilias enteras condenándolas a la pobreza y la marginalidad. Por este motivo, se destacó la necesidad imperiosa de “Políticas públicas que reconozcan e impulsen el desarrollo de estas economías, fortaleciendo su desarrollo y reconociendo sus instancias de organización legítimamente, libertad y reconocimiento sindical”. Con voz de lucha y ansias de éxito, proclamaron: “Los trabajadores queremos tener otro protagonismo en la discusión de las políticas monetarias financieras y productivas. Queremos una economía popular y social comunitaria que resguarde la vida de las comunidades y que fortalezca nuestras organizaciones populares. Exigimos el desarrollo de proyectos de inclusión para jóvenes con trabajo comunitario al igual que la creación de esquemas de protección social en salud, educación, capacitación y servicios esenciales públicos y de calidad. Además de sentar dichos ejes, los movimientos sociales de todo el mundo se pronunciaron uniformemente en contra de la

explotación infantil, la trata de personas y el trabajo esclavo y exigieron el desarrollo de políticas que combatan estos delitos de lo que miles de personas son víctimas a diario. También reclamaron que cese el exterminio de la juventud negra e indígena y la desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo. Por último, los talleres sobre Paz y Soberanía trajeron a escena conflictos históricos en los que el Papa Francisco ha contribuido para llegar al mejor de los acuerdos. Tal es el caso del bloqueo que mantiene EE.UU. contra Cuba y el proceso de paz iniciado en La Habana entre Colombia y las FARC. Reivindicaciones como el retiro de las tropas de Haití y la expulsión de la MINUSTAH, la erradicación del racismo que los afrodescendientes sufren en Brasil, la aparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y la liberación de los presos políticos en México, el repudio a la represión que lleva adelante el estado de Israel en manos de un modelo de imperialismo, la defensa de las Malvinas argentinas y la necesidad de que Bolivia tenga salida al mar, fueron algunas de las intervenciones que concluyeron con el abrumador e ininterrumpido “¡El Pueblo unido jamás será vencido!”. La CTA Autónoma participó de todas las instancias del encuentro contribuyendo a la construcción de los escenarios que se plantearon a partir de la práctica diaria de la Central y ratificando el compromiso con todo lo expuesto. A continuación, las conclusiones de la Carta de Santa Cruz, dirigida a Francisco: “Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta”.

1. Impulsar y profundizar el proceso de cambio. 2. Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. 3. Defender el trabajo digno. 4. Mejorar nuestros barrios y construir viviendas dignas. 5. Defender la Madre Tierra y la soberanía alimentaria. 6. Construir la paz y la cultura del encuentro. 7. Combatir la discriminación. 8. Promover la libertad de expresión. 9. Poner la ciencia y tecnología al servicio de los pueblos. 10 Rechazamos el consumismo y defendemos la solidaridad como proyecto de vida.

Jueves 9 | “¡Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en todo el Mundo!”

C

on el Fexpocruz colmado de gente, cánticos y banderas de todos los movimientos sociales del mundo presentes, se cerró el II Encuentro Mundial de Movimientos Populares. El presidente de la hermana República Plurinacional de Bolivia Evo Morales y el Papa Francisco fueron los grandes protagonistas. Luego de que Evo lo antecediera afirmando: “Hoy puedo decir que tengo un Papa, el Papa Francisco”, fue el turno de quien al entrar al Encuentro, y entre el clamor de la gente demostrando su cariño hacia él, no dudó en acercarse hasta la delegación de la CTA-A cuando escuchó detrás de las vallas: “¡Jorge, toma un mate!”. Sin titubear, agarró el mate, lo tomó, y acompañado de un gesto de agradecimiento, dijo: “Está muy rico”. Sus palabras fueron las más esperadas de la tarde. Su humildad, su mirada de la realidad y su espíritu noble hacen del “Papa de los pobres”, un líder. En primer lugar, expresó su felicidad de encontrarse junto con los movimientos populares en ese día: “¡Me alegra tanto!”. La encíclica “Laudato si, sulla cura della casa comune”, fue el documento base del Santo Padre. La misma, es un documento

que da continuidad al I Encuentro Mundial de Movimientos Sociales realizado en Roma el año pasado y que arrojó en las conclusiones el hecho de garantizar y luchar por “Las Tres T: Tierra, Techo y Trabajo”. “Tenemos que reconocer que hay algo que no anda bien en un mundo donde hay campesinos sin tierras, familias sin techo y trabajadores sin derechos”, comenzó diciendo el Papa. En este sentido, llamó a combatir el trabajo esclavo, el trabajo precarizado y a luchar por los derechos de todos los trabajadores: “Los planes asistenciales deben ser pasajeros y jamás reemplazar el trabajo digno”. Al mismo tiempo, fue muy rotundo al referirse al sistema perverso que empobrece hoy nuestras sociedades: “El capitalismo es el estiércol del diablo”. Luego fue el tiempo de otra de las “T”: “La casa común de nosotros, La Madre Tierra, está siendo saqueada. Los Pueblos debemos movilizarnos para defenderla en nombre de Dios. Hay que poner la economía al servicio de los Pueblos. La economía que usurpa la naturaleza, esa economía: ¡Mata! ¡Digamos No!”, proclamó. “Debemos fomentar la economía como administrador y no acumulación. Una economía verdaderamente comunitaria que garantice a los pueblos prosperidad. Si reconocemos que el hombre está destruyendo la naturaleza, lastimando nuestra casa, la Tierra, necesitamos cambiar”, subrayó. Antes de concluir, el pontífice sorprendió al decir: “Se han cometido muchos pecados e injusticias sobre los pueblos originarios en nombre de Dios. Pido perdón por los crímenes en la llamada Conquista de América”, recalcó. “Nuestra fe se empeña en no olvidar, quizás sea porque nuestra fe es revolucionaria”, mencionó. ”Hay que cuidar y acrecentar la unidad de la Patria Grande. ¡Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en todo el Mundo!”, concluyó.


30

INTERNACIONALES JUVENTUD

CTA // MARZO >> 2015

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

¡Fuera las tropas de Minustah de Haití! EN LA SEDE DE LA CTA NACIONAL SE LLEVÓ A CABO LA CONFERENCIA "HAITÍ, COLONIALISMO, CONTINUIDAD DE LA MINUSTAH Y PERSPECTIVAS PARA UNA SALIDA EMANCIPATORIA". CON UNA GRAN CONCURRENCIA DE DIVERSAS ORGANIZACIONES DEL CAMPO POPULAR SE LLEVÓ ADELANTE LA ACTIVIDAD QUE CONTÓ CON LA PRESENCIA DE NORA CORTIÑAS, EDUARDO RUBIO (DIPUTADO DE LA UNIDAD POPULAR DE URUGUAY), HENRY BOISROLIN (COORDINADOR DEL COMITÉ DEMOCRÁTICO HAITIANO), Y FERNANDO CARDOZO (SECRETARIO DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA CTA CAPITAL).

Por el Comité Democrático, habló el haitiano Henry Boisrolin:”la presencia de ustedes significa mucho en la lucha por sacar la ocupación y construir nuestro camino de

liberación. Sería importante ver la resistencia del pueblo de Haití, no sólo a esta misión de ocupación. Somos los únicos de la historia de la humanidad que pudimos liberarnos de la esclavitud. Esto pesa mucho en nuestras conciencias pero también en la de los intereses imperialistas, racistas. Somos descendientes de trabajadores esclavos que se liberaron y para romper las cadenas de los pies y las manos, primero hay que romper las cadenas del corazón, y nosotros lo hicimos”. Nora Cortiñas, Madre de Plaza de MayoLínea Fundadora, contó que estuvo en Haití en 3 oportunidades: “hemos palpitado la valentía de ese pueblo, la calidad de eso pueblo y de sus mujeres especialmente. En estos días ya empezaron a retirarse las tropas argentinas y sabemos que esa es una decisión de Estados Unidos, pero igual nos da la fuerza para ver que sí se puede”, dijo la referente a la vez que animó a todos los presentes a seguir peleando por la liberación del pueblo haitiano, rodeando de solidaridad su lucha. Finalmente, en representación de la conducción de la CTA Autónoma, Carlos Chile pidió disculpas al pueblo haitiano: “A los trabajadores nos avergüenza la actitud de quienes nos gobiernan de seguir condenando a Haití por liberarse y por refugiar a los luchadores de toda Latinoamérica. Basta de esa deuda que le impide cualquier liberación al pueblo haitiano”.

Adolfo “Fito” Aguirre dijo al respecto: “Yo quiero reivindicar este nivel de solidaridad internacional del sindicalismo argentino, de parte de la CTA de los trabajadores, de la CGT y de nuestra Central. Esta acción va a empujar a que en Paraguay, las centrales sindicales se vuelvan a movilizar para repudiar no solamente la represión sino las políticas de Cartes, la criminalización de la protesta y aumento salarial y libertad y democracia sindical como lo hacemos en todos los países. Acciones como ésta vamos a hacer en cualquiera de las embajadas donde se pretenda hacer retroceder los derechos de los trabajadores en cualquier lugar del mundo”, finalizó Aguirre. Luego, una

comitiva que integraba Ricardo Peidro, secretario Adjunto de la CTA, ingresó a la embajada a dejar una solicitada. Además de Ricardo Peidro y Adolfo “Fito” Aguirre, participaron de la acción Mario Barrios, secretario de Acción Social; compañeros y compañeras de CTA Capital y CTA Buenos Aires, entre ellos José “Pepe” Peralta y Alberto González; trabajadoras y trabajadores de los hospitales Moyano y Rivadavia; Víctor Báez, secretario General de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), Joselio Drummond, secretario Regional de la PSI, representantes de la CLATE, dirigentes de la central uruguaya PIT-CNT, entre otros.

F

ernando Cardozo comenzó dando la bienvenida contando que junto a Pablo Micheli estuvieron recientemente en Haití en el marco del 11º aniversario de la ocupación militar de las tropas de la Minustah dependientes de la ONU y con motivo de los 100 años de ocupación de Haití por parte del Imperio de Estados Unidos que se cumplieron en julio de este año: “debemos pensar conjuntamente en una perspectiva de salida emancipatoria que no puede dejar afuera la voz del pueblo haitiano”. Se proyectó un video a modo de introducción del conflicto haitiano. Y luego tomó la palabra Eduardo Rubio, diputado de Unidad Popular en Uruguay, quien estuvo junto a Fernando Cardozo y Pablo Micheli en Haití. Rubio contó que cuando llegaron a Haití, conmovidos por la causa antiimperialista, aún no entendía por qué se insistía en ocupar ese país, más allá de las razones xenofóbicas: “pero allí entendí que las razones son económicas, que hay muchas minas de oro que se están explotando a cielo abierto. Un trabaja-

dor haitiano gana sólo 5 dólares por jornada de 8 horas de trabajo en la mina. Toda la ganancia es para la multinacional. Ahí fuimos derribando el mito de la misión humanitaria”.

Solidaridad internacional contra la violación de la libertad sindical EN EL MARCO DE LA CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE ACCIÓN EN SOLIDARIDAD CON LOS TRABAJADORES DE LA LÍNEA 49 EN PARAGUAY POR PARTE DE LA CSI Y CSA, LA CTA AUTÓNOMA MOVILIZÓ A LAS PUERTAS DE LA EMBAJADA PARAGUAYA.

A

fin de hacer frente a una situación laboral sumamente precaria (explotación laboral, abusos de poder y tratos inhumanos, jornadas de trabajo excesivas, salarios por ronda, incumplimiento de la seguridad social y sueldo mensual), los choferes de la Empresa de Transporte La Limpeña SRL, Línea 49, decidieron formar un sindicato para luchar por el resguardo y cumplimiento de sus derechos laborales y por la mejora de las condiciones de trabajo de todos los empleados. El sindicato fue creado el 22 de junio de 2015. Al día siguiente de informar de la creación del mismo, la patronal despidió masivamente y sin causa a 51 conductores integrantes del sindicato; además, solicitó al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social la revocación del registro del sindicato. Frente a este atropello a sus derechos al tra-

bajo y la libertad sindical, los despedidos decidieron realizar una huelga de hambre desde julio frente a los talleres de la empresa de transporte La Limpeña. El gobierno paraguayo no sólo se ha mostrado insensible y con total falta de voluntad política para atender las denuncias de los trabajadores despedidos que ejercen esta medida de fuerza, sino que además reprime de forma violenta las manifestaciones de los trabajadores paraguayos contra la constante negación del ejercicio de los derechos sindicales. El 26 de agosto se produjo una violenta represión desatada por el gobierno paraguayo a manos de la policía contra la pacífica manifestación realizada frente a la cartera laboral, hiriendo con balas de goma y otras armas, y golpeando violentamente a hombres y mujeres que demandaban reivindicaciones laborales.


CTA // MAYO-JUNIO >> 2015

31

INTERNACIONALES

COP 21 DE PARÍS

¿Nuevo acuerdo vinculante sobre Cambio Climático? Por Joaquín Turco

E

l actual modelo de desarrollo está agotado. Es socialmente injusto y medioambientalmente insostenible. Excluye a grandes porciones de la población mundial, viola los derechos laborales y es devastador en términos ambientales. En este contexto, el Cambio Climático emerge como una de las manifestaciones de la actual crisis socio-ambiental provocada por la apropiación del bien común “atmósfera” por parte de las sociedades más avanzadas, que comprometen seriamente el futuro del planeta afectando aquí y ahora, en primer lugar, a los más vulnerables, los más pobres. Lo que comenzó siendo un tema de investigación científica hace más de 50 años, con el tiempo se convirtió en un tema de interés más general para un cierto público y en 1992 se plasmó en la firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CNUCC) que se planteó como objetivo “Estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático, en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático; asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”. Hace 23 años en la Cumbre de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra) en un contexto donde se pronosticaba el agotamiento del petróleo en pocos años y sin el Muro de Berlín, los países decidían hacerle frente al Cambio Climático teniendo en cuenta las responsabilidades históricas, comunes pero diferenciadas y los más ricos se comprome-

tían a brindar financiamiento, transferencia de tecnologías y capacidades para que los países menos desarrollados puedan adaptarse y hacerle frente a esta problemática. El tiempo pasó y el mundo cambió. En muchos casos, las nuevas tecnologías crearon nuevas formas de dependencia para aquellos que las recibieron, las transferencias de recursos financieros sin deuda para hacer frente al cambio climático siguen siendo una expresión de deseo y los países más ricos le endilgaron a las empresas, la responsabilidad de proporcionar los fondos que ellos mismos se comprometieron a aportar. También aparecieron nuevas reservas de petróleo convencional y no convencional que dificultan el cambio hacia matrices energéticas más sustentables y en general, los países no industrializados se plantearon estilos de desarrollo imitativos del seguido por los países más avanzados. Mientras tanto las emisiones de gases efecto invernadero siguieron creciendo. Después de veinte cumbres del Clima, denominadas Conferencias de las Partes (COP), el sistema multilateral creado por las Naciones Unidas ha demostrado ser un proceso problemático y disfuncional que no ha podido cumplir con su objetivo. Muchas de las medidas que fueron siendo adoptadas por la Convención nos han conducido a un proceso de mercantilización de los bienes comunes y la naturaleza, aumentando las asimetrías y desigualdades entre los países y dentro de las mismas naciones. Con hechos concretos que nos muestran que los desequilibrios climáticos se aceleran, las naciones llagan a la COP 21 de París con el mandato –derivado de la COP 17 en Durban– de aprobar un acuerdo vinculante

para todos los países y en el cual, todos deberán presentar, antes del 31 de octubre las denominadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (INDCs por sus siglas en inglés). Esta figura, para los países desarrollados, representan promesas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero y en el caso de los países en vías de desarrollo, como el nuestro, un mix de medidas de mitigación (reducción de gases) y de adaptación al Cambio Climático. Al día de hoy, a pesar del poco tiempo que resta para que concluya el plazo, sólo alrededor de 35 de los 196 países que conforman la Convención presentaron sus INDC (contribuciones/compromisos/acciones de reducción) por lo cual, queda poco tiempo para que, dentro del proceso de negociación del nuevo acuerdo, se compile toda la información y pueda determinarse, en base a esas contribuciones, cuán lejos o cerca estamos de cambiar la trayectoria hacia un mundo más habitable o, por el contrario, seguimos encaminándonos hacia un colapso ambiental global. El cambio climático está modificando nuestro entorno en forma más rápida que la que podemos adaptar nuestras ciudades, infraestructuras y cultivos. No debe ser sólo motivo de investigación de especialistas y teóricos, o de preocupación de clase media acomodada y sensible al medioambiente, es una cuestión de todos, porque nos afecta y afectará a todos. Todos somos parte del problema y de la solución y cuanto más tarde reaccionemos, más difícil será (económica y técnicamente) mitigar o disminuir sus consecuencias. París no va tener “Cumbre de los Pueblos

sobre el Cambio Climático” pero los compañeros y compañeras de la Coalición Francesa por el Clima están organizando movilizaciones y dos “Espacios de Convergencia” para que las organizaciones sociales, campesinas, estudiantiles, sindicatos y la sociedad civil en su conjunto, puedan presionar a los líderes políticos con propuestas alternativas, porque, en última instancia, la diferencia no es entre países desarrollados y no desarrollados como muchos pretenden hacernos creer. La diferencia es entre pobres y ricos de cualquier país del mundo, entre grandes emisores y los que ni siquiera pueden emitir. La diferencia es entre los que disfrutan del festín y los que no tienen ni la posibilidad de mirarlo por televisión. Pero esta presión no puede quedar reducida a unos cientos de miles en Europa. El proceso hay que apuntalarlo localmente con participación y movilización, internalizando el Cambio Climático en nuestra vida diaria. Podemos seguir esperando que nos llegue la solución mágica tecnológica, dejarlo todo librado al mercado inmobiliario, el agronegocio, las multinacionales del petróleo, es decir, los mismos que causaron el problema, o por el contrario, tomamos la iniciativa para planificar nuestro territorio, nuestra forma de producir y consumir con democracia participativa. El Cambio Climático nos plantea muchos interrogantes y desafíos que no pueden ser resueltos por una elite, sino a través de una construcción colectiva que va más allá de plazos electorales y que involucran a las futuras generaciones, por eso, las decisiones debemos tomarlas nosotros aquí y ahora.


RTE.: CTA NACIONAL. LIMA 609/611, (1073) CABA CTA // SEPTIEMBRE-OCTUBRE >> 2015

CONTRATAPA

Los hilos de la memoria E

l 23 de agosto de 1962 era secuestrado el obrero metalúrgico y militante juvenil de la Resistencia Peronista Felipe Vallese. Tenía 22 años, trabajaba y era delegado desde 1958 en la fábrica TEA. Un grupo policial de la Unidad Regional de San Martín comandado por el Oficial Principal Juan Fiorillolo raptó en la Capital Federal. Comenzaba a gestarse el huevo de la serpiente que se desarrollaría hasta el paroxismo durante la última tiranía oligárquico-militar. Junto a Vallese, fueron secuestrados su hermano mayor Ítalo, Francisco Sánchez, Osvaldo Abdala, Elba de la Peña, Rosa Salas, Mercedes Cerviño de Adaro, Felipe Vallese (h) de 3 años de edad y dos niñas de 8 y 10 años, hijas de una de las detenidas. Todos fueron sometidos a torturas. Felipe Vallese nunca apareció, ni vivo ni muerto. Un impensado elogio a lo mejor de Vallese surge del mismo comunicado de la policía: “Los detenidos tenían abundante propaganda peronista-comunista, panfletos cuyos títulos decían ‘Contra los préstamos del F.M.I. que atentan contra la soberanía del país’ y ‘No queremos préstamos que engorden a los enemigos del pueblo’. Firmados: Juventud Peronista”.

daniel solano

Desaparecido el 5/11/2011

La lucidez de “Paco” Urondo rescató del olvido las dramáticas aristas que rodean la historia de un militante integral. Por eso su novela,”Los pasos previos”, incluye el Caso Vallese. Urondo es autor, a su vez, de “La Patria Fusilada”, un relato de otro experimento represivo previo al terror en gran escala instaurado por Videla, Massera, Agosti y Martínez de Hoz: La Masacre de Trelew. Felipe Vallese es el primer detenidodesaparecido de la historia contemporánea argentina. Fue secuestrado el 23 de agosto de 1962 y visto brutalmente torturado en una comisaría de Villa Adelina. Joven, trabajador, integrante de la heroica Resistencia Peronista que peleaba en todos los frentes por recuperar las conquistas saqueadas por la “Revolución Fusiladora” mientras la clase política justicialista pactaba con el régimen, era un mal ejemplo que las clases dominantes debían eliminar. Casi una década después, el 22 de agosto de 1972, fueron fusilados en la Base Almirante Zar de Trelew16 presos políticos. La versión oficial de la dictadura de Lanusse fue “nuevo intento de fuga”, pero los tres sobrevivientes, tiempo después, contaron la verdad de los hechos: indefensos, los detenidos habían sido masacrados. Los asesinados fueron: Carlos Heriberto Astudillo; Carlos Alberto Del Rey; José Ricardo Mena; Humberto Segundo Suárez; Rubén Pedro Bonet; Alfredo Elías Kohon; Miguel Angel Polti; Humberto Toschi; Eduardo Capello; Clarisa Rosa Laplace; Mariano Pujadas; Jorge Ulla; Mario Delfino; Susana Graciela Lesgart; María Angélica Sabelli y Ana María Villareal de Santucho. Sobrevivieron Ricardo Haidar; Alberto Camps y María Antonia Berger, quienes fueron víctimas de la última dictadura militar. El 15 de octubre de 2012 el Tribunal Federal de Comodoro Rivadavia resolvió condenar a prisión perpetua a Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino como autores de 16 homicidios y tres tentativas y declarar a los crímenes cometidos de “lesa humanidad”. El puñado de jóvenes militantes que se había entregado en el Aeropuerto de Trelew al no poder fugarse junto a los líderes de las organizaciones revolucionarias detenidos en la cárcel de Rawson,

constituían una amenaza para la dictadura que se asentaba en la fuerza de las bayonetas y su servilismo a las minorías del privilegio. Treinta y cuatro años después de la Masacre de Trelew, el 18 de septiembre de 2006, el albañil Jorge Julio López se transformaba en el primer desaparecido en democracia. López ya había sido detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante el terrorismo de Estado. Había sido secuestrado el 21 de octubre de 1976 y retenido hasta el 25 de junio de 1979. Mientras López se encontraba desaparecido, Miguel Etchecolatz era Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires, encargado de uno de los centros de detención clandestinos y mano derecha del ex General Ramón Camps. Para los verdugos no alcanzó el escarmiento de este trabajador de la construcción. Tras sus declaraciones, que condenaron al genocida Miguel Etchecolatz a prisión perpetua, López desapareció poco después de brindar testimonio. Hasta el día de hoy no existen noticias sobre su paradero. Fue el primer desaparecido, tras el retorno de la democracia en 1983 en la Argentina. A los 77 años y contra la voluntad de su familia, López decidió convertirse en testigo y querellante en la causa que se le seguía a Etchecolatz por su responsabilidad en los secuestros, las torturas y desaparición de personas en al menos 29 centros clandestinos que integraban el denominado “Circuito Camps”. Su testimonio fue fundamental y contundente, pero nunca pudo ver la sentencia. El 18 de septiembre de 2006, el día que condenaron al represor Etchecolatz a reclusión perpetua, a López se lo llevaron. Y no volvió nunca más. Los desconocidos de siempre no le perdonaron su condición de laburante, ex detenido-desaparecido, portador del coraje y la dignidad suficientes para brindar un testimonio vital para condenar a quienes lo martirizaron. Cinco años más tarde, el 5 de noviembre de 2011, en Choele Choel, Río Negro, desaparecía el trabajador golondrina de la fruta Daniel Solano. Por su asesinato

Felipe Vallese

Desaparecido el 23/08/62

fueron detenidos siete policías que, en una obscena demostración de impunidad, fueron puestos en libertad por el juez de la causa. Solano fue trasladado desde Tartagal por la firma Agro Cosecha para trabajar en campos de la multinacional Expofrut. Su causa se agrupó con las de otros dos trabajadores desaparecidos en circunstancias similares en Río Negro: Héctor Villagrán, de Jujuy, y Pedro Cabaña Cuba, de Paraguay. Luego de transcurridos casi cuatro años desde que Daniel Francisco Solano desapareció, la única respuesta es la impunidad.El juez Julio Martínez Vivot decidió poner en libertad a los acusados por la desaparición seguida de muerte del obrero salteño: los uniformados Sandro Berthe, Juan Barrera, Pablo Bender, Diego Cuello, Andrés Albarrán, Diego Quidel y Héctor Martínez. Joven, trabajador, aborigen, pobre, Solano era un blanco perfecto para los sicarios vestidos de uniforme al servicio de los que mandan. Los hilos de la memoria se tejen en el ovillo de una trama signada por la tragedia que tiñe la lucha emancipatoria aún inconclusa en nuestra Patria. La rebeldía de los justos, más tarde o más temprano, ha de llegar. Los trabajadores protagonizando el conflicto social en defensa de sus derechos y conquistas,constituyen una pruebairrefutable de la infatigable voluntad libertaria de nuestro pueblo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.