UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 578
MEDELLÍN, JULIO DE 2009
ISSN 1657-4303
SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co
almamater@arhuaco.udea.edu.co
En Antioquia, alta prevalencia de enfermedad de Parkinson juvenil En el municipio de Peque (Antioquia) probablemente reside el foco poblacional más grande del mundo con una forma hereditaria de este mal de inicio en etapas tempranas de la vida. Francisco Lopera Restrepo Director del Grupo de Investigación Neurociencias de Antioquia
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Páginas 18 y 19
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Pese al aumento de los recursos la prestación de servicios de salud en el país sigue en déficit Páginas 28 y 29
Lady Diana Mira Tejada, una joven del barrio Doce de Octubre, en la parte alta de la zona noroccidental de Medellín, entró al Parque E, más que con una idea de negocio, con un hilo de fibra natural tejido por sus propias manos y, seis meses después, está al frente de una empresa que, en su etapa preoperativa, ya emplea a tres personas. Páginas 34 y 35 Páginas 24 y 25
Foro Nacional ASCUN
Pertinencia y Responsabilidad Social Universitaria Páginas 12 y 13
Cátedra Abierta
FRANCISCO ZULUAGA TOBÓN
1
Páginas 22 y 23
La opción de ingresar con una idea de negocio y salir con una empresa
José Narro Robles, Rector de la UNAM
La universidad pública debe tener un compromiso firme con las causas de la sociedad Páginas 6 y 7
Libertad de expresión, una estatua que muere a diario Página 14
2 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Campus
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Aunque vivimos en medio de situaciones de violencia que en ocasiones dificultan el ejercicio de la disertación razonada, es compromiso de los universitarios y de la sociedad construir caminos que nos permitan hacer de la diferencia inherente a los seres humanos, una posibilidad de vida en común, por una Universidad que se constituye en patrimonio público de los ciudadanos y en la que no tengan cabida el delito, la intimidación, el miedo. En la convicción de que la Universidad es la casa de todos y con el anhelo de establecer diálogos permanentes con los integrantes de la comunidad académica, invito a participar en los “Encuentros por la Universidad”, un espacio para compartir conceptos y visiones con el más genuino sentido de pertenencia.
Alberto Uribe Correa Rector
3
Nombramiento de Decano para Salud Pública Por solicitud del Claustro de Profesores de la Facultad Nacional de Salud Pública, el Consejo Superior Universitario fijó el martes 25 de agosto del presente año como nueva fecha para la designación del Decano en dicha unidad académica. En concepto del Claustro de Profesores, la fecha inicial del 30 de junio presentaba el inconveniente de no poderse efectuar un debate profundo entre los candidatos y la comunidad interna de la Facultad, debido a la dispersión profesoral y estudiantil por el periodo de vacaciones, la complejidad para coordinar agendas de encuentros y foros, lo mismo que el compromiso con las actividades del VI Congreso Internacional de Salud Pública. Los aspirantes al cargo deberán tener en cuenta lo establecido en el artículo 3 del Acuerdo Superior 024 de 1994, donde se establece que la inscripción debe realizarse ante el Secretario General de la Universidad, con una antelación de ocho días hábiles a la sesión del Consejo Superior Universitario fijada para adelantar el proceso de designación del Decano. En respuesta a la solicitud de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos –SAI–, publicamos el Pronunciamiento #13 emitido por la Junta Directiva el pasado 24 de junio de 2009.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Panorama
Jurados
4
RESOLUCIÓN RECTORAL 28158 • 23 de junio de 2009 Designar a las siguientes personas para que conformen el jurado que lea, analice y defina el veredicto final de los PREMIOS NACIONALES DE CULTURA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA 2009, en los siguientes premios y modalidades respectivamente: a. JORGE ORLANDO MELO, ISADORA JARAMILLO DE NORDEN Y JUAN LUIS MEJÍA ARANGO, para que conformen el jurado del X Premio Nacional de Cultura por Reconocimiento. b. ANTONIO ORLANDO RODRÍGUEZ, ÁLVARO PINEDA BOTERO Y TOMÁS GONZÁLEZ, para que conformen el jurado del XXVI Premio Nacional de Literatura, modalidad novela. c. JOSÉ ANTONIO BLASCO COLINA, PEDRO ARTURO PALACIO SUÁREZ Y NATALIA OROZCO LUCENA, para que conformen el jurado del VII Premio Nacional de Artes, modalidad danza. d. PEDRO ADRIÁN DUQUE, SANTIAGO HERRERA GÓMEZ Y RICARDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, para que conformen el jurado del VIII Premio Nacional de Comunicaciones, modalidad medios audiovisuales. FUNCIONES a) Estudiar y aplicar la reglamentación general de los Premios y la específica de la edición convocada. b) Asistir a las sesiones de evaluación, y tomar decisiones por la mayoría absoluta de los votos. c) Entregar al Comité Asesor el acta de evaluación, donde conste el código, el nombre de la obra ganadora y la justificación de la elección. En el caso del Premio de Reconocimiento, el Jurado dejará constancia en el acta de los criterios de evaluación y de los aportes del ganador al desarrollo cultural del país. En documento aparte, registrar las consideraciones generales sobre el premio evaluado y las sugerencias para próximas ediciones del Premio. d) Elegir de entre sus miembros un representante, quien dará lectura al acta, en nombre del jurado, en el momento de la comunicación de los resultados. COMPROMISOS a) Abstenerse de recomendar el otorgamiento de menciones honoríficas o reconocimientos especiales, designar semifinalistas u otorgar premios compartidos. b) Recomendar la declaratoria de desierto del Premio juzgado, cuando la calidad de las propuestas presentadas así lo justifique. En tal caso, el dinero del Premio no será acumulable para convocatorias futuras. c) Respetar la confidencialidad de las deliberaciones y abstenerse de emitir declaraciones o conceptos públicos o privados antes de la publicación de los resultados por parte del Rector. d) Eliminar las propuestas impresas entregadas para su evaluación por la Universidad, una vez se haya emitido el respectivo resultado. Dicho compromiso constará en el contrato que se suscriba entre la Universidad y cada uno de los jurados, quienes entregarán a la Universidad una comunicación en la que certifiquen el cumplimiento del compromiso de eliminar el material evaluado.
¿Y por qué no concesionar el Metro? En el reciente Seminario Internacional sobre Concesiones Públicas, que se realizó en el auditorio de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, el pasado mes de mayo, conocimos la forma como se viene utilizando el sistema de concesiones en países que han progresado bastante en este aspecto. Evaluamos ejemplos de España, Brasil y Chile, entre otros países, que poseen un notable desarrollo. Después de analizar tales ejemplos, sacamos como conclusión que este sistema es exitoso porque, además, a través de él, se consigue que el Estado complemente sus recursos con los del sector privado, logrando con ello una destacada aceleración en el proceso de dotación y modernización de la infraestructura de los países. Hoy queremos plantear, a modo de reflexión, la posibilidad de entregar el Metro de Medellín en concesión, no solo en cuanto se refiere a su sostenimiento y operación, sino a la ampliación de nuevas líneas que nos permitan llegar a las altas concentraciones de vivienda de las comunas y a las zonas de expansión del Valle de Aburrá, localizadas en el oriente y occidente cercano, que están llamadas a incorporarse a la ciudad-región que se viene conformando como una realidad y un propósito en nuestros planes de desarrollo. Esta reflexión hay que complementarla, claro está, con un estudio de cifras que permita sustentar la viabilidad de esta idea. Como resultado de una decisión de este tipo, las rentas, los compromisos financieros y las aplicaciones que hoy tienen a su cargo las entidades oficiales responsables del Metro de Medellín, mejorarían ostensiblemente y permitirían al Gobierno disponer de mayores recursos para la inversión social, sector en el que existe una enorme inequidad. La dinámica del desarrollo de nuestras comunidades exige respuestas aceleradas y propuestas decididas que se traduzcan en nuevas oportunidades para todos. Pues hoy mucha de nuestra gente necesita mejorar su calidad de vida, para que sea verdad que todos tenemos el privilegio de habitar la mejor esquina de América. Atentamente, ALVARO VILLEGAS MORENO Presidente Junta Directiva Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos –SAI–
Informes: e-mail: sai@sai.org.co • Teléfono: 2640832
LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales de la señora LUZ MERY DUEÑAS ALUMA, fallecida el 17 de agosto de 2008. Se han presentado a reclamar el señor David Augusto y Ángela María Prada Dueñas en calidad de hijos. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento de las prestaciones sociales del señor LUIS ALFONSO NARANJO MOTTOA, fallecido el 25 de febrero de 2006. Se ha presentado a reclamar el señor Gilberto Velásquez Penagos, en calidad de Curador de la señora María Luciana Naranjo Muñoz. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.
CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
CONSEJO NACIONAL DE RECTORES DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL –SUE–
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Mensaje
Comunicado a la comunidad universitaria nacional El resultado de los procesos de elección de Rector no puede ser bueno cuando favorece los intereses de uno o varios sectores universitarios o sociales, y perverso cuando no corresponde a dichos intereses. Las comunidades universitarias no se niegan a revisar los procesos de designación de sus autoridades, de hecho este tema siempre será de debate argumentado y con ello poder construir mejores procesos democráticos... En este año, los procesos de designación de Rector, en varias universidades públicas colombianas, han adquirido interesadas significaciones y conflictos, tanto al interior de las Universidades como en las regiones donde ellas desarrollan su misión. Surge ello como resultado de las tensiones propias que desata todo proceso de designación de autoridades, pero en este caso, por tratarse de la autonomía universitaria, bien supremo de la universidad como tal, vale la pena volver sobre los principios y evitar que una natural divergencia desemboque en acciones que reducen a un segundo plano la confrontación de ideas, queriendo con ellas imponerse de cualquier manera, llevándose de calle lo que ha sido un avance en la construcción de universidad pública en Colombia y el mundo. Debemos recordar que la Ley 30 de 1992, por medio de la cual se regula el servicio público de la Educación Superior, en los procesos de designación de Rector marca una diferencia sustancial con el proceso que se adelantaba anteriormente; este le daba al señor Presidente de la República la potestad para la designación del Rector a partir de listado o terna que le presentara la clase política local; en buena parte dependía del lobby realizado por esta y/o de los compromisos políticos que se tuvieran en el momento para la escogencia de la autoridad universitaria. El que hoy sea un Consejo Superior el que la designe, donde están representados el Gobierno Nacional, el Departamental, los representantes de la Comunidad Académica, el sector productivo, los exalumnos, los exrectores, los profesores y los estudiantes, le permite a la Universidad, en un contexto plural, darse autónomamente sus directivos y establecer sus propias normas y métodos para su designación, es en consecuencia, una ganancia para el desarrollo institucional y la gobernabilidad en nuestras instituciones. El resultado de los procesos de elección de Rector no puede ser bueno cuando favorece los intereses de uno o varios sectores universitarios o sociales, y perverso cuando no corresponde a dichos intereses. Las comunidades universitarias no se niegan a revisar los procesos de designación de sus autoridades, de hecho este tema siempre será de debate argumentado y con ello poder construir mejores procesos democráticos, pero jamás para volver a la preeminencia de las autoridades regionales o nacionales como solía ocurrir en el pasado, ni menos aun tomar el fácil atajo de las descalificaciones y estigmatizaciones personales, que lo único que logran es marginar las grandes discusiones que se requieren para fortalecer y consolidar la autonomía universitaria. El ejemplo mas patético de este ultimo camino, el que niega la reflexión y el análisis argumentado, es el adoptado por algunos sectores de la Universidad Industrial de Santander y de algunos representantes de la clase política regional con el actual rector, quien fuera designado legalmente por el Honorable Consejo Superior de dicha Universidad, al someterlo a todo tipo de acusaciones y juicios mediáticos que afectan su dignidad y calidades humanas, sociales, éticas y morales, las cuales le son socialmente reconocidas y que fueron forjadas durante su larga vida universitaria, la cual ha estado marcada por realizaciones y compromisos con el desarrollo de la Educación Superior en su región y el país. La estigmatización que se ha hecho del Dr. Jaime Alberto Camacho Pico, al presentarlo como “paramilitar”, además de ser ofensivo en lo personal constituye una afrenta al Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal y a la Universidad Pública Colombiana, ya que contradice los mas elementales postulados y principios de nuestro Estado Social Democrático de Derecho. La autonomía universitaria está hoy amenazada por el obcecado interés de hacer prevalecer intereses particulares, por muy loables que ellos sean, sobre los intereses generales. La defensa de los procesos democráticos de designación de las autoridades universitarias, no está asociada a mantener uno u otro Rector en su respectivo cargo, sino a proteger nuestras instituciones de las diferentes acciones que afectan su autonomía. Convocamos, en consecuencia a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto, a proteger la universidad pública como un bien preciado de la sociedad. DANILO REINALDO VIVAS RAMOS Presidente Consejo Nacional de Rectores Sistema Universitario Estatal (Junio 30 de 2009)
5
Luis Alfredo Ramos Botero
Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación
Alberto Uribe Correa
Rector
Manuel Santiago Mejía Correa
Representante del Presidente de la República
Gabriel Burgos Mantilla
Representante de la Ministra de Educación Nacional
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Representante del Consejo Académico
Gabriel Agudelo Viana
Representante Profesoral
Manuel Antonio Ballesteros Romero
Representante de los Egresados
Luis Fernando Arango Arango
Representante del Sector Productivo
Luis Javier Arroyave Morales
Representante de los ex Rectores
Carlos Vásquez Tamayo
Secretario General
CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa
Rector
Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación
Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión
Rubén Alberto Agudelo García
Vicerrector Administrativo
Francisco Londoño Osorno
Decano Facultad de Artes
Sara María Márquez Girón
Decana Facultad de Ciencias Agrarias
Mauricio Alviar Ramírez
Decano Facultad de Ciencias Económicas
Frank Uribe Álvarez
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Luz Stella Correa Botero
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Edison Neira Palacio
Decano Facultad de Comunicaciones
Hernán Darío Vergara Mesa
Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Marta L. Salinas Salazar
Decana Facultad de Educación
Beatriz Ospina Rave
Decana Facultad de Enfermería
Elkin Libardo Ríos Ortiz
Decano Facultad de Ingeniería
Elmer de Jesús Gaviria Rivera
Decano Facultad de Medicina
Germán González Echeverri
Decano Facultad Nacional de Salud Pública
Carlos Mario Uribe Soto
Decano Facultad de Odontología
Luz Marina Carvajal de Pabón
Decana Facultad de Química Farmacéutica
Jorge Luis Sierra Lopera
Representante Profesoral Consejo Académico
Carlos Vásquez Tamayo
Secretario General
Invitados Martiniano Jaime Contreras
Vicerrector General
Hernando Velásquez Echeverri
Director de Posgrado
Jaime Ignacio Montoya Giraldo
Director de Planeación
Pastor Acevedo Herrera
Director de Asesoría Jurídica
Joaquín Cuervo Tafur Director de Control Interno
Sebastien Longhurst Delorme
Director de Relaciones Internacionales
Ana Lucía Sánchez Gómez
Directora de Bienestar Universitario
John Jairo Arboleda Céspedes
Director Programa de Regionalización
Ángela María Arango Rave
Directora Escuela de Microbiología
María Teresa Múnera Torres
Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología
John Jairo Giraldo Ortiz
Director Escuela de Idiomas
Fanny Mejía Franco
Directora Escuela de Nutrición y Dietética
Eufrasio Guzmán Mesa
Director Instituto de Filosofía
Iván Darío Uribe Pareja
Director Instituto de Educación Física y Deporte
José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México
La universidad pública debe tener un compromiso firme con las causas de la sociedad
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
6
Foto UNAM - http://www.dgcs.unam.mx/boletin/
Opinión
Si no se entiende que la ciencia, la educación superior y el impulso al desarrollo tecnológico son herramientas indispensables para favorecer el desarrollo de un país, se está cometiendo un error histórico.
La concesión del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), convirtió al rector de dicha institución, José Narro Robles, en figura central de una entrevista a través de internet, propiciada por el diario español EL PAÍS. El editor del periódico ALMA MATER, Alberto González Mascarozf, participó con el siguiente interrogante: —Profesor Narro: Desde la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia, quiero saber cuál es su opinión sobre el papel que desempeña en la actualidad la universidad pública en los destinos de América Latina. Respuesta: —Estoy convencido de que hoy, más que nunca, en un mundo con un sistema de valores y principios trastocado, la universidad pública tiene un papel fundamental. Sin perder los objetivos centrales de una institución de educación superior, debe tener un compromiso firme con las causas de la sociedad. América Latina es la región del mundo con mayor desigualdad. Con la formación de profesionales socialmente comprometidos, con investigación idónea y con proyectos de difusión las universidades deben contribuir a la resolución de esta grave situación. El rector Narro también respondió, entre otras, las siguientes inquietudes, las cuales transcribimos por su trascendencia para la comunidad académica: —¿En su sentir, qué significa para la UNAM y el pueblo de México el recibir esta distinción? —Se trata de una distinción que reconoce el trabajo de muchas generaciones de universitarios y de la defensa irrestricta de valores y principios enarbolados por nuestra institución. De igual forma representa el reconocimiento de una institu-
ción mexicana comprometida con las causas de Iberoamérica, de la educación pública superior y de apoyo a las humanidades, las ciencias sociales y las bellas artes. Para México y los universitarios es un motivo de enorme satisfacción y un compromiso. —¿Como han logrado mantener la excelencia académica a pesar de todos los problemas económicos que hay en México? ¿En qué se basa su éxito? —Con la lucha cotidiana para que no se disminuyan los recursos presupuestales para la Universidad, con el trabajo sistemático y de calidad de profesores e investigadores, con mecanismos de apoyo al aprendizaje de los estudiantes, con la participación de todos los integrantes de la comunidad y con la simpatía y compromiso de muy amplios sectores de nuestra sociedad. —Estimado Rector: primero, muchas felicidades por ser la mejor universidad del mundo de habla hispana. Segundo, ¿cómo ve usted el panorama de las universidades y centros de posgrados del país con un gobierno que muestra indeferencia hacia la investigación? —Me da mucho gusto que nos recuerde que la UNAM es una de las mejores universidades. Si no se entiende que la ciencia, la educación superior y el impulso al desarrollo tecnológico son herramientas indispensables para favorecer el desarrollo de un país, se está cometiendo un error histórico. Espero que corrijamos esta condición. —Señor Rector: ¿cuántas personas (profesores, estudiantes, personal de administración y servicios) trabajan en la UNAM? —…La UNAM cuenta con 300 mil estudiantes desde nivel medio superior hasta posgrado, tiene más de 35 mil miembros de personal académico y 30 mil de personal administrativo y de servicios.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
… Sólo pude responder unas cuantas de varios cientos de preguntas que se formularon. Gracias a todos los que participaron. Aprovecho este mensaje de despedida para reiterar mi convicción sobre el papel tan importante de la educación superior en el desarrollo de una sociedad. De igual forma en la pertinencia de revisar el modelo de desarrollo humano que la sociedad contemporánea está siguiendo. Creo que valores como la honestidad, la solidaridad, el trabajo, la laicidad y la búsqueda de la equidad nos resultan hoy en día indispensables. Un saludo a todos y mi agradecimiento más sincero a El País por esta gran oportunidad
7
—Felicitaciones. Soy argentino y he pasado por el claustro en algún momento. Me acosa una pregunta: ¿cómo se están adaptando a la implementación de tecnología (internet y móvil) en las aulas? Las universidades, en particular las públicas, suelen demorar en romper los cánones educativos, como en este caso la enseñanza de cátedra basada en el libro de papel. —Estamos en un proceso de modernización de todas nuestras aulas. Existen facultades y planteles del bachillerato en que un número significativo de los salones de clase cuentan ya con todas las facilidades. De igual forma en múltiples espacios universitarios, incluida Ciudad Universitaria existe la red inalámbrica que permite el acceso gratuito y permanente a internet. En la página www.cinstrum.unam.mx podrá usted conocer nuestro diseño de aula del futuro. —Buenas tardes señor Rector, ¿por qué cree que las universidades latinoamericanas no dan la talla al compararse con las europeas y estadounidenses. Por ejemplo, la misma UNAM, siendo una de las mejores en nuestra región, está muy debajo por el ranking? ¡gracias! —Estoy seguro de que podemos mejorar en nuestra región. Sin embargo, también tengo la convicción de que muchas de nuestras universidades públicas tienen calidad internacional. Este es el caso sin duda de universidades, y sólo ejemplifico, como la de Buenos Aires, la de Sao Paulo y por supuesto la nuestra. —¿Existe la posibilidad de cursar estudios de forma no presencial? —Si. Tenemos numerosas posibilidades de cursar estudios de bachillerato, licenciatura y posgrado. Aquí existe una posibilidad creciente y si tiene interés de mayor información le recomiendo consulte la página www. posgrado.unam.mx en la que existe una liga con el espacio común de educación superior (ecoes). —Sr. Narro, ¿cómo valora usted la presencia de los intelectuales exilados españoles en UNAM? Felicidades por el premio. Gracias. —Con un adjetivo: insustituible. Hoy nos resulta impensable comprender nuestra historia reciente sin la presencia del exilio español. La Escuela que ellos formaron, explica en parte nuestra fortaleza actual. Gracias por las felicitaciones. —Felicito a la Universidad por tan distinguido logro. ¿Cómo conciliar la política y la ética? —Creo que un problema muy importante de la política tiene que ver con la ética, con valores y principios. Por cierto que el Maestro Sánchez Vázquez escribió recientemente sobre este tema.
Sin un código ético que se refleja en la actuación cotidiana de los políticos y de sus partidos, esta actividad se disminuye. Tal vez aquí radica la explicación de por qué amplios sectores de la sociedad, incluidos los jóvenes, se alejan y desconfían de los políticos. —¿Cuáles son las razones por las que dijo que el Príncipe de Asturias era un “punto de inflexión para México”? —Primordialmente porque creo que en medio de una andanada de malas noticias, ésta viene como aire fresco y a darnos confianza de que en nuestro país tenemos la capacidad indiscutible de realizar tareas trascendentes que pueden ser reconocidas internacionalmente. Los aportes de la UNAM son sólo una muestra de ello. —Es cierto que la UNAM es una de las instituciones educativas y culturales más importantes de México, pero yo creo que el centralismo y el ‘elitismo’ educativo que esto conlleva no debería concentrarse sólo en la Ciudad de México. ¿Cree usted que la UNAM serviría mejor a todos los mexicanos si la institución estuviese por todo el país, con campus regionales que dieran oportunidad de estudiar a todos los mexicanos en su región o estado, en lugar de tener que ir al D.F.? —En los últimos años se ha avanzado en la dirección que usted señala. Sólo ejemplifico el tema recordando que tenemos cinco grandes campos en: Cuernavaca, Juriquilla, Morelia, Mérida y Ensenada junto con una enorme cantidad de instalaciones y programas en al menos 24 de las 32 entidades federativas del país. —¿Qué debe hacer México para que otros institutos de educación superior alcancen un nivel similar al de la UNAM en cuanto a excelencia académica? —Contar con una decidida política pública en favor de la educación superior y de la investigación. De igual forma no se debe olvidar el papel fundamental de las humanidades y las artes. Tampoco debe despreciarse la puesta en práctica de mecanismos que vinculen el trabajo de los universitarios con las empresas públicas y privadas. En todo caso en la UNAM y en muchas otras universidades públicas de México hay modelos a seguir. Todo esto debe dirigirse a responder a las necesidades de la sociedad. —…¿Qué fue lo primero que pensó cuando le dijeron que habían concedido el Príncipe de Asturias a su Universidad? Reciba mis felicitaciones. —Con honestidad le digo que me sentí afortunado de ser universitario y de que México tenga una institución como la nuestra, orgullosamente nacional y orgullosamente comprometida con las mejores causas del país. Gracias por su felicitación. w
Corporación Académica Ambiental
Maestría en Biotecnología y Ciencias Ambientales El Consejo Directivo de la Corporación Académica Ambiental informa que modificó el calendario académico y de admisión para los programas de Maestría en Biotecnología y Ciencias Ambientales (semestre 2009-2) Las inscripciones estarán abiertas hasta el 24 de julio de 2009 y los resultados de admisión serán publicados el 12 de agosto. Esta modificación en el calendario le permite a las personas que aún no han definido el trámite de la competencia lectora, presentar la prueba el 10 de agosto. Es importante tener en cuenta que la inscripción para dicho examen es el 3 de agosto a partir de las 8:00 a.m. en la página: http://reune.udea.edu.co Además, esta no es la única prueba válida para la competencia lectora en segunda lengua. Finalmente informamos que en cada una de estas Maestrías se ofrece una beca de estudiante instructor (Ver Acuerdo Superior 339) y adicionalmente algunos grupos de investigación ofrecen apoyos económicos para sus estudiantes. Heazel Grajales Vargas, Coordinadora de Investigación y Docencia Corporación Académica Ambiental, Universidad de Antioquia, calle 67 53-108, bloque 22, oficina 146. Teléfono (57-4) 2195195. Fax: (57-4) 2195196, Medellín. http://corambiental.udea.edu.co
Investigar para innovar
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Opinión
En la instalación del Foro Internacional Investigar para Innovar, realizado en Bogotá el 2 y 3 de junio pasado, la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, fijó el derrotero del Gobierno Nacional para incrementar los avances en ciencia y tecnología y en alta formación del recurso humano. También abordó las implicaciones de la Ley de Ciencia y Tecnología y los logros en investigación de las instituciones de educación superior
8
Nos convoca hoy un asunto de indudable trascendencia para el país, para aquellos que estamos involucrados con la educación, para el sector productivo y, sobre todo, para las presentes y futuras generaciones de colombianos que hoy constituyen la mayor fuente de nuestra riqueza como Nación. La sociedad actual, caracterizada por la globalización, impone al mundo y a países como el nuestro un grado cada vez más alto de exigencia en materia de productividad y competitividad. Ante las dimensiones de este desafío, nuestra mejor apuesta es la educación, motor indudable para desarrollar a plenitud nuestra capacidad de innovar, de generar conocimiento de forma continua, de desarrollar la investigación científica y tecnológica y de formar el capital humano y social capaz de transformar nuestra realidad. Como bien lo entendieron los miles de ciudadanos que participaron en la construcción del Plan Decenal de Educación 2006-2016, una de las mayores urgencias del país será la coherencia de la educación con esas exigencias de la sociedad contemporánea, especialmente en el campo laboral y productivo. Vieron los participantes en esta discusión, la clara relación entre calidad educativa e investigación. En respuesta a esta demanda del Plan Decenal de Educación, el Ministerio de Educación Nacional escogió el 2009 como el Año de la Educación para Innovar y Competir, buscando suscitar la reflexión en torno al objetivo común de responder al reto de la competitividad, desde una perspectiva de desarrollo sostenible regional, nacional y global. Es precisamente hacer de la educación una educación de calidad para innovar y competir, una de las acciones en las que más ha insistido la Revolución Educativa. Y es innegable el potencial que tienen las instituciones de educación superior en la generación de innovación, de ciencia y tecnología y los logros que han alcanzado en este campo en los últimos años.
Es innegable el potencial que tienen las instituciones de educación superior en la generación de innovación, de ciencia y tecnología y los logros que han alcanzado en este campo en los últimos años. Con el concurso de las universidades, entre el 2002 y el 2008 se crearon 8 Comités Universidad-Empresa-Estado, espacios que, sin duda, están contribuyendo a la vinculación de las instituciones de educación superior con el sistema de ciencia y tecnología.
Avances de la Revolución Educativa en ciencia y tecnología El sistema de aseguramiento de la calidad ha hecho que las universidades fortalezcan la investigación. A su vez, la política que promueve la creación de posgrados está contribuyendo a mejorar la relación entre el número de doctores y el número de habitantes. En la actualidad, Colombia tiene 3.171 grupos reconocidos por Colciencias, 1.641 más que en 2002, y cuenta con nuevas ofertas de programas que se adecuan mejor a las necesidades del país. Este proceso ha estado acompañado por los programas para apoyar la formación de docentes e investigadores en maestrías y doctorados tanto en el país como en el exterior. Esta política permitió que en el 2008 el 13% de los docentes en tiempos completos equivalentes del sector tenga formación doctoral. Asimismo que todo el sistema se apoye en la red de investigadores RENATA, que cuenta con 7 nodos en todo el país que dan la oportunidad a 81 instituciones de educación superior de interconectarse, producir y compartir conocimiento. A través de la RED se está privilegiando el intercambio de información y conocimiento, la formación investigativa, el desarrollo tecnológico, la innovación y el trabajo colaborativo. Con el concurso de las universidades, entre el 2002 y el 2008 se crearon 8 Comités Universidad-Empresa-Estado, espacios que, sin duda, están contribuyendo a la vinculación de las instituciones de educación superior con el sistema de ciencia y tecnología. Según las estadísticas del Atlas de la Ciencia, del Grupo SCImago, en materia de producción científica nacional citada a nivel internacional, entre 1996 y el 2007, Colombia pasó del sexto al quinto lugar entre 46 países de América Latina, y del puesto 59 al 53, entre 223 países. No obstante, aún es largo el camino que nos queda por recorrer, para que el sistema educativo alcance el nivel que le
corresponde en la generación de conocimiento, para volverse relevante en el desarrollo del país. Conscientes de esto, este foro busca generar una reflexión entorno a los vínculos existentes entre educación e investigación y las maneras de hacerlos más efectivos. Durante dos días, este espacio permitirá el encuentro de importantes personalidades y expertos provenientes de todos los sectores, en torno a la reflexión y el intercambio de ideas sobre el papel de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación como estrategias de desarrollo. En este marco, durante estos dos días se abordarán los retos que nos impone la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, el alcance de la investigación en los diferentes tipos de instituciones de educación superior, y la formación del recurso humano altamente calificado. Este encuentro también servirá de instancia previa a la Conferencia Mundial de Educación Superior, París 2009, donde se acordarán políticas conjuntas para el mejoramiento del sector. Uno de los ejes principales del debate en esta Conferencia será precisamente el de la ciencia y la tecnología, dado el rol que juegan estas políticas para el desarrollo de la región. Implicaciones de la Ley de Ciencia y Tecnología La nueva Ley de Ciencia y Tecnología transformó a Colciencias en Departamento Administrativo y fortaleció su institucionalidad. Estableció la obligatoriedad de definir un marco de inversiones para el sector de mediano y largo plazo y creó un instrumento financiero acorde con las formas de financiación de la investigación y desarrollo en muchos países exitosos en este campo. El Fondo Francisco José de Caldas permitirá que existan aportes públicos, nacionales, regionales e internacionales, así como recursos privados, lo que se traduce en la creación de distintas modalidades para la inversión y el fomento de la investigación y la innovación. El reto actual está en la reglamentación
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
9
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
de la Ley y su armonización con las distintas políticas del Ministerio, proceso que viene liderando Colciencias con el concurso de la comunidad académica, el sector productivo y los gobiernos territoriales. Por su importancia presente y futura y en el marco de este Foro Internacional de Investigación, este asunto tendrá un espacio principal de discusión en torno a temas como la puesta en funcionamiento del Fondo Francisco José de Caldas, la reorganización de Colciencias, la política de apoyo a doctorados, la interacción con los sectores productivos, el rol de las instituciones de educación superior, la descentralización de la investigación y el interés de integrar los distintos actores para sacar adelante un verdadero sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Sin duda, la Ley propicia una mayor integración entre las universidades, el sector productivo y el Estado. La aspiración es que podamos fortalecerla en la práctica y estructurar unas instituciones de educación superior cada vez más visibles en el escenario internacional, consolidar un sistema de doctorados, apoyar cada vez más la investigación aplicada y generar un mayor compromiso del sector privado alrededor del desarrollo tecnológico y la generación de innovaciones desde la empresa privada. Investigación en las IES La investigación en las universidades es muy importante en todo este proceso. Estamos convencidos que la investigación en el país tiene su principal soporte en el sistema de educación superior y que sus avances tienen que ver directamente con la presencia de un sector académico fuerte y la claridad en cada nivel de formación del alcance de la investigación y de su aporte en la generación de conocimiento. Entender el eslabonamiento de la investigación a lo largo del sistema educativo así como la interacción entre las distintas instituciones, los centros de investigación y el sector productivo es parte del proceso de diversificación del sistema universitario que se está dando en el mundo. Como está planteado en la Ley 30, todas las instituciones de educación superior generan conocimiento por medio de la investigación. Pero la naturaleza y el alcance varían de un nivel a otro. En este contexto, los desafíos que se nos presentan son: por una parte asegurar una alta calidad en cada una de las instituciones de educación superior y, por el otro, incrementar sus eslabonamientos y la visibilidad internacional. Parte de las conversaciones que debemos dar en este Foro debe girar alrededor del alcance de la investigación en nuestras diferentes instituciones de educación superior y su rol dentro del sistema de ciencia y tecnología. Ésta es una discusión que ha surgido de todo el desarrollo del proceso de aseguramiento y de las posibilidades o limitaciones que han tenido en
Entender el eslabonamiento de la investigación a lo largo del sistema educativo así como la interacción entre las distintas instituciones, los centros de investigación y el sector productivo es parte del proceso de diversificación del sistema universitario que se está dando en el mundo. Cecilia María Vélez la definición de los niveles de investigación que cada institución debe tener para adquirir su Registro Calificado o para acceder a una certificación de calidad. Según la experiencia internacional y nacional podríamos afirmar que en las instituciones técnicas y tecnológicas la investigación que se realiza es de naturaleza tecnológica, relacionada con el mejoramiento de procesos productivos y estrechamente vinculadas a esfuerzo de innovación. Por su parte, las universidades profesionalizantes tienen investigación formativa orientada al desarrollo de programas apoyados de estudios que permitan analizar el entorno y plantear soluciones a los problemas concretos. Esta investigación busca contribuir en el proceso de formación de los profesionales que la sociedad requiere de cara a las necesidades del sector empresarial, el gobierno, el sector servicios y el ejercicio profesional independiente, y se visibiliza a través de la investigación aplicada y actividades de extensión y a las patentes. En las universidades de investigación científica, se busca la generación de conocimiento, contribuyendo a la sociedad en general con innovaciones tecnológicas y sociales, a través de, por ejemplo, publicaciones científicas indexadas y patentes. A su vez, pone gran énfasis en la formación doctoral, moviliza recursos externos para la producción científica y cuenta con una gran red de investigadores. Con base en esta reflexión y las que escucharemos de instituciones de Irlanda, Estados Unidos, Brasil y Alemania, al igual que de instituciones nacionales, podremos evaluar la calidad de nuestra investigación y el impacto y la visibilidad de nuestra producción científica. Mejorar la calidad de nuestra investigación e incrementar su uso y conocimiento por parte del sector productivo, nos obliga a unir los esfuerzos de nuestras instituciones de educación superior, los centros de investigación y del sector productivo para especializarnos, potenciar nuestras
ventajas competitivas y encontrar los pares internacionales que hagan nuestra producción científica más visible, y que contribuyan a la consolidación de nuestras redes científicas y comunidades académicas especializadas. Según el grupo de investigación SCImago, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, en estos años la investigación del país ha estado concentrada en áreas como biomedicina, física, química y biología animal; esto en la visibilidad internacional. Pero sepamos que recientemente hay un desarrollo importante en las ingenierías aplicadas a las fuerzas de energía, la ciencia de los materiales y las ciencias medio ambientales, disciplinas que, aunque menos desarrollo cuantitativo tienen, están alcanzando niveles cualitativos homologables internacionalmente y que al mismo tiempo están muy asociados con la apuesta que el país ha hecho y que está explícita en la Política de Ciencia y Tecnología, Colombia siembra y construye futuro. Por otro lado, la interacción de nuestros científicos con los de otros países ha hecho crecer la producción con colaboración internacional hasta situarse en cifras próximas al 60% de la producción total, lo que representa una de las grandes fortalezas que va adquiriendo nuestro sistema. En este sentido resulta especialmente importante potenciar la relación con los países que más valor puedan agregarle al conocimiento que nuestros científicos generan. Los países que más han elegido los investigadores colombianos para sus colaboraciones son: Estados Unidos, España, Brasil, Francia e Inglaterra, entre otros. Es en este marco que la estrategia de mercadeo de la ciencia puede marcar notables diferencias. Desde el Ministerio y con el apoyo de Colciencias y las universidades, esperamos poder diseñar una clara política en esta materia con un completo sistema de información que dé cuenta de estas fortalezas y que encause
Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
10
de manera más efectiva el intercambio científico de nuestras universidades y nuestros investigadores. Formación del recurso humano altamente calificado Es indudable, que la capacidad de generar conocimiento está relacionada con las potencialidades en cuanto a recurso humano. Para ser competitivo en un mundo basado en la innovación, Colombia requiere contar con un grupo significativo de personas dedicado a actividades de ciencia, tecnología e innovación. Actualmente contamos con 76 programas de doctorado en las universidades, 58 más que en el 2002; con 1.532 estudiantes en áreas como educación, ciencias de la salud, agronomía, ciencias sociales, ingenierías, economía y administración, matemáticas y ciencias naturales. Este proceso ha estado acompañado por los programas que el Ministerio de Educación, Colciencias, Icetex y otras organizaciones como Fullbright, DAAD, Colfuturo, Banco de la República y Fundación Carolina, han puesto en marcha para apoyar la formación de docentes e investigadores en maestrías y doctorados tanto en el país como en el exterior. Entre el 2002 y el 2008 se han apoyado a través de estas iniciativas a 8.258 profesionales en programas de maestría y doctorado dentro y fuera del país, cifra que resulta importante, si tenemos en cuenta que entre 1992 y 2001 se apoyaron solamente 4.300 beneficiarios. No obstante, Colombia aún está lejos de haber desarrollado la capacidad de investigación que requiere. En 2007, se registraron 4.000 doctores, 9,3 por 100.000 habitantes, que corresponde al 50% de los propuestos por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. Si queremos trascender en la esfera internacional debemos incrementar rápidamente nuestros programas de doctorado en el país, programas conjuntos con instituciones internacionales y estrategias que promuevan la coordinación interinstitucional en convocatorias con recursos públicos y privados por áreas estratégicas del conocimiento que promuevan la formación avanzada de nuestros docentes e investigadores. Las experiencias que compartirán con nosotros Brasil, Corea, Chile, Canadá y Estados Unidos son importantes parámetros de referencia para enriquecer nuestra política y para no olvidar las lecciones ya aprendidas. Justamente, en el marco de este encuentro, Colciencias socializará la convocatoria 2009-2010 para formación de 500 nuevos doctores con una inversión que asciende a $170.000 millones. Trescientos de éstos nuevos doctores serán formados en el país y 200 en el exterior, dando prioridad a áreas como energía y recursos naturales,
biodiversidad, biotecnología, salud, café, cárnicos, lácteos y cultivos perennes, defensa y seguridad (materiales y electrónica), software y tercerización de servicios y logística, que coinciden con los sectores definidos en la Agenda de Competitividad. A este esfuerzo se sumarán otras convocatorias como la de Colfuturo, DAAD y los programas específicos de capacitación docente de nuestras instituciones de educación superior. La meta de este programa apunta a generar 2.500 nuevos estudiantes de doctorado, cifra que podrá ser más ambiciosa en la medida en que se sumen y coordinen esfuerzos y recursos de los distintos sectores, teniendo como meta que el 30% de nuestros docentes cuenten al 2019 con formación doctoral. Somos además consientes de que formar investigadores de alta calidad tiene como base la calidad educativa a todos los niveles y que no lograremos estos doctores si no desarrollamos competencias científicas a lo largo de toda la vida. Por eso se han fijado los estándares para la básica y la media y estamos ad portas de publicar los estándares de educación superior, y venimos evaluándolos en cada nivel con pruebas estandarizadas, así como nos venimos comparando en cuanto al desarrollo científico con pruebas internacionales. Cuando nos comparamos con países desarrollados nos encontramos en el último grupo con desarrollos similares a países de la región, pero aún con mucho que mejorar. En el nivel latinoamericano estamos ubicándonos en el segundo grupo, es decir hemos mejorado y estamos ya en el promedio hacia arriba en los resultados de competencias científicas, pero aún así el reto es enorme si queremos movilizar el sector educativo al desarrollo del pensamiento científico y lograr doctores y capital cualificado para desarrollar investigación. Somos conscientes de la enorme oportunidad que tenemos como país de hacer una apuesta en torno al rol y alcance de una política de ciencia tecnología e innovación que se constituya en dinamizadora del desarrollo y bienestar del país. Nuestro interés es que la educación, la ciencia y la tecnología hagan posible el progreso individual y colectivo de los colombianos, que la equidad en la educación nos traiga entendimiento mutuo y que brinde oportunidades para que todos logremos una vida más plena. El reto es enorme, pero motivador. Hemos puesto a hablar a los colombianos sobre educación en el Plan Decenal. Nos hemos puesto de acuerdo en objetivos comunes. La educación y la investigación están en la agenda de muchos sectores, incluido el sector productivo y los medios de comunicación. Hacia adelante nos espera el mayor de los esfuerzos y, estoy segura, que si logramos el compromiso de todos con la educación, tendremos la mayor de las satisfacciones: un país próspero, solidario, equitativo y en paz. w
FORO:
Vigencia y pertinencia de la InvestigaciónAcción-Participativa Ponentes Alfonso Torres Alfredo Ghiso Grupo DIVERSER (U de A) Lugar Universidad de Antioquia, Bloque 10, Auditorio 203
Fecha Julio 23 de 2009, de 2:00 a 6:00 p.m. Organiza e invita Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Facultad Nacional de Salud Pública (Universidad de Antioquia) Corporación Voces Ciudadanas
Universidad de Antioquia
Escuela Interamericana de Bibliotecología Curso Taller
Nuevas tendencias en la organización y tratamiento de la información Con el apoyo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos 27 a 31 de julio de 2009
Curso Taller
Conservación documental: el valor patrimonial de los documentos y archivos 24 de julio a 19 septiembre de 2009
Taller literario Objetivo: ofrecer a los asistentes los elementos teórico-prácticos, conducentes al desarrollo de habilidades lecto-escritoras. Duración: 16 horas 17 de julio a 11 de septiembre Facilitador: Germán Sierra
Informes: teléfonos 2195945, 2195937 y 2195947 Inscripciones: http://reune.udea.edu.co/
Concurso Periodístico “América Latina y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”
Jornadas conmemorativas de los 220 años de la REVOLUCIÓN FRANCESA “La educación es la Revolución de los Pobres” Maximiliano Robespierre
Convoca: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la agencia de noticias Inter Press Service (IPS)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Fecha límite para la presentación de trabajos: 15 de julio de 2009
11
El jurado está integrado por el periodista mexicano Miguel Ángel Granados Chapa; el escritor uruguayo Mario Delgado Aparaín; el economista y presidente institucional del Centro Internacional Celso Furtado de Políticas para el Desarrollo, Luiz Gonzaga de Mello Belluzzo, de Brasil; el director general de IPS, Mario Lubetkin, de Uruguay; y la directora regional del PNUD para América Latina y El Caribe, Rebeca Grynspan, de Costa Rica. Los periodistas pueden y deben mostrar qué sucede en relación con los compromisos de los Objetivos del Milenio (ODM) y el impacto de la crisis financiera mundial, en la que la región no tiene culpa alguna, pero cuyos efectos está sufriendo con el riesgo de convertir la “pobreza coyuntural en pobreza estructural”, señaló Grynspan. Urge “relanzar experiencias, ideas, propuestas de superación e historias de vida vinculadas” a los ODM, añadió. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron adoptados en 2000 por la comunidad internacional como una plataforma de compromisos para erradicar el hambre y la miseria, superar la desigualdad, proteger el ambiente y adoptar un modelo de desarrollo sustentable en todo el mundo. El concurso premiará los cinco mejores informes, reportajes, crónicas, entrevistas o noticias de cualquier género, publicadas entre el 1º de octubre de 2008 y el 30 de junio de 2009, en medios impresos de circulación periódica permanente, y en sitios de información online, de organizaciones de la sociedad civil o comunitaria de América Latina y el Caribe. Los artículos deberán haber sido escritos originalmente para esos medios. Los tres primeros tendrán premios de USD 5.000, USD 2.500 y USD 1.000 respectivamente. Los cinco primeros serán incluidos en un libro que se editará junto a una selección de los reportajes producidos por IPS sobre el tema en el período de vigencia del concurso. Informes: http://www.ipsnoticias.net/_focus/metas_milenio/concurso2/bases_esp.asp concursoODM@ipslatam.net
El día primero y el día último de las Jornadas conmemoran dos fechas emblemáticas: 14 de julio (Toma de La Bastilla) y 26 de agosto (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano) CONFERENCISTAS: Profesora Bernardita Pérez Profesora María Elena Saldarriaga Profesor Tulio Elí Chinchilla Profesor Juan Guillermo Gómez Profesor Eduardo Domínguez Profesor Rafael Rubiano Profesor Juan Camilo Herrera Profesor Raúl Ochoa Profesor Jaime Nieto
PROGRAMACIÓN Martes 14 de julio: representación teatral “La Revolución, El Pueblo y La Guillotina”. Miércoles 15 de julio: Acto de instalación a cargo del Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Profesor Hernán Darío Vergara Mesa. Apertura de las Jornadas y homenaje al Profesor Félix de Bedout Gaviria, a cargo del Profesor Sergio Andrés Giraldo Galeano. Hora: 10:00 am. Lugar: Ciudad Universitaria, Auditorio 10-222. Conferencia “¿Imperio de la ley o imperio de la constitución?”, a cargo de los Profesores Berdardita Pérez y Tulio Elí Chinchilla. Hora: 10:30 a.m. Lugar: Auditorio 10- 222.
Conferencia “Condorcet y la Revolución Francesa”, a cargo del profesor Juan Guillermo Gómez. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10- 222. Viernes 17 de julio: • Película “La loca historia del mundo”. Hora: 12:00 m. Lugar: Auditorio 10- 222. Miércoles 22 de julio: • Conferencia: “La historia social de la Revolución Francesa: vida material y vida cotidiana”, a cargo de la profesora: María Elena Saldarriaga. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10-222. Viernes 24 de julio: • Película “La noche de Varennes”. Hora: 12:00 m. Lugar: Auditorio 10- 222. Miércoles 29 de julio: • Conferencia: “La Revolución Francesa y el Código Civil”, a cargo del profesor Raúl Ochoa. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10-222. Viernes 31 de julio: • Película “La inglesa y el duque”. Hora: 12:00 m. Lugar: Auditorio 10- 222. Miércoles 5 de agosto: •Conferencia: “La influencia de la Revolución Francesa en el nacimiento de la economía política”, a cargo del profesor Juan Camilo Herrera. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10-222. Viernes 7 de agosto: Película “Saló o los 120 días en Sodoma”. Hora: 12:00 m. Lugar: Auditorio 10- 222.
Miércoles 12 de agosto: • Conferencia: “De la Revolución Francesa a las revoluciones de independencia en América Latina”. A cargo del profesor Rafael Rubiano. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10-222. Viernes 14 de agosto: • Película “María Antonieta”. Hora: 12:00 m. Lugar: Auditorio 10- 222. Miércoles 19 de agosto: • Conferencia: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. A cargo del profesor Eduardo Domínguez. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10-222. Miércoles 26 de agosto: • Conferencia “Derechos del Hombre y resistencia en la Revolución Francesa”, a cargo del profesor Jaime Nieto. Hora: 4:00 p.m. Lugar: Auditorio 10-222. Coordinador Profesor SERGIO ANDRÉS GIRALDO GALEANO, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia Información: Teléfonos 2198859 y 2195850. sergiogaleano@yahoo.es extensi@derecho.udea.edu.co
Foro Nacional Rectoral ASCUN
Pertinencia y Responsabilidad Social Universitaria
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Opinión
¿Somos conscientes de los impactos que estamos provocando en lo positivo o en lo negativo? Francamente muy poco; más bien hemos estado lejanos de las verdaderas dinámicas sociales que actúan en la sociedad y la modelan, cuando no encerrados en un autismo paralizante. O quizás, lo que es peor, responsabilizando a los demás, una cómoda práctica que suele tener asiento en los humanos.
12
Bajo el sugestivo nombre de Pertinencia y Responsabilidad Social Universitaria, ASCUN ha convocado este Foro Nacional, en la sede de la Universidad Tecnológica de Pereira [11 de junio de 2009]; foro que hace parte de las deliberaciones programadas alrededor de las temáticas universitarias, como antesala de la II Conferencia Mundial de Educación Superior, organizada por Unesco y que tendrá lugar los primeros días de julio en París. Para la Universidad Tecnológica de Pereira y las demás universidades del departamento, es un placer recibir a tan importantes delegaciones del orden nacional y, sobre todo, una oportunidad para ventilar en conjunto temáticas tan esenciales para el devenir de la educación superior para Colombia, Latinoamérica y el mundo, como las enunciadas. Nos ha correspondido movernos en un mundo profundamente cambiante, donde el conocimiento ha renacido con una fuerza arrolladora como el principal factor de progreso y bienestar; ello, naturalmente nos coloca en el centro de las esperanzas de transformación de la sociedad. Pero aunque el conocimiento se ha vuelto desencadenante de progreso y el mayor generador de valor, los desequilibrios sociales han seguido profundizándose y el deterioro al medio ambiente continúa amenazando de manera alarmante la suerte de la humanidad. El mundo y sus contradicciones es consciente de la encrucijada en que se halla, y
Por Luis Enrique Arango Jiménez Rector Universidad Tecnológica de Pereira
a pesar de ello, en el terreno de los hechos, es poco lo que ha logrado hacerse. No obstante hay que reconocer que cada vez es mayor la preocupación de la sociedad y afloran iniciativas de diversa naturaleza que buscan enfrentar de manera global las amenazas a la sostenibilidad, en particular son de destacar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Global Compact, y los principios de ciudadanía global corporativa de Naciones Unidas; los acuerdos, cada vez más envolventes, de las cumbres ambientales, además de múltiples iniciativas multilaterales. Por el lado de las universidades también la conciencia es creciente aunque con sus particulares espantos. Acostumbrados como estábamos a una universidad militante, que todo lo aplazaba a favor de un nuevo orden social, nos tocó enfrentarnos a la necesidad de transformarnos en la marcha o quedar marginados, fuera de lugar, oscurecidos por una sucesiva ola de nuevos paradigmas, conceptos y realidades, que no cesan de fustigar con razón la gestión universitaria. Acreditaciones de calidad, competencias, ciclos propedéuticos, formación para el trabajo, indicadores de gestión, innovación, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, educación virtual, transferencia de conocimiento al sector pro-
¿Cómo atender el dilema de lograr la excelencia cuando cada vez llegan a las universidades jóvenes con mayores carencias académicas? ¿Cómo lograr que una vez ingresados estos jóvenes sobrevivan en las universidades? ¿Cómo seguir creciendo las universidades, con modelos de formación que cuiden la calidad? ductivo, deserción, responsabilidad social universitaria, rankings, propiedad intelectual, patentes, etc.; para no mencionar sino algunas de las más relevantes. Todo ello, de manera inescapable, nos arroja a una carrera incesante hacia nuevos modelos, abordajes y conceptos que no dan tregua ni pausa. Y esto ocurre, en medio de agresivos incrementos en las coberturas educativas que vuelven a las universidades escenarios de masas, a diferencia de las bucólicas instituciones de élite
que dominaron en el pasado reciente. Crecimiento que, por supuesto, abulta las dificultades al ingresar a las universidades contingentes humanos con enormes carencias académicas y sociales. A lado de esta transformación cuantitativa y cualitativa de las universidades han emergido o exacerbado contraculturas en contravía de la misión universitaria: alcoholismo, consumo de alucinógenos, prostitución, delincuencia, etc. Es este el panorama actual de la educación superior que, sin ninguna duda, reporta diferencias y exige decisión para abordar las tareas con nuevos enfoques y estrategias. Pero la tarea de las universidades es inmensa y desborda en sus alcances sus problemáticas internas. Siendo el conocimiento el motor transformador por excelencia, las instituciones educativas deben trascender de la simple formación de profesionales para avanzar hacia otros ámbitos y dominios que permitan incidir en la sociedad para transformarla en términos del desarrollo humano. Hay que correr el velo que por mucho tiempo nos distancia de lo real, y penetrando el acontecer social, formularnos con franqueza algunos interrogantes y tratar de resolverlos: ¿somos conscientes de los impactos que estamos provocando en lo positivo o en lo negativo? Francamente muy poco; más bien hemos estado lejanos de las verdaderas dinámicas sociales que actúan en la sociedad y la modelan, cuando no encerrados en un autismo paralizante. O quizás, lo que es peor, responsabilizando a los
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Acostumbrados como estábamos a una Universidad militante, que todo lo aplazaba a favor de un nuevo orden social, nos tocó enfrentarnos a la necesidad de transformarnos en la marcha o quedar marginados, fuera de lugar, oscurecidos por una sucesiva ola de nuevos paradigmas, conceptos y realidades, que no cesan de fustigar con razón la gestión universitaria.
13
demás, una cómoda práctica que suele tener asiento en los humanos. ¿Tenemos responsabilidad en la construcción o deconstrucción de la cultura que nos enfrenta a hábitos sociales que no respetan la vida de los semejantes? ¿Tendremos alguna responsabilidad por acción o por omisión, con el desinterés de la sociedad por la naturaleza y el medio ambiente? ¿Será posible que la violencia, el narcotráfico, la prostitución infantil, la corrupción, el irrespeto a la ley, entre muchas otras, sean conductas y culturas de las que somos ajenos por completo? Creemos que no. ¿Será normal que una sociedad no asuma compromisos cuando una gran parte de ella está en condiciones de pobreza e indigencia; y cuando la primera infancia que sobrevive llega a los ciclos de la educación formal malnutrida y por supuesto con daños irreparables? ¿Cómo vamos a aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? ¿Será que la competitividad de las regiones es un asunto sólo de los gobiernos y los empresarios, mientras las universidades pasan de lado
como observadores? Por supuesto que no, ellas no sólo deben involucrarse sino aportar a ella. ¿Será que el calentamiento global no nos compete? ¿Nos quedaremos de historiadores y comentaristas del desastre? El mundo tiene enormes e inmensos problemas que no pueden pasarnos por el lado sin pena ni gloria. La educación en todos sus niveles tiene que plantearse interrogantes y dilemas de esta naturaleza, y desde luego actuar en consecuencia. La pertinencia y la responsabilidad social hay que examinarlas a la luz de estas temáticas, y a fe que el Sistema Universitario y el Ministerio de Educación Nacional están empeñados en hacerlo. No es una tarea sencilla, hay que moverse con sabiduría enfrentando y resolviendo tensiones de diverso orden que complejizan la acción; permítanme mencionar algunas: 1- Calidad y acceso universal ¿Cómo atender el dilema de lograr la excelencia cuando cada vez llegan a las universidades jóvenes con mayores carencias académicas? ¿Cómo lograr que una vez ingresados estos jóvenes sobrevivan en las universidades? ¿Cómo seguir creciendo las universidades, con modelos de formación que cuiden la calidad? 2- Calidad y equidad social regional. ¿Cómo lograr el acceso a la educación de los jóvenes de la Colombia rural sin deteriorar la calidad? ¿Cómo darles a los colombianos de manera real la igualdad de oportunidades? 3- Pertinencia y demandas de los usuarios de la educación. ¿Cómo manejar las asimetrías entre las ofertas académicas pertinentes y la demanda de los jóvenes? ¿Cómo incidir en las tendencias predominantes de intereses de los jóvenes para que se formen en lo que más
¿Será normal que una sociedad no asuma compromisos cuando una gran parte de ella está en condiciones de pobreza e indigencia; y cuando la primera infancia que sobrevive llega a los ciclos de la educación formal malnutrida y por supuesto con daños irreparables? ... El mundo tiene enormes e inmensos problemas que no pueden pasarnos por el lado sin pena ni gloria. conviene al desarrollo en términos de equidad y sostenibilidad? 4- Pertinencia y excelencia ¿Cómo estimular las disciplinas estratégicas para el conocimiento como la ciencia básica y la formación de maestros para que acudan a ellas los mejores perfiles académicos y no sean carreras de descarte? 5- Autonomía y financiación ¿Cómo ejercer la autonomía de manera plena sin resolver los problemas de financiación? ¿Cómo hacer lo que se debe y no lo que se puede venciendo las limitaciones de orden económico y político? No obstante que a veces es ardua la tarea, las universidades se están moviendo de manera innovadora dentro de sus capacidades para asumir los nuevos retos; es verdad que apenas estamos despertando, pero lo importante es que ya estamos en marcha. Es mucho lo que la relación Universidad-Empresa- Estado-Sociedad Civil puede proveer en oportunidades para el accionar universitario en términos de pertinencia y responsabilidad social. Los planes de desarrollo de los entes territoriales, los de competitividad y los de las uni-
versidades deben articularse y fortalecerse mutuamente. Los propios planes de desarrollo de las universidades deben ser oportunidades para interactuar con la comunidad al más amplio nivel. La labor educativa debe trascender los linderos de los campus y llegar a todos los actores propiciando la construcción de nuevas visiones y capacidades. La investigación, sin abandonar la ciencia básica, debe enfatizar la aplicada atendiendo a las necesidades regionales; tanto en lo productivo como en lo social. Las ofertas académicas no sólo deben moverse con las señales del mercado, sino que deben apuntalar las apuestas de competitividad y de desarrollo humano. Las comunidades universitarias deben bajar del Olimpo e involucrarse con la sociedad. Las universidades deben romper su silencio y ejercer su pensamiento crítico con libertad, pero a la vez deben arrojar luces sobre el futuro y propuestas de política pública a los gobiernos. Los grandes problemas de la humanidad y las estrategias para enfrentarlos deben atravesar los currículos visibles y ocultos de las universidades. Las universidades deben contribuir a la comprensión del proceso de transformación social global con características negativas que está emergiendo y suscitar el debate global sobre la imperiosa necesidad del cambio. Las universidades deben construir el conocimiento que sustente el funcionamiento de la sociedad responsable. Las universidades deben formar a los nuevos líderes sociales con las adecuadas competencias para conducir la sociedad hacia la responsabilidad social y por ende hacia el desarrollo humano. Y esto no podrá hacerse debidamente si no aprendemos a leer las realidades de las culturales emergentes, a reconocerlas y a intervenirlas con nuevos e innovadores abordajes. w
Ágora
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Opinión
Libertad de expresión Una estatua que muere a diario
14
Sólo en Colombia, el país que sigue ostentando el mito de tener la democracia más estable de América Latina, podía suceder lo que viene ocurriendo desde hace siete años: la libertad de expresión es atacada sin necesidad de que el régimen político actual tenga que expedir un solo decreto restrictivo. Para que aparente contradicción sea posible, apenas se ha necesitado que buena parte de los medios masivos de comunicación se hayan alinderado con el gobernante instalado en la Presidencia desde 2002, convencidos de que ése era el mandatario que el país necesitaba para poner orden en la casa, luego del despelote en que la dejó su antecesor Andrés Pastrana Arango. La consigna de los medios era, como en la narrativa hobbessiana, entregarle toda su voluntad al nuevo príncipe, aun a costa de limitar la autonomía y libertad de las empresas informativas. Al fin y al cabo, es una manera pretendidamente más constructiva de que los medios contribuyan a la búsqueda de la paz y no a la anarquía y el libertinaje, como sucedió en la administración anterior e incluso en el gobierno de Belisario Betancur Cuartas –1982 a 1986–, el primero en buscar la salida política ante la insurgencia en nuestra historia reciente. En otras palabras, si para derrotar al terrorismo era necesario empeñar la independencia y la también mítica objetividad, sobre todo frente al poder establecido, pues se trataba de poner en marcha una estrategia política y comunicacional: “nada de ser indiferente ante las acciones estatales contra el terrorismo: los temas y el tratamiento de los contenidos de los medios deben inspirarse en el proyecto del presidente Álvaro Uribe Vélez”, podría ser la síntesis de la postura asumida por empresas periodísticas, nacionales y regionales, para comprometerse con la denominada seguridad democrática. Y para no quedarnos en la generalidad, es preciso señalar algunos detalles reveladores de cómo la libertad de expresión se ha venido sacrificando para salvar al régimen y a la vez ayudarle a derrotar al monstruo, como hace poco denominó a la guerrilla el saliente ministro de Defensa, Juan Manuel Santos Calderón. En primer lugar, había que devolverles el optimismo a los colombianos y por ello se trataba de mostrarles la actuación y la eficacia de un gobierno que, por ejemplo, les entregaba seguridad a los ciudadanos para que pudieran movilizarse por las carreteras, y a los empresarios, nacio-
Por Gonzalo Medina P. Profesor de la Facultad de Comunicaciones Afiliado a la Asociación de Profesores
nales y extranjeros, para que invirtieran sin temor y sin control. Pero resulta que informar sobre tales acciones implicaba clasificar éstas en “positivas” y “negativas”; en otras palabras, había que empaquetar la realidad en uno y otro formato, buscando siempre no sembrar el desconcierto en medio de un entorno de incertidumbre. En consecuencia, los medios apelaron a darle a la fuente gubernamental un valor supremo en credibilidad y rompieron con un principio fundamental del periodismo, cual es el de la contrastación de las versiones para llegar al conocimiento de los hechos. Por ello se volvió común asociar las agendas y el tratamiento informativo de ciertos medios con periódicos y noticieros de televisión de carácter estatal. Resulta extraño, por no decir sorprendente, cuando no aparecen la voz y la imagen del Presidente inaugurando una emisión televisiva, o cuando en los medios impresos no son destacados titulares y fotos del mismo mandatario. Y en una nueva versión de esta política editorial, algunos de esos mismos medios, no satisfechos con darle su impronta oficiosa al contenido informativo de cada edición, han decidido revisar las nóminas de sus colaboradores y columnistas, buscando con lupa a quienes ejercen el derecho de disentir de los puntos de vista del gobernante de turno. Y como no siempre se necesita el visto bueno de éste para proceder, el medio toma la decisión de sacarlos de sus secciones opinativas alegando “reorganización de las páginas editoriales”. Así se produjo la salida de Javier Darío Restrepo, periodista y analista de medios de amplia trayectoria, quien llevaba 17 años en el diario El Colombiano. Y antes de Javier Darío, se produjo también el retiro del también opinador Pascual Gaviria y del autor de la presente nota, siempre con el velo de la autocensura, abierta o disimulada. La estrategia de los atentados contra la libertad de expresión en Colombia, se
complementa con otras dos modalidades, fácilmente complementarias: una de ellas tienden a fomentarla el Presidente y algunos de sus colaboradores, más con corbatas que con charreteras, cuando caen en el señalamiento público del periodista o columnista que no sigue sus directrices salvadoras de la patria. Mencionemos a Daniel Coronell, articulista de la revista Semana, quien ha sido blanco de peligrosas críticas gubernamentales a raíz de sus denuncias al poder y quienes lo ejercen, con todo y familiares incluidos. Y de igual forma, señalemos al también periodista Hollman Morris, una de las mayores preocupaciones para el presidente Uribe Vélez y sus ayudantes, porque pone al descubierto los abusos y atropellos de diversos agentes del Estado contra comunidades rurales y urbanas víctimas del conflicto armado. El propio Morris y otros colegas del semanario “Voz” fueron, en febrero de este año, objeto de abusos de unidades militares en el Caquetá, cuando éstas intentaron quitarles su material periodístico. A este respecto, la Fundación Latinoamericana para la Libertad de Prensa –FLIP–, denunció que durante 2008 se produjeron 130 violaciones del ejercicio de la libertad de expresión, sobresaliendo la amenaza como principal modalidad. La reacción oficial, no obstante la contundencia de los hechos, tiene un común denominador: unos y otros no son periodistas sino voceros del terrorismo, por lo cual están abusando de la libertad de expresión que sin restricciones garantiza el gobierno nacional. Y no obstante la cultura consolidada en nuestro país, y que García Márquez resumió como título en “Crónica de una muerte anunciada”, el presidente Uribe Vélez se dedica a señalar a diestra y siniestra a quienes lo critican, sin aprender de la triste experiencia de aquellos ciudadanos, periodistas o no, que se atrevieron a disentir y denunciar en público, y luego sufrieron las consecuencias de la represalia paramilitar. Los numerosos reporteros y comentaristas asesinados en distintas regiones del país, unidos a ese antecedente de que para prohibir y perseguir en Colombia no se necesita expedir decretos o cambiar normas, nos hacen recordar al poeta chileno Nicanor Parra en su “antipoesía, parodias y lenguajes híbridos”: “USA/ la libertad no pasa de ser una estatua”. w Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 Página web. http//Asoprudea.udea.edu.co
La TV digital en escena
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Por Osvaldo León Master en Ciencias de la Comunicación Universidad de Montreal, Canadá
15
Los diversos países de Latinoamérica se encuentran definiendo esta transición hacia el “apagón analógico”, por lo general bajo el formato de comisiones técnicas “super-especializadas”, sin participación ciudadana… En nuestros países hay sectores empeñados en acelerar el paso, con consideraciones exclusivamente técnicas (y económicas, se entiende), sin dar condiciones a que se abra un amplio debate público.
A partir de los primeros segundos del pasado sábado 13 de junio, en Estados Unidos se produjo el llamado “apagón analógico” con el cual todas las emisoras de televisión de ese país dejaron de utilizar la señal analógica para dar paso únicamente a la transmisión digital. Al tenor de que este cambio expresa un nuevo salto tecnológico, como el que se dio con el tránsito del “blanco y negro al color”, lo que se ha venido imponiendo es un discurso promocional de la TV digital principalmente como mercancía, provocando un deslumbramiento también en Latinoamérica. Pero como no se trata de un mero asunto técnico, para nuestros países representa una posibilidad seria para avanzar en la democratización de la comunicación. Como parte del proceso de convergencia tecnológica, que no se circunscribe al mundo de la televisión y la radio, la denominada Televisión Digital Terrestre (TDT) incorpora un notable mejoramiento de la calidad de imagen y sonido respecto a la TV analógica actual, la interactividad, la movilidad (recepción en dispositivos móviles, como los televisores portátiles o celulares). Pero además, permite multiplicar el número de canales en el espectro electromagnético. Esto es, la posibilidad de contar con más canales de TV abierta, pues el mismo ancho de banda asignado actualmente a un canal analógico da para que puedan transmitir tres o más canales. De modo que, si se antepone el interés público en las políticas que se están adoptando para la implantación de las frecuencias digitales, nuestros países podrán establecer condiciones para democratizar una estructura mediática marcada por la concentración y la poca diversidad de los contenidos transmitidos, con la incorporación de nuevos actores y sectores sociales. Vale decir, para apuntar hacia una mayor y mejor producción nacional de contenidos, con más y mejor televisión. En esta perspectiva, más que cuestiones como la calidad de imagen debe pesar la mayor optimización del espectro y la consecuente apertura del espacio para la transmisión de otras programaciones, con la incorporación de nuevos actores. Por lo mismo, no tiene sentido alguno admitir que los actuales concesionarios pretendan considerar como un “derecho adquirido” el ancho de banda que tienen concesionado. Como tampoco, colocar al centro de esta transición la “high definition” (alta definición). En la medida que este último formato, por tener al menos el doble de definición que el estándar, requiere más ancho de banda,
De modo que, si se antepone el interés público en las políticas que se están adoptando para la implantación de las frecuencias digitales, nuestros países podrán establecer condiciones para democratizar una estructura mediática marcada por la concentración y la poca diversidad de los contenidos transmitidos, con la incorporación de nuevos actores y sectores sociales. Vale decir, para apuntar hacia una mayor y mejor producción nacional de contenidos, con más y mejor televisión.
su implementación precisamente bloquearía la entrada inmediata de nuevos actores en el sector televisivo; pero también porque la mayoría de la población quedaría por un tiempo fuera, pues no está en condiciones de comprar un televisor digital. Sin perder de vista que se reforzaría el desequilibrio en el sector entre las grandes empresas y las de carácter público, cultural, local, etc. De hecho, estamos hablando de una nueva plataforma que permite repensar qué sistema audiovisual queremos para asegurar una mayor diversidad y pluralismo cultural e informativo, que incluya una efectiva regionalización de la oferta cultural mediante el impulso de emisoras locales y regionales, como condición indispensable para desconcentrar las estructuras mediáticas vigentes y, a la vez, para potenciar la producción nacional, particularmente en materia de software y contenidos. Esta posibilidad de dar “nuevas soluciones a viejos problemas” no es técnica, sino política, que pasa por la definición de nuevos marcos de regulación democrática que contemplen el proceso de convergencia tecnológica en curso y que entre otros puntos deberían contemplar: el control público del proceso de concesiones del espectro; la apertura del espectro a entidades de la sociedad civil y subvenciones a los sectores históricamente excluidos; claras definiciones normativas para impedir monopolios y oligopolios, y la mercantilización de la cultura; la subordinación de las concesiones a la presentación de proyectos en consonancia con las políticas públicas consensuadas democráticamente; la definición de reglas claras de operación: tiempo para propaganda, para producción local, regional y nacional, etc.; el establecimiento de un sistema público de comunicación realmente público; la gratuidad de los servicios esenciales; la creación de espacios participativos para la formulación, acompañamiento y evaluación de las políticas de comunicación; etc., etc. Los diversos países de Latinoamérica se encuentran definiendo esta transición hacia el “apagón analógico”, por lo general bajo el formato de comisiones técnicas “super-especializadas”, sin participación ciudadana. Sea por la ausencia de una efectiva agenda digital común, o por la interferencia de los grandes intereses que están en juego, o la falta de visión o voluntad política, el hecho es que el tema prácticamente está ausente en los procesos de integración en curso, cuando debería ser todo lo contrario. Por disposición legal y con un costo estimado en cuatro mil millones de dólares, la TV digital entró a operar en Estados Unidos tras 20 años de recorrido. En nuestros países hay sectores empeñados en acelerar el paso, con consideraciones exclusivamente técnicas (y económicas, se entiende), sin dar condiciones a que se abra un amplio debate público. Esta oportunidad es, de lejos, mucho mayor que la que abrió en su momento la implantación de la TV por cable –y que en general fue ampliamente desaprovechada– para democratizar la comunicación. De no ser así, asistiremos a una mayor consolidación de los grandes conglomerados mediáticos. Y, entonces, habrá que preguntarse: ¿tendrá sentido realizar gastos significativos para tan sólo tener los mismos programas “basura” en alta definición? w Director de “América Latina en Movimiento”. Fuente: Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Opinión
Una frasecita política
16
El Señor Presidente es un moralista ortodoxamente contrario a la ética propia del liberalismo individual, pero es heterodoxo cuando se trata de los gusticos del poder, porque en estos menesteres igualmente prosaicos y mundanos se demuestra como un gran concupiscente político al insistir en no aplazarlos y en repetirlos aunque ello implique promiscuidad jurídica. La última de sus ocurrencias sobre el apetito político está expuesta en una frase muy heterodoxa, dicha al desgaire y al modo de sus ya habituales mensajes subliminales espetados para crear un estado de opinión favorable a sus decisiones. Dijo el Señor Presidente: “La fase superior del Estado de Derecho es el estado de opinión”. Así. Sin más. Y se quedó serio. Aunque no sea el más explícito y espectacular de sus desgajos verbales, no pueden pasar solapadas las posibles motivaciones y contenidos que pueda tener esta rarísima especie de “teoría política”, que puede referirse tanto a la superación de una fase desueta de la historia que en este caso sería el Estado de Derecho, como a la necesidad de apelar al “estado de opinión” para introducir cambios estructurales en el Estado de Derecho. Son al menos dos posibilidades porque no sabemos con seguridad semántica si el tal “estado de opinión” es con mayúscula o con minúscula, es decir, si se refiere a la institución o la situación. Analicemos las posibilidades de interpretación. 1.- En relación con una fase superior del Estado de Derecho tendríamos que tener en cuenta lo siguiente. Si nos situamos en la perspectiva de los ideales ético-políticos que se encuentran en las constituciones contemporáneas, tenemos por entendido que la fase histórica superior del Estado de Derecho es el Estado Social de Derecho, y que se considera superior porque es cualitativamente mejor al integrar con plenitud jurídica de rango constitucional ya no sólo los
Fabio H. Giraldo Jiménez* Director Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia iep.fabio@gmail.co
derechos civiles y políticos propios de la filosofía política liberal clásica -derechos de primera generación-, sino los derechos sociales económicos, culturales y colectivos -segunda, tercera y hasta una cuarta generación de derechos de la naturaleza-, que son propios de la Social Democracia contemporánea. Una fase aún más superior y más cualificada es el Estado Constitucional y Democrático de Derecho en el cual también adquieren plenitud jurídica constitucional las garantías efectivas para el cumplimiento de todos los derechos y ya no sólo de los que hasta ahora se han considerado como fundamentales. Y como remate de semejante civilización constitucional se propone una utopía que establece como garantía de esa eficacia, que el poder político esté obligado jurídicamente a realizarla bajo pena de sanción. Esta es la tendencia civilizatoria del constitucionalismo contemporáneo hacia la primacía de la justicia social y hacia el cuidado jurídico de los más débiles -condición a la cual pueden llegar los poderosos de hoy-, habida cuenta de que la historia del poder -de toda forma de poder- es la de la concentración, el privilegio y la exclusión y que el Derecho está hecho originalmente para limitarlo aunque se esté usando para lo contrario. De esa promisoria teoría democrática tenemos nosotros un ensayo ejemplar en la sentencia de la Corte Constitucional que obliga al gobierno a tener una política pública sobre desplazamiento; y son también ejemplares muchas
... yo no creo que la discusión política esencial sea la reelección del presidente. Resulta de mucha más importancia pensar en las consecuencias de todo lo que se ha hecho para hacerla posible y en las consecuencias del personalismo político y del caudillismo. Una línea ascendente de fortalecimiento del Estado y de sus instituciones que pasa por la impersonalidad de las instituciones y de las decisiones administrativas y legales es lo que está en juego aunque muchos consideren que vale la pena esa apuesta. sentencias sobre tutelas promulgadas durante la que ya podríamos llamar “época de oro” de la misma Corte. Y habría que contar también que la notable importancia de las cortes internacionales sobre derechos, constituyen la punta de lanza de esta tendencia histórica de la civilización política. Sin embargo, también hay que reconocer que las excepciones a esta tendencia son tantas que parecen la regla. La frase del Presidente es contraria a esta teoría porque el requisito para que se den estas etapas superiores del Estado de Derecho es que los derechos no estén sujetos al capricho y a la opinión discrecional del poder político y del poder económico. Como el poder político se nutre de las mayorías para legitimar demagógicamente el poder de las minorías, esta teoría constitucional pretende evitar que el núcleo fundamental de un Estado moderno que incluye todos los derechos y sus garantías, esté sujeto
a la tiranía de las mayorías o de la minorías; es decir, a la tiranía de la opinión. Todo lo contrario del sentido de la frase. Porque si algo nos ha dejado la cultura política como enseñanza es que no existe algo así como la opinión política pura y los intérpretes puros y genuinos de esa pureza y la enseñanza de que la opinión es una veleta y que, para usar una metáfora, la muchedumbre puede entrar ordenadamente por las puertas del estadio pero igualmente puede saltar alborotada por encima de los muros. 2.- Pero muchos opinantes creen -la creencia y la opinión son idénticas- de buena fe -la creencia y la opinión acrisoladas por la costumbre son la fuente de la fe-, que el Presidente tiene como fin último ese ideal de sociedad justa y democrática, pero que dadas las especiales circunstancias de la sociedad colombiana se requiere un proceso previo de pacificación “a la romana” para lograr el cual tiene que dar un rodeo extraordinario y cuasi milagroso. Ya tiene fuertes nichos de opinión favorable la idea del “Dictador romano” o “dictador comisionado o comisario”, que en la versión de Carl Schmitt y de los huérfanos del benemérito Francisco Franco, se justifica como figura de transición que interrumpe la democracia para fortalecerla; que interrumpe el Derecho, la Constitución, la ley y las instituciones para mejorarlas. Muchos consideran, en efecto, que el uribismo -programa y personaje- es una necesidad imperiosa e inaplazable en la historia de Colombia de la que aún falta una fase, para llegar a la cual todo medio es legítimo. Nada nuevo. Muy parecidamente se presenta en 1905 un proyecto de acto legislativo que justificado por razones de “necesidad histórica”, propone la reelección exclusiva del General Reyes por un período único de 10 años al término del cual se regresaría a la modalidad normal de los periodos presidenciales. Si deducimos que las encuestas miden fielmente un
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Recuperar el porvenir
17
estado de opinión, una gran mayoría de los colombianos opinantes está de acuerdo en que es necesario hacer hasta lo imposible para lograr ese propósito; en ese caso el estado de opinión sí es, en efecto, un Estado superior al de Derecho porque no sólo lo transciende sino que lo supera aunque sea saltándolo, cogiendo el atajo, haciendo el esguince, la pirueta, la gambeta, la maraña. La frase, entonces, es una descripción, no una teoría. En esas circunstancias el Señor Presidente es el “alma del pueblo” que así opina: su genuino intérprete. 3.- Pero existe la otra cara de la opinión. No es desdeñable tener en cuenta que la frase fue dicha para crear un efecto: una cuna de opinión propicia para que la maraña jurídica de una reelección no resulte tan empañetada. En este sentido la frase sería propia de un candidato y no de un gobernante. Es parte de la sofisticada parafernalia comunicativa y mediática que acompaña las actuaciones del Presidente y de sus muy especiales habilidades y mañas para crear opinión, no para consultarla. 4.- Con todo y ello, yo no creo que la discusión política esencial sea la reelección del presidente. Resulta de mucha más importancia pensar en las consecuencias de todo lo que se ha hecho para hacerla posible y en las consecuencias del personalismo político y del caudillismo. Una línea ascendente de fortalecimiento del Estado y de sus instituciones que pasa por la impersonalidad de las instituciones y de las decisiones administrativas y legales es lo que está en juego aunque muchos consideren que vale la pena esa apuesta. No hay que olvidar algo que sabemos los célibes y abstemios de los gusticos de poder: después de la calentura y de la borrachera de caudillismo queda la resaca con instituciones chocadas y es muy difícil enderezar un guayabo. w
* Miembro de UreA (Unidad de Redacción Inmediata), un grupo de profesores de la Universidad de Antioquia dedicado al análisis de coyuntura política.
Por Daniel Innerarity Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza La crisis económica ha demostrado que tenemos, en tanto que sociedades, grandes dificultades para relacionarnos con nuestro propio futuro. Vivimos en la tiranía de la actual legislatura, el corto plazo, el consumo, nuestra generación, la proximidad... Es la economía que privilegia la lógica financiera, el beneficio frente a la inversión, la reducción de costes frente a la cohesión de la empresa. Practicamos un imperialismo del tiempo presente, que lo coloniza todo. La consecuencia lógica es que el futuro queda desatendido y deja de ser un objeto relevante de la política y la movilización social. Lo que está demasiado presente impide la percepción de las realidades latentes o anticipables, y que muchas veces son más reales que lo que ocupa actualmente toda la escena. ¿Estamos realmente dispuestos a que las posibilidades actuales arruinen las expectativas del futuro? La principal urgencia de las democracias contemporáneas no es acelerar los procesos sociales, sino recuperar el porvenir. Hay que volver a situar al futuro en un lugar privilegiado de la agenda de las sociedades democráticas para hacer posibles muchas cosas humanas que requieren previsión o suponen la capacidad de anticipar escenarios futuros. El futuro es políticamente débil, ya que no cuenta con abogados poderosos en el presente, y son las instituciones las que deben hacerlo valer. Las sociedades contemporáneas tienen una enorme capacidad de producir futuros, es decir, de condicionarlos o posibilitarlos. Por contraste, el conocimiento de esos futuros es muy limitado. El alcance potencial de sus acciones y los efectos de sus decisiones son difícilmente anticipables. Como el futuro no puede ser conocido, la responsabilidad suele quedar fuera de consideración. Pero esta dificultad de conocer la repercusión real de nuestras acciones en el futuro no nos exime del esfuerzo de ponderarlas desde una perspectiva temporal más amplia. Vivimos en una sociedad tan dinámica que, sin el esfuerzo de la imaginación, el futuro podría escapársenos en el ajetreo de las ocupaciones cotidianas. El ejercicio rutinario de las instituciones, dominado en gran medida por los imperativos de la economía mundial, y su transposición sin la menor perspectiva de futuro impide la corrección de las anomalías no deseadas y el aprovechamiento de las oportunidades comunes. Y es que el instantaneísmo impide tomar decisiones coherentes. Cuando la perspectiva es temporalmente estrecha corremos el riesgo de someternos a la “tiranía de las pequeñas decisiones” (Kahn), es decir, ir sumando decisiones que, al final, conducen a una situación que inicialmente no habíamos querido, algo que sabe cualquiera que haya examinado cómo se produce, por ejemplo, un atasco de tráfico. Cada consumidor puede estar colaborando a destruir el medio ambiente, y cada votante puede contribuir a destruir el espacio público, lo que no quieren y que, además, haría imposible la satisfacción de sus necesidades. Si hubieran podido anticipar ese resultado y anular o, al menos, moderar su interés privado inmediato habrían actuado de otra manera. Cuando las decisiones son adoptadas con una visión de corto plazo, sin tener en cuenta las externalidades negativas y las implicaciones en el largo plazo la racionalidad de los agentes es necesariamente miope. Hay bienes comunes que sólo se pueden asegurar articulando medidas inmediatas con el largo plazo: el medio ambiente, la paz, la estabilidad institucional, la confianza económica, la sostenibilidad en general... Ya no valen las clásicas instituciones que diseñaron el futuro de las democracias liberales: ni la ciencia determinista, ni la economía que tiende a ver el futuro como un recurso más, ni el derecho que entiende la justicia como el resultado del contrato entre los contemporáneos y carece de instrumentos para anticipar los derechos de quienes vienen después. Ninguno de estos sistemas están hoy por hoy equipados con los procedimientos para entender y regular un ámbito temporal en el que el futuro juega un papel decisivo. El futuro se ha convertido quizás en nuestro mayor problema, pero tal vez también en la vía de solución para reformar la política. Nuestro mayor desafío consiste en volver a pensar y articular en la práctica la relación entre acción, conocimiento y responsabilidad. No se trata de predecir el futuro; lo que se nos exige es convertirlo en una categoría reflexiva, incluirlo, con toda su carga de incertidumbre y contingencia, en nuestros horizontes de pensamiento y acción. w Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS) ccs@solidarios.org.es ONG Solidarios - www.solidarios.org.es Telefax: 34 -91- 394 16 52 (España) Con asistencia financiera de la Comunidad de Madrid y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Investigación
Alta prevalencia de enfermedad de Parkinson juvenil en Antioquia
18
Caracterización epidemiológica, clínica y molecular de la enfermedad de Parkinson juvenil es el nombre de la investigación financiada por Colciencias y la Universidad de Antioquia, que en la actualidad adelantan los grupos de investigación del Alma Máter Neurociencias de Antioquia y Genética Molecular, con el profesor Francisco Lopera Restrepo como investigador principal y los coinvestigadores Gabriel Bedoya, Andrés Ruiz, Nicolás Pineda, William Arias, Andrés Dulcey, Sonia Moreno, Diego Sepúlveda, Amanda Saldarriaga, Camilo Aguirre, David Pineda, Omar Buriticá, Santiago Uribe, Adriana Ruiz, Victoria Tirado, Carolina Moreno, Olga Murillo. Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Por Francisco Lopera Restrepo Director del Grupo de Investigación Neurociencias de Antioquia
E
n la década del 90 el grupo de Neurociencias de Antioquia estaba concentrado en la identificación y estudio de familias afectadas con enfermedad de Alzheimer juvenil hereditario. En medio de esta actividad un médico rural remitió al grupo una familia con sospecha de padecer dicho mal. Sin embargo al evaluar el caso índice remitido nos encontramos que era un paciente con pérdida de memoria y de otras funciones cognitivas asociado a cambios de comportamiento y pérdida de la funcionalidad y de la autonomía e independencia como en la demencia tipo Alzheimer, pero lo que llamaba la atención era que el paciente presentaba en exceso movimientos involuntarios de las extremidades, cara, tronco y cabeza y múltiples muecas faciales. Este mismo cuadro era compartido por otros miembros de su familia afectados con el mismo mal. La presencia de movimientos
involuntarios y las muecas faciales nos dieron la pista para pensar que no se trataba de una familia más, con enfermedad de Alzheimer juvenil hereditaria, sino que se trataba probablemente de una familia con enfermedad de Huntington. Sabíamos que el foco más grande de enfermedad de Huntington del mundo estaba en la región de Maracaibo, Venezuela, y que en la región de Juan de Acosta en el Caribe colombiano se habían identificado varias familias con este mal. Pero no conocíamos reportes de familias antioqueñas con enfermedad de Huntington. A partir de la identificación de esta primera familia comenzamos a buscar si existían más familias con trastornos del movimiento y hacia finales de 1999 ya habíamos detectado 22 pacientes con cuadro clínico sospechoso de enfermedad de Huntington. A todos se les buscó la presencia de la expansión de la tripleta CAG en el gen de la Huntingtina en el cromosoma 4, que es la marca genética etiológica de la enfermedad. Se encontró que el 50% de los sujetos sospechosos tenían la mutación de la Huntingtina con un promedio de 42 repeticiones de la
tripleta CAG en el cromosoma 4. El grupo de sujetos que no tenían la enfermedad de Huntington pero sí trastornos del movimiento estaba libre de demencia y sus movimientos anormales simulaban mejor los de la enfermedad de Parkinson: temblor y rigidez. Este subgrupo de personas se estudiaron para enfermedad de Parkinson y así identificamos las primeras familias afectadas de Parkinson juvenil hereditario, autosómico recesivo en Antioquia, que dio origen al inicio de nuestras investigaciones sobre la enfermedad de Parkinson y que siguió con el descubrimiento de la mutación PAISA del Parkinson Juvenil y con la financiación de Colciencias para el proyecto “Caracterización epidemiológica, clínica y molecular de la enfermedad de Parkinson juvenil” (Código: 11504 16385), que se realizó entre el año 2005 y 2008. Como resultado de este proyecto hoy sabemos que Antioquia es un departamento con una alta prevalencia de enfermedad de Parkinson y en especial Parkinson juvenil. El municipio de Peque ha sido identificado como
la región con mayor concentración de familias afectadas con enfermedad de Parkinson juvenil y allí probablemente reside el foco poblacional más grande del mundo con una forma hereditaria de este mal de inicio en etapas tempranas de la vida. En el estudio poblacional de Peque se determinó, en colaboración con el grupo de Genética Molecular dirigido por el profesor Gabriel Bedoya, por métodos de genética molecular, el porcentaje de mezcla amerindio, europeo y africano. La población de Peque, a diferencia de otras poblaciones mestizas de la misma región, muestra un alto porcentaje de ancestría amerindia. La evaluación de linajes paternos permitió determinar que el 56.2 % son europeos, 40.5 % amerindios y 3.3 % africanos. La evaluación de los linajes maternos mostró que los porcentajes fueron 93.5 % amerindios, 6.5 % africanos y 0% europeos. Estos resultados presentan diferencias significativas con los hallados en otros estudios sobre la población general de Antioquia, ya que en promedio la composición de la población antioqueña es: linajes paternos 94% europeos, 1% amerindios
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
19
y 5% africanos; linajes maternos: 90% amerindios, 3% africanos y 7% europeos. La composición y estructura genética de la población de Peque indica que se trata de un aislado genético en el contexto del núcleo fundador de la población antioqueña, lo cual puede estar explicando la alta incidencia de Parkinson juvenil debido a un efecto fundador causado por endogamia (matrimonios consanguíneos), que es una de las principales consecuencias del aislamiento de las poblaciones humanas. Desde el punto de vista de la caracterización clínica y molecular en Peque se encontró una sustitución de cisteína por tirosina en la proteína parkina (Cys212Tyr) causada por la mutación G736A en el gen Parkin en el cromosoma 6 en todos los enfermos. Esta mutación conocida como G736A ó C212Y, ó MUTACION PAISA DEL PARKINSON JUVENIL, es la causa de la enfermedad en todos los sujetos homocigotos (con los dos genes afectados) de las familias de Peque. Los padres de los afectados generalmente sanos son portadores heterocigotos (con un solo gen afectado) de la mutación. Esta mutación PAISA fue identificada posteriormente en una familia española en pacientes afectados por la enfermedad de Parkinson, sugiriendo que la mutación de Antioquia puede haber sido importada por inmigrantes españoles. El estudio de esta mutación en varias familias antioqueñas y el análisis de haplotipos para investigar la relación entre los cromosomas que contienen la mutación G736A de España y Antioquia permitieron demostrar un extenso efecto fundador en Antioquia. Trece individuos (10 homocigotos) de siete familias nucleares tenían la mutación G736A. Los análisis genealógicos demostraron la existencia de ancestros comunes en 6 de las 7 familias 4 a 5 generaciones atrás y no se mostró evidencia de ancestro español en este período. Los estudios de haplotipos excluyen una ancestría común reciente entre los pacientes de España y Antioquia estudiados en este proyecto y sugieren que la introducción de la mutación paisa G736A en Antioquia no ocurrió recientemente sino en tiempos de la colonia, hace por lo menos 16 generaciones atrás. La enfermedad en estos pacientes con Parkinson juvenil se caracteriza por una edad de inicio entre los 13 y 47 años de edad con temblor, rigidez y movimientos distónicos anormales. La enfermedad tiene una lenta evolución y produce deterioro cognitivo leve sin demencia y marcada alteración funcional. Estos casos de Parkinson
Evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje El profesor Timothy De Voogd (a la izquierda)lleva más de veinte años estudiando, a través del canto, el desarrollo cerebral de los pájaros, pues considera que por esa vía es posible conocer también acerca del proceso evolutivo de los seres humanos, y considera que la curiosidad y el deseo de saber y entender siguen siendo claves para impulsar el espíritu científico. En la foto, el investigador Andrés Villegas, le muestra el banco de cerebros del grupo de investigación de Neurociencias de Antioquia. Como parte de su gira por Latinoamérica y Colombia, encaminada a establecer contactos con la comunidad científica nacional, compartir conocimientos en el campo de la neurobiología, lo mismo que las experiencias y perspectivas sobre la formulación de políticas para la promoción de la ciencia, la tecnología y la investigación, el profesor del Departamento de Psicología en el área de Neurobiología de la Universidad de Cornell Timothy de Voogd visitó en junio la Sede de Investigación Universitaria, SIU; en particular, conoció ampliamente las investigaciones sobre enfermedades neurodegenerativas adelantadas por el grupo de investigación Neurociencias de Antioquia, que lidera el profesor Francisco Lopera Restrepo, y recorrió los laboratorios y el banco de cerebros del mismo grupo. Ph.D en Psicología Biológica de la Universidad de Illinois, y en la actualidad becario con el Departamento de Estado a través del programa ‘Jefferson Science Fellow’, De Voogd ha dedicado toda su vida investigativa a estudiar la evolución y desarrollo cerebral durante el aprendizaje, a partir de un minucioso trabajo con pájaros de Norteamérica y el mundo. Tras comprobar la existencia de canciones simples y canciones complejas en las aves, De Voogd advierte que, en ambos casos, la evolución se sigue dando y
juvenil se caracterizan por la presencia de distonía (movimientos involuntarios) y por la buena respuesta a la levo-dopa, que es un medicamento utilizado para mejorar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Adicionalmente al grupo poblacional con Parkinson juvenil familiar, se estudió un grupo de afectados con Parkinson o parkinsonismo esporádico, cuya enfermedad no está asociada a una forma de herencia mendeliana, completando una muestra cercana a 200 sujetos afectados con enfermedad de Parkinson. El perfil clínico no es muy diferente al del grupo con Parkinson
que lo más importante en la evolución es la supervivencia, incluso en los cambios que en un momento dado parecen regresivos. Asimismo, asiente en que no sólo las bases biológicas, sino también la cultura ha contribuido a desarrollar el cerebro. De hecho –observa– a los cuatro o cinco años a los niños les pedimos que aprendan a leer, no a cazar, y cuando aprendemos a leer cambian algunas conexiones del cerebro distintas a las que cambian cuando aprendemos a cazar. Para el investigador norteamericano en el proceso evolutivo tiene tanto peso la configuración genética, las bases neuronales, como la cultura, la sociedad.
juvenil, excepto que la edad de inicio es más tardía y la mayor frecuencia de síntomas distónicos en el grupo con Parkinson juvenil. Por otro lado, dentro de la muestra hay un subgrupo de pacientes con parkinsonismo, que se diferencian del Parkinson juvenil y del Parkinson esporádico porque tienen un perfil parkinsoniano asociado a mayores trastornos cognitivos, algunos de ellos con demencia, lo cual puede corresponder a formas de demencia asociada a Parkinson o a enfermedad por cuerpos de Lewy difusos. Las muestras de ADN de estos subgrupos de población adi-
cionalmente estudiado se incluyeron en un estudio colaborativo con grupos de investigación de Holanda, Turquía y Reino Unido, con el fin de buscar nuevos marcadores de susceptibilidad genética relacionados con la enfermedad de Parkinson. Actualmente los profesores Carlos Vélez y Marlene Jiménez estudian en el laboratorio de Neurociencias un modelo de enfermedad de Parkinson en moscas de la fruta, y el reto es producir moscas transgénicas con la mutación paisa del gen Parkin para investigación de los procesos básicos de la patofisiología de la enfermedad y de esta mutación, en particular. w
Becas Fulbright
Becas para profesionales colombianos: un año de experiencia en Estados Unidos
Becas Banco de la República
Un reconocimiento a la calidad de la Facultad de Ciencias Económicas Mauricio Alviar Ramírez, PhD Decano Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Investigación
Convocatoria abierta hasta el 28 de agosto de 2009
20
Las becas del programa Hubert H. Humphrey de Fulbright Colombia están dirigidas a profesionales colombianos con experiencia de mínimo 5 años, que hayan sobresalido por su servicio a la comunidad y quieran ampliar sus estudios y adquirir nuevas experiencias relacionadas con su campo profesional en EEUU. Durante un año académico, los becarios seleccionados podrán tomar clases de posgrado, participar en actividades de desarrollo profesional y vincularse a una empresa relacionada con su campo profesional. Adicionalmente, tendrán la oportunidad de interactuar con líderes de los gobiernos federales, estatales y locales, y de organizaciones multinacionales y del sector privado. Requisitos: ser ciudadano colombiano, tener conocimientos del inglés y demostrar 5 años de experiencia después del grado. La beca cubre el costo de la matrícula, el sostenimiento del becario, curso intensivo de inglés en EE.UU., seguro de salud y accidente, el costo y trámite de la visa y los tiquetes aéreos de ida y regreso, entre otros. Más información en www.fulbright.edu.co
35 becarios estadounidenses se vincularán con 18 universidades del país Durante el periodo 2009-2010, desarrollarán proyectos de investigación, trabajarán en docencia, ofrecerán conferencias y talleres especializados, y fomentarán la cooperación investigativa y científica entre Colombia y Estados Unidos. Pertenecen a más de 15 áreas del conocimiento. El grupo incluye 15 Ph.D., 2 estudiantes doctorales y a 18 asistentes de idiomas. Los perfiles de los 35 nuevos becarios pueden consultarse en www.fulbright.edu.co
La Facultad de Ciencias Económicas obtiene este año dos becas del Banco de la República para estudios de Karoll Gómez Jorge Hernán Flórez Doctorado en Economía, en el exterior. No es nuevo para la Facultad este logro; en los últimos cinco años hemos tenido presencia y hemos demostrado todas las competencias para lograr esta beca, que sin duda alguna, es la mejor que se otorga en Colombia, para estudios de posgrado en el exterior. En calidad de decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia he sido invitado permanente como miembro del jurado y es para mi un orgullo ver cómo nuestros egresados cada vez pisan más fuerte en este programa de becas, por sus calidades académicas, sus desarrollos investigativos y sus publicaciones. En los últimos cinco años hemos logrado siete de estas becas, lo cual nos ubica como una Facultad y un programa de Economía reconocido en el concierto nacional junto a los programas de la Universidad de Los Andes, El Rosario, Javeriana y Nacional, todos ubicados en la ciudad de Bogotá. En esta oportunidad hemos logrado la beca para dos de nuestros egresados, ambos del programa de pregrado y de nuestra Maestría en Economía. Uno de ellos, Jorge Hernán Flórez, se desempeña en la actualidad como docente ocasional y la otra ganadora Karoll Gómez, estuvo vinculada a la Facultad como investigadora y docente de cátedra hasta el año pasado cuando se ganó el concurso de méritos como docente en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Es importante destacar que el Banco de la República otorga estas becas sólo para universidades de reconocido prestigio internacional en los Estados Unidos, Canadá y Europa. En este caso, nuestros galardonados comenzarán sus estudios de doctorado en Toulouse School of Economics (Francia). Esta escuela se ha consolidado como una de las mejores del mundo en los campos de la microeconomía, la organización industrial y las finanzas. Otro aspecto que vale la pena resaltar es que en estos últimos cinco años hemos tenido también, entre los ganadores de la beca, la mención honorífica Lauchlin Currie. Esta mención se otorga al mejor de los cinco ganadores de la beca por sus calidades académicas excepcionales. En 2004, el galardonado fue nuestro egresado del programa de Economía, Juan Miguel Gallego, quien se encuentra culminando sus estudios de doctorado, casualmente también en Toulouse. Este logro de la Facultad se enmarca y hace parte de la estrategia de formación del más alto nivel de los profesores, como uno de los componentes del empalme generacional. Además de estos logros en el área de Economía, la Facultad presenta avances significativos en la formación doctoral con otro tipo de financiamiento en las áreas de Administración, Contaduría y Estadística y Matemáticas. Hoy se encuentran tres profesores del Departamento de Ciencias Administrativas y dos del Departamento de Estadística y Matemáticas adelantando estudios de doctorado en el exterior. Asimismo, resulta altamente satisfactorio para la Facultad que un docente ocasional del Departamento de Ciencias Contables se encuentra adelantando estudios de doctorado y, adicionalmente, se ha vinculado, por concurso de méritos, una nueva docente para este departamento, con formación doctoral en Contaduría, campo del conocimiento en el cual no ha sido fácil conseguir profesores con este nivel de formación.
Temas:
La Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia invita al encuentro de actualidad académica EL CUIDADO DE ENFERMERÍA: Cuestión de dignidad, certamen donde, durante 16 horas, diferentes profesionales de la salud reflexionarán sobre la importancia y la pertinencia del cuidado humanizado en individuos y colectivos, en un momento en que la tecnología y las normas están al orden del día.
¿Qué es la humanización en la atención en salud? 5 y 6 de agosto de 2009 • Horario: 8:00 a 17:00 horas Humanismo en el cuidado de enfermería en el niño con estado crítico Fecha límite de inscripción: viernes 31 de julio Musicoterapia en la unidad de cuidado intensivo pediátrico Inscripciones: http://reune.udea.edu.co La familia del paciente en la unidad de cuidado crítico Intervención de enfermería en cuidados paliativos. Experiencia con adultos mayores Informes: ¿Cómo dar malas noticias? Oficina de Extensión Facultad de EnfermePanel: Atención humanizada en los servicios de salud ría, teléfonos (4) 2196335 y 2196336 Motivar el rechazo al cuidado: contribución negativa al arte de enfermería extension@tone.udea.edu.co • El cuidado humanizado, un aspecto de formación y amor por la profesión extension@enfermeria.udea.edu.co • Humanizar la muerte hugo.munera@tone.udea.edu.co La terapia de la risa
X Conferencia Interamericana de Educación en Física
Re-conozcámonos Qué • Cómo • Cuándo • Dónde • Por qué • Quiénes investigamos Jueves 9 de julio de 2009 11:00 a.m. Auditorio principal de la SIU
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
En la próxima edición del programa Re-conozcámonos, la Sede de Investigación Universitaria de la Universidad de Antioquia –SIU– tiene el gusto de presentar al Grupo de Investigación en Física Atómica y Molecular y al Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas (GRIPE). El Grupo Física Atómica y Molecular es coordinado por el profesor Jorge Mahecha y se ocupa del estudio teórico y computacional de la interacción de sistemas atómicos y moleculares en fase gaseosa con fotones, partículas cargadas, y campos eléctricos y magnéticos. El Grupo Investigador de Problemas en Enfermedades Infecciosas está dedicado a la investigación médica básica aplicada y clínica. Identifica, durante su interacción asistencial diaria con los pacientes, los problemas cotidianos no resueltos que las enfermedades infecciosas generan en Colombia y el mundo.
21
Tardes de Ingenio Miércoles 22 de julio de 2009 4:00 p.m. Invitado: Juan Carlos Gallego Gómez. Biólogo Genetista de la Universidad del Valle. Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesor de biología celular y molecular en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Asesora a varios estudiantes de pregrado, maestría y doctorado. Su principal motivación científica consiste en vislumbrar mecanismos celulares y moleculares altamente conservados en la evolución, que den cuenta de fenómenos normales y patológicos, buscando blancos terapéuticos para enfermedades, entre ellas el dengue, que constituye su modelo de estudio actual en biología viral. Informes: Alejandra Jaramillo, Oficina de Comunicaciones Sede de Investigación Universitaria, SIU, Universidad de Antioquia. Carrera 53 61-30. Teléfono (57-4) 2196416. Fax (57-4) 2196565. comunicaciones@siu.udea.edu.co http://siu.udea.edu.co
La enseñanza de la física moderna en los diferentes niveles escolares El Consejo Interamericano de Educación en Física (CIAEF), la Sociedad Colombiana de Física y la Universidad de Antioquia (a través del Instituto de Física y de la Facultad de Educación) invitan a la 10ª Conferencia Interamericana de Educación en Física, del 6 al 10 de julio de 2009 en el Parque Tecnológico Recinto Quirama. La Conferencia tiene lugar cada tres años en uno de los países del continente americano, logrando desde su inicio una amplia acogida entre los educadores, quienes
la valoran como una oportunidad para reunirse y compartir experiencias, lo mismo que para consolidar una comunidad académica con propósitos comunes. Objetivo Presentar, discutir y publicar nuevas ideas que mejoren la enseñanza de la física en varios niveles, y la preparación de profesores de físicas para la educación general y superior. Dirigida a: físicos, matemáticos, licenciados en física y matemáticas, investigadores de áreas afines.
Tema general de la Conferencia
La enseñanza de la física moderna en los diferentes niveles escolares Temáticas y grupos de trabajo: 1. La formación de profesores de física y la enseñanza de la física en niveles no universitarios. 2. La enseñanza de la física para físicos y otros profesionales. 3. El uso de nuevas tecnologías en la enseñanza de la física. 4. La enseñanza de la física y la relación física y sociedad. 5. Nuevas ideas para el mejoramiento de la enseñanza de la física en la educación en general. 6. La historia y la epistemología en el proceso enseñanza aprendizaje de la enseñanza de la física.
7. La actividad experimental en el proceso enseñanza aprendizaje de la física. 8. La enseñanza de la física moderna y otros tópicos contemporáneos de la física en los diferentes niveles escolares. 9. La solución de problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la física. 10. La mujer en la física y la enseñanza de la física. Conferencistas: • Laércio Ferracioli. Universidad Federal del Espirito Santo (Brasil) • María Rita Otero. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)
• Marco Moreira. Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil) • Olivial Freire Junior. Universidad Federal de Bahía (Brasil) • Ángel Romero. Universidad de Antioquia (Colombia) • Guillermo Pineda. Universidad de Antioquia (Colombia) • Boris Rodríguez. Universidad de Antioquia (Colombia) • María Mercedes Ayala Manrique. Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) María Concesa Caballero. Universidad de Burgos (España) Comité organizador en Colombia: Rodrigo Covaleda.
Instituto de Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Coordinador X CIAEF. Ángel Romero. Departamento Ciencias y Artes. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Héctor Contreras V. Instituto de Física. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia. Óscar Meneses. Departamento de Ciencias y Artes. Facultad de Educación. U de Antioquia. Luis Fernando Castro. Presidente de la Sociedad Colombiana de Física. Universidad del Valle.
Mayores informes: Teléfonos: (57+4)219 56 55 / 219 56 60 • Fax: (57+4) 219 56 66 • Página web: http://fisica. udea.edu.co/10iacpe • Correo electrónico: 10iacpe@fisica.udea.edu.co • Inscripciones: http://reune.udea.edu.co
Cátedra Abierta
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Egresados
FRANCISCO ZULUAGA TOBÓN
22
1 ORIGEN. A raíz de la muerte del doctor Francisco Antonio Zuluaga Tobón, ocurrida violentamente el 12 de julio de 2008, algunos egresados convocaron una reunión para hablar de la representación en el Consejo Superior UniFrancisco Zuluaga Tobón versitario, cuya principalía quedaba vacante con los hechos, y de las acciones futuras del colectivo, entre lo cual estaba, lógicamente, rendir un tributo de recordación al compañero caído. En este marco se acogió la propuesta del doctor Álvaro López Rojas, ex representante de los egresados en el C. S. U., sobre la creación de una cátedra abierta que llevara el nombre del doctor Zuluaga Tobón, para rendirle un homenaje permanente, que además sirviera de espacio para el debate de los temas universitarios, pero relacionados con el crecimiento de la sociedad. 2. QUIÉN ERA EL EPÓNIMO. Quien da nombre a la cátedra fue un ciudadano colombiano nacido en San Vicente Ferrer, municipio de la región del oriente antioqueño, bachiller del Liceo Antioqueño, abogado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, con una especialización en Derecho Público. Pertenecía a una distinguida familia de profesionales, intelectuales y empresarios muy importantes no sólo para el Departamento, sino para el País. Fue el padre del doctor Christian Zuluaga Villa, egresado de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia y funcionario de la Administración Municipal de Medellín. El doctor Francisco Zuluaga Tobón fue un aquilatado abogado y muy prominente funcionario público. Entre los cargos ocupados en su vida podemos destacar los de Auditor Especial del Inval, Secretario de Gobierno Departamental, Jefe del Departamento de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Gobernador de Antioquia encargado, Asesor del Despacho del Gobernador de Antioquia y Subsecretario de Infraestructura Física de Antioquia. En el campo gremial, otra de sus apasionantes facetas, fue miembro de la Junta de la Asociación de Abogados de la Universidad de Antioquia en varias ocasiones y Presidente de la misma, Representante de los Egresados en el Consejo de la Facultad de Derecho y Representante de los Egresados en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia, dignidad que ostentaba en el momento de su deceso. 3. PROPÓSITOS. Como personas que han tenido la oportunidad de la formación universitaria y consiente de nuestro rol social, los egresados de la Universidad de Antioquia estamos llamados a crear espacios de reflexión sobre el acontecer nacional y la manera como desde la Universidad se pueden generar ideas y soluciones que impacten favorablemente la realidad de la sociedad. En ese sentido, la Cátedra Abierta Francisco Zuluaga Tobón pretende servir de continente del debate constructivo que retroalimente el quehacer universitario, y de ocasión para la congregación de antiguos alumnos y de ciudadanos en general, unidos por la decisión de aportar algo al desarrollo de la región y de la nación. 4. TEMAS. Como se ha dicho, con la Cátedra se pretende crear un espacio de reflexión sobre temas sociales en los que interviene la Universidad. En el primer evento se hará una conversación sobre LA REGIONALIZACIÓN, su desarrollo conceptual y práctico en la Universidad, su futuro y sus fines, todo ello visto desde la perspectiva de expertos en asuntos sociales y universitarios, como la doctora Beatriz Restrepo Gallego, el doctor Mauricio Alviar Ramírez, la doctora Sara Márquez Girón y un representante del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia –INER–. Se ha pensado en una periodicidad de seis meses, para los eventos dirigidos al público, en principio. No obstante, la cátedra también constituye un espacio más limitado, aunque sin exclusión alguna, en el que los egresados podamos encontrarnos para discutir temas de nuestro interés. w
En memoria del doctor Francisco Zuluaga Tobón Por Mauricio Ochoa Cuartas Representante de los Egresados Consejo Facultad de Educación Universidad de Antioquia
“Uno se muere cuando lo olvidan”
A un año de la trágica muerte del Representante de los Egresados al Consejo Superior Universitario, rememoramos al amigo, al universitario, al compañero de luchas y fragores en defensa de la universidad como estandarte de la sociedad y como parte integral de ella. No es sólo el recuerdo del amigo fiel y entrañable, sino ante todo del hombre público, del universitario insobornable y leal al papel del ciudadano frente a la cultura y a las instituciones donde se cultiva y fomenta. Traer a la memoria el nombre y la presencia del egregio doctor Francisco Zuluaga es reconocer en él al prototipo de hombre comprometido con su tiempo, con su ciudad, con su país, con su patria, con la cultura y, de manera inefable, con la universidad. Hablar de la defensa de la universidad es afirmar el papel del egresado del Alma Máter, es recalcar que allí en donde se desempeñó, tanto en lo profesional como en lo personal, en lo público como en lo privado, el doctor Zuluaga fue un hombre universitario que siempre enarboló el buen nombre de la universidad, de su Universidad de Antioquia, de la nuestra. Toda su vida estuvo siempre ligada a ésta, la llevaba muy dentro de sí, hacía parte de su itinerario y, como dirían de los próceres y de los héroes, murió por ella. Desde muy joven demuestra su vocación social, su participación en movimientos cívicos, políticos, gremiales; su vida estuvo signada por la pertenencia a colectivos, en donde su liderazgo, entrega, entereza, trabajo en equipo, respeto por la diferencia, pero, a la vez, su posición firme y convincente frente a sus ideas y principios, marcaron su derrotero y legaron a la sociedad y a la universidad, muy en particular a los egresados, un camino para seguir recorriendo, con un basamento fuerte e incólume, con unas directrices serias e identificadas con la transformación, el diálogo, la discusión en torno a las problemáticas que atañen a la universidad y a la sociedad, a la cultura, a la ciencia y a la realidad social de nuestro tiempo. A nuestro tiempo le faltan hombres comprometidos en todo lo que hacen, y más aún, hombres que amen y sientan lo que hacen, especialmente cuando lo que hacen es en bien de la sociedad, en bien de la ciudad, en pro del desarrollo de la polis, entendida como la posibilidad del desarrollo complejo y armónico de lo público, de lo social, de lo cultural y científico en relación con la construcción de una nueva sociedad plural, respetuosa, libre, transformadora. Este hombre era, sin duda alguna, el doctor Francisco Zuluaga Tobón, que hoy recordamos como un hombre consecuente con su tiempo, como un digno representante de los egresados al máximo órgano de gobierno del Alma Máter, dignidad que ostentaba
Encuentro en Cartagena
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Por Dagoberto Coneo. Periodista cartagenero. Egresado de la U. de A.
23
cuando fue vilmente asesinado. No lo olvidaremos ni con el pasar del tiempo. Como decía el poeta, uno se muere cuando lo olvidan; cosa que no pasará nunca con nuestro leal y profundo amigo. Nos toca la fibra, y se nos opacan los ojos cuando lo recordamos como el amigo fiel y leal, como el compañero en las buenas y en las malas; se nos viene a la mente el cariñoso y entrañable “PACHO”, así era para los amigos y conocidos, ese hombre fraternal, afable, sencillo y sincero, sin pelos en la lengua como decían los abuelos, el hombre de quien se sabía qué esperar, por su honestidad y transparencia, por su compromiso y seriedad en cuanto emprendía, un hombre serio y sereno, de una alegría y una sonrisa siempre dispuestas a compartir y a contagiar. No es fácil, aún un año después, hablar del amigo y compañero que no está, del hombre que nos arrebató la intolerancia y la corrupción que campean en nuestra sociedad, esa misma sociedad por la que él luchó y se comprometió para su transformación y cambio. Quizá él también repitió, refiriéndose a ella, como Julio César: “¿También tú hijo mío, también tú Brutus?”. El amigo, el compañero, el hombre público, el egregio representante, el papá íntegro, el hijo y hermano de sentimientos profundos está siempre presente en nosotros, en esta generación y en las venideras como el hombre que sacrificó su vida en procura de una universidad baluarte del pueblo antioqueño, una universidad que es parte integral de la sociedad, a la cual se debe y tiene que orientar toda su responsabilidad y accionar, para no perder su rumbo y no se convierta en fortín de malas acciones, ni santuario de proselitismo infamante. A nuestro eterno representante paz en su tumba y que su recuerdo perdure en nuestros corazones y en la memoria colectiva de las generaciones por venir como ejemplo hito ejemplarizante. w Medellín, 17de junio de 2009
Para los ex alumnos y egresados fue una noche maravillosa la que se vivió en el Segundo Encuentro de Egresados que se realizó el pasado 22 de mayo en las instalaciones de la Casa del Marqués del Premio Real del SENA, en la Plaza de la Aduana de la ciudad heroica. Volver a encontrarse con viejos amigos de la U. de A. y recordar momentos inolvidables en sitios como Tronquitos, el querido Gayaquil, la plazoleta Fernando Barrientos, o los almuerzos y cenas en la Cafetería Central o en el Liceo Antioqueño, entre otros, era volver a ese pasado acogedor de nuestra Alma Máter. Sin embargo, el instante de altas emociones entre el grupo de asistentes se vivió con las notas del Himno de la Universidad de Antioquia. Judith Alvear de Mar telo, al respecto, dijo: “Cuando nos pusimos de pie para cantar el himno de nuestra Alma Máter, fue emotivo, al recordar nuestros inicios en el claustro universitario y esos años de estudiantes. Siempre llevaremos en lo más profundo de nuestros corazones el amor y agradecimiento a la querida Universidad de Antioquia y a los profesores que nos legaron valiosas enseñanzas”. Para el ex alumno Mike Fajardo Escobar, la U de A. le marcó un camino, por eso recuerda con nostalgia sus andanzas por la ciudadela con muchos amigos y enfatiza que sus primeros pinitos en la radio los hizo en la Emisora Cultural, los que más tarde permitieron que se le abrieran las puertas en una de las cadenas radiales a nivel nacional. La charla impartida por el doctor Álvaro Cogollo Pacheco fue el abreboca de este Segundo Encuentro de Egresados. Fue calificada por muchos como fuera de serie. “Las expectativas que tenía al respecto fueron satisfechas con esa disertación agradable y amena. El profesor investigó el tema muy a fondo, sabe llevar ese mensaje al público y nadie quita que pueda superar a José Celestino Mutis por sus estudios serios y a conciencia”, expresó Dimas Rodríguez, un invitado especial. Los asistentes además sugirieron que no se deben esperar otros casi nueve años para la realización de eventos de este tipo, es por eso que desde ya una comisión se ha dado a la tarea de organizar otro encuentro para el dos de octubre, previo a las Jornadas Universitarias, para de esta forma estar más en contacto con nuestra U. de A.
Abierta convocatoria a la Distinción José Félix de Restrepo 2009 Hasta el 28 de agosto habrá plazo para la postulación de candidatos a la Distinción José Félix de Restrepo al Egresado Sobresaliente 2009, máximo reconocimiento que anualmente otorga el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia a un egresado destacado por su calidad humana, académica y profesional en el ejercicio de sus actividades. Según la Resolución Rectoral 7416 de 12 de septiembre de 1996, pueden presentar candidatos las asociaciones de egresados legalmente constituidas, grupos profesionales, corporaciones y fundaciones con personería jurídica conformadas por egresados, siempre y cuando el número de socios no sea inferior a diez (Informes: egresado@ udea.edu.co. Teléfono (4) 2199820.
Para el fallecido marinero y poeta inglés John Masefield “Hay pocas cosas terrenas más hermosas que una universidad... un lugar donde aquellos que odian la ignorancia pueden luchar por el conocimiento, donde aquellos que perciben la verdad pueden luchar para que otros la vean”. El II Encuentro de Egresados de la Universidad de Antioquia en la Costa Caribe estuvo dedicado a aquellos egresados y ex alumnos que un día decidieron dejar su tierra, su familia y sus amigos porque eligieron al Alma Máter como ese lugar que les permitiría luchar por el conocimiento y por la verdad. En el que podrían adquirir las bases para desarrollar su proyecto de vida personal, social e intelectual. Pero que enriquecidos con nuevos saberes y experiencias regresaron, y en el ejercicio comprometido y ético de su profesión u oficio han contribuido con el desarrollo de la región Caribe Colombiana y han enaltecido el nombre de la Universidad de Antioquia. La Rectoría y el Programa de Egresados exaltaron durante el evento a los siguientes ex alumnos, por su valiosa contribución con el desarrollo cultural, social y científico de la región y de la Universidad: Bibliotecóloga Perla Echeverri Lema, presidenta de la Asociación de Egresados Seccional Cartagena Bibliotecóloga Reina Arboleda Tamayo Licenciado Anastacio Cervantes Ahumada Ingeniero Metalúrgico Ricardo Donado Julio Licenciado Leonardo Herrera Cáceres Técnico de Laboratorio Químico Otto Klee Barrios Perito Superior Asistente Administrativo Campo Elías Teherán Dix Egresado de la Facultad Nacional de Salud Pública Licenciado José Ramón Trouchón Miranda. Egresado de la Facultad de Educación Periodista deportivo Alberto Agámez Berrío Periodista deportivo Mike Fajardo Escobar Economista Guillermo Ramírez Jiménez
Nuevos representantes La enfermera Marjorie Gómez Palacio y el químico farmacéutico Diego Gómez Carmona fueron elegidos representantes de los egresados en la Fundación de Apoyo Universidad de Antioquia. En la votación, que se llevó a cabo el jueves 25 de junio, participaron las asociaciones y los representantes de egresados en los Consejos de Facultades. Por su parte, el ingeniero John Jairo Arteaga Rueda, desde el 17 de junio es el nuevo representante de los egresados en el Consejo de la Facultad de Ingeniería.
COMUNICAS - Asamblea General La Asociación de Comunicadores Sociales-Periodistas de la Universidad de Antioquia –COMUNICAS– convoca a Asamblea General el próximo viernes 17 de julio a las 6:30 p.m., en el Aula Múltiple del Edificio San Ignacio. Informes: egresado@udea.edu.co – 2199820.
Nueva página en el Portal Universitario Ahora los egresados pueden acceder más fácilmente a la información de su interés en el Portal Universitario (www.udea.edu.co, clic en Egresados). Objetivo: actualizar datos, conocer los servicios que la Universidad ofrece, consultar ofertas laborales y enterarse de las últimas noticias del Programa de Egresados, las asociaciones de profesionales y la comunidad de graduados. Sugerencias y comentarios en egresado@udea.edu.co – 2199820.
ADEAL Convocatoria Junta Directiva 2009 - 2010 Hasta el próximo 11 de julio estará abierta la convocatoria para integrar la Junta Directiva 2009-2010 de la Asociación de Egresados de Alimentos de la Universidad de Antioquia –ADEAL–. Los interesados deberán presentar una propuesta de plan de acción de no más de 100 caracteres y enviarla al correo directivosadeal@gmail.com
Encuentro de Egresados Seccional Urabá Como parte de un proceso de dinamización de la relación con los graduados en las regiones, liderado por la Dirección de Regionalización y el Programa de Egresados, el viernes 14 de agosto se llevará a cabo un encuentro en la Seccional Urabá. Informes: Jenny Leal-Flórez - jeleal@ quimbaya.udea.edu.co. Teléfono 8274071
Encuentro Ingeniería de Materiales Este evento se celebrará en el marco del Encuentro Nacional de Materiales, el jueves 10 de septiembre a las 6:00 p.m. Informes: juanesmontoya@yahoo.es
Extensión Académica
La fecha para las inscripciones vence el 15 de agosto de 2009
Primera eliminatoria (50 finalistas): agosto 30 de 2009 Prueba final (selección de ganadores): septiembre 12 de 2009
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
L
24
a primera medalla de la Olimpiada Regional de Química la merecen, indudablemente, sus organizadores. Y la razón es simple: el propósito de este encuentro, al que acudirán cientos de estudiantes de los colegios de Antioquia, es sumarle amigos a una ciencia que en el bachillerato es presentada como algo complejo y abstracto, y, en consecuencia, difícil de aprender. De ahí que la sola palabra “química”, genere temor, susto, miedo. “Desde ese punto de vista, la química, y en general las ciencias exactas, están en una gran desventaja cuando los estudiantes van a ingresar a la universidad, pues éstos actúan con una gran prevención”, dice el profesor Alexander Santamaría Palacio, miembro del comité organizador de las Olimpiadas. “El ideal es que los jóvenes, de un lado, dejen de considerar que las ciencias exactas y naturales son cosa de otro mundo, y, del otro, que comprendan que, a diferencia de las matemáticas y de la física, la química tiene un lenguaje diferente, lo que requiere un esfuerzo muy similar al aprendizaje del inglés u otro idioma”, agrega. “Y si algo es diferente, significa que también puede agradar y ser ameno, aunque entendemos que para cautivar a los jóvenes se requiere de muchos esfuerzos y esta olimpiada es apenas uno de ellos”, explica el profesor Santamaría. Para el coordinador del comité olímpico, el profesor Rubén Darío Osorio Giraldo, una de las deficiencias que llevan al alumno a guardar distancia frente a la química, está en muchos docentes del bachillerato, “quienes se encargan
Informes: Teléfonos (4) 2195655 y 2198660 olimpquimica@quimica.udea.edu.co http://quimica.udea.edu.co/~olimpquimica
de comunicarle al estudiante una imagen misteriosa y completamente distorsionada de los objetivos y los propósitos de esta ciencia”. “La química no está sólo en los libros como equivocadamente lo piensan muchos. Tampoco es para iniciados o seres extraños. Ella está anclada en la realidad y responde a todos los procesos cotidianos, ya sean éstos personales o sociales. La química está presente en todo lo que nos rodea: el agua, los alimentos, la ropa, los perfumes, los procesos industriales, los procesos metabólicos. Todo tiene el sello de la química”, explica el profesor Osorio Giraldo, quien aclara que el destino de las personas que estudian química no es única y exclusivamente la docencia. “Esa es apenas una de las posibilidades y así lo demuestran nuestros egresados, cuyas ocupaciones están en la industria, en plantas de ingeniería, en procesos de investigación, en empresas propias que lideran proyectos de alto impacto social y económico. Todo depende de cómo el profesional asuma su proyecto de vida”, dice el profesor Osorio Giraldo. Así las cosas, y teniendo en cuenta los objetivos misionales del Instituto de Química, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de la propia Universidad de Antioquia, entre los propósitos de esta Primera Olimpiada Regional, están: • Generar un espacio para los jóvenes antioqueños interesados en la química, en el cual se les brinde la posibilidad de medir y confrontar sus conocimientos en torno a dicha ciencia. • Promover un ambiente de sana compe-
tencia en el cual, sin poseer una formación química rigurosa, se pueda mejorar el aprendizaje significativo de los conceptos químicos y obtener atractivos premios. • Estimular su estudio en el bachillerato. • Generar una cultura con una actitud positiva frente a esta ciencia. • Servir como escenario de preparación para las pruebas del ICFES y el examen de admisión a la universidad. • Descubrir jóvenes talentos y facilitarles el ingreso a la universidad, además de brindarles un estímulo por sus conocimientos. La meta es institucionalizar la Olimpiada Regional como un certamen de extensión académica cada año, para seleccionar a los cinco jóvenes bachilleres más talentosos en la química básica, y evaluar el nivel de conocimientos en química en la educación media. Asimismo, convertir la Olimpiada Regional “en un encuentro de tradición en la región, que propicie el aprendizaje significativo de los conceptos químicos y redunde en beneficio de la calidad de la educación del Departamento, digno de ser imitado por otras regiones de nuestro país”.
Justificación
Para nadie es un secreto que muchos de nuestros jóvenes experimentan un notable desinterés por la ciencia química a la que consideran una ciencia compleja y abstracta. Tales impresiones se deben, tal vez, al hecho de que la química se ha venido enseñando con
Foto Ana María Gutiérrez Garzón
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
El Comité Coordinador de la Olimpiada está conformado por los profesores del Instituto de Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Rubén Darío Osorio Giraldo (derecha), coordinador académico (e-mail: rdosorio@catios.udea.edu.co); Alexander Santamaría (centro), coordinador de promoción (e-mail: alex.santamar@ gmail.com); Juan Fernando Espinal (izquierda), coordinador de promoción (e-mail: jfel04@matematicas.udea.edu. co); y Beatriz Omaira Hincapié, coordinadora administrativa (e-mail: bhincapie@matematicas.udea.edu.co)
25
un escaso sentido práctico para el alumno y no se relaciona con su entorno cotidiano del que aquél extrae sus más íntimas vivencias. Por este motivo la química no se constituye en una ciencia particularmente atractiva para los adolescentes. La enseñanza tradicional de la química, la que generalmente se apoya en los libros de texto, ha contribuido de alguna manera a mostrar una imagen distorsionada de la ciencia alejada de los problemas reales del mundo y que no tiene en cuenta los problemas sociales, económicos, tecnológicos y éticos que enmarcan el desarrollo científico. Todos estos aspectos contribuyen, evidentemente, no sólo a una valoración negativa de la docencia de la química que se imparte en el aula de clase, sino que además incide profundamente en las preferencias de los jóvenes cuando se trata de optar por una carrera universitaria. Surge entonces la necesidad de repensar un proyecto educativo que esté especialmente orientado a considerar la persona, las potencialidades básicas de nuestros adolescentes y su proyecto de vida individual. En este sentido se le ha venido dando especial relevancia a la ciencia y a la tecnología como empresas que han sido y continúan siendo parte de la cultura. Es precisamente con esta perspectiva que se propone el presente proyecto, dirigido especialmente a todos aquellos jóvenes que tienen probablemente un especial interés por
la ciencia química. Creemos absolutamente necesario que la enseñanza de la química debe volver a proporcionar a los alumnos los instrumentos y las habilidades requeridas para la aproximación científica al análisis del mundo real: una actitud indagadora; la tendencia a la formulación de hipótesis y el planteamiento de problemas y la elaboración de estrategias metódicas para resolverlos; la búsqueda sistemática de informaciones pertinentes; la confrontación de opiniones y de puntos de vista; la búsqueda de pruebas para argumentar y sostener explicaciones; la flexibilidad para renunciar a hipótesis y conceptos previos cuando la verificación de los hechos los desmienten y el gusto por el rigor y la exactitud. Hemos pensado particularmente en nuestros adolescentes porque pensamos que todavía conservan cierta actitud espontánea favorable hacia el conocimiento, y a través de un evento como el que aquí se propone queremos comunicar que la química forma parte esencial de nuestra cotidianidad y que el aprendizaje de los conceptos químicos se puede tornar grato y divertido. Además, este tipo de actividad redundará en una promoción muy especial de nuestros dos programas de pregrado, hacia los cuales queremos atraer un número creciente de estudiantes motivados por la ciencia química, como una disciplina desde la que es posible lograr una visión adecuada y realista del mundo y de la sociedad. w (AGM)
¿Quiénes pueden participar en la Olimpiada? Pueden inscribirse todos los estudiantes de bachillerato que en este año 2009 se encuentren cursando el grado 11 en cualquier institución oficial o privada del Departamento de Antioquia. ¿Pueden participar estudiantes de otros departamentos? La Olimpiada de Química de este año se realizará únicamente en el Departamento de Antioquia. Posiblemente en 2010 el evento tenga carácter nacional. ¿La inscripción es individual o pueden inscribirse grupos de estudiantes? Un colegio puede inscribir grupos de 10 o más estudiantes con un descuento del 15% en el valor de la inscripción, solicitando la factura al tel. 2195655. Si un estudiante desea inscribirse por su cuenta, puede hacerlo solamente a través del portal REUNE. ¿Qué temas de química se evaluarán en la Olimpiada? Los temas a evaluar se ajustarán a los delineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional para química de grado 11. Las preguntas serán como las que aparecen en las pruebas ICFES. Puedes bajar un taller con preguntas típicas aquí. ¿En qué fecha y lugar se realizará la primera eliminatoria? La primera prueba para seleccionar a los 50 competidores que irán a la justa final se realizará el domingo 30 de agosto a las 9 a.m., en las instalaciones de la Universidad de Antioquia. Cuando te inscribas, se te asignará el aula donde debes participar. Premiación para estudiantes —Un computador portátil a cada uno de los 5 primeros lugares. —Un bono para compra de textos universitarios a cada uno de los 3 primeros lugares (valor del bono: $1’000.000, $800.000 y $500.000, respectivamente). —Una inscripción al examen de admisión de la Universidad de Antioquia a cada uno de los 10 primeros lugares. Premiación para colegios —Un laboratorio portátil de química (PortalabQ) a cada uno de los 5 colegios mejor clasificados. Este evento es realizado con el apoyo de: Universidad de Antioquia, Rector: Alberto Uribe Correa; Instituto de Química. Directora: Nora Elena Restrepo; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Decano: Frank Uribe Álvarez Comité de Extensión, Coordinador: Fernando León Gutiérrez; Secretaría General y Sistema de Comunicaciones ALMA MATER, Secretario General: Carlos Vásquez Tamayo; Vicerrectoría de Extensión, (ex Vicerrectora Margarita Berrío de Ramos) y actual Vicerrectora: María Helena Vivas López; Vicerrectoría de Docencia, Vicerrector: Oscar Sierra Rodríguez; Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia; Sistema de Educación Superior de Antioquia –SESA–, Coordinador: Luis Eduardo Luque; Asesorías Educativas –Aseducas S.A.-; Polco S.A
Secretaría de Educación busca propiciar mayores niveles de desempeño de los estudiantes del grado once
E
s innegable que la infraestructura educativa pública de Medellín se ha fortalecido con los llamados colegios de calidad y la construcción y dotación de bibliotecas modernas y acogedoras en puntos estratégicos de la ciudad, entre otras acciones adelantadas por las últimas administraciones locales. Y si bien es cierto resulta de singular relevancia generar espacios propicios de aprendizaje, sobre todo en el sector oficial, tradicionalmente desprovisto de planteles educativos adecuados, con aulas atiborradas, también es verdad que, en función de la calidad educativa, nada es tan fundamental como el talento humano y, por tanto, la formación permanente de los formadores. Esa ese una premisa que tienen clara las autoridades educativas de la ciudad, que se materializa en distintos programas de capacitación y de formación continua de los profesores, como el seminario sobre formación por competencias que, a instancias de un convenio interadministrativo, propició la Secretaría de Educación Municipal y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de
Antioquia con cerca de 360 educadores de colegios públicos. El seminario, realizado el 16 de junio, está inscrito dentro del Programa de preparación para las pruebas de Estado Icfes que ambas dependencias adelantan con estudiantes y docentes del grado undécimo de las instituciones educativas oficiales de Medellín, y con el que se busca contribuir, por esa vía, a mejorar la calidad educativa en el municipio.
“En el centro de nuestro programa Medellín la más educada y de la estrategia que promovemos de que la calidad no puede ser un privilegio de pocos sino un derecho están los maestros como seres activos, líderes que pueden trabajar en equipo”, dijo el secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera, quien aseguró, de un lado, que más de siete mil profesores han pasado por distintos procesos de formación y, del otro, que la UniFotos Luis Javier Londoño Balbín
Extensión Académica UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
26
El reto fundamental en Medellín es seguir fortaleciendo lo público, seguir fortaleciendo lo oficial, esa es la gran apuesta de largo plazo de la ciudad. Lo oficial no puede ser sinónimo de mala calidad. El atraso que tenía Medellín era gigantesco, de años y años, tanto que los indicadores están por debajo de ciudades más pequeñas del país. La apuesta en educación es a largo plazo, pero tenía que llegar el momento histórico en que teníamos que realizarla, y por ello desde el gobierno anterior y el actual se priorizó la educación en los presupuestos y en la Alcaldía de Alonso Salazar priorizamos la educación desde los cero años: en las zonas más vulnerables estamos brindando educación desde los cero a cinco años con el programa Buen comienzo, pero además salud, nutrición, recreación: Felipe Andrés Gil Barrera, secretario de Educación de Medellín.
Docentes de Medellín asistentes al seminario.
versidad de Antioquia, mediante sus diferentes unidades académicas, ha sido vital en el proceso de cualificación de los maestros de la ciudad que impulsa la Alcaldía. Respecto del Programa de preparación, señaló que se trata de brindarle a los maestros la información suficiente sobre lo que son las pruebas Icfes, para ver cómo ellos pueden contribuir a que los jóvenes desarrollen las competencias respectivas que tales exámenes están midiendo. “Y lo más importante –subrayó– es que no se quede el trabajo en un preicfes o en un nivelatorio, sino que se incorpore en el día a día de la institución educativa, y por eso este esfuerzo tan grande que estamos haciendo con la Universidad, y por eso la acogida, lo cual nos plantea el reto de que hay que seguir trabajando en esta área”. Al reiterar en la necesidad de afianzar los vínculos entre los distintos niveles educativos, el secretario de Educación de Medellín observó que hay varias vías: la primera, dijo, es fortalecer las ciencias básicas desde la básica primaria y secundaria, especialmente matemáticas, lenguaje y ciencias. “De hecho, precisó, son las áreas que mide la prueba internacional Pisa. Tenemos un gran esfuerzo por hacer allí, ya se está realizando; con la misma Universidad estamos en un trabajo de re-
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Frank Uribe Álvarez contextualización de los planes de área, revisándolos y evaluándolos institución por institución. También estamos desarrollando planes de mejoramiento y buscando que cada colegio se comprometa con indicadores de calidad, que llamamos los pactos de calidad”. Otra vía para acercar los niveles precedentes con la educación superior –agregó– es fortaleciendo cada vez más el enlace con las instituciones técnicas y tecnológicas de la ciudad y brindándole a los jóvenes la posibilidad de que su proyecto de vida sea el acceso a la universidad. Para ello hay que prepararse, anotó Gil Barrera. “A la mayoría de los bachilleres que sueñan con pasar a la Universidad de Antioquia, como lo vemos en la encuesta de expectativas que hacemos cada año, les estamos diciendo que se tienen que preparar para el examen de admisión, pero si no pasan pueden ir a Eafit, a la Universidad de Medellín, al CES…, porque hoy tenemos grandes recursos para financiarles el acceso a la educación superior”. Sobre el particular, informó que en la última convocatoria al Fondo EPM de Educación Superior se inscribieron 18 mil aspirantes, de los
Fernando León Gutiérrez cuales van a admitir seis mil trescientos bachilleres en condiciones de alta vulnerabilidad, provenientes de los barrios más pobres y de los colegios más humildes de la ciudad, quienes van a poder ingresar a la educación superior pública y privada, gracias a la financiación en más del 90% por parte del municipio de Medellín. “Está claro –manifestó– que los maestros le tienen que decir a los jóvenes que su vida no termina en los barrios, siendo bachiller, por tanto estos fondos, estas estrategias y el abrir cada vez más cupos en Medellín lo que buscan es afianzar el proyecto de vida para los muchachos, que es el acceso a la educación superior”.
fortalecimiento de las competencias evaluadas por el Icfes en las ocho áreas del conocimiento, lo que le permite al estudiante desarrollar el pensamiento científico, asumiendo una posición investigativa hacia la resolución de problemas desde todas la áreas del saber, para responder de manera eficiente a las exigencias planteadas en la prueba de estado y los exámenes de admisión a las universidades públicas. El Programa –precisó– “permite articular el razonamiento lógico y la comprensión lectora como base para el desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva en los estudiantes, buscando mejorar su rendimiento académico a la vez que construye los procesos de pensamiento que se utilizan en la actividad científica escolar, mediante el desarrollo de contenidos científicos básicos o procesos biológicos, físicos, químicos y ecológicos”. Por su parte, el coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Fernando León Gutiérrez, observó que los procesos mentales necesarios para la construcción científica hacen referencia a observar, describir, comparar, clasificar, relacionar ,
conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, argumentar, confrontar ideas, contrastar teorías, establecer conclusiones y comunicar resultados. “La formación investigativa permite desarrollar actitudes ante la investigación, resolución de problemas y creación de conocimiento. Los procesos involucrados se relacionan con los procesos del conocimiento científico antes mencionados, dijo. Y agregó que la Universidad de Antioquia, dentro de sus programas de extensión, tiene como objetivo acompañar a las instituciones educativas, en los procesos de aprendizaje buscando elevar el nivel y la calidad educativa, aplicando metodologías cada vez más efectivas y procesos in vestigativos, “para encontrar herramientas apropiadas que le permitan cumplir con su cometido educativo el cual es generar una conciencia de autoaprendizaje, protagonistas de nuevos saberes en los alumnos y la formación permanente de docentes hacia una educación que responda a las necesidades de nuestras regiones”. w (LJLB)
El programa El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, Frank Uribe Álvarez, señaló que esta unidad académica incorporó dentro de sus proyectos el programa de preparación para las pruebas de estado a través de la estrategia de formación en comprensión lectora y razonamiento lógico matemático como base del
Espacio de comunicación y de negocios para el encuentro de Grupos de Investigación de las principales universidades, empresarios, entidades gubernamentales y otras organizaciones
Septiembre 14 y 15 de 2009 Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor • Medellín Organiza e invita: Corporación TECNNOVA-UEE
27
Informes: http://www.tecnnova.org/ • Leonor Hidalgo C. • lhidalgo@tecnnova.org Carrrera 46 No. 56-11 piso 10 Medellín Teléfono (4) 293 03 06 / 576 05 40
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Problemática Social UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
28
La sexta edición del Congreso Internacional de Salud Pública que cada dos años convoca la Facultad Nacional de Salud Pública reunió en esta oportunidad a más de mil asistentes de las Américas y del mundo para debatir y analizar los avances, limitaciones y perspectivas conceptuales y operativas de la atención primaria en salud en diferentes contextos sociales, políticos, económicos y territoriales, con cuya implementación se espera contribuir a la salud como un derecho humano fundamental de todos los ciudadanos. Los asistentes y los expertos nacionales e internacionales valoraron la potencialidad de la Atención Primaria en Salud renovada, reafirmaron la necesidad de la atención integral, del análisis de la aplicabilidad de esta estrategia en diferentes ámbitos políticos internacionales y nacionales, propiciando la reflexión sobre diferentes experiencias para orientar la salud pública, identificar factores críticos en la formación del talento humano, promover el compromiso social, político y ético y, mediante el estímulo a la investigación, generar conocimientos orientados al afianzamiento de la APS.
6º Congreso Internacional de Salud Pública
Pese al aumento de los recursos la prestación de servicios de salud en el país sigue en déficit
A
pesar de los grandes avances en financiación y en coberturas de aseguramiento, en Colombia no se tiene un modelo de prestación de servicios de salud que responda eficazmente a nuestras necesidades, y las redes de servicio o no existen o no son las mejores, sostuvo el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública Germán González Echeverri. En la apertura del Sexto Congreso Internacional de Salud Pública, que sesionó del 11 al 12 de junio en Medellín en torno al balance de las tres décadas de la estrategia mundial en atención primaria en salud –APS–, el directivo de la Universidad de Antioquia señaló que en el país la atención no es la más humana y oportuna, y existe una fragmentación en la prestación de servicios. “En la actualidad se hace un esfuerzo para mejorar las actividades llamadas de salud pública, pero el talento humano ha sido el gran olvidado y en su mayoría ha estado
de espaldas o sufriendo el sistema”, dijo, y añadió que la irracionalidad en el proceso de innovación y adopción de tecnologías pone en riesgo el equilibrio financiero del sistema. Adicionalmente –afirmó–, los sistemas no han logrado con éxito generar la información requerida, y aunque la financiación ha sido exitosa no hay certeza de que los recursos hayan sido invertidos siempre en la mejor forma. Ante ese panorama, caracterizado además por un sinnúmero de reformas a la ley 100 de 1993 que instauró el sistema general de seguridad social en salud –reformas que hoy sugieren la necesidad de generar cambios estructurales–, el decano justificó por qué la Facultad Nacional de Salud Pública estableció la atención primaria en salud como eje de la temática del sexto Congreso, “para que desde la academia se origine una sana discusión en búsqueda de la equidad, eficiencia y calidad en la inversión en salud”. La salud pública –explicó– tiene
la misión de lograr el máximo nivel de salud de las poblaciones y para ello históricamente se han desarrollado diferentes estrategias; sin embargo –añadió–, en las últimas décadas debe resaltarse el reconocimiento de que la salud es algo diferente a la no enfermedad aunque se encuentren relacionadas. “El estado de salud de una población no depende solamente del sector salud, otros sectores como el educativo, el social, el medio ambiente, el económico juegan un papel primordial en la obtención de este objetivo”, precisó. González Echeverri observó que desde 1978 se viene hablando del concepto de Atención Primaria en Salud desde diferentes enfoques, uno de los cuales focaliza los servicios de salud hacia los pobres, mientras que el establecido en Alma Ata se orientó a la “asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías y prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puestas al
alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar”, y un enfoque más es aquel que concibe la salud como derecho humano y cuya filosofía debe impregnar el sector social y el de salud. En contraste –señaló–, si bien la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud aceptan que la mayoría de los países de las Américas han transformado sus servicios de salud en los últimos 30 años –periodo de vigencia de la estrategia APS–, también es cierto que continúan llamando la atención sobre los costos, la ineficiencia y la escasa calidad de los servicios de salud, la restricción de presupuestos públicos, los cambios de tecnología y el diferente rol de los estados.
Compromiso social A su turno, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, observó que, tras la aprobación y desarrollo de la Ley 100 de 1993, quince años después resulta fácil comprobar que los discursos no han cambiado, valga decir, que desde incluso antes se ha venido denunciando y evidenciando el déficit en la prestación de servicios de salud, los problemas financieros, el mal uso del desarrollo tecnológico y la falta de un modelo nacional para la prestación efectiva de los servicios de salud. “El gran interrogante es, como
Título Honoris Causa de Epidemiólogo al ingeniero Juan Luis Londoño Fernández
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
El rector Alberto Uribe Correa y el decano de la Facultad Nacional de Salud Pública Germán González Echeverri entregaron el Título Honoris Causa al profesor Juan Luis Londoño Fernández.
29
En el marco de la instalación del Sexto Congreso Internacional de Salud Pública, la Universidad de Antioquia otorgó el Título Honoris Causa de Doctor en Epidemiología al profesor Juan Luis Londoño Fernández; asimismo, la Facultad Nacional de Salud Pública entregó sendas distinciones a cuatro universitarios a quienes la institución, la dependencia y la comunidad académica nacional consideran insignes representantes de la salud pública, por haber contribuido a esparcir con sus enseñanzas la semilla del conocimiento, y aportar a la formación de muchos colombianos y a la gestión de los servicios de salud tanto en los ámbitos nacional como internacional. “Es deber de la Universidad reconocer los esfuerzos y la entrega que por muchos años han dado quienes hoy son objeto de reconocimiento”, expresó el rector Alberto Uribe Correa, y agregó que el Alma Máter concedió el Título Honoris Causa al profesor Londoño Fernández, “para significar con ello, que sus abnegadas enseñanzas, producto de muchos años de estudio y Helena dedicación, no fueron en vano. Muchos colombianos y extranjeros de se nutrieron con su experiencia y especiales dotes de maestro en el terreno de la epidemiología”. Previa recomendación del Consejo Académico, el Consejo Superior Universitario, mediante resolución superior 1545 del 31 de marzo de 2009, concedió el reconocimiento. “El profesor Juan Luis Londoño Fernández, durante el ejercicio de su vida profesional como epidemiólogo, ha sido uno de los mejores docentes de su área en los contextos nacional e internacional, y en todas sus actividades académicas, tanto de docencia como de investigación, se ha ubicado muy por encima de sus pares. Una muestra de ello es su libro Metodología de la Investigación Epidemiológica que ha sido obra de consulta y utilizado como texto base en muchos de los programas universitarios. Ha particiUniversidad y Facultad de Salud Pública, qué propuestas le vamos a hacer a la región y al país”, dijo, al recalcar que cada vez más la institución hace explícito su deseo de cumplir con la misión que le ha encomendado la sociedad, para actuar como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y de la cultura con responsabilidad social. “Eventos como éste –señaló–,
refrendan el compromiso del Alma Máter para propiciar espacios de reflexión acerca de las más apremiantes necesidades del ser humano como es el derecho a la salud y al bienestar con criterios de equidad”. A propósito del Sexto Congreso, que reunió en el Centro de Convenciones Plaza Mayor a más de mil asistentes del país y del mundo, Uribe Correa manifestó que la Facultad Nacional de Salud Pública
Quiero manifestar mi complacencia por esta honrosa distinción que me hace el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Es para mí muy grato poder considerarme como epidemiólogo y ser aceptado como infiltrado en las filas de los epidemiólogos. Nunca pensé yo cuando estudié ingeniería administrativa en la Universidad Nacional que algún día recibiría semejante título de epidemiólogo. Quiero también manifestar mi agradecimiento especial a mis estudiantes que han sido la razón de ser de mi trabajo. A mis padres Jorge y Eugenia que me enseñaron el camino de la verdad. A mis maestros que me enseñaron tanto. A mis estudiantes, de los cuales he aprendido tanto. A mis compañeros profesores que me acompañaron en este largo camino. A todo el personal administrativo de la Facultad que fue indispensable para mi labor académica y me siento muy complacido también de ver aquí a muchos de mis estudiantes y siento que esta distinción está diciendo que no he sembrado en vano. Muchas gracias a todos: Juan Luis Londoño Fernández.
Espinosa Germán Ochoa Mejía Restrepo
Luis Fernando Duque Ramírez
Luis Carlos Ochoa Ochoa
pado en diferentes cursos en el ámbito internacional, que le han permitido su fortalecimiento en el área de la Epidemiología. Es una persona con un excelente equilibrio entre la formación personal, la actividad docente, las publicaciones y las investigaciones”, reza la resolución. Por su parte, la Facultad Nacional de Salud Pública entregó la Distinción al Mérito de la Institución, a Helena Espinosa de Restrepo, Luis Carlos Ochoa Ochoa, Luis Fernando Duque Ramírez y Germán Ochoa Mejía, en tanto han sido actores centrales en el campo de la salud pública y con su capacidad de trabajo abnegado y visión profesional han contribuido al desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud y por lo tanto al bienestar de las personas y al mejoramiento de su calidad de vida. ha sabido interpretar los postulados de la Universidad, tanto es así que, en buena hora, convocó a la comunidad académica y de los servicios de América para adentrarse en el análisis de una estrategia que a todas luces servirá para hacer de la salud el bien preciado que es, como la misma Atención Primaria en Salud, la cual tiene los valores esenciales para evaluar las necesidades y expectativas de la población.
Seguro de los planteamientos y aportes de los expertos invitados a los precongresos y el congreso internacional propiamente dicho, el rector afirmó que por esa vía se permitirá vislumbrar caminos más certeros para la vinculación de las universidades en su misión orientadora para que los gobernantes pongan en marcha políticas públicas cuyo fin esencial sea el bienestar de las colectividades, y en el que prime la vida como dignidad suprema. w (LJLB)
S
i hay algo que caracteriza nuestro mundo actual es la enorme desigualdad: entre naciones, entre clases y conjuntos sociales. Desigualdad económica, social, cultural, educacional, informativa, sanitaria. La desigualdad es parte de la complejidad, y la humanidad es compleja. El problema radica en que muchas de ellas, demasiadas desigualdades, no dependen de la naturaleza compleja del ser humano, son desigualdades injustas, derivadas de arreglos y de políticas sociales injustos, ventajas y desventajas socioeconómicas construidas y mantenidas por instituciones injustas, y además, muchas de ellas son superables, y un gran número son desigualdades evitables. Y a esas desigualdades las llamamos inequidades. Superar y evitar las desigualdades injustas: esa es la gran tarea del desarrollo con justicia y equidad. El siglo XXI llegó trayendo algunas tendencias en conflicto. De un lado las instituciones democráticas que tienden a expandirse; la demografía muestra bajas en la natalidad y en la mortalidad, mientras crece la urbanización; la economía ha venido creciendo hasta el año pasado, las informaciones y las comunicaciones se han expandido debido a las nuevas tecnologías, y la revolución médicotecnológica ha seguido con ritmo vertiginoso. Todo ello vino de la mano de un paradigma económico que enfatiza la liberalización al interior de las instituciones, la privatización y la liberalización del comercio y las finanzas. Del otro lado la pobreza y la desigualdad económica no dismi-
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Problemática Social UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
30
“Nunca el mundo fue tan opulento, tan avanzado en lo tecnológico, tan comunicado, y al mismo tiempo nunca fue tan desigual en lo social y en lo económico, albergando tanta opresión…”. Con esta denuncia del Premio Nobel de Economía Amartya Sen en 2000, el gerente del área de sistemas y servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud, Pedro E. Brito, inició la conferencia inaugural del VI Congreso Internacional de Salud Pública que sesionó a mediados de junio en Medellín. “En el 2009, ese mundo sigue avanzando en lo tecnológico, está más interconectado e interdependiente, y cada día es más desigual en lo que concierne a las condiciones y posibilidades de vida de una gran mayoría de la gente”, dijo el representante de la OPS, quien en su intervención ante más de mil asistentes a la reunión convocada por la Facultad Nacional de Salud Pública caracterizó las precarias condiciones de millones de habitantes en el mundo, describió la estrategia de Atención Primaria en Salud definida por la OMS y Unicef en la Conferencia de Alma Ata en 1978 y reiteró en que ésta, treinta años después, sigue vigente como un mecanismo para promover la equidad y el acceso a la salud como un derecho fundamental de la humanidad. ALMA MATER presenta apartes de su intervención:
A diferencia de 1978, ahora estamos mejor dotados de instrumentos científicos, políticos, jurídicos y éticos para avanzar en la construcción de sistemas de salud basados en la APS. Entre las condiciones existentes que permiten esta construcción se cuentan los avances en el enfoque de derechos humanos y la mayor presencia de la cuestión de la equidad en la agenda internacional de desarrollo y en las políticas públicas: Pedro Brito.
retos y cambios Entre los principales retos políticos, de organización y financiamiento que enfrentan los sistemas de salud para lograr la implementación de la APS están los siguientes: • La difícil gobernabilidad de nuestros sistemas de salud, problema que se agrava cuando existe, como en muchos países, debilidad institucional, falta de sostenibilidad de las políticas e intervenciones e inestabilidad de los equipos de gobierno y gestión. • La interferencia, y en muchos casos el dominio de las políticas del área económica, que definen exiguos espacios fiscales y baja inversión en salud, además de la limitación de fondos para el desarrollo de los servicios y programas. • La muchas veces difícil descentralización de los sistemas que puede agravar, en casos, la atomización de los mismos. • La debilidad de las políticas e intervenciones en gestión de recursos humanos. Aparte de los problemas de la gestión del trabajo y mercado laboral ya identificados, se debe enfrentar el viejo problema de la inadecuación de los perfiles de formación (hacia la especialización) frente a las necesidades de un sistema basado en la APS. • La persistencia de un modelo de atención centrado en la recuperación de la enfermedad, que separa la salud pública de la salud de las personas individuales, y donde siguen predominando los programas focalizados por enfermedades, riesgos o grupos de población específico. Esta es otra dimensión del desafío por lograr la integración de los sistemas. Y es uno de los desafíos más difíciles si consideramos que los fondos globales y la nueva estructura de la cooperación internacional para la salud sigue promoviendo esta desintegración. • El problema de la escasez de los recursos, de todo tipo, en cantidad y calidad que en muchas oportunidades se agrava debido a una baja capacidad de gestión. Es de resaltar, en lo que hace al financiamiento en muchos países, lo exiguo del gasto público en salud y la alta proporción del gasto privado, con predominio del gasto de bolsillo.
nuyeron y el mercado de trabajo no respondió como respondieron los mercados de activos financieros. Las migraciones internas y externas crecieron, las epidemias y las enfermedades olvidadas se hicieron más visibles, y los sistemas de salud intentaron capear el temporal de las reformas mercantiles a expensas de la solidaridad, la equidad, la cobertura y la calidad de la atención. En estos días la situación es diferente. La economía mundial está experimentando la peor crisis financiera que se haya producido desde la gran depresión de 1929. Esta crisis llegó inmediatamente después de otras tres crisis relacionadas (energía, alimentos y cambio climático, que ya habían costado la caída de 100 millones de personas en el abismo de la pobreza). Los países desarrollados están en una grave recesión. La crisis está llegando a todos los rincones del planeta. En América Latina, la favorable coyuntura económica del período 2003-2007, basada en una combinación inusual de auge financiero, altos precios de los productos básicos y nivel elevado de las remesas de los trabajadores migrantes, también ha llegado a su fin. Aún se desconoce la intensidad y la duración de la crisis. Lo que sí se conoce es que no se puede salir de ella sin reconocer y valorar el fundamental rol de los Estados y su función de regulación sobre los diversos mercados.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Alma Ata
31
La Declaración de Alma Ata es el mayor pronunciamiento internacional en salud que hasta ahora haya tenido lugar en el mundo. Después de 30 años, sigue siendo el marco en el que se reconocen y confluyen la mayor parte de quienes luchan por el derecho a la salud de los pueblos. Alma Ata proclamó que la Atención Primaria de la Salud (APS) es la clave para lograr salud para todos los pueblos del mundo en el tiempo de una generación. El Dr. Halfdan Mahler, Director General de la OMS entre 1973 y 1988 y máximo impulsor de las ideas de Alma Ata, ha dicho muchas veces que la APS es una estrategia dentro del sistema de valores de Salud Para Todos, que es la verdadera meta a alcanzar en el espíritu de la justicia social. La Declaración de Alma Ata representa una revolución en el pensamiento en salud que promueve cambios políticos, técnicos y en la asignación de recursos. Declara que la salud es un derecho humano fundamental, que las desigualdades en salud entre y dentro de los países son política, social y económicamente inaceptables, reconoce la relación entre salud y desarrollo, y el derecho y el deber que tiene el pueblo de participar en la planificación y aplicación de la atención en salud. Llama a la acción urgente de los gobiernos, el personal de salud y de desarrollo y comunidad mundial a promover la APS para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo. Asimismo, señala que los gobiernos tienen la obligación de cuidar la salud de sus pueblos y que uno de los principales objetivos de gobiernos, organizaciones internacionales y de la comunidad mundial debe ser que todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. Declara a la atención primaria de la salud como la estrategia fundamental para lograr la salud para todos y la define como la función central y el núcleo principal del sistema nacional de salud y como parte integrante del desarrollo social y económico de la comunidad. La Declaración de Alma Ata identifica los componentes fundamentales de la APS, resalta la importancia de la acción intersectorial y descentralizada y la
Cambios en los sistemas de salud El año pasado el informe mundial de la salud que cada año produce la OMS estuvo dedicado a la APS. Su nombre es La Atención Primaria de la Salud, más necesaria que nunca. La OMS llama la atención sobre el hecho de que la globalización está afectando la cohesión social en muchos países y que en esos países, los sistemas de salud, como elementos fundamentales de la estructura de las sociedades, no están funcionando todo lo bien que podrían y deberían. Y deja establecido que la APS puede contribuir a cambiar esa situación. En dicho documento la OMS propone orientaciones en torno a cuatro procesos de cambio que es necesario realizar en los sistemas de salud para avanzar en la equidad y el derecho a la salud: • Cambios en pro de la cobertura universal, que garanticen que los sistemas de salud contribuyan a lograr la equidad en salud, la justicia social y el fin de la exclusión, dando prioridad al acceso universal y a la protección social en salud. • Cambios en la prestación de los servicios en base a la APS, es decir en torno a las necesidades y expectativas de los ciudadanos, para que dichos servicios sean más pertinentes en lo social y más efectivos en lo técnico. • Cambios en las políticas públicas, que mejoren la salud de las comunidades, mediante la integración de las intervenciones de salud pública y la atención primaria y el establecimiento de políticas públicas de salud en todos los sectores, o mejor dicho, salud en todas las políticas. • Cambios en el liderazgo político, en la rectoría, es decir en las decisiones que expresen y reflejen la responsabilidad del estado sobre la salud de la población, que implica también el fin del laissez faire como marco regulador, y la necesidad de un liderazgo integrador, participativo y dialogante.
integración del equipo de salud con un criterio multidisciplinario y de articulación de otros saberes. “De este modo, la atención a la salud como expresión de la calidad de vida, el estudio de los determinantes, el desarrollo prioritario de los servicios de
base adecuadamente integrados al sistema, y con la activa y fundamental presencia de la población como sujeto del cambio, es llamada atención primaria de la salud. Primaria en el sentido de principal y prioritaria. El que se ejerza mayormente por un nivel no la limita
Todo sistema de salud basado en la APS sostiene como valores el derecho al mayor nivel de salud posible, la equidad y la solidaridad social. Se basa en los principios de: dar respuesta a las necesidades de salud de la población, orientar los servicios a la calidad, la responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, la justicia social, la sostenibilidad, la participación y la intersectorialidad. Incluye la identificación de elementos estructurales y funcionales para los sistemas de salud basados en la APS. Algunos de esos elementos son la cobertura y acceso universales, la puerta de entrada al sistema, la atención integral, integrada y continua, la orientación familiar y comunitaria y el énfasis en la promoción y la prevención. Estos elementos son los que más claramente influyen positivamente en la mejoría de la equidad del sistema de salud.
a ello, es núcleo del sistema en su conjunto, que incluye a los hospitales como instancias indispensables para resolver los problemas de mayor complejidad…La transformación planteada afecta fundamentalmente a las relaciones de poder” y centra el eje del sistema de salud en la población, desde donde se estructura un sistema integrado de servicios de complejidad creciente. En los años siguientes a Alma Ata, muchos países en todos los continentes hicieron progresos extraordinarios en la implementación de la APS. Sin embargo, cuatro factores relacionados entre sí, contribuyeron para que muchos de los logros se fueran perdiendo: 1) Durante los ochenta, con los programas de ajuste estructural de la economía, la reducción del tamaño del Estado y el cambio de su rol, y los noventa con las reformas sectoriales, comienza una era de privatizaciones que afectará enormemente la estructura del sector salud y afectará también a actores claves en su “sentido común” sobre salud, que irán pasando a considerar como inevitable la visión neoliberal de que la salud es un bien a adquirir en el mercado. 2) En muchos países había gobiernos autoritarios que se opusieron al llamado a la democratización en salud que realiza Alma Ata. 3) En muchos lugares se distorsionó, y no por cuestiones semánticas, el sentido que Alma Ata le dio al término “atención primaria”, que quiere decir esencial, y se le asignó el significado de lo elemental, y que da sustento a los paquetes de servicios de la llamada atención primaria selectiva, que contó con financiamiento y apoyo de varios organismos internacionales. La definición original de Atención Primaria de la Salud con frecuencia se olvida o se tergiversa, como ocurre en las sucesivas ediciones de la APS selectiva, que termina siendo una pobre atención para los pobres, e incluimos aquí también las versiones actuales impulsadas por algunas propuestas vinculadas a los fondos globales. 4) Y tal vez la más frecuente es la tergiversación que reduce a la APS al primer nivel de atención, a una atención médica de nivel primario, sin promover la integración del sistema de servicios de salud, ni en los diferentes niveles de complejidad, ni incorporando la acción intersectorial ni a la comunidad como sujeto de cogestión. w
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Problemática Social
DECLARACIÓN 6º CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD PÚBLICA Atención Primaria en Salud Un compromiso de todos con la equidad
32
Nosotros, participantes todos del 6º Congreso Internacional de Salud Pública “Atención Primaria en Salud: Un compromiso de todos con la equidad”, reunidos en Medellín-Colombia entre el 11 y el 13 de junio de 2009, bajo la convocatoria de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, renovamos nuestro compromiso con los valores, principios y elementos de la Atención Primaria en Salud, y los consideramos esenciales para la construcción de políticas públicas y estrategias que garanticen el derecho a la salud y la equidad sanitaria para todos los ciudadanos del mundo, reconociendo que la salud constituye un derecho humano fundamental que contribuye al desarrollo humano y la calidad de vida de las poblaciones y, Considerando: Que el modelo de desarrollo capitalista, con el proceso de globalización del mercado, la aplicación de las políticas económicas neoliberales y la liberalización del comercio, han producido consecuencias sociales dramáticas en los países en desarrollo, entre ellas, el incremento de la inequidad sanitaria reflejada en la falta de acceso a los servicios de salud y el deterioro de la salud entre la población más pobre. Adicionalmente, la crisis actual financiera de orden mundial, con recesión global, constituye una gran amenaza para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Que los determinantes políticos, económicos, sociales y ambientales de la salud, entre ellos, la deficiente gestión política, el fenómeno de la globalización, la minimización del estado, la brecha creciente entre los países ricos y pobres, la pobreza, la violencia, el desempleo, la inseguridad alimentaria, el deterioro ambiental, los fenómenos globales que ocasionan emergencias y desastres, el incremento de los recursos financieros destinados a la guerra, entre otros, han generado grandes desigualdades e injusticias sanitarias entre los países y dentro de cada país, que afectan no sólo las condiciones y la calidad de vida de la población sino la posibilidad del desarrollo humano. Que los sistemas de salud muestran hoy serias limitaciones e inequidades en el acceso y calidad de los servicios que brindan a los ciudadanos, con alta segmentación poblacional y excesiva fragmentación institucional. Así mismo, mantienen modelos de atención con poco desarrollo del primer nivel de contacto con la comunidad, con baja capacidad para la promoción de la salud, la intervención sobre los determinantes de la salud y con énfasis exagerado en servicios curativos especializados. Que a nivel mundial y específicamente en la Región de las Américas, se han logrado durante las últimas tres décadas importantes avances en el estado de salud de la población, ganancias que han sido muy desiguales entre países y al interior de los mismos; que han persistido y en varios casos se han profundizado las brechas en los principales indicadores de salud, reflejando profundas inequidades en las condiciones de vida y el acceso a los servicios de salud de las diferentes comunidades. Que posterior a la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud realizada en Alma Ata en 1978, se generó mayor conciencia mundial sobre el derecho a la salud para todos los ciudadanos y, durante las siguientes tres décadas, se aceleraron múltiples procesos asociados con la globalización y el desarrollo tecnológico que afectaron, unos desfavorablemente y otros positivamente el logro de la meta de la salud para todos. Que durante el último quinquenio a nivel regional y global se ha retomado con fuerza el debate sobre la relevancia de la Atención Primaria en Salud y esto ha generado varias reuniones y documentos de política pública internacional, como fueron el Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud 2007 sobre la Renovación de la Atención Primaria en Salud y el Informe de la Salud en el Mundo 2008 de la OMS,”La Atención Primaria de Salud: más necesaria que nunca”. Acordamos: Abogar para que el Derecho a la Salud sea garantizado como un derecho humano fundamental que favorece el desarrollo humano y el goce de las mejores condiciones de vida y bienestar, para la realización de las personas y las comunidades. Retomar la Atención Primaria en Salud como fuente de inspiración y esperanza y como acción inminente y necesaria en los sistemas de salud, ante la falta de equidad sanitaria y de accesibilidad universal a la salud en la mayoría de las poblaciones del mundo. Impulsar la salud pública como práctica social para que sea el eje central e integrador del sistema de salud y uno de los principales objetivos de los gobiernos, las organizaciones internacionales y la comunidad mundial, para el mejoramiento de la atención sanitaria de las poblaciones y para que todos los pueblos del mundo alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. Promulgar la necesidad de cambios estructurales en los sistemas políticos, económicos, sociales y sanitarios predominantes en el mundo que conlleven a tener contextos favorables para aplicar la Atención Primaria en Salud, la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad teniendo en cuenta el derecho
humano a la salud, la pluralidad, lo multiétnico, lo intercultural, la salud familiar y la salud de las comunidades en su cotidianidad y en sus propios espacios. Fortalecer las instituciones gubernamentales y la gobernanza, logrando que la salud y la equidad sanitaria sean asuntos que preocupen al conjunto de la administración y las instancias públicas, con el fin de favorecer una distribución justa y equitativa del poder y de los recursos en salud. Promover la participación y el compromiso de los estados, los sectores público y privado, las organizaciones internacionales, las organizaciones sociales y de base comunitaria, así como también de los ciudadanos, para el desarrollo de políticas públicas en salud dirigidas a integrar acciones efectivas que permitan abordar conjuntamente los determinantes de la salud, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Abordar la Atención Primaria en Salud como un campo de trabajo permanente de la salud pública que requiere de muchos aportes, análisis y discusiones entre el personal del sector salud, los salubristas, los centros de formación, las organizaciones, las comunidades y los ciudadanos para llevar a cabo una construcción desde lo político, lo social y lo cultural que trascienda de la atención en las instituciones de servicios de salud a los espacios de la cotidianidad, no éstos como antítesis, sino como una construcción orientada a un trabajo integral para el bienestar de los individuos y las poblaciones. Fomentar las acciones en Atención Primaria en Salud dirigidas a la promoción del derecho a la salud, la participación social y comunitaria, la salud mental, la prevención y manejo de la discapacidad, la prevención de la violencia, la salud familiar y comunitaria, la protección de la infancia y la adolescencia, la equidad de género con lenguaje inclusivo, entre otros. Reconocer el papel protagónico que tiene el talento humano en Atención Primaria en Salud y abogar ante las instancias reguladoras del mismo para que la Atención Primaria en Salud sea considerada como línea prioritaria en las políticas de formación y desarrollo del talento humano, acorde con las necesidades de la población. Impulsar la formación y el desarrollo del talento humano en Atención Primaria en Salud para su adecuada inserción en el sistema de salud, como uno de los compromisos de los estados y de las instituciones formadoras del personal de salud, los agentes comunitarios y salubristas, de tal manera que realicen su desempeño con énfasis en el mejoramiento de la salud del individuo, la familia y la comunidad. Reconocer el trabajo digno del talento humano en salud como el principal elemento con el que cuenta el sistema de salud para alcanzar sus objetivos, para lo cual es necesario contar con las garantías sociales establecidas por la normatividad y la Organización Internacional del Trabajo para todo el personal que labore en el sector. Promover la acción intersectorial mediante un trabajo conjunto entre los sectores educativo, ambiental, sanitario, social, productivo y comunitario, entre otros, para que la Atención Primaria en Salud, como política pública y estrategia, contribuya al mejoramiento de la salud pública, las condiciones de salud de la población, la calidad de vida y al desarrollo regional y local con responsabilidad social. Fomentar la cooperación técnica nacional e internacional como un instrumento necesario para el desarrollo de la Atención Primaria en Salud. Conformar y hacer parte de grupos de intercambio, redes de construcción de ciudadanía y políticas sanitarias, grupos de cooperación y de estudio para la Atención Primaria en Salud, desde lo transdisciplinario y lo metadisciplinario, en los ámbitos locales, regionales, nacionales e internacionales, que compartan conocimientos, aprendizajes, métodos, resultados, evidencias y lecciones aprendidas de las experiencias de Atención Primaria en Salud llevadas a cabo en las diferentes comunidades, culturas, instituciones, servicios de salud, entre otros, con el fin de difundir los logros en la salud de las poblaciones. Establecer los vínculos entre investigadores y tomadores de decisiones para fortalecer la investigación en Atención Primaria en Salud y para proponer políticas, planes y programas en salud, tanto en los ámbitos locales, nacionales e internacionales, para la solución de las problemáticas de salud pública. Propiciar los compromisos institucionales y ciudadanos para generar espacios de debate y reflexión encaminados a transformar el sistema de salud colombiano, para que su eje integrador sea la Salud Pública y su base sea la Atención Primaria en Salud. Potenciar los mecanismos existentes para la difusión del ideario de la Atención Primaria en Salud. Difundir esta Declaración entre las Organizaciones Sanitarias Mundiales, Regionales, los Gobiernos y Ministerios, otras instancias gubernamentales y sanitarias nacionales y locales, las instituciones de salud públicas y privadas, las organizaciones sociales y comunitarias, las instituciones de educación superior y otras instituciones formadoras de recursos humanos en salud, los grupos y movimientos por la salud y los ciudadanos de nuestros países. w La Declaración también puede ser consultada, junto con las memorias y otros documentos del 6º Congreso Internacional de Salud Pública, en http://fnsp.udea.edu.co
Seminario Internacional sobre
DESAPARICIÓN FORZADA EN ÁMERICA LATINA Pasos hacia la construcción de la memoria histórica
Agosto 11 y 12 de 2009 Universidad de Antioquia Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo ENTRADA LIBRE ORGANIZAN Universidad de Antioquia (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas) Los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia: Estudios Biosociales del Cuerpo Psicología Social y Política Cultura, Política y Desarrollo Social Pregrado en Ciencia Política Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado Capítulo Antioquia Corporación Jurídica Libertad Corporación Voces Ciudadanas Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE– Colectivo de Derechos Humanos. Semillas de Libertad –CODEHSEL– APOYAN Unidad Permanente de Derechos Humanos. Personería de Medellín Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia –MAPP– OEA Oficina de Atención a Víctimas Municipio de Medellín Oficina Relaciones Internacionales Universidad de Antioquia Estudiantes U. de A. INFORMES desaparicionforzada.blocspot.com
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Carlos A. Díez (Ilustración)
La desaparición forzada de personas, como reza el marco jurídico internacional del Estatuto de Roma, en el Artículo 7, es un crimen de lesa humanidad entendido como “la aprehensión, la detención o el secuestro por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado”. En la ocurrencia de este delito se violan múltiples derechos esenciales de la persona convertida en víctima a saber: contra la vida, la libertad, la integridad física y psicológica, entre otros. Los antecedentes de la desaparición forzada datan de los años 60 en Guatemala y en tres décadas los estados de Argentina, Chile, Salvador, Uruguay, Perú y Colombia, la han utilizado sistemáticamente como uno de los métodos de control social y político. Los organizadores, invitados y asistentes pretenden disertar sobre la desaparición forzada teniendo en cuenta el carácter de este fenómeno propio y pertinente para ser pensado en el ámbito de la academia en concurso con las organizaciones civiles, gubernamentales y no gubernamentales.
Objetivos Avanzar en la construcción de la memoria histórica en torno a la desaparición forzada en América Latina. Convocar a la academia, las organizaciones civiles, gubernamentales y no gubernamentales al diálogo y la reflexión sobre la desaparición forzada en América Latina y Colombia. Identificar mecanismos de prevención, investigación y sanción utilizados en otros países para afrontar este delito de lesa humanidad en esta parte del continente.
INVITADOS
33
Internacionales Relator Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada e Involuntaria –Organización Naciones Unidas– Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organización de Estados Americanos Madres de la Plaza de Mayo (Argentina) Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala. Equipo Peruano de Antropología Forense.
Nacionales Fiscalía General de la Nación Unidad Permanente de Derechos Humanos Personería de Medellín. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas Asociación de Familiares Detenidos Desaparecidos –ASFADDES– Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE– Testimonio de familiares de víctimas de desaparición forzada: Fabiola Lalinde, Vereda la Esperanza, Trujillo, San Onofre, Comuna 13. Grupo Psicología Social y Política
Doctorado en Enfermería El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia creó el Doctorado en Enfermería, con la finalidad de propiciar el desarrollo de esta disciplina y de la profesión de Enfermería en el contexto de los servicios de salud y de las necesidades del cuidado de los individuos, de las familias y de los colectivos. Este nuevo Doctorado –con duración de ocho semestres y de tiempo completo–fortalecerá los programas de pregrado y de posgrado, gracias a la transmisión de experiencia investigativa y a la vinculación de estudiantes con actividades académicas y de investigación. En un principio, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia orientó sus esfuerzos a la creación del Doctorado en convenio con las universidades Nacional de Colombia, Pontificia Bolivariana, del Valle, y Pedagógica y Tecnológica de Colombia, pero la iniciativa no prosperó.
PROSA 30 años
Seminario Departamental de Actividad Física y Salud en la Población Adulta 5 y 6 de agosto de 2009 Auditorio del Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia (Medellín) Inscripciones: 1 al 31 de julio de 2009 Dirigido a: profesionales y funcionarios del sector salud, estudiantes y docentes de Medicina, Educación Física, Nutrición y Dietética, Fisioterapia, Gerontología, Psicología, Sociología y Antropología, miembros de la Red Colombiana de Actividad Física, entes municipales y depar tamentales, entidades promotores de salud y cajas de compensación familiar Informes: Dirección de Bienestar Universidad de Antioquia (Departamento de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, Servicio para la Salud Psicofísica PROSA), teléfonos (4) 2195425 y 2195426 seminarioprosa@gmail.com
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
34
A
l término del convenio entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, que permitió tres años atrás la construcción y desarrollo del Parque del Emprendimiento o Parque E, los datos, objetivos, absolutos y fríos, son contundentes y refuerzan la conclusión obvia y necesaria con la que cierra el informe que detalla las ejecuciones en 43 meses de vigencia: los logros son incontrastables, aunque, también es cierto, falta mucho camino por recorrer. Al margen de esos números o indicadores de resultado categóricos y escuetos, cuando miramos a los ojos de los estudiantes que han pasado por los cubículos y palpamos sus incertidumbres, pero también sus sueños y materiales con los que se han quedado al final de la jornada, entonces el Parque E toma su real dimensión y queda claro que si en el pasado se hicieron esfuerzos, en el presente hay que redoblarlos porque el futuro es promisorio, sobre todo para los jóvenes que toman el riesgo de ser ellos quienes jalonen sus propios proyectos de vida. Es lo que salta a la vista, en los ojos y en las palabras de una mujer como Lady Diana Mira Tejada, una joven del barrio Doce de Octubre, en la parte alta de la zona noroccidental de Medellín, que entró al Parque, más que con una idea de negocio, con un hilo de fibra natural tejido por sus propias manos y, seis meses después, está al frente de una
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Gestión Tecnológica
Lady Diana Mira Tejada es una de las tantas universitarias que ha pasado por el Parque E, de donde salió no sólo con el espíritu emprendedor fortalecido, sino con su propia empresa.
Parque E: la opción de ingresar con una idea de negocio y salir con una empresa Por Luis Javier Londoño Balbín
empresa que, en su etapa preoperativa, ya emplea a tres personas. ¿Y cómo se llama su empresa? Hilcofibras Naturales S.A.S, la empresa que constituyó con todos los requisitos de ley, comenzó a gestarse mucho antes de que Lady Diana tocara las puertas del Parque E, cuando ella trabajaba precisamente en una procesadora de fibra de coco. Allí se le ocurrió producir hilo a partir de ese mate-
rial que, habitualmente, cuando no es quemado, va a parar al mar. Con las luces que le dio su profesora de textiles en el Sena de Pedregal –Olga Jaramillo fue quien la orientó para que buscara la asesoría de Parque E– Lady Diana encontró la ruta para materializar su sueño inicial de reutilizar ese desperdicio que suele perderse en las costas colombianas en una fibra adecuada para tejer geotextiles que
sirven para controlar la erosión y mejorar suelos degradados. Con su idea, ahora empresa, tiene proyectado empezar a producir en diciembre unos cuatro mil metros al mes de dos productos inicialmente: geotextil y bio-rollo para el control de las aguas y el tratamiento de suelos de socavación (húmedos). De paso, no sólo se abre camino como emprendedora y empresaria y ofrece al mercado un material
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
El abogado Mauricio Machado Alvarado pulió en el Parque E su idea de asesorías jurídicas, que vislumbraba cuando aun era estudiante en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.
35
económico, resistente a la humedad y a la tensión, biodegradable y biosostenible, sino que, por lo mismo, contribuye a atenuar el deterioro ambiental, sanitario y paisajístico con el aprovechamiento del capacho del cultivo de la palma de coco. Para llegar a ese punto tuvo que pasar durante ocho meses por los cursos y demás experiencias que ofrece la Unidad de Emprendimiento del Parque E en sus dos frentes de acción: el fomento a la cultura del emprendimiento y el apoyo a la creación de empresas. Y en el lapso, participó en el segundo concurso de empresas innovadoras: entre 590 concursantes en esa oportunidad hizo parte de los 70 preseleccionados y luego, por haber logrado el cuarto lugar sus planes de negocios y financiero, recibió un apoyo de diez millones de pesos, la cuota inicial para poner en marcha su iniciativa. Ahora que Lady Diana, estudiante del Instituto Tecnológico Pascual Bravo, continúa con todos los preparativos para atender las demandas de sus potenciales clientes –constructores de infraestructura civil como puentes, túneles, carreteras, hidroeléctricas… –, resalta de su
paso por el parque E el compañerismo, el apoyo, la asesoría recibida en las áreas comercial, inversionista, tecnológica, económica, social. Y todavía, después de todo, le parece un sueño, pero siente seguridad y fortaleza, porque sabe que en el Parque cuenta con un buen equipo que no sólo la apoya y mejora en sus debilidades, sino, lo más importante, que cree en ella. “El proyecto no lo hace el Parque E sino uno con el espíritu emprendedor”, afirma la joven del barrio Doce de Octubre de Medellín, quien se reconoce a sí misma como una mujer creativa, con liderazgo, compromiso y responsabilidad. Y a fe que sí…Hace apenas unos meses cruzó la puerta del Parque E con un hilo entre sus manos zurcido de la fibra del casco de coco y ya está ad portas de empezar a cumplir con los pedidos de sus clientes. “No hay imposibles”, sentencia.
Previempresa Por un camino menos fortuito, Mauricio Machado Alvarado llegó al Parque E desde antes de que éste fuera realidad, cuando a través de las notas periodísticas por televisión veía
Equipo de líderes del Área Fomento de la Cultura Emprendedora del Parque E. el avance de la construcción y se decía “yo voy a estar allá”. Y así fue. La empresa que lidera, después de diecisiete meses de estancia en el Parque E se llama Previempresa, a través de la cual, junto con dos compañeros más, presta asesoría jurídica a proyectos de emprendimiento o a empresas ya constituidas. Pero no es cualquier paquete de asistencia. La asesoría que ellos prestan está guiada por la óptica de la previsión legal o, como el mismo Mauricio dice, se trata de cambiar la mentalidad del abogado curativo en la empresa por el abogado preventivo, con lo cual Previempresa cubre necesidades puntuales, dependiendo del objeto de la empresa demandante de los servicios, y que pueden ser de asesoría legal básica en las distintas áreas del derecho, ya sea comercial, civil, laboral y de seguridad social o propiedad intelectual e industrial. Después de casi un año y medio, Mauricio destaca de su paso por el Parque E, además de la disponibilidad del espacio físico, la oportunidad de haber sido conocidos y la posibilidad de concretar negocios en un mercado natural
como es el mismo Parque E y las empresas que acoge. “Más que un plan de negocios lo que hay en un equipo empresarial son personas”, dice con certeza Machado Alvarado, y añade el egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas que si esas personas tienen claras las metas el proyecto sale adelante, eso sí con persistencia y resistencia… “Porque no puede pensarse como en nuestra cultura, que la ganancia retorna ya, de una, y que es posible darse lujos cuando el negocio no está en capacidad de darlos”, expresa, y agrega que no saber manejar la incertidumbre intrínseca hace que a veces los emprendedores abandonen el plan de negocios. Por su parte, el novel abogado mantiene intactas las ganas de seguir adelante con Previempresa y de mejorar los modelos de asesoría. Y si bien reconoce que lo han tentado para que abandone su proyecto y se incorpore a alguna empresa, dice que cuanto más pasa el tiempo, más se aviene a ser su propio patrón y jefe, con los riesgos y las ventajas que ello conlleva. w
Durante un tiempo prudencial el Parque E acoge las empresas que ha contribuido a crear hasta que alcanzan la madurez necesaria para alzar el vuelo.
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Gestión Tecnológica UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
36
E
De acuerdo con Patricia Fuel, uno de los indicadores positivos del Parque del Emprendimiento es que es reconocido como referente latinoamericano.
l fin último de la Universidad de Antioquia con todas las actividades que programa en el Parque E es, antes que crear empresa, fomentar el espíritu emprendedor entre los universitarios y la comunidad interesada. Es lo que sostiene la coordinadora de la Unidad de Emprendimiento Empresarial Patricia Fuel, y refrendan los logros alcanzados gracias al convenio entre la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, que comenzó en 2006 y culminó en abril de 2009, si bien se ha podido prorrogar en sus efectos positivos indiscutibles unos meses más, dado el buen desempeño y la acertada gestión de los cinco mil millones de pesos que en su momento la administración local inyectó a la iniciativa del Alma Máter. Y cuando se dice espíritu emprendedor Fuel hace alusión a la disposición propositiva, proactiva y despierta y a la capacidad de análisis del entorno que deben caracterizar a los universitarios, aptitudes éstas que les permitan lograr cualquier objetivo que se impongan, incluido, por supuesto, el de crear empresa. “Queremos que el espíritu emprendedor sea impronta del egresado de la Universidad de Antioquia, que sea un sello y un elemento diferenciador y un atractivo para la empresa si aquel se decide a ser empleado”, dice la coordinadora de la Unidad de Emprendimiento y subraya que la meta principal del trabajo en el Parque E está enfocada hacia el ser más que hacia la empresa, puesto que –señala– “más que con planes de empresa trabajamos con planes de vida”. Planes de vida, paralelos a los planes de negocio y a las empresas
Espíritu de emprendimiento antes que empresa que se han venido gestando a lo largo de los 43 meses que ha durado el convenio, desde cuando en septiembre de 2006 –o quizás antes– el Parque E abrió sus puertas a los estudiantes y profesores de la Universidad de Antioquia, pero también de otras instituciones de educación superior de la ciudad. Como se recuerda, el Parque E está adscrito al Programa Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Extensión, que fue creado mediante el Acuerdo Superior 218 de 2002 con el propósito de desarrollar y fortalecer la tercera misión de la Universidad, las relaciones con el sector externo por la vía de la gestión tecnológica. Dicho programa surgió con dos unidades estratégicas, transferencia de tecnología, la una, y la otra la unidad de emprendimiento, para enriquecer el tejido empresarial de la región y del país. “La Universidad de Antioquia fue la primera en contar en Medellín con unidad de emprendimiento, y se acompañó de profesores y de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquia”, recuerda Patricia Fuel, unidad que –precisa– se centra en dos líneas de acción: el fomento a la cultura emprendedora y el apoyo a la creación de empresas por parte de la comunidad académica. En la primera línea –añade– en un primer momento se sensibilizó a los universitarios sobre el emprendimiento, qué es, para qué
sirve, es decir, “se evangelizó sobre el tema en la Universidad…”, expresa, y agrega que tras dos años de iniciada la experiencia empezó a verse la necesidad de atender las ideas de negocios que afloraron en el proceso. “Gracias a esa segunda línea –observa– los estudiantes comenzaron a ocupar los primeros lugares en los concursos locales y nacionales sobre emprendimiento y empresarismo”. Ese liderazgo, incluso, ha trascendido el ámbito regional y nacional, pues las propuestas de los universitarios –estudiantes y profesores– han logrado lugares preponderantes no sólo en los concursos como Ventures que promueven Revista Dinero y Mckinsey and Company, Fondo Emprender del Sena, las convocatorias de la Alcaldía de Medellín en desarrollo de Cultura E o Destapa futuro impulsado por Bavaria, sino también en el campo internacional, en donde también se han destacado los grupos de la Universidad como GEA, que ganó el premio en TIC Americas, patrocinado por la OEA. Al margen de todos esos reconocimientos, para Fuel el logro más relevante en todos estos años ha sido el cambio de cultura en la Universidad respecto del emprendimiento, aunque, claro, todavía falta más convencimiento. “Poco a poco se ha cambiado la mentalidad, ya es más fácil ‘vender’ la idea del emprendimiento y el empresarismo”, comenta, y reconoce que
la cultura no cambia en un par de años, puesto que las barreras más difíciles de superar son, precisamente, las mentales. “Cada vez debemos darnos más cuenta de que en el mundo de hoy nos necesitamos, que la universidad no se puede aislar, que la sociedad necesita de la universidad y ésta de aquélla para retroalimentarse”, reflexiona, y, en esa dirección, la coordinadora de la Unidad de Emprendimiento Empresarial plantea que si estamos pensando en clave de región y de territorio no se puede pensar en el corto plazo. Por lo mismo, y ante la convicción de que la inversión por parte de la Universidad y de la Alcaldía de Medellín en particular en el Parque E ha valido la pena, Fuel no duda en hacer un llamado para que tanto las directivas universitarias como las autoridades gubernamentales de los distintos niveles no sólo mantengan sino que aumenten los apoyos a la iniciativa. En el mundo –asegura–, experiencias como el Parque E han demostrado que no son autosostenibles en el corto plazo, sino que deben ser financiados por un buen tiempo como sucede con Barcelona Activa, en España, que cuenta con el apoyo del ayuntamiento. “Mientras se genera cultura, los rendimientos se ven a muy largo plazo, y los frutos de estos esfuerzos en términos de contribución al PIB pueden tomar diez o más años”, observa. w (LJLB)
Principales indicadores de resultado Después de 43 meses de vigencia del convenio suscrito entre la Universidad y la Alcaldía de Medellín en 2005, mediante el cual la administración local giró cinco mil millones de pesos para dinamizar la cultura del emprendimiento a través del Parque E, algunos de los resultados tangibles, en el acumulado al 30 de abril de 2009 son: • Espacio físico construido y dotado con 84 puestos de trabajo distribuidos en 32 módulos, sala de asesoría, salón de conferencias, sala de reuniones, cafetería, y área de descanso. • Espacio físico denominado Parque del Emprendimiento construido, dotado y en operación con 55 equipos de cómputo, 7 impresoras, 4 video proyectores, 256 puntos de red eléctrica, 140 puntos de red de datos, 40 puntos de red de voz, 16 cámaras de seguridad, alarma, 4 botones de pánico, 16 sensores de humo e infrarrojos y planta telefónica. • Parque E alberga a 37 colaboradores, 30 nuevas empresas, 80 emprendedores y 5 programas de apoyo alojados. • 4.457 Personas han visitado el Parque del Emprendimiento, entre lo cuales hay más de 100 visitantes internacionales, provenientes de más de 30 países. • 22.391 personas sensibilizadas en más de 821 actividades, 240 de las cuales procedentes de 12 departamentos del país.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
• 8.072 personas formadas en 425 actividades
37
• 110 docentes capacitados como formadores de emprendimiento. • Semestre del emprendimiento: 3600 personas participantes, gran evento central, 12 facultades, 13 empresas, 6 proyectos empresariales, 18 puntos de orientación, 15 jornadas de inducción. • 13 cursos de emprendimiento en la malla curricular de más de 7 facultades • 295 planes de negocio estructurados • 65 empresas acompañadas para su puesta en marcha y consolidación, generando ventas por $3.643 millones de pesos y 437 puestos de trabajo. • 8 potenciales spin off • $2.835 millones de pesos gestionados para las empresas apoyadas • Fondo de Capital de Riesgo por $1.000 millones de pesos.
• Parque E trabajo articulado con diferentes secretarías de la Alcaldía de Medellín • Eficiencia en la administración de recursos que permitió extender el convenio 7 meses más. • Amplia red de aliados de los agentes de la cadena de valor del emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación. • Modelo innovador de operación. • Planes Estratégico, Comunicaciones y Sostenibilidad del Parque del Emprendimiento • Parque E como sede de 7 Consejos de facultad, el Consejo Académico Universitario, Comité Universidad Empresa Estado, • Mesa redonda ciencia y emprendimiento-XXXVIII Asamblea General de la OEA y Reunión anual capítulos nacionales YABT, entre otros.
Ejercicios de aprendiz
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Cultura
Por Luis Fernando Macías
38
Una mañana o tarde de 2004 se me acercó María Adelaida Jaramillo, directora de Extensión Cultural Universitaria. Me preguntó si estaba dispuesto a asumir el Taller de Escritores que Mario Escobar Velásquez quería dejar, pero que no admitía entregárselo a otro. Para Mario, ese hecho elemental significaba el comienzo de las despedidas, el momento de la vida en que empiezan a cerrarse los ciclos de manera definitiva; en cambio para mi, significaba el llamado del destino verdadero. En su actitud tajante entendí que, por intermedio suyo, la vida me devolvía el camino que se me había trazado; supe que debía entregar la corbata de la Editorial y volver a ser yo mismo; entendí que ese simple relevo de postas no sólo era natural sino también sublime: el amor que reúne a dos hombres en la armonía de los senderos opuestos que constituyen Mario Escobar El Camino. Busqué entonces a Mario para estrechar sus manazas y recibir, en el gesto trivial de un suave puño en el hombro, la llama oculta que hace de la simple reunión de los talleristas un oficio. Desde entonces han pasado cuatro años y el taller es ahora un viejo taller de 28, el segundo en antigüedad del país; hace uno que Mario devolvió la pluma y éste es el primer libro de Trabajos de taller que se publica después de los que él compiló y entregó a la imprenta; se compone de unos treinta y cuatro nombres que son treinta y cuatro promesas. Probablemente alguna de ellas alcance el favor de las musas, las demás son su caldo de cultivo, la pequeña ilusión que aun sin madurar se vuelve el todo. Aunque no podemos esperar del aprendiz la maestría, sí hay a veces el destello de las palabras que son piedra y promesa de diamante. Éstas se reúnen en su nombre, Mario. Algo hay ahí que es también el eco de su espíritu y que procura recordarlo con amor, que es lo único que tiene sentido en este mundo. (Prólogo del libro Trabajos de taller)
El verdadero taller literario sucede en la intimidad de cada escritor. Se inicia en épocas remotas, en las vivencias y preocupaciones de los antepasados, y se determina del mismo modo que el ser, en la adquisición del lenguaje y la cultura. Todo lo demás es el intento de inculcarles a los discípulos los principios de la disciplina, el trabajo y la voluntad; es decir, la formación del carácter, de modo que logren expresar su talento en obras. Trabajos de taller son tanteos, esbozos, a veces perlas (verdaderos hallazgos del espíritu), por medio de los cuales el maestro procura otorgarle a cada discípulo la confianza en sí mismo, el valor para lanzarse a caminar que sólo se hace posible mediante el sentimiento del amor en presencia de la fe. Tonto será quien juzgue estos trabajos como obras acabadas, pero más tonto aun quien los menosprecie en tanto meros ejercicios de aprendiz. (LFM)
El Taller de Creación Literaria se realiza en la Universidad de Antioquia desde hace más 25 años. La coordinación está a cargo del Departamento de Extensión Cultural y en la actualidad se ofrece en asocio con la Facultad de Comunicaciones y su Departamento de Literatura y Lingüística. Tiene una periodicidad anual y está dirigido a las personas interesadas en desarrollar sus capacidades para expresarse por medio de la escritura y brinda las herramientas básicas para tal fin. Desde el año 2008 hace parte de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (Renata) Renata es un programa del Área de Literatura de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, inscrito en la Plan Nacional para las Artes 2006-2010. El objetivo de los talleres y de la Red es diseñar estrategias para estimular la lectura crítica y la cualificación de la producción literaria en las diversas regiones, impulsando además la integración, la circulación y divulgación de nuevos autores a nivel nacional. Los talleres buscan reflejar la diversidad étnica, cultural y geográfica del país, mientras que sus participantes aprenden del oficio de escritor. El resultado es un amplio abanico de relatos, crónicas y ensayos que componen una historia del país oculto. Además de ser un espacio para formar lectores críticos, Renata es también un sitio de encuentro para construir valores sociales a partir de la expresión artística.
Universidad de Antioquia presentó en España los resultados del Programa Creación de Empresas Culturales y Creativas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Como una iniciativa pionera y única para el fomento de empresas culturales y creativas en el departamento de Antioquia, la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y la Fundación Interarts de Barcelona presentaron en España los resultados del Programa de Creación y Acompañamiento de Empresas Culturales y Creativas. La socialización tuvo lugar en dos actos realizados en Barcelona y Madrid, los días 16 y 17 de junio pasado, en las sedes de Casa América Cataluña y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entidad esta última que financia el desarrollo del programa. Ambos eventos contaron con la participación de representantes del Ministerio de Cultura Español, la AECID, la Fundación Interarts y la Universidad de Antioquia. En las jornadas estuvieron presentes también como invitados, el periodista y documentalista colombiano Carlos Obando y la empresa audiovisual El Bus Producciones, beneficiaria del programa en Medellín. Además de dar a conocer los resultados, también se ofrecieron reflexiones acerca de los avances y las dificultades de esta iniciativa, orientada a fortalecer el sector artístico y cultural, enclave de desarrollo económico y social, con logros que la posicionan hoy como un modelo en el ámbito internacional. La experiencia de Medellín alimenta actualmente procesos similares en Honduras y Senegal, y sitúa a la capital antioqueña en el panorama mundial como ejemplo de articulación entre cultura y desarrollo, gracias al liderazgo y la gestión de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia en pro del fomento de las empresas culturales.
39
(Para ampliar esta información, los interesados deben comunicarse con Fred Danilo Palacio o Juliana Aristizábal: Parque del Emprendimiento, calle 65 55-46. Teléfonos (+574) 2192060 – 2192061 y 2192062 /info@empresasculturales.com www.empresasculturales.com
DIPLOMADO EN MUSEOLOGÍA Y CURADURÍA El Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, con el apoyo de la Facultad de Artes, tiene abiertas las inscripciones – hasta el próximo 18 de julio– para la tercera cohorte del Diplomado en Museología y Curaduría. Diseño de exposiciones, estrategias de comunicación, guiones curatoriales, proyectos de educación y gestión patrimonial, serán algunos de los temas del programa académico. El propósito es involucrar a los participantes en las labores de investigación y curaduría a través del estudio de sus funciones y facetas. Para ello, se realizarán lecturas, análisis y discusiones en clase, visitas a museos, ejercicios prácticos sobre los conceptos adquiridos durante las aulas y valoración crítica de exposiciones. Informes: Bloque 15 de la Ciudad Universitaria (Medellín). Teléfonos (4) 2195185 y 2334406 • comunicacionesmuseo@quimbaya.udea.edu.co
Con motivo de la conmemoración de los 200 años de la Independencia de Colombia, el Museo de la Universidad de Antioquia convocará este año la sexta edición del Premio Memoria, creado para el desarrollo y la divulgación del conocimiento a través de diferentes manifestaciones culturales como las artes plásticas, la literatura y la investigación. Los participantes podrán postular su trabajo en dos categorías: Obra artística, dirigida a los artistas plásticos profesionales y autodidactas, al igual que a todas las personas que trabajan en el campo del diseño, la publicidad o la fotografía; y Texto escrito, para periodistas, escritores e investigadores. En ambas categorías, los aspirantes deben ser colombianos o extranjeros con residencia legal en el país por tres años o más. Las inscripciones se realizarán entre el 1 de julio y el 21 de agosto de 2009 en la sede principal del Museo Universitario, situado en el Bloque 15 de la Ciudad Universitaria (calle 67 53-108, Medellín). El formulario de inscripción, las bases del concurso y los requisitos pueden consultarse en http://museo.udea.edu.co.
Cultura
El Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Universidad de Antioquia realiza actualmente un estudio acerca de la percepción y expectativas sobre los medios que forman parte del Sistema de Comunicaciones de la Institución. Éste abarca, en su primera fase, tres campos de aplicación: radio, prensa y televisión. Para evaluar el Periódico Universitario ALMA MATER, fue diseñada por el CEO una encuesta que se encuentra disponible en el Portal Universitario (www.udea. edu.co), cuyo objetivo es, además de evaluar la pertinencia de la publicación, fortalecerla a partir de las opiniones de los lectores. Quienes diligencien la
encuesta participarán en el sorteo de tres premios correspondientes a la Obra de Tomás Carrasquilla, publicada por la Editorial Universidad de Antioquia. Los pasos a seguir son: 1. Ingrese al Portal Universitario, www.udea.edu.co 2. Haga clic en la venta-
na “Estudio de percepción sobre los medios de comunicación de la Universidad de Antioquia” 3. Diligencie la encuesta Periódico Universitario ALMA MATER 4. Introduzca su correo electrónico en los datos del encuestado
5. Al terminar de diligenciar la encuesta, haga clic en enviar La Secretaría General y el Departamento de Información y Prensa agradecen a los LECTORES la participación en este estudio que redundará en beneficio mutuo.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 578 • Medellín, julio de 2009
Divulgar lo que hacemos es un deber constitucional Conocer lo que hacemos es un derecho ciudadano
Nuestro sistema de pagos en línea se encuentra temporalmente deshabilitado. Sin embargo, para realizar sus pedidos, puede contactarnos al correo electrónico editorial@udea.edu.co, al teléfono (57-4) 2198010 o al telefax (57-4) 2195012. Editorial Universidad de Antioquia, Calle 67 53-108 (Ciudadela Universitaria, bloque 28, oficina 233), teléfonos: (57-4) 219 5010 - 219 5012
Comité Editorial
Martiniano Jaime Contreras Carlos Vásquez Tamayo María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf
Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Secretaria: María Mercedes Morales Osorio
Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co
La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)
40
Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)