Periódico ALMA MATER 583 DICIEMBRE 2009

Page 1

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA No. 583

MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2009

ISSN 1657-4303

SISTEMA DE COMUNICACIONES http://almamater.udea.edu.co

almamater@arhuaco.udea.edu.co

Plantea el CONSEJO ACADÉMICO

Promover un pacto entre universitarios que defienda la universidad pública Páginas 25 a 29

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Visibilidad de la producción científica nacional en el mundo

Financiación de las universidades públicas Pronunciamiento del CONSEJO NACIONAL DE RECTORES frente al debate propuesto por la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White Las instituciones han hecho una tarea meritoria en términos de calidad e investigación. El país puede estar orgulloso de estos logros. Y el Gobierno reconoce de manera pública que este resultado ha sido posible gracias al esfuerzo de las instituciones y al liderazgo de sus rectores: Cecilia María Vélez White Páginas 2 y 3

Página 21

Las siete reformas necesarias para el siglo XXI

Edgar Morin

Hace falta pensar en siete tipos de grandes reformas inseparables. Se trata de las reformas económicas, sociales, políticas, del conocimiento, de la educación, de formas de vida y de éticas. Una reforma, sola, es insuficiente. Páginas 4 a 8

Manifiesto contra el desempleo Decir “No al paro” [“No al desempleo”] es frenar el genocidio lento pero implacable al que el sistema condena a millones de personas... Frente a la soberbia del sistema, invoquemos nuestro derecho a la crítica y nuestra protesta. Ellos no lo saben todo. Se han equivocado. Nos han engañado. No toleremos ser sus víctimas: José Saramago Página 8

Inscripción y admisión en la Universidad de Antioquia 1 Páginas 14 y 15


Problemática Universitaria UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

2

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES —SISTEMA UNIVERSITARIO ESTATAL (SUE)—

Financiación de las universidades públicas

Pronunciamiento frente al debate propuesto por la ministra de Educación Cecilia María Vélez White En atención al escrito ‘Financiación de las Universidades Públicas: Un debate necesario’ escrito por la Dra. Cecilia María Vélez White, Ministra de Educación Nacional, y que se publicó en el diario El Tiempo el pasado sábado 7 de noviembre [ver página 3], el Consejo Nacional de Rectores del Sistema Universitario Estatal -SUE-, en reunión del 5 de noviembre de 2009 con la señora Ministra y en la que se analizó la situación financiera de las Universidades Públicas, dejó clara su posición con respecto a la situación financiera de nuestras instituciones; hoy se hace necesario que la comunidad universitaria y la sociedad en su conjunto conozca nuestra posición, con la certeza de que será compartida por los argumentos que la sustentan, de igual manera como el Congreso de la República supo ponderar la Carta Abierta enviada al señor Presidente de la República y a los Honorables Senadores y Representantes, y que se publicó en los diarios de circulación nacional el pasado 20 de septiembre de 2009, al hacer incluir en el presupuesto de la Nación, con el aval del Gobierno Nacional, la suma de $70.000 millones adicionales para las Universidades Públicas en el Presupuesto del 2010. En dicha reunión, y después de un debate por cerca de 4 horas sobre los criterios a tener en cuenta para la distribución de los recursos frescos logrados en el presupuesto vigencia 2010, consideramos que va a ser muy difícil conciliar las cifras construidas por el SUE con las que maneja el MEN, esto debido a que no hay consistencia en la argumentación presentada por la Ministra, dado que unas veces toma como referente el periodo 2003 - 2008, específicamente cuando se refiere al crecimiento de la cobertura en nuestras Universidades, en el que reconoce que las Universidades Públicas aumentaron la cobertura en este periodo en un 30%; sin embargo, cuando va a hablar del crecimiento en los recursos reales nos devuelve al año 1993, es decir 10 años atrás, para afirmar que con respecto al 1992 las transferencias de la Nación han crecido un 47%, dando a entender que en el periodo comprendido entre 1993 y el 2003 las Universidades Públicas permanecieron estáticas. A la fecha de aprobación de la Ley 30, las Universidades Públicas apenas llegaban a 200.000 estudiantes y hoy están bordeando los 600.000; es decir, se ha crecido en un 300% frente a un 47% de crecimiento real en los recursos. A partir del 2003, año límite que establece la Ministra para sustentar su propuesta para distribuir los $70.000 millones, el crecimiento real en los ingresos para las universidades públicas no ha correspondido con el esfuerzo de éstas para atender una mayor población de colombianos. En el informe social de la Contraloría General de la República, presentado ante la opinión pública el 25 de noviembre pasado, en el campo de la educación superior muestra de manera contundente esta situación. Por lo tanto, consideramos que para todos los efectos, el periodo de referencia para los cálculos y comparaciones debe ser desde 1993, año en el cual entró en vigencia la Ley 30 de 1992. Las Universidades Públicas en conjunto estamos pidiendo recursos frescos, porque ya no hay más espacio para girar contra la eficiencia y la calidad en la prestación de los servicios que ofrecemos, y además porque para sostener el importante y significativo crecimiento experimentado en el Sistema Universitario Estatal, se deben compensar los gastos crecientes que se han asumido y que no compensan los ingresos reales. En este momento no se está hablando de crecer más, se está hablando de sostener lo que se ha crecido, es decir, hacer viable la Universidad Pública en el país. Para estimular este crecimiento, el Gobierno Nacional debe apropiar otros recursos diferentes a los logrados en el Presupuesto Vigencia 2010. El desfinanciamiento de las Universidades Públicas es estructural, y está representado fundamentalmente en el pago de los salarios de los docentes, reglamentados por normas como los Decretos 1444 de 1993 y 1279 de 2002, que nunca previeron la fuente para su financiación, así como en los gastos institucionales, es decir en el funcionamiento, los cuales crecen más allá de los ingresos reales. Es de aclarar que tanto los $42.000 millones, antes asignados al ICFES, del presupuesto de las mismas Universidades, para adelantar actividades de Fomento a la Educación Superior, como los $70.0000 millones aprobados por leyes del Congreso con el aval del Gobierno Central, y que valoramos con franqueza, deben atender a esta realidad, la planteada por el Consejo Nacional de Rectores del SUE. No son suficientes los $42.000 millones, tal como afirma la Ministra en el artículo publicado en el diario El Tiempo antes mencionado. Hay diferencias en las cifras y en la interpretación de éstas, por supuesto, no todos los ingresos de las Universidades en una vigencia son propiedad de éstas y los que lo son, no todos son de libre destinación. El análisis de la realidad financiera de las Universidades no puede reducirse al estado de resultados a los que se refiere el Ministerio para sacar conclusiones y de allí lanzar propuestas; hay que ir más allá, y eso es lo que queremos analizar en los próximos días con la comisión que el Ministerio designe. Aceptamos el debate que propone la señora Ministra y lo daremos como corresponde, con respeto, altura y con firmeza en el marco de la autonomía universitaria que nos asiste constitucionalmente. Noviembre 26 de 2009 JUNTA DIRECTIVA CONSEJO NACIONAL DE RECTORES DEL SUE Danilo Reinaldo Vivas, Rector Universidad del Cauca - Presidente SUE; Oscar Ibarra, Rector Universidad Pedagógica Nacional - Vicepresidente SUE; Ricardo Gómez, Rector Universidad de Caldas; Oscar Domínguez, Rector Universidad de los Llanos; Ana Sofía Meza, Rectora Universidad del Atlántico; Moisés Wasserman, Rector Universidad Nacional de Colombia - Miembro del CESU; Alberto Uribe Correa, Rector Universidad de Antioquia - Miembro del CESU; Iván Enrique Ramos, Rector Universidad del Valle- Presidente de ASCUN, Luis Enrique Arango, Rector Universidad Tecnológica de Pereira – Miembro Junta Directiva ICETEX.


CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Un debate necesario

Luis Alfredo Ramos Botero

Gobernador del Departamento y Presidente de la Corporación

Alberto Uribe Correa

Rector

Manuel Santiago Mejía Correa

Representante del Presidente de la República

Por Cecilia María Vélez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

Ministra de Educación Nacional

3

El tema de la financiación de las universidades públicas se ha tomado el debate sobre la educación en Colombia en el último mes. El debate es bienvenido. Es innegable que las universidades públicas han crecido y que gracias a su dinamismo entre el 2003 y el 2008 aumentaron 30 por ciento su matrícula. Tenemos así mismo un número mayor de estudiantes en la educación superior, lo que nos ha permitido alcanzar un 35,5 por ciento de cobertura, tasa que supera el promedio latinoamericano. Las instituciones han hecho una tarea meritoria en términos de calidad e investigación. El país puede estar orgulloso de estos logros. Y el Gobierno reconoce de manera pública que este resultado Las instituciones han ha sido posible gracias al esfuerzo de las instituciones hecho una tarea y al liderazgo de sus rectores. meritoria en términos Estas son buenas noticias. Como también lo es el mayor número bachilleres que se graduarán en los próximos de calidad e investi- años. Ende el 2008, el total de bachilleres pasó de 471.254 a gación. El país puede 647.997 y probablemente alcanzaremos los 700.000 este estar orgulloso de año, lo que incrementará la demanda por educación superior. Por ello, entiendo que el punto de partida de esta reflexión estos logros. Y el Go- debe ser la manera de garantizar que ese dinamismo de bierno reconoce de las universidades públicas se sostenga y continué. por el debate coyuntural. Para el 2010, manera pública que losEmpecemos rectores le solicitaron al Gobierno, mediante carta este resultado ha sido pública, un crecimiento real de su presupuesto de 4,5 posible gracias al por ciento, equivalente a 90.000 millones de pesos adicionales. Luego elevaron su demanda a 150.000 y, esfuerzo de las institu- finalmente, el Congreso de la República aprobó 160.000 ciones y al liderazgo millones, que representan un crecimiento real del 7,06 ciento de los recursos del 2009. La discusión que de sus rectores. por plantean ahora los rectores tiene que ver con la forma como se van a distribuir esos recursos. Estos recursos son adicionales para los presupuestos de las universidades públicas y se distribuyen así: 70.000 millones para ampliación de cobertura a través de un fondo en el Icetex, que van a las universidades públicas de acuerdo con un plan y se garantizan a largo plazo; 30.000 millones que se adicionan al presupuesto de Colciencias para proyectos de investigación en las universidades públicas; 18.000 para el reconocimiento de los descuentos por votación que vienen efectuando las universidades en sus matrículas a los jóvenes sufragantes. Y los 42.000 millones restantes, que hacían parte del presupuesto del Icfes, van a cubrir los desequilibrios generados por el crecimiento de la matrícula y por cambios normativos asociados a la remuneración de los docentes. En este último punto, en el cual han hecho el mayor énfasis los rectores, necesitamos clarificar las cuentas con las universidades, por cuanto aún no se han allegado cifras consistentes y confiables, y se deben descontar los crecimientos reales que han tenido los recursos en los últimos años. Si contamos desde la aprobación de la Ley 30 en el 92, los aportes del Gobierno Central se han incrementado en 47 por ciento en términos reales. Pasemos ahora a la discusión estructural y de largo plazo. Como país, para el 2019 nos propusimos el gran reto de alcanzar una cobertura del 50 por ciento y metas exigentes en calidad. Debemos garantizar el acceso de por lo menos 500.000 nuevos estudiantes y fortalecer el trabajo en investigación e innovación. Debemos pensar en el desarrollo de un sistema público armónico, con presencia de universidades de investigación y de docencia. Se debe reconocer en la financiación el desarrollo en investigación de algunas universidades líderes, pero garantizar que esta actividad llegue a todas las instituciones y a los estudiantes de las regiones a través de la articulación del sistema público. Con tal fin, hay que aumentar los recursos y encontrar formas de distribuirlos con los incentivos correctos, lo que nos lleva a la reforma del artículo 86 de la Ley 30. Para empezar esta discusión, proponemos preservar el espíritu de la ley en el sentido de garantizar la autonomía y los recursos a las universidades en pesos constantes, pero abrir nuevas fuentes para el sector, con indicadores que permitan la asignación de los recursos de una forma eficiente, eficaz y equitativa. Se oyen propuestas. w Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/otroscolumnistas/un-debate-necesario_6530287-1

Gabriel Burgos Mantilla

Representante de la Ministra de Educación Nacional

Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Representante del Consejo Académico

Gabriel Agudelo Viana

Representante Profesoral

Manuel Antonio Ballesteros Romero

Representante de los Egresados

Luis Fernando Arango Arango

Representante del Sector Productivo

Luis Javier Arroyave Morales

Representante de los ex Rectores

Luquegi Gil Neira

Secretario General

CONSEJO ACADÉMICO Alberto Uribe Correa

Rector

Jairo Humberto Restrepo Zea Vicerrector de Investigación

Óscar Sierra Rodríguez Vicerrector de Docencia María Helena Vivas López Vicerrectora de Extensión

Rubén Alberto Agudelo García

Vicerrector Administrativo

Francisco Londoño Osorno

Decano Facultad de Artes

Sara María Márquez Girón

Decana Facultad de Ciencias Agrarias

Mauricio Alviar Ramírez

Decano Facultad de Ciencias Económicas

Frank Uribe Álvarez

Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Luz Stella Correa Botero

Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Edison Neira Palacio

Decano Facultad de Comunicaciones

Hernán Darío Vergara Mesa

Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Marta L. Salinas Salazar

Decana Facultad de Educación

Beatriz Ospina Rave

Decana Facultad de Enfermería

Elkin Libardo Ríos Ortiz

Decano Facultad de Ingeniería

Elmer de Jesús Gaviria Rivera

Decano Facultad de Medicina

Álvaro Cardona Saldarriaga

Decano Facultad Nacional de Salud Pública

Carlos Mario Uribe Soto

Decano Facultad de Odontología

Luz Marina Carvajal de Pabón

Decana Facultad de Química Farmacéutica

Jorge Luis Sierra Lopera

Representante Profesoral Consejo Académico

Luquegi Gil Neira

Secretario General

Invitados Martiniano Jaime Contreras

Vicerrector General

Hernando Velásquez Echeverri

Director de Posgrado

Jaime Ignacio Montoya Giraldo

Director de Planeación

Pastor Acevedo Herrera

Director de Asesoría Jurídica

Claudia María Rivera Osorio

Directora de Control Interno

Sebastien Longhurst Delorme

Director de Relaciones Internacionales

Ana Lucía Sánchez Gómez

Directora de Bienestar Universitario

John Jairo Arboleda Céspedes

Director Programa de Regionalización

Ángela María Arango Rave

Directora Escuela de Microbiología

María Teresa Múnera Torres

Directora Escuela Interamericana de Bibliotecología

John Jairo Giraldo Ortiz

Director Escuela de Idiomas

Fanny Mejía Franco

Directora Escuela de Nutrición y Dietética

Eufrasio Guzmán Mesa

Director Instituto de Filosofía

Iván Darío Uribe Pareja

Director Instituto de Educación Física y Deporte


Las siete reformas necesarias para el siglo XXI

4

Edgar Morin Partiré de un comentario del filósofo español «Ortega y Gasset» quien decía: «No sabemos lo que pasa y esto es lo que pasa ». ¿Por qué esta ignorancia? Primero, porque cuando se trata de entender lo que ha sucedido, la conciencia siempre llega después del acontecimiento. Luego, porque estamos en una época de evolución extremadamente rápida y, en efecto, el retraso es aún más grande. Y, además, la complejidad de los acontecimientos es extraordinaria. Todo se mezcla: los fenómenos económicos, sociales, políticos, religiosos. Y es justamente esta complejidad la que se hace difícil de entender. Entonces nos enfrentamos con una situación de debilidad del conocimiento, aún más cuando el conocimiento con el que podemos contar, y que usamos, se ha formado dentro de disciplinas separadas, divididas en compartimentos e incomunicadas. Hay expertos economistas, demógrafos y de todas las ciencias. Pero no se comunican. Ahora bien, la realidad no se parece a la universidad. Las cosas que están separadas en la universidad, se mezclan en la realidad. Y ésta es la causa última de nuestra ignorancia: nuestro modo de

Los profesores Eduardo Domínguez y Edgar Morin, en el Teatro Camilo Torres Restrepo de la Universidad de Antioquia, durante la Cátedra Pública de la Rectoría, el 14 de octubre de 2009

Foto Luis Javier Londoño Balbín

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Opinión

Transcripción de videoconferencia editada por Luciano Carrino. Traducción al español: Steph Bourgue, profesor de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Revisión: Eduardo Domínguez Gómez, profesor de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Octubre, 2009

Si China y la India tuvieran tantos automóviles como Occidente por número de habitantes, se necesitarían cinco planetas como la Tierra para poder satisfacer las necesidades energéticas y para depurar las contaminaciones producidas. Esta carrera por el desarrollo también es una carrera hacia el abismo. Este desarrollo no solamente aporta cierta prosperidad a los que acceden al estatus de las clases medias occidentales. También aporta la miseria a enormes masas de personas. Basta con mirar los mapas y ver las zonas de enormes barrios de invasión que rodean a las grandes ciudades de América Latina, Asia y África. conocimiento nos vuelve ciegos frente a los problemas globales y fundamentales. Estos problemas se volvieron muy importantes porque son vitales y, al mismo tiempo, mortales. Entonces empecemos por un diagnóstico

de lo que pasa. Lo que pasa, todo el mundo lo sabe, es la universalización o globalización, es decir, el hecho de que ahora todo es solidario y relacionado en nuestro planeta, en un proceso que se incrementa. Se puede decir

que esta globalización consta de lo mejor y de lo peor. Lo mejor es que hoy la interdependencia entre todas las partes de la humanidad nos lleva a considerar que estas partes están relacionadas entre sí, mientras que


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

5

durante mucho tiempo se ha considerado a las sociedades y a los humanos como separados e incomunicados. Nuestros destinos están ligados. Vivimos en una comunidad con un mismo destino, aún más cuando existen amenazas que nos afectan a todos. La amenaza de proliferación de las armas nucleares, la degradación de la biosfera, la crisis económica que empeora, los desplazamientos étnicos, religiosos, ideológicos, el hambre que no ha desaparecido. Por lo tanto, tenemos un porvenir común que nos debería unir, hacernos más solidarios y ciudadanos del planeta Tierra. Además, la globalización ha creado la base de una sociedad a escala mundial. ¿Por qué? Porque para que haya una sociedad hace falta un territorio comunicado. Ahora bien, en nuestro tiempo, el planeta es un territorio unido por comunicaciones múltiples e inmediatas, como nunca existió en el pasado, en el seno de una nación. Para que haya una sociedad hace falta que haya una economía. Pues bien, la economía globalizada está aquí, pero desafortunadamente no está regulada para que haya una sociedad. Para que haya una sociedad hace falta una autoridad legítima. Pero por desgracia no hay ninguna autoridad mundial legítima y no se puede considerar que las Naciones Unidas sean esta autoridad. Para que haya una sociedad hace falta una conciencia común, justamente la conciencia del destino común que nos da un sentimiento de patriotismo. Ahora bien, no se trata de suprimir el sentimiento patrio en cada nación; más bien es necesario entender que tenemos una tierra que se ha vuelto nuestra patria. Pero esta conciencia no existe sino dentro de algunos pequeños grupos dispersos. Entonces tenemos las bases de una nueva sociedad, pero también tenemos procesos técnicos y económicos que impiden que esta sociedad se constituya. Resumo: lo mejor es que, por primera vez en la historia de la humanidad, existe la posibilidad de una unidad pacífica, unidad de la diversidad

Ahora bien, la realidad no se parece a la universidad. Las cosas que están separadas en la universidad, se mezclan en la realidad. Y ésta es la causa última de nuestra ignorancia: nuestro modo de conocimiento nos vuelve ciegos frente a los problemas globales y fundamentales. y en la diversidad. Existe la posibilidad de realizar verdaderamente una etapa nueva en el porvenir de la humanidad. Esto es lo mejor. Pero por desgracia, lo mejor es inseparable de lo peor. Lo peor es que el proceso científico, técnico y económico que anima la globalización es ambivalente. Es cierto que la ciencia aporta conocimientos, técnicas y efectos positivos, pero sus efectos negativos se incrementan cada vez más. La misma ciencia que aporta ventajas produce armas de destrucción y de muerte masivas. La economía también desemboca en degradaciones, no solo en la biosfera, sino en las realidades humanas. Lo peor está relacionado con lo mejor, ya que implica la degradación continua de este medio vivo, la biosfera, que para el ser humano es imprescindible. Y asistimos a la degradación de la biodiversidad, al recalentamiento climático, a las contaminaciones múltiples e innumerables, y a muchos más fenómenos conocidos. Lo peor es que esta economía globalizada no tiene un verdadero sistema de regulación y de control, y que una crisis puede desembocar en catástrofes. Lo peor es que se está viviendo una crisis, no solamente de la biosfera y de la relación humana con la naturaleza, sino también del desarrollo de las sociedades tradicionales y de la modernidad. La crisis de las sociedades tradicionales se relaciona con el hecho de que el proceso de globalización, que es un proceso de occidentalización, no solamente destruye los prejuicios y los fenómenos de cierre, sino también solidaridades, conocimientos, habilidades y estilos de vida. Estas sociedades están dejadas en un caos. Pero la solución, que sería la modernización occidental, está hoy ella misma en

crisis. Porque en las sociedades que se llaman desarrolladas o evolucionadas, el bienestar material, donde se ha instalado, no produce satisfacción ni moral ni psicológica. Existe más bien un malestar psíquico dentro del bienestar material. Estas sociedades llamadas desarrolladas crean nuevos problemas. Y nuestra civilización no solamente crea malestar. Los excesos del individualismo destruyen las antiguas solidaridades y llevan a una carrera desenfrenada. ¿Pero hacia dónde? Aquí es donde hace falta plantearse el problema de la noción de desarrollo. ¿Qué significa? ¿Que existe cierto número de naciones desarrolladas y que el resto del mundo está subdesarrollado y debería desarrollarse? Aquí también es preciso pensar que dentro de la noción de desarrollo se encuentra lo mejor y lo peor. Es verdad que, por ejemplo, el desarrollo en China, en países de América Latina y en la India ha suscitado el surgimiento de una clase media que accede al modelo estándar de la vida diaria de Occidente. Y es fácil darse cuenta, en estos países, que la juventud está muy contenta de librarse de las obligaciones de la familia tradicional y de adquirir una libertad en las relaciones, inclusive en las relaciones sexuales. Y hasta existe una magia en el descubrimiento del Mac Donald’s o de la Coca-Cola. Cosas que para nosotros son de una banalidad repulsiva, pero que aquí parecen equipadas de todo el prestigio del mundo occidental. Efectivamente, hay algo importante en este acceso a la prosperidad occidental. Pero este acceso también transmite todas las intoxicaciones que están dentro de la civilización occidental. La obsesión por consumir y el papel cada vez

más importante del dinero, que suprime la parte de relaciones humanas basadas en la gratuidad, la amistad, la solidaridad. La obsesión por los automóviles con su contaminación y sus embotellamientos. Si China y la India tuvieran tantos automóviles como Occidente por número de habitantes, se necesitarían cinco planetas como la Tierra para poder satisfacer las necesidades energéticas y para depurar las contaminaciones producidas. Esta carrera por el desarrollo también es una carrera hacia el abismo. Este desarrollo no solamente aporta cierta prosperidad a los que acceden al estatus de las clases medias occidentales. También aporta la miseria a enormes masas de personas. Basta con mirar los mapas y ver las zonas de enormes barrios de invasión que rodean a las grandes ciudades de América Latina, Asia y África. ¿Qué es esta miseria? Con respecto a este tema, Majid Ranhema, un pensador iraní, ha escrito un libro muy importante que se titula “Cuando la miseria expulsa la pobreza”. Uno puede ser pobre, como en las antiguas civilizaciones africanas por ejemplo, en las cuales el campesino, con su familia y su pequeño pedazo de tierra, tenía su policultivo, sus gallinas, sus cabras y un mínimo de autonomía. Pero cuando el monocultivo industrial o la violencia expulsan al campesino de su tierra, éste acaba en los suburbios de las ciudades, en los tugurios, y donde es convertido en un proletario, ya no posee nada y está sometido a una dependencia total. Esto es la miseria. Ahora bien, en la actualidad, el desarrollo crea enormes miserias al mismo tiempo que crea cierto número de prosperidades. Y uno nota


Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

6

que en los países de Europa Occidental, como Francia por ejemplo, donde había pobreza pero donde la miseria parecía excluida, excepto dentro de algunas categorías muy marginales, hoy en día la miseria se propaga en detrimento de la pobreza. Por consiguiente, es necesario poner en tela de juicio el dogma del desarrollo. La idea de desarrollo duradero, «sustainable development», es una idea que no logra quitar toda la nocividad y todas las carencias de la noción de desarrollo. Más bien sería necesario hablar de desarrollo humano. Porque el desarrollo, tal como ha sido pensado hasta hoy, nos lleva a creer que la técnica y la economía son la locomotora que va a arrastrar todo el tren de una vida mejor, de la democracia, del bienestar, de la satisfacción, de la disminución de los conflictos sociales. Ahora bien, no hay nada de eso. Uno ya ha visto el desarrollo económico cumplirse con dictaduras, como bajo la dictadura de Pinochet. Uno ya nota que no aporta ni democracia ni bienestar. Por supuesto, aporta ciertos beneficios y cosas importantes, pero hace falta cambiar la palabra desarrollo o, mejor, modificar el sentido de esta palabra. Es preciso hablar de desarrollo humano. Cuando hablamos de esto con respecto al mundo vivo, decimos, por ejemplo, que es el botón que va a dar una flor, es decir, algo que no existe dentro del botón, pero que es virtual. O decimos que el embrión que va a salir del vientre de su madre se va a desarrollar en cantidades de células, pero también en organización y que va a tener cualidades nuevas. En estos casos, el desarrollo tiene un sentido no sólo cuantitativo sino cualitativo. Ahora bien, al contrario, el desarrollo de las sociedades ha sido pensado hasta ahora exclusivamente en términos cuantitativos. Y esta noción ha sido aplicada de manera única a culturas y civilizaciones muy diferentes las unas de las otras, según el modelo estándar occidental, sin tener en cuenta el hecho de que hacía falta efectuar una simbiosis de las culturas entre lo que han adquirido en térmi-

nos de riquezas, de valores en el arte de vivir y de conocer –incluso lo médico- y lo que la cultura occidental puede aportar en términos de libertad, de democracia, de salud. Entonces, en vez de siempre pensar en simbiosis, en lo que yo llamaría una política de la humanidad, que es la simbiosis entre las cualidades que existen en las distintas culturas, se aplica de manera tosca y simplista una sola fórmula que ignora las cualidades de las culturas. Pienso otra vez en Majid Ranhema quien escribía que hace falta luchar contra el analfabetismo, pero no contra los analfabetos. En ellos, la falta de comprensión de la lectura y la escritura no significa barbarie; son personas que tienen una cultura oral tradicional milenaria. Tienen su saber, saben portarse bien, tienen su sabiduría, sus ilusiones y, sin duda, sus supersticiones. Pero nosotros también tenemos nuestras ilusiones y nuestras supersticiones. Por ejemplo, se ha vivido durante mucho tiempo la ilusión del progreso como una ley de la historia que tenía que cumplirse de manera automática. Pero esta ilusión se ha perdido. La globalización es un progreso, pero al mismo tiempo provoca su propia crisis, es decir, la crisis del planeta. La crisis de la humanidad que no logra ser humanidad. La ilusión del progreso y la globalización no solamente han provocado esta crisis, sino que también han provocado el hecho de que la nave espacial Tierra, propulsada por la economía, la ciencia, la técnica y el beneficio, no tenga piloto y se precipite hacia el abismo. En consecuencia, hace falta reflexionar sobre la dirección que llevamos hacia el abismo. Es una pro-

babilidad, no es una certeza. Significa que con las mejores informaciones con las cuales se puede disponer hoy en día, al ver los procesos actuales, la probabilidad es de catástrofe. Pero con frecuencia, en la historia, lo improbable ha ocurrido. Algo nuevo surge de lo imprevisto y a veces de lo creativo. Miren, a modo de ejemplo, una improbabilidad muy reciente: Obama, este hombre que no era favorito, este hombre que no es de esencia americana, que a la vez es negro y mestizo, ha sido el candidato del Partido Demócrata y ha llegado a ser presidente de los Estados Unidos. Seis meses antes nadie hubiera podido prever semejante hecho. Lo imprevisto ocurre con frecuencia y las tomas de conciencia en periodo de crisis se pueden acelerar. Una crisis es un momento en que las incertidumbres aumentan, un momento en que los sistemas más o menos regulados se estropean, en que factores reprimidos se desatan, en que la imaginación y la investigación logran encontrar soluciones nuevas. A veces, por el contrario, es el momento en que se recurre a soluciones mágicas, providenciales. Se ha visto después de la gran crisis económica de 1929 que sobrevino en el mundo. Ha habido dos respuestas a la crisis. La primera fue el New Deal de Roosevelt, que constituyó una respuesta dentro de un marco democrático. La segunda fue la respuesta del totalitarismo nazi que alcanzó el poder en Alemania de manera legal. Y no hace falta olvidar que estas respuestas a la crisis no han hecho sino agravar la crisis en otro dominio. Ya que la llegada de Hitler al poder promovió el rearme de Ale-

mania y su voluntad de volver a conquistar los territorios perdidos, abriendo el camino a la segunda guerra mundial. La solución a la crisis produjo 20 millones de muertos para llegar a la posguerra, durante la cual otro tipo de crisis va a surgir. Hace falta pensar que la crisis puede tener consecuencias extremadamente graves, pero que también puede abrir un espacio para ir más allá de la crisis. Y, en el fondo, todo el trabajo que vamos a proponer, mi colaboradora y yo mismo, se refiere a las vías que permiten reunirse en una sola vía para salir adelante. Cuando un sistema no es capaz de tratar sus problemas vitales, que al mismo tiempo son mortales, tiene alguna de las siguientes posibilidades: se desintegra, o experimenta una regresión, o logra secretar –crea él mismo– un sistema más rico, capaz de tratar los problemas, es decir un meta-sistema. Se sabe que puede experimentar una regresión; que puede ocurrir un retorno desde la globalización hacia distintos proteccionismos. Todo eso puede llevar a una gran desintegración. Entonces quizás haría falta dirigirse hacia un metasistema. ¿Pero cómo? Meta, es una palabra interesante. Hace pensar en metamorfosis. Y la palabra metamorfosis es un término muy rico; más rico que la palabra revolución, porque significa que uno se está transformando, a la vez que se queda en lo mismo. Uno se vuelve otro. Por ejemplo, la oruga es un animal rastrero que se encierra dentro de una crisálida. En ella va a empezar a destruirse como oruga. Destruye su sistema digestivo, pero no su sistema nervioso, y vuelve a construir-

Por consiguiente, es necesario poner en tela de juicio el dogma del desarrollo. La idea de desarrollo duradero, «sustainable development», es una idea que no logra quitar toda la nocividad y todas las carencias de la noción de desarrollo. Más bien sería necesario hablar de desarrollo humano. Porque el desarrollo, tal como ha sido pensado hasta hoy, nos lleva a creer que la técnica y la economía son la locomotora que va a arrastrar todo el tren de una vida mejor, de la democracia, del bienestar, de la satisfacción, de la disminución de los conflictos sociales.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

7

se de manera totalmente diferente, en un insecto alado. Al término de este proceso, la crisálida se desgarra y aparece la libélula, la mariposa. Es la metamorfosis, que es un fenómeno bastante frecuente en el mundo animal. Uno mismo, cuando está dentro del vientre de su madre, es un animal acuático que no respira aire. Pero cuando sale, aparece transformado en animal terrestre. En la historia de la humanidad ha habido metamorfosis, como en el momento en que pequeñas sociedades de cazadores recolectores que poblaban la Tierra, en algún punto del globo se unieron, se organizaron y se han jerarquizado para crear las sociedades de la historia, las grandes sociedades con ciudades, con campos, con la agricultura, el ejército, la religión, las artes, etc.… La metamorfosis es una posibilidad. El gran problema es el de salir de esta historia de diez mil años de guerras ininterrumpidas, guerras que hoy en día se han vuelto locas porque podrían destruir a toda la humanidad. La metamorfosis podría llevar a un nuevo estadio. A esta sociedad mundial, de la cual estaba hablando. ¿Pero cómo alcanzarla? Justamente proponemos explorar las vías para alcanzarla. Hace falta pensar en siete tipos de grandes reformas inseparables. Se trata de las reformas económicas, sociales, políticas, del conocimiento, de la educación, de formas de vida y de éticas. Una reforma, sola, es insuficiente. Por ejemplo, en la Unión Soviética habían suprimido físicamente toda la clase capitalista y toda la burguesía, para crear una sociedad sin clases. Pero no lo han logrado. Además, han creado una sociedad con una nueva explotación y al final el esfuerzo ha fracasado totalmente. Desde 1989, el capitalismo, supuestamente expulsado, y la religión, presuntamente liquidada, han vuelto más fuertes que nunca. Hacen falta reformas económicas, pero no son suficientes. Hacen falta reformas sociales, pero no bastan. Hacen falta reformas éticas y morales, pero solas,

...en las sociedades que se llaman desarrolladas o evolucionadas, el bienestar material, donde se ha instalado, no produce satisfacción ni moral ni psicológica. Existe más bien un malestar psíquico dentro del bienestar material. Estas sociedades llamadas desarrolladas crean nuevos problemas. Y nuestra civilización no solamente crea malestar. Los excesos del individualismo destruyen las antiguas solidaridades y llevan a una carrera desenfrenada. ¿Pero hacia dónde?

Foto Luis Javier Londoño Balbín

no son suficientes. Hace falta juntarse para encaminarse hacia estas reformas. Aquí no estamos en el lugar apropiado para darles la lista de las reformas en cada campo. Pero ya se puede entender hasta qué punto la reforma del conocimiento es imprescindible, ya que nuestro conocimiento actual lo limita a uno y lo vuelve ciego. Entonces es muy importante empezar por la reforma de la educación, pero desarrollaré estas ideas en otra ocasión. Aquí quiero antes que nada llamar su atención sobre la importancia de considerar las reformas juntas. Otro aspecto sobre lo cual quiero llamar su atención es que en todas partes, en Europa, en Francia, en África, en América Latina, en la base de las sociedades hay iniciativas innovadoras de todo tipo. Ini-

ciativas dentro de las cuales se crean fraternidades, se forman asociaciones, existen pequeñas empresas para luchar contra la contaminación, para volver a dar vida a un pueblo, para crear actividades económicas de solidaridad, para volver a encontrar un vínculo, para luchar contra la degradación del medio ambiente y así sucesivamente. Uno de los objetivos de nuestro trabajo, no consistirá en hacer la enciclopedia de todos estos movimientos que existen, sino inventariar los tipos principales de estas reformas en estado naciente, aisladas, separadas, dividas en compartimentos, y luego unirlas. Porque en ninguna parte ningún órgano administrativo, ningún partido político se ocupa de considerar junto este movimiento. Entonces nuestro trabajo –si

es necesario sintetizar– es que por un lado formulamos vías, pero también enseñamos, por otro lado, que cada una de estas voces ya tiene inicios separados, aislados. Y que la metamorfosis ya es potencial. Por ejemplo, en una sociedad occidental, los individuos sufren mucho por las tensiones que les impone el trabajo en las ciudades. Son tensiones cronométricas, de la especialización, del comportamiento, de todo tipo. Los que tienen la posibilidad, salen de fin de semana, salen de vacaciones. Y durante los fines de semana y las vacaciones, ocurre un cambio de vida, en la dirección contraria, con respecto a la vida que uno lleva en la ciudad. Uno ya no se fija en la hora. Uno va a comer alimentos cocidos con leña. Uno no tiene que llevar corbatas. Uno no tiene que vestirse. Uno puede estar con amigos, fraternizar. Uno puede vivir su vida amorosa. Mejor dicho, la manera de aguantar las tensiones de la vida encuentra una especie de antídoto temporal durante los ocios y las vacaciones para quienes tienen la posibilidad de hacerlos. Eso significa que uno vive en un mundo en el que todo está traducido en cantidad: los ingresos personales, los ingresos globales, el crecimiento. Todo se cuantifica y con lo cuantitativo uno olvida que las cosas más importantes de la vida no se pueden cuantificar. El amor, la felicidad, la paz del alma: estas cosas no se pueden calcular para nada. Se puede mejorar los índices cuantitativos, pero no existe un verdadero índice de la felicidad o de la satisfacción. Se puede construir, como lo ha hecho Markussen, un índice que toma en cuenta el nivel de escolaridad, de higiene y de ciertas condiciones exteriores. Pero las calidades no se pueden medir. Miremos el problema del dinero: cada uno, en lo más profundo de su ser, sabe que la alegría y la felicidad son más importantes que el dinero. Pero si uno carece de ello, no hay ninguna compensación a la falta de felicidad o de amor. El dinero es lo que compensa


Opinión UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

8

esta carencia. Uno se orienta hacia el dinero para olvidar, para consolarse. Uno va de compras, uno acumula, uno se va de viaje. Creo que lo importante es llevar una vida que yo caracterizaría de poética. La vida, en efecto, se divide en dos partes. La parte prosaica consta de lo que uno hace por obligación, que no le interesa a uno, que no le gusta a uno, pero que uno hace para ganarse la vida, para su supervivencia. Pero vivir es mucho más que sobrevivir. Y, sea dicho de paso, desafortunadamente hasta ahora la política se ocupa del sobrevivir y nunca del vivir. Vivir es realizarse, es vivir en comunidad, es vivir en conformidad consigo mismo y con los demás. Esto es la poesía: vivir uno de manera poética, según sus aspiraciones. Ahora bien, uno no puede vivir de manera totalmente poética. Pero tampoco hay que dejar la parte prosaica de la vida que hace de uno, en cierta forma, un esclavo. Combinar lo prosaico y lo poético en nuestras vidas nos permite entender que la salida no se encuentra en un desarrollo cada vez más importante, en conseguir cada vez más dinero, cada vez más bienes, etc., y ello indica que lo importante para uno está en el desarrollo de su propio ser y de su propia vida. Aunque se sabe que muchas cosas cuantificables se han hecho útiles al ser humano, será fácil comprender que es preciso intentar dirigirse hacia esta vía nueva. En la historia, las grandes aventuras siempre han tenido inicios extremadamente modestos. La aventura del cristianismo ha tenido un inicio muy modesto con algunos apóstoles. Y en el seno del imperio romano dos siglos han sido necesarios para que el cristianismo se convierta en una fuerza. Los inicios del islam han sido muy modestos. Han expulsado a Mahoma de la Meca, que ha tenido que refugiarse en Medina y, luego, el islam se ha convertido en una fuerza histórica estupenda. Los inicios del capitalismo han sido muy modestos, dentro de una sociedad feudal, don-

de se consideraba como un parásito y, luego, se ha desencadenado, ha destruido la sociedad feudal y se ha nutrido de sus reliquias culturales. Los inicios del socialismo han sido muy modestos, no eran sino algunos pensadores en el siglo XIX, aislados, considerados como locos. Y sin embargo el socialismo se convirtió en una fuerza social. Creo que se está viviendo un momento de inicio. Se ven señales múltiples, no solamente entre todas estas iniciativas innovadoras, sino también en lo que se llama la “alter globalización”, en la que a pesar del parasitismo de ciertas ideologías, hay la toma de conciencia de que todos somos ciudadanos de la tierra-patria. Se está pasando por un periodo de inicio y la meta de nuestro trabajo es demostrar que una vía es posible. Una cosa que paraliza es que, en la situación actual, las generaciones anteriores, que han creído en el socialismo, en el comunismo, en el capitalismo, en la economía de mercado, en la solución de los problemas, están decepcionadas, desencantadas y sin esperanza. Las nuevas generaciones llegan a un mundo sin futuro en el que no hay quien pueda decir lo que será el mañana. Sienten amenazas globales y personales. Se sienten especialmente amenazadas por la precariedad de la sociedad. Con respecto a este tema, otra vez no hay esperanza. Demostrar que una vía es posible (y lo posible no quiere decir seguro), que la esperanza es posible (y la esperanza no quiere decir certeza), que un camino está abierto hacia la esperanza, es algo que puede contribuir con potencia a caminar por esta vía, a ampliarla y a dirigirse hacia esta metamorfosis. Una metamorfosis que nadie por el momento puede imaginar, porque antes de una creación nunca es posible saber lo que ocurrirá después. Por todo lo anterior es que nos proponemos trabajar en las siete reformas necesarias para el siglo XXI. París, 12 de marzo de 2009. w

Manifiesto contra el desempleo Por José Saramago Premio Nobel de Literatura La gravísima crisis económica y financiera que está convulsionando el mundo nos trae la angustiosa sensación de que hemos llegado al final de una época sin que se consiga vislumbrar qué y cómo será lo que venga a continuación. ¿Qué hacemos nosotros, que presenciamos, impotentes, al avance aplastante de los grandes potentados económicos y financieros, locos por conquistar más y más dinero, más y más poder, con todos los medios legales o ilegales a su alcance, limpios o sucios, normalizados o criminales? ¿Podemos dejar la salida de la crisis en manos de los expertos? ¿No son ellos precisamente, los banqueros, los políticos de máximo nivel mundial, los directivos de las grandes multinacionales, los especuladores, con la complicidad de los medios de comunicación social, los que, con la soberbia de quien se considera poseedor de la última sabiduría, nos mandaban callar cuando, en los últimos treinta años, tímidamente protestábamos, diciendo que nosotros no sabíamos nada, y por eso nos ridiculizaba? Era el tiempo del imperio absoluto del Mercado, esa entidad presuntamente auto- reformable y auto-regulable encargada por el inmutable destino de preparar y defender para siempre jamás nuestra felicidad personal y colectiva, aunque la realidad se encargase de desmentirlo cada hora que pasaba. ¿Y ahora, cuando cada día aumenta el número de desempleados? ¿Se van a acabar por fin los paraísos fiscales y las cuentas numeradas? ¿Será implacablemente investigado el origen de gigantescos depósitos bancarios, de ingenierías financieras claramente delictivas, de inversiones opacas que, en muchos casos, no son nada más que masivos lavados de dinero negro, del narcotráfico y otras actividades canallas? ¿Y los expedientes de crisis, hábilmente preparados para beneficio de los consejos de administración y en contra de los trabajadores? ¿Quién resuelve el problema de los desempleados, millones de víctimas de la llamada crisis, que por la avaricia, la maldad o la estupidez de los poderosos van a seguir desempleados, malviviendo temporalmente de míseros subsidios del Estado, mientras los grandes ejecutivos y administradores de empresas deliberadamente conducidas a la quiebra gozan de cantidades millonarias cubiertas por contratos blindados? Decir “No al paro” [“No al desempleo”] es frenar el genocidio lento pero implacable al que el sistema condena a millones de personas. Sabemos que podemos salir de esta crisis, sabemos que no pedimos la luna. Y sabemos que tenemos voz para usarla. Frente a la soberbia del sistema, invoquemos nuestro derecho a la crítica y nuestra protesta. Ellos no lo saben todo. Se han equivocado. Nos han engañado. No toleremos ser sus víctimas. w Título original: Manifiesto con el paro Fuente: Centro de Colaboraciones Solidarias –CCS– ccs@solidarios.org.es El CCS busca integrar la información al desarrollo y la comunicación como elemento de cooperación y está formado por periodistas, economistas y profesores de universidad expertos en pobreza, educación, salud, ecología, derechos humanos, política internacional, etc. Los artículos pueden reproducirse libremente citando la fuente (José Carlos García Fajardo, Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid –UCM–, Director del CCS – fajardoccs@solidarios.org.es)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Repudio y pesar por la muerte del estudiante Jorge Enrique Mejía Toro

9

El Consejo de Facultad y el Claustro de Profesores de La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con motivo del reciente asesinato del Estudiante JORGE ENRIQUE MEJÍA TORO, quieren hacer públicas las siguientes consideraciones y reflexiones: RECHAZAN Y LAMENTAN el asesinato de que fuera víctima el estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas JORGE ENRIQUE MEJÍA TORO, miembro activo del Consultorio Jurídico, quien se distinguió por su calidad humana y voluntad de trabajo en la defensa de los derechos de las personas más vulnerables de la sociedad; por el compromiso y dedicación al estudio de su carrera y al deporte, como integrante del equipo de fútbol de esta unidad académica; por su don de gentes, por la acogida entre sus compañeros, profesores y amigos, quienes lo reconocen como un ser humano y ciudadano íntegro. Para el Consejo de Facultad y el Claustro de Profesores, se trata de un crimen que enluta una vez más a toda la comunidad universitaria, que de manera especial este año ha perdido un considerable número de sus integrantes, víctimas de un proceso de recrudecimiento de las violencias, en el que día a día pierden la vida, de manera absurda, niños, adultos, ancianos, hasta familias enteras y especialmente jóvenes como Jorge Enrique. Estos hechos deben convocar a todos los estamentos de la Universidad a la reflexión sobre las violencias que desangran hoy a nuestra ciudad y al país; debe comprometernos cada vez más con el futuro de la sociedad y de la Universidad y a mantener nuestra indeclinable vocación de defensa de la vida, del respeto por el otro, de la diferencia y en general, de los mínimos principios de convivencia que una sociedad civilizada debe procurar. Así mismo, el Claustro de Profesores y el Consejo de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, convocan a todas las instancias de la Universidad y a sus autoridades a rechazar y condenar pública y enérgicamente estos hechos de violencia contra su comunidad, pues de lo contrario la muerte violenta se enseñoreará entre nosotros mismos como algo cotidiano, normal y, lo peor, aceptable. Medellín, noviembre 9 de 2009. w

Celebrar la caída del Muro y lamentar 20 años perdidos Federico Mayor Zaragoza Catedrático español. Ex Director General de UNESCO* En 1989, con el hundimiento del Muro de Berlín y el fin de la carrera armamentista entre las superpotencias, todo el mundo estaba lleno de esperanza, confiando en poder disfrutar pronto de los “dividendos de la paz”. No habría más inversión en armamentos y llegaría al fin la posibilidad de reducir la pobreza y promover un desarrollo generalizado. Pero en ese momento fue cuando se tomó una decisión muy negativa. Se decidió, por los países más prósperos del mundo, que la economía sería guiada por el mercado. Fue un tremendo error. El mercado está bien para las empresas, para las transacciones y para el comercio. Pero son la justicia social, la libertad, la igualdad y la solidaridad los valores conductores indesplazables. Esos son los principios que debemos promover, porque aunque los empresarios sepan cómo hacer negocios, se mueven en un terreno que hay que regular. Esa es la responsabilidad del Estado. No podemos olvidar que, en un contexto democrático, el Estado debe ser la voz de los ciudadanos. El gran poeta Antonio Machado escribió un pequeño pero profundo verso que dice que “es de necio confundir valor y precio”. Fueron necios. Ahora nos enfrentamos a una enorme crisis, financiera pero sobre todo, una crisis ética, de valores morales y de derechos humanos. También una crisis medioambiental y alimentaria. En este momento invertimos tres mil millones de dólares al día en armamento mientras sesenta mil personas –no me canso de repetirlo- mueren de hambre, de los cuales treinta y cinco mil son niños. ¿Cómo podemos conciliar el sueño si sabemos que cada día se está produciendo este horrendo genocidio silencioso? ¿Cómo podemos permanecer en esta parte privilegiada del mundo, de la aldea global, como a menudo se la denomina, cuando la mayoría de sus habitantes se encuentra sobreviviendo en condiciones de gran precariedad? Hace diez años, al fijar los Objetivos del Milenio, nos dijeron que no había dinero para luchar contra la pobreza. Los mismos que invierten en armas ingentes cantidades dijeron que no había medios para alimentar a los más de mil millones de personas del mundo que necesitan comida, o para tratar a los que mueren a diario en África por el SIDA. Sin embargo, de repente, aparecieron centenares de miles de millones para “rescatar” a las mismas instituciones financieras que llevaron a esta situación. ¿Qué significa esto? Hay muchos sectores vulnerables en la sociedad, por todo el mundo, que viven en la pobreza extrema. Ahora ha llegado el momento de cambiar esta situación, mediante una gran movilización ciudadana. Para ello es indispensable que exista el convencimiento de que el cambio es posible. –“Podemos”, como ha dicho el Presidente Obama-. Podemos inventar el futuro, podemos encontrar soluciones para los grandes retos. Si “imposibles” de ayer son hoy posibles, de la misma forma somos capaces de conseguir que los imposibles de hoy sean realidad mañana. Hemos perdido 20 años. Los “globalizadores”, en lugar de fomentar la cooperación internacional, incrementaron los gastos militares, debilitaron a las Naciones Unidas y favorecieron que las riendas del destino mundial estuvieran en muy pocas manos, convirtiendo la “democracia” a escala mundial del Sistema de Naciones Unidas en una “plutocracia” (G-7, G-8, G-20,…) que, incapaz de controlar una economía desbocada y progresivamente especulativa, condujo –ante la impasible actitud del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional- a una gran crisis múltiple. Tenemos la responsabilidad de cambiar. Ahora, por primera vez en la historia, tenemos la posibilidad de participar de forma no presencial. Esto es algo que consolidará la democracia. Gracias a los SMS de los teléfonos móviles y a Internet, en un breve plazo de se producirá un cambio radical en la capacidad de expresión de los ciudadanos. No sigamos callados. A menudo somos simples espectadores resignados, meros receptores. Podemos propiciar “un nuevo comienzo”. Debemos hacerlo. No dejemos pasar, como hace 20 años, una gran oportunidad. Procuremos la implicación popular para la transición desde una economía de guerra a una economía de desarrollo global sostenible. De la cultura de fuerza a la cultura del diálogo, de conciliación y de paz. w * Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS). Para cualquier sugerencia pueden contactarnos en: ccs@solidarios.org.es Foto: Universidad Complutense de Madrid • http://ucm.es


Ágora Asoprudea. Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia. Ciudad Universitaria. Bloque 22, oficina 107. Teléfono 2195360. Fax 2636106 • http//Asoprudea.udea.edu.co • La columna “Ágora” es responsabilidad de Asoprudea.

¿El hábito no hace al monje? Sobre la simulación

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Opinión

Por Teresa Elena Cadavid Giraldo Profesora de la Facultad de Comunicaciones

10

De la experimentación con modelos de hipótesis acerca de sistemas reales, a los juegos de simulación mediática –pasando por los juegos de roles y el imperio de lo virtual–, las variaciones en las posiciones del sujeto respecto al ser y el parecer modulan la vida social, que transige libremente con el engaño, al punto que ésta se ofrece según una retórica de la que no es fácil escapar, y no se dilucida fácilmente si el otro es o aparenta, e incluso si realmente uno es o sólo pretende ser. La simulación juega ese juego, aquí, allá y acullá. Desde luego, en la propia construcción subjetiva, uno se vive siendo y pareciendo, no siendo y no pareciendo, en sus combinaciones semióticas; pero, socialmente hablando, parece como si la encrucijada básica entre el ser y el parecer se hubiera resuelto en favor del parecer. Si hoy, más que nunca, los mass media moldean la sociedad y al individuo, entonces, de manera general, somos lo que vemos en la televisión o los sitios que frecuentamos en la internet; en últimas, como lo acuñara McLujan, “el medio es el mensaje”, pero ya no sólo los medios son extensión de la mente, los sentidos, el cuerpo... sino que, al mismo tiempo, la subjetividad queda atrapada allí, y la simulación se vuelve identidad. ¿Qué se desprende de todo ello? Sin duda, la imagen de sí, plena ahora de los significantes que se encarga de ofrecerle el mercado, inflada por esos significantes o la Forma1, se construye a partir del otro, y sabemos que lo que media es la ideología (hoy, resuelta y salvajemente capitalista). Decía el Adam Smith moralista (como lo sería todo filósofo) que “el principio por el cual aprobamos o reprobamos naturalmente nuestra propia conducta parece ser en todo el mismo por el cual nos formamos parecidos juicios respecto de la conducta de las demás gentes”, pues, por un lado, “aprobamos o reprobamos nuestra propia conducta según que sintamos que, al ponernos en el lugar de otro y como quien dice mirar con

sus ojos, y desde su punto de vista, nos es posible o no simpatizar cabalmente con los sentimientos y motivos que la determinaron” –es decir, nos juzgamos a partir de los otros–­, y por otro, “aprobamos o reprobamos la conducta de otro, según que sintamos que, al hacer nuestro su caso, nos es posible o no simpatizar cabalmente con los sentimientos y motivos que la normaron”2, –tanto así como decir “el ladrón juzga por su condición”–. Para Adam Smith, ese otro es un observador, un juez, “honrado e imparcial”; pero para nosotros hoy, ¿quién es realmente ese otro a partir del cual nos vemos? Sin acudir a explicaciones del psicoanálisis, que por lo demás no resolverían aquí la inquietud planteada, y pensando en una subjetividad al amparo de la publicidad y los medios, imbuida en la “cultura de la imagen” desprendida de esa fase globalizante del capitalismo en que vivimos, el llamado “neocapitalismo”, con su industria consagrada a la tarea de crear nuevos placeres y donde la oferta es ya la que crea la demanda3, esa subjetividad fabricada es la que permite que fórmulas mediáticas de identidad (étnica, sexual…) resulten simulacros, pues ésta queda abiertamente desdibujada o maquillada y casi caricaturizada por efecto de la maquinaria publicitaria: la publicidad propone hoy modelos y banales recetas de “identidad”; la “identidad” es una mercancía más, y hay muchos que se confunden ahí. Así que, ante ese juego especular mediático, el otro a partir del cual nos juzgamos a nosotros mismos, ese otro que Adam Smith nos proponía suponer como “espectador honrado e imparcial”, como especie, entonces, de guía moral de nuestras acciones, está completamente desvirtuado; aprobamos o reprobamos nuestra conducta a partir de la mirada de un otro cuyos ojos son ahora pantallas que, básicamente, nos distraen o desvían nuestra atención de lo que realmente ocurre y nos proponen juegos de roles. Los ojos de los otros tienen ahora un tinte virtual, que se traduce en simulación.

Es el gran juego de la simulación, el enmascaramiento, anclado en esa “cultura de la imagen” y, de paso, como forma de vínculo social, con toda su parafernalia… Pero esas pantallas fungen como máscaras de manera privilegiada en el orden institucional. Asistimos a un enmascaramiento de la mirada del otro posibilitada, en nuestro tiempo, por la pantalla misma del computador; la pantalla como máscara –lo cual es ya toda una tautología–, y el funcionamiento institucional como una gran mascarada, en la que todos simulan. No hay que tener un temperamento histriónico para representarse la escena cotidianamente repetida de que todo el mundo está simulando detrás de una pantalla de computador. Y no es rara esa mascarada si pensamos en culturas que favorecen los fetiches tecnológicos, en las que, gracias a la ideología del consumo, el estatus de las máquinas parece haber cambiado incluso en la universidad, donde resulta común que se confundan, por decirlo de manera rasa, fines y medios, y lo académico parezca enfrascado en el uso de herramientas sin objeto, como si se hubiera invertido la relación clave del conocimiento en cuanto al sujeto-objeto. Al respecto, se podría agregar también que se está ante lo que Pedro Aullón de Haro designa “superstición cibernética”4, que reposa en una suerte de confianza desaforada en los nuevos medios informáticos como fuente de resolución de problemas. Como si las instituciones, en especial la universitaria, en su tarea de domesticar masas –como diría Elías Canetti, muy a propósito de la Iglesia–, operaran con procedimientos de simulación o enmascaramiento y prepararan para simular, como si dispusieran y jugaran el juego de la simulación. Aunque, claro, “resulta fácil equivocarse en el complejo mundo de las máscaras” (p. 423). Para Canetti, la simulación, o enmascaramiento, “viene a ser una forma consciente de transición entre la imitación y la metamorfosis”5. La imitación o remedo “no es otra cosa que un comienzo de metamorfosis abandonado de inmediato”, algo que marca, por ejemplo, el comportamiento de los monos y los loros: “los monos y los loros imitan, y cabe suponer que no sufren cambio alguno mientras lo hacen; podríamos decir que no saben


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

11

qué es lo que imitan; nunca lo han vivido desde dentro” (p. 531); la metamorfosis, en cambio, supone un flujo de cambios internos que, cuando se congelan o fijan, se expresan como máscaras. Así, pues, el enmascaramiento (simulación), “versión limitada de la metamorfosis” (p. 534), aparece cuando se fijan cambios internos; la máscara es “aquello que no se transforma, inconfundible y perdurable, algo inmutable en el juego siempre cambiante de la metamorfosis” (p. 539); máscara que conjuga ambos aspectos, interior y exterior, pero en la que “es esencial que lo interior permanezca perfectamente oculto detrás de lo exterior. Lo amigable e inofensivo está fuera, lo hostil y mortal, dentro. Lo mortal solo se revela en el acto definitivo” (p. 532). Y dado que, de acuerdo con Canetti, los personajes se crean por efecto de las máscaras, que los actores se sirven de las máscaras como herramientas o armas para moldear sus personajes según los intereses del día a día, no es difícil representarse toda la mascarada como un juego de roles, y que el que lleva una máscara, una vez ocupada de continuo su personalidad en ello, termine transformado en ella. De tanto simular que se hace algo, se termina creyendo que, en efecto, se hace. Entre nos, llevados por la pose, el hábito sí termina haciendo al monje. Canetti se ocupa doctamente de la simulación con relación al poder, y anota que “es lo único que hasta el día de hoy [1938-1960] le sigue resultando familiar al poderoso” (p. 534), al punto que hasta podría haber dicho que el poder ama las máscaras. Es por esa relación simulaciónpoder que, en las atrincheradas relaciones intrainstitucionales, literalmente “se combate la simulación del enemigo con la propia” y “de máscara en máscara” se logran “desplazamientos decisivos de relaciones de poder” (p. 423). A propósito, es casi obvia la simulación en relación con el significado mismo de la burocracia; de simulación se viste el aparato burocrático-administrativo institucional. Además, hoy, el bureau (buró, escritorio) de la burocracia está plenamente representado por la pantalla del computador; o mejor, el escritorio de los burócratas-administradores es el computador, que todos podemos llevar, inalámbrico y portátil, a todas partes, como especie de ente omnipresente, omnisapiente, omnipotente… y hasta omnívoro; todo, gracias a la “superstición cibernética” que menciona Aullón de Haro. El asunto aquí es que en la universidad se hace imperativo denunciar un influjo dominante de los criterios administrativos sobre los postulados académicos, expresado, en parte, en lo que Aullón de Haro señala como “intervencionismo burocrático sobre el profesorado universitario”, dado “su sometimiento a control en cuanto se refiere a procedimientos y medios informáticos de docencia y similares” (p. 27) y una profesionalización “regida por

la utilización de los medios informáticos, la eficacia política en el medio académico y en modo alguno por la especificidad o la profundidad del saber demostrado” (p. 26). Y sabemos que la atmósfera de ese influjo es una economía de mercado, que subyuga al conocimiento. Lo peor es que, en nuestro medio, ya no se trata tanto de “intervencionismo” como de verdadero enmascaramiento de relaciones de poder que buscan cohonestar acciones políticas, educativas y sociales, y de la utilización grosera de ropajes académicos para lo que son decisiones burocrático-administrativas y el ejercicio en pleno de una burocracia con débil respaldo de ideas. Allí reconoce uno toda una retórica, donde el profesorado mismo disfraza su apatía y entra a jugar ese juego burocrático-administrativo: desde el excesivo uso de protocolos y fórmulas de cortesía hasta el empleo de términos encubridores (“gestión”, “proyecto”, “transparencia”, “equidad”, “innovación”, “emprendimiento”…) e incluso el uso excesivo de mayúsculas para resaltar nombres comunes. Y parece que el lema desenfrenado de la “investigación” que sostiene a toda costa la universidad, casi como una forma de proselitismo, fuera parte fundamental de esa retórica. Los “investigadores” de la universidad –y todo profesor que se respete debe serlo– se mueven irreflexivamente al ritmo de esas decisiones burocrático-administrativas como si sufrieran el mal de las vacas locas6; obviando que el verdadero trabajo de investigación supone “una vocación individual no improvisable”, y el “forjamiento de un proyecto intelectual y un carácter personal que en principio queda muy lejos de cualquier mercadotecnia y sus desarrollos burocráticos” (Aullón de Haro, p.23-24). Claramente, se despliega entonces el simulacro de la investigación, el ejercicio de simulación de que se hace, de que se investiga y se generan cambios. Y el que “investiga” realmente cree que lo hace, y que aporta, transforma y demás. Por supuesto, la del vínculo academiaburocracia administrativa es sólo una capa en que opera el aparato simulador de la institución, que se puede formular diciendo que el profesor simula ser sabio y la institución se acredita como centro del conocimiento. Se podrían diferenciar otras capas: una de ellas abarca la relación profesor-alumno: el profesor simula saber y el estudiante simula un interés en aprender –porque, de hecho, la simulación tiende a arrasar con el sujeto del conocimiento, que se escinde entre el ser y el parecer–; o el profesor pretende saber, pero ignora, y el alumno pretende comprender, pero apenas es más o menos consciente. Y otra envuelve el vínculo institución-sociedad: la universidad pretende aportar al conocimiento, a la comprensión de la vida social, y seguro en cierta medida lo hace, pero he ahí, de paso, varios interrogantes: ¿cuál empresa valida ese aporte? ¿A qué manos

privadas o públicas va a parar ese conocimiento? ¿A quién favorece el conocimiento que las universidades producen? Aparte, claro está, de que, en tantos casos, las investigaciones se abortan, son sepultadas bajo cargas de información que en el afán no se alcanza a digerir, no parecen conducir a ninguna parte o colindan con la administración, como se anotaba antes. Todo ello sin contar con que las que se siguen se basan modelos de investigación de cuño ajeno y, por herencia positivista, amordazan los objetos de estudio de las ciencias humanas y equiparan sus métodos de trabajo a los de las ciencias duras, como queriendo “transformar en carnívoro a un animal herbívoro”7. Siguiendo en parte las ideas de Rafael Gutiérrez Girardot, en su texto de aparición póstuma “Problemas de la filosofía en Colombia”8, tal vez esa simulación beba en las fuentes históricas de un trasegar del pensamiento filosófico local, que se ha sentido dependiente, que se sabe colonizado, pero que al fin se ha atenido a lo que otros piensen y se ha sostenido, victimizándose, en la atribución de esa dependencia a causas externas. Y tal vez esa simulación exprese el vacío de directrices críticas verdaderamente convincentes en el “pensamiento colombiano” y una cierta incapacidad histórica para plantearse problemas propios. En fin, tal vez se deba a que es fácil sucumbir a la mascarada, más, en una sociedad tan políticamente engañada y engañosa como la nuestra. w Notas 1. En una aguda entrevista profetizaba Witold Gombrowicz, artista combatiente de la Forma, que en un futuro –ya hoy– podríamos sucumbir ante la forma, que nos deforma, a menos que lo impidiera el humanismo. A escala nuestra, esto pareciera ser lo que irremediablemente acontece, según Gombrowicz, “a causa de la mecanización creciente de la cultura... por ejemplo, de esa fabricación por las universidades de profesores, doctores, especialistas en artes”. Lo humano en busca de lo humano. Witold Gombrowicz conversa con Dominique Deroux, México, Siglo XXI, 1971, p. 157. 2. Adam Smith, Teoría de los sentimientos morales, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, p. 99. 3. Jesús García Rodríguez, “Nuevas industrias de la subjetividad”, Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 15 (215), 2000, p.52. 4. Pedro Aullón de Haro, “La cuestión universitaria hoy. Universidad y Ciencias Humanas en tiempos verdaderamente de crisis”, Hispanogalia. Revista Hispanofrancesa de Pensamiento, Literatura y Arte, vol. 4, 2007-2008. En: http://www.mepsyd.es/exterior/fr/es/publicaciones/hispanogalia4A.pdf (acceso: nov. 1 de 2009). 5. Elías Canetti, Masa y poder. Obra completa I, Barcelona, Debolsillo, 2005, p.531. 6. Casualmente, como chiste, la enfermedad, síndrome o mal de las vacas locas es una afección degenerativa, incurable, del sistema nervioso central (de los bovinos), tiene un período de incubación de 4 a 5 años y un cuadro clínico de carácter depresivo; además, esta enfermedad se desarrolló en el ganado a partir de la intervención del hombre, por la manipulación de su alimentación en la búsqueda de mayores beneficios económicos. El chiste es el paralelo entre estas cuatro características de la enfermedad y el comportamiento del investigador. 7. La expresión es de Aullón de Haro. 8. Rafael Gutiérrez Girardot, “Problemas de la filosofía en Colombia”, Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario de la Universidad del Tolima, 7(15), 2008.


Sultanatos y repúblicas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Opinión

Por Fabio Humberto Giraldo Jiménez Director Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia*

12

La diferencia entre un sultanato y una república constitucional moderna consiste en que en el sultanato, como en una finca, el Sultán, caprichoso y subjetivo, hace sus propias leyes o las puede mandar a fabricar, por lo cual es normal que existan unas para él y otras para los súbditos; en la república, por el contrario, gobernantes y gobernados están sometidos a leyes iguales y a procedimientos de decisión que eviten a la vez el dominio de los muchos y el de los pocos. Se trata de la misma diferencia que existe entre el poder de un estadista, el poder de un capataz, el del jefe de una banda de pillos, el de un padre de familia o el poder de uno mismo. Ni el poder de decisión personal de un capataz, ni la capacidad que tiene un jefe de banda de repartir el botín según las fuerzas de los demandantes o según la capacidad de intimidación, ni el poder natural de decisión de un padre de familia sobre sus hijos, ni el poder egoísta, pueden considerarse características propias de un estadista. Pero resulta evidente que muchos gobernantes utilizan y mezclan todas estas formas de poder, como en efecto ocurre cuando se gobierna un país como un sultanato o una finca, cuando se confunde liderazgo con dominación, gobernabilidad con pactos de poder específicos, bien común con repartición de hacienda pública, gobernanza con paternalismo que es una mezcla de rejo y dádiva o de fuete y melaza, o cuando se confunde el destino propio con el del país que se gobierna. En una sociedad política moderna gobernantes y gobernados son súbditos de leyes idénticas así cumplan roles específicos distintos como que, por ejemplo, los gobernantes son sólo delegados ocasionales y empleados de los gobernados mediante una modalidad de contrato que consiste en una prestación temporal de servicios pagaderos con salario y no en especie. Es a esta modalidad de sociedad política a la que llamamos Estado de Derecho basada en la sujeción indistinta a leyes iguales. Y este es a la vez un principio sin el cual no se puede hacer ninguna planeación de largo plazo o gobernanza democrática y objetiva y sin el cual no funciona eficientemente la burocracia en sociedades complejas como las actuales en las que la política no sólo se refiere a la democracia gubernativa sino también y fundamentalmente a la democracia social que es la mayor y más grave deuda de la política. Pero el ideal del Estado de Derecho y de su fase superior el Estado Social de Derecho es una de las grandes frustraciones de la historia real de la política. En efecto, contra esa idea que fundamenta a las sociedades políticas modernas, opera en contrario otra según la cual las mayorías simples, adocenadas a grupos de presión particulares y con intereses privados, son expedientes para tomar decisiones políticas con fuerza jurídica –por ejemplo a través de referenditos–, o decisiones jurídicas con fuerza política –por ejemplo a través de mayorías legislativas o a través de decretos basados en excepcionalidades jurídicas–. Es cierto que los procedimientos regulados mediante lo que técnicamente se denomina “debido proceso” –que no sólo es para el Derecho sino también para la Política–, son más engorrosos, indirectos y difíciles que los expeditos, rápidos y fáciles mandatos de un patrón, de un jefe de pillos, de un padre de familia o del mandato de los propios deseos. Por ejemplo, la apelación al estado de opinión, veleidoso, caprichoso y tan cambiante como el apetito de un Sultán o como el humor de un caballo brioso, nervioso y susceptible –sea ese estado de opinión de origen popular, mediático o personal–, contrasta con otra petición de principio según la cual las leyes son expresión de abstracción, universalidad y estabilidad, precisamente para contener y limitar la inestabilidad de la política y de los apetitos personales. Podríamos aquí hacer un paréntesis para decir que a los más famosos caballos de los caballistas se les suele poner el mote de “Sultán”.

“El primer derecho del hombre, en una sociedad civilizada, es el estar protegido contra su propia necedad”. Edmund Burke

Por eso, en relación con el Estado de Derecho, el estado de opinión es subversivo y se lo quisiera para sí la guerrilla porque es, en efecto, una revolución de criterios jurídicos y políticos. El estado de opinión como arma política es una especie de “revolución legal” que ya fue inaugurada en la Alemania de los años treinta del pasado siglo por Adolfo Hitler, quien aprovechado de un ambiente político de profundos resentimientos históricos llegó al poder usando los meandros, huecos e intersticios del Derecho, es decir, a través de incisos y articulitos legitimados y legalizados por mayorías simples y circunstanciales enajenadas frente a la paranoia de un enemigo fabricado a la medida y usado estratégicamente por los apetitos voraces de los animales políticos, es decir por aquellos que hacen política por instinto y, por supuesto por los guerreros y por los comerciantes de la guerra. También la historia de Tito estuvo ligada a los estados de opinión porque llegó a ser el más institucionalizado de todos los guerrilleros y partisanos de la época moderna y alcanzó reconocimiento diplomático y financiero por Tirios y Troyanos en el juego de cifra cero de la Guerra fría. El estado de opinión no es un Estado. Es una situación. Aprovechándose de ella con esguinces, gambetas, trapisondeos, trapicheos, piruetas y marañas, está sucediendo que las leyes y especialmente las de rango constitucional se están convirtiendo en el carriel de cachivaches de los gobernantes de turno que, apelando a la mayorías simples, circunstanciales, pasajeras y siquiátricas, esculcan en esa especie de “carriel paisa” buscando los “dados cargados” que no le pueden faltar a un tahúr de alta montaña, ni a un arriero de recuas y ni, por supuesto, a un partisano o a un siquiatra que conoce de locuras. En la opinión no se distinguen conceptos básicos de la ciencia, de la teoría y de la filosofía política que nos permiten diferenciar entre legitimidad, legalidad y superlegalidad, que son definitorios de formas de gobierno y de procedimientos que deben ser tenidos en cuenta en las sociedades políticas contemporáneas como que el concepto de legitimidad con su amplitud y heterodoxia no sobrepuja al de legalidad que es más acotado y limitado y ninguno de los dos puede sobrepujar a su vez al de superlegalidad que indica que existen unos indisponibles e inenajenables principios y normas jurídicas que no pueden ser cambiados a discreción del viandante de la “Casa de Gobierno”, del comandante de una escuadra o del director de un pabellón siquiátrico. Es definitivo: la opinión es el origen tanto de la política como del derecho, pero no el procedimiento que las regula. El viejo dilema aristotélico entre el gobierno de las leyes, impersonal, racional, objetivo y estable, y el gobierno de los hombres, personal, subjetivo e inestable, se está deslizando hoy hacia la primacía del gobierno de los hombres siempre con la justificación de que las crisis exigen premura extraordinaria con lo cual las crisis se convierten en el expediente que justifica la excepción y no la regularidad, la guerra y no la paz o la paz a través de la guerra, que es una reedición de la “Pax romana” basada en la aniquilación total del enemigo de turno que siempre ha sido un imposible histórico aunque se ganen batallas. Es cierto que no puede haber regularidad eterna, pero tampoco irregularidad eterna. Entre la Política –que siempre será excepcional–, y el Derecho –que es la política acotada y limitada por normas– se establece un equilibrio en las Constituciones que son, en su sentido y significado prístino y original, constitutio, es decir constituidas y constituyentes, status, es decir estado que es lo mismo que estabilidad y establecimiento, statuto que es lo mismo que regularidad normativa, institutio que es lo mismo que institución e institucionalidad. Nada más lejano de los poderes personales o gregarios de la opinión, del sentido común, súbditos de la tiranía de los pocos o de los muchos, o sujetos a la veleidad de las circunstancias y de la situación. La improvisación, el repentismo y la imaginación pueden ser


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

13

asunto de la vida cotidiana y de la creación artística y son necesarias incluso en los asuntos de gobierno personal y social, que frente a la multiplicidad, heterogeneidad, y provisionalidad de los hechos cotidianos, exigen decisiones circunstanciales y específicas. Cierto es que no se puede gobernar sólo con base en las normas porque sería algo así como gobernar desde los estrados judiciales paralizando las acciones de gobierno con los procedimientos legales. Cierto es que no se puede gobernar sólo con base en los hechos porque eso sería algo así como gobernar al diario y al menudeo. Ni la tiranía de las normas, ni la tiranía de los hechos. Tanto en las máximas morales como en las normas constitucionales se establece el principio de la constitucionalidad, de la estabilidad, de la institucionalidad que son en la moral social e individual sinónimos de la prudencia y de la “Sophrosine”. Muchos tenemos por cierto que el caso colombiano es una excepcionalidad y que en muchos aspectos exige medidas excepcionales. Que a pesar de que hemos vivido en un alto grado de excepcionalidad podemos afirmar que en los últimos treinta años hemos ganado en institucionalidad, en fortalecimiento de las instituciones, en fortalecimiento del Estado, en el afianzamiento del viejo principio aristotélico del equilibrio de poderes sociales –democráticos, aristocráticos y monárquicos– y en el moderno principio de Montesquieu de la división de poderes –ejecutivo, legislativo y judicial– y todo ello aún a pesar de que existen poderes crípticos –subgobiernos y paragobiernos– y aún a pesar de que la institucionalidad no implica la democracia social, que, como hemos dicho antes, es la gran deuda de la política. Pero hoy resulta que con el expediente de una nueva crisis y con enemigos hechos a la medida de las circunstancias, se refluja otra vez en la idea de que es necesario y legítimo quebrar la institucionalidad para recuperar la institucionalidad, quebrar el Estado de Derecho para recuperar el Estado de Derecho, apelar al “estado de opinión” para crear un “Estado de opinión” a favor de poderes personales cuya legitimidad es más mediática que jurídica. Cómo no recordar hoy la justificación de los déspotas ilustrados, de izquierda y de derecha, en esta nueva versión laica del mesías que resulta ser una nueva forma de religión política. Siempre podrá decirse que la historia de la política es la de los héroes y la de los villanos. Que Julio Cesar, Atila, Alejandro, Borgia, Enrique VIII, Robespierre, José Fouché, Napoleón, Stalin, Tito, Hitler, o Mussolini o Franco o Pinochet y etcéteras y etcéteras, hacen la historia de la política porque han hecho las guerras que siempre han terminado perdiendo los pueblos que dicen gobernar aunque ganen en su historia personal y dejen tinta y amanuenses para sus biografías y regueros de sangre y de pobreza. Pero también existe la historia de la otra Política que los ha derrotado y que frente al pesimismo de los hechos, nos permite decir que no siempre gana la barbarie contra la civilización, la historia personal contra la historia social. Existe esa otra concepción de la política en la que la que la opinión es apenas anécdota y en la que las biografías de estos guerreros de la política son sólo éxitos de taquilla, vístanse como se vistan: de coronel petrolero, de arriero paisa o de camuflado guerrillero. w * Miembro del grupo de análisis y de opinión –UREA–

¿Quién, dónde, cuándo y cómo? Alrededor de alguien que está en paz se acaban los conflictos. Patanjali, maestro indú

Por Fabio Zuluaga Ángel Profesor Instituto de Química, FCEN. fzangel@ matematicas.udea.edu.co Nunca antes como hoy son tan graves y visibles los grandes daños que el hombre moderno ha causado al Planeta Tierra. La profusa información a través de los maravillosos medios de comunicación actuales permite a cualquier persona escuchar, ver, saber, sentir, vivir en carne propia o ajena los problemas y efectos del desequilibrio planetario introducido por el Homo Sapiens, que de Sapiens parece no tener sino el mero apodo, si analizamos su comportamiento frente al propio hogar planetario, la pródiga Madre Tierra. Fenómenos como los del niño y la niña, el calentamiento global, el efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono, el deshielo de la milenaria reserva planetaria de agua en estado sólido, son todos ellos desequilibrios conocidos por cualquier ciudadano del mundo actual. Pero también son conocidos las causas, mecanismos, intervenciones humanas y cuantos detalles químicos y fisicoquímicos confluyen, han confluido y tienen que ver con la generación de tales desequilibrios planetarios. Podemos afirmar, entonces, sin temor a equivocarnos, y parodiando a quien dijo que Nada de lo humano me es extraño, que nada a ese nivel planetario nos es extraño en esta era del conocimiento científico de las comunicaciones y la tecnología. Ocurre aquí algo parecido a lo que ocurre en la actualidad con la juventud en nuestro medio: nunca antes los jóvenes dispusieron de tanta información y conocimiento sobre la sexualidad y sin embargo, cada día aumentan más y más los embarazos indeseados con las consecuencias que ellos traen. El problema de la destrucción del planeta no parece ser pues un problema de desconocimiento y de falta de información sobre el asunto. ¿Dónde estará pues el problema? ¿Qué estará fallando o faltando por hacer entre otras cosas? ¿Sería esta u otras preguntas semejantes lo que llevó al pensador Edgar Morin, de reciente visita en nuestra universidad, a incluir en el capítulo IV de su texto, Los siete saberes para la educación del futuro, la propuesta de Enseñar La Identidad Terrenal? En el numeral tres de ese capítulo el profesor Morin afirma, entre otras cosas: Nos hace falta ahora aprender a ser, vivir, compartir, comunicar y comulgar también como humanos del Planeta Tierra. No solamente ser de una cultura sino también ser habitantes de la Tierra. Debemos dedicarnos no a dominar sino a acondicionar, mejorar y comprender. Debemos inscribir en nosotros La conciencia ecológica, es decir la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente, biosfera. Reconocer nuestro lazo consustancial con la biosfera nos conduce a abandonar el sueño prometeico del dominio del universo para Alimentar la Aspiración a la Convivencia Sobre la Tierra. En su realismo paradojal o escepticismo realista como se me ocurre llamar a algunos de sus planteamientos, el Maestro Morin no espera que el aprendizaje de La Conciencia Ecológica, entendida en ese contexto planetario, sea la panacea, la Piedra Filosofal de los alquimistas que problema ecológico planetario que toque lo transmute en solución. Pero sí aspira a que por ese camino se logre algo posible y viable: alimentar la aspiración a la convivencia sobre la Tierra. Pensando posible, como él, esta aspiración a la convivencia sobre la Tierra, me pregunto entonces, ¿en la universidad pública colombiana; en una universidad pública como la Universidad de Antioquia, embelesada en los éxitos reales del saber mucho sobre lo poco, quién, dónde, cuándo y cómo implementar intervenciones institucionales, administrativas, académicas, curriculares, pedagógicas, inter y multidiciplinares cuyo objetivo sea la formación de un nuevo ser humano, un ser humano que inscriba, que introyecte en lo más profundo de su ser, la conciencia ecológica planetaria? Ese realismo desesperanzado del maestro Morin, se me torna esperanzador cuando viene a mí mente la frase del maestro yogui indú, Patanjali: Alrededor de alguien que está en paz se acaban los conflictos. Me pregunto entonces, ¿será que también alrededor de alguien con conciencia ecológica planetaria se acaba el desequilibrio ecológico del planeta y este puede ser un nuevo camino? w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Admisiones y Registro

Inscripción y Admisión en la Universidad de Antioquia 2010-1

Elaborado por: Ing. Jader Alexis Castaño Rico, Jefe Departamento de Admisiones y Registro

El Proceso de Admisión es una etapa de especial significación para la esencia misional de la Universidad de Antioquia, cuyo carácter de universidad pública le imprime un profundo sentido de equidad y compromiso social en todas sus actuaciones. Con base en estos principios, el Alma Máter trabaja constantemente en proporcionar todas las condiciones posibles para que los bachilleres de Colombia presenten las pruebas de admisión, dentro del mejor ambiente posible. La Vicerrectoría de Docencia a través del Departamento de Admisiones y Registro ha venido trabajando en el mejoramiento constante del Proceso de Admisión a fin de garantizar la trasparencia y efectividad en la gestión y el control del proceso. A continuación se presenta el informe de inscripciones 2010-1, en el cual se comparan periodos con semejantes condiciones, pero donde se implementaron mejoramientos en la gestión logística. En la inscripción 2009-1 se alcanzó la cifra de 43.777 aspirantes, con un incremento del 10% (3.952 aspirantes más que en 2008-1). En la inscripción 2010-1 se alcanzó un total de inscritos de 44.857, cifra récord, con un incremento del 2,5% en general, lo que representa 1080 aspirantes más que 2009-1, y en Medellín de 7% lo que representa 2695 aspirantes más que 2009-1. de la Vicerrectoría de Docencia para dar a conocer el calendario y el procedimiento de inscripción para admisión a través de diferentes medios (televisión, prensa, radio, hipermediales y multimediales), sumado a las iniciativas de la Secretaria de Educación para acercar a los bachilleres a la vida Universitaria con diferentes eventos organizados en los Parques Biblioteca, Jardín Botánico, Palacio de Exposiciones, Plaza Mayor, entre otros, a través del Programa “Camino a la Universidad”; han permitido que nuestra Alma Mater alcanzara una cifra record a nivel histórico de inscritos, 44857 inscritos, de los cuales el 43,9% son residentes de Medellín, el 44,9% a los restantes municipios del Departamento y el 11% de diferentes poblaciones del país. Una vez realizada la selección de los aspirantes, 4890 admitidos en los programas académicos de Medellín y las Regiones, el 44,7% son residentes en Medellín, el 45,7% en los otros municipios de Antioquía y el 9,6% en diferentes lugares del país.

Algunos mejoramientos incorporados al proceso de admisión 2010-1: Se continuo con el programa “Camino a la Universidad”, para lo cual se ha participado en las iniciativas de la Secretaria de Educación y de particulares, respecto a la promoción de la educación superior dirigida a todos los colegios del Área Metropolitana a través de eventos en: Parques Biblioteca, Jardín Botánico, Palacio de Exposiciones y Colegios de la ciudad. Además de una mayor presencia en los medios de comunicación: Televisión (Teleantioquia, Canal U) Prensa (Colombiano, El Mundo, Alma Mater), Radio (emisora cultural Universidad de Antioquia y otras privadas), Hipermediales (Portal Web UdeA), Multimediales (Publik Ciudad, tableros electrónicos publicitarios ubicados en la ciudad) y Avisos Publicitarios (Estaciones del Metro de Medellín: San Antonio, Parque de Berrio, Itagüí, San Javier y Acevedo). Ambos aspectos que explican en aumento en la inscripción de aspirantes. A partir del mejoramiento de la Gestión Logística, se optimizará el uso de los espacios físicos, permitiendo así reducir en tres jornadas la aplicación del examen de admisión y en consecuencia permitir que las actividades de Docencia, Investigación y Extensión no se vean interrumpidas por la aplicación del examen. Solo fueron 3 jornadas de aplicación del examen de admisión que se realizó el 26 y 27 de octubre (respecto a la admisión 2009-1 donde se aplicó el examen de admisión en 4 jornadas). Se continuo con la publicación a través de la plataforma educativa aprende en línea, de los cursos virtuales de: “Familiarización con el Examen de Admisión” y “Orientación para la Elección de un Programa Académico”, los cuales cuentan con cerca de 45000 inscritos (se pueden acceder a través de http://aprendeenlinea. udea.edu.co/examen). Gracias al compromiso del personal del Departamento de Admisiones y Registro y los mejoramientos tecnológicos, se logro publicar los resultados del examen de admisión en tiempo record, solo trascurridos 3 días de la aplicación de la prueba.

¿Cómo fue el Proceso de Inscripción y Admisión 2010-1?

14

Una mirada cuantitativa al proceso El reconocimiento de la Universidad de Antioquia especialmente en el ámbito Regional y Nacional, el esfuerzo comunicacional del Departamento de Admisiones y Registro

A nivel de género se inscriben más mujeres que hombres. Un 57% son mujeres frente al 43% de hombre de los aspirantes. Sin embargo la situación que se invierte en la admisión donde el 55% son hombres y el 45% de mujeres; esta variación puede ser explicada por la concentración de la inscripción en 6 programas por parte de las mujeres (el 57% de éstas se han inscrito a seis programas: Medicina, Enfermería, Odontología, Derecho, Administración, Psicología, programas todos con alta demanda).

Respecto con el estrato socioeconómico de los aspirantes, el 93% pertenece a los estratos 1, 2 y 3, concentrándose en mayor medida en el estrato 2 con un 44.5%, seguido del estrato 3 con un 35.4% y el estrato 1 con el 13%. Esta situación varía un poco cuando se observan los admitidos, pues el 40% pertenece al estrato 2, el 39% al estrato 3, el 11%al 1. Lo cual evidencia que la Universidad de Antioquia se inscriben y son admitidos los estratos socioeconómicos de menos ingresos.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Referente al colegio de procedencia de los inscritos se observa que el 72% egresó de colegios oficiales frente a un 28% de colegios privados, respecto a un 65% de colegios oficiales y 35% de los Privados para los admitidos.

A nivel general se puede observar que se inscribieron 44857, de los cuales sacaron 53 puntos o más en el examen 16704 (37% de los inscritos) y fueron admitidos 4890 (11% de los inscritos), quedando un 27% (12076 aspirantes) que habiendo sacado 53 o más en el examen de admisión no alcanzaron cupo. Situación que debe invitar a pensar a las instancias Estatales como mejorar la financiación de la Universidad de Antioquia para aumentar el nivel de admitidos de la población inscrita, ya que la Universidad no puede hacerlo por si sola sin el compromiso económico de los organismos de gobierno, lo anterior debido a que el crecimiento en la población inscrita parece indicar un mayor deseo de los bachilleres de ingresar a la educación superior. Otros datos estadísticos importantes de la inscripción y admisión 2010-1 respecto a los programas con mayor demanda, programas con los mayores puntos de corte:

Acceso a las TICs y Lengua Extranjera ¿Cuales fueron las respuestas de los Inscritos y Admitidos 2010-1? El 99% de los inscritos y el 99,2% de los admitidos utilizan computador con acceso a internet, y el 95,3% de los inscritos y el 98,2% de los admitidos tienen

15

internet de banda ancha desde el computador que utiliza; lo cual evidencia que cuentan con buenas condiciones para acceder a diferente información en Internet. Siendo ésta una situación a aprovechar por los profesores y las Dependencias Académicas en los cursos de sus programas, mas aun sabiendo que la Universidad a través de la Vicerrectoría de Docencia cuenta con el Talento Humano y la plataforma informática necesaria para apoyar dichas iniciativas “plataforma aprende en línea (montada en Moodle)”. El 28% de los inscritos y el 36% de los admitidos ha tomado cursos de lengua extranjera por fuera del currículo del bachillerato, y solo el 0,8% de los inscritos y el 2,08% de los admitidos han presentado alguna prueba Nacional o Internacional de conocimientos en otro idioma; situación que planteas retos para la Universidad y para la educación en general a fin de que nuestros jóvenes se les facilite acceder más fácilmente a los conocimientos.

El 94% de los inscritos manifiestan tener algún tipo de seguridad social; donde el 66% de los inscritos tienen EPS y el 29% SISBEN. En el caso de los admitidos el 93% tienen algún tipo de seguridad social; donde 69% de los admitidos tienen EPS y el 24% SISBEN.


“Este es un gran logro, ya que representa el trabajo conjunto y altamente coordinado de las universidades involucradas. Su gran impacto está representado no sólo en su materia misma, la biotecnología con la gran pertinencia y posibilidades con que cuenta Colombia para su desarrollo, sino en su estrategia que permite maximizar el uso de recursos y subsanar las debilidades particulares”, dijo en la presentación formal del posgrado la coordinadora Zulma Isabel Monsalve Fonnegra, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia. La primera cohorte, que iniciará en marzo de 2010, previa apertura de inscripciones hasta el 18 de diciembre de este año, dispone de once cupos distribuidos en las líneas de agroalimentación –vegetal y animal–, ambiental –biorremediación–, animal, industrial y microbiana, y sector salud. “Desde la definición de biotecnología como conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o parte de ellos para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales, desarrollar microorganismos de usos determinados, vislumbramos que el doctorado implica todas las áreas de las ciencias biológicas”, dijo Monsalve Fonnegra. El rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, calificó de histórico para el país la conjunción de dos universidades públicas y de dos privadas en el doctorado, en un área estratégica

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Investigación UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

16

La Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Católica de Oriente y la Universidad de Pamplona decidieron unir fortalezas, capacidades y voluntades para ofrecer a los colombianos el Doctorado en Biotecnología, el segundo del país en su género y el primero por su carácter interinstitucional.

De izquierda a derecha: el Director de Investigación de la Universidad Católica de Oriente, Gabriel Roldán; el Vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, Jorge Iván Ramírez; el Rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe, y el Director de Investigaciones de la Universidad de Pamplona, Carlos López, en la presentación oficial del Doctorado, el 11 de noviembre en el Salón de los Consejos de la Ciudad Universitaria.

En marzo inicia Doctorado en Biotecnología • Hasta el 18 de diciembre estarán abiertas las inscripciones La profesora Zulma Isabel Monsalve Fonnegra, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, es la coordinadora del Doctorado en Biotecnología.

Perfil del aspirante:

Acreditar título universitario a nivel de pregrado en áreas de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería Química, Bioquímica, Microbiología, Química, Medicina, Medicina Veterinaria, Agronomía, Zootecnia, Ingeniería Ambiental, Salud, Ingeniería Forestal o en áreas a fines a las líneas de investigación del Programa de Doctorado en Biotecnología.

Calendario:

Inscripciones: hasta el 18 de diciembre de 2009 Pruebas de admisión: 21 y 22 de enero de 2010, Bloque 7, Aula 207 Publicación de resultados: 30 de enero de 2010 Matrícula: 25 de febrero de 2010 Inicio de actividades: 1 de marzo de 2010

Más información: Teléfono (57-4) 2195623. Fax (57-4) 2195622, Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Bloque 7 Oficina 104. doctoradobiotecnologia@gmail.com • www.udea.edu.co

para el desarrollo del país, que cuenta con una gran reserva en biodiversidad. Tras reconocer que las universidades estaban en mora de poner en marcha un programa de esta naturaleza, el directivo reiteró que al país le venía muy bien el doctorado, como una de las estrategias para formar la masa crítica que requiere Colombia. Asimismo, resaltó la experiencia, el reconocimiento, el compromiso con la ciencia, la seriedad para con la sociedad de las instituciones implicadas. “Con este paso que estamos dando las cuatro instituciones en un breve tiempo vamos a mostrarle a los colombianos y desde Colombia al mundo lo que podemos hacer cuando nos juntamos, como un aporte a la ciencia y al desarrollo del país”, expresó. El vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana, presbítero Jorge Iván Ramírez, dijo que además del logro científico tecnológico para el país y el mundo por nuestra riqueza natural, el Doctorado en Biotecnología también representa un aporte a la administración educativa.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

17

Foto Archivo Periódico ALMA MATER

“Lo que quiero decir es que se nos va volviendo habitual crear programas de doctorado, tener grupos bien calificados y lo que nos faltaría es ser muy ejecutivos, muy definidos y muy claros en la administración de estos programas, porque hemos tenido dificultades con los administradores de los doctorados en el país, pero éste tiene que dar ejemplo de una excelente administración, desde el punto de vista financiero y científico”, dijo. Añadió que detrás de éste deben venir más doctorados, en la perspectiva de fortalecer el sistema de doctorados en el país que ha venido creciendo con muchas dificultades. “Invito a que hagamos de este doctorado no sólo un ejemplo científico, sino un modelo de trabajo en las instituciones”, dijo, al tiempo que expresó el deseo de procurar en el menor tiempo posible que los doctorandos alcancen el título. La idea, señaló, es que “no nos demoremos diez años, sino cinco o siete, o lo que sea pertinente, pero que rápidamente veamos que es un doctorado que demuestra las características de universidades acreditadas”. El director de Investigación de la Universidad Católica de Oriente, Gabriel Roldán, observó que justamente la biotecnología vegetal fue el área que inició el quehacer investigativo en la institución hace más de veinte años. Precisó que los primeros trabajos se adelantaron en convenio con Cornare para reproducir plantas forestales, luego el laboratorio de biotecnología vegetal comenzó a producir diversidades de bananos y a la fecha ha sido uno de los grandes surtidores de material biotecnológico para el Urabá antioqueño. Del mismo modo, coincidió con el vicerrector académico de la UPB en la importancia de que el programa forme con cierta celeridad los doctores que la región y el país requiere en el área de la biotecnología, aunque reconoció que las demoras con los graduandos en los doctorados obedece a que ha sido una tradición la falta de un ritmo suficiente, que espera se revierta en este posgrado. A su turno, el director de In-

Objetivos del programa • Formar investigadores de alto nivel con capacidad de identificar problemas, proponer soluciones y llevarlas a cabo con el mayor rigor científico, incluyendo tanto la ciencia básica como la aplicada. • Formar estudiantes en el marco de un nivel académico destacado, con amplio conocimiento de las tecnologías de punta en el área biotecnológica. • Fomentar en los estudiantes la habilidad y liderazgo necesarios para realizar investigación en forma interdisciplinaria, bien sea en el entorno nacional o internacional. • Promover en los estudiantes la conciencia de uso sostenible de la biodiversidad y la generación del conocimiento. • Promover la importancia del conocimiento y utilización de la biotecnología en el ambiente nacional, mediante el aumento de exigencia en la formación investigativa, con miras a la generación de alternativas socio-económicas para el país. • Fomentar la relación de colaboración interinstitucional, intergrupal e interpersonal, con miras al fortalecimiento de los valores y la solución de las debilidades individuales. • Incentivar la aplicación práctica de la investigación biotecnológica en temas de relevancia nacional, fortaleciendo las relaciones existentes con instituciones de investigación del sector privado y gubernamental. • Propiciar una formación investigativa integral a través de equipos interdisciplinarios con estudiantes y profesionales de otras áreas para desarrollar proyectos conjuntos que brinden soluciones biotecnológicas a problemas reales plenamente identificados que representen un real impacto social.

vestigaciones de la Universidad de Pamplona, Carlos López, aludió a las reflexiones del rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman en torno a la investigación que deben adelantar las instituciones de educación superior, cuando expresa que los problemas que se abordan son complejos y requieren cada vez más trabajo transdisciplinar y organizaciones novedosas en las universidades y entre ellas. Como respuesta a este tipo de planteamientos –observó López– la implementación y puesta en marcha de un programa de las características del Doctorado permite potenciar la aplicación de la biotecnología en temas de interés nacional, formar investigadores en el más alto nivel, que les permitirá trabajar en forma interdisciplinaria y multidisciplinaria, con profesionales de otras áreas del conocimiento, en la búsqueda de soluciones a problemas de las regiones y del país. “Este esfuerzo conjunto nos indica que la interinstitucionalidad no sólo tiene un sentido retórico, sino que tiene un sentido de cooperación, de ayuda mutua, de desarrollo de esfuerzos comunes, de un compromiso de resolver mancomunadamente problemas”, expresó. Precisó que, en este caso, la interinstitucionalidad se aproxima más a un sentido político administrativo que invita a las instituciones a pensar este concepto en términos de una red de relaciones de interdependencia académica susceptibles de crearse y de desarrollarse entre sus agentes y prácticas. “Es claro que la apuesta a nuevas formas de relación entre las instituciones no las asumimos como una amenaza a la identidad de grupos, discursos y culturas académicas institucionales, al contrario, las percibimos como una forma de fortalecer y redimensionar el campo institucional junto con su identidad y cultura”, subrayó. Y concluyó que el esfuerzo realizado y la propuesta presentada ya suponen un salto cualitativo muy importante para las instituciones comprometidas con el Doctorado en Biotecnología y un cambio de mentalidad que les va a permitir plantear nuevos objetivos. w (LJLB)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Investigación

Los ingenieros metalúrgicos Félix Echeverría Echeverría, coordinador de Corrosión y Protección, Juan Guillermo Castaño González, investigador principal, y Francisco Javier Bolívar Osorio, con el concurso de Alejandro Zuleta y Óscar Galvis, en la actualidad estudiantes de doctorado en Ingeniería, fueron merecedores del reconocimiento por el aporte original en el campo de los recubrimientos con el compuesto de níquel, fósforo y óxidos de hierro.

18

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Recubrimientos con óxidos de hierro, Premio a la Investigación Profesoral 2009

E

l artículo titulado “Preparation and characterization of electroless Ni-P-Fe3O4 composite coatings and evaluation of its high temperature oxidation behaviour”, publicado en la revista Surface and coatings technology por los profesores del grupo de investigación Corrosión y Protección Juan Guillermo Castaño González, Félix Echeverría Echeverría y Francisco Javier Bolívar Osorio, se hizo merecedor del Premio a la Investigación Profesoral Universidad de Antioquia 2009. Del trabajo, concedido por el Consejo Académico previa convocatoria del Comité para el Desarrollo de la Investigación, CODI –para que los profesores de la Universidad postularan las publicaciones derivadas de investigaciones aparecidas entre el 1° de septiembre de 2008 y el 31 de agosto de 2009–, también hicieron parte los actuales estudiantes del Doctorado de Ingeniería de la Universidad de Antioquia Alejandro Alberto Zuleta Gil y Óscar Alonso Galvis Tangarife, y los profesores de la Universidad Complutense de Madrid, España, María del Pilar Hierro de Bengoa y Francisco Javier Pérez Trujillo. El jurado, integrado por un amplio

y selecto grupo de investigadores de la Universidad Nacional, la CIB, el Instituto Colombiano de Medicina Tropical y el Hospital Pablo Tobón Uribe, entre otros, subraya que los autores advierten acertadamente que se ha dedicado poca atención al comportamiento de los recubrimientos de níquel a alta temperatura y bajo condiciones de oxidación cíclica; más aún, los estudios sobre recubrimientos de níquel-fósforoóxidos de hierro son prácticamente inexistentes, a pesar de la simpleza y economía de su producción. “Estas afirmaciones constituyen, por un lado, un llamado de atención a la comunidad científica especializada en el área sobre un tópico de potencial interés, tanto desde el punto de vista científico como desde sus aplicaciones tecnológicas; y por otro, respaldan la originalidad de los resultados presentados, dado que se trata de un trabajo pionero en el tema”, agrega el jurado. Y complementa que merece la distinción, entre otros motivos, por tratarse de un proyecto liderado por investigadores adscritos a la Universidad de Antioquia, con financiación de Colciencias y cola-

boración internacional; aparecer en una revista indexada A1 aprobada por un jurado internacional; ser una nueva línea de investigación en el área de la ciencia de los materiales, que reporta una aplicación cuidadosa y acertada del proceso de preparación y caracterización de un recubrimiento, y sugerir aplicaciones tecnológicas potenciales y la obtención de posibles patentes.

Los autores Juan Guillermo Castaño González, investigador principal del proyecto de investigación que se presentó a Colciencias y del que se derivó el artículo, observa que los recubrimientos de níquel, fósforo y óxido de hierro ayudan a mejorar el comportamiento de metales como el acero en ambientes de alta temperatura. Señala que otros investigadores han utilizado otras partículas para mejorar los recubrimientos, “pero nosotros somos los primeros que hemos utilizado óxidos de hierro y en ese sentido creo que el trabajo tiene un alto grado de originalidad”, y añade que para contrarrestar los efectos corrosivos de la atmósfera en

los metales se suele echar mano de recubrimientos de pintura, de metal o compuestos –mezcla de metálicos, cerámicos o polímeros–. Francisco Javier Bolívar Osorio observa que por lo general se han utilizado diferentes tipos de recubrimientos a altas temperaturas con técnicas que resultan muy costosas y sistemas basados principalmente en aluminio, silicio y cromo, que permiten formar capas de óxidos protectores. En contraste –explica–, la ventaja del recubrimiento compuesto –NiP-Fe3O4– es que se está haciendo por un proceso relativamente más sencillo, más barato, y con logros similares a los obtenidos por las otras técnicas y sistemas, y precisa que, respecto de las altas temperaturas, un rango común en la industria está entre los 800 y 1.200 grados, variable que sumada a las atmósferas o gases y la fricción inciden en el deterioro de los materiales. El coordinador de Corrosión y Protección Félix Echeverría Echeverría anota que un antecedente del trabajo premiado son las líneas que el grupo de investigación viene adelantando desde cuando se de-


dicó al estudio de la manipulación, conocimiento, caracterización y utilización de óxidos de hierro para distintos tipos de aplicaciones buscando materiales más resistentes a la corrosión. Tras señalar que después de varios años ese trabajo ha empezado a dar sus frutos, no solamente por el premio alcanzado, sino por los conocimientos logrados que han desencadenado en posibilidades de patente, de conocimiento aplicado y en la formación de talento, afirma que el galardón se convierte en un reconocimiento a todo el grupo –que ya acumula experiencias por más de veinticinco años–, precisamente porque recoge en mucho los avances alcanzados en ese frente de tiempo atrás. Además de la línea corrosión a altas temperaturas y de las nuevas que se han derivado, de los jóvenes estudiantes que se han involucrado en la formación en las líneas

de investigación, el proyecto ha derivado en otros proyectos y ha servido para estrechar relaciones con grupos del país y del exterior; en este caso específico, Corrosión y Protección trabajó con un grupo de investigación de la Universidad Industrial de Santander y con otro de la Universidad Complutense. Pero también ha cooperado con pares de México e Inglaterra. “Aunque el trabajo en su gran mayoría fue originado y fundamentado acá en el laboratorio –dice Echeverría Echeverría– la integración nacional e internacional ha llevado a tener una visión más completa del análisis de los resultados”.

Perspectivas Después de haber obtenido los óxidos de hierro de manera sintética en el laboratorio, buscando comprender mejor por qué los metales se corroen, en la perspectiva

de encontrar otras aplicaciones, el trabajo de los investigadores continúa con otros proyectos en los que intentan aplicar los recubrimientos de níquel y fósforo, sin los óxidos, a materiales como el magnesio, para mejorar el comportamiento de partes que se utilizan en aeronáutica, por ejemplo. Y en lo que respecta al grupo, que siempre ha estado en la máxima categoría de las convocatorias de Colciencias y en la actualidad cuenta con alrededor de 45 integrantes, incluidos siete estudiantes de doctorado, estudiantes de maestría y estudiantes de pregrado de ingeniería, física, química, biología, odontología, el coordinador señala que está experimentando una transformación que abre más el espectro de trabajo. En tal sentido, precisa que, además de las actuales líneas de investigación en corrosión atmosférica, desarrollo de nuevos materiales,

protección en recubrimientos anticorrosivos, electroquímica, corrosión en aguas y suelos y corrosión a alta temperatura, se están abriendo otras como biomateriales, polímeros, ingeniería de superficies. “Estamos en un punto de transformación del grupo que va hacia una dinámica más abierta y de más participación de los beneficiarios del conocimiento nuestro, que es la industria”, precisa, y agrega que Corrosión y Protección hace parte del centro de excelencia de Colciencias en nuevos materiales y del centro de excelencia en energía. Todo lo cual refleja la evolución paulatina del grupo, fuerte tradicionalmente en corrosión atmosférica, pero con la llegada del talento humano formado en otras especializaciones se ha abierto camino en otros campos y ganado terreno en corrosión en estructuras enterradas, corrosión en aguas, electroquímica. w (LJLB)

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL

19

En un mismo acto, el 6 de noviembre pasado, las directivas universitarias encabezadas por los vicerrectores General y de Investigación Martiniano Jaime Contreras y Jairo Humberto Restrepo Zea, respectivamente, entregaron el Premio a la Investigación Profesoral y el Premio a la Investigación Estudiantil 2009.

E

n el ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS, el estudiante del Instituto de Filosofía Luis Felipe Piedrahíta Ramírez, obtuvo el primer lugar por el trabajo “El constitucionalismo cosmopolita. Soberanía, ciudadanía y derechos humanos en el contexto de la globalización”, bajo la asesoría del profesor Fabio Humberto Giraldo Jiménez. Según los jurados, el trabajo afronta el problema de la soberanía como eje de la reflexión política sobre el estado moderno y la manera como las manifestaciones contemporáneas de la globalización han desafiado la vigencia y la validez explicativa del concepto de Estado. Asimismo, destacan la vigencia del problema, acompañada de una gran actualidad de la bibliografía y de una gran capacidad argumentativa. En la misma área, el segundo lugar fue otorgado al estudiante Yhoban Camilo Hernández Cifuentes, de la Facultad de Comunicaciones, por el trabajo “Niños del carbón. El trabajo infantil y juvenil en las minas de carbón de Amagá”, con la asesoría de la profesora Patricia Nieto Nieto. Los jurados encontraron una investigación periodística con profundidad y gran sensibilidad humana, y habilidad literaria acompañada de un rigor conceptual y metodológico en el acercamiento al problema del trabajo infantil. También destacan la notable inmersión en la vida y circunstancias de tres menores que se desempeñan en las minas, que trasciende la investigación periodística a la comprensión del fenómeno humano en todas sus implicaciones. En el ÁREA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES, INGENIERÍA Y ECONOMÍA, el primer lugar le fue conferido a las estudiantes Paula Andrea Velásquez Restrepo y Sandra Milena Velásquez Restrepo, de la Facultad de Ingeniería, por el trabajo “Desarrollo de un tratamiento de anodizado de la aleación Ti6AI4V para prótesis de cadera”, asesoradas por el profesor Juan José Pabón Palacio. Para los jurados, el problema de investigación es de gran relevancia tecnológica y subrayan que existe un conocimiento detallado de los antecedentes y

Luis Felipe Piedrahíta Ramírez, primer lugar en el área de ciencias sociales y humanas.

Yhoban Camilo Hernández Cifuentes, segundo lugar en el área de ciencias sociales y humanas.

de los conceptos teóricos involucrados, lo cual lleva a las estudiantes a plantear, con una madurez intelectual destacable para su nivel de formación, una hipótesis de trabajo que desarrollan apropiadamente a lo largo del trabajo, así como el empleo de procedimientos experimentales adecuados. El segundo puesto le fue conferido al estudiante Charle Augusto


Investigación

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO

El decano de la Facultad de Ingeniería, Elkin Libardo Ríos Ortiz, impuso el escudo y entregó el pergamino, a las estudiantes Paula Andrea Velásquez Restrepo y Sandra Milena Velásquez Restrepo, primer lugar en en el área de ciencias exactas y naturales, ingeniería y economía.

Charle Augusto Londoño Henao, segundo lugar en el área de ciencias exactas y naturales, ingeniería y economía.

Jorge Mahecha Gómez

E

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Rafael Guillermo Villareal Julio, primer puesto en el área de la salud.

20

El vicerrector General Martiniano Jaime Contreras impuso el escudo y entregó el pergamino a los estudiantes Paola Andrea Díaz Restrepo y Sergio Andrés Cardona Arbeláez, segundo lugar en el área de la salud. Londoño Henao, de la Facultad de Ciencias Económicas, por el trabajo “Teoría de precios de arbitraje. Evidencia empírica para Colombia a través de redes neuronales”, con la asesoría del profesor Mauricio Lopera Castaño. Los jurados expresan que el problema analizado ha tomado particular interés en el actual escenario de recesión económica. El trabajo desarrollado cuenta con el adecuado uso del instrumental econométrico, en este caso una técnica novedosa que ha sido poco estudiada en nuestro país; en segunda instancia la exhaustiva revisión de la bibliografía, que ha deparado en un completo marco teórico y, finalmente, los resultados obtenidos, consistentes con la correcta utilización de la teoría económica, en sintonía con la técnica utilizada. En el ÁREA DE LA SALUD, se hizo merecedor del primer puesto el estudiante Rafael Guillermo Villareal Julio, de la Escuela de Microbiología, por el trabajo “Diagnóstico e identificación molecular de la Leishmaniasis en Colombia empleando PCR isotérmica y su potencial utilidad en condiciones de campo”, que contó con la asesoría de los profesores Carlos Muskos López, Marcel Marín Villa,

Ronald Guillermo Peláez Sánchez e Iván Darío Vélez Bernal. Según el jurado, el factor diferenciador de este trabajo está en un cumplimiento satisfactorio de los criterios generales de originalidad, innovación, pertinencia, calidad científico-técnica, rigurosidad y claridad en su expresión escrita. En el segundo lugar, el jurado seleccionó como ganadores a los estudiantes Sergio Andrés Cardona Arbeláez y Paola Andrea Díaz Restrepo, de la Facultad Nacional de Salud Pública, por el trabajo: “Caracterización de accidentes de tránsito y valoración tarifaria de la atención médica prestada a lesionados en el servicio de urgencias del Hospital San Vicente de Paúl de Caldas-Antioquia, 20072008”. Los estudiantes fueron asesorados por la profesora Catalina María Arango Alzate. Además de cumplir con los criterios de definición y rigurosidad del estudio, el jurado señaló que dentro de las conclusiones arrojadas por esta investigación se destaca que los riesgos de sufrir traumas y lesiones considerables fue estadísticamente mayor para peatones, seguido de los ciclistas, indicando la vulnerabilidad de estos subgrupos de usuarios de las vías. w (LJLB)

Carlos Vélez Pardo

n nombre de Física Atómica y Molecular, el grupo de investigación de la Universidad de Antioquia que coordina, el profesor Jorge Mahecha Gómez recibió el 23 de noviembre en Bogotá el Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría Grupo de Investigación de Excelencia, que otorga, desde 1990, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. Por su parte, el Doctor en Ciencias Carlos Vélez Pardo, fue galardonado en la misma ceremonia por la ACAC como Investigador de Excelencia, por sus investigaciones sobre las causas del deterioro neuronal en enfermedades como Parkinson y Alzheimer, las mismas que le merecieron este año también el Premio Alejandro Ángel Escobar, junto con la profesora Merlene Jiménez, del grupo de investigación Neurociencias. El compromiso durante 12 años con la formación doctoral que ofrece el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, y la frecuente publicación de artículos internacionales, entre los cuales se cuentan dos, en 2007 y 2009, en la revista estadounidense Physical Review Letters, de amplia cobertura y reconocimiento internacional en el campo de la física, fueron aspectos claves a juicio del profesor Mahecha para obtener el premio, que servirá para mejorar las posibilidades de acceder a proyectos y recursos para el desarrollo de próximas investigaciones. El Grupo de Física Atómica y Molecular, registrado en 1990 por Colciencias y que ostenta la categoría A1, adelanta en la actualidad proyectos de carácter teórico sobre colisiones atómicas y moleculares, sistemas finitos mesoscópicos, y átomos y moléculas frías, con el apoyo del Instituto de Cibernética, Matemática y Física de la Habana, Cuba; el Departamento de Física de la Universidad de Minas Gerais, en Bello Horizonte, Brasil, y el Laboratorio Aimé Cotton de la Universidad de París 11. (Información elaborada por Yuliana Mejía Arango, de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Antioquia) w (LJLB)


Foto Luis Javier Londoño Balbín

Visibilidad de la producción científica nacional en el mundo

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

L

21

a Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Javeriana, en su orden, aparecen como las instituciones de educación superior con la mayor producción científica del país, según el reporte mundial 2009 de SCImago. A simple vista la nota es positiva, pero mirada en detalle no resulta tan halagüeña, no sólo por el lugar que ocupan en el ranking, sino, sobre todo, por el impacto que genera en la comunidad científica internacional el trabajo investigativo publicado de estas universidades. De acuerdo con el reporte, entre las 2.124 instituciones analizadas en el periodo 2003-2007 –organizaciones de 84 países de los sectores gubernamental, educación superior, salud, empresas y otras cuya producción superara los cien artículos en revistas especializadas y reconocidas–, nuestras cinco primeras universidades del país aparecen, respectivamente, en los puestos 1.074, 1.329, 1.626, 1.652 y 2.036. Las razones de tal figuración son muchas y pueden variar según con el lente que se analice. Para Félix de Moya Anegón, experto en visibilidad de la producción científica en el contexto internacional, la situación está relacionada precisamente con la poca visibilidad e impacto de los artículos publicados por nuestros investigadores. Según él, las capacidades existentes en el país y en particular las de las instituciones de educación superior están por encima de los resultados actuales y por tanto hay un gran potencial, pese a que Colombia crece más rápido que la mayoría de la región. “La Universidad de Antioquia es un ejemplo: a pesar de ser una de las universidades con más producción

científica en el país, sin embargo su potencial es todavía muy significativo”, dijo ante un auditorio de investigadores del Alma Máter con los cuales dialogó en noviembre. De Moya Anegón, quien adelanta con el ministerio de Educación Nacional un proyecto de observatorio de la ciencia, cuyo sistema de información pone el foco en los resultados de investigación y los procesos comunicacionales que permiten valorar la reacción de la comunidad científica ante la aparición de los productos de la actividad investigadora en la universidad o en el conjunto del país, aseguró que se conoce cuántos y quiénes son los investigadores que participan en actividades de investigación con posibilidad internacional. “Lo sabemos por institución y cuál es el universo de docentes-investigadores que podrían eventualmente tener algún tipo de actividad investigadora que desemboque en output científicos con visibilidad internacional”, dijo. Pero, añadió, se necesitan herramientas que faciliten el análisis y que permitan diseñar estrategias para mejorar la producción de los científicos. Y la calidad y la cantidad de los resultados de investigación –planteó– se convierten en un elemento sustancial siempre que exista un énfasis político que conecte el desarrollo de conocimiento científico y el desarrollo de la sociedad de conocimiento en el país, y en esa medida las universidades se convierten en un sector institucional estratégico, porque tienen la capacidad de formar capital humano avanzado, esencial en este proceso. “Al final de cuentas –observó–, los recursos puestos en juego, las políticas de ciencia diseñadas, las medidas tomadas tendrán su validación en la

medida en que consigamos saber cuál ha sido el impacto que los resultados de investigación tienen sobre la propia comunidad científica. Luego podremos analizar otros efectos sociales, económicos, indirectos, pero en primera instancia esta reacción de la comunidad científica ante los resultados es una buena medida de los niveles de calidad alcanzados”.

Conceptos Tras señalar que la calidad científica se entiende como algún tipo de contribución al progreso del conocimiento, la capacidad para resolver problemas, para ofrecer nuevas ideas y visiones sobre la realidad o para hacer posible una nueva tecnología, insistió en que el conocimiento científico se caracteriza porque es un conocimiento validado por la comunidad científica, si no, no merece considerarse científico. De Moya Anegón precisó que desde las primeras publicaciones científicas en el siglo XVIII hasta ahora, las comunidades científicas han desarrollado este concepto de calidad, que está basado en el hecho de que hay cierto conocimiento generado por el hombre que lo validan las comunidades científicas y en la interacción con los pares se decide qué va a ser conocimiento científico y qué no. Por consiguiente –explicó–, “la calidad es fijada por la comunidad científica en la interacción con otros científicos, superando los umbrales mínimos que cada comunidad considera necesarios”. De ahí –subrayó–, se entiende que el impacto, la influencia o la visibilidad es la parte mensurable de la calidad, al discriminar entre contenidos que han sido certificados como de calidad por la comunidad científica, el impacto que han tenido en esa comunidad, midiendo el nivel de atención que ésta ha prestado a esos conocimientos. “Cuando fijamos el impacto de las revistas –agregó– lo que estamos dando a la comunidad científica es una referencia del nivel de calidad promedio que tendrán los contenidos de esa revista. A eso es a lo que llamamos el impacto esperado”, distinto del impacto observado, donde lo que realmente importa no es la referencia de cómo deben ser los trabajos que se publican en una revista, sino final-

mente qué fue lo que pasó con ellos transcurridos unos años. “El impacto esperado es útil para que los investigadores elijan destinos de publicación, pero respecto de la situación de una institución en un determinado campo o en el conjunto de la institución lo que tenemos que analizar es el impacto observado, qué es lo que sucedió con sus trabajos puestos en circulación en los canales adecuados al cabo de los años y a partir de ahí analizar por qué se está en determinada posición y qué hacer para moverse de esa posición”, dijo. Otro término muy usado es la excelencia científica, que también se puede medir porque corresponde a aquellos resultados científicos –y por tanto sus autores, las instituciones en las que están–, que superan un determinado umbral de impacto acordado. Por ejemplo –precisó–, las instituciones que tienen un impacto normalizado, observado, superior a 1, quiere decir que tienen por término medio sus documentos, reciben más citas que las medias mundiales en sus correspondientes campos, y aquellas instituciones que consiguen un impacto superior a 2 –poco más de veinte instituciones en el mundo, de más de 2.120 analizadas, superan ese umbral de excelencia–, tienen más del ciento por ciento de citas por encima de la media mundial en sus correspondientes campos. “Existirá conocimiento no registrado, pero no existe investigación no registrada, porque si queremos que tenga el carácter de investigación científica ésta ha debido pasar por el proceso de revisión por pares y por tanto da lugar a su registro, que se produce en forma de publicaciones y siempre es el resultado de acumulaciones, combinaciones o asociaciones de trabajo previos. No existe la investigación científica sin antecedentes. Existe la creación”, aseveró. Por el impacto normalizado –puntualizó–, de las cinco universidades colombianas contempladas en el ranking, sólo una tiene un impacto normalizado superior a 1, la de los Andes, ligeramente por encima de la media mundial –registra un 4% más de citación que la media mundial en los campos en los que tiene actividad–, mientras que las otras oscilan entre un 25 y un 36% de citación promedio por debajo de la media mundial. w (LJLB)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Investigación

Toda una vida

22

Gabriel Bedoya Berrío, coordinador de GENMOL, recibió la “Distinción Alcaldía de Medellín a una vida dedicada a la investigación”. Considerado uno de los maestros de biología más destacados del país, formador de un gran número de investigadores, y director de más de 20 tesis de maestría y tres de doctorado, Bedoya Berrío ha participado en equipos de investigación para el estudio de la genética de enfermedades complejas como Alzheimer, Parkinson, diabetes, esquizofrenia, trastorno bipolar. Además, el 26 de diciembre en Bogotá, Colciencias y la editorial Elsevier le otorgará el Premio Scopus 2009 por la producción de artículos científicos. En los Premios a la Investigación Alcaldía de Medellín, entregados el 10 de noviembre, el Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética de la Facultad de Medicina y el Grupo de Epidemiología de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia y el Grupo de Bacteriología y Micobacterias de la CIB recibieron el Premio a las investigaciones más significativas del año por la “Respuesta del interferón gamma (IFNg) a antígenos de Mycobacterium tuberculosis, prevalencia de infección e incidencia de enfermedad en una cohorte de convivientes de pacientes con tuberculosis pulmonar en Colombia”, mientras que el Premio a estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación lo recibieron Geysson Javier Fernández y David Velásquez Carvajal, de Biología, y Luis Eduardo Enríquez Obando y Natalia Andrea Ríos Villa, de Medicina.

Análisis de genes posicionalmente candidatos en diabetes mellitus tipo 1 en familias antioqueñas, del Grupo Mapeo Genético de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia obtuvo en ciencias básicas el Premio a las Ciencias Médicas 2009 que entregó el 26 de noviembre en Bogotá la Academia Nacional de Medicina-Abbott, mientras que en ciencias clínicas fue premiada la investigación Tungiasis en población indígena del departamento de Vaupés. Epidemiología, clínica, tratamiento y prevención, adelantada por el biólogo Hollman Miller Hurtado, coordinador del Programa de enfermedades transmitidas por vectores, de la Secretaría Departamental de Salud del Vaupés, Mitú, y por el médico Gerzaín Rodríguez Toro, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana. Respecto de los hallazgos sobre las bases genéticas de la diabetes mellitus tipo 1 en pacientes antioqueños, además de Astrid Rodríguez, Javier Gutiérrez, Juan Manuel Alfaro, Vital Balthazar y Nicolás Pineda Trujillo, investigadores de Mapeo Genético, también son merecedores de la distinción por su contribución a la investigación los profesores Gabriel Bedoya y Andrés Ruiz Linares, de Genética Molecular, GENMOL, y Federico Uribe, del grupo de Endocrinología. De acuerdo con Nicolás Pineda, el antecedente remoto de la investigación premiada es el programa educativo que desde hace 35 años adelanta el profesor Balthazar junto con Abel Serrano Acosta y la enfermera Débora Castrillón con los pacientes diabéticos tipo 1 y sus padres, desarrollando no sólo actividades docentes acerca de la enfermedad, sino sociales y de acompañamiento a los niños enfermos, especialmente a los recién diagnosticados.

Mapeo Genético, galardonado por la Academia Nacional de Medicina-Abbott Los estudios de genética de la enfermedad iniciados en 2000 en la Universidad de Antioquia han consolidado la línea de genética de trastornos metabólicos y endocrinológicos en el grupo Mapeo Genético, que ha logrado la caracterización genética de un grupo de pacientes antioqueños con diabetes mellitus tipo 1. Los hallazgos que han merecido el primer puesto, señala Pineda, tienen que ver con la identificación de una variante genética que no había sido reportada en otros estudios en el mundo, “y aunque aún requieren la verificación de réplica en otras poblaciones, existe confianza en el descubrimiento, el cual apenas está en proceso de publicarse en las revistas científicas”, precisó. Mapeo Genético proyecta realizar otros estudios en los que se evaluará si las variantes genéticas que están afectando a los antioqueños también afectan a otros niños colombianos en la susceptibilidad para desarrollar esta enfermedad, que es la más severa de los cuatro tipos en que se clasifica la diabetes mellitus.

Premios Ventures 2009. El proyecto MOVILCROM, dispositivo software para reconocer colores y formas por medio de sonidos musicales para personas con discapacidad visual, y producido por el equipo de trabajo (foto de la derecha) que coordina el investigador Germán Ricaurte, profesor del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, obtuvo el primer lugar de la categoría negocios inclusivos de los Premios Ventures 2009. En la categoría social, el segundo puesto al proyecto con mayor potencial exportador lo logró IdentiGEN, que realiza investigaciones de las pruebas en ADN de genotipificación y filiación en ADN en humanos y animales. El grupo de trabajo del laboratorio (foto de la izquierda) lo coordina Luz Mariela Ochoa, profesora del Instituto de Biología, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

E

Vicedocencia entregó el Premio material educativo apoyado con TIC

l curso Pedagogía social, del profesor Alfredo Ghiso Cotos, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y el curso Competencia lectora en inglés, elaborado por el profesor Jorge Hugo Muñoz Marín y un equipo de docentes de la Escuela de Idiomas del que también hace parte Jorge Eduardo Pineda Hoyos, lograron el primero y segundo lugar, respectivamente, en la segunda edición del Premio material educativo apoyado con tecnologías de la información y la comunicación, promovido por el Programa Integración de Tecnologías a la Docencia de la vicerrectoría de Docencia para estimular el trabajo que realizan los profesores con las TIC, en particular de quienes tienen publicados sus cursos en la plataforma educativa Moodle. Las profesoras de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia Gloria Inés Yepes Correa y Dora Inés Chaverra Fernández, y la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín Sandra Isabel Arango Vásquez, integrantes del jurado, señalaron en el acta correspondiente que los cursos preseleccionados hacen visibles y concretan las posibilidades que la plataforma [Moodle] le ofrece al docente y a los estudiantes para apoyar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. “La integración de las tecnologías de la información y la comunicación a la docencia universitaria –observó el jurado– implica pensar y construir un espacio que se adapte no sólo a los formatos y los soportes mediadores, sino también al contexto sociocultural, formativo y disciplinar, de modo que las clases y los encuentros virtuales impacten en la comprensión y favorecimiento de los procesos reflexivos, a la vez que fortalezcan la capacidad de interacción y el trabajo autónomo”. Los cursos –complementó– “se seleccionaron porque su configuración didáctica supera el abordaje de contenidos temáticos y promueven la actitud investigativa, el intercambio de ideas y de opiniones, la palabra asertiva, los argumentos compartidos, la organización y la sistematización del trabajo académico”.

Primer puesto

23

Respecto del curso Pedagogía social, del profesor Alfredo Ghiso Cotos, en el acta de premiación que se conoció el 27 de noviembre en la entrega formal de los reconocimientos, el jurado conceptuó:

Jorge Eduardo Pineda Hoyos El diseño didáctico está pensado para favorecer el pensamiento crítico. Los alumnos, con base en los textos de referencia y en otras fuentes, argumentan desde distintas perspectivas los conceptos básicos de la pedagogía social, ya que este curso forma para la práctica en educación popular, y en consecuencia, para la intervención socioeducativa. Por ello, la metodología es clara y coherente en términos de la postura formativa y la inmersión a la cultura académica. Se emplean las herramientas de la plataforma que más propician el enfoque pedagógico y por ello se utilizan ampliamente los foros y la socialización de las producciones escritas de los estudiantes, así como la wiki y los blogs para la interacción y el trabajo colaborativo. Se percibe actitud, tanto del profesor como de los estudiantes, para hacer parte de una comunidad de aprendizaje en red en el área de las ciencias sociales. Le apuestan al diálogo y al intercambio comunicativo para compartir experiencias, opiniones y saberes. En la interacción con los estudiantes

Jorge Hugo Muñoz Marín

Alfredo Ghiso Cotos

se aprecia un lenguaje solidario y un tono conversacional característico del docente experto en procesos de investigación social. Los materiales centrales y de apoyo se perciben claros, consistentes y adecuados, y varios de ellos son de autoría del profesor. Conceptualmente el curso se percibe sólido, con la bibliografía adecuada para el logro de los objetivos propuestos, además de enlaces a sitios web y a comunidades virtuales. En este espacio se vincula además la problemática actual de las universidades públicas del país y en particular la de la Universidad de Antioquia, pues los alumnos tienen la oportunidad al estudiar los textos que circulan en y desde los claustros, la Asociación de Profesores, las asambleas y en los medios de comunicación masiva e invitan a la participación en los foros universitarios, los paneles y las conferencias. En el documento anexo al curso se aprecia la experiencia del profesor Ghiso en su construcción conjunta y

la participación de los estudiantes, así como de las condiciones para el desarrollo del pensamiento crítico; además, a través de los foros y la autoevaluación de los estudiantes se puede apreciar el éxito del trabajo académico presencial con el apoyo de las tecnologías de la información y de la comunicación. En este espacio las ilustraciones cumplen un papel estético más que comunicativo en tanto que se utilizan para ambientar los temas centrales. La navegación es clara e intuitiva.

Segundo puesto En relación con el curso Competencia lectora en inglés, liderado por el profesor Jorge Hugo Muñoz Marín, el jurado anota: El diseño del curso permite a los estudiantes apreciar, desde el módulo 0, claridad en el desarrollo temático y en las estrategias para abordar el aprendizaje centrado en secuencias didácticas que configuran la presentación de contenidos, los ejercicios de aplicación y la evaluación. Los estudiantes conocen con antelación las actividades a realizar y los objetivo que persiguen. El curso está acompañado por herramientas de comunicación y de participación sincrónica y asincrónica: foros, enlaces a la web, presentaciones, glosario, cuestionarios, archivos en audio, entre otras posibilidades. Como valor agregado el curso cuenta con explicaciones y ejercicios en diferentes formatos audiovisuales, elaborados por los mismos docentes. Las actividades, guías y tareas se plantean como estrategias que invitan al trabajo independiente de los estudiantes. Los contenidos temáticos están claramente organizados y son fáciles de acceder; cuentan con textos y materiales que complementan y ayudan a la compresión y al logro de los objetivos planteados en el curso y en cada unidad. En el documentos de análisis se narran los intereses y las necesidades de los estudiantes de posgrado para desarrollar competencia lectora en Inglés bajo la modalidad semipresencial, así como el trabajo colaborativo entre los profesores. El curso cuenta con navegación clara y un diseño despejado; cada módulo contiene un cabezote con un diseño provocador según las temáticas o disposiciones abordadas en él. w (LJLB)


FUNDACIÓN AURELIO LLANO POSADA

Versión 2010

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Campus

SEGUNDO ANUNCIO DE CONVOCATORIA La Fundación AURELIO LLANO POSADA, institución sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es el fomento del desarrollo agropecuario con miras a mejorar el nivel de vida del campesino colombiano de escasos recursos, recuerda que está abierta la cuarta convocatoria de los Premios Aurelio Llano Posada, creados para enaltecer la memoria de su fundador; premio que se ha otorgado en dos categorías: VIDA Y OBRA e INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. Hasta la fecha se han realizado tres convocatorias: La primera se llevó a cabo entre el 22 de enero y el 15 de agosto de 2006, la segunda entre el 26 de noviembre de 2006 y el 4 de junio de 2007, la tercera entre el 30 de septiembre de 2007 y el 4 de junio de 2008. En vista de la acogida se ha decidido abrir una cuarta convocatoria cuyo término va del 30 de agosto de 2009 al 9 de junio de 2010, aplicada a las categorías de Vida y Obra e Investigación y Desarrollo, a la cual muy cordialmente lo invitamos a participar. Las características de estos dos premios se describen a continuación: CATEGORÍAS: • Premio VIDA Y OBRA para exaltar la vida y obra de una persona o institución que haya contribuido con sus iniciativas y ejecutorias al fomento del desarrollo agropecuario en aspectos que redunden en el mejoramiento de los factores que influyen en el nivel de vida de la población campesina de bajos recursos. Se otorga un premio de $30´000.000. • Premio INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO con el cual se quiere estimular la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo cuyo objetivo sea lograr un mejoramiento de los factores que influyen en el nivel de vida de la población campesina de bajos recursos. Se otorga a proyectos de investigación y desarrollo terminados cuyos resultados sean verificables y se mantengan en el largo plazo. Igualmente comprende proyectos de investigación y desarrollo en ejecución a largo plazo cuyos resultados parciales verificables contribuyan al bienestar del productor rural campesino de bajos recursos. El premio consiste en una cuantía de $50´000.000 para el primer premio y $20´000.000 para un segundo premio. Instituciones que hayan participado en convocatorias anteriores pueden hacerlo en la presente convocatoria con un proyecto diferente. DIRECCIONES PARA SOLICITAR BASES DEL CONCURSO Las personas o instituciones que estén interesadas en participar en esta convocatoria pueden solicitar las Bases del Concurso a la siguiente dirección: Email: premios@aureliollano.org.co;fundacion@aureliollano.org.co Calle 5A 39-194 Oficina 401, Edificio Torre Concasa Medellín, PBX (4) 3164400 FAX (4) 3121701 FECHAS LÍMITES La elaboración de los documentos debe hacerse con la debida anticipación a fin de que su envío se ajuste a la fecha límite de recibo en las oficinas de la Fundación el 29 de enero de 2010. El premio se entregará el 9 de junio de 2010 en la ciudad de Medellín durante un acto especial el que será anunciado con la debida anticipación. Universidad de Antioquia Facultad de Ciencias Económicas –Unidad de Posgrados y Educación Continua–

Convocatoria a inscripciones a los siguientes programas:

• Especialización Asesoría y Consultoría de Organizaciones • Especialización Bolsa y Banca • Especialización en Evaluación Socioeconómica de Proyectos

Inscripciones hasta el 29 de enero de 2010

24

Informes: Teléfonos (574) 2195832/33 E-mail: posgradoseconomicas@udea.edu.co • http://economicas.udea.edu.co

La última lección del Maestro Sin ruido, sin aspavientos, como fue toda su vida. Así se despidió el Maestro José Bolívar Suárez Vallejo. El “Doctor Bolívar” –como le decíamos con todo respeto y cariño, tanto en el ámbito académico como en el de la producción equina–, fue un pionero, un adelantado, un científico, pero sobre todo un Maestro que dio todo de sí para hacer que la Medicina Veterinaria, y en especial la Medicina Equina, alcanzaran niveles de excelencia. Su familia, sus amigos, sus compañeros, sus alumnos, todos los que le conocimos, sentimos, con el paso de los días, la falta que nos hace su compañía, su cordialidad, sus enseñanzas y su bondad. Pero nos alienta saber que para gloria suya está disfrutando de todos sus méritos al lado del Señor. A su familia deseamos que el Señor les siga dando fortaleza para soportar su ausencia y seguir adelante haciendo las cosas como a él le gustaban que se hicieran. Sus amigos

Maestría en Salud Mental nuevo programa de posgrado en Colombia

La inclusión de la salud mental en las prácticas sanitarias es un aporte a la integralidad implícita en la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud. Con este programa, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia se propone plantear respuestas ante el deterioro de la salud mental de las comunidades y frente a los obstáculos encontrados para el acceso a los servicios, tanto del sector de la salud como el de bienestar y desarrollo comunitario. Este programa se enmarca desde una perspectiva de la salud pública, teniendo en cuenta la construcción transdisciplinar que se requiere para el desarrollo de estrategias integrales en las intervenciones psicosociales. Se ofrecerá a partir del primer semestre de 2010, con el objetivo de generar procesos académicos a través de la reflexión, el planteamiento y ejecución de proyectos de investigación y extensión en salud mental que, como parte integral de la salud pública, refleje una comprensión del concepto salud mental como determinante del bienestar humano.

EDICTOS • LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA HACE CONSTAR: • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor RAMÓN ANTONIO NANCLARES VARGAS, quien falleció el 7 de agosto de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora GLORIA ELENA JARAMILLO MIRA en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor JUAN ÁNGEL AGUDELO CASTAÑO, quien falleció el 29 de agosto de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora MARÍA LETICIA TAPIAS AGUDELO en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor LUIS JAVIER ZAPATA YEPES, quien falleció el 4 de septiembre de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora TERESA DE JESUS ECHEVERRI UPEGUI en calidad de cónyuge. • Que se encuentra en trámite el reconocimiento del traspaso de la pensión jubilación que percibía el señor RAMON ARTURO PADIERNA HIGUITA, quien falleció el 16 de septiembre de 2009. Se ha presentado a reclamar la señora MARIELA DE JESUS ACEVEDO ROMAN en calidad de cónyuge. Otras personas que se consideren con derecho, presentarse dentro de los 30 días siguientes a esta publicación.


Plantea el CONSEJO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Promover un pacto entre universitarios que defienda la Universidad Pública

25

Tras considerar que los frecuentes disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y piquetes de la policía “han afectado la salud física y emocional de los miembros de la comunidad universitaria” y “han creado un ambiente de zozobra que perjudica el desarrollo de las actividades académicas y misionales”, el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia –consciente, a la vez, del perjuicio y la amenaza que significa “la insuficiente asignación de recursos públicos en el presupuesto nacional” por parte del gobierno central–, convocó a profesores, estudiantes, empleados, trabajadores y egresados a “promover un pacto entre universitarios que defienda realmente la Universidad Pública”. “Como universitarios somos conscientes de todos los problemas y de todas las coyunturas por las que atraviesan el País y la Universidad, al igual que del debate, de la discusión y de las propuestas que tenemos que plantear con libertad, basados en la argumentación, en el conocimiento y en la razón”, planteó el máximo órgano de dirección académica de la Institución. En los pronunciamientos públicos de las últimas semanas, la Corporación consideró como un atentado contra los más elementales derechos de los niños “la participación de menores de edad, procedentes de liceos de la ciudad, en los enfrentamientos con la fuerza pública”, y lamentó que los continuos cierres de las vías afecten en forma sensible la libre movilización de los ciudadanos. Para el Consejo Académico, la universidad pública debe funcionar sin tropiezos de ninguna índole, para poder ejercer a plenitud “su misión científica y democrática en el estudio, el debate de las ideas y el análisis de los problemas de la sociedad”. “Hacemos un llamado perentorio a toda la comunidad universitaria y a sus estamentos para que mantengamos la Alma Máter abierta, pero funcionando, y así se nos permita que, desde nuestro propio quehacer, reivindiquemos los principios de una universidad deliberante, crítica, y comprometida con el cambio y con la justicia social”, dijo el Consejo en uno de los comunicados dados a conocer por el Departamento de Información y Prensa. Desde mediados del mes de septiembre último, la Universidad de Antioquia vive una situación de anormalidad académica que con el paso de los días ha persistido, y ha creado un ambiente no propicio para el desarrollo normal de las actividades misionales y para el cumplimiento del calendario académico del segundo semestre del año, razón por la cual las directivas universitarias consideran que el impacto negativo de esta situación “nos ubica ante la inminente pérdida [del semestre] por la imposibilidad de realizar de manera normal, en el tiempo que resta, las actividades lectivas en la mayoría de las dependencias”. El pacto entre los universitarios propuesto por el Consejo Académico debe estar antecedido de “una jornada de información, debate y reflexión”, lo mismo que de un compromiso por parte de la propia Corporación para “generar las condiciones académicas para que esto sea posible”. “Estamos convencidos, porque creemos en el valor de la palabra y de la razón, que la violencia sólo lleva a la destrucción y que su utilización sistemática compromete de manera peligrosa la esencia y la misión de la universidad pública”, reiteró el organismo. w


Un pacto por la paz y la convivencia en la Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Campus

Por Eufrasio Guzmán Mesa Director Instituto de Filosofía Universidad de Antioquia tirtamo@hotmail.com

26

La propuesta de un pacto por la paz y la convivencia es una iniciativa que parte de muchos universitarios y es acogida en su sesión del 20 de noviembre de 2009 por el Consejo Académico como organismo vital de la Universidad de Antioquia. Somos los miembros de la comunidad universitaria los responsables de impulsar este pacto y lograr este acuerdo mínimo de voluntades que busca consolidar a la universidad, fortalecerla y renovarla en un proceso que lleve a que la realización de su misión sea un hecho natural, sin perturbaciones que la pongan en peligro. La normalización de nuestro centro de estudios con capacidad de enfrentar los cambios es una reivindicación fundamental de los universitarios y de la sociedad. La misión de la universidad debe volverse letra viva y punto central de un acuerdo entre sus estamentos, debe ese estado de concu-

rrencia que esperamos generar ser una fuerza y una sinergia que le dé a nuestra Universidad solidez en tiempos de profundos cambios. Preservar la Universidad de Antioquia es defender uno de los proyectos de la sociedad con mayor fuerza y capacidad de generar conocimiento y responder a los retos de justicia y participación. El 91% de sus estudiantes procede de la población más desfavorecida y la Universidad no sólo los atiende con equidad y con generosidad sino que contribuye con un aporte indiscutible en materia de generación de conocimiento, impulso a la investigación de exigente competencia, extensión de profundo sentido social y docencia de alta calidad. La Universidad le ha cumplido por más de dos siglos a la sociedad y a la cultura. Un nuevo pacto que la proteja es un paso hacia su consolidación en tiempos venideros. El mecanismo para producir este pacto es sencillo y se basa en la propuesta de construir acuerdos desde el núcleo mínimo de relación de los universitarios, empezando por el propio convencimiento de la importancia de este pacto: sólo desde mi conciencia de ser humano con dignidad, y desde mi conciencia como universitario con derechos y deberes, puedo construir un acuerdo que implique a otros que nos unimos y encontramos en unos fines y en una clara defensa de lo que nos nutre y congrega. Fortalecer nuestra Universidad es un gran motivo para trabajar sobre este pacto. w

Reflexiones sobre la situación actual de nuestra Universidad

Comité Editorial Periódico ALMA MATER Adjunto tres cartas que le escribí a la profesora Auxilio Ramírez, representante profesoral de la Escuela de Microbiología, quien me invitó a una reunión de Claustro para que intercambiáramos opiniones acerca de la situación actual de nuestra Universidad. Esa invitación me permitió poner por escrito algunas reflexiones. Respetuosamente pongo a su consideración dichos textos –que considero están articulados y en ese sentido son una unidad–, con la intención de contribuir a la reflexión de la actual coyuntura, más ahora que el Consejo Académico propuso la posibilidad de construir un pacto en defensa de nuestra Universidad. Carlos Vásquez Tamayo Profesor Instituto de Filosofía teseo@une.net.co

Nuestro compromiso como profesores es alimentar el amor de los jóvenes por una razón abierta, nada dogmática, dispuesta a corregirse, generosa en su compromiso con los que sufren los embates del horror y la injusticia. Qué bueno fuera una campaña de largo aliento, persona por persona, una cadena de solidaridad con el discurso y el conocimiento, preciosa salida, a mi modo de ver, del río de ignominia que nos arrastra. Jueves 19 de noviembre, 2009 Apreciada colega Auxilio Ramírez, reciba mi saludo: que usted piense que mis palabras puedan animar diálogos entre nosotros los profesores, es algo generoso de su parte. Y sí, estaría dispuesto a participar en una reflexión entre claustros, más que con una charla mía, con una charla entre todos, en un ambiente fraterno. Permítame, entre tanto, compartir con usted algunas reflexiones: La crisis: estado natural de consciencia, somos seres inmersos en el lenguaje y, por ello, predispuestos a la diferencia en los enfoques. Sólo que, lo que se vuelve angustioso y también lamentable, es que esa situación de crisis entre en crisis tan frecuentemente. Me explico: sucede que, de golpe, ya no se puede hablar, el ir y venir de las razones se hunde en una deriva estéril. Y yo, como universitario, me pregunto por qué es así. Y no tengo más respuesta que una hipótesis, que comparto con usted, y que como tal, está sometida a escrutinio: creo que hay entre nosotros una crisis de fe en la palabra como fin y no como mero instrumento: pensamos con ligereza que hay que pasar de lo que decimos a lo que hacemos. Ese activismo vulnera nuestra fe en la conversación. Y eso es grave, más aún si se trata de una comunidad de saber en la que la palabra es esencial: la universidad construye sentidos, los dona para que los grupos sociales los pongan a prueba, los acojan para integrarlos a la construcción del mundo de la vida. Y esa crisis de fe, esa inercia en la profesión de fe en la verdad, razón de ser de los profesores, nos ancla peligrosamente en el desencanto: cada uno a lo suyo, nos encerramos en el hacer, nos hundimos en el cumplimiento de los deberes. Y eso es necesario, ni más faltaba. Pero hay algo que nutre todo eso: este proyecto, en este país, la universidad, abre un espacio imprescindible para la construcción de consciencia ciudadana. Y hay que creer en él y alimentarlo y llevarlo de la mano y en la mente y nutrirlo cada día con la conversación razonada, la exposición de motivos, en una actitud de generosidad que corresponde a un espíritu despierto. Ese que dice: ‘es probable que mi interlocutor tenga razón, por lo menos


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

sabe y expresa lo que yo no sé y por eso acepto gustoso que sea él quien hable primero’. Todo ello en medio de una mística universitaria. Esta comunidad no se sostiene sólo con índices de eficiencia, hay un intangible que dicta el corazón y es la certeza de que sin saber no hay humanidad, que el conocimiento, la cultura, el arte, las ciencias, son derechos inalienables para que lo humano remonte el dominio de la necesidad. Y más aún en Colombia: estamos anegados en sangre, reptan las injusticias, medran los pillos y el espíritu torvo de los criminales. ¿Qué hacer ante una situación tan dolorosa? No encuentro otra posibilidad que levantar en coro nuestra voz, proponer alternativas serias, desde cada consciencia, en cada saber, al interior de cada práctica discursiva. Pienso también que estamos embargados en una deriva de opinión: hay posiciones monolíticas, discursos anquilosados, formas de hacer lo mismo diciendo lo mismo. ¿Dónde quedó nuestra capacidad para escribir nuevos relatos? La realidad no se calca, se inventa, y nosotros somos ante todo creadores de realidad para remontar esta escalada de sangre que, en vez de escribir, borra con sangre nuestras palabras de colombianos. Los universitarios debemos trazar una salida, o muchas salidas, para que cada uno diga lo que le importa, porque su palabra cuenta, vale, hay quien la oiga. Si no aprendemos a escuchar estamos condenados a hablar como sordos. Que es lo que pasa, lo que suele pasar: alguien dice, vocifera y acalla cualquier idea distinta. O muchos callamos y caemos en la peor desilusión que puede atrapar a un hombre, la pérdida de fe en las palabras, que nos deja inermes, ay, peligrosamente, ante las órdenes que dan los puños o las armas. Nuestro compromiso como profesores es alimentar el amor de los jóvenes por una razón abierta, nada dogmática, dispuesta a corregirse, generosa en su compromiso con los que sufren los embates del horror y la injusticia. Qué bueno fuera una campaña de largo aliento, persona por persona, una cadena de solidaridad con el discurso y el conocimiento, preciosa salida, a mi modo de ver, del río de ignominia que nos arrastra.

27

***** Por supuesto que puede, apreciada profesora Auxilio Ramírez, compartir mi respuesta a su amable carta e invitación. Permítame ofrecerle algunos elementos de juicio: Sabe usted, suelo seguir con interés la página Web de los estudiantes. Encuentro en ella, además de creatividad y frescura, en no pocos casos reflexiones, llamados de atención, críticas, y al mismo tiempo, en otros, razonamientos poco elaborados, tendencia a la acusación y el oprobio. Todo ello merecería una lectura más cuidadosa de la comunidad universitaria. Hay algo que no deja de preocuparme y es una tendencia a atrapar la multitud y los singulares en estamentos, organizaciones, corporaciones, asociaciones. Algo se pierde ahí, es lo que pienso: se subsume la particularidad, se esconden y desaparecen los matices. Eso me parece grave, más en una universidad, un espacio en que deberíamos importar uno a uno, no por la fuerza que tengamos sino por el rigor de nuestras apreciaciones. Por eso, en ocasiones, he visto con inquietud esas expresiones: ‘movimiento estudiantil’, ‘Asamblea general’: peligra allí eso, que cada uno diga, piense, actúe, según su leal saber y entender. Por supuesto sé que las distintas formas de democracia exigen definir reglas de juego para asociarse y desde allí manifestarse, decidir, señalar el rumbo. Pero esos grupos nada son si no acogen un conglomerado de almas distintas, de espíritus autónomos, de consciencias libres. Que ese movimiento señale en la dirección del respeto de todos los derechos: eso es lo que uno como universitario querría. Y mirando y leyendo la página de los estudiantes hallo en ella algunos signos esperanzadores. Su crítica, cuando es reflexiva y respetuosa, refresca y remueve, su protesta, cuando es pacífica, agita los corazones, su idealismo, cuando no es extremo, es verdadero y noble y auténtico.

Pienso también que estamos embargados en una deriva de opinión: hay posiciones monolíticas, discursos anquilosados, formas de hacer lo mismo diciendo lo mismo. ¿Dónde quedó nuestra capacidad para escribir nuevos relatos? La realidad no se calca, se inventa, y nosotros somos ante todo creadores de realidad para remontar esta escalada de sangre que, en vez de escribir, borra con sangre nuestras palabras de colombianos. Sólo que –y ese punto es de lo más importante– la propensión a desvirtuar esa crítica, a llevar la protesta a la violencia, deben ser objeto de nuestra reflexión y repudio como educadores. Soy consciente de que la violencia acecha, viene de muchos rincones, repta en las manos de muchas almas. Es, para desgracia nuestra, tanto interna como externa. Por ello no debemos cejar en el empeño de persuadirnos de la inutilidad de la fuerza que mata, de la insensatez que imponen el odio y la intransigencia. Esas manos hay que desarmarlas. Usted habla de lucha: creo que hay causas que por su nobleza merecen ser acogidas y encarnadas. La vida intelectual, esa que es nuestra razón de ser, es ella misma un estado de agitación y, si se quiere, de violencia. La violencia que no cabe es la que destruye, amenaza, aplasta esa inteligencia que introduce mediaciones razonadas para que la vida no se ahogue en el remolino de la sangre. Creo que eso hay que discutirlo con los estudiantes, en cada encuentro, en todos y cada uno de los espacios. Es innegable que la educación pública es un derecho fundamental, que no se le puede hurtar al pueblo. Ello exige que pensemos lo público, lo que es del público, lo que pertenece y es del pueblo. Eso supone una inmensa responsabilidad. Acceder al estado adulto pide de los estudiantes ejercer esa responsabilidad: aprender a oír, hablar, disentir, argumentar, proponer, convocar, crear. Sobre todo esto último: como le manifesté en mi anterior mensaje, la universidad es una consciencia creadora. Toma lo que es del pueblo y lo lleva a sus laboratorios de sentido. La responsabilidad exige devolver al pueblo lo que es del pueblo, y entregarlo a la vez enriquecido e intacto. Creo que una práctica de todos los días debería ser escuchar a nuestros estudiantes, responderles, tensar con ellos sus razones, proponerles razones nuevas. Y convencerlos de que, por la vía del estudio y la deliberación, son el corazón palpitante de nuestra universidad. Vencer el miedo exige acercarnos más a los estudiantes, a su lenguaje y sus modos, cuando éstos dejan por fuera la intimidación y la violencia. Hay que unirse con ellos en una causa, la más noble de todas: saber quiénes somos y lo que queremos llegar a ser como colombianos.

***** 20 de noviembre, 2009 Apreciada profesora Auxilio Ramírez, tomo algunas palabras de su carta, tan sensible y verdadera. La masa: también yo, como usted, como tantos, me duelo, me conmuevo y digo NO al poder ciego y anónimo de la violencia, que arrastra a los universitarios a la incertidumbre y el desconsuelo. No hay derecho, no tiene sentido, nada lo justifica: que una masa sin dirección o guiada por fuerzas indiscernibles, empuje, atropelle, arrastre por el desfiladero: nada ni nadie puede hacernos aceptar esa insensatez. La esperanza: creo que hay que cuidarla en un mundo que parece segarla. Cuando todo la niega y la hurta: es ahí donde pide


Campus UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

28

de nosotros coraje e inteligencia. Y nos decimos: hay con quién, ni más faltaba: ese teatro a reventar del que usted me habla, reúne muchas consciencias lúcidas que, con toda seguridad, se resisten a dejarse masificar. Intimidación: son complejos, impredecibles, caprichosos, los grupos humanos: de golpe se borran los ideales, se desvirtúan las causas, se pervierten los medios. Y se desprende, sin saber cómo ni cuándo, una turba destructiva, amenazante y ésos, enfrentados con otros, dan vuelta a los acontecimientos y sumen la universidad en la inercia y a los universitarios en los fosos del miedo. Leer los signos: es una bella expresión, eso somos, lectores de signos en la noche de la violencia: para saber qué la causa, dónde se gesta, por qué insiste en perturbarnos hasta el ahogo. Esa lectura tiene que ser inteligente, aguda, persistente. Los universitarios somos depositarios de esos signos y estamos obligados a introducir algo de luz en esa adversidad que nos tocó afrontar a los colombianos, y que hace que parezcamos un desfile de sombras en una pared de infamia. Leer, leernos: he ahí nuestra responsabilidad. No podemos desilusionarnos. Cuando cunde el desencanto, más tenemos que aguzar nuestra mirada. Y mirarnos frente a frente con los estudiantes, en los espacios de la universidad que tienen que ser libros abiertos. Libertad: hemos de interpretar no sólo lo que somos sino lo que queremos. No sólo lo que podemos sino lo que compartimos. No sólo lo que tenemos sino lo que estamos dispuestos a dar. Por más justas que sean las causas, la violencia las desvirtúa, arrasa con ellas, las hunde en el fango de la inmediatez. Y si algunos estudiantes están en eso, hay que buscarlos y hablar con ellos y decirles: NO MÁS. Creo que es entonces, ya, todos los días, cuando nuestras voces se tienen que unir y en un solo coro defender el derecho a hacer academia, rechazar el motín, las encerronas, el poder intimidatorio de la masa. Escucharnos: a mí me inquieta que no se oiga nada, que en medio de las explosiones y los gases estemos adormecidos en

ese silencio de tumbas anónimas. ¿Dónde va la universidad? ¿Qué se hacen los universitarios que no se manifiestan? La palabra se ahoga, la voluntad se amordaza, la inteligencia se nubla. Ése es el punto, el más doloroso. Y comparto con usted: hay que encontrarse y que broten liderazgos, que algunos propongan, respondan, pregunten. El asunto es para mí: cómo volver a nuestra voz, la que reclaman los ciudadanos con todo derecho: una voz inteligente, oportuna, propositiva. Una palabra que nos blinde ante tanta irracionalidad. Que advierta y repita: pretender que la universidad se defiende arrastrándola por el tobogán de la violencia, es entregarla a sus detractores para que la borren, la cierren, la callen. El túnel: al igual que usted, los repetidos in sucesos que nos aquejan, me impiden ver la luz al otro lado del túnel. Pero es en él donde tenemos que decidirnos a seguir, y no quedarnos quietos. Hacia una corriente de opinión, diversa, rica en matices, una multitud de voces inteligentes y serenas que han de ser como el viento que despeje la humareda. Hay que ponerse en eso: para que la universidad mantenga un compromiso incondicional y se manifieste con argumentos, nos tenemos que unir y tejer esa red de sentido que apuesta por el futuro. Si no lo hacemos, los ciudadanos dejarán de esperar, no nos verán ya más y sin esa espera y esa mirada, la universidad se hundirá en la nada y el sinsentido. Apreciada profesora Auxilio, el reto es seguir integrando a la excelencia que nos enorgullece, la inteligencia para esta causa. Es un asunto de encuentros entre dos, varios, todos. Para vencer el miedo y apartar la indolencia. El diálogo es nuestro elemento natural: ahuyenta el ala terrible de la barbarie. Su amigo, Carlos Vásquez Profesor Instituto de Filosofía

El rabanismo: ¿paradoja o Es la hora de citar una Asamblea Institucional, con carácter premeditación? decisorio, convocada con todos los estamentos universi-

tarios… que –mediante consulta plebiscitaria– ponga en consideración un plan de trabajo por la restauración de los derechos y deberes constitucionales y fortalezca los argumentos y pruebas de que no queremos la privatización de la universidad pública, ni la desarticulación de la vida académica por la “combinación de las formas de lucha”.

Con fecha 20 de noviembre de 2009, el profesor Eduardo Domínguez Gómez, coordinador del Pregrado en Comunicaciones, dirigió la siguiente carta a los miembros del Consejo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, y la remitió para su publicación en ALMA MATER.

No es la primera vez que en la historia de la universidad pública en Colombia confluyen las 3 P (Petardos, Piedras y Paro) y LED (Lacrimógenos, ESMAD1 y Detenciones) para silenciar la voz y disolver las movilizaciones de estudiantes, profesores, administradores y ciudadanía que protestan por las medidas gubernamentales orientadas a “rebajar costos”, “ganar eficiencia” y “aumentar cobertura”;

voces que reclaman con grito lo que las decisiones oficiales niegan para mantener el carácter público de nuestra educación superior. Siendo distintos los motivos para enfrentarse en los alrededores de las ciudades universitarias, con rocas, palos, bombas, agua, tinta o gases, llegan al mismo resultado: fortalecer a quienes pretenden privatizar y hacer de la universidad pública un negocio rentable para el Estado y los particulares que sepan aprovechar las franquicias de cobertura, los empréstitos y el endeudamiento de las familias, volviendo selectiva la educación, no para quienes demuestren inteligencia y habilidades de pensamiento sino para quienes tengan con qué comprarla cara. Cuando la confluencia de 3P y LED es sincera, a partir de ideas enfrentadas pero honestas, por no tener en cuenta la voluntad y la participación deliberativa general, produce el efecto paradoja involuntaria: su resultado es contrario a las pretensiones de las consignas e ideologías de justicia e inclusión. Aquí los protagonistas pecan por ignorancia e ingenuidad. Su responsabilidad se entiende por la minoría de edad política de sus protagonistas, aunque no la compartamos. Cuando tal acción conjunta no es clara, viene de la clandestinidad y siempre coincide con las fases de auge social de los movimientos, ya no estamos ante paradojas sino ante infiltraciones saboteadoras, y por lo mismo, traidoras a la causa histórica de la universidad pública. Los “valientes”, absortos en la acción heroica inmediata,


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

29

no detectan a los agentes provocadores que aprovechan cualquier oportunidad para su cometido disolvente y desalentador. Atemorizar, dispersar y diluir es su propósito… ¡Y vemos cómo lo logran! En ambos casos estamos ante lo que en las luchas ideológicas de la política, desde finales del siglo XIX se conoce como “Efecto Rábano”: rojo por fuera, dada la apariencia social de sus intenciones, y blanco por dentro, debido al resultado efectivo de sus acciones: el pánico. En una situación así, la universidad no puede mantenerse a la expectativa. Desde el más humilde de sus integrantes hasta la más visible de sus autoridades debemos tomar decisiones. La pasividad se convierte en condescendencia y camino hacia el desastre. Si tenemos claro que la Universidad Pública es, por definición, un espacio para el ejercicio pleno de la libertad, la igualdad, la fraternidad, la verdad, la belleza, la bondad y la ciencia, no es posible dejarla a la deriva. En estas circunstancias, queridos colegas, solicito a este Consejo de Facultad que se pronuncie y pida a los órganos directivos que convoquen a toda la comunidad universitaria a optar el único antídoto posible: participar en el debate público, con el ánimo de reclamar los derechos y deberes de todos los perjudicados por las mordazas provenientes de las acciones de hecho. Que también se manifieste la voz de quienes no tenemos por qué aceptar los intentos privatizadores de los gobiernos que imaginan la eficiencia del conocimiento y de la ciencia como eficacia industrial que privilegia los rendimientos financieros. No más violencia física ni violencia presupuestal para resolver nuestros problemas, ha de ser nuestra consigna. Hagamos valer los procesos legitimados en el Estado Social de Derecho Participativo, a pesar de las presiones que vengan de quienes no confíen en él: el gobierno actual porque lo confunde con subversión camuflada, y los activistas de las 3P porque lo ven como máscara de intereses ajenos. Es la hora de citar una Asamblea Institucional, con carácter decisorio, convocada con todos los estamentos universitarios, a partir de acuerdos entre gremios formalmente constituidos, asociaciones profesionales, grupos y semilleros de investigación, y administración universitaria. Evento que –mediante consulta plebiscitaria– ponga en consideración un plan de trabajo por la restauración de los derechos y deberes constitucionales y fortalezca los argumentos y pruebas de que no queremos la privatización de la universidad pública, ni la desarticulación de la vida académica por la “combinación de las formas de lucha”. La vida universitaria tiene naturaleza propia y es la que debemos defender. ¡Tenemos que decirles NO MÁS a las organizaciones armadas en nuestros

predios, vengan de donde vengan! Jamás usamos ni usaremos armas distintas a las ideas y a las pruebas científicas en la universidad, pero no dejaremos en silencio impune las demostraciones castrenses en nuestros predios; el derecho constitucional nos asiste y las instituciones nacionales e internacionales nos legitiman. ¡Ni un segundo más de indiferencia ante promotores y usuarios de las distintas violencias entre nosotros! En consecuencia, que el plebiscito decida acerca de los siguientes puntos: - Necesitamos la universidad pública, funcionando plenamente, dos semestres por año, con plenas garantías para la docencia, la investigación, la gestión y el servicio social. - Es urgente definir la planta profesoral con un 70% de docentes vinculados tiempo completo y un 30% de profesores de cátedra. - Es benéfico para la sociedad y el conocimiento hacer coincidir el semestre académico y el semestre calendario para garantizar dos semestres por año. - La universidad debe recuperar y controlar todos sus espacios, evitar que los privaticen el gobierno, los traficantes y los comerciantes. - Es saludable para la educación cívica y la comprensión de la vida pública que en nuestra institución puedan estudiar simpatizantes y militantes de cuanta orientación ideológica y política exista, con la única condición de no usar armas ni intimidaciones contra nadie por motivos de opinión u orientación. - Debe constituirse un sistema único de vigilancia cívica universitaria con capacidad de disuadir a quienes atenten contra la integridad física de personas y bienes materiales de la universidad. - Necesitamos una organización de estudiantes que dé respaldo a un Consejo Estudiantil, que represente sus intereses y reciba reconocimientos académicos por su labor. - Es indispensable fortalecer la investigación, la docencia y los servicios, de modo tal que la ciudad y el país vean en nuestra labor una actividad imprescindible para su calidad de vida Estos y muchos otros puntos deben ponerse en debate para que conduzcan a un plan de urgencia y convoquen la voluntad general en la búsqueda de una vida académica digna que beneficie al país y a cada uno de quienes hemos optado la vía del conocimiento y no confiamos en la confrontación armada. w Notas 1. Escuadrón de Movilización Anti Disturbios


“Hemos hablado de un querido amigo que no puede morir, que no se ha muerto”

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

30

Rosa Roldán Betancur

de Antioquia y gobernador, en una carrera que se preveía seguiría en ascenso, quizás hasta la propia Presidencia de la República, si los violentos no se hubieran atravesado en su camino, arrebatándole la vida el 4 de julio de 1989. “Todo esto, y más, lo logró Antonio Roldán Betancur en sólo 43 años de vida. Como si hubiese querido poner en práctica su propio lema: ‘El futuro es ya’. Sin embargo, esa quizá vertiginosa trayectoria no fue fugaz, pues tuvo el impulso de un espíritu humanista y visionario, cuyo legado fue asumido por algunos de quienes lo sucedieron en la dirigencia antioqueña”, manifestó. Y recordó el directivo universitario que Roldán Betancur puso en evidencia los desequilibrios existentes entre las subregiones del departamento y señaló oportunidades para superarlas, así como nuevas vetas para el desarrollo regional, como la generación de energía. “Por eso, tras veinte años de su trágica desaparición, la Rectoría de la Universidad de Antioquia reconoce y exalta la labor y contribuciones del doctor Antonio Roldán Betancur a la cultura y a la academia y en especial por su respaldo a la

Foto cortesía El Mundo

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Homenaje

R

econocer los valores de las personas que se han ido, trabajarlos y promoverlos para mejorar el país fue el pedido de Rosa Roldán Betancur en el homenaje que la Universidad, el Instituto de Estudios Políticos, la Fundación Universidad de Antioquia y un grupo de amigos y universitarios le tributaron el 18 de noviembre a Antonio Roldán Betancur. Responsabilidad, humildad, justicia, libertada, respeto, autoestima, integridad, paz, amor, apertura y tolerancia, fueron valores que caracterizaron al gobernador de Antioquia inmolado hace veinte años, dijo la hermana, al tiempo que se interrogó cuál sería la postura del médico gobernante en la Colombia de hoy tan polarizada, con los políticos, los medios, las cortes, el ejecutivo, cada uno por su lado. “No me imagino cómo se movería Antonio en el mundo de hoy, porque él decía al hablar de liderazgo, que éste no puede ser el vistoso lucimiento de unas pocas personas, sino la traducción en calidad de vida de obras que surjan de la voluntad de un pueblo” Y con Borges concluyó: “Hemos hablado de un querido amigo que no puede morir, que no se ha muerto”. Por su parte, el rector de la Universidad de Antioquia, Alberto Uribe Correa, en la lectura de la moción de reconocimiento recordó que desde temprana edad Antonio Roldán Betancur se nutrió de la savia del Alma Máter en las aulas del Liceo Antioqueño, y sus posteriores estudios de medicina en la misma institución abonaron su mente, siempre fértil a la sensibilidad social y al liderazgo humanista. Esas cualidades –continuó el rector en la moción– lo llevaron a ocupar importantes cargos en la dirigencia departamental, como director de Coldeportes Antioquia, director Seccional de Salud

“Su huella sigue viva, así como su legado, en familiares, allegados, amigos y dirigentes, pero, en especial, en ciudadanos que honran con sus actos, como él, el verdadero sentido de servicio a la patria, que no es otro que el servicio a los demás”, dice la moción de reconocimiento en el acto conmemorativo del gobernador Antonio Roldán Betancur. creación del Instituto de Estudios Políticos de nuestra Alma Máter, en 1988”, expresó Uribe Correa en la moción. A su turno, el director del Instituto de Estudios Políticos, Fabio Humberto Giraldo Jiménez, reflexionó que la violencia y la verdad sobre la violencia no son sólo las que aparecen en los todavía inocuos expedientes judiciales y en la crónica judicial de los periódicos, sino también las que están en el ambiente que la propicia y la padece y en una cultura de la violencia que las banaliza porque no las piensa y las convierte en algo “espantosamente normal”. “Esta terrible verdad sobre nuestra historia resume el grado de degeneración, no necesariamente deliberada, a que pueden conducir los conflictos entendidos como manifestación extrema de la enemistad y la desconfianza en la que la mayoría de las víctimas resultan ser ajenas a los victimarios y a sus causas”, dijo, y agregó que “la violencia

banalizada nos avienta a pensar en los modos como se teje una cultura a la que la gente común y corriente como nosotros se adapta sin ningún esfuerzo convirtiéndola en política, al abandonar los cerramientos de los códigos penales y de los catecismos morales y al urdir una trama en la que la enemistad de la guerra se hace cotidiana y amistosa”. Giraldo Jiménez expresó que el homenaje tributado al gobernador es celebración de una vida que fue contraejemplo para la banalización de lo dañino, y de un liderazgo que a pesar de la desgracia de la muerte sigue estando en la línea de la institucionalización democrática y legal del país y que se hace evidente en muchas obras de Antonio Roldán Betancur, “una de las cuales nos convoca muy particularmente: el acompañamiento decidido a la fundación del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad, como Gobernador de Antioquia y como miembro del Consejo Superior Universitario”, recordó. w (LJLB)


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

E

31

l olvido no es victoria/ sobre el mal ni sobre nada/ y si es la forma velada/ de burlarse de la historia/ para eso está la memoria/ que se abre de par en par/ en busca de algún lugar/ que devuelva lo perdido/ no olvida el que finge olvido/ sino el que puede olvidar. El olvido, Mario Benedetti El olvido es, antes que nada, aquello que queremos olvidar, pero nunca ha sido factor de avance. No podremos llegar a ser vanguardia de nada ni de nadie, ni siquiera de nosotros mismos, si irresponsablemente decidimos que el pasado no existe, dice también Benedetti. La palabra es probablemente la mayor dificultad con que se enfrentan quienes se dedican a olvidar porque la vocación congénita de la palabra no es omitir, sino nombrar, así como la justicia está para juzgar y no para complicarla en el olvido. Pese a todo, para la injusticia sólo hay un remedio y éste no es el olvido, sino la justicia. A eso nos convocó este acto simple y sencillo, a la medida de Antonio, quien siempre disfrutaba de la informalidad y sencillez que es la que permite acercarse al otro en su esencia, sin afectaciones y maquillajes que son tan comunes en los círculos de poder, por eso él era el amigo de muchos y tantos podemos decir que fuimos muy amigos de “Toño”. Se han dicho y escrito muchas cosas sobre quien fue Gobernador, Alcalde de Apartadó –la tierra que adoptó y lo acogió– Director del Servicio Seccional de Salud y de Coldeportes, muchas expresando el dolor por la muerte violenta, bárbara, terrible, y como todas las de esta clase inaceptable y repudiable, pero pocas reclamando la memoria moral del personaje que es un derecho fundamental de las víctimas. Ese deber de recordar al compañero que nunca pensamos terminara sacrificado vilmente, fue el que en primer lugar me movió a impulsar este reconocimiento, cumplidos ya veinte años de su muerte. El “derecho a la memoria” significa el reconocimiento del derecho a ser recordado a los que se les negó esa posibilidad, decía el colega Castillo del Pino. Pero si ya no existen, otros pueden, y en muchas ocasiones deben, demandarlo por él. De este modo, la exigencia del derecho a la memoria se convierte en un problema moral para los que sobreviven –la memoria moral es la memoria de las víctimas–. El vocablo “memoria” tiene, primero el significado de recordar, y segundo del deber de recordar para informar de lo recordado a los que vienen después, de manera que se constituya en ellos en recuerdo de los recuerdos de los

Memoria de Antonio Roldán Por Hernán Mira Fernández Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

demás. “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros”, que decía Luis Cernuda. Los seres humanos se definen por lo que hacen y se les recuerda por lo que hicieron. Ser recordado es una forma de existencia, en vida pero también después de haber vivido. Sólo cuando se es olvidado por aquellos que nos recordaban, o cuando éstos han perecido, se puede afirmar que inexistimos. Por eso, aunque no podemos tener experiencia de lo que será el olvido en que quedaremos sumidos después de nuestra muerte no lo deseamos de ninguna manera, agrega el colega. A las universidades les obliga la memoria histórica y no sólo guardarla, sino difundirla y hacerla pública, mucho más cuando se trata de alguien como Antonio Roldán que vivió intensamente, esgrimió y difundió los valores universitarios y ciudadanos. En la época que compartimos en la Facultad de Medicina, no hablamos ni se hablaba de ciudadanía universitaria, pero hoy, trascurridos ya cuarenta años de esa época, he entendido que él se movió siempre en ese terreno de la ciudadanía en la U de A que siempre fue su universidad, desde el Liceo, Medicina, hasta el Consejo Superior. Una de las funciones básicas de la universidad es formar ciudadanos, función esencial en la razón de ser de los centros de educación superior y deber moral irrenunciable en las universidades públicas. La democracia es el fundamento de la educación, los derechos humanos son la carta de navegación y la ciudadanía, con todo lo que ella

significa, es el oxígeno de la vida universitaria. Hay que preguntarse si la asfixia que recurrentemente se vive en los claustros cuando se frena la vida académica, se debe también a factores estructurales como la falta de formación ciudadana y, consecuente, un pobre desarrollo de la auténtica vida democrática en el diálogo, el análisis y el disenso que respeta y asume la diferencia. La universidad tiene que hacer política hacia dentro y hacia fuera, volverse un sitio de ciudadanos que se apropien de los bienes públicos y del papel de la universidad en la sociedad para lograr sus objetivos. Hacia adentro, se trata de diseñar políticas universitarias con la comunidad académica que propicien e implanten la reflexión, el debate, la crítica, como espacios de diálogo real y efectivo en la universidad. Esto fue lo que Roldán se propuso llevar a la práctica con la creación del Instituto de Estudios Políticos, con la idea de darle piso firme a la formación política en la universidad, algo que hay que trabajar día a día, sin descanso. “El derecho a la vida es el derecho fundamental del hombre, pero la violencia irracional sigue mancillando cada día ese sagrado derecho”. Así iniciaba el bando que debía leer el gobernador en el Consejo de Seguridad al que no logró llegar por el atentado. El bando continuaba: “Razón tenía Héctor Abad Gómez cuando anotaba que no es matando guerrilleros, soldados, hombres de bien, como vamos a salvar a Colombia”, era el recuerdo de su maestro, nuestro maestro, quien había caído asesinado, dos años antes, por esa misma “violencia irracional” que detestaba. Antonio, tuvo una influencia decisiva en su vida universitaria, profesional y política, de Abad Gómez. Participó a fondo en la vida universitaria, de ello hay constancia en el periódico Gamma 69 que tuve el honor de compartir con Roldán, cuando se apoyó un movimiento de la Facultad de Derecho que pasó a ser de toda la Universidad, por la exclusión de Carlos Gaviria de la terna para decano de esa unidad académica. En un editorial, Derecho sin derechos, se cuestionaba al Consejo Superior, del que después Roldán se-

ría su presidente como Gobernador, por el veto y “registramos otro atropello a nuestra Alma Máter y en su nombre, en este caso, a la Facultad de Derecho; una vez más hemos sido víctimas de las arbitrariedades del sistema”. Fue, entonces, un modelo de universitario comprometido con la vida ciudadana y la participación, que siempre promovió el análisis, la crítica, el debate, y que como demócrata integral y defensor de lo público, luchó continuamente por poner la Universidad de Antioquia al “servicio de los sectores más vulnerables de la sociedad con los instrumentos del conocimiento y del respeto a la ética” como reza el principio de responsabilidad social plasmado en el Estatuto General. Nunca aceptó la violencia como forma de lucha y como líder estudiantil le tocó enfrentar a quienes entonces recurrían a ella como forma de forzar la resolución de conflictos y diferencias. No era fácil, pero tenía una gran habilidad en el manejo de la estrategia política que le permitía apoyar las luchas y reivindicaciones estudiantiles, sin recurrir al enfrentamiento de choque con las directivas o con las fuerzas del orden. En una candente asamblea estudiantil, como eran la regla en los años setentas, intervino a favor de la participación activa en la universidad para contribuir a la superación y solución de un problema. Y terminó su discurso con este llamamiento: Si abogamos por la vida, si reclamamos trabajo y recreación, si pedimos igualdad y participación, así podemos entender mejor lo que son los Derechos Humanos. Son precisamente el compendio de las garantías que debe tener toda persona desde que nace: gozar de una buena salud física, moral y mental que la permita el cabal disfrute de una vida digna. Ese clamor por los derechos fundamentales de los humanos que también lo identificaba con Abad, fue una inspiración permanente de su acción en lo público que es, en esencia, la política. Al morir su padre, siendo Antonio un niño, se imprimió un recordatorio que decía: Sus hijos recogemos como una bendición sus últimas palabras: “que progresen, que estudien, que sean buenos”. A ese mandato y legado, siempre le fue fiel quien hoy nos reúne en su memoria, porque la bondad y la solidaridad que son inseparables pero que no abundan como debiera ser, siempre acompañaron la vida de un universitario y ciudadano que con su vida dejó un mensaje similar al de su padre. Veinte años después, sus compañeros lo extrañamos y la Universidad lo añora y lamenta siempre su pérdida. w


Crisis de hegemonía, de legitimidad social y de institucionalidad, realidades que debe afrontar la universidad

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

32

• Interacción, impacto, interdisciplinarierdad e ‘inseparabilidad’, directrices básicas de la extensión universitaria pregunta, y agrega que en este punto existen muchos equívocos porque se relaciona hegemonía con extensión. En la concepción clásica, anota, “la universidad es hegemónica en el saber y extiende a la sociedad el saber que está en sus muros”. Y señala que cuando se procura cambiar tal concepción también se incurre en otros errores, como suponer que la extensión es cuestión de filantropía académica, espacio de política compensatoria de la universidad o marketing de los proyectos. Ante la tercera crisis, la de la institucionalidad, Correa observa que la universidad suele responder con reformas administrativas, las que de hecho se deben hacer cada tanto, toda la vida y, por lo mismo, la respuesta no debe ser esa, sino preguntarse cuál es universidad que queremos, cuál es la institución universitaria adecuada para este siglo, de la diversidad, de la complejidad, de la multiplicidad de relaciones.

Concepto de extensión Para el pedagogo Paulo Freire –cita Correa– la acción de extender no es dialógica, es incompatible con una auténtica educación, se acerca a una “invasión cultural”, …[es una] relación autoritaria donde el invasor o extensionista dice la palabra y los otros hombres escuchan, reducidos a objetos de la acción; presupone conquista, manipulación, y el mesianismo, caminos todos éstos de la “domesticación”. En la búsqueda de un consenso, y en el marco del Plan Nacional de Extensión de Brasil, en 1988, propusieron a las universidades de ese país el concepto de extensión universitaria como el proceso educativo, cultural y científico que articula la enseñanza y la investigación de forma indisoluble y viabiliza la relación transformadora entre universidad y sociedad. Pero, además, como una “vía de doble dirección, con tránsito asegurado a la comunidad académica, que encontrará, en la sociedad, la oportunidad de elaboración de la praxis de un conocimiento académico. En el retorno a la universidad, docentes y discentes traerán un aprendizaje que, sometido a la reflexión teórica, será acrecentado aquel conocimiento”.

Ese flujo –agrega la definición–, “que establece el cambio de saber sistematizado, académico y popular, tendrá como consecuencias la producción del conocimiento resultante del confrontar con la realidad brasileña y regional, la democratización del conocimiento académico y la participación efectiva de la comunidad en la actuación de la universidad. Además de instrumentalizadora de éste proceso dialéctico de teoría/práctica, la extensión es un trabajo interdisciplinario que favorece la visión integrada de lo social y a la transformación”. El ex vicerrector de Extensión de la Universidad General de Minas Gerais plantea que quien hace extensión debe pensar de manera sistemática cómo cumple esta labor, y cómo pensar ideológicamente esta tarea misional. En ese sentido, observa que al menos cuatro preguntas deben hacerse o guiar como directrices toda acción de extensión: la interacción, el impacto, la interdisciplinariedad y el ‘inseparabilidad’. Respecto de la interacción, Correa explica que la extensión debe basarse en el diálogo universidad-comunidad, sin desechar, sino por el contrario considerando todas las relaciones de poder, y por tanto debe ser no-hegemónica, interactiva con los grupos sociales, en alianza con los movimientos sociales que luchan contra la exclusión social. Y según la visión de otros autores, la extensión debe ser bilateral, de doble vía, de cambio de saberes –popular y académico–, con ecología de saberes (es decir, la extensión al contrario: es la sociedad la que viene a la universidad), con aplicación de metodologías participativas, favorables a la democratización del conocimiento y a la participación efectiva de la comunidad en la acción de la universidad. “Podemos decir que esta es la dimensión ética de la extensión”, anota, porque “si estamos hablando de las relaciones, la ciencia de las relaciones es la ética”. La segunda directriz básica es el impacto, respecto de la cual sostiene que la universidad tiene una historia

Foto Luis Javier Londoño Balbín

Extensión

L

a universidad –y por tanto la extensión universitaria– debe repensarse en medio de la crisis de hegemonía, de legitimidad social y de institucionalidad que experimenta esta institución educativa hoy, en particular la universidad pública, afirma José Edison Correa, ex vicerrector de Extensión de la Universidad General de Minas Gerais, Brasil. En su intervención en la segunda Cátedra de Extensión, el 25 de noviembre, organizada por la vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Antioquia, y respaldado en Boaventura de Souza Santos, el miembro del Foro de pro-rectores de extensión de las universidades públicas brasileras, explicó que por varios siglos la universidad fue una organización hegemónica en la sociedad, en cuyos muros, aislada, se producía todo el conocimiento. Pero hoy día, contrasta, ese monopolio ha cambiado, por cuanto muchas de las instituciones que están produciendo conocimiento están por fuera de la universidad, como la industria automovilística, farmacéutica o petrolera. Además, mientras buena parte del conocimiento popular y comunitario alrededor de los grandes problemas sociales contemporáneos –género, indigenismo– se discuten en la cotidianidad en las organizaciones sociales, la universidad, que debe estar cerca para cumplir una labor de recuperación, mantiene un cúmulo de disertaciones y de tesis sobre esos asuntos sin mayores implicaciones. Al reiterar que la universidad ya no es más una institución hegemónica, y que uno de los problemas es precisamente la falta de reconocimiento de ello y de cómo, siendo así, puede continuar siendo importante, Correa dice que este problema afecta la extensión universitaria, que la concibe, no como una función más, sino como uno de los elementos constitutivos o de la naturaleza de la universidad: la formación, la investigación y la interacción con la sociedad. Derivada de la primera, precisa, a medida que se pierde la hegemonía también se pierde la legitimidad social, a tal punto que se vuelve reiterada desde diversos sectores la pregunta para qué sirve la universidad pública. ¿Será que vamos a responder y vamos a conquistar de nuevo la legitimidad social y el rol de la extensión?, se

José Edison Correa de miles de proyectos muy puntuales que no ponen como horizonte el problema mayor. En esa dirección, plantea que el impacto tiene que ser sobre los macroproblemas, en una relación transformadora entre la universidad y los sectores de la sociedad, consideradas la dimensión, la complejidad y la diversidad del problema determinado. Como parte de esa misma directriz, la extensión debe ser una acción consecuente sobre los problemas reales, una actuación deliberada, con planeación y gestión; un instrumento de cambio en búsqueda de mejores condiciones de vida, para las necesidades de la mayoría de la población, implementadora del desarrollo regional y nacional, transformadora de la sociedad y de la universidad. “Es la dimensión estética social de la extensión universitaria”, agrega, porque se trabaja por una sociedad más bella, con mejor calidad de vida para las personas. La tercera directriz, la interdisciplinaridad, refiere a la interacción de modelos y conceptos complementarios, de material analítico y de metodologías; a la consistencia teórica y operacional que estructure el trabajo de los actores; a la respuesta a la complejidad y dimensión de las cuestiones, con carácter interprofesional, interinstitucional, interpersonal. Y en cuanto a la inseparabilidad, el experto brasilero se refiere a la relación indisoluble que debe existir entre la enseñanza, la investigación y la extensión. “Como proceso académico se plantea que todas las acciones de extensión estén vinculadas al proceso de educación y de generación del conocimiento”, dice, y subraya que en cuanto a la participación del estudiante, la vivencia deberá ser parte esencial de su formación técnica y ciudadana. w (LJLB)


La Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia en alianza con la Corporación Interuniversitaria de Servicios (CIS), ofrece sus programas en lenguas extranjeras a la comunidad del sur del Área Metropolitana en las siguientes instituciones: Institución Educativa Normal Superior de Envigado. El inicio de clases del primer semestre de 2010 está proyectado para el 6 de febrero. Biblioteca Diego Echavarría Misas de Itagüí. El inicio de clases del primer semestre de 2010 está proyectado para el 15 de febrero. Esta actividad se desarrolla gracias a la consolidación del proyecto IdiomasUdeA, que ha permitido contar con la gestión académica y logística, así como la infraestructura física y tecnológica necesaria para ofrecer servicios de extensión con calidad y eficiencia. Los programas que ofrece actualmente IdiomasUdeA en el sur del Área Metropolitana son: Formación lingüística en Inglés Programa de Inglés para Adultos Programa de Inglés para Niños Programa de Inglés para Jóvenes Cursos intensivos para adultos Club de conversación para estudiantes avanzados

Curso de competencia lectora virtual para profesionales Desarrollo Profesional para Docentes de Lenguas Extranjeras Actualización y profundización en lengua inglesa Metodología y didáctica Evaluación de los aprendizajes en lengua extranjera

Para grupos cerrados: Para personas que hagan par te de instituciones o empresas, y quieran conformar grupos para matricular cursos regulares, intensivos o club de conversación, los horarios e intensidad semanal pueden ser determinados de acuerdo a sus intereses o necesidades. Requisitos para la inscripción: Fotocopia del registro civil, tarjeta de identidad o cédula Fotocopia de la EPS, seguro contra accidentes Fotocopia documento de identidad Acudiente Mayores informes: —Institución Educativa Normal Superior de Envigado. Prof. Elsa Adriana Restrepo Sepúlveda, Coordinadora Académica IdiomasUdeA. Teléfono: 2761756 Ext. 110. E-mail: academica@idiomasudea.edu.co, elsarestrepo@gmail.com —Biblioteca Diego Echavarría Misas de Itagüí. Rector Alfonso Quiroz. Teléfono 2770761 Ext. 105. E-mail: educacion@bibliodem.org Prof. Elsa Adriana Restrepo Sepúlveda, Coordinadora Académica IdiomasUdeA Teléfono 2761756 Ext. 110 e-mail: academica@idiomasudea.edu.co, elsarestrepo@yahoo.com

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

4a Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud

33

La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia fue seleccionada por la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, UIPES, y la Oficina Regional Latinoamericana, ORLA, como organizadora de la 4ª Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, que se realizó en Medellín del 4 al 7 de noviembre pasado, con participación de delegados de 22 países.

Declaración de Medellín Participantes de 20 países congregados en la 4ª. Conferencia Latinoamericana de Promoción de la Salud y Educación para la Salud de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud, UIPES, reunidos bajo la convocatoria de la Oficina Regional Latinoamericana de la UIPES-ORLA y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, en Medellín, Colombia, hacen un llamado a la solidaridad y a la responsabilidad política de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales. Para hacer realidad la salud y mejorar la calidad de vida, a través de la promoción de la salud y la educación para la salud hemos de basarnos en la equidad, el desarrollo humano, la dignidad, la justicia social y los derechos humanos. Partimos de los postulados de promoción de la salud y educación para la salud suscritos desde Ottawa hasta Bangkok, así como en la reciente Conferencia de Promoción de la Salud “Llamado a la Acción de Nairobi, 2009”; y también en las Conferencias Mundiales, Regionales y Subregionales de la UIPES. Con este marco, abogamos por el cumplimiento de las siguientes LÍNEAS DE ACCIÓN: Implementación de políticas públicas favorables a la salud, evaluadas en términos de impacto sobre la salud, basadas en las necesidades reales de la población, en el abordaje de los determinantes sociales, (siguiendo las recomendaciones de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud de la OMS) y en cumplimiento de los compromisos adoptados en la Agenda de Salud de las Américas.

Construcción y fortalecimiento de capacidades en promoción de la salud y educación para la salud en los diversos países, a través de la formación de pre y posgrado o educación continuada, como una prioridad para la acción. Para esto es muy importante el apoyo y respaldo de las instituciones que hacen parte del Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación en Promoción de la Salud y Educación para la Salud, CIUPES, como también las oportunidades de ofrecer capacitación en forma virtual y coordinada a través de instituciones en toda la región (como el Campos Virtual de Salud Pública de la OPS). Crear y mantener espacios que favorezcan la participación social y comunitaria para la planificación, ejecución, administración, seguimiento y control de todas las acciones favorables a la salud y en todos los niveles y sectores de gobierno. Para ello, es necesario contar, por un lado, con mecanismos legales y operativos que lo haga posible y, por el otro, con la formación para la participación de las personas y comunidades. Cabe mencionar, por ejemplo, la prioridad de trabajar para el empoderamiento de grupos específicos como las mujeres, población discapacitada, desplazada e inmigrante, comunidades afrodescendientes e indígenas. El trabajo en red puede fortalecer estos procesos como también el enfoque de trabajo a través de entornos saludables. Desarrollar estrategias de educación y comunicación para la salud intercultural; que sean incluyentes, respetuosas con la diversidad, que busquen el mutuo entendimiento y establecer un diálogo de saberes en el que el intercambio es horizontal. Las mismas deben priorizar el fortalecimiento de sí mismo, la formación ciudadana y de las habilidades psicosociales para la vida. Alianzas y trabajo intersectorial, transdisciplinar y solidario con autoridades de gobiernos locales y nacionales, agencias de cooperación internacional, organizaciones sociales no gubernamentales, organizaciones de base comunitaria y privadas para trabajar en la construcción de la salud para vivir más, y sobre todo, mejor. Por todo lo anterior, exhortamos a los gobiernos, a las organizaciones no gubernamentales y otras organizaciones de la sociedad civil a continuar trabajando juntos por hacer realidad la salud y el desarrollo humano sostenible a través de la promoción de la salud y la educación para la salud. Medellín, Noviembre 7 de 2009


En el Sistema de Bibliotecas de la Universidad confluyen las maneras tradicionales de acceder a la información con las nuevas tecnologías digitales.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

34

Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Cultura

C

omo parte de los trece centros de educación superior públicos y privados que desde junio le dieron vía libre a la Biblioteca digital colombiana de universidades, BDCol, la Universidad de Antioquia emprendió las tareas tendientes a cristalizar la iniciativa, que ha sido a la vez un viejo anhelo de los docentes, investigadores y estudiantes que no se resignan a que la democratización y socialización del conocimiento se quede en un mero slogan. Y este es quizá el primero y principal escollo que el proyecto debe afrontar: convencer a quienes desde el ámbito público y privado generan conocimiento a que lo pongan de forma libre a disposición de un público más amplio. Porque la plataforma tecnológica que soporta la propuesta ya está en marcha desde hace varios años, la red nacional académica de tecnología avanzada, Renata, la cual, con el respaldo de Colciencias y del Ministerio de Educación, ‘aloja’ el sitio www.bdcol.org, el mismo que, aunque en fase de prueba, ya da pistas de las revistas, los artículos, las tesis y en general los documentos electrónicos que el interesado podrá consultar sin necesidad de superar aduana alguna, porque al acceder no requiere autenticarse. Ése es ya de por sí un gran avance como lo han sido los pequeños grandes pasos que han dado las correspondientes bibliotecas digitales de las universidades que en principio se le apuntaron al objetivo: El Rosario, Eafit, Nacional, Antioquia, Minuto de Dios, Icesi, Norte, La Salle, Autónoma de Occidente, Medellín, La Sabana, Autónoma del Caribe y San Buenaventura de Medellín. Y el objetivo no es otro distinto que nutrir con contenidos valiosos la veloz autopista informática con la que el país pretende conectar en red la producción académica y científica que hasta ahora era divulgada casi con un carácter cerrado o restringido mediante los repositorios y bibliotecas digitales de las instituciones involucradas. Por lo pronto, y mientras se precisan los términos en los que los investigadores, los grupos de investigación, los creadores y en general los autores y generadores de saberes y conocimientos permiten el libre acceso a sus dominios

Biblioteca digital universitaria

Colecciones patrimoniales enriquecerán proyecto BDCol científicos y artístico-culturales, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia adelanta una serie de acciones para poner los recursos digitales propios en sintonía con la BDCol.

Cybertesis y BVA La jefa del área administrativa del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia, Dora Villegas Londoño, recuerda que en el Alma Máter antes del proyecto de biblioteca digital nacional existían, entre otros recursos, la hemeroteca digital, cybertesis, y la Biblioteca Virtual de Antioquia, BVA, aunque con una tecnología limitada, que no cumplía con los protocolos internacionales para recuperación de documentos desde otros repositorios mundiales. “Con tales productos se hizo la transición entre la biblioteca tradicional y digital. De hecho, éstos ya están integrados a BDCol, y fueron los que ayudaron a sensibilizar a la comunidad universitaria de la importancia de pasar en intranet e internet documentos académicos”, señala. Olga Inés Gómez Zuluaga, coordinadora de la Biblioteca Médica e integrante del grupo de trabajo que

Serbe León Rojas Yepes, Dora Villegas Londoño y Olga Inés Gómez Zuluaga, integrantes del equipo de trabajo que impulsa el desarrollo de la biblioteca digital de la Universidad de Antioquia, y del cual también hace parte la bibliotecóloga Rosa Morales de la Facultad Nacional de Salud Pública. impulsa la biblioteca digital, complementa que esta última tenía vida propia en tanto ya estaba la BVA –creada por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia y la Biblioteca Pública Piloto de Medellín–, constituyéndose en referente por el que han conocido al Sistema de Bibliotecas en el mundo. En principio –observa–, “el proyecto inmediato buscaba recuperar la memoria institucional para com-

partirla con la comunidad académica interna y en el ámbito regional y nacional, y lograr mayor visibilidad de la producción intelectual en el ámbito internacional”. Pero la contribución de la Universidad de Antioquia a la BDCol no se supedita, desde luego, a poner sólo las mejores tesis de los estudiantes de pregrado y de posgrado y los contendios de la BVA. El ingeniero Serbe León Rojas


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

35

Yepes, afirma que hoy en día, con la nueva plataforma, se pueden migrar sin dificultad para un solo sitio éstos y otros contenidos en otros repositorios y colecciones. La herramienta tecnológica de la que ahora dispone –señala el grupo de trabajo de la Universidad de Antioquia– está diseñada a partir de los parámetros establecidos por la biblioteca digital colombiana, lo cual permite la indexación de los contenidos digitales. “Para el Sistema de Bibliotecas la posibilidad de contar con la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, Renata, que conecta, comunica y propicia la colaboración entre las instituciones académicas y científicas de Colombia con las redes académicas internacionales y los centros de investigación más desarrollados del mundo, se constituye en una gran oportunidad porque logramos que nuestros contenidos sean más visibles”, afirma el colectivo. Precisa el ingeniero Rojas Yepes que para el desarrollo del proyecto se utilizó DSpace, un software de código abierto diseñado por el Massachusetts Institute of Technology y los laboratorios de Hewlett Packard, para gestionar repositorios de archivos de texto, audio, video, con lo cual se facilita el depósito, la organización en comunidades, la asignación de metadatos y la difusión a recolectores o agregadores. Dicho software –agrega– también permite el acceso a otros sistemas recolectores a través del protocolo OAI (Open Archive Inititative), facilita la integración con Google Books para una mayor presencia en la web, lo mismo que con Google Analytics para conocer detalles de las visitas de los usuarios y las estadísticas para ver las tendencias y saber cuál es el material más consultado de la biblioteca digital. “Otra característica especial

del software es la integración con el sitio creativecommons.org, que permite adicionar a cada elemento de la biblioteca una licencia según los requerimientos; además, permite la asignación de un número único a cada ítem, que garantiza la perdurabilidad en el tiempo, esto es, que siempre estará disponible en la web”, puntualiza.

Colecciones patrimoniales Para enriquecer la biblioteca digital colombiana, en la actualidad el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia adelanta una evaluación de 1.600 documentos que hacen parte de la colección patrimonial, luego de la cual, aquellos que ameriten serán digitalizados para incluirlos en la plataforma propia y de la BDCol. “Son patrimonio –precisa la jefa administrativa del Sistema de Bibliotecas–porque ya vencieron los derechos de autor”, y complementa que se trata de documentos escritos del siglo XIX para atrás y que por su valor histórico se convierten en patrimonio de la humanidad. El Sistema de Bibliotecas cuenta con varias colecciones patrimoniales, la más grande de las cuales se encuentra en la Biblioteca Central, y es punto de referencia y de consulta de los investigadores. Está conformada por colecciones personales donadas a la Universidad, colecciones de libros del siglo pasado, y la sala de historia de la medicina, que hace un recorrido por el tiempo desde que se fundó la Facultad de Medicina en el edificio de San Ignacio, hace más de 130 años. Tal sala está en la Facultad de Medicina, así como existe otra colección patrimonial en la Biblioteca de Veterinaria, Zootecnia y Nutrición, en Ciudadela Universitaria de Robledo. “Éstas y las que se están conformando están impresas y la propuesta es digitalizar todo ese material mediante outsourcing, para ponerlas en BD-

Col”, observa Dora Villegas Londoño, y añade que otra de las comunidades que contempla la estructura de la plataforma digital de la Universidad en Dspace se llama Investigaciones, pero para nutrirla se están adelantando conversaciones con el vicerrector de Investigación y el jefe del Departamento de Publicaciones para evaluar las opciones de disponer tanto de resultados de los proyectos de investigación como de la producción editorial.

Además de las tesis, la Biblioteca Virtual de Antioquia, las colecciones patrimoniales e investigaciones, la estructura de la plataforma en Dspace (http://tesis.udea.edu.co/ dspace) contempla desarrollar paulatinamente otras comunidades relacionadas con memoria regional, políticas públicas, producción docente, y producción sobre la Universidad, que incluye registros en audio, video y prensa. w (LJLB)


Un artista no puede cambiar el mundo, pero sí crear reflexiones

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

36

Néctor Mejía, artista plástico egresado de la Universidad de Antioquia, puede decir hoy con orgullo que hace lo que le apasiona y vive de ello. En octubre de este año, con dos pinturas, representó a Colombia en la Bienal Internacional de Arte de Bolivia, Siart 2009. El arte en Colombia puede ser una forma de vida, claro que como en todo, para llegar al punto de que una obra sea reconocida y valorada como arte, el camino es largo y no siempre afortunado. Cuando se hace lo que apasiona, la creación no tiene pausa. “Desde siempre dibujo, en un primer momento lo hacía en cualquier papel y a cualquier hora”, recuerda Néctor, reconociéndose como uno de aquellos dibujantes que conservan todos los esbozos y bosquejos que emergen de manera espontánea día tras día. “Alguna vez me puse a reunir todos los dibujos que había hecho y resultaron más de mil. Así que con ellos monté una exposición”, dice, sorprendiéndose aún de la cantidad de motivos que llegó a dibujar. Lo mismo pasó con la pintura. Las musas vienen a él cuando se encuentra trabajando. Los lienzos que llegó a reunir bajo su cama alcanzaron el tope: “hubo un momento en que en mi casa lloraban por toda la basura que tenía y esa basura era todas las pinturas y dibujos que había realizado”. No siempre quienes quieren ser artistas reciben el apoyo de la familia. Claro que en este caso, el respaldo para Néctor ha sido constante, sobre todo de parte de su madre y de su abuela. “Alguna vez hice una

Foto Luis Eduardo Ospina R.

Cultura

Por Luis Eduardo Ospina R. Estudiante de Periodismo Universidad de Antioquia

Néctor Mejía serie de pinturas en homenaje a mi abuelo, lo que fue muy gratificante para mí, y también para ellas”. Alternar el arte con otro tipo de trabajos, ofrecer las obras a precios muy por debajo de su valor de realización y rebuscarse materiales alternativos, son algunos de los retos que tiene que sortear un estudiante de artes en sus inicios en la materia. Néctor ha vivido en carne propia estas experiencias y muchas otras más. Jamás olvidará cuando estuvo alguna vez en un evento en los Estados Unidos, junto a otros artistas colombianos. Allí, el objetivo se centraba en exponer y vender algunas de sus pinturas. “Una persona era la encargada de la venta de las obras, pero resulta que al finalizar el certamen dicha persona se fue con la plata y yo, que las había vendido todas, quedé sin un peso en el bolsillo”. Luego de pasar la primiparada tuvo que rebuscar dinero para devolverse. La Bienal Internacional de Arte Siart 2009 es realizada en la Paz con el objetivo de hacer

“La ruta de todos los días”, 100x100 cm intercambios culturales en lo que tiene que ver con el arte. “Conocí la convocatoria de la Bienal en la Paz, gracias a la información de un blog, pues muchas veces las exposiciones de arte no circulan y por ello muchos buenos artistas ni se enteran”, comenta Néctor, que luego de mirar cuáles eran los requisitos, sin pensarlo dos veces, envió una muestra de sus obras para ver si salía seleccionado. “Lo más interesante de esta Bienal es que las obras pesan por lo que son. Pues los jurados que escogen las pinturas, lo hacen sin saber el nombre del artista, es así como no pesa el nombre, más bien las obras hablan por sí solas”, afirma Néctor, haciendo énfasis en que eso le da mayor imparcialidad a la muestra. La Bienal tuvo por nombre “Flujos y Reflujos”. Este concepto tiene que ver con la espacialidad y los movimientos que existen al interior de los espacios, donde entran los

movimientos humanos. Las dos pinturas con las que participó este colombiano, pertenecen a una serie de obras suyas que tocan la problemática del desplazamiento forzado. “Una vez vi en una página de internet que Colombia es el tercer país con más desplazados del mundo. La situación de los caminantes, me motivó de inmediato a retratar esta problemática” dice. “Uno como artista no puede cambiar el mundo pero sí crear reflexionar, por eso en mis obras busco construir una imagen que permita la reflexión”, recalca, evidenciando el compromiso que debe tener un artista en el momento de su creación estética. Los posibles obstáculos que tiene este oficio en Colombia se pueden superar, cuando se tiene una pasión, pero sobre todo cuando hay de fondo un compromiso como referente para la creación. “De ese montón de pinturas que tenía debajo de mi cama, ya no queda ninguna”, concluye Néctor. w


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Patrimonio y legislación

37

El Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y el programa El Sistema de Bibliotecas: Un espacio para el conocimiento, ofrecerá este miércoles 9 de diciembre a las 5:00 p.m. en el auditorio de la Planta Baja de la Biblioteca Central (Ciudad Universitaria), la conferencia “Patrimonio y legislación”, a cargo del antropólogo Santiago Ortiz Aristizábal, curador de la Colección de Antropología del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia e integrante del Grupo de Investigación y Gestión sobre Patrimonio. “Las problemáticas que atraviesan el asunto del patrimonio cultural colombiano empiezan en su precaria visualización. En lo que específicamente respecta al patrimonio de índole arqueológica, es inaplazable la tarea de contextualizarlo a la luz de la legislación colombiana”, afirma Ortiz Aristizábal. La charla hace parte del ciclo “Cuatro investigaciones y una reflexión sobre el patrimonio colombiano”. En las semanas anteriores fueron presentados los siguientes temas: • “Lo tangible y lo intangible a lo largo de los caminos antiguos de Colombia”, por Sofía Botero Páez, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. • “Del espacio al paisaje prehispánico: el caso de la cuenca del río Coello”, por Alba Nelly Gómez García, antropóloga, Doctora en Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia y coordinadora del Grupo de Investigación y Gestión sobre Patrimonio. • “La música caribeña colombiana en México: identidades y subjetividades”, por Darío Blanco Arboleda, antropólogo de la Universidad de Los Andes, Doctor en Ciencia Social del Colegio de México y docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. • “Novelas de tema inca en Perú y Colombia”, por Juan Carlos Orrego Arismendi, antropólogo, estudiante del Doctorado en Literatura y docente del Departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia.

Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia

DÉCADA CUMPLIDA La muestra central y las muestras complementarias se podrán disfrutar en espacios abiertos como los parques de Santa Bárbara y Jesús Nazareno, y en los auditorios de la Universidad de Antioquia, el Hotel Mariscal Robledo y la Institución Educativa San Luis Gonzaga, como también en el Teatro Berta y el parque del cementerio municipal.

Primero lo propio, lo que se conocía y donde se había trabajado: el cine rodado en sus calles y parajes, temática del primer Festival. Escenografía: Santa Fe de Antioquia. El primero. Punto de partida de lo que inmediatamente se convirtió en evento de encuentros de directores, público, teóricos y gomosos. En esa primera versión llamó la atención el cambio de críticos ortodoxos por un público que se sorprende con una fachada convertida en pantalla, espacios de proyección al aire libre. El cine salía a la calle. A nueve años de ese momento, el Festival, a las puertas de su versión 2009 (Cine Español de la Transición), se aventura a mirar al futuro. Después de trasegar por la Conquista y la Colonia (2001), el Cine Colombiano (2002), el Cine Latinoamericano (2003), las Provincias del Cine (2004), el Cine Oriental (2005), Cine y Poder (2006), el Nuevo Documental Latinoamericano (2007) y África (2008), Santa Fe de Antioquia llega a su décima edición con el cine español como temática principal. El Festival ha crecido de la mano de Víctor Gaviria, su director, y de un grupo de propagadores del buen cine, entre ellos Adriana Mora, coordinadora académica, para quien estos diez años no son un punto de llegada sino de partida. En concepto de Adriana, los asistentes, fieles a las nueve versiones realizadas, tienen ya un panorama amplio de la cinematografía mundial. Ella resalta el aspecto didáctico del certamen, uno de los ejes de su misión. “En Santa Fe no sólo se han tratado las características técnicas de una producción; es un espacio para la discusión como pocos en el país. La gente, luego de una conferencia, se va a bailar, a ver más cine o a tomarse una cerveza, y sigue hablando del tema”. Además de convertirse en un generador de cultura al formar público año tras año, Adriana cree que Santa Fe es un espacio político en la medida en que genera discusión más no posturas. Para el futuro, Adriana aspira extender las jornadas académicas, para que éstas se prolonguen más allá de las fechas del Festival, y que pasen de lo reflexivo a lo formativo.

Presente y futuro El Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia ha crecido en público y en prestigio, y el llegar a la décima edición lo estimula el replanteamiento, el pensar en el norte que requiere ahora para los años que vienen. Para Oswaldo Osorio, coordinador de programación, esta es una coyuntura que obliga a pensar en otras ideas. No en el pretencioso certamen de millones de dólares, sino en el consecuente con su realidad. “Mantener el Festival con una buena oferta en películas y en temáticas –estima Oswaldo– demanda un aumento en el presupuesto. En Colombia es muy difícil que la empresa privada apoye la cultura, y son los gobiernos, incluido el de Santa Fe de Antioquia, los llamados a pensar el Festival

como estrategia de ciudad, siendo el cinéfilo-turista su razón de ser”. Un crecimiento consecuente con las características que visualizan a Santa Fe: redondo, acogedor y que además de hincar el diente a diferentes cinematografías, se afianza como referente del audiovisual colombiano. Ello, gracias a Caja de Pandora, muestra que se organiza mediante convocatoria nacional y que explora lo más nuevo y lo mejor de lo que en el país se está haciendo en argumental, documental, videoclip y experimental. Mientras que a Oswaldo Osorio le preocupa la respuesta que se le debe al público por su fidelidad, a Víctor Gaviria, director del Festival, al igual que a Adriana, le llama la atención lo académico. Al preguntarle a Víctor Gaviria por el futuro, afirma: “Yo sé que el Festival temáticamente, para el próximo año, ya está planteado con una selección de la Nueva Ola Francesa, y otra temática para años siguientes es la inhumanidad del hombre”. Pero más que pensar en las temáticas de los festivales, Víctor prefiere hablar de la capacidad formativa por la que se optó en los primeros años: “Quiero hacer lo de los festivales iniciales, una muestra regional promoviendo la cultura cinematográfica de Antioquia, un trabajo en conjunto con las casas de la cultura para que les demos las cámaras a los habitantes luego de unos talleres de documental, guión y apreciación cinematográfica”. Consolidado como evento nacional, de acuerdo con la clasificación del Ministerio de Cultura, el futuro del Festival, visto desde sus realizadores, reafirma su compromiso con la cultura audiovisual.

La décima edición El gran director Manuel Gutiérrez Aragón encabeza la presencia española en el Festival. Director insignia del periodo de la Transición, Gutiérrez Aragón tiene seis películas en la muestra central. También estarán presentes Carlos Saura con La prima Angélica, Cría cuervos y Mamá cumple cien años; Cecilia Bartolomé, directora del documental Después de… (realizado en dos partes: No se os puede dejar solos y Atado y bien atado), y el crítico Hilario Rodríguez, entre otros. La presencia colombiana contará con los críticos Diego Rojas, Augusto Bernal y Juan Guillermo Ramírez, y en la programación con las 36 películas de la convocatoria nacional de la sección Caja de Pandora, además de un nutrido grupo de realizadores, actores y académicos. Todo está listo. Todos son bienvenidos. w Texto elaborado por Fabio Gallego Aristizábal (celular 300 654 7990 y 301 200 3987) Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia Tel: 251 6888 / Fax: 513 3653 www.festicineantioquia.com comunicaciones@festicineantioquia.com


Educación Física y Deporte UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

38

Foto Luis Javier Londoño Balbín

De izquierda a derecha, de pies, Juan Carlos Amaya (arquero con la valla menos vencida), Boris Pacheco, Jorge Martínez, Germán Quinchía, Mauricio Velásquez, Lisandro Daza, Jair Palacios, Sergio Cabrales (kinesiólogo), Santiago Valencia y Miguel Cadavid (director técnico). Hincados, Federico Ossa (goleador con nueve anotaciones), Manuel Moncada, Camilo Zapata, Diego Rincón, Sebastián Parra, Marlon Marín. Todos ellos integraron el equipo campeón, del que también hicieron parte Juan Pablo Rendón, Camilo Cárdenas, León Fabio Zapata, Felipe Rodríguez (delegado) y Jonathan Martínez (utilero).

Campeón de fútbol en los Juegos Nacionales Universitarios se prepara para la Copa Intercontinental Universia El equipo de fútbol de la Universidad de Antioquia que dirige el técnico Miguel Cadavid Hernández, luego de coronarse campeón en los Juegos Nacionales Universitarios 2009 que se disputaron en el eje cafetero, ahora se prepara para la Copa Intercontinental Universia que se cumplirá en mayo, en Guadalajara, México. Como se recuerda, y tras superar en la fase eliminatoria a sus similares de Cundinamarca, Universidad Nacional sede Manizales, Autónoma de Occidente y Quindío, en emotiva final con la Universidad Pontificia Bolivariana, en octubre el onceno del Alma Máter se convirtió por segunda vez consecutiva en el campeón de fútbol de los Juegos Nacionales Universitarios.

Para el entrenador –quien ha logrado muchos títulos con el conjunto de la Universidad de Antioquia– y para los jugadores atrás quedó el nerviosismo, la tensión y luego la desbordante alegría experimentada en el estadio Palogrande de Manizales donde se selló la victoria, en un apretado 4 – 3 desde los doce pasos, ante el persistente empate 2 - 2 durante los 90 minutos reglamentarios y los 30 extras. Para ellos ya es historia también el reconocimiento al juego limpio, el galardón a Federico Ossa como goleador del torneo con 9 anotaciones o la valla menos vencida del cancerbero Juan Carlos Amaya. Sus energías están puestas en el desafío del año entrante como representantes de Colom-

bia en la Copa Intercontinental Universia que contará con la participación de delegaciones de Portugal, España, México, Puerto Rico, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Universia patrocina el viaje de cada una de las delegaciones, con tiquetes, alimentación y alojamiento, tal como lo hizo en 2008 en Montevideo, Uruguay cuando la Universidad de Antioquia, en representación de Colombia, fue subcampeón del Torneo de Fútbol Universitario, tras la derrota por penales con el equipo de las Facultades Integradas de Brasilia (UIIPS). Como en aquella ocasión, en 2010 el equipo contará con el respaldo de la Rectoría para cubrir los demás rubros del viaje. w (LJLB)


Programa de Egresados

Orígenes de la música parrandera paisa La Cátedra-Velada del Programa de Egresados de la Universidad de Antioquia invita a disfrutar de la charla musical Orígenes de la música parrandera paisa, a cargo del maestro Alberto Burgos Herrera, médico, folclorólogo, investigador y experto en música de nuestra región. Autor de los libros: Duetos y tríos del Viejo Medellín, Antioquia bailaba así, Entre notas y anécdotas musicales, Música del pueblo pueblo y Aquí también se baila el tango. En concepto del expositor, la música parrandera paisa se compone de “toda aquella gama de melodías antioqueñas, generalmente de origen humilde y campesino, casi siempre interpretada con instrumentos de cuerda y viento, picarescas, maliciosas, algunas de doble sentido y que en nuestro medio son pieza fundamental en los diciembres. Dentro de este estilo se encuentran ritmos tan diferentes como el paseo, el merengue, el son paisa, el currulao, el baile bravo, la parranda, la rumba, entre otros”. Informes: (Vicerrectoría de Extensión, Universidad de Antioquia), teléfonos: (4) 2199820 - 9821 - 9822 – 9823. Edificio San Ignacio, oficinas 110 - 111 • http://www.udea.edu.co UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • FACULTAD DE ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Foto Luis Javier Londoño Balbín

39

La Universidad de Antioquia, en cabeza del rector Alberto Uribe Correa, entregó una moción de reconocimiento al egresado, ex profesor y ex directivo del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte Baltazar Medina. En el acto, el recién nombrado presidente del Comité Olímpico Colombiano recordó su ingreso al Instituto de Educación Física cuatro décadas atrás, cuando justo esta unidad académica se abría paso en el Alma Máter y en la ciudad como una nueva opción educativa profesional. Medina agradeció el homenaje y expresó satisfacción por ser egresado de la Universidad y a la vez una gran responsabilidad que sólo, dijo, se mantiene con el desempeño óptimo y ético en los distintos escenarios donde corresponde trabajar. El siguiente es el texto completo de la moción, cuya entrega coincidió con el acto de reconocimientos que el Instituto otorgó a los estudiantes, empleados, docentes, investigadores y directivos destacados este año. Para la Universidad de Antioquia es un orgullo exaltar y reconocer al dirigente deportivo y ciudadano integral BALTAZAR MEDINA, por sus contribuciones a la educación física y al fomento de la práctica del deporte y la actividad física en Colombia. Nuestra Alma Máter exalta, en especial, la vasta trayectoria del doctor MEDINA, que lo ha llevado a ocupar, en la actualidad, uno de los más importantes cargos de la dirección deportiva en nuestro país, como es el de Presidente del Comité Olímpico Colombiano, COC. El Estatuto General de la Universidad de Antioquia consagra que “El egresado se constituye en la presencia viva de la Universidad en la sociedad”, y su meritoria carrera como docente, administrador y gestor deportivo, ha dado lustre a la misión institucional de ésta, su Alma Máter. Por ello, la Rectoría exalta a BALTAZAR MEDINA como uno de sus más ilustres egresados, quien con su accionar ha demostrado con creces que la Universidad cumple su compromiso con la formación integral del talento humano con criterios de excelencia. Así mismo, al hacer entrega de este reconocimiento, la Universidad de Antioquia le reitera a BALTAZAR MEDINA sus votos por una exitosa gestión al frente del Comité Olímpico Colombiano. Sabemos que en él, el olimpismo tiene un líder de singulares cualidades para cumplir con el objetivo de “poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacífica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana”, como reza en los principios fundamentales de la Carta Olímpica. Un propósito que, por supuesto, comparte nuestra Alma Máter. Medellín, 27 de noviembre de 2009 ALBERTO URIBE CORREA. Rector

•Ortopedia Maxilar •Ortodoncia •Odontología Integral del Adulto (Énfasis Periodoncia • Énfasis Prostodoncia)

Inscripciones: 18 de enero al 5 de marzo de 2010, ingresando a http://admisiones.udea.edu.co/inscripciones. Examen de admisión: 20 de marzo, de 8:00 a 11:00. a.m. Iniciación de clases: 19 de julio de 2010. Finalización de clases: 3 de diciembre de 2010 INFORMES: Universidad de Antioquia Facultad de Odontología, calle 64 52-59. Medellín. Teléfonos (57-4) 2196702 y 2110067. posgrados@odontologia.udea.edu.co, http://posgrados.udea.edu.co http://odontologia.udea.edu.co

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad es una tarea de todos y comienza en casa Están abiertas las inscripciones para el proceso ‘En Familia’, la estrategia que diseñó el Programa de Salud de la Universidad de Antioquia para garantizar el bienestar de sus afiliados, y el cual comprende, entre otras cosas, el acompañamiento a las familias por parte de profesionales de diversas áreas, el disfrute de un día de campo, y actividades de sensibilización como son los talleres reflexivos. El proceso hace parte de la Estrategia de Atención Primaria en Salud, la cual fue implementada por la Universidad en su Plan de Desarrollo 2009-2012. Nuestro compromiso es darle continuidad a iniciativas que impacten positivamente el estado de salud de la población afiliada. Esta experiencia no implica ningún costo para el afiliado, además en En Familia, no sólo participa el cotizante o beneficiario, sino el grupo familiar con el que convive. Los afiliados interesados en participar en el proceso ‘En Familia’ se pueden comunicar al teléfono 219 89 27, o escribir al correo electrónico enfamilia.udea@gmail.com. Ya somos 1250 familias disfrutando de esta experiencia. Contacto de prensa: Fredy Zuluaga / fredyaz@gmail.com / 3002805660.


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Nº 583 • Medellín, diciembre de 2009

Cultura

Proyecto Editorial Museo Universitario

El Proyecto Editorial Museo Universitario fue presentado el pasado 3 de diciembre como un programa que apuesta por la difusión de las labores que cumple esta institución en la esfera cultural a nivel regional y nacional. Asimismo, como la posibilidad para crear un espacio de reflexión sobre la museología, la museografía y el papel de las colecciones e instituciones museísticas en nuestro contexto. El proyecto inició con las siguientes publicaciones: “Premio Memoria 2006, las culturas negras en Colombia”, que destaca el sentido de pertenencia de los colombianos con su patrimonio público y valora el aporte de la cultura afrodescendiente a la identidad colombiana; “El Espectador: 120 Años de Testimonio Crítico”, un texto que da cuenta del legado de don Fidel Cano, su compromiso con la verdad y con los derechos civiles, y su permanente deseo por una sociedad más justa; y la agenda “Aves del Campus”, que reúne una serie de ilustraciones y contenidos sobre la fauna de la Universidad de Antioquia. Otro objetivos del proyecto son destacar los acervos patrimoniales del Museo Universitario, exponer el material académico que dé cuenta de sus procesos y acciones, visibilizar los museos de la región, y proponer nuevas perspectivas para la conservación, divulgación, salvaguarda y desarrollo creativo del patrimonio cultural. Informes: Oficina de Comunicaciones Museo Universitario, teléfonos (4) 2195180 y 2334406. comunicacionesmuseo@quimbaya.udea.edu.co

Edición Nº 54 SEPTIEMBRE—DICIEMBRE 2009

Reclámela sin costo, en el Departamento de Información y Prensa, Bloque 16 oficina 336, Ciudad Universitaria

Experiencias Exitosas del Patrimonio Cultural El Ministerio de Cultura, en asocio con la Secretaría de Educación de Antioquia, y con el apoyo del Museo de la Universidad de Antioquia, realizaron el mes pasado VI Encuentro Nacional de Vigías del Patrimonio, en cuyo acto de instalación fueron entregados por parte de la Gobernación de Antioquia los Premios a Experiencias Exitosas del Patrimonio Cultural Departamental. El primer puesto fue para el proyecto “Tomás Carrasquilla Vive, vos también sos patrimonio, cuidá tu patrimonio”, del municipio de Santo Domingo, que recibe un incentivo de 25 millones de pesos; el segundo para “El entorno de Cisneros en los ojos de los niños”, 20 millones de pesos; y el tercer puesto para la propuesta “Arte, Cultura y Ciencia sobre ruedas, la Motomuseo Itinerante”, correspondiente al grupo de vigías del municipio de Itagüí, 15 millones de pesos. Por su parte, el Ministerio de Cultura entregó 12 millones de pesos al Grupo de Vigías de la Secretaría de Turismo de El Guaviare, por el proyecto “Levantamiento del inventario del patrimonio cultural de San José del Guaviare”, y 8 millones al Grupo de Vigías de la Asociación Juan Crisóstomo Pacheco Zúñiga, por el proyecto “Organización del Archivo Notarial del Municipio de Ocaña – Norte de Santander”.

Comité Editorial

Martiniano Jaime Contreras Luquegi Gil Neira María Helena Vivas López Hernán Mira Fernández Alberto González Mascarozf

Editor: Alberto González Mascarozf (AGM) Jefe Departamento de Información y Prensa Redacción: Luis Javier Londoño Balbín (LJLB), Alberto González M. Diagramación y Coordinador Archivo Fotográfico: Juan Camilo Vélez Rodríguez Fotografía: Luis Javier Londoño B., Archivo ALMA MATER Corrección: Luis Eduardo Ospina R. Secretaria: María Mercedes Morales Osorio

Ciudad Universitaria. Calle 67 N° 53-108. Medellín Departamento de Información y Prensa – Secretaría General Ciudad Universitaria, Bloque 16 oficina 336 Teléfonos (4) 2195023 y 2195026 Fax (4) 2331627 E-mail: almamater@arhuaco.udea.edu.co http://almamater.udea.edu.co

La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política República de Colombia)

40

Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política República de Colombia)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.