MEDELLÍN, marzo 16 de 2011 / N° 297
Aspecto de uno de los simulacros de emergencia realizados en predios de las dependencias universitarias
Este es el propósito de la Rectoría al actualizar las normas de funcionamiento de los Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia
Evite el pánico, conserve la calma y proceda así:
• Diríjase al sitio de encuentro.
• Al escuchar la alarma desconecte todos los aparatos eléctricos.
• No grite, ni produzca ruidos, ni comentarios innecesarios.
• Suspenda toda actividad.
• No se detenga, no espere a nadie.
• Salga inmediatamente, no se devuelva por ningún motivo, evite tumultos.
• Atienda y cumpla estrictamente las órdenes de los coordinadores de evacuación.
• Siga la ruta principal demarcada en el plano de evacuación; siga las flechas colocadas en las rutas sin correr, pero salga lo más rápido posible.
• Si falta un compañero, avise al coordinador de evacuación.
• Utilice las escaleras, y “NO” los ascensores./
• Si cae un compañero retírelo de la ruta de evacuación para que no obstruya la vía. 1 N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
Campus
Terremoto y tsunami en Japón esta semana. Unos años atrás la tragedia fue en Indonesia. Inundaciones en Colombia el año pasado, ahora y siempre. Deslizamientos en el barrio La Gabriela de Bello. Máquinas fuera de control en el Parque Norte. Niños lesionados, niños muertos. Todos son eventos fortuitos unos, previsibles otros, obra de la naturaleza, obra de la imprudencia y de la imprevisión u omisión del hombre. Si suceden a millares de kilométros o en nuestras narices, de todos modos pareciera que suceden lejos. Y pareciera que nunca fueran a pasarnos a nosotros, o en nuestro entorno inmediato. Pero pasan. En la Universidad, por ejemplo, suceden con alguna frecuencia conatos de incendios, derrames químicos, explosiones de sustancias en hornos de laboratorios, reacciones descontroladas de residuos, escapes de gas, desplome de árboles, inundaciones, desplome de estructuras en demolición, caída de materiales constructivos (vidrios, tejas, canoas), desórdenes públicos... ¿Cuán preparados estamos para prevenir y atender emergencias o… un desastre? La Universidad cuenta con una estructura incipiente. Por eso, integró los comités de emergencias –que la Rectoría acaba de modificar (leer páginas siguientes)–, como grupos organizados, entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias; desarrollar acciones de prevención; actuar adecuadamente, mitigar los efectos y brindar atención en la etapa inicial de las emergencias. Por su modus operandi, tales comités bien pueden asimilarse a comités de solidaridad, pero también de auto-responsabilidad, pues en un momento dado es posible que surja la necesidad de auto-auxiliarnos. Urge pues la necesidad de crear una cultura de la prevención para analizar los riesgos antes de
realizar actividades, reformas o construcciones que puedan generar algún peligro, emergencias o desastres; pero también se deben conformar grupos de apoyo en evacuación, primeros auxilios, control de incendios y apoyo logístico en cada unidad, evaluar el nivel de conocimientos de los grupos, capacitarlos en simulacros, para estar, como dice el lema de los scout, ‘siempre listos’. En la actualidad, algunos bloques o edificios de la Universidad cuentan con comités de emergencias preparados. Asimismo, se han realizado ejercicios pedagógicos de evacuación en cinco bloques y un simulacro integral con heridos en un bloque; se han capacitado en primeros auxilios 150 personas de las regionales; en las sedes de Medellín 101 personas han asistido a talleres en control de incendios, 101 en primeros auxilios y al menos 106 en evacuación. Las personas que integran tales grupos son quienes actúan en la primera línea de atención. En la Universidad, la segunda línea de atención de emergencias médicas se cubre con el Área Protegida (*123), que cuenta con un paramédico presente en ciudad universitaria 12 horas diarias en semana y sábados y domingos en la jornada de actividades, y una tercera línea está dispuesta mediante el servicio de atención prehospitalaria con ambulancia y médicos, que atiende las 24 horas del día, los 365 días del año. Es necesaria la participación responsable de todos, debido a que para una población altamente flotante, como la de la Universidad, se recomienda un 20% de la población formada y entrenada para afrontar emergencias. Por ello se requiere la participación de todos, y la integración de estudiantes, contratistas y proveedores en los grupos de emergencia de los bloques y sedes universitarias, teniendo en cuenta que la formación y entrenamiento será de utilidad tanto dentro como fuera de la Universidad.
Quien quiera ser integrante de algún grupo de apoyo puede contactar al comité de emergencias del respectivo bloque a través de los líderes de cada unidad (decanos, vicedecanos, directores), o directamente al Departamento de Seguridad Social, Programa de Riesgos Ocupacionales, mediante el correo saludocupacionaludea@gmail.com, enviando nombre, correo, vínculo con la Universidad (empleado, estudiante, contratista, proveedor) y bloque en el cual se encuentra, para invitarle a capacitaciones y entrenamientos. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Suplemento ALMA MATER • Rector Alberto Uribe Correa • Secretario General Luquegi Gil Neira • Jefe Departamento de Información y Prensa Alberto González Mascarozf • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co
2
/
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
Modificados los Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad La restructuración apunta a mejorar las capacidades y condiciones institucionales para prevenir y atender emergencias, salvaguardar vidas, salvaguardar el patrimonio material e inmaterial, evitar o reducir impacto de emergencias y desastres En concordancia con la Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Salud, que establece que toda empresa debe organizar y desarrollar un Plan de Emergencias para la Prevención y Atención de Desastres, con el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres –Decreto 919 de 1989– y con las demás disposiciones legales que regulan la materia, el rector Albertor Uribe Correa, mediante RESOLUCIÓN RECTORAL 31839 del 2 de marzo de 2011 modificó los Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia. Tras derogar en particular la Resolución Rectoral 16657 del 14 de noviembre de 2002, “Por la cual se crean los Comités de Prevención y Atención de Emergencias de la Universidad de Antioquia”, la presente resolución está fundamentada, además, en la necesidad de adecuar la normatividad a las nuevas situaciones institucionales como la construcción y adecuación de otras edificaciones, las necesidades de organización con base en los simulacros realizados, “lo cual hace necesaria la conformación de nuevos comités, la integración de otros, y la adecuación de sus funciones”. Además –dice la resolución–, se tiene prevista una transformación
organizacional que modificará la conformación de algunas dependencias universitarias.
Estructura En consecuencia, los grupos de prevención y atención de emergencias en la Universidad quedaron organizados de acuerdo con la siguiente estructura: un Comité Central de Emergencias, una Secretaría Técnica de Emergencias, una Brigada Central de Emergencias, y unos Comités de Emergencias por bloque o por unidades.
Comité Central de Emergencias Es el grupo de la alta dirección que fija los lineamientos para la prevención y atención de emergencias, conformado por el Rector o el Vicerrector General, el Vicerrector Administrativo, el Secretario General, o por quienes hagan sus veces, y por un
/
representante de la Secretaría Técnica, o su suplente, quien actuará como secretario del Comité. Sus funciones son: • Definir políticas orientadas a la prevención de los riesgos de emergencias y desastres en la Universidad. • Controlar el cumplimiento de las políticas, y la ejecución de actividades de prevención y atención de emergencias en las unidades administrativas y académicas. • Reunirse cada seis meses de manera ordinaria, y en forma extraordinaria cuando la situación lo amerite. • Designar al representante de la Secretaría Técnica de Emergencias. • Asignar responsabilidades a los grupos de emergencias. • Designar a los responsables de informar a los medios de comunicación sobre la evolución de las emergencias y los desastres que afecten a la Universidad. • Aprobar los presupuestos para el funcionamiento del plan de emergencias, y promover la autogestión de los recursos en el nivel de los bloques o de las unidades.
Secretaría Técnica de Emergencias Es el grupo de apoyo del Comité Central de Emergencias, y está conformada por el Jefe del
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
3
Campus Departamento de Vigilancia o quien haga sus veces, el Director de la IPS Universitaria, el Coordinador del Programa de Salud Ocupacional de Riesgos Ocupacionales o quien haga sus veces, un docente experto en emergencias delegado por la Decanatura de la Facultad Nacional de Salud Pública, y un docente experto en emergencias delegado por la Decanatura de la Facultad de Enfermería. Sus funciones son: • Servir de enlace entre el Comité Central de Emergencias, y los representantes de los comités de bloques o de unidades en prevención y atención de emergencias. • Recomendar, ante el Comité Central de Emergencias, las actividades y las responsabilidades para los grupos de emergencias, y los presupuestos para la prevención y la atención de emergencias. • Reunirse de manera ordinaria cada tres meses, o por citación de uno de los miembros del Comité Central de Emergencias. • Coordinar y definir funciones para la Brigada Central de Emergencias.
Brigada Central de Emergencias La Brigada Central de Emergencias es un grupo asociado a la Secretaría Técnica, y tiene entre sus funciones: • Apoyar en comunicaciones radiales cuando se requiera en casos de emergencia, con el apoyo del área de sostenimiento o de quien haga sus veces. • Acordonar las áreas en riesgo o con emergencias, o en desastres declarados. • Coordinar el ingreso de grupos de apoyo externo. • Coordinar la evacuación general de la Universidad. • Las otras funciones definidas por la Secretaría Técnica de Emergencias. 4
/
Comités de Emergencias de Bloque o de Unidad Están conformados por el Nivel Decisorio, el Nivel Operativo, y los Grupos de Apoyo –Evacuación, Primeros Auxilios, Control de Incendios, y Apoyo Logístico–. Nivel Decisorio. Conformado por un representante designado por el Rector para cada bloque o unidad, y por un delegado nombrado por ese mismo representante de bloque o unidad. Funciones: • Responder por el plan de Prevención y Atención de Emergencias del bloque o de la unidad. • Conformar y mantener actualizados los miembros del comité de emergencias del bloque o de la unidad. • Designar a los coordinadores de los grupos de apoyo. • Verificar el funcionamiento de los grupos de apoyo, y recibir informes de sus actividades. • Asignar los permisos para la realización de las tareas y de los entrenamientos. • Gestionar los recursos necesarios para cumplir las recomendaciones de los grupos de apoyo.
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
• Promover y participar en las actividades de capacitación sobre emergencias. • Actuar en casos de emergencias o desastres en su bloque o en su unidad, para reducir o mitigar las consecuencias. Nivel Operativo. Conformado por los coordinadores de los grupos de Evacuación, de Primeros Auxilios, de Control de Incendios, y de Logística de los diferentes bloques o unidades. Funciones del Nivel Operativo: • Coordinar los grupos de apoyo del bloque o de la unidad. • Promover y participar en las actividades de capacitación sobre emergencias. • Difundir el plan de emergencias en su bloque o en su unidad. • Diseñar el proyecto anual de presupuesto y el plan de actividades. • Organizar un archivo, y mantener actualizada la información del Plan de Emergencias del Bloque o de la Unidad. • Mantener informada a la Secretaría Técnica sobre la evolución de las emergencias
y desastres que afecten al bloque o al edificio, y presentarle informes de las emergencias surgidas, de las acciones tomadas y de las medidas correctivas establecidas. • Presentar informe anual a la Secretaría Técnica sobre los simulacros efectuados y sobre las acciones definidas para corregir las deficiencias encontradas. • Garantizar como mínimo un simulacro anual para mantener actualizado el Plan de Atención de Emergencias. Grupos de Apoyo. Conformados por los grupos de Evacuación, de Primeros Auxilios, de Control de Incendios, y de Logística. Sus miembros serán personas cuyo lugar de trabajo se encuentre en el bloque o unidad, y serán designados mediante Resolución expedida por el delegado del Rector en dicho bloque o unidad.
Funciones del Grupo de Apoyo, Control de Incendios: • Utilizar medios de control de fuego, en caso de conato de incendio. • Participar en las actividades de capacitación sobre emergencias. • Apoyar a los responsables de laboratorios en el control de derrames. • Revisar periódicamente que se encuentren disponibles los extintores, e informar cualquier anomalía al comité de bloque o de unidad. • Promover actividades para la mitigación de riesgos potenciales. • Difundir el plan de emergencias en su bloque o en su unidad. • Realizar inspecciones periódicas para prevención de emergencias, y presentar informes al coordinador del grupo.
Funciones del Grupo Apoyo, Evacuación: • Dirigir la evacuación de las personas de su bloque o de su unidad. • Participar en las actividades de capacitación sobre emergencias. • Mantener informado al personal del bloque o de la unidad, sobre las instrucciones del comité de bloque. • Revisar periódicamente la señalización de las rutas de evacuación y los puntos de encuentro, y gestionar su reposición cuando fuere el caso. • Hacer las gestiones necesarias para que se mantengan despejadas las rutas de evacuación. • Difundir el plan de emergencias en su bloque o en su unidad. • Realizar inspecciones periódicas para prevención de emergencias, y presentar informes al coordinador del grupo. • Promover actividades para la mitigación de riesgos potenciales.
Funciones del Grupo Apoyo, Primeros Auxilios: • Aplicar los primeros auxilios en casos de emergencia. • Participar en las activi-
/
dades de capacitación sobre emergencias. • Mantener disponibles y actualizados los equipos y los materiales básicos para la prestación de primeros auxilios. • Difundir el plan de emergencias en su bloque o en su unidad. • Realizar inspecciones periódicas para prevención de emergencias, y presentar informes al coordinador del grupo. • Promover actividades para la mitigación de riesgos potenciales.
Funciones del Grupo Apoyo, Logística: • Apoyar al puesto de mando unificado, PMU. • Dar soporte para comunicaciones, acordonamiento y transporte en emergencia. • Participar en las actividades de capacitación sobre emergencias. • Difundir el plan de emergencias en su bloque o en su unidad. • Realizar inspecciones periódicas para prevención de emergencias, y presentar informes al coordinador del grupo. • Promover actividades para la mitigación de riesgos potenciales.
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
5
Campus Delegados para el Nivel Decisorio en emergencias, por bloque o por unidad (Resolución Rectoral 31927 del 15 de marzo de 2011)
6
No.
DELEGADO
1
Decano (a) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2
Decano (a) Facultad de Química Farmacéutica
3
Jefe(a) Departamento de Matemáticas
4
4
Director(a) Escuela Microbiología,
5
5
Director(a) Instituto de Física
6
6
Director(a) Instituto de Biología
7
7
Director(a) Biblioteca Central
8
8
Decano(a) Facultad de Educación
9
Decano(a) Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
10
Jefe(a) Departamento de Servicios Audiovisuales
10
11
Director(a) Escuela de Idiomas
11
12
Decano(a) Facultad de Comunicaciones
13
Director(a) Instituto de Filosofía
14
Director(a) Escuela de Bibliotecología
15
Decano(a) Facultad de Ciencias Económicas
13
16
Decano(a) Facultad de Derecho
14
17
Director(a) Museo Universitario
15
18
Vicerrector(a) de Docencia
16
19
Decano(a) Facultad de Ingeniería
20
Jefe(a) Departamento de Seguridad Social
21
Jefe(a) Departamento de Promoción y Prevención
22
Jefe(a) Departamento de Desarrollo Humano
23
Decano(a) Facultad Artes
24
Jefe del Departamento de Sostenimiento
25
Jefe (a) Departamento de Deportes
26
Jefe(a) Departamento de Vigilancia
27
Jefe(a) Departamento de Publicaciones
28
Decano(a) Facultad de Enfermería
30 (Enfermería)
29
Decano(a) Facultad de Odontología
31 (Odontología)
30
Decano(a) Facultad de Medicina
/
BLOQUES
OBSERVACIONES
1, 2 y 3
La responsabilidad será compartida por ambos delegados, quienes se rotarán cada año la coordinación. Inicia el año 2011 el Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
9
12
La responsabilidad será compartida por ambos delegados, quienes se rotarán cada año la coordinación. Inicia el año 2011 el Decano de la Facultad de Educación.
La responsabilidad será compartida por los delegados, quienes se rotarán cada año la coordinación. Inicia el año 2011 el Decano de la Facultad de Comunicaciones.
18, 19,20, 21 22
17, 23, 24, 25
La responsabilidad será compartida por los delegados, quienes se rotarán cada año la coordinación. Inicia el año 2011 el Jefe del Departamento de Seguridad Social. En el comité se debe integrar al Administrador(a) del Teatro Universitario.
26 (Casa de máquinas) 27 (Coliseo) 28 y 29
32 (Medicina)
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
La responsabilidad será compartida por ambos delegados, quienes se rotarán cada año la coordinación. Inicia el año 2011 el Departamento de Vigilancia.
No.
DELEGADO
BLOQUES
31
Decano(a) Facultad Nacional de Salud Pública
32
Director(a) Científico Sede de Investigaciones Universitarias
33
OBSERVACIONES
33 (Salud Pública) 34 (SIU)
Jefe(a) Departamento Emisora Cultural Edificio San Ignacio
Gestor(a) Administrativo(a)3
La responsabilidad será compartida por ambos delegados, quienes se rotarán cada año la coordinación. Inicia el año 2011 el Jefe del Departamento Emisora Cultural
Edificio Antigua Escuela de Derecho
34
Encargado (a) de la administración del Edificio
35
Director de Posgrados
36
Vicerrector(a) de Extensión
37
Decano(a) Facultad de Ciencias Agrarias
41, 46 , 47
38
Director(a) Instituto de Educación Física
43 y 45
39
Director(a) Escuela de Nutrición y Dietética
40
Director Ejecutivo(a) del Parque de Emprendimiento Empresarial
Edificio del Parque
41
Director(a) Regionalización
La Sede a su cargo
Edificio Sede de Posgrados 40 (Extensión)
44
• No salga corriendo, mantenga la calma. El pánico es tan peligroso como el terremoto.
para evitar lesiones, pero llévelo por si requiere pasar por zonas con peligros de herida o quemadura.
• Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
• Evite aglomerarse en las puertas de salida y acate las instrucciones que se le impartan.
• El ruido del terremoto puede ser aterrador y este ruido sumado al sonido de los objetos que se rompen al caer, lo impresionará menos si usted ya sabe que lo escuchará.
• Si se encuentra en espacios abiertos o en la vía pública, busque una zona verde o parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse.
• Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, estanterías y bibliotecas modulares.
• En un carro: deténgalo inmediatamente, permaneciendo en el interior o debajo de él si no hay otros carros en movimiento (el carro puede temblar mucho sobre sus amortiguadores).
• Bajo techo: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la caída de tejas, cielos falsos, ladrillos (mampostería), lámparas, artefactos eléctricos, materos, libros, cuadros, y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o proyectarse, cuyas características pueden ser pesado y/o cortante. Recuerde sin embargo, que los sistemas de cerradura de las puertas pueden trabarse por el movimiento sísmico. • Use las escalas o escaleras para la evacuación, al hacer uso de los ascensores puede quedarse atrapado en ellos. • Si usa calzado de tacón alto, debe quitárselo
/
• En un bus : la labor de desocuparlo tomará seguramente más tiempo de lo que dure el temblor. Es mejor permanecer adentro. • En iglesias, estadios, teatros y cinemas: no se precipite a buscar la salida, muchas otras personas querrán hacerlo. Un fuerte llamado de atención pidiendo calma puede ayudar mucho. • Cerca a ríos o quebradas : aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca pendiente, porque puede haber deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011
7
Campus
Autoevaluación y acreditación institucional Tienes interés en saber… ¿Qué es la autoevaluación institucional? ¿Qué es el Consejo Nacional de Acreditación – CNA? ¿Qué es la acreditación institucional? ¿Para qué renovar la acreditación institucional? ¿Cuáles son los antecedentes de la autoevaluación institucional en la Universidad de Antioquia? ¿Cuál es el máximo número de años de acreditación que el MEN le puede dar a la Universidad? ¿Quiénes son los responsables de llevar a cabo la autoevaluación institucional para renovar la acreditación? ¿En la autoevaluación participan todas las sedes y seccionales de la Universidad de Antioquia? ¿Cuál es el papel de quienes pertenecen a las sedes y seccionales de la Universidad, en el proceso de autoevaluación institucional? ¿Cómo se lleva a cabo la autoevaluación institucional para renovar la acreditación? ¿Cuánto tiempo requiere un proceso de autoevaluación para una institución como la Universidad de Antioquia? ¿Existe un modelo para la autoevaluación institucional? ¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para la autoevaluación institucional? ¿Qué es la ponderación? ¿Cómo se solicitará la información a profesores, estudiantes, egresados, personal administrativo, directivas y miembros del sector externo? ¿Qué ganan los estudiantes, profesores y demás miembros de la comunidad universitaria con que se renueve la acreditación de la Universidad de Antioquia? ¿En qué consiste la presentación del informe de autoevaluación? ¿Cómo es el proceso de aprobación del informe?
8
/
N° 297 – Medellín, marzo 16 de 2011