SUPLEMENTO ALMA MATER N° 309

Page 1

Foto cortesía Vicerrectoría de Investigación

MEDELLÍN, enero 20 de 2012 / N° 309

La Universidad de Antioquia ha transitado en las últimas dos décadas por una senda de crecimiento que le ha permitido consolidarse como el proyecto cultural y educativo más importante del Departamento y uno de los más destacados del país. Este recorrido ha estado marcado por la vida institucional que se inició con el Estatuto General de 1994 y con los planes decenales de desarrollo formulados. En estos documentos se hace explícito que la investigación constituye una función esencial de la misión institucional; el plan de desarrollo vigente se planteó alcanzar en 2016 la distinción como una de las mejores universidades de investigación de América Latina. Así, la institución ha transitado desde la universidad tradicional, dedicada a la transmisión de conocimiento, hasta una universidad moderna en la que la investigación adquiere un gran valor y permite generar conocimiento y proyectar sus resultados sobre la formación y sobre el entorno, en armonía con las demás funciones misionales. Los avances en investigación han estado acompañados, e incluso reforzados, por los cambios en otros frentes de la vida universitaria y por el apego a unos principios y valores que son parte del proyecto institucional. Tal vez el logro más significativo ha sido la implantación de una cultura de la evaluación, no solo de lo que significa en sentido académico el ejercicio de evaluación por pares sino también lo relativo a la evaluación de la gestión y la autoevaluación con fines de acreditación de la calidad. Es por esto que desde octubre de 2010 se dio inicio a un nuevo proceso de autoevaluación del Sistema Universitario de Investigación, del que esperamos sistematizar la experiencia adquirida durante la última década y generar conocimiento respecto a las debilidades y fortalezas del Sistema, así como dar lugar a los cambios necesarios para continuar construyendo la universidad de investigación. El éxito del proceso depende de manera importante de la participación de quienes lideran el desarrollo de la investigación en la Universidad. A ellos debemos los avances que se tienen al momento, y a ellos mismos, y a quienes no se han vinculado, invitamos a la fase siguiente de formulación de propuestas y alternativas para el mejoramiento del sistema. Jairo Humberto Restrepo Zea, Vicerrector de Investigación

Principales actividades de la Autoevaluación: participación y socialización/ Lea páginas 2 y 3

Lea páginas 14 y 15

N° 309 – Medellín, enero 20 deLea 2012 página 15

1


Investigación

En los años 1999 y 2000 se realizó la primera autoevaluación del Sistema Universitario de Investigación con el apoyo de la organización internacional Columbus; el resultado comprendió documentos conceptuales y de análisis, interpretaciones, recomendaciones y una serie de modificaciones sustanciales al SUI, las cuales quedaron plasmadas en el Acuerdo Superior 204 de 2001 o Reglamento de Investigación. A partir de entonces, nuevas realidades han modificado la dinámica investigativa de la Universidad, por lo cual se consideró necesario emprender nuevamente un proceso de evaluación que no solo valore lo que hay, sino que defina lo nuevo y modifique o elimine lo que se considere obsoleto. En este contexto es necesario considerar que el SUI está en proceso de transición, y que el avance en su fortalecimiento requerirá de la interlocución con actores externos y la ampliación hacia la articulación con otras actividades institucionales como son la gestión tecnológica, los posgrados y la internacionalización. La autoevaluación del SUI es un proceso amplio, complejo, con un alto componente de conceptualización, y con perspectivas de proveer una

visión moderna del sistema con el fin de enfrentar el futuro de la investigación de la Universidad. La autoevaluación es un esfuerzo articulado, por un lado, con la renovación de la acreditación institucional, y por otro, con el proceso de transformación organizacional de la Universidad. Esta autoevaluación no solo debe cumplir los mínimos del Consejo Nacional de Acreditación, en cuanto al factor investigación, sino que también debe plantear cómo se han cumplido o se cumplirán los retos que van más allá de estos mínimos. Además, el resultado de la autoevaluación deberá responder a los procesos de transformación organizacional, teniendo en cuenta que “Investigación, Desarrollo e Innovación” es uno de los macroprocesos de la nueva forma de organización de la Universidad. El proceso de autoevaluación del SUI se inició en 2010 y ha abierto espacios de debate, sensibilización y difusión que pretenden fortalecer el análisis del sistema y facilitar la elaboración de propuestas que contribuyan a su modernización. Las siguientes actividades dan cuenta de la cronología del proceso desde su inicio en 2010 hasta hoy.

Principales actividades de la Autoevaluación: participación y socialización Apertura del proceso de autoevaluación: 20 de octubre del año 2010 en el Parque Biblioteca Belén con la presencia del señor Rector y miembros del Comité Rectoral.

Jornada con expertos: 11 de noviembre de 2010, con la participación de ocho profesionales especializados que hicieron sugerencias al proceso.

Jornadas de divulgación del proceso con investigadores: 14 de diciembre de 2010 y 20 de enero de 2011, en las que se socializaron las principales etapas del proceso y se recogieron propuestas para su realización.

Espacio virtual plataforma Moodle: se puso a disposición un espacio virtual con el fin de promover la participación de la comunidad de investigadores y facilitar el debate de aspectos básicos del proceso. El espacio contiene documentos normativos generales que sirven como apoyo a las discusiones, así como bibliografía básica complementaria sobre los temas de discusión y una sala de lectura con documentos conceptuales básicos para comprender mejor el proceso. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Suplemento ALMA MATER • Rector Alberto Uribe Correa • Secretario General Luquegi Gil Neira • Jefe Departamento de Información y Prensa Alberto González Mascarozf • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co

2

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012


Foros de discusión: la jornada de apertura del 24 y 25 de febrero de 2011 abrió la discusión en siete temáticas sobre componentes y actividades del SUI. Además de la discusión virtual, se desarrollaron reuniones presenciales. Cada foro contó con un moderador de la discusión, cuyo papel fue orientar las temáticas; un facilitador, quien sirvió de puente entre los integrantes del foro y la Vicerrectoría de Investigación, en lo relacionado con la consecución de información. El 3 de mayo se desarrolló un evento con informes de avance de cada foro y el cierre de la discusión se llevó a cabo el 25 y 26 de octubre en un evento especial. Las temáticas de discusión fueron: Foro 1: Políticas e instrumentos de fomento, estrategias y puntos nodales del sistema Foro 2: Recursos humanos comprometidos en las actividades de I+D Foro 3: Generación de conocimiento científico y tecnológico Foro 4: Movilización de recursos para la investigación Foro 5: Apropiación social y uso del conocimiento Foro 6: Estructura interna y actores del sistema universitario de investigación Foro 7: Transferencia de tecnología e innovación

Algunos datos sobre la actividad de los foros: Total asistentes a reuniones presenciales: 341 Total intervenciones con aportes en la Plataforma Moodle: 103 Total ingresos Plataforma Moodle: 753 Total Inscritos en los foros: 129 Total matriculados Plataforma Moodle: 272

Agenda del CODI: se incluyó en la agenda del CODI el análisis y discusión de los conceptos sobre los cuales descansa el proceso: el capital intelectual, la universidad de investigación, la universidad de rango mundial, los rankings de universidades, los grupos de investigación y los indicadores.

Apoyo de expertos en el proceso: la doctora Jenny Marcela Sánchez de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, visitó la Universidad el 24 de marzo de 2011 para tratar el tema de la construcción de agendas de investigación; por su parte la doctora Alba Luz Muñoz, ha apoyado permanentemente el proceso en lo relacionado con la obtención, análisis e interpretación de la información.

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

3


Investigación Universidad de investigación En el Plan de Desarrollo de la Universidad de Antioquia 2006-2016 se definó la siguiente visión:

Es necesario comprender el significado de lo que es una Universidad de Investigación, con el fin de enfrentar mejor el reto que propone la visión. El término Universidad de Investigación se ha ido introduciendo en la literatura referente a la calidad de la educación terciaria en el mundo, como una calificación deseable para muchas Universidades, pues se ha reconocido la investigación como el motor del desarrollo científico y académico no solo de las Universidades sino de las sociedades. Según Fernando Chaparro1, hablar de Universidad de Investigación en Colombia implica tener en cuenta las fuertes tensiones que enfrenta la educación superior debido a los cambios en el entorno en el que operan las Universidades y que generan tendencias contradictorias. En primer lugar la explosión de la matrícula universitaria como consecuencia de la democratización de la educación universi4

/

Foto cortesía SIU

En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un auténtico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente

taria genera presión, por la dramática expansión de la cobertura. En segundo lugar el entorno globalizante genera una creciente exigencia de calidad, puesto que se pone énfasis en la creación de conocimiento (investigación) y en su transferencia a la sociedad (innovación). En este proceso, la Universidad de In-

vestigación desempeña un papel estratégico y se ha convertido en motor de desarrollo socio-económico. La competitividad depende fundamentalmente de cuatro factores: la formación de recurso humano, la creación de conocimiento, la transferencia de conocimiento a la sociedad y la cultura de la calidad. En el

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

último siglo creció la importancia del conocimiento como factor de producción, por lo cual la inversión en I+D ha crecido en todo el mundo ocasionando cambios en la economía del conocimiento que afectan profundamente a las Universidades. Si bien es relativamente fácil definir la Universidad de Investigación, no lo es desarrollar indicadores apropiados para determinar la calidad de este tipo de Universidad, ni una métrica asociada a tales indicadores. Las principales características de este modelo se pueden resumir de la siguiente manera: • Existencia de Grupos de Investigación de alta calidad con líneas de investigación identificadas, • Existencia de programas de doctorado de alta calidad basados en Grupos de Investigación, • Alta proporción de la población estudiantil en estudiantes de posgrado, • Alto compromiso con la creación de co-


nocimiento, representado en visibilidad de los resultados, • Reconocimiento en términos de Premios, • Capacidad para movilizar recursos financieros externos y diversificar fuentes de financiación, • Relación estrecha con el sector productivo y la comunidad a través de innovación tecnológica como estrategia para la creación de futuro, • Integración a redes internacionales de conocimiento. Las principales limitaciones relacionadas con el establecimiento de verdaderas universidades de investigación en Colombia radican en la escasa comunicación entre los investigadores y el sector productivo, el apoyo gubernamental no suficiente para la financiación de actividades de I+D, la falta de capitales de riesgo y de inversionis-

tas ángeles, la falta de incentivos para que los investigadores trabajen en temas de interés para el sector productivo, la débil interacción entre universidades y gobierno y la poca capacidad de las universidades para hacer una adecuada gestión de capital intelectual y manejar con soltura los temas de propiedad intelectual. La Universidad de Antioquia viene trabajando en la comprensión y empoderamiento del concepto de Universidad de Investigación. Para ello se ha elaborado y divulgado el documento Hacia una Universidad de Investigación, el cual se discutió en las sesiones del CODI del 9 de febrero y del 12 de abril, y en el Consejo Académico en la sesión ordinaria del 7 de mayo y en la sesión extraordinaria del 10 de junio de 2010. De otro lado, en abril de 2011, la Vice-

rrectoría de Investigación puso a disposición de la comunidad universitaria el documento Nuestra Alma Mater entre las mejores universidades de investigación: ¿Cuál es nuestra identidad y cómo lo lograremos?, el cual invita a la construcción de una visión compartida, con un lenguaje común y unos propósitos claros, sobre el carácter de la universidad de investigación. A la luz de la visión, dice en el documento de abril de 2011, que la Universidad de Antioquia se concibe a sí misma como universidad de investigación en la medida que la investigación ocupa un lugar prominente como función esencial y se hace evidente la consagración de la vida universitaria a dicha función, en armonía con las demás funciones misionales. Esto significa principalmente que tanto profesores como estudiantes se

preparan y participan continuamente en actividades de investigación, que la formación en pregrado y posgrado tiene un marcado énfasis en investigación o se encuentra claramente articulada con esta función, que la extensión universitaria tiene como fuente principal las capacidades y los resultados que ofrece el sistema de investigación, que se dispone de una infraestructura física y tecnológica que potencia la investigación, que los resultados de la investigación contribuyen a la transformación social y económica de la región y del país, y que la comunidad científica y la sociedad en general reconocen a la Universidad de Antioquia como una de las mejores universidades de investigación de América Latina. 1. “La Universidad de Investigación: requerimientos e indicadores de calidad”. Fernando Chaparro. U del Rosario. 2007.

Foro 1. Políticas e instrumentos de fomento, estrategias y puntos nodales del sistema Moderador: Francisco Javier Lopera Restrepo Facilitador: Edison Javier Osorio La política de investigación en la Universidad es entendida como un marco de referencia orientado a definir los aspectos que se quieren propiciar o fortalecer en el SUI, especificar sus relaciones internas y externas y plantear mecanismos o estrategias para hacerlos realizables y evaluables en el tiempo. La discusión en este foro se centró en la evaluación de las principales estrategias y programas del SUI para su propio fortalecimiento con el fin de analizar su permanencia. En este sentido el Foro se preguntó por la relación que existe entre la extensión y la investigación en la Universidad, la visión de

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

5


Investigación la Universidad de Investigación, y miró con detalle la experiencia de programas exitosos como lo han sido la Estrategia de Sostenibilidad para Grupos de Investigación y el Programa Jóvenes Investigadores.

Figura 1. Cronología de los programas del Sistema Universitario de Investigación, 1990-2010 Fuente: Vicerrectoría de Investigación

Se concluyó que actualmente en la Universidad existe disociación entre la investigación que se sueña y la investigación que se hace. Dicha disociación no proviene de las políticas de investigación sino de la estructura misma de la institución, pues su función está establecida más para la docencia; además hay que tener en cuenta que los recursos para la investigación son limitados, y por ello las políticas no pueden ser de alcance infinito, sino que deben formularse con base en la definición de qué se privilegia a partir de las fortalezas y ventajas competitivas para buscar soluciones a los problemas más pertinentes. En cierto sentido las políticas deberían modificarse para apostar...actualmente en la le a aquello en lo que se puede tener mayor impacto. Universidad existe Se destacan los programas: Estrategia de Sostenibilidad disociación entre la y Jóvenes Investigadores como los líderes en pertinencia por su diseño y por sus alcances. Se plantea que es investigación que se posible que sea necesario revisar la pertinencia de las sueña y la investiconvocatorias de menor y de mediana cuantía. gación que se hace. Dentro de las propuestas del foro se resalta una que establece la necesidad de crear un programa de finanDicha disociación ciación de actividades de investigación con cuatro no proviene de las componentes: sostenibilidad, dirigido al apoyo al grupolíticas de investipo de investigación; formación de doctores, maestros, especialistas y jóvenes investigadores; investigación, gación sino de la espara la financiación de proyectos, y relación, para la tructura misma de financiación de movilidad, becas, pasantías, extensión, participación en eventos. También se requiere de políla institución, pues ticas de investigación armonizadas con las nuevas tensu función está esdencias del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e tablecida más para Innovación, y finalmente se considera que es indispensable que los diferentes ejes misionales de la Universila docencia dad hablen el mismo idioma.

6

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012


Foro 2. Recursos humanos comprometidos en las actividades de I+D Moderador: Gloria Inés Sánchez Vásquez Facilitador: Olga Vallejo Murcia La discusión de esta comisión estuvo dedicada a todas las personas que hacen parte del SUI en cualquiera de sus ambientes: los investigadores, los estudiantes de posgrado, los estudiantes de pregrado que realizan actividades de investigación, los investigadores socios de los grupos de investigación, y los administradores de la investigación. Se analizó juiciosamente el estado actual de los actores de SUI, de acuerdo con las funciones otorgadas en el Reglamento de Investigación (Acuerdo Superior 204 de 2001). Componente del capital humano Profesores con doctorado (% profesores vinculados) Estudiantes de maestría, doctorado y especialidades médicas (% total estudiantes)

1990

2000

2010

2016

5

11

33

45

1.8

2.4

4.5

n.d

Tabla 1. Evolución de los Profesores de planta con doctorado y Estudiantes de posgrado, 1990-2016 Fuente: Vicerrectoría de Docencia UdeA

Las preguntas planteadas en la discusión del Foro sobre los actores del sistema estuvieron enfocadas en los siguientes temas: trayectoria del investigador, profesor investigador, planes de trabajo, convocatorias en las que participa, estado del investigador en la normativa universitaria, actores del SUI, funciones de los actores del SUI, y relación de la investigación con los objetivos misionales. Se encontraron debilidades en cuanto a la falta de claridad acerca del perfil de investigador, puesto que el profesor universitario desarrolla múltiples funciones y no existe una reglamentación específica que defina la figura de investigador. La estructura actual de la Universidad, pensada para la docencia, es el punto neurálgico del recurso humano altamente calificado para la investigación. Esto se concreta en la constante disputa entre el profesor, el investigador y sus múltiples maneras de combinación, y los aspectos relacionados con la vinculación laboral (profesores de tiempo completo, ocasionales, de cátedra y sus dedicaciones a la investigación). Dentro de las conclusiones generales se destaca que actualmente los grupos de investigación de la Universidad son la célula vital del Sistema Universitario de Investigación; también se encuentra que el perfil del investigador universitario se construyó en la base del profesor universitario, es decir, que no es un funcionario exclusivamente dedicado a la investigación, pues este mismo profesor investigador puede tener a su cargo labores centradas en otros temas tales como la docencia, la administración académica y la extensión; por otro lado, se resalta que la participación de los estudiantes en actividades de investigación se hace

/

siempre con el acompañamiento de un profesor, en cuyas manos está la responsabilidad de formar este potencial investigador en diferentes aspectos del proceso investigativo; allí surge un problema, y es que una vez graduados del pregrado o del posgrado, en muchos casos, este potencial recurso humano se va a otras entidades por la falta de oportunidades de permanencia en la Universidad; finalmente, el Foro analizó el personal administrativo y el personal técnico relacionados con las actividades de investigación. Se destacan las siguientes propuestas: crear un plan estratégico de formación de recursos humanos para la investigación, acorde con el plan de desarrollo de la Universidad; incluir la figura laboral de “personal técnico”, en cuanto realiza labores de apoyo para la investigación y la docencia; establecer de manera urgente la figura de “Investigador”, análoga a la de “Profesor”, pues de esta manera se podría definir una nómina de investigadores dedicados específicamente a actividades de investigación. “La Universidad investigadora” debe diseñar estrategias para la concentración de talento humano para luchar contra la endogamia y para garantizar el flujo de ideas nuevas, todo esto acompañado de un reordenamiento de los grupos en unidades de mayor prestigio y capacidad, que puedan trabajar temáticas específicas; también proponen la creación de un observatorio de publicaciones y una oficina de gestión del conocimiento donde se cuente con sistemas de información modernos y confiables y con el soporte de personal administrativo altamente calificado, para responder de manera adecuada a las políticas universitarias.

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

7


Investigación Foro 3: Generación de conocimiento científico y tecnológico Moderador: Boris Anghelo Rodríquez Rey Facilitador: Sol Mery Álvarez Argaez La Generación de Conocimiento Científico y Tecnológico es uno de los temas estratégicos de la Autoevaluación del Sistema Universitario de Investigación. Comprende las publicaciones, productos de divulgación, productos tecnológicos, patentes, secretos industriales, entre otros. Son estos los que le dan visibilidad nacional e internacional a la Universidad; los resultados de estos productos permean no solo a la comunidad científica sino a toda una sociedad, permitiendo la presencia en redes de conocimiento científico de talla mundial, además de aparecer en los rankings mundiales. El foro de discusión centró su análisis en uno de los productos más representativos de la generación de conocimiento científico: las publicaciones en revistas internacionalmente homologadas, y para ello se tuvo como referencia la caracterización de universidades que realiza el grupo de investigación Scimago. Este estudio permitió conocer el estado actual de la universidad en este aspecto y compararla a nivel regional e internacional. Además, los integrantes del Foro se plantearon las siguientes preguntas: ¿Dónde publicamos? ¿Tienen impacto las revistas donde publicamos? ¿Qué requiere la Universidad: publicar más o con mayor impacto? ¿Cómo se expresa y se mide la producción de conocimiento tecnológico y su transferencia a la sociedad? ¿Cómo se da la relación entre los puntos salariales y la cantidad y calidad de publicaciones?

Gráfico 1. Artículos ISI Web of Science y documentos científicos Scopus, 2001-2010 Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2011. *Dato provisional.

Productos reportados Artículos publicados en revistas científicas Trabajos en eventos, capítulos de memoria Trabajos en eventos, capítulos de memoria Trabajos dirigidos Capítulo de libro publicado Trabajos dirigidos Artículos publicados en revistas científicas Libro resultado de investigación Trabajos dirigidos Libro publicado Libro organizado o edición Libro Otros Total productos reportados

Total 9.524 5.208 4.234 3.550 2.476 1.872 1.127 567 515 497 192 24 21.135 50.921

En esta revisión fueron encontradas fortalezas en el número de publicaciones en las áreas de salud y ciencias exactas y naturales; por otro lado, el porcentaje de publicaciones en colaboración también viene en aumento y esto permite acrecentar el nivel de impacto de las mismas. Aunque en el momento la Universidad no cuenta con una caracterización de las publicaciones de sus profesores, se propuso desde el foro realizar un estudio que dé respuesta a las preguntas planteadas. Entre las propuestas que resultaron después del análisis realizado están: en primer lugar, para reconocernos como Universidad de Investigación,

Tabla2. Productos grupos de investigación UdeA registrados en Grup-Lac, período 2000-2010 Fuente: Plataforma ScienTI de Colciencias (fecha de corte: 26 de noviembre 2010)

8

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012


debemos fijar metas en cuanto a producción científica, para reforzar esa realidad; depurar y hacer útil la base de datos de la Vicerrectoría de Docencia, con acceso en tiempo real y estadísticas consolidadas, que hagan seguimiento a la producción; un análisis de producción por áreas, incluyendo la producción artística y cultural; iniciar la discusión sobre factores de impacto; crear un grupo de investigación sobre estudios bibliocienciométricos para hacer nuestros propios análisis; crear un observatorio de ciencia, tecnología y cultura. Por último, se resalta la importancia de la publicación constante de artículos, pues esto no solo permite la circulación del conocimiento entre pares, sino que posibilita establecer redes de colaboración internacional.

Foro 4. Movilización de recursos para la investigación Moderador: Carlos Alberto Rojas Arbeláez Facilitador: Cristian Camilo Pulgarín Areiza La movilización de recursos para la investigación abarca tanto los recursos internos como los externos, bien sea frescos o en especie, que se disponen para investigación, la evaluación del destino y aplicación de los mismos. La comisión discutió temas como: particularidades en la obtención de recursos de acuerdo con el área de trabajo, articulación de la investigación con las políticas públicas, aspectos legales (Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación, Reforma al Sistema La capacidad para de Regalías), además organizó un grupo focal para atraer recursos exterobtener información de primera mano sobre experiencias exitosas en la consecución de recursos. nos y diversificar las La capacidad para atraer recursos externos y difuentes de financiaversificar las fuentes de financiación es una cación es una caracteracterística de la universidad de investigación. Teniendo esto como premisa, la gestión de recurrística de la universisos de la Universidad en la última década presenta dad de investigación. resultados positivos; se cuenta con casos exitosos en la capacidad de atraer financiación externa para la realización de proyectos, pero este resultado, en casi todos los casos, es producto de los esfuerzos individuales y de la experiencia de grupos de investigación que tienen amplio recorrido científico, puesto que tienen una disciplina de cuidadosa lectura y constante actualización del contexto mundial, permitiéndoles presentar ideas que les facilita ser reconocidos en sus comunidades científicas. A pesar de lo anterior, esta fortaleza no es una constante en toda la universidad; en ocasiones los únicos recursos externos que se obtienen son los de Colciencias, creando así una dependencia de la investigación a fuentes nacionales y, en muchos casos, desaprovechando la posibilidad de participar en convocatorias internacionales por falta de conocimiento, apoyo y acompañamiento para la presentación de aplicaciones exitosas, por lo que el foro de discusión propone la existencia de una política de universidad para la movilización de recursos externos y así fortalecer la obtención de los mismos en todas las áreas. También se podría tener un crecimiento importante en la consecución de recursos externos si se ajusta la composición y distribución de grupos, puesto que la atomización de agendas dificulta la legibilidad de nuestra investigación en el exterior. Eso sí, manteniendo la integridad con la misión universitaria y los principios éticos.

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

9


Investigación

Gráfico 3. Porcentaje de financiación interna y externa de la investigación en la Universidad de Antioquia, 2000-2010 Fuente: Vicerrectoría de Investigación (Balance Social)

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Valor de los proyectos

65,813

74,235

80,958

122,276

114,856

178,080

Número de proyectos

768

814

926

942

774

944

85.69

91.20

87.43

129.80

148.39

188.64

Valor promedio por proyecto

Tabla 3. Evolución del valor y número de proyectos, 2000-2010* * Valor de los proyectos y valor promedio, en millones de pesos constantes 2010 Fuente: Vicerrectoría de Investigación

Entre las principales conclusiones de la comisión se destacan: la Universidad debe promover una política basada en principios éticos y de dignidad para la movilización de recursos externos; además de la movilización de recursos, se debe prestar atención y analizar la “pérdida de recursos” que ocurre en muchos proyectos de investigación, debido al desconocimiento de los investigadores, la falta de acompañamiento de la Universidad y una deficiente gestión; la Universidad debe acompañar a los investigadores en la identificación de fuentes externas; se deben construir y fortalecer capacidades en los investigadores de la universidad que faciliten el diálogo “tú a tú” con investigadores y agencias de financiación internacionales.

Foro 5. Apropiación social y uso del conocimiento Moderador: Eduardo Domínguez Gómez Facilitador: Alejandra Jaramillo Zapata La discusión aportó en la aclaración conceptual sobre lo que significa la apropiación social del conocimiento desde diferentes dimensiones: epistémica, pedagógica, política, comunicativa, ética y estética. A partir de esto surgieron apreciaciones sobre los avances de la Universidad en interdisciplinariedad, considerando además las limitaciones en transdisciplinariedad. Un estudio en estos temas ayudaría a entender mejor la función e impacto social de la investigación. Los participantes de este foro hicieron una exploración de la normativa nacional, local y universitaria donde encontraron dificultades en las definiciones y objetivos buscados con respecto a la apropiación social del conocimiento, esto causa confusión para el 10

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012


desarrollo de estrategias efectivas. Sin embargo, si bien no se hace referencia explícita al proceso de apropiación, tanto el Plan de Desarrollo como el reglamento de investigación de la Universidad sí contemplan la importancia de consolidar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. Esto lo que trae como reto es definir condiciones claras para que no se confunda dicha relación como un asunto meramente divulgativo. La apropiación consiste en desentrañar las claves de un conocimiento para su uso en la vida cotidiana, aunque no se haya participado en su creación; esto es resultado de muchos factores más allá de los medios de comunicación: la familia, la escuela, la sociedad, el debate ideológico contra los oponentes. Sin embargo, no todo es apropiable, porque no todo tiene la madurez indispensable para ello. Las propuestas de este Foro van desde la creación de un Observatorio en CTS+I; la inclusión de las relaciones con comunidades, empresas e instituciones dentro de las dimensiones del capital intelectual; la gestión institucional de comunicación entre investigadores y externa; el desarrollo de un estudio sobre las relaciones entre CTS+I e impacto social de las investigaciones; la consolidación de programas de investigación que vayan más allá del desarrollo de proyectos transitorios; entre otras iniciativas, que deben articularse para lograr que la investigación aporte a la transformación y el bienestar de la sociedad.

La apropiación consiste en desentrañar las claves de un conocimiento para su uso en la vida cotidiana, aunque no se haya participado en su creación; esto es resultado de muchos factores más allá de los medios de comunicación: la familia, la escuela, la sociedad, el debate ideológico contra los oponentes.

Foro 6. Estructura interna y actores del sistema universitario de investigación Moderador: Edison Neira Palacio Facilitadora: Verónica Ochoa Patiño Este tema incluye aspectos de interés para todo el proceso de autoevaluación, puesto que se refiere al soporte en el que se encuentra fundado el SUI. Los actores son de fácil localización: Consejo Superior, Consejo Académico, Rectoría, Comité para el Desarrollo de la Investigación –CODI–, Vicerrectoría de investigación, Comités de Área, Consejos de Facultad, Centros de Investigación, Comités Técnicos y Grupos de investigación, son precisamente estos los que tienen un amplio conocimiento del SUI debido a sus interrelaciones constantes con él. El foro concentró sus esfuerzos en los temas de estructura y procesos, en la correspondencia de la Transformación Organizacional con la estructura del SUI y en la medición del impacto institucional del sistema a través de sus actores. El SIU está soportado en una estructura organizacional simple y perceptible para la comunidad de investigadores, similar a estructuras internacionales y líder en políticas de investigación para el país, y que además se encuentra reglamentado y bien definido. Su máxima instancia, el CODI, no sólo asesora sino que representa a los actores del sistema. Aunque se cuenta con grandes fortalezas, hace falta revisar algunos aspectos en la estructura, puesto que se sigue trabajando como una universidad para la docencia. Si bien todos los ejes misionales son importantes, la investigación se plantea como metasistema en el Plan de Desarrollo 2006-2016 y por lo tanto alimentador de los demás,

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

11


Investigación pero en la realidad esto no ocurre. Por otro lado, se encontró disociación entre la estructura y las subestructuras que componen el sistema, por ejemplo los Comités de Área son vistos como “poco funcionales”, las direcciones de los centros y las coordinaciones de investigación son concebidas como “secretarías técnicas” para gestionar proyectos y no como organismos Los actores del de apoyo a las políticas de investigación. Los actores del sistema tienen en mente la estructura sistema tienen en interna que soporta la investigación en la universidad. mente la estructura Sin embargo, es escasa la opinión sobre el desempeño de interna que soporta esa estructura en lo referido a la relación entre niveles, unidades, jerarquías y funciones o sobre las interferenla investigación en cias o intermediaciones problemáticas entre unidades. O la universidad. Sin se alude a la estructura interna de manera bastante ambigua, no específica o improbable; o se entiende que la embargo, es escasa estructura interna adquiere sentido sólo en cuanto se la la opinión sobre el vincula con procedimientos, reglamentos, políticas, trádesempeño de esa mites y decisiones ejecutivas. Las dificultades podrían encontrarse relacionadas con la administración de la inestructura en lo reformación, la atención, los procedimientos internos de ferido a la relación ciertas unidades, la falta de “creatividad” en el diseño entre niveles, unide ritualidades o controles que, sin vulnerar la ley, sean más ágiles o prácticos. dades, jerarquías y Por lo anterior se hace pertinente una revisión de la funciones o sobre estructura para proponer modificaciones que estén acorlas interferencias des con la realidad actual. Como propuestas se considera que no es necesaria la existencia de comités de área, ni o intermediaciones de tantos centros de investigación, pues podría haber problemáticas entre una agrupación o conformar grandes centros de investigación con personal experto en administración, gerenunidades. cia y buena asesoría académica, puesto que los actuales centros no están logrando su propósito y están dedicados a procesos que no permiten el fomento de la investigación. La actualización de la estructura del SUI permitirá no solo concebirlo como un meta-sistema, sino que dará lugar a la articulación de investigación, docencia, extensión y gestión.

Foro 7. Transferencia de Tecnología e Innovación Moderador: Herley Casanova Yepes Facilitador: Jorge Jaramillo Pérez La definición de la temática de discusión en este foro se desprende de la del Foro sobre Apropiación Social y Uso del Conocimiento, entendido como el que especifica el destino final de la producción de conocimientos científicos y tecnológicos: productos de divulgación, receptores de los desarrollos, formas de aplicación, y generación de nuevas oportunidades de investigación. Dentro del análisis se tienen los antecedentes nacionales, regionales, locales y universitarios; el planteamiento de un referente conceptual asociado al tema de la innovación; se realizó un inventario de la transferencia de la tecnología e innovación de la Universidad de Antioquia; se trataron temas de interés en transferencia de tecnología, 12

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012


Foto cortesía SIU

en innovación, dentro de los cuales se da a conocer el relacionamiento de la Universidad con el sector productivo (relación Universidad-Empresa-Estado) y en particular se resalta el destacado papel del Programa de Gestión Tecnológica. Como una de las fortalezas en el tema de Transferencia de Tecnología e Innovación, se destaca que en las últimas dos décadas se han generado en la Universidad diversos productos tecnológicos: prototipos, diseños técnicos, genes clonados, bases de datos, software computacionales y multimedia, resultados tecnológicos con potencial o real uso comercial, al igual que la protección de su propiedad intelectual en términos de patentes o normas técnicas. Entre las debilidades detectadas se evidencia la baja participación de los grupos en temas de transferencia de tecnología e innovación, y la muy baja visibilidad de los resultados de los grupos de investigación. Finalmente se propone complementar y mejorar el marco institucional de la Transferencia de Tecnología e Innovación en la Universidad y su relación con el sector productivo a través de tres grandes temas: a) Políticas de Transferencia de Tecnología e Innovación, b) Relacionamiento Universidad-Empresa-Estado, y c) Fortalecimiento del programa de Gestión Tecnológica. Propuestas operativas para avanzar: capacitación y disponibilidad de recursos para los temas de transferencia de tecnología e innovación; consenso en los términos de negociación; protección de la propiedad intelectual de productos viables para uso comercial; un trabajo más profundo y con mayor participación de las ciencias sociales para el tema de la innovación social; actualización de la normativa para facilitar la participación patrimonial de los estudiantes; generación de una política coherente y de largo plazo para el fomento a la transferencia de tecnología y la innovación mediante Fondos dedicados a formación de personal en temas de Propiedad Intelectual y Negociación de Tecnologías; Investigación Aplicada; protección de la propiedad intelectual en desarrollo de prototipos, ensayos a escala piloto, movilidad de investigadores y creación de spin-off.

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

13


Después de un año de reflexión, discusiones, análisis de información e interpretación de datos, se cuenta con un conjunto de hechos, conclusiones o retos que ayudarán en la construcción del camino que falta por recorrer. A continuación se esbozan los temas presentados al final de la plenaria del 26 de octubre de 2011, para ser exahustivos deberá consultarse el informe de la Autoevaluación:

Foto cortesía Vicerrectoría de Investigación

Investigación

Los sistemas de información: Es imperativo contar con buenos sistemas de información para hacer una mejor planificación de los procesos de investigación, no solo para el trabajo de los grupos de investigación sino para su relación con las demás funciones institucionales. El rol de los gestores de conocimiento. Se requieren profesionales que puedan atender las necesidades y la proyección de la investigación en asuntos que no deben estar en manos de los investigadores. Estas personas apoyarían el proceso de localización y participación en convocatorias de investigación nacionales e internacionales, ocupándose de todos los procedimientos necesarios para que el investigador pueda acceder a recursos y para hacer la gestión de los proyectos en un sentido integral. La figura del personal técnico para la investigación. El tema del personal técnico asociado a la investigación fue tratado por el foro de recursos humanos, donde se planteó la 14

/

necesidad de establecer diálogo entre la Vicerrectoría Administrativa y la de Investigación con el fin de reconocer en la planta de personal a los técnicos de laboratorio y apoyo a las labores de investigación. Formalización de la figura del investigador. Aunque hay posiciones divergentes al respecto, es necesario abordar la discusión analizando en profundidad las ventajas y desventajas de esta figura. Es un tema por discutir que debe enriquecerse con la experiencia de otras instituciones que tienen diferentes figuras de contratación. Importancia creciente del posdoctorado. Con el fin de

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

atraer investigadores del país y del extranjero, es posible que ya tengamos grupos de investigación con la madurez suficiente para ser anfitriones de pasantes posdoctorales. Unificación de estímulos de los estudiantes de posgrado. Es necesario encontrar soluciones para crear becas para doctorado y en general unificar los estímulos para estudiantes de maestría y doctorado. Se debe, además, optimizar la relación entre la Dirección de Posgrado y el SUI. Estímulos para los profesores. Se debe avanzar en el análisis y la puesta en práctica de propuestas como el año sabático


en investigación y la dedicación exclusiva para investigación. Gestión tecnológica. Se requiere analizar asuntos como la valoración de intangibles y la negociación. Para ello, las Vicerrectorías de Extensión y de Investigación están a la espera de una asesoría internacional para la adopción de una metodología que permita avanzar en estos aspectos. El papel de las áreas y el desarrollo de la investigación. En este aspecto será importante evaluar la posibilidad de convocatorias específicas teniendo en cuenta que contamos con la madurez para hacerlo a partir de la conformación de programas y áreas estratégicas para plantear las convocatorias. Transformación de los Centros. Es posible que con-

tando con menos centros de investigación, pero más dotados y fortalecidos, se preste un mejor servicio a la gestión de la investigación. Es importante diferenciar los procesos académicos y científicos de las cuestiones administrativas, en lo cual la SIU juega un papel clave como referente para los demás centros. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación. La política nacional está llena de oportunidades pero hay incertidumbre. La Universidad debe mantener su papel de crítica constructiva y plantear diferentes escenarios de adaptación según la evolución del sistema nacional. Qué pasará con el TLC y su efecto en la investigación. Sobre esto habrá que estar pendiente y requerirá

del análisis de la comunidad académica. ¿Qué puede significar la firma del TLC para la educación superior y la investigación en Colombia? A propósito de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS+I). Estamos en el momento de ocuparnos mucho más de estudiar nuestro propio sistema de investigación en este contexto. Por lo tanto, se deben formalizar procesos continuos donde podamos aprovechar las capacidades que tenemos, por ejemplo el apoyo que pueda brindar la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, de la Facultad de Ciencias Económicas; la Escuela Interamericana de Bibliotecología en el acompañamiento que pudiera brindar en la medición de la producción bibliográfica, entre otros.

El futuro de la autoevaluación Con base en los resultados e interpretaciones disponibles hasta ahora, y teniendo en cuenta el objetivo general del proceso, las siguientes actividades completarán la panorámica del SUI y orientarán su futuro: • Consolidación del informe de Autoevaluación. En diciembre de 2011 se concluirá el documento en el que se integren los resultados de los siete foros, una información estadística básica, análisis y conclusiones del proceso. Para esto se contará con los moderadores de los foros, con quienes se conformará una comisión relatora. • Preparación de evaluación externa y visita de pares internacionales. El informe de Autoevaluación servirá para someterlo a examen de expertos del exterior, buscando una visita en el primer semestre de 2012. • Publicación del balance de investigación 2000-2010. A comienzos de 2012 se publicarán los indicadores presentados en la jornada de socialización de octubre de 2011 y se dejará una

/

memoria y un protocolo para garantizar el seguimiento continuo a dichos indicadores. • Realización de estudios y análisis para fundamentar propuestas. Con los resultados expuestos en el informe final y teniendo en cuenta las recomendaciones de los distintos foros, se dará continuidad o inicio a los estudios o análisis más importantes para consolidar el conocimiento sobre el SUI y preparar propuestas de cambio o fortalecimiento que deberán ser parte del plan institucional de investigación e innovación. • Revisión integral del Reglamento de Investigación. A la par con los análisis específicos y el esbozo de propuestas, se dará lugar a una comisión que apoye la preparación de cambios definitivos al Reglamento de Investigación.

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012

15


Investigación Testimonio: La invitación que extendió la Vicerrectoría de Investigación a los diferentes actores del Sistema Universitario de Investigación —SUI— para ser partícipes activos en la evaluación del mismo, constituye una oportunidad sin igual de recoger, de primera mano, la experiencia de quienes han construido el SUI. Esta mirada en retrospectiva está alimentada por una intención de futuro: saber cómo hemos llegado a ser lo que somos hoy, para averiguar cuánto nos falta recorrer para ser lo que la sociedad exige que seamos. (Documento final del Foro sobre Recursos Humanos)

Carrera 53 No. 61-30. Teléfono (574) 2196416. Fax (574) 2196565. Medellín, Colombia comunicaciones@siu.udea.edu.co • http://siu.udea.edu.co

16

/

N° 309 – Medellín, enero 20 de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.