MEDELLÍN, mayo 4 de 2012 / N° 315
En septiembre de 2012 se cumplen nueve años de haber obtenido la Universidad de Antioquia la acreditación institucional. Fue la primera universidad pública de Colombia en conseguir ese reconocimiento. Tras el proceso de autoevaluación 2006-2010, el reto ahora es volver a demostrar su compromiso con la excelencia.
Foto Luis Javier Londoño Balbín
el año de la
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
1
Esta no es la primera vez que el Alma Máter se enfrenta al reto de conseguir la acreditación de alta calidad institucional. En 2003, el Consejo Nacional de Acreditación —CNA— le otorgó ese reconocimiento, siendo la primera universidad pública del país en conseguirlo. Con esa experiencia y ante el vencimiento —en septiembre próximo— de la actual acreditación, desde 2010 la Universidad se mira de nuevo al espejo. La misma fórmula, con novedosos ingredientes, es la que aplica esta vez la institución para conseguir de nuevo la confianza de la sociedad colombiana. Diversos procesos de autoevaluación antecedieron la acreditación de 2003. Ahora, ante este nuevo reto, un nuevo informe de autoevaluación fue presentado al CNA en noviembre del año pasado. En él se examinó el desempeño institucional en la última década, especialmente en el período 2006-2010. Los resultados allí consignados no sólo demuestran que la Universidad está ‘haciendo la tarea’ para ofrecer educación superior de alta calidad, sino también su esfuerzo por autoexaminarse permanentemente y mantener por muchos años más el estatus que ha logrado en el país.
¿Para qué acreditarnos? IVÁN MONTES ITURRIZAGA – Rector de la Universidad de La Salle – Arequipa, Perú Consultor para el Banco Mundial en temas de evaluación de la educación superior
Periódicamente la Universidad vuelve a mostrarse a sí misma y a la sociedad sus características en todos los aspectos académicos y administrativos. Este proceso no es una tarea que la institución cumple por exigencias externas sino que es parte de su cotidianidad y su razón de ser. La autoevaluación es insumo fundamental para garantizar que las cosas se hagan bien y es una de las obligaciones de la Universidad con la sociedad, con mayor razón si los destinatarios de sus servicios son personas ubicadas principalmente en los estratos 1 a 3. Acreditarse significa hacerse merecedor del crédito, es decir, ganarse o ratificar la confianza a través de las evidencias de tener calidad y creer en ella. Tal crédito le permite a la Universidad, entre otros aspectos, agilizar la apertura de nuevos programas académicos en cualquier lugar del país, acceder a mejores fuentes de ingresos, respaldar a los grupos de investigación para que puedan desarrollar sus actividades y formar nuevas genera-
ciones de profesionales e investigadores u ofrecer servicios de alta especificidad técnica, tecnológica y científica. Renovar esa confianza en el buen desempeño de la institución es haberle demostrado con hechos a la sociedad que la Universidad de Antioquia es la creación social, cultural, política y de conocimiento más importante en la región, en los últimos 209 años, hoy con presencia internacional. Que educa ciudadanos como profesionales y seres humanos capaces de contribuir significativamente a la construcción de entornos de vida dignos, de ingresar al mundo laboral en condiciones de alta calidad, competitividad, pertinencia, que son creadores de conocimiento, de riqueza y de oportunidades para sí y para otros. En fin, que la Universidad de Antioquia, al aspirar a una nueva acreditación institucional, seguirá cumpliendo el deber identificado de dar satisfacción a los requerimientos sociales de saber, actuar y transformar.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Suplemento ALMA MATER • Rector Alberto Uribe Correa • Secretario General Luquegi Gil Neira • Jefe Departamento de Información y Prensa Alberto González Mascarozf • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co
2
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
Foto Alberto González Mascarozf
La Universidad de Antioquia no es la misma de las décadas sesenta, setenta u ochenta. Desde los noventa tomó la firme decisión de no ser más una carga imposible para la sociedad y hacerse todos los días más necesaria para el país. Quienes hemos hecho el examen minucioso de su calidad podemos demostrar que lo ha logrado con la concurrencia de todos, así sea entre polémicas y escepticismos.
La pregunta por la calidad “¿Cuál es la calidad de la Universidad de Antioquia?” Esa ha sido la pregunta constante de este proceso de autoevaluación. Para responderla no basta revisar balances e informes de gestión. Una hipótesis ha orientado esa búsqueda: “tenemos otra Universidad”, con una calidad diferente a la de hace una década. ¿Cómo constatarla? Cuatro elementos claves han surgido para lograr esa comparación entre la Universidad de hoy y la de hace una década. El devenir histórico de la institución explica su identidad y su presente. La misión y
visión institucionales marcan la ruta para alcanzar sus objetivos. Su participación regional, nacional y global, la sitúa en un contexto particular. Y los procesos de autoevaluación a los que recurren los grupos que la conforman, son referentes de su constante búsqueda de la excelencia. Así que, en la Universidad de Antioquia, la ‘calidad’ no es un resultado, sino un esfuerzo cotidiano por hacer bien las cosas. Lograrlo está mediado por el contraste entre su ‘ser’ y su
/
‘hacer’ con su ‘deber ser’ institucional. Hacer zoom y mirar con detenimiento distintos referentes nacionales e internacionales de calidad en la educación superior, ha permitido consolidar una propia percepción. Ésta, desde luego, se sustenta en la mirada hacia ‘sí misma’, que se hace a través de la lupa de la autoevaluación institucional, insumo fundamental del direccionamiento estratégico y de un proceso de acreditación como el que vive actualmente el Alma Máter.
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
3
Once factores son los que propone el Consejo Nacional de Acreditación para evaluar a las instituciones de educación superior del país. Con ese modelo como precedente, la Universidad de Antioquia tomó la lupa y, mediante su proceso de autoevaluación, indagó por la calidad de la educación superior que ofrece. Estos son los hallazgos más relevantes.
1.
Conocernos más para actuar mejor Misión y proyecto institucional Hay una alta coherencia y pertinencia entre lo que se espera de la Universidad y lo que hace para responder a las necesidades de la sociedad. Existen directrices para conformar y fortalecer las comunidades académicas y para la formación integral de los estudiantes, como compromiso con la excelencia académica. Se reconoce la necesidad de crear estrategias para que la comunidad universitaria participe en el conocimiento y revisión de su misión en coherencia con su tradición y naturaleza pública.
4
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
3.
Estudiantes
Actualmente se revisa y actualiza el Estatuto Profesoral, buscando una reglamentación suficiente y actualizada para el profesorado. Se reconoce la necesidad de aumento de su planta profesoral y se demuestran los esfuerzos para el relevo generacional. Hay cualificación y productividad académica del profesorado mediante la interacción con las comunidades académicas.
La Universidad ha convocado de diferentes maneras a los estudiantes para que participen en la vida universitaria. Continúa en la búsqueda de estrategias que conlleven a la modificación del Reglamento Estudiantil. En la última década avanzó significativamente en la incorporación de las TIC en los procesos de admisión, matrícula y graduación. Trabaja en la inclusión de grupos poblacionales vulnerables (indígenas, afrodescendientes, invidentes y sordos) y en la permanencia estudiantil. La regionalización es la apuesta para la búsqueda de la equidad y del desarrollo local.
4.
Profesores
Procesos académicos Los programas académicos de pregrado y posgrado tienen procedimientos claros de gestión y distintas alternativas para favorecer la flexibilidad e interdisciplinariedad. El compromiso con la calidad se observa en los reconocimientos y acreditaciones de alta calidad de 53 de los 59 programas de pregrado.
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
2.
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
5
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
5.
Investigación Se sigue fortaleciendo la participación estudiantil en investigación. La institución apoya programas como Jóvenes Investigadores y promueve la vinculación de estudiantes de maestría y doctorado a los proyectos de investigación. Busca incrementar el desempeño de los grupos de investigación, con miras al avance del conocimiento y a la solución de problemas de la sociedad Ha fortalecido la internacionalización y la gestión tecnológica, necesarias para dar salida a los productos de la investigación. Atrae recursos externos que además de aportar a la financiación, cualifican las relaciones de los investigadores con la sociedad, el sector empresarial y el Estado. Promueve la participación en proyectos conjuntos y en redes de generación de conocimiento.
6
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
6. Pertinencia e impacto social
Foto cortesía Vicerrectoría de Extensión
El liderazgo en la región y en el país, la ubican como referente en las relaciones Universidad-Empresa-Estado-Sociedad Civil. El proyecto de autoevaluación del Sistema Universitario de Extensión ha hecho posible articular esfuerzos, realizar un trabajo interdisciplinario y avanzar hacia la autoevaluación internacional de la extensión. Las convocatorias a proyectos de extensión contribuyeron a focalizar esfuerzos y recursos en perspectiva de los logros del plan de desarrollo. Es necesario fortalecer los proyectos de extensión en las regiones y ampliar la participación de la comunidad universitaria de las sedes y seccionales. Se debe vigorizar el liderazgo del Programa de Egresados, expedir el Estatuto, fortalecer la red de enlaces en las unidades académicas, y diseñar estrategias para la participación efectiva de los egresados en la vida institucional.
Aspecto de la presencia de la Universidad de Antioquia (a través del Programa IDA - Red de Voluntariado) en la zona nororiental de Medellín, habitada en condiciones de alta vulnerabilidad por cerca de un millón de personas
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
7
Se han adoptado y mantenido políticas y estrategias que promueven la autoevaluación y la autorregulación institucional, coherentes con su proyecto institucional y con las demandas externas. Se promueve el mejoramiento continuo a través de sistemas de evaluación del plan de desarrollo y los planes de acción. Aunque se observó rigurosidad en el manejo de la información institucional, se identificaron nuevos avances y desarrollos en los sistemas de información. Éstos ya muestran niveles de eficacia esperados en cuanto a la oportunidad y a la confiabilidad de la información. Sin embargo, la apreciación de los usuarios muestra la necesidad de su mejoramiento y fortalecimiento.
8.
Bienestar institucional El alto nivel de aceptación y utilización por parte de los estamentos universitarios, muestran el bienestar como un factor de equidad a favor de los sectores más vulnerables. Aporta componentes para el desarrollo de la comunidad y su formación integral. Genera espacios y posibilita las oportunidades para que estudiantes, empleados y profesores vivan los principios univer-
sitarios inherentes a su misión. Esto se respalda en la certificación de los procesos de apoyo social, formación y orientación – asistencia, que se viene recibiendo desde 2004. El programa de salud (que hace parte del sistema de seguridad social de los empleados) y las facilidades de crédito de los fondos de bienestar (para vivienda, consumo y calamidad doméstica), fueron muy bien valorados.
La Universidad destina al bienestar universitario recursos que superan el 2% estipulado por ley. Sin embargo, estos recursos siempre son insuficientes frente a las necesidades para responder a las demandas crecientes. Las limitaciones de asignación presupuestal se ven como una oportunidad de gestionar recursos nuevos con entidades pares y otras del medio para hacer real el principio misional de la solidaridad. Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
8
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
7. Autoevaluación y autorregulación
Prestación del servicio de alimentación para estudiantes en el Parque Norte
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
9.
Organización, gestión y administración La Universidad cuenta con una estructura de gobierno debidamente respaldada por las normas universitarias, que convoca a la participación de los estamentos y tiende a garantizar la transparencia y la equidad en la toma de decisiones. Como institución pública, vive y expresa las circunstancias políticas que afectan el normal ejercicio de sus actividades, y los intentos de evolución de algunas de sus normativas llevan a crisis de inestabilidad. La planeación se desarrolla atendiendo a estas tensiones y
/
permite a la Universidad dar cuenta de su papel en la sociedad. El personal administrativo se destaca por su enorme compromiso con la institución. Es importante estudiar mecanismos para fortalecer la permanencia del personal administrativo y estimular su vinculación con la Universidad. Los procesos de comunicación muestran fortalezas de cara a la información hacia la sociedad, que son menos evidentes en la comunicación interna. El Sistema de Comunicaciones debe consolidarse por medio de una política explícita de comunicación para la institución.
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
9
10.
Recursos de apoyo académico y planta física La Universidad ha desarrollado acciones para mantener y mejorar la calidad de la biblioteca, los talleres, los laboratorios, los equipos y servicios de cómputo, la dotación de aulas y demás espacios de docencia. Profesores, estudiantes y personal administrativo sugieren la necesidad de fortalecer la suficiencia, adecuación y actualización de estos recursos. La presencia de la Universidad en las regiones se traduce en un aumento considerable de inversiones ejecutadas en planta física y en dotación de recursos académicos, que deben ser mantenidas e inclusive incrementadas con el fin de ofrecer a la comunidad universitaria más y mejores condiciones para el desarrollo de la docencia, la investigación, la extensión y la administración. Esta meta debe consultar a los beneficiarios de estos recursos, con el fin de convocar a la participación, lo cual genera sentido de apropiación, y de atender fielmente las necesidades del entorno.
Sede de Investigación Universitaria –SIU–
Antigua Escuela de Derecho
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
Edificio de Extensión
Sede de Posgrado
10
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
Foto Alberto González Mascarozf
El coliseo universitario está en construcción y entrará en funcionamiento a finales de 2012
11.
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
Recursos financieros La Universidad tiene una estructura organizacional adecuada para responder a los requerimientos del proceso financiero. El manejo con eficiencia y eficacia de los recursos le ha permitido obtener reconocimiento de organismos calificadores. Es necesario realizar esfuerzos orientados a la implementación de un sistema integrado de información. Se ha logrado un nivel adecuado de sostenibilidad financiera y solidez del patrimonio, derivados de la generación de recursos propios, capacidad de gestión en el cumplimiento de los compromisos de la Nación y del Departamento de Antioquia, y el aumento patrimo-
/
Reposición de las redes de alcantarillado
nial alcanzado en los últimos años. Hay consolidación de la política financiera y se logra una visión integral de los procesos relacionados con la gestión financiera. En la evaluación financiera se destaca la intervención directa del Consejo Superior, mediante la participación de la Comisión de Asuntos Administrativos y Financieros, y la evaluación sin salvedades en 2009 por parte de la Contraloría General de Antioquia. Distribuye los recursos para funcionamiento e inversión según los temas estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo Institucional, y se alcanzan unas tasas adecuadas de aplicación del presupuesto.
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
11
Lista de chequeo de calidad 35 grupos de investigación de la Universidad lograron la clasificación A1 de Colciencias en la última década. Mientras que en 2001 otros 20 grupos eran categoría A, en 2010 la cifra subió a 33. En la categoría B esa representación pasó de 9 a 41 grupos. 4.37% del presupuesto de la institución en 2010 se invirtió en promover el bienestar universitario. La cifra sobrepasa el 2% que establece la normatividad nacional y contribuye a mejorar las condiciones de vida y la permanencia estudiantil. Con ese mismo propósito la Universidad busca recursos de otras fuentes, como los fondos patrimoniales, el sector solidario, fundaciones y becas. La Universidad adoptó el Estatuto Financiero, que establece directrices y orienta la gestión y la evaluación, facilitando la sostenibilidad financiera y la solidez patrimonial.
620 son los profesores de tiempo completo que en 2010 contaban con maestría, cien más que en 2003. En el mismo periodo los docentes con doctorado pasaron de 199 a 408.
Calidad es apostarle a la formación
Calidad es tener autonomía
El Alma Máter tiene una gran vitrina de logros. Estas son algunas de las cifras y datos que auguran un buen resultado del proceso de acreditación institucional.
Los currículos de los programas académicos propenden por la formación integral de los estudiantes con componentes cívicos, deportivos, éticos y estéticos, más allá de los disciplinares. Son estrategias de flexibilidad e interdisciplinariedad: las materias opcionales en pregrado; las líneas de énfasis y materias electivas en pregrado y en posgrado; la doble titulación en algunos pregrados internos y con universidades extranjeras; el desempeño destacado de estudiantes de pregrado cursando materias de posgrado; la reglamentación de opciones académicas para estudiantes talento; y la movilidad nacional e internacional. La formación integral contempla la obligatoriedad de desarrollar competencias en lengua extranjera, tanto en pregrado como en posgrado. Ello se une al objetivo de internacionalización y el trabajo de la Escuela de Idiomas. 56,46% de los proyectos de investigación del Sistema Universitario de Investigación en 2010 —533 de un total de 944— contó con la participación de 1.106 estudiantes de pregrado.
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
12
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
Calidad es buscar la excelencia como principio rector del quehacer institucional 53 programas de pregrado contaban con la acreditación de alta calidad hasta 2010. De ellos, 28 tienen una primera renovación y dos tienen una segunda. El programa de Medicina cuenta con acreditación internacional. 45 programas de posgrado fueron autoevaluados, 29 recibieron visita de pares nacionales y 9 de pares internacionales. Tres recibieron el Premio de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Programas de Posgrado, AUIP, a la Calidad del Posgrado y el Doctorado en Iberoamérica. Otros 6 recibieron mención de honor. 15 maestrías y doctorados han participado en el proceso de acreditación de alta calidad de acuerdo con los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación. La Maestría en Ciencia Política obtuvo este reconocimiento por 4 años. Fue creado el Programa de Intercambio y Cooperación Internacional, PICI. Hay una permanente observación, preservación y mejora de recursos bibliográficos impresos y electrónicos; de materiales y equipos audiovisuales; de equipos de laboratorios y talleres; y de mobiliario de oficina. La ejecución de proyectos de reposición evita su obsolescencia y promueve la renovación y preservación de la planta física. La Dirección de Bienestar ha asumido el reto de someterse al proceso de certificación de la calidad ISO. Al Sistema de Bibliotecas le fue concedido el certificado ISO 9001: 2000 desde 2002, con renovación en 2005 y 2008. La Universidad se ha sometido a evaluación por las calificadoras de riesgos y ha obtenido una calificación AA+. De otra parte, el Departamento Financiero y sus secciones se someten a las evaluaciones periódicas de las auditorías de la norma NTC ISO 9001- 2008, para lograr su certificación.
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
13
El compromiso social es un propósito innato de la labor universitaria. El impacto que allí se logre es un índice de la calidad de los proyectos institucionales. El fomento de la relación Universidad -Empresa-Estado, UEE, cuenta con una convocatoria para el apoyo de proyectos, la participación de la Universidad en el Comité UEE —integrado por otras 7 importantes universidades— y la publicación de una revista sobre el tema. A ello se suma la existencia de un Comité de Gestión Tecnológica y el apoyo a iniciativas de emprendimiento empresarial e incubadora de empresas.
14
/
Esa relación ha dejado notables resultados. Entre 2003 y 2010 la Universidad logró 10 licencias de propiedad intelectual, 18 solicitudes más en trámites y 7 patentes licenciadas. El número de empresas creadas con asesoría de la Universidad alcanzó las 144 y fueron 159 contratos para el desarrollo de proyectos de I+D+i. La experiencia y el conocimiento sembrado en el Alma Máter también influyen en la vida cotidiana de la sociedad. Mientras que entre 1995 y 2000 se realizaron 3.270 actividades artísticas y culturales, en el periodo 2007-2009 fueron 14.395. Con los mismos periodos de referencia, las consultorías profesionales hechas por la Universidad pasaron de 107 a 905 y las prácticas académicas de 177 a 23.818. Otra cifra digna de resaltar es la de los servicios de extensión, que fueron 105 entre 1995 y 2000, mientras que entre 2007 y 2009 alcanzaron los 3.200.
Ética en acciones De nada valdría ese exitoso modelo de intervención social sin tener a la ética y la responsabilidad como banderas. Ese es otro factor determinante de la calidad. - Existen comités de ética en las facultades de Enfermería, Medicina, Odontología y Salud Pública. En la Sede de Investigación Universitaria funciona un Comité de Ética para experimentación en humanos, y otro para experimentación con animales. - Fue conformada la Comisión Institucional de Ética. Con el Programa de Voluntariado Social, en el que participan 105 estudiantes y 8 profesores, se
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
benefició a 8.252 personas entre 2006 y 2010. Hay procesos en marcha, como la certificación en torno de las buenas prácticas clínicas. - Se promueve la protección de la propiedad intelectual de los resultados de investigación aplicada y de los desarrollos tecnológicos de los grupos de investigación, así como de las marcas de productos y de bienes intangibles. También se desarrolló un Estatuto de Propiedad Intelectual, que guía a investigadores y a administradores. - El Grupo Interdisciplinario de Responsabilidad Social ha aportado desarrollos conceptuales y criterios para el diseño de políticas en la materia. En 2010 presentó el proyecto «Hacia el fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria», financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Sede de Ciencias del Mar • Turbo
Mirar la región es promover el cambio social El Plan Estratégico de Regionalización constituye uno de los principales planes que permiten la consolidación de la presencia de la Universidad en las diferentes zonas del departamento, incorporándose en éstas como proyecto cultural y educativo. Por esto, la Universidad se integra a las regiones, reconoce el potencial y la diversidad social, cultural y de recursos propios de cada región, y genera procesos de docencia, investigación y extensión, que redundan en el desarrollo y en el fortalecimiento propio de la región.
A través de 11 sedes y seccionales, la Universidad ofrece actualmente educación superior en nueve regiones antioqueñas. El proceso de regionalización en la Universidad implica el respeto de las particularidades y la atención de las características, potencialidades y necesidades específicas de cada región. Por ello, la pertinencia es un factor determinante en la formulación de los proyectos y de los programas emprendidos en las sedes y en las seccionales.
Sede Regional Oriente Fotos Archivo Periódico ALMA MATER
Sede Regional Andes
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
15
El conocimiento, el gran pilar
La articulación entre docencia, investigación y extensión, es la que define a la Universidad como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y la cultura. La Universidad de Antioquia se proyecta como universidad de investigación. Por ello, la extensión universitaria tiene como fuente principal las capacidades y los resultados que ofrece el Sistema de Investigación. Éstos, a su vez, contribuyen a la transformación social y económica de la región y del país, y son reconocidos por la comunidad científica y la sociedad como potencialidades de la Universidad. Las reformas curriculares han fortalecido los lazos que unen a la investigación y la docencia. La política de investigación la convierte en eje central de la formación de los estudiantes, sustentado en el desarrollado de programas y convocatorias exclusivas para estudiantes investigadores. La relación de estas funciones misionales con la extensión se ha visto
fortalecida con acciones como la creación, en 2006, del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión, BUPPE, que convoca a las unidades académicas para la formulación y ejecución de proyectos de extensión, que ha financiado 171 proyectos con más de dos mil millones de pesos. De otra parte, desde 2003 la participación de los profesores en labores de extensión ha crecido significativamente, superando el promedio nacional registrado en el Sistema Universitario Estatal. Además, la relación de la Universidad con el sector empresarial y con el Estado se ha fortalecido mediante el Parque E y el Programa de Gestión Tecnológica. A ese empoderamiento se une el crecimiento constante de programas, proyectos y medios de comunicación que acercan las producciones culturales propias a las del entorno, y permiten a la sociedad identificar coincidencias y distanciamientos, para bien de la formación de criterio entre los ciudadanos.
Investigación desde el pregrado* 88% en las Ciencias de la Salud 84% en las Ciencias Sociales y Humanas 89% en las Ciencias Exactas y Naturales, Ingenierías, Economía y Tecnologías *Porcentajes de programas de pregrado con componente investigativo
16
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
Por el bienestar de todos En los Fondos de Bienestar y del Programa de Salud, la Universidad tiene factores promotores del cambio social, ya que el Programa de Salud se constituye como el sistema de seguridad social de sus empleados y trae soluciones integrales para todo el núcleo familiar. Los fondos de bienestar dan sustento y atienden soluciones de tipo económico que pueden inclusive ser la solución de vivienda para sus afiliados y para sus familias. Reconociendo las dinámicas que impone el contexto nacional e internacional, y mediante sus planes y programas de extensión, la Universidad se preocupa por participar como agente de cambio y de desarrollo social promoviendo programas de atención que ayudan al bienestar de la ciudadanía, como el Consultorio Jurídico, el Consultorio Contable y el programa de Atención Odontológica.
Seis formas de ver y asumir la calidad en la Universidad de Antioquia 1. La excelencia es un principio rector de la calidad. Este principio se pone en marcha mediante la investigación, la docencia, la extensión y la administración, ejerciendo la autonomía, las libertades de enseñanza, de aprendizaje, de investigación y de cátedra, con apertura a todas las corrientes del pensamiento. 2. El gran número de programas académicos, laboratorios y procesos acreditados, además de la acreditación institucional de 2003, son importantes estándares de calidad en el Alma Máter. 3. Las estrategias para gestionar y administrar recursos humanos, técnicos, económicos y de infraestructura, y aplicarlos de la mejor manera posible, respondiendo con creces a la inversión social que el Estado y la sociedad hacen en la institución. 4. Satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria y de la sociedad. Calidad es cuestionarse por la pertinencia del perfil de sus egresados y por la importancia de los procesos universitarios.
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
5. Capacidad institucional para evolucionar de acuerdo con las transformaciones sociales.
/
6. Autoevaluar los procesos y resultados con parámetros nacionales e internacionales exige también introducir oportunamente las acciones que le permitan superar obstáculos y fortalecer los aciertos.
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
17
Los retos FANNY ANGULO DELGADO – Coordinadora Comité Técnico de Autoevaluación Institucional. Profesora Facultad de Educación
18
/
democrática para expresar nuestro pensamiento de forma crítica, propositiva y no-violenta. Esto es necesario para actualizar el Reglamento Estudiantil y el Estatuto Profesoral. Una de las primeras tareas es favorecer aún más la relación de la extensión con la docencia y con la investigación, de modo que la sociedad se beneficie de más y mejores conocimientos a través de sus egresados, así como de productos y servicios. Además, hay que continuar fortaleciendo la regionalización, los programas de bienestar y cultura en las sedes y seccionales y la relación Universidad-Empresa-Estado. Al respecto, es muy importante continuar con la certificación de laboratorios que ofrecen procesos y productos de alto impacto para la sociedad. A pesar de los esfuerzos en materia de actualización curricular, tenemos que seguir trabajando en la flexibilidad e interdisciplinariedad en los programas de formación, así como en la doble titulación, en un mayor auge de la internacionalización y en todo lo necesario para que los estudiantes accedan a horizontes mucho más amplios y diversos para el ejercicio de su profesión, de cara a las necesidades de la sociedad.
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
Buena parte de la búsqueda de la excelencia consiste en saber identificar las debilidades. La autoevaluación también permitió detectar los retos que la Universidad debe enfrentar para mantener y superar su calidad. Se requiere construir una política de calidad que coordine, articule y oriente en forma unificada los esfuerzos de calidad que hace la institución, y una política de comunicación interna que potencie los esfuerzos que hacen los distintos medios. Tenemos sistemas de información que funcionan muy bien, pero deben ‘conversar entre sí’, para que la información se consolide y fluya ágilmente, alimentando la planeación y las decisiones institucionales. Internamente todos los ciudadanos universitarios debemos aprovechar los espacios de participación
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
En consecuencia, la Universidad debe seguir promoviendo la investigación y consolidándose como referente; también debe continuar con la política de formación doctoral del profesorado y con la gestión para ampliar la planta profesoral. Pero, ¿cómo pensar en mantener una universidad de alta calidad sin la financiación adecuada? La autoevaluación demuestra que el impecable manejo de los recursos financieros no es suficiente. Sin estos presupuestos, es muy difícil para la Universidad asumir su misión como es debido.
Ruta para la acreditación Así ha sido el proceso para conseguir la segunda acreditación de calidad de la Universidad de Antioquia.
2004. Se creó el Comité Técnico de Autoevalua-
ción Institucional, que observa el seguimiento del Plan de Acciones de Mantenimiento y Mejoramiento.
2010, al Consejo Nacional de Acreditación - CNA.
5 de marzo de 2012. Designación de cin-
co pares académicos externos por parte del CNA.
2009 -2010. El Comité inicia la Autoevalua- 28, 29 y 30 de mayo de 2012. ción Institucional con la revisión del modelo CNA y configura el marco conceptual y metodológico para responder a la pregunta: ¿Cuál es la calidad de la Universidad de Antioquia?
2010 - 2011. Recolección de la información
documental, estadística y de percepción, para el análisis y elaboración del informe con los resultados sobre la calidad de la Universidad en comparación con los obtenidos en 2001.
4 de noviembre de 2011.
Envío del Informe de Autoevaluación Institucional 2006-
Evaluar: trabajo de todos para todos El Comité Técnico de Autoevaluación Institucional, creado desde 2004, es el encargado de revisar el cumplimiento de la calidad y de las acciones de mejoramiento. También se ocupa de los procesos de autoevaluación institucional. Además de los aportes de los cuerpos directivos, la participación de un grupo de profesores asesores y de 12 estudiantes de distintas unidades académicas, hace posible que el trabajo de autoevaluación institucional integre diversas miradas.
Visita de los pares académicos a la Universidad para realizar la evaluación externa.
Julio 2012. Los pares académicos envían al
CNA un informe sobre lo observado durante su visita a la Universidad.
Segundo semestre de 2012.
El CNA recomienda al Ministerio de Educación Nacional – MEN, la renovación de la acreditación de la Universidad. El MEN emite una resolución en la cual acredita públicamente a la institución por cierto número de años (máximo 10 años).
Miembros Comité Técnico de Autoevaluación con fines de reacreditación Vicerrectoría de Docencia Oscar Sierra Rodríguez Eduard Emiro Rodríguez Ramírez Vicerrectoría de Investigación Jairo Humberto Restrepo Zea Carmenza Uribe Bedoya Sol Mery Álvarez Argáez Vicerrectoría de Extensión María Elena Vivas López
María Adelaida Jaramillo González Fernando Andrés Castro Torres Vicerrectoría Administrativa Rubén Alberto Agudelo García Diego Montejo Camelo Luz Omaira Corrales Meneses Dirección de Planeación Jaime Ignacio Montoya Giraldo Gloria Amparo Granda Berrío
Invitados Relaciones Internacionales Sebastien Longhurst Delorme Silvia Medina Gómez Dirección de Bienestar Ana Lucía Sánchez Gómez Mario Cano Vásquez Edwin Pineda Preciado Dirección de Regionalización
John Jairo Arboleda Céspedes Claudia Elena Montoya Aguirre Gloria María Ceballos Maya Dirección de Posgrado Raquel Restrepo Bernal Proyecto Sostenibilidad y Mejoramiento del MECI 1000:2005 Jaime Obando Cárdenas
Profesores asesores Lina María Muñoz Osorio - Facultad de Ciencias Económicas Juan Carlos Amaya Castrillón Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
/
Eduardo Domínguez Gómez - Facultad de Comunicaciones Fanny Angulo Delgado - Facultad de Educación, Coordinadora del Comité Técnico de Autoevaluación y Acreditación Institucional
Secretario del comité Carlos Andrés Congote Zapata. Vicerrectoría de Docencia
Estudiantes auxiliares Darío Felipe Valencia Amaya - Química Farmacéutica • Daniela Toro Tejada - Lic. Humanidades Lengua Castellana • Juliana Luna Restrepo - Contaduría Pública • Daniela Restrepo Guzmán - Contaduría Pública • Bibiana Londoño Henao - Ingeniería Industrial • David Alejandro Álvarez Jiménez - Derecho • Nathaly Ocampo Valencia - Sociología • Diana Marcela Sossa Hernández - Sociología • Jairo Steven Otálvaro Escobar - Ingeniería Mecánica • Jorge Mario Agudelo Isaza - Administración de Empresas • Paola Andrea Calle Colorado - Contaduría Pública • Lilanyeni Suárez Gómez - Contaduría Pública
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012
19
20
/
N° 315 – Medellín, mayo 4 de 2012