SUPLEMENTO ALMA MATER N° 320

Page 1

SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA

Páginas 4 y 5

Nuestra urgente necesidad de marcos éticos comunes Página 2

Mensaje del nuevo Director del Museo a la comunidad universitaria

Abierta la convocatoria para el Premio a la Investigación Universidad de Antioquia En el campo profesoral, las postulaciones cierran el 17 de agosto, y el 31 de agosto para estudiantes Páginas 10 y 11

Etnografías sobre la violencia Páginas 6 y 7

Foto Luis Javier Londoño Balbín

La transformación de la Universidad: retos y obstáculos

MEDELLÍN, julio 19 de 2012 / N° 320

Página 17

Seminario Internacional de Desarrollo Profesional para Docentes Página 16

Positiva respuesta estudiantil a la jornada Bienestar en la UdeA

En Medellín, empresas siguen innovando con tecnología y conocimiento gracias a Parque E

Páginas 12 y 13

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

Páginas 8 y 9

1


Premio Nacional de Paz Sólo cuenta la vida El Premio Nacional de Paz los invita a participar postulando programas, proyectos, comunidades, organizaciones o personas de su región, ciudad o municipio, que contribuyan de manera destacada a concretar y desarrollar procesos de paz, que aporten a la solución del conflicto armado con procesos de reconciliación, recuperación de la memoria histórica, respeto por las diferencias, apoyo a víctimas y reconstrucción del tejido social. Las postulaciones, y sus anexos, deben enviarse antes del 10 de octubre de 2012, a la sede de FESCOL (Calle 71 Nº 11-90 en Bogotá). Es necesario llenar la ficha de inscripción de postulaciones, que está disponible, junto con las bases de la convocatoria, en el sitio web www.fescol.org.co. Más información: Teléfono: (1) 3473077 Correo electrónico: premiodepaz@gmail.com – pnp@ fescol.org.co

Lea Periódico en

en

2

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


CARLOS, EL DE ECONOMÍA Para: almamater@udea.edu.co Hola. Propongo el texto adjunto sobre uno de los estudiantes fallecidos recientemente. Gracias. Wilson Orozco worozco19@gmail.com 12/07/2012

Voy a Bantú. Pido varias cervezas y me las sirve un muchacho de sonrisa fácil y tierna. No le comunico mi impresión por más borracho que esté. Es bien sabido que en esta cultura llena de machos y de caballistas, esas son cosas de maricas. Por obvias razones, mejor dejo así. Varios días después, y de nuevo tomando en la barra, este muchacho me comenta que está estudiando economía, que ya está terminando y que para su tesis de grado quiere trabajar las concepciones de “geografía económica” de Paul Krugman. Es la primera vez que escucho el nombre de ese economista. Al otro día, en medio del guayabo de siempre, busco al tal Krugman y veo que su trabajo se puede aplicar para explicar el paradójico caso colombiano en términos de un interior desarrollado económicamente y a la vez alejado de las costas. Días después cuando vuelvo y me emborracho, Carlos, mientras me sirve las cervezas de siempre, me amplía y me dice que la idea de las Autopistas de la Montaña está relacionada con las concepciones de Krugman. Me da la impresión de que este muchacho está bastante empeliculado con el economista gringo. Y que todo ese empeliculamiento debería ser todo un ejemplo para mí. ***** Carlos deja de trabajar en Bantú. Pero me lo encuentro una que otra vez en la Ú. Me dice que no le queda fácil transportarse hasta Belén a altas horas de la noche. También me señala la precariedad de su sueldo, la falta de seguridad social (el otro caso colombiano) y lo escabroso de trabajar en Bantú: su violencia subterránea, su ley del más fuerte y sobre todo, la para-seguridad de sus alrededores ejercida por machos-tusos que no tienen sonrisa fácil ni tierna. Yo me siento mal porque mientras yo me emborrachaba, él hacía parte del engranaje de los que ponían a marchar ese bar a punta de sudor y explotación económica. Quedamos de seguir hablando. A las carreras, ejercemos el riguroso intercambio de números de celular. ***** Me encuentro otra vez a Carlos por azar en los corredores de la Ú. Va para clase pero saca su tiempo para un tinto en la Cafetería de Economía. Hablamos de nuevo de Krugman. Me dice

que los paisas poseen mucho capital social. Que eso explica su éxito en el manejo de Medellín en comparación con los bogotanos. Yo le digo que eso del capital social de los paisas me suena a regionalismo con tintes moralistas. Que yo explicaría más bien las cosas por el lado económico puro y que me disculpe por meterme en cuestiones que no manejo. Él, como si fuera un trajinado profesor con muchos años de docencia encima, me dice circunspecto: —Es que de economía habla el que tenga algo que decir; no el que sea más experto. Yo quedo entre regañado y admirado por esa lección. Para pasar a cosas más amables y de machos, lo felicito por las mujeres de su facultad ya que una mujerzota hace su entrada lentamente a la cafetería. Él se ríe picarón y me revela su alias. Luego para pasar a cosas más personales, me dice que estuvo en Santa Marta en uno de los puentes y que está buscando trabajo. Que si sé de algo, que le avise. Y como ya es la hora en la que cada uno tiene que irse para sus obligaciones y rutinas de siempre, nos despedimos en medio del bullicio. Aunque en la tarde me sorprendo porque recibo una llamada de él para que nos veamos y nos tomemos unas polas. Y remata con un: —Para seguir hablando de Krugman y de las mujeres de mi facultad… Lastimosamente le digo que no puedo. Que ya tengo una cita con mi hija pero que igual ya mañana salimos a vacaciones y que vamos a tener tiempo más que suficiente. —Hágale, todo bien; estamos hablando entonces. Y con eso se despide. La llamada lastimosamente no se dio ni de un lado ni del otro. ***** Regreso de vacaciones. Es lunes en la mañana. A la entrada de la Ú, leo en los avisos de Miguel: CARLOS MARIO ROBLES, estudiante octavo semestre Economía, falleció estación San Antonio el miércoles 27 de junio. Residía con su mamá en Belén. Natural de Caucasia. Tenía 23 años. Dicen que trabajaba en Bantú. Literalmente, siento que me voy a desmayar. Ha muerto mi especie de profesor de economía, el muchacho que se acercaba a la edad de mi hija, el amigo que pudo haber sido y no fue del todo… Y en estos días que lo recuerdo, viene a mí la imagen de ese muchacho de sonrisa fácil y tierna; así muchos crean que esas son cosas de maricas.

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

3


La transformación de la Universidad: retos y obstáculos Foto Juan Camilo Vélez Rodríguez

MANUEL PEREZ PUERTA Empleado UdeA

...queda la convicción de que el problema de alcanzar una universidad de altos estándares intelectuales no es tanto un problema de recursos, es más bien, y fundamentalmente, un problema de “cultura”, de una cultura que ha consolidado en nuestro país el discurrir de prácticas sociales y políticas ya centenarias y –por cierto– bien conocidas. Reflexionar en torno al futuro y los alcances del proceso de transformación que la Universidad adelanta actualmente y los que le seguirán es un ejercicio necesario en cuanto que los procesos de este tipo requieren de miradas críticas; no hacerlo puede llevar al fracaso, enseñanza que en su máxima expresión nos acaba de dejar el fallido proceso de reforma a la justicia. En este proceso se conjugaron muchos de los males que aquejan al país: un presidente incapaz de atender las voces que desde distintos medios alertaron sobre los peligros de una reforma innecesaria y retrógrada, generosas prebendas concedidas a magistrados y congresistas con el fin de recibir el apoyo para su aprobación, la práctica malsana de quedar bien con todo el mundoy un congreso que nos recordó lo dañino que es cuando se deja a los ratones cuidando el queso. Las consecuencias se sintieron de inmediato: un país descuadernado, escéptico, que perdió la fe en su presidente, en el congreso, en los partidos y en las cortes. Retornando al tema de esta reflexión, comienzo por recordar que desde hace varios años la universidad privada colombiana con más recursos y posibilidades (Universidad de los Andes) sueña con figurar en el ranking de las 500 mejores universidades, lo cual ha terminado por hacer de manera muy ajustada en uno de estos índices y no propiamente en el más distinguido. Recuerdo también la experiencia de la Universidad de California en San Diego que fundada hace un poco más de treinta años ya figura en el puesto 32 del ranking mundial, lo cual podría hacer pensar que su éxito es consecuencia de sus elevados recursos y

por pertenecer a los Estados Unidos, lo que en parte es cierto, pero no es definitivo en cuanto recordamos experiencias exitosas en países “pobres”, como en el caso de la república de Corea que después de salir de su sangrienta guerra hace menos de sesenta años, hoy posee dos universidades entre las 100 más importantes y el de Singapur que igualmente cuenta con una; situación que, por ejemplo, no ocurre con España en la que su mejor Universidad, la de Barcelona, ocupa el puesto 142 (The Times Higher Educational Supplementde 2010). Si bien para muchos no son importantes estas clasificaciones, no se puede dejar de resaltar la notable relación que se conjuga entre las llamadas universidades de élite, su capacidad para generar un notable desarrollo en tecnología e innovación y los mejores estándares de vida y de bienestar a los que accede la población. Muchos nos preguntamos ¿cómo logró Corea y Singapur estos notables avances en educación y en el desarrollo de alta tecnología? Sin lugar a dudas se puede aprender bastante de estas experiencias al igual que lo haremos estudiando los modelos de las universidades anglosajonas, de lejos las mejores, pero pronto llegaremos a la conclusión de que aquello que les ha permitido su excelencia es por todos bien conocido. Una universidad de élite, según los expertos (Cole, J.R. 2009; Salmi. J, 2009), cuenta con profesores de la más alta calidad y formación provenientes muchos de ellos de otros países, lo que se consigue mediante el fortalecimiento de las normas de selección; estudiantes talentosos comprometidos con el

Suplemento ALMA MATER • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Alberto Uribe Correa • Secretario General Luquegi Gil Neira • Jefe Departamento de Información y Prensa Alberto González Mascarozf • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co

4

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


El año pasado la Universidad convocó a un grupo de empleados con el fin de comprometerse en un proceso de cambio personal y luego fungir como multiplicadores; proyecto en el cual si bien se contó con el entusiasmo de las directivas, de los facilitadores y de los participantes, fue preponderante la falta de experiencia de los segundos así como significativos fueron los errores en la fundamentación y en el método, lo que afortunadamente, y a partir de una buena evaluación, puede subsanarse en el futuro. aprendizaje; recursos suficientes (propios, privados y públicos) para sostener las diversas demandas de la organización y la existencia de un gran poder de gobernabilidad que en ningún momento se ve amenazado ni desde adentro ni desde afuera; todo ello en un escenario donde la investigación se convierte en la gran locomotora del conocimiento. Ahora bien, ¿de qué se trata la propuesta de transformación de nuestra Universidad y cuáles son sus alcances y posibilidades? Se trata fundamentalmente de una proyecto para mejorar la eficiencia en sus procesos, con lo cual –y si se llega a feliz término–, la Universidad contaría con un modelo de gestión que facilitaría la consecución de los objetivos de una universidad de élite, cuyas bases y fundamento aún estamos en mora de definir. Sin embargo, y como en Colombia siempre cabe esperar que en todo proceso de reforma nos encontremos con obstáculos que condenan al fracaso a una buena parte de los intentos, es de Perogrullo alertar sobre algunos de los peligros que enfrentará tanto el actual proceso de transformación como los que muy seguramente le seguirán: 1. Que los directivos no se comprometan y no estén dispuestos a “darse la pela” En toda organización como la nuestra se generan múltiples intereses personales y grupales, poderes y micropoderes con múltiples ramificaciones, muchos de los cuales tendrán que ser desmontados en medio de ruidosas y soterradas protestas y bajo la convicción de que la permanencia en los cargos (de los directivos) quedará en entredicho. Es usual en nuestra cultura no enfrentar estas situaciones y dejar que los problemas se acumulen, mientras tanto y a partir de una buena estrategia mediática, todo puede mostrarse “color de rosa”. 2. Que la gobernabilidad sea cada vez más exigua El problema no es que la Universidad sea atacada

por las fuerzas minoritarias de la intolerancia, el problema reside en la indolencia de las mayorías. En este sentido, si no se genera un fuerte liderazgo de las directivas sumado a una tenaz resistencia CIVIL de las mayorías, la Universidad será cada vez más vulnerable e incapaz de avanzar hacia nuevas propuestas de modernidad académica. 3. Que la endogamia no nos deje actuar La experiencia ha mostrado que en muchos aspectos de la vida académica la endogamia no es aconsejable y cuando se trata de procesos de evaluación y de autotransformación los resultados no suelen ser los mejores. En los procesos de auto transformación institucional siempre existirá el peligro de no ver los propios defectos, el temor de tocar intereses de personas cercanas o “con poder” y el aprovechamiento en “bien propio” de los que lideran y diseñan estas propuestas. 4. Que por la lentitud en el desarrollo de los proyectos, al concluir estos ya se requieran propuestas muy distintas Hace ya cerca de una década se inició el proyecto de transformación denominado SUGI, el cual fue abortado finalmente, mientras el actual –heredero de SUGI– se inició hace cerca de dos años y su final no se vislumbra para muy pronto. La Universidad es lenta, paquidérmica, mientras la ciencia y las universidades de élite avanzan a pasos agigantados. 5. Que no se cambie la cultura organizacional Indudablemente nuestras mentes (con sus imaginarios, creencias y esquemas mentales) están ancladas al pasado, a una historia, a unas prácticas sociales y deben modificarse cuando se trata de ponerse a tono con nuevas realidades, tal como lo exigiría la construcción de una universidad de altos estándares intelectuales. Los expertos en el cambio saben lo difícil que es la modificación de las creencias y de los esquemas mentales y de lo que se trata ahora es de modificar toda una cultura organizacional. El año pasado la Universidad convocó a un grupo de empleados con el fin de comprometerse en un proceso de cambio personal y luego fungir como multiplicadores; proyecto en el cual si bien se contó con el entusiasmo de las directivas, de los facilitadores y de los participantes, fue preponderante la falta de experiencia de los segundos así como significativos fueron los errores en la fundamentación y en el método, lo que afortunadamente, y a partir de una buena evaluación, puede subsanarse en el futuro. En síntesis, y al analizar lo dicho anteriormente, queda la convicción de que el problema de alcanzar una universidad de altos estándares intelectuales no es tanto un problema de recursos, es más bien, y fundamentalmente, un problema de “cultura”, de una cultura que ha consolidado en nuestro país el discurrir de prácticas sociales y políticas ya centenarias y –por cierto– bien conocidas.

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

5


Etnografías sobre la violencia El Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio, adscrito al Instituto de Estudios Regionales-INER de la Universidad de Antioquia, está coordinando la realización del curso Laboratorio de etnografías sobre la violencia, cuyo objetivo es acercar a investigadores, profesionales, académicos, estudiantes y funcionarios de organizaciones estatales y no estatales a la etnografía como enfoque metodológico para comprender las dimensiones sociales de la violencia. Asimismo, reflexionar sobre la importancia y pertinencia de las etnografías de la violencia a partir de las investigaciones realizadas durante los doce años de existencia del Grupo; aproximar algunas de las discusiones que se han realizado sobre la violencia colombiana a sectores que no necesariamente tienen relación con ámbitos académicos; presentar algunas herramientas propias de la etnografía y métodos cualitativos afines para el trabajo en contextos violentos; y contribuir a las labores de aquellos que trabajan con comunidades inmersas en contextos de violencia, a través del desarrollo, construcción y difusión de discusiones académicas.

6

Informes Teléfonos 2195699 y 310 472 3416 laboratorioetnografico@gmail.com

Inscripciones http://reune.udea.edu.co (hasta el 27 de julio de 2012)

En nuestro país la violencia ha convocado a diferentes disciplinas y ha generado múltiples miradas. Los estudiosos de este campo han examinado fenómenos como el desplazamiento forzado de poblaciones urbanas y rurales, la resiliencia cotidiana de quienes han sido víctimas de actores armados, la soberanía territorial de los actores al margen de la ley o paraestatales, las memorias silenciadas y las que se convierten en formas de reivindicación política, los procesos de desmovilización, la participación de las mujeres en la guerra, entre otros. Sin embargo, uno de los matices más comunes en torno a la percepción y apropiación de los fenómenos violentos es que, en tanto ciudadanos, la presencia cotidiana de la violencia nos ha llevado a naturalizarla: nos es difícil entender las perspectivas de los actores implicados en el conflicto y nos contentamos como ciudadanos, e incluso como actores institucionales, con visiones estereotipadas de la violencia y los factores que la desencadenan. Tal como afirma la investigadora Elsa Blair: “La vio-

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

lencia se vive, de alguna forma, como un proceso natural frente al cual poco o nada puede hacerse. Para decirlo en términos de Pécaut, la sociedad colombiana ha banalizado la violencia. Banalización que define como ‘una débil visibilidad de las situaciones de terror’ que no suscita mayores reacciones en la opinión pública nacional e internacional.” (Blair, 1998: 71) Esto ha llevado a tener unas visiones estereotipadas de la violencia, que aluden solamente a explicaciones y análisis estructurales de la misma, en donde si bien se logran entender ciertas dinámicas del fenómeno, las vivencias que se gestan en la vida cotidiana, y en


las cuales la violencia se impregna fuertemente, son olvidadas (o trabajadas marginalmente) dentro de estos abordajes estructurales, limitando los alcances del análisis. Sin embargo, de la mano de investigadores y académicos como Veena Das, Francisco Ortega, Daniel Pécaut, Elsa Blair, Myriam Jimeno, los análisis de la violencia en Colombia han ido adquiriendo un matiz más cultural y simbólico, en los cuales la cotidianidad y las vivencias desde las experiencias, empiezan a cobrar importancia a partir de un acercamiento etnográfico que permite entender la violencia desde su agencia más profunda. “[…] la historia de las violencias en el presente reclama simultáneamente una mirada –que llamaré en este caso etnográfica– que le ponga atención a lo que de manera indiferenciada se percibió como las ‘víctimas’, a los modos en que estos padecen, perciben, persisten y resisten esas violencias, recuerdan sus pérdidas y les hacen duelo, pero también la absorben, la sobrellevan y la articulan a su cotidianidad, la usan para su beneficio, la evaden, o simplemente coexisten con ella.”(Ortega, 2008:20) A lo largo de sus doce años de trabajo, el Grupo Cultura, Violencia y Territorio ha llevado a cabo diferentes trabajos de

investigación en los que la etnografía ha permitido un acercamiento al universo de la violencia, suscitando importantes reflexiones en torno al mismo y poniendo de manifiesto la dimensión cultural de la violencia que otras disciplinas y metodologías han dejado a un lado. Es desde estas reflexiones y conocimientos construidos a partir del lente etnográfico que el curso Laboratorio de etnografías sobre la violencia propone un espacio de difusión y de discusión de dichas experiencias, ampliando el espectro de los debates que se han generado en el Grupo de investigación a participantes que incluyen actores sociales de gran importancia para el acercamiento y continuidad de las reflexiones frente al tema.

Los jueves a las 4:00 de la tarde, en el salón 301 del Bloque 22 de la Ciudad Universitaria, se realiza el programa JUEVES DE LA MEMORIA, institucionalizado por la Cooperativa de Profesores de la Universidad de Antioquia –COOPRUDEA– como espacio de “encuentro entre viejos amigos, y como una oportunidad para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro de nuestra querida Cooperativa”. Esta actividad hace parte de las estrategias conmemorativas de los 30 años de solidez, calidad y confianza que, en el contexto del cooperativismo colombiano, caracterizan a esta emblemática empresa universitaria.

Referencias bibliográficas citadas Blair Trujillo, Elsa. 1998. Memorias e identidades colectivas: desafíos desde la violencia. En: Estudios Políticos. N°. 12. Medellín: Universidad de Antioquia. pp. 69-90. Ortega, Francisco. 2008. Rehabitar la cotidianidad. En: Ortega, Francisco (editor) Veena. Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Pensar.

Para el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia es muy importante saber si los usuarios se sienten bien informados sobre servicios, certámenes, cursos y novedades bibliotecarias. Los comentarios y sugerencias favor dirigirlos al corre-e

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

7


En Medellín, empresas siguen innovando con tecnología y conocimiento gracias a Parque E El Parque del Emprendimiento, una Alianza entre la Alcaldía de Medellín y la Universidad de Antioquia, viene impulsando la consolidación de nuevas empresas basadas en conocimiento, rentables, de rápido crecimiento y con proyección global que le hacen un invaluable aporte al desarrollo económico y social de la ciudad. Más de 40 Empresas basadas en tecnología son acompañadas, asesoradas e incubadas por el Parque E al día de hoy. Estas empresas se desenvuelven en sectores estratégicos para la economía como las TICs, la salud y la industria de alimentos; pero también hay otras que hacen parte de sectores emergentes, basados en conocimiento científico e innovación como la aeronáutica, la bioingeniería, la biotecnología y hasta la Telemedicina. En sus cinco años de vida el Parque E ha acompañado e incubado alrededor de 240 empresas, que han generado más de 12 mil millones de pesos en ventas y más de 3 mil empleos, lo que supone un impacto valioso para dinamizar la economía de una ciudad, que le cuesta mucho pasar de sectores económicos tradicionales a sectores basados en conocimiento e innovación. Y es allí donde el Parque E, junto con otros actores estratégicos del emprendimiento de Medellín, están haciendo una destacada labor, que empieza a mostrar sus primeros resultados. Gran parte del éxito de estas empresas radica en las competencias, habilidades y modelos de negocio que el Parque E les ayuda a desarrollar, gracias a que pone a su disposición asesores especializados, acceso a mercados, acercamiento a recursos y contacto con grandes compañías, todo esto bajo un modelo de mentoring que genera un rápido crecimiento y desarrollo de los proyectos empresariales.

Empresas Innovadoras Sistema PCA: Construcción Confiable e Innovadora Recientemente se conoció que la ciudad de Medellín será la primera donde se implementarán los Planes de Vivienda del Gobierno Santos. La empresa “Sistema PCA (Piezas Cerámicas Ajustables)”, una empre8

sa Parque E, quiere aprovechar este contexto para posicionar su modelo de construcción de vivienda económica, innovadora, digna y sostenible. Al mismo tiempo que quieren aportar al clúster de la construcción de Medellín que se encuentra innovando y pensando nuevos modelos y materiales para el país y el continente, como lo manifestó recientemente Carlos Mario Bernal Director del Clúster de la Construcción. Sistema PCA, ofrece un modelo de construcción confiable y seguro que redimensiona la forma de construcción tradicional, dándole mayor valor agregado en calidad, rapidez y adapatabilidad a condiciones extremas.

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


Delta Climático: Mitigar los impactos humanos en el clima mundial Delta Climático S.A es una de las empresas Parque E denominadas Spin Off, es decir que se derivan de un proyecto de investigación. Se dedica a formular, desarrollar y acompañar proyectos que contribuyen a mitigar

los impactos humanos en el sistema climático mundial. Actualmente están enfocados en incentivar e implementar medidas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Cuentan con la ventaja de estar articulados a los grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, para abordar problemáticas ambientales, proponiendo soluciones innovadoras y basadas en el conocimiento. Esta empresa ya ha adelantado procesos de certificación y registro de proyectos ante la convención marco de las Naciones Unidas para el cambio climático, lo que les da un valor diferencial importante en el país.

Nediar: Líder en el Diseño de Simuladores de Vuelo Con el desarrollo de tecnologías aeronáuticas, la empresa NEDIAR se viene consolidando como una de las compañías líderes del departamento de Antioquia en el diseño de simuladores de vuelo, simuladores de cabina y de entrenamiento de pilotos y auxiliares. Recientemente comercializaron un simulador para tripulantes de cabina en la Academia Antioqueña de Aviación en alianza con INDAER y tienen proyectado la comercialización de nuevos simuladores a aerolíneas y escuelas de pilotaje a nivel nacional, entre las que se encuentran algunas de renombre como Avianca y Copa Airlines.

Cifras El 45% de las empresas que llegan al Parque E, inician ventas durante su primer año de acompañamiento. Entre 2007 y 2012 el Parque E ha sensibilizado y orientado en temas de emprendimiento a 97.292 personas. Al mismo tiempo que, se han capacitado en este tema 20.797 personas

De 40 proyectos empresariales que se acompañan actualmente, 4 tienen solicitud de patente en trámite, 2 secretos industriales en trámite, una negociación de uso de tecnología, un licenciamiento de tecnología y un registro de derechos de autor. 13 grandes compañías Colombianas (Cadena, Distrihogar, Cryogas, Novaventa, Haceb, Nacional de Chocolates entre otras) que representan

el 3.5% del PIB nacional, han abierto sus puertas a 20 empresas del Parque E, con algunas de las cuales se han sellado importantes negocios. De las 40 empresas acompañadas actualmente, el 47% de sus emprendedores proviene de instituciones de educación superior, tales como la Universidad de Antioquia, Eafit, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Escuela de Ingenieros de Antioquia entre otras.

Información adicional para medios de comunicación: Diego Jaramillo Giraldo. Coordinador Medios de Comunicación Parque del Emprendimiento diego.jaramillo@parquedelemprendimiento.com • Móvil: (57) 312 796 11 43 - Teléfono: (57+4) 2 19 21 04

Invitan y organizan: Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE– y Observatorio Nacional de la Salud Bucal y la Práctica Odontológica Inscripción Los interesados en asistir pueden inscribirse a través de http://reune.udea.edu.co *Clic en preinscripció n>Individual>Servicios. Buscar la sección de la Facultad de Odontología> IV Congreso Internacional Infancias y Salud Colectiva. Contacto: infanciaysaludcolectiva@gmail.com www.onsb.com.co

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

9


Postulaciones hasta el 17 de agosto de 2012 El Premio a la Investigación Universidad de Antioquia se otorga anualmente al profesor o al grupo de profesores y a los demás integrantes del grupo de investigadores que hubiere realizado la investigación más destacada, la cual deberá comprender productos de nuevo conocimiento, como una publicación internacional o nacional en revista o editorial de reconocido prestigio, y mostrar un alto impacto académico o social por su contribución a la formación de investigadores, al desarrollo de la ciencia, al ejercicio de las políticas públicas o a la transferencia de conocimiento a la empresa o a la sociedad. Se concederán dos categorías del premio, las cuales podrán ser declaradas desiertas ambas o una de las dos. La primera consiste en el Escudo de Oro de la Universidad y un pergamino, y un estímulo económico de veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes al momento de conceder el premio para el profesor o el grupo de profesores y los demás integrantes del grupo de investigadores, según la participación de cada integrante en la propiedad intelectual de la investigación y en los productos sometidos al premio. La segunda categoría consiste en un pergamino, y un estímulo económico para el profesor o el grupo de profesores y los demás integrantes del grupo de investigadores de diez (10) salarios mínimos mensuales vigentes.

Se otorga al estudiante o al grupo de estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia que presenten los mejores trabajos de investigación como resultado de un compromiso académico, del trabajo de grado o de una investigación autónoma, siempre y cuando sean sus autores únicos o principales. Cada dependencia académica podrá postular el mejor trabajo de cada programa de pregrado a los diferentes campos del conocimiento, o bien podrá postular un número de trabajos

10

Requisitos: que no supere el número de programas académicos de pregrado a su cargo. Para la postulación se tendrá en cuenta la recomendación de un profesor de la Universidad de Antioquia, tutor o asesor del trabajo; el aporte científico, tecnológico o académico de los resultados; su contribución a la formación profesional del estudiante y la novedad en aspectos, como hipótesis, metodología y resultados. Podrán concederse dos categorías para los mejores trabajos de investigación en cuatro campos del conoci-

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

miento; primer y segundo puesto en cada campo, con un estímulo económico de cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes para cada primer puesto, y de tres salarios mínimos legales mensuales vigentes para cada segundo puesto. Podrán declararse desiertas ambas o una de las dos categorías en cada campo. Los campos de conocimiento en los que se organizará el Premio son: Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, Ingeniería y Tecnologías, Ciencias Médicas y de la Salud, y Ciencias Exactas y Naturales.

1. Del estudian a. Poseer matríc programa de pregr sidad de Antioquia del mismo entre e de 2011 y el 31 de b. Acreditar una mica normal. c. No tener en la ciones disciplinari en el cual presenta vestigación. 2. Del trabajo: a. Ser el resulta miso académico, e o una investigaci estudiante o grupo b. Tener el aval la Universidad de


Requisitos:

Procedimientos y calendario:

• Podrán concursar las investigaciones inscritas en el Sistema Universitario de Investigación, cuyo investigador principal sea un profesor de la Universidad de Antioquia, que hayan terminado en los dos últimos años y que certifiquen productos de nuevo conocimiento en el período comprendido entre el 1º de septiembre de 2011 y el 31 de agosto de 2012. Una misma investigación solamente puede participar en el concurso por una vez. • Para participar en el concurso se presentará un informe de la investigación con el reporte de los productos derivados de la misma, el análisis de impacto de sus resultados, y la postulación o recomendación del centro de investigación o de la dependencia académica de la que hace parte el profesor o el grupo de investigación. • Los profesores que participen como investigadores principales deberán ser profesores vinculados a la planta de la Universidad de Antioquia, y las publicaciones y demás productos que presenten deberán dar créditos a la Universidad. • Un profesor solamente podrá participar en el concurso en una investigación como investigador principal, y un grupo de investigación solo puede presentar un máximo de dos investigaciones.

nte: cula vigente en un rado de la Univera, o haber egresado el 1º de septiembre e agosto de 2012. a situación acadé-

a hoja de vida sanias en el semestre a el trabajo de in-

: ado de un comproel trabajo de grado ión autónoma del o de estudiantes. de un profesor de Antioquia.

1. Los profesores y grupos de investigación interesados en participar deberán entregar a la Vicerrectoría de Investigación: a) el informe final de la investigación con el reporte de los productos derivados de la misma (copia impresa y digital); b) el análisis de impacto de sus resultados en formato dispuesto por la Vicerrectoría de Investigación, diligenciado y firmado por el profesor o grupo de profesores que se presentan al premio, y c) la postulación o recomendación del centro de investigación o la dependencia académica de la que hace parte el profesor o el grupo de investigación. Fecha límite: 17 de agosto de 2012. 2. El CODI nombrará un jurado externo, quien propondrá al Consejo Académico el nombre de la investigación o de las investigaciones seleccionadas, y el dictamen del concurso. 3. La premiación tendrá lugar durante la celebración del Día Clásico de la Universidad en el mes de octubre.

Contacto en la Vicerrectoría de Investigación: Gloria Valencia Bustamante, asisinvestigacion@ quimbaya.udea.edu.co; teléfono 2195194

Postulaciones hasta el 31 de agosto de 2012 Procedimientos y calendario: 1. El Comité Técnico del Centro de Investigación hará una selección del mejor trabajo de cada programa de pregrado indicando el área o campo del conocimiento y lo postulará. En todo caso, cada dependencia presentará trabajos en una cantidad que no supere el número total de programas de pregrado que posea. Fecha límite de entrega en la Vicerrectoría de Investigación: 31 de agosto de 2012. Los estudiantes interesados en participar deberán entregar en la fecha dispuesta por cada centro la documentación requerida. 2. La postulación será realizada por el Comité Técnico del Centro de Investigación mediante acta, la cual recogerá la motivación respectiva con base en uno o va-

rios de los siguientes criterios: a. Recomendación de un profesor de la Universidad de Antioquia, tutor o asesor del trabajo. b. Aporte científico, tecnológico o académico de los resultados. c. Contribución del trabajo a la formación profesional del estudiante. d. Novedad en algún aspecto del trabajo (hipótesis, metodología, resultados). 3. Con base en la propuesta de los Comités Técnicos, el CODI nombrará el jurado, quien hará la selección definitiva recomendando el primer y segundo lugar en cada área o campo del conocimiento. Los premios serán ratificados por el Consejo Académico. 4. La premiación tendrá lugar durante la celebración del Día Clásico de la Universidad, en el mes de octubre.

Documentación a entregar a la Vicerrectoría: • Acta del Comité Técnico en la que se postulen los trabajos de la dependencia. • Formato, dispuesto por la Vicerrectoría de Investigación, diligenciado y firmado por el estudiante. • Tres copias impresas del trabajo y copia en formato digital. • Carta de aval firmada por el profesor. • Constancia de matrícula emitida por el Departamento de Admisiones y Registro. • Copia de la hoja de vida académica emitida por el Departamento de Admisiones y Registro

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

11


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

Positiva respuesta estudiantil a la jornada Bienestar en la UdeA Los jornadas realizadas por el Sistema de Bienestar Universitario –las cuales en cada oportunidad tienen como propósito hacer visibles entre la comunidad estudiantil y los servidores de la Institución el conjunto de políticas, principios, valores, normas y procedimientos expresados conceptualmente en la carta orgánica de dicha dependencia administrativa–, han demostrado su efectividad como vehículo idóneo para la difusión de los servicios en el campo de la salud, el deporte, la cultura y el desarrollo humano, dispuestos para las personas y grupos de la comunidad universitaria. Positiva y alentadora fue la respuesta a la jornada del 17 y 18 de julio en la plazoleta central de la Ciudad Universitaria, donde los participantes, en asocio con un entusiasta equipo de expositores y guías, participaron en actividades de autocuidado en salud, salud sexual y afectividad, prevención de adicciones, salud mental, apoyo psicopedagógico, fomento artístico y cultural y aprovechamiento del tiempo libre. Todo ello con la más clara y firme intención de “contri-

12

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


Fotos Luis Javier Londoño Balbín

buir al proceso de formación integral y una equitativa distribución de las oportunidades y beneficios que posibiliten el desarrollo humano, y tiendan al logro de una mejor calidad de vida”. Desde siempre, la Universidad de Antioquia ha sido consciente de que “el fomento del bienestar contribuye el impulso de las capacidades y se dirige al mejor estar de las personas en su quehacer cotidiano”. Aplicando conceptos éticos y principios fundamentales, el Sistema de Bienestar Universitario se caracteriza por ser abierto, estructural, preventivo y adaptativo.

El bienestar universitario contribuye a la formación integral, estimula las capacidades de los grupos y de las personas de la Universidad, los apoya mediante el desarrollo de programas que integren el trabajo y el estudio con los proyectos de vida, en un contexto participativo y pluralista.

El Sistema de Bienestar Universitario genera condiciones institucionales ético-pedagógicas que faciliten la convivencia y la tolerancia entre los miembros de la comunidad, y trasciendan los ámbitos académico y laboral.

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

13


Estilos de vida saludable y uso recreativo del tiempo libre Por DIANA ISABEL RIVERA Comunicaciones Vicerrectoría de Extensión

Las primeras experiencias de extensión y relacionamiento con la comunidad que tuvo el Instituto Universitario de Educación Física —IUEF—, se dieron a través de prácticas pedagógicas y proyectos solidarios, hace poco más de 20 años. Hoy, además, ofrece al público servicios de consultoría, programas de educación continua y servicios recreodeportivos y de actividad física para la salud. Entre los servicios dirigidos a organizaciones y empresas están la coordinación de selecciones deportivas empresariales, torneos internos y semilleros, grupos de caminantes, pesca, gimnasio, jornadas de salud y recreación, y clases grupales dirigidas. “Los principales beneficios de llevar este tipo de actividades a las organizaciones son la disminución de la accidentalidad y del estrés laboral. Además se brindan espacios de bienestar que favorezcan una adecuada utilización del tiempo libre. También se genera más motivación y sentido de pertenencia de los empleados hacia la empresa”, explicó Marlon Amaya, coordinador del Centro de Extensión del Instituto Universitario de Educación Física. En esta línea se destacan, por ejemplo, los convenios con empresas como Epm y Une Telecomunicaciones, los cuales se han mantenido de manera ininterrumpida por ocho y seis años, respectivamente.

14

El sábado 14 de julio, el Centro de Extensión del Instituto de Educación Física realizó una jornada de salud y recreación para las familias de la zona sur de Medellín

“Nuestra Zona Sur” “Nuestra Zona Sur” es una estrategia de la Vicerrectoría de Extensión para el relacionamiento con los residentes, trabajadores y empresarios de la zona sur de la ciudad. Tiene como objetivo llevar el conocimiento y los servicios de la Universidad a ese público, mediante actividades culturales, artísticas, recreativas, empresariales y académicas en la Sede de Posgrados. Las actividades también están dirigidas a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general. Con el primero se atendieron el año pasado 4.600 trabajadores en Medellín y seis regiones de Antioquia. En el caso de Une, participaron cerca de 15 mil personas, entre empleados y sus familiares, en Medellín, Bucaramanga, Barrancabermeja, Cali, Bogotá, Manizales, Pereira, Armenia, Cúcuta, Barranquilla y Cartagena. “Los servicios que ofrecemos también inciden en el aspecto so-

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

cial y ambiental, pues a través de la recreación y el deporte se previene la violencia y se mejoran la convivencia ciudadana y las relaciones entre la comunidad”, anotó Amaya. Es el caso del convenio con la Secretaría de Salud del Municipio, del cual se beneficiaron 11.385 personas en el 2011 en ocho comunas y los cinco corregimientos de Medellín, a través del diseño y la ejecución de un programa de pro-


Fotos cortesía Vicerrectoría de Extensión

moción de la salud y prevención de la enfermedad acorde con las iniciativas del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. En este relacionamiento con la comunidad también se reflejan la esencia solidaria, el sentido social y el interés por la población vulnerable o con condiciones físicas que requieren trato especializado, como personas en estado de discapacidad y adultos mayores. El ejemplo más representativo de ello es Edufines, un programa del Centro que desde 1989 brinda experiencias recreativas y deportivas a personas con discapacidad cognitiva o insuficiencia motora de origen cerebral, para ayudarlos en su integración familiar y social. Actualmente el programa atiende en promedio a 15 personas por semestre.

Una jornada para el autocuidado y el bienestar Ahora, con la mirada en los habitantes de la zona sur de Medellín y con el objetivo de llegar con sus servicios a un mayor número de ciudadanos, el IUEF realizó una Jornada de Salud y Recreación para toda la familia, el pasado sábado 14 de julio en la Sede de Posgrados, a través del programa “Nuestra Zona Sur” de la Vicerrectoría de Extensión. A la jornada asistieron grupos familiares y personas de todas las edades, quienes además de recibir atención médica, nutricional y física, practicaron rumba aeróbica, taichí y yoga. “Me gustan los programas que la Universidad de Antioquia tiene para que nosotros, los adultos mayores, participemos, pero mucho mejor para mi si los ponen cerca de mi casa” expresó Mariela Jiménez, refiriéndose al hecho de que es la primera vez que se realiza un evento de este tipo en esa sede de la Alma Máter. Especial acogida tuvieron los masajes de relajación entre los asistentes. Ellos mismos, en parejas,

Próximas actividades de Nuestra Zona Sur • Tertulia empresarial Nuestra Zona Sur: Normalización en gestión organizacional y certificación de productos en mercados globalizados. Conferencista: Ph.D David Hernández García, del Grupo Regional ISO de la Facultad de Ingeniería. Miércoles 25 de julio 5:00 p.m. Aula 103 Sede de Posgrados Universidad de Antioquia • Nuestra Zona Sur Artística y Cultural: Concierto de Inguna: sonidos colombianos contemporáneos. Viernes 27 de julio 5:00 p.m. Sede de Posgrados Universidad de Antioquia conocieron y aprendieron algunas técnicas con la orientación de masajistas profesionales, quienes afir-

maron que “de ese modo también se estimulan los vínculos afectivos y de confianza entre padres e hijos, amigos y parejas”. La Jornada se realizó con el objetivo de dar opciones de sano esparcimiento e integración familiar, y de brindar la información necesaria sobre el estado de salud, para hacer orientaciones al estilo de vida con enfoque más saludable y tomar medidas preventivas o correctivas. Para Sandra Londoño, quien asistió con su esposo y sus dos hijas, la jornada fue “excelente por la diversidad de las actividades y porque fue pensada para la familia”. También hubo juegos de concentración, juegos de mesa y de lógica para niños y adultos; y un show de humor con el cuentero Mauricio Posada, conocido como “Cosiaca”. Informes: Marlon Andrés Maya Cadavid, Coordinador Centro de Extensión Instituto Universitario de Educación Física. Tel. 2199281 marlonama@gmail.com

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

15


Sedes Jueves 2 de agosto: Auditorio Centro Comercial San Diego Viernes 3 de agosto: Escuela de Idiomas Universidad de Antioquia Sábado 4 de agosto: Auditorio Centro Comercial San Diego

Inscripciones http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/d.EducacionNoFormal

16

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


Asumo la dirección del Museo Universitario con una satisfacción enorme y una responsabilidad que me conduce a pensar en el tema de la cultura con una “ardiente paciencia”, para usar las palabras del poeta Rimbaud. Sé que el Museo es una de las dependencias más emblemáticas de la Universidad de Antioquia. En él, mediante sus colecciones de Antropología, Artes Visuales, Ciencias Naturales e Historia, el patrimonio de Antioquia ha encontrado un lugar para la investigación, la conservación y la difusión, ayudando a consolidar el proyecto de región ejemplar en Colombia, donde la cultura y la educación son prioridades para el desarrollo. Uno de mis primeros deseos es convertir al Museo Universitario en un dinamizador de la cultura, donde tengan espacio los diferentes saberes, disciplinas y conocimientos que la Universidad atesora y construye desde hace más de 200 años. Para esto, quiero contar con usted, y con cada dependencia que trabaja para fortalecer las acciones universitarias. Quiero un Museo dispuesto para el trabajo en equipo, consciente de la importancia de unir las capacidades de todos y de intercambiar experiencias y avances para fortalecer el gran proyecto social, cultural y educativo que somos. Como ya lo he manifestado, el Museo debe ir en sintonía con las misiones de la Universidad. En este sentido, centraré mis esfuerzos en posicionarlo nacional e internacionalmente, en convertirlo en un referente de Museo Universitario, preocupado por la comunicación de la cultura y la preser-

Foto cortesía Museo Universitario

Mensaje del nuevo Director del Museo a la comunidad universitaria

Bairo Martínez Parra es artista plástico. Asumió el pasado 25 de junio la dirección del Museo de la Universidad de Antioquia, en reemplazo del profesor Diego León Arango Gómez. Acumula más de 14 años de experiencia en el Alma Máter, donde se desempeñó en los últimos cuatro años como Vicedecano de la Facultad de Artes. Entre 2002 y 2008 fue Jefe del Departamento de Artes Visuales.

vación del patrimonio. Además, trabajaré para que el Museo haga presencia en las subregiones de Antioquia, aprovechando su experiencia y sus acervos para participar en la construcción cultural en cada uno de estos lugares. Me interesa un Museo Universitario alojado en la cabeza y el corazón de los estudiantes, profesores y empleados de la Universidad. Un Museo al servicio del conocimiento que se produce en sus aulas. Un Museo del diálogo. Un Museo participativo. Un Museo que entienda la necesidad de una Universidad integral, abierta a la multiplicidad de visiones y opiniones, y dispuesta a reconocer las diferentes verdades que componen la realidad. Sumado a lo anterior, el Museo Universitario debe continuar con sus aportes a la consolidación de una ciudad, de un departamento y de un país educados. Por esta razón, apoyaré un Museo disponible para la comunidad local, regional y nacional, participando en planes tan necesarios como el de “Antioquia, la más educada”. Y, además, promoveré la creación de alianzas con otras ins-

tituciones de la región y de Colombia, que nos permitan generar conversaciones en pro del avance cultural de todos, para no olvidar que la cultura es esa suma de manifestaciones que nos permite pensarnos y sabernos, reconocernos como pueblo y seres. Para lograr estos primeros objetivos son necesarios los diálogos internos. Comenzar por mirarnos y saber cómo ayudarnos mutuamente. Como lo dije al principio de este mensaje, los invito a sentarnos para conocernos, para que sepamos cómo y de qué manera el Museo puede ser un aliado interno mediante sus servicios y su equipo. Y que el Museo también pueda encontrar ayudas en sus capacidades y conocimientos. Porque, como se aprende de manera temprana en nuestra formación, la unión nos permite el impulso para continuar, y el impulso, ya lo dijo Watt Whitman hace dos siglos, es el “generador del mundo”.

Atentamente, BAIRO MARTÍNEZ PARRA Director Museo Universitario

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

17


Fotos Archivo Periódico ALMA MATER

No se juega a ser clown, uno lo es cuando su naturaleza más profunda se manifiesta Jacques Lecoq

Cierre de inscripciones: 13 de agosto de 2012 Inscripciones en: http://reune.udea.edu.co CUPOS LIMITADOS Informes: Centro de Extensión Facultad de Artes. Teléfono 2198882 • Correo: diplomadoclown@gmail.com

Los profesionales o aficionados de las artes escénicas, con experiencia mínima en actuación, interesados en el aprendizaje, la investigación y la práctica del CLOWN, están convocados a inscribirse en el Diploma que coordina el Centro de Extensión de la Facultad de Artes, cuya quinta versión tendrá como experto invitado al ex integrante del Circo del Sol, Gabriel Chamé. Los módulos abordarán como temáticas: Impro-Clown I y II; historia del clown; fisiología de la risa; fundamentos Dr. Clown; asesoría y creación.

Viernes 27 de julio – 6:15 p.m.

Cineastas contra magnates

Jueves 26 de julio – 6:15 p.m.

Cineforo: Para VER y HABLAR de Cine Martha Ligia Parra. Docente-investigadora, columnista de cine periódico El Tiempo, Lecturas. Entrada libre

El niño de la bicicleta D: Jean- Pierre y Luc Dardene. Bélgica Gran Premio del Jurado Cannes. 87 min. 2011 Sinopsis: Cyril, un niño de once años, se escapa del hogar de acogida, donde su padre lo dejó después de prometerle que volvería a buscarlo. Lo que Cyril se propone es encontrarlo. Después de llamar en vano a la puerta del apartamento donde vivían, para eludir la persecución del personal del hospicio, se refugia en un gabinete médico y se echa en brazos de una joven sentada en la sala de espera. Así es como, por pura casualidad, conoce a Samantha, una peluquera que le permite quedarse con ella los fines de semana.

18

D: Carlos Benpar. G: Carlos Benpar & Ferran Alberich. M: Xavier Oró & Pep Solorzano. F: Xavier Camí & Tomás Pladevall. R: Documentary, Marta Belmonte, Arthur Penn, Liv Ullmann, Richard Fleischer, Stanley Donen, Jack Cardiff, Sydney Pollack, Woody Allen, Milos Forman. P: Producciones Kilimanjaro S.L. 101 min. España, 2005. Premio Goya Mejor Documental (2005) Sinopsis: ensayo cinematográfico en defensa de los derechos morales de los cineastas frente a las manipulaciones que sufren las películas desde los orígenes del cine hasta el dominio actual del mundo audiovisual. La película combina distintas formas de lenguaje cinematográfico: material de archivo, fragmentos de films fundamentales y escenas de ficción, como la ambientada en la corte de Felipe II cuando el monarca amputó por ambos lados una cinemascópica pintura de Ticiano porque no cabía en el espacio que le tenía reservado en El Escorial. Con esta acción el Rey de España se convirtió en el inventor del panning-scanning que en nuestra época altera el formato original de las películas. Este ensayo documental tiene su continuación en “Cineastas en acción”, también del año 2005.

Informes: Centro Cultural Facultad de Artes. Teléfono 2603401 Email: centroculturalfacartes@gmail.com

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


Hola mis dilectos diletantes de mi cofradía de correligionarios y aupadores (jamás aduladores). Les invito a una “inédita” velada. Nunca a esta edad había hecho yo esta obra y nunca a vuestra edad habíais visto vosotros esta pieza teatral: Como en Emma Zunz, un viejo cuento de Borges: “las circunstancias han cambiado, los móviles siguen siendo los mismos”. Les espero para brindar por la AMISTAD IMPERECEDERA Y SIN IMPOSTURAS!!! Un fuerteeee abraZOO !!! Ramiro Tejada Rendón Cel: 313 682 82 55

Arte ante la fragilidad de la Memoria Temática de la novena versión del Seminario Nacional de Teoría e Historia del Arte que se realizará en Medellín entre el 5 y 7 de septiembre de 2012 (8:00 am a 6:00 pm), en el Auditorio Alfonso Restrepo Moreno (Edificio Comfama San Ignacio)

Organizan Facultad de Artes e Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia. Objetivo Efectuar un análisis crítico del papel de la memoria en el arte contemporáneo colombiano; abordar la relación entre arte y memoria desde las tradiciones y métodos de la filosofía y la historia del arte, en diálogo con la psicología, la sociología, la antropología y la historia. Dirigido especialmente a docentes, críticos de arte, estudiantes, filósofos, historiadores, artistas y público en general interesado por los temas abordados por el Seminario, sin excepción de su formación académica o disciplinar.

Expertos invitados: Domingo Hernández (Universidad de Salamanca, España), Ascensión Hernández (Universidad de Zaragoza, España), Vicente Jarque (Universidad de Castilla La Mancha, España), Ileana Diéguez (Universidad Autónoma de México, México), María del Rosario Acosta (Universidad de los Andes), Jaime Humberto Borja (Universidad Javeriana), Ivonne Pini de Lapidus (Universidad Nacional de Colombia), Juan Carlos Posada (Museo Casa de la Memoria, Medellín), Adolfo León Grisales (Universidad de Caldas), Olga Isabel Acosta (Museo Nacional, Bogotá), José Jairo Montoya (Antioquia), Juan Manuel Echavarría (Antioquia), Javier Domínguez Hernández (Universidad de Antioquia), Carlos Arturo Fernández (Universidad de Antioquia), Daniel Jerónimo Tobón Giraldo (Universidad de Antioquia), Carlos Vanegas Zubiría (Universidad de Antioquia).

Informes e inscripciones Teléfono (4) 2195887 • Email: teoriahistoriadelarte@gmail.com • www.teoriahistoriadelarte.com

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012

19


20

Foto cortesía Sistema de Bibliotecas, tomada de www.metmuseum.org

“El Sistema de Bibliotecas: un espacio para el conocimiento”, es un programa dirigido a la formación integral de la comunidad universitaria, mediante una diversidad de recursos de información y expresiones académicoculturales disponibles en las Bibliotecas del Sistema. Durante el segundo semestre del presente año, el programa ofrecerá un recorrido por la historia de la música occidental, desde la edad media hasta el siglo XXI. Esta actividad se realizará todos los viernes a las 4:00 p.m. en el Auditorio de la Planta Baja de la Biblioteca Central.

Recorrido por la historia de la música occidental El propósito de cada encuentro es la familiarización con la rica historia de la música occidental, los compositores y sus obras, en un marco histórico que contextualiza aspectos políticos, económicos y culturales. El expositor que dirigirá estas presentaciones es David Vieco Gálvez, músico y estudiante de octavo semestre de Biología en la Universidad de Antioquia. Inició sus estudios musicales a sus 10 años en el conservatorio de la Universidad Adventista. A los 12 años Vieco Gálvez ingresó al Instituto Musical Diego Echavarría, donde estudió oboe con el profesor Paul Fischer y piano con la profesora Marisol Córdoba. Posteriormente estudió flauta traversa con la profesora Clara Marcela Marín en el instituto Amadeus y ostenta, entre sus intereses, la composición de música orquestal y de cámara.

• Julio 27: Introducción al Medioevo • Agosto 3 y 10: Renacimiento • Agosto 17, 24, 31 y Septiembre 7: Barroco • Septiembre 14 y 21: Rococó • Septiembre 28 y Octubre 5: Clasicismo • Octubre 12 y 19: Romanticismo • Octubre 26: Post-Romanticismo • Noviembre 2: Nacionalismo • Noviembre 9 y 16: Impresionismo • Noviembre 23: Expresionismo • Noviembre 30: Serialismo • Diciembre 7: Tardío siglo XX y siglo XXI • Diciembre 14: Clausura

N° 320 • Medellín, julio 19 de 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.