SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
MEDELLÍN, septiembre 3 de 2012 / N° 322
Foto Luis Javier Londoño Balbín
Debatir a la luz, con altura y sin ocultamientos
Biblioteca Central se pone a punto para prestar un mejor servicio
Página 2
Página 4
IX Seminario Nacional Teoría e Historia del Arte 5 al 7 de septiembre de 2012 • Auditorio Alfonso Restrepo Moreno (Edificio Comfama San Ignacio)
Organizan Facultad de Artes e Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia
Eufrasio Guzmán Mesa, un maestro que nos da ejemplo de ponderación Página 2
El triste espectáculo de la amenaza Página 3
Invitados: Óscar Tulio Lizcano • Alan Jara • Sigifredo López Miércoles 5 de septiembre de 2012 • 3:00 pm • Paraninfo Página 3
Entrada libre
Página 6
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
1
Debatir a la luz, con altura y sin ocultamientos —Comunicado Profesores Instituto De Filosofía— Nos entristecen las palabras rabiosas arrojadas el día de hoy en los pisos y las paredes del Instituto de Filosofía. Van dirigidas contra alguien, contra algo, contra todos. No piensan, no convocan, no invitan a nada. Yacen ahí como temblores huecos. Algunos de esos gestos sin vida se apoderan del nombre de un querido y respetable colega, el profesor Eufrasio Guzmán. Podría pensarse que son acaso coletazos de la política. Por desgracia no es así. No tienen la consideración de mostrar el rostro, son oscuros y denigrantes. Insinúan aviesamente, no afirman nada y tampoco argumentan. Sugieren violencia. En lugar de invitar a debatir en un tono sosegado y abierto, estos anónimos se hunden en la recriminación y el resentimiento. Como profesores de este Instituto no aceptamos esos métodos, expresamos nuestra perplejidad y molestia, respaldamos al profesor Guzmán por su condición de intelectual digno y generoso. Abrigamos la esperanza de que los tristes murales sean un gesto aislado de ofuscación. Invitamos a los estudiantes a manifestar su rechazo a las escrituras anónimas, descalificadoras, llenas de suspicacia y sospecha y a quienes quieran debatir, a hacerlo a la luz, con altura y sin ocultamientos. El Instituto es sin duda un lugar para escribir. Hay que seguir en el empeño de crear y difundir pensamientos diversos. El profesor Eufrasio Guzmán ha encarnado ese ideario. Su actividad en estos últimos tres años deja valiosas lecciones de pulcritud en el ejercicio independiente y razonado de su opinión de universitario. Medellín, 28 de agosto de 2012
Eufrasio Guzmán Mesa, un maestro que nos da ejemplo de ponderación —Comunicado del Consejo Académico— No pueden causar menos que estupor en una comunidad académica las manifestaciones de violencia y de irrespeto que encapuchados dejaron escritas contra el profesor Eufrasio Guzmán Mesa la semana anterior en las paredes del Instituto de Filosofía. Y decimos estupor por varias consideraciones: vivimos en una universidad, y pública, por su misma naturaleza alejada de las confesiones y del fundamentalismo, y que da cabida a todas las corrientes de pensamiento; hablamos de un Instituto de Filosofía, centro por excelencia llamado a defender el papel de estructurador de la disciplina intelectual; nos referimos al profesor Eufrasio Guzmán Mesa, un pensador con la serenidad que otorga la edad de la prudencia, un maestro que nos da ejemplo de ponderación en sus conceptos, un predicador y un defensor de la convivencia, un intelectual que ha ascendido a ese estadio superior de la intelectualidad, cual es la escritura, para dar muestras de valentía y compartir su pensamiento con los universitarios. La Universidad constituye el bastión desde donde se da el primer paso hacia la independencia en todos los sentidos; representa la arena donde con respeto se debaten todas las ideas; y no puede convertirse en la paradoja de que, en defensa de la democracia, de la igualdad, de la justicia, de la convivencia y del respeto, algunos pocos pretendan someternos a las peores atrocidades. En la comprensión de este aserto radica el valor de nuestro paso por la Institución. Medellín, 31 de agosto de 2012 Suplemento ALMA MATER • UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Alberto Uribe Correa • Secretario General Luquegi Gil Neira • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co
2
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
El triste espectáculo de la amenaza —Comunicado Comité Rectoral— La universidad pública es uno de los pocos espacios que le quedan a nuestra sociedad para debatir sobre nuestras equivocaciones y autocríticas, para disentir acerca de lo que no nos gusta, para debatir con argumentos los puntos de vista de todo aquello que nos incumbe y nos une. Aquí se ponen en entredicho las concepciones, las teorías, las escuelas, los dogmas… y también aquí se defienden y se lucha por su renovación; todo ello en un ambiente que procura libertad, con el rechazo a las agresiones y amenazas, inconcebibles en cualquier lugar e impensables en la universidad. Para nadie, vengan de donde vengan. Son inadmisibles, por todo lo anterior, los anónimos descalificadores y amenazantes dirigidos al profesor Eufrasio Guzmán, del Instituto de Filosofía de nuestra Universidad. Aquí expresamos nuestra solidaridad con dicho profesor y exigimos, como siempre lo hacemos, un debate civilizado de las ideas y un respeto absoluto por la expresión abierta y con nombres propios. El derecho, como bien lo dijo en su momento Luis Fernando Vélez Vélez, a “ejercer la sublimación de la palabra y su fuerza regeneradora, su poder revivificante”. La Universidad lo quiere y lo respeta, profesor Eufrasio Guzmán, porque ante todo ha sido usted un universitario sin tacha y porque ha defendido la libertad y ha usado la palabra como herramienta de la razón, jamás de la amenaza ni del insulto. Su palabra se ha oído en la cátedra universitaria, en los debates de las ideas y en su literatura. Es decir, su palabra está limpia y es sagrada. Ante esta situación, estamos seguros de que los integrantes de nuestra comunidad académica expresarán su voz de solidaridad y se manifestarán con fuerza y sensatez, dispuestos a valorar la pluralidad como instancia de encuentro de la razón; lenguaje que siempre esgrimiremos, ya que si un profesor es amenazado por hacer uso de la libre expresión y del derecho a opinar, es una amenaza para todos, y que resulta aún más incoherente si proviene de quienes dicen defender y actuar en nombre de la libertad. Medellín, 30 de agosto de 2012
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
Homenaje a la investigadora María Eugenia Londoño Con la imposición del Escudo de Oro, el Alma Máter de Antioquia rindió un homenaje a la profesora de la Facultad de Artes María Eugenia Londoño Fernández. Por más de tres décadas, los aportes académicos e investigativos de esta ilustre y consagrada docente han contribuido a fortalecer, desde la etnomusicología, el estudio y el conocimiento de la cultura local, regional y nacional, lo mismo que al reconocimiento del patrimonio artístico. El acto se cumplió este martes 4 de septiembre a las 5:00 p.m. en el auditorio principal del Edificio de Extensión.
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
3
Las directivas de la Universidad de Antioquia harán entrega, este miércoles 5 de septiembre, a las 11:00 de la mañana, de las obras físicas, civiles y eléctricas que se venían adelantando en la Biblioteca Central. De esta manera, la comunidad universitaria podrá disfrutar de un edificio más moderno y mejor dotado, para responder a las necesidades de información de los estudiantes, los profesores, los empleados y los investigadores, en un ambiente más cómodo, mejor iluminado y de mejor calidad. De acuerdo con el Comité de Obra, los trabajos acometidos en el ‘alma de la Universidad’ incluyen la instalación del cielorraso en todos los pisos de la Biblioteca, la reubicación de oficinas y puestos de trabajo, que fueron redistribuidos para optimizar cada espacio del edificio y facilitar el acceso y circulación de los usuarios invidentes. 4
Fotos Luis Javier Londoño Balbín
Biblioteca Central se pone a punto para prestar un mejor servicio
Asimismo, se ha dispuesto un número mayor de tomacorrientes eléctricos en el 1°, 2o y 3er pisos, para facilitar a la comunidad universitaria la carga de la batería de los computadores portátiles, y la programación del control de luminarias, lo que significa que en adelante la Biblioteca cuenta con un sistema de iluminación inteligente que regulará el servicio según la cantidad de luz que
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
necesite el edificio, generando ahorro de energía y aportando así a la conservación del medio ambiente. Las obras también incluyen la pintura de muros y cielorrasos en todo el edificio, y la instalación del sistema de sonido interno y el sistema de detección de incendios como sensores de humo, alarma contra incendios, más la señalización de rutas de evacuación.
Encuentro nacional de académicos de la salud Ante la crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra Medellín, 6 y 7 de septiembre de 2012
Pronunciamiento de las instituciones académicas y de los centros de investigación de la salud sobre la necesidad de una reforma
El sistema de seguridad social en salud ha continuado profundizando su crisis, sin que desde el alto gobierno se advierta la decisión política de hacer las transformaciones de fondo que los académicos del país y la gran mayoría de los colombianos vienen reclamando con insistencia por varios años. Las múltiples investigaciones realizadas por las instituciones académicas y por los centros de investigación del área de la salud en el país le han dado un sólido soporte a la opinión de que el modelo de seguridad
social en salud no ha propiciado la atención oportuna y con calidad a las necesidades de protección de la salud y de la vida de nuestra población. En el encuentro serán escuchados los puntos de vista y las propuestas de cada uno de los directivos de las instituciones asistentes, y se propenderá porque con anticipación a la fecha del evento se haya acordado un documento que recoja los mayores consensos posibles al respecto y que sea difundido para la consideración de todos los ciudadanos.
Primer foro nacional “El futuro de la investigación y la innovación en Colombia” El próximo 10 de septiembre la Facultad de Ciencias Económicas realizará el primer foro nacional sobre «El futuro de la investigación y la innovación en Colombia». El foro, que se adelantará entre la 1:30 y las 6:00 p.m. en el Edificio de Extensión de la Universidad de Antioquia —Calle 70 No. 52-72. Auditorio principal—, es convocado en el marco de la carta dirigida al Presidente de la República el pasado 17 de julio con el respaldo de 2.400 actores de la comunidad académica y científica, en la cual se pide revelar la voluntad política para el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Por tanto, al foro están convocados el Gobierno Nacional, directivos universitarios, representantes de la comunidad académica y científica y empresarios, para que presenten su visión sobre la problemática y propuestas para el futuro de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. Inscripciones: el ingreso al foro es libre, con cupos limitados. Para realizar su inscripción, favor seguir las siguientes instrucciones: 1. Ingrese al sitio web http://reune.udea.edu.co. 2. Acceda a la opción “preinscripción”. 3. Haga clic en la opción “individual”. 4. En la opción “Servicios”, busque “Facultad de Ciencias Económicas” y seleccione “Foro Nacional”. 5. Complete la información del usuario. 6. Haga clic en la opción “realizar preinscripción”, con esto quedará oficializada su preinscripción.
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
5
Del secuestro regresaron con claras menguas en su salud y en sus condiciones mentales, sometidas por años al infierno del cautiverio y el maltrato, en un país que ostenta el despreciable blasón de los secuestros más largos del mundo. El secuestro, ese horror que no debemos concebir ni por un minuto. Pero hoy lucen la sonrisa de la libertad, la que nunca debieron perder, como nunca la debieron perder quienes han sido víctimas del mismo flagelo y quienes hoy, a estas alturas de la civilidad y de la palabra empeñada por mundos mejores, siguen aislados a la fuerza del abrazo de sus hijos, del amor de sus amigos y del beso de sus amantes.
No somos libres en tanto el último de nuestros semejantes no lo sea, en pleno derecho y en condiciones de igualdad Óscar Tulio Lizcano González, economista y político. Fue representante a la cámara por el departamento de Caldas, fue secuestrado el 5 de agosto del año 2000 en el municipio de Riosucio, Caldas. En octubre de 2008 se fugó de sus captores, en el departamento del Chocó, con ayuda de un guerrillero conocido con el alias de “Isaza”. En 2009 publicó el libro Años en silencio que relata sus vivencias durante el secuestro. Alan Jara, ingeniero civil, magíster en ciencias de ingeniería, doctor honoris causa en ciencias de educación, ex alcalde de Villavicencio, ex gobernador y actual gobernador del Meta. Fue secues6
Óscar Tulio Lizcano, más de ocho años secuestrado; Alan Jara, siete años; y Sigifredo López, siete años, aceptaron la invitación de la Universidad de Antioquia para hablar de su experiencia, no desde el morbo del espectáculo, sino desde la reflexión en primera persona acerca de un país tan hermoso como conflictivo, tan amable como violento.
trado el 15 de julio de 2001 cuando se desplazaba en un vehículo de la ONU en el municipio de Lejanías, Meta, y liberado el 3 de febrero de 2009. Sigifredo López, abogado, especialista en derecho administrativo y magíster en criminología. Fue concejal y alcalde de Pradera, Valle, y diputado a la asamblea departamental del Valle del Cauca, cargo que desempeñaba cuando fue secuestrado en 2002, y liberado el 5 de febrero de 2009. La Emisora Cultural Universidad de Antioquia, 1.410 amplitud modulada, transmite en directo y conserva la grabación de este certamen en su fonoteca.
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
El arte no se hace de verdades absolutas. Tal vez la verdad (moral, política, sexual, religiosa, ética, científica) ni siquiera sea una de sus obsesiones. Pero sí es muy posible que cada artista lleve consigo sus propias obsesiones y que sean ellas sus verdades, o por lo menos el vehículo hacia una verdad personal, subjetiva, sin ningún ánimo de comprobación ni, menos, de ser profesada. El énfasis en la verdad que pueda comportar una obra de arte es el mismo énfasis de su falsedad, de su poca importancia. Si acaso la obra transmite, en quien la recibe, un sentimiento de convicción, una relativa verdad, ella ha sido construida por aquel espectador. Sin duda era él quien la necesitaba. En la obra de Jairo Acosta, construida en buena medida a lo largo de su carrera universitaria de artes plásticas, es posible ver una idea permanente (pero no fija) que transmite sin duda un sentimiento, un carácter, una percepción del mundo tal y como él lo entiende, como lo enfrenta, como lo asume. La obra de este artista se constituye de fotografías y dibujos, casi siempre entrelazados, comunicados casi como una sola técnica. No por capricho ni por ninguna comodidad, sino porque lleva las dos técnicas arraigadas, inherentes a su afecto por las artes plásticas. Sutiles y precisas se fusionan y entablan un diálogo donde impera más el silencio
Movimiento incesante Dibujos y fotografías de Jairo Acosta Silva Maestro en Artes Plásticas (octavo semestre), Universidad de Antioquia. Sala de Exposiciones, Biblioteca Central 5 al 29 de septiembre de 2012
que la palabra en altavoz. De esa fusión surgen a menudo ideas que no quieren ser verdades a rajatabla, sino preguntas y dudas, posiciones solo definidas en el vacío que insinúan. Encierro propiciado por las puertas que abren los poderes, tiranía de los medios contemporáneos de comunicación, lucha denodada contra soledades áridas, seres automatizados por la idiotez de todos los tiempos… todos ellos pueden ser enunciados vanos y falsos, aunque en apariencia visibles, ante la obra de Jairo Acosta. Esas verdades pueden ser nuestras y es muy posible que las necesitemos como parte de nuestro equipaje, quizás son los mensajes que queremos recibir, que necesitamos que nos digan, parte de nuestras obsesiones. Los seres que en estos dibujos y fotografías se ven envueltos en sus propias tramas, parte de mecanismos y movimientos (oscilación llama a alguna de sus series), juegan (el verbo puede sonar exagerado, pero no mentiroso) tal vez fatídicamente, se mueven hacia una suerte de cárceles o de laberintos, así como la perplejidad que nos producen sus autorretratos (figura que oscila entre la soledad autómata y el dinamismo exasperado) está dada, sin duda, por la falta de explicaciones, por la ausencia de señales que nos induzcan hacia una verdad simple, escueta. Esa verdad se esconde y prefiere ser pregunta, limbo. Francis Bacon, un artista del siglo veinte querido y sin duda seguido por Jairo Acosta, dice, tal vez en un momento de interpretaciones y de preguntas por las verdades impensables de sus obras: “Pienso que el arte es una obsesión con la vida y, después
de todo, como somos seres humanos, nuestra principal obsesión es con nosotros mismos. A continuación, tal vez con los animales, y después con los paisajes”. Bacon, por extraño que parezca, nunca pintó nada pensando en los demás, en emitir mensajes u opiniones acerca de los signos del tiempo, de los lenguajes de la época. Hacía cuadros para explicarse a sí mismo o, irónicamente, para confundirse a sí mismo. Es eso lo que pienso de las obras de Jairo Acosta. En la ambigüedad de su entendimiento (la ambigüedad es riqueza en el arte) encontramos la certeza de nuestras preguntas. Luis Germán Sierra J., coordinador cultural del Sistema de Bibliotecas
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012
7
III CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA MEDELLÍN NEGRO 2012 Medellín, una ciudad para sentir la literatura En el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, se realizará en Medellín el III Congreso Internacional de Literatura Medellín negro, un evento académico que tiene como propósito abrir un espacio urbano de discusión interdisciplinaria en torno al tema del crimen, tomando como eje articulador la literatura negra, un género que en los estudios literarios incluye la novela de detectives, novelas policiacas, novelas de enigmas y novelas de suspenso. Además, este cer tamen busca que desde la ciudad de Medellín se consolide la red internacional de eventos negros como Barcelona Negra, Azabache, Santiago Negro o Novela y Cine Negro de Salamanca, entre otros, y se establezcan vínculos entre instituciones, escritores, grupos académicos, investigadores y, en general, personas de distintas latitudes dedicadas o interesadas en lo negro.
El Congreso Internacional de Literatura de la Universidad de Antioquia “Medellín Negro” es resultado de un convenio entre la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín y se realiza anualmente en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. La tercera versión del Congreso se realizará el 12, 13 y 14 de septiembre en el Salón Humboldt del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. El ingreso al evento es gratuito con previa inscripción.
Algunos de los conferencistas:
Además de las conferencias programadas, se realizarán 4 mesas temáticas, las cuales contarán con ponentes de varios países:
• Rogelio Iriarte • Guillermo Orsi • Luis Fernando Macías • Manel Dalmau • Pablo Montoya • Shelley Godsland • Gustavo Forero
Mesa 1. Crimen y géneros literarios. Mesa 2. Cuerpo, género, LGBTI y crimen. Mesa 3. Crímenes globales y locales. Mesa 4. Crimen y medios de comunicación. Mesa 5. Discursos alternativos: entre el periodismo y la antropología. Mesa 6. Mujeres: representaciones y caracterizaciones en la literatura negra. Mesa 7. Crímenes urbanos y rurales.
Más información en el link del evento: http://congresoliteraturaudea.blogspot.com/
8
Mayor información: •Gustavo Forero Quintero: (4) 219 8918 •Piedad Lucía Gómez: (4) 219 8949 Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia Correo electrónico: congresoliteraturaudea@gmail.com
N° 322 • Medellín, septiembre 3 de 2012