N° 327 Medellín, diciembre 4 de 2012
SISTEMA DE COMUNICACIONES • DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN Y PRENSA
El 6 de diciembre es la entrega de los Premios Alcaldía de Medellín a la Investigación y Ruta N a la Innovación 2012
Foto Cortesía
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
• Siete de los reconocimientos fueron para la UdeA
Iván Darío Vélez Bernal
Andrés Amell Arrieta
El director del Programa de Estudio y Control de las Enfermedades Tropicales—Pecet—, el médico Iván Darío Vélez Bernal, el coordinador del grupo de investigación Ciencia y tecnología del gas y uso racional de la energía —Gasure— de la Facultad de Ingeniería, el ingeniero Andrés Amell Arrieta, y cinco estudiantes de distintas unidades académicas estarán en primera fila en la ceremonia de entrega de los premios Alcaldía de Medellín a la Investigación y Ruta N a la Innovación, que se cumplirá este jueves 6 de diciembre, a las 9:00 de la mañana. N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
1
Premios Alcaldía de Medellín a la Investigación y Ruta N a la Innovación 2012 La ceremonia de premiación que tendrá lugar el jueves 6 de diciembre a las 9:00 a.m. en las instalaciones de Ruta N será presidida por el alcalde Aníbal Gaviria Correa.
• Premio Ruta N a la innovación más representativa en energía eléctrica, salud y TIC El profesor Andrés Adolfo Amell Arrieta se hizo acreedor al Premio Ruta N a la innovación más representativa en energía eléctrica, salud y TIC por el proyecto en el que él fue investigador principal denominado “Desarrollo y evaluación de un horno de crisol de alta eficiencia térmica”, que materializó el grupo de investigación Gasure de la Universidad de Antioquia que él coordina. • Premio a la Investigación de mayor impacto en el año 2011 – 2012 En esta categoría los promotores de los premios seleccionaron dos ganadores:
—“Diseño y fabricación de implantes craneales a la medida en titanio y PMMA”, del Grupo de Investigación en Bioingeniería de las universidades Eafit y CES, con Santiago Alberto Correa Vélez como investigador principal. —“Nivel de confort y distribución de esfuerzos en la interfaz Socket – Muñón en amputados transfemorales”, del Grupo de Tribología y Superficies, de la Universidad Nacional de Colombia,
categoría cinco son de la Universidad de Antioquia y los restantes de las universidades Eafit, Nacional y UPB: Dayan Irene Ocampo Morales, Universidad de Antioquia. Eneida Puerta Henao, Universidad de Antioquia. Karen Juliana López Marín, Universidad de Antioquia. Leydi Camila Rodríguez Corredor, Universidad de Antioquia. Sergio Andrés Muñoz Gómez, Universidad de Antioquia. Isabela Mariaka Flórez, Univer-
sede Medellín, con el investigador principal Juan Fernando Ramírez.
sidad Nacional. Juan Sebastián Moreno Múnera, Universidad Nacional. Leidy Marcela Giraldo Castaño, Universidad Eafit. Linda Ivette Berrío Giraldo, Universidad Nacional. Luisa Fernanda Henao Castaño, Universidad Pontificia Bolivariana
Foto Archivo Periódico ALMA MATER
• Distinción a una vida dedicada a la investigación El médico cirujano de la Universidad de Antioquia, especialista en Parasitología y Medicina Tropical de la Universidad de Montpellier, Francia, y Doctor en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Granada, España, Iván Darío Vélez Bernal, fue reconocido con la Distinción a una vida dedicada a la investigación por todos los aportes con los que ha contribuido como fundador y director del Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia desde hace más de 25 años.
• Premio a estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación De los diez ganadores en esta
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA • Rector Alberto Uribe Correa • Departamento de Información y Prensa • Bloque 16 oficina 336 • Teléfonos 2195023 y 2195026 • almamater@arhuaco.udea.edu.co
2
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
Foto Cortesía
M
ás de treinta años dedicados a la ciencia y a desentrañar las enfermedades tropicales le merecieron al médico Iván Darío Vélez Bernal el reconocimiento a toda una vida dedicada a la investigación, el galardón que que entrega los Premios Alcaldía de Medellín a la Investigación. Su determinación y compromiso para que los resultados de los estudios aporten soluciones a los problemas de salud y al mejoramiento de la calidad de vida de los miles de campesinos, indígenas y afrodescendientes que padecen el flagelo de las enfermedades tropicales ha sido una constante en la vida del fundador y director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet. Los éxitos cosechados por el profe Iván Darío, como le llaman sus pupilos, obedecen a la idea de que la investigación no es una profesión, sino un proyecto de vida que se hace por la vocación misma de servir. Gracias a sus permanentes inquietudes científicas, liderazgo y tenacidad, y al deseo de resolver la problemática de salud que afecta generalmente a poblaciones marginadas y muy pobres, fundó hace
El investigador Iván Darío Vélez Bernal en una charla educativa en Centroamérica
Reconocimiento a toda una vida al director del Pecet 26 años el Pecet, convertido hoy en centro de referencia nacional e internacional para la investigación, tratamiento, entrenamiento y control en enfermedades tropicales bajo estándares de calidad. El Pecet cuenta hoy con una extensa producción científica, una intensa actividad de docencia, formación de investigadores y desarrollo de proyectos, a través de los cuales hace presencia en áreas urbanas y rurales de todo el país. En cumplimiento de su misión y visión, el Pecet ha desarrollado durante todos estos años actividades de investigación, docencia y extensión. Y hoy, gracias a la mística de su equipo de trabajo y al tesón asumido por el doctor Vélez, se proyecta como centro especializado en el desarrollo de
medicamentos, vacunas y métodos de diagnóstico para la prevención y el tratamiento de las enfermedades tropicales. ¿Cómo recibe este galardón? “Con sorpresa” —responde Vélez Bernal—. Y añade: “porque cuando yo hago el balance de la vida veo que si bien es cierto se viene trabajando en la investigación desde hace muchos años, todavía no es una labor concluida, es una labor que apenas está mostrando sus mejores frutos. Considero que estoy en la época más productiva de la carrera de investigador. Los buenos momentos están por venir en cuanto a los frutos de la investigación porque estos están impactando en soluciones para la comunidad”. ¿Quién ha sido su inspiración? “Tenemos —expresa— la amistad y compañía de perso-
nas admirables como la doctora Ángela Restrepo, siempre animada, productiva, siempre deseosa de formar gente y de trabajar la investigación y de influir en la políticas para que la investigación llegue al lugar que le corresponde. El método que seleccionamos lo aprendí de una persona extraordinaria, de esos profesores que ya no existen, un sabio naturalista sabio con una visión enorme: el profesor Jean-Antoine Rioux. Hemos tratado de seguir su método adaptándolo a nuestro país. El mismo grupo de investigación constituye una inspiración, pues veo la motivación de la gente, la dinámica que imprimen los jefes de unidad, los avances desde el joven investigador hasta el investigador principal; ellos hacen que el grupo se acelere así mismo y se mantenga”.
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
3
Foto Sara Giraldo Maestre
El premio es un motivo de alegría y de satisfacción no solo para mí sino para el profesor Francisco Cadavid, miembro del grupo Gasure, y todos los estudiantes que nos acompañaron en este proceso como Mario Sánchez, Hugo Burbano, Andrés Colorado, John Pareja, Henry Copete, Bernardo Herrera y otros de los cuales en este momento se me escapa su nombre. Gracias al esfuerzo y a la contribución que ellos hicieron en todo el desarrollo del proyecto fue posible obtener el resultado que obtuvimos: Andrés Amell Arrieta.
Horno de crisol, una innovación de alta eficiencia energética que beneficia a las pymes
E
l horno de crisol de alta eficiencia térmica desarrollado por el grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería Ciencia y tecnología del gas y uso racional de la energía —Gasure— con el que su coordinador, el ingeniero Andrés Amell Arrieta, fue distinguido con el Premio a la Innovación Ruta N, sirve para fundir materiales no ferrosos como el aluminio, el cobre, el latón y otras aleaciones. Por su alta eficiencia energética el horno permite ahorros de combustible en un 50%, así como bajas emisiones contaminantes, precisamente porque a mayor eficiencia menos consumo de combustible y a menor consumo menores emisiones de gases efecto invernadero. Pero por sus características, el horno de crisol también sirve, desde luego, para producir utensilios, productos y herramientas que son importantes en la economía y en la sociedad. De acuerdo con Amell
4
Arrieta, investigador principal del desarrollo que derivó en el horno, la invención de Gasure mejora la productividad por la calidad de calentamiento uniforme que puede garantizar durante los procesos de fusión, y es un desarrollo tecnológico inicialmente concebido para dar soluciones a pequeñas y medianas empresas de la región, del país y, por qué no, de América Latina, las cuales carecen de capacidad financiera para adquirir equipos importados con características similares o donde la oferta internacional de tecnología no se adapta a la escala económica de los procesos de estas empresas y genera sobrecostos. Es decir, explica, “este es un desarrollo que tiene características innovadoras porque introduce componentes que lo hacen diferente a algunas opciones comerciales, pero también es un proyecto que ha sido concebido desde una perspectiva social, en el sentido de poder proveer a las pymes de tecnologías de
nueva generación y alta eficiencia energética que redunden en mejora de su productividad y competitividad”, dice. Y por esa vía, agrega, redunda en la estabilidad de las pymes en el mercado y en consecuencia en la generación de empleo, de producción de bienes y en algunos casos de exportaciones. El proyecto pasó primero por una fase de identificación de necesidades en las pequeñas y medianas empresas del valle de Aburrá. Luego el desarrollo tecnológico se hizo con las componentes innovadores que se lograron incorporar y que originaron una patente de invención reconocida por la Superintendencia de Industria y Comercio. Después se efectuaron las pruebas industriales y, finalmente, algunas empresas se mostraron interesadas en el desarrollo comercial del horno, mediante un contrato de licenciamiento. Todo ello le dio a los integrantes del grupo para creer que habían cerrado un ciclo de innovación,
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
que no es fácil lograr, y para estar optimistas que un proyecto con tales características pudiera ameritar el reconocimiento y el premio que en últimas obtuvo con Ruta N. En el plano personal, el profesor Andrés Amell siente que siempre ha intentado hacer algo útil para la sociedad, para la Universidad y en particular para la Facultad de Ingeniería. “La investigación aplicada y el desarrollo tecnológico entendido como la posibilidad de generar productos, equipos, sistemas, procesos, que impacten la sociedad es algo consustancial al quehacer de la ingeniería y en ese sentido es un motivo de satisfacción poder tener la experiencia de que con los proyectos que hemos hecho estamos aportando a innovaciones tecnológicas que de alguna manera tienen un impacto en la sociedad. En ese sentido es bastante reconfortante el reconocimiento que se ha hecho al trabajo nuestro”, expresa Amell Arrieta.
Raúl, mucho más que el auxiliar de la planta de medicamentos Por SARA GIRALDO MAESTRE
Foto Sara Giraldo Maestre
R
aúl de Jesús Gómez Tobón, quien labora en la Facultad de Química Farmacéutica, recibió la distinción Mérito Universitario Alma Máter de Antioquia, el reconocimiento que cada año la Universidad otorga a los empleados no docentes y trabajadores oficiales que sobresalen en el cumplimiento de las tareas asignadas. Raúl ingresó como empleado de la Universidad de Antioquia en 1992. A sus 29 años y con una hija recién nacida ganó la convocatoria que abrió la institución para auxiliar de laboratorio. A partir del 6 de abril de ese año fue auxiliar de la planta de producción de medicamentos. Sus ganas de estudiar hicieron que se presentara por segunda vez a esta universidad, pero esta vez para adelantar un programa académico. Para su alegría, fue admitido en el pregrado de Contaduría. Sin embargo, luego de dos años se vio obligado por cuestiones de tiempo a declinar en la carrera. En 2001 logró terminar estudios a distancia en obras civiles y en administración de empresas. En 2002 realizó una especialización en
Como coordinador de la planta de medicamentos y los laboratorios, Raúl es responsable de pedir insumos, acondicionar los laboratorios para las prácticas e informar sobre el mantenimiento de las instalaciones y equipos; además, brinda apoyo a los docentes y monitores.
alta gerencia con énfasis en calidad. Y, además, dos diplomados, uno en buenas prácticas de manufactura, BPM, y otro como auditor de calidad. Los diplomados — resalta Raúl— le han ayudado mucho para poder ser parte activa de la certificación en BPM que obtuvo la planta de producción de medicamentos en 2001 y posteriormente en 2006. Participación que — considera él— fue determinante para hacerse acreedor a la distinción. Además de desempeñarse como coordinador logístico de los laboratorios de farmacotecnia I y II y de la planta de producción
de medicamentos, es también profesor de cátedra. Ha dictado cursos como farmacia general y matemáticas, y, en la actualidad, contabilidad. Raúl ha trabajado durante veinte años en esta Universidad. Esto ha hecho que tenga un alto sentido de pertenencia por la institución. Aunque le encanta su trabajo, un año en la Facultad de Odontología y los restantes diecinueve en la Facultad de Química Farmacéutica, confiesa que le gustaría incursionar en otras áreas. “No me veo en ningún momento fuera de la Universidad de Antioquia pero me gus-
taría rotar. Sería muy bonito aprender de todo un poquito y al mismo tiempo socializar con todas las áreas del conocimiento y con tanto personal que tiene la Universidad”, dice. La distinción, afirma, le da más motivación para seguir aprendiendo día a día y para servir, pues esto es lo que más le gusta de su trabajo. “Es muy lindo trabajar acá porque se crece en la cultura académica y siempre se está interactuando con la sociedad; cada día es un reto y conoces gente nueva, cada día estás ayudando, y a mí me fascina estar sirviendo”, dice con una sonrisa que no puede esconder.
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
5
Alba espera con alegría los años que le faltan para jubilarse de la institución que ama y nombra con orgullo, y respecto de la cual sin titubear afirma: “Le debo todo, mi vida, mi trabajo…”.
Por SARA GIRALDO MAESTRE
6
Foto Sara Giraldo Maestre
U
na combinación de susto y alegría se apoderó de ella cuando abrió el sobre que contenía la noticia. “Me sentí muy emocionada por el reconocimiento de mi labor. Yo me he destacado por mi dedicación, por mi trabajo, por mi entrega, por mi compromiso, pero no pensé que entre todos los postulados de la Universidad iba a ser la seleccionada”, dice. Ella es Alba Cecilia Vélez, quien el día que se enteró que era merecedora de la distinción Mérito Universitario Alma Máter de Antioquia cumplía 22 años de estar trabajando en la Universidad de Antioquia. Administradora de Empresas adscrita a la Facultad de Odontología desde 1990, ingresó a la Universidad como estadígrafa y, como tal, era la encargada de llevar todas las estadísticas de la dependencia. Sin embargo, debido al desarrollo tecnológico el cargo quedó obsoleto. Por esa razón sus funciones variaron de manera drástica y ahora es la encargada de elaborar el presupuesto y los informes de gestión, llevar las finanzas de las investigaciones
“Soy doblemente parte de la Universidad de Antioquia” y proyectos y, además, ser la gestora de riesgos de la Facultad. Uno de los aspectos que tuvo en cuenta el Consejo Superior Universitario para otorgarle el reconocimiento fue la calidad y eficiencia que le imprime a cada una de las actividades que desarrolla. Alba Cecilia reconoce que tales cualidades hacen parte de su temperamento. “Soy exageradamente perfeccionista. Trato de que todo sea perfecto y de muy buena calidad, y de imprimirle fuerza, responsabilidad, entrega al trabajo, y me
ofusca cuando las cosas no salen así”, dice. Alba, además de administradora de empresas, cuenta que se graduó como abogada de esta institución en 1998. Y por eso, con una sonrisa y mucho orgullo dice: “Soy doblemente parte de la Universidad de Antioquia”. A pesar de su título de abogada, no piensa en la posibilidad de abandonar su trabajo, sin embargo le gustaría desempeñarse como docente de la Facultad de Derecho, como ya lo ha hecho en otras instituciones. Ella —aunque
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
no ejerce su profesión de abogada— tiene una oficina que atiende en sus tiempos libres en donde presta el servicio de asesoría. Su sentido de pertenencia y compromiso por la institución lo refleja cuando afirma que: “Siempre he pensado que no trabajo para el decano de turno, trabajo para la institución, cumplo cabalmente las funciones”. Durante sus 22 años de labor destaca que el mayor reto que ha asumido es el de cumplir satisfactoriamente con sus funciones: “Todo lo que se me ha pedido lo he hecho. Si no sé algo, consulto, investigo, pero no me dejo vencer”, dice con determinación. Alba espera con alegría los años que le faltan para jubilarse de la institución que ama y nombra con orgullo, y respecto de la cual sin titubear afirma: “Le debo todo, mi vida, mi trabajo, los mejores años de mi vida han estado aquí y los he disfrutado”. Así mismo, destaca la calidez humana que ha encontrado en la Facultad de Odontología, un lugar que le ha dado apoyo incondicional desde que asumió su responsabilidad de ser mamá.
La Maestra Silvia Andrea Mejía de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia obtuvo el Premio Nacional de Educación Francisca Radke, categoría de Maestría, por el trabajo “La Nación entera un inmenso taller: discursos sobre la enseñanza del dibujo en las escuelas primarias en Antioquia 1892-1917”. En la XIII versión de los premios la Fundación Francisca Radke otorgó una beca a la docente para cursar estudios de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional y, adicionalmente, publicará su trabajo. La premiación se realizó el 29 de noviembre de 2012 en Bogotá. El 29 de Noviembre de 1990 fue creada la Fundación Francisca Radke para el desarrollo de la Universidad Pedagógica Nacional.
Foto Cortesía
Silvia Andrea, Premio Nacional de Educación Francisca Radke
La Vicerrectoría de Extensión invita al Encuentro Frutos de la Extensión 2012. Un encuentro de gratitud y reconocimiento a la labor de los universitarios, los amigos y aliados que hacen posible la extensión en la Universidad de Antioquia y que emprenden acciones conjuntas en beneficio de la sociedad.
Miércoles 5 de diciembre 4:00 p.m. Auditorio Principal Edificio de Extensión
Habrá un concierto de músicas del mundo con el violinista Juan Carlos Tangarife y su grupo de cámara; y una muestra de comida tradicional de las subregiones de Antioquia, a cargo del Laboratorio de Comidas y Culturas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
7
La Rectoría, la Vicerrectoría de Extensión, la Dirección de Bienestar Universitario, Desarrollo del Talento Humano y el Sistema de Comunicaciones invitan a toda la comunidad universitaria —estudiantes, profesores, empleados, jubilados, egresados— a participar de la programación especial que se cumplirá este jueves 6 de diciembre, en las plazoletas Barrientos y central, a partir de la 1:00 de la tarde. “Quiero invitarlos a compartir un encuentro de integración con nuestras familias en torno a la alegría y la cultura, que nos permita avivar el espíritu de convivencia y estrechar las relaciones como universitarios”, dice el rector Alberto Uribe Correa.
Programación Talleres en la plazoleta de Barrientos de 1:00 a 4:00 p.m. • Cartas a un museo • Palabras en la piel • Tallernautas “Farolitos” • Despierta tu ingenio y creatividad: torre de Hanoi, aros en acción, estructura de esclavos • Casa Historia de la Universidad de Antioquia
8
Presentaciones artísticas en la plazoleta Barrientos 1:00 p.m. Función de Navidad. Fundación Circo Medellín 2:00 p.m. Títeres en escena. Obra: “Amaaá… ¿dónde están los buñuelos?”. Museo Universitario 4:00 p.m. Concierto de ritmo, cuerpo y expresión. Solle el cuerpo
N° 327 • Medellín, diciembre 4 de 2012
Concierto de Navidad en la plazoleta central 5:00 p.m. Música decembrina. Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y grupos culturales de Bienestar Universitario 5:50 p.m. Noche de velitas en familia 6:00 p.m. Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia 7:00 p.m. Concierto. Grupo Latin Brothers