DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021
AÑO 1 - N°19
Págs. 4-5 La Casa Nicolás Suárez conserva documentos invaluables
Obra literaria rescata el universo contado por los niños
La NASA inicia prueba de taxis aéreos como nuevo transporte
Págs. 2-3
Pág. 8
Pág. 7
//FOTO: JORGE MAMANI
El realismo mágico de los Andes trasciende al mundo
2
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021
ESTÁ UBICADO EN GUAYARAMERÍN, BENI, BASTIÓN DE LA BOLIVIANIDAD
El Archivo Histórico de la Casa Nicolás Suárez guarda documentos invaluables Es el único testimonio de la época de la explotación de la goma en el noroeste del país que dio lugar al “Imperio del Caucho”. La FC-BCB plantea el desarrollo de un centro de alto nivel de formación cultural e investigación científica para impulsar y fomentar estudios de historia económica, un proyecto de interés nacional con proyección internacional. Luis Oporto Ordóñez El archivo, ubicado en la ciudad fronteriza de Guayaramerín, bastión de la bolivianidad, es el único testimonio de la época de la explotación y comercialización de la goma en el noroeste de Bolivia, que dio lugar al “Imperio del Caucho” de Nicolás Suárez, emporio que se extendía por 64 mil km2 y en ella 2.000 empleados controlaban el trabajo de decenas de miles de siringueros en las estradas gomeras.
D
Con la colaboración de la Fuerza Naval y voluntarios iniciaron una acción para “salvar el archivo, recoger los papeles, limpiarlos, salvarlos de las lluvias”, con un ordenamiento preliminar, logrando reunir 373 legajos, documentación contenida en 189 anaqueles con fólderes y archivadores y una gaveta con 48 cajones llena de fólderes, con años topes de 1890 a 1955 y diversos tipos y formas documentales (contabilidad, planillas, contratos de navegación, informes de producción, transporte de mercaderías, contratos con casas comerciales de Europa, correspondencia con casas comerciales, gobiernos regionales, gobierno central y particula-
res, contratos de trabajo, historias clínicas, juicios de expropiación, informes y documentos de la Guerra del Acre y fuentes orales y arquitectónicas de la región). Una segunda comisión (noviembre de 1978) a la que se sumó P. Barbáchano, consultor de la Unesco, evidenció el deterioro y pérdida en un 20% respecto a la primera inspección, lo que motivó la urgencia de su traslado a la ciudad de Guayaramerín, instalándose de manera temporal en el Palacio de la Cultura de la Universidad José Ballivián, gracias al apoyo de los filántropos Dr. Aldo Bravo, presidente del directorio del Palacio de la Cultura del Beni y su esposa Hortensia Suárez.
ramáticas narraciones dan cuenta de la sacrificada vida en las barracas y la dura faena del rayado del árbol de la leche blanca en las estradas para producir las bolachas de goma que se exportaban al mercado internacional y que fue el motivo de la ambición de nuestros vecinos, asentados en Brasil, que impulsaron una campaña separatista para apoderarse de los ricos territorios en el Acre, con el apoyo abierto de aquel poderoso país.
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CASA SUÁREZ En 1976, la Fuerza Naval era la depositaria de los históricos documentos. Una Comisión del Instituto de Historia y Literatura del Instituto Boliviano de Cultura, encabezada por Fernando Cajías y Jorge Cortés, encontró el archivo “amontonado en un viejo caserón”.
Vista lateral de la casa. Presenta deterioro por falta de mantenimiento.
La casa Nicolás Suárez, lugar donde encontraron los archivos.
En 1999, la Universidad José Ballivián, el Congreso Nacional y la Unesco firmaron un acuerdo “para el rescate y preservación de los archivos históricos del auge de la goma y de la ex Casa Suárez”, con la cooperación de la carrera de Historia de la UMSA encargada de la “evaluación y clasificación de la documentación”. En 2002, la Unesco y la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados gestionaron con el Banco Interamericano de Desarrollo la construcción de un edificio diseñado exclusivamente para el Archivo Histórico con un microclima estable y atemperado y la adquisición de 180 estantes metálicos.
DIRECTOR Marco Antonio Santivañez Soria
EDITOR DE CRÓNICAS Oscar Alarcón Ticona
CORRECCIÓN Ana Aracely Peñaranda Cueto
Redes Sociales
EDITOR GENERAL Oscar Alarcón Ticona
COLABORARON: Luis Oporto Ordóñez Homero Carvalho Oliva Melina Valencia Achá Estéfani Huiza Fernández
FOTOGRAFÍA Gonzalo Jallasi Huanca
www.ahoraelpueblo.bo La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho N° 1220 Zona Central, La Paz Teléfono: 2902587
JEFE DE REDACCIÓN Clayton Benavides Arteaga
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gabriel Omar Mamani Condo
3
NICOLÁS SUÁREZ CALLAÚ
En 2003, el decano de la Facultad de Humanidades de la UMSA, Fernando Cajías, encomendó a la historiadora Pilar Gamarra levantar un diagnóstico sobre el Archivo. El presidente del Senado, Sandro Giordano, ganadero de Riberalta, se interesó en el asunto y Arnaldo Lijerón Casanovas, director de Cultura de la Prefectura del Beni, asumió el desafío. La Prefectura financió el viaje de una comisión técnica de la UMSA para la organización del archivo. Con apoyo de la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso, se realizó el curso de organización de archivos y se ordenó la documentación. La Alcaldía designó a dos funcionarios para trabajar el archivo y a dos obreros para armar los estantes, el Regimiento RI 17 Independencia destinó 10 conscriptos para esa labor. Una profesora y varios estudiantes de secundaria se sumaron a la limpieza del legado histórico. El 3 de diciembre de 2005 se inauguró el Archivo Histórico de la Casa Suárez, en Guayaramerín.
PRESENCIA DE LA FUNDACIÓN CULTURAL Los rigores del clima amazónico, la falta de recursos económicos, técnicos y especializados impidió que la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián pueda cumplir de manera adecuada con las delicadas tareas de conservación de los documentos de la Casa Suárez. Considerando el Artículo 99 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, se determina que la conservación del patrimonio documental es responsabilidad del Estado, de la sociedad y de las instituciones involucradas el garantizar su adecuada conservación. Arnaldo Lijerón Casanovas impulsó la iniciativa de transferir el Archivo Histórico de la Casa Suárez a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. El 6 de marzo de 2015 se reúnen en Guayaramerín autoridades de la FCBCB, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián acordando concretar acciones para la transferencia.
Nació el 10 de septiembre de 1861, en Santa Cruz. Existe controversia sobre el lugar de su nacimiento. Mientras Tito Montaño afirma que nació en Portachuelo, Víctor Hugo Limpias señala San Ignacio de Velasco. Falleció en Cachuela Esperanza (Beni) el 9 de enero de 1940. Industrial de la goma, comerciante, esforzado y audaz explorador. Recorrió el curso íntegro del río Beni. Con sus hermanos Francisco y Rómulo fueron conocidos como “Los tres cruceños”. Fundó “Cachuela Esperanza” (1882) su establecimiento industrial y estación de transferencia, “habiéndola convertido en una pequeña ciudad, en la que existía hasta una imprenta en la que se editaba revistas e impulsaba la actividad cultural”. Suárez vivió hasta el final de su existencia en ese “enclave de modernidad, dotado de telégrafo, electricidad, agua potable, un moderno hospital con rayos X, escuela, cine, teatro, club, bibliotecas, campos deportivos, tiendas, almacenes”. En el establecimiento industrial se encontraba la gerencia, oficinas, viviendas de lujo para su familia y otras para los técnicos y peones, gerencia, maestranza, carpintería, una locomotora y seis vapores de carga. Defendió la heredad nacional en la revolución separatista del filibustero Plácido de Castro; organizó y financió la “Columna Porvenir” el 8 de octubre de 1902, pequeño ejército privado, del que formaron parte los indígenas Belisario Marupa, Constantino Tibubay, Bruno Racuay Juan de Dios Aguada, con el que recuperó su establecimiento industrial “Bahía” (actual Cobija, capital de Pando), en la célebre batalla del 11 de ese mes, en la que “ordenó arrojar flechas incendiarias, sirviéndose de Bruno Racua, “soldado ixiameño prác-
El 18 de mayo de 2018, la FC-BCB y la UAB-JB firman un convenio en el que manifiestan su intención de promover una ley que viabilice la transferencia del Archivo Histórico de la Casa Suárez. En ese sentido, la UABJB aprueba la Resolución Universitaria n° 680-A/2018. El 2 de agosto de 2019 se emite la Resolución Rectoral 1600/2019 y el 4 de septiembre de 2019 el Honorable Consejo Universitario ratifica la transferencia a título gratuito del predio precitado en favor de la FC-BCB mediante Resolución 137/2019. En marzo de 2021, la FCBCB y el Rector de la Universidad retoman la gestión y realizan en mayo de 2021 una inspección técnica con la finalidad de garantizar su refacción y apertura.
tico en el manejo de esa arma”, quien “le prendió fuego al sernambí colocado en la punta de la flecha”, con la que provocó un incendio y el “triunfo completo: el enemigo dejó 53 muertos, de los que 27 habían caído en las trincheras” y seis prisioneros fueron fusilados. La Columna fue pertrechada con armas, vestimenta y víveres, a un costo de 8.402.68 bolivianos. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) organizó y financió una columna de soldados benianos. Diversificó su industria con el beneficio de la castaña y la ganadería. Escribió el Memorial de los Sucesos de la campaña del Acre, sustentado con un Archivo con documentos oficiales de la Delegación Madre de Dios, Prefectura del Beni, Comité Directivo de la “Columna Porvenir”, del primer jefe y oficiales de la Columna; publicaciones de prensa contemporáneas y posteriores; cartas y atestaciones de testigos de la campaña; de los empleados de sus barracas gomeras; de miembros del Comité Directivo, que totalizan 138 documentos, y “un plano comprensivo del territorio a que se extendían las proyecciones del movimiento revolucionario de 1902”, documento publicado por su hijo, como Anotaciones y documentos sobre la Campaña del Alto Acre, 1902-1903. El Archivo se remonta desde la fundación de Cachuela Esperanza, por Nicolás Suárez en 1882. Luego del fallecimiento de Nicolás Suárez, en 1940, la Casa Suárez se mantuvo hasta 1953, bajo la denominación de “Sucesores de la Casa Suárez” hasta el fin del emporio gomero. Por tanto, la producción documental de la Casa Suárez fue abundante con relación a las actividades industriales, comerciales, financieras, de transporte, de salubridad, de servicios básicos, salarios, mano de obra.
El 2 de septiembre, en una sesión histórica, el Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián aprobó por unanimidad la Resolución de Ratificación de la Transferencia del Archivo Histórico de la Casa Nicolás Suárez Hnos. (de 1750 mts2) a la FC-BCB, autorizando la tramitación de la ley e iniciar los trabajos de reestructuración, conservación, restauración, organización y servicio a la sociedad por parte del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. La FC-BCB plantea el desarrollo de un centro de alto nivel de formación cultural e investigación científica para impulsar y fomentar estudios de historia económica, resaltando el proyecto de interés nacional con proyección internacional.
4
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021
EL ARTISTA ROBERTO MAMANI MAMANI DEVELA LOS SECRETOS DE SU ARTE
Los colores del realismo mágico de los Andes trascienden al mundo Desde niño aprendió que los colores vivos “ahuyentan a los malos espíritus” y luego se dejó llevar por su ingenio artístico hasta crear símbolos y códigos de su cultura que consagraron su obra. En 2020, el Centro Cultural de España lo nominó entre los mejores 30 pintores del orbe. Estéfani Huiza Fernández Roberto cuenta que desde niño su abuela le enseñó que los colores vivos ahuyentan a los malos espíritus y los obliga a permanecer en la oscuridad. Un día, motivado por las enseñanzas de su awicha (abuela), creó sus propios pigmentos y otro universo se creaba en los lienzos que pintaba, uno de lunas moradas, estrellas naranjas, montañas verdes, un mundo multicolor protegido y bendecido por la Pachamama.
C
uando los primeros rayos de sol posan sobre las montañas del altiplano hacia el horizonte, Roberto Mamani Mamani se convierte en un altivo cóndor que sobrevuela el alaxpacha (cielo). Expande sus alas y planea sobre la ciudad, recorre todo el altiplano y los mantos blancos de los nevados. Hacia el mediodía se despoja de su ego, entonces tiene que luchar contra su vanidad, adopta en ese instante la figura de un chachapuma (aquel que se desprende del yo). En la noche, al unísono de la luna y las estrellas es un Katari (agua que fluye) que se adentra por la ciudad para compartir los placeres y las desdichas que genera la oscuridad. Juana Mamani tejía y leía la hoja de coca, sus vecinos la conocían como la awicha de Chualluma, no necesitaba mucho para vivir, tenía una modesta casita, estaba conectada con la naturaleza, bailaba cuando cosechaba y cultivaba varios de sus alimentos en el patio de su casa. Desde las laderas de esa localidad situada en la ciudad de La Paz todas las tardes cargaba al hombro a su nieto Roberto, tomaba un puñado de la hoja sagrada, se lo metía a la boca, miraba el Illimani y empezaba a levitar, se conectaba con los Apus (montañas sagradas), con sus
ancestros quienes parecían responder en ese silencio que casi nadie sabe oír. Era un encuentro mágico, pero no fortuito, para la awicha nada era casualidad. La sabiduría aymara, como varias culturas ancestrales en el mundo, tiene como sustento conceptual la conexión de todo lo que existe en el planeta. Las personas están destinadas, unas a otras, junto a la naturaleza, los animales y los seres de abajo, son como hilos que se entretejen entre sí. Juana creía que si se rompía ese orden habría caos, daños a la ecología y desastres. Ese momento, en el que Juana se conectaba con los Apus, quedó en la memoria de aquel pequeño niño que, al igual que su abuela, miraba las montañas con respeto y fe. La awicha fue la guía e inspiración en las obras de Roberto Mamani Mamani, ella le enseñó a crear colores con los pigmentos naturales que utilizan las tejedoras. Le inculcó el amor y la gratitud por la Pachamama, pero sobre todo a no tener miedo a los colores vivos ya que éstos “ahuyentan a los malos espíritus”. “Pintaba con el carbón de mi madre y mi abuela sobre papel periódico, para mí ese material es noble, porque fue así como empecé con mi arte. Después de un tiempo recién comencé a darle color a mis trabajos. construí mis propios materiales, con los ovillos, tintes, grasas y aceites”, cuenta el artista.
AMOR PROHIBIDO “Soy fruto de un amor prohibido”, dice Roberto Mamani Mamani al ser consultado sobre las circunstancias de su nacimiento. Su mamá, Angélica Mamani es de Tiwanaku y su papá, Ángel Mamani de Puerto Acosta, por las costumbres y creencias de cada familia les estaba prohibida su unión, pero ambos decidieron continuar con su amor pese a todo. Fruto de ese cariño intenso nació Roberto, el primer hijo de esa pasión que los obligó a huir a Cochabamba, Potosí, Oruro, Sucre y luego La Paz.
El artista recuerda que sus padres vendían papitas fritas y maní tostado en las populosas ferias cochabambinas para sustentar a su familia. Al emprendimiento se sumaron sus dos hijos conforme crecían. Los Mamani visitaban varias ferias culturales para ofrecer sus productos, fue así como Roberto convivía con el arte, la música y todas las expresiones culturales casi a diario. El artista considera que gracias a que creció en las calles, junto a comerciantes que cada día luchan por salir adelante, es que aprendió a valorar la riqueza que sólo sabe dar la felicidad. “Recuerdo que tuve una infancia feliz”, agrega.
EL LLAMADO DE LOS APUS Mamani Mamani creció rodeado de animales, oía cada mañana el canto de los pájaros que se posaban sobre la calamina de su cuarto. Ese fue su primer llamado, aquellas aves que escucha desde niño y que sus papás decían que anunciaban la llegada de algún familiar, el presagio se cumplía poco tiempo después, eso le parecía mágico. Quizá por ese motivo califica a su pintura como “realismo mágico”. La segunda vez que sintió el llamado de los colores fue cuando se conectó con la Pachamama a través de las hojas de coca que su abuela leía. La awicha sabía que su nieto era el portador de los colores, destinado a llevar por el mundo los símbolos y códigos de su cultura. El tercer llamado lo descubre cuando recupera su apellido Mamani, mediante ese acto refuerza su identidad aymara y de esta manera se apropia de las tradiciones, creencias y refuerza su identidad. “Mi abuela decía que los dioses me llamaron para que lleve los colores, que para mí representan la alegría de la vida. En mis obras se encuentran los diferentes símbolos y códigos que se representan en el agua, rayo, la chacana, las constelaciones andinas, pero la esencia de mis obras es el color”, explica el artista.
5
La serie dedicada a la Pachamama se exhibe en su taller y museo.
“A esta vida hemos venido a ser felices a colores, yo miro a colores, respiro a colores, sueño a colores, seguramente mi sangre es a colores”, dice Roberto con una sonrisa que poco a poco se pierde al recordar que nada es eterno. “Le estoy ganando tiempo al tiempo, los años no pasan en vano, pero a esta vida le estoy sacando mucho”, dice mientras recorre su taller, en su mirada se nota un aire de melancolía. De pronto las luces se apagan, “son los fantasmas de la casa”, expresa, se pierde por un momento y luego agrega: “Quiero dejar obras, murales para cada lugar donde he caminado”. Mamani Mamani cuenta que quiere dejar un legado a las nuevas generaciones, por eso creó la Fundación Artístico Cultural que lleva
Escultura hecha a base de madera representa al hombre portador de los colores.
Tazas térmicas con los diseños de Mamani Mamani.
sus dos apellidos. La organización está orientada a informar, concientizar y realizar acciones que tienen el propósito de fortalecer el espíritu creativo y humano de niños, niñas y jóvenes, desde el reconocimiento de las diversas realidades sociales. El artista cree con firmeza que no sería el máximo representante del arte boliviano en el mundo si no hubiese nacido en las tierras sagradas de los andes. Su espíritu artístico lo obliga a crear ya sea pinturas, esculturas, ropa, incluso compone en sus ratos libres alguna que otra morenada. “Achachi, karachi del lago sagrado soy, las chinas sirenas enamoradas del Mamani están, achachi karachi(…)”, canta y añade que el próximo paso es sacar un disco de morenadas.
//FOTOS: JORGE MAMANI
VIVIR A COLORES
6
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021
EXPERTOS CUESTIONAN A EEUU POR CRITICAR LAS MEDIDAS
La guerra de China contra los videojuegos Estudios confirman que un mayor número de jóvenes abandonan el mercado laboral por tener más horas para jugar. Sputnik / Ahora El Pueblo Conocemos el doble rasero de Occidente en su relación con las naciones que no están bajo su esfera de influencia. Y sabemos bien cómo se utilizan causas nobles para volcarlas en contra de sus adversarios o enemigos, como sucede con las mujeres afganas oprimidas por el movimiento talibán —proscrito en Rusia por terrorismo—.
A
hora surgen quienes se rasgan por la decisión de China de limitar a los menores el uso de videojuegos en línea, decisión que acaba de tomar el gobierno de Xi Jinping. Sin embargo, en Estados Unidos esta práctica ha sido común entre la élite del 1% más rico. “Los hijos de Steve Jobs (Apple), Bill Gates (Microsoft) o Sergey Brin (Google) no han sido niños con barra libre de tecnología en sus casas, pese a sus padres y las empresas que han llegado a dirigir. Lo mismo ocurre con muchos otros hijos o sobrinos de grandes CEO de empresas tecnológicas que incluso apuestan para la educación por colegios donde la tecnología no tiene cabida ni en su mínima expresión”, explica Xataca, portal especializado en información sobre tecnologías digitales e informática. Steve Jobs, por ejemplo, defendía que sus hijos practicaran la lectura, en particular de la historia, o bien actividades que no implican el uso directo de tecnología. Bill Gates no dejó a sus hijos usar el teléfono móvil hasta los 14 años, aunque en la casa se usaban habitualmente por los adultos. Para los CEO de empresas tecnológicas, evidentemente los más conocedores de los problemas vinculados al uso abusivo de ellas, el principal motivo para limitar el acceso de sus hijos, los se-
La tecnología usada de forma compulsiva acaba con la creatividad y limita las relaciones sociales”. res más queridos por cualquier persona, consiste en que “la tecnología usada de forma compulsiva acaba con la creatividad y limita las relaciones sociales”. Ahora es el Gobierno chino el que decidió poner límites a lo que considera “el opio de la mente”, limitando a tres horas por semana el uso de videojuegos online a menores de 18 años —viernes, sábados y domingos, de 20.00 a 21.00—. Xi argumentó además que la tendencia al consumo abusivo de videojuegos es “peligrosa para la economía del país”. En China existían ya restricciones que limitan las partidas entre varios jugadores por internet a una hora y media al día para menores, además de que los juegos de las tres grandes compañías occidentales —Sony, Nintendo y Microsoft— están regulados. Las nuevas restricciones afectan a grandes empresas chinas como Tencent. Según un informe de El Economista, en EEUU se está detectando “un aumento en el número de jóvenes que abandonan el mercado laboral u optan por empleos a tiempo parcial para tener más horas para jugar”, riesgo aún mayor en China donde “dominan los juegos multijugador online, mucho más complejos, atractivos y absorbentes que un juego para un solo jugador de consola”.
Desde tiempo atrás China está en una campaña para regular sus monopolios, entre ellos los digitales, para “prevenir la expansión irracional de capitales” y “abordar el crecimiento salvaje” del sector tecnológico. El Partido Comunista debe guiar y supervisar a las empresas y poner en marcha regulaciones efectivas y normas precisas con el objetivo de “servir a los intereses generales del desarrollo económico”, según las declaraciones oficiales. En los hechos, se colocaron multas al gigante del comercio electrónico Alibaba por casi 3.000 millones de dólares, la mayor multa antimonopolio en la historia del país; se puso la lupa en compañías como Meituan y Didi, similares a Uber, arguyendo riesgos para la seguridad de los datos de los usuarios, y llegaron a bloquear los planes de Tencent para fusionar las plataformas de retransmisión de videojuegos Huya y Douyu para “evitar una situación de monopolio”. El director del Observatorio de la Política China, Xulio Ríos, acepta que la política de Xi se propone controlar la seguridad de los datos al comportamiento monopolístico, asegurar la estabilidad financiera del país, pero también el control político o ideológico que en su opinión “no puede faltar”. Estima que buena parte de estas medidas son adecuadas para controlar “los abusos de poder y corruptelas de los multimillonarios y sus empresas privadas o semiprivadas que acaparan el mercado y se adueñan de los datos de los usuarios de sus productos”. Pero Ríos asegura que quienes desde Occidente critican a China, fracasaron en sus objetivos de “meter en cintura a estas empresas que abusan de su posición dominante en el mercado”, como es el caso de Google, Amazon, Facebook o Amazon a las que ni EEUU ni la Unión Europea consiguieron que cumplan sus obligaciones fiscales. “Una vez más, Beijing exhibe la eficiencia de su gobernanza en este aspecto”, concluye Ríos, con cierta ironía. En noviembre de 2020, cuando el brazo financiero de Alibaba, el grupo Ant de Jack Ma, planeó la mayor salida a bolsa de la historia, el gobierno de Xi intervino para impedirlo, porque busca construir una economía y un sector empresarial preparado para la contienda geopolítica en curso, “aunque ello exija articular una menor dependencia del capital internacional y la acumulación de capacidades internas tanto en el orden energético como industrial”...
7
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021
ESPERAN QUE SEA UNA ALTERNATIVA EFECTIVA AL TRÁFICO VEHICULAR
La NASA inicia prueba de taxis aéreos para descongestionar vías Los vehículos voladores podrían en algunos años ser de gran utilidad para quienes se encuentran en ciudades congestionadas o áreas circundantes, además de servir para transportar objetos o medicina en todo Estados Unidos. DW / Ahora El Pueblo La agencia espacial estadounidense NASA dio inicio a las pruebas de un Avión Eléctrico de Despegue y Aterrizaje Vertical (eVTOL, en inglés), que tiene el objetivo de servir como un taxi aéreo para descongestionar las vías y brindar un servicio más rápido a los usuarios.
L
as primeras pruebas realizadas con el eVTOL de la empresa de aviación Joby, que forman parte de la Campaña Nacional de Movilidad Aérea Avanzada (AMM, en inglés), comenzaron en agosto cerca de Big Sur (California EEUU) y se prolongarán hasta el 10 de septiembre. En el futuro, estos aviones podrían servir como taxis aéreos para quienes se encuentran en ciudades y áreas circundantes en todo el país, agregando otro modo de transporte para mover personas y mercancías, detalló la NASA en un comunicado.
EN 2022 SE DESARROLLARÁN PRUEBAS MÁS COMPLEJAS
La agencia espacial, que en 2022 pretende realizar pruebas de vuelo más complejas con otros vehículos de la industria, recopilará información sobre cómo se mueve el vehículo, su rendimiento, cómo suena y cómo se comunica con los controladores. Esta prueba ayudará a identificar brechas en las regulaciones y políticas actuales de la Administración Federal de Aviación de EEUU (FAA, en inglés) para ayudar a incorporar este tipo de aeronaves al Sistema Nacional del Espacio Aéreo.
“UN PASO ESTRATÉGICO IMPORTANTE”
Uno de los modelos que la NASA pone a prueba para el futuro.
La campaña de eventos para promover la movilidad del espacio aéreo en el país norteamericano se llevará a cabo en múltiples ubicaciones durante varios años y se realizará también con otros vehículos como drones de entrega de paquetes o aviones de transporte médico. Para Davis Hackenberg, gerente de Integración de esa misión de la NASA, las primeras pruebas con taxis voladores son “un paso estratégico importante en los objetivos de la NASA para acelerar el cronograma de la industria AAM”. “Estos escenarios de prueba ayudarán a informar las brechas en los estándares actuales para beneficiar el progreso de la industria en la integración de vehículos AAM en el espacio aéreo”, agregó. En tanto, JoeBen Bevirt, fundador y director ejecutivo de Joby Aviation, subrayó que esta campaña “es fundamental para impulsar la comprensión científica y la aceptación pública de los aviones eVTOL”. La Campaña Nacional AAM es administrada por el proyecto de Movilidad Aérea Avanzada de la NASA, que planea ser un catalizador comunitario para desarrollar y validar soluciones de transporte.
8
DOMINGO 5 DE SEPTIEMBRE DE 2021
NO BUSCAN LA FELICIDAD, SÓLO QUIEREN SER FELICES
El universo contado por los niños Homero Carvalho Oliva A Lara Sabatier, una extraordinaria artista francesa radicada en Santa Cruz de la Sierra, le debo la posesión de un maravilloso libro titulado “Casa das estrelas, o universo contado pelas crianças”, (Casa de las estrellas, el universo contado por niños), cuyo autor es Javier Naranjo, profesor y escritor colombiano, que lleva bellísimas ilustraciones de Lara.
E
l libro es una compilación hecha por Naranjo de las definiciones que las niñas y niños, de entre seis y once años, proponen sobre algunas palabras, términos y cosas, en una especie de diccionario mágico. El propio autor nos informa: “Infancia viene del latín infans: el que no habla. Los niños que hablaron aquí no sabían esa definición. A cada uno de ellos mi gratitud” y luego agrega “los niños tienen una lógica distinta, otra manera de entender el mundo, otra manera de habitar la realidad y de revelarnos muchas cosas que ya hemos olvidado”. Naranjo aclara que el libro se fue escribiendo como un juego: “En diversos momentos, y a lo largo de varios años, invité a niños de primaria a dar el significado de algunas palabras, a que su propia mirada lo revelara”. Por ejemplo, la definición de universo que da título al libro: “Universo: casa de las estrellas”. En el libro, en cientos de definiciones, es sorprendente la sabiduría de los niños y justifica lo dicho por George Bernard Shaw: “desde muy pequeño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela”. Dejémonos de vueltas y vamos a lo importante, que son las definiciones; para ganar espacio decidí omitir los nombres y las edades de los pequeños. Acerca de los propios niños y niñas: “Cuando nace es chiquito y cuando crece un poquito y no le conocen el nombre le dicen niño”. “Humano feliz”; “Niño: humano en tamaño pequeño. Damni-
ficado de la violencia”. “Para mí el niño es algo que no es perro”. “Es un humano, son malos a veces, son buenos a veces, lloran, gritan; juegan, pelean, se bañan, a veces no se bañan, se meten a la piscina y crecen”. “Adulto: persona que en toda cosa que habla, viene primero ella. Persona que está obsesionada con hacer el amor”. “Alma: la piel”. “Amor: Es lo que cada corazón reúne para dar a alguien. El amor es lo que hace a los niños”. “Anciano: hombre que está sentado todo el día. Persona antigua”. “Ausencia: es cuando yo voy a morir”. “Blanco: un color que no se pinta”. “Beso: después de enviar a la cama”. “Calor: es una cosa que nos hace ver hasta el diablo”. “Campesino: un campesino no tiene casa, ni dinero, sólo sus hijos”. “Casamiento: lo peor del mundo”. “Cuerpo: parte de la cabeza. Es un don que Dios nos dio para imagen y semejanza del hombre”. “Lluvia: Jesús haciendo pipí”. Dios: es el amor con cabello largo y poderes. Dios es rey del mundo y dueño de la religión”. “Dinero: es el fruto del trabajo, pero hay casos especiales. Es cuando pagan a mamá”. “Entrada: en una casa es la salida”. “Envidia: es tirar piedras a los amigos”. “Eternidad: es esperar a una persona. Es cuando todos los hijos se casan, no ponen música ni tienen ruido, esa casa es una eternidad”. “Espejo: sombra”. “Espíritu: El espíritu es un recuerdo de la mente. Aparato que una persona tiene y que no sale en un libro de ciencias”. “Esposo: el sinvergüenza”. “Iglesia: es donde las personas van a perdonar a Dios”. “Guerra: Gente que se mata por un pedazo de tierra o de paz”.
“Inmortalidad: es estar vivo y decir que estamos muertos”. “Lugar: es donde se está día y noche. Es un infierno”. “Lenguaje: es hablar con una persona sin gritar. “Loco: es cuando la mente se sale de serie”. “Luna: es la que nos da la noche”. “Luz: es algo inventado por el hombre para los que no ven en la oscuridad”. “Madre: Mi mamá me cuida mucho, me ama mucho y me da comida cuando no quiero”. “Misterio: es cuando mi mamá sale y no me dice para donde”. “Muerte: es algo que me hace mal”. “Naturaleza: yo no he ido por allá”. “Papá: es un señor que quiso tener un hijo”. “Poesía: hay veces que alguien no tiene nada que hacer y empieza a escribir poesía”. “Poeta: cualquier persona inventada es un poeta”. “Universo: es un concurso para las reinas”. “Vacío: sin nadie adentro”. Y una magnífica definición de la palabra “Paz: Cuando uno se perdona”. De muestra un botón, aprendamos de su sabiduría sin prejuicios y busquemos al niño que aún habita en nuestro interior. Por eso la poeta María Negroni afirma que “la poesía es la continuación de la infancia por otros medios” y yo le creo. Pregunta: ¿Acaso no extrañamos sus risas en las calles, los parques y las escuelas?”, yo creo que los patios de las escuelas se inventaron para verlos jugar felices y contentos. Debemos aprender de los niños que no buscan la felicidad, solamente quieren ser felices. Los extraño.