28 LUNES
DE SEPTIEMBRE DE 2020 Edición digital Año 1 N° 93
EVO USÓ ESE ARGUMENTO PARA BUSCAR UN CUARTO MANDATO
Corte IDH inicia audiencia para analizar si reelección indefinida es un derecho humano Debates
Durante tres días se discutirán argumentos de gobiernos, entidades y personalidades para que, en el marco de la Opinión Consultiva, la corte emita un veredicto al respecto.
Transmisión
La audiencia será difundida por las cuentas en redes sociales del Tribunal internacional, el lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de septiembre, desde las 8.00 hasta las 12.00. Y EN PERÚ
ó Los feligreses retornan a
Testigos aseguran haber visto a Clavijo
APG
Iglesia católica reabre sus puertas
ABI
Se inicia el pago del Bono Juancito Pinto
Y 1.700 cajas en entidades financieras están habilitadas para el pago a más de 2,5 millones de estudiantes.
La Raz’on
las iglesias cumpliendo el protocolo de bioseguridad
Cartas y llamadas denuncian que el expolicía está en territorio peruano, según el Ministerio de Gobierno
Y EN EL ORIENTE
Iglesia aboga por la naturaleza ante ola de incendios
2
OPINIÓN
lunes 28 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
“No queremos más niñas embarazadas“ Harold Robinson
Director regional de UNFPA
altos costos económicos que tiene el embarazo temprano para el Estado y la sociedad. El costo de cada embarazo adolescente en América Latina y el Caribe alcanzó, en 2018 en promedio, el equivalente a 1.210 dólares anuales. Este número considera lo que las mujeres dejan de ganar porque trabajan menos, porque trabajan en empleos peor remunerados y porque, al ganar menos también pagan menos impuestos. Multiplicado por el millón y medio de embarazos adolescentes anuales esto equivale a pérdidas de oportunidades para las madres jóvenes y para los estados superiores a 1.800 millones de dólares anuales. Reconocemos los esfuerzos que han hecho los países en la formulación de planes nacionales de salud reproductiva y desarrollo en América Latina y el Caribe; sin embargo, es muy importante monitorearlos y evaluarlos, en base a la evidencia disponible. Esto nos permitirá revaluar las intervenciones que no funcio-
L
a maternidad es un motivo de celebración y realización para muchas mujeres. Sin embargo, hay un momento para ser madre. La adolescencia no es el momento adecuado. La maternidad en la adolescencia, en la mayoría de los casos trae consecuencias negativas e irreversibles; todo el proyecto de vida de la adolescente cambia, su dependencia económica se incrementa y sus perspectivas educativas y laborales se evaporan. La región de América Latina y el Caribe ocupa el segundo lugar en cuanto a maternidad adolescente con 62 nacimientos por cada 1,000 niñas adolescentes entre 15 y 19 años y quienes por lo general viven en situación de pobreza y con un limitado acceso a servicios sociales básicos. No debe sorprendernos que la situación se haya agudizado por la interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva causada por la pandemia del COVID-19. En muchos países los centros de salud cerraron y la disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes, quedó restringida. Para muchos la situación es preocupante, no solo por las consecuencias inmediatas que esto trae para las niñas y adolescentes, sino por la pérdida de sus oportunidades de desarrollo, así como por los
nan, incluidas las campañas, y reforzar aquellas que han arrojado resultados positivos para llegar, de un modo eficaz, a los adolescentes que viven en condiciones de vulnerabilidad, especialmente aquellos pertenecientes a comunidades más pobres, indígenas, afrodescendientes y migrantes. Es probable que a partir de esas revaluaciones podamos asegurar que los recursos sean invertidos en acciones concretas cuya eficacia sea comprobada, y se formulen programas sostenibles en el tiempo y a gran escala. Adicionalmente es importante darle prioridad a las zonas geográficas y segmentos socioeconómicos de mayor prevalencia, así como a los países que se encuentran en situaciones frágiles y de crisis humanitarias. Todo ello permitirá crear un ambiente propicio para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. Si estos compromisos se aplican con rigurosidad, sin lugar a dudas se contribuirá a la reduc-
Para muchos la situación es preocupante, no solo por las consecuencias inmediatas que esto trae para las niñas y adolescentes, sino por la pérdida de sus oportunidades de desarrollo, así como por los altos costos económicos que tiene el embarazo temprano para el Estado y la sociedad.
COTIZACIONES
ción del embarazo adolescente y se brindará un importante apoyo para que las niñas y adolescentes ingresen a la vida adulta como ciudadanas empoderadas, conocedoras de sus derechos y con mejores oportunidades para desarrollar todo su potencial. Hoy se observa a nivel regional “la Semana de la Prevención del Embarazo Adolescente”, la cual tiene como objetivo evitar las consecuencias del embarazo no planificado en este grupo etario. En este esfuerzo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas hace un llamado urgente para que los gobiernos de la región apliquen estrategias y medidas inmediatas enfocadas en la reducción del embarazo adolescente. Tenemos frente a nosotros el desafío de atender una de las más severas crisis que hemos vivido, pero también la gran oportunidad de encontrar nuevos caminos de desarrollo humano y económico. El llamado es a no quedarnos inmóviles y no dejar a nadie atrás. Todos —autoridades, asociados regionales, sociedad civil, sector privado, social, educativo y sanitario, comunidades y padres— debemos sumarnos de manera urgente hacia la aceleración del progreso para la reducción del embarazo adolescente. Nuestras niñas y adolescentes necesitan que las apoyemos y les ofrezcamos oportunidades reales. Ella, como todos, merece gozar del ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
AMN
6,97
Feria de flores y plantas en Mallasa: El municipio paceño impulsó la actividad económica para este sector que sufrió una reducción en sus ingresos por la pandemia. También difundió un catálogo por internet para concretar ventas.
lunes 28 de septiembre de 2020
Tweet
La lucha por la consolidación de la democracia necesita más sacrificios y menos ambiciones personales. Rifar lo que los bolivianos logramos por asegurarse ser alcalde o gobernador no es justo. El 18 de octubre está en juego la democracia.
3
SUBEDITORIAL
FRASE DEL DÍA
Cruzada contra incendios
Arturo Murillo
@ArturoMurilloS Ministro de Gobierno
EDITORIAL
L
“En el mejor de los casos, la próxima semana estará el Hércules C130 para coadyuvar a sofocar los incendios en el Oriente del país. Este contrato es para el uso del avión y de un tanque para poner a nuestra aeronave con supervisión de la empresa y atender nosotros mismos las emergencias ”
BOLIVIA DATA
Luis Gerardo Thellaeche Viceministro de Defensa Civil
BS 504,5 millones Es el presupuesto que tiene el Gobierno para adelantar el pago del bono Juancito Pinto
os incendios forestales se convirtieron en una amenaza seria para la riqueza natural, la vida humana y la fauna en el país. En 2019 vimos la voracidad de ese fuego que en muchos casos es provocado por la mano humana. Las llamas no perdonan a nada ni a nadie, basta con citar el caso del tucán Tuki Tuki, que huyó a una zona urbana luego de que el fuego consumiera su habitad y así en encontró la muerte. Ayer, también se conoció que una persona de la tercera edad perdió la vida en medio de un incendio en el Chaco chuquisaqueño, funcionarios de la Alcaldía de Huacareta y comunarios de Sausalito encontraron su cuerpo calcinado. Es verdad que estamos lejos de los más de 5 millones de hectáreas de bosque y pastizales quemados en 2019, pero los incendios pueden descontrolarse por los vientos, las altas temperaturas y la mano dañina de algunas personas. Recientemente detuvieron a tres personas en Santa Cruz por provocar el fuego, uno de ellos, vinculados al MAS. La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) también presentó 13 denuncias penales por incendios. Es así que autoridades, empresas privadas, diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía debemos unirnos para combatir el fuego desde nuestro rol, antes de que sea muy tarde. Porque de otro modo qué futuro les espera a las próximas generaciones que enfrentarán una serie de dificultades para vivir en la Tierra, desde la escasez de agua potable, alimentos, aire puro, etc. Cuidemos el medioambiente y el Planeta, porque es el único hogar que tenemos en el Universo.
EDITORIAL
La reelección indefinida
A
partir de este lunes y durante tres días, los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) deben emitir una opinión consultiva sobre la reelección indefinida. ¿Se trata realmente de un derecho humano? Este recurso tramitado por Colombia es uno de los más importantes para la región y, especialmente, para Bolivia donde Evo Morales usó la Convención Interamericana de Derechos Humanos para legalizar su eternización en el poder. Las democracias son un proceso constante de contradicciones y diálogos que se construyen sobre la base de un sistema de derechos; se trata de un sistema imperfecto que, de todas formas, se asienta sobre cimientos principistas como es la independencia de poderes, la alternancia en el poder, un sistema de partidos y la posibilidad del soberano de elegir de manera libre y sin presiones. El dinaDIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
mismo democrático constituye pues la posibilidad de la renovación periódica de los poderes. Esta sea quizá una de las reflexiones que se escuchen durante las tres sesiones en las que la Corte-IDH elaborará la respuesta sobre la reelección indefinida. La audiencia pública comenzará de manera virtual a las 10.30 en Bolivia y continuará el 29 y 30 de septiembre a partir de las 10.00. Los objetivos de la Solicitud son, según un reporte de la Corte-IDH, la caracterización de la reelección presidencial como un presunto derecho humano protegido por la Convención Americana; la capacidad de los Estados para limitar o prohibir la reelección presidencial y, en particular, si ello restringe ilegítimamente los derechos de los candidatos o de los electores. Los jueces también deben resolver o identificar los efectos que generaría permitir la permanencia de un gobernante en el poder medianWEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
te la reelección presidencial indefinida sobre los derechos humanos de las personas que se encuentran bajo la jurisdicción de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, y en particular, sobre sus derechos políticos. Como bien se recordará, Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo (MAS) apeló a la Convención Americana de Derechos Humanos para convalidar la reelección sin límites legales, pues se agarró del derecho político de elegir y ser elegido, establecido en ese instrumento internacional, para justificar la nulidad del límite constitucional que le impide postularse consecutivamente. La norma internacional es general y ampliamente garantista. Pero mire bien, estimado lector, la Constitución Política del Estado fue fruto de un amplio proceso constituyente a través del cual se fijaron los principios del país. Desconocer los preceptos legales, además asentados EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
en una amplia mayoría, ya constituye cuando menos una irregularidad. Y es que Morales solía instruir a sus abogados, ante la eventualidad de un problema normativo, que “le metan nomas”. La Corte-IDH analizará las implicaciones que tiene contra los Derechos Humanos la posibilidad que un gobernante se quede en el cargo a perpetuidad, más aún cuando existe un referéndum constitucional que le negó a Morales volver a postularse. Los magistrados no llegarán a esos detalles, pero darán una orientación general sobre los valores democráticos y cómo éstos logran dialogar con los derechos humanos. Como todos los fallos de esta entidad, la respuesta a la consulta será vinculante e inapelable. De este modo, el tema podrá ser asimilado por la jurisprudencia boliviana. El país tiene derecho a elegir y a que su gobierno se renueve sobre la base de sistemas gubernamentales más transparentes y probos. Esta es la proyección. La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de septiembre de 2020
Política BOLIVIA
Al menos nueve páginas de Facebook son administradas desde Argentina para hacer campaña electoral a favor del binomio — Luis Arce y David Choquehuanca — del Movimiento Al Socialismo (MAS). La identificación de las “fan page” permitió al periódico Bolivia contabilizar 43 administradores ubicados en el vecino país. Sin embargo, la sección de “Transparencia de la página” que ofrece esa red social —una de las más usadas en Bolivia— no muestra los nombres de las cuentas y una misma persona podría gestionar más de una página. Las cuentas además de promover a los candidatos del partido azul se ocupan de mostrar memes y “ataques” contra los otros postulantes en carrera. En la mayoría de los casos, se publica información en contra del actual Gobierno y se visibiliza la gestión del expresidente Evo Morales. Las páginas no registran publicidad pagada y la mayoría fue creada entre diciembre de 2019 y febrero de 2020. Todas superan los 20.000 seguidores, a excepción de una que cuenta con más de 6.000 personas que siguen las publicaciones. Al respecto, el especialista en redes sociales Hugo Miranda señaló que los administradores serían “personas que están haciendo campaña en estos países” o empresas contratadas. Señaló que existe un “núcleo bastante fuerte (del MAS) y es obvio que se tenga alguien administrando” las páginas desde Argentina. Para el politólogo José Velasco, los candidatos tienen todo el “derecho legítimo” de contratar asesores extranjeros. Sin embargo, apuntó que Argentina se convirtió en un “país ref ugio” para Evo Morales desde donde se activó la campaña para los candidatos del M AS y con respaldo del presidente argentino, Alberto Fernández.
EL EXTINTO PERIÓDICO CAMBIO Un dato llamativo, es la página del extinto periódico Cambio que se identifica como el “Renacido Periódico
ó El periódico Bolivia contabilizó 43 administradores de páginas en Facebook,
plataforma que es utilizada para desprestigiar al actual Gobierno de Áñez, visibilizar la gestión de Evo Morales y acata a los candidatos oponentes.
Desde Argentina se mueve la campaña en internet de Arce y Choquehuanca
del Estado Plurinacional de Bolivia” con 61.431 seguidores y solo dos administradores desde Argentina. Las notas publicadas promocionan al binomio Arce – Choquehuanca a quienes se les da una amplia cobertura y seguimiento de la campaña electoral en distintas ciudades.
PIOJO CABRÓN El P1ojo C4br0n (Piojo Cabrón) registra 83.463 seguidores y más de 75.000 “Me Gusta”. La página fue creada el 20 de diciembre de 2016. Seis personas administran la página desde Argentina. Cambió de nombre tres veces, se creó en 2016 con la denominación Revocatorio para Evo Morales y Luis Re-
villa, el 8 de marzo de 2017 se cambió a El Chancho cósmico, el 3 de marzo de 2020 mutó a El P1ojo cósmico y el 10 de marzo a P1ojo C4br0n. Las publicaciones registran comentarios y memes contra el actual Gobierno, campaña contra el candidato de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, y otros “post” a favor de la postulación de Lucho Arce y su proselitismo en las calles.
OTROS DATOS La página “Resistencia Audiovisual 2.0” reporta 25.443 seguidores y 15.307 “likes”. Tiene siete administradores en Argentina, uno en Bolivia y otro en México. Se visibiliza la campaña a favor del binomio del MAS y
otras de ataques a los candidatos contrincantes. “La Suchel” con más de 28.000 seguidores, creada en diciembre de 2019, muestra una entrevista exclusiva con Luis Arce y Andrónico Rodríguez, además de otras publicaciones contra los candidatos. Dos administradores manejan la página desde Argentina. “Soy un cocodrilo” se administra por cuatro personas en Argentina, fue creada en enero de 2020 y sus publicaciones son capturas de “tuits” de @SoyUnCocodriloS. Tiene 6.636 seguidores. Asimismo, “Bolivia Noticias” señala que su cuenta emite información de los nueve departamentos y videos virales. En las publica-
ciones se muestran noticias sobre la campaña del MAS, declaraciones de algunos legisladores de ese partido y otras obras del anterior gobierno de Evo Morales. Existe un administrador desde el país argentino.
CUENTAS DE ARCE Y CHOQUEHUANCA Las cuentas of iciales en Facebook de Arce Catacora y Choquehuanca registran 11 administradores desde Argentina y cinco desde Bolivia. La página oficial y verificada del MAS- IPSP, que promociona al binomio azul, tiene 42.962 “Me gusta” y es administrada en Argentina por 10 personas y en Bolivia por dos.
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
lunes 28 de septiembre de 2020
POLÍTICA
5
óEn el marco del 137 Período Ordinario de Sesiones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebrará la audiencia pública de la Solicitud de Opinión Consultiva sobre la figura de la reelección presidencial indefinida, en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos presentado por el Estado de Colombia.
Foto: Archivo
Corte IDH inicia audiencia pública para analizar si reelección indefinida es un derecho humano Argentina es el país con más votantes bolivianos de las 30 naciones donde se sufragará el 18 de octubre.
61% del voto exterior entre Argentina y Brasil BOLIVIA DIGITAL
Argentina y Brasil reúnen el 61% del sufragio en el exterior, cifra que destaca entre ocho países que todavía no autorizan el voto de migrantes bolivianos el 18 de octubre. La Cancillería continúa con las gestiones para que los compatriotas puedan ejercer el derecho al voto. Se mantiene la negativa de dos regiones autónomas en el extranjero: Santa Fe, en Argentina, y Virginia, en Estados Unidos. La canciller Karen Longaric ratificó que son ocho los países donde todavía no exis-
te autorización para que ciudadanos bolivianos puedan sufragar: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Egipto, Estados Unidos, Italia y Suiza. De estas naciones solo Argentina y Brasil reúnen el 61% del voto en el exterior. En Argentina se habilitaron a 142.568 compatriotas para sufragar. Es el país con más votantes bolivianos de las 30 naciones donde se sufragará el 18 de octubre. Luego está España con 60.239 habilitados y en tercer lugar se encuentra Brasil con 41.682 inscritos.
Andrónico Rodríguez asegura que el MAS respetará el resultado de las elecciones REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
El vicepresidente de las seis federaciones del Trópico y candidato a senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Andrónico Rodríguez, aseguró que se respetará los resultados de las elecciones del 18 octubre, sin importar si es que su partido gana o pierde. “Nadie está anticipando si ganamos qué pasará, o si perdemos qué sucederá; lo único que queremos es que las elecciones se lleven de manera transparente y el voto del ciudadano sea respetado”, aseguró. Por otra parte, expresó su preocupación porque, el Gobierno central podría pre-
tender generar un conf licto social antes y durante las elecciones a fin de perjudicar a este partido. “Esperamos que no se presente alguna convulsión o estrategia sistemática porque está claro que ellos acostumbran a montar pruebas para culparnos al trópico y dirigentes del MAS”, remarcó. El dirigente cocalero anticipó un triunfo masista en primera vuelta puesto que confía en el apoyo de millones de bolivianos que durante los 14 años de gobierno de Evo Morales, que en 14 años mejoraron sus vidas en el ámbito económico, principalmente.
Desde el año 2017 la oposición planteó acciones después que el Tribunal Constitucional admitiera la acción de inconstitucionalidad abstracta del MAS. VEISKA SOTO MORALES / BOLIVIA DIGITAL
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) este lunes las audiencias públicas para establecer si la reelección presidencial es un derecho humano. La audiencia será transmitida por las redes sociales de la Corte IDH, los días lunes 28, martes 29 y miércoles 30 de septiembre, desde las 8.00 hasta las 12.00 horas. En los eventos, se debatirán los argumentos de gobiernos, entidades y personalidades para que, en el marco de una Opinión Consultiva solicitada por el Gobierno de Colombia, la Corte IDH establezca si la reelección presidencial indefinida es un derecho humano, como lo dictó el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) boliviano el 2017. “Los objetivos de la solicitud presentada es para determinar
la caracterización de la reelección presidencial como un presunto derecho humano protegido por la Convención Americana; la capacidad de los Estados para limitar o prohibir la reelección presidencial y, en particular, si ello restringe ilegítimamente los derechos de los candidatos o de los electores; y los efectos que generaría permitir la permanencia de un gobernante en el poder mediante la reelección presidencial indefinida sobre los derechos humanos de las personas que se encuentran bajo la jurisdicción de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, y en particular, sobre sus derechos políticos”, señala el comunicado de la CIDH. De acuerdo al comunicado de la Corte IDH, la composición de la Corte para la audiencia pública será la siguiente: jue-
za Elizabeth Odio Benito en la Presidenta (Costa Rica), juez Patricio Pazmiño Freire en la Vicepresidente (Ecuador), juez Eduardo Vio Grossi (Chile), juez Humberto Antonio Sierra Porto (Colombia), juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, (México), entre otros. El expresidente Jorge Quiroga será parte de la audiencia el miércoles. El exmandatario explicó que solicitó en nueve oportunidades la opinión consultiva ante la Corte IDH. “Brasil no quiso colaborar; Colombia, después de cuatro reuniones, decidió hacerlo en octubre 2019 (…) Mi agradecimiento eterno al presidente Iván Duque, al expresidente Andrés Pastrana y al doctor Camilo Gómez, colombianos demócratas de verdad”, afirmó Quiroga el sábado en un vídeo difundido en su cuenta de Facebook.
6
POLÍTICA
lunes 28 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Asimismo, dijo que tomó la decisión de declinar a su candidatura a fin de que no se arriesgue el voto entre varias propuestas, lo que favorecería al MAS
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
BOLIVIA DIGITAL
En el marco de un acto de desagravio a los pueblos indígenas por la represión de Chaparina hace nueve años, la presidenta Jeanine Añez, llamó este sábado, en Trinidad, Beni; a todos los bolivianos a defender la democracia para que no vuelvan los 14 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), y así evitar que el país vuelva al camino de Cuba y Venezuela, donde solo una casta política intente dirigir la vida de los ciudadanos, refiere la red Erbol. A tiempo de remarcar que la libertad y la democracia están primero, recordó que entre octubre y noviembre de 2019 los bolivianos reaccionaron contra la administración gubernamental del MAS puesto que “nadie tiene el derecho a dirigir nuestras vidas, porque nosotros nos criamos ya en democracia, en libertad y tenemos el derecho de escoger un futuro para nuestros hijos y no que otros, que benefician a unos
cuantos y que abusan de la clase empobrecida, decidan el futuro de los bolivianos”. “Celebro que todos hubiéramos salido a la calle porque una de las grandes preocupaciones que teníamos, es que esto se hubiese convertido como yo llamaría que se ha convertido en Cuba y Venezuela, ya un daño antropológico, donde todo lo que nos puedan hacer sea natural y lo veamos como una forma de gobierno normal, por es que tenemos que defender nuestra democracia”, afirmó. Asimismo, dijo que tomó la decisión de declinar a su candidatura a fin de que no se arriesgue el voto entre varias propuestas, lo que favorecería al MAS. “Los tiempos de Dios son perfectos y ya vendrán días mejores para nosotros y para el Beni, porque sin duda alguna que (su candidatura) generó mucha expectativa y sin duda alguna que yo tenía la esperanza de dejar de ser el futuro de Bolivia para convertirse en un presente”, aseguró.
Foto: Twitter oficial
Áñez pide defender la democracia para que Bolivia no vuelva al camino de Venezuela y Cuba
La presidenta en su visita a Trinidad.
Periodismo responsable
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad ABI
El pago adelantado de 200 bolivianos del Bono Juancito Pinto a estudiantes de colegios fiscales y de convenio se inicia este lunes en las entidades financieras, como sucedió con el pago del Bono Familia durante la emergencia por el coronavirus. Los padres podrán acudir a todas las entidades bancarias de todo el país, con los mismos requisitos que presentaron para el pago del Bono Familia, es decir, su cédula de identidad y la de su hijo o hija, de igual forma es válido un certificado de nacimiento. Del mismo modo, de acuerdo con las reglas del Bono Familia, se tiene que presentar la libreta del año escolar que confirme que el beneficiario no abandonó el año, según establece el artículo 3 del Decreto gubernamental 4336. La metodología de pago para evitar aglomeraciones es la que se aplicó con los anteriores bonos, es decir, los lunes se paga a las terminaciones de la cédula de identidad 1 y 2; el martes, 3 y 4; miércoles, 5 y 6; jueves, 7 y 8; y viernes, 9 y 0. Desde el Viceministerio de Presupuesto, se informó que más de 1.700 cajas en entidades bancarias serán habili-
lunes 28 de septiembre de 2020
óLos padres podrán acudir a todas las entidades bancarias de todo el país, con los mismos
requisitos que presentaron para el pago del Bono Familia, es decir: cédula de identidad y la de su hijo o hija, la libreta del año escolar que confirme que el beneficiario no abandonó el año.
ó PARA PALIAR LAS CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19
1.700 cajas son habilitadas para el pago del bono Juancito Pinto
En esta gestión, el pago del bono se hará por adelantado a raíz de la pandemia.
tadas para hacer el pago del bono, que este año prevé beneficiar a más de 2,5 millones de estudiantes que se inscribieron en la gestión escolar 2020. El 19 de septiembre, el Gobierno Nacional autorizó mediante Decreto Supremo 4336 el pago del bono Juancito Pinto para la gestión 2020. Uno de los argumentos para pagar el beneficio anual de 200 bolivianos a cada estudiante de los ciclos primario y secundario del sistema público fue para paliar la necesidad familiar ocasionada por la pandemia. El DS 4336 en su artículo sexto señala que para la ejecución y entrega del bono 2020 se autoriza al Ministerio de Economía transferir al Ministerio de Educación un total de 504,5 millones de bolivianos, que será financiado con los saldos no ejecutados de la gestión 2019 y ocho empresas y entidades.
Bolivia registra 309 nuevos contagios de COVID-19, Tarija encabeza la lista por 14 días consecutivos BOLIVIA DIGITAL
El Min ister io de Salud repor tó a noche 309 contag ios nuevos de co ronav ir us, suma ndo un total de 133.901 casos y el número de fallecidos en ascenso con 7.858. De ac uerdo con el re por te epidem iológ ico, el depa r ta mento de Tar ija reg ist ró el dom ingo 156 casos, Chuquisaca 46, Sa nta Cr uz 4 4, L a Paz 29, Or uro 18, Cochaba mba 4, Pa ndo 1 y el Ben i no reg ist ra nuevos contag ios. Las cif ras acumuladas por depar tamentos mantienen a Santa Cr uz como el depar tamento con mayor número de contag ios: 42.588 casos, le sig ue La Paz con 34.262, Cochabamba 13.533, Ta-
7
rija 13.148, Potosí 8.148, Beni 7.129, Chuquisaca 7.032, Or uro 5.697 y Pando 2.364. Del número total de contag ios, el Ministerio de Salud precisó que los casos activos son 32.252, también totalizó 93.791 pacientes recuperados, 160.982 pr uebas negativas y 2.293 casos sospe chosos por el momento. El repor te of icial detalló que los 30 fallecidos reg istrados en las últimas horas por coronav ir us eran residentes de Santa Cr uz (18), Cochabamba (4), La Paz (4) y Tarija (3), Potosí 1, entretanto los depar tamentos de Or uro, Beni, Pando y Chuquisaca no lamentan ning una pérdida de v idas por la pandemia.
8
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de septiembre de 2020
ó Las iglesias católicas implementaron las medidas de bioseguridad para recibir a sus fieles nuevamente.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Foto: Archivo
Se reanudan las misas en la Iglesia católica con los feligreses presentes
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti.
ABI
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, condenó este domingo los incendios que se generan en Santa Cruz y otras regiones del país, y pidió a las autoridades y la ciudadanía trabajar acciones para preservar la naturaleza. «Este año en particular les pido trabajar para dejar un nido para sembrar vida y esperanza, como dice el lema por la creación. Les invito a participar de esta iniciativa y trabajar en preservar la creación, siempre amenazada también en otro país», manifestó en la homilía de este domingo. Desde la catedral de Santa Cruz, Gualberti condenó los incendios forestales que se
registran, que a la fecha han consumido más de 900.000 hectáreas de vegetación, según el monitoreo realizado por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). «Igual que otros años y, a pesar de la pandemia, estamos sufriendo por los incendios de miles de hectáreas, provocados por acciones criminales en busca de un provecho económico», complementó. Instó a reflexionar sobre la importancia del cuidado a la naturaleza y pedir perdón por no cuidar el mundo y el medioambiente. «Pidamos perdón a Dios por los pecados en contra de la creación porque son pecados en contra de nuestra vida humana y de Dios», manifestó.
Carlos Barrios
Iglesia Católica condena incendios y pide preservar la naturaleza
La población paceña acudió en orden a las celebraciones de la eucaristía. BOLIVIA DIGITAL
Las iglesias católicas implementaron las medidas de bioseguridad para recibir a sus fieles nuevamente. Las iglesias católicas de La Paz reabrieron sus puertas el domingo para celebrar la eucaristía nuevamente con los feligreses presentes, pero en menor cantidad cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas por el gobierno municipal y nacional.
Actualmente, los templos solo pueden recibir al 30% de fieles de su capacidad para evitar contagios. Por esta razón, se pudo observar al interior de las iglesias señalizaciones para evitar aglomeraciones. Con la finalidad de llegar a más personas, las iglesias también echaron mano a la tecnología y transmitir las celebraciones por redes sociales. De acuerdo con las disposiciones de bioseguridad emiti-
das por el municipio paceño, se debe realizar una limpieza y desinfección permanente a las instalaciones. Además, uso de pediluvios para desinfectar los zapatos, uso de barbijos y alcohol en gel. La comunión también debe ser entregada en la mano de los fieles y no en la boca, no hay agua vendida a disposición del público y los confesionarios deben estar protegidos por mamparas.
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
lunes 28 de septiembre de 2020
9
Enjuagate las manos con suficiente agua
Issa: Es una posibilidad que la bebé Samanta esté fuera del país BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, en entrevista con el programa ‘Primero la Verdad’, que emite Bolivia Tv, no descartó la posibilidad de que la bebé Samanta, raptada hace casi tres semanas, ya haya sido sacada de Bolivia hacia Perú, puesto que en la frontera común hay algunos sectores que son vulnerables a los controles. BOLIVIA DIGITAL
La Armada Boliviana aprehendió a dos personas de nacionalidad brasileña que transportaban “pasta base de cocaína”, en alrededores de la Isla Saldaña sobre el río Mamoré en Guayaramerín. “Las personas transportaban ocho envoltorios adheridos al cuerpo (cuatro cada uno) con aproximadamente seis kg. de pasta base cocaína”, informó la Fuerza de Tarea Especial “Diablos Azules”. Los aprehendidos fueron trasladados y entregados a personeros de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural de Guayaramerín, quienes tomarán las acciones legales del caso. Los efectivos navales del Grupo de Tarea Especial 1.4 “Guayaramerín” de la Armada Boliviana, de manera permanente, vienen realizando patrullajes fluviales en esta región fronteriza.
“Es una posibilidad de que Samanta esté fuera del país. La Paz está a dos horas de una frontera internacional que muchas veces no es bien vigilada, hay muchos pasos ilegales y es una de las posibilidades que barajamos que esté en Perú”, señaló. Recordó que días atrás una comisión del Ministerio de Gobierno se trasladó hacia el lado de Copacabana y que evidenció que no hay muchos controles
para la revisión de personas que pasan de Bolivia a Perú. “La Policía no ha escatimado esfuerzos en procura de hallar a la bebé de un mes de nacida, aunque es difícil de hallarla porque puede ser ocultada. Se han activado todos los mecanismos de seguridad del Estado y se ha solicitado la participación de la población en procura de hallarla porque se sabe que la raptora subió a un minibús”, manifestó.
Guayaramerín: Aprehenden a dos personas de nacionalidad brasileña con sustancias controladas
10
SEGURIDAD
lunes 28 de septiembre de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
www.periodicobolivia.com.bo
óLa OEA presentó un informe sobre la migración venezolana en la que refleja al país llegan principalmente de Perú, Colombia y Ecuador, unos para pasar a Chile y otros para quedarse. La mayoría no tiene documentación en regla y muchos están en la mendicidad. Las mujeres están expuestas a la explotación sexual.
Al menos 10.000 venezolanos, entre migrantes y refugiados, están en Bolivia REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA DIGITAL
Según el informe: ‘Situación de los migrantes y refugiados en Bolivia’, elaborado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), hasta el mes de abril de la presente gestión, se contabilizó 10.000 migrantes y refugiados. El 60 % está conformado por varones y el 40 % por mujeres. La cantidad de ciudadanos extranjeros de dicha nacionalidad está en constante aumento debido a que cada día huyen más de su país debido a la crisis política, económica y social. De ese total, 405 solicitaron refugio en 2019, 57 fueron reconocidos como refugiados y hay 185 solicitudes de refugio acumuladas. La mayoría de los venezolanos solicitantes de refugio proviene de Colombia, Ecuador y Perú. Las regiones fronterizas de Desaguadero (Perú) y Guayaramerín (Brasil) son las más empleadas para ingresar a territorio boliviano. Se conoce que la mayoría se encuentra en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz
LAS VÍCTIMAS DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Según la jefa de la División Trata y Tráfico de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, capitana Gaby Coca, las mujeres venezolanas, al igual que otras mujeres de diversas nacionalidades que llegan a Bolivia en procura de mejorar su situación económica, se dedican a realizar actividades sexuales comerciales en locales nocturnos y lenocinios clandestinos de El Alto, Santa Cruz y Beni. Muchas de estas mujeres son explotadas sexualmente por proxenetas que en la mayoría de los casos les quitan sus documentos a fin de que no puedan viajar a otras ciudades, o no reclamen ante las autoridades correspondientes. Debido a que la mayoría llega sin documentos, prefiere seguir desarrollando este trabajo, a pesar de la esclavitud, para ganar el sustento diario.
en conseguir la documentación que les permitirá desarrollar sus actividades sin problemas.
LAS MADRES Y SUS HIJOS SE DEDICAN A LA MENDICIDAD
La mayoría de los inmigrantes se dedican a vender caramelos en las calles y buses.
El teniente coronel José Luis Alarcón, director general de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas, manifestó que los denominados coyotes o polleros (denominativo de los delincuentes que trasladan gente de un país a otro), en la mayoría de
los casos ingresan a Bolivia con ciudadanos extranjeros, en los recientes años con venezolanos, por Brasil y Perú para llevarlos a Chile o Argentina, donde se quedan a trabajar, o desde ahí se van a otras naciones para realizar sus actividades.
La autoridad señaló que Bolivia es un país de tránsito para los extranjeros que pretender llegar a Estados con mejores condiciones; sin embargo, muchos se quedan en el país porque la vida es más barata, además que no tienen muchos inconvenientes
Si bien los varones venezolanos tratan de subsistir realizando diversas actividades como el comercio y los servicios, es común ver en las calles, avenidas, plazas y parques de diversas ciudades del país, a madres venezolanas junto con sus hijos de diversas edades, pidiendo limosna para el sustento diario. Mientras que los hijos más grandes se dedican a actividades como el lavado de parabrisas de carros, malabarismos, la venta de dulces, entre otros; los más pequeños se acercan a los carros para pedir alguna moneda, o a las personas que creen pueden tener más recursos económicos para ayudarlos. Las mamás se quedan en un sitio, en la mayoría de los casos con sus bebés, y piden la colaboración de quien transita por su lado. Esta situación de mendicidad ya ha ocasionado algunos problemas, sobre todo en la ciudad de El Alto puesto que, muchos ciudadanos bolivianos que se de-
Historias de migración extraídas del informe de la OEA GREISY (45) Salió de Venezuela en octubre de 2018 luego de recibir amenazas de muerte por parte de personas adeptas al régimen de Nicolás Maduro. Formaba parte de la Policía Comunal de la Alcaldía de El Hatillo en Caracas, cuando se vio envuelta en una disputa con otros funcionarios policiales adeptos al régimen que estaban involucrados en actividades delictivas. Los funcionarios golpearon a los hijos de Greisy, por pertenecer al partido de oposición Primero Justicia y comenzaron a amenazarla a ella y a su familia. “Me fui porque temía por mi vida...Denuncié, pero de nada sirve en Venezuela porque la
justicia está centralizada en Maduro”, dijo. Llegó a Santa Cruz por vía terrestre en 2018 junto a su esposo, madre e hijos y desde entonces no ha podido regularizar su situación migratoria. En ese momento intentó solicitar refugio, pero asegura que le fue negado. “Tengo un antecedente de cáncer desde Venezuela. Además, soy diabética, tengo artritis y soy hipertensa”, aseguró. Su esposo trabaja para una empresa y cuenta con la visa laboral; y sus hijos de 22, 23 y 28 años trabajan en la economía informal como vendedores en los autobuses. Greisy aún tiene familia viviendo en Venezuela y siente añoranza por su tierra, pero
asegura que solo volvería con un cambio de régimen. “Si me enfermo en Bolivia me atienden; allá me muero. Regreso cuando Maduro no esté”, manifestó.
CARLOS (50) Salió de Venezuela en mayo de 2017 porque se había quedado sin empleo y tuvo la oportunidad de trabajar en un proyecto de construcción en La Paz con una visa temporal de dos años. Cuando llegó le gustó el ambiente y pudo insertarse rápidamente en la sociedad boliviana, pero asegura que para los venezolanos es difícil regularizar su situación migratoria por los altos costos de la documentación.
“Gran parte de estos venezolanos se encuentran en la economía informal, en todos los micros (autobuses) hay venezolanos vendiendo caramelos o algo”, dijo. A pesar de que Carlos logró insertarse inicialmente al mercado laboral, desde octubre de 2019 está desempleado debido a recortes de personal en la empresa donde trabajaba luego de que se paralizara un gran número de proyectos. “Volvería a Venezuela a reconstruirla, pero no volvería actualmente. Ver a mi país en el piso me produce impotencia y siento deseos de regresar, pero no hoy porque allá no aporto nada. Regresaría si saliera Maduro, pero no inmediatamente. Bolivia me ha dado cosas buenas”, afirmó.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de septiembre de 2020
POLÍTICA
11
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
dican a la venta de jugos, papel higiénico y gelatinas en las avenidas Juan Pablo II y 6 de Marzo, denunciaron ante la Policía que los venezolanos los botan, agreden e incluso los amenazan si es que no se van a otro sector. Colaboración de migración La permanencia constante de venezolanos en las calles ha provocado mucho peligro para estas familias, sobre todo para los hijos, porque los expone a peligros como el robo, rapto e incluso violación, en el caso de las adolescentes, por ello el Gobierno asumió medidas urgentes a fin de protegerlos. En agosto, la Dirección General de Migración (Digemig), en Coordinación con el Ministerio de Gobierno y la Dirección de Recaudaciones, emitió la resolución 148/2020 cuyo objetivo es el reconocimiento de la identidad de los menores de 18 años de nacionalidad venezolana que están en situación de calle y pueden ser víctimas de trata y tráfico. Marcel Rivas, director de Digemig, aseguró que todos los menores de 18 años podrán regularizar su situación migratoria a través de sus padres o apoderados en todo el territorio nacional a fin de que estén más tranquilos. “Mediante esta resolución no se tendrá más a niños sin identidad clara, que no son reconocidos como ciudadanos y no tienen acceso a la salud y educación”, dijo. Según el informe de la OEA, durante muchos años de gobierno del expresidente Evo Morales, los migrantes y refugiados venezolanos estuvieron invisibilizados, a tal punto que no se procesaban las solicitudes de refugio, como indican los
datos de la Comisión Nacional del Refugiado (CONARE).
ALGUNAS ACTIVIDADES DELICTIVAS A pesar que la mayoría de los venezolanos llega a Bolivia, ya sea para quedarse y construir un futuro mejor en diversas actividades económicas, o como país de tránsito para llegar a Chile, Argentina o Brasil, donde la situación económica es mejor; muchos se quedaron para cometer actividades delictivas. En los meses de mayo y junio, principalmente, cuando se vivió la cuarentena rígida por el coronavirus, se evidenció un alza en los crímenes que cometieron ciudadanos extranjeros, sobre todo varones venezolanos de diversas edades. El director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Iván Rojas, informó en aquella ocasión que los extranjeros estaban causando zozobra entre la ciudadanía boliviana ya que, incluso de día, atracaban y robaban en determinados espacios públicos, aprovechando que había poco tránsito de personas por la cuarentena por el coronavirus. La Dirección General de Migración ejecutó operativos junto con diferentes unidades de la Policía Nacional para precautelar la seguridad de los ciudadanos bolivianos. “Dejen de cometer delitos, porque no van a quedar impunes. Los ciudadanos extranjeros que piensan que van a aprovechar esta situación de emergencia (cuarentena) para cometer acciones delictivas y ataques a nuestros compatriotas se están equivocando”, advirtió Rivas anteriormente.
Aviso que circulaba para dar con el paradero del exteniente.
Cartas y unas 35 llamadas telefónicas reportan que Clavijo fue visto con vida en Perú ABI
El Ministerio de Gobierno recibió unas 35 llamadas telefónicas de personas que no tienen conexión entre sí y cartas anónimas que denunciaron que el teniente Jorge Clavijo, uno de los agentes más destacados del gobierno de Evo Morales y responsable del feminicidio de su propia esposa, fue visto con vida en Perú. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, informó, este domingo, que estas llamadas fueron recibidas junto con otros datos y testimonios desde que el gobierno de transición se hizo cargo del país, en noviembre de 2019.
Clavijo era un policía que era parte de las fuerzas de élite y participó en 2009 del operativo del Hotel las Américas de Santa Cruz que acabó con tres personas de origen croata, además del húngaro boliviano, Eduardo Rosza. El gobierno de Evo Morales presentó este caso como un plan terrorista y separatista alentado por un grupo de ciudadanos de Santa Cruz. La exhumación de los restos de Clavijo se produjo el jueves pasado por un grupo de peritos del Ministerio Público en un cementerio ubicado en la zona sur de La Paz. Los resultados de esa pericia, que contrastará el ADN de su hijo, serán conocidos en 20 días, anticipó Issa.
Una mujer que se dedicaba al microtráfico fue sentenciada a ocho años de cárcel BOLIVIA DIGITAL
Muchos venezolanos tienen hijos pequeños que están expuestos a un sinfín de peligros en la calle.
«Llegaron varias denuncias indicando que el señor Clavijo fue visto en Perú, tenemos cartas, de personas que supuestamente lo conocían lo habían visto en el Perú (…); hay otras versiones que señalan que también fue visto en Chile, pero son más fuertes las de Perú», dijo la autoridad durante su participación en el programa Primero la Verdad de Bolivia Tv. Issa precisó que ante la cantidad de evidencias y datos que se proporcionaron en las llamadas recibidas el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, tomó la decisión de pedir la exhumación del cadáver de Clavijo, quien en 2012 fue declarado muerto debido a un suicidio.
En audiencia realizada el sábado, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Kelita F. O. (19) fue la autora del delito de suministro de sustancias controladas, puesto que tenía en su poder sobres pequeños con 16.8 gramos de cocaína y 3.6 gramos de marihuana, por lo que el Juzgado Cautelar Segundo de Riberalta (Beni) dictó ocho años de cárcel en la sección mujeres del recinto penitenciario del mismo municipio. “Durante el desarrollo de la audiencia, la imputada solicitó someterse a procedimiento abreviado y asumió haber cometió el ilícito, además de las pruebas
ofrecidas por el Ministerio Público que consistieron en informe del investigador, muestrario fotográfico, acta de prueba de campo, dictamen pericial del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) que confirmó de forma científica que las sustancias secuestradas corresponden a cocaína y marihuana, entre otros elementos que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional que determinó la sentencia” dijo la fiscal departamental de Beni, Martha Mejía. De acuerdo a los antecedentes, los vecinos del Barrio Petrolero de la ciudad de Riberalta, denunciaron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el
Narcotráfico (FELCN) que en el domicilio de Kelita F. O. se suministraba sustancias controladas en pequeñas cantidades, en ese sentido, el pasado 22 de enero el Juzgado Segundo de Instrucción Penal emitió orden de allanamiento a su domicilio. Efectivos policiales realizaron el allanamiento, requisa y secuestro y la mujer, de manera voluntaria, afirmó la tenencia de narcóticos e inmediatamente entregó las sustancias que se encontraban en su ropero, dentro de un bote con varios sobres pequeños que sometidos a prueba de campo dieron positivo para cocaína y marihuana.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de septiembre de 2020
País BOLIVIA DIGITAL
En el marco del plan de desconfinamiento, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz determinó este domingo ampliar el horario de actividades hasta las 20.00 y circulación de vehículos del transporte público y privado hasta las 21.00, de lunes a domingo. Los restaurantes y patios de comida atenderán al 50% si son espacios abiertos y al 30% si son cerrados hasta las 20:00, el servicio de delivery puede funcionar hasta la medianoche. Los mercados, supermercados y centros comerciales, podrán funcionar de lunes a domingo hasta las 20.00. Las entidades públicas, trabajarán de lunes a viernes de 08:00 a 12:00 y de 14:30 a 18:30, manteniendo la atención de acuerdo al último dígito de la cédula de identidad. «El horario que hemos establecido, en un consenso común con el COED, se mantiene hasta las 21.00 de todas las actividades, incluidas los sábados y domingos», informó la alcaldesa interina Angélica Sosa. Por su parte, el gobernador cruceño Rubén Costas, quien presidió la reunión ampliada del COED afirmó que el departamento se encuentra en la meseta de contagios COVID-19 con tendencia al descenso de casos, por el ello se determinó medidas que regirán en el mes de octubre. “Fruto de la acción interinstitucional de los tres niveles del Estado, BOLIVIA DIGITAL
A dos días de culminar la etapa de post confinamiento dictaminada por Gobierno Nacional, periodo en la que no están permitidos los eventos masivos, los municipios de Oruro y Sucre salieron a realizar varios operativos en la que intervinieron fiestas privadas. En La Paz, un grupo de bailarines del Gran Poder salió a las calles. En Oruro, la Unidad de Defensa al Consumidor, realizo un operativo sorpresa en la que logró intervenir una fiesta privada, que se realizaba en ambientes del Club Social Ateniense. Tras la acción se clausuró y se detuvo a 41 jóvenes entre varones y señoritas, de entre 19 y 23 años, por infringir las medidas nacionales y municipales de restricción por la pandemia del coronavirus. El jefe de esta dependencia del Gobierno Autónomo Muni-
ó Santa Cruz se encuentra en la meseta de contagios con tendencia al descenso
de casos, por el ello el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) determinó nuevas medidas y flexibilizaciones.
Santa Cruz amplía flexibilización de actividades y autoriza circulación de vehículos hasta las 21.00
la situación actual de la pandemia luego de tener un ascenso importante se mantienen en una meseta, es decir un número de casos sin muchos cambios, y lo favorable es una tendencia al descenso en la última semana”, afirmó Costas.
La burmomaestre, subrayó que los eventos masivos no están permitidos; los culturales o sociales solo con un 30% de aforo con el visto bueno del Gobierno Municipal, «porque han tenido un pésimo comporta-
miento ciudadano, con una falta a las normas y a las medidas de bioseguridad, incluso con menores de edad». En la meseta de contagios y ante el temor de una segunda oleada de casos, el COED se pre-
para y planifica su capacidad de respuesta en los tres niveles hospitalarios del departamento, subrayó el gobernador Costas a tiempo de pedir a la población no confiarse y continuar con las medidas de bioseguridad.
Fiestas privadas en Oruro, Sucre y morenada La Paz rompen las restricciones de la cuarentena cipal de Oruro (GAMO), teniente Wilder Alcalá, informó que en realidad esta sería la segunda fiesta intervenida, la primera fue el 21 de septiembre en el Seven Club, y ahora en un céntrico establecimiento de la ciudad. En La Paz, radio Líder difundió un vídeo con el recorrido de una fraternidad de morenos en la populosa zona del Gran Poder. “Creo que hemos vuelto a la normalidad en la ciudad de La Paz, estoy (en la zona) Gran Poder, ya estamos de nuevo con las fraternidades”, sostuvo Guillermo Ponce a tiempo de criticar a los integrantes de la comparsa que no cumplía con el distanciamiento social. En la ciudad de Sucre, la guardia municipal intervi-
no el sábado una fiesta clandestina en la calle Loa entre Olañeta y Ayacucho, en su interior se encontraban 30 personas entre hombres y mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 25 y 30 años. Los mismos fueron detenidos por la Policía y trasladados al coliseo Edgar Cojintos, donde cumplieron su arresto. Las personas que al momento de la intervención consumían bebidas alcohólicas trataron de escabullirse provocando destrozos al interior de los salones de eventos. La oportuna acción de los guardias municipales logró que los infractores fueran detenidos, incluidos a los músicos y organizadores del evento.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de septiembre de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
La asamblea de la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca), regional Chulumani, decidió el sábado suspender la decisión de replegar a su comunidad a su presidente Franklin Gutiérrez, debido a que los secretarios generales de las centrales agrarias no habían sellado la resolución como se había acordado. Los productores de coca en primera instancia determinaron el repliegue del dirigente hasta su comunidad por extender su mandato, pero no tuvieron el respaldo de la central Chirca que rechazó esa determinación. Las disputas al interior de los productores de hoja de coca del departamento de La Paz (Adepcoca), sur-
gen luego que Gutiérrez, aseguró la pasada semana que los aproximadamente 35.000 afiliados a esa organización harán campaña proselitista en contra del Movimiento Al Socialismo (MAS), “desde las comunidades más pequeñas y alejadas hasta las más grandes”. Gutiérrez, en el 29 aniversario de la Federación Campesina de Chamaca, se dirigió a los candidatos del MAS Luis Arce, David Choquehuanca, y a los dirigentes del Chapare, Leonardo Loza, afirmando que en “los Yungas, los productores de la hoja de coca afiliados a Adepcoca vamos a hacer campaña contra el MAS (…), porque no queremos que vuelva al poder
13
ó Desde el año 2018, el gobierno del expresidente Evo
Morales insistentemente trató de tomar el control de Adepcoca de los Yungas de La Paz
Sectores de Adepcoca intentaron replegar a su presidente Franklin Gutiérrez a su comunidad
BOLIVIA DIGITAL
PAÍS
porque durante el tiempo que estuvo en el poder ha hecho mucho daño a los hermanos cocaleros de los Yungas”. Desde el año 2018, el gobierno del expresidente Evo Morales insistentemente trató de tomar el control de Adepcoca de los Yungas de La Paz. El dirigente Franklin Gutiérrez estuvo detenido preventivamente en la cárcel de San Pedro por más de 15 meses, después de un confuso incidente que tuvo lugar en el municipio de La Asunta, donde murió un teniente de la Policía y dos cultivadores de coca. Gutiérrez recuperó su libertad a fines de noviembre de 2019, cuando asumió la Presidencia, Jeanine Áñez.
14
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 28 de septiembre de 2020
Internacional
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Foto: EFE
Expresidente José Mujica anuncia su retiro de la política
La ONU le pide a Armenia y a Azerbaiyán el fin inmediato de las hostilidades EFE
El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó este domingo los enfrentamientos en Nagorno Karabaj y dijo que va a hablar con los líderes de Armenia y Azerbaiyán para pedir que las hostilidades se detengan inmediatamente y que haya una vuelta al diálogo. «El secretario general está extremadamente preocupado por la vuelta a las hostilidades», señaló en un comunicado su portavoz, Stéphane Dujarric, que dijo que Naciones Unidas «condena el uso de la fuerza y lamenta la pérdida de vidas y el impacto en la población civil». Guterres llamó a ambos bandos a «detener inmediatamente los combates, rebajar la tensión y volver a negociaciones serias sin retraso»» y adelantó que va a hablar con el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, y con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev. Además, el diplomático portugués destacó su pleno apoyo al papel de mediación del Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE) y urgió a las dos partes a trabajar con ellos para una rápida vuelta a un diálogo sin condiciones previas. Armenia y Azerbaiyán se encuentran en estado de guerra desde 1991, si bien tres años después firmaron un alto el fuego, vigente hasta hoy día aunque con violaciones denunciadas por ambas partes.
La escalada en Nagorno Karabaj llevó a Armenia a decretar la ley marcial y la movilización general en todo su territorio, una medida excepcional, que no había llegado a producirse durante otros periodos de aumento de la tensión entre ambos países, como la llamada «guerra de los cuatro días» de abril de 2016. Pocas horas después, las autoridades de Azerbaiyán firmaron también un decreto sobre la declaración de la ley marcial en todo el territorio del país a partir de mañana, 28 de septiembre. Las movilizaciones en Armenia y Nagorno Karabaj se producen después de que el Ministerio de Defensa de Azerbaiyán lanzara este domingo una «contraofensiva» en toda la línea de contacto en respuesta a los ataques que, asegura, Armenia efectuó a primera hora de la mañana contra posiciones azerbaiyanas y asentamientos civiles. El conflicto armenio-azerbaiyano se remonta a los tiempos de la Unión Soviética, cuando a finales de la década de los 80 el territorio azerbaiyano de Nagorno Karabaj, poblado mayoritariamente por armenios, pidió su incorporación a la vecina Armenia, tras lo cual estalló una guerra que causó unos 25.000 muertos. Al término de los combates, las fuerzas armenias se hicieron con el control del Karabaj y también ocuparon vastos territorios azerbaiyanos, que llaman «franja de seguridad», para unirlo a Armenia.
Foto: El País de Uruguay
Armenia y Azerbaiyán se encuentran en estado de guerra desde 1991.
EFE
El expresidente uruguayo José Mujica (2010-2015) confirmó este domingo, al acudir a su centro de votación para las elecciones departamentales y municipales, que dejará en breve su escaño de senador por edad y por cuestiones de salud. «Me encanta la política y no quisiera irme, pero más me encanta la vida. Y como estoy para salir, trato de estirar los minutos que me quedan. Qué defecto, ¿eh?», indicó a la prensa el senador del Frente Amplio (FA), coalición de izquierda que gobernó Uruguay entre 2005 y 2020, en los momentos previos a emitir su voto. Pese a que él mismo había insinuado en alguna ocasión que dejaría el Senado en octubre -para el que consiguió un escaño en las elecciones de 2019-
, este domingo comentó que si puede lo va «a dejar antes». «Estoy para salir por cuestión de edad, porque tengo una enfermedad inmunológica crónica y es lógico que la política obliga a relaciones sociales. Si me tengo que cuidar, no puedo hablar, no puedo ir a un lado, no puedo ir al otro, soy un mal senador», argumentó Mujica, quien en mayo pasado cumplió 85 años. El exmandatario, que ha hecho campaña apoyando a uno de los tres candidatos del FA a la Intendencia de Montevideo, Álvaro Villar, concedió una especial relevancia a las elecciones locales que se celebran este domingo. «Si el mundo sigue ese proceso de globalización a los tumbos, probablemente las cuestiones municipales asuman cada vez más importancia mientras
que las cuestiones nacionales van a quedar pautadas por tratados y convenios internacionales», señaló. Unos 2,7 millones de ciudadanos están llamados a votar en 7 130 centros de votación que abrieron sus puertas este domingo en Uruguay para elegir a los gobernantes de sus 19 departamentos (provincias) y 125 municipios para el período 2020-2025. Sin duda, las elecciones están marcadas por la emergencia sanitaria que vive Uruguay desde el 13 de marzo, cuando se detectaron los primeros casos de COVID-19 en el país suramericano. Estos comicios estaban programados para el 10 de mayo, pero, para evitar más contagios en un día de posibles aglomeraciones, se decidió su aplazamiento hasta septiembre.
www.periodicobolivia.com.bo
Deportes
15
ó Farías apuesta por la experiencia y la frescura de los jóvenes. Sustenta el poderío en
el esquema de conjunto e intensifica la tarea física, que es el “talón de Aquiles” de los planteles bolivianos en la coyuntura post-confinamiento.
La selección boliviana de fútbol ya tiene las maletas hechas para visitar a su rival en Brasil
GHILKA SANABRIA P./PERIÓDICO BOLIVIA
seguir haciendo historia, los jugadores y el cuerpo técnico tenemos confianza de seguir haciendo historia y estamos convencidos de que podemos lograrlo, tenemos un gran plantel, hemos trabajado en muchos aspectos (…) hay fortaleza suficiente de ir a jugar, de igual a igual con Brasil ”, apuntó.
LOGÍSTICA PARA VISITAR A BRASIL
Fotos: Federación Boliviana de Fútbol
La selección boliviana de fútbol cumplió este domingo 44 días de trabajo en medio de la pandemia, con miras a enfrentar sus compromisos rumbo a las eliminatorias del Mundial Qatar 2022. El próximo 6 de octubre, La Verde visitará al poderoso cuadro de Brasil, y siete días después, en La Paz recibirá a la selección de Argentina. Pese a la pandemia del coronavirus, el seleccionador venezolano César Farías, comenzó las prácticas el 17 de agosto con 34 hombres; como novedades como Boris Céspedes, del Servette de Suiza. Además, Jaime Cuéllar del Spal, de Italia; Leonardo Zabala, de Palmeiras, de Brasil; y el regreso del goleador Carlos “Caballo” Saucedo, de Royal Pari. Cuéllar debutó este año en el Spal de la serie “A” del Calcio italiano, mientras que Céspedes tuvo continuidad en el Servette de la primera división del balompié suizo y Zabala, que integra las divisiones menores del Palmeiras brasileño. Farías apuesta por la experiencia y la frescura de los jóvenes. Sustenta el poderío en el esquema de conjunto e intensifica la tarea física, que es el “talón de Aquiles” de los planteles bolivianos en la coyuntura post-confinamiento. Para el delantero Saucedo, “el sumar puntos ante los dos “grandes” del fútbol mundial, es un desafío”. “Prácticamente estamos más cerca del debut, con muchas ganas de que lleguen esos días, con toda la ilusión del grupo, del país, de hacer un gran trabajo en los dos partidos que debemos jugar”, declaró. El Caballo está motivado por jugar las clasificatorias al Mundial de Qatar 2022: “es la ilusión que tengo, de
lunes 28 de septiembre de 2020
El coordinador de la selección, Carlos Pino, viajó con anticipación a la ciudad de San Pablo para gestionar los campos deportivos, transporte y el hotel donde se hospedará la selección boliviana. El viaje de la delegación será el próximo 6 de octubre, a las 18:30, a bordo de un v uelo chárter, desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. De acuerdo a la planificación, la selección nacional de fútbol se alojará en el hotel Pullman de Guarulhos, donde establecerá su cuartel general. Este hospedaje está a 20 minutos de la cancha de entrenamientos y a 20 minutos del estadio donde se jugará el lance oficial. Se tiene previsto que el 8 de octubre se hará el reconocimiento al estadio Neo Químico Arenas (ex Arena Corinthians), donde el 9, desde horas 20:30 (hora de Bolivia), nuestro representativo se medirá ante Brasil.
Carlos “Caballo” Saucedo. El delantero de Bolivia.
Espacios que ocupará el Seleccionado Nacional en Brasil.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo