Edición digital 04-11-2020

Page 1

Cívicos cruceños determinan ir al paro por anulación de los 2/3

Destinan Bs 6.274 millones para bonos sociales durante 2021

4

MIÉRCOLES

DE NOVIEMBRE DE 2020

Edición digital Año 1 N° 122

ó Los asambleístas

electos fueron posesionados y eligieron las directivas de las bancadas en Diputados y Senadores.

APG

Legisladores juraron al cargo Opositores asumirán medidas para restituir los 2/3

TRAS MOVILIZACIONES

TSE descarta una auditoría a proceso y resalta que fue avalado por la OEA Y Procedimiento La Misión de Observación

APG

Electoral (MOE) de la OEA presentará este jueves un informe final ante el Consejo Permanente.

Legisladores de CC y Creemos presentarán recursos legales y acudirán a instancias internacionales en contra de las modificaciones.

Y Cuestionamientos Los resultados de la elec-

ción que dan como ganador a Luis Arce (MAS) son cuestionados por un sector de los cívicos cruceños. Y DIPLOMACIA

Informe sobre Senkata omitió al menos 9 hechos No se consideró la quema de comisarías ni la emboscada a universitarios en Oruro.

APG

Y ASAMBLEA

Longaric pide a Arce despolitizar las relaciones internacionales


2

Opinión

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

EEUU, China y la amenaza del cambio climático Alieto Guadagni

Miembro de la Academia de Ciencias (ARG)

D

esde la década de 1980 las economías asiáticas emergentes, lideradas por China, vienen aumentando su importancia a un ritmo más acelerado que el de las naciones desarrolladas. El mapa de la economía mundial en este siglo se caracteriza por el creciente liderazgo económico de las naciones asiáticas. Cuando en 1980 Ronald Reagan era presidente, Estados Unidos registraba un PBI que era nada menos que nueve veces más grande que el de la República Popular China, que recién comenzaba a dejar atrás el primitivo modelo colectivista implantado por Mao después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy las cosas son distintas, ya que este año el PBI chino es más el 15% mayor al de los Estados Unidos y la rapidez de la expansión de la producción de bienes y servicios chinos no tiene parangón en la historia económica mundial. El hecho de que China desde hace décadas esté creciendo más que Estados Unidos tiene un importante impacto en el panorama energético mundial. En 1980 el consumo total de energía era en los Estados Unidos más de cuatro veces mayor al de China. Hoy la situación es diferente: el país asiático lo supera en un 50%. Por todo esto no debe sorprender que este liderazgo chino también abarque las emisiones contami-

nantes de CO2 asociadas con el consumo de energía. En 1980 el principal contaminador global eran Estados Unidos, con emisiones que entonces representaba más del triple que las chinas. Ahora el mapa de la contaminación global es bien distinto al del siglo pasado por el cambio en el liderazgo económico, ya que China está emitiendo el doble de CO2 que los Estados Unidos. Estos dos países representan hoy un tercio de las emisiones mundiales de origen energético. La misma magnitud que en 1980, pero cambió el liderazgo contaminador. El principal objetivo del Acuerdo de París (2015) fue definir la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales. Pero los avances han sido mínimos: se necesita mucho más para neutralizar las emisiones contaminantes, que han venido creciendo desde la Revolución Industrial, impulsadas por el crecimiento económico de las ultimas décadas. Sin un claro compromiso político de China y Estados Unidos para liderar el tránsito hacia un mundo con energías limpias, no se podrán cumplir las metas ambientales del Acuerdo de París. Las elecciones presidenciales en los Estados Unidos son decisivas para la preservación de nuestra casa común, ya que el candidato Trump no tiene en su agenda política cumplir estas metas.

Sin un claro compromiso político de China y Estados Unidos para liderar el tránsito hacia un mundo con energías limpias, no se podrán cumplir las metas ambientales del Acuerdo de París.

FOTO DEL DÍA

Ministerio de la Presidencia

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua ordenó una investigación a Pofoma con la finalidad de dar con los autores de el biocidio de un tucán en el barrio Equipetrol de Santa Cruz.

Elecciones libres y transparentes Lupe Cajías Periodista

L

uis Arce Catacora y David Choquehuanca son los candidatos electos para presidir Bolivia durante los próximos cinco años y gozan de legalidad y de legitimidad porque fueron respaldados por más de la mitad de los votantes en sufragio libre y transparente. Esta elección histórica —con una participación ciudadana que pocos países logran en la región— fue posible por la rebeldía de la población, sobre todo jóvenes y mujeres, en octubre y noviembre de 2019, frente a la cantidad de irregularidades de los comicios de ese año. Fue gracias al sacrificio de miles de bolivianos y de su revuelta absolutamente pacífica y voluntaria, que en 2020 el país acudió a las urnas en paz, serenidad y sin amenazas desde el Estado. Ese será el mejor legado histórico de la generación “pitita”, aunque toda la narrativa del “Socialismo del siglo 21” intentó enlodarla y negarla. Es el sello de los pensamientos autoritarios, como el estalinismo borrando de la historia rusa la figura de León Trotsky; o los militares colombianos asegurando que jamás existió la masacre de las bananeras en 1928; o el discurso de Luis García Meza aclarando que él tomó el poder porque Lidia Gueiler renunció. Por ello, los sucesivos ataques al actual Tribunal Supremo Electoral llegan desde dos extremos, los llamados “duros” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y los derrotados de Creemos, quienes imaginaron una victoria nacional que no se sustentaba en la realidad. Importantes funcionarios de gobierno y sus adláteres también se empeñaron en dañar lo que fue el mejor momento de la presidenta Jeanine Añez y de la saliente Asamblea Legislativa Plurinacional: dar paso a un TSE técnico y mucho más institucional que los precedentes. El pueblo boliviano agradece y agradecerá la valentía de Salvador Romero Ballivián, quien —como José María Bacovic en su momento— prefirió dejar la comodidad de un trabajo privado y tranquilo para aceptar el enorme desafío de reconstruir una entidad pública hecha pedazos. Los ambientes dejados por María Eugenia Choque y José Luis Exeni olían a podrido, como pasó con otros recintos públicos después de vendavales de corrupción y manejos al servicio de intereses mezquinos. Cuando las máximas autoridades ejecutivas son responsables de tanto estropicio, como es el caso del TSE del 2019, es imposible que funcionen bien otras dependencias, sean las administrativas, las comunicacionales o las de servicios. Romero junto con la vicepresidenta del TSE, Angélica Ruiz Vaca Diez, y demás vocales prepararon elecciones que ahora son citadas como ejemplo para otros países. Todo ese esfuerzo en medio de la peor crisis mundial desde la Segunda Guerra. ¿Fueron perfectos? Claro que no. ¿Fueron correctos y comprometidos? Seguramente que sí. Dejaron otras tareas, faltaron ajustes en las notarías, en los tribunales departamentales, pero cumplieron con la demanda de los miles de bolivianos que salieron a las calles y caminos en 2019 y como servidores públicos. Ahora les tocan dos tareas inmensas: seguir el proceso contra las responsables del quiebre del 20 de octubre pasado y sus consecuencias; y organizar el próximo año otras elecciones libres y transparentes para cambiar gobernadores y alcaldes. Esa será la prueba real para comprobar cuál es el grado de compromiso con el cambio y con una visión institucional y no partidaria del futuro presidente Luis Arce. El actual TSE debe continuar como piedra angular de la reconstrucción nacional.


miércoles 4 de noviembre de 2020

Tweet Ministerio de Salud @MinSaludBolivia

El Ministerio de Salud presentó hoy en #LaPaz la “Norma para la Vigilancia del #DesarrolloInfantilTemprano”, para garantizar la atención integral de los niños en los establecimientos de salud del territorio nacional.

bolivia data

Yo voy a estar defendiendo a mi país, a nuestra democracia, desde el Beni, desde Trinidad, desde donde yo vivo. Para lo que vaya a venir, ahí estoy y me defenderé si es que comenten esas arbitrariedades (de iniciarme un proceso)”.

Bs 6.274

millones fue presupuestado por el Gobierno para pagar bonos sociales en

2021

3

Subeditorial

FRASE DEL DÍA

Jeanine Añez Presidenta constitucional de Bolivia

editorial

L

Estreno de los nuevos legisladores

os legisladores electos el 18 de octubre asumirán sus funciones a partir del próximo lunes por un período de cinco años, en medio de un panorama polarizado en el país con movilizaciones en Santa Cruz y Cochabamba. En un ambiente similar fueron elegidos, con la pandemia del coronavirus presente. Entre sus principales tareas están escuchar al pueblo y evitar mantener el cambio de las reglas de juego a conveniencia del Movimiento Al Socialismo (MAS). De lo contrario, significa tener acallada a la oposición porque no tendrá posibilidad de cuestionar las normas que busquen aprobarse sin discusión. También deberán aprobar leyes y presentar proyectos que ayuden en la reactivación económica del país, azotada por la pandemia. Los bolivianos requieren con urgencia mayores fuentes de trabajo y alimento para sus familias, no quieren más conflicto ni violencia. Tampoco se quiere una Asamblea que sea una especie de extensión del Ejecutivo, que apruebe normas a gusto y gana del nuevo mandatario. Los poderes del Estado son independientes y deben demostrarlo en la práctica, ese es su razón de existencia. Es evidente que el panorama no será de las mejores en la próxima legislatura, pero la anulación de los 2/3 es una mala señal al inicio de gestión que da el partido de Gobierno. En este sentido, los asambleístas de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos deben agotar los recursos legales para evitar que el MAS cumpla con su cometido, deben persistir por mejores días para el país.

editorial

Concluye la transición

L

a legislatura debió concluir en enero, pero se prorrogó por casi un año. Los nuevos diputados y senadores ya están ocupando sus curules y comienzan a organizar el trabajo legislativo, así como la gestión política, una tarea clave para desactivar los peligrosos índices de polarización que existen en el país. El trabajo es complejo, así como los retos que se deben superar. La presidenta del Senado, Eva Copa, cuando cerró el periodo legislativo, admitió como un logro el haber podido acercar las posturas entre Unidad Demócrata, el Partido Demócrata Cristiano y el MAS para resolver los problemas políticos que fueron superados este año. La pacificación y el reencauzamiento de la democracia es un resulto que queda para la historia. La renuncia de Evo Morales a la presidencia, hace casi un año, trajo consigo una renuncia en cadena de las principales autoridades políticas del país. La fortaleza de Eva Copa para

DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo

editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales

mantener en pie la Asamblea Legislativa es otro de los logros, puesto que la fiscalización a la gestión gubernamental fue implacable. Copa y la presidenta de la transición, Jeanine Añez, mantuvieron —al inicio de este trance político— una coordinación política que, sin embargo, se diluyó por efecto de la carrera electoral. La presidenta saliente del Senado aseguró que actuó con responsabilidad antes que ganar aplausos y canonjías. Prueba de ello, dijo, es que ahora se dedicará con prioridad a su familia, pues sacrificó muchas horas para dedicarse a la gestión política de la transición. Por su lado, y en una entrevista que el periódico Bolivia publicó el

31 de octubre, Añez afirmó que las expresiones de odio contra Evo Morales causaron mucho daño a su gobierno y expresó la necesidad de trabajar en favor de las libertades ciudadanas como eje principal del ejercicio de la democracia. Lamentó que el Legislativo haya recomendado un juicio en su contra y anticipó que se defenderá en Bolivia. De este modo, la transición ha llegado al final. No obstante, en las calles de varias ciudades del país se siente que la polarización no ha terminado y esto se agrava aún más en los mensajes que circulan a través de las redes sociales. Allí se amplifican, incluso, pedidos para que un gobierno militar se haga

Copa y la presidenta de la transición, Jeanine Añez, mantuvieron —al inicio de este trance político— una coordinación política que, sin embargo, se diluyó por efecto de la carrera electoral.

WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117

Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077

cargo del país, un extremo —por cierto— inaceptable. Pero, por otro lado, han comenzado a circular “listas de odio” para señalar a periodistas y otras personas que colaboraron al gobierno de transición. A eso se suma que el presidente electo, Luis Arce, y otros altos cargos del nuevo gobierno del MAS tilden de “gobierno de facto” a la saliente administración, siendo que —como se ha visto— el Legislativo no dejó de funcionar ni un solo instante. De este modo, la gestión política que acompañe al nuevo presidente Arce será tan o más importante que la agenda económica y social. Se requiere cerrar heridas y eliminar la polarización de un país urgido de una administración de justicia imparcial y despolitizada. La separación de poderes es clave para que la democracia supere los actuales niveles deficitarios. La transición ha terminado. Es tiempo de buscar la unidad.

La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587


4

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Política

ó La quema de casas particulares y de los

buses de transporte público de La Paz no fueron tomados en cuenta en la investigación.

ó en la sesión de la asamblea no se permitió dar lectura aL DOCUMEnto PRESENTADO POR EL DIPUTADO amílcar barral

Informe de la Comisión Mixta del Legislativo omitió al menos 9 hechos En las investigaciones que hizo esa instancia parlamentaria, se identificó que el diputado del MAS Juan Cala Ortega, miembro de la delegación, era padre de Iván Cala Ventura, uno de los sindicados de la muerte de dos activistas en Montero. eliana uchani alaca

dos mujeres que presuntamente fueron vejadas. El 10 de noviembre, pocas horas antes de la renuncia de Evo Morales, mineros de Potosí se dirigían a La Paz, pero estos también fueron emboscados por pobladores en la localidad de Challapata, en Oruro. De este hecho se registraron tres heridos de bala.

Foto: Opinión

las quemas

Los cocaleros del Trópico de Cochabamba quemaron la EPI Sur.

por solicitud del presidente de la comisión, Víctor borda. Según las investigaciones, fueron identificados como Alberto F.U., Joan E.N., David P.L., Wilson R.P. e Iván cala ventura, hijo del diputados del MAS, Juan Cala Ortega. Fueron imputados por la presunta comisión de los delitos de homicidio, fabricación ilícita y asociación delictuosa. La Asamblea Legislativa aprobó iniciar un juicio de responsabilidades contra la presidenta Jeanine Añez y los ministros que figuran como firmantes del Decreto Supremo 4078. También recomendó iniciar un proceso penal en contra de los mi-

nistros de Gobierno, Arturo Murillo, y de Defensa, Fernando López, por nueve delitos: genocidio, asesinato, asesinato en grado de tentativa, lesiones graves, lesión seguida de muerte, asociación delictuosa, privación de libertad y desaparición forzada de personas, por los sucesos en el puente Huayllani, Sacaba-Cochabamba y la planta Senkata, en El Alto.

las omisiones En el informe que presentó la Comisión Mixta del Legislativo, al que tuvo acceso este medio, solo hace una amplia referencia de los acontecimientos en Sacaba, Senkata y Huayllani. No hace

Foto: El Deber

El informe de la Comisión Mixta de investigación por la Vulneración de los Derechos y Garantías Constitucionales en los Sucesos Acaecidos en el Territorio Nacional, producto de las Movilizaciones a partir del 21 de Octubre de 2019, omitió al menos nueve hechos que se produjeron después de conocer los resultados electorales del 20 de octubre del pasado año. Únicamente se concentraron en indagar las muertes en Sacaba y Senkata. Entre los hechos que no se tomaron en cuenta está la quema de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) en Yapacaní, en el Chapare y El Alto, la muerte del sargento Juan José Alcón a causa de las agresiones por afines al MAS y el ataque a una delegación de universitarios en la localidad de Vila Vila. El diputado saliente de UD Amílcar Barral fue parte de la comisión de investigación y elaboró un informe de minoría, en el que realizó varias observaciones al informe presentado el 29 de octubre. En este documento señala que uno de los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue juez y parte debido a que su hijo está implicado en la muerte de dos activistas en la población de Montero, Santa Cruz. “Aparte de no tomar en cuenta estos hechos, existe una irregularidad en la Comisión se encuentra el diputado Juan Cala Ortega y no debería ser parte de esta investigación, porque su hijo está detenido por la muerte de Mario Salvatierra y Marcelo Terrazas en el municipio de Montero”, señala el informe de minoría al que tuvo acceso el periódico Bolivia. Según el relato del legislador, la Comisión de Investigación se trasladó hasta Montero, específicamente al barrio Cofadena, donde se entrevistaron con los familiares de los detenidos y entre ellos se encontraba el diputado Juan Cala Ortega. El legislador debió retirarse de la reunión

Estudiantes universitarios fueron emboscados en Vila Vila, Oruro

referencia a las declaraciones que hace el entonces presidente Evo Morales, en el que amenaza con “cercar las ciudades para cortar el ingreso de alimento para ver cuánto tiempo aguantaban”. El 5 de noviembre de 2019, médicos y estudiantes universitarios marcharon hasta el centro paceño, exigiendo la anulación de las elecciones por los indicios de fraude electoral. Estos fueron atacados con dinamita por los mineros de Potosí afines al MAS que se encontraban parapetados en la Plaza Murillo y protegidos por la policía. El 6 de noviembre, Limbert Guzmán Vásquez, un joven que protestaba en la localidad de Huayculi en Cochabamba, murió causa de los golpes que recibió por los cocaleros del Trópico que eran partidarios del MAS. El 9 de ese mes, un grupo de 500 universitarios de Chuquisaca y Potosí se trasladaban a La Paz para reforzar las movilizaciones. Al llegar a la localidad de Vila Vila de Oruro fueron emboscados por campesinos afines al MAS, los atacaron con dinamitas, gases, armas de fuego donde resultados heridos 32 personas, 15 rehenes entre ellos

Posterior a la renuncia de Evo Morales, los grupos de choque del MAS quemaron la casa de la periodista Casimira lema, del exdefensor del Pueblo Waldo Albarracín, del dirigente opositor de los campesinos de la Csutcb, Nelson Condori. La casa de la alcaldesa de la ciudad de El Alto, Soledad Chapetón, también fue atacada. Ese mismo día, un grupo de personas afines al MAS encabezado por el dirigente vecinal Jesús Vera, quemaron 64 buses del transporte público Pumakatari que se encontraban guardados en un garaje de la zona de Chasquipampa. El 11 de noviembre, en La Paz y El Alto se quemaron al menos 11 estaciones policiales por gente afín al MAS porque los policías decidieron amotinarse contra las intensiones del gobierno de Evo Morales de proteger a sus partidarios y reprimir a la población. Ese mismo panorama se replicó en Sacaba y el Trópico de Cochabamba.

no declararon Por otra parte, en el cronograma que elaboró la Comisión Mixta se estableció que se iban a tomar las declaraciones de los exministro de Defensa, Javier Zavaleta, de Presidencia, Juan Ramón Quintana; de Gobierno, Carlos Romero y del expresidente Evo Morales. Pero ninguno de estos se llevó a cabo. La senadora saliente del MAS Lineth Guzmán admitió que no se concretaron esas declaraciones debido a la falta de tiempo y a los obstáculos que se presentaron.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

política

5

ó El cambio al reglamento de la Cámara de

Senadores afecta a los ascensos de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía.

ó la bancada del mas en el senado no descarta reconsiderar los cambios a los reglamentos

Opositores asumirán medidas legales para restituir los 2/3 en el Legislativo Los simpatizantes y legisladores de Comunidad Ciudadana, además del colectivo Ríos de Pie, protestaron al frente de la Vicepresidencia, en La Paz, y en la plaza principal de Santa Cruz: exigieron que se deje sin efecto la modificación reglamentaria. Las alianzas opositoras de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos contemplan un plan para la restitución de los dos tercios en la Asamblea Legislativa: presentarán recursos legales en instancias nacionales y acudirán a organismos internacionales para denunciar que no se respeta a las minorías. La senadora de CC por Cochabamba, Andrea Barrientos, manifestó que lo primero que harán es agotar toda la vía institucional necesaria, que supone impugnar a través de acciones constitucionales la modificación de los artículos. Lo segundo es fortalecer y apoyar la movilización que se desarrolla en las calles a partir del pedido ciudadano. “El tercer punto de nuestro plan es la denuncia internacional que realizan junto a Carlos Mesa ante los diferentes organismos multilaterales que llegaron al país como parte de la delegación de observadores electorales, entre ellos la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Observatorio por la democracia, además de otros mandatarios que vienen con motivo de la transmisión del mando presidencial”, precisó la parlamentaria. En ese mismo contexto, la bancada de senadores de Creemos envió una carta a la presidencia de esa instancia legislativa en rechazo a la modificación al reglamento de debates que deja sin efecto la aplicación de dos tercios en al menos 11 artículos, entre ellos el ascenso de generales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana. La senadora por Santa Cruz de esa alianza, Centa Rek, indicó que en caso de que se use el reglamento modificado, declararán nulas todas las acciones que se asuman en la Cámara Alta, además que presentarán un recurso ante el Tribunal

Foto: Carlos Barrios

eliana uchani alaca

Los diputados electos fueron posesionados en la primera sesión preparatoria y se dispusieron a elegir a la directiva que acompañará a Freddy Mamani.

Constitucional Plurinacional (TCP) para dejar sin efecto los cambios a ese documento. Ayer, los senadores y diputados electos del periodo 2020– 2025 participaron de la primera sesión preparatoria para el juramento de las nuevas autoridades, además de la conformación de las directivas en ambas instancias legislativas. En esta sesión los opositores hicieron conocer sus observaciones a los cambios que se realizaron a los reglamentos.

reconsideración Por otra parte, el jefe de bancada del MAS en el Senado, Luis Adolfo Flores, anunció que la bancada de su partido está dispuesta a revisar la normativa de los dos tercios y si es posible elevar en consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional para asegurar que la modificación realizada por la

anterior Asamblea no vulneró ningún derecho constitucional. “Si son meros trámites de procedimiento legislativo y no está mencionado en la Constitución, seguramente se buscará consensuar en la Asamblea. Todo lo que signifique legalidad y consenso nosotros lo vamos a hacer desde el Legislativo estos próximos días”, declaró a Erbol. Sin embargo, en la Cámara de Diputados no se muestra esa misma predisposición, ya que el MAS se cerró a revisar la modificación del reglamento. El diputado José Jáuregui manifestó que los cambios solo afectan a los procedimientos administrativos y no así al debate de los temas de fondo. Por lo que consideró que no se justifican los reclamos que están realizando los opositores, además que no se está vulnerando la Constitución Política del Estado (CPE)

El reglamento de debates de la Cámara de Senadores tiene 19 artículos que requieren aprobación de dos tercios de miembros de esta cámara, pero con los cambios que impulsó la bancada del MAS este número se redujo a ocho. En el caso de Diputados, su reglamento afecta directamente a las sesiones de la Asamblea Plurinacional. En este documento había 20 artículos que requerían el voto de las dos terceras partes de los legisladores. Ahora quedó una decena de artículos que requieren dos tercios.

protestas Los simpatizantes y legisladores de Comunidad Ciudadana protestaron al frente de la Vicepresidencia en la ciudad de La Paz, exigiendo que se dejen sin efecto los cambios. Este panorama se

replicó en la capital cruceña, donde el excandidato a la vicepresidencia de CC, Gustavo Pedraza, encabezó una protesta en la Plaza 24 de Septiembre. El colectivo Ríos de Pie llevó a cabo protestas en cinco ciudades capitales de Bolivianas que se realizaron en horas de la madrugada de ayer en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija. “Activistas en distintas ciudades de Bolivia colocamos letreros con las frases “2/3 es Democracia” en puntos de alto tráfico antes del amanecer. Exigimos la reversión de las modificaciones realizadas en la última sesión de la saliente Cámara de Senadores y Diputados, cuando ambas contaban con 2/3 de miembros del MAS”, se lee en un comunicado de la agrupación, publicado en sus redes sociales.


6

política

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El Tribunal Supremo Electoral descartó

una auditoría a los comicios 2020 y ratificó la transparencia en los resultados electorales.

ó EL INFORME FINAL DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN SERÁ PRESENTADO ESTE 5 DE NOVIEMBRE

Romero: OEA avalará comicios “limpios” en el informe ante el Consejo Permanente del jueves La autoridad electoral destacó que las misiones internacionales que observaron el proceso y la jornada de votación manifestaron la certeza y confianza en los resultados, lo que está plasmado en los documentos preliminares.

PNUD respalda el proceso electoral 2020

El presidente del Órgano Electoral Plurinacional (OEP), Salvador Romero, adelantó que la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) presentará este jueves un informe final ante el Consejo Permanente del organismo y aseveró que los veedores avalarán un proceso electoral “limpio y transparente” del 18 de octubre. “La OEA presentará el jueves su informe ante el Consejo Permanente, indicando que la elección boliviana ha transcurrido con normalidad y hará eco a todas estas posiciones serias, documentadas y bien argumentadas que los gobiernos europeos, americanos y latinoamericanos han reconocido el resultado de la elección”, aseguró la autoridad. La misión de la OEA, el Centro Carter, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), las misiones locales y organizaciones coincidieron en señalar que el pro-

APG

KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

Los veedores de la OEA visitaron los recintos de votación y destacaron una elección tranquila.

ceso electoral fue transparente y que los resultados reflejan la voluntad de la población. “Si no tuviera la certeza de lo que sucedió el 18 de octubre en Bolivia ha sido correcto y limpio, las misiones de observación in-

donde respaldaron el trabajo del OEP por la “inclusión” para reunir a los actores políticos y los esfuerzos por sanear el padrón electoral, además dieron algunas recomendaciones para los comicios subnacionales.

ó ALGUNAS ORGANIZACIONES PRESENTARON “PRUEBAS” DE SUPUESTAS IRREGULARIDADES DE LA ELECCIÓN 2020

K. M. G.

Crece pedido de auditoría electoral y TSE la descarta

APG

Con movilizaciones y convocatorias a paro cívico, especialmente en el departamento de Santa Cruz, incrementó la demanda de auditoría electoral a los comicios generales 2020. Sin embargo, pese a la radicalización de medidas de presión, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) descartó la posibilidad de una revisión de los resultados. “(La posibilidad de auditoría electoral) está efectivamente descartada no solo porque el proceso electoral concluyó con la entrega del cómputo y de las credenciales (...) (sino porque) la OEA ya se ha pronunciado y lo está haciendo de manera formal y está cerrando su proceso de observación y verificación”, afirmó el presidente del TSE, Salvador Romero. La autoridad añadió que las misiones internacionales observaron y verificaron la elección

ternacional no se hubieran pronunciado con la claridad y la firmeza que lo hicieron”, añadió. Los organismos internacionales que visitaron el país avalaron el proceso electoral y emitieron informes preliminares

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) manifestó su respaldo a las elecciones generales del 18 de octubre, proceso que acompañó con un equipo de expertos para verificar la calidad técnica. “El @pnud respalda las #EleccionesGenerales2020. Nuestro equipo experto en materia electoral acompañó al @TSEBolivia en el proceso electoral, avalando la calidad técnica de acuerdo a estándares internacionales, que fortalece la transparencia y confiabilidad de los resultados”, escribió la institición en su cuenta oficial de Twitter. El personal trabajó de cerca con las autoridades de los nueve Tribunales Electorales Departamentales y donó equipamiento, además de brindar asesoría.

Bloqueos en Cochabamba para exigir la revisión de los resultados electorales.

acorde a los estándares internacionales de integridad electoral. Romero marcó una “clara” diferencia entre los comicios de 2019 y los de 2020. Al respecto, explicó que la auditoría del año pasado se realizó a consecuencia de las dudas “significativas” sobre los resultados. Resaltó que en 2020 se tiene un proceso electoral distinto y lo calificó de “limpio y transparente”, avalado por los informes de los veedores de diferentes organizaciones y organismos. “Las misiones de observación electoral miran los proceso con distancia, con objetividad, no están a favor o en contra de ningu-

no de los actores en contienda. Además tienen la mirada de muchos procesos electorales, pueden colocar cada proceso en una perspectiva comparada amplia, es por eso que es tan valioso un informe de una misión internacional en un contexto tan polarizado como el boliviano”, aclaró. El Comité Cívico Pro Santa Cruz determinó ayer cumplir un paro cívico en provincias el jueves y departamental el viernes, como medida de presión que fue consensuada y aceptada por los 23 sectores que conforman el ente cívico, en contra de los resultados de las elecciones generales 2020.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

política

7

ó Algunos errores procedimentales de los

fiscales motivaron la anulación de las órdenes de aprehensión contra Morales y sus ministros.

ó la ministra saliente pidió a la próxima autoridad trabajar en beneficio del país

Canciller recomienda al próximo Gobierno despolitizar las relaciones internacionales Longaric señaló que esa medida permitirá al país acercarse a otros estados. En ese entendido, dijo que se podría elevar a rango de embajador las relaciones exteriores con Estados Unidos y restablecer los lazos diplomáticos con Chile. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ

K.M.G.

Pese a la anulación de las órdenes de aprehensión contra exautoridades del Movimiento Al Socialismo (MAS) implicadas en los casos fraude y terrorismo, las autoridades judiciales afirmaron que las investigaciones continuarán y los presuntos acusados podrán defenderse en libertad. “Las órdenes de aprehensión han sido dejadas sin efecto, por lo demás el proceso sigue en pie”, afirmó el fiscal Marco Villa. La autoridad indicó que “la investigación como tal no se ha alterado” y que se seguirá de acuerdo con procedimiento. El fin de semana, los políticos opositores al MAS y algunas autoridades salientes del actual Gobierno denunciaron una presunta “sumisión” y “manipulación” de la justicia boliviana, luego de que

Para recordar ó Longaric es la primera mujer

canciller del país.

ó La ministra calificó su

gestión de “excelente” y “óptima” porque se cumplieron los objetivos trazados.

ó Durante la cuarentena por

el COVID-19, la Cancillería gestionó las repatriaciones de bolivianos y las solicitudes de cooperación internacional.

ó En noviembre de 2019, tras

11 años se restablecieron las relaciones con Estados Unidos.

ó En 2020, las relaciones

APG

diplomáticas con Venezuela y Argentina se rompieron.

La ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric, calificó su gestión de óptima.

GESTIÓN “EXCELENTE” La ministra calificó que el trabajo que realizó la Cancillería fue “excelente” y “óptimo” porque cumplieron con los objetivos trazados, incluidos los que estaban fuera de agenda como las repatriaciones de bolivianos

y las solicitudes de cooperación internacional, debido a la pandemia por el coronavirus. Por otro lado, destacó que se reencausaron las relaciones diplomáticas de Bolivia con algunos países, por ejemplo con Estados Unidos, Chile y otros estados

con los que el anterior gobierno tenía una relación diplomática “bastante venida a menos”. Asimismo, señaló que continuaron con el relacionamiento con los otros países de la comunidad internacional como Rusia, China y México.

En el caso de Argentina y Venezuela se rompieron las relaciones, con el primero porque no reconocieron al Gobierno constitucional y el segundo, porque se declaró personas no gratas al cuerpo diplomático acreditado por Nicolás Maduro.

ó EN NUEVE DÍAS, LA JUSTICIA ANULÓ SEIS ÓRDENES DE APREHENSIÓN CONTRA EXAUTORIDADES IMPLICADAS

Investigaciones al caso fraude y terrorismo continúan

APG

La canciller del Estado, Karen Longaric, sugirió al próximo Gobierno “desideologizar” y “despolitizar” las relaciones internacionales para que el país pueda acercarse a otros estados en beneficio de la población boliviana. “No le hace bien a Bolivia politizar las relaciones internacionales, hay que despolitizarlas y desideologizarlas. Simplemente hay que buscar el beneficio del Estado y del pueblo boliviano”, aseguró la primera ministra de Relaciones Exteriores del país al medio digital Los Tiempos. Aseguró que esta medida implica a Bolivia “acercarse más” a otros países. En ese sentido, dijo que se podría elevar “a rango de embajador” las relaciones con Estados Unidos (EEUU) y restablecer los lazos diplomáticas con Chile. En noviembre de 2019, Longaric nombró a Walter Oscar Serrate Cuellar como embajador de Bolivia ante EEUU. Con este acto los dos países retomaron las relaciones diplomáticas después de 11 años.

En 2019, la ciudadanía encontró papeletas en recintos sin custodia.

se dejaran sin efecto las órdenes de aprehensión de los exministros Juan Ramón Quintana, Héctor Arce Zaconeta y Javier Zavaleta, además del expresidente Evo Morales y el dirigente Faustino Yucra. Los opositores cuestionaron que a dos semanas de la proclamación de los resultados de las elecciones generales 2020 y con Luis Arce aún sin asumir la presidencia, en tiempo récord, la justicia haya tomado la decisión de dejar sin efecto las órdenes de aprehensión de los implicados en el presunto fraude electoral y otros acusados por el caso terrorismo.

Las voces de desacuerdo se intensificaron después que la juez Claudia Castro determinara dejar sin efecto la orden de aprehensión contra el exministro de la Presidencia, quien está acusado por financiamiento al terrorismo e instigación pública a delinquir. Desde la no presentación del cuaderno de investigación y la falta de notificación a las partes interesadas son algunos de los errores procedimentales que cometieron los fiscales, para que la justicia anule las órdenes de aprehensión contra el expresidente Evo Morales y de tres de sus exministros.


8

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

Seguridad

ó El coronel Iván Rojas también estaría siendo perseguido a fin de truncar su ascenso a general de la Policía.

ó por parte del coronel johnny aguilera y su entorno

ó según fiscal villa

Ministro Murillo denuncia que es víctima de una persecución

Los procesos contra dos exministros siguen vigentes

El titular de Gobierno responsabilizó al exdirector de la FELCC de La Paz y Santa Cruz si es que le pasa algo, incluyendo a sus familiares, una vez que deje la titularidad de la cartera de Estado. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, denunció este martes en conferencia de prensa que es víctima de una persecución por parte del coronel de la Policía, Johnny Aguilera, quien fue director de la fuerza anticrimen de La Paz y de Santa Cruz, debido a que se descubrió algunas de las irregularidades en las que estaría involucrado, como la venta de certificados falsos a policías a fin de mejorar sus notas para los ascensos. “Este señor ha estado involucrado en múltiples muertes, y si me pasa algo o a mis familiares será culpa de este señor, le pido al señor (Luis) Arce (presidente electo) que tome las acciones correspondientes con gente como esta que no tiene problemas en montar casos o comprar certificados. No tengo temor de Johnny Aguilera, no me va a amedrentar, pero si me pasa algo le quiero responsabilizar de mi seguridad”, manifestó. Murillo recordó que Aguilera es amigo del expolicía Gonzalo Medina, quien está en la cárcel por su vínculo con el narcotraficante Pedro Montenegro. También que operó con el Movimiento Al Socialismo (MAS) en diversos sectores del país me-

Diego Valero

Redacción central / bolivia

“El caso más reciente es el de los certificados falsos que se vendían a los policías y está involucrado Aguilera. Entonces, a partir de esta denuncia se arma una cacería de brujas contra el coronel Iván Rojas (exdirector de la FELCC) de La Paz, quien hizo buen trabajo en las investigaciones y en la resolución de muchos casos”, remarcó. Según Murillo, el coronel Rojas es perseguido por el buen

trabajo que hizo en la Policía, y para que no pueda ascender al grado de general. “Cuando se descubre el caso de los certificados, el primer aludido es Aguilera, y hoy afirmamos que hay más de 1.000 certificados que se han vendido. Pedimos al nuevo Gobierno que pida auditoría a los certificados de todos los que van a ascender en los diversos grados para ver quiénes han comprado”, apuntó.

ó por el delito de trata de personas con fines de explotación laboral

Cuatro ciudadanos chinos son enviados a Palmasola Redacción central / bolivia

En audiencia de medidas cautelares realizada ayer, la Fiscalía de Santa Cruz fundamentó la probabilidad de autoría de Kaijin W. (32), Aiying Y. (42), Ye L. (30) y Jinlong L. (52), de nacionalidad china, en el delito de trata y tráfico de personas con fines de explotación laboral, por lo que se dispuso su reclusión preventiva en el penal de Palmasola.

Los extranjeros tenían trabajando a personas de diferentes nacionalidades en un inmueble donde les privaban de su libertad y no les proporcionaban las condiciones para vivir. “Como Ministerio Público se presentaron todos los elementos colectados hasta la fecha, entre ellos el informe de la intervención policial, declaraciones de las víctimas, muestrario fotográfico de las condiciones

en las que trabajaban, por ello el juez determinó la detención preventiva para los cuatro ciudadanos chinos”, informó la representante de la Fiscalía Especializada de Delitos contra la Trata y Tráfico de personas, Angélica Vallejos. Según antecedentes, el 28 de octubre de 2020, Marco S. G. presentó una denuncia en la fuerza anticrimen e indicó que los ciudadanos chinos no

A pesar de que en días anteriores quedaron sin efecto las órdenes de aprehensión contra los exministros Juan Ramón Quintana y Javier Zavaleta, de la Presidencia y de Defensa, respectivamente, por supuestas fallas en sus citaciones, los procesos en su contra están vigentes. El fiscal Marco Villa aseguró que las investigaciones están en pie y que no sufrieron ninguna alteración, como indicaron algunos sectores. Ambos son investigados por declaraciones que hicieron en 2019 para alentar la violencia, cuando la ciudadanía inició una serie de protestas tras el presunto fraude electoral que le había dado la victoria al Movimiento Al Socialismo (MAS).

ó para prevenir el cáncer

Arturo Murillo en conferencia de prensa.

diante extorsión, amedrentamiento y coerción. Igualmente, vinculó a Aguilera con el caso Porvenir, donde murieron 13 personas. El coronel Aguilera fue uno de los investigadores del denominado caso Terrorismo y la intervención policial al hotel Las Américas, donde murieron tres miembros de una supuesta célula terrorista que pretendía dividir a Bolivia en dos.

Redacción central / bolivia

le pagaron por su trabajo y que logró escapar porque se encontraba privado de libertad junto con otras personas. Ante la denuncia, la Policía y la Fiscalía intervinieron un domicilio ubicado en la zona del kilómetro 10 de la avenida Cristo Redentor y evidenciaron que había 48 personas, entre ellas nueve menores de edad, que trabajaban privados de su libertad y en condiciones inadecuadas.

Se autorizan los vidrios polarizados en vehículos Redacción central / bolivia

A fin de evitar los negociados de tramitadores y la corrupción, el Gobierno dejó sin efecto la Resolución Ministerial que aprobaba el reglamento de uso de vidrios polarizados en los vehículos. “A partir de ahora no necesitan venir a coimear para tener un vehículo con esos vidrios porque en 11 meses hemos visto que genera mucho problema y es un nido de corrupción por los tramitadores”, informó el ministro de Gobierno, Arturo Murillo. Esta disposición obedece a un tema básico de salud, puesto que la intensidad del sol es tan fuerte que llega a generar cáncer de piel. Agregó que lo que se debe controlar es la legalidad de los carros y no sus vidrios.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

SEGURIDAD

9

ó EN LA QUE ESTUVO INTERNADO Y FALLECIÓ ORLANDO GUTIÉRREZ

ó EN TODO EL PAÍS

Policía revisa las memorias de las cámaras de la clínica Cemes

Ya suman 99 los feminicidios, 39 de ellos en La Paz

Los investigadores quieren establecer en qué condiciones fue trasladado el dirigente minero y qué lesiones tenía. Serán convocados sus familiares para que informen qué le sucedió. En el marco de las investigaciones para establecer las causas por las que murió Orlando Gutiérrez, hace una semana, la Policía inició la revisión de las memorias de las diversas cámaras de la clínica Cemes, a fin de establecer en qué condiciones llegó el dirigente minero para ser internado y quiénes lo acompañaban. “Se ha realizado el allanamiento de la clínica, se cumplió con las requisas correspondientes y se revisa las memorias de las cámaras para ver cómo llegó el dirigente y en qué condiciones”, explicó el director nacional de la fuerza anticrimen, coronel Alberto Aguilar. Asimismo, la autoridad indicó que los familiares y amigos cercanos de Gutiérrez serán convocados por el Ministerio Público para que declaren sobre la supuesta agresión física que habría sufrido. Agregó que también se espera que el nosocomio responda a los requerimientos fiscales para explicar qué lesiones tenía Gutiérrez, qué tratamiento se le hizo y cuáles fueron las causas de su fallecimiento. Por su parte, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, demandó a Luis Arce y David Choquehuanca exigir que se investigue esa “muerte extraña”. “Es otra sombra con la que entran a gobernar Arce y Choquehuanca (presidente y vicepresidente electos), ellos debe-

Opinión

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

No se descarta que el líder minero haya sufrido un accidente en estado de ebriedad.

rían ser los primeros en exigir que se investigue y están callados. Hay algo que se oculta y para mí, es asesinato ya que hay mucho hermetismo”, señaló. La Policía analiza tres hipótesis respecto a esta muerte: que Gutiérrez fue agredido físicamente por grupos contrarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), por sectores que no son afines al MAS o que tuvo un accidente cuando estaba consumiendo bebidas alcohólicas. El dirigente fue internado en la clínica Cemes el 22 de octubre; sin embargo, ni sus familiares ni el personal médico quisieron informar sobre lo que le ocurrió, impidieron el ingreso

de policías y fiscales, incluso se negaron a que se le realice la autopsia al cadáver, a pesar de que ellos exigieron sanciones para las personas que supuestamente le habrían golpeado en la cabeza luego de un acontecimiento. “Cuando alguien muere con violencia debe realizarse la autopsia para ser enterrado, pero no sabemos de qué ha muerto porque no permitieron la autopsia y no sabemos si fue acuchillado, baleado, con un trauma en la cabeza o fue envenenado, entonces esta muerte quedará en la impunidad como la del exviceministro Rodolfo Illanes”, dijo. La exautoridad de Régimen Interior fue victimada en 2016

mientras trataba de solucionar un problema minero.

VERSIÓN DE EVO MORALES Murillo también cuestionó la actitud de Evo Morales, quien acusó desde Argentina a la derecha de haberlo agredido. “Gutiérrez no bebía con la derecha (cuando habría sido agredido), estaba con sus amigos, entonces ¿por qué Morales dice que los pititas son los agresores?, ¿a quién protege Morales?, ¿cuál es el poder tan fuerte que tiene que no deja investigar?”, sentenció Murillo. Los familiares de Gutiérrez se niegan a realizar declaraciones en la Fiscalía o Policía.

ó EXIGIÓ A CARLOS MESA Y A LUIS FERNANDO CAMACHO DEJAR DE QUEJARSE Y ASUMIR SUS RESPONSABILIDADES

Murillo pide pruebas del supuesto fraude REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

Ante los bloqueos y otras movilizaciones que se producen en diversas regiones del país, principalmente en Santa Cruz, en rechazo a los resultados de las recientes elecciones generales, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, pidió a los excandidatos Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho “dejar de llorar” por los resultados y hacer los reclamos por las vías legales y con pruebas.

“Es responsabilidad de los que han corrido en las elecciones, Carlos Mesa y Luis Fernando Camacho, ellos deben dejar de quejarse y salir a hacer reclamos como corresponde porque quisieron jugar a ser políticos y ahora que lo hagan”, manifestó. A ambos excandidatos, Murillo les instó a dejar de pedir a la presidenta Jeanine Añez que actúe por ellos, ya que la Mandataria cumplió con su deber al lle-

var adelante elecciones en paz y tranquilidad, como prometió. “Dicen que hubo fraude, entonces que muestren las actas del supuesto fraude. Ellos no tuvieron control electoral en las mesas, que era su responsabilidad, entonces es hora que vayamos poniendo las cosas en su lugar. Los candidatos deben dejar de estar llorando y ponerse a trabajar, que denuncien el (presunto) fraude con pruebas, que

pidan auditorías por los canales y nosotros estamos para hacer cumplir la ley”, remarcó. Miles de ciudadanos cruceños, al igual que otro grupo de cochabambinos, están convencidos, aunque no tienen pruebas, que el Movimiento Al Socialismo (MAS) ganó con fraude. Ante esta susceptibilidad, se instalaron bloqueos camineros y en instituciones públicas como medidas de protesta.

REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El lunes por la madrugada se produjo un nuevo feminicidio en una comunidad cercana al municipio de Viacha (La Paz), y con este ya suman 99 los crímenes cometidos contra mujeres en lo que va del año en el país. Asimismo, se conoció que el departamento de La Paz sigue liderando estas cifras negras con 39 feminicidios. El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Juan Carlos Alarcón, indicó que la víctima, de nombre Rosa, tenía 26 años y que perdió la vida cuando estaba consumiendo bebidas alcohólicas con su pareja. El hombre está aprehendido y en próximas horas se realizará su audiencia cautelar por el delito de feminicidio. Los familiares de la mujer se opusieron a que se realice la autopsia al cadáver.

ó EN TRES DÍAS

Tránsito reporta 26 fallecidos y 120 heridos REDACCIÓN CENTRAL / BOLIVIA

El exceso en la velocidad y el consumo de bebidas alcohólicas fueron los principales factores por los que se suscitaron accidentes de tránsito entre el sábado y el lunes, dejando como saldo 26 fallecidos y 120 heridos en diversos sectores del país. “Fue mucha la imprudencia de los conductores que se animaron a conducir sus vehículos en estado de ebriedad durante los días que se celebró Todos Santos, por ello las cifras tan elevadas”, aseguró el director nacional de Tránsito, coronel Walter Miranda. Entre los accidentes más destacados, Miranda señaló el ocurrido en la localidad de Cosco, municipio de Sorata, donde un vehículo se embarrancó y dejó cinco fallecidos. Las cifras de muertos y heridos se incrementaron con relación al año anterior.


10

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Economía

ó Como medida de apoyo a los sectores más vulnerables y ante la crisis que

generó la pandemia, el Gobierno creó este año la Canasta Familiar de Bs 400, el Bono Familia de Bs 500 y el Bono Universal de Bs 500.

ó en el proyecto del presupuesto general del estado

ó cultura tributaria

Destinan Bs 6.274 millones para bonos sociales en 2021

El SIN otorga certificados a universitarios de Santa Cruz

El PGE tiene la finalidad de sentar las bases de la recuperación económica del país, apoyo a la salud, educación y a los grupos vulnerables, afectados por la crisis de la pandemia. bolivia

El proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE), recientemente presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, garantiza Bs 6.274 millones para el pago de los bonos sociales en 2021. La pasada semana, el titular de Economía, Branko Marinkovic, expuso los detalles de la propuesta del PGE para 2021, que establece un presupuesto consolidado de Bs 216.501 millones, que prioriza el área de la salud con Bs 21.835 millones (10,1%) y la educación con Bs 23.827 millones (11%). Según el proyecto, el PGE tiene la finalidad de sentar las bases de la recuperación económica del país —fuertemente afectada este año por la crisis de la pandemia del coronavirus—, apoyo a la salud, educación y a los grupos vulnerables (mujeres, niños y adultos mayores). En esa línea, la cartera de Economía planteó un presupuesto de Bs 6.274 millones para la cancelación de los bonos sociales, del cual Bs 497 millones serán destinados al pago del Bono Juancito Pinto, que repre-

senta el 63,2% del total de beneficiarios, es decir 2,4 millones de estudiantes de unidades educativas públicas, de convenio y educación alternativa. Asimismo, se asignó Bs 5.461 millones para el pago de la Renta Dignidad, destinado a las personas (hombre y mujeres) mayores de 60 años y que alcanza a un universo de más de un mi-

Subsidio Universal Prenatal por la Vida con Bs 128 millones y 109.175 beneficiarios (2,8% del total de beneficiarios). Como medida de apoyo a los sectores más vulnerables y ante la crisis que generó la pandemia, el Gobierno creó este año la Canasta Familiar de Bs 400, el Bono Familia de Bs 500 y el Bono Universal de Bs 500.

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) entregó certificados a doce estudiantes de la Facultad de Auditoría Financiera o Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), de la ciudad de Santa Cruz, por su participación en el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF). El gerente de la Distrital Santa Cruz I, del SIN, Jorge Jesús Flores destacó, durante el acto de entrega realizado el anterior viernes, la participación de los estudiantes en el NAF, cuya finalidad es promover la cultura tributaria y continuar con su formación académica en la especialidad de materia tributaria. Los estudiantes de Contaduría Pública, Auditoría y disciplinas afines acceden a la formación en materia tributaria para luego aplicar sus conocimientos en la plataforma NAF del SIN, donde proporcionan asistencia gratuita a los contribuyentes en temas como el llenado de formularios, libro de compras y ventas, dosificación de facturas y otros, señala un comunicado de prensa.

ó beneficia a 99 personas dedicadas a la actividad agrícola

bolivia

INRA entrega 69 títulos agrarios en Sipe Sipe

MDRyT

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó 69 títulos agrarios en favor de 99 beneficiarios de la Junta Vecinal Mallco Chapi, en el municipio de Sipe Sipe, en el departamento de Cochabamba. “Es un orgullo para mí como persona, después de tres meses en el INRA, el poder compartir con todos ustedes y darles alegría a las personas, porque definitivamente creo que esa es nuestra labor, no es ningún favor a la comunidad, es nuestra obligación como funcionarios”, dijo el director departamental del INRA Cochabamba, Orlando Veizaga. La autoridad destacó el trabajo coordinado entre los funcio-

llón de beneficiarios, es decir el 27,6% del total del grupo social vulnerable que recibe alguno de los bonos de ayuda estatal. El PGE 2021 también destina Bs 187 millones para el pago del Bono Juana Azurduy de Padilla, que favorece a la madre y su niño, y que representa el 6,4% del total de beneficiarios (253.267 mujeres), además del

bolivia

La entrega de los títulos de propiedad a cargo del INRA.

narios del INRA y los dirigentes de la junta vecinal, que posibilitaron consolidar la entrega de los títulos que beneficia a toda la comunidad. “Ojalá que de hoy en adelante cada autoridad que venga vea siempre el beneficio de todos los comunarios y no solamente de los funcionarios”, añadió Veizaga. Por su parte, el secretario general de la Junta Vecinal Mallco Chapi, Javier Viscarra, recordó que la comunidad esperó muchos años para poder recibir sus

títulos que les otorga el derecho propietario de sus tierras. Según los datos del INRA, se saneó una superficie total de 12.629 hectáreas, dando como resultado 69 títulos que benefician a 99 personas, de las cuales 51 son mujeres, 47 varones y una personería jurídica. Sipe Sipe está a 22 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y tiene como principal actividad económica la agricultura con cultivos de maíz, verduras, trigo, avena, papa, pasturas, entre otros, informó el INRA.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

economía

11

ó otorga ventajas comerciales en el mundo

Presentan denominación de origen de la quinua boliviana El grano se destaca por ser un importante producto nacional de exportación, hasta constituirse en uno de los cereales más apreciados en otros países.

Centro de producción de textiles.

ó organiza rueda virtual de negocios

Perú abre oportunidad a empresas de Bolivia bolivia

La Oficina Comercial del Perú en Bolivia (PromPerú) organizará, del 16 al 30 de noviembre, la primera edición virtual de la Rueda de Negocios “Industria Perú 2020”, en la que las compañías privadas bolivianas podrán participar, de forma gratuita, registrando sus datos ingresando al link: https://mbmapp.com/event/industriaperu2020. “La iniciativa fortalece los lazos entre Bolivia y Perú como países hermanos, vecinos y amigos que tienen mucha historia comercial porque se complementan y es importante incentivar estos encuentros para dinamizar las economías en estos tiempos difíciles”, afirmó la gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), María Esther Peña. De acuerdo con el IBCE, serán dos semanas de “networking” con empresas peruanas líderes en el sector de manu-

facturas diversas, en acabados para la construcción, envases y equipamiento para la industria alimentaria, proveedores para la actividad de minería y autopartes, además de cosmética y salud. El encuentro se caracterizará por ser una rueda de emparejamiento entre proveedores peruanos y sus pares bolivianos, según coincidencias de oferta y demanda. Para participar las empresas bolivianas deberán registrarse en el Link: https://mbmapp. com/event/industriaperu2020, luego los organizadores enviarán una confirmación y se programarán los encuentros digitales que tendrán una duración de 40 minutos cada uno. PromPerú dará a conocer a más 200 empresas peruanas, con lo mejor de la oferta exportable. Las inscripciones se realizarán hasta el 6 de noviembre. Para más información se puede llamar al 670 02366.

El Gobierno oficializó ayer la presentación de la Denominación de Origen de la Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia, nombramiento que desde ahora define al grano real andino como originario del país ante el mundo. El lanzamiento fue realizado en la Casa Grande del Pueblo, de La Paz, en un acto protocolar a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi). “Este es el resultado de un trabajo arduo y ahora podemos anunciar al mundo que la quinua real es originaria de Bolivia”, destacó el titular de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Adhemar Guzmán. La autoridad destacó las cualidades nutritivas del grano ancestral y por ser uno de los principales alimentos andinos necesarios para el desarrollo del ser humano. Guzmán dijo que la quinua se destaca por ser un importante producto boliviano de exportación, hasta constituirse en uno de los cereales más apreciados en otros países. Explicó que una denominación de origen debe ser administrada con mucha disciplina para mantener su vigencia y obtener una gran ventaja comercial en el mundo. El director general del Senapi, Óscar Menacho, informó que

Min. Desarrollo Productivo

Archivo

bolivia

El ministro Adhemar Guzmán (izq.) en el acto de presentación.

Exportación ó De enero a septiembre de

este año, la exportación de quinua real alcanzó a $us 71,3 millones, con un incremento del 3,5% respecto a similar período de 2019 ($us 68,9 millones), según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

también se realizó la entrega de la licencia de funcionamiento al Consejo Regulador de la Quinua del Altiplano Sur, con la finalidad de contribuir en el desarrollo productivo del país. “Hoy entregamos de manera formal un trabajo histórico, la primera denominación de origen de la quinua real”, manifestó el ejecutivo del Senapi.

Iniaf obtiene nueva variedad de semilla de papa

Archivo

bolivia

Cosecha de cultivos de papa.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) presentó una nueva variedad de semilla de papa de alta calidad, libre de enfermedades y de alto rendimiento, en el Centro biotecnológico de Chachacomani, ubicado en el municipio de Batallas del Departamento de La Paz. De acuerdo con el Iniaf, el objetivo es fortalecer la producción de papa en el territorio nacional a partir de acciones de apoyo técnico e investigación en el mejoramiento genético del tubérculo. Los especialistas del Programa Papa socializaron a los pro-

ductores de diferentes regiones del país el proceso que se debe seguir para la obtención de la semilla, mostrando paso a paso en los laboratorios, la generación y multiplicación de la nueva variedad. “Es un beneficio muy importante para los productores de nuestro país, la producción de esta semilla de alta calidad genética permitirá que, en las diferentes regiones, los productores siembren papa de alta sanidad, sin virus ni enfermedades que atacan a este tubérculo, además que los rendimientos serán mayores y de mejor calidad”, explicó el director del Iniaf, Marin Condori.

El 14 de octubre, el Gobierno, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), inició la campaña de prevención y control de plagas en la producción de papas y frutas, con la finalidad de mejorar los ingresos económicos y evitar el perjuicio a los productores que sufren el embate de las plagas y que llegan a afectar entre el 20% y 60% de sus cultivos, lo que también atenta a la seguridad alimentaria. Para el caso de la plaga de la papa (gorgojo de los andes), la campaña se desarrolla en los municipios Sica Sica, Umala, Patacamaya, Coro Coro, Viacha y Taraco.


12

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Sociedad

ó Las labores educativas

presenciales fueron suspendidas desde el 12 de marzo.

ó Los colegiales recabarán sus libretas de calificaciones en noviembre

Diplomas de bachiller serán entregados en diciembre Los graduados recibirán, una vez que concluyan los cursos de nivelación que están pasando, el documento para continuar con sus estudios.

Personas suben a un minibús.

ó Desde este miércoles

Transporte público operará con el 100% de su capacidad Angela Marquez / Bolivia

A partir de hoy, el transporte público en todas sus modalidades podrá operar a su máxima capacidad. La medida se implementa ante la disminución de casos de coronavirus y “las necesidades económicas de los conductores”, informó el secretario municipal de Movilidad, Ramiro Burgos. El consenso con los choferes surgió de una reunión con el alcalde Luis Revilla. Hasta ayer el sector trabajó con el 50% del espacio ocupado por pasajeros. “La ciudad de La Paz ha entrado en una especie de explanada en la que no se han registrado mayores contagios, y ante las explicaciones de los conductores de que su economía verdaderamente se ha visto muy afectada, a fin de año ellos deben honrar los pagos de SOAT, la Navidad, impues-

tos y pagos al banco que fueron diferidos hasta enero”, explicó la autoridad. El servidor público aseguró que efectivos de la Guardia Municipal de Transporte (GMT) redoblarán esfuerzos para el control al cumplimiento de las medidas de bioseguridad como el uso de barbijos, alcohol en gel, la ventilación interna, el distanciamiento físico en los puntos de parada, entre otras. “Apelamos a que tanto conductores como pasajeros puedan cumplir estas medidas, de manera que podamos seguir avanzando a lo largo de este tiempo para poder vencer al COVID-19”, aseveró el funcionario municipal. Dijo que los sindicatos se comprometieron a regresar a las restricciones rígidas en caso de que haya un eventual rebrote de la pandemia.

Luego de la clausura del año escolar, los estudiantes comenzaran a recibir las libretas de las calificaciones de las materias desde noviembre. Los diplomas de bachiller serán entregados en diciembre. Al respecto, el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, indicó que se iniciará con la entrega de los diplomas de bachiller una vez concluyan los cursos de preparación preuniversitarios, que van en su séptima semana, los cuales fueron lanzados por esa cartera de Estado. “En noviembre ya se entregan las libretas; los títulos de bachiller, unas semanas después, porque hasta entonces ya habrán culminado los cursos preuniversitarios que se están desarrollando hasta fin de año”, dijo Cárdenas. El cierre del año escolar de los tres niveles que se llevó a cabo en agosto indicaban que todos los estudiantes debían pasar automáticamente al siguiente curso, es decir, que no haya ni un reprobado, hecho que fue fuertemente criticado por algunos sectores y padres de familia. El lunes 14 de septiembre dieron inicio los cursos preuniversitarios, que tienen el objetivo de ayudar a los bachilleres a identificar sus intereses en estudios universitarios y también el capa-

Carlos Barrios

Carlos Barrios

Angela MArquez / Bolivia

Estudiantes antes de suspenderse las clases.

citarlos para que no tengan dificultades a la hora de ingresar a las casas superiores de estudio. “Los cursos que ofrece el Ministerio de Educación ya están en la séptima semana, es un total de 12 semanas, a la conclusión del cual tendrán sus certificados. A fin de año ya tendrán sus certificados y su diploma de bachiller para que puedan habilitarse en la continuación de sus estudios”, indicó Cárdenas. Estos cursos ahora se encuentran en la parte final, es decir, en un inicio pasaron clases de nivelación, posteriormente formaron

parte de un webinar donde profesionales de varias carreras les explicaban y contaban sus experiencias y posteriormente pasaron y fueron evaluadas sus diferentes capacidades, donde les orientaron acerca de qué carrera podrían elegir. En estas semanas los estudiantes pasan cursos relacionados a las profesiones que eligieron. Las labores educativas presenciales fueron suspendidas desde el 12 marzo, dos días después de que se detectaron los primeros casos de coronavirus en el país.

Más de 4.000 estudiantes recibieron la Canasta

Diego Valero

A.M. / Bolivia

Madres de familia reciben las Canastas Estudiantiles.

La distribución de la Canasta Estudiantil comenzó esta jornada. Luego de ocho horas se logró entregar más de 4.000 paquetes a padres de familia de ocho unidades educativas. El operativo de la Alcaldía tuvo respuesta favorable de los padres de familia, a pesar de algunos problemas logísticos que fueron resueltos en el proceso, aseguró el alcalde Luis Revilla. “Lo que necesitamos es que la gente cumpla con el orden,

con el rol de las unidades educativas para que poco a poco podamos terminar de entregar estas Canastas”, enfatizó el munícipe paceño. Explicó que la entrega del beneficio para Periférica y San Antonio será por dos semanas y en los mismos puntos, es decir, en la escuela Hernando Siles y Copacabana respectivamente para cada macrodistrito. Para mañana se tiene en agenda la distribución a estudiantes de las unidades educativas Alfre-

do Vargas “B”, Antonio Díaz Villamil “A”, Bicentenario La Paz y David Pinilla de Periférica; la actividad será en la Unidad Educativa Hernando Siles, ubicada en la plaza Arandia, esquina calle Guanay, en Villa Fátima. En tanto, la entrega de víveres para las unidades educativas Armando Escobar Uría “B”, Villa Armonía y Cristiano Vida Nueva, turno mañana y tarde, se hará en la Unidad Educativa Copacabana, ubicada en la calle Pedro Villamil esquina Carlos Blanco.


www.periodicobolivia.com.bo

13

Menos niños con cáncer abandonaron su tratamiento

Diego Valero

La unidad de Oncohematología recibió equipos y medicamentos. El dinero para la compra salió de los sueldos de los ministros y de la Presidenta: se logró reunir Bs 1.022.342.

La presidenta Jeanine Añez hizo la entrega de los medicamentos en el Hospital del Niño en La Paz.

minado toda su quimioterapia”, agregó Mendoza.

Entrega de ayuda La unidad de Oncohematología recibió equipos y medicamentos para el tratamiento de niños con cáncer. El dinero para la compra fue obtenido de los sueldos del gabinete ministerial y de la presidenta Jeanine Añez. Se logró reunir la suma de Bs 1.022.342.

PRIETO: se debe seguir con los cuidados Ante el inminente rebrote de casos de COVID-19 en el país por las constantes aglomeraciones de las personas y también porque ya no usan el barbijo, el director de Epidemiología, Virgilio Prieto, recomendó continuar cuidándose para evitar más contagios. “La población no tiene una percepción real de la situación de riesgo en la que nos encontramos”, dijo la autoridad. Este fin de semana, en diferentes municipios se evidenciaron aglomeraciones y el incumplimiento de las medidas de bioseguridad. Por ejemplo, en algunos cemen-

sociedad

ó el 17% de los infantes no completó con la terapia, según un informe

Angela Marquez / Bolivia

Este año se reportó una baja incidencia de abandono en el tratamiento de cáncer de los niños, en comparación de los pasados años, en los que se registraba entre el 32% y 35% de pacientes que dejaban su tratamiento. El director del Hospital del Niño “Dr. Ovidio Aliaga Uría”, Alfredo Mendoza, resaltó la baja incidencia de abandono en el seguimiento de su enfermedad de base, que representa un 17%. “Tenemos que sentirnos orgullosos que a pesar de la pandemia y en relación a pasados años, hemos disminuido nuestra tasa de abandono que era del 32% al 35% y ahora es una tasa de abandono del 17%, eso demuestra que el Hospital del Niño y el bloque de Oncohematología se están preocupando porque los niños terminen el tratamiento”, dijo Mendoza. El médico indicó que el tener una casa de acogida podría disminuir mucho más el abandono de la terapia, debido a que muchos de ellos vienen de los campos o de otras ciudades del país, por lo cual les es costoso el poder quedarse a realizar el tratamiento completo. Entre 2013 y 2019 se registraron 1.268 casos nuevos de esa enfermedad, reportados en los hospitales de referencia de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los tipos de cáncer más comunes son leucemias, linfomas y tumores. La población infantil más afectada por esta patología se encuentra en el grupo de 3 a 5 años de edad, seguido del grupo de 0 a 2 años, siendo menos frecuente en el grupo de 11 a 15 y de 6 a 10 años de edad. “Tenemos 50 pacientes nuevos por año y actualmente tenemos 150 niños que están haciendo tratamiento, muchos, aparte de los 150, los tenemos en vigilancia porque ya han ter-

miércoles 4 de noviembre de 2020

terios las personas compartían bebidas alcohólicas. “La conducta de la población debe cambiar, estamos como en Europa, donde se levantaron las restricciones, donde las personas comenzaron a salir sin control y ahora están en una segunda ola, la cual no pueden controlar”, agregó la autoridad. Prieto indicó que octubre finalizó con una desescalada muy importante de casos, pero en Tarija aún se registraron cifras altas a comparación de otros departamentos, y si bien en los últimos días hubo un incremento de contagios, este fue relativo, por no haber cifras excepcionales.

“Estamos en un momento de solidaridad y este ha sido nuestro aporte voluntariado. Hubiésemos querido hacer más, pero es una donación que la entregamos con mucho cariño, lo hacemos en un acto de solidaridad, como lo amerita el momento”, apuntó. Los medicamentos entregados responden a solicitud de especialistas en salud para atender a los pacientes y ayudar a

combatir la enfermedad. Entregas similares se harán en las áreas de oncología de los distintos hospitales de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. “Son medicamentos de uso frecuente que van a ayudar a por lo menos 150 niños que tenemos en tratamiento en el hospital, no nos olvidemos que muchos nosocomios han suspendido el tratamiento. Nosotros no, hemos hecho convenios con el Ministerio

de Salud y la Gobernación para que los vayan recoger a sus casas a los pacientes”, indicó el director del nosocomio. El viceministro de Seguros de Salud, Juan Carlos Capra, aseguró que esta es una donación del Gobierno nacional que consiste en equipamiento, insumos y medicamentos oncológicos que han sido solicitados por el Hospital del Niño de la ciudad de La Paz. Asimismo, consideró que fortalecer el sistema de salud debe seguir realizándose, a tiempo de recordar que durante su gestión se logró entregar 7.500 ítems de salud y se equiparon 500 unidades de terapia intensiva en todo el país. “Es un enemigo invisible que nos causó tantísimo dolor porque no sabíamos cuál era su comportamiento, y que nos arrebató a familiares, por lo que el Gobierno ha hecho todo lo que ha estado a su alcance”, afirmó. Debido a la pandemia, tres menores de edad que padecían cáncer perdieron la vida ya que se contagiaron de COVID-19. Cuando una persona con cáncer contrae el virus automáticamente debe suspender su tratamiento, lo cual lo vuelve mucho más vulnerable debido a que tiene las defensas bajas. Los médicos recomendaron que las personas que presentan esta patología se protejan mucho más con las medidas de bioseguridad.

Salud vigilará el desarrollo infantil Redacción central / Bolivia

El Ministerio de Salud presentó en La Paz la “Norma para la Vigilancia del Desarrollo Infantil Temprano”, para garantizar la atención integral de los niños en los establecimientos de salud del territorio nacional. Se trata de un trabajo efectuado desde la Unidad de Desarrollo Infantil Temprano del Ministerio de Salud, en acción conjunta con los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y de Visión Mundial Bolivia. La norma hace énfasis en la vigilancia del desarrollo infan-

til temprano en niños desde el nacimiento hasta antes de cumplir los 6 años de edad, con el fin de mejorar su calidad de vida. “Esta etapa de oro de los niños felizmente ahora estará normada para que pueda hacerse una acción sistemática en los servicios de salud, con los padres, con los líderes de las comunidades, para que empecemos a valorar a nuestros niños, que son lo mejor que la sociedad tiene”, dijo el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Miguel Ángel Delgado. La normativa establece la organización de los servicios de desarrollo infantil temprano en los tres niveles de atención, en

el marco del Sistema Único de Salud, además de acciones del personal de salud para la implementación, los flujos de atención y el registro en el sistema de información. El director y representante residente de JICA en Bolivia, Manabu Ohara, explicó que la nueva normativa se sustenta en el trabajo de fortalecimiento de las redes de salud materno-infantil. Las intervenciones recomendadas abarcan la salud, la nutrición, la atención del desarrollo infantil, estimulación temprana y la orientación de los padres para fortalecer sus habilidades parentales.


14

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó Hasta la fecha, 20 incendios forestales se

mantienen activos, pese al esfuerzo del Comité Nacional de Incidentes.

ó SIETE MUNICIPIOS de seis provincias son los afectados

Veiska Soto / Bolivia

Incendios forestales avanzan en Santa Cruz; ya suman 20 Entre el 26 de octubre y el 1 de noviembre se registraron 8.248 focos de calor en el país, con un promedio diario de 1.178. El Chinook sofoca el fuego en el parque Kaa-Iya.

Foto: Min. Defensa

El Comité de Crisis reportó ayer 20 incendios forestales en seis provincias cruceñas, mientras que el Chinook opera en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya, donde continúa el fuego. El helicóptero Chinook opera ya por 14 días para apagar los incendios en el oriente del país. En total realizó 243 descargas, lo que se traduce en 1.700.000 litros de agua, informó Iván Ortiz desde el Comando Nacional de Incidentes, instalado en Santa Cruz. “El Chinook opera durante 14 días en las comunidades de Salvatierra, San Andrés, San José de Chiquitos y en el parque Kaa-Iya. Realiza las descargas correspondientes con la finalidad de sofocar los incendios”, expresó la autoridad. Ortiz informó que a partir del martes se realizarán las acciones en el sector de Abapó, donde se ha reactivado, otra vez, el fuego. Personal de las Fuerzas Armadas, bomberos forestales y voluntarios abren brechas para controlar el fuego en ese sector. El arribo del helicóptero fue posible gracias a las gestiones del Gobierno Nacional y la inmediata respuesta de Canadá, que donó 4 millones de dólares canadienses que fueron pagados directamente a la empresa Coulson Aircrane Ltda, propietaria de la aeronave.

Sigue activo el fuego rastrero y subterráneo que afecta el Kaa-Iya. Ya se coordinan nuevas acciones.

El viernes pasado los incendios se redujeron a nueve, el fin de semana fueron 18 y este martes se registran 20 incendios

forestales activos en siete municipios del departamento (Concepción, San Ramón, Urubichá, San Ignacio de Velasco, Pailón,

Yapacaní y Cabezas), según informó Cinthia Asín, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación.

“Muchos de los incendios que habían sido controlados fueron, lamentablemente, reactivados. Algunos de ellos podrían haberse reavivado debido a alguna tronca que quedó prendida a un fuego subterráneo; otros, según las inspecciones que se hicieron, fueron iniciados una vez más”, sostuvo Asín. A pesar de las recomendaciones, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) ha formalizado 47 denuncias ante el Ministerio Publico: 17 infractores fueron puestos ante la justicia, de los cuales siete tienen sentencia y 10 juicios penales. Además, se iniciaron 648 procesos administrativos. En la semana del 26 al 1 de octubre se han registrado en el país 8.248 focos de calor, siendo el promedio diario 1.178, menor que el promedio de 2019, cuando se registraron 2924 focos por día.

ó comITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Envían muestras a Atlanta para determinar cepa del COVID-19 que afecta a Santa Cruz VEISKA SOTO / BOLIVIA

estado de los pacientes y los conducen hasta a muerte, sin que se pueda hacer nada, ya que no existe un tratamiento para el coronavirus hasta el día de hoy. “En Santa Cruz no tenemos el laboratorio de referencia nacional, ni ningún otro laboratorio con la capacidad para discernir qué cepa es”, dijo Hurtado.

Foto: Gobernación de Santa Cruz.

El jefe departamental de Epidemiología de la Gobernación Santa Cruz, Carlos Hurtado, informó que el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) realiza esfuerzos para enviar “algunas muestras” al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC), para determinar cuál es la cepa del COVID-19 que está circulando en Bolivia. Debido a la gravedad con la que se presentó la pandemia en los meses de junio y julio, la autoridad sostuvo que se puede afirmar que en el país está circulando más de una cepa, por lo que una persona puede enfermar de coronavirus varias veces, pero de diferentes cepas.

nuevo confinamiento

Investigadores analizan mutaciones del coronavirus.

Hurtado afirmó que el virus ha mutado más de 100 veces desde que se halló por primera vez en enero, en Wuhan (China), y actualmente circulan en el planeta cuatro cepas que son un poco

benignas y tres que son malignas, las que producen afectaciones pulmonares graves, coagulación intravascular diseminada y otras complicaciones que rápidamente exacerban el cuadro o agravan el

Para evitar que a Santa Cruz ingresen las cepas que producen mayor afectación o exista un rebrote o una nueva oleada, “de ser necesario” se emitirá la orden o la instrucción de volver al confinamiento. “Lo que nos preocupa es que tenemos muchos pasajeros que llegan de Europa, donde han circulado tres o cuatro

cepas”, sostuvo el responsable de Epidemiología. Otra de las medidas de contención ante la posibilidad de un rebrote del virus es que el Comité de Operaciones de Emergencia (COED) ponga en cuarentena de 14 días en hoteles a las personas que llegan de Europa, hasta que pase ese periodo de incubación y no muestren signos visibles”. La posibilidad de un rebrote en Santa Cruz, así como en Europa, es “inminente” por el comportamiento de la población. “La última semana en el Hospital Japonés y la Maternidad se ha reportado una gran cantidad de mujeres embarazadas con COVID-19. No estamos cuidando los grupos de riesgo, cada día reportamos entre cinco, 10 y 20 adultos mayores”, reclamó.


www.periodicobolivia.com.bo

país

miércoles 4 de noviembre de 2020

15

ó municipios autorizan y supervisan funcionamiento de juegos

ó COCHABAMBA

Piden a la Alcaldía de Tarata cubrir gastos médicos y de sepelio

INRA entregó 69 títulos agrarios en Sipe Sipe

Este año dos accidentes de esas características se produjeron en Bolivia: dos personas sufrieron lesiones en Santa Cruz; mientras que dos niñas resultaron heridas de gravedad y un niño de 11 años perdió la vida en Cochabamba.

V.S.M. / BOLIVIA

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) entregó 69 títulos agrarios en favor de 99 beneficiarios de la Junta Vecinal “Mallco Chapi”, en el municipio de Sipe Sipe, del departamento de Cochabamba. “Es un orgullo para mí, después de tres meses en el INRA, el poder compartir con ustedes y darles alegría a las personas, porque definitivamente creo que esa es nuestra labor, no es ningún favor a la comunidad, es nuestra obligación como funcionarios”, dijo Orlando Veizaga, director departamental del INRA. La autoridad destacó el trabajo coordinado entre los funcionarios del INRA y los dirigentes de la junta vecinal, que posibilitaron llegar a plasmar esa entrega que va en bien de la comunidad. Por su parte, el secretario General de la Junta Vecinal Mallco Chapi, Javier Viscarra, recordó que la comunidad esperó muchos años para poder recibir los títulos que les otorga el derecho propietario de sus tierras. Según datos del INRA departamental, se saneó una superficie total de 12.6297 hectáreas, dando como resultado 69 títulos que benefician a 90 personas, de las cuales 51 son mujeres, 47 varones y una personería jurídica. El municipio de Sipe Sipe se encuentra a 22 kilómetros de la ciudad de Cochabamba y su actividad económica se centra en la agricultura con cultivos de maíz, verduras, trigo, avena, papa y pasturas mejoradas, incluyendo alfalfa. También tiene cultivos de viñedos y frutales.

Vecinos y familiares de René Alexander Colque Solis, de 11 años, quien murió el lunes tras un accidente en un juego inflable, piden a la Alcaldía de Tarata ayudar con los gastos médicos y del sepelio, ya que consideran una irresponsabilidad no haber podido verificar el estado en el que se encontraban los juegos. Las alcaldías deben asegurarse que las instalaciones de parques infantiles, juegos mecánicos y electromecánicos no estén defectuosas para que un accidente no amargue la diversión de los niños que buscan en esas áreas la posibilidad de jugar al aire libre y hacer ejercicio físico. Este año dos accidentes de esas características se produjeron en Bolivia: dos personas sufrieron lesiones en Santa Cruz, mientras que dos niñas resultaron heridas de gravedad y un niño de 11 años perdió la vida en Cochabamba. El director departamental de Seguridad Ciudadana, coronel José Luis Ramallo, sostiene que los Gobiernos Autónomos Municipales son los que autorizan en sus respectivas jurisdicciones el uso de estas áreas para la instalación

Foto: Los Tiempos

veiska soto morales / bolivia

René Alexander Colque es velado luego de perder la vida por un accidente en un tobogan inflable.

y funcionamiento de juegos mecánicos y/o electromecánicos, así como la supervisión de las condiciones de su funcionamiento y de calidad de los juegos. En el feriado de lunes de Todos Santos, René Alexander Colque perdió la vida, su hermana y otra niña, ambas de nueve años, resultaron heridas tras un accidente en un juego inflable en el municipio de Tarata, Cochabamba. Familiares y vecinos de René Alexander Colque acom-

pañaron el velorio del menor. Los menores jugaban dentro de un tobogán inflable, que fue arrastrado por el fuerte viento y ocasionó que caigan desde varios metros de altura. El director del Hospital del Niño de Cochabamba, Miguel Sáenz, informó que una de las niñas tiene “fractura de ambos fémures, fractura de sacro y de coxis, trauma de pelvis”, y está en la unidad de terapia intermedia y está estable.

La otra paciente sufrió un trauma facial y fractura de maxilar superior, se mantiene hospitalizada en el centro de salud de Tarata. El pasado 14 de octubre dos personas resultaron heridas al caer de una de las atracciones mecánicas que funcionan en la feria de Alasitas en Santa Cruz. En esa oportunidad la propietaria de la rueda giratoria trasladó a los heridos hasta la clínica Figueroa y cubrió los gastos médicos.

ó servicio de caminos cubrirá 5 mil kilómetros de toda la red vial departamental

La Gobernación de La Paz puso en marcha el Plan de Prevención de Emergencias por la época de lluvias, que cubrirá 5 mil kilómetros de toda la red vial departamental. En ese marco, 110 funcionarios del Servicio Departamental de Caminos (Sedcam), con 90 equipos pesados en siete residencias rurales, realizan desde el martes el mantenimiento de carreteras hasta marzo de 20121. La información fue brindada por el director del Sedcam, Carlos Poma, quien sostuvo que durante la pandemia del COVID-19 se realizaron trabajos de estabilización de taludes, limpieza de chocherras, cunetas, alcantarillas, ripio y obras de drenaje.

Foto: Sedcam

v.s.m. / bolivia

Las siete residencias del departamento trabajarán hasta marzo.

La residencia Sud Yungas se presenta como una de las más conflictivas, especialmente en la época de lluvias, donde se presenta inestabilidad en los taludes y deslizamiento de plata-

forma en los Tramos: ChimasiCharoplaya y Charoplaya - Los Olivos y los Olivos-km 20 RF y Coripata-Villa Barrientos. En la residencia Achacachi los tramos conflictivos son

Huajrapata-Sorapata y el tramo Achacachi-Mapiri, donde se presentan derrumbes y chorreras para limpiar (Pumazani – Pelechuco humachaCurva, Huallpacayo - Chuma, Sorata-Tintilaya –Consata –Mapiri, Chojñapata – conventillo, Chejepampa – Chuchulaya y Hulla hulla- Pelechuco). Al ingreso a los valles de Sahapaqui y Luribay también existen otros tramos críticos como: Tomachi-Mayaya y Mayaya- Puerto Linares, que afecta el mantenimiento de caminos. En Río abajo generalmente desde PalcaKotaña y Ventilla-Lambate. En la residencia Patacamaya – Guaqui solo se presentaron derrumbes y chorreras en la Ruta Salla – Luribay, sector Catavi, Salla,

Foto: INRA

La Paz previene emergencias por lluvias

Orlando Veizaga, director del INRA Cbba.


16

miércoles 4 de noviembre de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Últimas

ó Las medidas de presión también fueron

asumidas por los sectores sociales del departamento de Tarija.

ó los sectores movilizados no descartaron asumir otras medidas de presión

Comités de La Paz y Santa Cruz anuncian paro cívico escalonado La intransigencia y agresividad de los grupos radicales cruceños ocasionó que medios de comunicación se retiraran. Los movilizados dieron lectura a una carta de renuncia como garantía para que Calvo pueda salir porque estaba como rehén. eliana uchani alaca

sectores que son parte del Comité Cívico de Santa Cruz, un grupo de manifestantes se apostó en las afuera de la entidad exigiendo que se declare paro cívico indefinido, por lo que mostraron su desacuerdo y reclamaron por la medida anunciada por Calvo. Esto generó malestar entre los movilizados que pidieron la renuncia de Calvo y lo acusaron de tomar decisiones tibias por no llevar adelante medidas más radicales, pese a que fueron consensuadas con los sectores representativos del departamento.

rehenes

Foto: El Deber

El Comité pro Santa Cruz convocó a dos jornadas de paro cívico que se desarrollarán los días 5 y 6 de noviembre, es decir, el jueves y el viernes de la presente semana. Esa misma postura fue asumida por el ente cívico de La Paz, quienes determinaron la paralización de actividades para el jueves. En el caso de Santa Cruz, el presidente del comité cívico cruceño, Rómulo Calvo, explicó que la medida se aplicará desde las 00.00 del 5 de noviembre a escala provincial, es decir, entrará en paro cívico el bloque Chiquitano y en el Norte Integrado. El 6 de noviembre, el paro cívico será en todo el departamento. Después de analizarán nuevas medidas y si se amplía el paro. “No aceptamos el informe presentado por el presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y rechazamos el cómputo final de las elecciones del 18 de octubre. El comité está dando un ultimátum a la justicia para que otorgue una respuesta al amparo constitucional para auditar las elecciones generales”, expuso Calvo. Por otra parte, en la plaza Abaroa de la sede de Gobierno, a pocos metros de las instalaciones del Órgano Electoral, el Comité Cívico de La Paz determi-

Reunión del Comité Cívico de Santa Cruz en el que se determinó un paro escalonado para esta semana.

nó convocar a la paralización de actividades para el jueves, además exigir la renuncia de Salvador Romero. En el acto participaron los médicos y otros sectores determinan que definieron las medidas de presión para este jueves, exigiendo la anulación de las

línea amarilla no operará del 4 al 16 de noviembre La línea Amarilla de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico” suspendió el servicio del 4 al 16 de noviembre para el mantenimiento anual de equipos y sistema electromecánico. “Por diseño, la línea Amarilla se diferencia de las otras, ya que cuenta con un volante de doble garganta que hace que el tiempo que se requiere para la intervención sea amplio, debido a que también se realizará el cambio de reductores, que fueron adquiridos hace dos semanas y por seguridad corresponde el cambio

del equipo” informó el Gerente de Operaciones y Mantenimiento de Mi Teleférico, Felipe Flores. El gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Jorge Bonadona, aseguró que la intervención de estos equipos son “sumamente importantes” debido a que todos ellos hacen que se mueva el sistema de transporte por cable porque son el corazón de todo sistema electromecánico. El servicio se reanudará el 17 de noviembre en el horario vigente, de lunes a viernes de 06.00 a 21.00 y en fin de semana de 07.00 a 19.00.

elecciones por indicios de fraude. Tras la conclusión del mitin, la marcha se dirigió hacia Plaza Murillo con arengas contra el actual Gobierno y en contra del ente electoral. La movilización no pudo ingresar a kilometro cero y tuvieron que desviar su recorrido por la Potosí

hacia el Prado paceño para desconcentrarse. Miembros de la resistencia La Paz, no descartaron con reforzar las medidas de protesta.

presión de manifestantes Por otra parte, mientras se llevaba adelante la reunión del directorio cívico y al menos 23

Horas después de ese comunicado, Calvo denunció a través de las redes sociales que grupos movilizados, que exigen que se convoque a un paro indefinido por las irregularidades detectadas en las elecciones del 18 de octubre, lo tuvieron como rehenes a él y a miembros del directorio de la entidad cívica cruceña. La intransigencia y agresividad de los grupos radicales ocasionó que los medios de comunicación se retiraran del lugar. Los movilizados dieron lectura a una carta de renuncia como garantía para que Calvo pueda salir, pero esa misiva no fue firmada por el presidente de la entidad cívica.

Policía captura a dos sospechosos de robo en El Alto Redacción central

La Policía capturó a dos de los seis antisociales que cometieron un robo en un domicilio de la ciudad de El Alto y atentaron contra la vida de dos efectivos policiales. Este martes se realizó un operativo en esa urbe, que permitió dar con su paradero. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de La Paz, Alfredo Vargas, explicó que los antisociales fueron identificados como German V. M Ch., cabecilla de la organización crimi-

nal, y Rolando L. Ch, chofer del vehículo en el que cometieron el ilícito, ambos cuentan con antecedentes penales. “Dentro de los antecedentes, German V.M, cabecilla, tiene dos antecedentes: uno por robo agravado en 2015 y lo más llamativo es que en 2019 él ha sido detenido en Tarija por robo y por tenencia de arma de fuego y no nos explicamos cuál el motivo para que esté en las calles causando zozobra”, informó Vargas. El sábado, a las 15.00 aproximadamente, un grupo

de antisociales armados fue sorprendido por efectivos policiales robando en un domicilio particular de la ciudad de El Alto y en el hecho dos uniformados resultaron heridos. Según las investigaciones, se estableció que el vehículo que utilizaban los antisociales era un Nissan Patrol y se hacían pasar como funcionarios policiales porque el número de las placas del motorizado corresponden a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn).


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

ó El 80% de las personas contagiadas ya se recuperó

últimas

17

Cooperación para verificar la identidad

Bolivia tiene el 15% de los casos de COVID-19 activos

La Alcaldía de La Paz y el Servicio General de Identificación Personal (Segip) firmaron en esta jornada un convenio de cooperación interinstitucional para crear el Sistema de Registro Único de Identificación – SRUI – SEGIP, que permitirá verificar la identidad de un ciudadano que hace trámites municipales virtuales en la plataforma municipal iGob 24/7. “Este convenio nos va a permitir acortar pasos y tener ese registro en línea, hacerlo muy rápidamente para que los ciudadanos no tengan que llenar campos y

Santa Cruz continúa siendo el departamento con más casos a nivel nacional con 44.049, le sigue La Paz con 35.000 y Tarija con 16.248.

casillas durante mucho tiempo, sino ir directamente al trámite que tienen que realizar ”, explicó el alcalde Luis Revilla. El convenio tiene vigencia por cuatro años. Revilla aseguró que el sistema beneficiará a miles de ciudadanos que cotidianamente realizan trámites municipales, desde la autorización de viajes para menores de edad, hasta el pedido de un duplicado del certificado catastral. “Con esta verificación no será necesario acudir a oficinas de la Municipalidad”, remarcó la autoridad paceña.

FELCN Secuestra 54 KILOS DE DROGA Policías antinarcóticos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico secuestraron 54 kilos de droga transportados en una vagoneta en el departamento de Pando. El 31 de octubre, en la Carretera Cobija-Villa Busch, funcionarios del Grupo de Investigaciones de Operaciones Especiales de la FELCN interceptaron una vagoneta con cinco personas (dos adultos y tres niños).

De acuerdo con el reporte epidemiológico de la fecha, el departamento de Santa Cruz registró 23 casos, Tarija 16, Potosí 12, Beni 6, Chuquisaca 5, La Paz 5, Cochabamba 1 y Pando 1. Y es el segundo día que Oruro no reporta ningún caso. Santa Cruz es la región con más casos a nivel nacional con 44.049, le sigue La Paz con 35.000, Tarija 16.248, Cocha-

Con los 69 casos reportados en las últimas horas, el país tiene el 15% de los casos de COVID-19 activos, es decir, 20.659 personas aún tienen el virus. 112.526 personas ya superaron el coronavirus, convirtiéndose en casi un 80% del total acumulado de casos a nivel nacional, que es 141.936.

bamba 13.988, Potosí 9.124, Beni 7.295, Chuquisaca 7.837, Oruro 6.018 y Pando 2.377. El reporte diario da cuenta que 190.949 fueron pruebas negativas y se tiene 2.378 casos sospechosos por el momento. Se registraron 10 fallecidos 3 en Cochabamba, 3 de Oruro, 2 de Santa Cruz, 1 de La Paz y 1 de Tarija, en total 8.751 óbitos.

ó En santa cruz

Investigan el caso del tucán colgado en un poste En redes sociales se viralizó unas fotografías de un tucán colgado por el pico en un poste en la zona del barrio Equipetrol en la ciudad de Santa Cruz. Las imágenes causaron indignación y pidieron investigar el hecho. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) y la Gobernación de Santa Cruz pidieron formalmente a la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (Pofoma) investigar y dar con los responsables que colgaron por el pico a un tucán. “El #MMAyA presentó memorial solicitando el inicio de investigaciones a la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (#POFOMA) para dar con los responsables de un hecho deplorable que se realizó con un #tucán en la zona

RRSS

A.M. / Bolivia

El tucán que murió en Equipetrol.

del barrio Equipetrol en #SantaCruz.”, se lee en la cuenta de Twitter de esa cartera de Estado. La secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, Cinthia Asín, informó que se remitió una denuncia formal a la Policía Forestal y maña-

na se lo hará ante la Fiscalía para que se investigue el caso. Informó además que tras conocer la denuncia personal de esa instancia se apersonó al lugar y no encontraron el cuerpo. “El equipo de biodiversidad no pudo encontrar ningún animal como estaba en la foto. Lamentablemente no pudimos encontrarlo y nos hubiese gustado hacer la autopsia de ley para investigar las causas de muerte”, expresó. Aseguró que se realizarán todas las investigaciones hasta llegar a las últimas consecuencias. “Les recomendamos a toda la población evitar maltratar a nuestros animales silvestres. Si vemos un animal silvestre en nuestras casas, lo ideal es darle agua o frutas para que ellos se alimenten, porque estos animalitos lo único que buscan es comida”, dijo Asín.

Carlos Barrios

Angela MArquez / Bolivia

En la entrevista los adultos mostraron contradicciones y en la requisa se observaron alteraciones al modelo original, motivo por el cual fueron trasladados a dependencias del GIOE Cobija; en el lugar encontraron un compartimiento prefabricado (macaco) en el vehículo, portando paquetes tipo ladrillo que sometidos a la prueba de campo dieron positivo para cocaína y marihuana.

TV Culturas con nueva programación El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, a momento del relanzamiento, dio inició a la transmisión con un nuevo programa al canal TV Culturas, que tiene el objetivo de educar y entretener a la población.


18

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 4 de noviembre de 2020

Retina

ó TODOS SANTOS TERMINA Y LA GENTE YA SE ALISTA PARA EL 25 DE DICIEMBRE

El espíritu navideño ya se siente en las calles paceñas

jUAN PABLO GARCIA / bolivia

A casi un mes de las fiestas navideñas, el rojo y el verde, característicos de esta fiesta, pintan de a poco las calles paceñas. Todos Santos recién termina y las telarañas de los centros comerciales se convirtieron en guirnaldas y moños dorados. Una variedad de souvenirs, arbolitos de pino, coronas, ángeles, papanoeles y pesebres adornan las vitrinas de algunos comercios que ya esperan la llegada de las fiestas natales. “Navidad ya está a la vuelta de la esquina. La pandemia nos golpeó a todos y por eso ya me apuré a abrir mi negocio”, cuenta una comerciante de la calle Comercio que cada año trae productos para estas fechas. Y no solo los centros comerciales, algunas familias también ya desempolvaron el árbol para armar el tradicional nacimiento del niño Jesús. En muchas ciudades del país se tiene la costumbre de bailar villancicos alrededor del nacimiento y preparar buñuelos con miel como agradecimiento a todos los bailarines.

Fotos: Maby Diana Cordero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.