Gobierno saliente entregó informes y el MAS identifica cinco anomalías
Suman pedidos de auditoría y se registran protestas en dos regiones
7
sábado
DE noviembre de 2020 Edición digital Año 1 N° 124
Por cuestionamientos a resultados
Vocal del TSE aclara que carta a la OEA no cuestiona los resultados electorales Padrón electoral
La vocal Rosario Baptista aclaró que su solicitud a la OEA para la realización de una auditoría no cuestiona los resultados de los comicios generales del 18 de octubre.
Democracia
La autoridad electoral explicó que su pedido tiene el propósito de consolidar el sistema democrático y recuperar la confianza de los bolivianos en sus instituciones.
ó Luis Arce y David Choquehuanca
Y cierre de gestión
Utilidades de Entel ascienden a Bs 420 millones
APG
Diego Valero
pidieron a la Pachamama fortaleza para administrar el país en el templo prehispánico de Tiwanaku en La Paz.
Ceremonia ancestral inicia actos de transmisión presidencial
La empresa estatal contribuyó al Estado con Bs 467 millones en pago de impuestos, Bs 150 millones para el Bono Juancito Pinto y Bs 389 millones para la Renta Dignidad.
2
Opinión
sábado 7 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
¿Relaciones o injerencias externas? Lupe Cajías Periodista
A
ntiguos funcionarios del Palacio de Gobierno comentaban cómo el peruano Walter Chávez ponía sus sudados pies sobre un escritorio del histórico edificio. Aunque ya muchos sospechaban de él como mercenario y traidor a entidades, incluso a los amigos que colectaron dinero para que se trate un cáncer en sus testículos, Chávez se sentía dueño del poder. Nadie lo ponía en su sitio, aunque ya era parte de su biografía su capacidad de armar guerras sucias, como antes inventaba nombres para difamar a escritores paceños. Era el peor ejemplo, pero no el único de una cantidad de extranjeros que coparon espacios de decisión en la administración pública de Evo Morales-Álvaro García Linera, como jamás se habían atrevido chilenos, ingleses o estadounidenses. El gobierno que se definía como nacionalista y anticolonialista aceptó que se mancille la soberanía patria. El peronismo, desde sus inicios, influyó en la política boliviana, pero ni en su momento más activo se atrevió a cercar a Bolivia, distorsionando noticias y permitiendo conspiraciones. ¿Cuánto cobrarán los Fernández por los favores? ¿Será otra hipoteca? ¿Otro maletín chavista? En este nuevo estilo de Plan Cóndor, nada es gratis. En el Ministerio de Relaciones Exteriores, desde 2006, un “gringo” era el principal asesor del canciller. ¿Qué intereses tenía? ¿Era un servidor público? Es también otra paradoja que fuesen españoles los que pusieran y sacaran artículos, párrafos, comas y puntos
COTIZACIONES
en la nueva Constitución Política del Estado, de principio a fin. En el Ministerio de Comunicación, donde cobraban personas ajenas a luchas sociales bolivianas, la injerencia alcanzó su clímax contratando a seudo empresas como la mexicana Neorona, ligada a la vez con políticos hispanos. Un gaucho recibió sumas millonarias para armar documentales contra periodistas nacionales. Varios porteños se desplazaron por radios y canales para crear programas de insultos y
Más grave aún fue la sustitución de policías y militares bolivianos, muy bien formados en inteligencia y antiterrorismo por agentes extranjeros. Desde la primera reunión del gabinete de Evo Morales, también en hoteles o sedes sociales, la “avanzada” de caribeños se encargaba de desarmar enchufes, cables y controlar cada movimiento. Seguramente también grababan. FOTO DEL DÍA
•• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
6,97 APG
El paro cívico desarrollado en el departamento de Santa Cruz se acató parcialmente.
agresión contra dueños de medios. ¿Ese es el “internacionalismo”? La mayoría eran pobres “chantas” que pretendían dar lecciones a los “bolitas” y salieron en estampida en noviembre del 2019 en busca de otro país de ingenuos. Más grave aún fue la sustitución de policías y militares bolivianos, muy bien formados en inteligencia y antiterrorismo por agentes extranjeros. Desde la primera reunión del gabinete de Evo Morales, también en hoteles o sedes sociales, la “avanzada” de caribeños se encargaba de desarmar enchufes, cables y controlar cada movimiento. Seguramente también grababan. ¿Cómo entender que las personas que gobernaban Bolivia permitiesen que fuerzas extranjeras los controlen y sepan más de su vida privada que sus propios parientes? Hace poco, ante el bunker chavista en Obrajes, exempleados bolivianos en la embajada venezolana se quejaban de falta de pago, mientras esa representación poseía más de 10 vehículos y ¡dos lanchas! ¿Por qué llegaban aviones caraqueños sin control de los responsables bolivianos? Algunos datos conocidos últimamente señalan que pasaron por Bolivia más de sesenta mil chinos en los últimos años. ¿Por qué tantos? ¿Qué hacían? ¿Dónde estaban? ¿Por qué los masistas permitieron esa masiva presencia con diferentes pretextos, mientras decenas de pobladores locales buscaban empleo? ¿Cómo serán los próximos años? Las elecciones bolivianas se jugaron sutilmente en un tablero ajeno a la nación, aunque oculto. ¿Qué precio se pagará? ¿Quién ganará?
sábado 7 de noviembre de 2020
Tweet
Presidenta constitucional de Bolivia
“No ha sido fácil, pues nos tocó enfrentar varias crisis juntas. Fueron meses de intenso trabajo y dedicación a nuestra patria. Gracias a Dios, gracias a todos mis colaboradores y gracias a todos los bolivianos”.
bolivia data
Bs 420 millones
Entrego un país con la pandemia controlada, con la economía levantándose y con la democracia bien cimentada. Agradezco a los bolivianos por haberme acompañado en logros tan fuertes como los bonos. Con aciertos y errores, di todo mi amor y compromiso por Bolivia”. Jeanine Añez Presidenta constitucional de Bolivia
reportó en utilidades la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel).
3
Subeditorial
FRASE DEL DÍA
Jeanine Añez @JeanineAnez
editorial
Transmisión de mando
E
l país se apresta para vivir una fiesta democrática por la posesión de los nuevos gobernantes, que estarán encargados de llevar las riendas del país durante los próximos cinco años. La Cancillería del Estado y la comisión del Gobierno entrante prevén desarrollar un programa de ocho horas para la transmisión de mando presidencial, el que iniciará a las 07.00 con una k’oa (ofrenda a la Pachamama) y terminará con un desfile cívico militar, programado para las 15.00. Los representantes de 11 países confirmaron su asistencia a los actos protocolares, además de dos organismos internacionales, quienes acompañarán al presidente y vicepresidente electos, Luis Arce y David Choquehuanca. Los jefes de Estado y las delegaciones llegarán entre el sábado 7 y el domingo 8 de noviembre. La investidura y toma de juramento de las autoridades electas se realizará a las 10.40 en las nuevas instalaciones de la Asamblea Legislativa. Tras la emisión de los discursos y declaraciones, los autoridades se trasladarán a la Casa Grande del Pueblo, donde ofrecerán un almuerzo a los invitados especiales. El desfile cívico iniciará a las 15.00 y será la actividad final junto a los honores militares. Además, presentarán danzas autóctonas folklóricas de cada uno de los departamentos. Este es el panorama para la transmisión de mando. Esperemos que reine la paz, que es lo que Bolivia necesita.
editorial
L
Un país esperanzado con el nuevo Gobierno
os bolivianos y bolivianas esperan con esperanza la posesión del presidente y vicepresidente electos, Luis Arce y David Choquehuanca, respectivamente, en un contexto polarizado y con mucha desconfianza en la institucionalidad del Estado. Pese al triunfo contundente del MAS, con más del 55% de votos en las elecciones generales del 18 de octubre, tres regiones del país se movilizaron durante los últimos días exigiendo la realización de una auditoría a los resultados de los comicios y la restitución de la exigencia de los 2/3 para la aprobación de normas en el Legislativo. Entre las protestas destacan las del departamento cruceño, que cumplió 48 horas de paro cívico. Las principales calles cruceñas se vieron bloqueadas por ciudadanos que están de acuerdo con las demandas
DIRECTORa Cleidy Torres Editor general Diego Jaramillo
editores Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
de la institución cívica. En Cochabamba y La Paz se registraron marchas y plantones esporádicos en algunos puntos geográficos. Desde octubre del año pasado, la población boliviana se sumió en una crisis política por los hechos irregulares denunciados durante las elecciones generales del 20 de octubre, las cuales fueron anuladas por el propio Evo Morales, en ese entonces presidente del país. Desde entonces las diferencias que son parte de la fortaleza y riqueza cultural del país se profundizaron, dando como resultado hechos violentos que hacen que sea difícil creer el retorno de la tan anhelada estabilidad política nacional. La sociedad urbana y rural del país están gravemente polarizadas y ambas tienen demandas y necesidades muy diferentes, pero es ahí donde Arce y Choquehuanca deben jugar un rol preponderante y gober-
WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Diego Valero Laura Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
nar para ambas perspectivas de la sociedad boliviana. Los pedidos de pacificación y de cesar con las protestas que cuestionan la legitimidad de las justas electorales que le dan la victoria al MAS. Las autoridades encargadas de administrar y dirigir los caminos del país deben evitar repetir los mismos errores que terminaron de manera abrupta con la gestión de Morales, en 2019 El totalitarismo, el irrespeto a las leyes, a la Constitución Política del Estado, a la independencia de los poderes del Estado y el culto a la imagen de caudillos le hicieron mucho daño al país y nos sumieron en una crisis de la que apenas intentamos salir. La tolerancia, la paz y el respeto a la democracia son los principales ejes discursivos y acciones que deben preponderar en las alocuciones de los nuevos gobernantes.
Ejecutivas DE VENTAS y suscripciones Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
Aunque las modificaciones realizadas por mayoría del MAS en el parlamento para eliminar la exigencia de los 2/3 de votos para la aprobación de normas y proyectos en esa instancia no son una buena señal para el inicio del nuevo gobierno. La antesala a la posesión de Arce y Choquehuanca son protestas en las ciudades de Sucre, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Para retornar a la estabilidad, a un clima de paz entre todas las y los bolivianos, es importante que los detractores del MAS acepten la derrota en las urnas y trabajen en la fiscalización y demandas regionales mediante sus bancadas. Las diferentes miradas y perspectivas deben ser tomadas en cuenta de manera equitativa y justa por las gobernantes para lograr la paz y estabilidad en Bolivia.
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
Política
ó En 11 meses de mandato de Jeanine Añez se hicieron al menos 17 cambios en el Gabinete ministerial.
ó la comisión de transición visitó los ministerios desde el pasado martes
Gobierno saliente entrega informes y el MAS identifica cinco anomalías Todos los ministros y viceministros de Estado presentaron su renuncia irrevocable a la presidenta Jeanine Añez. El jueves se realizó el último Gabinete, en el que todos se despidieron y acordaron entregar sus dimisiones hasta este viernes. El Gobierno saliente entregó los informes de los 17 ministerios a la Comisión de Transición del Movimiento Al socialismo (MAS), que asumirá el mando del país a partir del domingo. Sin embargo, esta instancia identificó la falta de equipos de computación en el Ministerio de Salud, devolución de tierras a la familia del exministro de Economía y otras tres irregularidades. El exviceministro de Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, informó que este viernes se entregaron los últimos cuatro informes del ministerio de Defensa y de Gobierno. Afirmó que la documentación y los bienes se encontraban en orden, además se remitió otra documentación adicional que solicitó la comisión de transición del nuevo Gobierno. “En el marco del Decreto Supremo, se complicó con entregar la documentación de cierre de gestión a la Comisión de transición del MAS. Hasta hoy (ayer) se cumplió con el cronograma de la visita a los distintos ministerios, a fin de que entregue la información”, aseguró la exautoridad. Luis Arce acreditó a una delegación de cinco integrantes para que se encarguen de recibir los informes de cierre de gestión del Gobierno saliente. Esta comisión hizo un recorrido por los 17 ministerios y las entidades descentralizadas. Por otra parte, Alanoca indicó que la Comisión solicitó información adicional que debió ser respondida en 56 preguntas, en las que se pide que expliquen sobre la fusión de los ministerios de Comunicación, Cultura y Deportes, que fueron entregados sin mayores inconvenientes. Aseguró que se deja un país estable económica y políticamente.
las irregularidades No obstante, tras recibir la información, el MAS señaló que se identificaron cinco he-
Foto: APG
eliana uchani alaca
Último gabinete del Gobierno saliente. Se registraron al menos 17 cambios en 11 meses de mandato.
chos que causan indignación. El jefe de esa delegación, Wilfredo Chávez, indicó que el primero está referido al robo de documentación y computadoras en la Unidad de Proyectos del Ministerio de Salud. Un segundo caso es el pago dispuesto por el Viceministerio
“Hasta hoy (ayer) se cumplió con el cronograma de la visita a los distintos ministerios, a fin de que entreguen la información Israel Alanoca Exviceministro de Gestión Gubernamental
de Vivienda, dependiente del exministro de Obras, Iván Arias, a la empresa “Rosendo Barbery” por Bs 240 millones por la construcción de viviendas. El tercer caso que citó es por la devolución de 40 mil hectáreas en dos propiedades a la familia del exministro de Economía, Branko Marinkovic. Explicó que entre el 21 y 26 de octubre se realizaron los trámites sin esperar los 30 días hábiles de impugnación. El cuarto hecho se refiere a la asignación de recursos para la subvención al diésel. El MAS cree que el Gobierno saliente lo hizo para crear zozobra, ponerle una zancadilla y dejar una bomba de tiempo al nuevo gobierno. De todos los anteriores casos, Chávez considera el más delicado el tema económico, porque el ministro Marinkovic dio información falsa sobre la bonanza de Bs 17 mil millones.
“De la bonanza económica que estábamos a nivel latinoamericano, hemos caído a este desastre y eso no puede quedar inadvertido. Ha sido gente que ha operado solamente para su bolsillo, que ha pensado en ellos y en robar”, afirmó. Empero, el pasado jueves, la presidenta Jeanine Añez aseguró que dejaba un país económicamente estable, pese a la paralización de la actividad productiva por la pandemia del coronavirus.
las renuncias Desde Karen Longaric hasta Arturo Murillo, los 17 ministros presentaron su renuncia al cargo de forma irrevocable. Según información de Palacio de Gobierno, en el último Gabinete que se desarrollo el jueves se acordó que este viernes iban a entregar sus dimisiones para que los vice-
ministros se hagan cargo del periodo de transición. Se conoce que al menos 15 viceministros renunciaron a sea cargos, pero en otras carteras de Estado aún esperarán hasta el lunes para efectivizar el periodo de transición y entregar los documentos correspondientes. En los 11 meses de gobierno de Añez se realizaron al menos 17 cambios, el primero fue del ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, y en último cambio era Branko Marinkovic, que reemplazo a Óscar Ortiz como ministro de Economía. La Asamblea Legislativa censuró a tres exministros porque no asistieron a las interpelaciones, entre ellos el exministro de Defensa, Fernando López; de Gobierno, Arturo Murillo, y de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, pero estos fueron restituidos en sus cargos por la Jefa de Estado.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
política
5
ó El Club de Ginebra solicitó, mediante una carta
dirigida al Órgano Electoral, “generar confianza” en todas las fases del proceso electoral.
ó El conade pide al TSE información y que el análisis sea realizado por ciudadanos
Suman pedidos de auditoría y se registran protestas en dos regiones A dos días de la posesión de Luis Arce y David Choquehuanca como jefes de Estado, las movilizaciones se agudizaron en dos regiones del país. Incluso se presentaron enfrentamientos entre ciudadanos que están contra la medida y los que apoyan el paro. eliana uchani alaca
otras peticiones Más temprano, el Club de Ginebra (CDG) solicitó, mediante una carta dirigida al Órgano
“Son desacertadas estas movilizaciones, porque el tema de los dos tercios se tendrá que discutir entre los nuevos legisladores. En el tema de la denuncias de fraude electoral, como ha dicho el señor Salvador Romero (presidente del TSE), no hay problema de que se haga una auditoría”, precisó.
Foto: El Deber
movilizaciones
Enfrentamientos entre los vecinos del Plan 3000 que rechazaban el paro cívico convocado por el Comité
Foto: APG
El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) se sumó al pedido de tres sectores más para realizar una auditoría a las elecciones generales del 18 de octubre. Mientras que se registraron amagues de enfrentamientos en Santa Cruz y Cochabamba por el paro convocado por los cívicos. En la misiva enviada por el Conade al Tribunal Supremo Electoral (TSE) también le solicitan acceder a información seleccionada para realizar un monitoreo del proceso, la ubicación de los recintos electorales, archivos en formato SHP y el sistema de Coordenadas de Referencia. “El Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) solicita la realización de una auditoría electoral con veedores ciudadanos, en el cumplimiento de los principios electorales de participación y control social de publicidad y transparencia”, dice la carta suscrita por el exdefensor del Pueblo, Rolando Villena. Las dudas sobre el proceso electoral se incrementaron después de que la vocal Rosario Baptista pidiera al secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que se realice una auditoría al padrón biométrico y la existencia de un “bloque” alterno que pudiera haber inducido o condicionado el resultado final. Ante estas solicitudes, el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, negó la existencia de una base de datos alterna en el registro biométrico. Además, aseguró que está abierto a que cualquier institución o persona requiera realizar una auditoría a los resultados de los comicios pasados.
Se registraron bloqueos en el municipio de Sacaba, en Cochabamba
Electoral, “generar confianza” en todas las fases del proceso electoral del 18 de octubre. “Consideramos que es imprescindible que el TSE genere total confianza en todas las fases y componentes del reciente proceso electoral”. En la petición, la institución declara su “extrañeza” manifestada por el conjunto de repre-
sentantes del CDG, a raíz de la supresión del sistema de Difusión de Resultados Preliminares (Direpre) unas horas antes de las elecciones. Por su lado, el Gobierno saliente sugirió al TSE considerar una auditoría. En medio del cuestionamiento sobre la transparencia electoral, lo cierto es que todos piden y na-
die toma la decisión iniciar la investigación. En ese contexto, el vicepresidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Gerardo García, manifestó que están predispuestos a que se realice una auditoría a los comicios del 18 de octubre. A la vez, calificó de desacertadas las movilizaciones que se están desarrollando en el oriente del país.
Desde el jueves, el departamento de Santa Cruz sostiene un paro convocado por el Comité Cívico. Primero se realizó en las provincias, con 30 puntos de bloqueo en, según el informe de del Comité Cívico Provincial, Fernando Larach. Las rutas hacia Brasil fueron cortadas. Este panorama se replicó ayer en la capital cruceña. Desde tempranas horas se evidenció que las calles estaban vacías y no existía circulación vehicular. Sin embargo, poco antes de las 11.00 se registró un incidente en el Plan 3000 entre los mototaxistas, que exigían que los dejen circular y un grupo de jóvenes vigilantes que respaldaban el paro cívico. Otro conf licto de esas características se presentó en el municipio de Warnes, donde mototaxistas y los movilizados se enfrentaron. De este hecho un policía resultó gravemente herido, con cuatro costillas fracturadas. El Comité Cívico de Cochabamba también convocó a un paro para este viernes, pero este no tuvo mayor repercusión. En la zona de El Castillo, camino a Sacaba, se produjo un enfrentamiento entre los transportistas y los vecinos que acataron la medida de presión. Estas medidas de presión se registran a dos días de la posesión de Luis Arce y David Choquehuanca como los nuevos jefes de Estado. Está previsto que delegaciones de todo el país lleguen para los actos protocolares del domingo.
6
política
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
ó Los ciudadanos bolivianos en el exterior
podrán acceder a información y servicios de los consulados para tramitar documentos.
ó la autoridad solicitó una auditoría al padrón electoral por la posible existencia de un bloque de data alterno y reservado
Vocal del TSE aclara que carta a la OEA no cuestiona los resultados de los comicios 2020 El jefe de la misión del Centro Carter afirmó que los cuestionamientos a los procesos electorales deben estar basados en hechos verificables y contrastables para evitar generar dudas e incertidumbre en la población. KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Apuntes ó El 4 de noviembre, la vocal
Baptista solicitó a la OEA auditar el padrón electoral.
ó Al día siguiente, la sala
plena del TSE rechazó la existencia de un bloque de data alterno y reservado en el padrón biométrico.
ó La vocal del TSE aclaró
que su misiva no cuestiona los resultados del proceso y más bien pretende consolidar el sistema democrático.
ó Distintas organizaciones
La vocal del TSE, Rosario Baptista.
rantizar “más y mejor” los derechos políticos y de ciudadanía. El presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, junto a la Sala Plena, rechazó el jueves la existencia de un bloque de data alterno en el padrón biométrico que hubiese estado fuera del alcance de los organismos que auditaron el registro electoral.
Afirmó que son aseveraciones “fantasiosas”.
CUESTIONAMIENTOS Algunos grupos y plataformas de ciudadanos iniciaron protestas en rechazo a los resultados de los comicios 2020 y para exigir una auditoría al proceso electoral. Estos pronunciamientos se avivaron con
la solicitud presentada por la vocal del TSE. Al respecto, diferentes autoridades, e incluso los veedores internacionales que acompañaron el proceso eleccionario, pidieron aportar con pruebas sobre las presuntas irregularidades del padrón electoral para evitar incertidumbre en la población.
“Los cuestionamientos de los procesos electorales deben estar basados en hechos verificables y contrastables, por las dudas más que alegaciones genéricas que arrojan sombras y brumas sobre los procesos sin aportar elementos sustanciales para el análisis”, manifestó el jefe de la misión del Centro Carter, José Antonio de Gabriel.
ó LOS CIUDADANOS BOLIVIANOS EN EL EXTERIOR PODRÁN ACCEDER A INFORMACIÓN DE DIVERSOS TRÁMITES
K. M. G.
Cancillería relanza app móvil con datos de los consulados
Captura
El Ministerio de Relaciones Exteriores relanzó la aplicación para teléfonos móviles denominada “El Consulado de Bolivia en tus manos”, con información de las representaciones diplomáticas para que los ciudadanos bolivianos en otros países puedan realizar sus trámites consulares. “Sabemos que los conciudadanos bolivianos tienen preguntas frecuentes sobre trámites o asistencia consular, por ello con esta herramienta la Cancillería cumple el objetivo de facilitar a los compatriotas información inmediata a sus dudas”, señala el comunicado institucional y se resalta como
piden auditoría al proceso electoral y la verificación de un padrón electoral presuntamente inflado.
APG
Luego de cuestionamientos a la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rosario Baptista, por su solicitud de auditoría al padrón electoral, la autoridad aclaró que la carta enviada al secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, “no cuestiona” los resultados de las elecciones generales del 18 de octubre, sino que busca consolidar el sistema democrático. La misiva, con fecha 6 de noviembre y dirigida a Almagro, señala que “la solicitud presentada a su institución no cuestiona específicamente el resultado del proceso electoral del 18 de octubre de 2020, sino que, más bien, cumple el propósito de avanzar hacia la consolidación de nuestro sistema democrático y recuperar la confianza de los bolivianos en sus instituciones”. Baptista aseguró que la carta del 4 de noviembre tenía el objetivo de “incrementar la confiabilidad” del sistema electoral, en el marco de la obligación y responsabilidad del Órgano Electoral para transparentar los procesos democráticos y ga-
La aplicación móvil está diponible para sistema Android y IOS.
una de las últimas actividades del personal saliente. La aplicación ofrece datos sobre trámites y servicios como la identificación del Consulado más cercano a la ubicación del usuario, horarios de atención, números de contacto y ubicación de los Consulados de Bolivia en el exterior. Además, brinda acceso directo a las redes sociales de la Cancillería, Consulados y Embajadas de Bolivia en el exterior, información de trá-
mites consulares, requisitos y costos, seguimiento a trámites con el número asignado al mismo, acceso a trámite de vivencia por reconocimiento facial, ánfora de quejas, información de asistencia, protección consular y visas. La aplicación está disponible para descargar en Google Play Store para los móviles con sistema Android en la dirección: https://bit.ly/3mZt8GG y para el sistema IOS en https:// apple.co/2U26QYk.
www.periodicobolivia.com.bo
política
sábado 7 de noviembre de 2020
7
ó Ante los anuncios de protesta, las Fuerzas
Armadas, la Policía y la “guardia sindical” establecerán perímetros de seguridad alrededor de la Plaza Murillo.
ó Alberto Ángel Fernández
ó Iván Duque Márquez
Presidente de Argentina
Presidente de Colombia
ó Andrés Amalland
Canciller de Chile
Presidente de Irán
ó Mario Abdo Benítez
Presidente de Paraguay
ó EL ACTO CENTRAL ESTÁ PREVISTO PARA LAS 10.40 DEL DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
KAREM MENDOZA gUTIÉRREZ
Posesión de Arce iniciará con una k’oa y culminará con un desfile cívico militar Los representantes de 11 países y dos organismos internacionales confirmaron su presencia al acto de toma de juramento e investidura del presidente y vicepresidente electos del país. aCTO CENTRAL La investidura y toma de juramento de las autoridades electas se realizará a las 10.40 en las nuevas instalaciones de la Asamblea Legislativa. Tras la emisión de los discursos y declaraciones, los autoridades se trasladarán a la Casa Grande del Pueblo, donde ofrecerán un almuerzo a los invitados especiales.
DANZAS Y HONORES MILITARES
APG
La Cancillería del Estado y la comisión del Gobierno entrante prevén desarrollar un programa de ocho horas para la transmisión de mando presidencial, el cual iniciará a las 07.00 con una k’oa (ofrenda a la Pachamama) y terminará con un desfile cívico militar, programado para las 15.00. Los representantes de 11 países confirmaron su asistencia a los actos protocolares, además de dos organismos internacionales, quienes acompañarán al presidente y vicepresidente electos, Luis Arce y David Choquehuanca. “Tenemos confirmada la presencia del presidente de Colombia, Iván Duque; del Paraguay, Mario Abdo; de Argentina, Alberto Fernández; del presidente de Irán, Hasán Rohaní. También tenemos acreditados a representantes de organismos internacionales como ser el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza; y el representante del Parlasur, Oscar Laborde”, informó el responsable de la comisión de transición del Ministerio de la Presidencia, Freddy Bobaryn. También arribará al país Rey Felipe VI de España junto al vicepresidente Pablo Iglesias y la ministra de Asuntos Exteriores, Aranza González. Los jefes de Estado y las delegaciones llegarán entre el sábado 7 y el domingo 8 de noviembre.
ó Hasán Rohaní
El presidente y vicepresidente electos, Luis Arce y David Choquehuanca, participaron de un ceremonia ancestral.
ó Felipe VI
Rey de España
ó Jorge Hernando Pedraza
Secretario General de la CAN
El desfile cívico iniciará a las 15.00 y será la actividad final junto a los honores militares. Además, presentarán danzas autóctonas folklóricas de cada uno de los departamentos. Ante el anuncio de algunas protestas, Bobaryn explicó que las Fuerzas Armadas, Policía y la “guardia sindical” establecerán perímetros de seguridad alrededor de la Plaza Murillo.
ó Oscar Laborde
Representante del Parlasur
8
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
Seguridad
El coronel Iván Rojas es imputado por legitimación de ganancias ilícitas Según la UIF, el uniformado y su esposa hicieron movimientos económicos de más de 4 millones de bolivianos, lo que no concuerda con sus salarios y el patrimonio que tienen. aseguró que su cliente ejercerá su derecho a la defensa y que se debe resguardar la presunción de inocencia mientras no se demuestre lo contrario. “No hay elementos para fundamentar esa imputación porque el informe de la UIF no es correcto”, apuntó la jurista.
Archivo
las sospechas
Coronel Iván Rojas.
Otros datos ó El informe de la UIF sobre
los movimientos económicos de Rojas contempla desde 2009 en adelante, además del dinero ganado en toda su carrera policial.
ó Se solicitaron los extractos
bancarios de ambos y el patrimonio que tienen en bienes inmuebles.
ganancias y el patrimonio no es coherente con los 4 millones. “Este es el motivo por el que el Ministerio Público emitió la imputación formal, porque no hay coherencia en los montos”, dijo. Aclaró que la imputación es de carácter provisional y ya inició la etapa preparatoria a fin de realizar las investigaciones. “Por lo pronto no se tiene fijada la fecha para la realización de la audiencia cautelar, aun-
que se solicitará la detención preventiva del coronel Rojas en la cárcel de San Pedro debido a que hay riesgos procesales, toda vez que al ser coronel efectivo de la Policía existiría riesgo de obstaculización. Para su esposa se solicitará su encarcelamiento preventivo en un centro de orientación para mujeres”, estableció el fiscal Vilela. Por su parte, Mónica Ramírez, abogada del uniformado,
Según Vilela, el dinero que movió la pareja sería producto de algún tipo de actividad no legal o de corrupción. La denuncia fue presentada por dos diputados que acusaron a Rojas por el delito de uso indebido de influencias durante su gestión como director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). El coronel estaría involucrado en la venta irregular de las acciones de la televisora ATB y la aprehensión ilegal del juez Hugo Huacani, entre otros. “Se ha activado una alerta migratoria contra ambos, ya que se necesita su presencia para que declaren ante las instancias correspondientes”, manifestó. Rojas aseveró que las acusaciones en su contra son falsas y que es una persecución para perjudicarlo y no ascienda a general, como le correspondía.
ó en 11 meses de operativos
Redacción central / bolivia
FELCN destruyó 894 fábricas de drogas
Archivo
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) informó que en más de 7 mil acciones de interdicción realizadas hasta la fecha se logró destruir 894 fábricas de droga y laboratorios de cristalización de cocaína en diferentes puntos del país. El reporte precisa que estas intervenciones se desarrollaron entre noviembre de 2019 a octubre de 2020, es así que la fuerza antidrogas destruyó 822 fábricas, 72 laboratorios de cristalización y reciclaje de droga, además que 2.345 personas fueron detenidas a nivel nacional en el combate contra este ilícito.
preventiva en San Pedro, ya que podría obstaculizar las pesquisas.
ó se activó una alerta migratoria en su contra
Redacción central / bolivia
La Fiscalía del departamento de La Paz imputó en pasadas horas al exdirector nacional de la fuerza anticrimen, coronel Iván Rojas, al igual que a su esposa, por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, puesto que existen contradicciones entre los montos que identificó la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), respecto a los movimientos económicos que hizo la pareja, con los descargos que presentó. El 14 de agosto, la capitana Silvia Sandoval denunció al coronel Iván Rojas por acoso laboral e irregularidades relacionadas con la manipulación de procesos investigativos. Además, el uniformado es investigado por la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), que detectó presuntos movimientos económicos sospechosos de él y de su esposa. El informe de la UIF refiere que la pareja hizo un movimiento de 235 mil dólares aproximadamente y otro de 4.526.000 bolivianos; mientras que en los descargos se conoció que tienen dos empresas a nombre de la cónyuge, Carla Rocío de la Torre Campuzano de Rojas. Una de las empresas genera movimiento en impuestos y la otra declaró sin movimiento. “Esa empresa generaría una ganancia de 1.200.000 bolivianos, lo que no alcanza a los 4 millones que establece la UIF, por lo tanto hay una irregularidad porque las cifras no cuadran”, detalló el fiscal Alexis Vilela. En la declaración jurada del coronel Rojas en la Contraloría, como funcionario público policial, indica que tiene bienes activos por 357.317 bolivianos; sin embargo, la sumatoria de las
ó El Ministerio Público pedirá su reclusión
Algunos de los precursores hallados por los uniformados.
En total se ejecutaron 7.166 operativos antinarcóticos de interdicción al narcotráfico a nivel nacional por las Unidades y Grupos Especiales de la dirección general de la FELCN. El combate contra las drogas incluyó tareas de inteligencia operativa e interdicción e investigación de delitos de narcotráfico y conexos, con la finalidad de neutralizar toda actividad relacionada a este negocio ilegal.
Los efectivos destacaron que la lucha contra las drogas se fortaleció con el apoyo que se recibió por parte del Gobierno. Otro de los aspectos a tomar en cuenta es el riesgo que corrieron, ya que en algunos casos hubo enfrentamientos con los narcotraficantes, quienes utilizaron armas de fuego de grueso calibre. La droga elaborada en dichas fábricas tiene como destino países de la región y Europa.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
seguridad
9
ó si intentan salir del país serán trasladados al ministerio público
ó en la fiscalía
Se confirman las alertas migratorias contra exministros Murillo y López
Cossío asegura que audio busca perjudicar su gestión
Las exautoridades son investigadas por la compra, aparentemente con sobreprecio, de armamento no letal para la Policía. Se dejó de lado la adquisición directa y se acudió a un intermediario. Luego de revisar a detalle el cuaderno de investigaciones respecto a la compra de gases lacrimógenos con presunto sobreprecio, la comisión de fiscales decidió que se activen las alertas migratorias contra los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y Defensa, respectivamente, a fin de que no salgan del país mientras continúen las pesquisas. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, aclaró que no se trata de un arraigo, sino de que se queden para coadyuvar en las investigaciones. “Hemos obtenido elementos probatorios de las declaraciones del dueño de la empresa brasileña proveedora de los gases respecto al precio, entonces aún falta algunos indicios que recolectar y es importante su presencia en Bolivia”, remarcó. Las exautoridades, al igual que otros denunciados que participaron en la compra, son investigadas por el delito de contratos lesivos al Estado. Cossío agregó que no se activó la alerta a Interpol, solo a la Dirección de Migración, entidad que informará de inmediato a la Fiscalía si quieren salir. “Si llega a suceder eso, se verá si son traídos a la Fiscalía para que declaren”, apuntó. Por ahora se desconoce si es que serán imputados, puesto que en días anteriores ya declararon y sus abogados tendrían que solicitar una ampliación de
Fotos: Opinión y La Voz de Tarija
Redacción central / bolivia
Los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López.
declaración, toda vez que es un mecanismo de defensa de las acusaciones en su contra. “Presumimos que siguen en Bolivia, aunque debemos garan-
Detalles ó El comandante de la
Policía, general Rodolfo Montero, afirmó que la institución solo hace el requerimiento y no sugiere de dónde se debería comprar los gases.
ó Se conoció que este arma-
mento no letal se encuentra en los depósitos policiales y que su uso no fue necesario.
tizar la presencia de ambos en la investigación porque la empresa brasileña habla de distintos montos de dinero y eso se debe aclarar”, estableció. En días anteriores, López negó un sobreprecio y aseguró que el monto pagado es similar al que se erogaba durante el gobierno de Evo Morales, mientras que Murillo reiteró que se trata del inicio de una cacería, aunque afirmó que no será “trofeo de narcotraficantes, ni pedófilos, ni delincuentes”.
pago en exceso Según una denuncia de la red Gigavisión, el Ministerio de Gobierno adquirió agentes quí-
micos no letales de la empresa Bravo Tactical Solutions LLC para la Policía Boliviana con la ayuda de un intermediario. El presunto sobreprecio sería de 14.800.000 de bolivianos, dejando de lado la compra directa para trabajar con el intermediario. En diciembre de 2019 se adquirieron 50.000 proyectiles largos 37/38 milímetros; 50.000 proyectiles cortos 37/38 milímetros; 11.500 granadas cuadrícula; 11.500 granadas triple acción; 1.500 de aerosol spray gas y 69.647 perdigones de 12 milímetros. Ambas exautoridades confirmaron que se quedarán en el país para defenderse.
ó una vez que ingrese a bolivia desde argentina
Comisión de fiscales analiza citación a Morales Redacción central / bolivia
El expresidente Evo Morales anunció para este 11 de noviembre su retorno a Bolivia, así que la comisión de fiscales que investiga el proceso en su contra por los delitos de terrorismo y financiamiento al terrorismo analiza la manera de citarlo para que preste su declaración informativa. “El proceso en su contra continúa a pesar de que se ha anulado la imputación, pero estamos
en los plazos y se debe concluir con los actos investigativos”, detalló el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. La autoridad aseguró que el exmandatario debe declarar en el Ministerio Público y que se establecerá cómo lo hará una vez que ingrese al país. A fines de octubre, el juez Primero de Instrucción en lo Penal de La Paz, Román Castro, concedió la tutela de una acción
de libertad que presentó la defensa de Morales y dejó sin efecto la orden de aprehensión. El operador de justicia señaló que los fiscales habían cometido un error al imputarlo sin una previa citación mediante cooperación internacional. Morales es investigado por ambos delitos debido a que a finales de 2019 se conoció el audio de una conversación telefónica que sostuvo con el dirigente co-
calero Faustino Yucra, a quien le ordenó que mantenga, junto con sus bases, el bloqueo de caminos a nivel nacional y el cerco a las ciudades para que los bolivianos no accedan a alimentos. Con esta medida de presión se trató de perjudicar al gobierno de Jeanine Añez. El informe de la Fiscalía señala que “con probabilidad” se trataría de la voz del exmandatario, aunque no lo afirmó.
Redacción central / bolivia
Luego de que se conoció el audio de una conversación telefónica entre Marcelo Hurtado y el fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, quien le pide 1,5 millones para ayudarlo en un proceso en su contra por la venta de la red ATB, el titular de la Fiscalía paceña aseguró que el supuesto chantaje quiere perjudicarlo en su gestión. “Es un audio editado y la conversación fue cuando yo ejercía la profesión libre. Esa vez Hurtado quiso contratar mis servicios y le planteé una estrategia de defensa que no aceptó, solo eso”, indicó. Considera que la denuncia de delitos en la función pública no aplica porque aquella ocasión no trabajaba en la Fiscalía. “Asumiré mi defensa porque no lo extorsioné, solo le dije la estrategia a aplicar si me contrataba”, dijo.
ó en beni
Un violador es sentenciado a 20 años de prisión Redacción central /bolivia
En audiencia cautelar realizada este viernes, el Ministerio Público demostró con pruebas contundentes que Jhoan Alfredo R. H. (22) es autor del delito de violación cometido en contra de su hermanastra de 11 años, por lo que el Tribunal Segundo de Sentencia de Beni lo condenó a 20 años de privación de libertad, a cumplir en el Centro de Rehabilitación de Mocoví. Según antecedentes, el 28 de junio de 2018 la menor realizó una prueba de test psicológico en su unidad educativa y como resultado se evidenció que sufrió agresiones sexuales por parte de su hermanastro de 22 años. Ante esta situación, su profesor se puso en contacto con la progenitora para dar a conocer los resultados de la prueba y denuncie lo ocurrido en la Policía.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
Economía
ó Entel reportó una disminución del 21% en costos, principalmente
por la interconexión entre empresas, que incluye a las cooperativas, hecho que refleja una mayor eficiencia en el manejo de los recursos.
ó el margen de rentabilidad de la empresa está entre las más altas de sudamérica y el mundo
ó alimentos
Entel reporta Bs 420 millones de utilidades y redujo gastos en 12%
EBA estrena tienda en Villa Bolívar de El Alto
La empresa estatal contribuyó al Estado con Bs 467 millones en pago de impuestos, Bs 150 millones para el Bono Juancito Pinto y Bs 389 millones para la Renta Dignidad. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) registró en esta gestión utilidades por Bs 420 millones y redujo gastos en 12%, permitiéndole ahorrar aproximadamente Bs 200 millones. El gerente general de Entel, Eddy Luis Franco, en un balance de gestión, destacó el aporte de la estatal de telecomunicaciones al pago del Bono Juancito Pinto con Bs 150 millones, un monto mayor al registrado en años anteriores, además de Bs 389 millones a la Renta Dignidad. El ejecutivo señaló que Entel contribuyó al Estado con Bs 467 millones en pago de impuestos y Bs 116 millones al Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (Prontis) de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes. Sin embargo, y debido a la crisis de la pandemia del coronavirus que afecta a las economías del mundo, la telefónica estatal registró una disminución del 10% entre ingresos programados respecto a ingresos generados. “Esto es algo que está ocurriendo no solo en la industria
Diego Valero
bolivia
El gerente general de Entel, Eddy Luis Franco.
Apuntes ó El gerente general de Entel,
Eddy Luis Franco, informó que la conexión de fibra óptica al océano Pacífico, por Perú, le da a Bolivia la oportunidad de ser el canal de comunicación entre los océanos Atlántico y Pacífico.
que refleja una mayor eficiencia en el manejo de los recursos de la estatal telefónica. Franco realzó la actual situación de la empresa, teniendo en cuenta que tiene un índice de rentabilidad (45,45%) que se encuentra entre las más altas de Sudamérica y el mundo en cuanto a compañías de telecomunicaciones se refiere.
La Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) inauguró una tienda en Villa Bolívar YKK, calle 3, Nº 100, de la ciudad de El Alto, que se suma a la cadena de puntos de venta que instaló la firma estatal en diversas regiones del país. El acto de inauguración de la denominada “tienda pulmón” estuvo a cargo de la gerente ejecutiva de la EBA, Fabiola Leiva, quien destacó el “buen desempeño” del equipo de marketing de la empresa. Leiva también dio inicio al lanzamiento de la Campaña Navideña 2020 con productos como roscas y galletas surtidas. Mencionó que el gobierno de la presidenta Jeanine Añez impulsó la reactivación económica del país y que, en ese marco, ahora la EBA no solo venderá todos sus productos en sus tiendas, sino también dará la oportunidad a otras personas para que puedan comercializar en sus negocios. De acuerdo con EBA, las “tiendas pulmón” tienen la finalidad de facilitar a la población el acceso a los alimentos nutritivos que produce la empresa estatal.
ó río eléctrico sa firmó el contrato de supervisión
bolivia
Impulsan proyecto hidroeléctrico El Cóndor
ENDE
Ejecutivos de Río Eléctrico SA, subsidiaria de ENDE Valle Hermoso SA, y ENDE Corporación, firmaron el contrato de supervisión del proyecto hidroeléctrico El Cóndor. El Cóndor es un proyecto de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, el cual se encuentra ubicado sobre el cauce del Río Yura, en el municipio Tomave de la provincia Quijarro, del departamento de Potosí, señala un comunicado de prensa. “La firma para el proyecto hidroeléctrico El Cóndor fue muy esperada, ya que ayudará a la reactivación económica de toda la comunidad cercana al proyecto, brindando
sino en todas las empresas del país, llegar a generar una reducción del 10% de los ingresos es un éxito en este momento en el que se encuentra el país”, señaló Franco. Entel también reportó una disminución del 21% en costos, principalmente por la interconexión entre empresas que incluye a las cooperativas, hecho
bolivia
La firma del contrato para supervisar el proyecto hidroeléctrico en Potosí.
fuentes de empleos de manera directa e indirecta”, dijo el gerente de Río Eléctrico SA, Freddy Salinas. Según ENDE, entre los hitos más importantes de la consolidación de este proyecto, se mejorará el dique de cierre incrementando su altura, lo que permitirá aumentar el volumen del embalse, una toma lateral, un canal abierto, la construcción de desarenador, cámara de carga, tubería de presión y casa de máquinas.
La central hidroeléctrica El Cóndor tendrá una potencia instalada de 1,46 MW (megavatios), la energía media anual producida será de 9,88 GWh (gigavatio hora) y el caudal de generación de 3 m³/s (metros cúbicos por segundo). La firma del contrato de supervisión contó con la presencia del gerente general de Río Eléctrico SA, Freddy Salinas, su asesor legal, Fabián Diaz, y el jefe de la Unidad Legal de ENDE Valle Hermoso SA, Fernando Ojopi.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
economía
11
ó el exministro presentó un informe parcial de gestión
Quiroga: Dejamos un país estable y con oportunidad de crecimiento ABC
De enero a septiembre, la ejecución de la inversión pública alcanzó un 20,1%, es decir Bs 6.059 millones de un total de Bs 30.132 millones.
La construcción de la vía Acheral - Choere en Tarija.
ó en el tramo acheral - choere
bolivia
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Tarija realizó una inspección al proyecto de construcción Acheral – Choere, para verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación ambiental previstas para este tramo carretero. La supervisión está referida a la conformación de los buzones, que son áreas de depósito de material excedente proveniente de cortes que ya no se utilizan en los terraplenes, los mismos se establecen en carcavas, cabeceras de cuencas o lugares donde se quiera hacer una mejoramiento del terreno dentro del derecho de vía. El Ingeniero José Luis Vargas, Fiscal ambiental de la ABC, informó que en la oportunidad se visitó ocho buzones; sin embargo, indicó que en el proyecto se ha previsto conformar 19 buzones conforme a la normativa del manual ambiental.
“Se ha previsto la conformación del buzón con material vegetal, además de la estabilización de taludes a través de todo el material rescatado del Plan de Desmonte. Esto ayudará a que el talud tenga una estabilidad propia para que no afecte a futuro el terraplén adyacente a la plataforma de la carretera”, señaló Vargas. La supervisora Claudia Farfán explicó que todos los buzones cuentan con su respectivo plan de mantenimiento previstos para su cierre. Explicó que “para la restauración de las áreas intervenidas de los buzones se realizará el nivelado, uso de material orgánico rescatado, revegetación, conformación de banquinas de acuerdo a cada buzón, control de erosión con estacas de madera que pueda ser causada por lluvia, así como la señalización correspondiente”.
Diego Valero
Tarija: ABC realiza tareas de mitigación ambiental
El exministro Gonzalo Quiroga (centro) brinda su informe. bolivia
El exministro de Planificación del Desarrollo, Gonzalo Quiroga, informó ayer que el Gobierno saliente deja un país estable, ordenado y con la oportunidad de continuar en la senda del crecimiento de la economía, a pesar de la crisis de la pandemia del coronavirus. “Constituye para nosotros poder dejar un país estable, bien ordenado, bien definido, que tiene todas las posibilidades de seguir creciendo”, destacó la exautoridad, quien el viernes presentó su renuncia irrevocable al cargo de ministro, que ocupó desde el 28 de septiembre de este año. De acuerdo con el Informe Parcial de Gestión Enero-Octu-
bre 2020, presentado por Quiroga, entre varios aspectos, hasta septiembre, la ejecución de la inversión pública alcanzó a 20,1%, es decir Bs 6.059 millones de Bs 30.132 millones; el nivel central ejecutó 16,8%, el departamental 26,4% y el local 24,8%. La exautoridad mencionó que se gestionaron $us 1.503
Empleo ó Este año, 2.117 jóvenes
firmaron contratos laborales con empresas, asociaciones o fundaciones del sector privado, de un total de 6.140 elegibles registrados, en el marco del Plan Nacional de Empleo.
millones en créditos y donaciones del exterior del país, para programas y proyectos de inversión, de cuyo monto una parte aún se encuentra para su aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Asimismo, señaló que se gestionaron más de $us 1.600 millones de recursos externos de marzo a noviembre, entre créditos y donaciones, para atender la emergencia sanitaria a causa del coronavirus en el país. También se realizó un diagnóstico al estado de situación de las empresas estatales, el cual concluyó en que 47 de las aproximadamente 74 están en condiciones de continuar operando, manifestó en su informe el exministro Quiroga.
Banco Unión oferta crédito UNIAuto Ecológico
Archivo
bolivia
Sucursal del Banco Unión en la ciudad de La Paz.
El Banco Unión SA oferta el crédito UNIAuto Ecológico para la adquisición de vehículos eléctricos y promover el cuidado del medio ambiente, en la feria CrediExpress de Toyosa, que comenzó el 5 de noviembre y concluirá este 7, en sus salones de las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba. De acuerdo con un comunicado de prensa de la financiera estatal, UNIAuto Ecológico es el primer producto financiero para adquirir un coche totalmente eléctrico y Toyosa es la única importadora automotriz que trae al país ve-
hículos de la marca ByD que tiene esas características, teniendo en cuenta que no emiten gases contaminantes. El nuevo servicio de crédito financia hasta el 80% del valor del motorizado, con un interés fijo del 7,9% anual durante los primeros 24 meses, a un plazo máximo de ocho años, detalla el informe del Banco Unión. La feria abrió sus puertas el jueves 5 de noviembre en las ciudades de La Paz, El Alto y Cochabamba, y atenderá hasta el sábado 7. Esta actividad se replicará en Santa Cruz y Oruro una semana después, entre el 12 y 14 de noviembre. En
ambos eventos funcionarios del Banco Unión SA estarán a disposición de los visitantes, quienes podrán salir de la feria con su crédito preaprobado. Además de UNIAuto Ecológico, Banco Unión SA puso a disposición el crédito UNIAuto para adquirir cualquier otro vehículo con el financiamiento, que va desde los Bs 21.000 hasta el 90% del valor del motorizado –siempre y cuando esté dentro del margen establecido en la normativa vigente–, con un interés del 8% anual durante los primeros 24 meses, informó la institución financiera.
12
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
Sociedad
Realizan acciones de control y prevención de la malaria
PNUD
Si no se trata de inmediato con medicamentos eficaces, el paludismo puede causar la muerte por destrucción de los glóbulos rojos y obstrucción de los capilares que llevan sangre al cerebro.
Detección de la malaria en los niños.
“Una vez encontrado el caso positivo, inmediatamente se le da un tratamiento”, dijo Ortiz.
Control vectorial Recomiendan instalar un mosquitero para el control vectorial y evitar que se transmita el virus, que se da de dos maneras: rectangular o circular. El paludismo lo causa un parásito unicelular denominado Plasmodium. El parásito pasa a
la hembra de Anopheles cuando, para obtener la sangre que necesita para alimentar a sus huevos, el mosquito pica a una persona infectada. El parásito se reproduce y desarrolla en el interior del mosquito, y cuando este pica a otra persona, los parásitos mezclados en la glándula salival son inyectados y pasan a la sangre de la persona que ha sufrido la picadura. El parásito del paludismo se multiplica rápidamente, pri-
mero en el hígado y luego en los glóbulos rojos de la persona afectada. Una o dos semanas después de sufrir la infección, aparecen los primeros síntomas del paludismo: fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos. Si no se trata de inmediato con medicamentos eficaces, el paludismo puede causar la muerte por destrucción de los glóbulos rojos y obstrucción de los capilares, que llevan
sangre al cerebro y otros órganos vitales. La malaria también se puede transmitir de la madre al feto (de manera congénita) y por transfusiones sanguíneas. Los mosquitos en zonas de clima templado pueden portar la malaria, pero el parásito desaparece durante el invierno. El Ministerio de Salud también realiza el control vectorial a través de la instalación de un mosquitero, la cual es recomendada por la OMS. Se hace un estudio entomológico, el vaciado residual y aspectos que van relacionados a la captura de los mosquitos para ver sus características. En algunas regiones del mundo, los mosquitos que transmiten la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas. Además, los parásitos han desarrollado resistencia a algunos antibióticos. Estas condiciones dificultan el control tanto de la tasa de infección como de la diseminación de la enfermedad. Pando es la región más afectada de todo el territorio nacional. Por ello, Ortiz pidió a los pandinos que presenten fiebre, escalofríos, sudoración y otros síntomas que acudan a un centro de salud para romper la cadena de transmisión de la malaria.
ó Un nuevo reto para la urbe paceña
a.M. / Bolivia
La Paz es invitada a ser Ciudad Líder
AMN
Después de concluir exitosamente el programa de “Ciudad Piloto”, y en mérito al trabajo desarrollado y evaluado en los últimos dos años, La Paz fue invitada a ser “Ciudad Líder de la Agenda 21 de la Cultura”. La participación en ese programa, que apoya a las ciudades con más experiencia mediante actividades en los ámbitos del liderazgo, la promoción, la comunicación, el aprendizaje y la cooperación, es en un logro de la Secretaría Municipal de Culturas. “Nos parece oportuno invitar a La Paz a tomar otro papel en nuestra organización. La
la malaria han desarrollado resistencia contra los insecticidas.
ó en general, Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos
Angela Marquez / Bolivia
A nivel nacional, hasta septiembre se tienen registrados 5.400 casos de malaria, de los cuales 2.800 corresponden a Pando. Es por ello que se realizan acciones constantes de capacitación y evaluación al personal técnico en ese departamento. El Ministerio de Salud, a través del Programa de Control de la Malaria, realiza acciones integrales de control y prevención de esa enfermedad, con la finalidad de reducir y detectar de manera oportuna los posibles casos que se presenten. “La gestión de casos se realiza a través de dos actores claves: el personal comunitario y el de salud. El Ministerio de Salud está fortaleciendo las capacidades de detección a través de la microscopia. Se estableció un plan sistemático para fortalecer las capacidades de encontrar los parásitos y cuantificarlos, de tal forma que podamos saber si existe una baja paracitemia y lograr encontrar una pronta solución”, dijo el responsable nacional del programa de Control de la Malaria, Herbert Ortiz. Agregó que también se desplazan brigadas que ofrecen servicios de diagnóstico y tratamiento contra la malaria, además que se distribuyen mosquiteros especiales que vienen impregnados con sustancia insecticida. Actualmente 15 técnicos son capacitados para fortalecer sus conocimientos y capacidad de detección de los casos. “Para el programa es muy importante evaluar y capacitar al personal para que sean aptos en el diagnóstico oportuno y evitar falsos positivos y negativos”, indicó el responsable departamental del programa Malaria, Gummer Garrado.
ó Los mosquitos que transmiten
Anuncio de la invitación de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.
Paz está preparada para ser una Ciudad Líder de nuestra comisión”, dijo el coordinador de la Comisión de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), Jordi Pascual. “Estaremos esperando la carta para recibirla y aceptar este nuevo desafío que nos va a plantear la CGLU, de ser una ciudad líder en materia de cultura, de promoción de las artes y de este conjunto de acciones y políticas
de Estado desde el Gobierno Municipal que estamos pudiendo implementar y, lo más importante, institucionalizar”, resaltó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Formar parte del programa de Ciudades Líderes implica tener experiencia en la implementación de la Agenda 21 de la Cultura y poseer una sólida experiencia conceptual y práctica en relación con el lugar de la cultura en las ciudades sostenibles.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
sociedad
13
ó Una variante en dinamarca pone en vilo a los científicos
OMS investiga nueva cepa del COVID-19 que apareció En las seis mutaciones encontradas el virus muestra poca variabilidad, lo que es una buena noticia para los investigadores que trabajan en la vacuna.
ó Para la atención de casos de coronavirus
Centros de salud recibirán equipos de bioseguridad Redacción central / Bolivia
Ante la llegada del COVID-19 a Bolivia, y la crisis sanitaria que desató al evidenciarse que muchos centros médicos se encontraban sin las medidas de bioseguridad adecuadas, Save the Children donó un lote de equipos médicos y de protección personal. Con el objetivo de estar preparados para una posible segunda ola en el país, la Alcaldía de La Paz recibió la donación y será destinada a los hospitales municipales que atienden el COVID-19. “Nuestro personal médico tiene que estar debidamente protegido, no solamente para que ellos estén sanos y salvos, sino también para que puedan cumplir su trabajo de protección y de cuidado de nuestra comunidad a cabalidad. Quiero agradecer esta donación”, afirmó el alcalde Luis Revilla. La donación es de 2.000 unidades de barbijo N95,
1.000 batas quirúrgicas desechables, 1.000 gorros quirúrgicos, 500 lentes de protección, 1.500 guantes de nitrilo, 800 litros de alcohol en gel, 4.000 barbijos desechables y 1.000 cubrezapatos. Marianela Montes de Oca, directora de la institución donante, dijo que la ayuda se logró “en el marco del consorcio de agencias humanitarias de Bolivia y en coordinación con el Ministerio de Salud”. En tanto, el equipo médico que fue entregado está conformado por 100 unidades de oxímetros de pulso, cuatro respiradores de emergencia y seis concentradores de oxígeno. Revilla destacó el rol del personal médico durante la pandemia, pero aseguró que el virus no desapareció, por lo que se deberán hacer evaluaciones de manera permanente y continuar cumpliendo las medidas de bioseguridad para evitar su expansión.
Pipiripi reabre sus puertas desde hoy Después de siete meses inactivo por la emergencia sanitaria del coronavirus, el Museo Interactivo Memoria y Futuro Pipiripi vuelve a abrir sus puertas al público desde este sábado con nuevas temáticas y cumpliendo las medidas de bioseguridad. Las restricciones de prevención sanitaria son: atención al 50% de aforo (300 personas), uso correcto del barbijo, evitar aglomeraciones; además se ventilará y se hará limpieza de los ambientes con recurrencia. También se instalaron puestos de desinfección para el lavado de manos y habrá el control de tem-
peratura al ingreso, explicó hoy el encargado del espacio municipal, Sergio Ríos. La autoridad llamó a la corresponsabilidad de los visitantes. “Estamos muy contentos porque es una oportunidad que hemos esperado durante mucho tiempo”, expresó la autoridad. El Pipiripi está ubicado en la calle Roosevelt, frente al exzoológico. Los horarios de atención en sábado y domingo serán de 10.00 a 17.30; el miércoles, jueves y viernes, de 09.30 a 12.00 y de 15.00 a 17.30. El costo del servicio es Bs 3,50. En lunes y martes el museo cierra por mantenimiento.
Las seis cepas de SARS-CoV-2 El virus causante de la pandemia COVID-19, SARS-CoV-2, presenta al menos seis cepas. A pesar de sus mutaciones, el virus muestra poca variabilidad y esta es una buena noticia para los investigadores que trabajan en una vacuna viable.
Los científicos rastrean las mutaciones del COVID-19.
La original es la cepa L, que apareció en Wuhan en diciembre de 2019. Su primera mutación, la cepa S, apareció a principios de 2020, mientras que, desde mediados de enero de 2020, aparecieron las cepas V y G. La cepa G es la más extendida: mutó en las cepas GR y GH a finales de febrero de 2020. En el mapa de coronavirus podemos ver que las cepas G y GR son las más frecuentes en Europa e Italia. Según los datos disponibles, la cepa de GH parece casi inexistente en Italia, mientras que ocurre con mayor frecuencia en Francia y Alemania, indica la revista Frontiers in Microbiology. En América del Norte, la cepa más extendida es la GH, mientras que en América del Sur encontramos la cepa GR con ma-
yor frecuencia. En Asia, donde apareció inicialmente la cepa L de Wuhan, está aumentando la propagación de las cepas G, GH y GR. Estas cepas aterrizaron en Asia solo a principios de marzo, más de un mes después de su propagación en Europa. A nivel mundial, las cepas G, GH y GR aumentan constantemente. La cepa S se puede encontrar en algunas áreas restringidas de EEUU. Y en España las cepas L y V están desapareciendo gradualmente. Además de estas seis cepas principales de coronavirus, los investigadores identificaron algunas mutaciones poco frecuentes que, por el momento, no son preocupantes pero que, sin embargo, deben ser monitoreadas.
Cementerio General no abrirá este domingo a.m. / Bolivia
La fiesta de las Ñatitas que se celebra cada 8 de noviembre no se realizará este año en el Cementerio General, ya que estará cerrado el domingo. “Le pedimos a la gente que tiene ñatitas en sus casas y que las llevaba al cementerio que en esta oportunidad no lo haga, que las mantenga en sus hogares”, exhortó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. Pidió celebrar la fecha en casa y sugirió el prendido de velas en los mismos hogares. Revilla aseguró que la prohibición es para evitar aglomeración de personas en el cam-
posanto y por el riesgo que representa el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, que podría desatar contagios por coronavirus el La Paz. “Tenemos que evitar que hayan probabilidades de contagios”, enfatizó la autoridad. La festividad de las Ñatitas es un rito tradicional que se celebra cada 8 de noviembre en agradecimiento a los difuntos. Además, durante esta celebración, los cráneos humanos son adornados con serpentinas o flores y suelen ser llevados al Cementerio General para hacerlos rezar y pedir favores.
Carlos Barrios
La donación que hizo Save the Children.
La Organización Mundial de Salud (OMS) dijo que estaba estudiando nuevas cepas del coronavirus relacionadas con el visón (animal de granja en Dinamarca) y advirtió que podrían afectar las vacunas y los tratamientos. Las preocupaciones en torno a las principales variaciones informadas en el virus se produjeron a partir de que Dinamarca anunció más de 210 casos relacionados con el visón desde junio. “#Dinamarca ha anunciado que varias personas han sido infectadas con una cepa del virus #COVID-19 relacionada con el visón. La OMS está trabajando con las autoridades danesas en esfuerzos de investigación y control”, tuiteó la OMS. La líder técnica de la OMS sobre COVID-19, Maria van Kerkhove, dijo en un seminario web que las variaciones significativas de las nuevas mutaciones podrían afectar las vacunas, la terapéutica y los tratamientos. La nueva versión del virus de visones a humanos podría influir negativamente en la efectividad de una vacuna futura, agregó.
RRSS
AMN
Redacción central / Bolivia
El cráneo de una persona disecada.
14
sábado 7 de noviembre de 2020
País
ó Al finalizar la jornada del paro cívico cruceño, una importante cantidad de personas se reunió en la avenida Cristo Redentor.
ó la banca Y MERCADOS atendiERON de forma irregular
Paro cívico cruceño de 48 horas se acató parcialmente Algunos sectores se abstuvieron de asumir las medidas alentadas por el Comité Cívico de Santa Cruz, entre ellos los gremiales y parte del transporte.
Las agencias apuestan por el turismo comunitario.
ó gobernación entregó 50 credenciales
Con apoyo de JICA, agencias de viaje reactivan turismo en La Paz veiska soto morales / bolivia
Cincuenta empresas de hospedaje turístico y agencias de viaje recibieron, ayer, certificados del Servicio Turístico Bioseguro de la Secretaría de Turismo y Culturas de la Gobernación paceña para la promoción gradual del turismo en el departamento, que es afectado por la pandemia del COVID-19. Un total de 115 empresas hoteleras y 118 de la Boliviana de Agencias de Turismo Receptivo recibirán también sus certificaciones, que garantizan el servicio legal y aplicación de buenas prácticas de bioseguridad para turistas nacionales y extranjeros. El apoyo del JICA-Bolivia a la Gobernación de La Paz, en particular a la Secretaría de Culturas y Turismo, se debió a que esta instancia presentó
el “Plan Estratégico de Reactivación del Turismo – EL RENACER DEL TURISMO EN LA PAZ (POSCUARENTENA)”, en temas de capacitación y bioseguridad. Dentro de 600 proyectos presentados a nivel mundial, 14 fueron aprobados, entre ellos el de la Gobernación paceña. El apoyo y el convenio firmado con JICA fue el apoyo de especialistas médicos en la capacitación en temas de bioseguridad a los prestadores de servicios turísticos. “Actualmente, el personal de la Dirección de Turismo ya está capacitado y comenzará a capacitar a los encargados de las unidades de turismo de los municipios y prestadores del servicios de turismo en temas de bioseguridad”, afirmó Fabiola Morales, la secretaria departamental de Turismo.
Durante la jornada de paro que determinó el Comité Cívico cruceño únicamente los vuelos comerciales se realizaron con normalidad en Santa Cruz. Algunos sectores no acataron la medida, que exige la restitución de los 2/3 al interior del Legislativo. Servicios de Aeropuertos Bolivianos (Sabsa) informó que las aerolíneas cumplieron con el servicio habitual de vuelos nacionales e internacionales en Santa Cruz, pese al paro cívico. El bloqueo en cinco rutas de acceso al aeropuerto de Viru Viru, en la zona norte y la avenida G-77, dificultó la llegada de los pasajeros a la terminal aeroportuaria. Los viajeros se dieron modos para llegar al aeropuerto a pie, en motos, trasbordo de vehículos y hasta en bicicletas, debido a que en varios puntos de bloqueo solo permitían el paso de estas últimas. Algunos mercados abrieron sus puertas para atender a la ciudadanía. En la Villa Primero de Mayo los comerciantes ofertaron sus productos en el mercado popular, al igual que en la zona del Plan 3.000 y en la avenida Paurito, donde hubo atención en el mercado Guapurú. En Los Lotes y el mercado Primavera hubo atención solo
APG
Foto: Charazani
VEISKA SOTO / bolivia
La población acudió a sus puntos de bloqueo en la capital cruceña.
hasta el mediodía, según reporte de medios locales. La atención en las entidades bancarias fue irregular durante la jornada. Mientras que en la terminal de buses Bimodal no salió ningún bus, pero mantuvo la atención de venta de pasajes, debido a que el servicio se normalizó a las 19.00.
Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz, calificó de exitoso el paro cívico desarrollado durante 48 horas en el departamento cruceño. La medida surgió ante la eliminación de los 2/3 por parte de los legislagores salientes del MAS. Asimismo, la protestas demandan la realización de una auditoría a las elecciones del 18 de octubre.
COVID-19: municipios de riesgo alto bajan a 33 veiska Soto / bolivia
Menos del 10% de municipios de Bolivia está en riego alto de contagios.
Los municipios en riesgo alto por COVID-19 bajaron de 43 a 33 en la última semana, según el último Índice de Riesgo Municipal publicado ayer por el Ministerio de Salud. Solamente el 10% de los municipios del país muestra un “riesgo alto” de contagios al comenzar noviembre, en sintonía con la curva descendente en el número de casos positivos. De acuerdo con la evolución del comportamiento de la pan-
demia hasta el viernes, 33 municipios fueron evaluados con riesgo alto, 221 municipios con riesgo medio y 85 municipios con riesgo moderado. Siete de nueve capitales del departamento mantienen la categoría de “riego alto”, en tanto Tarija y Sucre están en “riesgo medio”. Asimismo, según el Vigesimoséptimo Reporte del Índice de Riesgo Municipal en la última semana, 34 municipios cambiaron de categoría de riesgo y 305 municipios no registraron variación.
Asimismo, el reporte de 232 a 221 disminuyó el número de municipios catalogados en “riesgo medio”, en tanto que hubo un aumento de 64 a 85 poblaciones en “riesgo moderado”. Los 10 Gobiernos Municipales que deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento para mejorar la calificación de riesgo son Cobija, Potosí, Puerto Rico, Yacuiba, Bermejo, Trinidad, Villamontes, Uncía, Villazón y Bella Flor.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó En su informe preliminar, la misión indicó que es “crítico” que “los candidatos actúen
de forma responsable, presentando y argumentando demandas legítimas ante los tribunales y no especulaciones infundadas en los medios”.
EEUU: OEA asegura no haber visto irregularidades en elecciones
Foto: dw
La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos solicitó a los candidatos que eviten “especulaciones perjudiciales”.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Datos ó
La misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) criticó al presidente Trump y señaló que sus “acusaciones infundadas dañan la confianza” en las instituciones.
su campaña seguiría sus quejas a través de los tribunales. Los observadores de la OEA desplegados en los estados de Michigan y Georgia no fueron testigos de ninguna de las irregularidades mencionadas”. “La Misión de Observación Electoral de la OEA para las Elecciones Generales de 2020
en los Estados Unidos continuará observando el actual proceso electoral hasta la certificación de los resultados y el recuento de los votos del Colegio Electoral en enero de 2021. La Misión destaca que, como el proceso continúa, cada voto válido emitido en estas elecciones debe ser
contado, una vez que fueron recibidos dentro del marco de las normas y reglamentos existentes en los respectivos estados”, advirtió el informe del organismo. El equipo de campaña de Trump inició varios procesos legales para impugnar los resultados en los estados de Georgia, Nevada, Pensilvania y Michigan. En este último la demanda fue desestimada. El jueves la misión de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) criticó al presidente Trump y señaló que sus “acusaciones infundadas” sobre deficiencias sistemáticas en los comicios “dañan la confianza” en las instituciones. La OEA desplegó una misión liderada por su secretario general, el uruguayo Luis Almagro, compuesta por 28 expertos de 13 países. Almagro fue fotografiado el martes con un chaleco beige con el logo de la OEA y una credencial colgada al cuello inspeccionando un local de votación en Maryland.
ó donald trump:
dw/ Redacción central
“Joe Biden no debería adjudicarse ilegítimamente la presidencia”
Foto: Reuters Carlos Barria
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reiteró su voluntad de continuar disputando en las cortes los resultados electorales en los distintos estados clave que definirán la elección y donde Joe Biden continúa con ventaja. “Creemos que el pueblo estadounidense merece que el conteo y certificación de votos se haga con transparencia. Esto ya no refiere a una elección individual, sino a la integridad de todo nuestro proceso electoral”, expresó el Mandatario en un comunicado publicado por su campaña. Y agregó: “Desde un principio hemos dicho que todos los votos legales deben contarse y todos los votos ilegales no deben contarse; sin embargo, hemos encontrado resis-
15
ó pide contar todos los votos
dw/ Redacción central
La misión electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) para las elecciones en Estados Unidos aseguró ayer que no ha “observado directamente ninguna irregularidad grave” en las elecciones de aquel país y pidió a los candidatos que eviten “especulaciones perjudiciales”. Aseguró también que todos los votos validos “deben ser contados”. En su informe preliminar, la misión indicó que es “crítico” que “los candidatos actúen de forma responsable presentando y argumentando demandas legítimas ante los tribunales y no especulaciones infundadas en los medios”. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denuncia “fraude” desde la noche electoral. El jueves advirtió: “Si cuentan los votos ilegales, pueden intentar robarnos la elección”. “La misión tomó nota de las declaraciones formuladas en los días posteriores a las elecciones por un candidato en particular, en relación con los progresos y la credibilidad de la votación, y la posterior iniciación de esfuerzos por parte de esa campaña para impugnar el proceso en curso y los resultados ante los tribunales”, señaló el informe de la OEA. Y añadió: “En su declaración, el candidato republicano lanzó calumnias sobre el proceso electoral de los EEUU (...), acusó a los trabajadores electorales de fraude y reiteró que
sábado 7 de noviembre de 2020
El Mandatario ya interpuso demandas en los distintos estados clave.
tencia a este principio básico por parte de los demócratas en todo momento. Seguiremos con este proceso en todas las instancias legales para garantizar que el pueblo estadounidense tenga confianza en nuestro gobierno”. Horas después volvió a realizar una publicación en su red social, en la que expresó: “Joe Biden no debería adjudicarse ilegítimamente la presidencia. Yo podría hacer lo mismo. ¡Los procedimientos legales recién están comenzando!”. Las declaraciones están en línea con aquellas realizadas
por el Mandatario y su campaña durante los días desde el cierre de los comicios, y sobre todo desde que la tendencia en los estados claves comenzó a favorecer a su contendiente. Biden no se ha proclamado vencedor en las elecciones. El Presidente volvió a enviar un mensaje en Twitter anoche: “Tenía grandes ventajas en todos estos estados durante la noche de las elecciones, pero luego desaparecieron mágicamente durante los días. ¡Tal vez vuelvan a medida que los procedimientos legales avancen!”.
16
publicidad
sábado 7 de noviembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
RESOLUCIÓN AETN Nº 459/2020 TRÁMITE N° 2020-40283-36-0-0-0-DPT CIAE N° 0000-0000-0000-0000 La Paz, 05 de noviembre de 2020 TRÁMITE: Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, para el periodo noviembre 2020 - abril 2021. SÍNTESIS RESOLUTIVA: Aprobar los Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, para la determinación de los Precios de Nodo de Aplicación de las empresas Distribuidoras y la determinación de los Cargos Tarifarios de Aplicación, para la facturación a sus Consumidores Regulados, correspondiente al periodo noviembre 2020 – abril 2021, presentados en el Anexo adjunto a la presente Resolución. VISTOS: La Resolución AE N° 593/2016 de 15 de noviembre de 2016; la Resolución AE N° 631/2017 de 09 de noviembre de 2017; la Resolución AE N° 819/2018 de 31 de octubre de 2018; la Resolución AE N° 862/2018 de 16 de noviembre de 2018; la Resolución AETN N° 1093/2019 de 03 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 1094/2019 de 03 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 1098/2019 de 04 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 1110/2019 de 09 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 1114/2019 de 09 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 1123/2019 de 11 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 1130/2019 de 12 de diciembre de 2019; la Resolución AETN N° 152/2020 de 19 de mayo de 2020; la nota con Registro Nº 13818 de 23 de octubre de 2020; la Resolución AETN Nº 433/2020 de 28 de octubre de 2020; la Resolución AETN N° 434/2020 de 28 de octubre de 2020; el Informe AETN-DPT N° 528/2020 de 05 de noviembre de 2020; los antecedentes del proceso y todo lo que convino ver, tener presente, y CONSIDERANDO: (Antecedentes) Que mediante Resolución AE N° 593/2016 de 15 de noviembre de 2016, la entonces Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), actualmente denominada Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN) aprobó para la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Sistema Uyuni la Estructura Tarifaria y su Fórmula de Indexación, para su aplicación a partir de la facturación del mes de noviembre de 2016. Que mediante Resolución AE N° 631/2017 de 09 de noviembre de 2017, se aprobaron para Servicios Eléctricos Potosí S.A. (SEPSA) las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario y sus Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre de 2016 y la fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base del periodo correspondiente a noviembre 2017 – octubre 2021. Que mediante Resolución AE N° 819/2018 de 31 de octubre de 2018, se aprobó para ENDE Sistema Camargo la Estructura Tarifara y la Fórmula de Indexación correspondiente al periodo noviembre 2018 – octubre 2022.
Que el artículo 1 del Decreto Supremo N° 2048 de 02 de julio de 2014, establece: “El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el mecanismo de remuneración para la generación de electricidad a partir de Energías Alternativas en el Sistema Interconectado Nacional”. Que el numeral II del artículo 3 del Decreto Supremo N° 2048 de 02 de julio de 2014, establece: “(...) La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad, en forma semestral mediante Resolución Administrativa, determinará para los distribuidores los factores de energías alternativas que serán aplicados en forma conjunta a los factores de estabilización (...)”. Que el Decreto Supremo N° 3187 de 17 de mayo de 2017, dispone: “ a) Modificar el artículo único del Decreto Supremo N° 1536 de 20 de marzo de 2013 que modifica el artículo 2 del Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003; b) Complementar los artículos 7 y 29, y modificar el artículo 30 del Reglamento de Precios y Tarifas aprobado por Decreto Supremo N° 26094 de 02 de marzo de 2001”. Que el Artículo Primero de la Resolución Ministerial N° 004-15 de 13 de enero de 2015, emitida por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), dispone: “Aprobar los Criterios para la Aplicación de los Factores de Energías Alternativas en sus 5 artículos (...)”. Que el Artículo Segundo de la Resolución Ministerial N° 004-15 de 13 de enero de 2015, emitida por el MHE, dispone: “Los Factores de Energías Alternativas se aplicarán semestralmente en todas las distribuidoras que operan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”. Que el numeral I del Artículo Tercero de la Resolución Ministerial N° 004-15 de 13 de enero de 2015, emitida por el MHE, dispone: “I. Las cuentas individuales creadas mediante el Decreto Supremo N° 2048 de 02 julio de 2014 permitirán una remuneración adicional a la obtenida en el Mercado Spot. Estas cuentas individuales en ningún caso deberán tener saldos negativos o factores que en lugar de acumular reduzcan los saldos existentes, por lo tanto los Factores de Energías Alternativas deberán siempre ser mayores a 1(uno).” Que la Disposición Única de la Resolución SSDE N° 142/1997 de 04 de diciembre de 1997, dispone: “Se autoriza a las empresas distribuidoras del Sistema Interconectado Nacional adicionar en el Sistema Uniforme de Cuentas, una cuenta patrimonial denominada “Diferencias en la Compra de Energía” para registrar y acumular las diferencias no compensadas entre las compras de energía valoradas a precios del mercado spot y las compras de energía valoradas a precio de nodo más de los costos financieros a una tasa de interés equivalente a la tasa de actualización fijada en el artículo 48 de la Ley de Electricidad.”
Que mediante Resolución AE N° 862/2018 de 16 de noviembre de 2018, se aprobó las Tarifas Base, la Estructura Tarifaria Base y la Fórmula de Indexación, a ser aplicada por Servicios Eléctricos de Tarija (SETAR), en el periodo noviembre 2018 a octubre 2022.
Que la Disposición Única de la Resolución SSDE N° 81/1999 de 21 de junio de 1999, establece: “A partir de la fecha de la presente resolución, el redondeo de los valores de las fórmulas de indexación de precios y en los precios y tarifas de venta resultantes, por parte de los Agentes del Mercado y la Unidad Operativa, se realizará de la siguiente manera: a) Los factores de indexación de precios serán redondeados al quinto decimal (...)”.
Que mediante Resolución AETN N° 1093/2019 de 03 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Empresa de Distribución de Energía Eléctrica Santa Cruz S.A. (EMDEECRUZ S.A.), para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base.
Que la Disposición Primera de la Resolución SSDE N° 014/2002 de 30 de enero de 2002, establece: “La variación del valor promedio de los precios que aplique cada uno de los Distribuidores del Sistema Interconectado Nacional (SIN) a sus consumidores regulados, por efecto de las variaciones de precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) no será superior al tres por ciento (3%) (…)”.
Que mediante Resolución AETN N° 1094/2019 de 03 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Cooperativa Rural de Electrificación R.L. (CRE R.L.), para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base y los Factores de carga típicos.
Que la Disposición Tercera de la Resolución SSDE N° 014/2002 de 30 de enero de 2002, señala: “(...) Se dispone la creación de Fondos de Estabilización para cada Distribuidor del SIN, en los que se incluirán para su pago diferido, los montos mensuales no pagados por los consumidores regulados a las empresas eléctricas del SIN, resultantes de las diferencias entre los valores por compra de energía y potencia, determinados en las transacciones spot del MEM, y los valores determinados con los precios de nodo de aplicación del mes correspondiente (...)”.
Que mediante Resolución AETN N° 1098/2019 de 04 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Compañía Eléctrica Sucre S.A. (CESSA), para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base y los Factores de carga típicos. Que mediante Resolución AETN N° 1110/2019 de 09 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Distribuidora de Electricidad ENDE DEORURO S.A., para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base, los Factores de carga típicos y participaciones de energía por bloques horarios. Que mediante Resolución AETN N° 1114/2019 de 09 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. (ELFEC S.A.), para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base, los Factores de carga típicos y participaciones de energía por bloques horarios. Que mediante Resolución AETN N° 1123/2019 de 11 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. DELAPAZ (DELAPAZ), para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base, los Factores de carga típicos y participaciones de energía por bloques horarios. Que mediante Resolución AETN N° 1130/2019 de 12 de diciembre de 2019, se aprobaron las Tarifas Base resultantes del Modelo Tarifario de la Distribuidora de Electricidad ENDE DELBENI S.A.M. (ENDE DELBENI S.A.M.), para el periodo noviembre 2019 – octubre 2023, con sus respectivas Fórmulas de Indexación, la Estructura Tarifaria Base a diciembre 2018, la Fórmula de actualización de la Estructura Tarifaria Base y los Factores de carga típicos. Que mediante Resolución AETN N° 152/2020 de 19 de mayo de 2020, se aprobaron los Factores de Estabilización y los Factores de Energías Alternativas para obtener los precios de nodo y los cargos tarifarios de aplicación, para la facturación a sus Consumidores Regulados, correspondientes al periodo mayo 2020 - octubre 2021. Que mediante nota recepcionada en la AETN con Registro Nº 13818 de 23 de octubre de 2020, el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) presentó el documento “Informe de Precios de Nodo Período noviembre 2020 – abril 2021”. Que mediante Resolución AETN Nº 433/2020 de 28 de octubre de 2020, se aprobaron los montos de peajes por uso de instalaciones de Transmisión no pertenecientes al Sistema Troncal de Interconexión (STI) y sus respectivas Fórmulas de Indexación, para el periodo noviembre 2020 – abril 2021. Que mediante Resolución AETN N° 434/2020 de 28 de octubre de 2020, se aprobaron los Precios de Nodo de Energía y Potencia, Potencia Desplazada, Reserva Fría y Compensación por Ubicación y Peajes Unitarios por uso de instalaciones de Transmisión en el Sistema Troncal de Interconexión (STI), con sus correspondientes Fórmulas de Indexación, para su aplicación en el periodo noviembre 2020 – abril 2021. Que mediante Informe AETN-DPT N° 528/2020 de 05 de noviembre de 2020, luego del análisis realizado recomendó aprobar los Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, para la determinación de los Precios de Nodo de Aplicación de las empresas Distribuidoras y la determinación de los Cargos Tarifarios de Aplicación, para la facturación a sus Consumidores Regulados, correspondiente al periodo noviembre 2020 – abril 2021, presentados en el Anexo adjunto a la presente Resolución. CONSIDERANDO: (Marco Legal) Que el inciso i) del artículo 12 de la Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, establece como función y atribución de la Superintendencia de Electricidad: “Aprobar y controlar, cuando corresponda, los precios y tarifas máximos aplicables a las actividades de la industria eléctrica y publicarlos en medios de difusión nacional”. Que el artículo 34 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo (LPA) de 23 de abril de 2002 establece: “Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas de cada procedimiento especial o cuando lo aconsejen razones de interés público. La publicación se realizará por una sola vez en un órgano de prensa de amplia circulación nacional o en su defecto cuando corresponda, en un medio de difusión local de la sede del órgano administrativo”.
Que el artículo 2 de la Resolución SSDE N° 045/2004 de 30 de enero de 2004, establece: “Los montos de las diferencias entre los valores de venta de electricidad a los consumidores regulados, determinados con los cargos tarifarios aprobados y los determinados con los cargos tarifarios de aplicación, serán administrados e incluidos en los respectivos Fondos de Estabilización de Distribución (…)”. Que la Disposición Primera de la Resolución AETN N° 436/2020 de 28 de octubre de 2020, señala lo siguiente: PRIMERA.Aprobar el “Procedimiento para la Determinación e Inclusión de los Importes en el Fondo de Estabilización de Distribución”, para su aplicación por parte de los Distribuidores que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) mismo que se detalla en el Anexo que forma parte integrante de la presente Resolución.” Que la Disposición Primera de la Resolución AE N° 693/2014 de 31 de diciembre de 2014, aprueba:“(...) el Procedimiento de Determinación de los montos destinados a la generación de electricidad con Energías Alternativas, que deben ser incluidos en cuentas individuales, creadas para cada Agente Distribuidor del Sistema Interconectado Nacional (SIN) (...)”. Que la Resolución AE N° 169/2017 de 03 de abril de 2017, aprobó el Procedimiento para la Determinación de los Saldos de las Cuentas Individuales de Energías Alternativas para las Empresas Distribuidoras. Que mediante Auto N° 634/2017 de 24 de abril de 2017, se declaró Procedente la Solicitud de Aclaración presentada por la empresa Distribuidora de Electricidad La Paz S.A. DELAPAZ, contra la Resolución AE N° 169/2017 de 03 de abril de 2017. Que mediante Resolución AE N° 267/2017 de 25 de mayo de 2017, se aprobó Procedimiento para la Asignación de la Remuneración de Energías Alternativas en el SIN, considerando los montos existentes en las Cuentas Individuales de Energías Alternativas para Empresas Distribuidoras, determinados según el procedimiento aprobado mediante Resolución AE N° 169/2017 de 03 de abril de 2017. CONSIDERANDO: (Análisis) Que la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT), mediante Informe AETN-DPT N° 528/2020 de 05 de noviembre de 2020, determinó Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, correspondiente al periodo noviembre 2020 - abril 2021, de acuerdo al siguiente análisis: “(…) 3 ANÁLISIS En virtud a que el periodo de vigencia de los factores aprobados mediante Resolución AETN N° 152/2020 de 19 de mayo de 2020, correspondiente al periodo mayo 2020 – octubre 2020 ha concluido, además que mediante Resolución AETN N° 434/2020 de 28 de octubre de 2020, se aprobaron los Precios de Nodo de Energía y Potencia, Potencia Desplazada, Reserva Fría y Compensación por Ubicación y Peajes Unitarios por uso de instalaciones de Transmisión en el Sistema Troncal de Interconexión (STI), con sus correspondientes Fórmulas de Indexación, para su aplicación en el periodo noviembre 2020 – abril 2021, corresponde aprobar los Factores de Estabilización de Distribución y de Energías Alternativas para el periodo noviembre 2020 – abril 2021, que consideren los Precios de Nodo aprobados para el semestre mencionado, en cumplimiento a lo establecido en el inciso a) del parágrafo II (Distribución) del artículo 2 del Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003, el cual señala lo siguiente: “a) La Superintendencia de Electricidad en forma semestral mediante Resolución Administrativa, determinará para los Distribuidores, factores de estabilización que serán aplicados a los cargos tarifarios aprobados para obtener los cargos tarifarios de aplicación, que serán utilizados para la facturación a los consumidores regulados”. 3.1 BALANCE DE LOS FONDOS DE ESTABILIZACIÓN Con la finalidad de contar con datos importantes para la determinación de los Factores de Estabilización, es necesario mencionar los saldos de los Fondos de Estabilización al mes de octubre 2020, los cuales fueron determinados con base a los Factores de Estabilización aprobados, para el semestre mayo 2020 – octubre 2020, mediante Resolución AE N° 152/2020 de 19 de mayo de 2020, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003 y sus Reglamentos. En el siguiente cuadro se muestran los saldos preliminares de los Fondos de Estabilización, correspondientes al periodo mayo 2020 – octubre 2020.
Que el artículo 1 del Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003, tiene por objeto: “(...) establecer medidas que permitan estabilizar las tarifas de electricidad”. Que el artículo 2 del Decreto Supremo Nº 27302 de 23 de diciembre de 2003, establece: “(...) La variación semestral del valor promedio, en términos reales, de las tarifas de distribución que aplique cada Distribuidor a sus consumidores regulados, por efecto de las variaciones de precios del Mercado Eléctrico Mayorista, o por variaciones en los precios de distribución, no será superior al tres por ciento (3%) (...)”. Que el inciso a) del subtítulo Distribución del artículo 2 del Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003, establece: “(...) La Superintendencia de Electricidad, en forma semestral (...) determinará para los Distribuidores, factores de estabilización que serán aplicados a los cargos tarifarios aprobados para obtener los cargos tarifarios de aplicación, que serán utilizados para la facturación a los consumidores regulados (...)”. Que el Artículo Único del Decreto Supremo N° 27492 de 14 de mayo de 2004, establece: “La Superintendencia de Electricidad aprobará los factores de estabilización para obtener los precios de nodo de aplicación y los cargos tarifarios de aplicación (...) semestralmente en los meses de abril y octubre de manera conjunta con la aprobación de los precios de nodo (...)”. Que el Decreto Supremo Nº 0071 de 09 de abril de 2009, modificado mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019, establece en su artículo 51, incisos b), c) y d), que las competencias de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN), además de las establecidas en las normas legales sectoriales vigentes, en todo lo que no contravenga a la CPE y al mencionado Decreto Supremo, son las siguientes: “b) Regular, controlar, supervisar, fiscalizar y vigilar la prestación de los servicios y actividades por parte de las entidades y operadores bajo su jurisdicción reguladora y el cumplimiento de sus obligaciones legales y contractuales. c) Implementar los aspectos relativos a la regulación, control, fiscalización y supervisión del sector de electricidad, en el marco de la CPE. d) Fijar, aprobar y publicar precios, tarifas, derechos u otros de acuerdo a la normativa vigente, garantizando su correcta aplicación y asegurando que la información sustentatoria esté disponible y sea pública”. Que los incisos i) y j) del artículo 53 del Decreto Supremo Nº 0071 de 09 de abril de 2009, modificado mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019, establecen que el Director Ejecutivo de la AETN, tiene entre otras, las siguientes atribuciones: “i) Aprobar mediante Resolución Administrativa y controlar la aplicación, cuando corresponda, de los precios y tarifas máximos aplicables a las actividades de la industria eléctrica y publicarlos en medios de difusión nacional. j) Controlar, fiscalizar y regular toda la cadena del sector eléctrico de acuerdo a la normativa vigente, en todo el territorio nacional, tanto dentro como fuera del sistema interconectado nacional”. Que el artículo Adicional Único del Decreto Supremo N° 1536 de 20 de marzo de 2013, dispone: “La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad - AE, dentro el periodo tarifario vigente, podrá efectuar la modificación de las estructuras tarifarias de los consumidores de la categoría residencial o domiciliaria, incorporando un rango para consumos superiores a 1000 kilovatios - hora (kWh), y aprobará nuevos factores de estabilización, con la finalidad de contrarrestar el crecimiento de los Fondos de Estabilización (...)”.
En el semestre mayo 2020 – octubre 2020, el Fondo de Estabilización del Mercado Mayorista (FEM) tuvo un incremento de Bs2.282.468,34 por otro lado, el Fondo de Estabilización de Distribución (FED) tuvo un incremento de Bs21.971.386,40; ambas variaciones se produjeron por efecto de los factores de estabilización aprobados para el periodo mayo 2020 – octubre 2020 y las reliquidaciones por peaje, reserva fría y compensación por ubicación, además de otros conceptos que intervienen en las transacciones mensuales. En este contexto y con el objeto de obtener un equilibrio en la variación del FED y del FEM corresponde determinar nuevos factores de estabilización. Se observa que durante el semestre mayo 2020 – octubre 2020, hubo un comportamiento creciente en el Fondo de Estabilización de Distribución (FED) y que las Distribuidoras que tuvieron mayores incrementos acumulados en dicho semestre fueron la Distribuidora de Electricidad ENDE DELBENI S.A.M. (ENDE DELBENI S.A.M.) y la Cooperativa Rural de Electrificación R.L. (CRE R.L.), con montos de Bs9.502.918,13 y Bs7.991.334,09, respectivamente. En relación al Fondo Mayorista (FEM), se observa que la empresa que tuvo un incremento mayor acumulado en el semestre mayo 2020 – octubre 2020 fue CRE R.L. con Bs7.267.130,97. El monto preliminar acumulado en los Fondos de Estabilización por empresa Distribuidora al mes de octubre 2020, se presenta a continuación:
www.periodicobolivia.com.bo
17
PUBLICIDAD
sábado 7 de noviembre de 2020
SEGUNDA.- Disponer la publicación de la presente Resolución por una sola vez, en un órgano de prensa de circulación nacional, en aplicación del inciso i) del artículo 12 a la Ley Nº 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994 concordante con el artículo 34 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002 e inciso i) del artículo 53 del Decreto Supremo Nº 0071 de 09 de abril de 2009, modificado mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019. Y en la página web https://www.aetn.gob.bo, de la Autoridad de Fiscalización de Electicidad y Tecnología Nuclear (aetn) Regístrese, comuníquese y archívese.
Anexo FACTORES DE ESTABILIZACIÓN Y FACTORES DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS NOVIEMBRE 2020 – ABRIL 2021 FACTORES DE ESTABILIZACIÓN PARA EL PERÍODO NOVIEMBRE 2020 - ABRIL 2021 EMPRESA
CATEGORÍA
DESCRIPCIÓN
FACTOR DE FACTOR DE FACTOR DE ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN DE MAYORISTA MAYORISTA DISTRIBUCIÓN ENERGÍA POTENCIA
FACTOR DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS
25 General 1 GD BT - 26 General 1 GD MT - 34 General 2 GD BT - 35 General 2 GD MT - Comercial GD BT Comercial GD MT
Asimismo, según el Decreto Supremo N° 2048 de 02 de julio de 2014 que estableció el mecanismo de remuneración para la generación de electricidad a partir de Energías Alternativas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), se aprobaron factores de estabilización para el Fondo de Energías Alternativas (FOEA) mediante Resolución AE N° 610/2019 de 02 de mayo de 2019. Consecuentemente, el saldo del FOEA a octubre de 2020 se muestra a continuación: GRAN DEMANDA CRE
49 Industrial 2 GD BT - 50 Industrial 2 GD MT - 52 Industrial 2 GD AT - 105 Industrial 1 GD BT SA - 106 Industrial 1 GD MT SA - 108 Industrial 2 GD BT SA 109 Industrial 2 GD MT SA
1,07000
1,14238 1,08777
0,92510
81 Especial GD BT - 82 Especial GD MT - 103 AUTOPROD-GD-BT - 104 AUTOPROD-GD-MT PARA EL RANGO DE CONSUMO ENTRE 501 kWh a 1000 kWh PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR A 1000 kWh RESTO DE LAS CATEGORÍAS RESTO C-GD-MT -- C-GD-BT -- G-GD-BT-- GGD-MT GRAN DEMANDA I-GD-MT -- I-GD BT -- I-GD-AT TM-GD-MT -- TM-GD-BT PARA EL RANGO DE CONSUMO ENTRE 501 kWh a 1000 kWh DOMICILIARIO PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR A 1000 kWh RESTO RESTO DE LAS CATEGORÍAS E_GD-BT -- E_GD-MT -- M_GD-MT GRAN DEMANDA E-GD-AT --M-GD-AT PARA EL RANGO DE CONSUMO ENTRE 501 kWh a 1000 kWh DOMICILIARIO PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR A 1000 kWh DOMICILIARIO
3.2 DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES Mediante Resolución AETN Nº 433/2020 de 28 de octubre de 2020, se aprobaron los montos de peajes por uso de instalaciones de Transmisión no pertenecientes al Sistema Troncal de Interconexión (STI) y sus respectivas Fórmulas de Indexación, para el periodo noviembre 2020 – abril 2021. Mediante Resolución AETN N° 434/2020 de 28 de octubre de 2020, se aprobaron los Precios de Nodo de Energía y Potencia, Potencia Desplazada, Reserva Fría y Compensación por Ubicación y Peajes Unitarios por uso de instalaciones de Transmisión en el Sistema Troncal de Interconexión (STI), con sus correspondientes Fórmulas de Indexación, para su aplicación en el periodo noviembre 2020 – abril 2021. El Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003, establece que la variación en las tarifas de los consumidores regulados, por efecto de los precios de nodo o de los precios de distribución, no debe ser superior al 3%. La determinación de los nuevos factores de estabilización es realizada en el marco de lo establecido en el mencionado Decreto Supremo y tomando en cuenta los saldos de los Fondos de Estabilización tanto Mayorista como el de Distribución. Asimismo, el Decreto Supremo N° 2048 de 02 de julio de 2014, estableció el mecanismo de remuneración para la generación de electricidad a partir de energías alternativas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN); por tanto, en el marco del parágrafo II del artículo 3 del Decreto Supremo mencionado, corresponde la fijación de factores de estabilización de Energías Alternativas. Los Precios de Nodo de Energía y Potencia, Potencia Desplazada, Reserva Fría y Compensación por Ubicación y Peajes Unitarios por uso de instalaciones de Transmisión en el Sistema Troncal de Interconexión (STI), con sus correspondientes Fórmulas de Indexación, para su aplicación en el periodo noviembre 2020 – abril 2021, aprobados mediante Resolución AETN N° 434/2020 de 28 de octubre de 2020, fueron utilizados para determinar nuevos factores de indexación de los cargos tarifarios de aplicación. Para lograr que las variaciones por aplicación de los precios de nodo cumplan con lo establecido por el Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003, es que se obtuvieron los Factores de Estabilización. Los Factores de Estabilización de Distribución (FED), Factores de Energías Alternativas (FOEA) y Factores de Estabilización del Mercado Mayorista (FEM) se encuentran detallados en el Anexo del presente informe, los cuales son un importante elemento para el cálculo de los Fondos de Estabilización de Distribución, Fondo de Energías Alternativas y del Fondo de Estabilización del Mercado Mayorista. En base a estos criterios y considerando el objetivo establecido por el Decreto Supremo N° 27302 de 23 de diciembre de 2003 y el Decreto Supremo N° 2048 de 02 de julio de 2014, se han determinado los factores de estabilización para su aplicación en el periodo noviembre 2020 – abril 2021. El detalle de los factores de estabilización por empresa se muestra en el Anexo adjunto al presente informe: Es importante mencionar que en la propuesta presentada, se han diferenciado los factores de estabilización de los consumidores Generales, Industriales, Especiales y Mineros en Gran Demanda; los cargos tarifarios aplicados a los consumos contemplados entre los 201 kWh – 500 kWh, 501 kWh - 1000 kWh de las categorías domiciliarias, los cargos tarifarios aplicados a los consumos superiores a 1.000 kWh de las categorías domiciliarias y el resto de los consumidores.
DELAPAZ
ENDE DEORURO
EMPRESA EMPRESA EMPRESA
Que por todo lo expuesto, en mérito a las consideraciones y recomendaciones del Informe AETN-DPT N° 528/2020 de 05 de noviembre de 2020, emitido por la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT) de la AETN, se concluye que corresponde aprobar los Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, para la determinación de los Precios de Nodo de Aplicación de las empresas Distribuidoras y la determinación de los Cargos Tarifarios de Aplicación, para la facturación a sus Consumidores Regulados, correspondiente al periodo noviembre 2020 – abril 2021, presentados en el Anexo adjunto a la presente Resolución. CONSIDERANDO: (Competencias y Atribuciones de la AETN) Que el artículo 138 del Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, dispuso entre otros, la extinción de las Superintendencias Sectoriales, en el plazo de sesenta (60) días y estableció que las competencias y atribuciones de las mismas sean asumidas por los Ministerios correspondientes o por una nueva entidad a crearse por norma expresa. Que en tal sentido, se promulgó el Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, en cuyo artículo 3 establece la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), instituyendo en el artículo 4 que las atribuciones, competencias, derechos y obligaciones de las extintas Superintendencias Sectoriales serán asumidas por las Autoridades de Fiscalización y Control Social, en lo que no contravenga a lo dispuesto por la Constitución Política del Estado. Que mediante Decreto Supremo N° 3058 de 22 de enero de 2017, se modificó el Decreto Supremo N° 29894 de 07 de febrero de 2009, la Organización del Órgano Ejecutivo para crear el Ministerio de Energías, estableciendo su estructura, atribuciones y competencias, teniendo como tarea implementar políticas destinadas a los sectores eléctrico, evaporítico y nuclear. Que mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019, se modificó el artículo 3 y el Título VII del Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, otorgando nuevas atribuciones y cambio de denominación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad como Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN). Que mediante Resoluciones Ministeriales N° 186-2019 de 20 de noviembre de 2019, N° 0041/2020 de 17 de febrero de 2020, N° 073/2020 de 21 de mayo de 2020 y N° 0107/2020 de 17 de agosto de 2020, se designó y ratificó al ciudadano Luis Fernando Añez Campos como Director Ejecutivo de la AETN. Que mediante Resolución AETN Interna N° 108/2019 de 22 de noviembre de 2019, se designó al ciudadano Sergio Carlos Navarro Quiroga, como Director Legal de la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN). POR TANTO: El Director Ejecutivo a.i. de la AETN, conforme a las Resoluciones Ministeriales N° 186-2019 de 20 de noviembre de 2019, N° 0041/2020 de 17 de febrero de 2020, N° 073/2020 de 21 de mayo de 2020 y N° 0107/2020 de 17 de agosto de 2020, en uso de las funciones y atribuciones conferidas por la Ley N° 1604 de Electricidad de 21 de diciembre de 1994, el Decreto Supremo N° 0071 de 09 de abril de 2009, modificado mediante Decreto Supremo N° 3892 de 1° de mayo de 2019 y demás disposiciones legales en vigencia; RESUELVE: PRIMERA.- Aprobar los Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, para la determinación de los Precios de Nodo de Aplicación de las empresas Distribuidoras y la determinación de los Cargos Tarifarios de Aplicación, para la facturación a sus Consumidores Regulados, correspondiente al periodo noviembre 2020 – abril 2021, presentados en el Anexo adjunto a la presente Resolución.
CATEGORÍA CATEGORÍA CATEGORÍA
DOMICILIARIO DOMICILIARIO DOMICILIARIO
ENDE DELBENI * ENDE DELBENI * ENDE DELBENI *
5 RECOMENDACIONES
CONSIDERANDO: (Conclusión)
1,00000
1,10780
1,00000
0,98650
1,00000
1,05896
1,13284
1,05226
0,93701
1,00000
1,09393
1,00000 1,00000
0,99912
1,00000
1,05680
1,15391
1,05421
1,00000
1,09938 0,99359
1,00000 1,00000
1,00000
0,93825
1,00000
1,00000
(*) Los Factores de Estabilización de Energía y Potencia del Mercado Mayorista para ENDE DELBENI, se deberán aplicar a los nodos de retiro Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja Yucumo y San Buenaventura. ENDE - Camargo corresponde al Sistema ENDE Los Cintis. Los factores de estabilización de Energía y Potencia del Mercado Mayorista de SETAR corresponden a los nodos Tarija (TAJ) y Yaguacua (YAG). Los factores de estabilización de Energía y Potencia del Mercado Mayorista de ENDE UYUNI corresponden a los nodos Punutuma 69 y Uyuni 230. Los factores de estabilización de Energía y Potencia del Mercado Mayorista de SEPSA corresponden a los nodos Potosí 69, Potosí 115, Punutuma 69, Telamayu, Portugalete, Chilcobija, Don Diego, Ocuri, Sacaca, Karachipampa, Litio y Torre Huayco, La Plata FACTORES DE ESTABILIZACIÓN PARA EL PERÍODO NOVIEMBRE 2020 - ABRIL 2021
De acuerdo al análisis precedente, se concluye que se han determinado los factores de estabilización y factores de energías alternativas, para el periodo noviembre 2020 – abril 2021, en el marco de lo establecido en las siguientes normas:
En función al análisis realizado se recomienda lo siguiente: Aprobar los Factores de Estabilización y Factores de Energías Alternativas, para la determinación de los Precios de Nodo de Aplicación de las empresas Distribuidoras y la determinación de los Cargos Tarifarios de Aplicación, para la facturación a sus Consumidores Regulados, correspondiente al periodo noviembre 2020 – abril 2021, presentados en Anexo adjunto a este Informe”. Que la presente Resolución es de carácter eminentemente técnica en sus determinaciones y cálculos, en consecuencia, se acepta el análisis realizado por la Dirección de Precios, Tarifas e Inversiones (DPT) de la AETN en el Informe AETN-DPT N° 528/2020 de 05 de noviembre de 2020, como fundamento de la presente Resolución de acuerdo a los efectos señalados en el parágrafo III del artículo 52 de la Ley N° 2341 de Procedimiento Administrativo de 23 de abril de 2002.
RESTO DE LAS CATEGORÍAS
G2_PD-G-BT -- D_PD-G-BT -- M_PDFED Cargos G-BT -- E_PD-G-MT -- G_PD-G-MT -Variables ENERGIA: P_PD-R-MT -- E_MD-BT -- D_MD-MT -E_MD-MT -- M_MD-MT -- P_MD-MT
4 CONCLUSIONES
• Decreto Supremo Nº 27302 de 23 de diciembre de 2003. • Decreto Supremo N° 27492 de 14 de mayo de 2004. • Decreto Supremo N° 1536 de 20 de marzo del 2013. • Decreto Supremo N° 2048 de 02 de julio de 2014. • Decreto Supremo N° 3187 de 17 de mayo de 2017. • Resolución Ministerial N° 004 – 15 de 13 de enero de 2015.
RESTO
1,05502
ENDE - CAMARGO ENDE - CAMARGO ENDE UYUNI ENDE - CAMARGO ENDE UYUNI ENDE UYUNI
SETAR SETAR SETAR
RESTO RESTO 2 GENERAL COMERCIAL RESTO 23 GENERAL 13 COMERCIAL GENERAL 2 1 GENERAL 13 COMERCIAL 2 COMERCIAL GENERAL 11 2 COMERCIAL 1 INDUSTRIAL 12 COMERCIAL INDUSTRIAL 1 INDUSTRIAL 1 2 INDUSTRIAL GENERAL 2 INDUSTRIAL PREPAGO GENERAL 2
PREPAGO GENERAL GRAN DEMANDA PREPAGO GRAN DEMANDA RESTO GRAN DEMANDA RESTO RESTO RESTO RESTO DOMICILIARIO DOMICILIARIO DOMICILIARIO INDUSTRIAL 2 GENERAL 22 INDUSTRIAL GENERAL 22 CEMENTERAS INDUSTRIAL GENERAL 2 CEMENTERAS CEMENTERAS DOMICILIARIO DOMICILIARIO DOMICILIARIO RESTO RESTO INDUSTRIAL RESTO INDUSTRIAL INDUSTRIAL DOMICILIARIO DOMICILIARIO DOMICILIARIO RESTO RESTO RESTO
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN PARA EL RANGO DE CONSUMO ENTRE 501 kWhDE a 1000 kWh PARA EL RANGO CONSUMO ENTRE 501 kWhDE a 1000 kWh PARA EL CONSUMO PARA EL RANGO RANGO DE CONSUMO ENTRE 501 aa1000 kWh ENTRE 201kWh kWhDE 500 kWh PARA EL RANGO CONSUMO ENTRE 201 kWh a 500 kWh PARA EL RANGO RANGO DE CONSUMO PARA EL DE CONSUMO ENTRE 201 A kWh a 500 MAYOR 1000 kWhkWh PARA EL RANGO DE CONSUMO
MAYOR A 1000 kWh RESTO DE LAS CATEGORÍAS PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR A 1000 kWh RESTO DE LAS CATEGORÍAS GENERAL 2 COMERCIAL 3 RESTO DE LAS CATEGORÍAS GENERAL 2 COMERCIAL 3 GENERAL 21 COMERCIAL GENERAL COMERCIAL 13 COMERCIAL 2 GENERAL 1 COMERCIAL 1 COMERCIAL 2 GENERAL 1 COMERCIAL 1 COMERCIAL 2 INDUSTRIAL 1
INDUSTRIAL 1 INDUSTRIAL 1 2 INDUSTRIAL 2 GENERAL PREPAGO INDUSTRIAL 2 GENERAL PREPAGO Industrial GD MT GENERAL PREPAGO Industrial GD MT TODAS LAS CATEGORÍAS Industrial GD MT TODAS LAS CATEGORÍAS TODAS LAS CATEGORÍAS TODAS LAS CATEGORÍAS PARA EL RANGO DE CONSUMO TODAS LASkWh CATEGORÍAS ENTRE 201 a 500 kWh PARA EL RANGO DE CONSUMO ENTRE 201CONSUMOS kWhDE a 500 kWh PARA EL RANGO CONSUMO RANGO PARA ENTRE ENTRE 201CONSUMOS kWh a 500 501 kWh a 1000 kWhkWh RANGO PARA ENTRE
kWh a 1000 kWhENTRE RANGO PARA CONSUMOS PARA 501 EL RANGO DE CONSUMO kWhAa 1000 1000 kWh MAYOR kWh PARA 501 EL RANGO DE CONSUMO MAYOR A 1000 kWh PARA EL RANGO DE CONSUMO INDUSTRIAL 2 -- GENERAL 2 MAYOR A 1000 kWh INDUSTRIAL 2 -- GENERAL 2 FANCESA INDUSTRIAL 2 -- GENERAL 2 FANCESA PARA EL RANGO DE CONSUMO FANCESA ENTRE 501 kWhDE a 1000 kWh PARA EL RANGO CONSUMO ENTRE 501 kWhDE a 1000 kWh PARA EL RANGO CONSUMO PARA EL RANGO DE CONSUMO ENTRE 501 kWh a 1000 MAYOR A 1000 kWhkWh PARA EL RANGO DE CONSUMO
FACTORES PARA EL PERÍODO NOVIEMBRE 2020 - ABRIL 2021 FACTOR DE DE ESTABILIZACIÓN FACTOR DE FACTOR DE FACTORES ESTABILIZACIÓN PARA EL PERÍODO NOVIEMBRE - ABRIL 2021 FACTOR2020 DE ENERGÍAS ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN FACTOR DE DE FACTOR DE FACTOR DE ALTERNATIVAS DE DE MAYORISTA MAYORISTA FACTOR DE ENERGÍAS ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN FACTOR FACTOR DE- ESTABILIZACIÓN FACTOR DEDISTRIBUCIÓN ENERGÍA - ESTABILIZACIÓN POTENCIA ALTERNATIVAS DE MAYORISTA MAYORISTA FACTOR DE ENERGÍAS ESTABILIZACIÓN ESTABILIZACIÓN DISTRIBUCIÓN ENERGÍA POTENCIA ALTERNATIVAS DE MAYORISTA MAYORISTA 1,01922 1,00000 DISTRIBUCIÓN ENERGÍA POTENCIA 1,01922 1,00000 1,01922 1,00000 0,99374 1,00000 0,99374 0,99374 0,91221 0,91221 1,01978 0,91221 1,01978 0,71346 1,01978 0,71346 0,71346 0,76442
0,76442 0,76442 0,81538 0,81538 0,81538 0,67427 0,67427 1,43404 0,67427 1,43404 1,00000 1,43404 1,00000 0,98960 1,00000 0,98960 0,87013 0,98960 0,87013 1,01736 0,87013 1,01736 1,01736 0,79239 0,79239 0,79239
1,00600 1,00600 1,08013 1,00600 1,08013 1,11381 1,08013 1,11381 1,11381 1,21507 1,21507 0,96461 1,21507 0,96461 1,00000 0,96461 1,00000 1,00000 1,10958 1,00000 1,10958 1,10958 1,20501 1,20501 1,00472 1,20501 1,00472 1,00472
0,52253 0,52253 0,52253
0,52253 0,52253 0,52253
0,92070 0,92070 0,74503 0,92070 0,74503 0,74503
1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
0,88785 0,88785 0,88785
1,00000 1,00000 1,00000
1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00618 1,00000 1,00618 1,0000 1,00618 1,0000 1,0000 1,00000 1,0000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,01646 1,00000 1,01646 1,04286 1,01646 1,04286 1,00000 1,04286 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,16837 1,00000 1,16837 1,13931 1,16837 1,13931 1,00000 1,13931 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000 1,00000
1,03505 1,00000 1,03505 1,00000 1,03505 1,00000 MAYOR A 1000 kWh RESTO DE LAS CATEGORÍAS PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR AI21000 kWh RESTO DE LAS CATEGORÍAS RESTO DE LAS I2 CATEGORÍAS IAT I2 DE CONSUMO IAT PARA EL RANGO SEPSA IATDE 1,27245 1,00000 ENTRE 501 kWh a 1000 kWh PARA EL RANGO CONSUMO SEPSA 1,27245 1,00000 ENTRE 501 kWhDE a 1000 kWh PARA EL RANGO CONSUMO SEPSA 1,27245 1,00000 ENTRE 501 kWh a 1000 MAYOR A 1000 kWhkWh PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR A 1000 kWh RESTO DE LAS CATEGORÍAS PARA EL RANGO DE CONSUMO MAYOR ADemandas 1000 kWh I-GD BT RESTO DE LAS CATEGORÍAS Industrial Grandes RESTO DE LAS CATEGORÍAS - Industrial Grandes Demandas I - GD Industrial Grandes Demandas I-GD BT MT -- Industrial Grandes Demandas I-- Industrial Grandes Demandas I - GD Industrial Grandes Demandas I-GD BT GD ST -- Industrial Grandes Demandas IGRAN DEMANDA MT 1,00750 1,25746 - Industrial Grandes Demandas I - GD GD-- ST MT -- Industrial Grandes Demandas I-GRAN DEMANDA General 1,00750 1,25746 G-GD BT General G-GD MT GD--BT ST GRAN DEMANDA General 1,00750 1,25746 - Comercial C-GD -- Comercial C- G-GD BT General G-GD MT GD--BT MT - Comercial C-GD -- Comercial C- General G-GD BT General G-GD MT GDBT MT-- Comercial C- Comercial C-GD RANGO PARA CONSUMOS ENTRE GD MT 0,99897 1,00000 0,99192 1,00000 kWh a 1000 kWhENTRE ELFEC RANGO501 PARA CONSUMOS 0,99897 1,00000 0,99192 1,00000 kWh a 1000 kWhENTRE ELFEC RANGO501 PARA CONSUMOS 0,99897 1,00000 DOMICILIARIO PARA EL RANGO DE CONSUMO 0,99192 1,00000 501 kWh a 1000 kWh ELFEC 1,04060 1,00000 DOMICILIARIO MAYOR A 1000 kWh PARA EL RANGO DE CONSUMO 1,04060 1,00000 DOMICILIARIO MAYOR A 1000 kWh PARA EL RANGO DE CONSUMO 1,04060 1,00000 0,98335 A 1000 kWh MENORES O IGUALES A 500 kWh PARA MAYOR EL RANGO DE CONSUMO 0,98335 1,00000 MENORES O IGUALES A 500 kWh ELEPSA DOM-EXE 0,75152 1,00000 PARA EL RANGO DE CONSUMO 0,98335 1,00000 MENORES O IGUALES A 500 kWh ELEPSA DOM-EXE 0,75152 1,00000 GE1-EXE (CARGO VARIABLE 20 ELEPSA 0,55613 1,00000 ELEPSA DOM-EXE 0,75152 1,00000 - AGP-EXE GE1-EXE700) (CARGO VARIABLE 20 ELEPSA 0,55613 1,00000 - AGP-EXE GE1-EXE (CARGO VARIABLE 20 RESTO RESTO700) DE LAS CATEGORÍAS 1,01979 1,00000 ELEPSA 0,55613 1,00000 700) AGP-EXE RESTO RESTO DE LAS CATEGORÍAS 1,01979 1,00000 1,04471 EMDEECRUZ 1,13629 1,00000 RESTO RESTO DE LAS 1,01979 1,00000 1,04471 GRAN DEMANDA GD - I -CATEGORÍAS MT 1,00005 1,04467 EMDEECRUZ 1,13629 1,00000 (*) Los Factores de Estabilización de Energía y Potencia del Mercado para ENDE DELBENI, se deberán aplicar a los nodos de retiro Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja RESTO RESTO DE LAS 1,04471 1,00000 GRAN DEMANDA GD - IMayorista -CATEGORÍAS MT 1,00005 1,04467 EMDEECRUZ 1,13629 1,00000 (*) Los Factores de Estabilización de Energía y Potencia del Mercado para ENDE DELBENI, se deberán aplicar a los nodos de retiro Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja Yucumo y San Buenaventura. GRAN DEMANDA GD - IMayorista - MT 1,00005 1,04467 (*) Los- Factores de Estabilización de Energía y Potencia Yucumo y San Buenaventura. ENDE Camargo corresponde al Sistema ENDE Los Cintis.del Mercado Mayorista para ENDE DELBENI, se deberán aplicar a los nodos de retiro Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja Yucumo y San ENDE - Camargo corresponde al Los Cintis. Los factores deBuenaventura. estabilización deSistema Energía ENDE y Potencia del Mercado Mayorista de SETAR corresponden a los nodos Tarija (TAJ) y Yaguacua (YAG). ENDE - Camargo corresponde al Los Cintis. Los factores de estabilización deSistema Energía ENDE y Potencia del Mercado Mayorista de SETAR corresponden a los nodos Tarija (TAJ) y Yaguacua (YAG). ENDE UYUNI corresponden a los nodos Punutuma 69 y Uyuni 230. Los factores de estabilización de Energía y Potencia del Mercado Mayorista de SETAR corresponden a los nodos Tarija y Yaguacua (YAG). ENDE corresponden a los nodos Punutuma 69 y Punutuma Uyuni 230. 69, Telamayu, Portugalete, Chilcobija, Don Diego, SEPSAUYUNI Potosí(TAJ) 69, Potosí 115, Los factores estabilización Litio de Energía PotenciaLadel Mercado Mayorista de ENDE corresponden a los nodos 69 y Uyuni 230. 69, Telamayu, Portugalete, Chilcobija, Don Diego, SEPSAUYUNI corresponden a los nodos PotosíPunutuma 69, Potosí 115, Punutuma Ocuri, Sacaca,deKarachipampa, y TorreyHuayco, Plata Los factores estabilización Litio de Energía PotenciaLadel Mercado Mayorista de SEPSA corresponden a los nodos Potosí 69, Potosí 115, Punutuma 69, Telamayu, Portugalete, Chilcobija, Don Diego, Ocuri, Sacaca,deKarachipampa, y TorreyHuayco, Plata Ocuri, Sacaca, Karachipampa, Litio y Torre Huayco, La Plata CESSA CESSA CESSA
18
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
Últimas
ó En vísperas de la asunción de mando
presidencial, cuando Bolivia reciba muchos visitantes, la pandemia está casi controlada.
ó estrategia andina
CAN lanza proyecto de seguridad vial Redacción central
La Secretaría General de la Comunidad Andina, con apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC) y en coordinación con los ministerios de Transporte de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, lanzaron el proyecto de seguridad vial “Por las vidas de la CAN”. Durante el acto de apertura, el secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza, destacó que la iniciativa, que incluye conferencias técnicas e intercambios de experiencias ejecutadas en los cuatro países, busca que los funcionarios públicos responsables de la seguridad vial, autoridades locales, gremios de transpor-
te y la ciudadanía fortalezcan sus conocimientos sobre estrategias efectivas, que permitan reducir el número de accidentes viales y sus efectos en el ámbito social y económico de la región. “La CAN se encuentra desarrollando una Estrategia Andina de Seguridad Vial; este proyecto es el paso inicial para contar con un marco de acción subregional que incluya lineamientos de políticas públicas, como la implementación de la Licencia de Conducir Andina, la Placa Vehicular Única Andina, la regulación de dispositivos antiincendios en buses de pasajeros y medidas preventivas contra el síndrome del sueño”, explicó.
ó 142 nuevos casos en una jornada, 50 pertenecen a Santa Cruz
Salud reporta 19.633 infectados de COVID-19 Especialistas afirman que podría presentarse un rebrote en el primer trimestre de 2021. Ayer se registraron 13 fallecimientos.
Foto: CAN
Redacción central
El secretario general de la CAN, Jorge Hernando Pedraza.
RETUVIERON A TERESA MORALES La exministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural (2011-2015), exviceministra de Desarrollo Rural y Agropecuario (2009-2010) y exdirectora de la Unidad de Investigaciones Financieras del Estado (UIFE), Teresa Morales, fue retenida anoche en el aeropuerto de Cochabamba por la Policía de Migración y la Interpol. Retornaba a Bolivia desde Buenos Aires (Argentina). Morales explicó que enfrentó un proceso en su contra, pero que se defendió a través de audiencias virtuales, que concluyeron con la suspensión de cargos por falta de pruebas; y a su vez, fue levantada la alerta migratoria que pesaba en su contra.
El Ministerio de Salud informó anoche que en la pasada jornada se registraron 142 casos nuevos de COVID-19, de los cuales 50 pertenecen a Santa Cruz, como el mayor departamento con contagios en el día. Le sigue Tarija con 27, Potosí 15, Chuquisaca 14, La Paz 13, Oruro 11, Beni 6, Cochabamba 3, Pando 3. En el total nacional, el número de infectados subió a
142.343, empero, 113.899 ya están recuperados y 19.633 son casos activos. A nivel nacional, Santa Cruz sigue encabezando la lista con 44.185, le sigue La Paz con 35.061, Tarija 16.326, Cochabamba 14.014, Potosí 9.157, Chuquisaca 7.869, Beni 7.311, Oruro 6.039 y Pando 2.381. Los decesos llegaron a 13: Cochabamba 5, La Paz 2, Oruro 2, Chuquisaca 1, Tarija 1, Santa
Cruz 1, Potosí 1, Beni y Pando no registraron fallecimientos. El total nacional subió a 8.781 Existen 194.358 pruebas negativas y 1.305 casos sospechosos. Según especialistas en Salud Pública, un posible rebrote en la pandemia podría presentarse durante el primer trimestre de 2021. Varios municipios que efectuaron la flexibilización de las medidas analizarán los efectos.
Empresas turísticas recibieron certificados Redacción central
“No hay imputación ni orden de aprehensión, todo eso está suspendido y me han mantenido la alerta migratoria hasta hoy, solo por molestarme”, indicó Morales, quien después de varios minutos recién pudo ingresar a territorio boliviano.
Un total de 115 empresas hoteleras y 118 de la Agencia Boliviana de Agencias de Turismo Receptivo recibieron ayer certificados de Servicio Turístico Bioseguro de la GobernaciónSecretaría departamental de Turismo y Culturas. Con este documento se garantiza un servicio legal y aplicación de buenas prácticas de bioseguridad para turistas nacionales y extranjeros, según información del Gobierno Departamental.
Al acto de entrega de certificados efectuado ayer asistieron, entre otras autoridades, la secretaria general, María Rojas Trino; secretaria departamental de Turismo y Culturas, Helmmi Fabiola Morales Condori; Heriberto Quispe, director de Culturas; Ohara Manabu Shintaro Akiyama, director de la Cooperación Internacional del Japón Jica, y Watanabe Mariko, oficial de Programas de JICA.
PROMOCIÓN GRADUAL Con la entrega de estas cer-
tificaciones se procede a la promoción gradual del Turismo en el departamento de La Paz, que se vio afectado por la pandemia del COVID-19. Manabu Shintaro Akiyama director ponderó este evento, cuando a través de la Cooperación se pretende seguir apoyando a la reactivación turística del departamento, ya que es importante resguardad la seguridad de los operadores y de todos los visitantes en las diferentes regiones de Bolivia.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 7 de noviembre de 2020
Retina 1 ó El lugar se encuentra a una hora de la comunidad de palcoma
Hampaturi, un silencioso paisaje de aguas altiplánicas
2
3 JUAN PABLO GARCIA / BOLIVIA
Una diversidad de espejos de agua que desembocan en hermosos arroyos: así son las cascadas de Hampaturi. Este mágico lugar se encuentra en la carretera antigua hacia los Yungas, a una hora de la comunidad de Palcoma. Los paisajes altiplánicos, las formaciones rocosas y las aguas cristalinas hacen del lugar un mosaico digno de fotografiar. Es apto para personas que gustan del senderismo, pues hay una serie de cascadas en toda la zona que solo se pueden visitar a pie. Algunos turistas incluso se quedan a acampar durante tres o cuatro días. Llegar es muy fácil. Si no tienes una movilidad propia, puedes tomar un minibús hasta Palcoma y después caminar hasta llegar a las vertientes de agua. Los minibuses salen de Samapa, en la zona de Pampahasi, y solo cuestan Bs 3. 1 y 2.- Los paisajes son dignos de una postal. 3,4 y 5.- Las formaciones rocosas forman un desemboque natural de agua totalmente cristalina. Fotos: Maby Diana Cordero
4
5
19