Periódico Bolivia - Edición Digital - 18-08-2020

Page 1

18 MARTES

DE AGOSTO DE 2020 Edición digital Año 1 N° 53

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

martes 18 de agosto de 2020

JUSTICIA PARA TODOS

www.periodicobolivia.com.bo

BISTURÍ

Cambio estructural del Órgano Judicial tucional o de la denuncia de su inconstitucionalidad. Siendo el Órgano Judicial, el encargado de brindar a la ciudadanía las garantías secundarias o jurisdiccionales de los derechos subjetivos (prestaciones y prohibiciones). El Órgano Judicial como parte del Estado Plurinacional de Bolivia, nunca antes como ahora, es el único y directo responsable de construir la Administración de Justicia que todos queremos, en realidad ya no un Poder sino un servicio público acorde con los principios de la Constitución Política, postulados que son en definitiva los mismos que nuestra sociedad democrática, nos reclama y exige. En tiempos actuales, con la crisis política absoluta, en el plano de la salud, social, económico e institucional, como Órgano judicial es importante asumir el reto de transformar estructuralmente el sistema, elaborado desde el interior de la institucionalidad y consensuados con la sociedad boliviana, que nos permita diseñar un Plan Estratégico Institucional 2020-2025. Ahora mis colegas magistrados y todos los jueces del país, afrontamos un reto histórico, ya que contamos con toda la legitimidad para construir estructuralmente, la justicia que los bolivianos deseamos, contraria a la arbitrariedad y a la corrupción.

O lvis Egüez Oliva Bolivia, constituido como Estado Social Democrático de Derecho, trasciende de una democracia formal heredada del Estado liberal de derecho, instaurada mediante la revolución francesa, para dar paso a una democracia constitucional, producto de las conquistas sociales del siglo XIX, XX, en especial en época de la pos-guerra. La democracia formal, establece los procedimientos de elección de las autoridades del Poder Público, legitimando la representación de las grandes mayorías en el ejercicio del poder (Desde la concepción clásica-formal de Michelangelo Bobera), y la democracia constitucional, representan el conjunto de límites de forma y de sustancia del ejercicio, de garantías de los derechos fundamentales, técnicas de control y reparación contra sus violaciones (Luigi Ferrajoli). Este cambio revolucionario de paradigma del derecho, modifica el papel del Juez, que bajo el paradigma ius positivista, se sujetaba a la aplicación de la ley (letra muerta), sin importar su significado, hoy el Juez tiene la posibilidad de criticar las leyes inválidas a través de su reinterpretación en el sentido consti-

El Órgano Judicial como parte del Estado Plurinacional de Bolivia, nunca antes como ahora, es el único y directo responsable de construir la Administración de Justicia que todos queremos.

La protección del niño, niña y adolescente frente al COVID-19 Franklin E. Alcaraz Del C En plena pandemia, tan aterradora y traicionera, vemos niños jugando en las calles, jardines, parques o lugares de expansión, como si la pandemia no existiera. Algunos padres permiten que sus hijos salgan a la calle o se expongan al contacto con otras personas que por su trabajo o actividad diaria, están expuestos al virus, casi todos sin barbijo. He conversado con algunos padres sobre el tema y algunas respuestas me pusieron los pelos de punta. Creen que los niños son inmunes al virus, o que no se enfermarán y serán “portadores sanos” y que siendo “portadores sanos” no transmiten la enfermedad. De esta manera, nuestra niñez, nuestro futuro, está también expuesta al traicionero virus y una buena parte de ellos, se convierten involuntariamente en transmisores de la enfermedad. Hay, evidentemente padres donde ambos trabajan y no pueden evitar salir de su casa, pero para ello, debían implementar, en sus propios hogares, medidas de desinfección adecuadas y tomar todas las precauciones posibles. Si van a contratar, obligados por las circunstancias, por ejemplo, empleadas o niñeras, es aconsejable que se queden cama adentro y eviten salir del domicilio. Una empleada o niñera “cama afuera”, es un factor de riesgo muy importante. Al igual que los padres que trabajan. Si los niños tienen forma de quedarse en casa, sin

El estado, con buen criterio, como otros estados, han suspendido las clases en escuelas, colegios y universidades.

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

6,97 ABI

salir, este debe adoptarse, por ejemplo, dejar a los mismos con los abuelos para dediquen el tiempo a entretenerse mutuamente. Esta última es la mejor medida que se puede tomar. El estado, con buen criterio, como otros estados, han suspendido las clases en escuelas, colegios y universidades; pero esta suspensión es inútil si se continúa exponiendo a los niños al contagio del virus. Pero ¿qué dice la normativa y las instituciones específicas señaladas por ley para proteger a los niños en esta circunstancia? La Ley Código 548 de la niña, niño y adolescente, en su artículo 19 , en el acápite correspondiente, dice: “El Estado a través de los servicios públicos y privados de salud, asegurará a niñas. Niños y adolescentes el acceso a la atención permanente sin discriminación, con acciones de PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, curación, tratamiento, habilitación, rehabilitación y recuperación en los diferentes niveles de atención”. Y dice también en al artículo 20 (responsabilidad): “La madre y el padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, son los garantes inmediatos del derecho a la salud de sus hijas e hijos. En consecuencia están obligados a cumplir LAS INSTRUCCIONES y controles médicos que se prescriban. Eso dice la Ley. ¿Y qué dicen las Defensorías de la niñez y adolescencia? Debían estar activísimas previniendo la enfermedad y priorizar, por sobre cualquier otra, la prevención protegiendo a los niños, niñas y adolescentes del COVID-19, pero hasta ahora…Mutis por el foro (casi digo forro). Ninguna se pronunció sobre el COVID-19 ¿o no les importa?

El comandante general de la Policía, Rodolfo Montero, sale de la Clínica Virgen de Copacabana tras recibir el alta médica, venció al COVID-19.


18

www.periodicobolivia.com.bo www.periodicobolivia.com.bo

lunes 17 de agosto de 2020

Internacional

EDITORIAL

martes 18 de agosto de 2020

EDITORIAL

3

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

El fraude de 2019

L

Pandemia se mantiene sin freno en Latinoamérica

AFP

AFP

a fase de recopilación de que se establezcan responsabilidades, entre los perpetradores que deben más importantes elementos de prueLos contagios y decesos por COevidencia que prueba la pues se cometieron delitos que hirierendir cuentas por estos hechos. Solo ba (…). El pueblo necesita una sentenVID-19 mantuvieron su avance retahíla de delitos que se ron al sistema democrático. Los elecomo apunte, los investigadores decia que dé certidumbre y zanje esta a lo largo de América Latina, cometieron con la manimentos del informe de la entidad invelaron que se montó un laboratorio historia tan amarga de la historia redonde Perú, el sexto país del pulación dolosa de los reteramericana son técnicos, pero han para alterar actas en una oficina deciente de Bolivia”, dijo el Procurador. mundo con mayor número de sultados de las elecciones de octubre sido llevados al escenario político a pendiente del Ministerio de Justicia. Una sentencia es clave, pues el Escasos confirmados, registró por de 2019 ha concluido. Los elementos merced de una estrategia articulada En el plano político, el propio Motado se legitima cuando emplea la primera vez más de 10.000 catécnicos de la operación delictiva por agentes afines al Movimiento Al rales ya asumió su responsabilidad institucionalidad para superar los desos nuevos en un día y Colomque se montó para darle a Evo MoraSocialismo (MAS) que intentaron descuando llamó a nuevas elecciones safíos. El respeto a las instituciones y tró 285 nuevos contagios y 24 bia se acercaba al medio miles la victoria en primera vuelta esacreditar la contundencia de los hecon otro Tribunal Supremo Electoral sus respectivos principios es como la defunciones. llón de infectados, informaron tán en manos de la justicia. Son rechos dolosos. (TSE), una vez que la OEA desveló la savia que nutre y riega las raíces de la El Gobierno del presidente fuentes oficiales este domingo sultados técnicos y no políticos. Pues bien. Por otra parte están los punta del ovillo del fraude electoral. democracia. En este caso, el Tribunal Alejandro Giammattei ordenó (16.08.2020). México fue la exLuego de confirmar que esta mishallazgos de la Justicia y las pericias Además, el exmandatario destituyó a Supremo Electoral (TSE) debe recupeel pasado 27 de julio el cese del cepción en la región, con númema semana concluyó la fase de recoque hizo el Ministerio Público para todos los vocales electorales en un inrar esa legitimidad apoyando el debiconfinamiento impuesto el 16 ros oficiales a la baja por tercera pilación de pruebas, el procurador establecer las responsabilidades restento por salvar su legitimidad. Ya era do proceso contra los responsables del de marzo y liberó el país de las semana consecutiva. José María Cabrera recordó que esos pecto a estos delitos. Las personas fatarde. Huyó aquel 11 de noviembre. fraude y con la administración idónea restricciones de movilidad entre En medio del retorno al confihechos fraudulentos provocaron la vorecidas con esa operación, partienY al cabo de ocho meses de indade las elecciones de octubre. departamentos, además de que namiento obligatorio dominical anulación de las elecciones del pasado por Evo Morales y concluyendo en gación con pericias legales, ya son Por eso, el TSE hizo ajustes en la redujo el toque de queda noctury con la prohibición de reuniones do año, una decisión que fue asumida los cuadros operativos de la manipuunas 30 exautoridades electorales las querella presentada contra los resno de doce a siete horas, pese a sociales para contener un rebrote por el propio Morales una vez que la lación de los resultados, ya figuran procesadas. “Se han recopilado ya los ponsables de la manipulación elecque la mitad de los 340 municique tiene los hospitales congesmisión de observación de la Organizatoral e identificó a María Eugenia pios del país se encontraban en tionados, Perú acumuló 535.946 ción de Estados Americanos (OEA) deChoque, Idelfonso Mamani, Antonio el máximo nivel de alerta. contagios confirmados, al regisclarara la imposibilidad de emitir un Costas, Lidia Iriarte, Lucy Cruz y ÉdUn médico verifica la tempetrar 10.143 nuevos casos, inforinforme sobre esos comicios debido a gar Gonzales –los vocales destituidos ratura de un posible paciente de maron las autoridades sanitarias las irregularidades. por el propio Evo Morales– como los Covid-9 antes de transportarlo al de este país sudamericano con Ahora bien, por una parte están operadores del plan para perpetuar hospital el 13 de agosto de 2020 casi 33 millones de habitantes. los hallazgos de la OEA, que tienen al líder del MAS en el poder. Ahora, en Houston, Texas. (Foto: AFP) El país andino registra ya que ver con la manipulación de los cada uno de los exvocales tiene una Por su parte, Brasil, la nación 26.287 fallecidos a causa de la resultados de las elecciones duranresponsabilidad distinta y ya comenlatinoamericana más golpeaenfermedad, tras contabilizar te la transmisión de datos y las recozaron a cooperar para que la verdad da por la pandemia confirmó otros 206 decesos en las últimas mendaciones dirigidas al Estado para se termine de desvelar. otros 620 decesos, con lo que se horas, según el último informe Una mujer camina frente a un mural, pintado por trabajadores de la alcaldía de Zapopan como parte del programa “Zapopart”, aproximó a los 108.000 decesos, del Ministerio de Salud (Minsa), como homenaje a los trabajadores esenciales que han atendido a los ciudadanos durante la pandemia de COVID-19 en México. mientras acumula más de 3,3 que dio cuenta de 14.074 hospiVENEZUELA EN SU PEOR SEMANA sos confirmados de COVID-19 y millones de infectados. talizaciones, de los cuales 1.533 guraba el cumplimiento de la En la vecina Venezuela, el go- de 170.019 fallecidos, de acuerLos datos oficiales confirse encuentran con ventilación medida restrictiva. bierno anunció 1.148 nuevos ca- do con el recuento indepen- man el aún acelerado ritmo de mecánica en unidades de cuidaCOLOMBIA CON MÁS DE 15.000 sos, lo que supone su sexto día diente de la Universidad Johns propagación del coronavirus en dos intensivos (UCI). FALLECIDOS con más de mil casos localiza- Hopkins, de las 20:00 horas lo- algunas regiones del gigante El número de víctimas mortaEn tanto, Colombia alcanzó los dos, con lo que el país cierra su cales (01.00 CET del lunes), lo sudamericano, lo que no ha imles que ha cobrado la pandemia ha situado a Perú como el segun- 15.097 muertos mientras se acer- peor semana desde el inicio de que supone 55.557 contagios pedido que diversos estados dieas gestiones del Gobierno constitucional de la presiconvenios de préstamo por parte del BM, que suman El Ministerio de Economía informó que, entre el 1 de más y 706 muertes más que en ran seguimiento a su proceso de do con mayor tasa de mortalidad ca a los 500.000 contagios del nue- la pandemia. denta Jeanine Añez y luego de varios pedidos al Le$us 254,3 millones, y otro crédito del BID, por $us abril y el 13 de agosto, en total se realizaron 11,6 millones En total y desde el inicio de la jornada previa. desescalada. Sin embargo, Río por COVID-19, con 78 fallecidos vo coronavirus, que fue detectagislativo para la aprobación de créditos internacionales 450 millones. de pagos a los beneficiarios de los bonos Universal, FamiEl nuevo balance de falle- de Janeiro, postergó la reaperpor cada 100.000 habitantes, do por primera vez en el país el 6 la pandemia, el país registra que permitirán al pueblo boliviano sobrellevar la crisis Choque señaló que las propuestas normativas, ahora, lia, Canasta Familiar y la Renta Dignidad. Para la entrega una letalidad solo superada por de marzo, según el último balan- 33.755 infectados. Durante la cidos supera ya con creces la tura de cines, teatros y centros desatada por la pandemia ocasionada por el COVID19, pasarán a la Cámara de Senadores para su tratamiento. de esos bonos, el Gobierno destinó Bs 5.155 millones. Bélgica, que registra 85 por cada ce oficial, que registró el falleci- jornada, Caracas fue de nuevo cota más baja de las estimacio- de eventos, que estaba prevista comenzaron a dar frutos con la aprobación en grande Las normas se aprobaron luego de que la presidenEl Ministro afirmó que la aprobación de la normiento de 287 personas más. la región de Venezuela con más nes iniciales de la Casa Blan- para este lunes. 100.000 habitantes. y en detalle en la Cámara de Diputados de dos crédita Jeanine Áñez, en reiteradas ocasiones, pidió al Lema es un paso importante y es resultado de un gran Con 50 millones de habitan- contagios, 399, lo que supone la ca, que proyectó en el mejor Las autoridades peruanas tos del Banco Mundial (BM) por $us 254,3 millones y del gislativo, controlado por el MAS, la liberación de esos esfuerzo realizado.4 MÉXICO CON NÚMEROS A LA BAJA verificaron en Lima el cumpli- tes, Colombia es el cuarto país cifra más alta hasta el momento de los casos entre 100.000 y un Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 450 créditos externos destinados a la lucha contra el COMartínez aclaró además que desde un inicio el EjeEste domingo, la excepción máximo de 240.000 muertes a miento del primer domingo de con más contagios y fallecidos en la capital. millones estos recursos permitirán reponer el dinero inVID-19, la reactivación de la economía y el pago del cutivo entregó toda la documentación requerida por los en Latinoamérica fue México, Soldados de las Fuerzas Arma- causa de la pandemia. inmovilizacion social obliga- en Latinoamérica, y en las últivertido en el pago de bonos sociales, la Renta Dignidad y Bono Salud de Bs 500. legisladores y todos los respaldos necesarios para que se donde las autoridades anuntoria como medida preventiva mas semanas ha visto cómo au- das de Brasil son vistos durante una parte de la subvención de la tarifas de electricidad. l viceministro de Inversión Pública y Financiamienpuedan aprobar los créditos. GUATEMALA SUPERA LOS ciaron que la pandemia de COcontra el rebrote de coronavirus. menta la velocidad de propaga- los procedimientos de desinfecEl ministro de Desarrollo Productivo y Economía Pluto Externo, Gonzalo Quiroga, explicó que el emprésEl 3 de agosto, los viceministros Quiroga y de Coor62.000 CASOS VID-19 totalizó 522.162 casos ción del virus y su letalidad. La ción de la estatua del Cristo Re(Foto: Zuma Press) ral, José Abel Martínez, destacó que el Legislativo haya tito del BM se destinará a reponer los recursos que se dinación y Gestión Gubernamental , Israel Alanoca, se En Centroamérica, Guate- al sumar 4.448 en la última Como una medida que busca muertes por COVID-19 en esta dentor en la montaña Corcovado dado luz verde a la liberación de recursos para afrontar usaron para el pago de los bonos Universal, Familia y reunieron con la Comisión de Planificación, Política frenar el rápido ascenso del nú- nación sudamericana saltaron antes de la apertura de la atrac- mala alcanzó las 2.379 muertes jornada, lo que implica tres selos efectos de la expansión del virus en el país. Canasta familiar. Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados para mero de contagios, el Gobierno de 6.029 el 16 de julio a más de ción turística el 15 de agosto, en y los 62.562 casos acumulados, manas de descenso en los con“Son recursos que necesitamos para seguir ejecutanEn tanto que el préstamo del BID será para devolver destrabar tres proyectos de créditos, por un total de $us peruano estableció un confina- 15.000 este domingo, y los conta- Río de Janeiro, Brasil. (Foto: AFP) desde que el pasado 13 de mar- tagios diarios. do el presupuesto para enfrentar las necesidades por la los recursos utilizados para el pago de la Renta Digni1.054,3 millones, entre ellos los del BM y el BID. zo se hiciera oficial el primer En el informe técnico diario, miento obligatorio dominical gios, de 173.206 a 468.332. Con pandemia y sus consecuencias”, afirmó la autoridad, dad, un saldo restante para el pago del Bono Canasta El tercer crédito de la CAF-Banco de Desarrollo de EE.UU. CON MÁS DE 170.000 contagio, según datos divulga- la Secretaría de Salud (SSa) tama nivel nacional. Este domin- ocho millones de habitantes, la luego que explicó los alcances de esos proyectos ante el Familiar y una parte de la subvención de las tarifas de América Latina, por $us 350 millones, destinado a un FALLECIDOS dos por el Ministerio de Salud bién registró 214 nuevas muergo, las calles de Lima se man- capital del país, Bogotá es el foco pleno de Diputados. electricidad, que fueron reducidas según el consumo de programa en favor de la emergencia generada por el coEstados Unidos superó el do- Pública y Asistencia Social, que tes, por lo que México acumula tuvieron con escasos vehículos, más crítico de la emergencia Por su parte, el presidente de la Cámara de Dipucada familia, como una forma de mitigar los efectos del ronavirus, aún está pendiente para su tratamiento en mingo las cifras de 5.401.167 ca- en las últimas 24 horas regis- 56.757 fallecidos. mientras la fuerza pública ase- con el 34,6% de las infecciones. tados, Sergio Choque, precisó que se aprobaron dos coronavirus. esa comisión.

En el plano político, el propio Morales ya asumió su responsabilidad cuando llamó a nuevas elecciones con otro Tribunal Supremo Electoral (TSE), una vez que la OEA desveló la punta del ovillo del fraude electoral.

SUBEDITORIAL

Liberación de recursos

L

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


4

www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

Política

ó En el caso fraude II que investiga al expresidente y

exministros, la comisión de fiscales citó a exvocales para declarar como testigos.

ó SON INVETISTIGADOS POR EL PRESUNTO FRAUDE ELECTORAL EN LAS ELECCIONES GENERALES DEL 20 DE OCTUBRE DEL 2019

Fiscalía presentará acusación contra exvocales del TSE la proxima semana La Procuraduría General del Estado, solicitó la anotación de bienes inmuebles y activos de los implicados, con el fin de iniciar un proceso de repetición para la devolución de los recursos que el Ejecutivo desembolsó para los comicios presidenciales. La comisión de fiscales que investiga el presunto fraude electoral en las elecciones generales del 20 de octubre del 2019, tiene previsto presentar una resolución acusatoria la próxima semana contra los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) implicados en la manipulación de actas y del sistema informático. El procurador general del Estado, José María Cabrera, en entrevista con el periódico Bolivia, confirmó esa información y señaló que están coordinando con los fiscales del caso para coadyuvar con las pericias que están pendientes, entre ellas la recolección de material electoral desechado, el desdoblamiento de llamadas telefónicas y la declaración ampliatoria de las exvocales. “Desde el lunes se están realizando la toma de declaraciones ampliatorias a los exvocales del Órgano Electoral. La fiscalía está ultimando las diligencias de investigación y las formalidades que se requiere para concluir con la etapa preliminar, la Procuraduría General solicitará a la fiscalía que emita una resolución acusatoria para que se dé inicio al juicio oral contra los principales sindicados”, puntualizó.

Foto: Opinión

ELIANA UCHANI ALACA

Las elecciones generales de octubre del 2019, fueron anuladas debido a las irregularidades que halló la OEA.

En ese contexto, Cabrera también señaló que existe una pericia que está pendiente para determinar la participación del exdirector de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic) Nicolás Laguna, en la manipulación del sistema informático de la Transmisión Rápida Electoral Preliminar (TREP). Son ocho meses de indagación de las presuntas irregularidades cometidas durante el sufragio,

instrumento falsificado, manipulación informática, alteración y ocultación de resultados, delitos de corrupción, resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes.

ANOTACIÓN DE BIENES Por otra parte, Cabrera señaló que desde el inicio de las investigaciones contra los exvocales, se solicitó a las autoridades competentes para la anotación preventiva de todos los bienes inmuebles

INSPECCIÓN Finalmente, Cabrera señaló que se instruyó a las direcciones departamentales de la Procuraduría para que realicen inspecciones a los almacenes de los tribunales departamentales. La semana pasada se encontró material electoral en un domicilio en la ciudad de Santa Cruz.

ó LA INVESTIGACIÓN SE INICIÓ A DENUNCIA DEL EXPRESIDENTE Y CANDIDATO DE CC, CARLOS MESA

ELIANA UCHANI ALACA

Exvocales declaran en el caso fraude II

Foto: Archivo

Los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fueron citados por la comisión de fiscales del caso fraude II, para que declaren en calidad de testigos contra el expresidente Evo Morales; el exvicepresidente, Álvaro García y los exministros de Estado. El jefe de la división de corrupción pública de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Cnl Luis Guarachi, informó que las exautoridades se presentaron desde el lunes ante los investigadores. “En el caso fraude II, los fiscales han convocado a los exvo-

que ocasionaron la renuncia de Evo Morales. Hasta el momento son 30 exautoridades electorales procesadas. El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossio, anunció que la investigación que lleva adelante desde noviembre del año anterior, ya está “casi al 90%” y solo esperan los resultados de una pericia. Los exvocales son investigados por delitos electorales, falsificación de documentos y uso de

y activos de los implicados, con el fin de desarrollar un proceso de repetición para que devuelvan los recursos que se gastaron en las elecciones del 20 de octubre del 2019. Las elecciones generales de la pasada gestión tuvieron un costo de Bs 217 millones, sin contar las Elecciones Primarias que se desarrolló el 27 de enero del 2019, donde se gastó Bs 26.9 millones. Desde noviembre del año anterior, los exvocales María Eugenia Choque, Lucy Cruz, Idelfonso Mamani y Lidia Iriarte mantienen detención preventiva en cárceles de La Paz; Édgar Gonzales permanece en un penal de Cochabamba. El exvocal José Antonio Costas, quien al principio fue recluido en San Pedro, en enero se benefició con detención domiciliaria.

Los exvocales del Tribunal Supremo Electoral .

cales del órgano electoral, están declarando el señor Idelfonso Mamani y más tarde se presentará el señor Antonio costas. Están en calidad de testigos para relatar los hechos que se han suscitado la jornada de votación”, puntualizó. Según la citación emitida por los fiscales el 10 de agosto, las exvocales Lucy Cruz, Lidia Iriarte y María Eugenia choque declararon el lunes. Mientras

que Idelfonso Mamani y Antonio Costas, comparecieron este martes en las instalaciones de la Felcc. El candidato a la presidencia por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, presentó una denuncia contra Evo Morales, Álvaro García linera y sus principales ministros como autores y principales responsables del presunto fraude electoral.


www.periodicobolivia.com.bo

Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad

5

ó Un grupo de activistas presentarán una querella este miércoles ante la Fiscalía para que Morales reponda sobre la presunta relación con Noemí.

Investigan a Evo Morales por dos casos de estupro La primera denuncia está en manos del Ministerio de Justicia y está a la espera de la documentación pertinente que demuestre la presunta relación entre una de las menores de edad y el expresidente. te Noemí M. C., quien supuestamente también habría tenido una relación con Morales desde hace cinco años. Respecto al nuevo caso, Melgar aclaró que se trata de una denuncia anónima y la institución está a la espera de los documentos que contribuyan a la investigación.

Ministerio Ministerio de de Justicia Justicia

CASO NOEMÍ

El viceministro de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Guido Melgar.

El viceministro aseguró que sobre el caso expuesto por el periodista español, al momento no existe una denuncia formal y carecen de documentos “legalmente obtenidos” para iniciar las pesquisas. “No tenemos nada, simplemente tenemos lo que él (Entrambasaguas) señaló. No tenemos una denuncia oficial de esa cuestión. No tenemos la documentación legalmente obtenida, está en las redes sociales,

hay unos videos, audios”, señaló en la entrevista radial. La presunta relación de la joven cochabambina y Morales se descubrió a partir de las pericias realizadas al teléfono de la joven, cuando ésta fue detenida, junto a sus familiares, por usar un vehículo oficial de la Gobernación de Cochabamba. En elelcelular de Noemí se hacelular de Noemí brían encontrado decenas de se habrían encontrado decefotografías y videos que innas de fotografías y son videos vestigados hace un mes por un la que son investigados hace Policía Boliviana. mes por la Policía Boliviana.

ACTIVISTAS INICIAN PROCESO

Dos plataformas de activistas — una a la cabeza de Melisa Ibarra y la otra por la abogada Paola Barriga — en defensa de la niñez y adolescencia en el país demandarán al líder del Movimiento Al Socialismo por al menos 12 12 delitos delitosante anteelel MinisteMinisterio rio Público, entre estupro. Público, entre ellosellos estupro.

ó EL UNIFORMADO QUE ACOMPAÑÓ A LOS INDIVIDUOS A LA FRONTERA ENFRENTA UN PROCESO INTERNO

BOLIVIA DIGITAL

Militar ayudó a familia de la presunta pareja de Morales a escapar a Argentina que plenamente identificaestá está plenamente identificado, do, se trata decapitán un capitán que se trata de un que será será procesado internamente”, procesado internamente”, expliexplicó el viceministro de Régicó el viceministro de Régimen men Interior, Interior, JavierJavier Issa. Issa.

INFORME POLICIAL

APG APG

Un militar ayudó a los integrantes de la familia junto a Noemí M. C. — presunta pareja del expresidente Evo Morales — a escapar a Argentina mientras estaban siendo procesadas por el uso ilegal de bienes del Estado. El 14 de julio, la Policía descubrió una vagoneta de la Gobernación de Cochabamba en poder de los individuos, quienes la usaban con fines particulares. El vehículo — una vagoneta Nissan Patrol de color negro con placa “falsa” 3151 GAH — fue interceptado en el municipio cochabambino de Tiraque cuando un chofer, presuntamente vinculado laboralmente a la Gobernación, transportaba a Noemí y su hermana. “El chofer y las otras dos personas fueron remitidas al Ministerio Público, que pidió detención preventiva, pero el juez ordenó detención domiciliaria y ese mismo día, toda la familia fue fue trasladada trasladadaaalalaArgentina Argentina la ayuda de militar un militar concon la ayuda de un que

POLÍTICA

ó LAS AUTORIDADES ACLARARON QUE SE TRATAN DE DOS CASOS, CON UNA DE LAS MENORES HABRÍA PROCREADO UN HIJO

KAREM MENDOZA G.

expresidenteEvo EvoMorales MoraEl Elexpresidente les siendo investigado estáestá siendo investigado por por dos dos de supuesto estupro. casoscasos de supuesto estupro. La La primera denuncia maprimera denuncia estáestá manos nos del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Justicia y la la segunda segúnel el periodissegunda ——según ta español español Alejando AlejandoEntrambasEntrambaaguas Fiscalía Departasaguas——por porlala Fiscalía Deparmental dede Cochabamba. tamental Cochabamba La exautoridad habría sostenido relaciones sentimentales con dos menores de edad. Con una de ellas, incluso habría procreado un hijo y con la segunda — quien ahora tiene 19 años — presuntamente mantuvo una relación desde sus 14 años. El Ministerio de Justicia, a través del viceministerio de Igualdad de Oportunidades, recibió una denuncia de estupro contra el expresidente Evo Morales e investiga el caso para probar la posible relación sentimental con una menor de edad y con quien habría engendrado un hijo. “Este es un tema bastante delicado. No queremos ser imprudentes de publicar sin tener las pruebas necesarias que demuestren que el expresidente Morales mantuvo relación con una menor de edad, incluso procreó un hijo”, informó el viceministro de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Guido Melgar a Radio Fides. La autoridad aclaró que se trata de un caso distinto y no corresponde al de la adolescen-

martes 18 de agosto de 2020

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa.

La Policía requisó los celulares de los tres aprehendidos. En el teléfono móvil de Noemí se encontró un mensaje enviado al celular de Morales con el siguiente texto: “Estamos detenidas en la comandancia de la FELCC de Quintanilla”. Issa señaló que en el teléfono de la muchacha se encontraron fotos y chats — de diferentes años — con el expresidente y actualmente están en proceso de investiga-

ción por peritos de la Policía. En cuanto al proceso por uso indebido de bienes del Estado, el viceministro indicó que el militar acompañó a la familia a la frontera con Argentina y que el juez ordenó detención domiciliaria, debido a que por la pandemia, se determinó no dar detenciones preventivas. “Tampoco procede solicitar la extradición de Noemí y su hermana, por cuanto el delito no está tipificado como de lesa humanidad; el chofer, al parecer, continúa en Bolivia”, aseveró. El uniformado enfrenta un proceso interno por la colaboración a la familia de la joven, quien sostendría una relación con Morales hacecinco años.


6

POLÍTICA

martes 18 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó Les estamos exhortando a los legisladores del Estado

Limpia el grifo una vez que termines de lavarte.

boliviano para que cumplan con la Constitución, con el artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

La propuesta de ley para proteger a protagonistas de bloqueos no tiene consenso ni en el MAS El proyecto de ley que se propuso para proteger “los derechos a la protesta” de las personas que bloquearon las carreteras del país no tiene consenso ni siquiera en el Movimiento Al Socialismo (MAS), la tienda política de donde salió esa propuesta. De hecho, el diputado Henry Cabrera (MAS) afirmó este lunes que no hubo ninguna reunión previa en su bancada para acordar este proyecto normativo que se presentó ni bien concluyeron las medidas de presión que lideró la Central Obrera Boliviana (COB). El legislador aclaró que su colega Betty Yañiquez presentó el documento a título personal. «Nosotros somos respetuosos de la ley que está vigente en el país, es un proyecto de ley que fue presentado de forma individual por la jefa de bancada (Betty Yañiquez). No hemos tenido ninguna reunión para llegar a un consenso, algunos colegas indicaron sobre este proyecto, pero insisto que lo presentó a título personal», puntualizó el diputado. En ese contexto, la diputada Concepción Ortiz, también del MAS, indicó que la aprobación de una norma de esas características solo ocasionará mayor conflicto en el país. Consideró que es mejor iniciar un escenario de reencuentro entre la población boliviana.

Foto: AFP

BOLIVIA DIGITAL

Carreteras de Bolivia fueron bloqueadas por sectores afines al MAS.

La jefa de bancada del MAS, Betty Yañiquez es la proyectista de la norma y remitió una carta al presente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, para justificar esta normativa. Sin embargo, Choque negó que hubiera un anteproyecto de esa naturaleza; además señaló que, si bien los parlamentarios tiene la obligación de debatir cualquier

proyecto normativo, no significa su aprobación sea obligatoria. «El MAS jamás va a socapar ningún acto delictivo; lo único que se pretende es que se respete la Constitución Política del Estado donde se establece que las personas tenemos derecho al disenso, a la libertad de expresión. En ese sentido, no necesitamos ninguna ley que proteja

a ningún dirigente», declaró la autoridad legislativa

CUESTIONAMIENTOS El jefe de la unidad de Coordinación con Movimientos Sociales, Rafael Quispe, cuestionó que los legisladores del MAS pretendan encubrir a aquellos dirigentes que vulneraron los derechos fundamentales de la población.

Los 13 días de movilizaciones prohibieron el traslado de insumos médicos, botellones de oxígeno y los productos de la canasta familiar. A la vez anunció que todos los que participaron de estas actividades serán procesados en la vía penal, por las muertes que se produjeron por causa del prolongado corte de las rutas. El presidente del Colegio Nacional de Abogados de Bolivia (Conalab), Arturo Yáñez, advirtió que la aprobación de una norma de estas características no sólo está vulnerando la Constitución Política del Estado, sino un conjunto de normativas internacionales. «Les estamos exhortando a los legisladores del Estado boliviano para que cumplan con la Constitución, con el artículo 1 de la Convención Americana de Derechos Humanos. Les estamos alertando que de continuar con la continuidad de ese proyecto, van a hacer incurrir al Estado en responsabilidades internacionales», puntualizó el jurista. Con relación a este último punto, Yáñez explicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) puede sancionar al Estado boliviano por la vigencia de una norma de amnistía, porque estaría liberando de responsabilidades penales a aquellos que vulneraron los derechos humanos.


www.periodicobolivia.com.bo

ó El presidente cívico de Santa Cruz, Rómulo

Calvo, aseguró que el TSE “no pudo respaldar científicamente” la fecha de los comicios.

7

Frótate entre los dedos de tus manos

Cívicos rechazan fecha electoral y exigen informe científico de contagios, TSE ratifica día de votación

Foto: TSE

BOLIVIA DIGITAL

Los comités cívicos del país rechazaron el 18 de octubre como fecha de las elecciones generales y exigieron al Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe científico con las proyecciones de los contagios a causa del coronavirus, que garantice la salud y la vida de la población cuando asista a las urnas. La entidad electoral ratificó que la jornada de votación es inamovible y definitiva. “Estamos opuestos a las elecciones porque se está arriesgando la vida de los bolivianos. (…) Los comités estamos pensando en el bienestar de la población queremos cuidar su bienestar. No podemos permitir que esto continúe, veremos que posibilidades hay para cambiar la fecha y que haya un informe del equipo científico para que indique que se pueda tener unas elecciones totalmente transparentes, pero que cuide a la población”, afirmó el presidente del Comité Cívico de La Paz, Antonio Alarcón, en contacto con el periódico Bolivia. El presidente cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, aseguró que el TSE “no pudo respaldar científicamente” la fecha de los comicios. “A nosotros no nos interesa ir a elecciones. Mientras un comité científico no nos garantice que no nos vamos a enfermar porque nosotros estamos yendo como una parte cívica con principios, no con política y Bolivia entera está pidiendo primero

POLÍTICA

martes 18 de agosto de 2020

Sobre el planteamiento de los cívicos de modificar la fecha electoral, Romero ratificó la jornada de votación es “impostergable, inamovible y definitiva” y se mantienen para el domingo 18 de octubre.

sal salud y la vida”, dijo el cívico Este lunes, el presidente del TSE, Salvador Romero, junto a algunos vocales de la Sala Plena sostuvieron una reunión con los cívicos del país para atender sus demandas y consultas sobre el proceso electoral y los protocolos de bioseguridad. Sobre el planteamiento de los cívicos de modificar la fecha electoral, Romero ratificó que el proceso electoral y la jornada de votación se mantienen y será el domingo 18 de octubre de manera “impostergable, inamovible y definitiva”. La autoridad informó que se están tomando todas las medidas administrativas, técnicas, logísticas y protocolos de salud para poder asegurar la adecuada marcha del cronograma de actividades rumbo a la elección. Los protocolos y medidas de bioseguridad contemplan más recintos de votación, horario de votación extendido — de 08.00 a 12.30 votarán las personas

con cédula de identidad con terminación entre 0 y 4 y de 12.30 a 17.00, entre 5 y 9 — y entrega de material de bioseguridad a los jurados electorales.

AVANCES DE LA REUNIÓN Algunos avances de la reunión y compromisos que asumió el Órgano Electoral fueron que los comités cívicos podrán revisar el padrón electoral y el registro con sus propios técnicos para verificar su fiabilidad y transparencia. El TSE también hará públicas las observaciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE) sobre el proceso electoral anulado, especificando cuáles tópicos se habrían cumplido y subsanado para los comicios de este año. Asimismo, enviará la lista de los funcionarios que fueron depurados y que tendrían alguna vinculación o complicidad con el fraude electoral de 2019.


8

www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

Sociedad

Bolivia presentará una escalada rápida de contagios de COVID-19

Foto: Archivo

El jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, resaltó que los casos de personas recuperadas en el país va aumentando considerablemente, sobre todo en el oriente.

Personas cumpliendo el distanciamiento físico en las calles de La Paz.

DESCENSO DE CASOS EN EL ORIENTE

Casos

Prieto destacó que en los departamentos del oriente se evidenciaron descensos de los casos de personas contagiadas de coronavirus, caso contario ocurriría con los demás departamentos, sobre todo en La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, los cuales van registrando incrementos. “Estamos viviendo dos situaciones en el país, primero esta-

ó Se tenía previsto que más

de un millón de personas se contagiaran de COVID-19 en Bolivia, pero al aplicar la cuarentena oportunamente, se evitó un amplio número de fallecidos y el Gobierno pudo fortalecer el sistema de salud que estaba en crisis.

mos llegando a la meseta en los departamentos del Oriente, que están disminuyendo los casos y el otro es la escalada acelerada, que están subiendo rápidamente, serian en los departamento de Cochabamba, La Paz Oruro y Potosí y que se va a complicar mucho más por la masificación que hubo”, indicó. En el último reporte emitido por el Ministerio de Salud, el país reportó después de mucho

tiempo 879 casos nuevos, haciendo un acumulado de 101.223 casos, mientras que el número de fallecidos subió a 4.123 con los 65 decesos registrados. En el departamento de Santa Cruz, los casos fueron disminuyendo, considerablemente bajando de los mil contagios registrados diariamente a menos de 100 como se dio el caso del lunes que solamente se reportaron 95 personas contagiadas.

Caso contrario ocurre con el departamento de La Paz que presenta un incremento de casos diarios mayor a 250, haciendo un acumulado de 26.052. Lo mismo ocurre con los departamentos de Cochabamba, Oruro y Potosí, de los cuales se ve un incremento considerable día tras día. “Ahí vamos a ver realmente cual es el comportamiento que ha tenido el departamento de La Paz que es el que más riesgo tiene en este momento en todo el país”, remarco días atrás Sahonero. Sobre los casos en descenso de Santa Cruz, Prieto indicó que “Se especulan que no hay reactivos, la anterior semana entregamos 5.000 pruebas, pero se está evidenciando que hay una desescalada y se está incrementando el número de recuperados y bajando la letalidad”. De los 101.223 casos registrados a nivel nacional, 37.471 personas superaron el virus, 59.629 son casos activos y 4.123 perdieron la vida. “Se está incrementando el número de recuperados, hay departamentos que están mejorando su capacidad de resolución, y captando casos más tempranos lo que evita que la gente se quede más tiempo en los centros de salud”, finalizó.

ó SE REALIZARÁN EN DOS ETAPAS DE TRES DÍAS CADA UNA

REDACCIÓN CENTRAL

Rastrillaje en La Paz será sin cuarentena rígida

Foto: Sedes La Paz

El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que se suspende la cuarentena rígida de una semana, ya que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) municipal determinó realizar el megarastrillaje en La Paz en dos etapas. La primera comprende del viernes 21 al domingo 23 y la segunda del viernes 28 al domingo 30, para lo cual se debe suspender actividades públicas y privadas los dos próximos viernes de agosto. “Después de un análisis detallado que llevamos a cabo en el COE y en consulta con las distintas organizaciones y actores económicos de La Paz, hemos

serán los departamentos que presenten una escalada acelerada.

ó EN LOS PRIMEROS DÍAS DE SEPTIEMBRE

REDACCIÓN CENTRAL

El jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, informó este martes que en una a dos semanas, es decir en los primeros días de septiembre, los casos de COVID-19 se incrementarán en gran medida, debido a los bloqueos que se registraron las semanas pasadas. “Se va a complicar mucho más por la masificación que hubo, el contagio será masivo por las movilizaciones y esto se va incrementar en una a dos semanas, aumentando el número de casos y de fallecimientos, eso es lo que ha estado ocurriendo después de cada movilización, siempre hubo un incremento en determinados sectores”, indicó. Antes que inicien los conflictos y movilizaciones por la fecha de las elecciones, las autoridades habían previsto los picos más altos de contagio entre septiembre y octubre con más de 130.000 personas infectadas. Días antes el asesor del Ministro de Salud, René Sahonero, indicó también que entre la primera y segunda semana de septiembre se podrían alcanzar los topes máximos. “Tal como se había previsto más o menos en las dos primeras semanas de septiembre vamos a llegar a los 130.000 a 150.000”, informó.

ó La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba

Brigadas médicas realizan el rastrillaje.

tomado la decisión de hacer el rastrillaje como tenemos previsto, pero sin cuarentena rígida”, informó Revilla Esta determinación la dio a conocer el Alcalde de La Paz en un video publicado en las redes sociales. El fin es tener tres días durante dos fines de semana para visitar los hogares de La Paz, identificar casos sospechosos de COVID-19, hacer las pruebas rápidas y entregar 100 mil

kits de medicamentos gratuitos a las personas que lo requieran. “Serán seis días en dos fines de semana en los que visitaremos a las familias de La Paz para verificar su estado de salud, pero también para entregar los kits de medicamentos a las familias que así lo necesitan”, dijo Revilla. Revillla aclaró que esta determinación evitará perjudicar a la ciudadanía en el desarrollo de su trabajo.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

SOCIEDAD

9

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

ó Desde la llegada de esos equipos,

no fueron utilizados por ningún centro de salud en Bolivia.

ó LOS VENTILADORES SE ENCUENTRAN EN CUSTODIA DEL MINISTERIO DE SALUD

En seis meses se devolvería el dinero de los respiradores Foto: Internet

Si la intermediaria no da una respuesta o si ratifica ratifica la intención que no quieren resolver el contrato, se iniciaría un proceso.

Un laboratorio hace uso de los reactivos PCR.

ó SOBRE LA COMPRA DE REACTIVOS COVID-19

ATGen admite que no presentó certificaciones REDACCIÓN CENTRAL

La empresa uruguaya ATGen admitió, mediante una nota, que no presentó las certificaciones internacionales de calidad FDA y CE de los reactivos COVID-19 que buscaba vender a Bolivia y aclaró que no presentó ninguna denuncia contra el Ministerio de Salud por supuestas irregularidades en ese proceso de licitación. “El Ministerio de Salud recibió una comunicación desde la Embajada del Uruguay adjuntando una nota del representante legal de la empresa ATGen (Fabricio Sarlos), que señala que la empresa no realizó denuncia alguna en perjuicio de AISEM (Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico) o del Ministerio de Salud”, informó la ministra de Salud, Eidy Roca. La autoridad explicó que ATGen no cumplió con la cer-

tificación internacional emitida por la FDA (el sello de garantía de Estados Unidos) ni de la Comunidad Europea CE, uno de los requisitos ineludibles para adjudicarse el proceso de compra de los reactivos de laboratorios. “El representante legal y único vocero de la empresa no ha emitido juicio alguno acerca de la transparencia del proceso licitatorio ni de ninguna característica, incluyendo el precio de las restantes ofertas”, agregó la Ministra. En ese marco, la máxima autoridad de la salud Bolivia sostuvo que el proceso de adquisición de pruebas de laboratorio para COVID-19 cumplió con el principio de transparencia y publicidad, ya que fue publicado en la página oficial de procesos de contratación estatal (SICOES) con todos los códigos correspondientes.

El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, al ser consultado sobre el tiempo de devolución de los equipos por parte de Bolivia a la empresa y la devolución del dinero por parte de IME Consulting al país, indicó que se realizaría en al menos 6 meses. “Imposible que sean muchos años, es más estaríamos hablando de menos de seis meses”, dijo el viceministro. El Ministerio Público investiga desde hace varios meses el supuesto sobreprecio en la compra de los 170 respiradores españoles, que fueron fabricados por la española GPA Innova y comercializados a través de la intermediaria IME Consulting. “Desde la misma fecha que llegó a Bolivia fue que este proceso penal se apertura, entonces no llegaron a utilizarse los respiradores, por este inconveniente se decidió tenerlos en custodia”, informó. La Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) envió una nota en el mes de junio a la empresa IME Consulting haciéndole conocer la intención de la resolución del contrato, al evidenciarse las falla de fábrica y el sobreprecio de los respiradores. “Cuando surgió el problema y vinieron las detenciones pre-

Foto: Archivo

REDACCIÓN CENTRAL

Uno de los respiradores que llegó al país.

ventivas a los ex funcionarios, se hicieron presentes al Ministerio de Justicia los abogados de IME Consulting, para buscar una solución pacífica, posteriormente nos hicieron llegar, estos abogados, una nota que la fábrica GPA Innova”, resaltó. En la nota enviada de la fábrica, informaba que uno de los componentes de los respiradores salió con fallas, por lo cual pedían que no los entregaran y que si los habían entregado avisen a los compradores para que no los utilicen, rememoró Melgar.

Agregó que se está a la espera de una respuesta por parte de la intermediaria, “en el caso de que no se manifiesten o si ratifica la intención que no quieren resolver el contrato, se iniciaría el proceso en la cámara de comercio”, indicó. “Los respiradores se encuentran en custodia del Ministerio de Salud”, por lo cual las declaraciones del abogado de IME Consulting, Ramiro Vega, quien habló de una supuesta pérdida de algunos de los equipos, fue desmentida por la autoridad.

Hemocentro recibe kits de evaluación laboratorial

Foto: Hemocentro

REDACCIÓN CENTRAL

Los kits que fueron donados al Hemocentro.

El Hemocentro de La Paz, recibió este martes seis kits de reactivos para la evaluación y tamizaje de potenciales donantes de plasma hiperinmune, los cuales serán utilizados en el tratamiento de pacientes internados en estado moderado y crítico con COVID-19. “Para nosotros como Samaritans Purs, es un honor el poder apoyar al homocentro con este fondo que viene del fondo canadiense para iniciativas locales

de la Embajada de Canadá, estamos haciendo la entrega de seis kits de reactivos para la evaluación y el tamizaje para potenciales donantes de plasma hiperinmune”, dijo el gerente nacional de programas de Samaritan’s Purse, Gilvan Ramos. Los seis kits tienen un valor aproximado de 1.000 cada uno, lo cual hace un total de 6.000 dólares el valor de la donación. “Con estos seis kits se espera lograr beneficiar a 1.200 personas con donaciones de plasma,

todas las personas que quieren donar plasma hiperinmune”, indicó Ramos. La directora ejecutiva del Hemocentro –BSRDLP, Vanessa Telleria, agradeció la donación que hizo la Embajada de Canadá y Samaritan’s Purse, al hacer la donación de estos reactivos. “Queremos agradecer la donación nos ayudara a salvar muchas vidas de pacientes con Covid-19 y para continuar luchando en este tiempo de crisis por la pandemia”, dijo Telleria.


10

SOCIEDAD

martes 18 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó “Tomamos en serio la salud de los bolivianos. Una mala o una buena prueba de COVID 19, muchas veces, es la diferencia entre la vida y la muerte”

Empresa ATGen ofertó pruebas COVID-19 sin certificación internacional

Foto: Min Salud

BOLIVIA DIGITAL

La ministra de Salud, Eidy Roca, informó este lunes que la empresa ATGen SRL no contaba con la certificación internacional para poder adquirir las pruebas PCR para la detección de COVID-19, por lo cual la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) suspendió la compra. “El Gobierno no le compro reactivos a la empresa ATGen, por que los reactivos que nos ofrecía esa empresa no tenía la calidad, ni la garantía necesaria, Bolivia no compra ni comprará ninguna medicina, ni ningún insumo de salud que no tenga calidad internacional. La razón es que tomamos en serio la salud”, dijo. ATGen SRL no cumplió con la certificación internacional emitida por la FDA (el sello de garantía de Estados Unidos) ni de la Comunidad Europea, uno de los requisitos ineludibles para adjudicarse el proceso de compra de los reactivos de laboratorios. El proceso de adjudicación se abrió el 30 de julio y 13 empresas presentaron su cotización. El primer ítem se refiere a 7.000 reactivos “kit SARS-COV-2”, con un precio referencial unitario de Bs 10.000, o sea, en total Bs 70 millones, Así también se lanzó la licitación para el Kit de extracción de RNA, termociclador PCR en tiempo real y equipo automatizado de extracción de ácidos nucleicos. “Tomamos en serio la salud de los bolivianos. Una mala o una buena prueba de COVID 19, muchas veces, es la diferencia entre la vida y la muerte”, dijo Roca en conferencia de prensa.

La ministra de Salud, Eidy Roca, en conferencia de prensa junto a otras autoridades.

Asimismo, hizo referencia a la recomendación que da la Organización Mundial de Salud (OMS), la cual recomienda a todos los países miembros que todo material o insumos sobre pruebas COVID-19, tenga garantía de calidad de alto nivel, lo que significa la garantía que dan las agencias reguladoras. La AISEM resolvió suspender la compra de pruebas de laboratorio PCR e instruyó iniciar una investigación ante la denuncia de un supuesto sobreprecio he-

cha por el presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, Óscar Toledo. Roca sostuvo que ATGen SRL cometió varias fallas técnicas en la presentación de su oferta y que “la más grave es su falla inaceptable en la calidad del producto ofertado”, contraria a las recomendaciones de la OMS. “La población debe estar segura de que nuestras compras en salud serán siempre muy cuidadosas exigiendo la calidad de los remedios y de los insumos

que vamos a poner al alcance de la población”, remarcó la máxima autoridad del sector salud. “No presentó el formulario de especificaciones técnicas, es un formulario que no se lo puede pasar por alto”, dijo el director General de la AISEM, Hernan Pereira. El viceministro de Transparencia Institucional, Guido Gustavo Melgar, indicó que si se hubiese comprado la prueba a la empresa Uruguaya se hubiera puesto en riesgo la salud de los bolivianos.

“La denuncia que hace la empresa ATGen es infundada, prueba de ello es que de acuerdo a las normas del Banco Mundial, ellos tenían la opción de la impugnación, reclamar el acto por la cual se las desclasificó y el representante dijo que no iba a impugnar, porque saben que la denuncia, al no haberla hecho ante la instancias que corresponden, nos hace entender que es una denuncia tendenciosa”, finalizó el Viceministro.

Una estrategia “cortafuegos” sofoca incendios forestales en Santa Cruz y Cochabamba

Foto: El Diario

BOLIVIA DIGITAL

Personal de Defensa Civil y de los gobiernos departamentales lograron controlar los incendios forestales que se activaron en Santa Cruz y Cochabamba, gracias a una estrategia de “cortafuegos”, informó, este lunes, el ministro de Defensa, Fernando López. La autoridad explicó que uno de los incendios se activó en Brasil y avanzó hasta el departamento de Santa Cruz, en tanto que el fuego reportado en Cochabamba afectó unas 70 hectáreas del área protegida del Parque Tunari. Desde Cochabamba el Secretario Departamental de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, anunció medidas legales contra

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

El Gabinete de Ministros realizado este lunes, entre otros aspectos, analizó la problemática de los recurrentes incendios en el país.

los autores, que se presume son agricultores que preparan sus tierras para la siembra. La autoridad regional señaló la necesidad de tomar medidas conjuntas de todas las instituciones vinculadas con la protección de las áreas forestales y de preservación, contra los presuntos responsables. Al respecto, el ministro López explicó que el Gabinete de Ministros realizado este lunes, entre otros aspectos, analizó la problemática de los recurrentes incendios en el país.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

martes 18 de agosto de 2020

ó Unicef apoya desde 2018 a PAN Manitos en

11

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

la revisión y actualización de lineamientos de funcionamiento del programa,

Foto: Unicef

Unicef dona insumos de bioseguridad a programas de atención a la infancia de El Alto

Los insumos de bioseguridad donados por Unicef. BOLIVIA DIGITAL

Unicef entregó este lunes al Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea) materiales de desinfección y bioseguridad para fortalecer las intervenciones de los programas de atención a la primera infancia en ese municipio durante la pandemia del coronavirus (COVID-19). La donación de alcohol líquido, alcohol en gel, jabón líquido antibacterial, desinfectante de piso y detergente en polvo, llegará a familias con niñas y niños menores de 5 años, a través de las diferentes modalidades de programas de atención a la primera infancia que desarrolla el municipio alteño. Los insumos entregados tienen un valor de Bs 44.100, señala un comunicado de prensa. La entrega de los suministros se complementará con la capacitación y recursos educativos orientados a apoyar a las familias como: cartillas, cuñas radiales, audiovisuales en formato virtual en idioma español y aymara. Los servicios del municipio alteño dirigidos a la primera

infancia se vienen adecuando al contexto de la pandemia del COVID-19 y transmiten mensajes a las familias sobre el cuidado cariñoso, actividades de juego y comunicación en casa, así como orientaciones para que los niños y niñas más pequeños sigan aprendiendo en el hogar, vía llamadas, mensajes por WhatsApp, visitas domiciliarias y medios radiales. La Secretaria Municipal de Desarrollo Social (SMDS) distribuirá los suministros donados por Unicef a los Centros Infantiles del Programa Municipal de Atención a la Primera Infancia PAN Manitos. Unicef apoya desde 2018 a PAN Manitos en la revisión y actualización de lineamientos de funcionamiento del programa, capacitación a educadoras y equipos técnicos, así como la elaboración de estrategias para el monitoreo de la calidad y mejora del servicio. El COVID-19, está impactando la vida y el desarrollo de los niños y niñas de todo el país, el cuidado de la niñez y las responsabilidades de

atender el hogar se han incrementado considerablemente y significan un mayor desafío particularmente para los padres y madres que deben buscar la manera de cuidar a sus hijos mientras cumplen con sus responsabilidades laborales y asegurar ingresos económicos. En este nuevo escenario UNICEF apoya los servicios de atención a la primera infancia para contribuir a establecer diversas modalidades de llegada a las familias, fortalecer sus capacidades y brindar orientaciones para que apoyen el desarrollo de sus hijos e hijas en esta etapa fundamental de su desarrollo. “Lo importante es adaptar y generar modalidades innovadoras de apoyo a las familias, en este momento que están siendo muy afectadas por la pandemia. Debemos transformar esta crisis en una oportunidad para fortalecer el cuidado cariñoso y estimular el desarrollo de los niños y niñas más pequeños mediante el juego y el amor”, afirmó Adriana Ayala, Oficial de Educación Inicial de Unicef.


12

www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

Seguridad

Santamaría: no protegemos ni fomentamos la impunidad

AFP

La autoridad gubernamental aseguró que todo el peso de la ley debe caer contra las personas que propiciaron los bloqueos camineros, lo que provocó pérdidas económicas y de vidas humanas.

Muchas rutas troncales del país quedaron intransitables por más de 10 días.

pretende abordar y poner en vigencia no es de carácter retroactivo. El MAS quiere construir normas en beneficio de esos dirigentes y le urge la necesidad de congraciarse con quienes se movilizaron”, detalló Santamaría. La autoridad recordó que el Decreto Supremo 2888, aprobado en la gestión de Morales, regula el uso abusivo de dinamitas, explosivos y prohíbe su uso para destrozar la infraestruc-

tura vial y poner en zozobra a la población, es por ello que se evidenció en algunos puntos de bloqueo “la presencia de gente radical que busca derramamiento de sangre que no prosperará ya que somos una patria que quiere vivir en paz”. “No se puede fomentar la protección, el encubrimiento e impunidad de dirigentes que escudados en esa condición sindical creen que pueden hacer

lo que les da la gana y ponen al país en vilo. El Gobierno, en aplicación de ese decreto y normativa, coadyuvará al Ministerio Público con las investigaciones”, afirmó. Actualmente, hay varias denuncias de instituciones vinculadas al transporte y salud, entre otras; además de particulares, que acudieron al Ministerio Público para que se investigue y sancione a quienes

promovieron los bloqueos, situación que causó millonarias pérdidas económicas, así como de vidas humanas por el desabastecimiento de oxígeno. “La Fiscalía será la que defina el rumbo de acuerdo a las pruebas. Las organizaciones sindicales deben apostar por otros medios de lucha que no pongan en riesgo la salud y seguridad de la población”, manifestó. Santamaría precisó que los derechos, la libertad de expresión y el derecho a la protesta están garantizados si no se restringe los derechos de los demás, por ello insistió en que los sectores sociales busquen una nueva forma de lucha que no atente a las personas. El viceministro ponderó que el diálogo pacificó el país, ya que una intervención policial y militar, “como querían los sectores radicales para tener muertos y lograr una escalada de violencia incontrolable”, hubiera desencadenado en una guerra civil. “En algunas poblaciones del país hubo un manejo irresponsable de armamento, es un tema que no puede quedar al margen porque lo que se ha verificado es el surgimiento de grupos irregulares que buscaban otros desenlaces”, remarcó.

ó PARA PROTEGER A PERSONAS QUE IMPULSARON LOS BLOQUEOS CAMINEROS

ABI

Juristas piden al Legislativo no aprobar leyes

Internet

El Colegio Nacional de Abogados (Conalab) exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), cuya mayoría es del Movimiento Al Socialismo (MAS), a no aprobar leyes que protejan a personas que cometieron delitos, ello con respecto al proyecto de ley que pretende proteger a dirigentes y personas que impulsaron bloqueos camineros en plena pandemia. “Estamos exhortando a los legisladores del Estado boliviano para que cumplan con las obligaciones que tienen a nivel nacional, como a nivel internacional (...). Les alertamos que de conti-

la llegada de oxígeno a los hospitales para atender a las personas con coronavirus.

ó LA BANCADA DEL MAS QUIERE EVITAR QUE LOS MOVILIZADOS SEAN SANCIONADOS

REDACCIÓN CENTRAL

Luego que la jefa de la Bancada Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Betty Yañiquez, presentó un proyecto de ley para la no criminalización y protección de las protestas sociales, el Gobierno aseguró que la ley debe caer contra las personas que propiciaron una acción tan irresponsable como el reciente bloqueo de caminos que duró más de 10 días. “El Gobierno no interviene las labores investigativas del Ministerio Público, respeta su independencia de labores en el Órgano Judicial, pero cuando se trate esta ley que el Ejecutivo la califica de inconstitucional, acudirá a esta instancia porque no fomentamos la impunidad, no protegemos a nadie y exigimos que el peso de la ley caída contra quienes propiciaron una acción tan irresponsable”, dijo este martes en entrevista con Cadena A. El proyecto normativo, que aún no fue tratado por la Comisión de Constitución de la Cámara Baja, pretende que no se persiga a los dirigentes sociales y otras personas que participaron de los recientes bloqueos de caminos a nivel nacional. “Es importante hacer tres precisiones: la nota enviada por la diputada Yañiquez es en su calidad de jefa de Bancada, en representación de todos los diputados del MAS, segundo; todas las denuncias presentadas contra los que promovieron el bloqueo criminal que terminó con la vida de varias personas y además generó daños cuantioso a la economía y estructura social, se ampara en la ley 400 que regula la portación de armas y un decreto aprobado en la gestión de Evo Morales sobre el uso de dinamita, y tercero; cuando una ley se

ó Los bloqueos impidieron, entre otros aspectos,

La legisladora masista Betty Yañiquez presentó el proyecto normativo.

nuar con la nueva intención de sacar una ley de amnistía para los bloqueadores que no parecen ser propias de los legisladores, van a hacer incurrir al Estado boliviano en responsabilidades internacionales”, dijo el presidente del Conalab, Arturo Yáñez. El jurista explicó que existe jurisprudencia en sanciones internacionales a países que hayan aprobado con anterioridad normas similares.

“La Corte Interamericana ha sancionado a Estados que han aprobado leyes de impunidad, amnistía o de cualquier otro tipo de liberación de responsabilidades penales, tratándose de graves violaciones a los Derechos Humanos”, complementó. Recordó a los asambleístas que tienen la “elemental obligación”, de cumplir con la Convención Americana de Derechos Humanos.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

SEGURIDAD

13

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

ó Los uniformados, junto con militares y personal

médico, son quienes más riesgos corren porque a diario están en contacto con la ciudadanía

ó LUEGO DE 25 DÍAS DE AISLAMIENTO

ó SEGÚN TRÁNSITO

General General Montero Monterovence vencealal COVID-19 es dado de alta covid y esydado de alta

Actividades en terminales paceñas son regulares

La máxima autoridad policial agradeció al personal médico que le brindó toda la atención, y pidió a sus camaradas que fallecieron por coronavirus, que sigan protegiendo a la institución. Luego de permanecer 25 días aislado y recibiendo atención médica en la Clínica Policial ‘Virgen de Copacabana’ debido a que se contagió con coronavirus, la mañana de este martes fue dado de alta el general Rodolfo Montero, comandante de la Policía Boliviana. En un acto bastante emotivo, la máxima autoridad policial fue despedida por el equipo médico y afuera del nosocomio lo recibieron sus camaradas junto con una banda musical de la Policía que entonó la canción “Viva Mi Patria Bolivia”. Reynaldo Conde, director de la Clínica confirmó que el general Montero seguirá cumpliendo sus funciones con todas las medidas de bioseguridad a fin de que no haya inconvenientes. “El comandante, al igual que muchas autoridades, tuvo el covid por ello se vio en la necesidad de tener un ambiente adecuado para que siga cumpliendo sus funciones y recibiendo atención medida para tenerlo reestablecido”, dijo el galeno. Por su parte, el general Montero, luego de solicitar un minuto de silencio por todos sus camaradas caídos en la lucha contra el covid, les pidió que si-

RRSS

REDACIÓN CENTRAL

martes 18 de agosto señala que ya son 150 los uniformados que fallecieron por coronavirus, hay 2.064 sospechosos y se recuperaron 1.278. Respecto al seguro de vida de 100 mil bolivianos para los policías caídos en la batalla contra el covid, el comandante señaló que los familiares están efectuando los trámites correspondientes y que recibirán el dinero en próximos días.

SITUACIÓN DE LOS UNIFORMADOS El reporte policial de este

ARMAS EN LOS BLOQUEOS La autoridad remarcó que se está cumpliendo con la orden de investigar, en coordinación con el Ministerio Público, a las personas que portaron armas de fuego en los recientes bloqueos camineros y causaron daños cuantiosos a los bolivianos. “La Policía trata de dar con los autores de esos hechos y se aplicará la ley como corresponde por sus acciones”, afirmó.

ó PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD Y LA SALUD DE LOS BOLIVIANOS

Una vez que se confirmó hasta este 18 de octubre la realización de las próximas elecciones nacionales, la Policía y el Órgano Electoral iniciaron los acercamientos para brindar toda la seguridad a los ciudadanos durante esa jornada. “Se trabaja en las operaciones, tomamos en cuenta los temas de bioseguridad de la Policía y hay dos aspectos importantes: el

traslado de ánforas y el resguardo de los recintos electorales”, dijo el general Rodolfo Montero, comandante de la Policía. Para el traslado de las ánforas se prevé un contingente de al menos 9.000 policías y para la vigilancia en los recintos electorales otros 15.000 en todo el territorio nacional. También se dispondrá de más de 1.500 vehículos de cuatro ruedas y 1.220 motocicletas.

Opinión Bolivia

Elecciones: Policía desplegará más de 20 mil efectivos REDACCIÓN CENTRAL

Los uniformados ultiman detalles.

El coronel Alfredo Vargas, director de Tránsito de La Paz, informó que en las terminales interprovinciales e interdepartamentales de La Paz y El Alto se trabaja de manera regular ya que los viajes a Oruro y Cochabamba son a primeras horas de la mañana, y en las tardes se realiza el control de los buses que llegan de ambos departamentos. “Los viajes a las provincias son de manera normal cumpliendo las normas de bioseguridad y el Código de Tránsito”, manifestó. Respecto a las salidas a Yungas, señaló que los viajes son con normalidad, pero con precaución porque aún hay tramos con piedras, tierra y escombros.

ó EN AGENCIA CRUCEÑA

El comandante abandona la clínica policial.

gan protegiendo a la familia policial, luego, agradeció a todo el personal médico que le brindó las mejores atenciones. “Acabo de vencer una batalla, pero no solo, sino gracias a los médicos de la institución policial, al trato recibido y agradezco a todos quienes me atendieron desde que ingresé”, manifestó.

REDACCIÓN CENTRAL

“Coordinaremos con las Fuerzas Armadas (FFAA) porque vimos que en algunos recintos electorales donde antes había 10 mesas ahora solo tendrán que ser cinco, entonces vamos a coordinar para que no haya duplicidad de esfuerzos”, explicó. En el transcurso de las siguientes semanas se afinarán todos los detalles para que los bolivianos vayan a votar sin que haya riesgos para su salud.

Alarmas del Banco Unión frustran un intento de robo REDACCIÓN CENTRAL

El oportuno funcionamiento del sistema de seguridad frustró, la madrugada de este martes, un intento de robo a la Agencia Recaudaciones Santa Cruz del Banco Unión S. A. Mediante un comunicado oficial, la entidad informó que las alarmas de la agencia, ubicada en un inmueble de la calle Sucre y la pronta presencia del personal policial, causaron que los cómplices que estaban afuera del predio alerten a los antisociales que intentaron cometer el ilícito. “Afortunadamente no hubo daños humanos ni materiales y los agresores no alcanzaron a sustraer ningún bien de la agencia, que desde mañana (miércoles) retomará sus actividades de manera normal”, señala el comunicado.


14

SEGURIDAD

martes 18 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales

óTodos aquellos caballeritos que han utilizado armas de fuego, dinamitas, dañando el bien público y privado.

El Gobierno aplicará normas aprobadas por el MAS para procesar a quienes usaron armas de fuego en bloqueos

Policía investiga ataque a militares y encuentra explosivos en ruta Oruro-Capachos

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo.

transparente para hacer respetar dicha ley y decreto. Estas normativas serán aplicadas para todos aquellos sectores que hagan uso de estos artefactos, sean de un lado o de otro porque este Gobierno «no tiene preferencias» y se actuará como se lo hizo con los supuestos autores del aten-

tado a la Central Obrera Boliviana (COB). Para evitar la detención de dirigentes de los sectores sociales afiliadas a la COB, que se movilizaron del 3 al 15 de este mes, en rechazo a la modificación de la fecha de las elecciones generales para el 18 de octubre, legisladores del MAS estarían elaborando

una ley para evitar esa medida. En ese marco, Murillo aseguró que esa ley que pretenden elaborar y aprobar no será retroactiva, por lo tanto, las personas que portaron armas de fuego e hicieron uso de explosivos serán procesados con las normas elaboradas en 2013 y 2016 por el MAS.

Ministerio de Obras Públicas se sumará a querella penal contra la COB y autores de bloqueos

Foto: Éxito Noticias

ABI

El viceministro de Transportes, Julio Linares.

El portafolio de Obras Públicas informó, este lunes, que se sumará a la querella presentada por el Ministerio de la Presidencia en contra de las personas que promovieron los bloqueos que durante 13 días cerraron el paso de alimentos y oxígeno. El Gobierno interpuso el 29 de julio, una demanda penal contra del expresidente Evo Morales; la jefa de bancada del MAS, Betty Yañíquez y el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, por cinco delitos.

El viceministro de Transportes, Julio Linares, informó que en el transcurso de las siguientes horas hará llega la demanda ante la Fiscalía, luego de elaborar los informes de los daños ocasionados a las carreteras y otros perjuicios que llegan a los Bs 10,2 millones. «Vamos a prestar al Ministerio de Justicia, Procuraduría y a la Fiscalía para adherirnos a las demás (denuncias) que ya existe sobre el tema de los bloqueos por los daños» informó Linares en una rueda de prensa. Indicó que la Administra-

dora Boliviana de Carreteras (ABC) y Vías Bolivia elaboran informes de los destrozos y el no cobro de peajes, para luego remitirlos a la Procuraduría General y al Ministerio de Justicia para hacer conocer el perjuicio ocasionado por grupos afines al MAS. Linares estimó que, debido al cierre de carreteras, los daños al patrimonio del Estado suman Bs 3,1 millones. En tanto, las pérdidas por el no cobro de peajes alcanzan a Bs 6,5 millones y los gastos por el traslado vía aérea de oxígeno llegan a Bs 522.699, haciendo un total de Bs 10.209.098.

La Policía intensificó la investigación para dar con las personas que atacaron a militares en el poblado de Sayari; en el marco de esas diligencias, en la ruta Oruro-Capachos hallaron explosivos, informó el director nacional de la FECC, Iván Rojas. «La FELCC investiga este hecho, a través de la regional de Quillacollo (…). De momento, los dos militares agredidos están internados en el Hospital de la Corporación de Seguro Social Militar de Cochabamba», dijo la autoridad. Rojas afirmó que el objetivo es dar con las personas que atacaron, el sábado, a los uniformados de las Fuerzas Armadas en cercanías de Sayari, población intermedia entre Oruro y Cochabamba. Durante el trabajo de investigación, junto a otras unidades policiales, en la ruta OruroCapachos, la FELCC encontró tres cachorros de dinamita y mecha lenta en inmediaciones de donde se instalaron los puntos de bloqueo. «Esto nos da a atender que se tiene que realizar un trabajo más minucioso, porque se está encontrando este tipo de explosivos en los lugares donde hubo bloqueos y que impedían la circulación de los vehículos e incluso de personas», afirmó Rojas.

Foto: Policía Boliviana

El Gobierno anunció, este lunes, que utilizará dos normas aprobadas durante el gobierno del MAS para iniciar procesos penales a las personas que usaron armas de fuego y explosivos en los bloqueos y marchas de las pasadas semanas. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, indicó que la Ley 400 del 18 de septiembre de 2013 y el Decreto Supremo 2888 del 1 de septiembre de 2016 prohíben el uso y tenencia de armas de fuego y explosivos en movilizaciones sociales. «Todos aquellos caballeritos que han utilizado armas de fuego, dinamitas, dañando el bien público y privado, todas esas personas deben ser procesadas de acuerdo a Ley 400 y de al decreto 2888, solamente lo pongo y lo contextualizo», afirmó Murillo en rueda de prensa. Aseguró que esas normas fueron impulsadas por el expresidente Evo Morales, por tanto, este Gobierno hará cumplir las leyes y la Constitución, ante esa situación se pide al Ministerio Público actuar de forma legal y

ABI

Foto: Ministerio de Gobierno

ABI

Director nacional de la Felcc, Iván Rojas.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

SEGURIDAD

15

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

ó El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, explicó que los sentenciados fueron encontrados incumpliendo la cuarentena en las calles y otros en estado de ebriedad.

Cívicos de Oruro presentan denuncia penal en contra de Evo Morales y dirigentes que impulsaron bloqueos

Inician campaña Corazón Azul contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes BOLIVIA DIGITAL

Foto: ABI

El Gobierno y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) pusieron en marcha la campaña Corazón Azul que consiste en la realización de actividades de prevención y sensibilización conjuntas contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. El Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales en ejercicio de la Secretaría Técnica del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas, la Dirección General de Migración (Digemig), la Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas (Dgttp), del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, y la UNODC, oficializaron hoy el inicio de la campaña. En ese marco, también se informó sobre el inicio de un curso de capacitación de ocho días dirigido a las instituciones que son parte del Consejo Plurinacional y los Consejos Departamentales Contra la Trata y Tráfico de Personas, indica un comunicado de prensa. La campaña Corazón Azul

es una iniciativa de sensibilización para luchar contra la trata de personas y su impacto en la sociedad, que busca alentar la participación de todos y servir de inspiración, a medida que contribuyan a poner fin al delito. Esta iniciativa permitirá que las personas expresen su solidaridad con las víctimas. Para el inicio de las actividades se presentó un paquete de videos de sensibilización los cuales serán reproducidos por la Digemig en los pasos fronterizos aéreos y terrestres. De igual forma, la UNODC entregó el juego de mesa “Enredados”, el cual servirá para sensibilizar sobre el delito, permitiendo a los funcionarios de Migración convertirse en agentes de prevención utilizando esta herramienta. “El Consejo (Plurinacional contra la Trata y Tráfico) ha decidido realizar en adelante, de manera conjunta y en equipo, un trabajo frontal y sin descanso contra este mal para poder erradicarlo. Yo aplaudo y me sumo con este corazón azul a la lucha contra la trata y tráfico”, expresó el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Huberth Vargas. El representante de la UNO-

DC en Bolivia, Thierry Rostan, detalló que serán ocho capacitaciones virtuales entre el 17 y 27 de agosto y que participarán 200 personas, entre policías, operadores de justicia y funcionarios. La prevención de la trata y tráfico, la justicia penal, las mujeres y niñas como principales víctimas y la vinculación de este delito con la ciberdelincuencia serán algunos temas. “La pandemia nos está trayendo una gran crisis económica y las personas sin recursos, los jóvenes, que irán a buscar empleo pueden ser presas de los tratantes que ofrecerán propuestas a través de redes sociales con falsas promesas. Las mujeres y niñas, que son las más vulnerables, pueden caer fácilmente en estas redes de criminales. Los padres deben tener los ojos bien abiertos”, advirtió Rostan. Por su parte, el director general de Migración, Marcel Rivas, indicó que “a partir de ahora nosotros vamos a establecer en todos los puntos de alerta temprana, es decir, en el 100% de nuestras fronteras, el proyecto de Corazón Azul y todas las actividades que el Consejo desarrolle o planifique”.

ABI

La presidenta del Comité Cívico de Oruro, Rosario Sandalio, afirmó este lunes que se presentó una denuncia penal ante el Ministerio Público, en contra del expresidente, Evo Morales, y otros dirigentes sindicales que promovieron el bloqueo de carreteras que dejó sin oxígenos a los hospitales del país y provocó la muerte de pacientes con coronavirus. Sandalio explicó que la denuncia penal también es en contra del secretario general de la Central Obrera Bolivia (COB), Juan Carlos Hurachi, el secretario ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Orlando Gutiérrez, y dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del denominado Pacto de Unidad.

«Son delitos por los que deben responder, no deben quedar impunes. A la denuncia también se sumará la Caja Nacional de Salud (CNS), transporte pesado y familiares de personas que perdieron la vida a causa de falta de oxígeno», dijo Sandalio. Anticipó que cuando la denuncia sea aceptada por la Fiscalía, se pondrá en conocimiento de organismos internacionales, como La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) y otras que puedan coadyuvar en el proceso. El bloqueo de carreteras en el departamento de Oruro duró 12 días, en más de 20 sectores en los que se impidió el paso de vehículos, algunos con carga de alimento y otros con oxígeno e insumos médicos que, pese a ello, fueron retenidos.

Foto: DIGEMIG

Los bloqueos provocaron el desabastecimiento de oxigeno en La Paz, Oruro y Cochabamba.

Instituciones públicas nacionales, que tienen que ver con la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, junto a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por su sigla en inglés) son los participantes de dicha actividad.


16

ECONOMÍA

www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

Economía El bloqueo de caminos registrado durante casi 12 días en distintos puntos del país -protagonizado por grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS)- generó un perjuicio económico de más de $us 1.000 millones al país, informó este lunes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz. “Cada día la economía boliviana produce alrededor de 100 millones de dólares o 700 millones de bolivianos, eso es lo que producimos cada día, por lo tanto nosotros estimamos que los bloqueos han causado un perjuicio que supera los 1.000 millones de dólares a la economía boliviana”, indicó la autoridad en conferencia de prensa. Por aproximadamente 12 días el país se vio afectado por el bloqueo de carreteras protagonizados por grupos afines al MAS en demanda de los comicios electorales el 6 de septiembre, cuando el Tribunal Supremo Electoral fijó la fecha para el 18 de octubre. El Gobierno ratificó su respeto a las marchas pacíficas, sin embargo, rechazó los hechos violentos registrados durante las protestas y que im-

La economía boliviana perdió más de $us 1.000 millones con el bloqueo de carreteras

Foto: ABI

BOLIVIA DIGITAL

Lávate las manos

El bloqueo de caminos que duró cerca a 12 días.

pidieron el libre tránsito de ayuda para los pacientes con y sin

coronavirus (COVID-19). El ministro de la Presidencia,

Yerko Núñez, indicó hoy que cerca al 98% de las carreteras del

Gobierno impulsa acciones para reactivar el desarrollo agropecuario del pueblo Guaraní BOLIVIA DIGITAL

La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, se reunió este lunes, en Santa Cruz de la Sierra, con representantes de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) para coordinar acciones prontas para solucionar el saneamiento de tierras, perforación de pozos de agua, y la implementación de proyectos para reactivar la economía agrícola y pecuaria de este sector de la población boliviana. La autoridad escuchó las demandas del pueblo Guaraní y anunció que se cuenta con los recursos económicos para la perforación de 100 pozos de agua que beneficiarían a comunidades indígenas que son afectados por sequías. “Creo que ha sido muy importante, se les ha explicado el trabajo que se viene realizando con el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI), se les ha explicado también toda la programación

que se tiene por ejecutar la perforación de 100 pozos de agua”, manifestó Capobianco, en un comunicado de prensa de la cartera de Desarrollo Rural. Indicó que se cuenta con personal técnico en el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que trabajarán para subsanar dudas y continuar

con el trabajo de saneamiento de tierras en los territorios habitados por el pueblo Guaraní. Justino zambrana, Presidente Nacional de la APG, informó que a partir de la reunión con la ministra Capobianco se irán concretizando algunos requerimientos, principalmente la reactivación económica y el

tema productivo en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. En la oportunidad, la autoridad indígena subrayó la predisposición de la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras para viabilizar soluciones para los problemas productivos del pueblo Guaraní.

país están habilitadas al tránsito de alimentos, medicinas y oxígeno para los distintos puntos del territorio y que hasta el martes el 100% de las vías estaría expedita. Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda informó que el daño ocasionado a las carreteras; como el destrozo de peajes, los caminos y los costos por los vuelos realizados para el traslado de oxígeno hacia La Paz y Oruro, asciende a más de Bs 10,2 millones. “El Ministerio de Obras Públicas presentará este informe al Ministerio de Justicia, a la Procuraduría General del Estado y a la Fiscalía para adherirnos a las demandas que ya existen sobre los bloqueos y la incitación al daño público”, señaló el viceministro de Transportes, Julio Linares.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

ECONOMÍA

17

ó Los recursos que se administran en la atención del

coronavirus provienen del Estado y de fuentes de financiamiento externo.

Ortiz: Bancos retiraron cerca a Bs 800 millones para ser canalizados a través del Crédito 1, 2, 3

La reducción de las operaciones debido a la pandemia condicionó a la minera San Cristóbal a trabajar con el 50% de sus recursos humanos.

Potosí reporta baja en regalías mineras por cinco días de paralización de San Cristóbal BOLIVIA

Las recaudaciones mineras del departamento de Potosí, por concepto de regalías, en julio, registraron una caída de Bs 5 millones, respecto de junio, debido a la paralización de las exportaciones durante cinco días, principalmente por parte de la empresa San Cristóbal. La reducción de las operaciones debido a la pandemia condicionó a la minera San Cristóbal a trabajar con el 50% de sus recursos humanos, informó este lunes el director departamental de Minería, Elías Choque. «En junio teníamos una recaudación de Bs 35 millones;

para julio tenemos Bs 30 millones debido a la pandemia. Las operaciones se irán regularizando paulatinamente, después de lo días de encapsulamiento», refirió Choque. La empresa Minera San Cristóbal es la mayor aportante de recursos económicos por regalías, tanto para el departamento como para el municipio de Colchak. La incidencia de la pandemia del COVID-19 en el departamento de Potosí, que reporta un sostenido incremento de casos, con 3.153 positivos a la fecha, obligó a varias instituciones a continuar sus operaciones con el mínimo de su personal.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, informó este lunes que los bancos retiraron hasta la fecha entre Bs 700 millones y Bs 800 millones de los recursos disponibles para que sean canalizados a través del Crédito 1, 2, 3 destinado a reactivar a las unidades productivas que ofertan bienes y servicios de industria nacional. La autoridad detalló que el fondo disponible para la entrega de créditos mediante el programa estatal alcanza a Bs 3.500 millones con la liquidez otorgada por el Banco Central de Bolivia (BCB). “Los bancos han retirado más de 700, 800 millones de bolivianos para dar estos créditos. Hay hasta 3.500 millones de bolivianos disponibles para estos créditos”, mencionó. Agregó que el equipo económico del Gobierno trabaja para facilitar todas las condiciones para que el Crédito 1, 2, 3 llegue, con prioridad, a las pequeñas y medianas empresas. El Crédito 1, 2, 3 fue presentado por el Ejecutivo el 16 de julio para que la población en su conjunto y las empresas formales e informales accedan a préstamos con una tasa de interés anual del 3%, considerada la más baja de la historia financiera del país.

Foto: Diego Valero

Foto: Brújula Digital

BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Economía, Óscar Ortiz.

Esta medida está orientada a las personas naturales y a reactivar a las unidades productivas que ofertan bienes y servicios de industria nacional e inyectar liquidez a la economía del país afectada por la presencia de la pandemia del coronavirus (COVID-19).

De acuerdo al Gobierno, las personas naturales podrán acceder a préstamos de entre Bs 1.000 hasta Bs 64.000 con el Crédito 1, 2, 3, mientras que un microempresario o pequeño empresario desde los Bs 1.000 hasta Bs 350.000.


18

www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

País

ó “Llegamos a un momento en que había una sola

enfermera para la atención de 25 incubadoras. Era un momento delicado y peligroso”, Yuri Pérez.

ó POR CIERRE TEMPORAL DEL HOSPITAL DE LA MUJER

ó BENI

Hospitales privados y redes de salud atenderán partos

Trabajadores de salud exigen pago de sueldos

El Director del Hospital, cuestionó a la Caja Nacional de Salud por tardar más 45 días en dar el alta médica al personal contagiado con COVID-19 no sólo en ese nosocomio, también en la red. Redes de Salud del Sedes y hospitales privados atenderán partos en La Paz ante el cierre temporal del Hospital de la Mujer debido al brote de coronavirus en el personal de salud, informó el martes su director Yuri Pérez. La solución fue canalizada por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), que firmó convenios con el Hospital Nuestra Señora de La Paz, Arco Iris y Juan XIII, quienes “pusieron el hombro” y ahora atendienden la demanda de las mujeres embarazadas. Pérez informó que se reunió con personeros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quienes ayudarán en la reconversión del Hospital de la Mujer en un hospital COVID-19 para atención exclusiva de mujeres embarazadas, cuyo proceso necesita apoyo técnico. “Se espera apoyo de la Ministra de Salud, le hemos mandado notas porque tenemos

Telesur

VEISKA SOTO MORALES

La COB mantuvo durante por 12 días mas de 140 puntos de bloqueadas en todas las carreteras del país

equipos obsoletos”, dijo Pérez al lamentar que ese nosocomio no recibe equipamiento hace más de 10 años. El cierre del hospital por

12 días se debe al cierre de los hospitales: Holandés, Corea, Los Andes en El Alto; Los Pinos, La Merced y La Paz en la garita de Lima. “No había don-

de vaya la gente y comenzó a desesperarse, el único hospital que estaba funcionando era el Hospital de La mujer y sucedió lo lógico, nos colapsaron .

ó REABREN PROPUESTA DE TRASLADO TEMPORAL A COTAPACHI

Vuelven a cerrar ingreso a botadero de K’ara K’ara REDACCION CENTRAL /ABI

El secretario de gobernabilidad de la Alcaldía de Cochabamba, Edwin Paredes, informó el martes que pobladores de la zona volvieron a cerrar las puertas del botadero de K’ara K’ara. “El accionar de estas personas, que permanentemente cambian de representación, es buscar el conflicto, mientras el Concejo (municipal) no colabora”, manifestó. Pidió la intervención de la Gobernación y la Defensoría del Pueblo para dialogar con los grupos movilizados. “Se dialoga y abren las puertas. Hemos metido 2.500 toneladas de basura hasta esta ma-

ñana y otra vuelta cierran el ingreso, aparecen nuevas demandas”, dijo. Paredes detalló que los ciudadanos movilizados en su último pliego piden que la Alcaldía presente fichas ambientales, el desembolso de los planes de contingencia y planimetrías del Distrito 15.

DIÁLOGO ROTO Desde la Gobernación de Cochabamba, lamentaron que por la ausencia de funcionarios de la Alcaldía de Cercado se haya roto la mesa de diálogo con los vecinos denominados “autoconvocados”. Alan Lisperguer, secretario de la Madre Tierra de la Go-

bernación, dijo que una de las principales demandas que tienen los “autoconvocados” son los informes de avances de los acuerdos firmados anteriormente con la Alcaldía, el descuento del 50 por ciento en el costo del agua para la zona sur y la aprobación de planimetrías. “Todas de competencia municipal”.

TRASLADO DEL BOTADERO El asesor general de la Alcaldía, Álex Contreras, informó que hasta el 31 de agosto la Alcaldía recibirá propuestas de empresas especializadas en rellenos sanitarios e industrialización de la basura, “con el fin de dar una solución estructural”.

Entretanto reiteró la propuesta sobre el traslado temporal de la basura del municipio a los predios de Cotapachi, en Quillacollo. “La Sala Situacional nos está convocando en las próximas horas para que en una mesa técnica se analice la propuesta de la Alcaldía de trasladar temporalmente los desechos a Cotapachi y luego retornarlos”, indicó. En los últimos 15 días, el depósito de residuos sólidos al botadero de la ciudad fue intermitente, porque los vecinos de la zona presentan varias demandas a las autoridades regionales y cierran el paso a los carros recolectores.

ABI

La ejecutiva de la Federación de Trabajadores en Salud Pública del Beni, Shirley Molina, informó el martes que ese sector protagonizó una marcha para exigir a la Gobernación el pago de sueldos atrasados y la dotación de insumos. “Otra vez el sector salud en las calles cuando deberíamos estar atendiendo pacientes, pero no tenemos los medios, no tenemos insumos y algunos compañeros no les pagan el sueldo de mayo”, informó a los periodistas. Agregó que las proveedoras de oxígeno y otros insumos también exigen la cancelación de deudas acumuladas desde mayo. Molina pidió a la gobernadora del Beni, Yáscara Moreno, garantizar la estabilidad laboral porque están prácticamente “en la calle” cerca de 700 trabajadores que no reciben su sueldo. “No tenemos ningún beneficio hasta ahora, solamente trabajo y exponer nuestras vidas porque han caído muchos compañeros en esta pandemia de coronavirus”, reclamó. Al respecto el secretario departamental de Desarrollo Humano, Erick Vallejos, dijo que las cuentas de la Gobernación se encuentran congeladas por cuestiones de ingobernabilidad, por ese motivo no se procede al pago del sector salud.


www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

ó 600 brigadas realizarán los megarastillajes por tres días durante dos fines de semana, realizarán pruebas rápidas y entregaràn 100 mil kits de medicamentos gratuitos .

Alcalde Revilla suspende cuarentena rígida en La Paz

Foto: Alcaldia de La Paz

Foto: Alcaldia de La Paz

El municipio paceño figura entre las 10 ciudades de mayor riesgo. Con 26.052 casos, La Paz es el segundo departamento más afectado con COVID-19, alcanzará el tope más alto de la pandemia.

Municiopio paceño desplegara 600 brigadas medicas en los macrodistritos.

Durante el rastrillaje etregaran 100.000 kits de medicamentos gratis.

yo de la ciudadanía al explicar que después de todo el esfuerzo desplegado no se puede bajar la guardia en este momento en el que la pandemia está llegando a su pico en La Paz. “Con tu concurso, con tu participación y todo el esfuerzo que estamos haciendo las distintas

De acuerdo al informe del asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero por segunda semana consecutiva el departamento figura entre entre los 10 municipios con mayor peligro por el incremento de casos. “La Paz es el de mayor riesgo en todo el país y está propenso a lle-

autoridades e instituciones lograremos frenar esta cadena de contagios en La Paz”, finalizó. El departamento de La Paz es el segundo con más afectación por COVID-19, después de Santa Cruz. Actualmente, acumula 26.052 contagios, 483 decesos y 2.085 recuperados.

Alerta roja por heladas y vientos fuertes en varias regiones VEISKA SOTO

Por descenso brusco de temperaturas entre 9ºC y 15Cº que ocurrirán desde el miércoles, se presentarán heladas en los valles de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz a partir del día viernes hasta el domingo 23 de agosto, según el pronóstico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El descenso de temperatura

19

ó A FIN DE EVITAR AFECTAR LA ECONOMÍA DE LOS CIUDADANOS

VEISKA SOTO MORALES

El alcalde Municipal, Luis Revilla, informó este martes que se suspende la cuarentena rígida de una semana. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Municipal de La Paz determinó realizar dos megarastrillajes en La Paz. La primera será el viernes 21 al domingo 23 y la segunda del viernes 28 al domingo 30 de agosto con suspensión de actividades públicas y privadas. “Después de un análisis detallado que llevamos a cabo en el COE y en consulta con las distintas organizaciones y actores económicos de La Paz, hemos tomado la decisión de hacer el rastrillaje como tenemos previsto, pero sin cuarentena rígida”, dijo Revilla en un vídeo publicado en su cuenta de Twitter. 600 brigadas realizarán los rastillajes por tres días durante dos fines de semana, para visitar los hogares de La Paz, identificar casos sospechosos de COVID-19, hacer las pruebas rápidas y entregar 100 mil kits de medicamentos gratuitos a las personas que lo requieran. Revillla aclaró que con la determinación evitará perjudicar a la ciudadanía en el desarrollo de su trabajo y establecer un equilibrio entre la salud y la economía. “Este es un equilibrio entre poder seguir trabajando, pero también frenar la cadena de contagios que está creciendo en La Paz. Lo que necesitamos es que tú puedas quedarte en tu casa estos dos fines de semana largos, se suspenderán actividades ambos viernes, de tal manera que entregues información verídica, confiable al personal de salud y, a partir de ello, todos podamos hacer frente a esta pandemia”, añadió La autoridad espera el apo-

PAÍS

en Tarija afectará a la región de Gran Chaco; en Chuquisaca afectará a la provincia Luis Calvo; en Santa Cruz afectará a las provincias: Ichilo, Sara, Santiesteban, Warnes, Ibañez, Guarayos, Ñuflo de Chávez, Cordillera, Sandoval, Busch, Chiquitos y Velasco; en el Beni afectará a las provincias de Moxos, Marbán, Cercado, Sur de las provincias Ballivián y Yacuma.

Los departamentos afectados de 2020 serán Oruro, Potosí y en La Paz las provincias: Pacajes, Gualberto Villarroel, Aroma, Loaysa, Ingavi, Juan Manuel Pando, Omasuyos, Camacho y la parte de alta de la provincia Murillo y Larecaja; en Chuquisaca afectará las provincias Nor Cinti, Sur Cinti y Azurduy; en Tarija a las provincias Méndez y Aviléz

gar al tope más alto de la pandemia por coronavirus”, dijo Sahonero. La autoridad señaló que la próxima semana habrá una variación en la curva de contagios que será contabilizada tras la suspensión de los bloqueos, especialmente en la parte tropical y subtropical del departamento.


20

www.periodicobolivia.com.bo

martes 18 de agosto de 2020

Internacional

Las partículas de los virus se pueden propagar por el aire a través del polvo

Foto: EFE

EFE

Las partículas de los virus se pueden propagar por el aire a través del polvo, las fibras y otras partículas microscópicas, según reveló este martes una investigación realizada por la Universidad de California en Davis (Estados Unidos) y publicada en la revista Nature Communications. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para conocer con más detalle cómo se transmiten la gripe y el nuevo coronavirus. Se cree que el virus de la gripe se propaga de forma indirecta a partir de las gotas que alguien exhala o a través de objetos denominados fómites, como pomos de puertas o pañuelos usados. Sin embargo, hasta ahora se sabía poco sobre qué formas de contagio son las más importantes y, en función del tipo de virus (gripe o los coronavirus como el SARS-CoV2), la forma de contagio puede ser diferente. William Ristenpart, profesor de Ingeniería Química de la Universidad de California, señaló que hasta ahora se pensaba que la transmisión por el aire se produce debido a las gotas respiratorias que se emiten al toser, estornudar o hablar, por lo que la transmisión a través del polvo «abre áreas de investigación completamente nuevas y tiene profundas implicaciones en la forma en que se interpretan los experimentos de laboratorio y las investigaciones epidemiológicas de los brotes». La investigación estudió también si pequeñas partículas no respiratorias llamadas «fómites en aerosol» podían transportar

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

Se cree que el virus de la gripe se propaga de forma indirecta a partir de las gotas que alguien exhala o a través de objetos denominados fómites, como pomos de puertas o pañuelos usados.

el virus de la gripe entre conejillos de indias. «Es realmente impactante para la mayoría de virólogos y epidemiólogos que el polvo en el aire, en lugar de las gotitas espiratorias, pueda transportar el virus de la gripe capaz de infectar a los animales», dijo Ristenpart. Los científicos usaron un medidor de partículas automático para contar las partículas en el aire y descubrieron que los conejillos de indias podían transmitir el virus a través del aire a otros ejemplares de su especie, lo que demuestra que el virus no tenía que provenir directamente del tracto respiratorio del animal infectado para transmitirse. Los investigadores probaron también la transmisión del virus a través de fibras microscópicas. Trataron pañuelos de papel con el virus de la gripe, los dejaron secar y luego los arrugaron frente al medidor de partículas automático, lo que produjo que se liberaran hasta 900 partículas por segundo en un rango de tamaño que podía ser inhalado.


martes 18 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

INTERNACIONAL

21

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

óTambién el Gobierno cubano trabaja en su propia vacuna, al igual que China y Alemania.

Coronavirus: virólogo alemán pide “vacuna sin fronteras” para América Latina DW

DW: DR. DREXLER, AMÉRICA LATINA SE ACERCA A PASOS AGIGANTADOS A LOS 7 MILLONES DE CONTAGIOS DEL NUEVO CORONAVIRUS, SEGÚN CIFRAS DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS, Y EL RECIENTE ANUNCIO DE QUE ARGENTINA Y MÉXICO PRODUCIRÁN PARA LA REGIÓN UNA VACUNA EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE OXFORD HA GENERADO GRAN EXPECTATIVA. ¿CÓMO VE USTED ESTA COOPERACIÓN? ¿ES LA FÓRMULA DE OXFORD LA QUE MÁS SE ACERCA A LA REALIDAD LATINOAMERICANA? Dr. Felix Drexler: Es muy importante este tipo de cooperación para producir la vacuna en América Latina porque sabemos cuán complicado es importar productos de mercados internacionales, que llegan generalmente a costar 300 o 400 por ciento por encima de su precio original. Lo importante es ver hasta qué escala podrán producir vacunas para toda la región y a qué precio. Esperemos que sea una vacuna lo suficientemente buena. A diferencia de la vacuna de Moderna (EE. UU.) y CureVac (Alemania), la de Oxford es una fórmula que contiene un vector viral. Este tipo de vacuna me parece muy promisoria, porque genera justamente una respuesta inmune con cierta robustez. No sabemos si las otras vacunas son capaces de generar esto. Pero en general, no se puede afirmar si esta vacuna es la más adecuada para la región.

ESA VACUNA DESARROLLADA POR ASTRAZENECA ESTARÍA RECIÉN DISPONIBLE PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2021… Eso no es muy importante. Obviamente, mientras más rápido sea, mejor. Lo primordial es

Foto: La República

En la carrera por hallar un remedio contra el COVID-19, muchos países están invirtiendo esfuerzos. El virólogo alemán Felix Drexler explica en entrevista con DW cuáles son las vacunas más prometedoras para Latinoamérica

El virólogo alemán Felix Drexler explica en entrevista con DW cuáles son las vacunas más prometedoras para Latinoamérica.

tener un producto seguro. Hay un ejemplo muy dramático que ocurre cuando una vacuna no funciona bien, como en el caso de la vacuna contra el dengue de Sanofi Pasteur, que se usa en más de 20 países, pero con la cual sólo Brasil y Filipinas han sido incluidos en programas de vacunación nacional. Esa vacuna es buena, pero en algunas personas que nunca fueron infectadas con dengue la vacuna aumentó el riesgo de un dengue severo cuando sufrieron una infección. Allí, las consecuencias de pérdida de confianza de la gente en cuanto a la vacunación en general han sido dramáticas. En Filipinas, los padres han dejado de vacunar a sus hijos, por ejemplo, contra el sarampión, teniendo en cuenta que la vacuna contra el sarampión es completamente segura y eficaz. No podemos correr el riesgo de una pérdida de confianza de la gente en las vacunas.

RUSIA ANUNCIÓ, POR SU PARTE, QUE COMENZARÁ LA VACUNACIÓN MASIVA CON LA SPÚTNIK V EN LA PRIMERA QUINCENA DE SEPTIEMBRE. ¿LE PARECE QUE MOSCÚ SE ESTÁ APRESURANDO? No conozco los motivos, probablemente políticos, que han llevado al Gobierno ruso a adelantar la vacunación, saltando

las fases de prueba normalmente utilizadas. Ojalá funcione, pero el riesgo a nivel global es grande, porque si hay alguna falla en esta vacuna, estoy convencido de que mucha gente no se atreverá a probar otras fórmulas, y que quienes apoyan las teorías de conspiración utilizarán eso como argumento.

TAMBIÉN EL GOBIERNO CUBANO TRABAJA EN SU PROPIA VACUNA, AL IGUAL QUE CHINA Y ALEMANIA. ¿ES POSITIVO QUE SE DESARROLLEN MÁS ALTERNATIVAS? Es positivo que haya competencia. Es difícil imaginar que solo una vacuna sea la perfecta. La gran pregunta es cuál es la mejor. Tardaremos un poco en saberlo. Tal vez tengamos varias mejores. Ahora hay que aceptar todas. Personalmente, si pudiera, yo me daría cualquiera de ellas, si sé que se ha probado que es segura y eficaz en la tercera fase. Hay que aplaudir todas las iniciativas de vacunas que se están produciendo, porque están muy avanzadas en poco tiempo. Tengo esperanzas en la gran mayoría de vacunas que van a entrar a la tercera fase para poder ver dos cosas: por un lado, si disminuyen las transmisiones del virus, y, sobre todo, la enfermedad en las personas vacunadas, así como también observar

los efectos secundarios. En resumen, toda iniciativa de producción nacional debe ser apoyada por temas de distribución, acceso y costo. Necesitamos una vacuna sin fronteras, sin importar el país productor. Ojalá funcione. Hay varios patógenos contra los cuales nunca se descubrió una vacuna existente, como contra el VIH, pero en el caso de este coronavirus las chances están ahí.

LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) HA ALERTADO SOBRE EL SURGIMIENTO DE UN «NACIONALISMO DE VACUNAS” EN LA CARRERA POR HALLAR UN REMEDIO CONTRA LA PANDEMIA DEL COVID-19. ¿CREE USTED TAMBIÉN QUE EXISTE ALGÚN TIPO DE COMPETENCIA POLITIZADA? No quisiera tacharlo de nacionalismo porque estaría cayendo en la trampa de politizar el discurso científico. Más bien, deberíamos demandar una interacción multilateral, justamente en interés de los países que comparten una historia común fuera de todos los sistemas políticos, como en América Latina. He estado en varios países de la región como consejero científico y, de hecho, todos están enfrentando los mismos problemas. Por ejemplo, la desesperación de la gente se repite: unos usan iver-

mectina, otros usan hidroxicloroquina y esperan que sea la medicina mágica que los va a curar. Necesitamos esfuerzos unidos y multilaterales.

CUANDO SE LOGRE CONSEGUIR LA VACUNA, ¿QUÉ PAÍSES Y QUÉ GRUPOS DE PERSONAS DEBERÍAN SER LOS PRIMEROS EN RECIBIRLAS? Tendría que haber prioridad para funcionarios públicos: del sistema de salud, de la Policía, del Ejército, bomberos. Gente que necesitemos para que no caiga el sistema público. Y, obviamente, cuanto antes, vacunar a todos los grupos de riesgo, que en América Latina ya conforman gran parte de la población. Esto teniendo en cuenta que uno de los grupos de riesgo son los obesos, y que en muchos países de la región el 50 por ciento de la población es obesa. Los países más afectados al momento de encontrar la vacuna deberían tener acceso más rápido a ella. El Dr. Felix Drexler, virólogo y profesor de la prestigiosa Clínica Universitaria Charité de Berlín, es consejero científico de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). Felix Drexler tiene amplia experiencia profesional en América Latina, donde llevó a cabo proyectos para combatir el zika.


22

INTERNACIONAL

martes 18 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

Enjuagate las manos con suficiente

óEs posible que algunas vacunas no sean tan

buenas para prevenir contagios, pero podrían prevenir casos graves.

Por qué algunos epidemiólogos sugieren vacunar primero a los millennials y no a los ancianos

Los miembros de este demográfico suelen propagar la enfermedad con mayor frecuencia que otros. Inmunizarlos es una forma de proteger a los demás, ya que no pueden transmitir el Covid-19 si nunca lo contraen. ¿Quién debería estar en primera fila si, tras las pruebas, se logra una vacuna eficaz contra el Covid-19? La respuesta depende de lo que descubramos a partir del tipo de ensayo clínico de campo que Rusia está omitiendo. Es posible que algunas vacunas no sean tan buenas para prevenir contagios, pero podrían prevenir casos graves. Esas se deben administrar a las personas con mayor probabilidad de morir por la enfermedad: personas mayores o con afecciones asociadas con la muerte por covid-19. Pero si una vacuna realmente previene la transmisión, entonces la prioridad debe ser para aquellos que transmiten la enfermedad con mayor frecuencia: los adultos más jóvenes, el grupo demográfico conocido como millenials. Protegerse con una vacuna es una forma de proteger a los demás, ya que no se puede transmitir la enfermedad a nadie si nunca se contrae. Y comenzar con personas más jóvenes podría ser la ruta más rápida hacia la inmunidad colectiva, ese fenómeno por el cual la expansión del virus se ralentiza por la falta de huéspedes susceptibles. ¿Por qué es mejor administrar la vacuna a personas con más probabilidades de transmitir la enfermedad en lugar de a las personas con más probabilidades de morir por ella? El virólogo David Sanders, de la universidad de Purdue, explica que es probable que las vacunas contra el covid-19 no resulten tan eficaces en personas con sistemas inmunes menos robustos. Es decir, en aquellos más vulnerables a la enfermedad. Ese suele ser el caso con las vacunas contra la influenza y otras vacunas. Pero de todas formas se puede proteger a ese segmento si suficientes personas sanas se vacunan para reducir los contagios. “La inmunización no se trata de proteger al individuo, sino de proteger a la sociedad”, dice. Pero el problema es el siguiente: si se les pide a jóvenes saludables que tienen poca posibilidad de morir a causa de la enfermedad que se vacunen, es necesario que las probabilidades de que surja algún efecto secundario grave sean extrema-

Foto: Reuters

INFOBAE

Aplicación de la fórmula de Sinovac a un voluntario en Porto Alegre, Brasil, como parte de las pruebas de investigación

damente bajas. Y es por eso que los ensayos clínicos de campo son tan importantes. Saltarse ese tipo de ensayos clínicos tan amplios, como lo está haciendo Rusia, podría frustrar nuestra oportunidad de poner fin a la pandemia. El especialista en enfermedades infecciosas Paul Offit, del Hospital de Niños de Filadelfia, dice que las primeras fases de las pruebas que exige la FDA ofrecen información limitada. La fase 1 determina la dosis óptima para una vacuna. La fase 2 inscribe a cientos de personas, que pueden revelar efectos secundarios comunes y determinar si la vacuna incita al sistema inmunológico del cuerpo a producir anticuerpos o células T capaces de desactivar el virus. Esos primeros ensayos ya han revelado efectos secundarios transitorios, especialmente fiebre y el malestar que esta provoca. Pero dada la cantidad de personas que mueren a causa de la

enfermedad, probablemente se considerará tolerable. La fase 3 es la parte que requiere de más tiempo. En ella, una vacuna se compara con un placebo en el mundo real. Incluso con los 30.000 voluntarios que se esperan para cada una de las principales vacunas candidatas, este proceso podría demorar algunos meses, dependiendo de cuánta transmisión haya. Al menos algunas personas en el grupo de placebo deben contagiarse para demostrar la eficacia. Esta es la fase que Rusia se está saltando, y es solo durante ella que los investigadores pueden saber si las personas que se vacunan desarrollan de igual forma una infección leve o silenciosa y si la transmiten a otros. Las vacunas generalmente hacen que su cuerpo genere anticuerpos contra solo una de las proteínas virales, pero el virus produce cuatro proteínas y una infección natural dejará anticuerpos distintos y detectables para todas ellas.

Con todo, incluso inscribir a decenas de miles de personas en esos ensayos puede no ser suficiente para revelar efectos secundarios poco comunes, dice Offit. La vacuna viva contra la polio causó que algunos niños contrajeran la polio, aproximadamente 1 de cada 2,4 millones. Una vacuna contra la gripe porcina implementada en 1976 provocó un raro trastorno neurológico llamado síndrome de Guillain-Barré. Aproximadamente una de cada 100.000 personas desarrolló la afección, y aunque la mayoría se recuperó, algunas murieron o sufrieron parálisis permanente. Una nueva fase de recopilación de datos, a veces llamada fase 4, daría una mejor oportunidad de detectar algo tan poco frecuente y reducir los riesgos de que una vacuna pueda dañar a personas sanas a las que se les ha pedido que se vacunen. La fase 4 no es parte del régimen de pruebas que se exige

para la licencia, pero hace referencia a una supervisión posterior a la licencia, dijo Barry Bloom, profesor de salud pública de Harvard, en una conferencia de prensa a través de Zoom. Sanders, de Purdue, dice que esta fase debería incluir a trabajadores de la salud y personal militar, ya que pueden ser monitoreados de cerca para proporcionar información fundamental. Puede parecer contradictorio realizar pruebas adicionales en una situación tan urgente que ha llevado a Rusia a implementar una vacuna sin los cruciales ensayos clínicos de campo que exige la FDA. Pero estos ensayos adicionales no tendrían que desacelerar los beneficios de una vacuna. Puede vérselo como un híbrido entre un ensayo final y el lanzamiento propiamente dicho, configurado para recopilar datos importantes. Esta fase adicional de pruebas podría ayudar a prevenir problemas que llegaran a obstaculizar la adopción generalizada de una vacuna contra el Covid-19. Offit dice que le preocupa que las personas lleguen a creer en efectos secundarios graves que no existen. De los millones que eventualmente reciben la vacuna, es probable que algunos sufran ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares o desarrollen esclerosis múltiple o alguna otra enfermedad que no haya sido causada por la vacuna, pero que se haya presentado en un momento lo suficientemente cercano a la administración de la vacuna como para parecer que se debió a ella. Ese tipo de asociaciones ha provocado la antigua y falsa percepción de que las vacunas infantiles han causado autismo. Un ensayo de fase 4 podría prevenir estos problemas y ayudar a convencer a suficientes jóvenes sanos, aquellos con menos beneficios individuales tras una vacunación, de que vacunarse contra el coronavirus es seguro y es su deber cívico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.