Y EQUIPAMIENTO
MInisteriod e Salud
HOSPITAL “PERCY BOLAND” DE SANTA CRUZ CONTARÁ CON TERAPIA INTENSIVA Y LABORATORIO COVID-19
Y La ministra de Salud, Eidy Roca, acordó brindar apoyo a la entidad por la cifra de mujeres gestantes que dieron positivo al virus. El nosocomio además colaborará con la realización de pruebas moleculares del municipio de Montero.
31
DOMINGO
DE MAYO DE 2020 Edicion Digital Año 1 Nº 42
Y GOBIERNO
FRENTE AL AVANCE DE LA PANDEMIA
Destituyen al Ministro de Minería por racismo y discriminación
Caravana de ambulancias llegó a Trinidad y preparan censo de contagios
Y COVID-19
AGRESIONES
El país registró su pico más alto con 9.592 casos
Unidades móviles de 60 brigadas médicas realizarán visitas casa por casa para atender y diagnosticar a los infectados. Personal de las Fuerzas Armadas, Policía Boliviana y autoridades regionales cooordinaron las tareas de mitigación.
Franz Rosas
Las 10 ambulancias arribaron a la capital beniana luego de tres días de viaje, entre muestras de agradecimiento y aplausos. La ayuda llegó pese a las agresiones que recibieron en el trayecto.
ENCAPSULAMIENTO
Ayer se contabilizó 861 infectados de coronavirus y 10 fallecidos; los decesos llegan a 310. En Santa Cruz hay 596 nuevos casos.
Bolivia reporta superávit comercial de $us 27 MM pese a la cuarentena
Ministerio de Comunicación
Y ECONOMÍA
Gobierno fortalece sistema de salud en Beni y renueva la esperanza para vencer al virus
2
OPINIÓN
domingo 31 de mayo de 2020
LA COLUMNA
El virus está en campaña Diego Massi Actor y dramaturgo
E
l COVID 19 está cerrando filas, sigue claras directrices y, sin duda, trabaja en equipo. Sigiloso, sin llamar la atención, se inmiscuye, se entromete, infecta cada una de las esquinas; está en los mercados, en los vehículos que nos transportan; se pega en nuestras manos e impregna nuestra ropa, con una sola premisa clara: Lograr la mayor cantidad de territorio vital. En eso se asemeja a todos los otros seres, incluso a nosotros, que como principal objetivo, buscamos la supervivencia de nuestra especie. Deberíamos aprender de este ser microscópico, que para propagarse, realiza una campaña en la que todos trabajan al unísono, empujan al mismo lado, mirando un solo horizonte, colaborando con el bien mayor, ayudando a sus congéneres sin tratar de eliminarlos o matarlos. Hoy, todos los bolivianos, los seres humanos en general, deberíamos hacer lo que este di-
minuto ser está haciendo, unir nuestras fuerzas y entrar en una enérgica campaña para recuperar nuestro espacio. Es cierto, siempre habrán desertores, individuos que le dan la espalda a su especie, a su sociedad. Un claro ejemplo son los protagonistas del caso respiradores, donde el gobierno, a la cabeza de la presidenta, hizo lo que se debía hacer, desvincular a los sospechosos y ponerlos a disposición de la justicia. Antes se solía dorar la píldora y esconder a los sospechosos. Si tenían altos rangos en su rosca de poder, los mandaban en misión diplomática. Los alejaban hasta que todo quede en el olvido. Pero hoy, no pasó lo mismo. En esta oportunidad, la presidenta instruyó que se investigue a to-
dos, desde los personeros con más alta jerarquía ministerial, hasta los subalternos. Cada uno de ellos medidos con la misma vara y recibiendo el mismo trato. Esa rápida y contundente acción de gobierno, nos debería dar tranquilidad para concentrarnos en lo importante: seguir trabajando y enfrentar nuestra verdadera batalla. Sin embargo, algunos decidieron romper filas, salir a marchar, lanzar petardos y desinformar para hacer política con la muerte de nuestros compatriotas. Esos que dicen que la enfermedad es un invento o que “se cura comiendo chuño”, los malos bolivianos que, no solo están jugando con sus vidas, también ponen en riesgo la vida de sus familiares, la salud de sus vecinos y la tranquilidad de sus comunidades. El COVID 19 no sabe de siglas
políticas, no tiene religión ni ideología, no sabe de razas o etnias, no le interesa el nivel socioeconómico. El virus solo ataca cuando ve la oportunidad. Parece que no estamos comprendiendo, – salir cuando no debemos, hacer una “fiestita”, subir al minibús cuando el espacio permitido ya está copado, no mantener el distanciamiento social de por lo menos un metro y medio, no usar barbijos o guantes – no se trata de ser más listo que el resto, no se trata de ir contra el “statu quo”, no se trata de ser opositor. Actuar de esa manera nos hace estúpidos, caemos en la trampa y nos hacemos débiles, mientras que la enfermedad sigue planeando estrategias para ganar su guerra. Sí queridos compatriotas, estamos en plena etapa electoral, nos enfrentamos a una elección, quizás la más importante de las últimas décadas, pero en esta oportunidad no elegiremos a un mandatario, hoy elegiremos la vida, nuestra vida, la vida de los que amamos y en este caso, nuestro adversario no es un partido político, es un virus.
Deberíamos aprender de este ser microscópico, que para propagarse, realiza una campaña en la que todos trabajan al unísono, empujan al mismo lado.
COTIZACIONES
Tweet
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Jeanine Añez Chavez
Ambulancias llegan a la capital beniana con escoltas militares para reforzar lucha contra COVID-19
Oficial
@JeanineAnez
Transportamos a Trinidad medicamentos, equipamientos, ambulancias y llegó más personal médico para reforzar el Plan de Contingencia contra la pandemia. Estamos reestructurando y equipando el sistema de salud en todo el país.
6,96 Compra
Venta
Senamhi
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
6,97
Ministerio de Comunicación
6,86
LA PAZ
SANTA CRUZ
COCHABAMBA
SUCRE
TARIJA
ORURO
POTOSÍ
TRINIDAD
COBIJA
mín. 19º máx. 4º
mín. 29º máx. 19º
mín. 29º máx. 5º
mín. 19º máx. 6º
mín. 18º máx. 4º
mín.17º máx. -3º
mín. 19º máx. -2º
mín. 32º máx. 20º
mín. 33º máx. 20º
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
domingo 31 de mayo de 2020
3
SUBEDITORIAL
Tolerancia cero a la discriminación y al racismo
A
trás quedaron los días en los que el Gobierno era un promotor del racismo, división y odio entre los bolivianos. Hoy la presidenta Jeanine Áñez destituyó al ministro de Minería, Fernando Vásquez, quien fue posesionado hace menos de un mes. “Como Presidenta decidí la destitución del ministro Vázquez por sus expresiones racistas. Este gobierno no acepta corrupción ni discriminación alguna. Bolivia es una familia donde todos somos iguales”, escribió la Jefa de Estado desde su cuenta oficial de Twitter. La remoción de Vásquez se dio en medio de una ola de críticas en redes sociales luego de que la exautoridad expresara en una entrevista a un medio de comunicación: “Ahora, con respecto a mi vinculación con el MAS, creo que no tengo ni los requisitos porque para ser masista hay algunas especificaciones, inclusive de identidad: tengo ojos verdes, un poco crespo, eso no me permite, soy blanco, no quiero discriminar, pero creo que esas mis condiciones no hacen que sea compatible con el resto de las personas del Movimiento al Socialismo ”. El alejamiento del cargo de Vásquez se dio pese a que, horas más tarde, se disculpó, alegando que sus palabras no fueron las correctas y que no fueron “bien comprendidas”. El Gobierno respondió con rapidez ante las expresiones discriminatorias y racistas, a diferencia de lo que ocurrió durante la gestión anterior, cuando se fomentaba la división de los bolivianos con el objetivo de obtener réditos políticos.
EDITORIAL
La fecha de las elecciones
L
a pandemia ha aumentado su velocidad de contagio en el país justamente cuando terminaba la cuarentena dispuesta por el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez, lo que ha despertado mucha preocupación. El dilema es de todos los países del mundo, un dilema que enfrenta objetivos contrapuestos, porque se debe conjugar la necesidad de cuidar vidas humanas y al mismo tiempo quitarle el freno de mano a la economía para que las actividades se normalicen. En Bolivia se añade otro elemento más: hay que fijar la fecha de las elecciones que deben hacerse como consecuencia de que las del 20 de octubre pasado fueron anuladas debido a la carga de fraude que detectó la OEA y que describió en un amplio informe. Cuando se produjo aquel informe de la OEA, el presidente y el vicepre-
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Mauricio Quiroz Terán JEFA DE REDACCIÓN Ana Fabiola Barriga Soliz EDITORES Política: Luis Mealla Gutierrez Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina B. Culturas: Reynaldo González
sidente de ese momento renunciaron a sus cargos y se marcharon del país, dejando a la democracia boliviana en un gran conflicto. Fue entonces que surgió la iniciativa de una sucesión constitucional para ocupar la presidencia, sucesión que llevó a que la senadora Jeanine Áñez se convierta en presidenta transitoria mientras se realicen las nuevas elecciones. El panorama se complicó cuando apareció el virus chino, lo que impidió que las elecciones se realicen el 3 de mayo por el riesgo de los contagios, y la fecha
de las elecciones quedó pendiente de la pandemia. La señora Áñez no fue culpable del fraude de octubre, de la renuncia del cocalero Morales y su vice, y menos de que apareciera el virus chino, pero debe cumplir con la constitución y permanecer en el cargo hasta que el país elija a sus futuros gobernantes. El Tribunal Supremo Electoral ha dicho que si las elecciones se realizaran el 2 de agosto, como ha sugerido desde Buenos Aires el cocalero Morales, dentro del plazo sugerido por el
El dilema es de todos los países del mundo, un dilema que enfrenta objetivos contrapuestos, porque se debe conjugar la necesidad de cuidar vidas humanas y al mismo tiempo quitarle el freno de mano a la economía para que las actividades se normalicen.
Deportes: Gustavo Cortez Calla Corrección: María Luisa Quenallata Estevez Ilustraciones: Máximo Choque Jurado EJECUTIVAS DE VENTA Y SUSCRIPCIONES Mireya Plantarosa Terceros Cel. 796 34366 - Int. 119 Vanessa Muñoz Soliz Cel. 77279779 - Int. 121 Ivette Lopez Palacios Cel. 72548331 - Int. 118
Interno Fax Publicidad: 120 ENCARGADO VENTA LOCAL Jose Alexandro Sandoval Cel. 76545119
parlamento, se podrían tomar todas las precauciones para que los contagios del virus no crezcan con esas aglomeraciones. En este panorama, las dudas son muchas, que sería bien responder: ¿El TSE ha eliminado del sistema electoral todos los factores donde se anidó el fraude de octubre, factores enumerados por la OEA? ¿El TSE, un poder del Estado, seguirá supeditado a lo que mande el parlamento, que es otro poder autónomo? El TCP ha acogido algunos amparos referidos a las elecciones. ¿No sería mejor esperar a que esos casos tengan un fallo? ¿Las elecciones se realizarán el 2 de agosto incluso si algunas gobernaciones y/o alcaldías hayan ampliado la vigencia de las medidas de aislamiento? ¿No sería mejor, como propone el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, llamar a una constituyente?
• • • • •
Cobija 71114012 Trinidad 67278030 Tarija 70229312 Potosí 72414263 Oruro 75423855
ENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca Condori Cel. 70671564 • Santa Cruz 75509913 • Cochabamba 44500882 • Sucre 72859108
La Paz-Bolivia Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
Sociedad
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Caravana de ambulancias llegó a Trinidad para censar casos de COVID-19 a domicilio desde este lunes La caravana de 10 ambulancias llegó a la ciudad de Trinidad junto con un médico personal que apoyó en el plan de mitigación de la pandemia del coronavirus (COVID-19). Los autos partieron el jueves desde La Paz y, pese a que sufrieron agresiones en el trayecto, llegaron luego de tres días. Las autoridades gubernamentales agradecieron las gestiones del Ministerio de Salud y de la presidenta Jeanine Áñez para la llegada de las 10 ambulancias a la ciudad beniana y por la colaboración en el plan de contingencia. “Estas son las acciones que deben aplaudir al Gobierno. Era una de las debilidades que tenían problemas, el poder tener una mayor cantidad de ambulancias para poder dar más soporte a la ciudadanía”, aseguró el ministro de Energía, Rodrigo Guzmán. Los representantes del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), Alcaldía de Trinidad, Gobernación de Beni, Comité Cívico y Gobierno central recibieron los vehículos en la plaza
Bolivia
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Luego de tres días de viaje desde la sede del gobierno, los vehículos llegaron a la capital beniana para transportar desde el lunes a los profesionales en salud que tuvieron el rastrillaje de casos de coronavirus casa por casa.
principal. Las autoridades mantendrán una reunión de coordinación del plan de encapsulamiento que iniciará el lunes. “Esto es parte de la planificación de lo que tiene el COE. Necesitamos censar la casa por casa en los casos positivos y llevarlos al Centro de Aislamiento
en la Universidad Autónoma del Beni (UAB). Necesitamos identificar los positivos y la única acción de manera real y tácita es el encapsulamiento “, confirmó el ministro de Defensa, Fernando López. Mientras, la población que salió a las puertas de sus hoga-
res recibió las ambulancias con alegría y agradecimiento a las autoridades por la ayuda. “Me parece muy bien que llegue esta ayuda. Hay mucha gente que está en las últimas”, declaró uno de los ciudadanos entrevistado por el canal estatal Bolivia TV. En tanto, una entrevista dijo que esta medida servirá para mitigar la propagación de los contagios e instó a permanecer en casa durante el encapsulamiento. “Es una buena causa para evitar los contagios en Trinidad. Nos quedamos en casa, es lo mejor que podemos hacer”, manifestó la mujer. El Gobierno enfocó todos sus esfuerzos para combatir la pandemia en el departamento del Beni, que reportó un aumento preocupante de casos positivos de COVID-19. Hasta este viernes, esa región reportó 1.576 contagios.
Palacio
AGRESIONES Personal médico, junto con las ambulancias, que participó el jueves en el acto en la ciudad de Trinidad. Sufrieron acoso y agresiones al ingresar a Cochabamba.
La ministra de Comunicación, Isabel Fernández, denunció el vienes que la caravana de ambulancias que
viajaba a Beni junto con un médico personal para las tareas contra el coronavirus “sufrió acoso y agresiones de todo tipo” al llegar al departamento de Cochabamba. “Denunciamos que la caravana de ambulancias que va rumbo a Beni sufrió acoso y amenazas de todo tipo al llegar a Cochabamba. Ahora atraviesa el trópico de ese departamento, escoltada por políticas y militares ante el peligro “, informó la autoridad mediante su cuenta de Twitter. En tanto, el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia lamentó y condenó los actos de violencia que se produjeron en varios municipios del país en contra del personal de salud que está en la primera línea de atención en la emergencia por la pandemia del coronavirus. “Cualquier manifestación de prejuicio, discriminación, estigma, amenazas y ataques al personal de salud es inexcusable y atenta contra el objetivo de combatir la pandemia del COVID-19”, ver las declaraciones difundidas en un comunicado del organismo internacional.
INSPECCIÓN Antes de la partida de las ambulancias, la presidenta constitucional Jeanine Áñez inspeccionó – junto con el ministro de Relaciones Exteriores, Karen Longaric, y de Salud, Eidy Roca, – las movilidades que iniciaron el recorrido desde la plaza Murrillo de La Paz hacia la ciudad oriental. “Lo importante es llegar a los barrios y qué mejor que estas ambulancias para que la gente pueda ser atendida”, aseguró la Mandataria el jueves luego de la revisión de los vehículos. Áñez dijo que es importante atender a la población durante la primera fase del contagio del coronavirus y trasladar a los pacientes a los recintos médicos que se arman en Trinidad para evitar que pasen a la tercera fase de la enfermedad.
www.periodicobolivia.com.bo
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
5
ó Durante el encapsulamiento, más de 65
brigadas se desplazarán para realizar el rastrillaje de casos casa por casa.
Trinidad será encapsulada desde el 1 de junio y el Gobierno desplegará 65 brigadas para detectar casos de COVID-19 entregaron más de dos toneladas de alimentos a familias de pequeños recursos en comunidades de Rurrenabaque, Beni. Entrega de alimentos a familias de Rurrenabaque. Del mismo modo, está garantizado el despliegue de 600 militares y 200 políticas para realizar operaciones en las calles, al igual que los bomberos voluntarios y las 10 ambulancias relacionadas con un trabajo permanente. “Ahora más que nunca es vital el acompañamiento de la población trinitaria. El éxito depende de la forma en la respuesta al plan, que acaten la medida, que reporten casos sospechosos, así cuidamos a nuestros seres queridos y cuidamos de nosotros mismos. El departamento no está solo “, exhortó el ministro en conferencia de prensa.
Carlos Barrios
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, informó que la ciudad de Trinidad estará encapsulada desde el 1 hasta el 5 de junio para mitigar el “preocupante” incremento de casos de coronavirus (COVID-19). Según la autoridad, este municipio beniano enfrentará uno de los “desafíos más grandes” contra la pandemia. Asimismo, el encapsulamiento es una medida “urgente y necesaria” como parte del plan de contigencia del COVID -19, el cual se aplicará durante cinco días. “Es importante que todos apoyemos la modificación, pues durante cinco días permanecerán completamente en su casa. (…) No deben preocuparse, el principal objetivo de esta acción es salvar vidas y, por lo tanto, se ha diseñado un plan en el que durante el encapsulamiento se atienderán todas las necesidades de la población “, aseguró Núñez El ministro aseveró que el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) tuvo problemas y continúa trabajando sin pausa con todos los niveles de Gobierno, Fuerzas Armadas, Policía y otras instituciones sociales en el plan de contingencia de la pandemia. Durante el encapsulamiento, más de 65 brigadas se desplazarán para realizar el rastrillaje de casos casa por casa, además de brindar atención médica, repartir medicamentos o trasladar a un centro hospitalario a los pacientes en caso de pedirlo. “Serán 600 personas entre los miembros de la brigada y
SOCIEDAD
domingo 31 de mayo de 2020
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, pidió a la población de Trinidad permanecer en casa durante el encapsulamiento.
profesionales en salud. En estos últimos casos, destinados a los hospitales COVID-19. la autoridad Núñez recordó que, tras 14 años de abandono del sistema de salud por el Movimiento Al Socialismo (MAS), el Gobierno entregó 11 respiradores instalados en Beni y 300 ítems para reforzar los recursos humanos
como intensivistas. La autoridad aclaró, ante declaraciones de personas que desinforman, que el campamento instalado en el coliseo conocido como “Platillo Volador” servirá para albergar a los miembros de las Fuerzas Armadas y no para pacientes con COVID-19. “Este campamento no estará destinado a la recepción y aten-
ción de personas enfermas. Para la atención médica se habilitará un espacio con todas las características para atender personas con coronavirus bajo los protocolos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Centro de Recuperación , ubicado en la Universidad Autónoma de Beni (UAB), cuenta con ambientes amplios con todos los servicios básicos “, aseguró.
Carlos Barrios
ALIMENTOS LLEGARÁN A CADA HOGAR
Gobierno entregó 11 respiradores a Beni. Están listos para habitualmente.
El Ministro de la Presidencia solicitó a la población no preocuparse por el abastecimiento de alimentos durante el encapsulamiento. Las brigadas, que brindarán atención médica, también entregarán alimentos para las familias. “Lamentamos la desinformación y recordamos que esta es una lucha de todos. La única forma de vencer a este virus es con disciplina, unidad y mucha solidaridad. Es importante que respetemos el encapsulamiento para que los médicos puedan realizar su trabajo”, instó. Este sábado, la Defensa Civil, la Armada Boliviana, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y un grupo de voluntarios
BENI RECIBIÓ TANQUES DE OXÍGENO MÓVIL El ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, anunció la entrega de tanques de oxígeno móviles en Trinidad, Beni, para proporcionar los hospitales, las cajas de salud y los distintos municipios del departamento. “Una de las deficiencias que teníamos en Beni era tener un tiempo la cantidad de tubos de oxígeno. En una gestión que ha hecho el Gobierno, con ayuda de empresario privado, hemos conseguido conseguir estos equipos para que podamos hacer el cargador de los tubos da iario y así no tenemos ningún tipo de deficiencia para atender a todas las personas que hoy necesitan oxígeno por el coronavirus “, informó Guzmán. Núñez informó que los tubos de oxígeno que antes eran traídos desde Santa Cruz ahora pueden ser cargados en Beni. “Son cerca de 500 tubos día que esta máquina puede cargar, eso es una gran ayuda, una de las deficiencias que tenía era el cargado de estos tubos, ahora lo que tenemos en la ciudad de Trinidad y se puede distribuir a todo el departamento del Beni para las terapias intensivas “, destacó la autoridad.
6
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
ó Las autoridades departamentales y municipales determinaron, en una
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), ayer ampliar la medida estricta en la capital cruceña por los siguientes 14 días.
Ministerio de Gobierno compromete apoyo para control de cuarentena rígida en Santa Cruz Presidencia anuncia que reactivos para pruebas de COVID-19 llegarán los primeros días de junio al país ABI / BOLIVIA DIGITAL
El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, confirmó que llegarán reactivos para la prueba de detección de casos de COVID-19 en los primeros días de junio. “Los reactivos están llegando el 31 (de mayo) a Miami desde Francia, y el 1 o el 2 de junio estarán llegando a nuestro país para ser utilizados”, dijo la autoridad gubernamental, en una entrevista con Red Uno. Hace dos días, la ministra de Salud, Eidy Roca, indicó que dichos reactivos están esperando para abastecer a los laboratorios GeneXpert, que aún no están funcionando en algunas regiones del país. Roca aseguró que el Progra-
ma de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el encargado de adquirir los problemas insumos. Entre tanto, continúan operando los laboratorios PCR en las principales ciudades para detectar los casos de COVID-19. Según el informe diario del Ministerio de Salud, hasta ayer se encontraron 8.731 casos confirmados, 18.234 descartados, 749 recuperados y 300 decesos en todo el territorio nacional. Santa Cruz continúa siendo el departamento más golpeado por la pandemia con 5.946 casos positivos, seguido por Beni, con 1.576; Cochabamba, 488; La Paz, 444; Oruro, 166; Potosí, 48; Chuquisaca, 25; Tarija, 24; y Pando, 14.
Mientras se realizaba el recorrido al hospital de tercer nivel del municipio de Montero, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, comprometió el apoyo de las fuerzas del orden para hacer cumplir la cuarentena estricta en Santa Cruz. Las autoridades departamentales y municipales determinaron, en una reunión del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), ayer ampliar la medida estricta en la capital cruceña por los siguientes 14 días, debido al incremento acelerado de casos de coronavirus. Por ello, en este nuevo periodo solo se permitirá la circulación de vehículos de abastecimiento de productos de la canasta familiar y el transporte de personal médico. Los ciudadanos podrán salir solo un día entre semana para ir a abastecerse a los mercados o supermercados. Los fin de semana no habrá circulación. Murillo indicó que desde anoche ya se está coordinando entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para dar todo el apoyo en los controles al municipio cruceño. “Les pedimos a los ciudadanos que sean muy
Fotos: Bolivia
PERIÓDICO BOLIVIA
El personal policial y militar está a cargo de los controles de circulación.
responsables, Santa Cruz está viviendo un momento difícil y no podemos soltar la cuarentena”, remarcó. El departamento cruceño concentra el 50% de casos de coronavirus en el país. Por ello, a diferencia de otros departamentos como La Paz y Pando, determinó mantener la restricción de circulación del 1 al 14 de junio. Ayer, cuando se anunció la determinación, el gobernador cruceño, Rubén Costas, pidió a la instancia nacional apoyar con el reforzamiento de los controles, pues en los últimos días se evidenció mayor circulación vehicular en la ciudad, especialmente fuera del cuarto anillo.
Ante ello, Murillo confirmó hoy que durante estos 14 días se realizarán con frecuencia batidas en diversas zonas de la ciudad. “Pedimos a todos que cumplan con las restricciones porque es por el bien de todos. No queremos estar arrestando a la gente. No es un tema agradable para nosotros, pero si lo tenemos que hacer para cuidar la vida de los bolivianos lo vamos hacer”, sostuvo. En un acto público hoy en la mañana, el comandante departamental de la Policía, el coronel Rolando Gómez, confirmó que ya se reúnen con autoridades municipales para coordinar los controles.
Sector público en La Paz trabajará en horario continuo y solo con el 40% de su personal El gobernador de La Paz, Felix Patzy, informó que el sector público trabajará en horario continuo y tendrá un ingreso escalonado, con el fin de evitar aglomeraciones en las calles, siendo que el transporte público también comenzará a circular desde el lunes 1 de junio. “Las instituciones públicas y privadas que están establecidas en la ciudad de La Paz como en El Alto tienen que autorizar a sus funcionarios que trabajen en un 40% de personal” indicó Patzy. En la ciudad de La Paz se habilitará solamente el 40% del transporte público, los cuales serán regulados por de acuerdo
ENDE
BOLIVIA DIGITAL
Trabajadores de ENDE en sus labores diarias.
al número de placa y con una capacidad del 50% de pasajeros. Las personas podrán circular en las calles desde las 05.00 hasta las 18.00 como máximo. Así también, el Ministerio de Trabajo regulará el ingreso y la salida de los funcionarios públicos. Los municipios y las gobernaciones se encargarán de sus propias entidades y dependencias, además de los privados. En la reglamentación o normativa se debe prever un ingreso y una salida escalonada para evitar aglomeraciones y la propagación del virus. Según el Decreto Supremo N° 4245 en su artículo 9 sobre la jornada laboral, se establece que en el sector público y priva-
do será en horario continuo, así también establece que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social regulará el ingreso y salida de la jornada laboral del sector público del nivel central del Estado. Por su parte, las ETA regularán los horarios de ingreso y salida de la jornada laboral de sus propias entidades, sus dependencias y del sector privado, de acuerdo con la normativa emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Así también, el Decreto Supremo establece que se debe prever un ingreso y salida escalonado a fin de evitar aglomeraciones y la propagación del coronavirus (COVID-19).
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
7
ó Las medidas de bioseguridad que tienen que realizar
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
las personas son el uso de barbijo, lavado constante de las manos y el distanciamiento físico de metro y medio.
Lavado de manos y distanciamiento físico son las medidas de prevención al entrar en cuarentena dinámica en La Paz
Archivo
ANGELA MARQUEZ
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, René Sahonero, recomendó a la población mantener el distanciamiento físico, el lavado de manos y tener cuidado al tocar diferentes superficies, como ser las manijas de las puertas, que podrían ser un medio de contagio del COVID-19, siendo que desde el lunes el municipio paceño ingresa a una cuarentena dinámica. “Las medidas de bioseguridad que tienen que realizar las personas son el uso de barbijo, lavado constante de las manos y el distanciamiento físico de metro y medio, es decir, son de tres a cuatro pasos de distancia de las personas, además de tener cuidado al tocar cualquier superficie”, dijo. Desde el lunes, La Paz regulará su propia cuarentena dinámica con clasificación de riesgos sanitarios para cada distrito, todo esto en una ley que además establecerá el cumplimiento obligatorio de medidas de bioseguridad para la población, donde se menciona sanciones para los infractores. Así también el Gobierno aprobó el pasado jueves el Decreto Supremo N° 4245 que determina continuar con la cuarentena nacional, dinámica y condicionada hasta el 30 de junio, según las condiciones de riesgo en las jurisdicciones de las Entidades Territoriales Autónomas (ETA). Sahonero, sobre el inicio de circulación del transporte público en la ciudad, pidió a la población paceña tener cuidado al tomar este servicio, siendo que es clasificado como un lugar de alto riesgo de contagio, por lo que las personas deben contar con todas las medidas de bioseguridad. “Si tienen todos los cuidados no va a haber ningún problema, pero hay gente que no quiere cuidarse y por eso es mejor que quienes nos cuidamos nos alejemos de ellos, porque ellos
SOCIEDAD
Las personas utilizan barbijos.
pueden ser potencialmente contagiosos”, agregó la autoridad.
SANCIONES A LAS PERSONAS SIN BARBIJOS De acuerdo con la Ley 414 de “Regulación de la Cuarentena Dinámica Condicionada y de Corresponsabilidad Ciudadana para Evitar la Propagación y Contagio del COVID-19”, las personas que no usen barbijos en espacios públicos desde el lunes serán sancionadas con 586 bolivianos o con trabajo comunitario. Si la persona infractora opta por el trabajo comunitario deberá realizar la limpieza y fumigación de calles y espacios públicos; la limpieza, pintura o restauración de centro públicos de educación, de asistencia social y servicios municipales; u
otra actividad en beneficio de la comunidad. La jornada será de ocho horas continuas, según el artículo 18 del cuerpo legal.
40% DE FUNCIONARIOS EN SUS OFICINAS Así también, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) definió que las instituciones públicas en La Paz regresaran al trabajo en sus oficinas solo con el 40% de los funcionarios para evitar aglomeraciones. Para este fin, el grupo de coordinación también ve necesario que el Gobierno reglamente la actividad laboral del Estado, ya que en la urbe paceña está concentrada gran parte de la administración central. En el decreto 4245, parágrafo III del artículo 9, señala que los
gobiernos subnacionales regularán el horario de jornada laboral de cada una de sus reparticiones. En el parágrafo V del mismo numeral menciona que la reglamentación que se emita deberá definir un horario escalonado de ingreso y salida, a fin de evitar aglomeraciones.
TRANSPORTE Y COMERCIO El uso obligatorio de barbijo, un separador y salir en los horarios establecidos son algunas de las acciones que determinaron los comerciantes y choferes junto al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Para el reinicio de las tareas en un riesgo medio sanitario COVID-19, la Alcaldía aprobó una ley específica de medidas de bioseguridad para el transporte público, otra para servicios de comida y
para el comercio. Por ejemplo, dado que las actividades laborales y en los mercados durarán hasta máximo las 16.00, los choferes solo podrán trabajar hasta las 18.00. Los conductores que cometan faltas graves serán sancionados por la Guardia Municipal de Transporte con la retención y retiro temporal de placas; mientras que las faltas gravísimas serán sancionadas por la Policía con Bs 2.000, en el marco del Decreto Supremo 4200. Respecto a ciertas medidas de bioseguridad del sector del comercio, las vendedoras deberán usar gorro, barbijo, mandil y guantes y los puestos deberán ser desinfectados al inicio y cierre de la actividad. “Hay la sanción de 10 días sin funcionamiento o pérdida de sus permisos si incumplen, lo mismo pasará con los locales comerciales, pueden perder su licencia de funcionamiento porque los protocolos fueron consensuados con los gremiales, mercados, empresarios y transporte”, recordó el alcalde de La Paz, Luis Revilla, en una anterior oportunidad. Los fines de semana solo podrán circular los autos que tienen autorización del Ministerio de Gobierno; además, de lunes a viernes no hay restricción para vehículos particulares, que solo deben llevar a tres personas al interior. La autoridad recordó que en otros países la corresponsabilidad ciudadana permitió controlar el coronavirus, sin necesidad de miles de pruebas o contar con un sistema de salud moderno.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
8
SOCIEDAD
domingo 31 de mayo de 2020
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La Policía y el Gobierno Municipal vamos a trabajar en el control de transporte público, las medidas de bioseguridad que tienen que asumir, y el resto de las actividades económicas como ser mercados, gremiales.
Alcaldía de La Paz, FFAA y Policía Nacional se reunieron para acordar acciones a partir del lunes 1 de junio AFP
ERIKA IBARGÜEN A / BOLIVIA DIGITAL
Las Fuerzas Armadas se encargarán desde este lunes del estricto control del tráfico vehicular en la ciudad de La Paz, en relación a las restricciones de números de placa y horarios. Junto con los guardias de la Alcaldía, verán el tema del control del transporte público, relacionado al cumplimiento de medidas de bioseguridad, y también a hacer cumplir las normas en las actividades económicas. El alcalde de La Paz, Luis Revilla, mantuvo una reunión con la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para coordinar las acciones que se aplicarán en el inicio de la cuarentena activa a partir del lunes 1 de junio. “La Policía y el Gobierno Municipal vamos a trabajar en el control de transporte público, las medidas de bioseguridad que tienen que asumir, y el resto de las actividades económicas como ser mercados, gremiales o de otra naturaleza, para que se cumplan las medidas de bioseguridad. De esa manera evitaremos que la
Un grupo de ciudadanos bolivianos varados en Iquique, Chile, retornaron al país el 20 de abril.
7.864 ciudadanos bolivianos retornaron al país durante la cuarentena Un total de 7.864 ciudadanos bolivianos retornaron al país desde que se declaró la cuarentena y el cierre de fronteras. La mayor parte ingresó por la región fronteriza de Pisiga, del departamento de Oruro. El director de Migración, Marcel Rivas, informó que de la cantidad total de compatriotas, 6.049 retornaron vía terrestre y 1.815 por vía aérea. Además, indicó que todos cumplieron con los protocolos de bioseguridad definidos por la Organización Mundial de Salud (OMS): algunos tuvieron que permanecer aislados 14 días en los campamentos habilitados y otros permanecieron en sus domicilios bajo monitoreo por el personal de salud. “Tenemos información actualizada hasta el día de hoy (ayer) de todos los ingresos de los compatriotas desde marzo, abril y mayo. Hemos tenido un total de 7.864 compatriotas bolivianos que retornaron al país, de los cuales 6.049 han entrado por la vía terrestre y 1.815 por la vía aérea”, precisó la autoridad en entrevista con los medios. Ante la determinacion del Gobierno nacional de aplicar una cuarentena rígida en el país desde el 22 de marzo, las fronteras se cerraron y se suspendieron los viajes terrestres y aéreos. Eso dificultó que los connacionales puedan ingresar al país. Sin embargo, se habilitaron albergues y vuelos solidarios para el traslado de los ciudadanos varados en otros naciones.
Cerca de la medianoche del viernes, 29 ciudadanos bolivianos repatriados desde Chile fueron alojados en el Hotel del Servicio Departamental de Deportes, que habilitó la Gobernación de La Paz, como Centro de Aislamiento Preventivo para pacientes que tengan COVID-19.
LOS DATOS Por otra parte, Rivas indicó que el Aeropuerto Internacional Viru Viru, de Santa Cruz, registró la mayor cantidad de ingresos por vía aérea, con un total de 1.498 ciudadanos hasta el momento, seguido por Jorge Wilstermann, de Cochabamba, con 210 y El Alto con 107. Mientras que por la vía terrestre se registraron 3.767 ingresos por Pisiga, donde se habilitó el campamento “Tata Santiago”, con una capacidad de albergar a 480 personas. Asimismo, 1.117 connacionales entraron por Abaroa, 415 por Yacuiba, 364 por Puerto Suárez, 157 por Desaguadero, 97 por Bermejo y el resto por Villazón, Guayaramerín y el puente internacional de Cobija. “La mayor cantidad de solicitudes de los compatriotas, que llegaron a través de nuestra Cancillería, son de Chile, Perú y un poco de Argentina, (pero) también de Estados Unidos y de Europa”, puntualizó. Apuntó que los ciudadanos que retornaron y los que ingresarán recién cumplirán con todos los protocolos de salud, como el aislamiento en determinados sitios hasta la verificación de que no tengan síntomas del patógeno.
Gobernación La Paz
ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
flexibilización signifique una nueva ola de contagios que nos traiga dificultades o que ponga en riesgo nuestros sistema sanitario”, dijo Revilla en conferencia de prensa. Revilla apeló a la conciencia y responsabilidad de la gente para cumplir las medidas de bioseguridad, de tal manera que todos podamos cuidarnos y evitar volver en corto tiempo a la cuarentena rígida. “Eso dependerá de que todos asumamos con responsabilidad las medidas de bioseguridad”, mencionó. La autoridad edil recordó que en el caso de las actividades económicas en general, las sanciones son la suspensión de esa actividad por 10 días, y en caso de reincidencia se le podrá retirar la autorización de venta o licencia como actividad económica. En el caso del transporte público, está prevista la multa de Bs 2.000 en caso de que se transporte una mayor cantidad de personas establecidas por norma en el vehículo. “Si no cum-
Reunión entre la Alcaldía, las Fuerzas Armadas y la Policía.
ple otras medidas de bioseguridad se le suspende la placa al conductor, para que deje de circular ese día. En el caso de las personas que incumplan y estén circulando por las calles sin el uso del barbijo se las multará con Bs 580 o la realización de trabajos comunitarios. Este control estará a cargo de la Policía en distintos puntos de la ciudad”, explicó. Por otra parte, reiteró la prohibición de la circulación de vehículos públicos y privados en los fines de semana. “Únicamente circularán aquellos que tengan autorización del Ministerio de Gobierno y del Viceministerio de Seguridad Ciudadana. Las que se emitieron con anterioridad son las que valen para los fines de semana”, confirmó. Recordó que en el caso de los vehículos particulares no hay restricción de lunes a viernes y que los públicos podrán circular por orden de número de placa, que se asignó por días (del 1 al 4 los lunes, del 5 al 8 el martes y así sucesivamente).
www.periodicobolivia.com.bo
ó En esta jornada, seis ministros y autoridades
domingo 31 de mayo de 2020
SOCIEDAD
9
Enjuagate las manos con suficiente agua
departamentales realizaron un nuevo recorrido por las instalaciones del hospital de tercer nivel en Montero.
Ingresa personal médico para coordinar atención a pacientes en el hospital de Montero Archivo
BOLIVIA DIGITAL
En esta jornada, seis ministros y autoridades departamentales realizaron un nuevo recorrido por las instalaciones del hospital de tercer nivel en Montero. En el acto se hizo la entrega de la infraestructura a la instancia departamental, con lo que se viabilizó el ingreso de personal médico para la capacitación del manejo de los equipos ya instalados en la infraestructura. Se prevé que en 48 horas comiencen a ingresar pacientes inicialmente con sintomatología leve de coronavirus. El secretario de Salud de la Gobernación de Santa Cruz, Oscar Urenda, remarcó que se tiene garantizado el presupuesto para el funcionamiento del hospital, primero por tres meses, que es el tiempo que se estima que dure la pandemia. Agregó que si la emergencia se extiende se hará una modificación del presupuesto. Pasada esta etapa crítica la infraestructura será habilitada para la atención de todo tipo de pacientes.
Alcalde de Montero entrega bolsas de alimentos a ciudadanos.
Gobernación de Santa Cruz entrega 2.212 bolsas de alimentos para familias en Montero BOLIVIA DIGITAL
El secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, entregó 2.212 bolsas del Banco de Alimentos Solidario (BAS) en el colegio José Cronembold, que serán distribuidas en 13 unidades educativas en el transcurso de la mañana de este sábado en el municipio de Montero. Esta ayuda está destinada a las personas que se registraron para recibir este beneficio que cierra hoy, según dijo la autoridad. “Estamos pensando en continuar con otro tipo de ayuda, porque la cuarentena se extendió por mucho tiempo. Podemos hacer, por ejemplo, ollas comunes, como se está haciendo en algunos punto de la ciudad de Santa Cruz”, indicó. Peña destacó que es la segunda entrega que se hace en este municipio desde que comenzó la cuarentena, llegando la primera vez con 32 toneladas de alimentos, más pollo congelado.
Por su parte, el alcalde Miguel Angel Hurtado valoró este gesto de la Gobernación en este momento de emergencia sanitaria, siendo Montero de los municipios más afectados del país por el COVID-19, el segundo después de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Agradezco al gobernador Rubén Costas, siempre ha estado pendiente de este municipio que ha sido uno de los más golpeados por esta pandemia. Les pedimos que todos juntos asumamos la responsabilidad de cuidarnos para que esto no siga creciendo y matando a más personas”, comento, a tiempo de recordar que al momento suman 34 muertos por coronavirus. “Seguimos firmes y trabajando, pedimos más unión. Lo que necesitamos es la conciencia de la gente para que el cuidado sea extremo y no salgan de sus casas”, subrayo la autoridad edil de Montero.
Urenda detalló que el personal que hoy ingresó debe coordinar la entrega de medicamentos, reactivos e insumos para contener a los futuros pacientes. Por su parte, la ministra de Salud, Eidy Roca, indicó que inicialmente se tendrán 32 camas en funcionamiento y paulatinamente se irá incrementando la capacidad. De las camas ya instaladas, 12 son para terapia intensiva. Ambas autoridades nacionales hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar el proyecto de ley de emergencia presentado por la presidenta Jeanine Áñez para viabilizar el funcionamiento de la obra. En esta iniciativa legislativa se establece un inventario para el funcionamiento de determinadas áreas del hospital que ya están concluidas. En el resto aún podrá trabajar la empresa constructora MAKIBER S.A, que tiene a cargo la obra bajo la modalidad llave en mano. Del recorrido también participaron los ministros de Medio
Ambiente, María Elva Pinckert Vaca; de Economía, José Luis Parada; de Defensa, Fernando López; y de Desarrollo Productivo, Óscar Ortiz.
EL LUNES SE ANALIZA EL TEMA EN LA JUSTICIA El secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, ratificó que este lunes a las 09.00, se realizará la audiencia en la Sala Constitucional Tercera del Departamento, donde se resolverá la acción popular, recurso presentado por el gobernador Rubén Costas, que busca que la Justicia determine la apertura inmediata del hospital de Montero, para atender a pacientes con COVID-19. “Nos parece insólito, teniendo un hospital con el 95% de avance, con más 100 camas y espacios para habilitar 12 terapias intensivas para que pueda recibir a pacientes críticos. No hacerlo sería un crimen”, puntualizó Peña, a tiempo de resaltar que primero está la vida y la salud de la gente.
BOLIVIA DIGITAL
Desde Montero, el secretario de Gobierno de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, informó que este lunes, a las 09.00, se realizará la audiencia constitucional en la Sala Constitucional Tercera del Departamento de Santa Cruz, donde se resolverá la acción popular, recurso presentado por el gobernador Rubén Costas, que busca que la Justicia determine la apertura
inmediata del Hospital de Montero, para atender a pacientes con COVID-19. “Nos parece insólito, tenemos un hospital con el 95% de avance, con más de 100 camas y espacios para habilitar 12 terapias intensivas para que pueda recibir a pacientes críticos, no hacerlo sería un crimen”, puntualizó Peña, a tiempo de resaltar que primero está la vida y la salud de la gente.
Gobernación cruceña)
Este lunes se realizará la audiencia que determinará la apertura del hospital de Montero
Autoridades nacionales y departamentales participaron de la inauguración del hospital de Montero.
10
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
ó “Vemos que hay falta de apoyo de los
La avena aporta buenas cantidads de vitaminas y minerales
asambleístas (nacionales) para viabilizar las leyes que están ahí y que nos perjudican”
ENDE
Por falta de liquidez, municipios cruceños advierten con bloqueo de carreteras
ENDE pone en marcha protocolo de medidas preventivas COVID-19 BOLIVIA DIGITAL
En reunión ejecutiva gerencial realizada mediante la modalidad de videoconferencia, se aprobó el “Protocolo de Medidas Preventivas COVID-19”, que será implementado estricta y obligatoriamente por el personal de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), cumpliendo con las medidas de bioseguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El objetivo es prevenir la propagación del coronavirus en esta institución, garantizando la salud y seguridad de su personal, con el compromi-
so firme de cuidar la salud de todo el equipo de trabajo, sin escatimar esfuerzos. El protocolo consiste en medidas preventivas generales y específicas como: distanciamiento físico, medidas de higiene respiratoria, lavado de manos, limpieza, desinfección, manipulación y uso de protección personal, vigilancia de salud y entre otras. En la reunión participaron los ejecutivos de las filiales y subsidiaria de la empresa, encabezada por el presidente ejecutivo, Humberto Antonio Leigue, y el vicepresidente ejecutivo, Boris Gómez Úzqueda.
Fotos: Bolivia
En la reunión participaron ejecutivos de las filiales y subsidiaria de la empresa, encabezados por el presidente y el vicepresidente ejecutivo.
El presidente de Amdecruz, Moisés Salces, realizó una reunión virtual con sus pares de Santa Cruz BOLIVIA DIGITAL
cia gratuita a toda la población. “Vemos que hay falta de apoyo de los asambleístas (nacionales) para viabilizar las leyes que están ahí y que nos perjudican”, sostuvo el presidente de Amdecruz, Moisés Salces, a tiempo de precisar que no aceptarán más mesas de diálogo, sino que solo están a la espera de respuestas concretas. En caso de no obtener respuesta, se anunció que se bloquearán las carreteras desde las 00.00 de mañana. De acuerdo con lo establecido hoy en una reunión virtual de autoridades, de la protesta participarán 55
La Asociación de Municipios de Santa Cruz (Amdecruz) anunció que, por la falta de liquidez de las alcaldías cruceñas, se determinó dar un plazo de 48 horas al Ejecutivo nacional y a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para viabilizar apoyo económico para combatir el coronavirus. El reclamo de los alcaldes pide específicamente que se desembolsen los recursos de coparticipación tributaria y que se modifique la Ley del Seguro Universal de Salud (SUS), que obliga a los municipios a brindar asisten-
municipios, es decir, solo está al margen la capital cruceña. “Sabemos la situación de crisis actual. No es que seamos caprichosos, sabemos que no hay recursos, que no están entrando, pero no es así nomas decir que no hay, que no está entrando. Hay que dar solución, nos dan responsabilidades en cuanto a la atención del COVID-19 y no tenemos recursos”, insistió. “Las provincias estamos sobreviviendo al coronavirus con los pocos recursos. No nos pueden imponer un decreto de Evo Morales de atención universal sin recursos”, agregó.
BOLIVIA DIGITAL
El director de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres, Luis Alcoreza, informó hoy que este lunes la Gobernación hará la entrega de 10 mil litros de gasolina, 7.500 litros de diésel y 50 toneladas de alimentos a las Fuerzas Armadas (FFAA) y a la Policía Boliviana, mediante la intervención del Viceministerio de Seguridad Ciudadana. “En el marco del decreto 4200, que establece que las autoridades territoriales au-
tónomas puedan apoyar a las FFA A y la Policía dentro de su territorio, se ha recibido una solicitud del Viceministerio de Seguridad Ciudadana, en el apoyo de combustible, de 10 mil litros de gasolina, 7.500 litros de diésel y alimentación. Vamos a dar 50 toneladas de alimentos el lunes”, dijo la autoridad. Alcoreza indicó se entregará arroz, fideo, azúcar y aceite, además de la gasolina y diésel. La entrega se realizará en el Estado Mayor.
“Nosotros no distribuiremos, nosotros entregaremos los víveres, gasolina y diésel al Viceministerio de Seguridad Ciudadana y ellos se encargaran de la distribución”, agregó. Entre el alimento y el combustible, la Gobernación invirtió alrededor de 400 mil bolivianos en la compra. Así también, adelantó que en el transcurso de la próxima semana se entregarán equipamientos de bioseguridad a los diferentes municipios de La Paz, que son más de 62.
Gobernación de La Paz
Gobernación entregará 50 toneladas de víveres, 10 mil litros de gasolina y 7.500 litros de diésel a las FFAA y a la Policía Boliviana
El director de Gestión de Riesgos y Atención de Desastres, Luis Alcoreza.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
SOCIEDAD
11
ó Desde el 1 de junio, la Terminal de Minasa volverá a funcionar con salidas interprovinciales en el municipio de La Paz.
BOLIVIA DIGITAL
Desde el 1 de junio, la Terminal de Minasa volverá a funcionar con salidas interprovinciales en el municipio de La Paz. Sobre los viajes interdepartamentales, el Gobierno definirá la fecha de reanudación. “La Terminal de Minasa va a funcionar porque está autorizada la circulación de transporte interprovincial en el departamento. En el caso del transporte interdepartamental, es una tarea que las gobernaciones y el Ministerio de Obras Públicas deben analizar en los siguientes días”, dijo el alcalde de La Paz, Luis Revillla. El Gobierno nacional emitió el Decreto Supremo 4245 que faculta a las Entidades Autónomas Territoriales (ETA) a administrar la cuarentena dinámica propia
y aplicar planes de contingencia para el coronavirus. En el artículo 10 de la normativa se menciona que el Ministerio de Obras Públicas regulará el transporte interdepartamental y el servicio deberá ser coordinado con los gobiernos subnacionales. Ubicada en la zona de Villa Fátima, Minasa se constituye en un sitio de confluencia de pasajeros para emprender viajes en buses, minibuses y otros vehículos hacia los Yungas del departamento de La Paz y otras regiones. Desde el lunes, las actividades laborales, de comercio y transporte público y privado regresarán con una serie de medidas de bioseguridad para prevenir la propagación del COVID-19, que fueron consensuadas entre los diferentes sectores y la Alcaldía.
Archivo
La Terminal de Minasa volverá a funcionar desde el lunes con salidas interprovinciales
La Terminal de Minasa volverá a abrir sus puertas desde el lunes.
Hospital de la Mujer “Percy Boland” de Santa Cruz contará con terapia intensiva y laboratorio COVID-19 BOLIVIA DIGITAL
La ministra de Salud, Eidy Roca, anunció que, luego de sostener una reunión con el director del Hospital de la Mujer “Percy Boland” de Santa Cruz, Federico Urquizo, se decidió brindar apoyo a ese centro de salud por la cantidad de mujeres gestantes que dieron positivo al contagio de COVID-19. “Hemos visto la necesidad de apoyar a este hospital que inicialmente no estaba incorporado en los establecimientos COVID-19, pero cuando se ha constatado la cantidad de mujeres gestantes que llegan contagiadas con el virus hemos evidenciado que urge un plan de fortalecimiento a la maternidad con recursos humanos mediante la contratación eventual para la atención y también fortalecimiento de su servicio de terapia intensiva” informó la autoridad. En el hospital se ha organizado un área COVID, lo que da la posibilidad de hacer un apo-
yo directo y urgente por el peligro que representan los casos positivos. Por otro lado, se coordinó la posibilidad de que su laboratorio pueda servir para diagnóstico de coronavirus con pruebas moleculares para atender principalmente al municipio de Montero. El director del nosocomio, a tiempo de describir la situación del establecimiento, informó que en las últimas horas nació un bebé sano cuya madre dio positivo al COVID-19 y destacó el apoyo del Ministerio de Salud para mejorar su equipamiento y servicios, indica nota de prensa. “Tenemos tres camas para aislamiento de COVID-19, contamos con un quirófano y una sala de parto, requerimos de una unidad de terapia intensiva y nos estamos preparando para iniciar la toma de pruebas en nuestro propio laboratorio. Ambos aspectos ya los coordinamos con la ministra Roca y obtuvimos buenos resultados”, añadió Urquizó.
COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE TODO PAGO DEBE SER EFECTUADO A LA CUENTA FISCAL DEL BANCO UNIÓN CTA.CTE. FISCAL M/N:
Nº 10000032972693
MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA
12
domingo 31 de mayo de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La ayuda también provino de instituciones, colegios médicos,
profesionales y sociedad civil, además de todas las campañas de solidaridad para reunir requisitos médicos que enviarán a Beni.
Gobierno reforzó el sistema de salud de Beni tras 14 años de abandono del MAS KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Ante la emergencia sanitaria y el preocupante incremento de casos de coronavirus (COVID-19) en Beni, el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez concentró todos los esfuerzos para combatir la enfermedad por la falta de hospitales y los requerimientos médicos que durante la gestión del Movimiento al Socialismo (MAS) fueron escasamente atendidos. Las autoridades gubernamentales activan un Plan de Contingencia que incluye el envío de equipamiento, insumos de bioseguridad, medicamentos, instalación de centros de aislamiento, entrega de ítems y contratación de personal en salud, entre otras medidas. La ayuda también provino de instituciones, colegios médicos, profesionales y sociedad civil, además de todas las campañas de solidaridad para reunir requisitos médicos que enviarán a Beni, uno de los departamentos más afectados por el brote de coronavirus en el país. Ante este panorama, la Mandataria dispuso adoptar las medidas de contingencia necesarias, sanitarias y económicas en beneficio del municipio de La Santísima Trinidad del Departamento del Beni, mediante el Decreto Supremo Nº 4252. Los tres niveles de Estado – en el marco de sus atribuciones y competencias – atenderán “con prioridad y urgencia” los requisitos necesarios para mitigar el crecimiento de las cifras de contagios. “Se autoriza a las máximas autoridades ejecutivas de los municipios de La Santísima Trinidad (…) priorizar las modificaciones presupuestarias requeridas al interior de su presupuesto institucional para la prevención, contención y tratamiento de la infección por el COVID-19”, indica el ar-
tículo 3 de la norma. El departamento de Beni es el segundo departamento con más contagios de coronavirus. Hasta este sábado se reportaron 1.700 casos confirmados.
PLAN DE CONTINGENCIA Para hacer frente al brote del coronavirus (COVID-19) en Beni, las autoridades estatales, los departamentos, los municipios, la salud y los expertos definieron una serie de medidas. La disposición principal es el encapsulamiento de la ciudad de Trinidad a partir del 1 de junio. Por cinco días, la ciudadanía requerirá permanecer en sus domicilios de manera disciplinada. En ese tiempo, 65 brigadas médicas realizaron un rastrillaje, casa por casa, para buscar casos sospechosos, informes el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. “Serán 600 personas entre miembros de la brigada y profesionales en salud destinados a los hospitales COVID-19. El objetivo es detectar a personas clínicamente sospechosas de estar contagiadas con el virus y proceder de inmediato al aislamiento “, determinó la autoridad Para apoyar los trabajos de detección de casos, este sábado llegaron 10 ambulancias a la capital beniana junto con una persona médica que fortalece la lucha contra la pandemia. Durante el encapsulamiento, el Gobierno garantizó el abastecimiento de alimentos. Los equipos de voluntarios se desplegarán por los barrios y hogares para repartir canastas con insumos necesarios. El Centro Logístico y de Acopio de donaciones para Beni está ubicado en el coliseo denominado “Platillo Volador”. El plan de repartición fue diseñado por un efectivo del alto mando militar y un ministro
www.periodicobolivia.com.bo
ó Transportamos a Trinidad medicamentos,
EQUIPAMIENTO, INSUMOS MÉDICOS Y PERSONAL EN SALUD Este sábado, el Ministro de la Presidencia registrada que, tras 14 años de abandono del sistema de salud por el MAS, el Gobierno entregó 11 respiradores instalados y listos para funcionar en Beni y 300 ítems para fortalecer los recursos humanos como intensivistas. En tanto, el ministro de Energía, Rodrigo Guzmán, entregó tanques de oxígeno móviles que se distribuyeron a los hospitales, las cajas de salud y los distintos municipios del departamento de Beni. “Una de las deficiencias que teníamos en Beni era tener un tiempo la cantidad de tubos de oxígeno. En una gestión que ha hecho el Gobierno, con ayuda de empresario privado, hemos obtenido estos equipos para que podamos hacer el cargador de los tubos a diario y así no tenemos ningún tipo de deficiencia para atender a todas las personas que hoy tienen oxígeno por el coronavirus “, informó la autoridad. Núñez detalló que los tubos de oxígeno que antes eran traídos desde Santa Cruz ahora
pueden ser cargados en Beni. Señaló que una máquina puede rellenar 500 tanques de oxígeno por día. Beni también dispone de 600 profesionales de la salud —contratados periódicamente por tres meses— para atender la emergencia sanitaria. Gracias al financiamiento del Banco Mundial, el Ministerio de Salud empleó desde enfermeras a especialistas para luchar contra el coronavirus en este departamento duramente golpeado por la pandemia. “ Transportamos a Trinidad medicamentos, equipamientos, ambulancias y llegó más personal médico para el Plan de Contingencia contra la pandemia. Estamos reestructurando y equipando el sistema de salud en todo el país”, escribió este sábado la presidenta Áñez en su cuenta de Twitter.
EL MAS PRIORIZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE CANCHAS FRENTE A LA SALUD El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) destinó, durante 14 años, un total de Bs 84,6 millones para la construcción y ampliación de hospitales en 10 de los 19 municipios de Beni, según una nota de la Agencia Boliviana de Información (ABI ) De acuerdo con la revisión de la asignación de recursos del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple y el Presupuesto General del Estado, el MAS gastó más recursos económicos para
SOCIEDAD
13
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
equipamientos, ambulancias y llegó más personal médico para el Plan de Contingencia contra la pandemia.
de Estado. “De manera absolutamente transparente verán cómo ingresan y salen las donaciones. Cualquier ciudadano puede ver los libros de entrega y recepción de las donaciones. Eso es muy importante para transparentar como correspondencia en este tipo de crisis ”, aseveró el ministro de Defensa, Luis Fernando López. El plan de contingencia incluye la instalación de un centro de aislamiento en el campus de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), que tiene una capacidad mínima para 500 albergados. Inicialmente se dispusieron 200 camas. Además, se podrá un hospital de campaña, en la Villa Olímpica, el cual podrá albergar entre 150 y 180 personas. Por otro lado, el ministro Núñez informó el despliegue de 600 militares, 200 policías y bomberos voluntarios que tuvieron operaciones en las calles de Trinidad. Finalmente, tras la instrucción de la presidenta Áñez, se instaló un Hospital Militar de emergencia con 160 camas y la edificación de módulos o domos con 60 camas de terapia intensiva.
domingo 31 de mayo de 2020
la construcción de canchas, sedes sindicales, mercados y tinglados, que en la edificación y equipamiento de hospitales en el departamento oriental. En nueve años, desde la creación del programa Bolivia Cambia, Evo Cumple, Beni recibió del gobierno del MAS un total de Bs 1.175.478.227 para la ejecución de diferentes pro-
yectos. El programa creado en julio de 2011 era financiado con recursos del Tesoro General de la Nación. Del total de recursos del proyecto, el partido azul destinado a ese departamento para el sector salud solo Bs 78,7 millones. Mientras que Bs 1.000 millones se derivan a la construcción de canchas, mercados, sedes sindi-
cales y otros proyectos a solicitud de las organizaciones sociales afines al masismo. Los recursos del programa se canalizan a través de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE), que se encarga de evaluar los proyectos. La mayoría era aprobada, tan solo unos pocos fueron devueltos porque estaban fuera de lugar.
14
SOCIEDAD
domingo 31 de mayo de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Las 67 brigadas médicas, con el control coordinado de 600
Sécate y desecha el papel y/o cuelga la toalla
efectivos militares, 200 policías, además de bomberos voluntarios, realizarán un rastrillaje casa por casa en la capital beniana.
YPFB
Trinidad: personas con síntomas de COVID-19 serán llevadas de manera voluntaria al Centro de Aislamiento Planta de Separación de Líquidos Carlos Villegas.
YPFB intensifica medidas de bioseguridad en la planta “Carlos Villegas” Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anuncia que ha intensificado las medidas de prevención y de bioseguridad en instalaciones de la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”, tras confirmarse un caso positivo de coronavirus en un trabajador, quien fue reubicado de forma preventiva en instalaciones adecuadas para someterse al aislamiento. La información fue proporcionada hoy por el director de la también denominada Planta Gran Chaco, Julio César Diaz Durán. “De acuerdo con procedimientos internos de la Operadora de la planta YPFB CHACO S.A., y a protocolos internacionales adoptados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud, se ha procedido a la declaratoria de cuarentena de estas instalaciones con el encapsulamiento total de la planta”, dijo el ejecutivo de la estatal petrolera. Diaz agregó que “en aplicación de los procedimientos se han intensificado las medidas preventivas, como desinfección de ambientes de manera más agresiva y minuciosa, continuidad en la utilización de barbijos, uso más frecuente de alcohol en gel en oficinas y planta, mayor distanciamiento social en todos los ambientes de estas instalaciones, uso de trajes especiales (mamelucos) en el área de carguío de GLP y
la aplicación de pruebas de detección de COVID-19 a todo el personal sin excepción”.
OPERACIONES En lo que respecta a las operaciones que se realizan en la Planta de Separación de Líquidos “Carlos Villegas”, Díaz declaró que sus actividades están totalmente garantizadas. “Las operaciones de la Planta Separadora de Líquidos está totalmente garantizada y no se tiene previsto suspender operaciones, garantizamos el abastecimiento de gas licuado de petróleo (GLP) para el mercado interno y la exportación”, manifestó. Al referirse al caso positivo de coronavirus, señaló que una vez que el trabajador de la planta ingresó en el cambio de turno el 18 de mayo, a los dos días fue desmovilizado a la ciudad de Santa Cruz (lugar de residencia), situación que sucedió inmediatamente después se enterara que en su entorno familiar había una sospecha de COVID-19. El trabajador se encontraba sin ningún síntoma y fue sometido a evaluación y pruebas médicas según corresponde. En fecha 26 de mayo, el laboratorio acreditado informó que el resultado de COVID-19 resultó positivo. A la fecha el paciente está completamente aislado en su domicilio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cumpliendo el protocolo establecido para estos casos.
Bolivia
BOLIVIA DIGITAL
El Centro de Aislamiento está ubicado en la Universidad Autónoma de Beni KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Luego de una intensa planificación y coordinación entre todos los niveles del Estado, y por recomendación del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni, con el asesoramiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades determinaron ejecutar un operativo conjunto para frenar el brote del coronavirus (COVID-19) desde este lunes 1 de junio en la ciudad de Trinidad. Las 67 brigadas médicas, con el control coordinado de 600 efectivos militares, 200 policías, además de bomberos voluntarios, realizarán un rastrillaje casa por casa en la capital beniana para detectar los casos positivos de COVID-19. El control y vigilancia epidemiológico se realizará con la toma de pruebas rápidas para detectar los casos positivos en la ciudad. En caso de que las personas presenten sintomatología, serán llevados de forma voluntaria al Centro de Aislamiento, ubicado en la Universidad Autónoma de Beni (UAB), habilitado para albergar más de 300 personas. El Centro de Recuperación cuenta con servicio médico, farmacia gratuita, alimenta-
ción, vigilancia y servicio de ambulancia las 24 horas. Las instalaciones de la UAB fueron adaptadas según protocolos internacionales. El recinto tiene espacios de limpieza, lavado, televisión, wifi, además de un Call Center para que los familiares de los internados se informen sobre el estado de salud de los mismos. Por otro lado, el encapsulamiento de Trinidad desde este lunes 1 de junio hasta el viernes 5 permitirá que las brigadas puedan realizar un rastrillaje “oportuno y real”. Estas tareas serán apoyadas por las 10 ambulancias enviadas desde la ciudad de La Paz. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) junto con otras instituciones y organismos nacionales e internacionales proporcionarán el suministro de alimentos gratuitos para las familias más necesitadas. Las autoridades anunciaron que este lunes se entregarán 3.000 canastas.
DETALLES DEL CENTRO DE AISLAMIENTO El recinto tiene una capacidad de 320 camas para personas asintomáticas o sintomáticas leves. Los ambientes son amplios y aireados con ventila-
dores que evitarán la carga viral. Las personas que lleguen a este centro estarán divididas en cuatro pabellones con capacidad de 80 camas cada uno. El lugar cuenta con dos ambientes en los que se podrán aumentar camas. El centro tiene los servicios básicos, seguridad, internet y cada pabellón esta diferenciado por género. El personal médico que acompaña son: 21 médicos, 21 enfermeras y 21 auxiliares de enfermería. Los profesionales en salud estarán presentes las 24 horas. Una ambulancia estará disponible, de forma permanente, en caso de requerirla. Las autoridades siguieron los protocolos internacionales de la OMS para el manejo de pacientes COVID-19, manejos de residuos, manejos de bioseguridad y otros. Un centro de llamadas estará disponible para brindar información continua a los pacientes y familiares. El recinto dispone de 20 televisores y se prevé que artistas de la región brinden shows en las cercanías de la instalación. La alimentación está garantizada a través del servicio de catering de profesionales en nutrición.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
ó Un efectivo militar con rango alto y autoridades gubernamentales
15
Enjuagate las manos con suficiente agua
están a cargo de la admisión y repartición de las donaciones de manera transparente. Los alimentos llegarán a las familias benianas desde el lunes.
Gobierno promete transparencia en la recepción y entrega de donaciones para Trinidad, el lunes entregará 3.000 canastas de alimentos
Bolivia
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno manifestó su compromiso de manejar de forma transparente la recepción y entrega de las donaciones que serán distribuidas a los hogares de la ciudad de Trinidad. El Centro Logístico y de Acopio para Beni está ubicado en el Coliseo denominado “Platillo Volador”. El plan de repartición fue diseñado por un efectivo del alto mando militar y un ministro de Estado. “De manera absolutamente transparente verán cómo ingresan y salen las donaciones. Cualquier ciudadano puede ver los libros de entrega y recepción de las donaciones. Eso es muy importante para transparentar como corresponde en este tipo de crisis”, aseveró el ministro de Defensa, Fernando López. La distribución iniciará el lunes – primer día de encapsulamiento en Trinidad – y las primeras familias en recibir los alimentos serán las ubicadas en los anillos internos de la capital. La autoridad afirmó que se entregarán aproximadamente 3.000 canastas. “Un experto logístico a cargo que tiene los registros de las donaciones es importante porque hay un concepto que por más que se tenga el corazón grande y se entregue donaciones y no hay orden y transparencia tanto en la recepción y la entrega de las donaciones no sirve y eso va a saltar a la vista del pueblo trinitario”, reiteró López.
SOCIEDAD
Los alimentos llegarán a las familias benianas desde el lunes.
Alimentos llegarán a las familias más necesitadas de Trinidad.
Por otro lado, el ministro dijo que los responsables están ultimando detalles del Plan de Contingencia a menos 48 horas del encapsulamiento de la capital beniana.
detectar casos y luego ser trasladados a los centros de aislamiento, en caso de ser necesario”, manifestó. Sobre el plan de contingencia, López llamó a la población
BOLIVIA DIGITAL
El departamento cruceño superó hoy los 6.500 casos (en total tiene 6.542) luego de que solo en esta jornada se confirmaran 596 nuevos infectados. Una parte de estos pacientes confirmados corresponden a pruebas realizadas un día antes. Hoy igual se confirmó el fallecimiento de tres personas. Desde el 27 de abril a la fecha, Santa Cruz a diario reporta fallecidos por esta enfermedad. Aunque el incremento de casos se aceleró desde esta semana, un dato esperanzador que se brindó esta jornada es que también se marcó un nuevo pico en la cantidad de recuperados para un solo día: se contabilizan 125 personas que ya tienen dos pruebas negativas al virus. El total asciende a 448.El secretario departamental de salud, Óscar Urenda, alertó que la capital cruceña concentra más del 80% de los casos informados en esta jornada.
“La medida (de encapsulamiento) no va a funcionar si los trinitarios y benianos no se ponen la mano en el corazón para permanecer en casa y permitir que el personal los revise para
o a algún dirigente que tenga ideas para mejorar las tareas contra la pandemia a aproximarse y aseguró que el Gobierno está presto a recibir “criticas constructivas”.
Santa Cruz supera los 6.500 casos, aunque marca récord de recuperados en un día Entre los otros municipios que confirmaron casos hoy están: Montero, Santa Rosa, Warnes, La Guardia, Porongo, Cuatro Cañadas, Moro Moro, El Torno, entre otros. Santa Cruz determinó, a diferencia de otros departamentos, mantener su cuarentena rígida hasta el 14 de junio como una medida para frenar la expansión de la enfermedad. El departamento cuenta con dos laboratorios para la realización de pruebas a pacientes sospechosos. Además, para ampliar la cobertura de atención a pacientes confirmados, hoy se abrió al hospital de tercer nivel de Montero. Ingresó personal médico y se espera que en las siguientes 72 horas se pueda atender a los primeros pacientes con sintomatología leve.
16
SOCIEDAD
domingo 31 de mayo de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó En el país se hizo un mal hábito el uso de medicamentos por iniciativa propia y sin
diagnóstico ni la supervisión médica, por lo que es muy común comprar analgésicos para el dolor de cabeza, problemas gástricos, la tos, resfríos y algunas alergias.
La automedicación implica problemas en la salud y puede llevar a la muerte
Archivo
ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA DIGITAL
El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, René Sahonero, pidió a la población evitar automedicarse, siendo que los fármacos consumidos sin una prescripción médica pueden generar complicaciones en su salud, que pueden llegar a causar hasta la muerte. “Siempre negamos la aprobación de medicamentos que por temporadas se ponen de moda, las personas comienzan a automedicarse con esos fármacos que parecen un paliativo o una receta magistral que puede curar o prevenir”, dijo al ser consultado por el consumo de Ivermectrina, azitromicina, hidroxicloroquina, entre otros por parte de la población, sin conocer los efectos secundarios que estos pueden causarles. Agregó que la automedicación implica complicaciones en los pacientes, “no necesariamente en las afecciones del coronavirus, puede causar complicaciones en su salud, inclusive les puede llevar a la muerte porque los medicamentos pueden tener reacciones adversas que pueden lastimar al paciente”, indicó. En una anterior oportunidad, la ministra de Salud, Eidy Roca, pidió a la población no consumir medicamentos sin una prescripción médica, siendo que estos afectan y complican más los síntomas generados por el COVID-19. “En este momento hay mucha gente que está consumiendo antibióticos muy fuertes, incluso que solamente se usan en terapia intensiva. No se dan cuenta que están afectando muchísimo su sistema inmunológico, es decir, su sistema de defensa”, dijo la autoridad de Salud. En el país se hizo un mal hábito el uso de medicamentos por iniciativa propia y sin diagnóstico ni la supervisión médica, por lo que es muy común comprar analgésicos para el dolor de cabeza, problemas gástricos, la tos, resfríos y algunas alergias. “Cada uno de estos fármacos tiene efectos fatales en el ser humano, desde la hidroxicloroquina, cloroquina y su combinación con la azitromicina. Prácticamente a escala mundial ya no se usan estos medicamentos porque son cardiotóxicos, provocaron fallas cardíacas y causaron la muerte de personas”, indicó el presidente de la Sociedad de In-
Frótate entre los dedos de tus manos
Recomiendan visitar a un médico antes de automedicarse.
tensivistas de Bolivia, Adrián Ávila, en una entrevista. También explicó que la ivermectina causa fallas hepáticas y renales porque la dosis nunca fue establecida para esta nueva enfermedad. El intensivista indicó que fármacos de la familia de los corticoides también están contraindicados. “Ya se vieron casos (en los que el paciente) llega al hospital en un estado crítico. Las personas no mueren por COVID-19, mueren porque llegan con insuficiencia hepática e insuficiencia renal, por lo tanto es un daño que nos estaríamos haciendo si es que no seguimos correctamente los consejos”, añadió Roca.
DAÑOS HEPÁTICOS Así también, el Comité Científico Asesor del Ministerio de Salud desaconsejó la administración simultánea de fármacos asociados fuertemente a lesiones hepáticas y que se usan como alternativa terapéutica para COVID-19 sin un respaldo
científico acreditado. Ese comité resolvió “declarar la desaprobación a la terapia basada en sulfametoxazol/trimetoprim, asociada a la azitromicina, Indometacina y la prednisona, como alternativa terapéutica para COVID-19, por no contar con respaldo científico que la avale y por las complicaciones que la literatura científica reporta”. Esa resolución, entre otras, surgió tras el análisis que realizaron médicos y miembros de sociedades científicas que evidenciaron en el departamento del Beni “trastornos con clínica distinta del COVID-19 y que se podrían atribuir a complicaciones causadas por terapias empíricas por asociaciones farmacológicas peligrosas”. Por lo cual el comité insta a los investigadores a “revisar la evidencia científica sobre los efectos adversos en las asociaciones farmacológicas, llevar un registro de las complicaciones que suceden y suspender las investigaciones cuando se evi-
dencie que esas complicaciones ponen en riesgo la vida de las perso
EL TRATAMIENTO OFICIAL Y SUS PELIGROS El epidemiólogo del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz de la Sierra, Carlos Hurtado, explicó en una entrevista a El Deber que la base del tratamiento actual son los retrovirales Lopinavir y Ritonavir, a los que se suma los anticoagulantes de bajo peso molecular y el plasma o suero hiperinmune de los pacientes recuperados. Pero, antes de salir corriendo a su farmacia más cercana para buscar los retrovirales, hay que tomar en cuenta un par de cosas: la primera, los efectos secundarios de estas drogas que se utilizan para tratar el VIH. Esta combinación de medicamentos, que viene bajo el nombre Kaletra, “puede causar efectos secundarios graves, potencialmente mortales”, entre ellos, “trastornos del hígado, inflama-
ción del páncreas (pancreatitis), afecciones del ritmo cardiaco, reacciones alérgicas graves e interacciones medicamentosas potencialmente mortales”, dice el prospecto. Eso quiere decir que debe ser aplicado bajo estricta vigilancia médica. La segunda es que solo se aplica a pacientes que están en la primera etapa de la complicación pulmonar de la enfermedad. Para los casos de coronavirus de síntomas leves basta con un antipirético para la fiebre y un antiinflamatorio para los dolores. Hurtado explica que los retrovirales y los anticoagulantes comienzan a ser administrados una vez el paciente presenta indicios de afección pulmonar, en un momento inicial de la enfermedad. Los anticoagulantes ayudan a evitar los trombos pulmonares, que al inicio de la pandemia eran confundidos con una neumonía extraña. El objetivo de esta primera etapa es evitar la llamada “tormenta de citoquinas”, que es la que libera otras reacciones del cuerpo al virus que terminan matando al paciente. Si este tipo de tratamientos no funciona, recién se acude al tratamiento con plasma de pacientes recuperados. Hurtado no es muy fanático de este tipo de tratamiento. Dice que no hay demasiada evidencia científica que lo apoye y advierte que no se lo puede usar en la primera etapa de la enfermedad, porque puede ser contraproducente. “Lo importante del plasma son los anticuerpos que entran al receptor y luchan esta batalla contra el virus. Para recibir este tratamiento, el paciente tiene que ser mayor de 18 años, ser positivo confirmado para COVID-19, estar saturando oxígeno a la baja, una frecuencia respiratoria muy alta y una infiltración pulmonar importante. Su vida tiene que estar comprometida”, explica.
domingo 31 de mayo de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó En la ciudad se fijaron cambios que solo rigen los fines de
SOCIEDAD
17
Desinféctate las manos
semana. Se mantiene la cuarentena rígida entre semana hasta el 14 de junio. Conozca las medidas que están vigentes.
Municipio cruceño permitirá salir sábado y domingo en un rango de 500 metros de las viviendas
Bolivia registra 861 nuevos contagios, el pico más alto hasta el momento ANGELA MARQUEZ / BOLIVIA DIGITAL
El país registró este sábado 861 nuevos casos de coronavirus, con lo que el total se incrementó a 9.592, registrándose el pico más alto desde el 10 de marzo. Asimismo, los decesos llegaron a 310. De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Salud, se reportaron 10 fallecidos en las últimas 24 horas: en Santa Cruz (3), Beni (3), Cochabamba (2), Oruro (1) y La Paz (1). Santa Cruz continúa siendo el departamento más golpeado por la pandemia con un total de 6.542 casos, de los cuales 596 se reportaron en la jornada. Le sigue el departamento del Beni, que en las últimas 24 ho-
ras registró 131 nuevos casos, que elevan el total a 1.707. Por su parte, Cochabamba sufrió una escalada de 68 nuevos casos, con los que su cantidad total de positivos llegó a 556. Le sigue La Paz con 34 y un total de 478. Otros nuevos contagios se registraron en Oruro (24) y Tarija (8). Según el reporte epidemiológico, la cantidad de personas recuperadas en todo el territorio nacional ascendió a 889, mientras que el total de casos sospechosos alcanza a 900, los que serán confirmados o descartados en las próximas horas por los exámenes de laboratorio. Los casos descartados a nivel nacional alcanzan a 18.647.
LAS RESTRICCIONES QUE SE MANTIENEN En la conferencia, Sosa detalló que entre semana funcionarán todos los mercados distrita-
Medidas de bioseguridad para combatir al coronavirus en Santa Cruz.
les y los supermercados, ambos de 08.00 a 14.00. Además, se mantiene la circulación, según el número de terminación de la cédula de identidad, una metodología que se aplica desde finales de marzo. Entre semana se mantendrán suspendidas la mayoría de las actividades, entre ellas el transporte público. Aunque hay excepciones, además de salud y seguridad, podrán circular las personas que pertenecen a los sectores de industria, manufactura, agro, construcción y servicios de entrega a domicilio que están regulados por una norma nacional. Sosa remarcó que los trabajadores de estos rubros deben trasladarse a pie y brindar
Desinfección de vías, mercados y centros de salud en La Paz se realizará por la noche desde el 1 de junio
Internet
BOLIVIA DIGITAL
El director del Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu), Rubén Ledezma, informó que desde el 1 de junio se realizará la desinfección de vías, mercados, centros de salud y otros establecimientos públicos desde las 19.00, debido a la reactivación de la circulación peatonal y vehicular. “Desde la próxima semana vamos a continuar desinfectando, pero solo en las noches porque volverá la circulación en las mañanas y en las tardes. Esto no restringirá el tra-
Las autoridades del municipio cruceño anunciaron hoy las normas por las que se regirá la ciudad desde el 1 al 14 de junio. Aunque se mantiene la cuarentena rígida que reduce al mínimo la circulación de las personas, se establecieron modificaciones para los fines de semanas. Desde el 28 de marzo a la fecha no se permitía a nadie salir de sus viviendas los sábados y domingos, pero desde el lunes se permitirá el esparcimiento hasta el mediodía solo los fines de semana. La alcaldesa interina, Angélica Sosa, detalló que los sábados podrán salir las personas de cero a 65 años en un radio no mayor a 500 metros de sus viviendas, mientras que el domingo podrán circular en similar extensión las personas mayores de 66 años y las que tienen enfermedades de base. “Sabemos que la gente necesita distraerse y los niños necesitan un poco de sol para precautelar la salud psicológica de todos”, señaló Sosa. La autoridad pidió a todos ocupar barbijos y cumplir con las medidas distanciamiento social.
Gobernación de Santa Cruz
BOLIVIA DIGITAL
Desinfección de las calles.
bajo nocturno con las rutas de desinfección establecidas por lo menos una vez a la semana”, precisó la autoridad municipal. En coordinación con la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) y la Dirección de Mercados, Siremu realiza una vez por semana la limpieza de 87 mercados, 67 centros de salud, 19 estaciones policiales, 13 uni-
sus servicios en las viviendas. En la conferencia que brindó junto al secretario municipal de Movilidad Urbana, Rolando Ribera, ambos volvieron a pedir a la Policía y militares apoyo para los controles. Aunque horas antes, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, se comprometió a realizar batidas para hacer cumplir las restricciones. A diferencia de otros departamentos, Santa Cruz comunicó ayer que mantendrán la cuarentena rígida por el incremento acelerado de casos, especialmente en el municipio cruceño. Desde este lunes se tiene previsto que brigadas médicas recorran las zonas con mayor cantidad de casos.
dades militares y cinco hospitales municipales; además de los centros penitenciarios de San Pedro, Obrajes y Miraflores, y en 556 kilómetros de calles y avenidas, informó Ledezma. Las actividades laborales públicas y privadas desde el lunes serán permitidas hasta las 16.00. Las comerciales serán hasta las 17.00 y la circulación vehicular y peatonal hasta las 18.00. La regulación del reinicio de actividades tiene base legal con al menos cuatro leyes municipales, además del Decreto Supremo 4245.
18
domingo 31 de mayo de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó A través de su cuenta oficial de Twitter, la presidenta del país, Jeanine Áñez, comunicó el retiro
de Fernándo Vásquez del Ejecutivo nacional. La exautoridad fue críticada hoy por su respuesta calificada como discriminatoria cuando se le consultó acerca de su relación con el MAS.
Archivo
Presentan otra demanda contra Ley de Elecciones, advierten que 150 mil jóvenes no votarán
Fernando Vásquez, Ministerio de Minería.
BOLIVIA DIGITAL
La presidenta Jeanine Áñez destituyó este sábado al ministro de Minería, Fernando Vásquez, por las expresiones racistas vertidas durante un comentario que habría emitido para justificar que no tiene los requisitos para integrar ni es militante del MAS. “Como Presidenta he decidido la destitución del ministro Vázquez por sus expresiones racistas. En este gobierno no acepto corrupción ni discriminación alguna. Bolivia es una familia donde todos somos iguales”, escribió en su cuenta oficial de Twitter. Vásquez fue posesionado el 8 de mayo en reemplazo de Carlos Huallpa, es decir, no estuvo en el cargo ni un mes. Hoy fue criticado por di-
versos sectores y en las redes sociales luego de sus declaraciones en una radio cuando realizaba trabajos en Oruro. “Ahora, con respecto a mi vinculación con el MAS, creo que no tengo ni los requisitos porque para ser masista hay algunas especificaciones, inclusive de identidad; tengo ojos verdes, un poco crespo, eso no me permite, soy blanco, no quiero discriminar, pero creo que esas mis condiciones no hacen que yo sea compatible con el resto de las personas del Movimiento al Socialismo”, dijo. Aunque horas más tarde se disculpó en una entrevista en una periódico de circulación nacional. Alegó que sus palabras no fueron las correctas y que no fueron “bien comprendidas”.
COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE DEBIDO AL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE PERIÓDICO CAMBIO A PERIÓDICO BOLIVIA, LA NUEVA CUENTA HABILITADA EN EL BANCO UNIÓN ES: CTA.CTE. FISCAL M/N:
Nº 10000032972693
MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA
Archivo
Destituyen al Ministro de Minería luego de expresiones racistas La etapa de empadronamiento se realizó en enero durante nueve días. El TSE descartó modificar esa actividad. ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
La Ley 1297 de postergación de las elecciones sumó otra acción de inconstitucionalidad abstracta. El diputado de Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) Erick Morón presentó una demanda al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), reclamando el derecho a la vida y el derecho de sufragio de 150 mil jóvenes que no podrán ejercer su derecho a sufragar en los próximos comimos presidenciales. Morón explicó que de realizarse las elecciones retomando el calendario electoral sin tomar en cuenta reabrir la etapa del empadronamiento es atentar al derecho civil y político de ser elegidos y poder elegir de miles de jóvenes que cumplirían 18 años en este tiempo. “El recurso va en dos sentidos: el primero, precautelar el derecho fundamental, que es la vida y la salud. El segundo aspecto, que es fundamental para
la democracia boliviana, es la defensa de los derechos civiles y políticos de 150 mil jóvenes en Bolivia, que serán vulnerados en sus derechos constitucionales a elegir y ser elegidos, porque esta ley es inconstitucional”, manifestó el legislador. Consideran que el Tribunal Constitucional debería declarar la inconstitucional de la Ley 1297, disponiendo al mismo tiempo que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) inicie un nuevo proceso electoral sin lesionar derechos constitucionales de los jóvenes para elegir y ser elegidos.
MEDIDA CAUTELAR Los demandantes solicitan al mismo tiempo que el TCP dicte como medida cautelar la prohibición al Órgano Electoral Plurinacional que se abstenga de señalar la fecha para el reinicio del calendario electoral en tanto y en cuanto no exista una decisión definitiva del TCP.
La acción fue presentada contra la presidenta del Senado, Eva Copa, al ser la autoridad legislativa que promulgó la ley ante las observaciones de la presidenta Jeanine Áñez, que fueron rechazadas por una sesión de Asamblea Legislativa, organizada sobre la marcha y sin cumplir los requisitos en término de plazos para su convocatoria. El martes, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió una similar demanda presentada por el entonces senador Óscar Ortiz, en el que solicita la nulidad del artículo 2 de la ley que fija un plazo de 90 días a partir del 3 de mayo para la realización de las elecciones generales. El memorial fue presentado el 5 de mayo y se pronunció 20 días después, cuando el Código Procesal Constitucional establece 10 días como plazo. De tres recursos presentados, solo uno fue admitido y los otros rechazados por falta de argumentación.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
ó Bayá envió una carta al presidente del Órgano Electoral, Salvador
POLÍTICA
19
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz
Romero, en la que le pide actuar conforme a la norma y recuperar los recursos que se destinaron para todo el proceso electoral.
Piden al TSE recuperar dinero que se perdió en las elecciones de octubre de 2019 ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL
Hasta el momento no recibieron una respuesta. A raíz de la llegada del coronavirus al país y en medio de la preparación electoral, el Tribunal suspendió actividades de cara a las elecciones previstas para el 3 de mayo. El Tribunal espera retomar su agenda de trabajo pero sin comenzar de cero, sino dando continuidad a sus labores, aunque también espera una resolución del Tribunal Constitucional sobre la constitucionalidad de la ley que obliga a llamar a elecciones hasta el mes de agosto.
NUEVOS VOTANTES El Alteño
La candidata a la presidencia por Acción Democrática Nacional (ADN), María de la Cruz Bayá, pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) recuperar los recursos que se erogaron para las elecciones generales de 2019, además de que sean parte de la querella contra los exvocales que son investigados por delitos electorales. Bayá envió una carta al presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero, en la que le pide actuar conforme a la norma y recuperar los recursos que se destinaron para todo el proceso electoral, incluyendo el dinero que se gastó en las elecciones primarias. “El no hacerlo sería vulnerar los derechos humanos y políticos protegidos por la Constitución Política del Estado y el Pacto de San José”, dice la carta. En el documento, la candidata señaló que es importante que el Órgano Electoral pueda mostrar una imagen confiable ante la población, que busca que se haga justicia y se sanciones a los responsables de los ilícitos electorales. Por tanto, considera que es necesario recuperar el daño económico generado al Estado por el fraude. El proceso electoral con miras a las elecciones presiden-
La candidata a la presidencia por Acción Democrática Nacional (ADN), María de la Cruz Bayá, al momento de pedir al Tribunal Supremo Electoral (TSE) recuperar los recursos que se erogaron para las elecciones generales de 2019.
ciales de 2019 fue el más largo de la historia del país, porque se implementaron las Elecciones Primarias, impuesta por la Ley de Organizaciones Políticas promulgada el 24 de agosto de 2018 por el entonces gobierno de Evo Morales. El proceso preliminar que se realizó el 27 de enero de 2019, en el que solo participaron los militantes de los partidos políticos para elegir a sus candidatos,
le costó al Estado Bs 27 millones. Para las elecciones generales del 20 de octubre del mismo año, se designó Bs 217 millones, sin tomar en cuenta la segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación. Bajo ese contexto, la candidata afirmó que no se puede permitir la pérdida de esos recursos, insistió en que el Órgano Electoral debe constituirse como víctima en este proceso penal, ya que no
solo se vulneró la voluntad popular, sino que la imagen del TSE quedó en entredicho. El martes, el procurador general del Estado, José María Cabrera, cuestionó que el TSE no se constituyera en parte denunciante conforme dispone la Ley 04 de Lucha Contra la Corrupción. Además, señaló que enviaron tres notas en las que solicitaron que se adhieran a la demanda contra los exvocales.
NECROLÓGICOS Las tarifas más bajas del mercado Recepción de avisos: Calle Potosí esq. Ayacucho 1220 - Zona Central periodicobolivia.com.bo
Otra de las peticiones de la candidata es que se reabra la etapa de inscripción para los nuevos votantes, considera que no hacerlo será vulnerar sus derechos como ciudadana para elegir al nuevo gobernante del país. Sin embargo, las actividades del calendario electoral que ya fueron concluidas no se reabrirán, debido al principio de preclusion que establece la Ley 026 de Régimen Electoral. Además que no se trata de un nuevo proceso electoral, sino que se suspendió debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el país por la pandemia.
20
ECONOMÍA
domingo 31 de mayo de 2020
Economía
www.periodicobolivia.com.bo
ó El saldo comercial favorable en este período inicial de cada año se registra después de seis años en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En los cuatro primeros meses del año, Bolivia reporta superávit comercial de $us 27 MM PERIÓDICO BOLIVIA
fras positivas. Entre los países a los que Bolivia vendió más productos está Brasil, con $us 425,7 millones, seguido de Argentina, con 362,2 millones, y en el tercer lugar India, con 224,8 millones de dólares. Entre los productos que más comercializa el país está el gas. Pese a este saldo positivo, uno de los sectores más afectados por la caída de ventas son los minerales, en los que pasó de $us 704,9 millones a $ us 448,1 millones. Estos datos están reflejados en el Boletín estadístico COMEX, enero a abril de 2020, publicado por el INE y que detalla las exportaciones, importaciones y saldo comercial.
POLÍTICAS DE REACTIVACIÓN La economía en el país se comienza a reactivar. Uno de los sectores claves son los hidrocarburos. En este sentido, el ministro del área, Víctor Hugo Zamora, comenzó una agenda de reuniones con diversos grupos que participan de esta cadena y proyectó hasta el 6 de agosto condiciones para este sector de la economía.
Infografía: Franz Rosas.
En los cuatro primeros meses del año, de enero a abril, en plena vigencia de la cuarentena nacional, el saldo comercial fue afectado por un superávit de 26,6 millones de dólares con relación al mismo período de 2019, cuando el déficit fue de $us 553,5 millones. El saldo comercial favorable en este período inicial de cada año se registra después de seis años en el país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Una de las razones principales para la existencia de estas cifras positivas es la caída de las importaciones debidas a la paralización de actividades en medio de la pandemia por el coronavirus. En cifras concretas, de enero a abril de 2019 se exportó un valor de 2.666 millones de dólares, mientras que se importó 3.220 millones de dólares, lo que ocasionó un déficit de $us 553,5 millones. Mientras que en esta gestión las exportaciones alcanzaron los 2.296 millones de dólares y la importación a 2.270 millones de dólares, dejando así las ci-
Gobierno amplía plazo del pago de Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas y prórroga escalonada PERIÓDICO BOLIVIA
creto Supremo Nº 4249, emitido este 28 de mayo por el gabinete de ministros del Gobierno, en el marco de las medidas de alivio tributario dispuestas por el estado de emergencia santitaria que rige en el país por la propagación del COVID-19.
PRÓRROGA ESCALONADA
Rafael Amusquivar
El Gobierno nacional determinó ampliar hasta el 31 de julio el plazo de vencimiento para la declaración y pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), con cierre al 31 de diciembre de 2019, para contribuyentes de la categoría Resto (los contribuyentes de la categoría Resto son aquellos que no se encuentran clasificados como Principales Contribuyentes (PRICO) o Grandes Contribuyentes (GR ACO) de valor, intereses ni multas). La ampliación del plazo del IUE para los contribuyentes de la categoría Resto fue establecida mediante De-
El Parágrafo I del Decreto Nº 4249 dispone que, excepcionalmente, los contribuyentes de la categoría Resto que solo cumplan con pago del 50% del IUE hasta el 31 de julio de 2020 tienen una prórroga de oficio, con base en los siguientes horarios y porcentajes El Decreto Nº 4249 tam-
bién dispone que los contribuyentes que paguen hasta este 29 de mayo el IUE de la gestión cerrada al 31 de diciembre de 2020 podrán rectificar la Declaración Jurada hasta el 31 de julio de la presente gestión por el saldo a favor del fisco que resulte, sin multas, intereses, ni mantenimiento de valor. La categorización de los contribuyentes fue establecida a través del Decreto Supremo Nº 24603 de 6 de mayo de 1997, Ley Nº 2492 de 2 de agosto de 2003 (Código Tributario Boliviano), la Resolución Normativa de Directorio N ° 10,0006.10 de 22 de abril de 2010, entre otras.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Los foros se llevan adelante gracias a un trabajo
ECONOMÍA
domingo 31 de mayo de 2020
21
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada de Bolivia en Washington DC.
Ministerio de Desarrollo Productivo)
Ministerio de Relaciones Exteriores impulsa foros para reactivación económica
Posesionan a Alberto Saucedo como viceministro de Producción Industrial BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Óscar Ortíz, posesionó a Alberto Saucedo como viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala. La nueva autoridad tiene doctorado en Economía Agrícola y Desarrollo Rural de la Universidad de Göttingen de Alemania y cuenta con especializaciones en gestión de proyectos de desarrollo, agronegocios industriales e investigación. Además, tiene casi dos décadas de experiencia como docente universitario, consultor internacional e investigador. Ortíz enfatizó que la trayectoria de Saucedo será vital
para apoyar en la generación de empleo en el país. Agregó que la nueva autoridad estará a cargo de promover el desarrollo productivo sostenible con valor agregado a la producción primaria mediante la implementación, fortalecimiento y articulación de unidades productivas. Desde este 1 de junio rige la cuarentena flexible en el país, con esta medida se busca reactivar la economía. Debido a la pandemia de coronavirus que afecta al mundo, el país estuvo en cuarentena rígida por más de dos meses con el objetivo de frenar la expansión de este virus. Esto implicó la paralización del más del 50% de las actividades económicas.
COMUNICA A SUS CLIENTES, INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS QUE DEBIDO AL CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE PERIÓDICO CAMBIO A PERIÓDICO BOLIVIA, LA NUEVA CUENTA HABILITADA EN EL BANCO UNIÓN ES: CTA.CTE. FISCAL M/N:
Nº 10000032972693
MINISTERIO DE COMUNICACIÓN - PERIÓDICO BOLIVIA
Ministerio de RREE)
Posesión de la nueva autoridad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
La viceministra de Comercio Exterior, Claribel Aparicio, participando en el Foro de Tecnología y Academia. BOLIVIA DIGITAL
Ayer (viernes) se llevó adelante el Foro de Tecnología y Academia, en el que expertos nacionales e internacionales plantearon escenarios en los que la digitalización es la tendencia inmediata para educación, salud, telecomunicaciones, banca, entre algunos sectores que destacaron. Entre los panelistas estuvieron Brad Horwitz, CEO y cofundador de Trilogy Equity Partners; Jorge López, CEO y fundador de Jalasoft; José Quintana, presidente de Advent GX y fundador de Innovation Underground; y Óscar Limpias, vicepresidente de Independent Nuclear Oversight at Entergy. Entre los invitados especiales participaron rectores y representantes de la UPSA, UPB, UCB, UTEPSA y Universidad Tomás Frías, así como la reprensentante del PNUD en Bolivia, Luciana Mermet. La coordinación del Foro estuvo a cargo de Guido Loayza. Los foros se llevan adelante gracias a un trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada de Bolivia en Washington DC; la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del PNUD; la CAINCO, el Bolivian-American Chamber of Commerce (BACC), y el apoyo del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración llevan adelante los Foros Virtua-
les Bolivia200 con miras a crear una agenda país con base en las Alianzas para la Reconstrucción de Bolivia, (Arbol). Los panelistas coincidieron en que la digitalización para todos los sectores es primordial en los nuevos escenarios. Por ejemplo, el incentivo a mecanismos digitales que agilicen los trámites en el país, la productividad, la innovación social, tomando en cuenta a las ciudades intermedias. En el área de salud es la telemedicina, la necesidad de contar con plataformas que permitan realizar teleconsultas para confirmar diagnósticos, revisar historias clínicas en línea y de esa manera acercar atención médica a todos los municipios de Bolivia. Dentro del área educativa las universidades plantearon propuestas replicables en los áreas del emprendedurismo, sostenibilidad del sistema alimentario, desarrollo de comunidades digitales de aprendizaje, innovación, telepresencia para municipios rurales en ciudades intermedias, en todos los casos encaminados hacia la democratización de la educación superior. La inteligencia artificial fue otro aspecto destacado en el Foro considerando que genera un gran impacto en la educación. Se mencionó laboratorios virtuales y aprendizaje colaborativo como pasos avanzados ya en el país.
Otro de los invitados especiales fue la Academia Tahuichi, representada por su presidente, Roly Aguilera, quien consideró el deporte como herramienta integradora que rompe barreras y equilibra el tema de género, elevando la autoestima de las personas. Jorge López, oresidente de Jalasoft, brindó, como regalo al país, una plataforma para digitalizar la identidad de los bolivianos, lo que permitirá a cada boliviano agilizar gestiones públicas, privadas y sea una herramienta práctica para ayudar en esta situación de COVID-19 u otras situaciones de crisis. “Estos foros digitales son una ventana al mundo para forjar alianzas hacia una Agenda País que promueva unidad en la crisis y sea una brújula en pos de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible acordados por la unanimidad mundial”, destacó el embajador de Bolivia en Washington, Óscar Serrate, quien actuó como moderador del evento. La viceministra de Comercio Exterior, Claribel Aparicio, concluyó el foro manifestando su complacencia por el contenido y el alcance de dicha actividad e invitó a los presentes a participar del Foro Empresarial, que será el viernes 5 de junio, continuando con los ciclos de foros programados de la iniciativa Foros Bolivia200. Pueden participar mediante el registro en la fan page: https:// www.facebook.com/bolivia200/
22
SEGURIDAD
domingo 31 de mayo de 2020
Seguridad
www.periodicobolivia.com.bo
ó “Algunos funcionarios del departamento jurídico habrían tenido nexos
con un abogado de un bufete externo, con el fin de solucionar o favorecer a algún contribuyente en casos de prescripción de deudas tributarias”.
Fiscalía investiga caso de supuesta corrupción en Gerencia Distrital La Paz Tras la denuncia interpuesta por la Unidad de Transparencia, el Ministerio Público intervino hace dos días las oficinas distritales de la entidad recaudadora.
Aprehenden a un exgerente del SIN por negociar prescripción de deudas tributarias ABI / BOLIVIA DIGITAL FGE
A denuncia del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), la Fiscalía de Distrito de La Paz inició una investigación por un presunto caso de corrupción en la Gerencia Distrital La Paz-I, debido a que “algunos funcionarios del departamento jurídico habrían tenido nexos con un abogado de un bufete externo, con el fin de solucionar o favorecer a algún contribuyente en casos de prescripción de deudas tributarias”, indica la nota de prensa de la entidad tributaria. El presidente del SIN, Mario Nava Morales, afirmó que el 26 de mayo la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción de Impuestos Nacionales inició la denuncia contra funcionarios de la Gerencia Distrital La Paz-I con el objetivo de que el Ministerio Público investigue las presuntas irregularidades al interior de la institución. Asimismo, se dispuso la destitución del gerente de la Distrital La Paz-I, la jefe del Departamento Jurídico y un supervisor de esa misma oficina, para evitar el entorpecimiento y la obtaculización en la averiguación de los hechos denunciados. En el marco de las indagaciones, la tarde del 26 de mayo la Fiscalía precintó las oficinas del gerente de la Distrital La Paz-I y el Departamento Jurídico, en presencia de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del SIN.
FGE
BOLIVIA DIGITAL
Personal policial ingresa a ofcinas de Impuestos Nacionales con fines investigativos.
Nava Morales afirmó que la Administración Tributaria tiene información sólida para que la Fiscalía fundamente la imputación formal contra las personas supuestamente involucradas en actos de corrupción. “Dentro de la política de cero tolerancia a la corrupción vamos a coadyuvar en todas las acciones investigativas. Es más, yo me voy a querellar, como autoridad pública, a efectos de poder esclarecer esos ilícitos, que no solo son penales, sino también administrativos”. aseguró la autoridad. Además, recalcó que su despacho solicitó un informe a la Gerencia Distrital La Paz-I y a la Gerencia Nacional Jurídica y Normas Tributarias sobre el supuesto daño económico para
el Estado que hubiesen causado esos actos dolosos por prescripción irregular de deudas tributarias. Nava Morales informó que conforme a la denuncia “tanto la jefe del Departamento Jurídico como el supervisor presentaban a una persona de apellido Villegas como supuesto asesor del Servicio de Impuestos Nacionales. Pero no es mi asesor. No conozco a esa persona”, aseguró. Fue enfático al afirmar que “en el marco de la lucha contra la corrupción, vamos a seguir todas las acciones legales pertinentes tanto contra el supuesto abogado, que se hacía pasar por mi representante (…), como también contra otros presuntos implicados”.
El exgerente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) de La Paz, Jorge Ledezma, fue aprehendido por presunta negociación de la prescripción de deudas tributarias a favor de varias empresas, informó el fiscal departamental, Marco Antonio Cossío. “El exgerente fue aprehendido hoy, sábado, en un allanamiento entre el Ministerio Público y la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC)”, dijo Cossío. Sobre el aprehendido y otros dos funcionarios pesan cargos por incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y cohecho pasivo propio, según la au-
Progenitoras cometen infanticidio, dejan el cuerpo de sus bebés en varias zonas de Oruro FERNANDO DEL CARPIO / BOLIVIA DIGITAL
Preventivamente a la cárcel por la presunta agresión sexual a su hija FERNANDO DEL CARPIO / BOLIVIA DIGITAL
La detención preventiva de Félix A.E., por el presunto delito de abuso sexual a su hija de 12 años, fue dispuesta por el Juzgado Público Mixto Civil y Comercial, informó hoy la fiscal departamental de Santa Cruz, Mirna Arancibia. “Durante el desarrollo de la audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público ofreció las pruebas suficientes para demos-
trar la probabilidad de autoría del imputado y la existencia de riesgos procesales de fuga y obstaculización, por ello la autoridad jurisdiccional dispuso su detención preventiva en el centro penitenciario de la ciudad de Montero”, explicó Arancibia. El Ministerio Público refiere, mediante un boletín de prensa, que la defensoría de una localidad del municipio de Mineros, el 24 de mayo, tomó conoci-
miento de que el padre de una menor de edad habría abusado sexualmente de su hija, desde que tenía nueve años. Ante esa denuncia, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia se constituyó en el domicilio de la víctima y luego de unos días de búsqueda se logró dar con el paradero del presunto agresor, que fue aprehendido y puesto a disposición de las autoridades competentes.
toridad del Ministerio Público. La Unidad de Transparencia de la oficina central del SIN hizo la denuncia y en ese marco la Fiscalía y la FELCC han intervenido oficinas de la calle Ballivián, en La Paz, donde secuestraron computadoras y documentos. Los sindicados en este caso están acusados de negociar con un buffet de abogados para la prescripción de deudas tributarias en favor de varias empresas. El director nacional de la FELCC, Iván Rojas, añadió que las actuaciones procesales seguirán contra servidores públicos denunciados y si amerita ampliar la investigación, se hará.
El municipio de Oruro fue escenario durante la cuarentena de tres infanticidios cometidos por progenitoras contra sus bebés, a pocos días de haber nacido. La directora de Igualdad de Oportunidades de la Alcaldía orureña, Carmen Miranda, dijo a la red ATB que la causa principal de estos hechos serían los embarazos no deseados. “Hemos atendido tres casos de infanticidio: el primero ocurrió casi la primera semana de la cuarentena (se la declaró desde el 22 de marzo), el segundo en una esquina los vecinos denuncian el caso y el tercero los
canes estuvieron a punto de devorarla”, afirmó. La autoridad edil indicó que en todos los casos se establece que no murieron por violencia, pero sí por abandono en las calles de la ciudad, dejados en un basurero. “Son bebés fallecidas a semanas de nacidas”, añadió.
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
Internacional
23
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Balance de la pandemia: El nuevo coronavirus ha provocado al menos 364.362 muertos en el mundo Paraguay en alerta por riesgo de dispersión del coronavirus DW
Las autoridades sanitarias de Paraguay emitieron el viernes (ayer) una alerta epidemiológica ante los riesgos de dispersión de focos del coronavirus en la frontera con Brasil, posibles casos positivos, además de reforzar las medidas de distanciamiento social y prevenciones de higiene básicas. “En los últimos cinco días, coincidente con la apertura de la fase dos de la Cuarentena Inteligente (de retorno gradual de actividades), se registra un aumento del 12% de casos sin nexo epidemiológico en Central y Alto Paraná”, advirtió el Ministerio de Salud en una nota de prensa. Central es el departamento que engloba las ciudades del conurbano de Asunción, mientras que Alto Paraná es la región fronteriza con Brasil de gran auge comercial y agrícola, cuya capital, Ciudad del Este, concentra buena parte de los albergues donde los retor-
nados del vecino país cumplen cuarentena. Todo ello “aumenta el riesgo para la circulación del COVID-19 y de dispersión de la enfermedad en todo el territorio nacional”, remarca el comunicado, dado a conocer tras confirmarse el contagio de un guardia militar asignado al resguardo de los albergues en el este del país. Por ello, esa localidad, de unos 13.000 habitantes y situada sobre la ruta internacional que conecta la capital del país con la sureña ciudad de Encarnación, limítrofe con Argentina, fue sometida a un encierro sanitario, informaron a los medios fuentes médicas regionales. Ya por la mañana, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, expresó la preocupación en la cartera por la relajación de los protocolos sanitarios que se observa en el país con el comienzo de la fase 2 de la cuarentena por el COVID-19, que ha dejado 11 muertes y 917 contagios.
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 364.362 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre en China, según un balance establecido por AFP a partir de fuentes oficiales, este sábado a las 11H00 GMT. Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 5.931.510 personas contagiadas en 196 países o territorios. De ellas al menos 2.455.400 se recuperaron según las autoridades. Esta cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja una parte de la totalidad de contagios, debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar y a que algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización. Además, en gran cantidad de países pobres la capacidad de realizar tests es limitada. La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 102.836. El país registró 1.747.087 contagios. Las autoridades consideran que 406.446 personas sanaron. Después de Estados Unidos,
AFP
AFP
Paramédicos de la Cruz Roja Mexicana llevan a un paciente sospechoso de estar infectado con el nuevo coronavirus COVID-19 al Hospital General de Venados, en la Ciudad de México.
los países más afectados son Reino Unido con 38.161 muertos y 271.222 casos, Italia con 33.229 muertos (232.248 casos), Francia con 28.714 muertos (186.797 casos), y Brasil con 27.878 muertos (465.166 casos). China continental (sin contar Hong Kong y Macao) tiene un total de 82.999 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 78.302 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas se han registrado cuatro nuevos casos y ningún fallecimiento. El sábado a las 11H00 GMT
y desde el comienzo de la epidemia, Europa sumaba 177.043 fallecidos (2.125.665 contagios), Estados Unidos y Canadá 109.865 (1.836.473), América Latina y el Caribe 48.643 (928.758), Asia 15.504 (511.698), Medio Oriente 9.258 (385.512), África 3.917 (134.856), y Oceanía 132 (8.555). Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La retirada de Estados Unidos lastra las frágiles finanzas de la OMS AFP / BOLIVIA DIGITAL
Al romper con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en plena pandemia, el presidente estadounidense Donald Trump la priva de parte esencial de su magro presupuesto y pone en peligro programas de salud en los países más pobres. Trump, que ya había reducido la contribución financiera de Estados Unidos a la OMS, a la que acusa de indulgencia ante China, cumplió el viernes su amenaza de cortar sus lazos con la agencia sanitaria de la ONU. Estados Unidos, primer contribuyente del organismo, “destinará estos fondos a otras necesidades de salud pública ur-
gentes y globales que lo merezcan”, dijo Trump a la prensa. La OMS es una institución multilateral creada en 1948. Es una enorme máquina de 7.000 empleados presentes en todo el mundo, que dependen de los créditos otorgados por Estados Unidos y de las donaciones de sus Estados miembros. Con un presupuesto de 2.800 millones de dólares anuales (5.600 millones para el período bienal 2018/2019), la OMS tiene “el presupuesto de un hospital de talla media en un país desarrollado”, se lamentó recientemente el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Estados Unidos, con 893 millones de dólares aportados
para el período 2018/2019, es decir 15% del presupuesto de la OMS, es el primer suministrador de fondos, por delante de la fundación Bill y Melinda Gates, primer contribuyente privado, la Alianza para la Vacunación Gavi, Reino Unido y Alemania, y muy lejos por delante de China y sus 86 millones. La contribución estadounidense va esencialmente a África y Medio Oriente. Cerca de un tercio de estas contribuciones cofinancia las operaciones de lucha contra las urgencias sanitarias, y el resto es dedicado a los programas de erradicación de la poliomelitis, a la mejora del acceso a los servicios de sa-
lud y a la prevención y la lucha contra las epidemias.
ESTUPEFACCIÓN En momentos en que la covid-19 ha causado ya más de 360.000 muertos en todo el mundo, el anuncio de Estados Unidos ha dejado estupefacta a la comunidad científica. Richard Horton, redactor jefe de la prestigiosa revista médica The Lancet, la calificó de “demente e inquietante”. La OMS exhortó a sus contribuyentes a compensar la retirada norteamericana. China, que acusa a Washington de “sustraerse a sus obligaciones”, hizo saber que asumiría su responsabilidad, directa
o indirectamente, para apoyar a la OMS. A principios de mayo, Pekín se comprometió a una suma de 1.100 millones de dólares. Y el 18 de mayo, en un mensaje a la Asamblea Mundial de la Salud, reunión anual de los Estados miembros de la OMS, el presidente Xi Jinping prometió 2.000 millones. Dos días antes del anuncio de la retirada de Estados Unidos, la OMS lanzó una fundación destinada a recibir fondos privados y de ciudadanos de todo el mundo. Tedros Adhanom Ghebreyesus ha negado no obstante querer reemplazar a Estados Unidos con esta fundación, un proyecto que databa de 2018, según explicó.
24
INTERNACIONAL
domingo 31 de mayo de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó “Las islas se han ofrecido a hacer estos corredores y hablaré también con otras comunidades autónomas que tengan interés para poder definir qué corredores y con qué garantías”.
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
España trabaja en rutas seguras para recibir turistas en la segunda mitad de junio El Gobierno trabaja en unos proyectos de corredores seguros para que en la segunda quincena de junio algunas comunidades autónomas, de momento Baleares y Canarias, puedan recibir turistas extranjeros, posiblemente alemanes y nórdicos, como paso previo a abrir, a partir del 1 julio, las fronteras al turismo internacional. “Las islas se han ofrecido a hacer estos corredores y hablaré también con otras comunidades autónomas que tengan interés para poder definir qué corredores y con qué garantías”, explicó la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en una entrevista con Efe. La idea será hacerlo la segunda mitad de junio porque “necesitamos también que los territorios estén mejor epidemiológicamente”, añadió. El objetivo, detalló, es poder testar los protocolos elaborados en materia turística en el marco del plan de desescalada tras el confinamiento por el coronavirus, que ha mantenido congelado el sector en España, donde supone el 13% del PIB y el 12% del empleo. De momento solo han manifestado su interés Canarias y Baleares, pero la ministra ha avanzado que abordará el tema en la conferencia sectorial que celebrará la próxima semana con las comunidades autónomas, ya que son estas las que tienen que presentar un proyecto “viable”, para no arriesgar ni en la salud del turista ni del residente.
¿DE DÓNDE LLEGARÁN LOS PRIMEROS TURISTAS? En cuanto a los países de donde procederán estos primeros turistas, Maroto ha detallado que el Gobierno está hablando con “bastantes mercados”, entre los que ha destacado a Alemania (el segundo mayor mercado emisor de turistas a España) y los países nórdicos, que “en estos momentos se encuentran en una situación (epidemiológica) muy buena”. “Es muy importante que los primeros turistas sean turistas
AFP
EFE
Foto byzness.elperiodico.com
que estén en la misma situación epidemiológica que nosotros”, ha explicado, y que “también estén en condiciones de poder volar de forma segura”. Con respecto al Reino Unido (el primer emisor), Maroto ha señalado que, aunque se ha hablado con turoperadores como TUI y Jet2holidays, allí “todavía los datos tienen que mejorar”, ya que “para nosotros es importante garantizar que la persona venga bien y después regrese bien”. De hecho, las propias autoridades británicas aún no recomiendan viajar al extranjero, por lo que los turoperadores británicos de momento no quieren operar, según la ministra.
“IR MÁS RÁPIDO NO SIGNIFICA SER LOS PRIMEROS” “Estamos a tiempo de recuperar una parte de la campaña” de verano, defiende Maroto, que, sin embargo, recuerda que ahora hay que “recuperar el
reposicionamiento de la marca España” y “también estimular a los viajeros internacionales, para que vuelvan a visitarnos. Y eso va a ser un proceso gradual”. Aunque es complicado calcular cuál va a ser el volumen de viajeros internacionales que visitarán España en los próximos meses, “estamos animados”, ha dicho la ministra, porque se empieza a ver un incremento de reservas nacionales e internacionales “importante”. “Yo no tengo, la verdad, el temor de perder turistas, porque en este momento (los turistas) están decidiendo dónde viajar y están mirando mucho cuál es el destino que garantiza seguridad y confiabilidad”, ha dicho la ministra sobre destinos directamente competidores con España, como Grecia (que prevé abrir fronteras también el 1 de julio) y Portugal e Italia, que lo harán en junio.
“Ir más rápido no significa ser los primeros”, insiste, al tiempo que recalca que el Gobierno quiere “ir con los tiempos que garanticen que se tienen destinos seguros”, tanto para el visitante como para el residente. El sector turístico español va a competir con sus “fortalezas”, entre las que ha destacado el sistema sanitario, que “ha resistido esta pandemia y va a salir reforzado” y que “va a ser un pilar para recuperar turistas”. En ese sentido, “somos los mejores” en comparación con otros destinos competidores, ha dicho.
UN PLAN PARA REACTIVAR EL TURISMO NACIONAL Para reactivar el turismo nacional el Ministerio elabora un plan que “en cuestión de días” se dará a conocer y que trabaja el escenario de que a finales de junio ya haya movilidad interprovincial.
“Los últimos días estamos teniendo datos (epidemiológicos) muy buenos (…) y eso puede hacer que podamos adelantar en días, tampoco muchos, esa movilidad”, añade la ministra, que aboga por mantener la “prudencia”. Además, el viernes el Ministerio presentó a las comunidades una campaña nacional con la que se quiere animar a viajar por España, porque “necesitamos que también los españoles pongamos nuestro granito de arena este verano”. Uno de los pilares del plan de reactivación del turismo nacional va a ser la digitalización, según Maroto, incluyendo ámbitos como el control de la movilidad o el de trazabilidad de contagios a través de aplicaciones para móviles. “La tecnología se va a convertir en un aliado de los destinos”, ha apuntado la ministra, que no ha concretado si se contemplan ayudas directas para las familias que viajen, como ha anunciado Italia. Según ha dicho, en materia de digitalización “va a haber un esfuerzo importante por parte del Gobierno que esperamos en los próximos días poder presentar” para tratar de relanzar un sector “prioritario” y “tractor”.
FONDOS EUROPEOS PARA CANARIAS Y BALEARES Según detalla Maroto, España va a pedir fondos del plan de recuperación de la UE para sectores prioritarios para el Gobierno, como la automoción y el turismo, con las “especifidades” en el último caso de Canarias y Baleares, que dependen en mayor medida de ese sector y del transporte aéreo. Precisamente, en cuanto a la delicada situación de las aerolíneas, Maroto ha indicado que España seguirá reclamando un plan europeo de rescate, porque la industria de la aviación y aeronáutica tiene que ser una “fortaleza” para Europa, que ayude a salir de la crisis, y ha de haber una mayor apuesta por ella. Confía en tener “una respuesta positiva” de Europa.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Más de 6 millones de casos del nuevo coronavirus fueron declarados oficialmente en el mundo, dos tercios de los cuales se encuentran en Europa y Estados Unidos.
domingo 31 de mayo de 2020
INTERNACIONAL
25
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
Más de 6 millones de casos de coronavirus declarados en el mundo Más de 6 millones de casos del nuevo coronavirus fueron declarados oficialmente en el mundo, dos tercios de los cuales se encuentran en Europa y Estados Unidos, según un recuento de la Universidad de Johns Hopkins. Al menos se contabilizaron 6.003.762 casos de contagio, incluyendo 367.356 decesos, sobre todo en Europa, el continente más afectado con 2.135.170 casos (177.595 fallecidos), y en Estados Unidos, el país con mayor número de contagios (1.760.740) y de fallecimientos (103.472). Es en América Latina donde el virus avanza más rápidamente, con un aumento de más de 45.000 casos en las últimas 24 horas, que llevaron el total a 944.695 contagios y 49.230 decesos.
AFP
INFOBAE / AFP
Una enfermera en el hogar cuida a una paciente mientras continúa recuperándose de Covid-19 en su casa en Baltimore, Estados Unidos
Brasil es el segundo país del mundo con mayor número de casos de coronavirus pues registra 465.166 contagiados y 27.878 muertes. En tercer lugar se ubica Rusia con 396.575 infectados y 4.555 muertes, seguido por Gran Bretaña con 274.219 casos y 38.458 fallecidos y España con 239.228 casos y 27.125 muertes. China, epicentro de la pandemia, logró controlar la propagación del virus y lleva ya más de un mes con una cifra de contagios que no supera los 90.000. El país asiático reporta 84.127 casos, de los cuales 4.638 fallecieron. Autoridades como la OMS han advertido que las reaperturas económicas que han implementado varias naciones deben seguir estrictos protocolos de seguridad para evitar así que se produzca una nueva ola de contagios del virus.
26
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
Deportes
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
El fútbol boliviano ya cuenta con protocolo modelo de bioseguridad
Raldes desmiente que Mosquera esté en planes de Oriente Petrolero
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
El presidente de Oriente Petrolero, Ronald Raldes, comunicó que el jugador colombiano John Mosquera no está en planes de su club. El dirigente recordó que las normas de una institución están para respetar y cumplir. “Los estatutos del Club dicen claramente que la voz autorizada es el presidente, el tema del jugador John Mosquera y otros nombres que salen en las redes sociales no están dentro de la coherencia del plan de trabajo de Oriente”, afirmó. Ante esta situación, dijo que obrará sobre lo que dice la norma. “Si pido coherencia, yo debo seguir esa coherencia y les pido a los hinchas que se informen por la página oficial del club”, añadió. El representante del jugador, Rodrigo Osorio, anunció la pasada semana que faltaban detalles para cerrar el fichaje, pero ante la palabra oficial, todo quedó en la nada. Entre tanto, el cuerpo médico y de logística del equipo refinero está ultimando el protocolo de bioseguridad que implementará para volver a los entrenamientos en el campo deportivo.
FBF
El protocolo modelo de bioseguridad está listo para ser implementado en el fútbol boliviano, informó el jefe médico de la Selección boliviana, Jaime Espinoza. El martes será presentado a la Federación Boliviana de Fútbol que, a través de las instancias correspondientes, lo hará a su vez a los ministerios de Salud y Deportes para su consideración y aprobación. Después de cumplir con este procedimiento, la Federación entregará a los clubes para que puedan socializar con sus cuerpos médicos antes de poner en vigencia, una vez que decidan reanudar entrenamientos en el campo deportivo, y cuando el Gobierno disponga que el fútbol vuelva a los estadios. “Una vez que el Gobierno declare que se pueden normalizar las actividades deportivas, en el caso específico del fútbol se tienen que hacer las pruebas y evaluaciones para descartar que no haya contagio de coronavirus en los jugadores y a los sospechosos aislarlos de acuerdo al protocolo del ministerio de Salud, por un lado; y después hacer todas las evaluaciones médicas generales, físicas, nutricionales, para comenzar a
Jaime Espinoza, jefe médico de la Federación Boliviana de Fútbol.
adaptar y a acondicionar el estado físico de cada futbolista para que pueda entrenar”, explicó. A esto se suma el protocolo que se implementará con los preparadores físicos, de entrenamientos individuales, grupales y a nivel de equipo. El registro universal que se
repartirá entre los clubes profesionales y las Asociaciones Departamentales está elaborado en base a lo que preparó la Conmebol y la FIFA. “Cada club tiene adaptar a su protocolo y lugar de entrenamiento”, añadió. Remarcó que antes de volver a las prácticas cada club
tiene pasar los exámenes y hacer las implementaciones necesarias para que el Ministerio de Salud haga las evaluaciones y, si cumplen, les entregue la certificación señalando que está en condiciones y está autorizado a retornar a la etapa precompetitiva.
Siete de las ocho provincias del departamento de Beni han sido afectadas por la pandemia del Covid-19 con 1.500 casos aproximadamente y frente al difícil momento que atraviesa la región, el exmundialista Miguel Ángel Rimba, natural de Riberalta, manda sus deseos de bienestar para salir adelante. “Siempre he dicho que cuando se trabaja en equipo, en unión y cuando se trabaja con amor por el departamento y por el país podemos salir de esta situación. El partido está bastante difícil, pero lo podemos ganar”, declaró Rimba, de 52 años de edad, y que radica en la ciudad de La Paz.
LA PAZ / APG
El exfutbolista Miguel Rimba se muestra solidario con lo que pasa en el país.
Rimba lamentó los decesos por el nuevo coronavirus. El futbolista retirado tiene familiares en Riberalta, localidad
que este domingo cumplirá una semana de encapsulamiento como medida preventiva, una disposición que fue emitida al
conocer de cuatro casos confirmados y la sospecha de 12 profesionales en salud. “Desde acá rogando siempre por todo Bolivia, principalmente por el Beni, que podamos salir de esto y cumplir a cabalidad con las instrucciones de los médicos para no contagiarnos”, dijo Rimba en declaraciones a Bolivia TV. Durante su faceta como jugador, Rimba formó parte del seleccionado boliviano que jugó la Copa Mundial de Estados Unidos 1994, además de defender las camisetas de Bolívar, Oriente Petrolero, y cerrar su carrera profesional en Aurora en 2003. También fue Viceministro de Deportes.
Diez
Rimba: “El partido está bastante difícil, pero juntos lo podemos ganar”
Ronald Raldes, presidente de Oriente. Aclaró la figura del jugador colombiano.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Una modificación o rectificación de las normas
27
Limpia el grifo una vez que termines de lavarte
bajo las cuales se desarrolla el fútbol nacional se tiene que hacer en un Congreso Ordinario.
Palmaflor hace un esfuerzo y cancela los sueldos recortados hasta mayo LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
Suspenden un partido de la liga ucraniana por varios casos de coronavirus KIEV, UCRANIA | AFP
El partido del campeonato de fútbol de Ucrania, que regresa este fin de semana, entre Karpaty Lviv y Marioupol, previsto para mañana domingo, fue aplazado después de que varios jugadores y miembros del equipo técnico del primero dieran positivo por coronavirus, anunció este sábado la liga. El país comenzó el desconfinamiento progresivo a principios de mayo.
La liga no precisó la identidad ni el número de personas contagiadas. “Todas fueron aisladas”, añadió la competición. Quedan nueve jornadas por disputar en el campeonato de Ucrania. Antes de cada partido se tomará la temperatura a los aficionados, jugadores y árbitros implicados. Ucrania anunció este sábado 23.204 casos de coronavirus y 696 muertes.
APG
Los jugadores del equipo de Quillacollo están al día en el tema salarial.
Los jugadores proseguirán con su preparación física en sus domicilios a la espera de la autorización, por parte del Gobierno nacional, para retomar los entrenamientos presenciales.
La gran mayoría del plantel está en Cochabamba, excepto el argentino Matías Abelairas y el chileno Claudio Santis, quienes se encuentran en sus países.
Excelsior
El club Municipal Vinto Palmaflor pagó a los jugadores y al cuerpo técnico los sueldos de marzo, abril y mayo, con lo que cumplió su compromiso y ahora está al día en sus obligaciones económicas. A inicios de esta semana los dirigentes acordaron con los futbolistas los porcentajes de rebaja de salarios debido a la crisis económica que provoca la pandemia del nuevo coronavirus. Si bien no se dio a conocer los montos, se conoce que el club pagó el 50 por ciento de marzo y el 25% de abril y de mayo. La planilla del benjamín de la División Profesional es una de las más bajas de los 14 clubes, pero no deja de ser un esfuerzo importante el que realizaron los dirigentes; así los jugadores tendrán un colchón financiero para afrontar la crisis. “Ya cancelamos hasta mayo todos los salarios. Todos los jugadores, cuerpo técnico y administrativos ya recibieron el pago y Palmaflor cumplió con todo”, expresó Carlos Durán, dirigente del club de Quillacollo, Cochabamba.
DEPORTES
domingo 31 de mayo de 2020
Varios jugadores del Karpaty Lviv dieron positivo y ello deja sin efecto el juego de mañana.
Bayern Múnich golea al Fortuna y se acerca al título de la Bundesliga El Bayern Múnich goleó 5-0 al Fortuna Düsseldorf y sigue avanzando hacia un octavo título consecutivo de la Bundesliga, al aventajar en 10 puntos al segundo clasificado, el Borussia Dortmund, que mañana domingo visita al colista Paderborn. En un partido muy cómodo para el Bayern Múnich ante un equipo que lucha por evitar el descenso, los hombres de Hansi Flick se impusieron con doblete del polaco Robert Lewandowski (43 y 50), un autogol del danés Mathias Jörgensen (15) y tantos del francés Benjamin Pavard (29) y del canadiense Anthony Davies (53). Con esta victoria, el Bayern alcanza los 67 puntos, por los 57 del Borussia Dortmund, que tiene un partido menos, el que disputará el domingo. Una diferencia que parece insalvable, ya que al término de
APG
BERLÍN, ALEMANIA | AFP
Los jugadores del equipo de Quillacollo están al día en el tema salarial.
la 29ª jornada sólo quedarán 15 puntos en juego. La fecha también fue propicia para el Werder Bremen, histórico club del fútbol alemán, que dio un gran paso hacia la permanencia al imponerse 1-0 este sábado en la cancha del Schalke (10º). El autor del gol de la victoria del Bremen en Gelsenkirchen fue el brasileño Leonardo Bittencourt, poco después de la media hora de juego (32), con un zurdazo desde fuera del área que se coló por la escuadra. Al Werder Bremen le quedan cinco partidos para lograr lo que parecía un milagro: la permanencia. Con 25 puntos, se encuentra a dos de la plaza de play off que ocupa el Fortuna Düsseldorf, que se queda con 27 tras caer en Múnich, y a tres del Maguncia, decimoquinto y primer salvado,
que perdió este sábado en casa ante el Hoffenheim (7º). En los otros dos partidos de este sábado, Hertha Berlín (9º) y Eintracht Fráncfort (12º) lograron derrotar a Augsburgo (14º) y Wolfsburgo (6º), respectivamente. En lo que queda de jornada, estará en juego la clasificación para la próxima Liga de Campeones. Parte con ventaja el Dortmund, segundo con 57 puntos y que mañana visitará al colista Paderborn, pero el equipo entrenado por el suizo Lucien Favre no puede confiarse. El Bayer Leverkusen se situó tercero con 56 puntos tras imponerse 1-0 el viernes al Friburgo (8º), pero podría perder la plaza en el podio si el RB Leipzig (4º con 55 unidades) gana el lunes el Colonia (11º) o si el Borussia Mönchengladbach (5º con 53) hace lo propio mañana en casa ante el FC Unión Berlín (13º).
28
DEPORTES
www.periodicobolivia.com.bo
domingo 31 de mayo de 2020
ó Por una cuestión de intereses, en el fútbol
se ha hecho una costumbre patear el tablero cuando así se lo proponen los dirigentes.
Desinféctate las manos
Derechos de televisión empiezan a crear división en el fútbol boliviano La venta de los derechos de televisión comienza a marcar un nuevo distanciamiento entre la División Profesional y Aficionado del fútbol boliviano. “Por una cuestión de intereses, en el fútbol se ha hecho una costumbre patear el tablero cuando así se lo proponen los dirigentes; pero la División Aficionado hará cumplir los estatutos en este tema”, afirmó el vicepresidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Marcos Rodríguez. En la reunión informal del domingo 24 entre 11 de los 14 clubes de la División Profesional (cuyo audio se filtró), se habló insistentemente de los derechos de Tv sobre en cuánto y cómo se debería negociar la adjudicación. Según Rodríguez, los clubes marginan al fútbol aficionado de las negociaciones y sugieren la venta directa (sin necesidad de una licitación pública), porque y adelantaron conversaciones con José Quiroga, gerente
Infocancha
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
Los clubes de la División Profesional hacen gestiones por su cuenta en el tema Tv.
de Sport Tv Right, la empresa que tiene los derechos hasta fin de este año y pretende renovar para 2021-2024. “Ya existe una licitación y continuará una vez que las acti-
Recordó que hay nueve empresas que están interesadas en adjudicarse los derechos de Tv del fútbol boliviano, que incluye al aficionado. “El contrato con Sport TV
Luz verde para que la temporada de Fórmula 1 arranque en Austria
El Español
VIENA, AUSTRIA | AFP
El gobierno austriaco dio este sábado el visto bueno a la organización de dos carreras de la Fórmula 1 en Spielberg, el 5 y el 12 de julio, que abrirán la temporada 2020, al considerar que se cumplen las condiciones de seguridad sanitaria. “Las dos carreras de Fórmula 1 el 5 y el 12 de julio de 2020 en Spielberg, en Styrie, se celebrarán sin espectadores”, señaló el ministerio de Sanidad en un comunicado, estimando que “la organización presentó un concepto de seguridad completo y profesional” para la prevención de la propagación del coronavirus. El gobierno había avisado que el proyecto de comenzar la temporada en el Red Bull Racing no sería aceptado si la organización no aportaba todas las garantías de seguridad sanitaria. “Además de medidas de higiene estrictas, el plan prevé test y reconocimientos médicos regulares para todos los equipos y los empleados”, precisó el ministerio.
vidades se normalicen para proceder con la apertura de los sobres en un acto público, que se debía realizarse el 20 de marzo, pero se suspendió por la cuarentena”, dijo.
Right firmaron los clubes y tienen que ser responsables en respetar sus términos hasta la finalización. Sin embargo, ellos mismos, a cambio de dinero, han acordado darle el derecho preferente y ahora piden retirar a la empresa. No es fácil y solo un Congreso puede modificar, a no ser que quieran hacerlo unilateralmente y perder mucho dinero en un juicio”, subrayó. Respecto a la reanudación del campeonato, el dirigente pandino afirmó que hay que priorizar el tema de la salud y esperar la disposición del Gobierno, en el tema sanitario, para planificar la vuelta del fútbol. Lo que opinan las autoridades y lo que quieren los dirigentes del fútbol profesional están en contraposición. “Desde el lunes hay flexibilización, pero eso no significa que se normalizan las actividades, hay que esperar qué dice el Gobierno, cuál es la última palabra sobre las medidas y qué sectores están habilitados para desarrollar sus cosas con normalidad”, puntualizó.
El gobierno austriaco autorizó la realización de la apertura de la F1 en ese país.
“El elemento crucial será la coordinación estrecha entre la organización y las autoridades sanitarias regionales y locales”, añadió. El gobierno desea que el evento se organice como “circuito cerrado”, quiere decir, sin contacto con la comunidad, a la excepción de los locales implicados en la gestión de la carrera. Los medios austriacos han publicado la posibilidad de organizar vuelos especiales para traer a las escuderías. Austria, que suma menos de 700 muertos por coronavirus, inició su desconfinamiento a mediados de abril. No ha registrado repuntes desde entonces. A mediados de marzo, el primer gran premio de la temporada estaba previsto en Australia, pero fue anulado en el último momento por el inicio de la pandemia.
www.periodicobolivia.com.bo
ó La dos veces campeona de Grand Slam, la japonesa
Naomi Osaka, se unió a los atletas que condenaron la muerte de un hombre negro a manos de la policía de Minneapolis.
domingo 31 de mayo de 2020
29
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
La tenista Osaka suma su voz a las protestas por la muerte de George Floyd La dos veces campeona de Grand Slam , la japonesa Naomi Osaka, se unió a los atletas que condenaron la muerte de un hombre negro a manos de la policía de Minneapolis, al publicar en su cuenta de Instagram fotos de las protestas en esa ciudad estadounidense. “El hecho de que no te esté sucediendo no significa que no esté sucediendo en absoluto”, escribió Osaka, de madre japonesa y padre haitiano. “Es gracioso para mí que las personas que quieren usar cadenas, explotar el hip hop en el gimnasio, intentar emborracharse y hablar en jerga están repentinamente calladas en este momento”, agregó Osaka. La japonesa, exnúmero uno del mundo, fue citada esta semana en la revista Forbes como la atleta femenina mejor pagada del mundo con ganancias de 37.4 millones de dólares. Minneapolis se ha convertido en el epicentro de protestas violentas desde que George Floyd murió el lunes después de que el oficial de policía Derek Chauvin lo inmovilizó por varios minutos arrodillándose sobre su cuello. Chauvin ha sido acusado de asesinato y homicidio culposo.
ezanime.net
LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS | AFP
La exnúmero mostró su enfado por la brutalidad policíaca.
Jordán cree que el fútbol es menos peligroso que los mercados móviles
YouTube
LA PAZ / BOLIVIA DEPORTES
El presidente de Blooming, Juan Jordán, considera que el fútbol es menos peligroso que otras actividades en cuanto al peligro de contagio de la pandemia del nuevo coronavirus, por lo que cree que con las medidas de bioseguridad el balompié podría volver próximamente en el país. “El ministro de Deportes dice que el fútbol recién retornará en septiembre, y dice que el fútbol es peligroso y un punto de contagio; creo que más peligrosos son los mercados móviles que tenemos en la esquina de la casa”, expresó Jordán. El dirigente también manifestó. “Yo soy muy católico, muy creyente de Dios, pero salen las autoridades y permiten reuniones en las iglesias, y yo digo por qué no podría permitirse también el fútbol”.
Varias estrellas deportivas de Estados Unidos expresaron su indignación por la muerte de Floyd. “¡¡Ser capaz de usar mi plataforma para llamar la atención sobre un problema que ha estado sucediendo por mucho tiempo se siente bien !!!”, señaló Osaka, de 21 años. Por su parte, la figura en ascenso del tenis estadounidense, Coco Gauff, aplaudió la publicación de Instagram de Osaka este sábado. La afroamericana de 16 años, que irrumpió en la escena internacional con una cuarta ronda el año pasado en Wimbledon, que incluyó un triunfo sobre su compatriota Venus Williams, había publicado ayer su propia condena en las redes sociales por la muerte de Floyd. En un video, hizo referencia a un número de estadounidenses negros desarmados que murieron en los últimos años a manos de las autoridades o conciudadanos blancos. “¿Soy la siguiente?” Gauff preguntó. En Alemania el sábado, el centrocampista estadounidense de Schalke Weston McKennie usó un brazalete que decía “Justice for George” en la derrota de 1-0 ante los Werder Bremen en la Bundesliga.
El presidente de Blooming tiene un punto de vista sobre la situación actual.
Los dirigentes del deporte en general trabajan junto al Ministerio de Deportes, el Ministerio de Salud y la Sociedad Científica de la Medicina Deportiva en protocolos de bioseguridad para el retorno de la actividad física en Bolivia. En el caso particular del fútbol, la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y los clubes también efectúan labores para establecer las mejores medidas de protección para que los equipos reanuden sus entrenamientos y para que continúe el Campeonato Apertura 2020. En primera instancia los partidos se jugarían sin público y se vería cuándo será pertinente permitir la vuelta de los espectadores a los estadios.