31 LUNES
DE AGOSTO DE 2020 Edición digital Año 1 N° 65
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
2
OPINIÓN
lunes 31 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
BISTURÍ
El lenguaje y el “voto duro” del MAS Franklin E. Alcaraz Del C. (*)
M
ucho. Muchísimo se puede hablar sobre título de esta columna. Pero el “lenguaje” implica más que solo identificación étnica. Todos los países del mundo tienen grupos de gente que hablan el idioma oficial de manera diferente. Los europeos educados, por ejemplo, llaman “dialecto” a la forma popular del habla en los diferentes idiomas de los diferentes países que conforman ese continente. Las clases, o estratos educados, siempre han procurado hablar el idioma que corresponda, de buena manera. Lo mejor posible. Eso los diferencia de la “chusma”. En Europa, de nuevo, aún existiendo diferencias regionales en la sintaxis y fonética de las diferentes lenguas según los estratos sociales, los estratos medio alto y alto, procuran hacer el uso más correcto posible del lenguaje. Igual pasa en nuestra América Latina y, por supuesto, Bolivia,
que con sus diferentes regiones, no podía ser la excepción. Y de allí, a usar el lenguaje, o la forma de hablar, como instrumento de poder, ya es otra cosa. Al respecto, Geoge Orwell se ocupó constantemente del tema. Escribió diez ensayos sobre el uso de la lengua y el despliegue del poder, que la editorial Debate” los publicó bajo el título de “El poder y la palabra”. Allí encontramos, por ejemplo, su reconocido dicho “Para dejarse corromper por el totalitarismo no hace falta vivir en un país totalitario”. Otro importante estudioso del tema fue Víctor Klemperer que en 1947 publicó “LTI. La lengua del Tercer Reich” en plena alemania ocupada por la entonces URSS, donde muestra que “ninguna sociedad permanece inmune a la distorsión de la lengua” y que “el lenguaje crea y piensa por nosotros tanto más cuanto mayores son la naturalidad y la inconsciencia con que nos entregamos a él”. Es probable, sin embargo, que Evo Morales haya hecho uso de
este tipo de instrumento político, sin saberlo y sin darse cuenta del poderoso medio con que contaba. Su poca o ninguna formación, su modo de vida y desarrollo condicionaron un líder a la medida de una buena parte de la población boliviana. No habla quechua ni aymara y habla muy mal castellano. No por que quiera, sino porque así se formó. Usaba y usa más su mal castellano como medio de comunicación; aunque probablemente su lengua materna fuera el aymara que terminó hablando poco y olvidándolo por el escaso uso que le daba. Habla y pronuncia mal el castellano, porque tanto el aymara como el quechua solo tienen tres vocales: la a, la i y la u. Por eso no pueden pronunciar, por ejemplo, Antonio y dicen “Antuñu”; o en lugar de Perú, dicen “Piru”, o Argentina pronuncian “Argintina” y caballo dicen “kawallu”. A esa fonética, hay que sumarle que Morales hilvana mal las frases y oraciones que muchas veces las emite sin terminarlas… y hay que adivinar lo que quiso decir.
A los bolivianos nos consta cómo hablan español los aymaras y quechuas (los guaraníes también tienen su forma de hablar el idioma de Cervantes), piensen entonces porqué les choca que vaya un mestizo bien educado queriendo hacerse entender en “buen romance”, con esa parte del pueblo (que además tiene otro color). Para ellos, sencillamente, es otro idioma, “otra gente”. No le entienden. De ahí es que sale el “voto duro del MAS” y traten de hacerles entender que tarde o temprano no serán lo mismo. Van a acabar absorbidos por la inmensa mayoría mestiza de este subcontinente que tiene como característica la mezcla de razas y orígenes. De ahí también el fracaso de la política de “indianizar” al blancoide nacida de los embrollos intelectualoides de García Linera. Pero bueno, para contribuir a la comprensión de por qué es tan difícil romper “el voto duro” del MAS, hay que tomar en cuenta todos los factores que lo construyen. (*) Es médico, escritor y ensayista
Agroexportación para la reactivación económica de Bolivia Jorge Alberto Amantegui (*)
B
olivia no puede aislarse. Somos parte de una región en la que los países que la integran han desarrollado su agricultura, transformándose en potencias en la producción y exportación de productos agropecuarios. Para ello, vienen utilizando desde hace muchos años la biotecnología, que les han permitido mejorar las semillas y los cultivos. En ese contexto, Bolivia no está en las mismas condiciones para competir en un mercado globalizado, que cada vez necesita más producción de alimentos. La opción de incorporar semillas mejoradas y nuevas herramientas tecnológicas se transforma en una oportunidad para aumentar la producción nacional, para salir de la crisis económica actual, lograr un desarrollo integral del país y, en definitiva, conseguir el bienestar de todos los bolivianos.
En la última década Bolivia tuvo una dependencia económica muy fuerte de las exportaciones tradicionales de hidrocarburos, especialmente el gas, y de los minerales, pero ahora estos productos han disminuido sustancialmente los ingresos para el Estado Nacional. A eso se suma la afectación por la crisis económica mundial producida por la pandemia del COVID 19, que profundizó las dificultades financieras del país. En las actuales circunstancias, las agro-exportaciones de productos con valor agregado se convierten en la alternativa más viable para reactivar la economía nacional y en ese contexto, el sector agroindustrial oleaginoso es un pilar fundamental para ello. El sector agropecuario nacional y las industrias procesadoras de granos son parte de un clúster, que es necesario para generar los ingresos por exportaciones que nuestro país necesita para salir adelante; para que ello se genere, es necesario que crezca la producción de granos en el
país, pasando de un rendimiento de 2.2 toneladas métricas por hectáreas a rendimientos de 3.5 toneladas, equiparando el nivel de nuestros vecinos Brasil, Argentina y Paraguay. Este último país, que hace menos de 20 años tenía la misma producción que Bolivia y hoy produce tres veces más que nosotros. Podemos aumentar la productividad del sector agropecuario a niveles internacionales sin necesidad de incrementar nuevas áreas para la agricultura, sino incorporando nuevas herramientas tecnológicas, incluida la biotecnología. Hoy la agroindustria nacional, operando al 60 % de su capacidad por la falta de materia prima, abastece el mercado interno con subproductos derivados de la soya, que se transforman en proteínas para alimentos básicos como los lácteos, carnes de res, pollos, cerdos y los excedentes se exportan, dando ingresos al Estado por alrededor de 1.000 millones de dólares. Si aumentamos el rendimiento en la producción de granos al
nivel de los países antes mencionados, incrementaremos las exportaciones en un 50 %; es decir, sólo en soya serían aproximadamente 500 millones de dólares más de ingresos, que ayudarán a mejorar la economía del país y permitirán que Bolivia se posesione en el ámbito internacional como un país agroexportador con valor agregado. Además, el incremento en los rendimientos de la producción de granos repercutirá en mejoras financieras para toda la cadena productiva: para los productores primarios, el sector industrial, el transporte y la logística, entre otros; lo que a su vez redituará en mayores ingresos por divisas e impuestos para el Estado, beneficiando a la población con mayor cantidad de empleos en todos los rubros de la cadena y asegurando la seguridad alimentaria nacional. (*) Presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob)
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
U
Morales ante la Corte Penal Internacional
n grupo de 10 ciudadanos presentó una demanda contra el expresidente Evo Morales ante la Corte Penal Internacional (CPI) radicada en la ciudad holandesa de La Haya. La primera acción legal data del 30 de noviembre de 2019. La Fiscalía de esta entidad internacional activó en febrero de este año un análisis legal para decidir qué camino legal asumirá sobre este caso. La denuncia contra Morales y sus ministros detalla los sucesos del 27 de octubre al 20 de noviembre del 2019, un momento marcado por la crisis social y política que provocó “la manipulación dolosa” que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) hizo en la transmisión de resultados de las elecciones de octubre del año pasado. La narrativa legal de los acontecimientos bien puede comenzar cuando Morales se burló de los resultados del referéndum de 2016. La retórica empleada para descalificar la voluntad popular fue tan inaceptable como la forma en la
que el MAS intensificó el control sobre los medios masivos con afectaciones irreparables contra la libertad de expresión. La decisión del ciudadano, la máxima expresión de poder que otorga la Constitución Política del Estado, fue brutalmente vulnerada por Evo Morales, quien usó la lealtad de sus seguidores —en realidad fue una cadena de favores para los dirigentes del conglomerado sindical que sostuvo a su gobierno— para armar una estrategia en su favor. La Corte Penal Internacional bien podría revisar este antecedente, que fue motivado por el deseo del jerarca de perpetuarse en el poder, para autorizar formalmente una investigación contra Morales por el delito de alentar violencia por razones ideológicopolíticas, quizá una de las figuras más claras del derecho internacional para castigar la falta de tolerancia. Ahora bien, entre los sucesos que plantea la denuncia existen varias omisiones de las Fiscalía y la Policía, cuando Morales inten-
tó ratificar su supuesta reelección en medio de multitudinarias protestas sociales. Quizá el “jefazo”, como bien recuerdan diplomáticos europeos residentes en la Paz, estuvo confiando que el “pueblo le pida volver”. Ya vivía en una burbuja. Una ampliación de esa denuncia considera otros sucesos discontinuos y de carácter político-ideológico ocurridos entre el 09 de junio del 2006 y el 20 de noviembre de 2019. La CPI tendrá mucho que analizar y posiblemente tenga una visión más clara sobre acontecimientos tan perversos como la intervención a la marcha indígena del TIPNIS. Alfonso M. Dorado, el abogado habilitado ante la Corte Penal Internacional (CPI) para representar a un grupo de 10 ciudadanos bolivianos que presentaron una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Evo Morales, prevé que “ambigüedades y falta de garantías” en la justicia del país pueden respaldar un eventual juicio. Estas debilidades, incluso señales de “clientelismo político” por
los vínculos de los operadores de justicia con el gobierno de Morales pueden constituirse, incluso, en una base probatoria para que la entidad internacional tome el caso por crímenes de lesa humanidad, señaló el jurista durante una entrevista que sostuvo desde París con el periódico Bolivia. Dorado explicó el procedimiento y los requisitos para que la Fiscalía Internacional prosiga con el examen preliminar y la investigación de los hechos denunciados y aclaró que el Estado boliviano aún no ha tomado parte activas en estos procedimientos preliminares. Este será un proceso largo y se espera que los operadores de justicia del país ingresen a una etapa de madurez institucional. Un juez independiente es el pilar para salvaguardar los derechos y, en ese marco, establecer las sanciones que correspondan. Morales, que no ha dejado la retórica de la victimización, aseguró que nunca se alejará de la política. Mala decisión, pues es el tiempo de la justicia.
SUBEDITORIAL
¿El derecho humano de reelección?
E
sa pregunta será atendida por Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de su 173 Período Ordinario de Sesiones que fijó para el 28 y 30 de septiembre en una audiencia que se realizará de forma virtual y en la que participará el procurador general del Estado, José María Cabrera. La postura que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) sobre la reelección indefinida será vinculante para los Estados miembros. La entidad jurisdiccional también deberá tomar nota que la figura usada por Evo Morales para volver a postularse a la presidencia, a pesar del referéndum del 21 de febrero de 2016, violó cuando menos el derecho de
más de dos millones de electores que rechazaron que el jerarca se perpetúe en el poder. El 21 de octubre del 2019, Colombia presentó en la Secretaría de la Corte una solicitud de opinión consultiva para que interprete la figura de la reelección indefinida, en la que se apoyaron los gobiernos de Venezuela y Nicaragua para prorrogarse en el poder. Además, el recurso hace una alusión a la maniobra jurídica que hizo el gobierno de Evo Morales para postular a la presidencia bajo la figura de un derecho a la reelección sin límite legal. En la sesión se presentarán los fundamentos legales por parte del agente de Colombia ante la Corte, el
abogado y experto en derecho internacional Camilo Gómez Alzate. Se dará un tiempo para que el procurador del Bolivia, José María Cabrera y al expresidente, Jorge Quiroga que presentó un “amicus curiae” sobre la reelección indefinida en Bolivia y América Latina. En julio pasado, nueve abogados de las Américas, enviaron un segundo “amicus curiae” de 94 páginas a la Corte en el que señalan que la reelección presidencial no puede ser considerado como un derecho humano. El 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los electores dijo “No” a la reforma del artículo 168 de la Constitución política del Estado. Ese resultado impidió que Evo Morales sea candidato.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
Sociedad
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
Bolivia reporta 614 casos de COVID-19 sin contar Potosí que halló 2.039 infectados BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud reportó este domingo 614 casos nuevos de COVID-19, sin contar los reportados por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) Potosí, que indican que en el rastrillaje que se realizó estos días se identificó a 2.039 personas infectadas. El jefe de epidemiología de Potosí, Huáscar Alarcón, explicó que las pruebas rápidas que fueron tomadas serán cruzadas con pruebas PCR y Elisa, de modo de tener resultados fiables. Según el Ministerio de Salud, los datos manejados en la región no se incluyeron en el reporte de este domingo debido a que deben ser verificados y conciliados previamente, un aspecto que fue aclarado el reporte oficial 168.
Cordón sanitario llegó a 36.000 personas en los distritos 5 y 6 de El Alto
De acuerdo con las cifras oficiales, Tarija encabeza la lista con 274 infectados en un día, La Paz 220, Oruro 44, Chuquisaca 36, Santa Cruz 23, Beni ocho, Cochabamba siete Pando 2 y Potosí sin registro consolidado. Las cifras acumuladas por departamentos mantienen a Santa Cruz como el departamento con mayor número de contagios con 40.293, La Paz 30.898, Cochabamba 12.297, Tarija 8.015, Beni 6.592, Potosí 5.472, Chuquisaca 5.133, Oruro 4.951 y Pando 2.317. De los 115.968 casos confirmados, 52.505 son activos, 58.497 recuperados, y 4.966 decesos. En esta jornada fallecieron 28 personas: 15 en Santa Cruz, 6 en Cochabamba, 4 en Tarija, 3 en Chuquisaca. En los demás departamentos no se produjo ninguna muerte.
Cines en Santa Cruz comenzarán a funcionar con el 30% de su capacidad desde el 3 de septiembre
ABI ABI
Foto: AMI
El cordón sanitario que se realizó, este fin de semana, en los distritos 5 y 6 de la ciudad de El Alto, para identificar nuevos casos de COVID-19, evaluó a 36.000 ciudadanos de esa urbe, informó el director de Salud de la Alcaldía alteña, José Luis Ríos. Solo el sábado, el cordón sanitario permitió detectar 169 casos positivos de COVID-19 en el Distrito 5, destacó la autoridad edil. “Conforme a lo planificado estamos cumpliendo el cuarto megacordón y estamos ya en la semana diecinueve de la realización de nuestros cordones sanitarios”, señaló Ríos, citado en un boletín de prensa. Funcionarios de la Alcaldía alteña, brigadas médicas de la Dirección de Salud y universitarios voluntarios, se desplazaron este fin de semana en las zonas Alto Lima, Primera y Segunda Sección, del Distrito 6. Agregó que las personas que dieron positivo a COVID-19, fueron atendidas de acuerdo al protocolo estable-
Brigadistas buscan casos positivos y sospechosos de COVID-19.
cido, además se les entregó de manera gratuita un kit con medicamentos para el tratamiento de coronavirus. Ríos explicó que, habiendo generado una base de datos de los pacientes positivos que se recuperan en su domicilio,
se les hará el respectivo seguimiento clínico epidemiológico, para ver si necesitan un refuerzo o verificar que superaron la enfermedad. “Todos los casos son leves y en muchos casos han sido asintomáticos”, puntualizó Ríos.
La alcaldesa interina de Santa Cruz de la Sierra, Angélica Sosa, informó este domingo que los cines en la capital cruceña comenzarán a funcionar, con el 30 % de su capacidad, a partir del jueves, 3 de septiembre, en el marco de la fase de posconfinamiento que regirá en el país desde el próximo mes. “Los cines funcionarán los jueves y viernes, de 09:00 a 18:00, y los sábados y domingos, de 09:00 a 14:00, con el 30% de ocupación y según protocolos para el sector. Esto sería para las dos primeras semanas de septiembre”, indicó la autoridad municipal. Añadió que, desde el 14 de septiembre, el funcionamiento en los cines será de lunes a domingo, manteniendo los mismos horarios para días hábiles y fines de semana. Sosa explicó que todavía falta revisar los protocolos de bioseguridad para otras actividades económicas, por lo que,
cuando la pandemia lo permita, se autorizará el reinicio de operaciones de más sectores en Santa Cruz. “Los vecinos deben conocer que cada actividad económica será incorporada cuando los tiempos de esta pandemia nos lo permitan”, agregó. A partir de septiembre, Bolivia flexibilizará la cuarentena después de cinco meses, con miras a reactivar sus actividades económicas de forma gradual. La nueva fase de posconfinamiento aumenta las horas de lunes a viernes en que se puede salir a la calle y circular con vehículos, levanta parcialmente la prohibición para hacerlo en fin de semana y permite la reapertura del espacio aéreo a vuelos internacionales. No obstante, la decisión del Gobierno boliviano implica que cada gobierno municipal y departamental, determine el grado de flexibilización que asumirá, con base en el nivel de riesgo de contagio que tenga frente al COVID-19.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
están valoradas en más de 2,5 millones de dólares.
Distribución de los 200 respiradores donados por EEUU será en base a un cronograma de priorización
Foto: Archivo
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno recibió de parte de EEUU 200 respiradores.
dia de los hospitales de segundo y tercer nivel de los municipios capitales”, continúa el texto.
En ese sentido, el Ministerio de Salud informa a la población que los equipos empezarán a distribuirse
según cronograma a partir de esta semana, previa coordinación con las respectivas autoridades.
Bolivia exigirá prueba negativa de COVID-19 a pasajeros de vuelos internacionales
Foto: APG
ABI
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informó este domingo que, el principal requisito sanitario, para autorizar el ingreso a Bolivia de pasajeros provenientes de vuelos internacionales, será una prueba negativa de COVID-19 con una antigüedad no mayor a los siete días. Desde septiembre, Bolivia ingresará a la etapa de postconfinamiento y retomará los vuelos comerciales, de pasajeros y de carga, después de cinco meses, con los países que tomaron similares medidas. «Hemos decidido abrir los vuelos internacionales de carácter comercial, de pasajeros y de carga, en los países que nos permitan y que también tengan cielos abiertos. El requisito será una prueba (negativa) de PCR que no tenga una antigüe-
Habrá mayores controles en los aeropuertos.
dad mayor a siete días», informó Arias al canal estatal Bolivia Tv. Explicó que la prueba negativa de COVID-19 que tienen que presentar los pasajeros de vuelos internacionales, debe tener una antigüedad no mayor a siete días, ser de un laboratorio certificado por el gobierno de
5
ó Las unidades de ventilación
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
El Ministerio de Salud informó que los 200 respiradores que fueron donados por Estados Unidos (EEUU) a Bolivia, serán distribuidos en los 9 departamentos en base a un cronograma de priorización. “Con ese propósito USAID ha delegado a PROSALUD, para que previo a la distribución de los mismos, se determine las condiciones técnicas de los 104 hospitales a ser beneficiados. Se espera que la totalidad sean instalados y el personal capacitado hasta el 30 de septiembre”, se lee en un comunicado. Las unidades de ventilación están valoradas en más de 2,5 millones de dólares. Los 200 respiradores están destinados especialmente para ser instalados en los servicios de terapia interme-
SOCIEDAD
origen y sellado por el consulado boliviano más cercano. Según Arias, se prevé reiniciar los vuelos internacionales con Uruguay y Venezuela, en Latinoamérica, además de Estados Unidos y España, ya que sus gobiernos también abrieron sus fronteras aéreas.
No obstante, dijo que los pasajeros procedentes de Bolivia que quieran viajar a esos países, deben cumplir las exigencias sanitarias dispuestas por sus gobiernos. Por otro lado, aclaró que los viajes intermunicipales e interprovinciales ya estaban autorizados desde agosto, pero que no eran normales porque algunas regiones del país decidieron encapsularse, ante el riesgo alto de contagio de coronavirus. La nueva fase de postconfinamiento en Bolivia, que inicia el 1 de septiembre, también aumenta las horas de circulación peatonal y vehicular en las calles, de lunes a viernes, y levanta parcialmente la prohibición para hacerlo en fin de semana. El último reporte del Ministerio de Salud, da cuenta que en el país se confirmaron 115.354 casos positivos de COVID-19, desde el inicio de la pandemia, en marzo último.
Denunciaron nueva agresión durante la sexta jornada de megarrastrillaje BOLIVIA DIGITAL
Un brigadista que cumplía funciones en el sector de la avenida Buenos Aires, denunció que fue agredido por dos vecinas en la calle Tres Marías, hoy, durante la sexta jornada de megarrastrillaje. “Fui agredido físicamente por una señorita y su madre porque pedían de manera apresurada que se les tome la prueba correspondiente y nosotros estábamos esperando que se nos dote de más material. El personal de Sedes La Paz recibió insultos y maltrato, mientras que a mí, incluso me hicieron correr y me golpearon”, declaró. Relató que la brigada fue acusada de “llevar el virus al sector”, en el entendido que “ sería una acción política a favor del alcalde Luis Revilla”. Anunció que la queja será elevada a las secciones jurídicas municipales correspondientes, para que se realice la debida investigación.
DENUNCIA A AGRESOR DE LA MAX PARADES
Por tres delitos penales: atentado contra la salud pública, amenazas e impedir el ejercicio de funciones , la Alcaldía de La Paz presentó hoy una denuncia ante el Ministerio Público contra el hombre que agredió a una brigada médica durante la quinta jornada del ‘megarrastrillaje’, informó el director de Asuntos Jurídicos, Fernando Velásquez. “Esta persona ha proferido amenazas contra los brigadistas y contra su vida; había un hostigamiento que estaba ejerciendo este ciudadano. Así que en un video se vio que él mismo estaba sin el barbijo y eso quiere decir que ha puesto en riesgo la salud de los brigadistas y por tanto se han configurado delitos contra la salud pública, amenaza e impedir o estorbar el ejercicio de funciones”, explicó Velásquez sobre la agresión. El alcalde Luis Revilla anunció la noche del sábado, una acción penal y destacó la labor de los 1.800 médicos, funcionarios ediles, policías, militares y universitarios que recorren 143 zonas de la urbe paceña. “Mientras los voluntarios hacen un trabajo monumental trepando las gradas y barrios de nuestra ciudad, deben soportar amenazas absurdas como éstas. El trabajo de los médicos y brigadas debe ser protegido al máximo”, remarcó.
6
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
ó Según datos estadísticos del Observatorio Municipal COVID-19, hasta la
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
noche del sábado, en la urbe paceña se registraron 14.929 casos del virus, 5.456 recuperados y 430 decesos.
Foto: Gobernación de Santa Cruz
Mañana se deciden medidas de restricción y flexibilización en La Paz Conferencia de prensa conjunta, después de la reunión del COED en Santa Cruz, donde se determinaron medidas post confinamiento y etapa de vigilancia comunitaria.
Santa Cruz ingresará a “nueva normalidad” desde el martes BOLIVIA DIGITAL
Después de la reunión del COED Santa Cruz, el gobernador del departamento Rubén Costas anunció hoy la apertura de algunas actividades en consonancia con el D.S. Decreto Supremo 4314 promulgado por el Gobierno el jueves pasado en el que se pasa a una etapa post confinamiento y vigilancia comunitaria a partir del primer día de septiembre. “En el entendido que ante todo está la salud, anunciamos medidas de flexibilización que son importantes, especialmente para los sectores con mayor pobreza”, dijo la autoridad. Costas aclaro, sin embargo, que en la medida que se venza al coronavirus, se podrá reactivar la economía del departamento que “con su productividad alimenta a 7 de 10 bolivianos”. Dijo también que Santa Cruz inicia el mes de su efeméride cívica con la firme convicción y responsabilidad de salir adelante.
PRINCIPALES DETERMINACIONES La alcaldesa interina de Santa Cruz, Angélica Sosa adelantó que las nuevas medidas se ajustan al Decreto Supremo de siguiente manera:Flexibilización de las actividades laborales en cuanto a horarios para el sector privado, tomando en cuenta que se permitirá la circulación hasta las 20:00. Entidades públicas trabajarán en horario continuo hasta las 16:00 de lunes a viernes y los sábados hasta mediodía. Se permitirá la circulación de transporte público y vehículos particulares hasta las 20:00. Los vehículos también podrán circular los fines de semana hasta las 16:00. Los parques públicos estarán abiertos de 08:00
a 18:00 y los comercios podrán atender hasta las 19:00 en días ordinarios y los fines de semana hasta las 15:00. La directora del COED, Tatiana Añez, se refirió a las empresas de transporte interdepartamental, indicando que se toman previsiones con las diferentes líneas, en detalles de bioseguridad en el interior de los vehículos; que en primera instancia, deben ser ocupados, solo en un 60% de su capacidad. Denuncio que existen transportes clandestinos y que de manera conjunta con la Policía y la Terminal Bimodal, se está investigando para dar con los responsables de esta actividad ilegal que pone en riesgo la salud de los viajeros.
DELEGADO PRESIDENCIAL El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, que es delegado presidencial en el COED de Santa Cruz hizo conocer su satisfacción porque el departamento ingreso en una meseta en cifras de avance de casos de COVID-19 y recordó los duros momentos que se pasó meses atrás cuando se registró el pico más alto de contagiados. Aseguró que “en ningún momento le faltó asistencia a Santa Cruz, en cuanto a equipos médicos y medicamentos”; y recomendó a que la población tome con responsabilidad la etapa de post confinamiento. Criticó el accionar político de algunos sectores que provocaron propagación masiva del virus con actos “criminales” de bloqueo, el impedimento del tránsito de oxígeno y asistencia a quienes más lo necesitaban. “Muchos incluso perdieron la vida por este accionar irresponsable de grupos políticos”, dijo.
Este lunes serán determinadas las medidas de restricción y flexibilización que serán aplicadas en la etapa del post confinamiento en La Paz, durante una reunión, vía Zoom, que fue convocada por el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), anunció el secretario ejecutivo Municipal, Álvaro Blondel. “Mañana se realizará la reunión del COED y se analizarán todos los temas y criterios relacionados al Decreto Supremo 4314”, dijo. Según la normativa nacional, el tipo de apertura a las actividades económicas dependerá de la reglamentación decidida por cada gobierno departamental y municipal, sujeto al nivel de contagios activos de COVID-19 y de la vigilancia comunitaria. Actualmente, en La Paz, la cuarentena dinámica condicionada libera de restricciones a algunas actividades económicas y laborales; la circulación de las personas y el transporte público es de acuerdo a la terminación del número de cédula de identidad y de las placas de los vehículos, respectivamente de lunes a viernes. Blondel instó a la población a que continúe con la aplicación estricta de medidas de bioseguridad en el post confinamiento para evitar un incremento de contagios; porque la curva sigue en ascenso. En las últimas semanas, en la Sede de Gobierno, aumentaron la cifras de contagiados con COVID-19; atribuible a las marchas y protestas que se registraron en la vía pública. Sectores y grupos salieron a las calles sin guardar medidas de bioseguridad e incluso aglomeraciones de personas descendieron desde El Alto, sin tener el debido cuidado sanitario.
RECOMENDACIONES DEL SECTOR SALUD El director Municipal de Salud, Cristian Pereira, instó a la ciudadanía, comerciantes y choferes a continuar y cumplir las medidas de bioseguridad para evitar un
Foto: AMN
BOLIVIA DIGITAL
El secretario ejecutivo Municipal, Álvaro Blondel durante el anuncio de reunión del COED.
incremento de contagios con COVID-19 en la Sede de Gobierno. “Le pedimos a la población que mantenga el distanciamiento social, el uso del barbijo y el lavado de manos porque seguimos con los mismos protocolos que habíamos lanzado y esperemos que en las próximas semanas esta pandemia empiece una etapa de disminución de contagiados”, dijo. En criterio de Pereira, en caso de que la ciudadanía paceña no cumpla con las medidas vigentes y que se registren protestas sociales u otro tipo de aglomeraciones, los casos positivos del virus aumentarán. “Recomendamos a la población que apenas tenga síntomas de coronavirus se acerque a un Centro de Salud para que comience a utilizar los medicamentos”, afirmó el munícipe.
MEGARRASTRILLAJES El Ministro de Obras Públicas, Iván Arias, de los magarrastrillajes efectuados en La Paz agradeció a la población que en su mayoría mostró predisposición de ayuda y lamentó que existieran casos aislados que se opusieran al trabajo de los profesionales médicos y asistentes.
Apuntó que Villa Fátima y Palca son los lugares donde se reportaron casos de COVID-19 durante las pesquisas; sin embargo ponderó la vigilancia comunitaria que se implementa en lugares donde no pudieron llegar las brigadas. No descartó que los próximos fines de semana se realicen otras visitas en coordinación con la Alcaldía de La Paz. Recordó que desde el primer día de septiembre habrá apertura de actividades, dependiendo de lo que determine el Municipio según los informes de comités científicos respecto a la enfermedad. Recomendó que la población tenga responsabilidad en esta nueva etapa, sin olvidar las medidas de bioseguridad instauradas. También llamó a la reflexión para que “se deje de lado la venganza y el odio”, exhortó a que todos tengan fe y tolerancia, para comenzar septiembre “con una nueva etapa de aprecio a la vida y la salud”. Según datos estadísticos del Observatorio Municipal COVID-19, hasta la noche del sábado, en la urbe paceña se registraron 14.929 casos del virus, 5.456 recuperados y 430 decesos.
lunes 31 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Los frutos secos son fuente de minerales con propiedades antioxidantes.
especialmente arroceras y azucareras; es también, un centro de conexión carretero de la zona norte y conecta con el departamento de Cochabamba.
Foto: MDRyT
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, durante los actos de celebración de los 166 años de fundación de Montero.
de agua potable a la población de Montero, que tiene una población de más de 150 mil habitantes”, af irmó el presidente de la Cooperativa de Ser vicios Públicos Montero Ltda. (Cosmol), Víctor Hugo Ortuñ. Montero es un municipio con un crecimiento económico acelerado por sus industrias, especialmente arroceras y azucareras; es también, un centro de conexión carretero de la zona norte y conecta con el departamento de Cochabamba. A través de la actividad productiva agropecuaria tradicional, ofrece al visitante la participación en las actividades cotidianas de la hacienda cruceña, como ser el beber leche recién ordeñada, por acción propia; la extracción del jugo de caña, con el uso del trapiche.
En albergues transitorios de La Paz se detectaron casos de Covid-19
BOLIVIA DIGITAL
ACCIONES
Foto: AMN
La secretaria Municipal de Desarrollo Social, Rosmery Acarapi informó que en el Albergue Bicentenario Bolivia Solidaria -que acoge a niños y adolescentes de manera transitoria en situación de abandono de hogar o violencia- y el espacio para personas en situación de calle en Alto Obrajes se reportaron contagiados con coronavirus. “En medio de la pandemia seguimos cumpliendo la responsabilidad que tenemos con la población víctima de vulneración de sus derechos y con los más necesitados”, remarcó. Informó que en uno de los recintos detectaron a un recién nacido asintomático con COVID-19, cuyo estado de salud es estable, luego que se le aplicara el correspondiente tratamiento de atención personalizada con 14 días de aislamiento y control médico cada 3 horas. En Alto Obrajes se detectó otro caso de Covid-19, en persona adulta, que también está
ó Montero es un municipio con un crecimiento económico acelerado por sus industrias,
Gobierno perforará 145 pozos de agua para prevenir sequías en el país
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
La ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, anunció la perforación de 145 pozos de agua en diferentes regiones del país, con el fin de abastecer este líquido elemento en períodos de sequía. La autoridad adelantó que de estas perforaciones programadas en territorio nacional, dos pozos serán construidos en Montero, aseguró durante los actos de celebración de los 166 años de fundación de esta localidad cruceña. “En esta sequía que estamos viviendo a nivel nacional, dentro de la programación se ha realizado de manera urgente por la necesidad de Montero, dos pozos que serán perforados en esta región”, detalló. Explicó que un pozo de 188 metros será perforado en la segunda quincena de septiembre a cargo de la Unidad Ejecutora de Pozos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y otro de 215 metros que está programado en la segunda quincena de octubre de esta gestión. “En el corto tiempo que está la ministra Capobianco en esta Cartera de Estado, hemos consolidado ya la perforación de estos pozos que van a benef iciar
7
La secretaria Municipal de Desarrollo Social, Rosmery Acarapi.
siendo sometida a tratamiento y aislamiento. “Es en el albergue para víctimas de violencia. Una seño-
ra que ahora está internada en el hospital porque recién dio a luz, dio positivo al virus”, explicó.
Recordó que desde la segunda semana de marzo se ejecuta un Plan de Contingencia que está validado por la Secretaria Municipal de Salud Integral y Deportes. Cada día se desinfectan los espacios, ambientes, muebles y juguetes; también se controla el lavado de manos y otros hábitos de limpieza en los menores, educadoras y personal técnico. Los funcionarios hacen turnos de 72 horas para evitar que salgan lo menos posible, además, antes de que ingresen al albergue, se realiza una revisión médica general, toma de temperatura y desinfección (duchas y lavado de ropa). Asimismo, se hacen valoraciones médicas continuas a los albergados y a los de reciente ingre-
so, para ello se habilitó un área de aislamiento. Similares protocolos se aplican en el albergue temporal de Alto Obrajes, donde las 24 personas en situación de calle permanecen aisladas porque dos dieron positivo al virus. “Están estables y son monitoreados por un equipo del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de La Paz”, explicó Acarapi.
ALBERGUE TEMPORAL Recordó que el albergue temporal para migrantes dejó de funcionar en julio a pedido de los beneficiarios, quienes regresaron a sus lugares de origen; mientras que el otro espacio para personas varadas que por alguna situación se quedaron en el municipio también cerró sus puertas después de la cuarentena rígida.
8
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
ó De acuerdo a un boletín de prensa de Defensa Civil, la entrega se registró en el marco del Plan de Mitigación Contra los efectos del COVID -19 para Pueblos Indígenas y Originarios.
Defensa Civil entrega 41 toneladas de ayuda humanitaria a 77 comunidades indígenas de La Paz
Foto: Viceministerio de Defensa Civil
BOLIVIA DIGITAL
El viceministro de Defensa Civil, Luis Gerardo Thellaeche, informó este domingo que se entregaron 41,15 toneladas de ayuda humanitaria a 2.986 familias de 77 comunidades de los municipios de Charazani, Curva y Apolo, pertenecientes a las provincias Bautista Saavedra y Franz Tamayo del departamento de La Paz. De acuerdo a un boletín de prensa de Defensa Civil, la entrega se registró en el marco del Plan de Mitigación Contra los efectos del COVID -19 para Pueblos Indígenas y Originarios. La autoridad señaló que esa ayuda consistente en arroz, fideo, harina y azúcar, fue entregada por servidores públicos de Defensa Civil, entre el miércoles 26 y sábado 29 de agosto. Thellaeche indicó también que se logró beneficiar a los ayllus Curva, Callinsani, Moyapampa, Amarete, Chajaya, Chullina, a las comunidades Quitacalzón, Soto Pata, Pauje Yuyo de los municipios de Charazani y Curva de la provincia Bautista Saavedra y a las localidades Puchahui e Inca del municipio de Apolo de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Precisó que esas actividades comprenden la segunda fase del «Plan de Mitigación contra los efectos del COVID-19 sobre los pueblos indígenas originarios, campesinos y afrobolivianos», que se lleva adelante en el norte del departamento de La Paz, el sur de Pando y este del Beni.
El maní contiene vitamina E
Pobladores de diferentes comunidades recibieron víveres.
La ejecución de esta segunda fase contempla la entrega de 150 toneladas de ayuda humanitaria, medicamentos, insumos de bioseguridad, el pago de bonos-rentas, además del control sanitario y asesoría legal que beneficiará
a 12.113 familias de los pueblos indígenas originarios de los municipios de Charazani, Apolo, Guanay, Palos Blancos, Rurrenabaque, El Sena – Río Manurimi- Manupare, El Chive-Río Madre de Dios y San Lorenzo.
Esa tarea se realiza en coordinación y trabajo conjunto entre el Ministerio de Defensa (Viceministerio de Defensa Civil), Ministerio de Salud (Viceministerio de Promoción y Medicina Tradicional); Ministerio de la Presidencia (Vice-
ministerio de Coordinación con los Movimientos Sociales y Sociedad Civil); Ministerio de Justicia (Viceministerio de Justicia Originaria y Campesina), además del Ministerio de Desarrollo Rural y las Fuerzas Armadas.
www.periodicobolivia.com.bo
ó A fin de superar la deficiencia de comunicación, sugirió a
lunes 31 de agosto de 2020
SOCIEDAD
9
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
la ministra de Salud, Eidy Roca, mostrar a la población que efectivamente los respiradores no están desaparecidos.
Arias: la compra de los respiradores españoles no es el negociado que se dicez La presunta compra irregular de los 170 respiradores españoles no es un negociado, como se dijo en el marco de un escándalo, ya que la explicación se complicó por una deficiente gestión de comunicación pública, aseguró este sábado el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias. «No estoy diciendo que no pudo haber anormalidades, pero estoy seguro que no es el negociado que se dice. está investigándose, en la justicia están viendo los detalles, (…), esto está en un proceso porque la Presidenta así lo ha pedido, pero nos ha faltado comunicar», admitió Arias en entrevista con el programa virtual «Déjame Hablar». La autoridad de Estado reveló que los 170 respiradores españoles en cuestión se encuentran en instalaciones del Ministerio de
Foto: Archivo
ABI
Los respiradores que fueron instalados en las Unidades de Terapia Intensiva.
Salud, equipamiento que será devuelto a la empresa vendedora y el dinero le será regresado al Estado En criterio del ministro Arias, la poca claridad en la explicación de una gestión en un contexto de mucha demanda de insumos médi-
cos por la pandemia del COVID-19, llevó a distorsionar los hechos sobre cómo «exactamente ha ocurrido». Tras el brote de la pandemia del coronavirus en Bolivia, el Estado contrató la compra de 170 respiradores
Ministra de Salud aboga por una mayor participación ciudadana para superar la pandemia y encarar la “nueva normalidad” La Ministra de Salud, Eidy Roca, destacó este domingo la necesidad de una mayor participación ciudadana en las tareas de vigilancia epidemiológica para superar la pandemia del COVID-19 y encarar la “nueva normalidad” con un sistema de salud basado en la prevención y detección precoz de enfermedades. “Estamos empeñados en lograr la transformación del sistema de salud, fortalecer el primer nivel de atención con participación de la población y capacitar a nuestro personal no solamente en COVID-19, sino en todos los aspectos que implican la nueva normalidad a la que vamos a ingresar”, dijo. La Ministra de Salud participó esta jornada en la Segunda Conferencia Mundial sobre los avances en COVID-19, organizado por Bengaloru Genomics Center de India y el Instituto Pulmonar y Patología en la Altura de Bolivia. En ese espacio virtual, la autoridad expuso el Plan de Conten-
Foto: Ministerio de Salud
BOLIVIA DIGITAL
La ministra de Salud, Eidy Roca.
ción, Mitigación y Recuperación pos confinamiento en respuesta al COVID-19 y la Estrategia de vigilancia comunitaria activa. “El país ha determinado a partir del mes de septiembre nuevas medidas de pos confinamiento en base a una estrategia de vigilancia comunitaria activa en todos los municipios del país”, señaló, según nota de prensa. La Ministra de Salud explicó que los principales objetivos de esa
estrategia son: la detección temprana de casos a nivel domiciliario y en grupos de riesgo, reforzar la información al público y motivar su participación efectiva, involucrar a la comunidad en la vigilancia epidemiológica y la investigación operativa a nivel comunitario. Además destacó las acciones de búsqueda activa y detección de casos, dotación de kits de medicamentos para casos positivos leves, derivación a centros de recuperación u hospitales, monitoreo de contactos, educación y medidas de bioseguridad, entre otras. “El fortalecimiento del nivel de atención tiene que estar lo más cerca de la comunidad a través de brigadas de vigilancia comunitaria, donde también participa la comunidad, se prevé el mejoramiento de la capacidad de atención resolutiva de los centros de primer nivel, atención a distancia y seguimiento a través de Telemedicina. Todo está dirigido a dar continuidad a la atención y no sólo del COVID-19, sino otras enfermedades”, remarcó.
de una firma española, la misma que se gestionó a través de una intermediaria. El caso desató un escándalo por el presunto hecho de corrupción que ocasionó la destitución del ahora exministro de Salud, Marcelo Navajas, y fun-
cionarios de dirección administrativa de ese despacho. Explicó que, al inicio de la pandemia, el país tuvo que enfrentar la alta demanda de insumos médicos en todo el mundo y su constante variación de precios. «Los barbijos que en un principio constaban un boliviano y después costaron hasta Bs 15 (…) las pruebas PCR costaban $us 60 llegaron a costar hasta $us 100, este era un indicador de que se iba a especular mucho más con los reactivos y los laboratorios», dijo. En este contexto, desde la gestión pública no se supo explicar la situación y «no poner las cosas como tienen que ser, da lugar a mucha discusión», apuntó. A fin de superar la deficiencia de comunicación, sugirió a la ministra de Salud, Eidy Roca, mostrar a la población que efectivamente los respiradores no están desaparecidos.
Obras Públicas anuncia tendido de f ibra óptica propia GHILKA SANABRIA / BOLIVIA DIGITAL
Bolivia contará con sistema propio de fibra óptica a partir del próximo jueves 3 de septiembre, según anunció hoy ministro de Obras Públicas, Iván Arias en entrevista con Bolivia TV. Explicó que con este avance, se prescindirá alquilar el servicio a Chile o Perú; porque e se contará con conexión directa al océano Pacífico. «Acabamos de instalar nuestra propia fibra óptica y el jueves en la noche, lo estamos inaugurando», puntualizó. La inauguración será en la plaza Avaroa, en la ciudad de La Paz, y contará con la presencia de la presidenta Jeanine Áñez, y ministros de Estado.
FIBRA ÓPTICA La fibra óptica es un medio físico de transmisión de información, usual en redes de datos y telecomunicaciones,
que consiste en un filamento delgado de vidrio o de plástico, a través del cual viajan pulsos de luz láser o led, en la cual se contienen los datos a transmitir. Con este sistema, Bolivia aumentará las velocidades de acceso al internet y los costos sufrirán cambios que beneficiarán a los usuarios. «Si antes teníamos una carretera de internet, hoy vamos a tener una autopista», remarcó el ministro Iván Arias. La fibra óptica boliviana sale por Desaguadero, pasa por Ilo y llega a hasta Lurín, en Perú, desde donde se conectará con la red de las grandes transnacionales, como Google y Facebook, entre otros. Bolivia llegará con fibra óptica al Pacífico, a través de la estatal Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), para lo que creó una propia filial en Perú.
10
SOCIEDAD
lunes 31 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Aclaró que cualquier determinación está sujeta al nivel
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
de contagios catalogados: alto, medio o bajo; en cada región o municipio.
Ministro Iván Arias pide responsabilidad a la población a partir del post confinamiento
Ciudadano que amenazó con quemar a brigadistas en la zona Max Paredes.
Alcaldía busca nombre e identidad del hombre que amenazó a brigadistas BOLIVIA DIGITAL
La Dirección de Asuntos Jurídicos de la Alcaldía de La Paz está tras la identidad y nombre de la persona que agredió y amenazó con quemar a los brigadistas realizaban rastrillaje en la zona Max Paredes el pasado sábado. “Existe la identidad visual y con las imágenes se hará hoy la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público de esta persona; quien además de amenazar e impedir el trabajo del personal de salud, también atentó contra la salud pública porque no llevaba barbijo»; declaró Fernando Velásquez, director municipal de Asuntos Jurídicos. También dijo que en muchas zonas no hay conciencia respecto al trabajo que están cumpliendo los brigadistas y se procede al hostigamiento y obstaculización de labores.
EN COTAHUMA TOMARON REHENES El subalcalde de la zona de Cotahuma, José Quiroga, denunció que también en la jornada de sábado, vecinos del condominio La Joya tomaron como rehenes a los miembros de una brigada; pidiendo que se les tome pruebas a todos los miembros de 70 familias que habitan el lugar, además que se les dote con kits de medicamentos de manera general. “Hubo un incidente de intolerancia de gente, que, a diferencia de pobladores de las laderas, cuenta con recursos. En el
edifico La Joya tomaron rehenes hasta que se entregue los 70 kits y se haga las pruebas; exigencia que no se puede cumplir; porque las pruebas solo se toman a las personas con síntomas y los medicamentos no pueden ser entregados de manera indiscriminada”, explicó. La autoridad no descarta que la actitud tomada por algunos vecinos del lugar, tenga “tinte político”.
NO SE LLEGÓ A CABERTURA TOTAL Pese a que el subalcalde calificó de exitosa la penúltima jornada de rastrillaje, no descartó la posibilidad de repetir la acción en el macrodistrito de Cotahuma, porque “no se abarcó la meta planificada (45% del total de viviendas); solo se reforzó la labor de la primera semana”. “Lamentablemente faltaron pruebas. Todos querían que se les tome y en muchos casos las exigencias llegaron a agresiones”, manifestó. Cotahuma es distrito con mayor número de contagios de La Paz; 3.000 personas dieron positivo al Covid-19 y los hospitales se encuentran colapsados Según Quiroga; el principal motivo para que esta zona sea la más afectada, son las marchas y protestas políticas de personas que salen en gran cantidad a las calles; sin guardar el debido cuidado de bioseguridad. Asimismo, la cercanía que tienen con El Alto, “hizo disparar los casos”, concluyó.
Tras la promulgación del DS 4314 que flexibiliza las medidas de restricción en territorio nacional a partir del 1º de septiembre y da pie a una etapa de post confinamiento; el ministro de Obras Públicas, servicios y vivienda, Iván Arias, pidió responsabilidad a la población. “El decreto tiene un término que es vigilancia comunitaria; significa que van 5 meses de pandemia y la mayor parte de la sociedad está consciente de la enfermedad; lamentablemente aún hay gente que hasta ahora piensa que el Covid-19 es un invento. Por fortuna son pocos”, apuntó. Refirió a que a través de los magarrastrillajes se puede evidenciar que la población está consciente respecto al peligro del Covid-19; porque existe convicción de bioseguridad y limpieza tanto personal como en los hogares mismos. “La etapa de post confinamiento irá acompañada de la vigilancia comunitaria; por eso se ha determinado flexibilizar varias actividades- especialmente económicas- y será cada municipio o región, que decida a través de reglamentación hasta dónde se llegará.”, dijo. Explicó que, si bien hay restricciones nacionales, algunas pueden flexibilizarse según la curva de contagios en cada departamento. Puso como ejemplo las actividades deportivas, que aún están prohibidas a nivel nacional; pero que, en el oriente boliviano, podrían ser admitidas de acuerdo a determinaciones de municipios y la disminución de los contagios. “En todo caso se pide responsabilidad a la población, que no se deje de utilizar el alcohol en gel como desinfectante; las mascarillas y barbijos, distancia física y ante todo, tener cuidado estricto con la limpieza”, recomendó. Remarcó que aquellos municipios que estén aún con riesgo alto, “deberán olvidarse de la f lexibilización por el momento”.
Foto: ABI
Foto: RRSS
GHILKA SANABRIA / BOLIVIA DIGITAL
Ministro de Obras Públicas, servicios y vivienda, durante la entrevista con Bolivia Tv.
TRANSPORTE Respecto al transporte afirmó que existirá transitabilidad urbana hasta las 20:00 horas y los fines de semana hasta las 16:00. Recordó que el transporte comercial aéreo está abierto a nivel interdepartamental y depende solo de sus gobiernos locales, permitir salidas o ingresos a nivel nacional. “En realidad ya estaban permitidos los viajes aéreos interdepartamentales; solamente que había muchas regiones donde se aplicó el encapsulamiento”, añadió. En cuanto a los vuelos internacionales, reiteró que serán habilitados con países que abrieron sus fronteras aéreas como son Uruguay y Brasil. Además, anunció que, en los próximos días, otros Estados también permitirán que vuelos internacionales operen. “El ingreso de pasajeros a otros países, dependerá de normativas de cada destino; en cambio en Bolivia, para que entren visitantes se exigirá la prueba Covid-19 PCR, con resultado negativo; avalada por
el país de procedente y sellada por el consulado”, explicó. Del transporte a nivel interdepartamental; recordó que Oruro, Cochabamba y parcialmente La Paz, ya lo abrieron. Santa Cruz lo hará desde el lunes. Aclaró que cualquier determinación está sujeta al nivel de contagios catalogados: alto, medio o bajo; en cada región o municipio.
TELETRABAJO Y JORNADA LABORAL La modalidad del teletrabajo sigue vigente y regulada en el territorio nacional; para empresas públicas y privadas; siempre y cuando el nivel de contagio sea alto o que el trabajador esté con síntomas o enfermo con Covid-19. Exceptuando estos casos, las actividades laborales se efectuarán con horarios escalonados para evitar las aglomeraciones. Iván Arias recomendó a los empleadores, tener en cuenta que infectados con el virus o aquellos que presenten síntomas, están amparados por ley para efectuar el teletrabajo.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
SOCIEDAD
11
ó También anunció que, en septiembre, inicia en Bolivia, el mes de la biblia.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
Foto: Internet
Iglesia Católica: “Las heridas al medio ambiente son una amenaza real para nuestra salud y existencia” Una de las paradas de los minibuses en Cochabamba.
Buscan evitar el rebrote del COVID-19 con controles sorpresa en el transporte público y mercados de Cochabamba La secretaria municipal de Salud de Cochabamba, Giovanna Colodro, anunció este domingo que se realizarán controles sorpresas y toma de pruebas rápidas de COVID-19 en el transporte público y mercados, para evitar un rebrote del virus. «Como Gobierno Municipal vamos a hacer controles aleatorios y sorpresivos en mercados y medios de transporte y otros sitios, y se tomarán pruebas rápidas de COVID-19», declaró la autoridad a los medios. Los operativos de control tendrán por finalidad verificar el cumplimiento de protocolos de bioseguridad y la toma de pruebas rápidas para identificar casos positivos que podrían modificar las actuales condiciones, explicó la autoridad de salud del municipio. ABI
Los días y horarios de atención para el comercio y el transporte público fueron ampliados en el municipio de Cochabamba, de lunes a sábado, anunció este domingo el portavoz de la Alcaldía, Álex Contreras. «Las nuevas medidas van a regir del 1 al 30 de septiembre, incorporando el sábado y aumentando horas los días ordinarios; el domingo continuará la cuarentena rígida», declaró Contreras a los medios. El transporte funcionará de lunes a viernes, de 05.00 hasta las 20.00 horas, y los sábados de 05.00 a las 14.00 horas, indicó.
Según Colodro, se adoptó la decisión de ampliar días y horarios de actividad para el transporte y el comercio, en virtud del análisis comparativo de los índices de riesgo con los municipios de Santa Cruz y La Paz. Esos datos permiten al municipio tener un poco más de amplitud con las actividades, argumentó. «Pero esa relación de riesgo puede modificarse peligrosamente si no adoptamos precauciones y no asumimos con seriedad el cumplimiento de las medidas de bioseguridad», agregó. «Cabe advertir que todavía somos un municipio de alto riesgo, en el contexto internacional se tuvieron casos de rebrote, por lo que individual y colectivamente debemos adoptar medidas y evitar que eso ocurra», aseveró Colodro.
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti.
mentos en que se reportaron varios incendios, principalmente en el oriente y sur del país, aunque los informes oficiales dan cuenta que, en la primera quincena de agosto de 2020, el índice de incendios forestales se redujo un
80%, respecto al mismo periodo de 2019. No obstante, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) alertó que, en 75 predios de 30 comunidades en el país, se realizaba la quema ilegal de tierras.
Cochabamba amplía días y horarios de funcionamiento para el transporte y comercio
Foto: ABI
ABI
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor Sergio Gualberti, advirtió este domingo, en su homilía dominical, que cualquier herida al medio ambiente y a la biodiversidad, es una amenaza real para la salud y existencia del ser humano. “Las heridas al medio ambiente y a la biodiversidad son una real amenaza para nuestra salud y existencia”, relievó el prelado, al recordar que el 1 de septiembre se celebra la «Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación». También anunció que, en septiembre, inicia en Bolivia, el mes de la biblia. En su homilía, el prelado afirmó que el proyecto de Dios, en su dimensión histórica, exige la opción por un mundo nuevo, fundado sobre los valores y las virtudes evangélicas, que abarca a la humanidad y la creación entera. Asimismo, pidió no olvidar que, todas las heridas al medio ambiente son una real amenaza para la vida, “por eso como creyentes estamos llamados a orar al Dios de la vida y a poner nuestros esfuerzos para convivir en paz con la creación”. El mensaje de la Iglesia Católica se registra en mo-
Foto: El Diario
ABI
El portavoz de la Alcaldía, Álex Contreras.
El comercio atenderá de lunes a viernes de 05.00 a 18.00 horas, y los sábados de 05.00 hasta las 13.00 horas, mientras que los domingos se mantiene la cuarentena rígida, añadió. Aclaró que las ferias francas zonales se realizarán los días sábados. «Hay algunas actividades que tienen el permiso del Gobierno municipal, nos referimos a las celebraciones eclesiásticas de las diferentes denominaciones y los
gimnasios», recordó Contreras. Al respecto, aclaró que misas y celebraciones litúrgicas evangélicas se podrán realizar hasta el mediodía. En relación a otras solicitudes de reanudar actividades, como el caso de los restaurantes, Contreras dijo que se está analizando «caso por caso» esa posibilidad y no descartó que se aprueben, «siempre y cuando se sometan a estrictos protocolos de bioseguridad».
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
Política
alertar o prevenir sino para evitar que se repita la presunta injerencia de los comicios 2019.
Legisladores argentinos impulsa una ley para prohibir injerencia electoral de su país en Bolivia
Foto: Parlamentario
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El diputado de la Unión Cívica Radical (UCR) y miembro de la alianza política Juntos por el Cambio de Argentina, Álvaro Héctor de Lamadrid, informó que un grupo de legisladores impulsan un proyecto de ley para garantizar la no injerencia del Gobierno argentino en los comicios del 18 de octubre en Bolivia. “Lo que estamos pidiendo es que el Gobierno argentino no haga campaña, no interfiera en las elecciones, no promocione a los candidatos de Evo Morales, que garantice la transparencia de los comicios y que los bolivianos en la Argentina puedan ir a votar tranquilamente a quien quieran y la votación refleje la voluntad de ellos”, explicó en una entrevista en Asuntos Centrales. Lamadrid aclaró que el proyecto se basa en el informe de la organización Transparencia Electoral que observó la votación de residentes bolivianos en Argentina en octubre de 2019, donde se habría detectado el establecimiento de “redes clientelares e injerencia de partidos políticos argentinos” que afectaron la competitividad democrática favoreciendo al Movimiento al Socialismo (MAS). “Las elecciones fraudulentas de 2019, incluso por un informe de Transparencia Electoral, se demostró que en Buenos Aires hubo
ó El diputado dijo que este proyecto no es para
El diputado de la Unión Cívica Radical (UCR) y miembro de la alianza política Juntos por el Cambio de Argentina, Álvaro Héctor de Lamadrid.
gravísimas irregularidades que no garantizaron que el voto de los bolivianos sea libre y transparente, hubo una clara injerencia para que se votara por Morales, el peligro está en que haga por el nuevo candidato (Luis Arce)”, afirmó, El diputado dijo que este proyecto no es para alertar o prevenir sino para evitar que se repita la presunta injerencia de los comicios 2019. Explicó que presentó el proyecto antes de la pandemia —a fines de febrero— y su Gobierno aún no inició el tratamiento de ese tema y otros de importancia para el país vecino. La coalición argentina reclamó este año sobre la presencia de Morales en actos de campaña política en Argentina y advirtió de esta “situación irregular” que pudo significar el fin del asilo del expresidente por violar la condición otorgada.
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos. KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
Alfonso M. Dorado, el abogado habilitado ante la Corte Penal Internacional (CPI) y que representa al grupo de 10 ciudadanos bolivianos, que presentaron una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Evo Morales, conversó con el periódico Bolivia desde París para explicar el procedimiento y los requisitos para que la Fiscalía Internacional prosiga con el examen preliminar y la investigación de los hechos. El abogado argumentó que la “ambigüedad, falta de garantías y el clientelismo político” del sistema judicial boliviano podría constituirse en base probatoria para que la entidad internacional tome el caso por crímenes de lesa humanidad, una vez que se compruebe que se agotaron los procedimientos judiciales en Bolivia o que se demuestre la falta de imparcialidad de las personas que imparten justicia. La denuncia contra Morales y exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019 ante la CPI—detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año. Una ampliación de la denuncia considera otros sucesos discontinuos y de carácter políticoideológico ocurridos entre el 09 de junio del 2006 y el 20 de noviembre de 2019. El 25 de febrero de 2020, la Fiscalía de la CPI instruyó un análisis jurídico de los acontecimientos.
P.- ¿Qué se requiere para pasar del análisis jurídico al examen preliminar y luego a la investigación?
R.- La Fiscalía tiene que averiguar primero si Bolivia ratifica o no el Estatuto de Roma y la respuesta es sí, obviamente. La segunda pregunta de un análisis jurídico básico es preguntar dónde han sucedido estos hechos, si han sucedido en Bolivia o si estos hechos aún suceden en el Estado que ha ratificado el Estatuto, es otra condición indispensable. Una tercera pregunta importante que se hace al final del análisis, es: ¿qué ha hecho Bolivia para poder juzgar estos crímenes de lesa humanidad? Hay dos condiciones que explica el Estatuto de Roma en el que la CPI, en este caso la Fiscalía, puede decidir si toma este caso porque se están cumpliendo las otras dos condiciones. Entonces si el Estado boliviano no puede juzgar estos crímenes de lesa humanidad, significa que no tiene un sistema judicial con instituciones judiciales adecuadas para iniciar la investigación. Entonces la CPI dice ‘no tiene un poder judicial para poder juz-
lunes 31 de agosto de 2020
13
óAlfonso M. Dorado, el abogado habilitado ante la Corte Penal Internacional (CPI)
y que representa al grupo de 10 ciudadanos bolivianos —que presentaron una denuncia por crímenes de lesa humanidad contra el expresidente Evo Morales.
Dorado: Ambigüedad y falta de garantías del Ministerio Público podría permitir el inicio del proceso contra Morales en la CPI P.- Entonces esta ambigüedad y falta de garantías dentro del sistema judicial boliviano, ¿podría ayudar a que la Fiscalía de la CPI tome en cuenta la denuncia por lesa humanidad?
gar’, pero puede ser que se considere que el país no puede porque —aunque tenga un sistema judicial y no esté en guerra civil o esté relativamente pacífico— no tiene un sistema judicial imparcial. Eso es lo que estamos intentando demostrar y hemos presentado elementos que demostraban un carácter muy ambiguo y ambivalente de las posiciones, en particular del Ministerio Público que hace parte del sistema judicial boliviano. Nos demostró que había mucha ambigüedad y que no existía la objetividad suficiente y garantía del Estado boliviano y de la Fiscalía General para realmente llevar a cabo una investigación objetiva en contra de los acusados. Los han acusado de terrorismo, de financiamiento al terrorismo y en realidad tenía que ser recalificado en crímenes de lesa humanidad y no lo han hecho, eso es una manera de aminorar la responsabilidad de los autores y si revisamos el Código Penal, podrían fácilmente eludir sus responsabilidades por estos hechos que son gravísimos. La segunda posibilidad es que la Fiscalía puede considerar el principio de subsidiariedad, es decir, que el estado boliviano no quiere y si demuestra que no existe voluntad. Eso también dentro de la competencia de la Fiscalía dirá: ‘Yo considero por la información que tengo que el Estado boliviano no puede porque no existe imparcialidad o que además no existe voluntad real de perseguir’, no significa con-
POLÍTICA
denar, pero significa por lo menos mínimamente investigar. Se activa este principio y la Fiscalía en el análisis jurídico intentará informarse de manera reservada con las autoridades bolivianas para ver qué es lo que han hecho, qué está sucediendo con estos hechos que han sido denunciados y para ver hasta dónde va, qué sucede y si realmente ver si existen garantías o no para llevar a cabo la investigación de estos crímenes de lesa humanidad.
P.- ¿Cuáles son los elementos que demostraron?
R.- Los elementos que hemos podido demostrar y que se denunciaron incluso antes o al momento del primer cerco a las ciudades que fue instruido por Evo Morales en octubre y otros casos, donde la fiscalía del Estado boliviano no reaccionó, incluso rechazó. Hay muchos elementos que vienen a demostrar que el Ministerio Público no podía posiblemente por presiones políticas muy fuertes y no tenía la voluntad real. Esa situación continuó en evolución, no ha cambiado mucho en este tiempo. Tampoco hubo recalificación como crímenes de lesa humanidad. Eso es parte del análisis jurídico que tendrá que hacer la Fiscalía de la CPI en función a la información complementaria que va a recabar para poder tomar después su decisión.
R.- Sí, así es. Yo tendría muchas dudas con respecto a la parte jurisdiccional, es decir de juzgamiento en Bolivia. No es, estoy seguro que tengamos realmente garantías de un proceso imparcial tanto para las víctimas como incluso para los autores en Bolivia para este tipo de hechos. Tengo serias dudas. Ese tipo de análisis lo hace la Fiscalía de la CPI —que es prácticamente al final de sus análisis jurídico —de saber que existe voluntad o no del Estado en cuestión para perseguir o si puede o no. El si puede o no y la voluntad están estrechamente relacionados en el tema de la imparcialidad para juzgar de la objetividad y la persecución realmente demostrada de este tipo de hechos, sobre todo de la recalificación que debería hacerlo por crímenes de lesa humanidad.
P.- Nos dijo que la Fiscalía boliviana no activó una denuncia por lesa humanidad, ¿Cómo afecta esto al proceso de investigación en la Fiscalía Internacional?
Es más un tema de tiempo y de peso, sobre los hechos en sí mismos que se han denunciado no tienen un gran impacto. Sin embargo, obviamente es siempre mejor que un Estado pueda apoyar los hechos denunciados y eso permite acelerar el procedimiento sobre todo en la investigación de la Fiscalía. Lamentablemente hay casos que duran años. El problema es que cuando no tiene un Estado que respalda, simplemente hay un riesgo de que se pierdan las pruebas, los testigos desaparezcan o que no se vuelva a contactar a los testigos claves. Entonces existe una dispersión de los elementos de prueba que se diluyen y eso complica el trabajo de la Fiscalía de la CPI y para el eventual procesamiento.
P.- ¿Qué otros elementos comentó usted a la Fiscalía de la Corte sobre el sistema judicial en Bolivia?
R.- Los elementos que han pa-
recido muy contradictorios de la posición de la Fiscalía General desde el principio por los hechos. De manera clara y concisa se explicó —y no hay ningún secreto en eso— es también la carrera de las personas que están manejando el Ministerio Público en Bolivia. Cuál ha sido su trayectoria pero, ligada a los autores. Los nombramientos y designaciones que han beneficiado y que demuestran que su objetividad está cuestionada porque en cierta manera cuando uno ve su trayectoria y que además no es en una sola institución durante 20 a 30 años sino que son de saltimbancos de altos puestos que van desde el Tribunal Constitucional, Ministerio de Asuntos Exteriores y Fiscalía. No solo hablo en este caso pone en duda, porque estamos hablando de las mismas personas que lo han nombrado y que han designado. Un aparato que se ha ido constituyendo muchas veces de manera no muy positiva de clientelismo político y que al final pone en duda el trabajo que debería ser súper transparente y objetivo que tenga toda la legitimidad y la credibilidad tanto de la opinión pública y de organismos internacionales. Hay una aparente credibilidad que se le quiere dar, pero está siempre en función a las presiones políticas. Ese es un problema endémico en Bolivia. Al darse esos elementos, son de información pública pero dentro de una perspectiva de un estudio serio ameritará muchas preguntas porque llama la atención la pasividad. En Europa, cuando miran quienes son las autoridades que omitieron de actuar o no actuaron por omisión, llama la atención y eso es parte del análisis. En este caso, nosotros lo mencionamos.
P.- ¿Durante el análisis jurídico, el Estado a través de sus instituciones puede contribuir con más pruebas?
R.- Obviamente, ese es un tema que justamente dentro de unos días lo voy a abordar. El Estado boliviano puede acelerar el procedimiento de esta denuncia presentándose, interfiriendo y someter a investigación. La respuesta es tajante, sí. Pero no se la ha hecho. Hubo muchas promesas desde noviembre de 2019 y un poco después, pero formalmente no se lo ha hecho. Yo personalmente estoy actuando en ese sentido y en otro momento diré cómo. En efecto, no hay nada, pero podría acelerarse el procedimiento y darle mayor fuerza. KM-Periódico Bolivia-Ago-2020
14
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
óAnte las deficiencias de los municipios rurales y de ciudades intermedias en su gestión contra la pandemia, el Gobierno no descarta medidas de rastrillaje en esas regiones..
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Arias denuncia que alcaldías guardan dinero destinado a la pandemia, para usarlo en campaña electoral
Alcaldesa de Samaipata renunciará al MAS y dice que no consentirá malas acciones de ese partido
Foto: RRSS
ZLa exconsejal María Elena Toledo elegida recientemente como alcaldesa interina de Samaipata — luego que el Consejo Municipal de ese municipio decidiera destituir al alcalde Flavio López — anunció su renuncia al Movimiento Al Socialismo (MAS) y aseguró que no fomentará las malas acciones de ese partido. “He sido concejal del MAS, pero como le dije al exalcalde: no soy alcahueta de nadie, para fomentar de las cosas que han estado haciendo mal. Mi persona estuvo buscando soluciones, entiendo que hay algunas personas que tiene recelo contra mí, pero reitero que no soy alcahueta de nadie. El lunes presentaré mi renuncia al MAS, con el fin que el pueblo esté unido”, anunció frente a un cabildo. La destitución de López se realizó debido a que el pasado 7 de agosto, un grupo de bloqueadores afines al MAS atemorizaron a la población de Samaipata cuando ingresaron con palos, machetes y golpearon a algunas personas. Los pobladores apuntaron al exalcalde de cómplice por no impulsar una denuncia penal contra las personas que provocaron hechos violentos.
Foto: Archivo
BOLIVIA DIGITAL
La nueva alcaldesa de Samaipata, María Elena Toledo, en el cabildo con más de 1.000 personas.
El 29 de agosto, el Comité Cívico de esa región convocó a un cabildo donde participaron más de 40 comunidades, transportistas, gremiales, residentes samaipateños en Santa Cruz y otros. El asesor legal de los cívicos, Pedro Herrera, preguntó a los participantes: ¿Están ustedes de acuerdo a declarar al alcalde persona no grata? ¿Están ustedes de acuerdo a desconocerlo como alcalde? ¿Están de acuerdo con destituir al alcalde por mandato de este cabildo? Los más de 1.000 personas expresaron su acuerdo.
Personal de salud atiende a un paciente. ABI
El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, denunció este domingo que algunas alcaldías del país prefieren guardarse el dinero destinado a frenar el contagio del coronavirus, para utilizarlo en campaña electoral. «Los municipios dicen que no han recibido recursos para el COVID-19 cuando han recibido. Se están guardando la plata para la campaña», sostuvo Arias a Bolivia Tv. «Cómo es posible que en ple-
na peste le estemos robando a la población (…)», lamentó. Arias señaló que, en varios municipios, como Vinto Cochabamba) o Caranavi (La Paz), sus autoridades prefirieron utilizar volqueas y vehículos que son bienes públicos, para bloquear las carreteras y asaltar las instalaciones municipales, lo que agravó los niveles de contagio. «Los municipios que están el riesgo alto (de contagio) olvídense de la flexibilización, más bien deberían tener medidas de con-
trol, rastrillajes, encapsulamiento», remarcó. Ante las deficiencias de los municipios rurales y de ciudades intermedias en su gestión contra la pandemia, el Gobierno no descarta medidas de rastrillaje en esas regiones, dijo. «Llallagua tiene muchos casos y no invierte en salud, en Coripata están en otra cosa. Camiri con protestas municipales (…) no es posible que no se preocupen, en Patacamaya no se ha superado», advirtió.Z
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
CRITERIOS DEL MINISTERIO DE SALUD El jefe de epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, consideró que es una buena medida reducir el rango de edad, siempre y cuando cumplan con las medidas restrictivas y de bioseguridad para no contraer COVID-19. “Es una buena medida (que los ciudadanos mayores de 50 años no sean jurados) porque estamos hablando de un grupo vulnerable. Mayormente son las personas a partir de 60 años, pero si es hasta 50 años está bien si cumplen con las medidas restrictivas”, afirmó. La autoridad explicó que las personas entre 20 y 49 años de edad son las que no cumplen los “factores de potencialidad” a enfermarse con COVID-19, es decir,
POLÍTICA
15
óEl Protocolo de Bioseguridad de los comicios 2020 dispone siete medidas generales de protección antes, durante y después de la jornada de votación.
Ciudadanos mayores de 50 años no serán jurados electorales por recomendación de la OPS
Foto: El Potosí
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El sorteo oficial de jurados electorales previsto para el 18 de septiembre será entre los ciudadanos de 18 a 50 años de edad. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) designará esta función de manera aleatoria entre las personas habilitadas para sufragar en los comicios generales de octubre. “La decisión de que las personas mayores de 50 años no sean jurados electorales nace de la sugerencia de organismos especializados como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y las instituciones que monitorean a quienes están en un nivel de riesgo alto, con menos defensas o enfermedades de base para contraer el coronavirus”, informó el presidente del Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz, Saúl Paniagua, al periódico Bolivia. A diferencia de otras elecciones, que establecían la edad de los jurados electorales entre los 18 y 60 años, el protocolo de bioseguridad por la emergencia sanitaria de las elecciones generales define un nuevo rango de edades y no considera a los electores mayores de 50 años. El documento también dispone la adopción de medidas de seguridad sanitaria antes, durante y después de la jornada de votación e identifica siete medidas generales de protección como el incremento de recintos, horario de votación extendido, dos turnos de sufragio y otros. El Protocolo de Bioseguridad de los comicios 2020 dispone siete medidas generales de protección antes, durante y después de la jornada de votación. (Infografía: Periódico Bolivia)
lunes 31 de agosto de 2020
Mesa de votación y jurados electorales durante el Referéndum de 2016.
son las que mayormente no presentan patologías de base. Según el especialista, los grupos etarios donde existe mayor transmisión del virus son los individuos de 20 a 49 años por ser una población económicamente activa. Le sigue el grupo de 50 a 59 años y luego, los mayores de 60 años. Los menores de 20 años tienen una cualificación menor que los anteriores grupos y en los niños menores de 10 años es más baja la transmisión de la enfermedad. “Cuando hablamos de letalidad o muerte por COVID-19, el 50% tanto de varones como de mujeres son los mayores de 60 años los que más fallecen en el país y le sigue los de 20 a 49 años”, detalló. En el caso de los mayores de 60 años fallecen por co-morbilidad tanto para infección como por patología. En primer lugar están los que tienen hipertensión — porque se complica el virus y fallen más —, diabetes, obesidad, otras patologías respiratorias y otras enfermedades.
INSUMOS DE BIOSEGURIDAD PARA JURADOS El Protocolo para los comicios establece que los jurados electorales recibirán lentes de protección y un set de barbijos que deberán cambiarse cada cuatro horas. Los jurados recibirán de los notario la maleta electoral que incluirá frascos de solución a base de alcohol en gel al 70%, envases con alcohol al 70% para limpieza de las superficies, rollos de toallas de papel, un lote de barbijos para cada miembro de mesa y una provisión extra para el 5% de los electores habilitados en la mesa que acudan sin barbijo. También están incluidos los lentes de seguridad, dos bolsas especiales de basura, bolígrafos para cada jurado, cinta adhesiva para señalizar, y otros materiales electorales como hisopos (cotonetes) para que el votante se pinte el dedo pulgar y estampe su huella en la lista de votación.
16
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
Seguridad
óLa autoridad afirmó que, según la documentación presentada, habría indicios de un supuesto hecho ilícito que debe ser investigado por la Fiscalía.
La Defensoría de la Niñez de La Paz remite denuncia por estupro contra Morales a la Fiscalía La Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de La Paz informó, este domingo, que remitió a la Fiscalía la segunda denuncia por estupro contra el expresidente Evo Morales con el agravante de un embarazo por efecto del supuesto abuso. «En cumplimiento a lo que establece el Código Penal y el Código Niña, Niño y Adolescente ante una presunción de minoridad es que se ha remitido a la instancia competente para la investigación, que en este caso es el Ministerio Público», afirmó la directora de esa institución, Jacqueline Llanos, durante una entrevista en el programa Asuntos Centrales. La autoridad afirmó que, según la documentación presentada, habría indicios de un supuesto hecho ilícito que debe ser investigado por la Fiscalía. No obstante, aclaró que dicha institución se rige bajo un principio de reserva y confidencialidad, según establece el Código Niña, Niño y Adolescente.
Foto: Archivo
ABI
El expresidente Evo Morales.
El 24 de agosto, el viceministro de Transparencia Institucional, Guido Melgar, informó que presentó una segunda denuncia contra Morales debido a que una menor de 15 años pudo haber quedado en estado de gestación, producto de un supuesto abuso, y tuvo una bebé. La autoridad señaló que la toda la documentación del caso fe enviada a la Defensoría de la
Niñez y Adolescencia del municipio paceño. En ese sentido, Llanos manifestó que la Defensoría coadyuvará en las indagaciones y se facilitará toda la información que requiera la Fiscalía y la Policía. El artículo 309 del Código Penal establece que el delito de estupro se produce cuando existe un acceso carnal mediante seduc-
ción o engaño con una persona de uno u otro sexo mayor de 14 y menor de 18 años. El delito prevé cárcel entre tres a seis años. El 20 de agosto, el Ministerio de Justicia presentó una primera denuncia en contra de Morales por los delitos de estupro y trata y tráfico de personas, después de que se conoció que tuvo un vínculo con otra menor de edad.
Gobierno tiene listo un plan de seguridad postelectoral ante eventuales conflictos El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, anunció este domingo que el Gobierno tiene preparado un plan de seguridad postelectoral ante eventuales conflictos por los resultados de las elecciones nacionales, del 18 de octubre de este año. «Yo creo van a ver problemas en octubre, especialmente después de las elecciones. Para eso, el Gobierno ya tiene preparado un plan si se activan esos hechos y la población puede estar segura que el Gobierno está trabajando en esto», informó Issa, durante el programa Primero La Verdad de la televisora estatal Bolivia Tv. La autoridad advirtió que en el
Foto: Captura
ABI
El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa.
proceso eleccionario se registrarán problemas debido a que no cree que el MAS gane los comicios de octubre. «No creo que el MAS gane las elecciones y después van a querer
activar todo lo que tienen para desestabilizar el país como protesta», aseguró Issa. El Viceministro hizo dichas declaraciones luego de que organizaciones afines al MAS, lideradas por la Central Obrera Boliviana (COB), instalaron, desde el 3 de agosto, puntos de bloqueo en distintos puntos del país en rechazo a la postergación de las elecciones. La medida de presión se extendió por 12 días e impidió el traslado de oxígeno y medicamentos para la atención de pacientes con coronavirus y afectados por otras patologías, así como el ingreso de alimentos a las diferentes urbes del país. Producto del cierre de vías, las autoridades reportaron más
de 30 fallecimientos por la escasez de oxígeno. Durante la movilización, también se registraron grupos armados en el trópico de Cochabamba, en Villa Tunari, y Yapacaní, en Santa Cruz, que avanzaban en caravanas de motocicletas exigiendo elecciones antes del 18 de octubre. No obstante, dichos sectores además demandaban la renuncia de la presidenta Jeanine Áñez y del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Salvador Romero, pese al proceso de diálogo instalado por los Órganos Legislativo, Electoral y Ejecutivo para garantizar los comicios para octubre.
Dictan 30 años de cárcel para sujeto que fingió hacer delibery y asesinó a un hombre de 37 años en Cochabamba ABI
Jaime Ballesteros, alias el «Condorito», fue sentenciado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto, mientras que su cómplice, Rodrigo Peña, alias «El Peñas», espera su juicio, ambos acusados por asaltar y asesinar a un hombre de 37 años en Cochabamba, tras hacerse pasar por trabajadores del servicio delivery, informó el abogado de la familia de la víctima, Roberto Velásquez. «Uno de los imputados, el señor Ballesteros, se ha sometido al juicio abreviado y la autoridad jurisdiccional dictaminó sentencia condenatoria de 30 años, sin derecho a indulto; el otro, Rodrigo Peña, tiene detención preventiva, a la espera de su juicio», declaró a la prensa el abogado de la familia de la víctima, luego de la audiencia. La determinación del juez está sustentada en las pruebas presentadas, los indicios colectados durante la investigación y otros detalles que el Ministerio Público argumentó. «El otro imputado rechazó el procedimiento abreviado y se ha establecido la aplicación de medidas cautelares por el cual está con detención preventiva en la cárcel de El Abra», indicó el jurista. La madre de la víctima, de 37 años, que murió desangrado a consecuencia de las heridas provocadas por los asaltantes, dijo que se hizo justicia con uno de los culpables, pero que no descansará hasta que el otro imputado reciba también la máxima condena. De acuerdo a los antecedentes, al promediar la media noche del 18 de agosto, la víctima fue interceptada en la avenida Panamericana mientras solicitaba el servicio de radio taxi, por los dos antisociales que se hacían pasar por empleados de una empresa de delivery. Uno de ellos, Jaime Ballesteros, lo apuñaló reiteradas veces, mientras el otro, Rodrigo Peña, le obstruyó el paso a la víctima que luego de caer al piso, murió desangrado por las múltiples heridas. Ambos antisociales fueron capturados por la Policía en pasadas horas.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
SEGURIDAD
17
ó El uso y tenencia de armas en el país está regulado por ley. Solo se
Desinféctate las manos
permite la tenencia con permisos especiales y un registro del arma. La portación de armas sin permiso supone un delito.
Gobierno investiga procedencia de armas exhibidas durante los bloqueos
GABRIELA RAMOSL / BOLIVIA
Miembros del Control Social, compuesta por vecinos del municipio de Coripata, denunciaron ante el Ministerio de Justicia, al alcalde de esa región, Wilfredo Ortiz, por presunta corrupción en la construcción de una sede social e incumplimiento en el mantenimiento de ambulancias. Un equipo técnico del Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción se trasladó hasta la población de Coripata, Nor Yungas de La Paz, donde verificaron que la referida construcción no se ejecutó según el proyecto, además de hallar otras obras irregulares. «En la inspección encontramos muchas deficiencias. Vamos a solicitar más información al Control Social y a las bases para continuar la investigación con criterio técnico», declaró el miembro del equipo del Viceministerio de Transparencia, Álvaro Virreira.
Una de las armas que fue decomisada por la Policía en Senkata. (Foto: Archivo)
manos de civiles porque son de última generación y son de combate», precisó la autoridad. El uso y tenencia de armas en el país está regulado por ley. Solo se permite la tenencia con permisos especiales y un registro del arma. La portación de armas sin permiso supone un delito. En esa línea, indicó que el Ejército también comenzó una
investigación sobre los videos y fotografías, que circularon en redes sociales, en las que se observa a grupos de personas portando armas de fuego. El 3 de agosto, organizaciones afines al MAS, lideradas por la Central Obrera Boliviana (COB), instalaron de bloqueo en distintos puntos del país en rechazo a la postergación de los comicios.
Durante la movilización, también se sumaron grupos armados en el trópico de Cochabamba, en Villa Tunari, y Yapacaní, Santa Cruz, que avanzaban en caravanas de motocicletas exigiendo elecciones antes del 18 de octubre. No obstante, dichos sectores además demandaban la renuncia de la presidenta Jeanine
Áñez y del presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Salvador Romero. Ante esto, legisladores del MAS minimizaron, el 12 de agosto, la presencia de los grupos armados de ese partido en dichas regiones y afirmaron que portan fusiles máuser y no funcionan. Al respecto, Issa explicó que dichos fúsiles son armas de guerra y pueden causar daños. Ante esto, el Viceministro expresó su preocupación porque la tenencia de esas armas pues puede causar enfrentamientos con la Policía y las Fuerzas Armadas. «Vamos a dar con las personas que están portando estas armas y los vamos a procesar porque no es posible que en un Estado de derecho salgan a amenazar y amedrentar a la población boliviana», aseguró. Issa reiteró que se sospecha que las armas fueron adquiridas con financiamiento de los cárteles del narcotráfico de México o Colombia para desestabilizar al Gobierno de la presidenta Jeanine Áñez.
Denuncian al alcalde de Coripata por supuesta corrupción en construcción de sede social Los técnicos, a cargo del caso, constituidos en el lugar, encontraron tapiadas las oficinas de la Alcaldía de Coripata, debido a la protesta de la población, lo que impidió acceder a los documentos sobre los costos y otros aspectos de la ejecución edil. La inspección técnica fue ampliada a otras obras de las que se tomó conocimiento en el mismo lugar y en las que, supuestamente, el alcalde Ortiz también cometió actos irregulares. Según la denuncia de Control Social, el alcalde Wilfredo Ortiz también incumplió con el debido mantenimiento de las ambulancias, a pesar de la emergencia sanitaria vigente en todo el país, por lo que, presuntamente, se siniestró el vehículo.
Foto: Ministerio de Justicia
domingo, que investiga la procedencia y el uso de armas de fuego que grupos de personas exhibieron en los puntos de bloqueos instalados por organizaciones sociales afines al MAS, en rechazo a la postergación de las elecciones. «El Gobierno está invirtiendo muchos recursos e inteligencia para determinar quiénes están utilizando esas armas, quiénes están vendiendolas hasta ubicarlos, detenerlos y posteriormente procesarlos», afirmó el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa. La autoridad hizo las declaraciones en el programa Primero La Verdad, de la televisora estatal Bolivia Tv. En esa línea, Issa afirmó que las armas exhibidas en los puntos de bloqueo en el sector del Chapare, en Cochabamba, son de combate y están prohibidas para el uso de civiles y solo se pueden utilizarlas miembros de las Fuerzas Armadas (FFAA). «También se ve en otros videos que estaban portando ametralladoras, que no pueden estar en
APG
ABI El Gobierno informó, este
La sede social de Coripata en mal estado.
18
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
Economía
Nuevos créditos de vivienda priorizarán la ampliación y el mejoramiento habitacional
Un albañil levanta una pared.
Calculan en más de Bs 842 millones el daño que causó el exgobernador Lino Condori a Tarija
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
Foto: Internet
ABI
El secretario de Justicia de la Gobernación de Tarija, Yamil García, informó este domingo que el daño económico que ocasionó el exgobernador interino del Movimiento Al Socialismos (MAS), Lino Condori, al departamento tarijeño, asciende a más de Bs 842 millones. «Si hacemos una sumatoria de los dictámenes de la Contraloría, más las imputaciones y las acusaciones al día de hoy, tenemos más de 842 millones de bolivianos de daño económicos que el señor Lino Condori debe al departamento de Tarija. Son casos que están judicialmente avanzados», informó a la ABI. Recordó que el viernes último recibieron una auditoría de la Contraloría, en la que se esta-
Mediante el crédito, la población podrá acceder a un préstamo de hasta Bs 70.000 para refacciones y la ampliación con una tasa de interés del 5,5%. «Es orden de la Presidenta (Jeanine Áñez) que este crédito ya debe estar funcionando y es muy importante (…). Es para gente necesitada, le vamos a dar un impulso esta semana», adelantó. Explicó que aún se evalúa el procedimiento para la compra de terrenos o casas. «Este crédito no será para que se compre un terreno de una hectárea, sino sólo 250 metros, que es un terreno que una gente pobre normalmente construye», apuntó.
Foto: Radio Fides
ABI
El Fondo de Garantía para el Crédito de Vivienda Social y Solidaria (Fogaviss) priorizará los planes de mejoramiento y ampliación de unidades habitacionales, sostuvo este domingo el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. «Vamos a hacer énfasis en créditos para la ampliación y mejoramiento de vivienda para gente que no gana más de Bs 6.300, estamos puliendo estos detalles» puntualizó. Arias explicó que este lunes se pulirán algunos detalles del proyecto de créditos Fogaviss, para que sea más efectivo y beneficie a más personas. El Gobierno nacional creó este fondo financiero para la vivienda, en el marco del Plan Nacional de Reactivación del Empleo, destinado a la ciudadanía que percibe ingresos no mayores a tres sueldos mínimos, de modo que su efecto en la economía nacional tenga como principal objetivo apoyar a ese sector de la población.
Lávate las manos
El exgobernador Lino Condori.
blece que el exgobernador interino causó un daño al departamento de Bs 58 millones, en el proyecto Tapecua – Zapaterandia, en el que rescindió el contrato para la construcción de ese camino, afectando los intereses del Estado. «No son simples denuncias, en el caso de los dictámenes de las auditorías, ya son demandas coactivas; en el caso de los procesos penales, son ya imputaciones, es decir ya pasaron la primera fase de investigación, incluso la Fiscalía ya ha determinado que va comprobar estos hechos en juicio», agregó.
Añadió que son una veintena de procesos que se le siguen a Lino Condori, entre los que figuran los casos de los motores chinos, caña de azúcar en Yacuiba, adquisición de imprenta usada, construcción del colegio Tojo en la zona alta, camino Tapecua – Zapaterandia y otros. «Este es un número actualizado a la fecha, pero sabemos que existen otros procesos más que están en curso, otras auditorías, debido a que, en la gestión de Condori, es cuando se tuvo la mayor cantidad de ingresos de recursos en el departamento (de Tarija)», aseveró.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas
ECONOMÍA
19
ó El Decreto 4232 autoriza procedimientos abreviados de
evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya a través del uso de biotecnología.
Agroindustria destaca potencialidades de la biotecnología a favor de la alimentación y la economía El sector agroindustrial del país ratificó su respaldo al uso de la biotecnología por su enorme potencialidad de mejorar la producción de alimentos en el país y generar excedentes para la exportación y mayores divisas para fortalecer la economía nacional. A través de diversos pronunciamientos, diferentes organizaciones e instituciones que representan al sector productivo de Santa Cruz -región que contribuye con cerca del 70% en la oferta de alimentos en Bolivia- expresaron su rechazo al recurso de acción popular interpuesta por un grupo de activistas con la intención de eliminar los decretos supremos que autorizan al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de eventos biotecnológicos para el maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya. “La actitud irresponsable de ciertas personas que se atribuye una representatividad de la ciudadanía, sin tenerla, pone en riesgo la producción de millones de toneladas de granos que son el sustento para la provisión de alimentos estratégicos como carne de pollo, huevos, leche, res, cerdo y otros productos que garantizan la alimentación de todos los bolivianos”, señaló el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Reinaldo Díaz.
Archivo
BOLIVIA DIGITAL
Cosecha de granos de soya en los campos de cultivo de Santa Cruz. (Foto: Archivo)
El Decreto 4232 autoriza procedimientos abreviados de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya a través del uso de biotecnología. De acuerdo a la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), el Convenio sobre Diversidad Biológica – CDB de 1992 define a la Biotecnología tomo: “Toda acción tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”. La Caneb consideró que es necesario avanzar en la de-
finición de un nuevo marco de políticas sobre el acceso y adopción de los avances de la biotecnología, con un carácter sistémico e integral, con instrumentos claros y concretos para su operativización. Al respecto, la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) mencionó que el uso de la biotecnología permitirá superar aspectos climáticos como la sequía, controlar las plagas en los cultivos y mejorar los rendimientos agrícolas, reduciendo significativamente el uso de agroquímicos, con la consiguiente reducción
de costos y ahorro de divisas para el país. “Es importante dejar claro que los productores agrícolas realizamos un manejo sostenible de la tierra, con prácticas conservacionistas modernas, como son la siembra directa y la rotación de cultivos, lo que nos permite producir más de 4,5 millones de toneladas de cereales por año”, sostiene el pronunciamiento de la FEPSC. Según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), la cadena productiva oleaginosa cruceña produce
4,5 millones de toneladas de granos por año, conformado por la soya, el trigo, girasol, maíz y sorgo, y que en conjunto generan un movimiento económico de más de $us 2.000 millones de los cuales solo la soya representa cerca de $us 1.000 millones, que es distribuido en toda la cadena de producción de alimentos; los proveedores de insumos, transportistas, exportadores, industrias, entre otros. El presidente del Colegio Nacional de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, aseguró que el sector agropecuario es quien tiene la más rápida capacidad de reacción, tanto para atender la creciente demanda interna de alimentos, como convertir al país en gran agroexportador, y de ese modo revertir el déficit comercial externo que podría comprometer la estabilidad de la moneda. “El uso de la agrobiotecnología en el mundo por más de veinte años ha probado ser un eficiente instrumento para mejorar la productividad, generar más y mejores alimentos, al mismo tiempo que -estando asociada a la agricultura de precisión, la siembra directa y la rotación de cultivos- ha resultado ser una alternativa más amigable con el medio ambiente, frente a la producción convencional, y de gran beneficio para los productores”, indicó Akamine.
20
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 31 de agosto de 2020
Internacional
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
INFOBAE
Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 se enfatiza en la importancia de que los datos epidemiológicos se presenten por grupos de edad y sexo. Expertos de la Asociación Europea de Editores de Ciencias insisten en el hecho de que sin estos datos, el público no puede tomar decisiones verdaderamente informadas sobre su propio riesgo de enfermedad, y las respuestas de política pública no pueden ser dirigidas específicamente. Según publicó la revista The Lancet, “la opinión predominante es que, aunque el número de casos masculinos no es muy diferente al número de casos femeninos, los hombres tienen aproximadamente el doble de riesgo de muerte por COVID-19, lo que lleva a una variedad de hipótesis, desde estilos de vida hasta diferencias en la estructura cromosómica”. Aunque los gráficos que describen datos estadísticos desglosados se pueden encontrar en el sitio web de Global Health 50/50, los datos subyacentes no se muestran y, según los expertos «no se han descrito en la literatura». “Examinamos la proporción de sexos a lo largo del ciclo de vida para ver si el diferencial de sexo de mortalidad de COVID-19 era el mismo en todas las edades -destacó la publicación-. Analizamos los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estudios Demográficos de las agencias nacionales de estadística de Inglaterra y Gales, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Corea y España, que cubren una población estimada de 194.349.591 hombres y 201.715.364 mujeres desde el inicio de la pandemia hasta el 21 de junio de 2020”. Bélgica y los EEUU no se incluyeron debido a la presentación de datos en diferentes categorías de edad. En el artículo se destaca que en las poblaciones analizadas murieron 77.652 hombres y 59.591 mujeres, por lo que la tasa general de mortalidad entre hombres y mujeres por sexo por 100.000 habitantes fue 1. 4. Sin embargo, esta proporción no fue igual en todas las edades. Por ejemplo, la proporción fue de 1.87 en el grupo de edad de 40 a 49 años (esto resulta de saber que por cada 3,56 hombres murieron
1,90 mujeres), en tanto en el grupo de 50 a 59 años, la proporción fue de 2.31, esto es que cada 12,9 hombres que murieron por coronavirus lo hicieron 5,57 mujeres. En el grupo de 60 a 69 años por cada 42,4 hombres murieron 16,6 mujeres (lo que da una proporción de 2.56). Finalmente, en el grupo de 70 a 79 años, la proporción fue de 2.36 (139,3 hombres versus 59,0 mujeres). Hubo alguna variación entre países, aunque en general el patrón fue similar, y los números se volvieron demasiado pequeños para una interpretación clara. Estos datos alteran nuestra comprensión de las diferencias entre hombres y mujeres; la relación no es sencilla y ahora se deben hacer esfuerzos para comprender el riesgo en función de la interacción del sexo y la edad, junto con otros factores. Las hipótesis basadas en factores de riesgo que se sabe que cambian con el sexo y la edad parecen ser las explicaciones más probables de las diferencias observadas. Estos incluyen diferencias en la ocupación, el estilo de vida (incluido el tabaquismo y el consumo de alcohol), comorbilidades médicas o uso de medicamentos. Estas explicaciones reflejan factores sociales y culturales relacionados con el género más que con la biología del sexo. Las explicaciones genéticas deberán considerar la interacción de la edad, el sexo y los factores de riesgo mencionados anteriormente a lo largo del curso de la vida, incluida la expresión genética y la epigenética. Los datos desglosados permiten a las autoridades de salud pública adaptar las estrategias de prevención de la mortalidad para priorizar a los que están en mayor riesgo. “Aunque estamos desarrollando métodos de estandarización indirectos, instamos a las naciones a proporcionar datos específicos por edad y sexo, no sólo para una descripción precisa de la pandemia, sino también para el cálculo de tasas directamente estandarizadas a nivel internacional, algo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) no puede hacer a nivel mundial por falta de datos completos específicos por sexo y grupo de edad”, concluyó el artículo.
Foto: Infobae
Según la edad, los hombres tienen casi el doble de riesgo de morir por COVID-19
Una mujer se toma la temperatura.
El coronavirus ya superó los 25 millones de casos declarados en el mundo INFOBAE
Más de 25 millones de casos del nuevo coronavirus han sido registrados en todo el mundo, más de la mitad de ellos en América, según un recuento de la AFP a partir de fuentes oficiales, este domingo a las 04.20 GMT. Se han notificado al menos 25.029.250 casos, de los cuales 842.915 muertes. Casi 4 de cada 10 casos se encuentran en Estados Unidos y Brasil, los dos países más afectados con 5.960.652 casos (182.760 muertes) y 3.846.153 casos (120.262 fallecimientos), respectivamente. El ritmo de la pandemia parece estabilizarse en el mundo, con un millón de nuevos casos detectados cada cuatro días desde mediados de julio. Pasaron 94 días entre el anuncio del primer caso oficial en China y el millón de casos registrados en el mundo. Y luego 149 días más para superar los 12 millones y medio de casos declarados, el 11 de julio. Desde entonces, el número de contagios se ha duplicado, en algo más de un mes y medio. Tras ser el primer epicentro de la pandemia, Asia vuelve a ser la región del mundo donde se han contabilizado más nuevos casos en los últimos siete días (570.819), de los cuales más de 8 de 10 casos se registraron sólo en India. Le siguen América Latina y el Caribe (552.238), Canadá y Estados Unidos (296.503), Eu-
Un enfermero trabaja en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Agudos de Ezeiza, en la Provincia de Buenos Aires
ropa (221.670), Oriente Medio (80.966), África (59.688) y Oceanía (1.670). En total, detrás de América Latina y el Caribe (7.222.153 casos, 273.887 decesos), Canadá y Estados Unidos registran 6.088.321 casos y 191.910 fallecidos, por delante de Asia (5.060.936, 96.124), Europa (3.911.286, 214.995) y Oriente Medio (1.479.598, 35.959). África (1.238.149, 29.399), el continente menos afectado después de Oceanía (28.807, 641), registró más de la mitad de sus casos en Sudáfrica (cerca de 640.000). India anunció el domingo haber registrado 78.761 nuevos casos de coronavirus en 24 horas, un nuevo récord mundial. El anterior récord fue el 17 de julio en Estados Unidos, donde se declararon 77.638 nuevos contagios, según datos contabilizados por la AFP.
India es el país que ha registrado más nuevos contagios esta última semana (488.271), por delante de Estados Unidos (293.419), Brasil (263.791), Colombia (66.811) y Argentina (64.437). El ritmo de progresión del número de nuevos casos se ha disparado estos últimos siete días en Argentina (+35%), que el sábado superó el umbral de los 400.000 contagios. También está en alza en India (+9%), y disminuye en Estados Unidos (-5%), Brasil (-1%) y Colombia (-13%). La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización y en gran cantidad de países pobres la capacidad de hacer pruebas de diagnóstico es limitada.
www.periodicobolivia.com.bo
óRespecto a las elecciones parlamentarias convocadas por Maduro para el 6 de diciembre, opinó: “Van a ser una farsa porque no hay condiciones mínimas para comicios en el país, algo que más de 30 países acaban de firmar en un comunicado internacional, diciendo que no existen condiciones en Venezuela”.
INTERNACIONAL
21
Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E
EEUU pidió unidad en Venezuela para terminar con la dictadura de Nicolás Maduro y advirtió: “No vamos a levantar la presión”
INFOBAE
presión sobre la dictadura chavista, Story recordó que en su país la crisis venezolana “es un tema bipartidista”, que preocupa tanto a republicanos como a demócratas. “El régimen piensa que va a cambiar la política americana si hay un cambio de administración en Estados Unidos y lo que no entiende es que el caso de Venezuela es un tema bipartidista. Tanto los demócratas como los republicanos apoyan que regrese la libertad y la democracia a Venezuela. Están en contra de una dictadura tan cruel como es la de Nicolás Maduro”.
REQUESENS Y LOS PRESOS DE CITGO
Foto: Infobae
Mientras la dictadura de Nicolás Maduro sigue adelante con sus intenciones de celebrar elecciones parlamentarias el próximo mes de diciembre, Estados Unidos y gran parte de la comunidad internacional reiteran que no hay condiciones para el desarrollo de comicios libres y transparentes en Venezuela. James Story, designado recientemente por el presidente Donald Trump como el nuevo embajador extraordinario y plenipotenciario en Venezuela, se refirió en una entrevista para El Diario sobre la situación política del país caribeño, el gobierno interino de Juan Guaidó, y la presión de Washington sobre el régimen chavista. Respecto a las elecciones parlamentarias convocadas por Maduro para el 6 de diciembre, opinó: “Van a ser una farsa porque no hay condiciones mínimas para comicios en el país, algo que más de 30 países acaban de firmar en un comunicado internacional, diciendo que no existen condiciones en Venezuela”. En esa línea, explicó que “el guión del régimen siempre ha sido dividir a la oposición, dejar entrar a algunas personas ven falsos diálogos, comprar o convencer a algunos de participar y cada persona tiene que tomar su propia decisión”: “Pero mientras hay censura, represión, no hay máquinas de votación en el país, no hay un sistema, la mayoría de los partidos políticos han sido robados, la mayoría de los políticos han sido inhabilitados. Entonces lo que quiere el régimen es dividir, por supuesto, a la oposición, y tratar de convencer a la comunidad internacional de que estas elecciones no son fraudulentas”. Story recordó que en los últimos tiempos la dictadura de Maduro no sólo “atacó” a los partidos tradicionales de oposición, como Acción Democrática, Voluntad Popular y Primero Justicia, entre otros, sino también intervino en espacios de izquierda como PPT, PCV, y Tupamaro: “Si las personas no están 100% alineadas, el régimen siempre ataca. Lo que quiere es una oposición comprada, una oposición oficial que ellos puedan manejar”. 27 partidos de oposición se negaron a participar de los co-
lunes 31 de agosto de 2020
James Story, Encargado de Negocios de EEUU en Venezuela.
micios por considerarlos fraudulentos. La semana pasada Guaidó convocó a líderes opositores como Antonio Ledezma y María Corina Machado para trazar un plan de unidad contra la dictadura. Sin embargo, en el caso de Machado, la dirigente opositora se negó a formar parte de la iniciativa de Guaidó. Consultado sobre si existen intereses en la oposición en tomar el rol del presidente interino, Story sostuvo: “Creo que hay personas que piensan que ellos pueden salir de las cenizas si hacen autoataques a la oposición democrática. Una vez que tengan un gobierno de transición completo, unas elecciones presidenciales libres y justas, cada persona va a tener su oportunidad en unas primarias o algo así. Pero este no es el momento de tener esas conversaciones, este es el momento de unir esfuerzos, trabajar en conjunto y ver cómo se puede aliviar el sufrimiento del pueblo de Venezuela”. El Encargado de Negocios de Estados Unidos en Venezuela subrayó la necesidad de aumentar la presión interna, más allá
de los esfuerzos de la comunidad internacional: “Creemos que el movimiento debería ser político, de todos los pensamientos, pero también cívico y social. Por esa razón tienen un papel importantísimo la Iglesia, los gremios, los estudiantes, los médicos y enfermeros”. Ante la pregunta sobre una eventual intervención militar, Story no dio detalles al respecto y reiteró la importancia de la unidad interna en Venezuela: “No voy a especular con acciones que vamos o no vamos a tomar. Pero insisto en la unidad de esfuerzos dentro del país, en torno a los legítimos poderes. Ellos garantizan la presión y el apoyo internacional”. “Para nosotros el presidente Guaidó sigue siendo el presidente hasta el cese de la usurpación”, aseveró. El funcionario norteamericano destacó la decisión de Guaidó de apoyar a los trabajadores de la salud en plena lucha contra el coronavirus, y a pesar de los intentos de la dictadura de bloquear los pagos: “Me alegra mucho que el presidente Guaidó haya hecho
un esfuerzo para apoyar a los héroes de la salud, que esta semana van a recibir su primer pago. La dictadura trató de bloquear el pago a los médicos venezolanos, mientras ellos pagaban a los médicos cubanos”. Story afirmó que las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump a la cúpula chavista “están afectando el espacio de maniobra del régimen”, lo que obliga a Maduro a cada vez “buscar a otros amigos”: “Digo amigos entre comillas, porque mandar barras de oro a Irán para comprarlos es su manera de tener amigos. Pagar la deuda que tienen con Rusia es como comprar amigos. Y son los cubanos los que están recibiendo todo. Mientras hay necesidad de gasolina en Venezuela, el régimen manda diésel para Cuba, manda petróleo y paga 100 veces más a los médicos cubanos que a los venezolanos. Entonces su espacio de maniobra ha sido reducido bastante y yo creo que tiene su impacto”. Con relación al efecto que puedan tener las elecciones de Estados Unidos en la actual
El pasado viernes el régimen excarceló al diputado opositor Juan Requesens después de dos años de mantenerlo recluido en El Helicoide. El Encargado de Negocios de Estados Unidos se refirió sobre este caso, y el de los directivos de Citgo, filial norteamericana de la petrolera estatal Pdvsa. “Sobre el caso de Requesens, yo digo lo siguiente: diálogos falsos no resuelven las cosas. Me alegro de que Juan Requesens se encuentre en su casa, pero hay dos cosas importantes. Uno, es que si lo dejaron salir es bastante obvio que él no formó parte del show del drone en agosto de 2018, porque cómo pueden dejar salir a una persona si estuviese involucrada en un atentado de magnicidio como dice el régimen. Y dos, la manera de encarcelar al diputado fue inconstitucional y sus derechos siguen siendo acusados con casa por cárcel”, manifestó. “Sobre el caso de Citgo, según la Constitución de Venezuela, ya deberían haber tenido su oportunidad de enfrentar a la justicia. Ya son más de dos años y medio desde que esas personas no tienen acceso a sus derechos constitucionales”, añadió.
22
INTERNACIONAL
lunes 31 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Otros estados con un gran número de muertos
son Massachusetts con 9.049, Illinois (8.228), Pensilvania (7.757) y Michigan (6.748).
EEUU superó los 183.000 muertos y roza los 6 millones de casos de COVID-19
REUTERS/Mike Blake
INFOBAE
Estados Unidos alcanzó este domingo la cifra de 5.993.668 casos confirmados de COVID-19 y la de 183.034 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance a las 20.00 hora local (00.00 GMT del lunes) es de 34.766 contagios más que el sábado y de 316 nuevas muertes. Pese a que Nueva York ya no es el estado con un mayor número de contagios, sí sigue como el más golpeado en cuanto a muertos en Estados Unidos con 33.021, más que en Francia o España. Tan solo en la ciudad de Nueva York han muerto 23.683 personas. A Nueva York le siguen en número de fallecidos la vecina Nueva Jersey con 16.041, California (12.935), Texas (12.849) y Florida (11.125). Otros estados con un gran número de muertos son Massachusetts con 9.049, Illinois (8.228), Pensilvania (7.757) y Michigan (6.748). En cuanto a contagios, California superó hoy la barrera de 700.000 casos y suma específicamente 705.535, seguido de Texas con 638.672, mientras que el tercero es Florida con 621.586, y Nueva York es cuarto con 465.374. El balance provisional de fallecidos -183.034- ha superado ya con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El presidente estadounidense, Donald Trump, rebajó esas estimaciones y se mostró confiado
Desinféctate las manos
A la gente se le controla la temperatura al llegar a una clase de yoga al aire libre en un parque del centro de la ciudad durante el brote del coronavirus (COVID-19) en San Diego, California, el 24 de agosto de 2020.
en que la cifra final estaría más bien entre los 50.000 y 60.000 fallecidos, aunque luego auguró hasta 110.000 muertos, un número que también se ha superado. Por su parte, el Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de
Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre Estados Unidos habrá superado los 255.000 fallecidos y para el 1 de diciembre los 310.000.
Podría autorizarse el uso de una vacuna antes de que termine la fase 3 de ensayos El comisario de la Administración de Alimentación y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), Stephen Hahn, ha afirmado que no descartan aprobar
el uso de emergencia de una vacuna contra el coronavirus antes incluso de que termine la fase 3 de ensayos. “Dependerá del desarrollador si solicita una autorización y después se emite una autorización para su uso”, ha explicado Hahn en una entrevista con ‘Financial Times’. “Si lo hacen antes de terminar la fase 3 podríamos considerarlo adecuado, o no. Entonces decidiremos”, ha apuntado. “El criterio legal, médico y científico es si el beneficio es muy superior al riesgo en medio de una emergencia sanitaria”, ha argumentado, al tiempo que ha rechazado que sea un criterio político. “La pandemia de la COVID-19 coincide con la temporada política y vamos a tener que superarlo y ceñirnos a nuestros principios”, ha subrayado. En cualquier caso sería una autorización de uso de emergencia, lo que dista mucho de una validación completa de la FDA, ha puntualizado el responsable de la FDA. Dos vacunas estadounidenses están ya en fase 3, la de Moderna y la de Pfizer/BioNTech, y dos más se sumarán a mediados de septiembre. Las farmacéuticas prevén reclutar al menos a 30.000 voluntarios para estos ensayos y concluir si se trata de una vacuna segura y eficaz.