Periódico Bolivia – Edición digital 26-08-2020

Page 1

26 MIÉRCOLES

DE AGOSTO DE 2020 Edición digital Año 1 N° 60

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

miércoles 26 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

OPINIÓN

Pederastas, protegidos por el código de procedimiento penal conducta de hombres que se creen que tienen poder y que pueden comprar a menores de edad para que a nombre “de amor”, “de enamoramiento” , de “consentimiento” se den relaciones sexuales delictivas que a lo largo provoca graves repercusiones en el desarrollo psicológico, social y sexual de la víctima. Ante esta realidad, es que los constituyentes definimos que los derechos de las niñas, niños y adolescentes gozan de preeminencia, especial protección y atención, siendo esta exigencia de cor respon sabi l idad del Estado en todos los órganos del poder público, con la familia y la sociedad (artículo 60 de la CPE) para que no sufran violencia de ningún tipo, y menos aún de violencia sexual. Pero pese que el estupro, entre otros, es el delito de abuso sexual que comete el pederasta “con guantes blancos” usando la seducción, el engaño para tener acceso carnal con personas de uno y otro sexo mayor de 14 años y

Magda Lidia Calvimontesntes Durante años, la lucha por visibilizar la violencia sexual, física y psicológica que sufren adolescentes menores de 18 años, que ingresan al mercado de la “prostitución disfrazada de enamoramiento” para favorecer a sus padres, cuando por unos pesos “venden” a sus hijas adolescentes a viejos que son pederastas, se ha quedado sólo como mandato de la Constitución que de manera textual prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes (artículo 61.I de la CPE). A los adultos que sienten una atracción sexual por niños, niñas y adolescentes y que desemboca en un abuso sexual, se les suele calificar de pederastas; estos existen desde que la humanidad ha permitido “cosificar no solo a las mujeres, sino a las niñas, niños y adolescentes”, y esto es una

Ante esta realidad, es que los constituyentes definimos que los derechos de las niñas, niños y adolescentes gozan de preeminencia, especial protección y atención, siendo esta exigencia de corresponsabilidad del Estado en todos los órganos del poder público.

menor de 18 años (artículo 309 del CP), los Asambleístas Plurinacionales no gravaron su sanción (6 años pena máxima de privación de libertad), más al contrario mantienen que es un delito que debe ser denunciado por la víctima o sus familiares (artículo 19 del CPP) Y ello se explica porque más de dos tercios de las asambleistas no cumplieron el mandato constitucional, que el Estado por el interés superior de los adolescentes mayores de 14 años y menores de 18 años, deben protegerlos, atenderlos y defenderlos, más aún, cuando son víctimas de un pederasta cuya diferencia de edad es de más de 45 años, como las denuncias que se están realizando contra Juan Evo Morales quien presumiblemente cometió el delito de estupro con el consentimiento de los padres de las adolescentes.

Pero pese que el estupro, entre otros, es el delito de abuso sexual que comete el pederasta “con guantes blancos” usando la seducción, el engaño para tener acceso carnal con personas de uno y otro sexo mayor de 14 años y menor de 18 años, los Asambleístas Plurinacionales no gravaron su sanción (6 años pena máxima de privación de libertad).

FOTO DEL DÍA

COTIZACIONES •• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 Venta

6,97 Foto. ABI

De manera que la Asamblea Legislativa Plurinacional al no modificar que el delito de estupro no sea a instancia de parte, pese a que viola la integridad física, sexual y psicológica de menores de edad y debería ser perseguida de oficio, no cumplieron el deber como órgano del poder público del Estado, de priorizar el interés superior de los adolescentes -pese a las muchas modificaciones del Código Penal-, porque estaban priorizando el interés superior de su jefe Juan Evo Morales quien cínicamente dijo a los medios de prensa que sostuvo relaciones con una menor de 17 años: “evidentemente a la Gabriela Zapata le conocí en 2005, era mi pareja, el 2007 tuvimos un bebé ....” y que “cuando deje de ser Presidente, iré a mi chaco con una quinceañera”.

La Ministra de Desarrollo Productivo, Eliane Capobianco prueba el sistema de riego de los calles de Santa Cruz


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 26 de agosto de 2020

EDITORIAL

3

EDITORIAL

Tiempo de solidaridad El diferimiento del pago de los créditos se dio por efecto de un decreto que luego fue refrendado por la Ley 1294. La norma dio 90 días para que las personas que contrajeron deudas con los bancos puedan hacer una pausa en momentos de extrema complejidad debido a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus. Esos plazos se vencieron y el MAS, que suele hacer cálculos electorales y campañas proselitistas con protestas sociales, promovió en el Legislativo una nueva prórroga para el cumplimiento de las obligaciones que tienen los ciudadanos con las entidades financieras. La presidenta Jeanine Áñez promulgó la ley porque genera un alivio para las familias en plena pandemia; ayuda a recuperar la economía del país y porque este es un tiempo de solidaridad. Es una temporada en los que todos están convocados a respaldar al país. Este tiempo es de la unidad frente a los enormes retos que tiene el país. Es importante que este mensaje llegue al Movimiento Al Socialismo (MAS), que a pesar de los desmanes recientes insiste en alentar nuevas movilizaciones para reposi-

cionar a sus candidatos con miras a las elecciones. No estaba en los cálculos del partido de Evo Morales un gesto como el que emitió la Jefa de Estado. La prioridad es Bolivia, no los intereses partidarios. El MAS pensó en difundir esta norma, a pesar de los costos que implicará su aplicación, como un nuevo foco de tensión preelectoral contra el Gobierno, pues las organizaciones sociales y sindicatos que están alineados con el MAS preparaban otra ola de protestas para reclamar el diferimiento del pago de deudas. Pero, otro dato que no puede dejarse pasar por alto tiene que ver con la oportunidad. El MAS estaba listo para volver a las calles, con marchas, incendio de casetas de peaje, destrucción del ornato

público… en un momento en el que el Evo Morales debe responder por sus actos. Cuando la Justicia comenzó a investigar un abuso vil y siniestro que pudo cometer Evo Morales cuando se vinculó con una adolescente. Y es también sintomático que cuando se produce este escenario, dirigentes de Santa Cruz hayan decidido respaldarle frente a estas acusaciones que han recorrido el mundo entero. En estos momentos, Evo Morales es ya una figura divergente al interior de su partido, pues el objeto de las acusaciones, que era un secreto a voces entre sus seguidores, ha calado en una buena parte de su militancia. Más allá de este análisis que muestra cómo el MAS ensaya artillería desde el Legislativo para

La presidenta Jeanine Áñez promulgó la ley porque genera un alivio para las familias en plena pandemia; ayuda a recuperar la economía del país y porque este es un tiempo de solidaridad.

poder desprestigiar al gobierno de Jeanine Áñez, están la necesidad de reactivar la economía del país, golpeada por la pandemia. Por eso, es también oportuno ref lexionar sobre el papel que juegan los bancos, cuya misión es clave para respaldar las iniciativas financieras de cientos de emprendedores bolivianos. Por eso, hace bien la mandataria cuando asegura que este es el tiempo de la solidaridad, un valor que demanda de la unidad de todos los sectores sociales y políticos del país. Ser solidario implica ponerse en el lugar del otro. Ahora, las familias tienen una ley para poder recuperar su economía, pero también es importante no perder de vista la cultura de pago que miles han desarrollado. Las deudas no se extinguen y en enero la realidad debe ser otra. Es importante recordar que, además de esta ley, el Gobierno ha puesto en vigencia dos préstamos que ayudarán a los pequeños empresarios y en, segundo término, a las empresas grandes a no prescindir de puestos laborales. Esta es una actitud coherente que va de la mano con el sentimiento de solidaridad que exige esta época.


4

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 26 de agosto de 2020

Sociedad

Foto: Viceministerio de Comunicación

“Estos ventiladores serán repartidos por todo el país de manera equilibrada”, aseveró Áñez, en un acto público realizado en Palacio de Gobierno, en La Paz.

Por su parte, el encargado de Negocios de EEUU, Bruce Williamson, explicó que la donación de los 200 respiradores, valorados en $us 2,5 millones, es gracias a la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid) y cumple la promesa que hizo el presidente estadounidense de apoyar a Bolivia en la lucha contra el COVID-19. «La donación cumple con la oferta que hizo mi presidente de este suministro necesario para que Bolivia pueda dar respuesta urgente a la pandemia», sostuvo Agregó que estos respiradores continúan el primero apoyo que hizo EEUU, en julio de este año, a través de Usaid, por un monto de $us 750.000 para el apoyo en la provisión de servicios de salud a embarazadas, mamás, niños y familias de áreas periurbanas de las nueve capitales de departamento de todo el país y El Alto.

Gobierno entregará 150 toneladas de alimentos y medicamentos a 12.113 familias indígenas

Foto: APG

ABI

El Gobierno informó, este martes, que se entregará a 12.113 familias indígenas 150 toneladas de alimentos, medicamentos, insumos de bioseguridad, además que se brindará asesoría legal gratuita. «En esta segunda fase vamos a ingresar para atender a 12.113 familias indígenas «, afirmó el viceministro de Defensa Civil, Gerardo Thellaeche. La entrega de este lote es parte del Plan de Mitigación contra los efectos del COVID-19, que impulsan los Ministerios de Justicia, Salud, Defensa y Desarrollo Rural y Tierras. Para la distribución, el Viceministro mencionó que se coordinó con la Confederación Indígena del Oriente Boliviana (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq). El viceministro de Justicia Indígena Originario Campesina, Simeón Jaliri, detalló que se entregarán bolsas de arroz, azúcar, fideo, aceite y otros alimentos a los pueblos indígenas para paliar los efectos económicos debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus.

violencia para tumbar nuestro gobierno y para que regrese Evo Morales»,

Presidenta Áñez afirma que respiradores de EEUU serán distribuidos de manera equilibrada en todo el país

ABI

La presidenta Jeanine Áñez aseguró este martes, en la entrega formal de los 200 respiradores donados por Estados Unidos, que esos equipos médicos de última tecnología serán distribuidos de manera equilibrada en todo el país. «Estos ventiladores serán repartidos por todo el país de manera equilibrada», aseveró Áñez, en un acto público realizado en Palacio de Gobierno, en La Paz. En su discurso, la mandataria agradeció el gesto del presidente de EEUU, Donald Trump, y ratificó que Bolivia se enfoca actualmente en tres misiones, cuidar la democracia, la economía y la salud de la población. No obstante, lamentó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) responda a esas tres visiones de forma «incomprensible», ya que impulsa la violencia frente a la democracia y obstaculiza el acceso a la salud y la recuperación de la economía, con bloqueos injustificados de carreteras. «En el fondo, el MAS buscada caos y violencia para tumbar nuestro gobierno y para que regrese Evo Morales», cuestionó Áñez, al recordar los bloqueos que promovió el MAS, a comienzos de agosto de este año. En ese sentido, la jefa de Estado destacó que se haya logrado pacificar el país, por segunda vez, a través del diálogo.

ó «En el fondo, el MAS buscada caos y

En la Casa Grande del Pueblo se realizó la presentación del Plan de Mitigación contra el Covid-19 que llevara alimentos y medicamentos a 12.113 familias indígenas.

El presidente de la CIDOB, Gregorio Queti, expresó su agradecimiento a la presidenta Jeanine Áñez y a las autoridades por apoyar a los pueblos indígenas con alimentos e insumos médicos para que lleguen a todas las comunidades. «En ese sentido, convocamos a todas las instituciones del Estado y las empresas privadas que puedan sumarse a este trabajo de ayuda para los pueblos indígenas que lo necesitan», aseguró Queti. Thellaeche precisó que las brigadas del programa llegarán con la ayuda a los municipios paceños de Charazani, Apolo, Guanay y Apolo. Agregó que también se visitarán las poblaciones pandinas del Sena, el Chivé, San Lorenzo y las riveras de los ríos Manuripi y Manupare, así como del río Madre de Dios en Beni. «Esta ayuda podrá ser movilizada gracias al apoyo logístico de

diferentes instituciones». Jaliri encabezará la brigada que se trasladará a Charazani y Apolo, donde se entregará 41 toneladas de alimentos. Thellaeche recordó que en una primera fase se entregó 72 toneladas de alimentos a 5.000 familias de los pueblos originarios y campesinos de Cochabamba y Santa Cruz. Sin embargo, la autoridad explicó que la ayuda fue interrumpida por los bloqueos de caminos registrados en distintos puntos del país. Por otra parte, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Jorge Luis Vacaflor, anunció que se reunió con representantes de la CIBOB para hacer un plan y establecer los lineamientos de una agenda de los pueblos indígenas, que incluya los temas de justicia, medio ambiente, desarrollo económico, tierras y autonomía.


www.periodicobolivia.com.bo

SOCIEDAD

5

ó «Estamos en un nuevo manejo de crisis que la estamos enfrentando de manera proactiva en términos de la emergencia (…) Hay un presupuesto un poco más de 6 millones de bolivianos»,

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

Gobierno presenta Plan Nacional de Contingencia para atender sequías

Foto: ABI

ABI

El Gobierno nacional presentó este martes el Plan Nacional de Contingencia para atender las sequías registradas en varios municipios del país y, para ello, destinará más de Bs 6 millones. En reunión del Consejo Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (Conarade), se determinó iniciar acciones inmediatas para atender las sequías en municipios de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija, Santa Cruz y Beni, informó el ministro de Defensa, Luis Fernando López. «Estamos en un nuevo manejo de crisis que la estamos enfrentando de manera proactiva en términos de la emergencia (…) Hay un presupuesto un poco más de 6 millones de bolivianos», indicó la autoridad en conferencia de prensa. Explicó que de manera particular ya se declaró zona de desastre a los municipios de Cabezas, Gutiérrez, Lagunillas, Camiri, Boyuibe, Charagua, San

miércoles 26 de agosto de 2020

El ministro de Defensa presentó Plan de Nacional de Contingencia ante Sequías en el país.

Miguel, San Rafael, San Matías y San Ignacio de Velasco, por tanto corresponde la atención de las autoridades departamentos y del Gobierno central. Dijo que las sequías afectan a más o menos 9.130 familias, unas 50.000 personas, ante ello, el Gobierno de la presidenta Jenine Áñez, está «poniendo todo el empeño por la crisis de la sequía». López indicó que de manera inmediata se atenderá con provisión de tanques de agua y unidades potabilizadores de agua para atender a las familias damnificadas. También entregar tanques y bebederos para atener al sector pecuario de los municipios afectados. También proveer tanques y politubos y cisternas para

atender a la población, además, coadyuvar con asistencia humanitaria para las familias damnificas por efectos de la sequía. El Gobierno anunció que transportará equipos materiales, combustible y otros temas logísticos para la atención a los sectores damnificados. También se dotará de kits de cocina. Entre las acciones que se asumirán están el mantenimiento y limpieza de atajados, la perforación de pozos, transporte de ag ua en cisternas, dotación de tanques de almacenamiento de ag ua, dotación de víveres para familias cuya producción se vea afectada por la sequía entre otros.

ABI

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua aclaró este martes que la superficie quemada en el país asciende a 376.052,4 hectáreas, aproximadamente. Específicamente en el departamento de Beni, la superficie quemada en la gestión 2020 asciende a 138.782,1 hectáreas, de acuerdo a un comunicado de ese despacho. «El Ministerio de Ambiente y Agua aclara que la superficie quemada a nivel nacional

a la fecha es de 376.052,4 has aproximadamente y específicamente en el departamento de Beni la superficie quemada en la gestión 2020 es de 138.782,1 has», señala parte del comunicado de esa cartera de Estado. El Ministerio de Medio Ambiente explicó que las cifras definitivas se obtendrán una vez se tenga la disponibilidad de imagen satelital para cuantificar la superficie exacta.

Foto: Infobae

Ministerio de Medio Ambiente aclara que superficie quemada en el país asciende a 376.052,4 hectáreas

El Ministerio de Medio Ambiente explicó que las cifras definitivas se obtendrán una vez se tenga la disponibilidad de imagen satelital para cuantificar la superficie exacta.


6

SOCIEDAD

miércoles 26 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó El ministro Coímbra afirmó que el proceso judicial continúa y que incluso se amplió la denuncia en contra de los representantes legales de la empresa española.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Expresidente de YPFB será notificado por edicto para que brinde su declaración informativa El fiscal departamental de La Paz, Marco Antonio Cossío, informó este martes que el Ministerio Público notificará por edicto al expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland S. M., a fin de que haga una declaración informativa. en el marco de la investigación del caso sobre presuntas contrataciones irregulares de bienes y servicios que fueron autorizadas a través de una resolución administrativa durante la cuarentena por el coronavirus. «Se citará al expresidente de YPFB mediante edictos que se publicarán en medios de circulación nacional, para que declare ante la imposibilidad de poder ejecutar la orden de aprehensión que emitió el Ministerio Público, según informó el investigador del caso, por este

A Foto: Internet BI

BOLIVIA DIGITAL

El Ministerio Público notificará por edicto al expresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Herland S. M., a fin de que haga una declaración informativa.

Revilla espera que La Paz reciba al menos 10 de los 200 respiradores donados por Estados Unidos

Foto: APG

BOLIVIA DIGITAL

El gobierno de Estados Unidos donó esta tarde 200 respiradores a Bolivia y el Alcalde Luis Revilla espera que al menos 10 de esos equipos sean para el municipio paceño. En el hospital de Cotahuma ya están instalados los primeros equipos. El burgomaestre participó del acto en Palacio de Gobierno donde la presidenta Jeanine Añez recibió la donación del encargado de negocios de Estados Unidos, Bruce Wiliamson. “Esperemos que al menos unos diez se puedan quedar en la ciudad de La Paz, en nuestros hospitales. Como todos sabemos, son equipos muy necesarios para la atención de pacientes COVID en estado moderado o grave”, afirmó la autoridad. Comentó que los primeros equipos ya están instalados en el hospital Cotahuma y se prevé que en la semana se haga lo mismo en La Portada con el resto de los aparatos demandados. Precisó que en los nosocomios municipales hay 23 respiradores artificiales, entre pro-

aspecto no puede paralizarse la investigación», detalló. Por su parte, el fiscal anticorrupción asignado al caso, Alexis Vilela, señaló que la semana pasada también declaró el Ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, quien habría señalado como único responsable de las presuntas irregularidades en los contratos de bienes y servicios durante la cuarentena por la pandemia en YPFB al expresidente Herland S. M., quien, al parecer, tenía todo el control de esa institución estatal. «El Ministro de Hidrocarburos en su declaración en calidad de testigo ha manifestado que el expresidente tenía el control de la parte administrativa y de las decisiones en YPFB, y quien tenía la potestad de firmar la resolución en sus funciones era la exautoridad investigada», dijo Vilela.

El Alcalde Revilla indicó que los primeros equipos ya están instalados en el hospital Cotahuma y se prevé que en la semana se haga lo mismo en La Portada con el resto de los aparatos demandados.

pios y otorgados por el Gobierno nacional. Mientras se llevaba a cabo la donación en Palacio Quemado, en el hospital Cotahuma, su director Martin Carrasco, aseguró que los equipos son de gran utilidad para el traslado de pacientes de terapia intensiva a intermedia; o interhospitalario, además que son portátiles. La Mandataria agradeció a la administración de Donald Trump por el apoyo a Bolivia. “Hemos reconquistado la tranquilidad, reconquistado la pacificación, hemos cumplido entre todos con cuidar la democracia y vamos a dedicarnos con toda nuestra fuerza a la misión de cuidar la salud y la misión de cuidar toda la economía de los bolivianos”, sostuvo Añez. Lamentó el perjuicio ocasionado hace tres semanas por los bloqueos en vías, provoca-

dos por afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). Recordó que en la emergencia sanitaria dispuso de los bonos: Familia, Canasta Familiar y Universal, como apoyo económico para la población. Otro benef icio señalado por la autoridad f ue la reducción de las tarifas de ser vicios básicos. Con todo, mencionó que “no descansará” en lograr la aprobación de los créditos para el Bono Salud que están trabados por la Asamblea Legislativa dominada por el M AS. Por su lado Willamson, quien abrió la ronda de alocuciones en testera, explicó que los equipos son fabricados en su país y son de alta tecnología. Una de las características de los respiradores es que son compactos “brindan facilidades para pacientes afectados con el virus”, comentó.


www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 26 de agosto de 2020

SOCIEDAD

7

ó Otras comunidades que quedaron afectadas son Chaupipampa, Aco Aco Florida, Morococala, Santa Fe, Negro Pabellón.

No olvides cubrirte la cara cuando tosas.

Alcaldía de La Paz habilita el servicio de delivery gratuito para entregar medicamentos a pacientes con COVID-19 El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó este martes que entró en vigencia el servicio de delivery gratuito para entregar medicamentos a pacientes que contrajeron coronavirus. «Es bueno precisar que el servicio es de línea gratuita, así como los medicamentos. No se cobra absolutamente nada a las familias que requieran la entrega de estos medicamentos», señaló Revilla. El nuevo servicio de salud de apoyo para frenar la expansión

Foto: GAMLP

BOLIVIA DIGITAL

El Alcalde de La Paz manifestó que ese nuevo recurso permitirá identificar casos positivos, además de brindar la asistencia médica oportuna antes que se complique la condición de los pacientes.

del virus COVID-19, opera mediante el número telefónico 800 13 5556, en horario corrido desde las 08.00 hasta las 22.00 horas. El Alcalde de La Paz manifestó que ese nuevo recurso permitirá identificar casos positivos, además de brindar la asistencia médica oportuna antes que se complique la condición de los pacientes. Mediante ese servicio municipal también se entregarán kits de medicamentos a los pacientes que fueron atendidos

durante el rastrillaje del pasado fin de semana, pero que no recibieron esos insumos. El rastreo de casos positivos realizado la pasada semana permitió establecer una base de datos georreferenciada, por lo que las personas que intenten acceder a los fármacos de manera irregular serán fácilmente detectadas, advirtió Revilla. La búsqueda de casos COVID-19 en la sede de Gobierno, continuará este fin de semana, de acuerdo con el mapeo planificado.

Gimnasios y restaurantes abrirán si bajan los contagios En caso de que el megarrastrillaje realizado en La Paz determina una baja del 50% en los casos de Covid-19, gimnasios y restaurantes reactivarán sus actividades; declaró el Alcalde paceño, Luis Revilla. “Si cumplimos el objetivo de mantenernos por debajo de los 1.000 casos por día, a los que nos hemos estado acercando en los días anteriores, y en ningún caso llegar a los 2.000 diarios, que es el escenario digamos más negativo y más pesimista en la situación del COVID-19 en la ciudad, vamos a pensar que en el mes de septiembre puedan reactivarse varias actividades económicas”, afirmó el munícipe paceño. El rastrillaje casa por casa que inició el pasado viernes 21, además del fin semana; será repetido nuevamente este viernes, sábado y domingo. Según las autoridades sanitarias del Municipio, con el resultado se podrán tomar previsiones respecto a lo que ocurrirá con el pico alto de la pandemia que se pronóstica será en septiembre. Por el momento, los contagios bordean los mil detectados por día; y las proyecciones apuntan a que el pico

Internet

GHILKA SANABRIA

más alto se registrará en un mes, explicó el burgomaestre. Las actividades de los centros de entretenimiento, comercios de comida, faenas deportivas y gimnasios, dependen de las estadísticas; por cuanto no se avizora una reanudación inmediata.

DESEMPLEO Desde marzo, cuando comenzó la emergencia sanitaria, se suspendieron totalmente las actividades de gimnasios y restaurantes porque la productividad es nula debido a que no se puede aplicar el teletrabajo. Sin embargo, desde junio, con la cuarentena dinámica, se activaron algunos negocios de comida, pero sólo para lle-

var a domicilio, bajo la modalidad de delivery. En tanto, los eventos sociales, fiestas en locales y gimnasios continúan inactivos por ser lugares de alto riesgo de contagio, porque concentran una gran cantidad de personas. En la ciudad de La Paz existen 15.000 trabajadores de gimnasios; cifra que triplica la cantidad de personas que ganan su sustento atendiendo de manera presencial en centros de expendio de alimentos y bebidas. Edwin Yucra, presidente de la Federación de Fisicoculturismo, Fitness Lavantamiento de Potencia declaró que también se ven afectadas 10.000 personas que tienen como principal

fuente de ingreso los entrenamientos en deportes varios. Además aproximadamente el 35% de los centros deportivos cerraron de manera definitiva debido a la situación económica que atraviesan los propietarios.

PROTOCOLOS Si se determina la reactivación económica de estos rubros, se deberán aplicar estrictos controles y protocolos de bioseguridad. Revilla aseguró que ya se cuenta con reglamentación pero dependerá del dencenso en las cifras de contagio con el virus. Las medidas de bioseguridad –según el protocolo- involucran a todas las áreas de los

gimnasios e incluye todos los equipos y accesorios de entrenamiento, así como todos los activos fijos e infraestructura de las áreas mencionadas. Por ejemplo, el personal deberá utilizar de forma obligatoria los implementos de bioseguridad durante su jornada laboral. La propuesta, además, señala que el centro tendrá un espacio para verificar el estado de las personas que presenten síntomas de COVID-19. Según la guía de aplicación de normas de bioseguridad, al ingresar al gimnasio los usuarios pasarán por la cámara de desinfección, se les tomará la temperatura y al momento del registro deberán llenar la declaración jurada de antecedentes de salud. Revilla también se refirió a los restaurantes y aseguró que se está trabajando con la asociación de gastronómicos para elaborar un protocolo de bioseguridad que garantice la protección de los asistentes. En Santa Cruz, la Alcaldía hace un mes determinó reactivar 100 mil empleos con el retorno de actividades de restaurantes y gimnasios; en base al estricto cumplimiento de protocolos de bioseguridad.


8

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 26 de agosto de 2020

ó “Se ha multiplicado el trabajo en especial para las mujeres y eso si ha generado estrés y ha hecho que muchas de mis consultantes se sientan desbordadas”.

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

Las mujeres son las más afectadas por el estres del encierro y el teletrabajo El 30% de vendedoras de mercados contrajeron Covid-19 GHILKA SANABRIA

De los 16 mercados que fueron cerrados de manera preventiva en cuidad de La Paz, el 30% de las vendedoras dieron positivo al Covid-19, según informó la directora Municipal de Mercados, Paola Valenasi, al periódico Bolivia. “Dando una evaluación sobre el trabajo preventivo que hemos realizado en los centros de abasto, hemos cerrado 16 centros de abasto, de los cuales, el 30% de nuestras ‘caseritas’ (vendedoras), han dado positivo al Covid-19”, dijo. La autoridad municipal indicó que las personas contagiadas permanecen aisladas y que trabajadores ediles reaoizan el fumigado y limpieza en los centros de abasto. La urbe paceña cuenta con 80 mercados, de los cuales hasta el momento solo un 20% ha sido desinfectado. La autoridad de mercados explicó que esta faena continuará después del “megarrastrillaje”. Respecto a los vendedores del comercio informal que “aparentemente aumentó” señaló que aún no se tiene la estadística, pero se trabaja en ello.

SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Durante el encapsulamiento las autoridades municipales suspendieron por 10 días a 40 negocios y 100 comerciantes que vulneraron la prohibición de abrir durante el “megarrastrillaje”. La mayor parte de los vendedores sancionados fueron sorprendidos en el macrodistrito Max Paredes.

Por la actual pandemia del coronavirus que atraviesa el país y el mundo las actividades laborales en su gran mayoría se realizan desde casa o el teletrabajo lo cual incrementó los niveles de estrés, sobre todo en las mujeres porque se multiplicaron sus tareas dentro del hogar. La psicóloga Raquel Melgar, indicó que tanto hombres y mujeres son afectados por el encierro y el trabajo desde casa, pero los niveles de estrés son mucho más fuertes en las madres de familia, ya muchas pacientes sufrieron un desbordamiento de esta afección. “Se ha multiplicado el trabajo en especial para las mujeres y eso si ha generado estrés y ha hecho que muchas de mis consultantes se sientan desbordadas”, dijo. El Covid-19 continúa teniendo una parte de la fuerza laboral en teletrabajo, hasta incluso el Gobierno validó la modalidad de trabajo para las personas que se encuentran en algún grupo de riesgo, pero poco a poco algunas instituciones vuelven a la normalidad. Las consecuencias que trajo esta nueva modalidad no solamente fue de una carga física, sino también mental, en especial en las mujeres, es decir, si en un principio estaban divididas entre su trabajo y su hogar, pero de manera muy marcada, ahora con el teletrabajo desde sus hogares deben cumplir varias funciones al mismo tiempo. “Nos ha tocado a las mujeres por la división del trabajo, no solamente la carga física si no también la mental, de las preocupaciones del hogar que ya se tenía y a eso le añades que tienes que trabajar desde casa, en un ambiente donde tu hijo te pide una cosa y otra, y además estas trabajando, el estrés se suma de una manera no equilibrada”, explicó. Indicó que, si anteriormente se tenía un horario establecido, sobre todo en las

Infográfia: Bolivia Digital

Bolivia Digital

BOLIVIA DIGITAL

entidades privadas, ahora el horario de trabajo se ha extendido, es decir las personas continúan trabajando. “Eso te agrega estrés por que los horarios de trabajo se han multiplicado, si a eso le añades la carga de la casa porque hay que mantenerla limpia, y por la pandemia se han multiplicado por mil las medidas de seguridad y entonces tienes que tener mucho más cuidado con la limpieza, mucho más cuidado con las compras”, agregó Melgar. El año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) encendió todas las alarmas sobre el aumento del estrés laboral y sus graves consecuencias -calificándolo como una pandemia global y reconociendo el burn out (efecto quemado) asociado al agotamiento mental, emocional y físico causado por el trabajo, como una enfermedad-, actualmente, como consecuencia del Covid-19, la situación se hace insostenible.

CONSECUENCIAS Algunos estudios se han focalizado más en las consecuencias cognitivas que implican problemas de memoria (lapsus y olvidos selectivos de información relacionada con el ámbito laboral), dificultad para centrar la atención en temas laborales, problemas de

concentración y un decremento en la capacidad para realizar varias tareas a la vez. Pero también se encuentran las físicas que se presentan como ser el insomnio, indicadores cardiovasculares anormales, padecimiento de hipertensión y diabetes, problemas de tiroides, y en una gran mayoría, surge sintomatología de enfermedades dermatológicas, además dolores de cabeza y cefaleas tensionales. Además, al identificarse las consecuencias emocionales, se detectaron los ataques de pánico, ansiedad y sintomatología depresiva. “Está comprobado que el estado de ánimo, en general las emociones se gestan en tu cuerpo a partir de órdenes de tu cerebro, si tu cerebro tiene un pensamiento de estoy en peligro, evidentemente las hormonas que se generan y los neurotransmisores, van a poner a tu cerebro en modo protección, y evidentemente puedes llegar a enfermarte, te puede dar desde una jaqueca hasta un cáncer, dependiendo como tú lo manejas”, añadió la profesional.

COMO COMBATIR EL ESTRES Melgar aconseja que la personas ya sean hombres o mujeres deben comenzar a tomar medidas para equilibrar el es-

trés, “la actitud con la que tu decidas enfrentar, puede hacer la diferencia”, dijo. Puedes delegar responsabilidades, si tienes tu pareja o con quien lleves la carga en el hogar, así sean tus hijos y si tienen más de cuatro años pueden empezar a hacerse cargo de sus quehaceres, como el tender sus camas, recoger sus cuartos, entre otros. En cuanto a su pareja es bueno ser corresponsables, que ambos se hagan cargo de las actividades del hogar. Rebajar las expectativas, las personas en la mayoría de los casos son muy exigentes, al querer controlar todo lo que está pasando en su entorno y que las cosas le salgan como creen que es lo correcto, pero si se retira un poco la expectativa y se acepta que se puede hacer el mejor intento, porque hay cosas que se salen de control, los niveles de frustración disminuirán y por lo tanto el estrés bajará. Buscar un espacio personal, es bueno poder relajarse con una ducha larga, tener un espacio para ti y tu pareja, contactarse con amigos. “Esos espacios de desestres, esos espacios donde te permites ser y estar contigo, también suele ser como una protección”, finalizó.


www.periodicobolivia.com.bo

Política

miércoles 26 de agosto de 2020

POLÍTICA

9

ó El Ministerio de Justicia presentó el pasado jueves una denuncia contra el expresidente

Morales por estupro, además de trata y tráfico de personas, delitos que pudo cometer en el marco de un abuso perpetrado contra una muchacha, cuando todavía era menor de edad.

Núñez dice que si se comprueban las denuncias contra Morales, corresponde que Argentina le quite el asilo denuncia contra el expresidente Morales por estupro, además de trata y tráfico de personas, delitos que pudo cometer en el marco de un abuso perpetrado contra una muchacha, cuando todavía era menor de edad. «Está denunciado por un delito; por lo tanto, se tiene que hacer las investigaciones correspondientes en las instancias que corresponde, que es el Ministerio Público. Es vergonzoso, el país a nivel internacional está mal visto por todos estos actos cometidos por exautoridades que tienen que investigarse y sancionarse», agregó.

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, sostuvo este martes que, si se comprueban las denuncias en contra del expresidente Evo Morales, por supuesto estupro y otros delitos, corresponde que Argentina le quite el asilo político. «Si se comprueban las denuncias corresponde que se le quite el asilo, imagínese tremendo escándalo, una exautoridad metido en esos temas tiene que ser inmediatamente investigado y expulsado de cualquier país», mencionó. El Ministerio de Justicia presentó el pasado jueves una

Foto: Erbol

ABI

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.

Ministros Murillo y López presentan descargos en presunto sobreprecio de material antidisturbios Los ministros de Defensa, Fernando López, y de Gobierno, Arturo Murillo, presentaron descargos para desvirtuar el presunto sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos, por $us 5,6 millones, informó este martes el fiscal, Fernando Atanasio. «El Ministerio Público se constituyó en ambos ministerios y procedió con la recepción de declaraciones de los ministros y ellos manifestaron que tienen los descargos correspondientes», dijo Atanasio. El fiscal manifestó que los ministros, en sus declaraciones, aseguraron que cumplieron con los parámetros, los requisitos y procedimientos para la adquisición de ese material. Indicó que en el caso del ministro López se remitió a la comisión de fiscales un archivador, y en el de Murillo dos archivadores de palanca, con documentos que serán contrastados y valorados.

Foto: Foto: AhoraDigital

ABI

Los ministros de Defensa, Fernando López, y de Gobierno, Arturo Murillo.

Las autoridades fueron denunciadas por siete parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), acusándolos de presuntos delitos de incumplimiento de deberes y contratos lesivos al Estado. Según la denuncia, el Gobierno pagó $us 5,6 millones por cartuchos de gases lacrimógenos, adquiridos a través de la intermediación de la empresa

Bravo Tactical Solutions LCC, con sede en Estados Unidos, después de suspenderse la compra directa con la firma brasileña Cóndor. La firma del contrato fue en diciembre de 2019. Atanasio expresó que, dentro de la investigación, se extreman recursos para recabar información sobre la empresa brasileña para corroborar o desvirtuar la denuncia.

Gobierno ve incoherencia en las interpelaciones promovidas por legisladores del MAS ABI

El Gobierno afirmó que ve incoherencia en las interpelaciones a ministros, promovidas por legisladores del MAS, que controlan la Asamblea, tomando en cuenta que hay varias denuncias contra magistrados que no llegan a un juicio de responsabilidades desde 2019, por la falta de voluntad de los parlamentarios. «No hay coherencia en el MAS; hay una fila de interpelaciones y una fila de procesos. (…) A los que les conviene quieren procesar, interpelar y censurar», afirmó el director de Coordinación con los Movimientos Sociales, Rafael Quispe. La reacción se da luego de que la presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa (MAS), anunció, el lunes, que esta semana se interpelará a los ministros de Salud, Eidy Roca, por la adquisición de los 170 respiradores; y de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, por la clausura del año escolar.

Copa afirmó que se efectuarán dos interpelaciones por semana a los ministros. Ante esto, Quispe cuestionó que la Asamblea, controlada por el MAS, solo busque interpelar y censurar a los miembros del gabinete ministerial, cuando no tienen la predisposición de tratar y aprobar juicios de responsabilidades contra altas autoridades de Estado. En esa línea, citó el caso del miembro del Consejo de la Magistratura, Gonzalo Alcón, en el que hubo avances en el juicio de responsabilidades, pero se paralizó hace varios meses debido a la emergencia sanitaria por el coronavirus. Al respecto, Quispe cuestionó que no hay la voluntad del Legislativo para retomar las investigaciones en ese caso. Alcón y otros miembros del Consejo de la Magistratura son acusados por presuntos nombramientos ilegales de jueces, beneficio en razón del cargo y otras irregularidades en el ejercicio de sus funciones.


10

POLÍTICA

miércoles 26 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó La entidad electoral también aclaró que las faltas electorales no eximen de la responsabilidad penal, civil o administrativa a los ciudadanos que las cometan.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Jurados electorales serán sancionados con trabajo comunitario y multas de hasta Bs 1.061

Foto: Los Tiempos

Los jurados que incumplan con los horarios de apertura y cierre de la mesa de sufragio serán multados con el pago de Bs 212,2 a Bs 636,6. Al igual que aquellos ciudadanos que omitan la devolución o entrega oportuna de todo o parte del material electoral no sensible en los sobres de seguridad al notario electoral. En el caso de que los jurados se resistan a brindar asistencia a personas mayores de 60 años o con discapacidad, serán sancionados con el trabajo social durante cuatro fines de semana en las instituciones de gestión social o deberán pagar el monto de Bs 318,3. Aquellos que eviten dar información del proceso de votación en el idioma que predomine en la localidad, deberán cumplir con una sanción de limpieza de espacios públicos durante dos fines de semana.

las copias del acta electoral a los delegados de las organizaciones políticas o de otras organizaciones debidamente habilitadas se aplicará la suspensión de inmediata, arresto por ocho horas y será sancionado con una multa entre Bs 763,9 y Bs 1.061. Esta sanción también aplica a quienes impidan el acceso a los delegados y electores inscritos en la mesa respectiva para la captura de imagen del Acta electoral. “El objetivo del reglamento es precautelar la correcta

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

Los jurados electorales — que son las autoridades máximas de las mesas de sufragio — recibirán multas desde Bs 106,1 hasta Bs 1.061 por faltas electorales durante el ejercicio de sus funciones en la jornada de votación del próximo 18 de octubre. Las sanciones incluyen arresto de ocho horas y trabajos comunitarios si los ciudadanos incumplen con el Reglamento del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Este año, la multa económica más alta— en porcentaje al salario mínimo nacional (Bs 2.122) — para los jurados de mesa se incrementó la suma de Bs 212,2 en relación a la normativa de 2019. Es decir, los infractores antes pagaban hasta Bs 848,8 por faltas electorales. La reciente norma califica las faltas como leves, graves y muy graves, y establece las sanciones en cada caso. “Los y las jurados electorales, personas naturales y personas jurídicas son responsables de sus actos en el ámbito electoral, y serán pasibles a

procesamiento ante los jueces electorales para su sanción cuando incurran en las faltas electorales”, señala el documento de 25 páginas. La entidad electoral también aclaró que las faltas electorales no eximen de la responsabilidad penal, civil o administrativa a los ciudadanos que las cometan. Según el calendario de las elecciones generales, el sorteo público para la selección de los jurados electorales será el 18 de septiembre por los Tribunales Electorales Departamentales y en el caso de las mesas de sufragio en el exterior estará a cargo el TSE.

FALTAS LEVES Y SERVICIO COMUNITARIO La inasistencia injustificada o abandono a las reuniones de jurados convocadas por las autoridades del TSE y ausencia temporal en la mesa de sufragio sin autorización de su presidente, o cuando estén presentes menos de dos miembros, será motivo de una multa de Bs 106,1 a Bs 636,6.

INFRACCIONES MUY GRAVES En caso de que un jurado se niegue a escribir y dejar constancia de los resultados o las observaciones en el acta electoral se aplicará una pena del 50% de un salario mínimo, es decir, pagará la suma de Bs 1.061 y si corresponde será remitido al Ministerio Público. Si los miembros del Jurado Electoral no proporcionan

Foto: APG

Las y los jurados electorales en la mesa de sufragio en anteriores elecciones.

Foto: APG

FALTAS GRAVES Y ARRESTO Las infracciones graves contemplan la inasistencia injustificada o el abandono del jurado de la mesa de sufragio el día de la elección, así como la negativa a firmar el acta electoral sin justificación legal o la omisión de dar información inmediata a los Notarios Electorales sobre vulneraciones a normas electorales. Estas acciones serán castigadas con el pago desde Bs 636,6 a Bs 1.061. El ejercicio de funciones en estado de ebriedad y/o bajo influencia de sustancias controladas de la máxima autoridad de la mesa de sufragio implicará la suspensión inmediata y arresto por ocho horas — como acción directa — además de una multa económica entre Bs 445,6 y Bs 742,7.

aplicación de la Constitución Política del Estado (CPE), las leyes y normas que regulan la actividad y el proceso electoral en todas sus etapas», señala un comunicado del Órgano Electoral. El documento también establece sanciones para los notarios electorales, servidores públicos, funcionarios de entidades financieras públicas y privadas, partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de naciones y pueblos indígena originario campesinos.


www.periodicobolivia.com.bo

Seguridad

miércoles 26 de agosto de 2020

ó De acuerdo a las denuncias, una serie de autoridades municipales movilizó

maquinaria pesada para apoyar el bloqueo de caminos, con promontorios de tierra, piedras, troncos e, incluso, el dinamitazo de cerros, apuntó.

La FELCC confirma que investigación de delitos en bloqueo de carreteras alcanza a alcaldes

Foto: APG

ABI

La investigación penal por los bloqueos de carreteras que provocaron la muerte de enfermos con COVID-19 debido a la falta de oxígeno, alcanza también a ex y actuales alcaldes, informó este martes el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), Iván Rojas. «A nivel del eje troncal del país avanzan las investigaciones, bajo la dirección funcional de las comisiones de fiscales de las fiscalías departamentales contra autoridades municipales de varios municipios del país», precisó. De acuerdo a las denuncias, una serie de autoridades municipales movilizó maquinaria pesada para apoyar el bloqueo de caminos, con promontorios de tierra, piedras, troncos e, incluso, el dinamitazo de cerros, apuntó. Comentó que hasta la próxima semana tendrán los resultados de la investigación que se desarrolla de manera coordinada con expertos de la FELCC de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, bajo la dirección funcional de las fiscalías.

Las denuncias fueron planteadas por instituciones cívicas, personas particulares y consejos municipales, por el uso indebido de bienes del Estado y otros tipos penales.

Precisó que las denuncias fueron planteadas por instituciones cívicas, personas particulares y consejos municipales, por el uso indebido de bienes del Estado y otros tipos penales. En otros casos, las investiga-

ciones penales se desarrollan de oficio, porque el bloqueo de caminos atentó contra el estado de derecho, el traslado de alimentos, medicamentos y de tanques con oxígeno medicinal para pacientes con COVID-19.

Rojas indicó que la investigación colecta elementos de convicción para sustentar los tipos penales contra ex y actuales alcaldes municipales, principalmente afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).

FELCV confirma que a la fecha ya suman 71 los feminicidios

Foto: El País de Tarija

ABI

El Colegio Nacional de Abogados (Conalab) exhortó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), cuya mayoría es del Movimiento Al Socialismo (MAS), a no aprobar leyes que protejan a personas que cometieron delitos, ello con respecto al proyecto de ley que pretende proteger a dirigentes y personas que impulsaron bloqueos camineros en plena pandemia. “Estamos exhortando a los legisladores del Estado boliviano para que cumplan con las obligaciones que tienen a nivel nacional, como a nivel internacional (...). Les alertamos que de conti-

Entre La Paz, Santa Cruz y Cochabamba suman más del 70 por ciento de los crímenes contra mujeres en la presente gestión.

nuar con la nueva intención de sacar una ley de amnistía para los bloqueadores que no parecen ser propias de los legisladores,

11

van a hacer incurrir al Estado boliviano en responsabilidades internacionales”, dijo el presidente del Conalab, Arturo Yáñez.

El jurista explicó que existe jurisprudencia en sanciones internacionales a países que hayan aprobado con anterioridad normas similares. “La Corte Interamericana ha sancionado a Estados que han aprobado leyes de impunidad, amnistía o de cualquier otro tipo de liberación de responsabilidades penales, tratándose de graves violaciones a los Derechos Humanos”, complementó. Recordó a los asambleístas que tienen la “elemental obligación”, de cumplir con la Convención Americana de Derechos Humanos.

Ministro Murillo confirma que teniente Mina será dado de baja BOLIVIA DIGITAL

El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó este martes que en próximas horas se dará de baja del teniente de la Policía Boliviana, Adán Boris Mina, sentenciado a 30 años de prisión, por el asesinato de Betsabé Mara Alacia, hecho ocurrido en el departamento de Cochabamba. “El teniente Mina, hoy (martes) será dado de baja y expulsado de la Policía en un proceso que se le hará en la cárcel del Abra”, informó en conferencia de prensa que brindó junto al comandante de la Policía, Rodolfo Montero. La madre de Betsabé había exigido la baja y la expulsión del uniformado y también pidió sanciones para cuatro policías, quienes presuntamente ay udaron a Mina a darse la fuga, después de que cometió el crimen. El titular de Gobierno lamentó que sus camaradas no lo frenaran en 2018, cuando Mina fue sorprendido en flagrancia al intentar asesinar a su expareja en una zona boscosa de Cochabamba. En aquella ocasión sus compañeros se limitaron a calmarlo y lo dejaron ir, y casi dos años después, victimó a Betsabé. El domingo 23 de agosto, la justicia determinó una sentencia de 30 años de prisión sin derecho a indulto para Mina por el delito de feminicidio. Las pesquisas establecieron que le disparó a la mujer en la cabeza y luego llevó el cadáver hasta la zona de la Maica para quemar sus restos con combustible a f in de no dejar rastros del crimen. “Una persona con problemas psiquiátricos no puede ser miembro ni de la Policía Boliviana ni de las Fuerzas Armadas”, afirmó Murillo.


12

SEGURIDAD

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 26 de agosto de 2020

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

ó Según la investigación, el lunes, la vocal convocó a una audiencia en tiempo record y no escuchó los argumentos del fiscal del caso que fue amenazado por gente cercana a la exautoridad.

Gobierno acusa a juez de recibir dinero por beneficiar presuntamente a exgobernador del Beni, Alex Ferrier

Migración investiga presunta red de tráfico de personas que opera en Brasil, Bolivia y Chile ABI

El director departamental de Migración en Cochabamba, Sami Aliss Saba, informó este martes que, producto de la llegada clandestina de ciudadanos haitianos al país, se investiga una presunta red muy grande de tráfico y trata de personas que involucra a Brasil, Bolivia y Chile. «Podemos estar delante de una red bastante grande de tráfico de personas que opera en Brasil, Bolivia y Chile. Como país de tránsito Bolivia, de origen Brasil, y destino final Chile», declaró Aliss Saba. Una serie de detalles y aspectos están siendo tomados en cuenta a fin de acopiar pruebas, en el proceso de investigación que abrió el Gobierno boliviano, explicó el director regional de Migración. Días atrás, un grupo de migrantes haitianos fueron sorprendidos intentando viajar subrepticiamente de Cochabamba hacia el exterior del país, sin que su llegada hubie-

se seguido los procedimientos regulares ni tampoco su salida, refirió el director de Migración. Así, ese grupo de al menos 20 migrantes ilegales de Haití guardan aislamiento preventivo para verificar si tiene COVID-19. «Nosotros consideramos que la gente que está en los centros de aislamiento son víctimas y estamos investigando quienes están detrás de ellos, identificarlos y se tomen las medidas», aseveró Aliss Saba. La autoridad de Migración en Cochabamba informó que se coordina con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la evaluación y acciones a seguir con esos migrantes, como la deportación a su país de origen. «No nos olvidemos que, en la situación precaria en la que viven en su país, tratan de buscar mejores condiciones y son como ovejas que siguen al denominado coyote, al que buscamos identificar», señaló.

LA DEMANDA En ese contexto, Coímbra presentará este miércoles una denuncia contra la vocal de justicia por los delitos de prevaricato, resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, debido a que revocó la detención preventiva del exgobernador del Beni, Álex Ferrier, y dictó medidas sustitutivas. «Mañana vamos a presentar una denuncia penal contra la vocal que llevó adelante esta audiencia, que además lo hizo en tiempo récord. Además,

Foto: Archivo

Al menos 20 migrantes ilegales de Haití guardaran aislamiento preventivo para verificar si tiene COVID-19.

El Gobierno acusó a la vocal Norka Fuentes del Tribunal Departamental de Justicia, por recibir dinero para dejar en libertad al exgobernador del Beni, Alex Ferrier. El ministro de justicia, Álvaro Coímbra, manifestó que existen indicios para hacer esa afirmación y continuarán con la investigación contra la autoridad judicial. Advirtió que pese a esa resolución no permitirán que Ferrier salga de prisión. “Vamos a hacer una investigación seria, más allá de los apegos o desapegos del MAS. «Más allá de que nosotros podamos suponer que se ha recibido dinero, lo que queremos es una investigación seria que establezca estos elementos”, dijo la autoridad. Ferrier está detenido en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro de la urbe paceña desde el pasado jueves cuando fue trasladado desde el penal de Mocoví. El exgobernador, es investigado por malversación de recursos económicos en la construcción de la carretera Loreto-Trinidad que tuvo un costo de Bs 80 millones. La demanda fue presentada por el Viceministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, porque se evidenció que el tramo carretero no fue ejecutado bajo los parámetros requeridos. Además la empresa que se adjudicó el contrato, suscribió el acuesto después del inicio de las obras.

El exgobernador es investigado por malversación de recursos económicos en la construcción de la carretera Loreto-Trinidad que tuvo un costo de Bs 80 millones.

Foto: RRSS

Foto: DIGEMIG

BOLIVIA DIGITAL

Ferrier está detenido en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro de La Paz desde el pasado jueves cuando fue trasladado desde el penal de Mocoví.

ha establecido una resolución contraria a la ley», afirmó. Según la investigación, el lunes, la vocal convocó a una audiencia en tiempo record y no escuchó los argumentos del fiscal del caso que fue amenazado por gente cercana a la exautoridad. Coímbra explicó que en la audiencia, la juez argumentó que la salud del exgobernador corre peligro ignorando dos informes médicos que certificaban la buena salud del acusado. En esa línea, el Ministro de Justicia anticipó que en los si-

guientes días se presentará una acción de amparo constitucional para que se revoque ese fallo y Ferrier sea enviado de nuevo a la cárcel. «Se interpondrá esta acción porque se está violentando el debido proceso y el derecho a una resolución fundamentada», expresó Melgar. Coimbra anunció que también se solicitará que la detención preventiva de la exautoridad se extienda a seis meses, porque la denuncia se amplió y hay otras personas implicadas.


www.periodicobolivia.com.bo

Los efectivos de la Policía, junto con los militares y el personal de salud, trabajan a diario en primera línea para contener y evitar la propagación del covid, cuyos casos positivos en Bolivia a la fecha ya son más de 110 mil, sin embargo; a pesar de que son más de 150 los policías que perdieron la vida a consecuencia del coronavirus, al interior de la institución del orden hay una unidad que cada día se fortalece, lo que permite cumplir con todas las labores en bien de la ciudadanía.

¿Cómo está el ánimo de los uniformados para cumplir con las labores cotidianas y seguir colaborando con la población a pesar de los más de 100 mil casos positivos de coronavirus? R.M.: A pesar de los contagios y fallecimientos en la Policía Boliviana, el ánimo está fortalecido, altivo, y los policías están con ganas de seguir sirviendo a la sociedad porque el método empleado es un trabajo conjunto entre todos los miembros de la Policía, entre los camaradas del servicio pasivo y del activo.

¿Cuál es el balance que hace sobre el trabajo policial durante la pandemia por el coronavirus? R.M.: Una vez que la pandemia ha ingresado, que ha llegado a nuestro país, lo primero que hizo la Policía fue realizar un trabajo preventivo en lo que se refiere a los efectivos policiales. La Dirección Nacional de Salud y Bienestar Social empezó a trabajar en la prevención a nivel nacional, y cuando ya teníamos conocimiento de la pandemia, de lo que ocasionaba en los seres humanos, trabajamos en bien de la sociedad para contener el virus, y como institución fundamental del Estado, estamos aún en primera línea.

¿Estaba preparada la Policía para enfrentar esta pandemia? R.M.: Ningún país en el mundo ha estado preparado para enfrentar a la pandemia y de repente nosotros vimos, tiempo antes de que llegue la pandemia al país, cómo operaban y trabajaban en otros países y eso ha servido como base para actuar como Policía en bien de la sociedad para atender todas las necesidades. Eso fue muy importante porque viendo lo que pasaba en otros países asumimos las mejores maneras y formas a fin de coadyuvar con la ciudadanía para que el virus no se expanda.

¿Cuáles fueron los primeros protocolos que se aplicaron en la Policía para proteger a todo el personal?

miércoles 26 de agosto de 2020

“La pandemia fortaleció la unión de todos los policías” Rodolfo Montero Comandante General de la Policía Boliviana

“ES UN MIEDO CONSTANTE QUE TIENE TODO SER HUMANO AL COVID, PERO POR LA FORMACIÓN QUE TENEMOS CONTROLAMOS ESE TEMOR R.M.: Lo primero que se dispuso fue el uso del barbijo, la utilización de guantes y el lavado de manos de manera constante. Eso ha sido un cuidado médico a nivel mundial y en la Policía se ha aplicado de manera inmediata para la protección de todo nuestro personal.

De qué manera ha cambiado el trabajo policial una vez que el coronavirus llegó al país? R.M.: Esta pandemia ha traído mucho cambio en el mundo, y en el caso de la Policía, el modo de actuar hacia la sociedad. Ahora se tiene que cumplir con el distanciamiento de hasta dos metros y el uso de barbijo fundamentalmente. En cuanto al cacheo a una persona, se debe tener mucho cuidado porque no sabemos si es que está contagiada y esas son cosas fundamentales que hemos adecuado con la presencia de la pandemia en Bolivia. Todas estas medidas que se cumplen no han dejado de lado que trabajemos en primera línea para frenar los contagios, en materia de investigación y el levantamiento de cadáveres que se registran todos los días en todo el país.

“PARA ALGUNOS SOMOS VILLANOS Y PARA OTROS HÉROES, PERO, CON BASE EN NUESTRA DOCTRINA, DEBEMOS SERVIR A LA SOCIEDAD DE LA MEJOR MANERA Rodolfo Montero Comandante de la Policía Boliviana

¿Hay temor entre los policías ante posibles contagios? R.M.: El contagio es un miedo constante que tiene todo ser humano, pero por la formación que tenemos como policías controlamos eso, porque nuestra obligación es interactuar con la sociedad y nosotros vemos la mejor manera de proteger a la ciudadanía.

C.: ¿Cómo se ha cordinado la dotación de los equipos de bioseguridad y el trabajo que realizan los uniformados ? R.M.: Ha habido un cambio trascendental en la institución, pero lo que estamos haciendo en esta gestión es trabajar de manera coordinada con los suboficiales de plana mayor de los Comandos Departamentales para la dotación de uniformes, adquisición de barbijos y el disloque de personal para que cumplan todas sus labores. Los suboficiales de los Comandos estuvieron al lado del Alto Mando policial en todo momento, y lo están, e hicimos un trabajo conjunto como en ninguna otra gestión.

C.: ¿De qué manera trabajan los grupos covid al interior de la Policía?

SEGURIDAD

13

R.M.: Los grupos covid hay en cada departamento y están conformados por un jefe, oficial, suboficial, sargento y policía. Cuando un policía da positivo a covid, este grupo se ocupa de atender a la familia del camarada, entonces el personal van a verificar que el servidor policial esté bien o si necesita algo, pero también se aboca a la familia de ese camarada porque va a su domicilio para averiguar qué necesidades tiene la esposa y los hijos, qué requieren, qué les hace falta, y de repente no logremos colmar todas las expectativas, pero esos familiares saben que en un momento de crisis estuvo a su lado la Policía que se ocupó del servidor contagiado y de su familia. Estas cosas que trabajamos de forma conjunta nos fortalece de gran manera.

¿Cuál cree que es la percepción que tiene la ciudadanía sobre el trabajo que realiza la Policía durante la crisis sanitaria? R.M.: Para algunos somos villanos y para otros héroes, todo el tiempo que presto servicio en la Policía, que son más de 30 años, siempre nos han catalogado así, pero nosotros, con base en nuestra doctrina institucional, debemos servir a la sociedad de la mejor manera. Los policías también somos de carne y hueso, como cualquier ciudadano y tenemos familia, hijos, padres, aunque por la irresponsabilidad de algunos ciudadanos tenemos personal que ha caído en la institución en el cumplimiento del deber, y si bien tenemos un seguro de vida, eso no devuelve a la persona que perdimos.

¿La prioridad para la Policía es el trabajo para enfrentar el covid? o se trabaja de manera paralela sin descuidar las demás funciones. R.M.: Para la Policía es tan importante el coronavirus como el esclarecimiento de hechos delictivos, y así lo hemos demostrado plenamente. A ese mal camarada que cometió un delito (el asesinato de Betsabé en el departamento de Cochabamba), hemos logrado capturarlo y es una demostración hacia la sociedad que la institución no va a proteger a nadie y peor a aquellos policías que son lunares y que cometen delitos o faltas al reglamento. El general Montero agregó que a la fecha ya son 156 los policías fallecidos por covid, 146 de ellos en cumplimiento del deber y 10 del servicio pasivo, sin embargo; aseguró que se seguirá trabajando en favor de todos los ciudadanos bolivianos.


14

www.periodicobolivia.com.bo

miércoles 26 de agosro de 2020

País

ó El Consejo contra la trata y tráfico de personas

de Santa Cruz instó a la población a “no naturalizar la explotación sexual de menores”.

ó SANTA CRUZ

ó TARIJA

Consejo contra la Trata y Tráfico respalda investigación contra expresidente Morales

Suspenden pruebas PCR a extranjeros por falta de reactivos

El Ministerio de Justicia presentó dos denuncias contra el ex mandatario Evo Morales Ayma, por la presunta comisión de los delitos de estupro y trata y tráfico de personas; estupro y violación a una menor de 15 años durante su periodo presidencial. Los Comités Funcionales y Sectoriales del Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de Personas de Santa Cruz se pronunciaron el martes respaldando las investigaciones del Ministerio Público y la Policía contra el expresidente, Evo Morales, acusado por la presunta comisión de delitos de estupro y trata y tráfico de personas. “Manifestamos nuestro repudio frente a estos actos y comprometemos nuestro respaldo institucional para que la Policía, el Ministerio Público y el Órgano Judicial investiguen lo más pronto posible, califiquen los hechos denunciados como corresponden y actúen conforme a norma”, dijo Duberty Soleto, director del Servicio Departamental de Políticas Sociales de la Gobernación de Santa Cruz. Por otra parte, el Consejo Departamental contra la Trata y Tráfico de Personas solicitó al Gobierno Nacional proporcio-

Fotografía: Gobernación de Santa Cruz

VEISKA SOTO MORALES

Duberty Soleto, director del Servicio Departamental de Políticas Sociales de la Gobernación de Santa Cruz.

nar protección a las víctimas y testigos de delitos contra la integridad sexual, trata y tráfico de personas. “No se puede admitir ni quedar

en la impunidad los actos de violación que se denuncian y como tampoco puede quedar impune todo acto pedófilo de quién ostentando el poder, ose robarle la

inocencia a nuestra niñez y adolescencia”, señala parte del pronunciamiento de las 22 instituciones que pretenden romper la “indiferencia social”.

ó PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL ALCANZARÁ A HOSPITALES DE 2DO NIVEL

En Sucre amplían Hospital Alegría para atención de pacientes con COVID-19 La alcaldesa de la ciudad de Sucre, Rosario López inauguró este martes las áreas de internación para pacientes con COVID-19 en el Hospital Alegría del Distrito 6 de la capital. López señaló, que el Plan de emergencia municipal contempla la instalación de salas para atender pacientes con coronavirus en todos los hospitales de segundo nivel de ese municipio. “Hemos empezado con este hospital, paulatinamente lo vamos a hacer en los otros distritos”, dijo. La ampliación de las salas atención de la pandemia tuvo una inversión de Bs 3 millones, en equipamiento Bs 544.000, se

Fotografía: Alcaldía de Sucre

VSM

Hospital municipal del D-6 tiene todo listo para atender a pacientes.

contempla una segunda fase de equipamiento por un valor de Bs 2.171.000.

Los gastos en insumos de bioseguridad alcanzan Bs 88.121, material de bioseguridad Bs

28.366 y en contratación de recursos humanos Bs. 232.633, detalló la burgomaestre. El hospital Alegría cuenta con sistema de oxígeno medicinal y 70 balones de oxígenos para cualquier eventualidad y emergencia El secretario ejecutivo de la provincia Oropeza, Martín Morales a tiempo de agradecer las gestiones de la alcaldía pidió que también se doten de ambulancias al hospital. “Estamos alegres, este hospital no contaba con este servicio en este sector que tiene mayor población, (…) después de varias reuniones han cumplido con todo lo que gestionamos”, dijo Morales.

V.S.M.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Tarija comunicó el martes que a partir de la fecha y hasta nuevo aviso queda suspendido el procesamiento de pruebas PCR a extrajeros en tránsito en ese departamento. “Por falta de insumos y reactivos queda suspendido el procesamiento de pruebas que tenían un costo y se realizaban por situaciones especiales a extranjeros en tránsito, controles de trabajo en empresas privadas “, señala un comunicado difundido. Sin embargo, las pruebas PCR al resto de la población con carácter gratuito se realizará de acuerdo a la valoración y criterio epidemiológico priorizando la emergencia.

VACUNACIÓN En tanto la dirección de Salud en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) comunicó que el miércoles 26 de agosto se procederá a la vacunación de niños, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad en la plaza del barrio del Molino desde las 08.30 hasta las 12.00 horas. Los niños menores de un año recibirán la vacuna pentavalente, polineomocócica y rotavirus. Los menores de uno a cinco años serán vacunados contra el sarampión , rubeola, paperas, fiebre amarilla, pentavalente y poliomelitis. Todas las niñas el año 2010 recibirán la vacuna contra el cáncer del cuello cérvico uterino. Las personas mayores de 60 años y aquellas que presenten enfermedades crónicas recibirán la vacuna contra la influenza estacional. las población en situación de riego, recibirá vacunación contra la fiebre amarilla.


www.periodicobolivia.com.bo

Deportivo

mièrcoles 26 de agosto de 2020

15

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

Messi le dice al Barcelona que quiere dejar el club, según medios argentinos

DW

El capitán del Barcelona, Lionel Messi, le comunicó de manera formal al club su deseo de abandonar el equipo, reportan algunos medios argentinos este martes (25.08.2020). «Lionel Messi tomó una decisión que parecía imposible y le comunicó a

Barcelona vía burofax que quiere irse luego de 20 años en la institución, según información exclusiva a la que accedió TyC Sports», indicó el canal argentino de deportes en su sitio web. «Messi le comunicó a Barcelona que se quiere ir. Lo hizo vía Buró Fax. Fuentes

cercanas al jugador confiaron que el jugador se acogería a la cláusula de su contrato que le permite rescindir unilateralmente al final de esta temporada», señaló por su parte el sitio web Doble Amarilla. El canal Fox Sports también asegura que «está 100% confirmado» que Messi le co-

municó al Barcelona que «se va del club». Otros medios locales, como el diario deportivo Olé y el sitio web de noticias Infobae, también publicaron la información. El Barcelona fue eliminado en los cuartos de final de Liga de Campeones tras caer por 2-8 ante el Bayern

de Múnich, lo que derivó en una profunda crisis que determinó la salida del entrenador, Quique Setién (sustituido por el holandés Ronald Koeman), y del director deportivo Éric Abidal El máximo goleador de todos los tiempos del equipo catalán tiene contrato con los azulgranas hasta 2021.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.