Periódico Bolivia - Edición digital 27-08-2020

Page 1

27 JUEVES

DE AGOSTO DE 2020

Edición digital Año 1 N° 61

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

jueves 27 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

SIN LETRA CHICA

Denuncia por estupro: ¿el fin de la carrera política de Evo Morales? A nálisis de la DW

M

ientras Bolivia se debate entre las protestas y la pandemia, la denuncia contra Evo Morales por estupro echa leña al fuego de la polarización. De haber cometido ese delito, ¿cómo afectará eso a Morales y a Bolivia? Bolivia se enfrenta a la crisis socioeconómica más grave en casi dos décadas. En medio de la pandemia, miembros del Movimiento al Socialismo (MAS) y seguidores del expresidente Evo Morales bloquean las calles en protesta contra el gobierno interino de Jeanine Áñez. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) boliviano fijó la fecha de las nuevas elecciones para el 18 de octubre. Hasta el momento, las encuestas sitúan al candidado masista, Luis Arce Catacora, casi a la par de Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, ambos con un 23% de intención de voto, pero la polarización aumenta día a día. En medio de esta situación empantanada, el gobierno boliviano denunció este martes (25.08.2020), por segunda vez en cinco días, al expresidente izquierdista Morales por dos posibles casos de estupro, figura penal que se aplica, en Bolivia, a quien tuviera relaciones sexuales con adolescentes mayores de 14 años y menores de 18, con su consentimiento, valiéndose del engaño, seducción y/o la superioridad que se tiene sobre el o la menor. El delito es sancionado con privación de la libertad de dos a seis años, en este caso, según el artículo 309 del Código Penal boliviano. La denuncia fue realizada por el viceministro de Transparencia, Guido Melgar, ante la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia de La Paz, para que esta, eventualmente, presente una denuncia penal. En esta última denuncia, Melgar aseguró que Evo Morales es padre de una niña nacida en 2016, cuando su madre tenía 16 años. “La menor existe, la madre existe, y la menor

tiene como padre registrado a Juan Evo Morales Ayma”, afirmó en rueda de prensa. Esos datos habrían sido corroborados por el Servicio de Registro Civil y el Servicio General de Identificación Personal. El gobierno boliviano ya había denunciado a Morales el jueves pasado (20.08.2020) por estupro, trata y tráfico de personas, en referencia a la captación o traslado de personas para fines irregulares, por su supuesta relación, en 2015, con una adolescente de 14 años, Noemí M., que presuntamente lo acompañaba en viajes cuando este era presidente. El caso se dio a conocer al hacerse públicas imágenes de la joven, que fueron vistas en toda Bolivia. Además de las fotos, existirían chats por Whatsapp de supuestas conversaciones entre Morales y la menor, que el periodista español Alejandro Entrambasaguas, de OK Diario, dice tener en su poder. Melgar dijo que se seguirá investigando este caso, ya que, según él, existen imágenes que vinculan a la joven con Morales, cuando ella aún era menor de edad, y también se investigará el rol que tuvieron sus padres al permitirle viajar con el entonces presidente. La Oficina de Prensa de Morales en Argentina se manifestó al respecto de las acusaciones con la frase: “El expresidente Evo Morales no opinará sobre la guerra sucia del gobierno de facto creada con fines electorales”. En noviembre de 2019, la Comisión de Fiscales Anticorrupción ya había acusado a Morales, que renunció forzadamente al gobierno, de sedición, terrorismo y financiamiento del terrorismo, y dos fiscales mantienen vigente la orden de aprehensión en su contra. El actual candidato a la presidencia por el MAS, Luis Arce, dijo este lunes que existe una “intencionalidad política” en las últimas denuncias presentadas por el gobierno interino contra el expresidente Morales, a fin de desgastar su imagen y dañar la candidatura del partido. No es la primera vez que Arce advierte sobre una “cacería jurídica” del gobierno de Jeanine Áñez.

Bolivia se enfrenta a la crisis socioeconómica más grave en casi dos décadas. En medio de la pandemia, miembros del Movimiento al Socialismo (MAS) y seguidores del expresidente Evo Morales bloquean las calles en protesta contra el gobierno interino de Jeanine Áñez.

PEDIDO DE AYUDA POR “PERSECUCIÓN POLÍTICA” Noemí M., actualmente de 19 años, pidió por su parte ayuda a través de una carta a la Defensoría del Pueblo de Bolivia para frenar lo que dice ser “una persecución política”: “He sido víctima de acoso policial”, dijo, y aseguró que la Policía la obligó a pasar dos días sin comer y la forzó a decir que tenía una relación amorosa con Morales mediante presión, insultos y amenazas. En cuanto a las fotografías y conversaciones por Whatsapp que reveló el periodista Entrambasaguas, la joven explicó que estaba sorprendida porque “un periodista extranjero amenazó con publicar un material que le dio la Policía, fotografías y conversaciones que supuestamente habrían encontrado en mi celular, pero mi celular lo tiene la Policía”. Entrambasaguas cobró notoriedad en Bolivia por publicar material periodístico relativo a supuestas irregularidades que vinculaban a la agrupación de Pablo Iglesias, Podemos, con el gobierno del expresidente Evo Morales en el caso llamado Neurona. El periodista fue querellado, junto con el director de OK Diario, Eduardo Inda, en mayo de 2020, por el vicepresidente del gobierno español, Pablo Iglesias, y la ministra española de Igualdad, Irene Montero, por acoso a los hijos de estos.

PODER POLÍTICO Y ABUSO SEXUAL

discriminación y la violencia contra la mujer. En Bolivia, con cerca de 100 mujeres asesinadas por sus parejas cada año, según la CEPAL, este no es un dato menor. Asimismo, por estos días, algunos medios citan una frase que dijo Evo Morales en 2008: “Yo dije alguna vez que acabo mis años de gestión con mi cato [superficie] de coca, mi quinceañera y mi charango”. Sin duda, las denuncias por estupro del gobierno de Áñez contra Evo Morales echan más leña en el fuego de la polarización de Bolivia, sumida en una honda crisis multidimensional. Pero, de presentarse una acusación formal contra Evo Morales por estupro y trata de personas, y de comprobarse que tiene asidero real y ser condenado, no solo el expresidente podría enfrentarse a varios años de cárcel; también Luis Arce, delfín de Morales, tendría que tomar clara posición al respecto de cara a las elecciones de octubre. Si este #MeToo boliviano perjudicará a largo plazo la trayectoria política de Morales, está por verse. Las relaciones de hombres maduros, incluso siendo políticos poderosos, con mujeres menores de edad no son algo nuevo, y en el caso de los políticos, no han sido, en su mayoría, llevadas ante los tribunales. Recientemente se reflotó en medios argentinos la supuesta relación del expresidente argentino Juan Domingo Perón con Nelly Rivas, cuando ella tenía 14 años y él 58. Algunos hablan de la “niña amante” de Perón. No solo las violaciones de niñas y menores de edad y su uso como mercancía, sino también su iniciación sexual temprana y forzada, en relaciones de sometimiento por superioridad y temor, aunque estas sean con consentimiento, y hasta los matrimonios forzados con ellas, siguen siendo manifestaciones de la cultura machista en América Latina.“Prácticas nocivas recurrentes”, llamó a ese fenómeno la asesora regional de Género y Juventud para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Neus Bernabeu, en entrevista con DW, contra las que se debe seguir luchando por medio de nuevas leyes y de la concienciación de la sociedad.

La Oficina de Prensa de Morales en Argentina se manifestó al respecto de las acusaciones con la frase: “El expresidente Evo Morales no opinará sobre la guerra sucia del gobierno de facto creada con fines electorales”.

El caso es delicado y, aunque todavía no hay acusación formal contra el expresidente, salpica desde ya a Evo Morales y podría dañar la candidatura de Luis Arce, pero también está exponiendo a una mujer de 19 años ante la opinión pública. Si se comprobase que Noemí M. fue víctima de estupro, los padres de la mujer -que era entonces una adolescente de 14- tendrían que responder ante la Justicia por haber permitido que tuviera una relación con un hombre de 56 años en 2015. Y el expresidente Morales, de quien su mismo partido explicó en 2014 que “es un feminista que hace chistes machistas”, tendría que dar cuenta de sus actos ante la corte. También en 2014, grupos feministas bolivianos dijeron que el comportamiento del expresidente y el de su gobierno “naturalizan” la


jueves 27 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

3

EDITORIAL

Los abusos de Evo Morales no son de orden privado

C

uando estalló el caso Zapata, junto con sus ramificaciones de corrupción y tráfico de influencias, todo el poder constituido —incluido el mediático que estuvo bajo las ordenes del poder— se volcó para lavar la imagen del jefe. Evo Morales, que admitió ser padre de un supuesto hijo que al final no existió, habrá “invertido” dinero y “favores” para salir de este escabroso entuerto. La Justicia no investigó si el exgobernante abusó de esa joven. Este episodio, usado por Morales para desconocer los resultados del referéndum del 21 de febrero, volvió a cobrar notoriedad debido a una denuncia de estupro y trata de personas. Son delitos que el jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) pudo cometer cuando se vinculó con una joven que es 42 años menor. Tampoco se puede pasar por el alto las evidencias —fo-

tos y declaraciones ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen— que dan cuenta de un abuso de poder, puesto que cuando Morales conoció a la mucha era presidente. Ahora bien. El caso estalló en medio de un inédito proceso electoral que pone a los candidatos del MAS y a la cúpula de ese partido en una situación incómoda. ¿Hasta qué punto los líderes del partido pueden tolerar las bajezas de su Jefazo? El avispado lector de esta columna puede intuir que en algún momento se producirán fisuras entre los azules porque la imagen del exmandatario evoca ya otro tipo de sentimientos. Por eso han resultado llamativas las expresiones de varios seguidores del MAS que cuestionaron al Gobierno por promover una denuncia respecto a la “vida privada del expresidente”. La reacción, o más bien el

acto reflejo del partido, ha sido calificar de políticas las versiones. Incluso, intentaron librar de culpa al exmandatario con aquello de que “la familia de la muchacha autorizó” ese abuso. Pues bien, los progenitores de la señorita también tienen mucho que explicar en los estrados judiciales. Las fuerzas políticas en pugna apuntaron a los candidatos del MAS para acusarles de “complicidad” en este caso que es de orden público. Más allá de procurar réditos políticos, debería quedar claro que el país está frente a un caso de violencia que es producto de un abuso de poder. No se avanza solo con expresiones de indignación, pues este caso es la muestra más terrible del estado patriarcal de nuestra sociedad. En este escenario ha llamado la atención que las organizaciones internacionales no se hayan pronunciado

oficialmente. ¿Enviarán alguna misión especial para verificar estos casos? Tras estar de acuerdo que este es un caso de violencia y de abuso de poder, también es un tema de vulneración de Derechos Humanos. Tampoco hay que pasar por alto que la muchacha que aparece en esas fotos filtradas es víctima y que desde las redes sociales se le ha expuesto de una forma brutal. Ante esto, es importante que la Justicia asuma este caso con independencia. Las responsabilidades de Evo Morales en este caso y en otros que comenzaron a ventilarse deben esclarecerse en un escenario democrático con instituciones fuertes. El expresidente torpedeó la base institucional del país y la democracia. De este modo, esta es una oportunidad, incluso para el MAS, de construir una mejor nación.

SUBEDITORIAL

Activistas reclaman propuestas electorales acorde a las demandas de las mujeres

L

a directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, reclamó que las propuestas de los partidos colocan a la mujer en una “posición marginal” y no responden a las necesidades de este sector. “Sus propuestas no corresponden a las demandas de las mujeres, sino a parcialidades de las mismas, pues las colocan en una posición marginal”, afirmó. Por otro lado, las activistas de Mujeres Creando rechazaron que algunos candidatos usen la lucha contra las violencias machistas como un “juguete electoral”, en relación a las denuncias de estupro contra el expresidente y las repercusiones sobre el tema. “Cuando se convierte en un juguete electoral pierde su contenido y pierde sus objetivos por eso no debe-

mos permitir que la utilice ningún partido político, la lucha contra la violencia debe únicamente beneficiar a la “victima” y a nadie más”, aseveró María Galindo. Programas de Gobierno De acuerdo con el análisis de información cruzada de la Agenda Política desde las Mujeres y los programas de gobierno de las ocho organizaciones políticas en carrera electoral, el Observatorio de Género determinó que los partidos tienen una inclusión “baja o incipiente” de las demandas de las mujeres, ya que “no visibilizan la realidad de la desigualdad de género en todas sus dimensiones”. El análisis se llevó a cabo en marzo y en el marco de la campaña Protagonistas: Paridad-Poder-Juventu-

COTIZACIONES

FOTO DEL DÍA

•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)

Oficial

6,96 Compra

6,86 6,97

DW

Venta

La artista boliviana Elvira Espejo recibirá el 28 de agosto la medalla Goethe 2020

des bajo los siguientes ejes de la agenda: 1) Democratización del poder, 2) Desmontaje cultural y material del patriarcado, 3) Vida libre de violencia, 4) Autonomía sobre los cuerpos, 5) Autonomía económica de las mujeres y 6) Justicia ambiental con justicia de género. El estudio observó que la alianza Comunidad Ciudadana, Juntos y el Movimiento al Socialismo tienen un nivel de inclusión medio porque incorporan cuatro o cinco ejes. Creemos, Libre 21 y el Frente para la Victoria presentan un nivel bajo que aborda dos o tres ejes. Acción Democrática Nacionalista y Partido de Acción Nacional Boliviano están en una categoría incipiente “de corte tradicional”, porque tocan uno o ninguno de los planteamientos de la agenda de las mujeres.


4

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

Política Informe del Alto Comisionado de la ONU revela violación a derechos humanos por parte de Evo Morales y afines al MAS ó El organismo internacional presentó el informe el martes, donde hace un recuento y realiza una evaluación de la situación de convulsión que se produjo en el país.

BOLIVIA DIGITAL

#QuedateEnCasa

periodicobolivia.com.bo

rentes y efectivas de las violaciones a los derechos humanos, la reparación integral a todas las víctimas y sus familiares. Establecer mecanismos adecuados de control y rendición de cuentas sobre el accionar de las fuerzas de seguridad, incluyendo la investigación pronta, en especial de casos en los que se haya hecho uso de fuerza letal Además de promover un ambiente seguro y propicio para las personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales.

Foto: Milenio

La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidad para los Derechos Humanos (OACNUDH) develó que el Movimiento Al Socialismo (MAS) y Evo Morales, vulneraron los derechos humanos de los bolivianos al prorrogarse en el poder ilegalmente, que derivó en una crisis política y social. El Ministerio de Justicia, a través de un comunicado, señaló que el informe del Alto Comisionado muestra que la crisis política que vivió el país fue causada a raíz de la repostulación ilegal a la presidencia de Morales, pese a los resultados del Referéndum del 21 de febrero del 2016. Además de la manipulación de los resultados electorales de los comicios anulados del 20 de octubre de 2019. «El informe de la OACNUDH distingue claramente que, durante los hechos sucedidos entre el 20 de octubre y el 25 de noviembre hubo movilizaciones pacíficas como muestras de la indignación generalizada de la población por el fraude electoral que pretendía darle el poder al MAS durante cinco años más. Mientras que las movilizaciones por sectores afines al anterior gobierno fueron violentas y realizaron actos vandálicos, bloqueos, saqueos e incendios a bienes públicos y privados», resalta el comunicado El organismo internacional presentó el informe el martes, donde hace un recuento y realiza una evaluación de la situación de convulsión que se produjo en el país, tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia. Además, hace una

OMISIÓN DE ARGENTINA El informe del Alto Comisionado muestra que la crisis política que vivió el país fue causada a raíz de la repostulación ilegal a la presidencia de Morales, pese a los resultados del Referéndum del 21 de febrero del 2016.

distinción sobre las protestas entre los sectores afines al partido azul y las manifestaciones de la población, en rechazo al fraude electoral.

EL INFORME Como parte introductoria del informe, destaca que el gobierno de Morales desconoció los resultados del Referéndum del 21 de febrero del 2016. También hace alusión al recurso legal que presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para habilitar su candidatura, con el argumento de que se estaba restringiendo su derecho humano a re postularse. Asimismo, indica las irregularidades que se presentaron durante la transmisión de las actas, que derivó en protestas sociales y denuncias sobre el fraude electoral. Esto llevó a que la Organización de los Es-

tados Americanos (OEA) realice una auditoría, el informe preliminar señala que hubo una «manipulación dolosa» de los resultados, recomendando la anulación de las elecciones. «A partir de este momento, las protestas a nivel nacional se intensificaron, sobre todo por los sectores afines al MAS, y se observaron algunos hechos de violencia, actos vandálicos, bloqueos y un cerco a la ciudad de La Paz», señala el informe. El documento menciona que las masivas protestas contra el actual Gobierno se desencadenaron en todo el país y continuaron hasta que se llegó a un acuerdo político, el 23 de noviembre de 2019, cuando el Gobierno recién establecido y representantes del MAS acordaron la anulación de las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, allanando el camino para nuevas elecciones en 2020.

SUCESIÓN CONSTITUCIONAL El mismo informe señala que no hubo un golpe de Estado, tal como señalan los líderes y sectores afines al MAS, sin tomar en cuenta que la sucesión constitucional se realiza de forma legal y respaldada por el Tribunal Constitucional Plurinacional. «El 12 de noviembre, tras dos días de vacío de poder, la entonces vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, asumió la presidencia para asegurar la transición hacia nuevas elecciones. El Tribunal Constitucional respaldó la sucesión presidencial», destacó.

RECOMENDACIONES El organismo internacional también hace ocho recomendaciones: garantizar la realización de investigaciones prontas, independientes, imparciales, exhaustivas, transpa-

Por otra parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores, cuestionó el comunicado que emitió la Cancillería de Argentina en relación al informe del Alto Comisionado que omite por completo los episodios violentos ocurridos a partir del 10 de noviembre protagonizados por los partidarios de Evo Morales. Asimismo, el informe de OACNUDH señala expresamente que “el Tribunal Constitucional respaldó la sucesión constitucional” y no configura el cambio de gobierno como “golpe de Estado” como artificiosamente expresa la declaración argentina. Mediante nota formal, el Gobierno boliviano expresó su preocupación y molestia por tales declaraciones que constituyen una inaceptable intromisión e injerencia en los asuntos internos de Bolivia; en el presente caso, las elecciones generales que se realizarán en Bolivia el 18 de octubre de 2020.

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

POLÍTICA

5

ó Este evidente trato diferenciado confirma que ese organismo

Desinféctate las manos

internacional mantiene la práctica del doble estándar para el tratamiento de solicitudes de medidas cautelares.

Paulo Abräo es alejado de la CIDH y Bolivia cuestionó parcialidad

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

Los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguraron — luego de conocer las denuncias de estupro y trata y tráfico de personas contra Evo Morales — que su compañero de partido debe hacerse cargo de las acusaciones y que la Justicia deberá determinar si el exmandatario cometió o no dichos delitos. Los militantes coincidieron que en caso de comprobarse el presunto estupro serán actos “censurables”. “Estas denuncias tendrá que asumir el expresidente y asumir su responsabilidad”, afirmó el diputado Víctor Borda en una entrevista radial. Los presidentes de Cámara de la Asamblea Legislativa sentenciaron que no podrán “las manos al fuego por nadie” y

El secretario general de la OEA, Luis Almagro y Paulo Abrāo, ex secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Anteriormente, el procurador José María Cabrera, señaló a este medio que estas irregularidades también se observaron en el informe de la visita que hizo el secretario ejecutivo, Paulo Abrao y una comisión de expertos, para verificar los hechos violentos en noviembre y diciembre de la pasada gestión.

LAS OMISIONES Una comisión de la CIDH, a la cabeza de Abrao, visitó cuatro ciudades del país entre el 22 y el 25 de noviembre del 2019, tras

los conflictos por la renuncia de Evo Morales a la presidencia. En esa ocasión solo se entrevistó con los familiares de las personas fallecidas en los conflictos que se produjeron en los municipios de Senkata y Sacaba. No detalla los actos violentos en los que incurrieron los afines al partido azul, durante los 21 días de paro convocado por los cívicos en rechazo al fraude electoral y la intensión de Evo Morales de quedarse en el poder irrespetando la Constitución Política del Estado.

A partir del 21 de octubre, los activistas y gran parte de la población se movilizaron en rechazo a los resultados de los comicios. Por las noches se realizaban marchas de protesta a la cabeza del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y terminaban en enfrentamientos con la policía, quienes usaban de forma desmedida agentes químicos para dispersarlos. El 9 de noviembre, una delegación de trabajadores mineros y activistas cívicos de Potosí, Sucre y Tarija, que se dirigían a la ciudad de la Paz para reforzar las medidas de presión, fueron emboscados por campesinos afines al MAS en la localidad de Vila Vila sobre la carretera Oruro-La Paz.

LAS DENUNCIAS CONTRA ABRĀO El 15 de agosto, Almagro comunicó a través de una carta a la CIDH, su decisión de no prorrogar el contrato de Abrao concluido a mediados de agosto, porque existen decenas de denuncias en su contra. Al conocer la decisión de Almagro, ese organismo internacional mediante comunicado, denunció que la actitud del Secretario General de la OEA es un

“grave embate” contra su independencia y autonomía. Según el reporte de Infobae, la CIDH se reunió el lunes para analizar el tema y decidió dejar a cargo interinamente a la secretaria ejecutiva adjunta, la colombiana Claudia Pulido. Abrao asumió el cargo en julio de 2016 y, de acuerdo con lo estipulado por el Reglamento de la Comisión, remitió el nombre a Almagro, entonces en su primer mandato, quien confirmó la selección y lo designó por un período de cuatro años.

PUNTOS DE VISTA En ese contexto, el abogado y defensor de derechos humanos, Franco Albarracín, manifestó que las acciones sesgadas de Abrao son evidentes tomando en cuenta que actuó de rápidamente para defender a militantes y afines al MAS, pero tuvo un trato diferenciado con los que cuestionan al ex partido oficialista. Por otra parte, Albarracín explicó que la designación del nuevo secretario ejecutivo de la CIDH está a cargo de Almagro y no de los integrantes de la CIDH, por lo tanto, el secretario de la OEA tiene la potestad para determinar la no renovación del contrato de Abrao.

El MAS se deslinda de responsabilidades ante denuncias de estupro contra Morales

Foto: Internet

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, decidió no extender el contrato de Paulo Abrao, como secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), debido a denuncias que existen en su contra. A eso se suman las observaciones que hizo el gobierno de Bolivia, sobre el rol parcializado a favor del régimen de Evo Morales. En ese contexto, el titular de la Procuraduría General del Estado (PGE) aseguró que el organismo internacional actuó eficaz y oportunamente para otorgar medidas cautelares para personas afines al MAS: la defensora del Pueblo, Nadia Cruz y el periodista argentino Adair Pinto. Pero, tardó en las solicitudes de activistas de derechos humanos, tal es el caso del ex rector de la UMSA, Waldo Albarracín. “Este evidente trato diferenciado confirma que ese organismo internacional mantiene la práctica del doble estándar para el tratamiento de solicitudes de medidas cautelares, con una clara inclinación política, ya que Pinto, hace una labor periodística claramente favorable al anterior gobierno”, dice el comunicado oficial de la Procuraduría.

Foto: Emol

BOLIVIA DIGITAL

Los presidentes de Cámara de la Asamblea Legislativa sentenciaron que no podrán “las manos al fuego por nadie” y que las acusaciones son un tema personal de Morales y apartado del ámbito político.

que las acusaciones son un tema personal de Morales y apartado del ámbito político. Hasta la fecha suman tres denuncias contra el expresidente Morales, por los delitos de trata y tráfico de personas y estupro, dos de ella fueron presentadas por el Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. El presunto delito se descubrió a partir de la detención de Noemí M. C. y sus familiares, por haber usado un vehículo oficial de la Gobernación de Cochabamba. Las autoridades policiales requisaron el celular de la joven de 19 años y encontra-

ron fotografías que comprobarían una supuesta relación sentimental con el exmandatario desde hace cinco años. A la institución gubernamental llegaron dos denuncias de estupro, uno de los casos devela que una menor habría dado a luz a una niña producto de la relación con el exdignatario. Ante este panorama, dos plataformas de activistas impulsan otra demanda, la primera a la cabeza de Melisa Ibarra y la otra por la abogada Paola Barriga. En este último caso, la jurista indicó que existen más víctimas y serán parte de la demanda contra Morales.


6

POLÍTICA

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

ó Están reunidos evaluando las denuncias contra nuestro hermano Evo

Desinféctate las manos

Morales y cómo se va a encaminar la campaña. Pero nosotros ya hemos ratificado que continuará a la cabeza de la campaña del MAS,

Pacto de Unidad evalúa situación de Evo Morales en medio de desacuerdos en el MAS BOLIVIA DIGITAL

Federación de Chimoré, Leonardo Loza, informó que tras una reunión de los sectores sociales y productores de coca de ese departamento ratificaron a Morales como “guía en la campaña electoral”.

DISIDENCIAS

Foto: Internet

Los sectores que integran el Pacto de Unidad, sostuvieron reuniones desde el martes para evaluar las denuncias contra Evo Morales, que ponen en vilo la jefatura de campaña del Movimiento Al Socialismo (MAS), en medio de desacuerdos que se generaron entre los legisladores y la dirigencia nacional del instrumento político. El dirigente departamental del MAS Cochabamba, Rimer Agreda, informó que el encuentro sólo estaban presentes la dirección nacional del MAS, los miembros del Pacto de Unidad y el binomio presidencial: Luis Arce y David Choquehuanca, además de la participación de Evo Morales. “Están reunidos evaluando las denuncias contra nuestro hermano Evo Morales y cómo se va a encaminar la campaña. Pero nosotros ya hemos ratificado que continuará a la cabeza de la campaña del MAS, tal como se definió en enero pasado. Esas denuncias que surgieron solo pretender empañar su liderazgo”, dijo a los medios. La división entre el MAS y las organizaciones sociales era evidente desde la renuncia de Evo Morales, pero este se profundi-

zó mucho más cuando el Legislativo compuesto por dos tercios de parlamentarios de ese partido, la Ley de postergación de las elecciones generales. En esa ocasión, la secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Segundina Flores fue radical y apuntó a los sectores de la clase media por traicionarlos y manejarlos para sus beneficios. Hasta el cierre de edición de esta nota, aún no se tenían resultados de las conclusiones a las que arribo la dirigencia nacional del instrumento político y sus aliados.

Se conoce que algunos de los puntos que se trató en esta reunión, es la campaña electoral con miras al 18 de octubre, recuperar el voto en las áreas urbanas y los errores que se cometieron en 14 años de gobierno.

INCONDICIONALES Los cocaleros del Trópico de Cochabamba dio su respaldo incondicional al exmandatario para que continúe como jefe de campaña, a esto se sumó la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de ese departamento. El secretario ejecutivo de la

El senador del MAS por Chuquisaca, Omar Aguilar, admitió que existe una ruptura en el partido azul y eso se debe a la gran cantidad de organizaciones que lo componen y a las diferencia que existen entre estos sectores. Con relación a la situación de Morales, señaló que fue elegido jefe de campaña en un ampliado nacional del MAS y será esa misma instancia que defina si es alejado de ese cargo. En esa misma línea, la diputada de ese partido, Clery Vargas, parte de la fracción conciliadora del MAS, recomendó a los dirigentes del Pacto de Unidad alejar a Morales de la jefatura de campaña porque las denuncias que pesan en su contra perjudicará al binomio en las justas electorales del 18 de octubre. Con toda la información que ha salido en su contra, yo creo que el jefe de campaña (Evo Morales) puede perjudicar al binomio. Les sugiero que tomen al-

NECROLÓGICOS Las tarifas más bajas del mercado Recepción de avisos: Calle Potosí esq. Ayacucho 1220 - Zona Central periodicobolivia.com.bo

gunas determinaciones desde la dirección nacional del MAS. Además estando en Argentina no podrá hacer mucho a favor de nuestros candidatos”, precisó. Sin embargo, su colega, Víctor Borda, negó la existencia de una división en el instrumento político y consideró que es parte de la dialéctica que se presenta en una organización política. Aunque dijo que el ciclo de Evo Morales, concluyó y que a partir de las próximas elecciones se verán a nuevos rostros como líderes del partido azul. Aseguró que las denuncias en contra el exmandatario no los perjudicarán, porque no es candidato de ningún tipo. “Concluyó su ciclo (en el MAS) y aparecen nuevos líderes, nueva imagen, esos líderes son Arce, de aquí a cinco años tal vez estamos hablando de Adriana Salvatierra, Andrónico (Rodríguez) y otros líderes que están emergiendo de esta coyuntura muy difícil, muy dura”, precisó. Hace dos semanas se develó que, en desde el 2015, el exmandatario mantuvo un vínculo sentimental con una menor de 14 años. Aunque no es la única denuncia, según afirmó la abogada Paola Barriga, existen al menos nueve víctimas de abuso.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

POLÍTICA

7

ó La Encargada de Negocios tiene 34 años de experiencia como

Desinféctate las manos

funcionaria de carrera del Servicio Exterior y tiene el rango de Ministra Consejera, precisa el informe.

ABI

valores democráticos compartidos y que responde a las aspiraciones ambos pueblos». De acuerdo con un reporte de prensa divulgado por la embajada de Estados Unidos, Phillips fue ministra Consejera de Asuntos Consulares en Nueva Delhi, India. Anteriormente representó a Estados Unidos en Guatemala, Perú y El Salvador. La Encargada de Negocios tiene 34 años de experiencia como funcionaria de carrera del Servicio Exterior y tiene el rango de Ministra Consejera, precisa el informe. Phillips tiene una licenciatura en Filosofía y Gobierno del College of William and Mary en

La nueva encargada de negocios de Estados Unidos, Charisse Phillips, llegó este miércoles a La Paz y exteriorizó su intención de fortalecer los lazos en todos los ámbitos entre su país y Bolivia. «Como nueva representante del gobierno de Estados Unidos en Bolivia, continuaré expandiendo los lazos comerciales, educativos y culturales entre ambos países», afirmó la diplomática en una declaración para la prensa. Phillips, quien reemplazará en el cargo a Bruce Williamson, aseguró que su prioridad será, precisamente, fortalecer la relación de su país con Bolivia, «arraigada en

Foto: Opinión

La nueva encargada de negocios de EEUU llega con la misión de fortalecer lazos con Bolivia

La nueva encargada de negocios de Estados Unidos, Charisse Phillips.

Ciudadanos podrán votar en las elecciones con la cédula de identidad caducada ABI

Ministerio Público determina que el cívico cruceño Rómulo Calvo pueda defenderse en libertad ABI

Foto: InfoTarija

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó, este miércoles, que los ciudadanos podrán votar en las elecciones generales del 18 de octubre con la cédula de identidad caducada. «Se autorizó que se emita el voto con cédulas de identidad vencidas para evitar que existan aglomeraciones en el Servicio General de Identificación Personal (Segip)», afirmó el presidente del Órgano Electoral, Salvador Romero. La autoridad explicó que la medida adoptada por el TSE busca facilitar que los electores puedan sufragar. La determinación se enmarca en el Decreto Supremo 4312, que amplía la vigencia de las cédulas de identidad y licencias de conducir vencidas hasta diciembre de este año, con el propósito de evitar largas filas en las oficinas del Segip. En los últimos días, algu-

La autoridad explicó que la medida adoptada por el TSE busca facilitar que los electores puedan sufragar.

nos usuarios incluso afirmaron que tuvieron que dormir varias noches para obtener el documento. El martes, el ministro de Gobierno, afirmó que la ex-

tensión de la vigencia de dichos documentos busca reducir las filas y las aglomeraciones en esas oficinas, que implican un riesgo para la propagación del coronavirus.

Virginia y una Maestría en Relaciones Exteriores de la Universidad de Virginia. Está casada desde hace 37 años con el funcionario retirado del Servicio Exterior Gregory Phillips, y tienen dos hijos. La nueva jefa de la legación de Estados Unidos llegó al país en un momento de transición democrática. Las relaciones entre Bolivia y Washington aún no tienen el nivel diplomático de embajadores, debido al retiro de estas representaciones en 2008. No obstante, el diálogo político entre La Paz y Washington mejoró en el curso de los últimos ocho meses.

El Ministerio Público determinó este miércoles que el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, pueda defenderse en libertad, tras su audiencia de declaración informativa, en el proceso que se le sigue por los enfrentamientos durante el desbloqueo de rutas en la zona de Santa Rosa de la Roca, en el departamento cruceño. «Como es un acto investigativo, se ha dispuesto que asuma su defensa en libertad, esto significa que cualquier citación, notificación o actuación procesal, va ser por medio de su defensor técnico», explicó el fiscal asignado al caso, Iván Quintanilla. El proceso que se le si-

gue, agregó el representante del Ministerio Público, es por los delitos de intento de homicidio, lesiones graves o leves, asociación delictuosa e instigación a delinquir. En tanto, el líder cívico expresó, tras concluir su audiencia, que no se tienen pruebas de las acusaciones, «porque las personas que están manejando la justicia se han dado cuenta que no puede seguir sometida a ellos (al MAS)». Finalmente, se refirió al fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, como «el cáncer que está dentro del poder Judicial. «Usted es el cáncer que está dentro del poder judicial, entonces esta semana espérenos porque va a tener que darnos su renuncia, debido a que usted está demostrando que no es imparcial», complementó.


8

POLÍTICA

jueves 27 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó En el tema de legislación, la alianza Libre 21 es la única que propone cadena perpetua para los feminicidas.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Partidos plantean crear políticas contra el feminicidio, inserción laboral y una Defensoría para las mujeres KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

cios laborales continúan siendo precarios, con bajos salarios y sin seguro social de salud.

BONO A EMBARAZADAS Y GUARDERÍAS Según el programa del MAS, se mantendrá el bono Juana Azurduy destinado a mujeres en gestación que no tienen acceso al seguro social. Entretanto, Comunidad Ciudadana y el partido azul consideran el establecimiento de guarderías para liberar a las mujeres de la doble carga laboral y dotar de oportunidades de trabajo.

Infografía: Periódico Bolivia

El carrera electoral inició y las organizaciones sociales comenzaron a socializar sus propuestas dirigidas a las mujeres. La creación de un Ministerio o Defensoría de lucha contra la violencia y desigualdades; políticas públicas para reducir los feminicidios; reconstrucción del sistema de justicia para agilizar procesos e inserción laboral con igualdad de género, son algunas ofertas de los candidatos rumbo a los comicios del 18 de octubre. Uno de los proyectos que más se destaca en los programas de gobierno de las alianzas Libre 21, Comunidad Ciudadana (CC) y Juntos es la creación de una institución que se encargue de velar por la equidad de género, derechos de las mujeres, acceso a la salud, seguridad social, educación y otras necesidades para este sector vulnerable de la población. Otra de las ofertas es el planteamiento de políticas públicas y legislación que coadyuve a luchar contra la violencia hacia las mujeres. Los partidos en carrera también proponen la reconstrucción del sistema de justicia para agilizar los procesos penales de los feminicidios. Bolivia cuenta con la Ley Integral 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia hace siete años y de acuerdo con el informe de 2019 de la Defensoría del Pueblo, la norma tiene tres deficiencias identificadas en la infraestructura, la falta de personal especializado y el presupuesto, factores que no brindan las circunstancias óptimas para las víctimas de violencia. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) reportó que de enero a la fecha se registraron 71 casos de feminicidio en todo el país y que La Paz es el departamento que concentra la mayoría de los casos. El departamento de La Paz registró 24 casos; Cochabamba, 11; Santa Cruz, 12; Chuquisaca, cuatro al igual que Potosí; Tarija, dos y Beni, dos. Según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Bolivia cerró el 2018 con 104 feminicidios y el 2019 con 117 crímenes contra mujeres, lo que

PROPUESTAS NULAS Y GENERALES

refleja que Bolivia está entre los primeros tres países con la tasa más alta de feminicidios. Esta situación se agravó por la crisis sanitaria a causa del COVID-19 que mostró a gran escala un tema profundo y recurrente que afecta a miles de mujeres: la violencia intrafamiliar, los feminicidios, las agresiones sexuales, la violencia económica, entre otros tipos de vulneraciones a sus derechos, explicó el investigador Arístides Vara-Horna. En el tema de legislación, la alianza Libre 21 es la única que propone cadena perpetua para los feminicidas.

PUNTOS DE VISTA SOBRE LA DEFENSORÍA DE LA MUJER La directora de Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia, Tania Nava, consideró que la creación de una Defensoría ayudaría a “fortalecer la institucionalidad”, asunto que quedó como un asunto “relegado”. Señaló que si bien existe el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades con su Dirección de Género y Generacionales, éste solo se ocupa de realizar algunas acciones para grupos en situación de vulnerabilidad, incluidas las mujeres y trabaja con un presupuesto que no supera los Bs 60 mil para toda la gestión. Nava aseguró que sería una “buena iniciativa” si esta institución actúa con independencia y bajo la dirección de una mujer,

porque en los tres niveles del Estado los puestos de toma de decisiones los ocupan los hombres. “No sirve de nada crear un Ministerio de la Mujer si no hay una agenda de derechos de las mujeres que contemple un paraguas amplio y un presupuesto digno”, sentenció Nava. Por su parte, el jurista José Velasco calificó de “importante” la instauración de una institución ministerial, sin embargo, aclaró que esto “no siempre genera mejoras” en las necesidades de ciertos sectores. Dentro de las competencias de este ministerio, Velasco indicó que deberá contemplar el incremento de feminicidios, desempleo y acceso a la justicia para las mujeres.

INSERCIÓN LABORAL CON IGUALDAD DE GÉNERO El Movimiento al Socialismo (MAS), las alianzas Creemos, Comunidad Ciudadana, Juntos y Libre 21 coinciden en apoyar la inserción laboral con igualdad de género, buscando que las mujeres obtengan la misma remuneración económica que los varones, además de impulsar emprendimientos para empoderar a la población femenina. Según un informe de la Coordinadora de la Mujer publicado en 2019, en la década de 2008 a 2018 la participación femenina en el ámbito laboral aumentó de 37% a 46%, empero, revela que las condiciones de la mayoría de los espa-

El Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) y Acción Democrática Nacionalista (ADN) en sus programas no contemplan ninguna propuesta en favor de las mujeres. El Frente para la Victoria (FPV) en su programa de gobierno no presenta propuestas concretas y las menciona de manera general, agrupando a la mujer en sectores vulnerables junto a niños, niñas y adultos mayores.

RECOMENDACIONES INTERNACIONALES La Organización de las Naciones Unidas (ONU), de acuerdo con el Examen Periódico Universal a Bolivia, recomendó combatir la violencia contra las mujeres y niñas. Asimismo, instó a asignar presupuesto suficiente y recursos humanos a los ministerios relevantes que se encargan de aplicar y dar seguimiento a programas a favor de las mujeres. Respecto al trabajo, la ONU sugirió aplicar medidas que aumenten la participación de la mujer en el mercado laboral formal. El asunto en el que más incide la organización internacional es la violencia hacia la mujer y destaca los siguientes aspectos: 1. Elaborar y aplicar programas de prevención de la violencia y mecanismos para la presentación de denuncias. 2. Asignar recursos suficientes para fortalecer la capacidad del sistema judicial para hacer frente a la violencia contra mujeres y niños. 3. Mejorar esfuerzos de campañas de sensibilización a nivel

local, sobre todo en las zonas rurales, para prevenir y erradicar la violencia contra la mujer.

OTRAS PROPUESTAS CREEMOS La alianza Creemos en su plan de gobierno propone impulsar el trabajo con igualdad de género, lucha contra la violencia de género y una ley que establezca que las empresas con más de 50 trabajadores contraten como mínimo a una mujer que haya sufrido violencia de género.

MAS – IPSP El Movimiento al Socialismo busca generar mayor empleo y mejores ingresos con equidad, liberación de la doble carga laboral a través de la promoción de la corresponsabilidad en las tareas de cuidado y guarderías para los hijos de madres solteras. Además de la construcción de centros integrales de atención de víctimas de violencia.

LIBRE 21 Libre 21 propone en cuanto a legislación endurecer y ampliar las penas como cadena perpetua para los feminicidas, creación de la Defensoría de la Mujer y el Niño, impulsar las oportunidades laborales y emprendimientos para las mujeres, y priorizar la atención en los servicios públicos a madres solteras.

COMUNIDAD CIUDADANA Comunidad Ciudadana tiene como programa de gobierno crear un observatorio de brechas salariales y de remuneraciones de las mujeres, dotar de 1.500 becas anuales para pregrado y posgrado, la mitad destinadas a mujeres; crear políticas de Estado para eliminar toda forma de violencia contra la mujer.

JUNTOS La alianza Juntos plantea la lucha contra la violencia machista, promover el empoderamiento de la mujer, impulsar políticas de igualdad económica y con igual salario entre hombres y mujeres, apoyar la inserción laboral, fomentar el empleo digno e incentivar los emprendimientos económicos.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

POLÍTICA

9

ó “Es anticonstitucional la ley, vulnera el debido proceso, la presunción de inocencia, está claro que no va a aguantar una acción ante el Tribunal Constitucional»

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Diputados aprobó Ley de arraigo a autoridades, Gobierno cuestiona y acudirá al TCP

La ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric.

Longaric: Ley de arraigo promovida por el MAS vulnera derechos fundamentales ABI

La ministra de Relaciones Exteriores, Karen Longaric, aseguró este miércoles que el proyecto de ley que promueve el Movimiento Al Socialismo (MAS) vulnera derechos fundamentales como la presunción de inocencia, el principio del debido proceso, entre otros. «Está claro, la ley de arraigo promovida por el MAS vulnera principios generales y derechos fundamentales: presunción de inocencia, principio del debido proceso, derechos a la libre locomoción. Continúan vulnerando el orden constitucional y destruyendo instituciones» escribió la canciller en su cuenta de Twitter. La Cámara de Senadores, controlada por el MAS aprobó el 11 de agosto un proyec-

to de ley para el «arraigo» por tres meses de las autoridades nacionales, departamentales y municipales que acaben su mandato, para que puedan rendir informes sobre su gestión a las autoridades que asuman en su reemplazo. El Proyecto de Ley de Permanencia Obligatoria en Territorio Nacional alcanza al Presidente, el Vicepresidente, los ministros, gobernadores, alcaldes, máximas autoridades ejecutivas, asambleístas plurinacionales, departamentales y concejales. Un día después de esa aprobación, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, calificó esa norma como inconstitucional porque viola el debido proceso y la presunción de inocencia de las personas.

El pleno de la Cámara de Diputados, aprobó este miércoles la Ley de Permanencia Obligatoria en Territorio Nacional de Autoridades del Nivel Central del Estado y Entidades Territoriales Autónomas, donde señala que no podrán salir del país durante los tres meses posteriores a que dejen sus cargos. En ese contexto, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, advirtió que el Gobierno presentará una acción de inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra la norma, porque vulnera la Constitución Política del Estado y el debido proceso. “Es anticonstitucional la ley, vulnera el debido proceso, la presunción de inocencia, está claro que no va a aguantar una acción ante el Tribunal Constitucional», manifestó la autoridad. Según los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) afirman que la norma pretende fomentar la transparencia en la administración pública, ahora pasará nuevamente

al Senado, para que se consideren los cambios realizados en la instancia baja.

LA NORMA Según el texto aprobado, el objetivo es que las autoridades de los tres niveles, permanezcan en el país por el lapso de tres meses luego de concluir su mandato o ser destituidos de sus cargos. Además, determina que en ese tiempo dichas exautoridades deberán presentar informes que requieran las autoridades entrantes, en el marco de la transparencia y precautelando los intereses del Estado y advierte que las autoridades salientes que incumplan la presente ley serán pasibles a acciones judiciales. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, señaló que pese a que existen normas como la Ley 1178 y la 004 de Lucha contra la Corrupción que sanciona los malos manejos económicos, algunas autoridades las burlan y no rinden cuentas de los recursos que administraron. Consideró que a partir del proyecto de ley que está en fase de revisión, la Dirección

de Migración asumirá el control para su cumplimiento.

REACCIONES El diputado de Unidad Demócrata (UD) Gonzalo Barrientos, manifestó que está norma es contradictoria porque pretende sancionar a las autoridades del actual gobierno, pero no hace lo mismo con los exministros del mandato de Evo Morales que están implicados en varios ilícitos. Su colega, Lourdes Millares, aseveró que la Ley atenta contra la presunción de inocencia, libre locomoción, vulnera tratados internacionales suscritos por el Estado boliviano. «Nosotros vemos que es el Movimiento al Socialismo (MAS) el que ha decidido aprobar una ley con fines esencialmente político -partidarios vulnerando derechos y garantías constitucionales”. Hace algunos días, la canciller Karen Longaric, remarcó que el país está siendo víctima de una serie de arbitrariedades, que lo único que hacen es quitarle la seriedad al Estado, que se supone debería tener sus instituciones sólidamente establecidas.

Foto: APG

Foto: ABI

ELIANA UCHANI / BOLIVIA DIGITAL

La tarde de este miércoles, la Cámara de Diputados sancionó la Ley de Permanencia Obligatoria en Territorio Nacional de Autoridades del Nivel Central del Estado y Entidades Territoriales Autónomas.


10

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

Sociedad

REDACCIÓN CENTRAL

Con la finalidad de cuidar a la población boliviana del covid, el Servicio de Identificación Personal (SEGIP) informó que la Asociación de Bancos (ASOBAN) conoce el decreto que amplía la vigencia de las cédulas de identidad caducas, pero que de todas maneras se informará sobre la nueva disposición. “El SEGIP ha creado todos los mecanismos para que el ciudadano cuide de su salud y recuerdo que el Secretario General de ASOBAN, hace dos semanas, anunció públicamente que el sistema bancario estaba aceptando las cédulas caducas (…) quizás tendremos que conversar nuevamente para que definitivamente conozcan del otro Decreto Supremo que amplía la validez hasta el 31 de diciembre”, indicó el director departamental del SEGIP de La Paz, Carlos Siles. Según algunos ciudadanos que a diario hacen filas en las oficinas del SEGIP, las entidades financieras no aceptan las cédulas de identidad caducas, siendo que el Decreto Supremo 4229, emitido en marzo, fijó la validez de dichos documentos que caducaron en noviembre de 2019, hasta el 31 de agosto, pero con el reciente Decreto Supremo 4312 se amplía hasta el 31 de diciembre. “Se puede realizar cualquier

Gobierno recibe moderno equipo de rayos X que reforzará la lucha contra el COVID-19 en Trinidad

La presidenta Áñez agradeció el desprendimiento del Grupo Empresarial Sagitario.

tado por el descuido de anteriores gobiernos. Así, en los últimos meses se tuvo que redoblar el trabajo para fortalecer el sistema de salud y hacer frente a la pandemia, resaltó. «Nos falta mucho; en este tiempo hemos aprendido, con golpes muy duros por la necesidad, la urgencia y la falta de condiciones, atender a las personas que necesitan ayuda», agregó. Se prevé entregar este sábado, 29 de agosto, el moderno equipo al hospital Germán Bush de Trinidad, anticipó la jefa de Estado.

SEGIP informará a ASOBAN ampliación de la vigencia de cédulas de identidad caducas trámite con las cédulas caducas, así establece el Decreto Supremo, en concordancia al anterior decreto 4229 que empleaba la vigencia hasta el 31 de agosto, pero ahora con el Decreto Supremo 4312 se amplía hasta diciembre, y es válido para cédulas y licencias de conducir”, estableció. La autoridad remarcó que desde el Gobierno nacional, y ante la pandemia del coronavirus, están activados todos los mecanismos para evitar la propagación de los contagios y que la ampliación de la vigencia está respaldada por normas que salvaguardan la salud y protegen la vida, por ello, al margen de emitir la norma, también se dispuso otras opciones para que las entidades financieras viabilicen la atención a los bolivianos. “El Decreto Supremo 4215 de abril, daba al sistema financiero la posibilidad de acceder a los datos del SEGIP para que de esa forma el ciudadano solamente dando su nombre y su número de cédula al cajero, él pueda evidenciar la validez del documento, en este caso para el cobro de los bonos”, señaló.

Foto: El Diario

El Grupo Empresarial Sagitario donó este miércoles al Gobierno nacional, un moderno equipo digital de rayos X, que permitirá reforzar la lucha contra el COVID-19 en la ciudad de Trinidad, en Beni, una región que no cuenta con esa clase de equipamiento médico. «Esta pandemia nos enseñó muchas cosas, que la solidaridad, en un momento tan triste, es lo que más importa y, obviamente, este equipo es de mucha utilidad», remarcó la Mandataria. La presidenta Áñez agradeció el desprendimiento del Grupo Empresarial Sagitario, cuya donación de equipos de rayos X permitirá detectar el grado de la infección en los pulmones de pacientes con COVID-19. Recordó que la pandemia del coronavirus golpeó al país en un momento muy crítico, ya que su sistema de salud estaba muy debili-

un momento muy crítico, ya que su sistema de salud estaba muy debilitado por el descuido de anteriores gobiernos.

Foto: Viceministerio de Comunicación

ABI

ó Recordó que la pandemia del coronavirus golpeó al país en

El SEGIP informó que la Asociación de Bancos conoce el decreto que amplía la vigencia de las cédulas de identidad caducas.


www.periodicobolivia.com.bo

BOLIVIA DIGITAL

La educación en Bolivia cambió de manera radical a partir del momento que la cuarentena llegó a la cotidianidad, dando un giro de 180° a la rutina de maestros y estudiantes. Una de las acciones rápidas del Gobierno a través de la cartera de Educación, Deportes y Culturas del Estado fue suspender las clases presenciales de manera inmediata desde marzo pasado, con el objetivo de evitar la expansión de contagios de COVID-19 en nuestro país; y posteriormente, a inicios de este mes de agosto, se procedió a la clausura del año escolar mediante la Resolución Ministerial 050/2020. La Sala Constitucional I de La Paz con la Resolución 105/2020 determinó dejar sin efecto la clausura y además, fijó un plazo de 10 días para que el Gobierno, a través del Ministerio de Educación, presente una política integral que garantice el derecho a la educación. Sin embargo, a opinión del Ministerio de Educación, esta determinación judicial tiene serias contradicciones, ambigüedades y poca claridad, porque en el mandato del retorno a clases no se especifica si será de manera presencial o virtual. En la primera opción, el Gobierno, con el objetivo de preservar la salud y la vida de los bolivianos, ha hecho conocer una rotunda negativa a retroceder en la clausura. En una segunda opción-virtual- se enmarca en la preparación de importantes posibilidades que hasta hace poco eran retos. El periódico Bolivia conversó con el viceministro de Ciencia y Tecnología, Christian Tejada respecto a la aplicación de un nuevo sistema educativo para los bolivianos.

B.- ¿Cómo está enfrentando el Estado la necesaria aplicación de la educación virtual? C.T.- Desde el inicio de la pandemia el Gobierno desarrolló un plan de contingencia en el entendido que no se podía continuar con las clases presenciales. Se han perfilado 3 sistemas: educación a distancia, educación virtual y educación semipresencial; en cuyo caso se hubiese flexibilizado la cuarentena. En el tema virtual se ha comenzado por lo elemental que es la capacitación de maestros.

jueves 27 de agosto de 2020

“Clases virtuales para todos es el avance” Christian Tejada Viceministro de Ciencia y Tecnología

EL GOBIERNO DESARROLLÓ UN PLAN DE CONTINGENCIA PARA NO PONER EN RIESGO A LOS ESTUDIANTES B.- ¿Se llegó a todos los maestros con la digitalización? C.T.- Es vital para la educación virtual. Se llegó a 139 mil docentes de 170 mil que existen a nivel nacional. En el entendido que todos tenían una base en la materia, el Ministerio hizo acuerdos con las empresas más grandes a nivel mundial, que son Microsoft, Siscob y Google y procedió a especializarlos en el tema.

B.- ¿Cuánto le ha costado al país estas capacitaciones? C.T.- Cero….fue un trabajo realizado por el Ministro Víctor Hugo Cárdenas y mi persona para que no tenga costo alguno. A estas capacitaciones también se ha adherido la empresa Tigo. Las capacitaciones son constantes y comenzaron a darse hace cuatro meses. Están divididas en tres rubros: inicial, medio y medio avanzado y hasta hoy se sigue capacitando a profesionales.

B.- Háblenos del acceso al internet – ¿Por qué el internet es tan caro? C.T.- Hemos creado el sistema de Nube, que es gratuito. Ahí existen contenidos curriculares. No es un sitio improvisado; existe información ac t u a l i z ad a para que los estudiantes puedan acceder de manera gratuita.

“EL SATÉLITE TUPAC KATARI FUE UNA ESTAFA PORQUE NO ESTÁ ADECUADO PARA EL INTERNET Y EN EL ÁREA RURAL TIENE UN COSTO ELEVADO Chistian Tejada Viceministro de Ciencia y Tecnología

Con mucho orgullo, pero con humildad digo que, nuestra página de la nube interactiva, nuestra plataforma educativa es superior a la de

Argentina, Chile, Perú y eso lo podemos comparar es una nube educativa de las más completas. En educación es vital la retroalimentación con el estudiante y es en este sentido que también pensamos en las video conferencias, Whatsapp, Zoom; plataformas que lamentablemente tienen costo. Entonces anuncio con mucha satisfacción que en el ministerio hemos logrado tener un sistema de video conferencias complemente gratuito llamado Jitsi; este le permite al estudiante acceder a la video conferencia en vivo desde su celular; sin costo alguno. Se puede tener Bs 1 de megas y se puede pasar hasta 4 horas de clases sin que el crédito se consuma, pienso que la modernización educativa es eso… costo cero.

B.- ¿Y las plataformas educativas? C.T.- Hemos creado una nueva plataforma educativa, acoplada al Moodle que es gratuito. Es una herramienta para que el maestro elabore sus clases. También están el Google y Microsoft, pero estas últimas tienen costo. Estamos tratando de que los costos se abaraten.

B.- ¿Hicieron otros convenios? C.T.- Sí. Con Entel por el consumo de internet. Se ha hecho llegar a algunas

SOCIEDAD

11

universidades. También se sumaron empresas como Viva y Tigo. Se logró bajar los costos; aunque nos hubiera gustado que sea gratuito. Eso se suma el “Capítulo Bolivia”; un convenio de internet para complementar la Red Académica Nacional, que es un proyecto con el que se logrará la interconexión de las universidades y colegios para que el internet sea intranet. No salga al exterior de Bolivia y sea completamente gratuito. Los videos se los podrá ver gratis; las comunicaciones también Estamos trabajando en eso; uno estará en La Paz, otro en Cochabamba, otro en Santa Cruz y otro en Beni (Trinidad).

B.- Si se revierte la clausura del año escolar y deben volver este 2020 a clases los escolares, ¿se aplicarán estos proyectos? C.T.- Si eso ocurriera, el Ministerio de Educación tiene toda la posibilidad de poder dar las clases virtuales y me atrevo a decir (con humildad), que estamos al nivel de las grandes potencias mundiales.

B. ¿Y si determina volver a clases presenciales? C.T.- No se autorizará. Para precautelar la salud de los niños y jóvenes. Como autoridad yo prefiero ir a la cárcel antes que poner en riesgo a nuestros estudiantes.

B.- Y en cuanto a la educación a distancia ¿qué se está haciendo?. C.T.-Se están implementando en lugares donde no hay internet. Haremos un convenio con Bolivia Tv. El maestro dará clases por TV y la retroalimentación con el alumno será a través de Charter School; se entregará material a los padres de familia además de un horario para que sigan las clases por televisión. Cada tiempo se evaluará los trabajos y se calificará; una vez que sean devueltos al establecimiento.

B.- ¿Y el Satélite Tupac Katari es útil en este momento? C.T.- El Satélite Tupac Katari fue una estafa porque no está adecuado para el internet. Está acoplado para las telecomunicaciones. Para internet el costo es altísimo

B.- Finalmente ¿Cuándo el Gobierno anunciará los avances que hoy usted reveló? C.T.- Seguramente será la siguiente semana.


12

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

ó La Ley 622 establece que los recursos del desayuno escolar, deber ser entregados en forma de alimentos y ser repartidos en clases.

ó SE BUSCARÁN MECANISMOS LEGALES PARA PODER BENEFICIAR A LOS ALUMNOS CON ESE DINERO

REDACCIÓN CENTRAL

Alcaldía paceña evalúa Ley de los recursos del desayuno escolar El presupuesto para cada gestión es de 40 millones de bolivianos, y a la fecha se tienen un presupuesto de más de 30 millones los cuales no fueron gastados por la suspención de clases.

Foto: Prensa Rural

El director de Educación de la Alcaldía de La Paz, Carlos Sotomayor, informó que se está evaluando los mecanismos legales para poder redireccionar el dinero del desayuno escolar, que se tenía presupuestado para este año, pero por la pandemia del coronavirus, no fueron entregados por la suspensión de clases presenciales. “Con esta pandemia todo ha cambiado entendemos cual es la situación de las familias y que existe extrema pobreza muchas familias del municipio, sin embargo yo les explique a los padres de familia que debemos seguir todo un procedimiento legal para poder destinar los recursos, pero no estaba previsto para este tipo de situación”, dijo. La Ley 622 establece que los recursos del desayuno escolar, deber ser entregados en forma de alimentos y ser repartidos en clases. Sotomayor indicó que el desayuno escolar tiene el objetivo de promover que los estudiantes asistan a sus clases, pero con la pandemia esto cambió. “Estos recursos deben ser controlados en cuanto a su consumo porque al ser un monto tan alto de los recursos del desayuno escolar tienen que pasar por diferentes sistemas de auditoria y contraloría, y nosotros como gobierno municipal debemos controlar esos recursos”, indicó. Los recursos para la dotación del Alimento Complementario Escolar provienen de los lmpuestos a los Hidrocarburos (lDH), administrados por el Gobierno Central, por tanto están normadas las auditorias periódicas y el seguimiento por parte de la Contraloría General del Estado; la revisión es exhaustiva en el número de beneficiarios,

Estudiantes del nivel inicial consumen desayuno escolar que es otorgado por la Alcaldía de La Paz.

y los instrumentos (formularios aprobados) que garanticen y respalden el consumo en aula, constituyéndose en declaraciones juradas, validadas por el Director y la junta escolar de cada unidad educativa, instrumentos supervisados por el personal del municipio. La autoridad indicó que el presupuesto destinado cada año es de 40 millones de bolivianos, y aún se tiene más de 30 millones.

Para poder liberar esos recursos se deben seguir determinados procedimientos, “tenemos que cambiar algunas normas, reglamento, leyes para que ese recurso tenga el respaldo legal suficiente y necesario para que en un futuro no haya observaciones”, continuó. Informó que se hará un análisis y una averiguación de los mecanismos que utilizaron los demás municipios

para poder liberar esos recursos y los hayan entregado a los padres de familia. “Hemos tenido una reunión con las juntas escolares de los diez macrodistritos, y yo les informe la complicación que existe de poder destinar los recursos del alimento complementario escolar para otros fines que no sean para los que realmente fueron destinados”, indicó. En el municipio de La Paz hay

más de 140 mil estudiantes de los cuales 20 mil se encentran en el nivel inicial, 60 mil en primaria y 60 mil en secundaria. Entre tanto las juntas de padres de familia de las unidades educativas fiscales y de convenio de la ciudad de La Paz iniciaron movilizaciones demandando a la Alcaldía paceña que entregue el “desayuno escolar de manera efectiva a todos los estudiantes”. Proyectos para los colegios Sotomayor adelantó que la Alcaldía está trabajando en un plan para el retorno a clases presencial de los estudiantes las cuales incluye las medidas de bioseguridad y el material de limpieza y desinfección de los estudiantes y de los ambientes. “Estamos previendo un incremento en el presupuesto para poder ordenar todas las infraestructuras educativas, en el posible retorno a clases que será al año, sabemos que cuando los estudiantes entren a las aulas tienen que encontrar otro tipo de ambiente, tenemos que adecuar las aulas, los baños, lo ingresos los pasillos, más aún porque tenemos que incorporar materiales de bioseguridad”, indicó. La alcaldía para el tema de infraestructura tiene un presupuesto de 12 millones de bolivianos.

ó ANAPO SOSTUVO UNA REUNIÓN VÍA ZOOM

REDACCIÓN CENTRAL

Adultos mayores piden mayor consideración

Foto: Captura

En el día de la Dignidad del Adulto Mayor, la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (ANAMBO) pidió un plan de emergencia sanitaria del COVID-19 en específico para las personas adultas mayores, debido a que son uno de los principales sectores de riesgo. Según el presidente de la ANAMBO, Eugenio Téllez, se observa que las autoridades no conocen la realidad socioeconómica de las personas adultas mayores en el país. “Se ha prohibido a esta población salir a las calles, pese a que más del 75% de la población adulta mayor se de-

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Los adultos mayores sostuvieron una reunión vía zoom.

dica a las actividades informales por necesidad”, indicó. Agregó que por ser adultos mayores en muchas instituciones no les permiten realizar trámites porque les exigen estar en sus casas, “varios viven solos, porque sus hijos emigraron en busca de trabajo a otros departamentos o países”. Según datos del INE al menos 1.064.400 personas son adultos mayores de 60 años de edad, lo

que representa el 9,3 % del total de la población boliviana. El departamento de La Paz aglutina a la mayor cantidad de personas de 60 años o más con 30,6%, le sigue Santa Cruz con 21,3% y Cochabamba con 18,4%. ANAMBO tuvo una reunión vía zoom, así también en diferentes partes del país fueron homenajeados con ofrendas florales al no poder festejarlos presencialmente como los años anteriores.


www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

Economía

13

Lávate las manos

Gobierno recibirá propuestas para la reglamentación de la Ley de Diferimiento de Créditos BOLIVIA DIGITAL

nes claras en los próximos tres días”, sostuvo la autoridad.

Foto: Archivo

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz, informó este miércoles que se recibirán sugerencias o propuestas de los distintos sectores de la población para la elaboración del reglamento de la Ley 720 de Diferimiento de Créditos en el sistema financiero –promulgada el martes por la presidenta Jeanine Áñez– y que deberá estar elaborado antes de finalizar este mes. La autoridad explicó que en este momento el reglamento es trabajado por el equipo económico del Gobierno conformado por la cartera de Economía, el Banco Central de Bolivia (BCB), la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS). Mencionó que en este proceso de trabajo técnico también se mantendrá el contacto con las entidades del sistema financiero, en particular con aquellas dedicadas a las microfinanzas y cooperativas de crédito, además de “los bancos más grandes”. “No tenemos ningún problema una vez tengamos una propuesta, de también recibir

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Óscar Ortiz.

todas las sugerencias de los distintos sectores que tengan interés en presentar alguna sugerencia, alguna propuesta, sobre la reglamentación (de la Ley de Diferimiento de Créditos)”, señaló el ministro Ortiz en conferencia de prensa. La presidenta Áñez promulgó el martes la Ley de Diferimiento de Créditos del sistema financiero hasta el 31 de diciembre de

este año. La Jefa de Estado aseguró que es “una ayuda” para los bolivianos con problemas económicos debido a la pandemia. El 12 de agosto, la Cámara de Senadores sancionó la norma y la remitió al Ejecutivo. Tras el regreso de la presidenta de esa instancia Legislativa, Eva Copa, anunció que ella promulgaría la norma si es que el Gobierno no lo hacía.

De acuerdo a Ortiz, la mencionada ley entrará en vigencia una vez publicada en la Gaceta Oficial de Bolivia, por lo que la reglamentación debe ser emitida antes de concluir el presente mes para el diferimiento de las cuotas en la banca se apliquen a partir del 1 de septiembre. “Por lo tanto vamos a trabajar para tener todas condicio-

Empresarios La presidenta de la Federación de la Micro y Pequeña Empresa (Fedemype) de La Paz, Soledad Pérez, dijo que su sector espera que hasta el próximo lunes el Ejecutivo presente el reglamento, “pero con la participación” de gremiales, artesanos, transportistas, entre otros. “Queremos ser parte de esta reglamentación, exigimos porque somos los sectores que más hemos sido afectados”, indicó Pérez. Por su parte, el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Luis Barbery, sostuvo que debido a la aplicación del diferimiento de créditos hasta el 31 de diciembre, el sector financiero requerirá, de manera urgente, una mayor inyección de recursos para que sean canalizados en créditos al sector productivo. “Con esa reprogramación obligatoria (de créditos) definitivamente (el sector financiero) no va a disponer de esos recursos”, apuntó.


14

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

Seguridad

óPara la mandataria, el entorno de Evo Morales actuaba como una suerte

de «pandilla», que le encubría sus actos, pero que, ahora, no pueden quedar impunes ni ser olvidados.

Presidenta Áñez: acusación de estupro contra Evo Morales avergüenza a Bolivia en ámbitos internacionales La presidenta Jeanine Áñez expresó este miércoles que las acusaciones de estupro contra el expresidente Evo Morales avergüenzan a Bolivia en ámbitos internacionales, por lo que se hará seguimiento a esas denuncias para que no queden impunes. «Ese es un hecho abominable, estoy indignada como están indignados todos los bolivianos y todas las bolivianas. El señor Evo Morales nos ha avergonzado en los ámbitos internacionales con semejante acusación», remarcó la jefa de Estado a Bolivia Tv. A su juicio, un caso tan indignante y vergonzoso debe ser resuelto de manera rápida por la justicia boliviana. «Como mujer y, sobre todo, como madre, me siento tan indignada», subrayó. Para la mandataria, el entorno de Evo Morales actuaba como una suerte de «pandilla», que le encubría sus actos, pero que, ahora, no pueden quedar impunes ni ser olvidados. Ante esa situación, la Presidenta pidió a los padres de fa-

Foto: Captura BTV

ABI

“Como mujer y, sobre todo, como madre, me siento tan indignada”, subrayó la presidenta Añez.

milia estar más atentos para cuidar el bienestar de sus hijas y cuestionó el silencio de grupos que dicen defender los derechos de las mujeres, pero que ahora se callan. Morales fue acusado de estupro y trata y tráfico de personas, delitos que pudo co-

Transporte pesado se querella contra promotores de los bloqueos; denuncia un daño de $us 20 millones

Foto: Total Sapiens

ABI

El Transporte Pesado presentó una querella penal contra dirigentes de la COB y líderes del MAS, entre ellos Evo Morales, ante la Fiscalía Departamental, por promover los bloqueos en distintas carreteras del país. La entidad denunció que esas movilizaciones, ejecutadas por el denominado Pacto de Unidad, causaron un daño económico de al menos $us 20 millones al sector. «En la demanda penal denunciamos por varios delitos a Juan Carlos Huarachi, Juan Villca, Evo Morales, Luis Arce, David Choquehuanca, entre otros de la alianza política del Pacto de Unidad», precisó, Hugo Domingo Ramos, dirigente del sector. Detalló que la denuncia se interpuso por los tipos pena-

meter cuando abusó de la confianza de una adolescente que ahora tiene 19 años. Sobre este hecho, se filtraron fotografías del exmandatario junto a la muchacha. Además, la joven dijo- en una declaración informativa fechada el 13 de julio ante

los agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC)- que conoció al expresidente hace tres años en el trópico de Cochabamba, bajo el consentimiento de sus padres. Ella dijo, entonces, que, desde mayo, el exgobernante «era su novio». Antes de esa declaración, la Policía recibió el 7 de julio una denuncia sobre una fiesta que se realizó en Sacaba vulnerando las restricciones de la cuarentena y detuvo a nueve personas, entre ellas la joven que dijo tener un vínculo con Morales y su hermana, según informó a la agencia ABI el viceministro de Régimen Interior, Javier Issa. La autoridad explicó que esas detenciones estuvieron enmarcadas en los decretos que dejó el gobierno del MAS y precisó que la requisa de los celulares se dio en ese mismo marco legal. Además, la familia de la joven estaba en posesión de un vehículo que era de la Gobernación de Cochabamba.

En los casi 200 puntos de bloqueo que se registraron en varios puntos del país, al menos 7.000 vehículos del transporte pesado quedaron parados durante casi dos semanas.

les de terrorismo, sedición, destrucción de bienes del Estado, daño económico y daños a la propiedad privada. En los casi 200 puntos de bloqueo que se registraron en varios puntos del país, al menos 7.000 vehículos del transporte pesado quedaron parados durante casi dos semanas. Además de ese perjuicio, Ramos denunció que los bloqueadores también saquearon los camiones que transportaban alimentos, insumos de bioseguridad y medicamentos, además que

apedrearon los vehículos provocando destrozos. Debido a los bloqueos, los camiones que trasladaban oxígeno medicinal no pudieron llegar a las distintas capitales, lo que provocó la muerte de al menos 40 personas, afectadas por el COVID-19, que precisaban el insumo. Asimismo, Ramos anunció que no pagaran peaje desde los próximos días, si es que la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) y Vías Bolivia no cumplen su compromiso de limpiar las carreteras.

DGRP y IYF firman convenio para reforzar la reinserción de los reclusos a la sociedad BOLIVIA DIGITAL

La Dirección General de Régimen Penitenciario (DGRP) y la Fundación Internacional de Jóvenes (IYF), firmaron un convenio en el penal de San Pedro para reforzar el proceso de reinserción social de los privados de libertad. “Este apoyo va ser didáctico y pedagógico en la parte más importante de la persona que es lo religioso (…) y este convenio fortalecerá uno de los pilares con los que trabajamos en régimen penitenciario, que es la educación”, informó el coronel Clemente Silva, director general de Régimen Penitenciario. Por su parte, el representante de la Fundación IYF, mediante su coordinador a nivel Bolivia, Kwon Soo Lim, dijo que es una institución que trabaja en más de cien países en distintos temas de liderazgo y penitenciaria, por eso en Bolivia, “se apoyará para formar la vida y ayudar en su formación, de esta manera se levantará a las personas”. Según el documento, este convenio tiene el objetivo de que “ambas instituciones trabajen para mejorar las condiciones de vida de la población privada de liberta, promoviendo, implementando y ejecutando proyectos de desarrollo y fortalecimiento de capacidades en temas educativos y religiosos en los centros penitenciarios con el objetivo de recuperar valores y también lograr la rehabilitación de distintas edades”. Silva, agregó que este convenio es en beneficio de todos los privados de libertad del territorio nacional y que se irá replicando, porque desde el sistema penitenciario se está trabajando en la educación y la ayuda a los reclusos a fin de que se readapten y se reincorporen a la sociedad. “Con el apoyo de la Fundación IYF serán mejores los resultados en la parte educativa y religiosa”, precisó. El delegado de los privados de libertad del penal de San Pedro agradeció a nombre de sus representados el apoyo que dará esta institución que ya se manifestó con la entrega de un televisor para emplearlo en temas educativos y religiosos.


www.periodicobolivia.com.bo

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

Dos varones son imputados por posesión de armamento militar BOLIVIA DIGITAL

Este miércoles, el Ministerio Público emitió la resolución de imputación formal contra Luis F. L. S. (24) y José L. B. C. (38), por el delito de tenencia y porte o portación ilícita con agravante, puesto que ambos fueron encontrados en flagrancia en posesión de armamento militar en un hostal de la ciudad de La Paz, el que pretendían comercializar la noche del 24 de agosto. “El hombre de 24 años fue interceptado por efectivos policiales cuando trataba de vender el armamento y al ser consultado sobre la propiedad de las armas militares, señaló que serían de un hombre de 38 años, supuesto propietario del hostal. Con esa información la División de Manejo de Crisis y Laboratorio de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) verificó la existencia de dicho armamento militar en una habitación del hostal”, detalló el fiscal depar-

tamental de La Paz, Marco Antonio Cossío. El fiscal de turno que atendió el caso, Junior Flores, explicó que se encontró en el hostal dos fusiles máuser, un subfusil tipo ametralladora, tres pistolas, dos revólveres, tres armas tipo bolígrafos y 505 cartuchos de balas de diferentes calibres. Ante el hallazgo y la flagrancia, ambas personas fueron aprehendidas y puestas a disposición de la Fiscalía. “La Ley 400 de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados prohíbe la tenencia de este armamento militar sin contar con la autorización respectiva, por lo que las dos personas fueron imputadas con agravante, porque el armamento es de uso militar. En próximas horas serán puestos ante la autoridad jurisdiccional quien decidirá su situación procesal”, manifestó Flores.

Dictan detención preventiva para joven acusado de violar y embarazar a su prima de 13 años ABI

Un joven de 18 años fue enviado al penal de San Pablo de Sacaba, mientras es investigado por el delito de violación a una adolescente de 13 años, en el municipio de Shinaota, del trópico de Cochabamba, informó este miércoles el fiscal del caso, José Valerio Sánchez. «Se presentaron todos los elementos colectados, entre ellos el parte de la Policía, la declaración de los denunciantes y el informe médico de la menor, quien tiene un embarazo de 25 semanas, por lo que la autoridad jurisdiccional determinó detención preventiva del investigado», declaró el fiscal Sánchez. Durante la audiencia, el Ministerio Público fundamentó la probabilidad de que el investigado sea el autor del delito de violación de una menor,

lo cual se constituye en elemento agravante, destacó el fiscal asignado al caso. El pasado domingo, la madre de la menor sentó la denuncia en dependencias de la Policía, en contra de su sobrino de 18 años por la violación de su hija de 13 años, quien a la fecha está en estado de gestación, informó el fiscal. De acuerdo a la versión de la madre, la denuncia la realizó en cuanto se percató de los hechos, por el cambio de humor y las modificaciones en el estado físico de su hija. Según lo investigado, el delito habría sido cometido en marzo, cuando la menor se encontraba sola en su vivienda y el sujeto la sometió por la fuerza. El agresor huyó al ser sorprendido por uno de los hermanos de la víctima y recientemente fue aprehendido por la Policía, puntualizó el fiscal.

jueves 27 de agosto de 2020

SEGURIDAD

15


16

ECONOMÍA

www.periodicobolivia.com.bo

jueves 27 de agosto de 2020

Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas

Especialista sugiere aplicar psicología forense a policías

Twitter

Este peritaje, que es más complejo que la evaluación, determinará si es que el comportamiento del uniformado podría cambiar a futuro, puesto que también se tomará en cuenta a su familia.

Un grupo de policías a punto de realizar un operativo.

go forense porque con sus procedimientos y avales internacionales pueden determinar el riesgo de violencia hacia la pareja y en general”, manifestó.

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Asimismo, Alfaro remarcó la importancia de efectuar una consultoría sobre psicología organizacional para establecer “qué se pretende tener como características de la personalidad

en los policías” a fin de que realicen su trabajo en forma óptima. “Se necesita ver las características clínicas y luego hacer evaluaciones periódicas porque las personas cambiamos al estar a raíz de ciertas condicionantes y estresores, y mucho más los policías, porque ellos defienden a quien lo necesita, entonces hay que tener ciertos parámetros e indicadores estadísticos porque la fusión de todas las

subespecialidades de la psicología determinará quién sería la persona más óptima”, explicó.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA Recordó que los policías, por la capacitación constante que reciben en función de la defensa de la sociedad y el uso de armas de fuego, tienen que tener una evaluación más cuidadosa puesto que, si se decide que ya no son aptos para dicha carrera,

se podría incurrir en la vulneración de su derecho al trabajo. “Por su tipo de formación, decir que ellos tienen que tener cero agresividad es netamente erróneo. Lo que antes se denominaba riesgo de peligrosidad y ahora valoración de riesgo de violencia, no es fácil de hacer, se trata de una tarea complicada y que por persona demora mucho tiempo puesto que involucra también a todo el contexto familiar”, detalló. “Es necesario medir el riesgo de la pareja y el contexto social, a pesar que lleva mucho tiempo, entonces, este procedimiento de evaluación con toda la familia del policía permitirá satisfacer las necesidades del Ministerio de Gobierno para proponer, primero, un perfil de cuál sería el profesional policial óptimo de acuerdo al trabajo que realizará porque no se debe olvidar que hay muchos policías de escritorio, en tanto que otros están en labores de lucha contra el crimen y el narcotráfico, entre otras. Tenemos que tener perfiles específicos para el tipo de profesional policial, hacer evaluaciones y un seguimiento clínico porque la conducta va a cambiar de acuerdo a las circunstancias”, aseguró.

ó POR EL TRABAJO QURE DESARROLLAN, ESTÁN CONSTANTEMENTE ESTRESADOS

REDACCIÓN CENTRAL

Issa: uniformados requieren apoyo psicológico

Ministerio de Gobierno

Sin el afán de justificar las conductas violentas que pueden manifestar los policías, el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, en entrevista con radio Illimani, dijo que, debido al trabajo que realizan los uniformados todos los días, necesitan apoyo psicológico porque se ha detectado que sufren estrés post traumático. “Los policías están sometidos a estrés constante en su vida laboral, por ejemplo, desde marzo, han caído en depresiones los que levantan cadáveres (por covid), incluso los que controlan el tráfico a diario. Todo afecta

comportamiento con el tiempo porque cree que tiene más poder que el resto de los ciudadanos.

ó PARA DETERMINAR EL RIESGO DE VIOLENCIA

REDACCIÓN CENTRAL

Los recientes hechos de violencia en los que se han visto involucrados algunos funcionarios policiales causaron mucha preocupación en la sociedad y en las autoridades, puesto que, en vez de que esos uniformados brinden protección a la ciudadanía, cometieron crímenes que van desde los feminicidios hasta la violencia intrafamiliar, entre los más comunes. Ante esta situación, el Comando General de la Policía, dispuso, mediante una resolución administrativa, que los efectivos deberán incorporar ahora un examen psicológico y el certificado de antecedentes del Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en Razón de Género (Sippase), como nuevos requisitos para ascender o cambiar de destino. Al respecto, Verónica Alfaro, presidenta del Colegio de Psicólogos de La Paz, señaló que el certificado psicológico solicitado no será un peritaje, sino solo una evaluación clínica sin predicciones sobre el comportamiento del policía a futuro. “Ahí tenemos dificultades en el sentido de que los psicólogos clínicos no hacen predicciones, entonces su certificado no será un aval o justificativo ya que, en el trascurso del tiempo, de acuerdo a las adversidades, niveles de estrés o crisis personales pueden cambiar”, dijo en entrevista con Bolivia Tv. La profesional agregó que para lograr mejores resultados se tiene que realizar el peritaje contemplando varias evaluaciones que cumplan requisitos a nivel internacional. “El profesional encargado del peritaje debe ser un psicólo-

ó Especialistas consideran que el policía cambia su

El viceministro Javier Issa.

al ser humano y los policías son los primeros que ven muertes, investigan crímenes y atienden otros hechos”, aseguró. Agregó que la valoración psicológica, anunciada el martes por el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, para los ascensos y los cambios de destino, con seguridad bajará el índice de violencia al interior de la Policía. “Los ascensos se realizan en grandes cantidades y son anua-

les, entonces se tiene que monitorear meses antes el comportamiento de los policías, porque quien quiera ascender lo pensará dos veces para no tener antecedentes que trunquen su vida profesional”, manifestó. La autoridad anunció que también se trabaja en la instalación de un gabitente de psicologos para tratar de manera constante los problemas que enfrentan los uniformados.


www.periodicobolivia.com.bo

Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas

jueves 27 de agosto de 2020

SEGURIDAD

17

ó La mañana de este miércoles se reportó desde Santa Cruz que la fila para solicitar

y tramitar la licencia de conducir disminuyó, y aún se espera que en los demás departamentos suceda lo mismo.

Foto: Red UNO

Siles: Ampliación de la vigencia de cédulas y licencias caducas debería reducir las filas

Siles aclaró que en el caso de La Paz, no se entrega ficha ni se reserva cupos, porque esto implicaría la venta de espacios en las filas como sucede en otros lugares. BOLIVIA DIGITAL

El Servicio de Identificación Personal (SEGIP) espera que ante la ampliación de la vigencia de las cédulas de identidad y licencias de conducir caducas, hasta el 31 de diciembre, se reduzca de forma considerable las filas que se forman a diario en las oficinas, porque la aglomeración de gente pone en riesgo su salud y del personal de la institución. “Se busca dar seguridad a las personas que están en las filas y se hace el esfuerzo seguido para cuidarlas, y esa es la meta con la ampliación de la vigencia de las cédulas caducas. La gente debe

tomar en cuenta que se emitió el Decreto 4312 y que los documentos tienen vigencia hasta el 31 de diciembre, por lo tanto las filas se deben reducir”, dijo Carlos Siles, director departamental del SEGIP. La mañana de este miércoles se reportó desde Santa Cruz que la fila para solicitar y tramitar la licencia de conducir disminuyó, y aún se espera que en los demás departamentos suceda lo mismo. Siles aclaró que en el caso de La Paz, no se entrega ficha ni se reserva cupos, porque esto implicaría la venta de espacios en las filas como sucede en otros lu-

gares, donde personas inescrupulosas hacen fila y venden la ubicación. Esto se pudo comprobar en Santa Cruz, donde incluso venden las ubicaciones a través de Facebook. “No hay fichas, menos cupos, y esto es para evitar que la gente venda las filas, pero llama la atención que los ciudadanos no cumplan las medidas de bioseguridad, poniendo en riesgo la vida de ellos y la de operarios del SEGIP. Estamos trabajando con personal reducido porque se debe prevalecer la protección y prevención ante la pandemia por el covid «, afirmó.

Seis reclusos fallecieron por COVID-19 en cárceles de Cochabamba ABI

La directora de Régimen Penitenciario de Cochabamba, Pamela Suárez, informó este miércoles que hasta el momento seis reclusos fallecieron en esa región a causa del COVID-19. «Sí, es increíble que se hubiese presentado casos de COVID-19 por las precauciones adoptadas, pero el virus se ha detenido y no hemos tenido reporte de más casos», declaró Suárez.

Se prevé que la pandemia se detenga y no se presenten más casos de contagiados en los recintos penitenciarios del departamento de Cochabamba, dijo. «Actualmente no tenemos más fallecidos, son seis y los sospechosos han pasado las 24 personas, y nos encontramos en una especie de meseta», puntualizó la autoridad penitenciaria. Suárez informó que los casos confirmados con COVID-19 suman 45, de un total

de 2.647 privados de libertad en los siete recintos carcelarios de Cochabamba. En cuanto al descongestionamiento de las cárceles, confirmó que se cumplen los trámites presentados, a través del Tribunal de Justicia. La directora de Régimen Penitenciario de Cochabamba asistió, junto al viceministro de Régimen Interior, Javier Issa a una misa en homenaje al Día de la Dignidad del Adulto Mayor.


18

jueves 27 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

País

ó Trabajadores de salud protestaron en Santa Cruz,

exigen a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar Ley del 10% del PGN para la salud.

ó LA ALCALDÍA APOYÓ CON MAQUINARIA Y LA INCINERACIÓN RESPECTIVA

ó PANDO

En Oruro exhuman 21 cuerpos de fosa común fallecidos por COVID-19

Incendio afecta estación de ENTEL

A finales de julio, familiares de los fallecidos denunciaron la desaparición de los cadáveres del Hospital Obrero, luego se aclaró que habían sido enterrados en una fosa común ante el colapso de la morgue. Los restos de 21 víctimas de COVID-19 en la ciudad de Oruro, fueron exhumados de una fosa común para después de su cremación, ser entregados a sus familiares. A solicitud de los familiares, personal de la alcaldía de Oruro realizó el trabajo con el objetivo de dar cristiana sepultura a los 21 cuerpos, 18 serán incinerados y 3 enterrados en el Cementerio Jardín, informó Juan Iriarte Solíz, administrador del Cementerio General de Oruro. Iriarte Solís, explicó que el Municipio solamente apoyó con maquinaria, además de la incineración en el horno crematorio municipal. Manifestó que las funerarias están a cargo de la exhumación porque los cuerpos están en descomposición luego de 40 días, lo que hace difícil su manipulación. “Se hace la exhumación de al menos 21 cuerpos que fueron depositados en el cementerio COVID-19 que se habilitó en el lugar”, señaló. Los cuerpos, luego de ser identificados, deberán ser cremados para devolverlos a sus fa-

Fotografía: Alcaldía Oruro

VEISKA SOTO

Funerarías realizan la exhumación de 21 cuerpos para que sus familiares les den cristiana sepúltura.

miliares, quienes podrán darles cristiana sepultura después de constantes reclamos. Esas personas fallecieron en el hospital Obrero de esa ciudad y, al no ser reclamados, los restos fueron depositados en la fosa común. A fines de julio los

Verduguez Tudela, indicó que se trató de hacer “lo mejor posible por el hospital” porque los cadáveres infectados se encontraban al frente del vestuario de las enfermeras, por lo que se temía peores consecuencias cuando ya habían muerto médicos y enfermeras.

Un incendio provocado afectó, ayer por la tarde, una estación de Entel en el municipio de El Sena, departamento de Pando, informó el gerente de la empresa, Eddy Luis Franco. “Lamentablemente (...) fuimos víctimas de un incendio provocado por una persona que estaba realizando un chaqueo (en una zona) contigua al predio de Entel, que es una estación que tenemos en esa localidad”, dijo. Agregó que la estación afectada es muy importante, porque es del tendido de fibra óptica y lleva las conexiones a todo el departamento de Pando. No obstante, precisó que el servicio fue afectado solamente en El Sena y se espera que el problema sea solucionado en las próximas horas. Entre tanto, “hay una denuncia presentada en la Policía, a la que se pide una investigación junto al Ministerio Público, para establecer (exactamente) cómo ocurrieron los hechos (...) y para la tranquilidad de todos, tiene cobertura de seguro y será el seguro que se va a hacer cargo de los equipos y de la fibra óptica que se dañó”, puntualizó.

ó TRABAJADORES, PROFESIONALES MEDICOS Y COLEGIO DE ENFERMERAS DE SANTA CRUZ

REDACCIÓN CENTRAL / ABI

Exigen al Legislativo aprobar presupuesto del 10% para salud

Captira de Video

Trabajadores, profesionales médicos, Colegio de Enfermeras de Santa Cruz se movilizó el miércoles en puertas del Hospital Japonés exigiendo a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebar el proyecto de ley que destina del 10% del Presupuesto General del Estado para la salud. El tratamiento del Proyecto de Ley se encuentra paralizado en la Comisión de Educación y Salud de la Cámara de Diputados desde 9 meses. “Exigimos a la Asamblea Legislativa aprobar la ley del 10% para la salud. Todos los días sufrimos con los pacientes, somos quienes recibimos el maltrato de la población que necesi-

familiares denunciaron la desaparición de los restos, pero después se aclaró que habían sido enterrados en una fosa común ante el colapso de la morgue de ese centro hospitalario. El administrador regional de la Caja Nacional de Salud (CNS), José

ABI

Protesta en puertas del Hospital Japonés en demanda de aprobación de la Ley del 10%.

ta esos recursos. Hemos estado aguantando 14 años esa carencia”, afirmó la directora del hospital Japonés. Leonor Flores, presidenta del Colegio de Enfermeras afirmó que para la aprobación de la ley este miércoles todos los centros de salud de Santa Cruz salieron en manifestación de protesta. “Esta pandemia (provocada por el COVID-19) ha desnudado la crítica situación que vive nuestro sistema de salud”, dijo. Explicó que la población ha sido testigo que el sector sa-

lud, no pide la aprobación de ese proyecto de ley para que se aumenten los salarios, sino porque es necesario mejorar el sistema salubre del país. A su juicio urge incrementar el personal de salud, mejorar el equipamiento médico y los hospitales. “Por eso nuestra premura es que se apruebe, además todas las instituciones y municipios se encuentran realizando su POA y este porcentaje para la salud debe ser incorporado al mismo”, concluyó.


www.periodicobolivia.com.bo

Cultutas

jueves 27 de agosto de 2020

19

ó El Goethe-Institut, junto con la Deutsche Welle, han previsto una ceremonia digital para una audiencia mundial, con entrevistas y discusiones, homenajes, retratos de películas y música.

Alemania entregará este 28 de agosto la Medalla Goethe 2020 a la artista boliviana Elvira Espejo La República Federal de Alemania entregará este viernes la Medalla Goethe 2020 a la artista boliviana Elvira Espejo Ayca durante una ceremonia que será transmitida por canales digitales debido a la pandemia de coronavirus. Esta presea, que es la condecoración oficial del Estado alemán, también será entregada al escritor británico Ian McEwan y a la escritora, editora y curadora sudafricana Zukiswa Wanner, según informó el Goethe-Institut en un reporte oficial divulgado este miércoles. La entidad alemana entrega cada año este premio a personalidades que se destacan por su labor y compromiso con el intercambio cultural internacional. Los premiados dan ejemplos únicos del poder del arte ref lexivo crítico y encarnan el lema de este 2020: “La contradicción sostenida – el rendimiento de las contradicciones”. «La crisis del coronavirus es más que un fenómeno virológico. Cambia a las sociedades a través del confinamiento, la desinformación y las contradicciones dentro de las mismas sociedades”, explicó Klaus-Dieter Lehmann, Presidente del Goethe-Institut. El Goethe-Institut, junto con la Deutsche Welle, han

Foto: Goethe-Institut

ABI

La artista boliviana Elvira Espejo Ayca será condecorada por la República Federal de Alemania y le entregará este viernes la Medalla Goethe 2020.

previsto una ceremonia digital para una audiencia mundial, con entrevistas y discusiones, homenajes, retratos de películas y música. “Estamos fortaleciendo lo que nos conecta con una red digital cultural que traspasa fronteras y así obtendremos nuevas alternativas y proce-

sos como resultado del rendimiento de las contradicciones”, puntualizó Lehmann. “Será un honor y un gran placer dar a estas tres impresionantes personalidades la atención que merecen a través de reportajes multimedia y multilingües, y así permitir que personas interesadas en

la cultura de todo el mundo participen en la ceremonia de entrega de premios”, afirmó el director general de Deutsche Welle, Peter Limbourg. El enfoque principal de la ceremonia recae sobre tres cortometrajes que presentan a Elvira Espejo Ayca, Ian McEwan y Zukiswa Wanner y

sus lugares de trabajo en Bolivia, Inglaterra y Sudáfrica, respectivamente. Está previsto un debate con Klaus-Dieter Lehmann y las personalidades galardonadas. Tres prominentes personalidades rendirán homenaje a los ganadores del premio: Barbara Göbel, etnóloga del Instituto Iberoamericano de Berlín (Elvira Espejo Ayca), la periodista y escritora Franziska Augstein (Ian McEwan) y la escritora Zoë Beck (Zukiswa Wanner). Los estudiantes y docentes de la Universidad de Música Franz Liszt de la ciudad alemana de Weimar, bajo la dirección de Tiago de Oliveira Pinto, ofrecerán composiciones musicales que han sido seleccionadas y creadas especialmente para las y los galardonados. El Goethe-Institut mostrará la ceremonia digital de la Medalla Goethe el 28 de agosto a las 05.00 (hora en Bolivia), 11.00 (en Alemania) en el sitio web www.goethe.de/ goethe-medaille. la Deutsche Welle transmitirá en el canal youtube/DWBooks y también presentará a las y los premiados en sus programas de televisión multilingües. Esta ceremonia tradicionalmente tiene lugar el 28 de agosto en Weimar, Alemania, conmemorando la fecha de nacimiento de Johann Wolfgang von Goethe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.