Periódico Bolivia - Edición digital 30-08-2020

Page 1

30 DOMINGO

DE AGOSTO DE 2020 Edición digital Año 1 N° 64

#EnCasa YoMeQuedo

UNIDOS

VENCEMOS AL VIRUS

NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA


2

OPINIÓN

domingo 30 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

SIN LETRA CHICA

Elecciones sin política Carlos Federico Valverde Bravo

P

ocas veces (por no decir nunca) se ha visto una situación parecida en la política nacional; más allá del comprensible freno obligado por la pandemia, da la impresión de que se acabaron las ideas políticas y programáticas y que la creatividad se escondió, huyó, o ni siquiera se acercó a los políticos que buscan ganar una elección sin hacer mucho. Convengamos que estas elecciones son, o pueden ser tan importantes como las primeras después de las dictaduras, allá por los años 80´s del siglo pasado, porque se juega, o la continuidad del modelo del populismo sigloveintiunero, con Arce Catacora (si acaso logra deshacerse de Evo Morales) o, el verdadero proceso de transición hacia un nuevo país; una transición que exigirá a los nuevos gobernantes desmontar, en cinco años, el corrupto, abusivo (y varios adjetivos calificativos más) aparato montado por el MAS, que no sólo impuso la violencia simbólica y fáctica, mediante leyes o acusaciones y persecución como modo de gobernar, sino que los normalizó a fuerza de tanto repetirlo, como “cosa de todos los días”. Esas, las dos alternativas para el país; en otro tiempo eso debiera haber exigido a los participantes ensayar propuestas programáticas para el momento que se vive y el que se viene; eso exige, evidentemente, mucha creatividad, desafiada por la delicada situación en la que vive el mundo; lamentablemente, vemos que no hay ni lo uno ni lo otro: no estoy tan equivocado si sostengo que no hay una propuesta creativa que muestre una diferencia entre los que disputan el poder al MAS. Esa(s) propuesta(s) debe(n) mostrar una clara diferencia con el pasado que, probablemente la mayoría de este país quiere superar. Si los estrategas o sus candidatos tienen propuesta, no parecen encontrar la manera de generar interés en la población; vemos una absoluta carencia de creatividad propositiva, están dejando a la población en ascuas, con la idea de votar “útil”, o, de repetir lo que había, ante la carencia de “algo” que los haga cambiar la dirección de su voto. Y no nos digan que no es posible trabajar para lograr interés en una población que espera mucho más de lo que ve y escucha, porque las RRSS en todos los espacios tienen ejemplos claros de quienes encuentran modos para llegar a la gente para permanecer, subsis-

tir o incluso crecer en los tiempos que corren; estos son tiempos de creatividad extrema; el teatro, los músicos, el periodismo, los vendedores de cualquier cosa, extreman sus creatividades y logran resultados maravillosos, algunos de ellos con puestas muy efectivas, convocantes y hasta llenas de optimismo, en un tiempo en que si algo falta, es eso: optimismo. Todos, se mueven, no se quedan quietos, menos los políticos que no tienen siquiera campañas chatas, que al menos hagan que la gente las critique, pero que hable de ellas; estos dan la sensación de haberse retirado de esa parte tan importante que significa hacer conocer sus ideas y propuestas y, dan la impresión de estar tratando de conservar los espacios que lograron en la frustrada y fraudulenta elección del 2019 o que los rivales cometan más errores que ellos para que, sin hacer nada, los votos de los rivales cambien de dirección; si es posible hacia caudal propio. Hoy, de acuerdo a encuestas que se conocen, hay, aproximadamente un 30% de gente que no sabe o no quiere votar por nadie y entre los políticos tratan de hacer que alguno de sus oponentes se bajen para quedarse con parte de sus votos que no llegan siquiera a la mitad de ese 30%; y lo hacen bajo el objetivo del “voto útil”; de la idea de que el elector “no desperdicie el voto”, pero no se meten a ese 30% porque parece que no saben cómo hacerlo. Así, el MAS tiene a Arce Catacora en la marginalidad, entre la radio Kawsachun Coca y el canal Abya Yala, es decir, manteniendo a los convencidos, privilegiando el voto duro, sin atreverse a manotear entre indecisos o los que no quieren votar por nadie o no responde por quienes hacerlo. A lo más que llegó el

candidato ex ministro, fue comunicar a un medio norteamericano que va a exigir un aporte de 400 millones de dólares de “los ricos” del país, como una manera de mantener ese “voto duro”, al que le han metido la idea de que estar contra los ricos es una clara manifestación política que prefiere a los pobres; lo que no saben esos “duros” es que 400 millones de dólares no significan nada en la economía nacional aunque suene a mucho; pero no importa, lo que hay que hacer, es decirlo, para consolidar espacios; esa es la pobreza de Arce que nunca fue muy creativo y no está decidido a comenzar a serlo ahora, peor cuando ese partido y su líder Morales Ayma estén atravesando su peor momento, “acoquinados” (como decimos los cambas) por las evidentes faltas morales y los delitos cometidos; aunque cueste probarlos, en la cabeza de la gente, lo visto y sabido ya está incorporado, dif ícil mente el jefazo salga bien de ello. Carlos D. de Mesa, que es el más cercano de la vereda del frente de Arce a la segunda vuelta, se conforma con aparecer tres minutos cada dos días en RRSS con presentaciones de mal gusto, chatas y, no siempre de temas que se debaten en ese día (las salidas de ese tipo debieran ser certeras y disruptivas, políticamente hablando) y se presenta siempre solo, sin dar una idea de “adhesiones populares”, como si las computadoras no fueran capaces de hacer que su soledad pueda estar acompañada (la idea de esta frase va como homenaje a Pablo Milanés); falta creatividad?, dinero? o, simplemente es una decisión de no generar debates en relación a lo que dice, para evitar contradicciones que hagan que el voto útil, que definitivamente lo puede favorecer, se quede a su lado? y, que, además, en el último minuto, algunos inde-

Convengamos que estas elecciones son, o pueden ser tan importantes como las primeras después de las dictaduras, allá por los años 80´s del siglo pasado, porque se juega, o la continuidad del modelo del populismo sigloveintiunero, con Arce Catacora (si acaso logra deshacerse de Evo Morales) o, el verdadero proceso de transición hacia un nuevo país

cisos lo miren solamente a él? Ellos sabrán, lo cierto es que hacen cualquier cosa, menos política. Jeanine Áñez es la tercera en la fila y quien tiene las cosas más difíciles porque los problemas del gobierno hoy son más que las virtudes de su candidatura; ya no muestra siquiera la fuerza y convencimiento del principio; no muestra fortaleza y coraje; seguramente los hechos de corrupción denunciados y que se relacionan, principalmente con la pandemia minaron su espíritu pero, están ahí y en el gobierno no saben cómo salir de ellos, minando la candidatura que parece haber descubierto que los “bonos” rinden políticamente y todos los días desafían al MAS a que los apruebe. ¿Y eso es todo? ¿Servirá? La presidenta busca polarizar con el MAS y para ello no mira ni responde a Mesa que no logra encontrar cómo hacerse un lugar entre ambos como para entrar al debate; ninguno de los dos le responde, esa polarización hace que nadie reclame de los polarizados y a Mesa, un plan de gobierno o una idea del país que quieren, entonces, parece servir como estrategia y así parece que van a tener al elector hasta octubre, salvo que se les ocurra a ellos (u ocurra en el país) algo que haga cambiar de dirección de manera radical. Son tres candidatos principales; da la impresión que la idea de los tres protagonistas se reduce a dos con una candidata con posibilidades claras de ser “la mejor tercera” y, salvo que algo pase, esto puede no cambiar, de manera que, los participantes que no llegan a dos dígitos simplemente serán la expresión y el testimonio de que en democracia, todos pueden intentarlo, así tampoco sean capaces de presentar buenas ideas y programas. Faltan 49 días para las elecciones y nada indica que las cosas vayan a cambiar demasiado y, es una pena porque estas son las elecciones más importantes desde la que abrió el retorno a la democracia; parece que quienes postulan no se dan cuenta o, lo peor, si lo hacen, no saben cómo salir de ello y eso les va a jugar en contra porque, gane quien gane, el gobernante no tendrá el apoyo convencido de la mayoría ni el voto que reciban será de convencidos sino “por utilidad” y esa utilidad “cobra” a la vuelta de la esquina... es bravo, reclamón y protestón... al fin de cuentas, votar útil tiene que ver con intereses propios y no por pasiones con ajenos. Debiera ser tiempo de política, parece que es sólo de acomodo.


www.periodicobolivia.com.bo

EDITORIAL

domingo 30 de agosto de 2020

3

EDITORIAL

Bolivia después del confinamiento

E

l Gobierno promulgó el Decreto Supremo 4314 que otorga más flexibilidad a los ciudadanos para adaptarse a lo que se conoce como la “nueva normalidad”. Los cielos del país se volverán a abrir y la circulación de personas, además de las actividades comerciales, podrá extenderse hasta las 20.00. La medida, que apunta a reactivar la economía afectada por la pandemia de coronavirus, exige una redoblada responsabilidad de los ciudadanos. En marzo, cuando se decidieron las primeras medidas de confinamiento, el país y el mundo comenzaban una batalla contra el enemigo invisible, de quien entonces se sabía poco. La misma Organización Mundial para la Salud (OMS) fue ajustando los protocolos para evitar una expansión masiva del virus que se ha cobrado la vida de cerca de 900.000 personas en todo el mundo. La pandemia durará un tiempo más, pero el ser humano se va adaptando. El proceso de des-confinamiento al que ingresará el país a partir del próximo martes, con reglamentaciones específicas para cada municipio y región, será acompañado por la visita domiciliaria de las brigadas COVID-19 para la detección de los casos, seguimiento, dotación de medicamentos, atención a per-

sonas con enfermedades crónicas y apoyo psicológico. La estrategia ha sido bautizada como la Vigilancia Comunitaria que tiene el objetivo de que la misma población y las juntas vecinales puedan participar para ayudar en la identificación de casos y el cuidado de las personas que hayan sido afectadas por este enemigo mortal. La ministra de Salud, Eidy Roca, aseguró que las medidas que se están tomando están básicamente enfocadas a evitar el rebrote de contagios, mientras la curva de nuevas personas infectadas va en descenso en el oriente del país. Asimismo, los indicadores de ocupación de Unidades de Terapia Intensiva se han reducido, pues el sistema salió del colapso.

El artículo 4 del decreto que pondrá fin a las cuarentenas rígidas señala que el nivel central del Estado y las Entidades Autónomas Territoriales (ETAs) deberán implementar medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, d iag nóst ico, atención, tratamiento y búsqueda activa de casos de coronavirus a través de rastrillajes u otros medios. Por otra parte, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que se está promoviendo que participen las juntas de vecinos, los comités de salud, los promotores de salud para que hagan una red de vigilancia comunitaria. Esto con el fin de que no haya un aumento de casos o agravamiento.

La ministra de Salud, Eidy Roca, aseguró que las medidas que se están tomando están básicamente enfocadas a evitar el rebrote de contagios, mientras la curva de nuevas personas infectadas va en descenso en el oriente del país.

“Los centros de salud son los que organizan a las brigadas de salud, luego participa con la comunidad organizada a la cabeza de sus representantes. Este trabajo es importante porque estamos coadyuvando con el personal de salud para facilitar sus labores”, precisó Prieto. Este proceso representará un gran salto que requiere de la participación activa de la sociedad. Las muestras de rechazo a los contagiados, incluso a las personas fallecidas que se presentaron en marzo y abril van quedando atrás y lo que queda por delante es sortear las amenazas a los médicos y ciudadanos por móviles políticos. El país ha cambiado y el avisado lector ya percibe que este texto está orientado a animar al país a mirar al futuro con optimismo, más allá de la política. De hecho, existe el antecedente de que la vigilancia comunitaria ya se aplicó en el país en los años ochenta para enfrentar el brote de poliomielitis y sarampión y otros. Entonces, miles de ciudadanos se organizaron para recibir y distribuir vacunas, así como alimentos. Ese será el próximo paso y para vencer el reto se requiere de un empoderamiento ciudadano que esté por fuera de intereses partidario. El virus seguirá entre nosotros, pero el país ya no es el mismo. Siempre amanece; siempre.

SUBEDITORIAL

Vacunas para Bolivia

L

a pandemia de coronavirus dejará varias lecciones al país, pues nadie estuvo preparado para enfrentar una amenaza tan grande como esta. La ruta crítica para salir de la crisis pasa por un liderazgo auténtico que le permita al país volver a reinventarse. En ese marco, el Gobierno está sentado las bases para que al menos dos millones de vacunas lleguen para vencer al coronavirus. “Lo más importante para nuestra población es que ya Bolivia tiene asegurada, aproximadamente, dos millones de vacunas para la primera

fase, y eso se hace en todos los casos en los cuales traemos nuevas vacunas al país”, informo la ministra de Salud Eidy Roca. El 23 de julio, el viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Miguel Ángel Delgado, anticipó que, en un principio, se aplicarán en el país al menos dos millones de vacunas, desarrolladas por la Universidad de Oxford (Reino Unido), para beneficiar al 20% de la población. Se priorizará al sector salud, es decir, médicos, enfermeras y otros trabajadores que están en la primera línea de lucha contra la pandemia, tal

como se estableció en otros países. Además, según la ministra Roca, Bolivia está analizando coordinar con otros países para la compra de vacunas. Esta “es una decisión del país, se está analizando cómo se va a trabajar con todos los países que están trabajando en la producción de la vacuna, no solo con China”, remarcó la autoridad. La señal es de esperanza y el país debe tomar conciencia que vienen tiempos mejores; la reactivación de la economía y la salud estarán en la agenda política de los próximos meses. Bolivia saldrá adelante con democracia y buena salud.


4

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

Sociedad

ó Se tiene planificada la entrega de 150. 150 toneladas de alimentos,

medicamentos, insumos de bioseguridad y asesoría legal gratuita en 227 comunidades, beneficiando a 12.274 familias.

Desarrollo Rural entrega alimentos y medicamentos en comunidades indígenas En el marco del Plan de Mitigación COVID-19 para Pueblos Indígenas Originarios Campesinos Afrobolivianos, el Gobierno, a través de técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) realizan la entrega de alimentos, medicamentos e insumos a pobladores del norte de La Paz; durante una incursión por cinco días a diferentes comunidades indígenas en tres departamentos. Se anunció que se atenderá a las poblaciones de Charazani, Apolo, Guanay y Palos Blancos, en el departamento de La Paz, Rurrenabaque en Beni; El Sena, El Chivé, San Lorenzo (comunidad) y las riveras de los ríos Manuripi y Manupare en Pando; y cercanías al río Madre de Dios en el Beni. Se tiene planificada la entrega de 150. 150 toneladas de alimentos, medicamentos, insumos

Foto: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

BOLIVIA DIGITAL

Equipo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, realiza la entrega de ayuda para comunidades del norte de la paz.

Identifican 600 casos positivos de coronavirus en la cuarta jornada del megarrastrillaje en La Paz Luego de más de ocho horas de trabajo, las brigadas identificaron 600 casos positivos de coronavirus en la cuarta jornada del megarrastrillaje en el municipio de La Paz, informó este sábado el alcalde Luis Revilla. Los resultados de ayer, viernes, reflejan un incremento del 36% respecto al anterior viernes de la primera etapa, cuando se atravesaron algunas dificultades de coordinación y solo se hallaron 381 contagiados con COVID-19. «Pedimos a la gente que siga abriendo sus puertas a las brigadas y proporcionando información fidedigna», afirmó el burgomaestre, citado en un boletín de prensa. Revilla detalló que se hicieron 1.433 pruebas rápidas en 10.729 hogares que visitaron, llegando a 36.950 personas; asimismo, se entregaron 9.863 kits de medicamentos a la ciudadanía que lo requería. Hasta el domingo, la meta es

Foto: Sedes La Paz

ABI

Brigadas médicas a casas de la ciudad de La Paz, en busca de casos sospechosos.

superar las 100.000 casas para entregar medicinas e identificar casos sospechosos, asintomáticos y sintomáticos del virus. En la jornada de inicio de la segunda etapa del megarrastrillaje, ayer viernes, la presidenta Jeanine Áñez y el alcalde Luis Revilla acompañaron a las brigadas médicas en el recorrido a los domicilios. La Mandataria destacó la or-

ganización del operativo y dijo que la percepción de la ciudadanía es positiva. El fin de semana, 1.800 personas, entre funcionarios ediles, galenos, policías, militares y universitarios de la Facultad de Medicina recorrerán 143 zonas de todos los macrodistritos de la Sede de Gobierno de manera simultánea.

de bioseguridad y asesoría legal gratuita en 227 comunidades, beneficiando a 12.274 familias. Un informe del MDRyT, establece que serán favorecidas las Tierras Comunitarias de Origen (Tco´s) Cipta, Opim, Caopb, Capia, Pilcol, Cipla, Cee, Pisu, Citrmd, Crtm, los pueblos: Tacanas, Lecos, Mosetenes, Tsimanes Moseten, ARaonas, Uchupiamonas entre otros. El Plan de mitigación tiene la meta de beneficiar a más de 62.000 familias en los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Oruro, Pando, Santa Cruz y Tarija. En la primera fase se llegó a cinco regiones del departamento de Cochabamba para atender necesidades de salud y alimentación, además de realizar acciones de reactivación económica y productiva en las zonas de intervención.

Sospechosos con COVID-19 que no puedan autoaislarse ingresarán al centro municipal de confinamiento ABI

Las personas con sospecha de coronavirus, y que no tengan condiciones de autoaislarse en su domicilio, podrán ingresar al Centro de Aislamiento Departamental COVID-19 informó, este sábado, el director municipal de Salud, Cristian Pereira. «Se está pasando la información respectiva a cada familia donde existe un paciente positivo para que, si la familia considera oportuno y si no tiene la capacidad de aislamiento en su hogar, puedan ser enviados al Centro de Aislamiento COVID-19», declaró. El centro de aislamiento habilitado por la Alcaldía de La Paz, ubicado en el Real Plaza Hotel, realiza el seguimiento de los pacientes con personal médico del sistema local y de la Caja Nacional de Salud (CNS), durante los 14 días que toma el proceso de evolución del virus en el organismo humano.

Dese el inicio de sus operaciones, el centro de aislamiento COVID-19, a la fecha, atendió 995 pacientes leves o con síntomas de coronavirus. Actualmente 51 internados reciben atención. Además de ese recinto de aislamiento, el municipio de La Paz cuenta con otros 66 centros de salud equipados con sistemas de respuesta rápida a pacientes de coronavirus, detectados mediante la línea telefónica de emergencia 168.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

SOCIEDAD

5

ó En su tercer compromiso, Oropeza entregó packs de alimentos a las familias de niños que se encuentran en el Instituto de Educación Especial.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Ministro de Minería entrega más de 2.000 pruebas COVID-19 y 10 toneladas de alimentos a Potosí

El Alcalde Revilla anuncia proceso contra un ciudadano que agredió a una brigada médica BOLIVIA DIGITAL

El Alcalde Luis Revilla anunció esta noche que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) iniciará un proceso contra un ciudadano que agredió verbalmente y amenazó a una de las 600 brigadas que recorren las calles de la urbe para entregar kits de medicamentos e identificar casos de COVID-19. “Mientras los voluntarios hacen un trabajo monumental trepando las gradas y barrios de nuestra ciudad, deben soportar amenazas absurdas como éstas. Mañana presentaremos una demanda judicial”, señaló el burgomaestre paceño en sus redes sociales; acompa-

ñó su publicación con un video. En el audiovisual se observa que un hombre amenaza e insulta al equipo de brigadistas. “Te voy a quitar tus cosas”, “ahorita te voy a quemar vivo”, “no les tengo miedo”, son algunas de las frases que vociferó mientras se acercaba para intimidarlos y los integrantes de la brigada solo le pedían respeto. “El trabajo de los médicos y brigadas debe ser protegido al máximo”, remarcó el Alcalde. La sexta y última jornada del ‘megarrastrillaje’ será mañana; 1.800 médicos, funcionarios ediles, policías, militares y voluntarios visitan los hogares de los nueve macrodistritos de la Sede de Gobierno.

El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza, entregó 2.880 tubos capilares para las pruebas de COVID-19.

públicos de la Empresa Metalúrgica Karachipampa, el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) Potosí. En su tercer compromiso, Oropeza entregó packs de alimentos a las familias de niños que se encuentran en el Instituto de Educación Especial,

esto con el objetivo de aliviar su compromiso en la lucha para evitar la propagación del coronavirus, desde sus casas. Por último, hizo la inspección del hospital de tercer nivel de la ciudad de Potosí, tras el compromiso asumido, en coordinación con el Ministerio de Salud, de garantizar Bs 64.472.168 para la conclusión de dicho nosocomio.

Fuego consumió 300 hectáreas de serranía en Tarija BOLIVIA DIGITAL

Un incendio que comenzó el jueves en la serranía de la comunidad de Pajchani, del municipio de San Lorenzo (Tarija), consumió 300 hectáreas de bosque y fue sofocado después de un día y medio con la intervención de bomberos forestales, Policía y comunarios. Juan Carlos Aguilar, representante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, declaró a medios locales, que “al principio no se pudo controlar el incendio debido a la accidentada topografía y las ráfagas de

vientos en la zona montañosa de Pajchani”. Explicó que el avance del fuego fue combatido por la parte superior de la serranía y luego por la parte baja de la zona montañosa. Más de un centenar de personas, entre bomberos forestales y efectivos de la Policía Nacional, en un trabajo conjunto lograron controlar el siniestro. Según el director de Gestión de Riesgos de la Gobernación tarijeña, Ember Montellanos, se desconoce el origen del incendio y anunció que se procede con la investigación pertinente.

Foto: Bolivia Economía

Una de las brigadas médicas que visitó la zona de Max Paredes.

El ministro de Minería y Metalurgia, Jorge Oropeza, entregó este sábado 2.880 tubos capilares para pruebas COVID-19 en favor del laboratorio del hospital Daniel Bracamonte de Potosí, y más de 10 toneladas de alimentos al Instituto de Educación Especial y al Centro de Educación Especial San Juan de Dios. «Lo más importante para el Gobierno nacional es la salud de todos los bolivianos. Estoy acá en mi calidad de delegado presidencial para atender las necesidades urgentes de que tiene la población potosina, esta vez estamos trayendo tubos capilares y más de 10 toneladas de alimentos», dijo el titular de minería, en el acto de entrega de alimentos. El ministro Oropeza cumplió una agenda desde muy temprano en Potosí, primero con la entrega de alimentos en el Centro San Juan de Dios, packs que contenían azúcar, aceite, frejol, fideo, avena, cocoa, budín, sardinas y otras provisiones alimenticias de necesidad básica. En su segunda actividad, entregó al laboratorio del hospital Daniel Bracamonte, 2.880 tubos capilares para las pruebas de COVID-19, gracias a la donación de los funcionarios

Foto: Ministerio de Minería

Foto: AMN

ABI

Fuego se extendió en 300 hectáreas de San Lorenzo (Tarija)


6

SOCIEDAD

domingo 30 de agosto de 2020

No olvides cubrirte la cara cuando tosas BOLIVIA DIGITAL

Los casos confirmados de COVID-19 en Bolivia, subieron a 115.354, según reporte de hoy sábado 29, presentado por el Ministerio de Salud, con 945 nuevos casos de infectados con el virus. Así también Santa Cruz registró su mayor cifra de decesos en un día con 57. De acuerdo al reporte epidemiológico La Paz continúa encabezando las listas y sumó 329, Tarija 231, Santa Cruz 94, Cochabamba 86, Chuquisaca 73, Potosí 55, Oruro 51, Beni 19 y Pando 7. Del número total de contagios los casos activos son 53.667; también totalizó 56.749 pacientes recuperados, 120.236 pruebas negativas y 2.861 casos sospechosos por el momento. También se reportó un acumulado de 4.938 decesos, de los cuales Santa Cruz, pese a que la cantidad de enfermos va en disminución, hoy presentó una cifra elevada de fallecimientos: 57 de los 92 a nivel nacional, en un solo día, La Paz (15), Cochabamba (7), Chuquisaca (5), Tarija (4), Oruro (3) y Potosí (1). A pocos días de ingresar en la etapa de post- confinamiento; Epidemiología recordó a la población que las medidas de bioseguridad siguen en vigencia; además que serán los municipios que decidan la reglamentación específica para el desplazamiento y vida cotidiana luego de la apertura que se implementará a partir del 1 de septiembre.

ó Del número total de contagios los casos activos son 53.667;

también totalizó 56.749 pacientes recuperados, 120.236 pruebas negativas y 2.861 casos sospechosos por el momento.

Bolivia reporta 945 contagios nuevos de COVID-19 y Santa Cruz reporta cifra récord de fallecidos

Fueron identificados 600 casos positivos en la cuarta jornada del megarrastrillaje

Foto: AMN

BOLIVIA DIGITAL

Un total de 600 casos positivos de COVID-19 fueron identificados en la cuarta jornada de megarrastrillaje en el municipio de La Paz, informó hoy el alcalde Luis Revilla. El viernes se hicieron 1.433 pruebas rápidas en 10.729 hogares visitados, llegando a 36.950 personas; asimismo, se entregaron 9.863 kits de medicamentos a la ciudadanía que lo requería. Hasta mañana domingo, la meta es superar las 100.000 casas para entregar medicinas e identificar casos sospechosos, asintomáticos y sintomáticos del virus; según registros del Gobierno Municipal de La Paz, a través de sus unidades de Salud y el Sedes local. “Los resultados de ayer reflejan un incremento del 36% respecto al anterior viernes de la primera etapa, cuando se atravesó algunas dificultades de coordinación y solo se halló 381 contagiados con COVID-19; pedimos a la gente que

www.periodicobolivia.com.bo

Personal de salud y municipal durante la visita a un domicilio en la jornada de megarrastrillaje.

siga abriendo sus puertas a las brigadas y proporcionando información fidedigna”, declaró el Alcalde En el inicio de la jornada de megarrastrillaje de ayer participó la Presidenta del Estado Jeanine Áñez, La Primera Mandataria del Estado destacó la organización del operativo y dijo que la percepción de la ciudadanía es positiva, esto se vio reflejado en el agradecimiento y muestras de cariño de la ciudadanía en el paso de las autoridades por las calles y vías de la urbe. El fin de semana, 1.800 personas, entre funcionarios ediles, galenos, policías, militares y universitarios de la Facultad de Medicina recorrerán 143 zonas de todos los macrodistritos en la Sede de Gobierno de manera simultánea.


www.periodicobolivia.com.bo

ó La ministra de Salud, Eidy Roca, explicó que la

vigilancia comunitaria busca el trabajo conjunto entre la población, las juntas vecinales y el personal de salud.

El Gobierno Nacional anunció que, a partir del 1 de septiembre, el país ingresará a una etapa de posconfinamiento y vigilancia comunitaria. Esta última comprenderá siete actividades que consisten en la visita domiciliaria de las brigadas COVID-19, detección de los casos, seguimiento a enfermos, dotación de medicamentos, atención a personas con enfermedades crónicas y apoyo psicológico. La ministra de Salud, Eidy Roca, explicó que la vigilancia comunitaria busca el trabajo conjunto entre la población, las juntas vecinales y el personal de salud a fin de efectivizar el proceso de identificación de casos y el cuidado de personas vulnerables. “Se han tomado las medidas previniendo la venida de un rebrote y esas medidas son, complementando a las acciones de rastrillaje que se están realizando en la paz y otros municipios, lo que se denomina la vigilancia comunitaria, es decir una permanencia permanente de las brigadas en las casas para hacer la vigilancia de las personas que tienen síntomas que han tenido contacto con otros contagiados de COVID”, dijo Roca. Con la promulgación del Decreto Supremo 4314 se flexibilizarán las medidas de restricción a partir del 1 de septiembre. Esta norma define que la circulación vehicular y peatonal se extenderá hasta las 20.00 durante los días laborales, mientras que los fines de semana será hasta las 16.00. El artículo 4 del documento, señala que el nivel central del Estado y las Entidades Autónomas Territoriales (ETAs) deberán implementar medidas de vigilancia epidemiológica, prevención, contención, diagnóstico, atención, tratamiento y búsqueda activa de casos de coronavirus, a través de rastrillajes u otros medios.

SOCIEDAD

7

Las almendras tienen poder antioxidante. Buena parte a este efecto se debe a la vitamina E

Posconfinamiento: Siete características para entender qué es la vigilancia comunitaria cia comunitaria. “Los centros de salud son los que organizan a las brigadas de salud, luego participa con la comunidad organizada a la cabeza de sus representantes. Este trabajo es importante porque estamos coadyuvando con el personal de salud para facilitar sus labores”. La autoridad recordó que este mecanismo se aplicó en el país en los años ochenta para enfrentar las principales enfermedades que aquejaban a la población, como el brote de sarampión y otros, donde también hubo una participación de diversos actores y se logró controlar su propagación. Infografía: Bolivia

BOLIVIA DIGITAL

domigo 30 de agosto de 2020

tención de fichas epidemiológicas familiares. La siguiente acción consiste en el seguimiento de casos positivos mediante controles por teléfono, Whatsapp y otros medios. La tercera acción consiste en la detección de pacientes sintomáticos leves a quienes se derivará a un centro de recuperación, centro de salud de la zona o a un hospital de segundo nivel. Como cuarta medida, las brigadas entregarán medica-

PROYECCIONES

mentos del Sistema Único de Salud a los pacientes positivos con sintomatología leve. Las medidas de sostén emocional y físico, son una quinta característica que consiste en brindar apoyo psicológico y recomendaciones nutricionales a cada familia visitada. La sexta determinación implica el seguimiento de pacientes con enfermedades de base como diabetes, hipertensión y otras que requieran vigilancia y reporte al Centro de Salud. Final-

mente, la séptima medida brinda respuesta inmediata a llamadas de pacientes con patología moderada-grave para su traslado a hospitales o centros de recuperación. Importancia de la participación de vecinos Por otra parte, el jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud, Virgilio Prieto, indicó que se está promoviendo la participación de juntas vecinales, comités de salud y promotores de salud para generar una red de vigilan-

Por último, Prieto señaló que en las próximas dos semanas, el país ingresará en una etapa de “meseta” de contagios, donde se apreciará una estabilización en el incremento diario de casos. De esta manera, a partir de la segunda quincena de septiembre los casos se reducirían de forma paulatina. A la vez, Prieto indicó que los casos positivos no sobrepasarán los 200.000. Se estima que a finales de año se llegue aproximadamente a los 170.000 contagiados, en caso de que se mantenga el comportamiento epidemiológico.

Foto: APG

LA ESTRATEGIA Los mecanismos para la aplicación de la vigilancia comunitaria se aprobaron el 22 de julio bajo el instructivo MS/ DPCH/IN/40/2020 del Ministerio de Salud. En el documento se instruye a los gobiernos municipales y departamentales la aplicación de acciones, con el fin de evitar el aumento de casos de coronavirus. Como primera medida, se determinó que los gobiernos departamentales y municipales conformen brigadas COVID-19 que visiten los domicilios para la ob-

La ministra de Salud, Eidy Roca, explicó que la vigilancia comunitaria busca el trabajo conjunto entre la población, las juntas vecinales y el personal de salud a fin de efectivizar el proceso de identificación de casos y el cuidado de personas vulnerables.


8

SOCIEDAD

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

ó Mientras se siguen desarrollando las visitas casa por casa hoy sábado y mañana domingo; el personal especializado del Gobierno Municipal efectúa la tabulación de datos.

Se deben consumir citricos que contienen vitamina C

Resultados del megarrastrillaje se conocerán entre lunes o martes BOLIVIA DIGITAL

Los resultados generales de los dos fines de semana del megarrastrillaje que se desarrolla en la ciudad de La Paz, serán conocidos recién entre lunes o martes próximo para aplicar una estrategia en tiempo de post –confinamiento; afirmó esta mañana el director municipal de Salud, Cristian Pereira. Mientras se siguen desarrollando las visitas casa por casa hoy sábado y mañana domingo; el personal especializado del Gobierno Municipal efectúa la tabulación de datos. Sin embargo, la autoridad de Salud adelantó que ayer viernes no se llegó a cubrir los 18 mil hogares proyectados; se espera que entre hoy y mañana se llegue a la meta.

“La toma de pruebas rápidas no son para todos. Solo son para aquellas personas que presentan síntomas de Covid-19. Debemos aclarar que este material médico tiene costo y el Gobierno Municipal no estaría en posibilidad de cubrirlo para todos. Pero lo que si estamos distribuyendo en general son los kits de medicamentos; uno por familia. Y en caso que se detecte casos sospechosos o confirmados; se entrega dos”; dijo.

RESULTADOS Dijo que si bien, en la mayoría de los lugares visitados existió predisposición de la población; en otros hubo reclamos porque no se aplicó la prueba rápida a todos los integrantes de la familia.

Después que se conozcan los resultados del megarrastrillaje y se proceda con la evaluación correspondiente; antes de aplicar la estrategia post- confinamiento; se trabajará con grupos

Mortandad de peces y reptiles: Encuentran sales disueltas en el agua de la laguna Concepción La Gobernación de Santa Cruz “será implacable con los responsables si se descubre científicamente que el hallazgo de sales en el agua de laguna Concepción que provocó la mortandad de peces y reptiles no es un accidente natural”, declaró hoy la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Cinthia Asín. La laguna Concepción que está ubicada entre Pailón y San José (Santa Cruz), tiene una extensión de cuerpo de agua de 30 km. de largo y 5 de ancho; además, debido al clima cálido y sequía, la profundidad actual es de 30 a 40 cm. “La mortandad de peces y reptiles acuáticos, como lagartos, nos tiene conmovidos y no duden que la Gobernación será implacable al momento de aplicar la Ley si se descubre que las causas no fueron naturales”, advirtió la Secretaria. El pasado jueves, un guardaparque informó de la mortandad de peces y un registro fotográfico confirmó la denuncia.

Foto: Gobernación de Santa Cruz

GHILKA SANABRIA / BOLIVIA DIGITAL

Gobernación de Santa Cruz realiza la investigación de las causas.

ACCIONES Asín comunicó que hoy sábado, una comisión multidisciplinaria llegó a Pailón para realizar la investigación y detallar si se trata de un accidente natural o provocado. El informe científico preliminar da cuenta que en las muestras de agua y suelo se encontraron sales y sólidos disueltos, además el PH llegó al límite en un 9%, siendo el 6,5% la cifra normal. También se evidenció que el oxígeno tiene una con-

centración de apenas 35% cuando debería estar en un 70%. INCENDIOS FORESTALES Asimismo, Asín dio a conocer que al momento existen cinco 5 incendios forestales activos en Santa Cruz: uno en Concepción, dos en San Ignacio de Velazco y dos en San Matías. Todos están siendo atendidos por personal de la Gobernación, bomberos y guardarques. “El que registra mayor gravedad es el que se extiende en Concepción (Copaibo). Al momento trabajan todas las instituciones voluntarias junto a personal de la Gobernación y bomberos distribuidos entre norte y sur; con el objetivo de aplacar el fuego y evitar que llegue a comunidades”, informó la autoridad. Bomberos designados en ambos puntos cardinales realizan líneas de defensa para proteger el sector de Nueva Esperanza, que es el de más difícil acceso. Este sábado se cumplió el sexto día de incendio que cubre 6 mil hectáreas de área protegida, cuya extensión es de aproximadamente 34.000 hectáreas de reserva forestal boscosa.

focales para tener una idea de la respuesta que dará la población a nuevas determinaciones en cuanto a cuidado y bioseguridad en el municipio de La Paz.

CENTROS DE SALUD Aclaró que en La Paz existen 66 centros de salud; que no están totalmente copados de pacientes Covid-19, a diferencia de lo que ocurría hace tres semanas. “Lamentamos que hace tres semanas, por ejemplo, llegaban pacientes hasta puertas de los centros de salud y hospitales municipales. No había espacio y muchos hasta fallecían en puertas. Ahora se superó esta situación porque existe más consciencia en la población que tiene síntomas leves o que es asintomática porque

ya toman antigripales y se quedan en su casa aislados; dejando así los centros de salud para personas graves- para aquellos que padecen afecciones respiratorias”, afirmó Pereira.

CENTRO COVID-19 Del centro Covid-19 ubicado en el hotel Real Plaza, aseguró que no tiene costo alguno para los pacientes porque es el Gobierno Municipal que financia las internaciones. “Muchas personas temen ingresar a este centro de aislamiento por miedo a que se les cobre. Aclaro que no tiene ningún costo”, dijo. Finalmente ponderó la apertura del Hospital del Sur de El Alto porque “con las 100 camas que tiene disponibles.

Aprueban megarrastrillaje de casos COVID-19 y encapsulamiento de Sucre por cuatro días BOLIVIA DIGITAL

El secretario general de la Alcaldía de Sucre, Rudy Albis, informó que, por mayoría de votos de las instituciones integrantes del Comité de Operaciones de Emergencia Municipal (COEM), se aprobó realizar el megarrastrillaje de casos COVID-19 con el encapsulamiento del municipio por cuatro días, del jueves 3 de agosto. «Se ha aprobado el informe de la Comisión de Salud y la propuesta correspondiente para poder realizar un megarastrillaje el jueves 3 (de agosto) de la siguiente semana y por el lapso de cuatro días. También se ha aprobado por votación mayoritaria el encapsulamiento del municipio de Sucre, de jueves a domingo», dijo Albis a los periodistas. Preliminarmente, se prevé desplegar 445 personas para el megarrastrillaje, por parte de la Universidad de San Francisco, el Sedes, la Gobernación y el Instituto Politécnico Tomas Katari (IPTK).

No obstante, el objetivo es llegar a 600 personas, con la participación de otras instituciones, como la Caja Nacional de Salud (CNS), informó el responsable de la Comisión de salud del COEM, el concejal Aldo Bilbao. También dijo que se cuenta con 5.000 kits de medicamentos y 10.000 pruebas rápidas, además de equipos de bioseguridad que, en su mayoría, fueron donados por la cementara chuquisaqueña (Fancesa) y por la compañía de luz (Cessa). La actividad abarcará los cinco distritos de ese municipio y tiene el objetivo de cortar la cadena de transmisión del COVID-19. Las autoridades pidieron la participación de toda la comunidad, en especial de la empresa privada, para dotar de más insumos y logística. Por su parte, la Federación de Empresarios Privados de Chuquisaca (FEPCH) expresó su rechazo a la medida del encapsulamiento de cuatro días, porque perjudica la actividad económica en el municipio.


www.periodicobolivia.com.bo

Economía

domingo 30 de agosto de 2020

9

ó Nos informaron que ya se tomó las previsiones

institucionales al interior de COMIBOL para verificar e investigar las presuntas irregularidades existentes.

Foto: ABI

El Presidente de COMIBOL determinó sustituir al director regional de Potosí

Gobierno entrega insumos y maquinaria a ganaderos de Santa Cruz y Chuquisaca ABI

El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras entregó insumos y maquinaria a ganaderos de la zona del Chaco de las regiones de Santa Cruz y Chuquisaca, con el propósito de que mejoren sus ingresos y generen fuentes de empleo. La entrega se efectuó a través del Programa de Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), señala una nota de prensa. Los beneficiarios fueron los afiliados de la Asociación de Ganaderos de Cabezas (Agacabezas) del municipio cruceño de Cabezas y de la Asociación Agrope-

cuaria Mixta Escarabajos San Miguel del Bañado del municipio chuquisaqueño de Monteagudo. La cartera de Desarrollo Rural indicó que los ganaderos recibieron semillas, motopulverizadoras, motobombas de alta presión, motofumigadoras de varilla y alambre de púas. También indicó que se brindó asistencia técnica sobre el manejo de agua y forraje, así como el fortalecimiento organizacional y control administrativo contable. Con dicho apoyo, los ganaderos podrán fortalecer el manejo de ganado, de la cosecha y del agua, a fin de ofrecer un mejor producto en el mercado.

Foto: MMM

Los insumos que fueron entregados de parte del Gobierno.

La decisión fue inmediata para iniciar las investigaciones correspondientes. BOLIVIA DIGITAL

El presidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Joaquín Andrade, determinó la sustitución del gerente regional de Potosí, Richard Arancibia, tras recibir denuncias de presuntas irregulares para la explotación en áreas prohibidas del Cerro Rico. El ejecutivo de la estatal informó de dicha determinación al Ministro de Minería y Metalurgia (MMM), Jorge Oropeza Terán. “Nos informaron que ya se tomó las previsiones institucionales al interior de COMIBOL para verificar e investigar las presun-

Encuentro Empresarial La Paz 2020 genera más de $us 2 millones en intenciones de negocios ABI

La tercera versión del Encuentro Empresarial La Paz 2020 cerró ayer, viernes, con intenciones de negocios que superan los $us 2 millones, en sus cinco días de realización, informó el secretario municipal de Desarrollo Económico, Sergio Siles Sánchez. «Con esta cifra hemos duplicando las expectativas iniciales. Por la coyuntura tuvimos que apostar a realizarla de manera virtual y celebramos su éxito», expresó Sánchez, citado en un boletín institucional. El evento organizado por la Secretaría Municipal de

Desarrollo Económico de la Alcaldía de La Paz, a través de la Plataforma de Aceleración de Empresas, con el apoyo de la Cámara Nacional de Comercio, se desarrolló del 24 al 28 de agosto en forma virtual, durante sesiones programadas de 09:00 a 18:00 horas, teniendo un total de 321 reuniones empresariales concretadas. «Este encuentro se ha constituido en una oportunidad para que el tejido empresarial haya tenido la oportunidad de generar oferta y demanda de sus productos y servicios. Micro, pequeñas, medianas y grandes empresas han concre-

tado negocios que coadyuvarán en su recuperación económica», apuntó la autoridad. 82 empresas que operan en La Paz y a nivel nacional participaron del evento virtual, siendo los rubros de industrias de alimentos, banca privada, publicidad, marketing, servicios informáticos, confección textil y delivery los que generaron los montos más altos de negociación. Industrias Venado S.A., Banco Solidario S.A., Pracor, Producción y Comercialización de Bebidas Alcohólicas – Iprobar S.R.L, Yaigo Delivery, entre otras, son algunas de las empre-

tas irregularidades existentes en las autorizaciones para la explotación en el Cerro Rico. El gerente técnico de COMIBOL ya está trabajando desde el día jueves, viernes y sábado en la ciudad de Potosí para dar con las pruebas de esta presunta irregularidad”, dijo el titular de minería. Según Andrade la determinación fue asumida tras recibir las denuncias del presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Juan Carlos Manuel, quien denunció que había explotación ilegal en el Cerro Rico, incluyendo en áreas prohibidas, y demandó la renuncia

de Arancibia. La decisión fue inmediata para iniciar las investigaciones correspondientes. En tanto, el ministro Oropeza indicó que dicha decisión fue asumida por el presidente de COMIBOL e informada de inmediato, al MMM, por el ejecutivo de la estatal Joaquín Andrade, quién habría tomado tres decisiones: uno, la realización de una auditoria en la gerencia regional de Potosí; dos, la inmediata suspensión de Richard Arancibia como gerente regional de COMIBOL y tres, la sustitución inmediata por un profesional que cumpla con el perfil del cargo.

sas que participaron y se beneficiaron de la actividad. «Estamos muy agradecidos con las empresas participantes que apuestan por el desarrollo económico», dijo Siles. «Estamos muy satisfechos con los resultados del evento que por tercer año consecutivo nos ayuda a seguir apoyando a emprendedores y empresarios; sobre todo este año en que la pandemia ha impactado a todos los rubros económicos», refirió el secretario.

en el campo de las ruedas de negocios el denominado «Encuentro Empresarial», con el fin de brindar espacios de interacción y diálogo entre los diferentes sectores productivos, a través de reuniones planificadas para la articulación entre proveedores, productores, compradores, fomentando las oportunidades de negocio. En base a los buenos resultados obtenidos en 2018, el 2019 se realizó el 2do Encuentro Empresarial invitando a participar al sector de construcción. Este año se enfrentó otro escenario con la pandemia del COVID 19, por lo que se decidió realizar el 3er Encuentro Empresarial – 2020, bajo la modalidad virtual, garantizando ante todo, la seguridad de los empresarios del municipio de La Paz.

ANTECEDENTES La Plataforma de aceleración de Empresas de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento, en la labor de fortalecimiento al sector empresarial, realizó en la gestión 2018 como parte de una primera experiencia municipal


10

ECONOMÍA

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

ó La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, a su tiempo, aclaró que el Decreto 4232 autoriza procedimientos abreviados de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya.

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Foto: Internet

Sector agroindustrial se pronuncia a favor del Decreto Supremo para mejorar la productividad

Trabajadora de la ANH muestra la etiqueta del B-Sisa.

La ANH modifica cronograma para el registro del B-Sisa en Santa Cruz ABI

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) informó este sábado, mediante un comunicado público, que se modificó el cronograma de atención para el etiquetado y registro del B-Sisa (Boliviana de Sistemas de Autoidentificación), según la terminación del dígito de la cédula de identidad, en Santa Cruz. La determinación fue tomada en el marco del Decreto Supremo Nº 4314, que establece la transición de la cuarentena por el coronavirus, a la fase de postconfinamiento. «En la ciudad de Santa

Cruz, el etiquetado y registro B-Sisa del parque automotor se realizará de la siguiente manera: lunes cédula de identidad con terminación 1, 2; martes 3, 4; miércoles 5, 6; jueves 7,8; viernes 9,0», precisa el comunicado. El aviso señala también que, a fin de precautelar la atención por el feriado cívico del 24 de septiembre, el registro de usuarios con cédula de identidad que terminen 5, 6, y 7, se realizará el 23 de septiembre. Para los dígitos de cédula que terminen en 8, 9 y 0, la atención será el 25 de septiembre, señala el comunicado.

Periodismo responsable

Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo

BOLIVIA DIGITAL

El sector agroindustrial de Bolivia, a través de pronunciamientos de al menos cinco grandes sectores productivos, hizo conocer su apoyo al Decreto Supremo 4232; que impulsa la reactivación de la economía de Bolivia; a través de la autorización de procedimientos abreviados de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya con el uso de biotecnología, y no así la utilización directa de cultivos genéticamente modificados. La Asociación de Productores del Gran Chaco (Aprograch), la Cámara de Exportadores de Bolivia (Caneb), el Centro de Investigación Agrícola (CIAT), el Colegio Nacional de Economistas de Bolivia y la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo); se manifestaron en forma escrita en defensa de la economía productiva del país y en rechazo absoluto a la acción popular que “sectores políticos interesados” impusieron en contra de la Presidenta constitucional, Jeanine Áñez y sus ministros. “Convocamos a todos los productores de base de las zonas productivas del Departamento; a estar atentos al resultado de este tipo de acciones porque disfrazadas de defensa del medioambiente y la salud, solo

pretenden inviabilizar la actividad agroproductiva de Santa Cruz, la cual provee del 70% de alimentos a los bolivianos”, dice en parte sobresaliente el documento de Anapo; que además convoca a “estar atentos ante cualquier resolución judicial contraria, que atente al derecho de utilizar tecnología para mejorar la productividad de cultivos y con ello garantizar la alimentación de la población boliviana en su conjunto”.

EMPRESARIOS El presidente de la Cámara de Exportadores (Cadex), Oswaldo Barriga, expresó su rechazo a la Acción Popular interpuesta contra el uso de la biotecnología en la agroindustria y advirtió del riesgo al que exponen a la economía y la producción agrícola. «El uso de la biotecnología para el mejoramiento de la producción agrícola genera superávit y soberanía alimentaria (…) Su rechazo al uso de esta tecnología, sin debido sustento científico pone en riesgo la producción nacional», declaró el empresario.

ACCIÓN POPULAR El pasado 15 de julio, a través de una petición de acción popular, la Asamblea por los Bosques y la Vida (ABV), autonombrada

representante de pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales, pidió al Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz, suspender los decretos que avalan el uso de biotecnologría para la producción agrícola; en el entendido que con la aplicación se aseguraría el uso de semillas transgénicas para cinco cultivos fundamentales para la economía del país, entre estos los considerados matriz alimentaria de los bolivianos: maíz, trigo y soya. La Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Eliane Capobianco, a su tiempo, aclaró que el Decreto 4232 autoriza procedimientos abreviados de evaluación de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya a través del uso de biotecnología, y no así el utilización directa de cultivos genéticamente modificados. Recordó que el Decreto autoriza, de forma excepcional, al Comité Nacional de Bioseguridad, establecer procedimientos abreviados para la evaluación de alimentos genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa. “Este Comité tras una exhaustiva evaluación definirá, con estudios en campo, si pueden o no ser aplicados estos cultivos en el país”, indicó Capobianco. El director general del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Martín Condori, explicó que el uso de la biotecnología en Bolivia posibilitará mantener la seguridad alimentaria en el país y mejorará el desarrollo tecnológico. “Queremos generar conocimiento para que todos sepan sobre la biotecnología, que es la utilización de organismos vivos para modificación de productos, y es una técnica milenaria”, expresó. El Decreto Supremo 4232 toma en cuenta medidas biotecnológicas adoptadas por países sudamericanos en referencia a la producción agrícola y alimenticia.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

ó Rojas señaló que el restante 7% corresponde a los medianos

productores y el 1% a los grandes productores, en la que están unas 25.000 familias, que son principalmente productores de soya.

ECONOMÍA

11

Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.

El 92% de las unidades productivas en Bolivia pertenece a la agricultura familiar En Bolivia, de las 872.000 unidades productivas existentes, el 92% (725.000) pertenece a los productores de la agricultura familiar, por lo que el sector tiene un rol importante en el abastecimiento de la canasta familiar. Así lo dio a conocer el presidente de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia (CIOEC Bolivia), René Rojas. Rojas señaló que el restante 7% corresponde a los medianos productores y el 1% a los grandes productores, en la que están unas 25.000 familias, que son principalmente productores de soya. Según un estudio del Instituto de Investigaciones Socio Eco-

Foto: Internet

ABI

El 65% de los alimentos que se consumen en el país provienen de la agricultura familiar de los diversos pisos ecológicos.

nómicas (IISEC) y del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), el 96% de los 39 productos de la canasta básica, entre hortalizas, tubérculos y frutas, es producido por la agricultura familiar. En tanto, de acuerdo a otros estudios, el 65% de los alimentos que se consumen en el país provienen de la agricultura familiar de los diversos pisos ecológicos. La CIOEC Bolivia es una de las organizaciones que impulsa la agricultura familiar. Dicho sector es un modelo económico que desarrolla un paradigma de producción, de vinculación con la naturaleza, que genera empleos y su principal característica es la sostenibilidad y sustentabilidad de cualquier país.


12

domingo 30 de agosto de 2020

Política

sobre la constitucionalidad de las leyes de reducción excepcional de alquileres y de donación de plasma por COVID-19,

y probidad, pagan la factura a sus cómplices en el MAS”.

Foto: ABI

LEYES RECHAZADAS

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.

La presidenta del Senado promulgó la ley que dispone reducir en 50% el pago del canon de alquileres durante la emergencia sanitaria, de manera retroactiva desde el 17 de marzo, además de la ley de donación de plasma que regula esa actividad altruista y permite incentivos. En la primera norma, la mandataria objetó que la ley no puede ser retroactiva y que perdonar el 50% del alquiler, lesiona los derechos fundamentales económicos. En tanto, en la segunda, se observó aspectos ambigüedad y el hecho de que plantea las medidas de manera temporal, cuando debería ser permanente. Según el Tribunal Constitucional, la presidenta solo tiene legitimidad activa para realizar la consulta cuando la ley en cuestión es iniciativa del Órga-

no Ejecutivo, sin embargo, las normas sobre alquileres y donación de plasma se tramitaron desde el Legislativo. Los autos constitucionales de rechazo tienen fecha de 23 de julio y 5 de agosto, respectivamente, sin embargo, recién fueron conocidos el 28 de agosto.

ACCIONES El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Israel Alanoca, indicó que la siguiente semana se presentará una “acción abstracta de constitucionalidad”, un recurso reconocido en el Código Procesal Constitucional. Alanoca lamentó la determinación de las autoridades del Tribunal Constitucional de que hayan hecho conocer el rechazo a las consultas presentadas por el Ejecutivo luego que la presidenta del Senado haya promulgado las normas de descuento en pago de alquileres y de donación de plasma.

Cancillería espera autorización de países en los que se realizará la votación en el exterior

Foto: Archivo

ABI

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que se espera la autorización de los países en los que se llevará a cabo la votación en el exterior, debido a que en muchos de ellos aún se mantiene la cuarentena por la pandemia del coronavirus y, en otros, existen algunas prohibiciones. «Esperaremos la respuesta de ellos (los países) ya que deben autorizarnos la celebración de los comicios generales. Además, deben asignarnos los recintos en los que se desarrollaran las elecciones, que por lo general son escuelas», afirmó la Canciller, Karen Longaric, en una entrevista con la red Uno. Para ello, la Ministra indicó que se enviaron notas a las diferentes cancillerías de Argentina, Brasil, Chile, España, Perú y otros países para solicitar a las autoridades que permitan la realización de los comicios generales en el exterior, el 18 de octubre de este año. No obstante, señaló que las autoridades extranjeras aún no

ó La denuncia se realizó luego de conocer el viernes que las consultas

Gobierno denuncia “acuerdo” del TCP con el MAS por rechazar consultas de leyes

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, denunció un “acuerdo” del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con el Movimiento Al Socialismo (MAS) — con mayoría en la Asamblea Legislativa —, luego que la institución rechazara consultas a dos normas recientemente promulgadas por Eva Copa. «El TCP evidencia su acuerdo con el MAS en la Asamblea, con esos parlamentarios que apoyaron el cerco a las ciudades, el bloqueo de caminos que dejó más de 50 muertes y millones de pérdidas para productores campesinos, empresarios y la economía en general”, reclamó la autoridad en su cuenta de Twitter. La denuncia se realizó luego de conocer el viernes que las consultas sobre la constitucionalidad de las leyes de reducción excepcional de alquileres y de donación de plasma por COVID-19, presentadas por la presidenta Jeanine Áñez, fueron rechazadas por la Comisión de Admisión del TCP. Núñez aseguró que los parlamentarios del MAS en el Legislativo retoman el “cerco legal e institucional” que afecta a la población y no al Gobierno. Lamentó el rol del Tribunal y arguyó que el rechazo a las consultas enviadas desde el Ejecutivo “confirma” que los magistrados fueron electos “políticamente y ahora, con su falta de legitimidad

www.periodicobolivia.com.bo

La canciller Karen Longaric.

han emitido una respuesta debido a que en muchos países se mantiene la cuarentena por el COVID-19 y en otros hay varias restricciones para evitar la concentración de personas. La autoridad explicó que dichas gestiones se efectúan para coadyuvar al Tribunal Supremo Electoral (TSE). «Toda la logística y las operaciones de las elecciones en el exterior están a cargo del Órgano Electoral», aseguró Longaric. En junio, el presidente del TSE, Salvador Romero, afirmó que Bolivia se adaptará a las restricciones y medidas sanitarias que establezcan los 31 países, donde se realizará el proceso eleccionario. Romero remarcó que el propósito del TSE es llevar adelan-

te los comicios generales en los «31 países en el exterior», pero que se requiere una coordinación y un aval de cada uno de ellos. En ese sentido, Longaric mencionó que mantienen un contacto permanente con autoridades del TSE y se les reporta, cada 15 días, la información que envían los cónsules de diferentes países sobre el desarrollo de la pandemia. «Tenemos que tener paciencia para recibir la respuesta, pero confiamos que será posible la celebración de las elecciones. Pero, reiteró eso depende de las autoridades extranjeras y no depende ni del Órgano Electoral y menos de la Cancillería», manifestó Longaric.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

POLÍTICA

13

ó Nosotros, como fundación defensora de la democracia y de las instituciones republicanas, entendemos que no podemos darle asilo político a una persona que está prófuga de la justicia boliviana,

Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.

Surgen más cuestionamientos en Argentina por el asilo en favor de Evo Morales Las alianzas políticas que tiene representación congresal en Argentina, Juntos por el Cambio y la Fundación Apolo Bases para el Cambio pusieron en tela de juicio el asilo político que otorgó su gobierno al expresidente Evo Morales, investigado en Bolivia por estupro y trata de personas. El presidente de la fundación, Antonio Fratamico, en contacto con el periódico Bolivia, señaló que no se puede dar asilo a una persona prófuga de la justicia y mucho menos si está implicada en casos de trata de personas. “Nosotros, como fundación defensora de la democracia y de las instituciones republicanas, entendemos que no podemos darle asilo político a una persona que está prófuga de la justicia boliviana, en principio, y además mucho menos a una persona que se la acusa de violación y de trata de personas”, aseguró Fratamico. En ese mismo contexto, el diputado de la Unión Cívica Radical (UCR) y miembro de la alianza política Juntos por el Cambio Álvaro Héctor de Lamadrid manifestó que el Gobierno de su país no debe ser cómplice ni encubrir al expresidente, en caso de que se confirmen las acusaciones que existen en su contra por abuso de adolescentes. “Debemos respetar las instancias formales y los plazos, si la justicia en Bolivia determina que existe causa suficiente para que el expresidente Evo Morales

Foto: La Voz de Galicia

BOLIVIA DIGITAL

En la Argentina ponen en tela de juicio el asilo político que otorgó su gobierno, al ex presidente, Evo Morales, investigado en Bolivia por estupro y trata y tráfico de personas.

deba presentarse y dar la cara en su país por las graves acusaciones que enfrenta, es un tema que sin duda tenemos que considerar en nuestra fuerza política. En Argentina no podríamos ser cómplices ni encubridores de alguien que está solicitado por la justicia y menos por cargos tan graves como son los que hoy se mencionan”, afirmó Lamadrid al periódico El Deber. El Gobierno boliviano interpuso dos denuncias contra Morales por estupro y trata de personas, delitos que pudo cometer cuando abusó de abusó dela confianza de dos adolescentes

OTRAS OBSERVACIONES Empero, estas no son las únicas demandas que preocupan a los parlamentarios de Argentina. El diputado, Lamadrid indicó que existen observaciones por acusaciones de sedición y terrorismo contra Morales, además de la posible injerencia del Gobierno argentino en las elecciones generales en Bolivia que se realizarán el 18 de octubre. “Yo presenté un pedido de informes en el Parlamento argentino el 28 de febrero, hasta ahora el Gobierno no contestó. Exigía al Poder Ejecutivo

que no intervenga a favor del candidato de Evo Morales y garantice imparcialidad en relación a las próximas elecciones presidenciales en Bolivia y las garantías necesarias para los miles de bolivianos que votan en territorio argentino”, reafirmó el Lamadrid. La diputada de Propuesta Republicana (PRO) de Argentina Carmen Polledo pidió el 22 de junio a los ministros del presidente Alberto Fernández informar sobre la situación legal de Morales, quien vive en un barrio residencial de Buenos Aires y si existe algún tipo de

asistencia económica por parte del Estado, además de la asignación de custodia policial en su domicilio. Evo Morales está asilado en Argentina desde el 12 de diciembre del 2019, dos días después de que Fernández, vinculado con el kirchnerismo, llegó al poder. El 10 de noviembre de 2019 jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS) anuló las elecciones de octubre de ese año tras el informe preliminar de la OEA que señalaba “manipulaciones dolosas” sobre los resultados, luego renunció y viajó a México, donde estuvo como refugiando antes de afincarse en Argentina. Desde entonces, varias organizaciones no gubernamentales y los opositores al gobierno de Alberto Fernández observaron la situación legal del exmandatario boliviano.

VOX BUSCA CENSURA EN EL EUROPALAMENTO Sin embargo, no sólo en Argentina se pronunciaron sobre las denuncias contra Evo Morales. En el Parlamento Europeo, Vox –que es parte del bloque conservador- está impulsando una acción de censura contra el exmandatario para que quede expuesto ante la comunidad internacional. El Eurodiputado de Vox, Hermann Tertsch, señaló que realizarán todas las acciones necesarias para que esa la Eurocámara censure al exmandatario.


14

POLÍTICA

domingo 30 de agosto de 2020

ó La denuncia contra Morales y sus exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019

Desinféctate las manos

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

Un grupo de ciudadanos bolivianos envió, este sábado, una carta al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, para pedir que releve del cargo a Jean Arnault, quien se desempeña como su portavoz en país. En la misiva se cuestiona al funcionario por no actuar con “imparcialidad y veracidad” ante los “crímenes democráticos” que cometió el expresidente Evo Morales y los grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS). “Pedimos, que Arnault sea apartado. Lo estamos cuestionando porque es evidente la postura que ha tomado a favor de Evo Morales y del MAS. Durante 14 años, Jean Arnault y ninguno de los representantes de Naciones Unidas en Bolivia tomó en cuenta todos los crímenes contra la democra-

ante la Corte Penal Internacional— detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año.

Evo Morales puede recibir hasta 30 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad

Foto: RRSS

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El expresidente Evo Morales —quien fue denunciado por crímenes de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya— puede ser condenado hasta 30 años de prisión si se comprueban los ataques generalizados y sistemáticos a la población civil por razones ideológico-políticas durante su gobierno. “En caso de que se confirmara y se ingresara a juicio, en efecto, la pena que se arriesga es de 30 años máximo. Aunque se comprobara la culpabilidad, no es automático. Vale decir que los jueces valoran la gravedad de los hechos y el tipo de responsabilidad penal, la sentencia puede ser menor, pero en todo caso hasta un máximo de 30 años”, explicó el abogado habilitado ante la CPI, Alfonso M. Dorado, en contacto con el periódico Bolivia. La denuncia contra Morales y sus exministros —presentada el 30 de noviembre de 2019 ante la Corte Penal Internacional— detalla hechos cometidos entre el 27 de octubre y el 20 de noviembre del 2019, tras el presunto fraude electoral del 20 de octubre de ese año. La ampliación de la denuncia contempla hechos «criminales» ocurridos entre el 09 de junio del 2006 y el 20 de noviembre de 2019. Los sucesos denunciados son discontinuos y de carácter político durante el gobierno de Evo Morales, líder del Movimiento Al Socialismo (MAS).

www.periodicobolivia.com.bo

El expresidente Morales fue denunciado por crímenes de lesa humanidad, por un grupo de 10 ciudadanos bolivianos ante la CPI de La Haya.

ESTATUTO DE ROMA El Estatuto de Roma de la CPI en su artículo 77 de Penas Aplicables establece que la Corte podrá “imponer a la persona declarada culpable” por uno de los crímenes —pudiendo ser de lesa humanidad, genocidio, de

guerra o de agresión— la reclusión por un número determinado de años que no exceda los 30 años. También podrá aplicar la reclusión a perpetuidad “cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen y las circunstancias personales del condenado”.

Además de la privación de libertad, determina una multa de acuerdo con los criterios de las Reglas de Procedimiento y Prueba que figuran en la norma. Así como el decomiso del producto, los bienes y los haberes procedentes directa o indirectamente de dicho crimen, “sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe”. Bolivia como uno de los estado parte del Estatuto se acoge a las disposiciones del mismo y “afirma que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia”.

SOLICITUD DE REMISIÓN El jurista explicó que la Fiscalía de la CPI también podría solicitar una remisión del denunciado —solo si amerita y se considera la petición— y emitir también un mandamiento de aprehensión si la persona no se presenta por lo menos para

la lectura de los cargos que pesa en su contra. “Por lo general, es un procedimiento que es reservado que no se conoce al principio y se desclasifica después porque si hay un mandamiento de aprehensión de la CPI y si fuera público como sucedió en algún momento, la persona podría tratar de esconderse en otros países como en el caso de Sudán que era un jefe de Estado que estaba en ejercicio”, detalló. Agregó que la Corte no reconoce “ningún fuero o inmunidad” y el país donde se encontrara el denunciado está obligado a cumplir el mandamiento de aprehensión o la solicitud de remisión. Los países que ratifican el Estatuto de Roma y sus convenios tienen el deber de cooperar con la CPI ya que no existe una “policía internacional” para cumplir de manera “forzada” los mandamientos. “Todo reposa en la cooperación y en la buena fe de cada uno de los estados que firmaron el Estatuto de Roma para cumplir sus órdenes y disposiciones cuando existe un caso oficialmente abierto”, aclaró.

Ciudadanos piden al Secretario General de la ONU relevar del cargo a su vocero en Bolivia cia que cometió Morales”, aseguró la politóloga Susana Seleme. La experta comparó el papel que jugaba la ONU durante la época de las dictaduras y calificó su postura de “ejemplar” y en favor de la democracia boliviana, en comparación a esta época. “En este periodo, creemos —quienes han escrito esa carta— que se ha jugado por el MAS”, aseveró. El documento presentado al organismo internacional señala que luego de la renuncia de Morales, denunciado por el presunto fraude electoral, la exautoridad aplaudió el nombramiento de Jean Arnault, como enviado especial de la ONU a Bolivia, y

apuntan que dicha acción debía ser tomada en cuenta como un mal antecedente. Los firmantes describen los acontecimientos postelectorales y apuntan que el exmandatario habría ordenado a su militancia polarizar el país y “crear milicias armadas”, además de instruir “cercar las ciudades y dejarlas sin alimento” en noviembre de 2019. También acusan al expresidente de ser quien “durante sus 14 años de gobierno, instigó a la confrontación racial, ideológica y política; ejecutó prisioneros y civiles desarmados, etcétera”, indicaron. Seleme mencionó que algu-

nos casos no fueron judicializados como el Caso El Porvenir, el Hotel de Las Américas, Calanacha, Huanuni,Caranavi, Panduro y añadió que no solamente se tratarían de crímenes que provocaron más de 100 muertes. Sino que el organismo no atendió las denuncias de los “abuso de poder” que cometió Morales. “A Evo Morales hay que juzgarle por los crímenes contra la democracia que han cometido y también por pederasta. Una cosa son los crímenes políticos cometidos por Evo Morales que no deben ser olvidados por los crímenes de su pedofilia; son dos cosas diferentes en una mis-

ma persona y por los dos crímenes debe ser juzgado”, exhortó. Los ciudadanos manifestaron que la persona que asume un cargo internacional debe tener “imparcialidad y veracidad”, además de preparación para “saber diferenciar el bien del mal y la democracia de la dictadura”. Además de Seleme, una veintena de ciudadanos bolivianos suscribieron esa carta, entre ellos destaca el expresidente Jaime Paz Zamora, el periodista Humberto Vacaflor, el diplomático y escritor Manfredo Kempff, además de dirigentes sindicales y de las plataformas ciudadanas.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

15

Seguridad El TSJ asegura que buscará recuperar la credibilidad de la ciudadanía ante ola de críticas ó Egüez presentó el documento con las

30 conclusiones emanadas del Encuentro Nacional del Órgano Judicial.

KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa, afirmó que Pastor Meneses acusado por narcotráfico, no es el padre de la joven — que habría sufrido presunto estupro por el expresidente Evo Morales — y se trataría de un homónimo. «No es cierto, el señor no es quien se indica en las redes sociales, sí es un señor Meneses, pero no es el papá de Noemí (…) es otra persona y el padre de Noemí no lleva el nombre que está circulando en redes sociales», sostuvo la autoridad en contacto con radio Fides. Issa aclaró que, por cuestiones investigativas, no se puede revelar el verdadero nombre del progenitor de la muchacha. «Es un homónimo, no sería esta persona, pero se están realizando las investigaciones, los avances previos que se tienen aparentemente indican que no sería la misma persona», explicó. Más temprano, el diputado Tomas Monasterio aseguró tener información sobre los vínculos entre el narcotráfico y Pastor Meneses, a quien identificó como el padre de presunta víctima, por lo que anunció que pedirá una auditoría al proceso abierto contra esa persona en 2013, tras ser sorprendido en posesión de cocaína.

El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Olvis Egüez.

«Para recuperar la credibilidad en el sistema de justicia es importante realizar la difusión y socialización de las políticas institucionales del TSJ. La ciudadanía debe conocer en medio de la avalancha de críticas que reciben todos y cada uno de los jueces, en su mayor parte infun-

dadas, cómo se viene trabajando y cómo se avanza y qué criterios se adoptan», dijo Egüez en su discurso de conclusiones. Explicó que para atender la exigencia del pueblo de acabar con la corrupción y disminuir la mora procesal, se fortalecerá la utilización de

instrumentos tecnológicos y, sobre todo, primará el compromiso con la ciudadanía. Entre algunas de las conclusiones está la de limitar el alcance del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) en su control de constitucionalidad sobre las resoluciones y las sentencias de la jurisdicción ordinaria. Proponen la formulación de una iniciativa legislativa (una ley) que otorgue una doble protección de la función judicial para evitar la injerencia externa e interna. En relación al presupuesto asignado al Órgano Judicial del 0,56% del Presupuesto General del Estado, dijo que esperan llegar al 3%, que es lo mínimo necesario para obtener la autonomía en su administración que les permitirá invertir en mayor

cantidad de ítems, fortalecer la escuela de jueces en el eje troncal, mejorar la infraestructura de la institución e implementar tecnología para la «virtualización de la justicia». También expresó la necesidad de formular una Ley de la Carrera Judicial, en la cual debe estar expresamente determinada la designación de funcionarios mediante convocatoria abierta, además de lo establecido en la Ley 025. En relación al proceso de institucionalización, dijo que este se debe complementar para incluir a los vocales de los tribunales departamentales. Entre las recomendaciones piden a los jueves evitar que la virtualidad vulnere las garantías del debido proceso y opten por el modo presencial en algunos casos.

Gobierno aclara que sujeto acusado por narcotráfico no es el padre de la posible víctima de estupro ANTECEDENTES El Gobierno y las autoridades policiales investigan a los padres y hermanas de la joven — que presuntamente habría sufrido abuso — por uso de un vehículo de la Gobernación de Cochabamaba, reportado como robado, y por el caso de terrorismo en los conflictos postelectorales de 2019. Las indagaciones remontan a una cronología de hechos desde 2019 que devela la relación de la familia de la muchacha con el Movimiento Al Socialismo (MAS) y que posteriormente, gracias a las pericias en el celular de la adolescente revelaron un presunto abuso desde hace cinco años por el expresidente Morales. Las investigaciones detallan que la hermana mayor de la joven cochabamabina de 19 años, Gladys M. Ch. es exdirigente del MAS en Cochabamaba y que habría participado en la quema de las Estaciones Policiales Integrales (EPI) de Sacaba durante los conflictos y enfrentamiento luego del fraude electoral de octubre de 2019.

Esta mujer también estaría relacionada con el Caso Audio — donde se escucha al exmandatario instruir al di rigente F. Yucra a cercar las ciudades —, razón por la que fue enviada a la cárcel de mujeres de Obrajes de La Paz, el 10 de julio, con detención preventiva por terrorismo y sedición.

USO DE BIENES El 14 de julio, la Policía descubrió una vagoneta de la Gobernación de Cochabamaba — reportada como robada y que habría sido entregada a la muchacha en calidad de regalo el 2018 — en poder de familia de la adolescente mientras violaban la cuarentena rígida en Sacaba. Las autoridades dictaron detención domiciliaria para los ocupantes del vehículo — dos mujeres y un supuesto funcionario — mientras iniciaban las investigaciones. El 19 de agosto, el viceministro Issa informó que la familia de la joven habría fugado hacia la Argentina por una frontera ilegal con la ayuda de un militar, quien enfrenta un proceso interno.

Foto: ABI

El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Olvis Egüez, aseguró ayer, en el cierre del Encuentro Nacional del Órgano Judicial, que ese poder del Estado espera recuperar la credibilidad de la población, en medio de la «avalancha de críticas» de la ciudadanía. Egüez presentó el documento con las 30 conclusiones emanadas del Encuentro Nacional del Órgano Judicial celebrado ayer (viernes) con la participación virtual de 160 jueces, vocales y magistrados. Dijo que, a pesar de que Bolivia fue un país históricamente cuestionado por la administración de justicia, la capacidad demostrada en el encuentro por los jueces, de «sentarse y ser críticos respecto a sus propios problemas», permitirá construir un mejor modelo justicia.

Foto: Internet

ABI

El viceministro de Régimen Interior, Javier Issa.


16

www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

Internacional

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

Preocupación en Europa: en las últimas 24 horas, Francia registró 5.453 nuevos casos de coronavirus, Italia 1.444 y el Reino Unido 1.108

INFOBAE

Un incendio desatado este sábado en un hospital del Distrito Federal de Brasilia obligó a evacuar a las prisas a pacientes ing resados, en plena pandemia del nuevo coronav ir us. El fuego comenzó sobre las 10:00 hora local (13:00 GMT) en el Hospital privado de Santa Luzia y provocó una intensa columna de humo en la parte de la azotea del edificio que se elevó sobre el cielo de la capital brasileña, aunque fue controlado en poco tiempo. Agentes del Cuerpo de Bomberos se trasladaron hasta el local para apagar las llamas y ayudar en la evacuación de los enfermos en un momento de emergencia debido a la COVID-19, que deja ya cerca 120.000 muertes y más de 3,8 millones de infectados en todo el país.

Ciclistas con máscaras protectoras pasan por la Catedral de Notre Dame en París el 28 de agosto de 2020 mientras Francia refuerza el uso de máscaras como parte de los esfuerzos para frenar el resurgimiento de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) en todo el país

epidemia en Francia, seis muertes más en el último día. En su balance diario sobre el estado de la epidemia, la agencia sanitaria nacional Santé Publique France indicó que 53 departamentos de los 101 del país se encuentran en una situación de vulnerabilidad moderada o elevada por el avance del virus.

En Italia el Gobierno confirmó este sábado un leve descenso en los casos diarios por coronavirus, 1.444 frente a los 1.462 del viernes, y un solo fallecido en medio de un récord de pruebas en las últimas 24 horas, casi 100.000 en un solo día. Las cifras totales son de 266.853 contagios — ahora mis-

mo 23.156 activos, es decir, descontando decesos y altas –, 35.473 fallecidos, 208.224 recuperados y 79 pacientes en cuidados intensivos. Ninguna región, sin embargo, está libre de infecciones. Por regiones, Lombardía lidera la lista de contagios diarios con 289 (para un total de 91.705 contagios y 16.680 fallecidos), seguido por Campania con 188, Lacio con 171, Véneto con 151, y Emilia Romaña con 149, de acuerdo con el balance proporcionado por Protección Civil. Y el Reino Unido confirmó 1.108 nuevos casos y un total de 12 nuevos fallecidos por la enfermedad, según el último balance del Gobierno británico publicado este sábado, mientras el ministro de Sanidad, Matt Hancock, ha avisado de que ya no descarta nuevas restricciones ante la incapacidad de las autoridades para frenar la actual tendencia. Hancock ha explicado que países en otras partes del mundo ya estaban experimentando una segunda ola y ha insistido en que el coronavirus sigue sien-

do una “amenaza muy seria”. “Los casos vuelven a subir, y tenemos que usar cierres locales muy extensos o tomar más medidas nacionales. No lo descartamos, pero no queremos verlo”, ha hecho saber en comentarios realizados este sábado y recogidos por The Independent. Mientras tanto, un artículo científico preparado para el gobierno ha sugerido que hasta 85.000 personas podrían morir en Reino Unido en una segunda ola de coronavirus este invierno. El informe, del Grupo Asesor Científico sobre Emergencias (Sage) del primer ministro, en manos del programa Newsnight de BBC2, ha recomendado la reintroducción de nuevas restricciones, que podrían seguir en vigor hasta marzo de 2021, fecha en la que el país podría tener ya en manos una vacuna viable. A día de hoy, el país ha registrado un total de 333.807 casos y 41.585 fallecidos, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.

Un incendio obligó a evacuar un hospital en Brasilia en plena pandemia de coronavirus Según la investigación preliminar, el incendio comenzó en la sala de máquinas del hospital y hasta el momento no hay información sobre heridos. La rápida movilización de los bomberos impidió que las llamas se extendieran por todo el centro hospitalario. Brasil, con una población de unos 212 millones de personas, es el segundo país del mundo más castigado por el coronavirus, solo por detrás de Estados Unidos. En muchas zonas del país la pandemia no está controlada, como es el caso de Brasilia, que, con tres millones de habitantes, registraba hasta este viernes

2.440 muertos y 158.180 casos, y aún presenta una curva en fase creciente, según el último boletín del Ministerio de Salud. La tasa de mortalidad de la enfermedad en la capital brasileña es de 80,9 muertos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la medida nacional del país, que es de 56,9. El pasado martes, el secretario de Salud de Brasilia, Francisco Araújo, y otros seis funcionarios de su despacho fueron detenidos por supuestos fraudes en la compra de test para la COVID-19. En todos los casos, el tribunal que investiga el asunto dictó órdenes de prisión preventi-

va, cumplidas por la Policía de Brasilia, que actúa en conjunto con organismos de otros estados del país en los que también se presume que actuaba la misma red de corrupción en salud. Según la Fiscalía, Araújo y sus presuntos cómplices en la trama incurrieron en fraudes y desvíos de dinero público en operaciones para la compra de test para el coronavirus, que de acuerdo con los datos oficiales totalizaron unos 70 millones de reales (12 millones de dólares). Sin embargo, se sospecha que hubo un sobreprecio equivalente a casi el 40 % del negocio, pactado con empresas privadas ajenas al área de

salud que también habrían actuado en otros estados del país en los que se investigan prácticas similares.

Foto: Internet

Los casos de COVID-19 confirmados mediante pruebas de laboratorio y comunicados por los países a la Organización Mundial de la Salud llegaron a los 24,6 millones este sábado. La región de las Américas acaba de superar los 13 millones de contagios, mientras que Europa registra más de 4,2 millones de infecciones desde el inicio de la pandemia. Francia registró en las últimas 24 horas 5.453 nuevos casos de coronavirus, según informaron este sábado las autoridades sanitarias, un pequeño retroceso frente al repunte de los anteriores dos días aunque sigue mostrando la fuerte progresión del virus en el país. El país gobernado por Emmanuel Macron superó récords de casos varias ocasiones a lo largo de la semana, el miércoles con 5.429 contagios, de nuevo el jueves con 6.111 y el viernes con 7.379. En total, 30.602 personas han fallecido por una infección de COVID-19 desde el inicio de la

Foto: IREUTERS/Charles Platiau

INFOBAE

El incendio comenzó en la sala de máquinas del hospital.


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

No olvides cubrirte la cara cuando tosas

17

ó A Boseman se le diagnosticó cáncer de colon hace cuatro años, reveló esu familia en un comunicado.

El dolor de los actores de “Los vengadores” por la muerte de Chadwick Boseman

Foto: Marvel/Disney

INFOBAE

Chadwick Boseman fue uno de los más queridos miembros del grupo de superhéroes conocido como The Avengers o Los Vengadores, gracias a su papel de Pantera Negra, razón por la que su muerte causó un gran impacto y dolor en los demás miembros del Universo Cinematográfico Marvel. A través de las redes sociales, los actores de la exitosa compañía Marvel Studios brindaron sus mensajes de apoyo a la familia del famoso T’Challa, rey de Wakanda, además de compartir sus más increíbles recuerdos o lecciones junto al actor. “Chadwick era alguien que irradiaba poder y paz. Quien representó mucho más que él mismo. Quien te daba palabras de aliento cuando te sentías inseguro de tu trabajo. Me siento honrado de tener los recuerdos que tengo. Las conversaciones, las risas. Mi corazón está contigo y tu familia. Lo extrañaremos y nunca lo olvidaremos. Descansa en poder y en paz mi amigo”, redactó Brie Larson, Capitana Marvel. Estoy absolutamente devastado. Esto es más que doloroso. Chadwick era alguien especial. Alguien realmente original. Siempre demostró ser un artista verdaderamente comprometido y constantemente curioso. Pocos artistas tienen tanto poder, tanta versatilidad. Todavía tenía muchos papeles increíbles por crear. Estoy infinitamente agradecido por haberme brindado su amistad. Mis oraciones y pensamientos están con su familia. Descansa con todo el poder, rey”, escribió Chris Evans. “Te voy a extrañar, compañero. Absolutamente doloroso.

INTERNACIONAL

Los personajes de Marvel que aparecen en “Infinity War” están Pantera Negra (Chadwick Boseman), Capitán América (Chris Evans), Viuda Negra (Scarlett Johansson) y Bucky Barnes (Sebastian Stan).

Fue una de las personas más genuinas y amables que jamás he conocido. Envío todo mi amor y apoyo a su familia. RIP”, compartió Chris Hemsworth. “Nuestros corazones están destrozados y nuestros pensamientos están con la familia de Chadwick Boseman. Tu legado vivirá para siempre. Descansa en paz”, escribieron desde la cuenta de Marvel Studios. “Gracias por todo lo que nos diste, Chadwick Boseman. ¡Lo necesitábamos y siempre lo apreciaremos! Un artista y her-

mano talentoso y generoso que extrañaremos profundamente”, escribió Samuel L. Jackson. “Solo puedo decir que las tragedias acumuladas este año se han hecho más profundas con la pérdida de Chadwick Boseman. Qué hombre y qué inmenso talento. Hermano, fuiste uno de los grandes de todos los tiempos y tu grandeza apenas comenzaba”, redactó Mark Ruffalo. “Mis oraciones están con la familia de Chadwick y todo mi amor. El mundo extrañará a tre-

mendo talento. Dios lo tenga en su gloria. Wakanda por siempre”, escribió Chris Pratt. El actor Chadwick Boseman, quien interpretó a los iconos Jackie Robinson y James Brown antes de encontrar fama como la Pantera Negra en el universo cinematográfico de Marvel, murió el viernes 28 de agosto de cáncer, de acuerdo con el comunicado oficial. Tenía 43 años. Boseman murió en su casa ubicada en el área de Los Ángeles con su esposa y su familia a su lado, dijo su publicista Nic-

ki Fioravante a The Associated Press. A Boseman se le diagnosticó cáncer de colon hace cuatro años, reveló esu familia en un comunicado. “Chadwick, un verdadero luchador, perseveró a través de todo, y les trajo muchas de las películas que tanto han llegado a amar”, dijo su familia en el comunicado. Desde ‘Marshall’ hasta ‘Da 5 Bloods’, ‘Ma Rainey’s Black Bottom’ de August Wilson y varias más, todas fueron filmadas durante y entre innumerables cirugías y sesiones de quimioterapia. Fue un honor para su carrera dar vida al rey T’Challa en ‘Black Panther’ Nacido en Carolina del Sur, Boseman se graduó de la Universidad Howard y desempeñó pequeños papeles en la televisión antes de su primer papel estelar en 2013. Su sorprendente interpretación del estoico astro Robinson junto a Harrison Ford en la cinta “42” de 2013 llamó la atención en Holly wood. Su personaje T’Challa apareció por primera vez en las taquilleras películas de Marvel en “Captain America: Civil War”, de 2016, y su saludo “Wakanda por siempre” reverberó por todo el mundo tras el lanzamiento de “Pantera Negra” hace dos años.


18

INTERNACIONAL

domingo 30 de agosto de 2020

www.periodicobolivia.com.bo

ó “China podría ser la primera en vista de los recursos que ha invertido y de

Desinféctate las manos

las pruebas que está realizando. Creo que será generosa con los países en vías de desarrollo porque tiene beneficios políticos en mente”

Canadá suspendió los ensayos de la vacuna china contra el coronavirus INFOBAE

le ha dado la oportunidad para marcar el paso”.

ENSAYOS EN PAKISTÁN Y EN LATINOAMÉRICA

Foto: Infobae

Canadá canceló un acuerdo de desarrollo de la vacuna Covid-19 con la empresa farmacéutica china CanSino alegando retrasos en el envío de los medicamentos. A principios de esta semana, CanSino había negado que la colaboración se hubiera frenado, pero el Consejo Nacional de Investigación, un organismo financiado por el Gobierno, confirmó que los ensayos clínicos de la vacuna candidata Ad5-nCoV no seguirían adelante en Canadá. “Debido al retraso en el envío de las dosis del candidato a la vacuna Covid-19 CanSino a Canadá, y como CanSino ya ha completado la fase 1 y la fase 2 de los ensayos clínicos en otros lugares, esta oportunidad específica ha terminado y el NRC está centrando su equipo e instalaciones en otras prioridades de Covid-19”, afirmaron desde el Consejo Nacional de Investigación canadiense. El Ad5-nCoV, desarrollado por científicos militares chinos dirigidos por el General de División Chen Wei y la compañía farmacéutica CanSino, con sede en Tianjin, es uno de los desarrollos que lideran la carrera por desarrollar una vacuna Covid-19. Con este desarrollo, el régimen chino aspira a convertirse en el primer país del mundo en producir una vacuna a gran escala contra la COVID-19, para lo que cuenta con media docena de países en vías de desarrollo, entre ellos varios latinoamericanos, que participan en la fase final de ensayos clínicos de 3 proyectos. De la treintena de vacunas que se encuentran en fase de ensayos según la lista de más de 170 candidatas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres chinas han entrado en la tercera y última etapa de pruebas con la esperanza de llegar en cabeza en la carrera por el remedio y demostrar así su capacidad científica. Sin embargo algo sucedió con Canadá, donde el acuerdo parecía ya un hecho. Lo que no queda claro es si las tensiones políticas entre los dos países fueron determinantes para que las aduanas chinas frenaran el envío de vacunas CanSino, que sí pudieron llegar a otros países sin problemas. El Consejo Nacional de Inves-

Viales de la vacuna COVID-19 desarrollada por la biotecnológica china CanSino Biologics, en Wuhan, provincia de Hubei, el 24 de marzo de 2020.

tigación de Canadá explicó que “ha cambiado su enfoque a la colaboración con socios norteamericanos” y está trabajando con VBI Vaccines, con sede en Massachusetts, y con la Organización de Vacunas y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Saskatchewan – Centro Internacional de Vacunas. “También estamos prosiguiendo activamente las conversaciones con otros asociados para colaborar en otras candidaturas de vacunas y anunciaremos estas colaboraciones a medida que se confirmen”, dijo. La primera fase de los ensayos en Canadá estaba originalmente programada para principios de junio, pero el envío de las dosis CanSino nunca se produjo. “Después de la firma, el Gobierno de China introdujo cambios en el proceso de envío de las vacunas a otros países. El proceso no está claro para el NRC”, continuó el consejo.

LA CARRERA POR LA VACUNA Expertos consultados por Efe creen que China no busca sacar rédito económico, y que al gigante asiático le pesa mucho más el prestigio que le otorgaría para reivindicarse como potencia e impulsar su ‘poder blando’, especialmente entre los países emergentes. China, proveedor masivo de equipos y componentes médicos en todo el mundo, ya lo intentó con la llamada “diplomacia de

mascarillas” con el objetivo de “limpiar su imagen” tras ser acusada de ocultar el brote en sus inicios y ahora busca “dar otro salto”, comenta a Efe el politólogo Joseph Cheng de la Universidad de Hong Kong. “China podría ser la primera en vista de los recursos que ha invertido y de las pruebas que está realizando. Creo que será generosa con los países en vías de desarrollo porque tiene beneficios políticos en mente”, argumenta. El profesor español Xulio Ríos, director del Observatorio de la Política China, comenta a Efe que “China está a día de hoy entre los primeros países en lograr la vacuna”. “Esto demuestra el incremento exponencial de sus capacidades científicas, poniéndose a la par de los países más avanzados del mundo también en ese orden”. “Ofrecerla como un bien público global reforzará el relato chino entre un numeroso grupo de países en cuya retina quedará su solidaridad frente a la pasividad de los países desarrollados. Para China es muy importante mostrar que su nacionalismo es cooperativo en contraste al excluyente de su principal rival estratégico, Estados Unidos”, agrega. Cheng cree que “los líderes chinos quieren competir de tú a tú por el liderazgo global, y el aislamiento de Washington al fin

Así, no es casual que la tercera fase de ensayos de una de las vacunas que más interés ha levantado, la desarrollada por el Instituto Científico Militar y la compañía biofarmacéutica china CanSino Biologics, tenga lugar en Pakistán, tradicional aliado estratégico de China y que hasta el momento ha registrado casi 300.000 casos y más de 6.000 muertes por la COVID-19. A su laboratorio de pruebas podrían añadirse Rusia, México, Arabia Saudí y Chile en un futuro próximo, según la empresa, tras demostrar en la segunda fase que la vacuna, denominada “Ad5-nCoV”, es “segura e induce respuesta inmune”, según la revista especializada The Lancet. Otra de las candidatas, la de Sinopharm, estaría lista en diciembre a un precio menor de 1.000 yuanes (144 dólares, 121 euros), de acuerdo con el presidente de China National Biotec Group, “una vez termine la tercera fase de pruebas”, que se suceden en países como Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Perú y Argentina. Según los medios locales, Sinopharm ha invertido al menos 1.000 millones de yuanes -145.000 millones de dólares, 122.885 millones de euros- en la investigación y desarrollo de esta vacuna. China pretende que su precio de venta al público se fije en función de los costes de producción, en sintonía con la OMS, que ha alertado del surgimiento de un “nacionalismo de vacunas” en la carrera para hallar un remedio, además de abogar por “evitar la especulación” y “garantizar su acceso en los países en desarrollo”. Así, el director del Departamento de Desarrollo de Ciencia y Tecnología de la Comisión Nacional de Sanidad, Zheng Zhongwei, ha comentado a la televisión estatal CCTV que el objetivo no será obtener ganancias “significativas”. “Eso no implica que las empresas implicadas no puedan ganar dinero,

pero sus beneficios deben ser modestos”, indicó. También Liu Jingzhen, presidente del Grupo Farmacéutico Nacional de China (del que depende Sinopharm), ha señalado que las vacunas chinas serán “asequibles para todos”, y que el grupo acaba de llegar a un acuerdo para probar la suya en Perú. “Estamos trabajando con la Universidad Nacional de San Marcos y la de Cayetano Heredia para cooperar en los ensayos clínicos de fase tres. Son dos de las mejores universidades del Perú”, indicó.

SINOVAC, PRUEBAS EN BRASIL Y EL SUDESTE ASIÁTICO Mientras, la farmacéutica Sinovac está también probando su vacuna, llamada CoronaVac, en Latinoamérica, concretamente en Brasil, el segundo país más afectado del mundo por la pandemia. Las primeras dosis empezaron a ser aplicadas en julio a 890 profesionales de salud, aunque la previsión es testarla a unos 9.000 voluntarios. El director ejecutivo del grupo, Yin Weidong, afirmó esta semana a los medios locales que su vacuna “puede neutralizar todas las cepas del virus del mundo”, y que las instalaciones del grupo pueden producir 300 millones de dosis anuales: “Hemos prometido a algunos países que podrán disfrutar de la misma prioridad que China”, dijo. Por otra parte, China e Indonesia alcanzaron recientemente un acuerdo para probar CoronaVac allí, mientras que el primer ministro chino, Li Keqiang, anunció el pasado lunes que su país dará “prioridad” a los países por los que fluye el río Mekong -Myanmar, Laos, Tailandia, Camboya y Vietnampara “suministrarles vacunas una vez estén completamente desarrolladas y en uso”. Habitualmente, el período para que una vacuna pueda estar disponible para su uso a nivel masivo es de, al menos, entre 12 y 18 meses, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque Pekín ha permitido que se lleven a cabo al mismo tiempo algunos estudios en diferentes fases


www.periodicobolivia.com.bo

domingo 30 de agosto de 2020

Maduro, “el pueblo de Venezuela se ve obligado a soportar esta pesadilla de inseguridad”.

Foto: Infobae

EEUU reveló que en los últimos cinco meses aumentó el tráfico de drogas desde Venezuela hacia Europa

INFOBAE

“Venezuela se está convirtiendo en una especie de refugio seguro para estos traficantes de drogas ilegales y narcoterroristas”, denunció el director de Operaciones del Comando Sur de los EEUU, el Contralmirante Andrew Tiongson, quien aseguró en conferencia telefónica junto a la Delegada Civil del Comandante y Asesora en Política Exterior del Comando Sur, Jean Manes, que en los últimos cinco meses se ha observado un aumento en el tráfico de drogas a través y desde Venezuela hacia Centroamérica y Europa. “Ha habido un aumento significativo de los vuelos aéreos que pasan, atraviesan y salen del territorio venezolano. Y nuevamente, a medida que los narcotraficantes cambian sus rutas, van al lugar donde es más fácil operar, y claramente eso es un impacto del régimen de Maduro en términos de la anarquía que existe y la capacidad de tener li-

bre circulación”, detalló el militar norteamericano. Según reveló, “personas dentro del gobierno ilegítimo” están involucradas en el tráfico de drogas. “Hemos visto un aumento significativo en las drogas que salen de Venezuela, con destino a Centroamérica, con destino a Europa”, aseguró. Tiongson también dijo que bajo el régimen de Maduro, “el pueblo de Venezuela se ve obligado a soportar esta pesadilla de inseguridad”. Por su parte, la Embajadora Manes, advirtió que en los últimos cinco meses con la COVID-19, los traficantes de drogas están cambiando de métodos. “Debido a los cierres de puertos, debido a los cierres de aviones, los narcotraficantes se han tenido que adaptar. Y se han adaptado. Por lo que hemos visto el aumento de diferentes rutas”, afirmó. El pasado 1 de abril, Trump

19

La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.

ó Tiongson también dijo que bajo el régimen de

El Comando Sur lleva adelante la operación antidrogas más grande de Estados Unidos en Occidente.

INTERNACIONAL

anunció el lanzamiento de la operación antidrogas más grande de Estados Unidos en Occidente, con fuerza naval y aérea, para no permitir que regímenes dictatoriales se aprovechen de la crisis por el coronavirus. La Armada norteamericana envió buques y aviones cerca de las costas de Venezuela después de acusar de “narcoterrorismo” al dictador Maduro. “El Comando Sur de los Estados Unidos aumentará la vigilancia, las incautaciones, el despliegue de aeronaves, naves y helicópteros destructivos”, señaló entonces el presidente norteamericano desde la Casa Blanca, quien indicó que el objetivo es “proteger al pueblo americano de la escoria de los narcóticos ilegales”. Días después, el presidente colombiano, Iván Duque, anunció el inicio de la quinta fase de la Campaña Naval Internacional de Lucha contra el Narcotráfico Orión, en la que participan 25 países. El mandatario sostuvo que esta operación permitirá “seguir enfrentando el narcotráfico con un respaldo multinacional y una capacidad de compartir información operacional y de inteligencia para que seamos más efectivos frente a este flagelo”. Durante la última reunión del Grupo de Lima, realizada días atrás de forma virtual para abordar la grave crisis del país caribeño, Duque volvió a denunciar a la dictadura venezolana: “Está en connivencia con el narcotráfico y el terrorismo”. Además, llamó a no reconocer las elecciones legislativas de diciembre de este año, que la oposición ya anunció que boicoteará por no cumplir con las garantías de transparencia y equidad.

El huracán Laura dejó 15 muertos y miles de personas sin electricidad en Estados Unidos ABI

El poderoso huracán Laura ha dejado al menos 15 fallecidos a su paso por Estados Unidos, mientras que miles de vecinos de Luisiana y Texas se han quedado sin electricidad y agua y no saben cuándo podrán volver a acceder a esos servicios. Según los datos difundidos por las autoridades este sábado, el número de muertos ha alcanzado ya 15, con 10 fallecidos en Luisiana y cinco en Texas, los dos estados más golpeados por el huracán. Las autoridades han atribuido la mitad de los decesos a envenenamiento por monóxido de carbono debido al mal estado de generadores de electricidad dentro de las viviendas. Las últimas víctimas mortales son un hombre de 84 años y una mujer de 80, vecinos de Allen Parish (Luisiana), que murieron envenenados por ese gas debido, informó este sábado el Departamento de Salud de ese estado. El gobernador de Luisiana, el demócrata John Bel Edwards, ha asegurado que Laura es el huracán que ha golpeado con más fuerza al estado en toda su historia, lo que significa que supera el impacto de Katrina, que en 2005 pasó por Luisiana como una tormenta de categoría 3. El viernes, Edwards explicó que el huracán Laura ha dejado inundaciones de hasta 4,5 metros de altura.

SIN AGUA Y ELECTRICIDAD Además, el Departamento de Salud de Luisiana estima que más de 220.000 personas están sin agua y ha avisado que la restauración de ese servicio puede llevar semanas o meses, mientras que la reconstrucción completa de los edificios dañados podría prolongarse años. Entretanto, la web especializada Poweroutage estima que 412.000 personas están sin electricidad en Luisiana y 79.7000 no tienen servicio eléctrico en Texas.

Los daños en Luisiana están valorados entre 8.000 y 12.000 millones de dólares, de acuerdo a las compañías de seguros, que ya han empezado a recibir peticiones. En Texas, el huracán provocó menos estragos entre los ciudadanos pero ocasionó el cierre de plataformas petroleras y una reducción del 84% de la extracción de petróleo en el Golfo de México, lo que supone casi el mismo impacto que sufrió la producción durante el huracán Katrina hace 15 años, cuando hubo una reducción del 90%. En Texas y Luisiana, el huracán ha provocado enormes daños estructurales, ha destrozado carreteras y causado incendios en viviendas.

PLANTA PETROQUÍMICA Además, se registró un incendio en una planta petroquímica cerca de la localidad de Lake Charles (Luisiana) y en donde los bomberos seguían combatiendo las llamas a última hora del viernes. Se trata de una planta industrial que fabrica productos a base de cloro y que tras estallar en llamas emitió una amplia humareda tóxica, por lo que las autoridades instaron a los residentes a ponerse a cubierto, cerrar ventanas y puertas y no poner el aire acondicionado. El presidente de EEUU, Donald Trump, visitó este sábado las zonas más golpeadas por el huracán y se reunió con las autoridades locales de Luisiana y Texas. En declaraciones a la prensa, vestido con una gorra roja, el mandatario presumió de la ayuda federal que ha aprobado para ambos estados con el fin de impulsar su recuperación. Laura, ya debilitada, ha dejado lluvias torrenciales y tornados en el sur de EEUU, mientras que Carolina del Norte y Virginia hoy podrían sufrir el mayor impacto, según el servicio meteorológico. Cuando la tormenta vuelva al Océano Pacífico, se prevé que se convierta de nuevo en tormenta tropical y podría amenazar Newfoundland, en Canadá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.