APUESTAN POR LA CONTINUIDAD DE AUDIENCIAS VIRTUALES
EL GOBIERNO ABROGARÁ CUESTIONADO DECRETO DE QUEMAS
16
MIÉRCOLES
DE SEPTIEMBRE DE 2020
Edición digital Año 1 N° 81
Repondrán buses quemados y comprarán otros 100 más
ó Los PumaKatari fueron incendiados
Ministerio de la Presidencia
durante hechos violentos sucedidos en 2019. P 10 y 11
Se atenúa la caída del crecimiento económico nacional
RUMBO A COMICIOS GENERALES
Órgano Electoral depuró a 73.587 electores en 10 meses Y Padrón El ente electoral habilitó a 7.332.925
votantes para que participen en las elecciones del 18 de octubre.
El BCB proyecta que este año se registrará uno de los menores índices de inflación acumulada: 1,7%.
PARTIDOS OFERTAN PRESERVAR PARQUES NACIONALES Y NORMAS PARA DOTACIÓN DE TIERRAS
Y Crecimiento del electorado El empa-
dronamiento masivo registró un crecimiento de 17.561 ciudadanos con relación a 2019. Y COVID-19
APG
Y POR DÉFICIT
Tarija encabeza reporte de contagios con 219
2
Opinión
miércoles 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Opinión/ Bisturí
Bolivia wildland Franklin E. Alcaraz Del C. Columnista
S
e fue agosto, el mes más oscuro desde que comenzó la pandemia del COVID-19 por el aumento de las cifras de contagiados, de muertos y de pérdidas económicas. Crisis sanitaria agravada por las órdenes de Evo Morales y sus candidatos Luis Arce y David Choquehuanca para bloquear violentamente las rutas y cercar a las poblaciones con falta de alimentos, de medicamentos y de oxígeno. “Wildlands” significa “tierras salvajes” y “Tales from the front line of the cocaine trade” puede traducirse como “Historias desde la primera línea del comercio de cocaína”. La traducción no ref leja lo que los productores quisieron decir. “Front line” en inglés es el frente de batalla. Así que deberíamos traducir lo mencionado, como “Historias desde el frente de batalla del comercio de cocaína”. Bueno, para mis amigos que también hablan inglés, a ver si se les ocurre una mejor traducción. Me enteré, entre muchas otras cosas, por ejemplo, que la DEA no existía hasta 1974. Me enteré también que el narco que introdujo la cocaína a los Estados unidos fue George Jung, un profesional en mercadeo que comenzó traficando marihuana y que, por casualidades del destino, cuando lo apresaron, fue a dar a una celda donde estaba el colombiano Carlos Ledher, ami-
go de Pablo Escóbar y cofundador de lo que sería después el Cártel de Medellín. Fue Ledher el que le habló a Jung de cocaína y le abrió los ojos mencionándole que un kilo de cocaína valía, en ese entonces, 2 dólares en Colombia y que se vendía en 60 dólares en los Estados Unidos. Jung salió después de cumplir su condena de cinco años y se dedicó a traficar cocaína que la adquiría de Pablo Escóbar y Carlos Ledher, los que se enriquecieron rápidamente. Al principio fueron los únicos traficantes de cocaína, pero al ver los márgenes de ganancia fueron apareciendo otros traficantes hasta convertir el negocio — para usar las mismas palabras
de Jung— en un monstruo que después llegó a manejar 25 mil millones de dólares al año. La película menciona también a nuestro país. Lo que demuestra que Bolivia figura desde hace tiempo en los circuitos internacionales de la droga. Muestra, sin censura, a un narcotraficante nacido en Tanzania, pero de nacionalidad británica, llamado Thomas McFadden, quien habría sido apresado dos veces en Bolivia. La segunda vez, recluído en el penal de San Pedro en La Paz, donde se dedicó, a fin de ganar unos pesos y solventar el alquiler de una celda, según él, a ser “guía de turistas” que visitaban el penal. Les ofrecía también, según él mismo, “bebi-
“Wildlands” significa “tierras salvajes” y “Tales from the front line of the cocaine trade” puede traducirse como “Historias desde la primera línea del comercio de cocaína”. La traducción no refleja lo que los productores quisieron decir. “Front line” en inglés es el frente de batalla. Así que deberíamos traducir lo mencionado como “Historias desde el frente de batalla del comercio de cocaína”. Bueno, para mis amigos que también hablan inglés, a ver si se les ocurre una mejor traducción.
das, coca” y “rayas”. Entrevistado por el presentador de la película, McFadden dice que en el penal de San Pedro, cuando él estaba preso, “uno podía morir de hambre”, pero que “era más fácil conseguir cocaína que algo de comer”. El productor y director de la película documental es Colin Off land, (vaya a saber si es su propio nombre). El presentador, sin embargo, que da la cara y hace las entrevistas, es Rusty Young, que vino a Bolivia varias veces. En uno de sus viajes conoció a Thomas McFadden, cuando este se encontraba preso en la cárcel de San Pedro y se hicieron amigos. De esta manera, en su segundo apresamiento, fue Rusty Young quien ay udó a su amigo Mcfadden a salir de la cárcel (esperaba una pena de entre 18 a 20 años), sobornando a tres jueces bolivianos con 4000 dólares americanos. El dinero lo consiguió, según Young, pidiendo contribuciones a los amigos mochileros de McFadden. Pregunta: ¿conociendo el nombre de Thomas McFadden y buscando las fechas en que estuvo preso, no se podría hacer seguimiento del asunto? Por supuesto que hay mucho más en la película. Allí están también los colombianos y mexicanos y el rol venezolano que ya es narcoestado según este documental. Hay que verla. Lo recomiendo.
FOTO DEL DÍA
COTIZACIONES •• Precio del dólar (Bs)
Oficial
6,96 Compra
Venta
6,97
Foto: Carlos Barrios
6,86 Los PumaKatari que fueron incinerados por grupos violentos. Retazos de aquel octubre de 2019.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
EDITORIAL
3
EDITORIAL
La democracia
L
a Organización de las Naciones Unidas (ONU) y varias entidades especializadas en la promoción del debate político exteriorizaron reflexiones acerca del estado de la democracia, así como de sus proyecciones en un momento particular de la historia de la humanidad, pues la pandemia del coronavirus desató una crisis de varias aristas, así como ha desafiado a los valores básicos que sustentan las libertades ciudadanas y el estado de derecho. Pues bien, esta preocupación global se expresó con mayor notoriedad en ocasión del Día Internacional de la Democracia, que se celebra cada 15 de septiembre desde 2008, a instancias de una decisión de la Unión Interparlamentaria, que fue asumida en 1997 para revalorizar los principios que sustentan el ejercicio de las libertades ciudadanas y a los gobiernos que las respetan. Este año, las declaraciones apuntaron a los procesos electorales en curso y a las desigualdades sociales que la emergencia sanitaria global agudizó. Para los organismos especializados de la ONU es fundamental que todas las medidas que se adoptaron para contener la expansión del virus se ejecuten en el marco del estado de derecho y sin perder de vista la
protección a los derechos humanos y políticos, incluidos en la libertad de elegir a los gobernantes. En el caso regional, se han postergado unos 12 procesos electorales, siendo uno de los casos más emblemáticos el de Bolivia, donde las actuales tensiones políticas se han originado en la decisión de un caudillo de perpetuarse en el poder. De hecho, la legación permanente de la ONU en Bolivia, a través de un comunicado, celebró la certeza que a estas alturas tiene el país para poder ejercer el derecho a elegir a sus autoridades. Además, como no había ocurrido en 2019, el organismo internacional ratificó su confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el desarrollo de unos comicios transparentes, pacíficos e incluyentes. Este gesto no es menor y tiene un peso histórico. También se ha conocido una potente reflexión transcrita en la declaración “Cuidemos la democracia para que no sea víctima de la pandemia”,
suscrita por la Fundación Henrique Cardoso (expresidente de Brasil), Idea Internacional y la Fundación Democracia y Desarrollo. En este texto, estas organizaciones exhortan a los países “a repensar el valor de la política y la democracia para (...) revisar concepciones y prácticas de gobierno y actualizarlas con la perspectiva de dotarlas de nuevas herramientas que permitan gobernar eficazmente las sociedades complejas del siglo XXI”. Además, estas entidades —especializadas en la promoción del debate político y el diálogo intercultural— señalan que, en el contexto actual, fuertemente afectado por las decisiones gubernamentales para enfrentar la pandemia, “la democracia representativa puede y debe ser perfeccionada, a empezar por los partidos, pero no reemplazada”. Es así que esta postura cobra un sentido de jurisprudencia regional. En el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), el
Bolivia, donde las actuales tensiones políticas se han originado en la decisión de un caudillo de perpetuarse en el poder.
caso Petro-Urrego vs. Colombia (20 de julio de 2020), que establece que “La democracia representativa es uno de los pilares de todo el sistema del que la Convención, forma parte y constituye un principio reafirmado por los Estados americanos en la Carta de la Organización de Estados Americanos”. Pero la representatividad política, constituida por el valor del voto ciudadano, ha sido amenazada en varios contextos sociales y políticos, pero por el efecto de las desigualdades sociales y una “ciberpolicía agresiva” que, entre otras cosas, llegó a atentar contra las libertades de expresión. La crisis, según la declaración divulgada en Bolivia por Idea Internacional, “representa un campanazo de alerta que demanda la necesidad de impulsar medidas dirigidas a superar los actuales niveles de desigualdad, pobreza e informalidad, los cuales constituyen no solo el principal obstáculo al desarrollo, sino también el caldo de cultivo para las soluciones populistas y/o autoritarias. Constituyen también el caldo de cultivo de la violencia criminal organizada, una amenaza real y creciente que debe ser combatida con los instrumentos legales del Estado democrático de derecho”.
SUBEDITORIAL
E
Periodismo, imprescindible para la democracia
l periodismo es un componente imprescindible para garantizar la democracia. Gracias al trabajo de los periodistas es que se puede generar espacios de crítica sobre abusos de poder o monopolios de regímenes autoritarios, así como el seguimiento de la agenda de temas sensibles e importantes en la vida del país. Comenzando por los procesos electorales, la misión de los periodistas es cerciorase de que los candidatos no violen normas de este proceso democrático que involucra las campañas electorales, la agenda del Tribunal Supremo Electoral y otros. Una vez que los ciudadanos eligen a sus representantes, deben vigilar que se cumplan las promesas de campaña, que trabajen en beneficio de la sociedad y que, por sobre todo, respeten las leyes y rindan cuentas de sus actos.
DIRECTORA Cleidy Torres EDITOR GENERAL Diego Jaramillo JEFA DE REDACCIÓN Sandra Castro EDITORES Política: Karem Mendoza Gutierrez Eliana Uchani Alaca Economía: Franz Acarapi Sullca Seguridad: Roberto Medina Buezo Sociedad: Angela Marquez Aguilar País: Veiska Soto Morales
Dado que las personas no siempre están en contacto con las autoridades, pero sí los periodistas, estos deben ser los ojos y oídos de la ciudadanía. El periodista debe ser un servidor público que recolecta y difunda, de manera inmediata y accesible, la información actual. La misión del periodista es vigilar las acciones
Otra de las misiones esenciales del periodismo es su función crítica, ya que sin la misma se podría deformar la percepción de los lectores.
Internacional: William Miranda Prieto WEB Giovana De la Cruz Huanca Juan Pablo Garcia Montero Ghilka Sanabria Pradel CORRECCIÓN Rodrigo Villegas Rodríguez FOTOGRAFÍA Wara Vargas Lara Carlos Barrios Guerra JEFE COMERCIAL Zulema Ruiz Cel. 70136336 - Telf: 2902587 Int. 117
de los gobernantes para cerciorarse de que los mismos ejerzan su rol de representantes como es debido. Otra de las misiones esenciales del periodismo es su función crítica, ya que sin la misma se podría deformar la percepción de los lectores. Por otra parte, y ante la abundancia de información, gracias a las redes sociales surgió la proliferación de nichos ideológicos o sectarios que actúan como caldo de odio, donde abundan posiciones extremas, manifestaciones xenofóbicas y racistas. La prensa debe evitar usar la información como armas de destrucción de los rivales políticos o económicos, difundiendo medias verdades o rotundas mentiras. La prensa, en el ámbito democrático, debe contribuir a la diversidad y al pluralismo. Y, por sobre todo, luchar contra aquellos actores sociales que prefieren periódicos que les den razón y no los sometan
EJECUTIVAS DE VENTAS Y SUSCRIPCIONES Adriana Vásquez Salinas Cel. 70540138 - Telf: 2902587 Int. 118 Daniela A. Rivero Romero Cel. 71526266 - Telf: 2902587 Int. 121 Jacqueline Bellot Asturizaga Cel. 77215118 - Telf: 2902587 Int. 119 Maria Loza Choque Cel. 72087362 - Telf: 2902587 Int. 122 ATENCIÓN AL CLIENTE Y CLASIFICADOS Elizabeth Hurtado Herrera Cel. 70596077
La Paz-Bolivia Calle Potosí, esquina Ayacucho NO 1220 Zona Central, La Paz Telfs.: 2902587
4
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
Política KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
El fortalecimiento en el manejo de los parques nacionales, la modificación de la legislación para la dotación de tierras y del asentamiento, el manejo integral de los residuos sólidos, el desarrollo de biocombustibles y la investigación para el uso de la biotecnología son las cinco estrategias medioambientales que plantean las organizaciones políticas en sus planes de gobierno. “Están bien las propuestas, pero esperemos que no sean nada más por decir. El anterior gobierno hizo decenas de promesas increíbles y cuando fue electo hizo exactamente lo contrario. Tenía que promover la Ley de la Madre Tierra y luego hicieron negocios con los soyeros y con los que hacen transgénicos”, aseguró el investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Roger Carvajal. El especialista acotó que los candidatos, más allá de proponer, deberán tener “capacidad de cumplir y voluntad política”, acompañada de gente con experticia para gestionar los ofrecimientos en carrera electoral. Entre julio y septiembre de 2019 se produjo una catástrofe ambiental en la Chiquitania. Según la Fundación Amigos de la Naturaleza, 5,3 millones de hectáreas de bosque fueron consumidas por el fuego. A partir de entonces surgieron varias cuestionantes a las políticas medioambientales que quedaron relegadas hace 20 años.
ÁREAS PROTEGIDAS El país cuenta con 60 áreas protegidas y 22 parques nacionales, estos últimos abarcan cerca de 182.716.99 kilómetros cuadrados del territorio boliviano. Durante la administración de Evo Morales fueron afectados por plantaciones ilegales de coca, la exploración de hidrocarburos y explotación de minerales. La alianza Creemos, de Luis Fernando Camacho, al igual que Comunidad Ciudadana (CC) propone fortalecer el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) para que puedan realizar un mejor trabajo del cuidado de las reservas naturales, con la participación de la sociedad civil y de las universidades públicas. En tanto, Libre 21 pretende consolidar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, incluyendo
ó El país cuenta con 60 áreas protegidas y 22 parques
nacionales, estos últimos abarcan cerca de 182.716.99 kilómetros cuadrados del territorio boliviano.
óLOS PARTIDOS APUNTAN AL MANEJO INTEGRAL DE LA BASURA, LA PROTECCIÓN DE PARQUES Y NORMATIVA DE TIERRAS
Candidatos plantean al menos cinco estrategias a favor del medioambiente Los ambientalistas calificaron como “buenas” las propuestas; sin embargo, esperan que los postulantes sean consecuentes con sus ofrecimientos y que no queden en el olvido. Amigos de la Naturaleza, Carlos Pinto, apuntó que es vital generar una política nacional consensuada y participativa del menejo del fuego para trabajar sobre la prevención, control, monitoreo e investigación de incendios.
RESIDUOS SÓLIDOS
a sectores del nivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autónomas con participación activa de los pueblos indígenas de todo el país. La alianza Juntos, de Jeanine Áñez, busca activar incentivos
COMUNIDAD CIUDADANA
La alianza plantea conformar un Consejo impulsor de desarrollo forestal integrado, implementar alternativas productivas sostenibles en la Amazonia, modificar la norma agraria que permite el desmonte, despolitizar el uso del Plan de Uso del Suelo e investigación y desarrollo de la biotecnología.
públicos a la conservación de las zonas boscosas, además de aplicar impuestos al uso indiscriminado de plaguicidas. Mientras que el MAS establece un programa de “ocho raíces de vida para restaurar y fortalecer los
JUNTOS
La fuerza política ofrece establecer sanciones económicas para quienes contaminen, prevé descentralizar las competencias y políticas ambientales a los gobiernos departamentales, plantea instalar un sistema de monitoreo de los recursos naturales e implementar bonos para incentivar el cuidado de las reservas naturales.
bosques y la biodiversidad”. Una de ellas plantea dotar de presupuesto y capacidades técnicas para la restauración y la recreación de la vida silvestre en esas regiones. El gerente de proyectos de manejo de fuego de la Fundación
MAS
El expartido de Gobierno apunta a desarrollar una campaña para la reforestación de áreas afectadas, la rehabilitación de la Amazonia y Chiquitania, establecer un sistema para la regeneración de los ecosistemas y la zonificación de las regiones amazónicas.
Uno de los puntos coincidentes de las fuerzas políticas es el manejo integral de la basura. Los candidatos buscan impulsar el reciclaje desde los hogares y la industrialización de los residuos en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas (ETA), con el fin de generar empleos y apuntar al desarrollo de una política de largo aliento. Carvajal señaló que en las ciudades también se deberá tratar la contaminación atmosférica a causa de la quema de los bosques. Asimismo, que el problema de la basura se debe a que “no se quiso” ingresar a un modelo de industrialización de la basura, a diferencia de otros países donde venden los residuos procesados.
NORMATIVA DE TIERRAS La alianza Creemos, al igual que Libre 21 —que impulsa la postulación de Jorge Quiroga—, propone la modificación y revisión de la normativa que establece la dotación de tierras, entre ellas la Ley 1333 de Medio Ambiente, decretos supremos y resoluciones ministeriales. CC sugiere despolitizar la elaboración y el monitoreo del Plan de Uso del Suelos para recuperar su carácter de instrumento técnico a favor del cuidado de los recursos naturales y adopción del uso de suelo según sus potencialidades. En este punto, el partido azul no hace ninguna referencia a cambiar las normas ambientales.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
POLÍTICA
5
ó el 10 de noviembre se inició la investigación contra los exvocales del tse
“MÁS ALLÁ DE PROPONER, ESTÁ LA CAPACIDAD DE CUMPLIR Y LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA HACERLO
“NECESITAMOS UNA POLÍTICA NACIONAL CONSENSUADA Y PARTICIPATIVA SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DEL FUEGO
Roger Carvajal Investigador de la UMSA
Carlos Pinto Fundación Amigos de la Naturaleza
brar aquello y que el costo es mayor que los combustibles fósiles”, puntualizó.
BIOTECNOLOGÍA La alianza Comunidad Ciudadana plantea la creación del Instituto Boliviano de Biotecnología, que funcionará como un órgano científico que prevé conducir y articular estudios de aplicación de la biotecnología a la agricultura y el análisis de su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Los otros partidos y alianzas no mencionaron el tema en sus programas de gobierno. El investigador explicó que existe un mal uso del término biotecnología y remarcó que es dintinto al uso de los transgénicos. Al respecto, señaló que la Constitución no permite el uso de químicos, ya que deben ser regulados por ley, la cual señala que está prohibido aplicarlos a las especies de diversificación en el país como el maíz.
APG
Creemos propone acelerar los procedimientos de adición de alcohol anhidro a la gasolina especial, con el fin de aumentar la demanda de aquel y disminuir la importación de gasolina. Además de extender la producción de soya para la elaboración de biodiésel para el consumo local. La alianza de Carlos Mesa también apoya la producción de combustibles de origen agrario con alta productividad y óptimas condiciones competitivas. En ese aspecto, Carvajal calificó de “error” que aún se quiera producir biocombustibles sin tomar en cuenta que genera gases de efecto invernadero y “elimina la selva” para la plantación de caña para el alcohol y soya para el aceite. “Los biocombustibles han dado muy poco efecto ambiental positivo como en otros países porque han tenido que desboscar una cantidad enorme de hierbas forestales para sem-
La comisión de fiscales indicaron que está pendiente la realización de varias pericias y posterior a eso se emitirá una resolución conclusiva.
Incendio en el Parque Tunari, de Cochabamba.
Foto: EFE
BIOCOMBUSTIBLE
Gobierno cuestiona demora en el caso fraude electoral
Escrutinio de los votos emitidos en un recinto electoral de La Paz, en las elecciones del 20 de octubre de 2019. eliana uchani alaca
A 10 meses del inicio de las investigaciones del presunto fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre de 2019, el Gobierno nacional cuestionó el trabajo del Ministerio Público por la falta de celeridad en las indagaciones y la presentación de una acusación formal contra los implicados. El ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, afirmó que los fiscales a cargo de la investigación del fraude electoral, Luis Fernando Atanasio e Ingrid Rocío Feraudi, están obstaculizando el avance del proceso para dar con los responsables. “Cómo se puede explicar que después de un año de ese monumental fraude ni Evo Morales ni Álvaro García hayan sido convocados a declarar, existe una lista de exautoridades sospechosas de este bochornoso fraude que tampoco fueron llamados a declarar. ¿Dónde está Juan Ramón Quintana?, ¿de qué privilegios goza Carlos Romero?, fabrican bombas molotov y la principal autoridad de ese entonces (Wilma Alanoca) no responde”, cuestionó Núñez. El 10 de noviembre, tras la presentación del informe preliminar de la auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) a los resultados de los comicios presidenciales, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, instruyó el inicio de las
investigaciones y pocas horas después los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fueron aprehendidos. Del mismo modo, criticó que no se haya convocado a declarar a los exministros César Navarro, Héctor Arce, Javier Zavaleta o el exdirector de la Agencia de Gobierno Electrónico, Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), Nicolás Laguna. “¿Acaso los fiscales Atanasio y Feraudi intentan encubrir los hechos y dejar a los responsables en la impunidad? Advertimos que esto puede significar incumplimiento deberes, y de no haber respuesta y avances así lo denunciaremos en las instancias que correspondan, exi-
Para recordar ó Los seis exvocales del TSE
son investigados por el presunto fraude electoral.
ó Según el informe de la OEA,
hubo una “manipulación dolosa” en los resultados para favorecer al MAS.
ó Hallaron irregularidades en
el llenado de las actas del área rural y de Argentina.
ó Se suspendió el sistema del
TREP para transmisión de las actas electorales.
ó La exvocal Lidia Cruz ordenó
el corte de luz de las oficinas del Serecí, lo que ocasionó la paralización del TREP.
gimos transparencia y celeridad en este caso”, indicó Núñez.
la investigación El lunes estaba prevista la realización de la Inspección Técnica Ocular (ITO) por el caso fraude electoral, pero se suspendió debido a la ausencia de la exvocal del Órgano Electoral Lidia Iriarte y otro de los sindicados. En ese contexto, el fiscal del caso, Alexis Vilela, informó que la reconstrucción se reprogramó para el 5 y 6 de octubre, y se prevé que se inspeccionen cuatro instalaciones, entre ellas las oficinas del Servicio de Registro Cívico (Serecí), donde se encontraban instalados los equipos que recibían la información de las actas electorales. “Este acto procesal de la ITO y reconstrucción de los hechos es elemental en esta investigación para determinar qué es lo que ha sucedido en la etapa electoral de la gestión 2019, es decir, desde el 20 de octubre de 2019 hasta que se ha podido determinar un resultado final sobre las elecciones y es ese momento idóneo para poder tener elementos de convicción”, declaró Vilela Otro de los fiscales, Luis Fernando Atanasio, manifestó que aún no existe una fecha para la presentación del requerimiento conclusivo en contra de los implicados, porque está pendiente la ejecución de varias pericias.
6
miércoles 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Política
ó Desde el 2009 hasta el 15 de septiembre del
2020, existe un total de 454.305 depurados por fallecimiento en el país.
En 10 meses de trabajo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) depuró a un total de 73.587 votantes del Padrón Electoral Biométrico, de los cuales 73.238 pertenecen a Bolivia y 349 en el exterior. Se tomaron en cuenta tres mecanismos para garantizar que el padrón sea confiable y esté debidamente saneado para las elecciones generales del 18 de octubre. La vicepresidenta del Órgano Electoral, María Angélica Ruiz explicó que si se toma en cuenta los datos históricos desde el 2009 hasta el 15 de septiembre del 2020, existe un total de 454.305 depurados por fallecimiento en el país y 1.978 en el exterior, haciendo un total de 456.283 eliminados de la lista de inscritos. “Si tomamos el dato de la diferencia entre el 2019 y 2020 tenemos una cantidad de 73.238 personas depuradas en territorio nacional y 349 en territorio extranjero por fallecimiento, estos nos permite contar con un padrón saneado y confiable para ir a las elecciones generales del 18 de octubre”, precisó la autoridad. Una de las observaciones que realizó el estudio integral de la Organización de Estados Americanos (OEA) al padrón electoral en el 2017, es la existencia de personas fallecidas que aparecían en las listas como habilitados para sufragar, que generaba cierta desconfianza en los registros. En ese contexto, el presidente del TSE, Salvador Romero explicó que para la depuración de personas fallecidas tomó como fuente primaria los registros de defunciones que se realizaron en el Servicio de Registro Cívico (Serecí). Como fuentes secundarias, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de cada región, el Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones (APS), cementerios. Asimismo, se habilitó la posibilidad de declaraciones juradas de familiares de difuntos en casos de que no hayan sido registrados por efecto la crisis sanitaria. Adicionalmente, la Sala Plena del TSE permitió el registro de defunciones fuera de plazo durante la pandemia de la COVID-19.
Wara Arteagsa
eliana uchani alaca
El jurado verifica que el votante se encuentre en la lista de habilitados en una de las mesas de sufragio
ó se habilitó a un total de 7.031.294 ciudadanos para votar el 18 de octubre
Órgano Electoral depuró a 73.587 electores en 10 meses Para la depuración de los fallecidos se tomó en cuenta tres aspectos: el cruce de los datos de fallecidos con el Serecí, declaraciones juradas, Senasir y el Servicio Departamental de Salud. habilitados
Cantidad de ciudadanos habilitados en el Padrón Electoral 2020 Nuevos votantes Votantes habilitados en Bolivia
7.031.294
239.058
Votantes habilitados en el exterior
301.631
11.747
Total de votantes habilitados
periodicobolivia.com.bo
7.332.925
De una población total cercana a los 11 millones de bolivianos, 7.332.925 personas fueron habilitadas para que participen para elegir el 18 de octubre a al presidente, vicepresidente, 130 diputados y 36 senadores. Del total de habilitados, 301.631 emitirán su voto en 30 países. El padrón electoral 2020 es mayor en 17.561 electores con relación al padrón de 2019, cuando los comicios fueron anulados por un presunto fraude electoral, cuyo caso se encuentra en la justicia. Romero manifestó que el crecimiento del registro de votantes “fue modesto” respecto a 2019 por efecto del estricto proceso de consolidación de los registro de votantes y la depuración de los electores.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
7
política
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
“CONTAMOS CON UN PADRÓN ELECTORAL CONFIABLE, SANEADO Y GARANTIZA LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES
“CON TODOS ESTOS CAMBIOS, EL tse CUMPLIÓ CON LA RECOMENDACIÓN QUE HIZO LA OEA EL 2017, DURANTE EL ESTUDIO AL PADRÓN”
Salvador Romero Presidente del TSE
María Angélica Ruiz Vicepresidenta TSE
Actualización de domicilios por efecto de la pandemia Ciudadanos que retornaron a Bolivia
11.855
Ciudadanos que cambiaron de departamento
81.999
Ciudadanos que se inscribieron en el exterior
10.238
periodicobolivia.com.bo
ó 81.999 ciudadanos actualizaron su domicilio en territorio nacional
inhabilitados Por otra parte, Ruiz señaló que se procedió a la inhabilitación de las personas que no votaron en los dos últimos procesos electorales, en el país se inhabilitó a 136.532 personas porque no participaron en el referéndum del 21 de febrero de 2019 y en ls elecciones judiciales del 2017. Mientras que en el exterior fue a 50.634 de electores, en el que se tomó en cuenta las elecciones generales del 2014 y el referéndum del 2016. Hacien-
do un total de 187.166 perdonas inhabilitadas.
punto de vista El experto en temas electorales, Paul Coca consideró que el trabajo que realizó el Órgano Electoral en la depuración y la inhabilitación de electores es señal de transparencia. Aunque señaló que esta no será al 100% hasta comprobar que el día de votación sea imparcial. “Esta depuración es sana y genera por una parte una buena señal del TSE, segundo que esto puede haber sido el componente del fraude electoral. Entonces no solo hablamos de una responsabilidad de los vocales, sino de los funcionarios del registro civil”, resaltó.
Cantidad de ciudadanos fallecidos y depurados desde 2009 al 2020
Depurados en Bolivia depurados en el exterior
454.305 1.978
Cantidad de ciudadanos inhabilitados Inhabilitados en Bolivia Inhabilitados en el exterior
periodicobolivia.com.bo
136.532 50.634
Más de 104.000 votantes cambiaron de residencia por efecto del COVID La cifra contempla a los bolivianos que llegaron del exterior y las personas que cambiaron de domicilio interdepartamental durante la pandemia. KAREM MENDOZA G.
Los bolivianos que retornaron del exterior, los ciudadanos que cambiaron de domicilio interdepartamental y aquellos que se inscribieron en el exterior suman 104.092 votantes que actualizaron su domicilio por efecto de la pandemia del coronavirus (COVID-19). El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó la posibilidad de actualizar la residencia de los votantes que por disitintos motivos cambiaron de residencia desde el 22 de marzo, cuando comenzaron las restricciones por la emergecia sanitaria en el país. De acuerdo a los datos de la entidad electoral, los ciudadanos bolivianos que regresaron del exterior asciende a 11.855 personas. Las personas que cambiaron su residencia en territorio nacional suman 81.999, que es la cifra más elevada de la lista. Respecto a la cantidad de connacionales que se inscribieron en el exterior durante la pandemia son 10.238 votantes distribuidos en los países habi-
litados para las elecciones generales del 18 de octubre.
DATOS Las personas que se mudaron de domicilio — gracias al reforzamiento del empadronamiento permanente, establecido por ley — a solo presentación de su documento de identidad realizaron los cambios. En el caso de los connacionales, mostraron además un justificativo de su retorno al país. Esta elección a diferencia de 2019, contará con la parti-
cipación de votantes bolivianos en 30 países habilitados. Es decir, tres estados menos debido a la falta de representación diplomática en Nicaragua, Venezuela y Irán. La próxima fecha “clave” del calendario electoral es el sorteo público de jurados electorales que será el 18 de septiembre. Solo los ciudadanos entre los 18 y 50 años podrán ser elegidos como la máxima autoridad de las mesas de sufragio. El TSE garantizó las medidas de bioseguridad durante el proceso.
APG
Para el 20 de octubre de 2019, el TSE habilitó 7.315.364 electores y para los comicios del 18 de octubre de 2019 el Órgano Electoral habilitó 7.332.925 votantes.
Bolivianos que regresaron de Chile durante la cuarentena total.
8
miércoles 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Economía bolivia
La caída del crecimiento económico que Bolivia viene experimentando durante la pandemia del coronavirus comenzó a atenuarse, tomando en cuenta que en abril registró -20%, en mayo -17% y en junio -7,2%, informó el presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Luis Armando Pinell. “En nuestro caso se ha venido atenuando la caída (del crecimiento del país) y eso hace que comparativamente (con otros países) estemos en una buena posición”, destacó la autoridad durante la suscripción de Programa Financiero Revisado 2020, con los ministerios de Planificación del Desarrollo, además del de Economía, realizado el lunes en instalaciones del BCB. Los datos del ente emisor indican que los países que mostraron la mayor caída de su Producto Interno Bruto (PIB) —entendido como el valor total de la producción de bienes y servicios producidos en un país durante un determinado período de tiempo, que por lo general es de un año— fueron Argentina con -20% en abril y -12% en junio; Colombia, cerca a -20% en abril y -11% en junio; y Perú, casi -40% en abril y -18% en junio.
Proyección anual El efecto de la pandemia del COVID-19 impactó en todas las economías del mundo, paralizando en la mayoría de los países el comercio internacional y la producción. Las previsiones de organismos señalan que la economía sudamericana en conjunto se contraerá en 9,5% para el
ó “La cifra (de contracción económica) de Bolivia
es destacable de todas formas”, aseguró el presidente a.i. del BCB, Luis Armando Pinell.
ó estaría en el grupo de países con menor desaceleración en 2020
Bolivia amortigua caída del crecimiento de su economía El BCB también proyectó que el Estado boliviano registrará este año uno de los menores índices de inflación acumulada: 1,7%. Más abajo estarían Perú (1,6%) y Ecuador (0,1%).
-6,2% Es la proyección de crecimiento económico de Bolivia para el presente año, según el BCB.
1,7% Sería la inflación acumulada prevista para la economía boliviana en 2020, cifra menor a la de otros países. déficit fiscal
Fondo Monetario Internacional (FMI), 7,4% desde la mirada del Banco Mundial (BM) y 9,4 según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. El BCB estima que la economía boliviana se contraerá este año en 6,2%, después de haber mostrado un comportamiento positivo por varios años y con
una evidente desaceleración en las recientes gestiones. Sin embargo, el ente emisor señala que la tasa de crecimiento del PIB nacional de este año sería destacable, teniendo en cuenta que estaría en el grupo de países con menos desaceleración en la región, solamente después de Paraguay (-2,3%), Uru-
guay (-5%) y Colombia (-5,6%), mientras que economías como Chile (-7,9%), Ecuador (-9%), Brasil (-9,2%), Argentina (-10,5%), Perú (-13%) y Venezuela (-26%) registrarían las peores caídas. “La cifra (de contracción económica) de Bolivia es destacable de todas formas”, aseguró Pinell.
Según los datos del BCB, el déficit fiscal —que ocurre cuando los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos— alcanzará este año a 12,1%, mayor al registrado en 2019 (7,2%). El incremento del déficit público previsto para el presente año es “un nivel bastante mesurado”, considerando la afectación que tuvo la pandemia en la economía y la actividad productiva nacional, entre otros factores, mencionó el presidente del ente emisor. Se estima que el déficit fiscal llegue a Bs 32.121 millones hasta diciembre de 2020, mayor al observado en 2019, cuando alcanzó a Bs 20.405 millones, y el de 2018, de Bs 22.670 millones.
Proyectan menor índice de inflación bolivia
Las proyecciones del Banco Central de Bolivia (BCB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señalan que este año el país registrará, junto con Perú y Ecuador, uno de los índices de inflación más bajos de Sudamérica. En el caso de la economía boliviana, la estimación de la inflación —aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios— sería de 1,7%, más abajo estaría Perú con 1,6% y Ecuador con 0,1%.
“Bolivia tiene una de las menores inflaciones del año, entre los países de la región”, destacó el presidente a.i. del BCB, Luis Armando Pinell. Las previsiones, que no incluyen a Venezuela, indican que Uruguay registrará el índice de inflación más elevado de la región con 8%, seguido de Colombia con 3,2%, mientras que Paraguay y Brasil reportarían 3% cada uno y Chile 2,5%. Pinell calificó a la previsión inflacionaria de 1,7% para Bolivia como “bastante buena”.
El Instituto Boliviano de Estadística (INE) reportó que de enero a agosto de este año la inflación acumulada llegó a 1,47%, principalmente debido al incremento de precios del servicio de transporte en minibús, aparato telefónico móvil/celular, quesos, haba verde, almuerzo y huevos, mientras que disminuyeron la papa, servicio de transporte interdepartamental en ómnibus/flota, carne fresca de ganado porcino, detergente para ropa, calzados y manzana.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
ó “Estamos trabajando duramente con el sector privado para que realmente las negociaciones
entre Bolivia y Paraguay puedan ser mucho más fluidas comercialmente”, señaló el presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviana-Paraguaya, Jorge Sánchez Peña.
ECONOMÍA
9
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
ó las dos naciones ofrecen experiencia y grandes oportunidades
ó pide mayor control
Plantean fortalecer la relación comercial boliviano-paraguaya
Guabirá denuncia falsificación de alcohol
Ambos países podrían consolidar alianzas para la comercialización de la carne de res, la soya y sus derivados, además de aprovechar la hidrovía Paraguay-Paraná para importaciones y exportaciones. El presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviana-Paraguaya, Jorge Sánchez Peña, planteó estrechar los lazos comerciales entre ambos países y el desarrollo de la hidrovía Paraguay-Paraná —de salida al océano Atlántico—, como medidas de impulso al desarrollo de ambas naciones, ante el impacto que tuvo la pandemia en la economía. Mencionó que en este momento hay muchos temas en qué trabajar, en cuanto a comercio e industria, considerando que ambos países no tienen salida al mar. Indicó que la balanza comercial aún es mínima entre ambos países, teniendo en cuenta que Paraguay importa productos a Bolivia por un valor aproximado de $us 73 millones anuales, mientras que la parte boliviana exporta unos $us 53 millones, que en 40% ($us 21,2 millones) es por la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP). “Estamos trabajando duramente con el sector privado para que realmente las negociaciones entre Bolivia y Paraguay puedan ser mucho más fluidas comercialmente y nos beneficiemos como país”, declaró al periódico Bolivia.
Foto: Comex
bolivia digital
Flujo del comercio internacional en el puerto de Arica, Chile.
A decir de Sánchez Peña, la misión principal de la Cámara Boliviana-Paraguaya es la de estrechar los lazos comerciales entre ambos países por la experiencia y oportunidades que ofrecen. “Bolivia es un país que tiene muchas oportunidades, pero no la sabemos capitalizar. (...) Tenemos una oferta exportable bastante interesante”, dijo.
derivados exporta Bolivia al igual que Paraguay. Paraguay se constituye en un socio importante para Bolivia, mencionó Sánchez Peña, porque, teniendo la misma condición mediterránea que Bolivia, supo “explotar muy bien” la hidrovía Paraguay-Paraná, y hoy cuenta con una de las flotas mercantes fluviales más importante del mundo.
El presidente del Ingenio Azucarero Guabirá S.A., Mariano Aguilera, denunció el martes que personas inescrupulosas ofrecen alcohol al 70% falsificado, en varios mercados del país, en envases con la marca Guabirá. Añadió que la prueba de laboratorio realizada a los productos recolectados en varios puntos comerciales mostró que solo es agua con un mínimo contenido de alcohol, hecho que representa un perjuicio para la salud de los bolivianos, en un momento tan delicado como el que atraviesa el país por la pandemia del coronavirus. “Hemos hecho la denuncia de este producto trucho (falso) ante la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), donde ya existen personas detenidas halladas infraganti, comercializando productos falsificados con la marca Guabirá”, aseveró. Aguilera pidió al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y las alcaldías realizar controles para “hacer que esta actividad criminal sea castigada”.
ó Se benefició a 65 pequeños productores
bolivia
Comunidades de Malla reciben 390 títulos agrarios
Wara Vargas
Los pequeños productores de las comunidades Kalahuancané y Niquela, del municipio de Malla, en el departamento de La Paz, se beneficiaron con 390 títulos de propiedad de la tierra, entregados ayer por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El director departamental del INRA La Paz, Julio César Echeverría, mencionó que se trata de 65 beneficiarios que desde hoy ya cuentan con la seguridad jurídica de sus predios. “Los hermanos propietarios de una tierra, en este momento están siendo reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia como verdaderos propietarios del lugar donde han
En ese marco, planteó conformar una misión conjunta entre ambos países con el fin de aprovechar los mercados, por ejemplo, que Paraguay tiene abiertos para productos como la carne de res, rubro en el cual es un importante exportador en Sudamérica. Asimismo, consideró consolidar alianzas para la comercialización de la soya, cuyo grano y sus
bolivia
El director del INRA La Paz, Julio César Echeverría, hace entrega de un título.
vivido, trabajado y producido”, destacó el ejecutivo, quien remarcó que la entrega de los títulos se realizó por encargo de la presidenta Jeanine Áñez, en justicia al productor que por años anheló su documento y que inexplicablemente le fue negado por la anterior gestión gubernamental. El INRA otorgó 220 títulos agrarios a la comunidad Kalahuancané, en beneficio de 32 pequeños productores, de los que 14 son mujeres; 17, varones y una personería jurídica.
Por otra parte, la comunidad Niquela recibió 170 títulos en favor de 33 beneficiarios, de los cuales 13 son mujeres, 18 varones y dos personerías jurídicas. El total de títulos de propiedad agraria entregados alcanza a 390, con una extensión saneada de 944,8 hectáreas. El municipio de Malla perteneciente a la provincia Loayza se encuentra distante a 229 kilómetros de la sede de gobierno. Tienen un clima templado y su principal actividad económica es la agricultura.
10
miércoles 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Sociedad
ó Gobierno apuesta por
la calidad de vida de las familias bolivianas.
ó Se recuperarán los 66 buses que fueron quemados en noviembre
La ciudad de La Paz se beneficiará con otros 100 PumaKatari La norma excepcional permite entregar el 50% de anticipo por el costo total a la empresa que se adjudique la compra de los buses siniestrados y pueda reponer los nuevos motorizados, que serán modelo 2021.
Los restos de los PumaKataris que fueron quemados en noviembre de 2019.
Carlos Barrios
Después de los hechos de noviembre de 2019, cuando 66 buses PumaKatari fueron quemados por personas inescrupulosas, afectando en gran manera a la población paceña, siendo que estas movilidades brindaban una atención eficiente y de calidad, ahora serán repuestos, pero además se prevé que lleguen otros 100 más. La presidenta Jeanine Áñez dio la noticia de que el Gobierno nacional gestiona, junto con la Alcaldía de La Paz, la compra de 100 buses PumaKatari para el municipio, a lo que el alcalde paceño, Luis Revilla, agradeció y adelantó que con la nueva flota se podrá implementar cuatro o cinco rutas en la urbe paceña. “Alcalde, permítanos ayudarlo, porque también estamos trabajando para que pueda llegar a La Paz un nuevo lote de PumaKatari, 100 PumaKataris, porque los paceños y bolivianos así lo necesitan. Esa es nuestra visión y esa es nuestra diferencia para mejorar la calidad de vida de las familias paceñas y mejorar la calidad de los servicio”, afirmó Áñez. Revilla, al respecto, indicó que miles de paceños de varios distritos y barrios se beneficiarán con la llegada de los 100 nuevos buses municipales. “Es una sorpresa y una alegría. La Presidenta ya había instruido a un equipo técnico del Gobierno trabajar con nosotros para que, lo más pronto posible, tengamos 100 buses adicionales a estos 66, y por lo tanto esa es una gran noticia para La Paz”, enfatizó. Los buses municipales prestan servicio en siete rutas regulares y tres exclusivos para personal médico que se habilitaron por la emergencia sanitaria. La destrucción de los 66 PumaKa-
Foto: Carlos Barrios
Angela Marquez / Bolivia
Se prevé que los motorizados lleguen para fin de año.
taris obligó a compensar las rutas con los ChikiTiti, que llegaron en agosto del año pasado. Ambas autoridades hicieron la presentación del Decreto Supremo 4329 para reponer los 66 buses PumaKatari que fueron quemados durante los conflictos de noviembre de 2019. La norma excepcional permite entregar el 50% de anticipo por el costo total a la empresa que se adjudique para la compra de los buses siniestrados y pueda reponer los nuevos motorizados. Dicha licitación será lanzada en los próximos días para que los interesados presenten sus propuestas. Revilla explicó que se tiene el cheque por Bs 80 millones, que entregó la aseguradora de los buses; sin embargo, ese monto cubre solo para 55 coches, por lo que fue necesario
gestionar con el Gobierno nacional para lograr la reposición completa de la flota destruida. “Este decreto es esencial para el Gobierno municipal, para el sistema de transporte masivo La Paz Bus, para los paceños y paceñas que dentro de unos meses verán retornar los mismos 66 buses que han sido quemados y destruidos el año pasado. Pero, además, con una característica importante: los 66 buses serán modelo 2021”, destacó. El artículo 1 de la normativa referida dispone: “El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, de manera excepcional y por única vez, podrá otorgar un anticipo de hasta el cincuenta por ciento (50%) del monto total del contrato, previa presentación de una garantía de correcta inversión de anticipo por el cien por ciento (100%) del monto del
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
sociedad
11
ó El Hotel atendió a 1.025 pacientes con síntomas leves del virus
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
El Centro de Aislamiento COVID-19 cerrará en octubre Los hospitales municipales que acogen a enfermos con coronavirus podrían retornar a sus servicios regulares, atendiendo otras patologías.
nicipio por la violencia del partido exgobernante. La Mandataria destacó la pacificación del país. “Lo que estamos haciendo es reparar ese daño, es dar la oportunidad nuevamente para que los paceños, pero sobre todo las familias que necesitan hacer uso de esta transporte público, porque no cuentan con una movilidad particular, puedan volver a utilizarlo”, remarcó la Presidenta. Indicó que se seguirá trabajando para mejorar la calidad de vida, la calidad de los servicios de los paceños y paceñas, “porque esa es nuestra obligación”, agregó Áñez. A su turno, el presidente de la junta de vecinos de Campo verde Achumani, Paolo Bustillo Meave, agradeció y resaltó el trabajo que vienen realizando la presidenta Jeanine Áñez y el Alcalde de La Paz. “Quiero destacar que esta es una obra fundamental que ha de permitir revitalizar un sistema de transporte público, visible en nuestro país y en Latinoamérica, que además está cumpliendo un beneficio social a todas estas laderas, porque siempre hemos adolecido de un servicio público eficiente y de calidad, nosotros como vecinos estamos muy contentos de que se haga una inversión y garantizar el derecho de transporte”, dijo.
Carlos Barrios
anticipo otorgado, para la adquisición de una nueva flota vehicular de buses del Servicio de Transporte Municipal – SETRAM, destinada a la reposición por los ataques sufridos en el mes de noviembre de la gestión 2019”. Revilla explicó que, por la pandemia, los costos de importación en el mundo se elevaron, lo que provocó un desajuste para cubrir el monto. El 10 de noviembre de 2019, grupos afines al Movimiento al Socialismo (MAS) quemaron los buses municipales y destruyeron las instalaciones de los patios de Chasquipampa, Achumani y Villa Salomé. Estos destrozos ocurrieron tras la renuncia del Evo Morales a la Presidencia. La justicia logró identificar a dirigentes y allegados a sindicatos del transporte público. “Imagínense lo que hubiera sido si los vecinos no hubieran salido a defender lo que ha costado tanto, porque estas compras se dieron a través de los impuestos que pagan los vecinos. Celebro, porque a pesar de las circunstancias, ni el Alcalde, ni los paceños, ni los vecinos renuncian a la posibilidad de mejorar su calidad de vida”, agregó la Mandataria. Al respecto, Áñez aseguró que el Gobierno y la Alcaldía reparan el daño ocasionado al mu-
La Presidenta visitó el lugar donde se encuentran los buses.
AMN
Una de las paradas de los buses de la Alcaldía paceña.
Después de cinco meses y medio de funcionamiento, el Centro de Aislamiento COVID-19, el establecimiento se cerrará en octubre, debido a la reducción de contagios de coronavirus. En todo el tiempo que estuvo al servicio de la población, el equipo médico del Centro atendió a 1.025 pacientes con síntomas leves del virus, tanto del departamento de La Paz como del interior del país. “Hemos tomado la decisión de cerrar el Centro de Aislamiento COVID-19 en octubre porque está claro que no hay una necesidad real (de mantenerlo abierto)”, afirmó el alcalde de La Paz, Luis Revilla. En esa línea, dijo que incluso analizan la posibilidad de que uno de los tres hospitales municipales que acogen a enfermos con coronavirus retorne a sus servicios regulares. “Ya no hay colapso, hay espacio para seguir atendiendo”, afirmó Revilla, a tiempo de recomendar a la población que ante la “reducción de casos” sigan usando barbijos, gafas, mascarillas y mantenga distancia social para evitar un rebrote, como sucedió en otros países.
Frontis del Centro de Aislamiento de La Paz.
Desde el 1 de septiembre rige el posconfinamiento en el país. En La Paz se amplió el horario laboral a ocho horas continuas y la circulación peatonal y vehicular es hasta las 20.00. En fin de semana tanto las personas como el transporte debían volver a sus domicilios hasta las 16.00. Se está a la espera que la mayor flexibilización que se asuma con otros
sectores económicos sea asumida con responsabilidad por la población paceña. El pasado fin de semana se observó que las personas no cumplían con las medidas de bioseguridad recomendadas por el Ministerio de Salud, lo cual podría ocasionar un rebrote de casos de coronavirus, que llevaría a un nuevo colapso de los hospitales.
ó a la fecha, se entregaron más de 53 mil juegos de limpieza bucodental
Sucrenses reciben kits de higiene bucal A.M. / Bolivia
Niños de 6 a 14 años de edad de las zonas peiurbanas del municipio de Sucre, en Chuquisaca, recibieron 306 kits de higiene bucal. El Programa Nacional de Salud Oral, dependiente del Ministerio de Salud, con el Proyecto de Prevención en el marco de la Salud Oral con Consultorios Móviles a Nivel Nacional – Fase II entregó 306 unidades de pastas y cepillos dentales a niños de zonas como Kora Kora, Arco Punku, Las Burbujas y Villa Marlecita. “Se está entregando kits de aseo dental en época de pandemia para incentivar la buena higiene oral que nosotros siempre venimos inculcando”, informó el José Cristóbal Simón, responsable del Programa Nacional de Salud Oral en ese departamento.
Ministeiro de Salud
AMN
Angela Marquez / Bolivia
Una niña aprende sobre el lavado correcto de los dientes.
La entrega de pastas y cepillos dentales fue “casa por casa”, en el marco de las medidas preventivas dispuestas en el país ante el brote de coronavirus. Según los datos del Programa Nacional de Salud Oral, a
la fecha se entregaron más de 53.000 kits de limpieza bucodental y material informativo en las ciudades de Cochabamba, Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí y Tarija. Esa actividad se replicará en otras regiones del país.
12
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
País
ó Militares, técnicos, bomberos y especialistas de
Defensa Civil trabajan en San Ignacio de Velasco para sofocar el fuego.
ó No descarta pedir ayuda internacional
veiska soto/BOLIVIA
Áñez abrogará el decreto de quemas y declarará emergencia por incendios La Asamblea del Pueblo Guaraní pidió al Gobierno no solo abrogar el DS 3973, sino procesar al expresidente Morales por las consecuencias de la norma, como el avasallamiento de territorio indígena y la quema de más de 2 millones de hectáreas. noche el fuego, que por la acción del viento y la sequía se expande con rapidez. “Avasallan nuestro territorio de esa forma, pedimos al Gobierno tomar acciones y trabajar de forma coordinada”, concluyó. En los territorios indígenas de Monte Verde y Lomerío, en los municipios de Concepción y San Antonio de Lomerío en Santa Cruz, se mantienen 11 focos de calor que tienen en alerta a las comunidades del lugar. Entre el 1 y 15 de septiembre, en ambos territorios se registraron 681 focos de calor, de acuerdo con el reporte del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA), dependiente del Centro de estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
Foto: Archivo Wara Vargas
La presidenta Jeanine Áñez confirmó ayer la abrogación del Decreto Supremo 3973, que en 2019 autorizó la quema controlada y desmonte de bosques en Santa Cruz y Beni para actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias. “Evo Morales aprobó ese decreto y nosotros lo tenemos que abrogar, por el bien de nuestro medioambiente, para evitar tanta desgracia natural. Vamos a trabajar en eso y en las próximas horas lo vamos a presentar”, dijo. En la pasada gestión, como consecuencia del decreto de quemas, los incendios arrasaron 2.161.414 hectáreas de bosques y pastizales en el oriente del país. Asimismo, informó que en las próximas horas emitirá una declaratoria de emergencia nacional por los incendios en el departamento cruceño. La Mandataria, que estará hoy en Santa Cruz en la zona afectada por el fuego, dijo que “si es preciso, el Gobierno buscará ayuda internacional para sofocar las llamas”. Para el capitán grande de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Justino Zambrana, más allá de abrogar el decreto de quemas debe existir responsabilidad sobre el expresidente Morales, porque la norma benefició a grandes empresarios que avasallaron tierras comunitarias de los pueblos indígenas. “Hubo una manipulación política, promoviendo asentamientos en tierras fiscales. Los incendios en la Chiquitanía fueron provocados por gente interesada en negociar tierras comunitarias. Hubo coloniaje interno que era parte de la estrategia de Evo Morales”, afirmó.
pide Celeridad a la justicia
La Asamblea del Pueblo Guaraní denuncia que el decreto de quemas permitió el avasallamiento de sus tierras.
DS 3973 ó El 9 de julio de 2019, Evo Mo-
rales promulgó el decreto que dio luz verde para que en los departamentos de Santa Cruz y Beni se autorice el desmonte y quema “controlada” de bosques, para las actividades agropecuarias en tierras privadas y comunitarias.
Zambrana pidió a la Presidenta dialogar con los pueblos indígenas para generar políticas de Estado referidas al agua y no someterlos políticamente, como lo hizo Morales. “Como naciones indígenas de tierras bajas, la APG pide a la Presidenta corregir esos errores. Pedimos coordinación institucional para
que, en el marco de la Constitución, podamos trabajar en políticas de Estado para que haya agua, incluso para apagar incendios”, subrayó. Zambrana lamentó que en los incendios en los montes bajos del Chaco, la Chiquitanía, Charagua e Iguazú, “gente de mala fe, traficantes de tierras”, inicien en horas de
El ministro de Defensa, Fernando López, desde la zona del incendio en el municipio de San Ignacio, pidió al Ministerio Público celeridad para sancionar a los responsables que provocaron los incendios. “Hasta el momento existen 250 procesos administrativos y cuatro demandas penales instauradas por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)”, dijo López.
Foto: Min. Defensa
Usarán hidroaviones para controlar incendios en la Chiquitania
En San Ignacio de Velasco, el titular de Defensa entrega equipos a militares.
El ministro de Defensa, Luis Fernando López, informó ayer que el Gobierno realiza gestiones para que al menos tres hidroaviones inicien hoy sus labores para ayudar a sofocar los incendios que se registran en la Chiquitania. “Si todo va bien, son tres hidroaviones, con capacidad para 10 mil litros, pero necesitamos 300 mil litros para que no estén par-
queados y les paguemos en vano”, informó. La autoridad explicó que primero se debe garantizar el suministro de agua. Aclaró que no se puede quitar el agua a las comunidades para dotar a los aviones, por lo que solicitó a las autoridades regionales posibilitar el traslado de cisternas para abastecer de ese elemento a las naves.
La ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elba Pinckert, tiene previsto trasladarse hoy a la zona afectada junto con representantes internacionales, para hacer una evaluación y solicitar cooperación externa en caso de ser necesario. El alcalde de San Ignacio, Moisés Salces, agradeció la reacción del Gobierno, que diseñó un plan de mitigación del fuego.
www.periodicobolivia.com.bo
PAÍS
miércoles 16 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
13
ó El Gobierno garantiza construcción
del Tren Metropolitano para Cochabamba.
ó Oruro
Demanda $us 100 millones para reactivar economía abi /bolivia
Fotos: APG
El gobernador de Oruro, Edzon Oczachoque, aseguró ayer que se necesitan $us 100 millones para reactivar la economía de ese departamento, ante los efectos que ocasionó la crisis sanitaria por el COVID-19. “De acuerdo con un informe técnico que realizamos, Oruro necesita $us 100 millones para reactivar su economía, en el área minera, construcción y comercio, que fueron afectados en este tiempo de pandemia”, informó. Explicó que, para analizar la situación del departamento, se convocó a tres ministros de Estado a una reunión este viernes, en el salón Idelfonso Murguía de la Gobernación. “No es bueno hacer comparaciones, pero tenemos conocimiento de que en el oriente se destinaron grandes recursos y Oruro no puede ser la excepción”, mencionó. Entretanto, los microempresarios orureños, con el apoyo de la Gobernación y con el objetivo de promocionar la reactivación económica del departamento, realizan talleres virtuales gratuitos. Ayer la temática fue la “Importancia del peso exacto para la manufactura”, en el que participaron cinco panelistas conocedores del tema.
Los vagones del tren comenzaron con las pruebas estáticas y eléctricas.
Decargan los módulos para el tranvía metropolitano cochabambino.
ó COCHABAMBA
Tren Metropolitano recibe 12 vagones y nuevo diseño de la línea Amarilla El ministro Arias pidió a las autoridades departamentales, empresarios, organizaciones ciudadanas y sociales apoyo para que el Legislativo Plurinacional deje de bloquear los recursos para concluir la obra.
Los ministros Iván Arias y Arturo Murillo, además del viceministro Julio Linares, participan del acto de llegada de los módulos.
financiamiento Arias pidió a las autoridades departamentales, empresarios, organizaciones ciudadanas y sociales apoyo para que la Asamblea Legislativa deje de bloquear los recursos para concluir la obra.
“El Tesoro General de la Nación (TGN) no tiene plata para concluir el proyecto y se recurrió al Gobierno suizo y a la Corporación Andina de Fomento (CAF) para obtener esos recursos; sin embargo, son bloqueados por el Parlamento, explicó.
El proyecto del Tren Metropolitano tiene una inversión estatal de $us 447 millones. El ministro de Gobierno, Arturo Murillo, señaló que el Gobierno trabaja con buena voluntad y esfuerzo para ayudar a Cochabamba para que tenga su Tren Metropolitano.
Gobernación Oruro
La madrugada del martes, llegaron hasta la estación Central San Antonio de Cochabamba 12 vagones para el proyecto del Tren Metropolitano: allí el Gobierno presentó el nuevo diseño de la línea Amarilla, que atravesará una ruta de 10 kilómetros con alta densidad poblacional. “Hemos dado un vuelco al proyecto. Hoy presentamos un nuevo trazo, que antes llegaba solo al sitio denominado El Castillo —con una distancia de 10 Km— y que atravesaba sitios con poca densidad poblacional y por lugares en el centro de la ciudad con mucho tráfico”, dijo el ministro de Obras Públicas, Iván Arias. El nuevo diseño muestra una ruta que va por la Circunvalación Pacata y abarca un total de 20 kilómetros hasta llegar a la zona urbana del municipio de Sacaba. El objetivo, a diferencia del proyecto original, es trasladar a 11 pasajeros en lugar de seis y hacer el servicio más rentable. Los tres vagones de la línea Roja, cuatro de la línea Amarilla y cinco de la Verde fueron descargados en la Estación Central San Antonio.
Foto: Min. Obras Públicas
veiska soto /bolivia
El gobernador Edson Oczachoque.
14
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
Seguridad Redacción central / bolivia
Representantes del Órgano Judicial, Régimen Penitenciario y defensores de los derechos humanos coincidieron, por separado, en que las audiencias virtuales en materia penal deben continuar, al menos durante el resto de este año, con ajustes y mejoras constantes, puesto que se evidenció más agilidad en la emisión de resoluciones y sentencias, la disminución de la retardación de justicia y, sobre todo, que muchos reclusos se benefician con la libertad o la detención domiciliaria. “Las audiencias virtuales van a seguir porque hasta nuevo aviso los privados de libertad no podrán salir de los centros penitenciarios, entonces no se puede señalar audiencias presenciales. Mientras no se levante esa forma de cuidado determinado por el Régimen Penitenciario para evitar contagios de coronavirus, seguirán las audiencias virtuales en el área penal”, aseguró al periódico Bolivia la vocal de la Sala Penal Tercera de La Paz, Margot Pérez. Agregó que la implementación paulatina de la plataforma Blackboard, la sala de justicia virtual, ha logrado “buenos resultados”, es así que solo en La Paz se han emitido más de 15 mil resoluciones. “Para nosotros, como administración de justicia, es un éxito, por lo tanto tiene que seguir el teletrabajo sin la mediación personal”, manifestó. El Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de La Paz considera que antes de retomar las audiencias presenciales se deben tomar en cuenta dos situaciones: que bajen los contagios de COVID-19 a nivel nacional y no haya más jueces, imputados, vocales y abogados infectados. “Se tiene que seguir con este sistema porque si un interno pide audiencia y el Régimen Penitenciario no le permite salir, tenemos que señalar la audiencia virtual, porque de lo contrario no habría acceso a la justicia y se volvería a la demora en el respectivo proceso”, remarcó.
evitar posibles rebrotes Por su parte, el director nacional de Régimen Penitenciario, coronel Clemente Silva, indicó que lo más aconsejable es que las audiencias virtuales se prolonguen hasta nuevo aviso, puesto que se debe prever un posible rebrote de coronavirus entre los privados de libertad
ó La conexión a internet es una de las principales falencias que deben ser subsanadas en los distintos recintos carcelarios.
ó por lo menos hasta que finalice esta gestión
Expertos ven viable la continuidad de las audiencias virtuales Esta nueva modalidad, adoptada por la presencia del coronavirus, de administrar justicia en Bolivia ayudó a descongestionar las cárceles y a emitir de manera pronta resoluciones y sentencias. en las audiencias presenciales, que se realizarían nuevamente en los recintos penitenciarios. “Se debe tomar en cuenta que el COVID-19 ingresó a las cárceles justamente cuando los reclusos salieron a los centros médicos; por lo tanto, no sería aconsejable volver a las audiencias presenciales, ya que, los posibles contagios o rebrotes al interior de las cárceles son complicados de controlar”, estableció. A fin de beneficiar a la mayor cantidad de presos, el Ministerio de Gobierno entregó en días anteriores 20 computadoras que serán distribuidas en las cárceles para reforzar las salas virtuales. “Aún tenemos algunos problemas que los estamos subsanando, ya que muchas veces, en algunas prisiones, tropezamos con inconvenientes en la conexión a internet, como en Chonchocoro, entonces hemos tenido que llevar teléfonos celulares y computadoras”, dijo. Otro de los desajustes que requiere inmediata atención es la gran cantidad de audiencias que se realizan al día. “A pesar de todo, seguimos aprendiendo y mejorando, y de manera general afirmamos que han sido beneficiosas para los privados de libertad, por ello quisiéramos habilitar más ambientes adecuados y trabajar de la manera más eficaz y eficiente en favor de los reclusos que están abarrotando todas las cárceles”, apuntó.
abuso de los juicios abreviados La directora de la Fundación Construir, Susana Saavedra, considera que, más allá de la pandemia por el coronavirus, las audiencias virtuales se deben mantener en el territorio boliviano porque acortan las brechas, sobre todo territoriales; sin embargo, solo son ventajosas en materias
como la civil, familiar o laboral, pero deben estudiarse con detenimiento, sobre todo en el ámbito penal, porque las partes necesitan ser escuchadas más allá de los 45 minutos, el tiempo que dura como máximo cada una. “Aún no hay evidencia de su efectividad o fracaso en la región, aunque si hay recomendaciones y observaciones en temas penales, por lo tanto, se debe investigar y comparar estas experiencias con las de otros países. En otras materias será un avance interesante este tipo de audiencias siempre y cuando se desarrollen protocolos, se estudie fallas como el acceso a internet que no llega a todos, y sobre todo hay que diseñar políticas que modernicen la gestión y una atención estructural”, argumentó. Saavedra agregó que en las audiencias virtuales se debe garantizar los derechos de
los detenidos e imputados y no se incurra, de manera constante, en juicios abreviados, como sucede en la actualidad. “Observamos que se promueve de manera sistemática el uso de los procedimientos abreviados y esto preocupa porque no se llega a una sentencia con base en un juicio, donde se haya demostrado con pruebas que una persona que ha sido autora de un delito o no, y se haya garantizado al procesado las garantías, sino que se trata de un juicio donde uno se declara culpable para tener sentencia y eso es contrario a los principios del proceso. Esta práctica la hemos alertado y ha sido cuestionada”, afirmó. Enfatizó en que las audiencias virtuales han perdido la publicidad y atención del Estado, que se tuvo cuando fueron implemen-
tadas, en cuanto a los procesos; además, que ni el Órgano Judicial ni el Ministerio Público difunden información suficiente para analizar si es que se cumplen las garantías para ambas partes. “También con el abuso de los procedimientos abreviados no existe reparación adecuada a las víctimas y preocupa esta situación ya que es una de las tantas salidas, pero no la única”, afirmó.
agilidad judicial Los entrevistados coincidieron también en que la implementación paulatina de la plataforma Blackboard agilizó, hasta la fecha, el dictamen de resoluciones y sentencias, puesto que en gestiones anteriores las audiencias se suspendían con frecuencia por la falta de notificaciones o la ausencia de jueces, abogados e imputados, lo que ahondaba más en la retardación de la justicia.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
paso de vehículos que transportaban oxígeno para colaborar a personas con coronavirus.
ó también fueron emitidas varias citaciones
Redacción central / bolivia
Fiscalía entrega a la Policía órdenes de aprehensión por recientes bloqueos Mediante grabaciones difundidas en distintas redes sociales y canales de televisión, se identificaron a varias personas que protagonizaron las protestas que duraron 12 días en agosto. pendiente la notificación policial con citaciones para la declaración informativa de los principales sindicados, entre ellos el dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, y otras personas que incitaron a las protestas. “También esperamos el informe de la Policía respecto a la entrega de las citaciones, a fin de que esas personas puedan acudir a la Fiscalía a declarar y de esta manera colaborar en la agilización de las respectivas investigaciones”, dijo Lanchipa.
@
Archivo
proyecto de ley
Los dos carriles de la avenida 6 de Marzo, en El Alto, permanecieron intransitables durante varios días.
alimentos, insumos de bioseguridad y medicamentos, además de que apedreó los motorizados y causó otros destrozos. También se investiga la procedencia y el uso de armas de fuego que varias personas exhibieron. Otro grupo de gente también mostró ametralladoras, en tanto
que en Santa Cruz y Cochabamba se observó a grupos armados. La senadora Plácida Espinoza, presidenta de la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa, recordó que el Ministerio Público recibió más de 30 denuncias referidas a la comisión de delitos de atentados contra
la salud pública, organización criminal, instigación pública a delinquir, difusión e incitación al racismo, terrorismo y otros, y que por lo tanto debe haber celeridad en las investigaciones.
las citaciones De igual manera, está aún
En un afán de favorecer a los bloqueadores y a los dirigentes que protagonizaron los bloqueos camineros, la diputada Betty Yañíquez, jefa de bancada del MAS, presentó en días anteriores un proyecto de ley que pretendía protegerlos; sin embargo, su propuesta no prosperó. La dirigencia del MAS aseguró que lo hizo a título personal y que ese partido político no socaparía a las personas que causaron los cuantiosos daños.
ó respecto a la venta de material no letal al estado boliviano
Redacción central / bolivia
IDIF evaluará documentación entregada por empresa Cóndor
Asamblea Legislativa Plurinacional.
Peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) evaluarán, mediante una auditoría forense, la documentación entregada por la empresa brasileña Cóndor acerca de la compra que realizó el Estado boliviano de material no letal contra disturbios (gases lacrimógenos). “Hemos presentado el informe y hay avances considerables. Al margen de la auditoría forense, este miércoles (hoy) se recibirá la declaración informativa del ejecutivo de la empresa Cóndor, Pablo Amorin, a través de la Fiscalía General del Brasil, mediante cooperación jurídica internacional”, detalló el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, luego de presentar un informe ante los miembros de la Comisión Especial Mixta de
15
ó La gente movilizada ni siquiera permitió el
Los mas vulnerables son las personas de la tercera edad
La Fiscalía General del Estado entregó a la Policía cinco órdenes de aprehensión que emitió contra dirigentes y otras personas identificadas como autoras materiales e intelectuales de los bloqueos camineros que se registraron durante más de 12 días, en agosto, en diferentes sectores del país. “Estos mandamientos de aprehensión fueron entregados a la Policía y es competencia de sus efectivos su ejecución, por lo que aún estamos a la espera de recibir los informes correspondientes del cumplimiento”, detalló ayer el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Los más de 200 puntos de bloqueos camineros se iniciaron el 3 de agosto a convocatoria de afines al Movimiento al Socialismo (MAS) y dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB), los que rechazaban la postergación de las próximas elecciones generales. Esta movilización ocasionó que al menos 7.000 vehículos del transporte pesado, liviano, particular, entre otros, queden varados en las carreteras. Lo más preocupante fue que los bloqueadores tampoco dejaron transitar a los camiones que transportaban oxígeno para atender a los enfermos con coronavirus, lo que causó al menos 40 muertes, principalmente en Oruro, La Paz y Potosí. Otro de los perjuicios, según el Ministerio de Gobierno, fue que la gente que se congregó en los puntos de bloqueos saqueó los camiones que transportaban
SEGURIDAD
Los legisladores recibieron los informes este martes.
la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que investiga la compra de dicho material con supuesto sobreprecio. Los ministerios de Defensa y de Gobierno intervinieron en la compra de los agentes químicos, en tanto que el Legislativo indaga el supuesto pago con sobreprecio, mediante un intermediario, superior al que hicieron antes Ecuador y Venezuela. Al respecto, el contralor Henry Ara indicó a los asambleístas que se analiza la documentación del Ministerio de Defensa y que aún se recibe la documentación del Ministerio de Gobierno.
“Son los dos ministerios que intervinieron en esta compra. Con esta información se terminará de hacer el análisis y se determinará si es que existió algún tipo de daño económico”, apuntó. Según denuncia del programa periodístico Detrás de la Verdad, el sobreprecio sería de más de 2 millones de dólares. “Realizamos la entrevista al Contralor, quien nos informó que todavía no tiene concluida la auditoría. Posteriormente, acudió el Fiscal General y entregó documentación que ayudará para el informe”, manifestó la senadora Plácida Espinoza.
16
seguridad
miércoles 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Los familiares de Huaycho aseguraron que
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
el gobierno de Evo Morales ayudó a escapar al expolicía porque tenía información clasificada.
ó se estableció la ausencia de varias piezas
ó de migración
Restos dentales de cadáver no coinciden con los de Clavijo
Exfuncionaria es denunciada por registro de arraigo falso
En 2013, el IDIF realizó un estudio forense del maxilar inferior, a pesar de que no se contaba con un profesional en odontología. Este 25 de septiembre se realizará la exhumación del cuerpo. Un informe forense dental del maxilar inferior realizado al supuesto cadáver del expolicía Jorge Clavijo, en 2013, señala de manera precisa la edad de 32 años; sin embargo, resulta imposible determinar de manera precisa si ese dato, y sobre todo la falta de piezas dentales, coincide con la edad que tenía en aquel entonces el exuniformado, sindicado de victimar a su esposa, la periodista Hanalí Huaycho. “Dentro de las inconsistencias se tiene ese informe forense dental, pero no establece la falta de varias piezas dentales, que a esa edad es difícil que pueda no tener. Así que los restos, aparentemente, no corresponderían a la edad del cadáver que se ha examinado”, sostuvo el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. Agregó que el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) no cuenta con un perito en odontología, por lo tanto, se ha pedido al Colegio de Odontólogos que envíe un profesional en esta área para que realice una revisión minuciosa este 25 de septiembre, fecha programada para la exhumación del cadáver.
Internet
Redacción central / bolivia
El exuniformado victimó a su esposa en su domicilio de Ciudad Satélite.
“La contradicción e inconsistencia es: ¿cómo es posible que el IDIF, en 2013, haya llevado un trabajo pericial con un profesional que no tenemos ni en la actualidad? Esas y otras situaciones han generado que esta investigación se abra nuevamente”, manifestó. Ante esta situación, el Ministerio Público realizará el aná-
La periodista fue victimada con más de 10 puñaladas el 11 de febrero de 2013 por su esposo, quien luego del crimen huyó. Durante varios días, Clavijo fue buscado por la Policía y el 4 de marzo se encontró su supuesto cadáver en La Asunta (Yungas), pero surgió la duda respecto a la identidad porque estaba bastante descompuesto.
La Dirección General de Migración (Digemig) presentó una querella penal contra la exfuncionaria de Migración Rosa Dimenza Mamani Chávez por destruir documentos de un falso arraigo contra un ciudadano. “El 3 de agosto de 2020 nos remitieron una denuncia a Migración de la gestión masista de la exdirectora general de Migración, Cosset Estenssoro, que en las oficinas de Migración se había registrado un arraigo de manera indebida en complicidad de una exfuncionaria”, informó ayer en conferencia de prensa el director general de Migración, Marcel Rivas. La querella fue presentada ante el Ministerio Público por los delitos de incumplimiento de deberes y supresión o destrucción de documento, estipulados en los artículos 154 y 202 del Código Penal, y contra coautores y cómplices que pudieran existir. “El arraigo habría sido fraguado y tramitado con falsedad y, en aparente complicidad con la señora Mamani, se procedió a insertar en nuestro sistema el arraigo contra Marco Estenssoro”, explicó.
ó entre el 1 y el 13 de septiembre
Redacción central / bolivia
FELCN secuestró más de 44 t de drogas
FELCN
En los primeros días de septiembre, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) realizó varios operativos en distintas regiones del país, lo que posibilitó el secuestro de 43 toneladas de marihuana y 1.197 kilos de cocaína. “Hemos dado duros golpes al narcotráfico en apenas 15 días con el secuestro de más de 44 toneladas de drogas. Estamos tratando de acabar con la impunidad que tuvo el narcotráfico que durante 14 años”, aseguró el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, en conferencia de prensa realizada en Chimoré, Cochabamba. Agregó que entre el 1 y el 13 de septiembre se realizaron 225
lisis de genética forense para contrastar la identidad de los restos, establecer y ver la relación de parentesco entre el cadáver y los parientes directos. Por otra parte, se conoció que la mamá de Hanalí está de acuerdo con la labor investigativa y que comprometió su presencia en el verificativo del 26 en el cementerio celestial.
Redacción central / bolivia
Militares realizan la destrucción de la sustancia controlada.
operativos, se aprehendió a 116 personas, se secuestró 27 vehículos, cinco avionetas, cinco inmuebles, en tanto que la afectación a este ilícito es más de 6 millones de dólares. “Las fábricas y laboratorios se encontraron más en el lado del oriente, en Cochabamba, Santa Cruz y Beni; mientras que en el Occidente hay más acopio porque la droga la traen de Perú para luego sacarla a Brasil y Chile”, detalló el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Zamora.
adaptación Murillo aseveró que los narcotraficantes tienen la capacidad de adaptarse y que, a pesar que la pandemia le hizo daño a este ilícito porque los delincuentes no pudieron moverse como en años anteriores, en la actualidad usan a gente inocente, se cuidan y se mimetizan para no ser detenidos porque tienen muchos recursos económicos. “Es el mejor negocio del mundo porque la plata se multiplica por 20”, afirmó.
www.periodicobolivia.com.bo
Internacional
ó En octubre y noviembre se verá una mortalidad más elevada en Europa. Guerrilleros de las FARC piden perdón por los secuestros.
La OMS advierte que la pandemia del COVID-19 empeorará en Europa
Foto: Reuters
El mensaje del director del organismo en ese continente llega en un momento en el que se registra un gran aumento de los contagios, aunque la cifra de muertes se mantiene estable.
El director europeo de la OMS, Hans Kluge, alertó de un rebrote del COVID-19 en ese continente.
a vivir con ella. Y eso depende de nosotros. Es un mensaje muy positivo”, afirmó. El número de casos diarios aumenta a gran velocidad desde hace varias semanas en Europa, particularmente en España y Francia. El viernes, los 55 países miembros de la OMS en Europa registraron 51 mil nuevos casos, una cifra superior a la alcanzada durante los picos de
Vivir con la pandemia “El fin de esta pandemia será el momento en que, como comunidad, hayamos aprendido
abril, según los datos de la organización sanitaria. Al mismo tiempo, el número diario de muertes debido a la pandemia se mantiene entre 400 y 500, como a principios de junio, según la misma fuente. Frente a esta nueva enfermedad, Kluge defendió las idas y vueltas de las autoridades estos últimos meses, y advirtió contra una gestión demasiado politizada de la crisis sanitaria en
un contexto en el que la duda se instaló en la gente. Es importante basar la respuesta al COVID-19 “en datos epidemiológicos y de salud pública”, insistió. “La OMS fue criticada en varias oportunidades, pero comunicar sobre algo que no se conoce perfectamente es muy, muy difícil”, sostuvo. “Para algunos, usted hace demasiado poco, para otros usted va demasiado lejos”, graficó.
La investigación avanza de manera progresiva, los conocimientos siguen siendo imperfectos y, por primera vez, la decisión debe tomarse sobre la base de pruebas incompletas, resumió Kluge. “En un cierto número de países, vemos que la política se impone a los científicos. Y también en un cierto número de países, vemos que la gente duda de la ciencia. Es muy peligroso”, advirtió. El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió el lunes que el coronavirus es un presagio de futuras emergencias de salud en el mundo y pidió inversiones políticas y financieras para prevenir futuras pandemias. “Esta no será la última pandemia, ni la última emergencia de salud mundial. No sabemos cuál será la próxima emergencia sanitaria, pero sabemos que llegará. Y debemos estar preparados”, aseveró Tedros durante el lanzamiento del informe de la Junta de Monitoreo de la Preparación Global (GPMB) 2020. El GPMB es un organismo independiente de supervisión y rendición de cuentas para garantizar la preparación para las crisis de salud mundial.
ó ”El secuestro fue un gravísimo error del que no podemos sino arrepentirnos”
Redacción central
FARC pide perdón a las víctimas de secuestros en Colombia
Foto: DW
Las FARC pidieron perdón públicamente a las miles de personas que secuestraron en Colombia y expresaron su arrepentimiento por el “dolor” y las “humillaciones” que les infligieron en cautiverio. “El secuestro fue un gravísimo error del que no podemos sino arrepentirnos”, dijo la dirigencia del hoy partido político en el mensaje de perdón más contundente que ha enviado desde que firmó la paz, en 2016. La que fuera la organización rebelde más poderosa de América, implicada en un con-
17
ó ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE
INFOBAE / AGENCIAS
La pandemia del COVID-19 será “más dura en octubre y noviembre”, meses en los que la mortalidad aumentará, declaró a la AFP el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge. “Va a ser más duro. En octubre y noviembre se verá una mortalidad más elevada”, indicó en una entrevista, en momentos en que Europa registra un gran aumento de los contagios, aunque la mortalidad se mantiene estable. El alza de la mortalidad cotidiana será la consecuencia del rebrote de la pandemia en Europa, alertó la OMS. “Estamos en un momento en que los países no tienen ganas de escuchar este tipo de malas noticias y lo entiendo”, afirmó Kluge, quien al mismo tiempo quiso dar “el mensaje positivo” de que la pandemia “se va a detener en un momento u otro”. La oficina regional de la OMS en Europa reunió el lunes y martes al conjunto de los 55 Estados miembros para hablar de la respuesta a la pandemia y elaborar una estrategia quinquenal. “Escucho todo el tiempo: ‘la vacuna va a ser el fin de la epidemia’. ¡Por supuesto que no!”, afirmó Kluge. “Ni siquiera sabemos si la vacuna va a ser eficaz para todos los sectores de la población. Recibimos algunas señales de que será eficaz para algunos, pero no para otros”, agregó. “Y si debemos encargar vacunas diferentes será una pesadilla logística”, sostuvo.
miércoles 16 de septiembre de 2020
La justicia de paz investiga más de 20 mil raptos en Colombia.
flicto de casi seis décadas, admitió adicionalmente que “el secuestro (...) hirió de muerte” la “legitimidad y credibilidad” de su alzamiento armado contra el Estado colombiano”. “Este lastre (...) hoy pesa en la conciencia y en el corazón de cada una y cada uno de nosotros”, agregó en una declaración pública, realizada el lunes. La otrora guerrilla está respondiendo por delitos atro-
ces ante un tribunal creado a partir de los acuerdos de paz que permitieron la desmovilización de unos 13 mil rebeldes, incluidos unos 7.000 combatientes. La justicia de paz investiga más de 20 mil secuestros por parte de los rebeldes que depusieron las armas, entre ellos los de cientos de uniformados y varios políticos como la colombofrancesa Íngrid Betancourt.
18
miércoles 16 de septiembre de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Últimas
ó Tras seis meses sin un partido
oficial en el país, el aviador cayó en casa ante Athletico Paranaense.
ó no hay sobreprecios
Combustible en el país está garantizado A.M. / Bolivia
Fotos: APG
Ante las diferentes denuncias de la falta de combustible en Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que se cuenta con el combustible necesario para poder abastecer a todo el país. El vicepresidente nacional de operaciones de YPFB, Jorge Javier Velarde, mediante un video en las redes sociales indicó que se tuvo algunos problemas con el suministro en las semanas pasadas, pero que ahora todo volvió a la normalidad. En días anteriores, YPFB lanzó un comunicado en el que admitía problemas en el suministro de diésel en Santa Cruz, pero aludió problemas logísticos registrados en la hidrovía Parana-Paraguay que, por esta época, tiene bajo niveles de agua. Este factor, según la petrolera, impide que las barcazas transporten de forma fluida el combustible. “Asimismo, queremos desmentir categóricamente todo rumor malintencionado sobre un posible gasolinazo o incremento a nuestro carburante”, agregó el vicepresidente de administración de contratos y fiscalización YPFB, Claver Antonio Vásquez. A su vez, la gerente de productos derivados e industrializados YPFB, Suany Carola Aranibar Terrazas, pidió a la población su comprensión y llamó a la calma, ya que la empresa petrolífera está haciendo los esfuerzos para garantizar el combustible en todo el país.
La figura del partido fue el arquero Arnaldo Giménez.
Los jugadores de Paranaense celebran la victoria.
ó Wilstermann y Peñarol suman los mismos tres puntos
Athletico Paranaense gana de remontada sobre la hora Volvió el fútbol a Bolivia con frustración, en un estadio Félix Capriles que lució sin público debido a la pandemia. El aviador debe recuperarse lo antes posible para avanzar a los octavos de final.
Gilbert Álvarez celebra su gol junto a sus compañeros.
Con el gol a favor, el equipo boliviano cedió terreno. La formación de Curitiba empató de penalti en la recta final del primer tiempo, a través de González. En la segunda parte, nuevamente el Aviador tomó la inicia-
tiva y en el minuto 56 el brasileño Serginho finalizó una buena jugada colectiva para volver a poner en ventaja al Wilstermann. Como un calco del guion de la primera parte, el ‘Furacao’ (Huracán) aprovechó la falta de presión de su rival para
igualar el marcador a 2-2, gracias a Christian. La expulsión de Serginho debilitó al equipo boliviano y eso se mostró cuando la visita se volcó a campo contrario, que anotó el gol de la victoria con el recién ingresado Walter.
Archivo
Un gol de Walter sobre la hora dio este martes al Athletico Paranaense un triunfo de remontada por 2-3 sobre el Wilstermann de Cochabamba. Con seis puntos en 3 salidas, el liderato del Grupo C es de Colo Colo, que en Santiago hundió a Peñarol. Wilstermann y Peñarol suman los mismos tres puntos y cierran en ese orden la clasificación de la zona. Los goles del Aviador llegaron al comienzo de cada tiempo con las anotaciones de Gilbert Álvarez y el brasileño Serginho, que fue expulsado a dos minutos del fin del tiempo reglamentario. Y los del equipo visitante salieron a través de un penalti ejecutado por el argentino Lucho González, y los brasileños Christian y Walter. Wilstermann tomó la iniciativa del duelo con un par de aproximaciones de riesgo sobre el arco del portero Santos en los primeros minutos. El premio llegó cuando el delantero boliviano Álvarez definió con tranquilidad en un mano a mano con el guardameta rival tras recibir un pase desde propio campo en el minuto 10.
APG
EFE
La gasolinera Volcano.
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
19
ó Esta jornada Tarija encabezó la lista de casos positivos de COVID-19 reportados.
ó se registraron 53 fallecimientos
Bolivia reporta 667 nuevos casos de coronavirus Carlos Barrios
El acumulado de los casos registrados en el país es de 128.286, de los cuales 34.623 están activos y 86.216 superaron el virus. El transporte público trabajará normal.
ó El 50% de la población ya pagó sus impuestos
Transportistas suspenden el paro y van al diálogo Angela Marquez / Bolivia
Mediante un comunicado y un dirigente de los choferes, se confirmó que se suspende el bloqueo de las mil esquinas de parte del transporte, que debía llevarse a cabo este miércoles, agregando que se iniciaría un diálogo con la Alcaldía paceña para tratar el tema de la condonación de impuestos. El representante del transporte Libre Federado, Julio Arroa, en contacto con Unitel, informó que los choferes habían recibido una nota de convocatoria al diálogo, el que se realizará este hoy, pero no indicaron la hora. “Por el momento nosotros seguimos en estado de emergencia, queremos ver el resultado que tenemos en esta reunión, para ver principalmente el impuesto municipal”, dijo Arroa. Agregó que, dependiendo a los resultados que se obten-
gan, los transportistas tendrán un ampliado el jueves para coordinar si continúan o no con las medidas de presión. En horas de la mañana, el alcalde de La Paz, Luis Revilla, indicó que “no se puede condonar impuestos de una gestión que está vigente en este momento, así que lo que piden es ilegal”. La autoridad calificó de política la movilización de los conductores del transporte, que no entienden razones. “Me temo que esos dirigentes también están motivados por otro tipo de intereses, que no son los de su gremio. Porque lo que piden es imposible, no entiendo cómo plantean una demanda movilizando a sus bases, porque legalmente no se puede dar”, reiteró. En La Paz, más del 50% de la población ya pagó el tributo municipal que corresponde al rubro de los vehículos.
Angela Marquez/ Bolivia
El país reportó este martes 667 casos nuevos de COVID-19, haciendo un acumulado total de 128.286 casos confirmados desde el 10 de marzo, fecha en la que se registró el primer caso de coronavirus en Bolivia. De acuerdo con los datos emitidos por el Ministerio de Salud, Tarija registró 219 casos, La Paz 112, Santa Cruz 104, Potosí 82, Chuquisaca 71, Cochabamba 69, Oruro 9 y Beni 1.
Así también, según el Reporte Epidemiológico Nacional Nº 184, las cifras acumuladas por departamento mantienen a Santa Cruz con el mayor número de contagios de coronavirus con 41.923 casos, le sigue La Paz con 33.731, Cochabamba 13.261, Tarija 10.785, Potosí 7.469, Beni 6.969, Chuquisaca 6.339, Oruro 5.451 y Pando 2.358. De los 128.286 casos confirmados, 34.623 están activos, 86.216 ya superaron la enferme-
dad y se registraron 7.447 decesos a nivel nacional. Sobre los óbitos, el reporte oficial incluye 53 fallecidos: 26 en Santa Cruz, 9 en La Paz, 8 en Cochabamba, 3 en Chuquisaca, 3 Tarija, 1 en Beni, 1 en Oruro, 1 en Pando y 1 en Potosí. El Ministerio de Salud recomienda a la población cumplir con las medidas de bioseguridad, que son el lavado de manos, el uso del barbijo y mantener el distanciamiento físico.
ó se digitalizaron los primeros 2.500 archivos
A.M. / Bolivia
La Paz ahora tiene una hemeroteca digital
AMN
Publicaciones que datan desde 1825 a 1979 pueden ser revisadas en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Municipal Mariscal Andrés de Santa Cruz, que congrega al menos 2.500 archivos de periódicos de circulación local y nacional. El espacio virtual tiene el objetivo de preservar, modernizar y democratizar el acceso a material informativo, a la cultura y a la historia boliviana, destacó la autoridad en el acto de inauguración que se realizó a través de plataformas digitales. “Desde 2017 hemos iniciado este proyecto que busca poner a
Pie de foto
Los escaners que se utilizaron para digitalizar los libros.
disposición de nuestra comunidad los archivos históricos con los que cuenta la Hemeroteca y la Biblioteca Municipal. Son archivos basados en las publicaciones de los periódicos de hace décadas que van a estar a disposición de la gente”, explicó el Alcalde Luis Revilla quien inauguró este servicio virtual. Para acceder a esta información los usuarios deben ingresar a la página: www.lapaz.bo/
culturas/biblioteca. Revilla destacó la donación de scanners profesionales de parte de la Embajada de Japón en Bolivia. Con estos equipos se digitalizaron los primeros 2.500 archivos y se prevé continuar el trabajo hasta completar las más de 200 mil páginas de los periódicos que tiene la Biblioteca Municipal. La iniciativa surgió en 2008 y en 2013 se desarrolló el primer sistema de catalogación y publicación.
20
www.periodicobolivia.com.bo
miércoles 16 de septiembre de 2020
Retina
ó La zona del cementerio es muy conocida por sus helados artesanales
Canelita y queso para endulzar el paladar paceño Redacción central / Juan Pablo Garcia
Un rojo intenso y el delicioso aroma de canela son los toques característicos de los exquisitos helados que las caseras ofrecen en la zona del Cementerio. “Mis papás fueron los primeros vendedores de la zona. Empezaron en 1942 y hasta hoy el negocio no para, quedamos los hijos”, cuenta Paula Quisbert López, una de las vendedoras del famoso helado de canela. Este sabor refrescante, según los paladares conocedores, debe ir acompañado de las empanadas de queso, que también son preparadas por las caseras.
“Los heladitos sí o sí tienen que ir con su empanadita. Esa combinación es la clave”, afirma un cliente que degusta estos sabores, sentado en una banca a la luz del sol. Paula se entusiasma porque asegura que, luego de una escasa venta debido a la cuarentena por el coronavirus, el negocio se levanta otra vez y los clientes vuelven de a poco. “La clientela ya está regresando, y no solo por los helados de canela, también por los de maracuyá, chirimoya, mango, bicervecina y leche”, dice Paula e invita a los paceños a tomarse un “helado de cinco bolivianitos o a llevarse un balde enterito”.
Fotos: Carlos Barrios
Los helados de canela también fueron mencionados por Netflix en la serie Street Food.
La zona es muy visitada por locales y extranjeros.
Se pude encontrar helados desde Bs 5. Paula dirige el negocio familiar, que inició en 1942.
Las caseras cumplen con las normas de bioseguridad.