22 SÁBADO
DE AGOSTO DE 2020
Edición digital Año 1 N° 56
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
4
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
Sociedad
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Megarrastrillaje en la ciudad de La Paz detecta 381 casos de COVID-19 y se distribuyen 476 kits de medicamentos BOLIVIA DIGITAL
Montero se mantiene alerta pese a que bajó índice de infectados y fallecidos
Foto: RRSS
BOLIVIA DIGITAL
Montero, el epicentro de la pandemia del COVID-19 en el mes de mayo en el departamento de Santa Cruz, logró reducir el índice de contagios y muertes gracias al arduo y planificado trabajo de sus instituciones que aún realizan esfuerzos para enfrentar un posible rebrote, informó este viernes José Luis Nogales, secretario Municipal de Salud. “Hemos logrado unir al municipio para que trabajen con la Gerencia de Redes, tomamos decisiones absolutamente concordantes, teníamos una sola voz, una sola línea de trabajo. Logramos hacer lo que muchos nos decían que sería muy difícil, nosotros lo hemos conseguido”, aseveró Nogales al resaltar el apoyo del Ministerio de Salud. Nogales informó que las instituciones de ese municipio ya se
gares, como todos sabemos estos trabajos van a continuar mañana sábado y el domingo, y el siguiente fin de semana de tal manera que podamos cortar la cadena de contagios”, agregó en un video. El megarrastrillaje es una determinación del Comité de Operaciones de Emergencia, departamental y municipal. La Alcaldía emitió el Decreto Municipal 30/2020 que dispone el encapsulamiento sanitario. En tanto, el Ministerio de Trabajo atendió el pedido para suspender actividades públicas y privadas los viernes 21 y 28. “Con el trabajo enorme que están haciendo las instituciones en el megarastrillaje y con tu participación dándonos información fidedigna vamos a poder derrotar la enfermedad y pronto vamos a recuperar nuestras actividades”, finalizó. Las brigadas no ingresarán a los hogares para evitar el contagio, entonces se debe dar información precisa del estado de salud de cada familiar.
Infografía Periódico Bolivia
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, informó que en la primera jornada del megarrastrillaje que comenzó desde tempranas horas, las brigadas en las visitas casa por casa pudieron identificar a 381 personas con coronavirus. “Estas brigadas han visitado 7.177 hogares que abarcan a 25.552 personas, en el trabajo de contacto y de visita a las familias han podido aplicar 1.122 pruebas rápidas con lo cual se han identificado a 381 personas portadoras del COVID-19”, dijo la autoridad. Cada una de las brigadas está compuesta por dos médicos, un funcionario municipal, quienes están acompañados por un policía o un militar, cuyo equipo tiene como misión específica efectuar el registro y pruebas rápidas para identificar a probables infectados con COVID-19. “Se han podido entregar 476 kits de medicamentos para que puedan llevar adelante el tratamiento en el interior de sus ho-
Montero fue el epicentro de la pandemia del país en el mes de mayo.
encuentran planificando cómo enfrentar un posible rebrote de la pandemia del Covid-19.
“Nos estamos preparando para una segunda etapa, existe como en todo el mundo una
probabilidad de que se registre un rebrote y nosotros en Montero ya estamos planifi-
cando para poder enfrentar este rebrote”, explicó. La conformación del Co mité Epidemiológico y Co mité Científ ico dio luces a las autoridades del COEM en Montero para enfrentar y superar los índices elevados de la pandemia. “Ellos nos daban las luces, hacían los cálculos respectivos y nos decían van aumentar los casos en esa intensidad y van a bajar en tal fecha. El Comité Científicos ha tenido el gran desafío de elaborar un protocolo farmacológico (…) hemos reunido experiencias a nivel mundial, nacional y departamental”, dijo Nogales.
www.periodicobolivia.com.bo
filtro para PCR, equipos de protección personal y otros insumos adquiridos con Bs 11,7 millones.
Foto: Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud recibe de Asoban Bolivia una donación de insumos de bioseguridad y test de diagnóstico COVID19.
Salud, Juan Carlos Capra, el secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos, y la representante residente del Programa de las Naciones Unidas en Bolivia (PNUD), Luciana Mermet. Los recursos de la donación fueron canalizados a través de PNUD para la adquisición de los equipos de bioseguridad, test de diagnóstico y otros insumos médicos, bajo la supervisión del Centro de Abastecimiento y Suministros del Ministerio de Salud, según una nota información de esa cartera de Estado.
Inicia megarastrillaje en La Paz; piden ofrecer información fidedigna a los brigadistas y demandó a la población abrir las puertas de sus domicilios con «tranquilidad», pues los brigadistas se encuentran en perfectas condiciones de salud. Además, indicó que estas brigadas cuentan con todos los elementos necesarios para realizar este megarastrillaje en estos seis días, trabajo que se extenderá cada jornada entre 6 a 8 horas. Asimismo, reiteró que la información que otorgue el jefe de hogar debe ser «fidedigna» sobre el estado de salud de su familia, y facilitar el trabajo de las brigadas al momento de realizar su evaluación y disponer lo que correspondan. Las autoridades dejaron en claro, además, que las brigadas no entrarán a los domicilios y que harán las evaluaciones en las puertas de cada casa. En ese marco, recomendaron no dejarse sorprender por personas inescrupulosas, pues el personal está debidamente identificado.
Foto: GAMLP
El ministro de Defensa y el alcalde de La Paz, Luis Fernando López y Luis Revilla, respectivamente, dieron inicio al megarastrillaje en la zona de Sopochachi (plaza Cebra) y pidieron a la población ofrecer información fidedigna a los brigadistas que visitarán los domicilios. «Pedir la colaboración de la población y abrir las puertas de su casa, y decir la verdad (…) Este personal está arriesgando sus vidas por tocar sus puertas», dijo López. El megarastrillaje se realizará entre el 21, 22 y 23 de agosto, además del 28, 29 y 30 del mismo mes; en total, seis días en los que se movilizará a 600 brigadas conformadas por 1.800 personas que irán «casa por casa» con el objetivo de detectar casos sospechosos o positivos de COVID-19, en 143 zonas de La Paz. López destacó el trabajo que realizó Revilla para llevar adelante este megarastrillaje, y también el esfuerzo y compromiso del personal en salud, militares y policías. Por su parte, el burgomaestre paceño, aseguró que el personal fue sometido a exámenes minuciosos para verificar su estado de salud,
5
Asoban entrega al Gobierno una donación de test de diagnóstico COVID-19 e insumos de bioseguridad
ABI
ABI
SOCIEDAD
ó La ayuda consiste en 90.000 test y 190.000 puntas de
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
La Asociación Boliviana de Bancos Privados (Asoban) y un grupo de empresas entregaron al Ministerio de Salud una donación de materiales de bioseguridad y test para el diagnóstico de COVID-19. La ayuda consiste en 90.000 test y 190.000 puntas de filtro para PCR, equipos de protección personal y otros insumos adquiridos con Bs 11,7 millones. «A nombre de la ministra Eidy Roca y la presidente Jeanine Añez expresarles que, sin duda alguna, esta donación va a beneficiar a la población, en este esfuerzo que se está haciendo para tratar de controlar la transmisión de un virus que no solamente es letal, sino además perverso», dijo el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional e Interculturalidad, Oscar Landívar. En el acto, realizado ayer, también participaron el viceministro de Seguros de
sabádo 22 de agosto de 2020
Las autoridades dejaron en claro, además, que las brigadas no entrarán a los domicilios y que harán las evaluaciones en las puertas de cada casa.
6
SOCIEDAD
sábado 22 de agosto de 2020
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Pereira precisó que de encontrarse una persona con patología leve se le entregará el kit con medicamentos para su tratamiento en casa, pero si es grave y no tuviera condiciones de realizar el aislamiento en su domicilio, «si corresponde», será llevado a un centro de aislamiento.
Conozca los cinco pasos que seguirán las brigadas durante el megarrastrillaje «casa por casa» en La Paz Este viernes, 600 brigadas iniciaron el megarrastrillaje en la ciudad de La Paz con el fin de detectar casos sospechosos y positivos de COVID-19 y mitigar la ola de contagios en el municipio; en ese marco, hay al menos cinco pasos que se seguirán para hacer la visita «casa por casa», informó el director municipal de Salud, Cristian Pereira. «Al menos cinco pasos deberán cumplir las brigadas médicas en la puerta de cada casa durante el megarrastrillaje que empieza hoy (viernes) en el municipio de La Paz y será hasta el domingo, en su primera fase», dijo. Explicó que el «primer paso» es anunciar al responsable de cada familia la identificación del grupo; el «segundo paso» es explicar el objetivo del megarrastrillaje; y el «tercer paso» aplicar la encuesta online para identificar casos sospechosos, asintomáticos o sintomáticos. En tanto, el «cuarto paso» es el de verificar que se realizó el cuestionario a todas las familias que viven en el inmueble; y el «quinto paso» es verificar si la encuesta establece que hay casos sospechosos o contactos positivos, con
Foto: GAMLP
ABI
Al menos cinco pasos deberán cumplir las brigadas médicas en la puerta de cada casa durante el megarrastrillaje que empieza hoy (viernes) en el municipio de La Paz y será hasta el domingo, en su primera fase.
lo que se procede a realizar la prueba rápida. Pereira precisó que de encontrarse una persona con patología leve se le entregará el kit con medicamentos para su tratamiento en casa, pero si es grave y no tuviera condiciones de realizar el aislamiento en
Pereira fue enfático al aclarar que estas brigadas «no ingresarán a los hogares», por lo que advirtió a las familias no permitir el ingreso de ninguna persona a los domicilios, pues podría tratarse de personas inescrupulosas que tendrían fines delictivos.
COVID-19: Mega rastrillaje se inició con predisposición de vecinos paceños
Foto: ABI
BOLIVIA DIGITAL
Con un acto simbólico en el parque de las Cebras, cerca de las 08.00 horas de este viernes arrancó el “mega rastrillaje” en el municipio de La Paz. En la zona de San Pedro se evidenció la predisposición de los vecinos con los brigadistas. Desde tempranas horas la ciudad se encuentra bajo control policial y militar con restricción de ingreso del transporte desde El Alto donde las actividades laborales y comerciales son normales este viernes. Según el primer reporte de la Dirección Departamental de Tránsito, 30 vehículos fueron retenidos por circular sin autorización. El operativo arrancó con la presencia del ministro de Defensa, Fernando López, el alcalde paceño Luis Revilla, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Ra-
su domicilio, «si corresponde», será llevado a un centro de aislamiento. Manifestó que en caso de que una persona requiera de internación, se debe realizar su transferencia y detallar las medidas de soporte nutricional e identificación de sintomatología de riesgo
De acuerdo al cronograma las brigadas recorrerán 6.028 manzanos en el área urbana de acuerdo a la cartografía estadística proporcionada por el Instituto Nacional de estadística (INE).
miro Narváez, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Wilson Santamaría, personal de salud y jefes policiales de las Fuerzas Armadas.
El titular de Defensa pidió a la población colaborar y abrir la puerta de sus casas y sus corazones»; en tanto el director del Sedes aseguró que
la actividad que se desarrolla con el convencimiento de que la lucha contra la pandemia es “de todos”. La curva de contagios en la sede de gobierno está cerca de 1.000 casos (por día), “se prevé que en el pico, en un escenario negativo, se llegue a los 2.000 casos diarios” dijo el burgomaestre paceño que confía que con el mega rastrillaje la cifra se quede en los 1.000 para comenzar el descenso. De acuerdo al cronograma las brigadas recorrerán 6.028 manzanos en el área urbana de acuerdo a la cartografía estadística proporcionada por el Instituto Nacional de estadística (INE).
El destacado diplomático boliviano Jorge Gumucio falleció a los 80 años de edad BOLIVIA DIGITAL
Jorge Gumicio Granier, el diplomático boliviano que fue embajador de Bolivia en Perú a finales de los años 90 y vicecanciller entre 2003 y 2006, falleció en Estados Unidos, informaron este viernes fuentes familiares. El diplomático boliviano falleció el jueves, que estaba delicado de salud, tuvo que salir del país por “una miserable persecución judicial” que promovió en su contra el gobierno del MAS, recordó el excanciller Juan Ignacio Siles, quien destacó su aporte a la diplomacia boliviana. “Sé cuánto que le hubiera gustado morir en Bolivia. Hasta pronto, compañero del alma”, escribió la exautoridad en su cuenta de Facebook, desde donde exteriorizó el pedido respetuoso para que Gumucio sea condecorado a título póstumo con el Cóndor de los Andes. “Fue uno de los más inteligentes diplomáticos bolivianos y yo tuve el honor de que aceptara acompañarme como Viceministro de Relaciones Exteriores”, apunto Siles, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores entre 2003 y 2005, durante el gobierno de Carlos Mesa. Gumucio Granier nació el 5 de agosto de 1940 en La Paz; fue embajador ante la Organización Naciones Unidas y en Perú. En este país fue parte del grupo de los secuestrados del MRTA en la residencia de la embajada de Perú en Lima. El legado de este destacado boliviano está ref lejado en los libros “Apuntes para una Historia Diplomática de Bolivia y Ley del Servicio Exterior”, “PerúBolivia: Forjando la Integración” y “Retrospectiva al tratado de paz de 1904” entre decenas de ensayos históricos.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
ó Según datos municipales, desde que se inició la pandemia por el COVID-19, en marzo, hasta la fecha fallecieron 301 personas por esa enfermedad.
SOCIEDAD
7
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
Cementerio General de La Paz habilita más espacios para enterrar cuerpos con COVID-19 El PMA promoverá creación de huertos urbanos. (Foto Biodiversidad en América Latina)
COVID 19: Concejo Municipal de Sucre aprobó convenios con el Programa Mundial de Alimentos El Concejo Municipal de Sucre aprobó dos convenios de donación con el Programa Mundial de Alimentos provenientes del fondo de emergencia para pandemias del Banco Mundial (BM). El primer convenio será para proveer la alimentación necesaria a Centros de Aislamiento COVID-19 con un monto de Bs 88.200 para la dotación de 1.960 raciones. El segundo convenio contribuirá a la mejora de la seguridad alimentaria y los ingresos de 309 familias que viven en las zonas urbanas y periurbanas del municipio de Sucre, a quienes se les proporcionará asistencia alimentaria. Las 309 familias de los DistriABI
La Unidad de Apoyo a la Gestión Social, dependiente del Ministerio de la Presidencia y la Cámara Forestal de Bolivia (CFB) entregaron medicinas, equipos, material de biosegridad y alimentos a familias de tres municipios del departamento del Beni. La directora de Gestión Social, Carolina Ribera y de la CFB, Diego Justiniano, destacaron esta donación conjunta, que son de necesidad primordial para la población rural de ese departamento. Según reseña un boletín institucional, estas entregas beneficiaron a 600 familias de los municipios de San Borja, Riberalta y Guayaramerín. Además, esta entrega benefició a integrantes de la central de pueblos indígenas amazónico, en el marco de la campaña so-
tos 2,3,4 y 5 de la capital de Estado recibirán capacitación para la producción de alimentos en huertos familiares fortaleciendo sus capacidades productivas, promoviendo el consumo verduras y hortalizas, generando al mismo tiempo ingresos económicos con la venta de los excedentes de su producción. El Programa Mundial de Alimentos elaborará listas de beneficiarios participantes en la creación/rehabilitación de activos en coordinación con la unidad Técnica de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal, en base a planillas pre-elaboradas por las asociaciones de Agricultores Urbanos y Periurbanos integrantes del proyecto.
Según datos municipales, desde que se inició la pandemia por el COVID-19, en marzo, hasta la fecha fallecieron 301 personas por esa enfermedad.
có que el Cementerio General habilitó «entierros en el suelo» para rebajar los costos del servicio a Bs 400 bolivianos, además del servicio cremación que ahora es de Bs 700, por cuerpo, lo que regularmente costaba Bs 2.224. Ese proyecto edil para el nuevo cementerio pretende convertir el terreno de 5.000 metros
cuadrados en un área verde, tipo jardín, con todos los servicios que exige esta categoría de camposanto, además de aplicar los protocolos sanitarios para los cadáveres. Según datos municipales, desde que se inició la pandemia por el COVID-19, en marzo, hasta la fecha fallecieron 301 personas por esa enfermedad.
Gestión Social y Cámara Forestal entregan medicinas, equipos y alimentos a familias de municipios del Beni
Foto: Viceministerio de Comunicación
BOLIVIA DIGITAL
El Cementerio General de La Paz habilitó más espacios para el entierro de cuerpos con coronavirus COVID-19, lo que permitirá dar un «alivio por unos días» hasta que se defina el lugar definitivo del nuevo camposanto de la ciudad, por lo que se analizan varias alternativas, informó el alcalde Luis Revilla. «Hemos podido habilitar algunos espacios adicionales (sin precisar cuántos) en el Cementerio General, por unos días, eso nos ha permitido no tener inconvenientes», explicó. El pasado fin de semana, un grupo de vecinos de la zona de Pura Pura bloquearon la autopista La Paz-El Alto, en rechazo a la habilitación de un cementerio para personas fallecidas con COVID-19, un proyecto impulsado por el municipio. Ante ese rechazo, Revilla aseguró que se analizan varias alternativas y que a través del diálogo con los vecinos se dilucide esa habilitación, ante el incremento de inhumaciones y otros servicios en el Cementerio General. En pasados días, el director de Empresas, Entidades y Servicios Públicos de la Alcaldía de La Paz, Martín Fabbri, expli-
Foto: El Periódico
ABI
La directora de Gestión Social, Carolina Ribera y de la CFB, Diego Justiniano, destacaron esta donación conjunta, que son de necesidad primordial para la población rural de ese departamento.
lidaria «Corazón Marrón», que lleva adelante la CFB y la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) desde antes del inicio de la pandemia por coronavirus. Según el documento, el pasado martes, en el municipio de San Borja se hizo entrega de 250 canastas solidarias de víveres, 3.000 unidades de medicamentos, 3.000 mosquiteros, 5.000 barbijos, 1.000 pares de guantes de nitrilo, 60 cajas de desinfectantes, 500 pañales y 20 televisores, para su distribución a los centros de salud que atienden a enfermos de covid-19, y para familias de escasos recursos de este municipio.
El miércoles y jueves, en Riberalta y posteriormente en Guayaramerín, se entregaron 350 canastas de víveres, 3.000 unidades de medicina, 3.000 mosquiteros, 7.000 barbijos, 2.000 pares de guantes, 60 cajas de desinfectantes y 30 televisores. Adicionalmente, se llevaron 320 pruebas rápidas para la detección del covid-19, que fueron distribuidas en el Hospital Materno Infantil de Riberalta y otros centros hospitalarios del lugar, al igual que los televisores, que serán utilizados para la recreación de los enfermos con coronavirus.
8
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
ó Por el momento la línea aérea Amaszonas “no tiene vuelos desde y hacia Cobija”, informaron al periódico Bolivia desde el contact center de esa empresa.
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
Foto: AMN
Se normalizan vuelos nacionales en el aeropuerto de Cobija-Pando
Salud advierte que la excesiva confianza puede provocar rebrotes de COVID-19 BOLIVIA DIGITAL
El jefe de la Dirección Nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto, advirtió este viernes que la “excesiva confianza” puede provocar rebrotes de COVID-19, en alusión a las aglomeraciones que se registran en algunos municipios del país. “En La Paz los contagios se deben a las grandes aglomeraciones de las movilizaciones sociales y otras que no se está controlando en forma adecuada como los lugares de alta concentración como mercados, filas en bancos y otros, que son fuentes de trasmisión”, dijo. A más de cinco meses del brote del coronavirus en Bolivia, Prieto señaló que algunos municipios ingresaron a la meseta y desescalada de los contagios, principalmente en los departamentos de Beni y Santa Cruz, aunque la tendencia es diferente en el occidente del país. Lamentó que algunos municipios hayan bajado la guardia
en las medidas contra la pandemia y registren un nuevo aumento de casos después de haber estabilizado su condición epidemiológica. “En Potosí la situación se dio por la excesiva confianza de que no se presentarán casos por la altura, todavía siguen manejando algunos aquel concepto y, también una falta de control en algunos lugares (públicos)”, explicó. Según el Decimosexto Reporte del Índice de Riesgo Municipal, el número de municipios con índice alto de contagios COVID-19 subió de 121 a 158 en la última semana, debido al incremento en la velocidad de la propagación del virus. En ese marco, el Jefe de Epidemiología instó a la población a cumplir las normas básicas para evitar el contagio, entre ellas el uso del barbijo, el distanciamiento físico y evitar las aglomeraciones.
Foto: Archivo
La aglomeración de personas incrementa el número de contagios.
Ingreso al Aeropuerto Internacional Capitán Aníbal Arab. BOLIVIA DIGITAL
La gerencia de la subregional de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) Pando, informó este viernes que los vuelos nacionales se van normalizando paulatinamente en el aeropuerto de Cobija. La estatal Boliviana de Aviación (BoA) realiza vuelos los días miércoles, jueves y viernes en las rutas Cobija – La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; con retorno los días martes y viernes en las rutas La Paz, Santa Cruz, Cochabamba – Cobija.
Por el momento la línea aérea Amaszonas “no tiene vuelos desde y hacia Cobija”, informaron al periódico Bolivia desde el contact center de esa empresa. El ingreso al Aeropuerto Internacional Capitán Aníbal Arab, está permitido sólo a los viajeros con el uso obligatorio de guantes barbijo y protector ocular, restringiendo el ingreso a sus acompañantes. El aeropuerto tiene señalización y cumple con las medidas de bioseguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el ingreso de la terminal aérea existe un túnel de desinfección.
Los pasajeros deben presentar el formulario del Servicio Departamental de Salud (Sedes) v que certifica que no están infectados con coronavirus. En cumplimiento al Decreto Supremo 4309, Amaszonas informó que a partir del 20 de agosto se elimina el requisito de aislamiento/cuarentena en hotel al ingresar a Bolivia. A partir de la fecha únicamente se deberá cumplir con los requisitos firmales de ingreso además de contar con la certificación de la prueba de análisis PCR específica para COVID-19, con resultado negativo.
BoA y Amaszonas eliminan requisito de aislamiento en hoteles para usuarios que ingresen al país BOLIVIA DIGITAL
En cumplimiento del Decreto Supremo 4309 emitido por el Gobierno nacional, las líneas aéreas Amaszonas y la estatal Boliviana de Aviación (BoA), eliminaron desde el 20 de agosto el “requisito de aislamiento y cuarentena en hotel al ingresar a Bolivia”. Desde ahora las personas que ingresen a Bolivia desde el exterior no deberán pasar el periodo de cuarentena en un hotel.
A través de comunicados publicados por las empresas aéreas, informaron que a partir de la fecha los ciudadanos bolivianos, extranjeros residentes en Bolivia, personas de misiones diplomáticas que ingresen al país únicamente deberán cumplir con los requisitos formales de ingreso, además de contar con la certificación de la prueba de análisis PCR específica para COVID-19, con resultado negativo.
“Deberán presentar en los puntos de control migratorio, además de los requisitos formales de ingreso, la certificación de la prueba de análisis PCR específica para COVID-19, con resultado negativo otorgada por un laboratorio legalmente constituido en el país de origen con una vigencia no mayor a siete días a la fecha programada de ingreso, visada por el Consulado Boliviano respectivo”, señala de forma textual el Decreto Supremo 4309.
www.periodicobolivia.com.bo
ó De acuerdo con ese estudio, 106 municipios cambiaron de categoría de riesgo y otros 233 no registraron variación en comparación con la semana precedente.
sábado 22 de agosto de 2020
SOCIEDAD
9
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Bolivia registra nuevo repunte de zonas con índice alto de contagios de COVID-19 El número de municipios con índice alto de contagios COVID-19 subió de 121 a 158 en la última semana, informó este viernes el Ministerio de Salud y recomendó a los gobiernos municipales realizar mayores esfuerzos para que la población cumpla con las medidas de bioseguridad. Previamente se registró un alza de 111 a 121 municipios con riesgo alto de contagios, una curva ascendente que las autoridades esperan aplanar con el apoyo de las brigadas comunitarias que trabajan en la detección y atención temprana de casos sospechosos de coronavirus. A la fecha “hay 158 municipios con riesgo alto, 156 municipios con riesgo medio y 25 municipios con riesgo moderado”, estableció el Decimosexto Reporte del Índice de Riesgo Municipal, disponible en el sitio web https://www.minsalud.gob.bo/ boletines-covid-19. El Índice de Riesgo Municipal toma en cuenta variables epidemiológicas y demográficas para
ABI
BOLIVIA DIGITAL
categorizar a los 339 municipios del país en tres niveles de riesgo: alto, medio y moderado. De acuerdo con ese estudio, 106 municipios cambiaron de categoría de riesgo y otros 233 no registraron va-
riación en comparación con la semana precedente. En la línea ascendente, 56 municipios cambiaron su nivel de riesgo medio por alto luego de registrar un incremento en la incidencia de casos activos CO-
VID-19, en la velocidad de la propagación del virus y/o en la tasa de letalidad. Otros tres municipios (Mojocoya, El Villar y Santos Mercado) cambiaron su nivel moderado por riesgo alto debido a la expan-
sión significativa en el ritmo de propagación del virus, señala el reporte oficial. Mientras que 25 municipios cambiaron su categoría de riesgo moderado a medio por una mayor presencia de casos COVID-19. En la línea descendente, 21 municipios bajaron de riesgo alto a medio por la ralentización de la propagación del virus, lo que los hace menos riesgosos en comparación a los municipios identificados con riesgo alto. Un municipio (Coipasa) pasó de riesgo alto a moderado debido a que no se registró propagación del virus en la última semana epidemiológica. Los 10 municipios con mayor riesgo de contagios son Cochabamba, Trinidad, San Lorenzo, La Paz, San Pedro de Tiquina, Santos Mercado, Inquisivi, Cotoca, Anzaldo y Colpa Bélgica. “Los gobiernos municipales deberán hacer mayores esfuerzos para que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento, para mejorar la calificación de riesgo”, concluye el reporte difundido por el Ministerio de Salud.
10
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
Política
ó “Este informe de esta organización contiene
información relevante sobre las violaciones de derechos humanos durante la crisis postelectoral.
Informe internacional establece que Evo Morales incentivó actos violentos y violación de derechos humanos en crisis postelectoral ABI
El 25 de octubre, durante una protesta en la Plaza Murillo en La Paz, un grupo de simpatizantes del MAS lanzó cartuchos de dinamita que detonaron cerca de los manifestantes, sin que la Policía haya intervenido para detenerlos. También menciona las amenazas del que fueron objeto, el exdefensor del Pueblo, Waldo Albarracín, las agresión a la periodista Casimira Lema con el atentado a su domicilio. La persecución de Ximena Galarza y el ingeniero Édgar Villegas, tras develar información de la posible manipulación de los datos electorales.
SENKATA Y SACABA
AFP
-El estudio hace referencia a los conflictos en Sacaba y Senkata, el Gobierno ratificó su compromiso de apoyar a los familiares y heridos. El organismo Amnistía Internacional, denominado, presentó un informe denominado “Para sanar la pandemia de la inmunidad”, donde establece que el expresidente Evo Morales incentivó a violaciones de derechos humanos durante la crisis político social postelectorales de octubre del 2019. El viceministro de Justicia, Huberth Vargas, manifestó que este informe demuestra las acciones violentas que se registraron en el país, por organizaciones afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) bajo instrucciones de Evo Morales, que tras su renuncia el 10 de noviembre del 2019, se encontraba refugiado en México. “Este informe de esta organización contiene información relevante sobre las violaciones de derechos humanos durante la crisis postelectoral. Amnistía Internacional señala que, en diferentes momentos de dicha crisis, altas autoridades del gobierno, incluido el expresidente Morales y sectores afines a él, emitieron declaraciones que contenían llamados a ejercer acciones violentas y amenazas de cercar ciudades si los paros (o bloqueo de las personas que protestaban por el fraude electoral) continuaban”, puntualizó la autoridad. Los resultados tras el conteo preliminar reflejaban una segunda vuelta entre Evo Morales, excandidato por el Movimiento Al Socialismo (MAS) que obtuvo el 45.28% y su contrincante por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa que tenía el 38.16%. Sin embargo, una interrupción al sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) de casi 24 ho-
Avenida Arce, frente al ex Radisson donde se instaló el centro de cómputo del TSE
ras, generó susceptibilidad en el electorado disidente al expartido de Gobierno, levantando la sospecha de un posible fraude electoral, Tras reactivarse el TREP, los resultados de los comicios descartaban un eventual balotaje entre ambos candidatos, siendo éstos favorables al exmandatario y candidato del MAS con el 47.08%, mientras que Mesa tenía el 36.51%. Producto de ello, miles de personas salieron en rechazo de los resultados. A partir de entonces se produjeron enfrentamientos en diferentes regiones del país. Las movilizaciones se extendieron por 21 días hasta la renuncia del Morales y Álvaro García Linera a la presidencia y vicepresidencia respectivamente.
EL INFORME El documento es de 42 páginas, donde hace una análisis de la situación del pais, en base a información pública y que también fue recabada por una misión de investigación, entre el 2 de diciembre de
2019 y el 5 de enero de 2020. El documento puntualiza tres momentos específicos, entre el 20 de octubre, día de las elecciones, y el 10 de noviembre, fecha en que renunció Evo Morales. El segundo, entre el 10 y 12 de noviembre, cuando se registró un vacío de poder en el Ejecutivo. El tercero, desde el 12 de noviembre, cuando asumió como presidenta Jeanine Áñez, hasta la actualidad. En esa etapa, Morales y los dirigentes de los sectores afines al partido azul, convocaron a sus bases a defender los resultados de las elecciones, sin importar las medidas que asuman para hacer respetar la victoria de Evo Morales y Álvaro García. “Más bien las ciudades dejen de perjudicar con paros (…) si quieren paro no hay problema, los vamos a acompañar con cerco a las ciudades para hacernos respetar a ver si aguantan” También hace alusión a las declaraciones del secretario ejecutivo de la Central Obre-
ra Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, que en esa oportunidad convocó a sus afiliados a defender la democracia con dinamita, bloqueo y marchas. “La democracia se ha defendido con dinamita históricamente, no de ahora, desde la creación de esta misma organización matriz de los trabajadores […] ese derecho lo hemos obtenido hace 37 años que hemos recuperado la democracia con dinamita, con marchas en las calles en las carreteras y hoy estamos haciendo lo propio vamos a defender no queremos, reitero, nosotros entrar a la confrontación si no llamamos a la paz social”, resalta el documento.
VIOLENCIA El informe detalla momentos precisos del conflicto que se vivió en el país. Por ejemplo menciona el 22 de octubre, donde la Policía uso gas lacrimógeno para dispersar una protesta en la Plaza Abaroa de y una joven de 16 años que fue golpeada en la cabeza con un cartucho de gas.
La organización internacional entrevistó a más de 60 personas, entre ellas familiares de las víctimas de las protestas en la localidad de Sacaba em Cochabamba y el bloqueo de la planta de gas en Senkata en El Alto. Sobre ese punto, recoge la versión de los familiares de las víctimas y de las autoridades de Gobierno. En ese contexto, pide a los candidatos a la presidencia a adoptar medidas para asegurar investigaciones independientes, imparciales y urgentes para evitar que permanezcan en la impunidad. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Salud y de Justicia, sostuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Víctimas de Senkata y de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos para revisar la asistencia comprometida a ese sector. El Ministerio de Salud se comprometió a presentar hasta el martes 25 de agosto del presente año, el Reglamento aprobado a través de Resolución Ministerial a efectos de realizar la calificación de los heridos y los requisitos para realizar el rembolso de los gastos médicos.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
POLÍTICA
11
ó El reglamento determina las faltas electorales, las
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
sanciones correspondientes y los procedimientos a aplicar durante los procesos electorales.
Bolivia Digital
TSE aprueba reglamento de faltas y sanciones para regular los comicios generales de octubre Javier Issa, viceministro de Régimen Interior y Policía.
BOLIVIA DIGITAL
El proceso de depuración de familiares fallecidos — habilitado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) — está vigente hasta el 28 de agosto. La ciudadanía puede realizar el trámite en seis pasos de manera virtual y, de este modo, coadyuvar en el saneamiento del Padrón Electoral con miras a las Elecciones Generales 2020 previstas para el 18 de octubre. “Estamos trabajando con el empadronamiento hasta el 28 de agosto y las declaraciones juradas de los familiares más inmediatos a los fallecidos es hasta la misma fecha porque luego el Servicio de Registro Cívico (Serecí) consolidará toda la información”, informó el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba, Humberto Valenzuela, en contacto con el periódico Bolivia. El trámite de depuración debe realizarlo un familiar hasta el cuarto grado de consanguineidad o segundo de afinidad, quien deberá estar debidamente registrado en el Padrón Electoral Biométrico.
PROCEDIMIENTO VIRTUAL Uno. El ciudadano debe verificar el estado de registro del familiar fallecido en el Padrón Electoral, a través del sitio web https://yoparticipo.oep.org.bo/. Dos. Luego de corroborar que su familiar aún continúa habilitado en el Padrón Electoral, el ciudadano podrá descargar el Formulario de Declaración Jurada de familiares para depuración de fallecidos en el Padrón Electoral que se encuentra dis-
ponible en el sitio web https:// www.oep.org.bo/. Tres. El declarante deberá completar los datos que le solicitan en el Formulario de Declaración Jurada y adjuntar la fotocopia de la cédula de identidad o cualquier otro documento que el difunto utilizaba en vida. Cuatro. El formulario deberá ser firmado y escaneado junto a la cédula de identidad del declarante y documentación del fallecido. Cinco. El ciudadano remitirá los documentos al correo electrónico declaracion.jurada@ oep.org.bo Seis. La depuración de difuntos del Padrón Electoral procederá si la información vertida sobre el ciudadano difunto coincide de manera unívoca con el registro electoral vigente. La población también puede realizar el trámite personal y deberá presentar la documentación en las oficinas regionales del Serecí. La vicepresidenta del TSE, María Angélica Ruiz llamó a la ciudadanía a colaborar con el saneamiento del registro de votantes para los comicios generales. “Este padrón no es solo trabajo del TSE o del Sereci nacional o departamental sino es un trabajo en equipo, es nuestro padrón. Cada ciudadano está inscrito en el padrón y por eso necesitamos la ayuda de la ciudadanía para que éste sea saneado de la manera debida. El TSE puso todos los mecanismos y necesitamos que la ciudadanía se involucre con las declaraciones juradas de sus familiares difuntos”, afirmó.
Foto: APG
Conozca cómo depurar a un familiar fallecido del Padrón Electoral hasta el 28 de agosto vía virtual
La norma califica faltas leves, graves y muy graves, y las sanciones dependen de la gravedad y el protagonista, van desde servicio comunitario, multas en porcentaje al salario mínimo nacional, arresto de 8 horas y otras. KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aprobó el Reglamento de Faltas y Sanciones para precautelar la correcta aplicación de la Constitución Política del Estado (CPE), las leyes y normas que regulan la actividad y el proceso electoral en todas sus etapas. El reglamento determina las faltas electorales, las sanciones correspondientes y los procedimientos a aplicar durante los procesos electorales, antes, durante y después de la jornada de votación. Asimismo, establece que el TSE, los Tribunales Electorales Departamentales (TED) y los Jueces Electorales como máximas autoridades deben prever y garantizar el correcto desarrollo del proceso electoral y el respeto a los derechos políticos en el marco de la CPE y las leyes.
El documento identifica las responsabilidades de los miembros del Jurado Electoral, Notarios Electorales, servidores públicos, funcionarios de entidades financieras públicas y privadas, partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y organizaciones de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos. La norma califica faltas leves, graves y muy graves, y las sanciones en cada caso dependiendo de la gravedad y el protagonista de la misma, que van desde servicio comunitario, multas en porcentaje al salario mínimo nacional, arresto de 8 horas, entre otras. También determina las acciones directas de los ciudadanos que identifiquen hechos que vulneren la norma en flagrancia y con ayuda de la fuerza pública se toman acciones preventivas
e inmediatas. Por otro lado, establece procedimientos común y especial para llevar adelante una investigación que determinará las sanciones si el caso lo amerita. La norma incorpora un capítulo especial, que sanciona hechos de violencia y acoso político, precautelando los derechos políticos y ciudadanos de mujeres durante y después del proceso electoral. Incluye 16 faltas graves y una falta muy grave relacionadas con la vulneración del derecho a la participación política de las mujeres. El reglamento busca también el respeto a la paridad y alternancia, establecidos en la carta magna y las leyes que rigen los procesos electorales, sentando precedente para que las organizaciones políticas y agrupaciones ciudadanas se apeguen a la norma.
12
POLÍTICA
sábado 22 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Tenemos confirmada y ratificada la plena
Desinféctate las manos
Elecciones 2020: Bolivia espera a veedores de cuatro misiones internacionales
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
gión. El resultado de su labor se traduce en una evaluación de la jornada electoral y en un análisis del proceso cuyos resultados, observaciones técnicas y sugerencias son remitidos al organismo electoral organizador. En 2018, la Misión de Observación Electoral de la OEA desplegó 92 observadores en los nueve departamentos del país. El grupo de 36 expertos y auditores comenzó su trabajo en el país el 1 de noviembre y entregó su informe final el 4 de diciembre. Foto: Archivo
El Centro Carter anunció en julio que planea realizar un estudio para analizar los “retos políticos, legales y administrativos” de los comicios durante la pandemia. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la predisposición de cuatro grandes misiones internacionales para asistir al país a observar las etapas del proceso electoral y la jornada de votación del 18 de octubre. Sin embargo, aclaró que aún se desconoce las características del despliegue de las delegaciones ya que depende del tráfico aéreo y la apertura de las fronteras. “Tenemos confirmada y ratificada la plena predisposición de la asistencia y presencia de cuatro grandes misiones de observación internacional. Van a haber también delegaciones más pequeñas de otras instituciones que han señalado su interés y predisposición de acompañar y de observar el proceso electoral en Bolivia”, advirtió la autoridad. La Organización de los Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro Carter son las cuatro misiones que adelantaron su asistencia al país. La información de las características sobre el despliegue de
predisposición de la asistencia y presencia de cuatro grandes misiones de observación internacional
CENTRO CARTER
estas delegaciones no es precisa y se definirá en el transcurso de las próximas semanas. La Unión Europea confirmó — en febrero de este año — su participación como observadora de los comicios. El documento de la institución señalaba que el equipo de la misión estaría compuesto por 10 analistas que permanecerán hasta la
finalización del proceso electoral, incluida una posible segunda vuelta. A ellos se unirían 30 observadores de largo plazo, que se desplazarán por todo el país, y 60 de corto plazo. La Uniore envía, a través del Centro de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL), misiones integradas por miembros de organismos electorales de la re-
El Centro Carter anunció en julio que planea realizar un estudio para analizar los “retos políticos, legales y administrativos” de las elecciones generales durante la pandemia como parte de su compromiso de apoyo al proceso electoral en el país. El equipo de estudio se enfocará en el impacto del COVID-19 en el proceso electoral y considera tener un tamaño y alcance reducido, enmarca-
do en las obligaciones y estándares internacionales de derechos humanos para elecciones democráticas como la base de su evaluación. Los expertos efectuarán entrevistas virtuales con “actores electorales clave”, con los partidos políticos, el TSE, el Gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, las misiones de observación electoral nacionales e internacionales, las misiones diplomáticas presentes en el país y las organizaciones internacionales. “Aunque los miembros del equipo de expertos se esforzarán para estar presentes el día de las elecciones, la viabilidad de desplegarse a Bolivia dependerá de las condiciones para los viajes internacionales. El Centro Carter publicará un reporte imparcial e independiente acerca de las cuestiones críticas pre y post electorales. El reporte final será distribuido aproximadamente dos meses después de la conclusión del proceso”, señala el documento de la organización.
www.periodicobolivia.com.bo
POLÍTICA
13
ó Por tanto, según el viceministro de Justicia, Huberth Vargas, este documento internacional «es de los pocos informes responsables que hasta ahora realizaron organismos de defensa de los derechos humanos».
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Amnistía Internacional establece que Evo Morales incentivó violaciones a derechos humanos durante crisis postelectoral El presidente del TSE señaló que para los comicios generales de este año, el proceso de capacitación será distinto al habitual, en el que la formación se efectuaba a gran cantidad de personas y en espacios grandes.
La capacitación de jurados electorales será en modo presencial y virtual BOLIVIA DIGITAL
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó que la capacitación de los jurados electorales se efectuará en grupos pequeños de manera presencial y de forma virtual, a través de redes sociales y medios de comunicación masivos, para evitar el contagio de coronavirus. «Vamos a efectuar las capacitaciones de jurados electorales en grupos pequeños siguiendo los protocolos de seguridad sanitaria, pero además haremos un reforzamiento a todos los jurados, a través de redes sociales y los medios de comunicación», afirmó Romero, durante una entrevista con la red ATB. La autoridad señaló que para los comicios generales de este año, el proceso de capacitación será distinto al habitual, en el que la formación se efectuaba a gran cantidad de personas y en espacios grandes. «Vamos a aplicar estrategias novedosas e innovadoras en la capacitación de los jurados electorales», dijo. Para ello, precisó que el 18 de septiembre los Tribunales Departamentales Electorales
(TED) efectuarán el sorteo para la selección de jurados electorales de mesas de sufragio y el TSE hará el sorteo de jurados para las mesas en el exterior. En esa línea, Romero explicó que en el sorteo se elegirá a personas, ya sean hombres o mujeres, que tengan entre 18 a 50 años de edad, como una medida de protección sanitaria. El Órgano Electoral definió que el 18 de octubre es la fecha definitiva para la realización de los comicios generales. Romero agregó que también se entregará material de protección a los jurados y los notarios electorales. La autoridad detalló que la jornada de votación se extenderá por una hora más, hasta las 17.00. Asimismo, el presidente del TSE reiteró que los electores podrán votar el 18 de octubre en dos turnos y según la terminación de su cédula de identidad. Mencionó que las cédulas de las personas que terminen del 0 al 4 podrán sufragar entre las 08.30 y las 12.30, mientras que las personas cuyos documentos terminen del 5 al 9, podrán acudir a los recintos desde las 12.30 hasta las 17.00.
ABI
Foto: Fuente Directa
sábado 22 de agosto de 2020
ABI
El Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional dio a conocer este viernes que la organización Amnistía Internacional publicó un informe denominado «Para sanar la pandemia de la inmunidad», donde se establece que el expresidente Evo Morales incentivó violaciones a derechos humanos durante la crisis postelectoral, generada por el presunto fraude cometido en las elecciones del 20 de octubre de 2019. «Este informe de esta organización contiene información relevante sobre las violaciones de derechos humanos durante la crisis postelectoral. Amnistía Internacional señala que, en diferentes momentos de dicha crisis, altas autoridades del gobierno, incluido el expresidente Morales y sectores afines a él, emitieron declaraciones que contenían llamados a ejercer acciones violentas y amenazas de cercar ciudades si los paros (o bloqueo de las personas que protestaban por el fraude electoral) continua-
ban», señala un comunicado de esa cartera de Estado. Por tanto, según el viceministro de Justicia, Huberth Vargas, este documento internacional «es de los pocos informes responsables que hasta ahora realizaron organismos de defensa de los derechos humanos». «No solamente hace referencia a esa violación de derechos humanos, sino también en este informe se señala que existieron graves ataques contra exdefensores del Pueblo, como el señor Waldo Albarracín, que fue herido con un objeto contundente y cuya casa (luego) fue incendiada por una turba de alrededor de 400 personas», agregó Vargas, en conferencia de prensa. Remarcó que en el documento también se refiere a la violación de la libre expresión de algunos periodistas, como Casimira Lema, cuyo domicilio igual fue incendiado, además del analista Edgar Villegas y la periodista Jimena Galarza, que del mismo modo recibieron amenazas de grupos violentos.
Por otra parte, según el Ministerio de Justicia, el informe internacional solicita que se realicen las investigaciones sobre los hechos ocurridos en Sacaba y Senkata. También pide que se indague presuntas vulneraciones a la libertad de expresión en el contexto de la pandemia del coronavirus y, finalmente, realiza una serie de recomendaciones en materia de derechos humanos que están dirigidas a los candidatos presidenciales de las próximas elecciones. «Nosotros invitamos a organizaciones defensoras de derechos humanos, que sean así de responsables (como Amnistía Internacional) y que realicen las investigaciones para denunciar la violación de derechos humanos», manifestó Vargas. La autoridad recodó que, a diferencia de esta institución, otros organismos se dedicaron solamente a emitir informes completamente parcializados, demostrando que siguen siendo «tentáculos del denominado socialismo del siglo 21 que encubren a delincuentes».
14
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
Economía
ó La Canasta Familiar de Bs 400 beneficia
a personas que reciben la Renta Dignidad, pero que no acceden a la jubilación,
Gobierno realizó casi 12 millones de pagos de bonos a sectores sociales más vulnerables BOLIVIA DIGITAL
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz firmaron este viernes un convenio que permitirá que los asociados a la institución privada puedan registrarse en la base de datos para beneficiarse con el Crédito 1, 2, 3, informó la viceministra de la Micro y Pequeña Empresa, Corina Marión Jordán. “Esta mañana firmamos un acuerdo con la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, en el cual sellamos una alianza para que los proveedores asociados a la Cainco puedan registrarse en la base de datos para el Crédito 1, 2, 3”, indicó la autoridad. A decir de la autoridad, el convenio ayudará en gran medida a que la base de datos del Crédito 1, 2, 3 se amplíe más y de ese modo se vayan sumando suman-
estar de las familias en todas sus dimensiones, como el espacio de la solidaridad y subsistencia, como motor del consumo y como unidad de producción.
Infografía: Periódico Bolivia
BONO SALUD
mayores de 18 años que no perciben ningún ingreso económico, ni renta del Estado, ni salario del sector público o privado. La Renta Dignidad está orientada a las personas mayores de 60 años. El Gobierno autorizó adelantar el pago del aguinaldo del beneficio que normalmente se entrega a fin de año, con la
finalidad de coadyuvar a las familias en la etapa de pandemia que vive el país. El 13 de agosto, la presidenta Jeanine Áñez destacó que la transferencia directa de recursos económicos en efectivo a través de los bonos sociales -durante la actual emergencia sanitaria en el país- marca un antes
y un después en la política de protección y ayuda a las familias bolivianas. La Jefa de Estado destacó las medidas económicas aplicadas hasta la fecha en el marco de la lucha por la vida y la salud en Bolivia. Mencionó que el trabajo del Ejecutivo se enfocó en el bien-
“Está claro que nuestra política de bonos marca un antes y un después en la política de protección y ayuda a las familias en Bolivia (…) el Bono Salud es nuestro cuarto desafío que nosotros tenemos en nuestro país, el Bono Salud es un bono que dictó el Gobierno, que ofreció nuestro Gobierno”, afirmó. El miércoles de esta semana, la Jefa de Estado confirmó el pago del Bono Salud -de Bs 500- a las familias necesitadas y afectadas por la pandemia, luego de que la Asamblea Legislativa, con mayoría del Movimiento Al Socialismo (MAS), liberó los fondos económicos tras 30 días de bloqueo a los créditos internacionales. “Ellos (el MAS) ahora prefieren llamarlo Bono contra el hambre, a nosotros no nos importa como se llame, nos importa que ese dinero llegue a las familias que tiene que llegar y finalmente así será en los próximos días”, afirmó Áñez a través de su cuenta de Twitter.
Los asociados a la Cainco podrán registrarse para acceder al Crédito 1, 2, 3
Foto: Min. Desarrollo Productivo
Hasta este viernes, el pago de bonos sociales a las familias y sectores sociales más vulnerables de la sociedad alcanzó un total de 11.927.345, cuya finalidad es apoyar a las familias que sufren el impacto de la pandemia del coronavirus (COVID-19) en Bolivia. Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indican que el total de pagos corresponden al Bono Familia con 2.907.048 pagos, el Bono Universal con 3.631.938, la Canasta Familiar con 1.050.867 y la Renta Dignidad con 4.337.492. La Canasta Familiar de Bs 400 beneficia a personas que reciben la Renta Dignidad, pero que no acceden a la jubilación, mujeres que cobran el Bono Juana Azurduy y las personas con discapacidad moderada, grave y muy grave. El Bono Familia consiste en el pago de Bs 500 por única vez por cada hijo en el nivel inicial (prekínder, kínder), primaria y secundaria de los establecimientos fiscales y de convenio, además de los colegios privados, educación especial y alternativa. Asimismo, el Bono Universal de Bs 500 favorece a las personas
La firma del convenio entre el Gobierno y la Cainco de Santa Cruz.
do aliados para que el beneficio sea inclusivo y llegue a todos, señala un comunicado de prensa. También señaló que los representantes de la Cainco destacaron lo novedoso del Crédito 1, 2, 3 que ofrece una tasa de interés muy baja del 3% anual. “La Cainco destacó que el Crédito 1,2,3 beneficia a que la cadena de pagos entre proveedores y clientes no se corte (…) quedaron gratamente sorprendidos con toda la gama de programas de reactivación en términos de financiamiento con los que se cuentan a través del Banco Unión, como del Banco de Desarrollo Productivo”, añadió.
La viceministra dijo que es importante contar con alianzas como la que se firmó con la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, “Hasta la fecha ya tenemos alrededor de 4.000 proveedores registrados en la base de datos de ProBolivia, en un mes y medio aproximadamente, sin embargo esperamos que estas cifras sigan aumentando (…) estas alianzas con las cámaras sin duda alguna serán un punto de inf lexión hacia un incremento exponencial en la base de datos”, aseveró.
www.periodicobolivia.com.bo
ECONOMÍA
15
ó El proyecto Ivirizu, ubicado en Cochabamba, comprende la construcción
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
de dos centrales hidroeléctricas (Sehuencas y Juntas) de 290,2 megavatios (MW) de potencia máxima conjunta.
ENDE Valle Hermoso denuncia irregularidades en el diseño final del proyecto hidroeléctrico Ivirizu La disposición es válida solamente para los contribuyentes registrados en las gerencias distritales La Paz I, La Paz II y la Gerencia Grandes Contribuyentes (GRACO) de La Paz.
Obligaciones tributarias con vencimiento al 21 de agosto recorren al primer día hábil por megarrastrillaje en La Paz ABI
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este viernes, a través de un comunicado, que las obligaciones tributarias con vencimiento al 21 de agosto se recorren al primer día hábil de la próxima semana, debido el megarrastrillaje que se realiza en el municipio de La Paz, desde esta jornada. «Las obligaciones tributarias con fecha de vencimiento del 21 de agosto de 2020, recorren automáticamente al primer día hábil siguiente en La Paz», señala parte del boletín institucional. También señala que esta disposición es válida sola-
mente para los contribuyentes registrados en las gerencias distritales La Paz I, La Paz II y la Gerencia Grandes Contribuyentes (GRACO) de La Paz. El documento indica que esta disposición se enmarca en lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo, ante la solicitud del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) La Paz, de suspender actividades públicas y privadas. El objetivo del megarrastrillaje es detectar casos sospechosos o positivos de coronavirus y así reducir la curva de contagios en el municipio de La Paz.
Periodismo responsable
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales periodicobolivia.com.bo
Foto: ENDE
Foto: Internet
sábado 22 de agosto de 2020
El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Valle Hermoso SA, René Raúl Chávez Suárez, junto al ex-gerente Rodrigo Saniz. BOLIVIA DIGITAL
El gerente general de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Valle Hermoso SA, René Raúl Chávez Suárez, junto al ex-gerente Rodrigo Saniz, y ejecutivos de la firma, dieron a conocer este jueves irregularidades en el diseño final del proyecto hidroeléctrico Ivirizu, adhiriéndose a la denuncia de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, por los supuestos delitos de uso indebido de influencias, beneficio en razón del cargo, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y otros. Chávez informó que durante el avance de obras del proyecto, se constataron diferentes problemas técnicos e irregularidades administrativas en el proceso de contratación para el diseño de presa de la hidroeléctrica.
“La Unidad de Transparencia investigó e interpuso una denuncia ante la Fiscalía debido a que encontraron bastantes irregularidades en el proceso de contratación para el diseño final de la presa, problemas que se tradujeron en una ejecución con deficiencias técnicas que podrían haber afectado a la construcción del proyecto como tal, es por eso que ENDE Valle Hermoso se adhiere a la denuncia ante la anterior gestión, por los supuestos delitos de uso indebido de influencias, beneficio en razón del cargo, incumplimiento de deberes, conducta anti económica y otros”, informó el gerente general de ENDE Valle Hermoso, en un comunicado de prensa. Chávez remarcó la importancia del proyecto Ivirizu para los bolivianos, teniendo en cuenta que se trata de uno de los emprendimientos del sector eléc-
trico de mayor envergadura para el país. “Estamos hablando de un proyecto que es la esperanza para Valle Hermoso y que lastimosamente se manejó de una manera irresponsable y con series indicios de corrupción, creemos que estas irregularidades fueron detectadas oportunamente”, apuntó. Dijo que el objetivo de la actual administración es sanear la compañía “luchando contra la corrupción y el manoseo político de la anterior gestión”. Remarcó que esa tarea no es fácil, aunque mencionó que es necesario hacerlo para fortalecer la institucionalidad de ENDE Valle Hermoso. El proyecto Ivirizu, ubicado en Cochabamba, comprende la construcción de dos centrales hidroeléctricas (Sehuencas y Juntas) de 290,2 megavatios (MW) de potencia máxima conjunta.
16
sábado 22 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
Seguridad
Público para que sea procesado en los estrados judiciales como establece el Código Penal y las leyes.
Policía detecta a delincuente que planeó subastar a una adolescente por Facebook lincuentes que ven potenciales víctimas a quienes atraen con ofertas de trabajo bien renumeradas, aprovechando la pandemia. Los ciberdelincuentes “son tan astutos” — dijo Alarcón — porque primero enamoran a sus víctimas para manipularlas. “Cuando las víctimas se dan cuenta ya es demasiado tarde”, afirmó. Pidió a los padres de familia tener un diálogo fluido y de confianza con sus hijos para explicarles que sus contactos en redes virtuales deben ser personas conocidas, para evitar exponerse innecesariamente en manos de estos delincuentes. “Nosotros tenemos que tener mucho cuidado para usar las redes sociales, porque hay gente que usa fotografías para ponerlas a disposición de otras personas como si estuvieran puesta en subasta”, manifestó.
Imagen referencial
KAREM MENDOZA G. / BOLIVIA DIGITAL
La Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas detectó un caso de una joven que a través del Facebook era captada para luego subastarla. Las autoridades exhortaron a los padres de familia ejercer mayor control sobre sus hijos. El director de esta cartera, José Luis Alarcón,explicó que los delincuentes para contactar a la menor de edad utilizaron perfiles falsos en la red social. “(El delincuente) usó tres perfiles para captar a la adolescente, por ejemplo, un perfil era de una supuesta víctima que llama a la muchacha para decirle que haga las cosas como le piden; un segundo, para que se haga su amigo, y el otro perfil, que sería la compradora de la subastada. Los perfiles eran falsos, eran manejados por una sola persona que eran para inducir y captar a su víctima”, advirtió. El responsable fue descubierto y remitido al Ministerio Público para que sea procesado en los estrados judiciales como establece el Código Penal y las leyes. Alarcón llamó a las jóvenes y adolescentes a evitar subir fotografías con escasas prendas de vestir al Facebook, Instagram, Youtube, Whatsapp, Tik Tok y otras redes sociales porque esto llama la atención de los ciberde-
ó El responsable fue descubierto y remitido al Ministerio
Educación confirma que denunciará al vocal Campero, identificado como «operador político del MAS» El vocal Israel Campero, quien presidió la Sala Constitucional que dejó sin efecto la clausura del año escolar y fue identificado como «operador político del Movimiento Al Socialismo (MAS)», será denunciado ante la Fiscalía, confirmó el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas. «Estamos preparando denuncias debidamente documentadas empezando con el abogado Israel Campero, por dos delitos: uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la Constitución», dijo Cárdenas, en contacto con Cadena A. Agregó que Campero debió excusarse de participar de la audiencia, que dejó sin efecto la clausura del año escolar, tal como se lo había solicitado, porque «él es parte interesada y operador político del MAS en la Sala
Foto: Solo Derecho
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, indicó que Israel Campero (foto) fue asesor constitucional de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional en la gestión de Álvaro García Linera.
Constitucional, pero no lo hizo». Remarcó que el cuestionado jurista está comprometido políticamente con el partido político de Evo Morales; Cárdenas de-
talló que Campero ocupó varios cargos en el anterior gobierno. «Israel Campero es brazo derecho de Héctor Arce Zaconeta, le acompañó como director de
asuntos jurídicos en la Cámara de Diputados cuando Arce era su presidente; también fue subprocurador cuando Arce era procurador», detalló.
Agregó que este abogado fue asesor constitucional de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional en la gestión de Álvaro García Linera. «Por otro lado, en la audiencia de la Sala Constitucional, otro abogado que estuvo fue el doctor José Antonio Eguino, (quien fue director jurídico) del exministro de Educación, Roberto Aguilar, y ahora es abogado de Nadia Cruz, defensora del Pueblo», precisó. Por tanto, según Cárdenas, se produjo toda una maquinación entre abogados afines al MAS para emitir un «fallo de bloqueo político». «Entonces, no podemos permitir como bolivianos y menos como autoridades que manoseen la justicia boliviana para servir a un partido político», enfatizó la autoridad.
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
SEGURIDAD
17
ó Vargas recomendó a los conductores de los
Desinféctate las manos
motorizados tomar en cuenta las restricciones, con la finalidad de garantizar el plan de salud preventivo.
ABI
En tanto, al Ministerio de la Presidencia, se requerirá mediante Fiscalía que informe si la supuesta pareja del exmandatario subió al avión presidencial, tanto para vuelos nacionales como internacionales. «Conforme a la documentación que se tiene, consistentes en videos, audios, fotografías, mensajes de WhatsApp, esta menor antes y hoy mayor de edad, viajaba a todos lados con el (entonces) presidente Morales», agregó en entrevista con Cadena A. Sin embargo, recordó de manera enfática que cuando se trata de menores de edad, se necesita un permiso otorgado por la Defensoría de la Niñez para realizar los viajes. «Entonces, en este caso, la pregunta es: ¿los padres otorgaron ese permiso para que esta
El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, anunció que se solicitará informes, desde 2016, a Migración y al Ministerio de la Presidencia sobre los viajes de la muchacha que fue vinculada con el expresidente Evo Morales, con la que presuntamente mantuvo una relación desde los 14 años; ahora la joven tiene 19 años. «Se va a solicitar a Migración que informe, pero obviamente no va a ser una información (solo del último año), sino vamos a solicitar que sea desde 2016, 2017, 2018 y 2019, porque tenemos que ver cuántas veces esta menor ha salido del país, con quién ha salido y si hubo la correspondiente autorización», dijo la autoridad.
Se requerirá mediante Fiscalía que informe si la supuesta pareja del exmandatario subió al avión presidencial, tanto para vuelos nacionales como internacionales.
Transparencia anticipa una segunda denuncia contra Morales por abuso a una menor
Foto: Archivo
ABI
El viceministro de Transparencia, Guido Melgar, anticipó que este lunes 24 de agosto presentará una denuncia por un segundo caso de abuso a una menor de edad, cuyos detalles aún no desveló. «Estamos nosotros presentando, de manera coordinada con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de La Paz, otra denuncia por otro caso con otra menor de edad y el lunes daremos mayores detalles», dijo Melgar, en entrevista con Bolivia TV. El martes, la misma autoridad señaló en una entrevista radial que esta nueva denuncia es bastante delicada porque incluso habría «un hijo de por medio». «Estamos a la espera de una documentación más (porque) este es un tema bastante delicado (…). No queremos ser imprudentes de estar lanzando esto al público sin tener pruebas necesarias que demuestren que el expresidente Morales mantuvo relación con una menor», afirmó. Por su parte, el viceministro de Coordinación y Gestión Gu-
señorita acompañe a sus viajes a Evo Morales? ¿O es que se obviaba este paso de los permisos y la menor viajaba en el avión presidencial? ¿Cuál es el rol de los familiares? ¿Los familiares se lo entregaban en bandeja? Todo eso se tiene que investigar», precisó la autoridad. Ayer, el Ministerio de Justicia presentó una denuncia en contra de Morales por la probable comisión de los delitos de estupro y trata y tráfico de personas, a partir de las pruebas obtenidas del vaciado de los datos de celulares de un grupo de personas (entre ellas la supuesta pareja de Morales) que fueron aprehendidas en un surtidor, cuando estaban a bordo de un vehículo reportado como robado y que pertenecía a la Gobernación de Cochabamba.
Foto: WordPress
Solicitarán informes desde 2016 a Migración y Presidencia sobre viajes de la muchacha que fue vinculada con Evo Morales
El viceministro de Transparencia, Guido Melgar.
bernamental, Israel Alanoca, en contacto con radio Illimani, también sostuvo que «al parecer hay más víctimas» del expresidente Morales. «Además, se trata de una persona que ha sido presidente de Bolivia y que a lo mejor en su momento igual hizo uso de bienes y recursos públicos para estos temas, así que esto se tiene que investigar. Vamos a estar nosotros atentos desde el Ministerio de la Presidencia para hacer seguimiento con nuestros abogados a estos casos», agregó Alanoca. El Ministerio de Justicia presentó una primera denuncia en contra del expresidente Morales por la probable comisión de los delitos de estupro y trata y tráfico de personas, después de que se conoció la declaración de una muchacha de 19 sobre una «relación sentimental».
18
SEGURIDAD
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
ó Durante 12 días el país se vio afectado por
bloqueos y movilizaciones protagonizadas por sectores afines al MAS
Ministerio de Salud y Fiscalía solicitan a Sedes emitir lista de fallecidos por falta de oxígeno en los bloqueos
Fiscalía investiga a ocho dirigentes por bloqueos en Chuquisaca
ABI
El Ministerio Publico citará en los próximos días a los implicados en la presunta contratación irregular de un software para la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, informó este viernes una fuente institucional. A través de un boletín de prensa, el gerente general de la Gestora Pública, Sergio Flores, se refirió a la denuncia penal presentada contra el exministro de Economía y expresidente del Directorio de esa institución, Luis Arce, y ex funcionarios, por los delitos de incumplimiento de deberes, contratos lesivos al Estado y conducta antieconómica por las presuntas contrataciones irregulares de dos software. «En este momento, nosotros estamos haciendo a través de nuestra Unidad Jurídica, seguimiento de este caso, por lo que la Fiscalía el día de hoy informó
Durante 12 días el país se vio afectado por bloqueos y movilizaciones protagonizadas por sectores afines al MAS, que exigían que las elecciones se realicen el 6 de septiembre, lo que provocó un desabastecimiento de oxígeno.
to de oxígeno, que derivó en la muerte de al menos 40 personas que requerían ese insumo. Prieto explicó que a estos informes se sumará las declaraciones de profesionales y testi-
monios de personas que fueron testigos de este desabastecimiento de oxígeno e insumos médicos. «Realmente fue una época de demasiado dolor para el país», lamentó.
Agregó que esta información permitirá contar con datos exactos de la cantidad de personas que fallecieron por falta de oxígeno durante los conflictos en distintas regiones del país.
La Fiscalía citará a los implicados en la presunta contratación irregular del software para la Gestora que en los próximos días se estarán haciendo llegar ya las notificaciones a todas las personas que han intervenido en los contratos de software», agregó. Flores dijo que la sanción correspondiente, de acuerdo al Código Penal, es una por incumplimiento de deberes contra el Luis Arce. «Él debería haber velado por el patrimonio de la Gestora Pública como también debería haber fiscalizado los actos de los funcionarios que intervinieron en este proceso», afirmó.
Foto: RRSS
ABI
BOLIVIA DIGITAL
Foto: Opinión
El Ministerio de Salud y la Fiscalía solicitaron a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) de todo el país que proporcionen las lista de los fallecidos por falta de oxígeno, durante los bloqueos promovidos por grupos afines al MAS, informó el viernes el jefe nacional de Epidemiología, Virgilio Prieto. «Tenemos al momento documentados seis casos en Oruro y cuatro en La Paz, pero esto es el inicio, porque se está trabajando con diferentes Sedes, para tener una información valedera y adecuada que permita realmente tener esos resultados», informó. Durante 12 días el país se vio afectado por bloqueos y movilizaciones protagonizadas por sectores afines al MAS, que exigían que las elecciones se realicen el 6 de septiembre, lo que provocó un desabastecimien-
Sergio Flores, gerente de la Gestora.
La Fiscalía Departamental de Chuquisaca investiga de oficio al menos ocho dirigentes sindicales por los delitos de instigación pública a delinquir, organización criminal, atentados contra la seguridad de los servicios públicos, sedición y delitos contra la salud pública, durante los bloqueos que se registraron en Chuquisaca, en plena pandemia por el COVID-19. El fiscal departamental, Mauricio Nava Morales, afirmó que una comisión de fiscales se sumó a la denuncia presentada el 8 de agosto por el abogado Luis Ayllón contra los dirigentes de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (Futpoch), Francisco Rentería y Román Barrón, así como a la ampliación de su denuncia contra el dirigente de la COB, Juan Carlos Huarachi, y el dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Jacinto Herrera. Los dirigentes acusados son: Francisco Rentería, Román Barrón, Juan Carlos Huarachi, Jacinto Herrera, Segundino Gonzáles, Antonio Villca, Víctor Hugo Segovia y Mario Medrano. Nava Morales dijo que el Ministerio Público tras una inspección a los puntos de bloqueo en Zudáñez, Tarabuco, San Lucas y Padilla se solicitó a los fiscales provinciales, a los centros de salud, al Gobernador, a la Alcaldesa de Sucre y al director del Sedes, remitir sus informes a la comisión de fiscales, quienes se encuentran a la espera de los requerimientos.
www.periodicobolivia.com.bo
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
sábado 22 de agosto de 2020
SEGURIDAD
19
ó Durante 12 días el país se vio afectado por
bloqueos y movilizaciones protagonizadas por sectores afines al MAS
Un policía es aprehendido por agredir a su presunta pareja con un arma de fuego
Tránsito de La Paz retiene más de 20 vehículos infractores en el inicio del megarastrillaje BOLIVIA DIGITAL
El coronel Iván Rojas, director nacional de la fuerza anticrimen, informó que este viernes por la mañana se aprehendió a un efectivo de la Policía que agredió con un arma de fuego a su presunta pareja cuando ambos consumían bebidas alcohólicas. El hecho ocurrió en la zona de Cotahuma y al parecer el efectivo policial habría intentado disparar su arma de reglamento contra la mujer, quien luego pudo escapar para pedir ayuda de la Policía. “Después de realizar la evaluación es derivado a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y con el fiscal se evalúa los hechos que se dieron previo a la intervención policial. Lastimosamente el sindicado es un servidor público policial y como siempre seguiremos la línea de transparencia como la norma lo
Foto: Opinión
BOLIVIA DIGITAL
Se investiga si es que el arma es de uso policial y la consiguió de otra manera, por lo tanto se requerirá información sobre el registro
establece y se aplicará lo que dicen las leyes”, señaló en conferencia de prensa. Se investiga si es que el arma es de uso policial y la
consiguió de otra manera, por lo tanto se requerirá información sobre el registro. “Esperamos que se presente la víctima para que haga la
denuncia, mientras tanto se colecta elementos indiciarios. La fiscal de turno evalúa el tipo penal al que se adecue a los hechos”, dijo la autoridad policial.
IDIF confirman que madre e hija fueron estranguladas y tienen signos de violencia sexual
Foto: Radio Fides
BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio Público en Oruro inició una investigación contra autor o autores por el delito de feminicidio.
El Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) realizó la autopsia de ley a los cadáveres de Nelly H. G. R. (77) y de Rosemary A. G. (60), madre e hija respectivamente, y señala que ambas fueron estranguladas en su domicilio, y que además presentan signos de violencia sexual. El Ministerio Público inició una investigación contra autor o autores por el delito de feminicidio. “De la revisión preliminar se pudo establecer que estas ciudadanas han sido encontradas con signos de violencia por lo que se presume la existencia del delito de feminicidio, aún se están realizando las investigaciones
preliminares, sin embargo, se han realizado los primeros actuados que consisten en el levantamiento legal de los cadáveres y la autopsia correspondiente donde se evidencia que la causa de muerte fue asfixia mecánica externa por estrangulación cervical, además que ambas presentan signos de violencia sexual”, dijo el fiscal departamental de Oruro, Iván Azurduy. Según antecedentes, el 19 de agosto de 2020 por la mañana, el denunciante se constituyó en el domicilio de las víctimas en la calle Cochabamba esquina La Plata, donde alquila una oficina, y al ingresar observó en la entrada del domicilio dos bolsas que contenían frutas y alimentos
secos, creyendo así que las ahora víctimas se encontraban en sus habitaciones, luego el hombre abandonó el lugar para realizar su trabajo. Ya por la tarde, el hombre retornó al inmueble y se sorprendió al ver que las dos bolsas de frutas aún seguían en la entrada del domicilio, tal como las había visto en la mañana, situación que llamó la atención por lo que decidió llamar vía celular en reiteradas oportunidades a Rosemary, pero la misma no le contestó, ante esta situación se puso en contacto con un amigo de las mujeres quien se presentó en el domicilio y decidieron ingresar a las habitaciones donde encontraron los cuerpos de las víctimas.
En las primeras horas de este viernes, personal de la Dirección de Tránsito de La Paz detuvo a más de 20 motorizados, entre particulares y públicos, que circulaban por distintos sectores de la ciudad a pesar que es prohibido debido a que, en esta jornada, y hasta el viernes, se realiza el megarastrillaje para detectar casos de coronavirus. El coronel Alfredo Vargas, director departamental de Tránsito, indicó que varios de los motorizados de servicio público estaban realizando el traslado de pasajeros de un sector a otro, hecho que no está permitido, además que no contaban con permisos de circulación. También informó que un minibús fue sorprendido cerca de la terminal de Minasa intentando llevar pasajeros a distintos sectores de los Yungas. Respecto a los vehículos particulares, algunas familias trataron de aprovechar que este viernes no hay circulación de ciudadanos ni motorizados, para ir a pasear a distintos lugares. Los choferes fueron detenidos y deberán cumplir un arresto de ocho horas, el motorizado estará retenido hasta la cancelación de 2.000 bolivianos como multa. Efectivos de la Policía realizarán, durante las tres jornadas, diversos operativos para evitar la circulación de vehículos. Solo el personal de salud, policial y militar puede circular desde este viernes hasta el domingo.
20
www.periodicobolivia.com.bo
sábado 22 de agosto de 2020
Internacional
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Harvard: el papel de los niños en la propagación del coronavirus es mayor de lo que se pensaba
Un estudiante asiste a una clase virtual mientras es monitoreado por asistentes de instrucción cuando se reanuda el aprendizaje en una escuela primaria en Phoenix, Arizona
Diferentes teorías indicaban que los menores no eran grandes transmisores del coronavirus, algo que choca con este estudio de la Universidad de Harvard y que podría generar una marcha atrás en algunos países donde se está en proceso de retornar a las escuelas. De acuerdo a la investigación, es probable que los niños con COVID-19 no se enfermen tan gravemente como los adultos. Sin embargo, como portadores asintomáticos que asisten a las instituciones escolares, pueden propagar la infección y llevar el virus a sus hogares. Para los autores del informe lo más importante es saber qué pasos tomarán las instituciones educativas para mantener a “los niños, los maestros y el personal a resguardo”. “A medida que las escuelas planean reabrir, persisten los debates sobre el papel que juegan los niños en la pandemia de COVID-19″, dice el estudio al que accedió Infobae. “A nivel individual, a las familias les preocupa cómo la infección por Sars-CoV-2 podría afectar a sus hijos y familiares. Es especialmente preocupante para las familias que pertenecen a clases socioeconómicas bajas, donde la prevalencia de la infección es mayor y donde la convivencia multigeneracional es la norma, lo que au-
menta el riesgo de transmitir la infección a abuelos vulnerables y adultos mayores”. “Si las escuelas reabrieran completamente sin las precauciones necesarias, es probable que los niños jueguen un papel más importante en esta pandemia”, concluyen los autores. De acuerdo al artículo de The Harvard Gazette, “la transmisibilidad o el riesgo de contagio es mayor con una carga viral alta”. Incluso, asegura la revista, “cuando los niños presentan síntomas típicos de COVID-19, como fiebre, secreción nasal y tos, a menudo se superponen con enfermedades infantiles comunes, como la influenza y el resfriado común”, lo que provoca una confusión en el diagnóstico. Otro de los autores de la investigación, Alessio Fasano es director del Centro de Investigación de Inmunología y Biología de las Mucosas del Massachusetts General Hospital. Según lo que pudo determinar, “los niños no son inmunes a esta infección y sus síntomas no se correlacionan con la exposición y la infección. Durante esta pandemia de COVID-19, hemos examinado principalmente a sujetos sintomáticos, por lo que hemos llegado a la conclusión errónea de que la gran mayoría de las personas infectadas
son adultos. Sin embargo, nuestros resultados muestran que los niños no están protegidos contra este virus. No debemos descartar a los niños como posibles transmisores de este virus “. “Los investigadores desafían la hipótesis de que debido a que los niños tienen un menor número de receptores inmunes para el Sars-CoV- 2, esto los hace menos propensos a infectarse o enfermarse gravemente. Los datos muestran que aunque los niños más pequeños tienen un número menor del receptor del virus que los niños mayores y los adultos,
esto no se correlaciona con una carga viral disminuida. Según los autores, este hallazgo sugiere que los niños pueden tener una carga viral alta, lo que significa que son más contagiosos, independientemente de su susceptibilidad a desarrollar la infección por COVID-19, señala la publicación. Los médicos también estudiaron la respuesta del sistema inmune a una infección multiorgánica que los menores pueden desarrollar semanas después del contagio. La respuesta inmune acelerada podría causar complicaciones de índole cardíaco, de acuerdo a la edición de The Harvard Gazette. “Esta es una complicación grave como resultado de la respuesta inmunitaria a la infección por COVID-19, y el número de estos pacientes está creciendo. Y, al igual que en los adultos con estas complicaciones sistémicas muy graves, el corazón parece ser el órgano favorito de la respuesta inmune posterior al COVID-19”, indicó Fasano. “Este estudio proporciona datos muy necesarios para que los legisladores tomen las mejores decisiones posibles para las escuelas, guarderías y otras instituciones que atienden a los niños”, dice Fasano. “Los niños son una posible fuente de propagación de este virus y esto debe tenerse en cuenta en las etapas de planificación para la reapertura de las escuelas”.
Foto: Reuters
El rol de los menores en el contagio del coronavirus Sars-CoV-2 es mayor a lo que se pensaba, de acuerdo a un informe publicado hoy en The Journal of Pediatrics y dado a conocer por The Harvard Gazette, elaborado por médicos y científicos de esa universidad norteamericana. “En el estudio más completo de pacientes pediátricos con COVID-19 hasta la fecha, los investigadores proporcionan datos críticos que muestran que los niños juegan un papel más importante en la propagación comunitaria de COVID-19 de lo que se pensaba anteriormente”, señala el artículo. El informe agrega que sobre todo el fenómeno se da en los dos primeros días de que los pequeños hayan sido infectados. Incluso, el nivel de carga viral en esos menores era mayor a la presente en enfermos avanzados y en estado delicado, muchos de ellos hospitalizados en unidades de terapia intensiva. “En un estudio de 192 niños de 0 a 22 años, 49 dieron positivo al Sars-CoV-2 y otros 18 niños tuvieron una enfermedad de aparición tardía relacionada con el COVID-19. Se demostró que los niños infectados tenían un nivel significativamente más alto de virus en sus vías respiratorias que los adultos hospitalizados en UCI para el tratamiento de COVID-19”, remarca la publicación. “Me sorprendieron los altos niveles de virus que encontramos en niños de todas las edades, especialmente en los primeros dos días de la infección”, indicó Lael Yonker, director del Centro de Fibrosis Quística MGH y autor principal del estudio que involucró a otros 30 investigadores de diversas instituciones de renombre. “No esperaba que la carga viral fuera tan alta”, subrayó el profesional y añadió: “Piensa en un hospital y en todas las precauciones que se toman para tratar a los adultos gravemente enfermos, pero las cargas virales de estos pacientes hospitalizados son significativamente más bajas que las de un ‘niño sano’ que camina con una carga viral alta de SARS-CoV-2.
Foto: Reuters
INFOBAE
Niños con mascarillas protectoras hacen fila durante las actividades de enseñanza y aprendizaje en medio del brote de coronavirus en Lebak, provincia de Banten, Indonesia