17 LUNES
DE AGOSTO DE 2020
Edición digital Año 1 N° 52
#EnCasa YoMeQuedo
UNIDOS
VENCEMOS AL VIRUS
NUESTRO DIARIO SE ADHIERE A LA INICIATIVA DE LA
2
OPINIÓN
lunes 17 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
SIN LETRA CHICA
¿Después de esto, aún existe la COB? las movilizaciones de días pasados sino que prestó su nombre al MAS para que este partido logre articular su enésimo intento de desestabilizar la democracia tan frágil, con la idea de generar polarización entre “ellos y los otros”, dando la sensación no sólo de que “ellos” pueden ser los únicos en posibilidad de gobernar o, lo que es peor, el chantaje político que le muestre a la gente que, las cosas pueden ir mal sin ellos o peor que les pudiera ir sin ellos, porque “ellos” son capaces de darle a la sociedad mucho más de esto mismo que vimos la semana en que terminó, durante mucho tiempo. La COB prestó su nombre al MAS porque sabe que no tiene nada que perder; en todo caso, cualquier efecto medianamente positivo (por más pequeño que fuera) le generaría algo a favor, pero no logró nada, como no lo logró el llamado “Pacto de Unidad”, las Bartolinas u otras organizaciones que durante años estuvieron pegados y ligados al MAS y, de los que nada bueno se puede esperar en un momento como este. La frutillita de la torta como corolario de los disparates cobistas parece haber sido un autoatentado en la sede de la matriz trabajadora acusado por Huarachi (o Guarachi) como un intento de acabar con su vida cuando se sabe que él no estaba en el lugar, lo que lleva a preguntarse: ¿A quién pudieron haber matado si el lugar estaba vacío? La conferencia de prensa del día siguiente (viernes) a la explosión en la COB habría terminado con el hombre escondiéndose en el maletero de un vehículo para salir con rumbo desconocido, lo que pinta exactamente el nivel del cuadro teatrero del diri-
C arlos Federico Valverde Bravo
H
ablar o escribir de la COB actual se ha convertido en un tema hasta desagradable. Huarachi o Guarachi (¿da lo mismo? Lo escriben de las dos maneras) cree que todos los ciudadanos somos imbéciles y que él es el único inteligente y, en esa lógica, cambia radicalmente de discurso en menos de 24 horas; primero para “declararse traicionado” por todos y luego para asumir su “triunfo” por todo lo logrado y pactado en la Asamblea Plurinacional entre los partidos que la componen. ¿Qué es lo desagradable? Es la mentira, es la disculpa, es lo auto-referencial, es esa manía de creer que la gente no lo conoce y a quienes, con excepciones, claro, entregaron la Central Obrera Boliviana al régimen de Morales sin ningún tipo de vergüenza, recibiendo en su momento un “hotel de cinco pisos donde se encontraba un busto del “donante”(incluida más de una docena de vehículos), hotel en el que se equiparon 18 camas matrimoniales y de dos plazas, las que, según el propio Morales, se las hizo así “a pedido de los compañeros de la COB”. Es decir, el famoso “hotel” funcionaría como motel o albergue transitorio para que los jerarcas “de los obreros” disfruten sus tentaciones “amatorias”. Pero, independientemente de esa vergonzosa anécdota que muestra uno de los porqué se ha caído tanto la organización matriz de los trabajadores, está en el hecho de negar lo que ya se sabe en todo el país; la COB no fue la que generó los bloqueos o
COTIZACIONES
gente de los trabajadores. En otro tema. Entremos a ver los resultados de lo ocurrido porque, como todo en este país se mide entre probables ganadores y perdedores, ensayaré mi idea sobre ello: La COB-Bartolinas-Pacto de Unidad y el MAS resultaron los perdedores de manera categórica en esta semana, (no hay diferencia entre ninguno porque todos forman parte de un pacto de al menos 13 años) ; si ello es así, da la impresión de que alguien ganó y muchos pueden pensar que ese “alguien” es el Gobierno-Juntos, hecho que, desde mi punto de vista no es tal, dado que, si el resultado de los bloqueos son como 40 muertos por falta de oxígeno, carreteras destrozadas por la barbarie de los bloqueadores y, presumiblemente, un incremento de los casos COVID, tenemos que concluir que es difícil que haya habido un ganador; muy por el contrario, el país perdió también, porque el Gobierno retiró al Estado de sus responsabilidades fundamentales como las de garantizar la seguridad pública, el mantenimiento de los servicios esenciales y, la paz social, de manera que, si bien no hubo muertos y heridos por la represión, los hubo en ese otro campo, situación que no le da a nadie la posibilidad de arrogarse un triunfo “por la ausencia de muertos” o de un momento de violencia que se pudiera ahondar aún más. El Estado no puede estar ausente durante tantos días en situaciones como las pasadas, ese es un hecho, porque el uso racional de la fuerza y tomar responsabilidades legales deben ser parte del comportamiento de quien está encargado para imponer el
dominio de la ley y garantizar la paz social; eso no pasó y es lamentable, aunque hayan quienes celebren “que no pasó a mayores”, porque alguien deberá responsabilizarse de los fallecidos por la ¡falta de oxígeno! Eese no es un tema menor que necesita que alguien lo haga porque no es dable la idea de que, entre los muertos en las carreteras y calles versus los muertos en los hospitales, nos quedamos con estos últimos; esa es una idea perversa y poco convincente. Además de ello, las últimas noticias dan cuenta de una explosión en la subestación de energía eléctrica en Oruro que puede ser considerada un atentado terrorista, además de la resistencia de un mínimo de anarquistas que intentarán seguir con lo suyo en caminos y carreteras, lo que puede significar que en el MAS hay gente que está tratando de “marcar” que ese partido definitivamente no estuvo en las fracasadas, inútiles violentas y criminales acciones de la semana pasada cuando sólo hay que hacer una revisión de los tuits del huido Morales para constatar aquello de lo que se le acusa. La elecciones serán un buen termómetro para saber qué tan lejos está de volver Morales; ellas podrán marcar o el comienzo del mejoramiento de las cosas o, por el contrario, la continuación y ahondamiento de la estupidez y la no-democracia. Ahí no se va a depender de él, porque eso se lo definirá en las urnas y creo que Romero Ballivian, al menos en eso, no será condescendiente con el fraude. Entre tantas cosas, tenemos una ventaja: depende de los ciudadanos lo que pase en adelante.
FOTO DEL DÍA
•• PRECIO DEL DÓLAR (BS)
Oficial
6,96 Compra
6,86 Venta
ABC
6,97 Un tracor levanta las piedras sembradas por los campesinos durante las bloqueos que protagonizaron sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS).
lunes 17 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
EDITORIAL
3
EDITORIAL
Paz para decidir
E
l intento de asfixiar al país para dejarlo sin oxígeno ni alimentos fue motivado por razones políticas, por intereses partidarios que han provocado no solo pérdidas económicas millonarias en el sector productivo, pues varias vidas se fueron. Aunque es posible que no se sepa con exactitud el número de decesos por la falta de este insumo medicinal, las familias afectadas sintieron este daño y aún siguen sufriendo. La democracia también ha sufrido. De hecho, el país ahora se encamina a un proceso electoral que debería estar marcado por la paz; los bolivianos necesitamos paz para decidir. Esta condición implica una responsabilidad de todos los sectores políticos, especialmente de los protagonistas que pugnan por
el voto ciudadano. Las manifestaciones motivadas por intereses del Movimiento Al Socialismo (MAS) están enmarcadas en una macabra campaña para volver al poder. ¿El ciudadano estará dispuesto a confiar en una organización que te bloquea si no estás de acuerdo con sus postulados? Es la pregunta está hecha. Además, la economía de Bolivia, como la de muchas otras naciones de la región y el mundo, está afectada por la expansión de la pandemia. Las proyecciones económicas auguran indicadores negativos y ante ello se han tomado varias medidas de reactivación con bonos directos y préstamos dirigidos a empresas, así como a pequeños emprendimientos. La idea es cuidar el empleo. Por eso, llama la atención que la Central Obrera Boliviana (COB), una entidad que históricamente luchó por la estabilidad laboral, haya hecho
Bolivia necesita paz y los esfuerzos para conseguirla no son solo un mérito de las autoridades.
exactamente lo contrario, alentando bloqueos que asfixiaron al país. Pero además de la pandemia, Bolivia está pagando un alto costo por la violencia política. El MAS optó por este juego de chantaje y presión para pedir el voto; para volver al poder en un contexto en el que se desnudaron los resultados de malas decisiones asumidas durante los 14 años anteriores, con inversiones de inf raestr uctura orientadas al culto a la personalidad. Un museo para el líder, decenas de canchas de fútbol con su nombre y hoteles para dirigentes sindicales entre muchas obras que poco sirven ante una crisis sanitaria actual. Bolivia necesita paz y los esfuerzos para conseguirla no son solo un
mérito de las autoridades. Existen miles de ciudadanos que, durante los 13 días de bloqueos, estaban dispuestos a enfrentarse a las personas que estaban bloqueando los caminos. Las Fuerzas del orden detectaron armamento entre ellos, p osible me nte para provocar muertes que luego sean endosadas al Gobierno. Es una estrategia de larga y macabra data. Un escenario de paz también aporta al estado de derecho y el avispado lector sabe dónde exactamente están las cartas que apuestan a un estado de violencia que es capaz de destruir la autoestima colectiva, la serenidad y la unidad de una Bolivia. Se requiere paz para decidir.
Existen miles de ciudadanos que, durante los 13 días de bloqueos, estaban dispuestos a enfrentarse a las personas que estaban bloqueando los caminos.
SUBEDITORIAL
La Tricolor
L
a bandera nacional fue izada este lunes con un sentimiento de unidad, ese es el valor con el que el país enfrenta a la adversidad. Por eso, la salud, la reactivación de la economía y la democracia son los valores que el rojo, amarillo y verde representan para todo el país en este momento de la historia del país. Es la suma de los desafíos que se deben superar. “La democracia que queremos los bolivianos está por encima de los colores políticos”, ha dicho
la Presidenta para tributar un sentido homenaje a la enseña patria. “Como gobierno hemos impulsado con paciencia y con firmeza dos etapas de pacificación en nuestra gestión, la pacificación de noviembre del año pasado y la pacificación de agosto de este año. Hemos pacificado y seguiremos trabajando por la pacificación y la democracia, por el respeto a la ley y por el diálogo. Estos valores son los valores de la unidad a la cual estamos convocados los que cree-
mos en rojo, amarillo y verde. Nuestra bandera inspira unidad y la unidad es la base de la pacificación y de la democracia”, insistió la Jefa de Estado. La bandera de Bolivia f lameó en todo el territorio nacional luego de 13 días de bloqueos de caminos y protestas que se emplearon solo para mostrar la inviabilidad del Gobierno y de cualquier otro partido que no sea el Movimiento Al Socialismo (MAS). La estrategia fue cruel, pero el país comenzó a caminar por una ruta hacia la unidad.
4
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
Sociedad
ATGen ofertó pruebas COVID-19 sin certificación internacional La Ministra de Salud dijo “Tomamos en serio la salud de los bolivianos. Una mala o una buena prueba de COVID 19, muchas veces, es la diferencia entre la vida y la muerte”. Empresas Oferentes ó ATGen SRL = 22.848.000,00 ó Entelequi = 32.739.840,00 ó SPK = 53.345.827,58 ó ALPHA Trading SRL =
57.982.243,32
ó Lasa Holdings = 47.367.235,08 ó Aquarella Corp SRL =
52.269.000,00
ó Grupo AGEM = 91.411.606,32 ó Health Supplies – IMEGEN = Ministerio de Salud
72.912.000,00
ó Karma SRL = 62.881.000,00 ó Arbott Ltda. = 59.867.500,00
La ministra de Salud, Eidy Roca, en conferencia de prensa, junto a otras autoridades.
comienda a todos los países miembros que todo material o insumos sobre pruebas COVID-19, tenga garantía de calidad de alto nivel, lo que significa la garantía que dan las agencia reguladoras. La AISEM resolvió suspender la compra de pruebas de laboratorio PCR e instruyó iniciar una investigación ante la denuncia de un supuesto sobreprecio hecha por el presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, Oscar Toledo.
Roca sostuvo que ATGen SRL cometió varias fallas técnicas en la presentación de su oferta y que “la más grave es su falla inaceptable en la calidad del producto ofertado”, contraria a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La población debe estar segura de que nuestras compras en salud serán siempre muy cuidadosas exigiendo la calidad de los remedios y de los insumos que vamos a poner al alcance de la población”, remarcó la máxi-
ma autoridad del sector salud. “No presentó el formulario de especificaciones técnicas, es un formulario que no se lo puede pasar por alto”, dijo el director General de la AISEM, Hernan Pereira. El viceministro de Transparencia Institucional, Guido Gustavo Melgar, indicó que si se hubiese comprado la prueba a la empresa Uruguaya se hubiera puesto en riesgo la salud de los bolivianos. “La denuncia que hace la empresa ATGen es infundada, prueba de ello es que de acuer-
ó INNOVA Technologies Inc =
69.888.000,00
ó Coimplast SRL = 59.500.000,00 ó T&S INTL. Co. = 69.834.240,00
do a las normas del Banco Mundial, ellos tenían la opción de la impugnación, reclamar el acto por la cual se las desclasificó y el representante dijo que no iba a impugnar, porque saben que la denuncia, al no haberla hecho ante las instancias que corresponden, nos hace entender que es una denuncia tendenciosa”, finalizó el Viceministro.
ó LOS PRIMEROS EN RECIBIR LA VACUNA SERÁ EL PERSONAL DE SALUD
REDACCIÓN CENTRAL
Vacuna de Oxford llegaría hasta junio de 2021
Fotografia ilustrativa
La llegada de la vacuna de la Universidad de Oxford contra el COVID-19 al territorio nacional está prevista para los primeros seis meses de 2021, confirmó este lunes el asesor del Ministro de Salud, René Sahonero. El funcionario dijo que la Cancillería ya hizo el trámite respectivo para que Bolivia se encuentre entre los 40 primeros países beneficiarios de esta vacuna, que es uno de los proyectos más avanzados y prometedores hasta el momento. “Se espera que hasta el mes de diciembre o tal vez un poco antes esté lista, después ten-
varias fallas técnicas en la presentación de su oferta.
ó SALUD DESCARTÓ CUALQUIER IRREGULARIDAD EN LA COMPRA DE 7.000 REACTIVOS
REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO
La ministra de Salud, Eidy Roca, informó este lunes que la empresa ATGen SRL no contaba con la certificación internacional para poder adquirir las pruebas PCR para la detección de COVID-19, por lo cual la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM) suspendió la compra. “El Gobierno no le compro reactivos a la empresa ATGen, por que los reactivos que nos ofrecía esa empresa no tenía la calidad, ni la garantía necesaria, Bolivia no compra ni comprara ninguna medicina, ni ningún insumo de salud que no tenga calidad internacional. La razón es que tomamos en serio la salud”, dijo. ATGen SRL no cumplió con la certificación internacional emitida por la FDA (el sello de garantía de Estados Unidos) ni de la Comunidad Europea, uno de los requisitos ineludibles para adjudicarse el proceso de compra de los reactivos de laboratorios. El proceso de adjudicación se abrió el 30 de julio y 13 empresas presentaron su cotización. El primer ítem se refiere a 7.000 reactivos “kit SARS-COV-2”, con un precio referencial unitario de Bs 10.000, o sea, en total Bs 70 millones, Así también se lanzó la licitación para el Kit de extracción de RNA, termociclador PCR en tiempo real y equipo automatizado de extracción de ácidos nucleicos. “Tomamos en serio la salud de los bolivianos. Una mala o una buena prueba de COVID 19, muchas veces, es la diferencia entre la vida y la muerte”, dijo Roca en conferencia de prensa. Así mismo hizo referencia a la recomendación que da la Organización Mundial de Salud (OMS), la cual re-
ó La empresa Uruguaya cometió
drá a una fase de fabricación y luego de distribución. Entonces, calculamos nosotros que en los primeros seis meses ya tengamos la vacuna acá”, afirmó Sahonero, en una entrevista con Unitel. Agregó que los primeros en recibir la vacuna serán los funcionarios que trabajan en primera línea en la lucha contra la pandemia, por ejemplo, el personal de salud.
“Luego personas de riesgo, que tienen alguna patología o están embarazadas y después obviamente tendría que ser toda la población”, señaló. Entre tanto, el país registra hasta el momento 100.344 casos confirmados de COVID-19, de los cuales 59.795 pacientes todavía tienen el virus activo en su organismo, 36.491 lograron recuperarse de la enfermedad y 4.058 perdieron la vida.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
5
ó “Hemos definido que los mercados móviles salgan 4 días, desde mañana, ubicándose en diferentes puntos de la ciudad, para que la gente se abastezca a un precio justo”.
Se deben consumir citricos que contienen vitamina C
Los mercados se reabastecen y bajan los precios en La Paz de frutas que viene de Cochabamba, todo esto coadyuvara en la estabilización de los precios”, indicó. Siles comentó que en el caso de las carnes de res y pollo, del oriente boliviano, se espera que los camiones frigoríficos lleguen hasta el martes para estabilizar los precios hasta el jueves. La Alcaldía paceña definió esta semana que los Mercados Móviles se instalen cuatro días, y no tres, a fin de llegar con productos a zonas alejadas. “Hemos definido que los mercados móviles salgan 4 días, desde mañana, ubicándose en diferentes puntos de la ciudad, para que la gente se abastezca a un precio justo”, concluyó.
Foto: AMN
REDACCIÓN CENTRAL
El secretario de Desarrollo Económico de la Alcaldía de La Paz, Sergio Siles, informó que después de 12 días de bloqueo de carreteras, los mercados se reabastecen de alimentos de primera necesidad desde el fin de semana y agregó que los precios se irán estabilizando entre el miércoles y jueves. “Informar a la ciudadanía que desde el fin de semana, la producción de Mecapaca, Palca, Viacha y Achocalla se ha ido normalizando, los alimentos de primera necesidad principalmente los vegetales, la fruta y hortalizas”, dijo. En los mercados Rodríguez, Uruguay, zona Tumusla, Buenos Aires y Max Paredes, se evidenció camiones con alimentos que descargaban mercadería. “Es importante indicar que dicha producción que se está viendo comercializada en los diferentes centros de abasto desde tempranas horas, y será reforzada con la producción de lácteos provenientes de Pucarani, así como la producción
SOCIEDAD
Las frutas y verduras vuelven a sus precios regulares en la ciudad de La Paz.
Ministerio de Salud garantiza 3 millones de dosis para la campaña nacional de vacunación antirrábica BOLIVIA DIGITAL
Lizondo aseguró que esa tarea se realizará de acuerdo a la situación epidémica de cada región del país y que el Programa Nacional de Zoonosis definirá las fechas de vacunación en coordinación con los servicios departamentales de salud (SEDES). “La protección a nuestras mascotas es nuestro trabajo con eficiencia y calor humano”, remarcó, a tiempo de informar que se invirtieron Bs 8 millones en la adquisición de las vacunas antirrábicas. La rabia es una enfermedad mortal que afecta a humanos y animales como perros, gatos y otros, el virus se encuentra en la saliva del animal infectado y causa la muerte si no se recibe tratamiento oportuno.
Foto: Correo del Sur
El Ministerio de Salud informó este domingo que el Programa Nacional de Zoonosis destinó 3 millones de dosis para la Campaña de Vacunación Contra la Rabia 2020. “Se ha previsto vacunar a 3 millones de mascotas, para lo cual el Programa Nacional de Zoonosis adquirió la correspondiente vacuna”, informó el responsable de esa repartición, Freddy Lizondo, con motivo de la celebración de San Roque. Explicó que la campaña de vacunación en la presente gestión sufrió algunas variaciones debido a la emergencia sanitaria en la que se encuentra el país por la pandemia del coronavirus.
#QuedateEnCasa
Estamos trabajando para estar cerca de ti
Periodismo responsable
periodicobolivia.com.bo
6
SOCIEDAD
lunes 17 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó El ministro Coímbra afirmó que el proceso judicial continúa y que incluso se amplió la denuncia en contra de los representantes legales de la empresa española.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Caso respiradores: Bolivia pide resolución del contrato y devolución de $us 2.2 millones del pago anticipado El caso de la compra de 170 respiradores con presunto sobreprecio «aún no se ha cerrado», afirmó el ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, quien develó que el Estado pidió la resolución de ese contrato y la devolución de $us de 2.2 millones del pago que se hizo por anticipado. Ante la crisis sanitaria y para atender a los enfermos críticos de COVID-19, el Ministerio de Salud suscribió un contrato para adquirir los equipos de la empresa española GPA Innova, a través de la intermediaria IME Consulting Global Services Sociedad Limitada, por un costo total de $us 4.7 millones. Tras la polémica por un presunto sobreprecio, el Gobierno determinó paralizar el proceso de adquisición e iniciar un proceso legal en contra de los posibles responsables; en medio del entuerto legal, también se hizo conocer al Estado que la proveedora no
ABI
ABI
podrá cumplir con la entrega de accesorios adicionales para los equipos. «La fábrica ha hecho conocer a la empresa que vendió (esos equipos) que no va a poder cumplir con algunos ítems.
2.200.000 dólares al Estado y nosotros devolvemos los respiradores que llegaron a Bolivia», informó la autoridad. Del monto total del contrato, Bolivia pagó unos $us 2.2 millones por 170 respiradores a IME
Coimbra: Informe final descarta sobreprecio en compras de pruebas covid
Bolivia Digital
BOLIVIA DIGITAL
El ministro de Justicia, Álvaro Coimbra, indicó, con base en un informe de Transparencia y la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), que no se halló ninguna irregularidad ni sobreprecio en la adquisición de 672.000 pruebas PCR para covid, como lo aseguró la anterior semana la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia. “Ya he recibido el informe de Transparencia y de la AISEM, y no existe ninguna irregularidad o ilegalidad jurídica, ni tampoco un sobreprecio en esto (porque) habían propuestas mucho más altas”, señaló Coimbra este domingo al programa Asuntos Centrales, refiere una nota de prensa del Ministerio de Justicia. Óscar Toledo, presidente de la Cámara Uruguaya de Comercio en Bolivia, aseguró la anterior
Es decir, nos ha hecho conocer que no va a cumplir con algunos ítems, más allá del proceso penal, y nosotros hemos respondido que queremos la resolución del contrato, eso significa la devolución de los
Consulting, y el resto del dinero aún no fue desembolsado. En mayo, el Gobierno denunció esta irregularidad ante la Justicia, y en el marco de la investigaciones se determinó la detención preventiva del exministro de Salud, Marcelo Navajas; el exdirector de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), Geovanni Pacheco. Asimismo, se dispuso la reclusión del exdirector jurídico del Ministerio de Salud, Fernando Valenzuela; y del denominado «testigo clave», Fernando Humérez, además de otras personas. En ese marco, el ministro Coímbra afirmó que el proceso judicial continúa y que incluso se amplió la denuncia en contra de los representantes legales de la empresa española, es decir, los intermediarios. «Entendemos que en las próximas semanas, máximo en 15 días, van a salir las acusaciones, en contra de todas las personas que han sido denunciadas», afirmó la autoridad.
semana que el Gobierno boliviano compró pruebas PCR de una empresa china con un supuesto sobreprecio de 25 millones de bolivianos, que fue la diferencia de lo ofertado por un laboratorio de Uruguay. Coimbra informó que Transparencia, dependiente de esta cartera de Estado, y la AISEM hicieron una revisión al proceso de contratación de la empresa proveedora y el informe final da cuenta que al proceso de licitación se presentaron 13 empresas, de las cuales quedaron ocho, entre ellas la empresa uruguaya. Detalló que la firma uruguaya fue descartada posterior-
mente por no cumplir con los requisitos para poder vender esos insumos, pues las pruebas que ofertaba no contaban con la certificación de la Federal Drug Agency (FDA), de Estados Unidos, ni del Conformité Européenne (CE), de la Unión Europea, solo tenía la certificación de su Gobierno, que no es reconocida aún por la Organización Mundial/Panamericana de la Salud (OPS/OMS). «Vamos a presentar este informe en las próximas horas a la Presidencia para establecer de manera clara que no hubo irregularidades en el proceso de contratación”, dijo Coimbra.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
Atentado a la subestación “Pairumani” causó daño económico al Estado de $us 100.000
Bolivia Digital
BOLIVIA DIGITAL
nistro eléctrico perjudicando a poblaciones, causando daños a las antenas repetidoras de medios de comunicación y consumidores de la industria minera.
“A Dios gracias no hubieron daños personales y hay cobertura de seguros pero estas acciones afectan a la organización y al ciudadano”, dijo.
La noche de este viernes 14 de agosto al promediar las 21:12 horas, la Subestación de Pairumani, ardió en llamas debido a la operación de un artefacto explosivo en el interior de la instalación, registrando graves daños al trasformador de potencia de 2,5 MVA, protecciones, postes, cables y varios otros elementos, bienes que son propiedad del Estado. El atentado delincuencial, afecto al transformador de potencia de 2,5 MVA, que suministra energía eléctrica principalmente a consumidores de la industria minera, como son las cooperativas Japo, Santa Fe, Morococala, así como a las antenas repetidoras de medios de comunicación “Negro Pabellón” y varias poblaciones del sector. El hecho afectó también de forma temporal a las subestaciones de Machacamarca, Huanuni y Bombo y para normalizar el servicio se realizaron maniobras en la línea de 69 kV; informó Jaime Marze, Superintendente de la Distribuidora de Electricidad ENDE Oruro S.A. Otras comunidades que quedaron afectadas son Chaupipampa, Aco Aco Florida, Morococala, Santa Fe, Negro Pabellón.
Cinco personas perdieron la vida en Oruro por falta de oxígeno medicinal REYNALDO GONZÁLEZ / BOLIVIA
El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco informó este domingo que de acuerdo a reportes médicos, cinco personas perdieron la vida en Oruro por la falta de oxígeno medicinal en hospitales de la capital del Pagador. Toco afirmó que el Gobierno continúa realizando la relevación de información para identificar otros posibles casos. La autoridad expresó su pesar por la muerte de personas por falta del insumo médico oxígeno debido a los 10 días de bloqueos convocados por el Central Obrera Boliviana (COB). Hizo votos para que nunca más se repitan los «bloqueos insensibles» y que este tema no quede en la impunidad. Finalmente condenó el atentado a la subestación de distribución de energía eléctrica “Pairumani” de la estatal ENDE Oruro S.A., que ardió en llamas al promediar las 21:12 horas del viernes 14 de agosto producto de un artefacto explosivo que causó graves daños al trasformador de potencia de 2,5 MVA, protecciones, postes y cables.
Gobierno entrega 1.500 reactivos y 2.000 pruebas covid a laboratorio potosino
Internet
BOLIVIA DIGITAL
El director general de Política Minera del Ministerio de Minería y Metalurgia, Ciro Torka, entregó este domingo al laboratorio GeneXpert de Potosí, 1.500 reactivos y 2.000 pruebas rápidas donadas por la Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM) para la toma de pruebas covid. “Hacemos la entrega de 1.500 pruebas para el laboratorio GeneXpert. También, tras gestiones realizadas —ante la Asociación Nacional de Mineros Medianos— por el ministro de Minería y Metalurgia y delegado presidencial en Potosí, Jorge Oropeza, entregamos 2.000 pruebas rápidas al laboratorio potosino”, dijo. Por su parte, el ministro Oropeza, escribió en su cuenta de Twitter: “Mi agradecimiento a la Asociación Nacional de Mineros
7
ó Otras comunidades que quedaron afectadas son Chaupipampa, Aco Aco Florida, Morococala, Santa Fe, Negro Pabellón.
No olvides cubrirte la cara cuando tosas.
El gerente General de ENDE Oruro S.A., Ángel Blacutt Sánchez, informó que el costo de reparación del transformador de potencia dañado por el atentado perpetrado el viernes a la subestación de distribución de energía eléctrica “Pairumani” tiene un costo aproximado de $us. 100.000, más costos de transporte, montaje e instalación de Bs 85.000. Personal técnico y cuadrillas de emergencia de ENDE se constituyeron en el lugar el sábado 15 de agosto para cuantificar los daños ocasionados. La compañía aseguradora Boliviana CIACRUZ también estuvo presente realizando sus evaluaciones. Por otro lado también se constituyó en el lugar personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Huanuni para hacer las primeras investigaciones. Por su parte, el vicepresidente de Empresa Nacional de Electricidad – ENDE, Boris Santos Gómez Úzqueda, indicó que “no se concibe que grupos violentos dañen la propiedad de todos, no solo causaron daño a la institución, interrumpieron el sumi-
SOCIEDAD
Medianos por la donación de 2.000 pruebas rápidas para Potosí. Estamos trabajando en la lucha contra el covid. Juntos lo lograremos”.
El 12 de agosto, Oropeza anunció que el Gobierno central envió 800 reactivos para pruebas PCR y aproximadamente media tonela-
da de medicamentos para el tratamiento del covid en el departamento de Potosí, vía aérea a la ciudad de Sucre, para luego ser trasladados a la Villa Imperial en una ambulancia. Debido a los bloqueos camineros que iniciaron el 3 de agosto, además deproblemas de coordinación; no llegaron los 800 reactivos anunciados, sin embargo; en esta jornada se entregaron 1.500 porque para el “Gobierno Nacional la prioridad es la salud de los bolivianos”. A la fecha, durante la pandemia, el gobierno de la presidenta Añez entregó en el departa-
mento de Potosí un laboratorio GeneXpert, 15 respiradores, desembolsó más de 7,9 millones de bolivianos para la cancelación de la planilla de avance de obra del hospital de tercer nivel, se destinaron 748 contratos para personal de salud, se entregó tubos de oxígeno, porta sueros, televisores, más de 80 toneladas de alimentos y otros insumos; además de equipos médicos que fueron distribuidos en los municipios de Potosí, Uyuni, Tupiza, Llallagua, Villazón, a los hogar de ancianos San Roque, Aldeas Infantiles SOS y sectores vulnerables.
8
SOCIEDAD
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
ó De las 64 personas que fallecieron a causa del virus, en La Paz se registraron 15, Santa Cruz 19, Chuquisaca 6, Cochabamba 6, Potosí 5, Tarija 2 y Oruro 2.
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
Bolivia Digital
Bolivia supera los 100.000 casos desde que comenzó la pandemia
La Unidad de Bomberos de la Policía sofocó la madrugada de este domingo un incendió en la carpintería al interior del penal de Villa Busch en Cobija, informó Reynaldo Catalán Mollinedo director departamental de la esa unidad. De acuerdo a los datos preliminares brindados por Catalán el incendio se habría originado por un cortocircuito, quemando las herramientas y objetos con los que trabajan decenas de privados de libertad como terapia ocupacional. BOLIVIA DIGITAL
El pico más alto de la pandemia de coronavirus llegará durante los primeros 15 días de septiembre, cuando se supere el registro oficial de 150.000 personas contagiadas, informó este domingo el asesor del Ministro de Salud, René Sahonero. “Estamos en plena subida; esperamos que entre la primera y segunda semana de septiembre podamos alcanzar los topes máximos. Tal como se había previsto más o menos en las dos primeras semanas de septiembre vamos a llegar a los 130.000 a 150.000”, dijo. Antes del estallido del conflicto por la fecha de las elecciones, las autoridades habían previsto los picos más altos de contagio entre septiembre y octubre. Ante este escenario,
“Afortunadamente, no se tuvo daños personales, aunque si se llegó a perder algunos enseres, sin embargo, se logró mitigar el fuego para evitar lamentar daños de mayor proporción”, aseguró. Los últimos días los bomberos lograron mitigar varios incendios forestales propios de la temporada seca, debido a que varias personas aprovechan para realizar quemas en distintos lugares o terrenos baldíos, sin tomar en cuenta las medidas de seguridad, según reportó el diario Perla del Acre.
BOLIVIA DIGITAL
El Ministerio de Salud reportó este domingo 1.198 nuevos casos positivos de COVID-19 y 55 decesos. A nivel nacional, los casos acumulados suman 100.344 positivos, 36.491 recuperados y 4.058 decesos. El pico más alto de la pandemia en Bolivia de acuerdo a información del asesor del Ministerio de Salud, René Sahonero llegará durante los primeros 15
días de septiembre con 150.000 personas contagiadas. De los nuevos casos, 654 se reportaron en La Paz, 185 en Chuquisaca, 116 en Potosí, 115 en Santa Cruz, 52 Tarija, Pando 49, 13 Cochabamba. De las 64 personas que fallecieron a causa del virus, en La Paz se registraron 15, Santa Cruz 19, Chuquisaca 6, Cochabamba 6, Potosí 5, Tarija 2 y Oruro 2.
Los casos acumulados en el departamento de Santa Cruz son 38.416, La Paz con 25.776, Cochabamba con 11.359, Beni 5.957,Tarija 5.647, Oruro 4.269, Potosí 3.153, y Pando con 1.959 casos positivos de coronavirus. Los enfermos que superaron el coronavirus suman 36.491, en contraposición 4.058 perdieron la batalla frente al virus en 154 días desde que la pandemia llegó al páis con dos casos importados desde Italia.
Bolivia llegará al pico de la pandemia con 150.000 casos a mediados de septiembre
Bolivia Digital
BOLIVIA DIGITAL
Bolivia Digital
Pando: Bomberos sofocaron incendio en la carpintería de la cárcel de Villa Busch
Sahonero cree que puede darse una explosión de contagios provocados por esas protestas. “Es muy probable que comience a haber un crecimiento explosivo (de contagios)”, insistió el funcionario, luego de observar que el foco de la pandemia está en el occidente del país. “Son 10 municipios, principalmente en las capitales, La Paz Cochabamba y Trinidad (…) con probabilidades de llegar al tope más alto y están en riesgo alto; eso hay que revertirlo todavía estamos tiempo de controlar, pero por mucho rato no
se va a poder bajar a riesgo moderado”, afirmó. Al referirse al comportamiento de la pandemia en las provincias de La Paz, Sahonero informó que la próxima semana habrá una variación que será contabilizada tras la suspensión de los bloqueos en la parte tropical y subtropical del departamento. “Ahí vamos a ver realmente cual es el comportamiento que ha tenido el departamento de La Paz que es el que más riesgo tiene en este momento en todo el país”, remarco.
lunes 17 de agosto de 2020
Política
9
ó Evo Morales para postular a la presidencia bajo la figura de un derecho a la reelección sin límite legal.
La postura que fije la Corte-IDH sobre reelección indefinida será un precedente para que ningún líder prorrogue en el poder En representación del estado boliviano, la Corte convocó al procurador general del Estado, José María Cabrera, para que exponga sus argumentos sobre el cuestionado tema BOLIVIA DIGITAL
El jurista explicó al periódico Bolivia que cuando la Corte emita la resolución, denominada “jurisdicción consultiva”, permitirá la creación de nuevas reglas para establecer los alcances del artículo 23 del Pacto de San José. A la vez, indicó que será un hito en la historia democrática porque de alguna forma pondrá fin a los regímenes autoritarios.
Foto: Agencia Andina.pe
La postura que emita la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) sobre la reelección indefinida es vinculante para los Estados miembros. En ese contexto, el abogado Luis Vásquez afirmó que esa “sentencia” también pondrá un límite definitivo para evitar que cualquier mandatario intente prorrogarse en el poder aludiendo que es un derecho humano.
Los jueces de la Corte-IDH durante una de sus sesiones presenciales realizadas en Costa Rica
“Una vez que esta opinión consultiva sea resuelta, el desarrollo normativo, como se llama en las convenciones, dirán que una persona al cargo de un Estado solo puede ser reelegido el número de veces que establezca la constitución de cada uno de los países. En ningún momento podrán aducir o pedir la reelección indefinida como un derecho humano”, puntualizó Vásquez. El 21 de octubre del 2019, Colombia presentó en la Secretaría de la Corte una solicitud de opinión consultiva para que interprete la figura de la reelección indefinida, en la que se apoyaron los gobiernos de Venezuela y Nicaragua para prorrogarse en el poder. Además, el recurso hace una alusión a la maniobra jurídica que hizo el gobierno de
Evo Morales para postular a la presidencia bajo la figura de un derecho a la reelección sin límite legal. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el marco del 173 Período Ordinario de Sesiones de ese organismo internacional, fijó para el 28 y 30 de septiembre la audiencia que se realizará de forma virtual para tratar la figura de reelección indefinida, donde escuchará los argumentos de la parte demandante y los interesados.
bia ante la Corte, el abogado y experto en derecho internacional Camilo Gómez Alzate. Se dará un tiempo para que el procurador del Bolivia, José María Cabrera y al expresidente, Jorge Quiroga que presentó un “amicus curiae” sobre la reelección indefinida en Bolivia y América Latina.
PRODCEDIMIENTO
En julio pasado, nueve abogados de las Américas, enviaron un segundo “amicus curiae” de 94 páginas a la Corte en el que señalan que la reelección presidencial no puede ser considerado como un derecho humano.
Por otra parte, Vásquez señaló que en la sesión se presentarán los fundamentos legales por parte del agente de Colom-
Según el portal web de la Corte, este recurso legal es enviado de manera voluntaria por un tercer interesado
donde ofrecen su opinión sobre algún aspecto relacionado con el caso o la solicitud de opinión consultiva, para colaborar en la resolución de sentencia o en la resolución de opinión consultiva. Por último, Vásquez, manifestó que tras escuchar los argumentos de todos los convocados, los jueces ingresarán a una etapa de deliberación para emitir la jurisdicción consultiva. No existen plazos establecidos, pero consideró que se hará en el tiempo necesario, tomando en cuenta que se trata de una decisión importante.
ANTECEDENTES El 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los electores dijo
“No” a la reforma del artículo 168 de la Constitución política del Estado. Ese resultado impidió que Evo Morales sea candidato. El 28 de noviembre del 2017, los entonces magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional dieron “luz verde” a la “reelección vitalicia”, decisión que habilitó a Morales para ser candidato en los comicios de 2019. En ese aspecto, Vásquez consideró que la resolución que emita la Corte, servirá como un antecedente para que se inicie un proceso judicial contra los exmagistrados del TCP, quienes avalaron la reelección indefinida del expresidente.
10
POLÍTICA
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
ó El periodista Jon Lee Anderson quien entrevistó al
Desinféctate las manos
ó FOTOGRAFÍAS, LLAMADAS Y VISITAS A MORALES EN MÉXICO Y ARGENTINA MUESTRAN CERCANÍA CON NOEMÍ M. C.
KAREM MENDOZA GUTIÉRREZ
Al menos cinco indicios develan una supuesta relación sentimental desde hace cinco años entre el expresidente Evo Morales y Noemí M. C., cuando la ahora adolescente era menor de edad. Entre llamadas, mensajes, viajes, regalos, fotografías y visitas al exmandatario — mientras residía en México y Argentina — muestran una cercanía con la muchacha de origen cochabambino. La presunta relación se descubrió a partir de las pericias realizadas al teléfono de la muchacha, cuando ésta fue detenida junto a sus familiares por usar como propio un vehículo oficial de la Gobernación de Cochabamba. En el celular de Noemí se habrían encontrado decenas de fotos y videos que son investigados hace un mes por la Policía Boliviana.
Cinco indicios develan supuesta relación entre Evo y una menor La FELCC investiga hace un mes si el expresidente Evo Morales mantuvo una relación sentimental con una menor de edad mientras ejercía el cargo de Jefe de Estado.
INDICIOS DE LA PRESUNTA RELACIÓN SENTIMENTAL ENTRE EVO MORALES Y UNA MENOR DE EDAD FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS La Policía tendría cerca de 90 fotos de la supuesta pareja, entre ellas fotos íntimas.
El 7 de agosto se difundió en redes sociales un video enviado a Morales por su supuesto aniversario.
VIAJES La adolescente junto a su hermana viajaba en el helicóptero presidencial, además se registran viajes junto a Morales al Lago Titicaca de La Paz.
Una fotografía en la cuenta de Facebook de la adolescente muestra a ambas en la nave oficial.
REGALOS La familia la menor tenía en su poder una vagoneta de uso oficial de la Gobernación de Cochabamba, que Noemí habría recibido como regalo de Morales.
El coche era de marca Nissan Patrol de color negro y tenía una matrícula falsa 3151 - GAH.
LLAMADAS Y MENSAJES Según la investigación policial, existen registradas 348 llamadas perdidas desde el celular de Morales a Noemí.
VISITAS A EVO A MÉXICO Y ARGENTINA Noemí estuvo en México entre el 22 de noviembre y el 2 de diciembre de 2019. También viajó a Argentina entre el 16 de diciembre y el 7 de febrero y del 12 de febrero al 5 de marzo de este año, fechas coincidentes con los desplazamientos aéreos del expresidente.
La joven envió un mensaje de Whatsapp informado a Morales que la detuvieron en Tiraque.
gas de combustible a la vagoneta pública a nombre de Noemí.
LLAMADAS Y MENSAJES
Captura de video
VIAJES Otras fotografías, tomadas de la cuenta de Facebook de la hermana de la joven muestran viajes en el helicóptero presidencial. Noemí junto a Rosario habrían realizado viajes desde el 2017. “Un viajecito para distraerse”, escribió la familiar en una foto dentro de la nave oficial tomada el 4 de noviembre de 2017. La presunta pareja habría viajado a orillas del lago Titicaca y a otros países mientras Morales era presidente.
Bolivia
FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) tendría cerca de 90 fotos de la supuesta pareja, entre ellas fotos íntimas, indica la investigación a la que tuvo acceso el medio español OK Diario. En las imágenes se observa a ambos sujetos en diferentes situaciones cotidianas: compartiendo el desayuno, comiendo y cenando; haciendo deporte en un gimnasio; en el baño de una casa e incluso recostados en una cama descalzos. El 6 de agosto, el periodista español Alejandro Entrambasaguas anunció que difundiría “fotos reveladoras” de la posible relación. Al día siguiete, circuló en redes sociales un video privado que compilaba varias fotografías entre Morales y Noemí como celebración de su quinto aniversario. “Feliz aniversario mi cucu”, dice la joven al inicio del video enviado al exmandatario, de quien resalta algunas cualidades y termina con un “te amo”.
Morales asilado en México en su reportaje describe a una mujer que coquetea con su entrevistado.
El periodista Anderson habría tomado la foto luego de entrevistar a Morales.
REGALOS La joven que ahora tiene 19 años, habría sostenido una relación con Morales por cinco años, es decir, desde que ella tenía 14 años. En ese tiempo, la exautoridad supuestamente le habría regalado un vagoneta de uso oficial. La Policía interceptó en el municipio cochabambino de Ti-
raque un coche oficial de la marca Nissan Patrol de color negro, con la matrícula falsa 3151-GAH, en el que viajaban tres personas. El caso de uso de bienes del Estado fue denunciado por transeúntes y la FELCC revisó los registros de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y comprobó que se realizaron nueve car-
De acuerdo a la investigación policial, existen registradas 348 llamadas perdidas perdidas efectuadas desde el celular de Morales hacia la adolescente. La llamadas datan entre el 4 de marzo y el 7 de julio de este año. El teléfono desde el que Evo Morales habría hecho estas llamadas es el +54 911 62** – ****, que usa desde que reside en Buenos Aires, Argentina. Asismismo, el registro revela que fecha en que la Policía detuvo a la adolescente y a sus dos acompañantes, la joven habría enviado un mensaje al expresidente a través de Whatsapp que decía: “Estamos detenidas en la comandancia de la FELCC de Quintanilla”.
VISITAS A EVO EN MÉXICO Y ARGENTINA La investigación señala que la muchacha estuvo en México entre el 22 de noviembre y el 2 de diciembre de 2019, tiempo en que
Apuntes ó Los parlamentarios de dife-
rentes partidos políticos exigieron a la Fiscalía General el inicio de una investigación para comprobar la veracidad de la denuncia contra Morales y la supuesta relación de pareja que tuvo con Noemí desde sus 14 años.
ó En caso de comprobarse
la relación sentimental, el expresidente sería acusado de estupro.
ó La pena por mantener rela-
ciones con un menor de 18 años es de tres a seis años de cárcel.
ó Si se comprueba que Noemí
tenía 14 años cuando inició la relación el delito pasa a ser violación, con hasta 15 años de cárcel.
Morales estaba asilado luego de renunciar a su cargo por el presunto fraude electoral en obtubre. El periodista Jon Lee Anderson quien entrevistó al Morales asilado en México — a inicios de diciembre de 2019 — en su extenso reportaje, publicado en abril por la revista New Yorker, describe a una mujer que coquetea con su entrevistado. “Tenía el cabello oscuro y lacio recogido en dos coletas, y vestía jeans y una camiseta negra con la palabra “love” (...) Cada tanto, Morales y ella cruzaban miradas y se sonreían”, detalló. Una de las fotos coincide con la descripción. Un video filmado en Ushuaia, Tierra de Fuego, Argentina — en marzo de este año — muestra a la muchacha en el vehículo de Evo, quien visitó a los residentes bolivianos. El informe indica que la joven viajó a Argentina entre el 16 de diciembre y el 7 de febrero, también del 12 de febrero al 5 de marzo de este año, fechas coincidentes con los desplazamientos aéreos del expresidente.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
POLÍTICA
11
ó Los embajadores europeos, junto a la Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU), fueron parte de las reuniones de diálogo para resolver los conflictos sociales que se generaron tras que el TSE determinara la postergación de las elecciones debido a la crisis sanitaria del COVID-19.
Los pacientes con enfermedades cronicas tambien corren riesgos.
Bolivia Digital
La UE y Alemania expresan su confianza en el TSE, piden respeto a las instituciones Javier Issa, viceministro de Régimen Interior y Policía.
BOLIVIA DIGITAL
El Gobierno colaborará con todas las personas que perdieron a sus familiares a consecuencia del bloqueo de caminos que duró más de 10 días, es así que el Ejecutivo dará todo el apoyo legal, en caso de ser requerido, para que se cumpla lo consideran es justo. Durante los días de bloqueos camineros, el oxígeno no pudo llegar a los hospitales, lo que ocasionó que más de una treintena de personas pierdan la vida. “Varias personas que perdieron a sus familiares se comunicaron el Ministerio de Gobierno y con el Ministerio de Justicia, entonces anunciaron procesos contra quienes solventaron los bloqueos y el Gobierno dará todo el apoyo legal”, dijo este domingo el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, en el programa Primero la Verdad, transmitido por Bolivia Tv. Asimismo, señaló que se procesará a los dirigentes que protagonizaron estas medidas de presión. “Estas personas tendrían que ir declarar la próxima semana ya que serán convocadas por la Fiscalía y se actuará
de acuerdo a ley, mientras que los jueces determinarán su situación jurídica y el Gobierno será parte en estos procesos. Se conoció que al margen de los ciudadanos que perdieron a sus familiares por falta de oxígeno y otros medicamentos, otros sectores como el de transporte y salud también iniciarán otros procesos por los daños que les ocasionaron. La autoridad explicó que al tratarse de delitos cometidos por los bloqueadores, en un proceso penal se podría enviar a la cárcel a los dirigentes y protagonistas, mientras que en el ámbito civil se toma en cuenta el resarcimiento del daño. “Si se encuentra culpables a estos señores lo lógico es que paguen por los daños que causaron al convocar las marchas. Serían hasta 20 millones de dólares que se perdieron por día debido a los bloqueos al margen del daño a la salud y economía. Esta medida afectó a todos los bolivianos porque la gente pobre compro alimentos hasta en el triple del precio original. Los dirigentes deberían ser responsables de los daños causados al ornato público y a los demás bienes privados”, aseguró.
ABI
Gobierno apoyará legalmente a la gente que perdió familiares por los bloqueos
ABI
Los representantes diplomáticos de Alemania y la Unión Europea (UE) expresaron, este domingo, su confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con miras a los comicios que se desarrollarán el próximo 18 de octubre y, en ese marco, pidieron respeto a las instituciones del Estado. “Que haya respeto y protección a las instituciones, sobre todo al excelente trabajo del Tribunal Electoral. Hay que respetar el papel del Parlamento, del Gobierno y de todas las instituciones”, manifestó Jörg Schreiber, embajador jefe adjunto de la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, en una entrevista en el programa Asuntos Centrales. Schreiber recordó que uno de los resultados de las conversaciones que se realizaron tras la renuncia de Evo Morales y la crisis política y social del 2019, fue, precisamente, el compromiso de conformar un TSE. “Tenemos confianza en el trabajo (del TSE), que siga adelante con las elecciones para organizarlas de manera democrática, inclusiva, transparen-
te y fiable”, remarcó el embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel. Los embajadores europeos, junto a la Iglesia Católica y la Organización de Naciones Unidas (ONU), fueron parte de las reuniones de diálogo para resolver los conflictos sociales que se generaron tras que el TSE determinara la postergación de las elecciones debido a la crisis sanitaria del COVID-19. Organizaciones sociales afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) expresaron su rechazo a esa resolución y convocaron a un bloqueo de carreteras que derivó en aguda escasez de oxígeno medicinal, el desabastecimiento de alimentos y una afectación económica al sector transportista. “Hemos logrado contribuir a la pacificación del país; por segunda vez encontrar y atestiguar el compromiso y la voluntad política (de los actores) que derivó en la promulgación de la Ley (de Postergación de las Elecciones Generales) y el desbloqueo de los caminos”, dijo Schreiber. Duppel explicó que tras los acuerdos sigue un camino con
un trabajo más intenso, puesto que queda el reto de organizar “las mejores comicios presidenciales que haya visto el país” y que para eso sea posible se necesita garantizar “elecciones limpias, libres, justas y transparentes”. “Mi admiración por todos aquellos que en esta difícil situación han asumido sus responsabilidades pese a los obstáculos. Los vamos a necesitar en estos meses que vienen. Es importante que la sociedad civil se involucre aún más. La democracia depende del compromiso de todos sus ciudadanos”, agregó. Finalmente, Schreiber recordó que el diálogo en torno a las elecciones sigue latente en el país y resaltó la necesidad de que todos los sectores participen de los espacios de concertación. “Es importante incluir a todos los sectores. Seguimos abiertos al diálogo y si existen algunos sectores que tengan dudas podemos seguir conversando. Seguimos negociando para encontrar un acuerdo completo. Estamos en un buen camino”, puntualizó.
12
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
Economía
permaneció por cinco días, el 24 de julio le dieron el alta médica, los últimos días restableció su salud en su domicilio.
Ministro Ortiz anuncia su retorno al gabinete tras ganar la batalla al COVID-19
Archivo
BOLIVIA DIGITAL
A cinco semanas de haber sido hospitalizado por contagio de COVID-19 en Clínica Foianini de Santa Cruz, el ministro de Economía, Óscar Ortiz, anunció este domingo su retorno al gabinete ministerial. La autoridad ingresó a terapia intensiva el 16 de julio donde permaneció por cinco días, el 24 de julio le dieron el alta médica, los últimos días restableció su salud en su domicilio. «Fueron cinco semanas hospitalizado y una semana en terapia intensiva, pero ya estamos gracias a Dios bien y esta semana pienso tomar mis funciones con normalidad», informó Ortiz. La autoridad agradeció a Dios por su recuperación, agradeció a todas las personas que esos difíciles momentos se acercó a su familia para darle fortaleza y transmitirle su apoyo solidaridad y amistad en esos difíciles momentos. “Gracias a Dios estoy recuperado del Covid19. Quedo eternamente agradecido con todas las personas que estuvieron con mi familia y conmigo apoyándonos en estos difíciles momentos. Gracias al equipo médico y a todos quienes me atendieron y curaron”, publicó también en su cuenta de Twitter. El titular de economía que se encuentra en el departamento de Santa Cruz, anunció su traslado esta semana a la sede de Gobierno para reasumir sus funciones.
ó La autoridad ingresó a terapia intensiva el 16 de julio donde
La autoridad ingresó a terapia intensiva el 16 de julio donde permaneció por cinco días. Foto Min. de la Presidencia.
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
Seguridad
estaría oculto el armamento que pretendía ser comercializado.
Issa: Bloqueadores portaban armas y estaban preparados para todo
www.boliviaentusmanos.com
Informes de Inteligencia aseguran que había gente que portaba fusiles, proyectiles, gases lacrimógenos; y que pretendía usarla contra las mismas personas que bloqueaban las vías.
El fusil y los proyectiles que pretendían ser comercializados en un punto de bloqueo de El Alto.
Vías están expeditas ó La Dirección de Tránsito in-
formó este lunes que todas las vías camineras del país están expeditas puesto que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realizó el fin de semana labores de limpieza y el personal levantó piedras, troncos y otros objetos.
yectiles estaban en la parte de atrás de las cabezas. “¿Cómo han podido recibir un tiro ahí?, ¿el compañero de atrás le disparó? Lo que decían: hagamos daño y les echamos la culpa a ellos”, afirmó. En la actualidad, Inteligencia se moviliza para ubicar a las personas que portaban las armas e incluso las comercializaban junto con proyectiles, gases lacrimógenos y petardos.
DOS DETENIDOS EN SENKATA El 13 de agosto, las labores de inteligencia realizados por efectivos de la fuerza anticrimen, posibilitaron la aprehensión de dos varones que pretendían comercializar un arma de fuego y proyectiles en un punto de bloqueo ubicado en la zona Senkata de la ciudad de El Alto. El coronel Iván Rojas, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen
(FELCC), informó en aquella ocasión que Policarpio S. y Álvaro Omar S. M., tenían en su poder un fusil máuser que no cuenta con registro y 41 proyectiles listos para ser disparados. Los dos fueron remitidos al Ministerio Público y se inició la investigación por los delitos de porte y portación de arma de fuego, además de terrorismo. “El trabajo investigativo confirma en parte la hipótesis de que en los lugares donde se procede a bloquear, como es Senkata, se estaría realizando la compra de este tipo de armamento”, aseguró Rojas en conferencia de prensa. En varios videos que circularon en redes sociales se observó a personas que portaban diversas armas de fuego e incluso amenazaban con iniciar una guerra civil. “Los servicios de inteligencia identificaron a muchas personas que mostraron armas, tenemos muchas denuncias de gente que conoce el paradero de las armas y nos avisaron. La Policía va a actuar y los poseedores serán detenidos y enviados a la justicia por intimidar. El Gobierno actúa, hará que se cumpla la ley y los malos dirigentes van a tener que responsabilizarse por todo el daño que causaron”, manifestó Issa.
ó EN LA RUTA ORURO-COCHABAMBA
REDACCIÓN CENTRAL
Militares y un cisterna sufrieron percances El teniente de la Fuerza Aérea Kevin Mollo Mata, al ver a su camarada a un lado del camino se bajó de su carro para ayudarlo, sin embargo; fue también agredido, al igual que su esposa, quien se bajó del motorizado para ayudarlo. La salud de los uniformados y de la mujer es muy delicado. ANH
Si bien los bloqueadores se retiraron de manera paulatina a sus regiones luego de permanecer por más de 10 días en distintos sectores, dejaron piedras, troncos de árboles e incluso zanjas en las vías, lo que ocasionó dos hechos de gravedad. El sábado por la tarde, el teniente del Ejército Bernardo Grajeda Guzmán se dirigía hacia Cochabamba, y cuando se encontraba a la altura de Sayari, se bajó a despejar las piedras del caminó y en ese instante fue brutalmente agredido por comunarios que luego lo arrojaron al borde del camino.
ó El Gobierno ya identificó los inmuebles donde
ó LA POLICÍA DETUVO EN SENKATA A DOS VARONES QUE TENÍAN UN FUSIL Y PROYECTILES
REDACCIÓN CENTRAL
Informes de Inteligencia desvelaron que muchas de las personas que participaron de los bloqueos camineros, instalados en distintos puntos del país por más de 10 días, portaban armas de fuego y que estaban dispuestas a usarlas contra ellos mismos y así responsabilizar al Ejecutivo, como en 2019, luego de las elecciones generales. Los bloqueos iniciaron el 3 de agosto y a pesar que el 99 por ciento ya fueron levantados como resultado de las gestiones y la aprobación de la ley que garantiza las elecciones nacionales hasta el próximo 18 de octubre, aún hay resistencia en algunos sectores. “Teníamos lista a la Policía y al Ejército para intervenir, pero eran 182 bloqueos y la logística sería muy grande, entonces se evitó la confrontación”, aseguró el viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, el domingo en entrevista con Bolivia Tv. La autoridad agregó que al interior de los grupos de bloqueadores había gente armada dispuesta a usarlas contra los mismos bloqueadores para victimizarse. “Se ha demostrado eso con videos, había gente armada con fusiles de última generación y de haber intervención policial o militar sería un baño de sangre”, remarcó Issa. En noviembre de 2019, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, denunció que los disparos que provocaron muertes y decenas de heridos en Sacaba (Cochabamba), durante un enfrentamiento entre cocaleros del trópico y policías y militares, en el puente Huayllani, salieron de la misma gente puesto que los orificios de ingreso de los pro-
13
CAMIÓN SE ESTRELLÓ DE FRENTE El motorizado luego de estrellarse contra unas piedras.
El domingo por la tarde, un
camión cisterna que transportaba 35.000 litros de gasolina blanca por la carretera Oruro-Cochabamba se estrelló de frente contra un montón de pedrones dejado por los bloqueadores, lo que dejó daños materiales y personales de consideración. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó que varios pobladores, en vez de ayudar, se llevaron en baldes los combustibles.
14
SEGURIDAD
lunes 17 de agosto de 2020
www.periodicobolivia.com.bo
ó Desde el 30 de julio de 1924, cada 17 de agosto se celebra
Si usas barbijo no olvides taparte la boca y nariz.
el ‘Día de la Bandera’ en conmemoración del aniversario de creación de la primera bandera boliviana en 1825.
La presidenta Jeanine Áñez, al conmemorar el Día de la Bandera, pidió este lunes honrar a la tricolor boliviana y remarcó, que ahora más que nunca se necesita la unidad de todos los bolivianos para superar los desafíos de la salud, pacificación democrática y reactivación económica. “La pacificación y democracia que queremos los bolivianos está por encima de los colores políticos, es un derecho de todos los bolivianos y ningún partido puede interrumpirlas (...) por eso como Gobierno hemos impulsado con paciencia y firmeza dos etapas de pacificación en nuestra gestión, la de noviembre del año pasado y la actual”, dijo durante el acto de ascenso a generales del Ejército, Armada y la Fuerza Aérea, realizado en el Colegio Militar. Remarcó que la salud es para todos y está por encima de todas esas diferencias, y enfatizó en que en pocos meses de su gobierno se hizo más de lo que se hizo en todos los gobiernos anteriores. “Entre todos hicimos cuarentena que ha salvado miles de vidas y no solo eso, con gran esfuerzo creamos más de 7.500 puestos de trabajo en salud, equipamos hospitales de la mejor manera posible, habilitamos más de 1.000 nuevas camas y 400 terapias intensivas, se aplicó más de 1.700 mil pruebas, se ha creado 30 laboratorios para covid y se trajo más de 250 respiradores”, manifestó. En cuanto a la economía, la mandataria destacó la creación de los bonos canasta familiar, familia y universal, por ello volvió a reclamar al Legislativo la liberación de dinero para pagar el bono salud. También se refirió a la rebaja de los servicios, el diferimiento de créditos e impuestos para las familias, el plan empleo y salario en favor de los trabajadores y el crédito 1, 2, 3.
Fotos: Ministerio de la Presidencia
REDACCIÓN CENTRAL
La mandataria participó del homenaje a la enseña patria realizado en el Colegio Militar.
ó EN EL ANIVERSARIO DE LA TRICOLOR NACIONAL
Presidenta insta a la unidad en favor de la salud y la economía
Los militares hacen gala de su patriotismo.
El ministro Luis Fernando López, durante el acto de ascenso.
Los uniformados entonan el Himno Nacional.
La jefa de Estado pasa revista a los militares.
www.periodicobolivia.com.bo
ó Durante 10 días, las principales carreteras del país permanecieron cerradas
y frenaron el acceso de alimentos y oxígeno medicinal -imprescindible para el tratamiento de coronavirus- a las principales ciudades del país.
lunes 17 de agosto de 2020
SEGURIDAD
15
Una buena alimentación es importante para fortalecer las defensas
El Gobierno no intervino bloqueos por las presencia de manifestantes armados
BOLIVIA DIGITAL
La gran cantidad de piedras que dejaron los bloqueadores en varias rutas camineras del país provocaron, la tarde de este domingo, un accidente en la carretera ruta Oruro–Cochabamba. Un camión cisterna marca Volvo que transportaba 35.000 litros de gasolina blanca estabilizada se estrelló de frente contra un montón de pedros, lo que dejó daños materiales y personales de consideración, según una nota de prensa de la ANH. Luego que los bloqueadores se replegaron a sus regiones, tras más de 10 días de permanecer en los caminos, los camiones de alto tonelaje reiniciaron su recorrido hasta sus destinos y, un camión cisterna que transportaba combustibles líquidos desde Yacuiba hasta la Ciudad de
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
en el programa Primero la Verdad que se emite por Bolivia TV. El viceministro señaló que existía un plan por parte de los bloqueadores para usar esas armas para para victimi-
zarse. “Se vio en videos que tenían fusiles de última generación y hubiera sido baño de sangre”, apuntó la autoridad. La Central Obrera Boliviana (COB) y el Movimiento Al Socia-
lismo (MAS) promovió las protestas que incluyeron bloqueos de caminos para rechazar la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de celebrar las elecciones generales el 18 de octubre.
Durante 10 días, las principales carreteras del país permanecieron cerradas y frenaron el acceso de alimentos y oxígeno medicinal -imprescindible para el tratamiento de coronavirus- a las principales ciudades del país. Issa lamentó que esta protesta haya dañado la economía de las familias del país, especialmente las más vulnerables, en un escenario marcado por la expansión de contagios por efecto del coronavirus. Por eso, según la autoridad, en El Alto habían personas que estaban dispuestas a desbloquear. “Pero había gente armada y podía correr sangre, los bloqueadores estaban preparados para todo y si iba gente para desbloquear hubiera habido consecuencias fatales, por esos el Gobierno evitó la confrontación y dio resultado”, manifestó.
Un camión cisterna sufre accidente al tratar de evadir las piedras dejadas por bloqueadores
Foto: RRSS
El Gobierno reveló, este domingo, que decidió no emplear a las fuerzas del orden para intervenir los bloqueos porque recibió información proveída por agentes de inteligencia del Estado sobre la presencia de personas armadas en esas protestas. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Javier Issa, explicó además que los ciudadanos que fueron protagonistas de esos cortes de ruta estaban dispuestos a enfrentarse con sus propios vecinos y compañeros que pedían el cese de las protestas. “Teníamos lista a la Policía y al Ejército para intervenir los bloqueos, pero eran 182; entonces la logística requerida sería muy grande (…). Por eso, hemos preferido evitar la confrontación ya que inteligencia informó que al interior de los grupos había gente armada”, señaló Issa
Bolivia Digital
BOLIVIA DIGITAL
Tramo Cochabamba - Oruro.
La Paz (Planta Senkata), sufrió el accidente al tratar de evadir los pedrones dejados. Varios videos que circularon en redes sociales reflejaron
el daño material del motorizado y las lesiones del conductor y sus acompañantes, quienes fueron trasladados para su auxilio inmediato.
Conocido el hecho, la Dirección Distrital de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Oruro desplegó inmediatamente a su personal hasta el lugar del suceso para proceder, según normativa, a la respectiva verificación de los documentos y permisos correspondientes de transporte de combustibles líquidos En próximas horas la Dirección Distrital de Oruro emitirá un informe sobre el siniestro. Las grabaciones muestran el nivel del daño del motorizado y cómo los lugareños, munidos
con baldes, sonsacan el combustible líquido, aprovechando las circunstancia del accidente. “Los pedrones y otros obstáculos dejados en las rutas interdepartamentales e internacionales por las acciones del bloqueo de intereses políticos, han sido en las últimas horas criticadas en las redes sociales por no asumir una responsabilidad de coadyuvar en levantar los mismos, logrando de esa manera en agilizar el libre tránsito de motorizados por estas rutas”, señala parte del comunicado de la ANH.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable
16
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
País
ó Por los daños ocasionados durante el bloqueo
nacional de caminos acusan al expresidente y a tres dirigentes por atentado contra la salud.
ó POR ATENTADO CONTRA LA SALUD PÚBLICA Y MUERTES A FALTA CAUSA DE OXÍGENO
ó BENI
Comité Cívico de Oruro presenta querella contra Morales y Huarachi
Envían a la cárcel a exgobernador Alex Ferrier
Las instituciones cívicas anunciaron un seguimiento a las investigaciones por la muerte de al menos cinco pacientes de la CNS hasta que el proceso determine sanciones a los responsables. El Comité Cívico de Oruro se querelló este lunes contra el expresidente Evo Morales, contra ejecutivos de la Central Obrera Boliviana (COB) y otros dirigentes sociales por los delitos de atentado contra la salud pública, destrucción y deterioro de los bienes del Estado, instigación pública a delinquir y otros tipos penales cometidos en las medidas de protesta que exigían elecciones en septiembre. Rosario Sandalio, representante de una de las plataformas ciudadanas aseguró que se presentó ante el Ministerio Público las denuncias contra el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, Carlos Orlando Gutiérrez de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, contra Segundina Flores, militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del Pacto de Unidad y contra el expresidente Evo Morales, a quien acusó de instigar los bloqueos vividos en Bolivia. “Producto de estos bloqueos se
Telesur
VEISKA SOTO MORALES
La COB mantuvo durante por 12 días mas de 140 puntos de bloqueadas en todas las carreteras del país
han perdido cinco valiosas vidas de personas que eran afiliadas a las cajas”, precisó a tiempo de exigir investigaciones para establecer responsabilidades en
los decesos registrados durante los días de conflicto a causa de la falta de oxígeno, insumo que no llegó a los centros de salud debido a corte de vías.
La Central Obrera Boliviana convocó a la huelga general indefinida y bloqueo nacional de caminos el 3 de agosto.
ó SOCIEDAD BOLIVIANA DE INTENSIVISTAS
Piden instalar generadores de oxígeno en hospitales VSM
El presidente de Sociedad Boliviana de Terapia intensiva, Patricio Gutiérrez pidió al Gobierno trabajar en la instalación de plantas de oxígeno en hospitales del país donde se realicen cirugías, para evitar los contratiempos y decesos como los ocurridos durante el bloqueo de caminos convocado por la COB que impidió el paso de cisternas con el elemento vital. “La ejecución presupuestaria de Gobernaciones, Municipios, Ministerio de Salud y entes gestores a esta altura del año es inferior a la requerida, por lo tanto, existe
disponibilidad de recursos. Lo que hay que hacer es utilizar estos recursos para comprar esos generadores que no son baratos. Muchos de ellos superan el millón de bolivianos”, dijo. Gutiérrez hizo la solicitud desde el punto de vista científico a sostener que de acuerdo a los Códigos Internacionales la construcción de hospitales exige que los mismos tengan esas plantas, “para que, a partir de la experiencia vivida, nuestros hospitales tengan autonomía y no necesiten que el oxígeno llegue a través de una cisterna o balones transportados”, afirmó.
REGISTRO DECESOS Consultado sobre el registro de fallecidos en hospitales del país por la falta de oxígeno medicinal, Gutiérrez afirmó que no se realizó un registro adecuado. “Otros han fallecido en sus domicilios, el número no ha sido registrado y no va a poder ser registrado adecuadamente en el entendido de que el médico como tal asume la responsabilidad por todo lo que les pasa a sus pacientes, situación que no debería ser”, señaló. El Hospital Obrero Nº 1 de la Caja Nacional de Salud (CNS) fue uno de los más afectado del sistema de seguridad social por el desabastecimiento de oxígeno medicinal.
Ocho pacientes internados en terapia intensiva y 78 con COVID-19 fueron socorridos por los médicos que hicieron lo “humanamente imposible para mantenerlos con vida”, informó su director Johan Maldonado Franck, Por previsión ese nosocomio tomó la previsión de llamar a la FELCC y a un Notario de Fe Pública en caso de que hubiesen producido fallecimientos por falta de ese elemento vital. “Gracias a Dios no se ha producido ninguna muerte atribuible a la falta de oxígeno”., afirmó Maldonado al periódico Bolivia La CNS tiene 67 UTIs en todo el país para tres millones de afiliados.
ABI
La jueza, Enohe Yensi Rojas, determinó el lunes de madrugada la detención preventiva en el penal de Mocoví del ex gobernador del Beni, Alex Ferrier, investigado por los delitos de incumplimiento de deberes y uso indebido de influencias en la construcción de la carretera Trinidad-Loreto. “Se ordena la detención preventiva en el Centro de Rehabilitación de Varones Mocoví, toda vez que no han sido desvirtuados los riesgos procesales”, manifestó. La jueza consideró que no fue desvirtuado el peligro de obstaculización dentro del proceso investigativo, por ello ordenó la detención preventiva de la ex autoridad durante cuatro meses. El abogado de la exautoridad, Armando Mejía, pidió que su cliente sea internado en una clínica u hospital para que siga un tratamiento de salud, pero la jueza decidió que sea trasladado al área de enfermería del penal donde debe cumplir la detención preventiva. El Ministerio de Justicia demandó a Ferrier por irregularidades en la construcción de la carretera TrinidadLoreto, obra que se habría realizado sin licitación, sin adjudicación y sin un contrato previo, por un monto de 80 millones de bolivianos. Ferrier fue aprehendido el viernes en su domicilio por no presentarse a declarar ante la Fiscalía y porque, según un informe de inteligencia, existía riesgo de fuga del imputado.
www.periodicobolivia.com.bo
Desinféctate las manos
17
ó El sistema de Alerta Temprana de la
Gobernación de Santa Cruz detectó siete fotos de calor que podrán ser controlados.
Lluvias sofocan tres incendios en Santa Cruz, resta el de San Matías
VEISKA SOTO MORALES
RIESGO DIARIO DE INCENDIOS FORESTALES 17- 08 -2020
Bolivia
Autoridades del Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP y la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, informaron este lunes que gracias al trabajo conjunto y la lluvia de las últimas horas se “liquidaron” tres de cuatro incendios en el departamento de Santa Cruz. Cinthia Asin, secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente informó que el sistema de alerta detectó este lunes siete focos de quema que pueden ser controlados sin aviso de posible incendio. En tanto que los incendios del Puerto Quijarro, el Canal de Tamengo fueron liquidados el domingo, sin embargo, se hacen las inspecciones para tener la certeza que no vuelvan a activarse. “Hemos tenido la bendición de la lluvia de anoche y hoy lo cual ha permitido que exista mayor humedad y facilitar el trabajo de liquidación”, afirmó.
PAÍS
lunes 17 de agosto de 2020
Asin informó que el único foco activo de incendio es el del Parque Nacional San Matías en el tramo de Pozones y San Fernando en la zona norte, zona de pantanal inaccesible. Lamentó que la lluvia no llegó con la cantidad suficiente para apagarlo. Por su parte Maikol Melgar, director Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), señaló que se vienen trabajando por más de dos semanas en el Parque Otuquis y San Matías. “Tenemos previsto que los próximos días va a llegar suficiente lluvia y nos va a ayudar a apagar el 100%, no obstante, el trabajo de fiscalización, monitoreo y control para que no se lastimen nuestros recursos naturales”, dijo.
La noticia diaria por el periódico del Estado Plurinacional
junto a ti en todo momento
@Bolivia_bol
periodicobolivia.bo
18
www.periodicobolivia.com.bo
lunes 17 de agosto de 2020
Internacional
Pandemia se mantiene sin freno en Latinoamérica
#QuedateEnCasa
periodicobolivia.com.bo
AFP
AFP
Los contagios y decesos por COVID-19 mantuvieron su avance a lo largo de América Latina, donde Perú, el sexto país del mundo con mayor número de casos confirmados, registró por primera vez más de 10.000 casos nuevos en un día y Colombia se acercaba al medio millón de infectados, informaron fuentes oficiales este domingo (16.08.2020). México fue la excepción en la región, con números oficiales a la baja por tercera semana consecutiva. En medio del retorno al confinamiento obligatorio dominical y con la prohibición de reuniones sociales para contener un rebrote que tiene los hospitales congestionados, Perú acumuló 535.946 contagios confirmados, al registrar 10.143 nuevos casos, informaron las autoridades sanitarias de este país sudamericano con casi 33 millones de habitantes. El país andino registra ya 26.287 fallecidos a causa de la enfermedad, tras contabilizar otros 206 decesos en las últimas horas, según el último informe del Ministerio de Salud (Minsa), que dio cuenta de 14.074 hospitalizaciones, de los cuales 1.533 se encuentran con ventilación mecánica en unidades de cuidados intensivos (UCI). El número de víctimas mortales que ha cobrado la pandemia ha situado a Perú como el segundo con mayor tasa de mortalidad por COVID-19, con 78 fallecidos por cada 100.000 habitantes, una letalidad solo superada por Bélgica, que registra 85 por cada 100.000 habitantes. Las autoridades peruanas verificaron en Lima el cumplimiento del primer domingo de inmovilizacion social obligatoria como medida preventiva contra el rebrote de coronavirus. (Foto: Zuma Press) Como una medida que busca frenar el rápido ascenso del número de contagios, el Gobierno peruano estableció un confinamiento obligatorio dominical a nivel nacional. Este domingo, las calles de Lima se mantuvieron con escasos vehículos, mientras la fuerza pública ase-
La zanahoria es una hortaliza de consumo regular, contiene potasio y fósforo.
Una mujer camina frente a un mural, pintado por trabajadores de la alcaldía de Zapopan como parte del programa “Zapopart”, como homenaje a los trabajadores esenciales que han atendido a los ciudadanos durante la pandemia de COVID-19 en México.
guraba el cumplimiento de la medida restrictiva.
COLOMBIA CON MÁS DE 15.000 FALLECIDOS En tanto, Colombia alcanzó los 15.097 muertos mientras se acerca a los 500.000 contagios del nuevo coronavirus, que fue detectado por primera vez en el país el 6 de marzo, según el último balance oficial, que registró el fallecimiento de 287 personas más. Con 50 millones de habitantes, Colombia es el cuarto país con más contagios y fallecidos en Latinoamérica, y en las últimas semanas ha visto cómo aumenta la velocidad de propagación del virus y su letalidad. La muertes por COVID-19 en esta nación sudamericana saltaron de 6.029 el 16 de julio a más de 15.000 este domingo, y los contagios, de 173.206 a 468.332. Con ocho millones de habitantes, la capital del país, Bogotá es el foco más crítico de la emergencia con el 34,6% de las infecciones.
VENEZUELA EN SU PEOR SEMANA En la vecina Venezuela, el gobierno anunció 1.148 nuevos casos, lo que supone su sexto día con más de mil casos localizados, con lo que el país cierra su peor semana desde el inicio de la pandemia. En total y desde el inicio de la pandemia, el país registra 33.755 infectados. Durante la jornada, Caracas fue de nuevo la región de Venezuela con más contagios, 399, lo que supone la cifra más alta hasta el momento en la capital. Soldados de las Fuerzas Armadas de Brasil son vistos durante los procedimientos de desinfección de la estatua del Cristo Redentor en la montaña Corcovado antes de la apertura de la atracción turística el 15 de agosto, en Río de Janeiro, Brasil. (Foto: AFP)
EE.UU. CON MÁS DE 170.000 FALLECIDOS Estados Unidos superó el domingo las cifras de 5.401.167 ca-
sos confirmados de COVID-19 y de 170.019 fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins, de las 20:00 horas locales (01.00 CET del lunes), lo que supone 55.557 contagios más y 706 muertes más que en la jornada previa. El nuevo balance de fallecidos supera ya con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y un máximo de 240.000 muertes a causa de la pandemia.
GUATEMALA SUPERA LOS 62.000 CASOS En Centroamérica, Guatemala alcanzó las 2.379 muertes y los 62.562 casos acumulados, desde que el pasado 13 de marzo se hiciera oficial el primer contagio, según datos divulgados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, que en las últimas 24 horas regis-
tró 285 nuevos contagios y 24 defunciones. El Gobierno del presidente Alejandro Giammattei ordenó el pasado 27 de julio el cese del confinamiento impuesto el 16 de marzo y liberó el país de las restricciones de movilidad entre departamentos, además de que redujo el toque de queda nocturno de doce a siete horas, pese a que la mitad de los 340 municipios del país se encontraban en el máximo nivel de alerta. Un médico verifica la temperatura de un posible paciente de Covid-9 antes de transportarlo al hospital el 13 de agosto de 2020 en Houston, Texas. (Foto: AFP) Por su parte, Brasil, la nación latinoamericana más golpeada por la pandemia confirmó otros 620 decesos, con lo que se aproximó a los 108.000 decesos, mientras acumula más de 3,3 millones de infectados. Los datos oficiales confirman el aún acelerado ritmo de propagación del coronavirus en algunas regiones del gigante sudamericano, lo que no ha impedido que diversos estados dieran seguimiento a su proceso de desescalada. Sin embargo, Río de Janeiro, postergó la reapertura de cines, teatros y centros de eventos, que estaba prevista para este lunes.
MÉXICO CON NÚMEROS A LA BAJA Este domingo, la excepción en Latinoamérica fue México, donde las autoridades anunciaron que la pandemia de COVID-19 totalizó 522.162 casos al sumar 4.448 en la última jornada, lo que implica tres semanas de descenso en los contagios diarios. En el informe técnico diario, la Secretaría de Salud (SSa) también registró 214 nuevas muertes, por lo que México acumula 56.757 fallecidos.
Visita la página web del periódico y comparte nuestras noticias en las redes sociales Periodismo responsable