Miércoles 1 de junio de 2022 Edición Nº 32 Prohibida su venta por separado
Emprendedoras fundamentales en el desarrollo
La aportación de las mujeres es fundamental para el crecimiento económico de Bolivia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, las mujeres son propietarias del 42% de los negocios micro, pequeños y mediados de manufacturas, comercio y servicios (MYPEs). También se destaca que la tasa de participación económica femenina creció 15,7 puntos porcentuales en los últimos 10 años, pasando el 42% en 2021.
Foto: vecteezy.com
El país está entre las economías con cifras de inflación muy bajas
Empresas internacionales expresan interés para comercializar gas
2
Miércoles 1 de junio de 2022
Semanario de economía y negocios
Mientras otros países pasan apuros por la presión inflacionaria que se agravó con la guerra en Ucrania, Bolivia es una isla en el continente con la inflación más baja desde hace 14 años gracias a una política de subvenciones y control de precios. Pero los expertos piden cautela y temen que la fórmula esté en su límite. Según los expertos, la baja inflación está sostenida por el cambio fijo del dólar que rige desde 2011 y los subsidios a los combustibles y a algunos alimentos.
Bolivia inmune a la inflación Mientras otros países pasan apuros por la presión inflacionaria que se agravó con la guerra en Ucrania, Bolivia es una isla en el continente con la inflación más baja desde hace 14 años gracias a una política de subvenciones y control de precios. Pero los expertos piden cautela y temen que la fórmula esté en su límite. La tasa anual más alta se registró en 2008, cuando alcanzó 11,8% respecto del año anterior. En el primer trimestre de este año la tasa acumulada fue de 0,39%, según el estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), y de 0,77% en marzo comparada con el mismo mes de 2021. Según los expertos, la baja inflación está sostenida por el cambio fijo del dólar que rige
desde 2011 y los subsidios a los combustibles y a algunos alimentos básicos vigentes desde el gobierno de Evo Morales (20062019) y que su heredero político Luis Arce ha continuado. “La fecha de expiración fue 2014 cuando los precios altos de las materias primas cayeron. El modelo económico se basó en el boom de precios para redistribuir el ingreso a través de bonos y subsidios. Ahora esos precios han sido reemplazados por mayor endeudamiento y un creciente déficit fiscal. El principal pilar del modelo se ha caído, pero el gobierno lo mantiene porque el costo sería muy alto”, afirmó el analista financiero y profesor universitario Jaime Dunn.
Esos altos precios y una “política macroeconómica prudente” permitieron que la economía boliviana creciera a un promedio anual de 4,9% entre 2004 y 2014 y que la redistribución del ingreso redujera la pobreza del 59% al 39%. Pero ahora Bolivia recurre a un “elevado gasto público y un creciente crédito interno que están aumentando la deuda pública y reduciendo los ahorros fiscales acumulados en la bonanza”, dijo el Banco Mundial en un reciente informe. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que la política se mantendrá porque permite un déficit bajo. “Hemos demostrado que el modelo ha dado resultados concretos en temas de bienestar, reducción
de la pobreza e inclusión social”, dijo en un reciente informe en la Asamblea Legislativa. El viceministro de Industrialización, Willan Donaire, señaló que la subvención a los carburantes “es manejable” incluso con los precios actuales del petróleo. El Estado subvenciona en torno al 50% del precio de mercado de la gasolina y diésel. “Los subsidios no son malos, la gente reinvierte y reactiva la economía”, dijo. Durante el auge de las materias primas Bolivia llegó a acumular en 2014 más de 15.000 millones de dólares en reservas internacionales, la mitad de su Producto Bruto Interno. Ahora se encuentran en torno a los 4.752 millones, según informes
oficiales. En tanto, la deuda creció desde los 4.935 millones de dólares en el año de la asunción de Morales a los actuales 26.000 millones, según la privada Fundación Jubileo. “El límite será hasta que no se pueda sostener el gasto fiscal y ya no se tengan más reservas para financiarlo. El gobierno buscará no llegar a ese límite porque el costo político y social serían muy altos. La economía se maneja con criterio político, no económico”, sostuvo Dunn. Aunque en la memoria de muchos bolivianos permanece la hiperinflación de mediados de los años 80 que hundió al país en la bancarrota, según Dunn la situación actual no es comparable con aquella devastadora crisis.
Encuentro de mujeres líderes más importante del país María Reneé Centellas Guevara, gerente general de Laboratorios Bagó Bolivia, participó en el evento de dos días en Santa Cruz de la Sierra. El encuentro reunió a mujeres empresarias altamente representativas e influyentes de todo el país.
E
l viernes 20 y sábado 21 de mayo se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra el Women Economic Forum Bolivia (WEF Bolivia). Se trata del evento internacional de mujeres líderes más importante del país, que reunió a empresarias y emprendedoras, mujeres inspiradoras y visionarias que trabajan en desarrollo, negocios, economía e innovación, quienes compartieron con las asistentes su pasión, vocación de apoyo al liderazgo femenino y visión de género empresarial. WEF generó espacios de convergencia multinacional a través de una red internacional de mujeres de 120 países. Combinó los formatos virtual y presencial en dos días de intensas sesiones de exposiciones de panelistas extranjeros y nacionales, además de generar espacios de networking. El tema central fue la impor-
tancia de la influencia transversal y transformacional de las mujeres en su entorno, en las empresas y en la economía de los países. El 20 de mayo se presentaron expositoras de 28 países, entre las que se encuentran las representantes de organismos internacionales y agencias de cooperación. Asimismo, el día 21 hubo paneles de discusión con la participación de 40 mujeres bolivianas, empresarias altamente representativas e influyentes, entre las que se estuvo María Reneé Centellas Guevara, gerente general de Laboratorios Bagó Bolivia, quien participó del tema La importancia de la mujer en altos cargos de decisión y responsabilidad. “Desde mi experiencia, la importancia de la mujer a la cabeza de una empresa está en accionar a tu entorno con un ejemplo. Segundo, ser coherente y conducir
a la empresa por un camino que lleve a un objetivo concreto. Y, por último, estoy convencida de que todo lo que quieres mejorar lo puedes medir utilizando herramientas que te pueden ayudar a conocer tu impacto”, comentó. Además, Centellas agradeció a las asistentes por su presencia que ayudó a cumplir uno de los
propósitos del evento, “crecer estando juntas y transmitir lo que cada una sabe”. La ejecutiva recibió un reconocimiento por parte de la organización del encuentro, por su trayectoria, influencia transversal y transformacional en su entorno, en su empresa y en la economía del país. La distinción fue entregada por Claribel Aparicio Fe-
rreira, presidenta del Woman Economic Forum Bolivia. Más de 350 mujeres líderes de los nueve departamentos del país interactuaron en el evento de forma presencial, y alrededor de 15.000 participantes se conectaron a través de una plataforma virtual durante las dos jornadas del WEF Bolivia.
encuentro ECONÓMICO es una publicación semanal independiente de circulación nacional.
Martín Moreira
Sergio Medina
Director
Columnista
CONTACTO CELULAR: (591) 69747174.
Las opiniones vertidas por los autores no comprometen la posición de este medio, pero reflejan la apertura y pluralidad. Así ponemos al servicio de nuestros lectores este instrumento promotor del debate y de la búsqueda de propuestas.
Semanario de economía y negocios
Miércoles 1 de junio de 2022
El país está entre las economías con cifras de inflación muy bajas
3
La BBC, The Economist Intelligence Unit, Trading Economics y el Fondo Monetario Internacional (FMI) volcaron su mirada hacia Bolivia y la reconocen como una de las economías con inflación baja, respecto a otras, pese a los efectos de la guerra Rusia-Ucrania y la pandemia en el mundo.
E
l 20 de mayo, durante la entrega de viviendas en el municipio de San Lucas del departamento de Chuquisaca, el presidente Luis Arce Catacora señaló que medios de comunicación internacionales reconocen el vigor de la economía boliviana. “La BBC de Londres reconoce el manejo macroeconómico boliviano y varios institutos extranjeros señalan al país con la menor inflación en Latinoamérica”, expresó la primera autoridad del Estado. “Mientras que la economía mundial está conmocionada por la ola de inflación global, en Bolivia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ha mantenido sorprendentemente estable”, se lee en una publicación de la BBC. En abril, Trading Economics – entidad que brinda indicadores económicos de casi 200 países– reportó en su informe de enerofebrero que, “con el 0,7%, Bolivia se posicionó como el primer país que tiene la inflación más baja en América Latina”. Este mes, el líder mundial en inteligencia empresarial The Economist Intelligence Unit (EIU, por sus siglas en inglés) señaló a Bolivia en un estudio como el país en América Latina mejor posicionado para resistir los efectos mundiales de la guerra en Ucrania. Para esa afirmación, esta entidad internacional tomó en cuenta siete variables: inflación, deuda pública, ingresos del sector público, exportaciones de materias primas, balanza por cuenta corriente, riesgo de estabilidad política y riesgo legal y regulatorio. En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó que Bolivia tiene una de las tasas inflacionarias más bajas del continente americano y del mundo, que estará por debajo del 5% con respecto a otras como de Argentina, país que supera el 51,7%, según un reporte del rotativo Ahora el Pueblo. Resultado del modelo económico, el 12 de mayo de este año, mediante su cuenta en Twitter, el jefe de Estado destacó que, entre enero y abril, Bolivia registró una inflación de 0,41%, la más baja de
la región, como resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). “Nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo significa crecimiento, industrialización con sustitución de importaciones, redistribución de ingresos y también significa inflación controlada. Hasta abril, la inflación en #Bolivia llegó a 0,41%, la más baja de la región”, escribió Luis Arce en esa red social. Según un análisis del periódico paceño La Razón, sobre la base de datos de institutos de estadística y bancos centrales de 18 países de América Latina, “abril ha sido un mes lapidario para la mayoría de los países latinoamericanos. Argentina ha registrado la inflación más alta con una tasa de 6%, seguida de Venezuela con 4,4%, Honduras con 1,69%, Costa Rica con 1,58%, Paraguay con 1,5% y Chile con 1,4%”. En ese contexto, la tasa de inflación del 0,41% de Bolivia, entre enero y abril, está muy lejos del 1,67% de Ecuador, del 4,8% de Chile o del 23,1% de Argentina. Este último con una de las más altas cifras de Latinoamérica. “Gracias a esta política soberana, a diferencia de otros países, en Bolivia no hay inflación galopante ni tenemos escasez de alimentos”, sostuvo el mandatario en el acto de entrega de sables y pistolas a militares graduados en la gestión. Asimismo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confirmó que la resistencia de Bolivia frente a la crisis generada por el conflicto Rusia-Ucrania se debe al MESCP. “Bolivia, por el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, aplicado hace muchos años atrás, donde hemos privilegiado la demanda interna, el consumo de las familias, de los hogares, la inversión pública y la redistribución del ingreso, nos está facilitando tener o estar mejor preparados ante estos efectos de aumento de precios, de falta de suministros, de insumos (por la guerra)”, explicó. Por su parte, el gerente general del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, afirmó que el país
tiene estabilidad gracias a las políticas implementadas por el Gobierno y a inversiones del sector privado. “Nosotros creemos que Bolivia está como está gracias a la doble acción del sector público, con la inversión, con sus políticas sociales; pero, también de los agentes económicos privados”, dijo. ACTIVOs internacionales El Banco Central de Bolivia (BCB) sostiene que las reservas internacionales se incrementaron hasta 4.686 millones de dólares, como parte de la estabilidad de la economía del país. Asimismo, el BCB informó que en el último trimestre las Reservas Internacionales Netas (RIN) se incrementaron en aproximadamente 300 millones de dólares, en línea con el proceso de la estabilización de estos activos, anunciado oportunamente por el ente emisor.
Este incremento de las RIN es producto del superávit comercial, el flujo de remesas recibidas y de inversiones extranjeras directas, lo que refleja la recuperación, confianza y reactivación de la economía, señala un comunicado. “El nivel de las reservas internacionales se sitúa en 4.686 millones de dólares al 24 de mayo, el cual supera, en meses de importación y cobertura de la deuda externa de corto plazo, a los parámetros aceptados internacionalmente”, se lee en partes del reporte del banco. Estos resultados, según el BCB, muestran que las RIN se encuentran por encima de los niveles referenciales y están acorde con la eficiente gestión de dichos activos. Esto ratifica los recursos necesarios para cubrir las transacciones y obligaciones con el exterior.
De este modo, el BCB reafirma su compromiso de gestión eficiente y transparente de las reservas internacionales, velando por cumplir las metas establecidas para la gestión y el fortalecimiento permanente de las RIN. Esto contribuye al crecimiento de la economía, en orden con el MESCP. Sobre el problema de abastecimiento de un combustible, otra parte saliente del comunicado sostiene que “ante comentarios tendenciosos por supuestos analistas y exautoridades del gobierno de facto en algunos medios de comunicación, buscando vincular el retraso transitorio de diésel con una supuesta falta de divisas, el BCB comunica que el retraso en la provisión de diésel en territorio nacional es atribuible a factores externos y logísticos. En próximas horas, esto será normalizado”.
4
El BDP rompe las barreras Miércoles 1 de junio de 2022
Semanario de economía y negocios
INFORME Especial
S
egún el Instituto Nacional de Estadística (INE), solamente el 41,5% de la Población Económicamente Activa (PEA) es asalariado, mientras que el 50,6% es trabajador por cuenta propia –es decir, autoempleado–, el 3,1% es empleador o socio, el 4,2% es trabajador familiar sin remuneración y el 0,7% es cooperativista de producción. Sumando las categorías de autoempleado, cooperativista y empleador, se concluye que el 54,1% de la PEA de Bolivia es “emprendedora”. El término “emprendedor” entró en vigencia hace unos años por el crecimiento del autoempleo y de algunos ejemplos brillantes en el norte del continente, de gente que ha organizado imperios millonarios con solo una idea. Se dice que el emprendedor es innovador y creativo, que tiene liderazgo y visión empresarial. Estos y otros adjetivos difícilmente calzan con el 54,1% de la población. En Bolivia se emprende por necesidad, más que por pasión. Se emprende ante la ausencia de un seguro de desempleo y ante un mercado laboral precario y particularmente duro para la juventud. Si se acepta la anterior definición de emprendedor, hay una relación directamente proporcional entre pobreza y emprendedurismo. En Potosí el 63,9% de su PEA es “emprendedor”, en Oruro el 60,3% y en La Paz el 57,9%, mientras que Santa Cruz tiene en esta incierta categoría al 43,6% de su población económica activa. Cuando las sociedades se vuelven más equitativas, las economías son más resilientes. La igualdad de género, además de ser lo apropiado, tiene sentido desde el punto de vista económico. El mercado laboral Si se divide el mercado laboral entre los sectores que demandan mayor y menor calificación de la mano de obra, es posible agrupar las categorías de servicios de salud y asistencia social, de educación, administrativos, profesionales, inmobiliarios, financieros, de información y comunicaciones como los sectores más calificados. Este grupo representa aproximadamente el 12% de la PEA en Bolivia. Por el contrario, los de menor calificación son los que mayor empleo generan, estos son agricultura (26,8%), comercio (16,8%), manufactura (8,9%), construcción (8%) y transporte (5,8%). Los y las jóvenes sin calificación se enfrentan al mercado laboral sin experiencia, lo que lleva al desempleo o al subempleo. El joven con formación profesional enfrenta un mercado laboral que no demanda mano de obra calificada en la cantidad en la que esta se genera, por lo tanto, también debe aceptar el subempleo, la realización de pasantías sin pago, el desempleo o emprender un negocio propio, más por necesidad que por realización personal. Según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), hay un gran contraste entre lo que esperan los empleadores paceños y lo que encuentran. El 99% espera responsabilidad de los y las jóvenes que contrata y solo el 34% la encuentra. El 99% espera involucramiento y solo el 49,7% lo encuentra. El 90,9% espera capacidad para comunicar ideas y únicamente el 28,9% la encuentra. El 72,6% de los empleadores espera liderazgo y apenas el 24,9% lo encuentra. El Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa manifiesta que existen 648.600 unidades productivas en Bolivia, de las cuales 93,8% están consideradas como micro y pequeñas empresas (Mypes). Estás empresas
generan el 80% del empleo a nivel nacional, aunque su aporte al PIB es menor al 30%. Estas son las empresas que contratan la mayor parte de la mano de obra y que no pueden pagar los beneficios que la ley específica o, incluso, pagar el mínimo estipulado por ley, pero tampoco parecen encontrar lo que buscan en sus empleados. Las mujeres En 1976 las mujeres representaban solo el 22% de la PEA, en 2012 este porcentaje ascendió a 41,2% y en 2021 llegó a 42%. Este dato contrasta con la población inactiva, compuesta principalmente por mujeres, que es de 64,8% frente al 35,2% de hombres. Esto sucede porque no se reconoce ni contabiliza el trabajo que en el hogar. La mujer es la menos favorecida por el mercado informal. El 70% de las mujeres que forman parte de la PEA) trabaja en el sector informal, es decir, sin beneficios sociales ni seguro de salud o aportes para la jubilación. El Banco Mundial (BM) estima que, a nivel global, las diferencias entre los ingresos totales previstos a lo largo de la vida de hombres y mujeres es de 172,3 billones de dólares, lo que equivale al doble del producto interno
El Banco Mundial estima que, a y mujeres es de 172,3 billones d Por lo tanto, la adopción de le mundo más resiliente e inclusiv
bruto (PIB) mundial (Wodon et al. 2020). Por lo tanto, la adopción de leyes que refuerzan los derechos y las oportunidades de las mujeres es un paso esencial hacia un mundo más resiliente e inclusivo. El índice La Mujer, la Empresa y el Derecho 2022 mide el progreso global hacia la igualdad de género en 190 economías, identificando las leyes y regulaciones que limitan e incentivan la participación de la mujer en la economía. Los ocho indicadores muestran las diferentes formas en que las leyes influyen en la vida laboral de una mujer, ya sea una joven de 25 años que comienza su primer trabajo, una madre que combina el trabajo con el cuidado infantil o una mujer a un paso de la jubilación. Los datos de La Mujer, la Empresa y el Derecho también cuantifican la discriminación explícita en la ley, los derechos reconocidos legalmente y la provisión de ciertos beneficios, áreas en las que las reformas pueden impulsar la participación femenina en la fuerza laboral. Los gobiernos pueden utilizar este marco para identificar las barreras que impiden el éxito de la mujer, eliminarlas e impulsar la inclusión económica.
de crédito para mujeres Semanario de economía y negocios
Miércoles 1 de junio de 2022
5
a nivel global, las diferencias entre los ingresos totales previstos a lo largo de la vida de hombres de dólares, lo que equivale al doble del producto interno bruto mundial (Wodon et al. 2020). eyes que refuerzan los derechos y oportunidades de las mujeres es un paso esencial hacia un vo.
Dados los desafíos para el desarrollo económico que afectan desproporcionadamente a las mujeres, incluida la pandemia de covid-19 en curso, contar con un entorno jurídico que apoye su trabajo es más importante que nunca. Sin embargo, en el mundo existen leyes discriminatorias que exacerban las consecuencias negativas para las mujeres en un periodo particularmente difícil. Financiamiento al emprendedurismo Con una inyección económica de 1.237,6 millones de bolivianos, hasta el 30 de abril de 2022, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) promueve el empoderamiento de las mujeres y articula el acceso a financiamiento con el fortalecimiento de habilidades para las mujeres. Asimismo, el programa “Mujer BDP” permite el despegue de negocios y emprendimientos, con la otorgación de tasas preferenciales y plazos favorables en beneficio de las productoras y emprendedoras bolivianas, según informó el gerente general del BDP, Ariel Zabala David. En su línea de Primer Piso, el BDP tiene un saldo de cartera de 654,3 millones de bolivianos, con 13.412 operaciones que benefician a mujeres. Esta cifra es 15 veces
superior a la que se tenía en 2016, cuando el saldo de cartera para mujeres era de 41,1 millones de bolivianos, mientras que el banco tenía 1.085 clientas. Dentro de la cartera de Primer Piso se encuentra el producto financiero Jefa de Hogar, que registró un saldo de cartera de 322,4 millones de bolivianos y 6.575 operaciones, hasta el 30 de abril. En el ámbito de fideicomisos, el BDP realizó desembolsos por 583,3 millones de bolivianos, en 12.494 operaciones para mujeres. En asistencia técnica, este banco benefició a 20.016 mujeres, desde 2017 hasta el 30 de abril de 2022. De este total, 14.059 fueron capacitaciones en asistencia técnica genérica y 5.957 con asistencia técnica especializada. Por otro lado, hasta el 30 abril de 2022, el programa de incubación de empresa –BDP Lab– benefició con planes de negocio a 1.430 mujeres. El BDP Lab funciona desde 2019 y mediante él se colocó 19,5 millones de bolivianos. El gerente general explicó que Mujer BDP, enfocado en la generación de modelos de negocios sostenibles y liderados por mujeres, abarca los componentes Semilla Mujer y Jefa de Hogar.
Semilla Mujer posibilita que las mujeres arranquen emprendimientos en los sectores manufacturero, agropecuario, turismo y propiedad intelectual. A la vez, obtendrán beneficios como una tasa de interés anual del 7%, con hasta siete años plazo para capital de inversión y hasta un año para capital de operación. También permite que mujeres con emprendimientos de servicios técnicos o profesionales accedan a créditos para la instalación de talleres o consultorios. Ariel Zabala explicó que el banco apoya a la consolidación de ideas de negocios con mentorías personalizadas y guía en la elaboración de planes de negocio y en estrategias de venta y comercialización, entre otros ámbitos. El otro componente del programa, el Jefa de Hogar, otorga créditos hasta 70.000 bolivianos a sola firma, con tasa de interés de 10% anual para microempresas, desembolso en siete días y seis meses de periodo de gracia. Además del financiamiento, el BDP capacita en temas como venta a través de redes sociales, diseño de marca, cómo participar en ferias y eventos, entre otros. Este banco nacional, como instrumento de las políticas públicas, aporta al cambio de la estructura productiva con financiamiento y asistencia técnica, así promueve el desarrollo de capacidades de las mujeres bolivianas. En este sentido, Mujer BDP está enmarcado en el programa de autonomía económica “Domitila Barrios”. Acerca de esta labor, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó que “este nuevo programa (Mujer BDP) viene a fortalecer lo que ha venido realizando nuestro Banco de Desarrollo Productivo, que promueve la generación de modelos de negocios sostenibles orientados a la reactivación económica, impulsando un manejo adecuado de las finanzas, fortaleciendo las capacidades, generando un impacto económico positivo en la ciudadanía boliviana y, sobre todo, impulsando los proyectos que son liderados por mujeres”. Por otra parte, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que “las mujeres somos semillas, constructoras y transformadoras. Las mujeres tenemos una capacidad muy grande para redistribuir el ingreso, redistribuir la riqueza, hacer que llegue a toda la familia. Uno de los principales pilares de la despatriarcalización tiene que ver con el impulso a la autonomía económica de las mujeres, para que podamos ser verdaderamente libres”. A su vez, como parte de las beneficiarias del programa Mujer BDP, Rosmery Chuquimia Ramírez, propietaria del café cultural AMTA, que funciona en la ciudad de El Alto, explicó que “trabajamos con una diversidad de áreas, arte, danza, música. Todo esto es posible gracias al Banco de Desarrollo Productivo, que nos ha dado la confianza y el apoyo financiero. Como mamás, mujeres y jóvenes tenemos las ideas, pero a veces pensamos que un préstamo nos ata con intereses altos. Con el 7% del BDP nos permite avanzar con lo que sabemos hacer”. Aporte del BDP El BDP apuesta por el empoderamiento de las mujeres y articula el acceso al financiamiento con el fortalecimiento de habilidades. Los datos muestran que el BPD ha generado una inyección económica de 1.237,6 millones de bolivianos para las mujeres en todo el país.
6
Miércoles 1 de junio de 2022
Semanario de economía y negocios
Empresas internacionales expresan interés para comercializar gas El presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia; el director de Compass Comercializaçáo S.A., Sérgio Luiz da Silva, y el director de Totalenergies Gás & Eletricidade Brasil Ltda., Ulisses Martins, suscribieron un Memorándum de Entendimiento para evaluar la posibilidad de crear una alianza estratégica que viabilice la comercialización de gas natural en el mercado brasileño.
“
El objetivo es claro, poder acomodar nuestro producto en el mejor mercado y al
mejor precio posible. El gas boliviano es uno de los más competitivos. Vamos a trabajar con socios
de alto nivel, como son Compass y Total”, destacó Dorgathen. Con el acuerdo se analizará las
condiciones económicas y comerciales para que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), junto a estas dos compañías, llegue al usuario y/o consumidor final de gas natural en Brasil. De esta forma, se busca mejorar las condiciones económicas en la comercialización del energético. Compass es la mayor distribuidora de Gas Natural en Brasil y Total es el segundo mayor productor de hidrocarburos en este mercado, por tanto, la estrategia que se implemente será resultado del análisis y evaluaciones que conlleva el Memorándum. Esto representará un avance importante en la comercialización de gas natural para la estatal petrolera boliviana. “Los tres reunidos, integrados, podemos hacer un trabajo fantástico y construir una visión de lar-
go plazo”, ponderó Sérgio Luiz da Silva, representante de Compass Comercializaçáo S.A. “Es muy importante empezar esta relación con YPFB. El gas boliviano tiene su espacio en la matriz brasileña y vamos a colaborar todos juntos para comercializar el gas boliviano de la mejor manera en Brasil”, expresó Thibault Sabatier, director de Gas Electricidad Brasil para Totalenergies. Compass Comercializaçáo S.A. es una empresa que se dedica a la comercialización de gas natural. Mientras que Totalenergies Gás & Eletricidade Brasil Ltda. se dedica a las actividades de comercialización, importación, exportación y almacenamiento de gas natural, lo cual incluye la ejecución de estudios, investigaciones y proyectos relacionados con el gas natural.
YPFB encara 28 proyectos de exploración hidrocarburífera “
Estamos trabajando en poder cerrar nuevos contratos con nuevas empresas y también, como YPFB, ponernos al hombro la exploración y poder realizar desde las diferentes etapas, desde el análisis de una cuenca, como es Madre de Dios, comenzar el desarrollo de los estudios en Madre de Dios, hasta trabajos en áreas aledañas a los ductos como es el caso de Tita Techi con el objetivo de reponer paulatinamente la producción de gas natural”, manifestó Dorgathen. La información fue socializada durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2022, realizada el 26 de mayo en la ciudad de Santa Cruz. En el evento, también transparentaron su gestión institucional el Ministerio de Hidrocarburos y Energías y las ocho entidades bajo su tuición. La estatal petrolera encara la
prospección exploratoria de cinco pozos que se encuentran en actividad previa, Las Delicias-X1, Bermejo-X46D, Yapucaiti-X1, IngreX1, Iñau-X3D y otros proyectos avanzados, como Chané NW-X1 IE, Yarará-X2 y Yope-X1. Asimismo, tres proyectos se encuentran en gestiones de aprobación, Madre Selva-X1 IE, VitiacuaX1 y Sauce Mayu-X1. Los proyectos relacionados a la búsqueda de gas condensado son Itacaray-X1, Los Monos X13D, Astillero-X1, Curiche-X1010, Curiche-X1011, Sipotindi-X1, Villamontes-X7, Chaco Oeste-X1 ST2, Chaco Este-X2, Chaco Este X4, Chaco Este X5 D y Domo Oso-X3. Los proyectos concernientes a líquidos son Yarará-X1, Yope-X1, Yarará-X2 y Las Delicias-X1. También se cuenta con cuatro pozos de investigación estratigráfica, que son Mayaya Centro-X1
IE, Gomero-X1 IE, Chané NW-X1 IE y Madre Selva-X1 IE. “Manejamos diferentes tipos de proyectos. Tenemos un plan intensivo para utilizar las facilidades existentes que nos permiten transportar los hidrocarburos hasta Sao Paolo y Buenos Aires, lo cual hace que vayamos a buscar proyectos cercanos a estas infraestructuras”, aclaró el presidente de YPFB. Adicionalmente, la negociación de contratos de los proyectos Carandaití, Yuarenda, Sayurenda, Ovai, Florida Este y Arenales está concluida y los documentos se encuentran listos para la firma de contratos de servicios petroleros, previa revisión de los anteproyectos de ley y posterior autorización y aprobación legislativa. “Es un hito tener esta cantidad de proyectos para la firma de contrato de servicios petroleros”, destacó Dorgathen.
Con la finalidad de reponer reservas de gas natural y líquidos, Yacimientos Petrolífereos Fiscales Bolivianos (YPFB) encara alrededor de 28 proyectos exploratorios, según indicó el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen Tapia.
Semanario de economía y negocios
Miércoles 1 de junio de 2022
CAF propone dar relevancia a América Latina en desarrollo y medioambiente
7
Durante la Conferencia CAF Relaciones Europa-América Latina, representantes del sector público y privado de ambos lados del Atlántico evidenciaron el potencial de revitalizar las relaciones entre España y América Latina, en especial para combatir el cambio climático, sacar mayor provecho a los procesos de transformación digital, fomentar la inclusión social y potenciar el idioma español.
E
l Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) reunieron en Casa América de Madrid a un grupo de especialistas y líderes del sector público y privado para explorar nuevas fórmulas de potenciar las relaciones entre España y América Latina, en especial en lo que se refiere a sostenibilidad, digitalización, inclusión social e impulso del idioma español. Durante la conferencia del 26 de mayo, que coincidió con el 20 aniversario de la adhesión de España a CAF, también se analizó los efectos a largo plazo de la pandemia, la guerra en Ucrania, el liderazgo de América Latina para combatir el cambio climático y la necesidad de trabajar en conjunto para reactivar las economías y encontrar soluciones a los grandes retos globales de las próximas décadas. Luego de la bienvenida de Enrique Ojeda, director general de Casa América, Sergio DíazGranados, presidente ejecutivo de CAF, recordó cómo se ha conseguido mejorar la vida de millones de personas gracias a las inversiones realizadas por la institución y la aprobación de un incremento de capital de 7.000 millones de dólares, que duplicará el tamaño del banco hasta el 2030. Díaz-Granados propuso estrechar las relaciones de los países europeos con América Latina y se mostró esperanzado por la presidencia de España en la Unión europea (UE) en el segundo semestre del 2023 y por la posibilidad de que se celebre una nueva cumbre de ministros de finanzas europeos y latinoamericanos. También habló de la importancia de la transformación digital, la ecológica y del español, temas tratados en distintos paneles. Asismismo, afirmó que “cualquier solución para la crisis climática pasa por Latinoamérica”. Por su parte, Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de
Economía y Apoyo a la Empresa, defendió la cooperación públicoprivada e indicó que, aunque estamos en un momento con un elevado nivel de incertidumbre en el ámbito económico, como problemas por la oferta, subidas en los precios de la energía y alimentos, subida tipos de interés, aumento de la inflación, “hay que tener confianza, porque tenemos las instituciones y las herramientas para salir y seguir creciendo”. La conferencia inició con un conversatorio sobre el contexto de la relación birregional y la necesidad de fortalecer las alianzas para hacer de la cooperación y el trabajo conjunto la estrategia a seguir. El envento estuvo moderado por Pepa Bueno, directora de El País, y participaron Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano (Segib); Julissa Reynoso, embajadora de Estados Unidos en España, y José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano. La conferencia tuvo dos paneles y un diálogo de clausura en el que participaron Enrique García, expresidente ejecutivo de CAF, y Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El primer panel trató de la relevancia que tienen América Latina y el Caribe en temas medioambientales y la necesidad de contar con la región para conseguir los objetivos planteados para el 2030. Estuvo moderado por el periodista Michael Reid, de The Economist, y participaron Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador; Gabriela Ramos, directora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco; Ángeles Santamaría, CEO de Iberdrola España; Adriana Mejía, embajadora y representante permanente de Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF. El segundo panel, sobre el valor del español y el posiciona-
miento de América Latina, estuvo moderado por Michael Stott, editor para América Latina del Finalcial Times. Intervinieron Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo de España; Dan Restrepo, exdirector para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo Seguridad Nacional de Estados
Unidos; Cristina Gallach, comisionada especial para la Alianza por la Nueva Economía de la Lengua; Concepción Andreu, presidenta de la Comunidad Autónoma de La Rioja, y Richard Benjamins, Chief AI & Data Strategist de Telefónica. El evento fue clausurado por Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, quien destacó que “las
transiciones digital y ecológica se convierten en vectores clave sobre los que deben pivotar las inversiones”, y por Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, quien dijo que “tenemos por delante trabajar para darle más relevancia a la región, ser artífices del cuidado de la casa común, pero hacerlo con un rostro humano”.
8
Miércoles 1 de junio de 2022
Semanario de economía y negocios